Entradas de noviembre de 2014

PARA SER HAY QUE HACER, NO SÓLO PARECER

EDICIÓN Nº 2000 DE COMCOSUR AL DÍA
1) El voto centro-izquierda
2) Doyenart explicó las razones de voto al Frente Amplio
3) Caminos distintos de Vázquez y Lacalle Pou para comunicar en televisión
4) Militar es indagado por “torturas”
5) Aquel mes con Raúl Sendic

AÑO 15 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 21 de Noviembre de 2014 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) El voto centro-izquierda
Rafael Bayce (Caras y Caretas)

Mientras los partidos tradicionales le sigan regalando, como desde hace más de cuarenta años, el centro-izquierda al Frente Amplio (FA), es muy difícil que pueda volver a ganar las elecciones algún partido tradicional. Y aunque el propio FA haya perdido radicalidad, ha ganado, por ese centro ganado y regalado, mucho más de lo que ha perdido por la izquierda.

El fin del catch-all

Los partidos tradicionales uruguayos fueron un ejemplo politológico de sistema de partidos catch-all, junto a los estadounidenses, partidos que se caracterizaban por incluir una enorme variedad ideológica como uno de los secretos de su oferta y de su durabilidad histórica. Hoy ya no funcionan como tal, al tiempo que literalmente ignoran que han tenido pensadores, políticos y hasta mártires urbanos al interior de sus filas, mientras que, por el contrario, la izquierda los nombra y celebra.

Pues bien, desde mediados de los años 60, ni los partidos uruguayos ni los estadounidenses mantienen su carácter catch-all. Los dos espectros políticos se corren al centro. En Estados Unidos, los republicanos ocupan el conservadurismo de derecha; los demócratas, la centroderecha, y la izquierda no tiene a nadie con caudal representativo. En Uruguay, en cambio, el Partido Colorado se derechiza (la Corriente Batllista Independiente será el último hálito, luego de Manuel Flores Mora y Amílcar Vasconcellos) y el Partido Nacional también, pero algo más tarde (Wilson y Carlos Julio Pereyra retrasan la derechización).

La izquierda, al revés que en Estados Unidos, supera largamente sus porcentajes históricos, en parte porque se encuentra con un inesperado abandono del centro, empujado por una paranoia antiizquierda refugiada en absurdos temores sobre la suerte del país en manos de hordas depredadoras que liquidarían las libertades, ahuyentarían la inversión e impedirían la producción y su venta. Increíblemente, algo de esto siguen diciendo, sin el menor realismo de acuerdo a lo que ha sucedido en los últimos diez años y sin reconocer que hace ya muchos años que la gente deshizo su temor a los cucos de izquierda.

Sin crisis y con viento de cola mínimo, con estos partidos tradicionales y sus tácticas erradas será imposible que el FA pierda, porque seguirá ganando más por el centro-derecha que lo que perderá a manos de nuevas y viejas izquierdas más lejanas al centro. Ahora, que gane no significa que actúe como izquierda ni que se actualice como tal, ya que ambas cosas las ha hecho de modo muy insuficiente. Pero votos y sillones sobrarán, hasta para bancarse el recambio generacional, mientras los partidos tradicionales se sigan abroquelando en un centro-derecha tan obsoleto como desmentido masivamente en dichos, hechos y reacción de la población ante fracciones y líderes.
Un Frente gentizado

El FA, en el gobierno y en su propuesta electoral, no se pareció en nada a lo que se podía esperar de un partido de izquierda en consonancia con sus consignas históricas. Eso llevó a la gente a confiar en esos que parecían por lo menos en parte responsables por el fin de la crisis y el comienzo de una bonanza larga. Y la llevó también a desconfiar de las gestiones de los partidos tradicionales y de sus dichos.

No hay la menor aproximación a conceptos, consignas ni ideas de izquierda; en ese voto hay reconocimiento a un liderazgo más populista, a un éxito económico aparente, y respuesta a la inverosimilitud y paranoia crecientes de los partidos tradicionales. No es que la gente se haya izquierdizado, sino que la izquierda se ‘gentizó’, corriéndose al centro y comunicando con mayor cercanía.

La izquierda, ¿se tomará el trabajo, tan necesario como no hecho, de izquierdizar a la gente, habida cuenta del poder de comunicación que posee? Es tarea pendiente, porque hasta ahora, más que nada, se ha ‘gentizado’ y ‘centrizado’, apelando más a resultados autoatribuidos y a seducción caudillesca que a cambiar las cabezas en un sentido supuestamente deseable. Las palabras “capitalismo”, “imperialismo”, “colonialismo”, “explotación”, “capital financiero”, “ambientalismo”, “guerra por recursos naturales” y tantas otras no se pueden rastrear en discursos ni acciones de gobierno ni de candidatos.

La tarea electoral viene siendo fácil dada la cantidad de goles en contra que suman los partidos tradicionales en sus tácticas y estrategia. Lo difícil será la tarea político-ideológica de ‘izquierdizar’ a una población que no lo es en absoluto, pese a votar ‘izquierda’ varias veces en Montevideo y ya tres en el país. La izquierda debe secundarizar el electorerismo y clientelismo que los ha tradicionalizado tanto y volver a pensar en la profundización psicosocial y cultural de la demanda por cambios para una izquierda del siglo XXI en un país como Uruguay. Todo el superávit electoral que han disfrutado lo tienen de déficit ideológico-político. Manos a la obra entonces, porque ‘lo popular’ jamás ha estado tan alienado y subyugado en su ‘espontaneidad’ absurdamente creída como tal. Hay que leer a Jürgen Habermas sobre cómo hacerlo hoy; lo demás está obsoleto y puede ser un boomerang.

Voto joven y desgaste de gestión

Dos enormes temas poco comprendidos. En primer lugar, cuando se ha dicho que los jóvenes disminuyen porcentualmente su apoyo a los partidos de izquierda cuando estos ya se han vuelto establishment, lo que los hace perder la parte de su antigua atracción derivada de la transgresión como momento de evolución de sus personalidades, jamás se afirmó que eso significaba que los jóvenes dejaban de preferir partidos de izquierda, ni que los jóvenes preferirían alternativas nuevas en desmedro de otras ya impuestas. Lo que se afirma es otra cosa, por cierto muy diferente:

a) Puede haber un enlentecimiento del crecimiento esperado del voto joven en comparación con su evolución cuando era oposición, por ejemplo medible mediante engañosas proyecciones de tendencia.

b) Puede disminuir relativamente en los lugares en los que primero creció, por ejemplo en Montevideo o en contextos fuertemente urbanizados.

c) Puede preferir alguna novedad que pueda encarnar mejor el momento de desarrollo vital que atraviesan.

Ningún relevamiento de que los jóvenes votaron preferentemente FA refuta esa hipótesis psicopolítica tan interesante como corroborada por la evolución del voto joven en Europa. Tampoco dice nada en su contra el hecho de que en Montevideo los circuitos más jóvenes hayan preferido al FA. Lo que la hipótesis sostiene es solamente la comprensibilidad psicopolítica de determinados enlentecimientos electorales juveniles y de determinados contextos urbanos de manifestación de esta lentitud inesperada sin esa hipótesis.

Porque es claro que si las alternativas que pueden canalizar esa rebeldía y antiinstitucionalidad no están a la altura, tampoco esas tendencias se manifestarán con claridad. Entre nosotros, claramente Luis Lacalle Pou encarnó el modelo de la nueva derecha europea y apostó, como ella, a la identificación con jóvenes en transición de personalidad. Pero no cuajó y no pudo absorber ese potencial; ello tampoco devalúa la hipótesis, que no es determinista ni monocausal sino sólo un factor más a tener en cuenta, junto con otros y contingente a varios procesos concomitantes.

Lo mismo cabe afirmar respecto del desgaste por el ejercicio del gobierno. Es un factor a tener en cuenta y que depende, en su manifestación o no y en su grado de presencia, de muchos otros factores. Es una tendencia muy común, pero también tiene excepciones. No hay desgaste automático ni hay refutación de la teoría del desgaste gubernamental por el hecho de que el FA haya votado casi igual que en 2009 y puede llegar a superar sus votos respecto del balotaje de entonces. Es un factor a tener en cuenta, entre otros y junto con otros, para explicar determinados descensos electorales y en intención de voto; como la hipótesis del voto joven esquivo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

2) Doyenart explicó las razones de voto al Frente Amplio
(Montevideo Portal)

«¿Qué razones existían para cambiar el gobierno por otro en manos de blancos y colorados?», analizó el politólogo Juan Carlos Doyenart, que calificó como «vergonzoso» que las encuestadoras le hayan errado «tan feo». Mucho se discutió sobre la labor de las encuestadoras en estas elecciones, luego de que los pronósticos difirieran en general con respecto a los resultados del 26 de octubre. Casi todos los responsables de las encuestadoras hicieron en los días posteriores un mea culpa y un análisis, a los que se suma ahora Juan Carlos Doyenart, de Interconsult, que prefirió esperar algunas semanas antes de hacer algunas aclaraciones públicas. En una columna titulada «Con los resultados a la vista», Doyenart hace un análisis de lo sucedido el pasado 26 de octubre.

«Luego de conocerse los resultados del 26 de octubre, se hace inevitable analizar las motivaciones que llevan al FA a su tercer gobierno consecutivo, manteniendo el 95 % de los votos que obtuvo en 2004. La explicación más común ha sido responsabilizar a las encuestadoras (¿) por el error de estimación cometido a una semana del acto electoral. Al decir de Esteban Valenti, yo tampoco creo en los suicidios colectivos, más si son públicos. Resulta impensable, excepto en mentalidades conspirativas, creer que todas las consultoras acordaron terminar con el FA diciendo que ganaban los PPTT. El disparate es tan grande que no vale la pena comentarlo», explicó el politólogo.

«Ello no salva la responsabilidad de quienes se supone expertos en materia electoral de haber equivocado sus pronósticos y generado expectativas (positivas para unos, negativas para otros) que no se cumplieron. Creíamos que los uruguayos se habían modernizado y no era así, afirmó un colega, cuando en realdad quienes no se habían modernizado eran los analistas políticos que continuaban mirando a la sociedad igual que 30 años atrás», aclaró luego.

Doyenart contó luego que en el libro que publicó este año («No tire su voto a la basura»), pretendió explicar que la sociedad uruguaya había cambiado y mucho, aclarando que todas aquellas variables que consideraban claves para predecir el voto ya no funcionaban de la misma forma. «Claro que no hay peor sordo que aquel que no se oye a sí mismo y terminé cometiendo los mismos errores sobre los cuales advertía en el libro. Imperdonable», razonó.

En dicho libro, Doyenrt concluye que Uruguay está cambiando y mucho, pero aún no sabe bien hacia dónde y cómo, tras hacer hincapié en aquellos grupos de excluidos a los que los partidos políticos les resultan ajenos.
Doyenart analiza luego los motivos esgrimidos por Esteban Valenti para justificar la buena votación del Frente Amplio, que explicó la votación porque la gente votó por el progresismo, la modernización de la sociedad y el crecimiento económico vividos en estos 10 años de gobierno frentista.

Las razones del voto

«No se votó por ideologías, hace tiempo que no funciona aquello de la izquierda y la derecha. No se votó por campañas electorales y bonitos jingles, no se votó por renovar estilos o por una nueva generación de políticos, no se votó porque ‘Vamos bien, sigamos adelante’, es decir por el progresismo, ni se votó contra el IRPF. Sí se votó con mucho pragmatismo, incluso diría yo con mucha inteligencia. Existe una pregunta muy simple que todos obviamos pero no un 48 % de la ciudadanía: ¿Qué razones existían para cambiar el gobierno por otro en manos de blancos y colorados? Sencillamente, no se me ocurre ninguna, al menos, que sea de peso o de recibo», razonó Doyenart.

«¿Por qué los uruguayos iban a votar en defensa de instituciones a las cuales se les asigna escaso valor como la independencia del poder judicial, la institución presidencial o los abusos de poder en el aparato del estado? ¿A quiénes esto afectaba directamente? A muy pocos. ¿Por qué iban a votar contra el despilfarro del gobierno o sus políticas clientelísticas cuando el dinero también llegaba a la población. ¿Iban a votar contra el tipo de cambio, el desastre de PLUNA, una política exterior sin rumbo o porque Mujica les dijo ‘almas podridas’ a la oposición? ¿Iban a cambiar el gobierno porque las mutualistas daban horas diferidas a 3 meses, cuando más de 400 mil personas habían ingresado al sistema y hoy contaban con cobertura? ¿Iban a cambiar el gobierno porque Mujica no logró concretar ninguna de las innumerables cosas que prometió hacer, cuando a la gente común no le interesan los trenes, ni la regasificadora, ni el puerto de aguas profundas, ni las rutas en mal estado? Ninguno de estos factores tenían el peso individual ni colectivo para enojar al electorado frentista y llevarlo a votar fuera del FA», prosiguió.

«¿Por qué razón la gente iba a culpar exclusivamente al FA de los problemas de inseguridad o de nuestro sistema educativo, cuando son viejos problemas que se arrastran desde hace mucho tiempo y que la oposición nunca tuvo respuestas claras y globales? Tampoco podemos seguir menospreciando el peso que tiene una de las figuras más importantes de la historia política del país, que ya no son Herrera ni José Batlle y Ordoñez y que se llama José Mujica. Este hombre, tan criticado por algunos, es idolatrado por muchísima gente, dentro y fuera del país, no por sus obras (de las cuales en este momento no recuerdo ninguna), sino por un liderazgo ético y moral que en época de crisis de valores es fundamental.

Las condiciones internacionales y una política económica criteriosa permitieron que la gente viva mejor, consuma más y tenga empleo. Si nadie hacía locuras, estilo Kirchner, el país funcionaba con piloto automático y Mujica podía decir y desdecirse todas las veces que quisiera. La gente estaba de acuerdo con él cuando decía que los profesionales universitarios eran parásitos que no servían para nada y, también, cuando decía que todos debían ser profesionales. Todo estaba bien», continuó en su artículo.

Pachequismo y algo más

«Pero existe un factor que considero clave, el proteccionismo estatal, algo que no ha cambiado de la cultura uruguaya, principalmente en los sectores de bajos ingresos y empleos inestables, así como de los funcionarios del estado, que son la mayoría de los uruguayos», explicó Doyenart, para quien «la política del clientelismo político en base a salarios sin más contrapartida que el voto se ha convertido en varios países latinoamericanos en un muy buen expediente para mantener a ciertos grupos en el poder», citando a Hugo Chavéz, los Kirchner y Evo Morales.

«Pero el aspecto que aquí nos interesa es el ‘modelo’ de asistencialismo que no es más que el salario de la pobreza. Dejemos claro que no es exactamente el caso uruguayo, pero este fenómeno sí estuvo presente. Cuando en las elecciones de 1971 apareció el FA conviviendo con una renovación del P. Nacional de la mano de Wilson, el P. Colorado con Pacheco Areco a la cabeza fue quien ganó la elección. Si mirábamos el mapa de la pobreza en Montevideo veíamos que existía una muy fuerte correlación con los votos por el pachequismo. Los frentistas de aquella época decíamos que era la ‘falta de conciencia de clase’, la ignorancia fomentada por el gobierno de Pacheco para obtener los votos del ‘lumpen proletario’. Hoy ese mismo mapa tiene otro actor político privilegiado y es el FA, mientras que el lumpen proletario pasó a denominarse ‘sectores desfavorecidos’. ¿Ello querría decir que la ignorancia favorece al FA?

Bueno, si utilizamos la misma lógica que en 1971 diríamos que sí, es decir en los barrios de mayor deserción escolar y menores ingresos predomina ampliamente el FA como podemos apreciar en este mapa. Piedras Blancas, Manga y Casavalle el FA obtuvo el 75 % de los votos, una zona donde la deserción escolar alcanza el 70 %», escribió, para luego explicar que sin embargo hace mucho tiempo que dejó de razonar de esta manera. «Simplemente que aquellas personas de hogares pobres o empleo inestables, que viven en la periferia de Montevideo son personas muy pragmáticas al momento de votar.

No votaron a Pacheco por ignorantes, porque era el hombre fuerte que enfrentaba a la guerrilla, nada de eso les importaba, lo votaban por el congelamiento de precios, por Subsistencias, tipo de cambio diferencial y políticas sociales de tinte populista que llevó adelante. Exactamente las mismas razones que hoy llevan a votar al FA, a quién consideran la fuerza política que les otorga mayores garantías desde la perspectiva del proteccionismo estatal (MIDES)», argumentó.

«¿Por qué iban a pensar que blancos y colorados les daban las mismas garantías? No existía ninguna razón más allá que algunas veces -con timidez- dijeron que continuarían con la ayuda social. Toda esta gente hizo lo correcto desde el punto de vista de sus intereses personales y familiares, no por conciencia de clase, por ser de izquierda o razones de ese tipo. Si a todo esto le sumamos el resultado electoral del interior resulta muy interesante En 1971 el FA obtuvo el 7 % de todos los votos del interior, hoy llega al 45 %, sin lugar a dudas muchas cosas han cambiado. También aquí vale preguntarse por qué motivos la gente del interior querría cambiar este gobierno.

¿Por qué el FA vota bien en lugares tradicionalmente blancos, denominado el ‘Uruguay profundo’, como los casos de Paso Avería, Pueblo Esperanza, Pirarajá, Piedra Sola, Saucedo, Santo Dios y San Salvador, Pueblo Isidoro Noblía o Cerro pelado (busquen en el mapa)? ¿Por ignorancia y atraso? Por favor no, por pragmatismo. Toda la bonanza económica generada por la producción agropecuaria -que enriqueció al terrateniente- también ha permitido que el peón rural y su familia vivan mucho mejor, que el alambrador, el podador, el fletero, el esquilador, el pequeño agricultor, el vendedor de fertilizantes, el pequeño comerciante, todos han sido favorecidos en estos 10 años. Entonces, ¿para qué cambiar el gobierno?», escribió.

«Realmente resulta vergonzoso que quienes nos dedicamos a la actividad de analizar la sociedad, la evolución de la opinión pública y arriesgar pronósticos electorales nos hayamos equivocado tan feo», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

3) Caminos distintos de Vázquez y Lacalle Pou para comunicar en televisión
(El Observador)

Los blancos no muestran más a su candidato y en el Frente Amplio mezclan promesas y apelación a los sentimientos

Quince días antes del balotaje las fórmulas presidenciales están habilitadas a poner al aire en radio y televisión sus mensajes proselitistas, según lo establece la ley electoral. En la recta final, los equipos de Tabaré Vázquez y Luis Lacalle Pou utilizan de manera muy distinta el recurso publicitario en medios masivos. Por un lado el candidato del oficialismo apuesta a una estrategia a dos puntas, con un mensaje más emocional atado al jingle de campaña y otro más racional donde habla de propuestas. En tanto el Partido Nacional deja de lado la imagen de sus candidatos e intenta reforzar la idea de la unión por encima de los partidos.

El primero de los spot de campaña del Frente Amplio muestra a Vázquez sentado en una oficina, y en primer plano comenta propuestas en distintas áreas de gobierno. En el segundo, músicos de distintos estilos y generaciones graban juntos el jingle de campaña de la coalición. Por su parte la única pieza de los blancos difundida hasta el momento presenta a un grupo de personas que se abrazan y agarran de las manos en distintos puntos del país, en una clara muestra de unión para demostrar su rebeldía.

El magíster en comunicación, coordinador de la licenciatura en comunicación de la Universidad Católica del Uruguay, Richard Danta, dijo que los dos avisos del Frente Amplio “se complementan” porque llegan a diferentes lugares de la persona, y por lo tanto conforman una “totalidad”. “Es lógico que el candidato que tiene carisma, como Vázquez, no necesite construir una imagen. El FA juega esas dos cartas fuertes, que son complemetarias más que divergentes”, aseguró en diálogo con El Observador.

En cambio los blancos, si bien tienen dos figuras mediáticas muy fuertes en la fórmula, dejan de lado la sobre exposición mediática de Lacalle Pou y Larrañaga. “Hoy por hoy, la propuesta de los blancos es un poco guardada, disonante con lo que fue una campaña muy sostenida, de gran presencia mediática, diversidad, y con dos o tres ideas programáticas fuertes que manejaron antes del 26 de octubre”, comentó Danta. A juicio del analista, “fue tan explotada la imagen” del candidato nacionalista meses atrás que a esta altura “puede haber un desgaste”. Para Danta, el resultado adverso de la elección para los blancos también influyó para que ahora sus figuras estén ausentes de los avisos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

4) Militar es indagado por “torturas”
(Caras y Caretas)

Reconoció abusos contra ex presos políticos

La Justicia decidió investigar al militar Asencio Lucero, luego de que reconociera la aplicación de plantones, submarino seco y húmedo, picana y tortura psicológica contra ex presos políticos, durante la dictadura. Se formó una pieza presumarial para analizar sus dichos y dilucidar eventuales responsabilidades penales. Se podría tipificar el delito de “torturas”.

