Entradas de diciembre de 2014

FIN DEL BLOQUEO A CUBA Y PAZ EN COLOMBIA

1) En audaz medida, Cuba y EEUU normalizarán relaciones diplomáticas
2) Alocución del Presidente cubano: Los Cinco ya están en Cuba
3) Cuba y Estados Unidos normalizan sus relaciones diplomáticas
4) Claves de las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba para normalizar relaciones
5) FARC-EP declaran cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1605 / Jueves 18 de Diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) En audaz medida, Cuba y EEUU normalizarán relaciones diplomáticas
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este miércoles que va a restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, en la que quizá sea la medida de política exterior más audaz de su gobierno.

2) Alocución del Presidente cubano: Los Cinco ya están en Cuba
El presidente de Cuba, Raúl Castro, exhortó «al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones».

3) Cuba y Estados Unidos normalizan sus relaciones diplomáticas
Los presidentes Raúl Castro y Barack Obama confirmaron que, tras un diálogo telefónico “de altísimo nivel”, se implementará una serie de medidas que “mejoran el clima bilateral” entre ambas naciones, aunque “no se haya resuelto lo principal: el bloqueo”. En este marco, Washington liberó a Gerardo

4) Claves de las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba para normalizar relaciones
Obama anuncia el fin del bloqueo a Cuba tras 54 años: «El aislamiento no ha funcionado» Cuba pone en libertad al preso norteamericano Alan Gross y EEUU hace lo mismo con tres espías cubanos; además, Cuba liberará a 53 presos políticos de una lista proporcionada por Washington

5) FARC-EP declaran cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido
En un comunicado de última hora, el Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP, declara un Cese al Fuego unilateral y por tiempo indefinido. Solo unas horas antes el general Javier Flórez, quien lidera la subcomisión del fin del conflicto en el proceso de paz, entregó un reporte sobre el trabajo que viene adelantando con otros 10 oficiales desde que fue designado para esa tarea por el presidente Juan Manuel Santos.

______________________________________

1) En audaz medida, Cuba y EEUU normalizarán relaciones diplomáticas
Jim Lobe (IPS)

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunció este miércoles que va a restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba, en la que quizá sea la medida de política exterior más audaz de su gobierno.

Obama señaló que no tiene la autoridad para levantar el embargo comercial que Washington impuso a La Habana hace 53 años, pero permitirá que más ciudadanos estadounidenses viajen a Cuba y que las sucursales extranjeras de empresas estadounidense mantengan relaciones comerciales con ese país, además de revisar la permanencia cubana en la lista, elaborada por Estados Unidos, de “Estados que apoyan el terrorismo”.

«El apaciguamiento de los hermanos Castro solo logrará que otros tiranos, de Caracas a Teherán a Pyongyang, vean que pueden aprovecharse de la ingenuidad del presidente Obama durante sus últimos dos años en el cargo»: Marco Rubio También dijo que espera que el Congreso legislativo de Washington participe en “un debate honesto y serio sobre el levantamiento del embargo”. El histórico anuncio del restablecimiento de las relaciones fue hecho por Obama en forma simultánea al que realizó en el mismo sentido el presidente cubano, Raúl Castro, desde La Habana.

“En el cambio más significativo de nuestra política en más de 50 años, vamos a terminar con una estrategia anticuada que, durante décadas, no logró hacer avanzar nuestros intereses, y en su lugar comenzaremos a normalizar las relaciones entre nuestros dos países”, declaró Obama en un anuncio televisado. Con “estos cambios, tenemos la intención de crear más oportunidades para el pueblo estadounidense y cubano, y comenzar un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas”, añadió.

El anuncio, que fue precedido por una conversación telefónica de 45 minutos en la mañana del martes 16 entre Obama y el presidente Castro, recibió tanto elogios de quienes consideran que el intento de Washington de aislar a Cuba fue un fracaso total, como fuertes críticas de legisladores del opositor Partido Republicano.

Varios republicanos juraron, entre otras cosas, rechazar todo intento de levantar el embargo, instalar una embajada de Estados Unidos en Cuba o confirmar un embajador que Washington designe para cumplir funciones ante La Habana. Cabe resaltar que Washington mantiene una Sección de Intereses en la capital cubana desde 1977.

El anuncio “es el último en una larga serie de intentos fallidos del presidente Obama de apaciguar a toda costa a los regímenes delincuentes”, declaró el senador cubano-estadounidense del estado de Florida, Marco Rubio, un probable candidato republicano a la nominación presidencial en las elecciones previstas para 2016 en este país.

Cuando asuma “la presidencia del subcomité del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado haré todo lo posible para bloquear este intento peligroso y desesperado del presidente por realzar su legado a costa del pueblo de Cuba”, advirtió Rubio en un comunicado. El presidente saliente del Comité de Relaciones Exteriores, el senador del Partido Demócrata Robert Menéndez, también criticó el anuncio de Obama.

Washington “acaba de lanzar al régimen cubano un salvavidas económico. Con el colapso de la economía venezolana, Cuba está perdiendo a su principal benefactor, pero ahora recibirá el apoyo de Estados Unidos, la mayor democracia del mundo”, afirmó Menéndez, quien también es cubano-estadounidense. Pero otros legisladores elogiaron el anuncio.

“Hoy el presidente Obama y el presidente Raúl Castro hicieron historia”, declaró el senador demócrata Patrick Leahy, uno de los tres legisladores que acompañaron al contratista Alan Gross, funcionario de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), desde La Habana la mañana del miércoles, como parte de un intercambio de prisioneros y espías entre ambos países que precedió el anuncio. El intercambio incluyó la liberación de 53 prisioneros cubanos por parte de Cuba, considerados presos políticos por Washington, y de tres presos cubanos en poder de Estados Unidos.

“Quienes se aferran a una política fracasada” y se oponen “a las acciones del presidente no tienen nada que ofrecer, sino más de lo mismo. Eso no serviría ni a los intereses de Estados Unidos y su pueblo, ni a los del pueblo cubano. Es hora de un cambio”, dijo Leahy. “Obama optó por cambiar el marco entero de la relación, como lo hizo” el expresidente Richard “Nixon cuando viajó a China” en 1972, escribió William LeoGrande, académico especializado en Cuba de la American University, en un correo electrónico desde La Habana.

Michael Shifter, presidente de Diálogo Interamericano, un centro de estudios hemisféricos con sede en Washington, señaló a IPS que las repercusiones regionales serán mayoritariamente muy positivas. “La decisión de Obama será saludada y aplaudida en toda América Latina. El tema de Cuba dividió profundamente a Washington del resto del hemisferio durante décadas, y esta medida… hace mucho para eliminar una fuente clave de irritación en las relaciones entre Estados Unidos y América Latina”, aseguró Shifter.

De hecho, Obama también confirmó este miércoles que asistirá a la Cumbre de las Américas en Panamá en abril de 2015, algo que estaba en duda porque en la última cumbre, celebrada en Cartagena, Colombia en 2012, Castro fue invitado oficialmente, a pesar de las objeciones de Estados Unidos y Canadá. Funcionarios de Washington dijeron a los medios de comunicación que el anuncio de este miércoles fue posible gracias a los 18 meses de conversaciones secretas entre ambos gobiernos, organizadas principalmente por Canadá y el Vaticano, aunque también participaron las secciones de intereses de Cuba y Estados Unidos.

El papel del papa Francisco, un argentino, fue clave para acercar a ambas partes, señalaron las fuentes. “El Santo Padre desea expresar sus calurosas felicitaciones por la histórica decisión tomada por los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para establecer relaciones diplomáticas, con el objetivo de superar, en el beneficio de los ciudadanos de ambos países, las dificultades que han marcado su historia reciente”, declaró el Vaticano en un comunicado este miércoles.

El fuerte respaldo del papa Francisco podría acallar algunas de las críticas de los republicanos y cubano-estadounidenses y complicar el intento de Rubio y sus colegas de impedir el establecimiento de una embajada en Cuba y el nombramiento de un embajador, según fuentes legislativas en Washington. Del mismo modo, es probable que importantes empresas estadounidenses, especialmente en los sectores agroindustrial y de bienes de consumo, que ven un gran potencial de mercado en Cuba, presionen a sus aliados en el bando republicano para apoyar la normalización de las relaciones.

“Estamos profundamente convencidos de que el diálogo abierto y el intercambio comercial entre los sectores privados de Estados Unidos y Cuba traerán beneficios compartidos, y las medidas anunciadas hoy harán mucho para permitir que prosperen las oportunidades de la libre empresa”, declaró Thomas Donohue, el presidente de la Cámara de Comercio estadounidense, en un comunicado este miércoles.

“El Congreso ahora tiene que tomar una decisión”, dijo Jake Colvin, el vicepresidente de asuntos de comercio internacional en el Consejo Nacional de Comercio Exterior, una asociación integrada por muchas de las mayores empresas transnacionales del mundo. “Puede demostrar que la política se detiene al borde del agua, o insistir que todavía existen los muros de la Guerra Fría”, concluyó.
Traducido por Álvaro Queiruga
COMCOSUR INFORMA Nº 1605 – 18/12/2014
______________________________________

2) Alocución del Presidente cubano: Los Cinco ya están en Cuba
Raúl Castro (Cubadebate)

Compatriotas:

Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.

Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios.

El heroico pueblo cubano ha demostrado, frente a grandes peligros, agresiones, adversidades y sacrificios, que es y será fiel a nuestros ideales de independencia y justicia social. Estrechamente unidos en estos 56 años de Revolución, hemos guardado profunda lealtad a los que cayeron defendiendo esos principios desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868.

Ahora, llevamos adelante, pese a las dificultades, la actualización de nuestro modelo económico para construir un socialismo próspero e sostenible.

Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el Presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones.

Como prometió Fidel, en junio del 2001, cuando dijo: ¡Volverán!, arribaron hoy a nuestra Patria, Gerardo, Ramón y Antonio.

La enorme alegría de sus familiares y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo, se extiende entre los cientos de comités y grupos de solidaridad; los gobiernos, parlamentos, organizaciones, instituciones y personalidades que durante estos 16 años reclamaron e hicieron denodados esfuerzos por su liberación. A todos ellos expresamos la más profunda gratitud y compromiso.

Esta decisión del Presidente Obama, merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo.

Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente, del Papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Igualmente, al Gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países.

A su vez, decidimos excarcelar y enviar a Estados Unidos a un espía de origen cubano que estuvo al servicio de esa nación.

Por otra parte, basados en razones humanitarias, hoy también fue devuelto a su país el ciudadano norteamericano Alan Gross.

De manera unilateral, como es nuestra práctica y en estricto apego a nuestro ordenamiento legal, han recibido beneficios penales los reclusos correspondientes, incluida la excarcelación de personas sobre las que el Gobierno de los Estados Unidos había mostrado interés.

Igualmente, hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar.

Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en Ley, el Presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas.

Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Cuba reitera su disposición a sostener cooperación en los organismos multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas.

Al reconocer que tenemos profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional, democracia, derechos humanos y política exterior, reafirmo nuestra voluntad de dialogar sobre todos esos temas.

Exhorto al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones.

Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas.

Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias.

Sobre estos importantes temas volveremos a hablar más adelante.

Muchas gracias.

COMCOSUR INFORMA Nº 1605 – 18/12/2014
______________________________________

3) Cuba y Estados Unidos normalizan sus relaciones diplomáticas
(Página/12)

Los presidentes Raúl Castro y Barack Obama confirmaron que, tras un diálogo telefónico “de altísimo nivel”, se implementará una serie de medidas que “mejoran el clima bilateral” entre ambas naciones, aunque “no se haya resuelto lo principal: el bloqueo”. En este marco, Washington liberó a Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, tres de “Los Cinco” cubanos que seguían detenidos en cárceles norteamericanas, mientras que La Habana dejó en libertad al empresario norteamericano Alan Gross, quien desde hace cinco años estaba preso en la isla por espionaje. Obama pidió al Congreso un debate «honesto» y «serio» sobre la suspensión del embargo económico decretado en 1961.

El acuerdo incluye, además, el incremento de las comunicaciones entre ambos países, así como el libre envío a la isla de remesas de cubanos que viven en Estados Unidos. También se permitirá el uso de tarjetas de crédito de ciudadanos norteamericanos en Cuba y se comenzarán a «levantar las restricciones» a las transacciones bancarias e instituciones financieras.

El anuncio de la reanudación del diálogo diplomático entre ambos países fue oficializado una vez concretados el retorno de los cubanos a la isla y del empresario a Estados Unidos. Castro y Obama dieron mensajes simultáneos en sus países, durante los cuales comunicaron las generalidades del acuerdo bilateral y agradecieron, por igual, «la mediación» del papa Francisco en el favorecimiento del diálogo, así como también la intervención del gobierno de Canadá.

«Restablecimiento de las relaciones diplomáticas no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico debe cesar», exigió Castro durante su discurso. No obstante, aclaró que «si bien el bloqueo es ley», a partir de la reapertura del diálogo «el presidente Barack Obama tiene las herramientas para modificar la aplicación de esas leyes».

En este sentido, propuso a Estados unidos «adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en el derecho internacional y la carta de las Naciones Unidas». «Hicimos negociaciones sin renunciar ni a uno solo de nuestros principios», tras 56 años de «profunda lealtad» a la revolución encabezada por Fidel Castro, dijo.

El presidente cubano confirmó que, entre los «temas de interés para ambas naciones”, Estados Unidos puso en libertad a los tres cubanos que restaban quedar en libertad (eran cinco), y que hace casi veinte años fueron condenados por presuntas tareas de espionaje, algo que la isla rechazó desde siempre. Asimismo, destacó que «esta decisión de Obama merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo».

Por su parte, en su discurso desde la Casa Blanca, Obama justificó la variación de la posición de Estados Unidos en su relación con Cuba al sostener que «no podemos seguir haciendo lo mismo durante otros cincuenta años y esperar obtener un resultado diferente».

Además, pidió «dejar atrás eso de comunismo-imperialismo», llamó al Congreso a iniciar un debate «honesto» y «serio» sobre la suspensión del bloqueo a Cuba y agradeció al «papa Francisco, quien nos mostró el mundo que puede ser posible. finalmente dijo una frase en español: «Todos somos americanos».
COMCOSUR INFORMA Nº 1605 – 18/12/2014
______________________________________

4) Claves de las negociaciones entre Estados Unidos y Cuba para normalizar relaciones
(eldiario.es)

Obama anuncia el fin del bloqueo a Cuba tras 54 años: «El aislamiento no ha funcionado»

El objetivo de los contactos será la reapertura de embajadas y eliminar los obstáculos en las relaciones comerciales y en las visitas de norteamericanos a Cuba Cuba pone en libertad al preso norteamericano Alan Gross y EEUU hace lo mismo con tres espías cubanos; además, Cuba liberará a 53 presos políticos de una lista proporcionada por Washington

Los Gobiernos de EEUU y Cuba han iniciado un proceso de normalización de relaciones diplomáticas que pondrá fin, si culmina con éxito, a más de medio siglo de enfrentamiento. El primer gesto que escenifica la voluntad de llegar a entendimientos ha sido la liberación del norteamericano Alan Gross por parte de Cuba mientras que Estados Unidos ha dejado en libertad a tres cubanos detenidos en Florida y acusados de espionaje.

Lo que Estados Unidos da a Cuba

Entre los objetivos fijados por la administración Obama se encuentra el restablecimiento de las relaciones bilaterales previas a 1961, incluyendo la apertura de la embajada estadounidense en La Habana. Este nuevo marco de relaciones bilaterales serviría para abrir el mercado cubano a la exportaciones, tales como materiales de construcción y equipamiento destinado a la agricultura, así como el mercado de las telecomunicaciones.

Las condiciones para viajar del país también sufrirían modificaciones. Uno de los principales puntos en este sentido es el que alienta a facilitar que los estadounidenses puedan proporcionar formación a empresas privadas cubanas, en el marco del naciente sector privado de la isla. Además, la administración Obama abrirá una nueva embajada en La Habana y los viajes de altos cargos del Gobierno se incrementarán para negociar con las autoridades cubanas.

También se levantarían los límites a las transferencias de Estados Unidos a Cuba, pasando de 500 dólares a 2.000 dólares trimestrales, con la excepción de algunos funcionarios del Gobierno cubano y del Partido Comunista, que permanecerían al margen de esta normativa. A la par, los ciudadanos norteamericanos podrían importar desde la isla bienes por valor de 400 dólares, incluyendo un máximo de 100 dólares en productos derivados del tabaco.

A todo esto, hay que añadir la orden que ha trasladado Obama a su secretario de Estado, John Kerry, para que revise el estado de Cuba como «estado patrocinador del terrorismo». Si finalmente se suprime esta denominación, podría ser un primer paso para levantar otro tipo de sanciones impuestas años atrás por Estados Unidos.

Lo que Cuba da a Estados Unidos

Cuba, como contrapartida, se ha comprometido a liberar a 53 presos políticos de una lista que le ha proporcionado Estados Unidos. Además, La Habana también ha liberado a un miembro de la inteligencia norteamericana que permanecía encarcelado en Cuba desde hace más de 20 años.

También permitirá a sus ciudadanos un mayor acceso a internet. Una medida que Estados Unidos ha buscado desde hace tiempo para aumentar la presión dentro del país de cara a conseguir una reforma democrática. La isla también ha abierto la puerta a que los enviados especiales de la ONU y de la Cruz Roja puedan pisar suelo cubano.

Los discursos de Obama y Castro

«Hay una historia complicada entre EEUU y Cuba», ha señalado Obama en un discurso televisado. El presidente norteamericano ha apuntado que si las relaciones con China, también comunista, se habían retomado décadas atrás, así como Vietnam, ahora también es tiempo de hacerlo con Cuba. «No podemos continuar haciendo lo mismo que durante 50 años y esperar un resultado diferente». «El aislamiento a Cuba no ha funcionado», ha sentenciado.

En otro discurso al país, el presidente cubano, Raúl Castro, ha mostrado su agrado y compromiso en retomar el diálogo para normalizar las relaciones diplomáticas tras 53 años. Pero ha advertido que la apertura de negociaciones no supone «que se haya resuelto el bloqueo económico, que es lo importante», ha afirmado». «Como hemos repetido ya, debemos aprender el arte de convivir de forma civilizada con nuestras diferencias», ha añadido.

La intención de normalizar las relaciones entre Washington y La Habana se ha hecho pública después de saberse que el norteamericano Alan Gross, preso en Cuba por intentar montar una red clandestina de internet desde hace cinco años, había sido puesto en libertad «por razones humanitarias» y había subido a un avión con destino a su país. Poco después, se supo que EEUU liberará a tres espías cubanos encarcelados en EEUU y cuya situación se ha convertido en motivo de frecuentes movilizaciones organizadas por el Gobierno cubano.

La oposición republicana al acuerdo con Cuba

La iniciativa coincide con un momento en que el Congreso de EEUU se encuentra sin actividad a la espera de que el 20 de enero se inicie la nueva legislatura creada por las elecciones legislativas de noviembre, en las que los republicanos obtuvieron una clara victoria. Es en el Congreso, donde son fuertes los sectores más opuestos a poner fin a décadas de hostilidad a Cuba. El senador republicano Marco Rubio, de origen cubano, ya ha manifestado su rechazo más absoluto a cualquier gesto de distensión hacia el Gobierno de Raúl Castro. Lo mismo ha hecho el senador demócrata por New Jersey Robert Menéndez.

En este sentido, Obama ha señalado que el fin del embargo no es tarea fácil al estar «incluido en las leyes». Sin embargo, ha anunciado que dedicará los esfuerzos necesarios para que el Congreso emprenda el camino para levantar este bloqueo sobre Cuba, que dura ya 53 años. El presidente cubano también ha hecho referencia a este apartado: «Estados Unidos debe hacer un esfuerzo para eliminar el embargo».

Otros congresistas son mucho menos radicales. «Abrir la puerta al comercio con Cuba, los viajes y el intercambio de ideas supondrá un impulso a favor del cambio en Cuba que más de 50 años de la actual política no han podido conseguir», ha dicho Richard Durbin, senador demócrata por Illinois y muy cercano a Obama
COMCOSUR INFORMA Nº 1605 – 18/12/2014
______________________________________

5) FARC-EP declaran cese unilateral al fuego y a las hostilidades por tiempo indefinido
(ANNCOL)

En un comunicado de última hora, el Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP, declara un Cese al Fuego unilateral y por tiempo indefinido. Solo unas horas antes el general Javier Flórez, quien lidera la subcomisión del fin del conflicto en el proceso de paz, entregó un reporte sobre el trabajo que viene adelantando con otros 10 oficiales desde que fue designado para esa tarea por el presidente Juan Manuel Santos.

Es un paso sumamente importante para el proceso de paz si es que el gobierno responde la gestión de paz de la insurgencia con un cese al fuego. ANNCOL, como un servicio a sus lectores, reproduce abajo el comunicado del Secretariado de las FARC.

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, diciembre 17 de 2014.
Cese al fuego

«Odio eterno a los que deseen sangre y la derramen injustamente»
Simón Bolívar, 1820, en la firma del armisticio con el español Pablo Morillo

Se acerca el final del 2014 tras dos años y algunos días de diálogos de paz adelantados en La Habana, Cuba, entre plenipotenciarios del gobierno colombiano y de la Delegación de Paz de las FARC-EP. Durante el tiempo señalado hemos intercambiado tesis, propuestas, y alcanzado algunos acuerdos parciales manteniéndonos en todo momento en pie de igualdad y con los mismos derechos y deberes emanados para ambas partes del Acuerdo General de agosto de 2012. En la actualidad, nos encontramos estudiando y buscando salidas a temas y problemas difíciles, por razón de la naturaleza compleja de estos últimos, o porque en más de cincuenta años de conflicto interno se han aplazado soluciones que han debido ser aplicadas para beneficio colectivo.

Los diálogos han puesto de manifiesto que la patria colombiana requiere de una honesta y profunda revisión. La desigualdad y la pobreza generalizada, la incompetencia estatal para hacer prevalecer el buen gobierno, la justicia y la paz, no han permitido sembrar concordia ni construir las bases de una reconciliación perdurable. El conflicto social y armado sigue vigente; originado en la llamada “violencia partidista”, en la injusta visión histórica sobre vitales asuntos atinentes a la tierra, en el manejo indigno de los dineros públicos, en la concentración sin límite de la riqueza nacional en contadas manos, cada vez más garosas, y en una institucionalidad pública inservible por haber sido arrinconada por inescrupulosos detentadores del poder, confirma que en la Mesa de Conversaciones, el reto que tienen por delante los plenipotenciarios es de una inmensidad sin precedentes.

Para quienes tenemos el compromiso de ensamblar el escenario a partir del cual se construirá una nueva República con el concurso de todos y cada uno de los hombres y mujeres que conforman el componente humano de una misma patria, los meses por venir son fundamentales. Dicho escenario es único; no es cualquiera. Se trata, ni más, ni menos, del escenario del ahora o nunca. Es el escenario añorado por todos, por el cual hemos luchado y padecido tanto: es el escenario de la paz, de la reconciliación, de la hermandad con justicia social.

Apelando al sagrado e irrevocable derecho a la rebelión, que por razones que siempre brotaron de la inhumana existencia de quienes todo carecían por habérseles negado el mínimo vital en todos los terrenos, buscamos con las armas, como recurso último de expresión política, por lo menos colocarnos en pie de igualdad con el despiadado adversario de todos los tiempos, para que nuestra voz, que es la del pueblo excluido no continuara siendo desatendida. Por esto no desperdiciamos la actual coyuntura que sirve para exponer con justos títulos un abanico de reclamos acompañados de decenas de soluciones. Nos encontramos en Cuba para seguir forjando Patria. Construyamos entre todos el porvenir. Es nuestro llamado.

Ayer, durante la última audiencia de víctimas del conflicto al escuchar sus relatos, evocamos, con ineludibles sentimientos encontrados, a otras víctimas que ya nadie recuerda, pero que las FARC-EP siempre honran llevándolas en su memoria individual y colectiva y por las cuales continúa buscando la reconciliación nacional pero arropada en todo lo que pueda significar la palabra “justicia”. Las víctimas de la inescrupulosa violencia partidista, las víctimas de los “cortes de franela”, las víctimas de la primera generación de paramilitares de la décadas de los cincuenta y los sesenta del siglo pasado, las víctimas de la dictadura militar de ingrata recordación, las víctimas de la injerencia extranjera tolerada por gobiernos bipartidistas, las víctimas de las desapariciones forzadas, del desplazamiento y las ejecuciones extrajudiciales.

Las víctimas de Marquetalia, Ríochiquito, El Pato y Guayabero; las mismas víctimas que nosotros en defensa de altas miras hubiéramos podido provocar por error; las víctimas de los hombres de Estado y de la fuerza pública; las víctimas militantes de la Unión Patriótica; las producidas por la nueva generación de paramilitares en connivencia con agentes de las diversas armas oficiales. Las de los hornos crematorios, las masacres y las motosierras, y las que reposan en la tumbas N.N.; o las que cuyos cuerpos flotaron río abajo hasta desaparecer; y las que nunca fueron registradas; y las víctimas de la miseria y el hambre, de la desigualdad y, en general aquellas víctimas que somos todos los colombianos, a manos de ese, el más grande y más funesto de todos los victimarios: el Estado.

Visto lo anterior, inspirados en el derecho de gentes, tradición constitucional colombiana y homenaje a todas la víctimas ocasionadas en razón del conflicto que buscamos superar, y en consideración al trabajo que nos compromete cada día más con el espíritu trazado en la parte motiva de la agenda de La Habana, y, en atención a que creemos que hemos iniciado un recorrido definitivo hacia la paz acompañado de un proceso constituyente, hemos resuelto declarar un CESE UNILATERAL AL FUEGO Y A LAS HOSTILIDADES POR TIEMPO INDEFINIDO, que debe transformase en armisticio. Para el logro de su pleno éxito, aspiramos contar con la veeduría de UNASUR, CELAC, el CICR, y el Frente Amplio por la Paz. Este cese de fuegos unilateral, que deseamos se prolongue en el tiempo, se daría por terminado solamente si se constata que nuestras estructuras guerrilleras han sido objeto de ataques por parte de la fuerza pública. Es nuestro anhelo que el pueblo soberano asuma también y de manera protagónica esta veeduría, dado que con ella se busca el beneficio de la patria lacerada y un homenaje a las víctimas de ayer y de hoy.

Sea la oportunidad para llamarle la atención de forma clara y directa al Presidente Santos por haber mostrado, una vez más su regocijo en twitter, por la muerte de algunos de nuestros compañeros de armas y de ideas el domingo anterior. La guerra no puede ser motivo de gozo sino de pena, así se den resultados que puedan beneficiar episódica y transitoriamente a alguna de las partes. Precisamente el respeto a los caídos es un principio universal de humanidad sin consideración del bando que ellos representen. No más circo, no más exhibicionismo de fuerza incontrolada, no más cobro de facturas con el sacrificio de vidas ajenas.

Queremos contrastar. Queremos superar los episodios inútiles de sangre. Lo hemos manifestado una y otra vez sin haber sido escuchados. Así y todo manifestamos que el mencionado cese de fuegos y hostilidades entrará en vigor a las 00:01 horas del 20 de diciembre de 2014, si para la fecha se cuenta con la disposición de verificación, de al menos una de las organizaciones mencionadas.

La presente decisión está siendo comunicada formalmente al gobierno de Colombia. A embajadas y sedes diplomáticas a nuestro alcance. Al Secretario General de la Organización de Naciones Unidas, ONU; a la Unión Europea; al Comité Internacional de la Cruz Roja, CICR; a la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR; a la CELAC; al Papa Francisco; a otras cabezas de credos reconocidos universalmente; al Centro Carter, y a ONG’s de reconocimiento mundial.

Estamos dispuestos a convocar en La Habana a todas las organizaciones colombianas sin ánimo de lucro, amigas del proceso de paz, para rendirles un informe sobre la iniciativa acá presentada y con el propósito de invitarlas a que respalden esta iniciativa por la paz de Colombia.

Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP

Fuente: Anncol
COMCOSUR INFORMA Nº 1605 – 18/12/2014
______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / nuevo.comcosur.org / Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC / COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal. ___________________________________________

A 40 AÑOS DE LOS CRÍMENES DE SOCA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 – No. 439 / Miércoles 17 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
www.facebook.com/pages/Comcosur
__________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

«GRACIAS A ELLAS»

«A 40 años de los fusilados de Soca»

Letraeñe Ediciones INVITA a la presentación del libro de Luz Charito Estefanell: «GRACIAS A ELLAS»

JUEVES 18 HORA 19 Facultad de Psicología (Aula Magna) – Tristán Narvaja 1674
__________________

NOTICIAS

ARABIA SAUDITA
1) NUEVA PROHIBICIÓN: “MUJERES, AFUERA”

BOLIVIA
1) SIGUE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER
2) NANCY KASAI HACE HISTORIA EN FACULTAD DE MEDICINA
3) CON ROSTRO DE MUJER

ESTADOS UNIDOS
1) MALA INTERPRETACIÓN DE LEY PERJUDICA A MUJERES

FILIPINAS
1) LA REALIDAD DE LA INFANCIA A LA ZAGA DE LA LEGALIDAD

MÉXICO
1) EL SILENCIOSO ASESINATO DE LAS MUJERES

REPÚBLICA DOMINICANA
1) NUEVAS TENSIONES POR PENALIZACIÓN DEL ABORTO

URUGUAY
1) «GRACIAS A ELLAS»
2) INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA A FISCAL ANA TELLECHEA

VENEZUELA
1) BANCARIZAR PARA EMPODERAR

______________________

ARABIA SAUDITA

1) NUEVA PROHIBICIÓN: “MUJERES, AFUERA”

Esto ocurre en Arabia Saudita, uno de los países que adhieren a rajatabla a los preceptos del Islam y que conforman el llamado “mundo árabe”, ese mundo cuya sola mención puede disparar una catarata de conceptos clave y lugares comunes como: petróleo, riqueza incalculable, conflictos, pero también atraso y opresión.

Hace algunos días, una nota publicada en el diario español El País daba cuenta de esta nueva medida misógina mediante la cual dueños y encargados de restaurantes y cafés saudíes restringen a las mujeres el ingreso a estos lugares como si se tratara de mascotas sin el acompañamiento de sus “guardianes” (maridos, padres, abuelos, hijos varones). ¿Por qué? Según estos guardianes de la moral y las buenas conductas, porque “son ruidosas, escuchan música, hablan alto, coquetean y son mentalmente inestables”.

Para justificar esta práctica, el dueño de un local declaró: “Pusimos estos letreros porque hemos sido testigos de numerosos incidentes de flirteo en nuestras instalaciones. Sólo los quitaremos cuando estemos seguros de que los galanteos no volverán a ocurrir”.

Hasta acá la “novedad” que puede resultarnos no tan novedosa viniendo de una cultura donde las sanciones al incumplimiento de la Sharia (ley islámica) incluyen crueles castigos físicos que pueden ir desde azotes y amputaciones, hasta la lapidación (dependiendo de la lectura que varía en cada estado islámico), con una fuerte desviación sexista que implica que las más perjudicadas siempre sean las mujeres y los homosexuales.

¿Y por casa cómo andamos?

Históricamente desde Occidente se acostumbra a tener una mirada fácil, “piadosa”, indignada por la realidad de estas mujeres islámicas. De este modo, el feminismo occidental exclama que los castigos recibidos por ellas son barbáricos y las expresiones más crudas del patriarcado; que los burka, niqab, hijab, esos velos que cubren los cuerpos y rostros de esas mujeres son el signo más claro de su opresión, del atraso, de la desigualdad.

Pero ese discurso se reduce a pura hipocresía occidental, cuando no directamente islamofobia, cuando proviene de los países imperialistas que avalaron e impulsaron las “guerras contra el terrorismo islámico”, y apoyan financiera o armamentísticamente la política genocida del Estado de Israel sobre el pueblo de Palestina. O cuando son los propios Estados, como el francés o el español, los que prohíben “en nombre de la libertad y los derechos de las mujeres” el uso del velo o hijab en sus escuelas y universidades.

Esos portavoces de la mirada occidental y occidentalista dicen sobre los pueblos árabes alientan prejuicios como “terroristas”, “violentos” y atrasados. Y callan, sugerentemente, ante las violaciones a los derechos de las mujeres en sus propios países, ¿acaso hay una expresión más extrema del sometimiento de las mujeres que el crecimiento de los asesinatos de las mujeres como sucede en el Estado español? ¿Y la restricción del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo?

Ese mismo discurso no solo es patrimonio de las potencias imperialistas, sino que también se reproduce en diferentes escalas en el resto de Occidente, donde a la vera de la ampliación de los derechos de las mujeres, persiste y se agudiza el sometimiento y la opresión de enormes sectores de mujeres.

Muchas corrientes feministas liberales condenan la cultura árabe o la religión islámica (o un extraño coctel entre ellas), desde países donde la derecha cristiana o directamente instituciones como la Iglesia Católica tienen tanto peso en el Estado que hasta se les permite por ejemplo dictar leyes (o modificar el Código Civil como en Argentina), intervenir en políticas públicas o entrometerse en la educación pública; países donde el aborto sigue siendo ilegal y de este modo se continúa condenando a cientos, miles de nosotras, en mayor medida pobres, a morir por abortos clandestinos; Estados donde la cifra de femicidios se acrecienta día a día; donde las mujeres, más aún las inmigrantes, siguen siendo variable de ajuste y precarización laboral. Sobre este “atraso occidental”, esta “barbarie cristiana”, se dice poco y nada.

La izquierda diario/ COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

___________________

BOLIVIA

1) VIOLENCIA CONTRA LA MUJER SIGUE PESE A LOGROS POLÍTICOS

El debate de la violencia de género ha dejado de estar “ahogado” en la agenda pública ante la constatación del aumento de las agresiones contra este sector. Sólo este año, 167 mujeres, niñas y adolescentes han sido asesinadas en el país, 113 de ellas por razones de género y 64 por la inseguridad, según el Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem).

Cochabamba es el primer departamento con más muertes con 33 víctimas.

Ayer, un grupo de panelistas de organizaciones vinculadas a los derechos de la mujer reflexionó sobre los avances normativos, la participación política, la economía y la investigación, en el marco del Seminario Nacional de Género, organizado por Ciudadanía, Centro Cooperativo Sueco (We Effect) y Conexión. En el foro se resaltó el avance en la representación política que en 2015 se plasmará en una participación del 48 por ciento de las mujeres en la Asamblea Plurinacional. Sin embargo, también consideró que el principal reto es erradicar la violencia.

“Es fundamental abrir el debate de género”, dijo Diana Urioste, de Conexión. Explicó que desde la teoría feminista persiste la subordinación de la mujer. Puntualizó que la brecha entre las leyes y la práctica aún es enorme. “El primer problema no está en el diseño de las normas, sino en la falta de políticas públicas y la institucionalidad”, remarcó.

La directora del Cidem, Mary Marca, dijo que las causas para los feminicidios son “la naturalización de la violencia y la falta de acceso a la justicia”. Según las estadísticas en 2009 se registraron 98 feminicidios, en 2010, 89; en 2011, 96; en 2012, 90; en 2013, 110 y en lo que va de 2014, 113.

La coordinadora del Proyecto CER-DET, Mariel Paz, manifestó que si bien la Ley 438 Integral que Garantiza una Vida Libre de Violencia hacia las Mujeres tiene el rango de política criminal todavía “existe una distancia ideológica entre la ley y el operador”.

Precisó que los obstáculos para la víctima comienzan desde la admisión de la denuncia hasta la imposición de medidas de protección. Remarcó que “el principal cuello de botella está en la Fiscalía” que, por ejemplo, no recibe denuncias de violencia psicológica, porque no están grave como la violencia física o sexual. La diputada electa, Shirley Franco, denunció que el problema con las denuncias de acoso político “es la impunidad”.

Plantean nuevos temas de reflexión y desafíos

Los avances logrados a favor de las mujeres desde la década de los 60, por el accionar de los movimientos feministas a nivel mundial y en Bolivia, no pueden desmerecerse, son importantes, pero no deben quedarse ahí: hay nuevos desafíos y temas a debatir, coincidieron ayer las panelistas que participaron en el Seminario Nacional de Género.

Natascha Loayza, de ONU Mujeres, planteó a partir de los resultados de una encuesta de percepción, la urgencia de revisar algunos temas. Manifestó, por ejemplo, que pese a las políticas públicas y leyes las mujeres se consideran más expuestas a ser abusadas sexualmente (54 por ciento) que a ser asaltadas (42 por ciento).

Carmen Beatriz Ruiz, de la Fundación Albo, que se refirió al abordaje de género en la comunicación, propuso no reducir la comunicación a los medios de comunicación o más aún al periodismo y a cuántas veces aparecen las mujeres en los medios.

Planteó como desafío identificar nuevos ámbitos de investigación en comunicación, por ejemplo ver cómo se está construyendo el poder a partir de la participación de la mujer en la política.

PANEL 1: VIOLENCIA DE GÉNERO

Sí, se han dado avances en el tema normativo con leyes que siguen los lineamientos ideológicos que buscan romper con la opresión y el patriarcado; sin embargo, el gran desafío está en el ámbito institucional. Se precisó que la Ley 348 y otras que protegen a la mujer deberían aplicarse como están escritas sin acomodarse a los criterios de los operadores. Pero, lo que hoy en día se ve es que incluso se toman decisiones extralegales.

PANEL 2: PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y GÉNERO

La mujer es una “recién llegada” a la política. Apenas han transcurrido 62 años desde que se aprobó el voto universal en Bolivia. Pero en este tiempo se han dado pasos significativos para cualificar la participación. Entre los hitos identificados están: el retorno de la democracia (1985), la Ley de Cuotas (1997), la Convocatoria a la Asamblea Constituyente (2006), la Ley de Régimen Electoral (2010) y las primeras elecciones igualitarias (2014).

PANEL 3: ECONOMÍA DEL CUIDADO

Pese al reconocimiento del aporte económico de la mujer, el que recibe las ganancias es el varón, eso sucede tanto en el área rural como urbana. Además no se considera, en la distribución, el doble aporte que hacen las mujeres a través de su trabajo en el cuidado del hogar y su fuente laboral.

El trabajo del cuidado está presente en todo, es un derecho de las familias y de los niños, pero no es considerado como economía, es el “no trabajo”.

PANEL 4: LA INVESTIGACIÓN DE GÉNERO

Las investigaciones de género hasta ahora han sido importantes para identificar la situación de desventaja o de subordinación de la mujer con relación al hombre, cuestionar las estructuras y relaciones de poder en los espacios públicos y privados, pero siempre fue y sigue siendo el referente masculino.

El nuevo desafío es no quedarse en el ámbito político o económico, de ver sólo cuanto se avanzó, sino también aportar desde la ciencia.

Los Tiempos / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

______________

2) NANCY KASAI HACE HISTORIA EN FACULTAD DE MEDICINA

Es la quinta de ocho hermanos que nacieron en una comunidad pobre de Chuquisaca. Desde sus 12 años sueña con formarse como médica. Diariamente caminaba más de media hora para asistir a la escuela. Habla en quechua y español con los pacientes

Nancy Kasai Janko, de 23 años, elegida personaje del año por el diario EL DEBER en el área País, desea especializarse en pediatría después de que reciba su título de médica general, en enero de 2015. La joven proveniente de la comunidad chuquisaqueña de Siguayo, que nunca dejó de vestir su pollera en la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier, expresó su emoción por ser seleccionada para recibir el galardon que entrega la Redacción del Diario Mayor.

La alegría fue compartida por sus compañeros de carrera, los jefes y docentes de la universidad porque sienten que es una condiscípula y alumna que ha superando todo tipo de obstáculos, y consideran que ella es una triunfadora de la sociedad.

“Para mi fue una alegría indescriptible cuando me comunicaron que me escogieron como una de las personajes del año. Me sentí feliz y asistiré al evento de reconocimiento el lunes 15”, aseguró Kasai, vía telefónica desde Tomina, provincia Zudáñez de Chuquisaca, donde cumple su última rotación en el hospital de San Mauro para obtener su diploma como profesional.

“Para mi es un motivo más para seguir en el estudio, esto no termina aquí, voy a egresar como médica general, ahora pienso en hacer la residencia en pediatría”, aseguró.

Alumna destacada
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier, Alex Tango, que fue su docente por una gestión en segundo curso en la materia de Bioquímica Clínica, calificó a su alumna como una “triunfadora de la sociedad” y señaló que era una estudiante regular, destacada que aprobó la materia en primera instancia.

“Asistía a clases sin interrupciones, rompiendo un esquema; imagino que llevaba ese peso, pero no se notaba agobiada, siguió adelante con empuje y ganas. Me alegra mucho tener una alumna de esa naturaleza y que prácticamente es una triunfadora de esta sociedad”, puntualizó el catedrático.

Agregó que si bien el momento político con el Gobierno de Evo Morales se entendía que la gente del área rural iba a surgir, en su criterio, Kasai, en la Facultad de Medicina rompió una serie de tabúes y de esquemas que la convierten en una persona especial, en una triunfadora.

Hace dos meses Nancy Kasai cumplió con su rotación en el hospital universitario de Sucre, donde destacó por su disciplina en la etapa de formación profesional

El Deber / Enviado por RED ADA / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

_______________

3) ROSTRO DE MUJER Y LA CONTRA CARA

El Parlamento boliviano tendrá el mayor porcentaje de mujeres de América Latina y el segundo del mundo. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará desde el período que arranca el 22 de enero con el 48% de bancas femeninas.

A la par del arrollador triunfo de Evo Morales (más del 61% de los votos y 37 puntos de ventaja), la victoria en ocho de los nueve departamentos y la conservación de los dos tercios para la mayoría parlamentaria por parte del MAS, las elecciones del 12 de octubre dejaron otra conquista en la institucionalidad boliviana: el número histórico de mujeres en el Congreso.

La composición de la Asamblea Legislativa Plurinacional que asumirá el 22 de enero –día en que además Evo iniciará su tercer mandato- tendrá el 48% de bancas femeninas, es decir, 15 de los 36 escaños del Senado y justo la mitad de los 130 de la Cámara de Diputados. Así, Bolivia será el país de la región y el segundo en el mundo con mayor presencia parlamentaria femenina después de Ruanda -que tiene un 63,8% de mujeres-, según datos de ONU Mujeres y la Unión Parlamentaria.

Este lunes, el Tribunal Supremo Electoral entregó las credenciales a las autoridades electas en los comicios de octubre, los reelegidos Evo y el vicepresidente Álvaro García Linera, los 332 asambleístas titulares y suplentes para ambas cámaras y los 18 representantes ante organismos parlamentarios supraestatales.

La presidenta del TSE, Wilma Velasco, destacó esta creciente presencia femenina: «La participación efectiva de las mujeres como sujeto activo del sufragio es un proceso irreversible y es tarea de todos exigir permanentemente que el Estado garantice el pleno ejercicio de los derechos políticos de las mujeres». Igualmente, apuntó la necesidad de seguir fortaleciendo la conquista de estos derechos «eliminando los obstáculos que representan la intolerancia, la agresión y el acoso contra las mujeres en sus familias y en el mismo Estado».

El presidente Evo Morales también hizo referencia a lo que será la mayor representación femenina de la historia del país y resaltó, además, la presencia de diputados jóvenes y obreros del sector minero y petrolero. «Es emocionante ver a la nueva Asamblea Legislativa Plurinacional que, prácticamente, está vestida de todo el pueblo boliviano», señaló el mandatario.

Ramona Moye, diputada electa por el Beni, con un vestido típico de su región, comentó: «Estoy muy orgullosa de representar al TIPNIS y a la mujer indígena, nosotras ya no somos un adorno, ahora también proponemos y legislamos». Otra diputada electa, Betty Yañíquez, dijo que estas cifras muestran que «la inclusión y la pluralidad del nuevo Estado no sólo quedaron en discurso».

Yañiquez agregó que «como en ninguna época tenemos leyes favorables a la mujeres, lo que tenemos que hacer es que éstas sean funcionales, sean ejecutables».

La contracara

Este avance en la participación política de las mujeres, junto a otros avances en materia legislativa como la ley contra la violencia machista promulgada en 2013 (que prevé penas de hasta 30 años), no parece plasmarse aún en los indicadores de violencia de género en el país.

El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer informó recientemente que entre enero y octubre de este año se registraron 103 feminicidios, 14 más que en el mismo período de 2013, lo que llevó al presidente Morales a admitir que «es muy grave lo que estamos viviendo».

Alai / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

_________________

ESTADOS UNIDOS

1) MALA INTERPRETACIÓN DE LEY PERJUDICA A MUJERES

EEUU sí puede financiar abortos en un contexto de guerra

Numerosas organizaciones de la sociedad civil que trabajan en salud instaron al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a aclarar que es posible utilizar fondos de la asistencia estadounidense para financiar servicios de aborto destinados a mujeres y niñas que fueron violadas en contextos de guerra y conflicto.

Reunidos el martes 9 frente a la Casa Blanca, numerosos activistas llamaron la atención sobre lo que consideran ha sido una mala interpretación de políticos y organizaciones humanitarias de una norma que ya tiene cuatro décadas.

Conocida como la Enmienda Helms, la ley detalla los servicios de salud para mujeres que pueden beneficiarse con la asistencia de Estados Unidos al extranjero.

Esta mala interpretación, alertan los activistas, genera sufrimiento, rechazo social e, incluso, un abuso adicional de las mujeres violadas.

“Desde hace más de 40 años, la Enmienda Helms se aplica como si fuera una prohibición total a la atención de abortos en los programas de salud financiados por Estados Unidos, sin excepciones”, se lamentó Purnima Mane, presidenta de Pathfinder International, dedicada a la salud sexual, al ser consultada por IPS.

“El resultado es que Pathfinder y otras agencias financiadas por el gobierno de Estados Unidos no pueden ofrecer servicios de asistencia vinculada al aborto a personas en riesgo, aun en las circunstancias previstas por la legislación estadounidense y claramente permitidas por la Enmienda Helms”, explicó.

“De un plumazo, el presidente Obama puede cambiar las perspectivas para muchas de esas mujeres y comenzar a revertir más de cuatro décadas de negligencia de sus derechos humanos básicos y de daños a su salud”, añadió.

La norma prohíbe que fondos estadounidenses se usen para “pagar la realización de un aborto como método de planificación familiar” o para “alentar o forzar a una persona a practicarse un aborto”.

La ley no prohíbe específicamente que la asistencia se use para ofrecer servicios de interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación, pero los críticos se lamentan de que ese fue el impacto desde el inicio.

“Ninguna administración implementó esto correctamente, en términos de hacer excepciones en ciertos casos”, coincidió Serra Sippel, presidenta del Centro de Salud y Equidad de Género (Change, en inglés) y principal organizadora de la iniciativa del martes, en diálogo con IPS.

“Tienen que ver con la política y el clima político en Washington. Pero necesitamos que el presidente asuma un papel de liderazgo y haga que Usaid ( Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y el Departamento de Estado digan que el gobierno de Estados Unidos asume una posición y apoya los servicios de aborto en esos casos”, añadió.

Mala interpretación y autocensura

La interrupción voluntaria del embarazo ha sido y es uno de los asuntos más divisivos de la política estadounidense, y la polarización no hizo más que empeorar.

El asunto concentró la atención cultural y política en 1973, cuando la Corte Suprema de Justicia dictaminó que una ley que prohibía el aborto, salvo que fuera para salvar la vida de la madre, era inconstitucional.

El dictamen generó tal indignación entre vastos sectores, pese a que los estudios de opinión indican que la mayoría de los consultados están a favor del aborto tras una violación, incesto o cuando la vida de la madre está en riesgo.

Y la Enmienda Helms fue una de las primeras respuestas a ese dictamen, aprobada pocos meses después.

Es importante señalar que la interrupción voluntaria del embarazo es legal en Estados Unidos, así como en muchos estados donde operan entidades financiadas por el gobierno, incluidos los ministerios.

“Estas restricciones, colectivamente, resultaron en la percepción de que la política exterior de Estados Unidos en materia de aborto es más onerosa que la ley, lo que lleva a un ambiente dominante de confusión, mala interpretación e inhibición en torno a otras actividades vinculadas al aborto más allá de los servicios directos”, señala un análisis publicado el año pasado por el Instituto Guttmacher, dedicado a la salud sexual.

“De forma deliberada o no, organizaciones y funcionarios estadounidenses han sido tanto transgresores como víctimas de la mala interpretación y la mala aplicación de la ley. Ya sea por no entender bien o por autocensurarse, las instituciones se abstienen sin necesidad de ofrecer asesoramiento o de derivar” a la persona, añade.

Es muy difícil compilar estadísticas global de violaciones en zonas de conflicto y de los consiguientes embarazos. La organización Human Rights Watch (HRW) menciona una investigación realizada en 2004 en Liberia, donde la violación se usó como arma de guerra, y sugiere que 15 por ciento de las violaciones en tiempos de guerra terminan en embarazo.

“Médicos y funcionarios de la salud de Bosnia, República Democrática del Congo (RDC), Colombia y otros países con guerra reunieron evidencias de varias sobrevivientes de violación, que señalan que derivan en embarazo y tienen consecuencias devastadoras para las mujeres y las niñas”, escribió Liesl Gerntholtz, directora ejecutiva de la división de derechos de las mujeres de HRW.

“Suelen verse obligadas a continuar con embarazos no deseados y a ocuparse de niños que no suelen poder atender y que son un recordatorio permanente del brutal ataque que sufrieron. Esto a su vez deja a los niños vulnerables a una mayor estigmatización, abuso y abandono”, explica.

Las organizaciones que protestaron el martes frente a la Casa Blanca también pidieron al presidente Obama que aclarara que la Enmienda Helms no se aplica a los embarazos derivados de incesto o si la vida de la madre está en riesgo.

Desde hace un año, hay mayor conciencia de este asunto, en especial por el conflicto en Siria y el crecimiento del grupo extremista Estado Islámico (EI), así como por la violencia en República Democrática del Congo y el lugar importante que tiene la violencia sexual en esos casos.

“No se puede solo prevenir la violencia. También queremos que cuando ocurra, las organizaciones y las agencias del gobierno ofrezcan la atención necesaria después de la violación, tanto servicios sociales y legales como psicológicos y físicos. Los servicios de aborto necesitan formar parte del paquete”, subrayó Sippel, de Change.

Estados Unidos ha tenido un fuerte papel abogando contra la violencia sexual en los últimos años, en especial en situaciones de conflicto. Obama creó el primer plan de acción sobre el papel de la mujer en la construcción de paz, una estrategia de la Casa Blanca sobre violencia de género, entre otras medidas.

Los activistas sostienen que aclarar el alcance de la Enmienda Helms es el próximo paso lógico. Si bien Obama no hizo declaraciones para este artículo, los organizadores de la iniciativa del martes dijeron que asesores de Obama se reunieron con activistas que trabajan contra la violencia sexual en Colombia, RDC y en otros lugares.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

________________

FILIPINAS

1) LA REALIDAD DE LA INFANCIA A LA ZAGA DE LA LEGALIDAD

Filipinas tiene una buena imagen entre organizaciones de derechos humanos por su avanzado marco legal en materia de protección infantil, pero activistas como Mae Baez se lamentan de la persistencia de varias violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes en este país de Asia Pacífico.

“Los embarazos adolescentes aumentan, a los niños de la calle los tratan como delincuentes castigados y no se atienden a los menores en conflicto con la ley ni a los afectados por desastres y, ahora, con la prevalencia de la pornografía infantil, niñas y niños saben cómo usar vídeo llamadas”, señaló Baez, de la Secretaría de la Coalición para la Convención sobre los Derechos del Niño.

“El gobierno no interviene para proteger a los menores del matrimonio temprano ni para poner fin a la guerra de décadas entre musulmanes y cristianos con el fin de lograr una paz verdadera y duradera».

El último caso sonado de este flagelo ocurrió a principios de este año en la isla de Cebu, 570 kilómetros al sur de Manila, donde la Policía Nacional de Filipinas detuvo y procesó a varios extranjeros por pedofilia y pornografía infantil en un gran negocio de cibersexo.

Baez se lamenta de que “persisten violaciones”, como el generalizado castigo corporal en el ámbito doméstico, en la escuela y en otros ámbitos.

El movimiento Bata Muna (niños primero), que supervisa la implementación de los derechos de la infancia en Filipinas, dijo que esas violaciones están previstas en las recomendaciones de expertos y revisiones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) al gobierno de Filipinas.

Bata Muna está integrado por 23 organizaciones dedicadas a asuntos de la infancia, junto con Save The Children, Zone One Tondo y Children Talk to Children.

El movimiento enumeró varios logros en materia legal entre las políticas de protección a la infancia.

También está el Programa Pantawid Pamilyang Pilipino, que se propone erradicar la extrema pobreza concentrándose en la salud y la educación infantil. Además del Marco Estratégico Nacional para el Desarrollo de la Infancia 2001-2005 y el Plan de Acción para la Infancia, junto con los crecientes esfuerzos colectivos de la sociedad civil en defensa de los derechos de niños y niñas.

Pero Baez dijo que las leyes y los programas no están totalmente implementados y, de hecho, se ven enturbiados por propuestas legislativas como la reforma del Código Penal para elevar la edad del estupro de los actuales 12 años a 16 para alinear al país con los estándares aceptados internacionalmente sobre la edad de consentimiento.

La Ley de Salud Reproductiva y Paternidad Responsable, promulgada hace poco pero que llevó 15 años de idas y venidas, tampoco se ha implementado. Muchas organizaciones de la sociedad civil tienen puestas sus esperanzas en esta norma para mejorar muchos de estos problemas.

El embarazo adolescente afecta a unas 1,4 millones de jóvenes de entre 15 y 19 años en todo el país, según el Instituto de Población de la Universidad de Filipinas, responsable de la Encuesta sobre Sexualidad y Fertilidad entre Jóvenes Adultos, de 2013.

Hay unos 43 millones de menores de 18 años en Filipinas, según estimaciones de la Oficina Nacional de Estadísticas, y necesitan, en especial los de hogares más vulnerables y con poco acceso a la educación formal, información sobre su cuerpo, su salud y sus derechos para evitar el embarazo precoz, que impide a las niñas el goce total de sus derechos humanos básicos, pues, entre otras cosas, impide que dejen la escuela.

En materia de educación, el gobierno todavía debe concretar un mayor acceso para todos desde jardinera hasta el grado 12, indicó Baez.

Mark Timbang, coordinador del Grupo de Acción de Mindanao para la Protección y los Derechos de la Infancia, en el sur de Filipinas de mayoría musulmana, coincidió y dijo que el gobierno debe mostrar sus intenciones de garantizar la educación a los jóvenes.

Además, “el gobierno no interviene para proteger a los menores del matrimonio temprano ni para poner fin a la guerra de décadas entre musulmanes y cristianos, y lograr una paz verdadera y duradera”, añadió, para que niñas y niños puedan crecer en un ambiente seguro.

Sheila Carreron, responsable de participación infantil de Save the Children, dijo que otro proyecto de ley que busca elevar la edad, de entre 15 y 17 a 18 y 24, en que pueden integrarse al Sangguniang Kabataan (consejo de jóvenes), un órgano político y un mecanismo para fomentar la participación de este sector de la población.

“Urgimos al gobierno a que no borre a los muchachos del consejo. Que los deje experimentar los asuntos que los conciernen. El consejo es su única plataforma”, remarcó Carreon.

Angelica Ramírez, del Comité de Legisladores de Filipinas para Población y Desarrollo, dijo que las leyes actuales no garantizan la protección de la infancia, y citó como ejemplo proyectos de ley pendientes que buscan métodos de corrección positivos en vez del castigo corporal.

El más destacado es el proyecto de Disciplina Positiva y contra el Castigo Corporal, que busca enseñar a los niños que la violencia no es aceptable ni una estrategia adecuada para resolver conflictos.

Promueve una paternidad no violenta que pauta el comportamiento infantil a la vez que se respetan sus derechos a un desarrollo saludable y a su participación en el aprendizaje, a desarrollar una comunicación positiva y la capacidad de escucha, además de ofrecer oportunidades para evaluar las elecciones que hacen.

Ramírez mencionó el eslogan de una campaña que muestra a niños diciendo: “No necesitan lastimarnos para que aprendamos”, para remarcar que el castigo físico es “rampante y prevalece” en los hogares filipinos, pues se lo considera un comportamiento normal.

Además, mencionó una encuesta de la firma de estudios sociológicos Pulse Asia, de 2011, que concluyó que ocho de cada 10 niñas y niños filipinos reciben castigos corporales, y dos de cada tres padres no conocen otros métodos para educar a sus hijos.

Atender este problema eliminando la violencia física puede tener un efecto multiplicador sobre las futuras generaciones, remarcó Ramírez, pues nueve de cada 10 padres que aplican correctivos físicos arguyeron que lo mismo hicieron sus padres con ellos.

La ONU define castigo corporal como el castigo físico, emocional y psicológico de niñas y niños con el pretexto de disciplinar. Además recomienda que todos los países, incluido Filipinas que es signatario de la Convención, implementen leyes que prohíban todas las formas de castigo corporal en la escuela, en instituciones públicas y privadas, en el sistema de justicia de menores, en el de atención alternativa y en el ámbito doméstico.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

___________________

MÉXICO

1) EL SILENCIOSO ASESINATO DE LAS MUJERES

El pasado 15 de noviembre, justo un día antes de la celebración de “El Buen Fin” en la sucursal de Liverpool ubicada en el famoso centro comercial Perisur, en la Ciudad de México, fue asesinada Angélica Trinidad Romero Severiano en el interior de un baño que utilizan los empleados de limpieza.

Omar Robles, primo de Angélica, denunció una serie de irregularidades con las cuales el personal jurídico de Liverpool pretendió impedir las investigaciones sobre el asesinato.

El cuerpo de la joven presentaba golpes principalmente en la cabeza. Sin embargo, los directivos de la tienda, al percatarse de los hechos, alteraron la escena del homicidio y buscaron la manera de evitar el escándalo.

A pesar de todas estas irregularidades, la empresa Liverpool se ha negado a entregar los videos de vigilancia de ese día. Incluso su personal jurídico amenazó a los familiares de Angélica Trinidad y les advirtió que “si querían perder el tiempo, que lo hicieran”.

“Nosotros no buscamos dinero, lo que deseamos es que se capture al culpable. ¿Cómo es posible que Liverpool permita que un asesino esté suelto, impune, que esto pase en sus tiendas? ¿A quién protege Liverpool?”, declaró Omar Robles.

Precarización laboral en Liverpool

Angélica era trabajadora de intendencia como muchas mujeres en México, y madre de una niña de 2 años. A partir de la noticia de su asesinato, exempleadas de la empresa han denunciado la misoginia, pésimas condiciones laborales y de explotación de las que son objeto trabajadoras y trabajadores.

Detrás de las tiendas de lujo y la ropa de marca, se esconden las terribles condiciones laborales para cientos de empleados, especialmente para las mujeres trabajadoras.

Cada gran almacén tiene un ejército de trabajadoras y trabajadores: administrativos, vendedores de piso, seguridad privada, almacén, carga y descarga, edecanes, limpieza, etc., cuyo trabajo genera ganancias millonarias para las empresas, a costa de su precarización y explotación.

Feminicidio y precarización laboral

El asesinato de Angélica se enmarca en la espeluznante cifra de 6 mujeres asesinadas a diario en México. El asesinato sistemático de mujeres se expresa de la manera más cruel y brutal contra las mujeres de la clase trabajadora, que por sus condiciones de explotación son un blanco fácil para feminicidas.

Desde 1985 se tienen registrados casos de mujeres asesinadas en todo el país. Como en Ciudad Juárez, el feminicidio, la brutalidad y el desprecio por la clase trabajadora, bajo el imperio de los crímenes de Estado en México, alimentan la impunidad empresarial en todo sentido.

La izquierda diario / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
_________________

REPÚBLICA DOMINICANA

1) NUEVAS TENSIONES POR PENALIZACIÓN DEL ABORTO

Luego de movilizaciones y un amplio repudio, el presidente Medina vetó a finales del mes pasado, la reforma del Código Penal aprobada recientemente por el Congreso Nacional que mantiene la plena penalización del aborto.

El Gobierno manifestó que el Ejecutivo comparte la penalización del aborto que contempla el Código Penal pero considera que debe precisar tres excepciones: cuando está en peligro la vida de la mujer, cuando la madre ha sido víctima de violación o incesto, o cuando el feto tenga malformaciones incompatibles con la vida.

El tema ha levantado una ola de opiniones en el país, a favor y en contra, principalmente entre religiosos y defensores de la mujer, mientras que los partidos políticos no han logrado un consenso sobre este asunto.

La Presidencia dominicana ha difundido este fin de semana una serie de video comunicados en los que diversas personalidades del país dan su apoyo al presidente para que se aprueben las excepciones en la penalización del aborto, y piden a los legisladores dominicanos aprovechar las observaciones del mandatario al Código Penal para mejorar la pieza y defender los derechos de la mujer.

Los diputados dominicanos aplazaron esta semana los debates en torno a las observaciones del Poder Ejecutivo a los artículos del Código Penal que tocan el tema del aborto, tras varias horas de discusiones entre representantes de varias bancadas.

La pieza será conocida hoy martes a solicitud del presidente del hemiciclo, Abel Martínez, luego de producirse un estancamiento en los debates por las posiciones a favor y en contra. «Se ha dicho que la iglesia quiere imponer sus dogmas en este código y los que así piensan no se han tomado la molestia de investigar qué significan y cuáles son los dogmas de la Iglesia», dijo el eclesiástico.

La Coalición por los Derechos y la Vida de las Mujeres anunció que volverá a congregarse hoy frente al Congreso cuanto se traten las observaciones que le hizo el presidente Danilo Medina al Código Penal. Afirmaron: “Esperamos que el Congreso acoja de manera positiva la observación presidencial y decida a favor de la vida, la salud y los derechos de las mujeres, conforme la Constitución, los compromisos internacionales y en respeto a la voluntad ciudadana”.

La relación estrecha entre el Estado y la Iglesia católica y los ataques contra los derechos de las mujeres en República Dominicana se dan al mismo tiempo que en Paraguay, el Episcopado y la derecha obstaculizaron el tratamiento de la ley “contra la discriminación” alegando que implicaba un impulso para el aborto y los homosexuales; y cuando en Argentina, el Vaticano y el kirchnerismo han dejado claro que no otorgarán el derecho al aborto, acordando un Código Civil que está por detrás del sancionado en 1869.

Redacción ID / EFE / Siete Días/ COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

________________

URUGUAY

1) «GRACIAS A ELLAS»

«A 40 años de los fusilados de Soca»

Letraeñe Ediciones INVITA a la presentación del libro de Luz Charito Estefanell: «GRACIAS A ELLAS»
JUEVES 18 HORA 19 Facultad de Psicología (Aula Magna) – Tristán Narvaja 1674
__________________________________________________

«Nunca, y no exagero, leí un libro nacional sobre la historia reciente tan honesto. Esa es la palabra: honesto. Con pudor, con protagonistas tan sencillos en su grandeza, hombres, mujeres y niños tan reales, tan humanos que nos hacen vivir con ellos.

Todos deberíamos leer “Gracias a ellas”. Charito Estefanell ha logrado una obra de arte de un valor histórico y estético que se hace inevitable leer para comprender el último medio siglo de los uruguayos. Para mí es una obra tan bella como necesaria.

Si muchas familias pudieran contar su historia con el tino de Charito (dejando hablar las intimidades) otra sería la historia que las nuevas generaciones sabrían. Pienso ahora que esta lectura también le vendría bien a muchos historiadores y a más de un pedante que se cree el centro del universo.

Paysandú, 15 de noviembre de 2014,

Carlos Caillabet Nunca, y no exagero, leí un libro nacional sobre la historia reciente tan honesto. Esa es la palabra: honesto. Con pudor, con protagonistas tan sencillos en su grandeza, hombres, mujeres y niños tan reales, tan humanos que nos hacen vivir con ellos.

Todos deberíamos leer “Gracias a ellas”. Charito Estefanell ha logrado una obra de arte de un valor histórico y estético que se hace inevitable leer para comprender el último medio siglo de los uruguayos. Para mí es una obra tan bella como necesaria.

Si muchas familias pudieran contar su historia con el tino de Charito (dejando hablar las intimidades) otra sería la historia que las nuevas generaciones sabrían. Pienso ahora que esta lectura también le vendría bien a muchos historiadores y a más de un pedante que se cree el centro del universo.»

Paysandú, 15 de noviembre de 2014,
Carlos Caillabet

COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

__________________

2) INICIAN INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA A FISCAL ANA TELLECHEA PARA SACARLA DE CASOS DE DDHH

La fiscal penal de 2º turno, Ana María Tellechea, a cargo de varias causas de violaciones a los derechos humanos en la dictadura, fue sometida a una investigación administrativa por temas burocráticos, que probablemente finalice con su traslado del área penal donde está a cargo de una decena de causas que implican a militares sospechados de crímenes de lesa humanidad.

El previsible traslado de Tellechea se suma al compulsivo pase de la fiscal Diana Salvo, quien fue enviada a una fiscalía civil luego de pedir el inicio de una causa contra el oficial Arsenio Lucero, confeso torturador de mujeres cuando estaba a cargo del servicio de inteligencia en el Regimiento de Caballería Nº 9, donde las ex presas políticas denunciaron ser abusadas sexualmente.

La serie de movimientos que en la Procuraduría General de la Nación viene ordenando el Fiscal de Corte Jorge Díaz, fueron explicados con el argumento de la futura aplicación del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) que incorpora la acusación oral y pública y la indagación de los ilícitos penales por parte de los propios fiscales (como si Salvo y Tellechea no estuvieran capacitadas).

Como representante del ministerio público y junto a la también desplazada jueza Mariana Mota, Tellechea fue quien acusó al dictador Juan María Bordaberry por los delitos de “atentado a la Constitución” y la desaparición forzada homicidio de once personas, y ordenó encarcelar a los oficiales de la Fuerza Aérea Enrique Ribero y Araújo Umpiérrez como los asesinos de Ubagesner Chávez, desaparecido en 1976.

La fiscal, especializada en los tema de derechos humanos y en justicia transicional, fue responsable de solicitar el procesamiento de cinco militares por la muerte de Horacio Gelós Bonilla; y pedir en reiteradas ocasiones el proceso del general Pedro Barneix aún impune por la muerte en torturas de Aldo Perrini.

Tellechea tiene a su cargo la indagatoria de la causa Fusilados de Soca, el homicidio de Horacio Ramos, la muerte por torturas del estudiante Hugo de los Santos, la ejecución de las jóvenes Raggio, Maidanick y Reyes y la desaparición de Washington Barrios, entre otros; y fue la primera en recusar a los miembros de la Suprema Corte de Justicia, cuando anunciaron ser una “muralla” en favor de la prescripción de los crímenes de la dictadura.

Roger Rodriguez / Seminario Alternativas / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014

_____________

VENEZUELA

1) BANCARIZAR PARA EMPODERAR

La experiencia del Banco de desarrollo de la mujer

Fue el primer banco creado en revolución y direccionado a empoderar, incluir y bancarizar a las mujeres más pobres entre las pobres. El “Decreto con Fuerza de Ley de Creación, Estímulo, Promoción y Desarrollo del Sistema Microfinanciero” se constituyó en el marco general de una política pública destinada a incluir en el sector financiero a los más pobres entre los pobres. Se crea el Banmujer (08 de marzo 2001) fecha simbólica para las feministas del orbe, dirigido a apoyar las iniciativas productivas de las mujeres más humildes. Aquellas excluidas por no tener respaldos financieros con entidades del sector financiero bajo la metódica convencional. El Banco de la Mujer ha sido inclusión y bancarización de mujeres indígenas, campesinas y de los sectores populares que no habían podido tener ni siquiera una libreta de ahorros en su vida.

Banmujer busca a sus usuarias, no son consideradas clientas, en la comunidades campesinas, indígenas y barriales esa fue la instrucción de su Presidenta Economista Nora Castañeda, “mientras más humilde más apoyo debemos darle” señalaba. Esto quiere decir, que han sido las promotoras del banco en los distintos estados las que se han dedicado, con esfuerzo y sacrificio a llevar el Banco hasta las usuarias. La metodología del Banmujer ha sido una experiencia inédita en Venezuela, más no en el mundo. Véase los casos del Banco Grameen de Bangladesh o experiencias como la Banca ética en Italia.

Banmujer es diferente porque el crédito es una excusa, un medio para empoderar a las mujeres, permitiendo que a través de un microcrédito su actividad y capacidad productiva se desarrolle. Liberándola de la sujeción a un poder patriarcal sólo por el hecho de su propia subsistencia o la de sus hijos. Liberándola para amar y para realizarse desde su propio autonomía económica.

Banmujer hace uso del crédito para organizar a las mujeres y reflexionar junto a ellas en torno al hecho productivo, pero también para educar sobre el derecho a una vida libre de violencia, igualdad y equidad de género, sobre los cuidados en salud sexual y reproductiva, sobre la prevención del embarazo en adolescentes, el VPH, el cáncer de seno y útero y por supuesto, sobre como manejar administrativamente una iniciativa productiva. Testigos de ello son los organismos internacionales de cooperación que apoyaron los servicios no financieros del banco, tales como: el PNUD, UNFPA, JICA, AECID, entre otros.

La organización de las mujeres usuarias del banco ha dado lugar a la conformación de un tejido social denominado redes de usuarias, en algunos estados con mucho dinamismo y actividad, transformándose en una red que fortalece aún más la coordinación y actuación conjunta para apoyar sus propias iniciativas y crecer juntas desde las distintas dimensiones del ser humano.

Banco de Desarrollo de la Mujer ha sido la operativización de una política social incluyente y revolucionaria a favor las mujeres, sacudiendo los paradigmas tradicionales de la banca, dirigido a las más pobres. La metódica y práctica de Banmujer que, originalmente nació bajo la adscripción del Ministerio del Poder Popular para las Finanzas y bajo la supervisión de la SUDEBAN, derivó finalmente en su adscripción al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género con lo cual se ratifica que ciertamente Banmujer es una política de empoderamiento y de construcción de relaciones sociales distintas, tal y como debe ser el socialismo y no un banco convencional. Desde esta perspectiva, el Estado mismo ha establecido el carácter de Banmujer como un mecanismo, una herramienta para la lucha contra la pobreza y, entre otros, acercar a Venezuela en el cumplimiento de las Metas del Milenio, las cuales formalmente, se vencen el año 2015. La lucha contra la pobreza implica, dado que se estima que más del 70% de los pobres del mundo son mujeres, políticas públicas específicas para las mujeres apoyarlas para su empoderamiento económico y social dado que son el rostro mismo de la pobreza y la exclusión.

Asimismo, Banmujer ha sido escuela y formación solidaria para hombres y mujeres que trabajan o han trabajado allí y que comparten un enfoque más humano y solidario de las finanzas. Una ventana de esperanza. En momentos de grandes transformaciones donde el Banmujer pareciera ser razonado bajo la lógica de un banco tradicional y fusionado junto a otros órganos distintos en razón de su objetivo y metodología de trabajo consideramos justa la revisión, rectificación y reimpulso de una experiencia y organización de vanguardia encabezado por una mujer de honestidad a toda prueba: Nora Castañeda. Banmujer, en definitiva, ha sido algo más que un banco, es la incipiente formación de mecanismos solidarios, para la creación de relaciones más humanas, que permitan construir bienestar para todas.

Pretender subsumir lo que ha venido siendo una experiencia de empoderamiento en la lógica bancaria tradicional, es retroceder a un marco en el cual las mujeres, particularmente las más pobres, estarán condenadas a competir por los créditos de forma desventajosa. Desde aquí solicitamos la reflexión en torno a la fusión planteada.

Alai / Yris Martín Márquez / COMCOSUR MUJER No. 439 – 17/12/2014
____________________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
__________________________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

RADIO VILARDEVOZ: VOLVER A LOS DIECISIETE

1) España – África: La agencia de cooperación española subvenciona a una empresa que paga un dólar al día a sus trabajadores en la República Democrática del Congo (RDC)
2) Radio Vilardevoz: Volver a los 17
3) Uruguay: El coronel (r) Pedro Mato sigue haciendo la plancha
4) Uruguay: Las vaquitas son ajenas
5) Más allä de la mirada: fotografías de Martha Passeggi
_____________________________________________

COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1604 / martes 16 de diciembre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ESPAÑA – AFRICA: LA AGENCIA DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA SUBVENCIONA A UNA EMPRESA QUE PAGA UN DÓLAR AL DÍA A SUS TRABAJADORES EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RDC) La AECID dice que pedirá explicaciones al Fondo Africano para la Agricultura, al que ha destinado 40 millones de euros. /Rosa Bosch

2) RADIO VILARDEVOZ: VOLVER A LOS 17
La Radio Vilardevoz festeja 17 años de comunicación participativa. Este sábado 20 de diciembre, la radio Vilardevoz, situada en el hospital Vilardebó, invita a festejar nada menos que 17 años trabajando en comunicación participativa.

3) URUGUAY: EL CORONEL (R) PEDRO MATO SIGUE HACIENDO LA PLANCHA
Nombrada por Almagro y Mujica, da «fe de vida» para que prófugo cobre jubilación. Hermana de uno de los asesinos de Berríos, es la Cónsul en Livramento donde fugó Mato. /Roger Rodríguez

4) URUGUAY: LAS VAQUITAS SON AJENAS
Las principales cadenas productivas locales, giran en la órbita de grandes empresas extranjeras. Eucaliptus, soja, carne, arroz, cebada, una cuota importante de los lácteos, destinan sus ventas a un pequeño grupo de empresas industriales o de servicios localizadas en el país, pero cuyo vértice se encuentra en Europa, Brasil, Estados Unidos. /José Antonio Rocca

5) MÁS ALLÄ DE LA MIRADA: FOTOGRAFÍAS DE MARTHA PASSEGGI
Martha Passeggi: ¨Los hechos demuestran que hay tibieza, ocultamiento, pacto¨ Al presentar su libro Más allá de la Mirada, Martha Passeggi dijo que este tema no va a terminar nunca, ¨cuando no estemos nosotros, estarán los jóvenes¨

_____________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ESPAÑA – AFRICA: LA AGENCIA DE COOPERACIÓN ESPAÑOLA SUBVENCIONA A UNA EMPRESA QUE PAGA UN DÓLAR AL DÍA A SUS TRABAJADORES EN LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RDC)

La AECID dice que pedirá explicaciones al Fondo Africano para la Agricultura, al que ha destinado 40 millones de euros

Rosa Bosch / La Vanguardia, 18 de noviembre de 2014

Una parte de la inversión de 40 millones de euros de la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (Aecid), dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, al Fondo Africano para la Agricultura (AAF, en sus siglas en inglés) ha servido para rescatar a un empresa canadiense en crisis, Feronia, que paga a sus trabajadores en una plantación de aceite de palma de la República Democrática del Congo (RDC) un dólar al día (80 céntimos de euro), según ha denunciado Grain, ong que apoya a los pequeños agricultores que luchan por un sistema alimentario justo.

La RDC es uno de los países más pobres del mundo, ocupa el penúltimo puesto, solo por delante de Níger, del Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Un 87’72% de la población vive con menos de un dólar al día y el 72% de los menores de 15 años se ven obligados a trabajar.

La relación entre la Aecid y la firma que explota a los trabajadores congoleños, se produce cuando el AFF compra a través de dos subsidiarias, unas de ellas Golden Oil Holdings Limited, radicada en Mauricio, el 50,8% de la citada Feronia, según confirma Devlin Kuyek, investigador de Grain en Canadá, a La Vanguardia. Esta ong lamenta el apoyo de la Aecid a una compañía que “explota” a los africanos: “Hay hambre, desesperación y desnutrición entre los trabajadores”.

La paradoja es que dinero público de España, y también de Francia, en lugar de mejorar las condiciones de vida de uno de los países más pobres del mundo provoque el efecto contrario, según las alertas de Grain.

La Aecid explica a La Vanguardia que el gobierno español participa con 40 millones de euros “en el AAF desde el año 2010 junto a otras agencias de desarrollo, como la francesa y el Banco Africano de Desarrollo. El fondo tienen una vida de diez años y su objetivo es apoyar al sector agrario en África Subsahariana, fomentar los sistemas de producción sostenibles, la creación de empleo y, en última instancia, apoyar la seguridad alimentaria”.

Devlin Kuyek opina que el AFF, receptor de los 40 millones de euros de España, lejos de contribuir al bienestar de millones de africanos promueve, directa o indirectamente, operaciones que expulsan a los agricultores de sus tierras.

Es decir, que apoya el denominado land grabbing o acaparamiento de tierras, una práctica en alza que supone que grupos de inversión, grandes corporaciones o también gobiernos compren o alquilen campos de cultivo para producir biocombustibles, otros productos agrarios o, simplemente, para especular. Esto supone que se quita el medio de vida a millones de personas.

En la RDC las comunidades de Boteka, donde Feronia ha impulsado su plantación, piden que esta compañía frene sus planes de expansión y que se les devuelva al menos parte de sus tierras.
Uno de los temas de fondo que aflora en este asunto es hasta qué punto las agencias de cooperación al desarrollo de los países ricos controlan el destino de sus subvenciones.

¿El dinero público sirve para sacar de la pobreza a millones de personas o para rescatar a empresas en crisis? Preguntado por este caso en el que se ve directamente involucrada, la Aecid ha contestado que está en conversaciones “con el gestor del fondo, de cara a obtener información completa sobre estas denuncias”.
Rosa Bosch, La Vanguardia / Suma Sarnaqaña, Colectivo de Agronomía Social COMCOSUR INFORMA Nº 1604 – 16/12/2014
______________________________________

2) RADIO VILARDEVOZ: VOLVER A LOS 17

La Radio Vilardevoz festeja 17 años de comunicación participativa. Este sábado 20 de diciembre, la radio Vilardevoz, situada en el hospital Vilardebó, invita a festejar nada menos que 17 años trabajando en comunicación participativa.

La Red 21 / 16 de diciembre de 2014

Apostar a que se puede

La Radio convoca a todo el que quiera acompañar este aniversario, a partir de la mañana y hasta la tarde temprano, en la sede de la radio, en el Hospital Vilardebó, el sábado 20 de diciembre. Andrés Jiménez, uno de los principales impulsores de la radio, comentó a LARED21: “Como todos los sábados, desde las 9:30 ya estamos saliendo en vivo con la “mesa de bienvenida”, comienza la fonoplatea vilardevoz, este sábado especialísimo porque festejamos nuestro cumpleaños número 17, de Comunicación Participativa y apostando a que se puede… “
Se pasa el año, se pasa volando

Para la radio “más loca del mundo” el 2014 vino intenso. Además de recibir en la radio a decenas de invitados, provenientes de los más diversos ámbitos: culturales, políticos, académicos, movimientos barriales y salud mental, entre otros, “también ha sido un año importante en proyección internacional, ya que ejecutamos la primera parte del proyecto de intercambio con México, en el marco del llamado de AUCI (Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional) y de PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) al que nos presentamos y ganamos la financiación”, cuenta Andrés.

Este proyecto permitió que una parte de la radio, compuesta por ocho representantes del colectivo, viajara a México para realizar enriquecedores intercambios con radios de objetivos y funcionamientos similares. El intercambio era de ida y vuelta, pues: “cuando nos tocó recibir a los compañeros de Radio Abierta de México (experiencia con la que hacemos el intercambio) aprovechamos e invitamos a otras 4 radios de Latinoamérica y nos largamos a organizar el Primer Encuentro Latinoamericano de Radios Locas, con la participación de los compañeros de: “La Colifata” de Buenos Aires, “Los Inestables” de Córdoba, “Podemos Volar” de San José de Costa Rica, y “Colectivo Descosidos” de Lima, Perú, que se sumaron a “Radio Abierta” de México DF. Fuimos anfitriones de una semana intensísima de intercambio fraterno y solidario”, señala Jiménez a LARED21.

Hasta Rusia y más allá…

La Radio estuvo invitada, además, a participar en el Tercer Festival de Arte y Salud Mental de Moscú, Rusia, donde participaron además varias Radios de Europa y de Latinoamérica, muchas de ellas habían sido recibidas en el encuentro que realizaron en Uruguay. En esa ocasión la representante de la radio fue Cecilia Baroni.

Sintonizados

“También ha sido una año importante en cuanto a la mejoría de nuestro equipamiento para la salida con antena, ya que gracias a una donación de la fallecida Raquel Taks y a la colaboración invalorable de la Brigada Solidaria de AUTE pudimos comprar equipos nuevos que necesitábamos para mejorar la salida al aire y pusimos una antena nueva, con una torre que la deja a casi 30 metros de altura, con lo que tenemos una llegada mucho más clara y potente para los barrios a los que ya llegábamos pero muy débilmente”, comenta Andrés, que agrega: “eso nos permite renovar nuestra presencia en FM que estaba un poco eclipsada por la poderosa penetración que veníamos teniendo con internet”.

Y también tenemos ceibalocas…

La Radio inició además este año un convenio con ANEP y Plan Ceibal a través del cual Vilardevoz inauguró un nuevo espacio de trabajo: “Taller de Digitalización”, equipado con 10 ceibalitas Magallanes, a las que bautizaron “Ceibalocas”. El convenio con ANEP se dio a través del Consejo de Formación en Educación – Formación en Tecnología.

Jímenez manifestó que: “esto abre nuevas puertas de inclusión y comunicación, además tuvimos el gusto de ser capacitados durante seis meses por un equipo docente del Centro de Formación Docente de Anep, especialistas en la materia, y como si eso fuera poco, Antel nos donó la instalación de Internet de gran potencia de transmisión que nos permite salir al aire por internet de manera segura y veloz y con mejor calidad de audio y además nos instalaron el wifi que nos permite conectar todas las ceibalocas al mismo tiempo”.

De película

Como si todo esto fuera poco, dos directoras de cine acompañaron a la delegación que viajó a México, para filmar una película documental sobre el viaje. Esta película fue presentada a los FONA 2014 y ganó en la categoría documental. En el 2015 el trabajo de exhibición de la película e intercambios a partir de ella continuará “y quién sabe a dónde vamos a parar con ella…”, comenta Andrés.

En la celebración de este sábado actuarán además El cuarteto del amor, Milongas Extremas y Cayó la Cabra.

Un año intenso para un proyecto intenso, uno más en 17 años de trabajo sostenido. Así que hay más de un motivo para acompañar este sábado la celebración de este proyecto y brindar para que los logros continúen.

Fuentes: La Red 21 / AMARC ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1604 – 16/12/2014
______________________________________

3) URUGUAY: EL CORONEL (R) PEDRO MATO SIGUE HACIENDO LA PLANCHA

Nombrada por Almagro y Mujica, da «fe de vida» para que prófugo cobre jubilación. Hermana de uno de los asesinos de Berríos, es la Cónsul en Livramento donde fugó Mato.

La Dra. Liselott Sarli Pose, hermana del coronel (r) Wellington Sarli Pose (uno de los militares uruguayos presos en Chile por el secuestro de Eugenio Berríos), fue designada hace un año, en diciembre de 2013, como Cónsul de Uruguay en Santana de Livramento, Brasil… Al día siguiente, a esa localidad se fugó el coronel (r) Pedro Mato (denunciado como homicida de Zelmar Michelini) para evadir una citación judicial en la causa que indaga el asesinato de Luis Batalla, muerto por torturas cuando él lo interrogaba en 1972. Liselott es quien debe dar la «fe de vida» para que el militar prófugo pueda seguir cobrando su jubilación del otro lado de la frontera.

Por Roger Rodríguez /15 de diciembre de 2014

Un 24 de setiembre de 1941, hace 73 años, doña Argelia Narbondo de Mato dió a luz, sin saber que paría una sombra. Aquella brasilera casada con el uruguayo don Francisco Mato, radicados en la frontera, no pudo sospechar que su hijo, Pedro Antonio, terminaría siendo el primer asesino de la tortura en la represión de Uruguay, remataría de un balazo en la cabeza al senador Zelmar Michelini en Buenos Aires y finalmente, prófugo de la justicia uruguaya e italiana, se escondería tras la empalizada de una casa en Santana do Livramento, a ochocientos metros de la frontera uruguaya.

A fines de los ochenta, luego de pasar a retiro, el coronel Pedro Mato se radicó en la materna ciudad de Rivera, pero en diciembre de 2013 se mudó al otro lado de la frontera, a una casa del barrio Jardín, en la calle Concesso Cassales 232, frente a una plazoleta y una cancha de fútbol. Allí vive, detrás de una reja y un largo frente de césped, donde solo hay un abeto que decoró junto a su esposa, Juliana de Sarro, en la pasada Navidad. Ambos huyeron de Uruguay en desacato a una citación de la jueza penal de 9º turno, Blanca Rieiro Fernández, quien lo indaga por la muerte de Luis Batalla en 1972.

El primer muerto

Luis Carlos Batalla Piedrabuena era un albañil y militante del Partido Demócrata Cristiano que murió por las torturas a que lo sometieron en el Batallón de Infantería Nº 10 de Treinta y Tres, el 25 de mayo de 1972, cuando Juan María Bordaberry todavía era presidente constitucional. La primera muerte por torturas desde la declaración del Estado de Guerra Interno generó un escándalo: era hijo de un subcomisario olimareño y le habían provocado “rotura de hígado”. El “interrogador” había sido el capitán Pedro Mato, alias “el burro”, enviado por el Servicio de Información y Defensa (SID).

El asesinato por torturas de Luis Batalla provocó la renuncia del entonces ministro de Defensa, general Enrique Magnani, quien no pudo dar explicaciones al Parlamento porque las Fuerzas Armadas se negaron a reconocer lo ocurrido. Aquel primer homicidio confirmado de la represión, sobre un hombre casado, que tenía dos hijas, al que mantuvieron cuatro días en “la máquina” y devolvieron en un cajón, confirmó los métodos que estaban utilizando las Fuerzas Conjuntas. La impunidad se ha mantenido en los años de la dictadura, en los tiempos de caducidad y en el presente.

El “burro” Mato

“El burro” Mato entró al Ejército en marzo de 1958 y, a pesar (o por causa) de su apodo, fue uno de los capitanes elegidos para realizar en noviembre de 1970 el “Curso o-7” de contrainsurgencia en la norteamericana Escuela de las Américas (School of Americas) en Panamá. Sus compañeros de clase fueron los capitanes Víctor Manuel Balbi Arigón, Crispín González Pereira, Carlos Melo Olivera y el teniente de navío Julio César Daners. Todos terminarían en el SID, en la Oficina Coordinadora de Operaciones Antisubversivas (OCOA) o en los “servicios” de sus respectivas armas.

Pedro Mato actuó en el centro de torturas “300 Carlos” de la OCOA a los fondos del Batallón de Infantería Nº 13, cuando en 1975 se realizó la Operación Morgan contra el Partido Comunista del Uruguay (PCU) y se produjo la desaparición de decenas de militantes. Volvió al SID en 1976 cuando se trajo a uruguayos del exterior; estuvo en la División de Ejército IV en 1978; pasó al Regimiento de Caballería 5 de Paso de los Toros en 1980; y protagonizó un estratégico escándalo parlamentario en 1986, para que Julio María Sanguinetti lo ascendiera al grado de coronel en 1987.

La investigadora

En 1986, el Parlamento uruguayo volvió a hablar del oficial Pedro Mato cuando la enfermera Haydeé Trías dió su testimonio ante la Comisión Investigadora sobre las muertes en Buenos Aires de Zelmar Michelini y “el Toba” Héctor Gutiérrez Ruiz. Trías, quien trabajaba en el Hospital de Clínicas, contó que su amiga Juliana la llamó a fines de mayo de 1976 para pedirle calmantes y “compensar” a su amante, un militar que veía en Pocitos. Fue al lugar y encontró al capitán Pedro Mato, quien -“desequilabrado” y con un arma en la mano- le confesó haber asesinado a Michelini.

Haydeé Trías narró ante la investigadora que Mato le dijo sentirse mal por matar a su “amigo” Zelmar, que había recibido dinero para hacerlo, que con esos dólares le compró una casa a su madre en Garibaldi 2991, que viajó a Argentina junto a oficial Manuel Cordero, que fueron donde lo tenían secuestrado, que lo sacaron y que lo “remató” de un balazo en la cabeza dentro de un automóvil luego de decirle que lo dejaban libre. Mato le mostró un cuadro de dos armas de fuego cruzadas sobre un terciopelo negro con la leyenda “En honor al mérito” y una fecha: “20 de mayo de 1976”.

Juliana de Sarro

Juliana de Sarro, era madrina de bautizo de la hija menor de Haydeé Trías, estuvo casada con un militar, pero era amante del teniente coronel Manuel Cordero, aunque también salía con Pedro Mato a quien veía en Pocitos… Juliana “se enteró” que Haydeé había sido citada por la “secreta” Comisión Investigadora Parlamentaria y, luego de cuatro años sin verse, la visitó en su casa para preguntarle qué iba a declarar y le sugirió dar su propio testimonio. Los diputados citaron a Juliana, pero se sorprendieron cuando terminó descalificando a su amiga.

Las versiones encontradas de las dos “amigas” nunca pudieron aclararse. El testimonio de ambas también se “filtró” de la comisión secreta y apareció publicado en la columna del Duende de la Trastienda que escribía Daniel Herrera Lussich en el diario El País. El gobierno puso el grito en el cielo y el oficialismo, en vez de aclarar lo ocurrido (qué diputado o funcionario sacó copia de las actas) consideró que no había garantías para seguir indagando y terminaron clausurando las comisiones investigadoras del Parlamento. La impunidad se consagró luego con la Ley de Caducidad.

Perto da fronteira

Por años Pedro Mato se perdió en la frontera. Se supo de él en los noventa, cuando periodistas de Posdata lo ubicaron en la Zona Franca de Rivera y publicaron su foto, captada de una nota que la televisión local le hizo a su camuflaje de asesor agropecuario. Sus víctimas lo reconocieron como torturador. En marzo de 2009 fue citado por el juez penal de 11º turno Roberto Timbal y la fiscal Mirtha Guianze, como testigo en la causa sobre la muerte de Zelmar y “el Toba”, donde sólo estaban siendo implicados el dictador Juan María Bordaberry y su canciller Juan Carlos Blanco. .

Recién entonces se supo que Pedro Mato se había casado con Juliana de Sarro, la testigo de descargo, la mujer que había descalificado el testimonio de la enfermera Haydeé Trías, quien luego sufrió múltiples presiones y hasta atentados. Pedro y Juliana habían vivido felices en sus domicilios de Fernando Segarra 434 y Leandro Gómez 678 en la ciudad de Rivera. En 2003, cuando se vislumbró que el Frente Amplio podía ganar las elecciones, Mato tramitó la nacionalidad brasileña que rápidamente le otorgó ese 16 de junio la jueza federal Marila da Costa Pérez Coccaro.

Hermandad “cóndor”

Mato dejó un pie en Rivera y tuvo el otro listo para saltar a Brasil. Supo qué hacer desde 2004 cuando, solidario con la hermandad Cóndor, dio cobijo a su amigo “Manucho”, el ex amante de su esposa. El coronel Manuel Cordero debió fugar de Uruguay en 2004, acusado de un delito de apología de la tortura, y permaneció en el país norteño durante seis años, cuando fue extraditado a pedido de la justicia Argentina en el marco de la causa Plan Cóndor. “El burro” fue quien desde las sombras conectó a Cordero con el abogado Julio Favero, quien ahora es su propio defensor legal.

Juliana, en cambio, mantuvo en estos años un mayor protagonismo, participando de las reuniones sociales y conspirativas que en las fuerzas armadas comenzaron en 2006, cuando fue encarcelado el primer grupo de represores de la dictadura. De Sarro es hoy una activa militante de las páginas que reivindican la dictadura desde las redes sociales o atacan al «populismo» o a los miembros izquierdistas del Foro de San Pablo. Se ha constituido en una firma destacada del Foro Libertad y Concordia, que surgió en 2010 como vocero de los militares imputables por muertes en prisión de dictadura.

El plan de fuga

Doña Argelia Narbondo de Mato falleció el 11 de noviembre de 2003 y fue enterrada en el cementerio de Rivera. Hubo un aviso fúnebre de la Promoción Ventura Fernández de la Escuela Militar. Dos días después, 13 de noviembre, Pedro Mato sacó un certificado sobre su opción por la nacionalidad brasileña. Sabía lo que tenía que hacer y lo que le faltaba lo terminaría de aprender acompañando a su compadre Cordero, o a través de la peripecia del capitán de navío Jorge Troccoli, quien tramitó la nacionalidad italiana en los noventa y recién se fugó en 2007.

La alarma sonó diez años después, el 19 de abril de 2013, cuando el Observatorio Luz Ibarburu logró que se reanudara la investigación del homicidio de Luis Batalla. El expediente pudo ser desarchivado gracias a la resolución que a mediados de 2011 el presidente José Mujica firmó para anular los 88 actos administrativos con los que el Poder Ejecutivo había implementado la Ley de Caducidad durante los gobiernos anteriores. Mato supo que sería citado y que podía ser procesado junto a sus camaradas Héctor Rombys, Washington Perdomo y Uber Jara Larrosa.

“Pinza” judicial

Para colmo, dos meses después, en junio de 2013, Mato confirmó que (a instancias del activista brasileño Jair Krischke) su nombre estaba en la lista de uruguayos requeridos por el fiscal Gianncarlo Capaldo para enjuciarlo en la causa sobre el Plan Cóndor que doce años antes había comenzado a investigar en el Tribunal de Roma. Incluso, sabía que otro camarada, el coronel Antranig Ohannessian, ya había sido detenido por Interpool en Buenos Aires debido a la orden de captura internacional emitida por Italia. La justicia comenzaba a hacerle un cerco.

La fuga se aceleró por la citación del Juzgado Penal de 9º Turno en la indagatoria del homicidio Batalla. Mato y De Sarro prepararon entonces sus maletas para mudarse al otro lado de la frontera. El militar no acató una citación judicial y se mudó en vísperas de Navidad, antes que la jueza Riero Fernández ordenara su conducción por la fuerza policial. El 23 de diciembre de 2013, el abogado Favero presentó en Brasilia un Habeas Corpus ante el ministro Joaquim Barbosa, presidente del Supremo Tribunal Federal brasileño, para que Mato, brasileño, no pueda ser detenido por Interpool.

Constancia de vida

Cuando hace un año se denunció la fuga de Pedro Mato, algunos medios recordaron la situación generada con el coronel Manuel Cordero, que era buscado internacionalmente por el juzgado penal que lo acusaba de apología de la tortura, pero su paradero había estado siempre en conocimiento del Ministerio de Relaciones Exteriores. Todos los meses el canciller Didier Opertti, había estado autorizando el trámite consular por el que se certificaba que el prófugo, mayor de 70 años, estaba vivo y se permitía el pago de sus haberes jubilatorios. Hasta un préstamo del BROU pudo sacar.

En enero de 2014 el corresponsal de Canal 12 en la ciudad de Rivera informó que “en el consulado uruguayo de Santana do Livramento, Mato no ha realizado ningún trámite como la fe de vida, documento que prueba que el coronel está vivo, y de esa manera un apoderado puede cobrar su jubilación (…) Este fue el documento que el también retirado Manuel Cordero tramitó en el consulado y de esa manera su apoderado cobraba su jubilación militar en Uruguay”, recordó el periodista de Teledoce, según publicó en su web la televisora.

Firman: Luis y Pepe

La persona responsable de dar trimestralmente la «fe de vida» («revista de existencia» le denominan en el Servicio de Retiros y Pensiones Militares de las Fuerzas Armadas) para que Mato pueda cobrar sus haberes, fue confirmada como Cónsul de Livramento el 23 de diciembre de 2013, según el Asunto Nº 750/2013 que luce las firmas del Ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro y del Presidente de la República José Mujica. El mandatario y el canciller aceptaron la recomendación de la «Comisión de Destinos» de esa Secretaría de Estado y designaron en el cargo a la Dra. Liselott Sarli Pose.

Liselott es la hermana del coronel Wellington Sarli Pose, quien junto a sus camaradas de Ejército Tomás Casella y Eduardo Radaelli, fueron procesados en Santiago de Chile, culpables del secuestro del científico chileno, cuyo cuerpo fue encontrado en las dunas de El Pinar en 1995, tres años después de que intentara fugar de su secuestro en la propiedad que los hermanos Sarli tenían en Parque del Plata. Un incidente que derivó en escándalo parlamentario: el canciller Sergio Abreu mostró entonces una falsa foto del chileno con un diario de la fecha, supuestamente en Roma.

Recuerdos de Cuba

La diplomática Sarli Pose es recordada por su desempeño como consejera y agregada cultural de la embajada uruguaya en La Habana a principios de los años noventa, cuando acompañaba en sus tareas al Embajador Alberto Voss Rubio, recordado a su vez por haber sido el autor del texto codificado «C194/24 Z» por el que la cancillería uruguaya aprobaba lo actuado por la embajada y el consulado de Buenos Aires en el marco del secuestro y asesinato de Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruíz en mayo de 1976.

A la consejera Sarli Pose también la recuerdan integrantes de una delegación de estudiantes de la Asociación Social y Cultural de Estudiantes de la Enseñanza Pública (ASCEEP) que a fines de los ochenta viajaron sin visa a Cuba en un contacto de intercambio. Cuentan que en una actividad organizada por el Departamento América cubano, la diplomática llegó a exigir a los gritos el nombre de los estudiantes uruguayos que se encontraban en la reunión. Miembros del Ejecutivo cubano se vieron en la necesidad de advertirle que no tenía poderes fuera del territorio del Embajada…

Desde Miami a Río

Luego de sus servicios desde la misión en la Cuba comunista, Liselott fue recompensada al recibir una asignación al otro lado de la balsa: el consulado uruguayo en Miami, Estado de Flórida, United States of América (USA), bajo el mando del cónsul general Jorge M. Carvalho Santini. Amigos y enemigos le recuerdan de las actividades sociales y comerciales que la diplomática impulsó desde el Bulevar Ponce De León Nº 1077, en la localidad de Coral Gables, en el condado de Miami-Dade, al sur del área metropolitana.

Ante la prisión de su hermano, Liselott quedó a cargo de su madre, María Rosa Pose Vecino, quien falleció en octubre de 2010 en Río de Janeiro, donde su diplomática hija estaba asignada en misión. Permaneció allí (Resolución Nº 896 del 14 de junio de 2011) hasta el 31 de enero de 2012. Finalmente, la doctora Sarli Pose pasó a residir en la ciudad de Santana do Livramento, fronteriza con Rivera, departamento en la que el líder del Partido Colorado, Pedro Bordaberry postulará a la intendencia a Ximena Piqué Machado… una amiga facebook de Juliana De Sarro.

Roger Rodríguez
COMCOSUR INFORMA Nº 1604 – 16/12/2014
______________________________________

4) URUGUAY: LAS VAQUITAS SON AJENAS

Las principales cadenas productivas locales, giran en la órbita de grandes empresas extranjeras. Eucaliptus, soja, carne, arroz, cebada, una cuota importante de los lácteos, destinan sus ventas a un pequeño grupo de empresas industriales o de servicios localizadas en el país, pero cuyo vértice se encuentra en Europa, Brasil, Estados Unidos.

Por José Antonio Rocca / La economía de a pie, 15.12.2014

Los procesos de extranjerización se han acentuado en los últimos años, promoviendo mayor concentración del territorio oriental, monocultivos, expulsión de trabajadores desde el campo a la ciudad.

Las cifras hablan por sí mismas y desmienten el discurso oficial sobre las supuestas virtudes de grandes inversiones extranjeras en el agro uruguayo y procesos económicos conexos. En particular la destrucción de empleos rurales es registrada por los últimos censos. En el 2000 se contabilizaron 157 mil trabajadores permanentes, que se redujeron a apenas 115371 en el censo de 2011. Un promedio de 7 trabajadores cada 1000 hectáreas.

Rubros en expansión como la forestación se ubican entre los que generan menor cantidad de empleos permanentes (no llegan a 2 cada 1000 hectáreas). Los efectos sobre la distribución de la riqueza son también nefastos. El 9% de las explotaciones acumulan más del 60% de los suelos. El caso de la forestación permite visualizar una situación extrema. El 2% de los establecimientos poseen el 65% de las plantaciones.

Para completar el panorama, los escasos parques industriales, logísticos, comerciales que complementan los procesos agrícolas, ganaderos, forestales, se localizan frecuentemente en zonas francas inflando los cálculos del PBI, pero transfiriendo los frutos del trabajo oriental hacia el extranjero.

La subordinación del esquema de funcionamiento se revela en diversos aspectos. El Estado uruguayo, no solamente sale de garantía para los créditos obtenidos por los grandes inversores privados, sino que además los exonera de la mayor parte de los impuestos. Del otro lado del “mostrador” gasta buena parte de sus ingresos generando infraestructura al servicio casi exclusivo de estos grandes emprendimientos.

Por otra parte, los “enclaves” por definición miran hacia el mercado externo. El lucro inmediato, prioriza la demanda internacional, sacrificando las necesidades de la población oriental. El texto de Raúl Sendic (padre) cobra plena vigencia. “En el Uruguay de hoy sobra alimentación (…) y otra vez, bajo el bizarro lema de exportar, exportar, lo que estamos haciendo es vender a precio ruinoso lo básico para el pueblo y obtener con ello las divisas para obtener lo superfluo (…) Así se explica que haya hambre en un país que tiene sobrante de todos los alimentos básicos, aquí si podemos hablar de milagro a la uruguaya” (1).

Además y en la medida que la rentabilidad privada es el único criterio que define el uso del territorio, el daño sobre la calidad del agua, los suelos, el aire, se subordina al afán de lucro privado.

La fragilidad forma parte del paquete Los cambios en precios y costos fruto del auge de la especulación en el mercado mundial, provocan verdaderos sismos, sobre la propiedad, producción y comercialización de bienes locales.

La ruleta gira, y las consecuencias son imprevisibles.

De un día para el otro, las acciones de usinas lácteas, industrias de la madera, frigoríficos, pasteras, prospección de petróleo o importación de gas cambian de manos. Eventualmente los propietarios pueden decidir cerrar fábricas o transferir riquezas de un punto a otro del planeta. Las consecuencias sobre el trabajo de los uruguayos, pueden ser dramáticas.

Urupanel, Greenfrozen, Ecolat, entre variados ejemplos exhiben de manera descarnada la voracidad imperialista y la frivolidad de la conducción económica local que hace como el tero. Grita izquierda por un lado y entrega el territorio a grandes capitales foráneos por otro.

Gotitas de economía.

El grupo económico brasilero CAMIL, procura vender acciones de sus empresas diseminadas en el continente. Uno de sus establecimientos, es la arrocera SAMAN en Uruguay. El destino de la producción local como en tantos rubros, queda librado a la ruleta de la rentabilidad de grandes capitales foráneos.

Al 23 de octubre de 2014, las reservas del BCU, sin contrapartida, eran de 7862 millones de dólares. Al 11 de diciembre cayeron a 7640. Es decir 222 millones menos. Probablemente sea consecuencia de ventas de dólares para evitar la disparada de su valor, con sus efectos sobre el índice de precios antes de fin de año.

La deuda pública sigue creciendo aunque el futuro ex ministro de Economía juegue a la mosqueta con los datos. Trata de ocultar la realidad, utilizando lo que denominan deuda neta. No solamente le resta a la deuda pública las reservas del BCU, sino que contabilizan a los encajes bancarios (que obviamente son privados) como parte de las mismas. Es decir que le restan a la deuda no solo los 8000 millones de dólares que constituyen las reservas del Banco Central, sino que completan el maquillaje de las cifras restando otros 9000 millones que no pertenecen al BCU. Lo peor es que el “error” del Ministro es reproducido por su claque.

Otra tramoya consiste en dividir la deuda neta tal cual la calculan sobre el producto bruto interno. Este cociente en realidad no representa nada. Los intereses leoninos que paga el pueblo uruguayo (que a veces llegan a 20% anual si se miden en dólares) y que ahogan el presupuesto del Estado se pagan sobre el total de la deuda que según las cifras oficiales es de 35000 millones de dólares. Como contrapartida Uruguay obtiene por sus reservas una rentabilidad mínima (1% en dólares).

El índice de precios al consumo registra para el INE, un incremento de 8,87% en lo que va de enero a noviembre del 2014. El que quiera creer, que crea. De todos modos las cifras oficiales reconocen que los precios de alimentos básicos, vivienda, educación se encuentran por encima del promedio.

Se cumplieron 10 años de la creación del ALBA, que incluye entre sus miembros a Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua Surinam e islas del Caribe. La idea es la integración cimentada en complementariedad y solidaridad. El sueño de los próceres del sur del río Bravo, pretende cobrar vida, como herramienta de unidad de la región frente a los grandes imperios.

El Banco Central Europeo (BCE) prestó 129800 millones de euros a los Bancos privados, en condiciones privilegiadas, para fomentar el crédito como mecanismo para contrarrestar la crisis económica. Como tantas veces, el Estado apoyando al sistema financiero y a grandes empresas, siempre en nombre del “libre mercado”

Diversas empresas son investigadas por evasión de impuestos en Europa, utilizando paraísos fiscales. Disney y Skype, son acusadas, Amazon y FIAT investigadas.

Nota:
(1).Raúl Sendic. Desde La Habana para revista Medio Mundo. Montevideo 1986. Tomado del libro de J.Zabalaza, Raúl Sendic el tupamaro.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1604 – 16/12/2014
______________________________________

5) MÁS ALLÄ DE LA MIRADA: FOTOGRAFÍAS DE MARTHA PASSEGGI

Martha Passeggi: ¨Los hechos demuestran que hay tibieza, ocultamiento, pacto¨ Al presentar su libro Más allá de la Mirada, Martha Passeggi dijo que este tema no va a terminar nunca, ¨cuando no estemos nosotros, estarán los jóvenes¨

@gesor, 16 de diciembre del 2014

En sede de AEBU en Mercedes, la fotógrafa y ex presa politica, Martha Passeggi, invitada por la Comisión Departamental de Memoria, Justicia y contra la Impunidad de Soriano, presentó el libro «Más alla de la mirada». Un libro que muestra fotografias de momentos muy significativos de la lucha por verdad y justicia. Passeggi dialogó con @gesor, respondiendo a las interrogantes planteadas.

Imágenes que muchas veces dicen mas que palabras

«Sí, sí invité a mis compañeras de Memoria para que hicieran pequeñas narrativas, tambien hay algunas mias, pero fundamentalmente la imagen la concibo desde el punto de vista de la emoción, ese es mi objetivo cuando voy a disparar una foto».

¿Qué le dejó estar en el momento en que iban desenterrándose los restos de Ricardo Blanco?

«Algo tremendo, por que yo soy de la misma generación, pero fundamentalmente acompañar a los familiares, ver esa fosa inmensa, ver los restos del compañero, se te aparecen muchísimas cosas, por que decís ese canalla facista que lo enterró, lo ocultó durante tantos años, sigue martirizando a las familias, en todas estas décadas, vereso allí era algo de profunda tristeza, de gran dolor, y los familiares que antes que se supiera era él, se preguntan si es el mío, cada familiar, es tremendo, un silencio estremecedor, un dolor profundo».

Y robustece todo lo que se trabajó anteriormente y que se trató de negar siempre.

«Sí y los antropologos constatan después que en el caso del Maestro Julio Castro que fue a poca distancia de Ricardo Blanco, que fue ejecutado con un balazo como tantas veces dijimos y lo mismo el compañero Ricardo Blanco, es de una… no quiero calificar y salirme… fundamentalmente es de un gran dolor, pero a la vez la reafirmación que esto no puede quedar sin ninguna sanción real, de parte de la Justicia, pero además la sociedad debe tomarlo como una cuestión colectiva, hay que seguir buscándolos».

Como militante de los derechos humanos, ¿esperaba más de los gobiernos de izquierda? ¿Cree que haya algún pacto o compromiso que no permita llegar a la verdad?

«Si, si. Por más que uno pueda decirlo, los hechos constatan que hay una tibieza, un ocultamiento, que hay pacto dicen todos. Ese pacto, a 40 años de los hechos no puede seguir existiendo, sobre todo para las familias, no alivian en nada el dolor. Y cuando hemos trabajado en las causas y pedimos informes, se nos han negado, eso es real, no es que inventemos. Si tanto hablan que se han depurado y se ha trabajado dentro de las Fuerzas Armadas, no era cierto, lo que hicieron con Gilberto Vázquez… un criminal que esta acusado, es de una vergüenza infinita…».

¿Cree que confunden a la ciudadanía con este tipo de mensajes?

«Creo que la manipulan, es una cuestión amoral, muy triste. Hemos pasado muchas etapas con este tema, avances y retrocesos. Hay que seguir y cuando no estemos nosotros que somos de aquella generación, estarán los jóvenes, este tema nunca se va a terminar».

¿Entonces aquello que dijo el Presidente Mujica que esto va a terminar cuando se muera esa generación no es así?

«Para nada, no. Vamos a estar re muertos nosotros y va a seguir igual, nosotros ya sembramos la memoria y mientras nos dé la vida seguiremos, pero ya sembramos…».

@gesor / Mercedes, Soriano
COMCOSUR INFORMA Nº 1604 – 16/12/2014
______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

CRISIS EN EL MERCADO PETROLERO

1) Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista
2) El sistema Putin
3) ¿Quién liberará Mosul?
4) La revolución de los paraguas en Taiwán
5) Campoaré debe pagar por sus crímenes

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 14 / Nº 701 / Lunes 15 de Diciembre de 2014 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Crisis del mercado petrolero: Choque a la vista
Raúl Zibechi (Alai)

El mercado petrolero, otrora regulado por los acuerdos entre Estados Unidos y Arabia Saudita, está cada vez más fragmentado. Un mercado desregulado anticipa un período en el que imperará la ley del más fuerte, hasta que aparezca un orden, quizá pospetrolero, como parte de un nuevo mapa energético global.

El pasado 27 de diciembre los ministros de los doce países que integran la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidieron mantener los actuales niveles de producción aunque el precio del barril de crudo viene cayendo en el último semestre, acumulando una caída superior al 30 por ciento. A pesar de la proliferación de crisis con honda capacidad desestabilizadora, en Ucrania y en Medio Oriente, y las sanciones de la Unión Europea y Estados Unidos a Rusia, el precio del crudo sigue cuesta abajo.

No es la primera vez que esto sucede, ya que el precio del petróleo es eminentemente político. Tampoco afecta sólo a los hidrocarburos: la onza troy de oro cayó de 1.800 a 1.150 dólares, así como los precios de los productos agropecuarios y de los minerales. Sin embargo, en el petróleo se cruzan algunas situaciones extraordinarias al tratarse de una mercancía que tuvo la capacidad, en la historia reciente, de hacer caer regímenes, encumbrar gobiernos y diseñar el mapa geopolítico de regiones enteras.

Así como asistimos a una desarticulación geopolítica global, el mercado petrolífero atraviesa una sucesión de cambios bruscos que, en alguna medida, contribuyen a explicar la situación actual. Quizá un cambio decisivo, en el corto plazo, sea que el partido de las grandes petroleras, el Grand Oil Party, como señala Michael T. Klare en irónica alusión al Partido Republicano (GOP o Grand Old Party), haya obtenido el control completo del parlamento en las recientes elecciones estadounidenses.

Sobre los cambios en el mercado del petróleo abundan las suposiciones revestidas de análisis rigurosos, que a menudo ocultan parte de la información o acuden a teorías conspirativas para explicar lo que sucede. En gran medida, esto es consecuencia de la opacidad del mercado del petróleo, un sector altamente cartelizado, donde el poder de decisión está fuertemente concentrado en un puñado de países y empresas que ponen condiciones al resto sobre cuotas de producción, canales de comercialización y monedas en las que debe transarse. Sin embargo, todo esto está siendo vapuleado por la realidad.

Ganadores y perdedores

Con el precio del barril a 70 dólares, la mayor parte de los países de la OPEP tendrán enormes dificultades para cuadrar sus cuentas. El punto de equilibrio presupuestario para Irán es de 140 dólares, para Argelia y Venezuela de 121, para Ecuador de 117, mientras Irak, Angola, Nigeria, Arabia Saudita y Libia oscilan entre 106 y 90 dólares. Sólo Qatar y los Emiratos Árabes Unidos pueden sobrevivir sin problemas con el crudo a menos de 70 dólares (Russia Today, 28 de noviembre de 2014).

Aunque Vladimir Putin minimizó las consecuencias para su país de la caída del precio del crudo, el presupuesto de Rusia para 2015-2017 (como el de casi todos los países exportadores) fue hecho sobre la base de un barril a 100 dólares. Según el presidente ruso, cuyo país no es miembro de la OPEP pero participó en la reciente reunión del organismo, el mercado mundial se estabilizará hacia mediados de 2015.

El ministro de Desarrollo Económico, Alexey Uyukayev explicó que el barril a 70 dólares implica el mismo precio en rublos que cuanto se cotizaba a 100, por la devaluación de la moneda rusa. “Para el sistema presupuestario el precio de petróleo denominado en rublos es mucho más importante que el componente en dólares” (Xinghua, 29 de noviembre de 2014). Detalló que eso sucede porque el rublo no está atado al dólar, al punto que los negocios multimillonarios con China se cotizan, de ahora en más, en yuanes.

Uno de los países más afectados es Venezuela. Uno de los más beneficiados, en el corto plazo, los Estados Unidos. Y China, de la cual no se habla, devenida en la principal importadora de crudo. El petróleo equivale al 96 por ciento de las exportaciones totales de Venezuela y contribuyen a la mitad del presupuesto del Estado. Este año el déficit equivale al 15 por ciento del PIB y la inflación ronda el 60 por ciento anual. El economista Daniel López afirma que “si el precio del barril permanece en tono a 60 dólares, los programa sociales van a sufrir financieramente” (Deutsche Welle, 28 de noviembre de 2014).

Venezuela enfrenta, además, un declive de la producción petrolera porque no hay fondos para prospección y nuevas instalaciones, en particular refinerías para el procesamiento de crudo. Este año se debió importar crudo de Argelia. El gobierno de Nicolás Maduro está gestionando la venta de Citgo, la mayor subsidiaria de pdvsa en Estados Unidos, que cuenta con tres refinerías y una red de seis mil estaciones de servicio, para conseguir fondos frescos.

Según López, pese a las dificultades “no quebraremos porque hay dinero”. Se refiere al reciente préstamo de China de 4.000 millones de dólares, que llevó las alicaídas reservas a más de 23.000 millones de dólares.

La OPEP, y Venezuela dentro de la organización, tuvo muchas dudas a la hora de disminuir la producción para evitar que los precios sigan cayendo. Vladimir Mílov, director del Instituto de Política Energética de Rusia y columnista de Forbes, estima que “si la OPEP intenta mantener los precios actuales o elevarlos, tendrá un resultado contrario”, porque el consumo está estancado y la producción no deja de crecer. De pugnar por un aumento del crudo, “dará más seguridad a las compañías estadounidenses que se dedican a proyectos de esquistos y éstas intensificarán aún más la producción, nivelando los efectos de las cuotas por parte de la OPEP” (Russia Today, 28 de noviembre de 2014).

Las nuevas tecnologías

Según Mílov, una reducción de un millón de barriles diarios en la producción de la OPEP, de los 30 millones de que producen sus miembros, implica para los países exportadores un costo de 2.500 millones de dólares mensuales, sin garantía de que consigan su objetivo.

Los datos sobre la evolución de la producción y consumo de petróleo para 2013 son elocuentes. La producción creció levemente, de 86,2 millones de barriles diarios en 2012 a 86,8 en 2013. El consumo pasó de 89,9 a 91,3 en el mismo período (1) Lo más notable es la evolución de Estados Unidos: en 2006 produjo 6,84 millones de barriles diarios, que se convirtieron en 11 millones en 2014, recuperando su pico de producción de 1970. La producción no convencional es la gran explicación (2).

Es el único país cuya producción se incrementa de modo exponencial. Se acerca así a la autosuficiencia, situada en los 18 millones de barriles diarios, que podría alcanzar antes del fin de la década. El especialista en temas energéticos Michael T Klare, aporta datos que dicen que las grandes corporaciones de la energía están entre las principales fuentes de financiación del Partido Republicano. En la última campaña electoral, “el 87 por ciento de los 51 millones de dólares que aportaron fueron a parar a los republicanos” (Rebelión, 22 de noviembre de 2014).

La estrategia en el último medio siglo ha sido muy clara: petróleo y gas fueron los pilares de la seguridad nacional, ya que el acceso privilegiado a fuentes seguras a precios preferenciales (Medio Oriente) otorgaba a Estados Unidos “ventaja competitiva en relación a las potencias rivales”, y más recientemente hizo que Washington tuviera mayor capacidad “en la confrontación con países petroleros hostiles como Irán, Rusia y Venezuela”, apunta Klare.

Con el gas y petróleo de esquisto las cosas cambiaron, para mejor. “Los jefes republicanos sostienen que la mejor manera de contrarrestar los avances de Rusia en Ucrania (o en cualquier lugar de Europa) es acelerar la explotación de las reservas de gas no convencional y exportar los excedentes obtenidos como gas natural licuado”, sigue Klare. Esta nueva estrategia apunta a desgajar a Europa de Rusia, principal mercado de Moscú del cual depende todo el continente, pero también a dañar la economía rusa. Para rematar la apuesta, energía barata supone que las empresas que migraron a Asia vuelvan casa. De ese modo se consigue un doble objetivo: acorralar a Rusia, principal adversario estratégico, y contrarrestar el ascenso de China, principal rival económico.

La apuesta republicana va más lejos, con una virtual integración de los sistemas petroleros de Canadá y México bajo dominio de las multinacionales estadounidenses, desde que el país azteca decidió abrir sus empresas estatales a la inversión extranjera por primera vez desde su expropiación en 1938. Sólo falta modificar la legislación nacional, que desde el embargo petrolero árabe de 1973-1974 impide la exportación de petróleo y gas natural como medida preventiva.

Una de las principales consecuencias de la política energética estadounidense es que los países productores agrupados en la OPEP ya no están en condiciones de regular el mercado petrolero. Los doce países que la integran producen apenas un tercio del petróleo global y su producción empieza a mermar. “Estamos entrando en una nueva era para los precios del petróleo, donde el propio mercado va a administrar a la oferta, no más Arabia Saudita y la OPEP”, dijo Mike Wittner, de la Societé Generale en Nueva York (Valor, 28 de noviembre de 2014).

Un mercado desarticulado

En la medida que no aparece un actor, o un pequeño grupo de actores, con la capacidad suficiente como para poner orden, el mercado petrolera es cada vez más caótico. Los datos apuntan que algo nuevo está sucediendo: Arabia Saudita ya no vende la mayor parte de su petróleo a Estados Unidos sino a China; Estados Unidos revierten su aguda dependencia; China y Rusia firmaron un mega acuerdo gasero por 700.000 millones de dólares a pagar en yuanes, con lo que China se asegura una fuente de suministro y Rusia deja de depender del mercado europeo; Arabia Saudita es ya el sexto consumidor de petróleo del mundo (pasó de 1,4 a tres millones de barriles diarios de 2001 a 2013) con lo que menguan los excedentes exportables del primer productor; lo mismo sucede con Rusia, segundo productor.

Una vez más, China es el gran ganador (tanto por el acuerdo con Rusia como por el petróleo a bajo precio), mientras la Unión Europea está en serias dificultades, ya que los suministros rusos no son seguros y la promesa de Washington de venderle gas de esquisto es, apenas, una promesa.

Dos hechos convergen: una nueva geopolítica del petróleo y la crisis de la propia industria. “La industria del petróleo se salvó gracias al petróleo de esquisto, pero se perderá también a causa del petróleo de esquisto”, estima el boletín mensual del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (Geab 89, 17 de noviembre de 2014). La crisis del mercado se puede visualizar en una gráfica donde aparecen las inversiones y la producción. Hasta 2006 el aumento de las inversiones provocaba aumentos en la producción. A partir de ese momento, ambas líneas se acercan hasta cruzarse en 2010: la producción de las once principales compañías cae drásticamente a pesar de que las inversiones siguen creciendo.

Las grandes empresas petroleras están endeudadas y empiezan a vender sus activos. Pero la crisis afecta de modo muy particular a las explotaciones de esquisto, ya que “corren el riesgo de no ser rentables si el precio del barril se instala debajo de 80 dólares a largo plazo”, señala el Geab. A las dificultades sobre la rentabilidad deben sumarse las críticas y protestas por la contaminación que produce. Algunas publicaciones especializadas apuntan una desaceleración de las perforaciones.

Hay quienes aseguran que se trata de un espejismo, ya que la producción de petróleo y gas no convencionales crecen de forma abrupta, pero tienden a bajar en la misma forma y a corto plazo. “Las estimaciones más optimistas pronostican el aumento o la producción constante hasta 2020 (solamente); otros creen que es probable una caída desde 2016”, insiste el Geab. Al parecer es Arabia Saudita, el país más afectado por el petróleo de esquisto, quien está detrás de la caída de los precios como forma de desestimular a la industria no convencional.

La ley del más fuerte

El relatorio de la empresa Sanford C Bernstein & Co. del mes pasado, establece que Arabia Saudita, Irán e Irak “pueden mantener la producción con un barril a 30 dólares, en tanto algunos productores estadounidenses necesitan un precio superior a los 80 dólares” (Valor, 28 de noviembre de 2014). La Agencia Internacional de Energía sostiene que el costo de producción de petróleo de esos países oscila en torno a los 10 o 20 dólares el barril, mientras el no convencional tiene costos superiores a los 70 u 80 dólares.

En la misma dirección, el vicepresidente de la rusa Lukoil está convencido que la actual política de la OPEP de dejar caer los precios, va a quebrar la industria de esquisto de los Estados Unidos y que los precios volverán a subir “en 2016, cuando la OPEP complete su objetivo de limpiar el mercado marginal estadounidense”. Si esto fuera así, se entienden algunos de las interferencias que está sufriendo la estrategia estadounidense en Medio Oriente.

Sin embargo, los analistas del mayor banco de Noruega, el dnb asa, recuerdan que buena parte de la producción de los Estados Unidos puede mantenerse incluso con un barril a 42 dólares, en tanto Goldman Sachs aseguró que los precios van a caer aún más, “hasta que aparezcan evidencias de desaceleración de la producción en Estados Unidos”, que podría volver a sumar un millón de barriles diarios en 2015 (Valor, 28 de noviembre de 2014). Estamos ante una guerra de precios, comercial y de estrategias, que está terminando de desregular el mercado petrolero.

Es en este punto donde se cruzan las principales dificultades. Si la arquitectura de la gobernanza energética cruje, como el sistema todo, el problema es que no se adivinan las nuevas vigas maestras que apuntalen un nuevo sistema. El petrodólar, que conformaba el núcleo de esa arquitectura desde 1973, basado en la alianza que Estados Unidos y Arabia Saudita establecieron en 1945 al finalizar la segunda guerra mundial, se está desmoronando a una velocidad increíble.

“En un sistema desregulado de acceso a los recursos energéticos”, concluye el Geab, “prevalece la ley del más fuerte”. Los que más sufren, son los que no producen petróleo ni gas, como Europa, y los que no tienen poder militar para imponer su voluntad. Una vez más, la alianza Rusia-China cuenta con los dos factores decisivos, a lo que puede sumarse la creciente asociación de intereses entre chinos y saudíes.

Según los analistas, estaríamos cerca de un shock en el mercado del petróleo, con efecto dominó sobre las bolsas de valores de todo el mundo. Esta vez el epicentro de la futura crisis no sería el sector inmobiliario ni el bancario, sino el energético. No debemos olvidar que el orden mundial nacido en la segunda posguerra mundial, tuvo en el petróleo el nudo gordiano que está empezando a desatarse.

– Raúl Zibechi, periodista uruguayo, escribe en Brecha y La Jornada. Integrante del Consejo de ALAI.
Notas

(1) “Statistical Review of World Energy 2014”, publicado por BP, ex British Petroleum, en www.bp.com La diferencia entre producción y consumo se deben a cambios en las existencias, consumo de aditivos y combustibles de sustitución.
(2) Petróleo y gas no convencional, de esquisto o shale en inglés, obtenido mediante el método de fractura hidráulica o fracking, por el que se rompen rocas que liberan gas a miles de metros de profundidad.

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

2) El sistema Putin
Pablo Stefanoni* (Le Monde Diplomatique)

La reconstrucción del Estado ruso luego del derrumbe de 1991 se inicia con la llegada al poder de Vladimir Putin. Apoyado en la riqueza de los hidrocarburos y en un fuerte liderazgo, logró estabilizar al país tras el desastre que había dejado la salida al capitalismo. Su siguiente misión sería devolverle a Rusia su lugar de gran potencia.

Ellos no quieren humillarnos, ellos quieren someternos, resolver sus problemas a costa nuestra [pero] nadie en la historia pudo lograr esto con Rusia y nadie lo hará nunca” (1). Estas declaraciones de Vladimir Putin expresan el nuevo momento de tensión de las relaciones Rusia-Occidente, posterior a la crisis ucraniana y a la anexión de Crimea (2). Moscú busca volver a ocupar su lugar de gran potencia luego de la catástrofe nacional que significó su disgregación en 1991, y este renacimiento coincide con la era de Putin, un ex espía de la KGB que llegó al poder de la mano de Boris Yeltsin en el año 2000, en su etapa de declive final. El actual apoyo popular al presidente es consistente con sondeos que indican que el 63% de los consultados manifiesta una mala opinión sobre la Unión Europea y el 73% se expresa en el mismo sentido respecto de Estados Unidos (3).

El renacimiento

El politólogo Dimitri Oreshkin sostiene que luego de acumular recursos políticos y económicos, Putin “mostró su verdadero yo” hacia 2006-2007 (4). La construcción de un liderazgo fuerte estuvo asociada a la subida de los precios del petróleo y del gas, cuya explotación es la base del “renacimiento ruso”. Pero además, el presidente ruso consiguió la estabilización de la élite, el fin de las guerras de clanes de la era Yeltsin y una cierta reposición del poder estatal. Como recuerda el pensador Boris Kagarlitski, el desgraciado destino de los millonarios Vladimir Gusinski, Mijail Jodorkovski y Boris Berezovski (fallecido en 2013) –cuyos negocios abarcaban petróleo, banca, mass media y otros rubros estratégicos– no fue ajeno a esos cambios. Estos tres empresarios integraban el grupo de las personas más influyentes en los años de gobierno de Yeltsin y no quisieron resignar sus posiciones de privilegio en tiempos del nuevo presidente, de modo que fueron socavando la lógica del compromiso general que radicaba en la base del “sistema Putin”. El resultado del enfrentamiento fue previsible: los tres tuvieron que emigrar y Jodorkovski, además, pasó diez años en la cárcel (5).

La construcción de la imagen de Putin tiene como contrapartida numerosas fotos que lo muestran como un líder viril: en una está abrazando a un cachorro de leopardo (un internauta ruso lo comparó con Barack Obama con un caniche en las rodillas, lo que motivó la pregunta “¿en quién confías más como Comandante en Jefe?”); en otra, tomada en 2012, aparece con casco y una bata blanca guiando la migración de cigüeñas desde un ala delta, y en varias se lo puede ver con el torso desnudo y uniforme de fajina. En todas ellas, pese a su metro setenta de estatura, se proyecta como “un grande”. “A algunos escritores y también a la gente común les gusta compararlo con varios zares, desde Iván el Terrible a Nicolás I. Pero no es casual que él clave la vista en Occidente cuando dice que lo suyo se parece en realidad a lo hecho por Franklin D. Roosevelt, el presidente que rescató a Estados Unidos del pozo de la Gran Depresión en la década de 1930”, recuerda la periodista Hinde Pomeraniec en su libro Rusos. Postales de la era Putin (6).

Pero si en los primeros años de gestión la prioridad era interna, en los más recientes Putin ha intensificado su meta de devolverle a Rusia un lugar en el concierto global. “Si anteriormente se ocupaba de alimentar ciertos clanes a cambio de su apoyo, ahora parece tener la sensación de tener una sola misión: reponer el lugar de Rusia en el mundo. Y ya no parece interesarse más que por la política exterior”, explica Oreshkin en una entrevista reciente (7). El analista llama al nuevo sistema económico ruso “burness”, una palabra compuesta de burócrata y business: los funcionarios se dedican a los negocios y/o las empresas “compran” a los funcionarios, y dentro de funcionarios o ex funcionarios un factor clave, en un país como Rusia, son los servicios secretos.

La venganza del capital

Si durante la Nueva Política Económica (NEP), tras la Revolución de 1917, Nicolái Bujarin promovió el lema “Enriquézcanse” entre los campesinos, tras la caída de la URSS no hizo falta un llamado semejante para que la nomenklatura se transformara en burguesía, en un proceso anticipado por León Trotsky en su libro La revolución traicionada de 1937. “Imagínense un pastel dividido en partes iguales pero pequeñas. Eso es el socialismo. Ahora imagínense un enorme pastel dividido en partes desiguales, pero de modo que hasta una pequeña parte del segundo pastel es más grande que una de las partes iguales del primero. Eso es el capitalismo”, rezaba un spot liberal que propagandizaba la transición al capitalismo (8). Personajes como el banquero Boris Jordan vivieron el proceso como una venganza personal: “Lo que mi abuelo no pudo lograr en la época de la guerra civil con el Ejército Blanco contra los comunistas, lo hicimos nosotros expulsando al Estado de las relaciones de propiedad”, confesó en un libro de entrevistas (9).

Dejando ver las facetas conspirativas en el tránsito hacia el “libre mercado”, el propio Putin reconoció en 2013 la presencia de agentes de la Central Intelligence Agency (CIA) entre los ministros reformadores de comienzos de los años 90, sin privarse de señalar que “lo más notable es que cuando regresaron a Estados Unidos [varios de estos agentes] fueron juzgados por haber violado las reglas de su país por su enriquecimiento a costa de las privatizaciones rusas, lo cual no podían hacer como agentes de la CIA” (10). Fue un verdadero saqueo de los recursos públicos en beneficio de nuevas oligarquías, con derrames hacia lo que los rusos llaman “clases creativas”, especialmente de las capitales: Moscú y San Petersburgo, pero para la mayoría constituyó una catástrofe material y también moral.

Si en Europa del Este el comunismo era visto como algo impuesto desde afuera, para Rusia resulta inseparable de su propia historia. Además, como escribió Bruno Groppo, la liberación del orden opresivo en Rusia coincidió con la pérdida de la posición hegemónica del Imperio soviético, y a la postre su desintegración (11). En ese marco, el problema de la visión de los ultraliberales de la era Yeltsin es que transformaron a la historia soviética en un paréntesis, en una suerte de desvío del camino nacional que debía rectificarse recuperando la continuidad con la historia prerrevolucionaria. Pero es precisamente la victoria de 1945 contra el nazismo lo que funda el patriotismo moderno ruso (12). Eso no remite directamente a una supervivencia de los imaginarios soviéticos, pero, claro está, tampoco las separaciones son a menudo tan claras; de ahí la complejidad de la figura de Stalin en la actualidad.

Putin se propuso, con éxito, incorporar esta parte de la historia sin reivindicar el comunismo (considera positivamente a la URSS pero negativamente a Lenin y a la Revolución), de tal forma de construir una “visión positiva” de la historia nacional plasmada en los nuevos manuales escolares. Posiblemente, la mejor síntesis de su visión esté contenida en una de sus frases célebres: “Quien no eche de menos a la Unión Soviética no tiene corazón, quien la quiere de vuelta no tiene cerebro”. En ese marco, el Stalin “positivo” será el jefe de la Gran Guerra Patria, no el líder comunista colectivizador, aunque el presidente no suele mencionarlo explícitamente.

Amigos y enemigos

Quienes sí reivindican –al menos retóricamente– al hombre de acero y el retorno de la URSS, son los miembros del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), liderados por Guennadi Ziugánov. En un reciente artículo, el secretario de ideología del Comité Regional de San Petersburgo, Alexéi Bogachev, escribió como respuesta a una opinión crítica del presidente ruso sobre los bolcheviques que “la lucha por las mentes es la principal lucha del momento actual, y estamos obligados a ganarla. Sólo nuestro proyecto, el proyecto del renacimiento ruso soviético, es capaz de salvar a Rusia de ese vacío que se está formando hoy en torno al Kremlin y personalmente alrededor de Vladimir Putin” (13). No obstante, el PCFR es parte del sistema Putin, es decir de los partidos tolerados por el régimen de democracia controlada; por eso algunos de sus críticos lo denominan con ironía “Ministerio de Oposición Roja”.

En efecto, el PCFR no participó orgánicamente de las protestas de 2011 contra el supuesto fraude montado por el gobierno en las elecciones legislativas y contra la corrupción en las altas esferas del Estado. El Occupy Moscú convocó a un heterogéneo frente que iba desde liberales hasta anarquistas, pasando por diversas combinaciones de izquierdas y nacionalismos; entre estas últimas se destaca el Frente de Izquierda, liderado por Serguéi Udaltsov. En esa ocasión, el gobierno fue hábil para oponer la supuesta “gente bien” de las protestas al “pueblo sencillo”, imagen a la que contribuyeron unos liberales adversos a la inclusión de consignas sociales (14).

Una de las expresiones del inconformismo actual –con menos prensa positiva en el exterior, donde tienen más relieve disidencias como las del grupo punk feminista Pussy Riot– son los escritores “nacional-bolcheviques”. Inspirada en la figura de Eduard Limónov (15), esta generación de escritores jóvenes –algunos de ellos premiados– reflejan un complejo procesamiento del trauma de la vergüenza del pasado nacional y buscan representar a la Rusia profunda, pobre y silenciosa, alejada del glamour de las dos capitales. Dispuestos a poblar las cárceles, los nac-bol promueven un patriotismo radical que reclama más “respeto” hacia el pasado soviético. La propia combinación de los términos “nacional” y “bolchevique” habla de complejas y a menudo indescifrables tramas de sentido, en cuya base está el profundo desprecio por los personeros de las reformas liberales de los 90, su cinismo y su “racismo de clase”. Una de las polémicas iniciativas nac-bol fue la publicación, en 2012, de una “Carta a Stalin”, escrita por Zajar Prilepin (39 años), considerado por The Telegraph “un Tolstoi moderno” (16). “¿Stalin maníaco sanguinario? Sí, pero también comandante supremo [y vencedor de los nazis]” dice uno de los párrafos de este escritor, que fue arrestado unas 150 veces. Respondiendo a sus críticos, escribió que sus invectivas se dirigen hacia quienes “convirtieron a Stalin en un monstruo para justificar su propia monstruosidad”. Y aunque en apariencia muchas de sus posiciones son similares –al menos en los discursos– a las lecturas de la historia de Putin, los nacional-bolcheviques están entre sus más enconados enemigos. A tal punto, que Limónov se alió con los liberales en 2009 en contra del gobierno y conformó el grupo Estrategia 31, en referencia al artículo de la Constitución que habilita la libertad de reunión y protesta pacífica, pero no impide los arrestos de manifestantes.

La situación política interna, no obstante, cambió con la crisis de Ucrania y los nacionalistas radicales quedaron objetivamente del mismo lado que el Presidente. Ahora Rusia debe enfrentar sanciones internacionales que afectan a varios de sus empresarios y a la industria petrolera (17). Los “ataques de Occidente” permiten nuevamente decodificar sentimientos en clave de dignidad nacional, algo productivo para Putin, al menos mientras la economía no se sienta verdaderamente afectada.

1. La Nación, Buenos Aires, 18-11-14.
2. Territorio emblemático de la historia rusa, Crimea fue cedida por Nikita Jruschov a Ucrania en 1954, pero en ese momento la decisión no tuvo consecuencias porque seguía dentro de la URSS.
3. Agathe Duparc, “A Moscou, le centre Levada détaille les ressorts de la popularité de Poutine”, Mediapart, 17-10-14.
4. Dimitri Oreshkin, “The wheels have come off the Putin model”, ODR, 26-8-09.
5. Boris Kagarlitski, “El modelo Putin: de la normalización política a la crisis de Ucrania”, Nueva Sociedad, Nº 253, septiembre-octubre de 2014.
6. Hinde Pomeraniec, Rusos. Postales de la era Putin, Tusquets Editores, Buenos Aires, 2009.
7. Agathe Duparc, “Comment fonctionne le régime Poutine, au faîte de sa puissance”, Mediapart, 14-10-14.
8. Ruslan Dzarasov, “Cómo Rusia volvió al capitalismo. El desarrollo del subdesarrollo en sociedades postsoviéticas”, Nueva Sociedad, Nº 253, septiembre-octubre de 2014.
9. Ibid.
10. Monique Slodzian, Les enragés de la jeune littérature russe, La Différence, París, 2014.
11. Bruno Groppo, “Los problemas no resueltos de la memoria rusa”, Nueva Sociedad, Nº 253, septiembre-octubre de 2014.
12. Slodzian, ob. cit.
13. Alexéi Bogachev, “Putin y el vacío. Sobre las declaraciones antibolcheviques del ‘líder nacional’”, La República.es, 12-11-14. El texto fue publicado originalmente en ruso en la página del PCFR y señala que “Stalin habría resuelto hace tiempo la cuestión con ese tipo de parásitos dañinos [actuales]”.
14. Aleksandr Shubin, “Occupy Moscú. Las protestas de 2011-2013 y la izquierda crítica”, Nueva Sociedad, Nº 253, septiembre-octubre de 2014.
15. Emmanuel Carrère, Limónov, Anagrama, Barcelona, 2013.
16. Anna Nemtsova, “Zakhar Prilepin: a modern Leo Tolstoy”, The Thelegraph, 13-4-12.
17. Agathe Duparc, “Comment la Russie s’adapte au régime de sanctions occidentales”, Mediapart, 2-11-14.

* Jefe de Redacción de la revista Nueva Sociedad.

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

3) ¿Quién liberará Mosul?
Mushreq Abbas (Al-Monitor)
Traducción para Rebelión de Loles Oliván.

Athil al-Nuyaifi, gobernador de la provincia de Nínive, no parece preocupado por las críticas ni por las voces que pidieron su destitución tras la caída de Mosul bajo el control del Estado Islámico (EI) a principios de año. Por el contrario, Nuyaifi parece tratar de imponerse a sí mismo como un actor esencial para liberar la ciudad. Actualmente se encuentra de visita en Washington para promover su visión de lo que hay que hacer. La liberación de Mosul, sin embargo, no puede dejarse exclusivamente en manos de las iniciativas de Nuyaifi. Exigirá el concurso de todas las comunidades étnicas, religiosas y sectarias de la ciudad.

Los puntos de vista de Nuyaifi sobre Mosul coinciden con los de Turquía, de la que el gobernador piensa debe desempeñar un papel clave en la expulsión de EI dada su ubicación geográfica y las históricas relaciones. Nuyaifi acompañó al primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, en una visita el 21 de noviembre a un campamento de peshmergas kurdos supervisado por el ejército turco en Diana, en el norte de Erbil.

Ese mismo día, tras la visita, Nuyaifi publicó en Facebook que había acordado con Davutoglu que Turquía entrenase voluntarios de Nínive para combatir al EI al igual que está entrenando a peshmergas. También escribió: “[…] estamos esperando que la región del Kurdistán sitúe el campamento y empezaremos a registrar los nombres de los voluntarios”. El 27 de noviembre, Nuyaifi publicó: “[…] Después de obtener la aprobación de la región del Kurdistán para abrir un campamento para voluntarios civiles de Nínive, incluyendo a las tribus, a los residentes de las ciudades de la provincia y a todos los partidos políticos que estén dispuestos a declarar la guerra contra el EI, pondremos en marcha las medidas prácticas y registraremos los nombres de los voluntarios en Dahuk y de Erbil. Esta iniciativa se centrará principalmente en las sociedades árabes, que deben tener un papel claro en la liberación de sus regiones”.

Según Nuyaifi, ya se han establecido dos campamentos para entrenar a los combatientes: la Fuerza de Liberación de Mosul y la Fuerza de Mosul Occidental. Ha afirmado que los preparativos anunciados para la liberación de la ciudad representan sólo el 10% de los pasos reales que se están adoptando sobre el terreno entre él y responsables iraquíes y extranjeros. La realidad, sin embargo, no parece reflejar las palabras de Nuyaifi.

Hay testigos que señalan a Al-Monitor que el gobernador ha intentado reunir a algunos oficiales de policía de los campamentos de refugiados que huyeron de Mosul, pero que no ha establecido una fuerza fiable. Las mismas fuentes indican asimismo que él está a la espera de que el gobierno iraquí, Turquía o Estados Unidos le provean de armas.

El problema de Mosul es que su composición demográfica no puede producir fácilmente dirigentes locales capaces de convencer a la gente de que se organice e inicie la ofensiva de la liberación. Al contrario que en la provincia de Anbar, el elemento tribal no es un impulso eficaz en Mosul, y casi nadie presta mucha atención a las palabras de los clérigos que huyeron de la ciudad.

Mahmud Hamadani, profesor de Historia, señala que no hay sólo una Mosul. Afirma que la ciudad donde se atrinchera el EI es el hogar de antiguas familias establecidas desde hace generaciones. La gente de allí no conserva linajes de clan sino familiares. Hamadani explica a Al-Monitor que “[…] También existe una Mosul rural y periférica habitada por tribus. Esta Mosul está lejos de verse afectada por el entorno de la ciudad. Por eso el EI lo tuvo fácil para atraer a muchos de sus residentes periféricos frente a la mayoría de los desplazados de Mosul que son del centro de la ciudad. Hay una Mosul que es kurda, cristiana, chií y turcomana, que es la que el IS ha intentado eliminar desde los primeros días asesinando y provocando el desplazamiento de turcomanos, shabakíes chiíes, cristianos y yazidíes”.

La provincia de Nínive, cuya riqueza cultural e histórica está representada por Mosul, presenta una división geográfica y demográfica. Los turcomanos y los chiíes viven en el norte de Mosul, en Tal Afar; los yazidíes residen en el oeste; los cristianos, los shabakíes y los kurdos comparten el este; y los árabes musulmanes ocupan el centro de la ciudad, y en un menor grado sus provincias y pueblos del sur, así como los pueblos y ciudades donde también se asentaron otras confesiones y grupos étnicos.

El pensamiento actual entre los suníes de Iraq es que la liberación de las áreas suníes sólo se llevará a cabo mediante la iniciativa de los propios suníes. Esa es también la posición de Estados Unidos y de sus partidarios en la región. Las negociaciones en curso entre dirigentes suníes en Washington incluyen a líderes tribales, funcionarios gubernamentales y representantes de las facciones armadas y giran en torno a la formación de un ejército suní posiblemente armado por Bagdad.

La perspectiva del gobierno iraquí de liberar áreas suníes sigue sin estar clara pero cada vez depende más de las Fuerzas de Movilización Popular, que consisten en facciones chiíes cuyo papel está en entredicho entre los residentes de las zonas en cuestión. El EI está explotando los abusos cometidos por elementos de las facciones chiíes con el fin de asustar a los suníes con que pueden acabar asesinados o intimidados en caso de que las fuerzas chiíes entren en sus áreas. En este sentido, el EI se presenta como la mejor alternativa: el protector y el vengador de los suníes.

En medio de la confusión y la ambigüedad que rodea a la búsqueda de representantes suníes capaces de liderar la batalla contra el EI, Washington espera ir tanteando el terreno para unificar a los partidos suníes bajo un paraguas lógicamente aceptable, en el convencimiento de que el final del EI se alcanzará cuando el entorno social y cultural suní favorable a esa organización deje de serlo.

Todo esto es comprensible en el contexto de la guerra y de la búsqueda de aliados, pero el eslabón perdido es el de las diferencias entre las áreas suníes. El modelo de liberación de Anbar, en particular el de la ciudad de Faluya, cuya restauración marcaría el comienzo de la derrota del EI, debe ser distinto del modelo de liberación de Salahuddin, y el de Mosul, debido a su complejidad demográfica, diferente de los de esas dos ciudades.

No es razonable esperar que la Mosul anterior al EI pueda volver en un futuro inmediato. El desafío que representa el EI y los crímenes cometidos bajo su égida han infundido enormes dudas y han generado un montón de acusaciones entre los residentes de Mosul, no solo en los ámbitos étnico, sectario y religioso, sino también entre los árabes de la ciudad y los de la periferia. Excluida la intervención militar estadounidense y la rehabilitación del ejército iraquí en breve plazo, la misión de liberar Mosul requiere la participación de todos los habitantes de la ciudad independientemente de sus diferencias étnicas, religiosas e ideológicas. Esto podría ocurrir en el marco de un acuerdo militar especial que permitiera a todos los sectores controlar sus áreas y gestionarlas y protegerlas en el futuro.

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

4) La revolución de los paraguas en Taiwán
Pierre Rousset (Viento Sur)

En marzo-abril la Asamblea Legislativa de Taiwán estuvo ocupada durante 22 días (¡!) por estudiantes que denunciaban la aprobación, sin un verdadero debate, del acuerdo de libre comercio (que afectaba a los servicios) entre la isla y… China Continental. El “Movimiento de los paraguas”, de desobediencia civil, tuvo un amplio eco popular a semejanza del “Movimiento de los paraguas” hongkonés. Los estudiantes se politizaron rápidamente y centenares de miles de personas participaron de una forma u otra en la lucha/1.

Diecisiete sindicatos denunciaron el acuerdo de libre comercio porque favorecía al gran capital, la explotación del trabajo y de las pequeñas empresas.: “Estos últimos años, el movimiento obrero de Taiwán también conoció movimientos de protesta contra la OMC (el acuerdo sobre la carne de cerdo y vacuno americano, la zona de libre cambio y otras facetas de la liberalización…) El acuerdo sobre los servicios otorga ventajas competitivas al capital chino para penetrar en Taiwán y abrir comercios (provocando una oleada de aguda competencia), y el trabajo será otra vez sacrificado.”/2.

Merece la pena destacar tres aspectos: En primer lugar, los sindicatos denuncian la injerencia del capital chino (venido del continente) y no del “comunismo”; en concreto, sitúan este combate en el marco más general de la resistencia a las políticas neoliberales: Washington no se equivocó y defiende su propio proyecto de Colaboración Trans-Pacífico; de ahí que Estados Unidos reaccionara rápidamente al movimiento exhortándoles a no rechazar por principio los acuerdos de libre comercio.

En segundo lugar, el Frente Rural de Taiwán (TRF) y el Sindicato de Campesinos de Taiwán, miembro de Vía Campesina de Asia del Este y del Sudeste, lanzó el último 25 de marzo, una llamamiento a la solidaridad internacional contra la adopción del acuerdo de libre comercio chino-taiwanés y la represión policial/3.

Por último, los acontecimiento de Hong Kong y Taiwán, que se han dado de forma paralela, son especialmente instructivos. Los dos territorios fueron bastiones anticomunistas en los que la burguesía china se refugió tras la derrota de la revolución maoísta. La primera quedó como colonia británica hasta 1997 mientras que la segunda, que había sido una colonia japonesa de 1985 a 1945 antes de ser literalmente ocupada en 1949 por el ejército derrotado del Kuomitang, instauró un régimen dictatorial de partido único. Al igual que en Hong Kong, las reformas democráticas (parciales) son recientes , remontándose en su caso a 1996, y fueron puestas en práctica “desde arriba” y no por conquista mediante la lucha “desde abajo”. Por tanto, estas reformas son frágiles pues los poderosos pueden decidir revertirlas fácilmente, pero ahora está claro que en los dos casos esto no se haría sin una importante resistencia social.

Durante varios decenios, los regímenes de Taipei y Pekín estuvieron en un estado de guerra latente pretendiendo representar ambos a toda China. Pero últimamente, los acuerdos económicos chino-taiwaneses se han multiplicado hasta el punto de que entre la “burguesía burocrática” del continente e importantes sectores de las élites burguesas de la isla se está conformando una “plutocracia a ambos lados del estrecho”, de forma que una parte creciente de la población se inquieta por la influencia del “factor China” tanto en el ámbito político como institucional: el peso de este cártel de intereses chino-taiwanés se vuelve tan importante que corre el riesgo de imponer su ley/4.

El Movimiento de los paraguas es políticamente heterogéneo. La derecha y la izquierda taiwanesas se han dividido entre quienes defienden el statu quo (negociar con Pekín, respaldados por Estados Unidos), los pragmáticos, “unionistas” (preconizando la unificación con China) y los “independentistas”. Es de temer que los “unionistas” de izquierda se contenten con retomar el discurso oficial del PCC como si el régimen continental siguiera siendo “socialista” y ofreciera al mundo un modelo de desarrollo. En cuanto a los “independentistas” de izquierda, a menudo tienen una mirada poco crítica de la “democracia liberal inacabada” en vigor en la isla. Existen los partidarios de una izquierda radical portadora de un proyecto al mismo tiempo anticapitalista y antiburocrático, de democracia socialista, pero son minoritarios.

En cualquier caso, el Movimiento de los paraguas ha puesto de relieve la dimensión del acercamiento entre la “burguesía burocrática” del continente y un sector significativo de la élites burguesas taiwanesas que habían permanecido hasta hace poco hostiles al PCC. Más allá de Hong Kong y de Taiwán, todo el capital chino transnacional (Singapur en particular y Asia del Sudeste en general, América del Norte…) se ha visto afectado por los acontecimientos. El espectacular éxito de “aburguesamiento” de la burocracia china continental se debe en buena parte a la capacidad que tuvo para asociarse con una parte significativa del capitalismo chino transnacional. En gran parte, el futuro de esta empresa imperialdepende también de mantener y profundizar estos lazos: un conflicto de intereses importante entre el nuevo capital chino del “interior” y el antiguo capital chino “del exterior” podría suponer un frenazo para el ascenso del poderío de China.

Traducción: VIENTO SUR

Notas

1/ Ver Au Loong-yu en ESSF (artículo 31621), The Significance of Taiwan’s Anti-Service Trade Agreement Movement et (article 31409), Voices from the Taiwan Youth and Workers : The March 18th Occupation of Parliament In Protest against the Trade Agreement.
2/ Ver en ESSF (artículo 31652), “Sunflower Revolution” in Taiwan : STOP Police Brutality, NO to Free Trade Agreements NOW !.
3/ Ibid.
4/ Ver Poe Yu-ze Wan en ESSF (artículo 33689), Gauches indépendantistes, unificationistes et radicales à Taïwan : démocratie taïwanaise, autodétermination et projet socialiste.

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

5) Campoaré debe pagar por sus crímenes

«La moral y la dignidad exigen que Compaoré responda de sus actos en Burkina Faso y ante la justicia internacional»
Olivier A. Ndenkop (Journal de l’Afrique)
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

Expresidenta de la ONG Survie, que lucha contra la «Francáfrica» y sus desmanes en los Estados africanos, Odile Tobner es autora de varios libros sobre África. En esta entrevista se pronuncia sobre la caída del dictador Blaise Compaoré, entre otros asuntos. Según ella, la lucha no ha hecho más que empezar. Y los burkineses deben permanecer vigilantes para que las potencias imperialistas y los patronos de las multinacionales no roben al pueblo su victoria.

—¿Cómo recibió el derrocamiento y la huida a Costa de Marfil de quien dirigió Burkina Faso con mano de hierro durante 27 años?
— Con una gran admiración por los ciudadanos burkineses que tuvieron la valentía de enfrentarse con las manos desnudas a la fuerza de intimidación de un Estado despótico –hubo varias decenas de víctimas- y realmente han sido ellos los que han hecho retroceder al poder demostrando de lo que es capaz un pueblo orgulloso. Al mismo tiempo la huida sin gloria del que traicionó a Thomas Sankara y urdió su asesinato es sin duda gozosa.

—¿Cree que existen semejanzas entre la Revolución Burkinesa y la Primavera Árabe que llevó al cambio del poder en Túnez y en Egipto?
—Se alude, con razón, a la Primavera Árabe, las situaciones que se engloban en esa denominación son específicas. Burkina puede tener muchas similitudes con Túnez. Existe una población con una auténtica conciencia política capaz de movilizarse por el bien común con determinación. Se hablará del «Octubre Burkinés», símbolo fuerte que recuerda al octubre ruso de 1917, y que viene a redimir el octubre de 1987 del asesinato de Sankara.

—¿Compaoré se quedará refugiado en Marruecos, deberán forzarle a volver a Burkina para responder de sus actos o se unirá a Laurent Gbagbo en la Corte Penal Internacional?
—La moral y la dignidad exigen que Compaoré responda de sus actos ante la justicia de su país y ante la justicia internacional. Pero sus influyentes protectores le ahorrarán esa suerte, en cambio disfrutará un exilio dorado de dictador venido a menos. Los franceses se encargan de proteger a quien les ha servido bien, ya que ha conservado Burkina Faso y Costa de Marfil en su órbita. Compaoré disfrutará de la impunidad mientras el poder sobre las instituciones internacionales esté en manos de ciertos países. Por otra parte, Costa de Marfil no pudo darle refugio finalmente porque está muy implicado en las desgracias de los marfileños. Al igual que Mobutu, se encuentra en Marruecos.

— Se habla del general Gilbert Diendéré, que dirigió el asesinato de Sankara y fue el jefe de la Seguridad de Blaise Compaoré hasta la caída del dictador, ¿podrá volver el país a su camino con una persona semejante, siempre omnipresente en el ejército?
—Algunos imaginan todas las intrigas que se van a producir en torno a los nuevos dirigentes, pero cuando se manifiesta el poder del pueblo es difícil imponer soluciones sin su consentimiento. La lucha no ha terminado, no ha hecho más que empezar, para que Burkina tenga un Gobierno que trabaje por el bien de la población.

—¿Qué pasará en las elecciones? ¿Los sankaristas tienen alguna oportunidad?
—Volvemos a la política de los políticos con sus juegos de ambiciones y alianzas. Pero el pueblo será el árbitro si mantiene el derecho de vigilancia y el control en la celebración de las elecciones, si elige a representantes desinteresados y devotos de su causa.

—¿Se puede temer una posible rebelión procedente de Costa de Marfil, donde Compaoré se refugió en primer lugar antes de su partida a Marruecos?
—Obviamente se puede contemplar todo. El poder de Costa de Marfil seguramente no es indiferente a lo que ocurre al vecino, al que además está estrechamente vinculado. Pero ya tiene bastante con mantener el orden en su casa. Hemos visto que prudentemente se ha librado de Compaoré para no disgustar a una gran parte de su población.

—¿Cuáles cree que deben ser las prioridades de las autoridades responsables de la transición de Burkina Faso?
—En primer lugar hay que dar garantías a las aspiraciones de la población. Simbólicamente el Gobierno provisional ha reabierto el expediente de Sankara que Compaoré mantuvo siempre herméticamente cerrado. Esperemos que la investigación no quede en estado simbólico, sino que sea eficaz y concluyente. Pienso que la población también espera grandes cambios económicos, un auténtico desarrollo en la independencia. Y eso será todavía más difícil. La presión popular debe mantenerse firme.

— Francia participó activamente sacando del país al presidente derrocado y llevándolo a Yamoussoukro. A partir de esta maniobra, ¿no existe el riesgo de que Francia controle entre bambalinas los acontecimientos y robe la victoria a las masas populares de Burkina faso?
—Ciertamente la presencia de Francia es muy visible, en primer lugar por sus fuerzas militares estacionadas en territorio burkinés, lo que le concede un peso sobre los acontecimientos. Y seguramente Francia hará todo lo que pueda para mantener su influencia sobre el Gobierno de Burkina. Si no le gusta un líder puede suscitar que aparezcan opositores entre la clase política que le pongan en aprietos. Es lo que pasa en todos los países ahora que las redes del poder son mundiales. Pero enfrente están los pueblos, que saben lo que viven y lo que no quieren. Hay que contar con ellos. Aunque Francia, con bastante lucidez, desaconsejó a Compaoré la reforma constitucional, expresó abiertamente su deseo de que le dejasen terminar su mandato. Pero ha tenido que doblegarse a la presión popular.

—¿El derrocamiento de Blaise Compaoré, principal peón de Francia en la CEDAO, augura el fin de la Francáfrica ya anunciado por Nicolás Sarkozy y recordado por François Hollande durante la campaña electoral tras la que se convirtió en presidente de Francia? —Eso sería demasiado simple. Pero es una señal de la voluntad de los pueblos africanos de decidir su propia suerte. La caída de Compaoré se ha acogido en los países del África francófona con entusiasmo y ha preocupado mucho a los poderes que parecen más fuertes. Los movimientos de protesta se atreven a levantarse en El Chad, en Togo. La represión es brutal, como de costumbre, pero llegará un momento en que será incapaz de mantener sometida a la mayoría de la población. Burkina ha demostrado que el cambio es posible.

— «Se puede matar a un hombre, pero no las ideas», le gustaba repetir a Thomas Sankara (asesinado en 1987). Y los movimientos sankaristas regresan con fuerza al escenario político burkinés e incluso más allá. ¿Se puede esperar que las ideas del predecesor de Compaoré sobre el final de la Francáfrica, el impago de la deuda… se traduzcan en hechos?
—A Thomas Sankara le bastaron algunos discursos y cuatro años en el poder para definir y poner en marcha la política capaz de emancipar a los pueblos colonizados y empobrecidos: gestión rigurosa, economía, sobriedad, autonomía, concienciación, las claves de la prosperidad colectiva e individual. También es necesario un convencimiento colectivo e individual para aproximarse a ese ideal. Hay momentos privilegiados en los que la utopía se concreta, donde una dinámica funciona, pero para eso hace falta un pueblo unido y resuelto.

— Desde el principio de la Revolución Burkinesa no se oye a los intelectuales africanos, ¿adónde se han ido?
—Escuchemos, las grandes alegrías son silenciosas.

—¿Qué enseñanzas deberían aprender los demás pueblos africanos en general de la Revolución de Burkina Faso?
—Que todo es posible. Solo hay que dar el primer paso.

— En el fondo, ¿cuál es el problema de África, la longevidad en el poder o lo que hacen los gobiernos, sean cortos o largos?
—Es un problema universal. Pero la experiencia demuestra a menudo que el genio es breve y la necedad durable más que lo contrario.

— A partir del ejemplo burkinés se han oído llamamientos a la alternancia en otros países. Camerún, República Democrática del Congo, Togo, Argelia, Angola… ¿Pero África no necesita más bien alternativas que simples alternancias que se pueden resumir en cambiar a Blaise Compaoré por Compaoré Blaise?
—Por supuesto. Raramente existe una democracia real y a menudo lo que hay son democracias de fachada. Los pueblos no deben dejarse engañar por las democracias de fachada para sustituir a las dictaduras desacreditadas.

— La ONG Survie, de la que fue presidenta, está reconocida por su lucha contra la Francáfrica. Expulsado Compaoré, ¿podría decirnos cómo han funcionado las redes ocultas de Burkina Faso y Francia durante 27 años?
—Tuve el honor de ser la presidenta de Survie de 2005 a 2011. El presidente actual es Fabrice Tarrit. Lo oculto, por definición, está escondido y nadie puede alardear de conocerlo. Lo que se puede constatar son los hechos, las señales, las mentiras, las contradicciones que traicionan pedazos de la realidad escondida que se puede intentar desvelar. Por ejemplo, ¿por qué los políticos franceses que siempre tienen en la boca la «democracia» y «los derechos humanos» se juntan con dictadores criminales?

— Survie acaba de publicar un libro con un título muy evocador, Francáfrica, la familia recompuesta. Diplomacia, ejército, empresas. ¿Qué justifica esta recomposición de la asfixiante familia francafricana y qué cambios se esperan sobre el terreno?
—La influencia de Francia en África siempre es obvia. Las modalidades de dicha presencia evolucionan, por supuesto, y uno de los factores más dañinos de esa presencia ha sido el terrible estancamiento de los países del África francófona. Durante decenios nada ha cambiado, ni los jefes de Estado ni las infraestructuras. Forzosamente todo se ha deteriorado. Sobre el terreno vienen hoy a injertar eso que se presenta como la lucha contra el terrorismo y en su nombre se implanta una auténtica recolonización. También económicamente hay un expolio de los países. Volvemos a las grandes empresas concesionarias de principios del siglo XX. Superexplotación de recursos mineros y agrícolas, infraequipamientos públicos, escuelas, hospitales, carreteras, todo eso crea situaciones explosivas.

Odile Tobner es profesora de francés, escritora y viuda del escritor Mongo Beti, con quien compartió su vida y su lucha. Con él dirigió, de 1978 a 1991, la revista bimestral Peuples Noirs, peuples Africains. Colaboró en la elaboración del Dictionnaire des Littératures de langue française de J. P. de Beaumarchais, D. Couty y A. Rey (Bordas, 1984). También es coautora, con Mongo Beti d el Dictionnaire de la négritude, (L’ Harmattan, 1989) y en 2007 publicó su último libro, Du racisme français Quatre siècles de Négrophobie (El racismo francés, cuatro siglos de «negrofobia»), ed. Les Arènes. Desde 1993 dirige la «Librairie des peuples Noirs», fundada por Mongo Beti, en Yaoundé, Camerún. Desde 2005 hasta 2011 fue la presidenta de la asociación «Survie», que denuncia la «Francáfrica» (el pacto neocolonial que mantiene los vínculos de las excolonias francesas de África con Francia) y es editora de su revista mensual Billets d’Afrique.

LUNES 15 DE DICIEMBRE DE 2014 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

«TODOS SOMOS FAMILIARES»

1) “Todos somos Familiares”: acto en el Memorial
2) Ex presos políticos uruguayos se solidarizan con refugiados de Guantánamo
3) Sumario a la fiscal Tellechea, polémica instalada en la Fiscalía
4) Informe 2013-2014 de Serpaj – Buenas y malas
5) Lástima que sean ajenas…
6) Proyecto sobre servicios de comunicación audiovisual.
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 15 / Nº 2003 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 12 de Diciembre de 2014 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – Apoyo técnico: Carlos Dárdano / COMCOSUR – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / 1994 – 19 de junio – 2014
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) “Todos somos Familiares”: acto en el Memorial
(Uypress)

Cientos de personas acompañaron este miércoles a Madres y Familiares de detenidos desaparecidos uruguayos en el acto que se realizó en el Memorial del Cerro montevideano.

En la proclama leída manifestaron su solidaridad con las víctimas de desaparición forzada en México y expresaron su preocupación por las denuncias de malos tratos en el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente que tuvieron lugar este año, así como cuestionan la decisión del Poder Ejecutivo de retribuir la jubilación al militar Gilberto Vázquez, procesado por delitos de lesa humanidad.

Compartimos el comunicado completo que fue leído en el Memorial:

MADRES Y FAMILIARES DE DETENIDOS-DESAPARECIDOS

Día Internacional de los Derechos Humanos

Montevideo, 10 de diciembre de 2014

Una vez más nos convocamos aquí, un 10 de diciembre, una fecha que nos incita a la reflexión.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en respuesta a las atrocidades vividas durante la 2da guerra mundial, fue una luz de esperanza, que marcó una nueva senda para la humanidad, que intentó preservar la vida, la paz, la libertad y la igualdad entre los pueblos y las personas.

Este año, lo recordamos en el Memorial a los Detenidos Desaparecidos, que hoy es patrimonio histórico del Uruguay, por la iniciativa de la Comisión del patrimonio del Ministerio de Educación y Cultura, a quien mucho agradecemos.

Este memorial honra la memoria de todos nuestros compañeros detenidos desaparecidos, es un espacio privilegiado para la reflexión, en el que podemos recordar que esta historia nos pertenece a todos.

Durante la dictadura, fueron miles los compañeros torturados, cientos asesinados y detenidos desaparecidos, hoy, a más de treinta años de re-establecida la democracia, es casi imposible encontrar a alguien que justifique aquellas prácticas.

Actualmente, en América Latina, en varios Estados en los que rigen sistemas de gobierno democráticamente electos, se presentan dificultades reales para garantizar los Derechos Humanos de sus ciudadanos, en algunos aún, la tortura y la desaparición forzada son prácticas usuales.

La realidad de los países de nuestro continente, nos preocupa.

Madres de Nicaragua, El Salvador, Honduras y Guatemala, que integran el Movimiento de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos, llevaron a cabo la X Caravana de búsqueda de desaparecidos. La Caravana, «Una Década de Lucha y Esperanza», atraviesa 23 ciudades y 10 Estados de México, que año tras año, siguen la ruta migrante.

En este año, la caravana partió el 18 de noviembre y culminó el 7 de diciembre, realizando importantes actividades de denuncia y búsqueda de los desaparecidos migrantes centroamericanos.

En México, las desapariciones forzadas y secuestros suman más de 20,000 desde el año 2007, un número estimado de 24,000 cuerpos sepultados en fosas clandestinas durante este mismo período, además de los 40,000 cuerpos no identificados en los Servicios Médicos Forenses oficiales. Las maras, pandillas, carteles, bandas locales de México, policías y autoridades corruptas, maquinistas y garroteros de los trenes tienen control sobre la ruta migrante, así como también las zonas de frontera maquileras. En este contexto, masacres, feminicidios, asesinatos y desaparición forzada son la práctica corriente. Tal como es el caso de 43 estudiantes de la Escuela Normalista Rural de Ayotzinapa.

Por los desaparecidos, por ellos y por sus familiares reclamamos justicia y exigimos la inmediata aparición con vida.

En México no hay Estado fallido ni ausencia de Estado: hay terrorismo.

En este marco manifestamos nuestra solidaridad con los millones de personas que sufren desplazamiento forzoso, ejecuciones sumarias de campesinos, de indígenas y de población civil que suman miles en todo el continente.

Hacemos especial mención al derecho y al respeto a la vida, a la autodeterminación del pueblo haitiano, a la paz en Colombia, a la tierra y a al legítimo derecho a organizarse y luchar en distintos pueblos del continente, a la no criminalización de la protesta, entre otros.

En nuestro país, las políticas de seguridad ciudadana siguen apegadas a la hegemonía conservadora y al consenso punitivo. Se proponen soluciones mágicas a los problemas de inseguridad, se carga a los niños y adolescentes con la responsabilidad del delito, se establecen «zonas rojas», donde la «mano dura» se ha utilizado como principal consigna electoral, cuyo único fundamento parece ser el de eliminar lo que «es molestia».

La propuesta de bajar la edad de imputabilidad penal adolescente quedó truncada, gracias a su rechazo en las urnas. Esto no hubiese sido posible sin una campaña que mantuvo viva la esperanza de que en Uruguay se haga realidad un modelo no discriminatorio, inclusivo, que respete los tiempos biológicos de la adolescencia, que los acompañe a superar sus tropiezos y que no deposite en ellos todos los problemas de la convivencia y seguridad ciudadana.

Nos alarma la situación que se esta viviendo en el SIRPA, en particular en aquellos centros de privación de libertad donde los malos tratos, el abuso de autoridad e incluso la tortura por parte de los funcionarios hacia los adolescentes forman parte de la cotidianidad.

Apoyamos las denuncias realizadas por la Institución Nacional de Derechos Humanos, en las visitas que realiza el Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura, a SERPAJ, a IELSUR, al igual que las denuncias realizadas por diferentes organismos de DDHH. Apoyamos a las denuncias de las madres y exigimos que se investiguen y no se tomen represalias.

Una vez más reafirmamos que ninguna situación o condición justifica la tortura, los tratos inhumanos y degradantes.

Nos duele que en nuestro país, después de todo lo vivido y construido, se tome ventaja de las personas más vulnerables y se abuse del poder.

Repudiamos el traslado compulsivo de la Dra. Diana Salvo, del fiscal Ricardo Perciballe, de la jueza Mariana Mota, ejemplos que se reiteran en los últimos años. Que obstaculizan el esclarecimiento de los hechos ocurridos durante el terrorismo de Estado y ponen en tela de juicio la integridad de un Estado democrático y la construcción de ciudadanía para el ejercicio pleno de las garantías de cualquier colectivo social.

Estas actitudes son un mensaje de falta de voluntad política para colaborar en el cumplimiento de la sentencia pronunciada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, evidenciando la intención de mantener intacta la impunidad.

Es vergonzoso que un Tribunal de Honor sostenga la «buena conducta» en los últimos años de Gilberto Vázquez, omitiendo su participación en el terrorismo de Estado.

Recordemos que Gilberto Vázquez ya revestía la calidad de condenado por el homicidio de 28 personas al momento de ser juzgado por el Tribunal de Honor.

Si era un derecho del militar solicitarlo para que le restituyeran sus haberes, era claramente un deber del Sr. Ministro Fernández Huidobro la formación de un Tribunal que juzgara su «buena conducta» en el período de la dictadura.

Nosotros no somos ni verdugos, ni fascistas, reiteramos lo que históricamente hemos reclamado: hace más de tres décadas que buscamos la verdad.

Aun la más dura verdad es preferible a la angustia del ocultamiento y la mentira, que eternizan el dolor y la duda. Por ello, para seguir descubriendo la verdad que culpables y cómplices conocen pero ocultan, reiteramos nuestra exigencia de que se entreguen los archivos del Ministerio de Defensa y que se solicite a EEUU la desclasificación de los archivos de esa época que corresponden a nuestro país.

Nuestros familiares fueron arrancados de sus casas, torturados en centros clandestinos, en muchos casos trasladados de un país a otro. Se secuestró a sus hijos, se falsificó su identidad, y algunos fueron entregados a los asesinos de sus padres.

Nuestros familiares fueron víctimas de crímenes cometidos desde el poder del Estado, crímenes de lesa humanidad.

Por nuestros compañeros asesinados y torturados,

por nuestros detenidos desaparecidos,

Hoy más que nunca todos somos Familiares.

Por Verdad, Memoria, Justicia y Nunca Más terrorismo de Estado

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

2) Ex presos políticos uruguayos se solidarizan con refugiados de Guantánamo
(Montevideo Portal)

Crysol, asociación de ex presos políticos del Uruguay, se «hermanó» con los refugiados de Guantánamo que llegaron el fin de semana al país a través de una carta abierta.

«Somos sensibles y reaccionamos frente a cualquier atropello a la dignidad humana en cualquier parte del mundo. Nosotros vemos en ustedes a seres humanos, hermanos nuestros en el dolor, en las vejaciones, en las humillaciones y sentimos vuestros padecimientos como propios», dice la misiva.

«Cuando nuestro gobierno decidió otorgarles refugio, fuimos los primeros en apoyar esa decisión. Hicimos público ese apoyo en dos comunicados el 26 de marzo y el 8 de octubre del presente año. De inmediato contactamos a autoridades de nuestro gobierno y de la ONU para los refugiados, para ofrecer nuestra colaboración en cualquier aspecto que tendiera a que ustedes se sintieran lo mejor posible luego del arribo a nuestro país. Esos contactos continúan en este momento. Ser solidarios con ustedes es para nosotros una obligación moral», aclara.

«Sería para nosotros muy grato recibirlos en nuestra casa y cuando ustedes se encuentren más adaptados a esta nueva realidad, nos complacerá que participen en las actividades que puedan ser de vuestro interés. No nos interesa de qué país son o [donde] nacieron y tampoco nos interesa qué religión profesan. Simplemente vemos en ustedes a personas como nosotros, con sus proyectos, con sus sueños, que merecen todo nuestro apoyo y solidaridad de acuerdo a las mejores tradiciones de nuestro pueblo. Por el momento entonces, solo nos resta decirles: bienvenidos al Uruguay ustedes y vuestras familias, pueden contar con nosotros», concluye.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

3) Sumario a la fiscal Tellechea, polémica instalada en la Fiscalía
(Caras y Caretas)

La Fiscalía de Corte inició una investigación administrativa contra la fiscal Ana María Tellechea. La misma refiere a una diferencia jurídica que expresó con una jueza, en el marco de la tramitación de un proceso penal. Personas vinculadas a la defensa de los derechos humanos alertan que se utilice esta situación como un argumento para disponer su traslado a otra Fiscalía.

El fiscal de Corte, Jorge Díaz, dispuso el inicio de una investigación administrativa contra la fiscal Ana María Tellechea, tras recibir una “denuncia” por parte de la jueza Fanny Canessa, en relación a discrepancias en al tramitación de un proceso. La magistrada elevó los antecedentes ante el fiscal de Corte, que resolvió iniciar el proceso para confirmar los hechos.

La decisión de la Fiscalía de Corte puso en “alerta” a personas vinculadas con la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, en virtud de que este hecho sea utilizado en un futuro como argumento para disponer el traslado de la fiscal Tellechea a otra materia. Tellechea tiene a su cargo gran parte de las investigaciones penales por crímenes cometidos durante la dictadura.

Esto vinculado con el reciente traslado de la fiscal Diana Salvo a una Fiscalía Civil. Salvo estaba a cargo de la indagatoria penal por la denuncia colectiva por torturas y delitos sexuales presentada por un grupo de ex presas políticas, en octubre de 2011, y se aprestaba a emitir su dictamen en torno a la situación procesal del capitán (r) Asencio Lucero, quien reconoció ante la Justicia, la aplicación de torturas (plantones, submarino seco y húmedo, picana y tortura psicológica) contra los presos políticos, durante la última dictadura.

El fiscal de Corte justificó, en diálogo con Caras y Caretas Portal, el traslado de Salvo forma parte de un conjunto de movimientos que se realizaron en la órbita de las Fiscalías, que tienen como trasfondo la aplicación del futuro Código del Proceso Penal (CPP), por el cual se consagra un sistema acusatorio oral y público, donde la investigación de los ilícitos penales estará a cargo de los representantes del Ministerio Público. Díaz valoró que “por razones de edad” Salvo trabajaría sólo dos años con el futuro CPP, por lo que se decidió priorizar la “capacitación” de fiscales que estarán varios años en su cargo, como es el caso de Estela Llorente, quien la sustituirá al frente de la Fiscalía.

En diálogo con el programa “Cría Cuervos” de CX 30 Radio Nacional, el periodista Roger Rodríguez valoró que el traslado de Salvo supone un retroceso en la investigación judicial por la denuncia colectiva presentada por las ex presas políticas, y afirmó que su sustituta, por más que sea una “excelentísima” fiscal “no va a sentir de su boca esa primera vez que, después de muchísimos años, se animaron estas mujeres a hablar”.

Rodríguez dijo que el traslado, por más que esté ajustado a derecho, implica sacar del expediente a una persona “que finalmente que captó el tema y está a punto de pronunciarse”, tras obtener la confesión de un militar. “La sacan de un día para el otro por decisión de la Fiscalía de Corte, justificada en el CPP, en la ley del orsai, en los que ustedes quieran, (pero) la realidad verdadera es que la fiscal Diana Salvo que había avanzado en estos temas, que había estado, hoy es sacada como se hizo con Mariana Mota”, valoró Rodríguez.

El periodista informó, además, durante su intervención el inicio de la investigación administrativa a la fiscal Tellechea y estimó que el resultado de la misma puede ser un argumento para disponer su traslado a otra materia, como también lo es su edad. “Si el argumento de Jorge Díaz (para trasladar a Salvo) es la edad para la aplicación del CPP, Ana Tellechea entra dentro de esa categoría y es un buen mecanismo para sacarla”, dijo.

Recordó que Tellechea “sigue teniendo en sus manos los 20 casos (que investigan violaciones a los derechos humanos) por los que sacaron a Mariana Mota”, y que uno de ellos refiere a la muerte por torturas de Aldo Perrini, por el cual se solicitó el procesamiento del general (r) Pedro Barneix. “La única persona que puede acusar a Barneix, que ya lo ha acusasdo y que ha pedido su procesamiento es Tellechea. La persona que (Rubén) Eguiluz (abogado de Barneix) y la Suprema Corte se quieren sacar ‘de encima’ es Tellechea”, valoró Rodríguez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

4) Informe 2013-2014 de Serpaj – Buenas y malas
(Caras y Caretas)

El Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) valoró los avances en relación a la regulación del mercado de la marihuana y el triunfo del “No a la Baja”, pero señaló que aún existen falencias en relación a la temática de derechos humanos. Se expresó la necesidad de profundizar la política en materia de investigación de los crímenes de la dictadura, potenciar la participación femenina en la política y se cuestionó el aumento de las políticas represivas en materia de seguridad ciudadana.

El Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) presentó este miércoles su informe 2013-2014 sobre Derechos Humanos en Uruguay, en el cual se destacó los avances existentes en relación a la regulación del mercado de la marihuana y el triunfo del “No a la Baja”, pero se señalaron algunas falencias que aún persisten en materia de las políticas de derechos humanos en relación al pasado reciente y en materia de seguridad.

En este marco, la regulación del mercado de la marihuana por parte del Estado “es un gran avance” en relación a las políticas de drogas, por cuanto representa un intento por “derribar de alguna forma la guerra contra las drogas”, según afirmó la integrante de Serpaj, Mariana Mosteiro, en diálogo con Caras y Caretas Portal.

Empero, los organismos vinculados al área de “Regulación Responsable” plantean la necesidad de “mantener las garantías (de confiencialidad) del registro” de usuarios y trabajar a nivel institucional para “erradicar los abusos policiales” contra los usuarios y cultivadores de cannabis, dijo Mosteiro.

Asimismo, consideró que el triunfo del “No a la Baja”, por más que se haya concretado por poco margen, también es “un gran avance” porque supone un “freno a una propuesta punitiva”. Empero, “las ideologías que impulsan las políticas de seguridad, sobre todo en los últimos cinco años, tienen un carácter punitivo”, por cuanto refieren a medidas de aumento de penas para los adolescentes, la tipificación de la tentativa de hurto y la modificación de las medidas cautelares, dijo Mosteiro.

mariana mosteiro

En esta línea, la Ley de Procedimiento Policial es “una ley que tiene cuestiones complejas porque vuelve a permitir la detención por averiguaciones”, por la cual la Policía tiene la potestad de detener a una persona “arbitrariamente” por pensar que puede cometer un delito. “Ese es el paraguas institucional para que se den a lugar los abusos”, sobre todo en relación a los jóvenes. “Entendemos que las políticas de seguridad tienen que ser siempre desde una perspectiva de derechos humanos, empezando por modificar el concepto por si mismo de seguridad”, expresó Mosteiro.

Además, Mosteiro consideró que existe “un debe muy grande” en relación a los hechos del pasado reciente y el terrorismo de Estado, particularmente en relación al “avance de la verdad y las investigaciones” y en reconocer el derecho de las víctimas a saber la verdad, que “es una de las políticas que más se debe profundizar en relación al pasado reciente”. “El Estado debe hacerse cargo de esta política”, señaló.

Por otro lado, se refirió a la necesidad de impulsar medidas para profundizar la participación de las mujeres en la actividad política. “Esto implica dejar lugar a las mujeres dentro de los grupos políticos, pero también dentro de las organizaciones, (porque) cuando hablamos de una mayor participación hablamos a nivel político partidario, pero también a nivel ‘político’ que es un concepto mucho más amplio”.

“Hay que intentar generar mecanismos de igualdad de acceso a lugares de toma de decisión”, señaló Mosteiro. En este sentido, la Ley de Cuotas no tuvo el resultado que “se deseaba”, ya que “sigue siendo muy baja la participación de las mujeres tanto en cargos de decisión como en otros espacios”, dijo. “Si bien la ley de cuotas fue avance tiene que ver con un cambio cultural”, agregó.

Denuncias en el Sirpa

Por otro lado, Mosteiro afirmó que Serpaj y otras organizaciones siguen de cerca la situación en el Sirpa (Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente). En este sentido, dijo que los costos del “Cero fugas” representó un “incremento los niveles de seguridad en todos los centros”, que derivó en más horas de encierro para los adolescentes y que algunos centros abiertos pasaron a ser perimetrados”, lo que implica una cuestión de carácter más punitivo en materia de seguridad.

En relación a las situaciones de malos tratos en los centros, Mosteiro señaló que “el Poder Judicial ha investigado”, lo que derivó en el procesamiento de ocho funcionarios, pero señaló la necesidad de que ellos mecanismos de control serán más rápidos, sólidos y eficientes. “Ante la mínima sospecha de que un funcionario está golpeando a un adolescente o ejerciendo un trato cruel se debe abrir una investigación administrativa y, en algunos casos, investigaciones penales”, expresó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

5) Lástima que sean ajenas…

Doble récord marca Uruguay en sus exportaciones de carnes
(El Observador)
Estiman ingreso anual de US$ 1.700 millones y US$ 4.000/ton para la carne vacuna. Otra buena noticia es que están próximos a abrir nuevos mercados

Uruguay alcanzará este año un nuevo récord en la exportación de los diferentes tipos de carnes, tanto en los ingresos –unos US$ 1.700 millones–, como en el precio promedio –unos US$ 4.000 la tonelada de carne bovina–, según las proyecciones manejadas por el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Luis Alfredo Fratti.

Además, expresó su convicción en cuanto a que en el primer semestre de 2015 Uruguay estará ingresando con carne ovina con hueso a Estados Unidos. Durante una reunión de despedida del año ofrecida por INAC a la prensa, el directivo dijo que los precios de US$ 4.000 por la tonelada “son absolutamente sostenibles”.

Explicó que el mundo sigue demandando carnes y que la carne vacuna sigue siendo la “estrella de todas las carnes. Precisamente, los representantes de INAC que participaron de la reunión de la organización internacional GIRA que se llevó a cabo en Suiza trajeron la noticia que probablemente en un tiempo cercano se concrete el ingreso de Uruguay a Japón y eso valoriza nuestra oferta”.

Fratti afirmó que no se ven muchas posibilidades de aumentar las producciones de carnes, como es el caso de Brasil. Paraguay es el único que puede aumentar su producción, en tanto Chile no tiene muchas posibilidades, mientras Uruguay podría aumentar su oferta exportable, pero “tampoco mueve la aguja en materia de volumen”, sostuvo Fratti.

Agregó que en China hay cada vez más preocupación por la inocuidad alimentaria, lo que le genera una ventaja para Uruguay, por sus acciones en esta materia. Ya está pasando con los productos lácteos y por ese motivo se está promoviendo una demanda importante. Con la carne pasa lo mismo por “el tipo de producción que tenemos y la seguridad que estamos dando. Además, hay estudios para lograr una mejor conversión, todo lo cual nos va posicionando internacionalmente muy bien, lo que contribuye a que los valores se mantengan firmes. Por eso no veo posibilidades de que el precio de la carne baje en 2015”, aseveró el directivo.

Sin temor a la competencia

Fratti sostuvo además no temerle a la competencia, por ejemplo la acción comercial agresiva que desarrolla Australia en China que tiene dos oficinas comerciales en ese mercado, no ha sido obstáculo para que Uruguay sea uno de los países que más le vende a ese país y a mejores precios.

Por otra parte, Uruguay está volviendo a incrementar sus ventas a Estados Unidos, porque este país y Australia están con escasez de carne, lo que genera por los volúmenes que ellos maneja que se puedan tonificar los precios “y por eso creemos que en el 2015 no podría haber una caída de precios, los que han llegado a un nivel muy bueno”, explicó.
Además Uruguay, que hasta ahora entraba con carne destinada a picar, “ahora con las autorizaciones que nos han otorgado podremos ingresar en nichos de mercados de mejor valor, mediante carnes certificadas que cumplen un protocolo especial.

Oficina en China, un deber pendiente

Uruguay no ha conseguido todavía la voluntad política para estar instalado con una oficina comercial en Asia, oficina que debería estar en China. “En eso estamos dormidos, pero es un problema de los actores privados de este negocio. Es cierto que hasta ahora no hubo necesidad, pero hay que copiar a los inteligentes de la clase”, advirtió el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Luis Alfredo Fratti.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________
6) Proyecto sobre servicios de comunicación audiovisual.
Gabriel Kaplún (La Diaria)

“La mejor ley de medios… es la que no existe”, se escuchó varias veces en los últimos años y de bocas muy diversas, desde directivos de medios al presidente de la República, quien finalmente envió al Parlamento el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Tal vez porque comprendió, entre otras cosas, el sinsentido de esa frase. Porque si la mejor ley es la que no existe, ¿qué hacemos con las que existen, como la Ley de Radiodifusión de 1977? ¿Habrá que derogarla por su origen poco democrático o porque no contempla muchos de los cambios tecnológicos y sociales posteriores?

En todo el mundo los medios se regulan, por su importancia social y cultural y por su papel clave en la vida democrática. El asunto es cómo. En ese sentido, Uruguay tiene un atraso importante y un déficit democrático. En parte fueron atendidos con medidas previas, como la Ley de Radiodifusión Comunitaria de 2007 o un decreto de 2008, que establecieron procedimientos concursables para la asignación de frecuencias de radio y televisión. Pero falta mucho todavía.

Parte de lo que falta viene a atenderlo este proyecto, cuyas bases fueron discutidas en 2010 por un Comité Consultivo que me tocó presidir y en el que, con la participación de empresarios, productores, trabajadores y organizaciones de la sociedad civil, llegamos a muchos acuerdos y dejamos constancia de algunos desacuerdos. Vale recordarlo, porque algunas declaraciones de los últimos días parecen ignorar ese valioso antecedente y los acuerdos que allí se expresaron.

¿Cuáles son los principales aspectos que aborda el proyecto? En primer lugar, cabe recordar que no es “de medios” sino de “servicios de comunicación audiovisual”. No incluye, por ejemplo, a la prensa escrita, ni tampoco a internet. Sí incluye, además de la radio y la televisión abierta, a la televisión de pago, que llega a 60% de los hogares uruguayos y hasta ahora se regula sólo por decreto. Fue por esa vía que, en los años 90, las principales proveedoras del servicio terminaron siendo las mismas empresas que ya dominaban la televisión abierta, impidiendo la libre competencia y contraviniendo las buenas prácticas internacionales. Varias medidas contenidas en el proyecto buscan corregir esta situación.

En el mismo sentido, aunque de un modo gradual, se busca limitar la concentración de medios en pocas manos, uno de los déficits democráticos del sistema mediático uruguayo. Para ello el proyecto retoma y profundiza la ley de radiodifusión vigente -sí, la de los años 70- que no permite la asignación de más de tres frecuencias a una misma persona. Esta norma se ha incumplido disimulando la concentración con parientes y testaferros, por lo que el proyecto extiende el límite a los grupos económicos.

Para estas asignaciones se incorporan mecanismos de concurso, con criterios transparentes y participación social por medio de comisiones asesoras y audiencias públicas. Esto ya viene sucediendo desde 2008, por ley para el sector comunitario y por decreto para el sector comercial, y ahora se unifican criterios para ambos sectores, terminando definitivamente con la discrecionalidad con la que en el pasado se asignaban las frecuencias en el país. Como es habitual en el mundo, se establecen también plazos para las autorizaciones: diez años para radio y 15 para televisión, renovables tras evaluar si se cumplen los planes comunicacionales presentados. Éste fue uno de los puntos en que los empresarios del sector comercial plantearon discrepancias en 2010, buscando mantener la peculiar situación uruguaya de asignaciones “precarias y revocables” que en la práctica se volvieron eternas.

El proyecto contiene normas para estimular la producción nacional musical y audiovisual y su difusión en radio y televisión, estableciendo espacios mínimos que deben destinarse a ellas y un fondo de fomento conformado con el aporte del sector comercial por licencias y uso del espectro. Esto busca revertir la tendencia a priorizar la compra de “enlatados” fuera del país frente a la inversión en producción nacional, que ha tenido un importante desarrollo en los últimos años pero con escaso apoyo de la radio y la televisión, motor clave del sector. Se prevé también la obligatoriedad de transmitir en televisión abierta algunos espectáculos de interés general, como los principales partidos de la selección de fútbol, lo que ha despertado resistencias esperables por los intereses a los que afecta.

Contra lo que se ha dicho, no es una ley que regule contenidos, salvo en unos pocos aspectos que se regulan en todas partes, como los que apuntan a la protección de niños y adolescentes, e incorporando una mayor accesibilidad para las personas con discapacidad. Lejos de ser una “ley mordaza”, busca garantizar los derechos a la información y la libertad de expresión, no sólo de los dueños de los medios sino también de los periodistas y del resto de los ciudadanos, incorporando por ejemplo cláusulas de conciencia para los primeros y una Defensoría del Público para los segundos. No impone normas éticas pero sí impulsa la autorregulación de los medios, exigiéndoles que expliciten y publiquen los códigos o normas por los que se rigen. Contiene también normas sobre publicidad electoral que, con los ajustes que se están realizando en estos días, parecen ofrecer suficientes garantías democráticas.

Se crea el Sistema Público de Radio y Televisión Nacional como un servicio descentralizado que agrupa a las radios del SODRE, TNU e ICAU, con un directorio colegiado y una comisión honoraria asesora con participación de diversos actores sociales. Aunque desde 2005 se ha avanzado en el fortalecimiento de los medios públicos, queda todavía mucho por hacer en este plano, clave para un equilibrio del sistema mediático uruguayo en una dirección más democrática. La creación de este sistema constituye un nuevo avance, aunque habrá que afinar las formas de financiación que le permitan cumplir cabalmente su papel.

El proyecto es, entonces, un aporte sustancial para la modernización y democratización del sistema mediático uruguayo, como lo han señalado los organismos internacionales especializados. ¿Es entonces la mejor ley “de medios” posible? Seguramente no, y habrá mucho más para hacer en el futuro. Entre los “debes” quedará la articulación con internet y las telecomunicaciones, que den cuenta de la creciente convergencia entre “antiguos” y “nuevos” medios y tecnologías. También aspectos sensibles y cruciales que no se incluyeron, como los criterios para asignación de publicidad oficial.

Una cuestión fundamental, finalmente, es la de las instituciones que estarán a cargo de la aplicación de la ley. El proyecto reordena competencias de la Ursec y Dinatel, y unifica las comisiones asesoras existentes. Crea, además de la Defensoría del Público, un organismo central para la aplicación de toda la normativa: el Consejo de Comunicación Audiovisual (CCA), con mecanismos de designación que buscan darle independencia de presiones políticas y económicas. Sin embargo, el Poder Ejecutivo se reserva, como hasta ahora, competencias como la autorización para el uso de frecuencias, aunque con el asesoramiento del CCA. Como recomiendan los estándares internacionales y aconsejó el Comité Consultivo de 2010, sería preferible que el Ejecutivo centre su esfuerzo en el diseño de políticas para el sector y deje este tipo de decisiones en manos de un organismo como el CCA. Hay tiempo todavía de corregir este aspecto en los pocos días que faltan para que la ley se apruebe finalmente.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 12 DE DICIEMBRE DE 2014
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes