Entradas de diciembre de 2014

¡SE NOS VIENE EL 2015!

1) 2015, un año crítico y turbulento
2) Impasses de los gobiernos progresistas
3) El lulismo: cambio sin revolución
4) «El pueblo haitiano está harto porque lo han martirizado de mil maneras»
5) La “otra” insurgencia de Pakistán también combate al EI
/
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 14 / Nº 703 / Lunes 29 de Diciembre de 2014 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) 2015, un año crítico y turbulento
Raúl Zibechi (La Jornada)

El 2014 termina con la decisión de Barack Obama de restablecer relaciones con Cuba, luego de medio siglo de bloqueo y ataques a la soberanía de la isla. La alegría que suscita la noticia debe matizarse. El acercamiento se produce en el momento en que Estados Unidos muestra marcadas tendencias hacia la provocación de conflictos y guerras, como parte de estrategia de crear caos sistémico para seguir dominando.

El año que finaliza fue uno de los más tensos e intensos, ya que la Casa Blanca desplegó un conjunto de iniciativas que pueden llevar a la guerra entre países que poseen armas atómicas. El caso más crítico es el de Ucrania. Washington pergeñó un golpe de Estado en la frontera de Rusia, con la intención de convertir a Ucrania en plataforma para la desestabilización y, eventualmente, la agresión militar contra Rusia. La estrategia estadunidense se orienta a establecer un cerco militar, económico y político a Rusia, para impedir todo acercamiento con la Unión Europea.

Entre los hechos más graves de 2014, debemos recordar que Estados Unidos no movió un dedo para impedir los bombardeos indiscriminados de Israel sobre la Franja de Gaza. La política de la Casa Blanca en Medio Oriente es de una hipocresía alarmante. Avaló unas elecciones más que dudosas en Egipto, luego de un golpe de Estado contra el primer gobierno democrático, que llevaron a su incondicional aliado Albdelfatah Al-Sisi al poder.

La situación caótica que atraviesan Siria, Sudán, Irak y Libia es una muestra clara de que se ha diseñado una «estrategia del caos», como vienen denunciando varios analistas, como medio para rediseñar las relaciones de poder a su favor. Siguen siendo un misterio cómo las poderosas fuerzas militares occidentales no pueden abatir al Estado Islámico, haciendo crecer las sospechas de que la organización terrorista trabaja en la misma estrategia que impulsa el Pentágono.

En América Latina, llama la atención el silencio de la administración Obama sobre las masacres en México. Por mucho menos, funcionarios del gobierno de Venezuela están siendo denunciados y perseguidos por la Casa Blanca.

No deja de llamar la atención que la nueva escalada contra el gobierno de Nicolás Maduro sea simultánea con el acercamiento a Cuba. Parece obligado preguntarse: ¿qué intenciones abriga Estados Unidos con esta nueva política hacia la isla?

Es evidente que no hay una política estadunidense hacia Venezuela y otra hacia Cuba, o hacia México. El objetivo es el mismo: seguir imperando en el Caribe, en Centroamérica, México y todo el norte de Sudamérica, el área donde Estados Unidos no admite desafíos. Para evitarlo, todo vale. La guerra contra los sectores populares en México (con la excusa del narco) fue diseñada para impedir un levantamiento popular, que era posible en los primeros años del nuevo siglo.

Pero en México, Estados Unidos puede contar con una «clase política»entrenada y financiada por ellos, fiel y sumisa. Algo con lo que no pueden contar en Venezuela (donde la oposición no tiene ni la cohesión ni la capacidad como para dirigir el país), mucho menos en Cuba, donde los cuadros técnicos y políticos no son manejables por las agencias del imperio.

En Venezuela se está apostando fuerte por el caos, como se desprende del tipo de acciones llevadas adelante en los primeros meses de este año por los sectores más radicalizados de la oposición. Es probable que intenten llevar la estrategia del caos en Cuba, con todo lo que implica: desde la introducción de la cultura capitalista (en particular consumismo y drogas) hasta las formas venales de la democracia electoral al uso en occidente.

Al parecer, porque aún es pronto para saber si la Casa Blanca está promoviendo un viraje en su política exterior, existe la intención de jerarquizar el papel de América Latina. El análisis del Diario del Pueblo, apunta en esa dirección. «La estrategia de Estados Unidos de influir en la zona Asia-Pacífico fue una decisión trasnochada y ya se han dado cuenta. Ahora Estados Unidos mueve sus piezas hacia otros derroteros. La normalización de las relaciones con Cuba intenta eliminar la gran piedra para su activa participación en los asuntos de América Latina, y desliza una discreta adecuación en su fallida estrategia de regresar a Asia-Pacífico»( Diario del Pueblo, 19 de diciembre de 2014).

Es cierto que Obama en su alocución hizo referencia a que la política hacia Cuba distanció a Estados Unidos de la región y limitó las posibilidades de impulsar cambios en la isla. «A través de Cuba, simbólicamente, Estados Unidos enfatiza su interés por la comunidad americana», concluye el diario oficialista chino.

Si es cierto que la potencia apunta sus baterías hacia América, estaríamos ante un viraje de proporciones a la vez que se estaría evidenciando la escasa consistencia de su política exterior, que desde 1945 estuvo focalizada en Medio Oriente y en los dos últimos años se propuso bascular hacia Asia-Pacífico.

En todo caso, los latinoamericanos estamos ante problemas nuevos. En los últimos años el «poder blando» de Estados Unidos provocó dos golpes de Estado exitosos (Honduras y Paraguay), una guerra de alta intensidad contra un pueblo (México), puso en jaque la gobernabilidad en varios países (Venezuela y en menor medida Argentina) y ahora la emprende contra la mayor empresa del continente (la brasileña Petrobras). Es cierto, todo hay que decirlo, que la incompetencia de algunos gobiernos les facilita la tarea.

Todo indica que 2015 será un año difícil, en el cual las tendencias hacia la guerra, la desestabilización y el caos sistémico crecerán de forma probablemente exponencial. Esto va a afectar a los gobiernos conservadores y a los progresistas, entre los cuales hay cada vez menos diferencias. Para los movimientos de los de abajo y para quienes seguimos empeñados en acompañarlos, toca aprender a vivir y a resistir en escenarios de agudas tempestades. Es en ellas donde se forjan los verdaderos navegantes.

LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) Impasses de los gobiernos progresistas
Frei Betto (Alai)

Predominan en América Latina, hoy, a mediados de la segunda década de este siglo XXI, los gobiernos democráticos populares. La mayoría fue electa por fuerzas de izquierda. De los jefes de Estado, cinco actuaron como guerrilleros bajo dictaduras: Dilma Rousseff, de Brasil; Raúl Castro, de Cuba; José Mujica, de Uruguay; Daniel Ortega, de Nicaragua; y Salvador Sánchez, de El Salvador.

Ahora, ser de izquierda no es un problema emocional o una mera adhesión a los conceptos formulados por Marx, Lenin o Trotsky. Es una opción ética, con fundamento racional. Opción que tiene como objetivo favorecer, en primer lugar, a los marginados y excluidos. Así que nadie es de izquierda por declararse como tal o por llenarse la boca de clichés ideológicos, sino por la praxis que ejercen en relación con los segmentos más pobres de la población.

En América Latina, los llamados gobiernos democrático-populares reflejan varias concepciones, y persiguen, en teoría, proyectos de sociedades alternativas al capitalismo. Transitan contradictoriamente entre políticas públicas dirigidas a segmentos de bajos ingresos y el sistema capitalista global, regido por la «mano invisible» del mercado.

Los gobiernos democrático-populares han provocado, de hecho, importantes cambios para mejorar la calidad de vida de amplios sectores sociales. Hoy en día, el 54% de la población latinoamericana vive en países regidos por gobiernos progresistas. Es un hecho inédito en la historia del continente. El otro 46%, unos 259 millones de personas, vive bajo gobiernos de derecha aliados a Estados Unidos e indiferentes a la agudización de la desigualdad social y la violencia.

Según Bernt Aasen, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, entre 2003 y 2011, más de 70 millones de personas salieron de la pobreza en el continente; la tasa de mortalidad de menores de 5 años se redujo en un 69% entre 1990 y 2013; la desnutrición crónica entre niños de 6 meses a 5 años disminuyó de 12,5 millones en 1990 a 6,3 millones de niños en 2011, la matrícula en la educación primaria aumentó de 87,6%, en 1991, al 95,3% en el año 2011.

Sin embargo, agrega, «nuestra región sigue siendo la más desigual del mundo, donde 82 millones de personas viven con menos de $ 2.50 por día; 21,8 millones de niños y adolescentes están fuera de la escuela o están en riesgo de abandonarla; 4 millones no fueron registrados al nacer y, por tanto, no existen oficialmente (…); y 564 niños menores de 5 años mueren cada día por causas evitables» (Cfr O Globo, 05.10.2014, p. 19).

Limitaciones

Desde un punto de vista histórico, es la primera vez que tantos gobiernos del continente se mantienen alejados de los dictados de la Casa Blanca. Y también es la primera vez que se crean articulaciones continentales y regionales (ALBA, CELAC, UNASUR, etc.) sin la presencia de Estados Unidos. Esto constituye una reducción de la influencia imperialista en América Latina, entendida como predominio de un Estado sobre otro.

Sin embargo, otra forma de imperialismo prevalece en América Latina: la dominación del capital financiero, centrado en la reproducción y concentración del gran capital, que se basa en el poder de sus países de origen para promover, desde los países de acogida, la exportación de capitales, bienes y tecnologías, y apropiarse de las riquezas naturales y el valor agregado.

Hubo un deslizamiento de la sumisión política a la sumisión económica. La fuerza de penetración y obtención de ganancias del gran capital no se redujo con los gobiernos progresistas, a pesar de las medidas regulatorias y cobro de impuestos adoptados en algunos de esos países. Si, de un lado, se avanza en la implementación de políticas públicas favorables a los más pobres, por otro, no se reduce el poder de expansión del gran capital.

Otra diferencia entre los gobiernos democrático-populares es que unos se atreven a promover cambios constitucionales, mientras que otros permanecen en los marcos institucionales y constitucionales de los gobiernos neoliberales que los precedieron, mientras se empeñan en conquistas sociales significativas, como la reducción de la pobreza y la desigualdad social.

Las fuerzas de izquierda de América Latina siguen centrando su atención en la ocupación del aparato del Estado. Luchan para que los sectores marginados y excluidos se incorporen a los marcos regulatorios de la ciudadanía (indígenas, sin tierra, sin techo, mujeres, recolectores de materiales reciclables, etc.). Los gobiernos y movimientos sociales se unen, especialmente durante los períodos electorales, para frenar las violentas reacciones de la clase dominante alejada del aparato estatal.

Sin embargo, es esta clase dominante la que mantiene el poder económico. Y por más que los inquilinos del poder político implementen medidas favorables para los más pobres, hay un escollo insalvable en el camino: todo modelo económico requiere de un modelo político coincidente con sus intereses. La autonomía de la esfera política en relación con la económica es siempre limitada.

Esta limitación impone a los gobiernos democrático-populares un arco de alianzas políticas, a menudo espurias, y con los sectores que, dentro del país, representan al gran capital nacional e internacional, lo que erosiona los principios y objetivos de las fuerzas de izquierda en el poder. Y lo que es más grave: esa izquierda no logra reducir la hegemonía ideológica de la derecha, que ejerce un amplio control sobre los medios de comunicación y el sistema simbólico de la cultura dominante.

Mientras que los gobiernos democrático-populares se sienten permanentemente acorralados por las ofensivas desestabilizadoras de la derecha, acusándola de intentar un golpe de Estado, ésta se siente segura al estar respaldada por los grandes medios de comunicación nacionales y globales, y por la incapacidad de la izquierda para crear medios alternativos suficientemente atractivos para conquistar los corazones y las mentes de la opinión pública.

El modelo neodesarrollista

El modelo económico imperante, gestionado por el gran capital y adoptado por los gobiernos progresistas, se orienta a aprovechar las ventajas de la «globalización» para exportar commodities y recursos naturales con el fin de recaudar dinero para financiar, a través de políticas públicas, el consumo de los sectores excluidos por la deuda social.

Aunque adopten una retórica progresista, los gobiernos democrático-populares no logran prescindir del capital transnacional que les asegura apoyo financiero, nuevas tecnologías y acceso a los mercados. Y para eso, el Estado debe participar como fuerte inversor de los intereses del capital privado, ya sea facilitando el crédito, mediante la exención de impuestos y la adopción de asociaciones público-privadas. Este es el modelo de desarrollo post-neoliberal predominante hoy en América Latina.

Este proceso exportador-extorsivo incluye recursos energéticos, hídricos, minerales y agrícolas, con la destrucción progresiva de la biodiversidad y del medio ambiente, y la entrega de tierras a los monocultivos anabolizados por agrotóxicos y transgénicos. El Estado invierte en la construcción de grandes obras de infraestructura para promover el flujo de bienes naturales mercantilizados, cuya facturación en divisas extranjeras rara vez regresa al país. Una gran parte de esta fortuna se aloja en los paraísos fiscales.

Esta es la contradicción que el modelo neodesarrollista, la verdad sea dicha, anula las diferencias estructurales entre los gobiernos de izquierda y derecha. Pues adoptar tal modelo es aceptar tácitamente la hegemonía capitalista, aunque sea con el pretexto de cambios «graduales», «realismo» o «humanización» del capitalismo. De hecho, es mera retórica de quien se rinde al modelo capitalista.

Si los gobiernos democrático-populares quieren reducir el poder del gran capital, no les queda otra vía que la intensa movilización de los movimientos sociales, ya que, en esta coyuntura, la vía revolucionaria está descartada, y, de hecho, sólo interesaría a dos sectores: a la extrema derecha y a los fabricantes de armas.

Sin embargo, si lo que se pretende es garantizar los intereses del gran capital, los gobiernos progresistas tendrán que adecuarse para, cada vez más, cooptar, controlar o criminalizar y reprimir a los movimientos sociales. Todo intento de equilibrio entre los dos polos es, de hecho, contraer nupcias con el capital y, al mismo tiempo, coquetear con los movimientos sociales en un intento de simplemente seducirlos y neutralizarlos.

Valores

¿Cómo tratan los gobiernos democráticos-populares los segmentos de la población beneficiados por las políticas sociales? Es innegable que los niveles de exclusión y miseria provocados por el neoliberalismo requieren de medidas urgentes, que no se limiten al mero asistencialismo. Porque tal asistencialismo se restringe al acceso a beneficios personales (bonos financieros, escuelas, atención médica, crédito preferente, subsidios a productos básicos, etc.), sin que esto se complemente con procesos pedagógicos de formación y organización políticas. De este modo, se crean reductos electorales, sin adhesión a un proyecto político alternativo al capitalismo.

Se dan beneficios sin suscitar esperanza. Se promueve el acceso al consumo sin propiciar el surgimiento de nuevos actores sociales y políticos. Y lo que es más grave: sin darse cuenta de que, en medio del actual sistema consumista, cuyas mercancías reciclables están impregnadas de fetichismo que valoran al consumidor y no al ciudadano, el capitalismo post-neoliberal introduce «valores» –como la competitividad y la mercantilización de todos los aspectos de la vida y la naturaleza– que refuerzan el individualismo y el conservadurismo.

El símbolo de esta modalidad post-neoliberal de consumismo es el teléfono celular. Este trae consigo la falsa idea de la democratización por medio del consumo y de incorporación a la clase media. De esta manera, segmentos excluidos se sienten menos amenazados cuando consideran que está a su alcance, más fácilmente, actualizar el modelo de celular que conseguir saneamiento donde habitan. El celular es símbolo para sentirse incluidos en el mercado… Y todos sabemos que las formas de existencia social condicionan el nivel de conciencia. O, en otras palabras, la cabeza piensa donde los pies pisan (o imaginan que pisan).

Nuestros gobiernos progresistas, en sus múltiples contradicciones, critican el capitalismo financiero y, al mismo tiempo, promueven la bancarización de los segmentos más pobres, a través de tarjetas de acceso a los beneficios monetarios, a pensiones y salarios y a las facilidades de crédito, a pesar de la dificultad de cargar con los intereses y el pago de las deudas.

En resumen, el modelo neodesarrollista seguido por la izquierda se empeña en hacer de América Latina un oasis de estabilidad del capitalismo en crisis. Y no se puede escapar de la ecuación que asocia calidad de vida y crecimiento económico, según la lógica del capital. En tanto no se socializa culturalmente la propuesta indígena del buen vivir, para la gran mayoría vivir bien será siempre sinónimo de vivir mejor en términos materiales.

El gran peligro en todo esto es fortalecer, en el imaginario social, la idea de que el capitalismo es perenne («La historia ha terminado», proclamó Francis Fukuyama), y que sin él no puede haber un verdadero proceso democrático y civilizatorio. Lo que significa demonizar y excluir, incluso por la fuerza, a todos aquellos que no aceptan esta «obviedad», quienes pueden ser considerados terroristas, enemigos de la democracia, subversivos o fundamentalistas.

Esta lógica se ve reforzada cuando, en las campañas electorales, los candidatos de izquierda se congratulan, enfáticamente, de la confianza del mercado, de la atracción de las inversiones extranjeras, de la garantía de que los empresarios y banqueros tendrán mayores ganancias, etc.

Durante un siglo, la lógica de la izquierda latinoamericana jamás se encontró con la idea de superar el capitalismo por etapas. Este es un dato nuevo, que requiere mucho análisis para poner en práctica políticas que impidan que los actuales procesos democrático-populares sean revertidos por el gran capital y por sus representantes políticos de derecha.

Este desafío no puede depender solo de los gobiernos. Este se extiende a los movimientos sociales y partidos progresistas que, cuanto antes, necesitan actuar como «intelectuales orgánicos», socializando el debate sobre los avances y contradicciones, dificultades y propuestas, a fin de ensanchar cada vez más el imaginario centrado en la liberación del pueblo y en la conquista de un modelo de sociedad post-capitalista verdaderamente emancipatorio. (Traducción ALAI).

-Frei Betto es escritor, autor de «Calendário do Poder» (Rocco), entre otros libros. Integrante del Consejo de ALAI.

LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) El lulismo: cambio sin revolución
Luís Brasilino (Le Monde Diplomatique)
Entrevista a André Singer

En su libro Os sentidos do lulismo, aún no traducido al español, André Singer, politólogo y portavoz de la Presidencia durante el primer mandato de Lula, analiza sus ocho años de gobierno desde una perspectiva de clases sociales.En esta entrevista repasa y analiza la emergencia, desde hace ya varios años, de un nuevo movimiento conservador que tiene su origen, por un lado, en el quiebre de la hegemonía de la izquierda en el plano cultural, pero también en la resistencia por parte de un sector de la sociedad brasileña a los programas sociales del lulismo y al ascenso social resultante de ellos.

— Recientemente usted ha señalado que la izquierda brasileña perdió la hegemonía en el plano cultural que tuvo en las décadas de 1960 a 1980. ¿Cómo se dio ese proceso?
— Roberto Schwarz (1) señala que después del golpe de 1964 se produjo un fenómeno inesperado: en lugar de una retracción de la cultura de izquierda, hubo un período de expansión y hasta de hegemonía cultural –no política– de la izquierda. Creo que esa hegemonía cultural tal vez persistió hasta fines de los años 80. Y eso sucedió porque, pasado el período más duro de la represión –que continuó hasta la llamada “apertura”, con Ernesto Geisel, en 1974–, esa hegemonía cultural de izquierda retornó. A fines de los 70, prácticamente no se encontraban pensadores, ensayistas o ideólogos que tomaran posiciones abiertamente de derecha. Es decir, que en el plano cultural la hegemonía de la izquierda continuó e incluso se acentuó a fines de los años 70, cuando se inició lo que tal vez, por su capilaridad, haya sido el mayor movimiento huelguista ocurrido en Brasil. Ese movimiento de base generó lo que puede denominarse “ola democrática” (aproximadamente entre 1978 y 1988), con una profusión de movimientos organizados que configuraron una democratización de la sociedad desde abajo.
La ola neoliberal que en esta misma época surgía en todo el mundo se retardó en un principio en Brasil, gracias a dicha coyuntura. Pero el acelerado crecimiento del neoliberalismo, un fenómeno que Perry Anderson califica como el de mayor éxito de toda la historia, hizo que finalmente, a principios de los 90, esta ideología entrara también en Brasil.

—¿La elección de 1989 es un hito en esa inflexión?
— Sí, es un hito en ese proceso, que después fue profundizado por las políticas del gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Pero no se trata sólo de eso. Lo que ocurre es que los valores de mercado, ascenso individual y competencia, y aquellos ligados a una intensa mercantilización de los espacios públicos, comenzaron a volverse corrientes, sobre todo en la llamada clase media tradicional, y después en estratos medios más amplios. Entonces surgieron manifestaciones ideológicas, con ensayistas, autores y artistas influyentes que defendían abiertamente esos puntos de vista, algo que no se había encontrado hasta mediados de los años 80. Así, la presencia casi total de la izquierda en el plano cultural se quebró y pasó a competir con una derecha en crecimiento.

— Usted identifica varias olas conservadoras que extrapolan el plano cultural, especialmente entre la clase media paulista. ¿Cuáles son?
— En términos de clase propiamente dicha, no hay dudas de que ese segmento tiene una propensión conservadora por razones materiales. Sin embargo, lo que ocurrió es que una parte de ese segmento –la clase media tradicional– participó del frente antidictadura en los años 70 y 80, generando una simpatía por posiciones más de izquierda. Eso explica también la acogida que el Partido de los Trabajadores (PT) llegó a tener en esos segmentos al comienzo de su trayectoria. Pero esa situación cambió radicalmente con el surgimiento del lulismo y sus políticas sociales, ante las cuales la clase media tradicional se cerró por completo. Parece ser una reacción al proceso de ascenso social de sectores que antes estaban estancados en una condición de mucha pobreza.

— En su libro Os sentidos do lulismo (2) usted señala que, desde la reelección de Lula en 2006, hubo un acercamiento del subproletariado hacia el lulismo y un distanciamiento de la clase media tradicional respecto del PT. En su opinión, los reclamos por parte de las clases media y alta acerca de una creciente dificultad para encontrar empleados domésticos, ¿son síntoma de este realineamiento?
— Exacto. Realmente tuvo lugar un cambio en el trabajo doméstico, con la elevación de los ingresos y la mejora de las condiciones de trabajo. Eso tiene que ver con la caída del desempleo y con los programas sociales, que crearon un piso salarial, algo muy importante teniendo en cuenta que existen cerca de 6 millones de empleados domésticos en el país.
Pero hay otro fenómeno, todavía menos conocido y más reciente: el surgimiento de un neoconservadurismo en un sector muy pequeño de los 30 millones de personas que superaron la línea de pobreza en los años Lula. Y esto tiene que ver con el miedo al cambio. Esas personas tienen cierta conciencia de que el proceso de ascenso no durará para siempre y, por lo tanto, no están a favor de políticas que promuevan el ascenso de nuevos sectores, ya que pondrían en riesgo aquello que ya ganaron. Otro elemento de ese neoconservadurismo es una cierta antipatía hacia los programas sociales por parte de quienes se vieron beneficiados por un proceso de ascenso social. Es como si esas personas se “desolidarizaran” con aquellas que todavía necesitan transferencias de ingresos. Otro grupo, más específico de la ciudad de San Pablo, son los pequeños emprendedores, de tendencia conservadora –precisamente porque sólo cuentan consigo mismos, a diferencia de un asalariado–.

—¿Qué es lo que organiza a ese movimiento conservador? Puesto que no hay un partido que lo canalice, ¿puede decirse que los medios cumplen ese papel?
— Esas olas conservadoras se expresan en el plano de la política –sobre todo de la política partidaria– porque entra en juego otro factor: el realineamiento electoral. En la medida en que el lulismo obtuvo una mayoría en el país, la oposición fue obligada a jugar con las reglas de juego impuestas por ese movimiento. Esa es la principal consecuencia del realineamiento. El lulismo marcó una agenda en el país, que es, fundamentalmente, la reducción de la pobreza, y por eso es tan importante. Con esta agenda, la oposición no puede expresar nítidamente el punto de vista de su base social, porque así perdería las elecciones. Esa es la razón por la cual el ex gobernador José Serra, candidato del PSDB en 2010, propuso duplicar el número de beneficiarios de la Bolsa Familia, en lugar de combatirlo, como le gustaría a la clase media tradicional. Así, ocurre un fenómeno curioso: crece la ideología conservadora en la sociedad, pero no encuentra expresión en la política.
En cuanto a los medios de comunicación, hay que entender que el conservadurismo en Brasil tiene una profunda raíz histórica. De hecho el período de hegemonía cultural de la izquierda fue más una excepción que la regla. Ciertamente los medios de comunicación tienen un papel importante, pero también hay que entender que los medios no son una sola cosa, que hay cierta heterogeneidad. Aun así, es cierto que una parte del sistema de los medios que componen esa primera ola conservadora está rompiendo la hegemonía cultural de la izquierda.

