Entradas de septiembre de 2014

LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MANOS DE ESTADOS EXTRANJEROS

1) LA SOJA Y EL LATIFUNDIO, CONTRA EL CAMPESINADO PARAGUAYO
2) LLEGAN REFUGIADOS SIRIOS AL URUGUAY
3) URUGUAY: ELECCIONES NACIONALES 2014
4) LOS JARDINES DEL TE – LAS HIJAS PERDIDAS DE LAKHIMPUR
5) VICTORIA DIPLOMÁTICA ARGENTINA CONTRA LOS FONDOS BUITRE
6) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MANO DE ESTADOS EXTRANJEROS
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1585 / martes 30 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

PARAGUAY
1) LA SOJA Y EL LATIFUNDIO, CONTRA EL CAMPESINADO PARAGUAYO
Entre 1989 y 2013 fueron ejecutados 115 campesinos paraguayos por fuerzas de seguridad y sicarios. Agronegocio, ilegalidad y complicidad estatal están en la base de esta matanza, un modelo que se profundizó en los últimos años.

URUGUAY
2) REFUGIADOS SIRIOS
El 9 de octubre llegarán a Uruguay 42 integrantes de las primeras cinco familias procedentes de Siria, informó en declaraciones a la prensa el secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Javier Miranda.
3) ELECCIONES NACIONALES 2014 Se inscribieron más de 500 listas. El FA fue el partido que registró más hoja
________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

4) LOS JARDINES DEL TE
LAS HIJAS PERDIDAS DE LAKHIMPUR
En años recientes Tata consolidó la empresa que controla los jardines de té que posee en Assam y otras regiones de la India. Cada año millones de dólares ingresan por la venta mundial de su marca más famosa, Tetley. Al mismo tiempo, de esos lugares comenzaron a desaparecer jovencitas que viajaban a las ciudades a buscarse la vida porque los salarios y las condiciones en los jardines no alcanzan para sostenerse. /Luis A. Gómez

5) COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS
NUEVA VICTORIA DIPLOMÁTICA ARGENTINA CONTRA LOS FONDOS BUITRE
Apenas 16 días después de la histórica resolución de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York contra los “fondos buitre”, este último viernes de septiembre fue el turno de Ginebra. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU que funciona en esta ciudad helvética condenó la actuación de esos mecanismos especulativos y llamó a investigar el accionar y las consecuencias de los mismos en todo el mundo. /Sergio Ferrari

6) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MANO DE ESTADOS EXTRANJEROS
NI TUYA NI DE AQUÉL
En los últimos meses ha estado en el tapete la limitación, por vía legislativa, de la propiedad de la tierra en manos de Estados extranjeros o de empresas capitalizadas por Estados extranjeros. /Gabriel Oyhantçabal ________________________________________

NOTICIAS

URUGUAY

1) REFUGIADOS SIRIOS

Llegan los primeros refugiados. El 9 de octubre

El 9 de octubre llegarán a Uruguay 42 integrantes de las primeras cinco familias procedentes de Siria, informó en declaraciones a la prensa el secretario de Derechos Humanos de Presidencia de la República, Javier Miranda.

La República / 27.09.2014

Resaltó que las preocupaciones que han manifestado se centran en sus deseos de trabajar y educar a sus hijos en Uruguay «de forma de vivir en paz y dignamente».
«Las expectativas y visión de ellos se generan en función de sus primeras apreciaciones de lo que es Uruguay y de lo que pueden esperar, pero sigue siendo un lugar remoto para ellos. Por eso vamos nuevamente a Líbano para venir juntos de forma de acompañarlos en su llegada a Montevideo», informó el funcionario de Estado, quien acotó que se realizará una conferencia de prensa al momento del arribó del primer grupo al territorio nacional.

Miranda resaltó que las preocupaciones de estas familias son si tendrán trabajo y podrán educar a sus hijos en Uruguay «de forma de vivir en paz y dignamente».

También ponderó la solidaridad de la población local ante la llegada extranjera, «salvando algún medio de prensa que juega en contra», y resaltó las expresiones de acercamiento para ofrecer domicilio, trabajo, vestimenta y «hasta una mano en lo que se pueda».

Informó que la población adulta del grupo recibirá capacitación laboral en los dos primeros meses en Uruguay y que luego se facilitará el acceso de trabajo a través de propuestas recibidas por el gobierno hasta el momento, «que son importantes y se pueden concretar».

En relación a la población infantil y adolescente, sostuvo que recibirán educación pública como cualquier habitante de la República «porque es un derecho fundamental además de una obligación».

Las siete familias restantes llegarán a Uruguay «casi seguramente» el 24 de febrero y que se está ultimando detalles con la Organización Internacional de Migraciones para definir la fecha exacta, dijo.

En ese orden remarcó que están institucionalizados los compromisos de Uruguay en materia de refugios a través de ser parte de la Convención del Refugio y poseer convenios con Acnur en materia de refugio y asentamiento, sin olvidar la ley nacional de refugio del año 2007.

La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1585 – 30/09/2014
______________________________________

URUGUAY

2) ELECCIONES NACIONALES 2014

Se inscribieron más de 500 listas. El FA fue el partido que registró más hojas

La Repùblica / 27.09.2014

Faltando media hora para el vencimiento del plazo, la Corte Electoral contabilizaba en todo el país 506 listas de siete partidos políticos: el Frente Amplio registró 198 hojas de votación, el Partido Nacional 102, el Partido Colorado 45, el Partido Independiente 42, el PERI 4 y Asamblea Popular 96 y el Partido de los Trabajadores 19.

Alrededorde las 21 horas, se llevaban iniciado el proceso de registro de 499 listas. A las 24 horas de ayer cerró el plazo legal para el registro de hojas de votación. Tal como ocurre cada cinco años, en las dos últimas jornadas es donde se produce la mayor afluencia de presentación de listas, que incluye la postulación de candidatos a la Presidencia, Vicepresidencia de la República, Senado, Diputación y Junta Electoral.
Las autoridades de la Corte Electoral manifestaron su sorpresa por la cantidad de listas que presentó el FA y Asamblea Popular. En el caso de la fuerza frenteamplista, registró 198 hojas de votación, y la UP, que no tiene representación parlamentaria, presentó 96 listas en todo el país, duplicando en número las que presentó el Partido Colorado, que fueron 45.

En tanto, el Partido de los Trabajadores, registró una lista en cada uno de los departamentos. El Partido Nacional, había presentado hasta las 21 horas un total de 99 hojas de votación, cifra que después se incrementó a 102. En tanto, el PERI, solo había tramitado el registro de dos hojas: una en Colonia y otra en Maldonado (luego llegaría a 4 con listas en Montevideo y Paysandú).

En el caso del Frente Amplio, el departamento donde cuenta con una mayor oferta electoral es Montevideo, seguido de Canelones y Maldonado. Le siguen Soriano, Salto, Lavalleja y San José, Artigas, Treinta y Tres y Colonia, Rocha , Río Negro, Flores, Tacuarembó y Florida, Cerro Largo y Durazno.

En tanto, el Partido Nacional, su mayor oferta electoral estará en Montevideo, con 16 hojas, seguido de Canelones, con la participación de 10 listas, Maldonado 8, Paysandú 7, Colonia 6, Cerro Largo, Artigas, Tacuarembó y Rocha, 5, Rivera, Salto, Soriano, Rivera, Lavalleja, Florida 4, Río Negro, Flores, Durazno 3, Treinta y Tres 2, y extrañamente en San José se llevaba presentada una sola lista a las 21 horas, que era la Nº 244. Montevideo, llevaba unas 50 hojas registradas de todos los partidos políticos, una cifra que era esperada por las autoridades electorales.

Generalmente, las listas en la elección nacional suelen ser menos que aquellas que se presentan en las elecciones internas, por lo cual se considera que el escrutinio es más fácil y los resultados suelen demorar menos.

La Reública
COMCOSUR INFORMA Nº 1585 – 30/09/2014
______________________________________

PARAGUAY

3) LA SOJA Y EL LATIFUNDIO, CONTRA EL CAMPESINADO PARAGUAYO

Entre 1989 y 2013 fueron ejecutados 115 campesinos paraguayos por fuerzas de seguridad y sicarios. Agronegocio, ilegalidad y complicidad estatal están en la base de esta matanza, un modelo que se profundizó en los últimos años.

Federico Larsen, Miradas al SUR / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social

Chokokue es una palabra en guaraní que significa campesino, o agricultor, y es el nombre del informe que hace pocos días publicó la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy) acerca de los asesinatos de campesinos cometidos en ese país en los últimos 24 años. El trabajo toma como fecha de comienzo de la investigación el 3 de febrero de 1989, día en que el general Andrés Rodríguez encabezó un golpe de Estado que destituyó al dictador Alfredo Stroessner luego de 35 años de gobierno. Es a partir de allí que comienza la llamada Transición Democrática, período que, según varios analistas, aún está en desarrollo. La Codehupy señaló en su informe que desde la caída del dictador hasta agosto de 2013, 115 campesinos fueron asesinados por fuerzas de seguridad o sicarios al mando de grandes terratenientes con el fin de amedrentar la lucha por la tierra. Un dato que los investigadores vinculan directamente con el avance del agronegocio y la concentración de la tierra producidos durante la Transición Democrática.

Paraguay tiene un índice de concentración de la tierra muy elevado. Según datos oficiales, el 2,6% de los propietarios tienen el 85% de la tierra cultivable del país. Un proceso que en las últimas dos décadas se ha acentuado. Entre 1991 y 2008, las fincas menores a 100 hectáreas de extensión disminuyeron en un 15%, mientras que las más extensas aumentaron en un 43% ocupando 30.107.408 hectáreas cultivables del país. A esto se le suma el fenómeno de las tierras malhabidas, campos que debían destinarse a la reforma agraria y terminaron en manos de simpatizantes de la dictadura stroenista o amigos de altas autoridades del Estado paraguayo. Entre 1954 y 2003 fueron adjudicadas de manera fraudulenta 7.800.000 hectáreas de tierra.

“En ese contexto de alta concentración de la tierra, de una gran cantidad de tierras malhabidas, de una deuda pendiente de la transición democrática que es la reforma agraria, los diversos actos de atropello y violencia contra los campesinos se producen en respuesta a los reclamos que los movimientos vienen haciendo hace mucho tiempo”, explicó Enrique Gauto, secretario ejecutivo de la Codehupy. “Son reivindicaciones que pasan por una reforma agraria que incluya la recuperación de las tierras malhabidas y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades campesinas. Es importante señalar que la reforma agraria en nuestro país tiene rango constitucional.” En su trabajo, la coordinadora recopiló cada uno de los 115 casos detectados, incluyendo reconstrucciones de los asesinatos, y documentos que prueban la vinculación de los mismos con históricos sectores de poder. “Hay claramente un plan impulsado por terratenientes, sectores de poder político y económico para ir desplazando progresivamente a la población campesina de sus tierras y apropiarse cada vez más del territorio campesino”, explicó Gauto. “Estos sectores ven a la tierra como un capital sumamente rentable y no tienen ningún reparo en avanzar en este plan de ejecuciones. Desde el Poder Judicial y el Ministerio Público no se investigan adecuadamente estos hechos y mucho menos se llega a una condena a los autores morales. Hay un pacto tácito de complicidad entre Ministerio Público, Poder Judicial y sectores de alto poder económico y político”. El objetivo es entonces descabezar a los movimientos campesinos, eliminar a sus líderes o principales referentes para desmovilizar y generar miedo. “Hemos podido verificar el temor que queda instalado en las comunidades donde se produjeron estos asesinatos y la dificultad en encontrar personas que puedan asumir el papel de los líderes que fueron ejecutados”, sostuvo el titular de la Coordinadora.

En ninguno de los 115 casos se ha condenado a los responsables políticos. De los 91 asesinatos que han llegado a instancias judiciales, sólo en ocho los autores materiales han sufrido alguna sentencia, aunque ninguna firme. Otros 47 se encuentran en proceso, 14 se declararon casos perdidos y no localizables, 16 fueron cerrados judicialmente, y seis no fueron investigados. La mayoría de los autores materiales, el 67%, son sicarios parapoliciales. En algunos casos, se trata inclusive de organizaciones civiles impulsadas por el Estado, como las “comisiones de seguridad vecinal” implementadas por el presidente Nicanor Duarte (2003-2008), responsables de varios ataques a movimientos campesinos. Las fuerzas de seguridad, en cambio, fueron las responsables del restante tercio de las ejecuciones, en número cada vez mayor luego de la aprobación de la reforma penal de 1997, sus sucesivas ampliaciones en el 2008 y la Ley Antiterrorista promulgada en 2010, que permite reprimir varias de las acciones que las organizaciones campesinas llevan adelante, como los cortes de ruta. Más recientemente, el actual presidente Horacio Cartes aprobó la cuestionada Ley de Seguridad Interna, que permite al Ejecutivo, sin aprobación del Parlamento, la militarización y declaración de Estado de Sitio en enteras regiones del país con la excusa de la lucha contra la insurgencia de Ejército del Pueblo Paraguayo. “Se han hecho denuncias de atropellos en casas de campesinos y dirigentes, y persecuciones sistemáticas a las organizaciones en el marco de esta ley”, explicó Alberto Britez, del Movimiento 15 de Junio. “Esto tiene que ver directamente con el avance del modo de producción capitalista en el campo, el agronegocio. Este período de asesinatos tiene directa relación con el de expansión del territorio sojero y ganadero. En muchos de los casos, los autores morales sospechados son dueños de estancias, grandes empresas agroganaderas que contratan sicarios, o capangas como les decimos nosotros. Esta expansión sojera ejerce presión sobre los asentamientos de campesinos en el campo y población indígena.” Según Britez, esta presión ha crecido exponencialmente bajo el gobierno de Federico Franco a partir de 2012, y Cartes, que el pasado 15 de agosto cumplió su primer año de mandato, mantuvo la misma política. “Es la política de firma de convenios con grandes empresas, habilitación de cada vez más semillas transgénicas de Monsanto que inclusive quiere plantar soja en el Chaco Paraguayo, un territorio muy árido. Entonces se da la compra de tierras campesinas e indígenas, expulsión vía fumigación de las poblaciones, que no sólo aumenta los casos de enfermedad, sino que ahuyenta a los campesinos”. Gran conmoción causó recientemente la muerte de Adela y Adelaida Álvarez, de seis meses y tres años de edad respectivamente, a causa de las fumigaciones en Huber Duré, departamento de Canindeyú. “Muchos pobladores resisten en sus asentamientos y esto provocó que bajo el gobierno de Cartes se haya rehabilitado una modalidad que ya se usaba antes pero no era común, que es la protección policial para la fumigación de los campos de soja. Esto genera una reacción natural de la población y ha habido casos de enfrentamientos, inclusive con armas de fuego, donde dirigentes campesinos fueron baleados”, explicó Britez.

La Federación Nacional Campesina del Paraguay (FNC) es una de las organizaciones más afectadas por los asesinatos. Desde 1989, 14 de sus miembros han sido ejecutados. Marcial Gómez, secretario general adjunto de la FNC, explicó que “la gran mayoría de las luchas campesinas que se desarrollan en nuestro país son reprimidas violentamente por el Estado. Es la lucha por un modelo de desarrollo nacional. Hoy tenemos un modo de producción agroexportador empresarial basado en el monocultivo de la soja. Esto expulsa al campesino del campo y va creciendo el latifundio en pocas manos. Nosotros venimos organizando cortes de ruta y ocupaciones de latifundios porque es la única forma de conquistar un pedazo de tierra, defender a nuestras comunidades, u obtener pequeños logros sectoriales. Pero lo que realmente importa es colocar en el debate nacional un nuevo modelo de desarrollo. Basado en la reactivación de la producción agrícola, la reforma agraria, el desarrollo industrial, que son necesidades fundamentales para nuestro desarrollo”.

Federico Larsen, Miradas al SUR / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1585 – 30/09/2014
________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

4) LOS JARDINES DEL TE

LAS HIJAS PERDIDAS DE LAKHIMPUR *

En años recientes Tata consolidó la empresa que controla los jardines de té que posee en Assam y otras regiones de la India. Cada año millones de dólares ingresan por la venta mundial de su marca más famosa, Tetley. Al mismo tiempo, de esos lugares comenzaron a desaparecer jovencitas que viajaban a las ciudades a buscarse la vida porque los salarios y las condiciones de vida en los jardines no alcanzan para sostenerse.

Luis A. Gómez / Zur, 31 de agosto de 2014/ Suma Sarnaqaña

Cuando Tata Beverages decidió que su negocio era la comercialización y no la producción de té. Encontró millones del Banco Mundial para ayudarle a reorientar sus negocios, que sigue controlando. Pero de ese dinero, muy poco fue a dar a las barracas donde viven los miles de trabajadores de sus jardines con sus familias: cuartos pequeños muchas veces sin agua corriente y sin electricidad. Muchas jóvenes adivasi (indígenas) fueron dejando los jardines y a sus familias para buscar su futuro en las metrópolis de la India… y se han perdido en el camino.

Wilson Hansda de Acción Popular para el Desarrollo (o PAD por sus siglas en inglés) dice que el rango de edad de las jóvenes “perdidas” va de los 10 a los 19 años de edad. En una maquinaria en la que operan cientos de personas, las chicas son traficadas para convertirlas en esclavas, esposas o esclavas sexuales. Muy pocas han podido escapar y no hay legislación que prohiba su explotación laboral o su venta como esposas.

Trabajadora o esposa, esclava lo mismo

En el distrito de Lakhimpur, Assam, se ubican gran parte de los más importantes jardines de té de Assam, incluidos los que son propiedad de Amalgamated Plantations Private Ltd (APPL), la empresa fundada por Tata, que paga más o menos el mismo salario que las demás fincas de té (poco menos de un dólar por día) y no brinda ninguna seguridad social. Por esos motivos desde 2012 cientos de jóvenes dejaron la zona, enganchadas por agentes que les prometen salarios, estabilidad, un futuro.

“Los primeros que las contactan son también adivasis”, explica Wilson Hansda. El caso de la comunidad de Delohat da un ejemplo fresco. Ahí cerró un jardín de té hace unos meses. Los agentes aparecieron distribuyendo sus tarjetas de trabajo. “Como la mayoría de los indígenas de la zona son cristianos, los nombres de las agencias eran algo como ‘Agencia de Colocaciones Santa María’ o ‘San Juan Empleos’, con direcciones y teléfonos verificables”.

Así fue que Dolon, un adivasi que ya fue arrestado por tráfico de personas, pudo enganchar a Duolotti, una joven que dejó a su madre para trabajar en algún hogar de Delhi. El traficante confesó no solamente que hay decenas de agentes como él, sino que reciben hasta 130 dólares por cada chica que entregan. Mientras, las mantienen cautivas y hacinadas en cuartos pequeños, muchas veces violándolas.

Según estadísticas del gobierno, hay más de 10 mil agencias de colocación en India, sobre todo en Delhi, Mumbai y otras grandes ciudades. Todas deberían estar registradas con la policía y tener licencia de operaciones del ministerio de trabajo… pero no hay información disponible al respecto.

El precio de una chica “contratada” como trabajadora doméstica es de aproximadamente 500 dólares por año, pagados en efectivo al agente. Las chicas pueden ser vendidas cada año en las mismas condiciones; impedidas de entrar en contacto con sus familias, no siempre consiguen escapar de sus patrones o de sus “agentes”, y terminan aceptando esa realidad, que viven muchas veces hasta ser mayores de edad.

Algunas de las chicas perdidas sí han aparecido. Como Laxmi, de 21 años, salida de Lakhimpur hace unos meses, fue encontrada en diciembre pasado en el estado de Haryana (noroeste de la India) casada con un hombre mayor de 50, que pagó cerca de 1,400 dólares por ella.

Rescates y prevención desde el jardín

Aunque el tráfico de jóvenes mujeres no es precisamente un fenómeno nuevo, en Assam el problema se ha convertido en un fenómeno masivo en años recientes. Por eso las ongs que han demandado a Tata en compañía de los dirigentes de los trabajadores de los jardines, comenzaron a prestar atención en su trabajo de campo a quienes mencionaban, cada vez más frecuentemente, esas desapariciones.

En los últimos tiempos, relata William Hansda, tanto PAD como PAJHRA, otra de las ong involucradas en la demanda, comenzaron a realizar pequeñas intervenciones. “Hemos tratado de entender el fenómeno en el nivel de la gente que lo padece”, explica Hansda, “y así aparecieron algunos casos que documentamos”.

Así que en diciembre del año pasado Wilfred Topno, direactor de PAD, fue parte de un grupo de 20 personas, entre ellas algunos padres de las desaparecidas, que viajaron a Delhi para tratar de encontrar y rescatar a algunas de las chicas en combinación con la policía local. En la capital, los activistas entraron en contacto con otras ongs que trabajan el tema del tráfico de personas. Pudieron hallar a algunas, como Laxmi.

Pero en Assam el problema es constante, como explica Raju Mantra, presidente de la AASAA, la asociación de los estudiantes adivasi de Assam. Mantra sabe que la pobreza llevará lejos a las jóvenes, atrapadas en una larga cadena de traficantes. La AASAA ha realizado operaciones rescate. “Varias veces detuvimos autobuses donde sospechábamos que viajaban chicas enganchadas por los agentes”, detalla el dirigente.

En más de una ocasión tuvieron éxito. Y en un país donde la policía no siempre está presente, Mantra y los demás estudiantes indígenas decidieron operar de forma más tradicional: llevaron a los agentes a las comunidades para que fueran juzgados por usos y costumbres.

“Ahora hemos comenzado una intervención pidiendo a las chicas que van a trabajar a otra ciudad que nos soliciten una autorización junto a la aprobación de sus padres”, relata Raju Mantra. Así, las jóvenes tienen que entregarles fotocopias de sus documentos de identidad y los de los empleadores, así como sus datos de contacto por si hubiera algún problema.

Lavándose las manos

Luego de que fuera pública la denuncia en su contra, Tata ha sostenido que no tiene nada que ver con las desapariciones y tráfico de mujeres jóvenes en Assam. Pero tanto la empresa como Ethical Tea Partnership aceptaron revisar el problema fundamental de los bajos salarios y las pobres condiciones de vida en los jardines de APPL… y los problemas asociados con estos fenómenos, que han tocado a la opinión pública en India en las últimas semanas.

Las jóvenes se pierden o son rescatadas. Son noticia de cuando en cuando. Lo mismo que la malaria, que es endémica, y los precios de las distintas variedades del té en los jardines de Assam. Pero la situación general de pobreza y abusos en Assam no tiene el mismo efecto mediático, aunque reportajes y documentales al respecto no faltan.

El pasado 16 de abril la conferencia de prensa para presentar el informe de la Columbia Law School sobre la vida en los jardines de Tata, en la que estuvieron con representantes de las ongs, de la Columbia Law School y de Nazdeek, una ong con sede en Nueva York que trabaja en temas legales y sociales, tuvo escasas repercusiones.

Wilfred Topno y Stephen Ekka, directores de PAD y PAJHRA, han insistido de todas maneras que apelan a los consumidores para acabar con los abusos y ayudar a los indígenas de Assam a encontrar mejores condiciones de vida y de trabajo en los jardines del té que han forjado fortunas desde hace más de cien años. “Esperamos que así por fin haya justicia concreta para la gente en los jardines de té”, concluyó Ekka.

* Es la tercera nota de la serie “El oscuro negocio del té en la India” (Los nombres de las chicas han sido cambiados)

Luis A. Gómez, Zur / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1585 – 30/09/2014
_________________________________________

5) COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS

NUEVA VICTORIA DIPLOMÁTICA ARGENTINA CONTRA LOS FONDOS BUITRE

Apenas 16 días después de la histórica resolución de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York contra los “fondos buitre”, este último viernes de septiembre fue el turno de Ginebra. La Comisión de Derechos Humanos de la ONU que funciona en esta ciudad helvética condenó la actuación de esos mecanismos especulativos y llamó a investigar el accionar y las consecuencias de los mismos en todo el mundo.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

La resolución de la Comisión de la ONU aprobó una propuesta promovida por los representantes argentinos por 33 votos a favor. Solo cinco naciones se opusieron, en tanto nueve se abstuvieron.

Ginebra como Nueva York

Como “extraordinaria victoria” calificó el canciller argentino Héctor Timerman esta resolución de las Naciones Unidas que subraya la decisión de investigar el comportamiento de este mecanismo especulativo internacional bautizado por los gobernantes sudamericanos como “fondos buitre”. Constituye “un respaldo a la Argentina en su lucha por los derechos humanos”, subrayó.

“Argentina cree firmemente en el multilateralismo” enfatizó el Ministro de Relaciones Exteriores, en respuesta a este corresponsal, en el marco de una comparecencia de prensa brindada en el Centro de Conferencias (Sala III) de la ONU apenas unos minutos después de la decisión de la Comisión.
Una resolución “que no acepta que un grupo de países poderosos –los autodenominados desarrollados- puedan tomar decisiones que perjudican” a tantos.

“Un problema político y social”

Subrayando, también, la importancia simbólica y política de la posición de su país en la principal instancia de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Los fondos buitre no constituyen un problema económico. Representan un problema político, social, que afecta la vida de todos los ciudadanos” en muchos países.

Para pagar a esos mecanismos especulativos, muchas naciones deban desviar recursos que son fundamentales para la salud, la educación y otros planes sociales. Lo que significa “una verdadera violación de los Derechos Humanos” más fundamentales, enfatizó el canciller.

La decisión de la Comisión que funciona en Ginebra, ratifica, desde otra perspectiva, la anterior resolución de la asamblea de la ONU. El segundo martes de septiembre, la propuesta presentada por el Grupo de los 77 (G77) y China y que había sido promovida por Argentina, fue aprobada por 124 naciones (contra apenas 11 votos en contra). La misma define la necesidad “de crear un marco jurídico para los procesos de restructuración de la deuda soberana”, estableciendo así un marco político de sanción a la especulación financiera que tanto ha afectado a numerosas naciones del planeta.

La decisión de Ginebra de este viernes 25 de septiembre ubica el tema en el marco de las nefastas consecuencias sociales y humanas esenciales que tales mecanismos especulativos producen.

“Una victoria más”, enfatizó el canciller Timerman a este corresponsal. “Pero que no significa que se cierre el proceso. El fin de nuestra iniciativa solo se logrará cuando terminemos con esos fondos que son una escoria”, concluyó.

De los tribunales, al debate internacional

En las últimas semanas, las gestiones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el Vaticano y las iniciativas diplomáticas tanto en Nueva York como Ginebra significaron una ofensiva de las autoridades sudamericanas contra los fondos especulativos.

Sacando el tema del marco puramente jurídico de los tribunales norteamericanos, para ubicarlo en el centro del debate de la comunidad internacional. La que no ha dudado en condenar dos veces en las mayores instancias de la ONU a esas inversiones especulativas.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1585 – 30/09/2014
_________________________________________

6) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA EN MANO DE ESTADOS EXTRANJEROS

NI TUYA NI DE AQUÉL

En los últimos meses ha estado en el tapete la limitación, por vía legislativa, de la propiedad de la tierra en manos de Estados extranjeros o de empresas capitalizadas por Estados extranjeros.

Gabriel Oyhantçabal, REVIENTA CABALLOS/ La Diaria, 24 de setiembre de 2014

Para ello el Poder Ejecutivo impulsó un proyecto de ley aprobado en la Cámara de Representantes a comienzos de julio casi por unanimidad; a fines de agosto también tuvo aprobación en el Senado pero con algunas modificaciones suscitadas por la preocupación generada en empresas como la forestal Montes del Plata, que le dan al Ejecutivo la facultad unilateral de autorizar excepciones a la norma y hacen que el proyecto deba volver a ser considerado por los diputados.

Este tema no llega a nuestra agenda legislativa porque Emiratos Árabes Unidos haya comprado un par de departamentos de Uruguay, sino por la constatación de una tendencia mundial conocida como land grabbing (acaparamiento de tierras): una serie de países y empresas transnacionales están comprando tierra fundamentalmente en el Tercer Mundo. Para María Cristina Rulli y colaboradores, este proceso responde al incremento en el precio de las commodities por la mayor demanda de alimentos de los países emergentes, la producción de agrocombustibles, la especulación financiera y adversidades climáticas. Estos autores señalan que a nivel mundial el acaparamiento de tierras hasta 2012 podía ser cuantificado entre 32,7 y 82,2 millones de hectáreas, o sea entre 0,7% y 1,75% de la tierra agrícola del mundo, siendo África (47% del total acaparado) y Asia (33%) los continentes donde se había producido mayor acaparamiento.

La economía política del acaparamiento de tierras parece indicar que este proceso es resultado de la conjunción articulada de tres fenómenos: el afán por la apropiación de una creciente renta internacional del suelo; la lógica cada vez más especulativa de la circulación internacional de capital, que ha permeado a la actividad agropecuaria y particularmente al mercado de la tierra y los commodities a nivel mundial; y la inversión en tierras con fines de reserva de valor ante la inseguridad que supone el ahorro en monedas internacionales u otros activos como oro, títulos de deuda, acciones de empresas, etcétera, sujetos a la volatilidad de los mercados financieros y a las posibilidades de crisis.

En Uruguay, datos recientes evidencian un intenso dinamismo en el mercado de tierras en el período 2000-2013, cuando se vendieron 7,5 millones de hectáreas (46,3% del territorio) por la friolera de 10.365 millones de dólares (20% del PIB de Uruguay en 2013), el precio de la tierra se septuplicó pasando de 448 a 3.519 dólares la hectárea, y el mercado de arrendamientos acumuló 10 millones de hectáreas transadas. Ese dinamismo agudizó el proceso de concentración de la propiedad de la tierra, al punto de que en 2011, según el Censo Agropecuario de ese año, 1.168 establecimientos con más de 2.500 hectáreas sumaban 5,45 millones de hectáreas, un tercio del territorio nacional.

En este contexto se produjo un proceso que denominamos “acaparamiento transnacional de tierras”, que se originó en la década del 90, asociado con el creciente flujo de capitales transnacionales orientados a la compra de tierras con fines especulativos o productivos, y tuvo como uno de sus corolarios el hecho de que 27 conglomerados transnacionales llegaran a acaparar, en 2013, 1.641.000 hectáreas, 10% de la superficie productiva y un área casi igual a la de los 21.645 establecimientos registrados como correspondientes a agricultores familiares (Oyhantçabal, Narbondo y Areosa, 2014).

Dos de los principales protagonistas del acaparamiento transnacional en Uruguay son empresas que tienen entre sus accionistas a fondos de inversión estatales. Se trata de los consorcios maderero-celulósicos Montes del Plata (que posee alrededor de 220.000 hectáreas) y UPM (que posee 230.000). Esto muestra un proceso de “acaparamiento indirecto” de tierras por parte de Estados: Montes del Plata es un consorcio formado por las empresas Arauco (Chile) y Stora Enso (Finlandia y Suecia), que tiene entre sus accionistas al Estado de Finlandia por intermedio del fondo de inversión Solidium (propiedad en un 100% de ese Estado), poseedor de 12,3% de las acciones de Stora Enso y de 25,1% de los votos en su directorio. A su vez, la empresa finlandesa UPM tiene entre sus principales accionistas al gobierno de Finlandia, con 8,3% de las acciones, y también participa en ella el fondo de pensiones estatal The State Pension Fund, que invierte a lo largo y a lo ancho del mundo para asegurar y rentabilizar los aportes jubilatorios de los trabajadores finlandeses. Este fondo posee 0,81% de las acciones de UPM, y se le suman otros fondos de pensión privados como Ilmarinen, Kela y Varma, los tres también accionistas de Stora Enso, así como un variopinto grupo de fondos de inversión.

En estos casos, la lógica de la inversión estatal no difiere de la lógica típica del capital: maximizar su valorización con el menor riesgo posible. Los fondos de inversión estatales mencionados compran acciones de transnacionales buscando activos seguros ligados a la “producción real” y la apropiación de ganancias extraordinarias en los países donde radican sus inversiones, que en el caso de Uruguay incluyen exoneraciones impositivas vinculadas con la Ley Forestal (1987), la Ley de Zonas Francas (1987) y la Ley de Promoción y Protección de Inversiones (1998).

En cierto sentido, podríamos decir que estamos subsidiando a estas empresas (al reducirles la presión fiscal) para que incrementen sus dividendos, que luego repartirán, entre otros, con los jubilados finlandeses. La cuestión podría incluso verse como un acto de solidaridad, si no fuera porque, en la división internacional del trabajo, a Finlandia le toca estar en el club de los países centrales, y a Uruguay en el de los periféricos, lo que entre otras cosas significa que carece de capacidad para apropiarse de riquezas generadas en su propio territorio.

Gabriel Oyhantçabal, REVIENTA CABALLOS/ La Diaria / Suma Sarnaqaña
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1585 – 30/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personaL

EL DIOS MERCADO Y LA MUERTE DEL ESTADO

1) El comienzo del nuevo orden mundial: Asiacentrismo
2) Por qué y para qué combate el Estado Islámico
3) En Siria: el enemigo de mi enemigo es mi amigo
4) Rebelión chií en Yemen
5) El dios mercado y la muerte del estado
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL
REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS
AÑO 14 – Nº 690 / Lunes 29 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.”- Emir Sader
_______

1) El comienzo del nuevo orden mundial: Asiacentrismo
Raúl Zibechi (Alai)

Aunque las crisis en Medio Oriente y Ucrania se roban los titulares mediáticos, son apenas los emergentes de un movimiento telúrico mucho mayor: el nacimiento de un nuevo orden mundial pos-estadounidense, centrado en Asia, en base a la triple alianza China-Rusia-India.

Uno de los núcleos del colonialismo y del imperialismo, consiste en prohibirle hacer a los países periféricos lo que acostumbran hacer los países del centro. Cuando eso ya no funciona, es porque el viejo orden centrado en la relación centro-periferia está dando paso a nuevas relaciones internacionales.

Las mismas potencias occidentales que ponen el grito en el cielo por la intervención de Rusia en Ucrania, bombardean Siria sin la autorización de su gobierno, con la excusa de combatir a una organización terrorista, el Estado Islámico, en cuya creación esas mismas potencias jugaron un papel relevante.

Que China y Rusia rechacen este tipo de acciones bélicas, que otrora se cubrían por lo menos con la aprobación del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, no es ya novedad alguna. Que el primer ministro de India, Narendra Modi, haya dicho a la cadena CNN, horas antes de su visita a Estados Unidos, que Rusia tiene “intereses legítimos en Ucrania”, es ya cosa más seria. No sólo se negó a criticar la anexión de Crimea por Rusia, sino que mostró “confianza” en cómo Pekín está manejando las disputas territoriales en los mares del sur de China (The Brics Post, 22 de setiembre de 2014).

Es como si un nuevo aire de Bandung (la conferencia que en 1955 alentó la descolonización) estuviera barriendo el planeta. “Si usted mira en detalle los últimos cinco o diez siglos, verá que China e India han crecido a ritmos similares. Sus contribuciones al PIB mundial han aumentado en paralelo y han caído en paralelo. La era actual pertenece a Asia”, dijo Modi. Estaba haciendo un discurso anticolonial con una mirada de larga duración, en los mismos días en que se produjo la visita del presidente chino Xi Jinping a India, quienes consolidaron una potente alianza entre los dos mayores países de la región.

Política, o la OCS

El gran cambio es que India pidió la integración plena a la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), durante la reciente cumbre realizada el 11 y 12 de setiembre en Dushanbe, capital de Tayikistán. Hasta ese momento era sólo observadora.

La OCS fue creada en 2001 por Rusia, China, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán con el objetivo de garantizar la seguridad regional y combatir el terrorismo, el separatismo y el extremismo, definidos como las “tres fuerzas malignas”. En el futuro podrán sumarse Irán y Pakistán, aunque esos pasos serán complejos en vista de la disputa que mantienen India y Pakistán en sus respectivas fronteras.

En los hechos, la OCS es un desafío al liderazgo estadounidense en una región donde la superpotencia tiene cada vez menos influencia. La organización orbita en torno a China, como su nombre lo indica. La solidificación de la alianza Rusia-China con su vertiente geopolítica y geoenergética (que incluye el ya iniciado gasoducto para proveer gas ruso a Pekín), es motivo de honda preocupación en Washington, según lo vienen analizando algunos medios como The Washington Post.

Pero la reciente visita de Xi a la India supone un paso decisivo en el diseño de un nuevo orden global. Los doce acuerdos firmados en Ahmedabad entre Modi y Xi, que abarcan desde las inversiones y el comercio hasta la cooperación en energía nuclear, forman parte del “proceso histórico de revitalización nacional” en ambas naciones emergentes, según afirmó el ministro chino de Relaciones Exteriores Wang Yi (Xinhua, 19 de setiembre de 2014).

La potencia de la alianza entre India y China, desafía los supuestos alineamientos ideológicos y se afinca en las necesidades geopolíticas de potencias que enfrentan problemas, y enemigos, comunes. En mayo de este año asumió el poder Narendra Modi en representación del Bharatiya Janata Party (BJP), que venciera en las elecciones generales al Congreso Nacional Indio (CNI) liderado por el ex primer ministro Manmohan Singh. En los papeles, el CNI funge como una fuerza progresista, heredera de la familia Gandhi y de Jawaharlal Nehru, aliada con socialdemócratas y comunistas, mientras el BJP es considerado nacionalista y conservador.

Sin embargo, en los alineamientos geopolíticos las ideologías tienen poco que decir. Modi está mostrando una profunda comprensión de las tendencias históricas en este período de viraje del sistema-mundo y, de modo muy particular, del papel que le toca jugar al continente asiático. La cooperación en la OCS llegó incluso al terreno militar. A fines de agosto se realizó “un ejercicio antiterrorista internacional” en Mogolia interior, China, en el que participaron siete mil soldados de China, Rusia, Kazajistán, Kirguizistán y Tayikistán (Diario del Pueblo, 24 de agosto de 2014).

Economía o la ruta de la seda

Si la OCS es la respuesta asiática a la presencia desestabilizadora de Estados Unidos en la región, la Ruta de la Seda es la respuesta económica al cerco que pretende imponer sobre China, denominado “pivote hacia Asia” por la administración de Barack Obama. Pero es mucho más: significa la alianza de Rusia y China con Europa, en concreto con Alemania.

La nueva Ruta de la Seda une dos potentes centros industriales: Chongqing en China con Duisburgo en Alemania, atravesando Kazajstán, Rusia y Bielorrusia, eludiendo de ese modo las zonas más conflictivas al sur del mar Caspio como Afganistán, Irán y Turquía. Está destinada a ser la mayor ruta comercial del mundo, cuya línea férrea ya recorta el tiempo de transporte marítimo de cinco semanas a sólo quince días. Se prevé que China se convertirá en el primer socio comercial de Alemania, lo que supone un dislocamiento geopolítico de gran trascendencia.

Se está trazando además la Ruta de la Seda Marítima, que atraviesa el océano Índico, y el Cinturón Económico de la ruta terrestre. La ruta marítima es, de algún modo, la reactivación del “collar de perlas”, un sistema de puertos que rodeaba a la India y aseguraba el comercio chino hacia Europa.

Pero es también la respuesta a la Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), iniciativa de los Estados Unidos que excluye a China e incluye a Japón, Australia, Nueva Zelanda, más cuatro miembros de la AEAN (Brunei, Malasia, Singapur y Vietnam) y los países de la Alianza del Pacifico (Perú, México, Chile y probablemente Colombia). La estrategia de Washington consiste en aislar a China generando conflictos a su alrededor (con Japón y Vietnam principalmente), excusa para militarizar los mares de China, cerrando así el cerco comercial, político y militar en torno a una potencia que en 2012 se convirtió en la principal importadora de petróleo del mundo, superando a Estados Unidos.

Esto explica el acuerdo energético con Rusia, que es el único modo como China puede asegurarse un abastecimiento seguro. Pero también explica el trazado de la nueva Ruta de la Seda, tanto la terrestre como la marítima. El 80 por ciento del petróleo que importa China pasa a través del Estrecho de Malaca (un angosto corredor de 800 kilómetros que une los océanos Pacífico e Índico entre Indonesia y Malasia), fácilmente obstruible en caso de guerra.

Para eso China va construyendo una red portuaria, que incluye puertos, bases y estaciones de observación en Sri Lanka, Bangladesh y Birmania. Entre ellas un puerto estratégico en Pakistán, Gwadar, la “garganta” del Golfo Pérsico, a 72 kilómetros de la frontera con Irán y a unos 400 kilómetros del más importante corredor de transporte de petróleo, muy cerca del estratégico estrecho de Ormuz. El puerto fue construido y financiado por China y es operado por la empresa estatal China Overseas Port Holding Company (COPHC).

“El puerto es visto por los observadores como el primer punto de apoyo de China en Oriente Medio”, estimaba la prensa occidental el día de la inauguración (BBC News, 20 de marzo de 2007). La región circundante al puerto de Gwadar, contiene dos tercios de las reservas mundiales de petróleo. Por allí pasa el 30 por ciento del petróleo del mundo (pero el 80 por ciento del que recibe China) y está en la ruta más corta hacia Asia.

China gana espacios, también, en el corazón de Occidente. El gobierno británico ha dado pasos para reforzar a Londres como centro de comercio mundial y de inversiones en yuanes, la moneda china. Más aún, “el gobierno británico se convertirá en el primer país occidental en emitir un bono soberano en la moneda china” en lo que debe interpretarse como “el apoyo a las ambiciones de China a utilizar su moneda a escala global” (Market Watch, 15 de setiembre de 2014).

Potencia militar

“Las sanciones a Rusia son un acto de guerra”, razona redactor jefe de la revista Executive Intelligence Review, Jeff Steinberg (EIR, 19 de setiembre de 2014). En tanto, The Economist considera a la OCS como “una especie de OTAN liderada por China”.

Es evidente que la guerra entre las grandes potencias ya no es visualizada como una posibilidad remota. Cada uno hace, por tanto su juego. China e Irán realizan sus primeros ejercicios navales conjuntos en el Golfo Pérsico, donde participan “buques de la Armada china involucrados en la protección de la navegación en el golfo de Adén” (Russia Today, 22 de setiembre de 2014). China es ahora el primer comprador de crudo saudí y no va a permitir que las rutas que la abastecen queden en manos de fuerzas enemigas.

A fines de agosto trascendió que Rusia y China están negociando un “acuerdo militar histórico” que incluye la compra por el país asiático de submarinos diesel furtivos con “intercambio de tecnologías”, a la vez que siguen negociando la venta de cazas Sukhoi-35 y sistemas de defensa antiaérea S-400, considerados los más avanzados del mundo (Russia Today, 19 de agosto de 2014). Hasta ahora los rusos se han mostrado reticentes a vender ciertas armas a China porque ésta las clona y termina fabricando sus propios prototipos. A su vez, India y Rusia, que mantienen una extensa cooperación militar que incluye submarinos nucleares y portaaviones, se disponen a fabricar conjuntamente un caza de quinta generación.

Estamos ante un punto muy sensible, en el que Washington tiene algunas dificultades. Aunque sigue teniendo el mayor presupuesto de defensa del mundo (unos 600 mil millones de dólares anuales, frente poco más de cien mil de China y algo menos de cien mil de Rusia), ese presupuesto es declinante mientras el de sus adversarios crece. China pasó de poco más de 5 mil millones de dólares anuales de inversión militar en 1990 a 110 mil millones en 2012.

“Pero lo importante no es cuánto se gasta sino cómo se gasta”, sostiene un periódico estadounidense (The Fiscal Times, 16 de setiembre de 2014). Según la publicación, los enormes gastos militares del Pentágono se destinan a mantener su costosa flota de once portaaviones, a la modernización de antiguos sistemas y a proyectos fallidos como el caza F-35. En tanto, China y Rusia invierten en modernos submarinos nucleares y en guerra cibernética. Las armas antibuque chinas son mucho más baratas que un portaaviones, pero pueden hundirlo o inutilizarlo aunque el Pentágono los considere inexpugnables.

Contrastes

Múltiples denuncias aquejan a las autoridades de defensa de los Estados Unidos de malversación de los presupuestos. En julio pasado la flota de F-35 no pudo volar por fallas en un motor, luego de varios percances en los sistemas de software, armas y aviónica. Tras dos décadas de concepción y desarrollo, el coste del proyecto se ha disparado a 400.000 millones de dólares, el proyecto armamentístico más caro de la historia del Pentágono, pese a lo cual ha sido cancelado el debut del caza en dos exhibiciones aéreas en el Reino Unido (El Periódico, 11 de julio de 2014).

La otrora poderosa Boeing es una buena muestra de los problemas defensivos del Pentágono. La apuesta a que el F-35 lo desarrollara Lockheed Martin, está drenando los fondos del Pentágono fuera de la Boeing, que era la empresa insignia de la fuerza aérea. De hecho, la franja de defensa de la Boeing se estrechó del 56 por ciento de su producción total en 2003, a apenas el 38 por ciento en 2013 y se estima que en pocos años ya no producirá aviones de combate, al haber fracasado en su búsqueda de mercados alternativos en Brasil, India y Corea del Sur (Wall Street Journal, 20 de setiembre de 2014). Boeing cerrará su fábrica de cargueros C-17 en Long Beach y puede cerrar la de F-18 en Saint Louis en 2017 si no consigue más encomiendas.

Finalmente, la política exterior de la Casa Blanca es errática, mientras la de sus competidores tiene un horizonte definido. El periodista Robert Parry analiza cómo los neoconservadores lograron bloquear la “estrategia realista” de Obama, consistente en colaborar con Vladimir Putin para desenredar el caos geopolítico en Oriente Medio. Los neocon siguen apostando a la caída de Bachar al Assad y se inclinan por crear situaciones caóticas, como la que vive Libia, antes que tolerar la existencia de regímenes adversos (Consortiumnews.com, 19 de setiembre de 2014).

Diversos analistas sostienen que la fabricación de crisis es lo que mejor sabe hacer la superpotencia y que puede ser el único modo de contener su decadencia. El conflicto en Ucrania, donde forzaron la caída de un presidente electo, apunta a aislar a Rusia de Europa. El ataque al Estado Islámico, busca empujarlo cada vez más hacia el norte. Ambas operaciones atentan contra el trazado de la Ruta de la Seda, considerada una de las vigas maestras del nuevo orden mundial.

– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es colaborador de ALAI.

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) Por qué y para qué combate el Estado Islámico
Farhang Jahanpour (IPS)

Cuando sorpresivamente el Estado Islámico (EI) emergió en la escena en 2013 y en pocos días sus combatientes ocuparon extensos territorios habitados por suníes en Iraq y Siria, hasta los servicios de inteligencia activos en la región tuvieron que admitir su desconocimiento sobre este nuevo protagonista. A diferencia de Occidente, en Medio Oriente la religión aún juega un papel predominante en la vida de los pueblos.

Cuando se habla de suníes y chiíes, las diferencias no son comparables a las que existen entre católicos y protestantes en el Occidente contemporáneo, sino que hay que retroceder hasta las guerras de religión europeas (1524-1649), que se cuentan entre las más brutales y sangrientas de la historia.
En razón de su ideología, fanatismo y crueldad, de los territorios que ya ha ocupado, y de sus ambiciones regionales y quizás globales, el EI configura la mayor amenaza desde la Segunda Guerra Mundial. Tiene el potencial de cambiar el mapa de Medio Oriente y desafiar los intereses occidentales en el golfo Pérsico o Arábigo, y más allá. Así como la europea Guerra de Treinta Años (1618-1648) no tuvo solamente orígenes religiosos, los conflictos entre suníes y chiíes también obedecen a diversas motivaciones, frecuentemente exacerbadas por las diferencias religiosas.

Desde que Estados Unidos presionó a los gobiernos de Arabia Saudita y Pakistán para que, tras la invasión soviética a Afganistán en 1979, organizaran la contraofensiva de los yihadistas, pasando por la emergencia de Al Qaeda y los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, siguiendo por la invasión de Afganistán en 2001 y de Iraq en 2003, y las acciones militares en Pakistán, Yemen, Somalia, Libia y Siria, parece que Washington tiene el efecto contrario del rey Midas: en cada crisis en que interviene su mano, todo se convierte en ruinas. Ahora, con el levantamiento del EI, antes conocido como ISIS, y otras organizaciones terroristas, todo Medio Oriente está en llamas. Nadie debe cometer el error garrafal de suponer que se trata de un movimiento local destinado a desaparecer, o ignorar su influencia sobre multitudes de militantes suníes marginalizados y desilusionados.

Desde que el Islam apareció en los desiertos de Arabia en el siglo VII, con su mensaje monoteísta y el eslogan “no hay otro Dios que Alá y Mahoma es su profeta”, cambió la condición de los árabes y dio origen a una religión y una civilización que hoy en día tiene unos 1.500 millones de fieles en todo el mundo. A diferencia de otros profetas que no alcanzaron a ver en vida el éxito de su misión, Mahoma no solo logró unir a los árabes en la península arábiga en nombre del Islam. También creó un Estado y reinó sobre los convertidos al Islam como gobernante y como profeta. Fue así un caso único en la historia de las religiones.

En consecuencia, mientras las demás religiones tienen en mente un estado ideal, el “reino de Dios”, como una aspiración futura, para los musulmanes el estado ideal se encuentra en el pasado, en el gobierno de Mahoma en Arabia, en la vida y las enseñanzas del profeta. Cuando en el bienio 1516-1517 el ejército del sultán otomano Selim I conquistó Siria, Palestina, Egipto y Arabia con sus santuarios, el sultán asumió el título religioso de califa. Por lo tanto, el imperio otomano fue a la vez el califato suní. La caída del imperio turco otomano y la abolición del califato en 1922 no solo fue traumática en sentido político y militar, ya que al mismo tiempo los suníes perdieron la máxima autoridad religiosa con su función unificadora.

Para muchos occidentales es difícil comprender el sentimiento de derrota y humillación de los suníes como consecuencia de las pérdidas sufridas en el siglo pasado. Para tener una idea, hay que imginar la caída de un poderoso imperio cristiano multisecular junto con la abolición del papado.

Con el fin del califato, los países suníes fueron divididos y controlados por potencias extranjeras, que impusieron su dominación en los planos económico, militar y cultural. Antes del colapso del imperio otomano las potencias occidentales y Gran Bretaña en particular, habían prometido a los árabes que a cambio de levantarse en armas contra los turcos, se les concedería la formación de un califato islámico en las tierras árabes sujetas al imperio otomano.

Además de traicionar esa promesa, Francia y Gran Bretaña secretamente fraguaron el acuerdo Sykes-Picot (1916) para repartirse las tierras árabes. Y en virtud de la Declaración Balfour (1917), Londres ofreció al movimiento sionista un territorio en Palestina que no era suyo, para “dar un hogar al pueblo judío”. Cuando terminó la era de la colonización, en todo el Medio Oriente ascendieron al gobierno, golpes de Estado mediante, regímenes de militares que habían luchado contra la dominación extranjera: el general Kemal Ataturk en Turquía, el general Reza Khan en Irán, el coronel Gamal Abdel Naser en Egipto, el coronel Muammar Gaddafi en Libia.

También los golpes militares en Siria e Iraq, que sucesivamente llevaron al poder al partido Bath, con el general Hafez Al Asad en Siria, y el brigadier Abd al-Karim Qasim, el coronel Abdul Salam Arif y Saddam Hussein en Iraq. Prácticamente todos los países de Medio Oriente alcanzaron la independencia mediante golpes de militares que ignoraban el bagaje histórico, cultural y religioso de sus propios países y eran completamente ajenos a los conceptos de democracia y de derechos humanos. Los gobiernos castrenses lograron establecer un cierto orden, a punta de bayoneta.

Ante la ausencia de organizaciones de la sociedad civil, de tradiciones democráticas y de libertades sociales, el único camino abierto a las masas deseosas de sacudirse las dictaduras militares fue el de volver a la religión y utilizar las mezquitas como sus cuarteles. La aparición de movimientos religiosos como la Hermandad Musulmana en Egipto, Ennahda en Túnez, el Frente Islámico de Salvación en Argelia, Al Da’wah en Iraq y otros, representó la mayor amenaza para los regímenes militares, que los reprimieron y proscribieron. La tragedia de los modernos regímenes mediorientales ha sido su incapacidad de coexistir con los movimientos islámicos y, por lo tanto, con los amplios estratos sociales que aquellos representaban.

Es así que tras repetidas derrotas y humillaciones entre los militantes suníes, especialmente entre los árabes cuyos países fueron divididos y sometidos al colonialismo occidental y después a dictaduras militares, fue creciendo la añoranza por el califato. Cuando se pronuncia la palabra califato islámico, los suníes comprometidos experimentan un sacudón de adrenalina. El fracaso de los regímenes militares y la marginalización y la eliminación de agrupaciones de inspiración religiosa han desembocado, ahora, en la irrupción de un movimiento extremista. El grupo terrorista EI se vale de esta situación y basa su atractivo en la convocatoria para el resurgimiento del califato.

Farhang Jahanpour, exprofesor y exdecano de la Facultad de Lenguas de la Universidad de Isfahan, enseña desde hace 28 años en el Departamento de Educación Permanente en la Universidad de Oxford. Editado por Pablo Piacentini

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) En Siria: el enemigo de mi enemigo es mi amigo
Robert Fisk (The Independent)*

En el momento en que Estados Unidos amplió su guerra contra el Estado Islámico (EI) en Siria, el presidente Bashar al Assad ganó más apoyo militar y político del que cualquier otro líder árabe pueda vanagloriarse. Con las bombas y misiles que explotan en el este y el norte de Siria, Assad ahora puede contar con Estados Unidos, Rusia, China, Irán, la milicia Hezbolá, Jordania y una serie de ricos países del Golfo para mantener vivo su régimen. Si alguna vez el viejo proverbio árabe –“el enemigo de mi enemigo es mi amigo”– contenía alguna sabiduría, Assad comprobó que era cierto.

En su casa de Damasco, el líder sirio puede reflexionar acerca de que la nación más poderosa de la Tierra –que el año pasado quiso bombardear su país hasta el olvido– está ahora atacando a sus enemigos más feroces. Sunnitas sauditas, cuyas donaciones de “caridad” financiaron al “Estado islámico” también sunnita, ahora encuentran que su gobierno supuestamente ayuda a Estados Unidos para destruirlo. Como el Irán chiíta y sus protegidos de Hezbolá combaten a los verdugos sunnitas y cortadores de cuello en el terreno, caen bombas y misiles estadounidenses para destruir a los enemigos frente a ellos.

Desde que Churchill se alió con Stalin en 1941, un antiguo amigo de la Alemania nazi, ningún presidente puede haber encontrado un antagonista temible transformado tan rápidamente en un hermano de armas. Pero –y es un gran “pero”– el régimen sirio baasista no es tan estúpido como para tomar la palabra “amigo” en serio. Tampoco debemos hacerlo nosotros. Obama es la última persona con la que Assad querría asociarse –como no se lo tiene que recordar Vladimir Putin– y el régimen sirio observará con la más profunda preocupación mientras el uso promiscuo de la fuerza aérea de Estados Unidos se extiende inexorablemente e incluye más y más objetivos fuera de su objetivo declarado.

Al margen de las bajas civiles en la provincia de Idlib, los blancos de Estados Unidos sobre Al Qaida vinculada con Jabhat al Nusra sugieren que el Pentágono tiene algo más que el EI en la mira. Por ejemplo, ¿qué tan pronto se está, antes de que un misil explote en un depósito de armas del régimen sirio –por “error”, por supuesto– u otras instalaciones del gobierno? Como Estados Unidos decidió financiar y entrenar a la llamada “oposición moderada” para luchar contra el EI y el régimen sirio, ¿por qué no bombardearía a ambos enemigos? ¿Y cómo los sirios, que apoyan a lo que queda de estos “moderados”, reaccionarán a las bombas estadounidenses en Idlib que mataron a sus compañeros civiles en lugar de las fuerzas de Assad –bombas, de hecho, que parecen haber sido tan letales como las municiones lanzadas sobre ellos por aviones de Assad–?

En cuanto a los árabes del Golfo, no hay, hasta ahora, evidencia de que físicamente bombardearan algún blanco en Siria. Sólo Jordania afirmó haber atacado al EI; el resto de los aliados del rey Abdullah en la árabe “coalición de los dispuestos” –qué rápido nos olvidamos de que ésta era la expresión de George W. Bush para aquellas naciones que apoyaron la invasión de Irak en 2003– parece haber limitado su cooperación a proporcionar pistas de aterrizaje, darles combustible a los aviones y quizá patrullar las tranquilas aguas del Golfo. En sus audiencias en el Capitolio la semana pasada, los congresistas lo asediaron a preguntas al secretario de Estado John Kerry sobre cuántos aviones árabes estarían bombardeando al EI.

Los árabes del Golfo, después de todo, han estado aquí antes. Recuerdan claramente las afirmaciones exageradas de éxito militar aéreo –de bombas inteligentes que no asesinan a civiles, de los misiles de crucero que destruyeron refugios y campos de entrenamiento y los “centros de comando y control” en 1991 y 2003–. Todo resultó ser un menú de guerra arriesgado. Sin embargo, ahora los estadounidenses están recalentando esos antiguos bocadillos para el conflicto del EI.

¿Estaban estos islamistas “guerreros” realmente sentados –bebiendo té, tal vez– en “campos de entrenamiento” para que los estadounidenses pudieran matarlos? ¿El EI se jacta acaso de tener un “centro de comando y control” –un bunker de computadoras y parpadeantes indicadores de objetivos– en lugar de un puñado de teléfonos móviles? Sin embargo, se dijo que había sido destruido, nada menos que un “centro de control y comando”. Y, como tantas veces en medio de la emoción de una nueva escalada del conflicto, los “expertos” y los decrépitos ex embajadores en nuestras pantallas tienen que hojear uno o dos libros de historia antes de explicar “nuestras” acciones. El “Estado islámico” fue creado a partir de Al Qaida en Irak, que absorbió la resistencia antiestadounidense a la ocupación. Si los señores Bush y Blair no se hubieran embarcado en la aventura iraquí, ¿alguien piensa que Estados Unidos estaría ayudando a Assad para destruir a sus enemigos hoy?

“Ironía” no está a la altura de las palabras del “enviado de paz” en el Medio Oriente, quien se transformó esta semana en un enviado de guerra ofreciendo la perspectiva de más tropas occidentales en el mundo musulmán. ¿Se supone que el régimen sirio debe reír o llorar?

* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.

Traducción: Celita Doyhambéhère.

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) Rebelión chií en Yemen
El movimiento Houthi controla la capital del país
(PIA)

El movimiento chií Houthi (Ansarolá) aumentó sus fuerzas este martes y ocupó casi la totalidad de la ciudad de Saná, capital de Yemen, luego de que el presidente, Abd Rabbu Mansur Hadi, denunciara un “complot” contra su régimen. Los rebeldes chiitas levantaron retenes en varios lugares de la capital, al tiempo que Hadi afirmaba que haría todo lo posible para “restablecer la autoridad del Estado”.

A pesar de que el pasado domingo el movimiento Houthi firmara un acuerdo de paz con el gobierno yemení que finalizó con los combates armados contra la fuerzas del ejército, los milicianos redoblaron su apuesta y sitiaron la capital. El líder de Ansarolá, Abdel Malik al Huthi calificó la movilización “como una muestra de la revolución triunfante” y agregó que la lucha del movimiento hizo posible un cambio en el poder a favor de los rebeldes, que controlan puntos clave de la ciudad, como la ruta al aeropuerto.

Al Huthi también señaló que “estos grandes esfuerzos llevarán a una gran victoria para todas las personas, forzando una respuesta a las demandas populares”, y luego añadió que el acuerdo permitirá reducción de precios y reformas económicas para aliviar la presión sobre los más pobres.

El acuerdo fue firmado en presencia del emisario de la ONU, Jamal Benomar, el presidente Hadi y representantes de diversas facciones políticas, entre ellas la de los rebeldes chiitas. El mismo prevé el cese “inmediato” de las hostilidades, la designación en un plazo de tres días de un nuevo primer ministro y la formación de un nuevo gobierno en el plazo de un mes.

Mohammed Abdulsalam, portavoz de Ansarolá, en un comunicado que fue publicado el lunes afirmó que “la nación yemení obtuvo un éxito enorme y estratégico en la lucha por erradicar la corrupción arraigada en distintas partes de órganos gubernamentales”.

De acuerdo con funcionarios de Yemen, 340 personas murieron en los enfrentamientos que duraron una semana entre combatientes Ansarolá, el ejército y militantes salafistas respaldados por el general Ali Mohsen al-Ahmar, quien es medio hermano del ex dictador Ali Abdullah Saleh, sólo en la capital del país.

En los últimos años, Yemen ha sido testigo de violentos conflictos en gran parte causados por problemas de desigualdad en el acceso al poder y los recursos subyacentes. Los combates se dieron en todo el país, entre el Estado y los Houthis en el Norte; el movimiento separatista en el sur; frecuentes ataques de al-Qaeda en la Península Arábiga; luchas de poder entre facciones tribales y militares; y la represión por parte de partidarios de Saleh en las protestas de los jóvenes y activistas demócratas, que finalmente lo obligaron a entregar el poder a su vicepresidente, Mansour Hadi.

El movimiento Houthi jugó un papel importante en el levantamiento popular que obligó al ex dictador, Ali Abdullah Saleh, a renunciar. Saleh gobernó Yemen durante 33 años y dejó el cargo en febrero de 2012, en virtud de un acuerdo de transferencia de poder respaldado por Estados Unidos a cambio de inmunidad judicial. Renunció después de un año de manifestaciones en las calles exigiendo su destitución.

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) El dios mercado y la muerte del estado
Alfonso J. Palacios Echeverría (Rebelión)

Cuando nos preguntamos por qué se ha desenfrenado el egoísmo en los seres humanos, y la evidente deformación de principios que se manifiesta en todos los niveles y formas de la organización social, muchas veces referimos como causa de ello la degeneración de la educación, la pérdida de principios morales básicos, y varias cosas más, pero rara vez caemos en cuenta que el origen de las causas está en un hecho indiscutible: no somos los humanos los que gobernamos nuestras propias vidas, sino el “dios mercado”, ante el que se han rendido todos los poderes, el que realmente ha causado esta lamentable situación.

Todos, de una forma o de otra, somos víctimas de la destrucción de valores que se inoculó en las mentes de los individuos al sustituir los principios más elementales de la convivencia humana por el culto, la idolatría al mercado.

Nada tiene ahora un valor que no pueda ser transado. Son las monedas de plata de la traición con que hemos degenerado lo mejor de la raza humana ante el altar del consumo desenfrenado, la especulación desmedida, y la pérdida de los valores fundamentales.

Luego del periodo de «modernización» neoliberal del Estado y de la transformación del ciclo político de la economía en gobiernos económicos de la política, de las «gobernabilidades» y «gubernamentalidades» democráticas sometidas a los dictados del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, después de estos procesos de «gran transformación», comenzaron a plantearse tensiones, conflictos y confusiones entre la razón de Estado y la razón de mercado. El primero empezó a someterse al segundo.

La pregunta giraba alrededor de los efectos de la penetración de la racionalidad estatal por parte de la racionalidad mercantil y empresarial, en tiempos en que declinaba «el ciclo político del Estado-Nación». Y también entonces cabía interrogarse en qué medida el mercado había dejado de ser una racionalidad exclusivamente económica para volverse también social, política y hasta cultural, dominante en la moderna sociedad de mercado, donde también el Estado sería parte del mercado.

Tras más de tres décadas de dominio de las fuerzas y los intereses económicos sobre las instituciones y los poderes políticos, es necesario plantear un nuevo problema: ¿en qué estado se encuentra el proceso de desestatalización del Estado por parte del mercado? ¿Qué queda del Estado? Y de manera más general, ¿qué queda del mismo sistema político (régimen de gobierno, sociedad civil, sociedad política)? Esto, a su vez, remite a una cuestión ulterior: ¿para qué sirve hoy el Estado y qué es lo que puede hacer? Si ya no es el Estado el que regula a la sociedad, ¿a qué ha quedado reducida su función de gobernar? La crisis actual no solo pone a prueba la naturaleza residual del Estado moderno, sino que además manifiesta su más oculta realidad y sus límites menos evidentes, así como el extraordinario poderío del capital/mercado.

El desarrollo del capital adopta un modo de «producción destructiva», según el cual destruye todo aquello que le impide producir una nueva forma y fase superior de su desarrollo. Por esta razón, el capital devasta todo lo que no puede reciclar del Estado para su propia expansión. Tal devastación del Estado por el capital y el mercado reproduce a su vez esta forma «destructivo-productiva»: destruye toda aquella estatalidad que impide o no puede ser refuncionalizada para el desarrollo del capital, a la vez que el mismo mercado produce una nueva estatalidad, que convierte al Estado en un instrumento de las lógicas, los intereses y las fuerzas del mercado. Esto mismo ocurre con todas las instituciones de la «sociedad societal»: el mercado destruye la familia y produce una diversidad de formas familiares (monoparental, pluriparental, monoparental), que le son funcionales.

Del Estado, como de las demás instituciones de la sociedad, el mercado conserva la apariencia de sus formas, pero vaciándolo de su sustancia institucional; de todo lo que produce socialidad, vínculos sociales y cohesión social, categorías todas ellas incompatibles con la lógica y los intereses del mercado.

Es así como el Estado ha sido progresivamente despojado de su función de gobernar. No solo ha perdido su eficiencia gobernante, sino que también ha confundido y cambiado los modos de gobernar, y ha dejado de ser un organismo e instrumento de gobierno.

El modelo empresarial fue propuesto en la euforia neoliberal de los 90 como un ejemplo para el Estado, pero también para las universidades, la familia, el partido, el deporte… Respecto del Estado, el objetivo de este modelo no era solo que se gobernara como si fuera una empresa, sino también que el mismo Estado ejerciera un gobierno empresarial. Es así como surgen y se imponen los criterios de usuario, cliente y consumidor (en relación con los ciudadanos), de control de calidad (de los productos), de competitividad, eficacia, rendimiento (de las acciones).

La desestatalización del Estado se convierte, de manera casi invisible, en una mercantilización del Estado. Los problemas que no se pueden o no se quieren resolver políticamente se administran (eso sí: con los mejores rendimientos y con las mayores utilidades). Esto es justamente lo que ocurre desde hace dos décadas con la exitosa hipérbole de la «lucha contra la pobreza», cuya imponente y rentable administración es la mejor garantía para que dicha lucha nunca termine y para que las causas de la pobreza no sean afectadas jamás.

La gestión empresarial de la acción del Estado –desde la salud y la educación hasta la seguridad ciudadana– se sujetará a los criterios de calidad, competitividad y eficiencia empresariales: de ahí que la finalidad no sea tanto que los hospitales sanen, las escuelas eduquen y los fondos de pensiones garanticen la seguridad a sus beneficiarios, sino que produzcan beneficios.

La gobernanza escamotea la relación y la responsabilidad políticas entre gobernantes y gobernados las sustituye por el gobierno de los procedimientos y de los automatismos anónimos de la empresa y del mercado. La gobernanza global solo puede construirse a partir de y a costa del casi total debilitamiento de los Estados nacionales. La búsqueda de capacidades de decisión y de instituciones mundiales en condiciones de gobernar la globalización reivindica el dominio de los mercados sobre la política y los Estados, promoviendo un creciente apoliticismo y una despolitización de la política, para que aquellos y esta puedan quedar sujetos a los intereses y fuerzas del mercado.

La relación entre gobernantes y gobernados se degrada también en la medida en que la representación política es suplantada por la representatividad de los políticos, construida a partir de parámetros y recursos mercantiles: la «democracia de mercado» y la «video democracia», la venta de imagen (marketing profile), las ofertas del clientelismo político, así como el creciente poderío de los lobbies y su influencia en aquellas decisiones que involucran colosales intereses económicos (energéticos, agroalimentarios, de transportes, farmacéuticos, etc.)

Si el mercado obtiene suculentos beneficios, explotando la escenificación pública de la vida privada de los políticos, mucho más colosal es el producto de la corrupción cuando el ocaso de la representación política facilita la privatización de lo público. En definitiva, el mercado no solo genera un Estado sin poder, sino incluso una política sin poder, poniendo fin a toda una tradición histórica y del pensamiento.

De la misma manera que el Estado nacional, a partir del siglo xvi y durante cinco siglos, estatalizó y nacionalizó las sociedades, hoy el mercado sostiene un proceso de mercantilización de la sociedad. Por eso, la desestatalización de la sociedad de mercado puede ser enfocada desde la doble perspectiva schumpeteriana: la destructiva, en el sentido de que el mercado desocietaliza todas aquellas instituciones que caracterizaban a la sociedad del Estado-nación; y la productiva, por la cual la mercantilización de la sociedad abarca desde una «antropología de mercado» (el nuevo homo economicus) hasta una mutación mercantil del derecho y los valores. Hemos llegado, pues, a una situación deformada del comportamiento social y del Estado como gran ordenador de la convivencia social.

Sólo importa el lucro, el consumo, los productos son fabricados para que no duren, los grandes monopolios y oligopolios internacionales ponen los precios antojadizos que exprimen las cada vez más escuálidas economías familiares: alimentos, medicinas, gastos médicos y hospitalización, bienes de consumo en general, el petróleo, el mismo dinero, etc. etc. etc. Vivimos, trabajamos para consumir, nos gobierna el mercado, y el Estado queda solamente como escenario para el ridículo, por falta de poder y como escenario para la corrupción que nace de esta actitud mercantilista de gobernar, en donde los partidos políticos son maquinarias diseñadas para beneficio de pocos y enriquecimientos a base de la corrupción que se pacta entre gobernantes y empresarios.

LUNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera queen general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. -Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy
_______

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_______

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión.
_______

TODO MUY PARECIDO

1) Luis Lacalle Pou vs. Gabriel Pereyra
2) EE.UU. le dijo a Lacalle que, si gana, debe aceptar los presos
3) Los programas de los partidos en esta elección nacional se parecen bastante más de lo deseable y de lo saludable.
4) Blanqueando posiciones
5) Álvaro, el hijo oncólogo de Tabaré Vázquez, candidato a diputado
_______________

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS
COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1991
Viernes 26 de Septiembre de 2014
Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.
Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades
para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas
contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».
Noam Chomsky
_______________

1) LUIS LACALLE POU VS. GABRIEL PEREYRA

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014
_______________

2) EE.UU. le dijo a Lacalle que, si gana, debe aceptar los presos
P.Barquet y J.P.Correa (El País)

El postergado tema de la venida de los presos islamistas de Guantánamo se metió en la campaña electoral y la embajadora estadounidense, Julissa Reynoso, advirtió que su país entiende que Uruguay ya está comprometido a recibirlos. El candidato blanco Luis Laca-lle Pou había dicho explícitamente que no se oponía a la llegada a Uruguay de familias de refugiados sirios pero sí que rechazaba de plano la de los seis presos de Guantánamo.

El presidenciable señaló que se quería referir a dos cosas que le van a «influir» a Uruguay. «La primera, que no sabemos si pasa, si no pasa o si lo tiramos para adelante: recibir presos de Guantánamo en nuestro país para quedar bien con Estados Unidos. La segunda es que Uruguay reciba familias que están pasando muy mal en su país de origen. Soy totalmente contrario a recibir a los presos de Guantánamo. Que los reciba Estados Unidos. Pero no nos podemos negar a la ayuda humanitaria de recibir a esas familias sirias», enfatizó.

Lacalle Pou contó ayer en San José que se había reunido con Reynoso antes de las elecciones internas y que luego fue llamado de la embajada «un par de veces» porque la representación quiso cerciorarse de que mantuviese la misma posición.

«Les preguntamos, bien fácil: ¿por qué no los reciben ustedes? Nos dijeron: porque el Parlamento no los acepta. O sea que son presos de ustedes, ilegítimos de ustedes, y me los quieren mandar a mí. No, eso no es negocio para nadie», sostuvo Lacalle Pou en una conferencia de prensa realizada en Libertad. Además, advirtió que «el gobierno no informó nada» y no contestó sus solicitudes de datos. Y adelantó que, en caso de concretarse la llegada de los presos de Guantánamo, si fuera presidente, es probable que deje sin efecto el acuerdo.

También el candidato presidencial colorado, Pedro Bordaberry, está en desacuerdo con la venida de los seis presos de Guantánamo. En cuanto al candidato del Partido Independiente, Pablo Mieres, ha dicho que entiende que una vez que el país asumió el compromiso de recibir a los seis presos, la futura administración quedó comprometida, cualquiera sea el partido político que ocupe el gobierno.

Evidentemente, la rotunda postura del candidato presidencial blanco hizo sonar alguna alerta en el gobierno de Estados Unidos, porque su embajadora salió en la noche de ayer a aclarar que Uruguay ya está comprometido. Al participar en un evento en su residencia para festejar la apertura del mercado uruguayo a los pollos y mollejas provenientes de Estados Unidos (ver página A14), la diplomática dijo que «consideramos que la transferencia de estas seis personas es un acto sumamente humanitario; son seres humanos que tienen doce años encarcelados sin juicio, sin sentencia, sin ningún proceso formal». La diplomática recordó que gran cantidad de países latinoamericanos han pedido el cierre del campo de Guantánamo al igual que la Corte Interamericana de Derechos Humanos y que, por lo tanto, Estados Unidos está agradecido «profundamente» a la ayuda ofrecida por Uruguay.

Fue entonces que consultada si entendía que los partidos opositores uruguayos habían ya quedado comprometidos por lo acordado por el actual gobierno de Mujica, respondió afirmativamente. «Este arreglo diplomático entre dos países no es un acuerdo entre dos partidos. Eso es lo que nosotros entendemos porque tenemos un acuerdo con la República Oriental del Uruguay», advirtió. Insistió en que los presos «quieren seguir una vida normal» e «ir a un país donde pueden tener una vida en paz y Uruguay nos ha dado esa garantía». Reynoso reconoció que «por respeto» se reunió con Lacalle Pou, Bordaberry, Mieres y el candidato oficialista Tabaré Vázquez.

El diario estadounidense The New York Times publicó que en agosto llegó un avión Boeing a la base de Guantánamo para traer a los seis presos (cuatro sirios, un tunecino y un palestino), que esperó tres días y que abandonó el lugar finalmente sin los cautivos. Esto se habría debido, según el diario, a que el presidente Mujica habría dicho que prefería que llegasen luego de las elecciones. El diario sostuvo también que el vicepresidente estadounidense Joe Biden habría llamado a Mujica para presionarlo. Mujica dijo luego que entendía que los presos «no están listos» para venir a Uruguay y que la decisión final la va a tomar él.

Reynoso negó que hubiese presiones y que Estados Unidos estuviese determinando la fecha de llegada, aunque reconoció que «lo ideal» sería que los presos viniesen antes del 1° de marzo, cuando asume el nuevo gobierno.

En la base militar de Guantánamo, que está en la isla de Cuba, llegó a haber 600 confinados en 2003, sospechosos de terrorismo luego de los atentados del 11/S. Hoy quedan 149. Estados Unidos ha logrado que 48 países hayan aceptado recibir algunos. Ha realizado gestiones en ese sentido ante Colombia, Chile y Brasil. Uno de los sirios que vendría a Uruguay, Abu Wa`El Dhiab, ha ayunado para protestar por su encierro.

La oposición se aviene a recibir a los refugiados sirios

Tanto el candidato colorado Pedro Bordaberry como el blanco Luis Lacalle Pou, se avienen ahora, si son electos, a no objetar la llegada de refugiados sirios que comenzará en octubre con las primeras cinco familias compuestas por 42 personas.

Lacalle Pou contó que el lunes pasado se reunió «sin prensa» con el secretario de la Dirección Nacional de Derechos Humanos, Javier Miranda, encargado de coordinar la llegada de los refugiados sirios y le dijo: «Javier, contame quiénes son, qué situación tienen» los refugiados que vendrán.

En mayo, el presidenciable blanco había dicho: «Hay chiquilines que no llenan la panza, que no van a la escuela, que no tienen buena salud, que tienen muchas necesidades básicas insatisfechas». En esa oportunidad, planteó que «primero» está atender esa realidad de parte de los niños uruguayos, y luego «extender ese humanismo a los de otros países».

Lacalle Pou dijo a El País que en el encuentro de esta semana Miranda lo terminó de convencer de apoyar la llegada de los sirios porque le brindó toda la información que necesitaba. «Uruguay obviamente tiene muchos problemas y tiene que dedicarse a nuestros niños también, pero eso no significa que dejemos una gran conducta que nos hizo una gran nación, que es ser albergue de familias», consideró el candidato.

También Bordaberry había pedido dar prioridad a los niños uruguayos cuando se supo que el gobierno analizaba traer refugiados sirios. Sin embargo, también modificó su postura. Miranda lo llamó para coordinar una reunión que todavía no se concretó porque el candidato colorado estaba de gira electoral, pero Bordaberry adelantó a El País que por razones humanitarias le parece adecuado recibir a los sirios. De todas formas, consideró que debe clarificarse cuál será su estatus legal porque la normativa internacional establece que el refugiado debe indicar formalmente a qué país quiere dirigirse.

Oposición vs. embajadora

Julissa Reynoso
«Tenemos un acuerdo con la República Oriental del Uruguay. No es un acuerdo entre dos partidos».

Luis Lacalle Pou
«O sea que son presos de ustedes y me los quieren mandar a mí. No, eso no es negocio para nadie».

Pedro Bordaberry
«Bastantes líos tenemos aquí para importar los líos de otros; las prioridades son otras, no Guantánamo».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014
_______________

3) Los programas de los partidos en esta elección nacional se parecen bastante más de lo deseable y de lo saludable.
Adolfo Garcé (El Observador)

Los programas de los partidos en esta elección nacional se parecen mucho. Diría más, se parecen bastante más de lo deseable y de lo saludable. La convergencia entre las plataformas electorales de los dos candidatos favoritos, Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou es especialmente llamativa. ¿Esto significa que, gane quien gane, hay que esperar las mismas políticas? Pienso que no. Paso a explicarme.

Las plataformas electorales, en las buenas democracias, en aquellas que realmente respetan las preferencias de los ciudadanos, son un buen predictor de las políticas públicas. Sin embargo, a la hora de gobernar, también intervienen otros factores. En particular, ningún partido que actúe como un actor racional y que aspire, por ende, como mínimo, a conservar el apoyo recibido en la elección anterior, puede gobernar a contrapelo de sus bases electorales y sociales.

Más allá del marketing y de la obsesiva búsqueda del centro con la que suelen fatigar a los electores, el FA y el PN tienen bases electorales y sociales diferentes. No hay que esperar políticas idénticas. Entre el discurso electoral y la acción de gobierno, gane quien gane, habrá una brecha importante.

Los electores de ambos bloques tienen preferencias distintas. Quienes votan al FA se distribuyen desde el centro hasta la izquierda del espectro. Aunque algunos siguen aspirando (y esperando) una transformación revolucionaria de signo socialista (en el sentido de anticapitalista), la mayoría se conforma con conciliar crecimiento e igualdad. Para ello, retomando la vieja tradición batllista, apuestan a un papel activo del Estado tanto en la dinámica económica como en la redistribución del ingreso.

Mientras tanto los electores del PN (y de su inexorable socio en el caso de tener que gobernar, el Partido Colorado) van desde el centro hasta la derecha. Aunque el valor de la igualdad no les resulta indiferente, tienden a enfatizar la importancia de la libertad y del crecimiento económico. Recuperando la tradición liberal, sospechan del Estado y confían en la iniciativa individual.

Las bases sociales de ambos bloques también tienen diferencias relevantes. El FA nació siendo un partido urbano, de clases medias y de obreros. Con el paso del tiempo, a medida que viraba hacia el centro, se fue convirtiendo en un típico partido policlasista (catch-all, en la jerga politológica) y de alcance nacional. Sin embargo, sigue conservando una sintonía privilegiada con los trabajadores de la ciudad y con el movimiento sindical organizado.

Las raíces sociales del PN también son distintas a las del FA. Desde el comienzo, en los lejanos tiempos del gobierno del Cerrito, fue más un partido del interior que de la capital, más del campo que de la ciudad, más de peones que de obreros. Como el FA, también el PN fue cambiando (ganó espacio en los centros urbanos y entre los trabajadores). Pero sigue teniendo un diálogo más fluido con los empresarios que con los trabajadores.

Si los dos tienen apoyos sociales y políticos distintos, hay que esperar que sus políticas (más allá de la molesta cosmética electoral) sean también distintas. El FA y el PN hablan de mantener los Consejos de Salarios e incorporar la productividad. Parece la misma política laboral…, pero yo no estaría tan seguro. Cada partido tenderá a ser fiel a su base social. La política laboral de un gobierno del FA siempre tenderá a inclinar la balanza del lado del trabajador. La política laboral de un gobierno encabezado por el PN, de una forma u otra, inclinará la balanza del lado del empresario.

Lo mismo puede decirse respecto al gasto público. Ambos partidos dicen prácticamente lo mismo. Los dos hablan de aumentar el gasto social pero, al mismo tiempo, prometen contener el gasto público. Parece la misma política fiscal. No lo es. No puede serlo. Ambos partidos tienen, en el fondo, visiones distintas. Responden a electores con preferencias diferentes. En un gobierno del FA no puede esperarse que el gasto público baje. No es lo que esperan sus votantes. No es lo que esperan la mayoría de las fracciones que integran el FA. Si tienen que poner más impuestos para financiar el gasto terminarán haciéndolo. En un gobierno del PN, en cambio, es razonable esperar que, más allá de todo lo que se diga sobre el gasto social y su importancia, el gasto público sí pueda ser contenido. Prefieren, es evidente, menos gasto y menos impuestos.

Cada partido tenderá a ser fiel a su base social. La política laboral de un gobierno del FA, tenderá a inclinar la balanza del lado del trabajador. La del Partido Nacional, inclinará la balanza del lado del empresario.

Así debe ser. Las mejores democracias son aquellas en las que los partidos responden a sus bases sociales y electorales y formulan políticas diferentes. En Uruguay no es lo mismo un gobierno del PN aliado con el PC que un gobierno del FA (¿aliado con el PI?). Es bueno que existan estas diferencias.

Es bueno que los electores podamos elegir entre gobiernos que ofrecen políticas distintas. Lo único malo es que los ciudadanos tengamos que estar adivinando y haciendo razonamientos innecesariamente complejos para lograr poner de manifiesto contradicciones que deberían ser obvias y explícitas.

Las campañas deberían servir para explicitar las diferencias y no para disimularlas. Nuestros partidos polemizan en serio, a fondo, únicamente en torno a la propuesta de reforma constitucional que pretende bajar la edad de imputabilidad penal. Ojalá estuvieran discutiendo con la misma sinceridad acerca de política fiscal, de política laboral, de reforma educativa, para mencionar solamente algunos otros asuntos fundamentales.

*Adolfo Garcé- Doctor en Ciencia Política, docente e investigador en el Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Udelar

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014
_______________

4) Blanqueando posiciones
Natalia Uval (La Diaria)

Comandante en jefe del Ejército y subjefe de Policía destituidos por los gobiernos del FA integran hoy las filas de Lacalle Pou.

Carlos Díaz fue destituido de su cargo de comandante en jefe del Ejército en 2006, tras una reunión que mantuvo con dirigentes de la oposición sin autorización del entonces presidente Tabaré Vázquez. Hoy integra la lista al Senado que respalda al candidato nacionalista Luis Lacalle Pou (Todos hacia Adelante), a partir de su vínculo con el senador Jorge Saravia, según confirmaron Díaz y Saravia a la diaria. Ernesto Carreras fue cesado en su cargo de subjefe de Policía de Soriano tras convocar a derrocar al presidente José Mujica. Hoy integra la agrupación Dignidad Policial, que apoya a Lacalle Pou, y evalúa positivamente las propuestas del programa blanco para asignar tareas de seguridad a policías retirados.

El senador electo por el Frente Amplio (FA) Jorge Saravia, ahora en las filas del Partido Nacional (PN), conoce a Carlos Díaz desde hace “muchos años”. Se lo presentaron familiares suyos -“tengo una enorme cantidad de primos militares”, aclara el legislador- y desde entonces desarrolló un “vínculo personal” que luego se tornó profesional, cuando Saravia presidía la comisión de Defensa del Senado y Díaz era comandante en jefe del Ejército. En 2011, luego del retorno de Saravia al PN, se conformó la Concertación Republicana Nacional (CRN) y se creó el Instituto Artigas Saravia, un centro de estudios del sector sobre temáticas diversas. “Cuando Díaz pasó a retiro lo invitamos a participar en el centro de estudios, y entonces se vinculó con nosotros”, contó Saravia.

Actualmente Díaz preside ese centro y es una de las personas que participaron en la elaboración del programa de Lacalle Pou, explicó el senador. El instituto “no tiene que ver con la parte política sino con estudios de interés de un grupo de gente que trabaja en temas” diversos, señaló Díaz, y se negó a hacer valoraciones personales sobre asuntos vinculados a la defensa y a la seguridad. “Está todo en el programa”, indicó.

Cuando llegó el momento de aportar nombres para conformar la lista al Senado del candidato nacionalista, CRN dio los nombres de Jorge Saravia, del ex diputado blanco por Florida Arturo Heber y de Carlos Díaz. Todos los nombres fueron aceptados y figuran en la hoja de votación, aseguró Saravia, quien aparece como primer suplente de Lacalle Pou. En cambio, Díaz figurará “muy probablemente” sólo como respaldo simbólico, sin chances de ser electo senador, detalló Saravia, aunque aclaró que aún no conoce los lugares exactos que ocupará en la lista el resto de los candidatos propuestos. “Si integro la lista será para completar. Saravia me consultó si podía mencionar mi nombre y le dije que no tenía ningún problema”, explicó Díaz.

El 19 de octubre de 2006, Vázquez destituyó a Díaz tras conocerse, por una nota publicada por el semanario Búsqueda, que se había reunido sin autorización con el ex presidente Julio María Sanguinetti y con el ex ministro de Defensa Yamandú Fau, y que tenía prevista otra reunión con el dirigente nacionalista Jorge Larrañaga. Seis años después, en una entrevista con el mismo semanario, Díaz reveló que aquella reunión había tenido como objetivo “comenzar diálogos con actores políticos en busca de un consenso que permitiera superar los conflictos pasados y evitar lo que parecía inminente: una ola de encarcelamientos de oficiales”, según informó Búsqueda. “Éste era un tema diario, que se venía y se venía”, declaró Díaz en una nota publicada el 13 de setiembre de 2012. No obstante, dijo que “no había cuestión política alguna en esa reunión”.

“Me parece que fue una destitución totalmente injusta, y en su momento lo respaldamos personal y públicamente porque entendíamos que es una gran persona y fue un gran comandante en jefe”, dijo Saravia a la diaria. En esa misma entrevista con Búsqueda, Díaz menciona como una de las principales razones para acercarse al sector de Saravia la posición del senador contraria a la anulación de la Ley de Caducidad.
Políticamente incorrecto

“Qué mierdaaaaa y toda junta”, escribió en junio de 2012 el subjefe de Policía de Soriano, Ernesto Carreras, en Facebook. Se trató de un comentario a un fotomontaje denominado “Os demonios do Mercosul”, en el que aparecían varios presidentes de la región de aquel momento: Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Hugo Chávez (Venezuela), Raúl Castro (Cuba) y José Mujica. En su muro de Facebook propuso: “Copiemos a los paraguayos, Chau Pepe!!!” Esto motivó su destitución.

El mes pasado se supo que encabezaba una agrupación en apoyo a Lacalle Pou, denominada Dignidad Policial, integrada mayormente por policías retirados. En entrevista con el programa Suena tremendo, de radio El Espectador, el 3 de setiembre, Carreras admitió que aquel comentario realizado en Facebook fue “un error”, pero opinó que “fue magnificado” y que él cumplió su “pena, que fue la destitución”. Al ser consultado sobre otros dichos suyos en las redes sociales respondió: “Carreras es un ciudadano común, y yo opino como cualquiera, y eso no quiere decir que esté en contra de Olesker [Daniel, ministro de Desarrollo Social] por decirle mugriento. Tal vez no fue la palabra más acertada”.

El programa del PN establece en su capítulo de seguridad ciudadana que se creará un plan “que permita aprovechar el conocimiento y la experiencia de oficiales policiales retirados, por la vía de convocarlos a participar en programas de entrenamiento, capacitación y análisis”. “Con el encuadre debido, también podrían participar en el plan Plazas y Parques Seguros”, agrega, retomando una idea incluida en el programa elaborado para las elecciones internas, con miras a poner en actividad a los policías retirados. Carreras evaluó positivamente esta propuesta. “La Policía hoy tiene un enorme problema, del cual el gobierno no habla. El gobierno del FA ha desencantado a la Policía y se ha retirado un montón de gente que se ha llevado toda la experiencia. La nueva Policía del FA ha dejado de lado la experiencia, muchos se han ido para la casa y es un desperdicio, porque el Estado invierte mucho en la capacitación de los oficiales”, declaró Carreras a la diaria.

El ex subjefe de Policía sostuvo que el gobierno y quienes respaldan a Lacalle Pou tienen “visiones antagónicas” de la seguridad. “Para nosotros el policía es la principal herramienta para enfrentar la inseguridad, y el gobierno se ha olvidado del elemento policía”, consideró, y afirmó que para ministro del Interior se precisa una persona que “entienda, respete y quiera” a la Policía.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014
_______________

5) Álvaro, el hijo oncólogo de Tabaré Vázquez, candidato a diputado
(Subrayado)

Se postula en la nómina del Partido Demócrata Cristiano. Si es elegido legislador propondrá cambios en la salud pública tomando como ejemplo el Hospital de Tacuarembó.

Álvaro Vázquez Delgado, hijo del candidato presidencial frenteamplista, inicia su carrera política en las elecciones de octubre de 2014. Será candidato a diputado por el Partido Demócrata Cristiano. En entrevista con el diario La República, dijo que los gobierno de Tabaré Vázquez y José Mujica han sido “estructuralmente revolucionarios”. Destacó el combate al tabaquismo (liderado por su padreI y el plan de salud bucal (que dirigió su madre, María Auxiliadora Delgado) como hitos de la salud uruguaya de los últimos años.

Si llega al Parlamento, agregó, trabajará en una batería de medidas para trasladar al ámbito de la salud pública una serie de experiencias llevadas a cabo en el Hospital de Tacuarembó, de cuya gestión ha formado parte en los últimos años. Vázquez, de 48 años, padre de cuatro hijos, es médico oncólogo, igual que su padre. Forma parte, según dijo, de una renovación dentro del Partido Demócrata Cristiano junto a Jorge “El Chileno” Rodríguez (Intendencia de Montevideo), Antonio Carámbula (Ministerio de Turismo) y Gustavo Pérez (AEBU).

Al igual que su madre, María Auxiliadora, es un ferviente católico. Álvaro acompañó a la primera dama en la misión oficial que Presidencia envió al Vaticano por la muerte del papa Juan Pablo II. Entre las prioridades de los demócratas cristianos en el Parlamento estará el “combatir la cultura del descarte”, en alusión a las palabras del papa Francisco. Sobre el PDC, dijo que su vigencia en el Frente Amplio está fundada en la necesidad de que “hay espacio para todos”. “Nuestra presencia en la lista 99738, como parte del Frente Liber Seregni, quiere ser un imán para todos aquellos que deseen votar al FA y encuentren en nosotros gente confiable”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014
_______________
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY E mail: comcosur@comcosur.com.uy _______________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes
y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.
_______________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,
no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre
los temas en cuestión.
_______________

MORTANDAD DE ABEJAS

1) EXIGEN EL RETIRO DEL PAÍS DE LAS MISIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE HAITÍ
2) MITOS SOBRE LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
3) MORTANDAD DE ABEJAS EN PASO GUERRERO (PAYSANDÚ):
MALESTAR EN EL LITORAL
4) LA BÚSQUEDA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY
EL MAGRO RESULTADO
5) INSEGURIDAD
¿DE QUE HABLAN CUANDO NOS DICEN: “LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LA GENTE ES LA INSEGURIDAD”?
—–
AÑO 14 – No. 1584 / jueves 25 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

HAITÍ
1) EXIGEN EL RETIRO DEL PAÍS DE LAS MISIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE HAITÍ
El partido político PATI KAN PEP LA (Partido el Campo del pueblo), exige el retiro del país de las Misiones de las Naciones Unidas para la estabilidad de Haití (MINUSTAH) en ocasión del 20 aniversario (19 de setiembre 1994-19 set. 2014) del desembarco de 20.000 marines estadounidenses, interviniendo en Haití para preparar el retorno físico (el 15 de octubre de 1994) de Jean Bertrand Aristide (depuesto por un golpe de Estado militar sangriento el 30 de setiembre de 1991).

URUGUAY
1) MITOS SOBRE LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Mientras en Uruguay se plantea juzgar a los adolescentes de 16 y 17 años como adultos, en Nueva York avanza un proyecto para hacer justamente lo contrario.

2) MORTANDAD DE ABEJAS EN PASO GUERRERO (PAYSANDÚ):
MALESTAR EN EL LITORAL
A seis meses de la gran mortandad de colmenas que sufrió en la zona de Paso Guerrero, departamento de Paysandú, el presidente de la Cooperativa Agropecuaria de Responsabilidad Limitada de Apicultores Sanduceros (Calapis), José Rivero, manifestó a EL TELEGRAFO que aún no tiene ninguna novedad.

________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA BUSQUEDA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY
EL MAGRO RESULTADO
“Errores y desinteligencias” en las investigaciones sobre desaparecidos ha provocado una crisis entre Familiares, el gobierno y la Udelar: después de diez años de administraciones frenteamplistas es poca la colaboración oficial para avanzar en la búsqueda. Familiares le quitó la confianza al antropólogo López Mazz debido a actuaciones en la causa Nebio Melo, el hijo de Luisa Cuesta. /Samuel Blixen

II. INSEGURIDAD
¿DE QUE HABLAN CUANDO NOS DICEN: “LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LA GENTE ES LA INSEGURIDAD”?
Les costó muchos millones de pesos instalar el tema; sin duda cuando la derecha, en retroceso regional, planificó su retorno, lo hizo utilizando sus parcelas de Poder. Claramente concluyeron que su retorno no podía realizarse a través del Poder desnudo, pero sí utilizando su control sobre el Poder cultural. /Jorge Marrero

________________________________________

NOTICIAS

HAITÍ

1) EXIGEN EL RETIRO DEL PAÍS DE LAS MISIONES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ESTABILIDAD DE HAITÍ

Declaración, Puerto Príncipe, 19 de Setiembre de 2014 / Alter Presse

El partido político PATI KAN PEP LA (Partido el Campo del pueblo), exige el retiro del país de las Misiones de las Naciones Unidas para la estabilidad de Haití (MINUSTAH) en ocasión del 20 aniversario (19 de setiembre 1994-19 set. 2014) del desembarco de 20.000 marines estadounidenses, interviniendo en Haití para preparar el retorno físico (el 15 de octubre de 1994) de Jean Bertrand Aristide (depuesto por un golpe de Estado militar sangriento el 30 de setiembre de 1991).

En una Conferencia de prensa a la que asistió Alter Presse, este 19 de setiembre 2014, el partido PATI KAN PEP LA ha querido resaltar esta fecha histórica, simbólica en la historia de Haití.

La organización política aprovechó la coyuntura para “denunciar la fuerza de ONU que continúa pisoteando la soberanía y la dignidad del pueblo haitiano”, subraya Reyneld Sanon, miembro del secretariado ejecutivo del partido PATI KAN PEP LA.

El desembarco de las fuerzas americanas el 19 de setiembre de 1994 vino después del golpe de estado orquestado el 30 de setiembre de 1991 contra el ex presidente Aristide (7 de febrero 1991-30 setiembre 1991; 7 de febrero 2001- 29 de febrero 2004) por los militares golpistas de la época. Elegido presidente el 16 de diciembre de 1990, Aristide volverá físicamente a Haití, el 15 de octubre de 1994, gracias a la intervención militar de los norteamericanos.

Esta intervención militar contribuyó a abrir la puerta a otra ocupación del país a través de la presencia militar de las fuerzas de la ONU.

El golpe contra Aristide en setiembre de 1991 fue cometido con la complicidad de la clase dominante haitiana y de los países imperialistas, especialmente los EEUU, subraya el ejecutivo de PATI KAN PEP LA.

“Durante estos 3 años (1991-1994) los golpistas, los miembros del Frente paramilitar para el Avance y el Progreso Haitiano (FRAPH) asesinaron a miles de opositores haitianos. Muchos de estos últimos se vieron obligados a exilarse.”

Las casas de opositores del régimen fueron incendiadas, especialmente en Cité Soleil, en el curso del mes de noviembre de 1993.

Eran actos de una barbarie inimaginable, recuerda el PATI KAN PEP LA.
Por otro lado, la MINUSTAH está implicada desde 2004, en múltiples exacciones como robos, brutales violaciones y torturas, denunciadas regularmente por organizaciones locales de defensa de los derechos humanos.

La MINUSTAH es también responsable de la introducción de la epidemia del cólera en Haití que ha asesinado ya a 9 mil personas a la fecha, según diversos informes científicos.

Esta semana, la Plataforma Haitiana para luchar por un Desarrollo Alternativo (PAPDA), ha subido el tono para condenar el informe del Secretario Gral de la ONU Ban Ki-Moon, que calificó la presencia de la MINUSTAH, luego de 10 años de ocupación, en términos de exitosa con respecto a la estabilización.

Este informe, que recomienda una reducción de las tropas a 2.000 soldados y una prolongación para aún un año más (hasta octubre del 2015), fue presentado, el jueves 11 de setiembre delante del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas.

Hacia una reducción del efectivo militar de la MINUSTAH

En su último informe, el secretario general de las organizaciones de las Naciones Unidas, propone al Consejo de Seguridad, de reducir el 45% el efectivo militar de la MINUSTAH en Haití, mientras que el componente policial quedaría su estado actual.

El representante Ban K i-Moon en Haití, explica que esta decisión sigue a una evaluación conducida sobre el terreno que permitió constatar los progresos realizados en el país en términos de estabilidad. Según Sandra Honoré, solo 2730 hombres constituyen dos batallones que quedarían sobre el territorio.

El Consejo de seguridad debe analizar esta propuesta así como la de refuerzo del sistema judicial haitiano. La representante del Secretario General de la ONU, Sandra Honoré dijo: “En la continuidad de varias resoluciones votadas a partir de 2011, el Consejo de Seguridad ha adoptado la Resolución 2119 en las cuales ha prorrogado por un año el mandato de la Minustah y decidido la reducción continua de sus efectivos militares y policiales autorizados. Los efectivos militares autorizados han pasado de 8.940 luego del terremoto, a 5.021 previstos luego del retiro progresivo de elementos de infantería, y los efectivos de policía de 4.391 a 2.601 oficiales, como recomendó el Secretario Gral. De la ONU, Ban Ki-Moon, en ese informe de fecha 19 de agosto 2013”

Alter Presse / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1584 – 25/09/2014
________________________________________

URUGUAY

1) MITOS SOBRE LA BAJA DE LA EDAD DE IMPUTABILIDAD

Mientras en Uruguay se plantea juzgar a los adolescentes de 16 y 17 años como adultos, en Nueva York avanza un proyecto para hacer justamente lo contrario.

Sudestada, 23/09/2014

Los promotores de esta reforma legal en Nueva York son las autoridades y organizaciones sociales que se basan en hallazgos de la neurociencia y la hipótesis de que más encierro no contribuye a la seguridad pública.

Con la decisión del estado de Connecticut, en 2009, de subir la edad de imputabilidad de 16 a 18 años, los de Nueva York y Carolina del Norte son los únicos estados cuyas leyes establecen la edad de 15 años como el límite de la jurisdicción juvenil, según un informe elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) de Uruguay que ya fijó su postura contraria a la baja de la edad de imputabilidad. Esto significa que a partir de los 16 años de edad, cualquier adolescente que se presuma culpable de cualquier delito es procesado por el sistema de adultos.

En 2013 más de 30 mil adolescentes de 16 y 17 años pasaron por los juzgados de adultos en Nueva York y el 75 por ciento fue procesado por delitos menores. Los jóvenes comparten con los adultos las áreas comunes de las cárceles, según información de la organización Raise the Age, una de las principales promotoras del proyecto.

Algunos adolescentes son recluidos en establecimientos para mayores y se los encierra en celdas aisladas, de modo de mantenerlos separados de los adultos. Raise the Age también advirtió que juzgar a los jóvenes por el sistema de adultos aumenta la probabilidad de que cometan delitos o crímenes violentos en el futuro.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1584 – 25/09/2014
______________________________________

2) MORTANDAD DE ABEJAS EN PASO GUERRERO (PAYSANDÚ):
MALESTAR EN EL LITORAL

El Telégrafo, 8 de setiembre de 2014 / Suma Sarnaqaña

A seis meses de la gran mortandad de colmenas que sufrió en la zona de Paso Guerrero, departamento de Paysandú, el presidente de la Cooperativa Agropecuaria de Responsabilidad Limitada de Apicultores Sanduceros (Calapis), José Rivero, manifestó a EL TELEGRAFO que aún no tiene ninguna novedad.

Sumamente molesto por lo sucedido, dijo que “acá sucede que si viene una multinacional y me mata las colmenas, no pasa nada y además, liquidan lo que pasa por el lugar, porque hoy la fauna no existe más, porque están matando todo”.

Pero “por ejemplo si mañana agarran algún infeliz que va a cazar un carpincho o un tatú para darle de comer a los gurises y no matar una oveja o una vaca –lo cual está mal– y la Policía lo detiene –entendiendo que están para hacer cumplir la ley– y sale escrachado al otro día en el diario”, acotó.

El titular de la cooperativa que nuclea a productores de la región señaló que “el que es grande y mata mucho no pasa nada y el que es chico y busca algo para comer sí tiene pena”. La tremenda mortandad de colmenas sufrida el pasado verano “fue un golpe muy fuerte y me dejó muy mal durante muchos días. Me impactó espiritual y económicamente, ya que prácticamente en ese lugar tenía alrededor de 10.000 dólares entre el capital y la producción”, recordó.

“Me pegaron un escobazo y me dejaron cuatro abejas y el valor del apiario en pocos dólares, por lo que es un impacto muy fuerte”, sostuvo sin dejar de sobreponerse al duro golpe que le tocó vivir. “Los apicultores entienden muy bien lo que digo, porque el trabajo que tenemos consiste en visitar diariamente el apiario, curarlo y tenerlo en perfectas condiciones de sanidad, como venía sucediendo, además de que no faltaban más de 10 o 15 días para comenzar la cosecha, por lo que lo sucedido fue muy fuerte”. Hoy, a seis meses de esa mortandad de colmenas, “no he tenido ningún resultado”, enfatizó Rivero. Culpó directamente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) o los actores que “les compete esta situación, quienes están trabajando en forma horrible”, dijo.

“Esperar 10 o 15 días para que un técnico llegue al campo para observar la situación para los apicultores es mucho. En esos días, el remedio se diluyó tanto en las abejas como en la vegetación. Entonces, ante esta degradación, ¿qué resultados se pueden obtener en las muestras?”, preguntó. Otro aspecto que no concibe “desde ningún término es que tengamos que esperar un año para que los resultados de los Servicios Agrícolas y la Dirección de Laboratorio Veterinarios (Dilave) estén prontos; es demasiado fuerte”.

Sin ocultar su malestar e impotencia ante la situación, indicó: “No sabemos si no quieren hacer las cosas bien, o no tienen conocimiento de lo que hacen, porque para nosotros los apicultores esta situación es horrible”, enfatizó. “Eso lleva a que hoy los apicultores no quieran hacer análisis porque es una pérdida de tiempo”, sostuvo José Rivero.

Calapis

Calapis trabaja de manera acorde a lo que sucede en otros lugares. “Si bien la cooperativa no cuenta con dinero, tampoco tiene deudas por lo que trabaja normalmente”, señaló el presidente de la cooperativa. “Contamos con todos los insumos que necesitan los productores, además de un servicio de fundido de panales negros, también la venta de miel fraccionada que se comercializa en la cooperativa en Paysandú”. Expresó que “la idea es siempre que Calapis pudiera estar mejor parada en la parte económica, pero la cooperativa tuvo una caída muy fuerte hace algunos años, y hasta ahora no ha podido subsanar ese golpe, y andan más de 80.000 dólares en la calle en mano de productores que todavía no se ha podido cobrar”.

Jornada

Por otra parte, una jornada sobre apicultura y medio ambiente se desarrollará en Casa de Cultura de Paysandú, el próximo viernes 26, 9 a 17 horas. Es “un tema muy candente para todo el medio rural, y no solo para la apicultor”, sostuvo a EL TELEGRAFO Amado Ferrari, directivo de la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR). Entiende que la mortandad de colmenas “es la punta del iceberg de un gran problema medioambiental, por lo que invitamos a todos los productores involucrados en este tema”.

Explicó que durante la mañana se desarrollarán alrededor de cinco paneles, con presentaciones de distinta índole pero relacionados a la actividad. Desde técnicos representantes de varias instituciones, hasta el ministerio “y redes de la tierra, con un trabajo muy interesante de Estela Santos, con Yamandú Mendoza y Rossana Díaz, que tienen un trabajo sobre polinización que fue presentado en Apimondia”. Citó también a “Silvina Niell, que es una técnica del Polo Agroalimentario, que tiene un trabajo muy interesante y recientemente obtuvo un premio importante en Estados Unidos sobre el tema de las abejas y medio ambiente”.

El Telégrafo / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1584 – 25/09/2014

________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA BUSQUEDA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY

EL MAGRO RESULTADO

“Errores y desinteligencias” en las investigaciones sobre desaparecidos ha provocado una crisis entre Familiares, el gobierno y la Udelar: después de diez años de administraciones frenteamplistas es poca la colaboración oficial para avanzar en la búsqueda. Familiares le quitó la confianza al antropólogo López Mazz debido a actuaciones en la causa Nebio Melo, el hijo de Luisa Cuesta.

Por Samuel Blixen / Brecha, Montevideo, 19.09.2014

La renuncia de José Luis López Mazz, coordinador de las excavaciones en predios militares, y los cuestionamientos a la actuación de los organismos gubernamentales plantean dudas sobre las verdaderas razones de políticas inconsistentes. Una inspección judicial en el Servicio de Material y Armamento, donde funcionó el “300 Carlos”, en el marco de la causa que investiga la desaparición de Nebio Melo, fue el desencadenante de una crisis de proporciones.

Era casi absurdo: aquel grupo de ex presos políticos no lograba identificar con total certeza el barracón o el galpón donde habían permanecido secuestrados, como si hubiera una real necesidad de demostrar que efectivamente allí, en ese cuartel, habían sido sistemáticamente torturados, algunos de ellos hasta la muerte. De todas formas, la visita judicial exhibía cierto aire de reivindicación, pero quedó opacada con otra situación, grotesca, inmoral, indignante, cuando los ex presos –y la jueza– llegaron a la alambrada que separa el Regimiento de Caballería número 6 de lo que se conoce como la cárcel de Domingo Arena, el establecimiento de reclusión Vip que alberga al puñado de terroristas de Estado procesados –algunos ya penados– por los crímenes de la dictadura militar. Es que, contra ese alambrado, mirando impertérritos, se agrupaban algunos de los que habían sido los torturadores de los visitantes y que son depositantes de los secretos que aún vulneran la paz de la sociedad, a casi 40 años de ocurridas las desapariciones forzadas: los lugares de enterramiento de los cuerpos de las víctimas, y los nombres de quienes ordenaron los asesinatos y eligieron los lugares de sepultura clandestina.

A diez años del comienzo de las excavaciones en busca de los cuerpos de los desaparecidos, el balance es extremadamente pobre, acusadoramente pobre. Según la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, hay 240 denuncias de desapariciones forzadas, de las cuales 189 han sido confirmadas y 35 están a estudio; las restantes fueron descartadas.

La mayoría se refiere a uruguayos detenidos y secuestrados en Argentina, que fueron extraditados clandestinamente a Uruguay entre 1974 y 1979. Eso le confiere una particularidad a la represión uruguaya en el contexto del terrorismo regional: la mayoría de las desapariciones forzadas fueron consecuencia del Plan Cóndor e implica la voluntad expresa de trasladar a los detenidos desde otros países, para asesinarlos aquí. Ese dato destruye la fábula que la Comisión para la Paz pretendió instalar sugiriendo una cualidad más “humana” de la dictadura uruguaya, donde unas decenas de desapariciones confirmadas eran atribuibles a las “extralimitaciones” en la tortura con decesos “no premeditados”.

La confirmación de que la muerte en Argentina de exiliados uruguayos detenidos había sido la excepción fue producto del constante esfuerzo de los familiares de las víctimas, de algunos abogados y de organizaciones de derechos humanos que aportaron los insumos a la justicia; el Estado, los gobiernos, no pueden exhibir ningún mérito en ese esfuerzo.

Las cifras son contundentes. Hay un mínimo de 150 cadáveres que fueron enterrados en Uruguay, en cementerios clandestinos de los que no se tiene noticia cierta, y sólo se han recuperado cuatro. Ese es el magro saldo de diez años de excavaciones. De los cuatro restos recuperados, tres corresponden a militantes que fueron detenidos en Uruguay: Ubagesner Chaves Sosa, ubicado en noviembre de 2005 en una granja de Pando que había pertenecido a militantes del Mln y que fue “expropiada” por la Fuerza Aérea para ser utilizada como centro clandestino de interrogatorios y torturas; Fernando Miranda, ubicado en diciembre de 2005 en el Batallón de Infantería 13; y Julio Castro, ubicado en octubre de 2011 en el Batallón de Infantería 14. El restante, Ricardo Blanco, secuestrado en Buenos Aires a comienzos de 1978, fue ubicado en marzo de 2012, también en el Batallón 14, muy cerca de donde había sido enterrado Julio Castro. El hallazgo de los restos de Blanco abona la hipótesis de que los detenidos en Argentina, en su inmensa mayoría, fueron asesinados en Uruguay.

Resulta interesante determinar qué pistas condujeron a esos hallazgos. El caso de Chaves Sosa obedece a la determinación de los mandos de la Fuerza Aérea que en 2005 decidieron “blanquear” su responsabilidad sobre dos desapariciones y así aportaron la información, aunque los esfuerzos por descubrir el lugar de enterramiento de José Arpino Vega en la chacra de Pando fueron estériles.

La actitud del Ejército, en cambio, fue diametralmente opuesta. En el informe que el comandante en jefe del Ejército elevó al presidente Tabaré Vázquez en octubre de 2005, a raíz del pedido presidencial sobre información de los detenidos desaparecidos, se dejaba constancia, respecto de Fernando Miranda, que “sus restos fueron enterrados en el predio del Batallón I Paracaidistas Nº 14, posteriormente fueron exhumados y cremados, sus cenizas y restos esparcidos en la zona”. Pero dos meses después el secretario de la Presidencia, Gonzalo Fernández, recibía un sobre anónimo –según se informó– con un croquis del lugar de enterramiento en el Batallón de Infantería 13, no el 14. La información era tan exacta que los restos fueron hallados a poco de iniciar las excavaciones demostrando la falsedad de la información brindada por el Ejército, que apuntaba a desestimular la búsqueda aduciendo una falsa cremación. La Presidencia no tomó ninguna medida para castigar la maniobra de desinformación y tampoco mostró interés en ubicar al autor del croquis, que podría aportar información sobre otros desaparecidos que estuvieron secuestrados en el 13 de Infantería, como es el caso de la maestra Elena Quinteros.

El hallazgo de los restos del maestro Julio Castro es más significativo aun. Un ex soldado que había revistado en el 14 de Infantería, que había solicitado su retiro del Ejército y que cumplía condena en la cárcel por delitos comunes, hizo saber a la Presidencia que podía señalar un lugar de enterramiento. Conducido por el juez penal Pedro Salazar –que instruye la megacausa de la desaparición de María Claudia García de Gelman– a los predios del 14 de Infantería, el ex soldado señaló con precisión el lugar donde fue enterrado Julio Castro, en presencia de los miembros de la Secretaría de Derechos Humanos, de los miembros del Grupo de Investigación en Antropología Forense (Giaf), de Familiares y de una cohorte de oficiales, entre los que se contaban antiguos jefes del informante.

“¿Qué están haciendo éstos acá?”, reclamó el ex soldado que fue prolijamente filmado antes de un tardío esfuerzo por evitar el “manyamiento”. El episodio reveló que ni la Secretaría ni el Ministerio de Defensa toman providencias para preservar a los informantes, lo cual evidentemente desestimula a cualquier otro testigo entre los innumerables soldados que saben dónde fueron enterrados los prisioneros asesinados (entre otras cosas porque ellos eran obligados a cavar las fosas); y que saben también quiénes ordenaron esos enterramientos y quiénes estaban de guardia en las unidades militares.

La ubicación de Julio Castro permitió muy poco después el hallazgo de los restos de Ricardo Blanco; había sido enterrado en la misma zona y aunque ambos habían sido asesinados con meses de diferencia, provenían del mismo centro clandestino de detención, La Casona de la calle Millán, lo que sugiere que ese bosquecito en los predios del 14 de Infantería había sido adjudicado a las autoridades del Ocoa que asumieron a principios de 1977, para esconder sus infamias.

No hay hasta ahora siquiera un detalle de las atribuciones y destinos de los responsables de la represión a partir de 1977, por más que a ellos se les debe atribuir los traslados clandestinos de por lo menos una docena de exiliados secuestrados entre diciembre de 1977 y julio-agosto de 1978. Depende de la voluntad de las autoridades ubicar y encontrar los organigramas en las dependencias de las Fuerzas Armadas y los documentos de los archivos para que la justicia pueda actuar; pero el Ministerio de Defensa no entrega la información –o la entrega parcialmente– y la Secretaría de Derechos Humanos administra con criterios de reserva y secreto aquellos documentos que pudieron ser ubicados y que han sido recopilados por el equipo de historiadores dirigidos por el actual decano de Humanidades, Álvaro Rico. Los reclamos de Familiares para el acceso a los documentos no han sido contemplados por la Secretaría, de la misma forma que no obtuvieron respuesta los reclamos para que el gobierno implemente medidas reales y efectivas a los efectos de ubicar todos los archivos militares.

Testimonios coincidentes

Pese a la presión e intimidación de los testigos, de los que es responsable el ministro de Defensa, tanto la Secretaría de Derechos Humanos como los jueces, los Familiares y los antropólogos siguieron recibiendo información de personal militar sobre posibles lugares de enterramientos.

Una de las primeras acciones del Giaf, que en forma colectiva asumió los trabajos de búsqueda tras la renuncia de José López Mazz, fue la presentación, ante el juzgado penal que dirige Pedro Salazar, de un informe conteniendo datos nuevos –o viejos datos reexaminados– como posibles objetivos de nuevas excavaciones en los predios del Batallón de Infantería 13.

Independientemente de esta nueva evaluación, en dos juzgados –Penal 2° y Penal 1°– reposa una sistematización de la información sobre posibles lugares de enterramientos clandestinos en los predios del Servicio de Material y Armamento (Sma), contiguo al 13 de Infantería, donde funcionó el centro clandestino de detención 300 Carlos (o Infierno Grande). Hay por lo menos 18 testimonios indirectos de ex soldados que afirman haber visto personalmente enterramientos colectivos o haber recibido comentarios sobre esos enterramientos.

Algunos de esos testimonios son coincidentes respecto de los lugares precisos de los enterramientos; algunos son recientes, de setiembre de 2013, y otros que se remontan a 2006. Varios informantes coinciden en que debajo del piso de cemento de un polvorín, a los fondos del predio circundado por una serie de galpones (entre ellos el que operó como 300 Carlos) fueron enterrados varios cuerpos, “entre ellos dos mujeres”; un testimonio de 2006 refiere que “la otra parte, donde está el polvorín, está lleno de gente”; una información fechada en diciembre de 2005 menciona que “debajo de la planta de pulido de armas del Sma hay más de diez cuerpos”.

Aunque la mayoría de los testimonios son de 2005 y 2006, referidos al polvorín del Sma y los terraplenes contiguos, recién hace unos meses atrás comenzó la búsqueda con georradar; las excavaciones se habían centrado en el predio del 13 de Infantería, donde uno de los objetivos era la ubicación de los restos de María Claudia.

Detonante de la crisis

Por razones que no están claras, los trabajos se dilataron en el Sma, aunque esos predios albergaron el 300 Carlos, el más sanguinario centro clandestino de detención, hasta fines de 1976. El ingreso al Sma, siempre tuvo, objetivamente, “complicaciones”: cuando la jueza Mariana Mota ordenó una inspección ocular del 300 Carlos, en función de una investigación sobre torturas, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, intervino personalmente para impedir que la jueza y sus colaboradores tomaran fotos del lugar y en especial del barracón donde funcionó el centro clandestino. Enfrentándose a la autoridad judicial, el ministro mantuvo su decisión y la fundamentó en “razones de seguridad nacional”; supuestamente, en esos barracones estaban almacenadas “armas secretas”.

Sin embargo, el elemento que detonó una verdadera crisis –que obligó, después de meses de silencio, a un pronunciamiento de la Secretaría de Derechos Humanos y a la renuncia del antropólogo López Mazz, a raíz de la decisión del grupo Madres y Familiares de Detenidos Desa-parecidos de retirarle la confianza al coordinador del equipo de Antropología Forense– fue la inspección al Sma ordenada por el juez penal Juan Carlos Fernández Lecchini, en la causa que investiga la desaparición de Nebio Melo, hijo de Luisa Cuesta, denunciante junto con su sobrino Nilo Patiño.

En sucesivas instancias, en que fueron convocados al juzgado el doctor Álvaro Rico, los miembros del Giaf y los abogados de los denunciantes (López Mazz no concurrió), se planificó la inspección para evaluar en el terreno los indicios que sugieren que Nebio Melo, secuestrado en Buenos Aires en febrero de 1976 junto con Winston Mazzuchi, fue llevado al 300 Carlos, después de que, trasladado desde Argentina, fue torturado en la casa de Punta Gorda conocida como el Infierno Chico.

El juez, abogados y familiares ingresaron al Sma el 19 de diciembre de 2013. Pero en el momento de iniciar la inspección, el antropólogo López Mazz alertó que sobre esos terrenos existía una orden de “no innovar” decretada por el juez Pedro Salazar. Se produjo una discusión entre el antropólogo y el juez Fernández Lecchini, que ignoraba esa decisión que le impedía actuar. No obstante, le reclamó a López Mazz que aportara la información que manejaba sobre posibles enterramientos en el Sma, los testimonios de los informantes y la identidad de los mismos. Puesto que hubo entredichos y contradicciones, el juez solicitó al ministerio –dado que personal militar había filmado todas las instancias de la visita– una copia del video, pero cuando lo recibió en su despacho advirtió que la copia entregada por el ministerio no tenía audio.
Disgustado por la posibilidad de haber interferido en disposiciones de un colega, el juez Fernández Lecchini solicitó al juez Salazar confirmación de la orden de no innovar en los predios del Sma. La respuesta demoró más de un mes, debido a la feria judicial, pero cuando llegó al despacho, Fernández Lecchini descubrió que no existía tal orden en el momento de la visita al cuartel; tampoco recibió el magistrado la información sobre la identidad de los testigos.

El episodio agudizó los desencuentros entre López Mazz y los integrantes de Familiares. Una exposición verbal ante la Secretaría de Derechos Humanos, en febrero de este año, en la que Nilo Patiño, denunciante en la causa de la desaparición del hijo de Luisa Cuesta, fundamentó sus críticas a la actuación de López Mazz, generó una áspera discusión, pero recién a fines mayo la Secretaría se pronunció sobre el episodio, admitiendo que “se cometieron errores” y que “se produjeron desinteligencias”, tras una comunicación de Familiares anunciando que retiraba su confianza al antropólogo.

Simultáneamente, Nilo Patiño formuló un planteo ante el entonces rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arocena, cuestionando la actuación del decano Álvaro Rico y del docente de Humanidades José López Mazz, ambos miembros de la Secretaría. En una vista derivada a los dos universitarios, Rico y López Mazz reivindicaron su “autonomía técnica” pero Rico admitió “desinteligencias y errores”. Fue entonces que López Mazz decidió “dar un paso al costado”, previo a su renuncia. Tanto Rico como López Mazz declinaron formular declaraciones a Brecha sobre estos entretelones.

La decisión de López Mazz, de multiplicar, a partir de entonces, sus apariciones en la prensa –en entrevistas en las que anunció la existencia de fosas comunes y reivindicó su convicción de la existencia de la Operación Zanahoria (la exhumación por parte del Ejército de los cuerpos enterrados en los predios militares)– motivó reacciones de Familiares, de la propia Secretaría e incluso de los otros integrantes del grupo de antropólogos. La Secretaría coincidió con Familiares en que anuncios sobre posibles fosas comunes generaban expectativas y tensiones entre los familiares, y reclamó “cautela y mesura”. Y sobre la Operación Zanahoria coincidió con el equipo de antropólogos en que no existen hasta ahora elementos como para confirmar o descartar ese extremo de la impunidad.

Pese a la opinión de ese órgano de la Presidencia, al otro día de la conferencia de prensa, el ministro Fernández Huidobro formuló declaraciones en el sentido de que los resultados de análisis genéticos sobre un resto óseo encontrado en el 13 de Infantería confirmaba la Operación Zanahoria. Pero dado que tales resultados no coincidían con ninguno de los registros del banco genético de desaparecidos uruguayos, el ministro abundó en una explicación peregrina: si los rastros genéticos de ese resto óseo no coinciden con los guardados en el banco es porque hay familiares que no aportaron sus pruebas genéticas.

La Operación Zanahoria fue una explicación sobre el destino final de los desaparecidos que los organismos de derechos humanos cuestionaron, en tanto es funcional a las pretensiones de los militares de mantener el secreto y eludir el castigo. La afirmación de que los desaparecidos asesinados habían sido exhumados, desenterrados, los restos cremados y las cenizas esparcidas en el mar resolvía de un plumazo el problema político de la búsqueda. Las fuentes militares aconsejaban no buscar a los desaparecidos, “porque nunca los van a encontrar”. Según familiares consultados, el abogado Gonzalo Fernández llegó a describir las características de los hornos crematorios usados.

Aun cuando pueda admitirse que hubo intentos de hacer desaparecer los cuerpos, las evidencias indican que es necesario multiplicar la búsqueda. Los cuatro cuerpos encontrados son enterramientos primarios y ellos confirmaron los testimonios aportados por testigos. El reclamo, ahora, es establecer una comisión especial con poderes para buscar información y planificar la investigación y la búsqueda que, por razones que se desconocen, han sufrido hasta ahora limitaciones e interferencias para doblegar el secreto de la mafia militar.

Samuel Blixen / Brecha
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1584 – 25/09/2014
__________________________________________________

II. INSEGURIDAD

¿DE QUE HABLAN CUANDO NOS DICEN: “LA PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DE LA GENTE ES LA INSEGURIDAD”?

Les costó muchos millones de pesos instalar el tema; sin duda cuando la derecha, en retroceso regional, planificó su retorno, lo hizo utilizando sus parcelas de Poder. Claramente concluyeron que su retorno no podía realizarse a través del Poder desnudo, pero sí utilizando su control sobre el Poder cultural.

Por Jorge Marrero

La represión del terrorismo de estado está demasiado fresca, entonces no podían intentar re legitimar el desastre neoliberal sin un profundo “trabajo” Lo realizaron desde su monopólico control sobre los medios masivos de comunicación (el Poder cultural) Entonces “eureka” descubrieron la piedra filosofal: la inseguridad; en pocos años lograron que la encuestocracia pasara el tema desde el un %, muy lejos de “la principal preocupación” al mayor % -la vedette principal en los temores de la gente.

Volviendo a la pregunta del inicio; ¿Se refieren a la posibilidad de que no cobremos las jubilaciones? ¿Hablan de una gran desocupación que nos hunda definitivamente en la miseria? ¿Será que perderemos “nuestro estilo de vida”?… La principal herramienta de control que tienen los explotadores es el miedo; es a su través que la gente admite perder hasta sus derechos fundamentales. Es un hecho sintomático que muestra, en el sistema basado en el egoísmo y el miedo, que los explotados confunden sus intereses con la defensa de la propiedad privada de los explotadores. Por eso se preocupan tanto por los hurtos y las rapiñas y casi nada por los accidentes de tránsito, la violencia doméstica o los suicidios.

Nos han impuesto su ideología y aunque el neoliberalismo económico esta en retroceso, en lo cultural y en lo político no hay tal reculada. El relacionamiento basado en el egoísmo contra la solidaridad se mantiene en casi todo el entramado social y los representantes de la oligarquía logran la mitad de la representación social parlamentaria, amén que la parte militar del Poder político no ha sido tocada por los intentos progre posibilistas de “maquillar al monstruo”

En cuanto a la delincuencia, lisa y llana, es falso que estos sean los peores niveles de los últimos años, pero además es comprensible que los hechos delictivos aumenten cuando venimos saliendo de la peor crisis del sistema capitalista, crisis provocada para desmontar las estructuras del viejo “estado de bienestar” para imponer el modelo del “estado de bienestar de los ricos” La injusticia y la cultura de la impunidad no puede ser la base del desarrollo de una sociedad justa e igualitaria.

Jorge Marrero (Santa Rosa)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1584 – 25/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

PARA DERROTAR LA MORTALIDAD INFANTIL

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1583 / martes 23 de setiembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA
1) NI UN MUERTO MÁS POR EL DERECHO A LA TIERRA
El pasado 12 de setiembre, miembros del MOCASE fueron amenazados de muerte por el empresario forestal ganadero Américo Argentino Argibay quien, en sintonía con la derecha nacional, llama a la desestabilización de la democracia.
________________________________________
TEMAS DE COMCOSUR

I. ENTRE LA LIBERTAD Y EL DESPOTISMO
ATROZ
Este vocablo ha cobrado notoriedad por su exagerada utilización publicitaria y, viene a cuento porque denota como, atrozmente, se nos imponen usos y costumbres que nos son ajenos. /Jorge Marrero

II. PARA DERROTAR LA MORTALIDAD INFANTIL…
HAY QUE LUCHAR CONTRA LA DESIGUALDAD
Seis millones de niños de menos de 5 años mueren cada año. La mitad de esas muertes sería evitable. Drama estrechamente ligado al maltrato a las mujeres /Sergio Ferrari

III. ARRASAMIENTO DE LA FRANJA DE GAZA
GENOCIDIO DEL PUEBLO PALESTINO: RAÍCES IDEOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ISRAELÍ
El arrasamiento de la Franja de Gaza ha sido tal, en agosto de 2014, el daño infligido a sus habitantes, el horror disparado desde sus mortíferas armas por el ejército de ocupación de Israel, los miles de muertos en gran parte con cuerpos destrozados por bombardeos y estallidos incendiarios, los deletéreos efectos de la operación “Borde protector” han resultado inocultables. / Luis E. Sabini Fernández
________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) NI UN MUERTO MÁS POR EL DERECHO A LA TIERRA

El pasado 12 de setiembre, miembros del MOCASE fueron amenazados de muerte por el empresario forestal ganadero Américo Argentino Argibay quien, en sintonía con la derecha nacional, llama a la desestabilización de la democracia.

Las Comunidades de San Martín, San Cristóbal, Las Tabianitas, San Eduardo, San José, Santa Rita, Mayuska, Staile, lote 105 y otras alrededor de Yuchan, Las Tinajas Dto J.F. Ibarra, 200 km al este de la Capital de Santiago de Estero, Argentina, siguen defendiendo su territorio comunitario que el empresario Argibay y Jorge Cura vienen desmontando y alambrando ilegalmente.

Las denuncias, han sido permanentemente puestas en conocimiento por parte de las familias del MOCASE, en Juzgado de 5ta Nominación, la Dirección de Bosque y el Comité de Emergencia quienes el pasado 12 de septiembre realizaron la constatación de las denuncias contra Américo Argentino Argibay “Raco”, el cual tenia 5000 metros de leña cortada de manera ilegal de 1800 has de monte nativo, que robo del territorio campesino.

Sin embargo, el empresario furioso, alardea y amenaza de matar a los del MOCASE con las armas que tienen ellos (en alusión a otros empresarios) y sin dudar ante los funcionarios y la cámara de filmar realiza un tiro al aire con un revolver.

Argibay es un empresario forestal-ganadero que con el tiempo se fue haciendo de mas de 40mil has, junto a Jorge Cura que ostenta otras 150mil has. Ambos empresarios tienen practicas feudales para con los hacheros, quienes viven en condiciones inhumanas y siendo algunos de ellos menores de edad.

“Raco” Argibay, es además, delegado del Ministerio de Producción – Luis “Parano” Gelid, quien le entregó herramientas y financiamiento para construcción de depósitos de agua en la zona.

Jorge Cura, tiene un historial de impunidad. Acaparó tierras fiscales, presuntas compras de posesiones y cuenta aproximadamente con 150mil has e historias de desalojos de más de 100 familias, topadoras que arrasaron los ranchos de ancianos, matanza de cabras, quemazón de vacas de las familias que se oponían o rebelaban a las ordenes del feudal, que aún sigue pagando con vales el trabajo de los hacheros para que cambien por mercadería en el almacén que tiene en Las Tinajas.

Exigimos al Juez Alarcón la inmediata detención de “Raco” Argibay porque representa un peligro para la vida de las familias campesinas.

Que la Jueza Rosa Falco actúen inmediatamente ante las denuncias por usurpación de tierras que radicaron las familias campesinas indígenas.
Exigimos al ministerio de Producción que le retiren las herramientas y la representatividad del gobierno en la zona.

Solicitamos que intervenga la secretaria de DDHH de la Nación, organismos nacionales, como veedores de esta situación insostenible para quienes venimos siendo objeto de violación permanente de nuestros derechos humanos.

No queremos otro Cristian Ferreyra, otro Miguel Galván, otra Sandra Juarez, a un mes del juicio de Cristian Ferreyra, ni un muerto más por el derecho a la tierra.

MOCASE VC
COMCOSUR INFORMA Nº 1583 – 23/09/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ENTRE LA LIBERTAD Y EL DESPOTISMO

ATROZ

Este vocablo ha cobrado notoriedad por su exagerada utilización publicitaria y, viene a cuento porque denota como, atrozmente, se nos imponen usos y costumbres que nos son ajenos.

Por Jorge Marrero

Periódicamente escucho con tristeza como, nuestros “representantes” (deberían serlo) repiten, como loros de circo, el léxico impuesto por dogma «oficial» difundido desde el Poder cultural. Me parece que cada día se profundiza la idea de que “la unión en la diversidad” no es para terminar la explotación sino para intentar “humanizarla”

El criterio economicista, que impone al capitalismo como la doctrina final en la historia humana, hace mucho que ha permeado en nuestra sociedad, en los últimos años también alcanzó a los auto titulados dirigentes de izquierda.

Es un hecho que el idioma es formador de ideología, a través de su uso podemos, aunque sea inconscientemente, comprender “desde donde se habla” La finalidad básica del lenguaje es comunicarnos, pero en esta sociedad de explotados y explotadores, resulta que la clase dominante “comunica” y los demás “consumimos” Lo lamentable es que, además, al refrendar la terminología dominante, declaran tácitamente la derrota ideológica.

Últimamente un par de vocablos son machacados para profundizar los conceptos afines con la nueva estrategia autoritaria. Ya admitimos sin chistar que se utilice, entre otras muchas: “recursos humanos” o “clientes del estado”

El colonizador nos impone sus valores (religión; aspiraciones: objetivos y un lugar en la sociedad) y es significativo como, aborreciéndolos, muchas veces actuamos pensando que es por nuestra propia iniciativa, cuando en realidad lo hacemos como nos lo impusieron. Por ello la colonización la cultural es la más difícil de superar. Es perverso y malévolo ver como el “colonizado” amolda su pensamiento y su lenguaje a las necesidades del amo que lo esquilma. Así ocurre en el injusto sistema capitalista, el explotador pretende lograr que los explotados no cuestionemos el rol que nos impone el sistema de acumulación. Presentan los hechos como fatales, inmodificables. Así, muchas veces, inconscientemente, defendemos honestamente los intereses de la clase dominante suponiéndonos como nuestros y “progresistas”

En este sistema de explotación los elementos de producción son considerados mercancías, por lo que entendemos como natural que exista un “mercado de trabajo” y para que tal mercado funcione acorde con el axioma capitalista “oferta-demanda” el trabajador debe ser una mercancía más.

Las nuevas “joyas” en boca de nuestros progresistas representantes son “oferta” (Acción de ofrecer un producto para su venta) como sinónimo de “ofrecer” (Presentar una cosa a una persona y decirle que la tome, la disfrute o la utilice) y “capital humano” asociándolo al concepto de “la necesaria productividad” que requiere el sistema de acumulación. Así la educación tiene “un nuevo abanico de ofertas” y la salud tiene “nuevas ofertas” para prevenir o tratar enfermedades. Lo de capital humano, junto a recursos humanos, remacha el dogma de la economía liberal, que nos deshumaniza y nos reduce a un engranaje más en la “cadena de producción”… la que nos sujeta al servicio del opresor. Y la cuestión sigue siendo entre la libertad y el despotismo.

Jorge Marrero (Santa Rosa)
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1583 – 23/09/2014
________________________________________________

II. PARA DERROTAR LA MORTALIDAD INFANTIL…

HAY QUE LUCHAR CONTRA LA DESIGUALDAD

Seis millones de niños de menos de 5 años mueren cada año
La mitad de esas muertes sería evitable
Drama estrechamente ligado al maltrato a las mujeres

Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra

No se podrá derrotar el drama de la mortalidad infantil sin reducir las desigualdades crecientes que atraviesan el planeta, y entre ellas las que subsisten entre los hombres y las mujeres. Tal es la premisa principal del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresada en un reciente mensaje hecho público esta tercera semana de septiembre, al presentar una guía para luchar contra este flagelo.

Cada año mueren seis millones de niños de menos de cinco años en el mundo. Cifra que equivale a la población total de naciones como Nicaragua, Noruega o Nueva Zelandia. Drama que se podría evitar parcialmente si muchos Estados reconsideraran sus prioridades sociales.

Realidad doblemente cruel. Al menos el 50 % de esas muertes podrían evitarse, según las Naciones Unidas. Entre las causas principales: la desnutrición, neumonía, malaria, diarrea, y otras enfermedades contra las que ya existen vacunas . “El hecho que hayamos fracasado en tomar las medidas necesarias para proteger a nuestra infancia de muertes evitables constituye una violación grave del derecho a la vida de los niños”, subrayó Zeid Ra’ad Al Hussein el tercer jueves de septiembre en un comunicado público.

Denunciando esta situación, el máximo responsable de los Derechos Humanos de la ONU interpeló a los Estados, a quienes considera como los principales responsables en asegurar la vida y el bienestar de la infancia. El escalón primero –y tal vez principal- es el establecimiento de planes efectivos para confrontar la mortalidad infantil en los primeros años de la vida. Sin olvidar el mejoramiento del acceso a los servicios de base, en particular al agua potable y a la asistencia médica.

Según el Alto Comisionado, las desigualdades de todo tipo están al origen de ese tipo de mortalidad infantil que podría prevenirse. Uno de los problemas esenciales son las injustas relaciones entre hombres y mujeres. Entre ellas algunas prácticas tradicionales como la mutilación genital; los matrimonios forzados y precoces; la violencia conyugal; la estigmatización y discriminación de todo tipo.

“Desde el punto de vista de los derechos humanos, es evidente que se imponen reformas políticas”, enfatizó Zeid Ra’ad Al Hussein.

Asegurando que una política realmente basada en los derechos esenciales de las personas implica que los Estados inviertan en los sectores esenciales de la salud y la educación, en la autonomía de las mujeres y en particular, en las comunidades que son marginalizadas y fuertemente vulnerables.

Insistiendo que las inversiones públicas deben mejorar la protección, preservación y respeto a los niños. Ellos “son nuestros recursos más preciosos. No podemos de ninguna manera que sean al mismo tiempo nuestros recursos más vulnerables”.

Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1583 – 23/09/2014
__________________________________________________

III. ARRASAMIENTO DE LA FRANJA DE GAZA

GENOCIDIO DEL PUEBLO PALESTINO: RAÍCES IDEOLÓGICAS DEL COMPORTAMIENTO ISRAELÍ

El arrasamiento de la Franja de Gaza ha sido tal, en agosto de 2014, el daño infligido a sus habitantes, el horror disparado desde sus mortíferas armas por el ejército de ocupación de Israel, los miles de muertos en gran parte con cuerpos destrozados por bombardeos y estallidos incendiarios, los deletéreos efectos de la operación “Borde protector” han resultado inocultables (comparemos la denominación presente con la del ataque anterior, “Plomo fundido”).

Luis E. Sabini Fernández / www.noblogs.org/”revista futuros”/ 14.09.2014

Los estragos causados en las ciudades de Gaza, en las calles de estas ciudades han sido tales que se dispara casi automáticamente la imagen de cómo dejaron los nazis el Gueto de Varsovia en 1943 (y a la propia Varsovia, en 1944); calles enteras, a todo lo largo, convertidas en escombros.

Semejante “fruto” ha disparado, a la vez, inevitablemente, la comparación entre las acciones del sionismo y las del nazismo. Y una lógica tendencia a esforzarse por no aceptar semejante comparación.Al fin y al cabo, los judíos fueron brutalmente victimados por los nazis. (Uno de los resultados de tales atrocidades fue la forja institucional de conceptos como el de genocidio.)

Claro que hay síntomas más que preocupantes. Como bien dice Carolina Landsmann:“Podemos tener únicamente la esperanza que cuando sobrevenga la verdad acerca de Gaza y de nosotros mismos por entre las grietas que se revelen en la sociedad, no tengamos que descubrir que eso y no Hamas, es la principal amenaza existencial para Israel. Si logramos emerger intactos del abismo en el cual caímos este verano, no vamos a ser capaces de evitar una introspección profunda de por qué tantos ciudadanos apoyaron espontáneamente la campaña para eliminar toda posibilidad de autocrítica dentro de la sociedad israelí.” (“La verdad sobre nosotros mismos”, Ha’aretz, Tel Aviv, 25/8/2014).

Incluso cánticos como los que jóvenes judíos festejantes coreaban en Tel-Aviv también en agosto 2014, durante los arrasadores bombardeos: “No hay escuelas en Gaza porque los niños están [todos] muertos”, nos hacen recordar las bombas para descargar en territorios palestinosdurante la Operación Plomo Fundido, que llevaban irónicas dedicatorias de sonrientes niños judíos escritas en las carcasas (rúbricas cuidadosamente guiadas por adultos…)

Estos “gestos” expresan un encanallamiento significativo de la población opresora en plena tarea de colonización y “limpieza” sobre el territorio codiciado.

Pero aun con las “perlas” que acabamos de recordar, la idea de que las actividades del sionismo sean comparables a las del nazismo, despierta una resistencia vehemente, como la de por ejemplo MaciekWisniewski, quien aun condenando sin tapujos la suerte que las fuerzas militares israelíes les han infligido a los niños palestinos, rechaza sin más toda comparación de Israel con la Alemania nazi: “moralmente inaceptable” y “grave error histórico (y político)” (“Gaza, los niños y las comparaciones adecuadas”, La Jornada, México,12/9/2014).

Habría, empero, que revisar aseveraciones como las de Wisniewski, que no se toma el trabajo de fundamentarlas, seguramente porque le resulta obvio el rechazo a toda comparación. Y revisarlas, porque la posición de Wisniewski dista de ser particular suya y constituye más bien un “sentido común” bastante generalizado, aun cuando las atrocidades cometidas sistemáticamente por el “Ejército de Defensa de Israel” están ampliando el círculo de quienes no aceptamos bajo ningún concepto el excepcionalismo étnico o religioso, ni los racismos resultantes…

Pero vayamos despacito…y por las piedras, para no pegar un chapuzón innecesario.

EL SIONISMO TUVO UN CIERTO AMORÍO CON EL NAZISMO A LO LARGO DE VARIOS AÑOS DE LA DÉCADA DEL ‘30

Hay que preguntarse por qué.

Lenni Brenner no ha sido el único ni el primero pero ha investigado seriamente tan escabrosa área y tenemos ahora en castellano dos libros que documentan tales “amoríos” (Sionismo y fascismo. El sionismo en la época de los dictadores, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2010, y 51documentos.Colaboración de los dirigentes sionistas con los nazis, Editorial Canaán, Buenos Aires, 2011). Entre otras cuestiones estratégicas, Brenner nos muestra como “el enemigo común”, el liberalismo, facilitó ese encuentro entre los nazis y los sionistas, ambos nutridos desde el irracionalismo ‘volkista’.

Como explica Harry Sacher, dirigente del Congreso Judío Mundial: “Para los sionistas, el liberalismo es el enemigo; también lo es para el nazismo; ergo, el sionismo debe tener mucha simpatía y comprensión por el nazismo, cuyo antisemi-tismo es probablemente un accidente pasajero.” (Sionismo y fasc…, pp.73 y 74).

Para que el lector tenga una idea, la investigación de Brenner, resumida en los volúmenes mencionados, excede las 900 páginas, lo cual seguramente da una idea de la vastedad de las coincidencias (reales e imaginarias) entre sionismo y nazismo.

Citemos a Brenner en uno de los episodios màs significativos: “Leopold von Mildenstein. ‘Un nazi viaja a Palestina’ Berlín, 27 de noviembre de 1934. Un sionista convenció al barón para que escribiera un ensayo pro-sionista para la prensa nazi. Visitó Palestina como el huésped de la Organización Sionista Mundial durante seis meses, y escribió una serie de 12 partes para Der Angriff [El ataque],el principal órgano partidario nazi. Para conmemorar su expedición el ministro de Propaganda Goebbels hizo acuñar una medalla: en el anverso la esvástica, en el reverso la estrella sionista. El primer artículo testimonió la verdad singular de los años ’30: todos; nazis, fascistas, izquierdistas y otros sionistas consideraban fascista al revisionismo sionista.” (51 documentos…, p. 179)

La ZVD [ZionitischeVereinigungfürDeutschland (Federación Sionista de Alemania)]apostó al ascenso nazi y encaró una política de alianza con quienes iban a ser sus verdugos, y ya lo proclamaban. Citemos una vez más a Brenner: “El racismo triunfaba y la ZVD se moviò a favor del ganador. La cosa comenzó a afirmarse con una declaración de Blumenfeld, en abril de 1933, según la cual los judíos habían estado enmascarando su natural separación […] de los verdaderos alemanes. [… los judíos] debíancomprender los absolutos beneficios de la separación racial: ‘los que vivimos aquí como «una raza extranjera» tenemos que respetar totalmente la conciencia y el interés racial del pueblo alemán.[…] Los judíos debían enmendar los errores de ‘las últimas generaciones en las que la conciencia racial judía fue en gran medida ignorada’.“ (Sionismo y fasc…, p. 95)

Es fácil advertir el tono racialista, racista, de las posiciones sionistas. Brenner cita a otro ideólogojudío, Hugo Salus, que afirmaba: “el judío moderno reconoce su judeidad[…] a través de una experiencia interior que le enseña el idioma especial de su sangre de una manera mística(Sionismo y fasc… p. 96). La misma actitud que reconocemos en los mensajes nazis de la época.

ADOLF EICHMANN, ESTUDIANTE DE IDIOMA HEBREO

Eichmann es otro buen ejemplo, entre tantos, de los escarceos ideológicos entre nazis y sionistas. En 1937, Eichmann fue invitado por un agente de la Haganá, FeivelPolkes, a visitar Palestina y evaluar las realizaciones del sionismo allí: la técnica de adueñarse de la tierra palestina mediante su compra a grandes propietarios ausentes y el desalojo consiguiente de los campesinos, palestinos, que efectivamente trabajaban esa tierra, mediante la policía británica (como hasta 1917 había sido mediante la turca). Advertidas las autoridades británicas del ingreso a Palestina de Eichmann y Hagen, connotados nazis, fueron deportados sin más y los ”expulsados” debieron hacer sus encuentros con la cúpula sionista, en El Cairo.

Vale la pena transcribir in extenso la evaluación de Eichmann tras su visita: “Vi lo suficiente como para estar muy impresionado por el modo en que los colonos judíos estaban construyendo su tierra. Admiraba su desesperado deseo de vivir, tanto más cuanto yo mismo era un idealista. En los años que siguieron dije con frecuencia a los judíos con los que tuve que tratar que, de haber sido yo judío, habría sido un fanático sionista. No lo puedo concebir de otra manera. Del hecho, habría sido el sionista más ardiente que se pueda imaginar.” (Sionismo y fasc…,p. 167).

EL VÉRTICE DE LA EUGENESIA

Hay otro aspecto altamente significativo en común entre nazismo y sionismo y que no pasa por sus relaciones directas entre sí, sino por un vénero compartido (que, veremos, no es sólo entre nazismo y sionismo, puesto que por lo menos abarca antecedentes racistas del universo anglosajón y noreuropeo).

Nos referimos a las coincidencias del sionismo (y el nazismo) con la seudociencia de la eugenesia. Ideada por Francis Galton (primo hermano de Charles Darwin), en pleno siglo XIX, cuando el cientificismo iba alcanzando su apogeo. La eugenesia es ciencia aplicada a mejorar la especie y recibió también el nombre de “higiene racial”. Como tal tuvo enorme importancia en la actividad y la investigación de científicos en Inglaterra, EE.UU., Alemania, Suecia. Y bajo el motto de la mejora de la especie humana, se encararon muchísimas campañas de esterilización (generalmente forzosa), una política de admisión o rechazo de parejas y otras medidas. En la Alemania nazi, el pensamiento eugenésico fue “el fundamento” para la esterilización y/o el asesinato de enfermos mentales, homosexuales, gitanos, judíos y los considerados ‘elementos asociales’.

Pues bien: uno de los ideólogos más destacados del pensamiento eugenésico fue Arthur Ruppin, judío, sionista, de origen alemán.

Ruppin fue pieza clave en el proceso de colonización de Palestina desde principios del s. XX hasta su muerte, en 1943, en un período que, como explica uno de sus biógrafos, Etan Bloom, se caracterizó por el señorío ideológico del darwinismo social. Que se encarnó en la idea de “transformar a los judíos corporal y mentalmen-te”. ¿Cómo?, se pregunta Bloom. Mediante “la internalización de la identificación progresiva de los judíos con la cultura occidental en general y particularmente con la alemana.” (Bloom, “What ‘The Father’ had in mind? Arthur Ruppin, cultural identity, weltanshauung and action”, History of European Ideas, no. 33, 2007).

Vale la pena señalar que la referencia al “padre” en el título tiene que ver con la paternidad de la colonización en Palestina.

Ruppin tenía totalmente internalizados los valores arios. Que le “permitía” ver la fealdad de los judíos, por ejemplo. Bloom señala que Ruppin llegó al judaísmo a través del sionismo y reelaboró un retorcido sistema de creencias que él consideraba científicas, por las cuales lo ario era lo puro y lo bello. Y los judíos… eran arios, aunque mezclados. La mezcla que los “tiraba abajo”, según Ruppin, provenía del ingrediente semita. Ruppin se empeñó en realzar lo ario de lo judío y despegarse de lo semita que él veía en los judíos de origen asiático (yemenitas, por ejemplo).

Ese devenir ideológico nos muestra lo emparentado que estaba con el racismo ario, que será tan dominante en el nazismo. Y tendrá asimismo un fundamento común que lo diferencia del racismo anglosajón: este último se nos presenta como señorial y sin necesidad de buscar “un lugar bajo el sol” puesto que “naturalmente” lo tiene. El nazismo, en cambio, igual que el sionismo, bregarán por conseguir ese lugar entre “los pueblos de amos” (folkherren).

Sus convicciones raciales lo llevaron a excluir de la formación de lo que con el tiempo sería el fruto del sionismo, el Estado de Israel, a cuerpos biológicos impuros: “la cultura judía nueva no puede basarse en una mezcla racial amplia; una civilización no puede armarse como si fuera un mosaico, únicamente puede crecer desde una vida nacional actuante, viviente, como por ejemplo la de la cultura de los judíos del este europeo.” (ibíd.)Ruppin logró imprimir esos rasgos al EdI (en rigor, un estado poblado por jázaros).

En consonancia con tales criterios, se estima que Ruppin rechazó alrededor del 80% de los que aspiraban a inmigrar a Palestina, descartando a muchísimos candidatos considerados débiles, procurando siempre incorporar lo que Ruppin denominaba “el tipo macabeo”.

¿EJEMPLO DE “IMPUREZA” RACIAL?: FALASHAS ETÍOPES

Una pregunta que queda en pie: si fue la huella de Ruppin la que estuvo presente, para que en los ’80, al ser recogidos y llevados a Israel los falashasetíopes (que estaban sufriendo una sequía, que generó una hambruna y una mortandad atroces), las mujeres fueran −so pretexto de controles ginecológicos− sistemáticamente esterilizadas.

NADA SE REPITE. EL SIONISMO RINDE PLEITESÍA A UN NUEVO DIOS

Los ejemplos que acabamos sucintamente de enumerar no nos pueden llevar a una identificación del sionismo con el nazismo, por más que intelectuales judíos de altísimo nivel intelectual y coraje ético, como YeshayahuLeibovitz, marcara a fuego la presencia en tiendas sionistas de “judíos nazis”. Es indudable, empero, que el tiempo no ha pasado en vano y que las memorias históricas de la humanidad van dejando construcciones siempre distintas a los modelos que pudieran haberlas inspirado.

Por ejemplo, el nazismo estuvo impregnado de un ethos aristocrático que llevó a desechar a los débiles y mal nacidos, (resonancia espartana). El sionismo, y su fruto directo, el Estado de Israel, en cambio, promueve la atención solícita de los judíos con deficiencia motriz o mental. Consideramos que la misma actitud aristocrática ha evolucionado.; ya no estamos en tiempos de Ruppin.

Me inclino por la interpretación que nos presenta un filósofo, GiladAtzmon, para quien el judaísmo ha sido sustituido−con el sionismo− por un culto ya no yahvista, a Èl, sino al mismísimo pueblo judío. Una divinización de los propios judíos. Lógicamente, con tal planteono cabe el retaceo a judíos con carencias en sus funciones y/o habilidades y/o potencialidades.

Atzmon señala algo clave para entender el egoísmo grupal, racial, ideológico: “dos preguntas deben ser contestadas de una vez por todas: ¿cómo es que los judíos, que tanto sufrieron durante la guerra, lograron participar en un crimen racista colosal contra los palestinos (la Nakba de 1948) tan sólo tres años después de la liberación de Auschwitz? ¿Cómo es que los dirigentes israelíes, tan sensibles al sufrimiento judío, se las arreglan para negar el dolor que infligen a millones de palestinos?(“La patología del mal”, 2009).

CONCLUSIONES PRELIMINARES

Nos parece más que probado que el sionismo es racista, hace un culto del pueblo propio (a costa de todo el resto).

El sionismo que ha roto radicalmente con todo universalismo, ético, psíquico, presenta así, una más que preocupante identificación con otras filosofías y políticas racistas. No hace falta remitirse a las ramas más exacerbadas de la ideología sionista para percibirlo puesto que lo vemos en la práctica de cada día: el trato a los palestinos es de una indignidad que asusta y subleva; el desprecio parece ser su única moneda: sólo así se “entiende” el destrato sistemático, dosificarles el agua hasta hacer sentir su falta, hacer lo mismo con los alimentos y los medicamentos (“negociar” prestaciones médicas, de salud, contra labores de espionaje en la misma sociedad palestina, arruinando ética y psíquicamente a los pobladores despojados), desparramar por el territorio de la Franja de Gaza los detritus israelíes para que “lleguen” así al Mediterráneo, elaborar celosamente carreteras de calidad para los judíos y caminos en estado lamentable para los palestinos…

No hace falta llegar a rabinos fanáticos como Eliezer Shmetov, emisario de Chabad-Lubavitchen Uruguay que sostiene que [los judíos] son esencialmente diferentes respecto de todos los demás. “No somos una religión; somos un alma singular que irradia en muchos cuerpos judíos, fusionándonos en uno.” “Somos judíos porque Dios nos eligió para ser ‘el querido tesoro entre todas las naciones… un reino de sacerdotes y un pueblo sagrado’.”

Prístino. Dios no sólo administra una inmobiliaria al servicio del “pueblo elegido” sino que los estima como “lo más”. Solo considerándose tan, pero tan excelsos pueden atreverse a ser tan inhumanos, tan crueles, tan despreciativos de “prójimos” que en rigor son tan, pero tan lejanos.

Es una ley. Cuando un grupo se configura, se constituye, se densifica lo va a hacer, inevitablemente a costa de la sociedad mayor en que haya surgido.

Esto ha pasado y pasa con todas las sectas; Moon, mormones, Iglesia Universal, episcopales, nazarenos, y hasta con los “ismos”; liberalismo, anarquismo, socialismo (sólo que en tales casos puede haber algún antídoto en su universalismo). Pasa con la masonería, con los tupamaros, con la Iglesia Católica y con el Opus Dei incluso dentro de la misma Iglesia Católica. Y pasa con el sionismo.

Ese rasgo de otorgarle mayor importancia a lo propio respecto de la sociedad general, a ese círculo restringido, se agrava cuando el grupo en cuestión «descubre» su calidad, su excelencia, que insensiblemente lo ciega y lo inhibe para reconocer sus vínculos y deudas con la sociedad general.

Cuando uno de tales agrupamientos, de alta densidad interna, empieza a aplicar el culto a sí mismo;“somos los mejores”, “los más bellos”,” los más inteligentes”, el proceso de quiebre de los vínculos sociales se ha ahondado y el culto interno se afianza hasta asfixiar toda universalidad, toda responsabilidad cumpliendo un atroz recorrido invertido al propio de la ecología, por ejemplo.

Es lo que vemos claramente con el sionismo. Dedicados al autorreconocimiento, a vivir gozosamente separados y a costa del resto. (recordemos que la sociedad israelí recibe de EE.UU. un monto que ha andado recientemente en ocho millones y medio de dólares… diarios).

Se trata de una identificación con la «excelencia» que no necesita demostración, quelos nazis consideraban propia, también ellos, por encima de todos, del resto del mundo.

El sistema de poder imperante facilita ese estado de cosas. Porque el E de I no se ve forzado a rendir cuentas por todos los asesinatos que comete y los atropellos que ejercita sistemáticamente (en esto, una vez más, coincide plenamente con el comportamiento de los elencos de poder de EE.UU.). El culto a sí mismo de la comunidad judía israelí se ve fortalecido por el apoyo de tantos otros actores, que jamás aceptarían similares comportamientos en otros agentes, estados, organizaciones….

Sólo así puede Lieberman, Netanyahu y toda la caterva de asesinos seriales que gobierna Israel actuar.

Esa indemnidad moral era la que sentían los nazis. Y el KKK, por ejemplo, cuando ejercía “justicia de masas” mediante la Ley de Lynch sobre negros por el color de su piel. Basta ver en fotos de época la satisfacción de los rostros de los “que administraban justicia” mientras las víctimas pendían, para darse cuenta de la beatitud que los embargaba.

Los verdugos pueden ser tales, porque se consideran excelentes personas, por encima de toda sospecha, de todo error, de toda… maldad.

Israel acaba de resolver hacerse cargo, por sí y ante sí, de la reconstrucción de la Franja de Gaza. Con dinerillos que pondrán la Unión Europea, el ACNUR, tal vez hasta EE.UU. Y ante ello, la pregunta es por qué tanta indulgencia hacia las atrocidades israelíes. En cualquier otro caso, quien destroza toda la infraestructura de una población (llevándose con ello miles de vidas humanas) debería, en todo caso, pagar, indemnizar. Sería impensable y hasta un poquitín macabro, que los mismos perpetradores de la matanza fueran los que la repararan.

Pero por lo visto, no lo es en el caso israelí. Como no lo fue con el elenco que en EE.UU. dispuso el destrozo de Irak, bajo razones falsas (Dick Cheney, Donald Rumsfeld, George W. Bush) y que a la vez se hizo cargo de la reconstrucción (rehaciendo a Irak en su propio beneficio). Así, Israel en el patio trasero que usa de basurero, de campo de práctica militar, para ejercicio de infiltración e inteligencia (acabamos de ver a 43 mistarvim que no aceptan seguir arrasando a la sociedad palestina… la náusea les ha llegado… finalmente) se autopropone para alimentar a sus propias empresas con la reconstrucción de la Franja de Gaza.

Negocio redondo. Deshacer un territorio, asesinar colectivamente a miles y conseguir jugosos créditos (ajenos) para rehacer lo que se ha destrozado a piacere…

Una vez más resuena la frase de Gandhi: “Lo más atroz de las cosas malas de la gente mala es el silencio de la gente buena.

Luis E Sabini Fernández
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1583 – 23/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal

Entradas más antiguas «