Entradas de diciembre de 2013

IZQUIERDA Y PROGRESISMO, LA GRAN DIVERGENCIA

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 13 – Nº 656 / Lunes 30 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

Debido a las inclemencias del tiempo (y del tiempo), los integrantes
de

COMCOSUR nos hemos visto en la necesidad de tomarnos vacaciones

durante el próximo mes de enero. Si no sucede algo que lo amerite
antes,

retomaremos el contacto con ustedes el lunes 3 de febrero. Son
nuestros

deseos que el 2014 nos encuentre nuevamente juntos y con las
esperanzas

renovadas. Hasta entonces.

_________________________________________________________

HOY:

1) LAS CAUSALIDADES EN EL “CASO GOMENSORO”

2) IZQUIERDA Y PROGRESISMO, LA GRAN DIVERGENCIA

3) AMÉRICA LATINA, LA INJERENCIA SILENCIOSA

4) CÓMO PERDIÓ OCCIDENTE EL RESPETO AL DERECHO INTERNACIONAL

5) CONTRA LAS ESTATUAS DE LENIN

_________________________________________________________

“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.

El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”

. Renée Ramírez Gallegos

_________________________________________________________

1) LAS CAUSALIDADES EN EL “CASO GOMENSORO”

Roger Rodríguez

Se designó una nueva Jueza y un nuevo Fiscal para liberar al coronel
Juan Carlos Gómez

El 15 de febrero de 2013, el mismo día en que dentro de la Suprema
Corte de Justicia se produjeron los incidentes tipificados como
“asonada” por los que fueron procesados siete ciudadanos que
protestaban contra el traslado de la jueza Mariana Mota a un juzgado
civil, también firmaba su traslado a Paso de los Toros la jueza Karen
Isabel Cuadrado Fernández Chávez, quien el pasado viernes resolvió
liberar de la cárcel al coronel Juan Carlos Gómez… Fue una de
varias casualidades.

1 – LA SUSTITUTA

Karen Cuadrado Fernández Chávez sustituyó en el juzgado isabelino a
Lilián Elhorriburu, quien en agosto de 2010 había dictado el
procesamiento con prisión de los coroneles Juan Carlos Gómez y José
Nino Gavazzo por el homicidio de Roberto “Tito” Gomensoro Josman,
muerto en la tortura en marzo de 1973, cuyo cuerpo fue fondeado con
rocas en el lago de Rincón del Bonete y, cuando emergió de las
aguas, terminó enterrado como “N.N.” en el cementerio local.

La decisión judicial se basó en el único testigo presencial, un
militante tupamaro que estaba preso en Rivera y fue trasladado esos
días al Batallón de Ingenieros Nº 3 donde dijo escuchar la muerte
de Gomensoro en manos de Gómez, por orden directa de Gavazzo. La
decisión de Elhorriburu había sido ratificada en setiembre de 2011
por el Tribunal de Apelaciones de 2º turno que integraban los
reconocidos ministros William Corujo, Alfredo Gómez Tedeschi y José
Balcaldi.

El pronunciamiento de la jueza Elhorriburu, se había basado en la
acusación de la fiscal Angelita Romano Trosino, representante del
ministerio público en la ciudad de Paso de los Toros desde enero de
2009, cuando fue designada con la firma del presidente Tabaré
Vázquez. Elhorriburu, quien rechazó todos los recursos presentados a
favor de Gómez y Gavazzo, también terminó siendo trasladada por la
Suprema Corte de Justicia: la mandaron al juzgado de familia de 6º
turno de Pando.

2 – EL SUSTITUTO

Dos meses después que el Tribunal de Apelaciones de 2º turno
confirmara el fallo contra Gómez y Gavazzo, la fiscal Romano también
fue trasladada. Su envío a Lavalleja, en lugar de la Dra. Graciela
Peraza Furlán, fue extensamente justificado en la solicitud del
Fiscal de Corte, Jorge Díaz, quien elogió la capacidad técnica de
la fiscal y explicó que, como se trata de un enroque “horizontal”
(sin más jerarquía o salario), no se requería de aprobación
parlamentaria.

En el lugar de Romano, el Fiscal de Corte nombró al Dr. Fernando
Pérez D’Auria, quien se desempeñaba en Florida, casualmente la misma
ciudad de procedencia de la jueza Cuadrado. Pérez D’Auria debió a
renunciar a su cargo de presidente de la Liga de Fútbol de Florida,
pero se mantuvo como directivo departamental. Su hermano, Carlos, edil
del Partido Nacional y funcionario del BPS, casualmente fue nombrado
días antes como nuevo director del Museo Departamental de Florida.

Al reencontrarse en Paso de los Toros, la jueza Cuadrado Fernández
Chavez y el fiscal Pérez D’Auria, coincidieron en admitir la
presentación de nuevas pruebas solicitadas por la defensa del coronel
Juan Carlos Gómez, quien ya había recibido el apoyo del Comandante
en Jefe del Ejército, general Pedro Aguerre, y del mismísimo
Ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, quien
terminó por protagonizar un “incidente” con la jueza Elhorriburu.

3 – LOS GARANTES

En nota del 25 de junio de 2012, el general Aguerre se limitó a
reiterar lo que había dicho el informe sobre desaparecidos que el
Ejército entregó al presidente Vázquez en 2005: dijo que Gomensoro
murió a pocas horas de ser llevado al cuartel La Paloma (Cerro)
perteneciente al Batallón de Artillería 1, pero no respondió el
cuestionario judicial que le preguntaba quién pidió la captura de
Gomensoro, quién inventó su fuga, quién admitió su muerte y a
quién se entregó su cuerpo.

En agosto de 2012, Fernández Huidobro, salió en defensa de Gómez
(como lo hizo con el coronel Carlos Calcagno) y suscribió la
hipótesis del Ejército. Contradecía un informe publicado el 30 de
marzo de 1995 en “Mate Amargo” (publicación que Fernández
dirigía), donde el periodista Oscar Montaño instaló la hipótesis
de que el cuerpo de Rincón del Bonete fuera Gomensoro. Se basó en
las denuncias sobre las torturas en Paso de los Toros y el testimonio
de un preso que escuchó a dos soldados decir: “El rubio la
quedó…”

También testificaron en favor del coronel Gómez los abogados Carlos
Ramela Regules y Gonzalo Fernández, y el ex comandante del Ejército,
Ángel Bertolotti. Los tres insistieron en la versión de que
Gomensoro murió en el cuartel de La Paloma, según les dijeron los
informantes militares consultados para elaborar el informe de la
Comisión para la Paz. Las mismas fuentes que les mintieron que el
cuerpo de María Claudia García de Gelman estaba “con un noventa y
nueve por ciento” de certeza en el Batallón 14.

4 – EL CONTRAFALLO

Con los calificados testimonios que el coronel Gómez había obtenido,
su abogado Alberto Sanes, buscó descalificar al testigo presencial y
lo logró al contradecir una versión de que Gomensoro fue castrado y,
gracias a la versión de otro tupamaro preso en Rivera aquellos días,
pudo poner en duda si el testigo realmente fue trasladado alguna vez a
paso de los Toros… El broche final fue la sorpresiva y casual
aparición de otro testigo que en 1973 dijo que estaba en el cuartel
de Paso de los Toros.

La nueva prueba fue suficiente para que, apoyada por el fiscal
Fernando Pérez D’Auria, la jueza Karen Cuadrado Fernández Chávez
contradijera la instrucción de su antecesora Lilián Elhorriburu y
del Tribunal de Apelaciones de 2º Turno, para resolver dejar en
libertad al militar, a quien probablemente pudo conocer en su ciudad
de origen, Maldonado, donde el coronel Juan Carlos Gómez, se
desempeñó como jefe de policía departamental entre 1981 y 1985
(tuvo allí a su cargo la seguridad de un importante encuentro del
BID).

La sentencia de la Dra. Cuadrado Fernández Chávez, sostenida por el
fiscal Pérez D’Auria, terminó por avalar la teoría de que Roberto
Gomensoro Josman habría muerto en el cuartel de La Paloma del
Batallón de Artillería 1, donde operaba la OCOA (Oficina
Coordinadora de Operaciones Antisubversivas) e intervenía el SID
(Servicio de Información y Defensa). Pero se sigue sin explicar por
qué el cuerpo de un preso supuestamente muerto en Montevideo fue
llevado a Paso de los Toros para hacerlo desaparecer.

5 – LA VÍCTIMA

Roberto Gomensoro Josman nació el 20 de enero de 1949. Era estudiante
y docente de la cátedra de Microbiología de la Facultad de
Agronomía, dirigente de la FEUU y militante del Movimiento 26 de
Marzo. Tenía 24 años aquel 12 de marzo de 1973, cuando agentes
vestidos de civil que se identificaron como “Fuerzas Conjuntas” lo
detuvieron en su domicilio de Montevideo y lo llevaron en un
“camello” del Ejército custodiado por un jeep militar.

Su cuerpo fue encontrado cinco días después, el 18 de marzo, a
orillas del lago de Rincón del Bonete, por el propietario de un campo
lindero al Batallón de Ingenieros Nº 3 de Paso de los Toros. Estaba
atado con alambres gruesos, rodeado con una malla de alambre nuevo y
asegurado con tres pesadas piedras con intención de fondearlo en el
lago. Fue enterrado sin nombre (N.N.) en la tumba 10.936, cuadro 7,
del cementerio de Paso de los Toros.

El cuerpo de Gomensoro sufrió una segunda desaparición en diciembre
del año 2000 cuando un equipo de investigadores del Servicio Paz y
Justicia (SERPAJ) localizó la tumba y pidió su exhumación al
entonces intendente Heber Da Rosa del Partido Nacional. Alguien
removió el cuerpo y solo se logró identificarlo por ADN porque el
forense de la época, Dr. Emilio Laca, se quedó para adorno de su
oficina con el cráneo del muerto al que hizo la autopsia en 1973.

6 – EL LIBERADO

Juan Carlos Gómez se destacó como estudiante, fue primero de su
promoción y abanderado en la Escuela Militar. En 1957 ingresó a
Caballería, arma de su padre el coronel Andrés Gómez Larcebó,
quien durante las inundaciones de 1959 integró el Comando de
Emergencia de Paso de los Toros, donde el general Líber Seregni era
jefe de Estado Mayor. El reconocimiento a Andrés Gómez hizo que le
designaran árbitro de lances caballerescos (duelos) de la época.

Su hijo, en cambio, fue uno de los principales represores del Partido
Comunista Revolucionario (PCR), cuyos militantes le denuncian como
torturador en el Batallón de Caballería Nº 4. Sirvió en el
Regimiento de Caballería 8, estuvo en Buenos Aires en 1976, fue mando
en el Penal de Libertad, y jefe de policía de Maldonado, designado
por el dictador Gregorio “Goyo” Álvarez, principal referente del
polémico Regimiento Simbólico San Jorge, del que tras su retiro
Gómez pasó a ser jefe.

El coronel Gómez era conocido como “el carretilla de plata” por
un implante metálico que le pusieron en el rostro cuando sufrió una
lesión durante una misión en el exterior. Miembro de la promoción
“Gral. Melchor Pacheco y Obes” se integró a las Fuerzas Conjuntas
durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco. En 1973 estaba en Durazno
(donde aquel 24 de mayo también asesinaron a Oscar Fernández
Mendieta), pero solía pernoctar en el Batallón de Ingenieros Nº 3,
donde actuaba la OCOA de la División de Ejército III.

7 – LA CAUSALIDAD

Las casualidades parecen rodear todo el caso, desde el momento que la
jueza que en el año 2001 recibió la primer denuncia de SERPAJ y con
su instrucción logró que se identificara el cuerpo de Roberto
Gomensoro Josman, fue la misma Dra. Adriana De los Santos, quien hoy
actúa en el juzgado contra el crimen organizado (en el lugar que
dejó el ahora Fiscal de Corte Jorge Díaz) y el sábado pasado
resolvió el encarcelamiento de los socios de Pluna: Matías Campiani,
Sebastián Hirsch, Artuto Álvarez Demalde y Pablo Seitún.

Y también resulta otra casualidad que el actuante por el ministerio
público en el caso Pluna, quien pidió procesar al ministro de
Economía, Fernando Lorenzo y al presidente del Brou, Fernando
Calloia, sea el fiscal Juan Gómez (actual presidente de la
Asociación de Magistrados del Ministerio Público), quien fuera
designado por el propio Fiscal de Corte, Jorge Díaz, para -en otra
polémica decisión- sustituir a Ricardo Perciaballe, quien terminó
-casualmente como la jueza Mota- en una oficina del ámbito civil.

Curiosamente, ahora, el destino de Lorenzo y Calloia quedó en manos
de los ministros de la controvertida Suprema Corte de Justicia,
quienes resolverán si, como denuncia el abogado defensor Amadeo
Otatti, es inconstitucional el amplio delito de “abuso de
funciones” por el que en su momento fueron, casualmente, procesados
el ministro Enrique Braga, los intendentes Benito Stern y Andrés
Arocena, y el presidente de Ose Juan Justo Amaro, entre otros…

LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) IZQUIERDA Y PROGRESISMO, LA GRAN DIVERGENCIA

Eduardo Gudynas (Alai)

Uno de los mayores cambios políticos vividos en América Latina en
los últimos veinte años fue el surgimiento y consolidación de los
gobiernos de la nueva izquierda. Más allá de la diversidad de esas
administraciones y de sus bases de apoyo, comparten atributos que
justifican englobarlos bajo la denominación de “progresistas”.
Son expresiones vitales, propias de América Latina, en cierta manera
exitosas, pero ancladas en la idea de progreso. Su empuje, e incluso
su éxito, está llevando a que esté en marcha una divergencia entre
este progresismo con muchas de las ideas y sueños de la izquierda
latinoamericana clásica.

Para analizar estas circunstancias es necesario tener muy presente la
magnitud del cambio político que se inició en América Latina en
1999 con la primera presidencia de Hugo Chávez, y que se consolidó
en los años siguientes en varios países vecinos. Quedaron atrás los
años de las reformas de mercado, y regresó el Estado a desempeñar
distintos roles. Se implantaron medidas de urgencia para atacar la
pobreza extrema, y su éxito ha sido innegable en casi todos los
países. Vastos sectores, desde movimientos indígenas a grupos
populares urbanos, que sufrieron la exclusión por mucho tiempo,
lograron alcanzar el protagonismo político.

Es también cierto que esta izquierda latinoamericana es muy variada,
con diferencias notables entre Evo Morales en Bolivia y Lula da Silva
en Brasil, o Rafael Correa en Ecuador y el Frente Amplio de Uruguay.
Estas distintas expresiones han sido rotuladas como izquierdas
socialdemócrata o revolucionaria, vegetariana o carnívora, nacional
popular o socialista del siglo XXI, y así sucesivamente. Pero estos
gobiernos, y sus bases de apoyo, no sólo comparten los atributos
ejemplificados arriba, sino también la idea de progreso como elemento
central para organizar el desarrollo, la economía y la apropiación
de la Naturaleza.

El progresismo no sólo tiene identidad propia por esas posturas
compartidas, sino también por sus crecientes diferencias con los
caminos trazados por la izquierda clásica de América Latina de fines
del siglo XX. Es como si presenciáramos regímenes políticos que
nacieron en el seno del sendero de la izquierda latinoamericana, pero
a medida que cobraron una identidad distinta están construyendo
caminos que son cada vez más disímiles. Es posible señalar, a
manera de ejemplo, algunos puntos destacados en los planos económico,
político, social y cultural.

La izquierda latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970 era una de
las más profundas críticas del desarrollo convencional. Cuestionaba
tanto sus ideas fundamentales, incluso con un talante
anti-capitalista, y rechazaba expresiones concretas, en particular el
papel de ser meros proveedores de materias primas, considerándolo
como una situación de atraso. También discrepaba con instrumentos e
indicadores convencionales, tales como el PBI, y se insistía que
crecimiento y desarrollo no eran sinónimos.

El progresismo actual, en cambio, no discute las esencias conceptuales
del desarrollo. Por el contrario, festeja el crecimiento económico y
defiende las exportaciones de materias primas como si fueran avances
en el desarrollo. Es cierto que en algunos casos hay una retórica de
denuncia al capitalismo, pero en la realidad prevalecen economías
insertadas en éste, en muchos casos colocándose la llamada
“seriedad macroeconómica” o la caída del “riesgo país” como
logros. La izquierda clásica entendía las imposiciones del
imperialismo, pero el progresismo actual no usa esas herramientas de
análisis frente a las desigualdades geopolíticas actuales, tales
como el papel de China en nuestras economías. La discusión
progresista apunta a cómo instrumentalizar el desarrollo y en
especial el papel del Estado, pero no acepta revisar las ideas que
sostienen el mito del progreso. Entretanto, el progresismo retuvo de
aquella izquierda clásica una actitud refractaria a las cuestiones
ambientales, interpretándolas como trabas al crecimiento económico.

La izquierda latinoamericana de las décadas de 1970 y 1980 incorporó
la defensa de los derechos humanos, y muy especialmente en la lucha
contra las dictaduras en los países del Cono Sur. Aquel programa
político maduró, entendiendo que cualquier ideal de igualdad debía
ir de la mano con asegurar los derechos de las personas. Ese aliento
se extendió, y explica el aporte decisivo de las izquierdas en
ampliar y profundizar el marco de los derechos en varios países. En
cambio, el progresismo no expresa la misma actitud, ya que cuando se
denuncian derechos violados en sus países, reaccionan defensivamente.
Es así que cuestionan a los actores sociales reclamantes, a las
instancias jurídicas que los aplican, incluyendo en algunos casos al
sistema interamericano de derechos humanos, e incluso a la propia idea
de algunos derechos.

Aquella misma izquierda también hizo suya la idea de la democracia,
otorgándole prioridad a lo que llamaba su profundización o
radicalización. Su objetivo era ir más allá de la simples
elecciones nacionales, buscando consultas ciudadanas directas más
sencillas y a varios niveles, con mecanismos de participación
constantes. Surgieron innovaciones como los presupuestos
participativos o los plebiscitos nacionales. El progresismo, en
cambio, en varios sitios se está alejando de aquel espíritu para
enfocarse en mecanismos electorales clásicos. Entiende que con las
elecciones presidenciales basta para asegurar la democracia, festeja
el hiperpresidencialismo continuado en lugar de horizontalizar el
poder, y sostiene que los ganadores gozan del privilegio de llevar
adelante los planes que deseen, sin contrapesos ciudadanos. A su vez,
recortan la participación exigiendo a quienes tengan distintos
intereses que se organicen en partidos políticos y esperen a la
próxima elección para sopesar su poder electoral.

La izquierda clásica de fines del siglo XX era una de las más duras
luchadoras contra la corrupción. Ese era una de los flancos más
débiles de los gobiernos neoliberales, y la izquierda lo aprovechaba
una y otra vez (“nos podremos equivocar, pero no robamos”, era uno
de los slogans de aquellos tiempos). En cambio, el progresismo actual
no logra repetir ese mismo ímpetu, y hay varios ejemplos donde no ha
manejado adecuadamente los casos de corrupción de políticos claves
dentro de sus gobiernos. Asoma una actitud que muestra una cierta
resignación y tolerancia.

Otra divergencia que asoma se debe a que la izquierda latinoamericana
luchó denodadamente por asegurar el protagonismo político de grupos
subordinados y marginados. El progresismo inicial se ubicó en esa
misma línea, y conquistó los gobiernos gracias a indígenas,
campesinos, movimientos populares urbanos y muchos otros actores.
Dieron no sólo votos, sino dirigentes y profesionales que permitieron
renovaron las oficinas estatales. Pero en los últimos años, el
progresismo parece alejarse de muchos de estos movimientos populares,
ha dejado de comprender sus demandas, y prevalecen posturas defensivas
en unos casos, a intentos de división u hostigamiento en otros. El
progresismo gasta mucha más energía en calificar, desde el palacio
de gobierno, quién es revolucionario y quién no lo es, y se ha
distanciado de organizaciones indígenas, ambientalistas, feministas,
de los derechos humanos, etc. Se alimenta así la desazón entre
muchos en los movimientos sociales, quienes bajo los pasados gobiernos
conservadores eran denunciados como izquierda radical, y ahora, bajo
el progresismo, son criticados como funcionales al neoliberalismo.

La izquierda clásica concebía a la justicia social bajo un amplio
abanico temático, desde la educación a la alimentación, desde la
vivienda a los derechos laborales, y así sucesivamente. El
progresismo en cambio, se está apartando de esa postura ya que
enfatiza a la justicia como una cuestión de redistribución
económica, y en especial por medio de la compensación monetaria a
los sectores más pobres y el acceso del consumo masivo al resto. Esto
no implica desacreditar el papel de ayudas en dinero mensuales para
sacar de la pobreza extrema a millones de familias. Pero la justicia
es más que eso, y no puede quedar encogida a un economicismo de la
compensación.

Finalmente, en un plano que podríamos calificar como cultural, el
progresismo elabora diferentes discursos de justificación política
pero que cada vez tienen mayores distancias con las prácticas de
gobierno. Se proclama al Buen Vivir pero se lo desmonta en la
cotidianidad, se llama a industrializar el país pero se liberaliza el
extractivismo primario exportador, se critica el consumismo pero se
festejan los nuevos centros comerciales, se invocan a los movimientos
sociales pero se clausuran ONGs, se felicita a los indígenas pero se
invaden sus tierras, y así sucesivamente.

Estos y otros casos muestran que el progresismo actual se está
separando más y más de la izquierda clásica..El nuevo rumbo ha sido
exitoso en varios sentidos gracias a los altos precios de las materias
primas y el consumo interno. Pero allí donde esos estilos de
desarrollo generan contradicciones o impactos negativos, estos
gobiernos no aceptan cambiar sus posturas y, en cambio, reafirman el
mito del progreso perpetuo. A su vez, contribuyen a mercantilizar la
política y la sociedad con su obsesión en la compensación
económica y su escasa radicalidad democrática.

El progresismo como una expresión política distintiva se hace
todavía más evidente en tiempo de elecciones. En esas circunstancias
parecería que varios gobiernos abandonan los intentos de explorar
alternativas más allá del progreso, y prevalece la obsesión con
ganar la próxima elección. Eso los lleva a aceptar alianzas con
sectores conservadores, a criticar todavía más a los movimientos
sociales independientes, y a asegurar el papel del capital en la
producción y el comercio.

El progresismo es, a su manera, una nueva expresión de la izquierda,
con rasgos típicos de las condiciones culturales latinoamericanas, y
que ha sido posible bajo un contexto económico global muy particular.
No puede ser calificado como una postura conservadora, menos como un
neoliberalismo escondido. Pero no se ubica exactamente en el mismo
sendero que la izquierda construía hacia finales del siglo XX. En
realidad se está apartando más y más a medida que la propia
identidad se solidifica.

Esta gran divergencia está ocurriendo frente a nosotros. En algunos
casos es posible que el progresismo rectifique su rumbo, retomando
algunos de los valores de la izquierda clásica para buscar otras
síntesis alternativas que incorporen de mejor manera temas como el
Buen Vivir o la justicia en sentido amplio, lo que en todos los casos
pasa por desligarse del mito del progreso. Es dejar de ser progresismo
para volver a construir izquierda. En otros casos, tal vez decida
reafirmarse como tal, profundizando todavía más sus convicciones en
el progreso, cayendo en regímenes hiperpersidenciales,
extractivistas, y cada vez más alejados de los movimientos sociales.
Este es un camino que lo aleja definitivamente de la izquierda.

-Eduardo Gudynas es analista en CLAES (Centro Latino Americano de
Ecología Social), Montevideo. Twitter: @EGudynas

LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) AMÉRICA LATINA, LA INJERENCIA SILENCIOSA

Juan Manuel Karg (Rebelión)

La reciente expulsión de Bolivia de la ONG danesa IBIS abrió nuevas
preguntas sobre el papel de las Organizaciones No Gubernamentales en
los países de América Latina y el Caribe, en especial en relación a
los gobiernos posneoliberales. A su vez, el anuncio de la salida de la
Agencia para el Desarrollo Internacional de EE.UU. -USAID- de Ecuador,
tras la cancelación de los proyectos que la misma estaba realizando
en ese país, mostró los límites de la “cooperación” que el
imperialismo pretende brindar en nuestros países.

¿Cuáles son las funciones que puede brindar una ONG en nuestros
países? ¿Hasta dónde se permite que las mismas puedan intervenir en
asuntos internos, sin menospreciar la soberanía del pueblo y del
gobierno en cuestión? Son preguntas que se han dado en estos días en
Bolivia, a raíz de la decisión del gobierno de Evo Morales de
expulsar del país a IBIS. Según declaró Juan Ramón Quintana,
Ministro de la Presidencia, la ONG danesa “abusó de la hospitalidad
de nuestro Estado y ya nos hemos cansado de que interprete de manera
errada su papel en el país, el cual se limita al desarrollo de las
comunidades”.

Quintana afirmó que esta no era una “decisión caprichosa”, al
decir que el gobierno boliviano cuenta con pruebas fehacientes de los
intentos de IBIS de incidir en la coyuntura política del país.
“IBIS no estaba promoviendo el desarrollo, sino que operaba
políticamente diciendo que el gobierno del presidente Evo Morales
está extraviado, desorientando a las organizaciones sociales”,
fueron sus palabras sobre esta ONG cuestionada, que ya había sido
eyectada de forma similar -es decir, por los mismos motivos- de
Ecuador. Las palabras de Quintana dejaron algo bien claro: en la
decisión del gobierno boliviano primó un intento -casi instintivo-
de salvaguardar la soberanía de un país (y un gobierno) que ha sido,
durante estos años, de los más asediados de nuestro continente.

Al mismo tiempo en que sucedía esto, desde Quito se producían
novedades relacionadas con la presencia de USAID en Ecuador. Es que,
en estos días, llegan a su fin diversos programas de “ayuda
económica-técnica” entre ambos, que habían sido firmados en el
año 2007, durante la primer presidencia de Rafael Correa. De acuerdo
a la información brindada por la agencia de noticias Reuters, USAID
envió a Quito una carta para comunicar la cancelación de su ayuda
por la imposibilidad de llegar a un acuerdo bilateral sobre su
distribución. Según Reuters, USAID también habría aludido a la
decisión de las autoridades ecuatorianas de no aceptar nuevos
proyectos ni ampliar los ya existentes como razón para cancelar su
ayuda.

El canciller Ricardo Patiño fue claro al respecto, al cuestionar los
programas firmados, llamándolos “poco transparentes”. Incluso fue
más allá, afirmando que “si USAID decidió irse, no les vamos a
rogar que regresen”. Así, y sin mencionar directamente el caso,
puso en consideración lo sucedido en Bolivia, al afirmar que
“conocemos algunas malas experiencias que USAID ha tenido con
algunos países hermanos, en donde ha habido clara intervención,
participación de funcionarios de la entidad, en actuaciones de
desestabilización”. Fue el 1° de mayo de este año cuando, en un
acto público relacionado con el Día Internacional de los
Trabajadores, Morales anunció la expulsión de USAID de Bolivia por
“conspirar” contra su gobierno. Al justificar su decisión ante
los medios, el mandatario boliviano había afirmado que «se trata de
una cuestión de soberanía, de seguridad para el Estado» .

Como primera conclusión, una certeza: no es casual que ambos
gobiernos adopten medidas similares frente a estos intentos de
injerencia externa. Se trata de dos de los procesos de cambio social
más radicales que tienen lugar en nuestro continente. Son, por esto
mismo, experiencias por demás asediadas por un imperialismo que
intenta avanzar sobre aquello a lo que no puede controlar. Las
respuestas, por tanto, muestran una madurez creciente de estos
procesos.

Quedan algunas preguntas: ¿Hasta que punto se pueden llegar a
acuerdos con estos actores, visto y considerando los casos que
mencionáramos en este artículo, sin dañar la soberanía nacional?
¿Cuál podría ser el interés de los gobiernos de América Latina y
el Caribe en establecer, de acá en más, “cooperación” con
agencias que, como vemos, presentan una difusa reputación
democrática en nuestra región? ¿Pueden las ONG´s y agencias como
USAID actuar “despojados” de un fin político que pareciera ser el
fundamento de su propia existencia?

Los gobiernos posneoliberales de nuestro continente deberán analizar
seriamente estos tópicos. Se trata, ni más ni menos, que de
salvaguardar la soberanía de estos países, intentando evitar errores
geopolíticos que puedan dar pie a una posible -y peligrosa-
restauración conservadora en la región, para la que ya están
trabajando firmemente los gobiernos de la Alianza del Pacífico.

Juan Manuel Karg. Licenciado en Ciencia Política UBA. Investigador
del Centro Cultural de la Cooperación

LUNES 30 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) CÓMO PERDIÓ OCCIDENTE EL RESPETO AL DERECHO INTERNACIONAL

Robert Fisk (ICH/The Independent)

Traducido para Rebelión por Germán Leyens

Odd Karsten Tveit siempre fue un muchacho muy obsesivo. Cada vez que
cubría una historia, siempre quería investigar más, estudiar más,
escuchar otro relato de horror, un chiste más, un hecho histórico
más. Todos cubrimos la historia de las guerras de Israel en el
Líbano, en 1978, en 1982, en 1996, en 2006. Con el pasar de los
años, cubrí la historia de los torturadores israelíes en la cárcel
Khiam en el sur del Líbano, la masiva prisión en Ansar en 1982, los
horrendos interrogatorios de prisioneros libaneses y palestinos. Sus
detallados interrogatorios de víctimas de la tortura –colgados de
sus brazos, electrocutados, en un caso aparentemente violado y en otro
maltratado en un hospital israelí – tienen irresistible poder para
convencer. No solo cubrió los eventos en el terreno en el sur del
Líbano, también entrevistó veteranos israelíes en el propio
Israel.

Informó constantemente en la televisión y la radio noruega; quería
saber tanto sobre la cruel guerra de guerrilla israelí-Hizbulá que
realmente se tomó el tiempo de servir en el batallón noruego en las
Naciones Unidas en el sur del Líbano, llevando la boina azul. Fue una
verdadera obsesión.

Es un relato terrible, historias que perturbaron a muchos de los
mantenedores de la paz de la ONU, especialmente a doctores militares,
a medida que aumentaba la evidencia de la brutalidad israelí contra
prisioneros en el Líbano y dentro del propio Israel. Un oficial
noruego incluso partió del Líbano vía Tel Aviv con un informe
mecanografiado pegado a su pecho para que lo viera un ministro del
gobierno noruego.

Prisioneros en Ansar fueron groseramente maltratados. Afuera de los
muros de la prisión Khiam, visité a un puesto de supervisores de la
verdad desarmados de la ONU quienes me contaron que podían escuchar
de noche los gritos de hombres y mujeres torturados. Karsten hizo lo
mismo. Interrogadores israelíes estaban presentes, dice Karsten.
Israel negó la responsabilidad, diciendo que Khiam estaba bajo el
control de su milicia libanesa local. La ONU no les creyó.

También hay historias de gran valor. Dos de los cuatro hombres que
lograron escapar de Khiam fueron perseguidos durante la noche y solo
llegaron a Beirut con la ayuda secreta de soldados de la ONU. Habían
sido inspirados por escapes aliados de los campos de prisioneros en la
Segunda Guerra Mundial. “Los prisioneros de Stalag III habían
logrado conseguir equipamiento sobornando a un guardia alemán”,
escribe Karsten. “En Khiam, un intento semejante probablemente
hubiera significado más tortura y confinamiento en la ‘jaula de
pollos’, utilizada para un castigo extra-severo.”

Los prisioneros libaneses retenidos en Israel –ilegalmente según el
derecho internacional– solo consiguieron que sus casos fueran
escuchados gracias a un abogado israelí. Muchos fueron recluidos
durante años sin proceso, como estaban en Khiam, desnudos durante los
interrogatorios, sin que se permitieran visitas de la Cruz Roja
Internacional, con heridas sin tratamiento durante días.

Y me pregunté, leyendo esa vergonzosa narrativa, por qué nos
sorprendimos tanto cuando descubrimos que los militares
estadounidenses estaban torturando y matando prisioneros en Iraq y
Afganistán. Karsten dice en un punto que soldados israelíes en la
zona de ocupación en el sur del Líbano –los israelíes la llamaban
una ‘zona de seguridad’, una descripción repetida cobardemente
por muchos periódicos– eran nacionales israelíes-estadounidenses.
¿Sirvieron también algunos de ellos en el ejército estadounidense
en Iraq?

El campo de prisión masiva en Ansar suena como una versión sofocante
de Guantánamo. Y cuando EE.UU. vetó repetidamente resoluciones del
Consejo de Seguridad de la ONU condenando el tratamiento dado por
Israel a civiles libaneses, me pregunté si de alguna manera fue el
momento en el cual los gobiernos estadounidenses perdieron su respeto
por el derecho internacional – como lo mostraron en su tratamiento
de prisioneros en Iraq y Afganistán (o en la propia invasión
iraquí).

Hay detalles dolorosos del tormento de rehenes occidentales en el
Líbano y los despiadados juicios de delatores por Hizbulá. No hay
muchos tipos buenos en los informes de Karsten. A fin de cuentas,
resultó que los prisioneros de los israelíes también eran rehenes
–los israelíes los llamaban “cartas de cambio”, otra frase
utilizada libremente por la prensa– y fueron liberados para lograr
la liberación de prisioneros israelíes o sus cuerpos.

Khiam dejó de existir hace tiempo. La guerra en el Líbano está
ahora superada con mucho por el baño de sangre en Siria. El trabajo
de Karsten es un recuerdo de que la crueldad no tiene fronteras
geográficas. ¿Cuánto más hay que aprender sobre los horrores del
Líbano? ¿O Afganistán? ¿O Iraq? ¿O Siria?

Los parecidos con Irlanda no son tan claros

Veo que Mustafá Barguti, el líder de la Iniciativa Nacional
Palestina –que no tiene tratos con Hamás ni son la Autoridad
Palestina– ha hablado en Dublín sobre los parecidos de la historia
irlandesa y palestina. “Encuentro gran similitud entre la lucha del
pueblo irlandés y la lucha palestina por la independencia y la
libertad”, dice. Merece una respuesta:

MAQUIAVELO ERA OTRA COSA

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 14 – Nº 1959

Viernes 27 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

MAQUIAVELO A 500 AÑOS DE LA EDICIÓN DE “EL PRÍNCIPE”

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

MAQUIAVELO ERA OTRA COSA

Agustín Courtoisie (El País Cultural)

«El príncipe» cumple 500

A cinco siglos de la primera versión todavía se discute acerca de
las intenciones del autor

No parece buen negocio soñar con un cargo político y recibir dos
botellas de vino. Pero ése fue el obsequio que Lorenzo II de Médici
envió al florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527) a cambio de la
versión manuscrita de El príncipe. Tratándose de un nieto de
Lorenzo El Magnífico, la recompensa parece algo modesta.

A cinco siglos de la primera versión de El príncipe (1513) todavía
se discute acerca de las verdaderas intenciones de su autor al
dedicarlo a un Médici, conociendo el paño. Hombre de letras,
político, diplomático, Nicolás Maquiavelo quizás quería
recomponer su imagen frente a los tiempos turbulentos que le tocó
vivir y que podrían haberla dañado.

En los primeros años del siglo XVI, los sectores populares de
Florencia habían procurado reformar las leyes para consolidar su
poder, inspirándose en Venecia. Maquiavelo simpatizaba con ellos,
pero la aristocracia se agrupó alrededor de los Médici y el gobierno
popular florentino fue derrotado en 1512. Precisamente un año antes
del manuscrito pleno de sabios consejos que Lorenzo II respondió con
dos botellas de vino.

Después de aquellos procesos políticos adversos, donde incluso
sufrió prisión y tortura, Maquiavelo en su retiro obligado no
solamente escribió El príncipe. Liberado por falta de pruebas y tras
pagar una multa, el tiempo del destierro lo convirtió también en el
autor de otra obra maestra, imprescindible para comprenderlo de modo
cabal: Discursos sobre la primera década de Tito Livio (1512-1517).
Además, aunque es probable que los Médici desconfiaran de él, le
encargaron la redacción de una Historia de Florencia (1520-1525). Si
al entregar a Lorenzo II un manual práctico para preservar el poder,
el objetivo era realmente volver a la cancillería, Maquiavelo no lo
logró. Pero dejó una talentosa obra, pionera de la ciencia
política, que parece escrita con criterios actuales.

MUCHOS DABAN CONSEJOS

La obra popularizada como El príncipe fue escrita en italiano fluido,
sin ornamentos retóricos. En realidad, también fue bautizada por
Maquiavelo como De principatibus («De los principados») y consta de
veintiséis capítulos, titulados en latín. Su autor no sospechó
jamás la difusión de la que gozaría y nunca llegó a verla impresa.
Porque se publicó recién en 1532, poco después de su muerte. Esa
obra y otras formidables, además de los Discursos…, como El arte de
la guerra, condensaban la experiencia y las reflexiones de toda una
vida.

Hijo de un jurista y una familia bien vinculada, desde muy joven
respiró los aires del humanismo y las incipientes burocracias
administrativas. En 1498, con menos de treinta años, ocupa un cargo
en la cancillería de la república florentina e integra misiones
diplomáticas de relevancia. En ellas conoce papas, reyes y
emperadores. Toma contacto con personajes como César Borgia, que
quizás inspiró algunas de sus reflexiones.

Tres años después se casa con Marietta Corsini y conciben una
dilatada prole. Señala una estudiosa del autor, Ana Martínez
Arancón, que nuevas misiones le permiten conocer al papa Julio II. De
ese encuentro poco grato para Maquiavelo, se nutren en buena parte las
encendidas páginas de sus Discursos… en contra de la Iglesia
Romana, como la principal culpable de que Italia no estuviese
unificada y firme ante cualquier amenaza extranjera.

En el prólogo de una de las más recientes traducciones de El
príncipe, Emilio Blanco recuerda que las obras de corta extensión
dedicadas a un personaje poderoso constituyen todo un género. Grandes
nombres de la época practicaban variantes del mismo género, o se
aproximaban a la cuestión política con diversos estilos. Por
ejemplo, y más allá de la coincidencia curiosa, importa recordar que
la Instrucción del príncipe cristiano de Erasmo de Rotterdam se
presenta al príncipe Carlos, en el mismo año 1516 de publicación de
la Utopía de Tomás Moro. Sin embargo, la posteridad ha reservado
para Erasmo y Tomás Moro un sitial de respeto y privilegio. En
cambio, la herencia de Maquiavelo parece tan plural como equívoca:
faltar a la palabra dada, recurrir sin temor a las armas, engañar
sutilmente, conquistar y consolidar el poder sin importar los medios,
serían algunos de sus consejos. Y separar la moral de la política, o
apartar las reflexiones valorativas de las ciencias sociales, serían
prácticas que también, al menos en parte, estarían inspiradas en El
príncipe.

Por eso este aniversario hace muy pertinente, en primer término,
discutir algunos presupuestos básicos del autor, que el tiempo ha
exagerado o distorsionado. En segundo término, es esencial indagar en
qué sentido pueden ser letales las sobredosis de maquiavelismo
incluso para los «príncipes», si hasta ellos no pueden abandonar por
completo los principios, por motivos que el propio Maquiavelo explica.
En esta instancia quizás sea oportuno acercar algunos ejemplos
contemporáneos que por momentos parecen seguir literalmente los
consejos del florentino y en ocasiones distanciarse del grado o del
justo punto en que el autor de El príncipe los formulaba.

LA SABIDURÍA DEL MUNDO

En su introducción a los Discursos sobre la primera década de Tito
Livio, Ana Martínez Arancón menciona un sueño que Maquiavelo tuvo
poco antes de morir. Una multitud alborotada de mendigos y otro seres
harapientos se tropezaron con él y Maquiavelo les preguntó quiénes
eran. «Los bienaventurados del paraíso», le respondió una voz
misteriosa. «Está escrito que los pobres heredarán el reino de los
cielos». Luego Maquiavelo siguió caminando y se encontró con un
grupo de elegantes caballeros, de maneras amables, que discutían muy
animadamente sobre cuestiones políticas. Entre ellos estaban Platón,
Tácito y otros sabios de la antigüedad. La voz misteriosa se
escuchó de nuevo, esta vez para informarle que aquellos eran los
condenados del infierno. Porque también está escrito que «la
sabiduría del mundo es enemiga de Dios».

Al contar el sueño a sus amigos, Maquiavelo confesó que prefería
estar en el segundo grupo. La anécdota, no exenta de cierto humor,
recuerda el mito bíblico del árbol del bien y del mal. El alma se
pierde si se opta por el conocimiento. Todo apunta al mismo circuito
de ideas: Maquiavelo aplicó un cauto distanciamiento para comprender
lo político. Percibió con crudo realismo la estructura y la
fisiología del poder, el de su tiempo y el de todas las épocas. Pero
eso no significa que no haya tenido conciencia de la necesidad de
tomar en cuenta ciertos matices y ciertos límites en el ejercicio de
gobernar. Quedarse en la anécdota es cómico pero ya se ha insistido
demasiado en su imagen de Anticristo cool y en la extraña complicidad
actual que generan algunos de sus consejos. Maquiavelo además era
otra cosa, distinta de su propio mito. Todo se juega en los matices,
so pena de incurrir en una suerte de maquiavelismo degradado,
caricaturesco.

Los conceptos de «fortuna» y «virtud» son un buen ejemplo de su gusto
por el equilibrio. En el capítulo XXV de El príncipe dice: «Creo que
puede ser cierto que la fortuna sea árbitro de la mitad de nuestras
acciones, pero también que nos deja controlar la otra mitad, o casi».
La fortuna es igual que un río caudaloso ante el cual nada puede
hacerse una vez que se ha desbordado. Por su parte, la «virtud», cuyo
sentido siempre es político, induce a tomar en el momento adecuado
las decisiones. En tiempos tranquilos los hombres pueden prepararse
construyendo diques y canales, para anticipar los desbordes provocados
por lluvias intensas: «Con la fortuna sucede lo mismo, que demuestra
su poder donde no se ha dispuesto la virtud para resistirla». Hacer
las cosas a su tiempo, he ahí un buen consejo político.
Maquiavélico pero en un buen sentido del término.

Otro concepto relevante es la convicción profunda de Maquiavelo de
que se puede aprender mucho de la historia, sobre todo cuando es
historia antigua. No era ningún «relativista cultural» como hoy
podría pensarse, cometiendo un flagrante anacronismo propio de
lecturas apresuradas. En los Discursos… establece con toda claridad
que la sustancia de lo humano es permanente: «Se ve fácilmente, si se
consideran las cosas presentes y las antiguas, que todas las ciudades
y todos los pueblos tienen los mismo deseos y los mismos humores, y
así ha sido siempre. De modo que, a quien examina diligentemente las
cosas pasadas, le es fácil prever las futuras de cualquier
república, y aplicar los remedios empleados por los antiguos, o, si
no encuentra ninguno usado por ellos, pensar unos nuevos teniendo en
cuenta la similitud de circunstancias». Desaprovechar esa experiencia
de siglos sería de locos, no de políticos prudentes, como pedía
Maquiavelo.

ÉTICA Y POLÍTICA

No es que toda su fama sea puro cuento. Maquiavelo hizo méritos
también para recibir parte de lo que se le endilga. Por ejemplo, en
el capítulo III de El príncipe, cuando señala que «hay que tratar a
los hombres o bien mimosamente, o bien aniquilarlos, porque se vengan
de las ofensas pequeñas, ya que de las grandes no pueden». O en el
capítulo VI, cuando muy suelto de cuerpo sostiene: «Es necesario, si
el príncipe se quiere mantener en el poder, aprender a poder no ser
bueno, y hacerlo o no según la necesidad». En el capítulo XVI asoma
su racionalidad instrumental: «El príncipe no debe preocuparse de la
reputación de cruel para tener unidos a sus súbditos y mantenerlos
fieles; porque con poquísimos ejemplos será más piadoso que
aquellos que a causa de la excesiva compasión dejan que los
disturbios continúen».

En cuanto al capítulo XVIII, impresiona como un asesor contemporáneo
de marketing político: «Los hombres por lo general juzgan más a
través de los ojos. Cualquiera ve lo que pareces, pero pocos se dan
cuenta de lo que eres realmente». El colmo está en el consejo del
capítulo XVIII: «Cuántas paces y cuántas promesas se han convertido
en aire y en vanas por la deslealtad de los príncipes. Y cómo el que
ha sabido imitar mejor a la zorra ha tenido mejor éxito». Sin
embargo, el maquiavelismo no recomienda nunca al malvado obvio de las
películas, al violento impulsivo, sino a alguien elegante. Por eso
aquella frase se completa de este modo: «Pero también hace falta
saber enmascarar esta condición , y ser un gran
simulador y disimulador. El que engaña siempre encontrará a otro que
se deje engañar». En realidad el uso político de la mentira ya
había sido reivindicado en forma expresa por Platón en La
República. Esta parece ser una constante histórica de quienes
procuran consolidar su poder para gobernar.

Aún así, si se trata de no perder las justas proporciones de su
perspectiva, corresponde desglosar algunos equívocos. Por ejemplo,
evaluar si la regla ética del menor mal, o ciertas dosis de frialdad
para pensar en el desorden y administrarlo, no poseen algún grado de
legitimidad. Si recordamos la célebre conferencia de Max Weber sobre
la vocación política (Politik als Beruf, 1919), podría afirmarse
que, en algún sentido, la «ética de la responsabilidad», imaginativa
respecto de las consecuencias de las acciones, es tan «ética» como la
«ética de la convicción», que pretende aplicar a rajatabla los
principios, sin importar lo que suceda después. Y que la ética no
consiste solamente en la distinción teórica entre el bien y el mal
en estado puro sino en la reflexión situada dentro de una
experiencia, que orienta a decidir entre el mal mayor y el mal menor,
en circunstancias bien concretas.

Por otra parte, a menudo se sostiene que debe separarse toda
consideración moral de un asunto que se procura comprender de modo
riguroso. En el caso de la ciencia política, o la historia, eso
también es cierto, pero una vez entendido cómo funciona algo, ese
saber sobre el mundo puede ser usado o no de modo ético. Lo llamativo
es que fue el propio Maquiavelo quien argumentó en favor de esta
postura. Basta consultar sus Discursos…, en el capítulo titulado
«De cuántas clases son las repúblicas y de qué clase fue la
república romana», para advertir la manera sutil en que atribuye un
origen político al «conocimiento de las cosas honestas y buenas y de
su diferencia de las perniciosas y malas».

Maquiavelo anhelaba una Italia unida. El mejor sistema de gobierno por
momentos se le antojaba como una combinación de república con un
príncipe a la cabeza. Algunos especialistas, como Quentin Skinner,
han enfatizado esa dimensión auténticamente republicana, de respeto
por el pueblo y sus representantes, por parte del florentino. El
capítulo XXVI es una encendida «Exhortación a acometer la defensa de
Italia y a liberarla de los bárbaros». Ese último capítulo es tan
diferente del resto que parece culminar otro libro. No calza del todo
con el autor de los capítulos anteriores, tan diestro en el bisturí
analítico de la política de todos los tiempos. El lenguaje es
valorativo y moral, desde el comienzo hasta el fin.

Por ejemplo, cuando glosa de este modo a su historiador de cabecera,
Tito Livio: «Es justa la guerra para quienes la necesitan, y las armas
son piadosas cuando no queda otra esperanza». Los sustantivos del
tramo final de El príncipe, al imaginar el recibimiento del futuro
redentor de Italia, poseen en su mayoría una profunda índole moral:
«amor», «venganza», «lealtad», «piedad», «lágrimas».El autor apela a
ciertos versos de Petrarca, en lenguaje saturado de referencias
morales: «La virtud contra el furor/ empuñará las armas y hará el
combate breve,/ porque el antiguo valor/ en corazón itálico nunca
muere». Maquiavelo era otra cosa que esa leyenda tonta que reduce al
cinismo su pensamiento político.

EL TEMPLO DE PIEDRA

Si el presente puede ser iluminado por el pasado, como bien sabía
Maquiavelo, el pasado a veces puede ser mejor comprendido si se lo
compara cuidadosamente con el presente. De ahí que quizás ayude
señalar unos pocos ejemplos de la política contemporánea que
suscitan perplejidad y parecen asociarse de modo algo enigmático con
las recomendaciones de Maquiavelo, hechas en el siglo XVI.

La pertinencia del enfoque puede demostrarse andando. Los ejemplos
podrían surgir de todas partes, a condición de que se respeten los
matices. Por ejemplo, Ulrich Beck ha analizado las actitudes
políticas de su país en un artículo titulado «Angela Merkel, nuevo
Maquiavelo», donde afirma que «cuando se plantea el tema de saber de
dónde saca Angela Merkel tanto poder, es imposible no remitirse a una
de las características que definen su manera de proceder: una
habilidad maquiavélica» (Le Monde, 12-11-2012).

En cambio, si se retrocede hasta el 11/M en España, se recordarán
los atentados perpetrados en Madrid. No se trata de maquiavelismo, o
lo es, pero de un modo degradado: en tres días, la mentira de José
María Aznar al atribuir a ETA acciones que se debían al terrorismo
islámico, le llevaron a perder unas elecciones que parecían ganadas.
Una versión que contradice toda la prensa extranjera, en un mundo
globalizado, ofende la inteligencia. Maquiavelo hubiera sugerido algo
menos obvio.

Otro caso de falso maquiavelismo: Argentina, 2006. Bajo el gobierno de
Néstor Kirchner, durante la intervención del Instituto de
Estadística y Censo (INDEC) Guillermo Moreno intenta que los
responsables de calcular el Índice de Precios al Consumo le entreguen
las direcciones de los comercios que integran el muestreo. El
propósito era presionar a los comercios para que bajasen los precios.
En INDEC. Historia íntima de una estafa el periodista Gustavo Noriega
resume la ingenuidad de fondo: «Es como tomarse la fiebre poniéndose
el termómetro en la axila pero enfriando previamente esa zona: la
temperatura axilar no va a representar cabalmente la temperatura
corporal».

Reflexionar mínimamente sobre estos casos induce a considerar en qué
sentido son letales las sobredosis de maquiavelismo incluso para los
«príncipes», si hasta ellos no pueden abandonar por completo los
principios. Para mantenerse dentro de la identidad maquiavélica es
preciso respetar ciertos límites, dosificar los medios «irregulares»,
no abusar de las medidas extremas. Más sucesos políticos actuales
podrían arrojar una sugestiva luz acerca del valor de las
perspectivas involucradas.

En el capítulo XVII, Maquiavelo afirma que «el príncipe no debe
preocuparse de la reputación de cruel para tener unidos a sus
súbditos y mantenerlos fieles». Si comparamos al autor con sus nunca
imaginados discípulos recordemos la documentada obra de Telma Luzzani
Territorios vigilados, donde se recuerda que cuando George Bush
(padre) decidió derrocar a Noriega, ordenó en 1989 un «despliegue
bélico sobredimensionado» y «la invasión dejó unos 5.000 civiles
panameños muertos». Sin embargo, debe agregarse un matiz que brinda
Maquiavelo, que deberían tomar en cuenta quienes se creen muy listos.
Según el autor, el príncipe debe proceder «atemperado con la
prudencia y la humanidad». Aunque es preferible ser temido a ser
amado, también es menester «ser temido pero no odiado» y no parece
ser el caso, si los muertos por el secuestro de Noriega superan los de
las Torres Gemelas.

Invadir Irak como hizo Estados Unidos (2003) ignorando a la ONU y
aducir armas de destrucción masiva que jamás existieron, son
ejemplos de maldad ingenua en el fondo, pero jamás de lucidez
maquiavélica. Tampoco parece nada «atemperada por la prudencia» la
absurda crueldad de suprimir dos ciudades enteras como Hiroshima y
Nagasaki (1945), legando a los descendientes de quienes sobrevivieron
horrendas mutaciones debidas a la radiación.

Múltiples episodios de dos grandes naciones como China y Rusia
resultan también muy afines a la atmósfera cínica de El príncipe,
desde la violenta Revolución Cultural iniciada en 1966 o la masacre
de estudiantes en la Plaza de Tiananmen (1989), hasta las purgas
estalinistas de finales de la década de 1930 o el asesinato de la
valerosa periodista Anna Politkóvskaya en Moscú (2006). Pero se
trata de brutalidades tan obvias, que resultan muy ajenas al espíritu
discreto que animaba al autor florentino. Maquiavelo era otra cosa.
Las potencias que ignoran sus consejos, incurren en lo que han
contribuido a revelar Julian Assange y Edward Snowden acerca de
espionaje local y global, u otros métodos usados por los Estados
Unidos, dentro y fuera de sus fronteras. Para evitar las sobredosis de
maquiavelismo, según el propio Maquiavelo, «la mejor fortaleza que
existe es la de no ser odiado por el pueblo».

Nada expresa mejor ese espíritu que la serie House of Cards(2013). El
relato se centra en un congresista ambicioso, encarnado por Kevin
Spacey, que procura manipular los oscuros hilos del poder en
Washington. En uno de los episodios, luego del encuentro con un
cabildero, Spacey deja esta frase memorable: «Qué desperdicio de
talento. Eligió el dinero por sobre el poder. En esta ciudad es un
error que cometen casi todos. El dinero es una mansión en Sarasota
que empieza a desmoronarse luego de 10 años. El poder es un antiguo
edificio de piedra de esos que duran siglos. No puedo respetar a
alguien que no vea la diferencia».

EL PRÍNCIPE, de Nicolás Maquiavelo. Traducción y prólogo de Emilio
Blanco. Incluye los Capitoli. Editorial Ariel, 2013. Buenos Aires, 200
págs.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 27 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

LA CIA EN ECUADOR – COMCOSUR INFORMA 1519

COMCOSUR INFORMA

AÑO 13 – No. 1519 / jueves 26 de diciembre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) LOS FUSILADOS DE SOCA DEMANDAN JUSTICIA

Con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, de
familiares de las víctimas, vecinos de la zona, representantes de
organizaciones sociales y políticas, el día sábado 21 de diciembre
de 2013 se llevó a cabo la ceremonia oficial de designar con el
nombre de Camino de los Fusilados a la ex Ruta 70 en el Departamento
de Canelones en homenaje a María de los Ángeles Corbo, Graciela
Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor Brum y Floreal García. /
CRYSOL

2) EN MEMORIA DE LOS FUSILADOS DE SOCA

Fundación Ricardo Zabalza, en formación

Elegía, Miguel Hernández (fragmento)

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA CIA EN ECUADOR

LO QUE DICE AHORA WASHINGTON POST LO DENUNCIAMOS EN 2008 Y 2009

A propósito de la denuncia del Washington Post sobre la
participación de la CIA (Central de Inteligencia Americana) en el
ataque contra el campamento de Reyes en Angostura, frontera de Ecuador
con Colombia les comparto dos artículos que escribí en marzo de 2009
sobre mi denuncia del agente Mark Sullivan y la estación CIA en
Ecuador, como antecedente de lo que informa el diario estadounidense.
También habría que mencionar al libro La guerra en casa -de Reyes a
la Base de Manta-, Planeta, Quito, 2008 / Kintto Lucas

II. CON MERKEL OTRA VEZ A LA CABEZA

LA GROKO GOBIERNA ALEMANIA

El pasado martes 462 de los 631 diputados que conforman el Bundestag
votaron a favor de designar a Angela Merkel como canciller. Esa enorme
mayoría es el fruto de un acuerdo entre la oficialista Unión
Demócrata Cristiana (CDU), sus aliados bávaros de la Unión Social
Cristiana (CSU) y los socialdemócratas del SPD. De esta manera Angela
Merkel comenzó su tercer mandato. Al final del mismo pasará a
integrar, junto a Konrad Adenauer y Helmut Kohl, el exclusivo grupo de
los cancilleres que más tiempo estuvieron al frente del Ejecutivo
alemán desde el regreso de la democracia en 1949 / Guzmán Morales

______________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) LOS FUSILADOS DE SOCA DEMANDAN JUSTICIA

Con la presencia de autoridades nacionales y departamentales, de
familiares de las víctimas, vecinos de la zona, representantes de
organizaciones sociales y políticas, el día sábado 21 de diciembre
de 2013 se llevó a cabo la ceremonia oficial de designar con el
nombre de Camino de los Fusilados a la ex Ruta 70 en el Departamento
de Canelones en homenaje a María de los Ángeles Corbo, Graciela
Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor Brum y Floreal García.

La actividad se realizó junto al Memorial que los recuerda en el
lugar en que el 21 de diciembre de 1974 aparecieron sus cuerpos
acribillados a balazos y con señales de haber sido sometidos a
torturas.

En la parte oratoria hicieron uso de la palabra el Edil Ubaldo Aita,
por la Junta Departamental de Canelones, Helena Bicera por la
Comisión de Memoria de los Fusilados de Soca, Roberto “mono”
Herrera por Crysol (Asociación de expres@s polític@s de Uruguay),
Charo Estefanell como familiar de una de las víctimas y el Intendente
de Canelones Dr. Marcos Carámbula. La parte artística contó con la
actuación de Daniel Viglietti.

Los Fusilados de Soca demandan justicia

Por Roberto “mono” Herrera / CRYSOL

Autoridades nacionales y departamentales, Compañeras y compañeros
todos:

En nombre de nuestro colectivo de expresas y de expresos políticos,
nuestras sinceras felicitaciones, a la Intendencia Municipal de
Canelones, a su Intendente Dr. Marcos Carámbula, a la Junta
Departamental, a los ediles y a la muchachada de la Comuna Joven que
tanto trabajaron, por haber tomado la decisión de designar con el
nombre de Camino de los Fusilados a la Ruta 70 en homenaje a María de
los Ángeles Corbo, Graciela Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor
Brum y Floreal García a quienes asesinaron por defender la libertad,
la justicia, la dignidad y un futuro de esperanza e igualdad.

Designar con el nombre de Camino de los Fusilados a la Ruta 70 es un
acto de justicia histórica, de cumplimiento de las obligaciones del
Estado, de afirmación de las normas de derechos humanos, de
compromiso con la memoria para preservarla, de contribuir a que hechos
de esta naturaleza no vuelvan a repetirse.

A 39 años de su asesinato recordamos a María de los Ángeles Corbo,
Graciela Estefanell, Mirtha Hernández, Héctor Brum y Floreal García
y los homenajeamos como lo merecen todos los hombres y mujeres de esta
tierra que optaron por el compromiso, por la militancia social y
política, por la utopía de la felicidad de los pueblos, por una
sociedad justa donde se pudiera soñar, luchar y vivir en libertad.

Eran uruguayas y uruguayos sencillos como todos nosotros. Tuvieron que
salir del país, como lo tuvieron que hacer miles de compatriotas,
para preservar su libertad y su integridad física cuando la dictadura
era inminente. Ignoraban que el Plan Cóndor, diseñado en EEUU,
empezaba a levantar vuelo.

El Plan Cóndor represivo de las dictaduras del Cono Sur no respetó
fronteras geográficas, de la misma manera que no respetó Derechos
Humanos, ni vidas ni haciendas, ni moral, ni libertades, para imponer
un proyecto político en la región al servicio de los grandes
intereses económicos que se beneficiaron con él.

Fueron secuestrados el 7 noviembre del año 1974 en Buenos Aires por
comandos uruguayos que actuaban con el visto bueno de las autoridades
de dicho país y en forma coordinada con ellas. Estuvieron recluidos
en centros clandestinos en dicha ciudad y posteriormente trasladados
en el operativo represivo que se conoce como “vuelo cero” a
nuestro país. Fueron ejecutados como supuesta represalia dictatorial
cuando también se asesinó al coronel Ramón Trabal en Francia.

La decisión de fusilarlos fue adoptada por el Consejo de Seguridad
Nacional, el Cosena, órgano asesor y con poder de decisión, al más
alto nivel, de la dictadura cívico militar. Sus integrantes son
plenamente conocidos. Algunos de ellos aún están vivos, en
condiciones de ser indagados por la justicia. Aunque presidía el
fallecido dictador Juan María Bordaberry, el Tte. Gral. Gregorio
Alvarez, procesado por otros crímenes y recluido hoy en la cárcel de
Domingo Arenas, lo integraba como Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas
Armadas.

Durante más de dos décadas la Ley de Caducidad, que fue votada para
consagrar la impunidad de estos crímenes imprescriptibles e
inamnistiables, impidió que la justicia cumpliera con sus
obligaciones y cometidos básicos.

Aunque la pretensión punitiva del Estado fue restablecida plenamente
por la Ley 18 831, a 39 años de los sucesos, judicialmente hablando,
aún estamos en veremos. El proceso judicial no ha podido avanzar
sustancialmente, a pesar de los esfuerzos desplegados en su momento
por la jueza de la causa, la Dra. Mariana Mota, quien en febrero de
este año fue desplazada al ámbito civil por la Suprema Corte de
Justicia.

Con el patrocinio de los centros militares que ofician de estado mayor
de los criminales de ayer, los terroristas estatales y sus defensores,
han desplegado una estrategia global focalizada en el terreno judicial
que incluyó maniobras dilatorias, postergación de las comparecencias
argumentando razones de salud, negativas y mentiras falaces, presiones
directas e indirectas sobre los distintos operadores, incluso sobre
los miembros de la Suprema Corte de Justicia, hasta que ésta
finalmente apartó a la Dra. Mariana Mota del caso.

Las actuales dificultades para el avance judicial en las diferentes
causas son sumamente preocupantes para todos quienes valoramos la
democracia conquistada por la lucha de nuestro pueblo y deseamos la
plena consolidación de ella para que Uruguay sea, auténticamente, un
país de primera.

Sin justicia en su más amplio sentido, con investigaciones a fondo,
esclarecedoras de los hechos y de las responsabilidades, no habrá
verdad, no se podrá saber el quiénes, el cuándo, el dónde, el
cómo, el porqué de las graves violaciones a los derechos humanos, de
las desapariciones, de los asesinatos, de las ejecuciones
extrajudiciales, de los crímenes en las torturas. El camino de
encontrar los restos de nuestros detenidos desaparecidos se hace,
incluso, cuesta arriba.

En la Sudáfrica de Nelson Mandela, del “gran negro jefe”, ejemplo
de lucha y de dignidad, con 27 años de cana, a quien rendimos
homenaje hoy como colectivo, se llegó a la verdad porque hubo juicios
públicos, con participación de las víctimas y de sus familiares y
se los condenó. Se los perdonó luego de que fueron juzgados y
confesaran sus crímenes públicamente ante las víctimas.

Compañeras y compañeros:

Mirar hacia el futuro significa afirmar plenamente la democracia
superando los traumas y las secuelas del pasado terrorista. Mirar al
futuro es consolidar una sociedad con pleno respeto de los DDHH como
pilar básico de relacionamiento ciudadano. Mirar el futuro es
construir un Uruguay con sólidos cimientos de no repetición en base
a lo establecido, detallada y pormenorizadamente, por la Resolución
60/147 de la Organización de las Naciones Unidas.

El cumplimiento de las directrices de la Resolución 60/147 de las
Naciones Unidas para asegurar la plena transición democrática
compromete a todos los poderes del Estado. Compromete al Poder
Ejecutivo, compromete al Poder Legislativo y también al Poder
Judicial. La sentencia de la Corte Interamericana de DDHH en el caso
Gelman vs Uruguay es de cumplimiento obligatorio, también, para todos
los operadores judiciales, a todos los niveles, incluso para los
señores integrantes de la Suprema Corte de Justicia.

María de los Angeles Corbo, Graciela Estefanell, Mirtha Hernández,
Héctor Brum y Floreal García: ustedes siguen estando con nosotros.
Son y serán inolvidables. Tan inolvidables como todos nuestros
detenidos desaparecidos por quienes también seguimos reclamando
Verdad y Justicia.

Están y estarán presentes con nosotros, en nuestra lucha diaria y en
la lucha de las generaciones venideras pues Uds. no solo memoria sino
vida abierta al futuro y a la esperanza.

Por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca, pero Nunca Más, terrorismo de
Estado.

Roberto “mono” Herrera / CRYSOL

COMCOSUR INFORMA Nº 1519- 26/12/2013

2) EN MEMORIA DE LOS FUSILADOS DE SOCA

Fundación Ricardo Zabalza, en formación

Elegía, Miguel Hernández (fragmento)

Yo quiero ser llorando el hortelano

de la tierra que ocupas y estercolas,

compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles

Y órganos mi dolor sin instrumento,

a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.

Tanto dolor se agrupa en mi costado,

que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,

un hachazo invisible y homicida,

un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,

lloro mi desventura y sus conjuntos

y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,

y sin calor de nadie y sin consuelo

voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,

temprano madrugó la madrugada,

temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,

no perdono a la vida desatenta,

no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta

de piedras, rayos y hachas estridentes

sedienta de catástrofe y hambrienta

Graciela Estefanell, Mirta Hernández, Marisa Corbo, Floreal García y
Héctor Brun, los fusilaron sin lograr derrotarlos: su lucha se hizo
eterna y quedaron instalados en la memoria colectiva

NO HABRÁ OLVIDO NI PERDÓN

POR VERDAD Y JUSTICIA

LA AMNISTÍA, LA TRANSICIÓN, LA MEMORIA, Y EL OLVIDO

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 13 – Nº 655 / Lunes 23 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) ¿CUÁNDO SE JODIÓ EUROPA?

2) COREA: COMO EN UN DRAMA SHACKESPERIANO

3) CONCLUSIONES AVENTURADAS Y CREENCIAS ERRÓNEAS

4) LA AMNISTÍA, LA TRANSICIÓN, LA MEMORIA Y EL OLVIDO

_________________________________________________________

“El mundo no necesita alternativas de desarrollo sino alternativas
al desarrollo.

El mundo no precisa aprovechar “mejor” el capitalismo, sino
transformarlo.”

. Renée Ramírez Gallegos

_________________________________________________________

1) ¿CUÁNDO SE JODIÓ EUROPA?

Emir Sader (Alai)

Al inicio de la obra prima de Vargas Llosa, Conversaciones en la
Catedral, un peruano pregunta al amigo: ¿Y cuándo se jodió el
Perú? Dan por sentado que Perú se jodió, que está jodido. Se trata
de saber desde cuándo, a partir de cuándo, para intentar entender el
por qué y el para quiénes.

Hoy se da por sentado que Europa está jodida, que se jodió. Hay
distintos diagnósticos. Unos, que se debe a la pereza de los del Sur,
que el aire mediterráneo y la siesta los hizo vivir por encima de sus
posibilidades (eso que hemos oído tanto, hace tiempo ya en América
Latina). Otros, por la rigidez del Banco Central de Alemania, que
domina la troika y se impone a las otras económicas. Las medicinas se
diferencian un poco, pero al fin y al cabo, amargas todas. Porque
todos aceptan que Europa se jodió.

Lo cual es un fenómeno de inmensas dimensiones, representa un
retroceso de dimensiones civilizatorias, porque el Estado de bienestar
social europeo fue una construcción solidaria que se había vuelto
referencia a escala mundial. Terminar con él implica así un retorno
a tempos de exclusión social y abandono que Europa había dejado
atrás.

Cuándo se jodió Europa. Se podría ubicar en la explosión que
apareció como Primera Guerra Mundial, en la cual las contradicciones
interburguesas que Lenin dijo que comandarían la historia mundial
entrado el siglo XX, se ha confirmado dramáticamente. Europa se ha
vuelto escenario de la más brutal de las guerras que la humanidad
había conocido hasta aquel momento.

Se podría también ubicar aquel momento en la división de la
socialdemocracia entre belicistas y pacifistas, abandonando
oficialmente la II Internacional el pacifismo y el internacionalismo
que la había caracterizado, abriendo heridas que no volverían a
cicatrizarse.

Se podría igualmente ubicar el momento en que se jodió Europa cuando
no logró impedir el brote de las distintas formas de dictaduras de
derecha –fascismos, nazismo– y, además, no fue capaz de derrotar
ese fenómeno, teniendo que apelar a apoyos externos.

Pero nada de eso explicaría el viraje actual, porque después de todo
eso, Europa occidental fue capaz de construir Estados de bienestar
social que, a lo largo de tres décadas, fueron una de las más
generosas construcciones sociales que la humanidad había conocido.

Fue entonces después de eso que es necesario encontrar el momento en
que Europa dio un viraje que la llevó a estar jodida. Yo ubicaría
ese momento en el paso del primero al segundo año del primer gobierno
de François Mitterrand, en Francia. La victoria, finalmente tan
conmemorada de la izquierda francesa en la segunda pos-guerra,
propició a Mitterrand un primer año centrado en las
nacionalizaciones, en la consolidación de los derechos sociales, en
una política externa solidaria y volcada hacia el Sur del mundo.

Pero el mundo había cambiado, Reagan y Thatcher imponían un nuevo
modelo y una política internacional, Francia sufrió las
consecuencias del nuevo escenario. Una posibilidad sería que Francia
estrecharía alianzas con la periferia, con el Sur del mundo, con
América Latina, en particular, liderando a los países que más
directamente sufrían los virajes globales. La otra, que predominó,
fue el cambio radical de orientación del gobierno socialista
francés, adaptándose a la nueva ola neoliberal, a su manera,
sumándose como aliado subordinado al liderazgo del bloque EUA-Gran
Bretaña.

Ese viraje, que consolidó la nueva hegemonía, de carácter
neoliberal, inauguró la modalidad de gobiernos y fuerzas
socialdemócratas asimilados a la hegemonía de los modelos centrados
en el mercado y en el libre comercio. La España de Felipe González
no tardó en adherir, en lo que fue seguida por otros gobiernos y
abrió camino a que, en Latinoamérica también, esa vía de
extendiera a países como México, Venezuela, Chile, Brasil, entre
otros.

Esa nueva orientación predominante ya apuntaba a la condena del
Estado de bienestar social –un modelo contradictorio con el Consenso
de Washington-, que más temprano que tarde sufriría las
consecuencias. La misma unificación europea se dio bajo esa
orientación. Las consultas nacionales no se centraban en la
unificación europea, sino en la moneda única, el euro, dando un
carácter centralmente monetario a esa unificación.

La crisis iniciada en 2008 agarró a Europa absolutamente fragilizada,
porque inmersa en los consensos neoliberales, lo cual la impidió
reaccionar como los gobiernos latinoamericanos, que se han inspirado
precisamente en los modelos reguladores que habían sido hegemónicos
en Europa en las tres décadas llamadas de gloriosas, para reaccionar
positivamente frente a la crisis.

El resto es la fisonomía actual de Europa, de destrucción del Estado
de bienestar social, tirando fuego al alcohol, tomando medicinas
neoliberales para la crisis neoliberal, que solo se ahonda y prolonga.

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) COREA: COMO EN UN DRAMA SHACKESPERIANO

Kim III

Análisis de John Feffer (IPS)

Una épica propia de Shakespeare se desarrolla hoy en Pyongyang. La
tragedia implica a un hijo y a su tío político. Tiene complots,
fortunas que se vuelcan, denuncias dramáticas y una creciente ola de
sangre.

Las declaraciones oficiales de Corea del Norte sobre el caso suenan
como propias del bardo de Avon con sus elaborados arcaísmos. Nadie
pone en escena a Shakespeare en los teatros de Pyongyang. Pero se lo
representa en los pasillos del poder.

Comencemos por el final. El actual gobernante de Corea del Norte, Kim
Jong Eun, el tercer Kim en la sucesión dinástica que se remonta a su
abuelo Kim Il Sung, ejecutó a su tío Jang Song Taek, junto a otros
miembros de su camarilla. Algunos de los crímenes enumerados en la
condena oficial parecen bastante triviales.

Jang no aplaudió lo suficiente durante la asunción de su sobrino.
Ordenó que una inscripción de Kim Jong Eun se colocara en un lugar
sombreado, poco destacado. ¿Por eso fue considerado “peor que un
perro” que “perpetró actos de traición tres veces malditos”, y
condenado a morir ante un pelotón de fusilamiento?

No, la traición es mucho más profunda, y así la historia se vuelve
más propia de Shakespeare. Es probable que Jang Sung Taek haya
tramado un golpe de Estado desde la década de 1990. Cuando el
encumbrado ideólogo norcoreano Hwang Jang Yop desertó en 1997, no
dio una explicación convincente de por qué abandonó su alto cargo y
expuso a su familia en Corea del Norte a un castigo seguro.

Ahora se sabe que Hwang informó confidencialmente a las autoridades
de Corea del Sur que había estado conspirando con Jang Sung Taek para
eliminar al líder norcoreano de la época, Kim Jong Il, hijo del
fundador del país y padre del actual gobernante. El complot había
quedado al descubierto y Hwang optó por la fuga.

Pero su socio en la conspiración, Jang, se quedó. Durante los
últimos 15 años, esperó su momento. Ahora se rumorea que colaboraba
con China, tal vez para llevar a uno de los hermanos de Kim Jong Eun
al trono. Se dedicó a acumular poder y dinero para sortear todos los
obstáculos. Es evidente que había perdido la fe en el sistema; no es
raro que le costara aplaudir con entusiasmo.

Las intrigas y las conspiraciones no son ajenas a Corea del Norte. Kim
Il Sung llegó en 1945 al país dividido con un contingente de tropas
soviéticas. Lo acompañaban unos doscientos guerrilleros que se le
sumaron en su exilio soviético durante la guerra. Tenía solo 33
años, no mucho más que su nieto cuando tomó el poder.

A su regreso a Pyongyang, el aspirante a líder enfrentó facciones
comunistas mucho más grandes dirigidas por partidarios más
experimentados. Pero él no era un Hamlet dubitativo. Con los años,
Kim Il Sung logró purgar, ejecutar o desplazar de diversas maneras a
tres grupos rivales: los comunistas que lucharon en el norte, los
comunistas del sur que viajaron al norte tras la partición del país,
y los comunistas alineados con China.

Lo que surgió de este baño de sangre fue un cuerpo dirigente de
familias vinculadas a su grupo original de guerrilleros. Desde
entonces, ellos han gobernado Corea del Norte.

Jang Song Taek no contaba con ese ilustre abolengo. Pertenecía a la
elite, por cierto, y estudió en la Universidad Kim Il Sung. Pero
cuando conoció a Kim Kyong Hui en la universidad, el padre de ella,
Kim Il Sung se opuso a la pareja porque Jang no integraba su círculo.
No obstante, los dos se casaron, y Jang pasó a convertirse en un
cercano confidente del sucesor elegido, Kim Jong Il.

La imagen de Jang en Occidente es bipolar. Por un lado, era un secuaz
del sistema que “supervisaba periódicamente las auditorías de
rutina de las empresas públicas, presidía las ejecuciones y
encarcelamientos y despidió a miles de funcionarios durante su
carrera”.

Por otro lado, se lo consideraba un “reformista” que apoyaba un
cambio hacia una economía de mercado así como la reducción de los
campamentos de trabajo y la liberación de los presos políticos. Es
posible que la gran hambruna de la década de 1990, y la muerte de
tantos fieles del partido entre los cientos de miles de personas que
perdieron la vida, llevaran a Jang a la desobediencia encubierta. En
todo caso, el suyo era un juego peligroso, ya que pretendía limar las
asperezas del régimen mientras conspiraba para derrocarlo.

Ser considerado un “reformista” en Corea del Norte nunca fue
seguro, sin importar lo encumbrado que se estuviera. Pero a menudo
quienes desaparecían de las filas de liderazgo por estar del lado
equivocado en los vaivenes de la política volvían a aparecer
después de un período de exilio interno.

Pak Pong Ju, según rumores favorable a las reformas económicas al
estilo chino, perdió su cargo de primer ministro en 2007 y
desapareció de la vista. Pero resurgió en 2010 y recuperó el
título de premier en 2013.

A pesar de sus conexiones con Jang, Pak sigue vivo y aparece en
funciones de Estado. Lo mismo sucede con la esposa de Jang, que se
divorció de él poco antes de la ejecución. Por lo tanto, parecería
que la purga en Pyongyang se limita a quienes se identifican como
golpistas y no abarca a los “reformistas”.

De hecho, el día de la expulsión de Jang, Corea del Norte avanzó en
un acuerdo con China para construir un enlace ferroviario de alta
velocidad que pasará por Pyongyang, y no deja de apoyar la expansión
de las zonas de procesamiento de exportaciones.

Pyongyang sigue proponiendo negociaciones con Corea del Sur sobre su
zona económica conjunta en Kaesong. Y los funcionarios norcoreanos
mantienen su apertura a negociar con Estados Unidos en materia de
seguridad, sin condiciones previas.

Washington no debería utilizar la ejecución de Jang Song Taek, por
brutal que sea, para reforzar su política de aislamiento hacia Corea
del Norte. Nuestro enfoque de “paciencia estratégica” solo
alienta una mayor obstinación de Pyongyang y coloca a los reformistas
en un territorio potencialmente peligroso.

El caso contra Jang recuerda que incluso aquellos cercanos a la cima
de la pirámide norcoreana albergan esperanzas de cambio, si las
circunstancias son propicias. Al igual que Ricardo III en la versión
de Shakespeare, Jang conspiró, luchó y perdió. La muerte del
“perro sanguinario” al final de la obra de 1593 pone fin a la
Guerra de las Rosas y marca el comienzo de la “paz de suave
rostro” de la Casa de Tudor.

Salvo que el reinado de los Tudor no fue una “paz de suave rostro”
en absoluto. Produjo monstruos como Enrique VIII y su sucesión de
exesposas sin cabeza, sin mencionar las considerables luchas
religiosas. Incluso la reina Tudor a la que Shakespeare colmó de
alabanzas, Isabel I, tenía las manos manchadas de mucha sangre,
incluida la de su prima, María Estuardo, entre otros.

Kim III puede parecer, con su cintura propia de Falstaff, una figura
de humor más que una de temer. Las apariencias suelen engañar. Ha
demostrado rápidamente que, al igual que su abuelo, actuará con
decisión y sin piedad para mantener su posición de privilegio.

Un futuro complot podría destronarlo. Pero las probabilidades a su
favor acaban de mejorar. Washington haría bien en reconstruir su
política norcoreana en torno a la realidad de que Kim III no se
alejará de los escenarios a corto plazo.

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) CONCLUSIONES AVENTURADAS Y CREENCIAS ERRÓNEAS

Soledad Gallego-Díaz (El País de Madrid)

El deterioro de las instituciones españolas no tiene su raíz en el
texto constitucional

Pensar que la Constitución es responsable del deterioro que sufren
las instituciones es una conclusión aventurada. Creer que el periodo
de la Transición estuvo lleno de errores, y que uno de los
fundamentales fue el olvido de las víctimas republicanas de la Guerra
Civil y de la dictadura franquista, es una convicción que no se
sostiene en evidencia alguna.

Entre los decretos de 1976 (primer Gobierno de Suárez), por el que se
regularon las pensiones de los mutilados republicanos y se dispuso la
restitución de los derechos de los funcionarios sancionados por
delitos de intencionalidad política, y la llamada Ley de Memoria
Histórica, de 2007, el Parlamento español no estuvo ni quieto ni
olvidadizo. Aprobó cuatro leyes: la de Amnistía de 1977 (que
amnistió las palizas franquistas, pero también a los secuestradores
de ETA) y otras tres encaminadas a reconocer derechos a las víctimas
de la Guerra Civil y de la represión franquista, incluidas
indemnizaciones para presos políticos con tres o más años de
cárcel.

Es cierto, y una vergüenza para todos los Gobiernos habidos desde la
restauración democrática, que no se pusieron los medios para
localizar las fosas que ocultaban a miles de personas asesinadas por
el bando franquista. La indignación de sus familiares está
justificada, pero los responsables de lo ocurrido no deben esconderse
detrás de un pretendido olvido de la Transición. Si no se exhumaron
a aquellos cuerpos fue por la desidia de unos gobernantes que no
cumplieron con su obligación. Respaldo parlamentario tuvieron.
Incluso en 2002, con Aznar, la comisión constitucional aprobó por
unanimidad una resolución que reafirma el deber de la sociedad
democrática de proceder al reconocimiento moral de todos quienes
fueron víctimas de la guerra o padecieron la represión de la
dictadura. El documento insta a dar apoyo a cualquier iniciativa
promovida por las familias de los afectados.

Es evidente que en la Transición se cometieron errores políticos
serios, pero en su conjunto se puede decir, con argumentos, que
abundaron los aciertos. Explorar los cambios que puede necesitar hoy
día la Constitución es una propuesta políticamente razonable.
Preguntarse si es legítima una Constitución que apenas ha votado el
23% de los españoles actuales es una tontería. El 100% de los
estadounidenses vivos no votó la Constitución norteamericana,
ratificada en 1788. La Ley Fundamental de Alemania es de 1949. El
Parlamento del importante Estado de Baviera votó en contra, porque
quería más competencias, pero aceptó que fuera válida también en
ese territorio si dos tercios de los otros Estados federados la
aprobaban, como sucedió.

Las constituciones sufren enmiendas durante su existencia. Pero la
mayoría de los países democráticos introducen los cambios que va
experimentando la sociedad no en la Constitución, sino en leyes que
respetan su marco flexible. En España, el mejor ejemplo lo constituye
el matrimonio homosexual, que no pasó por la cabeza de los
constituyentes, pero que cabe en el espíritu de una ley fundamental
defensora de los derechos individuales.

Las constituciones se enmiendan, por supuesto, pero conviene tener
presente que, por ejemplo, la norteamericana ha sufrido 27 cambios en
225 años. La última, de 1992, dice que ninguna ley que altere las
remuneraciones de los senadores y representantes podrá tener efecto
hasta que se celebren nuevas elecciones.

En la Alemania unificada se ha nombrado una comisión que estudia una
reforma constitucional (no la simple suma de enmiendas). Como dice el
profesor Denniger, lo importante es que la Constitución sea elaborada
por un “conjunto de juristas, no de sacerdotes”, lo que no tiene
sentido religioso, sino que aboga por la voluntad de trabajar con
textos que garanticen derechos y definan competencias, no que
proclamen sentimientos o programas políticos.

Mientras se explora qué cambios puede necesitar la Constitución de
1978, convendría ponerse de acuerdo en un análisis previo. El
deterioro de las instituciones españolas no tiene su raíz en el
texto constitucional sino en la apropiación de las instituciones. No
existe un problema de legitimidad de origen, como diría un jurista,
sino de legitimidad de uso, provocado por los inquilinos de esas
instituciones.

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) LA AMNISTÍA, LA TRANSICIÓN, LA MEMORIA Y EL OLVIDO

(La Comuna)

El diario El País, en su edición del día 06/12/2013 publica una
columna de opinión firmada por Soledad Gallego Díaz, que trata sobre
los temas que dan título a estas dos respuestas elaboradas por dos
miembros de La Comuna.

Respuesta de Jesús Rodríguez Barrio

Por enésima vez asistimos, una vez más, a la justificación de la
Ley de Amnistía de 1977 (y a su uso como Ley de Punto Final)
construida sobre la base de establecer una simetría entre las
víctimas del franquismo y los responsables de los crímenes cometidos
por la dictadura franquista, no solo durante la guerra y la postguerra
sino también durante el largo periodo de dictadura (dictadura hasta
el final) que fue ocupado en su última etapa por el Tribunal de Orden
Público (TOP) como instrumento represivo fundamental.

Para empezar: en una dictadura fascista no es posible establecer
ninguna simetría entre víctimas y verdugos, como implícitamente se
hace al señalar que la amnistía también benefició a los
antifranquistas que habían cometido actos violentos. Por hacer un
símil, es como si la violencia empleada por quienes resistieron
contra el nazismo se hubiera utilizado como justificación para
aplicar una amnistía a los responsables del holocausto.

Y, ya que se habla de la Constitución Española, hay que señalar
que, como recoge Juan José del Águila en su excelente estudio sobre
el Tribunal de Orden Público (“El TOP: la Represión de la
Libertad”) el 77% de las condenas que dictó el TOP (más de 11.000
años de cárcel) lo fueron por actividades recogidas como derechos
fundamentales en nuestra constitución. Esa es la realidad: las
víctimas del franquismo no necesitábamos ser amnistiadas porque no
habíamos cometido delito alguno.

Decía Vasili Grossman, en su obra Vida y Destino, que “el
nacionalsocialismo había creado un nuevo tipo de prisioneros
políticos: los criminales que no habían cometido ningún crimen”.
Y eso fue, exactamente, lo que sucedió en España durante más de 40
años.

Las víctimas no necesitábamos ninguna amnistía. Solo necesitábamos
libertad, justicia y el reconocimiento de la sociedad por los
sufrimientos que nos ocasionó la resistencia frente a la dictadura.
Resistencia que no era solo un derecho sino también un deber moral.
Porque, para nosotros, no resistir hubiera sido aceptar.

De todo esto, solo pudimos obtener la libertad: una libertad como
delincuentes amnistiados por nuestros supuestos delitos, que no vino
acompañada por reconocimiento alguno ni, mucho menos aún, por nada
parecido a la justicia.

Tuvimos que asistir, impotentes, al espectáculo de ver como los
responsables de aquellas gravísimas violaciones de los derechos
humanos eran consolidados en sus puestos, ascendidos, premiados, e
incluso condecorados por los gobiernos de aquella maravillosa
Transición sin que se llevase a cabo investigación alguna, ni tan
siquiera en el caso de los personajes más significados. La dictadura
franquista ha sido un caso único en Europa.

Es imposible imaginar un mayor grado de humillación y abandono para
las víctimas….

En aquellos años de La Transición se sentaron las bases de lo que
tenemos hoy:

Un país en el cual, en el día de la fecha (35 años después de
aprobada la Constitución Democrática) existen aún más de 100.000
víctimas del genocidio franquista desaparecidas en fosas comunes y
cuyos familiares tienen que soportar las burlas de los representantes
del partido que hoy gobierna por exigir la búsqueda de sus
desaparecidos y la verdad, la justicia y la reparación moral para su
memoria. En todo el planeta, solo la Camboya que en su día gobernó
el dictador Pol Pot supera al reino de España en número de
desaparecidos.

Un país en el cual, en el día de la fecha, no se ha exigido
responsabilidad alguna por el robo de más de 30.000 bebés
(estimación aproximada) ocurrido, principalmente, durante la
dictadura y basado en gran parte en motivaciones políticas.

Un país en el cual, en el día de la fecha, las grandes empresas de
la construcción que se beneficiaron del trabajo esclavo de miles de
prisioneros políticos no han hecho frente a responsabilidad alguna.

Un país, finalmente, en el cual, transcurridos más de 77 años desde
el golpe de estado del general Franco, la primera investigación que
se ha iniciado sobre los crímenes del franquismo ha debido ser
abierta por los jueces de un país extranjero porque las leyes que se
consolidaron durante la Transición impiden realizarla en España.

Los relatos de las víctimas de torturas que han testificado ante la
justicia argentina, y otros muchos que continúan apareciendo en los
medios de comunicación, hielan la sangre al leerlos. La mayoría de
las historias se localizan en el edificio de la antigua Dirección
General de Seguridad de la Puerta del Sol de Madrid, hoy sede del
Gobierno Regional.

En ese edificio, realizaron su “trabajo” los elementos más
destacados de la Brigada Político-Social franquista. Las leyes que se
aprobaron durante la Transición nunca permitieron que la justicia
española realizase investigación alguna de sus actividades.

Y ese mismo ambiente político (el “espíritu” de esas leyes que
se aprobaron entonces) es también, sin duda, el responsable del hecho
de que los gobernantes de diferentes colores políticos, que hasta hoy
(transcurridos 38 años desde de la muerte del dictador) han habitado
ese edificio, nunca hayan considerado conveniente colocar, junto a la
entrada, una sencilla placa en memoria de quienes en ese lugar
tuvieron que sufrir la violación de sus derechos humanos por levantar
la cabeza y resistir frente a la última dictadura fascista de Europa.

Un símbolo que, por sí solo, ilustra de forma resumida toda la
historia política de la España reciente.

¿Serán necesarias más evidencias para entender el abandono, la
injusticia y el olvido que han sufrido, y continúan sufriendo en
España, las víctimas del franquismo?.

_________________________________________________

Respuesta de Luis Suárez-Carreño L. (La Comuna.)

Si bien la respuesta que elaboró Jesús RB ante dicho artículo
ofrece una posición clara y contundente como asociación, creo no
obstante que es una buena oportunidad para ir un poco más lejos e
intentar diseccionar más detenidamente las posiciones que refleja en
su artículo SGD, porque lamentablemente pueden ser representativas de
buena parte del establishment progresista en este país. El hecho de
que la autora sea una creadora de opinión respetada por la izquierda,
y sin embargo mantenga unas posiciones que, como mínimo, cabe
calificar de ambiguas respecto al enorme déficit en términos de
memoria y justicia que padecemos respecto al franquismo, nos demuestra
hasta qué punto la confusión moral y la mistificación de la
historia española reciente están desgraciadamente arraigadas como un
resistente virus en nuestra sociedad.

Aquí van pues algunas opiniones personales sin pretensión alguna de
sentar cátedra, sino ante todo de suscitar una reflexión y debate
enriquecedores y fraternales.

Reivindicando la Transición

El artículo tiene como leitmotiv la defensa de la Constitución de
1978, y, más en general, el proceso de la llamada transición
democrática, frente a quienes actualmente atribuyen a lo que
consideran graves errores cometidos entonces buena parte del deterioro
de las instituciones (en palabras de la columnista), en nuestro país
en la actualidad.

“No existe un problema de legitimidad de origen” de nuestro
sistema político, dice la autora. Y no creo que deba ser nuestro
objetivo entrar en ese debate general sobre la Transición, ni más en
particular sobre la Constitución. Con independencia de lo que cada
cual opine sobre todo ello, de acuerdo a lo que nos une como
miembros/as de LC, entiendo que debemos centrarnos en las referencias
del texto al tratamiento que ese proceso político supuso respecto al
franquismo y a sus víctimas. Empezando, por ejemplo, por la sentencia
rotunda que figura en el párrafo inicial:

Creer que el periodo de la Transición estuvo lleno de errores, y que
uno de los fundamentales fue el olvido de las víctimas republicanas
de la Guerra Civil y de la dictadura franquista, es una convicción
que no se sostiene en evidencia alguna.

Empecemos por definir quienes son las víctimas

Para empezar, la expresión “víctimas republicanas de la Guerra
Civil y de la dictadura franquista” implica a mi juicio ya algún
equívoco: llamar “víctimas republicanas” a las víctimas del
golpe militar fascista, y de la represión desencadenada tanto durante
la propia guerra en el bando “nacional” como en la posguerra y el
tardofranquismo por la dictadura, parece reducir a un determinado
colectivo dicho status de víctimas. Pero lo que SGD debería saber a
estas alturas, y lo que se defiende por la mayor parte del movimiento
memorialista y de las organizaciones e iniciativas que en forma
creciente reclamamos justicia respecto a los crímenes del franquismo,
es que la víctima fue el conjunto del pueblo español, más allá de
los sufrimientos y tragedias padecidos en cada caso.

Es por eso que la reclamación de verdad, justica y reparación no se
circunscribe, en contra de lo que parece sugerir el artículo
comentado, a cada caso en particular (que, obviamente, también se
reclama), sino en primer lugar y de forma global a la ruptura del
orden democrático y el proceso de avances sociales y políticos en
nuestro país que supusieron, sucesivamente, el golpe militar, la
labor de exterminio y depuración en las zonas “liberadas”, y la
dictadura fascista en la posguerra.

En otras palabras, el error principal de la transición respecto a
nuestra memoria, en términos políticos, no fue el “olvido” de un
determinado grupo, colectivo o sector perjudicado por el franquismo
(“las víctimas republicanas”), sino la negación del
reconocimiento de lo que supuso, para la sociedad española en su
conjunto, el enorme retroceso histórico en todos los órdenes que el
golpe fascista y sus secuelas impusieron.

El franquismo: un régimen fascista nunca condenado globalmente

No hay duda de que el fascismo benefició a algunos, y perjudicó a
muchos en concreto, pero, más allá de ello, el deber de
establecimiento de la verdad y justicia tiene que ver, a mi juicio,
ante todo con su efecto sobre nuestra evolución como sociedad: la
laminación del proceso hacia un orden más libre, justo y avanzado,
que se inicia, con muchas dificultades pero también con mucha
energías sociales, en la República, a cambio de la vuelta al
caciquismo y el oscurantismo, que impone el golpe y genocidio
perpetrados por el franquismo.

En ese sentido, ignorar que el franquismo fue un régimen fascista que
debe ser globalmente identificado y condenado como tal, y centrar la
recuperación de la memoria únicamente en las reivindicaciones de las
víctimas individuales es un primer paso para trivializar el
franquismo, reduciendo su condena a algunos excesos, para seguidamente
empezar a hablar de sus logros. Nuestro enorme déficit de cultura
anti-fascista, a diferencia de los procesos de revisión histórica,
autocrítica colectiva y fomento de una cultura antifascista en
Alemania o Italia, por ejemplo, viene en buena medida de esa visión
anecdótica y fragmentada del franquismo.

¿Qué reclamamos las víctimas?

Otra falsedad que destila la columna es considerar que lo que las
víctimas de los crímenes franquistas reclamamos es solo, o
fundamentalmente, una compensación, normalmente de carácter
material, como las que la autora cita (pensiones para mutilados,
restitución de derechos a funcionarios, indemnizaciones a presos
políticos). Así, el 2º párrafo del artículo despacha la sed de
justicia del memorialismo respecto a los crímenes del franquismo, en
términos de “derechos de las víctimas”, entendiendo según se
deduce, por derechos esas formas de restitución o de concesión de
algún tipo de beneficio material. Con independencia de que dichas
compensaciones en realidad no fueron ni mucho menos tan dignas o
generosas como se deduce del texto[1], nada menciona respecto al
esclarecimiento y difusión de la verdad, la visibilización de los
hechos y de sus víctimas y culpables, y otros aspectos que luego
comento.

Reducir las reivindicaciones del memorialismo en nuestro país al
logro de algún tipo de compensación tardía e insuficiente respecto
a hechos que en la mayoría de los casos simplemente no son
compensables (¿cómo reparar el daño producido por el fusilamiento
en la tapia de cementerio de tantas decenas de miles de inocentes en
sus descendientes?), es un ejercicio o bien de ignorancia respecto a
un movimiento que lleva muchos años de lucha y cuyas posiciones son
de sobra conocidas para quien se haya tomado la molestia de
escucharlas (y son cada vez más escuchadas, por cierto, sobre todo
por los jóvenes en nuestro país), o bien de desprecio hacia esas
posicione junto con un intento de banalizarlas.

Lo que se está reclamando ante todo es que se conozcan realmente los
crímenes, y por conocerlos queremos decir que se difunda y se
promueva la investigación y educación sobre los mismos, y que se
haga justicia respecto a sus víctimas y verdugos, aunque sea de forma
póstuma en la mayoría de los casos. Y por hacer justicia entendemos
en primer lugar condenar pública y específicamente cada uno de esos
crímenes, proclamar los nombres de los criminales, y limpiar y
restaurar los nombres de sus víctimas. Todo ello acompañado con las
medidas de visibilización, homenaje y recuerdo público de los hechos
mediante los monumentos, testimonios gráficos, placas, toponimia,
etc., que la dignidad de nuestra memoria merece.

Esto es lo que la Transición y la Ley de Amnistía pusieron mucho
empeño en que no se pudiera hacer, y es lo que precisamente tantos
otros países y pueblos, víctimas de traumas y genocidios, han hecho,
o intentado, en los últimos años, desde América Latina a Bosnia,
como ejercicio de terapia democrática y de metabolización de la
propia historia. Y tal como organizaciones internacionales de derechos
humanos vienen reclamando a las autoridades españolas.

La realidad de la Amnistía del 77

En lo que se refiere en concreto a la Amnistía del 77, llama de
entrada la atención la forma en que también aquí se despacha SGD
cuando afirma que aquella “amnistió las palizas franquistas, pero
también a los secuestradores de ETA”. Perfecto, un quid pro quo de
lo más razonable, todos contentos y en paz, pues. Una simple y
tremebunda frase que supone un alarde, o bien de ignorancia (que
resulta inverosímil en una periodista y analista política de su
trayectoria), o bien de desprecio a la historia y a la sociedad
española.

Esa ley no amnistió únicamente las palizas franquistas, sino el
conjunto de los crímenes franquistas, que se inician en un genocidio
conocido ya como el holocausto español, y se continúan en una larga
y siniestra ristra de crímenes de diversa índole, bajo el
denominador común de su impunidad, su inspiración fascista y en la
mayoría de los casos claro contenido clasista: asesinatos, torturas,
robo de recién nacidos, trabajo esclavo, expolio de bienes, purgas y
depuraciones, años de confinamiento y aislamiento,… en suma, lo que
las organizaciones internacionales no han dudado en calificar como
crímenes de lesa humanidad. Y que, por serlo, no pueden ser amparados
en ninguna forma de amnistía o ley de perdón, de acuerdo a los
principios de justicia universal suscritos por la mayoría de países,
incluido el nuestro. Algo que, sorprendentemente, SGD también omite.

En cuanto a la justicia o calidad moral de dicha Amnistía, un primer
aspecto es el que señala la nota de Jesús sobre la enorme falacia de
pretenderla presentar como un equilibrado ejercicio de simetría del
perdón: como bien dice Jesús, la mayoría de los amnistiados del
lado antifranquista no teníamos nada de lo que ser amnistiados,
nuestros delitos no eran tales bajo cualquier criterio democrático,
en tanto que delitos de opinión y acciones derivadas del ejercicio de
derechos y libertades básicos. Es más, un ejercicio real de
reparación democrática hubiera exigido que todos esos casos, es
decir, en general todos los procesos realizados por tribunales
represivos y de excepción, como el TOP, hubieran sido inmediatamente
declarados nulos de pleno derecho y rehabilitadas sus víctimas. Sin
mencionar, por cierto, la inhabilitación, procesamiento y condena de
los miembros togados de dichos tribunales, que al igual que el resto
de aparatos represores franquistas, y a pesar del clamor popular
durante la transición, jamás fueron depurados, ni siquiera
molestados.

Pero es que Incluso respecto a los delitos que sí pudieran ser
considerados crímenes en un estado de derecho, es decir, los
resultantes de acciones violentas o armadas, al margen de la
valoración que algunos podemos hacer (y yo de hecho hago) respecto a
la justificación moral de la acción violenta contra una dictadura
sanguinaria (con independencia de su oportunidad y acierto político),
la simetría no existe tampoco por ningún lado. Y no solo por la
enorme desproporción entre la gravedad y la dimensión cuantitativa
de los crímenes amnistiados en cada caso, es que además los
antifranquistas beneficiados habían sido encarcelados y juzgados
previamente, así como sus identidades desveladas públicamente,
frecuentemente con publicidad mediática, mientras que los franquistas
no solo no fueron ni detenidos ni juzgados, es que ni siquiera sus
nombres y crímenes fueron nunca investigados, mucho menos revelados.

La amnistía como amnesia colectiva impuesta

Y esto lleva a alguna reflexión adicional sobre la idea misma de la
amnistía, o más en general, del perdón a los criminales, como
mecanismo de reconciliación en procesos de pacificación o
transición democrática. A poco que se reflexione sobre el tema se
aprecia que en nuestro caso no solo se aplica un mecanismo claramente
injusto de punto final unilateral, sino que se da por sentado que no
existían otras opciones para ese ejercicio de carpetazo,
pacificación y normalización democrática. Y esta es otra gran
falacia, existía una amplia gama de opciones, la mayoría menos
injustas y más dignas en términos de memoria, pero los “padres”
de la transición eligieron la vía más cómoda, que era lógicamente
la menos traumática para el franquismo, y la que exigía una actitud
más cobarde o entreguista por parte de la izquierda que entonces
participó en esos pactos.

Como ejemplo de esas otras opciones, digamos intermedias, que sin ser
un pleno restablecimiento de la verdad y la justicia, e incluso de la
reparación de los daños que pueden ser reparados o compensados en
alguna medida, tampoco implica la renuncia lisa y llanamente a esas
pretensiones, vale la pena considerar experiencias como la de
Suráfrica, país del que tanto se habla estos días por el
fallecimiento de Mandela.

El caso surafricano

El ejemplo de Suráfrica es interesante porque siendo un caso parecido
al nuestro en el hecho de haberse aceptado la premisa de que alcanzar
la reconciliación y la democracia obligaba a renunciar a parte de las
legítimas aspiraciones de justicia de las víctimas[2], sin embargo
demuestra que:

La amnistía[3], o el perdón, no tienen por qué ser universales e
indiscriminados para todos los criminales, sino que puede aplicarse
caso a caso, basándose en criterios como el ensañamiento o vesania,
más allá del simple “cumplimiento del deber”, por parte del
criminal (es decir, normalmente, el represor); Y el perdón no tiene
por qué implicar el olvido, sino muy al contrario, puede acompañarse
de la previa investigación y establecimiento riguroso de los hechos y
sus culpables, incluyendo para ello el testimonio exhaustivo de las
víctimas, y la proclamación pública de dicha verdad.

En otras palabras, el perdón asociado a la amnistía no se asienta en
este caso en la ignorancia u ocultación de los hechos, sino en su
conocimiento y revelación, así como en la visibilización de
víctimas y culpables, y la valoración del grado responsabilidad
moral individual en cada caso, antes de la posible aplicación de la
amnistía al criminal.

El proceso de reconciliación y restablecimiento de la justicia en
Suráfrica se inicia en 1995 con la aprobación de la Ley de
Promoción de la Unidad y Reconciliación Nacional[4], la cual entre
otros aspectos crea la Comisión para la Verdad y la Reconciliación
(TRC), que empieza sus trabajos en diciembre de ese año encabezada
por el arzobispo Desmond Tutu, y concluye casi 3 años más tarde,
cuando en octubre de 1998 presenta su informe final al Presidente
Mandela.

Ya en la propia ley citada se prevé la concesión de amnistía para
los crímenes “asociados con objetivos políticos y cometidos en el
curso de los conflictos pasados”[5], para lo que se crea un Comité
de Amnistía, que ha de analizar todos los testimonios (se puso como
límite para presentar estos el 30 de septiembre de 1997), y valorar
si los criminales que se pretenden acogerse a esa posibilidad son
amnistiables.

La posibilidad de amnistía fue objeto de numerosas críticas y
denuncias, no solo desde el interior del país, sino también como en
el caso español por parte de organizaciones internacionales de
derechos humanos que alegaban que los crímenes contra la humanidad no
pueden ser amnistiados, según el derecho internacional. No obstante,
se mantuvo en la medida en que los representantes de la mayoría negra
(sobre todo la ANC[6]), prefirieron ceder al chantaje que desde el
inicio de las conversaciones de paz unos años antes impusieron las
fuerzas pro-apartheid (encabezadas por el National Party), en el
sentido de que la amnistía era condición innegociable para empezar a
hablar del reconocimiento de los derechos civiles a la población
negra.[7]

Finalmente, y abreviando, el trabajo del Comité de Amnistía se
resume en: unos 20.000 testimonios presentados ante la TRC, y unas
7.112 solicitudes de amnistía. Al final de la revisión de casos, en
noviembre de 2000, la TRC había concedido 849 amnistías[8] (un 12%
de las solicitadas), y rechazado 5.392 solicitudes.

Pero, a lo que iba, lo interesante es subrayar, que en el caso
surafricano la amnistía no fue una forma de amnesia impuesta, sino
que se aplicó tras la investigación y difusión pública de los
hechos[9], y de forma selectiva. Además, tal como se puede comprobar
en la página web de la TRC que he citado, se establecieron mecanismos
de reparación económica de las víctimas, cuya lista de
beneficiarios consta en el mismo sitio.

Otra forma de perdón era posible

Como conclusión: A mi juicio, el ejemplo surafricano (y probablemente
muchos otros similares que yo ignoro) demuestra que sin cuestionar de
forma abierta los principios de reconciliación y perdón que
inspiraron la transición en nuestro país (sin entrar a cuestionarlos
porque no es el objeto de estas notas, no porque no crea que deban
cuestionarse), el perdón de los criminales era compatible con la
investigación y condena de los crímenes cometidos.

Se podía haber ido así mucho más lejos al menos en lo que se
refiere al establecimiento y conocimiento de la verdad del franquismo
y sus crímenes, simplemente con que la izquierda no hubiera
claudicado de plano con las exigencias de los entonces llamados
poderes fácticos. Si se hubiera optado por una política de perdón y
reconciliación respetuosa con la historia y la memoria, en lugar de
por la aceptación de la imposición unilateral del punto final.

Hoy hubiéramos ya dado pasos significativos en materia de
investigación, documentación y difusión pública de los crímenes,
objetivos hasta la fecha vedados en nuestro país. Y en mi opinión,
eso no sería poco, entre otras cosas, porque la verdad puede ser en
sí misma una forma de justicia. Estaremos de acuerdo en que la
difusión pública que está teniendo el pasado de “Billy”
González Pacheco es una primera forma, obviamente insuficiente, de
justicia social e histórica, que no legal[10].

Ausencia de una cultura antifranquista

Y, lo que es quizás más importante, con la difusión y condena de
los crímenes (aunque se hubiera perdonado a los criminales) se
habría quizás podido crear una cultura colectiva antifranquista que
armara a nuestra sociedad contra la actual labor mediática e
ideológica de blanqueo y embellecimiento de la dictadura, sobre todo
de cara a las generaciones más jóvenes que no han sido testigo
directas de aquella. Al respecto citaría lo que en relación a la
guerra del 14, y a la sociedad europea menciona César Antonio Molina
en El País (14-12-2013 “1914 y los fantasmas del pasado”):

A los 100 años del inicio de la I Guerra Mundial, ¿cuántos niños
europeos podrían dar una explicación coherente de la misma, desde su
condición comunitaria y no nacional? ¿Cuántos programas hay en este
momento desarrollados por la Comunidad para explicarles a nuestros
jóvenes aquellos sucesos que se prolongarían en otra contienda casi
sucesiva?

No hay que tener mucha imaginación para trasladar esas mismas
inquietudes a nuestros jóvenes en relación al franquismo.

Volviendo al texto de SGD, en lo que se refiere a la búsqueda de la
verdad, solo menciona los obstáculos a la exhumación de las fosas
comunes, y ello probablemente por la resonancia social y mediática
que ya ha adquirido este movimiento en concreto, y de nuevo
ciñéndolo al derecho individual de los familiares, y no en tanto que
legítima reivindicación de toda la sociedad, y obligación de las
autoridades, de recuperación de la memoria. Y obviando por el camino
el resto de crímenes nunca esclarecidos, menos aún condenados.

A pesar del prestigio como creadora de opinión progresista de la
autora, se podría pensar que esta columna con sus lagunas y falacias
demuestra una vez más, por si hiciera falta más demostración, la
necesidad de dar a conocer la verdad respecto a lo sucedido entre los
años 1936 y 1977 en este país, y sobre todo, promover una auténtica
conciencia cívica antifranquista en nuestra sociedad.

[1] Entre otras cosas, SGD menciona “indemnizaciones para presos
políticos con 3 o más años de cárcel”. Sin duda se refiere a la
Disposición adicional 18ª de la ley 4/1990 de Presupuestos Generales
del Estado. Así, sin entrar a fondo en el asunto, hay que recordar
que las condiciones que ponía dicha disposición para poder acceder a
indemnizaciones, además de haber estado como mínimo 3 años en la
cárcel (¿se supone que menos de 3 años de cárcel era como unas
vacaciones?), sobre todo el tener una edad de al menos 65 años a
31/12/1990, hicieron casi irrelevante su impacto real pues la gran
mayoría de ex-presxs no teníamos esa edad entonces. Obsérvese por
cierto la flagrante arbitrariedad e irracionalidad de semejante
condición.

[2] Creo además, que es más próximo también que casos como el de
Irlanda, donde se trataba de un conflicto político y armado a 3
bandas, entre dos fuerzas nacionales contendientes y una potencia
colonial. Ni en Suráfrica ni en España los sectores oprimidos
constituían, en el momento de la “reconciliación”, una fuerza
armada remotamente equivalente a la opresora.

[3] En estas notas hablo repetidamente de amnistía, aunque en algunos
casos posiblemente el nombre técnico más adecuado sería indulto, si
se considera que la amnistía tiene un carácter general y el indulto
es un perdón individual. No obstante, en Suráfrica el término que
se utilizó, a pesar de que no se aplicó el perdón con carácter
general, fue el de amnistía (amnesty).

[4] Promotion of National Unity and Reconciliation Act, disponible en
la página web de la TRC: http://www.justice.gov.za/legislati….

[5] Excluyéndose de la posibilidad de amnistía, por el contrario,
los crímenes cometidos por “maldad, mala fe, o desprecio
personal”.

[6] African National Congress.

[7] Texto consultado: “Truth, Justice and Reconciliation: Judging
the Fairness of Amnesty in South Africa”, James L. Gibson,
Washington University in St. Louis.

[8] Cifras disponibles en el sitio web ya citado. Algunas de las
concedidas causaron fuerte escándalo, pues las investigaciones del
Comité de Amnistía sacaron a la luz pública casos brutales de
crueldad y atrocidades.

[9] En la página antes citada de la TRC todavía se pueden leer las
transcripciones de cada uno de los casos propuestos para amnistía.

[10] De nuevo refiriéndome al caso surafricano: Desmond Tutu (en su
obra “No hay futuro sin perdón“, 1999) consideraba que la
confesión pública, obligada para los criminales solicitantes de
amnistía, es en sí misma una forma de castigo.

LUNES 23 DE DICIEMBRE DE 2013 – COMCOSUR

_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las
ideas

dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante
en

la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual
dominante, la

clase que controla los medios de producción intelectual, de tal
manera que

en general las ideas de los que no disponen de medios de producción

intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos
Marx

_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

PLUNAGATE: NO DIGAS QUE NO TE LO DIJIMOS…

_________________________________________________________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA ESPECIAL – AÑO 14 – Nº 1958

Domingo 22 de Diciembre de 2013

Producción: Andrés Capelán

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

_________________________________________________________

HOY:

1) PLUNAGATE, UNOS EN CANA Y OTROS EN CAPILLA

2) LAS ACUSACIONES DEL FISCAL

3) LOS DETALLES DEL CASO

4) MARIO BERGARA NUEVO MINISTRO DE ECONOMÍA

5) AQUELLAS AGUAS TRAJERON ESTOS LODOS

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) PLUNAGATE, UNOS EN CANA Y OTROS EN CAPILLA

Campiani y sus socios en Leadgate-Pluna, a la cárcel por estafa;
Bergara suena en Economía por Lorenzo

(La República)

La justicia dictaminó este sábado prisión para el empresario
argentino Matías Campiani y dos de sus socios por un delito de
estafa, en el marco de la investigación por la liquidación en 2012
de la exaerolínea de bandera uruguaya Pluna.

“Esta resolución implica que se abre el proceso penal (…) Hemos
discrepado radicalmente con la vista fiscal (pedido de procesamiento
de cárcel) en el entendido de que hay que saber diferenciar lo que es
una gestión de lo que es una conducta delictiva”, señaló a
periodistas el abogado de Campiani, Jorge Barrera.

La jueza que lleva el caso, Adriana de los Santos, también envió a
la cárcel a Sebastián Hirsh y Arturo Álvarez, socios del empresario
argentino. La investigación de la liquidación de Pluna provocó este
sábado la renuncia del ministro de Economía de Uruguay, Fernando
Lorenzo, que posteriormente declaró ante De los Santos. El fiscal
Juan Gómez lo acusa de abuso de funciones en casos no previstos
especialmente por la ley.

La jueza decidió pasar el caso a la Suprema Corte de Justicia (SCJ)
luego de que la defensa del ministro solicitara un recurso de
inconstitucionalidad, por lo que “el pedido de procesamiento quedó
‘stand-by’ (paralizado)” hasta que el máximo tribunal se
expida, lo que puede llevar varios meses.

Cuando quebró, Pluna estaba a cargo del Estado uruguayo tras la
salida en junio del socio privado mayoritario LeadGate -poseedor del
75% de la firma y liderado por Campiani-, luego de que se negara a
capitalizar la empresa para mantenerla operativa. El caso golpeó con
fuerza al gobierno de José Mujica, que decretó en julio de 2012 el
llamado a acreedores de la aerolínea. AFP

Bergara a Economía

Fuentes políticas confirmaron a LARED21 la la primacía del actual
presidente del Banco Central, Mario Bergara para ocupar la cartera
vacante por la renuncia de Lorenzo. Su lugar al frente de la autoridad
monetaria sería asumido por el asesor del Ministerio de Economía,
Jorge Polgar, expresidente del Banco Hipoteario del Uruguay y
funcionario de carrera del Banco Central.

Respaldo del Frente Amplio

El secretariado aprobó una declaración que manifiesta:

“Ante las recientes instancias judiciales que involucran a nuestros
compañeros Fernando Lorenzo y Fernando Calloia, el secretariado del
Frente Amplio expresa:

1- Su respeto por las decisiones de la justicia

2- Su absoluto convencimiento sobre la honorabilidad y calidad humana
de los compañeros mencionados.

3- Su solidaridad y respaldo en el plano humano y político a los
compañeros Fernando Calloia y Fernando Lorenzo, quienes han
contribuido con solvencia técnica, dedicación y compromiso en el
ejercicio desde las responsabilidades que les fueron confiadas.

4- El respaldo de la decisión del Ministro Lorenzo de presentar su
renuncia para facilitar el accionar de la Justicia sin intervenciones
de ningún tipo desde un cargo de alta investidura.

5- Ratificamos nuestra voluntad política para seguir trabajando en la
búsqueda de las mejores soluciones para asegurar la conectividad del
país, la defensa de los puestos de trabajo y de los intereses del
estado y los acreedores ante el cierre de la expluna.

6- La confianza en las decisiones que adoptará el presidente de la
República para confirmar el rumbo estratégico en las políticas
llevadas exitosamente adelante por el FA para mejorar la calidad de
vida de los uruguayos con crecimiento económico, generación de
empleo formal y sustantivas reducciones de las desigualdades. En ese
sentido, llamamos a todos nuestros militantes a cerrar filas
unitariamente en la defensa del mejor proyecto político que tenemos
los uruguayos”

COMCOSUR AL DÍA ESPECIAL / DOMINGO 22 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

2) LAS ACUSACIONES DEL FISCAL

(El Observador)

Responsabilidades una a una

Lo que dijo el fiscal sobre Lorenzo, Calloia, Campiani y asociados, y
Seitún

A la hora 13 del 1 de octubre, día del remate de los aviones de
Pluna, Lorenzo llamó a Calloia y le expreso su “interés” en que
el BROU le diera el aval necesario a Cosmo para que se presentara en
la subasta. La española Cosmo obtuvo el aval en tiempo récord y su
representante pudo levatar la mano, aunque luego no concretó la
compra por US$ 137 millones. El Ministerio de Economía fue el
beneficiario del aval y no el fideicomiso que tenía a su cargo los
aviones por la ley recientemente declarada inconstitucional.

El fiscal Juan Gómez planteó que Lorenzo “en su carácter de
ministro de Economía, abusando de poder funcional que le confiere su
posición institucional, arbitrariamente operó como garante verbal de
una aerolínea privada extranjera, que no cumplía en tiempo y forma
con los requisitos exigidos por la normativa vigente y se encontraba
entre otros interesados en participar en el remate de las siete
aeronaves de la exPluna”.

Fernando Calloia, presidente del Banco República (BROU)

Luego de recibir la llamada de Lorenzo, Calloia, ordenó a un
funcionario del BROU que redactara el aval para la empresa Cosmo y le
informó que iba a llamar el titular de BQB, Juan Carlos López Mena,
cliente del banco para darle indicaciones. López Mena se comunicó
dos veces ese día con el funcionario Raúl García y prácticamente
le dictó el aval. Aunque Calloia declaró que el aval había sido
“perfecto” porque tenía el respaldo de la aseguradora Boston (que
consiguió López Mena), luego admitió que se tomó una decisión
extrema porque “no había tiempo”.

El fiscal dijo que Calloia “aceptando esta situación irregular,
instruyó al personal subordinado a efectos de conceder indebidamente
el cuestionado aval, sin la información necesaria, permitiendo que en
definitiva Cosmo fuera el único mejor postor” en la subasta de los
aviones Bombardier de la exPluna.

Pablo Seitún, escribano que elaboró el acta del remate

En el acta notarial elaborada por Seitún, consta que el representante
de Cosmo fue “Antonio C. Sánchez”. Sin embargo, esa persona se
llama Hernán Antonio Calvo Sánchez. Seitún dijo a El País el 6 de
octubre que si bien observó que en el pasaporte figuraba el nombre
completo este le dijo que “su nombre habitual era Antonio
Sánchez” y que por eso figura “Antonio C. Sánchez” en el acta.
El escribano explicó que para participar de la subasta, a Calvo
Sánchez no se le pidió un poder de representación de Cosmo, ya que
no era un requisito indispensable.

Gómez pidió tipificarle el artículo 241 del Código Penal
(Certificación falsa por un funcionario público). Ese delito castiga
con penas de 3 a 24 meses de prisión al funcionario público que en
el ejercicio de sus funciones extienda un certificado falso. Con la
misma pena será castigado el particular que expidiere un certificado
falso, en los casos en que la ley le atribuyese valor a dicha
certificación. Como escribano dio fe pública de un documento que era
falso ya que la persona no era quien dijo ser.

Matías Campiani, Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez

Entre 2007 y 2012 fueron los directivos privados de Pluna Líneas
Aéreas. A juicio de la Justicia montaron una operativa para inducir a
error a los jerarcas del Estado en la empresa por la que falsearon los
balances. Además crearon empresas subsidirias como fue Aerovip en
Argentina. Esa empresa con un avión de Pluna y su tripulación pasó
a volar en las mismas rutas regionales que Pluna S.A. Finalmente,
conociendo la insolvencia financiera y que no iban a poder pagar
libraron 22 cheques a ANCAP sin fondos por US$ 18 millones.

Para el fiscal el delito de estafa se configuró porque los
responsabilizó por tratar de mejorar la empresa para poder vender su
parte y obtener “pingues beneficios”. Para ello dijo que
“presentaron balances que no correspondían a la realidad,
tardíamente, retaceaban la información a los directores públicos y
contrataban consultas con especialistas que reflejaban visiones
parciales, siempre beneficiosas a los intereses de los indagados”.
“Huelga decir que el principal perjudicado de todas esas maniobras
no puede ser otro que el Estado Uruguayo”, señaló Gómez.

COMCOSUR AL DÍA ESPECIAL / DOMINGO 22 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

3) LOS DETALLES DEL CASO PLUNA

(Montevideo Portal)

Las estrategias de los gerentes de Pluna para obtener ganancias y
maquillar las cifras de la empresa, el tramite del aval para la
empresa Cosmo, la declaración de López Mena, la creación de
Leadgate en Panamá y todos los detalles del caso Pluna, según la
vista fiscal del Dr. Juan Gómez.

El pedido de fiscal Juan Gómez por el que fueron procesados los
gerentes de Leadgate, el escribano que subastó los siete aviones de
Pluna y por el que se pidió el procesamiento del ex ministro Fernando
Lorenzo y el presidente del BROU, Fernando Calloia señala que hubo
«oscuridades» desde el inicio de la intervención de Leadgate y que el
gobierno no controló lo suficiente al menos hasta el año 2010.

En el documento Gómez pide procesar con prisión a los gerentes de
Leadgate por un delito continuado de estafa, a Fernado Calloia y el ex
ministro Fernando Lorenzo por un delito de abusos de funciones y al
escribano que participó en la subasta de los siete aviones de Pluna,
por un delito de certificación falsa.

La denuncia del Partido Nacional

El Partido Nacional presentó la denuncia en mayo de 2012, iniciando
así la investigación sobre el caso Pluna. En esa oportunidad
cuestionaron la celeridad con la que se contrató a la consultora
FICUS Capital, como intermediaria para elegir un accionista para
Pluna, las observaciones realizadas por el Tribunal de Cuentas sobre
el proceso de elección y vinculos familiares que podrían perjudicar
la transparencia del proceso.

Además cuestionaron el incumplimiento del Plan de Negocios que
Leadgate presentó, los negocios con la empresa AEROVIP-que había
quebrado- presentados como una forma de acceder al mercado argentino,
lo que no sucedió y las pérdidas de la empresa por 92 millones de
dólares, entre 2007 y 2011.

En esa misma denuncia, el Partido Nacional cuestionó los altos costos
de las asesorías y el sueldo de 17 mil dólares mensuales que ganaba
cada uno de los tres gerentes de la empresa y la venta sistemática de
los activos de la empresa, el edificio en Buenos Aires, las Oficinas
en Río de Janeiro, el Argentino Hotel de Piriápolis, repuestos de
aviones y hasta un motor.

Los gerentes de la empresa

Según relata la vista fiscal, como en la licitación para elegir un
socio de Pluna no se requería que se presentaran empresas del rubro
navegación aérea, los gerentes de Leadgate crearon una empresa en
Panamá.

«Adquirieron en la República de Panamá la sociedad denominada
Leadgate lnvestiment Corp, inscripta en el Registro Público de
Panamá el 28 de dieciembre de 2006 poco tiempo antes de ser
seleccionada por FICUS CAPITAL para el emprendimiento. Dable es
señalar, que ya desde el principio, la mencionada empresa inicia una
serie de oscuridades, que se mantendrán hasta el final de su
actuación, toda vez que la constitución de garantía por el
mantenimiento de la oferta, que se sitúa en dos millones de dólares,
fue en definitiva prestada por Leadgate S.A., empresa distinta, de
propiedad exclusiva de Campiani», señala el documento.

Si bien el fiscal reconoce la difícil situación en la que se
encontraba el Poder Ejecutivo por la quiebra de Varig y los problemas
de conectividad que esta trajo, entiende que los controles no fueron
suficientes: «Los controles que debían ejercer tanto los Directores
de Pluna Ente Autónomo, como los de los Ministerios de Transporte y
Obras Públicas y de Economía y Finanzas, al menos hasta el año
2010, no fueron suficientes, lo que impidió una exacta consideración
sobre la forma en que se desarrollaba la operativa de Pluna S.A».

En ese sentido, señala que los socios privados tenían mayoría y que
desde mediados de 2010 las decisiones se tomaban sólo con los votos
de los empresarios. El fiscal señala que los tres procesados tenían
la finalidad de remodelar la empresa, hacer crecer su valor, para
luego venderla.

«Para conseguir tal objetivo era necesario presentar balances que no
respondían a la realidad, hacerlos tardíamente, retacear la
información a los directores públicos y contratar consultas con
especialistas que reflejaban visiones parciales, siempre beneficiosas
a los intereses de los indagados, como las realizadas por el Dr.
Ricardo Olivera en el mes de abril de 2011», señala el documento.

«Comenzaron a gestionarse préstamos garantizados por la venta de
pasajes, primero en el Uruguay, luego en la República Argentina, para
finalmente gestionar un préstamo en la República Federativa del
Brasil, por treinta millones de dólares con la opinión contraria de
los directores públicos, que unido a la ya mencionada venta de los
activos fijos, ilustra con claridad las dificultades que cursaba la
empresa, negada por los indiciados, quiénes persistian en su
propósito de conseguir un comprador», agrega el fiscal.

En ese marco es fiscal advierte la creación de «una compleja
ingeniería de empresas» que eran utilizadas para modificar balances y
transferir fondos desde Pluna a las otras empresas.

«La Fiscalía considera asimismo, que las estratagemas cumplidas por
los indagados también se objetivizan en uso de empresas subsidiarias
a PLUNA S.A., EASTERN JET 1 y 2, con importantes transferencias de
fondos, que permitían luego la facción de balances consolidados; o
el manejo en la República Argentina de las empresas AEROVIP
Argentina, SAS S.A., creando una compleja ingeniería de empresas, les
permitió girar fondos hacia ellas, por PLUNA S.A. (…) incrementando
notoriamente los gastos de la propia PLUNA, en beneficio de las
empresas subsidiarias o coligadas por ellos manejadas. A juicio del
suscrito no es de recibo, bajo ningún concepto, la citada operativa,
que pauta las oscuridades que se visualizaban desde el incio de la
intervención de Leadgate», señala el documento. «Llama poderosamente
la atención el uso de empresas con nombres similares, al igual que en
las originarias Leadgate lnvestiment Corp y Leadgate S.A., que sin
duda inducen a confusión, presente en la propia denuncia del Partido
Nacional que refiere como empresa denunciada a Leadgate S.A. llustra
sobre esa ingeniería de empresas también las circunstancias de que
documentaciones o giros que debían efectuarse en favor de algunas de
ellas, aparecieran en la contabilidad de otras», agrega.

Otro de los puntos tratados por el fiscal es el hecho de que en
reiteradas ocasiones los ahora procesados intentaban vender sus
acciones en Pluna, reforzando el interés por presentar la empresa
como con funcionamiento regular, mientras que por otro lado
incrementaban sus deudas.

Ya con cierta indignación, el fiscal da cuenta de los salarios y los
bonos cobrados: «es bueno señalar que el manido argumento manejado
por (uno de los indagados) que aportó treinta millones de dólares y
se retirÓ con un dólar es absolutamente falso. Basta decir que como
gerente percibían un salario de decisiete dólares mensuales, gozaban
de importantes gastos de representación, cobraron un bonus de treinta
y ocho mil dólares por la presunta buena gestión desarrollada en el
año 2011, cuando ya habían iniciado lo que podremos catalogar como
«calesita» con los cheques destinados al pago de ANCAp, recibieron
pagos reparatorios por parte de PLUNA Ente Autónomo por mas de
seiscientos dieciocho mil dólares y ello como mínima expresión de
las irregularidades, que pese a la urgencia de este dictamen no pueden
dejar de señalarse».

La deuda con ANCAP

Hasta diciembre 2010 la empresa cumplió con los acuerdos con ANCAP
establecidos en 2008 pero después de allí, empezó a pagar en
diferido e intentado a través de cambios en las fechas de los cheques
«inducir a error» a los funcionarios de ANCAP, además de librar
varios cheques sin fondos.

«No cabe duda alguna de que Pluna SA carecía de los fondos necesarios
para cubrir los cheques reseñados, que fueron devueltos luego de que
la empresa solicitara concurso, en algunos casos únicamente por la
demora de ANCAP en presentarlos al cobro. No obstante ello, la
Fiscalía considera que tanto por la forma de creación, la
clandestinidad de sus entregas, sin ninguna comunicación con los
Directores de Ancap cuando se variaba aspectos sustanciales de lo
acordado, constituyen una de las tantas maniobras cuyo reproche
pretenderá la Fiscalía», agrega el documento.

Lorenzo y Calloia

En cuanto a la participación del ex ministro Lorenzo y el presidente
del Banco República en un delito de abuso de funciones, el fiscal
Gómez señala que luego de la creación del fiedicomiso para la
colocación de los siete aviones Bombardier CRJ 900, y la primer
remate que fue suspendido por falta de oferentes, el ministro de
Economía se comunicó telefónicamente con Calloia para que
facilitara el aval necesario para presentarse al remate que se
realizó el 1º de octubre de 2012.

«El lunes 1º de octubre de 2012, fecha de la subasta, aproximadamente
al mediodía elSr.Ministro Fernando Lorenzo se comunicó
telefónicamente con el presidente del Banco República, Fernando
Calloia expresándole – según sus dichos – que el Sr. López Mena
había manifestado que acercaría a una empresa, y que «Si ello
ocurría, le estaba solicitando al BROU, que hiciera los máximos
esfuezos que tuviera a su alcance para emitir ese aval en particular»,
dice la vista fiscal.

El documento cuenta que Herán Calvo Sánchez se presentó cerca de la
una de la tarde en la sucursal de Ciudad Vieja en representación de
la aerolínea Cosmos y se le dio el aval, siendo Calvo el único
oferente por 137 millones de dólares.

«El 3 de octubre son fotografiados almorzando en un restaurant de la
Ciudad Vieja, el Ministro de Economía, el empresario López Mena, el
español Calvo y otras dos personas, desencadenándose en consecuencia
el escándalo social, gremial y político de público conocimiento»,
recuerda el fiscal.

Tras el incumplimiento de la garantía de Cosmos, el empresario López
Mena envió una carta al presidente del Banco República, señalando
que se haría cargo de la deuda, la carta fue escrita el 4 de marzo de
este año.

Ante la sede, Lorenzo dijo que conoció el nombre de la empresa que
llevaría López Mena el mismo día de la subasta y que llamó a
Calloia para «conseguir la cooperación del BROU para que quiénes
podían ser participantes en la subasta llegaran a serlo si estaba en
condiciones»

«A pesar del legítimo esfuerzo del denunciado por descartar cualquier
otra vinculación con el otorgamiento del cuestionado aval bancario, –
a juicio de este dicente – emergen relevantes elementos probatorios
que respaldan lo contrario. En efecto, el Sr. Ministro, excediendo los
límites de su ámbito de competencia funcional, concedió el respaldo
orgánico del Ministerio de Economía y Finanzas, en favor únicamente
de la aerolínea española COSMO, desconocida en el mercado regional,
y tan solo una de las cuatro interesadas en participar del remate de
las siete aeronaves Bombardier CRJ 900 de la ex PLUNA – (a saber:
Grupo Molinari, Mont Fortelco y la Embajada de Venezuela), para que,
en el exiguo plazo de dos o a lo sumo tres horas, obtuviera ante el
Banco de la República, el otorgamiento de un aval de mantenimiento de
oferta por la suma de U$S 13.885.156 (Dólares Americanos), sin exigir
simultáneamente la presentación de contragarantía, en detrimento y
clara desigualdad con las restantes interesadas», señala el documento
agregado que en el momento en que el BROU dio el aval «no contaba con
la información mínima» para hacerlo.

A modo de prueba, el fiscal plantea la declaración de un funcionario
del BROU: «recibo la llamada del Pte. Del Banco. Me pregunta sobre el
aval, le comunico las condiciones que me había dado el solicitante
para la misma y que al ser una firma extranjera que no tenía
antecedentes en el banco y el solicitante no había ofrecido ninguna
garantía en su respaldo, no podíamos considerar la garantía de
mantenimiento de oferta. A lo que este me indica que se trataba de un
tema de interés nacional …., que él tenía el consentimiento de
/os directores del banco necesarios para la aprobación del aval. La
ejecutiva de cuentas estuvo presente también en esta conversación y
se contaba en ese momento con muy poca información de la empresa
COSMO».

«El ministro de Economía ilegitimamente operó de garante verbal
frente al Banco República, en favor de una empresa extranjera COSMO
S.L., mientras ésta entregara con posterioridad al 1″ de octubre
2012,la Póliza pendiente», señala el documento.

A todo esto López Mena declaró: «La verdad es que no tuve
intervención, porque cuando se concreta la empresa española, de
acuerdo al pliego necesitaba un aval. El Ministro de Economía dijo
«el aval se lo damos nosotros» porque no había tiempo, no se podía
conseguir un aval en 10 días. Después yo le informo al Sr. Hernán
Calvo que el aval se lo daba el gobierno y luego ellos debían
conseguir una garantía para el aval».

«Los argumentos excusatorios manejados por ambos profesionales – en
concepto del suscrito – son inadmisibles. No es concebible que en un
Estado Democrático de Derecho, en un período de suma trascendencia
histórica para el país durante el cual cierra la única aerolínea
nacional, y se crea en forma excepcionalísima un Fideicomiso de
Administración por la Ley 18.931, con el fin de procurar la
transferencia de los activos de PLUNA a un nuevo titular a través de
un procedimiento competitivo público de adjudicación, nada menos que
el Ministro de Economía, y el Presidente del Banco República,
interfieran propiciando una preferencia totalmente inaceptable e
ilegítima, en relación a uno de los interesados en la subasta»,
concluye el fiscal.

Gómez agrega que Lorenzo «abusando de poder funcional que le confiere
su posición institucional, arbitrariamente operó como garante verbal
de una aerolínea privada extranjera, que no cumplía en tiempo y
forma con los requisitos exigidos por la normativa vigente y se
encontraba entre otros interesados en participar en el remate de las
siete aeronaves de la exPluna».

En cuanto a Calloia señala que «aceptando esta situación irregular
instruyó a personal subordinado a efectos de conceder indebidamente
el cuestionado aval, sin la información necesaria, permitiendo que en
definitiva, COSMO S.L. fuera el único mejor postor».

«Desde luego que dichas actuaciones exceden la mera irregularidad
administrativa, determinado una clara desigualdad con respecto a las
restantes empresas interesadas en participar en la subasta. Se trata
de verdaderos actos arbitrarios cometidos con abuso del poder
funcional que ostentan los indagados, en virtud de sus respectivos
cargos públicos», agrega.

COMCOSUR AL DÍA ESPECIAL / DOMINGO 22 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

4) MARIO BERGARA NUEVO MINISTRO DE ECONOMÍA

Mario Bergara sucedería a Lorenzo

(Montevideo Portal)

José Mujica anunció que Fernando Lorenzo presentó su renuncia
«buscando facilitarle el camino a la Justicia». Con la salida de
Lorenzo, quedará en el cargo interinamente el ministro Bonomi. Según
trascendidos el principal candidato es el presidente del Banco
Central, Mario Bergara.

imagen

Con la salida del ex ministro de Economía Fernando Lorenzo, sobre
quien pesa un pedido de procesamiento por abuso de funciones, el
ministro del Interior Eduardo Bonomi asumirá interinamente el cargo.

Se estima que en el Consejo de ministros que se realizará el lunes
que viene a las nueve de la mañana se firmará la designación de un
nuevo ministro.

Desde el Frente Líber Seregni se maneja la posibilidad de que sea el
actual presidente del Banco Central del Uruguay, Mario Bergara, el que
se haga cargo de la cartera, pero aún no está confirmado.

Este sábado se confirmó la renuncia del ministro de Economía,
Fernando Lorenzo, que a la hora que se anunciaba su alejamiento del
cargo estaba declarando en el marco del caso Pluna. Hasta que el Poder
Ejecutivo resuelva el nombramiento de un nuevo ministro, Eduardo
Bonomi se hará cargo de la cartera interinamente, confirmaron a
Montevideo Portal fuentes de Presidencia.

José Mujica comenzó la conferencia de prensa este sábado diciendo
que «van casi unos 20 años por lo menos en que el Estado ha tratado
de sostener una línea aérea» y que cuando se confirmó «la crisis
operativa de Pluna y ante amenazas jurídicas internacionales que
podrían significar hasta la incautación de aviones, el Poder
Ejecutivo pidió perentoriamente a las carteras involucradas extremar
los recursos para lograr, primero, recobrar conectividad para el
país, dos, conservar la mayor cantidad de puestos laborales para los
funcionarios de la empresa en crisis, tres, recuperar el máximo
posible de recursos financieros para hacer frente a la deuda
comprometida con un banco internacional».

«Para estos fines se contrató a un técnico muy calificado en derecho
comercial, que finalmente indicó el camino que luego se aplicó. Es
obvio que los resultados para nada fueron satisfactorios», dijo Mujica
y agregó que la Justicia decidirá si se cometieron irregularidades.

«En lo que no tenemos dudas es en la integridad ética y el compromiso
positivo con el interés nacional del ministro Lorenzo y del
presidente del Banco República Fernando Calloia», destacó.

«Lorenzo nos entregó hoy la renuncia por propia iniciativa, buscando
facilitarle el camino a la Justicia», anunció el mandatario. «Ha sido
un ministro brillante», acotó. «El gobierno siente su pérdida y
tratará en todo lo posible de preservar las orientaciones generales
diseñadas por el hoy ministro renunciante», dijo.

En cuanto a Calloia, Mujica destacó que «cuando inició su ciclo el
BROU, el banco había vivido una brutal descapitalización y hoy es
sin duda el banco país por excelencia. Calloia tiene cuarenta años
de fidelidad a la institución y al interés del país», destacó.

«El gobierno sabe que es vital que para que múltiples empresas cubran
coyunturalmente sus obligaciones, en esta parte del año, el banco
debe funcionar en toda su dimensión con plena confianza», agregó.

«Finalmente, respetaremos las decisiones que tome la justicia
íntegramente. Como debe ser naturalmente en una sociedad de derecho»,
concluyó el presidente, que cerró la conferencia sin habilitar
preguntas.

COMCOSUR AL DÍA ESPECIAL / DOMINGO 22 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

5) AQUELLAS AGUAS TRAJERON ESTOS LODOS

EL “AFFAIRE” PLUNA UN NEGOCIO EN EL AIRE

Samuel Blixen (Brecha – 14.09.08))

Con el trasfondo de una interpelación “con visos políticos”, el
gobierno discute la manera de deshacer el entuerto de Pluna, provocado
por su socio al modificar unilateralmente el plan de negocios que iba
a convertir a la compañía en líder regional y “ainda mais”.

Previsiblemente, los ministros de Economía, Danilo Astori, y de
Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, obtendrán el martes 16
un sólido respaldo de los senadores del Frente Amplio en la
interpelación donde el blanco Carlos Moreira intentará
responsabilizar al gobierno por las dificultades que enfrenta la
sociedad mixta Pluna SA.

Previsiblemente, también, el saliente ministro de Economía –que
postergó su reincorporación al Senado, anunciada en principio para
el día anterior, lunes– sorteará sin dificultades la primera
andanada de críticas que la oposición se propone concentrar sobre el
precandidato presidencial. “No tengo derecho a presuponer segundas
intenciones”, dijo Astori, preguntado por un objetivo político
detrás de la convocatoria, que su colega Rossi denunció
implícitamente cuando reclamó para sí la responsabilidad de
conducción de las negociaciones con el consorcio Leadgate, que
ostenta el 75 por ciento de las acciones de la compañía aérea.

TORMENTA DE CRÍTICAS

La ofensiva preelectoral por el tema Pluna no es monopolio exclusivo
de los blancos: el precandidato colorado José Amorín Batlle
calificó la asociación con Leadgate como “la menos transparente de
la historia”, junto con la de ancap con la venezolana pdvsa, y en la
interpelación seguramente el senador colorado Isaac Alfie será una
especie de copiloto, como lo fue en la sesión de la Comisión de
Transporte del Senado, que recibió a Rossi el miércoles 3, en la que
Moreira llevó la voz cantante.

En esa sesión, oficialismo y oposición coincidieron, con matices, en
cuestionar el estilo de Leadgate y de su principal ejecutivo, Matías
Campiani, por la forma inconsulta y destemplada con que impuso una
modificación sustancial del plan de negocios de Pluna y las maneras
con que irrumpió en los medios para forzar lo que el ministro Rossi
calificó de una “presión indebida” sobre el gobierno, con un
comunicado “impertinente y salido de tono”.

Pero muy rápidamente la oposición pasó a cuestionar el papel del
socio gubernamental en la compañía, con preguntas que apuntaban a
criticar tanto el control minoritario de los representantes estatales
en el directorio como la ausencia de información clara sobre el
volumen de los aportes efectuados por el gobierno. Moreira y Alfie
calificaron el otorgamiento de la garantía sobre la compra de los
siete aviones Bombardier (cinco de los cuales ya están operativos)
como una modificación de los contratos iniciales, una garantía
soberana por 178 millones de dólares que hubiera requerido una ley
especial.

Reclamaron información sobre la deuda que Pluna mantiene con ancap,
las razones de la venta de un inmueble en Buenos Aires y la eventual
recompra anticipada por parte del Estado del Argentino Hotel de
Piriápolis, incorporado como activo de la compañía mixta. Más aun,
Alfie preguntó si desde el 1 de julio de 2007 el Estado aportó más
dinero, “ya sea a través de Pluna Ente Autónomo o directamente por
el Ministerio de Economía”. El senador colorado quiso saber por
qué Pluna no había logrado equilibrar sus finanzas en 100 días,
como se había prometido, ni en los primeros 200, “cuando el precio
del petróleo estaba más o menos igual que cuando se hizo el
contrato”.

LA DEUDA CON ANCAP

En la interpelación del próximo martes no habrá nada
sustancialmente novedoso respecto a lo ventilado en la Comisión de
Transporte, y es poco probable que los ministros convocados puedan
realizar anuncios concluyentes sobre las posibles soluciones a la
crisis, porque la instancia de conciliación con Leadgate reclamada
por el gobierno estará en pleno desarrollo. Una primera reunión, el
lunes 8, elaboró la agenda de temas a discutir y esa agenda comenzaba
a abordarse en una segunda reunión prevista para hoy, viernes. El
ministro Rossi declinó precisar ante la prensa los puntos clave de la
agenda, pero tanto él como Astori han reiterado que la postura del
gobierno será reclamar la vigencia de los contratos firmados.

Aunque se coincide en señalar que Leadgate, unilateralmente,
modificó de forma sustancial el plan de negocios, los negociadores
del gobierno se inclinan por aceptar que será necesario reformular
objetivos en función de las circunstancias que afectan al negocio a
nivel mundial y a las consecuencias de las decisiones adoptadas por
Leadgate. Tanto el servicio de transporte de carga como los vuelos a
Madrid requerirán, en caso de que se pretenda reinstalarlos,
“tiempo e inversiones”.

Las inversiones –léase inyecciones de capital– han sido
sistemáticamente eludidas por Leadgate. Pese a las advertencias de
Campiani de que la sociedad mixta debe comportarse como una empresa
privada, en los hechos la gestión de Leadgate se ha aprovechado del
paraguas estatal. Según el presidente del directorio de ancap, Raúl
Sendic, Pluna sa ha generado una deuda acumulada de 6 millones de
dólares por el suministro de combustible, pese a que se beneficia de
un trato especial, con un promedio entre el precio del combustible
argentino –fuertemente subsidiado– y el brasileño –ajustado a
los niveles internacionales–. Pluna gasta unos 2 millones de
dólares mensuales en la compra de combustible. Pero no abona la
totalidad de la factura, de modo que acumuló la deuda mencionada.
“De hecho, tenemos escaso margen para obligar al pago –señaló
Sendic–, porque una suspensión de los suministros tendría
consecuencias de todo orden.”

El previsible respaldo de la bancada oficialista a los ministros
interpelados no debe interpretarse como expresión de un bloque sin
fisuras. Más allá de la coincidencia en que deben hacerse respetar
los contratos, al parecer habría una diferencia de enfoques entre
Rossi y Astori. Mientras el primero se inclinaría por negociar un
cambio en la participación del Estado en la empresa mixta, Astori
sería partidario de reducirla. No queda claro, en los trascendidos
sobre esta diferencia que tiende a alinear en bandos a los restantes
miembros del gabinete, en qué medida se desembocaría en una
reformulación del plan de negocios. Según Búsqueda, Tabaré
Vázquez se estaría esforzando por “acercar las posiciones entre
sus ministros”, pero según El Observador, el presidente ha opinado
que lo rentable es el servicio de transporte regional de pasajeros.
Aunque Rossi ha adelantado que algunos destinos regionales no han dado
los resultados que se esperaban, la opinión presidencial tiene los
visos de un pitazo en el área penal.

CAMPIANI EMPRESARIO / EL ANTECENDENTE DE ECOLAT

En el comunicado que Leadgate difundió la semana anterior, y que el
ministro Víctor Rossi calificó de “impertinente”, el empresario
Matías Campiani lanzó un dardo envenenado al corazón del equipo
económico, alertando acerca de la credibilidad externa de Uruguay
sobre su política de captación de inversiones.

Es paradójico que Campiani haga esa advertencia, siendo que su
calidad de “inversor” no está debidamente avalada por los hechos.
Su “inversión” de 177 millones de dólares en Pluna ha quedado
reducida a 15 millones, siendo que el Estado ha asumido una deuda,
mediante garantía soberana, por 178 millones de dólares y ha
aportado otros 35 millones para sanear la empresa que ahora exhibe,
según el sindicato, un déficit de al menos 30 millones al cabo de un
año de gestión privada.

La manera en que Campiani ha operado en Pluna se asemeja mucho al
estilo empresarial que impuso en Ecolat, su primera incursión en
negocios en Uruguay. Con una deuda de 30 millones de dólares a
diferentes bancos, la quiebra de la trasnacional italiana Parmalat
amenazaba en 2005 con transformar la planta de Nueva Helvecia en un
fideicomiso en manos de los productores de leche. Campiani emergió
como el inversor que se haría cargo de la empresa. Para ello negoció
con los bancos una reducción de la deuda a 3 millones, y con los
productores precios atractivos que asegurarían las remesas de leche.
Pero no realizó ninguna inversión en la infraestructura de la
planta, extremadamente deteriorada.

Ese año, aseguran fuentes de la industria láctea, Ecolat tuvo
pérdidas por 1,5 millones de dólares, y Campiani pateaba para
adelante el pago de sus compromisos. Las vinculaciones de la familia
Campiani con la familia Maldonado, un grupo económico venezolano que
controla buena parte del negocio lácteo en su país y está asociado
con Nestlé y la neozelandesa Fonterra, permitieron una especie de
“respiro”. Maldonado se hizo cargo del 25 por ciento de las
acciones de Ecolat, con una inyección de capital que no supuso el
desplazamiento de la gestión de Campiani.

En 2006 Ecolat facturó por 52 millones de dólares, pero generó
pérdidas por 7 millones. Interesado en penetrar en el mercado
uruguayo, el grupo Maldonado aumentó su participación accionaria a
un 50 por ciento, mientras Campiani estructuraba su retiro de la
empresa: ya estaba en negociaciones para convertirse en el socio
mayoritario de Pluna. En marzo de 2007 Maldonado se hizo cargo total
de Ecolat y, según fuentes de la empresa, la gerencia interina de un
ejecutivo venezolano descubrió “sorpresas” que explicaron la
razón de un estilo gerencial que eludía presentar balances y aportar
información. Esas fuentes revelaron que “Campiani nos dejó algunos
muertos”, en referencia a pasivos ocultos que pretextaron la amenaza
de un juicio contra el empresario, desactivado luego por un acuerdo
privado.

Pese a esos antecedentes en la industria láctea, Campiani pudo
imponerse en la puja por Pluna. Lo que retrotrae a la pregunta inicial
del proceso de asociación: ¿por qué el gobierno eligió a este
socio, que a un año del acuerdo no exhibe balances, elude las
promesas de inversión y genera un pasivo de 30 millones de dólares?

COMCOSUR AL DÍA ESPECIAL / DOMINGO 22 DE DICIEMBRE DE 2013

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

Entradas más antiguas «