—¿Cómo opera el lulismo, un fenómeno tan contradictorio, en ese sentido?
— El lulismo es una nueva síntesis de elementos conservadores y no conservadores. Por eso es tan contradictorio y difícil de entender. El lulismo valoró el mantenimiento del orden, lo cual tuvo resonancia en los sectores más pobres de la población. En este punto me interesa señalar que, en la formación social brasileña, hay un vasto subproletariado que no tiene cómo participar de la lucha de clases, a no ser en situaciones muy especiales y definidas. Así, lo que hizo el lulismo fue juntar esa valoración del orden con la idea de que un cambio es necesario. ¿Qué tipo de cambio? La reducción de la pobreza por medio de la incorporación del subproletariado; lo que denomino “ciudadanía laboral”. De ese modo el lulismo propone transformaciones por medio de una acción del Estado, pero que encuentra resistencia del otro lado. Basta con prestar atención a los noticieros para ver cómo la lucha política está puesta todo el tiempo en las decisiones económicas. El lulismo propone cambios, pero sin radicalización, sin una confrontación extrema con el capital y, por lo tanto, preservando el orden. En ese sentido, es un fenómeno híbrido, que también incorpora a ese conservadurismo.

— En 2010 usted destacó la importancia de que el PT se mantuviera en la izquierda para politizar ese subproletariado (3). ¿Eso podría frenar estas olas conservadoras?
— Brasil tiene una herencia de eso que denominé la gran ola democrática de los años 80. ¿Cuál es esa herencia? Primero, la Constitución, con mecanismos de participación directa y dispositivos efectivos de organización de la sociedad. Brasil todavía tiene una energía organizadora desde abajo hacia arriba que, según algunas investigaciones se incrementó por la Bolsa Familia. Es significativo el hecho de que las mujeres, principalmente en el interior, estén adquiriendo cierta autonomía por tener una tarjeta; no dependen de nadie más y reciben una cantidad de dinero constante por mes. Hay señales de que estas mujeres se están organizando en cooperativas, emprendimientos que cambian su condición de vida. Todo lo que sea organización de la sociedad en las bases ayuda a frenar esas olas conservadoras. De todos modos no hay motivos para pensar que este movimiento pueda resultar avasallante. Con respecto al PT, creo que todavía es un momento especial, porque se abrió una puerta para el diálogo de la izquierda con los segmentos más pobres de la población. Eso es muy interesante porque, sobre todo en el Nordeste, ése era el sector que votaba normalmente al conservadurismo y ahora está con el lulismo. Es una oportunidad de politizar esos sectores, en el sentido de lograr una transformación social. Sin embargo, de 2010 para acá no he visto al PT muy comprometido con ese tipo de trabajo. A veces temo que se pierda esa oportunidad, que está abierta para toda la izquierda. Sin embargo, los sectores de la izquierda que no están en el PT han tenido dificultades para comprender los avances sociales y simultáneamente el impacto conservador que el lulismo representa. Es importante entender esa contradicción porque, al no hacerlo, se pierde la plataforma de diálogo con los sectores que están beneficiándose por esas políticas.  

1. R. Schwarz, “Cultura e política, 1964-69”, O pai de família e outros estudos, Paz e Terra, Río de Janeiro, 1978.
2. André Singer, Os sentidos do lulismo. Reforma e pacto conservador, Companhia das letras, San Pablo, 2012.
3. “Cabe ao PT politizar o subproletariado”, Brasil de Fato, San Pablo, Nº 374, 2010.

LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) «El pueblo haitiano está harto porque lo han martirizado de mil maneras»
Entrevista a Nora Cortiñas y Carlos Aznárez
Mario Hernandez (Rebelión)

El pasado martes 23 a las 12:00, a pesar del asueto administrativo, la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas y el periodista de Resumen Latinoamericano Carlos Aznárez, en representación del Comité por el retiro de las tropas argentinas de Haití, hicieron entrega al Canciller Jorge Timerman de un nuevo pedido por el retiro de las tropas de ocupación argentinas de ese país.

El documento firmado por más de 100 organizaciones políticas, sociales, de Derechos Humanos y personalidades señala que: “Al cumplirse los 100 años desde la primera ocupación estadounidense, no habría mejor momento para poner fin a la perversa continuidad de la ocupación a través de tropas de nuestro país, entre otros que integran la MINUSTAH, respetando la soberanía y autodeterminación del pueblo haitiano.

Estas fueron sus declaraciones al retirarse de la Cancillería.

-N.C.: Entregamos el documento original al Canciller, fuimos muy bien recibidos. Justamente la orden vino de la Jefatura de la Cancillería para que pudiéramos pasar a pesar del asueto, nos sellaron el duplicado y esperamos que seamos escuchados, que por fin el pueblo haitiano pueda ser libre, que pueda progresar y no ser ya el país más pobre del continente.

Es hora que dejen de oprimir a este pueblo, además con las tropas que les quitan el alimento y todo lo que tienen para sobrevivir. Estos diez años que lleva la invasión tiene que terminar y queremos que cada gobierno tome conciencia, que países que queremos vivir en libertad no podemos estar oprimiendo a otros pueblos, más todos los inconvenientes que trae la presencia de las tropas de las Naciones Unidas (MINUSTAH) por enfermedades, como el cólera y el sida, entre otras.

Los argentinos no tenemos por qué oprimir a otro pueblo, ojalá que el Canciller y la Presidenta Cristina escuchen este pedido que hacemos. Quizás deberíamos pedir una entrevista con la Presidenta para acercarle esta carta, seguramente lo hagamos. Para insistir. Gracias al periodismo que se acercó y decir que pese a que hayan declarado un asueto imprevisto en el día de hoy, pudimos ser recibidos y entregar la carta.

-M.H.: ¿Hay algún dato que indique que las tropas argentinas han participado efectivamente en la represión que ha provocado 4 muertos en las recientes movilizaciones antigubernamentales en Haití?

-N.C.: Bueno, no sé si tendremos la certeza, no es fácil en un primer momento, después cuando se vaya investigando se sabrá. Pero sí te puedo asegurar que reciben órdenes superiores, porque esto lo esta manejando Estados Unidos y estas tropas no se van, porque los soldados asignados para estar en Haití tienen un sobre sueldo muy importante, entonces cuando se trata la permanencia de las tropas en el Congreso, seguramente debe haber algún trato con las Fuerzas Armadas para seguir enviando soldados.

-M.H.: Carlos, hubo una importante actividad también en Montevideo en relación al retiro de las tropas, ¿hay alguna novedad al respecto?

-C.A.: La actividad que se hizo en Montevideo es igual a la que se hizo aquí, son actividades para tratar que los gobiernos se den cuenta de que tienen que retirar las tropas de una vez por todas. El presidente Mujica había prometido a la comisión que lo entrevistó en su momento que si las tropas eran guardia pretoriana no era la función para la cual habían sido enviadas las retiraría, eso lo dijo hace un año, pero Mujica tiene esa característica, dice una cosa y después dice otra y no cumple. Acá por el contrario, son mucho más sinceros, dicen que van a seguir, peor todavía.

Vos decías cuatro muertos, eso fue solo la semana pasada, son una gran cantidad de víctimas que viene sufriendo el pueblo haitiano producto no solamente del hambre que le impuso la ocupación norteamericana y la invasión de las tropas de la ONU, sino también de esta militarización que la ha convertido en la base militar más importante que tiene Occidente dentro de América Latina, junto con Malvinas.

Nadie envía soldados a un país para ayudarlo humanitariamente, cuando un soldado entra con armas y después hay una protesta, ese soldado recibe órdenes para atacar a la población como lo han hecho esta semana y la semana pasada ayudando a la policía haitiana a resolver con tiros una manifestación pacífica.

Venezuela y Cuba son el ejemplo del apoyo solidario con Haití

El pueblo haitiano está harto porque lo han martirizado de mil maneras, estamos a punto de celebrar 211 años de independencia y de anti esclavismo en Haití, y eso es lo que está pagando el pueblo haitiano hoy, está pagando con racismo, xenofobia, con persecución, militarización y con hambre lo que le costó ese desafío al mundo de romper con la esclavitud mucho antes que las otras naciones de América Latina, esto hay que recordarlo, no es casualidad que se hable de 1810 para hablar de la independencia de América Latina y siempre se obvia que fue en 1804 cuando se libera Haití.

Esta también es una marca racista y xenófoba contra un pueblo de afro descendientes en América Latina, así que yo creo que todo lo que hagamos por Haití es poco, es como hablar de Paraguay, todo lo que América Latina haga por amigarse es poco, porque ha sido cómplice de su destrucción, y hoy que envía soldados también lo es. Por eso Nora Cortiñas decía claramente en Cancillería, Venezuela y Cuba son el ejemplo del apoyo solidario con Haití, no mandan soldados, mandan alfabetizadores, médicos y educadores, esa es la solidaridad. Que nos digan después aquí, en los estamentos de las Fuerzas Armadas Argentinas, que están ayudando al pueblo haitiano es una mentira, están aprovechando que hay un sobre sueldo para sus soldados, los mantienen entretenidos y bien gorditos, porque son los que mejor se alimentan en Haití y provocan además la bronca que tiene el pueblo haitiano.

LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) La “otra” insurgencia de Pakistán también combate al EI
Karlos Zurutuza (IPS)

Los medios de comunicación tienden a definir a Baluchistán como una región “problemática”, incluso “turbulenta”. Pero sería más ajustado a la verdad hablar de una guerra. Divididos por las fronteras de Irán, Pakistán y Afganistán, los baluches habitan un territorio del tamaño de Francia que esconde enormes reservas de oro, gas y uranio. A ello se une su importancia estratégica, como encrucijada de numerosos proyectos energéticos y con 1.000 kilómetros de costa a las puertas del Golfo, que incluye un puerto de aguas profundas.

En agosto de 1947, tras la retirada británica de la región, los baluches de Pakistán declararon su independencia, tres días antes de que lo hiciera el actual país. Pero Islamabad anexionó su territorio en marzo de 1948, provocando una insurrección que dura hasta nuestros días. IPS entrevistó a combatientes baluches en las montañas de Sarlat, un macizo rocoso en la frontera entre Afganistán y Pakistán, y equidistante de dos bastiones talibanes: Kandahar en el sureste de Afganistán y Quetta, en el suroeste de Pakistán.

Los interlocutores aseguraron haber marchado durante 12 horas desde sus bases, en el lado pakistaní de la frontera. Son cuatro: Baloch Khan, comandante del Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA), y sus tres escoltas: Hayder, Mama y Mohamad, que prefieren no dar más datos sobre su identidad. “Esta es una zona de alta presencia talibán pero ellos usan sus propias rutas y nosotros las nuestras”, explicó Khan tras las presentaciones y antes de hacer un retrato general del movimiento que engrosa.

“Hoy hablamos de siete grupos dentro del movimiento de liberación pero todos compartimos un objetivo común: la independencia de Baluchistán”, matizó el comandante. A sus 41 años, lleva la mitad de su vida combatiendo en las montañas, “desde que era un estudiante”. Khan declinó pronunciarse sobre el número de efectivos del BLA, pero aseguró que el movimiento se despliega en 25 campos en Baluchistán Este, bajo control de Pakistán.

Para retratar a su movimiento armado trazó un paralelismo con otro mucho más conocido. “Simpatizamos profundamente con el PKK (Partido de los Trabajadores de Kurdistán), ya que se trata de otro grupo secular que lucha por sus derechos nacionales”, apuntó. Les une, dijo, un origen común pero también un presente en el que la tierra de ambos pueblos está dividida entre varios países (Irán, Iraq, Siria y Turquía en el caso de los kurdos). ¿Podría una consulta sobre la independencia como la de Escocia ser una fórmula eficaz para Baluchistán? Khan se muestra escéptico ante la pregunta.

“Antes de un referendo de autodeterminación tendríamos que trazar unas líneas nacionales y geográficas claras. Por una parte, la región está llena de colonos; por otra, partes de Baluchistán Este quedaron en Punjab y Sindh”, las dos provincias pakistaníes limítrofes, matizó el guerrillero. Sea como fuere, acotó, “Pakistán es un país secuestrado por el Ejército y, por lo tanto, todo proceso electoral es una farsa”.

Desaparecidos alcanzarían los 19.000

“Hasta 2000 ni un solo chií fue asesinado en Pakistán. Hoy Baluchistán está siendo inundado con criminales liberados de las cárceles que se unen a grupos afines a los talibanes para combatirnos”, denunció el comandante. Esos grupos, aseguró, actúan “con total impunidad”, algo que se añade al preocupante número de desaparecidos. La Voz para los Baluches Desaparecidos, un grupo fundado por familiares de los afectados que aboga por la protesta pacífica, sitúa el número de ellos en 19.000 desde el año 2000. Las cifras son imposibles de verificar, al no haberse podido realizar una investigación independiente y exhaustiva.

No obstante, en agosto la Comisión Internacional de Juristas, Amnistía Internacional y Human Rights Watch hicieron un llamamiento conjunto al gobierno de Pakistán para que interrumpa una “deplorable campaña de secuestros y desapariciones sin que se informe del paradero de las víctimas”. Los grupos insurgentes baluches también han sido acusados del asesinato de civiles. En agosto de 2013, el BLA asumía la responsabilidad de la muerte de 13 individuos, apresados mientras viajaban en dos autobuses en Mach, a 50 kilómetros al sureste de Quetta, la capital de Baluchistán Este. Fuentes gubernamentales indicaron que se trataba de civiles punyabíes que volvían a casa para celebrar el final del Ramadán, el mes de ayuno musulmán.

Pero Khan da otra versión. “De 40 individuos que viajaban en dos autobuses retuvimos a 25 y, finalmente, ejecutamos a 13 tras comprobar que tenían vínculos con las Fuerzas de Seguridad pakistaníes”, aseguró, mientras desaprobó que los medios de internacionales “se nutran exclusivamente” de la prensa afín a Islamabad. “La comunidad internacional debe entender que Pakistán es una amenaza para el mundo civilizado ¿Por qué ayudar a una serpiente que se limita a alimentar a grupos fundamentalistas por todo el mundo?”, espetó el guerrillero, antes de reemprender el largo camino de vuelta a su base.

De Baluchistán a Oriente Medio

Allí “es donde más periodistas han sido asesinados en Pakistán. Los informadores locales han de autocensurarse para evitar el encarcelamiento, o algo peor”, explicó a IPS Ahmed Rashid, un reconocido periodista y escritor pakistaní. “Por otra parte, los periodistas extranjeros que intentan informar desde la provincia de Baluchistán son deportados y vetados, incluso en el caso de que escriban sobre dicho conflicto sin pisar el terreno”, detalló. Afortunadamente, el veto sobre el periodista de IPS tras haber trabajado antes en la región, no impidió el poder conversar con Allah Nazar, comandante en jefe del Frente de Liberación Baluche (BLF).

A través de un teléfono satélite, IPS consiguió contactar con este antiguo médico de Quetta. Nazar comparte el análisis de Khan sobre el supuesto apoyo de Islamabad a grupos fundamentalistas. “Pakistán está financiando a extremistas para combatir al movimiento nacionalista baluche. Ahora intenta utilizar la religión como instrumento para distraer la atención del movimiento de liberación baluche”, explicó Nazar desde un lugar no especificado de la región de Makran, al sur Baluchistán, donde el BLF tiene sus bases.

En palabras del líder insurgente, el extremista grupo del Estado Islámico (EI) cuenta con cuatro campos de entrenamiento en el área. “Hay uno en Makran y otro en Wadh”, a 990 y 315 kilómetros al sur de Quetta respectivamente, explicó Nazar. “El tercero está en el área de Mishk, en Zehri (a 200 kilómetros al sur de Quetta), donde hay más de un centenar de combatientes entre árabes, pastunes, punyabíes y otros gracias a la ayuda de Sardar Sanaullah Zehri, un líder tribal local. El cuarto campo está cerca de Chiltan, en Quetta”, enumeró.

El líder guerrillero aseguró que los servicios secretos pakistaníes están “activando y protegiendo al EI”. “Su presencia es omnipresente entre nosotros. Incluso distribuyen panfletos en nuestras calles para difundir su visión del Islam y reclutar combatientes”, denunció Nazar. En octubre de 2014, seis comandantes talibanes de Pakistán entre los que estaba el portavoz de Tehri-e-Taliban –un movimiento “paraguas” para diferentes grupos insurgentes pakistaníes- anunciaban públicamente su lealtad al EI.

“El EI no es más que una versión actualizada de los talibanes, que despierta simpatías entre los que gobiernan Pakistán”, aseguró a IPS el activista baluche por los derechos humanos Mir Mohamad Ali Talpur. Pese a ser amenazado y atacado repetidamente por sus incómodas afirmaciones para Islamabad, Talpur insistió en que la creación de los talibenes “no es más que una muestra de una política gubernamental que no renuncia a la megalomaniaca idea de que el Islam gobierne el mundo”.

Tras repetidas llamadas telefónicas y correos electrónicos, oficiales pakistaníes rehusaron hacer declaraciones a IPS sobre su supuesto apoyo a grupos islamistas. Pero Chaudhry Nisar Ali Khan, ministro pakistaní del Interior, reconoció en octubre ante el parlamento recientemente que la base naval de Karachi, principal puerto comercial del país, registraba la actividad de grupos religiosos extremistas.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 29 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

LA COSA ESTÁ QUE ARDE

1) Fiscal de Corte se opone a otorgar prisión domiciliaria a militares

2) Huidobro contraataca: en Serpaj son «imbéciles» cercanos a «grupos nazis»

3) Fernández Huidobro a la sede del Frente Amplio

4) Organizaciones y sectores del FA reclaman remoción de Huidobro

5) Militar defiende postura de Fernández Huidobro

6) Entrevista a Eleuterio Fernández Huidobro:
_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 15 / Nº 2005 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 26 de Diciembre de 2014 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Fiscal de Corte se opone a otorgar prisión domiciliaria a militares
(El Observador)

Gavazzo y Ramas pidieron el beneficio por “cuestiones humanitarias”

El fiscal de Corte Jorge Díaz se opuso a otorgar el beneficio de la prisión domiciliaria a José Nino Gavazzo y Ernesto Avelino Ramas, militares retirados condenados por homicidios y violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura.

Las abogadas Rossana Gavazzo (hija de José Gavazzo) y Graciela Figueredo solicitaron prisión domiciliaria para ambos condenados “por cuestiones humanitarias”. Las abogadas “fundan su petición en el contenido de un informe internacional que recomienda al Estado uruguayo que les sea otorgado a ambos el beneficio de la prisión domiciliaria”. Ese informe “se encuentra en la órbita del Poder Ejecutivo”, expresa la resolución del fiscal de Corte a la que accedió El Observador.

Las abogadas se refirieron a un informe de la Cruz Roja que solicitó que se les otorgue prisión domiciliaria a ambos militares retirados por “estrictos motivos de salud”. Sin embargo, el fiscal de Corte sostiene en su resolución, firmada este lunes, que “no surgen de autos informes periciales que aconsejen el beneficio peticionado” y que la Fiscalía de Corte “desconoce el contenido del informe que se menciona”.

“Tales extremos determinan la inviabilidad de un pronunciamiento respecto al planteo formulado, teniendo presente que el fiscal tiene la obligación de motivar sus dictámenes, debiendo contar para ello con los elementos que den fundamento a los mismos, extremo este que como se afirmó ut supra, no se dan en el caso”, agrega el fiscal Díaz.

La resolución del fiscal de Corte tiene carácter consultivo, no vinculante, por lo que la Suprema Corte podrá resolver otorgarles el beneficio de la prisión domiciliaria a los militares si lo entiende pertinente. La prisión domiciliaria puede ser otorgada por la Corte.

Choque entre el gobierno y la SCJ

La solicitud de prisión domiciliaria para los exmilitares generó un conflicto entre la Suprema Corte de Justicia y el gobierno. Es que el secretario de Presidencia, Homero Guerrero, llamó al juez penal de Ejecución Martín Gesto y lo convocó a una reunión en Torre Ejecutiva para informarle del deseo del presidente José Mujica de que se les diera prisión domiciliaria a algunos militares recluidos en la cárcel de Domingo Arenas, informó Búsqueda el jueves pasado.

La llamada molestó a los ministros de la Suprema Corte, quienes enviaron una carta a Guerrero y Mujica en la que expresaron que la llamada fue “inadecuada”, “inconveniente” y “roza la independencia e imparcialidad” del magistrado, por lo que “compromete el necesario respeto institucional en el sistema democrático”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

2) Huidobro contraataca: en Serpaj son «imbéciles» cercanos a «grupos nazis»
(El País)

Mónica Xavier le planteará una queja del FA a Tabaré Vázquez por sus dichos pero el ministro de Defensa no parece preocupado, hoy dijo que las ONG son parte de «una gran campaña muy bien financiada desde el exterior» que «busca objetivos oscuros».

En medio de duras críticas y reclamos de rectificación desde organizaciones de derechos humanos y la propia interna frenteamplista, el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo al semanario Búsqueda que en el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) son unos «imbéciles» financiados por las «peores fundaciones» de Estados Unidos y cercanos a «grupos nazis».

A comienzos de semana, Fernández Huidobro sugirió la posibilidad de aplicar torturas para obtener información de los desaparecidos durante la dictadura, en respuesta a afirmaciones de Serpaj que había atacado al gobierno por entender que no se están aportando datos y que además se está dificultando la investigación sobre ese tema.

Ayer, el vicepresidente del Frente Amplio, Juan Castillo, anunció a El País que en el secretariado de la coalición de izquierda se encomendó a la presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier pedir una entrevista al presidente electo, Tabaré Vázquez para hablar del tema. Mientras tanto, de otros grupos de izquierda se adelantó que Xavier también se reunirá con el presidente Mujica.

«Son unos imbéciles (…) Todo lo que se encontró en el Uruguay en materia de restos provino de información que se consiguió en las Fuerzas Armadas. Ninguna ONG de estas consiguió nada», dijo el ministro que, Vázquez ya anunció que seguirá al frente de Defensa.

Fernández Huidobro añadió que «se sigue consiguiendo información» aunque «se hace sin bulla». «No tenemos una fundación extranjera que nos financia, a la que le tengamos que rendir cuentas de lo que hacemos para que nos sigan pagando el sueldo. Rastreen quién está financiándolos, y se van a encontrar con las peores fundaciones de Estados Unidos. Quisiera que se echara luz sobre el tema del financiamiento», continuó.

El ministro añadió que Serpaj, y otras organizaciones, son parte de «una gran campaña muy bien financiada desde el exterior, una campaña mundial que desestabiliza la situación en muchísimos países» y «busca objetivos oscuros».

«Es la misma gente que organizó la primavera árabe, que estuvo atrás de las revueltas de Ucrania. Se busca división y atrás de eso hay grupos nazis más viejos que Hitler», aseguró Fernández Huidobro.

Acusó a «las ONG» de «hacer una campaña contra el ministro de Defensa» para echarle «la culpa a los demás» de que no aparezcan más datos sobre el destino de los desaparecidos en la última dictadura (1973-1985).

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

3) Fernández Huidobro a la sede del Frente Amplio
(Caras y Caretas)

El Frente Amplio solicitó la presencia del actual y futuro ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro. Lo hizo sin fecha de reunión. El ministro iría el lunes 29, acompañado por la plana mayor del ministerio. Castillo dijo a Caras y Caretas Portal que podría haber cambio de fecha, lugar y hora.

El lunes pasado (22 de diciembre), el Frente Amplio convocó al ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro a concurrir a esa sede partidaria para hablar de los problemas de público conocimiento. La invitación iba sin fecha ni hora, para que el secretario de Estado pudiera manejar su agenda. Luego se confirmó que el ministro iría la mañana del lunes 29, pero que no lo haría sólo, sino que iría con la plana mayor del Ministerio de Defensa.

Juan Castillo, vicepresidente del FA, dijo a Caras y Caretas Portal que ahora no se podría confirmar que el encuentro quedara para el lunes en ese lugar: “Es probable que haya cambio de planes en cuanto a fecha, lugar y hora”.

Como se recordará el ministro salió al cruce de declaraciones de Madelón Aguerre, integrante de Serpaj, que acusó a Fernández Huidobro de trancar las solicitudes de información. A su vez, el ministro contestó que todo lo que se avanzó en la investigación sobre las violaciones a los Derechos Humanos durante la dictadura militar fue con el material que aportó el Ministerio de Defensa y cuestionó no sólo que Serpaj nunca les haya dado un dato que ayudara en algo, sino también su financiación de Serpaj.

Hace pocos días, varios muros de la ciudad aparecieron empapelados con el ministro luciendo un gorro de Papá Noel y la inscripción “Otra Navidad con impunidad”. Como no está firmado, no se sabe de dónde aparecieron los afiches ni cuál es la organización que los financia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

4) Organizaciones y sectores del FA reclaman remoción de Huidobro
(El Espectador)

Varias organizaciones sociales e incluso algunos sectores del Frente Amplio reclaman la remoción del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, por su declaraciones en el marco del enfrentamiento que mantuvo con integrantes del Serpaj, que lo acusó de “frenar” las investigaciones sobre detenidos-desaparecidos. Este lunes el secretario de Estado reavivó la polémica al responder a las críticas del PS al respecto de sus dichos.

En ese sentido el secretario general del PS, Yerú Pardiñas, dijo a El Espectador que la declaración de ese sector del FA tuvo la intención de generar un ámbito para avanzar en el esclarecimiento de todos los aspectos vinculados a la verdad y la justicia, entendiendo que las declaraciones de Huidobro, como representante del Gobierno era inaceptables para la organización y no se adaptan a esa voluntad.

“Todos debemos ayudar a seguir avanzando en materia de DDHH, entre lo que está el esclarecimiento de las acciones del pasado y la voluntad en el presente. En ese sentido el ministro sabe que nosotros trabajamos junto al Gobierno y a él y haremos el máximo esfuerzo para defender la integridad del Gobierno para plantear las acciones que nos permitan hacer avanzar el tema”, dijo. Pardiñas consideró que poder avanzar en el esclarecimiento de estos temas es responsabilidad tanto de Gobierno como de organizaciones sociales, aunque admitió que existen matices:

“Queda claro que no hay avances si no hay un articulación y un accionar conjunto entre la voluntad del Gobierno y la acción de las organizaciones sociales que pugnan por el esclarecimiento de estos hechos. Se trata de acciones complementarias”, indicó. Al repudio del PS se sumó el grupo Magnolia, que considera inaceptables las declaraciones del jerarca y las rechaza por completo.

El sector dijo anhelar que “tanto el Gobierno nacional como el electo muestren con claridad el rumbo y las referencias éticas y políticas que exige la temática de los derechos humanos, asunto harto sensible para el conjunto de la sociedad uruguaya”. Magnolia considera que las declaraciones de Huidobro, “altisonantes y disparatadas, en nada contribuyen a la solución del tema de fondo y por tanto no deben ser admitidas, razón por la cual debe renunciar en forma inmediata”.

Esto marcó además un enfrentamiento entre sectores del propio Frente Amplio. La Corriente de Acción y Pensamiento – Libertad, liderada por el propio ministro,salió hoy en su respaldo. Diversas organizaciones sociales reaccionaron fuertemente contra la actitud del ministro.

Lo califican directamente como una “ofensa a la memoria de nuestros compañeros” y están pidiendo su remoción a través de las redes sociales. En ese sentido hay una fuerte campaña en Facebook a través de la cuenta “renunciá Huidobro” y también en Twitter, con el hashtag “Fuera Huidobro”. Se espera en breve que SERPAJ emita una declaración el relación a estos últimos dichos del ministro de Defensa.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

5) Militar defiende postura de Fernández Huidobro
(Montevideo Portal)

El integrante del Foro Libertad y Concordia José Carlos Araújo dijo a Montevideo Portal que el ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro es “sincero” en sus opiniones y quienes lo critican “no aceptan que aquí hubo una guerra”.

Para Araújo, quien realizó declaraciones a título personal, el entredicho entre Fernández Huidobro y diferentes organizaciones parte del “equivoco construido” de negar que existió una guerra y recordó el encuentro de la Organización Latinoamericana de Solidaridad en Cuba, a mediados del sesenta, como declaración de esa guerra.

“Aquí hubo una organización armada que combatió que fue derrotada por el sistema democrático que ordenó su eliminación por las Fuerzas Armadas, después que la policía fue sobrepasada y que fue a su vez juzgada como combatiente por la justicia militar, instituida por los poderes democráticos”, señaló.

“Lo que el ministro hace es aceptar lo que con gran hipocresía e intereses de otra índole no se acepta. Él sabe muy bien que los grandes violadores de los DDHH inicialmente fueron ellos. Lo que él acepta es que las reglas de la guerra fueron impuestas por el modo de combatir que ellos eligieron”, agregó.

“Cuando él habla de los procedimientos interrogatorios, lo asume con la responsabilidad y valentía de decir ‘nosotros sabíamos al tipo de guerra que llevábamos adelante’. Eso es lo que el ministro quiere entrar a explicarles a quienes ni siquiera nunca tuvieron la desgracia de vivir de cerca la violencia como la vivimos quienes desataron la guerra y quienes tuvimos que combatir contra esa guerra. Parece que acá los soldados hubiéramos gozado de estar en guerra, cuando nosotros somos los primeros mártires de la guerra desatada por una revolución equivocada que nunca debió existir, que hoy está aceptando el capitalismo de brazos abiertos, como lo está haciendo el gobierno cubano”, afirmó Araújo.

Para el militar, debería haber una amnistía con intercambio de prisioneros, tal como pasó entre Cuba y Estados Unidos: “¿Cómo se realiza el fin de la guerra? Concretado el intercambio de prisioneros. Lo único real que hubo para decir que terminó la Guerra Fría es que hubo intercambio de prisioneros entre Cuba y EEUU. Eso es lo que señala realmente que hubo cese de hostilidades. No los vamos a volver a atacar. Eso es lo que debe pasar acá y en eso es lo que está el ministro de Defensa, para mí”.

Araújo llamó “revolucionarios de pacotilla” a quienes critican al ministro y señaló que Fernández Huidobro es sincero y mantiene sus principios antiimperialistas. “El ministro lo que hace es comprender la situación y sigue siendo un combatiente en contra del imperialismo, muchos otros no se dan cuenta que le están haciendo el juego al imperialismo. Un hombre que participó como Mujica y Rosencof en decisiones como las de matar a un inocente como Pascasio Baez, cercano ya a la muerte, el hombre tiene la sensibilidad de sincerarse, porque Dios le susurra al oído. Él las vivió, él sabe de qué está hablando, no como todos estos revolucionarios de pacotilla. Él fue un combatiente. Acá no hay un síndrome de Estocolmo, hay el reconocimiento de haber sido combatientes”.

“Yo reconozco el dolor de quienes tuvieron que padecer la guerra, familiares, etc., pero eso no obsta que hay mucha gente que no sufrió y hoy está a la cabeza de impulsar estas políticas de derechos humanos, que surgen del imperialismo para controlar a nuestras naciones. El ministro como viejo combatiente, juzgado por la justicia militar que le salvó la vida, lo aceptó completamente. El quid del asunto que hubo una guerra y que los actuales militares nunca debieron ser juzgados por la justicia civil, porque la justicia de los DDHH está armada para la paz y no puede juzgar en el contexto de una guerra, donde está aceptado matar”, agregó.

Consultado sobre las condiciones de reclusión de los rehenes, Araújo señaló que existe evidencia empírica de intentos de reorganización y que era necesario aislarlos: “En todo campo de prisioneros de guerra se los trata como tales; después se constató empíricamente, por eso surgió después el seispuntismo. Hoy tenemos a ese ex combatiente por un cambio revolucionario que buscaba la caída de la democracia como un dirigente democrático. En tan malas condiciones no estaba, porque en términos comparativos fueron rehabilitados”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

6) Entrevista a Eleuterio Fernández Huidobro:
“Hay formas de organización que emanan de sí un elixir podrido”
Jorge Lauro y Alfredo García (Semanario Voces)

Otro año termina, y Voces en la última salida antes de sus vacaciones, se plantea dejar deberes veraniegos a sus lectores. Y para ello cerramos el año de entrevistas con Eleuterio Fernández Huidobro, confirmado en su cargo de Ministro de Defensa por el Presidente electo, Dr. Tabaré Vázquez.
El Ñato abre una ventana hacia el futuro próximo y deja de manifiesto lo poco que estamos trabajando en tratar de darle forma y dirigirlo, desatendiendo aspectos sustanciales en aras de centrarnos en lo inmediato. La invitación a la reflexión queda cursada.

—¿Cuando vos empezaste la lucha en los tupas, tenías una visiónde sociedad por la que pelear?
— Sinceramente creía que un grupo armado no podía ir solo, que nosotros no éramos quienes. Además me lo planteaban los propios compañeros. Y que bueno, había que pensar en una política de frente. Que estaba de moda, por otra parte, desde los congresos del Partido Comunista, del Partido Socialista, desde la década de 1950, que viraron las líneas -o el propio Partido Demócrata, que nace de esos mismos congresos traumáticos- hacia lo que después, a la postre, trajo el triunfo: la política de salir de los guetos.
Lo sostenía Rodney Arismendi, y después nacen el FIDEL y la UP. Ya había esa transversalidad, como dice el de Podemos ahora, que quiere imitar al Frente Amplio, que quiere lograr la transversalidad, es decir, juntar clases o sectores sociales que estén en contra de cierta situación.

— “Podemos” va más allá, es más anti sistema que el Frente.
— Sí, pero la realidad española a esta altura el que no es anti sistema es un hijo de puta, porque lo que le han robado a ese pueblo es una cosa escandalosa. Es bravo ser pro sistema en la España de hoy, eh. Van marchando en caravana todos presos, PSOE, PP.

—¿Pero qué tipo de sociedad inspiraba tu lucha? ¿A qué aspirabas?
— En esa época era un lector de Marcha, joven, que no se quiso afiliar al Partido Comunista, a la Federación Anarquista, y tampoco al Partido Socialista, y que funda una cosa nueva. Ahí ya se ve que hay algo medio raro. Si uno contribuye a formar una cosa nueva es porque las que habían no lo conformaban mucho. Mucho trabajo con los sindicatos, con las distintas líneas que había, en ese momento en que no había unión de la clase obrera, sino al contrario, era una guerra civil. Los anarquistas, los comunistas con la CGU, los socialistas todavía en ASU, los textiles por su lado con el viejo Héctor (Rodríguez). Todos con originalidades, creatividades.

Muy fermental era la época esa, se discutía mucho más que ahora sobre estrategias. Muchísimo más que ahora, casi que no tenías otra cosa para discutir, porque no eras gobierno, ni siquiera una oposición pesada. Yo era nacionalista, en el sentido del revisionismo histórico que venía haciendo el Partido Socialista, con Vivian Trías, Rosas, Abelardo Ramos en Argentina, Mariátegui.
Yo me daba cuenta que era muy extranjerizante, muy europeo lo que venía de otros lados. Los anarcos me decían que leyera a Bakunin, que empezara con Tolstoi o Proudhon. Yo me leí todo. Lenin, Marx, Engels. El Anti-Duhring, que todavía hay muchos que lo están estudiando. Los maoístas me quisieron reclutar también, y me encajaron todo lo que venían de China en ese momento, unas cosas que venían en papel de seda, ilegibles. Los troskos. Una izquierda muy zoológico.

Y yo veía que estaba muy ajena a muchas realidades del país. Yo tenía un amigo en el barrio, en aquella época del cine de matinés, que le encantaban las películas de espionaje, “Intriga en Hong Kong”, “Asesinato en Hong Kong”, todo transcurría en Hong Kong, y él venía y me decía: “Me conozco Hong Kong así, mejor que Montevideo, sé dónde quedan todos los quilombos, todo”. Y yo me conocía Petrogrado así, así.. La perspectiva Nevski, el Neva, el Crucero Aurora, el Palacio de Invierno. Pero no conocía bien el Uruguay. Ahí influye mucho el Bebe (Sendic), que se va para el interior y trae a Montevideo una cosa exótica para la izquierda uruguaya. Esto viene del interior profundo, y allá vamos nosotros a recorrer eso, a ver eso. Pequeños burgueses radicalizados (Risas). El viejo Quijano era también de una vertiente nacional pensadora, arraigado en la propia historia del Uruguay. Y la historia nacional también, que a mí me gustaba mucho. Y el anti imperialismo, que más bien se vinculaba a un análisis que estaba insuficiente en la clase obrera, en el movimiento de izquierda uruguayo. Frugoni era pro yanqui. Ni a mí me cerraba, ni a Sendic ni a José Díaz, que fueron a un congreso de la Segunda Internacional de la Juventud en Europa y los echaron, porque acusaron al Partido Socialista francés de lo que estaba haciendo en Vietnam, y que estaba apoyando el colonialismo en Argelia. Y entonces los socialistas eran anti peronistas, festejaron el triunfo de la Revolución Libertadora en 1955. Yo tenía trece años. Después no lo podía entender. Y acá vino Palacios como embajador, nada menos que el prócer del socialismo argentino. Había algunas cosas que no cerraban.

—Y así le costó después a la izquierda argentina.
—Hasta hoy. Desfilaron del brazo de Braden. Condenaron a Fidel y a Sandino. Disolvieron el Partido Comunista en los EE.UU. No hicieron la revolución en la India, nada menos que el segundo país más poblado del mundo, porque en ese momento afectaba a la guerra. La tuvo que hacer el pobre Mahatma Gandhi.
Había dificultades en el análisis. Porque era un análisis de Manchester, donde escribió Marx, la clase obrera, la burguesía y el socialismo. “Proletarios del mundo uníos”, y yo veía que había proletarios que tenían patria, y que había proletarios que explotaban a los proletarios. Si eras proletario en un país industrial, imperialista, ¿qué te ibas a preocupar por la suerte de los pobres negros del Congo?

Y nuestra revolución inconclusa, la de Artigas, ¿dónde está contemplada acá? El Partido Comunista era mitrista y sarmientista, con una interpretación de la historia horrible, de civilización contra barbarie. Yo no tenía todo esto así, como te lo estoy diciendo, pero había un ruido, y por eso le pusimos el nombre que le pusimos al movimiento que creamos. No
fue “Partido Revolucionario de los Trabajadores Más Revolucionario del Planeta Tierra”, ni “Partido Comunista Auténtico” ni “Partido Socialista Real”, ni nada, sino una cosa nueva.

—Movimiento de Liberación Nacional.
—Era toda una definición nueva, y elegimos un nombre bien para que no lo entendiera la izquierda: Tupamaros. Tenías que leer historia nacional. De ahí surge que vos no podes pensar que es un partido el que va a tomar el poder, y que ese partido, representante de una clase, va a ser el gobierno. Hay una etapa de liberación nacional que es anterior, y que permite alianzas de clases, policlasista. Hasta hoy la bandera del Partido Comunista de China, perdón, la bandera de China, tiene cinco estrellas que son las cinco clases. Nadie sabe eso, pero es una gran discusión que hubo, cuando se deciden abandonar las insurrecciones en las ciudades, que llevaron a una masacre, porque ese era el modelo que llegaba, como el que me venía a mí, del Smolnik, del Neva, y Mao se va del campo a la ciudad, “si acá no hay clase obrera, o es minoritaria comparada con el campesinado.” Mao Tse Tung hizo un análisis de liberación nacional, muy peculiar, cuando rompe con las órdenes que venían de la Tercera Internacional, en plena guerra, y hace la revolución que termina en 1949.

—Rompiendo otro paradigma marxista.
—Una revolución en un país subdesarrollado y campesino. La hoz y el martillo que estaba en la bandera de los comunistas, y que implicaba la alianza entre los proletarios y los campesinos, y que Lenin no da la orden de insurrección hasta que no gane la mayoría en el Soviet de soldados y campesinos, porque sabía que con los obreros solos no, y con soldados, obreros y campesinos en armas si se podía. Y la verdad, si tenés el ejército, los campesinos y la clase obrera, está bastante bien la cosa para empezar. (Risas).

—En definitiva el modelo de sociedad era…
—Era una lucha de liberación nacional. Sacarse de encima la coyunda imperial era lo primero, y eso implicaba la posibilidad de frentes. Pensábamos que el gobierno lo tenía que tomar un frente que agrupara todas las vertientes. Ya se estaban produciendo desgajamientos de ambos partidos. Collazo, Erro, Bonavita, muchos más. Eso era una apuesta estratégica de aquellos dirigentes de la izquierda, no lo inventé yo, lo inventaron esos gigantes del pensamiento. Era la apuesta correcta, solo el sectarismo impidió que se concretara antes el Frente Amplio. La clase obrera, en 1964, ya comenzaba su unidad, su Convención Nacional de los Trabajadores, y en 1965 se hace el Congreso del Pueblo, y en 1966 termina de construirse la Central de Trabajadores. Mirá recién cuándo se va a hacer el Frente Amplio. Al fi nal de cuentas esa idea de que iba a ser un frente fue la que se plasmó en la realidad, por vía electoral.

—¿Todas esas vertientes confluyen a que hoy cuál sea tu modelo final de sociedad? ¿Lo tenés más elaborado?
—No, lo que tengo más elaborado es que sigue habiendo etapas previas, y antes de la de liberación nacional hemos descubierto, con mucho desagrado, amargamente, que el capitalismo avanzó hasta extremos tales que lo que está en riesgo es la vida de todo el planeta. Eso no estuvo discutido en las décadas del 50 y 60, porque era inimaginable. No cabía en la cabeza de ningún pensador. Los recursos materiales eran infinitos, ¿ta? Así que tomabas el poder y empezabas a construir el socialismo, que era una especie de capitalismo más rápido. Porque nos tragamos toda esa pastilla, en realidad emulamos al capitalismo. En la Unión Soviética, el primer gran experimento, decían que el socialismo era la electricidad más los soviets. O como decía Sartre, que los comunistas aman a la clase obrera recién después del quinto plan quinquenal. Porque había que superar al capitalismo en producción con una concepción que en el fondo era una concepción capitalista, ¿verdad? No se evadía de ese paradigma, se medía el desarrollo como se mide hoy, por el PIB, lo cual es una gran mentira. Tantas toneladas de acero, vamos bien. Contaminaron todo, el lago Baikal quedó que ni Magoya lo arregla. Pero bueno, está bien, yo no voy a criticar a esa gente, porque en ese momento era inconcebible que alguien viniera a decir “mirá que los recursos son finitos”. Cuando amanece la ecología -o cuando nosotros la descubrimos, que fue ya cuando salí de la cana- vino una mala noticia para todos los proyectos de izquierda, que es que los bienes son finitos.

Es tan sencillo como eso, ¿ta? Otro compañero me dice: “Se le cayó el esquema a los anarcos, los bienes materiales seguirán siendo escasos, seguirá siendo necesaria la economía política, la ciencia que administra el capital, y por lo tanto el Estado, o sea el garrote.” No podés disolver el Estado. Se fue a la mierda toda la teoría. Porque vos podés llegar a que vamos a satisfacer todas las necesidades materiales de la humanidad, y que ahí vamos a ser todos buenos, y ahí no precisamos gobierno. Y “El Estado y la Revolución” lo dice. El proyecto de los comunistas era disolver, todo lo contrario a lo que dicen ahora, que cuanto más Estado, mejor.

Depende de qué tipo de Estado me planteás, con funcionarios públicos como los que yo tengo acá, no podés construir nada, es el estatus quo total y absoluto, está hecho para el estatus quo. Los podemos fusilar a todos y traer otros empleados nuevos, todos compañeros, y en siete años hacen lo mismo. (Risas). ¿No? No tiene arreglo. Porque hay formas de organización que emanan de sí un elixir podrido, que pudre todo a la vuelta. Dame poder y ya está, dale a Carlitos un carguito y vas a ver. Hay que apostar a la descentralización. Es otro Estado. No es no al Estado, es qué Estado, porque también es una forma de Estado decir que a la escuela, en una localidad, la administren los vecinos. A mí me degüellan en el Frente Amplio, ¿no?

—Eso es una herejía
—Total herejía, la tiene que administrar la oficina que hay allá en Ciudad Vieja, aunque sea la escuela de Tranqueras. “Sin este sello de acá no sale nada.” (Risas). De acá pa’ bajo todo está lleno de sellos. Cada oficinita que ves acá tiene un sello. Mandan más que el ministro, si no te ponen el sello se trancó todo. Y acá está lleno de blancos y colorados, militantes. Y no se los puede echar, porque al funcionario público no se lo puede echar.

—¿Tienen demasiadas diferencias con el funcionario frenteamplista?
—Es una concepción del Estado, que es casi universal, aceptada, y va a producir los mismos resultados, generalmente. Genera una clase con conciencia de sí y para sí. Yo no sé si es clase, o casta o jauría, no sé, no me importa. Pero es un hecho objetivo.

—Y que defiende su interés particular.
—Primero ellos, primero el culo propio. Después todo lo demás. Pero la pregunta es qué sociedad. Entonces yo en esa época pensaba primero en liberación nacional, porque si no se resuelve el problema colonial, o neo colonial, o de la dominación espantosa de unos países sobre otros, no va a ser posible construir nada para quienes estamos en países dominados. Ahora, al aparecer el tema de los límites de los bienes materiales, al mismo tiempo que el capital financiero, se desarrolla como fuerza dominante dentro del capitalismo; la cola que mueve al perro, ya no es el perro que mueve la cola.

—Es impresionante esa frase.
—No es mía, pero es buena, porque explica que al principio del capitalismo, el capital financiero era una cola. El capitalismo era industrial, colonizaba y extraía bienes materiales concretos, y vendía cosas concretas, como ferrocarriles, bombachas para los canarios y todo eso. La cola fue creciendo, y hoy quien maneja el capitalismo es el capitalismo financiero, que en realidad son cuatro gatos locos en Wall Street y en Londres, pero manejan todo, absolutamente todo.

Cambió hasta la defi nición del imperialismo, porque ya no es el Estado nación.
Yo en el reportaje anterior con ustedes dije: “Producen dinero del dinero, y el consumismo es funcional a eso.” El consumismo no es una moda, es una columna vertebral del sistema. Terminas con el consumismo y se cae el sistema financiero. Yo les dije: “Generan dinero del dinero, lo cual es espantoso.”

Y soy un gil, porque de ese reportaje hasta ahora, descubrí que no generan dinero del dinero, sino que generan dinero de la nada. Ni siquiera del dinero, de la nada. Es una estafa total. Porque vos podés decir: “Yo me apodero de tu dinero y genero más dinero con tu dinero”, ¿verdad? Pero te lo tuve que sacar primero. Como depositante de mi banco, aunque sea. Pero el problema es que yo con tu depósito después emito mucho más de lo que tengo depositado. No hay mejor negocio que ese. Y genera una dinámica que es la del endeudamiento.

Ayer escuchaba que el endeudamiento en España es escandaloso, el público es del 100% del PBI, pero si se le agrega el privado es el 300%. Los privados están endeudados al 200%. Pero en realidad los endeudaron, porque es todo virtual, es plata trucha, te venden una casa con un hipoteca a noventa años, por nada. Vendés frankfurters y te daban la hipoteca igual, y tarjetas de crédito, y dale con el crédito, y la gente tiene empeñado hasta el.

—Sí, hasta la tercera generación.
—Y varios sueldos por delante. Y todo marcha fenómeno mientras la calesita ande, y si se tranca la calesita pasa lo que pasó en Estados Unidos, que todavía no se levantó, y en Europa. Se derrumba todo. Primera vez, o segunda con la crisis de 1929, que la crisis pega en países centrales. Como no pueden parar siguen contaminando. Y como no pueden parar, lo que está en riesgo ahora es la vida o la muerte, así nomás.
Dijo un economista, que no me acuerdo cuál era, que si Marx viviera y viajara en un tren junto con todos nosotros, diría que la revolución consistiría en aplicar el freno de emergencia. Parar esto. No todo lo demás, primero parar esto. Si no paramos esto, no hay revolución ni nada.

—Ahora, ¿no estamos cayendo en esos errores en Uruguay?
—Sí, totalmente.

—Le damos manija, lo alimentamos.
—Me refiero de vuelta al reportaje de VOCES.

—Reproducimos ese entonces.
—Casi que sí, lo que pasa es que está mejorado por la realidad, porque mirá, hay una parte que me preguntan: “Mujica plantea temas que quizás apuntan a eso, y no se le da pelota. Cuando habla del consumo, de los recursos, es tomado como “filosofía barata”.” Y yo les digo: “Sí, de un viejo. Puede ser que lo explique mal, en especial para una izquierda a la que le gusta los textos en francés, inglés, y los textos académicos.
Bueno, habrá que escribir en francés, en inglés, con textos más académicos para que cierta parte de la izquierda entienda. A nivel de las grandes masas obviamente, el bombardeo hecho por las agencias de publicidad acerca de un mundo posible de hiper consumo, una fiesta sin fin de despilfarro de energía y todo lo demás, produce esos resultados.” Más adelante les digo que “a Pepe lo consideran pintoresco, un ente rural, medio cuáquero.” Sin embargo, lo de Pepe pegó en el exterior, y no acá.

Acá no le dan bola, y en el exterior parece que fuera el nuevo paradigma.
Hace unos días lo vino a ver el diario más grande del mundo, un diario japonés, que tiene como once millones de tiraje, y le trajo la libretita de dibujos animados con el discurso del Pepe en el Río+20, que está en las escuelas de Japón. Este mensaje el Pepe lo amplificó en la ONU, en Río+20 y en cuanto reportaje le han hecho, y con su vida misma. Pegó muy fuerte en el exterior. ¿Por qué? Y porque nosotros no somos una sociedad híper consumista, desarrollada, industrial, contaminada. Acabande decretar que Hamburgo es ciudad sin autos, y muchas más. Hay ya gran parte de la ciudad que no podés entrar con autos. ¡Vos llegás a plantear eso en Uruguay ! Yo lo he planteado. Lo que no se dan cuenta es que eso va a venir acá, es tema de tiempo.

Es una fatalidad, ya no se puede convivir más con la contaminación. Entonces esto prendió en el exterior, donde están años adelantados en cuanto a las consecuencias. Somos un país vacío, despoblado, y nos creemos que todo el mundo es así. Y no es así. Tenemos un tesoro que si lo cuidamos Habría que ir al Uruguay natural, natural. Y ser modelo como fuimos con las ceibalitas, porque la escala de Uruguay permitiría hacerlo. Como está haciendo el alcalde de Piriápolis que achicó la costanera, y se peleó con todos los autos, y al final se la llevan todos. Le devuelve a la humanidad que va a Piriápolis el derecho a disfrutar de la rambla, que la habían tomado los autos, no solo porque pasaban, sino porque estacionaban frente al mejor paisaje que hay en Uruguay. Para ir a la playa se estacionaban ahí.

—Hay una corriente que está surgiendo con bastante fuerza en Europa, el eco socialismo.
—El único posible, no hay otro. Un movimiento imponente, en Europa, en Australia, en Estados Unidos, en Japón. Ya se van a vivir a aldeas de transición, al campo. Sí, sí. En España también, además por la crisis. Dijeron: “Lo nuestro era una ilusión, creía tener mucho y no tenía nada, mejor me voy al pueblo de mi abuelo”. Y allá se van, y dicen que la están pasando mejor.

—Si nosotros, con el Pepe en la presidencia, no logramos revertir culturalmente un ápice esto…
—No, pero se avanzó bastante a nivel mundial (Risas). Hermano, estás son líneas que no son para una campaña electoral. Esto no junta votos, esto no me lo llevan a mí ni en la CAP-L. Son prédicas que para un país como Uruguay, vacío, lleno de agua, lleno de riqueza todavía no contaminada a los niveles que vos ves en otros lados -incluso acá cerca en San Pablo, Santiago de Chile, Buenos Aires- cuesta, pero vos sabés que es lo que hay que hacer.

—Hoy estamos hablando de plazos limitados o de consecuencias dramáticas de reducción de población, para que los bienes puedan alcanzar para todos.
—Claro, es el proyecto de la derecha. Lo dicen, acá caben 2.500, 3.500 millones, el resto sobra. Problema de ellos, no es problema mío. Ya lo estás viendo con tus ojos. Porque la izquierda dice que el capitalismo no tiene salida. ¿Cómo no? A vos te parece que no es salida matar al resto. ¿No lo estás viendo, que están matando a toda el África enterita? Y cuando no te la matan con pobreza, con hambre y enfermedades, te la matan con tiros nomás, con bombazos. Yo acá veo que el armamentismo creció más que en la Segunda Guerra Mundial, que en la Guerra Fría, se están armando hasta los dientes las grandes potencias. ¿Y para qué será? Acá está el libro blanco de la Defensa de Brasil. La guerra será por los recursos, por qué va a ser. Y Brasil se está armando hasta los dientes. Hay que pensar largo.

—El tema es ese, que nadie piensa largo.
—Si vos pensás largo, decís: “Pucha, tenemos mucha agua nosotros”. Y nos están mirando. Si tiene miedo Brasil, que tiene el reservorio del Amazonas, que lo quieren declarar patrimonio de la humanidad. Hay diez mil ONGs en el Amazonas. Ya tiene metido todo adentro. Esto se viene, es inexorable, yo no les puedo mentir a mis hijos, a mis nietos, a la gente más joven que yo. ¿Qué querés que les diga? ¿Qué va todo bien? Y ahora nosotros tenemos que seguir midiendo el PIB, “dale, dale, dale, vamos a subirlo”, como la demostración de que nos va bien. Y en realidad, ¿qué estamos midiendo?

El crecimiento a lo mejor es de signo contrario. Si miramos por toneladas producidas, hemos crecido, ahora, todo lo que perdimos ponemelo en la cuenta también. Poneme las externalidades, que no son cuentas mal sacadas. Son cuentas como las que me sacaban los gerentes de la UTE cuando se negaban a los molinos de viento, y me decían que yo navegaba mucho por internet. Y ahora está todo lleno de molinos de viento, y se van ellos a sacar la foto. Los mismos, eh. Entonces te sacan unas cuentas que son peor que las del almacenero, “un molino de viento sale tanto, tienen un tanto de aprovechamiento, entonces el valor del Kw…”. No, no pero poneme al ahorro de petróleo. ¿Te olvidaste del ahorro de petróleo? Claro, vos sos de la UTE, qué te importa, generás energía eléctrica pero te importa poco cómo se produce, con tal de venderla Incluso vendían electrodomésticos, un disparate total, alentabas a la gente cuando no tenemos la matriz energética que corresponde. Ahora capaz que hay que alentarla, porque ahora somos exportadores de energía. Nos va a sobrar energía. Con tan poco, eh. Porque no es ninguna proeza, hicimos lo que tendríamos que haber hecho hace treinta años. No es como las ceibalitas, que son una originalidad uruguaya, no. Sos Gardel. Sos Gardel acá en Uruguay, porque treinta años después descubriste el agujero del mate. ¿Qué vas a ser Gardel? Por qué no se hizo antes es la gran pregunta. Entonces esa manera de sacar las cuentas, que se come todo el conjunto de la cuenta, es la manera también del PIB.

Yo le dije a Astori, a Bergara, que está mal el PIB. Si el PIB es todo lo que consume el consumidor final, más todo lo que exportamos No están incluyendo la droga, la droga la consume el consumidor final, y la paga, y hay intermediarios que se quedan con la cometa, es producto bruto interno, hay gente laburando, y cómo laburan. Media policía está laburando en eso, no van a creer que viven del sueldo que les pagamos, ¿no? Creo que lo acaba de hacer Venezuela, incluyó la droga en el producto bruto interno. Y sí ¿Cuánto es en dólares la droga acá en Uruguay, por año?

—Es difícil de mensurar eso, ¿no?
—No, está mensurado por la Junta Nacional de Drogas, te dice toda la cocaína que se consume por año, la marihuana Es casi un punto, ya tenemos un punto de crecimiento. Y el contrabando no está tampoco. No el que viene para Uruguay. La mayoría de los contenedores que bajamos en el puerto van para otro lado. Somos un país de tránsito, el contrabando grande acá va para Brasil, va para Argentina, pero acá queda la cometa. Cantidad de importadores uruguayos son contrabandistas. Eso no está en el PIB.

—O sea que estamos más cerca de lo que pensamos de ser un país desarrollado.
—No, es para mostrar la estupidez del PIB.

—Está claro.
—Cuando Japón reconstruye el desastre del tsunami, todas esas obras de reconstrucción van para el PIB. “Mirá, estamos creciendo.” Qué vas a estar creciendo, loco. A lo mejor están decreciendo, porque si cambiás el paradigma y empezás a usar otros valores, como bienestar, educación, felicidad humana… Ya hay gente que lo aplica. Ahí capaz que estamos decreciendo, estamos perdiendo calidad humana, calidad de vida.

—Había cola de gurises en la inauguración de Forever 21 y estaban todos contentos.
—Sí, claro, vamos arriba, y seguimos festejando el récord de importación de autos 0 km, como festejaba Sanguinetti. Nos parece índice de desarrollo. ¿Índice de desarrollo? La violencia en el Uruguay tiene un mapa, ya se lo he dicho a los compañeros del Ministerio del Interior y del MIDES. “Olesker, la pobreza en Uruguay tiene un mapa, tiene que ver con la cartografía, es geodésica. Está acá, en el área metropolitana, en el interior no hay la violencia que hay acá, a sesenta kilómetros de acá no hay la violencia que hay acá. ¿Entonces? ¿Qué está pasando? No veo que ningún análisis ligue la cuestión geográfica con la cuestión de los índices de pobreza extrema, de droga y de violencia. Che, ¿no tendrá algo que ver el lugar donde se vive, con la violencia?”

¿No? Ahora como soy ministro viajo mucho por el interior y tengo que meterme por andurriales entre las rutas, y por caminos rurales, y veo lugares donde los chiquilines pueden andar en bicicleta por la calle, patinando, jugando al fútbol, yendo solos a la escuela y al liceo, en las plazas públicas lo más tranquilos. Las casas no tienen rejas. Y nosotros con el auto a veces nos metemos en esos pueblos, a ver cómo vive esa gente. Hay que hacerlo eso, hay que ir con la cámara, pero que no te vean, porque si saben que los están observando cambian el comportamiento.

Casas sin rejas. En Mariscala había una casa con rejas y los que iban conmigo decían: “¡Mirá, es montevideano, se mudó recién!” Las casas abiertas que ves hasta el fondo, las bicicletas tiradas, las motos tiradas. ¿Qué pasó? ¿Qué pasá? El médico con la enfermera tomando mate en la puerta de la policlínica. Y acá para pedir hora estás. La diferencia de calidad de vida entre el interior y Montevideo hoy es Viste que Montevideo se está despoblando en cifras absolutas.

—Del mismo modo que los porteños se están yendo a Colonia.
—Nosotros seguimos con un modelo de urbanismo que no es sustentable, que emerge de la Facultad de Arquitectura, que es casi todo de izquierda, de que hay que densificar la ciudad, que a mí me parece criminal. Es mi manera de ver, pero yo no puedo discutir con los arquitectos, porque no soy arquitecto. Ahora, yo constato una sola cosa -y no precisas irte muy lejos de Montevideo, si te vas más lejos es mejor todavía- y es que todo el mundo se conoce, es muy difícil insultar a alguien por la calle, bah, es fácil pero después tenés que atracar. Es muy difícil maltratar a alguien en una oficina pública. Te conocen desde que naciste.

Entonces la humanidad necesita vivir en condiciones, eso ya lo decía Schumacher, el economista de los setenta, de la primer crisis del petróleo, “Small is beautiful”, lo pequeño es maravilloso. Si no, no hay democracia real. Y ahora te empiezo a contestar lo de la burocracia. ¿Por qué vino un alud de voto a favor de no privatizar las empresas públicas en 1992 desde el interior? ¿Por qué son más queridas las empresas públicas en el interior que en Montevideo? Andá a un pueblo del interior y mirá cómo te trata la OSE, la UTE, ANCAP, el Banco República. Te atienden en el boliche. Se conocen todos.

—Se sienten integrados.
—Sí, son una comunidad, un pueblo. Y acá no existe nada de eso.

—Hay gente totalmente desintegrada que es la que después tiene la propensión al vandalismo.
—Se pudrió la convivencia, hermano. Porque además el consumismo te lo pregonan todos los días por los más grandes, poderosos y convincentes productos de televisión, con culos y con tetas para convencerte más todavía, para venderte cualquier cosa. Eso genera la ausencia total de valores, hermano. Es el materialismo más chabacano imaginable, el menos respetable de todos los materialismos en los que uno pueda pensar, el de que sos si tenés. Ese vacío es la clave de por qué ahora los del Califato están reclutando occidentales, porque ese vacío espiritual del ser humano lo están rellenando. Vos lo ves acá con todas las iglesias pentecostales habidas y por haber, el umbanda, la diosa de la playa, los curanderos, los tarotistas, y los más refinados del new age de la izquierda, que están buscando algo que le dé sentido a la vida, porque te das cuenta que los trapos no le pueden dar sentido a la vida de nadie, y porque del auto también te aburrís pronto. Y ojo, que gente agnóstica y gente atea tenían códigos morales y éticos tan rigurosos como los de un religioso, su vida también tenía un contenido espiritual, no importaba solo el qué, importaba mucho el cómo. Hacé la tuya, te pregonan ahora. No importa cómo.

Y bueno, los muchachos de los cantegriles, los muchachos marginados, dicen “yo también”. ¿Por qué no? “Tengo derecho”. Y en algunos lugares juegan a ser traficantes de droga. Entonces se pudre la convivencia, por la desmesura de la ciudad, y también por el estilo de vida que se propone. Y no solo es el delito, la violencia también es verbal, es cómo se maneja, cómo se va a ver el fútbol, la violencia impregna todo. Y cuando se pudre la convivencia no les podés pedir a las maestras y a los profesores que un pibe que viene de esa podrida convivencia se porte de otra manera en la escuela, y que los padres se porten de otra manera en la puerta de la escuela. Te agarran a piñazos. Es más de fondo el problema que el análisis superficial que se hace, que poniendo cámaras vamos a impedir esto. Estamos todos locos. Hay que cambiar el modelo civilizatorio, ¿ta? Hay que salirse del paradigma. Damos por aceptadas cosas que deberíamos poner en tela de juicio. Los autos, por ejemplo. Ya en muchísimos países no podés pasar de cierta parte para el centro con un solo pasajero en el auto, tenés que ir levantando gente y si no, no entrás. En otros lados está prohibido un día por semana. Quieren aflojar la contaminación, y quieren incentivar el uso de la bicicleta, del caminar.
En la cuadra donde vivo, en Dolores Pereira Rossell, Municipio CH, un día hace poco cortaron la mitad de la calle para arreglarla, y después cortaron la otra mitad, y los chiquilines entraron a salir a la calle a andar en bicicleta, a jugar al fútbol. Y yo pensaba en que por qué en Montevideo no cortamos una cantidad enorme de calles y las transformamos en parques Y canchas de fútbol por todos lados. Vos vas al interior y ves que los pueblitos tienen un moblaje muy superior al de cualquier barrio montevideano, y viven menos gente que en ese barrio montevideano. Con el gimnasio abierto de par en par, para ir a la hora que se te antoje. Piscina. Parques públicos con el parrillero, la leña, y no se la roban. Si estás en Montevideo, decís: “Mirá la parrilla, ahí en banda, y la leña, cargá la leña”. A ellos no se les ocurre esa maldad. Yo le decía a los compañeros, ahí en Palmira, en José Enrique Rodó, “Mirá qué parque tienen estos canarios acá.”

En Montevideo vivimos para los autos. Y cuidadito: semáforos, señalamiento, inspectores, las calles bien lisitas. Es un gasto impresionante. Hay que pensar otra urbanística, una cuidad verde, con lagos, con espejos de agua, con tránsito para la bicicleta, con un muy buen sistema público, especialmente eléctrico. Es otro mundo, es otro paradigma. Por supuesto, vaciar Montevideo de gente, pero ofrecerle a esa gente lugares más decentes para vivir. Porque decirle a la gente hoy que se vaya para el campo es una estafa, porque no podés darle a alguien algo en tanta inferioridad de condiciones. No se van porque no hay nada, no hay ni médicos en el campo, porque los médicos no quieren ir al campo. Mirá que todo esto arranca en la Universidad de la República. Hay que cambiarlo todo.

—¿Cómo das este debate en la izquierda?
—Esto mismo lo estuve hablando con Pepe acá. Del futuro.

—¿A dónde vamos?
—Lo que pasa es que la izquierda no ha elaborado teorías, hermano, no ha elaborado estrategias. Y tiene atenuantes. La izquierda uruguaya salió de la dictadura, la agarró la caída del muro de Berlín, la caída estrepitosa de todo un mundo, y la verdad que la izquierda se reconstruyó, estuvo militando con una batalla atrás de la otra, hay que reconocerlo. Todas batallas importantes, entre plebiscitico y elecciones, ganadas y perdidas, fue así. Con pensamiento para el corto plazo, a veces muy bueno. Como decía alguien: no ven más allá de su nariz, pero de la nariz para atrás ven mejor que nadie. (Risas). Por eso la izquierda tuvo éxitos electorales. Ahora, eso creó un déficit de pensamiento teórico, de dedicarle tiempo y horas no solo al estudio, sino también al debate, al intercambio, al frotar un cerebro contra el otro, de provocar. Pero que la provocación no sea por joder, sino de obligarte a discutir y de lo cual vaya surgiendo una elaboración teórica. Y si estás en el gobierno, mejor, porque podés ir plasmando de a poquito, porque toda estrategia larga empieza con un primer paso. Pero si vos, cuando das el segundo y el tercer paso no sabés a dónde vas, estás en el Salón de los Pasos Perdidos, vas a cualquier lado. Tenés que saber a dónde querés ir, lo que no quiere decir que lo vayas a aplicar de inmediato, pero tenés que tener un programa final, que es la estrategia. Y eso implica que para ir hacia allá, hacia el 2030, hoy tenés que hacer ciertas cosas, porque si no no vas para allá, vas para otro lado. Te vas hundiendo en otro lugar, en un callejón sin salida. Este es un cambio que está encarando toda la humanidad, hay mucha elaboración, pero no en este país. El problema es que la izquierda uruguaya tiene un problema, me parece a mí, y es que lee bibliotecas viejas. Se enamoró de su vieja biblioteca, siguen con su vieja biblioteca, que vale mucho, pero hay que renovarla. Y hay gente que está elaborando cosas muy buenas en Europa, en Estados Unidos, en Japón, en China, en otros lados. Están elaborando cosas interesantes a la luz de esta problemática. Se están planteando esta problemática, el problema del paradigma. La teoría del crecimiento cero es vieja, y la del decrecentismo es vieja ya en Europa, lleva como veinte años, con grandes dirigentes. Es una farsa esto del crecimiento.

—Apostamos a que tener tres televisores es crecimiento.
—Si vos y tu familia y tus seres queridos pueden vivir felices, y te realizás y podés vivir, de repente con menos productos de consumo o de híper consumo, pero con calidad de vida, yo no sé. Porque también son cuestiones de sentido común. Es ponerse a pensar qué estoy haciendo con mi vida. Lo que dice Pepe, comprás, te endeudás, y un día mirás y estás reumático, ¿y qué hiciste? A mucha gente le pasa. Mucha gente se hace esa pregunta, en esos países más que acá, porque a mayor densidad de población, más consumo, y llega un momento que decís y esto qué es. Esto en Alemania se desarrolla mucho. Hay mucho pensamiento en los países escandinavos. Hay que investigar y hay que leer, hay cosas que son de recibo y ellos las están practicando ya. Y les va bien, les va mal, les va regular, yo qué sé, se están haciendo experiencias. Está proliferando en América Latina también, cada vez más. Está creciendo, y ojo el PERI, que hizo esta prédica y prendió, porque él la viene haciendo hace mucho, pero esta vez le dieron más televisión. Pero juntó una cantidad de gente que cree en esa prédica, quieren militar para eso.

—La izquierda va a ser gobierno por tercera vez, entonces…
—Está todo para hacerse, está la página en blanco.

—¿Otra vez vamos para la emulación del capitalismo, no es hora de plantear un cambio?
—El otro día fui a una maniobra de caballería en un lugar que se llama Las Carolinas, a las orillas de uno de los lagos del Rio Negro, que para llegar precisás un helicóptero. No hay nadie, pero es de una belleza increíble. Este país está totalmente vacío. “Qué rambla que habría acá.” Podrías crear unas poblaciones para que vivan felices. Hay gente que del interior no se quiere ir más. La gente que vino, vino obligada. Precisan servicios, la salud fundamentalmente. Lo que más me piden a mí los intendentes son helicópteros, para el hándicap de la salud, porque si sos viejo, como yo, y me da un patatús, ¿qué chances tengo? Si sos joven no importa, pero cuando tenés niños pensás en los gurises. Si no está eso tenemos que cambiar el modo civilizatorio, que en cada pueblito de esos haya los mejores servicios. Yo lo he visto en Suecia, en Alemania, una política de descentralización proactiva, donde te convenía irte a vivir a esos lugares, porque no te faltaba nada, tenían más que en la ciudad. Entonces sí, voy. Y que haya traslado, como hay hoy en muchos lugares del interior, por otra parte, donde muchos gurises van al liceo en los ómnibus de ANEP, porque no hay más remedio. ¿Y qué tiene? Te sacás de encima otros problemas tremendos, y el país ahorra, y puebla, porque además son un peligro esas soledades. El vacío es un peligro. Tiene que cambiar todo, el Plan de Ordenamiento Territorial, el plan de ordenamiento poblacional, que no existe. ¿Y así nos fue?

¿Cómo se desarrolló Montevideo? Una ciudad lineal en la costa, otra ciudad en Camino Maldonado. El que quiso lotear, loteó, y la gente se fue ahí, con poca plata te comprabas el terrenito y te hacías el rancho, y ahora son ciudades, que además son ciudades insolubles. Qué querés, cuando vos hacés un mamarracho después es muy difícil de arreglar. ¿Por qué las ciudades no tienen que tener un diseño? No cualquier cosa es una ciudad habitable, que dé bienestar. Lo otro es un cáncer que crece, crece, y crece, como San Pablo, eso no lo arregla nadie. O Shanghai, o Santiago, o Buenos Aires. ¿Qué querés, ir hacia ahí? ¿Qué modelo es ese, para un país como este? Dice el PERI que a cada uno hay que darle una hectárea. Quiere decir que si yo estoy con mi señora y una nena menor de edad, me corresponderían tres. Ahora, con tres millones y medio de hectáreas le das una hectárea a cada uno, y te quedan dieciséis, ahí son dieciséis millones. Hay campo para repartir, eh. No es descabellado, ¿verdad?

—Decíselo a los dueños de la tierra.
—Le digo a Berterreche, “Berterreche, yo tengo milicos que precisan, a mí no me gusta el sistema de colonización este”, que repetimos la geografía humana que generó el latifundio ganadero, bien lejos las casas unas de otras. Para conseguir novia tenés que caminar leguas. Soy de la idea de la geografía humana de Europa, de las aldeas, donde está el boliche, ves el partido, está la escuela, está el liceo, la comisaria, la iglesia, el teatro, todo lo que vos quieras. Y tengo la idea de hacer esto con unos milicos y unos civiles, mezclados. Y me dice Berterreche: “Es el sueño de mi vida, Ñato, contá con todo mi apoyo”.

Los milicos viven en cantegriles, o en el interior en un ranchito que es una pobreza. Y es gente del interior, que salió del campo. Yo les creo cerquita del cuartel una cosa así, en predios del Ministerio de Defensa, pero preciso el apoyo del Ministerio de Ganadería, del INIA, de las facultades, del Instituto de Colonización, de lo que sea. Es un proyecto. La ley orgánica militar de la década de 1940, que está vigente, establece la posibilidad de colonias agrícolas militares. Y en la ley que funda el Instituto de Colonización se dice también que se podrían crear colonias agrícolas militares. Nosotros somos inventores del kibutz, lo inventamos mucho antes que Israel, lo que pasa es que no lo sabemos. Hay dos plagios, cuando plagiás sin saber que plagiás, y hay otro que es cuando creés que el otro está siendo original y no sabés que eso ya lo hiciste vos. Porque las leyes orgánicas militares de Uruguay, que pasaron después al olvido cuando vinieron el TIAR y la Doctrina de la Seguridad Nacional, eran el modelo israelí. Y lascolonias militares agrícolas no te olvides que fueron hechas con miedo, y el hombre con miedo piensa mejor. Decía Sancho Panza que un hombre con hambre piensa mejor que cien abogados. Y el hombre con miedo también, ¿no? Se pone serio, no escribe estupideces cuando está haciendo leyes. Teníamos una batalla naval aquí frente a nuestras costas, Francia cayó en tres semanas, teníamos a Francia allá en la Guayana en manos de los nazis, por Inglaterra nadie daba dos cobres, y acá se sintió miedo. Y tenían nazis acá adentro, y en Argentina y en Brasil y en todos lados. Sintieron miedo e hicieron leyes como corresponde, y una de las que incluyeron fue esta. Lo que pensaba Félix de Azara, poblar la frontera, poblar la campaña. Andá a recorrer la campaña. Yo he estado en pueblos abandonados, me da una tristeza Hay pueblos abandonados, loco, no queda ni el loro. Quedan las taperas.

—Tenés al Pepe como predicador pero…
—Es que hay que empezar con la prédica, todo siempre comenzó con la prédica. ¿O te creés que cuando se planteó la idea de hacer la lucha armada en Uruguay alguien me dio bola? Me corrían a escobazos de la izquierda, se reían de mí. Esto no sirve para los demagogos ni para juntar votos. Si pensás juntar votos no te dediques a esto.

—Por lo menos esos milicos te van a votar, los que metas en una…
—Ah, sí. Los milicos ya votaron, pero no me votaron a mí, lo votaron al Pepe. ¿O cómo te creés que se ganó en Cerro Largo? Analicen los votos observados, analicen Tacuarembó, especialmente Pasó de los Toros. Analicen los departamentos donde hay grandes guarniciones militares. Y esa penetración en el interior profundo tiene muchas explicaciones. Los milicos, por favor, me adoran. Nos adoran. Porque nunca fueron tratados como ahora. Acá hay un trabajo del cual la izquierda no se da cuenta, salvo algunos, una minoría, porque como tienen estigmatizadas a las Fuerzas Armadas, son racistas. Como se estigmatizó a los judíos, a los negros. Entonces ahí no se trabaja políticamente. Bueno, eso son realidades. Las cosas que se pueden hacer… Uruguay tiene todo para hacer.

—Porque además es un país de cercanías.
—La política de la cercanía, es el nombre que tiene esa teoría, la estrategia de las cercanías, que además se fundamentan en la escasez de energía, porque vos para darle de comer a la gente acá tenés que hacer una proeza logística cada noche, en las grandes ciudades. Para colmo acá las verduras vienen y después van de vuelta, son puro gasoil. Entonces dicen que para prepararnos para el futuro, como ahora además la generación es distribuida, porque ya no más dependemos de grandes represas y grandes centrales térmicas, sino de molinos de viento, y fotovoltaico, y generar con biogás y con desperdicio. Si desarrollás esa tecnologías, te auto abastecés de energía en cualquier lugar donde quieras vivir, y eso te permite, a su vez, distribuirte como población. Si además vos tenés el agua y la comida, tenés lo básico. Para los peones. Es lo básico, lo que no puede faltar. Después viene todo lo demás, tecnología, investigación científica. Pero que la comida venga de cerquita, y que el tratamiento de los efluentes humanos, que es lo más contaminante que hay en el planeta, sea en pequeña cantidad. No el monstruo este.

¿Cuál es el problema de la contaminación de los ríos? Es difícil que tenga solución. Son los abonos químicos en masa, yo lo miro desde arriba del helicóptero. Si está lindo podés mirar para abajo, vos tenés que ver lo que es el Uruguay. Cambió. Son horizontes de campos quemados con glifosato, y de esas maquinarias que están echando insecticida, y que cuando están sembrando están echando el abono químico. Miles y miles de hectáreas, es la pampa fertilizada, y eso va a parar todo a las cañadas y a los ríos. Florecen algas, cualquier cosa florece. Estamos rompiendo la joya del Uruguay, el Uruguay natural pero bien natural, de verdad. Porque tenemos oportunidades magníficas de hacerlo, está todo a nuestra disposición. ¿Quién dijo que Uruguay estaba terminado así como está? Si prácticamente desde la colonia no creamos una ciudad nosotros, salvo la colonización hacia el lejano este que hizo la clase media uruguaya. Como los palestinos, seres sin territorio: el latifundio nos arrinconó contra el puerto y contra las playas del este. No hubo más creación de ciudades. ¿Cuánto hace que nosotros dejamos de tener esa planificación? “El mapa así como está, está bien, unos palmares acá, una playas para lavarse las patas acá, las termas de Arapey y olvidate, así está bien.” Es más, hay menos pueblos ahora. Hay un problema grave. Susana Mangana en El Espectador hablando del Califato, explicaba qué pasó: Assad se dedicó a defender la parte útil de Siria, y abandonó el resto, y le dejó eso para esta gente. Los lugares vacíos son peligrosísimos.

—Surgen un montón de movimientos ecologistas que protestas, fuera del Frente Amplio
—Porque en el Frente Amplio esa bandera no la tomaron.

—¿No es un error estratégico?
—Lógico. Los ecologistas cometieron el error de dogmatizar demasiado en su campaña, y agarraron la antipatía de muchos. Pero tuvieron la virtud de pegar el grito de alarma. El problema es que pegaron un grito esperando que con el grito que pegaban se parara la cosa, y al no pararse la cosa ya estamos metidos hasta acá. Entonces ahora es “paren el mundo que me quiero bajar”, como decía Mafalda. Y revisar que estamos haciendo, pero tiene que ser global también, porque de nada vale mantener el Uruguay limpito si al lado.

—Es como la granja orgánica cuando te fumigan el campo de al lado.
—¿Verdad? Pero un ejemplo es un ejemplo. Porque hoy somos un ejemplo mundial para cantidad de cosas.

—Es como de locos, ¿no? Que un país tan chiquitito sea un paradigma en tantas cosas, nos ven como si fuéramos un modelo
—Yo creo que la izquierda uruguaya es una izquierda muy buena. Lo que pasa en que en Uruguay es -como decía Morena, que lo leí hace años en una revista deportiva-, que si Maradona hubiera nacido en Uruguay tenía un problema, que era muy petizo y manejaba nada más que la izquierda. En Argentina es un ídolo en seguida, pero en Uruguay no. En Uruguay estamos siempre estudiando otras izquierdas, y no nos damos cuenta que nosotros somos el modelo para muchos.

—El problema es cómo seguimos elaborando ese modelo.
—En ese modelo de izquierda hay cosas muy originales de organización. Produjo cosas, porque además nosotros, el país, tenemos un buen nivel cultural, que lo heredamos. Producimos cosas. El tamaño del país también nos lo permite.

—FUCVAM fue una creación uruguaya, y fue maravillosa.
—Del pachequismo. Y MEVIR casi que es como FUCVAM, porque es para el interior pero la gente auto construye, y qué resultado que ha dado. Nosotros no nos damos cuenta, pero vos recorrés el interior y se ha llenado de pueblitos. Viviendas dignas, que la gente las hizo, son de ellos. Aprenden el resultado que da cuando te juntás, y eso en el interior es muy natural, lo tienen como una cosa normal. Y a muchas cosas más hay que sacarle el jugo. Esas leyes orgánicas de las Fuerzas Armadas son extraordinarias. Yo el otro decía escuchaba decir: “No, lo que pasa es que los batllistas les entregamos todo al Frente Amplio”. Y es una gran verdad, porque yo te digo, lean el informe del batllismo para redactar la ley de Colonización, un informe del batllismo con las firmas abajo, no te lo aceptan hoy en el Frente Amplio porque es muy radical. Ahí vos ves la distancia de lo que perdió el batllismo, de lo que evolucionó el batllismo hacia la derecha, una derechización terrible.

—¿Era populista Batlle?
—Era de izquierda, era izquierdoso. Si los batllistas se burlaban de la izquierda, “ustedes tienen la razón pero nosotros tenemos los votos”. Vos leés eso, leetelo, vos leés eso y decís: “Yo esto no lo puedo presentar en el Frente Amplio porque no me lo llevan”. Para hacerte una idea. Y se opuso la Federación Rural porque se iba a “sovietizar” la tierra. Y no aflojaron, y sacaron grandes discursos, los discursos son imponentes, hay que escuchar de dónde venimos. Bueno, ese sueño está ahí intacto, para realizarlo.

—¿No hay que empezar con acciones?
—Yo creo que sí, ¿sabés por qué? El Papa Francisco este, que yo me lo leí todo ¿Cómo leés tanto?

—¿De dónde sacás tiempo para leer tanto? ¿No dormís nada?
—No, me gusta leer. No me cuesta leer, me divierto. Y con el Papa, pah, tiene cada joya… Y me vi los videos de las conferencias que dio con sus obispos. El de Brasil es un poema, cuando les hace la crítica. Si vos le cambias las palabras que usa para definir los errores, le caben a toda la izquierda uruguaya. Impecable. Son los cuadros, ¿no? Los mismos defectos, el burócrata, el tipo que pasa haciendo diagnósticos entre cuatro paredes y no sale de eso, porque ese es el –“guille” del, y encima le pagan. El Papa dice: “La Iglesia siempre predicó con el ejemplo”, por más que hables y digas y digas, no tenés derecho a exigir que la gente te dé la razón solo porque hablaste. Hay que construir varios experimentos concretos, y mostrarlos funcionando. O con sus defectos. A Dios rogando y con el mazo dando. Es apego, y más en Uruguay, que es muy conservador desde el punto de vista intelectual. El uruguayo no cree fácilmente en nada.

—¿Los defectos de la Iglesia similares a la izquierda uruguaya no la llevarán a que pierda fieles como ha perdido la Iglesia a pasos agigantados?
—No, porque él se refiere más bien a los defectos organizativos. El garronero, el burócrata, el que está nada más que para la teoría y no pasa a la acción, el que se casa con otro, no con la Iglesia, se casa con el gobierno, con la plata. Dicho a sus obispos. Creo que el problema de la izquierda es que se quedó sin estrategia. Nos quedamos el mismo día que ganamos, en 2004, cuando tenía que estar pronta la otra, y no la hicimos, porque vos no podés seguir usando la misma estrategia después que ganaste. Y ahora empiezan los problemas. Ahora se hace un programa para cinco años y ya está, que es lo que se discute antes del Congreso. Terrible programa, no lo lee ni Magoya. Y salió en un Congreso, se discutió frase por frase, antes y durante.

—Los blancos lo terminaron de leer ahora.
—Y lo hicieron ahora (Risas). Son unos rostrudos. Por lo menos damos más seriedad, pero seguimos adentro del paradigma, con cosas muy positivas como la vocación social, el desparramo de los servicios hacia el interior profundo y los lugares más recónditos del país, la descentralización, que la poca que ha habido la impulsó el Frente Amplio. Sí, hay cosas, pero no están en función de un proyecto, que habría que hacerlo. Sentarse a discutirlo, tener tiempo para esas cosas. Lleva su tiempo, su trabajo, no es changa.

—¿Hay voluntad para eso?
—Creo que en algunos compañeros sí, en otros no. Hay otros a los que no lo puedo pedir, porque soy consciente que las personas en el gobierno no tiene tiempo, hay que dejarlos ahí tranquilos.

—Tiene que ser gente que esté apartada, elaborando.
—Que tenga tiempo para eso. Habría que financiarla, unos cuantos compañeros para que elaboren estrategia, o para que organicen una especie de Congreso del Pueblo, o seminario. Pero vos no podes organizar una cosa de esas si no tenés preparado algo, no podés hacer un borbollón de gente que venga, eso no termina más, que el que grite más gana. No, tiene que haber un trabajo de elaboración, con gente del interior, especialistas, gente que está más avanzada.

—¿Vos estás escribiendo algo?
—Ahora dejé de escribir, no me da el tiempo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

RESPUESTA DE SERPAJ AL MINISTRO DE DEFENSA

1) Respuesta de Serpaj a Eleuterio Fernandez Huidobro
2) Aratirí
3) El imperio del consumo
4) Trabajadores de Disco, Devoto y Geánt denuncian represión sindical
5) Infra mundo
__________________________________________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1606 / martes 23 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
Por licencia COMCOSUR INFORMA no se editará hasta el martes 13 de enero
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: RESPUESTA DE SERPAJ A ELEUTERIO FERNANDEZ HUIDOBRO
“Pero si hemos vivido en un tiempo de silencios culpables, no es bueno que nos volvamos cómplices de ese espanto.” Luis Pérez Aguirre
NdeR: COMCOSUR suma su voz de apoyo a SERPAJ Uruguay y repudia todas y cada una de las palabras pronunciadas por Eleuterio Fernández Huidobro como Ministro de Defensa en relación a los Derechos Humanos, la Verdad y la Justicia, así como también los ataques políticos a SERPAJ Uruguay, incluido el infeliz e irónico pedido de que “lo autoricen a torturar” para lograr las confesiones de los militares y policías acusados de asesinatos, desapariciones y torturas que todavía siguen libres y ni siquiera han podido ser juzgados y que este Ministro se ha encargado de defender en múltiples oportunidades. /Carlos Casares
2) URUGUAY: ARATIRÍ Las informaciones confirman así que el proyecto Aratirí es totalmente inconveniente tanto en términos ambientales, como sociales y económicos. Uruguay Libre proseguirá la recolección de firmas para realizar un plebiscito nacional donde el pueblo decida si la minería metalífera a cielo abierto es o no una opción para nuestro país. /Ana Filippini – Raúl Viñas – Víctor Bacchetta – Carlos Anido
3) EL IMPERIO DEL CONSUMO La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio. /Eduardo Galeano
4) URUGUAY: TRABAJADORES DE DISCO, DEVOTO Y GEÁNT DENUNCIAN REPRESIÓN SINDICAL Los trabajadores de las cadenas de supermercados Disco, Devoto y Geánt, afiliados a la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS), advirtieron que ocuparán los lugares de trabajo los días 24 y 31 de diciembre contra la “represión sindical, acoso laboral y cambios de horario”.
5) URUGUAY: INFRA MUNDO Otra más y van… La capacidad de asombro parece no tener límites; en cuanto a “inocentes declaraciones” creí que ya había escuchado todo… Si algún representante (¿dirigente?) del PIT-CNT escuchó algo así espero que pronto la central se expida al respecto. /Jorge Marrero
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) URUGUAY: RESPUESTA DE SERPAJ A ELEUTERIO FERNANDEZ HUIDOBRO
A LA OPINIÓN PÚBLICA, SERPAJ, Montevideo, 22 de diciembre de 2014.
“Pero si hemos vivido en un tiempo de silencios culpables, no es bueno que nos volvamos cómplices de ese espanto.” Luis Pérez Aguirre
Lamentamos las declaraciones realizadas recientemente por el -actual y próximo- Ministro de Defensa Nacional, porque entendemos que las mismas desvían el eje de la discusión, no dando respuesta a las exigencias de Verdad y mucho menos de Justicia.
Además profundizan las interrogantes y preocupaciones sobre el contenido y forma de la política pública sobre verdad y justicia del próximo gobierno.
Promover y respetar las diferencias de opinión entre los actores de una sociedad es un bien propio de la cultura democrática; indispensable para promover la participación y consolidar una cultura de convivencia y tolerancia. Por eso desde el Servicio Paz y Justicia-SERPAJ celebramos todas aquellas instancias en que se promueve el intercambio respetuoso con los otros y las otras en espacios de articulación conjunta.
Desde sus inicios en 1981, nuestra institución impulsa los derechos humanos desde su dimensión ética y política. En sus treinta y tres años de historia hemos acompañado la lucha contra la impunidad de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura cívico-militar. Y lo hemos hecho con autonomía e independencia partidaria, señalando a cada uno de los gobiernos pos-dictadura sus obligaciones en la materia, pues es el Estado quien debe garantizar el acceso a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
Reclamar avances es mantener la coherencia con la historia y el presente; como organización que trabaja por los derechos humanos.
Exigir verdad y justicia en el presente es continuar diciendo NO a la retórica y a la práctica del olvido, instaladas por el poder y el saber del terrorismo de Estado. Es desde la utopía de una sociedad más justa que evocamos la memoria del horror, de la tortura y otras aberrantes formas de violencia estatal y por la que nuestra organización camina junto con otras, en la permanente búsqueda de la verdad.
SERPAJ agradece a todas las instituciones de la cooperación internacional* que han respaldado nuestra labor y nos han apoyado financieramente.
* Agir Ensémble pour les droits de l’homme, Francia; A.J. Muste Memorial Institute, EEUU; Campaña de amigos y amigas de SERPAJ; CIM- Centro Internacional para las Migraciones y el Desarrollo, Alemania; CMC – AMA, Holanda; Diakonia, Suecia;
La cooperación internacional llegó a nuestro país en los albores de la década de los ‘80, a través de colectivos y personas militantes. Atribuir a estas instituciones y personas cometidos “imperiales” es desconocer que esos canales fueron los que permitieron que la solidaridad internacional se materializara en la colaboración con las víctimas directas e indirectas del terrorismo de Estado.
Por último, queremos agradecer el apoyo recibido en las últimas horas por sectores políticos, organizaciones, colectivos y personas.
SERPAJ Uruguay
(NdeR: COMCOSUR suma su voz de apoyo a SERPAJ Uruguay y repudia todas y cada una de las palabras pronunciadas por Eleuterio Fernández Huidobro como Ministro de Defensa en relación a los Derechos Humanos, la Verdad y la Justicia, así como también los ataques políticos a SERPAJ Uruguay, incluido el infeliz e irónico pedido de que “lo autoricen a torturar” para lograr las confesiones de los militares y policías acusados de asesinatos, desapariciones y torturas que todavía siguen libres y ni siquiera han podido ser juzgados y que este Ministro se ha encargado de defender en múltiples oportunidades. Carlos Casares/ COMCOSUR)
COMCOSUR INFORMA Nº 1606 – 23/12/2014
______________________________________
2) URUGUAY: ARATIRÍ
Las informaciones confirman así que el proyecto Aratirí es totalmente inconveniente tanto en términos ambientales, como sociales y económicos. Uruguay Libre proseguirá la recolección de firmas para realizar un plebiscito nacional donde el pueblo decida si la minería metalífera a cielo abierto es o no una opción para nuestro país.
Comisión Coordinadora de URUGUAY LIBRE / Comunicado de Prensa
Tras el fallo del Tribunal de Apelaciones dictado el día 5 del mes en curso, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentó, el pasado viernes 19, el expediente de Aratirí cuyo contenido nos había negado y que motivó una acción judicial.
Debemos señalar que, si bien el MIEM acató formalmente de esta manera la decisión de la Justicia, esto no significó un acceso a nuevos elementos sobre el proyecto.
A su vez, la documentación presentada evidencia que fue solo después del primer fallo judicial a favor de nuestra demanda, el 10 de noviembre, que el MIEM cumplió con el procedimiento legal previsto para declarar confidencial una información.
INCONGRUENCIAS EN EL ESTADO
Así, el 19 de noviembre, la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) exigió de la empresa la versión reducida del proyecto que mandata la ley y, recién el 17 de diciembre, explicó porqué declara confidencial la información entregada por Aratirí y sus actuaciones, como exigen la Ley 18.381 y el Decreto 232/2010.
Se nos mostró entonces un resumen del proyecto del distrito minero y el mineroducto, sin la terminal portuaria, de 190 páginas y una lista de temas confidenciales. (Esta documentación está disponible en el sitio http://www.uruguaylibre.org)
Las partes del proyecto declaradas confidenciales incluyen desde las bases de datos geofísicos y geoquímicos hasta las dimensiones de los equipos y la operación de las minas en todas sus etapas, alegando que su sumatoria permite calcular la cantidad y el valor del mineral a extraer que constituye el “negocio” de la empresa.
Uruguay Libre no ha cuestionado que se preserven el patrimonio personal, el secreto comercial e industrial contemplado en la propia Ley 18.381, pero persiste una notoria exageración en la decisión del MIEM, que puede ser recurrida ante la Justicia y será objeto de una evaluación posterior por nosotros, junto con CAinfo.
Desde 2011, tenemos acceso sin restricciones al expediente de Aratirí en la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y, aunque hemos constado también algunos vacíos e incongruencias en estas informaciones, consideramos que han posibilitado evaluar el proyecto minero y fundamentar nuestra oposición al mismo.
Mientras altas autoridades del gobierno han declarado su aprobación del proyecto de Aratirí, estos hechos en los organismos responsables de su evaluación, junto con la inconsistencia entre la información presentada por la empresa al estado y la que ésta difunde al público, nos obligan a ser desconfiados y mantenernos en alerta.
Uruguay Libre seguirá reclamando como un derecho ciudadano el mayor acceso posible y razonable a la información entregada al Estado sobre Aratirí y otros proyectos similares y espera de los organismos públicos el cumplimiento de la legislación vigente, sin tener que recurrir a la Justicia para que esto suceda.
INCAMBIADO EL PROYECTO ARATIRÍ
A pesar de ser solo un resumen, la descripción del proyecto entregada a Dinamige con fecha noviembre de 2014 es la versión más actualizada del mismo y tiene el valor de permitir constatar que Aratirí mantiene en sus mismos términos la propuesta inicial. Su único fin es extraer y exportar rápidamente el hierro nacional, a un ritmo de producción de 18 millones de toneladas anuales, con una duración de unos 20 años.
Características, vacíos e impactos que siguen incambiados del proyecto minero:
1) La especificación de las reservas, cantidad de mineral de hierro a extraer, estimada en 764 millones de toneladas, queda muy por debajo de lo anunciado por la empresa en sus informes públicos, que llegaron a multiplicar por 40 los volúmenes reportados en el pasado. Coincidiendo en los sitios donde estos yacimientos fueron estudiados en la década del 50, el aumento es razonable si se considera que ahora habrían llegado hasta más del doble de la profundidad de las anteriores perforaciones en la zona.
2) Un tema no aclarado, inclusive en la documentación de la Dinama, es el destino de la hematita, otra forma de óxido de hierro no magnética predominante en las capas superiores del yacimiento. En el proyecto figura un local identificado como “hematita magnetífera” en un sitio apropiado para separar hematita y otros metales que podrían estar presentes, pero no se describe el procedimiento en su interior. Podría parecer que se descartan como relaves, pero son unos 2,6 millones de toneladas de hematita, equivalentes a 4,2 millones de concentrado de hierro al 62% que, al precio actual de 70 dólares por tonelada, serían 300 millones de dólares anuales. No es creíble que se desprecie este valor existiendo procedimientos probados para separarla.
3) El balance hídrico del proceso es otro punto oscuro donde Aratirí viene cambiando los criterios y las cifras de “consumo de agua” de forma arbitraria. Por ejemplo, toma como un “sistema cerrado” la circulación de fluidos entre la planta de concentración y el embalse de relaves, así como entre los dos caños del mineroducto, pero no cuenta la afectación de ríos, arroyos y aguas subterráneas. Según Aratirí, todo estaría bajo control, pero varias veces expresa en los documentos que, si la calidad del agua que desborda los depósitos es mala, será lanzada al océano por un ducto submarino de 2,5 kilómetros paralelo a la terminal portuaria en la costa de Rocha.
4) El drenaje ácido de las rocas, que puede afectar los suelos, aguas superficiales y subterráneas, es negado por la empresa, pero los datos de los perfiles geológicos se siguen manteniendo como confidenciales y consta en la documentación disponible que el laboratorio canadiense que fuera contratado para hacer el análisis señaló que las muestras provistas por Aratirí eran insuficientes.
5) El plan de cierre de las minas confirma nuestros mayores temores pues es un plan de abandono donde los cráteres de las minas quedarán abiertos para irse llenando con agua de dudosa calidad en un proceso que llevará décadas, mientras la empresa pretende dejar todo resuelto en tres años. Quedarán también las pilas de estériles de 100 metros de alto expuestas a la acción del viento y la lluvia que en un proceso erosivo natural llevarán ese polvo y arena a grandes distancias. Para los trabajadores desocupados, la empresa contempla la entrega de cartas de recomendación
Las informaciones confirman así que el proyecto Aratirí es totalmente inconveniente tanto en términos ambientales, como sociales y económicos. Uruguay Libre proseguirá la recolección de firmas para realizar un plebiscito nacional donde el pueblo decida si la minería metalífera a cielo abierto es o no una opción para nuestro país.
Ana Filippini – Raúl Viñas – Víctor Bacchetta – Carlos Anido Comisión Coordinadora de URUGUAY LIBRE COMCOSUR INFORMA Nº 1606 – 23/12/2014
______________________________________
3) EL IMPERIO DEL CONSUMO
La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien bebe a cuenta, se emborracha el doble. La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener límites en el tiempo ni en el espacio.
Por Eduardo Galeano | Martes, 16/12/2014 | Aporrea
Pero la cultura de consumo suena mucho, como el tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos que debe pagar. La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi toda esta aventura comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy bueno para la industria farmacéutica. EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas suma el cinco por ciento de la población mundial.
«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo, en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada, pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota gorda para pagar las cuotas».
Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del consumidor ejemplar.
El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 % entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica, pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala mundial, obra de McDonald’s, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el alma una de sus puertas.
El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el menú de McDonald’s no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército de McDonald’s dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald’s de Moscú, inaugurado en 1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia como el desmoronamiento del Muro de Berlín.
Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald’s viola, así, un derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98, otros empleados e McDonald’s, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron esa conquista, digna de la Guía Guinness.
Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos, ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo, y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.
Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad. Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas. Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de afeitar?
El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.
Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos. En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios. Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiene den las grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos. En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.
Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?
El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de exhibición comercial.
El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones. Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos, marcas y etiquetas.
La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender. Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia.
Paradójicamente, los shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad. Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del mundo.
Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta unas cuantas empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del tamaño del planeta.
Fuentes: Eduardo Galeano /Aporrea / Publicado por Amarelle COMCOSUR INFORMA Nº 1606 – 23/12/2014
______________________________________
4) URUGUAY: TRABAJADORES DE DISCO, DEVOTO Y GEÁNT DENUNCIAN REPRESIÓN SINDICAL
Los trabajadores de las cadenas de supermercados Disco, Devoto y Geánt, afiliados a la Federación de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS), advirtieron que ocuparán los lugares de trabajo los días 24 y 31 de diciembre contra la “represión sindical, acoso laboral y cambios de horario”.
La República /18 de diciembre de 2014
Los trabajadores advirtieron que ocuparán los lugares de trabajo los días 24 y 31 de diciembre contra la “represión sindical, acoso laboral y cambios de horario”.
Los sindicatos de las empresas Disco, Devoto y Geánt, afiliados a FUECYS, advirtieron que ocuparían los locales de trabajo los días 24 y 31 de diciembre, porque aseguran que en dichas cadenas de supermercados existe “represión sindical, acoso laboral y cambios de horario”.
A través de un comunicado de prensa, los trabajadores indican que la medida sindical incluye un paro el 23 de diciembre desde las 19:00 horas hasta el cierre y el 24 de diciembre desde las 9:00 al cierre.
También llaman a una concentración en Devoto de Sayago.
Mientras que los días 3, 4 y 5 de enero ocuparían los locales de dichos supermercados pero en el este del país.
Presentismo
En ese marco, el dirigente de la FUECYS, Carlos Baiz, dijo en declaraciones a radio El Espectador que “nuevamente este año la empresa se está negando a pagar las primas por presentismo acordadas cuando, por ejemplo, los trabajadores faltan por motivos de licencia especial, es decir cuando se toman un día para realizarse estudios médicos”.
Los trabajadores también reclaman esa partida cuando faltan en los feriados no laborables.
El dirigente sindical denunció la práctica habitual de la empresa de “extender sin pago de horas extra el horario de atención de los locales los días previos a las fiestas”.
“La empresa cambió las reglas del juego y modificó el horario hasta la 1.30 horas de la madrugada. Nosotros marcamos un paro del 23 de diciembre a las 18 horas al cierre de la jornada y el 24 de diciembre en Devoto de 9 horas al cierre. En Disco y Geánt empieza el 23 a las 19 horas y termina el 24 al cierre de la jornada”, dijo.
La República COMCOSUR INFORMA Nº 1606 – 23/12/2014
______________________________________
5) URUGUAY: INFRA MUNDO
Otra más y van…
La capacidad de asombro parece no tener límites; en cuanto a “inocentes declaraciones” creí que ya había escuchado todo… Si algún representante (¿dirigente?) del PIT-CNT escuchó algo así espero que pronto la central se expida al respecto.
Por Jorge Marrero
Verdaderamente… ¿El déspota ilustrado nos considera idiotas? Recorriendo canales de TV escuche “AFAPS” y me detuve “a ver que negocio”, en VTV (jueves como a las 21 hs.) eran declaraciones de TV, el masón. Explicaba como pensaba obtener inversores privados y decía algo así como: Hay que garantizar ese monto de dinero que tienen las AFAPS, tenemos que asegurarles sus inversiones, asegurarles su rentabilidad.
Desconoce el masón que, en referencia a la Seguridad Social, el V Congreso Extraordinario «Zelmar Michelini» del 12/2008 mandata “realizar los cambios estructurales necesarios para terminar con el lucro…” No tengo idea que se laudo en el último programa, parece ser que los capitalistas de las AFAPS serán intocables, peor aún, se les garantizarán más beneficios. Que las AFAP no tienen nada que ver con la Seguridad Social ya fue reconocido hasta por “la paloma de iglesia” que volverá al MEF, son un negocio para los capitalistas y un muy mal negocio para los trabajadores.
Cabe recordar que, de los ahorros compulsivos, el 20% de lo descontado engrosa los bolsillos de privados (que invierten: Nada) de lo que queda en las cuentas de los trabajadores, rehenes de la ley inconstitucional que privatizó a la Seguridad Social (que como otras –URSEC por ej.- nadie recusa porque sabe del muro de impunidad levantado por la SC de Injusticia) se pone en la ruleta financiera y más de una vez han tenido “rentabilidad negativa” la manera simpática que los economistas, adalides del pensamiento único, utilizan para no decir que dan perdidas (claro que a los ahorristas, ellos nunca pierden)
En síntesis, lo que el masón aseguró, sin que se le moviera un músculo de su cara de piedra, es que los dineros necesarios para la “infraestructura” -que los inversores privados extranjeros necesitan para hacer buenos negocios por aquí- saldrán del lomo de los trabajadores, que si tienen suerte obtendrán una pensión decorosa, pero si no, como el estado será garantía, tendrán que “colaborar” otro poco para que los afaperos no pierdan… ¿y sus futuras pensiones? les puede pasar lo que en 2008 pasó en Europa y en la Usa. Empiecen a rezar; quizá obtengan ayuda del Papa Francisco.
Jorge Marrero / Santa Rosa COMCOSUR INFORMA Nº 1606 – 23/12/2014
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

PERPETUA PARA EL ASESINO DEL ETERNAUTA

1) Argentina condena a secuestradores de Oesterheld, Conti y Gleyzer
2) La disputa por el Atlántico Sur
3) Deshielo en el trópico
4) El caos en Libia tras la “intervención modelo”
5) El último clavo en el ataúd de la Primavera Árabe

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 14 / Nº 702 / Lunes 22 de Diciembre de 2014 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Argentina condena a secuestradores de Oesterheld, Conti y Gleyzer
Alejandro Rebossio (El País de Madrid)

La justicia sentencia a prisión perpetua a los cuatro verdugos del historietista Héctor Oesterheld, el escritor Haroldo Conti y el cineasta Raymundo Gleyzer

Los familiares de tres de los numerosos artistas desaparecidos en la última dictadura militar de Argentina (1976-1983) consiguieron este jueves algo de reparación. Un tribunal de Buenos Aires condenó a cadena perpetua a los cuatro represores que secuestraron y torturaron a uno de los historietistas más reconocidos de la historia argentina, Héctor Oesterheld, al escritor Haroldo Conti, al documentalista Raymundo Gleyzer y a otras 200 víctimas del centro clandestino de detención El Vesubio, que estaba situado en la periferia de la capital. Los cuatro sentenciados son el excarcelero Néstor Cendón y los exmilitares Gustavo Cacivio, Jorge Crespi y Federico Minicucci, aunque estos últimos dos permanecerán bajo arresto domiciliario por ser mayores de 70 años y estar enfermos.

Se presume que el porteño Oesterheld, creador de los cómics ‘El Eternauta’, ‘Mort Cinder’, ‘Sherlock Time’, ‘Ernie Pike’ y ‘Sargento Kirk’, fue asesinado en 1978 a los 58 años, después de que el régimen de Jorge Videla lo detuviera en forma ilegal en 1977. Ante el golpe militar de 1976, Oesterheld y sus cuatro hijas habían comenzaron a militar en la guerrilla peronista de izquierda Montoneros. Él llegó a ser su jefe de prensa. En la década del 60, cuando ya era un historietista cuarentón y reconocido dentro y fuera de su país, había comenzado a escribir tiras con compromiso político. De aquel tiempo se recuerdan una sobre el Che Guevara y otra sobre Eva Perón, que fue censurada por la dictadura que rigió en Argentina entre 1966 y 1973. En 1974 llegó a publicar en ‘Noticias’, el periódico de los Montoneros, que por entonces estaban enfrentados al Gobierno de Isabel Perón (1974-1976), sostenida por el peronismo de derecha, y eran perseguidos por la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A).

Oesterheld, sus hijas, yernos y nietos fueron desaparecidos por la última dictadura que asoló este país. El historietista pasó por El Vesubio, que en forma irónica era apodado Sheraton por los propios prisioneros. En su honor se festeja en Argentina el día del historietista los 4 de septiembre, porque en esa fecha de 1957 él fundó la revista ‘Hora Cero Semanal’ con el estreno de ‘El Eternauta’, tira que dibujada Francisco Solano López. Con el tiempo, el personaje extraterrestre Eternauta comenzó a convertirse en un caudillo que venía a liberar al pueblo de la opresión. Por eso y por la militancia política de su autor, los peronistas kirchneristas crearon en los años 2000 la imagen del Néstornauta, que es el rostro del expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) dentro de la escafandra del Eternauta. En paredones de las calles de Buenos Aires o en Internet se ve la figura del Néstornauta como parte de la iconografía kirchnerista.

Conti y Gleyzer, en cambio, habían militado en el marxista Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), brazo político del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en aquellos años de Guerra Fría, dictaduras y rebeliones en toda Latinoamérica. Conti, autor de novelas como ‘Sudeste’, ‘Alrededor de la jaula’, ‘En vida’ y ‘Mascaró, el cazador americano’, había militado de joven en la derecha nacionalista, pero con los años descubrió otras expresiones políticas para defender los intereses populares. ‘En vida’, de 1971, recibió en España el premio Barral, cuyo jurado estaba integrado por Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, entre otros. Oriundo de la pequeña ciudad pampeana de Chacabuco (191 kilómetros al oeste de Buenos Aires), dedicó algunos cuentos a ella, como ‘Las doce a Bragado’, pero vivió en la capital argentina desde que se marchó a estudiar la carrera de filosofía. Fue en Buenos Aires donde la dictadura lo secuestró en 1976, a los 50 años.

Gleyzer desapareció a los 34 años, también en 1976. En 1964 había grabado su primer documental, ‘La tierra quema’, sobre los campesinos de Brasil. Después trabajó cinco años para canales de televisión de Argentina. En 1970 convenció al entonces candidato presidencial mexicano Luis Echeverría , que gobernaría su país desde aquel año hasta 1976, de grabar con él un documental sobre la “revolución hecha institución”, pero Gleyzer lo sorprendió con una película de denuncia titulada ‘México, la revolución congelada’, que fue prohibida en aquel país y en Argentina. Dejó entonces de militar en el burocrático Partido Comunista y comenzó a hacerlo en el PRT, donde creó el colectivo Cine de la Base.

En tiempos de dictadura en Argentina, Gleyzer filmó en la clandestinidad los documentales ‘Swift 1971’, sobre el secuestro y la liberación del cónsul británico en Rosario y a la vez representante de la industria cárnica Swift, y ‘Ni olvido ni perdón: 1972, la masacre de Trelew’, que fue considerada el primer acto de terrorismo de Estado de la historia reciente de Argentina. En 1973 grabó ‘Los traidores’, la historia de un sindicalista que acababa defendiendo los intereses de la patronal, en lo que constituyó un mensaje implícito contra el entonces secretario general de la peronista Confederación General del Trabajo (CGT), Ignacio Rucci, asesinado ese año por Montoneros. Desde entonces Gleyzer fue perseguido por la Triple A. Con los militares en el poder, el cineasta desapareció. Pero su legado, como el de Oesterheld y Conti, está más vivo que nunca en estos años, sobre todo después de que Kirchner volviera a impulsar los juicios contra los criminales de la dictadura.

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) La disputa por el Atlántico Sur
Raúl Zibechi (Alai)

“Las garras del cisne” se titula el libro recién publicado por Roberto Lopes, historiador militar formado en el Centro de Estudios de la Defensa Hemisférica de la Universidad de Defensa Nacional de los Estados Unidos. En su trabajo de casi 500 páginas, sólidamente documentado, Lopes detalla la ambición de la Marina de Brasil para la próxima década: pasar de ocupar un modesto vigésimo lugar en el mundo, al noveno, detrás de Estados Unidos, China, Rusia, Francia, Inglaterra, India, Corea del Sur y Japón.

No se trata de una ambición insensata ni desmedida. Supone un conjunto de inversiones en el marco del Plan de Articulación y Equipamiento de la Marina de Brasil (PAEMB) que se propone adquirir o construir 61 navíos de superficie y 21 submarinos en los próximos 17 años, un promedio de tres a cuatro incorporaciones anuales. Pocos lo saben pero ese proyecto incluye la construcción en Brasil de seis submarinos nucleares (el primero ya está en fase de construcción) y 15 submarinos convencionales, de los cuales el primero será concluido en poco más de un año. Además se prevé la construcción de dos portaaviones en el país, con asistencia externa, igual que sucede con los submarinos gracias al acuerdo con Francia firmado en 2008.

Entre los planes estratégicos de la Marina se prevé construir una segunda escuadra que se agregue a la fondeada en Rio de Janeiro, que deberá situarse cerca de la desembocadura del Amazonas para cubrir las costas del norte. El rearme incluye treinta naves de escolta, dieciocho patrulleros oceánicos y 48 cazas de alta performance. A lo que debe sumarse el enorme avance de la industria aeronáutica que acaba de estrenar el carguero militar KC-390, destinado a sustituir al mítico Hércules 130 estadounidense, además de la firma de una acuerdo con la sueca Saab, que le permitirá a la Embraer construir cazas de última generación.

Nuevas armas para nuevas riquezas

“Brasil pretende pleitear en las Naciones Unidas, el bloqueo de un área en la Elevación Rio Grande, una cordillera submarina en el sur del país, a mil kilómetros de la costa de Rio de Janeiro”(Folha de São Paulo, 10 de febrero de 2013). La noticia apareció en la prensa brasileña días después de la VII Reunión Ministerial de la Zona de Cooperación y Paz del Atlántico Sur (ZOPACAS) pero los medios no vincularon ambos hechos. Se trata de la alianza creada el 27 de octubre de 1986 por iniciativa de Brasil, con el apoyo de Argentina, integrada por 24 países atlánticos, sudamericanos y africanos, que incluye dos países que integran los BRICS (Brasil y Sudáfrica).

Hasta ahora se venía hablando sobre los descubrimientos de petróleo “pre-sal” (yacimientos bajo una gruesa capa de sal) en el litoral brasileño, cerca del puerto de Santos, como razón para explicar el rearme de la Marina. Se trata de uno de los más importantes descubrimientos de hidrocarburos en la última década, lo que la Marina denomina como “Amazonia Azul”. Sin embargo, las riquezas en el fondo marino no habían sido tenidas en cuenta hasta hace poco tiempo.

La información revela que en esa región atlántica, a seis mil metros debajo de la superficie marina, la brasileña Compañía de Investigaciones de Recursos Minerales (CPRM por sus siglas en portugués), detectó la presencia de cobalto, níquel, manganeso, fosfato, gas metano y minerales raros. Brasilia ya envió cinco expediciones a la zona en la que pretende desarrollar actividades comerciales en apenas diez años, ante los indicios de que embarcaciones alemanas y rusas, tal vez chinas, están explorando la misma zona.

El próximo paso es pedir a la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISBA por sus siglas en inglés), el bloqueo de un área de tres mil kilómetros cuadrados que, en caso de ser aprobado, le dará a Brasil 15 años para investigar en exclusiva la zona. Roberto Ventura, director de geología y recursos minerales de la CPRM dijo: “Quien tenga los mapas y conozca las áreas potenciales y las áreas críticas va a tener más chances”, recordando que las riquezas minerales son finitas y que la explotación de los océanos será inevitable en un futuro cercano (Folha de São Paulo, 10 de febrero de 2013).

Rusia y Francia ya han pedido el bloqueo de una zona cercana a la cordillera de Rio Grande en tanto barcos chinos frecuentan la misma área. Por otro lado, ni Brasil ni los demás países atlánticos del sur cuentan con barcos apropiados para ese tipo de trabajos de exploración como los tienen China, Japón, Rusia y Alemania. Las cinco expediciones brasileñas han sido realizadas con barcos holandeses y japoneses.

En diciembre de 2010 la cancillería brasileña organizó una Mesa Redonda en Brasilia con el objetivo de revitalizar la alianza del Atlántico Sur. Se identificaron áreas para el desarrollo de proyectos comunes: “Mapear y explorar los fondos marinos, proteger y preservar los recursos del mar, transporte marítimo y aéreo, seguridad portuaria, cooperación en defensa y combate a crímenes transnacionales” (Ministerio das Relações Exteriores, 9 de diciembre de 2010).

El polémico control del Atlántico

En noviembre de 2010 se celebró la Cumbre de Lisboa de la OTAN, que supuso el reconocimiento de que la alianza militar se ha convertido en una fuerza con vocación de intervención global. La propuesta, encabezada por los Estados Unidos, prevé que los intereses occidentales pueden llevar a la alianza, inicialmente circunscrita al Atlántico Norte, a intervenir en cualquier lugar del planeta, según lo establece el documento “Strategic Concept For the Defence and Security of The Members of the North Atlantic Treaty Organisation” (www.nato.int/lisbon2010/strategic-concept-2010-eng.pdf)

Brasil respondió de inmediato. El ministro de Defensa, Nelson Jobim, mostró su preocupación por el riesgo de que la OTAN pueda realizar incursiones armadas en el Atlántico Sur, al que definió como “área geoestratégica de interés vital para Brasil”. El ministro fue claro al señalar que es necesario separar las cuestiones del Atlántico Norte de las del Sur, que merecen “respuestas diferenciadas, tanto o más eficientes y legítimas cuanto menos involucren a organizaciones o Estados extraños a la región” (Defesanet, 17 de setiembre de 2010).

Aseguró que las razones por la cuales se creó la OTAN “dejaron de existir” ya que desapareció la amenaza que representaba la Unión Soviética. Denunció que la OTAN se convirtió en “instrumento para el avance de los intereses de su miembro principal, los Estados Unidos”, y criticó de modo frontal “la extrema dependencia europea de las capacidades militares norteamericanas en el seno de la OTAN”, lo que le impide “constituirse en un actor geopolítico a la altura de su peso económico”.

El 3 de noviembre de ese año, en la apertura de la VII Conferencia de Seguridad Internacional Fuerte de Copacabana (Rio de Janeiro), patrocinada por la Fundación Konrad Adenauer de Alemania, el ministro Jobim dijo que Brasil y Sudamérica no pueden aceptar que Estados Unidos y la OTAN “se arroguen” el derecho de intervenir en cualquier parte del mundo y, de modo particular, de “cortar la línea” que separa al Atlántico Norte del Sur (Folha de São Paulo, 4 de noviembre de 2010).

Jobim rechazó la idea de “soberanías compartidas” sobre esta región que maneja el Pentágono: “¿Cuál es la soberanía que Estados Unidos quiere compartir, la de ellos o la nuestra? No seremos aliados de Estados Unidos para que ellos mantengan su papel en el mundo” y aseguró que “la política internacional no puede ser definida a partir de la perspectiva que convenga a los Estados Unidos” (Folha de São Paulo, 4 de noviembre de 2010).

Es evidente que no se trata de un posicionamiento personal sino compartido por las fuerzas armadas y el gobierno del entonces presidente Lula. En ese momento Brasil ya había firmado su alianza estratégica con Francia y a promover al rearme del país, lo que llevó a Lopes a considerar que el gobierno del PT “hizo más por las fuerzas armadas que ningún otro” (Defesanet, 30 de agosto de 2014).

Para los estrategas brasileños, se trata de impedir que la superpotencia consiga crear una suerte de OTAN del Sur. Guilherme Sandoval Góes, coordinador de la División de Asuntos Geopolíticos y Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de Guerra, sostuvo que la ZOPACAS “tiene un importante papel para neutralizar una posible iniciativa de Estados Unidos de crear la Organización del Tratado del Atlántico Sur (otas), que consolidaría la hegemonía norteamericana en esta importante región geo-estratégica”[1].

La Escuela Superior de Guerra, como centro de pensamiento de los militares brasileños, considera que se trata de evitar la subordinación geopolítica de la región sudamericana que es, además, un espacio “vital para el fortalecimiento internacional de Brasil”. Si estos pasos no se concretaran, Sudamérica sería apenas un objeto de la explotación económica de Washington sin autonomía política, razonan los estrategas militares.

La seguridad de cada uno de estos países pasa por evitar que otras potencias se hagan presentes en el Atlántico Sur. Por eso los gobiernos del PT, con diferentes énfasis, han coincidido con la Marina, y también con la fuerza aérea, en la necesidad no sólo de modernizar las tres armas sino de hacerlo en base a la transferencia de tecnología, que permita la creación de un complejo militar-industrial autónomo como establece la Estrategia Nacional de Defensa aprobada en 2008 por Lula.

Uno de los núcleos de ese desarrollo es el complejo naval de Itaguaí, en el estado de Rio de Janeiro. Se trata de un conjunto de instalaciones fabriles, de la industria nuclear y astilleros donde se construyen los submarinos, que Lopes considera “comparable a las principales instalaciones de ese género en Estados Unidos, Rusia y China” (Defesanet, 30 de agosto de 2014).

[1] Guilherme Sandoval Góes, “Por onde andará a Grande Estrategia Brasileira?”, Revista da Escola Superior de Guerra, Rio de Janeiro, julio-diciembre, 2008, p. 60.

– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada y es integrante del Consejo de ALAI.

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) Deshielo en el trópico (*)
Patrick Howlett-Martin (Le Monde Diplomatique)

Un gesto de alto valor simbólico, el apretón de manos entre los presidentes Barack Obama y Raúl Castro durante el funeral de Nelson Mandela, parece haber señalado el inicio de un proceso de normalización de las relaciones entre ambos países.

Debieron pasar dieciséis años para que Estados Unidos reconociera a la Unión Soviética; veinte para que reconociera a Vietnam; treinta a la República Popular China. Cincuenta y cinco años transcurrieron desde el derrocamiento de Fulgencio Batista, y sin embargo Washington aún no mantiene relaciones diplomáticas con Cuba.

Para algunos, sin embargo, no existe duda alguna: el deshielo llega finalmente a las aguas turquesas que enmarcan la isla. Su convicción se basa en gran medida en un apretón de manos: el que se dieron el presidente estadounidense Barack Obama y su par cubano Raúl Castro durante el funeral de Nelson Mandela en Soweto, el 10 de diciembre de 2013. El momento fue unánimemente calificado como “histórico” por una prensa más bien obsesionada con una cuestión: ¿ese gesto había sido preparado? Imposible determinarlo a ciencia cierta; pero una serie de circunstancias sugiere que la hipótesis de una puesta en escena nada tiene de descabellada.

Una semana después de las exequias del líder sudafricano, un editorial de The Financial Times consideraba que “los argumentos en favor de una flexibilización, y luego de un levantamiento del embargo” eran “convincentes”, antes de ordenar a la Casa Blanca que “modificara su política respecto de Cuba” (1). Por su parte, el periodista conservador John McLaughlin reunió a diferentes colegas para analizar el “caso”. Todos denunciaron las sanciones, incluyendo Patrick Buchanan, ex candidato a las elecciones presidenciales del ala ultraconservadora del sector republicano. Sin embargo, al igual que McLaughlin, Buchanan había apoyado en su momento a Ronald Reagan, para quien un acercamiento con el régimen castrista no figuraba entre sus prioridades (2)…

En febrero de 2013, Patrick Leahy, el más antiguo del bloque demócrata en el Senado, había encabezado una misión parlamentaria bipartidaria a La Habana. Un año más tarde, le envió al presidente Obama una carta abierta firmada conjuntamente con su colega republicano de Arizona, Jeff Flake. Ambos solicitaban el levantamiento del embargo y la normalización de las relaciones, deseada, según una encuesta del Atlantic Council de febrero de 2014, por el 56% de los ciudadanos estadounidenses (3). Mencionando los intercambios y las inversiones de la Unión Europea, Canadá y los principales países del subcontinente (México, Brasil, Colombia), constataban: “En lugar de aislar a Cuba, no hicimos más que aislar a nuestro país con políticas obsoletas” (4).

El 16 de mayo de 2014, la subsecretaria de Estado estadounidense, Roberta Jacobson, dialogaba en Washington con la directora general de Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores cubano, Josefina Vidal Ferreiro. En el orden del día: la posibilidad de un intercambio inédito de detenidos. Días más tarde, el 19 de mayo, bajo el título “Support Cuban society”, cuarenta y cuatro personalidades (congresistas, ex altos funcionarios, oficiales de alto rango retirados, empresarios, responsables de fundaciones y de organizaciones no gubernamentales) le enviaban a su vez una carta abierta a Obama. Allí formulaban dieciséis recomendaciones destinadas a desarrollar las relaciones con la sociedad cubana, así como los intercambios de carácter comercial y turístico, a pesar de la oposición del Congreso, el único autorizado para levantar el embargo. Entre los firmantes: John Negroponte, ex jefe de inteligencia estadounidense, impulsor a comienzos de la década de 1980, cuando era embajador en Honduras, de la política de guerra contra el régimen sandinista de Nicaragua, política condenada en 1986 por dos fallos de la Corte Internacional de Justicia.

Sin embargo, en lo fundamental, el dispositivo legislativo de excepción contra la isla se mantiene. Cuba figura aún en la lista de “países terroristas”. El embargo se extendió a las empresas extranjeras (Cuban Democracy Act, 1992; Helms-Burton Act, 1996), lo que ahoga a la economía y exige a los demás países la aplicación de sanciones unilaterales contra Cuba. Disposiciones migratorias particulares recompensan a los emigrados que ingresaron clandestinamente al territorio estadounidense. El Congreso vota cada año una ayuda financiera a los proyectos anticastristas de “defensa de la democracia”. Un programa de incentivos apunta desde 2006 a captar a los médicos cubanos contratados en el marco de acuerdos de cooperación en el exterior (5). Finalmente, Washington impulsó, durante el mandato de George W. Bush (2001-2009), la elaboración de un proyecto de transición pos Castro que no ha sido cuestionado por Obama.

Antes del embargo, que data de enero de 1962, las dos terceras partes de los intercambios de la isla se hacían con Estados Unidos. Actualmente, los puertos cubanos están vedados para los barcos con bandera estadounidense, salvo excepciones, desde 2000, para productos agrícolas y medicamentos. El organismo encargado del control de activos extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC) en el seno del Departamento del Tesoro estadounidense dedica gran parte de sus actividades a hacer que se respete este embargo unilateral. A veces recurre a medidas extremas: a lo largo del tiempo, prohibió la importación a Estados Unidos de equipos que contuvieran níquel proveniente de Cuba, chocolate suizo fabricado con cacao cubano, o incluso tabaco cubano, aun el adquirido en terceros países o en los duty free. En enero de 2011, hizo embargar el aporte destinado a Cuba del Fondo Mundial de Lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria (Global Fund), por un total de 4,2 millones de dólares.

Multas a bancos

Desde 2009, grandes bancos internacionales debieron pagar fuertes multas por operaciones financieras realizadas con Cuba. Abonaron más de 3.200 millones de dólares al Tesoro estadounidense. Y el monto de las multas va en aumento: 619 millones de dólares para ING en junio de 2012; 1.900 millones de dólares para HSBC en diciembre de 2012; 8.900 millones de dólares para BNP-Paribas en mayo de 2014 (este último monto incluye también infracciones a los embargos contra Irán y Sudán) (6). El propio embajador de Francia en Cuba no escapó a la OFAC: su cuenta personal en el Banque transatlantique (grupo CIC) fue embargada por la justicia estadounidense luego de que emitiera un cheque en dólares destinado a la compra, en La Habana, de un automóvil de marca francesa para su uso personal. Una cláusula prohíbe además a las empresas de terceros países alquilar o vender a Cuba bienes o servicios cuya tecnología tenga más del 10% de componentes estadounidenses.

Desde luego, a partir de 2000, las leyes de excepción votadas durante la presidencia de John Fitzgerald Kennedy (1961-1963) no se respetan. La enmienda Nethercutt autoriza las exportaciones agrícolas norteamericanas. En 2012, Cuba ofrecía al sector agrícola estadounidense su cuadragésimo tercer (sobre doscientos veintinueve) mercado de exportación, por un valor de 457 millones de dólares (las compras cubanas deben pagarse al contado). Desde la organización en La Habana, en 2002, de una feria agrícola estadounidense inaugurada por el gobernador de Minnesota, se sucedieron allí los gobernadores de Estados cerealeros, a veces muy conservadores (Montana, North Dakota, Minnesota, Idaho…). Y ocasionalmente se realizan consultas bilaterales en materia de inmigración, meteorología, correo postal (interrumpido en 1963) y lucha contra el tráfico de estupefacientes.

Por su parte, seiscientos mil estadounidenses de origen cubano viajaron a La Habana en 2013, es decir, aproximadamente dieciocho vuelos diarios. Mientras que los cien mil ciudadanos estadounidenses que viajan cada año con destino a Cuba deben obtener una autorización previa, los desplazamientos de los ciudadanos estadounidenses nacidos en la isla no sufren ninguna restricción. El levantamiento de la autorización de salida del territorio cubano, vigente a partir de diciembre de 2012, suscitó un aumento considerable de las partidas regulares: al 1º de septiembre de 2013, cuarenta y siete mil personas abandonaron el país, la gran mayoría con destino a Florida. La legislación cubana ya no se opone a su regreso, con la condición de que su estadía en el extranjero no supere los veinticuatro meses. Para los seis primeros meses del año 2013, la Sección de Intereses de Estados Unidos otorgó más de dieciséis mil setecientas visas; una cifra que aumentó un 79% con respecto a 2012.

Alrededor de las dos terceras partes de la población de la isla se beneficiarían con transferencias financieras provenientes de la comunidad cubana en Estados Unidos. Según una fuente gubernamental cubana, éstas ascenderían a unos 2.600 millones de dólares en 2012: un aumento de aproximadamente el 13% con respecto a 2011, a pesar de una reglamentación restrictiva (7). Enfrentado a una economía fosilizada (excepto algunos sectores competitivos como el turismo, la cooperación médica y las biotecnologías), y deseando movilizar a una población que no tiene más remedio que arreglárselas como puede, el presidente Castro puso en marcha medidas de apertura económica (8). Lo cual fomenta estas transferencias financieras, que se traducen en inversiones de carácter privado: pequeños comercios, sector inmobiliario, gastronomía, hotelería domiciliaria…

En Estados Unidos, los exiliados cubanos se concentran en Florida, donde constituyen entre el 5% y el 8% del electorado igualmente repartido entre demócratas y republicanos. Este Estado elige veinticinco de los cuatrocientos treinta y cinco representantes en el Congreso; desempeñó un papel decisivo en las elecciones presidenciales de 2000 y 2004.

Hasta hace poco tiempo, los candidatos a la Casa Blanca estaban convencidos de no poder pronunciarse en favor de una mejora de las relaciones con La Habana sin poner en riesgo su elección o la de los parlamentarios de su partido en Florida. Pero las cosas cambian. Mientras que su marido se había expresado claramente en favor del embargo durante sus dos mandatos, Hillary Clinton, quien desea llevar los colores demócratas a las presidenciales de 2016, escribió en su último libro: “Al finalizar mi mandato, le pedí al presidente Obama que reconsiderara nuestro embargo contra Cuba. No servía para nada y perjudicaba nuestros proyectos con el resto de América Latina” (9).

Los jóvenes toman distancia respecto de las decisiones políticas de sus mayores. Durante las elecciones presidenciales de 2012, el porcentaje de votos republicanos se redujo en el seno de la comunidad cubana. La Universidad de Miami acaba de publicar además los resultados de una encuesta que revela que, actualmente, la mayoría de los exiliados desea una mayor apertura hacia su patria de origen y se pronuncia en contra del embargo. En 1991, se trataba sólo del 13% de la población, contra el 22% en 1997, el 34% en 2004, el 46% en 2011 y el 52% en 2014 (The Miami Herald, 17 de junio de 2014).

En el Congreso, los representantes electos oriundos de Cuba militan sin embargo contra un acercamiento hacia la isla. Tanto se trate de los demócratas Robert Menéndez, Albio Sires y José Antonio “Joe” García como de los republicanos Rafael Edward “Ted” Cruz, Marco Rubio (ambos potenciales candidatos a la Casa Blanca), Mario Rafael Díaz-Balart e Ileana Ros-Lehtinen. Cercanos a las organizaciones anticastristas US Cuba Democracy y Cuban American National Foundation, siguen influyendo fuertemente. Presiden, o presidieron, las Comisiones de Relaciones Exteriores del Senado (Menéndez) y de la Cámara de Representantes (Ros-Lehtinen).

En estas condiciones, el cambio esperado podría demorarse. Desde luego, bajo el impulso de gobiernos cercanos a La Habana, América Latina se dotó de organizaciones de integración regional que excluyen a Estados Unidos (10). Desde luego, los países del subcontinente amenazaron con boicotear la próxima Cumbre de las Américas, prevista para 2015, si Cuba no participa de ella. Desde luego, veintidós votaciones sucesivas en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) exigieron el levantamiento del embargo (ciento ochenta y ocho votos a favor y dos en contra en la 68ª sesión en 2013). Pero todo esto no prosperará mientras las consideraciones de política interior prevalezcan en Estados Unidos sobre el interés de una mejora de la relación bilateral.

Hecho novedoso, sin embargo: la patronal estadounidense se muestra actualmente favorable a ello. En mayo de 2014, su mascarón de proa, Thomas Donohue, viajó a La Habana, acompañado por una delegación de empresarios, con el fin de evaluar la política de apertura económica del presidente Castro. A su regreso, exhortó a Obama a “tomar nuevas medidas de flexibilización” de manera de “abrir un nuevo capítulo en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba” (11). En efecto, ¿por qué mantenerse al margen de un mercado en el que se encuentran estrechamente asociados Brasil y Venezuela, y que próximamente podría ser objeto de un nuevo acuerdo marco, más flexible, con la Unión Europea? Sin olvidar que Rusia manifestó su interés: en febrero de 2013, su primer ministro, Dimitri Medvedev, viajó a La Habana junto con una importante delegación de empresarios. En cuanto a China, es el tercer socio comercial de Cuba, detrás de la Unión Europea…

* Artículo publicado en la edición del mes de noviembre

1. “Time for US policy change on Cuba”, The Financial Times, Londres, 22-2-13.
2. “The McLaughlin Group: The Ryan-Murray budget deal, president Obama’s handshake with Raul Castro and US-Cuba relations”, Bernard Center, Potomac (Maryland), 17-12-13, www.bernardcenter.org
3. “Majority of Americans favor ties with Cuba, poll finds”, The New York Times, 10-2-14.
4. “Rather than isolate Cuba with outdated policies, we have isolated ourselves”, The Miami Herald, 11-2-14.
5. Véase Hernando Calvo Ospina, “Los nuevos ‘médicos descalzos’”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, agosto de 2006.
6. Véase Ibrahim Warde, “Volvieron los reguladores a Estados Unidos”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, julio de 2014.
7. Cifra proporcionada por el estudio del Havana Consulting Group “Remittances to Cuba: the most powerful engine of the Cuban economy”, citado en The Miami Herald, 6-12-13.
8. Véase Renaud Lambert, “Cuba, los frijoles y la reforma”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, abril de 2011.
9. Hillary Clinton, Hard Choices, Simon & Schuster, Nueva York, 2014. Citado por Ignacio Ramonet, “Algo está cambiando”, Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, Buenos Aires, julio de 2014.
10. Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Comunidad del Caribe (CARICOM).
11. Hector Lemieux, “Cuba submergée par l’afflux de dollars américains”, Le Figaro, París, 4-6-14.

* Autor de La Politique étrangère du Brésil (2003-2013). Une émergence contestée, L’Harmattan, París, 2014.

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) El caos en Libia tras la “intervención modelo”
Brian Cloughley (Asia Times Online)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El 19 de marzo de 2011, EE.UU. dirigió a los países de la OTAN en una guerra relámpago de ataques de aviones y misiles contra el gobierno de Muamar Gadafi, el trastornado dictador de Libia que fue visitado en 2004 y 2007 por el primer ministro británico Tony Blair, en 2007 por el presidente francés Nicolas Sarkozy, en 2008 por la secretaria de Estado de EE.UU. Condoleezza Rice y en 2009 por el primer ministro italiano Silvio Berlusconi, todos los cuales le aseguraron cordialmente que las relaciones entre sus países y el suyo eran cordiales.

Gadafi fue un déspota y persiguió a sus enemigos casi con tanto salvajismo como el dictador Hosni Mubarak en el vecino Egipto, pero la vida para la mayoría de los libios era confortable y hasta la BBC tuvo que admitir que “la forma particular de socialismo [de Gadafi] suministra educación gratuita, atención sanitaria y vivienda y transporte subvencionados”, aunque “los salarios son extremadamente bajos y la riqueza del Estado y las ganancias de las inversiones extranjeras solo han beneficiado a una elite limitada” (lo que, por supuesto, no sucede en ninguna otra parte).

El Libro mundial de hechos de la CIA señaló que la Libia de Gadafi tenía una tasa de alfabetización del 94,2%, mejor que Malasia, México y Arabia Saudí, por ejemplo, y la Organización Mundial de la Salud registró una expectativa de vida de 72,3 años, entre las más elevadas del mundo desarrollado.

Pero volvamos a las personalidades occidentales que visitaron Libia antes de la guerra de la OTAN. Un cable diplomático estadounidense filtrado de 2009 señaló que “los senadores McCain y Graham transmitieron el interés de EE.UU. de continuar el progreso de la relación bilateral” mientras el senador Lieberman declaró que Libia era “un importante aliado en la guerra contra el terrorismo”.

Condoleezza Rice dijo que “la relación [entre EE.UU. y Libia] se ha estado moviendo en una buena dirección durante varios años y pienso que esta noche marcará una nueva fase”. Y Blair, de Gran Bretaña, consideró su reunión “positiva y constructiva” porque la relación de su país con Libia había “sido completamente transformada en los últimos años. Ahora tenemos una cooperación muy fuerte en el contraterrorismo y la defensa”.

La BBC informó de que “Mientras Tony Blair se reunía con Gadafi se anunció que el gigante petrolero anglo-holandés había firmado un acuerdo por 550 millones de libras esterlinas (860 millones de dólares) por derechos de exploración de gas frente a la costa libia”. Las compañías petroleras estadounidenses ConocoPhillips, ExxonMobil, Marathon Oil Corporation y Hess Company también estaban profundamente involucradas en la producción de petróleo de Libia, porque posee las novenas reservas de petróleo del mundo. Las cosas parecían prometedoras para Libia.

Pero el 21 de enero de 2011, Reuters informó de que “Muamar Gadafi dijo que su país y otros exportadores de petróleo estaban considerando la nacionalización de firmas extranjeras debido a los bajos precios del petróleo”. Sugirió que “el petróleo debería ser propiedad del Estado en tiempos semejantes, para que podamos controlar mejor los precios mediante el aumento o la reducción de la producción”.

Entonces en febrero, inmediatamente después de la mención por Gadafi de la nacionalización de los recursos petroleros de Libia, hubo un levantamiento de rebeldes que querían derrocarlo y el 17 de marzo el Consejo de Seguridad de la ONU estableció una zona de exclusión aérea en Libia “para tomar todas las medidas necesarias para proteger a los civiles amenazados en el país”.

Los insurgentes fueron apoyados por EE.UU., Gran Bretaña y 12 de sus 26 aliados de la OTAN (sin incluir particularmente ni a Alemania ni Turquía), tres naciones árabes (sin incluir a Arabia Saudí) y Suecia, que abandonó su honorable neutralidad y se ha convertido en un aliado de la OTAN en todo menos en el nombre. Brasil, China, Alemania, India y Rusia se excluyeron de la resolución propugnando una solución pacífica del conflicto interno de Libia y advirtiendo de las “consecuencias imprevistas de una intervención armada”.

Dos días después de la resolución de la exclusión aérea comenzó el ataque de la OTAN dirigido por EE.UU. y continuó durante siete meses, hasta finales de octubre. El 30 de abril, un misil estadounidense mató a uno de los hijos de Gadafi y a tres de sus nietos en lo que la OTAN calificó de “ataque de precisión” contra un “edificio de comando y control militar”. Cuando le preguntaron por un ataque masivo al complejo residencial de Gadafi el portavoz del Pentágono anunció que “no estamos atacando su residencia. No tenemos ninguna indicación de víctimas civiles”.

En el clímax de los ataques a Libia, el presidente de EE.UU. Obama, el primer ministro británico David Cameron y Sarkozy declararon en conjunto que “mientras hoy continuamos operaciones militares para proteger civiles en Libia, estamos determinados a mirar hacia el futuro. Estamos convencidos de que vendrán tiempos mejores para el pueblo de Libia… El coronel Gadafi debe irse para siempre. En ese momento, las Naciones Unidas y sus miembros deberían ayudar al pueblo libio mientras reconstruye lo que Gadafi ha destruido, reparar casas y hospitales, restaurar los servicios públicos básicos y ayudar a los libios mientras desarrollan las instituciones para sustentar una sociedad próspera y abierta”.

La respuesta de Gadafi fue: “Habéis demostrado al mundo que no sois civilizados, que sois terroristas, animales que atacan a una nación que no os hizo nada”.

El 20 de octubre Gadafi ciertamente se fue “para siempre”, al ser brutalmente asesinado por uno de los grupos rebeldes. Obama celebró su muerte con entusiasmo diciendo que “Hoy podemos decir definitivamente que el régimen de Gadafi ha terminado. Los últimos principales baluartes del régimen han caído. El nuevo gobierno está consolidando el control sobre el país. Y uno de los más antiguos dictadores del mundo ya no existe”.

La OTAN realizó 9.658 ataques aéreos en Libia y la BBC informó de que “durante toda la campaña de siete meses la OTAN admitió que hubo ‘mal funcionamiento’ de un arma. El 19 de junio, se informó de que varios civiles murieron cuando un misil alcanzó edificios de Trípoli. Un portavoz de la OTAN dijo posteriormente que ‘ocurrió una falla potencial de un sistema de armas y esto causó que el arma no alcanzase el objetivo deseado’.” (También hubo 105 ataques de drones estadounidenses de los que no se sabe nada).

Es sorprendente, incluso milagroso, que de 9.658 ataques aéreos solo uno matase a algún civil. Pero Human Rights Watch ve las cosas de modo diferente y señala que hubo muchos civiles muertos, aunque su informe es irrelevante porque ni una sola persona de los países de EE.UU.-OTAN ha sido o será algún día investigada independientemente por la muerte de algún civil, en alguna parte del mundo, por misil, bomba o cohete.

Nos dijeron que el objetivo de la guerra de EE.UU.-OTAN contra Libia era lograr la democracia mediante bombardeos y el primer ministro del Reino Unido Cameron declaró que “soy optimista respecto a Libia; he sido optimista todo el tiempo y soy optimista sobre el Consejo Nacional de Transición y lo que son capaces de lograr. Pienso que cuando se ve Trípoli actualmente, sí, por cierto, hay inmensos desafíos –llevar agua a esa ciudad, asegurarse de que haya ley y orden– pero en realidad, hasta ahora, se ha probado que los cínicos y los generales de poltrona se equivocan”.

Por supuesto, los “cínicos” –mejor descritos como realistas– y los generales de poltrona tenían razón al predecir que el colapso del país era inevitable, lo mismo que tuvieron razon al predecir el caos en Irak y Afganistán. Pero dos intelectuales de alto rango, Ivo Daalder, el Representante Permanente de EE.UU. en el Consejo de la OTAN de 2009 a 2013, y el almirante James G. (Zorba) Stavridis, el Comandante Supremo Aliado Europa de EE.UU. (el comandante militar de la OTAN) en el mismo período, tenían sus propios puntos de vista y escribieron en la revista Foreign Affairs en 2012: “La operación de la OTAN en Libia ha sido correctamente aclamada como una intervención modelo. La alianza reaccionó rápidamente ante una situación en deterioro que amenazaba a cientos de miles de civiles que se rebelaban contra un régimen opresor. Tuvo éxito en la protección de esos civiles y, en última instancia, en el suministro del tiempo y el espacio necesarios para que las fuerzas locales derrocaran a Muamar Gadafi”.

Según estos analistas objetivos, Libia fue liberada y se convirtió en un país libre gracias a la OTAN. Y recibieron el apoyo de columnistas como Nicholas Kristof quien escribió que “Libia es un recuerdo de que a veces es posible utilizar instrumentos militares para hacer progresar causas humanitarias”. Esa declaración sería hilarante, si no fuera tan obscenamente estrafalaria, porque Libia ha colapsado en una ruina anárquica. La declaración de Gran Bretaña ante la ONU en 2012 de que “hoy Trípoli y Bengasi son ciudades transformadas. Donde había miedo, ahora hay esperanza y un optimismo y convencimiento que son verdaderamente inspiradores” ha resultado absurda.

Como informa la CNN, “Asesinatos, secuestros, bloqueos de refinerías de petróleo, milicias rivales que se enfrentan en las calles, extremistas islamistas que establecen campos, y sobre todo un gobierno crónicamente débil han convertido Libia en un sitio peligroso en el cual la inestabilidad ya se propaga más allá de las fronteras y hacia el Mediterráneo. Efectivamente no existe la ley en Libia”. “Verdaderamente inspirador”, sin duda.

Según Amnistía Internacional, “desde julio de 2014 por lo menos 287.000 personas se han desplazado en el interior del país como resultado de los ataques indiscriminados y por temor a las milicias y otras 100.000 se han visto obligadas a huir del país al temer por sus vidas”. Las naciones occidentales han retirado sus misiones diplomáticas y Gran Bretaña advierte a sus ciudadanos “contra todo viaje a Libia debido a los continuos combates y mayor inestabilidad en todo el país”.

La OTAN no ha hecho absolutamente nada para “reparar casas y hospitales, restaurar servicios públicos y ayudar a los libios a desarrollar las instituciones necesarias para sustentar una sociedad próspera y abierta” que Obama, Cameron y Sarkozy declararon tan necesario mientras sus bombas, cohetes y misiles Tomahawk destruían casas, hospitales y servicios públicos. Y ni uno solo de esos personajes, los dirigentes mundiales excitados, los condescendientes comentaristas o los expertos intelectuales que desatinadamente afirmaron que “la operación de la OTAN en Libia ha sido correctamente aclamada como una intervención modelo”, ha mostrado el menor arrepentimiento por su entusiasta aprobación del ataque que condujo a la devastación y el desastre.

Durante la guerra contra Libia, Obama y Cameron declararon “Estamos convencidos de que mejores tiempos esperan al pueblo de Libia”. Decid eso a los millones de libios cuyas vidas han sido destruidas por la “intervención modelo” de la OTAN. El grado de sufrimiento humano no es tan terrible como el infligido a Irak por la guerra de EE.UU. y el Reino Unido, pero también es espantoso. El 30 de noviembre, por ejemplo, Reuters informó de que “cerca de 400 personas han muerto en seis semanas en los duros combates entre las fuerzas libias progubernamentales y grupos islamistas en Bengasi, la segunda ciudad de Libia”. Esto sucede en los que deberían ser “tiempos mejores” después de la guerra relámpago de siete meses de ataques de misiles y bombardeos de la OTAN.

¿Y cuál será el próximo paso de la OTAN? ¿Dónde decidirá montar su próxima “intervención modelo” después de su destrucción de Libia y su humillante derrota en Afganistán?

La OTAN busca desesperadamente una causa para justificar su supervivencia y mueve afanadamente fuerzas hacia el este de Europa, involucrando tropas estadounidenses en “ejercicios” en Ucrania y despliegues estadounidenses y de otros países hacia Polonia y los Estados bálticos. Ha creado una “Misión de Vigilancia del Espacio Aéreo en el Báltico” multinacional y está realizando su operación con el necio nombre “Operación Decisión Atlántica” para amenazar a Rusia.

Pero la OTAN, y especialmente EE.UU., deberían recordar las sabias palabras de Brasil, China, Alemania y Rusia, que advirtieron de las “consecuencias imprevistas de una intervención armada”. Como señaló el 4 de diciembre el Presidente ruso Vladimir Putin, “Hitler quiso destruir Rusia y llegar a los Urales. Sin embargo, todos recuerdan cómo terminó”. Exactamente.

Brian Cloughley es un ex soldado que escribe sobre temas militares y políticos, sobre todo sobre el subcontinente. La cuarta edición de su libro A History of the Pakistan Army fue publicada este año.

(Copyright 2014 Brian Cloughley)

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______
5) El último clavo en el ataúd de la Primavera Árabe
Emile Nakhleh (IPS)

Con la absolución del expresidente egipcio Mohamed Hosni Mubarak se puso el último clavo en el ataúd de la llamada Primavera Árabe y los levantamientos por justicia, dignidad y libertad que sacudieron a Egipto y otros países del norte de África y Medio Oriente en 2011.

El juez Mahmud Kamel al-Rashidi y sus colegas en el tribunal que absolvieron al exmandatario el 29 de noviembre son, de hecho, un vestigio de la era Mubarak (1981-2011). La justicia, el actual régimen militar encabezado por Abdel Fatah al Sisi y los complacientes medios de comunicación egipcios fueron el telón de fondo de la decisión del tribunal, que revela cómo una revolución popular puede derrocar a un dictador, pero no a los círculos de poder enquistados en el régimen.

De hecho, ningún observador serio de Egipto se habría sorprendido con la absolución de Mubarak y sus colaboradores, acusados de matar a decenas de manifestantes pacíficos en la plaza Tahrir en enero de 2011, que sacaron del poder a Mubarak un mes después. Los autócratas árabes en Egipto, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y otros países trabajaron sin descanso para acabar con cualquier vestigio de las revoluciones de 2011. Aprovecharon el sectarismo sangriento y la amenaza del terrorismo para deslegitimar las protestas populares y desacreditar las demandas de una verdadera reforma política.

La absolución de Mubarak le dio un sello oficial al intento del dictador egipcio de reescribir la historia. Tras el golpe de Estado que derrocó en junio de 2013 al presidente Mohamed Morsi, que sigue en la cárcel por acusaciones falsas, los dictadores árabes alentaron a Al Sisi con miles de millones de dólares. Aunque el fallo del tribunal no tuvo que ver con la aplicación de la ley, sino con la política y la contrarrevolución, la poco sorprendente decisión ofrece lecciones claves a la región y Estados Unidos. Retirar a un dictador es más fácil que desmantelar a su régimen

Los regímenes autoritarios árabes, ya sean dinastías o repúblicas presidenciales, perfeccionaron el arte de la supervivencia, el amiguismo, la corrupción sistémica y el control de los posibles rivales. Utilizaron el islam para sus fines cínicos, instaron a los servicios de seguridad a silenciar a la oposición, y alentaron a los medios de comunicación complacientes a expresar el discurso del régimen. Con el fin de controlar al Estado, los dictadores árabes de la región crearon sistemas judiciales favorables al régimen, fuerzas armadas y servicios de seguridad confiables y bien financiados, parlamentos obedientes, consejos de ministros receptivos y medios de comunicación flexibles y controlados.

Los autócratas también se aseguraron la lealtad mediante el clientelismo y las amenazas de represalias. El poder de elementos influyentes en los gobiernos está directamente vinculado al dictador. La supervivencia del dictador y su régimen se basa en la suposición, profundamente arraigada, de que compartir el poder con el pueblo es perjudicial para el gobierno y la estabilidad del país. Este principio rigió la política en Egipto, Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos y varios países más desde que comenzó la Primavera Árabe.

Aunque el juez Rashidi tuvo la osadía de afirmar públicamente que la absolución de Mubarak “no tuvo nada que ver con la política”, en realidad el fallo se debió a una decisión previamente ordenada por el régimen de Al Sisi para dar vuelta la hoja a la revolución del 25 de enero.

La dictadura es una forma arriesgada de gobierno

Si Al Sisi tiene razón en su interpretación del estado de ánimo popular, entonces los autócratas árabes recibirán la absolución de Mubarak con los brazos abiertos, en la creencia de que las protestas por la democracia y los derechos humanos serán, según un refrán árabe, como una “nube de verano que pronto se disipará”. Por ejemplo, el rey Hamad, de Bahrein, felicitó a Mubarak el día del fallo, según la agencia de noticias oficial de la nación insular del Golfo Pérsico.

Pero la mayoría de los estudiosos de la región creen que el apoyo que los dictadores árabes dan al régimen de Al Sisi es miope y carente de toda evaluación estratégica de la región. Muchos opinan que la frustración popular con la intransigencia y la represión estatal llevarán a la radicalización y el aumento del terrorismo. El ascenso del grupo extremista Estado Islámico es el último ejemplo de cómo la frustración popular, especialmente entre los musulmanes sunitas, puede impulsar a una organización terrorista.

Este fenómeno lamentablemente es evidente en Egipto, Bahrein, Siria, Iraq, Yemen, Libia, Argelia y otros países. Y como reacción a la resistencia popular, los regímenes de estos países respondieron con más represión y destrucción. De hecho, Al Sisi y otros autócratas árabes no aprendieron aún la lección fundamental de la Primavera Árabe: no se puede obligar al pueblo a estar de rodillas para siempre.

La consecuencia de décadas de políticas equivocadas de Estados Unidos en la región

Concentrados en la política de Al Sisi hacia su pueblo, los autócratas árabes parecen menos atentos a la postura de Washington en la región de lo que han sido en las últimas décadas, en la creencia de que carece de rumbo y se ocupa en exceso de consideraciones tácticas. Estados Unidos pronuncia elevados discursos en apoyo de los valores democráticos y los derechos humanos, pero luego los políticos estadounidenses se codean con los dictadores, lo que disminuye el respeto por ese país.

Aunque la absolución de Mubarak ya no ocupe los titulares de la prensa egipcia, la lucha de los pueblos árabes por los derechos humanos, el pan, la dignidad y la democracia continuará. Al Sisi cree que Washington considera a Egipto un aliado fundamental en la región, sobre todo por su tratado de paz con Israel, y por lo tanto no le recortará la ayuda militar a pesar de su atroz historial en materia de derechos humanos. Sobre la base de esta creencia, El Cairo continúa ignorando las consecuencias de sus propias políticas destructivas.

Quizá sea hora de que Washington reexamine su postura hacia Egipto y reafirme su apoyo a los derechos humanos y las transiciones democráticas en el mundo árabe. Si Estados Unidos tiene interés en contener el crecimiento del terrorismo en la región, en definitiva debe centrarse en las causas económicas, políticas y sociales que empujan a los jóvenes árabes musulmanes al extremismo violento.

Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad del autor y no representan necesariamente las de IPS, ni pueden atribuírsele.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 22 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

NUEVOS CASOS DE DETENIDOS DESAPARECIDOS

1) Nuevos casos de detenidos desaparecidos
2) SCJ cuestionó llamado de presidencia a magistrado
3) Director de Inteligencia pasará a “retiro voluntario” el 31 de enero
4) Aguas comunes
5) El rezago en infraestructura vial es un 4,5% del PIB

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 15 / Nº 2004 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 19 de Diciembre de 2014 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Nuevos casos de detenidos desaparecidos
(Montevideo Portal)

La Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República incorporó 12 nuevos casos de detenidos desaparecidos, uruguayos desaparecidos en el exterior y extranjeros que podrían haber desaparecido en nuestro país.

La directora de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia de la República, Graciela Jorge informó que fueron incorporados 12 nuevos casos de detenidos desaparecidos, algunos uruguayos desaparecidos en el exterior y extranjeros que podrían haber sido desaparecidos en nuestro país.

Jorge dijo que esta nueva lista logró salir a luz gracias a la coordinación con otros organismos y archivos regionales, que permiten el intercambio de información. “No hay ninguna lista cerrada, de hecho tenemos denuncias nuevas de desaparición forzada que se han dado en los últimos años. Tampoco hay una lista cerrada de asesinatos políticos”, señaló Jorge, en rueda de prensa dada este jueves en Presidencia de la República.

Jorge señaló que las cifras de asesinados políticos “es asombrosa” y supera a la de los de detenidos desaparecidos. “Es un terreno inexplorado que todavía nos puede deparar muchas sorpresas en cuanto a nombres”. Además, señaló que existe “voluntad política y medios para hacerlo” y recordó que todos los días se está trabajando en los archivos y excavando en los cuarteles.

En ese sentido, destacó que se trabaja con archivos de la región y con otros organismos del Estado. Jorge calificó como “muy fluido” el vínculo con el Poder Judicial, dado que este se sirve de información que brinda la Secretaría y a su vez se coordinan las acciones de investigación en el marco de las causas que investigan crímenes de la dictadura.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

2) SCJ cuestionó llamado de presidencia a magistrado
(Caras y Caretas)

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) expresó su malestar por la actitud del secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, de llamar a un juez para solicitarle que se conceda la prisión domiciliario a algunos militares imputados por graves violaciones a los derechos humanos. Los ministros de Corte enviaron una nota a Guerrero, con copia al presidente José Mujica, donde le manifestaron la “inconveniencia” de esa actitud.

La Suprema Corte de Justicia envió una carta al secretario de la Presidencia, Homero Guerrero, con copia al presidente de la República, José Mujica, donde expresa la “inconveniencia” institucional por la decisión del jerarca de llamar a un juez de Ejecución para solicitarle que se conceda la prisión domiciliario a algunos militares imputados por graves violaciones a los derechos humanos.

Según informó este jueves el semanario Búsqueda, Guerrero se contactó con el juez de Ejecución Penal, Martín Gesto, para solicitarle una reunión. El jerarca se ofreció a enviarle un auto oficial de la Presidencia de la República, pero el magistrado se negó y concurrió por sus propios medios a la Torre Ejecutiva.

Durante la reunión, Guerrero manifestó que el Poder Ejecutivo tenía una posición de “absoluto respeto por la independencia de los jueces”, pero que el presidente Mujica tenía una opinión favorable a conceder la prisión domiciliaria de algunos militares condenados por graves violaciones a los derechos humanos, recluidos en la Cárcel de Domingo Arena. Y paso seguido le mostró, pero no le entregó, el informe de la Cruz Roja Internacional donde se recomienda otorgar este beneficio por razones sanitarias.

Cuando culminó la reunión, Gesto se comunicó con el presidente de la Corte, Jorge Larriuex, quien resolvió convocarlo para narrar la situación ante la SCJ en pleno. Enterados de la situación, los ministros consideraron como “muy grave” la situación y decidieron enviar una nota a Guerrero y al presidente Mujica donde cuestiona la decisión.

En su misiva, los ministros reclaman que Guerrero “como profesional del derecho, reflexione sobre la inconveniencia de actitudes como la expuesta, que comprometen el necesario respeto institucional en el sistema democrático que, formalmente, requiere que pretensiones o comentarios del tipo, se canalicen a través de los órganos correspondientes”.

“Como usted bien sabe, esta corporación ha estado -y estará- abierta a todo tipo de inquietudes que contribuyan al mejor relacionamiento entre los poderes del Estado, pero al mismo tiempo entiende que el relacionamiento directo de otro poder con los magistrados, sobre cuestiones que están o pudieran estar en su órbita de conocimiento es inadecuada, inconveniente y roza su independencia e imparcialidad”, señala la carta.

Este jueves, en conferencia de prensa, Larrieux afirmó que la información era “exacta” y abarca lo que fue el inconveniente. “La SCJ ante ese hecho libró un mensaje al propio doctor Guerrero, con copia al presidente de la República. La SCJ sustancialmente entiende que el relacionamiento de un poder del Estado con un magistrado no se debe hacer directamente, sino que debe pasar por el jerarca del servicio”, dijo Larrieux.

“Ese tipo de relacionamiento directo de un poder del Estado con un magistrado es inadecuado, compromete su independencia y su imparcialidad”. El presidente de la Corte prefirió no valorar si este hecho puede catalogarse como una “presión” del gobierno, pero señaló que la SCJ “lo tomó como una injerencia indebida”. Larrieux reiteró que la definición de la prisión domiciliaria de los militares está en manos del juez Gesto y que la Corte “por ahora” no tiene competencia en ese tema.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

3) Director de Inteligencia pasará a “retiro voluntario” el 31 de enero
(El Observador)

El director nacional de Inteligencia del Ministerio del Interior, José Colman, mantendrá su cargo hasta el 31 de enero, cuando “pase a retiro voluntario”, informó el Ministerio del Interior en un comunicado de prensa. La “puntualización” llegó luego de que en la noche del domingo un asesor del ministro Eduardo Bonomi confirmara a El Observador la noticia dada por Subrayado sobre la remoción del Colman.

Luego de que publicada la información, fuentes del ministerio informaron que Colman no había sido cesado del cargo y que en la tarde se emitiría un comunicado aclarando el tema. Sin embargo, la aclaración que llegó a última hora del día señaló que “el inspector general José Colman no fue cesado y permanece en funciones al frente de la Dirección General de Información e Inteligencia” hasta el 31 de enero.

En la noche del domingo, un asesor de Bonomi confirmó a El Observador que los argumentos para su remoción difundidos por Subrayado eran ciertos. En primer lugar, se informó que al jerarca le habían robado el arma de reglamento en un evento no oficial. En segundo lugar, que se había comunicado en forma directa la exembajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, para que le brindara información y el prontuario de los seis exprisioneros de Guantánamo que llegaron a Uruguay en la madrugada del domingo 7 de diciembre.

El domingo Colman había informado a El Observador que el arma se la robaron de su auto. “Estaba en un evento de una empresa privada en el Centro. Me rompieron el vidrio del auto para robar. Adentro del auto estaba el arma y se la llevaron”, explicó. A pesar de que el auto oficial tiene vidrios blindados contra piedras, de todas maneras, los delincuentes lograron romper un vidrio.

Si bien el ministerio inició un sumario para investigar los hechos, el jerarca policial aportó la denuncia policial que presentó a raíz del hurto. “Es correcta la información que refiere al hurto de su arma de reglamento del vehículo oficial en que la había depositado, circunstancia que dio motivo al inicio de un proceso disciplinario entre cuyas sanciones incluye el reembolso del valor del arma hurtada, como es de orden para cualquier policía”, expresó el ministerio.

En cuanto a la supuesta llamada a la exembajadora de Estados Unidos, Colman explicó el domingo que tiene “una excelente relación profesional como director de Inteligencia con la exembajadora”, pero que no tiene su teléfono ni “ni existió nunca una llamada mía pidiéndole información sobre los expresos de Guantánamo”.

Fuentes de la embajada de Estados Unidos informaron ayer a El Observador que “la exembajadora no tuvo contacto directo con Colman” (a pesar de que participó de su despedida el viernes 5 de diciembre) y que “no corresponde que la embajada participe en asuntos del gobierno uruguayo”. Fuentes ministeriales informaron que el 31 de enero habrá otros cambios en esa cartera.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

4) Aguas comunes
(La Diaria)

Mujica propuso que el puerto de aguas profundas de Rocha 
sea de propiedad de todos los países de la Cuenca del Plata.
No fue cualquier cumbre del Mercosur para el presidente José Mujica. Además de celebrarse en un día histórico para la región, fue homenajeado de pie durante un minuto por los presidentes y por todos los funcionarios presentes en la 47ª cumbre de jefes de Estado del bloque regional que se celebró en Paraná, Argentina. El aplauso lo motivó la presidenta brasileña Dilma Rousseff, cuando le agradeció a Mujica el “privilegio” de haberlo conocido y dijo que estaba emocionada por contar con su amistad. Mujica mantuvo durante la mayor parte del tiempo la mirada baja, se rascó una oreja, apretó sus lentes, hasta que Rousseff lo instó a saludar a las personas que lo aplaudían, y así lo hizo.

El presidente uruguayo propuso durante la cumbre que el puerto de aguas profundas que el gobierno proyecta construir en la costa de Rocha sea propiedad de todos los países de la Cuenca del Plata (Bolivia, Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil). Aseguró que ya habló del tema con el presidente electo Tabaré Vázquez y que en próximas instancias Uruguay aportará documentación para empezar a discutir el tema. Mujica señaló que pretende que el puerto “le sirva de punto de apoyo a todos los países de la región, para compartir, en una relación francamente igualitaria”. “No podemos estar discutiendo indefinidamente de zonas francas, de buhardillas que se ponen en la frontera y no de problemas de fondo que nos junten para siempre”, manifestó.

Tras su llegada a Montevideo, el presidente brindó una conferencia de prensa donde profundizó en su propuesta. Explicó que propone utilizar una figura jurídica “del tipo” de la utilizada en el caso de la represa binacional de Salto Grande, pero “más compleja, para simbolizar un puerto” regional. El presidente afirmó que “asegurar los intereses globales es la mejor manera de asegurar los intereses del país”, y que el puerto de aguas profundas “sólo con la economía uruguaya” no se justifica. Remarcó que puede constituirse en un polo de desarrollo y servirle a la zona de Matto Grosso Sur en Brasil, a Bolivia y a Paraguay, que tienen “una necesidad imperiosa” de canalizar sus cargas. Dijo que el acuerdo requerirá de trámites parlamentarios y que habrá una reunión en Montevideo especial para tratar este tema “con aportes de ingeniería y jurídicos”.

Durante la cumbre, los presidentes aprobaron el primer programa de integración productiva sectorial del Mercosur para la industria del sector de juguetes, ratificaron el interés del bloque regional en lograr “un acuerdo con la Unión Europea ambicioso, equilibrado y mutuamente beneficioso”, y destacaron el logro de una patente única y obligatoria -para todos los vehículos del Mercosur que sean registrados por primera vez a partir del 1º de enero de 2016- porque permitirá facilitar las actividades productivas y combatir los delitos transfronterizos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

5) El rezago en infraestructura vial es un 4,5% del PIB
Emiliano Zecca (180.com)

Uruguay debería promover un shock de inversión en infraestructura vial del 4,5% del PIB (unos 2.527 millones de dólares) para compensar el rezago en mantenimiento generado desde el 2000, según concluye el primer informe del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción. En términos reales, en el 2000 se invirtió más que en 2013.

El trabajo actualiza el informe llamado “Necesidades de Inversión en Infraestructura Vial en Uruguay”, del año 2011. En ese momento se concluía que Uruguay necesitaba unos 1.152 millones de dólares para compensar el rezago (3% del PIB). Pero en esta actualización del trabajo que va hasta el año 2013 la brecha entre la inversión necesitada y la ejecutada creció al 4,5% del PIB.

El informe tomó como punto de comparación el año 2000 porque ese fue el momento en que la red nacional alcanzó su mejor punto de confort. Este es solo un indicador objetivo, que no implica que los recursos estuviesen asignados en forma óptima.

En el trabajo se aclara que la inversión en el mantenimiento de la red vial aumentó significativamente (medida en dólares corrientes). Por ejemplo, en el año 2013 se alcanzó una cifra récord superior a los 250 millones de dólares. Pero esa inversión récord en 2013, que supone un incremento de 100% respecto al año 2000, no alcanza para compensar el aumento de costos. En términos reales, los 126 millones invertidos en el año 2000 son equivalentes (en términos de cantidad de kilómetros que se pueden mantener) a 285 millones de dólares del año 2013.

Por lo tanto, la inversión en 2013 fue 12% inferior a la ejecutada en el año 2000. Para alcanzar el nivel de confort registrado en el 2000, el Estado debía invertir en 2013, unos 542 millones anuales (1% del PIB). Sin embargo puso menos de la mitad de esa cifra. Dos tercios de ese dinero que falta se explica por el incremento de la canasta vial (lo que cuesta mantener la red) y el tercio restante se debe al incremento del tránsito observado en el período.

«El costo del mantenimiento vial hoy es 2,3 veces superior al que había en el pasado, con lo cual, cuando uno mira lo que se está invirtiendo en vialidad es relevante hacerlo en lo que nosotros denominamos canastas viales o kilómetros de carretera. Si miramos el poder adquisitivo de los uruguayos en canastas de consumo, en términos del IPC en salarios reales, la inversión en vialidad hay que mirarla en términos de canastas reales. Esto quiere decir que en realidad aquellos 126 millones de dólares invertidos en el año 2000, en dólares y kilómetros de hoy equivalen a 287 millones de dólares, o sea que cuando lo medimos en canastas viales, en el 2000 se podían construir más kilómetros que en 2013 con la inversión ejecutada», dijo el economista Alfonso Capurro, encargado de presentar el informe.

En el informe se concluye que, si la situación actual se mantuviera, el desafío de inversión que debería hace Uruguay ascendería al 7% del PIB en todo el quinquenio. Esto es un 4,5% para cubrir el rezago existente, más una inversión anual 0,5% superior a la actual.

Capurro dijo que para responder a este rezago el esfuerzo debe ser mayor al que existía en el 2000. «Si en los últimos años el tránsito creció más que el PIB, probablemente, uno podría decir que el esfuerzo que se requiere es mayor a la que se hacía 12 años atrás, sin importar cuál era el valor óptimo en aquel momento. Si el valor óptimo era 50 en términos de PIB, probablemente, hoy tiene que ser mayor porque la demanda en vialidad creció más de lo que creció el PIB», señaló.

El desafío

Este trabajo solo estudia las necesidades de inversión de los 8.782 kilómetros que constituyen la Red Vial Nacional, que está administrada por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP).

El 50% de esta red está compuesto por corredores internacionales y red primaria, el 40% por corredores secundarios mientras que la denominada red terciaria abarca el 10% del total. En cuanto al tipo de material, aproximadamente, el 3% de la red es de hormigón y el 36% está constituido por carpeta asfáltica, en tanto que materiales de menor resistencia al tránsito y a la erosión climática como el tratamiento bituminoso y la tosca conforman el 49% y 12% de la red respectivamente.

El presidente del Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción, Gabriel Oddone, dijo que el Estado no puede asumir la inversión que se necesita en el corto plazo. Tampoco se podrá hacer a través de la ley de Participación Público Privada, porque el proceso de puesta en funcionamiento de esta norma es largo.

«Las iniciativas de PPP son un instrumento adecuado, el país lo definió como un camino a seguir, pero como la experiencia internacional nos enseña, este es un proceso largo, en el cual Uruguay no está desviado en el tiempo de lo que está tomando en el mundo poder operativizar estas cosas y, probablemente, se requieran algunas innovaciones o modificaciones en los próximos años para poder efectivizar el proceso», explicó.

Oddone planteó que un camino posible es darle mayor participación a la Corporación Vial del Uruguay (que funciona en la Corporación Nacional para el Desarrollo) para recibir fuentes de financiamiento de organismos internacionales y encargarse de la ejecución de obras.

Además, aclaró que habrá que definir un plan de inversión porque en el estudio se usó como referencia al año 2000 por el estado de confort de la red vial y no por el nivel óptimo. Esto último es algo que hoy se desconoce. «Usar el año 2000 es controversial porque es el momento en que el estado de conservación de la carretera era adecuado, pero no tenemos ninguna información sobre si ese estado era el socialmente óptimo y razonable. Por lo tanto, habrá que definir cuál es el nivel de infraestructura vial que este país necesita, probablemente, hay una discusión sobre la densidad óptima del sistema carretero uruguayo, porque no sabemos si hace 15 años era óptimo. Quizás haya que establecer prioridades y tramos que se deben reforzar», explicó.

Oddone planteó que independientemente de la discusión sobre quién financiará esto, hay otra discusión, quizás más relevante, y es quién paga por el uso en las rutas.

«En el mundo lo que observamos es que los esquemas se han ido a impuestos sobre combustibles, esencialmente, y sobre pago por uso. En Uruguay tenemos una alta imposición sobre los combustibles, pero no hay afectación directa de estos impuestos. En Uruguay lo que tenemos es una contribución de los impuestos sobre combustible a Rentas Generales. Tal vez, tendremos que poner sobre la mesa la posibilidad de incrementar el pago por uso y ver qué proporción podría estar vinculada al pago de este sistema. Esto también supone cosas más complejas, como definir quién es el agente de retención, quién es el que finalmente soporte la carga. Este es un debate muy importante en Uruguay porque buena parte del estado de conservación de las carreteras tiene que ver con que hay jugadores nuevos, que son intensos usuarios del sistema y que son parte del debate que hay que tener para ver cómo se paga», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «