Entradas de mayo de 2014

YO NO FUÍ, NADIE ME DIJO NADA

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1974

Viernes 30 de Mayo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Pluna: dueño de Cosmo dice que fue un testaferro en la subasta

2) Jueza de crimen organizado investiga regasificadora

3) PIT planteó a denunciante un arreglo extrajudicial

4) La industria frigorífica ante las mayores ganancias de la historia

5) Niveles de fósforo en embalses superan lo permitido

6) ¿Renovación de qué?

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) Pluna: dueño de Cosmo dice que fue un testaferro en la subasta

Viviana Ruggiero (El País)

El dueño de Cosmo, Antonio Álvarez, sostuvo que participó de la
subasta de los aviones de Pluna en un plan que involucra al gobierno y
al empresario López Mena. Ahora los denuncia porque no le pagaron la
comisión prometida.

El papel de Cosmo en la subasta de los siete aviones de Pluna aún hoy
es una incógnita. Una pequeña aerolínea con solo dos aviones
ofertó el 1° de octubre de 2012 un total de 137 millones de dólares
y luego desapareció. Antonio Álvarez Hernández, propietario y
principal accionista de la empresa, salió de entre las sombras y dio
su versión de los hechos a El País, además de confirmar que envió
un mail con la denuncia y su versión de los hechos a Crimen
Organizado.

Álvarez Hernández sostuvo que accedió a prestar el nombre de su
empresa a cambio de US$ 13,7 millones, pero como solamente recibió
US$ 500 mil, decidió denunciar públicamente lo que, siempre según
su versión, fue un negocio arreglado entre el gobierno uruguayo y el
empresario argentino Juan Carlos López Mena, al que fue invitado a
participar.

El empresario español afirmó que Hernán Calvo Sánchez, el famoso
caballero de la derecha, tal como lo llamó el rematador cuando le
adjudicó los aviones de Pluna, nunca perteneció ni pertenece a Cosmo
Líneas Aéreas.

Álvarez Hernández dice que en el año 2012, Calvo Sánchez, que
residía en España, le ofreció un negocio en nombre del empresario
argentino López Mena. La operación, según relató, consistía en
que este prestara el nombre de su empresa Cosmo para fingir la compra
de siete aviones de una liquidada aerolínea uruguaya. Álvarez
Hernández dice que aceptó ser parte del negocio porque a cambio
recibiría US$ 13,7 millones, una cifra que, afirma, era similar a lo
que Cosmo facturaba en un año.

El empresario, cuya aerolínea está en liquidación, describió la
supuesta operación.

«Él (Juan Carlos López Mena) no los podía comprar porque el
gobierno se los quería vender con deuda y empleados. Y evidentemente
Buquebus quería solo los aviones. Entonces, aparece Cosmo que los
compra por US$ 137 millones pero se los lleva de Uruguay. Ahí aparece
en escena López Mena que se ofrece a comprar los aviones para que se
queden en Uruguay pero por menos dinero», sostiene.

Según dice, la cifra de la compra definitiva estaba arreglada. «Cosmo
acepta y todos se cuelgan la medalla», dijo.

Álvarez Hernández reconoce que aceptó el negocio «por dinero» y
porque era «bueno para todo el mundo». «Para mí no era un negocio
sucio, solo tenía que poner la cara y a cambio me llevaba 13,7
millones de dólares. Yo tenía que comprar, pero antes de hacerlo me
los recompraban a mí», explica.

Ante muchas de las preguntas que le realizó El País, el empresario
dijo que se reservaba la respuesta y en otras dio contestaciones
generales. Entre ellas, el origen de una cuenta de la que asegura que
recibió US$ 500 mil antes de la subasta y que, sostiene, procedían
de López Mena.

Ningún papel.

En sus declaraciones a El País, Álvarez Hernández reconoce la
existencia de documentos que firmó, pero sostiene que lo hizo a
posteriori de la subasta, de la cual, afirma, se enteró 20 minutos
antes de su inicio. «Lo que tiene (Calvo Sánchez) hoy en día firmado
por mí lo firmé a posteriori, aunque tenga una fecha anterior»,
sostiene el empresario que ahora confiesa la supuesta maniobra.

Sobre el aval que el Banco República le otorgó a Cosmo, dice que
desconoce cómo se tramitó. «Un domingo Hernán me llama y me dice
que teníamos el aval. A mí eso no me interesaba», dice. Y aunque
insiste en que fue «una trampa», admite que tuvo un contacto con el
Banco República por el mencionado trámite. Meses después, el
supuesto testaferro recibía una intimación del Banco para pagar el
aval. «Me enviaron un requerimiento para ver si iba a pagar la seña y
yo lo respondí tal como me indicaron los abogados de Buquebus. Si no
lo hacía no cobraba», dice.

Las declaraciones del empresario tienen baches. Aduce que no sabe por
qué fracasó el negocio, establece que tuvo que firmar papeles e
intercambiar correos con integrantes del gobierno a pedido de Calvo
Sánchez, pero dice «no recordar» los nombres de los destinatarios de
esos correos, aunque menciona a cargos oficiales. «Tengo toda la
documentación», asegura. El empresario y piloto dice que hasta la
descripción que apareció días después de la subasta en la web de
Cosmo diciendo que «la compra de los aviones era para potenciar las
líneas en Europa», fue digitada por «el caballero de la derecha». «El
texto me lo mandó Hernán por mail diciéndome `tú tienes que poner
esto`».

¿Por qué ahora?

Después de un año y ocho meses Álvarez Hernández decidió romper
el silencio porque no recibió el pago comprometido de US$ 13,7
millones por haberse prestado a poner el nombre de su empresa en la
subasta de los aviones de Pluna, lo cual, según dice, le valió la
quiebra de Cosmo, que hoy en día está sin operar.

Después del descalabro económico, el empresario español dice que
planteó, a través de Calvo Sánchez, un plan para recuperar Cosmo,
para lo que necesitaba una inversión de US$ 4 millones. Sin embargo,
asegura que Calvo Sánchez «desapareció» (no recuerda si fue a fines
de 2012 o principios de 2013) y que él perdió su negocio y como
consecuencia tiene seis propiedades hipotecadas y perdió sus dos
coches.

La primera acción que tomó Álvarez Hernández fue escribir un mail
a Crimen Organizado dando pistas del negocio en el que dice haber
participado y se puso a disposición de la Justicia. El mail, que fue
publicado el 2 de mayo por la revista Caras y Caretas, fue incorporado
en el expediente judicial por el que ya fueron procesados sin prisión
por el delito de abuso de funciones en la entrega del aval a Cosmo el
exministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del Banco
República, Fernando Calloia.

El empresario español, en tanto, dijo que hasta ahora no recibió
ninguna respuesta ni comunicación de la Justicia uruguaya. El correo
que el juzgado del fiscal Juan Gómez y la jueza Adriana de los Santos
recibió el 19 de abril pasado, ofrece su versión de los hechos. Y
agrega: «Dado que soy consciente que parte del gobierno de Uruguay ha
sido cómplice y conocedor absoluto de esta operación, me reservo el
derecho de incluirlos en la demanda, pero quisiera evitarlo para no
crear un posible conflicto».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

2) Jueza de crimen organizado investiga regasificadora

Por presunta irregularidad en el contrato firmado

(El País)

La jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el
fiscal Juan Gómez accedieron a tramitar una denuncia que había
presentado en 2013 el abogado Gustavo Salle por presuntas
irregularidades en el contrato que firmó el Poder Ejecutivo con una
empresa local indirecta de GDF-Suez (GNL Montevideo) para la
construcción de la planta regasificadora.

Inicialmente, la denuncia de Salle había sido archivada, pero luego,
el abogado incorporó al expediente el contrato (que es reservado) y
eso motivó que el caso se reactivara. Así, a pedido del fiscal
Gómez, la jueza De los Santos ordenó la formación de una junta de
peritos para que se ocupe de analizar el caso. «Hoy por hoy la
regasificadora está siendo investigada por la justicia especializada
en crimen organizado», dijo Salle ayer a El País.

«La causa se empieza a instruir en base a un contrato que la Justicia
no tenía y que yo le presenté», agregó el abogado, que está
vinculado a grupos de ultraizquierda y que ha presentado varias
denuncias sobre presuntos casos de corrupción contra el actual
gobierno.

Para Salle, en relación al contrato sobre la regasificadora existió
«una ingeniería jurídica de violación de leyes que termina con la
garantía soberana firmada por (el exministro de Economía, Fernando)
Lorenzo». A su juicio, la irregularidad es que el Estado «termina
garantizando a una empresa privada». Esa garantía es para el caso de
que UTE incumpla «cualquiera de las obligaciones garantizadas», según
uno de los anexos del contrato.

En ese supuesto, el Estado uruguayo «cumplirá con el pago de las
mismas incluyendo pero sin limitación sus intereses (incluidos los
moratorios), penalidades, el valor residual, costos razonables, más
todos los reajustes legales o convencionales, gastos, comisiones,
tributos, indemnizaciones, prestaciones pecuniarias de carácter legal
o cualquier otro concepto», señala el texto del contrato.

UTE junto a Ancap son propietarias de Gas Sayago (empresa que realizó
el llamado a licitación de la obra) y extendieron una fianza
solidaria por las obligaciones de esa empresa. Sin eso, Gas Sayago «es
una cáscara vacía» había dicho a El País una fuente cercana a las
negociaciones.

Otro de los aspectos cuestionados en el contrato es que GDF-Suez
presentó su oferta como GDF Suez Energy Latin America Participacoes,
sin embargo el contrato lo firmó la empresa constituida en Uruguay,
GNL Montevideo S.A. calificada como «filial indirecta» de la primera.
Así, ni la empresa originalmente adjudicataria, ni la casa matriz
firman el contrato, ni establecen una fianza solidaria por sus
obligaciones. El único «respaldo», es una carta en la que GDF
«confirma que GNL Montevideo S.A. es una sociedad miembro del grupo
GDF Suez» y que «será regida por las leyes de Francia».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

3) PIT planteó a denunciante un arreglo extrajudicial

En el juzgado la Central cambió de posición y sugirió acuerdo

(El País)

En diciembre, el Pit-Cnt afirmó que «quien haya sido estafado con el
Plan de Vivienda debe ir a la Justicia». Sin embargo, el miércoles
pasado manifestó «su intención de dialogar» con una denunciante para
llegar a una «solución extrajudicial».

La intención del Pit-Cnt de llegar a una «solución extrajudicial»
con la empresaria de Rocha que denuncia haber sido estafada con el
Plan de Vivienda Sindical marcó un radical cambio de posición de la
central de trabajadores que desde un comienzo marcó distancia de los
hechos y ahora acepta involucrarse.

La empresa afirma que el encargado del Plan de Vivienda Sindical,
Eduardo Burgos, junto a dos gestores con los que firmó un contrato a
nombre del Pit-Cnt, comisionistas y una escribana formaron un «grupo»
que le ofreció un negocio para construir 1.000 viviendas del Plan
Sindical. Para acceder a tal negocio, debía entregar por adelantado
US$ 300.000 en cheques diferidos. El negocio no se concretó, uno de
los cheques por US$ 25.000 intentó ser cobrado por prestamistas y la
empresaria presentó una denuncia penal y una demanda civil en la que
reclama US$ 2.850.000 y hace responsable al Pit-Cnt como «solidario»
por el contrato que había firmado con los gestores.

En la audiencia de conciliación celebrada el pasado miércoles, el
abogado del Pit-Cnt, Washington Zapirain, sorprendió con su postura.

Según consta en el acta de la audiencia, el abogado afirmó: «Sin
perjuicio de que desde el punto de vista procesal el Pit-Cnt no pudo
haber sido citado dado que carece de personería jurídica y
legitimación pasiva en estas actuaciones, se deja constancia de que
rechaza la pretensión de la citante ya que ha sido ajeno a un negocio
realizado entre terceros en el cual no participó. No obstante, sin
que ello implique reconocimiento de responsabilidad alguna, se deja
manifiesta la intención de dialogar con la citante extrajudicialmente
a los efectos de buscar posibles soluciones».

Varias fuentes del Pit-Cnt coincidieron en señalar a El País que el
Secretariado nunca resolvió que el Pit-Cnt llevara esa postura a la
audiencia por lo que se desconoce quién mandató a Zapirain para
expresar tal voluntad de acuerdo. También se marcó la
«contradicción» con lo que se había manifestado a fin de año, luego
de la investigación interna, cuando se negó toda vinculación con
los negocios y gestores y se exhortó a denunciar ante la Justicia a
quienes se hubieran sentido estafados.

Las fuentes también señalaron que desconocen qué tipo de acuerdo
puede ofrecer el Pit-Cnt. «La estafada pide plata y el Pit-Cnt no
debería disponer del dinero de los trabajadores para llegar a un
arreglo. La otra posibilidad sería que le dieran un nuevo negocio
para construir viviendas, lo cual sería admitir que el Pit-Cnt tuvo
que ver con las irregularidades y trata de taparlas», comentó una
fuente.

Ante la sede judicial, Burgos manifestó que no es ajeno al Plan de
Vivienda del Pit-Cnt «pero es absolutamente ajeno a un negocio entre
actores del mundo civil, negocio al cual no pertenece ni por el cual
asume ninguna responsabilidad».La empresaria de Rocha sostiene que la
presunta estafa pudo realizarse porque los gestores se valieron del
contrato que Burgos les concedió.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

4) La industria frigorífica ante las mayores ganancias de la historia

(El Observador)

Mientras el indicador Novillo tipo, que elabora el INAC, registra los
mayores diferenciales desde que se llevan registros, los criadores de
ganado enfrentan márgenes en caída

Mientras los criadores de ganado de Uruguay ven cómo reciben unos US$
70 menos que el año pasado por cada ternero que venden, las empresas
frigoríficas –después que venden la carne de un novillo y pagan
por el ganado– obtienen US$ 167 más que hace un año atrás. De
acuerdo a las mediciones que INAC hace sobre el llamado Novillo tipo,
el margen bruto de la industria una vez pagada la materia prima es el
mayor de la historia. Una vez pagado el novillo los industriales
mantienen una diferencia de US$ 400 por animal, bastante más que los
US$ 233 que les quedaban en abril de 2013.

Esta no es su ganancia. Les queda pagar los crecidos salarios y costos
como los de energía y transporte, mayores a los de los países
vecinos. Pero de todos modos, el contraste entre el margen industrial
creciente, el precio estable para la carne en la exportación y el
mercado interno por un lado y la baja del precio del ganado se
prolonga y genera incertidumbre. Especialmente entre los que se ven
más perjudicados y son más débiles en la cadena: los criadores.

Tras un período largo de pérdidas para la industria y buenos precios
para los criadores, se han invertido los tantos. Lo que está
sucediendo es un cambio de fase en el ciclo ganadero. El mercado da
señales: el stock de vacas de cría es récord, la producción de
terneros ha aumentado fuerte, la alta oferta da más poder a los
compradores, la cantidad de vacunos en Uruguay es récord y debería
estabilizarse. Pero si las señales de los precios son muy fuertes, el
proceso no termina en estabilización, sino en retroceso. Empezará a
aumentar la producción de carne. Aumenta la oferta de vacas. Y cuanto
más baje el ternero mayor la oferta de vacas será. El ternero está
cruzando en este momento los dos dólares por kilo hacia abajo tras
haber cotizado por encima de los tres dólares.

Las primeras evaluaciones del pasado entore anticipan una leve
reducción de las tasas de preñez. Optimizar la preñez de las vacas
a través de técnicas como el destete precoz tiene un costo
importante y si la perspectiva es que las vacas flacas y los terneros
valgan poco, mejor negocio es engordar la vaca. Es lo que muchos
están haciendo, llevando la faena en las últimas dos semanas a
superar los 50 mil animales. Las altas faenas, luego de años de
ausencia, han vuelto. Las consecuencias exceden a la ganadería. La
mayor oferta de la carne reaviva a un sector de la alicaída
industria, contribuye a sostener el crecimiento del PIB y aplaca un
frente de lucha contra la inflación. Pero amenaza a la cría, el
sector más débil y justamente el que da origen a todo el ganado, por
definición. Y esa amenaza lo es a todo el sector, que tiene un futuro
brillante por delante.

Amenazas y oportunidades

Durante la semana pasada la excelente perspectiva y posicionamiento
para la carne vacuna uruguaya quedó una vez más de manifiesto. La
situación de libre de hormonas de los sistemas de producción de
Uruguay, fruto de una ley de comienzos de los años de 1960, da una
garantía absoluta sobre un tema que cada vez requieren más los
consumidores: ni anabólicos ni otros promotores de crecimiento ni
antibióticos en la carne.

Una moda nos ayuda: los demandantes no quieren animales con hormonas.
Ni Europa ni China. Y Uruguay es el único que las prohíbe por ley.
Nos encontramos con otra oportunidad. Uruguay puede garantizar en
forma casi exclusiva la ausencia de hormonas. La suma de una garantía
legal y un sistema de trazabilidad ampliamente reconocida tienen un
valor inestimable. Por un lado, fueron un suceso en Shanghái. En la
feria de la alimentación Sial en esa gigantesca ciudad la carne
uruguaya fue la estrella. “Nunca vi una feria así para la carne
uruguaya”, dijo al regreso el vicepresidente de INAC, Fernando
Pérez Abella.

Por un lado, en EEUU la recepción a los planteos de apertura
comercial fue igualmente brillante. Ya se trabaja en la generación de
un cupo para carne “natural” certificadamente libre de hormonas y
tal vez también de antibióticos. La perspectiva de los mercados
externos tiene plena firmeza. “El problema es que los chinos nos
piden 20 contenedores y les podemos mandar dos”, ejemplificó el
martes 20 Gastón Scayola, vicepresidente de Frigorífico San Jacinto.
Pero no se trata de lo que vendrá, sino de lo que se ha instalado
desde el final de 2013. La industria en Uruguay está obteniendo
márgenes radicalmente diferentes a los de años anteriores. En
relación al margen que deja estrictamente cada novillo faenado, es el
mayor desde que se empezaron a tomar registros en 2007.

Lo demuestran los informes de las empresas brasileñas que deben hacer
públicos sus resultados económicos y financieros para sus
accionistas. Tanto Marfrig como Minerva –que poseen en conjunto seis
plantas en Uruguay– destacaron con énfasis los buenos resultados
que están teniendo en el país, mucho mejor al de plantas radicadas
en Brasil. Marfrig por ejemplo destaca que a pesar de los perjuicios
que causó la sequía en el verano brasileño y que trajo aparejada
una menor oferta de ganado, el impacto de esa situación “fue
pequeño debido al gerenciamiento de los canales de venta y a la
recuperación de las operaciones de Uruguay”.

El informe describe el foco del negocio de la sección carnes de la
siguiente manera. Las operaciones internacionales de América del Sur
se concentran en la exportación de cortes nobles de carne bovina y el
aprovechamiento diferencial estratégico de Uruguay, con acceso a los
principales mercados consumidores del mundo. El problema es que el
precio que se paga por esos cortes nobles en Uruguay ha seguido una
trayectoria inversa a la de Brasil. En el país norteño los precios
han subido.

En su resumen final, el informe de Marfrig a sus accionistas vuelve a
resaltar los márgenes obtenidos en Uruguay: “Marfrig Beef continua
registrando un desempeño cada vez mejor: altos márgenes, control
más eficaz del capital de giro que ya se observaba en los últimos
dos trimestres”.

Como ya se había mencionado en el tercer trimestre de 2013, “la
Unidad de Bovinos de Uruguay registró un desempeño fuerte,
obteniendo no solo márgenes más elevados, (sino) también una fuerte
generación de caja”. La operación en Argentina continúa operando
conforme a lo esperado rumbo al breakeven es decir, al empate, que
parece en el país vecino no ser un mal resultado.

Uruguay vuelve a ser destacado en la descripción de las operaciones
de exportación en América del Sur, que se “concentran en la
exportación de cortes nobles de carne bovina y el aprovechamiento del
diferencial estratégico de Uruguay con acceso a los principales
mercados consumidores del mundo”.

En términos similares se expresa el informe trimestral de Minerva,
que en su mirada a Uruguay da pautas simples pero contundentes sobre
la situación en el país: “mejor precio para la carne uruguaya en
el mercado internacional, acceso a mercados de nicho, leve baja del
precio del ganado, recomposición de márgenes por parte de la
industria y lo que importa en el futuro: expectativa de alta oferta de
ganado por el cambio de fase en el ciclo ganadero”.

Los precios de exportación ratifican una situación sumamente estable
en cuanto a precios en el exterior. Las muy altas ganancias de la
industria pueden significar que los precios han hecho piso y que la
actividad de faena seguirá muy fuerte a valores similares a los de
esta semana, a que la industria optimizará el margen de corto plazo,
aunque amenazando la oferta de ganado de mediano plazo por
desestímulo a la producción de terneros. Las heladas de estos días
darán síntomas de cuán fuerte es el ajuste industrial.

Escalera sin final a la vista

Bastaría que los criadores recibieran alguna señal de interés por
parte de la industria para que la producción de terneros se
estabilizara en 3 millones. Pero en la ganadería los equilibrios son
difíciles. En la fase del ciclo en que la escasez de terneros es lo
determinante los frigoríficos pierden o ganan muy poco. En la fase
complementaria, la de alta oferta, los frigoríficos buscan optimizar
sus márgenes. Los 101 mil vacunos faenados en las dos semanas
anteriores son un recordatorio de que la industria puede seguir
mejorando los márgenes a través de un mejor uso de la capacidad
instalada mientras permiten que los productores mantengan sus rodeos
que son la maquinaria productiva de la ganadería uruguaya.

La faena ha empezado en este mayo un camino ascendente, desde menos de
dos millones de vacunos faenados en los últimos 12 meses hasta
superar los dos millones al final de este año. Desde ahí, cuánto
sea capaz de subir y sostenerse a la actividad de la principal
industria alimentaria de Uruguay dependerá principalmente de que se
logren los equilibrios necesarios como para que criar ganado en
Uruguay siga valiendo la pena.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

5) Niveles de fósforo en embalses superan lo permitido

(180)

Todos los embalses y lagunas del país estudiados en una
investigación de la Facultad de Ciencias presentan niveles de
fósforo por encima de la normativa, que es de 25 microgramos por
litro. La mayoría están muy comprometidos por el alto nivel de
cianobacterias potencialmente tóxicas, que han causado la muerte de
animales.

Estos datos surgen de una investigación realizada por la Sección
Limnología del Instituto de Ecología, que relevó información
relativa a 60 cuerpos de agua de todo el país. El fósforo es el
factor que estimula el crecimiento de cianobacterias y algas, algunas
tóxicas.

“Se puede observar que los ambientes de aguas corrientes tienen
niveles muy altos de fósforo. Sin embargo, esa cantidad de fósforo
no se expresa en niveles de organismos muy altos gracias a que el agua
corre y esos organismos no tienen tiempo de desarrollarse. El asunto
es que si esas aguas se estancan, aquietan o se obstruyen el régimen
hidrológico se altera. Ahí tenemos un potencial crecimiento, por
ejemplo, de cianobacterias en los cursos de agua”, explicó a No
toquen nada Luis Aubriot, investigador de la Sección Limnología y
participante de la investigación.

La normativa vigente establece que el máximo de fósforo permitido en
los ecosistemas acuáticos debe ser de 25 microgramos por litro y
Aubriot destacó que todos los envases estudiados están por encima de
la normativa con más de 50 microgramos por litro. Además, Sylvia
Bonilla, responsable de la investigación, dijo que se encontraron con
algunas “sorpresas” como la situación de los embalses del Río
Negro.

“Ahí identificamos algunos ambientes que están muy comprometidos
con cianobacterias. Observamos cómo puede cambiar el crecimiento del
fitoplancton en general, tienen floraciones muy frecuentes de
cianobacterias y casi siempre son muy tóxicas”, detalló Bonilla.

Aubriot aclaró que los embalses del Río Negro tienen altos niveles
de cianobacterias, pero que los niveles de fósforo no son tan
elevados como los que tiene la cuenca del Río Santa Lucía, donde el
movimiento del agua “limpia” el fósforo. En el Río Negro el agua
permanece estancada por mucho tiempo y eso lo hace propicio para el
crecimiento de cianobacterias.

Bonilla manifestó que desde 2011 están recibiendo consultas de
productores rurales de la zona del Río Negro por la mortandad de
ganado a la que no encuentran causa.

“El ganado toma agua muchas veces, en la zona de Río Negro, en
Baygorria, directamente del embalse de las playas. Entonces la
cantidad de cianobacterias que puede estar ingiriendo al tomar muchos
litros de agua por día, 10 ó 15 litros, es muy alta. Y hemos tenido
consultas por mortalidad de ganado. O por ganado que se ve claramente
afectado con algún tipo de sintomatología que no terminan de saber
qué puede ser, pierden peso o mortalidad de ganado que tiene algún
problema hepático agudo, que se lo diagnostica como envenenamiento y
no saben qué es, no se asocia a nada conocido y resulta que el agua
que estaban tomando estaba muy afectada por floraciones de
cianobacterias; y las veces que hemos hecho análisis de toxinas nos
han dado concentraciones altísimas”, contó la responsable de la
investigación.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

6) ¿Renovación de qué?

Gabriel Delacoste Griñó (Proyecto Fósforo)

La palabra “renovación” es la clave de la campaña de Luis
Alberto Lacalle Pou. Sus spots son dinámicos y modernos; dan la
impresión de que se invirtió en ellos mucho dinero, y sobre todo de
que en ellos se les dio a los publicitarios la libertad de jugar y de
usar recursos formales que no son habituales en las campañas
políticas.

Todos parecen haberle creído a la campaña, y no es inusual escuchar
a connotados analistas, a políticos de otras fracciones o a
ciudadanos informados (y no tanto) repetir que la candidatura de
Lacalle Pou representa una renovación de la política uruguaya. Sin
embargo, cuando se indaga en los asuntos propiamente políticos,
cuesta encontrar exactamente dónde está la renovación o qué es lo
que se renueva.

No son las ideas, que repiten el mismo nacionalismo liberal y
optimista tecnológico que viene caracterizando a los partidos
tradicionales, al Partido Nacional y especialmente al Herrerismo, por
lo menos desde los años 80. Tampoco son las propuestas políticas,
que se sustentan en versiones moderadas del libre comercio, el
debilitamiento de los sindicatos y el achicamiento de la burocracia
que vienen proponiendo los partidos tradicionales también desde hace
décadas.

Tampoco es la forma de hacer política, que se basa en la práctica
blanca dominante desde que existen las elecciones internas: estimular
el transfuguismo desde otros sectores del partido para tener una
amplia oferta de listas; poner a éstas a “marcar votos” en la
elección interna, cada una con haciendo campaña con sus propios
recursos; y así disponer de un criterio para armar las listas en la
elección general. Tampoco es la estrategia electoral, que como tantas
se basa en buscar atraer a votantes moderados y despolitizados
mediante mensajes optimistas, música, colores y el estado del arte
publicitario.

Tampoco representa la irrupción de ningún nuevo sujeto social que
era antes excluido o invisible en la política uruguaya, sino todo lo
contrario. El elefante en el salón, que nadie parece ver, es que esta
presunta renovación viene de un insider como no hay otro en la
política uruguaya. Lacalle Pou es tataranieto de Juan José de
Herrera, uno de los fundadores del Partido Nacional; bisnieto de Luis
Alberto de Herrera, figura central de la política uruguaya del siglo
XX; e hijo de Luis Alberto Lacalle Herrera, presidente en los 90.

Para colmo, su padre fue candidato (o precandidato) de su sector en
las últimas tres elecciones y disputó la presidencia en cuatro de
las últimas cinco. Lacalle Pou es candidato del Herrerismo
inmediatamente después de semejante racha y del retiro de su padre,
como si hubiera heredado el sector (aunque no hay dudas que le lavó
la cara y le hizo incorporaciones). Por si esto fuera poco, llegó a
la política cuando logró una banca en la Cámara de Diputados por la
lista 400 de Canelones, fundada por su madre Julia Pou. Hoy padre e
hijo comparten bancada, y no se los ha visto disentir en ninguna
votación importante.

Lacalle Pou estudió en el British y en la Católica, y forma parte de
una vieja familia de terratenientes y políticos, y por esto es, como
se decía en tiempos más politizados, parte de la oligarquía.
Obviamente, todo esto no es noticia para nadie. Obviamente también,
no se puede condenar a nadie por ser parte de una clase social, ni por
tener los padres que tiene. De hecho, Lacalle Pou suele decir que no
cree en la lucha de clases, cosa que también solía decir su padre
cuando estaba en campaña.

No es difícil entender por qué a los Lacalle no le conviene la lucha
de clases. Forman parte de una clase a la que le va bastante bien. Sin
embargo, mientras Lacalle padre gobernó hubo lucha de clases, una
lucha librada por la élite política aliada a sectores del
empresariado y del capital trasnacional contra los trabajadores
organizados públicos y privados. Esa lucha tuvo como resultado una
desregulación laboral que creó, a su vez, dos fenómenos que
curiosamente forman parte de la campaña de su hijo.

Por un lado, la vulnerabilidad social que se condensó en los
asentamientos, ésos que ahora Lacalle Pou propone eliminar. Por otro,
la precarización laboral, que instó a cada quien a ser empresario de
sí mismo, llevando a la aparición en escena del “emprendedor”,
que no sólo es mencionado en la campaña de Lacalle Pou, sino que
también le aporta la estética y la ideología.

En otras palabras, la campaña de Lacalle Pou parece estar cosechando
lo sembrado por el gobierno de su padre. Nuevamente, no se trata de
desechar a Lacalle Pou por su clase social o su familia; pero si es
cierto que ante semejantes continuidades directas e indirectas,
políticas y de clase, conviene sospechar al ver que alguien como él
se plantea como la renovación, porque cuando alguien aspira a
gobernar no sólo importan las palabras que usa sino también sus
intereses, sus lealtades, su historia y las redes a las que pertenece.

Esto no implica decir que Lacalle Pou sea un conservador. Es, como
todos los neoliberales, un reformista y un modernista. David Harvey
definió al neoliberalismo sobre todo como una restauración del poder
de la clase capitalista, y difícilmente alguien pueda representar a
esto mejor que Lacalle Pou (que a pesar de su moderación mantiene
lealtad a todos los preceptos neoliberales: despolitización,
tecnocracia, lucha contra los sindicatos y la burocracia y creencia en
el libre comercio). Como bien sabemos de la historia de América
Latina, las oligarquías criollas, más que conservadoras son
reformistas y tienen cierto gusto por la ingeniería social.

Proponer que la segunda familia más poderosa del siglo XX gobierne
también en el siglo XXI y llamar a eso “renovación” parece un
chiste o una obscendidad. Porque en todo caso, si algo se está
renovando, es la oligarquía.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

LA AGRICULTURA CAMPESINA Y ECOLOGICA PUEDE ALIMENTAR AL MUND0

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1550 / jueves 29 de mayo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

"Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara." RADIO VENCEREMOS

_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL

1) PLAN CAMPESINO: HACIENDO LA DIFERENCIA

La sociedad capitalista está basada en la competencia y en la disputa
del espacio y del tiempo en todos los campos ya conocidos por la raza
humana donde el individuo se ve cotidianamente cercado por
competidores que amenazan el status o nivel social y económico en que
se sitúa.

MÉXICO

1) “LA RABIA QUE TENEMOS ES CONTRA EL CAPITALISMO, NO CONTRA
AQUELLOS QUE SON ENGAÑADOS POR ÉL”

“Venimos a darle homenaje a un compañero sin tamaño ni altura, no
venimos a enterrarlo, venimos a desenterrar su ser combativo; venimos
a levantarlo en alto en cada niño y en cada niña. / Subcomandante
Moisés

2) ZAPATISTAS INICIAN HOMENAJE AL COMPAÑERO GALEANO

Un cinturón de milicianos insurgentes vestidos de verde, con un
paliacate rojo en el cuello y cubiertos con pasamontañas se formaron
en línea rodeando a las más de 2.200 bases de apoyo zapatistas (BAZ)
que llegaron de los cinco caracoles para rendir homenaje al compañero
Galeano brutalmente asesinado el pasado 2 de mayo en este mismo
caracol, primera capital del zapatismo civil y pacífico.

3) 4.000 ZAPATISTAS EN HOMENAJE AL VOTÁN GALEANO

Bajo el sol de la Selva Lacandona en el sureste mexicano, esta tarde
en la plaza del Caracol de la Realidad, una de las capitales del
zapatismo civil y pacífico, cubierta de mensajes en memoria del
compañero Galeano, aproximadamente 2200 zapatistas y 800 personas de
la sociedad civil e insurgentes del Ejercito Zapatista de Liberación
Nacional se dieron cita para rendir homenaje al maestro zapatista Jose
Luis Solis Lopez: el Votán Galeano.

4) “PARA COMPROMETERNOS MÁS VISITA A LA TUMBA DEL COMPAÑERO
GALEANO”

Justo comenzando el atardecer, después de la lectura del documento
central del homenaje a Galeano, se comunicó por parte del
Subcomandante Insurgente Moisés que se podría visitar la tumba del
compañero, para mostrar solidaridad con la familia, la compañera del
finado y las Bases de Apoyo Zapatistas (BAZ).

PARAGUAY

1) LOS DESALOJOS EN PUEBLOS RURALES SON CADA VEZ MÁS FRECUENTES

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras
Rurales e Indígenas (Conamuri), en relación a los hechos de desalojo
ejecutados en la jornada de ayer, martes 20 de mayo, uno en el
asentamiento campesino 15 de Abril, distrito de Guayaibí –San
Pedro– y otro en la comunidad indígena Y’apo de Corpus Christi
–Canindeyú–, expresamos.

URUGUAY

1) LOS MALTRATOS SON TORTURA

En los papeles

Asesora del Sirpa: sugerencia de ONU de separar del cargo a
sospechosos de maltrato es “teoría pura”

TEMAS DE COMCOSUR

I. AGROECOLOGÍA, REFORMA AGRARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA

¿LA AGRICULTURA CAMPESINA Y ECOLÓGICA PUEDE ALIMENTAR AL MUNDO?

La población mundial, se calcula, llegará en 2050 a los 9.600
millones de habitantes, según un informe de las Naciones Unidas. Lo
que significa, 2.400 millones más de bocas que alimentar. / Esther
Vivas

__________________________________________

NOTICIAS

BRASIL

1) PLAN CAMPESINO: HACIENDO LA DIFERENCIA

La sociedad capitalista está basada en la competencia y en la disputa
del espacio y del tiempo en todos los campos ya conocidos por la raza
humana donde el individuo se ve cotidianamente cercado por
competidores que amenazan el status o nivel social y económico en que
se sitúa.

Movimiento Pequeños Agricultores (MPA) Paraná, 16 de mayo de 2014

Publicado en MOVIMIENTOS CAMPESINOS / PUEBLOS ORIGINARIOS, REFORMA
AGRARIA Y SOBERANIA ALIMENTARIA

Este modelo nos está llevando a una situación de neurosis social
impidiendo que cada uno haga una lectura clara de la realidad. La
evolución más rápida de los medios de comunicación con nuevas
tecnologías coloca muchas informaciones que como mínimo son
sospechosas, por no decir falsas o innecesarias para la sociedad.

La industria de la propaganda nos ha llevado a todos a una carrera por
el consumo sin ningún criterio. El capitalismo no atiende las
necesidades del pueblo, sólo genera nuevas necesidades que dan lucro
a las empresas y sus accionistas.

Hacen que la sociedad absorba hábitos y los transforme en cultura de
la apariencia. Observamos la pérdida de valores como: COMPAÑERISMO,
COOPERACIÓN, CONSTRUCCIÓN COLECTIVA, SOLIDARIDAD.

La agricultura campesina en los últimos años ha juntado esfuerzos
para mantener sus valores, construir una propuesta alternativa e
resistir a esta onda irracional del sistema capitalista que quiere
transformar todo y a todos en mercancía, para que unos cuantos se
enriquezcan. Nuestro Plan Campesino, propone fortalecer y recriar
nuestra cultura, perseverando nuestro modo de vida, nuestra forma de
ser, producir y respetar el medio ambiente cuidando de las aguas, el
bosque que aún tenemos produciendo alimentos de forma limpia para el
pueblo del campo y la ciudad.

Estamos desarrollando acciones que llevan a aprender cosas nuevas como
la producción por medio de pequeñas agroindustrias y la
comercialización de esta producción. Estas acciones son realizadas
de forma no competitiva entre las familias campesinas. De forma
asociada o cooperativa generado relaciones, encuentros, amistad,
colaboración y consecuentemente ventas y generación de ingresos,
impulsando otras acciones mayores.

El MPA está apostando en este camino, consciente de que la
cooperación entre las familias campesinas posibilita avanzar en la
construcción de un mundo diferente al de hoy, donde las personas se
preocupan con la apariencia. Los campesinos con su forma simple están
mostrando a la sociedad el camino de la paz, de la tranquilidad y de
la justicia.

Nuestra experiencia camina con mucho esfuerzo y trabajo y presentamos
resultados concretos en la industrialización y comercialización. En
la unidad sede de la Cooperativa CPC, en Puerto Barreiro estamos
poniendo en práctica el Plano Campesino con producción de alimentos
con nuestra marca y generando empleos y alimentando al pueblo
brasileño.

Movimiento Pequeños Agricultores (MPA) / CLOC – Vía Campesina) /
Suma Sarnaqaña – Colectivo de agronomía social (Uruguay)

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1550 – 29/05/2014

MÉXICO

1) “LA RABIA QUE TENEMOS ES CONTRA EL CAPITALISMO, NO CONTRA
AQUELLOS QUE SON ENGAÑADOS POR ÉL”

Subcomandante Moisés

Desinformemonos, México. 25/05/2014

“Venimos a darle homenaje a un compañero sin tamaño ni altura, no
venimos a enterrarlo, venimos a desenterrar su ser combativo; venimos
a levantarlo en alto en cada niño y en cada niña.

Levantar en alto en cada compa su ser maestro, su ser
videoconferencista, su ser pasante de Consejero Autónomo, candidato a
Junta de Buen Gobierno y su ser sargento”, dijo el Comandante Tacho
en el acto realizado el 24 de mayo en La Realidad, Chiapas, en honor
del base de apoyo José Luis Solís, Galeano, asesinado por
paramilitares de la Central Independiente de Obreros Agrícolas y
Campesinos (CIOAC) Histórica. Los zapatistas afirmaron que el
gobierno pretende destruirlos, pero que ellos no caerán en
provocaciones y sí harán justicia.

Los medios independientes reportaron la asistencia de más de 4 mil
bases de apoyo, cerca de 800 adherentes a la Sexta Declaración de la
Selva Lacandona, más insurgentes, comandantes y los subcomandantes
Moisés y Marcos. “Los Insurgentes portaron un parche negro en el
ojo derecho, un listón rosa del lado del corazón y uno negro, de
luto, en el hombro izquierdo”, describieron. Posteriormente, pasaron
a la tumba del zapatista: “Con el puño izquierdo levantado y con un
saludo militar, cada uno pasó enfrente colocando una piedra en la
orilla”, informaron los medios. Cada piedra, explicaron, compromete
a luchar “porque como Galeano, es un símbolo de resistencia hasta
la muerte.”

Los jefes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tras
explicar que solamente pueden intervenir en una comunidad si ésta se
los solicita, llamaron a los adherentes a no dejarse engañar por las
detenciones hechas por el gobierno estatal, pues no son justicia y
buscan apaciguar a la gente. Y en voz del Subcomandante Moisés
reiteraron: “La rabia que tenemos es contra el capitalismo, no
contra aquellos que son engañados por él”. Señalaron como
responsables a Florinda Santis, regidora del Partido Acción Nacional
en Las Margaritas; a Luis H. Alvarez, comisionado para la Paz en
Chiapas; a Carmelino Díaz López, y a los tres niveles del gobierno,
que “piensan que con tomar un Caracol y matar un compañero acaban
con la lucha, pero no”.

“Desde la realidad y por La Realidad, no dejaremos que la
destruyan”, sentenció el Subcomandante Moisés.

Desinformemonos / Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1550 – 29/05/2014

2) ZAPATISTAS INICIAN HOMENAJE AL COMPAÑERO GALEANO

Caracol I de La Realidad, Chiapas, 24/05/2014

Un cinturón de milicianos insurgentes vestidos de verde, con un
paliacate rojo en el cuello y cubiertos con pasamontañas se formaron
en línea rodeando a las más de 2.200 bases de apoyo zapatistas (BAZ)
que llegaron de los cinco caracoles para rendir homenaje al compañero
Galeano brutalmente asesinado el pasado 2 de mayo en este mismo
caracol, primera capital del zapatismo civil y pacífico.

Todos, guardando silencio absoluto frente a más de mil personas,
adherentes a La Sexta, alumnos de La Escuelita de la Libertad,
sociedad civil nacional e internacional y medios libres que llegaron
en Caravana procedentes de varias partes del país.

Desde un templete situado a un lado de la cancha de básquet del
caracol se leen las seis pancartas con consignas pidiendo justicia
para el compañero asesinado. En una de ellas, un fragmento del
Comunicado “El dolor y la rabia” en el que el Subcomandante
Insurgente Marcos insiste que son precisamente el dolor y la rabia
“los que ahora nos hacen calzarnos de nuevo las botas, ponernos el
uniforme, fajarnos la pistola y cubrirnos el rostro”.

Los Insurgentes portan un parche negro en el ojo derecho, un listón
rosa del lado del corazón y uno negro, de luto, en el hombro
izquierdo. Todos juntos logran formar una valla alrededor de sus bases
en forma de protección tal vez insistiendo en que el Ejército nunca
les dejará solos.

Cerca de las 12h al son de la canción La Cigarra – de María Elena
Walsh- aparece a caballo el Subcomandante Insurgente Marcos (SCI)
también con un parche de pirata en el ojo derecho y fumando su
característica pipa para reunirse minutos después con la Comandancia
General del EZLN –Ejercito Zapatista de Liberación Nacional,
también a caballo. Coordinan un saludo militar a la sociedad civil y
a las BAZ para después dar la retirada y romper filas. Marcos se
despide con un genuino saludo: levantando el dedo medio de la mano
izquierda.

Después de la retirada se escucha la voz del SCI Marcos desde las
bocinas situadas a lado y lado del templete. Se presenta desde Radio
Insurgente y manda un especial saludo a los medios libres
“independientes, autónomos o como se diga” a quienes se les avisa
que “en un rato tendrán internet y que podrán subir sus
materiales”. Luego, se pasa la voz al Subcomandante Insurgente
Moisés quien informa sobre el avance de las investigaciones. Menciona
a mujeres involucradas en el asesinato del compañero Galeano “la
que macheteó y la que arrastró el cuerpo”. Acto seguido se pidió
a todos los adherentes a La Sexta presentes que “recordemos que
nuestra lucha es civil y pacífica” y que no se provocara ni cayera
en provocaciones “a pesar del enojo, el dolor y la rabia”. El SIC
Moisés insistió en usar la rabia contra el sistema y no “contra
estas gentes malas de la cabeza y que no piensan que sólo quieren
cumplir la orden del mal gobierno”. Insistió en que ya hace tiempo
que existen provocaciones y amenazas en este caracol “si ellos
provocan, pues que lo hagan ellos, nosotros no, nosotros somos
luchadores”, añadió.

Finalizó su intervención en Radio Insurgente advirtiendo: “ellos
nos están escuchando y nosotros queremos que nos escuchen porque
antes nunca quisieron dialogar” y se refirió a los presentes como
testigos de estas situaciones de estas provocaciones.

El SCI Marcos retomó el micrófono avisando de que cuando cayera el
sol se procedería a la ceremonia de homenaje al compañero Galeano y
recordando a los medios independientes que aprovecharan la conexión a
Internet para subir sus materiales “y avisar a sus familias de que
llegaron bien”.

Estamos todos a la espera del comienzo.

Estamos todos escuchando su silencio.

Estamos todos observando lo que observan.

Estamos todos, todos aquí.

Unidos por la rabia y el dolor,

Unidos por las ganas de justicia, el derecho a la paz.

Estamos todos por Galeano.

Aquí estamos, aquí seguimos, esto somos.

Uno solo.

Una mirada.

Un corazón latente de fuerza, amor, dignidad y rabia.

Entran más.

Más.

Cada vez son más.

Cada vez somos más.

Los mismos,

Los nuevos,

Los de antes.

Estamos todos, con ellos, con nosotros.

Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1550 – 29/05/2014

3) 4.000 ZAPATISTAS EN HOMENAJE AL VOTÁN GALEANO

La Realidad, Chiapas, 24/05/2014

Bajo el sol de la Selva Lacandona en el sureste mexicano, esta tarde
en la plaza del Caracol de la Realidad, una de las capitales del
zapatismo civil y pacífico, cubierta de mensajes en memoria del
compañero Galeano, aproximadamente 2200 zapatistas y 800 personas de
la sociedad civil e insurgentes del Ejercito Zapatista de Liberación
Nacional se dieron cita para rendir homenaje al maestro zapatista Jose
Luis Solis Lopez: el Votán Galeano.

“Orgullosos, fuertes y animados” compañeros y compañeras de La
Realidad, dieron la bienvenida a las y los presentes y los que no
pudieron estar, compartieron su dolor y su rabia por el contexto de
guerra en el cual se dió el ataque paramilitar del pasado 2 de mayo
contra el Caracol, en el cual perdió la vida Galeano a manos de gente
de “pensamiento podrido que acepta migajas del mal gobierno”.

Destacó la participación del Comité Clandestino Revolucionario
Indígena (CCRI), que en voz del Comandante Tacho expresaron:
“venimos a darle homenaje a un compañero sin tamaño ni altura, no
venimos a enterrarlo, venimos a destenterrar su ser combativo; venimos
a levantarlo en alto en cada niño y en cada niña. Levantar en alto
en cada compa su ser maestro, su ser videoconferencista, su ser
pasante de Consejero Autónomo, candidato a Junta de Buen Gobierno y
su ser sargento”. Dejando en claro que para ellos la muerte no es el
fin de la lucha, ni el fin de la construcción de la autonomía.

Hubo una serie de mensajes a las y los adherentes a la La Sexta
Declaración de la Selva Lacandona, quienes esta vez cumplieron con el
compromiso suscrito en 2005, “si nos tocan a uno, nos tocan a todos.
Deben entender que el EZLN no se puede meter así nomás en las
comunidades, sólo puede entrar si las comunidades autónomas lo
piden, para hacer justicia. La rabia que tenemos es contra el
capitalismo, no contra aquellos que son engañados por él. Luchemos,
trabajemos, hablemos entre nosotros los de abajo y a la izquierda, no
miremos hacia arriba, porque ahí no hay ojos ni oidos. Aquí estamos
para acompañar e investigar los hechos. No hay que tranquilizar la
rabia con las detenciones hechas por el gobierno de Chiapas que es un
disfraz, que no es justicia, que se hacen para que ustedes de La Sexta
tranquilicen esa rabia.” señaló el Subcomandante Insurgente
Moisés.

Como responsables del asesinato del maestro Galeano señalaron a
Florinda Santis, regidora del PAN en Las Margaritas, Luis H. Alvarez,
comisionado para la Paz en Chiapas, Carmelino Díaz López, quienes
“se reúnen a construir problemas para los zapatistas a cambio de
dinero, proyectos y armas”. Denunciaron tras los ataques a los tres
niveles del mal gobierno; el diputado, el gobernador, ex-gobernador y
el supremo paramilitar Enrique Peña Nieto. “Tienen un plan para
asesinar al EZLN y beneficiar a los grandes empresarios. Piensan que
con tomar un Caracol y matar un compañero se acaba la lucha, pero no,
así como hubo caídos en el 94 y Galeano siguió su ejemplo, ahora
seguiremos el ejemplo de Galeano, quieren que perdamos la cabeza y nos
matemos entre nosotros, pero no vamos a dar pretexto para que el mal
gobierno asesine indígenas y diga que es un conflicto
intercomunidades, buscamos justicia y no venganza, justicia para
siempre y la venganza será contra el capitalismo neoliberal”.

Reafirmaron su postura ante el mal gobierno de no recibir migajas ni
limosnas, de no hablar con malos gobiernos por no confiar en esos
“sin cerebros, hoy y siempre no confiamos en esa gente ignorante y
estúpida, con manos grandes para robar y sin cerebro para pensar, del
partido que sean. Nuestra lucha es por la libertad, por un mundo
anticapitalista, y no nos vamos a desviar”.

También a manera de denuncia dieron una breve semblanza sobre siete
ataques para entender qué es la CIOAC:

– 20 de noviembre, ataque al poblado 10 de abril.

– Hace un año, ataque a tierra recuperada a La Realidad y Morelia

– Ataque en río Euseba hace un mes.

– Ataque en San José Palma, Margarita.

– Ataque hace 15 días en Ejido Miguel Hidalgo.

– Ataque en Rayón en el norte de Chiapas con muertos.

– 2 de mayo, asesinato de Galeano.

Además la CIOAC participa en la cruzada contra el hambre, a la que
evidenciaron más bien como una cruzada contrainsurgente, donde sus
líderes aprenden a matar y mentir. T¿Qué futuro les espera a sus
hijos? Se preguntó el Subcomandante Insurgente Moisés.

Reconocimiento especial tuvo la labor y el trabajo que han hecho los
medios alternativos, tanto los que participaron en la caravana, como
los que no pudieron asistir, porque en conjunto han logrado romper el
cerco informativo impuesto por el capital, llamando a no abandonar su
labor y compromiso con la verdad.

“No se vendio, no se rindio, no se vencio”, Galeano Presente,
afirmó Moisés en su intervención.

El subcomandante Moises concluyó “No se vendio, no se rindio, no se
vencio, Galeano Presente. Desde la Realidad y por la Realidad, no
dejaremos que la destruyan, es nuestro compromiso liberar este pais,
pase lo que pase y venga lo que venga.”

Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1550 – 29/05/2014

4) “PARA COMPROMETERNOS MÁS VISITA A LA TUMBA DEL COMPAÑERO
GALEANO”

Caracol I de La Realidad, Chiapas, 24 de mayo de 2014

Justo comenzando el atardecer, después de la lectura del documento
central del homenaje a Galeano, se comunicó por parte del
Subcomandante Insurgente Moisés que se podría visitar la tumba del
compañero, para mostrar solidaridad con la familia, la compañera del
finado y las Bases de Apoyo Zapatistas (BAZ).

Miles de compañeros y compañeras BAZ junto con los y las adherentes
a la Sexta, formaron una inmensa fila, esperando pasar por la tumba.
Uno por uno, salieron desde el centro del caracol rumbo al poblado de
La Realidad hasta el pequeño solar donde descansa su cuerpo. Al
llegar, una compañera coordinaba las visitas.

“¿Es aquí la tumba del compañero Galeano?”

“Sí”, –contestó–,“para comprometernos más.”

Un círculo constante de compañeros y compañeras cubiertos con
pasamontañas abrazaban la tumba, rodeándola. Con el puño izquierdo
levantado y con un saludo militar, cada uno pasó enfrente colocando
una piedra en la orilla. La tumba, construida de piedra blanca, estaba
rodeada de flores, guirnaldas y muchas velas que iluminaban el lugar.

“¿Por qué la piedra, compa?”

“Cada persona que se compromete a luchar deja una piedra, porque
como Galeano, es un símbolo de resistencia hasta la muerte.”

Tal vez, el acto de dejar una piedra significa también que el
corazón necesita fuerza para que la muerte, que llega sin avisar, no
duela tanto; al mismo tiempo, compañeros y compañeras de la Sexta
repetían el acto para dar continuidad a la construcción de Otros
Mundos.

Se dejó el dolor y se continuó avanzando con la esperanza de seguir
construyendo una sociedad anticapitalista, autónoma, sin pedirle nada
al gobierno, creando el suyo propio, con libertad, democracia y
justicia, uno de los ejemplos que nos dan cada día los compañeros y
compañeras del EZLN y los pueblos zapatistas.

La noche se come la luz y quedan los destellos de las velas que
iluminan el camino que anduvo Galeano en vida.

En el último acto del Homenaje a Galeano, el Subcomandante Insurgente
Marcos y el Subcomandante Insurgente Moisés brindarán su palabra
para darle cierre al evento que nos convocó a todos a reunirnos en La
Realidad, y aunque lo motivaran el dolor y la rabia: lo que queremos
es justicia, no venganza.

Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1550 – 29/05/2014

PARAGUAY

1) LOS DESALOJOS EN PUEBLOS RURALES SON CADA VEZ MÁS FRECUENTES

Publicado en CRONOLOGÍA DEL CONFLICTO AGRARIO, MOVIMIENTOS CAMPESINOS
/ PUEBLOS ORIGINARIOS / CLOC, 21 de mayo de 2014

La Coordinadora Nacional de Organizaciones de Mujeres Trabajadoras
Rurales e Indígenas (Conamuri), en relación a los hechos de desalojo
ejecutados en la jornada de ayer, martes 20 de mayo, uno en el
asentamiento campesino 15 de Abril, distrito de Guayaibí –San
Pedro– y otro en la comunidad indígena Y’apo de Corpus Christi
–Canindeyú–, expresamos cuanto sigue:

En un procedimiento que va siendo cada vez más habitual, sin
allanarse a parámetros legales como una orden de desalojo o la
presencia fiscal, con gran despliegue de elementos de represión como
la policía, incluso haciendo uso de un helicóptero, acompañados de
matones a sueldo, fue asaltado a primeras horas de ayer el
asentamiento 15 de Abril (distrito de Guayaibí), el cual lleva
constituido 8 años de existencia, con 150 familias que han echado
raíces en esas tierras, que han construido una escuela, la iglesia,
con caminos, electrificación y agua corriente.

Por su parte, en el distrito de Corpus Christi, una comunidad
indígena de la parcialidad Ava Guarani, sufrió un desalojo de sus
tierras ancestrales durante la mañana, quedando 100 familias libradas
a su suerte, sin explicación alguna, en el mismo momento en que
fueron a declarar ante la jueza que decretó la orden de
desalojo.Ambos casos tienen mucha similitud en las formas: el
avasallamiento a los derechos humanos y constitucionales de estos
poblados impunemente y amparados en la prepotencia y la fuerza bruta;
la ejecución al margen de la ley, con el más puro estilo de un
terrorismo de Estado; la violencia estructural pese a no haber
enfrentamiento o derramamiento de sangre; y, sobre todo, los
beneficiarios de estos acontecimientos: grupos oligárquicos
vinculados al agronegocio y el capital multinacional, esos a los que
el propio presidente de la República, en un discurso lamentable,
ofreciera el “uso y abuso” del Paraguay.

En efecto, en ambos casos se pretende destinar esas tierras al cultivo
de soja y otros rubros que hacen de nuestro país un agroexportador
por excelencia, muy bonito para las estadísticas, los protocolos
oficiales y para los incautos consumidores de medios de derecha, pero
con una realidad devastadora para las comunidades rurales.

Esta realidad perjudica intensamente a las familias campesinas e
indígenas que tienen que migrar hacia otras geografías que no
siempre les reciben con una bienvenida. Se generan así conflictos
como los que actualmente se observan en varias ciudades del Dpto.
Central, crisis habitacional y desplazados que no tienen espacio en la
patria que los vio nacer.

El gobierno de Horacio Cartes es consecuente con el plan propuesto de
eliminar la pobreza, pero con la táctica repudiable e inhumana de
eliminar a los pobres, como si todo el país fuera un gran campo de
exterminio de poblados enteros, apuntando directamente sobre la
identidad campesina e indígena porque el objetivo velado es
desaparecer el campesinado productor de agricultura sustentable y
vencer a los pueblos originarios que han resistido por más de 5
siglos todo tipo de atropellos.

Nos solidarizamos con las personas que atraviesan esta situación y
denunciamos estas acciones como enmarcadas en la lucha contra las
tierras malhabidas, el latifundio y el acaparamiento, que siguen
causando estragos a la sociedad.

Nuestro absoluto repudio a estos acontecimientos que dejan en
desamparo a familias enteras a su suerte, a niños, niñas, mujeres y
hombres a los que se les quita hasta las últimas posibilidades de
rehacer sus vidas al dejarles sin elementos para empezar de nuevo,
legitimando prácticas aborrecibles como el sicariato al permitir el
involucramiento de civiles armados en estos operativos, por demás,
ilegales.

Exigimos al gobierno de Horacio Cartes cesar la persecución al
campesinado y pueblos indígenas y poner fin a su empeño de
desangrarlos para provecho de particulares. Ese tipo de progreso que
proclama el gobierno del “nuevo rumbo” no le hace falta a nuestro
país.

EL MATRIMONIO INFANTIL. UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 415 / Miércoles 28 de mayo 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos
Casares

__________________________________________

"Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

__________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

___________________________________________

NOTICIAS

ÁFRICA

1) PONER FIN YA AL MATRIMONIO INFANTIL

ARGENTINA

1) MUJERES INDÍGENAS SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO Y FALTA DE ACCESO A
LA JUSTICIA

BOLIVIA

1) “OLVIDADOS” UNA PELÍCULA SOBRE EL PLAN CÓNDOR

CUBA

1) LAS CUBANAS TIENEN MENOS HIJOS, ¿Y CUÁL ES EL PROBLEMA?

EGIPTO

1) PRIMER JUICIO A UN MÉDICO POR PRACTICAR UNA ABLACIÓN EN EGIPTO

URUGUAY

1) LAS MUJERES Y LA CAMPAÑA ELECTORAL

2) AVANZANDO EN DERECHOS PARA LAS PERSONAS TRANS

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

LAS GRANDES OLVIDADAS:

MUJERES LIBRES Y EL ANARCOFEMINISMO

__________________________

ÁFRICA

1) PONER FIN YA AL MATRIMONIO INFANTIL

Clarisse, con 17 años, ya tiene dos hijos y viven junto a su marido y
sus otras esposas en la zona rural en el sur de Chad. Hace tres años,
vio como su mamá y sus hermanas preparaban comida para un día de
fiesta. Al principio celebró como todo el mundo sin darse cuenta de
que se trataba de su propia boda. Cuando se dio cuenta se puso
frenética.

“Traté de escapar, pero me agarraron. Me encontré con un esposo
tres veces mayor que yo. La escuela se había terminado, así nada
más. Diez meses después, me vi con un bebé en brazos”, relató.

Clarissa es una de las millones de niñas que en todo el mundo, y en
especial en África, son entregadas en matrimonio cada año. Muchas de
ellas se vuelven esposas a edades tan tempranas como los ocho años, a
menudo casadas con hombres mucho mayores.

Una de cada tres niñas de países de bajos y medianos ingresos se
casan antes de los 18 años; y una de cada nueve, antes de los 15. Se
estima que de no revertirse la tendencia, unas 15,1 millones de
adolescentes contraerán matrimonio cada año.

El continente africano toleró el matrimonio infantil demasiado tiempo
con varios argumentos y justificaciones mal planteadas. Pero nuestras
niñas, que han llevado la carga de esta práctica perjudicial, no
pueden esperar más su prohibición. No se debe permitir que siga el
matrimonio infantil. Ni un día más.

De los 41 países con una prevalencia de matrimonio infantil de 30 por
ciento o más, 30 están en África. La práctica está más acentuada
en África occidental, donde dos de cada cinco mujeres se casan antes
de los 18, y una de cada seis, a los 15.

Se sabe que muchas creencias y normas sociales, culturales, religiosas
y tradicionales promueven la persistencia del matrimonio infantil en
África.

Además, la dimensión económica es una fuerza que impulsa la
práctica. Para muchas familias pobres, el matrimonio infantil es una
fuente de ingresos y, por lo tanto, una estrategia de supervivencia.

El impacto del matrimonio infantil

Independientemente de los factores favorables y de las justificaciones
mencionadas, el matrimonio infantil tiene un severo y dañino impacto
sobre las niñas y la sociedad en general. Compromete su salud,
educación y las oportunidades para desarrollar su potencial.

Muchas “niñas-esposas” quedan expuestas a embarazos y partos
antes de estar preparadas física y psicológicamente.

En Sudán, Awatif, ahora de 24 años, fue entregada en matrimonio a
los 14, cuando todavía estaba en la escuela. En contra de su
voluntad, dejó de estudiar en quinto grado y en seguida quedó
embarazada.

“Estuve varios días en casa con un trabajo de parto obstruido, fue
doloroso y creí que me moría. Mi familia me llevó al hospital para
que me atendieran. Sobreviví, pero mi hijo no, y tuve una fístula
obstétrica”, relató. A raíz de eso, su esposo la abandonó y le
pidió el divorcio.

El director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA), Babatunde Osotimehin, dijo: “Ninguna sociedad puede
permitirse oportunidades perdidas, talento desperdiciado ni personas
explotadas a causa del matrimonio infantil”.

El matrimonio infantil puede ser un desafío

El matrimonio infantil es un problema de salud pública y de derechos
humanos, que no puede dejar de atenderse. En primer lugar, viola
instrumentos de derechos humanos, como la Convención sobre los
Derechos del Niño y la Carta Africana sobre los Derechos y el
Bienestar del Niño.

Por lo tanto es una obligación de las autoridades del continente
proteger los derechos de las niñas a quienes los gobiernos se
comprometieron defender. Esto incluye terminar con el matrimonio
infantil.

Si se quiere poner fin a la práctica, es necesario tomar medidas en
todos los ámbitos para cambiar normas sociales dañinas y empoderar a
las niñas. En especial, los gobiernos, la sociedad civil, los
líderes comunitarios y las familias que se tomen en serio terminar
con el matrimonio infantil deben considerar promulgar, aplicar y
reunir apoyo comunitario para aprobar leyes que dispongan una edad
mínima para casarse.

Terminar con el matrimonio infantil no solo ayudará a proteger los
derechos de las niñas, sino que contribuirá en gran medida a reducir
la prevalencia de embarazos adolescentes. Nuestro objetivo debe ser
tolerancia cero. Aprobar leyes que prohíban el matrimonio infantil es
un buen primer paso, pero a menos que se hagan cumplir y que se cuente
con respaldo de la comunidad, el impacto será mínimo.

Existen grandes esfuerzos con resultados prometedores en todo el
continente que desafían el status quo de esta práctica dañina.
Hemos visto iniciativas buenas como las escuelas de esposos, en
Níger, y las iniciativas para adolescentes, en muchos otros países
africanos.

En Mozambique, la iniciativa “Foro de niñas” les ofrece una
plataforma para mejorar sus posibilidades de toma de decisiones, para
aumentar su sensación de empoderamiento y para construir una opinión
sobre cuestiones como el matrimonio y la salud sexual y reproductiva.

La educación no es la única clave para desarrollar el potencial de
las niñas, sino que contribuye a demorar el matrimonio en todo el
continente. Varios estudios indican que las que tienen un bajo nivel
educativo tienen más probabilidades de casarse antes, mientras que
las que están en secundaria tienen seis veces menos de posibilidades
de contraer matrimonio en la infancia.

La educación obligatoria para todos, en especial para las niñas, es
una intervención clave que las autoridades pueden poner en práctica.

La Unión Africana (UA) y la campaña para terminar con el matrimonio
infantil

El continente ha sido testigo de un renovado compromiso político para
atender este problema, de la mano de la presidenta de la Comisión de
la UA, Nkosazana Dlamini-Zuma. “Debemos eliminar el matrimonio
infantil”, señaló. “Las niñas casadas a temprana edad soportan
la presión de tener hijos aún siendo niñas”. Este compromiso se
lleva a la práctica a través de una nueva campaña para ponerle fin.

Los objetivos de la campaña son:

– terminar con el matrimonio infantil mediante acciones y políticas
que protejan y promuevan los derechos humanos;

– generar consciencia sobre el matrimonio infantil;

– eliminar barreras y obstáculos para el cumplimiento de la ley;

– determinar el impacto socioeconómico del matrimonio infantil, y
aumentar la capacidad de los actores no estatales para llevar adelante
un diálogo político basado en la evidencia y las actividades
operativas.

Reunir fuerzas para que las niñas desarrollen su potencial

El UNFPA cree que la campaña de la UA para terminar con el matrimonio
infantil representa un punto de inflexión en esta lucha. Es hora de
que no toleremos más que las niñas se conviertan en esposas. Llegó
la hora de comprometernos a garantizarles la posibilidad de
desarrollar todo su potencial.

El continente africano toleró el matrimonio infantil demasiado tiempo
con varios argumentos y justificaciones mal planteadas. Pero nuestras
niñas, que han llevado la carga de esta práctica perjudicial no
pueden esperar más su prohibición. No se debe permitir que siga el
matrimonio infantil. Ni un día más.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 415 – 28/05/2014

_______________________

ARGENTINA

1) MUJERES INDÍGENAS SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO Y FALTA DE ACCESO A
LA JUSTICIA

Juana Gómez era una joven chaqueña de 15 años. En 2013, fue
encontrada muerta atada a un árbol en Quitilipi, medio desnuda,
mostrando señales de graves heridas y de haber sido violada. En otra
ciudad del Chaco argentino, la quechua Reina Maraz fue detenida
durante un año en un centro penitenciario, sacada de su país natal,
Bolivia, y acusada de matar a su marido. No hablaba español y casi no
entendía lo que le decían. Dio a luz a un hijo solo dentro de la
cárcel. Las diferentes historias reúnen discriminaciones que sufren
históricamente: por ser mujeres, pobres y amerindias.

Ambos casos dejan evidentes las múltiples violencias que sufren las
mujeres indígenas, actualmente. Invisivilizadas por siglos de
opresión – de clases, género y étnica–sus historias alertan a la
sociedad para que abra bien los ojos e interpele a las autoridades y
demás sujetos que tengan poder para intervenir en la situación.

"Estamos luchando para el caso de Juana no quede impune como muchos
otros que han ocurrido en la provincia", dice Elizabeth González,
amerindia gom, representante del Chaco en el Consejo Nacional de
Mujeres Indígenas (Conami) y miembro de la Multisectorial de Mujer de
Resistencia. "Vivimos diariamente esta violación, no sólo porque
somos mujeres, sino porque somos mujeres indígenas y mujeres pobres.
Hay fuertes barreras en el acceso a la justicia”, señala.

La situación de violencia de género vivida en el Chaco es alarmante.
Sólo este año, cuatro mujeres han sido asesinadas en la región:
Nancy Adelaida Molina, Eliana Mabel Almirón, Yamile Gómez y Cecilia
Gómez. "La situación de los derechos humanos de las mujeres
aborígenes en el Chaco continúa siendo de absoluta vulnerabilidad",
dice Silvina Canteros, abogada de la Dirección Provincial de la
Mujer. Según ella, el gobierno provincial ha mostrado "gestos
políticos importantes" por la causa, pero aún insuficientes para
abordar la problemática de fondo.

Silvina reconoce que, incluso desde la Dirección de la Mujer, que
tiene jurisdicción provincial, es poco lo que pueden hacer en el
interior y áreas rurales, que es donde vive la mayor concentración
de la población amerindia. La falta de recursos económicos y humanos
capacitados y sensibilizados a la temática se manifiesta como la
principal carencia.

Andrea Charole, presidenta del Instituto del Aborigen Chaqueño
(IDACH), institución gubernamental muy cuestionada por los
movimientos sociales y femeninos, hace hincapié en que la falta de
acceso a la justicia está marcada principalmente por las barreras del
idioma y la discriminación de clase. "El gran problema de las mujeres
indígenas es el tema de la traducción. Una mujer que va a una
comisaría de policía para hacer una denuncia a menudo no puede
hacerlo debido a la falta de intérpretes, lo que se suma a los malos
tratos”, expresa.

El Chaco es una de las provincias más pobres de Argentina. En su
territorio, habitan por lo menos 20 mil indígenas toba, 8 mil wichis
y 10 mil mocovíes.

La mayoría vive en zonas rurales, donde sufren falta de acceso a
servicios básicos como agua potable, gas y electricidad. La
situación de las mujeres indígenas se agrava por su condición de
extrema pobreza, contexto alarmante en todo el noroeste del país.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 415 – 28/05/2014

__________________

BOLIVIA

1) “OLVIDADOS” UNA PELÍCULA SOBRE EL PLAN CÓNDOR

Lo que menos quiere Carla Ortiz es el anonimato. La película
“Olvidados” -para rememorar lo que fue el “Plan Cóndor” en
Sudamérica en la década de los años 70- espera se constituya en su
pasaje a la “inmortalidad”.

La película es promocionada y llevó dos años y medio hacerla
realidad, a un costo superior al millón de dólares,

Ayer, durante la presentación promocional de la película, Ortiz, no
solo preparó un escenario “revolucionario” para arengar
“patria”, “soberanía” y “libertad” con apoyo del
trovador, Julio Alberto Mercado, sino que, fue la propia Carla Ortiz,
que se identificó, frente a micrófonos y en presencia del alcalde de
Cochabamba, Edwin Castellanos, como “humanista” pero ante todo,
“boliviana y demócrata”.

La flamante productora de cine aseguró que el film que estrenará
pronto, llenará las expectativas de la gente.

Este medio conversó con Ortiz para conocer, no solo los alcances que
tiene la película que estrenará el próximo mes de julio, en fecha
aún por decidir, sino también, recabar de la actriz, qué es lo que
piensa de la política en Bolivia, del gobierno del Presidente, Evo
Morales; y de los partidos políticos, hoy en carrera electoral para
los comicios presidenciales.

P: ¿Le atrae la política?

R: No, definitivamente, no, yo rezo todos los días para que los
políticos tengan mucha visión, mientras tanto, yo voy a ser
política para que ellos se puedan ver en mis películas.

P: ¿Qué mensaje de fondo tiene la película?

R: Que debemos recuperar nuestra memoria, no podemos olvidar a todos
aquellos que se han esforzado para vivir y darnos la libertad que
tenemos, para poder gozar lo que tenemos; y de cierta forma, disfrutar
de la libertad que tenemos.

Por esta razón el “Plan Cóndor” es un episodio demasiado grande,
que tal vez mucha gente no lo conozca, no tiene una idea, ni memoria
de lo que fueron las dictaduras de los años 1970… los desaparecidos
del Cono Sur.

La clave es que los jóvenes, conozcan su historia, porque, solo
conociendo la historia, podremos reescribir una nueva.

P:¿Está lejos de la política?

R: Lejos.

P: ¿Tiene apoyo del Gobierno?

R: El Ministerio de Cultura entró con apoyo a la película, en la
parte final.

Nos están ayudando en el lanzamiento. Hemos recibido apoyo del premio
Nacional de Cultura, “Eduardo Abaroa” para la posproducción, pero
lo más importante es la ayuda en la promoción de la película, el
respaldo de las alcaldías, las gobernaciones, en realidad de todos
los partidos, porque este es un evento cultural; y así lo estamos
asumiendo.

P: ¿Por qué está lejos de la política? ¿No le gusta, no cree que
al hacer una película, con contenido, político, está incursionando
en ella?

R: No. Es más, creo que la única forma de hacer un cambio verdadero,
hacer justicia, poder cambiar el mundo, es a través de la política.

Creo que no es mi misión, no es mi camino, también es cierto que uno
nunca sabe lo que Dios puede reparar. Pero mi camino es hacer cine, es
hacer historia con películas, si quieres ser inmortal tienes que
hacer películas; y lo que quiero hacer es inmortal la historia de
Bolivia.

P: ¿Qué piensa del gobierno de Evo Morales?

R: Creo que como todos los gobiernos, éste tiene una serie de grandes
aciertos; y creo que ha ayudado a que se destape, una parte (de la
sociedad de Bolivia), que ha estado muy olvidada. Este momento (el
Gobierno), está permitiendo una serie de opciones abiertas, como el
hecho de lanzar una película como está, sin que, me persigan, sin
que me hagan sentir que estoy haciendo algo mal. Creo que este
Gobierno aún puede ocuparse de grandes cosas, de otros desafíos
olvidados y postergados; y creo que estamos en eso, en un proceso de
cambio que nunca es fácil, toma su tiempo. De cualquier forma,
respeto a todos los gobiernos, sean del oficialismo o de la
oposición, porque ante todo, apoyo a la democracia.

P: ¿Si Evo la invitaría a participar de su próximo gobierno,
aceptaría?

R: No voy hacer política por mucho tiempo, pero por ahora, creo que
no es mi vocación, quién sabe, por el momento no está contemplado
en mis planes.

De Bolivia y con mayor reconocimiento internacional. También es
conductora y productora. Nació en Cochabamba, donde comenzó su
carrera como modelo a los 13 años. Estudió Artes Escénicas en
Estados Unidos y se mudó a México, donde participó de telenovelas
exitosas como Gotitas de Amor.

Filantrópica

Dedica gran parte de su tiempo a la labor filantrópica. Su interés
se centra en la educación, la ecología y la ayuda humanitaria.

Es cofundadora de varias asociaciones con fines altruistas y en 2011,
creó la Fundación Carla Ortíz, para recaudar fondos y ayudar a los
damnificados de los desastres naturales.

Embajadora

El Gobierno la designó “Embajadora por la Recuperación Marítima
de Bolivia” y la Asamblea Legislativa la condecoró con la
“Medalla de Oro del Congreso” por sus servicios al país.

La película de millones

La película “Olvidados” sobre el Plan Cóndor de la productora
boliviana Carla Ortiz demandó recursos superiores al millón de
dólares.

La cinta fue rodada en al menos tres departamentos y requirió “lo
mejor del cine boliviano en cuanto artistas y asistentes técnicos”,
comentó Ortíz.

LA PELÍCULA Está ambientada, se explicó, durante la década de los
años 70, cuando las dictaduras militares en Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay arrebataron toda la esperanza de
libertad y paz, llevando a cabo una de sus épocas más sangrientas y
dolorosas, supervisada por el Gobierno de los Estados Unidos, en su
afán de controlar la expansión del comunismo.

Ortíz explicó que el film comienza con la decisión que asume José,
un General boliviano retirado. Después que sufrió un infarto y
viéndose postrado en su lecho de muerte, atormentado por los
recuerdos de esa época, decide contarle a su único hijo, los
secretos más ocultos en busca de su redención.

Ortíz dijo que esta historia lleva a los escenarios más sórdidos y
perversos, donde se conoce el destino truncado de los protagonistas,
inocentes y culpables de sus recuerdos.

“Es una historia de sueños, lucha, ideales, frustraciones y dolor;
donde el amor, la amistad, y los sueños son robados”, señaló la
productora.

Opinion.com.bo / Enviado por Red Ada / COMCOSUR MUJER No. 415 –
28/05/2014

__________________________

CUBA

1) LAS CUBANAS TIENEN MENOS HIJOS, ¿Y CUÁL ES EL PROBLEMA?

En Cuba, los medios de comunicación y las autoridades repiten que la
participación social de las mujeres es la causa de la baja fecundidad
de este país, un argumento que tiene toda la carga de la culpa.

Cuba, que no alcanza desde 1978 el necesario reemplazo poblacional de
al menos una hija por mujer, presentó en 2013 una tasa bruta de
fecundidad de 1,71 descendientes por cada una, según la Oficina
Nacional de Estadísticas e Información (ONEI).

La disminución de los nacimientos, la baja mortalidad y el saldo
migratorio negativo en parte determinado por una crisis económica de
más de 20 años, elevan la población de adultos mayores en este
país del Caribe insular, con casi 11,2 millones de habitantes.

Mujeres especialistas en población y feministas reaccionaron
inusualmente molestas por el tratamiento mediático de este tema, a
raíz de un reportaje del 29 de abril en el Noticiero Nacional de la
Televisión Cubana (NTV), que llega cada noche a las pantallas.

“Estoy harta de escuchar por los medios cubanos, en boca de
periodistas, especialistas y hasta de altos dirigentes que las mujeres
somos responsables de la baja fecundidad”, protestó la joven
feminista Helen Hernández en un comentario que circuló ese mismo
día por Internet.

Su texto “Mi cuerpo me pertenece”, replicado por numerosos blogs y
medios alternativos, identifica al estereotipo de maternidad
sacrificada como uno de los motivos de que muchas jóvenes posterguen
ser madres.

Para Hernández, la concepción también se desestimula porque se
exige poco a los padres separados en la crianza, la calidad de la
educación es débil, faltan guarderías públicas, hay una sobrecarga
de tareas de cuidado en la población femenina y dificultades para que
las mujeres con familia se superen en su profesión.

Cuba encanecida

Población cubana actual: 11.163.934 personas

De ese total:

• 18,3 por ciento tienen más de 60 años

• 17,2 por ciento por debajo de 14 años

Para 2025:

• 30 por ciento de la población tendrá más de 60 años

• Personas entre 15 y 59 años disminuirán más de un millón

(Fuente: Censo de Población y Viviendas 2012 y ONEI)

“Mientras tener hijos se convierta en un límite, no importa si se
tiene dinero, o casa propia, o una sociedad segura, algunas seguiremos
esperando”, defendió la periodista, que todavía no es madre.

Para las cubanas la descendencia es importante, con un ideal de dos
hijos, aunque no todas logren concretarla, indican investigaciones.

Cuando se resalta el argumento de que las mujeres no tienen hijos por
motivos profesionales se tapa la causa económica, que es fundamental,
porque el salario no alcanza para formar una familia, opinó la joven
Mónica Baró en Café 108, un canal interactivo del sitio digital de
IPS en Cuba.

“Lo primero que se pregunta una mujer con sentido común… es si
tiene las condiciones elementales para garantizar el bienestar de un
ser humano, para satisfacer sus necesidades alimentarias, educativas,
recreativas”, ilustró.

La mayoría de la población cubana vive con un salario promedio de
466 pesos (19 dólares) en una economía ineficiente y centralizada
que importa más de lo que produce.

Esto incentiva una emigración que se feminiza. En 2012, 52 por ciento
de los 6.662 emigrantes fueron mujeres. La mayoría de ellas esperan a
instalarse en los países de destino antes de procrear.

Al examinar la fecundidad registrada entre 1990 y 2010, la demógrafa
Grisell Rodríguez encontró que las cubanas evalúan sobre todo las
condiciones materiales y de vivienda a su disposición.

Además, ubican a la par la satisfacción de intereses profesionales,
laborales y de superación, por lo que entre las universitarias la
edad media para ser madre son los 28 años, sostiene la experta en el
libro “De lo individual a lo social: Cambios en la fecundidad
cubana”, publicado en 2013.

Para diferentes especialistas, la disminución de embarazos responde a
políticas sociales, educativas y de salud favorables, que no
deberían revertirse sino potenciarse con transformaciones dentro del
hogar.

Las mujeres no han podido desarmar las desigualdades de género en el
espacio privado, aunque son 65,2 por ciento de las personas con grado
universitario, 66,8 de la fuerza técnica y profesional y 45,8 por
ciento de la dirigencia del país.

También cuentan con derecho al aborto inducido bajo condiciones
médicas seguras desde los años 60, un factor limitante de los
nacimientos indeseados junto al uso extendido de anticonceptivos
gratuitos o a precios muy bajos.

“Es imprescindible comprender que la situación sociodemográfica
cubana es en esencia irreversible y resultado de un proceso
transicional positivo”, defiende Rodríguez en su estudio.

La especialista en comunicación y demografía Dixie Edith dijo a IPS
que tachar la dinámica demográfica de “problema” niega mucho de
lo conquistado “en asuntos muy debatidos internacionalmente como el
derecho y acceso pleno a una real salud sexual y reproductiva”.

El envejecimiento se interpreta como un freno a la reforma económica
impulsada desde 2008 por el presidente Raúl Castro, quien en 2013 lo
definió como un “problema muy serio” al que hay que “buscarle
solución”.

Un programa social y político para responder a estas realidades
resultaría más acertado que aspirar al incremento improbable de los
nacimientos, indican expertos.

Se recomienda alentar políticas públicas –debilitadas por la
depresión económica— para mejorar la infraestructura de salud
geriátrica, las pensiones, el apoyo a familias con adultos mayores o
más de dos hijos, las viviendas y los hogares de ancianos, que en
2013 sumaban 156 para todo el país.

Conviene también actualizar leyes que garanticen la
corresponsabilidad masculina en el cuidado y manutención de hijos e
hijas.

Actualmente las pensiones exigidas a padres divorciados se estiman en
función de sus ingresos y en raras ocasiones superan los 100 pesos
mensuales (cuatro dólares). El resto depende de la voluntad personal
de contribuir al sostén de los hijos, que suelen quedar a cargo de
las madres.

En una carta abierta a la redacción del NTV, la periodista Lirians
Gordillo reclamó los derechos de mujeres solteras y lesbianas sin
acceso a la reproducción asistida, un servicio que actualmente es
exclusivo para las parejas heterosexuales casadas.

Urge mirar desde el género las políticas del país, especialmente
las relacionadas con el envejecimiento, dijo a IPS la socióloga Reina
Fleitas.

“Hace falta estudiar más la reproducción de los hombres, exigirles
que cumplan sus deberes en ese campo y crear condiciones para poder
asumir una maternidad sin estrés ni renuncias”, planteó.

Según esta profesora universitaria, la baja fecundidad es también
resultado de una cultura de consumo en la que influyen “los
conceptos de bienestar que hemos creado para el cuidado de los hijos y
las enormes dificultades que existen para hacerlo viable”.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 415 – 28/05/2014

___________________________

EGIPTO

1) PRIMER JUICIO A UN MÉDICO POR PRACTICAR UNA ABLACIÓN EN EGIPTO

Una niña murió en la operación y el padre también está procesado

Las organizaciones sociales que luchan por la erradicación de la
mutilación genital femenina en Egipto han conseguido una victoria
para su causa: el primer procesamiento y juicio de un médico por
haber realizado esta práctica. Raslan Fádel, doctor en una pequeña
localidad del delta del Nilo, está acusado de provocar la muerte de
Sohair al-Batá, una niña de 13 años, el pasado mes de junio en una
operación para extirparle el clítoris. El padre de la pequeña
también ha sido procesado. A pesar de que esta brutal práctica está
prohibida por ley desde el 2008, el Estado egipcio no ha puesto en
marcha los mecanismos necesarios para aplicarla.

La primera sesión del juicio tuvo lugar el jueves en un tribunal de
la ciudad de Mansura. Tanto el padre como el médico se enfrentan a
una pena de entre tres y siete años de cárcel. De acuerdo con la
autopsia, la pequeña Sohair falleció a causa de un error al
subministrarle la anestesia. Sin embargo, Fádel, que podría también
perder su licencia médica, alega que no es cierto, y que la verdadera
causa de la muerte de la niña fue una reacción alérgica a la
penicilina.

A pesar de haber sido prohibida, la ablación del clítoris aún goza
de una amplia aprobación en una sociedad tan conservadora como la
egipcia. Según los últimos datos disponibles en un estudio de
Unicef, un 91% de las mujeres egipcias ha padecido la mutilación
genital, uno de los porcentajes más elevados entre la veintena de
países donde aún se practica. Sus defensores argumentan que promueve
la castidad entre las mujeres, si bien recurren también a la
tradición o a la religión para justificarla. En Egipto, la costumbre
está igual de arraigada en la comunidad cristiana como en la
musulmana.

Ni tan siquiera tras la muerte de Sohair, sus familiares han renegado
de la tradición, que puede provocar trastornos de salud crónicos
como incontinencia urinaria o incluso infertilidad. “[La mutilación
genital femenina] se ha realizado en el campo durante mucho tiempo. La
gente de por aquí está acostumbrada a ello. Sin la ablación, las
chicas están llenas de deseo sexual”, declaró Mohamed al-Batá, el
abuelo de la chica, frente a las cámaras de la cadena BBC antes del
juicio. “La muerte de Sohair es la voluntad de Dios. No estamos
enfadados con el médico. Él no quería matar a nadie. Todos
lamentamos lo sucedido”, agregó.

Hasta ahora, la fiscalía egipcia había procesado a varios médicos
responsables de operaciones de ablación de clítoris que habían
terminado con la muerte de la niña bajo la acusación de malas
prácticas profesionales, pero nunca por el solo hecho de haberlas
sometido a una práctica prohibida. “La mutilación nunca se ha
dejado de practicar a pesar de su ilegalización del 2008.
Simplemente, ahora se hace a escondidas”, explica a ELPAIS Ahmed
Seddik, coordinador de un proyecto de la ONG egipcia Bint al-Nil
destinado a erradicar la ablación en un barrio de El Cairo. “Es
necesario que el gobierno se implique en esta lucha, realice campañas
de concienciación y aplique de veras la ley. El juicio de hoy es un
paso importante, pero no debe acabar siendo un hecho aislado”,
añade.

El país de Madrid / COMCOSUR MUJER No. 415 – 28/05/2014

_____________________

URUGUAY

1) LAS MUJERES Y LA CAMPAÑA ELECTORAL

¿Cuán a menudo vemos mujeres en la campaña política? A pocos días
de las elecciones internas, vamos notando qué tanto somos
representadas.

Con encender la televisión, la radio, o solo caminar por la calle,
sentimos por todos lados la presencia de los políticos ¿y de
cuántas políticas?. Propuestas, carteles, folletería, jingles e
imágenes que nos invaden por doquier, pero que nos hacen cuestionar
-entre otras cosas- sobre la poca presencia femenina que vemos en la
política.

Lejos de plantear una discusión sobre la ley de cuotas, cabe
preguntarse cuál es el sentido de representación de quienes
conforman equipos de trabajo y las listas, cuál es la sensación y la
intención de gobernar un país en el que los temas de la agenda pocas
veces abordan el género.

A guiarse por la cartelería callejera, o yendo puntualmente a la
imagen, Constanza Moreira es una de las pocas mujeres visibles en la
presente campaña. Por razones obvias, claro está, al ser
precandidata frenteamplista. Pero así las cosas, su presencia sigue
siendo notoriamente menor con respecto a la cantidad de propaganda
electoral que puede verse de otros candidatos. En cuanto a la mujer,
Moreira fue una de las firmes defensoras de la nueva agenda de
derechos, como la Ley de Salud Sexual y reproductiva o el Matrimonio
Igualitario.

Otra de las mujeres que se encuentra al frente de una campaña es la
Diputada por el departamento de Montevideo, Verónica Alonso.
Actualmente postulándose a senadora junto al precandidato
nacionalista Jorge Larrañaga, Alonso hace una campaña fuerte y la
solemos ver en actos junto a Larrañaga, otra de las pocas mujeres que
participan activamente en una campaña electoral. Entre otros, Alonso
creó el proyecto de Ley para facilitar el acceso al trabajo a madres
mayores de 40 años.

Son más

Sabemos que son más, muchas más, pero aún no es suficiente. Un
simple aporte desde un espacio de mujeres en el cual debatir y
reflexionar acerca de nuestra presencia en una campaña electoral,
pero más allá de eso, en la vida política del país. Una campaña
que definirá nada menos, que los próximos candidatos y candidatas a
gobernar el país.

Un espacio en el que como mujeres consideramos fundamental para
debatir y en el cual decir presente, para avanzar en un país
igualitario.

La Red 21 / COMCOSUR MUJER No. 415 – 28/05/2014

____________________

2) AVANZANDO EN DERECHOS PARA LAS PERSONAS TRANS.

ENTREVISTA A COLLETTE RICHARD

Activista de la Unión Trans del Uruguay, docente de Literatura y
Directora de la División Folclore en las Escuelas de Formación
Artística del SODRE, actriz. Collette Richard es parte de Corriente
Alternativa Frenteamplista y se propone avanzar en materia de derechos
para las personas trans. Dialogamos con ella.

LR21 – ¿Cómo ha sido tu incursión en la política?

C.R -Desde siempre me gustó la política como forma de llevar a la
concreción las luchas sociales, soy muy crítica, cosa que a muchos
políticos le molesta. Mi inserción en la política se inicia desde
el trabajo en organizaciones de la sociedad civil.

LR21 – ¿Cómo te llegó esta propuesta?

C. R – La propuesta me llega a través de Margarita Percovich, luego
de una reunión que tuvimos con ella, la Dra. Diana González y
Constanza, además Margarita me conoce de hace mucho tiempo porque
hemos compartido varias mesas de trabajo.

LR21 – ¿Por qué la aceptaste? ¿En algún momento dudaste en
aceptar? ¿Por qué?

C. R – Acepté inmediatamente, vuelvo a repetir como forma de llevar a
la política los temas de las luchas sociales, mi duda fue si pasar a
la otra vereda o no, pero creo que es el momento de la integración
donde no importa la condición sino que todos somos personas.

LR21 – Existe el gran debate de si la sociedad civil organizada debe
participar “del otro lado” en política, para no perder el lugar
de denunciar y militar desde afuera, es quizás uno de los planteos
que una persona activista podría hacerse antes de aceptar integrar
una lista. En tu caso, ¿cuáles creés que son los pro y los contra
de integrar una lista, o “militar” desde adentro?

C.R – Ese tema me lo planteo constantemente, pero de alguna manera la
política puede ser la herramienta para llevar las luchas sociales al
parlamento u otro espacio del Estado, siempre consultando con las
organizaciones sociales. Si no se pierde ese concepto, el trabajo en
política da sus frutos, lo único que me da un poco de miedo es el
tema de los acuerdos o “disciplina partidaria” frente a ciertos
temas. Pero en ese caso creo que con mi forma de ser y mi carácter
daría las correspondientes explicaciones y creo que intentaría
convencer de la lucha, si fuese contrario a lo que pienso.

LR21 – ¿Por qué el Frente Amplio?

C.R – En el Frente Amplio porque si miramos la historia del Uruguay de
gobiernos blancos y colorados y la comparamos con los diez años del
FA vemos el avance impresionante que ha hecho nuestro país, el
gobierno de izquierda garantiza derechos, no los quita, como en los
partidos tradicionales. Creo además que hay que seguir trabajando en
muchos temas, hay que afinar, reformular, pero lo puede hacer el
Frente. Si vuelve la derecha probablemente pase lo que en países como
Suecia y España ha sucedido: los planes sociales se relegan y se
intenta derogar las leyes hacia la comunidad LGTBQI (Lésbica, Gay,
Trans, Bisexual, Queer, Intersexual) y en ese punto queda mucho
trabajo por hacer para la población Trans.

Y porque además gracias a mis tías abuelas casi que me crié en un
comité del Frente Amplio en mi ciudad natal (Paso de los Toros).

Collette Richard y Constanza Moreira

LR21 – ¿Por qué Moreira?

C.R – Porque creo en ella, por su sencillez, inteligencia, por dar
espacios, por entender cada tema que se le plantea. Que cuando se lo
hace, ella misma busca información, lee mucho, habla con la gente, no
se queda con una sola campana sino que escucha a todos y todas y saca
sus propias conclusiones, porque creo que es hora que una mujer
gobierne, porque es una transgresora como lo he sido yo.

LR21 – ¿Considerás que Moreira está comprometida e interiorizada
con las necesidades de las mujeres trans?

C.R – Está y muy comprometida con las necesidades de la población
trans, le he planteado una cantidad de necesidades que ella veía pero
que aún no las había hablado y concuerda totalmente con nosotr@s. Y
no solo eso, sino que esta absolutamente convencida y dispuesta a dar
esta lucha.

LR21: ¿Te llegaron propuestas de otros partidos políticos?

C.R – Si, me llegaron propuestas del Partido Nacional y del Partido
Colorado, obviamente la necesidad de captar votos estaba presente, no
así el convencimiento del trabajo para la población trans.

LR21 – ¿Cuáles son tus propuestas?

C.R – Mis propuestas son muy claras, y son las mismas que trabajo
desde las organizaciones de la sociedad civil, luchar por una sociedad
integrada, por los derechos y el respeto a la comunidad trans, por el
acceso al trabajo, educación, salud, vivienda, por las personas trans
de la tercera edad, las personas trans en situación de calle, la
inserción cultural.

LR21: ¿Cuáles son las prioridades del colectivo Trans hoy en día?

C.R – La integración interna y externa, interna en lo que tiene que
ver con fortalecer a nivel nacional la Red Nacional de Personas Trans,
que tenga una agenda, una plataforma de lucha donde cada una de las
personas lo haga en su lugar de origen. Donde luchemos juntas y en
respaldo, donde respetemos a la persona y el trabajo de esa persona,
donde se crezca en el compartir el trabajo juntos sin importar si
alguien hace más o menos lo importante es que estemos y que cada un@
sea capaz de hacer uso de sus derechos y de luchar por y para la
comunidad. En la externa: la integración. Una sociedad integrada es
una sociedad igualitaria, donde no importa si se es trans para
ingresar a un trabajo, un centro de estudios, una escuela de arte, un
servicio de salud. La atención integral de la salud, la elección
laboral, no la prostitución como único destino, la elección de
estudiar o no, no el bulling; el acceso a una vivienda digna, y el
buscar la forma de que no me den “algo” porque soy trans sino que
pueda acceder como cualquier ciudadano uruguayo a un trabajo,a una
carrera, etc.

LR21 – ¿Cuáles crees que han sido los avances para la comunidad
LGBT hasta el momento, y qué está aún en el debe?

C.R – El mayor y gran avance desde lo político ha sido el poner el
tema en la mesa, el visibilizar desde la política, desde el Poder
Ejecutivo y el Poder Legislativo a la comunidad trans, y los
emprendimientos específicos a la hora de llamados laborales. Lo que
está en el debe es que estos emprendimientos no deben ser únicamente
de un ministerio -aunque eso es bueno- sino que deberían ser
políticas de Estado.

En el debe está una ley integral que UTRU ya la tiene relevada y
redactada, que Constanza la tiene en su poder y es en lo que se va a
trabajar desde el Legislativo: asegurar una vida digna, un lugar de
respeto en la sociedad es asegurar la integración.

LR21 – ¿Qué marcarías como prioritario a partir de ahora y con
qué medidas concretas se llevaría adelante?

C.R – Sería largo de ponernos a trabajar, ver, analizar las leyes
aprobadas, en general todas son un avance desde el momento que
reconocemos por ley que esa comunidad existe, pero al menos la ley de
cambio registral debe ser desjudicializada y así rever las demás.

LR21 – ¿Qué marcarías como prioritario a partir de ahora y con
qué medidas concretas se llevaría adelante?

C.R – Como prioritario el tema laboral, para ello la estrategia sería
en principio trabajar con cuotas, hacer convenios con empresas
privadas.

LR21- ¿Creés que en un eventual tercer gobierno del Frente Amplio se
podrán llevar a cabo medidas para mejorar la calidad de vida de la
población trans?

C.R – Estoy absolutamente convencida, pero como dice Constanza siempre
y cuando haya renovación, donde la gente no se eternice en los
puestos, donde aparezca savia nueva, nuevas ideas y donde siempre,
siempre, se tenga en cuenta consulta y elaboración con las
poblaciones objetivo, no importa si están de acuerdo o no, si
critican o no.

LR21 – ¿Hay transfobia en la política? ¿Dónde se expresa?

C.R – Claro que hay transfobia política, de hecho en encuentros con
legisladores he escuchado reiteradamente esta frase “una población
tan pequeña no da rédito político” se nota en quienes votan o no
una ley, en quienes nos escuchan pero luego no sucede nada, o en
quienes solo escuchan a hombres opinando o dando diagnósticos sobre
la población trans.

La Republica 21 / COMCOSUR MUJER No. 415 – 28/05/2014

_________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

LAS GRANDES OLVIDADAS:

MUJERES LIBRES Y EL ANARCOFEMINISMO

Mujeres Libres fue movimiento emancipatorio de mujeres anarquistas que
surge en 1936 en el seno del movimiento libertario español

Por Vanessa Gómez Bernal (Antropóloga)

Algo frustrante, que de alguna manera se ha extendido en algunos
ámbitos de las corrientes “revolucionarias”, es la reducción del
análisis de la desigualdad y opresión de género a únicamente la
cuestión de clase, y la conceptualización del feminismo como una
teoría liberal y un movimiento exclusivamente burgués. Este tipo de
cuestiones ha generado históricamente fracturas, invisibilización y
desprestigio del feminismo como un movimiento de cambio social. Lo
cual ha contribuido a que haya tenido que existir permanentemente eso
que algunas feministas de diferentes ámbitos ideológicos han llamado
“la doble militancia” ante la continua ausencia de implicación en
cuestiones claves para la opresión de las mujeres. Obviar la
dominación de género es un error flagrante y escandaloso para
entender el capitalismo de nuestros días y las desigualdades
estructurales que genera. Algo especialmente complejo que se ha
encargado de analizar las teorías feministas y que necesita de una
profundización en las interseccionalidades de las opresiones de
clase, género, etnia, identidad sexual, discapacidad… Esto también
ha llevado a que en diferentes movimientos sociales y corrientes
políticas supuestamente “igualitarias” se haya reproducido muchas
veces el androcentrismo y el machismo más clásico. Por ello me
parece importante seguir visibilizando y haciendo memoria con respecto
a experiencias pioneras que dieron un golpe fuerte y cuestionaron
estas condiciones desde sus ámbitos más cercanos. Consciente de la
multitud de colectivos de mujeres que tuvieron (y que tienen) que
hacer frente a estas cuestiones en dichos espacios de activismo y
militancia, aquí hago una breve mención a Mujeres Libres por ser un
momento especialmente oportuno para visibilizar los aportes y las
influencias de esta corriente, ahora que nos van dejando las
protagonistas y que seguramente se llevan con ellas una memoria
difícil de rescatar.

El legado de la primera experiencia Anarcofeminista en España

Mujeres Libres fue movimiento emancipatorio de mujeres anarquistas que
surge en 1936 en el seno del movimiento libertario español. Una de
las aportaciones más significativas proviene de cómo Mujeres Libres
concebía al ser humano y a la sociedad (una concepción proveniente
de la propia filosofía anarquista). Las concepciones de los más
importantes pensadores occidentales que dominaban el conocimiento
daban por supuesto que el orden social necesita de liderazgo
jerárquico y, particularmente, de una autoridad política capaz de
guiar a la población. También este pensamiento dominante se basaba
en que la vida social, especialmente en una sociedad compleja, no
podría existir sin estructuras de autoridad con un poder coercitivo
para imponerlas. Frente a esto, y en líneas muy generales, el
anarquismo sostiene que las jerarquías formales no sólo son dañinas
sino innecesarias, existiendo modos alternativos, horizontales y más
igualitarios de organizar la vida social, y sobre todo que, como
indica la historiadora anarquista Martha Ackelsberg: “la naturaleza
humana es una construcción social, el modo que tenemos las personas
de comportarnos es más un producto de las instituciones en la que
hemos crecido que el producto de una naturaleza inherente” (2001:
49). En esta línea, debemos de señalar que a partir de las
dimensiones del poder, la dominación y la capacitación el anarquismo
desarrolló una concepción de la naturaleza del poder y la jerarquía
en la sociedad que difería notablemente tanto de los postulados
marxistas como de los liberales, corroborando asimismo el interés de
las teorías feministas contemporáneas por la interacción entre las
jerarquías de género, “raza”, clase social, capacidad, etc. Al
reconocer ese carácter multidimensional e interseccional de la
subordinación, la experiencia de Mujeres Libres representa una
contribución al feminismo contemporáneo que lucha por desarrollar
una concepción de la subordinación y la capacitación de las mujeres
que atienda a las diferencias de etnicidad, clase, sexualidad,
capacidades, etc. Al situar la identidad individual dentro de la
comunidad y reconocer las estructuras jerárquicas de poder como
límites al desarrollo, tanto de las comunidades como de los
individuos que la constituyen, Mujeres Libres intentó desarrollar
estrategias de capacitación que permitieran a las mujeres y a los
hombres tomar conciencia de sus propias capacidades.

La historia de Mujeres Libres es, en muchos sentidos, la historia de
un intento de construir un movimiento que incorporase al menos un
grupo de diferencias (traducidas en desigualdades), las que están
basadas en el género. Durante este proceso, empujaron la teoría y
las prácticas anarquistas a profundos cambios y a nuevas direcciones,
a la vez, que aportaron importantes desafíos para la actualidad del
feminismo. Mujeres Libres nació para luchar contra las diferencias de
género entre mujeres y hombres dentro del propio movimiento
libertario más que dentro de las distintas clases sociales entre
mujeres. No obstante, las luchas que llevaron a cabo (a pesar de su
corta duración por el comienzo de la Guerra Civil en 1939 y la
aplastante Dictadura franquista), son una aportación muy instructiva.
Subrayando especialmente que estas no se definían como
“feministas” ya que el tono peyorativo hacia este concepto
derivaba del feminismo que se conocía en España hasta el momento
como un movimiento exclusivamente burgués, que no se ocupaba de la
subordinación y de la miseria que vivían las mujeres obreras. Las
mujeres que fundaron Mujeres Libres estaban firmemente comprometidas
con las metas del movimiento libertario e insertas en sus
organizaciones y colectivos. Sin embargo, simultáneamente, sentían
que algo les faltaba a las mujeres; ser conscientes de que en las
estructuras organizativas que le ofrecían las propias organizaciones
libertarias no se les trataba con plena integración e igualdad por lo
que, tanto para sí mismas como para el movimiento en sí, una
organización dedicada a la emancipación de las mujeres era esencial
en ese contexto.

La consideración de la dimensión política de la vida privada y las
cuestiones sexuales, así como, la defensa de la contracepción y el
control de la natalidad que propugnaban estas mujeres, pueden
identificarse como anticipación de la política sexual feminista de
la década de los 60/70 (y con ello, también, con la irrupción en la
sociedad en general, y del ámbito científico social en particular,
de la transversalidad de la perspectiva de género).

En definitiva, las actividades de Mujeres Libres para algunas de las
cuestiones centrales a las que se enfrentan el movimiento feminista
hoy y diferentes movimientos sociales contemporáneos como, por
ejemplo, las cuestiones de la capacitación, la incorporación de la
diversidad y el significado y la naturaleza de la participación
política y social, tienen mucho que enseñarnos sobre la
concienciación, la organización colectiva, la relación entre los
individuos y las comunidades y sobre el significado de la diferencia
en la sociedad actual. Esperamos que Amparo Poch, Lucía Sánchez
Saornil, Mercedes Comaposada, Conchita Liaño, Sara Berenguer, Dolores
Prat, Suceso Portales, entre muchas otras, no sean invisibilizadas en
el sesgo de la historia del movimiento obrero y de un pionero
movimiento feminista español.

Pikara / COMCOSUR MUJER No. 415 – 28/05/2014

__________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre (Tomado del libro A campo
traviesa. Los caminos de Mario Costa)

____________________________________

COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR

COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

11400 MONTEVIDEO / URUGUAY – Correspondencia y /o envíos:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: www.comcosur.com.uy

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias
(AMARC)

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

_______________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

ZABALA ES RESPONSABLE DEL HOMICIDIO DE JULIO CASTRO Y DEBERIA ESTAR PRESO

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1549 / martes 27 de mayo de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello (Porto Alegre)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

"Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara." RADIO VENCEREMOS

_________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) EL FALLO QUE LIBERÓ AL REPRESOR RICARDO ZABALA

El agente formaba parte del SID y entregó al detenido en una casa de
torturas. Pero según el Tribunal eso no significa más que un
“imaginario vínculo” con los homicidas. / Walter Pernas

2) DECLARACIONES DE MIRTHA GUIANZE

“Zabala es responsable del homicidio de Julio Castro y debería
estar preso por ello”. En declaraciones a Sudestada, Mirtha Guianze
cuestionó severamente al Tribunal de 4° Turno

3) SUDESTADA, LA JUSTICIA Y EL ORO CANADIENSE

El juez Néstor Valetti investigará las revelaciones publicadas por
Sudestada sobre uruguayos y argentinos involucrados en el caso
Bárcenas.

4) REFORMA DEL DERECHO DE AUTOR

Hoy martes 27 de mayo a las 19h, en la Facultad de Ciencias Sociales,
Constituyente 1502, Montevideo, tendremos el gusto de presentar a
Jérémie Zimmermann, quien dará una charla sobre un tema de mucha
actualidad:“

LA DESPEDIDA DEL SUBCOMANDANTE MARCOS

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL

REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS

AÑO 14 – Nº 672/ Lunes 26 de Mayo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) India entra en época de cambios con gobierno nacionalista

2) China y Rusia, ¿una alianza?

3) El nacimiento de un siglo eurasiático

4) El Subcomandante Marcos anuncia su desaparición

_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que

niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo

hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese

monopolio es central.” Emir Sader

_________________________________________________________

1) India entra en época de cambios con gobierno nacionalista

Rajam Menon (IPS)

Las elecciones parlamentarias de India entregaron el poder al partido
nacionalista hindú Bharatiya Janata (Partido del Pueblo Hindú, o
BJP) e infringieron una gran derrota del Partido del Congreso. Ahora
todas las miradas se posan sobre Narendra Modi, el primer ministro
desde el lunes 26.

El líder del BJP, que gobernará este país asiático con más de
1.200 millones de habitantes, es de origen humilde y fue vendedor de
té. Eso lo ubica en un mundo diferente al de la dinastía Nehru, que
gobernó al país a través del Partido del Congreso durante la casi
totalidad de los 66 años de vida independiente de India.

Rahul Gandhi, bisnieto de Jawaharlal Nehru, resultó ser un candidato
aburrido y escasa competencia para el carismático y elocuente Modi,
que triunfó en las elecciones cuyos resultados se dieron a conocer el
día 16, tras un proceso de votación que comenzó el 7 de abril y
terminó el 12 de este mes.

Parecería que existen dos Narendra Modi. El primero es el eterno
acólito del RSS (Rashtriya Swayam Sevak Sangh, o Sociedad Nacional de
Voluntarios). Se trata de un movimiento ultranacionalista hindú
conocido por sus ejercicios marciales, sus uniformes y la creencia en
la calidad especial, de hecho, en la superioridad de la civilización
hindú.

El movimiento está comprometido con el principio hindutva (hinduidad
o calidad de hindú), para el cual los términos “indio” e
“hindú” son intercambiables. Modi se ha nutrido del RSS todos
estos años, lo que explica la ansiedad de los indios laicos y de
quienes no son hindúes, especialmente de los 170 millones de
musulmanes que viven en el territorio indio.

También existe el Modi administrador competente –del occidental
estado de Gujarat, al que gobernó como ministro en jefe entre 2001 y
2014- y gestor favorable a las empresas privadas que produce
resultados positivos, domina la jerga de los negocios, valora la
inversión extranjera y hace a un lado la burocracia.

En definitiva, Modi es considerado el autor intelectual del ‘milagro
de Gujarat’, uno de los estados más industrializados de India y
cuyos indicadores económicos mejoraron considerablemente durante su
gobierno.

Modi puso énfasis en estos atributos durante la campaña electoral
como táctica para conquistar a quienes los politólogos llaman el
‘votante medio’. En el camino, esquivó con astucia los fantasmas
de los disturbios desatados en 2002 que provocaron la muerte a 1.000
habitantes de Gujarat, en su mayoría musulmanes, y dejaron sin hogar
a unas 100.000 personas.

“Permítanme tomar el timón y haré por el país lo que hice por
Gujarat”, fue, básicamente, su mensaje electoral. Y los votantes,
desencantados con el Partido del Congreso, le dieron el mando.

Ahora la pregunta es si veremos al Modi ideólogo o al pragmático.
Creo que prevalecerá este último, aunque es inevitable que el
primero haga notar su presencia, porque Modi actuará periódicamente
para las bases del BJP y porque su discurso no busca solo el efecto,
sino que refleja sus creencias profundamente arraigadas.

Desde la victoria arrolladora del BJP hubo mucha especulación en
Estados Unidos acerca de qué tipo de política exterior aplicará
Modi. No hay que esperar ninguna corrección drástica de rumbo.

Modi mantendrá los fuertes vínculos de India con Rusia. Existe una
larga historia de cooperación entre Nueva Delhi y Moscú, que se
remonta a los primeros años de la Guerra Fría.

Mientras el comercio y la inversión con Rusia son mucho menos
importantes ahora para India, Moscú sigue siendo el proveedor
principal de armas de Nueva Delhi. El primer ministro electo no tiene
ningún motivo para hacer olas en ese sentido.

Con respecto a China, tanto el Partido del Congreso como el BJP creen
desde hace mucho tiempo que el país más poblado del mundo es el
principal adversario geoestratégico de India. Ese panorama no va a
cambiar. Sin embargo, las cosas se complicaron en las últimas dos
décadas.

China es ahora el principal socio comercial de India, por lo que la
relación ya no se agota en la seguridad y los conflictos. La
alineación con Rusia que se mantuvo durante la Guerra Fría como
forma de mantener a China a raya ya no será una estrategia tan
eficaz. Beijing superó a Moscú en casi todas las medidas del poder.

Más importante es que el viejo cisma chino-soviético es cosa del
pasado. Moscú y Beijing están unidos, desde principios de la década
de 1990, por lo que cada uno llama una “asociación estratégica”.

De esta forma, pusieron su disputa territorial en suspenso, Moscú es
el principal proveedor de armas de Beijing, y la energía de Rusia
fluye a China, como quedó demostrado por el gigantesco acuerdo de
suministro de gas durante 30 años y 400 mil millones de dólares que
concretaron el miércoles 23 el presidente ruso Vladimir Putin y su
par chino Xi Jinping.

Si se le suma a esto la relativa debilidad económica y militar de
India ante China, entonces se concluye que Modi no buscará peleas con
Beijing, a pesar de que es un nacionalista que en el pasado criticó a
los gobernantes indios por no hacerle frente al país oriental.

Modi sabe que India puede cerrar la brecha de poder con China solo si
logra y mantiene altas tasas de crecimiento económico. Después de
todo, eso hizo de Beijing una potencia mundial.

Eso significa arreglar lo que aqueja a la economía india, como la
corrupción, la burocracia y la pésima infraestructura, por ejemplo.
Esto llevará tiempo, pero es de esperar que Modi sacuda las
estanterías en ese frente.

Pero hay otro motivo que hará de la economía su prioridad. Él sabe
que es el principal interés de los indios y en gran medida la razón
por la cual fue elegido. Los gestores económicos de India les
fallaron a los pobres. Como populista que es y hombre que surgió de
circunstancias humildes, Modi quiere sacar de la pobreza a los más
desfavorecidos.

Pakistán será la otra preocupación de la política exterior de
Modi, pero es probable que se equivoquen quienes piensan que adoptará
una línea mucho más dura hacia Islamabad.

Ya sorprendió a todos cuando invitó al primer ministro paquistaní,
Nawaz Sharif, a su toma de posesión y, sin duda, entiende que los
enfrentamientos intermitentes con el vecino país desviarán su
atención de la economía.

La guerra con Pakistán también es más arriesgada dado el peligro de
que pueda escalar hacia el conflicto nuclear. El elemento imprevisible
puede ser un atentado terrorista en India originado en Pakistán. Modi
se encontrará bajo una tremenda presión para que actúe con
decisión, sobre todo porque su mensaje de “no se metan con India”
es clave en su atractivo.

Con Modi, India seguirá fortaleciendo sus lazos con Israel. El BJP,
en general, y Modi, en particular, admiran al país de Medio Oriente y
creen que la tradicional política propalestina de Nueva Delhi le
granjeó escasa buena voluntad en el mundo árabe que, a la hora de la
verdad, respalda a Pakistán.

Modi visitó Israel en dos ocasiones, donde expresó su admiración
por sus logros económicos y tecnológicos. Ambos tendrán más
cooperación en cuestiones económicas y en el intercambio de
información inteligencia sobre terrorismo.

Israel no puede suplantar a Rusia como fuente de armas, pero es
probable que Nueva Delhi, de por sí un gran importador de armas
israelíes, adquiera más en el futuro a Israel, especialmente aviones
no tripulados.

Hablar de una alianza entre India y Estados Unidos como forma de
equilibrar a China es una hipérbole. Nueva Delhi y Washington
renovaron gradualmente su cooperación en defensa en los últimos
años. Eso continuará, pero ninguno de los dos gobiernos querrá
comprometerse a una alianza.

Modi tiene interés en reforzar sus lazos de seguridad con Japón. El
Partido del Congreso estableció las bases para esto, y el BJP lo
aprovechará. El primer ministro japonés, Shinzo Abe, fue el invitado
de honor de India en su celebración del Día de la República en
enero, que conmemora la entrada en vigor de la primera Constitución
india en 1950.

Modi también invitó a Abe a su toma de posesión. India es la única
potencia asiática a la que no le inquieta el compromiso de Abe de
cambiar la política de defensa minimalista de Japón. Nueva Delhi
quiere un socio fuerte en el flanco oriental de China y ve a Japón,
con su poderío económico y tecnológico, adecuado para ese papel.

Tanto Tokio como Nueva Delhi ven a China como su mayor problema de
seguridad. Del mismo modo, India fortalecerá sus lazos con Vietnam,
otro país asiático profundamente preocupado por los reclamos e
intenciones territoriales de Beijing, como demostraron a mediados de
mayo los enfrentamientos entre ellos en el mar del sur de China.

En definitiva, es probable que quienes esperen grandes cambios de Modi
en el frente de la política exterior se vean decepcionados. Aunque el
gobernante cree que India está destinada a ser una potencia mundial,
también entiende que esa meta no se alcanzará a menos que India
resuelva sus problemas económicos. Si Modi hace grandes cambios, van
a estar en el frente interno.

Rajan Menon es profesor de ciencias políticas en la Escuela de
Powell, del City College y City University de Nueva York e
investigador del Centro de Sur de Asia del Consejo Atlántico. Entre
sus publicaciones se encuentran Soviet Power and the Third World (El
poder soviético y el Tercer Mundo, 1986) y The End of Alliances (El
fin de las alianzas, 2007).

LUNES 26 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

2) China y Rusia, ¿una alianza?

Xulio Ríos (Rebelión)

¿Ha nacido en Shanghai una alianza entre China y Rusia? Sin duda,
asistimos a un incremento sustancial de la cooperación estratégica.
En el marco de la concepción de la política exterior china, las
asociaciones de alto nivel con base en los intereses de su propio
desarrollo y de la situación internacional, descartan precisamente el
establecimiento de alianzas de tipo tradicional, sustentadas
medularmente en la cooperación militar y en el aseguramiento de
apoyos frente a terceros. Incluso en el ámbito político habrá que
ser cautos ya que es difícil tanto que China apoye todos y cada uno
de los pasos de Rusia, por ejemplo, en la crisis ucrania, como que
Rusia secunde las acciones de China, pongamos por caso, en su
contencioso con Japón.

Salvadas las cautelas, es incontestable que la cooperación entre
ambos países ha atravesado una nueva frontera en este segundo
encuentro que Xi Jinping y Vladimir Putin han mantenido en lo que va
de año, otorgándose mutuamente preferencias en sus respectivas
políticas exteriores.

Tras la firma del esperado acuerdo sobre el suministro de gas ruso a
China, otros compromisos económicos de gran envergadura atañen a
sectores como la industria aeronáutica civil (en ciernes de
establecer competencia con Boeing y Airbus), la construcción,
automoción, aeroespacial, transportes, infraestructuras (con un
simbólico puente sobre el río Amur, el primero entre ambos países),
la creación de Zonas Económicas Especiales en Siberia y Lejano
Oriente, o al aumento de los pagos recíprocos en divisas nacionales
orillando el dólar un poco más. Todo ello debe cristalizar en un
aumento del volumen comercial y de las inversiones, actualmente muy
por debajo de su potencial. Los 90.000 millones de dólares en 2013,
podrían llegar a los 200.000 millones en 2020.

Si ambos países logran diversificar su comercio y trascender la
dinámica de la energía complementándola con bienes industriales y
de alta tecnología, sellando alianzas en ambos planos, Rusia no solo
logrará reducir su dependencia del mercado europeo, cuestión que
ahora le puede preocupar de forma coyuntural ante la crisis ucrania,
sino introducir cambios sustanciales en sus relaciones económicas con
China.

Ambas partes deben limar asperezas en cuanto a proyectos que pudieran
superponerse en alguna dimensión. Es el caso de la revitalización de
la Ruta de la Seda que propone Beijing y la Unión Euroasiática que
abandera Moscú. O en los proyectos a desarrollar en las zonas
siberianas donde la asimetría demográfica pudiera sugerir garantías
específicas. También en las relaciones respectivas y complejas que
ambos mantienen con países relevantes, ya sea Vietnam o Japón, con
diferendos que pueden afectar a intereses centrales de cada parte.

A mayores de la cooperación energética estratégica y económica en
general, el factor geopolítico es clave en esta nueva página del
acercamiento bilateral. El entendimiento ruso-chino a la hora de
evaluar las tendencias globales y el papel de Occidente como
instigador de su contención puede tener consecuencias en el marco de
la Organización de Cooperación de Shanghai o en el grupo BRICS, pero
también en el G20 y otros foros multilaterales en los que el
posicionamiento común contra el unilateralismo y el hegemonismo
pudiera visibilizarse en acciones concretas tendentes a debilitar las
capacidades de sus rivales estratégicos.

En el comunicado bilateral, ambas partes han señalado su voluntad de
resistir la “injerencia externa” y las “sanciones
unilaterales”, denunciando el daño que a su soberanía provocan las
nuevas tecnologías de la información reclamando la
internacionalización de su gestión (Internet). A la vez, destacan su
derecho a preservar sus sistemas políticos y de valores y sus vías
de desarrollo.

En este aspecto, la cooperación militar también avanza a buen ritmo,
aunque ambas partes se cuidan de no dar una impresión equivocada. La
secuencia de ejercicios navales como el que se lleva a cabo estos
días en aguas del Mar de China oriental, se acompaña de medidas
simbólicas como la primera inspección conjunta de las fronteras
comunes. Para 2015 se anuncian nuevas maniobras militares a gran
escala con el propósito declarado de reivindicar el legado de la II
Guerra Mundial que ambas partes consideran en peligro por las lecturas
aviesas que tanto minusvaloran el papel de la antigua URSS en la
derrota nazi como moderan la responsabilidad de Japón en las
agresiones perpetradas en Asia.

Si esta sintonía que hemos visto en Shanghai, expresión de una mayor
cercanía cooperativa y constructiva, se complementa con iniciativas
no solo destinadas a frenar los planes de aquellos competidores
estratégicos que parecen apostar por la contención de ambos, sino a
transformar la arquitectura global, otro liderazgo pudiera estar
emergiendo. Y esto no solo afectará a Asia, donde Rusia recuperaría
espacio, influencia y protagonismo, sino a todo el mundo.

EEUU plantea en Asia un “reequilibrio estratégico” para contener
a Beijing y maniobra en la periferia rusa para impedir la
consolidación de un mundo tripolar; sumando fuerzas, China y Rusia
pudieran haber sentado las bases para un reequilibrio estratégico
global…

Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China

LUNES 26 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

3) El nacimiento de un siglo eurasiático

Las alianzas comerciales son solo parte del futuro pacto

Pepe Escobar (TomDispatch)

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

HONG KONG.- Un fantasma persigue a Washington, la inquietante visión
de una alianza china-rusa combinada con una expansiva simbiosis de
comercio e intercambio de bienes a través de gran parte de la masa
continental eurasiática a costa de EE.UU.

Y no es ninguna sorpresa que Washington esté ansioso. Esa alianza ya
es un hecho en una variedad de maneras: mediante el grupo BRICS de
potencias emergentes (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica); en la
Organización de Cooperación de Shanghái, el contrapeso asiático a
la OTAN; dentro del G20 y a través del Movimiento de No Alineados
(NAM) de 120 naciones. El comercio y el intercambio de bienes son solo
parte del futuro pacto. Las sinergias en el desarrollo de nuevas
tecnologías militares también son de interés. Es seguro que Pekín
quiere tener una versión del ultrasofisticado sistema de defensa
aérea antimisiles ruso al estilo de La guerra de las galaxias
después de que se introduzca en 2018. Mientras tanto, Rusia está a
punto de vender docenas de cazas jet Sukhoi Su-35 de última
generación a los chinos cuando Pekín y Moscú procedan a sellar una
cooperación en el terreno de aviación e industria.

Esta semana debería deparar los primeros verdaderos fuegos
artificiales en la celebración de un nuevo siglo eurasiático en
gestación cuando el presidente ruso Vladimir Putin visite al
presidente chino Xi Jinping en Pekín. Recordareis el
“Ductistán”: todos esos oleoductos y gasoductos claves que cruzan
de un lado a otro Eurasia para formar el verdadero sistema
circulatorio de la vida de la región. Ahora parece que también se
firmará lo último en acuerdos de Ductistán por valor de 1 billón
[millón de millones] de dólares que se ha preparado durante 10
años. En ese acuerdo el gigante energético ruso controlado por el
Estado, Gazprom, aceptará suministrar a la gigantesca Corporación
Nacional de Petróleo de China (CNPC), controlada por el Estado, 3.750
millones de pies cúbicos de gas natural licuado diarios al menos por
30 años, a partir de 2018. Es el equivalente de un cuarto de las
masivas exportaciones de gas de Rusia a toda Europa. La actual demanda
diaria de gas de China es de cerca de 16.000 millones de pies cúbicos
diarios y las importaciones cubren el 31,6% del consumo total.

Es posible que Gazprom todavía reciba la parte principal de sus
beneficios de Europa, pero Asia podría ser su Everest. La compañía
utilizará este meganegocio para aumentar las inversiones en Siberia
oriental y toda la región será también reconfigurada como centro
privilegiado de gas para Japón y Corea del Sur. Si queréis saber por
qué ningún país clave de Asia ha estado dispuesto a “aislar” a
Rusia en medio de la crisis ucraniana –y desafía al gobierno de
Obama– no hay que buscar más allá del Ductistán.

Sale el petrodólar, llega el «gas-o-yuan»

Y luego, hablando de ansiedad en Washington, hay que considerar la
suerte del petrodólar, o más bien la posibilidad “termonuclear”
de que Moscú y Pekín se pongan de acuerdo en el pago del acuerdo
Gazprom-CNPC no en petrodólares sino en yuanes chinos. Apenas se
puede imaginar un desplazamiento más tectónico, en el cual el
Ductistán se cruza con una creciente cooperación
política-económica-energética china-rusa. Junto a ella aparece la
futura posibilidad de un impulso, dirigido de nuevo por China y Rusia,
hacia una nueva moneda de reserva internacional –en realidad un
canasto de monedas– que reemplace el dólar (por lo menos en los
sueños optimistas de miembros de los BRICS).

Directamente después de la decisiva cumbre china-rusa vendrá una
cumbre de los BRICS en Brasil en julio. Es cuando un banco de
desarrollo de los BRICS de 100.000 millones de dólares, anunciado en
2012, nazca oficialmente como potencial alternativa al Fondo Monetario
Internacional (FMI) y al Banco Mundial como fuente de financiamiento
de proyectos para el mundo en desarrollo.

El “gas-o-yuan” refleja más cooperación de los BRICS a fin de
soslayar el dólar, como en el caso de gas natural comprado y pagado
en la divisa china. Gazprom incluso considera mercadear bonos en yuan
como parte de la planificación financiera de su expansión. Bonos
respaldados en yuanes ya se comercializan en Hong Kong, Singapur,
Londres y más recientemente en Frankfurt.

Nada podría ser más sensato que el nuevo pacto de Ductistán se
pague en yuanes. Pekín pagaría a Gazprom en esa moneda (convertible
en rublos); Gazprom acumularía los yuanes y Rusia entonces compraría
la miríada de bienes y servicios hechos en China en yuanes
convertibles en rublos.

Es de conocimiento común que los bancos de Hong Kong, de Standard
Chartered a HSBC –así como otros estrechamente vinculados a China
por tratos comerciales– han estado diversificando en yuanes, lo que
implica que se convertiría en una de las monedas de reserva de facto
incluso antes de que sea totalmente convertible (Pekín trabaja
extraoficialmente en un yuan totalmente convertible en 2018).

El trato ruso-chino del gas está inextricablemente vinculado a la
relación energética entre la Unión Europea (UE) y Rusia. Después
de todo, la parte principal del PIB ruso proviene de ventas de
petróleo y gas, así como su influencia en la crisis de Ucrania. Por
su parte, Alemania depende de Rusia en un importante 30% de sus
suministros de gas natural. Sin embargo, los imperativos geopolíticos
de Washington –nutridos con la histeria polaca– han llevado a
empujar Bruselas a encontrar maneras de “castigar” a Moscú en la
futura esfera energética (pero sin poner en peligro las actuales
relaciones en el terreno de la energía).

Hay consistentes rumores en Bruselas estos días sobre la posible
cancelación del proyectado gasoducto South Stream, de 16.000 millones
de euros, cuya construcción debería comenzar en junio. Una vez
terminado bombearía todavía más gas natural ruso a Europa, en este
caso bajo el mar Negro (evitando Ucrania) a Bulgaria, Hungría,
Eslovenia, Serbia, Croacia, Grecia, Italia y Austria.

Bulgaria, Hungría y la República Checa ya han dejado claro que
están firmemente opuestos a cualquier cancelación. Y probablemente
no tenga lugar una cancelación. Después de todo, la única
alternativa obvia es gas del mar Caspio de Azerbaiyán, y no es
probable que esto pase a menos que la UE pueda repentinamente reunir
la voluntad y los fondos para un programa urgente a fin de construir
el legendario oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan (BTC), concebido durante
los años de Clinton expresamente para soslayar Rusia e Irán.

En todo caso, Azerbaiyán no tiene capacidad para proveer los niveles
de gas natural necesarios y otros actores como Kazajistán, plagados
de problemas de infraestructura, o el poco fiable Turkmenistán, que
prefiere vender su gas a China, ya están fuera del cuadro. Y no hay
que olvidar que South Stream, combinado con proyectos energéticos
subsidiarios, creará numerosos puestos de trabajo e inversiones en
muchas de las naciones de la UE más devastadas económicamente.

A pesar de todo, semejantes amenazas de la UE, por poco realistas que
sean, solo sirven para acelerar la creciente simbiosis de Rusia con
los mercados asiáticos. Para Pekín especialmente, es una situación
en la que ambas partes solo pueden ganar. Después de todo, no hay
comparación entre energía suministrada a través de mares vigilados
y controlados por la armada de EE.UU. y permanentes y estables rutas
terrestres desde Siberia.

Escoge tu propia Ruta de la Seda

Por cierto, el dólar estadounidense sigue siendo la máxima moneda de
reserva global, involucrando un 33% de los valores en divisas
extranjeras globales a finales de 2013, según el FMI. Era, sin
embargo, un 55% en el año 2000. Nadie conoce el porcentaje en yuanes
(y Pekín no habla), pero el FMI señala que las reservas en “otras
monedas” en los mercados emergentes han aumentado un 400% desde
2003.

Se puede decir que la Fed está «monetizando» un 70% de la deuda del
Gobierno de EE.UU. en un intento de impedir que las tasas de interés
suban al cielo. El consejero del Pentágono Jim Rickards, así como
todo banquero basado en Hong Kong, tiende a creer que la Fed está en
quiebra (aunque no lo dirán oficialmente). Nadie puede llegar a
imaginar la dimensión del posible futuro diluvio que el dólar de
EE.UU. podría sufrir en medio de un monte Ararat de 1,4 trillones de
derivados financieros. No hay que pensar, sin embargo, que se
trataría del final del capitalismo occidental, es solo la decadencia
de la fe económica reinante, el neoliberalismo, que todavía es la
ideología oficial de EE.UU., de la abrumadora mayoría de la Unión
Europea y de partes de Asia y de Suramérica.

En cuanto a lo que se podría llamar el “neoliberalismo
autoritario” del Imperio del Medio, ¿qué es lo que puede no gustar
por el momento? China ha demostrado que es una alternativa orientada a
los resultados del modelo capitalista “democrático” occidental
para naciones que quieren tener éxito. Es construir no una, sino una
miríada de nuevas Rutas de la Seda, masivas conexiones de
ferrocarriles de alta velocidad, conductos, puertos, y redes de fibras
ópticas por inmensas partes de Eurasia. Estas incluyen una carretera
del Sudeste Asiático, una carretera de Asia Central, una “carretera
marítima” del océano Índico e incluso un ferrocarril a través de
Irán y Turquía que llega hasta Alemania.

En abril, cuando el presidente Xi Jinping visitó la ciudad de
Duisburg sobre el río Rin, con el mayor puerto tierra adentro del
mundo y directamente en el corazón de la industria del acero del Ruhr
en Alemania, hizo una audaz propuesta: debería construirse una nueva
“Ruta de la Seda económica” entre China y Europa, sobre la base
del ferrocarril Chongqing-Xinjiang-Europa que ya va de China a
Kazajistán, luego a través de Rusia, Bielorrusia, Polonia, y
finalmente Alemania. Son 15 días en tren, 20 días menos que barcos
de carga navegando desde el litoral oriental de China. Eso
representaría el decisivo terremoto geopolítico en términos de
integrar el crecimiento económico a través de Eurasia.

Hay que recordar que, si no hay cambios radicales, China está a punto
de convertirse, y mantenerse, en la potencia económica global número
uno, una posición que mantuvo durante 18 de los últimos 20 siglos.
Pero no lo contéis a los hagiógrafos de Londres, todavía creen que
la hegemonía de EE.UU. durará, bueno, eternamente.

Camino a la Guerra Fría 2.0

A pesar de serios problemas financieros recientes, los BRICS han
estado trabajando conscientemente para convertirse en una antítesis
del original G8 y –después de expulsar a Rusia en marzo– de nuevo
un Grupo de 7 o G7. Están ansiosos de crear una nueva arquitectura
global para reemplazar la que fue impuesta después de la Segunda
Guerra Mundial y se consideran un potencial desafío al mundo
excepcionalista y unipolar que Washington imagina para nuestro futuro
(con su país como robocop global y la OTAN como su fuerza de
robo-policía). El historiador y animador imperialista Ian Morris en
su libro War! What is it Good For?, definió a EE.UU. como el decisivo
“globocop” y “la última esperanza de la Tierra”. Si ese
globocop “se cansa de su rol”, escribe, “no existe un plan B”.

Bueno, existe un plan BRICS, o por lo menos es lo que quieren creer
los BRICS. Y cuando los BRICS actúan en este espíritu en la escena
global, conjuran rápidamente una curiosa mezcla de temor, histeria y
pugnacidad en el establishment de Washington. Tomemos a Christopher
Hill como ejemplo. El exsecretario de Estado adjunto para el este de
Asia y embajador de EE.UU. en Irak es ahora asesor del Albright
Stonebridge Group, una firma consultora muy bien conectada con la Casa
Blanca y el Departamento de Estado. Cuando Rusia estaba
“derrotada”, Hill solía soñar con un “nuevo orden mundial”
hegemónico estadounidense. Ahora, cuando los mal agradecidos rusos
han despreciado lo que “Occidente ha estado ofreciendo” –es
decir “un estatus especial con la OTAN, una relación privilegiada
con la Unión Europea y cooperación internacional en esfuerzos
diplomáticos– están, a su juicio, tratando activamente de
resucitar el imperio soviético. Traducción: si no sois nuestros
vasallos, estáis contra nosotros. Bienvenidos a la Guerra Fría 2.0.

El Pentágono tiene su propia versión de esto dirigida no tanto
contra Rusia como contra China que, afirma su think-tank sobre futuras
guerras, ya está en guerra con Washington de numerosas formas. Por lo
tanto si no es el Apocalipsis ahora, será el Armagedón mañana. Y
sobra decir que cualquier cosa que vaya mal, mientras el gobierno de
Obama “gira” descaradamente hacia Asia y los medios
estadounidenses se llenan la boca sobre un renacimiento de la
“política de contención” de la era de la Guerra Fría en el
Pacífico, todo es culpa de China.

Empotrados en el demencial arranque hacia la Guerra Fría 2.0 están
algunos risibles hechos en el terreno: el gobierno de EE.UU., con 17,5
billones de dólares de deuda nacional, y suma y sigue, considera un
enfrentamiento financiero con Rusia, el mayor productor global de
energía e importante potencia nuclear, tal como también promueve un
cerco militar económicamente insostenible alrededor de su mayor
acreedor: China.

Rusia tiene actualmente un considerable superávit comercial. Los
gigantescos bancos chinos no tendrán problema alguno para ayudar a
los bancos rusos si los fondos occidentales se agotan. En términos de
cooperación inter-BRICS, pocos proyectos superan un oleoducto de
30.000 millones de dólares que se está planificando y que se
extenderá de Rusia a India a través del noroeste de China. Las
compañías chinas ya discuten ávidamente la posibilidad de
participar en la creación de un corredor de transporte de Rusia hacia
Crimea, así como un aeropuerto, astillero, y terminal de gas natural
líquido en el lugar. Y se prepara otro gambito “termonuclear”: el
nacimiento de un equivalente del gas natural a la Organización de
Países Exportadores de Petróleo que incluiría a Rusia, Irán, y
según se informa al descontento aliado de EE.UU. Catar.

El (no definido) plan a largo plazo de los BRICS involucra la
creación de un sistema económico alternativo que incluye un canasto
de monedas respaldadas en oro que dejaría de lado el actual sistema
financiero global centrado en EE.UU. (No sorprende que Rusia y China
estén acumulando todo el oro posible.) El euro –una moneda sana
respaldada por grandes mercados líquidos de bonos e inmensas reservas
de oro– también sería bienvenido.

No es ningún secreto en Hong Kong que el Bank of China ha estado
utilizando una red SWIFT paralela para realizar todo tipo de comercio
con Teherán, que sufre un duro régimen de sanciones estadounidenses.
Como Washington esgrime Visa y Mastercard como armas en una creciente
campaña al estilo de la Guerra Fría contra ella, Rusia se propone
implementar un sistema alternativo de tarjetas de pago y crédito que
no esté controlado por la industria financiera occidental. Un camino
incluso más fácil sería adoptar un sistema de Unión de Pagos chino
cuyas operaciones ya han superado a American Express en volumen
global.

Solo giro sobre mí mismo

Es probable que ninguna cantidad de “giros” del gobierno de Obama
hacia Asia para contener China (y amenazarla con el control de las
vías energéticas marinas de ese país por la Armada de EE.UU.) logre
que Pekín se aleje de su estrategia autodenominada de “desarrollo
pacífico”, inspirada en Deng Xiaoping, con el propósito de
convertirse en una potencia comercial global. El despliegue avanzado
de tropas de EE.UU. o de la OTAN en Europa Oriental y otros actos al
estilo de la Guerra Fría tampoco disuadirán a Moscú de un cuidadoso
juego de malabarismo: asegurar que la esfera de influencia rusa en
Ucrania se mantenga fuerte sin comprometer el comercio y el
intercambio de bienes, así como los vínculos políticos con la
Unión Europea, sobre todo, con el socio estratégico Alemania. Es el
Santo Grial de Moscú: una zona de libre comercio de Lisboa a
Vladivostok que (no por casualidad) se refleja en el sueño chino de
una nueva Ruta de la Seda a Alemania.

Por su parte Berlín, cada vez más alerta respecto a Washington,
detesta la noción de que Europa se vea atrapada en las garras de una
Guerra Fría 2.0. Los dirigentes alemanes tienen problemas más
importantes, incluyendo el intento de estabilizar una bamboleante UE
mientras evita un colapso económico en la Europa meridional y central
y el avance de los partidos de derecha cada vez más extremistas.

Al otro lado del Atlántico, el presidente Obama y sus altos
funcionarios dan toda la impresión de hallarse atrapados en sus
propios giros, hacia Irán, hacia China, hacia las zonas fronterizas
orientales de Rusia, y (pasando desapercibidos) hacia África. La
ironía de todas esas maniobras –militares para comenzar– es que
en realidad ayudan a que Moscú, Teherán y Pekín refuercen su propia
profundidad estratégica en Eurasia y otros sitios, como se refleja en
Siria o, crucialmente, cada vez en más pactos energéticos. También
ayudan a reforzar la creciente cooperación estratégica entre China e
Irán. La incesante narrativa del «ministerio de la verdad» de
Washington sobre todos estos eventos ignora ahora cuidadosamente el
hecho de que sin Moscú “Occidente” nunca se habría sentado a
discutir un acuerdo nuclear definitivo con Irán o habría conseguido
un acuerdo de desarme químico de Damasco.

Cuando las disputas entre China y sus vecinos del Mar del Sur de China
y entre ese país y Japón por la islas Senkaku/Diaoyou se sumen a la
crisis de Ucrania, la inevitable conclusión será que tanto Rusia
como China consideran que sus zonas fronterizas y vías marítimas son
de propiedad privada y no van a aceptar tranquilamente los desafíos
–sean mediante expansión de la OTAN, cerco militar de EE.UU., o
escudos de misiles-. Ni Pekín ni Moscú tienden a la forma usual de
expansión imperialista, a pesar de la versión de los eventos que se
suministra actualmente a los públicos occidentales. Sus “líneas
rojas” siguen siendo de naturaleza esencialmente defensiva, no
importa las bravatas que a veces se urlizan en su protección.

Sea lo que sea lo que Washington quiera, tema o intente impedir, los
hechos en el terreno sugieren que en los próximos años Pekín,
Moscú, y Teherán se acercarán, lenta pero seguramente, creando un
nuevo eje geopolítico en Eurasia. Mientras tanto, EE.UU. perplejo
parece cómplice en la deconstrucción de su propio orden mundial
unipolar mientras ofrece a los BRICS una auténtica oportunidad para
tratar de cambiar las reglas del juego.

Rusia y China en modo de giro

En el mundo de los think-tanks de Washington se ha reforzado la
convicción de que el Gobierno de Obama debería concentrarse en una
reedición de la Guerra Fría mediante una nueva versión de la
política de contención para “limitar el desarrollo de Rusia como
potencia hegemónica”. La receta: armar a los vecinos de los Estados
del Báltico para “contener” a Rusia. La Guerra Fría 2.0 existe
porque desde el punto de vista de las elites de Washington la primera
nunca ha terminado realmente.

Sin embargo, por mucho que EE.UU. pueda luchar contra la emergencia de
un mundo multipolar, con múltiples potencias, los hechos económicos
en el terreno apuntan regularmente a semejantes tendencias. Sigue
existiendo la pregunta: ¿Será lenta y razonablemente digna la
decadencia del «hegemón» o arrastrará consigo a todo el mundo en lo
que ha sido llamada “la opción Sansón”?

Mientras contemplamos el desarrollo del espectáculo, sin que haya a
la vista una jugada final, hay que recordar que una nueva fuerza crece
en Eurasia y que la alianza estratégica china-rusa amenaza con
dominar su región vital junto con grandes trechos de su parte
interior. Ahora eso es una pesadilla de proporciones «mackinderescas»
desde el punto de vista de Washington. Hay que pensar, por ejemplo, en
cómo lo vería Zbigniew Brzezinski, el exconsejero nacional de
seguridad que se convirtió en mentor en política global del
presidente Obama.

En su libro de 1997 El gran tablero de ajedrez, Brzezinski argumentó
que “la lucha por la primacía global seguirá jugándose” en el
“tablero de ajedrez” eurasiático del cual “Ucrania era un eje
geopolítico”. “Si Moscú recupera el control de Ucrania”,
escribió entonces, Rusia “recuperará automáticamente los medios
para convertirse en un poderoso Estado imperial, abarcando Europa y
Asia”.

Esta sigue siendo la mayor parte de la justificación tras la
política imperial de contención estadounidense del “exterior
cercano” europeo, de Rusia al Mar del Sur de China. Sin embargo, sin
una jugada final en el horizonte, no hay que perder de vista un giro
de Rusia hacia Asia, China girando por el mundo y los BRICS trabajando
intensamente en el intento de realizar un nuevo Siglo Eurasiático.

Pepe Escobar es corresponsal itinerante de Asia Times/Hong Kong,
analista de RT, y colaborador regular de TomDispatch. Con un capítulo
sobre Irán, es editor colaborador deThe Global Obama: Crossroads of
Leadership in the 21st Century .

LUNES 26 DE MAYO DE 2014 – COMCOSUR

_________________________________________________________

4) El Subcomandante Marcos anuncia su desaparición

(Desinformemonos )

A las 2:08 de la madrugada de hoy, el Subcomandante Marcos anunció
que a partir de ese momento deja de existir. Ante los asistentes al
homenaje a Galeano, el zapatista asesinado en la comunidad zapatista
de La Realidad, el jefe militar del Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN), indicó: “si me permiten definir a Marcos, el
personaje, entonces les diría sin titubear, que fue una botarga”.

Luego de más de 20 años al frente de la organización
político-militar que se levantó en armas el primero de enero de
1994, Marcos anunció su relevo. Indicó que después de los cursos de
la Escuelita Zapatista del año pasado y principios de este, “nos
dimos cuenta que ya había una generación que podía mirarnos de
frente, que podía escucharnos y hablarnos sin esperar guía o
liderazgo, ni pretender sumisión o seguimiento”. Entonces, dijo,
“Marcos, el personaje, ya no era necesario. La nueva etapa en la
lucha zapatista estaba lista”.

En la comunidad emblemática de La Realidad, la misma en la que el
pasado 2 de mayo un grupo de paramilitares de la Central Independiente
de Obreros Agrícolas y Campesinos Histórica (CIOAC-H), asesinó al
base de apoyo zapatista Galeano, el subcomandante Marcos apareció de
madrugada, acompañado de seis comandantes y comandantas del Comité
Clandestino Revolucionario Indígena y del Subcomandante Insurgente
Moisés, a quién en diciembre pasado anunció como su relevo al
mando.

“Es nuestra convicción y nuestra práctica que para revelarse y
luchar no son necesarios ni líderes ni caudillos, ni mesías ni
salvadores; para luchar sólo se necesita un poco de vergüenza, un
tanto de dignidad y mucha organización, lo demás o sirve al
colectivo o no sirve”, dijo Marcos.

Con un parche negro con el dibujo de una calavera de pirata cubriendo
su ojo derecho, el hasta ahora vocero zapatista rememoró la madrugada
del primero de enero 1994, cuando “un ejército de gigantes, es
decir, de indígenas rebeldes, bajó a las ciudades para con su paso
sacudir el mundo. Apenas unos días después, con la sangre de
nuestros caídos aún fresca en las calles, nos dimos cuenta que los
de afuera no nos veían. Acostumbrados a mirar desde arriba a los
indígenas, no alzaban la mirada para mirarnos; acostumbrados a vernos
humillados, su corazón no comprendía nuestra digna rebeldía. Su
mirada se había detenido en el único mestizo que vieron con
pasamontañas, es decir, que no miraron. Nuestros jefes y jefas
dijeron entonces: ‘sólo ven lo pequeño que son, hagamos a alguien
tan pequeño como ellos, que a él lo vean y que por él nos
vean’”.

Ese fue el nacimiento de Marcos, fruto de “una compleja maniobra de
distracción, un truco de magia terrible y maravilloso, una maliciosa
jugada del corazón indígena que somos; la sabiduría indígena
desafiaba a la modernidad en uno de sus bastiones: los medios de
comunicación”.

La nota de la conferencia, firmada por “medios libres, alternativos,
autónomos o como se digan”, dada a conocer en diversos portales de
comunicación alternativa como Radio Pozol, Promedios y Reporting on
Resistances, recrea un ambiente de aplausos y vivas al EZLN luego del
anuncio de la Comandancia.

La figura del subcomandante Marcos le dio la vuelta al mundo desde las
primeras horas del primero de enero de 1994. La imagen de un hombre
armado con carrilleras rojas y un R-15, y ataviado con un uniforme
café y negro cubierto por un chuj de lana de Los Altos de Chiapas,
cubierto el rostro con un pasamontañas y fumando pipa, fue la primera
plana de los periódicos más influyentes del planeta. En los días y
semanas posteriores trascendieron sus comunicados cargados de ironía
y humor, desafiantes e irreverentes. Unas hojas blancas escritas a
máquina de escribir que eran literalmente arrebatadas por la prensa
nacional e internacional. Veinte años y más de cuatro meses
después, Marcos anuncia el fin de esta etapa.

“Difícil creer que veinte años después aquel ´nada para
nosotros´ resultara que no era una consigna, una frase buena para
carteles y canciones, sino una realidad, La Realidad”, dijo Marcos.
Y añadió: “si ser consecuente es un fracaso, entonces la
incongruencia es el camino del éxito, la ruta del poder. Pero
nosotros no queremos ir para allá, no nos interesa. En estos
parámetros, preferimos fracasar que triunfar.”

“Pensamos”, dijo, “que es necesario que uno de nosotros muera
para que Galeano Viva. Así que hemos decidido que Marcos debe de
morir hoy”.

“A la 2:10 el Subcomandante Insurgente Marcos bajó para siempre del
templete, se apagaron las luces y a continuación se escuchó una
oleada de aplausos de las y los adherentes a La Sexta, seguida de una
oleada más grande de aplausos de las bases de apoyo zapatistas,
milicianos e insurgentes”, reportaron desde La Realidad.

Fiel a su estilo irónico y a sus tradicionales posdatas, el personaje
de Marcos remató: P.D. 1 Game Over. 2.- Jaque Mate. 3.- Touché. 4.-
Mhhh, ¿así es el infierno? 5.- ¿O sea que sin la botarga ya puedo
andar desnudo? 6.- Está muy oscuro acá, necesito una lucesita…”

A continuación, la carta íntegra del Subcomandante Insurgente Marcos
en su despedida.

ENTRE LA LUZ Y LA SOMBRA.

En La Realidad, Planeta Tierra.

Mayo del 2014.

Compañera, compañeroa, compañero:

Buenas noches, tardes, días en cualesquiera que sea su geografía, su
tiempo y su modo.

Buenas madrugadas.

Quisiera pedirles a las compañeras, compañeros y compañeroas de la
Sexta que vienen de otras partes, especialmente a los medios libres
compañeros, su paciencia, tolerancia y comprensión para lo que voy a
decir, porque éstas serán mis últimas palabras en público antes de
dejar de existir.

Me dirijo a ustedes y a quienes a través de ustedes nos escuchan y
miran.

Tal vez al inicio, o en el transcurso de estas palabras vaya creciendo
en su corazón la sensación de que algo está fuera de lugar, de que
algo no cuadra, como si estuvieran faltando una o varias piezas para
darle sentido al rompecabezas que se les va mostrando. Como que de por
sí falta lo que falta.

Tal vez después, días, semanas, meses, años, décadas después se
entienda lo que ahora decimos.

Mis compañeras y compañeros del EZLN en todos sus niveles no me
preocupan, porque de por sí es nuestro modo acá: caminar, luchar,
sabiendo siempre que siempre falta lo que falta.

Además de que, que no se ofenda nadie, la inteligencia de l@s compas
zapatistas está muy por arriba del promedio.

Por lo demás, nos satisface y enorgullece que sea ante compañeras,
compañeros y compañeroas, tanto del EZLN como de la Sexta, que se da
a conocer esta decisión colectiva.

Y qué bueno que será por lo medios libres, alternativos,
independientes, que este archipiélago de dolores, rabias y digna
lucha que nos llamamos “la Sexta” tendrá conocimiento de esto que
les diré, donde quiera que se encuentren.

Si a alguien más le interesa saber qué pasó este día tendrá que
acudir a los medios libres para enterarse.

Va pues. Bienvenidas y bienvenidos a la realidad zapatista.

I.- Una decisión difícil.

Cuando irrumpimos e interrumpimos en 1994 con sangre y fuego, no
iniciaba la guerra para nosotras, nosotros los zapatistas.

La guerra de arriba, con la muerte y la destrucción, el despojo y la
humillación, la explotación y el silencio impuestos al vencido, ya
la veníamos padeciendo desde siglos antes.

Lo que para nosotros inicia en 1994 es uno de los muchos momentos de
la guerra de los de abajo contra los de arriba, contra su mundo.

Esa guerra de resistencia que día a día se bate en las calles de
cualquier rincón de los cinco continentes, en sus campos y en sus
montañas.

Era y es la nuestra, como la de muchos y muchas de abajo, una guerra
por la humanidad y contra el neoliberalismo.

Contra la muerte, nosotros demandamos vida.

Contra el silencio, exigimos la palabra y el respeto.

Contra el olvido, la memoria.

Contra la humillación y el desprecio, la dignidad.

Contra la opresión, la rebeldía.

Contra la esclavitud, la libertad.

Contra la imposición, la democracia.

Contra el crimen, la justicia.

¿Quién con un poco de humanidad en las venas podría o puede
cuestionar esas demandas?

Y en ese entonces muchos escucharon.

La guerra que levantamos nos dio el privilegio de llegar a oídos y
corazones atentos y generosos en geografías cercanas y alejadas.

Faltaba lo que faltaba, y falta lo que falta, pero conseguimos
entonces la mirada del otro, su oído, su corazón.

Entonces nos vimos en la necesidad de responder a una pregunta
decisiva:

“¿Qué sigue?”

En las tétricas cuentas de la víspera no entraba la posibilidad de
plantearnos pregunta alguna. Así que esa pregunta nos llevó a otras:

¿Preparar a los que siguen en la ruta de la muerte?

¿Formar más y mejores soldados?

¿Invertir empeños en mejorar nuestra maltrecha maquinaria de guerra?

¿Simular diálogos y disposición para la paz, pero seguir preparando
nuevos golpes?

¿Matar o morir como único destino?

¿O debíamos reconstruir el camino de la vida, ése que habían roto
y siguen rompiendo desde arriba?

El camino no sólo de los pueblos originarios, también de
trabajadores, estudiantes, maestros, jóvenes, campesinos, además de
todas las diferencias que se celebran arriba, y abajo se persiguen y
se castigan.

¿Debíamos inscribir nuestra sangre en el camino que otros dirigen
hacia el Poder o debíamos voltear el corazón y la mirada a los que
somos y a los que son lo que somos, es decir los pueblos originarios,
guardianes de la tierra y la memoria?

Nadie lo escuchó entonces, pero en los primeros balbuceos que fueron
nuestras palabras advertimos que nuestro dilema no estaba entre
negociar o combatir, sino entre morir o vivir.

Quien hubiera advertido entonces que ese temprano dilema no era
individual, tal vez hubiera entendido mejor lo que ha ocurrido en la
realidad zapatista los últimos 20 años.

Pero les decía yo que nos topamos con esa pregunta y ese dilema.

Y elegimos.

Y en lugar de dedicarnos a formar guerrilleros, soldados y
escuadrones, preparamos promotores de educación, de salud, y se
fueron levantando las bases de la autonomía que hoy maravilla al
mundo.

En lugar de construir cuarteles, mejorar nuestro armamento, levantar
muros y trincheras, se levantaron escuelas, se construyeron hospitales
y centros de salud, mejoramos nuestras condiciones de vida.

En lugar de luchar por ocupar un lugar en el Partenón de las muertes
individualizadas de abajo, elegimos construir la vida.

Esto en medio de una guerra que no por sorda era menos letal.

Porque, compas, una cosa es gritar “no están solos” y otra
enfrentar sólo con el cuerpo una columna blindada de tropas
federales, como ocurrió en la zona de Los Altos de Chiapas, y a ver
si hay suerte y alguien se entera, y a ver si hay un poco más de
suerte y el que se entera se indigna, y otro poco más de suerte y el
que se indigna hace algo.

En el entretanto, las tanquetas son frenadas por las mujeres
zapatistas, y a falta de parque fue con mentadas de madre y piedras
que la serpiente de acero tuvo que echarse para atrás.

Y en la zona norte de Chiapas, padecer el nacimiento y desarrollo de
las guardias blancas, recicladas entonces como paramilitares; y en la
zona Tzotz Choj las agresiones continuas de organizaciones campesinas
que de “independientes” a veces ni el nombre tienen; y en la zona
de la Selva Tzeltal la combinación de paramilitares y contras.

Y una cosa es gritar “todos somos marcos” o “no todos somos
marcos”, según el caso o cosa, y otra la persecución con toda la
maquinaria de guerra, la invasión de poblados, el “peinado” de
montañas, el uso de perros adiestrados, las aspas de los
helicópteros artillados alborotando los copetes de las ceibas, el
“vivo o muerto” que nació en los primeros días de enero de 1994
y alcanzó su nivel más histérico en 1995 y el resto del sexenio del
ahora empleado de una trasnacional, y que esta zona de Selva
Fronteriza padeció desde 1995 y a la que se suma después la misma
secuencia de agresiones de organizaciones campesinas, uso de
paramilitares, militarización, hostigamiento.

Si hay algún mito en todo esto no es el pasamontañas, sino la
mentira que repiten desde esos días, incluso retomada por personas
con altos estudios, de que la guerra contra los zapatistas sólo duró
12 días.

No haré un recuento detallado. Alguien con un poco de espíritu
crítico y seriedad puede reconstruir la historia, y sumar y restar
para sacar la cuenta, y decir si fueron y son más los reporteros que
los policías y soldados; si fueron más los halagos que las amenazas
e insultos, si el precio que se ponía era para ver el pasamontañas o
para capturarlo “vivo o muerto”.

En esas condiciones, algunas veces sólo con nuestras fuerzas y otras
con el apoyo generoso e incondicional de gente buena de todo el mundo,
se fue avanzando en la construcción aún inacabada, es cierto, pero
ya definida de lo que somos.

No es entonces una frase, afortunada o desafortunada, según se le vea
desde arriba o desde abajo, la de “aquí estamos los muertos de
siempre, muriendo de nuevo, pero ahora para vivir”. Es la realidad.

Y casi 20 años después…

El 21 de diciembre del 2012, cuando la política y el esoterismo
coincidían, como otras veces, en predicar catástrofes que siempre
son para los de siempre, los de abajo, repetimos el golpe de mano del
1 de enero del 94 y, sin disparar ni un solo tiro, sin armas, con
nuestro solo silencio, postramos de nuevo la soberbia de las ciudades
cuna y nido del racismo y el desprecio.

Si el primero de enero de 1994, miles de hombres y mujeres sin rostro
atacaron y rindieron las guarniciones que protegían las ciudades, el
21 de diciembre del 2012 fueron decenas de miles que tomaron sin
palabras los edificios desde donde se celebraba nuestra desaparición.

El sólo hecho inapelable de que el EZLN no sólo no se había
debilitado, mucho menos desaparecido, sino que había crecido
cuantitativa y cualitativamente hubiera bastado para que cualquier
mente medianamente inteligente se diera cuenta de que, en esos 20
años, algo había cambiado al interior del EZLN y de las comunidades.

Tal vez más de alguno piense que nos equivocamos al elegir, que un
ejército no puede ni debe empeñarse en la paz.

Por muchas razones, cierto, pero la principal era y es porque de esa
forma terminaríamos por desaparecer.

Tal vez es cierto. Tal vez nos equivocamos al elegir cultivar la vida
en lugar de adorar a la muerte.

Pero nosotros elegimos no escuchando a los de afuera. No a quienes
siempre demandan y exigen la lucha a muerte, mientras los muertos los
pongan otros.

Elegimos mirándonos y escuchándonos, siendo el Votán colectivo que
somos.

Elegimos la rebeldía, es decir, la vida.

Eso no quiere decir que no supiéramos que la guerra de arriba
trataría y trata de imponer de nuevo su dominio sobre nosotros.

Supimos y sabemos que una y otra vez habremos de defender lo que somos
y como somos.

Supimos y sabemos que seguirá habiendo muerte para que haya vida.

Supimos y sabemos que para vivir, morimos.

II.- ¿Un fracaso?

Dicen por ahí que no hemos logrado nada para nosotros.

No deja de sorprender que se maneje con tanto desparpajo esta
posición.

Piensan que los hijos e hijas de los comandantes y comandantas
deberían disfrutar de viajes al extranjero, de estudios en escuelas
privadas y luego de altos puestos en la empresa o la política. Que en
lugar de trabajar la tierra para arrancarle con sudor y empeño el
alimento, deberían lucirse en las redes sociales divirtiéndose en
los antros, exhibiendo lujos.

Tal vez los subcomandantes deberían procrear y heredar a sus
descendientes los cargos, las prebendas, los templetes, como hacen los
políticos de todo el espectro.

Tal vez deberíamos, como los dirigentes de la CIOAC-H y de otras
organizaciones campesinas, recibir privilegios y paga en proyectos y
apoyos, quedarnos con la mayor parte y dejar a las bases sólo unas
migajas, a cambio de que cumplan las órdenes criminales que vienen de
más arriba.

Pero es cierto, no hemos logrado nada de eso para nosotros.

Difícil de creer que, 20 años después de aquel “nada para
nosotros”, resultara que no era una consigna, una frase buena para
carteles y canciones, sino una realidad, la realidad.

Si el ser consecuentes es un fracaso, entonces la incongruencia es el
camino del éxito, la ruta al Poder.

Pero nosotros no queremos ir para allá.

No nos interesa.

En esos parámetros preferimos fracasar que triunfar.

III.- El relevo.

En estos 20 años ha habido un relevo múltiple y complejo en el EZLN.

Algunos han advertido sólo el evidente: el generacional.

Ahora están haciendo la lucha y dirigiendo la resistencia quienes
eran pequeños o no habían nacido al inicio del alzamiento.

Pero algunos estudiosos no se han percatado de otros relevos:

El de clase: del origen clase mediero ilustrado, al indígena
campesino.

El de raza: de la dirección mestiza a la dirección netamente
indígena.

Y el más importante: el relevo de pensamiento: del vanguardismo
revolucionario al mandar obedeciendo; de la toma del Poder de Arriba a
la creación del poder de abajo; de la política profesional a la
política cotidiana; de los líderes, a los pueblos; de la
marginación de género, a la participación directa de las mujeres;
de la burla a lo otro, a la celebración de la diferencia.

No me extenderé más sobre esto, porque ha sido precisamente el curso
“La Libertad según l@s zapatistas” la oportunidad de constatar si
en territorio organizado vale más el personaje que la comunidad.

En lo personal no entiendo por qué gente pensante que afirma que la
historia la hacen los pueblos, se espante tanto ante la existencia de
un gobierno del pueblo donde no aparecen los “especialistas” en
ser gobierno.

¿Por qué les da terror el que sean los pueblos los que manden, los
que dirijan sus pasos propios?

¿Por qué mueven la cabeza con desaprobación frente al mandar
obedeciendo?

El culto al individualismo encuentra en el culto al vanguardismo su
extremo más fanático.

Y ha sido eso precisamente, el que los indígenas manden y que ahora
un indígena sea el vocero y jefe, lo que los aterra, los aleja, y
finalmente se van para seguir buscando alguien que precise de
vanguardias, caudillos y líderes. Porque también hay racismo en la
izquierda, sobre todo en la que se pretende revolucionaria.

El ezetaelene no es de ésos. Por eso no cualquiera puede ser
zapatista.

IV.- Un holograma cambiante y a modo. Lo que no será.

Antes del amanecer de 1994, pasé 10 años en estas montañas. Conocí
y traté personalmente a algunos en cuya muerte morimos un mucho.
Conozco y trato desde entonces con otros y otras más que hoy están
aquí como nosotros.

Muchas madrugadas me encontré a mí mismo tratando de digerir las
historias que me contaban, los mundos que dibujaban con silencios,
manos y miradas, su insistencia en señalar algo más allá.

¿Era un sueño el mundo ése, tan otro, tan lejano, tan ajeno?

A veces pensé que se habían adelantado, que las palabras que nos
guiaron y guían venían de tiempos para los que no habían aún
calendarios, perdidos como estaban en geografías imprecisas: siempre
el sur digno omnipresente en todos los puntos cardinales.

Luego supe que no me hablaban de un mundo inexacto y, por lo tanto,
improbable.

Ese mundo ya andaba con su paso.

Ustedes, ¿no lo vieron? ¿No lo ven?

No hemos engañado a nadie de abajo. No escondemos que somos un
ejército, con su estructura piramidal, su centro de mando, sus
decisiones de arriba hacia abajo. No por congraciarnos con libertarios
o por moda negamos lo que somos.

Pero cualquiera puede ver ahora si el nuestro es un ejército que
suplante o impone.

Y debo decir esto, que ya he pedido la autorización del compañero
Subcomandante Insurgente Moisés para hacerlo:

Nada de lo que hemos hecho, para bien o para mal, hubiera sido posible
si un ejército armado, el zapatista de liberación nacional, no se
hubiera alzado contra el mal gobierno ejerciendo el derecho a la
violencia legítima. La violencia del de abajo frente a la violencia
del de arriba.

Somos guerreros y como tales sabemos cuál es nuestro papel y nuestro
momento.

En la madrugada del día primero del primer mes del año de 1994, un
ejército de gigantes, es decir, de indígenas rebeldes, bajó a las
ciudades para con su paso sacudir el mundo.

Apenas unos días después, con la sangre de nuestros caídos aún
fresca en las calles citadinas, nos dimos cuenta de que los de afuera
no nos veían.

Acostumbrados a mirar desde arriba a los indígenas, no alzaban la
mirada para mirarnos.

Acostumbrados a vernos humillados, su corazón no comprendía nuestra
digna rebeldía.

Su mirada se había detenido en el único mestizo que vieron con
pasamontañas, es decir, que no miraron.

Nuestros jefes y jefas dijeron entonces:

“Sólo lo ven lo pequeño que son, hagamos a alguien tan pequeño
como ellos, que a él lo vean y por él nos vean”

Empezó así una compleja maniobra de distracción, un truco de magia
terrible y maravillosa, una maliciosa jugada del corazón indígena
que somos, la sabiduría indígena desafiaba a la modernidad en uno de
sus bastiones: los medios de comunicación.

Empezó entonces la construcción del personaje llamado “Marcos”.

Les pido que me sigan en este razonamiento:

Supongamos que es posible otra forma de neutralizar a un criminal. Por
ejemplo, creándole su arma homicida, hacerle creer que es efectiva,
conminarlo a construir, en base a esa efectividad, todo su plan, para,
en el momento en que se prepara para disparar, el “arma” vuelva a
ser lo que siempre fue: una ilusión.

El sistema entero, pero sobre todo sus medios de comunicación, juegan
a construir famas para luego destruirlas si no se pliegan a sus
designios.

Su poder residía (ya no, han sido desplazados en eso por las redes
sociales) en decidir qué y quién existía en el momento en que
elegían qué nombraban y qué callaban.

En fin, no me hagan mucho caso, como se ha demostrado en estos 20
años, yo no sé nada de medios masivos de comunicación.

El caso es que el SupMarcos pasó de ser un vocero a ser un
distractor.

Si el camino de la guerra, es decir, de la muerte, nos había tomado
10 años; el de la vida tomó más tiempo y requirió más esfuerzo,
por no hablar de sangre.

Porque, aunque no lo crean, es más fácil morir que vivir.

Necesitábamos tiempo para ser y para encontrar a quien supiera vernos
como lo que somos.

Necesitábamos tiempo para encontrar a quien nos viera no hacia
arriba, no hacia abajo, que de frente nos viera, que nos viera con
mirada compañera.

Les decía que empezó entonces la construcción del personaje.

Marcos un día tenía los ojos azules, otro día los tenía verdes, o
cafés, o miel, o negros, todo dependiendo de quién hiciera la
entrevista y tomara la foto. Así fue reserva en equipos de futbol
profesional, empleado en tiendas departamentales, chofer, filósofo,
cineasta, y los etcéteras que pueden encontrar en los medios de paga
de esos calendarios y en diversas geografías. Había un Marcos para
cada ocasión, es decir, para cada entrevista. Y no fue fácil,
créanme, no había entonces wikipedia y si venían del Estado
Español tenía que investigar si el corte inglés, por ejemplo, era
un corte de traje típico de Inglaterra, una tienda de abarrotes, o
una tienda departamental.

Si me permiten definir a Marcos el personaje entonces diría sin
titubear que fue una botarga.

Digamos que, para que me entiendan, Marcos era un Medio No Libre (ojo:
que no es lo mismo que ser un medio de paga).

En la construcción y mantenimiento del personaje tuvimos algunos
errores.

“Es de humanos el herrar”, dijo el herrero.

Durante el primer año agotamos, como quien dice, el repertorio de
“Marcos” posibles. Así que para inicios de 1995 estábamos en
apuros y el proceso de los pueblos estaba en sus primeros pasos.

Así que en 1995 ya no sabíamos cómo hacerle. Pero entonces es
cuando Zedillo, con el PAN de la mano, “descubre” a Marcos con el
mismo método científico con que encuentra osamentas, es decir, por
delación esotérica.

La historia del tampiqueño nos dio aire, aunque el fraude posterior
de la Paca de Lozano nos hizo temer que la prensa de paga cuestionara
también el “desenmascaramiento” de Marcos y descubriera que era
un fraude más. Afortunadamente no fue así. Como ésa, los medios
siguieron tragando otras ruedas de molino semejantes.

Un tiempo después el tampiqueño llegó a estas tierras. Junto con el
Subcomandante Insurgente Moisés, hablamos con él. Le ofrecimos
entonces dar una conferencia conjunta, así podría él librarse de la
persecución puesto que sería evidente que no eran Marcos y él la
misma persona. No quiso. Vino a vivir acá. Salió algunas veces y su
rostro puede encontrarse en las fotografías de los velorios de sus
padres. Si quieren pueden entrevistarlo. Ahora vive en una comunidad,
en…. Ah, no quiere que sepan dónde mero vive. No diremos nada más
para que él, si así lo desea algún día, pueda contar la historia
que vivió desde el 9 de febrero de 1995. Por nuestra parte sólo nos
queda agradecerle que nos haya pasado datos que cada tanto usamos para
alimentar la “certeza” de que el SupMarcos no es lo que es en
realidad, es decir, una botarga o un holograma, sino un profesor
universitario, originario del ahora doloroso Tamaulipas.

En el entretanto seguíamos buscando, buscándolas, buscándolos a
ustedes, a quienes ahora están aquí y a quienes no están aquí pero
están.

Lanzamos una y otra iniciativas para encontrar al otro, a la otra, a
lo otro compañero. Diferentes iniciativas, tratando de encontrar la
mirada y el oído que necesitamos y merecemos.

En el entretanto, seguía el avance de los pueblos y el relevo del que
se ha hablado mucho o poco, pero que se puede constatar directamente,
sin intermediarios.

En la búsqueda de lo otro, una y otra vez fracasamos.

A quien encontrábamos o nos quería dirigir o quería que lo
dirigiéramos.

Había quienes se acercaban y lo hacían con el afán de usarnos, o
para mirar hacia atrás, sea con la nostalgia antropológica, sea con
la nostalgia militante.

Así para unos éramos comunistas, para otros trotskistas, para otros
anarquistas, para otros maoístas, para otros milenaristas, y ahí les
dejo varios “istas” para que pongan lo que sea de su conocimiento.

Así fue hasta la Sexta Declaración de la Selva Lacandona, la más
audaz y la más zapatista de las iniciativas que hemos lanzado hasta
ahora.

Con la Sexta al fin hemos encontrado quien nos mira de frente y nos
saluda y abraza, y así se saluda y abraza.

Con la Sexta al fin los encontramos a ustedes.

Por fin, alguien que entendía que no buscábamos ni pastores que nos
guiaran, ni rebaños a los cuales conducir a la tierra prometida. Ni
amos ni esclavos. Ni caudillos ni masas sin cabeza.

Pero faltaba ver si era posible que miraran y escucharan lo que siendo
somos.

Al interior, el avance de los pueblos había sido impresionante.

Entonces vino el curso “La Libertad según l@s zapatistas”.

En 3 vueltas, nos dimos cuenta de que ya había una generación que
podía mirarnos de frente, que podía escucharnos y hablarnos sin
esperar guía o liderazgo, ni pretender sumisión ni seguimiento.

Marcos, el personaje, ya no era necesario.

La nueva etapa en la lucha zapatista estaba lista.

Pasó entonces lo que pasó y muchas y muchos de ustedes, compañeras
y compañeros de la Sexta, lo conocen de manera directa.

Podrán decir luego que lo del personaje fue ocioso. Pero una
revisión honesta de esos días dirá de cuántas y cuántos voltearon
a mirarnos, con agrado o desagrado, por los desfiguros de una botarga.

Así que el relevo de mando no se da por enfermedad o muerte, ni por
desplazamiento interno, purga o depuración.

Se da lógicamente de acuerdo a los cambios internos que ha tenido y
tiene el EZLN.

Sé que eso no cuadra con los esquemas cuadrados que en los distintos
arriba hay, pero eso la verdad nos tiene sin cuidado.

Y si esto arruina la perezosa y pobre elaboración de los rumorólogos
y zapatólogos de Jovel, pues ni modos.

Ni estoy ni he estado enfermo, ni estoy ni he estado muerto.

O sí, aunque tantas veces me mataron, tantas veces me morí, y de
nuevo estoy aquí.

Si alentamos esos rumores fue porque así convenía.

El último gran truco del holograma fue simular enfermedad terminal, e
incluso todas las muertes que ha padecido.

Por cierto, lo de “si su salud lo permite”, que el Subcomandante
Insurgente Moisés usó en el comunicado anunciando la compartición
con el CNI, era un equivalente a “si el pueblo lo pide” o “si
las encuestas me favorecen” o “si dios me da licencia” u otros
lugares comunes que han sido la muletilla en la clase política en los
últimos tiempos.

Si me permiten un consejo: deberían cultivar un poco el sentido del
humor, no sólo por salud mental y física, también porque sin
sentido del humor no van a entender al zapatismo. Y el que no
entiende, juzga; y el que juzga, condena.

En realidad ésa ha sido la parte más sencilla del personaje. Para
alimentar el rumor sólo fue necesario decirle a algunas personas en
específico: “te voy a decir un secreto pero prométeme que no se lo
vas a contar nadie”.

Por supuesto que lo contaron.

Los principales colaboradores involuntarios del rumor de enfermedad y
muerte han sido los “expertos en zapatología” que en la soberbia
Jovel y en la caótica Ciudad de México presumen su cercanía con el
zapatismo y el profundo conocimiento que de él tienen, además,
claro, de los policías que también cobran como periodistas, de los
periodistas que cobran como policías, y de l@s periodistas que sólo
cobran, y mal, como periodistas.

Gracias a todas y todos ellos y ellas. Gracias por su discreción.
Hicieron exactamente como suponíamos que iban a hacer. Lo único malo
de todo esto, es que dudo que ahora alguien les confíe ningún
secreto.

Es nuestra convicción y nuestra práctica que para rebelarse y luchar
no son necesarios ni líderes ni caudillos ni mesías ni salvadores.
Para luchar sólo se necesitan un poco de vergüenza, un tanto de
dignidad y mucha organización.

Lo demás, o sirve al colectivo o no sirve.

Ha sido particularmente cómico lo que el culto al individuo ha
provocado en los politólogos y analistas de arriba. Ayer dijeron que
el futuro de este pueblo mexicano dependía de la alianza de 2
personalidades. Antier dijeron que Peña Nieto se independizaba de
Salinas de Gortari, sin darse cuenta de que, entonces, si criticaban a
Peña Nieto, se ponían del lado de Salinas de Gortari; y que si
criticaban a éste último, apoyaban a Peña Nieto. Ahora dicen que
hay que optar por un bando en la lucha de arriba por el control de las
telecomunicaciones, así que o estás con Slim o estás con
Azcárraga-Salinas. Y más arriba, o con Obama o con Putin.

Quienes hacia arriba suspiran y miran pueden seguir buscando su
líder; pueden seguir pensando que ahora sí se van a respetar los
resultados electorales; que ahora sí Slim va a apoyar la opción
electoral de izquierda; que ahora sí en Game of Thrones van a
aparecer los dragones y las batallas; que ahora sí en la serie
televisiva The Walking Dead, Kirkman se va a apegar al comic; que
ahora sí las herramientas hechas en china no se van a quebrar a la
primera vuelta; que ahora sí el futbol va a ser deporte y no negocio.

Y sí, puede que en algunos de los casos sí le atinen, pero no hay
que olvidar que en todos ellos son meros espectadores, es decir,
consumidores pasivos.

Quienes amaron y odiaron al SupMarcos ahora saben que han odiado y
amado a un holograma. Sus amores y odios han sido, pues, inútiles,
estériles, vacíos, huecos.

No habrá entonces casa-museo o placas de metal en donde nací y
crecí. Ni habrá quien viva de haber sido el subcomandante Marcos. Ni
se heredará su nombre ni su cargo. No habrán viajes todo pagado para
dar pláticas en el extranjero. No habrá traslado ni atención en
hospitales de lujo. No habrán viudas ni hereder@s. No habrán
funerales, ni honores, ni estatuas, ni museos, ni premios, ni nada de
lo que el sistema hace para promover el culto al individuo y para
menospreciar al colectivo.

El personaje fue creado y ahora sus creadores, los zapatistas y las
zapatistas, lo destruimos.

Si alguien entiende esta lección que dan nuestras compañeras y
compañeros, habrá entendido uno de los fundamentos del zapatismo.

Así que en los últimos años ha pasado lo que ha pasado.

Entonces vimos que la botarga, el personaje, el holograma pues, ya no
era necesario.

Una y otra vez planeamos, y una y otra vez esperamos el momento
indicado: el calendario y la geografía precisas para mostrar lo que
en verdad somos a quienes son en verdad.

Entonces llegó Galeano con su muerte a marcarnos la geografía y el
calendario: “aquí, en La Realidad; ahora: en el dolor y la rabia”

V.- El dolor y la Rabia. Susurros y gritos.

Cuando llegamos al caracol aquí en La Realidad, sin que nadie nos lo
dijera empezamos a hablar en susurros.

Quedo hablaba nuestro dolor, quedito nuestra rabia.

Como si tratáramos de evitar que al Galeano lo ahuyentaran los
ruidos, los sonidos que le eran ajenos.

Como si nuestras voces y pasos lo llamaran.

“Espera compa”, decía nuestro silencio.

“No te vayas”, susurraban las palabras.

Pero hay otros dolores y otras rabias.

Ahora mismo, en otros rincones de México y del mundo, un hombre, una
mujer, unoa otroa, un niño, una niña, un anciano, una anciana, una
memoria, es golpeada a mansalva, rodeada por el sistema hecho crimen
voraz, es garroteada, macheteada, baleada, rematada, arrastrada entre
burlas, abandonada, recuperado y velado su cuerpo, enterrada su vida.

Sólo algunos nombres:

Alexis Benhumea, asesinado en el Estado de México.

Francisco Javier Cortés, asesinado en el Estado de México.

Juan Vázquez Guzmán, asesinado en Chiapas.

Juan Carlos Gómez Silvano, asesinado en Chiapas.

El compa Kuy, asesinado en el DF.

Carlo Giuliani, asesinado en Italia.

Aléxis Grigoropoulos, asesinado en Grecia.

Wajih Wajdi al-Ramahi, asesinado en un Campo de refugiados en la
ciudad cisjordana de Ramala. 14 años, asesinado de un tiro en la
espalda desde un puesto de observación del ejército israelí, no
había marchas, ni protestas ni nada en la calle.

Matías Valentín Catrileo Quezada, mapuche asesinado en Chile.

Teodulfo Torres Soriano, compa de la Sexta desaparecido en la Ciudad
de México.

Guadalupe Jerónimo y Urbano Macías, comuneros de Cherán, asesinados
en Michoacán.

Francisco de Asís Manuel, desaparecido en Santa María Ostula

Javier Martínes Robles, desaparecido en Santa María Ostula

Gerardo Vera Orcino, desaparecido en Santa María Ostula

Enrique Domínguez Macías, desaparecido en Santa María Ostula

Martín Santos Luna, desaparecido en Santa María Ostula

Pedro Leyva Domínguez, asesinado en Santa María Ostula.

Diego Ramírez Domínguez, asesinado en Santa María Ostula.

Trinidad de la Cruz Crisóstomo, asesinado en Santa María Ostula.

Crisóforo Sánchez Reyes, asesinado en Santa María Ostula.

Teódulo Santos Girón, desparecido en Santa María Ostula.

Longino Vicente Morales, desaparecido en Guerrero.

Víctor Ayala Tapia, desaparecido en Guerrero.

Jacinto López Díaz “El Jazi”, asesinado en Puebla.

Bernardo Vázquez Sánchez, asesinado en Oaxaca

Jorge Alexis Herrera, asesinado en Guerrero.

Gabriel Echeverría, asesinado en Guerrero.

Edmundo Reyes Amaya, desaparecido en Oaxaca.

Gabriel Alberto Cruz Sánchez, desaparecido en Oaxaca.

Juan Francisco Sicilia Ortega, asesinado en Morelos.

Ernesto Méndez Salinas, asesinado en Morelos.

Alejandro Chao Barona, asesinado en Morelos.

Sara Robledo, asesinada en Morelos.

Juventina Villa Mojica, asesinada en Guerrero.

Reynaldo Santana Villa, asesinado en Guerrero.

Catarino Torres Pereda, asesinado en Oaxaca.

Bety Cariño, asesinada en Oaxaca.

Jyri Jaakkola, asesinado en Oaxaca.

Sandra Luz Hernández, asesinada en Sinaloa.

Marisela Escobedo Ortíz, asesinada en Chihuahua.

Celedonio Monroy Prudencio, desaparecido en Jalisco.

Nepomuceno Moreno Nuñez, asesinado en Sonora.

Los y las migrantes desparecidas forzosamente y probablemente
asesinadas en cualquier rincón del territorio mexicano.

Los presos a quienes se quiere matar en vida: Mumia Abu Jamal, Leonard
Peltier, los Mapuche, Mario González, Juan Carlos Flores.

El continuo entierro de voces que vida fueron, silenciadas por el caer
de la tierra y el cerrarse de las rejas.

Y la burla mayor es que, en cada paletada de tierra que arroja el
esbirro en turno, el sistema va diciendo: “no vales, no importas,
nadie te llora, a nadie le da rabia tu muerte, nadie sigue tu paso,
nadie levanta tu vida”

Y con la última paletada sentencia: “aunque agarren y castiguen a
los que te matamos, siempre encontraré otro, otra, otros, que de
nuevo te embosquen y repitan la danza macabra que acabó con tu
vida”

Y dice “Tu justicia pequeña, enana, fabricada para que los medios
de paga simulen y obtengan un poco de calma para frenar el caos que se
les viene encima, no me espanta, no me daña, no me castiga”

¿Qué le decimos a ese cadáver al que, en cualquier rincón del
mundo de abajo, se le entierra en el olvido?

¿Que sólo nuestros dolor y rabia cuentan?

¿Que sólo nuestro coraje importa?

¿Que mientras susurramos nuestra historia, no escuchamos su grito, su
alarido?

Tiene tantos nombres la injusticia y son tantos los gritos que
provoca.

Pero nuestro dolor y nuestra rabia no nos impiden escuchar.

Y nuestros susurros no son sólo para lamentar la caída de nuestros
muertos injustamente.

Son para así poder escuchar a otros dolores, hacer nuestras otras
rabias y seguir así en el complicado, largo y tortuoso camino de
hacer de todo eso un alarido que se transforme en lucha libertadora.

Y no olvidar que, mientras alguien susurra, alguien grita.

Y sólo el oído atento puede escuchar

Mientras hablamos y escuchamos ahora, alguien grita de dolor, de
rabia.

Y así como hay que aprender a dirigir la mirada, la escucha debe
encontrar el rumbo que la haga fértil.

Porque mientras alguien descansa, hay quien sigue cuesta arriba.

Para mirar ese empeño, basta bajar la mirada y elevar el corazón.

¿Pueden?

¿Podrán?

La justicia pequeña se parece tanto a la venganza. La justicia
pequeña es la que reparte impunidad, pues al castigar a uno, absuelve
a otros.

La que queremos nosotros, por la que luchamos, no se agota en
encontrar a los asesinos del compa Galeano y ver que reciban su
castigo (que así será, que nadie se llame a engaño).

La búsqueda paciente y porfiada busca la verdad, no el alivio de la
resignación.

La justicia grande tiene qué ver con el compañero Galeano enterrado.

Porque nosotros nos preguntamos no qué hacemos con su muerte, sino
qué debemos hacer con su vida.

Disculpen si entro en el pantanoso terreno de los lugares comunes,
pero ese compañero no merecía morir, no así.

Todo su empeño, su sacrificio cotidiano, puntual, invisible para
quien no fuera nosotros, fue por la vida.

Y sí les puedo decir que fue un ser extraordinario y además, y esto
es lo que maravilla, hay miles de compañeras y compañeros como él
en las comunidades indígenas zapatistas, con el mismo empeño,
idéntico compromiso, igual claridad y un único destino: la libertad.

Y haciendo cuentas macabras: si alguien merece la muerte es quien no
existe ni ha existido, como no sea en la fugacidad de los medios de
comunicación de paga.

Ya nos ha dicho nuestro compañero jefe y vocero del EZLN, el
Subcomandante Insurgente Moisés, que al asesinar a Galeano, o a
cualquiera de los zapatistas, los de arriba querían asesinar al EZLN.

No como ejército, sino como rebelde necio que construye y levanta
vida donde ellos, los de arriba, desean el páramo de las industrias
mineras, petroleras, turísticas, la muerte de la tierra y de quienes
la habitan y trabajan.

Y ha dicho que hemos venido, como Comandancia General del Ejército
Zapatista de Liberación Nacional, a desenterrar a Galeano.

Pensamos que es necesario que uno de nosotros muera para que Galeano
viva.

Y para que esa impertinente que es la muerte quede satisfecha, en su
lugar de Galeano ponemos otro nombre para que Galeano viva y la muerte
se lleve no una vida, sino un nombre solamente, unas letras vaciadas
de todo sentido, sin historia propia, sin vida.

Así que hemos decidido que Marcos deje de existir hoy.

Lo llevarán de la mano sombra el guerrero y lucecita para que no se
pierda en el camino, Don Durito se irá con él, lo mismo que el Viejo
Antonio.

No lo extrañarán las niñas y niños que antes se juntaban para
escuchar sus cuentos, pues ya son grandes, ya tienen juicio, ya luchan
como el que más por la libertad, la democracia y la justicia, que son
la tarea de cualquier zapatista.

El gato-perro, y no un cisne, entonará ahora el canto de despedida.

Y al final, quienes entiendan, sabrán que no se va quien nunca
estuvo, ni muere quien no ha vivido.

Y la muerte se irá engañada por un indígena con el nombre de
Galeano en la lucha, y en esas piedras que han colocado en su tumba
volverá a andar y a enseñar, a quien se deje, lo básico del
zapatismo, es decir, no venderse, no rendirse, no claudicar.

Entradas más antiguas «