La jueza Penal de 16º Turno, Julia Staricco, dispuso la apertura de una indagatoria penal contra el capitán (r) Asencio Lucero, luego de que el militar reconociera la aplicación de torturas (plantones, submarino seco y húmedo, picana y tortura psicológica) contra los presos políticos, durante la última dictadura.

La magistrada resolvió, a pedido de la fiscal Diana Salvo, que se instruya un expediente presumarial contra el militar, para dilucidar si sus dichos pueden acarrear responsabilidades penales en su contra. En este sentido, de confirmarse la veracidad de sus dichos, el militar podría ser imputado por un delito de “torturas”, una tipificación que aún no fue utilizada en el marco de los procesos por graves violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.

Lucero, ex encargado de Inteligencia (S2) en el Regimiento de Caballería N° 9, declaró el pasado 1º de octubre ante la jueza Staricco y la fiscal adjunta Silvia Nipoli, en el marco de la indagatoria penal por la denuncia colectiva por torturas y delitos sexuales presentada por un grupo de ex presas políticas, en octubre de 2011.

Durante la audiencia, el militar reconoció la aplicación de diversas formas de tortura contra ex presos políticos en las unidades militares, y brindó detalles sobre las mismas, en lo que representa el primer reconocimiento explícito de estas prácticas por parte de un militar. Lucero se refirió a la existencia de plantones, submarino seco y húmedo, picana y tortura psicológica, y admitió que una de las prácticas contra las mujeres era “la desnudez” forzada.

Sin embargo, Lucero intentó minimizar lo que sucedió. “La tortura no era tal como se describe” en la actualidad por los ex presos políticos, dijo. Además, afirmó que eran “desbordes” producto del contexto, aunque no se trató de una práctica aislada. “Era un sistema, nadie daba la orden (…) yo tenía que conseguir información. El Estado estaba involucrado en un problema tan grande que no se controlaba. Los interrogatorios es hacían en equipo de tres personas, normalmente las mismas”, afirmó. Además, dejo en evidencia que había médicos que participaban de la tortura, ya que estos eran quienes daban “la última palabra” para “seguir el interrogatorio”.

Tras conocer las declaraciones del militar, la fiscal Salvo solicitó que se formara una pieza separada para investigar sus dichos, lo que fue aceptado por la jueza Staricco. Esta pieza será remitida a la Fiscalía para analizar eventuales responsabilidades penales y puede derivar en un pedido de procesamiento por el delito de “torturas”, o delitos similares, ya que se trataría de una “confesión” por parte del militar. Sería la primera imputación por “torturas” por los crímenes cometidos por agentes del Estado durante la dictadura.

Empero, esto requiere un estudio global del expediente, ya que la confesión per se no es una prueba suficiente para formular una imputación contra una persona, explicaron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal. La confesión requiere que existan otras medidas probatorias que certifique la veracidad de las mismas, agregaron las fuentes. Por este motivo, se intentará contrastar sus dichos con las declaraciones vertidas por otros militares y ex presos políticos en la causa.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

5) Aquel mes con Raúl Sendic
Con Xosé de Enríquez, diputado electo por Canelones
Martín Bentancor (Caras y Caretas)

Escritor, periodista, experto en patrimonio cultural, Xosé de Enríquez, electo diputado por Canelones (Lista 711), prepara la publicación de su último libro, Treinta días con Sendic, en el que rememora, en tiempo de crónica novelada, los días que compartió con el histórico líder guerrillero cuando este fue liberado, en 1985.

El 14 de marzo de 1985, Xosé de Enríquez aguardaba detrás del volante de un auto estacionado en Durazno y Yaguarón la llegada de un coche policial. A punto de cumplir 27 años, aquel joven (para los parámetros con que este país mide el paso del tiempo en sus habitantes) que escribía poesía y que había hecho su pasaje por la Escuela de Cinematografía de Cinemateca Uruguaya, no apartaba los ojos del paisaje que aparecía delante, al otro lado del parabrisas: una calle desierta que parecía extraída de la película Stalker, de Tarkovsky, una acera sucia y despareja, y las puertas y ventanas cerradas de un puñado de casas.

La espera se hizo larga. Los demás ocupantes del auto, que habían comenzado una conversación intensa, trazando la logística de los días por venir, gradualmente se habían callado, internándose en el mismo silencio que envolvía a José Enríquez detrás del volante. De pronto, un móvil policial que apareció de la nada frenó a escasos diez metros del auto estacionado. Con gestos maquinales, por entre los que se colaban el sueño y la desidia, un solitario policía ayudó a Raúl Sendic a bajar de la camioneta. Pálido, ojeroso, con las señales de la antigua quemadura en el rostro, renqueante y algo aturdido, el mítico fundador del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros echó a andar hacia el auto con pasos breves y medidos, como si le costara una enormidad el acto de caminar. Los del auto se bajaron y lo rodearon en una suerte de coraza o de abrazo, y en ese preciso momento Enríquez encendió el motor.

“Cuando lo vi descender de la camioneta policial que lo condujo al punto de encuentro donde lo esperábamos, tuve la sensación de haberlo visto antes. Me resultaron tan familiares su figura, sus movimientos, sus gestos, que lo que vino después fue más natural. Luego, el trato y la cercanía confirmaron esa impresión, si bien se había instalado una dinámica derivada de su presencia como jefe y líder”, cuenta Enríquez, casi treinta años más tarde. El “después” inmediato al que hace referencia es el mes completo que convivió con Raúl Sendic en un apartamento de la calle José Martí 3419, en el edificio Marco Polo, a escasos metros de la rambla de Pocitos, donde el líder liberado permaneció en una suerte de retiro mientras regresaba de forma gradual a la actividad política.

Mucha agua ha corrido desde aquel mes de marzo de 1985 hasta el presente, en el que Xosé de Enríquez –o José Enríquez–, primer candidato a diputado por la Lista 711 en Canelones, viene acompañando al candidato a vicepresidente por el Frente Amplio (FA), el hijo del mismo Sendic con quien convivió durante treinta días, cuando el regreso del país a la democracia era otra de las libertades recobradas.

¿Cuándo y de qué forma entraste en contacto con la militancia?

En 1971, desde el acto de la explanada municipal, participé activamente en toda la campaña del FA, en 1972 me afilié a la Unión de las Juventudes Comunistas, y a los pocos meses me integré al Frente Estudiantil Revolucionario 68 –que llegó a ser el sector juvenil del 26 de Marzo–, hasta 1974. Desde ese año y hasta la reorganización del 26 de Marzo, en 1983, con un puñado de compañeros logramos ir recreando diversas formas de resistencia.

¿Quién era José Enríquez en aquel mes de marzo de 1985?

Un militante del Movimiento 26 de Marzo que trabajaba en la reconstrucción de la organización desde 1983; de alguna manera, un sobreviviente que, después de doce años de semiclandestinidad, volvía a tomar protagonismo a partir de la intensificación de las movilizaciones contra la dictadura, que se caía a pedazos. Habiendo abrazado la militancia apenas entrado en la adolescencia, asumiendo compromisos tempranamente, en 1985 era ya un “animal político”.

¿Qué pasó durante el tiempo que estuviste junto a Raúl Sendic?

Raúl Sendic estuvo con nosotros treinta días: desde el momento en que salió de la Jefatura de Policía y nos fue “entregado” en una esquina de Montevideo, hasta que dejamos el apartamento que compartimos. Habíamos conformado un pequeño grupo que se hacía cargo de la seguridad, los traslados y demás. En esa división de tareas me tocó cocinar, hacerme cargo del automóvil y acompañarlo en las salidas. Compartimos su cumpleaños, el 16 de marzo, y el mío, el 22 del mismo mes; se levantaba muy temprano y había que acompañarlo a correr por la playa, y ¡correr a su lado! Nunca elegíamos la misma playa, aunque en esa época del año ya casi no se encontraba gente, y menos tan temprano. La mayoría de esas vivencias las volqué en el libro. Fueron días muy intensos; recibía muchas visitas y nosotros éramos los encargados de trasladar, compartimentadamente, a las personas que iban a verlo, como Xenia Itté, Eleuterio Fernández Huidobro, Hugo Batalla y Guillermo Chifflet, entre otros. Ahora, a la distancia, lo que más tengo presente es el costado humano de Sendic; fueron mucho más que treinta días de convivencia. El 22 de marzo hice un delicioso budín de pan, y cuando él supo que era mi cumpleaños, me dijo: “José, hubiera ido a pasar con su familia”. Fueron jornadas muy intensas, durante las cuales si bien no estábamos ajenos a los cambios que se estaban procesando, la convivencia, el trato cotidiano y la familiaridad marcaban, de alguna manera, el ritmo de nuestras vidas.

En las elecciones nacionales del 26 de octubre, Enríquez obtuvo una banca en la Cámara de Representantes por la lista 711 en Canelones. A la buena votación registrada en mayo durante las elecciones internas, que tuvo como consecuencia, entre otras, la candidatura a la vicepresidencia de Raúl Sendic, siguió una buena votación para la joven agrupación, que ha cosechado siete bancas en la Cámara de Representantes y dos en la de senadores, a la que se sumaría Raúl Sendic en caso de que el doctor Tabaré Vázquez obtenga la presidencia.

Mucho se ha escrito sobre la relación, los vínculos y las diferencias entre Raúl Sendic, el integrante de la fórmula presidencial del FA, y su padre, el dirigente que la historia ha convertido en una pieza clave de la fuerza política. Xosé de Enríquez, que ha tratado a las dos figuras políticas y a los hombres detrás del rostro público, constituye un referente de primera mano en la historia de los dos dirigentes.

¿Cómo entraste en contacto con el candidato a vicepresidente del FA, Raúl Sendic?

Nos conocimos en 1984, cuando Raúl vino a Uruguay con motivo de una visita especial a su padre. Desde aquel entonces, un pequeño grupo de compañeros lo rodeó en todo momento, antes de la visita al padre y después, cuando se realizó una conferencia de prensa. En aquella ocasión dimos a conocer el Plan de Emergencia Nacional, elaborado por Sendic en la prisión. Más tarde compartimos esos días junto al “viejo”, y continuamos la militancia en el Movimiento 26 de Marzo.
El periplo de aquellas jornadas marcadas por el aura que rodeaba al líder legendario ha sido volcado por Enríquez en el libro Treinta días con Sendic, de próxima aparición. En la obra, una suerte de diario personal intervenido por el paso del tiempo, el recuerdo y las particularidades del dirigente cañero, el autor también bucea en su propio pasado y en su condición de militante.

Fragmento de “Treinta días con Sendic”

El sábado 16 fue el cumpleaños de Sendic y se me ocurrió hacer un budín de pan para festejar sus 61 años. Fue cuando me apagó el horno de la cocina, porque sentía olor a gas. El budín no se hacía nunca; cuando me di cuenta, pensando en Raulito o en Ramiro, entré molesto a la sala principal, donde conversaban padre e hijos, y expresé: “¿quién fue el boludo que me apagó el horno de la cocina?”. El viejo Sendic, muy serio, respondió: “fui yo”.

A la tarde, fuimos en el auto a buscar a Xenia. “Estamos como en los tiempos de antes”, dijo ella cuando le hice saber que tenía que bajar la cabeza. Le contesté: “Nosotros somos los de antes”. Más tranquila, Xenia expresó, “al menos estoy entre tupamaros”. Le retruqué: “No somos tupamaros…”, Entregada, dijo, “¡Ah, me vas a enloquecer…!”.

En todo el tiempo que compartí con Sendic, nunca llegué a manejar el momento de redondear o poner punto final a cualquier tipo de conversación que tuviéramos. Se ponía de tal manera en el papel de escucha, que era una tentación hablar y saltar de un asunto a otro. Es cierto que la gran dificultad que tenía para hablar lo limitaba, pero daba la sensación de que lo que quería decir, lo decía.

La cosa fue sin despedidas. Creíamos que él no sabía muy bien lo que estaba pasando, o al menos era la idea que nosotros teníamos. Si no hablaba por teléfono, ni recibía correspondencia, y sólo nosotros coordinábamos las visitas, ¿quién y de qué manera lo podía estar poniendo al tanto de los acontecimientos? Tampoco nosotros teníamos muy claro lo que estaba ocurriendo. De cualquier forma, las decisiones se estaban tomando en otro lado, y tanto las discusiones como las diferentes instancias de intercambio de opiniones, se daban fuera de nuestro ámbito, vale decir: lejos del apartamento de la calle Martí.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2014
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______________

MEGA MINERÍA MEGA SECRETA

1) El gobierno apeló decisión que lo obliga a informar sobre Aratirí
2) APU defiende Ley de medios y responde críticas de Andebu
3) Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima
4) Venezuela: 10 medidas para disminuir los homicidios
5) Tulio Halperín Donghi (1926-2014) El historiador latinoamericano
___________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1598 / Jueves 20 de Noviembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

URUGUAY
1) El gobierno apeló decisión que lo obliga a informar sobre Aratirí
El Ministerio de Industria, Energía y Minería apeló ayer la decisión del juez Letrado de lo Contencioso Administrativo, Alejandro Martínez, que le había ordenado divulgar el proyecto de explotación que le presentó la minera Aratirí. Ambientalistas dicen que no debería ser un secreto el tamaño de los cráteres.

2) APU defiende Ley de medios y responde críticas de Andebu
El Consejo Directivo de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió una declaración de apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) que se impulsa desde el gobierno,

CAMBIO CLIMÁTICO
3) Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima
Falta muy poco para que venza el plazo: según lo estipulado, la firma del nuevo acuerdo que mantenga el recalentamiento planetario en menos de dos grados

VENEZUELA
4) 10 medidas para disminuir los homicidios
No existen recetas mágicas para resolver ningún problema complejo. Pero, el conjunto de medidas que aquí se enumera, ha dado buenos resultados en otras latitudes.

ARGENTINA
5) Tulio Halperín Donghi (1926-2014) El historiador latinoamericano
Tulio Halperín Donghi es referencia obligada para muchísimas generaciones de historiadores e incluso de simples aficionados a la disciplina, ya que sus estudios han trascendido lo exclusivo de la materia
______________________________________
URUGUAY
1) El gobierno apeló decisión que lo obliga a informar sobre Aratirí
Juan Pablo Correa (El País)

Ambientalistas dicen que no debería ser un secreto el tamaño de los cráteres.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería apeló ayer la decisión del juez Letrado de lo Contencioso Administrativo, Alejandro Martínez, que le había ordenado divulgar el proyecto de explotación que le presentó la minera Aratirí. El pasado lunes 10 de noviembre el magistrado le había dado al ministerio 15 días para divulgar el proyecto de inversión, incluyendo el plan de cierre de las cinco minas de hierro que planea explotar en la zona de Valentines.

El movimiento Uruguay Libre, que quiere prohibir en la Constitución la minería metalífera a cielo abierto, había presentado la solicitud de acceso a la información. A partir de la notificación de la apelación, este movimiento tiene un plazo de 3 días para realizar sus descargos y luego un Tribunal de Apelaciones dispondrá de otros 4 para dictar una sentencia definitiva, detalló a El País Martín Prats, abogado que asesora al movimiento y que integra la organización no gubernamental Cainfo. Esta organización está especializada en acciones de solicitud de acceso a la información pública. El País intentó sin éxito obtener la versión del Ministerio de Industria, Energía y Minería.

Una decisión de la cartera del 10 de junio hizo lugar a un pedido de Aratirí para que se considerara secreta la información vinculada, entre otros aspectos, a la descripción e interpretación geológica de los yacimientos, las metodologías de diseño de mallas de perforación, la obtención y preparación de muestras, los métodos analíticos, los controles de calidad de la base de datos, los detalles de las metodologías de determinación de recursos y reservas, las dimensiones y etapas de desarrollo de las minas los criterios y la metodología de selección de maquinaria y equipos.

Argumentos.

La empresa también pretende mantener en reserva el plan de cierre de los cinco yacimientos, los detalles de la construcción del mineroducto que transportaría el hierro extraído a las costas de Rocha, los volúmenes de producción y las dimensiones de las montañas de «estéril» (es decir el mineral que se extraería y que quedaría al lado de los cráteres). Los ambientalistas sostienen que las acumulaciones de «estériles» de hasta 100 metros de altura que quedarán al lado de cada uno de los cinco pozos, nunca podrán ser totalmente cubiertas de materia orgánica y por lo tanto la lluvia y el viento esparcirán los metales a puntos distantes con efectos ambientales negativos. Las montañas de estériles ocuparán entre 186 y 931 hectáreas, según el yacimiento de que se trate.

Víctor Bacchetta, el integrante del movimiento Uruguay Libre que solicitó la información del proyecto, dijo a El País que no es aceptable que no se quiera informar sobre el alto de las acumulaciones de estériles o las dimensiones que tendrán los cráteres. «El Estado se da el derecho de ocultar información con cualquier triquiñuela y es algo que no podemos aceptar», sostuvo Bacchetta. El juez Martínez había establecido como única limitación que el ministerio podría mantener en reserva información vinculada al «secreto industrial o comercial», posibilidad que la normativa vigente contempla.

La representación ministerial insistió en su argumentación, que los demandantes pretendían «que sea ahora el Poder Judicial quien se pronuncie sobre un extremo que es de resorte de la Administración, lo cual podría determinar que se produjera un apartamiento del principio de separación de poderes constitucionalmente establecido». El juez se limitó a solicitar que el ministerio aclarara si había o no decisión sobre la solicitud de acceso a la información. A esto respondió el ministerio que no había resolución firmada.

Por su parte, Prats había argumentado que la información requerida «refiere a asuntos vinculados directamente con los derechos humanos, derechos ambientales y el deber de transparencia que el Estado está obligado a cumplir no solamente por las disposiciones de la Ley 18.381, sino también por Convenciones Internacionales de Derechos Humanos que fueron citadas en la demanda, así como disposiciones constitucionales y la propia Ley de Minería de Gran Porte relacionada específicamente con este caso».

El juez no hizo lugar a una solicitud del MIEM para que se convocara a Aratirí a fin de fundamentar la confidencialidad por entender que era una propuesta improcedente. En su opinión, es el Estado el que está obligado a definir qué información debe ser reservada y cuál no debe serlo.

Fuentes al tanto de las discusiones señalaron que la empresa argumenta que invirtió alrededor de US$ 200 millones en investigación y desarrollo y que no puede «alegremente» facilitar información sobre cuál es el volumen de mineral de hierro que pretende extraer y la calidad del mismo. Las fuentes también señalaron que parte de la información a la que pretenden acceder los activistas trascendió a través de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama). Los ambientalistas sostienen que la información que maneja la Dirección Nacional de Minería y Geología del MIEM puede tener algunas diferencias con la de la Dinama, posibilidad que la empresa rechaza de plano.

Por otra parte, los ambientalistas manejan la información de que la empresa anunció que dejará de pagar el denominado «canon de superficie» (para prospección, exploración o extracción) a los productores de la zona de Valentines donde están los cinco yacimientos de hierro que pretende comenzar a explotar, pero la información no pudo ser confirmada en el gobierno.

En Aratirí todavía creen que hay posibilidades de firmar

Mientras Aratirí y el gobierno continúan negociando un contrato a 20 años (tienen para hacerlo un plazo que vence el 28 de noviembre pero se puede prorrogar hasta el 28 de febrero), el precio del hierro sigue a la baja. De todas formas, las tratativas continúan y en la empresa todavía hay optimismo respecto a la posibilidad de que se pueda llegar a un entendimiento. En el último año el desplome del hierro fue notorio. El mineral de hierro terminó octubre de 2013 a US$ 130 y el mismo mes de 2014 a US$ 80. La empresa brasileña Vale do Rio Doce, la principal productora a nivel mundial de hierro vaticinó que en 2015 el precio de la tonelada podría caer incluso por debajo de US$ 60.

Aratirí sostiene que necesita que el mineral no baje de US$ 100 para que su proyecto sea rentable. La floja demanda de los fabricantes de acero es lo que ha llevado al hierro a sus precios más bajos en los últimos cinco años. Los principales actores del mercado del hierro como Vale, Riotinto y BHP están incrementando su capacidad de producción, lo que deprime los precios, y están recortando costos. También contribuye a la baja el enlentecimiento del crecimiento chino que coincidió con un fuerte incremento de la producción australiana.

La magnitud de la caída sorprendió a las propias empresas mineras. En abril José Carlos Martins, entonces responsable de las operaciones de hierro de Vale, había dicho que en los próximos meses el hierro rondaría los US$ 105. No ocurrió y hoy ronda los US$ 79. Los analistas comienzan a creer que los bajos precios de las materias primas llegaron para quedarse y que el «boom» en su precio quedó atrás. Quedó lejos el «pico» al que había llegado el hierro en febrero de 2011: US$ 187.

Dudas respecto a Brasil

Los ambientalistas que se oponen a Aratirí advierten que la experiencia en Brasil con Zamin Ferrous (su empresa madre) es negativa y ha desembocado en conflictividad laboral y en desvío de mineral que debió ser exportado y tuvo otros destinos, dijo Raúl Viñas, uno de los referentes del movimiento Uruguay Libre. «Con la minería no hay marcha atrás. Uruguay, pensando en el futuro, no debe tener este tipo de minería», sostuvo.

