Entradas de enero de 2015

«LOS TUPAMAROS NO SOBREVIVIMOS PARA ÉSTO»

1) ARGENTINA: LA VOZ DE «UN BARRIO CON ARTE» 2) BRASIL: JÓVENES BRASILEÑOS ESTÁN CREANDO JINGLES RADIALES PARA PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA AMAZONIA 3) MÉXICO: JOSÉ MOISÉS SÁNCHEZ, PERIODISTA DESAPARECIDO 4) URUGUAY: SUMA Y SIGUE 5) URUGUAY: LOS TUPAMAROS NO SOBREVIVIMOS PARA ESTO

COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1608/ jueves 15 de enero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
¡ATENCIÓN!: LICENCIAS ESCALONADAS EN COMCOSUR
A partir de hoy publicamos regularmente los boletines de Comcosur Informa y Comcosur Mujer.
Hasta el lunes 02 de febrero no publicaremos los boletines de Comcosur al Día y Por la voz de Mumia Abu Jamal en razón de la licencia de nuestro compañero Andrés Capelán. Gracias
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA: LA VOZ DE «UN BARRIO CON ARTE»
Onda Palmeras, Premio Andalucía Joven en la modalidad de solidaridad, enseña a los vecinos y al resto de los cordobeses las «cosas buenas» que se hacen en la barriada.
2) BRASIL: JÓVENES BRASILEÑOS ESTÁN CREANDO JINGLES RADIALES PARA PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA AMAZONÍA
Jóvenes líderes brasileños de entre 12 a 19 años están usando el arte y la comunicación para mostrar que otra clase de desarrollo es posible para Brasil. / Thiana Biondo
3) MÉXICO: JOSÉ MOISÉS SÁNCHEZ, PERIODISTA DESAPARECIDO
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) que atraiga el caso del periodista y activista social José Moisés Sánchez Cerezo quien se encuentra desaparecido desde el viernes dos de enero en Veracruz.
4) URUGUAY: SUMA Y SIGUE
El empresario mexicano Ángel González utilizó una SA uruguaya para comprar el grupo mediático más importante de Ecuador. /Natalia Uval
5) URUGUAY: LOS TUPAMAROS NO SOBREVIVIMOS PARA ESTO
Una carta cinco años después / Jorge Zabalza (2 de noviembre de 2010)
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ARGENTINA: LA VOZ DE «UN BARRIO CON ARTE»
Onda Palmeras, Premio Andalucía Joven en la modalidad de solidaridad, enseña a los vecinos y al resto de los cordobeses las «cosas buenas» que se hacen en la barriada
Diario Córdoba
Programas televisivos de reporterismo y ríos de tinta se han centrado durante años en mostrar la imagen más dura de Las Palmeras: un barrio de la periferia con un 70% de desempleo y donde las carencias en infraestructuras, transporte y seguridad son evidentes. «Yo tenía un trabajo seguro al lado de mi casa y lo dejé atraída por el barrio», cuenta en radio Onda Palmeras Aurora Romero, una farmacéutica que hace seis meses abrió su botica en el barrio, después de que los 3.000 habitantes del vecindario tuvieran que desplazarse a otra zona de la capital a por paracetamol durante años, porque carecían de este servicio. Ella resume a la perfección la motivación del que pisa Las Palmeras a quedarse en el barrio: «Recibes muchísimo más de lo que das».
Y de las «cosas buenas de Las Palmeras» es de lo que hablan la decena de voluntarios, como locutores de esta particular emisora de radio comunitaria, abierta hace un año en el barrio y que ha logrado ya el Premio Andalucía Joven en la modalidad de solidaridad, por parte de la Junta. «Onda Palmeras nace para ofrecer un recurso de participación y ayudar a mejorar la comunicación entre el barrio y la ciudad de Córdoba», explica el responsable de la emisora, el trabajador y educador social José Serrano, que también dirige una radio comunitaria en las Tres Mil Viviendas de Sevilla.
Y es que Las Palmeras es un barrio localizado en las afueras de la ciudad, donde algunos taxis no se atreven a llegar y donde los estereotipos ligados a la delincuencia y a la conflictividad suelen ser los protagonistas principales de las noticias. Por eso, los locutores de Onda Palmeras decidieron que ya era hora de que se escuchasen buenas noticias contadas, además, por sus protagonistas: los futboleros del Club U.D. Las Palmeras, los cofrades de la hermandad del barrio y las familias de los alumnos de los dos centros educativos del vecindario, los CEIP Duque de Rivas y Pedagogo García Navarro. Pero es que, además, por los micrófonos palmereños han pasado vecinos famosos, como la cantante India Martínez, el futbolista Jorge Luque o el escritor Lucas Jurado.
Cada viernes, en torno a las cinco de la tarde, la emisora se llena de voluntarios que elaboran preguntas en común para los invitados de la radio; escriben sus escaletas y realizan ellos mismo el control técnico. Pero en sus parrillas, además de un programa de entrevistas y otro de fútbol, hay algo que tratan de captar a través de las ondas: la ilusión y las ganas de mejorar su realidad. Y es que, Las Palmeras, un barrio creado en los sesenta para albergar a familias en sus llamadas «casitas portátiles», cuenta hoy con cinco manzanas de bloques donde vive una población cuyos jóvenes suponen el 34% de sus 3.000 vecinos.
«Las Palmeras es un barrio complicado, sí, pero con mucho arte», confiesa Germán Moreno, director de la asociación de voluntarios Red XXI, entidad heredera de los oratorios que los salesianos llevaron allí en 1992 y que hoy autogestiona «escuelas de verano» de ocio alternativo, campamentos y la propia radio del barrio. «Se trata de ofrecer ocio alternativo a jóvenes que de otra forma estarían arrastrados por influencias negativas», explica Germán.
¿Y esta apuesta por «un barrio olvidado» merece la pena? La respuesta la tiene uno de los primeros niños que jugaba hace años a la pelota con «los maestros de verano», Jesús García: «Yo veía de chico a los maestros en verano hacer cosas buenas por el barrio y ahora ayudo a los nenes en los talleres».
Diario Córdoba / Amarc ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1608 – 15/01/2015 ______________________________________
2) BRASIL: JÓVENES BRASILEÑOS ESTÁN CREANDO JINGLES RADIALES PARA PROMOVER EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA AMAZONÍA
Jóvenes líderes brasileños de entre 12 a 19 años están usando el arte y la comunicación para mostrar que otra clase de desarrollo es posible para Brasil.
Global Voices / Thiana Biondo / Amarc Alc, 10 Enero 2015
En Cabelo Seco, un barrio de la ciudad de Marabá en el estado federal de Pará, en la amazonía brasileña, ellos forman el grupo Rios de Encontro (Ríos de encuentro), que promueve actividades culturales en la comunidad con el foco puesto en energía sustentable, medicina natural y educación. En 2014, crearon Radio Arraia, beneficiaria de una beca de Rising Voices 2014 que difunde jingles acerca de las actividades del grupo en el pueblo.
En esa región del país, una serie de represas hidroeléctricas y de proyectos de extracción de minerales son parte del plan de crecimiento brasileño. Por ejemplo, los jingles breves que crearon y transmiten en la radio hablan de las alternativas a la represa hidroeléctrica de Marabá, que según los críticos en caso de ser construida inundará el pueblo vecino de São João y perjudicará las vidas de los habitantes de Marabá y del sudeste de Pará.
La comunidad de Rios de Encontro busca promover cambios sociales sustentables a través de diversos proyectos. Ellos han trabajado con la comunidad de afro-descendientes de Cabelo Seco desde 2009 y ya han movilizado a 380 familias del lugar que dejó de ser conocida como periferia del tráfico de drogas violento, para convertirse en una referencia para los eventos culturales y ecológicos de la región.
Rising Voices habló con educadores y con los coordinadores adultos del grupo: Manuela Souza, 40, y Dan Baron, 57, creadores del Instituto Transformance, que ha trabajado con diversas comunidades alrededor del mundo, y con los jóvenes del grupo: Ana Carolina de Souza, 13, Evany Valente, 15, Pablo Diego, 15, y Sandoval Maia, 13.
Después de tres meses de investigación, los jóvenes lanzaron la “bici-radio solar”, una bicicleta con equipo de sonido adjunto que funciona por completo con energía solar. Es por medio de la bicicleta que ellos quieren llevar los jingles a los residentes de Marabá.
Pablo Diego es uno de los jóvenes a cargo de la bicicleta con radio. “Creo que educaremos a la gente para que no destruya el ambiente, para que no inunden nuestro pueblo”.
La producción de jingles comenzó el año pasado, incluso antes del inicio de Radio Arraia. Para Manoela, todavía hay más por venir: “Queremos expandir nuestras actividades con la bici-radio. Los adolescentes ya han creado videos acerca de los líderes de la comunidad. En 2014, hemos dictado cursos acerca de la historia viva y la radio comunitaria. Con Rádio Arraia, nos alentaron a que instalemos una radio comunitaria en línea en la Amazonia”.
El micro subsidio de Rising Voices ayudará a la comunidad a agregar este componente digital a su trabajo.
A la hora de crear los jingles, cada uno de los jóvenes coordinadores habla o toca un instrumento. El material luego es editado en la computadora por Dan Baron, junto con los jóvenes líderes.
Mientras Evany se ocupa de la parte musical, Sandoval está a cargo del programa de radio. Ambos son músicos: él toca el clarinete y ella toca varios instrumentos y enseña guitarra y saxofón. “Evany me inspira y Manoela me brinda apoyo en la coordinación de la producción de jingles. Hemos tomado la idea de la Radio muy en serio. Pronto, además de los jingles, haremos entrevistas,” dijo Sandoval, que ya está aprendiendo a editar los jingles.
Para Évany, el aspecto colectivo es lo mejor del proceso creativo. “En el grupo, uno motiva a los demás.”
Otros micros proyectos
Además de Radio Arraia, el grupo Rios de Encontro también ha organizado otros micro proyectos llamados Latinhas de Quintal e Afro Mundi (música), Pés no Chão (danza), Cine Coruja (cine), Rabetas Videos, Periodismo Social, Bicicleteadas por la Vida, Bibliotecas Hojas de Vida y Roupas ao Vento (acerca del género). La Radio difunde todas estas actividades culturales en la comunidad.
Con la ayuda de Ana Carolina de Souza, 13, Evany también coordina el Cine Coruja. Al final cada uno hace un poco de todo. Ana Carolina trabaja con plantas medicinales así como también lidera el proyecto Roupas ao Vento, que busca generar conciencia acerca de asuntos de violencia de género.
Para Dan, estos jóvenes son muy valientes por hablar públicamente y cuestionar el proyecto de la represa hidroeléctrica y la hidrovía en la región: “Aquí, hablar públicamente es tan peligroso que mantenerse en silencio es la mejor manera de sobrevivir. Son jóvenes y artistas muy conscientes, no ‘activistas’ en sentido estricto. Estamos usando la radio para generar conciencia y alentar a las comunidades que han sido víctimas de exclusión y pobreza debido a los mega proyectos en la Amazonía”.
Global Voices / Thiana Biondo / Traducido por Cecilia Cárdenas / Amarc Alc
COMCOSUR INFORMA Nº 1608 – 15/01/2015 ______________________________________
3) MÉXICO: JOSÉ MOISÉS SÁNCHEZ, PERIODISTA DESAPARECIDO
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) solicitó a la Procuraduría General de la República (PGR) que atraiga el caso del periodista y activista social José Moisés Sánchez Cerezo quien se encuentra desaparecido desde el viernes dos de enero en Veracruz.
SinEmbargo / Ciudad de México, 8 de enero
A través de un comunicado dirigido a la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión de la PGR, los familiares del periodista Moisés Sánchez presentaron la denuncia respectiva en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz (PGJEV), que dio origen al inicio de la investigación ministerial 17/2015. En el comunicado, el organismo detalló que ya se abrió el expediente; emitió medidas cautelares y brinda acompañamiento, y asesoría a la familia del activista social.
Reiteró que las autoridades involucradas deben colaborar en el ámbito de su competencia, por lo cual solicitó que ejerza la atracción del caso.
La denuncia de hechos fue presentada ante el Ministerio Público local y de ella se desprenden la participación de servidores públicos municipales.
Sánchez Cerezo fue sustraído de su domicilio el 2 de enero pasado por un comando armado y hasta la fecha su paradero aún se desconoce.
Por otra parte, el Ombudsman Raúl González Pérez reconoció hoy en la Reunión de Embajadores y Cónsules, a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), que existe una desconfianza y falta de credibilidad en la institución que él encabeza y en otras del Estado mexicano, por lo que exigió concordancia entre el discurso y la política interior del país.
“El fructífero activismo internacional que tiene México en la presentación y seguimiento de iniciativas en diversos foros no se ha traducido adecuadamente en el plano interno, lo que ha contribuido a la desconfianza y falta de credibilidad en las instituciones del Estado, incluida la CNDH”, afirmó González Pérez.
Luego de mencionar los casos de Iguala y Tlatlaya, agregó que “la situación de los derechos humanos atraviesa por un periodo de crisis en algunas partes de nuestro país”.
Protestas en Jalisco, Puebla y Querétaro
A mediodía, un grupo de reporteros de diferentes medios de comunicación del estado de Jalisco se reunieron frente al teatro Degollado para sumarse a la exigencia nacional de que sea encontrado con vida el periodista Moisés Sánchez Cerezo.
De acuerdo con la organización internacional Artículo 19, en diciembre pasado una persona fue a su domicilio para amenazarlo y decirle que el Alcalde de Medellín de Bravo “le quería dar un susto”.
Con consignas como “Prensa, no disparen” y “Frente a sus balas, nuestras palabras”, los reporteros también pasaron lista de los 140 periodistas que han sido asesinados en el país, así como los 24 que están desaparecidos.
Hace un par de días, reporteros y fotoperiodistas del estado de Puebla se manifestaron en el Zócalo de la capital para exigir su presentación con vida y respecto a la libertad de expresión. Los periodistas poblanos leyeron un manifiesto donde se explicaba que Moisés Sánchez, del semanario La Unión, fue sustraído de su hogar el viernes 2 de enero después de que el Presidente Municipal de Medellín de Bravo, Omar Cruz Reyes, lo amenazara “con darle un susto”.
Ante esta situación solicitaron que “se activen de manera urgente, todos los mecanismos federales y estatales para encontrar con vida al periodista, quien ha denunciado principalmente la corrupción de las autoridades de Medellín, los vacíos de poder, las quejas ciudadanas, y las muertes violentas de esa demarcación”.
El pasado 4 de enero, periodistas del estado de Guerrero realizaron una manifestación y repartieron volantes en la Autopista del Sol para demandar la presentación con vida del periodista Moisés Sánchez.
Con ello cerca de 30 informadores exigieron a las autoridades avances entorno a este caso.
En declaraciones a medios locales, Erik Chavelas, secretario general de la Delegación 17 del Sindicato Nacional de Redactores de la Prensa, aseguró que el atentado cometido contra Sánchez es un atentado contra todo el gremio por ello, dijo, salieron a las calles.
“Si nos pegan a uno, nos pegan a todos y por eso hoy es que organizamos una primera movilización pacífica para exigir que se respete la integridad del compañero”, afirmó.
Ayer, familiares de Moisés Sánchez Cerezo exigieron frente al WTC de Veracruz –donde el Presidente Enrique Peña Nieto encabezó un acto– que la Procuraduría General de la República (PGR) atraiga el caso de Sánchez Cerezo. La manifestación se realizó de manera pacífica; sin embargo, Artículo19 reportó agresiones de elementos de la Fuerza Civil del Estado y la Gendarmería contra los manifestantes.
Protestas en el DF
Un pequeño grupo de activistas acudió esta tarde a las oficinas de la Representación del gobierno de Veracruz en la Ciudad de México para expresar su repudio por la desaparición del periodista y activista Moisés Sánchez, director del diario La Unión del Medellín de Bravo.
“Exigimos justicia por los 43, por Tlatlaya y los miles de desaparecidos. Es un agravio más. Una prueba de que México está en emergencia”, dijo María Chávez, de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias.
El periodista Témoris Grecko afirmó en la manifestación que “los periodistas estamos expuestos, sobre todo en las localidades pequeñas. El gobierno de Veracruz está enviando el mensaje de que no le importa garantizar la libertad de expresión ni el derecho a la información”.
Al llamado de Chávez en redes sociales para acudir a protestar frente a la casona ubicada en La calle de Marsella, acudieron tres personas, quienes colocaron cartulinas con mensajes sobre la reja de entrada.
“Es tal vez parte de los muchos problemas que hay”, comentó la mujer respecto a la poca asistencia.
Ayer, un grupo de activistas acudió a las oficinas de la Representación del gobierno de Veracruz en la Ciudad de México para expresar su repudio por la desaparición del periodista y activista Moisés Sánchez, director del diario La Unión del Medellín de Bravo.
El periodista Témoris Grecko afirmó en la manifestación que “los periodistas estamos expuestos, sobre todo en las localidades pequeñas. El gobierno de Veracruz está enviando el mensaje de que no le importa garantizar la libertad de expresión ni el derecho a la información”.
13 policías arraigados
Hoy, un portavoz del gobierno estatal veracruzano afirmó que trece policías municipales quedaron detenidos y sujetos a investigación por 30 días por la desaparición de Moisés Sánchez. “Se está realizando la investigación. Son todos policías municipales de Medellín”, dijo.
Ayer, 38 policías de Medellín de Bravo declararon sobre la desaparición. El fiscal de Veracruz, Luis Ángel Bravo, afirmó que se investigan todas las hipótesis y que se realizan pruebas de ADN para determinar la identidad de cuerpos hallados en la zona central del estado, sobre los cuales no se dieron más detalles.
SinEmbargo / Amarc ALC
COMCOSUR INFORMA Nº 1608 – 15/01/2015 ______________________________________
4) URUGUAY: SUMA Y SIGUE
El empresario mexicano Ángel González utilizó una SA uruguaya para comprar el grupo mediático más importante de Ecuador.
Natalia Uval / La Diaria
La noticia se oficializó ayer en medios ecuatorianos. El grupo El Comercio -que incluye entre otros medios las radios Quito (de alcance local) y Platinum (de alcance nacional), la revista Gatopardo y el diario El Comercio, fundado en 1906 y uno de los más importantes de Ecuador, vendió 94,4% de sus acciones a la empresa Telecomunicaciones Globales de Entretenimiento Televisivo. Esta empresa tiene como socios a la sociedad anónima uruguaya Blackster SA y a Televisora Integral de Comunicación Nacional (Telintecomun SA).
No hay registros de la actividad de la sociedad anónima Blackster en Uruguay, al menos en internet. Según los registros de la Superintendencia de Compañías de Ecuador, publicados por el diario La Hora de esa ciudad con fecha del 10 de junio de 2014, en Ecuador Blackster SA se registró en abril de 2014 y fue autorizada para operar en mayo por la Superintendencia, con un capital asignado de 2.000 dólares. Los rubros de actividad de la empresa que constan en el registro son dos: “Realizar y administrar todo tipo de actividades de inversión” y “ser agente, representante, comisionista, mediador, distribuidor o mandatario de empresas nacionales o extranjeras, fabricantes o comerciantes de bienes y artículos industriales y comerciales”.
Ayer en medios ecuatorianos se manejaba que el grupo El Comercio había sido adquirido por el empresario mexicano Ángel González, quien posee radios y canales de televisión en 14 países de América Latina y en Estados Unidos. Muchos de ellos los posee mediante testaferros, de ahí su apodo de “El fantasma”. El registro de la Superintendencia publicado en La Hora en junio de 2014 confirmaría la hipótesis manejada por algunos medios ecuatorianos. En el documento consta que la representante legal de la empresa en ese país es una abogada ecuatoriana de nombre Ana Germania Egas Maldonado. El presidente de Blackster es el administrador de empresas mexicano Juan Carlos González Sáenz, quien es fundador de TVRed y Televisión Satelital Centroamericana en El Salvador y además es familiar de Ángel González y su representante en varios medios de la región.
El diario El Comercio forma parte del Grupo Diarios de América, que integran también periódicos de peso en la región como La Nación de Argentina, El Mercurio de Chile, O Globo de Brasil y El País de Uruguay. Hasta el momento tuvo una línea editorial opositora al gobierno de Rafael Correa. Ángel González, en tanto, es dueño de Canal 9 en Argentina, de una red de televisión por cable en Chile y de varias radios y canales en otros países de América Latina. La línea editorial de los medios de González varía en función del país en cuestión, aunque hay una coincidencia: siempre es oficialista, de apoyo a los gobiernos de turno.
Los vínculos locales
En 2009 el Grupo Medios y Sociedad (GMS) denunció ante la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicación (Ursec) que el empresario mexicano Ángel González estaba violando la reglamentación uruguaya que regula la concentración de medios al adquirir mediante testaferros 11 radios comerciales de Montevideo, Maldonado, Rocha y Rivera. Una de las personas que adquirió tres de las 11 radios -Del Plata, Futura y Radio Real de San Carlos- en enero de 2008 fue un contador de nombre José Carlos Molinari Martínez, junto a Diego de Luca (aunque Molinari aportó 90% de las cuotas sociales).
El domicilio de Blackster SA es Juan Parra del Riego 989, en Montevideo. Esta dirección coincide con la de la empresa de contadores y abogados Molinari & Asociados, cuyo director es el contador José Carlos Molinari Martínez. La dirección de Parra del Riego 989 es utilizada también como domicilio de otras sociedades anónimas.
El 17 de abril de 2012, la diaria publicó fragmentos de los descargos de José Carlos Molinari, el adquirente de las tres radios mencionadas, ante el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM). El contador sostuvo que él y De Luca son “los únicos responsables de la explotación” de Del Plata, Futura y Radio Real de San Carlos, y calificó la denuncia del GMS como “descabellada”.
El GMS presentó documentación que a su entender probaba la existencia de un grupo económico en el caso de las radios mencionadas; había por ejemplo una misma dirección de cobro de los derechos de autor para todas las emisoras. No obstante, ese mismo año, el MIEM resolvió archivar el expediente del caso, amparado en un informe del entonces fiscal de gobierno Miguel Ángel Toma, designado por el presidente electo Tabaré Vázquez como futuro secretario de Presidencia. “La administración no tiene, salvo que la ley se lo dé, la potestad de determinar la existencia de conjunto económico”, alegó Toma en su escrito, en 2012. La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (SCA) aprobada recientemente por el Parlamento incorpora el concepto de “grupo económico” para aplicar las normas contra la concentración previstas en el texto.
Natalia Uval / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1608 – 15/01/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: LOS TUPAMAROS NO SOBREVIVIMOS PARA ESTO
Una carta cinco años después
Por Jorge Zabalza (Escrita y publicada el 2 de noviembre de 2010)
El 10 de octubre de 1972 nos hicieron aterrizar en el Penal de Libertad. La “Gata” García, el “Gallego” Germán, Rodebel el “Marino”, el “Chacal” Machado, “Colacho”, el “Manso” Duter, “Raulito” Fagúndez, el “Tito” Gregori, Cavillón…éramos un montón de invitados a la inauguración del engendro maquiavélico, los restos de la patriada por los montes del norte.
Fue un aterrizaje forzoso, literalmente, porque los milicos se “olvidaron” de colocar la escalera para bajar del avión; esposados con las manos atrás nos tiraban como bolsas de papas y aprovechaban el rebote en el suelo, para “volearnos” a la caja del camión, donde quedábamos despatarrados, sin encontrar acomodo. Un “monstruito”, teniente de Infantería, creo que de Colonia, se trepó a la baranda y erguido a lo Burt Lancaster en “Pearl Harbor”, alzando la Thompson a los cielos, gritó histérico: “cualquier intento de fuga será severamente reprimido!”. Imagínense… ¡cómo para pensar en fugas estábamos!
A la mañana siguiente nos sacaron a una caminata de media hora bajo las columnas del Penal de Libertad. Por las dudas, por si volvíamos a ser interrogados, me apresuré con la alarma: “el Negro Amodio está cantando todo”. Del Tino ya sabían porque en Paysandú todos pasamos por interrogatorios donde sus delaciones quedaban en evidencia…pero, como el Negro Amodio no tenía nada que ver con la “columna del interior”, salvo la mía, ninguna de las carnes propias de los compañeros había sufrido la traición, ¡nadie me creía! No creían que un fundador del movimiento tupamaro, una de las “vacas sagradas”, estuviera traicionando. Lo afectivo y la ilusión de que todos los “viejos” eran como el Che anulaban las razones por más fundamentadas que fueran. Además, si la traición era cierta, el piso se movía de manera tan tremenda que, perdida la fe… ¿cómo haríamos para sobrevivir la terrible cana que nos esperaba?
Los hechos y la conciencia
Treinta y tres años más tarde, en el 2005, otra de esas “vacas sagradas” fue el parlamentario que fundamentó e impulsó la participación del ejército uruguayo en la Operación UNITAS. Para la intervención multinacional en Haití, había argumentado que “mandar tropas a Haití es antiimperialismo puro”. Su historia de guerrillero revolucionario contradicha sin dudas por el papel asumido como defensor del” brazo armado de la oligarquía”. Indignados, otros sobrevivientes reaccionamos y firmamos una “carta al Senador Eleuterio Fernández Huidobro” donde rechazábamos su actitud: “los tupamaros no sobrevivimos para eso”.
Era el primer año de la era progresista, la onda era creer ciegamente en las personas que el pueblo frenteamplista había elevado a los cargos de gobierno, no había ambiente para el pensamiento crítico. Mucho después se comenzó a ver que las actitudes del senador se inscribían en una larga historia de conversaciones de tipos varios con militares de especies diferentes…. ¿con qué objetivo podía preguntarse alguien? Alguna estrategia revolucionaria tendría escondida el Ñato, opinaban los más crédulos. Los otros sospechábamos, en cambio, que era apenas una maniobra oportunista, apostando a integrarse al partido político que controla las armas, el único cuyo poder es independiente de los vaivenes electorales. Habiéndose quedado sin estrategia política una vez más, Huidobro pretendía influir sobre un sector de las fuerzas armadas, con lo cual, en definitiva, se estaba sumando a una estrategia ajena.
En este año 2010, ya fue mucha el agua que mojó los puentes, cosas muy gruesas ha dicho y hecho el senador; en estos días logró colmar el vaso al acusar a los familiares de desaparecidos de tener motivaciones económicas para su lucha. Otro disparo al aire de Fernández Huidobro con la pretensión de encubrir sus compromisos con la impunidad de los terroristas de Estado, sean de los dinosaurios del ‘70 o sus pichones recién salidos del cascarón, como esos que están presos en Chile por el asesinato de Berríos.
Ocasión para que un par de compañeros reflotaran en el 2010 la carta del 2005. Algunos de los firmantes llamó para ratificar su firma; otros, que no la conocían, querían firmarla ahora; ninguno encontró sus conceptos fuera de la realidad. Mucha gente, para los que había pasado desapercibida en el 2005, la creyeron una respuesta a la actual coyuntura y compartieron su contenido crítico. Los hechos ocurridos en este período de cinco años, fueron desvirtuando el halo de impunidad que gozaban el doble discurso y la hipocresía del senador, hasta los que más fe tenían en su palabra y propósitos, ahora hacen cola para pegarle a ese Fernández Huidobro, que quiere impedir de cualquier manera que la ley de caducidad sea lesionada siquiera. Así son los fenómenos de la conciencia.
Bertold Brecht
Los episodios generados por el senador deberían servirnos para aprender. La realidad hay que percibirla en toda su crudeza, desnuda de los deseos tipo “esperamos que todo sea para bien”, como decía mi abuelita cuando ocurrían las desgracias.
Si el caso “corrupción en la Armada” comenzó con denuncias anónimas muy detalladas realizadas ante el Poder Judicial y no al Ministerio de Defensa… ¿Cuál era la intención política de los denunciantes? ¿Apuntaba más a la interna de las fuerzas armadas que a la opinión pública? ¿Fue una “operación de inteligencia”?
Si se sostiene a Dalmao en su cargo de Jefe de la División IV (el mismo que gozaba el Goyo Alvarez) y, paralelamente, se le perdona a Rodales, comandante en jefe del ejército, su “desliz” de opinar en defensa de la impunidad, de los tres oficiales presos en Chile y del propio Dalmao… ¿Quién está mandando en las fuerzas armadas? Hubo generales en actividad que se solidarizaron con Rodales… ¿a ellos no les cabe ni reproche? Por mucho menos Tabaré Vázquez destituyó un comandante en jefe.
Como todos saben el presupuesto es la concepción política de los gobernantes traducida a números contantes y sonantes, si los militares y policías son los más privilegiados para el quinquenio 2010-2015, ¿cuál es el proyecto que esconden las cifras?, ¿habría que darles armas a los docentes y empleados públicos para que sean oídos sus reclamos?
El Comando Sur de las fuerzas armadas de los EEUU ha puesto sus ojos en Santa Catalina. Hace unos años donó una policlínica completa y ahora se anuncia la donación de un Complejo Deportivo Juvenil a un costo de 450.000 dólares. Ambos proyectos aparecen estrechamente vinculados a iniciativas de Luis Rosadilla, Ministro actual de Defensa… ¿son actos de beneficencia, raptos de solidaridad humana de los genocidas que comandan el Pentágono?, ¿nada tienen que ver con la instalación en Santa Catalina de una base-escuela para entrenar tropas latinas en las “misiones de paz”?, ¿nada tiene que ver con la estrategia del Pentágono para controlar la Amazonia y poner un cerco de muerte alrededor de Cuba y Venezuela?
La República de Cuba exhibe uno de los menores índices de delincuencia del mundo, pero el Ministerio del Interior fue a aprender metodologías de prevención al Estado de Israel… ¿es simple casualidad o una opción política de alineamiento internacional?, ¿es porque se prefieren los métodos que se emplean en Gaza por ser más efectivos?, ¿es porque las cárceles israelíes son muy humanitarias? Todas estas cuestiones son una vergüenza nacional, eso es lo que son.
El terrorismo de estado, el viejo y el nuevo, recompone sus filas, publican su semanario, tiene su audición radial y su página web, hasta hacen marchas y “escraches”, insultan en la cara al Ministro que los recibe amablemente. Se les están dando alas a pájaros que saben volar muy bien. Se les están dando alas a pájaros que saben volar muy bien. No me hagan caso, dijo Bertold Brecht.
Jorge Zabalza, tupamaro / publicado por Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1608 – 15/01/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

HAITÍ, DEL DESASTRE HUMANITARIO AL DESASTRE SOCIAL

1) La criminal política de EE.UU: La fuente del terror
2) Haití: De la embajada de EE.UU. en Haití sobre el impasse político
3) Haití: Del desastre humanitario al desastre social
4) Manaos: Convoca al Foro Social Mundial de la Biodiversidad
5) Uruguay: Las recetas del Fondo – Rumbo a otro ajuste fiscal
_
COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1607/ martes 13 de enero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_____________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
¡ATENCIÓN!: LICENCIAS ESCALONADAS EN COMCOSUR
A partir de hoy publicamos regularmente los boletines de Comcosur Informa y Comcosur Mujer.
Hasta el lunes 02 de febrero no publicaremos los boletines de Comcosur al Día y Por la voz de Mumia Abu Jamal en razón de la licencia de nuestro compañero Andrés Capelán. Gracias
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA CRIMINAL POLITICA DE E.E.U.U: LA FUENTE DEL TERROR
Noam Chomsky: EEUU es el creador del Estado Islámico
La causa de la aparición del terrorismo islámico es la política de EEUU Afirma Noam Chomsky, intelectual critico estadounidense.
2) HAITÍ: DE LA EMBAJADA DE EEUU EN HAITÍ SOBRE EL IMPASSE POLÍTICO
El gobierno de los EEUU apoya con firmeza los esfuerzos realizados por el Presidente Martelly para llegar a un consenso político global con el fin de resolver el impasse político en Haití.
3) HAITÍ: DEL DESASTRE HUMANITARIO AL DESASTRE SOCIAL Pronto hará 5 años desde que un fuerte terremoto asoló Haití, matando a más de 220.000 personas. Reconstruir el país aún está pendiente, tanto en el plano humanitario como político. /Frédéric Thomas
4) MANAOS: CONVOCA AL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD
Del 26 al 30 de enero 2015. Paso previo al Foro Social Mundial de Túnez de fin de marzo 2015. En perspectiva: la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de París. /Sergio Ferrari.
5) URUGUAY: LAS RECETAS DEL FONDO – RUMBO A OTRO AJUSTE FISCAL Los análisis y recetas del FMI, para los países del sur, no suelen ser muy originales. En todo tiempo y lugar se pueden resumir en dos o tres ejes centrales. Abrir la economía totalmente al comercio exterior, abrir el sistema financiero a los flujos de capital y disminuir el rol del Estado desregulando todo lo que se pueda. /José Antonio Rocca
_____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LA CRIMINAL POLITICA DE E.E.U.U: LA FUENTE DEL TERROR
Noam Chomsky: EEUU es el creador del Estado Islámico
La causa de la aparición del terrorismo islámico es la política de EEUU Afirma Noam Chomsky, intelectual critico estadounidense.
AW Agencia Walsh – 12 de Enero de 2015
Noam Chomsky, reconocido escritor y filósofo de Estados Unidos, criticó la política estadounidense en Oriente Medio y relacionó el surgimiento del Estado Islámico (EI) con la intervención de ese país en Iraq. En una entrevista concedida a Truthout sostuvo que “La aparición del EI y la difusión general del yihadismo radical es una consecuencia bastante natural del martilleo de Washington sobre la frágil sociedad de Iraq“. “Creo que Estados Unidos es uno de los creadores fundamentales del EIIL. (…) Sus intervenciones destructivas en el Medio Oriente y la guerra en Irak fueron las causas básicas del nacimiento del EIIL”, declaró Chomsky. En otra parte de sus declaraciones y en alusión al alto el fuego acordado el pasado mes de agosto entre el régimen de Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica Palestina (HAMAS), denunció el incumplimiento del régimen usurpador, mientras la parte palestina, según el lingüista norteamericano, “lo cumple”. Teniendo en cuenta el apoyo militar, económico, diplomático e ideológico de Washington al régimen de Tel Aviv, acusó a las autoridades israelíes de llevar adelante sus políticas expansionistas en los territorios ocupados palestinos “dejando a los palestinos en cantones desmembrados”. En referencia a la reciente agresión israelí contra el pueblo palestino de la Franja de Gaza durante la cual murieron más de 2160 personas, criticó el suministro armamentístico de EE.UU. al régimen de Israel. “En un momento dado, las armas israelíes parecían estar agotándose, y los EE.UU. suministraron amablemente a (el régimen de) Israel armas más avanzadas, lo que le permitió seguir la embestida”, deploró. En los 51 días de agresiones israelíes, iniciadas a principios del pasado mes de julio contra la nación palestina en Gaza, no solo perdieron la vida al menos 2160 palestinos como hemos referido con anterioridad, sino que 11.100 resultaron heridos y las infraestructuras básicas resultaron seriamente dañadas. Creador clave
Chomsky asegura estar de acuerdo con las recientes declaraciones del escritor y exagente de la CIA, Graham Fuller, que acusó a EE.UU. de ser uno de los “creadores clave” del grupo terrorista, como resultado de la guerra contra Iraq emprendida en 2003.
“La situación es un desastre para EE.UU., pero es un resultado natural de su invasión“, dijo Chomsky.
“Una de las graves consecuencias de la agresión de Estados Unidos y Reino Unido fue la de inflamar los conflictos sectarios que ahora están destrozando Iraq en pedazos, y que se han extendido por toda la región con consecuencias terribles”, agrega en académico.
Chomsky advierte que el fanatismo religioso no se propaga sólo en los países de Oriente Medio, sino también en EE.UU., fenómeno del que responsabiliza en parte al Partido Republicano.
“No hay muchos países en el mundo donde la gran mayoría de la población crea que la mano de Dios guía la evolución, y donde casi la mitad de ellos piense que el mundo fue creado hace unos pocos miles de años”, dijo.
“Y a medida que el Partido Republicano se ha vuelto tan extremo sirviendo a los ricos y al poder de las corporaciones, que no puede apelar a la opinión pública para que apoye sus políticas reales, se ha visto obligado a recurrir a estos sectores como una base de votantes, dándoles una influencia sustancial sobre la política”, denunció Chomsky
AW Agencia Walsh COMCOSUR INFORMA Nº 1607 – 13/01/2015 ______________________________________
2) HAITÍ: DE LA EMBAJADA DE EEUU EN HAITÍ SOBRE EL IMPASSE POLÍTICO
El gobierno de los EEUU apoya con firmeza los esfuerzos realizados por el Presidente Martelly para llegar a un consenso político global con el fin de resolver el impasse político en Haití.
Puerto Príncipe, 10 de enero 2015
El gobierno norteamericano constata con gran inquietud que, a pesar de las diversas concesiones hechas por el Presidente, el Parlamento no ha votado aún una ley electoral para facilitar la organización de elecciones en 2015. En el poco tiempo que queda antes del fin del mandato constitucional del actual Parlamento el 12 de enero, exhortamos a todas las partes a ponerse de acuerdo sobre un marco en lo que concierne los mandatos parlamentarios, la creación de un nuevo Consejo Electoral Provisorio, el voto de las enmiendas de la ley electoral y la formación de un gobierno de consenso. El gobierno de los EEUU exhorta fuertemente a las partes a encontrar una solución que garantice la continuidad de las instituciones republicanas de Haití, en conformidad con la Constitución.
De todas maneras si esta solución no tiene lugar de aquí al 12 de enero, los EEUU continuarán trabajando con el Presidente Martelly y cualquieras sean las autoridades del gobierno legítimo haitiano actual en vistas de salvaguardar los avances significativos que hemos realizado juntos desde el terremoto del 12 de enero del 2010. El pueblo haitiano tiene el derecho de elegir a sus dirigentes y en estas circunstancias, los EEUU espera que el Presidente se sirva de sus poderes ejecutivos de manera responsable afin de organizar elecciones inclusivas, creíbles, y transparentes, lo más rápido posible.
Publisher on January 10, 2015 in Good to Kn / Enviado por Mónica Riet / COMCOSUR INFORMA Nº 1607 – 13/01/2015 ______________________________________
3) HAITÍ: DEL DESASTRE HUMANITARIO AL DESASTRE SOCIAL
Pronto hará 5 años desde que un fuerte terremoto asoló Haití, matando a más de 220.000 personas. Reconstruir el país aún está pendiente, tanto en el plano humanitario como político.
Por Frédéric Thomas *; 8 de enero de 2015
El 12 de enero 2010, un sismo arrasó Haití. El impulso mediático y emocional, la movilización mundial, convergieron en la Conferencia Internacional del 31 de marzo en Nueva York anunciando diez mil millones de dólares para “reconstruir mejor”. Oportunidad perdida, el fracaso de la reconstrucción es principalmente el resultado de un triple fracaso: humanitario, internacional y político.
Fracaso Humanitario
“Reconstruir mejor”? Poco se ha reconstruido, a menudo precario, los haitianos no viven mejor que antes, y el país sigue siendo vulnerable a los riesgos climáticos. Sin contar la epidemia de cólera introducida por los cascos azules de la ONU en octubre de 2010. Tenemos, los diez mil millones de dólares devenidos en mezcla de promesas, reducciones o cancelaciones de deuda, dinero antes presupuestado y compromisos reales que, de todos modos, se utilizaron principalmente para financiar las intervenciones de los propios donantes. Por último, las “disfunciones” habituales de la ayuda internacional reaparecieron: falta de coordinación, el uso del Inglés, la sustitución de los actores haitianos.
Si terremotos de mayor magnitud han producido significativamente menos daños, es que se trata de las condiciones sociales preexistentes que transforman un terremoto en un hecho más o en catástrofe. El 12 de enero 2010 fue precedida por una catástrofe social: la falta de infraestructura y mecanismos de prevención de riesgos, la pobreza, etc. El desastre natural se tornó una pantalla, confundiendo los efectos y las causas, la acción compasiva y la urgencia de cambio para que Haití saliera del ciclo de catástrofes y dependencia. En realidad, lo humanitario suele operar más de acuerdo con su propia lógica que con el contexto en el que interviene.
El fracaso de la “comunidad” internacional
El guion fue acordado: el Estado haitiano, débil y corrupto, habría llegado a su fin por el entusiasmo y buena voluntad occidental. Pero el presidente Michel Martelly, en el cargo desde abril de 2011, todavía cuenta con el apoyo internacional, a pesar de que el país se hunde en la crisis, tras el aplazamiento de las elecciones repetidas. Así, el 12 de enero 2015 marcará tanto el quinto aniversario del terremoto como el fin del mandato de los Diputados y un tercio de los senadores (un tercio ya ha terminado su mandato, sin renovación), por lo que planea la amenaza de un giro (más) autoritario del régimen.
La naturaleza del Estado haitiano es el resultado de la historia, las relaciones sociales y las políticas neoliberales. Económicamente – su presupuesto depende más del 60% de la financiación externa – y políticamente – en particular a través de la presencia desde 2004 de unos 8.000 soldados y policías de la ONU (MINUSTAH) – el estado está sujeto a la comunidad internacional, general y los EE.UU. en particular. Esto no le impide ejercer un verdadero poder de dominación sobre su pueblo.
Los haitianos sin duda tienen un problema con su estado. Pero las organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales no son la solución a este problema. Por el contrario, son parte de él. De ahí un doble discurso: se llama a fortalecer el Estado haitiano y la lucha contra la corrupción, al tiempo que contribuye al debilitamiento de las instituciones públicas y la consolidación de una élite gobernante que alimenta y se nutre de la desigualdad, la corrupción y la servidumbre del Estado.
La condena moral y las soluciones propuestas por la comunidad internacional apoyan este realpolitik. La tragedia de Haití es que los dos principales actores institucionales – el Estado haitiano y la ONU – que se supone deben garantizar y orientar la reconstrucción, están desacreditados: uno por su autoritarismo y corrupción, el segundo por su negativa a reconocer su responsabilidad de introducir el cólera, ambos por su ultra-liberalismo y su desprecio del pueblo.
La reconstrucción se ha convertido al mismo tiempo en una máquina de despolitizar y taparrabos de una política determinada. Por un lado, el desastre y la reconstrucción han sido vaciados de cualquier interrogante embarazosa. La política divide, lo humanitario reúne. Pero reúne a los haitianos bajo la condición de víctimas y de población pasiva, que debe ser cuidada y administrada por la comunidad internacional. Por otra parte, el choque y la urgencia fueron el catalizador de las políticas ultra liberales donde la zona libre de Caracol es el modelo, y el “Haití está abierto para buisness” es la consigna.
La supuesta neutralidad política de la reconstrucción volvió a ponerla al servicio de la institución menos neutral y más política de todos: el mercado. Los haitianos tuvieron derecho a todo: el humanitario y el mercado. Asimismo el mercado humanitario. Pero no a decidir por sí mismos, para hacer valer su experiencia y sus derechos, incluso contra lo humanitario y el mercado.
Haití no es un caso exótico. El uso de las crisis y los choques para avanzar medidas impopulares, bajo la doble máscara del mercado y de la eficiencia, y la reducción de la libertad a la celebración de elecciones para respaldar al “buen” gobierno, para poner en funcionamiento políticas “apropiadas” (ya definidas por las instituciones internacionales), recuerda el tratamiento de la crisis griega. Al final, la reconstrucción de Haití ha hecho convergir lo humanitario, el Estado y la comunidad internacional en la misma política de despojo de los haitianos, cambiando el riesgo de un desastre natural por la fatalidad de una catástrofe social.
* Las opiniones y conclusiones expresadas en el siguiente artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente reflejan la posición del CETRI.
Fuentes: Frédéric Thomas /cetri.be /Enviado por Mónica Riet COMCOSUR INFORMA Nº 1607 – 13/01/2015 ______________________________________
4) MANAOS: CONVOCA AL FORO SOCIAL MUNDIAL DE LA BIODIVERSIDAD
Del 26 al 30 de enero 2015. Paso previo al Foro Social Mundial de Túnez de fin de marzo 2015. En perspectiva: la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de París
Sergio Ferrari
Justo dos meses antes del inicio en la capital tunecina de la nueva edición centralizada del Foro Social Mundial (FSM), numerosas organizaciones sociales brasileras reunirán en Manaos, capital del Estado de Amazonas, Brasil, el Foro Social Mundial de la Biodiversidad (FSMBIO).
La perspectiva más cercana del evento amazónico es alimentar con contenidos el próximo FSM que arrancará el 24 de marzo en Túnez. A mediano plazo, intenta además preparar propuestas y agendas comunes de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en la primera quincena de diciembre del año en curso en las cercanías de París, Francia.
Los temas esenciales del debate, según anticiparon los organizadores, son el clima, la agroecología, el medio ambiente, el mercado de trabajo, la biodiversidad y el agua.
Entre los organizadores se encuentran la Marcha Mundial de Mujeres, la Central de Movimientos Populares, la Unión Nacional por la Vivienda Popular, varias organizaciones sindicales – como la UGT, Fuerza Sindical, Nueva Central Sindical-, el Foro Municipal de Economía Solidaria; la Red Nacional de Recolectores de Residuos Sólidos así como La Red de Asociaciones Cooperativas de Recolectores de Residuos; el Instituto de Amigos del FSM de Porto Alegre; Objetivos del Milenio, etc.
Un pre-lanzamiento oficial fue realizado el miércoles 7 de enero en la Asamblea Legislativa del Estado de Amazonas, con el objetivo de intensificar la movilización ciudadana para la cita del fin de enero.
El FSM de la Biodiversidad, se considera como un “espacio abierto, de encuentro, para la reflexión y el debate democrático de ideas y la formulación de propuestas, intercambio de experiencias y de articulación para (impulsar) acciones eficaces…” En la perspectiva de la “construcción de una sociedad planetaria orientada a una relación fecunda de los seres humanos entre sí y de éstos con la Tierra”.
El FSM de la Biodiversidad, articula y coordina demandas de los movimientos sociales con el foco principal en acciones temáticas tales como : cambios climáticos y derechos humanos; cuencas hidrográficas como base de planificación; agroecología, seguridad y soberanía alimentaria; biodiversidad, bioética y otro Mundo Posible; trabajo decente y transición justa; así como el medio ambiente desde una perspectiva sindical.
La organización, convocación y debate previo se realiza a través de un espacio facebook: https://www.facebook.com/2015manaus
Sergio Ferrari en colaboración con E-CHANGER/COMUNDO COMCOSUR INFORMA Nº 1607 – 13/01/2015 ______________________________________
5) URUGUAY: LAS RECETAS DEL FONDO – RUMBO A OTRO AJUSTE FISCAL
Los análisis y recetas del FMI, para los países del sur, no suelen ser muy originales. En todo tiempo y lugar se pueden resumir en dos o tres ejes centrales. Abrir la economía totalmente al comercio exterior, abrir el sistema financiero a los flujos de capital y disminuir el rol del Estado desregulando todo lo que se pueda.
José Antonio Rocca / La economía de a pie, 01 enero 2015.
En última instancia librar todo el funcionamiento económico a las “fuerzas del mercado”, es decir a los grandes grupos transnacionales. Eventualmente cuando los “números no dan” congelar o disminuir los salarios reales.
El 12 de diciembre, culminó la visita anual del FMI, para monitorear el desempeño de la economía uruguaya y realizar sus recomendaciones. En términos generales no hubo sorpresas.
En el plano de la apertura financiera el gobierno uruguayo ha ido aún más allá de los consejos del FMI. La impunidad para grandes capitales, el secreto bancario, le han significado incluso figurar en listas “grises” de paraísos fiscales y aparecer periódicamente vinculado a maniobras de evasión tributaria.
En el plano de la apertura comercial, también Uruguay, aparece como un buen discípulo del organismo. Incluso sus múltiples zonas francas, se jactan de ser más permisivas, que en el resto del mundo.
No es de extrañar entonces que el foco de los auditores se haya centrado en la política fiscal. La magnitud de la deuda pública, comienza a poner nerviosos a los acreedores. El “ajuste” se cierne sobre el horizonte.
Las palabras de la representante del FMI son cuidadosas, pero el mensaje es claro. “pasar a una política fiscal con mayor contracción”. Es decir, que los gastos sociales sean postergados.
El ataque a los salarios, no podía faltar. Al respecto la vocera del FMI, señala “los salarios han tenido un comportamiento que miraba hacia atrás, esto hace que la dinámica de la inflación sea más persistente y reducir ese componente que mira hacia atrás ayudaría en los esfuerzos con respecto a la inflación” Traduciendo, el mensaje pide que los ajustes de salarios sean por debajo de la inflación pasada, o sea que los trabajadores paguen el ajuste.
En síntesis, en las fases de crecimiento económico el ingreso de los trabajadores evolucionó a tasas menores que el producto. En la etapa de menor dinamismo, que se abre, el organismo propone incrementar las ganancias del capital rebajando el poder de compra de los trabajadores.
En lo que se refiere a los gastos del sector público el informe pone el énfasis en “centrarse en la infraestructura” (1) El modelo extractivo requiere canales de transporte y puertos para facilitar el saqueo de recursos.
El FMI, está en lo suyo, que es la defensa de los grandes intereses financieros y comerciales del imperio. En esa dirección van sus recetas y el equipo Vázquez Astori, suele ser muy afín a las mismas.
Quizás le busquen otro nombre, pero el ajuste fiscal está en carpeta.
Gotitas de economía
El dólar en diciembre subió y bajó. El gobierno continuará elevando las tasas de interés que le paga a quienes le prestan dinero al Estado, para incentivar a los especuladores a vender dólares y por esa vía controlar su precio para evitar que empuje el índice de precios consumo. Por lo menos hasta fin de año. Después ¿quién sabe?
Según las cifras del BCU, el PBI de los nueve primeros meses del 2014, creció aproximadamente 3,5% respecto al año anterior. El estudio más detallado permite ver que los incrementos surgen de las zonas francas, el comercio importador, la generación de energía eléctrica gracias a las lluvias del año y las comunicaciones. ¿país productivo dijiste?
Según las mismas cifras, el PBI del tercer trimestre descendió 0,4% respecto al anterior en valores desestacionalizados (es decir quitando el efecto de actividades zafrales y similares).
Los entes públicos, en el plano teórico, pueden ser una herramienta al servicio de un proyecto popular. En el caso uruguayo se han convertido simplemente en mecanismos de recaudación fiscal, para pagar deuda pública
La fuerte rebaja del precio internacional del petróleo, reducirá costos de ANCAP, sin embargo servirá solamente para un nuevo ajuste fiscal al servicio del gran capital financiero internacional.
En Brasil, el valor del dólar se incrementa. De seguir la tendencia Uruguay será cada vez más caro para los brasileros. Turismo y compras tenderán a ir al norte.
El sur de Europa, continúa sufriendo la gravedad de la crisis capitalista. Los “ajustes” en Grecia, España, Portugal, Irlanda, agravan los problemas económicos y sociales. Francia e Italia, ya sienten la recesión. La reducción de los mercados, comienza también a golpear Alemania.
Nota:
1) Resumen de la entrevista del diario El Páis con Oya Celasun que encabezó la misión del organismo en Uruguay.
José Antonio Rocca / La economía de a pie COMCOSUR INFORMA Nº 1607 – 13/01/2015 ______________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL FIN DE LA TELEVISIÓN DE MASAS

1) Argelia agrega contexto al ataque contra «Charlie Hebdo»
2) El terror en París: raíces profundas y lejanas
3) Lo más peligroso es la islamofobia
4) El fin de la televisión de masas

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 705 / Lunes 12 de Enero de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Argelia agrega contexto al ataque contra «Charlie Hebdo»
Faltó incluir este ángulo histórico en las notas de prensa internacionales
Robert Fisk (The Independent)*

Mucho antes de que la identidad de los sospechosos de la matanza fuera revelada por la policía francesa –incluso antes de escuchar los nombres de Chérif y Said Kouachi–, murmuré la palabra Argelia para mis adentros. Tan pronto como oí los nombres y vi los rostros, volví a decir Argelia. Y luego la policía francesa dijo que los dos hombres eran de origen argelino.

Argelia sigue siendo la herida más dolorosa en el cuerpo político de la república –salvo tal vez por su continuo autoexamen de la ocupación nazi– y aporta un temible contexto a cada acto de violencia árabe contra Francia. La guerra de independencia argelina, que duró seis años y costó la muerte a un millón y medio de musulmanes árabes y a muchos miles de hombres y mujeres franceses, sigue siendo una agonía interminable y no resuelta para ambos pueblos. Hace apenas poco más de medio siglo, estuvo a punto de desatar una guerra civil en Francia.

Tal vez todos los reportes de periódico y televisión deberían llevar un ángulo histórico, un pequeño recordatorio de que nada –nada en absoluto– ocurre sin un pasado. Las masacres, los baños de sangre, la furia, el dolor, las cacerías policiacas (que se extienden o se estrechan al gusto de los editores) se llevan los titulares. Siempre el quién y el cómo, pero rara vez el por qué.

Tomemos por caso el crimen de lesa humanidad en París esta semana –las palabras atrocidad y barbarie disminuyen de algún modo el salvajismo del acto– y su secuela inmediata. Conocemos a las víctimas: periodistas, cartonistas, policías, y la forma en que fueron asesinados. Hombres enmascarados, rifles automáticos Kalashnikov, una indiferencia despiadada, casi profesional. Y la respuesta a por qué fue solícitamente proporcionada por los propios asesinos. Querían vengar al profeta por los irreverentes y (para los musulmanes) sumamente ofensivos cartones de Charlie Hebdo.

El pleito fundamental

Y, por supuesto, todos debemos repetir la rúbrica: nada, nada en absoluto, puede justificar esos crueles actos de asesinato en masa. Y no, los perpetradores no pueden recurrir a la historia para justificar sus crímenes.

Pero existe un contexto importante que de algún modo fue dejado fuera de la nota esta semana, el ángulo histórico que muchos franceses, al igual que muchos argelinos, prefieren pasar por alto: la sangrienta lucha de un pueblo entero por la libertad contra un brutal régimen imperial en 1954-62, una guerra prolongada que sigue siendo el pleito fundamental entre árabes y franceses hasta nuestros días.

La crisis permanente y desesperada en las relaciones franco-argelinas, a semejanza de la negativa de una pareja divorciada a aceptar un relato de su pena acordado por ambas partes, envenena la cohabitación de estos dos pueblos en Francia. Al margen de la forma en que Chérif y Said Kouachi buscaran excusar su acto, nacieron en un tiempo en que Argelia había sufrido una mutilación invisible tras 132 años de ocupación. Tal vez 5 millones de los 6.5 millones de musulmanes de Francia son argelinos. La mayoría son pobres; muchos se consideran ciudadanos de segunda clase en la tierra de la igualdad.

Como todas las tragedias, la de Argelia elude la explicación de un solo párrafo de los despachos de las agencias de noticias, incluso las notas más cortas escritas por ambos bandos luego que los franceses abandonaron Argelia, en 1962.

Porque, a diferencia de otras importantes dependencias o colonias francesas, Argelia se consideraba parte integrante de la Francia metropolitana, que enviaba representantes al parlamento en París e incluso proporcionó a Charles de Gaulle y los aliados una capital francesa desde la cual invadir el norte de África y Sicilia, ocupados por los nazis. Más de 100 años antes, Francia había invadido Argelia, subyugando a su población musulmana nativa, construyendo ciudades y chateaux en la campiña e incluso –en un renacimiento católico de principios del siglo XIX, destinado supuestamente a recristianizar el norte de África– convirtiendo mezquitas en iglesias.

La respuesta argelina a lo que hoy parece un monstruoso anacronismo histórico varió en el curso de las décadas entre la lasitud, la colaboración y la insurrección. Una manifestación por la independencia en la población nacionalista y de mayoría musulmana de Sétif, el Día de la Victoria –cuando los aliados habían liberado las naciones europeas cautivas–, desembocó en la muerte de 103 civiles europeos.

La venganza del gobierno francés fue despiadada: hasta 700 civiles musulmanes –tal vez muchos más– fueron muertos por enfurecidos colonos franceses y en un bombardeo de las aldeas circundantes por la aviación y un crucero naval de Francia. El mundo prestó poca atención.

Pero cuando una insurrección en gran escala surgió en 1954 –al principio, claro, emboscadas con poca pérdida de vidas francesas y luego ataques al ejército galo–, la sombría guerra de liberación argelina fue casi predeterminada.

Vencido en esa clásica batalla de posguerra y anticolonial en Dien Bien Phu, el ejército francés, luego de su debacle en 1940, parecía vulnerable a los más románticos nacionalistas argelinos, que notaron la nueva humillación de Francia en Suez en 1956.

Lo que el historiador Alistair Horne describió con justeza en su magnífica historia de la lucha argelina como una salvaje guerra de paz, costó la vida a cientos de miles. Bombas, minas, masacres por fuerzas gubernamentales y guerrilleros del Frente de Liberación Nacional (FLN) en el bled –la campiña al sur del Mediterráneo– condujeron a la brutal supresión de sectores musulmanes en Argel, y al asesinato, tortura y ejecución de líderes guerrilleros por paracaidistas franceses, soldados, operativos de la Legión Extranjera –entre ellos ex nazis alemanes– y policías paramilitares. Incluso franceses blancos simpatizantes de los argelinos fueron desaparecidos. Albert Camus se pronunció contra la tortura y empleados civiles franceses quedaron asqueados por la brutalidad empleada para mantener a Argelia como territorio galo.

De Gaulle parecía apoyar a la población blanca y así lo dijo en Argel:

– Je vous ai compris, les aseguró–, y luego procedió a negociar con representantes del FLN en Francia. Los argelinos habían aportado la mayoría de los pobladores musulmanes franceses y en octubre de 1961 hasta 30 mil de ellos llevaron a cabo una marcha prohibida por la independencia en París –de hecho, a escaso kilómetro y medio del escenario de la reciente matanza–, la cual fue atacada por unidades de la policía francesa que asesinaron, como ahora se ha reconocido, hasta a 600 manifestantes.

Argelinos fueron muertos a golpes en cuarteles de la policía o arrojados al Sena. El jefe de la policía que supervisó las operaciones de seguridad y que al parecer dirigió la masacre de 1961 no fue otro que Maurice Papon, quien, casi 40 años después, fue condenado por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el régimen de Petain en Vichy durante la ocupación nazi.

El conflicto argelino terminó en un baño de sangre. Colonos franceses pied noir se negaron a aceptar la retirada, apoyaron los ataques de la Organización del Ejército Secreto (OAS, por sus siglas en francés) a musulmanes argelinos y alentaron a unidades militares francesas a amotinarse. Hubo un momento en que De Gaulle temió que paracaidistas franceses intentaran tomar París.

Cuando el fin llegó, pese a las promesas del FLN de proteger a ciudadanos franceses que eligieran permanecer en Argelia, hubo asesinatos en masa en Orán. Hasta un millón y medio de hombres, mujeres y niños franceses –enfrentados con la opción de maleta o ataúd– se marcharon a Francia, junto con miles de leales combatientes harki argelinos que lucharon con el ejército, pero que en su mayoría fueron después abandonados a su terrible destino por De Gaulle. Algunos fueron obligados a tragarse sus medallas francesas y arrojados a fosas comunes.

Pero los antiguos colonos franceses, que aún consideraban a Argelia parte del territorio galo –junto con una exhausta dictadura del FLN que se adueñó de la nación independiente– instituyeron una fría paz en la que la rabia residual de los argelinos, en Francia al igual que en su patria, se asentó en un resentimiento de muchos años. En Argelia, la nueva élite nacionalista se embarcó en una inviable industrialización de estilo soviético de su país. Ex ciudadanos franceses demandaron cuantiosas reparaciones; de hecho, durante décadas los franceses retuvieron todos los mapas del desagüe de las ciudades argelinas, de modo que los nuevos dueños del país tenían que escarbar kilómetros cuadrados de calles cada vez que reventaba una tubería.

Y cuando comenzó la guerra civil argelina de la década de 1980 –luego de que el ejército argelino canceló una segunda ronda de elecciones en la que era segura la victoria de los islamitas–, el corrupto pouvoir del FLN y los rebeldes musulmanes se enredaron en un conflicto tan espantoso como la guerra con Francia de las décadas de 1950 y 1960. Las torturas, desapariciones y matanzas en aldeas se reanudaron. Francia apoyó discretamente a una dictadura cuyos líderes militares acumularon millones de dólares en bancos suizos.

Una nueva causa

Musulmanes argelinos que volvían de la guerra contra los soviéticos en Afganistán se unieron a los islamitas en las montañas y dieron muerte a algunos de los pocos ciudadanos franceses que quedaban en el país. Y muchos partieron después a combatir en guerras islamitas, en Irak y más tarde en Siria.

Entran en escena los hermanos Kouachi, en especial Chérif, quien estuvo en prisión por reclutar franceses para combatir a los estadunidenses en Irak. Y Estados Unidos, con apoyo francés, ahora respalda al régimen del FLN en su continua batalla contra los islamitas en los desiertos y los bosques de las montañas de Argelia, armando a un ejército que torturó y asesinó a miles de hombres en la década de 1990.

Como dijo un diplomático estadunidense poco antes de la invasión de 2003 a Irak, Estados Unidos tiene mucho que aprender de las autoridades argelinas. Se puede ver por qué algunos argelinos fueron a pelear por la resistencia iraquí. Y encontraron una nueva causa…

* Traducción para La Jornada: Jorge Anaya

LUNES 12 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) El terror en París: raíces profundas y lejanas
Atilio A. Boron (Rebelión)

El atentado terrorista perpetrado en las oficinas de Charlie Hebdo debe ser condenado sin atenuantes. Es un acto brutal, criminal, que no tiene justificación alguna. Es la expresión contemporánea de un fanatismo religioso que -desde tiempos inmemoriales y en casi todas las religiones conocidas- ha plagado a la humanidad con muertes y sufrimientos indecibles. La barbarie perpetrada en París concitó el repudio universal. Pero parafraseando a un enorme intelectual judío del siglo XVII, Baruch Spinoza, ante tragedias como esta no basta con llorar, es preciso comprender. ¿Cómo dar cuenta de lo sucedido?
La respuesta no puede ser simple porque son múltiples los factores que se amalgamaron para producir tan infame masacre. Descartemos de antemano la hipótesis de que fue la obra de un comando de fanáticos que, en un inexplicable rapto de locura religiosa, decidió aplicar un escarmiento ejemplar a un semanario que se permitía criticar ciertas manifestaciones del Islam y también de otras confesiones religiosas. Que son fanáticos no cabe ninguna duda. Creyentes ultraortodoxos abundan en muchas partes, sobre todo en Estados Unidos e Israel.

Pero, ¿cómo llegaron los de París al extremo de cometer un acto tan execrable y cobarde como el que estamos comentando? Se impone distinguir los elementos que actuaron como precipitantes o desencadenantes –por ejemplo, las caricaturas publicadas por el Charlie Hebdo, blasfemas para la fe del Islam- de las causas estructurales o de larga duración que se encuentran en la base de una conducta tan aberrante. En otras palabras, es preciso ir más allá del acontecimiento, por doloroso que sea, y bucear en sus determinantes más profundos.

A partir de esta premisa metodológica hay un factor que merece especial consideración. Nuestra hipótesis es que lo sucedido es un lúgubre síntoma de lo que ha sido la política de Estados Unidos y sus aliados en Medio Oriente desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Es el resultado paradojal –pero previsible, para quienes están atentos al movimiento dialéctico de la historia- del apoyo que la Casa Blanca le brindó al radicalismo islámico desde el momento en que, producida la invasión soviética a Afganistán en Diciembre de 1979, la CIA determinó que la mejor manera de repelerla era combinar la guerra de guerrillas librada por los mujaidines con la estigmatización de la Unión Soviética por su ateísmo, convirtiéndola así en una sacrílega excrecencia que debía ser eliminada de la faz de la tierra.

En términos concretos esto se tradujo en un apoyo militar, político y económico a los supuestos “combatientes por la libertad” y en la exaltación del fundamentalismo islamista del talibán que, entre otras cosas, veía la incorporación de las niñas a las escuelas afganas dispuesta por el gobierno prosoviético de Kabul como una intolerable apostasía. Al Qaeda y Osama bin Laden son hijos de esta política. En esos aciagos años de Reagan, Thatcher y Juan Pablo II, la CIA era dirigida por William Casey, un católico ultramontano, caballero de la Orden de Malta cuyo celo religioso y su visceral anticomunismo le hicieron creer que, aparte de las armas, el fomento de la religiosidad popular en Afganistán sería lo que acabaría con el sacrílego “imperio del mal” que desde Moscú extendía sus tentáculos sobre el Asia Central. Y la política seguida por Washington fue esa: potenciar el fervor islamista, sin medir sus predecibles consecuencias a mediano plazo.

Horrorizado por la monstruosidad del genio que se le escapó de la botella y produjo los confusos atentados del 11 de Septiembre (confusos porque las dudas acerca de la autoría del hecho son muchas más que las certidumbres) Washington proclamó una nueva doctrina de seguridad nacional: la “guerra infinita” o la “guerra contra el terrorismo”, que convirtió a las tres cuartas partes de la humanidad en una tenebrosa conspiración de terroristas (o cómplices de ellos) enloquecidos por su afán de destruir a Estados Unidos y el “modo americano de vida” y estimuló el surgimiento de una corriente mundial de la “islamofobia”. Tan vaga y laxa ha sido la definición oficial del terrorismo que en la práctica este y el Islam pasaron a ser sinónimos, y el sayo le cabe a quienquiera que sea un crítico del imperialismo norteamericano.

Para calmar a la opinión pública, aterrorizada ante los atentados, los asesores de la Casa Blanca recurrieron al viejo método de buscar un chivo expiatorio, alguien a quien culpar, como a Lee Oswald, el inverosímil asesino de John F. Kennedy. George W. Bush lo encontró en la figura de un antiguo aliado, Saddam Hussein, que había sido encumbrado a la jefatura del estado en Irak para guerrear contra Irán luego del triunfo de la Revolución Islámica en 1979, privando a la Casa Blanca de uno de sus más valiosos peones regionales. Hussein, como Gadaffi años después, pensó que habiendo prestado sus servicios al imperio tendría las manos libres para actuar a voluntad en su entorno geográfico inmediato.

Se equivocó al creer que Washington lo recompensaría tolerando la anexión de Kuwait a Irak, ignorando que tal cosa era inaceptable en función de los proyectos estadounidenses en la región. El castigo fue brutal: la primera Guerra del Golfo (Agosto 1990-Febrero 1991), un bloqueo de más de diez años que aniquiló a más de un millón de personas (la mayoría niños) y un país destrozado. Contando con la complicidad de la dirigencia política y la prensa “libre, objetiva e independiente” dentro y fuera de Estados Unidos la Casa Blanca montó una patraña ridícula e increíble por la cual se acusaba a Hussein de poseer armas de destrucción masiva y de haber forjado una alianza con su archienemigo, Osama bin Laden, para atacar a los Estados Unidos. Ni tenía esas armas, cosa que era archisabida; ni podía aliarse con un fanático sunita como el jefe de Al Qaeda, siendo él un ecléctico en cuestiones religiosas y jefe de un estado laico.

Impertérrito ante estas realidades, en Marzo del 2003 George W. Bush dio inicio a la campaña militar para escarmentar a Hussein: invade el país, destruye sus fabulosos tesoros culturales y lo poco que quedaba en pie luego de años de bloqueo, depone a sus autoridades, monta un simulacro de juicio donde a Hussein lo sentencian a la pena capital y muere en la horca. Pero la ocupación norteamericana, que dura ocho años, no logra estabilizar económica y políticamente al país, acosada por la tenaz resistencia de los patriotas iraquíes. Cuando las tropas de Estados Unidos se retiran se comprueba su humillante derrota: el gobierno queda en manos de los chiítas, aliados del enemigo público número uno de Washington en la región, Irán, e irreconciliablemente enfrentados con la otra principal rama del Islam, los sunitas.

A los efectos de disimular el fracaso de la guerra y debilitar a una Bagdad si no enemiga por lo menos inamistosa -y, de paso, controlar el avispero iraquí- la Casa Blanca no tuvo mejor idea que replicar la política seguida en Afganistán en los años ochentas: fomentar el fundamentalismo sunita y atizar la hoguera de los clivajes religiosos y las guerras sectarias dentro del turbulento mundo del Islam. Para ello contó con la activa colaboración de las reaccionarias monarquías del Golfo, y muy especialmente de la troglodita teocracia de Arabia Saudita, enemiga mortal de los chiítas y, por lo tanto, de Irán, Siria y de los gobernantes chiítas de Irak.

Claro está que el objetivo global de la política estadounidense y, por extensión, de sus clientes europeos, no se limita tan sólo a Irak o Siria. Es de más largo aliento pues procura concretar el rediseño del mapa de Medio Oriente mediante la desmembración de los países artificialmente creados por las potencias triunfantes luego de las dos guerras mundiales. La balcanización de la región dejaría un archipiélago de sectas, milicias, tribus y clanes que, por su desunión y rivalidades mutuas no podrían ofrecer resistencia alguna al principal designio de “humanitario” Occidente: apoderarse de las riquezas petroleras de la región.

El caso de Libia luego de la destrucción del régimen de Gadaffi lo prueba con elocuencia y anticipó la fragmentación territorial en curso en Siria e Irak, para nombrar los casos más importantes. Ese es el verdadero, casi único, objetivo: desmembrar a los países y quedarse con el petróleo de Medio Oriente. ¿Promoción de la democracia, los derechos humanos, la libertad, la tolerancia? Esos son cuentos de niños, o para consumo de los espíritus neocolonizados y de la prensa títere del imperio para disimular lo inconfesable: el saqueo petrolero.

El resto es historia conocida: reclutados, armados y apoyados diplomática y financieramente por Estados Unidos y sus aliados, a poco andar los fundamentalistas sunitas exaltados como “combatientes por la libertad” y utilizados como fuerzas mercenarias para desestabilizar a Siria hicieron lo que en su tiempo Maquiavelo profetizó que harían todos los mercenarios: independizarse de sus mandantes, como antes lo hicieran Al Qaeda y bin Laden, y dar vida a un proyecto propio: el Estado Islámico.

Llevados a Siria para montar desde afuera una infame “guerra civil” urdida desde Washington para producir el anhelado “cambio de régimen” en ese país, los fanáticos terminaron ocupando parte del territorio sirio, se apropiaron de un sector de Irak, pusieron en funcionamiento los campos petroleros de esa zona y en connivencia con las multinacionales del sector y los bancos occidentales se dedican a vender el petróleo robado a precio vil y convertirse en la guerrilla más adinerada del planeta, con ingresos estimados de 2.000 millones de dólares anuales para financiar sus crímenes en cualquier país del mundo.

Para dar muestras de su fervor religioso las milicias jihadistas degüellan, decapitan y asesinan infieles a diestra y siniestra, no importa si musulmanes de otra secta, cristianos, judíos o agnósticos, árabes o no, todo en abierta profanación de los valores del Islam. Al haber avivado las llamas del sectarismo religioso era cuestión de tiempo que la violencia desatada por esa estúpida y criminal política de Occidente tocara las puertas de Europa o Estados Unidos. Ahora fue en París, pero ya antes Madrid y Londres habían cosechado de manos de los ardientes islamistas lo que sus propios gobernantes habían sembrado inescrupulosamente.

De lo anterior se desprende con claridad cuál es la génesis oculta de la tragedia del Charlie Hebdo. Quienes fogonearon el radicalismo sectario mal podrían ahora sorprenderse y mucho menos proclamar su falta de responsabilidad por lo ocurrido, como si el asesinato de los periodistas parisinos no tuviera relación alguna con sus políticas. Sus pupilos de antaño responden con las armas y los argumentos que les fueron inescrupulosamente cedidos desde los años de Reagan hasta hoy. Más tarde, los horrores perpetrados durante la ocupación norteamericana en Irak los endurecieron e inflamaron su celo religioso.

Otro tanto ocurrió con las diversas formas de “terrorismo de estado” que las democracias capitalistas practicaron, o condonaron, en el mundo árabe: las torturas, vejaciones y humillaciones cometidas en Abu Ghraib, Guantánamo y las cárceles secretas de la CIA; las matanzas consumadas en Libia y en Egipto; el indiscriminado asesinato que a diario cometen los drones estadounidenses en Pakistán y Afganistán, en donde sólo dos de cada cien víctimas alcanzadas por sus misiles son terroristas; el “ejemplarizador” linchamiento de Gadaffi (cuya noticia provocó la repugnante carcajada de Hillary Clinton); el interminable genocidio al que son periódicamente sometidos los palestinos por Israel, con la anuencia y la protección de Estados Unidos y los gobiernos europeos, crímenes, todos estos, de lesa humanidad que sin embargo no conmueven la supuesta conciencia democrática y humanista de Occidente.

Repetimos: nada, absolutamente nada, justifica el crimen cometido contra el semanario parisino. Pero como recomendaba Spinoza hay que comprender las causas que hicieron que los jihadistas decidieran pagarle a Occidente con su misma sangrienta moneda. Nos provoca náuseas tener que narrar tanta inmoralidad e hipocresía de parte de los portavoces de gobiernos supuestamente democráticos que no son otra cosa que sórdidas plutocracias. Hubo quienes, en Estados Unidos y Europa, condenaron lo ocurrido con los colegas de Charlie Hebdo por ser, además, un atentado a la libertad de expresión. Efectivamente, una masacre como esa lo es, y en grado sumo.

Pero carecen de autoridad moral quienes condenan lo ocurrido en París y nada dicen acerca de la absoluta falta de libertad de expresión en Arabia Saudita, en donde la prensa, la radio, la televisión, la Internet y cualquier medio de comunicación está sometido a una durísima censura. Hipocresía descarada también de quienes ahora se rasgan las vestiduras pero no hicieron absolutamente nada para detener el genocidio perpetrado por Israel hace pocos meses en Gaza. Claro, Israel es uno de los nuestros dirán entre sí y, además, dos mil palestinos, varios centenares de ellos niños, no valen lo mismo que la vida de doce franceses. La cara oculta de la hipocresía es el más desenfrenado racismo.

LUNES 12 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Lo más peligroso es la islamofobia
Santiago Alba Rico (Rebelión)

El atentado fascista en París contra la redacción del semanario Charlie Hebdo, que ha arrebatado la vida a 12 personas, entre ellas a los cuatro dibujantes Charb, Cabú, Wolinsky y Tignous, deja una doble o triple sensación de horror, pues está agravada por una especie de eco amargo y sucio y por una sombra de amenaza inminente y general. Está sin duda el horror de la matanza misma por parte de unos asesinos que, con independencia de sus móviles ideológicos, se han situado a sí mismos al margen de toda ética común y por eso mismo fuera de todo marco religioso, en su sentido más estricto y preciso.

Pero está también el horror de que sus víctimas se dedicaran a escribir y a dibujar. No es que uno no pueda hacer daño escribiendo y dibujando -enseguida hablaremos de esto-; es que escribir y dibujar son tareas que una larga tradición histórica compartida sitúa en el extremo opuesto de la violencia; si se trata además de la sátira y el humor, nadie nos parece más protegido que el que nos hace reír. En términos humanos, siempre es más grave matar a un bufón que a un rey porque el bufón dice lo que todos queremos oír -aunque sea improcedente o incluso hiperbólico- mientras que los reyes sólo hablan de sí mismos y de su poder. El que mata a un bufón, al que hemos encomendado el decir libre y general, mata a la humanidad misma. También por eso los asesinos de París son fascistas. Sólo los fascistas matan bufones. Sólo los fascistas creen que hay objetos no hilarantes o no ridiculizables. Sólo los fascistas matan para imponer seriedad.

Pero hay un tercer elemento de horror que tiene que ver menos con el acto que con sus consecuencias. Ahora mismo -lo confieso- es el que más miedo me da. Y es urgente advertir de lo que nos jugamos. Lo urgente no es impedir un crimen que ya no podemos impedir; ni tampoco condenar asqueados a los asesinos. Eso es normal y decente, pero no urgente. Tampoco, claro, espumajear contra el islam. Al contrario. Lo verdaderamente urgente es alertar contra la islamofobia, precisamente para evitar lo que los asesinos quieren -y están ya consiguiendo- provocar: la identificación ontológica entre el islam y el fascismo criminal. La gran eficacia de la violencia extrema tiene que ver con el hecho de que borra el pasado, el cual no puede ser evocado sin justificar de alguna manera el crimen; tiene que ver con el hecho de que la violencia es actualidad pura, y la actualidad pura está siempre preñada del peor futuro imaginable. Los asesinos de París sabían muy bien en qué contexto estaban perpetrando su infamia y qué efectos iban a producir.

El problema del fascismo y de su violencia actualizadora es que se trata siempre de una respuesta. El fascismo está siempre respondiendo; todo fascismo se alimenta de su legitimación reactiva en un marco social e ideológico en el que todo es respuesta y todo es, por tanto, fascismo. El contexto europeo (pensemos en la Alemania anti-islámica de estos días) es la de un fascismo rampante.

En Francia concretamente este fascismo blanco y laico tiene algunos valedores intelectuales de mucho prestigio que, a la sombra del Frente Nacional de Le Pen, llevan calentando el ambiente desde púlpitos privilegiados a partir del presupuesto, enunciado con falso empirismo y autoridad mediática, de que el islam mismo es un peligro para Francia. Pensemos, por ejemplo, en la última novela del gran escritor Houellebecq, Sumisión (traducción literal del término árabe “islam”), en la que un partido islamista gana al Frente Nacional las elecciones de 2021 e impone la “charia” en la patria de Las Luces. O pensemos en el gran éxito de las obras del ultraderechista Renaud Camus y del periodista político del diario Le Figaro Eric Zemour.

El primero es autor de Le grand remplacement, donde se sostiene la tesis de que el pueblo francés está siendo “reemplazado” por otro, en este caso -obviamente- compuesto de musulmanes extraños a la historia de Francia. El segundo, por su parte, ha escrito El suicidio francés, un gran éxito de ventas que rehabilita al general Petain y describe la decadencia del Estado-Nación, amenazado por la traición de las élites y por la inmigración. Hace unos días en Le Monde el escritor Edwy Plenel se refería a estas obras como depositarias de una “ideología asesina” que “está preparando Francia y Europa para una guerra”: una guerra civil- dice- “de Francia y Europa contra ellas mismas, contra una parte de sus pueblos, contra esos hombres, esas mujeres, esos niños que viven y trabajan aquí y que, a través de las armas del prejuicio y la ignorancia, han sido previamente construidos como extranjeros en razón de su nacimiento, su apariencia o sus creencias”.

Este es el fascismo que estaba ya presente en Francia y que ahora “reacciona” -puro presente- frente a la “reacción” -pura actualidad asesina- de los islamistas fascistas de París. Da mucho miedo pensar que a las 7 de la tarde, mientras escribo estas líneas, el trending topic mundial en twitter, tras el tranquilizador y emocionante “yo soy Charlie”, es el terrorífico “matar a todos los musulmanes”. La islamofobia tiene tanto fundamento empírico -ni más ni menos- que el islamismo yihadista; los dos, en efecto, son fascismos reactivos que se activan recíprocamente, incapaces de hacer esas distinciones que caracterizan la ética, la civilización y el derecho: entre niños y adultos, entre civiles y militares, entre bufones y reyes, entre individuos y comunidades. “Matad a todos los infieles” es contestado y precedido por “matad a todos los musulmanes”.

Pero hay una diferencia. Mientras que se exige a todos los musulmanes del mundo que condenen la atrocidad de París y todos los dirigentes políticos y religiosos del mundo musulmán condenan sin excepción lo ocurrido, el “matad a todos los musulmanes” es justificado de algún modo por intelectuales y políticos que legitiman con su autoridad institucional y mediática la criminalización de cinco millones de franceses musulmanes (y de millones más en toda Europa).

Esa es la diferencia -lo sabemos históricamente- entre el totalitarismo y el delirio marginal: que el totalitarismo es delirio naturalizado, institucionalizado, compartido al mismo tiempo por la sociedad y por el poder. Si recordamos además que la mayor parte de las víctimas del fascismo yihadista en el mundo son también musulmanas -y no occidentales- deberíamos quizás medir mejor nuestro sentido de la responsabilidad y de la solidaridad. Pinzados entre dos fascismos reactivos, los perdedores son los de siempre: los inmigrantes, los izquierdistas, los bufones, las poblaciones de los países colonizados. Una de las víctimas de los islamistas, por cierto, era policía, se llamaba Ahmed Mrabet y era musulmán.

Del yihadismo fascista no espero sino fanatismo, violencia y muerte. Me repugna, pero me da menos miedo que la reacción que precede -valga la paradoja einsteiniana- a sus crímenes. El “matad a todos los musulmanes” está de algún modo justificado por los intelectuales que “preparan la guerra civil europea” y por los propios políticos que responden a los crímenes con discursos populistas religiosos laicos. Cuando Hollande y Sarkozy hablan de “un atentado a los valores sagrados de Francia” para referirse a la libertad de expresión, están razonando del mismo modo que los asesinos de los redactores del Charlie Hebdo. No acepto que un francés me diga que defender los valores de Francia implica necesariamente defender la libertad de expresión. Por muy laica que se pretenda, esa lógica es siempre religiosa. No hay que defender Francia; hay que defender la libertad de expresión.

Porque defender los valores de Francia es quizás defender la revolución francesa, pero también Termidor; es defender la Comuna, pero también los fusilamientos de Thiers; es defender a Zola, pero también al tribunal que condenó a Dreyfus; es defender a Simone Weil y René Char, pero también el colaboracionismo de Vichy; es defender a Sartre, pero también las torturas de la OAS y el genocidio colonial; es defender mayo del 68, pero también los bombardeos de Argel, Damasco, Indochina y más recientemente Libia y Mali. Es defender ahora, frente al fascismo islamista, la igualdad ante la ley, la democracia, la libertad de expresión, la tolerancia y la ética, pero también defender la destrucción de todo eso en nombre de los valores de Francia. Da mucho miedo oír hablar de “los valores de Francia”, “de la grandeza de Francia”, de ”la defensa de Francia”. O defendemos la libertad de expresión o defendemos los valores de Francia.

Defender la libertad de expresión -y la igualdad, la fraternidad y la libertad- es defender a la humanidad entera, viva donde viva y crea en el dios que crea. La frase de “los valores de Francia” pronunciada por Le Pen, Hollande, Sarkozy o Renaud Camus no se distingue en nada de la frase “los valores del islam” pronunciada por Abu Bakr Al-Baghdadi. Son en realidad el mismo discurso frente a frente, legitimado por su propia reacción asesina, que bombardea inocentes en un lado y ametralla inocentes en el otro. Pierden los de siempre, los que pierden cuando dos fascismos no dejan en medio ni el más pequeño resquicio para el derecho, la ética y la democracia: los de abajo, los de al lado, los pequeños, los sensatos. De eso sabemos mucho en Europa, cuyos grandes “valores” produjeron el colonialismo, el nazismo, el estalinismo, el sionismo y el bombardeo humanitario.

Mal empieza 2015. En 1953, “refugiado” en Francia, el gran escritor negro Richard Wright escribía contra el fascismo que “temía que las instituciones democráticas y abiertas no sean más que un intervalo sentimental que preceda al establecimiento de regímenes incluso más bárbaros, absolutistas y pospolíticos”. Protegernos del fascismo islamista es proteger nuestras instituciones abiertas y democráticas -o lo que queda de ellas- del fascismo europeo. La islamofobia fascista, en Europa y en las “colonias”, es la gran fábrica de islamistas fascistas y una y otro son incompatibles con el derecho y la democracia, los únicos principios -que no “valores”- que podrían aún salvarnos. Buena parte de nuestras élites políticas e intelectuales están más bien interesadas en todo lo contrario.

Descansen en paz nuestros alegres y valientes compañeros bufones del Charlie Hebdo. Y que nadie en su nombre levante la mano contra un musulmán ni contra el derecho y la ética comunes. Esa sí sería la verdadera victoria de los fascismos de los dos lados.

LUNES 12 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El fin de la televisión de masas
Ignacio Ramonet (Le Monde Diplomatique)

La televisión sigue cambiando rápidamente. Esencialmente por las nuevas prácticas de acceso a los contenidos audiovisuales que observamos sobre todo entre las jóvenes generaciones. Todos los estudios realizados sobre las nuevas prácticas de uso de la televisión en Estados Unidos y en Europa indican un cambio acelerado. Los jóvenes televidentes pasan del consumo “lineal” de TV hacia un consumo en “diferido” y “a la carta” en una “segunda pantalla” (ordenador, tablet, smartphone). De receptores pasivos, los ciudadanos están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, “productores-difusores”, o productores-consumidores (prosumers).

En los primeros años de la televisión, el comportamiento tradicional del telespectador era mirar los programas directamente en la pantalla de su televisor de salón, manteniéndose a menudo fiel a una misma (y casi única) cadena. Con el tiempo todo eso cambió. Y llegó la era digital. En la televisión analógica ya no cabían más cadenas y no existía posibilidad física para añadir nuevos canales, porque un bloque de frecuencia de seis megahercios equivale a una sola señal, un solo canal. Pero con la digitalización, el espectro radioeléctrico se fracciona y se optimiza. Por cada frecuencia de 6 MHz, en vez de una sola cadena, se pueden ahora transmitir hasta seis u ocho señales, y se multiplica de ese modo la cantidad de canales. Donde antes, en una zona había siete, ocho o diez canales, ahora hay cincuenta, sesenta, setenta o centenares de canales digitales…

Esa explosión del número de cadenas disponibles, particularmente por cable y satélite, dejó obsoleta la fidelidad del telespectador a un canal de preferencia y suprimió la linealidad. Como en el restaurante, se abandonó la fórmula del menú único para consumir platos a la carta, simplemente zapeando con el mando a distancia entre la nueva multitud de canales.

La invención de la Web –hace 25 años– favoreció el desarrollo de Internet y el surgimiento de lo que llamamos la “sociedad conectada” mediante toda clase de links y enlaces, desde el correo electrónico hasta las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) y mensajerías de texto y de imagen (WhatsApp, Instagram, etc.). La multiplicación de las nuevas pantallas, ahora nómadas (ordenadores portátiles, tablets, smartphones), ha cambiado totalmente las reglas del juego.

La televisión está dejando de ser progresivamente una herramienta de masas para convertirse en un medio de comunicación consumido individualmente, a través de diversas plataformas, de forma diferida y personalizada.

Esta forma diferida se alimenta en particular en los sitios de replay de los propios canales de televisión, que permiten, vía Internet, un acceso no lineal a los programas. Estamos presenciando el surgimiento de un público que conoce los programas y las emisiones pero no conoce forzosamente la parrilla, ni siquiera el canal de difusión al que pertenecen esos programas originalmente.

A esta oferta, ya muy abundante, se le suman ahora los canales online de la Galaxia Internet. Por ejemplo, las decenas de cadenas que YouTube difunde, o los sitios de vídeo alquilados a la carta. Hasta el punto de que ya no sabemos siquiera lo que la palabra televisión significa. Reed Hastings, director de Netflix, el gigante estadounidense del vídeo en línea (con más de 50 millones de suscriptores), declaró recientemente que «la televisión lineal habrá desaparecido en veinte años porque todos los programas estarán disponibles en Internet». Es posible, pero no es seguro.

También están desapareciendo los propios televisores. En los aviones de la compañía aérea American Airlines, por ejemplo, los pasajeros de clase ejecutiva ya no disponen de pantallas de televisión, ni individuales, ni colectivas. Ahora, a cada viajero se le entrega una tablet para que él mismo se haga su propio programa y se instale con el dispositivo como mejor le convenga (acostado, por ejemplo). En Norvegian Air Shuttle van más lejos, no hay pantallas de televisión en el avión, ni tampoco entregan tablets, pero el avión posee wi-fi y la empresa parte del principio de que cada viajero lleva una pantalla (un ordenador portátil, o tablet, o smartphone) y que basta pues con que se conecte, en vuelo, al sitio web de la Norvegian para ver películas, o series, o emisiones de televisión, o leer los periódicos (que ya no se reparten…).

Jeffrey Cole, un profesor estadounidense de la Universidad UCLA, experto en medios en Internet y redes sociales, confirma que la televisión se verá cada vez más por la Red. Nos dice: “En la sociedad conectada la television sobrevivirá, pero disminuirá su protagonismo social; mientras que las industrias cinematográfica y musical podrían desvanecerse”.

Sin embargo Jeffrey Cole es mucho más optimista que el patrón de Netflix, ya que afirma que, en los próximos años, el promedio de tiempo consagrado a la televisión pasará de entre 16 a 48 horas a la semana actualmente, hasta 60 horas, dado que la televisión, dice Cole, “va saliendo de la casa” y se podrá ver “en todo momento”, gracias a cualquier dispositivo-con-pantalla, con sólo conectarse a Internet o mediante la nueva telefonía 5G.

También hay que contar con la competencia de las redes sociales. Según el último informe de Facebook, casi el 30% de los adultos de EE UU se informa a través de Facebook y el 20% del tráfico de las noticias proviene de esa red social. Mark Zuckerberg afirmó hace unos días, que el futuro de Facebook será en vídeo: “Hace cinco años, la mayor parte del contenido de Facebook era texto, ahora evoluciona hacia el vídeo porque cada vez es más sencillo grabar y compartir”.

Por su parte, tambien Twitter está cambiando de estrategia: y está pasando del texto al vídeo. En un reciente encuentro con los analistas bursátiles de Wall Street, Dick Costolo, el consejero delegado de Twitter, reveló los planes del futuro próximo de esa red social: “2015 –dijo– será el año del vídeo en Twitter”. Para los usuarios más antiguos, eso tiene sabor a traición. Pero según Costolo, el texto, su esencia, los célebres 140 caracteres iniciales, está perdiendo relevancia. Y Twitter quiere ser el ganador en la batalla del vídeo en los teléfonos móviles.

Según los planes de la dirección de Twitter, se pueden subir vídeos desde el móvil a la red social a partir de ahora, a comienzos de 2015. Se pasará de los escasos seis segundos actuales (que permite la aplicación Vine), a añadir un vídeo, tan largo como sea, directamente en el mensaje.

Google también quiere ahora difundir contenidos visuales destinados a su gigantesca clientela de más de mil trescientos millones de usuarios que consumen unos seis mil millones de horas de vídeo cada mes… Por eso Google compró YouTube. Con más de 130 millones de visitantes únicos al mes, en Estados Unidos, YouTube tiene una audiencia superior a la de Yahoo! En Estados Unidos, los 25 principales canales online de YouTube tienen más de un millon de visitantes únicos a la semana. YouTube ya capta más jóvenes de entre 18 y 34 años que cualquier otro canal estadounidense de televisión por cable.

La apuesta de Google es que el vídeo en Internet va a terminar poco a poco con la televisión. John Farrell, director de YouTube en América del Sur, prevé que el 75% de los contenidos audiovisuales serán consumidos vía Internet en 2020.

En Canadá, por ejemplo, el vídeo en Internet ya está a punto de sustituir a la televisión como medio de consumo masivo. Según un estudio de la empresa de sondeos Ipsos Reid and M Consulting “el 80% de los canadienses reconocen que cada vez ven más vídeos en línea en la Red”, lo que significa que, con semejante masa crítica (¡80%!), se acerca el momento en que los canadienses verán más vídeos y programas en línea que en la televisión.

Todos estos cambios se perciben claramente no sólo en los países ricos y desarrollados. También se ven en América Latina. Por ejemplo, los resultados de un estudio, realizado por la investigadora mexicana Ana Cristina Covarrubias (directora de la empresa Pulso Mercadológico) confirman que la Red y el ciberespacio están cambiando aceleradamente los modelos de uso de los medios de comunicación, y en particular de la televisión, en México.

La encuesta se refiere exclusivamente a los habitantes del Distrito Federal de México y concierne a dos grupos precisos de población: 1) jóvenes de 15 a 19 años; 2) la generación anterior, padres de familia de entre 35 y 55 años de edad con hijos de 15 a 19 años. Los resultados revelan las siguientes tendencias: 1) tanto en el grupo de los jóvenes como en la generación anterior, las nuevas tecnologías han penetrado ya en elevada proporción: el 77% posee teléfono móvil, el 74% ordenador, el 21% tablet, y el 80% tiene acceso a Internet. 2) El uso de la televisión abierta y gratuita está bajando y se sitúa apenas en el 69%, mientras que el de la televisión de pago está subiendo y ya alcanza casi el 50%. 3) Por otra parte, aproximadamente la mitad de los que ven la televisión (29%), usan el televisor como pantalla para ver películas que no son de la programación televisiva, ven DVD/Blu-ray o Internet/Netflix. 4) El tiempo de uso diario del teléfono móvil es el más alto de todos los aparatos digitales de comunicación. El móvil registra 3 horas 45 minutos. El ordenador tiene un tiempo de uso diario de dos horas y 16 minutos, la tablet de una hora y 25 minutos; y la televisión de apenas dos horas y 17 minutos. 5) El tiempo de visita a redes sociales, es de 138 minutos diarios para Facebook, 137 para WhatsApp; en cambio para la televisión es de sólo 133 minutos. Si se suman todos los tiempos de visitas a las redes sociales, el tiempo de exposición diaria a las redes es de 480 minutos, equivalentes a 8 horas diarias, mientras el de la televisión es de sólo 133 minutos, equivalentes a 2 horas y 13 minutos. La tendencia indica claramente que el tiempo dedicado a la televisión ha sido rebasado, ampliamente, por el tiempo dedicado a las redes sociales.

La era digital y la sociedad conectada son ya pues realidades para varios grupos sociales en la Ciudad de México. Y una de sus principales consecuencias es el declive de la atracción por la televisión, especialmente la que emite en abierto, como resultado del acceso a los nuevos formatos de comunicación y a los contenidos que ofrecen los medios digitales. El gran monopolio del entretenimiento que era la televisión en abierto está dejando de serlo para ceder espacio a los medios digitales. Cuando antes un cantante popular, por ejemplo, en una emisión estelar de sábado por la noche, podía ser visto por varios millones de telespectadores (unos 20 millones en España), ahora ese mismo cantante tiene que pasar por 20 canales diferentes para ser visto a lo sumo por 1 millón de televidentes.

De ahora en adelante, el televisor estará cada vez más conectado a Internet (es ya el caso en Francia para el 47% de los jóvenes de entre 15 y 24 años). El televisor se reduce a una mera pantalla grande de confort, simple extensión de la Web que busca los programas en el ciberespacio y en Cloud (“Nube”). Los únicos momentos masivos de audiencia en vivo, de “sincronización social” que siguen reuniendo a millones de telespectadores, serán entonces los noticiarios en caso de actualidad nacional o internacional espectacular (elecciones, catástrofes, atentados, etc.), los grandes eventos deportivos o las finales de juegos de emisiones de tipo reality show.

Todo esto no es únicamente un cambio tecnológico. No es sólo una técnica, la digital, que sustituye a otra, la analógica, o Internet que sustituye a la televisión. Esto tiene implicaciones de muchos órdenes. Algunas positivas: las redes sociales, por ejemplo, favorecen el intercambio rápido de información, ayudan a la organización de los movimientos sociales, permiten la verificación de la información, como es el caso de WikiLeaks… No cabe duda de que los aspectos positivos son numerosos e importantes.

Pero también hay que considerar que el hecho de que Internet esté tomando el poder en las comunicaciones de masas significa que las grandes empresas de la Galaxia Internet –o sea, Google, Facebook, YouTube, Twitter, Yahoo!, Apple, Amazon, etc.– todas ellas estadounidenses (lo cual en sí mismo ya constituye un problema…) están dominando la información planetaria. Marshall McLuhan decía que “el medio es el mensaje”, y la cuestión que se plantea ahora es: ¿cuál es el medio? Cuando veo un programa de televisión en la web, ¿cuál es el medio? ¿la televisión o Internet? Y en función de eso, ¿cuál es el mensaje?

Sobre todo, como reveló Edward Snowden y como afirma Julian Assange en su nuevo libro Cuando Google encontró a WikiLeaks, todas esas mega-empresas acumulan información sobre cada uno de nosotros cada vez que utilizamos la Red. Información que comercializan vendiéndola a otras empresas. O también cediéndola a las agencias de inteligencia de Estados Unidos, en particular a la Agencia Nacional de Seguridad, la temible NSA. No nos olvidemos de que una sociedad conectada es una sociedad espiada, y una sociedad espiada es una sociedad controlada.

LUNES 12 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

LA REVOLUCIÓN CAPITALISTA DEL SIGLO XXI

1) Grompone: “Hay una revolución capitalista en curso”
2) Astori: “Estoy en el lugar en que la gente quiere que esté”
3) El Ministerio de Trabajo será dirigido por ex sindicalistas
4) El general (r) Purtscher quiere «venganza» por muerte de Dalmao
5) Purtscher será sancionado

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2007 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 9 de Enero de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Grompone: “Hay una revolución capitalista en curso”

“China descubrió hace poco a Henry Ford”
Carlos Luppi conversa con Juan Grompone
(Caras y Caretas)

Ingeniero industrial, empresario informático, novelista, historiador y ensayista, Juan Grompone es la encarnación contemporánea del hombre del Renacimiento. En diálogo con Caras y Caretas, abordó varios de los tópicos que pulsan en la sociedad contemporánea, y que fueron analizados extensamente en su reciente reedición de La danza de Shiva.

Se suele considerar acertadamente a Juan Grompone un hombre del Renacimiento. Prueba cabal de ello son su trayectoria, su oceánica versación y la multiplicidad de aspectos de la realidad –pasada, presente y futura– que abordan tanto sus libros como su conversación. La reedición del tomo cinco de su magnun opus La danza de Shiva (seis volúmenes que abarcan nada menos que una colosal historia materialista de la humanidad y su proyección, editados por Fin de Siglo) es ocasión propicia para revisitar a este ingeniero industrial marxista, que se volvió empresario informático, novelista policial, historiador, académico y polemista. Un banquete de inteligencia y provocación en el desolador panorama uruguayo.

—En La danza de Shiva aborda “la construcción del futuro” desde su conocido punto de vista, que parte del materialismo histórico. ¿Cuáles son los principales abordajes que agregó a la primera edición, de 2001?
—Son varios. En primer lugar, hay dos capítulos nuevos relativos a temas que considero poco tratados: las revoluciones capitalistas y todas las menciones de la sociedad futura que hace Karl Marx en El capital. Hay muchos tipos de revoluciones capitalistas, pero para poner algunos casos típicos está la revolución suiza, que fue comunal y federal; la revolución holandesa, que fue una revolución burguesa clásica, igual que la inglesa y la francesa; la revolución norteamericana, que fue la de una colonia; las revoluciones italiana y alemana, que fueron bonapartistas y fascistas, porque se hicieron con el ejército y con grupos de choque; la revolución rusa, que la hizo el proletariado y terminó siendo una revolución capitalista, en tanto fue un camino distinto hacia el capitalismo; la china y la vietnamita, que fueron revoluciones campesinas que terminaron en el capitalismo. Además, hay dos experiencias en curso: la turca de Kemal Ataturk, de 1923, que intentó pasar de una sociedad esclavista y teocrática a una capitalista, y la de Sudáfrica en 1991, que se inició con la liberación de Nelson Mandela, quien intentó pasar de una sociedad neolítica, tribal, que tenía incrustado un enclave colonial capitalista, a una sociedad capitalista. Y quedan dos revoluciones que tienen lugar en países socialistas, la de Cuba y la de Corea del Norte, que están por ocurrir. En Corea está pendiente, mientras que en Cuba ha comenzado la perestroika:es exactamente el mismo proceso que tuvo lugar en Rusia.

—¿Cómo debe entenderse que lo que ocurre en Cuba es una perestroika?
—Considero que la verdadera perestroika fue la china, que encabezó Deng Xiao Ping en 1987, porque condujo a un capitalismo moderno, mientras que en Rusia se produjo un caos. Digo que Cuba es una perestroika al estilo ruso, que probablemente conduzca a un caos. Veamos: cuando se produzca la inundación de dólares de cubanos de Miami, eso va a ser un caos, porque no va a haber industrialización ni desarrollo. Lo que va a haber es la restauración de la propiedad privada y sus mecanismos de sostén, a los me referí hace unos años en un artículo, al hablar de las primeras medidas de Raúl Castro.

—¿Qué dice el libro en relación al pensamiento de Marx sobre la sociedad nueva?
—En El capital hay una media docena de pasajes donde dice cosas muy interesantes que rara vez se citan. En general, lo que se repite siempre es el Manifiesto comunista, que fue una obra de juventud. Entremedio está el Marx que estudió economía durante diez años por su cuenta en Inglaterra. Fue en ese período, durante el cual prácticamente no publicó nada, que descubrió el fundamento económico de la evolución histórica. Es increíble la diferencia entre el joven Marx, que primero es un hegeliano y luego un revolucionario de armas tomar, y el viejo Marx, que es el que desarrolla las ideas centrales del materialismo histórico.

—¿Cuáles son esos pasajes y a qué refieren?
—Cito un titular solo, que es la importancia de las sociedades anónimas y la consecuente desaparición del propietario individual del medio de producción, el famoso dueño o patrón. ¿Quién es el dueño de Microsoft? Todo el mundo responde: Bill Gates. Pero Bill Gates, en realidad, tiene un porcentaje pequeño de Microsoft y el resto está distribuido entre miles de accionistas, en una empresa con miles de reparticiones. No es un Henry Ford que crea, conduce y guía personalmente su empresa. Marx vislumbraba un proceso de socialización del capital que nadie tomó en serio.

—¿Cuáles son las modificaciones introducidas en relación a estos 13 años desaforados que transcurren entre 2001 y 2014?
—Quiero mencionar dos aspectos: el primero es la importancia que adquirió China, la segunda superpotencia global con posibilidad de ser la primera en cualquier momento. Los chinos descubrieron hace relativamente poco lo que hace décadas descubrió el citado Ford en el sentido de que hay que darles de comer y darles poder adquisitivo a sus pobladores para que compren su inmensa producción. Si pensamos que hay 300 millones de chinos “incluidos”, quedan más de 1.000 millones por incorporar al mercado interno, que son más que las poblaciones de Estados Unidos y la Unión Europea sumadas. A Jiang Zemin le tocó reposicionar las prioridades de desarrollo de China, fomentando el consumo interno. Cuando tengan un mercado consumidor de 1.500 millones en su propia casa pasarán a ser ampliamente la primera potencia. El segundo acontecimiento que ocurrió en estos casi 14 años fue internet: Google, Wikipedia, el acceso ilimitado a la información. Hace dos días estaba preocupado por leer el célebre artículo de [Nikolai] Kondratiev sobre los ciclos económicos. Recurrí a internet y lo encontré inmediatamente. Pocas cosas hay más increíbles que esto que parece tan banal. Lo mismo pasa con las series históricas sobre cualquier dato. ¿En cuánto ha aumentado la productividad de la economía este fenómeno?. Estos son los hechos básicos que incorpora esta segunda edición.

—¿Usted piensa, como se ha dicho, que Estados Unidos fagocita a Cuba?
—No, no. Es el capitalismo el que ingresa en Cuba. Y como alguna vez dijo Marx refiriéndose a India, esto es el progreso. La destrucción de las antiguas comunidades tribales de India, que pudo ser vista como un fenómeno doloroso, fue caracterizado como el progreso por Marx. Como dije antes, esta es una revolución capitalista en curso.

—Muchos ejemplos de su libro sobre el capitalismo refieren a Estados Unidos, al que varios autores consideraron el país más marxista por el permanente desarrollo de las fuerzas productivas y aun de su superestructura. ¿Cómo ve hoy el rol de ese país en el proceso histórico global?
—Estados Unidos en los últimos 150 años ha sido el principal creador de ciencia y tecnología del mundo. Ha sido el país que más ha revolucionado la producción; es el paradigma capitalista. Naturalmente, a esto se agrega que ha usado arbitrariamente su posición dominante en el mundo, siguiendo el ejemplo de la madre patria, Inglaterra, que dominó el mundo durante unos tres siglos. No hay territorio del planeta que Inglaterra no haya invadido en algún momento, incluyendo a Uruguay. Para mí la influencia de La Estrella del Sur difundiendo interesadamente las ideas de libertad de comercio fue decisiva para la evolución histórica de la Banda Oriental.

—¿Cómo ve la crisis que significó lo que ellos han bautizado como “Gran Recesión 2007-2010″?
—Las crisis del capitalismo existen desde que existen los bancos comerciales. Marx demuestra que cuando el capitalista, en lugar de ahorrar, deposita su dinero en el banco, los sectores de la economía empiezan a ser interdependientes. Entonces la crisis de cualquier pequeño sector de la economía se traslada a los demás, y así nacen las crisis. Es conocido que el capitalismo tienen crisis periódicas que están estudiadas y tienen nombres.

—Usted mencionaba como revolución en marcha la de Vietnam, que sorprendentemente tiene un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos y es una potencia capitalista emergente de primer orden. ¿Qué reflexiones le merece un país tan cargado de historia?
—Vietnam tuvo un pasado colonial muy largo y doloroso. Logró independizarse de Francia en 1954 y de Estados Unidos en 1973 mediante duras guerras. Luego comienza, siguiendo el camino chino, una serie de reformas en la línea de Deng Xiaoping, y eso lo ha llevado a ser una potencia comercial e industrial con un desarrollo tecnológico propio incipiente. Esto contrasta con la historia de la independencia de las colonias españolas y brasileñas de América Latina, en donde hubo una guerra de independencia y luego un siglo de guerras internas inútiles, prácticamente sin desarrollo ni modernización. Esto contrasta con el desarrollo de Vietnam en apenas veinte años, que demuestra que hay caminos para salir de la economía colonial, en la que las materias primas, cuyos precios y demanda dependen de decisiones externos, son el eje de la economía.

—En su libro se reafirma que no hay capitalismo sin trabajadores pero tampoco sin empresarios. ¿Cómo caracteriza al empresario del siglo XXI en América del Sur?
—Actualmente son empresarios que están acostumbrados a que es más ventajoso recibir una prebenda que innovar. Hay casos patéticos. El empresario que se necesita es aquel que está dispuesto a invertir, a desarrollar áreas y productos nuevos y a preocuparse por la calidad y el cumplimiento de los compromisos. Del mismo modo, el verdadero empresario se preocupa por la buena remuneración de sus trabajadores, que son su creador de valor. En Uruguay hay muy pocos ejemplos de estos empresarios necesarios para el desarrollo capitalista. Por ejemplo, los hay en biotecnología, en tecnologías de la información, consultoría, bodegas, y otros sectores.

—¿Considera que el desarrollo capitalista debe necesariamente eliminar el Estado de Bienestar?
—Creo que es una cuestión abierta. Los países escandinavos parecen mostrar que es posible la coexistencia del desarrollo y el Estado de Bienestar. Sin embargo, estos países no son la vanguardia tecnológica, ni los que llevan adelante el capitalismo.

—El tema central del quinto volumen de La danza de Shiva es el fin del capitalismo. ¿Qué puede decirnos al respecto?
—Es un hecho histórico que el capitalismo se expande en el planeta. Y es un hecho histórico que las experiencias socialistas condujeron históricamente al capitalismo. Sin embargo, en el mundo hay todavía grandes zonas donde el capitalismo no ha ingresado, o ha ingresado en una pequeña parte de su población. En Asia hay grandes zonas capitalistas, en América Latina hay capas y en África hay muy poca cantidad de población bajo el capitalismo. Esto nos plantea dos preguntas: la primera, hasta cuándo el capitalismo debe desarrollarse para cubrir todo el planeta; la segunda, cuál es el sepulturero del capitalismo, como dice el Manifiesto comunista. El capitalismo, según las tendencias actuales de expansión, cubrirá todo el planeta en la segunda mitad de este siglo. El problema es encontrar cuál será su sepulturero. La respuesta de los socialistas clásicos era que la revolución de los trabajadores asalariados terminaría por destruir el capitalismo. Creo que en el momento actual tenemos que pensar de otra manera. El capitalismo se destruye a sí mismo en el momento en que no puede seguir creciendo. Es decir, la condición esencial de la existencia de la economía capitalista es el crecimiento y la expansión.

—Dos preguntas. La primera: siendo el capitalismo un modo de producción que implica un conjunto de relaciones de producción, distribución y consumo, ¿porqué al cubrir el planeta deja de existir? ¿Por qué no pueden mantenerse esas relaciones de explotación con un planeta totalmente dominado por el modo de producción capitalista?
—El capitalismo solamente puede existir a condición de crecer, de expandirse. Esta es su tarea histórica. Cuando la complete, no tendrá razón de ser, será un obstáculo para el desarrollo de la humanidad. Entonces el sepulturero del capitalismo será cumplir la meta de haber cubierto el planeta y no poder crecer más.

—La segunda pregunta es muy obvia. Supongamos que se terminó el capitalismo, ¿después qué viene?
—La respuesta clásica era que venía el socialismo luego de pasar por la dictadura del proletariado. Creo que los grandes caminos históricos no ocurrieron nunca así. El propio Manifiesto comunista habla del hundimiento de las clases en lucha, que se aplica a todas las sociedades, excepto las capitalistas. Yo pienso que las clases en lucha en el capitalismo, propietarios y asalariados, van a desaparecer simultáneamente, porque una no puede existir sin la otra. De modo que la sociedad nueva debiera ser una sociedad sin empresarios ni asalariados. El Marx de El capital emplea la expresión “producción social”. De hecho, las cooperativas siempre se pensaron como una forma de producción social. En el momento actual vemos formas nuevas de producción social, como el trabajo cooperativo a distancia. Wikipedia es un ejemplo, otro es la creación de fondos de inversión basados en contribuciones de dinero voluntarias que terminan financiando grandes operaciones, como el caso de los fondos que financiaron las campañas de Barack Obama, en base a donaciones pequeñas de miles de personas que no esperaban una retribución directa por esto. Son ejemplos de nuevas formas de cooperación que no son formas de cooperación capitalista ni cooperativas. También tenemos los trabajadores independientes, propietarios de su medio de producción, que es la computadora, que permite participar en un proyecto en el que no hay asalariados en el sentido técnico de la palabra. Esto podría ser un camino para eliminar la explotación.

—¿Podría resumir algunas características principales de la sociedad que suplantará a la capitalista?
—No. El futuro no se puede predecir, solamente se puede construir por acción o por omisión. Ni siquiera estoy seguro de que será una sociedad sin clases. Lo único que puedo considerar es que no existirá más el trabajador asalariado, despojado de sus medios de producción.

¿Es el fútbol el opio de los pueblos?

—Su libro rebosa de consideraciones sobre el arte y la religión. ¿Puede inferirse que en el siglo XXI el fútbol –o el deporte en general– ha pasado a ser el opio de los pueblos en la acepción que le daba Marx?
—Puede ser en forma muy parcial. Hay varios miles de millones de personas que no participan en el deporte ni como actores ni como espectadores. En cambio, continúan existiendo fundamendalismos religiosos que llevan hasta el sacrificio de la vida. Creo que el opio sigue siendo el mismo que en tiempos de Marx.

Perfil de un hombre del Renacimiento

Nació en Montevideo en 1939, es ingeniero industrial (opción Comunicaciones) egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, profesor, informático y escritor.
Ha publicado más de 150 artículos, libros de lógica, epistemología, divulgación científica, literatura y otras áreas.
Es miembro de la Academia Nacional de Ingeniería (1993) y de la Academia Nacional de Letras (1997). Fue asesor del Plan Ceibal hasta 2007.
Entre sus obras se encuentran Asesinato en el hotel de baños (1990), Ciao Napolitano! (1991), Yo hombre, tú computadora (1992), Conexión MAM (1994), La danza de Shiva V (2001), Rosa del Tercer Milenio (2002), La danza de Shiva II (2009), El paradigma del laberinto (2011), Nirvana Dos (2012) y La danza de Shiva I (2013).
Ganó el primer premio de narrativa otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura en 1991 por Asesinato en el hotel de baños y los premios Ingeniero Eminente por la Región Latinoamericana (IEEE, 1991) y Maimónides (B’nai B’rith del Uruguay, 2002) por su trayectoria en el área de informática. La Cámara Uruguaya del Libro le otorgó en 2012 el premio Bartolomé Hidalgo a la trayectoria por su profusa obra.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE ENERO DE 2015
_______________

2) Astori: “Estoy en el lugar en que la gente quiere que esté”
(180.com)

Entrevista de Joel Rosenberg y Ricardo Leiva con Danilo Astori en No toquen nada, de Océano FM.

Danilo Astori, vicepresidente y futuro ministro de Economía, dijo que siente “la más mínima frustración” por no haber sido presidente. “No fue posible pero estoy en el lugar en que la gente quiere que esté”, afirmó en No toquen nada. También habló de su relación con el resto de la izquierda y reconoció errores en Pluna. Además afirmó que Juan Carlos Bengoa le falló.

Joel Rosenberg: Astori, ¿qué diferencias hay en usted hoy como político y como técnico para encarar la tarea que se viene diez años después? Vuelve a asumir un Ministerio de Economía, ¿qué siente de diferente usted que tiene como potencial, como técnico, como política, para encarar esta tarea?

Danilo Astori: La primera gran diferencia tenemos que percibirla en la realidad. Yo asumiré este Ministerio de Economía en marzo del año que viene en un país profundamente distinto a aquel en el que asumí el 1° de marzo de 2005, desde muchos puntos de vista. Y al mismo tiempo un país que tiene desafíos pendientes, también distintos a los que tenía el país en 2005, y desafíos importantes, responsabilidades muy relevantes para el futuro. Desde el punto de vista personal sinceramente me siento muy tranquilo porque me va a acompañar un equipo que yo considero profesionalmente muy potente y muy comprometido políticamente. Me siento con mucha serenidad. Confieso que también esto es distinto a lo de 2005, porque en ese entonces tenía, no temor ni mucho menos, pero preocupaciones muy hondas. Era la primera vez que el Frente Amplio iba a gobernar el país a escala nacional, había muchos problemas urgentes que encarar. En este momento, como dije, tiene responsabilidades importantes, pero ya venimos con una experiencia de diez años que, queramos o no, pesa mucho.

JR: ¿Qué no haría de nuevo en el Ministerio de Economía? ¿Tiene algo que ahora diga “por este lado no se puede ir”?

DA: Si lo de “lado” corresponde a procesos de cambio desde el punto de vista, por ejemplo, de los grandes instrumentos de la política económica, el fiscal, el financiero, el monetario, la administración de la deuda, yo no corregiría rumbos u orientaciones, lo digo con toda sinceridad. Por supuesto que en cada ámbito que he nombrado, como ejemplo, porque hay otros, siempre hay aciertos y errores, y nosotros tuvimos aciertos y errores. Pero desde el punto de vista instrumental específico una decisión tomada en algún caso que de alguna manera visto hoy con la perspectiva del tiempo no la hubiéramos tomado así.

JR: ¿Y desde el punto de vista del relacionamiento con el gobierno mismo del Ministerio de Economía? Uno los escucha a ustedes en los comentarios fuera de aire y hay una relación hasta patológica con el ministerio, de ir a pedirle plata, golpearle, tratarlo de que no le quieren dar más, ¿hay algo de esa relación con el gobierno mismo que podría cambiar con la experiencia?

DA: La pregunta alude implícitamente a un tema fundamental que es obviamente el cuidado y la prudencia fiscal con que hay que manejar los recursos del país. Desde este punto de vista yo les decía que la situación es bastante diferente, yo diría profundamente diferente, a la de hace diez años. El país tiene hoy una holgura en el sentido no de tirar manteca al techo pero de flexibilidad de movimientos, de alternativas disponibles que antes no tenía en absoluto. Hoy las tiene. Ahora, yo creo que el Ministerio de Economía es un ministerio que tiene que cuidar este aspecto, sin duda, y lo tiene que cuidar con rigurosidad pero también tiene que involucrarse en el buen sentido del término con los cambios profundos que se necesitan en la sociedad. Como que tiene promoverlos, empujarlos, más que dificultarlos. Tiene que ayudar que se concreten y tiene que ayudar a que se concreten administrando de la mejor manera los recursos. Yo no concibo un Ministerio de Economía que solo se dedique a cuidar los equilibrios o a vigilar las cuentes, ese no sería un buen ministerio en mi modesta opinión. Yo creo que hay que hacer eso, por supuesto, pero además hay que sentirse protagonista importante de los cambios que tiene el país.

Ricardo Leiva: Quizás estaba implícito también el tema del poder que el Ministerio de Economía tiene en Uruguay y que genera que muchas veces funcione el ministro como un primer ministro del gobierno. En el comienzo del gobierno anterior hubo algunos cuestionamientos bastante explícitos, la idea de formación de un Ministerio de Presidencia. Hoy por hoy no está eso en el horizonte, ¿pero es algo que se maneja cuando se encara ese rol, que es quizá el ministro más importante del gobierno?

DA: Yo tampoco comparto esa concepción. Creo que sería un error posicionarse en un rol de ese tipo. Quiero decir lo siguiente: la política económica del Uruguay no puede ser la política económica del Ministerio de Economía y Finanzas, tiene que ser la política económica de todo el gobierno. Y eso lo tenemos que ir construyendo entre todos. Cuando el Ministerio de Economía tiene que tomar una decisión acerca de cómo va a asegurar la disponibilidad de recursos para hacer determinada transformación, le está proponiendo al gobierno ‘hagámoslo así’, pero no es que el Ministerio de Economía…

RL: … Tiene la capacidad de determinar eso.

DA: Exactamente. Esa es la expresión más justa que yo utilizaría. Por ejemplo, una transformación en la educación del país hay que financiarla pero no la vamos a concebir nosotros. Nosotros tenemos que hacernos partícipes de esa transformación desde el punto de vista que nos corresponde por nuestra responsabilidad, pero una cosa y la otra son decisiones del gobierno en su conjunto.

Joel Rosenberg: ¿Cómo se ve en ese lugar que se lo ubica desde 2004 como el garante de la izquierda para el centro político y los mercados?

DA: Quizá eso haya comenzado bastante antes del primer Ministerio de Economía del Frente Amplio porque desde el punto de vista político propiamente tal, junto a otros compañeros, yo dediqué buena parte de mi tarea en el Frente a proponer una renovación de ideas y de propuestas políticas que entre otras cosas suponían concederle importancia al hecho de hacer transformaciones sociales y económicas en un marco ordenado, de reglas de juego que sin perjuicio de poner a las políticas públicas hechas por el estado en el lugar que le corresponden, también asignaban un papel importante a lo que todos conocemos como sector privado. Y proponían y proponen una suerte de articulación entre uno y otro con reglas conocidas, estables, porque estábamos convencidos desde mucho antes de las elecciones de 2004, y concretamente esa fue una de las razones de la fundación de Asamblea Uruguay, en 1994, o sea, 10 años antes de asumir. Uruguay podía llegar a una transformación del tipo de la que practicó en estos 10 años. Con aciertos y con errores, como dije antes, pero generando en el país cambios que no se pueden ignorar.
Probablemente esa imagen de certeza, de estabilidad, de orden, desde el punto de vista de la política económica es la que se inició cuando comenzó aquella discusión y quizá una parte por lo menos del pueblo uruguayo me veía de esa manera porque esas reflexiones tuvieron bastante exposición pública.

JR: ¿Cómo lleva a esta altura el otro costado? Aquel que lo tilda de neoliberal, capitalista, por algunos sectores de la izquierda, que incuso estaban en el Frente Amplio. Hubo momentos duros desde el discurso.

DA: Muy bien. Decir ‘muy bien’ no significa que yo no respete las críticas que se me han hecho, pero digo muy bien porque a mí me parece que han ocurrido dos cosas: primero, los resultados han acompañado nuestra propuesta, han sido en general positivos desde el punto de vista económico y social; y por otra parte, y esto es muy importante para mí, porque en el Frente Amplio ha crecido esta visión del país. Ya no es una discusión en la que simplemente un grupo de frenteamplistas propone una renovación de esta orientación. El haber llegado al gobierno y haberla practicado sumó muchos adeptos, dentro y fuera del Frente Amplio, para apoyar este enfoque, esta visión, y darle más sustento que el que tuvo en su origen. Y por eso digo muy tranquilo.

JR: ¿Le dolieron las críticas duras o lo toma como parte de la política?

DA: Lo segundo es absolutamente cierto, lo tomo como parte de la política, pero también a veces han dolido, sin duda. Lo que no lograron fue que torciéramos el rumbo o que por lo menos dejáramos de lado algunas de las bases fundamentales de ese pensamiento. De todas maneras yo me siento tranquilo por eso, porque uno de los principales impulsos que tuvo la renovación en el Frente Amplio ha sido el ejercicio del gobierno. El ejercicio del gobierno renueva permanentemente.

Ricardo Leiva: Está muy de moda no etiquetar, pero si tuviera que ponerle un nombre al modelo, ¿cómo lo calificaría?

DA: No sé, sinceramente no tengo un nombre.

RL: Progresista, desarrollista…

DA: Progresista sin duda. Quiero decirles algo con mucha claridad y no innovando: yo siento que nuestro gobierno es un gobierno de izquierda y creo que esta es la expresión de la izquierda uruguaya en el Siglo XXI y en el año 2014 para 2015. Digo esto porque los cambios en la realidad son fundamentales para saber dónde estamos parados, pero siento que integro y seguiré integrando un gobierno de izquierda. No hay que innovar, me parece.

JR: Ustedes habían prometido dos puntos de rebaja de IVA para 2011. ¿Por qué la rebaja se transformó en una rebaja condicionada a medios electrónicos, o por qué no avizoraron antes que no iba a llegar a quienes querían? ¿Qué fue lo que pasó en esa promesa electoral y que terminó en la inclusión financiera?

DA: Uruguay hizo grandes progresos durante estos años de gobierno del Frente Amplio en materia de control de la evasión del IVA. Voy a ponerlo en números. Arrancamos en el gobierno con una evasión de IVA, o sea, el no pago que correspondía, superior al 40%. Por cada 100 pesos que había que pagar de IVA se pagaban solo 60. Hoy estamos en 16 de promedio, ha disminuído notablemente, y esta es una parte importante de la administración tributaria. Pero también comprobamos que además de combatir a la evasión teníamos que asegurar otra cosa, que es la distorsión del destino del beneficio de la exoneración del IVA, porque comprobamos que además de la evasión había una gran distorsión de ese destino. Recordarán que cuando pusimos en marcha la reforma tributaria en 2007 bajamos un punto la tasa básica del IVA, bajamos cuatro de la tasa mínima del IVA y eliminamos el COFIS que eran prácticamente tres puntos de IVA. Fue una rebaja importante y la verdad es que comprobamos que los beneficios de esa eliminación no llegaban a quienes queríamos beneficiar que era la gente en la que el pago del IVA tenía un peso más importante por la modestia de sus ingresos, o sea, el IVA que rebajábamos, comparado con los ingresos de la persona, nos mostraba que aquellos a los que queríamos beneficiar no se beneficiaban. Por lo tanto resolvimos poner en práctica un sistema que asegurara que esta distorsión no se diera en la práctica.

JR: Cambiaron la idea inicial.

DA: No, no la cambiamos, a mi juicio la fortalecimos, porque lo que hoy está ocurriendo es mucho más importante que lo que anunciamos. No solo en este momento hay una rebaja de IVA superior a los dos puntos de los que hablamos antes…

JR: Es parcial, porque va a ir cambiando en los próximos tres años.

DA: Me refiero a la actualidad. Además lo articulamos a un sistema de inclusión financiera
que no solo asegura que no hay distorsión de destino en el beneficio sino que incorpora que nunca operó con el sistema financiero concebido en su conjunto a que también tenga la posibilidad de acceder y operar en el sistema financiero.

JR: No hoy aún. Según el MEF falta mucha gente para incorporar.

DA: Llevamos pocos meses y este es un proceso que requiere adaptación, inclusión, requiere asegurar que los medios físicos, como los POS, los aparatitos que permiten procesar las tarjetas de débito y de crédito estén en todo el país, aún en las zonas más alejadas de los ámbitos urbanos, las zonas rurales, y por lo tanto hay que seguir avanzando. Pero el objetivo y la finalidad es esa.

JR: En el 2013 nos decía que estaba de acuerdo en que se votara una ley de tarjetas de crédito y débito, que se había votado por unanimidad en Diputados y estaba en el Senado. Nos había dicho que era una buena ley pero se trancó. Aquella ley tenía topes, proponía regular la dispersión, o sea, que no le pudiera cobrar el emisor de la tarjeta a un comercio tanto y a otro cuatro puntos más. Eso no está hoy en día, hay un tope por un acuerdo entre el MEF y los bancos, pero no es una ley, y no está ese tope en la dispersión. ¿Eso le parece bien? ¿Que el emisor pueda seguir diferenciando entre el comercio grande y chico?

DA: En definitiva lo que quedó aprobado en la ley cumple con el espíritu que teníamos todos. Esto es que haya una disminución de márgenes que se cobran por parte del sistema financiero en la emisión y funcionamientos de las tarjetas. Y al mismo tiempo, por la vía de ese acuerdo, la dispersión sea la menor posible, que fueron las intenciones iniciales como parte de la elaboración de esa ley. Me parece que lo que tenemos en vigencia, que es la ley que en definitiva se sancionó, y los acuerdos hechos con el sistema financiero no van a ser obstáculo como para que los grandes lineamientos, las grandes finalidades de esta decisión operen correctamente en la práctica.

JR: Por ahora los emisores y los bancos tienen ciertas libertades.

DA: Tienen ciertas libertades.

JR: Por ejemplo, hay un seguro de vida que incluyeron. Hablamos con Dora Safir, jueza letrada en lo civil, profesora de postgrado en la Facultad de Derecho. Ella trabajó en la primera ley de tarjetas y nos decía esto sobre ese seguro de vida.

Dora Safir: La gente no entiende, porque no dan las explicaciones como exige la ley. Hay que dar una información clara, veraz y suficiente, generalmente se hacía vía telefónica, lo cual implicaba que la persona realmente no tenga idea de qué contrataba. Y le decían por ejemplo ‘es un seguro de vida para que usted si le pasa cualquier cosa ese seguro cubra los saldos’ y después resulta que esos seguros cuya póliza la gente no tenía a la vista, no sabía quién era la aseguradora con la que estaban contratando, terminaba por ser un seguro por ejemplo por muerte accidental y no por muerte natural, entonces aparecieron una cantidad de situaciones bastante arbitrarias que creo que el Banco Central debería controlar.

JR: Quizás a alguno le parezca muy extraño pero si miran el recibo de tarjeta esto empezó a aparecer hace dos años y lo tenemos todos. Claro, se saltea el acuerdo que hicieron con el MEF. ¿Cómo se va a trabajar con la inclusión financiera y el control de los emisores?

DA: Esto es parte de lo que hablábamos, de una experiencia que tenemos que seguir, analizar, detectar situaciones como la doctora Safir nos plantea en su comentario. Dicho sea de paso son comentarios que hay que atender porque es una excelente profesional. Si hay correcciones para hacer las vamos a tener que hacer, sin duda. Hay que observar cómo se viene aplicando la norma en vigencia, hay todo un periodo en el que habrá que seguir analizando y detectando posibles…

JR: ¿Ese seguro de vida qué le parece? Lo incluyeron sin consulta al cliente.

DA: Es una de las cosas a analizar, sin duda. O sea, si yo tuviera que decir ahora una opinión acerca de lo que me parece en el sentido de un calificativo que apoye la inclusión del seguro de vida o que lo critique, estaría de alguna manera adelantándome a una evaluación un poquito más profunda que hay que hacer. Me parece que no estamos en condiciones de hacerla pero no tengan dudas que vamos a tener en cuenta estos aspectos críticos o incluso negativos como para analizarlos.

JR: Los últimos datos marcan una inflación anualizada de 8,05%. ¿Se puede decir que está controlada la situación?

DA: No. Hay que seguir muy atentos a eso, yo creo que nos tiene que servir de estímulo el hecho de que ayer se concretó el décimo mes consecutivo de descenso del ritmo inflacionario y eso es muy importante. Entonces nos vamos aproximando al techo del rango meta, pero todavía hay que seguir trabajando en este sentido porque tenemos que lograr un registro más bajo del que tenemos hoy.

JR: Cuando el año pasado escuchamos a Bergara, que en ese momento estaba en el Banco Central, hablar de la inflación, en un momento nos llamó la atención porque se salía del discurso habitual, más allá de que ustedes en la interna lo puedan tener, habló de los actores que pueden en el mercado tener poder para formación de precios. Lo invito a escucharlo:

“La limitante para esto es que tenemos sectores concentrados y agentes con poder de mercado. Es difícil desindexar la economía uruguaya, no solo por los salarios, también por la fijación de precios porque no está nada claro que los precios se estén fijando de manera sistemática en función de lo que es la evolución salarial. Por supuesto que los salarios inciden en la formación de precios, pero no necesariamente son el factor determinante y el hecho de que en muchos mercados los precios se fijen por agentes con poder de mercado, es decir con capacidad de mantener precios más o menos altos es un elemento también de indexación que hace la que inflación esté siendo difícil de bajar y de hacer converger al rango objetivo”.

JR: Si entendemos a Bergara, el mercado es chico y algunos actores poderosos, que pueden también tener su que ver en la inflación. ¿Qué opina al respecto?

DA: En primer lugar, una opinión general, coincido absolutamente de punta a punta con lo que dijo Bergara. Está diciendo que en todas las discusiones sobre política salarial, que surgen de algunos sectores empresariales, se critica a la política salarial por una supuesta inflexibilidad y por un supuesto efecto permanente de los incrementos de salario sobre la inflación, ignorando que hay sectores precisamente de ese mismo origen que al fijar precios porque tienen la posibilidad de hacerlo, algunos tienen otros no, pero hay sectores que tienen la posibilidad de hacerlo sabiendo que eso no compromete la venta de su producción que también pesan sobre la inflación; esto es fijando precios a favor o sobre la base del mercado que tienen, entonces cuando se oyen voces diciendo ‘desindexemos la economía desde el punto de vista salarial’ porque todos los aumentos de salario se transmiten a precios, se ignora que desde el otro lado del mostrador, desde el lado empresarial, también se practica a veces una conducta indexatoria. Esto es, ante un aumento de precios se remarca, para usar una palabra que todo el mundo entiende, y por lo tanto se sigue echando leña a la hoguera inflacionaria. Eso es lo que dice Bergara. No lo puede hacer cualquiera.

JR: Tiene que tener poder dentro del mercado.

Ricardo Leiva: ¿Y no son prácticas anticompetitivas?

DA: Muchas veces sí, no necesariamente, porque esto se puede hacer aún sin ser monopolista. El poder del mercado no significa solamente ser monopolista u oligopolista. Hay una gama de situaciones, pero reitero no lo puede hacer cualquiera. Entonces Bergara lo que está diciendo es que hay que ver todo el panorama cuando se combate a la inflación. Por eso, han tenido me parece a mí una repercusión positiva los acuerdos de precio que se hicieron durante un cierto lapso, con formadores importantes de precios como los supermercados. Eso ayudó, junto a otros instrumentos, a moderar el ritmo inflacionario y a explicar estos diez meses de desaceleración que hemos tenido.

RL: ¿Qué capacidad tiene el Estado hoy para combatir en el frente de las prácticas anticompetitivas? Pienso en la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, en el tipo de sanciones que están establecidas… ¿Cuál es su evaluación acerca de la capacidad que tiene el Estado de dar una pelea para atacar ese frente?

DA: Hoy tenemos elementos institucionales que antes no teníamos. Tenemos una ley de defensa de la competencia, tenemos un órgano de aplicación de esa ley, una posibilidad de plantear y desarrollar denuncias de abusos de poderes dominantes en el mercado

Joel Rosenberg: Se necesita mucho respaldo político, ¿no?

DA: Exactamente. Es una fuente de decisión política fundamental por lo dicho también anteriormente en la pregunta inicial sobre el tema. Yo creo que también aquí tenemos un ejemplo de aprendizaje acumulativo que tenemos que realizar pero tenemos la ventaja de disponer de instrumentos que antes no existían en el país.

JR: Le pregunto por algunos temas que han, de alguna manera, tocado su sector en los últimos años. Los últimos procesamientos de Calloia y Lorenzo, evidentemente son muy cercanos, pero hay algunos otros hechos anteriores. Por ejemplo, voy a su columna sobre el tema Pluna. Usted decía “me equivoqué”, hizo una autocrítica al respecto. Si uno lee la columna de Pluna de aquel momento, usted señala que se equivocó pero que lo hizo en la buena voluntad de encontrar la mejor solución. Hoy, vistos los hechos judiciales y la lectura del fallo, ¿hubo otros errores puntuales, más allá de la buena voluntad de tener la mejor salida? Por ejemplo, tanto la Fiscalía como la jueza señalan que no hubo los controles necesarios del Ministerio de Transporte y del Ministerio de Economía para con Pluna S.A. ¿Eso fue un error en el período 2008 – 2010, después que se consolidó Leadgate, el hecho de no tener los controles necesarios sobre ese 75%?

DA: Bueno no, no coincido con eso. Yo creo que los errores fueron de otra naturaleza. Pero control hubo y mecanismos de control existieron. Me refiero sobre todo a la comisión fiscal que se creó al respecto, a la presencia de directores de Pluna Ente, que era el socio minoritario. Lo que sí debo admitir es que probablemente esos controles que funcionaron no hayan percibido algunos hechos que no estoy en condiciones ahora de señalar por falta de memoria de lo que ocurrió en situaciones muy específicas. Pero no estoy de acuerdo con afirmar que no hubo controles porque los controles existieron.

JR: ¿No fueron los adecuados?

DA: Quizás hayan dejado de percibir algunas situaciones que se pudieron haber impedido, es probable. No estoy en condiciones ahora de decir cuáles, porque simplemente no las recuerdo.

JR: Era una empresa que pasaba balances modificados o generaba dividendo para otras empresas subsidiarias como dice la Justicia. El tiempo que eso pasaba por delante del Ministerio de Transporte y Pluna Ente Autónomo, ¿pudieron no percibir cosas que se pudieron haber percibido?

DA: No sé si eso está exactamente demostrado tal como lo señaló la decisión judicial. No estoy en condiciones de decir, “lo que se dice acá es rigurosamente cierto”, sinceramente no lo estoy, porque no lo recuerdo entre otras cosas. Pudo haber pasado, pero mi respuesta ahora está referida sobre todo a la parte inicial de la pregunta: no estoy de acuerdo en afirmar que no existieron controles. Los controles existieron y se tomaron los que había que tomar. Pueden haber dejado de percibir situaciones como esa.

JR: Porque la sensación general es que en algún momento hacían lo que querían, por ejemplo, y en temas más específicos de vuelo, el retirar la línea de España. La sensación general era que habían asumido el control total y el 25% era figurativo, tanto a nivel judicial-económico como a nivel operativo.

DA: En mi modesta opinión, el retiro de la línea de España fue un acierto.

JR: Pero no estaba de acuerdo Pluna Ente Autónomo, el 25%.

DA: Era una máquina de perder plata. Estoy dando mi opinión personal. Ese fue un acierto. Reitero: disminuyó la generación de pérdidas de la compañía.

JR: Le digo desde el punto de vista general si la sensación era que ese 25% quedaba figurativo y el Ministerio de Transporte quedó como decorativo en los controles durante esos años.

DA: Eso es lo que no comparto, sinceramente. Vista la globalidad del tema, que terminó mal, como todos sabemos, quiero decir que más que “hacían lo que querían”, creo que lo que faltó al privado que se asoció con Pluna Ente Autónomo, en este caso Leadgate, fue lo que podríamos llamar “espalda” para responder a una situación que exigía capitalizaciones que no estuvieron en condiciones de aportar. Ese fue para mí el factor fundamental.

JR: ¿Fue un error elegir esa empresa que no tenía espalda?

DA: Vistos los resultados, sin duda. Por eso el “me equivoqué”, que significa que pensábamos que era una salida que nos permitiría seguir contando con una línea de bandera nacional con participación estatal y eso no fue posible. Y no lo fue, no porque los demás hicieran lo que quisieran, sino porque no tenían capacidad para seguir alimentando de capital a una empresa que empezó funcionando muy bien. Los mejores números de Pluna en los últimos años se obtuvieron entre 2008 y 2011, aproximadamente.

JR: Eso acompañado a una suba del mercado aeronáutico y después acompañan la baja también. ¿Ustedes los engañaron? Porque la Justicia dice “estratagemas artificiosas desde el comienzo” y mencionan que, por ejemplo, Polar Bears Ficus que funciona de bróker trae a Leadgate que tenía relación con el padre de Campiani. ¿Les ocultaron algo de cómo era la relación entre el bróker, el negociador y el padre del empresario que venía?

DA: No, no diría eso. Esa relación no fue un factor absolutamente relevante en los acuerdos realizados, de ninguna manera. Obviamente, los resultados están a la vista. Esto terminó mal y no se dio en la práctica lo que nosotros pensamos que se iba a dar.

JR: Voy unos años más atrás y para explicarle que no es antojadizo, le cuento que en 2009, cuando estuvo acá, le preguntamos sobre un caso que terminó en la Justicia como el de Bengoa. Usted nos dijo que quería esperar la sentencia. Fue en el 2012 y quizás yo me perdí después su declaración del 2012, por lo menos aquí no había venido. Teniendo la sentencia de Bengoa y recordando que en ese momento dijo que cuando tuviera la sentencia y la leyera podría expresarse, ¿le falló Bengoa? ¿Se equivocó Bengoa?

DA: Obviamente, sí. La sentencia es algo que tengo que respetar y lo respeto. Me atengo a lo que la sentencia dispuso. Estamos hablando de hechos que no formaron parte de nuestro gobierno sino del ámbito municipal y el período anterior.

JR: ¿Se equivocó usted al confiar en él?

DA: Yo apoyé desde el punto de vista personal por una razón -incluso- humana a una persona en dificultades y, al mismo tiempo, defendí la presunción de inocencia que tiene toda persona que está siendo analizada en su conducta. De todas maneras, le pedí inmediatamente la renuncia cuando fue procesado. La renuncia no al cargo que motivó esta investigación sino a la Dirección Nacional de Casinos y anuncié que aceptaría la sentencia, que es lo que estoy haciendo ahora.

JR: Como docente le pregunto ahora y le pido ayuda para explicar este caso. El caso del litigio de la DGI con Francisco Casal. Una jueza en primera instancia, un tribunal de tres jueces en segunda instancia, un especialista tributario contratado por el Ministerio de Economía y Finanzas y un fiscal del gobierno dicen que el empresario debe plata. Lo mismo piensa en Ministerio de Economía y Finanzas y la DGI. Sin embargo, el caso se archiva. Lo de docente es un juego para explicarle a la población pero, ¿cómo se le explica?

DA: Durante todo este proceso de análisis de la actuación de este empresario también se cometieron errores desde el gobierno. Esos errores podrían haber motivado demandas del empresario contra el Estado que hubieran significado, en caso de haberse producido, una posible indemnización importante. Eso fue lo que tuvo en cuenta la Presidencia de la República para promover la decisión que promovió.

JR: ¿Estaba de acuerdo usted?

DA: No, yo manifesté mi desacuerdo. Entendí que todavía había una deuda que había sido definida a niveles más importantes pero con errores, como señalé, de parte nuestra, de las autoridades de gobierno. Entendí que la deuda debía ser pagada. También, respeto mucho la opinión del Presidente que se basó en cuidar al país de un riesgo mayor.

JR: ¿Usted tiene un enfrentamiento con Casal?

DA: No, no tengo ningún enfrentamiento. Yo defiendo los conceptos y los criterios que me parecen importantes de ser defendidos en casos de este tipo.

JR: Sé que hoy tiene que asumir obligaciones de Presidente. ¿Se quedó con esa espina en la vida de ser mandatario o lo superó?

DA: Quise serlo pero el pueblo uruguayo no compartió mi aspiración.

JR: ¿Lo lleva bien?

DA: Sí, muy bien. Al contrario, me siento muy agradecido de las oportunidades que la misma gente me ha dado porque he podido ser ministro, voy a volver a serlo, llegué al inmenso honor de ser vicepresidente de la República, estoy muy contento con lo que la vida me ha permitido y el pueblo uruguayo también. No siento la más mínima frustración. No fue posible pero estoy en el lugar en que la gente quiere que esté.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE ENERO DE 2015
_______________

3) El Ministerio de Trabajo será dirigido por ex sindicalistas que militaron juntos en los 90.
Luis Rómboli (La Diaria)

Las principales autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) que asumirán el 1º de marzo provienen del movimiento sindical de la década del 90. Militaron juntos integrando la Mesa Representativa del PIT-CNT y varios fueron miembros del Secretariado Ejecutivo (SE) de la central de trabajadores.
El futuro titular del MTSS, Ernesto Murro, fue representante en el Secretariado del Sindicato Obrero de la Industria de la Madera y Anexos. Quien ocupará el cargo de subsecretario, Julio Baráibar, fue prosecretario del Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines (SIMA). El futuro titular de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), Juan Castillo, fue dirigente del Sindicato Único de la Administración Nacional de Puertos y ex coordinador del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Al frente de la Inspección General de Trabajo y Seguridad Social estará Gerardo Rey, ex dirigente de la Agrupación de Funcionarios de UTE. En la Dirección Nacional de Empleo (Dinae) continuará Eduardo Pereyra, que proviene de la Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte y en la Dirección Nacional de Coordinación del Interior asumirá Jorge Mesa, ex secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA).

Castillo y Rey también ocupan cargos en el Frente Amplio (FA); el primero es uno de los vicepresidentes de la fuerza política y Rey es el secretario político. Será la primera vez que haya un jerarca del Partido Comunista del Uruguay (PCU), un sector político con importante influencia en el movimiento sindical, en ese ministerio.

Ministro de la casa

Pocas horas después de que el presidente electo Tabaré Vázquez anunciara la conformación del gabinete del futuro gobierno, Murro visitó la sede del PIT-CNT y se reunió con Marcelo Abdala y Fernando Pereira, dos de los coordinadores de la central de trabajadores. Después del intercambio, Pereira manifestó la conformidad del PIT-CNT con el nombramiento de Murro y destacó el contacto permanente que mantuvo con el movimiento sindical como presidente del Banco de Previsión Social (BPS), cargo al que llegó el 29 de marzo de 2005.

Murro, maestro de profesión, no volvió a ejercer la docencia después de haber pasado cinco años como preso político de la dictadura y consiguió trabajo en una maderera, donde se reinsertó en la actividad sindical. En 1992, justo cuando abandonaba el Partido Comunista (PCU), fue elegido por el PIT-CNT para representar a los trabajadores en el directorio del BPS.

Luego del primer triunfo del FA, en 2005 el presidente Vázquez designó como directores políticos del BPS a los tres nombres que propuso el Equipo de Representación de los Trabajadores: Murro como presidente, Heber Galli como vicepresidente y Luis Casares. Después de diez años de gestión ininterrumpida, Murro, frenteamplista independiente, pasará a estar al frente del MTSS con un equipo de ex sindicalistas de diferentes tiendas del FA: Baráibar es del Movimiento de Participación Popular (MPP), Castillo del PCU, Rey es de Asamblea Uruguay (AU), Pereyra de la lista 5005 y Mesa de Alianza Progresista (AP).

Hay antecedentes

La presencia de sindicalistas en lugares de representación del FA data de los orígenes de la coalición de izquierda.En 1984 el candidato a la vicepresidencia por el FA fue el histórico dirigente sindical José D’Elía, uno de los fundadores de la Convención Nacional de Trabajadores.

Tampoco es una novedad la presencia de dirigentes sindicales en el Poder Ejecutivo desde que el FA llegó al gobierno. Tanto en el primer gobierno de Vázquez como en el del presidente José Mujica, hubo varios ex sindicalistas designados para cargos en el MTSS y en el Poder Ejecutivo. En 2005 Vázquez designó como subsecretario del MTSS a Jorge Bruni, un abogado que asesoró durante años al PIT-CNT y a Baráibar como titular de la Dinatra. Tras la renuncia de Daisy Tourné en 2009, Bruni pasó al Ministerio del Interior y Baráibar asumiócomo subsecretario del MTSS y poco después como titular de la cartera, al renunciar el ministro Eduardo Bonomi, para dedicarse a la campaña electoral. En 2010, el presidente Mujica nombró a Baráibar como embajador itinerante.

En 2005 Vázquez también designó al frente del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) a Víctor Rossi, ex dirigente de la UNOTT y que fuera director de Tránsito y Transporte de la Intendencia de Montevideo durante el primer gobierno capitalino del FA, conducido por Vázquez. Rossi volverá a ser el titular del MTOP a partir del 1º de marzo.

En 2010, el presidente Mujica designó a Eduardo Brenta (Vertiente Artiguista-VA), otro ex dirigente sindical como titular del MTSS, y a Enrique Pintado (AU), ex dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), al frente del MTOP. Ambos se habían desempeñado anteriormente como legisladores. En junio de 2010 asumió como titular de la Dinatra Luis Romero (Partido Socialista-PS), ex dirigente del Sindicato de FUNSA, ex presidente de la Federación del Caucho e integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en 1992 y que cuenta con una importante trayectoria como sindicalista en países de la región, ya que vivió en el exilio durante la dictadura. En 2010 también asumió Eduardo Pereyra en la Dinae, a la que renunció el año pasado para volcarse a la campaña electoral, y volverá a esa dirección el 1º de marzo. Otro que proviene del sindicalismo es el actual director del Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente, Ruben Villaverde, ex dirigente de la Federación de Funcionarios de OSE.

Política siempre

Pero la mayoría de los actuales integrantes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT también se involucraron en la campaña electoral en las filas del FA. En la próxima legislatura podría haber dos diputados que pasaron por la dirección de la central de trabajadores: Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo-PVP), proveniente de la Unión Autónoma de Obreros y Empleados de la Compañía del Gas y reelecto como representante, y Óscar Andrade (PCU), actual secretario general del SUNCA, que ya actuó como diputado suplente en alguna ocasión. Además, Andrade tiene como tercer suplente a Abdala, y Castillo es el primer suplente del senador electo Marcos Carámbula (lista 1001).

Otros miembros del SE fueron candidatos pero no resultaron electos. Gabriel Molina (Sindicato Único de Antel) integró la plancha de diputados de la 1001, y Jorge Bermúdez (FUS), la de senadores de la misma lista; Fernando Pereira (Federación Uruguaya de Magisterio) e Ismael Fuentes (Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios) fueron candidatos al Senado por la lista 775005 (VA y 5005); Edgardo Oyenart (SIMA) fue candidato a diputado por el PVP en la lista 3311; Fernando Gambera (Asociación de Bancarios del Uruguay) figuró en la lista 90 (PS); y Richard Read (Federación de Obreros y Empleados de la Bebida) en la plancha al Senado del Frente Liber Seregni. El nombre de este último se manejó dentro del FLS como uno de sus eventuales candidatos a la Intendencia de Montevideo. En una reciente entrevista concedida al semanario 7n, Read manifestó que se va a retirar del sindicalismo en las próximas elecciones de la Federación de Obreros y Empleados de la Bebida para dejar paso “a las nuevas generaciones”. El dirigente publicó la nota en su cuenta de Twitter y fue consultado por un seguidor sobre si pasará a “hacer política”, a lo que Read respondió: “Siempre hago política”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE ENERO DE 2015
_______________

4) El general Purtscher quiere «venganza» por muerte de Dalmao
(Montevideo Portal)

«Ahora soy yo el que quiere venganza. Y esta llegará por algún medio», afirmó el general (r) Willer Purtscher, compañero del fallecido general Miguel Dalmao. Su hija también escribió una carta pública.

El fallecimiento del general Miguel Dalmao, cuatro años después de haber sido enviado a prisión por el asesinato de Nibia Sabalsagaray en la dictadura, generó controversia en la sociedad uruguaya a raíz de las voces que han salido a defender su inocencia. Entre ellas, figuras del gobierno como el presidente José Mujica o el ministro de Defensa Eleuterio Fernández huidobro, quien aseguró que Dalmao se había «comido un garrón».

En este marco, el compañero y amigo de Dalmao, el general (r) Willer Purtscher, escribió una dura carta en la que habla de «asesinato», «venganza» y acusa a los jueces de cobrar «por los deberes bien cumplidos».

En la carta, enviada al semanario Búsqueda, dice sentirse «destruido moralmente, avasallado por la corrupción judicial e impotente ante un hecho consumado, que desoyendo la verdadera justicia han tergiversado todos los hechos y dichos».

«La venganza se ha cometido», se titula la carta. «Asesinaron al Gral. Miguel Dalmao, esto es una más de estos jueces que se creen dioses (…) que obedecen a ideologías partidarias, muchos de ellos con participación política y que ya han recibido el pago».

«La fiscal actuante (por Mirtha Guianze) hoy es presidenta de ese mamarracho de Comisión de DDHH, donde recibe un suculento sueldo, más que el de fiscal, y el decadente, venal e inmoral juez (en referencia a Rolando Vomero), ahora es miembro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, bien pago por los deberes bien cumplidos», agrega.

«La justicia no existe para los militares, ni siquiera para los delitos comunes, ya que alcanza con ser militar para ser condenado», dice en otro fragmento.

Purtscher recuerda luego en todo el camino que recorrió «tratando de demostrar la inocencia del general». «Me he juntado hasta con el diablo, he caminado por senderos peligrosos, pedido y rogado ayuda, pero la hipocresía, la venganza a ultranza, la mentira de las verdaderas historias, entre ellos se ocultan para que el mundo no sepa lo que verdaderamente han tramado en los años de democracia», continúa.

Asegura que todo fue «tramado y hurgado por la fiscal y juez de la causa, apoyados por un grupo de abogados, solventados sus costes económicos por organizaciones no gubernamentales y a veces desde el mismo Estado para armar un entramado novelesco y patético».

«Cada vez siento más bronca y lo que temía, ahora soy yo el que quiere venganza. Esta llegará, por algún medio. También sabremos esperar, también seguiremos trabajando para demostrar el prevaricato que han cometido en el juicio al general», dice.

Carta de la hija

Sofía Dalmao, la hija del general, también hizo pública una carta dirigida a su padre.

«El cielo está de fiesta viejo, por recibir a personas como vos. Te admiro tanto, te robaron tu libertad, te robaron tu carrera; ¡ibas a llegar tan lejos!

Te hundieron socialmente y para colmar tanta locura te robaron la vida, te mataron, gordo. Tengo tanta vergüenza de vivir en el país que vivo. Esa sed de venganza constante y para peor con personas equivocadas; fuiste un trofeo para dejar contento a unos cuantos.

¿Derechos humanos? ¡Por favor! Ya ese cuento no existe, no existen los derechos humanos, ¿y la justicia? Pff, ¿qué es eso? Con tal de un poquito de prestigio y sacarse cartel marche preso quien sea, ¿de qué les sirve?

Claramente no importa encontrar culpable, ni la verdad, simplemente ver quién llega más lejos, quien puede más; ¡qué asco!

Lo que hicieron contigo no tiene perdón, era una batalla de quién inventaba la mejor historia y cada persona que la creyó es tan cómplice como sus inventores. No hay que ser muy inteligente, es sólo interesarse en el caso y salta a los ojos, ¡es algo increíble! De película.

Tanto el repudio que hasta vos lo sentiste, con ese amor al Ejército y a la patria que siempre tuviste, no quisiste honores militares, no quisiste ningún circo y creo que eso, para los que te conocemos, dice mucho…

Tampoco aquellos inútiles traidores que desaparecieron cuando más los necesitabas, sean colegas o políticos, aquellos que por cuidar su lugar mejor cerraban la boca, pero obvio, en las malas quieren figurar todos y realmente no merecían estar ni a dos pasos tuyo, la institución también, una vergüenza.

Odié cada momento en el que decías que se había ensuciado el apellido, si es por mí me lo tatúo en la frente y lo grito a los cuatro vientos, estoy agradecida de ser Dalmao.

No tengo palabras para expresar lo que fuiste, ¡estoy tan orgullosa! Para hablar de tipos como vos hay que sacarse el sombrero y levantar la cabeza, sos un ejemplo. Esas ganas constantes de ayudar incluso cuando todo el mundo te dejó solo, esa alegría, esa sonrisa. Esas ganas de vivir de recuperarlo todo, porque nos debemos paseos y asados, nos debemos fiestas y mates; ¡loco sos tan grande!

Escribo así porque quiero que todo el mundo lea, que sepan lo que sos para mí, para la familia y para tus amigos. Te amo infinitamente y te agradezco, te agradezco hacerme tan fuerte viejo, ¡no tenés idea! Ya no caigo por nada.

No tengo palabras ni para vos ni para mamá, porque lo que pelea esta mujer no tiene nombre. Y la vamos a seguir peleando, gordo, te juramos que esto no queda acá.
Mi único consuelo es que se terminó, después de 4 años se terminó el sufrimiento y por sobre todas las cosas viejo, sos libre.
Sos mi ángel ahora, el mejor de todos. Te amo, para siempre, tu ‘boli'».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE ENERO DE 2015
_______________

5) General retirado volvió a la carga y ahora dijo que quiere “venganza” contra operadores judiciales; Ministerio de Defensa lo sancionará.
Natalia Uval (La Diaria)

El general retirado Wile Purtscher está teniendo su minuto de fama. No contento con acusar de “corruptos” a la fiscal y al juez que actuaron en el procesamiento del general Miguel Dalmao, fallecido recientemente en prisión -Mirtha Guianze y Rolando Vomero, respectivamente-, ayer dijo en una misiva publicada en la sección de “Cartas al Director” de Búsqueda que quiere “venganza”. En la carta, Purtscher confiesa que se siente “destruido moralmente, avasallado por la corrupción judicial e impotente ante un hecho consumado”. “Asesinaron al Gral. Miguel Dalmao, esto es una más de estos jueces que se creen dioses, jueces que estudiaron en la escuela de que la Justicia es venganza, corruptos, ya que obedecen a ideologías partidarias, muchos de ellos con participación política y que ya han recibido el pago”, continúa.

Luego dice que Mirtha Guianze “es presidenta de ese mamarracho de Comisión de Derechos Humanos (se refiere a la Institución Nacional de Derechos Humanos, INDDHH), donde recibe un suculento sueldo, más que el del fiscal, y el decadente, venal e inmoral juez ahora es miembro del Tribunal de Apelaciones en lo Penal, bien pago por los deberes bien cumplidos”. También sostiene (destacado con negrita) que existen “presos políticos” en Uruguay. Dice que el titular de la secretaría de Derechos Humanos, Javier Miranda, y el historiador Gerardo Caetano “saben muy bien” que Dalmao es inocente y que “todo esto fue tramado y hurgado por la fiscal y el juez de la causa, apoyados por un grupo de abogados, solventados sus costes económicos por Organizaciones no Gubernamentales y a veces desde el mismo Estado, para armar un entramado novelesco y patético”.

“Cada vez siento más bronca y lo que temía, ahora soy yo el que quiero venganza [en negrita]. Ésta llegará, por algún medio. También sabremos esperar, también seguiremos trabajando para demostrar el prevaricato que han cometido en el juicio al General. Mi amigo ahora descansa en paz, pero aquellos que fueron contra él, que no duerman en paz, porque recuerden que mientras exista un amigo del General, al igual que ustedes lo hicieron, persiguiéndolos estaremos”, concluye la carta.

No es la primera vez que Purtscher hace explícita su visión sobre el tema. El 7 de octubre de 2009, en entrevista con la diaria en momentos en que se desempeñaba como director general del Instituto Militar de Estudios Superiores, cuestionó entre otras cosas la derogación de la ley de caducidad, y valoró que si se concretaba, “podemos ir muchos presos por cualquier denuncia que haga cualquiera”. Además, dijo que en dictadura se luchó contra el “enemigo interno”. Estas declaraciones le valieron una sanción por parte del Ministerio de Defensa Nacional (MDN).

En diciembre de 2012, Purtscher dejó la División de Ejército II y fue nombrado jefe de misión en la embajada de Uruguay en Estados Unidos. En aquella instancia el militar dijo que dejaba el cargo con “sentimientos opuestos”. Dijo que sentía “alegría por el destino”, pero que dejar el comando de la División II “a mitad de camino” no le “agradaba mucho”. “Gracias por soportar mis impertinencias y desplantes. Soy así y ni las palabras ni los cargos me harán cambiar”, manifestó Purtscher en aquella instancia, según consignó el diario Primera Hora de San José.

En reiteración real

Fuentes de la cúpula del Ministerio de Defensa dijeron a la diaria que el general será nuevamente sancionado. Si bien Purtscher es un general retirado, la Ley Orgánica Militar establece que un militar sólo quedará liberado “de las limitaciones y obligaciones que le impone” su estado una vez transcurridos cuatro años del pase a situación de retiro. Estas limitaciones son, entre otras: deber de obediencia, respeto y subordinación al superior en toda circunstancia de tiempo y lugar, de acuerdo a las leyes y reglamentaciones en vigencia; sometimiento a la jurisdicción penal militar; y abstención de toda actividad política excepto el sufragio. El MDN no descarta presentar una denuncia ante la Justicia ordinaria por las declaraciones. Una fuente de la cartera hizo notar que la Justicia podría actuar de oficio por amenazas o apología del delito.

Ayer la senadora frenteamplista Constanza Moreira expresó su “repudio” a las declaraciones y su “total apoyo” a la INDDHH y a su presidenta, Mirtha Guianze. “Nuevamente se escuchan agravios contra las instituciones que trabajan por la causa de los derechos humanos en Uruguay. Ayer fue Serpaj, hoy es la INDDHH, y toda la Justicia (los fiscales y jueces que actuaron en la causa de Dalmao)”, sostuvo Moreira mediante un comunicado. “Los agravios, los insultos, las descalificaciones, son una muestra de la debilidad de sus argumentos. Por eso decimos: ante cualquier agravio, la verdad. Ante cualquier amenaza, la Justicia”, agregó.

El martes, en una columna publicada en Facebook, Guianze consideró como “agravios intolerables” las primeras afirmaciones de Purtscher sobre el tema. Consultada ayer por la diaria, la presidenta de la INDDHH descartó por el momento formular una denuncia ante la Justicia por las declaraciones. No obstante, la INDDHH ya resolvió realizar por escrito una solicitud de información al Ministerio de Defensa sobre este caso, informó a la diaria la directora de la institución Ariela Peralta. Guianze no firmará la solicitud por estar involucrada.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 9 DE ENERO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Página web: http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

LAS URNAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA

1) Las urnas abiertas de América Latina
2) El rompecabezas cubano
3) La caída del precio del petróleo, una señal de alerta para África
4) A los libios les sobra el Estado
5) Afganistán: la invasión que no tiene fin

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 704 / Lunes 5 de Enero de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Las urnas abiertas de América Latina
Gerardo Szalkowicz (Revista Sudestada)

El torbellino de elecciones presidenciales que hubo este año en la región marca un claro continuismo (cinco gobiernos reelectos) y ratifica la hegemonía de los proyectos populares y progresistas. Además, se mantienen la inercia del movimiento popular y el retroceso en el proceso de integración que arrancó hace una década. Apuntes críticos y balance continental de lo que deja el 2014 en las urnas y más allá.

“Nuestros sueños no caben en sus urnas”. La célebre consigna popular, masificada en los años de rotundas abstenciones, votos-bronca y desprestigio de las clases dirigentes, ya suena con un dejo de nostalgia. El cambio de época que vive Nuestra América, con partida de nacimiento pongámosle a fines del ´98 con la victoria de Hugo Chávez, que tuvo su clímax y gran envión con el entierro al ALCA en 2005 y que siguió con la irrupción de un variopinto de gobiernos populares y progresistas, vino de la mano de una recomposición de la institucionalidad tradicional y su mecanismo electoral representativo. Salvo algunas excepciones -sobre todo donde todavía comanda el neoliberalismo puro y duro-, las mayorías latinoamericanas volvieron a las urnas alentadas por las innegables mejoras sociales, ya sean tibias y parciales en la mayoría de los casos o con perspectivas transformadoras como en Venezuela y Bolivia.

¿Cómo queda el mapa geopolítico en América Latina y el Caribe tras las siete elecciones presidenciales y otras tantas parlamentarias que hubo en el año? ¿Hacia dónde va el proceso de integración huérfano de Chávez y con el avance de la “restauración conservadora”? ¿Qué pasó con la efervescencia popular que copaba las calles y tumbaba gobiernos a principios de siglo?

El tetra del PT y el tri del Frente Amplio

Por su gigantesco tamaño, sus más de 200 millones de habitantes, por ser la mayor economía del continente y por su devenir como potencia emergente, Brasil es el actor clave en el escenario regional. La magnitud de las elecciones de octubre trascendía largamente sus fronteras. Dilma consiguió la reelección y el PT se enrumba hacia su cuarto mandato. En un sentido, el triunfo en el balotaje frente al socialdemócrata Aécio Neves significa un alivio. Pero también una señal de alerta. La brecha se achicó y mucho: de los más de 20 puntos de ventaja que sacó Lula en 2002 y 2006 y los 12 en la anterior elección de Dilma, ahora se ganó apenas por tres.

Es verdad que la carroña mediática puso esta vez toda la carne en el asador, pero no menos cierto es el desencanto de buena parte de la población brasileña ante la falta de solución a problemas estructurales (vivienda, transporte público) y la poca audacia para impulsar cambios de fondo. Aun habiendo sacado de la pobreza a 40 millones de personas y reducido el desempleo a cifras históricas, el modelo económico sigue ponderando el agronegocio y la tan mentada reforma agraria no deja de ser una quimera.

Así y todo, los movimientos populares bancaron la parada y le impregnaron cierta legitimidad por izquierda a la candidatura de Dilma ante el cuco del retorno neoliberal. Y la figura de Lula, poniéndose el equipo al hombro, también fue determinante. Varios desafíos aparecen en el horizonte inmediato del gobierno petista: los principales, cumplir la promesa de la reforma política a través de un plebiscito constituyente e impulsar una ley de medios que revierta la monopolización actual. Como sea, el PT deberá reinventarse, rescatar sus orígenes y apostar al protagonismo popular si no quiere profundizar su debacle y terminar como la verdeamarela en el Mundial. Las recientes designaciones de ministros con perfil neoliberal no son una buena señal.

Similar escenario vive el Uruguay, con la polarización entre un bloque de centroizquierda y otro ultraliberal. También allí el primero sigue ganando la pulseada. Por una ventaja histórica, el Frente Amplio volvió a derrotar a blancos y colorados y arriba a su tercer gobierno. Sin embargo, la vuelta de Tabaré Vázquez al centro de la escena vaticina un futuro de políticas aún más moderadas. El ex presidente representa a los sectores más conservadores de la coalición gubernamental, de hecho no acompañó los avances más progresivos de la gestión del Pepe Mujica: la despenalización del aborto, el matrimonio igualitario y la legalización de la marihuana.

En los comicios, además, el FA logró conservar la mayoría parlamentaria y la derecha perdió el plebiscito que buscaba bajar la edad de imputabilidad. Se consolida así la hegemonía de un proyecto con ciertas políticas redistributivas pero que tampoco apuesta a subvertir el patrón de acumulación.

Evo-lución

La elección más cantada y contundente se dio en Bolivia. La paliza de Evo Morales fue una burla a los agoreros del desgaste en el poder: tras nueve años en el Palacio Quemado, logró el 61% de los votos vapuleando por más de 37 puntos al empresario Samuel Doria Medina. Además de llegar a su tercer mandato, el MAS consiguió mantener los dos tercios para la mayoría parlamentaria.

Pero quizá el dato más significativo fue el triunfo de Evo en ocho de los nueve departamentos, logrando hacer pie en buena parte de la otrora Media Luna secesionista. En palabras del vice Álvaro García Linera, “se logró integrar al oriente boliviano y unificar el país, gracias a la derrota política e ideológica de un núcleo político empresarial ultraconservador, racista y fascista”. Por si acaso, aclaró: “Por supuesto, somos un Gobierno socialista, de izquierdas y dirigido por indígenas. Pero tenemos la voluntad de mejorar la vida de todos”.

Un gran espaldarazo a este histórico líder sindical que no terminó la secundaria y que en 2006 se convirtió en el primer presidente indígena. Pero sobre todo, el apoyo a un proceso que provocó una inédita metamorfosis: de país emblema del colonialismo y la miseria a Estado Plurinacional que nacionaliza los sectores estratégicos, aplica una fuerte redistribución y empodera a las grandes mayorías indígenas.

Claro que esta voluntad “integradora” que menciona el vice mucho tiene que ver con el impulso a un modelo de desarrollo que incluye importantes avances en infraestructura y tecnología (carreteras, red de teleféricos, el satélite Túpac Katari) pero que también contiene aspectos con tintes contradictorios (conflicto en el TIPNIS, ley de minería) que ponen en tensión los enfoques occidentales con las cosmovisiones arraigadas en la Pachamama y el Buen Vivir.

Santos recargado

Otro que logró la reelección en 2014 fue el presidente colombiano. Cuesta creer que el Juan Manuel Santos modelo 2008, comandando el bombardeo que aniquilaba a 22 guerrilleros en Sucumbíos como ministro de Defensa de Álvaro Uribe -violando la soberanía ecuatoriana-, sea el mismo que se impuso este año ante el candidato uribista con apoyo de buena parte de la izquierda, y que tiene altas chances de quedar en la memoria histórica como el presidente que logró poner fin al conflicto armado más largo de la región.

Con el pragmatismo como rasgo principal, Santos desplegó una constante búsqueda por sacarse la mochila de su antecesor y desmarcarse de esa impronta guerrerista y entrelazada con el narcoparamilitarismo. Forjó así su fuerza propia con un perfil más moderado bajo la fachada de la Tercera Vía como sustento ideológico. Pero su carta central tiene que ver con los Diálogos de Paz con las FARC y el inminente inicio con el ELN. Ese es el asunto transversal de su apuesta política. Y gracias a venderse como “el candidato de la paz” conquistó la reelección imantando apoyos de todo el arco político, en una elección que rondó el 60% de abstención.

Aun así, vale aclarar que su proyecto económico marca la continuidad neoliberal y que en materia internacional -al margen de un mejor espíritu diplomático- mantiene el carnal vínculo con Estados Unidos, siendo principal motor de la Alianza del Pacífico, el bloque de gobiernos alineados al Norte.

De todas formas, la etapa política en el país está marcada a fuego por la posibilidad de clausurar una guerra que lleva más de medio siglo y ya se cobró más de seis millones de víctimas. Ese es el principal desafío de Santos y por lo que lo juzgará la historia, más allá de si Colombia en 2018 siga siendo uno de los países más desiguales del planeta.

Centroamérica: cambios y continuidades

La subregión centroamericana, histórico bastión político y militar yanqui, también viene experimentando una bocanada de aire fresco desde el retorno al gobierno del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en Nicaragua en 2007 y el triunfo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en El Salvador en 2009, aun teniendo ambas experiencias un perfil aggiornado, lejos de sus orígenes revolucionarios. También aportaron una luz de esperanza los tres años y medio que duró Mel Zelaya en Honduras hasta que el golpe en 2009 abortó un proceso que se corría hacia la izquierda (hoy, el partido LIBRE se consolida como segunda fuerza).

Tres procesos electorales se dieron en 2014 en el istmo centroamericano. Por apenas siete mil votos, Salvador Sánchez Cerén logró la relección del FMLN en El Salvador. A diferencia de su antecesor Mauricio Funes, un periodista sin pasado en la organización, Sánchez Cerén proviene del propio riñón del FMLN y hasta fue uno de los máximos comandantes de la guerrilla durante el conflicto armado que vivió el país entre 1980 y 1992. Sin embargo, los meses que lleva en el gobierno marcan más continuidad que profundización, con políticas sociales activas y cierta retórica latinoamericanista pero sosteniendo una firme alianza con Estados Unidos y con los vecinos reaccionarios de Guatemala y Honduras.

En Costa Rica, el dato central fue el fin del bipartidismo que reinó durante más de cinco décadas. El historiador y académico Luis Guillermo Solís llevó por primera vez al poder al Partido de Acción de Ciudadana (PAC) y, con un discurso renovador, logró destronar a su ex partido (el PLN) luego de una gestión ultraneoliberal de Laura Chinchilla. En pocas palabras, Costa Rica experimenta un corrimiento desde la extrema derecha hacia el centro.

Otro sillón presidencial que cambió de color (pero no de rumbo) fue el de Panamá. El empresario y miembro del Opus Dei Juan Carlos Varela le ganó la pulseada a José Arias, delfín del exmandatario proestadounidense Ricardo Martinelli. La elección confirmó el lugar de retaguardia que ocupa el país en la etapa de cambios que vive la región: los tres primeros candidatos, todos de derecha, concentraron el 98% de los votos. El ínfimo atisbo de oxígeno lo aportó el debut del Frente Amplio por la Democracia (FAD) que, si bien no llegó al 1%, se convirtió en la primera apuesta electoral panameña impulsada por movimientos sociales, sindicales e indígenas.

Balance y destino nuestroamericano

Echando una mirada global, a todas luces fue un año de revalidación de las fuerzas progresistas y de derrota para las tropas más retrógradas del espectro político regional. Sin embargo, el panorama electoral no refleja la profundidad de la realidad: mientras los primeros parecen haber pasado a la defensiva, se percibe una paulatina recomposición de las derechas autóctonas, que adoptaron la estrategia de fabricar líderes jóvenes y marketineros con perfiles más moderados y discursos desideologizados, buscando reactualizarse y desmarcarse de su responsabilidad en los malos viejos tiempos. Y -por si fuera poco- aún cuentan con el poderío económico, la gran artillería mediática y la bendición norteamericana.

Al mismo tiempo, el proceso latinoamericanista que parió el ALBA, la Unasur y la Celac pareciera haber entrado en una especie de amesetamiento y pérdida de entusiasmo. Con la ausencia de Chávez, su líder y motor, ningún mandatario intentó agarrar el guante, casi todos abocados a resolver los incendios y disputas locales.

Trascartón, la irrupción plebeya y los movimientos populares que protagonizaron la escena a comienzos de siglo resistiendo al colapso neoliberal quedaron atrapados en la encrucijada del cambio de etapa. En su gran mayoría, sufrieron la cooptación y/o institucionalización o perdieron potencia, capacidad organizativa y fuerza en las calles. Mayor vitalidad registran en algunos países con gobiernos conservadores, como las organizaciones campesinas e indígenas en Colombia, los estudiantes en Chile o la oleada de protestas que generó en México el caso Ayotzinapa.

Para concluir, bien vale desmenuzar la generalidad de los gobiernos posneoliberales y diferenciar entre el proyecto de relegitimación capitalista “con rostro humano” encarnado en los gobiernos neodesarrollistas y el proyecto de ruptura sistémica que aún se mantiene latente en el horizonte en Venezuela y Bolivia.

La doctora en filosofía Isabel Rauber hecha luz sobre este dilema: “La disyuntiva es clara: convierten a sus gobiernos en herramientas políticas para impulsar procesos populares revolucionarios de cambios raizales o se limitan a hacer un `buen gobierno´ conservador, reciclador del sistema (…) mantenerse en los cauces fijados por el poder y cambiar ´algo` cuidando que ´nada` cambie o colocarse en la senda de las revoluciones democrático culturales e impulsarlas. Esta opción revolucionaria está marcada por un factor político clave: la participación protagónica de los pueblos (…) Se puede ser `la izquierda´ del sistema capitalista y gobernar para reflotarlo. Pero como lo ejemplifican Bolivia y Venezuela, se puede optar por otro carril e impulsar procesos revolucionarios de cambios sociales, creando y construyendo día a día avances de la civilización superadora del capitalismo”.

LUNES 5 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) El rompecabezas cubano
Miguel Ángel González Claros (Rebelión)

Acuerdos, embargos y revoluciones de color

Cuba es una nación con una historia de lucha contra el colonialismo español y Estados Unidos. La Habana, en la década de 1950, fue el lugar donde los estadounidenses fueron a tomar el sol y fomentar la prostitución. Con la victoria de Castro se derrocó al gobierno despótico de Fulgencio Batista y al llegar al poder, el 1 de enero de 1959, transformó un burdel represivo en un estado populista.

El sistema socioeconómico de Cuba adoptó medidas socialistas después de su revolución triunfante en 1959, por tanto, era una amenaza para las empresas multinacionales estadounidenses. No solo fue que Cuba saliese de la órbita económica de Estados Unidos, sino que sirviese de ejemplo a otros países a imitar sus medidas. De ahí que Cuba tuvo que ser castigado, con el fin de detener la propagación de la toma de decisiones independientes de carácter socialista.

Los esfuerzos para destruir el gobierno comunista de Cuba, desde una invasión de la CIA a la imposición de sanciones económicas y políticas draconianas que parecen interminables, no han logrado hacer caer al gobierno de La Habana. Lo que ha sucedido es que, durante más de cinco décadas, todos los esfuerzos por parte de las empresas de Estados Unidos de torpedear de formar permanente la soberanía de un país, para luchar contra el gobierno de Castro, ha fracasado.

La Habana y Washington firmaron un acuerdo sorpresa para restaurar sus relaciones, después de participar en un intercambio de prisioneros. La decisión acertada de Obama a abandonar la política de la Guerra Fría hacia Cuba, debe ir acompañada por un reconocimiento de que la política del aislamiento ha sido inmoral y criminal. Pero es poco probable que el bloqueo económico sea revocado por el Congreso estadounidense, bajo mayoría republicana.

Los cambios en las políticas de Obama, no significa que Washington acepte la existencia de gobiernos socialistas o comunistas en América Latina y el Caribe. El objetivo es queden prohibidos dichas ideas, en el hemisferio presidido por el estado capitalista más rico y militarmente poderosa del mundo. Un ejemplo es el interés continuo de Washington, para socavar el impulso de Venezuela hacia el socialismo.

Lo que Cuba necesita es el libre acceso a los mercados internacionales e integrarse en un sistema monetario y financiero independiente, separado del dólar, junto a la solidaridad del resto del mundo que ya ha ayudado a Cuba a sobrevivir al ilegal embargo de Estados Unidos.

Si con los futuros acuerdos entre los dos países, se permitiese establecer una embajada de Estados Unidos en La Habana, se abriría las compuertas a la NED (National Endowment for Democracy) y a las financiadas ‘ONG’, para los espías de Washington y las maquinarias de propaganda Anti-Castro, que tendrían las manos libres para desestabilizar el país, sin el compromiso de un levantamiento gradual del embargo. Cuba abriría sus fronteras a los buitres de los cubanos de la Florida y a otras inversiones extranjeras, eliminando las enormes ganancias sociales del país en el último medio siglo. Es llamativo que los logros de Cuba en los ámbitos de la política social no se resalten en los medios de comunicación, a pesar de que la asistencia sanitaria universal y la educación son gratuitas y se mantienen altos, con respecto a lresto de países de América Latina.

El difunto Hugo Chávez y Fidel Castro, sabían que las naciones de América Latina tenían que unirse para ser capaces de hacer frente a una gran potencia. Es por eso que Chávez inició el ALBA, UNASUR y la CELAC, en representación de todos los pueblos de las Américas, excepto EE.UU. y Canadá, que contraatacaron a través del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), pero murió hace mucho tiempo, aunque los proyectos neoliberales permanecen.

La normalización de las relaciones con Cuba, no es el resultado de un avance diplomático o de un cambio de actitud por parte de Washington, sino el deseo de las corporaciones estadounidenses, que buscan oportunidades de beneficio en Cuba, tales como el desarrollo de los mercados de Internet de banda ancha en Cuba o el desarrollo del turismo en la isla.

Si se abriese una embajada estadounidense en Cuba, sería un hogar para los agentes de la CIA para derrocar el gobierno cubano. La embajada proporcionaría una base, desde la cual, EE.UU. podrán establecer ONG cuyos miembros pueden ser llamados a la protesta callejera en el momento adecuado, preparando un nuevo grupo de líderes políticos. La normalización de las relaciones podría provocar un cambio de régimen en Cuba y podría convertirse en un estado vasallo de Washington.

La Revolución Cubana pretendió liberar a los cubanos de la dominación foránea y de la explotación de los capitalistas extranjeros. Washington ha estado esperando mucho tiempo para vengar la derrota en la Bahía de Cochinos y derrotar a la ideología comunista, la normalización de las relaciones entre ambos países da esa oportunidad.

Raúl Castro podría haber cometido un error, que corre el riesgo de destruir todo lo que la Revolución Cubana ha construido durante el último medio siglo. Al entrar en un acuerdo con los EE.UU., está permitiendo que los gobernantes norteamericanos puedan desarrollar una revolución de color en su país cuando fallezca Fidel Castro, pero también Raúl corre el riesgo de traicionar a su aliado ruso.

Putin hizo una visita sorpresa a la isla en julio, antes de la Cumbre del BRICS en Brasil y durante su estancia anunció que Rusia perdonaría 32 mil millones de dólares de deuda a Cuba, un 90% del total . A cambio, Moscú reabriría la base de la era soviética en Lourdes, en medio del clima de tensión de la nueva guerra fría, EEUU intenta evitar que se abra un nuevo conflicto estratégico en sus áreas de influencia.

LUNES 5 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) La caída del precio del petróleo, una señal de alerta para África
Thalif Deen (IPS)

La abrupta caída del precio del petróleo a escala mundial, vivida como una bonanza por millones de conductores de vehículos en Estados Unidos y Europa, podría socavar las frágiles economías de varios países africanos que dependen de su exportación. Los más vulnerables del continente más pobre son Angola, Gabón, Guinea Ecuatorial, Nigeria y Sudán, además de países en desarrollo como Argelia, Egipto y Libia, en África del norte.

Las últimas tendencias y acontecimientos como el brote del virus del Ébola y la caída del precio del petróleo “muestran cuán volátiles y endebles son las economías africanas”, explicó Kwame Akonor, profesor de ciencias políticas de la Universidad Seton Hall, en Nueva Jersey, especializado en política y economía de África. “Las ramificaciones de cualquier crisis económica, sin duda, tendrán un impacto negativo en la riqueza de esos países”, apuntó Akonor, también director del universitario Centro de Estudios Africanos y del Instituto de Desarrollo Africano, con sede en Nueva York.

El precio del crudo cayó de 107 dólares el barril (de 159 litros), en junio, a poco más de 60 dólares en la actualidad. Hay muchas razones que explican el declive como el aumento de la producción de petróleo, en especial en Estados Unidos, la caída de la demanda por la ralentización de la economía mundial y las consecuencias positivas de los esfuerzos de conservación. También hay razones geopolíticas: Arabia Saudita, uno de los mayores productores del mundo se ha negado a tomar medidas para detenerla.

Eso avivó las teorías conspirativas de que podría tener un acuerdo con Estados Unidos para socavar las economías de tres de sus mayores adversarios que dependen del petróleo como Irán, Rusia y Venezuela. Otra tesis sostiene que, por el contrario, Ryad pretende que los precios desciendan a un punto que no sea económicamente rentable para Estados Unidos mantener el acelerado desarrollo del petróleo y gas de esquisto (roca), que lo han hecho irrumpir como un actor creciente entre los productores de crudo, y el más importante en el tipo no convencional.

Sea como fuere, el hundimiento de los precios perjudica además de Arabia Saudita, a Emiratos Árabes Unidos, Iraq, Kuwait, Omán y Qatar. Pero se prevé que superen la crisis porque las reservas de divisas combinadas ascienden a 1,5 billones (millón de millones) de dólares. Por el contrario, en África esta coyuntura tendrá efectos devastadores, pues lucha contra la pobreza, la escasez de alimentos, el VIH/sida y, en los últimos, el brote de ébola.

Lo peor lo sufrirá Nigeria, la economía africana más dependiente de sus ventas petroleras, del que obtiene 80 por ciento de sus ingresos de divisas, según The Wall Street Journal. La moneda local, el naira, cayó 15 por ciento desde el comienzo del declive del precio del petróleo. Shenggen Fan, director general del Instituto Internacional de Investigación en Política Alimentaria, cree que el fenómeno tendrá tanto un impacto positivo como uno negativo.

Como los precios del petróleo están estrechamente relacionados con los de los alimentos, cuando los primeros están altos encarecen la producción agrícola y, por lo tanto, los alimentos, en general, explicó. “Ahora que los precios del crudo siguen una tendencia descendente, será, en general, bueno para la seguridad alimentaria global y la nutrición”, indicó Fan. Los consumidores y pequeños productores de los países en desarrollo deberían poder beneficiarse, mientras aumente su poder de compra, observó.

A corto plazo, las personas más pobres de África podrían sufrir si sus gobiernos reducen los subsidios a los alimentos. “A largo plazo, cuando los precios del crudo están altos, los gobiernos de los países exportadores deben usar sus reservas para apoyar a los sectores productivos, generar empleo y acumular reservas financieras”, indicó. Cuando el precio cae, los gobiernos deben destinar sus reservas a asegurarse que los más pobres queden protegidos mediante programas de seguridad social, añadió Fan.

Akonor dijo a IPS que por más impresionantes que sean las proyecciones económicas para África a largo plazo, no cambia la naturaleza precaria y frágil del sostén de su economía. “La gran deuda y la fuerte dependencia en las materias primas (como el petróleo) y minerales para la exportación, dejan a las economías africanas vulnerables a golpes y riesgos sistémicos”, indicó. Además, la formación de capital humano de base, en especial entre la incipiente población joven desempleada, carece de capacidades para conducir una transformación y un verdadero crecimiento sostenible, apuntó. “Se necesitan implementar estrategias de desarrollo efectivas y políticas que lleven a una transformación estructural de largo plazo y a un desarrollo humano duradero”, arguyó Akonor.

Una forma de lograrlo es mediante una cooperación regional más estrecha, dado el pequeño mercado interno y la falta de infraestructura continental. El desarrollo de las necesidades de transformación y humanas deben, entre otras cosas, atender la falta de infraestructura, remarcó. Según el Banco de Desarrollo de África, las rutas en buen estado solo cubren 34 por ciento del total, comparado con 50 por ciento en otras regiones en desarrollo. Solo 30 por ciento de la población africana tiene electricidad, comparado con entre 70 y 90 por ciento en otras zonas.

“Lo que vuelve irritantes los desafíos en materia de desarrollo de África es que no han faltado ideas autónomas al respecto entre los gobernantes y los públicos interesados”, observó Akonor. “El mayor obstáculo para un desempeño sostenible de la economía en África no ha sido la naturaleza ambiciosa de los objetivos de desarrollo, sino más bien la falta de voluntad política de los gobernantes africanos y la falta de consistencia, coordinación y coherencia a escala regional, subregional y hasta global”, remarcó.

“Un desarrollo para la transformación requerirá que África agregue valor y diversifique sus exportaciones. La construcción de una base industrial sólida y de capacidad de infraestructura también son requisitos necesarios hacia un cambio estructural autónomo”, puntualizó. En relación con los factores que inciden en el precio de los alimentos, Fan dijo a IPS que lo importante es darse cuenta de que no es fácil determinar el precio correcto de estos.

Lo importante es que el precio de los alimentos (incluidos los recursos naturales que se usan para la producción) refleje totalmente los costos y beneficios económico, social y ambiental para emitir la señal correcta a todos los actores de la cadena de suministro. “Si eso hace que aumente el precio de los alimentos, las redes de seguridad social deberán proteger a los más pobres a corto plazo y también ayudarlos a volcarse a actividades más productivas a largo plazo”, subrayó Fan. De esa forma, no se compromete la seguridad social ni la nutrición, añadió.

Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme

LUNES 5 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) A los libios les sobra el Estado
Karlos Zurutuza (Gara)

Tres años después del levantamiento que acabó con el mandato y la vida de Gadafi, Libia se desintegra entre antiguas alianzas tribales y la injerencia de sus vecinos

El procedimiento en el lado tunecino de la frontera es tedioso pero en el libio el ambiente se relaja. El funcionario fuma despreocupado mientras espera sentado en el suelo, justo al lado de su garita. No hace falta registrar la entrada a Libia en el sistema informático: basta con estampar el sello que tiene en su mano libre sobre una página del pasaporte abierta al azar.

Si se preguntan «¿quién manda aquí?», es fácil: Aquí, justo en el espacio por el que se extiende el humo del cigarrillo, manda su dueño. Y la ecuación se repite a lo largo de los 1.500 km de costa hasta la frontera de Egipto. Que se lo digan a Wail, un residente en Zwara de 30 años al que robaron el coche en un checkpoint de la vecina Zawiya (al oeste de Trípoli). «Volví a Zwara y se lo conté a la milicia, que levantó un retén en el que requisó cinco coches con matrícula de Zawiya», recuerda el joven amazigh.

«Les dijeron a sus dueños que si querían recuperar sus vehículos tenían que pedirle a su milicia que devolviera el mío». Al día siguiente, Wail conducía de nuevo su coche. Imposible sobrevivir sin una milicia que te cubra las espaldas, y menos en la actual coyuntura. Más de tres años después del levantamiento que acabó con el mandato y la vida de Gadafi, Libia vive en un estado de convulsión política que ha arrojado al país a una guerra civil.

Hay dos gobiernos y sendos parlamentos: uno con sede en Trípoli, y otro en la ciudad de Tobruk, a 1.200 kilómetros al este de la capital. Este último cuenta con el reconocimiento internacional, tras ser elegido en unos comicios celebrados el pasado 25 de junio, pero que solo contaron con 10 por ciento de participación.

Hablamos de un escenario en el que luchan distintas milicias agrupadas en dos alianzas paramilitares: «Amanecer de Libia», liderada por las brigadas de Misrata, que actualmente controlan Trípoli, y «Operación Dignidad», dirigida por Jalifa Haftar, un antiguo general del ejército libio. Los primeros acusan a los segundos de «gadafistas», y estos a los anteriores de «islamistas». Younes al Tabaui, recientemente nombrado ministro de Cultura en el ejecutivo de Trípoli, asegura que se trata de un conflicto «puramente político».

«Todas las partes juegan sucio, sobre todo aquellas que están espoleando esta guerra desde fuera», trasladaba Al Tabaui a GARA desde su despacho a las afueras de Trípoli. La lista es larga y compleja: Qatar y Turquía son los principales aliados de Trípoli mientras que los de Tobruk, que se autodenominan «liberales», cuentan con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Arabia Saudí.

¿Y Occidente? Francia apoya de forma abierta a Tobruk (aunque esta alianza incluya también a las tribus antes leales a Gadafi como Warshafana, Warfala, Gadafa); en Trípoli solo queda abierta la Embajada italiana (sus multinacionales energéticas están al oeste del país), y el antiguo Embajador británico en Libia asegura, via Twitter, que «ambas partes quieren lo mejor para Libia». La OTAN lo tiene hoy más difícil a la hora de intervenir, más que nada porque todavía no sabe a favor de quien.

Antiguas alianzas

La ausencia de un Gobierno capaz de gestionar el Estado hace que la crisis de identidad ahonde entre los libios. A diferencia de Iraq no ocurre en líneas sectarias sino nacionales, como en el caso de las minorías (tubus, tuareg y amazigh), o tribales si nos referimos a la mayoría árabe del país.

El fenómeno de la «tribalización» se agudizó durante el el levantamiento de 2011, cuando el Gobierno central fue suplantado por milicias que contaban con armas y experiencia en combate. El historiador libio Faraj Nejm asegura que existen 140 tribus en Libia, con alianzas que se extienden por todo el Magreb y el África sub-sahariana. «Las tribus son tan parte del problema como lo son de su solución», apuntaba Kemal Abdallah, analista egipcio experto en Libia, en un artículo escrito en febrero de este año. Abdallah explicaba que las interacciones entre las tribus siguen patrones de alianzas sólidas, como las de las llamadas «tribus beduínas», que incluyen a los Warshafana, Gadafa, Warfala y Awad Suleyman.

Curiosamente, Zintan fue la única que rompió esta alianza sumándose al levantamiento en 2011. Hoy parecen haber limado asperezas y vuelven a juntarse al abrigo de Tobruk (recuerden: «gadafistas» y «liberales» patrocinados por Francia y Arabia Saudí). ¿A eso se reduce Libia? ¿A un conjunto de tribus enfrentadas y mamporreadas dentro de unas fronteras coloniales?

En un mapa publicado en 1955, Pierre Rondot, general de división francés, detallaba una red de alianzas entre las tribus libias que se podría trasladar, sin cambiar ni una sola flecha, al mismo momento en el que se leen estas líneas. Esas parecen ser las dinámicas en un país cuyo ministro de Turismo (el de Trípoli) es un tuareg al que la guerra le impide volver a su Gadames natal.

Han pasado ya cuatro años desde que el último turista visitara ese hermoso oasis en la frontera de Argelia, pero la red de funcionarios del sector (la misma que en tiempos de Gadafi) sigue recibiendo sus sueldos puntualmente. Según datos oficiales, el 85 por ciento de los asalariados en Libia pertenece al sector público.

«El día que los sueldos dejen de llegar nos comeremos los unos a los otros», es la cantinela que repiten libios de toda clase o condición, etnia o tribu. Ese, y no otro, será el Rubicón del paraíso rentista. Por el momento, el petróleo sigue fluyendo junto con salarios y pensiones. El dinero lo gestiona el Banco Central, organismo aún autónomo gracias al cual las distintas milicias libias pueden seguir matándose entre ellas, y sin que el asunto vaya a mayores.

LUNES 5 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Afganistán: la invasión que no tiene fin
Leandro Albani (Resumen Latinoamericano)

Un estimado de 20 mil civiles muertos. La infraestructura de un país devastada. Una crisis política interna que parece no tener fin. 3.485 soldados extranjeros abatidos, 2.356 de ellos estadounidenses. 686 mil millones de dólares para sostener una invasión que no resolvió nada de lo que transimitó la propaganda: ni libertad, ni democracia, ni estabilidad. Y la excusa de la “lucha contra el terrorismo” desenmascarada con el correr de los días, ahora transformada en otro plan de la Casa Blanca para mantener su control lejos de casa.

Estas son sólo una parte de las consecuencias que dejó la Operación “Libertad Duradera” que Washington inició junto a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (Otan) en Afganistán durante 2001. Asesinado Osama Bin Laden, derrocados los talibanes del poder afgano y con un presidente demócrata que asumió en Estados Unidos ofreciendo una política de guerra diferente a la de George W. Bush, Afganistán continúa en la senda del caos y la militarización.

Aunque la Casa Blanca anunció formalmente del retiro de tropas del país asiático, en territorio afgano quedan 12.500 soldados estadounidense con el argumento de entrenar a las fuerzas de seguridad locales (unos 350 mil efectivos) y colaborar en los combates contra los talibanes, quienes desde hace 13 años resisten en armas desde el sur afgano, intentando restablecer su poder basado en una interpretación ortodoxa del Islám, como lo hicieron entre 1996 y 2001 bajo el liderazgo de Mohammed Omar (o el mullah Omar).

La supuesta retirada estadounidense de Afganistán deja, por los menos, un sinfín de dudas sobre el futuro del país y de la región. La nación afgana, ubicada estratégicamente en Asia, limita con Irán, se encuentra a un país (Pakistán) de por medio de China y a una apetitosa cercanía con el sur de Rusia. Teherán, Beijing y Moscú, tres capitales con las que Estados Unidos ha incrementado sus discrepancias, pero de las que también depende económicamente (principalmente con China).

Tres países que disputan -según su poder bélico, político y económico-, la hegemonía con Washington. En el caso de Irán, el gobierno de Teherán –bajo los preceptos de la Revolución Islámica-, se convirtió en uno de los referentes indiscutidos para Medio Oriente, denunciando las masacres de Israel en Palestina, pero también apoyando a los mismos palestinos en su resistencia contra Tel Aviv. Además, Irán no se ha callado a la hora de sacar a luz los planes estadounidenses para la región y, a su vez, se erige como una potencia emergente con capacidad para mediar en conflictos regionales, algo que intenta en Siria.

Los números y los muertos

“Juntos hemos sacado al pueblo afgano de las tinieblas de la desesperación y le hemos dado esperanza en el futuro”, expresó el general John Campbell frente a los soldados de la OTAN en una ceremonia solemne que despidió a las tropas de Afganistán. Ceremonia solemne, casi secreta y rodeada de los mayores controles de seguridad posible, porque una realidad va creciendo día a día en tierra afgana: los ataques talibanes se han recrudecido, impactando con dureza a las fuerzas extranjeras.

Estimaciones de Naciones Unidas indican que las víctimas civiles aumentaron un 19% en 2014, con 3.188 muertos hasta finales de noviembre, la cifra más alta desde 2008. A esto se suma que un total 4.600 miembros de la policía y el ejército afganos fueron muertos en los diez primeros meses de 2014. El diario The Washington Post difundió que de los 2,6 millones de militares que desde 2001 combatieron en Irak y Afganistán, más de 800 mil regresaron con heridas físicas o psíquicas. En Estados Unidos, cifras de este tipo remiten a la derrota sufrida en Vietnam. No solamente por el impacto de las bajas y heridos, sino porque éstos últimos retornan a su país y en un gran número son relegados y olvidados sin recibir asistencia alguna.

La cadena Russia Today señaló que Afganistán se ha convertido en el país donde más bombardeos se lanzaron contra civiles. Sólo entre 2009 y 2013, Estados Unidos y sus aliados descargaron 18.274 bombardeos contra objetivos que no tenían nada que ver con los talibanes, el terrorismo o alguna otra organización que opera dentro de las fronteras. No hay que olvidar que en la lucha contra “el terrorismo”, Washington no escatimó bombas, lanzadas en su mayoría desde drones, contra la frontera afgano-paquistaní, asesinando a cientos de pobladores de ese país y recibiendo duras críticas del gobierno de Islamabad.

La invasión militar también dejó un saldo de 765 mil personas desplazadas. El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados calcula que dentro de un año la cifra aumentará en un 25% y afectará a 900 pobladores personas. Ante un panorama devastador, al que se le debe sumar la destrucción de la infraestructura, Estados Unidos utilizó casi 700 mil millones para su ataque a Afganistán. Dinero extraído directamente de los bolsillos de estadounidenses que todavía son golpeados por la crisis económica que vive el país.

El negocio del opio

Las investigaciones y denuncias se acumularon en el transcurso de esta década y comprueban que desde la llegada de Estados Unidos a Afganistán la producción de opio en el país –para la elaboración de heroína- creció exponencialmente. La producción mundial de heroína, según la ONU, se eleva a 430 o 450 toneladas, de las cuales Afganistán produce 380.

La Red Voltaire informó que el 10 de julio de 2014, el inspector general especial estadounidense a cargo de Afganistán, John F. Sopko, rindió cuentas a la subcomisión a cargo de Medio Oriente y norte de África en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, y afirmó que los esfuerzos realizados para reconstruir el país, sobre todo a favor de las mujeres y del Estado de derecho, se derrumbaron ante la presión de la droga y de las organizaciones criminales.

Datos difundidos por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, señalaron que en Afganistán toda la actividad vinculada a la droga representó en 2012 un total de dos mil millones de dólares y se elevó a tres mil millones en 2013, alcanzando un récord histórico.

A partir de 2010, el gobierno ruso viene denunciando que la OTAN es la encargada de exportar la heroína afgana hacia Europa. La agencia de noticias Ria Novosti citó al Servicio Federal Ruso de Control de Estupefacientes (FSKN), organismo que estimó que más de la mitad de la heroína que se consume en Europa proviene ahora de Afganistán, en muchos casos trasladada por los miembros del Emirato Islámico (EI).

Para Ígor Korotchenko, director del Centro de Análisis del Comercio Internacional de Armas de Rusia, “la estancia de Estados Unidos en Afganistán convirtió al país en el primer productor de opio del mundo: la producción de droga en Afganistán se multiplicó por 40”. A su vez, el titular del Servicio Federal de Control de Drogas de Moscú, Víktor Ivánov, en 2014 “el territorio (afgano) donde se cultiva el opio habrá aumentado hasta 250.000 hectáreas”. Desde ese organismo además aseveraron que Afganistán produce hasta 150 mil millones dosis de heroína, una cifra 21 veces superior a la población del planeta.

Es por demás de conocido que la industria armamentística y la producción de drogas y su tráfico son los principales negocios en la actualidad. No es casualidad que Estados Unidos sea el actor fundamental en estos dos negocios ilegales.

La crisis como política

Ni reconciliación nacional, ni estabilidad institucional y mucho menos libertad y democracia. En Afganistán la crisis es permanente y los intentos por recomponer el sistema político (siempre a semejanza de Occidente) da por tierra. En 2014, las elecciones presidenciales fueron vendidas como el momento de la estabilización, pero terminaron siendo una confrontación de acusaciones de fraude entre los dos principales candidatos a la segunda vuelta comicial. En el artículo “‘Libertad Duradera’, crónica de un fracaso anunciado”, del periodista Dabid Lazkanoiturburu y publicado en el diario Gara, se muestra el tablero de la política afgana con claridad.

Derrotados los talibanes por la OTAN en alianza con los mujhadines de Ahmad Shah Massoud (quien había formado parte del régimen que derrocó al gobierno prosoviético en 1992), Washington colocó en el poder a Hamid Karzai, quien instauró “un régimen que mantiene incólumes los virreinatos de los señores de la guerra”, según describe Lazkanoiturburu. Karzai, un hombre dirigido desde la Casa Blanca, intentó negociar con los talibanes, vía Qatar. La poca voluntad de Estados Unidos, la debilidad política del entonces mandatario afgano y la desconfianza de los líderes talibanes dieron al posible acuerdo un profunda inviabilidad.

Ahora las riendas del país están en manos del ex ministro de Finanzas, Ashraf Ghani Ahmadzai, peón directo de Washington y ex miembro del Banco Mundial (BM). Su principal rival en los comicios, Abdullah Abdullah, fue nombrado jefe del Gobierno. Al poder afgano hay que sumarle la presencia de Rashid Dostum, un mercenario que dirigió columnas contra el gobierno prosoviético y es acusado de crímenes de guerra. Asumido la nueva administración, Ghani firmó el Acuerdo de Seguridad Bilateral (BSA) con Estados Unidos. Según Lazkanoiturburu, con este pacto “Washington se reserva el derecho de mantener tropas de combate y les garantiza impunidad absoluta”.

Mientras tanto, los talibanes se encuentran ilesos, teniendo en cuenta la propaganda en su contra comenzada la invasión en 2001. Para Lazkanoiturburu, “los talibanes demuestran que lo suyo fue una retirada estratégica. De año en año incrementa sus ofensivas guerrilleras, secundadas por atentados cada vez más espectaculares, incluso en el corazón de Kabul y en el norte del país”.

Apostar a un análisis para lo que sucederá en Afganistán en 2015 es similar a asomarse a la cornisa de un abismo en el que no se ve el fondo. Pero sin dudas la situación afgana es consecuencia directa de la política guerrerista y de injerencia estadounidense. Apoyando a los talibanes en un principio, para luego convertirlo en los enemigos más peligrosos del planeta, la Casa Blanca reproduce un plan sistemático que viene aplicando hace casi 100 años. Y los resultados de ese plan están a la vista, principalmente del pueblo afgano que sufre la invasión todos los días.

LUNES 5 DE ENERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes