Entradas de julio de 2014

HOMENAJE AL PROFESOR CARLOS CABEZUDO EN MERCEDES – COMCOSUR INFORMA 1568

=0A =0A COMCOSUR INFORMA=

=0AA=C3=91O 14 – No. 1568 / jueves 31 de julio de 2014
=0ACOMUNI=
CACI=C3=93N PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
=0A1994 – 19 de junio – 20=
14 – 20 a=C3=B1os
=0AAhora puedes seguir a Comcosur tambi=C3=A9n en Fa=
cebook
=0Awww.facebook.com/pages/Comcos=
ur/1426178637668919
=0ASelecci=C3=B3n y producci=C3=B3n: Beatriz A=
lonso, Henry Flores y Carlos Casares
=0AApoyo t=C3=A9cnico: Carlos D=
=C3=A1rdano
=0AColaboran:
=0AALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos=
(Berl=C3=ADn)
=0AARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Ko=
rol y Mauricio D=E2=80=99ambrouso (Buenos Aires)
=0ABRASIL: Carlos O. =
Catalogne (Florian=C3=B3polis) y Jorge Rossi Rebufello (Macei=C3=B3)
=
=0AECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
=0AHOLANDA: Ram=C3=B3n Haniotis (Amst=
erdam)
=0AM=C3=89XICO: Itzel Ibargoyen (M=C3=A9xico DF)
=0ASUIZA:=
Sergio Ferrari (Berna)
=0AURUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margar=
ita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
=0A_________________=
_______________________________________
=0A
=0ALa patria que cons=
truimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los =
pasos la caminen, que todos la r=C3=ADan, que la amanezcan todos. SUB COMAN=
DANTE MARCOS
=0ATodas las estructuras del poder popular que est=C3=
=A1bamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que =
no quer=C3=ADa tanto hablarle al pueblo. Quer=C3=ADa que el pueblo hablara.=
RADIO VENCEREMOS
=0A_________________________________________
=
=0A
=0ANOTICIAS
=0AURUGUAY
=0A1) HOMENAJE AL PROFESOR CARLOS=
CABEZUDO EN MERCEDES
=0AUn grupo de profesores del liceo Jos=C3=A9 Ma=
r=C3=ADa Campos, de Mercedes, tuvo la iniciativa de poner una placa en recu=
erdo y homenaje a Carlos Cabezudo en este liceo, porque Carlos, detenido-de=
saparecido, hab=C3=ADa sido profesor en el mismo.
=0A/ Ram=C3=B3n Hern=
=C3=A1ndez
=0A2) OTRA CAUSA
=0AJos=C3=A9 Nino Gavazzo y Juan Carl=
os Larcebeau, citados por la desaparici=C3=B3n de militantes argentinos mon=
toneros. / Francisco Abella
=0A3) FUCVAM: CONSTRUCTORAS Y BANCOS OBTIE=
NEN SUCULENTOS BENEFICIOS
=0ALa Direcci=C3=B3n Nacional de la Federac=
i=C3=B3n Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), re=
clam=C3=B3 participaci=C3=B3n en la pol=C3=ADtica nacional de vivienda y as=
egur=C3=B3 que las empresas =E2=80=9Cse colaron=E2=80=9D en el tema para ha=
cer =E2=80=9Csuculentos negocios=E2=80=9D. =E2=80=9CNunca ha sido m=C3=
=A1s valida nuestra consigna: Luchar hasta vencer por el acceso popular a l=
a vivienda=E2=80=9D, expres=C3=B3 org=C3=A1nicamente la instituci=C3=B3n. =0A_________________________________________
=0A
=0ATEMAS DE=
COMCOSUR
=0AI. GRECIA
=0AENTREVISTA CON EL DIPUTADO GRIEGO DE SY=
RIZA MANOLIS GLEZOS, DE 94 A=C3=91OS, HEROE DE LA RESISTENCIA AL NAZISMO=0A=E2=80=9CA=C3=BAn existen los traidores en nuestro pa=C3=ADs.=
=E2=80=9D Nada parece detener a este hombre en=C3=A9rgico que atraves=C3=
=B3 un siglo XX en rebeld=C3=ADa constante y ahora, en este naciente siglo =
XXI, acaba de ser electo diputado nacional en las filas de la coalici=C3=
=B3n de izquierda radical. =E2=80=9CHabr=C3=ADa que bajar la bandera de los=
s=C3=BAbditos e izar la bandera de la independencia y la soberan=C3=ADa na=
cional.=E2=80=9D / Eduardo Febbro
=0AII. URUGUAY: UNA RED DE CORRUPCI=
=C3=93N Y NUEVA CRISIS EN SALUD P=C3=9ABLICA
=0ASON MUCHOS M=C3=81S QU=
E DOS=09
=0ASeg=C3=BAn las declaraciones y escuchas telef=C3=B3nicas d=
e Interpol a las que tuvo acceso Brecha habr=C3=ADa otros jerarcas de ASSE =
implicados, tambi=C3=A9n brindan nuevos detalles sobre c=C3=B3mo se negocia=
ban las coimas y hacia d=C3=B3nde iba el dinero. / Rodrigo Abelenda y Betan=
ia N=C3=BA=C3=B1ez
=0AUNA GRANADA CON RETARDO
=0AIrregularidades =
en ASSE: las repercusiones pol=C3=ADticas / Ricardo Scagliola
=0A_____=
____________________________________
=0A
=0ANOTICIAS
=0A
=0AURUGUAY
=0A1) HOMENAJE AL PROFESOR CARLOS CABEZUDO EN MERCEDES=0APor Ram=C3=B3n Hern=C3=A1ndez, desde Mercedes, Soriano
=0AUn gru=
po de profesores del liceo Jos=C3=A9 Mar=C3=ADa Campos, de Mercedes, tuvo l=
a iniciativa de poner una placa en recuerdo y homenaje a Carlos Cabezudo en=
este liceo, porque Carlos, detenido-desaparecido, hab=C3=ADa sido profesor=
en el mismo. Se hicieron los tr=C3=A1mites correspondientes ante las autor=
idades y estas resolvieron favorablemente. La comunidad educativa consider=
=C3=B3 que era una fecha adecuada el 1 de Agosto, =E2=80=9CD=C3=ADa del Det=
enido-Desaparecido Docente=E2=80=9D. Tal denominaci=C3=B3n por ser aniversa=
rio de la desaparici=C3=B3n del Maestro Julio Castro.
=0ALa actividad =
ser=C3=A1 organizada por la comunidad educativa del liceo con la colaboraci=
=C3=B3n del sindicato de profesores (AFESSOR) y la Comisi=C3=B3n Memoria, V=
erdad y contra la Impunidad de Soriano.
=0A=C2=BFQui=C3=A9n era Carlos=
Cabezudo?
=0ACarlos Federico Cabezudo P=C3=A9rez naci=C3=B3 en Merced=
es, departamento de Soriano, el 27 de Abril de 1948. Hijo de Miguel Cabezud=
o y Mar=C3=ADa P=C3=A9rez. Hizo la escuela y el liceo en su ciudad natal y =
estudi=C3=B3 ingenier=C3=ADa. Fue un muy buen ajedrecista, siendo campe=
=C3=B3n juvenil, lleg=C3=B3 a representar a Uruguay en el Torneo Juvenil Mu=
ndial de Ajedrez realizado en Israel en 1967. Milit=C3=B3 pol=C3=ADticament=
e en el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y encontr=C3=A1ndose transit=
oriamente en Argentina en 1973, fue requerida su captura en Uruguay. No reg=
res=C3=B3.
=0ADesapareci=C3=B3 el 30 de Diciembre de 1977 en el operat=
ivo realizado en el domicilio del matrimonio Carneiro-Barrientos (quienes t=
ambi=C3=A9n est=C3=A1n desaparecidos) en la calle Avelino D=C3=ADaz 1744 de=
Buenos Aires. Hay indicios de que pudo haber estado en el centro de detenc=
i=C3=B3n «Pozo de Banfield», aunque tambi=C3=A9n, un sobreviviente de La Ta=
blada, centro de detenci=C3=B3n en Uruguay, afirma «voy subiendo por la esc=
alera de m=C3=A1rmol y por debajo de la venda, veo a un hombre colgado, est=
oy seguro que era Carlitos Cabezudo». Este sobreviviente, mercedario, conoc=
=C3=ADa muy bien a Cabezudo.
=0AEl Prof. Lincoln Maiztegui, que fue am=
igo y rival en el ajedrez en Mercedes, cuenta que lo vio por =C3=BAltima ve=
z en Buenos Aires en 1976. Le cont=C3=B3 que hab=C3=ADa estado en Par=C3=
=ADs y que hab=C3=ADa resuelto volver. Dice Maiztegui «sabiendo lo que esta=
ba pasando en ese momento en Argentina le pregunt=C3=A9 si estaba loco…`N=
o pasa nada`, me dijo, `esto es como vivir en la selva; si te manten=C3=
=A9s en tu guarida y no te regal=C3=A1s, las fieras no te advierten`…Se =
equivoc=C3=B3. Aquellas fieras, que eran mucho peores que las de la selva, =
hab=C3=ADan fijado sus ojos en =C3=A9l y sus inmundos hocicos destilaban ya=
odio y veneno, porque era intr=C3=ADnseco a su naturaleza el odio a todo l=
o que pudiera oler a inteligencia y amor al conocimiento».
=0APlaca ho=
menaje a Carlos Cabezudo P=C3=A9rez
=0AEl acto tendr=C3=A1 lugar el d=
=C3=ADa viernes 1 de agosto (=E2=80=9CD=C3=ADa del Detenido-Desaparecido Do=
cente=E2=80=9D) a las 17 horas en el Instituto Jos=C3=A9 Mar=C3=ADa Campos,=
de la ciudad de Mercedes, lugar donde ejerci=C3=B3 la docencia hasta su de=
stituci=C3=B3n.
=0AInvita: Comisi=C3=B3n Memoria y Justicia contra la=
Impunidad de Soriano
=0ARam=C3=B3n Hern=C3=A1ndez (Mercedes, Soriano)=

=0ACOMCOSUR INFORMA N=C2=BA 1568 – 31/07/2014
=0A
=0A2) OTR=
A CAUSA
=0AJos=C3=A9 Nino Gavazzo y Juan Carlos Larcebeau, citados por=
la desaparici=C3=B3n de militantes argentinos montoneros.
=0APor Fran=
cisco Abella desde Colonia, BRECHA – 25.07.204
=0ALa jueza Virginia Gi=
nares, que est=C3=A1 al frente del Juzgado Penal de Colonia del Sacramento,=
citar=C3=A1 en los pr=C3=B3ximos d=C3=ADas como indagados a Jos=C3=A9 Nino=
Gavazzo y Juan Carlos Larcebeau, por su responsabilidad en el secuestro y =
la desaparici=C3=B3n =E2=80=93ocurridos entre 1976 y 1978 y en territorio u=
ruguayo=E2=80=93 de militantes argentinos montoneros.
=0AEn esta oport=
unidad los ex militares, que se encuentran recluidos en la c=C3=A1rcel de l=
a calle Domingo Arena tras ser encontrados culpables de varios delitos come=
tidos durante la =C3=BAltima dictadura militar, son acusados de =E2=80=
=9Cdelitos de genocidio, lesa humanidad, cr=C3=ADmenes de guerra y otros=
=E2=80=9D en la denuncia presentada por Ra=C3=BAl Olivera y el abogado Pabl=
o Chargo=C3=B1ia.
=0AEn el marco de la investigaci=C3=B3n que desarrol=
la sobre el secuestro y desaparici=C3=B3n de varios militantes montoneros a=
rgentinos que buscaron refugio en Uruguay entre 1976 y 1978, la encargada d=
el Juzgado Penal de Colonia del Sacramento, Virginia Ginares, indagar=C3=
=A1 al ex teniente coronel Jos=C3=A9 Nino Gavazzo y al ex capit=C3=A1n de n=
av=C3=ADo Juan Carlos Larcebeau.
=0ALa causa comenz=C3=B3 su tr=C3=
=A1mite hace dos a=C3=B1os en la sede penal coloniense y actualmente se enc=
uentra en fase de presumario. La decisi=C3=B3n de convocar a los ex militar=
es recluidos fue tomada durante los =C3=BAltimos d=C3=ADas por la magistrad=
a, seg=C3=BAn public=C3=B3 la pasada semana el semanario coloniense Noticia=
s. Chargo=C3=B1ia a=C3=BAn no ha sido notificado de la realizaci=C3=B3n de =
esas indagatorias, aunque ello ocurrir=C3=ADa a la brevedad. =E2=80=9CEsper=
emos que esa audiencia no ocurra sin la citaci=C3=B3n de los denunciantes=
=E2=80=9D, manifest=C3=B3 el abogado a Brecha.
=0ASecuestros en Coloni=
a
=0A=E2=80=9CLa causa que se tramita en el juzgado de Colonia est=
=C3=A1 relacionada con la violaci=C3=B3n de derechos humanos contra militan=
tes peronistas montoneros que buscaron refugio en Uruguay entre 1976 y 1978=
y finalmente fueron reprimidos por la coordinaci=C3=B3n de las fuerzas arm=
adas uruguayas y argentinas. Fueron varios operativos contra ciudadanos arg=
entinos; uno de ellos empez=C3=B3 en el puerto de Colonia y sigui=C3=B3 en =
Montevideo y Lagomar=E2=80=9D, explic=C3=B3 Chargo=C3=B1ia. Gavazzo, Larceb=
eau y otros militares que tambi=C3=A9n se encuentran detenidos por violaci=
=C3=B3n a los derechos humanos est=C3=A1n denunciados por esta causa. Adem=
=C3=A1s de Gavazzo, Larcebau y otros militares actualmente detenidos, est=
=C3=A1n involucrados ex represores argentinos que =E2=80=9Cvinieron a Urugu=
ay para trasladar a esos ciudadanos argentinos hacia el campo de tortura de=
la Escuela de Mec=C3=A1nica de la Armada (ESMA) en Buenos Aires=E2=80=
=9D, acot=C3=B3.
=0AEl abogado record=C3=B3 que la denuncia fue presen=
tada en 2012 en el Juzgado Penal de 19=C2=BA Turno de Montevideo, =E2=80=
=9Cque no acept=C3=B3 competencia=E2=80=9D, y fue derivada hacia la sede ju=
dicial coloniense =E2=80=9Cporque los operativos comenzaron en el puerto de=
Colonia del Sacramento=E2=80=9D.
=0AEntre las v=C3=ADctimas denuncian=
tes figuran la ex militante peronista Rosario Quiroga, sus tres hijas, y el=
ex diputado peronista Jaime Dri. Tras la detenci=C3=B3n y desaparici=C3=
=B3n de su esposo, Jos=C3=A9 Luis Herrero, ocurrida en Argentina en 1976, Q=
uiroga y sus hijas se refugiaron en Uruguay durante ese mismo a=C3=B1o.
=0ALa militante peronista se instal=C3=B3 en Uruguay con documentaci=
=C3=B3n falsa, porque ya estaba al tanto de que sus compa=C3=B1eros Claudio=
y Lila Epelbaum, hasta ahora desaparecidos, hab=C3=ADan sido secuestrados =
en Punta del Este y presuntamente trasladados hasta Argentina.
=0AEn n=
oviembre de 1977 Quiroga fue testigo de la detenci=C3=B3n de su compa=C3=
=B1ero y ex miembro de la conducci=C3=B3n nacional del movimiento montonero=
=C3=93scar Degregorio en el Puerto de Colonia por la Prefectura Nacional N=
aval, que lo traslad=C3=B3 a Montevideo y lo =E2=80=9Cderiv=C3=B3=E2=80=
=9D al cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), seg=C3=BAn establece la denunci=
a redactada por Chargo=C3=B1ia.
=0AAl d=C3=ADa siguiente de su detenci=
=C3=B3n, integrantes del denominado Grupo de Tareas que actuaba en la repre=
si=C3=B3n ilegal en Argentina con base en la Esma llegaron a Uruguay para =
=E2=80=9Cidentificar=E2=80=9D a Degregorio.
=0AEl militante montonero =
fue baleado mientras era trasladado hacia otra dependencia militar. Degrego=
rio fue intervenido quir=C3=BArgicamente y pocos d=C3=ADas despu=C3=A9s de =
haberse recuperado, fue llevado en un avi=C3=B3n hasta la ESMA, donde fue a=
sesinado.
=0AEl 15 de diciembre de 1977 Quiroga fue detenida junto con=
otro ciudadano argentino, Rolando Pisarello, y ambos fueron trasladados a =
un lugar conocido como =E2=80=9CEl castillito de Carrasco=E2=80=9D, en las =
inmediaciones del aeropuerto. En ese lugar fueron interrogados y torturados=
por personal del Servicio de Informaci=C3=B3n y Defensa (SID) de Uruguay y=
por oficiales argentinos del Grupo de Tareas.
=0ALa causa que se tram=
ita en Colonia incluye la desaparici=C3=B3n de M=C3=B3nica Grispon de Logar=
es y Claudio Logares, junto con Paula, la hija de ambos. Paula fue ubicada =
por su familia en 1984, y recuper=C3=B3 su identidad. Adem=C3=A1s figuran l=
as desapariciones ocurridas en setiembre de 1978 de Mar=C3=ADa Catalina Ben=
assi de Franco y Manuel Eduardo Garc=C3=ADa.
=0ALos secuestros, desapa=
riciones y asesinatos de militantes argentinos en Uruguay formaron parte de=
un esquema desarrollado bajo el Plan C=C3=B3ndor. Dentro de ese marco, en =
diciembre de 1977 fueron detenidos en territorio uruguayo el pianista argen=
tino Miguel =C3=81ngel Estrella y el ex diputado por Entre R=C3=ADos, Dri, =
entre otros.
=0AEl abogado se=C3=B1al=C3=B3 que =E2=80=9Cdurante estos=
d=C3=ADas llegar=C3=A1n a Uruguay sobrevivientes de aquellos acontecimient=
os, que actualmente viven en Venezuela y en Panam=C3=A1=E2=80=9D.
=0AC=
hargo=C3=B1ia record=C3=B3 que en el marco de los procesos que se tramitan =
en distintos juzgados del pa=C3=ADs =E2=80=9Cla estrategia de los abogados =
de los represores es dilatar las causas, argumentando la prescripci=C3=
=B3n de las acciones=E2=80=9D. No obstante, valor=C3=B3 que =E2=80=9Chasta =
ahora los juzgados de primera instancia han rechazado esos planteos=
=E2=80=9D.
=0AEn la denuncia por =E2=80=9Cdelitos de genocidio, lesa h=
umanidad, cr=C3=ADmenes de guerra y otros=E2=80=9D figuran como v=C3=ADctim=
as Oscar de Gregorio; Mar=C3=ADa Paula Herrero; Mar=C3=ADa Elvira Herrero; =
Mar=C3=ADa Virginia Herrero, Rosario Quiroga; Jaime Dri; Alejandro Barri y =
otros. Los militares son indagados por los delitos de apropiaci=C3=B3n de m=
enores, tortura, secuestro, desaparici=C3=B3n forzada, privaci=C3=B3n de li=
bertad y asociaci=C3=B3n para delinquir.
=0AFrancisco Abella, BRECHA /=
Enviado por Amarelle
=0ACOMCOSUR INFORMA N=C2=BA 1568 – 31/07/2014=0A
=0A
=0A3) FUCVAM: CONSTRUCTORAS Y BANCOS OBTIENEN SUCULENT=
OS BENEFICIOS
=0AMontevideo, 29.07.2014
=0ALa Direcci=C3=B3n Nac=
ional de la Federaci=C3=B3n Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda=
Mutua (FUCVAM), reclam=C3=B3 participaci=C3=B3n en la pol=C3=ADtica nacion=
al de vivienda y asegur=C3=B3 que las empresas =E2=80=9Cse colaron=E2=80=
=9D en el tema para hacer =E2=80=9Csuculentos negocios=E2=80=9D. =E2=80=
=9CNunca ha sido m=C3=A1s valida nuestra consigna: Luchar hasta vencer por =
el acceso popular a la vivienda=E2=80=9D, expres=C3=B3 org=C3=A1nicamente l=
a instituci=C3=B3n.
=0ANo est=C3=A1 lejos la =C3=A9poca en que se ata=
caba a las Cooperativas porque constru=C3=ADamos caro y algunos, yendo m=
=C3=A1s all=C3=A1, sosten=C3=ADan que una vivienda de inter=C3=A9s social n=
o pod=C3=ADa valer m=C3=A1s de 20 mil o 30 mil d=C3=B3lares.
=0ACu=
=C3=A1n lejos estamos de eso; hoy se plantea que una vivienda de inter=
=C3=A9s social construida en el marco de la Ley de Inversi=C3=B3n en Vivien=
da Social y seg=C3=BAn los topes del Ministerio de Vivienda vale: US$ 92,2=
17.00 la vivienda de 1 dormitorio, US$ 122,372.00 la de 2 dormitorios, US$ =
151,962.00 la de 3 dormitorios y US$ 174,591.00 para la de 4 dormitorios.=0AEstas viviendas se construyen a trav=C3=A9s de la llamada Ley de In=
versi=C3=B3n en Vivienda de Inter=C3=A9s Social la cual, para que las empre=
sas puedan construir a esos valores, las exonera de toda clase de impuestos=
. Seg=C3=BAn algunos legisladores, esta renuncia fiscal representa un 18% d=
el precio de la vivienda; es decir, representa una exoneraci=C3=B3n que osc=
ila entre US$20,000 y US$40,000 dependiendo del n=C3=BAmero de dormitorios.=

=0AComo dijo la Presidenta de la Agencia Nacional de Vivienda =
=E2=80=9Cestas soluciones habitaciones tienen como principal objetivo resol=
ver el acceso a la vivienda de las familias con ingreso medio, medio-bajo y=
bajo, en barrios que ya cuentan con una infraestructura adecuada para reci=
bir este tipo de proyectos.=E2=80=9D (Fuente: El Observador-2013). Para acl=
arar: se refiere a familias con ingresos mensuales entre $ 25.000 y $ 54.00=
0 pesos.
=0AConsiderando todo lo anterior y que un requisito de esta L=
ey es que la familia debe contar con un ahorro previo equivalente al 10% de=
l valor de la vivienda, nos obliga a realizar una serie de reflexiones.
=0ADe los datos antes manejados se desprende esta tabla:
=0AVivienda=
=09US$*=09$ Pesos*=0910% de ahorro=09Saldo a pagar**=09Cuota
=0A5% =0A25 a=C3=B1os
=0A1D=0992.217=092.120.993=09212.099=091.908.894=
=0911.282
=0A2D=09122.372=092.814.560=09281.456=092.533.104=0914.971=0A3D=09151.962=093.495.120=09349.512=093.145.608=0918.591
=0A4D=
=09174.591=094.015.601=09401.560=093.614.041=0921.359
=0A
=0A* Es=
tos valores han sido calculados tomando la UR a $ 730 y el D=C3=B3lar a $ 2=
3.
=0A**Para los c=C3=A1lculos de la cuota a amortizar se debe restar=
el 10% de ahorro previo.
=0AEl Ministerio ha declarado que en el caso=
que sea necesario se subsidiar=C3=A1 hasta el 50% de las cuotas resultante=
s -lo cual no es para menos- si a=C3=BAn se mantiene que una familia no pue=
de destinar m=C3=A1s del 20% de sus ingresos nominales para amortizar su vi=
vienda.
=0ACon el =C3=A1nimo de evaluar los resultados de la aplicaci=
=C3=B3n de esta Ley, debemos configurar alg=C3=BAn escenario que nos permit=
a hacer ciertas comparaciones.
=0AAnalicemos y comparemos cual es la =
inversi=C3=B3n del Estado para suministrar una casa de 4 dormitorios a una =
familia de 4 integrantes: un matrimonio con dos hijos, una chica de 14 a=
=C3=B1os y un var=C3=B3n de 16. Seg=C3=BAn la reglamentaci=C3=B3n del MVOTM=
A, la vivienda a suministrar es de 3 dormitorios.
=0ADe conformidad c=
on informaci=C3=B3n proporcionada por el propio Ministerio, esta vivienda (=
una vez construida), en el marco de la Ley de Inversi=C3=B3n, estar=C3=
=ADa costando a la familia US$ 151,962.00.
=0AY aqu=C3=AD comienzan la=
s barbaridades.
=0ALa cuota mensual resultante para amortizar esta viv=
ienda al 5% de inter=C3=A9s bancario y a 25 a=C3=B1os, restando el 10% de a=
horro previo, es de $ 18.591 pesos.
=0ASupongamos ahora que la famili=
a objetivo tiene $ 40.000 de ingresos nominales. Seg=C3=BAn la Ley, puede d=
estinar hasta $ 8.000 (20%) de sus ingresos nominales para amortizar la viv=
ienda, lo cual es menos de la mitad de la cuota que le van a exigir. Esto h=
ace necesario que el Estado subsidie la otra mitad de la cuota. O sea toda =
familia que apunte a una casa de tres dormitorios, con los ingresos indicad=
os arriba o menores, debe contar con la totalidad del subsidio para lograr =
completar el pago mensual.
=0AEn otros t=C3=A9rminos, el Estado pa=
gar=C3=A1 a las empresas constructoras y/o a los bancos -por motivo del sub=
sidio necesario- por cada familia, con vivienda de tres dormitorios, US$ 12=
2,698.00 al cabo de los 25 a=C3=B1os. Es alarmante determinar que esta cifr=
a equivale al 80% del precio de una vivienda construida bajo la presente Le=
y y representa casi el doble del valor de la misma vivienda construida por =
el sistema cooperativo, en cualquiera de sus formas. Ser=C3=ADa mejor negoc=
io para el Estado construir a trav=C3=A9s de las empresas sociales, o sea l=
as cooperativas, en todas sus modalidades.
=0AEste dinero que se embol=
san las empresas y los bancos sale de todos nosotros, de los impuestos que =
pagamos.
=0ANo es para menos que el asesor inmobiliario Julio Villamid=
e, que asesora a las principales gremiales inmobiliarias, aplauda a cuatro =
manos la Ley de Inversi=C3=B3n.
=0A=C2=BFQu=C3=A9 hubiera pasado (y pa=
sa) al construir a trav=C3=A9s de una Cooperativa?
=0ALa vivienda, de =
tres dormitorios, le costar=C3=ADa al MVOTMA, 2253 Urs, que al tipo de camb=
io referenciado ser=C3=ADan US$ 71,492.00; la cuota, en las mismas condicio=
nes, ser=C3=ADa de $ 9.718 pesos. Si aplicamos la reglamentaci=C3=B3n vigen=
te a esta familia de 4 integrantes con los ingresos establecidos le alcanza=
r=C3=ADa para pagar m=C3=A1s del 60% de la cuota. Debe haber subsidio s=
=C3=AD pero a un costo inferior, con una devoluci=C3=B3n importante.
=
=0AAlguien puede arg=C3=BCir a favor de la Ley diciendo que no necesariamen=
te el subsidio debe durar los 25 a=C3=B1os. Estamos de acuerdo, haciendo la=
salvedad que este argumento es aplicable a ambos ejemplos y que nadie pued=
e sostener que no va a ser necesario.
=0ASeg=C3=BAn El Observador del =
20/4/2013, =E2=80=9CJulio Villamide sostuvo que el gobierno no tiene noci=
=C3=B3n de lo que obtendr=C3=A1 por la ley de promoci=C3=B3n.=E2=80=9D Esto=
es verdad, creemos que parte del gobierno no tiene ni idea de las transfer=
encias de recursos que la implementaci=C3=B3n de la Ley otorga a los privad=
os. Simple y llanamente, es una redistribuci=C3=B3n de recursos en sentido=
inverso al reclamo popular.
=0ATambi=C3=A9n es verdad y lo creemos as=
=C3=AD, que quienes armaron esta propuesta sab=C3=ADan el Leviat=C3=A1n que=
despertaban y con toda intencionalidad la llevaron adelante para contrarre=
star la decisi=C3=B3n del MVOTMA de construir a trav=C3=A9s de las organiza=
ciones sociales.
=0ACitando de nuevo a Villamide en el Observador =
=E2=80=9Ces una Ley hecha con cabeza de mercado=E2=80=9D. =C2=A1No nos cabe=
duda! Y sostiene renglones m=C3=A1s abajo =E2=80=9Cel mercado es como el v=
iento y cuando uno trata de oponerse al viento, siempre por alg=C3=BAn lado=
va a pasar y no lo va a poder anular=E2=80=9D. Es cierto, el mercado es co=
mo el viento que todo lo arrasa en sus crisis peri=C3=B3dicas, lanzando a l=
os trabajadores a la desocupaci=C3=B3n y los asentamientos, dejando solo en=
pie a los grandes capitales que aprovechan la oportunidad para hacerse de =
ping=C3=BCes ganancias.
=0AOtra vez las empresas se colaron en el MVOT=
MA y hacen suculentos negocios especulando con la necesidad de los trabajad=
ores y el erario p=C3=BAblico.
=0ANunca ha sido m=C3=A1s valida nuestr=
a consigna: Luchar hasta vencer por el acceso popular a la vivienda.
=
=0AFuentes: Direcci=C3=B3n Nacional FUCVAM / La Rep=C3=BAblica
=0ACO=
MCOSUR INFORMA N=C2=BA 1568 – 31/07/2014
=0A__________________________=
_______________
=0A
=0ATEMAS DE COMCOSUR
=0A
=0AI. GREC=
IA
=0AENTREVISTA CON EL DIPUTADO GRIEGO DE SYRIZA MANOLIS GLEZOS, DE 9=
4 A=C3=91OS, HEROE DE LA RESISTENCIA AL NAZISMO
=0A=E2=80=9CA=C3=BAn e=
xisten los traidores en nuestro pa=C3=ADs.=E2=80=9D Nada parece detener a e=
ste hombre en=C3=A9rgico que atraves=C3=B3 un siglo XX en rebeld=C3=ADa con=
stante y ahora, en este naciente siglo XXI, acaba de ser electo diputado na=
cional en las filas de la coalici=C3=B3n de izquierda radical. =E2=80=9CHab=
r=C3=ADa que bajar la bandera de los s=C3=BAbditos e izar la bandera de la =
independencia y la soberan=C3=ADa nacional.=E2=80=9D
=0APor Eduardo Fe=
bbro, desde Atenas – P=C3=A1gina 12
=0AManolis Glezos no tiene tiempo =
para escribir sus memorias. Podr=C3=ADa llenar varios vol=C3=BAmenes, pero =
prefiere vivir. Los 94 a=C3=B1os que marca el reloj del tiempo no le frenan=
ni sus ansias, ni su fuerza, ni sus convicciones pol=C3=ADticas inalterabl=
es desde aquella madrugada de Mayo de 1941 cuando, en plena ocupaci=C3=
=B3n nazi de Grecia y con apenas 18 a=C3=B1os, subi=C3=B3 a la Acr=C3=B3pol=
is de Atenas, arri=C3=B3 la bandera nazi e iz=C3=B3 la griega. Manolis Glez=
os es un h=C3=A9roe europeo y nacional. Los historiadores ubican su gesto c=
omo el primer acto de resistencia contra la ocupaci=C3=B3n nazi de Europa d=
el Sur. Nada parece detener a este hombre en=C3=A9rgico que atraves=C3=
=B3 un siglo XX en rebeld=C3=ADa constante y ahora, en este naciente siglo =
XXI, acaba de ser electo diputado en las filas de la coalici=C3=B3n de izqu=
ierda radical Syriza. Detenido, liberado, arrestado, condenado, fugado, tor=
turado y siempre libre.
=0ALa historia de Manolis Glezos es el relato =
de una insumisi=C3=B3n sin rendici=C3=B3n. Junto a Mikis Theodorakis, Glezo=
s fue una de las cabezas m=C3=A1s visibles del combate contra la dictadura =
de los coroneles (entre 1969 y 1974). M=C3=A1s recientemente, el ahora dipu=
tado de Syriza fue uno de los primeros en llamar a los griegos a manifestar=
cuando Grecia se vio frente al precipicio de los planes de austeridad. La =
memoria de los pueblos suele ser infiel con sus h=C3=A9roes. A Manolis Glez=
os le toca vivir en estos d=C3=ADas un episodio inusual: en cuanto ingrese =
al Parlamento como diputado tendr=C3=A1 que compartir esa cuna de la democr=
acia con los diputados del partido neonazi Amanecer Dorado. Con 7 por cient=
o de los votos, la formaci=C3=B3n que reivindica a Hitler como herencia y s=
us valores como m=C3=A9todo fue legitimada en las urnas. Glezos convivir=
=C3=A1 en el Parlamento con los herederos de quienes =C3=A9l combati=C3=
=B3 toda su vida. La sombra de aquella bandera nazi que arri=C3=B3 de la Ac=
r=C3=B3polis en 1941 le sigue sus pasos.
=0ASin embargo, no se detiene=
en lamentos, muy por el contrario. Por eso eligi=C3=B3 la batalla pol=
=C3=ADtica y las ideas de Syriza para vencer a sus dos enemigos: Amanecer D=
orado y los planes de austeridad promovidos por la Uni=C3=B3n Europea, en e=
special por Alemania. Al igual que Syriza, Glezos denuncia a =E2=80=9Clos b=
ancos internacionales, las agencias de calificaci=C3=B3n y los fondos de in=
versiones que asientan su poder en Europa y en el mundo y se preparan a des=
truir los Estados y la democracia utilizando el arma de la deuda=E2=80=
=9D. La actitud agresiva y humillante de Alemania =E2=80=93entre otros insu=
ltos, Berl=C3=ADn trat=C3=B3 a los griegos de vagos=E2=80=93 le dio a Manol=
is Glezos una nueva dimensi=C3=B3n. Como =C3=A9l mismo lo dice: los a=C3=
=B1os no cuentan. Lo que cuenta es ganar la pr=C3=B3xima batalla.
=0A=
=E2=80=93Tantas y tantas d=C3=A9cadas despu=C3=A9s, =C2=BFqu=C3=A9 le produ=
ce a usted ver a los neonazis ingresar al Parlamento?
=0A=E2=80=93Es a=
lgo triste lo que ocurri=C3=B3, pero creo que debemos analizar estos evento=
s y ver por qu=C3=A9 ocurrieron. Desde luego que me da tristeza y rabia. A =
pesar de nuestra gran historia a=C3=BAn existen traidores en nuestro pa=
=C3=ADs. Siento pena de ver c=C3=B3mo hay gente que puede llegar a este pun=
to. Tambi=C3=A9n siento rabia porque nuestro sistema pol=C3=ADtico le da de=
comer a estos fen=C3=B3menos, los fortalece. Durante la ocupaci=C3=B3n de =
Grecia por los nazis tuvimos traidores y colaboradores. A muchos de los col=
aboradores les dijimos: ustedes son griegos, tienen que trabajar para Greci=
a. Hicimos un trabajo tan fuerte que muchos de ellos pasaron luego a formar=
parte del Frente de Liberaci=C3=B3n Nacional. Hay que hacer un trabajo sim=
ilar con quienes votan por los neonazis. Adem=C3=A1s, hoy hay que mirar de =
cerca las consignas y las pol=C3=ADticas que promueven estas organizaciones=
. Dicen que est=C3=A1n contra el capital, contra los memorandos de austerid=
ad, dicen que est=C3=A1n a favor de la Patria y contra los inmigrantes. Es =
curioso constatar que durante la Ocupaci=C3=B3n, una de las primeras organi=
zaciones creadas por griegos traidores y alemanes se llamaba ESPO, Organiza=
ci=C3=B3n Social Nacionalista Patri=C3=B3tica. Pues ESPO defend=C3=ADa los =
mismos temas que los neonazis de hoy: lo nacional, lo patri=C3=B3tico y el =
socialismo. Lo mismo que ahora: patri=C3=B3tico contra el memorando, social=
contra el capital y contra los inmigrantes por la naci=C3=B3n. Lo que nos =
queda entonces por hacer es revelarle al pueblo los planes de esta gente y =
demostrar que los problemas del pueblo no se pueden resolver con el fascism=
o. Para m=C3=AD, no se trata de saber lo que yo siento sino c=C3=B3mo enfre=
ntar ese problema sin sentimentalismo, con l=C3=B3gica. Para Grecia, lo m=
=C3=A1s importante es recuperar su independencia nacional. En este momento =
nos han llevado casi a ser un protectorado bajo el dominio de Alemania.
=0A=E2=80=93Cuando usted subi=C3=B3 a la Acr=C3=B3polis a sacar la bander=
a nazi y poner la griega en su lugar era muy joven, ten=C3=ADa apenas 18 a=
=C3=B1os. =C2=BFPor qu=C3=A9 eligi=C3=B3 hacer ese acto?
=0A=E2=80=
=93Baj=C3=A9 la bandera en la madrugada del 30 al 31 de mayo de 1941. Elegi=
mos ese d=C3=ADa porque hab=C3=ADamos escuchado en la radio que Adolf Hitle=
r, en un discurso que pronunci=C3=B3 en el Reichstag, dijo que con la ocupa=
ci=C3=B3n de la isla de Creta toda Europa estaba liberada. Lo que quiso dec=
ir es que Europa estaba completamente bajo el poder del fascismo. Entonces,=
nosotros decidimos mostrarle que la lucha empezaba reci=C3=A9n ahora, que =
Europa no estaba liberada como =C3=A9l dec=C3=ADa. Se le da a ese gesto un =
valor hist=C3=B3rico. Yo no lo concibo as=C3=AD. Este fue s=C3=B3lo un acto=
de los muchos que hicimos durante esta lucha. Desde ese momento hasta ahor=
a nunca dej=C3=A9 de luchar. Nunca bajar=C3=A9 los brazos.
=0A=
=E2=80=93Si hacemos una comparaci=C3=B3n hist=C3=B3rica, =C2=BFqu=C3=A9 ban=
dera habr=C3=ADa que bajar hoy del m=C3=A1stil que ocupa?
=0A=E2=80=
=93Habr=C3=ADa que bajar la bandera de los s=C3=BAbitos e izar la bandera d=
e la independencia y la soberan=C3=ADa nacional. Ahora me acuerdo de una co=
sa que Goebbels, el ministro de Informaci=C3=B3n de Hitler, escribi=C3=
=B3 en un art=C3=ADculo que apareci=C3=B3 durante la Segunda Guerra Mundial=
. Goebbels dijo que en el a=C3=B1o 2000 ver=C3=ADamos una Europa dominada p=
or la cultura alemana. S=C3=B3lo se equivoc=C3=B3 en 10 a=C3=B1os. Hoy Alem=
ania domina pol=C3=ADtica y econ=C3=B3micamente toda Europa.
=0A=
=E2=80=93=C2=BFSe siente humillado con la actitud despreciativa y rebajante=
que Alemania tuvo con Grecia durante todo este per=C3=ADodo de la crisis d=
e la deuda?
=0A=E2=80=93Nosotros combatimos a los alemanes durante la =
Segunda Guerra Mundial y los seguimos combatiendo ahora, pero de otra maner=
a. Es otro tipo de guerra. Pero hay una cosa que es segura: en aquel entonc=
es no nos ganaron y tampoco nos ganar=C3=A1n ahora. Durante la Segunda Guer=
ra Mundial los vencimos con las armas, hoy los venceremos de otra manera.=0A=E2=80=93Grecia vot=C3=B3 el domingo pasado bajo una inmensa presi=
=C3=B3n exterior, empezando por la de Alemania. Europa puso a Grecia en el =
banquillo de los acusados, la hizo aparecer como un pa=C3=ADs de vagos que =
s=C3=B3lo pod=C3=ADa reparar su error de una manera: no votando a la izquie=
rda. =C2=BFC=C3=B3mo juzga estas elecciones y las condiciones en que se lle=
varon a cabo?
=0A=E2=80=93En la v=C3=ADspera de las elecciones, y por =
primera vez en la historia de nuestro pa=C3=ADs, los diarios alemanes, los =
pol=C3=ADticos y otros dirigentes de Europa se metieron directamente en la =
pol=C3=ADtica griega. =C2=A1Fue algo incre=C3=ADble! Y sin embargo, pese a =
todo eso, nosotros, es decir la coalici=C3=B3n de izquierda radical Syriza,=
salimos como segunda fuerza pol=C3=ADtica del pa=C3=ADs. Esto representa u=
na de las victorias m=C3=A1s grandes de este =C3=BAltimo per=C3=ADodo. Prom=
eto una cosa: cuando haya elecciones en Alemania yo voy a ir all=C3=A1. =
=C2=A1Ah=C3=AD Angela Merkel va a saber lo que realmente significa la palab=
ra intervenci=C3=B3n!
=0A=E2=80=93En cuanto al resultado mismo de la e=
lecci=C3=B3n, pese a que Syriza no gan=C3=B3, como usted lo se=C3=B1al=
=C3=B3 reci=C3=A9n, pas=C3=B3 a ser el primer grupo de oposici=C3=B3n en el=
Parlamento. Eso es in=C3=A9dito, y no s=C3=B3lo en Grecia sino tambi=C3=
=A9n en Europa. Es la primera vez que un partido a la izquierda del sociali=
smo es mayoritario.
=0A=E2=80=93Nosotros hubi=C3=A9semos ganado las el=
ecciones si no hubiese sido por dos factores: primero, la intervenci=C3=
=B3n exterior, que fue determinante; en segundo lugar, por las enormes difi=
cultades que tuvieron muchos de nuestros votantes para regresar a sus puebl=
os y votar. No ten=C3=ADan dinero para pagar el viaje. De todas maneras, lo=
esencial es que el terrorismo de los medios de comunicaci=C3=B3n consigui=
=C3=B3 asustar a la gente, por eso gan=C3=B3 la derecha.
=0AEduardo Fe=
bbro, P=C3=A1gina 12 / Enviado por Amarelle
=0ATEMAS DE COMCOSUR INFOR=
MA N=C2=BA 1568 – 31/07/2014
=0A
=0AII. URUGUAY: UNA RED DE CORRU=
PCI=C3=93N Y NUEVA CRISIS EN SALUD P=C3=9ABLICA
=0ASON MUCHOS M=C3=
=81S QUE DOS=09
=0ASeg=C3=BAn las declaraciones y escuchas telef=C3=
=B3nicas de Interpol a las que tuvo acceso Brecha habr=C3=ADa otros jerarca=
s de ASSE implicados, tambi=C3=A9n brindan nuevos detalles sobre c=C3=B3mo =
se negociaban las coimas y hacia d=C3=B3nde iba el dinero.
=0APor: Ro=
drigo Abelenda y Betania N=C3=BA=C3=B1ez/ Semanario Brecha
=0AOtros de=
talles revelados: la gestaci=C3=B3n de Buena Estrella a impulso de Silva, T=
ejeira y Ferr=C3=ADn, y su debacle luego de la sobrefacturaci=C3=B3n. Pero =
m=C3=A1s all=C3=A1 de las investigaciones en la justicia, el caso vuelve a =
colocar en entredicho los controles en los hospitales y la vulnerabilidad d=
e un servicio en el que act=C3=BAa una centena de empresas tercerizadas. La=
crisis por otra parte se hace m=C3=A1s peliaguda porque estalla en plena c=
ampa=C3=B1a electoral, afecta al movimiento sindical y evidencia demoras en=
la reglamentaci=C3=B3n de los mecanismos de participaci=C3=B3n de los repr=
esentantes sociales en ASSE, uno de los sellos de izquierda en la reforma d=
e la salud.
=0AYa al tanto de su citaci=C3=B3n, marc=C3=B3 en su tel=
=C3=A9fono. Todav=C3=ADa no sab=C3=ADa que iba a perder su libertad, pero e=
ra consciente de los hechos que investigaba la justicia. De un lado del apa=
rato, Heber =E2=80=9CToshiba=E2=80=9D Tejeira, del otro, varias personas in=
volucradas en el caso de corrupci=C3=B3n en la salud p=C3=BAblica que estal=
l=C3=B3 la semana pasada.
=0AEl 14 de julio, dos d=C3=ADas antes de pr=
esentarse a declarar, habl=C3=B3 con su concubina. Los dos ya conoc=C3=
=ADan el motivo de sus citaciones y que ten=C3=ADan sus l=C3=ADneas telef=
=C3=B3nicas intervenidas. Sin embargo, dos horas despu=C3=A9s, Tejeira llam=
=C3=B3 a la directora del Hospital de Pando, Mar=C3=ADa Andrea Rivero, y pa=
ct=C3=B3 encontrarse con ella para ponerse de acuerdo en lo que iban a decl=
arar. La ma=C3=B1ana siguiente volvieron a hablar, esta vez para confirmar =
que se encontrar=C3=ADan en las afueras del hospital.
=0AEse 15 de jul=
io Tejeira habl=C3=B3 adem=C3=A1s con el director de la empresa Joaka, Joaq=
u=C3=ADn dos Santos, y volvi=C3=B3 a mencionar que la citaci=C3=B3n se deb=
=C3=ADa a =E2=80=9Clas coimas=E2=80=9D que recib=C3=ADa de las empresas. Ya=
lo hab=C3=ADa comentado el 11 de julio, durante una llamada que registra I=
nterpol y que, junto con la copia de las otras escuchas, se envi=C3=B3 al j=
uez N=C3=A9stor Valetti, seg=C3=BAn un documento de la direcci=C3=B3n de Cr=
imen Organizado al que accedi=C3=B3 Brecha.
=0AHeber Tejeira, funciona=
rio de ASSE experto en yesos y dirigente de la Federaci=C3=B3n de Funcionar=
ios de Salud P=C3=BAblica (FFSP), no era ni siquiera mencionado en las prim=
eras fojas del expediente. La denuncia por sobrefacturaci=C3=B3n que hizo e=
n diciembre de 2011 Laura de los Santos, ex funcionaria de la asociaci=
=C3=B3n civil Buena Estrella, fue contra los directivos de esa asociaci=
=C3=B3n, Rubens Rodr=C3=ADguez, Robert Bentos, Gonzalo Lamas y Maira Aquino=
. Tambi=C3=A9n contra Alfredo Silva, ahora ex miembro del directorio de ass=
e en representaci=C3=B3n de los trabajadores.
=0APero luego de dos a=
=C3=B1os y medio de investigaci=C3=B3n se comprob=C3=B3 que Tejeira no s=
=C3=B3lo estuvo vinculado a la gestaci=C3=B3n de Buena Estrella, sino que t=
ambi=C3=A9n recib=C3=ADa coimas a trav=C3=A9s de =E2=80=9Cgiros y entregas =
de dinero=E2=80=9D de empresas que manten=C3=ADan contratos con asse.
=
=0ALos padrinos
=0ABuena Estrella se fund=C3=B3 el 16 de marzo de 2010=
, mucho antes de que la anterior empresa que brindaba el servicio de limpie=
za al Maciel (Clanider) fuera apartada por sobrefacturarle horas al hospita=
l. El 1 de octubre de 2010, luego de que la justicia penal corroborara la m=
aniobra de Clanider, Buena Estrella ya estaba pronta para entrar en acci=
=C3=B3n: de ma=C3=B1ana sal=C3=ADa la primera y a la tarde ya estaba brinda=
ndo el servicio la segunda.
=0AEn enero de 2011 Buena Estrella empez=
=C3=B3 a trabajar en el Instituto Nacional del C=C3=A1ncer (Inca), en abril=
en el Hospital de Pando y en agosto en el de Rivera. Pese a que varias de =
las contrataciones directas fueron observadas por el Tribunal de Cuentas, l=
a empresa segu=C3=ADa ganando terreno.
=0AQue Alfredo Silva y Heber Te=
jeira estuvieron vinculados a su creaci=C3=B3n no s=C3=B3lo surge de la inv=
estigaci=C3=B3n judicial. Ya la prensa, y particularmente Brecha, lo hab=
=C3=ADan denunciado en 2011.
=0ALaura de los Santos brind=C3=B3 en su =
momento una grabaci=C3=B3n (v=C3=A9ase Brecha del 2-XII-11) en donde se vin=
cula no s=C3=B3lo a Silva sino tambi=C3=A9n al abogado =C3=81lvaro Ferr=
=C3=ADn: =E2=80=9CLes pedimos que esperen hasta el martes a que el abogado =
de Silva, =C3=81lvaro Ferr=C3=ADn, les aclare el tema del traspaso (…). N=
os vamos a contactar con Silva (…). Hoy hay un sindicato que tambi=C3=
=A9n foment=C3=B3 una ONG, y entonces entra en un doble rol. Si la situaci=
=C3=B3n fuera otra, nosotros nos dirigir=C3=ADamos directamente al abogado =
de nuestro sindicato, pero tambi=C3=A9n el abogado del sindicato ha asesora=
do a la ONG y es de confianza de la gente de la ONG. Entonces, que venga el=
abogado Ferr=C3=ADn, y si quieren ustedes traen un abogado que aclare los =
temas legales. (…) No es que yo desconf=C3=ADe de Ferr=C3=ADn, pero est=
=C3=A1 jugando un doble juego=E2=80=9D. Como se aclar=C3=B3 en aquella opor=
tunidad, las afirmaciones fueron hechas por un miembro de la Comisi=C3=
=B3n Interna del Maciel el 15 de octubre de 2010, y en ellas recomendaba a =
los ex funcionarios de Clanider que no firmaran contrato con Buena Estrella=
. Ferr=C3=ADn era en ese momento adjunto de Alfredo Silva en su calidad de =
miembro del directorio de ASSE (dej=C3=B3 de serlo en setiembre de 2011), y=
seg=C3=BAn lo que surge del audio, tambi=C3=A9n era abogado de la FFSP y d=
e Buena Estrella. Actualmente Ferr=C3=ADn es abogado de la FFSP.
=0AOt=
ros dos documentos de Buena Estrella vinculan a la Federaci=C3=B3n y partic=
ularmente a Tejeira con la creaci=C3=B3n de la asociaci=C3=B3n civil: sus e=
statutos, en donde se establec=C3=ADa que en caso de disoluci=C3=B3n todos =
los bienes ser=C3=ADan destinados a la FFSP, y el acta de una asamblea, del=
3 de julio de 2010, que recoge que =E2=80=9Cantes de dar comienzo=E2=80=
=9D Tejeira =E2=80=9Crealiza una s=C3=ADntesis del recorrido realizado y ap=
orta una visi=C3=B3n de la situaci=C3=B3n actual=E2=80=9D.
=0ALuego, l=
a historia de Clanider se repet=C3=ADa. Como se manej=C3=B3, y despu=C3=
=A9s comprob=C3=B3 la justicia, la sobrefacturaci=C3=B3n de Buena Estrella =
se hac=C3=ADa mediante el cobro de horas de capacitaci=C3=B3n que deber=
=C3=ADa haber pagado la asociaci=C3=B3n pero fueron cobradas al hospital co=
mo horas trabajadas. Adem=C3=A1s, los encargados marcaban tarjeta, cuando e=
sos sueldos deb=C3=ADan ser pagados por Buena Estrella.
=0APor ello, R=
ubens Rodr=C3=ADguez, Robert Bentos, Gonzalo Lamas y Maira Aquino resultaro=
n procesados sin prisi=C3=B3n por el delito continuado de estafa. =E2=80=
=9CObviamente que =C3=A9stos se valieron del descontrol e inoperancia de lo=
s sistemas de control, y principalmente de la negligencia e incapacidad en =
el cumplimiento de su tarea de la directora administrativa del hospital Mac=
iel=E2=80=9D, Luz Iguini, dice el auto de procesamiento. Sin embargo, fuent=
es de la investigaci=C3=B3n explicaron que no encontraron dolo en su actuac=
i=C3=B3n, a pesar de que, como en el resto de los casos, es pasible de segu=
ir siendo investigada. De todas maneras la funcionaria ya hab=C3=ADa sido d=
esplazada de su cargo en 2011 por sus errores administrativos.
=0AAsim=
ismo, por haber participado en la creaci=C3=B3n y facilitar la entrada de l=
a asociaci=C3=B3n en los hospitales, Alfredo Silva fue procesado sin prisi=
=C3=B3n por un delito continuado de conjunci=C3=B3n del inter=C3=A9s person=
al y el p=C3=BAblico. Seg=C3=BAn pudo saber Brecha de varias fuentes judici=
ales, el testimonio que m=C3=A1s complic=C3=B3 a Silva lo dio la ex directi=
va de Buena Estrella Maira Aquino. Fue la primera en ser interrogada y, lue=
go de su testimonio, las preguntas al resto de los directivos se tornaron m=
=C3=A1s espec=C3=ADficas. El resto de los empresarios, Rodr=C3=ADguez, Bent=
os y Lamas, declararon en la misma l=C3=ADnea que la primera.
=0ADe ac=
uerdo al acta de sus declaraciones, a las que accedi=C3=B3 este semanario, =
Aquino se=C3=B1al=C3=B3 que Silva les suministraba datos para presentarse e=
n licitaciones en el Inca y los hospitales de Pando y Rivera. La directiva =
declar=C3=B3 que en Pando =E2=80=9Cnos dijeron que nos hici=C3=A9ramos carg=
o hasta que se solucionara el problema, pas=C3=B3 lo mismo con el Inca y el=
Hospital de Rivera, en el que nos hicieron ir de golpe y porrazo=E2=80=
=9D. Ellos, =E2=80=9CSilva y Tejeira, dec=C3=ADan con cu=C3=A1ntas horas ha=
b=C3=ADa que presentarse y con qu=C3=A9 valor. Como ellos eran los que esta=
ban en contacto y sab=C3=ADan todo, nos dec=C3=ADan qu=C3=A9 hacer=E2=80=
=9D. La directiva asegur=C3=B3: =E2=80=9C=C3=A9ramos t=C3=ADteres de ellos=
=E2=80=9D, y relat=C3=B3 que conoci=C3=B3 a Silva y Tejeira cuando comenzar=
on a intuir que la suerte de Clanider se hab=C3=ADa terminado, ya que estab=
a siendo investigada por la justicia.
=0APresiones y favores
=0AL=
a investigaci=C3=B3n sobre Buena Estrella deriv=C3=B3 en otra.
=0ALa j=
usticia comprob=C3=B3 que Tejeira, =E2=80=9Caprovech=C3=A1ndose de su condi=
ci=C3=B3n de representante de los funcionarios de Salud P=C3=BAblica, encar=
gado de las empresas tercerizadas, recibi=C3=B3 giros o entregas de dinero,=
de variada cuant=C3=ADa, de diversas empresas que prestaban servicios terc=
erizados en distintos centros de Salud P=C3=BAblica=E2=80=9D.
=0ALos e=
mpresarios que le pagaban eran Joaqu=C3=ADn dos Santos (por Joaka sa), Jorg=
e Lucero (unipersonal de igual nombre), Alejandro Servioli (Onamerica sa) y=
Carlos Carbone (asociaci=C3=B3n civil Apex). Seg=C3=BAn supo Brecha, el gi=
ro m=C3=A1s alto que se encontr=C3=B3 fue de 110 mil pesos, y la justicia d=
etect=C3=B3 que Tejeira recaudaba al menos entre 30 y 40 mil pesos por mes.=
Lo recib=C3=ADa a cambio de los =E2=80=9Cfavores=E2=80=9D que hac=C3=ADa a=
las empresas: averiguaba cotizaciones, presionaba para favorecer a sus emp=
resas =E2=80=9Camigas=E2=80=9D en los contratos, lograba que se adelantaran=
pagos del prestador p=C3=BAblico, negociaba la paz sindical.
=0ADe lo=
s testimonios dados a Interpol a los que accedi=C3=B3 Brecha surge que Dos =
Santos reconoci=C3=B3 haber concurrido a la Federaci=C3=B3n para dejarle un=
sobre a Tejeira. Seg=C3=BAn su primera declaraci=C3=B3n, conten=C3=ADa dat=
os de un funcionario, pero las escuchas lo deschavaron: =C3=A9l mismo hab=
=C3=ADa dicho por tel=C3=A9fono que el contenido del sobre era =E2=80=9Cpar=
a comer un asado=E2=80=9D. Jorge Lucero admiti=C3=B3 los giros, pero no par=
a Tejeira, que seg=C3=BAn =C3=A9l era un intermediario. El destino final se=
r=C3=ADa el pago a trabajadores de su propia empresa, la unipersonal Jorge =
Lucero. Por su parte, tanto Carbone como Servioli confesaron que el dinero =
era para asegurarse la paz sindical. Carbone cont=C3=B3 adem=C3=A1s que hab=
laba con Tejeira en los bares Los dos Patos y El Telurio, donde le entregab=
a plata para que le facilitara pagos pendientes de ASSE.
=0ASobre los =
giros, Interpol tambi=C3=A9n recoge que la ex mujer de Tejeira dijo que rec=
ibi=C3=B3 dinero de una empresa tercerizada, de la que no recordaba el nomb=
re, para organizar =E2=80=9Cla fiesta del funcionario de Salud P=C3=BAblica=
, el 20 de octubre=E2=80=9D. Tambi=C3=A9n su concubina declar=C3=B3 haber r=
ecibido giros de dinero, pero directamente de Tejeira.
=0ADesde su lug=
ar, Marcelo Sp=C3=B3sito, adjunto de Alfredo Silva en el directorio, recono=
ce que a pedido de Tejeira hizo consultas a la secretaria del gerente admin=
istrativo de ASSE, Mar=C3=ADa Ximena Trapani, sobre las empresas Lucero, Jo=
aka y Apex. Por su parte, Trapani dijo que tanto Tejeira como Sp=C3=B3sito =
la llamaban para apurar pagos y que H=C3=A9ctor Garbarino, gerente administ=
rativo de ASSE, estaba al tanto y era claro que siempre se buscaba benefici=
ar a las mismas empresas: Joaka, Onamerica, Lucero y Apex.
=0ABrecha d=
etect=C3=B3 que Joaka tuvo y tiene numerosos contratos con diversos ministe=
rios, intendencias y otras entidades p=C3=BAblicas. Varios de ellos han sid=
o observados por el Tribunal de Cuentas (TC). Respecto de ASSE, los contrat=
os firmados con esta empresa durante 2014 son con asse central para el Edif=
icio Libertad (firmado por Garbarino), con el Hospital de Mercedes (dos vec=
es observado por el TC) y con el Hospital de Pando.
=0ARespecto a este=
=C3=BAltimo, su directora, Mar=C3=ADa Andrea Rivero, dijo a Interpol que n=
o recibi=C3=B3 ning=C3=BAn tipo de presi=C3=B3n. Consultada por Brecha sobr=
e el encuentro que tuvo con Tejeira un d=C3=ADa antes de la declaraci=C3=
=B3n, se neg=C3=B3 tajantemente a hacer comentarios. Si sab=C3=ADa de las m=
aniobras o si fue presionada, es un misterio.
=0ALuego de las actuacio=
nes de la justicia, los =C3=BAnicos procesados sin prisi=C3=B3n por cohecho=
simple fueron Dos Santos, Lucero, Servioli y Carbone, ya que se entendi=
=C3=B3 que los empresarios buscaban =E2=80=9Cobtener determinados favores=
=E2=80=9D para que Tejeira los beneficiara =E2=80=9Cutilizando indebidament=
e sus influencias. Tejeira fue procesado con prisi=C3=B3n por el delito de =
cohecho simple en reiteraci=C3=B3n real, sumado al mismo delito por el que =
fue procesado Silva.
=0AEstrategias
=0AEn cuanto a los empresario=
s, el juez les imput=C3=B3 el delito de cohecho porque tanto ellos como Tej=
eira estaban =E2=80=9Cen igual posici=C3=B3n=E2=80=9D cuando cometieron el =
delito. En otras palabras, ambas partes actuaron en connivencia para pagar =
dinero a cambio de un acto. Seg=C3=BAn pudo saber Brecha, una posible estra=
tegia de la defensa de los empresarios, si es que deciden apelar el procesa=
miento, es probar que Tejeira =E2=80=9Cpresion=C3=B3=E2=80=9D o indujo a lo=
s empresarios a pagarle a cambio de paz sindical y que las coimas no se pro=
dujeron de com=C3=BAn acuerdo.
=0AEn ese caso las situaci=C3=B3n del =
=E2=80=9CToshiba=E2=80=9D se agravar=C3=ADa, porque la figura que le cabr=
=C3=ADa es la de concusi=C3=B3n, un delito m=C3=A1s grave que el cohecho.=0ALa defensa de Alfredo Silva se bas=C3=B3 en que el ex representante =
de los trabajadores no era el =E2=80=9Cordenador del gasto=E2=80=9D. El del=
ito de conjunci=C3=B3n del inter=C3=A9s personal y del p=C3=BAblico castiga=
a las personas que se interesan en cualquier acto o contrato en el que deb=
an intervenir por raz=C3=B3n de su cargo. Pero la defensa sostiene que su p=
uesto en el directorio =E2=80=9Cno tiene nada que ver con la funci=C3=B3n d=
e los directores de una unidad ejecutora que, como ordenadores de gasto, ap=
rueban las licitaciones o los llamados a compras directas=E2=80=9D, como lo=
s de Buena Estrella, sostiene el alegato al que accedi=C3=B3 Brecha.
=
=0ASus abogados tambi=C3=A9n se basan en que la tesorera de Buena Estrella,=
Maira Aquino, manifest=C3=B3 cierto rencor con Silva por =E2=80=9Cno estar=
en las malas=E2=80=9D, en referencia a las dificultades administrativas qu=
e tuvieron una vez que se prob=C3=B3 la sobrefacturaci=C3=B3n. Apoy=C3=
=A1ndose en esa afirmaci=C3=B3n, los abogados sostienen en su alegato que =
=E2=80=9Cesta responsabilidad de Silva fue vivida como un abandono, cuando =
en realidad lo que pasa es que Silva no est=C3=A1 para eso y no es su funci=
=C3=B3n interferir ante las autoridades ejecutoras=E2=80=9D. La defensa del=
ex director de ASSE apelar=C3=A1 el martes buscando probar que Silva tuvo =
un inter=C3=A9s =E2=80=9Cleg=C3=ADtimo=E2=80=9D en Buena Estrella al defend=
er puestos de trabajo. Si logran demostrar eso, sostienen, no se configurar=
=C3=ADa el delito de conjunci=C3=B3n para el que es necesario un inter=
=C3=A9s espurio.
=0AEn su fallo, el fiscal de la causa Gilberto Rodr=
=C3=ADguez hizo o=C3=ADdos sordos a los argumentos de Silva. En di=C3=A1log=
o con Brecha dijo que un director de un organismo se interesa por cuestione=
s y lineamientos pol=C3=ADticos generales, =E2=80=9Cno puede bajar a ocupar=
se del contrato de una empresa particular=E2=80=9D.
=0AMuchas caras=0APor el juzgado desfilaron varios abogados conocidos en los pasillos d=
el fuero penal. La doctora Laura Robatto, esposa del secretario de Presiden=
cia Homero Guerrero, por ejemplo, defendi=C3=B3 al ex director del Institut=
o Nacional del C=C3=A1ncer, Mario Varangot. El ex ministro de Defensa, Gonz=
alo Fern=C3=A1ndez, y su esposa Cecilia Sal=C3=B3m defendieron al actual di=
rector del Inca, =C3=81lvaro Lungo. V=C3=ADctor Della Valle y el ex fiscal =
Enrique Moller defendieron a los empresarios procesados. El abogado Juan Fa=
g=C3=BAndez defendi=C3=B3 a Silva y a Tejeira.
=0AEl dilema de las ter=
cerizadas. Propios y ajenos
=0AEn medio de la tormenta que desat=C3=
=B3 el caso Alfredo Silva-Heber Tejeira, llueven denuncias. Parte de la exp=
licaci=C3=B3n, y del problema, se encuentra en los controles que hay sobre =
las empresas que ASSE contrata, las famosas =E2=80=9Ctercerizadas=E2=80=
=9D. Si bien no se conoce la cifra exacta, se calcula que el prestador p=
=C3=BAblico ha establecido contratos con alrededor de cien empresas para cu=
brir los servicios de las 70 unidades ejecutoras que tiene el pa=C3=ADs. Lo=
s rubros cl=C3=A1sicos son los de limpieza y conserjer=C3=ADa, pero hay otr=
os, como los vinculados al mantenimiento de equipos. El personal de estas e=
mpresas est=C3=A1 representado por la FFSP.
=0ACada unidad ejecutora d=
e ASSE, por ejemplo un hospital, es responsable de garantizar que las empre=
sas cumplan los requisitos para acceder a un contrato con el Estado. Es dec=
ir que el control est=C3=A1 descentralizado, y quienes supervisan son los e=
quipos de direcci=C3=B3n de cada lugar. En el caso que termin=C3=B3 con el =
procesamiento de Silva y Tejeira, lo que se=C3=B1ala la justicia es que hub=
o presiones a los directores de hospitales para que favorecieran a determin=
adas empresas, y por tanto incumplieran sus obligaciones.
=0AAnte el e=
sc=C3=A1ndalo, se anunci=C3=B3 que la Auditor=C3=ADa Interna de ASSE comenz=
ar=C3=A1 una investigaci=C3=B3n para determinar =E2=80=9Csi los procedimien=
tos de contrataci=C3=B3n con todas las empresas tercerizadas se cumplieron=
=E2=80=9D, afirm=C3=B3 Beatriz Silva a este semanario, y explic=C3=B3 que e=
l procedimiento indica =E2=80=9Cclaramente y por escrito=E2=80=9D los requi=
sitos que deben cumplir las empresas para contratar con el Estado y para ma=
ntener personal a su cargo, adem=C3=A1s de los documentos que deben present=
ar. =E2=80=9CNosotros tenemos un procedimiento claro que define cu=C3=A1les=
son los recaudos que deben tomar el director del hospital, el gerente fina=
nciero y el administrador=E2=80=9D, dijo.
=0AEn cumplimiento de ese pr=
ocedimiento, indic=C3=B3 la presidenta de ASSE, fue que se detect=C3=B3 en =
el hospital Maciel la falsificaci=C3=B3n de documentos por parte de la empr=
esa que hace los servicios de conserjer=C3=ADa, mensajer=C3=ADa y de ascens=
oristas, por lo que el director del Maciel, =C3=81lvaro Villar, present=
=C3=B3 una denuncia ante la justicia.
=0AOtro caso es el del hospital =
de Young, seg=C3=BAn public=C3=B3 el diario El Pa=C3=ADs. Un estudio jur=
=C3=ADdico denunci=C3=B3 a su director por participar en la conformaci=
=C3=B3n de una cooperativa que brinda servicios a ese hospital, adem=C3=
=A1s de contratar ambulancias de privados, cuando el centro asistencial cue=
nta con las suyas. De comprobarse, adem=C3=A1s de un delito, el caso podr=
=C3=ADa configurar un incumplimiento del procedimiento para la contrataci=
=C3=B3n de empresas.
=0AVivir de paro
=0AEl martes pasado autorid=
ades de asse se reunieron con integrantes de la FFSP. Seg=C3=BAn supo Brech=
a, la principal preocupaci=C3=B3n de los trabajadores era conocer si se tom=
ar=C3=ADan medidas administrativas contra los funcionarios implicados, y qu=
=C3=A9 suerte correr=C3=ADa Marcelo Silva, el adjunto de Alfredo Silva en e=
l directorio. La respuesta, como se difundi=C3=B3 luego, es que a los dos f=
uncionarios procesados por la justicia, Alfredo Silva y Heber Tejeira, se l=
es iniciar=C3=A1 un sumario administrativo en ASSE. El resto de los funcion=
arios indagados no ser=C3=A1n sumariados. Por su parte, Sp=C3=B3sito, tal c=
omo est=C3=A1 estipulado en t=C3=A9rminos generales cuando un director de A=
SSE renuncia o es removido de sus funciones, deber=C3=A1 volver a su lugar =
de trabajo de origen.
=0AA la salida de la reuni=C3=B3n los trabajador=
es sostuvieron que, sin Silva en el directorio intercediendo para agilizar =
los pagos a las tercerizadas, es probable que empiece a haber conflictos. =
=E2=80=9CA los trabajadores de una empresa viene el patr=C3=B3n y les dice:=
=E2=80=98Este mes hasta el 20 o 25 no les puedo pagar=E2=80=99. Yo llamo a=
l empresario como presidenta de la Federaci=C3=B3n y le pregunto por qu=
=C3=A9 no paga. Y me dice que porque ASSE hace tres meses que no le paga. =
=C2=BFQu=C3=A9 hac=C3=A9s? =C2=BFTe sent=C3=A1s a esperar a ver si ASSE le =
paga o llam=C3=A1s para ver si ASSE le puede pagar?=E2=80=9D, justific=
=C3=B3 Batriz Faji=C3=A1n en di=C3=A1logo con Radio Uruguay. Por eso, dijo,=
=E2=80=9Ccomo las empresas nunca cumplen, vamos a vivir de paro=E2=80=
=9D.
=0APor su parte, la presidenta de ASSE explic=C3=B3 que =E2=80=
=9Clos primeros tr=C3=A1mites que se procesan para pagar todos los meses, p=
orque les damos prioridad dentro de la larga lista de compras que hacemos p=
ara que los servicios funcionen, son los de empresas que tienen a cargo una=
cantidad de recursos humanos muy alta=E2=80=9D. Asegur=C3=B3 que se =
=E2=80=9Cvigila celosamente que las empresas hayan cobrado con el tiempo su=
ficiente para pagar a sus trabajadores antes del d=C3=ADa 10 de cada mes. H=
a habido retrasos importantes y nosotros hemos retenido la factura a la emp=
resa y pagado desde el Ministerio de Trabajo a los funcionarios=E2=80=9D.=0ARespecto a la solvencia de las empresas, otro punto que han cuestion=
ado los trabajadores, Beatriz Silva plante=C3=B3 que se exige =E2=80=9Cel d=
ep=C3=B3sito de garant=C3=ADa de oferta, para que la oferta y la continuida=
d del servicio se aseguren y se respalden eventualidades=E2=80=9D.
=0A=
En la misma l=C3=ADnea, otras fuentes consultadas en ASSE se=C3=B1alaron qu=
e en general las tercerizadas son empresas peque=C3=B1as que no generan gra=
ndes utilidades, por lo que dependen del pago de este prestador p=C3=BAblic=
o. En algunos casos no presentan los comprobantes requeridos para que se au=
toricen los pagos, y eso genera demoras.
=0AConsultada sobre los recla=
mos de directores de hospitales que ya hab=C3=ADan denunciado las presiones=
o maltratos que recib=C3=ADan de parte de Alfredo Silva, la presidenta de =
asse no quiso hacer =E2=80=9Cning=C3=BAn comentario=E2=80=9D. Y sobre las m=
edidas que se deber=C3=ADan tomar para evitar futuras extralimitaciones, di=
jo: =E2=80=9CEs muy dif=C3=ADcil, porque lo que ocurri=C3=B3, o lo que pres=
untamente ocurri=C3=B3, fue en paralelo a la organizaci=C3=B3n. En nuestra =
administraci=C3=B3n no hay nada que lo pueda detectar. La justicia penal ti=
ene instrumentos que nosotros en la esfera administrativa no tenemos, no po=
demos detectar c=C3=B3mo operan las cosas fuera de ASSE=E2=80=9D. B N
=
=0ARodrigo Abelenda y Betania N=C3=BA=C3=B1ez/ Semanario Brecha
=0ATEM=
AS DE COMCOSUR INFORMA N=C2=BA 1568 – 31/07/2014
=0A
=0A
=0A=
UNA GRANADA CON RETARDO
=0APor: Ricardo Scagliola / Semanrio Brecha=09=

=0AIrregularidades en ASSE: las repercusiones pol=C3=ADticas
=0A=
=E2=80=9CSe=C3=B1or Alfredo Silva=E2=80=9D, convoc=C3=B3 el actuario al dir=
igente de la Federaci=C3=B3n de Funcionarios de Salud P=C3=BAblica (FFSP). =
Lo agarr=C3=B3 desprevenido cuando se acomodaba al volver del ba=C3=B1o. Si=
lva se qued=C3=B3 parado junto a su asiento, en el medio de la sala, y desd=
e ah=C3=AD respondi=C3=B3: =E2=80=9CNo s=C3=A9 qu=C3=A9 hago ac=C3=A1=
=E2=80=9D. En plena audiencia se lo ve=C3=ADa algo encorvado, con los ojos =
ca=C3=ADdos. Su voz sonaba apagada. Esa imagen, la del ocaso de un dirigent=
e sindical al que la justicia proces=C3=B3 por =E2=80=9Cconjunci=C3=B3n del=
inter=C3=A9s personal y p=C3=BAblico=E2=80=9D, contrastaba con varios a=
=C3=B1os de ejercicio de un poder que no pocos, incluida buena parte del go=
bierno, reconocen como =E2=80=9Cavasallante=E2=80=9D. Y vino a impactar sob=
re el oficialismo justo cuando la oposici=C3=B3n termina de afinar una part=
itura =E2=80=9Cpor la negativa=E2=80=9D, con un conjunto de temas que, supo=
nen en las huestes blancas y coloradas, har=C3=A1n mella sobre el Frente Am=
plio (FA) y sus mayor=C3=ADas parlamentarias. La reiterada negativa del ofi=
cialismo a conformar comisiones investigadoras =E2=80=93tambi=C3=A9n en rel=
aci=C3=B3n con este caso=E2=80=93 se planta ahora =E2=80=93a juicio de vari=
os dirigentes de la oposici=C3=B3n consultados por Brecha=E2=80=93 como otr=
o argumento a favor de la inconveniencia de que la coalici=C3=B3n repita su=
dominio en el Parlamento. De ah=C3=AD que el candidato presidencial, Tabar=
=C3=A9 V=C3=A1zquez, haya decidido concurrir, el lunes a primera hora de la=
ma=C3=B1ana, a la reuni=C3=B3n de la mesa de la presidencia del FA. En esa=
reuni=C3=B3n, la presidenta M=C3=B3nica Xavier, los vicepresidentes y el c=
andidato acordaron una estrategia com=C3=BAn sobre c=C3=B3mo actuar frente =
al procesamiento judicial de Silva, informaron a Brecha fuentes pol=C3=
=ADticas.
=0AEn el encuentro, la c=C3=BApula del FA y el ex presidente=
entendieron que el oficialismo deb=C3=ADa adelantarse a la oposici=C3=
=B3n en la convocatoria de la ministra de Salud, Susana Mu=C3=B1iz, a la co=
misi=C3=B3n general, condenar cualquier hecho de corrupci=C3=B3n y, al mism=
o tiempo, defender la representaci=C3=B3n de los trabajadores en los organi=
smos p=C3=BAblicos.
=0APoco despu=C3=A9s de la reuni=C3=B3n en la pres=
idencia del FA, V=C3=A1zquez declar=C3=B3 que defender=C3=A1 =E2=80=9Ca raj=
atabla=E2=80=9D la participaci=C3=B3n de representantes sociales en los org=
anismos p=C3=BAblicos. Y, tal como indica su manual de estilo, record=C3=
=B3 que =E2=80=9Cninguna fuerza pol=C3=ADtica est=C3=A1 vacunada contra la =
corrupci=C3=B3n=E2=80=9D aunque, sostuvo, esta situaci=C3=B3n =E2=80=9Cno c=
omenz=C3=B3 con mi gobierno=E2=80=9D, en referencia a las irregularidades e=
n los hospitales p=C3=BAblicos. =E2=80=9CEn un gobierno del fa podemos equi=
vocarnos, podemos meter la pata, pero no vamos a meter la mano en la lata, =
y al que la meta se la cortamos=E2=80=9D, remat=C3=B3. Luego reconoci=C3=
=B3 que los problemas en ASSE =E2=80=9Cson la excepci=C3=B3n=E2=80=9D, mas =
=E2=80=9Cno la regla=E2=80=9D.
=0AM=C3=A1s duro, el candidato a vicepr=
esidente del FA dijo sentir =E2=80=9Cverg=C3=BCenza=E2=80=9D ante el episod=
io: =E2=80=9CTenemos plena confianza en que el PIT-CNT sabr=C3=A1 resolver =
esta situaci=C3=B3n y sabr=C3=A1 encontrar la mejor representaci=C3=B3n par=
a sus intereses en el directorio de ASSE=E2=80=9D. Un d=C3=ADa despu=C3=
=A9s, durante una conferencia organizada por el grupo Ir, el ex ministro de=
Econom=C3=ADa e integrante del comando instalado en el hotel Four Points =
=C3=81lvaro Garc=C3=ADa, no escatim=C3=B3 adjetivos. =E2=80=9CTenemos que s=
er conscientes de que debemos ser muy estrictos en lo que tiene que ver con=
el uso, la eficacia, el control y la transparencia de los recursos, porque=
cada peso que se pierde ah=C3=AD =E2=80=93y creo que no preciso dar ejempl=
os de estos =C3=BAltimos d=C3=ADas, que nos dan mucha bronca a todos=
=E2=80=93, es un peso que se pierde para una pol=C3=ADtica p=C3=BAblica=
=E2=80=9D, sentenci=C3=B3. Consultada por Brecha, la ex ministra Mar=C3=
=ADa Julia Mu=C3=B1oz declin=C3=B3 realizar comentarios sobre el tema.
=0AMientras V=C3=A1zquez analizaba los pasos a dar junto a la plana mayor =
del FA, el Consejo de Ministros abord=C3=B3 el fallo judicial, tema casi ex=
cluyente. El m=C3=A1s enf=C3=A1tico fue el ministro de Defensa, Eleuterio F=
ern=C3=A1ndez Huidobro, quien explic=C3=B3 su posici=C3=B3n acerca de la in=
conveniencia de que dirigentes del mismo sindicato participen en la direcci=
=C3=B3n de los organismos vinculados a su misma =C3=A1rea de trabajo. Se pr=
ocura, adem=C3=A1s, que ese delegado sindical funcione como representante d=
e todos los trabajadores del sistema de salud, al estilo de lo que ocurre e=
n el BPS. En ese sentido, el ministro de Trabajo, Jos=C3=A9 Bayardi, sugiri=
=C3=B3 que los representantes de los trabajadores en ASSE deber=C3=ADan ele=
girse en comicios abiertos, sin que ello implique que los candidatos respon=
dan a sindicatos espec=C3=ADficos. Tras un largo intercambio entre los mini=
stros, el gabinete resolvi=C3=B3 conformar una comisi=C3=B3n integrada por =
el secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, el ministro Bayardi, y la=
propia Mu=C3=B1iz, para trabajar en la reglamentaci=C3=B3n de la ley de de=
scentralizaci=C3=B3n de ASSE (18.161), que instaura la participaci=C3=B3n d=
e los actores sociales en el directorio, as=C3=AD como en un proyecto inter=
pretativo para describir el perfil del representante de los trabajadores. U=
na vez finalizado el consejo, Guerrero aclar=C3=B3 que esta decisi=C3=B3n =
=E2=80=9Cno cuestiona la herramienta de participaci=C3=B3n de los trabajado=
res en el directorio de ASSE=E2=80=9D sino que implica =E2=80=9Cmejorar la =
legislaci=C3=B3n=E2=80=9D. Una mejora que, coincidieron varios ministros de=
l gabinete, debi=C3=B3 hacerse mucho antes. En parte porque eso hubiese evi=
tado el costo pol=C3=ADtico de un procesamiento en plena campa=C3=B1a elect=
oral.
=0AEn cuanto a las demoras en el proceso, el ministro de Desarro=
llo Social, Daniel Olesker =E2=80=93que en el primer tramo de este gobierno=
ocup=C3=B3 la titularidad en el MSP=E2=80=93, en di=C3=A1logo con Brecha r=
econoci=C3=B3 que, en su momento, =E2=80=9Cla opci=C3=B3n que se tom=C3=
=B3 fue postergar la reglamentaci=C3=B3n y tomar como criterio, en el caso =
de los trabajadores, la representaci=C3=B3n del PIT-CNT=E2=80=9D. =E2=80=
=9CEn eso no hab=C3=ADa lugar a dudas=E2=80=9D, sostuvo, aunque aclar=C3=
=B3: =E2=80=9COtra cosa es la discusi=C3=B3n sobre el sistema, si es electo=
ral o por designaci=C3=B3n, pero los candidatos no pueden salir de otro lug=
ar que no sea la organizaci=C3=B3n sindical.=E2=80=9D =E2=80=9CEn 2010 ente=
ndimos que hab=C3=ADa que postergar la reglamentaci=C3=B3n y ver c=C3=B3mo =
se hac=C3=ADa la elecci=C3=B3n=E2=80=9D, agreg=C3=B3.
=0ALo cierto es =
que desde ese a=C3=B1o, y luego de varias crisis en las que la performance =
de Alfredo Silva volv=C3=ADa a la picota (primero a ra=C3=ADz de una serie =
de renuncias de directores de hospitales que denunciaron ser =E2=80=9Cpresi=
onados=E2=80=9D por el dirigente sindical y precipitaron el relevo del pres=
idente del ente, Mario C=C3=B3rdoba, y luego frente a las primeras denuncia=
s sobre la empresa Buena Estrella), desde el gabinete se respond=C3=ADa que=
era imperioso reglamentar el mecanismo electoral. Pero finalmente no se av=
anz=C3=B3. =E2=80=9CNo se hizo porque se entendi=C3=B3 que ese mecanismo, b=
asado en la representaci=C3=B3n sindical, estaba bien=E2=80=9D, matiz=C3=
=B3 el secretario de Estado.
=0AOlesker record=C3=B3 que a la hora de =
designar los cargos tanto en ASSE como en la Junta Nacional de la Salud (Ju=
nasa) =E2=80=9Cel interlocutor del gobierno no era la FFSP sino la mesa rep=
resentativa del PIT-CNT=E2=80=9D. =E2=80=9CNo hay que confundir el problema=
con la regla=E2=80=9D, porque =E2=80=9Cpor m=C3=A1s que no se hubiera regl=
amentado, yo no tengo ninguna duda de que las personas que integraron la Ju=
nasa y el directorio de ASSE son representativas del movimiento sindical (=
=E2=80=A6). Esa es una discusi=C3=B3n en donde es leg=C3=ADtimo que haya di=
ferentes puntos de vista. Pero en ning=C3=BAn lugar est=C3=A1 en discusi=
=C3=B3n que las personas son representativas, por lo tanto la autocr=C3=
=ADtica puede ser hacia si las personas fueron las m=C3=A1s adecuadas, pero=
obviamente no sobre la participaci=C3=B3n=E2=80=9D, remat=C3=B3. Con este =
tel=C3=B3n de fondo, el oficialismo, procurando no atacar la herramienta de=
la participaci=C3=B3n sindical en la gesti=C3=B3n, ensaya variadas explica=
ciones para un caso que lo tom=C3=B3 por sorpresa en plena carrera electora=
l.
=0AEl PIT-CNT tras el procesamiento de Silva. El fin de la inocenci=
a
=0A=E2=80=9CEs la primera vez que nos pasa, nos peg=C3=B3 y nos dobl=
=C3=B3. Fue un golpazo=E2=80=9D, resumi=C3=B3 un integrante del secretariad=
o del PIT-CNT a Brecha. Desde el retorno de la democracia, salvo por alg=
=C3=BAn caso aislado dentro de un sindicato, no hubo procesamientos que inv=
olucraran a la central, como el de Alfredo Silva.
=0ALa forma en que s=
e proces=C3=B3 la noticia termin=C3=B3 por quebrar la relaci=C3=B3n entre l=
a Federaci=C3=B3n de Funcionarios de la Salud P=C3=BAblica (FFSP) y el secr=
etariado de la central sindical. Hasta =C3=BAltimo momento el sindicato est=
aba convencido de que no iban a procesar a Silva, confes=C3=B3 un dirigente=
que sigui=C3=B3 el proceso de cerca. Sorprendida por el fallo, la ffsp pre=
tendi=C3=B3 que el auxiliar de enfermer=C3=ADa renunciara a su cargo volunt=
ariamente, para al menos dar un desenlace decoroso a todo el proceso. Pero =
el secretariado se adelant=C3=B3 y lo removi=C3=B3. En la FFSP se interpret=
=C3=B3 que la central estaba avalando el procesamiento judicial, cuando ell=
os cre=C3=ADan que en realidad se hab=C3=ADa montado un =E2=80=9Ctinglado=
=E2=80=9D pol=C3=ADtico en contra de Silva. Pero el secretariado opt=C3=
=B3 por otro rumbo. =E2=80=9CHay que dejar en claro que en el PIT-CNT la to=
lerancia con casos de corrupci=C3=B3n es cero y no admite ning=C3=BAn tipo =
de discusi=C3=B3n pol=C3=ADtica=E2=80=9D, enfatiz=C3=B3 a Brecha un dirigen=
te.
=0ALa relaci=C3=B3n entre el secretariado y la FFSP hac=C3=ADa muc=
ho tiempo que evidenciaba problemas. Las diferencias giran en torno a la es=
trategia que suele utilizar el gremio de funcionarios de la salud p=C3=
=BAblica: en el =C3=BAltimo conflicto con el gobierno, hace ya un a=C3=
=B1o, la FFSP ocup=C3=B3 hospitales y forz=C3=B3 una declaraci=C3=B3n de es=
encialidad, desenlace que fue advertido por la mayor=C3=ADa del secretariad=
o. All=C3=AD la corriente Articulaci=C3=B3n y los dirigentes comunistas cer=
raron filas condenando los hechos. Seg=C3=BAn supo Brecha, el m=C3=A1s duro=
fue Jorge Berm=C3=BAdez, responsable del Departamento de Salud del PIT CNT=
, quien siempre mantuvo diferencias estrat=C3=A9gicas con Silva. Berm=C3=
=BAdez adem=C3=A1s propuso no designar a su sustituto y convocar =E2=80=
=9Ca un debate sobre la representaci=C3=B3n social=E2=80=9D en la administr=
aci=C3=B3n de los directorios de la salud. Con todo, un dirigente consultad=
o admiti=C3=B3 que =E2=80=9Cse le fue la mano=E2=80=9D con el planteo, porq=
ue si bien la discusi=C3=B3n era v=C3=A1lida, no resultaba oportuno plantea=
rla en un momento de tensi=C3=B3n.
=0ADe los candidatos presentados po=
r la ffsp para sustituir a Silva (los dirigentes Pablo Cabrera, Alejandro L=
aner y Mart=C3=ADn Pereira) ninguno cuaj=C3=B3. Finalmente, la Mesa Represe=
ntativa resolvi=C3=B3 crear una comisi=C3=B3n que elabore protocolos de act=
uaci=C3=B3n para los representantes de los trabajadores, y eventualmente el=
eve un nombre para sustituir a Silva. Una cosa es clara: el que ocupe el pu=
esto no responder=C3=A1 a un sindicato, sino a todo el PIT-CNT. Justamente =
ese fue uno de los controles que fall=C3=B3. =E2=80=9CSilva pas=C3=B3 a res=
ponder a los intereses particulares de un sindicato. Y los intereses del PI=
T-CNT son mucho m=C3=A1s generales=E2=80=9D, reconoci=C3=B3 un dirigente.=0ASobre la idea de hacer elecciones universales para elegir a los repr=
esentantes sociales no parece haber mucho convencimiento en el PIT-CNT. =
=E2=80=9CCon cualquier forma de elecci=C3=B3n, abierta, cerrada, dada vuelt=
a, directa, con la mano, como quieras, el delegado que va a estar va a ser =
del PIT-CNT, que tiene 400 mil trabajadores. =C2=BFEntonces qu=C3=A9 cambia=
?, =C2=BFnos sentimos m=C3=A1s dem=C3=B3cratas porque vamos a una votaci=
=C3=B3n abierta y ponemos plata para organizar la elecci=C3=B3n?, resumi=
=C3=B3 el dirigente consultado. R A
=0ALa ofensiva de la oposici=C3=
=B3n. =E2=80=9CSilvando=E2=80=9D bajito
=0AEl senador colorado Alfredo=
Solari (Vamos Uruguay) interpelar=C3=A1 a la ministra de Salud P=C3=BAblic=
a por los casos de sobrefacturaci=C3=B3n en hospitales p=C3=BAblicos y la s=
ituaci=C3=B3n de ASSE. El Partido Nacional ya asegur=C3=B3 sus votos. Consu=
ltado por Brecha, Solari adujo =E2=80=9Cun desflecamiento de los principios=
=C3=A9ticos y morales que tienen que guiar a todo funcionario como servido=
r p=C3=BAblico=E2=80=9D, y apunt=C3=B3 a la responsabilidad de Susana Mu=
=C3=B1iz =E2=80=93=E2=80=9Ccuanto m=C3=A1s alto el cargo jer=C3=A1rquico, m=
ayor la responsabilidad=E2=80=9D=E2=80=93 y de la presidenta de ASSE, Beatr=
iz Silva. Como despejando cualquier duda, el presidente Mujica descart=
=C3=B3 todo tipo de relevo en el ente de la salud p=C3=BAblica (quiz=C3=
=A1s a partir del hecho de que buena parte de las maniobras investigadas oc=
urrieron antes de la asunci=C3=B3n de Beatriz Silva, y la mayor=C3=ADa de l=
os contratos con Buena Estrella fueron cesados en abril de 2012). =E2=80=
=9CBeatriz Silva ha sido una excelente presidenta de ASSE y cuenta con el r=
espaldo total y absoluto de la Presidencia=E2=80=9D, explic=C3=B3 a Brecha =
el prosecretario Diego C=C3=A1nepa. En tanto, el vicepresidente del fa, Jua=
n Castillo, dijo que =E2=80=9CSolari no tiene autoridad moral para pedir la=
renuncia de nadie=E2=80=9D, en referencia a las maniobras il=C3=ADcitas de=
la empresa Bio Health que involucraron al ex director del Instituto de Onc=
olog=C3=ADa Eduardo Lasalvia y a su esposa, Laura Albertini (por entonces s=
ubsecretaria), denunciadas durante su pasaje por el MSP. Al respecto, Solar=
i afirm=C3=B3 a Brecha que =E2=80=9Csuponiendo que fuera cierto lo que dice=
Juan Castillo, cosa que no acepto, tampoco lo justifica=E2=80=9D. =
=E2=80=9CDos errores no hacen un acierto=E2=80=9D, remat=C3=B3.
=0ARic=
ardo Scagliola / Rodrigo Abelenda y Betania N=C3=BA=C3=B1ez/ / Semanrio Bre=
cha =09
=0ATEMAS DE COMCOSUR INFORMA N=C2=BA 1568 – 31/07/2014
=
=0A
=0A_________________________________________
=0A
=0ADeje=
n la memoria ah=C3=AD / donde se olvida el olvido,
=0Apara que el verd=
ugo sepa / que donde vaya lo sigo.
=0ANo importa que yo no est=C3=
=A9 / soy un silencio testigo,
=0Asi soy recuerdo y recuerdas / no olv=
ides que no hay olvido.
=0AArmando Tejada G=C3=B2mez
=0A_________=
________________________________
=0A
=0ACOMUNICACI=C3=93N PARTICI=
PATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
=0ACorrespondencia y/o env=C3=
=ADos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
=0A11400 MONTEVIDEO=
– URUGUAY
=0AE mail: comcosur@comcosur.com.uy
=0APagina Web: nuevo.comcosur.org/
=0ACoordinaci=C3=B3n: Carlos C=
asares
=0ACOMCOSUR es miembro de la Asociaci=C3=B3n Mundial de Radios =
Comunitarias – AMARC
=0ACOMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario=
de sus integrantes y no cuenta con ning=C3=BAn tipo de apoyo Institucional=
ni personal.
=0A___________________________________________
=0A=0A
=0A=0A

3D"powered

–b2_8725fe4d3ae04aec2fc172179c47117c
Content-Type: image/png; name=»powerphplist.png»
Content-Transfer-Encoding: base64
Content-ID:
Content-Disposition: inline; filename=»powerphplist.png»

iVBORw0KGgoAAAANSUhEUgAAAEsAAAAhCAYAAACRIVbWAAAABHNCSVQICAgIfAhkiAAAAAlwSFlz
AAALEgAACxIB0t1+/AAAAB50RVh0U29mdHdhcmUAQWRvYmUgRmlyZXdvcmtzIENTNS4xqx9I6wAA
DmhJREFUaIHtmntw1FWWxz+/Xz/T6aQTQgIkJgR5LGRIFDcPsSAEWEFkZSIisPIcRaTKEkEMwUGX
RRaZWlSylKPrqBDFGCXyUAqiKLUg6ADBhCRAEGQhWU1IIpru9Lt/j/2jkx/ppEOwZmoetX6rurrv
45×77/fec+65t69AN4zOyMgDFgP5gK17+f8D2IG9QPGZmprDqqpqBULnj9EZGTFAMfDrv3Tv/obx
EbC4trq6DTrI6iDqMHDbX69ff7OoBvJqq6vbxI6MYn4hqjfcRpAfhA4f9d9/zd78nWCiHljRW+nw
zPGk507T0g11VZwqLwPAZLEybtbD2PoPxP7DVY59uA2f20lK2hgSBg/jVHkZtviBZE6bzaF3tgIw
fdlv2f9fL/TQC3BoR7DO5AXLtbyuem9WpvaLci6eOtpjLLb4gSH1ju3aTkv9xaD8wuVaO+m50/C6
neF0rBCBvN7IssUHiTj1SRmnPiljRJcOT1/2WwBOfVIWkva6nKTn3gtcJ9tksZKSNgZb/MCwek99
Uoa99Sq2+EGYI61aHsC4WQ/ftEztF+VkTXuQ4Znjw4wltF5nfwFs/QeSPmGatgB8bmc4OvL09BEe
2FubaDhXFfydOw1TpBVb/EBs8YPY/XKwwYZzVfxm03Zs8QNpqb+IuaNOyqgxAIzIHE9U3ACunKlE
kiQURUFVFGRZBqD+bCUAsizjcbbzPzUVAPRPvpUBqSN+lozBbCF55G3UHQ/1LLIso6rBb0WWMVms
SJIEwJGdb/BgwX9gNEdy9fIFTZderw/hOyQVDuMeeJhxDzyskVJ7pJwBqcOxtzb1INUWPwh761Ua
zlUxPHM8KWljOLZrGylpY4juP5CT+9/X6g/+1R3Y4geFDLwz/+nizzSdH/9+Q58y3fvxD1m5Ycts
8YPIvncOAD53O+ZIK16Xk+YrF7lQcYTs6XN4o2Bhr1z0SdaxXds0P9UJr8uJOdIaktfZMEBz/UWy
ps2mpf4iDedOkzVtNiaLlfpz1wdYfXg/J/d/0KO9+rOVHCwuYsG/vUr14f00X7nYp0xIPyxWvOHN
iOYrFyjbXAhA7oNLyMibrun7puKLjsluCisLIIbNVRRt6Ssdv7t+Gi/VYbJYSRs3FUmSSBs3FZPF
SuOlOiRJ4nLtKUwWK+dPHqHxUh1eVzvNVy5qZPYFe2sTnxVvIffBJQxIHX5TMhCcsBHZE3pddV1h
Sxh003o70efK6g0f/34DMx5/jimLV/Qwl+YrF7G3NlF/thK9KFJ75ECwMTE4N6IgMG7WI+Q+uEST
2V64mIDHhd/tRC+KXPr6GMc+fIs7p89l/2sbbyjT1XRPHdjJuS/KtbY60b1ew7kqznap17Xt3iCM
zshQe+QqCpKi/CzyekM3J/l3jfAjEQSNYUEQkCQZj8eNXq8nOjqayMhIVFXF7XZjt9uRZRmLxYJO
p6PrwfPPRfifikAggCAIf/LE9SIdHLAgCnjcHvz+AP+YeQdT7p7CqFGjSEhIQFVVWltbqamp4dCh
Q5w+fRqj0YjZbA4hDIA+SFMUBa/XS4TZjHADM7gRZFnG5/NhiYgAQQjJH5SQgM/vp62tDZ1O16sO
t9uN0WjEYDAEGeiiB3oxQ0FVAAG3243BYGDZsmXMnTuXAQMGhG2ksbGR0tJS3nzzTRRFwWQyoaoq
kqIEZ/MGZCmKgsViITMzk4qKCrxeL0K3TvYFRVGIjY0lLS2NEydOIMsygiAQCARISUlh586dtLS0
MG/ePFwuV1jCVFVl7NixXLlyhe+//x6dXt+DrLDTqKgqfr8fm83GunXrePLJJ0OI8ng8vPLKKzz1
1FPU1dWRmJjIqlWreOaZZ1BVVVv2NwO/38+wYcN47bXXGDp0KD6f7+fwBIDX62Xs2LG8/vrrxMbG
asGmqqrodDrMZjNms7nXPsmyTEREBC+99BL33HMPbrc7bL2wZujz+VBkBZPZRHZ2dkhZIBDgzbfe
4tzZs9xySzKbfvc7Nmx4nsEpg5k/fz6XL1/hjTf/QGxMLBD0eV6fD6VjdXVG4IIgYDQaARA7TE+S
JJxOJ5IkIQgCJpMJg8GALMt4vV5EUeyIxIPG0ElEpz5ZlkP8ktFopL6+nqlTpxIIBHC5XEiShMfj
0eqIooher8fn8xEIBPB6vTidTqxRUT3IDUuWJEnceuutTJo4ibVr17Ju3TpGjhwJgMvlorLya+bO
nsM/3X03CxYspKG+nsEpgxFFkYce+hcOHTrEd9//LyZzBH6/n7vuuouYmBgCgQD3338/UVFRVFdX
U1payrfffhs0WUkiJyeHefPmkZSUREVFBSUlJbS2ttK/f39mzZrFhQsXmDx5Munp6TgcDvbs2cPn
n38ePAqpqvbpCkVRmDFjBk1NTZSVlZGZmcns2bNJTU3l2rVrfPbZZxw/fpw1a9Zgs9mYP38+aWlp
/PvGjfgDgRBdYc1QJ+rIysxi7dq1jL1rLAUFBZw/fx6AqKgoxt45lk8Pfsrb77zNwIEDGDp0mCY7
ZMgQcsePx+/zB1ei309+fj5FRUUUFRXh9Xqprq5m4sSJfPDBB4waNQqPx4MgCKxevZr4+Hhqamq4
7777eP/990lISCA+Pp7169dTWlpKXl4eNTU1eDwetm7dypo1awh0G1QnOonLz88nJyeHkSNHsn37
dpKSkqisrESWZZ5//nlycnI0nc3NzZw/f16zhD5XFoJAeno6AMufWI4syRQWFrJ582ZGjBjB0qWP
MmPGr9lW/DZfHj1KYmLidYV6PWlpaRhNJk1Xpw8pKCjgww8/RBAEtm7dSklJCc899xxbtmxBp9Ox
bds21q9fjyRJvPrqq+zdu5fly5dTXFwMwIkTJ3jkkUdoa2tDVVXmzJnDyy+/zL59+/B6vWGHAkEf
297eTnZ2NhEREaxYsYILFy5gtVoZNmwYLpcLh8PB4sWLOXjwIFu2bGFQYmKPnTn8Pq2qxMXFacmV
K1eSl5dHYWEhly5dYs+evcTFxTHvoYd45513sNvtIeK2WBtGg0FLG41GGhoa+PTTT4mOjiYmJob2
9naKi4u5/fbbSU5ORpIkDh48iF6vp1+/fly7do0DBw5wxx13aH7pvffew+l0EhsbS0xMDAcOHOC7
775j0qRJmi/sDUajkZMnT+Lz+di5cyebNm1i4sSJNDc3Y7fbiY6ORhRFzGYzUWH8Va9kyYqCrIQ2
vnLlSqb/83SWPraU3Xt2s3btWl568UX8AT+rV6/G5XJpdRVZQeW67xBFkZ9++glJkjRnbjAY+PHH
HxEEAavVqm33neV6vV5z9IIgoCgKbW1tmgPvdOjXrl2jX79+NyQKwGQyUVtby6JFi6ipqWHmzJmU
lJSwY8cOEhMT8fv9feoIS5bRaKChvqFHflJiEs3NzbQ72omNjcVsNrPh+Q1YrVaeLnha2/abmq/i
811vXJZlEhMTsVgsmn/xer0MHz4cv99Pa2srer2+x2wKgqD5HVEUSU1N1cwtEAgQGRlJamoqly9f
7nOgnTpOnjzJihUrmDp1KgsWLCA9PZ2FCxdqZPUIqPsiy2QyceLEiZC8uro6it9+m9LS98nLy2Pj
xo2oqorVamXjxo1YIiyseWYNDoeDs2fOIklBUgSCoUh8fDyrVq3CaDTidDrJysriiSeeYN++fTQ3
N6PT6cKS1UmYLMs8/vjjZGdn43Q6MRgMFBQUEBERQXl5OaYOH+nz+fB6vfh8Pi0cEAQBn8/HvHnz
KCwsJDo6GrvdTlVVFQ6HQzu+GQwGRFHE6/WGJa2X445AZWUlx48f58477wSCUTqqyoCEBIaPGE5V
VRV+vx+TyYTZbOaFF15g06ZNLF36GN83fkdkx32XSjAeamtr495772XKlCk4HA6SkpL46quv2Lx5
M2lpaQAhfkdVVQRBwGAwQEeQ7PV62bFjB42NjVitVgwGAytXruTy5ctkZWVhMBgoKSnB7/drxO/a
tUtLe71eFi1axMyZM3E4HMTExOByuXj33Xfx+XwcPXqUpUuXkpmZyaqnn8bXzTSF0RkZbXS7WhZQ
cTpdZGdl8oc33iA6Khq3282zzz5Lyw+tSIEAc+fMJT8/P0RZa2sr+fn5NDY1ER0djT8QwO/3859b
tpCcnMzSRx8ld8IEoqxWvvnmGyoqKpAVhZiYGLKzszl+/DgejwexYwdNHTKEuLg4PB4Pu3fvZsmS
JTgcDtLT03E6nXx57BiNTU2YTCZibDZyJ0wgMjIyZIWePXMGCO6I1TU1DE5JITMri9jYWFpaWvjj
V3+kzR70hWazmcmTJ2PQ6zlQXg6hu6FdGJ2RsZdu/0ILqMiqgqPNzv33z2Tdv64jLq4fHo+H/Qf2
k3xLMjk5OSFE/fDDD2x+8UX27fsYnU6PIEBAkvH7/WwtKmLw4MEs+s1iTOYIVEVBbzBgMpkQRQFF
VvB4PERYIhAFsbMTBAIS9rY2hgwZwq6yMh5btoyvq6ow6PUIooDJZMag14MQXJVutxu6WY/RaERV
VURRxGgyEggE8Pv8KIqCqBMxmczodboOHQoetxsEgcjISK42hdyafqQHirqTBQI6UUd0VDS7d++m
taWVJUseYfLkycx6YFZITVmWOXzkCNu3b+PYsS+DMysK0GHzqqqi1+vR6XToDUYyszK1sj4hCJw+
Xa0lVYJBcTAGVK9n/rxz902jG1lFnX/fh6wuQSA4IEFEUSTaHU5stmgybruN9F+N5pbkZFRVpamx
kZqaGmrPnsHe1kZkpBVRJ3aQIRCQJFRVJXPMGMwREXxx9GjwxH+ztwoqqKpCtM3GpEmTOHz4MD/9
+CPiDa5Z/pzocs78qLa6Oj/sWwdR0PraQVxwl5EkCQQw6A0gCMiShKIqGPQG7VDcFf6AhMFgwOvx
BK9iOnadnwtFUXB7PFgiIrQ47C8I7a3DL69oboyer2i64pf3Wb2/z/o/Z4jQ19LLyeMAAAAASUVO
RK5CYII=

–b2_8725fe4d3ae04aec2fc172179c47117c–

UNA CASA DISPARATADA – PLAN DE VIVIENDA SINDICAL

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1567 / martes 29 de julio de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

https://www.facebook.com/pages/Comcosur/1426178637668919
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos
Casares

*/Apoyo técnico: /*/Carlos Dárdano/

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello
(Maceió)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus
lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la
amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS

Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se
hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS

_________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) ANULAN – COMISIÓN TACUAREMBÓ POR LA VIDA Y EL AGUA

El pasado 9 de julio con los votos del Frente Amplio y el Partido
Independiente, la Cámara de Diputados declaro inconstitucional los
Decretos aprobados por la Junta Departamental de Tacuarembó, que
prohíbe la implementación de MEGAMINERIA METALIFERA A CIELO ABIERTO
y la práctica de la técnica del fracking en la zona rural de nuestro
Departamento.

2) APELAN – COMISIÓN TACUAREMBÓ POR LA VIDA Y EL AGUA

La Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua quiere expresar su
alegría por la decisión tomada el día jueves 17 de julio por la
Junta Departamental de Tacuarembó, de apelar la resolución del
parlamento nacional de anular los decretos que prohíben la minería
metalífera y diamantífera a cielo abierto y la técnica del
fracking.

3) UNA CASA DISPARATADA

Ricardo Cajigas, sindicalista que renunció al Plan de Vivienda
Sindical: “se ocultó información y no se actuó con total
transparencia”

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. TERRITORIO PALESTINO OCUPADO

DECISIÓN DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU

Envío inmediato de una Comisión de Investigación independiente
“al territorio palestino ocupado” / Sergio Ferrari

II. TERRITORIO PALESTINO OCUPADO

¿TE IMAGINÁS QUE DISPAREN MISILES DESDE BUENOS AIRES A URUGUAY?

Para explicar la "amenaza" de Hamas, las Fuerzas de Defensa de Israel
muestran, entre otros ejemplos, que Argentina podría bombardear a
Uruguay./ Sudestada

III. LA ECONOMÍA DE A PIE

EL PAIS GRIS

La Organización de Cooperación y desarrollo (OCDE), que reúne a los
países más ricos del planeta, estableció desde hace algunos años,
una lista de países que según su criterio, no colaboran en el
intercambio de información sobre materia fiscal. / José Antonio
Rocca

_________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) ANULAN – COMISIÓN TACUAREMBÓ POR LA VIDA Y EL AGUA

Declaración / Conferencia de Prensa 16 de junio de 2014

El pasado 9 de julio con los votos del Frente Amplio y el Partido
Independiente, la Cámara de Diputados declaro inconstitucional los
Decretos aprobados por la Junta Departamental de Tacuarembó, que
prohíbe la implementación de MEGAMINERIA METALIFERA A CIELO ABIERTO
y la práctica de la técnica del fracking en la zona rural de nuestro
Departamento.

Ante esta circunstancia la “Comisión Tacuarembó por la vida y el
agua” ha considerado comparecer públicamente para reiterar nuestra
valoración por la sensibilidad que demostraron nuestros ediles el
día en que debatieron y votaron los decretos que ponían de
manifiesto lo que muchos vecinos pensamos, cuando se trata de pensar
el país productivo que queremos y la preocupación por la
preservación del medio ambiente.

La Carta de la Tierra en su preámbulo dice: “estamos en un momento
crítico de la historia de la tierra, en el cual la humanidad debe
elegir su futuro “.

Estuvimos y estamos convencidos de que dada la celeridad en que se
toman decisiones trascendentes, había y hay que promover lo más
rápidamente posible un debate con la más amplia participación
ciudadana, que garanticen que las mismas obtengan el más amplio
consenso técnico, político y social.

Queremos que aquí en Tacuarembó resuene el eco de esa alerta que
también recorre los países de nuestro continente, pidiendo que se
implementen y lleven a cabo procesos de consulta que faciliten la
participación de las poblaciones que son o serán afectadas por los
proyectos mineros y en la toma de decisiones sobre la posible
aprobación de esos proyectos.

Nelson Mandela un día dijo “El compromiso supremo de cada
generación es tener en cuenta a la siguiente”. La responsabilidad
inter generacional debe pasar a primer plano, sobre la inmensa riqueza
que es nuestra tierra y la abundancia de nuestra agua dulce. Encierra
verdad esa frase que dice que nosotros no heredamos la tierra de
nuestros padres, la tomamos prestadas de nuestros hijos.

Desde la responsabilidad de hacer valer las 13.000 voluntades que
atreves de su firma un día entregamos a la Junta Departamental de
Tacuarembó, y que se vieron reflejadas en los decretos aprobados,
deseamos de corazón que nuestros ediles no cesen de proceder como
legítimos representantes del pueblo de Tacuarembó agotando las
instancias legales posibles dentro del marco jurídico de nuestras
instituciones.

COMISION TACUAREMBÓ POR LA VIDA Y EL AGUA

COMCOSUR INFORMA Nº 1567 – 29/07/2014

2) APELAN – COMISIÓN TACUAREMBÓ POR LA VIDA Y EL AGUA

Comunicado de prensa / Tacuarembó 21 de julio de 2014

La Comisión Tacuarembó por la Vida y el Agua quiere expresar su
alegría por la decisión tomada el día jueves 17 de julio por la
Junta Departamental de Tacuarembó, de apelar la resolución del
parlamento nacional de anular los decretos que prohíben la minería
metalífera y diamantífera a cielo abierto y la técnica del
fracking.

Por una amplísima mayoría el legislativo departamental respaldó la
voluntad ciudadana del pueblo de Tacuarembó de defender nuestro
territorio del apetito extranjero, el derecho de la gente de campo a
seguir en la tierra produciendo alimentos sanos, el derecho de un agua
limpia y no contaminada protegiendo el acuífero guaraní la segunda
reserva mundial de agua, el derecho al trabajo sostenible con el medio
ambiente y no dependiente de los vaivenes de las multinacionales.

Pero también se reafirma la defensa de las autonomías
departamentales, el derecho de la comunidad de Tacuarembó a decidir
sobre su territorio, sobre qué tipo de trabajo quiere, sobre qué
tipo de desarrollo quiere, que no violente su cultura y tradiciones y
que no pongan en peligro el trabajo y la alimentación de las actuales
y futuras generaciones.

PASIONES E INTERESES

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 681 / Lunes 28 de Julio de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________________________________________________

HOY:

1) Lo urbano y el Estado en el marco de la transformación global del
capitalismo

2) El Sur solo recibe las migajas del comercio mundial

3) Thomas Piketty y las desigualdades socio-económicas

4) El capitalismo, ese invento soviético

5) Pasiones e intereses
_________________________________________________________

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que
niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo
hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese
monopolio es central.”
Emir Sader
_________________________________________________________

1) Lo urbano y el Estado en el marco de la transformación global del
capitalismo
Carlos Antônio Brandão y Víctor Ramiro Fernández (Alai)

América Latina se encuentra en un proceso acelerado de transformación
geo-económica y geo-política a escala global. En búsqueda de situar
parte de esas mutaciones estructurales, que presentan una dinámica
contradictoria, vale inicialmente indicar que hace al menos ya cuatro
décadas que el sistema capitalista viene experimentando profundos cambios,
que se manifiestan en las formas de producción y realización,
desapropiación y reapropiación del excedente, en las disputas por la
hegemonía inter-estatales e inter-territoriales, y en el dominio de los
grandes intereses del poder financiero y de las inmensas estructuras
empresariales. En este contexto, las propiedades agrarias e inmobiliarias
están cada vez más financiarizadas y desempeñan un rol central en el
funcionamiento del sistema capitalista.

Bajo dicho escenario, marcado por la incertidumbre radical y la
inestabilidad sistémica, y en el marco de una nueva redefinición de las
formas diferenciales y desiguales de utilización del espacio y el tiempo,
se han abierto múltiples ventanas para la reflexión sobre el curso que
viene tomando la reconfiguración organizativa, operativa y espacial del
capitalismo, sus formaciones estatales y su espacio urbano.

Han sido cuatro décadas de una profunda reestructuración en las formas de
acumulación y de regulación del capitalismo, caracterizado entre otros
aspectos, por la autonomización del capital-dinero en forma de capital de
interés, los movimientos expansivos del capital-dinero en rotación y
búsqueda de retención de la riqueza en su forma más abstracta, y la
preeminencia desde ello del rentismo y la dominación financiera bajo
ciclos especulativos frecuentes.

Es crucial investigar el modo en que esta lógica contradictoria de la
geografía desigual y cambiante del capitalismo se articula con las nuevas
configuraciones reproductivas del capital global, con las Redes Económicas
y Políticas Globales, apoyadas y direccionadas por los Organismos
Internacionales. Así, en este contexto existen variados elementos de
mediación entre las escalas espaciales global, supranacional, nacional y
subnacional que conducen a distintas trayectorias coyunturales-históricas
y diferentes configuraciones espaciales y sociopolíticas.

El papel del Estado

Frente a estas transformaciones estructurales, sistémicas, el Estado, en
tanto condensación de relaciones de fuerzas en disputas, ha sido
atravesado por un profundo proceso de re-escalamiento que coloca en activo
protagonismo a las instancias supra y sub nacionales, al tiempo que, bajo
el protagonismo de las reformas pro-mercado del neoliberalismo, se torna un
facilitador de los negocios privados sectorializados, en una disputada
interrelación de espacios y una compleja confrontación de intereses y
estrategias. Mecanismos e instrumentos de un Regímen de excepción y
represión, marcados por una inusitada mezcla de violencia económica y
extra-económica, promotores de desapropiaciones y desposesiones diversas,
son manejados por un Estado que se proclama democrático, eficiente y
orientado por la austeridad fiscal.

Si en los ’90 el Estado realizó el desmantelamiento anti-welfarista
(roll back), propiciado durante los planes de ajuste estructural y el
Consenso de Washington; luego de la crisis de 2008 un patrón coercitivo
competitivo se ha reestructurado (roll out) y el proceso neoliberalizador
gana fuerza. Es decir, es una etapa en la que las estructuras y formas
institucionales y de implicación estatal se reformulan para un
involucramiento nuevo y activo teniendo como vector la expansión de las
formas neoliberales, lo que conlleva no una contraposición, sino una
complementación con la etapa de roll back antes mencionada. Bajo la nueva
transformación espacial de la estatidad, la nueva economía política que
guía las formas de implicación estatal se reposicionó desde la atención
a la regulación de los flujos fiscales y de inversión y el aseguramiento
de un mínimo de Estado de Bienestar, hacia el rol, casi exclusivo, de
promotor de “ambientes apropiados y amigables” para asegurar las
condiciones de competitividad a los grandes agentes y negocios
empresariales.

Amenazas para América Latina

En este contexto, en el siglo XXI, América Latina se encuentra frente a
una doble amenaza: aquella determinada por las relaciones Norte-Sur y
aquella impuesta desde las relaciones Sur-Sur, independientemente de sus
restricciones internas propias del subdesarrollo periférico y dependiente
(desigualdad y heterogeneidad social y productiva). Son inmensas las
dificultades para reaccionar tanto ante las estrategias especulativas,
subordinantes y empobrecedoras de la primera amenaza, como ante las formas
desindustrializantes y reprimarizadoras que impone la nueva “centralidad
periferizante” del Este Asiático, de la segunda amenaza.

Resulta un proceso de acumulación poco dinámico y sostenible, un
desarrollo privado de una inmunología sólida ante la amenaza de las
formas de financiarización o de las inversiones para estructurar un
sistema primarizador, plasmando, una vez más en la historia, los límites
estructurales “externos” e “internos” al desarrollo en la periferia
dependiente.

Creemos que debemos estar atentos a cuatro grandes cuestiones. Primero,
vivimos un momento y contexto de crisis muy grave. Los momentos de crisis
no suelen ser momentos de legitimación de cuestiones más generales,
puesto que se torna más importante el “coyunturalismo” macroeconómico
de la búsqueda de crecimiento a todo costo. Segundo, en este momento
predomina lo que Gramsci denominó “hegemonía de la pequeña
política” (dominio de cuestiones parciales, de lo cotidiano, de alianzas
electorales, etc.); lo que dificulta el tratamiento de las cuestiones
espaciales que están necesariamente en el ámbito de la “gran
política”.

Las gestiones parciales de lo cotidiano por el Estado dificultan o impiden
el tratamiento de cuestiones estratégicas. Tercero, estamos sometidos a
la racionalidad neoliberal, como una plaga (muchas veces casi fascista)
embutida en las mentes, instituciones, prácticas, documentos etc., donde
la competitividad y la productividad se sitúan como elementos centrales.
Cuarto, es necesario cuestionar quiénes son los sujetos de la
transformación socio-espacial deseada, buscando dimensionar la capacidad
de las luchas sociales para reivindicar, contestar y emprender luchas
contra-hegemónicas que amplíen el ejercicio de la ciudadanía,
recalificando recurrentemente su fuerza de oposición y de organización
insurgente y emancipadora. O sea, dimensionar la potencia de las
coaliciones contra-hegemónicas e insurgentes, sus disputas de
representaciones, significados y sentidos movilizados y su fuerza
contestataria al poder de las jerarquías y hegemonías puestas en todas
las escalas espaciales.

Sólo así se podría pensar la producción social del espacio, de los
conflictos que se estructuran y de los antagonismos que son tejidos
alrededor de un cuadro dado y un ambiente construido, como, por ejemplo,
los espacios urbanos latinoamericanos, que comentamos a continuación. Si
el espacio es unidad privilegiada de reproducción social, encarnación de
diversos procesos y manifestación de conflictividades, entonces es
necesario realizar el balance entre proyectos alternativos y trayectorias
en confrontación. Se trata de investigar estructuras, dinámicas,
relaciones y procesos.

Es necesario entender cuáles son sus intereses concretos movilizados y sus
instrumentos y lógicas de acción activados; cuestionar cómo son
constituidos los territorios de la destitución, como lo son las ciudades
latinoamericanas.
Nuestro espacio urbano subdesarrollado es un sitio mucho más destituido de
tradiciones, derechos, medios de consumo colectivo, infraestructuras de
servicios y bienes públicos de menor calidad que en Europa, por ejemplo.
Hoy sería necesario desmercantilizar los bienes y servicios colectivos,
que deben ser públicos y de calidad, pero que fueron expropiados por el
neoliberalismo. Tenemos que cambiar totalmente el patrón de oferta de
bienes y servicios e infraestructuras públicas y medios de
consumo/derechos colectivos, impactando y dando voz a la vida real y
cotidiana de las personas del lugar (place).

En América Latina, el Estado tiene serias dificultades para llegar al
place (a la vida concreta y cotidiana de los destituidos de derechos),
tiene dificultades para alcanzar las escalas de los eventos reales. El
Estado debería apoyar la construcción de la ciudadanía, a través de una
pedagogía democrática, ampliando la voz de la mayoría de la población
en el marco de un proyecto coherente que evite su utilización fragmentaria
por los actores sociales dominantes.

Capital mercantil y apropiación territorial

Pero, allí, en el territorio urbano-regional, se enfrenta una ecuación
político-económica (expansiva, apropiadora y privatizadora del espacio)
entre grandes propietarios, el capital de construcción, el capital
financiero, medios de comunicación, partidos políticos, etc., que pasan a
disfrutar de condiciones ventajosas y a obtener ganancias extraordinarias.
Esas y otras facciones desempeñan un papel de relieve en el pacto de poder
oligárquico, financiero y rentista, siendo el patrimonialismo y la
apropiación territorial las principales características del espacio
urbano latinoamericano, como lócus de poder y de la sociabilidad.

Esta coalición conservadora tiene sus intereses garantizados por las
oficinas de registro, los ayuntamientos, el poder judicial, entre otros
dispositivos, bloqueando las posibilidades de romper con el retraso
estructural y avanzar en el derecho a la ciudad y en la gestión
democrática y popular de los espacios regionales y urbanos.

En algunos momentos coyunturales, a través de grandes proyectos de
renovación de centros de la ciudad, grandes obras en colaboración
público-privadas etc., esta amplia gama de alianzas conservadoras gana
“aires más modernos”, promoviendo alguna reestructuración en las
articulaciones urbano-regionales, en el mercado de tierras y de viviendas,
en las relaciones promiscuas entre el suministro público de
infraestructura económica y valoración de la tierra.

Generalmente, se preserva el clientelismo en los espacios de reproducción
de los capitales mercantiles en sus diferentes fases (inmobiliario,
comercial, transportes y otros servicios). También, al avanzar sobre el
hinterland, se producen diversos espacios urbanos que constituyen densas
economías urbanas y modernas estructuras productivas regionales, que
terminan por soldar intereses comerciales más arcaicos alrededor de la
expansión urbana. En general, las ciudades y sus alrededores se van
enredando en la malla de esos intereses patrimoniales y especulativos y se
consolidan como una especie invernadero para el “cultivo” de estas
fracciones del capital mercantil.

Si estos intereses de las coaliciones de crecimiento y del emprendorismo
urbano procuran ver el espacio urbano sólo como negocio que promueve
paradójicamente la urban austerity y la ciudad-competitiva, también se
pueden promover acciones ciudadanas emancipadoras y de enfrentamiento al
pacto de dominación. Si la ciudad es vendida como si estuviera
cosificada, ofreciendo su atractiva plataforma a los grandes capitales,
como si encarnara los proyectos de toda la sociedad, transformando las
ciudades en sitios sólo de reproducción del capital donde apenas
figurarían las fracciones dominantes de esta reproducción, las masas
sometidas a toda suerte de marginalizacion social, a la precarización del
trabajo y a procesos de mercantilización de la vida pueden y deben
contraponer otra reproducción: la reproducción y los derechos de toda la
sociedad.

Como afirmó oportunamente José Luis Coraggio (1987: 132), la historia
“no es un resultado lineal del Proyecto Social Hegemónico de turno.
Dicho proyecto se asocia a fuerzas que no operan en un vacío, sino que son
contrariadas por otras fuerzas sociales que a su vez pueden tener un
proyecto social (dependiendo de su grado de organización) que está
continuamente planteando una alternativa, tanto más eficaz para incidir en
el desarrollo social cuanto más respaldada esté por fuerzas sociales de
peso, o cuanto más organizados estén sus militantes”

Buscando movilizar a los sujetos más desprovistos y marginados de
determinado territorio para la transformación, es necesario activar
recursos materiales y simbólicos y convertir esos sujetos en actores
sociales y políticos con poder de autodeterminación y libertad de
decisión. O sea, es necesario considerar el territorio urbano como
potencia vigorosa de luchas transformadoras.

– Carlos Antônio Brandão es profesor de la Universidad Federal de Rio de
Janeiro; investigador CNPq, Brasil.
– Víctor Ramiro Fernández es profesor de la Universidad Nacional del
Litoral; investigador Conicet, Argentina.

LUNES 28 DE JULIO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

2) El Sur solo recibe las migajas del comercio mundial
Chakravarthi Raghavan (IPS)

El mundo de hoy es muy diferente al del final de la Segunda Guerra Mundial.
Ya no existen las colonias, aunque persisten algunos territorios
“dependientes”. En los años 50 y 60, mientras se desarrollaba el
proceso de descolonización, en la mayoría de los países recién
independizados surgieron líderes que simplemente lucharon contra el
dominio extranjero, sin pensar mucho en sus objetivos y políticas
socioeconómicas posteriores a la independencia.

Algunos pensaron, ingenuamente, que con la independencia y el poder
político, el bienestar económico sería automático. A fines de los años
50, las antiguas colonias y aquellos primeros líderes que anhelaban
mejores condiciones para sus pueblos se percataron de que hacía falta algo
más que la independencia política, y comenzaron a buscar en el entorno
económico internacional, en sus organizaciones e instituciones. En los
años inmediatos a la posguerra, los esfuerzos para crear nuevas
instituciones económicas internacionales, surgidos de los acuerdos de
política comercial realizados durante la guerra entre Estados Unidos y
Gran Bretaña, se concentraron en las medidas internacionales para la
reconstrucción y el desarrollo de la Europa devastada por la guerra.

En consecuencia, en los sectores del dinero y las finanzas se crearon las
instituciones de Bretton Woods, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y el Banco Mundial,
según el principio de “un dólar, un voto”. Esto ocurrió incluso
antes de acordarse la Carta de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) y su principio de la igualdad soberana de los Estados, que establece
un voto por país en los órganos del foro mundial.

Gran Bretaña y Estados Unidos presentaron propuestas en 1946 ante el
Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) para crear una Organización
Internacional de Comercio (OIC). ECOSOC convocó a la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Empleo para considerar las propuestas. El
Comité Preparatorio de la Conferencia redactó una Carta para el organismo
de comercio, que fue discutida y aprobada en 1948 en una conferencia de la
ONU en La Habana.

A la espera de la ratificación de la Carta de La Habana, el capítulo de
política comercial se convirtió en el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT). El GATT entró en vigencia mediante un
protocolo de aplicación provisional, como un acuerdo ejecutivo
multilateral que regiría las relaciones comerciales. Así, los gobiernos
acordaron aplicar sus compromisos de reducción de las barreras comerciales
y reanudar las relaciones comerciales previas a la guerra mediante acciones
ejecutivas sujetas a su legislación nacional.

En La Habana, durante las negociaciones sobre la Carta, Brasil e India
expresaron su descontento, pero aceptaron a regañadientes el resultado y
el GATT provisional. No obstante, el senado de Estados Unidos, como
consecuencia del lobby empresarial, no estaba dispuesto a permitir que
Washington se sometiera a la Carta de La Habana. Así, el GATT se mantuvo
provisional durante 47 años, hasta el tratado de Marrakesh que instituyó
la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1995.

Las instituciones de Bretton Woods no buscaban promover de forma directa el
“desarrollo” de las antiguas colonias. Lo poco que sucedió en ese
sentido fue, como mucho, un efecto secundario de las políticas de crédito
de estas instituciones y de las escasas migajas que caían de la mesa,
aquí y allá, en pos de los intereses de la Guerra Fría.

A partir de principios de los años 50, en la medida en que proporcionaba
algunos préstamos de reconstrucción y desarrollo al Sur global, el BIRF
actuó en interés de Estados Unidos, su principal accionista, y favoreció
al sector privado. Por ejemplo, los primeros esfuerzos de India por
conseguir préstamos del BIRF para que el sector público instalara
industrias básicas como el acero, que requerían gran capital, fueron
rechazados con el único motivo del dogma ideológico que enfrentaba a la
empresa privada con la pública.

Mucho más tarde, el Banco Mundial creó la Asociación Internacional de
Fomento (AIF) para conceder préstamos blandos, de bajo interés y extensos
plazos de amortización, a los países de bajos ingresos. Pero la AIF no
funcionó como se pretendía y no otorgó préstamos para la creación de
industrias o el fomento del desarrollo en los países más pobres. En la
práctica, actuó en defensa de los intereses de los países desarrollados
en el Tercer Mundo.

Los préstamos de la AIF se otorgaban con condiciones que promovían los
programas de ajuste estructural, como la liberalización unilateral del
comercio. Esto causó la desindustrialización de los países africanos
más pobres. Peor aún, tenían condiciones adicionales que respondían a
las modas e inquietudes de la sociedad civil del Norte, en especial con
sede en Washington. Los “países donantes” de la AIF la dominaban y
utilizaban su peso para influir en los préstamos que concedía. Al
principio, la agencia obtenía fondos de Estados Unidos y otros países
desarrollados.

Posteriormente, se financió con fondos procedentes del reembolso de los
préstamos y de las ganancias que el Banco Mundial obtuvo con el crédito
que concedía a tasas de mercado a los países en desarrollo. Aunque los
países en desarrollo que recibían préstamos del BIRF a tasas de mercado
resultaron ser los financiadores de la AIF, no tenían voz en su
dirección, y los países desarrollados, con muy poco dinero adicional,
mantuvieron el control sobre las políticas de la AIF y del BIRF para
promover sus propias políticas y los intereses de sus empresas en el Sur
en desarrollo.

En el ámbito comercial, en las sucesivas rondas de negociaciones del GATT,
el grupo de los principales países desarrollados integrado por Estados
Unidos, Canadá, Europa y, más tarde, Japón, negoció entre sí el
intercambio de concesiones arancelarias, pero prestó poca atención a los
países en desarrollo y sus solicitudes de reducciones arancelarias para
sus exportaciones. Las únicas migajas que recibieron fueron consecuencia
de la multilateralización de las concesiones bilaterales intercambiadas en
las rondas, con la aplicación del principio de “nación más
favorecida”. Cada una de las rondas a partir de la Dillon, pasando por la
Kennedy y la de Tokio, agregó disposiciones discriminatorias para el
Tercer Mundo y sus exportaciones.

En la Ronda Uruguay (1986-1994), que culminó en el tratado de Marrakesh,
los países en desarrollo asumieron por adelantado compromisos onerosos en
el comercio de mercancías y en áreas nuevas, como el comercio de
“servicios” y la protección de la propiedad intelectual. A cambio,
recibieron la promesa de compromiso de los países desarrollados de asumir
una importante reforma del comercio de su subsidiada agricultura y de otras
áreas de interés para las exportaciones del Sur. Estas siguen en el
terreno de las promesas.

A la vez, tras la Conferencia Ministerial de Bali de diciembre de 2013,
Estados Unidos, Europa y la dirección de la OMC pretenden abandonar por
“obsoletos” los compromisos anteriores y avanzar en el acuerdo de
“facilitación comercial”, que no implica concesiones de su parte, pero
sí una reducción arancelaria de 10 por ciento para los países en
desarrollo. En gran parte de África, esto completará el “proceso de
desindustrialización” y asegurará que el Tercer Mundo siga poblado de
“leñadores y aguadores”.

LUNES 28 DE JULIO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

3) Thomas Piketty y las desigualdades socio-económicas
Hugo Salinas (Rebelión)

El profesor Thomas Piketty, en su libro “El Capital en el siglo
XXI”[1], ha abierto, y de una manera excepcional, el camino para una
mejor comprensión de las grandes desigualdades socio-económicas. Pero, a
fin de completar el cuadro de análisis, me permito sugerir dos cosas.
Primero, es indispensable que nuestro proyector ilumine la actividad
socio-económica del hombre y su grupo social, desde sus orígenes.
Segundo, en base a la información estadística que dispone sobre los
últimos 300 años de nuestra historia, es necesario mostrar el porcentaje
del ingreso nacional y del capital en manos del 50% de la población “de
abajo”. ¿Por qué?

Comencemos por el comienzo. El profesor Piketty pertenece a una generación
de economistas que ha sido formado en la economía neoclásica y con un
elevado, y casi exclusivo, componente matemático. Y como él mismo lo dice
en su libro, pertenece a una generación que no está contaminada por la
influencia marxista. Incluso, a sus 18 años le toca vivir, con un cierto
grado de afección, la caída del muro de Berlín.

Algo más, su doctorado en economía le permite ejercer su primera
experiencia profesional. Ella se realiza, en tanto que docente, en una
universidad americana. De esta forma, vive en primera mano las ventajas del
“sueño americano”, el país de las mil oportunidades para quienes se
proponen, como lo puntualiza él mismo en su libro. Una experiencia que, al
mismo tiempo, le permite constatar que sus colegas economistas están tan
imbuidos en las fórmulas matemáticas que se han alejado completamente de
la realidad circundante.

Como él lo señala, los tres años pasados en Estados Unidos como profesor
universitario le sirven, sobre todo, para rumiar lo que será su futuro
trabajo profesional dentro de un ambiente multidisciplinario: el estudio de
las grandes desigualdades socio-económicas que tiene que ver no solamente
con las matemáticas sino también, y esencialmente, con la historia, la
política, las guerras, la participación del gobierno, y de los
movimientos sociales.

Es en Estados Unidos que diseña su modelo de interpretación de las
desigualdades socio-económicas. Y para una mejor comprensión de la
problemática se propone recolectar la información estadística de los
últimos 300 años de los 20 países que mejor han desarrollado la
economía de mercado. Después de un trabajo de 15 años, los resultados
son alentadores.

Basándose en la voluminosa información estadística, que se ha convertido
en el WTID (World Top Income Datebase) disponible gratuitamente en la nube,
y en un nuevo marco conceptual diseñado por él mismo, nos proporciona
nuevas luces sobre lo que está sucediendo al inicio de este siglo XXI,
como en el caso de los Estados Unidos: la creciente concentración de los
ingresos como ya sucedió a fines del siglo XIX y comienzos del XX. Un 10%
de la población posee el 50% del total de ingresos. O el caso de Francia,
que actualmente está volviendo de una manera acelerada a lo que alcanzó
entre los años 1870-1910: capitales privados concentrados en poquísimas
manos que superaban en más de 7 veces al ingreso nacional anual. El 1% de
la población posee el 50% del capital total del país.

El resultado histórico es una curva en U, tanto para el corrido de la
relación capital/ingresos como para la concentración de los ingresos en
una ínfima franja de la población, cuya explicación requiere tomar en
consideración hechos políticos, militares y sociales. Con ello hace un
deslinde claro con su formación inicial que le proponía una explicación
únicamente en términos de una economía de mercado asocial, ahistórica y
apolítica.

De igual modo, la información estadística de los últimos 300 años, así
como su nuevo marco conceptual, le permite demostrar que el optimismo
desplegado por el premio nobel en economía, Simon Kusnetz, no se ajusta a
los hechos. Es decir, no es cierto que la sola interacción de las fuerzas
del crecimiento, de la oferta y de la demanda, de la competencia y del
progreso tecnológico nos conduzca a reducir la brecha de la desigualdad
socio-económica en forma permanente, para por fin desembocar en una gran
armonía entre las clases sociales.

Sin embargo, hay algo que escapa al análisis del profesor Thomas Piketty.
La misma información estadística nos lo está sugiriendo. Pero para poder
observarlo con toda claridad es necesario presentar el corrido de la
actividad socio-económica desde los orígenes de la Humanidad. Es
necesario, igualmente, presentar la evolución de los procesos de trabajo
desde los orígenes de la Humanidad. ¿Para qué serviría este trabajo
adicional?

Sucede que la información estadística recolectada por el profesor Piketty
y otros, nos muestra con toda claridad que, incluso en la gran caída de
los ingresos del 10% más rico de la población de Estados Unidos en los
años 1945-1975, nunca llega a estar por debajo del 33% del total de los
ingresos anuales. O que después de la destrucción masiva de capitales
durante las dos grandes guerras mundiales, tanto en Alemania como en
Francia e Inglaterra, el capital privado nunca estuvo por debajo de 2 a 3
veces el monto de ingreso nacional anual.

En cambio, la proporción de ingresos y/o de capital con relación al total
nacional del 50% de la población “de abajo” es irrisoria. Si al igual
que el decil superior presentamos el decil inferior o, más aún, el centil
inferior, apreciaremos que su porcentaje en ingresos y/o capital, con
relación a los montos totales a nivel país, es cercano al cero por
ciento. Y esto, en una forma constante durante los 300 años observados.
Tomemos el caso, por ejemplo, de las poblaciones maya e inka luego de la
invasión española. Hasta hoy, y desde hace cinco siglos, los ingresos y/o
capital de las poblaciones campesina e indígena, con relación a los
montos totales a nivel país, se ha mantenido a casi el cero por ciento, y
no se recuperan más. ¿Cuál es la causa de este fenómeno?

La explicación no se puede encontrar dentro de la información
estadística de los últimos tres siglos. Es necesario navegar hacia el
fondo de la Historia. Lastimosamente, para dicho tramo no se dispone de
información estadística. Pero, en cambio, si contamos, aunque por cierto
todavía en forma limitada, estudios antropológicos, arqueológicos y
étnicos de grupos sociales que poblaron la Tierra en aquellos tiempos. Y
estos estudios nos sugieren que nuestros antepasados practicaron por miles
y miles de años un modelo de desarrollo socio-económico diferente al que
muestra la información estadística de los últimos 300 años en Europa y
América del Norte.

En la actividad socio-económica de los primeros homo sapiens que poblaron
la Tierra, el “capital” tomaba la forma de centros de alimentación
(agua, peces, frutas, plantas, animales, etc) a su libre disposición.
Luego, se crearon las herramientas de trabajo con las cuales incrementaron
su productividad, sin que tengan aún el sello de “propiedad privada”.
Y cuando los homo sapiens crean la tierra cultivable como la base de la
agricultura y ganadería, ella fue primeramente de uso colectivo, tal como
se practicó en las civilizaciones maya e inka, entre otros.

Es sobre la característica de propiedad colectiva del elemento esencial de
la actividad económica que el resultado de la recolección o producción
volvía a todos los integrantes de la colectividad en términos más o
menos igualitarios. Es decir, no existían las grandes y descomunales
desigualdades, tanto en “capital” como en “ingresos”, como existe
en nuestros días. Y esto, al mismo tiempo, nos permite entender que una
cosa es diferencia y otra, muy distinta, desigualdad. Las diferencias
siempre han existido, como es el caso del sexo, de los dedos de la mano, de
los conocimientos y habilidades del ser humano. Pero, la desigualdad nace
en un cierto momento de nuestra historia humana, y bajo ciertas condiciones
especiales.

En algún momento de historia de la Humanidad se cambió el modelo de
desarrollo socio-económico. Y en el caso preciso de las culturas maya e
inka sucedió con la invasión española, cuyas gentes se apropiaron la
totalidad de las tierras cultivables. De esta forma, el “capital” pasó
a ser propiedad de un reducidísimo número de personas. Y con ello se
cambió radicalmente también el tipo de repartición del resultado de la
actividad económica. Hechos que, incluso la información estadística
ahora disponible, no puede mostrarlo. Pero en un análisis de desigualdades
socio-económicas con intención de proyección, deben ser tomados en
consideración.

De igual modo, a partir de la información estadística de los últimos 300
años, aunque comprende un período mucho más largo que el presentado por
el profesor Kusnetz, difícilmente podemos visualizar la instalación de la
relación de dominación en la actividad socio-económica. Esta relación
de dominación que consagró el pasaje de una propiedad colectiva hacia una
propiedad individual. Es decir, el pasaje de una repartición más o menos
igualitaria del resultado de la actividad económica hacia otra, de
repartición individualista, en donde es un reducidísimo número de
personas que se apropia, en general, de más del 60% tanto de los ingresos
como del capital, como lo muestra claramente el profesor Piketty.

Con el método de análisis presentado por el profesor Piketty no se puede
observar tampoco el hecho de que casi la totalidad del valor agregado por
los pueblos del mundo se concentre en poquísimas manos de personas que se
encuentran en los “países más desarrollados”. Y es que la economía
de mercado en repartición individualista, tal como existe con toda su
crudeza desde hace tres siglos aproximadamente, crea un mecanismo de
succión ascendente del valor agregado. Un mecanismo no visible al ojo
humano, indoloro e incoloro.

Este mecanismo, al servicio precisamente de esta minoría de la población
que tiene el control del capital y de la repartición de ingresos, utiliza
los mil y uno elementos de una economía de intercambios en base a precios
expresados en unidades monetarias para cumplir su cometido. Es el caso, por
ejemplo, de la deslocalización de empresas, en donde trabajadores del Sur
ante la misma máquina e igual productividad perciben un salario muy
inferior al de sus colegas instalados en un país del Norte. O el caso de
las fronteras nacionales que sirven, entre otras cosas, para establecer
salarios diferenciados ante una misma actividad económica.

De igual modo, el corrido histórico presentado con información
estadística limita visualizar las diferentes formas de “capital” que
los grupos sociales han utilizado en la evolución de la actividad
económica. Comienzan con el centro de alimentación como el elemento
fundamental de su primera forma de trabajar, para enseguida servirse de las
herramientas de trabajo. Luego, el elemento fundamental del proceso de
trabajo evoluciona hacia la tierra cultivable, para posteriormente ser
remplazado por la máquina dentro de una economía de intercambios. Ahora,
es otra la expresión fenomenal de “capital” que está animando una
nueva forma de trabajar: los conocimientos y competencias del trabajador.

Es decir, la evolución de los procesos de trabajo está indicando, y sobre
todo a los países del Sur, que para recuperar el atraso milenario en las
formas de producir y/o elaborar bienes y servicios, se debe apostar de
inmediato por la economía inmaterial. Y esto no se puede alcanzar con un
impuesto progresivo al capital y/o a los ingresos.

A decir verdad, algunos de estos puntos, y otros, son sugeridos entre
líneas por el profesor Thomas Piketty. Pero no los aborda en forma frontal
como lo hace con relación a la concentración y acumulación del capital o
de los ingresos, motivo por el cual su propuesta de un impuesto progresivo
al capital y a los ingresos resulta bastante insuficiente como solución a
las grandes desigualdades socio-económicas.

De igual modo, un impuesto a la herencia de bienes de capital, por más
elevado que este sea, como el que se aplicó en Estados Unidos entre las
dos guerras mundiales, sin venir acompañado de un cambio de modelo en el
tipo de repartición del resultado de la actividad económica, estaría
simplemente creando un embalse cuyas aguas pronto retomarían su curso,
como viene sucediendo en Estados Unidos y Europa, según la información
estadística que el profesor Piketty presenta en su libro.

Nota:

[1] PIKETTY Thomas, [2014] Capital in the Twenty-First Century, The Belknap
Press of Harvard University Press, London

LUNES 28 DE JULIO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

4) El capitalismo, ese invento soviético
Andrés Alsina (Brecha)

El arquitecto del capitalismo de posguerra que sentó las bases para la
supremacía de Estados Unidos hasta hoy era espía soviético. Y esa es la
mitad de la historia. Otra parte, que no todo el resto, es que fue
señalado como tal al menos ocho veces por el fbi, por el Congreso, por
códigos soviéticos descifrados, por al menos dos agentes soviéticos que
se pasaron de bando y hasta por un libro que fue best seller en 1952.

La verdad es que el funcionario del Tesoro estadounidense Harry White fue
espía soviético por 11 años y también el constructor del primer sistema
monetario global de la historia que regiría al mundo tras la Segunda
Guerra Mundial, pero que se empezó a elaborar en 1934, y White estaba a
cargo. Las razones de White para justificar la incongruencia de su doble
accionar siguen siendo estudiadas por académicos y analistas de
inteligencia; es como esas conjeturas que los matemáticos dejan como una
maldición a resolver a sus sucesores.

Las razones para que tantos avisos no llevaran a la acción son un bello
cóctel de burocracia, servicios de contrainteligencia que le ocultan
información al presidente de Estados Unidos, jerarcas y presidentes
temerosos del escándalo y mucho más, pero fundamentalmente el peligro
cierto de que la revelación de que el arquitecto del nuevo orden mundial
actuaba para los soviéticos –o sea, el enemigo número uno del
capitalismo– derrumbara mercados bursátiles e introdujera al capitalismo
en la vorágine de una crisis en la que ya nada era creíble porque así
parecía demostrarlo el accionar del señor White. Él expresaba que la
principal contradicción era entre el capitalismo y el socialismo y, luego
se demostraría, creía que el desarrollo del capitalismo sería su propia
ruina.

Ninguna fecha resultó buena para revelar lo que el director del fbi, Edgar
Hoover, le informó al presidente Harry Truman en febrero 1946 tras vigilar
a White tres meses: que integraba una red de espías soviéticos. En julio
de 1944, en plena Segunda Guerra, representantes de 44 naciones se habían
reunido en New Hampshire para crear algo totalmente nuevo en el mundo: un
sistema monetario global que sería manejado por un organismo
internacional. Se lo llamó el acuerdo de Bretton Woods, por la localidad
en que estaba el complejo hotelero que albergó a las delegaciones. A
partir de allí se crearían el Fondo Monetario Internacional y el Banco
Mundial. La advertencia de Hoover sirvió para que White no fuera designado
el primer director ejecutivo del fmi, pero lo mantuvo en su consejo
directivo. El propio Hoover advirtió a Truman de lo desestabilizadoras del
nuevo sistema que podían ser estas revelaciones.

El patrón oro de fines del siglo xix, primera formación orgánica que
pretendió ser global, había terminado de colapsar con la Primera Guerra.
En 1933, el recién graduado profesor de economía White se disponía a
viajar a la urss para estudiar su sistema económico cuando el Departamento
del Tesoro de Estados Unidos lo convocó para trabajar en una reforma
monetaria. En 1934 estaba inmerso en su trabajo y en un ambiente habitual
para la época, que la espía rusa desertora Elizabeth Bentley (una de sus
acusadoras) describió como “idealistas sin rumbo que creían hacer lo
correcto al afirmarse aliados de Rusia”. En 1935 White fue reclutado por
los rusos y trabajó para ellos durante 11 años.

Para 1944 White había adquirido una gran influencia sobre la política
económica y exterior de Estados Unidos. Su claridad de objetivos
(públicos y secretos) lo llevaba a enfrentamientos con su contraparte
británica, nada menos que George Manyard Keynes, quien decía de él que
ignoraba las reglas del trato civilizado. Arrogante y arremetedor, también
era inseguro y nervioso. El estrés lo enfermaba ante cada encuentro con
Keynes y explotaba en su transcurso: “Trataremos de producir algo que su
alteza pueda comprender”, le dijo en una oportunidad.
Pero en ese dribbling le ganaba al mucho más talentoso Keynes y
consolidaba cada ventaja posible del movimiento tectónico desatado por la
Segunda Guerra para instalar un orden económico centrado en el dólar,
opuesto a los intereses británicos de vieja data y a su sistema colonial
en colapso. En ese sentido, apuntaba a un reordenamiento radical de la
política exterior de Estados Unidos, con una alianza permanente con la
urss.

Y White aprovechaba las oportunidades de apoyar los intereses de Rusia. A
comienzos de 1944 el Departamento del Tesoro inició la planificación de
una moneda para la Alemania que sería conquistada, y White, delegado a
manejar el asunto por su jefe Morgenthau, ganó la batalla interna para que
la urss, como socia a la par de la guerra, también tuviera placas de
impresión de billetes. Va de suyo que imprimieron sin control, y entre
setiembre de 1944 y julio de 1945 los aliados occidentales imprimieron
10.800 millones de dólares y los rusos 78.000 millones, causando una
inflación que tuvo que ser absorbida por Estados Unidos a un costo de
entre 300 y 500 millones, que a cifras actualizadas son entre 4.000 y 6.500
millones de dólares, que beneficiaron a las arcas rusas. También, para
ablandar la súbita resistencia de la diplomacia soviética en una
conferencia, propuso un préstamo blando para la reconstrucción de la urss
por 10.000 millones de dólares, el triple de lo que se le había acordado
a Gran Bretaña.

El máximo aporte a la urss que intentó White fue el llamado Plan
Morgenthau, que consistía en transformar la Alemania a conquistar en una
sociedad campesina “que se alimentara de papas”, sacándole las
industrias, cerrando todas las minas de carbón y oro de Ruhe (hoy la
región más poblada e industrializada de Alemania), llevándose las
industrias alemanas a otros países y poniendo a los nazis a efectuar
tareas de “reparación de guerra”; también estuvo sobre la mesa el
fusilar “a por lo menos 50 mil oficiales alemanes”, siguiendo el
brindis de Stalin en la conferencia de Yalta. El documento aprobando el
plan fue firmado por Roosevelt y Churchill, que desistieron de él al ver
la reacción provocada: entre otras, el mucho mayor ánimo con que luchaban
las tropas alemanas en su retirada del frente oeste, lo que de hecho dio
tiempo a los rusos para llegar antes a Berlín y quedarse con una parte de
Alemania.

El Congreso de Estados Unidos llegó a la conclusión definitiva en 1997 de
que White (fallecido de un ataque al corazón en 1947, tres días después
de superar un interrogatorio del alicaído macartismo en el Congreso, que
superó con holgura) era efectivamente un espía ruso. Pero la verdad
continuaba sin emerger. En 2013 el académico Benn Stell investigó y
encontró en los archivos un documento que un ex espía ruso, Whittaker
Chambers, había conservado como reaseguro para facilitar su deserción en
1939. Era un ensayo inédito de White, escrito a mano en cuatro hojas de
papel amarillo, perdido entre muchos papeles, en el hacía una exposición
de su función como espía y las convicciones ideológicas que lo llevaron
a actuar así. De allí surgió el libro publicado por Stell hace nueve
meses, The Battle of Bretton Woods. John Maynard Keynes, Harry Dexter White
and the Makinkg of a New World Order (Princeton University Press, 2013), y
de allí esta nota.

LUNES 28 DE JULIO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

5) Pasiones e intereses
Santiago Alba Rico (La Calle del Medio)

En 1977 el economista estadounidense Albert Hirschmann escribió una obra
ya clásica, Las pasiones y los intereses, en la que cuenta la historia del
capitalismo a partir de la oposición entre estos dos conceptos. Según el
autor, durante siglos se intentó reducir el conflicto y la guerra operando
en el terreno de las pasiones: bien reprimiéndolas como causa de todo mal,
bien activando simultáneamente dos pasiones de signo contrario para que se
anulasen mutuamente (el filósofo Pascal lo expresó de la manera más
sintética al decir que “los hombres nos sostenemos en la virtud como
entre dos vicios contrarios”). Lo cierto es que, según Hirschmann, el
fracaso de estas dos estrategias determinó la aparición histórica de una
tercera propuesta basada en la promoción de una pasión que en realidad
vendría a desactivar todas las demás: el interés. A partir del siglo
XVII, en efecto, el interés, “la más banal, mezquina e inofensiva de
las pasiones”, se va a reivindicar como la mejor manera de poner fin a
las guerras.

Cuando Locke, Montesquieu o Kant confían en la doucer del comercio, están
pensando en un tendero a gran escala cuyas plebeyas ambiciones económicas
vinieran a frenar la “pasión de la gloria”, que hasta entonces había
vinculado la guerra y la destrucción con las clases altas. El ascenso de
la burguesía y la generalización del comercio -el alba, en definitiva,
del capitalismo- fueron saludados con esperanza por varias generaciones de
filósofos y gobernantes ilustrados que asociaron “el fin de la
historia”, es decir de la guerra, a la capacidad de los intercambios
mercantiles para “dulcificar” o “apaciguar” las costumbres. Al
aristócrata armado y su afán de inmortalidad se oponía el vendedor
pacífico y su sed terrenal de riquezas.

El siglo XIX puso fin a toda ilusión ingenua. No sólo porque el
capitalismo se convirtió enseguida en un gran devorador de hombres en las
fábricas de Inglaterra sino porque muchas de las guerras que desde
entonces han devastado el mundo se han hecho en nombre del “libre
comercio”. El colonialismo, en este sentido, vino enseguida a desmentir
la eficacia pacificadora de los mercados, que necesitaban siempre un
ejército para imponer sus contratos. Pero lo cierto es que la propia
extensión colonial europea transportó consigo estas utopías mercantiles
que aspiraban a consolidar la hegemonía occidental sin violencia. Al
guerrero que abría a cañonazos las selvas y los desiertos, se oponían
dos figuras que, a su vez, se disputaban entre sí los territorios
coloniales: el comerciante y el misionero.

En un interesante libro aún inédito sobre la empresa colonial española
en Africa entre 1827 y 1913, la investigadora y profesora Dolores García
Cantús llama la atención sobre el hecho de que los proyectos de
explotación colonial de los territorios del golfo de Guinea se reactivaron
varias veces a lo largo del siglo XIX, pero siempre coincidiendo con el
regreso de los liberales al gobierno de Madrid. A los sacerdotes y sus
pasiones religiosas se oponía el bonachón interés, en cuyo carácter
“progresista” realmente creyeron algunos de los comisarios regios
enviados a Fernando Poo: es el caso, por ejemplo, de Guillemard de Aragón,
médico anticlerical y antropólogo primerizo, que fracasó
estrepitosamente en su cometido, acosado por curas y militares, por querer
aplicar ingenuamente sus convicciones.

Quizás el capitalismo no tiene la culpa de todos los males, pero hoy
sabemos que es incompatible con “el dulce comercio”, el cual se
convirtió, bajo su impulso imperialista, en la maldición de los pueblos
sometidos. Lo cierto es que el interés no sólo no neutralizó las
pasiones sino que ha acabado convertido en la peor de todas ellas: por los
efectos que introduce en sí misma y porque, en las llamadas sociedades de
consumo, ha alimentado, atizado, multiplicado las pasiones que se suponía
iba a contener.

Por un lado el interés se ha naturalizado de tal forma que ha hecho
retroceder sobre todo a las pasiones más nobles: el altruismo, la
solidaridad, la generosidad, la confianza. El derecho de los individuos, al
igual que el de los Estados modernos “maquiavélicos”, a defender los
propios intereses se ha convertido en el principio ideológico rector de
las relaciones entre humanos: la sociedad menos hipócrita de la historia
no rinde ningún homenaje a la virtud, ni siquiera de palabra, como lo
demuestra el grado y extensión de la corrupción en un país como España.

El viejo adagio clásico según el cual “en el amor y la guerra todo
está permitido”, al que intentó oponerse la lógica del interés, ha
ampliado su dominio al terreno de los “negocios”, que el capitalismo ha
dignificado como la forma más perversa del amor y la forma más legítima
de la guerra. La paradoja del capitalismo es que no sólo ha abolido los
“códigos de honor” del viejo y violento régimen feudal sino que ha
acabado con los propios “códigos éticos” que regían los mercados
pre-capitalistas. El “mercado libre” esclaviza a los hombres, pero
además no libera el mercado: lo destruye.

Al mismo tiempo esta “emancipación” neoliberal de todos los códigos
éticos en un mundo de sobreproducción y sobreconsumo ha echado gasolina
en todas las pasiones. Al privilegiar socialmente el momento del consumo
indiscriminado (de objetos, cuerpos e imágenes) sobre el de la producción
y el ahorro, el mercado capitalista -junto con su tecnología ancilar- ha
asociado el prestigio al protagonismo en un recinto de visibilidades
fugaces y competitivas: “me consumen, luego existo”. Su átomo y su
colofón es el “selfi”, la pasión de la autopublicidad en una
dinámica de guerra permanente, y de permanente escalada
“armamentística”, contra todos los que quieren ser consumidos en mi
lugar y antes que yo. El que no es consumido no deja ninguna huella, ni en
la cultura ni en la política. Esta lógica del selfi -de la pasión
autopublicitaria- monopoliza todos los campos y todas las conductas.

Algunas veces es sólo esperpéntica, aunque bastante benigna. Pensemos,
por ejemplo, en la pasión nacionalista de Marlen Doll, actriz porno
chilena que ha tenido su minuto de gloria tras prometer, y mantener,
relaciones sexuales durante 12, 16, 18 horas seguidas a medida que la
selección de su país iba derrotando rivales en la Copa del Mundo. Pero si
vamos un poco más allá debemos admitir que también es un “selfi”, un
gigantesco y monstruoso “selfi”, el atentado de las Torres Gemelas en
2011 o ahora, en Iraq y Siria, las matanzas exhibicionistas de los
yihadistas de ISIS, cuyas imágenes son trabajadas en estudio y manipuladas
con fotoshop para producir un efecto aún más terrorífico. El
“selfi”, estadio superior del consumo capitalista, recupera, reactiva,
radicaliza las pasiones más antiguas, incluso las nacionalistas y
religiosas, en virtud de una lógica des-moralizadora puramente mercantil.
Todo está permitido si se trata de vender: un producto, un cuerpo o una
causa.

Las pasiones alegres y tranquilas, las razones más serenas, se han vuelto
invisibles y por lo tanto completamente inoperantes. El capitalismo no
tiene la culpa de todo, desde luego, pero no se puede negar que, del mismo
modo que es incapaz de distinguir entre un tanque y un saco de trigo, ha
borrado también la diferencia entre pasiones e intereses, esa diferencia
que los ilustrados quisieron ingenuamente administrar en beneficio de la
humanidad y que hoy, disuelta en el mercado, reivindica lo peor de todas
las épocas y de todas las culturas.

LUNES 28 DE JULIO DE 2014 – COMCOSUR
_________________________________________________________

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas
dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en
la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la
clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que
en general las ideas de los que no disponen de medios de producción
intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_________________________________________________________

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E
mail: comcosur@comcosur.com.uy
_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

«ESTAMOS BIEN»

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1982
Viernes 25 de Julio de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_________________________________________________________

HOY:

1) Astori aseguró que no es necesario un «giro a la izquierda»

2) Larrañaga y Vázquez: en el fondo se quieren

3) La entrañable transparencia – El plan de vivienda del PIT CNT

4) ASSE: estafa, coimas y conjunción de interés

5) Hospital Maciel denuncia por estafa a otra empresa tercerizada
_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky
_________________________________________________________

1) Astori aseguró que no es necesario un «giro a la izquierda»
Valeria Gil (El País)

El vicepresidente Danilo Astori aseguró ayer que un eventual tercer
gobierno del Frente Amplio «no necesita giros a la izquierda» en materia
económica y pidió terminar con la «disputa» existente sobre este tema.

En un acto que realizó anoche el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay,
Nuevo Espacio, Alianza Progresista y Banderas de Líber) en el salón Azul
de la Intendencia de Montevideo bajo la consigna «Un tercer gobierno del
Frente ¿Más de lo mismo?», Astori admitió que existen diferencias en la
interna del Frente Amplio por el rumbo de la economía.

«Tenemos un programa, que es el programa de todos, nadie tiene
jurisdicción sobre ese programa. Nadie puede apropiarse del mismo y decir
este es mi programa, que fue elaborado todos. Pero hay diferentes enfoques,
visiones, énfasis y todos los eufemismos que queramos utilizar para decir
que legítimamente podamos tener diferencias sobre el programa único y las
hay, porque en el Frente nos hemos acostumbrado a tener diferencias y a
mantener la unidad», dijo Astori.

Asimismo, el vicepresidente señaló que no se puede ignorar que «hay
compañeros que ven las cosas distintas a como las vemos nosotros. Eso lo
tenemos que aceptar», esto en referencia a los grupos que reclaman un giro
a la izquierda en materia económica.

En ese sentido, agregó que por estas discrepancias surgió la expresión
«el giro a la izquierda». La cual dijo, «no se sabe muy bien qué
significa, porque consideramos que el gobierno del Frente es un gobierno de
izquierda, que no necesita giros hacia la izquierda, sobre todo si no se
explica en qué consiste». Con estas palabras, Astori respondió al
megasublema integrado por el Movimiento de Participación Popular (MPP), el
Partido Comunista, el grupo de Raúl Sendic y el Frente Unido (Vertiente
Artiguista y lista 5005) quienes reclaman la aplicación de diferentes
medidas fiscales para mejorar la distribución de la riqueza.

A su vez, Astori insistió en la necesidad de hacer cambios en la gestión
de gobierno y llamó a tener una «mucha mayor calidad» que permita superar
«todos los obstáculos que desmerecen la calidad de la gestión». En este
contexto, dijo que no se puede «operar en base a contradicciones» y «mucho
menos a disputas. No podemos tener un gobierno en disputa, tiene que haber
un solo gobierno». Esto en referencia a las disputas que se generaron en
este gobierno entre el equipo económico oficial y el paralelo,
representado por la OPP.

Para Astori, el primer paso para enfrentar las dificultades que puedan
existir en materia de gestión es reconocer «los márgenes legítimos de
discrepancias y no ver en esto una realidad peligrosa, hay que ver en esto
una realidad constructiva y generadora de ideas». Por otra parte, pidió
«apostar a la solvencia» de los candidatos a ocupar cargos de gobiernos y
«desterrar lo más rápido posible» la cuotificación político-partidaria.
«No podemos darnos el lujo de entorpecer la gestión por no tener el coraje
de apostar a los que están mejor preparados», sentenció.

Oposición.

En tanto, Astori cuestionó a la oposición por no hablar de economía en
la campaña electoral y afirmó que «la derecha no hace autocrítica».
Asimismo fustigó al Partido Nacional por centrar la campaña en temas como
Ancap, Pluna, la violación de derechos humanos en el Sirpa y la
corrupción en ASSE. «La campaña Por la Positiva se va a centrar en estos
temas, imaginen ustedes con qué grado de virulencia», concluyó.

Michelini envió un saludo

El senador Rafael Michelini (Nuevo Espacio), quien el lunes recibió un
balazo en una pierna, escribió una carta explicando las razones por las
que no podía concurrir al acto del Frente Líber Seregni. «Hoy no puedo
estar allí con ustedes. Me lo impide el reposo obligado que debo tener
para tratar la herida en la pierna, producto de los hechos de pública
notoriedad. Los acompaño en cambio, con el corazón» , indicó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE JULIO DE 2014
_________________________________________________________

2) Larrañaga y Vázquez: en el fondo se quieren
Almorzaron en Florida. “Nos puteamos pero nos queremos”, dijo el
senador
(El Observador)

El restaurante del Hotel 33, uno de los más concurridos de la capital
olimareña, fue el elegido por Jorge Larrañaga y su grupo de dirigentes
cercanos, entre ellos Carlos Camy y Daniel Peña, para almorzar ayer en
Treinta y Tres. En otra mesa también se acomodó Luis Heber con sus
colaboradores.

A eso de las 13 horas, una presencia silenciosa entró al salón: Tabaré
Vázquez. Caminó derecho a la primera mesa libre, en la punta opuesta a
donde estaba Larrañaga. Se sentó en el lugar más escondido junto a su
secretario, Eduardo Bandeira. Él no saludó a nadie, y poca gente reparó
en la presencia del expresidente.

Mientras, Larrañaga se sacaba fotos con algunas personas que se le habían
acercado. En eso divisó a Vázquez, lo observó unos segundos y sin
pensárselo mucho, caminó hacia él. “¿Qué hacés hermano, andás
bien?”, le preguntó el sanducero. Vázquez demoró en ponerse de pie
porque tenía las piernas atrapadas entre la mesa y el asiento.

“¿Cómo te lleva?”, prosiguió fuerte Larrañaga, pero Vázquez
prefirió la respuesta en tono bajito, inaudible para El Observador. El
diálogo se centró en el frío de estos días y en el estado de salud de
Vázquez, que en un momento le mostró sus manos extendidas como
señalándole alguna dolencia. “Estás bien, che”, le dijo Larrañaga
agarrándole fuerte el brazo.

Antes de separarse, el candidato a vicepresidente por los blancos expresó
algo así como “nos puteamos pero nos queremos”, y Vázquez asintió.
Horas antes, Larrañaga había criticado a su rival del oficialismo, Raúl
Sendic, por “dividir por los apellidos”. Finalmente se despidieron con
un abrazo afectuoso y sonriente. “Cuidate, me alegro de verte bien, y
abrigate”, le sugirió Larrañaga.

El programa blanco en un rollito

“Soy Andrés Capretti, trabajo con el presidente del directorio del
Partido Nacional. Vengo a entregarle en mano el programa de gobierno del
partido, porque sé que ha dicho que no lo conoce”. El joven político y
colaborador de Heber aprovechó la presencia de Vázquez para entregarle el
flamante documento con las bases programáticas de los blancos.

Vázquez lo dejó hablar, le quiso decir que no, que estaba comiendo, pero
Capretti insistió. “Sé que hace un tiempo recibió por delivery la
agenda de Luis Lacalle Pou, y yo le quiero entregar ahora el programa”,
le argumentó. Pero el candidato se molestó: “No lo acepto de ninguna
manera. No me gusta que me miren serio”, le espetó, a lo que Capretti le
contestó: “Serio no, con respeto”.

El diálogo terminó así, lejos de las sonrisas que había intercambiado
con Larrañaga, y el blanco se quedó con las hojas en la mano. Minutos
después, cuando Vázquez ya había terminado su bife de vacío, fue el
candidato del FA quien se dirigió a la mesa donde almorzaban Capretti y
Heber. “Vengo a buscar el programa que me querías dar”, dijo sin más,
y se fue del restaurante con los papeles hechos un rollito.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE JULIO DE 2014
_________________________________________________________

3) La entrañable transparencia – El plan de vivienda del PIT CNT
(Montevideo Portal)

La carta de renuncia de Ricardo Cajiga al Plan de Vivienda Sindical del PIT
CNT revela su enojo por la falta de transparencia así como la
«irresponsabilidad y/o ingenuidad mayúsculas».

Desde diciembre del 2013 el Plan de Vivienda del PIT CNT fue centro de una
gran controversia por presuntas irregularidades cometidas por su
responsable, Eduardo Burgos. La firma de contratos con gestores privados
para que gestionaran miles de vivienda por millones de dólares motivó
denuncias, renuncias y críticas del sistema político.

Burgos presentó renuncia al Departamento de Vivienda del PIT CNT la semana
pasada, luego de que se conociera la presentación de una tercera denuncia
contra gestores privados por presunta estafa. Burgos fue cuestionado un vez
más por firmar contratos en representación de la central sin tener las
facultades para hacerlo.

La semana pasada renunció también al Ejecutivo del Plan de Vivienda
Sindical el dirigente ferroviario Ricardo Cajigas, que se había sumado al
plan con la intención de darle mayor transparencia. Cajigas redactó hoy
una carta a sus «hermanos de clase, los trabajadores», en la que explica
los motivos de su renuncia.

«La nueva integración del Ejecutivo del PVS se hace después de constatar
el error de ocultar información al secretariado y yo condicioné la
permanencia en el mismo a que los compañeros del Ejecutivo del PVS
contáramos con la totalidad de esos documentos. Hasta el día de hoy a
pesar de los reiterados reclamos sólo se nos han entregado dos, los dos
que aparecieron publicados en la prensa», se queja Cajijgas.

«El jueves 17, luego de presentada la renuncia, el compañero Eduardo
(Burgos) nos informa que no se guardaron copias de otros documentos lo que
nos parece de una irresponsabilidad y o ingenuidad mayúsculas. Además nos
informan cooperativistas del interior de un particular de iniciales WP, que
ofrece modos constructivos y casas a cooperativas en el interior provisto
de tarjetas y carpetas con el logo tipo del PVS y del PITCNT. Particular al
que los integrantes del Ejecutivo del PVS consultados ni conocemos ni
autorizamos, pero que el anterior responsable del plan respalda. Mi
renuncia no se debe a las denuncias hechas por privados ante el poder
judicial por la manipulación que terceros hicieron de documentos firmados
por el compañero Eduardo Burgos. Esos documentos, por lo menos los que
conozco, solo comprometían al particular con el PITCNT y no al revés, y
no involucraban pagos de ningún tipo», agrega.

«Además nosotros partimos del concepto de la presunción de inocencia de
cualquier acusación hasta probar lo contrario, por lo tanto este tema lo
dilucidará el poder judicial. Mi renuncia se debe a la imposibilidad de
hacer equipo cuando se oculta o retrasa información, cuando no se actúa
con total transparencia, cuando los compañeros que tenemos la
responsabilidad de administrar y gestionar el PVS nos enteramos de muchas
cosa por la prensa, o por el MVMA, o por los cooperativistas, en vez
conocerlo en el organismo que corresponde, el Ejecutivo del PVS. Tengo la
convicción de que la herramienta PITCNT es fundamental para los
trabajadores que organizados defienden mejor sus derechos. Y que el PVS es
una herramienta útil y necesaria para solucionar uno de esos derechos, el
de la vivienda. También de que los órganos de conducción del PITCNT, la
Mesa Representativa y el Congreso encontrarán la mejor forma y los mejores
compañeros para gestionar el plan», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE JULIO DE 2014
_________________________________________________________

4) ASSE: estafa, coimas y conjunción de interés
Emiliano Zecca (180)

Empresas favorecidas por un sindicalista a cambio de dinero y el director
de ASSE, Alfredo Silva, velando por los intereses de una empresa privada
que sobrefacturó 1.694.561 pesos al Hospital Maciel. Estas son las
principales conclusiones de la investigación del Crimen Organizado, que
terminó con el procesamiento de 10 personas. El fiscal Gilberto Rodríguez
explicó a 180 detalles de la investigación y dijo por qué pidió que
Silva sea procesado con prisión.

Alfredo Silva, representante de los trabajadores en ASSE, fue procesado por
un delito de conjunción del interés público y privado. En su visto, el
fiscal explica que en su condición de director benefició a la Asociación
Civil Buena Estrella, una empresa que realizaba tareas de limpieza en
varios centros públicos. Según la justicia, Silva aprovechó su cargo de
director en el máximo órgano de superintendencia y contralor de «las
unidades hospitalarias dependientes y por ende, de los servicios operativos
en las mismas».

«Había cierto personal cercano a la adjuntía de Silva que tenía
directivas de darle atención a ciertas empresas. Eso permite corroborar,
en principio, que esa persona está demostrando un interés. Interesarse no
es presionar, más allá de que hay versiones de que desde el director de
ASSE se ejercían presiones para realizar cosas de determinada manera en
función de empresas como Buena Estrella. Pero no es la presión lo que
conforma el delito de conjunción de interés público y privado. Es el
interesarse en el caso concreto que está alejado de su figura de
director», explicó Rodríguez.

Según el fiscal, Silva acompañó, asesoró y respaldó «en diversas
gestiones» a la empresa Buena Estrella, que fue vinculada con el Instituto
Nacional del Cáncer y los hospitales de Rivera y Pando, entre otros, a
través de información para que concursara con buenos precios,
«inmejorables», y a veces se le adjudicaban los llamados directamente. El
fiscal pidió el procesamiento con prisión porque tomó en cuenta la
jerarquía del funcionario y la conmoción social que generan sus actos,
que podrían considerar de «alarma pública».

Rodríguez sostuvo que no era «coherente» que Silva pudiera continuar en su
cargo. «La medida con prisión lo aleja del cargo, en caso de que la
administración no adopte ninguna medida. Era una manera de preservar que
la conducta juzgada no se repita o que se perturbe la investigación a
través de contactos, en un caso donde hay elementos para creer que hay
hechos de corrupción pública. Puede ocurrir que si la administración le
está comunicando al Poder Judicial que el funcionario va a ser separado
del cargo, esto puede verse satisfecho», señaló.

Finalmente, el juez entendió que Silva debía ser procesado sin prisión.
Silva tenía elementos a favor, ya que no contaba con antecedentes y el
delito por el que fue procesado tiene una pena baja, de seis meses a tres
años de prisión. Como medida sustitutiva, Silva tiene la obligación de
comparecer una vez por semana en la seccional correspondiente a su
domicilio por un plazo de 90 días.

Sindicalista que recibió coimas y su vinculación con Silva

Heber Tejeira era el encargado de empresas tercerizadas de la Federación
de Funcionarios de Salud Pública. Este funcionario fue procesado por dos
delitos: conjunción de interés público y privado, y cohecho o coima. En
el visto fiscal se explica que hay escuchas telefónicas y giros de dinero
para Tejeira por parte de varias empresas que brindaban servicios
tercerizados en hospitales del país. A cambio, el funcionario intercedía
para que fuesen contratadas, como pasó en el Instituto Nacional del
Cáncer. Entre estas empresas está Buena Estrella, pero también se
menciona a otras de capacitación, registros médicos y administración, y
auxiliares de servicios.

«El representante de la federación debe representar intereses generales,
en el marco de diálogos y ejercer esos fueros para la custodia de los
intereses generales. Distinto es cuando ingresa en intereses particulares
de determinadas empresas, que se traducen en beneficios, provechos o para
generar contrataciones. Del expediente se ha recogido que no todas las
empresas tenían un nivel de llegada a la administración de ASSE, a las
oficinas para apurar pagos, salarios y eso se va sumando con el interés
que se genera en el delito de cohecho, que da una idea de por qué ese
interés. El cohecho es la especie de sociedad que se genera entre la
persona que propone un determinado favor por algo que no le corresponde
hacer o que le pagan por algo que no le corresponde hacer», explicó el
fiscal.

Rodríguez también explicó que «hay una especie de conexión entre Silva
y Tejeira», pero no está probado que haya un enriquecimiento o un provecho
de carácter económico por parte de Silva, como sí quedó comprobado con
Tejeira. En las declaraciones tomadas por el fiscal y el juez, se recogen
testimonios de funcionarios que denuncian presiones para la contratación
de la empresa. Otros afirman que fueron obligados a integrar la empresa
Buena Estrella.

Sin embargo, cuatro titulares de empresas fueron procesados sin prisión
por cohecho simple, ya que el fiscal consideró que los giros de dinero
respondían a un acuerdo mutuo y no a presiones. «Las presiones fueron
manifestadas por ciertas empresas, no todas. De haber sido comprobadas, se
estaría hablando de un delito de concusión, que es unilateral y estaría
cometido por un solo funcionario. En ese caso, el que debería resultar
procesado es el funcionario, pero no el que cumple, porque se entiende que
lo hace coaccionado. El cohecho o la denominada coima surge cuando hay un
pacto porque a las dos partes les satisface sus intereses», dijo
Rodríguez.

La estafa de Buena Estrella

Por esta estafa al Hospital Maciel de la empresa Buena Estrella fueron
procesados cuatros personas. La maniobra era realizada por la dirección de
la empresa, que autorizó a sus 22 empleados entre encargados y
supervisores a que registraran su asistencia, cuando al mismo tiempo
desarrollaban cursos de capacitación teóricos y prácticos fuera del
hospital. Según el fallo judicial, esto se hacía «en forma ilegal ya que
la contratación de la empresa Buena Estrella, no preveía en los pliegos
respectivos la exigencia de cursos de capacitación de sus empleados;
indicándose por el contrario que solo se pagarían las horas efectivas de
los servicios de limpieza que eran el objeto del llamado». La
sobrefacturación se explica porque, por indicación de sus directores, lo
operarios de la empresa registraban la horas como trabajadas en el Maciel,
cuando en realidad no las estaban trabajando.

Esto se detecta en el periodo enero-abril de 2011. La contabilidad del
Maciel dice en este momento que la sobrefacturación alcanzó los 4.126.790
pesos, unas 24.874 horas no trabajadas. Sin embargo, luego de la
investigación administrativa, se concluye que fueron 1.694.561 pesos. «El
daño económico patrimonial producido al H. Maciel fue en definitiva
resarcido, aunque no a iniciativa de Buena Estrella, sino por imposición
de la administración de la institución, que mandó retener el importe
correspondiente al perjuicio constatado», explica el fiscal en su visto. El
fiscal también dice que hubo negligencia por parte de la funcionara
encargada de controlar esta facturación.

«Entre los operarios se comprobó que alguno de ellos vieron que los
directivos y algunos supervisores, habían también realizado marcas en el
reloj del hospital, incluso colocaban más personal para completar las
horas que habían sobre facturado, ya que eran demasiadas, para la cantidad
insuficiente de personal para cubrirlas, por lo que marcaban ellos también
el reloj», se explica.

La investigación

Este caso se comenzó a investigar en 2011. Es un expediente de tres
piezas, que cuenta con una serie de anexos documentales. Entre jueves y
viernes, el fiscal Gilberto Rodríguez indagó 25 personas y otras 12
declararon como testigos.Rodríguez asumió como fiscal en el Crimen
Organizado en diciembre de 2013 y hace cuatro meses que comenzó a trabajar
este caso. Antes, la causa estuvo en manos de la fiscal Mónica Ferrero.
Rodríguez dijo que en el visto fiscal se manejan los elementos esenciales,
pero hay otros que aparecen y que serán profundizados en la investigación
del proceso judicial. Además, confirmó que va a llamar a otros jerarcas
de ASSE y de la administración pública para que, en principio, declaren
como testigos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE JULIO DE 2014
_________________________________________________________

5) Hospital Maciel denuncia por estafa a otra empresa tercerizada
Gonzalo Terra (El País)

La dirección del Maciel denunció ayer por estafa contra el Estado y
falsificación de documentación pública a la empresa tercerizada de
conserjería, mensajería, ascensoristas y camilleros. Había sido
recontratada este año por US$ 2

En medio del escándalo por el procesamiento del exdirector de ASSE,
Alfredo Silva, y del dirigente sindical Heber Tejeira, por favorecer a
empresas tercerizadas y cohecho, otra bomba detona en el Hospital Maciel
donde en las últimas horas la dirección detectó que la empresa que
presta diferentes servicios por casi 30 millones de pesos -tiene
contratados a 160 empleados-, habría adulterado el pago de aportes al
Banco de Previsión Social para hacer efectivo sus cobros ante la
Contaduría General de la Nación.
«Engañó al hospital, por lo que la denunciamos por estafa contra el
Estado y falsificación de documento público. Queremos que la Justicia
investigue», informó ayer a El País el director del Maciel, Álvaro
Villar.

La empresa cuestionada tiene otros contratos con ASSE por el servicio de
ambulancias y pertenece a un médico del interior. Villar informó de la
situación a las máximas autoridades de ASSE y acordaron presentar la
denuncia, lo que ayer en la tarde se efectivizó ante la Seccional 1°,
dándose cuenta inmediatamente a la jueza penal Graciela Eustachio que
encomendó la investigación a Delitos Económicos.

Maniobra.

Las autoridades del Hospital comenzaron a investigar irregularidades hace
varias semanas, a lo que se sumó la denuncia de trabajadores que se
enteraron de que sus aportes personales no estaban siendo volcados al BPS.

La dirección del Maciel pudo detectar que la empresa, pese a exhibir un
certificado único de situación regular de pagos al BPS -vigente desde el
29 de mayo hasta el 4 de noviembre de este año- mantiene una deuda con la
institución que supera los tres millones de pesos. Villar dijo a El País
que ayer se recibió un legajo de 50 páginas del BPS que confirma la deuda
y una historia contributiva con diversos incumplimientos que la llevaron a
tener suspendido el certificado único en abril de este año, noviembre de
2013 y agosto de 2012. Las autoridades del Hospital quieren que se
investigue la emisión del certificado y su validez.

A su vez, la dirección del Maciel denunció que habría sido adulterado el
sello de un local de cobranzas en un recibo de pago de aportes al BPS por $
915.855, correspondiente a mayo y realizado el 26 de junio de 2014. Villar
dijo que tiene el testimonio de una persona vinculada a la empresa que
confiesa la maniobra de adulteración del recibo de pago, realizada para
poder cobrar ante la Contaduría General de la Nación las facturas por los
servicios brindados en el Maciel. Las autoridades del Hospital también
hicieron un pedido de informes a la red de cobranzas, que aseguró que ese
día no hubo un depósito de esas características en la subagencia que
figura en el recibo.
Ganadora.

El 18 de diciembre de 2013 la Comisión Asesora del Hospital Maciel
resolvió adjudicar por doce meses y un monto de $ 12.763.848, la
licitación por el servicio de camilleros a la unipersonal que ya venía
prestando el servicio. El Tribunal de Cuentas no observó la adjudicación.
El 16 de enero de este año, la misma empresa, tras competir con seis
oferentes, ganó otra licitación y retuvo el contrato por el servicio de
conserjería, mensajería y ascensorista para el Hospital Maciel. En este
caso fue por $ 27.652.032. Ambos contratos rozan los 2 millones de
dólares.

Pese a haber ganado las licitaciones por «precio y cumplimiento de los
requisitos», la empresa tenía un amplio legajo en el Hospital Maciel y en
ASSE por denuncias de trabajadores vinculadas al incumplimiento en el pago
de jornales y licencias, así como por apropiarse de retenciones
salariales. El 14 de mayo de 2012 «todos los funcionarios de conserjería y
camilleros» presentaron ante la Jefatura de Policía una denuncia contra la
empresa por no reintegrar a las cooperativas Anda y Cotrans la cuota
mensual descontada del salario.

El 29 de octubre la empresa había sido citada ante el Ministerio de
Trabajo para llegar a un acuerdo con los trabajadores por una serie de
reclamos. Villar dijo a El País que todas estas situaciones, y otras,
fueron investigadas y estudiadas. Algunas fueron derivadas a jurídica de
ASSE pero ninguna justificaba el cese del contrato vigente. Villar indicó
que el Maciel ha fortalecido todos sus controles y son esos mecanismos los
que permitieron detectar la maniobra por la que se presentó la denuncia
policial.

También descartó similitudes entre este caso y anteriores que
involucraron en el Maciel a las empresas Clanider, Buena Estrella o Fiorito
por sobrefacturación. «Los sistemas de control nos permiten asegurar que
acá se pagan solo las horas que se prestan de servicios. Los relojes se
marcan con huella dactilar y hacemos todos los controles necesarios. En
este caso la maniobra fue otra y nos excede», indicó.

Ayer, la dirección del Maciel informó de la situación a la asamblea de
trabajadores. Villar afirmó que el servicio del hospital y la línea de
mando a través de los supervisores se mantendrá, por lo que el
funcionamiento del Hospital no se verá resentido. Además, la dirección
del Hospital retuvo las facturas del mes en curso y cumplirá con el pago
de los salarios.

Comisión definirá protocolo

El Secretariado del Pit-Cnt conformó ayer una comisión que definirá
criterios de actuación del equipo de representación de los trabajadores
en ASSE. Posteriormente, este equipo definirá el nombre del sucesor de
Alfredo Silva. La comisión estará integrada por Richard Read (bebida),
Jorge Bermúdez (salud privada), Fernando Ganbera (Aebu), Beatriz Fajián
(salud pública) y dos asesores: Ariel Ferrari (representante de los
trabajadores en el BPS) y el abogado Mario Pomatta. «La idea es replicar en
ASSE la representación de los trabajadores en el BPS. La que hará informe
será la comisión designada por el Secretariado. Se intercambiaron
posiciones y ésta es la que va reinando», dijo el coordinador del Pit-Cnt,
Fernando Pereira. Así la central dio por saldada la discusión para elegir
al sustituto de Silva.

Silva vive su procesamiento de manera «angustiosa»

El abogado Juan Fagúndez, defensor del exdirector de la Administración de
los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Alfredo Silva, procesado sin
prisión el viernes 18 por el delito de conjunción del interés personal y
público, prevé reunirse hoy miércoles con su cliente, con la intención
de definir si apelará o no el fallo del juez especializado en crimen
organizado, Néstor Valetti.

Silva, quien representó a los trabajadores en el Directorio de ASSE,
tenía previsto concurrir ayer al caer la tarde al estudio de Fagúndez.
Pero minutos antes de la hora pactada, el exjerarca avisó que no
concurriría al encuentro. Al retirarse de su estudio en la Ciudad Vieja,
Fagúndez dijo ayer que Silva «está viviendo este momento de una forma
angustiosa para analizar esto con cabeza fría».

De todos modos, el abogado indicó que pretende reunirse hoy con su
cliente, ya que si finalmente deciden apelar el procesamiento, debe ponerse
a trabajar en la redacción del recurso, que deberá ser presentado antes
del próximo martes, según lo que determinan los plazos procesales. Es
factible que la reunión entre Fagúndez y Silva tenga lugar en la presente
jornada en la sede de la Federación de Funcionarios de Salud Pública
(FFSP).

«A mí me notificaron hoy el auto de procesamiento. Hay que analizarlo
jurídicamente y también con el interesado», dijo el abogado. Además de
Silva, a pedido del fiscal Gilberto Rodríguez, se procesó sin prisión a
4 responsables de la asociación civil Buena Estrella por sobrefacturar
horas de limpieza en el hospital Maciel y a otros cuatro empresarios por
pagar coimas para lograr contratos. En cambio, el magistrado envió a
prisión al dirigente sindical Heber Tejeira (conocido como «Toshiba») que
en su condición de dirigente de la FFSP recibió coimas de empresas con el
objetivo de direccionar contratos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE JULIO DE 2014
_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E
mail: comcosur@comcosur.com.uy
_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_________________________________________________________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

QUIEN PAGA LOS GASTOS ELECTORALES DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN URUGUAY

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1566 / jueves 24 de julio de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

https://www.facebook.com/pages/Comcosur/1426178637668919
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos
Casares

*/Apoyo técnico: /*/Carlos Dárdano/

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello
(Maceió)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus
lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la
amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS

Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se
hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS

_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) LOS BUITRES Y NOSOTROS

“Un señor me robo todo y al verme tan mal después, me dio un
empréstito en cuotas y me cobra el interés”. La copla que cantaba
Marcos Velázquez, en mi opinión, resume de la mejor manera, la
relación entre el sistema financiero especulador y los países del
sur. / José Antonio Rocca

MEXICO Y URUGUAY

1) RADIO ABIERTA (MÉXICO) Y RADIO VILARDEVOZ (URUGUAY)

(…) Luchamos porque el paciente psiquiátrico no sea menos ni más
que cualquiera que otro de la sociedad. (….) Todo esto será posible
por medio de nuestras radios hermanas.

URUGUAY

1) HECHA LA LEY, HECHA LA VIOLACIÓN

¿Los partidos políticos respetan la ley que regula su
financiamiento? Enterate usando "Quién Paga – La ruta del dinero en
la campaña electoral". / Sudestada

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ARGENTINA

EL ARTE DE RECORDAR

Artistas plásticas argentinas exponen retratos realizados durante
juicios de lesa humanidad. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti
creen que el arte es inseparable del compromiso social. / Marina
González

II. PARAGUAY

INVERSORES URUGUAYOS COMPRAN CADA VEZ MÁS TIERRAS EN PARAGUAY

Precios competitivos y favorables condiciones impositivas son el
principal foco de atracción. También el sector inmobiliario porque
las propiedades en Uruguay están caras.

III. UNASUR

UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUES

Si no se produce una integración desde los pueblos, si no hay una
integración cultural y de procesos culturales conjuntos de los
países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo
plazo. / Kintto Lucas

_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) LOS BUITRES Y NOSOTROS

“Un señor me robo todo y al verme tan mal después, me dio un
empréstito en cuotas y me cobra el interés”. La copla que cantaba
Marcos Velázquez, en mi opinión, resume de la mejor manera, la
relación entre el sistema financiero especulador y los países del
sur.

La economía de a pie / José Antonio Rocca

El aval dado por el sistema jurídico de Estados Unidos a los fondos
especulativos más rapaces, pone en el tapete el tema de la deuda
pública en el cono sur de América latina. Los denominados “fondos
buitres” jaquean a Argentina. Los acreedores que compraron títulos
de deuda a precio de ganga, se negaron acogerse a las refinanciaciones
y pretenden cobrar obteniendo ganancias de fábula.

La importancia económica directa de la resolución judicial imperial
no es significativa. Los 1330millones de dólares, representan una
cuota ínfima de la deuda del país vecino. Aún bajo el supuesto que
todos los acreedores en situación similar, lograran el mismo
resultado, se llegaría a penas al 7% de la deuda pública Argentina.

La situación argentina tampoco es especialmente grave en relación al
panorama general. A vía de ejemplo, la deuda representa el 44% del
PBI, mientras que la uruguaya supera el 60%.

Más allá del caso argentino, y la posible incidencia de sectores
económico nostálgicos del ex ministro de Economía Domingo Cavallo
el tiro por elevación repercute en toda la zona. El panorama que
genera la diversidad de acreedores, fondos de pensión, fondos de
inversión, y “ainda mais” para países que emiten títulos de
deuda como forma de financiamiento quita flexibilidad a los intentos
de renegociación en un mundo en el que en los últimos 35 años,
setenta países han estado en reestructuras de deuda o cesaciones de
pago.

Hasta el FMI, expresa su preocupación ante una medida que limita
posibilidades de negociación en situaciones de imposibilidad de pago.
El organismo en diversas oportunidades ha otorgado “ayudas”
condicionadas a la voluntad de privilegiar la deuda frente a cualquier
obligación, y la adopción de sus recetas

La realidad es empecinada. Quizás impulse a los deudores a unirse
frente a la prepotencia de especuladores. Méjico, Brasil, entre otros
países que no se caracterizan por su antiimperialismo han expresado
su solidaridad con Argentina.

La subordinación no genera caminos de salida. La inviabilidad de las
políticas instauradas desde el imperio surge de la realidad. Los
países que aceptaron las recetas, del FMI, vuelven a endeudarse en
niveles insoportables para los pueblos que soportan el peso de los
pagos de intereses. Las deudas se transformarán en impagables.

La preocupación de los organismos internacionales, quizás sea solo
declarativa, aunque también los sectores más lúcidos pueden llegar
a interpretar que el fallo amenaza apretar tanto la soga sobre los
deudores, que puede conducirlos a incumplimientos por necesidad en
momentos en que muchos países se encuentran en grandes dificultades.

A los buitres se les ha ido la mano (o las garras). Las opciones para
muchos países deudores se reducen y la necesidad de realizar
auditorías y tomar medidas conjuntas se torna cada vez más evidente.

Gotitas de economía

El BCU, publicó los datos del producto bruto interno de los primeros
tres meses del 2014. Las cifras exhiben un descenso del 0.4
(“desestacionalizado”, es decir, intentando quitar el efecto
contable de las actividades zafrales) en relación al último
trimestre del 2013. Respecto al primer trimestre del año anterior las
cifras describen un incremento del 2,4% Más allá del menor ritmo, de
crecimiento, descienden actividades productivas (industria, agro,
construcción) y lo que se contabiliza como motor del crecimiento son
las conexiones a internet (con ponderaciones cuestionables de
cuantificación), servicios logísticos, actividades en zonas francas,
finanzas, e impuestos. Curiosamente también para las cifras oficiales
crecen los servicios de salud y educación.

El crédito al consumo continúa creciendo muy por encima del producto
con tasas de interés generalmente siderales. La deuda privada y la
pública engordan.

El ministro de industrias, expresó la voluntad de solventar las
deudas de ANCAP, emitiendo más deuda. El gobierno no se caracteriza
por la creatividad. Me gustaría conocer (pero ni siquiera están los
balances) los efectos de créditos, regalos y no pagos de la
privatizada PLUNA

Uruguay reestructura deudas extendiendo plazos de vencimiento.
Paralelamente se aplaude a sí mismo, por la “hazaña”. Cada
familia uruguaya debe en promedio solo por concepto de esta deuda
pública y sin contabilizar los intereses más de 33000 dólares que
pueden sumarse a sus deudas privadas. Las deudas del sector público
uruguayo ya llegan hasta el 2050 afectando hasta los bisnietos.
Además las tasas de interés que paga Uruguay en dólares o en pesos
equivalentes a dólares son muy superiores a las internacionales. La
publicidad oficial bate palmas pese a todo. Se aferra al dato que una
empresa privada que califica el riesgo de los especuladores mejoró
marginalmente la nota que se le asigna al gobierno uruguayo. Las
calificadoras premian la enorme voluntad del gobierno local de dar
prioridad a los banqueros sacrificando los bolsillos del pueblo
oriental.

El gobierno estudia eliminar tributos a la exportación de ganado en
pie. Un sacrificio fiscal en beneficio del trabajo ajeno en los
países importadores y en perjuicio de los obreros frigoríficos
uruguayos que “pagan el pato” de un conflicto entre capitalistas.

Uruguay amplía los márgenes de producción de celulosa para UPM.
Más y peor, contaminación del aire, agua, naturaleza en defensa del
modelo de zonas francas, monocultivos del eucaliptus, enormes
latifundios y capitales. El sistema político con representación
parlamentaria aplaude a coro, algunos hasta hablan de acto de
soberanía ¿serán finlandeses?

José Antonio Rocca / Enviado por Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

MEXICO Y URUGUAY

1) RADIO ABIERTA (MÉXICO) Y RADIO VILARDEVOZ (URUGUAY)

(…) Luchamos porque el paciente psiquiátrico no sea menos ni más
que cualquiera que otro de la sociedad. (….) Todo esto será posible
por medio de nuestras radios hermanas.

Comunicado de prensa / México DF 18 de junio 2014

Debemos entender ciudadanos de Latinoamérica la importancia relevante
de tomar conciencia individual y colectivamente para abordar en
conjunto el riesgo y la problemática mundial de la salud mental
producto de las distenciones agresivas que nos rodean y nos amenazan a
todos.

Luchamos porque el paciente psiquiátrico no sea menos ni más que
cualquiera que otro de la sociedad. Que tenga una atención integral
para que nadie tenga sus derechos vulnerados, tanto sea en salud, en
vivienda, en alimentación y en seguridad social.

Promovemos la participación de la familia para que no existan
abandonos de las personas que puedan pasar por una problemática de
salud mental.

Luchamos por la creación de políticas públicas que atiendan la
salud mental previniendo las violaciones a los derechos humanos que
sabemos que existen y que son silenciadas. Buscamos promover la
conciencia sobre las capacidades y que estas pueden aportar mucho a la
sociedad en laque vivimos, y que además son ilimitadas.

Luchamos por la libertad de expresión y el derecho a la
comunicación. Y les pedimos a los medios que hablen respecto a
nosotros sin etiquetas, estigmas y sin discriminación.

Promovemos que existan ajustes razonables en el ámbito laboral acorde
a nuestras a características específicas. Promovemos la autonomía a
partir de posibilidades de inclusión en el mercado laboral que nos
permita tener un sustento y una vida digna.

Reclamamos que surjan alternativas de atención a la salud mental. El
proceso de sanación de las personas con experiencias psiquiátricas
debe estar cimentado en la integración a la sociedad.

Promovemos que existan dispositivos alternativos de intervención que
generen comunicación y visibilicen la salud mental en la esfera
pública. Todo esto será posible por medio de nuestras radios
hermanas.

Radio Abierta (México) y Radio Vilardevoz (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

URUGUAY

1) HECHA LA LEY, HECHA LA VIOLACIÓN

¿Los partidos políticos respetan la ley que regula su
financiamiento? Enterate usando "Quién Paga – La ruta del dinero en
la campaña electoral".

Sudestada, 21/07/2014

Los tres principales partidos que participaron de las elecciones
nacionales de octubre de 2009 incurrieron en numerosas violaciones a
la ley de partidos políticos N° 18.485 que sus propios legisladores
habían aprobado cinco meses antes, según las declaraciones
presentadas ante la Corte Electoral, que son analizadas mediante la
aplicación "Quién Paga".

Sólo en lo que refiere a los límites máximos que pueden recibir de
manera anónima (alrededor de 8 mil pesos) la ley fue violentada por
el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado en 85
ocasiones, entre un total de 824 donaciones innominadas recibidas. A
estas se suman los casos de la Asamblea Popular y el Partido
Independiente que declararon donativos que también exceden el monto
máximo aunque aseguran que responden a recaudaciones por ventas de
rifas y bonos de colaboración.

En total, los cinco partidos políticos uruguayos aceptaron 40.812.274
pesos sin declarar quiénes fueron sus donantes, lo cual equivale a un
7,17 por ciento de los 461.247.360 pesos que recibieron todos sumados.
A fines de octubre de 2009, estos montos equivalían a 1.957.423
dólares y 22.122.175 dólares respectivamente.

Además de ignorar el artículo 43 que fija los topes para percibir
donaciones de forma anónima, las ilegalidades afectan otros
artículos de la norma y abarcan aspectos como la prohibición de
recibir donaciones de empresas concesionarias de obra pública y los
límites máximos para recibir dinero de personas jurídicas o
físicas ajenas a los partidos. Todos estos aspectos serán abordados
en futuras publicaciones de Sudestada

Si bien ni el Frente Amplio, ni el Partido Nacional ni el Partido
Colorado superaron el porcentaje máximo permitido de donaciones
anónimas en relación al total de su recaudación (la ley establece
que deberá ser menor al 15 por ciento), fueron numerosas las
irregularidades que cometieron si se analizan los montos de las
donaciones anónimas de manera individual.

La colectividad que alcanzó el mayor porcentaje de donativos
innominados fue el Partido Colorado (11,85 por ciento) en 77
donaciones diferentes. De ellas, 51 superaron el monto permitido por
la ley. El donativo anónimo más cuantioso alcanza los 2,5 millones
de pesos y fue declarado por el sector Vamos Uruguay en Maldonado
(aseguró que el ingreso se produce por venta de rifas o bonos). El
segundo alcanza un total de 1.945.000 pesos y es un préstamo recibido
por la fórmula presidencial integrada por Pedro Bordaberry y Hugo de
León.

En segundo lugar en porcentaje está el Partido Nacional (6,23 por
ciento) en 26 donaciones distintas, 24 de las cuales no respetan los
límites legales. El donativo más alto llega a los 2.253.896 pesos y
fue declarado como un préstamo por el sector Alianza Nacional en
Canelones. En segundo lugar aparece un evento de recaudación de
fondos que alcanzó los 869.520 pesos del mismo sector encabezado por
Jorge Larrañaga en Montevideo.

En tercer lugar en el comparativo de porcentajes está el Frente
Amplio (5,84 por ciento), aunque el análisis del total de los
donativos innominados ofrece varias particularidades. Por ejemplo, de
las 719 donaciones anónimas que recibió el partido de gobierno 706
son pequeños montos que van de 5 a 3.520 pesos provenientes de venta
de artículos de propaganda. En este partido la donación anónima de
mayor monto es colectiva y alcanza los 6.387.220 en un evento de
recaudación organizado por la Corriente de Acción y Pensamiento, el
sector que encabeza el actual ministro de Defensa Eleuterio Fernández
Huidobro. La segunda es una donación individual recibida por el
Movimiento de Participación Popular, encabezado en aquel momento por
José Mujica, que llegó a los 3.916.195 pesos.

Sudestada, periodismo y transparencia – http://www.sudestada.com.uy

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

2) HUIDOBRO Y BORDABERRY, LOS CANDIDATOS MÁS GENEROSOS

El ministro de Defensa y el candidato colorado fueron los
financiadores individuales más grandes de la campaña de 2009.

Sudestada, 22/07/2014

El actual ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro y el
candidato presidencial del Partido Colorado Pedro Bordaberry son –en
ese orden- los dos principales financiadores individuales de la
campaña electoral de 2009, según el análisis de las declaraciones
presentadas por los partidos políticos a la Corte Electoral.

Según los datos que arroja la aplicación Quién Paga, el actual
secretario de Estado aportó 7.643.406 pesos, mientras que Bordaberry
colaboró con 5.538.842 pesos. En el tercer lugar se ubicó el ex
diputado colorado Oscar Magurno con 2.210.888 pesos.

El principal financiador de la campaña fue el Estado uruguayo, que
volcó a los partidos políticos un total de 419.838.147 pesos,
mientras que la suma de los donativos anónimos ocupa el segundo lugar
en importancia, con un total de 40.812.274 pesos.

La ley 18.485 de Partidos Políticos establece que los candidatos a
cargos electivos podrán aportar para la campaña de sus respectivas
colectividades. En el caso de los primeros candidatos de cada lista no
tendrán un límite en el monto de los aportes, por lo que ninguno de
los tres casos individuales mencionados implica una violación legal.

Seguí investigando cómo se financió la campaña electoral en
“Quién paga”.

Sudestada, periodismo y transparencia – http://www.sudestada.com.uy

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ARGENTINA

EL ARTE DE RECORDAR

Artistas plásticas argentinas exponen retratos realizados durante
juicios de lesa humanidad. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti
creen que el arte es inseparable del compromiso social.

Cada una de estas artistas argentinas parte de su propia experiencia
de la dictadura, y en el caso de Bekeris, también de la que vivió su
familia. Por eso, participan en una iniciativa de la agrupación HIJOS
y del Instituto Universitario Nacional del Arte de Buenos Aires, en la
que retratan a los protagonistas de los juicios contra represores que
se procesan en su país. Algunos de esos dibujos hechos a lápiz
forman parte de una exposición que se mantendrá hasta el 10 de
agosto en Montevideo.

Un día antes de que se inaugurara la exposición, el jueves 9 de
julio, la diaria concurrió al Museo de la Memoria, donde las artistas
que llegaban desde Buenos Aires armaban la muestra Dibujos urgentes:
dibujos y reflexiones en los juicios de crímenes de lesa humanidad
2012-2014. La exposición, compuesta por unos 80 de los 150 dibujos,
nunca se había exhibido antes como tal. Sus autoras consideran
esencial que este trabajo se muestre en “espacios de memoria”, y
tienen previsto que después se traslade al Parque de la Memoria, en
Buenos Aires.

Perfiles

María Paula Doberti es docente del Instituto Universitario Nacional
del Arte, que lanzó la iniciativa junto a HIJOS. Empezó a ir a los
juicios acompañando a sus alumnos que iban a practicar. Ella iba a
“contenerlos”, no a dibujar. Después el proyecto siguió y se
invitó a artistas, marco en el que se sumó Eugenia Bekeris, a pedido
de HIJOS.

“Desde siempre”, Doberti ha preferido trabajar en colectivo en
relación con la identidad y la memoria, aunque nunca integró ninguna
organización militante específica. Para ella, esto se debe a que
“atravesó” la dictadura, que la “marcó”. Su familia era
“militante”, siempre supo “de qué se trataba” y aprendió a
“callarse la boca” mientras veía a sus padres quemar libros en la
cocina y proteger a personas requeridas.

Bekeris considera que el arte no puede dejar de estar
“comprometido”. Ella viene “de otra historia, la del genocidio
nazi”, y la dictadura también la golpeó personalmente. Por
entonces era estudiante universitaria, estuvo detenida y tiene “un
montón de compañeros desaparecidos”.

Considera que gracias al arte recuperó la palabra y la identidad.
Mediante una instalación llamada El secreto rompió el tabú familiar
respecto del exterminio de sus antepasados en Europa del Este durante
la Segunda Guerra Mundial (www.eugeniabekeris.com.ar).

En una mesa del sótano, Bekeris y Doberti mostraron una serie de
dibujos, hechos en hojas de cuadernos A4 -todavía se veían las
marcas de las espirales- más o menos amarillas. Algunos estaban
enmarcados, con un sencillo borde negro, muy sobrio, y otros todavía
no, porque el trabajo de exponerlos estaba en proceso.

En varias de esas hojas, aparecían testigos uruguayos, la mayoría
retratados durante la causa del Plan Cóndor, que continúa. Las
imágenes y los apuntes que los acompañan fueron hechos con lápiz
gris de grafito. Sobre la presencia de texto junto a las imágenes,
Doberti explicó que hay una parte que es información práctica -el
nombre de las personas, el juicio, la fecha-. A ésta se suman los
apuntes que “cuentan”. Por ejemplo, Doberti mostró el retrato de
un testigo uruguayo al lado del cual se lee, entre comillas, “me
hacen el submarino en un balde”. Acerca de esa frase, Doberti se
preguntó: “¿Cómo voy a dibujar eso?”. Se podría dibujar la
escena, pero “no tenés tiempo, es un instante”, explicó.

De todas maneras, Bekeris remarcó que el objetivo no era “hacer
metáforas”, sino “tomar documentación”; no disparar su
imaginación, ni interpretar. “Son esos lugares en que el límite
entre el arte y el documento de memoria son híbridos”, dijo
Doberti. A su vez, Bekeris explicó que pusieron su arte al servicio
de la memoria.

Dibujos vividos

Por sus lápices pasaron personas desconocidas y también víctimas y
represores famosos, como el ex dictador Jorge Rafael Videla. El dibujo
de este último que seleccionaron para exponer es de su última
declaración, días antes de su muerte. Bekeris remarcó que el
represor, condenado a cárcel perpetua en varios juicios por crímenes
contra la humanidad, murió sentado en un water, cuando padecía una
“gran diarrea”, en una cárcel común.

Sobre cada uno de los dibujos, las dos mujeres tienen una anécdota
que contar. Las citas, y en algunos casos los sellos que luego les
agregaron, sirven de apoyo para los cuentos.

La idea de dibujar sobre los juicios surgió de la decisión de un
Tribunal Oral y Federal que prohibió que las cámaras los registraran
para proteger tanto a los testigos como a las víctimas y a los
victimarios. Debido a esa prohibición, la agrupación HIJOS y el
Instituto Universitario Nacional del Arte de Buenos Aires invitaron a
hacer dibujos de los militares acusados en los juicios y llamaron a
esas sesiones “clases con modelos vivos en Comodoro Py”, por el
nombre del Palacio de Justicia de la ciudad. Hoy la prohibición se
aplica en algunos casos y de distintas maneras, pero además ahora hay
gente dibujando.

Bekeris dijo sentirse orgullosa de ir a los juicios y consideró que
estar presentes se convirtió para ellas en una “necesidad”.
Destacó que optaron por hacer dibujos “rudimentarios, sencillos,
básicos” para dar cuenta de algo muy importante, que tiene hasta
una relevancia internacional, y que eso era “casi una mofa, una
situación muy irónica”. Reflexionó, recordando el caso de Videla:
“Estás frente al ideólogo de la desaparición de personas y de
niños y lo estás dibujando cuando se está por morir”.

Incluso en los casos en que las cámaras tienen acceso, como en el
juicio del Plan Cóndor, los fotógrafos y camarógrafos pueden entrar
a la sala durante apenas cinco minutos, antes de que empiece la
audiencia. En cambio, los dibujantes transmiten y dejan rastros de las
emociones y parte del contenido a lo largo de los testimonios.

Doberti mostró el dibujo de un hombre que declaró por
videoconferencia y que se iba encorvando, por lo que salía del marco
de la cámara. Ella lo dibujó así, cortado, junto a la frase
“ahora lo cuento y me sigo asustando”. Recordó que ese hombre
declaraba ese día por primera vez en 30 años. “Hay una cosa en el
aire que vos la sentís, terrible”, dijo.

Las dos artistas señalaron también que las personas van cambiando de
actitud a lo largo de las exposiciones, que a veces duran varias
horas. Como ejemplo, Bekeris habló del caso de un piloto de los
vuelos de la muerte, Julio Poch, de 52 años, que al principio de su
testimonio las sedujo. Doberti le comentó: “Me da miedo” y ella
le respondió: “Te da miedo porque te está seduciendo”.

Escrache con lápiz

“Para nosotros, que tuvimos 30.000 desaparecidos, que esta gente sea
juzgada es un hito histórico que marca un antes y un después,
y que pone en peligro los intereses de mucha gente que quiere
largarlos a la calle”, dijo Doberti. La artista aclaró que se
refería a líderes opositores como el ex kirchnerista Sergio Massa,
Elisa Carrió, del Frente Amplio UNEN, y el ex presidente Eduardo
Duhalde, peronista disidente, que en su opinión se presentan a las
elecciones generales de 2015 “con consignas de reconciliación”.

Para ella, ilustrar los juicios es “una estrategia de lucha”, como
los escraches. “Cuando no había juicios, la agrupación HIJOS dijo:
“Si no hay juicios hay escraches’, y salieron a escrachar a todos
los genocidas. En 2010 se abrieron los juicios. Entonces los escraches
ya no tenían sentido y buscaron otra estrategia, relacionando el arte
con la militancia”, dijo. De ahí surge esta iniciativa.

Doberti remarcó que en su país “el arte y la memoria siempre
estuvieron relacionados”. Para ilustrarlo recordó el
“siluetazo” del 21 de setiembre 1983, al final de la dictadura, en
el que ella participó cuando tenía 14 años, y en el que se hicieron
las siluetas que se dibujan alrededor de una persona acostada en el
piso, y que representan a los desaparecidos. Fue una iniciativa de
tres artistas (Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel)
junto con la organización Madres de la Plaza de Mayo (ver recuadro).
Esa unión entre arte y movimiento social también ocurre en los
escraches y en el movimiento de los Baldoseros por la Memoria y la
Justicia, que marcan veredas con el nombre de personas que fueron
asesinadas o secuestradas por la dictadura. Doberti, que hace arte
callejero, agregó que si bien los baldoseros ponen esas marcas de
memoria en distintos lugares del mundo, “las baldosas que hay en
Buenos Aires son particulares”. Señaló que quienes las hacen
“vienen del palo del arte”, aunque además trabajan con
familiares, que les aportan datos acerca de los lugares en los que
vivieron o fueron asesinadas esas personas.

Solas y acompañadas

Debido a su presencia habitual en las sedes judiciales, se establece
un vínculo entre artistas y protagonistas de los juicios. Para
Bekeris, su presencia era “intimidante” para los procesados,
porque “ellos no saben bien quiénes somos”. Los tribunales
habilitaron y acreditaron a los dibujantes.

En el caso, por ejemplo, del juicio por la apropiación de niños, la
organización Abuelas de Plaza de Mayo, que era querellante, les
facilitó una mesa para dibujar y luego ilustrar notas de la revista
mensual de esa agrupación.

Doberti recordó que durante ese proceso judicial la sala era muy
chica y había poca distancia entre ellas y los represores. “Una vez
yo estaba dibujando a un apropiador [en base a lo que transmitía una
pantalla], a una distancia así [señala el espacio que la separa del
fotoperiodista Sandro Pereyra, que estaba a su lado presenciando la
entrevista] y el tipo se dio vuelta, me miró y me echó una mirada
que no me permitió seguir dibujando, como diciendo ‘¿qué estás
haciendo?’”.

Bekeris tuvo una experiencia similar con el abogado de un
“genocida”. La esperó en la puerta del tribunal y le clavó una
mirada que ella interpretó como una amenaza. En esos casos las dos
mujeres se sintieron un poco “a la intemperie”, a falta de una
infraestructura que las amparara.

“A los apropiadores nunca nos acercamos”, aclaró Doberti. “Era
evidente de qué lado estábamos nosotras ahí”, agregó. Las dos
entraron al proyecto por separado, y con el paso del tiempo se
acostumbraron a sentarse juntas para dibujar, compartir comentarios y
aliviar la presión en los momentos más tensos de los juicios, muchas
veces gracias al humor negro. Lo más importante era salir juntas del
tribunal, para acompañarse. Sin embargo, su relato muestra que
también se creó un vínculo con testigos y víctimas, y que su
presencia y trabajo fue un apoyo para ellos.

Marina González- La Diaria

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

II. PARAGUAY

INVERSORES URUGUAYOS COMPRAN CADA VEZ MÁS TIERRAS EN PARAGUAY

Precios competitivos y favorables condiciones impositivas son el
principal foco de atracción. También el sector inmobiliario porque
las propiedades en Uruguay están caras.

Agronegocio, Noticias / Cronista.com, 27 de junio de 2014

Paraguay presenta los precios más competitivos en la región tanto en
la capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; y
además ofrece las mejores condiciones impositivas. Por esa razón,
inversores de Uruguay están apostando por el país. Se estima que hay
entre 1,8 y 2 millones de hectáreas en Paraguay que son propiedad de
uruguayos.

Pero otra área que toma fuerza es el sector inmobiliario, de la mano
del desarrollo de proyectos que están destinados a atender
principalmente la demanda de vivienda, y que se comercializan a
precios menores que los del mercado inmobiliario uruguayo.

En entrevista con 5 días Isidoro Kosak, propietario de Kosak
Inversiones Inmobiliarias (Uruguay), manifestó que “muchas empresas
uruguayas están apostando por Paraguay por la siguiente razón:
Uruguay tuvo un crecimiento sostenido en los últimos 10 años con
inversiones de todo tipo y de muchos países, sobre todo de España y
la Argentina, sin embargo los precios de los inmuebles han crecido
muchísimo, por lo tanto ganaderos uruguayos así como otros
inversores vieron en Paraguay un país atractivo para el desarrollo de
sus inversiones.

El precio de los campos en Paraguay presentan precios muchos más
bajos de los que se ofertan acá, esa es una de las razones por la
cual los uruguayos se fueron a invertir a Paraguay, expresó Isidoro
Kosak.

Apuntó además que el crecimiento económico y estable del Paraguay
es una de las razones más importantes.

Vimos que Paraguay empezó a crecer tremendamente, pero falta mucho
por hacer en cuanto a infraestructura, y considerando que en el año
2012 el crecimiento fue del 12% hace que todo tipo de empresas se
instalen en Paraguay, Además de incrementarse el consumo, la
población del país es menor de 30 años lo cual hace que tengamos
muchos potenciales consumidores, afirmó.

La baja incidencia del precio de los terrenos en Asunción (entre u$s
300 y u$s 400 el metro cuadrado) y un costo de construcción de entre
u$s 700 y u$s 1.000 por metro cuadrado para productos destinados al
segmento medio y alto, es uno de los puntos que tiene clara incidencia
en los precios. Si se lo compara con Uruguay, los costos tienen
diferencias considerables.

Según el índice que elabora la Asociación de Promotores Privados de
la Construcción, a mayo de este año el costo de construir un metro
cuadrado se ubicaba en $ 27.639 (u$s 1.200) para vivienda económica,
$ 32.576 (u$s 1.416) para vivienda mediana y $ 33.504 (u$s 1.457) para
vivienda confortable, según informa el diario uruguayo El país.

Los inversores uruguayos seguirán apostando por tierra guaraní,
muchos de ellos ya están trabajando desde años en el área de la
ganadería“.

Kosak reiteró aunque la economía paraguaya ha venido creciendo, hace
falta mejorar la infraestructura. Para nosotros, las inversiones en
Paraguay recién comienzan.

Cronista.com / Suma Sarnaqaña – Colectivo de agronomía social

Comentario edición SSQ: evidentemente levantamos la nota por la
información que recoge, dando cuenta que la extranjerización de la
tierra se expresa en cada país, bajo diferentes banderas. El deseo de
nuestra parte es que el mejoramiento de la infraestructura en Paraguay
sea en beneficio de los pueblos que viven en ese territorio, no de los
intereses de los capitalistas, tengan la nacionalidad que tengan.

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

III. UNASUR

UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUES

Si no se produce una integración desde los pueblos, si no hay una
integración cultural y de procesos culturales conjuntos de los
países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo
plazo.

Por Kintto Lucas, Octubre de 2013

1. Crisis e Integración estratégica

El mundo vive una crisis global que se manifiesta a nivel político y
económico, pero se evidencia también en el ámbito multilateral
regional y global.

Hay una crisis económica visibilizada en Europa, sobre todo, y
Estados Unidos. Hay una crisis de la gobernanza mundial evidenciada en
el papel cada vez menos trascendente y con pérdida de credibilidad de
la ONU (Organización de Naciones Unidas), y en la sobredimensión de
un Consejo de Seguridad que sigue representando un momento histórico
ya pasado y superado. Hay una crisis del multilateralismo tradicional,
manifestado en la ONU, pero también en el sistema interamericano con
una OEA (Organización de Estados Americanos) cuestionada. La OEA, que
surgió como la opción de un determinado momento histórico en que
los países vivían sometidos al “liderazgo” de Estados Unidos,
que en realidad era una imposición desde ese país, ya casi no tiene
credibilidad, y si sobrevive es por algunos intereses..

Hay una crisis de las multilaterales de crédito cada vez menos
creíbles en el Norte y en el Sur, más allá de algunos sectores
interesados. Hay una crisis del comercio mundial evidenciado en los
traspiés de la OMC (Organización Mundial de Comercio) que finalmente
recurre a un suramericano para intentar salir de su pozo; en la
especulación con los alimentos, y en la promoción de un consumo
parásito para que el sistema financiero sobreviva o se fortalezca
otorgando créditos no productivos. Y dentro de esa crisis mundial
podemos también colocar el fortalecido crimen organizado global y en
red, cada vez más vinculado a instancias de poder político y
económico en todo el mundo. Pero la crisis no toca al Imperio.

Al decir de Toni Negri, hoy el imperio asume formas y connotaciones
distintas al imperio tradicional. Se trata de una especie de
coalición mundial integrada por países, grandes corporaciones,
sistema financiero global, ciertas multilaterales, entidades de
arbitraje internacional, y otras tantas instancias entrelazadas entre
si y al servicio de un poder global, unipolar, que se resume en lo que
para Negri es el Imperio actual

La crisis no toca al Imperio en esta nueva definición, son los
procesos integradores que hacen emerger un mundo diverso contrapuesto
al pensamiento único del mundo homogeneizado política, económica,
comercial y culturalmente. Son los procesos integradores de nuevo tipo
los que se oponen al Imperio.

Son, también, esos procesos integradores los que hacen surgir una
nueva propuesta multilateral. Ante la crisis del multilateralismo
tradicional surge un nuevo multilateralismo que se fortalece en nuevas
expresiones como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),
y en procesos integradores como los que se dan en América Latina,
Eurasia, Asía y África. Procesos estratégicos hacia un mundo de
bloques, multipolar.

2. De la integración a la independencia

En su genial novela El año de la muerte de Ricardo Reis, José
Saramago señala “A esta ciudad le basta saber que la rosa de los
vientos existe, este no es el lugar donde los rumbos se abren, tampoco
es el punto magnífico donde los rumbos convergen, aquí precisamente
cambian los rumbos”.

Trasladando las palabras de Saramago al sistema mundo, como diría
Immanuel Wallerstein, podríamos decir que cambiarán los rumbos el
día que construyamos un sistema mundial multipolar que contribuya a
crear un mundo un poco más democrático, más justo y más
equitativo.

En ese necesario cambio de rumbos, la integración es un objetivo
estratégico para lograr la independencia de América Latina. En ese
sentido, es importante fortalecer los distintos niveles de
integración y consolidar un bloque suramericano y latinoamericano. La
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) es uno de los mejores
ejemplos de proceso integrador estratégico de nuevo tipo.

América del Sur vive un momento importante en términos de
integración regional, capitalizada más claramente en UNASUR, un
bloque que más allá de las diferencias políticas o económicas de
los países que lo integran y ciertas debilidades, ha logrado
levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la
diversidad y ha generado un proceso integrador diferente.

UNASUR es la propuesta más importante de integración desde América
del Sur. Las que surgieron antes, además de ser subregionales fueron
condicionadas por el libre comercio, porque apostaban a eso, no a la
integración.

El MERCOSUR (Mercado Común del Sur), por ejemplo, fue una propuesta
surgida desde el libre comercio desde el neoliberalismo. Si bien luego
fue procesando cambios positivos con la irrupción de gobiernos
progresistas y actualmente es una confluencia fundamental, todavía le
falta mucho para consolidarse como MERCOSUR Suramericano, que sea eje
de un modelo de integración productiva de Américas del Sur dentro de
UNASUR.

La CAN (Comunidad Andina de Naciones), en cambio, surgió como una
propuesta integradora distinta, pero finalmente terminó absorbida por
la hegemonía neoliberal en los años 90.

Por su parte la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños), surgió con la necesidad de consolidar un espacio amplio
que promueva un proceso integrador desde la pluralidad
latinoamericana, desde procesos más diversos y complejos, pero sin la
tutela de Estados Unidos.

CELAC Y UNASUR surgieron desde los propios países latinoamericanos y
suramericanos y son, con todas sus dificultades, procesos de
integración. La OEA fue un proceso de imposición, no de integración

El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)
surgió como una propuesta frente al ALCA (Área de Libre Comercio de
las Américas), otro intento de imposición estadounidense, y ha
implementado procesos de complementariedad y solidaridad creando
propuestas de integración productiva interesantes. Sin embargo le
falta fortalecerse institucionalmente y desarrollarse para lograr su
consolidación.

Es necesario establecer un puente entre el MERCOSUR y el ALBA,
buscando instancias de cooperación y complementación.

Venezuela es el país con más condiciones para a crear un puente
entre MERCOSUR y ALBA, por su proyección política y económica,
incluso sin el liderazgo de Hugo Chávez, y porque participa en los
dos bloques.

Países como Uruguay o Ecuador podrían jugar un papel fundamental en
el fortalecimiento de una alianza MERCOSUR-ALBA. Uruguay debe
fortalecer el MERCOSUR y fortalecerse en el MERCOSUR, y paralelamente
consolidar su presencia en la ALBA y actuar como puente ALBA-MERCOSUR.
Ecuador debe fortalecer la ALBA y fortalecerse en la ALBA, y
paralelamente consolidar su presencia en el MERCOSUR y actuar como
puente MERCOSUR-ALBA.

UNASUR surgió de una forma diferente a los otros procesos y se
posicionó como una propuesta de integración desde lo político,
llevando adelante acciones trascendentes para solucionar conflictos,
consolidar una mirada de defensa de la democracia en común,
fortalecer políticas de defensa y sociales integradoras, e inclusive
posicionándose como un bloque a tener en cuenta a nivel mundial en el
desarrollo de un mundo multipolar

Es un bloque que, más allá de las diferencias políticas o de
políticas económicas entre los países que lo integran, ha logrado
levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la
diversidad y ha generado un proceso integrador diferente. Ha
demostrado que, dentro de las diferencias, se puede llegar a ciertos
acuerdos que parten de un punto central: para competir y para ser
escuchados, para ser respetados en un mundo de bloques, tenemos que
construir y participar de un colectivo compacto desde lo geográfico
desde toda América del Sur.

Por ejemplo, el acuerdo del Consejo de Defensa en UNASUR, de
transparentar gastos militares, de parar la instalación de bases
militares estadounidenses, son temas que se han resuelto, con
discrepancias pero finalmente llegando a ciertos consensos. También a
nivel económico, hubo algunos acuerdos, desde los presidentes,
quienes creían que UNASUR debía jugar un papel importante para
enfrentar la crisis económica internacional en conjunto.
Lamentablemente los ministros de Economía han desentonado.

Ahora es necesario consolidar UNASUR como bloque de poder e
interlocución mundial. Y dentro de ese proceso es fundamental
consolidar la institucionalidad en sus diferentes instancias, y
particularmente la Secretaría General.

Tal vez haya que transformar el Consejo de Delegados en un organismo
de representación permanente mucho más vinculado a la Secretaría
General y establecido en la sede de Quito, para que se complemente
mejor con ésta. Además es fundamental fortalecer y consolidar los
Consejos con planes de gestión y mirada estratégica.

Hay que afirmar la gestión de UNASUR desde la Secretaría, para
reforzar las acciones del bloque a nivel regional y mundial. Para eso
se deben elaborar objetivos de corto, mediano y largo plazo, con una
agenda que permita llegar a esos objetivos produciendo un salto
cualitativo en la gestión y un mayor posicionamiento de la Unión,
generando además alianzas económicas, comerciales, políticas,
sociales y culturales.

Néstor Kirchner, cuando fue secretario general, puso las bases
políticas de la Secretaría. Ecuador, cuando fue Presidencia Pro
Tempore puso las bases materiales y constitutivas, y le dio
institucionalidad. Ema Mejía y Alí Rodríguez consolidaron la
institucionalidad. Rodríguez, además, aportó una base
teórico-práctica a UNASUR con su propuesta sobre los recursos
naturales como eje integrador.

En 2010 cuando Ecuador asumió la PPT (Presidencia Pro Témpore) de la
UNASUR, se trazaron varios objetivos y una agenda para desarrollar y
proyectar la Unión hasta ese momento todavía incipiente.

Era muy importante lograr la ratificación del convenio por los
países necesarios, porque hasta ese momento habían ratificado solo
tres naciones y, si se demoraba, podía ponerse en cuestión la
validez jurídica de la Unión.

También era necesario proyectar la Secretaría General organizando el
funcionamiento de la sede en Quito y nombrando al Secretario General.
Un tercer punto fundamental era armar una agenda de actividades para
proyectar y desarrollar los Consejos y la Unión en general.

Estos tres puntos llevaban a consolidar la institucionalidad e iniciar
un posicionamiento regional y mundial de UNASUR. Muchos viajes,
reuniones y más reuniones, llevamos adelante el canciller de Ecuador
Ricardo Patiño y yo como Vicecanciller, para lograr el compromiso que
habíamos asumido con el presidente Correa, quien mantuvo un apoyo
permanente.

Finalmente con el aporte de las instancias necesarias en la
Cancillería ecuatoriana, luego que una reestructura le diera más
dinamismo para moverse a nuestro ritmo, y de los ministerios
involucrados en los consejos sectoriales, logramos los objetivos
planteados para el año de gestión. Mientas, también se llevaban
adelante decenas de otros temas estratégicos y coyunturales desde la
Cancillería.

Algún día se escribirá sobre ese trabajo y en especial sobre las
tareas relacionadas con la integración. Pero recordar en forma
resumida la gestión por UNASUR, es recordar que las acciones
concretas en la práctica fueron producto de una política integradora
mandatada por la Constitución aprobada en 2008, pero teorizada antes
en el programa de gobierno, y consolidada después en nuestros
análisis durante la gestión. Teoría y práctica se complementaban y
retroalimentaban.

Finalmente UNASUR tuvo la proyección y el avance que se buscaba en
ese periodo, que coincidió también con el nombramiento de Néstor
Kirchner como Secretario General.

A fines de agosto de 2013 Perú entregó la PPT de la Unión de
Naciones Suramericanas a Surinam. Cada traspaso de la PPT es un hecho
sumamente importante porque va integrando a todos los países de forma
directa en la construcción de la Unión en la práctica. Surinam se
ha involucrado previamente en las instancias de UNASUR para hacer una
buena gestión, y participar activamente en esa construcción.

En esos días, debía haberse elegido el nuevo Secretario General, que
durante dos años, tendría la tarea de consolidar la Secretaría
política e institucionalmente, aportar el afianzamiento del bloque y
proyectar su presencia regional y mundial.

Sin embargo la falta de consenso no hizo posible la elección.
Candidatos de Perú y Bolivia primero y luego de Uruguay no han
logrado los apoyos necesarios para llegar al necesario consenso. En
esta instancia como en otras durante el último año, se han producido
errores reiterados de las cancillerías de algunos países cuyos
presidentes han jugado un rol importante en el proceso integrador.
Faltó capacidad para entender el momento político de América del
Sur y prever la posible falta de consenso para no llegar a un
callejón sin salida.

De cara al futuro es fundamental trabajar en la construcción de esos
acuerdos, pero para eso es necesario que ciertas cancillerías mejoren
su capacidad de análisis sobre la coyuntura integradora, y su
gestión para viabilizar la elección de una persona comprometida con
la integración y conocedora del proceso de la Secretaría General
para que pueda lograr su definitiva institucionalización.

3. El difícil camino hacia un Mercosur Suramericano

El mayor enemigo de la integración es el modelo de desarrollo. En
este momento los procesos de integración están en medio de dos
modelos de desarrollo que se encuentran en disputa. Un modelo de
desarrollo que es más soberano, vinculado a la producción nacional,
con la idea de cambiar la matriz productiva y dejar de ser solo
países primarios exportadores, con una visión desde el sur, desde
nuestros países. El otro modelo, por ahora hegemónico, apuesta al
libre comercio mal entendido, donde quienes dirigen el mercado
terminan siendo las grandes corporaciones, la política comercial se
basa en los tratados de libre comercio con las grandes potencias,
tratados neocoloniales que van contra la integración, y la política
económica favorece la especulación financiera, las importaciones y
el consumismo. Ese modelo de desarrollo a veces disfrazado de
progresista es el mayor enemigo de la integración. Si no es derrotado
a nivel regional y dentro de cada uno de nuestros países no habrá
integración y seremos cada día más dependientes. Ahí seguramente
recordemos aquella frase del final de Ensayo sobre la ceguera de
Saramago cuando dice “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que
estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven”.

En los últimos años, América del Sur ha dado pasos decisivos en su
camino hacia la integración regional. Conscientes de los desafíos
que ha generado la globalización y que se han evidenciado en las
crisis económicas y políticas internacionales, así como en la
proliferación de actividades ilícitas transnacionales que traspasan
las capacidades individuales de los Estados, algunos países han
comenzado a entender que las ventajas de una mayor cooperación e
intercambio comercial no son el objetivo final, sino que es necesario
coordinar respuestas en políticas económicas y fiscales, pero
también sociales, en manejo de recursos naturales, temas ambientales,
de defensa y en otros ámbitos, para enfrentar las amenazas. Pero
sobre todo, que en el mundo que se va configurando es imposible
caminar solos, y es fundamental caminar en colectivo

Para reforzar la integración es necesario incrementar los niveles de
interdependencia económica y comercial en la región. Es un camino
complejo pero no imposible. Falta todavía profundizar en una mirada
colectiva y dejar de mirarse cada uno al ombligo. Es necesario que las
economías más grandes sean más solidarias con las economías
pequeñas, pero también es fundamental que éstas busquen un
desarrollo propio, dejen de ser parasitarias y no se escondan detrás
la farsa de revender productos traídos de otros países sin
incorporar agregado nacional o solo colocando una etiqueta de
industria nacional.

De a poco América del Sur se va alejando de la teoría de
integración regional que promueve el divorcio entre Economía y
Política, y que terminó por arrastrar a muchos países a la falacia
del “mercado auto regulador” como promotor del desarrollo. Sin
embargo, es preocupante observar que después de las nefastas
experiencias con la aplicación de la terapias de shock de mercado
–en palabras de Naomi Klein-, este tipo de medidas políticas se
siguen vendiendo desde algunos países de la OCDE, organizaciones
financieras multilaterales, sectores políticos de derecha y ciertos
empresarios, como la panacea para la proyección económica de
nuestros países.

Desde el Norte se promueven los tratados de libre comercio y la
liberalización y desregulación financiera, así como la
privatización y la flexibilización del mercado de trabajo como los
mecanismos fundamentales para la integración a la economía
internacional. En América del Sur hay quienes escuchan esos cantos de
sirena y defienden la necesidad urgente de crear un área de libre
comercio estilo ALCA. Pretenden así reponer los fracasos del modelo
neoliberal.

La integración regional de Suramérica debe recuperar el rol del
Estado sobre el mercado, y de la sociedad sobre el Estado y el
mercado. Los Estados Suramericanos integrados deben controlar el
mercado suramericano integrado. Y la sociedad suramericana debe jugar
un papel fundamental con su participación para controlar los Estados
y los mercados integrados. Esa integración debe generar vías para un
modelo de desarrollo que permita la proyección de cada país y la
proyección conjunta. La eficacia y el aprovechamiento de las
sinergias regionales dependen de la capacidad de entender que es un
proyecto colectivo, no individual, y del tejido institucional que se
consolide en el proceso de integración.

Fortalecer y profundizar la integración en América del Sur, pasa por
fortalecer y profundizar UNASUR, y en ese camino es fundamental
fortalecer y profundizar el Mercosur caminando hacia un Mercosur
Suramericano. Pero eso depende de la capacidad que muestren nuestros
Estados para reconfigurar sus estructuras productivas. Esto será
posible si los gobiernos van de a poco trascendiendo el ámbito de la
mera racionalidad económica y se comprometen en la construcción de
una Política Económica Común e Inclusiva, que aproveche las
ventajas de la región en recursos alimenticios, hídricos, materias
primas industriales y energéticas, generando una integración
productiva y la complementariedad entre los países.

En el nuevo orden mundial, la importancia de América del Sur en la
economía internacional es innegable. Es uno de los polos económicos
más dinámicos. Actualmente, el PIB de los países de la Suramérica
representa el 73 por ciento del de América Latina y el Caribe, que a
su vez representa el 8 por ciento del comercio mundial. A pesar del
peso económico, la matriz productiva y exportadora de nuestros
países continúa centrada en el sector primario y en las manufacturas
intensivas en materias primas y recursos naturales. Este fenómeno
responde a los altos precios de los commodities en el mercado
internacional, pero también a la concentración de la inversión,
tanto nacional como extranjera, en la explotación de materias primas.
Como consecuencia, los países suramericanos enfrentan la amenaza de
la desindustrialización y reprimariziación de sus economías. Estos
procesos conllevan el aparecimiento de enclaves productivos cuya
generación de riqueza no se transmite al total de la economía, dadas
las escasas concatenaciones productivas que generan y la fuga de
capitales en forma de repatriación de ganancias y beneficios y de
incremento desmedido de las importaciones. Esos enclaves, muchas veces
son parte de la parasitaria inversión extranjera que no paga
impuestos y aporta muy poco a nuestros países.

La forma independiente que los países suramericanos han concebido su
desarrollo económico, ha dado origen al establecimiento de
estructuras productivas orientadas a satisfacer solamente necesidades
extra regionales, llevando a que la dinámica económica de los
países de la región contribuya en poco o nada a la dinámica
económica colectiva de la región. Debido a este modo individualista
de concebir el crecimiento económico y de aplicar políticas
comerciales fundamentadas en aperturismos indiscriminados, la mayor
parte de las economías suramericanas han experimentado procesos de
desmantelamiento productivo o pérdida de dinamismo económico en los
sectores industriales. Paralelamente grandes segmentos de nuestras
poblaciones ven disminuir el desempleo pero crecer el empleo precario.
Y observan que, si bien se nota una clara disminución de la pobreza,
la desigualdad se mantiene y a veces es más evidente.

Es necesario que la integración económica suramericana gire en torno
a la articulación de las economías nacionales, que las estructuras
productivas busquen satisfacer las necesidades de los habitantes de la
región, de modo que podamos desarrollar nuestros sectores
manufactureros y de servicios. En ese sentido se debe asegurar las
condiciones jurídicas y técnicas para promover inversiones
productivas regionales. Y finalmente hay que configurar ordenamientos
productivos que contribuyan a que todas y cada una de las economías
de la región alcancen niveles altos de competitividad para poder, en
otra fase, competir en los mercados de servicios y manufacturas de
mediano y alto valor agregado internacionales.

En el difícil camino hacia un Mercosur Suramericano, Mercosur debe
transformarse en la cabeza de puente para formar un bloque comercial
suramericano, que se rija por los principios de solidaridad,
complementariedad y consideración de las asimetrías en los niveles
de desarrollo económico y social de los diferentes miembros, que
priorice el papel del Estado, que tenga como finalidad el bienestar de
la población en lugar de las ganancias del gran capital, y que sirva
como ejemplo de un modelo de regionalismo diferente, frente a los
esquemas tradicionales que se basan en el fundamentalismo de mercado.

4. De la cultura del silencio a la cultura de la integración

Sin embargo, para proyectar la integración en América Latina y
América del Sur, se debe crear una base simbólica que le dé
sustento y aporte a una cultura de la integradora más allá de la
muletilla de la Patria Grande.

La cultura del silencio impuesta por las dictaduras y reivindicada por
buena parte de los grandes medios de comunicación, creó cimientos
simbólicos para la integración de la represión, cuyo mejor ejemplo
fue el Plan Cóndor. Cimientos para la desintegración de América
Latina y América del Sur.

Si bien de a poco se fue dejando atrás esa realidad, parte de los
grandes medios sigue jugando el mismo papel, e intenta recomponer ese
sostén para la desintegración, atacando los procesos integradores y
reivindicando procesos que fortalecen la dictadura del mercado.

Por lo tanto, en la construcción de una base simbólica y cultural de
la integración juega un papel fundamental la comunicación. En ese
proceso, un principio a rescatar es el de la democratización de la
comunicación que pasa también por la democratización de los medios
y debe vincularse a una política común integrada e integradora desde
los distintos ámbitos, con el objetivo de fortalecer el camino
integrador y aportar en la consolidación de esa base simbólica hacia
una cultura de la integración.

La política de comunicación integrada e integradora debe
desarrollarse desde los gobiernos, los medios alternativos, los medios
públicos y las instancias de integración. Debe partir del
significado de la Integración como proyecto estratégico y abrir el
debate en América del Sur sobre el significado de la integración y
los beneficios de consolidar procesos como el de UNASUR o de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En una política integrada e integradora los medios públicos y
alternativos deben asumir una comunicación liberadora. Si, como hasta
ahora, siguen copiando la lógica de la comunicación dominante
poniendo énfasis solo en la efectividad el mensaje, con una
mirada-producto de la comunicación, seguirán aportando poco o nada
al proceso integrador. Es necesario dar mayor contexto, marco
histórico, mostrar la multiplicidad de actores en los procesos de
integración y abrir un debate desde el pensamiento crítico. Cuando
solo se intenta imponer el mensaje las grandes masas no lo asumen como
propio. Por lo tanto, cuando solo se intenta imponer el mensaje sobre
integración termina siendo rechazado o se asume superficialmente y
finalmente se olvida. Para consolidar un futuro integrador hay que
consolidar un pasado integrador.

Por eso es necesario que los medios públicos y alternativos cumplan
un rol activo en la recuperación de la memoria histórica sobre
integración más allá de los repetidos discursos rememorando a
Simón Bolívar. Una política de comunicación integrada e
integradora debe crear vínculos entre los medios, las universidades,
centros de investigación y los procesos de integración, para
realizar actividades conjuntas y armar una red que aportará en la
consolidación de la base simbólica y cultural de la integración.

Desde el Centro de Comunicación e Integración de la Secretaría
General de UNASUR en los últimos meses iniciamos una recuperación de
toda la memoria histórica de UNASUR, organizando toda la
documentación que es la base del proyecto estratégico de
integración de América del Sur que se irá consolidando con el
fortalecimiento de toda la Unión. Es fundamental que esa
documentación esté al alcance de las universidades e instituciones y
organismos vinculados con la integración, y además de los propios
medios de comunicación. Además de esa recuperación de documentos
está la recuperación de datos e indicadores necesarios para
consolidar el proceso integrador. Por otro lado, también se inició
la necesaria vinculación con las universidades de América del Sur,
estableciendo vínculos a nivel académico, organizando actividades
conjuntas y trabajando en el posicionamiento de la integración
suramericana a nivel universitario y educativo en general con el
objetivo de aportar y caminar hacia esa cultura de la integración.

Además, el CCI conecta mediante una tecnología de punta a las
distintas instancias de UNASUR permitiendo que se puedan desarrollar
reuniones mediante videoconferencias y otras herramientas. Eso
agilitará los procesos en los consejos sectoriales, grupos de trabajo
y otras instancias y permitirá hacer un seguimiento permanente de
políticas comunes, acuerdos, proyectos que van tejiendo la unidad de
nuestras naciones y fortaleciendo la integración. Es una herramienta
importante para una política integrada e integradora.

Los Institutos de UNASUR también son importantes para una política
integrada e integradora, y para consolidar una base simbólica y
cultural, porque brindan a la integración elementos necesarios para
elaborar políticas públicas comunes en las áreas que trabajan. El
Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) aporta a UNASUR la
generación de conocimiento para ir consolidando una mejor calidad de
las políticas de salud en nuestros países, de las políticas
comunes. Por lo tanto, realiza un aporte fundamental para mejorar la
salud de la población de América del Sur.

El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) aporta con
análisis, estudios y bases teóricas necesarias para consolidar una
política estratégica de defensa desde América del Sur, desde una
mirada común de nuestros países. Es una instancia necesaria para
América del Sur, pero antes por diferentes intereses era imposible
implementar, entonces asumíamos una estrategia común de defensa con
los ojos de potencias externas.

Sin embargo todavía falta establecer una política integrada e
integradora entre los institutos, el CCI, los Consejos y todas las
instancias de UNASUR, y consolidarla en el mediano plazo.

Como se ve hay mucho por hacer todavía para establecer las bases
simbólicas necesarias que consoliden una cultura de la integración y
el propio proceso integrador, y en ese camino la comunicación juega y
jugará un papel fundamental.

A propósito de la crisis de la Unión Europea, el escritor Humberto
Eco decía que a Europa la unificó la cultura, la interacción de su
diversidad cultural. La representación simbólica de la Europa unida
la logró el movimiento cultural europeo, ni el comercio ni la
economía ni la política.

Más allá de las frases hechas, de las consignas sobre la Patria
Grande y la reiterada mención a Bolívar, es necesario una
construcción cultural contra hegemónica para lograr consolidación
simbólica de la integración.

Con el colonialismo y la dependencia se ha impuesto una
representación colonial del Sur, que se evidencia también en la
representación colonial de América Latina y América del Sur.
Representación según la cual hay un destino manifiesto que no
permite lograr la integración. La lucha contra esa representación
simbólica colonial, es parte de la lucha por la integración y por la
independencia. Es necesario trabajar desde los procesos integradores,
los gobiernos, el movimiento cultural, los medios de comunicación y
el movimiento social y político en la construcción de una
representación liberadora que substituya definitivamente la
representación colonial que se fortalece en el actual
neocolonialismo. En ese proceso debemos ir más allá de la
recuperación histórica y lograr una apropiación histórica.

En ese proceso de consolidación cultural y simbólica un gran reto de
UNASUR y en todos los niveles de integración, es involucrar a las
organizaciones sociales y a los movimientos sociales en una
confluencia desde abajo, desde los pueblos. Obviamente no todas las
organizaciones sociales representan al pueblo en general pero sí son
instancias importantes que dan base social a los procesos
integradores. Si no se produce una integración desde los pueblos, si
no hay una integración cultural y de procesos culturales conjuntos de
los países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo
plazo.

Bibliografía:

CEPAL, Balance Preliminar de las Economía de América Latina y el
Caribe, 2003. CEPAL. Santiago de Chile, 2004.Convenio Constitutivo de
UNASUR. http://www.unasursg.org

Chávez Hugo, Entrevistas en diversos medios de comunicación y
conversaciones personales.

Estatuto de UNASUR, www.unasursg.org

Hardt Michael y Negri Toni, Imperio, Paidós, Buenos Aires, 2002.

Informe de la Presidencia Pro Témpore de Ecuador en UNASUR, Quito
2011.

Jaguaribe, Helio, La dependencia política y económica de América
Latina. Siglo XXI Editores, México, 1978.

Kirchner Nestor, Varias entrevistas en medios de comunicación y
conversaciones personales

Lucas Kintto, Plan Colombia. La paz armada. Grupo Editorial Planeta,
Quito, 2000.

Lucas Kintto, La guerra en casa –de Reyes a la base de Manta-,
Planeta, Quito, 2008.

Lula Da Silva Luiz Inácio, Entrevistas en diversos medios de
comunicación.

Rodríguez Alí, Entrevistas en diversos medios de comunicación.

Saramago José, El año de la muerte de Ricardo Reis, Seix Barral,
Barcelona, 1995.

http://kintto.blogspot.com/2014/07/unasur-en-un-mundo-de-bloques.html

Kintto Lucas (Ecuador)

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.

Armando Tejada Gòmez

_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

___________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —

Entradas más antiguas «