La firma del contrato con Aratirí estaba prevista originalmente para fines del año pasado. La oposición cree que no puede suscribirse sin autorizaciones ambientales pero el gobierno entiende que sí. La empresa ha asegurado al gobierno que puede constituir garantías cumpliendo con lo establecido en la ley de Minería de Gran Porte aprobada en 2013.

Blancos y el PERI critican al gobierno por no querer informar de Aratirí

Políticos de la oposición cuestionaron al gobierno por apelar fallo que lo obliga a informar sobre el proyecto minero. Aseguran que viola la Constitución y se preguntan ¿por qué tanto oscurantismo?

Senadores y diputados blancos y el Partido Ecologista criticaron al gobierno en Twitter por apelar la decisión judicial que lo obliga a divulgar el proyecto de explotación que le presentó la minera Aratirí. El Ministerio de Industria, Energía y Minería apeló ayer la decisión del juez Letrado de lo Contencioso Administrativo, Alejandro Martínez, que le había ordenado divulgar el proyecto de explotación que le presentó la minera Aratirí.

El movimiento Uruguay Libre, que quiere prohibir en la Constitución la minería metalífera a cielo abierto, había presentado la solicitud de acceso a la información. A partir de la notificación de la apelación, este movimiento tiene un plazo de 3 días para realizar sus descargos y luego un Tribunal de Apelaciones dispondrá de otros 4 para dictar una sentencia definitiva, detalló a El País Martín Prats, abogado que asesora al movimiento y que integra la organización no gubernamental Cainfo. Esta organización está especializada en acciones de solicitud de acceso a la información pública.

El País intentó sin éxito obtener la versión del Ministerio de Industria, Energía y Minería. El senador Luis Alberto Heber, presidente del Directorio del Partido Nacional, afirmó hoy en Twitter que al negarse a dar información sobre esta iniciativa minera el gobierno viola la Constitución y convenciones internacionales:
COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 20/11/2014
______________________________________

URUGUAY
2) APU defiende Ley de medios y responde críticas de Andebu
(La Diaria)

El Consejo Directivo de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) emitió una declaración de apoyo a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) que se impulsa desde el gobierno, en la que “celebra” el anuncio de la aprobación final de la norma. Además, la declaración cuestiona los recientes dichos del presidente de la Asociación Nacional de Broadcasters del Uruguay (Andebu), Pedro Abuchalja, quien dijo hace días que “los regímenes autoritarios son los que tienen ley de medios” y calificó al proyecto como una “ley mordaza”.

APU responde a la gremial que reúne a las patronales de los medios de comunicación audiovisuales que la ley SCA no es una “ley mordaza” y que tampoco afecta la libertad de expresión. “Al contrario, el texto garantiza en varios artículos la libertad de expresión, uno de los principales objetivos que tiene la APU desde su fundación hace 70 años. Así se establece en los artículos 14, 15, 16, 17, 18, 22, 23 y 24. En esos artículos se prohíbe la censura previa y se asegura la independencia de los medios de comunicación y la libertad editorial”, continúa el comunicado.

Además, APU considera que en el capítulo referido a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la protección que se establece “tiene en cuenta la normativa nacional e internacional” y busca que los medios “tomen recaudos a la hora de emitir imágenes de violencia excesiva si están dentro del horario de protección al menor”, algo que para el gremio no implica “en ningún modo” que no puedan informar sobre los hechos. En lo que refiere al trabajo de los periodistas, el comunicado destaca que en el capítulo V del proyecto de ley se propone la herramienta de objeción de conciencia, considerada “fundamental” por el gremio. Por esa disposición los periodistas “tendrán derecho, en el ejercicio de su profesión, a negarse a acompañar con su imagen, voz o nombre contenidos de su autoría que hayan sido sustancialmente modificados sin su consentimiento”.

El texto elaborado por la directiva de APU también hace referencia a la disposición del articulado, que plantea que eventos de interés general, como los partidos de fútbol y básquetbol de las selecciones nacionales en “instancias definitorias”, sean emitidos por medios públicos en forma gratuita, “como sucede en países desarrollados”. Además, destaca los estímulos a la producción nacional, la creación de una defensoría de la audiencia y el establecimiento de “garantías para promover la diversidad y evitar los monopolios y oligopolios”.

APU menciona especialmente que el proyecto de la ley SCA fue elogiado por el relator de Libertad de Expresión de Naciones Unidas, Frank La Rue, y por la anterior y el actual relator en la temática de la Organización de Estados Americanos, Catalina Botero y Edison Lanza, respectivamente. APU considera también que “la normativa que se busca aprobar en Uruguay no es algo aislado en el mundo. En América Latina -con distintos énfasis- hay leyes en Argentina, Brasil, Ecuador, Venezuela, también en Europa y Estados Unidos”. En los próximos días se espera un pronunciamiento de apoyo a la ley SCA de la Coalición por una Comunicación Democrática, integrada por la Universidad de la República y diversos actores de la sociedad civil.

En letra

El proyecto de ley SCA incorpora, entre otros temas, un capítulo para la promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes. De acuerdo a la última versión del proyecto de ley, aprobado por la Comisión de Industria de la Cámara de Senadores, cuando se informe sobre hechos delictivos que los involucren o de la discusión de su tutela, guarda, patria potestad o filiación, “los servicios de comunicación audiovisual se abstendrán de difundir nombre o seudónimo, imagen, domicilio, la identidad de sus padres o el centro educativo al que pertenece u otros datos que puedan dar lugar a su individualización”, al tiempo que se delimita el horario de protección al menor entre las 6.00 y las 22.00.

En materia de concentración de medios, establece que “una persona física o jurídica privada no puede ser beneficiada con la titularidad, total o parcial, de más de tres autorizaciones para prestar servicios de radiodifusión abierta de radio o televisión, ni más de dos para prestar servicios de radiodifusión abierta en la misma banda de frecuencias”. El proyecto establece que al menos 60% de la programación de los canales privados y públicos deben ser promociones o coproducciones nacionales.

El articulado también prevé la creación de un Consejo de Comunicación Audiovisual, vinculado administrativamente con el Ministerio de Industria pero con autonomía técnica, que controlará y promoverá el contenido de la ley. Estará integrado por cinco miembros, cuatro de ellos designados por la Asamblea General por mayorías especiales “sobre propuesta fundada en las condiciones personales, funcionales y técnicas”, y un quinto nombrado por el Poder Ejecutivo.

Una de las modificaciones que introdujo la bancada oficialista en la Cámara de Senadores es la incorporación de un procedimiento para que aquellos titulares de servicios de comunicación audiovisual que hayan sido sancionados y se sientan afectados puedan recurrir a la Justicia ordinaria. Se trata de un proceso denominado “Acción de protección de los derechos en la comunicación”, que establece que la persona física o jurídica afectada por una sanción -por incumplimientos relativos a las disposiciones sobre no discriminación, sobre el derecho a la privacidad de los niños y adolescentes y el respeto al horario de protección al menor- podrá recurrir a los Juzgados Letrados de Primera Instancia en lo Civil, que deberán pronunciarse en un plazo definido en la ley. Su decisión, en caso de que confirme la sanción, será apelable.

La ley establece un precio por el uso del espectro radioeléctrico, que varía en función de si es radio o televisión y del alcance del medio. Por ejemplo, en el caso de los canales de televisión abierta del área metropolitana, deberán pagar mensualmente cerca de 250.000 pesos (poco más de 10.000 dólares). Las radios del interior del país están exoneradas del pago.

COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 20/11/2014
______________________________________

CAMBIO CLIMÁTICO
3) Urgencias climáticas depositan sus esperanzas en Lima
Stephen Leahy (Tierramérica)

En diciembre, 195 naciones más la Unión Europea participarán en la crucial 20 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 20), que se desarrollará en Lima y donde debe presentarse el primer borrador completo de un nuevo acuerdo mundial sobre el clima. Sin embargo, esto es como escribir un libro con 196 autores. Tras cinco años de negociaciones, hay apenas un esbozo del acuerdo y el primer diseño de un par de “capítulos”.

Falta muy poco para que venza el plazo: según lo estipulado, la firma del nuevo acuerdo que mantenga el recalentamiento planetario en menos de dos grados debe concretarse en diciembre de 2015 en París, precedida de la COP 20 en Lima los 12 primeros días de diciembre. La ciencia climática tiene claro que las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) deberán empezar a disminuir antes de 2020. Si no, impedir que el recalentamiento planetario supere dos grados será extremadamente costoso y difícil.

“En Lima habrá que hacer una enorme cantidad de trabajo”, dijo Erika Rosenthal, abogada de la organización Earthjustice, dedicada al derecho ambiental, y también asesora de la Alianza de los Pequeños Estados Insulares(Aosis, en inglés). “Quedará poco tiempo después de Lima, y París no puede fracasar”, señaló a Tierramérica. La conferencia de “París será el momento político clave en que el mundo podrá actuar de modo decisivo para cosechar todos los beneficios de una economía limpia, libre de carbono”, añadió Rosenthal.

El éxito de Lima dependerá en parte del ministro de Ambiente de Perú, Manuel Pulgar-Vidal. Como presidente de la COP 20, su determinación y energía serán cruciales, creen la mayoría de los analistas consultados por Tierramérica. El cambio climático es un asunto importante en Perú, pues Lima y muchas otras partes del país dependen del agua dulce de los glaciares de los Andes. Estudios muestran que en los últimos 30 años esa cordillera perdió entre 30 y 50 por ciento de su cubierta helada, y que otro tanto desaparecerá en breve.

Pulgar-Vidal dijo a The Latin American Herald Tribune que espera que en Lima se llegue a un borrador de acuerdo aunque este no incluya todos los capítulos. El proyecto completo tendrá que estar listo en mayo de 2015, a fin de tener tiempo para las negociaciones finales. El futuro acuerdo climático, que debe suceder al Protocolo de Kyoto, fácilmente podrá tener la extensión de un libro y contará con tres pilares fundamentales: mitigación, adaptación, y pérdidas y daños.

Mitigación

El de la mitigación o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero se dividirá a su vez en dos secciones, dedicadas a las reducciones anteriores y posteriores a 2020. Ambas son controvertidas, ya que versarán sobre cuánto y para cuándo debería concretar cada país sus reducciones de gases contaminantes. Sin embargo, se prevé que las emisiones en 2014 serán las mayores de la historia: 40.000 millones de toneladas, que por ejemplo en 2010 fueron 32.000 millones. También se espera que este año sea el más caliente de que se tenga registro.

En la COP 15, realizada en 2009 en Copenhague, los países industrializados accedieron a concretar reducciones de emisiones previo a 2020, esto en el marco del Acuerdo de Copenhague. Sin embargo, esos compromisos resultan insuficientes, y desde entonces ningún país aumentó su “ambición”, como se le llama a este incremento de metas. Algunos, como Japón, Australia y Canadá, incluso se retractaron de sus compromisos. El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, celebró el 23 de septiembre la Cumbre del Clima, con 125 jefes de Estado, con la frustrada esperanza de que usaran esa ocasión para anunciar mayores reducciones.

Que la “ambición” quedó en punto muerto resultó evidente durante la conferencia climática realizada en octubre en Bonn, donde las naciones del Sur en desarrollo presionaron a las industrializadas para que hicieran mayores recortes antes de 2020. Sin embargo, la Aosis propuso un enfoque complementario para reducir las emisiones, según el cual los países deberían compartir conocimientos, tecnología y mecanismos políticos.Práctico, útil y necesario, esto puede convertirse en parte formal de un nuevo acuerdo, dijo Rosenthal.

Enrique Maurtua Konstantinidis, asesor de políticas internacionales en el capítulo latinoamericano de la no gubernamental Climate Action Network, agregó que “en Bonn hubo muy buenos debates en torno a la energía renovable y a las políticas para reducir las emisiones”. “Los países industrializados tienen que establecer nuevos compromisos de reducciones en Lima”, dijo Konstantinidis a Tierramérica.

Esto incluirá compromisos para recortes posteriores a 2020. El objetivo de Europa, de llegar a por lo menos 40 por ciento de reducciones para 2030, no es suficiente. Países emergentes como China, Brasil, India y otros también deben bajar sus emisiones de modo sustancial, pues la meta a largo plazo debería ser una paulatina eliminación mundial del uso de combustibles fósiles para 2050, para que la elevación de temperaturas se contenga debajo de 1,5 grados, planteó. Esta meta más ambiciosa es lo que muchos pequeños estados insulares y africanos sostienen que se necesita para su supervivencia a largo plazo.

El pilar de la mitigación todavía requiere un acuerdo sobre cómo medir y verificar las reducciones de cada país. También necesitará un mecanismo para impedir que los países incumplan sus metas, dijo Konstantinidis. Irónicamente, el capítulo más avanzado en materia de mitigación, que es el de la iniciativa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD), es también el más controvertido fuera de la COP. El REDD busca compensar a los países por no explotar sus bosques, con dinero que pagarán las empresas y los estados que no reduzcan sus emisiones contaminantes.

El gobierno de Perú quiere que este capítulo se complete en Lima, pero muchas organizaciones de la sociedad civil e indígenas se oponen. Es muy probable que en Lima haya grandes marchas de protesta contra el REDD y contra la idea de ponerle un precio a la naturaleza, señaló Konstantinidis. Nnimmo Bassey, de la No REDD in Africa Network y expresidente de Amigos de la Tierra Internacional, opinó que “los actores políticos parecen totalmente desconectados de las soluciones reales para abordar el calentamiento global”.

La iniciativa REDD es una “conspiración financiera (tramada) entre las naciones ricas y las corporaciones” felices de pagar en efectivo a cambio de hacer poco por reducir sus emisiones de carbono, dijo Bassey a Tierramérica. Para frenar esta “falsa solución” una amplia alianza de movimientos sociales deben tomar las calles de Lima durante la COP 20, planteó.

Adaptación

El pilar de la adaptación trata principalmente de la transferencia de tecnología y las finanzas para ayudar a los países más pobres a adaptarse a los impactos del cambio climático. Un Fondo Verde para el Clima se estableció este año para canalizar dinero en este sentido, pero todavía no está operativo. En la COP 15, los países industrializados se comprometieron a aportar fondos que llegarían hasta 100.000 millones de dólares anuales para 2020, a cambio de menores reducciones de emisiones. Pero en 2013 las contribuciones fueron de apenas 110 millones de dólares.

Las promesas asumidas por Alemania y Suecia este año equivalen a casi 2.000 millones de dólares; pero el aporte se hará en varios años. Tampoco está claro qué parte de esa cifra será dinero nuevo y no ayuda exterior comprometida previamente. “Los países tendrán que hacer nuevos compromisos financieros en Lima. Y esto incluye a economías emergentes como China y Brasil”, dijo Konstantinidis.

Pérdidas y daños

En cuanto al tercer pilar, sobre pérdidas y daños, no se acordó sino hasta el final de la COP 19, que se realizó el año pasado en Varsovia. Este pilar busca ayudar a los países pobres a afrontar las actuales y futuras pérdidas, económicas y no económicas, causadas por los impactos del cambio climático. Es el menos elaborado y no estará completo hasta después del plazo de París.

COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 20/11/2014
______________________________________
VENEZUELA
4) 10 medidas para disminuir los homicidios
Antonio J. González Plessmann (Alai)

No existen recetas mágicas para resolver ningún problema complejo. Pero, el conjunto de medidas que aquí se enumera, ha dado buenos resultados en otras latitudes. En algunos casos, se inició ya su ejecución en Venezuela, pero de manera discontinua y sin evaluación. Por ello, vale la pena insistir.

1.- Inclusión Juvenil. Pese a los avances de la Revolución en inclusión social, existe cerca de un millón de jóvenes que no está estudiando o trabajando. Se trata de una situación de desigualdad fáctica que se resiste a las políticas públicas. La desigualdad genera violencia y esto explica, parcialmente, que la mayor parte de las muertes violentas ocurra entre los sectores populares y en este grupo etario. Existen programas que buscan su inclusión (“Jóvenes de la Patria” y “Jóvenes del Barrio”), pero tienen déficit de cobertura e impacto. Ante esto, hay que evaluar lo hecho y relanzar una Misión específica, a la vez masiva y capilar[1], que posibilite la Inclusión educativa, laboral, cultural, deportiva y política de jóvenes entre 14 y 24 años y, en particular, de los jóvenes que forman parte de bandas territoriales. El enfoque debe partir de su protagonismo, su reconocimiento y la garantía a sus derechos. No se trata de disciplinar para producir trabajadores obedientes, sino de incluir para que emerjan nuevos sujetos de la transformación social.

2.- Reforma Policial. Muchas organizaciones criminales tienen a policías y ex -policías como líderes. Se trata de bandas dedicadas al secuestro, extorsión, tráfico de armas y municiones y protección de cadenas de comercialización de droga. Además de corrupta, la policía sigue siendo ineficaz, ineficiente y vulneradora de derechos humanos, tal como lo diagnosticó la Conarepol en 2006 y quedó nuevamente sobre el tapete a propósito de la Masacre de Quinta Crespo. La Reforma Policial, había perdido el impulso que vivió hasta 2012, por lo que celebramos el reciente lanzamiento de la “Comisión Presidencial para Transformación de los Cuerpos Policiales” y que su mandato incluya la transformación del CICPC. Para un trabajo serio, esta Comisión debe partir de una evaluación de lo hecho desde 2006 para acá, identificando errores y aciertos, para reimpulsar un proceso en el que no se parte de cero. Igualmente, la Comisión debe calendarizar sus metas y rendir cuentas públicas de las líneas a seguir y el avance de su ejecución, promoviendo la participación social en el control externo sobre los cuerpos de seguridad.

3.- Desarme. El 77,83% de las balas que matan a nuestro pueblo son fabricadas por CAVIM. Más del 90% de los homicidios se ejecutan con armas de fuego. Urge aplicar las recomendaciones de la CoDesarme y ejecutar, cabalmente, las medidas previstas en la Ley para el Desarme, control de armas y municiones.

4.- Reforma legislativa garantista. Las cárceles no sirven para “regenerar” a nadie. Las reformas legislativas realizadas al Código Orgánico Procesal Penal, especialmente en el 2001, y la reforma al Código Penal de 2005, fueron regresivas respecto al mandato de preferencia de medidas alternativas a la prisión que establece el artículo 272 de la Constitución. Como consecuencia de ellas, la tasa de encarcelamiento alcanzó límites históricos superando las 164 personas por cada 100 mil habitantes. La inmensa mayoría de los presos son jóvenes pobres que están en detención preventiva (es decir, no sabemos si son responsables de lo que se les imputa), investigados por delitos nimios (entre ellos posesión de pequeñas cantidades de drogas). Tener más presos no sirve para reducir los delitos violentos, pero sí para iniciar o profundizar trayectos delictivos de vida. Es decir, la cárcel aumenta la violencia. Resulta necesaria, por tanto, una reforma legislativa garantista que priorice la libertad por sobre la prisión y que reduzca las penas en materia de pequeños delitos (como el microtráfico).

5.- Jerarquización de la investigación penal. Todo sistema de justicia penal es selectivo. Atrapa a los más débiles y libera a los fuertes. Tomando conciencia de ello, el Estado debe sustituir la selectividad que imponen las asimetrías de poder, por una jerarquización consciente de la investigación de los delitos que generen más daño social; entre ellos los que impliquen gran violencia contra las personas (homicidios, secuestros, violaciones, lesiones graves, entre otros) y los delitos de los poderosos.

6.- Políticas Locales de Convivencia. La violencia no es igual en todos lados. Los pobres la viven de manera cuantitativa y cualitativamente más dramática. Algunos barrios tienen tasas superiores a los 100 homicidios por cada 100 mil habitantes. Es necesario frente a ello impulsar, en territorios priorizados, Políticas Locales de Convivencia, con los siguientes ejes: contraloría social de la función policial, inclusión y protagonismo juvenil e infantil, prevención de violencia de género, resolución social de conflictos, reconversión de las economías del microtráfico y negociación pacificadora con bandas juveniles.

7.- Eficacia Policial. Pero ninguna política local de convivencia tendrá éxito sostenido si no existe un trabajo policial eficaz sobre los territorios priorizados, que evite que las organizaciones criminales más consolidadas (pranatos dedicados a la gran venta de droga, el secuestro, el robo de vehículos, etc) saboteen el trabajo preventivo y de empoderamiento popular para la convivencia. El trabajo con jóvenes de bandas debe tener un énfasis en la prevención, pero frente al crimen organizado a gran escala (pranatos) es necesaria la intervención penal, basada en los derechos humanos. Mientras se concretan los avances de la Reforma Policial, hay que garantizar que la policía patrulle eficazmente en los territorios priorizados (con trabajo de inteligencia y georreferenciación de delitos) y activar sus mecanismos de control interno y externo, para evitar los vínculos entre funcionarios y redes delictivas locales

8.- Pensar de otro modo. Está harto demostrado que las políticas de “mano dura”, punitivistas y clasistas, no resuelven el problema. Sin embargo, son funcionales en estrategias efectistas y suelen ser aplaudidas por una población desesperada. Esa es una victoria de la derecha criminológica: en las crisis su pensamiento es más seductor para las/os decisoras/es. Revertir esto, pasa por invertir en la formación, investigación y difusión de un discurso criminológico consistente con los principios de igualdad y poder popular, sobre los que se funda la Revolución Bolivariana.

9.- Interagencialidad. Las medidas que aquí se presentan trascienden las competencias del Ministerio del ramo. Involucran a varios ministerios, a varios poderes públicos y a los ejecutivos estadales y municipales. Ello implica una coordinación eficaz, intra e inter poderes, en los distintos ámbitos territoriales. Nada de eso es posible sin la creación de un espacio de coordinación de Alto Nivel, con gran apoyo político.

10.- Consensos. A estas y otras medidas necesarias hay que construirles consenso entre la alta dirigencia de la Revolución, para darles sostenibilidad y protegerlas ante cambios de ministros u otras autoridades. Posteriormente, hay que ir ampliando ese consenso, sumando a alcaldes y gobernadores, de todas las tendencias, para lograr su ejecución sostenida y articulada, a lo largo de los próximos 5 años.

* Director de la Línea de Investigación sobre convivencia, derechos humanos y seguridad frente al delito de GIS XXI. Correo-e: antoniogonzalezplessmann@gmail.com
Nota
[1] Se usa metafóricamente la palabra “capilar”, en su acepción anatómica: “Cada uno de los vasos muy finos que enlazan en el organismo las circulaciones arterial y venosa, formando redes” (DRAE). Ello implica, en términos de políticas públicas juveniles, que no basta con las grandes tarimas y eventos, sino que urge una presencia permanente en los lugares de vida de los jóvenes más excluidos, creando redes movilizadoras.

COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 20/11/2014
______________________________________

ARGENTINA
5) Tulio Halperín Donghi (1926-2014) El historiador latinoamericano
Débora Quiring (La Diaria)

No sólo se dedicó a explorar los complejos procesos de la historia, sino que también fue el artífice de una consagrada y copiosa obra que recorrió la historia latinoamericana, con especial énfasis en el devenir del siglo XIX argentino. Tulio Halperín Donghi es referencia obligada para muchísimas generaciones de historiadores e incluso de simples aficionados a la disciplina, ya que sus estudios han trascendido lo exclusivo de la materia. El bonaerense falleció en Berkeley, donde residía (era profesor emérito de la Universidad de California) desde 1967. Doctorado en Historia y Derecho en la Universidad de Buenos Aires, Halperín Donghi ejerció la docencia en la Facultad de Filosofía y Letras entre 1955 y 1966, en la Universidad Nacional del Litoral, en la que se desempeñó como decano, y en universidades estadounidenses, como las de Oxford y Berkeley.

Se lo puede definir como un distinguido escritor y estilista que logró construir una abundante y erudita obra historiográfica en la que se destacan títulos como Revolución y guerra: formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, en el que reconstruye la trama de relaciones entre el poder político, el económico y el militar de las primeras décadas del siglo XIX y retrata las vicisitudes de una elite política creada y recreada por la guerra y la revolución independentista en el Río de la Plata; Historia contemporánea de América Latina, en el que elabora una historia conjunta de Latinoamérica que se distancia de las historias nacionales; El revisionismo histórico argentino; La democracia de masas y La República imposible. Hijo de un profesor de latín y una profesora de español, desde los inicios sus trabajos tuvieron un tono decididamente irónico y políticamente incorrecto. De hecho, no dudó de la imperiosa necesidad de trabajar sobre ciertas temáticas que para algunos sólo pertenecen a la crónica o el periodismo. Por ejemplo, en La lenta agonía de la Argentina peronista se refiere a la desarticulación del Estado benefactor, la guerrilla, las diversas etapas del peronismo, las dictaduras y las democracias.

El historiador y politólogo Gerardo Caetano tuvo la oportunidad de conocerlo partir de diversas conversaciones y encuentros. Generalmente se reunían en la casa de Juan Oddone y Blanca Paris, “sus grandes anfitriones uruguayos”. Consultado por la diaria, Caetano lo definió como “un maravilloso historiador que tenía rasgos muy característicos: fue un hombre extraordinariamente irónico y sarcástico, además de contar con una inteligencia prodigiosa”. Recordó que Halperín nunca se enamoró de las ideas, actitud que cataloga como una virtud fundamental para un historiador “de raza, como él mismo era”. Caetano sostuvo que no sólo fue un erudito, sino también alguien con una capacidad absolutamente extraordinaria para interrogar a los documentos. “Esto, muchas veces, lo condujo a forjar una capacidad demoledora respecto de las visiones muy afirmadas”, apuntó.

Pensador y letrado

Caetano recordó que era un crítico implacable, portador de un discurso que demandaba una lectura muy exigente, e incluso considera que sus hipótesis nunca dejaban cómodos a los lectores. “Cuando él percibía que sus hipótesis instalaban al lector, inmediatamente lo desinstalaba; lo mismo sucedía cuando hablaba frente a un auditorio”, contó. Dijo que no fue una casualidad que, además de los Oddone, su interlocutor para conocer Uruguay haya sido Carlos Real de Azúa. A pesar de que Real de Azúa falleció en 1977, cree que ambos tenían un parentesco en el modo de pensar, de escribir, de reflexionar.

El uruguayo citó como ejemplo de la férrea integridad intelectual del historiador argentino la particularidad de que en sus ediciones y reediciones cambiara de modo sustantivo sus hipótesis, sin ningún tipo de resquemor. “Recuerdo la crítica feroz que hacía a su primera edición de Historia de América Latina, en la que afirmaba que a él nunca lo había convencido la versión que escribió en 1970. Pero también era un demoledor de visiones militantes. Tenía ideas y convicciones muy fuertes, y quería mucho -y le dolía- su país, aun cuando no lo pareciera. Era un antiperonista y antirrevisionista furibundo, pero también demolía a la oposición peronista. Era increíble cuando, ya octogenario, no cesaba de discutir todo. Era alguien muy poco concesivo. Viéndolo discutir y narrar, uno encontraba ese enamoramiento con el genio. Yo realmente admiraba muchísimo a Halperín, y aun de las cosas con las que no estaba de acuerdo aprendía”.

Evocó el importante capítulo dedicado al artiguismo en su recordado Revolución y guerra, distinguido bajo un título muy sugestivo: “La otra revolución”. Considera que la lectura de Halperín es imprescindible, incluso en lo que tiene que ver con su rol público vinculado a la discusión de los grandes asuntos de la historiografía latinoamericana. “Tenía una dimensión de intelectual mundial como pocos historiadores del continente. En las últimas décadas, su nombre se ha vuelto insoslayable no sólo para comprender mejor la historiografía, sino también para entender la cultura. Por eso, personas que no se han dedicado a la historia, como Beatriz Sarlo, lo consideran un referente fundamental”.

Halperín Donghi valoró la pregunta sobre la respuesta, y probablemente, a partir de su autoconciencia, de su modo particular de interrogar a la propia historia, suscitó que su obra se convirtiera en un hito en la conciencia latinoamericana.

COMCOSUR INFORMA Nº 1598 – 20/11/2014
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / nuevo.comcosur.org / Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC / COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal. ___________________________________________

VIOLENCIA VERBAL, SEXUAL E INSTITUCIONAL

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 435 / Miércoles 19 de noviembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS

BOLIVIA
1) DE CADA 10 MUJERES, 4 DESISTEN EN LAS DENUNCIAS
2) DEMANDAN APLICAR LEY QUE PROTEGE A LA MUJER

CHILE
1) VIOLENCIA VERBAL, SEXUAL E INSTITUCIONAL

INDIA
1) APLICACIONES MÓVILES BUSCAN LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES

MEXICO
1) LOS 8 COMERCIALES MÁS SEXISTAS DE MÉXICO

SIRIA
1) NIÑAS Y NIÑOS APRENDEN EN ESCUELAS SUBTERRÁNEAS

URUGUAY
1) VARONES ANTIPATRIARCALES: HABLAN DE PATERNIDAD Y MASCULINIDAD

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – HONDURAS:
ENTREVISTA A BERTA CÁCERES FLORES. COORDINADORA DEL COPHIN
II – MEXICO:CON LAS MADRES DE LOS NORMALISTAS.
EXIGEN RENUNCIA DE PEÑA NIETO
________________

BOLIVIA

1) DE CADA 10 MUJERES, 4 DESISTEN EN LAS DENUNCIAS

La Defensoría del Pueblo reveló ayer que de 480 denuncias presentadas por mujeres a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) en Bolivia, hubo 192 desistimientos, lo que representa el 40%.

El dato fue ofrecido ayer por Griselda Sillerico, delegada adjunta de Programas y Actuaciones Especiales de la institución, tras la firma de la alianza de 30 organizaciones de la sociedad civil que formaron el movimiento Libres sin Violencia.

El desistimiento de la víctima no debería paralizar las investigaciones, ya que según la ley que garantiza a las mujeres una vida libre de abusos, estos casos deben ser seguidos de oficio por el Ministerio Público.

¿A qué se debe la alta tasa de retractaciones? Sillerico cree que a la duración de la investigación y de los procesos judiciales. Sin embargo, “vuelven otra vez porque sigue la violencia”, dijo.

De enero a la fecha hubo 96 feminicidios en Bolivia y en gran parte de los casos existía antecedentes de violencia intrafamiliar. Debido a estos crímenes, la Policía se declaró en emergencia, se habilitaron al menos cuatro líneas gratuitas para formular denuncias y se anunció la creación de un grupo de reacción inmediata de la FELCV.

Paola Carballo, oficial de proyectos del Fondo de Emancipación, explicó que la alianza para combatir la violencia hacia las mujeres y la trata y tráfico tiene cuatro líneas de acción: control y seguimiento a los servicios públicos y judiciales; elaboración de un plan de movilización ciudadana; producción de diferentes investigaciones, como la medición de desempeño a las instancias públicas, nivel de satisfacción del público, etcétera; y una campaña de sensibilización.

La Razón / Enviado por RED ADA/ COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014

_____________________

2) DEMANDAN APLICAR LEY QUE PROTEGE A LA MUJER

El pasado 14 de octubre se reglamentó la Ley 348 que protege a las mujeres de actos violentos, la norma establece la asignación de fondos para la construcción de casas de acogida, especialistas para frenar los casos de feminicidio o violencia de género, en todos los niveles reconocidos en el documento.

Sin embargo, sectores sociales y algunas autoridades nacionales, critican la presunta inactividad de las autoridades locales, por el poco avance.

Critican la inactividad. Catalina Rodríguez, en representación del Colectivo Rebeldía, que forma parte de un conjunto de organizaciones que luchan por la defensa de los derechos de la mujer, señala que “no sabemos por qué las autoridades locales y departamentales, aún no actúan efectivamente, para dar curso al cumplimiento de esta nueva ley”. La diputada Betty Tejada (MAS) indicó ayer que “las autoridades del municipio y la gobernación promocionan sus obras, pero ninguno realiza campañas de sensibilización sobre la violencia contra las mujeres”. Tejada considera además que la Defensoría del Pueblo debería estar trabajando con todos los actores, para crear secretarías, donde se hable de los valores humanos. En declaraciones a medios Tejada indicó que según la ley, alcaldías y gobernaciones deben destinar el 30% del presupuesto de seguridad ciudadana para la construcción de centros de acogida.

Hay órdenes concretas para cumplir la ley. Tejada mencionó que falta una autoridad que priorice la ley y por ello adelantó que se ha invitado a la Ministra de Justicia, para que visite Santa Cruz la próxima semana y brinde un informe ante la Brigada sobre el avance de la ley.

El lunes pasado el ministro de Gobierno, Jorge Pérez, declaró emergencia en la Policía ante el alto número de feminicidios. «Si la Policía no reacciona como se está ordenando que lo haga en la lucha frontal contra la violencia en contra de las mujeres, los vamos a procesar y los expulsaremos», puntualizó.

El Concejo Municipal no ha tocado el tema. El concejal Juan José Castedo, que trabaja con los temas de género, menciona que “hasta donde recuerdo el Concejo aún no ha tocado el tema”; sin embargo, aclara que en este tipo de leyes “las competencias son concurrentes y eso quiere decir que deben actuar los gobiernos municipales, departamentales y nacionales. Ahora la ley no especifica si deben trabajar de manera conjunta o hacerlo por su cuenta”, mencionó Castedo.

El Día / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
_________________________

CHILE

1) VIOLENCIA VERBAL, SEXUAL E INSTITUCIONAL

El embarazo de una niña de 13 años producto de violación, una vez más, deja al descubierto el tratamiento deshumanizado de graves problemas que nos afectan como sociedad.

Este embarazo reúne muchas aristas que dejan todos los cabos sueltos. La niña y el feto están siendo centrales en la discusión sobre un embarazo producto de violación, en un país donde el aborto está penalizado en toda circunstancia. La “vulnerabilidad” de algunos segmentos sociales es la explicación de todas las tragedias que les suceden, y los violadores pasan a segundo plano -condenados o en libertad-, es asunto zanjado.

La niña es una de las miles que viven abuso sexual por familiares cercanos, vecinos, conocidos y desconocidos; y el feto, uno de los miles no deseados por mujeres, en relaciones forzadas o consentidas, y por niñas que en toda circunstancia son víctimas de abuso de poder. Si esto ya es violencia, se agrega que las políticas públicas son ineficaces para proteger la vida de mujeres y niñas (48 femicidios a la fecha), en tanto sí lo son para resguardar los intereses de los bancos, que las leyes, provenientes de un Parlamento binominal ilegítimo, penalizan el aborto y deciden por las mujeres la vida que han de llevar; que las iglesias, con una más que dudosa moral, se erigen en salvaguardas de la vida, sobre todo la católica, una institución de hombres, célibes, que por mandato de un dios hecho a su imagen y semejanza, interviene con desparpajo en la vida de las mujeres; y que los diversos abusos que viven los sectores pobres de la población, denominados “vulnerables”, son los sueldos mínimos, la educación de mala calidad, las viviendas aptas para el hacinamiento, de barrios sin áreas verdes ni servicios porque no son rentables, etc.

Los violadores, que están en todos los estratos de la sociedad, son parte constitutiva de este orden en que vivimos. No son enfermos, son hombres criados en la normalidad de esta cultura machista. Son socializados en los patrones androcéntricos de la familia y la escuela. Son acicateados por la publicidad que objetualiza y denigra a las mujeres, por el tratamiento de los medios de comunicación que hablan del “caso” de violación o femicidio, como si fueran aislados y excepcionales, impidiendo reconocer que el abuso de poder contra las mujeres ocurre en todos los ámbitos, y que es un problema social cultural que nos afecta a todas y todos.

¿Cuándo hemos escuchado que las autoridades políticas, eclesiásticas, empresariales, comunicacionales, interpelen a los hombres por los malos tratos, violaciones o femicidios? ¿Es que victimizar a las mujeres es funcional a este orden de cosas?

Red Chilena contra la Violencia hacia las MujereS/
________________________

INDIA

1) APLICACIONES MÓVILES BUSCAN LA SEGURIDAD DE LAS MUJERES

Eran las 9:45 de la noche cuando la joven Manira Chaudhury, quien cursa el último año de su maestría en Nueva Delhi, regresaba a su casa e hizo clic en un botón de su teléfono inteligente que envía un mensaje de emergencia a sus dos mejores amigas.

De inmediato, le siguieron dos llamadas desesperadas. “Estoy bien”, las tranquilizó Chaudhury, de 23 años, quien comenzó a utilizar VithU, una aplicación para el celular que lanzó Channel V hace un año.

La aplicación se activa cuando se presiona dos veces un ícono en la pantalla, que de inmediato envía un mensaje predeterminado a los contactos de emergencia cargados: “Estoy en peligro. Necesito ayuda. Por favor, sigan mi ubicación”, seguida de información del paradero del emisor.

Un 16 de diciembre de 2012…

Las compañías de teléfonos y algunas organizaciones privadas comenzaron a difundir aplicaciones similares en India tras la violación grupal de una estudiante de 23 años en un autobús en movimiento el 16 de diciembre de 2012. El hecho desató protestas masivas en este país de 1.200 millones de personas.

Los manifestantes reclamaban leyes más duras, más medidas de seguridad, mayor sensibilización de la policía en estos casos y acciones más fuertes del gobierno para frenar la violencia sexual sufrida por la población femenina.

El gobierno indio también tiene previsto lanzar su propia aplicación a fines de este mes, como servicio adicional al 181, el número especial para mujeres en problemas, que se instrumentó inmediatamente después del ataque de 2012.

“Esta nueva aplicación facilitará la denuncia previa a la ocurrencia del delito en función de una amenaza percibida”, explicó Khadijah Faruqui, abogada especializada en derechos humanos y defensora de los derechos de las mujeres, quien está al frente de la línea 181.

Legisladores y dirigentes respondieron a la tragedia de 2012 con la Ordenanza de Enmienda al Código Penal de 2013, que incorporó varios delitos sexuales y penas más duras por acoso, voyeurismo o acecho.

También se crearon seis nuevos tribunales para juicios acelerados para casos de violación y, según especialistas, estalló el debate público sobre la seguridad de las mujeres.

Sin embargo, la población femenina vive con miedo, y la frecuencia y la brutalidad de las violaciones no parecen haber cambiado con el endurecimiento de las leyes.

Los últimos datos difundidos por la Oficina Nacional de Registro de Delitos en 2012 dan cuenta de 24.923 violaciones al año. Además, la policía registró en varias ciudades un aumento de las agresiones entre 2013 y 2014.

El centro económico de India, Mumbai, que solía ser considerada una ciudad segura, registró un aumento de 43 por ciento en el número de violaciones denunciadas este año, en comparación con 2013, según la policía local.

Entretanto, en la capital india, las agresiones sexuales se multiplicaron por cinco en 2013, según datos de la policía.

Propagación de aplicaciones para móviles

Microsoft India lanzó hace poco “Guardian” para teléfonos con sistema operativo Windows. Las usuarias seleccionan la opción “rastrear” para que sus amigos y familiares las puedan ubicar en tiempo real.

También tiene una función de alerta y otra opción que permite grabar un ataque.

Además, se destaca Circle of 6, que ganó el desafío de Aplicaciones contra el Abuso en 2011, bajo los auspicios del gobierno de Estados Unidos.

La aplicación tiene varias íconos mediante los cuales las usuarias pueden enviar a sus “círculos” seleccionados mensajes de ayuda, de interrupción o de consejo.

El programa fue diseñado para Estados Unidos, pero tras observar un aumento de 1.000 por ciento en las descargas desde India después de la agresión de 2012, los desarrolladores decidieron traducirlo al hindi y adaptarlo a India.

Según sus creadores, la aplicación está programada para sincronizarse en forma permanente con la línea especial para mujeres de Nueva Delhi y con los servicios de apoyo y asesoramiento de la organización no gubernamental Jagori.

Una usuaria que no se sienta cómoda con la policía, también puede comunicarse con el Colectivo de Abogados, que ofrece asesoramiento legal.

El gobierno reacciona

Durante el anterior gobierno de Manmohan Singh, el Ministerio de Finanzas aprobó distintas propuestas para optimizar la labor policial en relación con los servicios legales y móviles y se creó un fondo de unos 16.000 millones de dólares para proyectos que procuren garantizar la seguridad de las mujeres.

Una iniciativa del Ministerio del Interior, diseñada en coordinación con el Ministerio de Tecnología de la Información, apunta a la integración de la policía con la red de telefonía móvil para rastrear una denuncia de forma rápida y responder a una llamada de auxilio.

Además, el Ministerio de Tecnología de la Información enviará una guía a los fabricantes de teléfonos móviles para que incluyan un botón de alerta en todos los aparatos.

El programa se lanzará en 157 ciudades y en dos etapas.

Otra iniciativa, por ahora conocida como “diseño y desarrollo de un dispositivo electrónico de seguridad personal asequible”, cuya elaboración está a cargo del Instituto de Tecnología de India, busca lanzar un sistema de seguridad independiente en forma de reloj de pulsera.

Además, el Ministerio de Transporte lanzará un programa en 32 ciudades, cada una con un millón de habitantes, donde el transporte público tendrá dispositivos de GPS para mejorar la respuesta de la policía a las agresiones.

Pero se necesita mucho más que una aplicación para resolver los problemas de violencia contra las mujeres en India, donde hay un promedio de 57 denuncias diarias de violación, según la Iniciativa de Derechos Humanos de la Comunidad (CHRI, en inglés).

“No estoy segura de su eficacia y temo que las compañías aprovechen la inseguridad de las mujeres para hacer dinero”, opinó Rimi B. Chatterjee, escritora y activista de Kolkata, quien enseña inglés en la prestigiosa Universidad de Jadavpur, y encabeza una protesta contra la agresión sufrida por una estudiante en septiembre.

“Nunca se la recomendé a mis estudiantes”, apuntó.

“La solución para la seguridad de las mujeres está en el trabajo con los hombres y no en desarrollar aplicaciones. El problema no está en las mujeres, sino en los hombres y en cambiar su mentalidad, pues los jóvenes aprenden de sus mayores a faltar el respeto a las mujeres”, arguyó.

El 25 de este se mes se aprovechará el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres para crear conciencia sobre las carencias de las aplicaciones existentes y asegurarse de que las que sufran un problema puedan encontrar ayuda a tiempo.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
_______________________

MEXICO

1) LOS 8 COMERCIALES MÁS SEXISTAS DE MÉXICO

Prender la televisión a veces significa un viaje al pasado, ya que aunque las leyes y políticas de las empresas son cada vez más enfocadas hacia la diversidad y la inclusión, los comerciales parecen atrapados en las relaciones de género de décadas pasadas: las mujeres se dedican a la atención de su hogar y sus hijos, mientras que los hombres se interesan casi exclusivamente en cervezas y en conquistas sexuales.

Para llamar la atención sobre esta tendencia publicitaria, La Cabaretiza AC creó desde 2011 un observatorio ciudadano de medios y organiza anualmente La Noche de las Publivívoras, un evento en el que “premia” a los comerciales más sexistas del año. En este 2014 el evento, que se llevó a cabo el pasado domingo 16, ya no contó con apoyo monetario de Indesol, por lo que los presentadores y participantes donaron su trabajo. Algunas de las personalidades que asistieron para entregar premios fueron: Epigmenio Ibarra Tiaré Scanda, Daniel Giménez Cacho y Álvaro Cueva. Enrique Hernández Alcázar y Marisol Gasé fueron los conductores

El objetivo de esta noche no es solamente avergonzar a las compañías que hacen este tipo de comerciales, sino iniciar un diálogo y reflexionar como consumidores cuál es nuestro papel al perpetuar estos estereotipos de género. Aquí los comerciales ganadores de la más reciente edición de La Noche de las Publivívoras:

(www.expoknews.com/llos-8-comerciales-ganadores-por-ser-los-mas-sexistas-de-mexico/)
1. Pepsi, “La rutina está para romperse”:

Ganador en la categoría Bájate por los chescos, la que solo participan marcas de bebidas. Este comercial generó mucha polémica no solo por el sexismo sino por impulsar la infidelidad.

2. Ariel, “Fan trainer: la verde impecable”:

Durante el Mundial 2014, P&G lanzó una serie de comerciales protagonizados por el actor Eugenio Derbez, con el objetivo de “entrenar” a los fans del fútbol. Este fue el ganador en la categoría ¿Quién crees que lava la ropa?, en la que participaron marcas de limpieza.

3. Distroller, “Cuidados básicos neonatales”:

La categoría Ni aprendemos ni jugamos está dedicada a artículos para niños y ganó este spot de Distroller.

4. FUD, “60 años encantados de ayudarte”:

No me ayudes comadre es la categoría donde se agrupan comerciales que intentan salirse de los estereotipos pero terminan siendo sexistas. En esta ocasión FUD se llevó las palmas.

5. Tecate, “Choro”:

Por tercer año consecutivo Tecate se lleva el premio en la categoría Trayectoria, para marcas que basan su publicidad en los estereotipos.

6. Desigual, “Día de las madres”:

En la categoría internacional, llamada En todos lados se cuecen habas, ganó la marca Desigual por este comercial transmitido en España.

7. Axtel TV, “Regresar”:

Para los spots donde se presenta a las mujeres como objetos está la categoría Ay qué cosa tan bonita. En esta el ganador oficial fue Axtel TV, pero el público votó también por Tenis Charly y un promo del programa Acapulco Shore, de MTV.

8. Old Spice, “El llamado”:

En Feo, fuerte y formal, la categoría para comerciales que tienen a hombres como protagonistas, Old Spice resultó la marca ganadora.

Y para terminar con un buen sabor de boca, aquí el comercial ganador de la categoría “I have a dream”, en la que participan videos que hayan logrado evitar la violencia de género:

Expox/María José Evia / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014

_________________________

SIRIA

1) NIÑAS Y NIÑOS APRENDEN EN ESCUELAS SUBTERRÁNEAS

El invierno todavía no llegó a esta ciudad del noroeste de Siria, casi totalmente sitiada, pero niñas y niños ya van a clases con abrigos gruesos y gorros para protegerse del frío.

Las aulas subterráneas, húmedas y frías están menos expuestas a las bombas y a los ataques aéreos del gobierno de Bashar al Assad.

Algunos niños parecen atemorizados, pero muchos sonríen y lanzan carcajadas en los atestados bancos de madera de las hacinadas habitaciones frías.
De camino a una escuela subterránea que IPS visitó a fines de octubre, niñas y niños atraviesan comercios con las fachadas destruidas por los ataques aéreos y con lo que queda de los carteles publicitarios de lo que fueron tiendas de ropa, peluquerías u otros negocios y en las que ahora se pueden ver pintadas en negro del grupo extremista Estado Islámico (EI), que controló la zona brevemente, antes de ser expulsado por los rebeldes sirios.

La organización yihadista todavía trata de ganar terreno; el frente de lucha más cercano se encuentra en Marea, a 30 kilómetros de las áreas controladas por la oposición al este de Alepo.

Los niños no tienen más opción que ser testigos de la destrucción dejada por el régimen de Damasco, que trata de imponer un sitio total en las zonas controladas por la oposición, y que solo necesitará avanzar unos pocos kilómetros más de terreno para lograrlo.

Algunos niños parecen atemorizados, pero muchos sonríen y lanzan carcajadas en los atestados bancos de madera de las hacinadas habitaciones frías. Dos niños, al frente del aula, se hamacan abrazados y cantan alborotados.

Algunas de las paredes rugosas se pintaron de celeste o se engalanaron con decoraciones alegres para “levantar el ánimo a los niños”, explicó una maestra. También se colgaron algunos pósteres de cómics en uno de los corredores.

Niñas y niños de Alepo aprenden en escuelas subterráneas
Dos niños cantan abrazados en una escuela subterránea de la ciudad siria de Alepo, octubre de 2014. Crédito: Shelly Kittleson/IPS.
Las clases comienzan a las nueve de la mañana y terminan a la una de la tarde, contó a IPS una de las instructoras, Zakra, quien cursaba quinto año de ingeniería en la universidad.

Por enseñar matemáticas, inglés y ciencias, Zakra cobra 50 dólares al mes. No hay hombres entre el personal docente y las 15 maestras tienen atuendos negros que les cubren todo el cuerpo. Algunas, incluso, llevan el rostro oculto, aunque no todas.

IPS no pudo sacar fotografías porque algunas todavía tienen familiares en las zonas controladas por el régimen de Damasco.

“La escuela abrió el año pasado”, contó Zakra. “Pero dejó de funcionar entre octubre de 2013 y julio de 2014 porque fue muy peligroso continuar con las actividades en medio de los bombardeos, aun si las escuelas eran subterráneas”, apuntó.

La joven maestra dijo que piensa irse para seguir estudiando en Turquía, pero todavía no sabe cuándo, principalmente por cuestiones económicas.

Los alumnos más grandes quedan a la deriva y tienen que estudiar por su cuenta porque la escuela que visitó IPS y otras parecidas atienden solo a niños y niñas de seis a 13 años.

El director del departamento de educación de la municipalidad de Alepo, Mahmoud Al-Qudsi, dijo a IPS que funcionaban 115 escuelas en la zona, pero que la mayoría eran apartamentos en planta baja, sótanos, y otras instalaciones.

Solo quedan 20 escuelas originales, de las 750 que existían antes de la guerra civil.

Las fuerzas de Damasco han atacado instalaciones educativas y de la salud en las zonas controladas por la oposición durante todo el conflicto, por lo que los esfuerzos se concentran en mantener sus ubicaciones en secreto.

Los adolescentes que preparan su “baccalaureat”, diploma de educación secundaria, estudian en sus casas, indicó. Luego van a determinados centros en las fechas señaladas, por lo general a fines de junio y principios de julio, para dar los exámenes.

A través del canal de televisión Alepo Today, que transmite desde Gaziantep, y de avisos callejeros se informa de los lugares y el horario de las pruebas.

Turquía, Libia y Francia reconocen los exámenes del “baccalaureat”, indicó Qudsi. Pero “las universidades francesas solo aceptaron a cinco alumnos nuestros el año pasado”, se lamentó.

Los programas siguen siendo los mismos que aprobó el régimen de Al Assad, pero se sacaron las partes consideradas más “nacionalistas” y que elogian a la familia gobernante, y en las clases de religión ahora se enseña que “es un deber religioso combatir al régimen” de Damasco.

“También queremos cambiar los programas, pero ahora no podemos. Queremos uno que hayan elegido todos los sirios y haya sido concebido por todos, pero ahora no podemos, dada la situación”, constató Qudsi. “Obviamente no tenemos dinero para imprimir nuevos libros”, reconoció.

La mayoría de los salarios docentes se pagan gracias a varias organizaciones internacionales y asociaciones privadas porque la municipalidad no tiene fondos, apuntó.

Qudsi aseguró que hasta los padres más fundamentalistas no han interferido con la educación. “Estamos todos juntos en esto. Sus hijos también concurren a nuestras escuelas”, subrayó.

El bombardeo cesó totalmente por unos días, a principios del otoño boreal, porque los rebeldes se acercaron a las fábricas donde el régimen arma bombas rudimentarias de chatarra y explosivos. Pero los ataques se reanudaron cuando las fuerzas de Damasco avanzaron sobre el terreno.

Al llegar al blanco de uno de esos ataques, IPS vio cómo las fuerzas de defensa civil extraían un cuerpo de entre los escombros, antes de apresurarse con sus linternas a otra parte del edificio derrumbado, donde tres niños pequeños habían quedado atrapados bajo los escombros.

Los tres estaban muertos.

La escuela, por lo menos, permite que los niños se concentren en otra cosa que no sea la destrucción y la muerte que los rodea, dijo Qudsi a IPS, y “son la única posibilidad de que Siria tenga un futuro”, se lamentó.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
_________________________

URUGUAY

1) VARONES ANTIPATRIARCALES: HABLAN DE PATERNIDAD Y MASCULINIDAD

¿DÓNDE ESTÁ PAPÁ?

Colectivo de Varones Antipatriarcales, profesionales y vecinos de Villa García conversaron sobre paternidad y masculinidad.

17.00. Suena el timbre en la escuela Nº 227. Niños y niñas, algunos con la túnica ya desprendida por un inusual calor primaveral, salen de la escuela. Cuatro padres esperan a sus hijos en la calle. Adentro, en el patio, también hay decenas de madres. “Siempre está más presente la mamá o la abuela”, valoró Marisel Fleitas, una maestra. “Hay caras de padres a las que no conocés”, aseguró, al tiempo que cuestionó: “¿Cómo hacés para cambiar eso?”.

En las policlínicas sucede lo mismo. Los especialistas acostumbran a trabajar con las madres desde que el feto está en el vientre hasta el desarrollo del niño, especialmente, en aspectos biológicos como los controles de las vacunas, el peso y la alimentación, indicó Daniel Hazan, médico de familia de la policlínica Don Bosco. “Nosotros promovemos que los papás asistan y les hacemos ver lo positivos que pueden ser sus aportes si se involucran en tareas paternales”, enfatizó. Dicha preocupación originó la charla “Paternidades: Un desafío para los varones y las mujeres”, que se realizó el lunes en la escuela y que pretendía, por primera vez, dialogar e intercambiar experiencias sobre paternidad que inciden, a su vez, en cuestiones de equidad de género, en eso de “cómo nos conformamos los varones como varones y qué problemas puede traer eso”, subrayó el médico.

En esa línea y también desde una mirada masculina, trabaja el colectivo La Pitanga, una ONG de la zona. Claire Niset, una de las integrantes, valoró que para avanzar en los temas de género es necesario que cada profesional, técnico y vecino, desde su lugar, se comprometa y adquiera esa preocupación.

Agustín Barúa Caffarena, médico y psiquiatra paraguayo, señaló en diálogo con la diaria que los hombres “no quieren abrirse porque se sienten juzgados”. Afirmó que el hombre tiene una tendencia a procesar sus miedos y tristezas desde el enojo, sin plantearse que son, subyacentemente, miedos y tristezas. Entonces “nos enojamos con el otro varón, con las mujeres, con la vida, y en realidad estamos muy cargados por ese lugar patriarcal de ser fuertes, resolutivos, ganadores”. Lo ideal, sostiene, es encontrar formas de “alegría y libertad”.

De tripas corazones

Hace seis meses, un grupo de siete hombres formó en Montevideo el Colectivo de Varones Antipatriarcales. Barúa Caffarena es uno de sus integrantes, y fue invitado justamente para compartir esa experiencia. A partir de la discusión sobre lo patriarcal, donde lo masculino está colocado social e inherentemente en un plano superior a lo femenino, se cuestionan sus propias prácticas de masculinidad. Es un trabajo “personal”, aún en exploración, que “desmontamos a la interna” sin juzgar al otro, indicó. Es que “si lo hacemos hacia afuera, volvemos a reproducir lo que cuestionamos”, explica el especialista.

En el espacio, que no pretende ser clínico, aunque tiene efectos reparadores y contenedores, se ponen en juego prácticas cotidianas como la fragilidad, la competencia, la debilidad y la sensibilidad. Caffarena plantea que la masculinidad patriarcal “es tan hegemónica que no da brechas”, en referencia a que algunos de los integrantes del colectivo fueron juzgados como “putos”. “En el grupo manejamos la posibilidad de que una persona nos hiciera una coordinación de grupo como trabajo corporal. Cuando un compañero mencionó a un masajista, no pude evitar pensar: ‘Yo no quiero que me toque’”, narró. Es que dentro de los mandatos que los configuran como varones, agregó el médico de Don Bosco, el primero es no ser homosexual, pues socialmente esto es “descalificador”. Un día, una mamá vio a su hijo jugando con un muñeco, en un taller de la escuela donde el tema de género está “muy incorporado”. Enseguida le dijo “que fuera a cambiar ese juguete”, contó Alejandra Villano, directora del centro educativo, quien señaló que esas actitudes se dan naturalmente. En ese sentido, se cuestiona la conducta socialmente impuesta desde la crianza, de vestirse de cierta forma (de celeste los niños y de rosado las niñas) como si fuese una necesidad de “protección”.

Pero, ¿qué papel juega la mujer en todo esto? Muchas mujeres mencionan la multiplicidad de las tareas que les conciernen en el hogar como amas de casa y con el cuidado de los hijos, pero paradójicamente son quienes reproducen esos patrones de conducta. “Para nosotras es alucinante saber que tenemos el control de todo y que todo lo podemos”, estableció la educadora social Gabriela Carrier, en referencia al “poder” que genera la mujer tras la concepción de que el hombre no se defiende en las tareas domésticas; “ni siquiera sabe cuidarse a sí mismo”.

Aunque siempre hay excepciones -padres que llevan bien puesta la paternidad-el médico valoró que ese rol de “privilegio” por ese “poder inadmisible” que tienen las mujeres trae, a su vez, problemas en la crianza, ya que esas madres se ven perjudicadas a la hora de desprenderse de su hijo cuando éste crece.

Por eso, y aunque no hay recetas, trabajar en masculinidad compete a toda la familia. Pero sí hay desafíos. Empezando por poner el tema en el tapete, abordarlo institucionalmente, y analizar, por ejemplo, cómo colocar el tema del espejo en el varón y en qué momento de la vida es posible ver la paternidad como algo interesante. Sin duda, para ello es necesario cambiar el imaginario social y ciertas prácticas. “En nuestro grupo aprendimos a abrazarnos”, contó Barúa Caffarena. “El abrazo era a distancia, con apenas una palmadita, y ahora le podés sentir el cuerpo al otro”, detalló. Es que, en general, el hombre se sensibiliza después de un par de alcoholes encima, especificó el psiquiatra, o cuando una enfermedad se apodera de él. “Mi padre -narró Niset- debido a los síntomas del Alzheimer, se había olvidado de que tenía que ser serio y distante, y entonces yo pude tocarlo y sentirlo corporalmente, pero tuvo que llegar a eso para que pudiera abrazarlo”, manifestó. Es un tema “que no sabemos cómo enfrentar”, concluyó.

La Diaria / Virginia Martínez Díaz / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
__________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

I – HONDURAS.
ENTREVISTA A BERTA CÁCERES FLORES. COORDINADORA GENERAL DEL COPHIN

EN NUESTRA AMÉRICA: “NI GOLPE DE ESTADO, NI GOLPE A LAS MUJERES” (I)

Por Camila Parodi.

Berta Cáceres Flores es coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas, COPHIN. En diálogo exclusivo con Marcha expuso, en clave de género, la situación actual del pueblo hondureño.

-¿Cuál es el contexto actual en el que se encuentra el pueblo en Honduras ante la continuidad de un golpe de estado que parecía haber terminado, pero que hoy podemos decir se encuentra enmascarado?

Lamentablemente habíamos dicho eso, y hoy caminamos a la introyección de un proyecto de dominación en Honduras después del golpe de estado que, no sólo se ha expandido sino que se ha consolidado. Y esa consolidación es a través de implantación de un nivel de entrega de la soberanía, territorio y bienes de la naturaleza a empresas trasnacionales, mineras, al sector energético, a la gran cantidad de empresas turísticas, a la explotación forestal, la explotación de mano de obra barata.

Estamos en un país donde la injusticia social es terrible, las desigualdades son abismales. Se trata de uno de los países más violentos del mundo, con la tasa más alta de la región de homicidio y de una intensa militarización que acompaña todo ese proyecto de dominación, que en particular afecta muchísimo a las mujeres, porque al reforzarse toda la militarización significa mayor agresión para las mujeres en todos los niveles y aspectos que podamos imaginar.

-¿Cuáles son estos aspectos y mecanismos de control?

Vivimos en un país de enclaves coloniales donde nos han repartido bajo una aberración como nunca hemos visto en quinientos años de una entrega brutal de Honduras. En lo que se le llama en el Estado de Honduras que es a través de la zona de empleos y desarrollo económico, conocidas popularmente como ´ciudades modelo´ que implica la conformación de enclaves coloniales, que van a tener sus propios gobiernos, legislación, medidas migratorias, ejército y tribunales, como así también su mecanismo propio para generar tratados de libre comercio sin que esto pase por el Congreso Nacional. Es una tercerización de la justicia, sus gobernantes pueden ser extranjeros, de hecho se han escogido ya algunos y esto va a implicar lo que se llama resquebrajamiento del Estado de Honduras, ya que lo convierte en ´republiquetas´.

Desde el golpe de estado se viene preparando toda una maquinaria legislativa para hacer ´seguridad jurídica´ a todas esas grandes inversiones a través de la privatización y militarización. Así se han aprobado medidas e incentivos de inversión minera, forestal, turística, energética y sumado a eso la criminalización de los movimientos sociales a través de leyes como la de inteligencia y la de intervención de la comunicación tanto pública como privada, todas copias de Colombia. También las figuras jurídicas con las que se nos acusa han cambiado de tal manera que garantizan que los luchadores/as sociales se vean enfrentados/as a estas situaciones donde el Estado es como una institución que no funciona para el pueblo con sus niveles de impunidad, indefensión total y de violación de derechos humanos.

En este contexto, se ha aprobado desde eso, hasta leyes como por ejemplo la ley de pesca que concesiona plataformas marítimas, algo impresionante que nunca se había dado. Estas plataformas marítimas se le van a entregar a petroleras como ya se ha realizado y en el caso de esta ley también se le va a entregar a la gran industria camaronera atacando contra el trabajo de los pescadores/as artesanales.

Las ciudades modelos están diseñadas igual que hace quinientos años, así como nos repartieron a algunos para sacar oro, otros para plata, añil y nos fueron repartiendo en enclaves fruteros, bananeros. Lo mismo pasa ahora y en el caso de los pueblos indígenas Lenca quienes reciben la mayor agresión porque precisamente es donde hay mayor riqueza.

En una situación económica dramática donde más del ochenta por ciento de la población vive en niveles de pobreza e indigencia, según datos del mismo Banco Mundial y de la ONU, con una brutalidad de violencia como nunca y 89 muertos por cada 100 mil. Y en ciudades como San Pedro Sula que no llega ni al millón de habitantes la tasa de mortalidad por situaciones de asesinatos es de más de ciento ochenta.

En Honduras vivimos una carnicería humana y eso no es aislado, eso es planificado, y es producto de la enorme injusticia social, política, económica.

-¿Cómo afecta esto a los/as luchadores, y en particular a la juventud?

Los mayores afectados e impactados de esa carnicería, son jóvenes. Un informe de organizaciones en defensa de la niñez ha demostrado que en Honduras se han asesinado casi 400 niños y niñas menores de 18 años en lo que va de este año. Los niveles de femicidio, de asesinato político y a la diversidad sexual son brutales. Entonces vivimos en un país donde ser luchador/a es muy difícil, o simplemente sobrevivir ya de por sí es un milagro.

-En ese marco, en el que los movimientos visualizan una triple dominación capitalista, patriarcal y racista, ¿qué estrategias y alternativas se están construyendo desde el campo popular?

En este momento, el desafío que tiene el movimiento popular es enorme, porque venimos de un nivel de desmoralización bastante fuerte, venimos de un golpe de estado que no se pudo revertir y de la pérdida de un partido en el que la gente de alguna manera había puesto sus esperanzas de tener algo distinto. Pero que con el fraude, las presiones y la manipulación de Estados Unidos y de la derecha, como así también de los desaciertos de la misma izquierda pues pierde esas elecciones. Y gana el Partido Nacional con Juan Orlando Hernández quien está entregando todo el país. Yo creo inclusive que es peor que Porfirio López, porque el prácticamente fue él que prácticamente mandó y tuvo el poder en las administraciones pasadas y ahora ya le queda sólo ejecutar porque aprobó todo desde el Congreso. Por eso es gran desafío, porque venimos de esta combinación de desmoralización dramática del pueblo.

En este periodo nos encontramos en la lucha por sobrevivir, de luchar para mantenernos como organizaciones ante los ataques que se generan desde el poder que es pura contra insurgencia, es mentira que en Centroamérica se desmontaron estas estrategias contrainsurgentes contra los movimientos sociales; siguen vivos, sostenidos y financiados (si bien han cambiado de modalidad por una más peligrosa), por lo que existir como organizaciones es un logro de por sí.

Estamos teniendo resistencias comunitarias desde la base, resistencias territoriales de levantamiento, de ejercicio directo de autonomía y control territorial. Y eso implica que las comunidades hacen un esfuerzo extraordinario para reafirmar, reconocer y recuperar sus territorios.

-Como es el caso del Rio Blanco, ¿no es así?

Claro, en el sector norte de Intibucá zona fronteriza los pueblos indígenas están en una lucha tenaz y ya frontal contra las trasnacionales y empresas de la oligarquía hondureña. Entonces eso implica también que se elevan los riesgos y el nivel de indefensión ante los ataques a las comunidades, pueblos indígenas y a los mismos movimientos como el COPHIN con la criminalización instaurada.

Marcha / COMCOSUR MUJER No. 435 – 19/11/2014
______________

II – MEXICO:
MADRES DE NORMALISTAS EXIGEN RENUNCIA DE PEÑA NIETO

Demanda de caravana en Guerrero para esclarecer desapariciones

Las madres, hermanas, estudiantes, maestras y activistas que participan en la caravana de la “Brigada nacional por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos”, han recorrido durante más de 100 horas caminos de terracería para llegar a las regiones de la Montaña y la Costa Chica del estado de Guerrero.

Han marchado, realizado mítines, visto videos y se han abrazado en solidaridad con las comunidades que las reciben y que son históricas por su resistencia popular.

La inoperancia del gobierno federal durante casi dos meses –desde la desaparición de los jóvenes– obligó a miles de personas, cientos de ellas mujeres, a iniciar el pasado 12 de noviembre una caravana de nueve días por la presentación con vida de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, agredidos y desaparecidos por policías municipales y el grupo criminal “Guerreros Unidos” en Iguala, Guerrero, el 26 de septiembre.

Hasta ahora, las investigaciones de la Procuraduría General de la República (PGR) –cuestionadas por las familias de los normalistas– apuntan a que los jóvenes habrían sido asesinados.

Dos autobuses salieron a las 5 de la mañana del pasado sábado 15 de noviembre de la Escuela “Raúl Isidro Burgos” –que en su entrada confirma en una leyenda escrita con pintura roja que “Ayotzinapa es cuna de la conciencia social”– para cruzar la Montaña de Guerrero (resguardo de viejas y actuales guerrillas como el Partido de los Pobres y el Ejército Popular Revolucionario) y seguir rumbo a la Costa Chica (cuna de las primeras policías comunitarias en el país y tierra del maestro rural y guerrillero asesinado en 1974, Lucio Cabañas).

La “Brigada nacional por la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos” se dividió en tres caravanas para recorrer de modo casi paralelo el norte, sur y centro del país.

La caravana “Julio César Ramírez Nava” (nombre de uno de los tres estudiantes asesinados el pasado 26 de septiembre) tiene como destino los municipios guerrerenses de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla de los Libres, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco, y arribar finalmente al Distrito Federal este jueves 20 de noviembre.

Su propósito –como dice en entrevista María Olivares, madre de uno de los 43 jóvenes desaparecidos– es “visitar las entidades hermanas para agradecer su apoyo, narrar de propia voz lo que vivimos, informar a la sociedad que el gobierno federal nos está mintiendo y exigir la renuncia de Enrique Peña Nieto, titular del Ejecutivo federal, porque a estas alturas de impunidad ya no basta con la aparición con vida de nuestros hijos”.

A bordo de uno de los autobuses de esta caravana viaja Nestora Carrillo Ruíz, madre de Luis Ángel Abarca Carrillo, uno de los estudiantes desaparecidos que recién en agosto de este año ingresó (tras varios intentos) a la Normal Rural de Ayotzinapa.

Nestora, que sostiene todo el camino en su mano derecha una lona con la foto de su hijo, va sentada en uno de los primeros asientos del lado del pasillo. Desde ahí se asoma para ver la multitud de gente que en cada municipio espera a las mujeres.

En la entrada de las cabeceras municipales, cientos de personas extienden pancartas en los que piden a madres y normalistas que no desistan, aplauden su lucha, gritan consignas y las acompañan en marchas hasta los palacios municipales, que en algunos casos están tomados por maestros y estudiantes normalistas.

De acuerdo con el comité estudiantil de la Normal “Raúl Isidro Burgos”, en cada visita suman entre mil y cuatro mil las y los participantes en esta Brigada Nacional a la que convocaron el pasado 10 de noviembre madres y padres de familia de los 43 normalistas desaparecidos.

En los municipios, la caravana es recibida por el Movimiento Popular Guerrerense (MPG) –conformado cuatro meses antes por el hostigamiento contra las y los luchadores sociales–, la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG), la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-Policía Comunitaria), y las comitivas de madres y padres de familia de todas las escuelas que llevan más de un mes en paro de labores.

RECLAMOS

Nestora, de 56 años de edad, camina 30 minutos con sus huaraches cruzados encima por franjas gruesas de piel y suda al calor de los 31 grados centígrados de temperatura.

“Se necesita valor para venir a marchar buscando a tu hijo”, dice una mujer que se asoma desde su casa en San Luis Acatlán para ver pasar el contingente. Los negocios en lugar de cerrar también cuelgan cartulinas de apoyo. Las personas ofrecen los baños de su casa y preparan bolsas y vasos con agua. Nestora no toma ninguno para no detenerse.

Con la cara morena en alto y los labios en línea recta, Nestora llega a la plaza principal de los ayuntamientos donde pancartas más grandes, pintas en las puertas, cazuelas con comida, despensas y fruta aguardan a la caravana.

En cada acto público hay un mitin en el que normalistas, maestros, papás y a veces las mamás de los desaparecidos se pronuncian porque Peña Nieto renuncie, la PGR diga dónde están sus hijos, y porque se impulsen mejoras a las escuelas normales rurales.

Piden insistentemente que los medios de comunicación presentes transmitan fielmente su mensaje, ya que circulan documentos y rumores que –critican– criminalizan la lucha del movimiento que exige la aparición de los 43 normalistas.

Durante los mítines, algunas mujeres no contienen el deseo de abrazar a Nestora para darle (con palabras o algún regalo) “fuerza para que resista”.

Aunque Nestora es una mujer seria, tímida al hablar en privado, toma el micrófono al final de una conferencia de prensa en la que no estaba prevista su intervención. Con fuerza advierte: “Yo soy madre, yo no sé pero si no me regresa a mi hijo (Enrique Peña Nieto), él tendrá que responder”.

El grupo de mujeres de esta ruta conoce bien los municipios que visita. Algunas de las habitantes que las reciben son sus “comadres” o eran personas cercanas a los estudiantes. Se abrazan con mucha familiaridad.

El tercer día de recorrido (17 de noviembre), en Buena Vista (una comunidad guerrerense no contemplada en el recorrido) un contingente de más de 100 personas detiene el trayecto de los dos autobuses de esta ruta. Al abrirse las puertas, algunas niñas suben con agua de arroz y galletas para la caravana.

Abajo una mujer sostiene una pancarta con la fotografía de dos de los alumnos desaparecidos que estudiaron el bachillerato en esa comunidad, a quienes recuerda y por ello exige su regreso.

SOLIDARIDAD

Para recibirlas con comida (guisados típicos de res o pollo), las mujeres de las comunidades destinaron hasta cuatro horas de su día y de 50 a 100 pesos para la preparación de los alimentos.

La organización depende de cada pueblo, lo que hace que cada recibimiento sea distinto. En Ayutla (de donde son cuatro de los jóvenes desaparecidos), se dio a las familias un collar de flores amarillas, tocó una orquesta del pueblo y se ofrecieron bailes regionales.

Martina, madre de un estudiante de la Normal de Ayotzinapa que no estuvo el día de los ataques, encargó la cocina comunitaria que dirige para ir a recibir a las madres de los estudiantes secuestrados.

En el municipio de San Luis Acatlán una mujer hace tortillas a mano para que coman las personas de la caravana porque aunque le gustaría marchar con ellas, se lo impide la férula de madera en su pierna derecha provocada por un atropellamiento impune.

Al atardecer se proyectan cuatro videos informativos en las plazas públicas. En el intermedio, los normalistas informan los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre.

Copias de los videos, realizados por los estudiantes de Ayotzinapa y que en uno de ellos se muestra el funeral a los compañeros asesinados, se quedarán en las localidades para que se proyecten en otras tardes.

Al caer la noche, Nestora camina al espacio donde conciliará el sueño, ya sea el patio de una Normal o una casa de cultura. Extiende tres colchonetas para ella, su hija y otra madre de los estudiantes.

A la cabeza de las colchonetas hay tres bolsas de asa donde guarda sus pertenencias. Se sienta en una sábana y fija la mirada en el piso. A su alrededor las estudiantes de otras escuelas normales del país que las acompañan y duermen con ellas van apagando las luces.

POSTURA

Las madres de los estudiantes están convencidas de que las declaraciones el pasado 7 de noviembre del procurador Jesús Murillo Karam, cuando informó que los restos calcinados (presuntamente de sus hijos) habrían sido depositados en bolsas de basura y luego arrojados al río San Juan, son insostenibles, porque algunas personas que viven en comunidades cercanas a Cocula, aseguran que la noche del 26 de septiembre llovió en Iguala, además de que tras visitar la zona no encontraron indicios de una incineración de tal magnitud.

Al interior del autobús viajan normalistas de otros estados, una madre y sus dos hijos provenientes del municipio de San Salvador Atenco, en el Estado de México, y estudiantes de las universidades públicas del país.

Esta caravana, que ya lleva cuatro días de recorrido, es muy importante para el movimiento guerrerense ya que, según María Montes, maestra normalista de Ayutla, la desaparición de los alumnos y el acoso policial contra las normales rurales es una expresión de la violencia, la inseguridad y la impunidad que el gobierno estatal sembró desde hace muchos años en Guerrero.

“Los primeros que debemos abrir los ojos somos los habitantes de este estado donde hay tantos pobres y tanta violencia. Ya estamos cansados y ahora tenemos que defendernos”, advierte.

La caravana llega hoy a Acapulco, donde la reciente represión de granaderos contra normalistas (quienes tomaron carreteras, casetas y autobuses en un acto de protesta y resistencia) antecede el recibimiento de esta brigada pacífica.

Dispuestas a recorrer también los estados de Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala en tres rutas y durante nueve días, desde el pasado 12 de noviembre 250 personas participaron a bordo de seis autobuses para integrar el total de la Brigada Nacional.

Este jueves 20 de noviembre, cuando se conmemoren 104 años del inicio de la Revolución Mexicana, la caravana llegará al DF y encabezará una marcha que llevará por lema “Júrame que no te rindes” hacia el Zócalo capitalino.

Ahí se encontrará con las otras dos caravanas para que madres, padres y compañeros de los estudiantes desaparecidos dirijan un mensaje nacional.

Cimacnoticias /

______________________________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

MÉXICO: LA DIGNA RABIA

1) ARGENTINA: HISTÓRICO JUICIO EN SANTIAGO DEL ESTERO
2) BRASIL – UNA FABULA PETISTA
3) HONDURAS: ASESINAN A LUCHADOR POR LA TIERRA
4) MÉXICO: LA DIGNA RABIA Y LA INACCIÓN DE PEÑA NIETO

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1598 / martes 18 de noviembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ARGENTINA: HISTÓRICO JUICIO EN SANTIAGO DEL ESTERO

Comenzó el proceso oral que investigará el asesinato del campesino y militante del Movimiento Campesino (MOCASE), Cristian Ferreyra, ocurrido en noviembre de 2011. Podría ser condenado el empresario Jorge Antonio Ciccioli, como autor intelectual. De fondo, el conflicto por la tierra que se extiende en muchas provincias.

2) BRASIL – UNA FABULA PETISTA

La carrera presidencial se resumió a un verbo que predominó durante la campaña: deconstruir. En 12 años de gobierno el Partido de los Trabajadores (PT) construyó un Brasil mejor, con índices sociales “nunca antes vistos en la historia de este país”. Sin embargo, como partido tuvo una deconstrucción progresiva.

3) HONDURAS: ASESINAN A LUCHADOR POR LA TIERRA

El martes 11 de noviembre en la comunidad de Rigores, en el Valle del Aguan asesinaron a Juan Galindo, luchador social. EL COPINH lamenta el cobarde asesinato.

4) MÉXICO: LA DIGNA RABIA Y LA INACCIÓN DE PEÑA NIETO

La actitud del presidente mexicano frente a la desaparición de los 43 estudiantes desnuda su responsabilidad en el horror que vive el país. La desidia del Estado, la violencia institucional y un grito que suena cada vez más fuerte: “Fuera Peña”
___________________________

1) ARGENTINA: HISTÓRICO JUICIO EN SANTIAGO DEL ESTERO

Comenzó el proceso oral que investigará el asesinato del campesino y militante del Movimiento Campesino (MOCASE), Cristian Ferreyra, ocurrido en noviembre de 2011. Podría ser condenado el empresario Jorge Antonio Ciccioli, como autor intelectual. De fondo, el conflicto por la tierra que se extiende en muchas provincias.

«Mamita, Javier Juáez me ha ‘baliao’ porque le he dicho que las tierras son nuestras, por eso me ha ‘baliao’. Mamita, cuídame mi esposa, mi hijo, mi moto. Javier ha venido a esta casa, me ha llamado y era por las tierras. Hemos hecho unas palabras y ahí nomás me ha metido un tiro y aquí estoy. Llévame pa’ la sombra».

El desgarrador relato ante la Cámara del Crimen de I Nominación pertenece a Mirta Noemí Salto, madre de Cristian Ferreyra, el joven campesino asesinado en 2011.

Ahora, tres años después, el juicio oral y público, calificado como «histórico» por la principal organización campesina que hay en la Argentina, el MNCI-VC, comenzó en Monte Quemado, a 320 kilómetros de la capital de Santiago del Estero. «Sacha rupaj», monte caliente, monte que quema, sería la traducción desde el originario quichua que da nombre al principal poblado del departamento Copo. La zona está repleta de bosques y de hombres que trabajan como hacheros. Cualquiera puede ver el incesante desfile de camiones con acoplados cargados de quebrachos, algarrobos y otras especies nativas que pasan por la ruta 16. Salen, se van, se los llevan sin dejar ningún «valor agregado», es decir, ningún peso en estos pueblos. No hay transformación de la materia, sólo extracción.

Volvamos al miércoles 16 de noviembre del 2011. Cristian, acompañado por su esposa Ángela Beatriz Juárez y su hijito, Matías, visitaron al matrimonio formado por Viviana y Darío Godoy en Campo de Mayo, a unos cinco kilómetros de su casa. En eso llegó Javier Juárez, quien, tras increparlos, les disparó a Godoy y a «Cacho», como le decían todos a Cristian. Cacho murió y Darío resultó herido, al igual que Sergio Ferreyra, hermano de Cristian. Las mujeres presentes también fueron violentadas y Juárez se fue con su escopeta (¿o Itaka?) en su moto.

Consta en el expediente que Juárez, pese a ser «semianalfabeto» según dijo al inicio del debate ante el Tribunal, mensajeó a su empleador, el pretendido dueño del campo, Jorge Antonio Ciccioli, santafesino y productor agropecuario. En ese texto le informó que había mandado a dos «mocaseros al hospital». Ahora se negó a declarar: dijo que «no sé de qué me acusan».

Luego siguieron las clásicas chicanas judiciales con planteos de nulidad que terminaron en un hecho concreto: los querellantes no podrán brindar el alegato final. Sí podrán preguntar a los testigos pero estarán vedados en la posibilidad de valorar las pruebas.

Juicio histórico

El juicio se desarrolla con público, integrado mayoritariamente por militantes del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE) y algunos vecinos y familiares de Cristian. Está ocurriendo algo histórico: por primera vez un empresario, un productor agropecuario es juzgado. Ciccioli fue detenido el 22 de noviembre, seis días después del asesinato de Ferreyra y desde entonces permanece preso (otro hecho inédito).

Alto, delgado, calvo, no manifiesta emociones y tiene la piel pálida, acetrinada. Él, al igual que el principal acusado, Javier Juárez, usa todo el tiempo un chaleco antibalas: cuando ingresa y sale es retirado del recinto con casco protector. Los acompaña un fuerte operativo de seguridad que incluye policías de la montada, unas seis motos, cuatro perros y efectivos de la infantería. Parecería que temen desbordes de los campesinos que siguen el juicio adentro y afuera del recinto, con carteles que dan cuenta de la consigna que eligieron para la situación: «Ni un muerto más por el derecho a la tierra. ¡Cristian Ferreyra presente!».

En el proceso están siendo acusados el empresario Ciccioli, por homicidio simple, amenazas y lesiones en segundo grado, y Juárez por homicidio simple.

También son juzgados otros miembros de la denominada «banda armada»: Carlos Gregorio Abregú, Mario René Abregú, Víctor Hugo Juárez y Walter Juárez .

Además del homicidio de Cristian Ferreyra, los acusados enfrentan cargos por «lesiones graves» en perjuicio de César Godoy y «abuso de armas y amenazas» contra César Ferreyra, Ricardo Galván, Angela Juárez y Mirta Salto.

Si tengo que matar, mato

Las audiencias se inician a las 9 de la mañana y se prologan hasta las 13 horas. Tras un cuarto intermedio se retoman a las 17 para concluir a las 21.30. Afuera, pegado a la ruta nacional 16, un campamento reúne a campesinos llegados desde todos los puntos del país. El ya clásico grito «aleeertaaaaa» no sólo abre los discursos de los miembros del Mocase o sus cánticos y consignas, también pone la piel de gallina.

Hay algo enorme en los campesinos organizados. La práctica los va afianzando y esa felicidad que adquieren en lucha parece una bandera que llevan bien en alto. Luchan, luchan. Sergio Ferreyra, hermano de Cacho, que sufre epilepsia y recibió un culatazo en la cara que lo desmayó aquel 16 de noviembre, declaró el segundo día. Cuando concluyó el interrogatorio en el que dijo con todas las letras que las tierras en disputa, unas 1800 hectáreas, «son fiscales», su rostro resplandecía. Él recordó que «la organización (Mocase) corrió a dos empresarios tucumanos que pretendían desalojar pobladores. Hubo uno que no pudo sembrar en nuestro territorio». Había dicho lo que tenía para decir: denunció prácticas mafiosas, provisión de armas a algunos pobladores, amenazas que llegan al homicidio de vecinos y a los hijos de quienes no se avienen a los deseos e intereses de los empresarios compradores de campos.

El caso abre un sinfín de interrogantes, no sólo la cuestión de la tierra. ¿Dónde estaban los policías, los médicos o la ambulancia que nunca llegó al lugar, a 60 kilómetros de Monte Quemado?

¿Por qué Javier Juárez y su banda andaban armados por los campos? ¿De dónde sacaron las escopetas? ¿Es el único caso de violencia contra pobladores que buscan denunciar amenazas?

Ángela Beatriz Juárez, la viuda de Cristian, contó que cuando balearon a su marido éste le dio las llaves de la moto y le dijo: «andá a buscar ayuda porque me voy a morir. En ese momento Javier luchaba con la esposa de Godoy porque le había sacado una foto y quería quitarle el celular. Mi marido era un hombre joven, de 23 años, no era un hombre de pelea. Cuando le disparó quedó paralizado».

El relato de Ángela es contundente: «Cristian le dijo: ´no Javier, nosotros somos dueños acá, acá nos hemos criado, están nuestros abuelos´. Y Javier le contestó: Ciccioli me paga por cuidar el campo, si tengo que matar, mato».

Agenciapacourondo / COMCOSUR INFORMA No. 1598 – 18/11/2014

___________________________

2) BRASIL: UNA FABULA PETISTA
por Frei Betto

La carrera presidencial se resumió a un verbo que predominó durante la campaña: deconstruir. En 12 años de gobierno el Partido de los Trabajadores (PT) construyó un Brasil mejor, con índices sociales “nunca antes vistos en la historia de este país”. Sin embargo, como partido tuvo una deconstrucción progresiva.

La historia del PT se resume en la emblemática fábula “La cigarra y la hormiga”, de Esopo, popularizada por La Fontaine. En las décadas de 1980 y 1990, el partido se fortaleció con miembros y militantes que trabajaban como hormigas en la base social, por lo que obtuvo una expresiva afinidad nacional gracias a las Comunidades Eclesiales de Base, al sindicalismo y los movimientos sociales respaldados por los remanentes de la izquierda antidictadura y reconocidos intelectuales.

En todos los rincones del país habían núcleos de base. A la militancia se le inculcó la formación política, los principios ideológicos y objetivos programáticos. El PT destacaba como el partido de la ética, de los pobres y de la opción por el socialismo.

A medida que alcanzaba funciones de poder, el PT dejó de valorar el trabajo de la hormiga y pasó a entonar el canto presuntuoso de la cigarra. El proyecto de Brasil cedió lugar al proyecto de poder. Los cuadros del partido, antes constituídos por los militantes, se “profesionalizaron”. Desaparecieron los núcleos de base y los principios éticos fueron manchados por una minoría de líderes involucrados en negocios sucios.

Ahora la cigarra está asustada. Su canto es desafinado y no resuena con tanta credibilidad. Decreció el número de curules en el Congreso Nacional. La proximidad del invierno es una amenaza.

¿Pero dónde está la hormiga con sus provisiones? En 12 años los éxitos de las políticas sociales y de diplomacia independiente no fueron consolidados por la propuesta originaria del PT: “Organizar a la clase trabajadora” y a los excluidos.

Los avances socioeconómicos coincidieron con el retroceso político. En 12 años de gobierno el PT despolitizó la nación. Prefirió asegurar la gobernabilidad mediante alianzas partidarias, muchas de ellas espurias, en lugar de estrechar lazos con su pilar de origen, los movimientos sociales.

Esperemos que Dilma cumpla su promesa de campaña de avanzar en ese sentido, sobre todo en lo que respecta al diálogo permanente con la juventud, los sin tierra y los sin techo, los pueblos indígenas y las comunidades quilombolas.

Hasta ahora el PT robusteció el mercado financiero y dió pasos tímidos para la reforma agraria. Agradó a los contratistas e hizo poco por los afectados por las represas. Respaldó el agronegocio y aprobó un Código Forestal aplaudido por quienes deforestan y agreden al medio ambiente.

Es injusto e ingenuo culpar al desempeño de Dilma por la apretada y sufrida victoria del PT en las elecciones de 2014.

Si el PT pretende refundarse, tendrá que abandonar la postura altiva de cigarra y volver a pisar el suelo duro del pueblo brasileño, ese inmenso hormiguero que, hoy tiene mas acceso a bienes materiales, como vehículos y teléfonos celulares, pero no tanto a bienes espirituales: conciencia crítica, organización política y compromiso con la conquista de “otro mundo posible”.

Folha de San Pablo / COMCOSUR INFORMA No. 1598 – 18/11/2014
______________________

3) HONDURAS: ASESINAN A JUAN GALINDO, LUCHADOR POR LA TIERRA

EL COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indigenas de Honduras) lamenta el cobarde asesinato del compañero Juan Galindo, hecho criminal cometido el martes 11 de noviembre, a eso de la media noche, en la comunidad de Rigores, en el Valle del Aguan.

Juan Galindo se destacó como dirigente campesino, participando de procesos de lucha por la tierra en beneficio del campesinado de la zona. Había recibido contantes amenazas de muerte y su caso estaba siendo observado y acompañado por varias organizaciones de derechos humanos que buscaban su protección.

El COPINH, se solidariza con la familia del compañero Galindo, con su comunidad y exige al Estado de Honduras, a las autoridades correspondientes el esclarecimiento inmediato y efectivo y que proceda a la aplicación de justicia con los responsables intelectuales y materiales.

El COPINH exige al Gobierno de Juan Orlando Hernández que le ponga fin a la criminalización, represión, persecución y asesinato de dirigentes sociales, políticos y populares, situación que se mantiene en total impunidad como el de la compañera dirigente campesina Margarita Murillo y muchos mas.

Coordinación General COPINH / COMCOSUR INFORMA No. 1598 – 18/11/2014
_______________________________

4) MÉXICO: LA DIGNA RABIA Y LA INACCIÓN DE PEÑA NIETO

La actitud del presidente mexicano frente a la desaparición de los 43 estudiantes desnuda su responsabilidad en el horror que vive el país. La desidia del Estado, la violencia institucional y un grito que suena cada vez más fuerte: “Fuera Peña”

Durante su primer año y medio de gobierno todo marchó bien para el presidente mexicano Enrique Peña Nieto. La prensa internacional lo alababa y lo mostraba como un mandatario reformista que había logrado muchos de los objetivos que sus predecesores Felipe Calderón y Vicente Fox no habían podido. La apertura del sector energético a la inversión privada, el aumento de la competencia en las telecomunicaciones y las reformas laborales y del sector financiero, le valieron una tapa en la revista estadounidense Time bajo el título “Salvando a México”. Los organismos financieros internacionales también saludaban con optimismo los planes de Peña Nieto: destacaron el comportamiento económico del país y lo ponían como un ejemplo para otros mercados emergentes.

Pero a partir del 26 de septiembre, con la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, el mundo conoció la verdadera cara de México. Esa que Peña Nieto, con su sonrisa encantadora de “Luis Miguel” (sobrenombre que supo ganarse durante la campaña presidencial), intentó tapar al igual que sus antecesores. El trágico hecho demostró la corrupción e ineficacia de las autoridades locales y federales para atender el asunto, que ha sido calificado como un crimen de Estado tanto por la sociedad en su conjunto como por diversos organismos internacionales de derechos humanos.

En la búsqueda de los estudiantes, la aparición de más fosas comunes dejó a la vista las desidia y los innumerables casos de violencia institucional, la complicidad de la policía en los abusos y persecución de manifestantes y la crisis del narcotráfico que cruza el mapa de un México distorsionado entre el pujante ritmo económico del DF y la desolación en los pueblos de la periferia donde los carteles de la droga abusan de los campesinos para la distribución de su mercancía.

En momentos en los que México se desangra, Peña Nieto decidió embarcarse en una gira diplomática que lo llevó a China y Australia. Su partida fue inmediatamente posterior a que los fiscales dieran a conocer las terribles conclusiones (temporales y rechazas por los familiares) sobre lo que pudo haberles pasado a los 43 desaparecidos de Ayotzinapa: torturados y quemados por manifestarse en contra de la reforma educativa del gobierno.

En estos ocho días, las cuentas de Twitter y de Facebook del mandatario han estado inactivas. Y en el exterior, ante la pregunta incómoda de la prensa, Peña Nieto sólo se limitó a referirse a las multitudinarias protestas que sacudieron el ritmo habitual de los mexicanos para exigir justicia por los normalistas. «Queremos convocar al orden, a la paz; a los grupos (que han incurrido en actos violentos) convocarles al orden y no hacer de este momento de pena y dolor por el que pasan padres de familia una bandera que concite a la violencia y al desorden», afirmó.

Ante el silencio oficial de soluciones concretas, los padres decidieron transformar el dolor en acción. A las masivas marchas, ahora se sumó el apoyo de la Comandancia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), quienes acordaron realizar un frente de lucha junto con los familiares de los estudiantes. “Abrazaron nuestra indignación y rabia”, afirmó uno de los padres.

Mientras se espera que esta semana el presidente dé alguna señal de compromiso, la respuesta ante esta crisis permanece en manos del poder ciudadano.

Marcha / COMCOSUR INFORMA No. 1598 – 18/11/2014
______________________________________
______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

URUGUAY: CARTA ABIERTA A LOS CANDIDATOS

1) Carta abierta a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez
2) In memoriam Tulio Halperin Donghi
3) Dirigentes del PT llaman a unir fuerzas de izquierda
4) Bélgica: Lucha popular y los dockers en accion
– POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 14 / Nº 697 / Lunes 17 de Noviembre de 2014 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014 / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Carta abierta a los candidatos Luis Lacalle Pou y Tabaré Vázquez

Como académicos extranjeros y uruguayos radicados en el exterior, interesados en el tema de la justicia transicional y los derechos humanos en América Latina, y con especial preocupación por el Uruguay, nos dirigimos a Ustedes en cuanto candidatos a la presidencia del Uruguay en el próximo balotaje a celebrarse el domingo 30 de noviembre de 2014. En esa fecha se cumplirán 30 años desde las históricas elecciones de 1984 que, a pesar de sus limitaciones, fueran las primeras en 13 años e inauguraran el retorno a la democracia luego de más de una década de dictadura cívico-militar.

A 40 años de la dictadura y a 30 años de la transición, es imperativo hacer un balance de las cuentas pendientes de la dictadura en el Uruguay. En los últimos diez años, en gran medida gracias a la presión y la movilización de las víctimas, sus familiares, y sectores de la sociedad civil como las agrupaciones de derechos humanos, estudiantiles, y gremiales, y de la academia, se han logrado importantes avances en las áreas de justicia, verdad y reparación.

Entre ellos caben mencionar los juicios y condenas contra los ex dictadores Juan María Bordaberry y Gregorio Álvarez y el ex canciller Juan Carlos Blanco, los hallazgos de los restos de algunos detenidos desaparecidos en territorio uruguayo, las investigaciones a pedido del Poder Ejecutivo en los archivos por el equipo de historiadores de la Universidad de la República, y la sanción de algunas medidas de reparación para las víctimas.

A pesar de estos logros significativos, mucho queda aún por hacer. Consideramos que la mayoría de los delitos de la dictadura aún siguen impunes y sin investigación. Como lo subrayara Pablo de Greiff, Relator Especial de Naciones Unidas para la Promoción de la Verdad, la Justicia, la Reparación y las Garantías de No Repetición, al final de su visita oficial al Uruguay en octubre de 2013, el país «…se encuentra comprometido con los derechos humanos y el derecho internacional y está haciendo noticia en el mundo por sus avances en materia de reconocimiento de derechos a diversos colectivos.

Sin embargo tiene aún un capítulo importante de su pasado reciente sin resolver adecuadamente.» En particular, de Greiff recalcó que «avanzar realmente hacia el futuro y continuar en el camino del desarrollo supone necesariamente que la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición sean cumplidas. No se trata de revanchismo, ni de mirar sólo el pasado sino que se trata de crear bases sólidas para una sociedad justa, equitativa y que permita a las nuevas generaciones abordar los retos del futuro.»

Como se afirmó en la Declaración y Programa de Acción de Viena de junio de 1993, «Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre sí». Por lo tanto, los avances en los derechos humanos en el presente no excluyen que
se investiguen las violaciones de derechos humanos en el pasado. Por el contrario, el próximo gobierno tendrá que trabajar para garantizar y proteger los derechos humanos y confrontar los desafíos del presente y al mismo tiempo debe trabajar para saldar la deuda irresuelta con las víctimas y la sociedad que sufriera la dictadura.

El informe sobre Uruguay presentado en septiembre de 2014 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por el Relator de Greiff recalca que «la falta de avances…y el transcurso del tiempo —ya casi 30 años desde el final de la dictadura— han generado un enorme desgaste en las víctimas y sus familiares. Considerando la avanzada edad de muchas de ellas, es urgente que sus reclamos sean atendidos.»

El tiempo se ha convertido en un factor clave en esta coyuntura. Los 40 años que han pasado desde los crímenes de la dictadura implican que sea absolutamente necesario que el Estado uruguayo actúe sin más demoras para dar respuestas ya largamente esperadas a los familiares de las víctimas, los sobrevivientes y la sociedad en general sobre esos atroces delitos. Al mismo tiempo, el país necesita cumplir con sus obligaciones ante la comunidad internacional asumidas soberana y voluntariamente al ratificar los convenios de derecho internacional de los derechos humanos.

Solicitamos que el nuevo gobierno adopte estas prioridades como urgentes en su mandato:

1) Remover todos los obstáculos que bloquean la denuncia de violaciones de derechos humanos y el avance de los procesos judiciales en los tribunales sin más demoras injustificadas e indebidas;

2) Establecer un mecanismo oficial para investigar todos los crímenes de la dictadura –desde las desapariciones forzadas y la tortura, incluidas la violencia de género y violaciones contra mujeres y niños y los crímenes sexuales, y las ejecuciones sumarias, a la violación de los derechos laborales y de la libertad de expresión y los delitos económicos- y que abarque un universo amplio de todas sus víctimas;

3) Continuar progresando con el diseño y la implementación de políticas públicas de reparación integral para las víctimas, con reparaciones simbólicas y materiales, dirigidas a todas las diferentes categorías de víctimas. La reparación, que comprende el derecho a la verdad, como dijera la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, abarca no solo a las víctimas directas y sus familiares sino a la sociedad toda, que «tiene el irrenunciable derecho de conocer la verdad sobre lo que ha ocurrido…con el propósito de evitar una repetición de hechos similares en el futuro.»

El próximo gobierno en Uruguay tiene una nueva oportunidad histórica para cumplir con las tareas pendientes de verdad, justicia y reparación y garantías de nunca más para las víctimas de las atrocidades de derechos humanos de la dictadura, así como con sus familias y el resto de la sociedad.

Atentamente,

Dra. Francesca Lessa, Investigadora, University of Oxford, Reino Unido
Juan E Méndez, UN Special Rapporteur on Torture, Professor of Human Rights Law in Residence, Washington College of Law, EEUU
Lucia Berro Pizzarossa, MJur (Oxon) Candidata a Doctorado, Universidad de Groningen, Holanda
Dr. Rafael Mandressi, Investigador, CNRS, París, Francia
Dra. Paloma Aguilar Fernández, Profesora de Ciencias Políticas, UNED, Madrid, España
Marita Ferraro, Profesora-investigadora, Université de Grenoble, Francia
Dra. Dorothee Chouitem, docente e investigadora, Université Lille3 Charles de Gaulle, Francia
Debbie Sharnak, PhD Candidate, University of Wisconsin-Madison, EEUU
Dr. Renan Quinalha, investigador (Universidade de São Paulo) y abogado de la Comisión de la Verdad SP, Brasil.
Lauriane Bouvet, doctorante, Université de Grenoble-Universidad de la República, Francia-Uruguay
Abril Trigo, Distinguished Humanities Professor, Director of the Center for Latin American Studies, The Ohio State University, EEUU
Dra. Gabriela Fried Amilivia, Associate Professor, Department of Sociology, California State University Los Angeles (CSULA), EEUU
Ana Buriano, Investigadora, Instituto Mora, México
Cara Levey, Profesora en Estudios Latinoamericanos, University College Cork, Irlanda
Dra. Susana Kaiser, Profesora e Investigadora, Universidad de San Francisco, EEUU
Christian Estrade, Universidad de Toulouse, Francia
Luciana Scaraffuni, candidata a doctora en Antropología, Universidad de los Andes, Colombia
Dra Janice Argaillot, profesora-investigadora, Université Stendhal Grenoble III, Francia
Martha Liliana Gutiérrez Salazar, Candidata a Doctor, Universidad de Salamanca, España
Marcelo Torelly, investigador, Universidade de Brasília, Brasil
Dra. Roberta Villalon, Profesora, St. John’s University, EEUU
Luis Raúl Salvadó C., Coordinador Programa de Estudios sobre Derechos Humanos, FLACSO, Guatemala
Dra Elin Skaar, Investigadora, Chr. Michelsen Institute, Noruega
Dr. Carlos Moreira, Profesor Investigador en la Universidad Autónoma de Baja California, Campus Tijuana, México
Dra. Silvia Dutrénit Bielous, Profesora-investigadora titular, Instituto Mora, México
Dr. Enrique Coraza de los Santos, Investigador Titular, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACYT), México
Norah Giraldi Dei Cas, Profesora Emérita – Université de Lille, Francia
Dra. María A. Semilla Durán, HDR (Habilitation à diriger des recherches) Literatura Latinoamericana, Profesora emérita de la Universidad Lyon 2, Francia
Dra. Lucía Melgar, profesora, ITAM, México
Dra Gabriela Dutrenit, Universidad Autónoma Metropolitana, México
Carolina Aguilera, candidata a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Universidad Católica de Chile, Chile
Prof. Dra. Ana Diamant, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Mariana Achugar, Associate Professor of Hispanic Studies and SLA Department of Modern Languages Carnegie Mellon University Pittsburgh, EEUU
Susana Lerner, El Colegio de México, México
Néstor Ponce, escritor, catedrático Université Rennes 2, Francia
Dra. Rebecca Atencio, Associate Professor, Tulane University, EEUU
Dra. María Soledad Montañez, Division of Literature and Languages, University of Stirling, Reino Unido
Dra. Victoria Ruétalo, Associate Professor of Spanish and Latin American Studies, Department of Modern Languages and Cultural Studies, University of Alberta, Canada
Dr. Luis Roniger, Catedrático Reynolds de Estudios Latinoamericanos, Wake Forest University, EEUU
Peter Winn, Professor, Tufts University, EEUU
Naomi Roht-Arriaza, Catedrática Titular de Derecho, Universidad de California, Hastings College of Law, EEUU
Teresa Orecchia Havas, Professeur des Universités Emérite, Universidad de Caen-Basse Normandie, Francia
Ezequiel Luis Bistoletti, MA. Freie Universität Berlin, Lic. Universidad de Buenos Aires, Investigador en la Universidad de Kassel, Alemania
Ricardo Ernesto Velázquez Gutiérrez, Lic. Psicología, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
Aline Oliveira, Lic. en Relaciones Internacionales, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
Maria Fernanda Pan Bentancur, BA Estudios Latinoamericanos, MA. Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, University of Applied Sciences, Alemania
Lorena Balardini, CONICET/Universidad de Buenos Aires, Argentina
Jo-Marie Burt, Director, Latin American Studies & Associate Professor of Politics, George Mason University, Senior Fellow, Washington Office on Latin America (WOLA), EEUU
Dra. Cath Collins, Profesora Titular en Justicia de Transición, Ulster University, Reino Unido y Directora del Observatorio de Justicia de Transición de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile
Katherine Hite, Frederick Ferris Thompson Chair of Political Science, Vassar College, EEUU
Louise Mallinder, Reader in Human Rights and International Law, Transitional Justice Institute, Ulster University, Reino Unido
Edmond Raillard, Professeur, Université Stendhal Grenoble 3, Francia
Leigh Payne, Professor, Latin American Centre, University of Oxford, Reino Unido
Simón Escoffier, sociólogo, Universidad de Oxford, Reino Unido
Álvaro Amaya, Miembro del Centro de Estudios de Derecho Internacional, Francisco Suarez SJ, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Darío Anibal Maldonando, BA Sociología en Universidad de Montreal, MA Intercultar Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania
Norberto Elí Sánchez Mendoza, BA Ciencias del Deporte en Universidad de Costa Rica, MA Intercultural Conflict Management en Alice Salomon Hochschule, Alemania
Mirian Nascimento, Profesora y Maestra en Historia, Brasil
Dra Ruth Fuchs, asesora en el área de la cooperación para el desarrollo en el Servicio Alemán de Intercambio Académico, Alemania
Gabriel Pereira, Post-Doctoral Fellow, Department of Sociology, University of Oxford, Reino Unido

16 de noviembre de 2014

LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) In memoriam Tulio Halperin Donghi
Se fue una parte de la Historia
Silvina Friera (Página/12)

Fue uno de los historiadores argentinos más destacados de las últimas cuatro décadas. Renunció a su cátedra por su oposición a la dictadura de Juan Carlos Onganía y se exilió en Estados Unidos. “Fui antiperonista casi como un destino; no es que lo eligiera”, se definió él mismo.

El caballero de la historia argentina, menudo como un soplo, supo que la faena del historiador es inexorablemente política. Que nadie puede estudiar la Revolución Francesa o la Revolución Rusa como si estuviera investigando la vida de las hormigas o de las abejas. “Toda mi vida fue afectada por la política. Fui antiperonista casi como un destino; no es que lo eligiera, ahí caí y afronté las consecuencias. Nunca se me ocurrió hacer otra cosa. Pero en algún momento eso empezó a aburrirme, y afuera se hacía incomprensible que todos, peronistas y antiperonistas, se calentaran tanto por cosas que desde el exterior no se veía por qué eran tan importantes.” Tulio Halperin Donghi, uno de los historiadores argentinos más destacados de las últimas cuatro décadas, murió ayer a los 88 años, informaron desde la editorial Siglo XXI. “No sólo perdemos al autor de una obra excepcional, dueño de un pensamiento sagaz, irónico e imposible de reducir a cualquier tipo de esquematismo, inspirador de tantos autores más jóvenes, sino también a una persona que acompañó desde sus inicios nuestro proyecto editorial, tanto en México como en la Argentina –afirmó el editor Carlos Díaz a través de un comunicado–. En 1957, Arnaldo Orfila Reynal, fundador de Siglo XXI y gran amigo de Tulio, le encargó un libro, que terminó siendo nada menos que Revolución y guerra, una de sus obras fundamentales, publicada por primera vez en 1972.”

En la antología Discutir Halperin (El cielo por asalto, 1997), en la que un grupo de historiadores e intelectuales reflexionan acerca de las contribuciones del autor de Una nación para el desierto argentino (1982) a la historia argentina, Ignacio Lewckowicz intentaba definir su complejo objeto de estudio. “¿Quién es Halperin? El agudo historiador que supo penetrar en habitaciones secretas del archivo. El emigrado que en la distancia alcanza una lucidez triste y serena. El elegante animador de veladas selectas. El tenaz antihéroe moderno, convertido por ello en héroe posmoderno. El oráculo que –en irónico enigma– enuncia la verdad para quien sepa la cifra […] El delicado equilibrio entre dandismo y nihilismo. El viejo gorila.” Halperin Donghi nació en Buenos Aires el 27 de octubre de 1926. Aunque empezó estudiando química, pronto abandonó sus estudios por la historia. Cursó en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales en Buenos Aires (1950) y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), entre 1952 y 1954. Se graduó de abogado (en 1952), profesor en Historia (1954) y doctor en Filosofía y Letras (1955).

En 1960 Halperin fue becado por la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y viajó a Londres para estudiar las relaciones económicas entre Argentina e Inglaterra en el siglo XIX. También estudió en la Universidad de Turín y en la Ecole Pratique des Hautes Etudes de París. José Luis Romero y el francés Fernand Braudel fueron figuras decisivas en su formación. “En cuanto a historia argentina, mi primer maestro es uno considerado muy malo: Vicente Fidel López, cuya historia leí, como si fuera una novela, en las vacaciones antes de entrar en el colegio secundario”, recordaba el historiador. Ya su primer libro publicado, El pensamiento de Echeverría (1951), abrió una línea novedosa de reflexión sobre la figura del intelectual y el trabajo historiográfico en América latina. Ejerció la docencia en la Universidad de La Plata y en la de Buenos Aires hasta 1966. Ese año renunció a su cátedra por su oposición a la dictadura de Juan Carlos Onganía (1966-1970) y se exilió en los Estados Unidos, donde desde 1971 fue profesor en la Universidad de California, Berkeley.

La vuelta de la democracia implicó el regreso de Halperin Donghi a la docencia en las universidades argentinas. Recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Luján (1992) y de la Universidad Nacional de Córdoba (1993) y dos Premio Konex de Platino a las Letras en la disciplina Historia en 1994 y 2004, por mencionar un par de reconocimientos. Entre sus principales libros se destacan El revisionismo histórico argentino (1970), El ocaso del orden colonial en Hispanoamérica (1978), Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850) (1982), José Hernández y sus mundos (1985), De la revolución de la independencia a la confederación rosista (1987), La democracia de masas (1991), La larga agonía de la Argentina peronista (1994), La república imposible (2004), El revisionismo histórico argentino como visión decadentista de la historia nacional (2005) y Son memorias (2008) y el último libro que publicó este año, El enigma Belgrano. Un héroe para nuestro tiempo, un trabajo en el que postula una serie de claroscuros que retratan al prócer más venerado por la historiografía como un hombre escindido entre las expectativas depositadas en él y su capacidad para estar a la altura de las circunstancias. Una semblanza no exenta de polémica, que se lee a contrapelo de la versión que presenta a Belgrano como un emblema de virtudes cívicas. “En la memoria argentina Belgrano es el único entre los personajes venerados como Padres de la Patria cuyo derecho a ser tenido por tal no ha sido impugnado por una comunidad historiadora que, lejos de pasar por alto los reveses, que en su breve carrera abundaron más que los éxitos, ha venido explicándolos a partir de limitaciones de las que ha levantado un cada vez más minucioso inventario”, planteaba el historiador.

La unanimidad es el sueño de los autoritarios camuflados de demócratas. Halperin Donghi ponía el cuerpo en la polémica y podía ser –y muchas veces lo fue– políticamente incorrecto. Norberto Galasso lo criticó porque en La democracia de masas relativizó los bombardeos a la Plaza de Mayo en junio de 1955. Su profusa obra seguirá siendo leída en el sentido de que toda lectura es un acto de interpretación intensa, no exenta de entreveros y equívocos. Una anécdota que contaba tal vez pueda sintetizar los problemas que enfrentan aquellos que andan con las manos en la masa de la historia: “Una vez le oí decir a Juan Carlos Garavaglia que escribir historia es como andar en bicicleta, en cuanto a que apenas uno se pregunta cómo puede avanzar en un mundo de tres dimensiones sostenido en ese ridículo aparato bidimensional lo primero que descubre es que ya no puede”.

LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) Dirigentes del PT llaman a unir fuerzas de izquierda para respaldar a Rousseff.
Andrea Martínez (La Diaria)

Líderes históricos del Partido de los Trabajadores (PT), sindicalistas y activistas sociales han reclamado públicamente a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que en su segundo mandato opte por un camino más a la izquierda. También pidieron que las alianzas políticas de su administración se acuerden con partidos más afines ideológicamente al PT.

Uno de los primeros en pronunciarse públicamente fue Tarso Genro, ex ministro del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva en distintas carteras, ex presidente interino del PT y gobernador saliente de Rio Grande do Sul. Para el año que viene, Genro tiene previsto militar “junto con la sociedad civil” para hacer un trabajo “de afuera hacia adentro en el partido” para “reformarlo y reestructurarlo”.

En una entrevista con el diario Folha de São Paulo, Genro ya había planteado la necesidad de reformar el PT para evitar que se convierta en “un PMDB posmoderno”, en referencia al Partido del Movimiento Democrático Brasileño, el más grande de Brasil, que ha perdido identidad debido a sus sucesivas alianzas con formaciones de las más diversas ideologías. El dirigente dijo que el PT “no se renovó con la profundidad mínima que debería”, y lamentó que se hayan hecho “concesiones” a las corrientes internas para mantener la estabilidad del partido y a los aliados políticos para favorecer la estabilidad del gobierno. El ex presidente del PT llamó a hacer “un profundo proceso de reflexión, de reorganización estatutaria, principalmente en las cuestiones éticas”.

En una columna publicada esta semana en el portal Carta Maior, Genro plantea que Brasil está en un escenario de polarización ideológica y que en esa situación es necesaria la unidad de la izquierda que apoyó a Rousseff en la segunda vuelta ante el “peligro” de una victoria de la derecha. Estos sectores unidos deben defender al gobierno de Rousseff no sólo de la derecha opositora sino también “de la derecha que integra la base parlamentaria de su propio gobierno”, apunta Genro.

Con este objetivo propone la formación de un frente de izquierda integrado por “personalidades políticas de varios partidos y sectores partidarios, académicos, líderes de la sociedad civil y de los movimientos sociales e intelectuales de todo el país”. Entiende que debe ser una plataforma para lanzar en las elecciones presidenciales de 2018 “un candidato vinculado con esos compromisos” renovados de la izquierda brasileña, entre los que se destacan una reforma para la participación directa de la sociedad en la política pública, un nuevo modelo político y la reforma tributaria.

La de Genro no es la única iniciativa en este sentido. Otras surgieron de Cid y Ciro Gomes. Uno es gobernador saliente de Ceará y el otro fue gobernador de este estado. Además, los dos hermanos son fundadores del Partido Republicano de la Orden Social, que disputó este año sus primeras elecciones. Los Gomes eran integrantes del Partido Socialista Brasileño pero se fueron de esa organización política cuando se decidió que llevaría como candidato a la presidencia a Eduardo Campos y que no respaldaría a Rousseff.

Después de la reelección, Cid le presentó a Rousseff su propuesta para formar un frente de izquierda que reúna a parlamentarios de ese signo político insatisfechos con sus partidos y que deseen respaldar a la presidenta. Otros políticos del PT se han mostrado de acuerdo con esta propuesta, que se ha planteado también como una forma de hacer frente al PMDB dentro de la alianza de gobierno, o al menos al sector que ya declaró que hará oposición a Rousseff y que pone en riesgo la mayoría oficialista en ambas cámaras.

El otro hermano, Ciro, publicó una columna en el portal de la revista Carta Capital titulada “Dilma precisa mejores compañías”, en la que dice que la mandataria tiene la “manía de andar mal acompañada” y que “es increíble que haya escapado de la derrota con el equipo […] con el que gobernó”. A partir de esas críticas llama a decidir entre seguir “la moral” de Fernando Henrique Cardoso y de Lula, de hacer alianzas amplias aunque no haya gran coincidencia ideológica, o seguir el ejemplo de Itamar Franco, que gobernó “sin conciliar con los ladrones”.

No sólo estos dirigentes piden públicamente un cambio: distintos movimientos sociales están poniendo todo para impulsarlo. Jacy Afonso, uno de los fundadores del PT e integrante de la dirección de la Central Única de Trabajadores, publicó una columna en el portal Brasil247 en la que convocó a los distintos sindicatos que respaldaron la reelección de Rousseff a unirse en un frente común. Propone, desde ese frente, “deconstruir los argumentos de la oposición”, enfrentar a un Congreso con una bancada conservadora fortalecida, reclamar la reforma política, promover el debate sobre la comunicación y fortalecer los medios de izquierda. “Precisamos explotar una primavera de luchas con el objetivo de defender nuestras propuestas, impedir el retroceso social (como impedimos el electoral) y avanzar en nuestras conquistas”, concluye.

Afonso es uno de los dirigentes sociales más visibles que se ha pronunciado, pero hubo otros. El periodista Breno Altman, militante del PT y director editorial del portal Opera Mundi, publicó la semana pasada una columna bajo el título “¿No es hora de que el PT reaccione?”, en la que plantea que este partido puede distanciarse de sus aliados conservadores para hacer política por sí mismo con el respaldo de los movimientos sociales.

Decenas de activistas y líderes de distintos movimientos reclaman, por diferentes medios, mantener el tono de la movilización que hubo antes de la segunda vuelta para obligar al gobierno a avanzar hacia la izquierda. Con este objetivo, varios movimientos convocaron para hoy una movilización en San Pablo en reclamo de reformas y “contra la derecha”.

LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) Bélgica: Lucha popular y los dockers en accion
Luis Arce Borja (Rebelión)

Bruselas, 6 de noviembre, 120 mil trabajadores salieron a manifestar contra el gobierno. La nota de descaro y oportunismo de esta manifestación corrió a cuenta de los líderes del Partido Socialista, participantes de la protesta que ahora se presentan hipócritamente como defensores de los trabajadores. La parte sobresaliente fue la participación aguerrida de los trabajadores portuarios (dockers), quienes dieron a este acto de protesta un verdadero carácter de lucha contra los grupos de poder y el capitalismo.

Esta manifestación fue contra las medidas antipopulares que viene ejecutando el gobierno ultra reaccionario de Bélgica recién instalado el 11 de octubre pasado. Este gobierno, una mezcla de ultra derecha fascista con derecha liberal y católica, ha acelerado las medidas antipopulares iniciadas desde el 2011 por el Partido Socialista de Elio Di Rupo. La gigantesca manifestación fue en Bruselas, y su convocatoria estuvo a cargo del Frente Común Sindical belga (FGTB-CSC-CGSLB), que reúne en su seno todo el movimiento sindical de este país. Es excepcional esta masiva participación de trabajadores, si se toma en cuenta que los partidos políticos ligados a las transnacionales y grupos de poder (partido socialista, Movimiento Reformador, cristianos, Ecologistas y otros) controlan burocráticamente las organizaciones sindicales.

Lo espectacular de esta manifestación fue la acción de los trabajadores portuarios (Dockers) de Anvers, quienes cambiaron el contenido festivo y pacífico de la marcha de protesta. La conducta de los trabajadores del puerto fue mucho más lejos de del carácter legal de la manifestación. Así, bajo la influencia y acción de los dockers la acción de protesta concluyó con vehículos incendiados, ventanas de edificios destruidos, y un enfrentamiento violento entre policías y trabajadores que dejo varias decenas de heridos y manifestantes detenidos por la policía.

Los dockers habían llegado desde el puerto de Anvers a 40 kilómetros de Bruselas. Inmediatamente se sumaron a la manifestación decididos mostrar al gobierno ultra reaccionario que esta lucha no se podía limitar a una marcha pacífica que bien convenía a las clases políticas y a las burocracias sindicales. El resultado del enfrentamiento entre policías y manifestantes fue 112 policías heridos y 62 vehículos dejados en mal estado, algunos incendiados. Por la parte de los manifestantes fueron arrestados cerca de 30 trabajadores, quienes ahora son diabolizados por el gobierno y son presentados como “terroristas”, “anarquistas”, “delincuentes y otros epítetos.

Qué exigen los trabajadores

Los trabajadores reclaman se respete sus derechos laborales, entre ellos la jubilación a los 65 años y no a 67 como pretende imponer el gobierno. Exigen también la continuación del derecho a la indexación de los salarios de acuerdo al alza del costo de vida. Exigen poner alto a la represión económica social contra miles de trabajadores desocupados (chomeurs) que desde el año 2011 son víctimas de una persecución casi policial y un recorte de la subvención mínima vital que les permita afrontar los gastos elementales de sobrevivencia. Los manifestantes exigen también que sean los ricos los que paguen la crisis económica, y no como ahora que solamente es el pueblo el que paga las consecuencias de un capitalismo voraz e inhumano.

El problema social en Bélgica es similar al cuadro general a todos los países de la Unión Europea. Ya sea en Francia, Alemania, Reino Unido, España, Portugal, y otros, donde los capitalistas, aparte de controlar completamente el sistema económico (la industria, las finanzas, el mercado, etc.) manejan el sistema político y militar. Sus organizaciones políticas oficiales, tales como los partidos socialistas, demócratas cristianos, liberales, ecologistas, partidos comunistas, libertarios, y los partidos de extrema derecha, comparten el poder periódicamente y cumplen estrictamente las ordenes de los grupos de poder.

De esta manera gobiernos “socialistas” como en Francia, o anteriormente en España y hasta algunas semanas aquí en Bélgica, solo ha servido para agravar la crisis social, recortar violentamente los derechos de los trabajadores, y propiciar que la crisis del sistema lo pague el pueblo, permitiendo al mismo tiempo el enriquecimiento escandaloso de los grupos de poder y las transnacionales. Paralelo a esta grave situación para el pueblo, los grupos de poder evaden impuestos, y depositan enormes cantidades de dinero en los paraísos fiscales como Luxemburgo, Suiza y en otras partes del mundo.

En Bélgica, el sistema político permite que todas las organizaciones políticas oficiales, compartan el poder en forma de repartición de una torta de cumpleaños. Algo así como cuando los bandidos se reparten el botín. Cada partido político tendrá una proposición de ministerios, alcaldes, puestos en las empresas públicas, etc., de acuerdo a la cantidad de votos obtenidos en el acto electoral. En Bélgica, a diferencia de otros países, los votantes no eligen un primer ministro, ni vice ministros. Se vota por un partido y un personaje, pero los electores no tienen ninguna participación en la conformación del gobierno. Esta modalidad política a la belga, permite que en realidad en el sistema electoral, no haya perdedores. Todos ganan algo, un ministerio, la dirección de una empresa del Estado, y así de esta forma se diluye la oposición parlamentaria o en otras instancias del sistema administrativo del Estado.

¿El Partido Socialista (PS) contra la derecha y la ultraderecha en el gobierno?

El 2011 Elio Di Rupo, líder del Partido Socialista, fue nombrado primer ministro. Su mandato, desastroso y antipopular, concluyó en octubre del 2014. Desde el inicio, los “socialistas” se aplicaron un plan para “salir de la crisis”. Sus principales puntos: liquidaron los ingresos de los trabajadores y la población de menos recursos económicos. Redujeron los gastos del Estado, sobre todo en lo que respecta la salud y la seguridad social. Se congeló durante dos años los sueldos y salarios de los trabajadores de la administración pública. En el 2013, durante la administración socialista, se formó una “comisión de reforma de pensiones”. Esta comisión decidió que la edad de los trabajadores para jubilarse debía pasar de 65 a 67 años en el 2015.

Durante la gestión gubernamental “socialista” se dictaron medidas sociales y económicas contra los trabajadores, que el actual gobierno ultra reaccionario las extiende mucho más. El gobierno socialista fue el que comenzó a reprimir y echar a la calle a miles de asalariados sin empleo que recibían una asignación mínima vital. Los 50 mil trabajadores sin trabajo que serán privados de una asignación mínima vital para el 2015, es una acción, no del gobierno actual, sino más bien un paquete que dejo como regalo Elio Di Rupo. La caza a los desocupados, con controles y campañas de tipo policial, es una herencia de los socialistas en el gobierno.

Pero los “socialistas”, no solamente vulneraron los intereses de los trabajadores. Dieron leyes y disposiciones para legalizar el aumento del enriquecimiento ilegal de los grupos de poder y las transnacionales en este país. Desde el 2011 hasta el 2014 el impuesto a los grupos de poder en las finanzas, la producción y el comercio han disminuido a la mitad. Desde hace una década, dicen los expertos, 19 mil millones de euros, salen de la caja del Estado como fuga de capitales y el no pago de impuestos. Es por esta razón que en el 2013, a un año del término del gobierno del Partido Socialista, los trabajadores que habían creído en la campaña electoral de Elio Di Rupo, se preguntaban, ¿Elio Di Rupo es todavía socialista?

Los trabajadores de Bélgica se equivocan si creen que, en alianza con el Partido Socialista de Elio Di Ripo y la señora Onkeling, van a lograr éxito en su lucha contra el actual gobierno. El Partido Socialista (PS) es responsable de las medidas antipopulares que ahora este gobierno ultra reaccionario ha comenzado a aplicar en mejor forma. Los “Socialistas”, solos o en alianza con otros grupos políticos, se mantienen en la cúpula del Estado desde hace 25 años. Durante este largo periodo han sido socios de los partidos más reaccionarios de este país.

Es claro y objetivo que la “oposición” “socialista” al gobierno actual hace parte de su demagogia para ocultar su complicidad con este mismo gobierno. Este partido es cómplice del avance de la desigualdad y la pobreza en este país. Para octubre del 2013, el Instituto Wallon de Evaluación contabilizaba más de 430 mil niños de Bélgica en la pobreza. Por su parte la universidad de Mons y de Gand, en un estudio del 2013 anotaban que el 15,3% de la población belga vivía bajo la línea de la pobreza, y que el 18.5 % de los niños de este país estaban amenazados por la pobreza que crecía. Como da cuenta un diario belga, un trabajador afiliado al Partido Socialista, señalaba en el 2013, “de que sirve tener un primer ministro de “izquierda” si la política que él viene aplicando es la copia exacta de las reivindicaciones de los patrones” (Libre Bélgique, 21 de febrero 2013)

¿Los “socialistas” contra la extrema derecha y fascista?

Si la extrema derecha ha ganado terreno en este país, incluso ahora maneja el gobierno actual, es gracias a la complicidad de los partidos “democráticos”, entre ellos, el Partido Socialista (PS), los ecologistas y otros. Elio Di Rupo (líder del PS) desde el 2010, no vio con malos ojos otorgar la amnistía a los belgas que durante la segunda guerra mundial colaboraron con las tropas nazis y sobre todo que se alistaron en las tropas hitlerianas. La RTL.be (julio del 2010) publicó una información sobre el jefe del Partido Socialista en compañía de Laurette Onkelinx, reunió con Bart De Wever, el líder del ultra reaccionario N-VA (Nieuw-Vlaamse Alliantie) (en español: Alianza neo-flamande) y Jan Jambon actual vice primer ministro y ministro de la seguridad y del Interior que reciénteme escsandalizó por sostener a los antiguos belgas nazis.

La cita se efectuó en una granja y entre copas de champagne se tomaron acuerdos en torno a la amnistía a los belgas nazis. La RTL cita también las declaraciones de Philippe Van Meerbeeck (un profesor de la Universidad Católica de Lovaina-la Nueva quien en el 2010 se convirtió en la parte francófona de Bélgica en un campaña propagandista a favor de la amnistía para los belgas nazis. Según la RTL, este profesor declaró que Elio Du Rupo le había otorgado una carta sobre esta amnistía, en cuya misiva le pedía al profesor si se podría inventar otra palabra que no sea “amnistía”, pero que serviría para lo mismo: amnistiar a los nazis belgas.

En resumen, los trabajadores belgas para avanzar en sus luchas reivindicativas tienen antes que nada que sacudirse de la infiltración “socialista” en su seno. La infiltración reaccionaria en el movimiento sindical y popular es una vieja estrategia para desviar y desactivar las luchas populares. Y sin ninguna duda, los tiempos que se aproximan rápidamente, requiere un movimiento popular independiente y sólido, que enfrente en todos los terrenos, sindical y político, el avance de regímenes reaccionarios y antipopulares.

LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes