Entradas de febrero de 2015

EL CATALIZADOR GRIEGO

1) El catalizador griego
2) Libia: contra Gadafi estábamos mejor
3) Realidades y desafíos en la lucha kurda
4) El peor año para los trabajadores de los medios en Pakistán
5) El misterio del “Estado Islámico»

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 708 / Lunes 23 de Febrero de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) El catalizador griego
Alberto Rabilotta (Alai)

Las decadencias imperiales crean graves crisis financieras y económicas, provocan tensiones insoportables en las relaciones internacionales, desatan conmociones políticas y sociales en los países y regiones claves, incitan a guerras y rebatiñas entre las potencias aspirantes a reemplazar al hegemón que se desmorona, o al menos así fue hasta que las armas nucleares pusieron en el centro del problema la destrucción planetaria, me digo cada vez que trato de desenmarañar lo que está sucediendo actualmente con la demencial política de Estados Unidos hacia Rusia, pero no solo contra ese país sino contra todos los gobiernos que pueden amenazar de cerca o de lejos una hegemonía neoliberal que ya fracasó, pero a la que siguen aferradas los intereses económicos y financieros que controlan las fuerzas políticas en Washington.

Y cuando me asaltan estos pensamientos, lo que es muy frecuente con las noticias que indican que se está “a tres minutos” (1) de una guerra nuclear, pienso en los escritos sobre la decadencia del imperio estadounidense del extrañado historiador Eric Hobsbawm, y en una recopilación de textos de 2008 que analizan la supremacía absoluta que alcanzó Estados Unidos (EE.UU.) con el desmoronamiento de la Unión Soviética, que define como una acumulación súbita de fuerza, extraordinaria, brutal y hostil, que “es tanto más difícil entender en tanto no cuadra ni con la política imperial rodada desde largo plazo y aplicada durante la Guerra Fría, como tampoco con los intereses económicos estadounidenses”.

Y difícil no estar de acuerdo con Hobsbawm cuando agrega que “la política que domina desde hace poco en Washington parece tan insensata a los observadores extranjeros que es difícil comprender su finalidad real. Para las gentes que dominan completamente o al menos a mitad el proceso de toma de decisiones en EE.UU., se trata evidentemente de afirmar una supremacía global por la fuerza militar, pero el objetivo de esta estrategia sigue siendo oscuro. ¿Tiene posibilidades de llegar a un resultado? El mundo es demasiado complicado para ser dominado por un solo Estado” (2).

Por su vinculación orgánica con el proyecto neoliberal y su participación activa en la alianza bélica que es la OTAN, la Unión Europea (UE) forma parte de esta insensata política del imperio estadounidense, y en particular de la política de agresión contra Rusia. O al menos esto ha sido así hasta hace pocos días, cuando aparecen los primeros signos de que la Canciller alemana Angela Merkel decidió frenar un poco la insensatez política al declarar que no puede haber una solución militar a la crisis interna en Ucrania, y acompañada del presidente francés François Hollande viajó a Moscú para buscar una “entente” con el presidente ruso Vladimir Putin.

No es ajeno a este surgimiento de realismo en Berlín y otras capitales europeas el hecho de que el proyecto neoliberal de la UE esté sumido en una profunda crisis económica, fiscal, monetaria, política y social, con el desempleo en niveles nunca vistos desde la Gran Depresión y la deflación convertida en una realidad. Las sanciones contra Rusia han costado muy caro y costarán aún más por cuanto han servido para que Rusia profundice un modelo económico alternativo y la integración con China y el resto de los países del BRICS, así como con países emergentes en América latina, Asia y el Oriente Medio.

Y todo esto se desenvuelve cuando ya están en su lugar los componentes de la próxima crisis financiera y económica, tanto en EE.UU. como en la UE.

¡Y en eso llegó Siryza!

Es en este contexto que la Coalición de la Izquierda Radical, Siryza, ganó las recientes elecciones en Grecia, y el mismo puede ser una explicación del impacto significativo que está teniendo este triunfo electoral en el desenvolvimiento de las diversas crisis que afectan el rígido modelo del imperialismo neoliberal aplicado en la UE, particularmente a través del sistema monetario en la zona del euro (ZE). La economista Yves Smith opina que Siryza ya logró una “victoria táctica” frente a la UE (3). Si Siryza aplica su programa, es evidente que entonces contribuirá a acelerar los procesos de una previsible descomposición del orden neoliberal europeo.

El disgusto y el desprecio de la cúpula de la UE hacia la decisión del pueblo griego se manifestó desde los primeros instantes del arribo de Siryza al gobierno de Atenas, cuando se incluyó a Grecia en el voto de nuevas sanciones contra Rusia, sin siquiera consultar con el nuevo gobierno griego para saber si daría su aprobación.

La UE funciona como una empresa transnacional, con una dirección que dicta las ordenes a seguir, y no como un sistema federativo o centralizado pero democrático. Para la burocracia de Bruselas el primer ministro Alexis Tsipras debe ser el “nuevo” gerente encargado de aplicar en Grecia las orientaciones de la casa matriz, o sea de Bruselas, y no un gobierno nacional democráticamente electo para defender los intereses del pueblo griego.

El ministro y economista griego Yanis Varoufakis puso bien en claro el nivel de la confrontación cuando después de reunirse con su colega alemán, Wolfgang Schaeuble, informó que «ni siquiera nos pusimos de acuerdo sobre el hecho de no estar de acuerdo». Por su parte Tsipras se refirió a la actitud de la UE en la primera reunión con dirigentes de su partido, y dejó en claro que Grecia «es un país soberano, tenemos una democracia, tenemos un contrato con nuestro pueblo y lo vamos a respetar» (4)

Pero antes de proseguir hay que señalar que es evidente que la UE ha fracasado en cuanto a mantener o mejorar las condiciones sociales y económicas de sus países miembros: el desempleo y la precariedad laboral son masivos, el empobrecimiento de las clases trabajadoras y las capas bajas de las clases medias es indiscutible, el desmantelamiento del Estado del bienestar ha sido completado en países como Grecia y España, y va en la misma dirección en el resto de la UE.

En cuando al estratégico objetivo político de poner fin a los nacionalismos y disputas entre las naciones europeas, que hasta el pasado reciente condujeron a tantas guerras y crímenes masivos, el fracaso es total si observamos el ascenso de los ultranacionalismos, revanchismos y formas extremistas de tipo fascista que ahora tienen, en muchos países de la UE, una dimensión comparable al comienzo del ascenso del fascismo en los años 20 del siglo 20.

En el origen de estos fracasos está la falta de democracia en el sistema de gobierno y ese funcionamiento de tipo empresarial que quedó bien en claro en 2011, cuando la CE cambió de un plumazo a los primeros ministros de dos gobiernos nacionales porque no obedecían al pie de la letra las ordenes de la CE, del BCE y del FMI, de la Troika: Yorgos Papandreu, primer ministro de Grecia, reemplazado por Lukas Papademos (2011-2012) y Silvio Berlusconi, primer ministro de Italia, por Mario Monti (2011-2013). O sea que la Troika desalojó a gobernantes electos para poner a sus procónsules, que habían hecho carrera en el sistema financiero de Wall Street y la UE.

Al oponerse a este sistema, Siryza no solamente sienta un excepcional ejemplo sino que pone en tela de juicio el rígido sistema de gobernanza, que de paso hay que aclarar que es un término muy usado para definir en la UE el sistema de gobierno, pero en realidad apropiado para la verticalidad del sistema de toma de decisiones de las empresas transnacionales o de las antiguas monarquías absolutas, y no para las sociedades democráticas o que se dicen tal (5).

En cierta medida el ejemplo de Siryza expone el sistema y la claudicación de los gobernantes pasados y presentes de los países miembros. Recordemos que si nos guiamos por las raras y tibias críticas de algunos políticos y gobernantes a la política de Bruselas contra Rusia desde 2013 y hasta hace pocos días, era claro que no había fisuras peligrosas en el consenso que la UE, EE.UU y la OTAN crearon para apoyar el golpe de Estado en Ucrania y lanzar las agresivas políticas contra Moscú.

La crítica de Siryza, que ni siquiera tuvo oportunidad de votar en contra para impedir la habitual unanimidad del “cementerio político” que es la UE, como dice un amigo historiador, convirtió esas minúsculas fisuras en grietas potencialmente peligrosas, lo que puede explicar la sorpresiva iniciativa de Angela Merkel y François Hollande de visitar a Vladimir Putin para formular un plan de solución negociada y no militar a la grave crisis ucraniana, y que ya suscitó un rechazo de parte del presidente Barack Obama ( http://spanish.xinhuanet.com/photo/2015-02/10/c_133981815_2.htm ).

Esto es más conclusivo si en el análisis incorporamos que hasta ahora la UE ignoraba las muchas críticas a esa política anti-rusa que provenían de sectores empresariales, de los agricultores y de fuerzas políticas progresistas. De pronto, y tanto por el triunfo de Siryza como por el surgimiento político de Podemos en España, donde hay elecciones en los próximos meses, el consenso anti-ruso reinante en el mundo político europeo empieza a desmoronarse.

Esto es bien visible en Francia, donde en un vuelco imprevisto todo el espectro político, desde el Frente de Izquierda, pasando por el gobierno socialista de François Hollande, siguiendo por la derecha representada por Nicolás Sarkozy y llegando hasta a la ultraderecha dirigida por Marine Le Pen, se manifiesta un claro rechazo a la política guerrerista de Washington contra Rusia.

Pero lo que es más importante y decisivo es que este vuelco se verifica en las opiniones de la gente común, de viejos y jóvenes, señalando que la voz pública rechaza la perspectiva de dejar que con la OTAN, Washington cree las condiciones para otra guerra en Europa. Y este rechazo popular no es ajeno sino complementario al existente hacia las políticas de austeridad de la UE que empobrecen a las mayorías, a los cortes en los servicios públicos, como en salud, educación, pensiones, etcétera. Y por sobre todo los ciudadanos europeos empiezan a darse cuenta que la democracia y el bienestar a que estaban acostumbrados es cada vez más una cosa del pasado.

El panorama puede ser mucho más interesante si Podemos llega al gobierno en España, país de mayor peso que Grecia, lo que además de reforzar la posición de Siryza será probablemente un fuerte aliciente para la recomposición de las fuerzas populares bajo una orientación de izquierda en otros países, incluyendo algunos de Europa Central y del Este, donde el desempleo y la pobreza están haciendo estragos demográficos y sociales.

En cuanto a la política exterior de la UE, el panorama dependerá de si el grupo de países del ex “campo socialista” (Polonia, los países Bálticos, Bulgaria, entre otros) que forman parte de la UE y de la ZE, y son instrumentos de las políticas belicistas de Washington y de la OTAN hacia Rusia, siguen jugando ese papel o se adaptan a una política de convivencia pacífica.

Muchas son las lecturas que se han hecho y se seguirán haciendo del triunfo de Siryza y de la movilización popular que está concitando en Grecia. Pero hay que tener cuidado de no cargar demasiado las espaldas del pueblo griego, que sufre las catastróficas consecuencias de las políticas neoliberales de la UE y debe realizar, a corto y mediano plazo, las tareas de supervivencia social enunciadas en el Programa de Tesalónica (6), por el cual los ciudadanos griegos votaron en primer lugar.

O sea, debemos tener cuidado de no convertir este triunfo electoral en la clave del éxito o el fracaso de lo que está teniendo (o tendrá) lugar en otros países de la UE, porque el proceso que se acaba de abrir en Grecia es y será por algún tiempo una difícil lucha asimétrica, tanto en el plano interno como en el de la UE.

Si Siryza cumple con su programa, o hace todo por aplicarlo a pesar de la oposición y de las medidas que tomarán la Troika y sus ricos y poderosos aliados locales, sumará muchos más apoyos internos por la simple razón de que beneficiará a las mayorías, y políticamente ganará apoyos porque será visto como el único partido político que cumple sus promesas. Por eso Tsipras destaca que Grecia «es un país soberano, tenemos una democracia, tenemos un contrato con nuestro pueblo y lo vamos a respetar».

En todo caso es importante destacar que por fin los europeos empiezan a darse cuenta de los riesgos que implican el acompañar la política del imperialismo neoliberal estadounidense que busca la destrucción de Rusia como etapa crucial para imponer la hegemonía mundial, y que para eso recurrirá a todos los medios a su alcance, incluyendo la guerra total.

No es consuelo saber que EE.UU. ha perdido todas las guerras que emprendió desde finales de la Segunda Guerra Mundial (7), ya que aun perdiendo dejó tanta destrucción social, cultural, económica y política que cuatro décadas más tarde uno de los pueblos victoriosos, el de Vietnam, no ha podido reparar todos los daños que el Pentágono provocó. Una guerra contra Rusia puede llegar a ser nuclear y provocar la destrucción de la humanidad, así que hay que evitarla a toda costa.

– Alberto Rabilotta es periodista argentino – canadiense.
Notas

1.- http://www.washingtonpost.com/news/speaking-of-science/wp/2015/01/22/the-doomsday-clock-is-ticking-again-it-is-now-three-minutes-to-midnight-a-k-a-the-end-of-humanity/
2.- Eric Hobsbawm, L’Empire, la démocratie, le terrorisme (2008, edición de André Versaille y Le Monde Diplomatique, París, capítulo « Ou va l’Empire American? », página 167.
3.-Is Siryza about to Score a Tactical Win Against the Troika, por Yves Smith http://www.nakedcapitalism.com/2015/02/syrizas-bold-stance-bernies-swipe-at-the-fed-on-greece-and-the-negotiating-fog-of-war.html
4.- http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-265592-2015-02-06.html
5.- Gobernanza: http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza
6.- Programa de Tesalónica: http://www.syriza.gr/article/id/59907/SYRIZA—THE-THESSALONIKI-PROGRAMME.html#.VNT8ICyM7b4
7.- http://www.nakedcapitalism.com/2015/02/since-u-s-military-lost-last-two-wars-fought-reason-think-boots-ground-anywhere-good-idea.html

LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Libia: contra Gadafi estábamos mejor
Guadi Calvo (Rebelión)

Libia se niega a abandonar el centro de la escena internacional, una vez más sorprende con más violencia, a la guerra entre las mil setecientas bandas armadas, por la OTAN en su momento, que pululan por un territorio devastado en procura de negocios, como el tráfico de personal, droga, armas y contrabando en general, la más importante es la poderosa milicia Fajr Libya que ha lanzado una ofensiva contra las terminales petroleras en el este del país.

A esto hay que sumarle los dos Parlamentos que funcionan en paralelo en las ciudades de Trípoli y Tobruk, que en realidad nadie conoce para que sirven, ni cuáles son sus funciones; por otra parte el general Khalifa Hafter, que con su ejército de liberación (¿de quién?) recorre el país buscando una guerra que no pasan de trifulcas callejeras, pero que si dejan muchos muertos, Hafter intenta llamar la atención de Occidente, como para que alguien lo nombre de una vez por todas el hombre fuerte del país pero, según los resultados hasta hoy no alcanza su aptitud para semejante cargo.

Si todos estos ingredientes, que se aúnan para convertir a Libia en un estado fallido, hay que sumar dos nuevos ingredientes el naufragio del precio del petróleo, una estrategia con la que Washington, forzando a la híper producción a sus aliados del golfo Pérsico, intentar pulverizar la economía rusa. Sumada a la baja, la escasa producción pone a Libia al borde del colapso financiero. Antes de golpe contra Gadafi en 2011, la producción rondaba un millón y medio de barriles diarios, que representaba el 95% de las exportaciones y el 75% de los ingresos. En diciembre último la producción cayó a 350.000 barriles al día.

El otro nuevo factor del desquicio libio es la irrupción en su territorio del Estado Islámico (EI), bandas de milicianos salafista decidieron jurar fidelidad al autoproclamado califa, Abu Bakr al-Bagdadí, quién no tardó en darles la bienvenida a su organización.

Ya habíamos informado la irrupción en agosto último y la total conquista en noviembre, de la ciudad de Derna, una localidad de unos cien mil habitantes, a menos de trecientos kilómetros de la frontera con Egipto y más o menos a la misma distancia de las costas griegas. Tras imponer la sharia se han lanzado a las atrocidades a que ya han acostumbrado al mundo.

Como era de sospechar los enviados y juramentados del Califa Ibrahim, no iban solo a establecerse en Derna, los califados del Estado Islámico, como suelen hacerlo va por todo y eso significa la dominación absoluta del país, que ven como una oportunidad real y concreta de afincarse.

El Estado Islámico hasta ahora ha demostrado tener alcance hasta Trípoli, a más de mil doscientos kilómetros al oeste de Derna, el veintisiete de enero en un atentado suicida contra el Hotel Corinthia no solo logró asesinar a doce personas, dos de ellos occidentales, sino impedir una reunión acordada entre los dos Parlamentos con el fin de conseguir la unificación o algo parecido.

Ahora el Estado Islámico reaparece en la mítica ciudad de Sirte, cuna y lugar del martirio del Coronel Gadafi, a medio camino entre Trípoli y Derna, donde secuestró y decapitó a veintidós trabajadores egipcios, cristiano coptos, según ellos: “seguidores de la Iglesia hostil de Egipto”.

Un video subido a las redes sociales, cuya autenticidad, como siempre es difícil de demostrar, muestra al grupo de trabajadores coptos vestidos de naranja, arrodillados y alineados con sus verdugos, encapuchados y vestidos totalmente de negro, en una playa. Este video es la continuación de otro que muestra a los trabajadores caminando por esa playa junto a sus secuestradores.

El presidente egipcio, Abdel Fattah al-Sisi, como es su estilo, no se ha quedado en amenazas e inmediatamente ordenó una serie de bombardeos contra posiciones del Estado Islámico en Libia, de la que todavía no han trascendido sus logros. Además, solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para analizar la situación.

Egipto, no puede permitirse tener una banda salafista actuando en el oeste, ya que tiene un movimiento similar que actúa en el este, sobre la península del Sinaí, que ha producido importantes ataques y atentados contra fuerza gubernamentales.

El gobierno egipcio había advertido a sus ciudadanos que no viajaran a Libia, pero muchos deben hacerlo en busca de empleo. Mientras tanto el E.I. se justificó su nueva masacre diciendo que era en venganza de las mujeres musulmanas torturadas y asesinadas por la Iglesia copta de Egipto.

Esta iglesia se calcula que tiene cerca de quince millones de fieles en Egipto se mostró confiada en que el presidente castigaría el crimen, a la vez la universidad al-Azhar, quizás la institución más prestigiosas del islam sunita, calificó de “barbarie” la decapitación de los coptos.

¿Porque Libia?

Según algunas fuentes miembros de la brigada al-Batar, una unidad de Estado Islámico que operaba en Siria, habría establecido campos de entrenamientos, en Libia, para intensificar allí sus operaciones. Son varias las ventajas que le proporcionaba el país, desde la caída de Gadafi en octubre de 2011, muchos salafistas tanto libios, como los importados por el príncipe saudita Bandar al Sultán, pululaban buscado conchabo en alguna milicia, Estado Islámico, que tiende a convertirse en una multinacional del terror, da a estos mercenarios, posibilidades de trabajo no solo en Libia, sino de ser remitidos al otros país donde EI, pueda seguir abriendo sucursales, Yemen, Somalia y Nigeria, Afganistán, Egipto, Pakistán, incluso India y muchos países africanos del Sahel.

Además Libia es mayoritariamente sunita, una buena opción para explotar el odio al chiismo, como en Irak y Siria. E.I necesita establecerse en otros territorios para legitimar la idea del Califato y no sólo una organización que circunscripta apenas en Siria/Irak.

La proximidad de Libia con el sur de Europa, es otro de los atractivos que seducen de la patria de Gadafi, a los islamistas. El mensaje, dado en inglés, antes de la matanza de los coptos es seriamente intimidante, si se tiene en cuenta la cercanía de Libia con el sur de Italia: “Hoy, estamos al sur de Roma, en la tierra musulmana de Libia. Este mar en el que habéis escondido el cuerpo del jeque Osama Bin Laden, juramos ante Alá, que lo mezclaremos con su sangre”.

Según algunas fotografías que circulan desde el domingo catorce Estado Islámico, dice haber conquistado la ciudad de Nawfaliyah, las fotos muestran un gran convoy entrando en la ciudad, de ser cierta esta nueva conquista consolidaría su presencia en la costa libia.

Algunos analistas ven la presencia de Estado Islámico en Libia, como la pretensión de aunar esfuerzo con otras fuerza salafista de la región, hacía el oeste Túnez, que sería en país con menos posibilidades de volcarse a ese tipo de luchas, por su conformación tribal, que siguen teniendo gran influencia en todas las decisiones políticas de la sociedad. En el caso de Argelia, sería diferente, ya que hay fuertes antecedentes de salafismo en la sociedad argelina la desbastadora guerra civil en 1992 muestra esa tendencia, y los países del sur de Libia, como Mali, Níger o Chad, donde hay mucha convulsión político-religiosa y gran actividad del al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). A esto habría que agregarle el poderoso grupo nigeriano Boko Haram, que desde principio de año se ha lanzado fuera de sus fronteras atacando Camerún, Níger, Chad y Ghana, como si una fuerza desconocida los atrajera hacia el norte del continente.

Las autoridades de Italia, fueron las primeras en tocar el botón de alarma, ya que se ha registrado el aumento de la llegada de inmigrantes africanos que ya no solo escapan de la miseria, sino también del miedo al salafismo.

Muchos se deben estar preguntado por qué razón derrocaron al coronel Muamar Gadafi, si contra él se estaba mucho mejor.

LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Realidades y desafíos en la lucha kurda
Leandro Albani (Barómetro Internacional)

En el Kurdistán sirio nace una nueva forma de hacer política y de organización. En una zona devastada por el Estado Islámico, pero que se mantiene liberada gracias a la lucha de la guerrilla del PKK junto al pueblo, ¿cuáles son los desafíos económicos?

Desde hace más de cien días, la guerrilla kurda en el norte de Siria, junto a pueblos de diversas nacionalidades, defienden un proceso revolucionario basado en la igualdad, la vida en comunidad, la lucha contra el machismo y la aplicación de políticas que se diferencian del nacionalismo árabe y el islamismo político, las dos grandes corrientes que marcan a Medio Oriente.

Las YPG y las YPJ, conformadas por milicianos y milicianas, combaten en Rojava, región siria fronteriza con Turquía que tiene una extensión de 18 mil 300 kilómetros cuadrados y está dividida en tres cantones (regiones): Kobane, Cezire y Efrin. En ese territorio, la agricultura (el trigo es el principal producto) y el petróleo son las fuentes de de mayores recursos.

Aunque la guerrilla kurda expulsó al Estado Islámico de Rojava, esa zona todavía se encuentra asediada por el grupo terrorista y las fuerzas militares turcas, ya que el gobierno de Ankara rechaza la autonomía que se impulsa en Kobane. Pese a todo esto, hace más de dos años los pobladores de Rojava proclamaron una revolución y una «tercera vía» comenzó a crecer. Kurdos, árabes, asirios, turcomanos y otros pueblos impulsan un nuevo sistema basado en la ideología del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PYD, en el norte de Siria). El «Confederalismo Democrático» (CD) se abre como posibilidad real, pese al estado de guerra y de un bloqueo económico y comercial sobre Rojava, aplicado principalmente por el Estado turco.

Meses atrás, las poblaciones de Rojava dictaron su Contrato Social (Constitución), en la cual estipularon que los «recursos naturales, situados por encima y por debajo de la tierra, son la riqueza pública de la sociedad. Los procesos de extracción, gestión, licencias y otros acuerdos contractuales relacionados con dichos recursos serán reguladas por la ley». En esa línea, decretaron que «los edificios y terrenos» son propiedad del nuevo autogobierno.

En el Contrato Social se indicó que todos los pobladores tienen «derecho al uso y goce de sus bienes privados. Nadie podrá ser privado de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley». Con respecto al sistema económico, se remarcó que «debe orientarse a proporcionar bienestar general y, en particular, la financiación se concede a la ciencia y la tecnología. Tendrá por objeto garantizar las necesidades diarias de las personas y para garantizar una vida digna. (El) monopolio está prohibido por ley. Los derechos laborales y el desarrollo sostenible están garantizados».

En una entrevista realizada a Amaad Yousef, ministro de Economía del cantón de Efrin, y publicada en Özgür Günden, se pueden descubrir algunas líneas sobre la economía en Rojava. El funcionario explicó que la región siempre estuvo caracterizada por la pobreza, porque desde el gobierno central «no permitieron abrir fábricas, o el desarrollo o cualquier forma de enriquecimiento de la región». Yousef recordó que «en Efrin fueron cerradas 200 plantas de procesado de olivas. Fuera de esto no había ni el más pequeño taller».

Ante una situación crítica, la administración de Rojava impulsa centros de desarrollo de la economía social en varias ciudades.

El antropólogo inglés y activista anarquista David Graeber –quien a finales del año pasado estuvo diez días en Cezire- detalló que ahora existe un sistema académico considerado «clave de la estrategia económica», que ofrece seis semanas de cursos intensivos en diversas especialidades, que anteriormente eran dictadas por el gobierno sirio. «Las (nuevas) academias económicas no sólo entrenan en conocimiento técnico sino que enfatizan la gestión cooperativa y tienen como objetivo difundir estos conocimientos a la mayor cantidad de población posible», expresó el antropólogo.

Por su parte, Hassan Rammo, en el artículo «La autogestión hacia un cambio democrático: La revolución del 19 de julio», destacó que en septiembre de 2013 el gobierno de la región «emitió una decisión de reducir los precios de los combustibles», como también entregó semillas de trigo y combustible a los agricultores mediante préstamos a pagar «después del final del ciclo de cultivo».

En «Rojava: una revolución en la vida diaria», la periodista Rebecca Coles apuntó que la «nueva Administración tomó la tierra y distribuyó partes de ella a cooperativas autoorganizadas que están trabajando para expandir la ganadería y para aumentar y diversificar lo que se planta». Coles explica que se continúa «extrayendo algo de petróleo y lo refinan en diésel de baja calidad para venderlo en el cantón y distribuirlo a las cooperativas y otras instituciones. Lo que producen las cooperativas se vende o a la Administración o a precios controlados por la Administración. La Administración proporciona a cada hogar una ración de pan. El contrabando es alto».

Yousef aseguró que en Efrin ahora el empleo es pleno, por lo cual la población aumentó de 450 mil personas a un millón, entre ellos 200 mil árabes.

Pese a la inestabilidad de la zona, el funcionario enumeró que en el cantón ya funcionan «50 fábricas de jabón, 20 fábricas de olivas, 250 plantas de procesado de olivas, 70 fábricas de fabricación de material de construcción, 400 talleres textiles, 8 fábricas de calzado, 5 fábricas de producción de nylon, 15 fábricas de procesado de mármol», a lo que se suman dos molinos (para procesar trigo) y dos hoteles. «Estamos haciendo todo esto en los pueblos para que la gente pueda volver (…) se construyó una presa para proporcionar agua para beber –destacó-. Creamos la marca ‘hecho en Efrin’. Prohibimos la fundación de otras fábricas de olivas desde una perspectiva ambiental. También prohibimos los talleres de fusión de plomo para proteger la salud humana».

Entre otros aspectos económicos, el ministro de Efrin detalló que todavía utilizan la moneda siria (libra) y el interés fue prohibido. «Aquellos que lo hacen son enviados a juicio y se enfrentan a las consecuencias», remarcó. Además los bancos estatales no operan, pero fueron fundadas entidades bancarias en los cantones, aunque Yousef reconoció que «la gente ahorra guardando su dinero bajo la almohada». Como sistema de impuestos, relató el funcionario, se está analizando el aplicado en la Región Autónoma Vasca. En la actualidad, explicó, «se recaudan impuestos y éstos son distribuidos a los ministerios dependiendo de sus necesidades. Hay transparencia en cuando a estas cuestiones. Los ciudadanos saben donde se van a utilizar los impuestos que pagan. Sin embargo aún no podemos decir que este sistema está totalmente establecido».

En declaraciones a medios alternativos, Graeber describió que además del sector de colectividades y cooperativas «hay un sector de ‘economía abierta’ que incluye la economía de bazar existente, la cual, sin embargo, ahora está bajo la autoridad de las comunas locales, las cuales intervienen imponiendo precios máximos a cualquier cosa considerada bien esencial».

Sobre otros aspectos, el antropólogo inglés manifestó que «algunos capitalistas autóctonos sí existen y no han sido expropiados; algunos incluso son parte del gobierno ‘auto-organizado'». Según Graeber, la explicación de esta situación es que «la revolución tenía como objetivo ‘cambiar el suelo bajo el que operaban’ cambiando la forma en que la economía funcionaba como un todo, y cambiar la estructura del poder político para así hacerles imposible el traducir la ventaja económica a influencia política, y por lo tanto en última instancia, continuar operando como capitalistas a largo plazo».

Por último, al referirse al capital privado Yousef aseveró que «no está prohibido pero está de acuerdo con nuestras ideas y sistema. Estamos desarrollando un sistema en torno a las cooperativas y las comunas. Sin embargo, esto no prueba que estemos en contra del capital privado. Se complementarán entre sí. Creemos que cuando el sistema de cooperativas esté desarrollado, se puede añadir capital privado moral a ciertas partes de la economía. La sociedad de Rojava funcionará mejor de esta manera y alejándose del sistema liberal. En el sistema liberal el pez gordo se come a los peces pequeños y no hay moralidad. En nuestro cantón se fundó una Organización del Comercio y la Industria y tiene 7.000 miembros. Aquí sólo hay una cosa prohibida y es el capital financiero».

LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El peor año para los trabajadores de los medios en Pakistán
Ashfaq Yusufzai (IPS)

No es de extrañar que la mayoría de las y los periodistas de Pakistán trabajen con un tremendo estrés. Rodeados por las mafias de las ciudades, las milicias armadas del cinturón tribal y los partidos políticos rivales, la censura, la intimidación y la muerte parecen ser sus gajes del oficio.

Muchos se acostumbraron a trabajar con temor e incertidumbre, pero ninguno podría haberse preparado para las tragedias que les aguardaban en 2014, el peor año de la historia para los medios de comunicación en Pakistán. «La comunidad de los medios en Pakistán está, en los hechos, en estado de sitio. Los periodistas, en particular, aquellos que cubren temas de seguridad nacional o derechos humanos, son blanco de todas las partes en un patrón preocupante de abusos cometidos para silenciar la labor informativa”: David Griffiths.

En total, fueron asesinados 14 periodistas, blogueros y asistentes de los medios de comunicación en 2014, mientras que decenas más resultaron heridos, secuestrados o intimidados. Los informes de las organizaciones de derechos humanos paquistaníes apuntan a una cultura de la impunidad que hace imposible la posibilidad de una prensa libre, algo que, según activistas y expertos, es crucial para el desarrollo y la paz en un país sumido en la pobreza y los conflictos.

Asesinatos, atentados, violencia

Un informe publicado el 25 de enero por la Red Libertad documenta numerosos asesinatos y ataques, entre ellos la muerte a balazos de Shan Dahar, reportero del canal de televisión Abb Takk, el 1 de enero en Larkana, una ciudad en la austral provincia de Sindh. La prensa informó inicialmente que balas perdidas disparadas durante los festejos de Año Nuevo habían alcanzado a Dahar por casualidad, pero la investigación posterior sugiere que fue un asesinato.

En el momento de su muerte, el periodista trabajaba en una historia sobre el mercado negro de medicamentos no regulados. Se cree que personas con intereses en ese negocio tuvieron que ver con su muerte. También están documentados los asesinatos de Waqas Aziz Jan, Ashraf Arain y Mohamed Jalid, el 17 de enero en un suburbio de Karachi, cuando hombres armados abrieron fuego contra una camioneta utilizada para las transmisiones en vivo del canal TV Express.

Los asesinados fueron un guardia de seguridad, un chofer y un técnico de TV Express. Para los activistas, sus muertes representan el clima letal que vive cualquier persona relacionada, aunque sea de manera indirecta, con los medios de comunicación. El informe de Red Libertad analiza las tendencias y los problemas del sector en Pakistán, como la invocación de leyes sobre blasfemia y traición para intimidar a los medios, y el uso de fuertes multas y prohibiciones generales de cobertura que obligaron a muchas empresas a la autocensura con el fin de mantenerse a flote.

En lo que la Fundación de la Prensa de Pakistán llama un ejemplo “escalofriante” de estas leyes, en noviembre uno de los tribunales antiterroristas del país condenó a cuatro ciudadanos a 26 años de prisión y a una multa de 12.800 dólares cada uno, por transmitir un programa “contencioso” de televisión, presuntamente en violación de las leyes contra la blasfemia.

Clima de impunidad

Otro de los incidentes que inquietan a los medios de comunicación fue el atentado en abril contra Hamid Mir, un periodista de Geo TV, cuando hombres armados en motocicletas lo balearon al volver del aeropuerto a su oficina en Karachi. Aunque sobrevivió al ataque, sus agresores siguen en libertad y la amenaza contra su vida sigue estando vigente.

Mazhar Abbas, expresidente de la Unión Federal de Periodistas de Pakistán, dijo a IPS que la incapacidad del gobierno para garantizar la libertad de expresión pone a los trabajadores de los medios en una situación sumamente difícil. “El problema es que nadie sabe quién está matando a los periodistas”, explicó. La escasa información oficial sobre los responsables, junto a la falta de investigaciones adecuadas, significan que demasiados periodistas siguen trabajando en un clima de incertidumbre e impunidad, según los expertos.

En las Áreas Tribales bajo Administración Federal (FATA, en inglés) del norte del país, los periodistas sufren las constantes amenazas y ataques del movimiento islamista Talibán y otros grupos armados que operan en la frontera con Afganistán desde que huyeron de la invasión estadounidense a ese país en 2001. Desde que comenzó la guerra contra el terrorismo, 12 periodistas perdieron la vida en las FATA y decenas más huyeron a Peshawar, capital de la vecina provincia de Jyber Pajtunjwa.

Para otros, escapar al alcance de los grupos terroristas no necesariamente garantiza la seguridad. Según Amnistía Internacional, cientos de periodistas experimentan amenazas, acoso y violencia en todo el país, a veces incluso de los propios servicios de inteligencia. El informe de la organización de derechos humanos Una bala fue elegida para usted presenta 34 casos de asesinatos de periodistas en represalia por su labor desde 2008. Solo uno de los responsables fue procesado por el crimen.

La investigación acusa a las autoridades de no detener la violencia contra los trabajadores de los medios. El Comité para la Protección de los Periodistas calcula que 56 periodistas fueron asesinados en Pakistán desde 1992. Esta cifra, sin embargo, incluye solo aquellos casos en los que hubo un motivo evidente. Los activistas paquistaníes creen que el número real de crímenes sería mucho mayor.

Incluso aquellos que no son asesinados viven en un limbo de temor constante ante las represalias por las investigaciones o denuncias que implican a actores políticos.

“Los periodistas, en particular, aquellos que cubren temas de seguridad nacional o derechos humanos, son blanco de todas las partes en un patrón preocupante de abusos cometidos para silenciar la labor informativa”, añadió. “La amenaza constante pone a los periodistas en una posición imposible, donde prácticamente cualquier noticia delicada los deja en riesgo de recibir violencia de un lado u otro”, expresó.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 9 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) El misterio del “Estado Islámico»
La antihistoria de un fenómeno histórico
Ramzy Baroud (Middle East Eye)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

Desde la perspectiva de la historia de los pueblos (“la historia desde abajo” o “la historia social desde abajo”) y en el mejor de los casos, el fenómeno del denominado Estado Islámico (EI) es difícil de explicar; en el peor, está más allá de cualquier comprensión.

En efecto, en estos momentos, la región del Oriente Medio es la incubadora ideal de la militancia violenta y la radicalización política. No obstante, aún en este contexto resulta difícil situar al EI sin plantear toda una serie de preguntas que han quedado sin respuesta. Empezando por la primera guerra de Occidente contra Iraq capitaneada por EEUU (1990-91), la década de bloqueo que la siguió, la invasión de Iraq (2003) a continuación y la anterior invasión de Afganistán (2001), Oriente Medio ha ido experimentando una situación de rápida radicalización más o menos coherente con la violencia que EEUU y sus aliados han infligido a la región.

Además de lo anterior, si tenemos en cuenta la actuación de Occidente apuntalando a Israel a lo largo de décadas además del constante apoyo prestado a los diversos dictadores árabes corruptos y violentos, el resultado más lógico y previsible era la cosecha de generaciones consecutivas de jóvenes indignados, radicalizados, desempleados y humillados. Antes y durante la última guerra de Iraq, algunos de nosotros advertimos incansablemente de la gran radicalización que se avecinaba en Oriente Medio. Hablamos de la desestabilización de toda la región y de que el conflicto podría finalmente extenderse a otros países, que no iba a quedarse confinado a Iraq o Afganistán.

Progreso interrumpido

La Primavera Árabe podía haber sido la plataforma política para una salida positiva hacia el cambio que absorbiera la rabia existente, canalizándola hasta transformarla con el tiempo en una energía constructiva que revertiera la marea de creciente radicalización, desesperanza y militarismo. Pero acabó también ahogada por las mismas fuerzas tradicionales que habían engendrado corrupción y violencia desde el principio.

La realidad posterior a la Primavera Árabe ha forjado el peor de los escenarios posibles que podían imaginar incluso los más pesimistas de entre nosotros. Las “contrarrevoluciones” apoyadas por las intervenciones militares de Occidente remodelaron la vieja realidad pero de una forma mucho más violenta y represiva que antes. Además, se creó un vacío que fue naturalmente llenado por actores no estatales, en ocasiones por tribus –como en el caso de Yemen y, parcialmente, de Libia- y en otras por grupos de combatientes, como en el caso de Siria. El más tristemente célebre entre ellos es el denominado Estado Islámico (EI). Pero ahí es donde la lógica de la historia empieza a disiparse.

Los confines del análisis histórico

Con independencia de cómo pueda explicarse el ascenso del EI desde un punto de vista histórico, uno tropieza con demasiadas limitaciones a la hora de enfrentar cualquier argumento existente. En realidad, hay más preguntas que respuestas. La historia de los pueblos intenta estudiar determinados fenómenos políticos y de otro tipo examinando las circunstancias subyacentes en la historia que van más allá de las intrigas, intereses y conspiraciones de las elites rivales. Tiene en cuenta las vidas de la gente de a pie, unidas por los más comunes denominadores históricos, a fin de explicar los sucesos colectivos del pasado o del presente, tratando de explorar posibilidades futuras.

Esas variables pueden ser tan generales como las dificultades económicas prolongadas y tan específicas como un suceso singular: la guerra. Es posible que los historiadores no califiquen el proceso específico del pensamiento del ejército egipcio como tema importante de estudio, pero el papel del ejército en la revolución del 25 de enero de 2011 y el golpe del 3 de julio de 2013 contra un presidente, Mohammed Morsi, democráticamente elegido, es realmente una variable muy importante en todos los fenómenos colectivos desencadenados.

¿Puede considerarse el EI como un fenómeno colectivo?

A juzgar por el número de individuos que creemos pueden haber estado involucrados en la formación del grupo y en su supuesto alcance más allá de ciertas geografías, el EI podría reconocerse en efecto como un fenómeno colectivo. Los miembros y partidarios del EI cuentan con una fuerte presencia en Iraq y Siria, aunque afirman tener influencia en otras zonas del Oriente Medio, incluido el Sinaí, Egipto, Libia y otros lugares.

De hecho, entraron en el escenario libio de forma dramática, de por sí ya atestado de milicias y otras manifestaciones violentas, decapitando a 21 egipcios que trabajaban en ese país asolado por la guerra del Norte de África. La justificación ofrecida por esos asesinatos no está muy clara, pero de forma tácita se entiende que se debió a que eran cristianos y que eso era suficiente para justificar la matanza.

El dilema del Estado Islámico

Pero hay una cuestión desconcertante. Mientras que al-Qaida durante sus fases más violentas se ganó el apoyo de mucha gente de la región, el EI apenas goza de popularidad. Incluso el apoyo de los yihadistas salafíes está disminuyendo aquí y allá. En realidad, aunque hay muchos que les desprecian, los teóricos de la conspiración están muy ocupados vinculándoles con Israel, EEUU y otros regímenes árabes, lo que podría considerarse como la máxima negación del grupo.

Quienes les apoyaron a medias durante la primera fase de la guerra civil siria se volvieron rápidamente en su contra. Después se acusó al EI de ser una sucursal de la inteligencia siria, o al menos de trabajar estrechamente con el régimen con el objetivo de romper las filas de la oposición. Esa teoría quedó inmediatamente descartada en cuanto el EI empezó a masacrar soldados sirios, aunque los medios apenas dieron cobertura a este aspecto.

Aún así, el EI está creciendo y sus tentáculos se extienden cada vez más, a pesar de la guerra declarada bajo mando estadounidense para destruirlo con ayuda de muchos aliados poderosos. Podría decirse que el EI ha sido un resultado de varias alianzas que se produjeron en Iraq hace diez años entre al-Qaida y otros grupos regionales; pero no aparecieron como fuerza seria hasta hace poco. Sin embargo, en cosa de dos años o menos, obtuvieron lo que al Qaida –que fue mucho más popular al oponerse a EEUU y sus aliados- no pudo conseguir en casi quince años.

En cuestión de meses, el EI logró reclamar y mantener el control sobre inmensos avances territoriales en Siria pero mucho más rápidamente en Iraq, hasta poner en funcionamiento una cierta forma de economía y desarrollar un más que notable aparato mediático. Incluso ha desarrollado su propio plan de estudios para las escuelas. Teniendo en cuenta la infamia de sus métodos, parece que el EI está poco preocupado por su popularidad entre la gente común, que es su víctima final. Esto ha quedado muy claro una y otra vez, sobre todo en el asesinato del piloto jordano, Muaz Kasasbeh, y los trabajadores egipcios en Libia y en cientos de casos que han resultado de menor interés para los medios.

Más allá del argumento de los “salvajes”

Aunque la violencia y la guerra radicalizan a la gente, el tamaño y naturaleza del fenómeno del EI no parece consistente con su contexto histórico racional. Incluso el argumento del sectarismo no aborda casi nunca el tema. Las víctimas del EI pertenecen a todas las clases, religiones, etnias, género y grupos políticos. La mayoría de sus víctimas son de hecho musulmanes sunníes. Si uno sigue el rastro sangriento de sus acciones, rara vez pueden detectarse similitudes definibles o una lógica unificada, además del hecho de que todo su “bárbaro” comportamiento busca infundir miedo.

Las fácilmente defendibles teorías sobre los “bárbaros”, “salvajes” y “psicópatas” son el último recurso de quienes no pueden encontrar una explicación plausible para ese tipo de comportamiento. Algunos encuentran en la conducta del EI una útil oportunidad para cargar contra el Islam, para perplejidad de la mayoría de los musulmanes, que saben muy bien que quemar a una persona va en contra de todos los valores que el Islam defiende. Incluso al-Qaida rechaza al EI a causa de su brutal conducta, lo que en sí mismo resulta muy revelador.

Sin embargo, nada de esto explica la habilidad política del EI y menos aún su impactante estilo mediático. En efecto, las acciones del EI parecen estar políticamente calculadas de tal modo que parecen coincidir con los intereses de las potencias occidentales y regionales. Por ejemplo, el grupo anunció su existencia en el Sinaí en el momento en que el hombre fuerte de Egipto, Abdul Fatah al-Sisi, estaba desesperado intentado encontrar algo que distrajera de los problemas políticos y económicos en el país.

Masacraron a los trabajadores egipcios justo cuando Sisi se moría de ganas de meterse en Libia para apoyar a las fuerzas aliadas con el general entrenado por la CIA Jalifa Haftar, y cuando Sisi estaba firmando un lucrativo acuerdo con Francia para comprar aviones de combate franceses Rafale que nadie parece interesado en comprar. Las autoridades egipcias tenían un plazo de 50 días para negociar la liberación de los trabajadores. A pesar de las súplicas de las familias, no hicieron prácticamente nada. Una vez asesinados, Egipto se fue a la guerra y en 24 horas firmaba un contrato con Francia para comprar los aviones de combate.

Es importante indicar que Francia había asumido una posición de liderazgo en la guerra de la OTAN contra Libia y que es en gran medida responsable del caos creado desde el derrocamiento del asesinado dirigente libio Muamar Gadafi. Francia necesita del apoyo regional para su política libia y el gran ejército de Sisi parece ser la mejor opción posible. Resulta cuando menos asombroso que los videos más perturbadores del EI encajen casi perfectamente con las existentes agendas políticas.

Creciendo, pero no en popularidad

A diferencia de al-Qaida, la agenda religiosa del EI es más bien escasa. Llevan a cabo todo tipo de extrañas acciones en nombre del Islam, pero parecen carecer de una profunda teología islámica o visión de futuro. Son intensamente militaristas y su cuerpo de literatura islámica es selectivo y deficiente. Esa es la conclusión a la que han llegado quienes pasaron un tiempo con el EI, esperando que el componente religioso fuera el elemento primordial de su guerra. ¡Qué va!

Sin embargo, sin un respaldo popular destacable y distantes de gran parte del contexto histórico de Oriente Medio, continúan creciendo y aparecen en los lugares más convenientes políticamente. Gracias al despreciable acto del EI quemando al piloto, Jordania ya no se polariza en la guerra de su país en Siria. Egipto está siguiendo la misma pauta de intervención gracias a la matanza de los trabajadores egipcios.

Con esto no estoy tratando de plantear la existencia de una conspiración específica ni pretendo entender las dinámicas exactas que impulsan al EI, sino plantear preguntas: la más destacable entre ellas es que las misteriosas raíces del EI, su repentina aparición, su crecimiento masivo y la inexplicable expansión geopolítica es incompatible con la falta de entusiasmo hacia ellos y hacia su causa entre la gente común y corriente.

En realidad, si tuviéramos sólo en cuenta el prisma de la historia de los pueblos, el EI es un fenómeno ahistórico. Al explorar ese supuesto, quizá entendamos y podamos enfrentar mejor al EI. La respuesta no está en comprender al Islam o a los musulmanes, sino en seguir el rastro del dinero, las intrigas regionales y las obvias, y no tan obvias, agendas políticas en competición. En pocas palabras, la gente común no es la fuerza detrás del EI.

No sólo el EI parece no tener una estrategia propia, sino que su “estrategia” es inexplicable y enigmáticamente consistente con la de quienes están buscando mantener la intervención militar regional e internacional como la única vía de abordar las crisis del Oriente Medio. Si aceptamos esa hipótesis, es probable que cambiemos la forma de explicar y pensar respecto al Estado Islámico en su conjunto.

Ramzy Baroud –ramzybaroud.net- es doctor en Historia de los Pueblos por la Universidad de Exeter. Es editor-jefe de Middle East Eye, columnista de análisis internacional, consultor de los medios, autor y fundador de PalestineChronicle.com. Su último libro es “My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story” (Pluto Press, Londres).

LUNES 23 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

JUSTICIA INCAUTÓ EQUIPOS DE SEMANARIO EL ECO

1) Procedimiento judicial contra el semanario El Eco de Colonia
2) Audiencia “in voce” por “asonada”
3) Malestar en la izquierda por grupo de Vázquez sobre desaparecidos
4) ¿Las próximas víctimas del neoliberalismo urbano?
5) Decreto incluyó al río Santa Lucía en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas
_

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2010 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 20 de Febrero de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Procedimiento judicial contra el semanario El Eco de Colonia:
(Cainfo)

Incautación de equipos dispuesta por la Justicia viola la libertad de expresión

El Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública (CAinfo), la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) y la Organización de la Prensa del Interior (OPI) denuncian la grave violación a la libertad de expresión provocada por una medida judicial dispuesta este miércoles 18 por una jueza de Carmelo contra el semanario El Eco de Colonia, advierten que la misma significa un severo incumplimiento a los tratados internacionales suscritos por el país en la materia e instan a la revisión judicial inmediata de la medida pues pone en serio riesgo la publicación de la próxima edición del medio, lo cual constituye un caso grave de censura indirecta.

Según informaciones que las organizaciones pudieron recabar, en la mañana de este miércoles 18 de febrero la jueza penal de Carmelo María Alexandra Facal dispuso la realización de un procedimiento judicial, en el marco de un proceso iniciado en agosto de 2014 por la Cámara Antipiratería, que terminó con la incautación de los equipamientos informáticos utilizados por el semanario El Eco de Colonia

La denuncia persigue el pago de una indemnización por el uso de software sin licencia y es objeto de un proceso de conciliación judicial que se encontraba en marcha en el momento de la medida. De hecho, está fijada una audiencia para el próximo miércoles 4 de marzo dado que el medio ya expresó su voluntad de alcanzar un acuerdo de pago, aunque por un monto menor al reclamado por los empresarios.

La incautación de los equipos se realizó luego de dos procedimientos en las oficinas que el medio tiene en las ciudades de Carmelo y Nueva Palmira, de los que participaron funcionarios policiales acompañados por el presidente de la Cámara Antipiratería Fernando Couto y otra persona que no quiso identificarse. En Carmelo no se incautó ninguna computadora porque se comprobó que se utilizaba software libre pero en Nueva Palmira se procedió al retiro de todo el equipamiento, incluyendo una laptop propiedad de uno de los directivos del medio que no estaba comprendida en la medida judicial.

Libertad de expresión afectada

La medida adoptada por la Justicia coloniense resulta especialmente grave ya que desconoce la Convención Americana sobre Derechos Humanos(1) así como la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión(2) del Sistema Interamericano.

En efecto, el artículo 13 de la convención establece en su numeral 2 que el derecho a la libertad de expresión “no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley y ser necesarias para asegurar: a). el respeto a los derechos o a la reputación de los demás, o b). la protección de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la moral públicas”.

A continuación, el numeral 3 añade que “No se puede restringir el derecho de expresión por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de ideas y opiniones”.

En tanto, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión establece en su punto 4 que “Los Estados están obligados a garantizar el ejercicio de este derecho. Este principio sólo admite limitaciones excepcionales que deben estar establecidas previamente por la ley para el caso que exista un peligro real e inminente que amenace la seguridad nacional en sociedades democráticas”.

La medida dispuesta por el Poder Judicial –que forma parte del Estado y por lo tanto está sujeto a las mismas obligaciones que el resto de los poderes– pone en serio riesgo la publicación de la edición de El Eco del próximo día sábado 21 de febrero, lo cual implica un claro caso de censura indirecta. A este respecto, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión señala que “La censura previa, interferencia o presión directa o indirecta sobre cualquier expresión, opinión o información difundida a través de cualquier medio de comunicación oral, escrito, artístico, visual o electrónico, debe estar prohibida por la ley. Las restricciones en la circulación libre de ideas y opiniones, como así también la imposición arbitraria de información y la creación de obstáculos al libre flujo informativo, violan el derecho a la libertad de expresión”.

Considerando que los equipos incautados a El Eco contienen información periodística sensible, la medida judicial viola también el Principio 8, que establece que “Todo comunicador social tiene derecho a la reserva de sus fuentes de información, apuntes y archivos personales y profesionales”.

Arbitraria, innecesaria y desproporcionada

Por otro lado, a la luz de las disposiciones del sistema interamericano de Derechos Humanos, también resulta evidente que la disposición de la jueza Facal que afecta al diario El Eco de Colonia resulta arbitraria, innecesaria y desproporcionada. En efecto, según el Marco Jurídico Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión(3), “las limitaciones deben ser necesarias en una sociedad democrática para el logro de los fines imperiosos que persiguen, estrictamente proporcionadas a la finalidad que buscan, e idóneas para lograr el objetivo imperioso que pretenden”.

Asimismo, establece que “el adjetivo ‘necesarias’ no equivale a ‘útil’, ‘razonable’ u ‘oportuna’. Para que la restricción sea legítima, debe establecerse claramente la necesidad cierta e imperiosa de efectuar la limitación, es decir, que tal objetivo legítimo e imperativo no pueda alcanzarse razonablemente por un medio menos restrictivo de los derechos humanos”.

El Marco Jurídico Interamericano establece asimismo que “cualquier limitación al derecho a la libertad de expresión debe ser un instrumento idóneo para cumplir la finalidad que se busca a través de su imposición —esto es, debe tratarse de una medida efectivamente conducente para obtener los objetivos legítimos e imperiosos que mediante ella se persiguen—. En otras palabras, las limitaciones deben ser adecuadas para contribuir al logro de finalidades compatibles con la Convención Americana, o estar en capacidad de contribuir a la realización de tales objetivos”.

Asimismo, los estándares interamericanos señalan que estas eventuales restricciones a la libertad de expresión “deben ser estrictamente proporcionales al fin legítimo que las justifica, y ajustarse estrechamente al logro de ese objetivo, interfiriendo en la menor medida posible con el ejercicio legítimo de tal libertad. Para determinar la estricta proporcionalidad de la medida de limitación, ha de determinarse si el sacrificio de la libertad de expresión que ella conlleva resulta exagerado o desmedido frente a las ventajas que mediante ella se obtienen”.

En este sentido, según la Corte Interamericana, para establecer la proporcionalidad de una restricción cuando se limita la libertad de expresión con el objetivo de preservar otros derechos, “se deben evaluar tres factores: (i) el grado de afectación del derecho contrario— grave, intermedia, moderada—; (ii) la importancia de satisfacer el derecho contrario; y (iii) si la satisfacción del derecho contrario justifica la restricción de la libertad de expresión”.

En el caso de marras resulta evidente que la intención de reparar el derecho de la cámara empresarial de percibir el dinero reclamado por la no adquisición de programas informáticos no justifica la violación del derecho a la libertad de expresión del medio de comunicación y sus periodistas. En este caso además, no solo se viola el derecho de El Eco a difundir información sino también el de sus lectores a recibirla, ya que el sistema interamericano considera que el derecho a la libertad de expresión incluye “buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole”.

(1) Convención Americana sobre Derechos Humanos http://goo.gl/EZxh2t
(2) Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión http://goo.gl/5cXNW
(3) Marco Jurídico Interamericano del Derecho a la Libertad de Expresión http://goo.gl/soMF6

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015
_______________

2) Audiencia “in voce” por “asonada”
(Caras y Caretas)

La Suprema Corte de Justicia aceptó realizar una audiencia “in voce”, en el marco del proceso de inconstitucionalidad presentado por un grupo de activistas sociales contra el delito de “asonada”. En esa instancia, los abogados podrán presentar en forma oral sus argumentos contra esta figura penal.

La Suprema Corte de Justicia aceptó realizar una audiencia “in voce”, en el marco del proceso de inconstitucionalidad presentado por un grupo de activistas sociales contra el delito de “asonada” (artículo 145 del Código Penal), de forma de escuchar los alegatos de cada una de las defensas contra esa figura delictiva.

La Corte decidió acceder al pedido presentado por las defensas y escucharán los alegatos de las defensas contra la norma, previo al dictado del fallo definitivo. La audiencia se realizará el jueves 26 de febrero, a las 10:00 horas, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.

En este caso, la Corte está integrada por cinco ministros de Tribunal de Apelaciones (Rolando Vomero, Graciela Gatti, Luis Charles, Sergio Torres y Doris Morales), en virtud de que los ministros de Corte se abstuvieron de intervenir en el proceso.

El caso se deriva de los sucesos ocurridos por la ocupación de la sede de la SCJ, el día del traslado de la jueza Mariana Mota a un Juzgado Civil. Ese día, unas 500 personas se congregaron en la Corte para manifestar su rechazo a la decisión, lo que implicó que la ceremonia se postergara durante unas horas, mientras se procedía al desalojo del edificio. Ante esto, los ministros de la Corte presentaron una denuncia penal por la ocupación de la Corte, aduciendo que el accionar de los manifestantes impidió el normal desarrollo de la ceremonia y que se cumpliera el acto administrativo.

Tras analizar las pruebas recopiladas durante la indagatoria, la entonces jueza Penal Gabriela Merialdo, dispuso el procesamiento del ex militante del MLN-T, Jorge Zabalza, la militante de Plenaria, Memoria y Justicia, Irma Leites, el dirigente de Adeom Montevideo, Aníbal Varela, la docente Patricia Borda, el ex preso político Álvaro Jaume y sus hijos, los ex jugadores de fútbol, Eduardo y Diego Jaume por un delito de “asonada”.

Las defensas de varios de ellos decidieron presentar una acción de inconstitucionalidad contra el delito de “asonada”. Argumentaron, entre otras cosas, que el delito de “asonada” es una figura residual, que no establece en forma precisa y expresa los ilícitos a los que refiere y representa una forma de “criminalizar” la protesta social.

Varios de los argumentos fueron aceptados por el fiscal de Corte Jorge Díaz, quien consideró que la norma vulnera los derechos de libertad de expresión y libertad de reunión y se pronunció por la “incosntitucionalidad” de la misma, en línea con el catedrático argentino Eugenio Zaffaroni.

Díaz dijo ser “filosóficamente contrario a la utilización de la amenaza del reproche penal para limitar el ejercicio de la libertad de expresión y de reunión”, y valoró que en una visión actual de la norma, por la que se impone una influencia predominante de los derechos humanos fundamentales de las personas, cuya “limitación o represión debe ser absolutamente restrictiva”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015
_______________

3) Malestar en la izquierda por grupo de Vázquez sobre desaparecidos
(El Observador)
Crysol y el PIT-CNT reclamaron por su exclusión de la comisión especial

La presidenta del Frente Amplio, Mónica Xavier, comunicó al presidente electo Tabaré Vázquez la inquietud de la organización social de ex presos políticos, Crysol, y de otras que trabajan en causas de derechos humanos por no haber sido tenidas en cuenta. Al igual que el PIT-CNT, ambas fueron excluidas del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia, una comisión presentada hace una semana por el futuro mandatario para relanzar la búsqueda de desaparecidos en dictadura (1973-1985).A los reclamos públicos de dirigentes del PIT-CNT, se sumó la muestra de preocupación que expuso Crysol ante la cúpula del Frente Amplio (FA) por la movida de Vázquez.

La presidenta del Frente Amplio dijo a El Observador que recibió del grupo de ex presos la solicitud para ser incorporados a la comisión anunciada por Vázquez.“Crysol fue la organización que hizo el planteo, por lo menos del que yo tengo conocimiento. Nosotros trasladamos el planteo que nos habían realizado. Al momento no hemos tenido respuesta; estos son días especiales”, dijo ayer la presidenta del FA a El Observador.

El reclamo de la organización social fue informado a los sectores del oficialismo en la última sesión de la Mesa Política del FA el viernes 13, día en que se presentó la comisión.El secretario de Derechos Humanos del PIT-CNT, Edgardo Oyenart, también realizó quejas. “No estoy de acuerdo con cómo se está manejando y tampoco con que se les otorgue prevalencia a organizaciones que claramente no han estado en primera fila en la lucha de todos estos años por verdad y justicia”, dijo el viernes 13 a la diaria.Sorpresa y molestia

Crysol, una de las organizaciones sociales que trabaja en la búsqueda de desaparecidos en dictadura, rechaza el criterio utilizado por Vázquez para conformar el equipo que trabajará en el tema desaparecidos. La organización entiende que se debería haber priorizado a quienes trabajaron “de forma permanente” en las causas de derechos humanos, dijo a El Observador el presidente de Crysol, Gastón Grisoni.“Nos sentimos totalmente representados (en la comisión) pero no compartimos los criterios utilizados. Pensamos que los actores que han estado trabajando en forma permanente deberían estar, sobre todo la central sindical, por ejemplo, o también Serpaj (Servicio de Paz y Justicia)”, sostuvo.Consultado sobre si el anuncio de Vázquez generó malestar, Grisoni dijo que la palabra es “sorpresa”.

El representante informó que la consulta a la Presidencia del FA sobre la integración del grupo fue el jueves de la semana pasada.El semanario Búsqueda informó el jueves 12 de la conformación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. En la tarde de ese día, los asesores del presidente electo anunciaron una conferencia de prensa para presentar en público a la nueva comisión al día siguiente, viernes 13.“Hubo algún SMS preguntando; porque se empiezan a correr las cuestiones y quedás como que estás en babia (sic). Fue una pregunta con inquietud para ver ese rumor que andaba. No hubo queja. Fue una inquietud y una pregunta. Todo esto fue el jueves de tarde”, explicó Grisoni.Cuando presentó el equipo que trabajará en ese tema, el presidente electo manifestó que se formó un grupo reducido para priorizar la ejecutividad y evitar que se transforme en una asamblea.

El dirigente del PIT-CNT que trabaja en causas de derechos humanos, Raúl Olivera, señaló que la central sindical todavía no fue consultada por los asesores de Vázquez.“No es que estemos reclamando integrarla. Lo que reclamamos es que por lo menos se nos hubiera consultado. Los que estamos lidiando con los problemas de las causas y de los juicios somos nosotros; por lo tanto no hay nadie que conozca eso. No se preguntó sobre las prioridades que hay en el tema y en ese sentido molesta», dijo a El Observador.Otros impulsores de las causas de derechos humanos, como el abogado Óscar López Goldaracena, también había criticado el instrumento presentado por Vázquez.

Los integrantes de la comisión

El Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia estará integrado por los legisladores e hijos de desaparecidos Macarena Gelman y Felipe Michelini, la representante de la organización de familiares Emilia Carlevaro, Mario Cayota como representante de la Iglesia Católica, la mae Susana Andrade por la colectividad afrodescendiente, el pastor Ademar Olivera y el expresidente del Comité Central Israelita, Pedro Sclofsky.“No cabe la menor duda que hay muchas organizaciones que han trabajado denodadamente y han hecho un aporte invalorable en el tema. El criterio que primero tuvimos en cuenta fue el de la ejecutividad (…) Si nombramos a un representante de todos los grupos que han trabajado en el tema seguramente nos transformaríamos en una gran asamblea que haría perder la ejecutividad en el trabajo”, dijo Vázquez el día que presentó el grupo. En su discurso, destacó el trabajo del PIT-CNT y Crysol.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015
_______________

4) ¿Las próximas víctimas del neoliberalismo urbano?
Daniel Caparrós Torres (La Diaria)

Hace apenas un mes, la prensa uruguaya se hacía eco de la designación del Mercado Agrícola de Montevideo (MAM) como ganador del premio Gubbio 2015, Sección América Latina y Caribe, al mejor proyecto de recuperación del patrimonio y regeneración urbana. El nuevo MAM, inaugurado en junio de 2013 por la intendenta de Montevideo, Ana Olivera, tras una inversión de 16 millones de dólares, desbancó en la competencia a proyectos como la recuperación de la catedral de Pereira en Colombia o la rehabilitación del famoso teatro Martí en La Habana, y fue invitado a participar en el evento “Vivir la ciudad”, que se realizará en Bérgamo, Italia, con motivo de la Expo Milán 2015.

La noticia no me sorprendió en absoluto. Desde que en 1995 el Ayuntamiento de Londres comenzó las obras de rehabilitación del New Borough Market, transformando lo que había sido un mercado mayorista en uno de los polos gastronómicos más chics de la ciudad, territorio de pop-up gourmet y tiendas de delicatessen, los mercados municipales de abasto han ido lentamente posicionándose como piezas fundamentales en cualquier intervención de regeneración urbana. Barcelona, por ejemplo, inició en 1998 las obras de regeneración del Mercado de La Boquería, que se convertiría rápidamente en un referente internacional de las posibilidades que estos espacios comerciales ofrecen como catalizadores de la regeneración socioeconómica. Desde entonces, el mismo esquema se ha repetido hasta la saciedad, con ciudades como Rotterdam, Madrid y la misma Montevideo, anunciando la reforma y puesta en valor de sus espacios comerciales más representativos. No cabe duda, los “nuevos” mercados están de moda.

Pero ¿son éstos realmente los mercados que queremos para nuestras ciudades? El conocido crítico gastronómico español Mikel López Iturriaga, “El Comidista”, manifestaba recientemente en su columna del diario español El País su cansancio ante la “burbuja de mercados pijos” -chetos- que se expanden como hongos por España. Las ciudades, se lamentaba el crítico, están transformando los mercados de barrio en un “bar multioferta para turistas en su propia ciudad, en el que para dar ambiente se han dejado tres o cuatro puestecillos testimoniales con fruta, verdura o pescado a precio de cocaína”. Una afirmación con la que cualquier montevideano que haya pasado por caja en el Mercado del Puerto podría sentirse identificado.

En la misma línea crítica, la doctora Sara González, profesora de Geografía Humana en la Universidad de Leeds y autora, entre otros artículos, de “Traditional Retail Markets: The New Gentrification Frontier?”, se preguntaba recientemente “qué tipo de mercados queremos, y para quién son”, al tiempo que denunciaba la aplicación a los mercados de la tradicional doctrina privatizadora: desinversión y abandono de las instalaciones, desplazamiento de los consumidores habituales de bajo poder adquisitivo y posterior transformación de los mercados en una “experiencia de consumo” para turistas y clases pudientes. Una transformación que refleja claramente la creciente neoliberalización de nuestras ciudades y la apuesta por centros urbanos mercantilizados y privatizados.

Regenerar un mercado histórico poniendo en valor el patrimonio arquitectónico e insuflando nueva vida a instalaciones muchas veces obsoletas o semiabandonadas puede, efectivamente, contribuir a la generación de riqueza y a la mejora social. La Boquería, sin ir más lejos, figura como un must see en cualquier guía de Barcelona y actúa como potente imán para un turismo gastronómico que deja pingües beneficios a la ciudad. Los mercados de la Ciudad Condal, calcula el Instituto Municipal de Mercados barcelonés, tienen un impacto económico directo de entre 950 y 1.100 millones de euros en la economía local, una cifra para nada despreciable.

Sin embargo, la transformación de los mercados en “experiencias” -en parque de atracciones, dirían algunos- esconde también un lado negativo. El trato personal, el conocimiento de los productos y los precios asequibles para los habitantes del barrio pueden desaparecer en aras de la revitalización, el turismo y la competitividad entre ciudades. La deseada “regeneración” del barrio se convierte, más a menudo de lo que debiera, en una “limpieza” de la población menos favorecida debido al aumento de los alquileres, la reducción o desaparición de los vendedores tradicionales -véase el porteño Abasto, transformado en shopping- y, en definitiva, en la gentrificación del área y el desplazamiento de quienes la habitaban antes del proceso.

En un contexto económico en el que las ciudades se ven abocadas a competir entre ellas para atraer la inversión extranjera directa, potenciar el turismo y posicionarse como referentes en innovación, es fácil dejarse llevar por el copio y pego de las ideas supuestamente infalibles, que los gurúes de la regeneración promocionan en ferias y congresos. Al fin y al cabo, parecen pensar algunos políticos, si funcionaron en ciudades como Barcelona o Londres, ¿por qué no van a funcionar aquí? Empresas como la inglesa Urban Space Management o la española Mercasa -consultora en la renovación del MAM- hacen su agosto con esta tendencia y asesoran proyectos de regeneración de mercados a lo largo y ancho del mundo. De Cabo Verde a Costa Rica y de Brasil a Uruguay, van vendiendo un mismo modelo sin mostrar mayor preocupación por las necesidades reales del entorno. Lo suyo es, al fin y al cabo, un negocio… y cuantos más clientes, mejor.

No quiero decir con esto que desapruebe el proyecto de regeneración del MAM. Me parece una intervención necesaria, respetuosa del patrimonio arquitectónico y -lo que es más importante- integrada dentro de un plan más amplio como lo es el programa Viví Goes. Un plan que no descansa únicamente, como tantos otros, en el atractivo del “edificio icónico”, sino que reconoce el contexto en el que se trabaja y aborda la integración social, el fomento cultural y la rehabilitación integral del conjunto del barrio. Sí es mi intención, sin embargo, llamar la atención sobre lo fácil que es dejarse llevar por los cantos de sirena de las consultoras y caer en la mera réplica descontextualizada de medidas urbanas neoliberales desarrolladas en otros lugares. Unas medidas que -nos dicen orgullosos- ayudaron a hacer de tal o cual otra ciudad los referentes que son hoy en día, y que harán, si las aplicamos a rajatabla, maravillas con la nuestra.

Pero hay cosas que no nos cuentan. No nos hablan en su discurso estetizado de la polarización social que algunas de estas medidas producen, no nos hablan de la gentrificación, de la mercantilización del patrimonio, de la semiprivatización de bienes públicos para facilitar la toma de decisiones… no nos dicen, en definitiva, lo que no les interesa que oigamos. Y eso, señores, ocurre porque la regeneración urbana es demasiado a menudo un provechoso negocio de venta de consultorías, construido en torno a una narrativa tramposa y parcial. Un negocio que atrae cada año a cientos de políticos venidos de todo el mundo en busca de la verdad absoluta a congresos como la 9ª Conferencia Internacional de Mercados Públicos en Barcelona. Un negocio que, en última instancia, sólo contribuye a legitimar aun más estas políticas urbanas, a meter en la rueda del neoliberalismo urbano a quienes no estaban ya en ella, y a convertir las ciudades en parques temáticos del consumo para beneficio de unos pocos afortunados.

Puede que éste no sea el caso, pero no está de más mantener los ojos bien abiertos, ser escépticos ante las panaceas y remedios importados y, sobre todo, vigilar atentamente a los políticos locales que son, en última instancia, los que ejercen de correa transmisora del neoliberalismo urbano en nuestras ciudades. Al fin y al cabo, ¿qué político haría oídos sordos a la “fórmula mágica” de la competitividad?

Aún quedan muchos mercados por reformar en Montevideo, empezando por el Mercado Modelo, que previsiblemente se trasladará en 2016 desde su actual sede de inspiración art déco a la Unidad Alimentaria de La Tablada, también bajo asesoría de Mercasa. Cada una de estas reformas debería ser una oportunidad para ejercer la democracia. Una oportunidad de participación social para evitar la domesticación del espacio público, fomentar espacios integradores y limitar la mercantilización del patrimonio arquitectónico. Una oportunidad, en definitiva, para trabajar por una ciudad menos homogénea y más integradora, una ciudad más de todos los montevideanos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015
_______________

5) Decreto incluyó al río Santa Lucía en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
(La Diaria)

Luego de más de siete años, pudo concretarse la propuesta de los entonces intendentes Ricardo Ehrlich (Montevideo, Frente Amplio), Marcos Carámbula (Canelones, Frente Amplio) y Juan Chiruchi (San José, Partido Nacional) para incluir a los humedales del río Santa Lucía en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (conocido como SNAP).

En 1998 una resolución de la Intendencia de San José ya había declarado como ecológica la playa Penino, ubicada en la desembocadura del río Santa Lucía, mientras que ese mismo año, el Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo incorporó los humedales del río entre las áreas ecológicas significativas. En 2004, la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) incluyó a los humedales en un listado de zonas que podrían integrar el sistema. Luego, sucesivos pronunciamientos de las juntas departamentales de los tres departamentos ratificaron la decisión.

El ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Francisco Beltrame, dijo que la incorporación del río Santa Lucía al SNAP estaba “dentro de los planes a desarrollar en el quinquenio” por la cartera. Según dijo, la demora en los trámites se debió a la necesidad de hacer “ajustes necesarios”. “Es necesario coordinar y consultar con distintos sectores”, describió el jerarca. La subsecretaria de la cartera, Raquel Lejtreger, profundizó en este aspecto y describió que este proceso se dio de forma conjunta con el ordenamiento de Ciudad del Plata. “Hubo muchos procesos en conjunto en una sola área, que involucraron a muchos actores, personas y actividades. En general, preferimos que estos procesos sean largos y sostenidos. No tendría sentido apurar un trámite y que todos los involucrados no estén lo suficientemente informados de lo que implica”. Además, según pudo saber la diaria, el Ministerio de Defensa Nacional buscó estar “informadísimo” de todo el proceso, debido a que hay terrenos en el área que son de su propiedad. El subsecretario de Defensa Nacional, Jorge Menéndez, dijo que su cartera apoyó la decisión que implementó el MVOTMA.

Lejtreger explicó que la inclusión de esta zona en el SNAP implica la “restricción de algunas actividades”, así como un cuidado “más concreto” del área y su protección. Según dijo, los cuidados a tomar “no implican que no se realice ninguna actividad, pero sí que sólo se lleven adelante aquellas que son compatibles con los humedales”. La jerarca agregó que esto no significa que necesariamente estén prohibidas las actividades productivas, y ejemplificó que la producción de arroz es compatible con el cuidado de los humedales, aunque en este caso no se trata de una zona arrocera. En la zona quedan totalmente prohibidas la caza y la creación de nuevas urbanizaciones, salvo las que ya fueron previstas en los actuales instrumentos de ordenamiento territorial.

El decreto, del 9 de febrero, asegura que los humedales “presentan un equilibrio natural esencialmente variable”, por lo que la Dinama sugiere que la zona sea catalogada como “área protegida con recursos manejados”, lo que implica que si bien se busca garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica de la zona, también se acepta “un flujo sostenible de productos naturales y servicios para satisfacer las necesidades de la comunidad”.

El área que abarca el decreto incluye no sólo al río Santa Lucía y sus islas, sino también a “una faja de cinco millas náuticas dentro del Río de la Plata”, asociadas a la desembocadura del Santa Lucía.

Otros territorios del país que se encuentran bajo el cuidado del SNAP son el Parque Nacional San Miguel, el Parque Nacional Cabo Polonio, el Valle del Lunarejo y la Quebrada de los Cuervos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 20 DE FEBRERO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Página web: http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EL ARATIRÍ CANARIO, UN PROYECTO DE MUERTE

1) Argentina: Juicio a represores consolida la Democracia
2) El salvador: El orgullo de sentirte de tu pueblo
3) Uruguay: El Gas Sayago huele mal
4) Uruguay: El debate sobre el FONDES y el cooperativismo
5) Uruguay: Cañeros de Bella Unión
6) Uruguay: “El Aratiri canario”, un proyecto de muerte
_____________________________________

COMCOSUR INFORMA
AÑO 15 – No. 1615 jueves 19 de febrero de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
https://www.facebook.com/pages/Comcosur
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
____________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ARGENTINA: JUICIO A REPRESORES CONSOLIDA LA DEMOCRACIA
Hecho esencial de reparación
El aporte decisivo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
Señal para España y los franquistas represores/ Sergio Ferrari

2) EL SALVADOR: EL ORGULLO DE SENTIRTE DE TU PUEBLO
Hacer incidencia política necesita de todo una aprendizaje para las organizaciones populares. La Federación de El Salvador avanza en este camino a pasos agigantados, porque han entendido que para cambiar las cosas hay que incidir. /Gustavo González,

3) URUGUAY: EL GAS SAYAGO HUELE MAL
La empresa Gas Sayago, fue conformada por UTE y ANCAP. Uno de sus objetivos es la importación de gas licuado, su transformación y transporte a los consumidores de energía. /José Antonio Rocca

4) URUGUAY: EL DEBATE SOBRE EL FONDES Y EL COOPERATIVISMO
Aparentemente existe en la actualidad un supuesto debate acerca del funcionamiento del FONDES y las llamadas empresas recuperadas. Pero el solo hecho que sepamos que algo hay, ya amerita intervenir al respecto. /Gustavo González

5) URUGUAY: CAÑEROS DE BELLA UNIÓN
“Peludos” de Bella Unión y UTAA instalarán campamento en los alrededores del Palacio Legislativo. Acamparán en la zona aledaña al Palacio Legislativo. Denuncian desempleo, magros salarios, pésimas condiciones laborales, entre otras cosas.

6) URUGUAY: “EL ARATIRI CANARIO”, UN PROYECTO DE MUERTE
Reapertura de la vieja Cantera de AFE en Joaquín Suarez, Canelones
_____________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ARGENTINA: JUICIO A REPRESORES CONSOLIDA LA DEMOCRACIA

-Hecho esencial de reparación
-El aporte decisivo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo
-Señal para España y los franquistas represores

Por Sergio Ferrari

Desde hace una década Argentina vive un verdadero tsunami a nivel de juicios a los represores de los años setenta y ochenta. Más de 1.600 militares de alta graduación ya fueron procesados por crímenes de Lesa Humanidad cometidos durante la última dictadura – 1976 a 1983. Más de 500 entre ellos fueron condenados, muchos de los cuales a cadena perpetua. Decenas de nuevos juicios se abren cada año, llegando incluso ahora a médicos, parteras y capellanes comprometidos en la represión. Y a los oficiales que dirigieron algunas cárceles del país, como es el caso de Coronda, al norte de Santa Fe. En paralelo, las Abuelas de Plaza de Mayo continúan su tenaz lucha por recuperar los bebes nacidos en cautiverio de padres desaparecidos. Un intenso activismo a favor de la memoria, la verdad y la justicia, que sin embargo, puede verse condicionado por las elecciones presidenciales de octubre del año en curso, afirma Alfredo Vivono, ex – sub secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe en el periodo 2005-2007. Con apenas 21 años, Vivono, entonces militante de la juventud peronista fue detenido y desaparecido (luego legalizado) por su participación en la resistencia anti-dictatorial. Desde 1984 hasta ahora, ha sido testigo y querellante en cuatro procesos jurídicos –dos de ellos en curso- contra militares, que recibieron condenas de entre 10 años y cadena perpetua. Entrevista.

P: ¿Qué significado tienen los juicios contra los principales responsables de la dictadura argentina que se vienen dando desde 2004, al anularse las leyes anteriores de indulto?

Alfredo Vivono: Creo, casi con seguridad, que se trata de algo único en el mundo. La experiencia más conocida han sido los Juicios de Núremberg contra los criminales de guerra nazi. Pero se trató de tribunales especiales con leyes propias para esos procesos. La especificidad de Argentina es que estos juicios son realizados por el propio Estado que había cometidos los crímenes. Y fundamentalmente con tribunales y leyes ordinarias. Lo que hace casi imposible que alguien pueda intentar volver atrás estos procesos y pretenda, en el futuro, declarar la inconstitucionalidad de los mismos.

P: ¿En tanto promotor – y testigo- de cuatro de esos juicios, cuál es su valoración de esos procesos y las condenas resultantes?

AV: Los procesos jurídicos permitieron y permiten todavía develar la verdad de lo ocurrido en el país. La documentación oficial que sustentó esos procesos -así como los fallos de los jueces- dejó en claro que en Argentina no se trató de una guerra con dos demonios de responsabilidades similares y simétricas (el Estado y la resistencia anti-dictatorial). Si no que se trató de la implementación sistemática de un política de terrorismo de Estado para imponer un modelo económico de exclusión de las mayorías.

P: Y en el terreno de la vivencia más personal…

AV: Para las víctimas se trata de un hecho esencial de reparación. Imposible de reemplazar ni con años y años de terapias sicológicas. Poder ser escuchado ante un tribunal; sostener los relatos y acusaciones, muchas veces incluso en medio de lágrimas, deja en cada testigo una enorme sensación de alivio-reparación difícil de describir. Y más aun, cuando llegan las condenas de los jueces.

Es importante decir que muchos jueces no comparten hoy en Argentina las posiciones político-ideológicas de las víctimas. Pero no pudieron eludir su responsabilidad y emitieron fallos ajustados al derecho. Esto significa un enorme triunfo de la democracia.

P: ¿Cómo explica este esfuerzo por la verdad histórica en Argentina, que no se ha dado en otros países latinoamericanos que sufrieron también dictaduras y crímenes de lesa humanidad?

AV: Menciono tres factores que tal vez expliquen parcialmente la generalización de esta lucha por la memoria, la justicia y la reparación en Argentina.

En primer lugar, la represión masiva y sangrienta golpeó a una gran parte de los argentinos. Todos fuimos afectados. Quienes no habían sido víctimas directas, tenían algún familiar, vecino, compañero de trabajo secuestrado, preso o asesinado.

En segundo lugar, la lucha heroica e inclaudicable de las víctimas directas, es decir de los organismos de Derechos Humanos, en general, y fundamentalmente las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Fueron ellas quienes mantuvieron la llamita encendida por la memoria, la verdad y la justicia aun en los momentos más difíciles de la historia reciente: sea cuando se sancionaron las leyes de indulto y obediencia debida –que benefició a los militares-; o en los años dramáticos del neo-liberalismo a ultranza cuando el tema de la memoria intentó ser relegado. ¡El prestigio nacional e internacional de Madres y Abuelas ha sido decisivo!

Otro elemento importantísimo es el involucramiento activo del ex – presidente Néstor Kirchner y de la actual presidenta Cristina de Kirchner en reivindicar los derechos humanos como esencia de la política de Estado.

P: ¿Qué significa en concreto esa valoración? En el exterior no faltan las críticas frontales contra el “Kirchnerismo”…

AV: El ex – presidente Kirchner dijo en su primer discurso a la Nación: » No voy a dejar mis convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno» y cumplió. Una de sus primeras acciones fue recibir a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo junto a otros organismos y víctimas. Fui testigo ya que asistí a dos de esas reuniones. Escuchó nuestros reclamos -al igual que la actual presidenta y ambos generaron políticas públicas tendientes a facilitar el acceso a la memoria, la verdad y la justicia reclamadas durante tantos años. A pesar de las fuertes presiones en contra de muchos factores de poder en Argentina.

P: La Abuelas y las Madres en su mayoría ya son ancianas. ¿Cómo asegurar la continuidad de la vigencia del tema de los Derechos Humanos en el futuro mediato?

AV: Es imposible «heredar» el prestigio de las Madres y Abuelas que le dieron fortaleza a nuestros reclamos.

En consecuencia hay que generar organización en torno al tema de los DDHH para poder sustituirlas. Los hijos de los desaparecidos (hoy entre 30 y 40 años de edad) están cumpliendo un rol importante de relevo.

Respecto de la especificidad del terrorismo de Estado, los próximos pasos consisten en avanzar con los juicios pendientes a los responsables directos de la represión y extenderlos a ideólogos y responsables económicos. Por ejemplo asegurar la continuidad del proceso iniciado contra la empresa Mecedes Benz por la desaparición forzada de 14 obreros y delegados de esa fábrica y que es también impulsado en Alemania. Estos juicios contra los que otrora fueron los verdaderos “jefes” de los militares, serán más dificultosos de promover que que a los militares mismos. Especialmente por los factores de poder que se tocan, que hoy siguen siendo enormes.

P: Se entra en un año electoral en Argentina. ¿En qué medida este proceso de memoria/juicios/castigos/reparación podría frenarse?

R: Hay riesgos. Casi toda la oposición – con expresiones más frontales o más encubiertas- piensa encontrar la forma de ponerle freno a los juicios. Pienso que la amenaza no pesa solo sobre los derechos humanos en su sentido más tradicional. Sino sobre toda una serie de conquistas sociales, económicas y culturales como la Ley de Medios (que controla a los monopolios mediáticos); el matrimonio igualitario; el derecho a la identidad de género; las paritarias (libre discusión de salarios y condiciones de trabajo); programas de educación y salud gratuitas; subsidios a los niños pobres en edad de estudio etc. que hacen a la esencia de la ampliación de derechos en su sentido más amplio.

P: Quisiera concluir con un tema muy sensiblemente ligado a la dinámica europea de los derechos humanos. Diversas organizaciones españolas de víctimas del franquismo han encontrado en la justicia argentina el camino más efectivo para abrir procesos contra los represores de la España dictatorial. Su comentario.

AV: Refuerza mi análisis sobre el compromiso de la justicia y del Estado argentinos hacia todos los procesos de justicia-castigo, considerándolos como piezas esenciales de la reconstrucción de la memoria colectiva. Es muy meritorio que haya sido una jueza argentina la que emitió en octubre pasado la orden de detención contra una veintena de altos responsables de esa terrible época de la historia española. La verdad y vigencia de los derechos humanos es una y única. Y si ciertos mecanismos legales españoles obstaculizan juicios pendientes desde décadas, la vía argentina es pertinente y correcta. Ya que los crímenes de lesa humanidad deben ser sancionados, los represores condenados y las víctimas o sus familiares, reparadas. No olvidamos que cuando en Argentina estaban frenados por ley los juicios, el juez español Baltazar Garzón los impulsó desde España logrando la detención y condena de algunos de los represores. Como por ejemplo Ricardo Cavallo, que secuestró y asesinó entre otros al militante popular argentino y escritor Rodolfo Walsh; a las monjas francesas que trabajaban en Argentina, Alice Domon et Léonie Duquet; a Azucena Villaflor, una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo. Lamentablemente cuando el juez Garzón decidió investigar estos crímenes al interior de España fue destituido. Sea en Argentina o en España…los derechos humanos son universales y por lo tanto no tienen fronteras.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1615 – 19/02/2015 _________________________________________

2) EL SALVADOR: EL ORGULLO DE SENTIRTE DE TU PUEBLO

Hacer incidencia política necesita de todo una aprendizaje para las organizaciones populares. La Federación de El Salvador avanza en este camino a pasos agigantados, porque han entendido que para cambiar las cosas hay que incidir.

Por Gustavo González, Relatos /30.01.2015

Y hoy hicieron esto, pero también salen a las calles, montan propaganda callejera, tienen creatividad y usan el humor popular con muñecos, en definitiva una carpintería fina con trazos gruesos y finos. Pero además de recibir esta noticia, y suficiente para tener un fin de semana feliz, me encantó la nota que transcribo.

Porque me la mandó una compañera del We Effect, que independientemente del rol que cumple en sus tareas diarias, denota sentirse orgullosa de su gente, y de sus organizaciones, de sus logros, en definitiva de ser parte de un heroico pueblo.

Aquí su nota:

“Aprovecho para mandarte información sobre una actividad muy estratégica realizada el miércoles 27 de enero, recientemente por la FESCOVAM en el marco del Foro Taller del CHSS convocado por varias organizaciones y la CONAPO en el que hubo representación de 4 candidatos a la alcaldía de San Salvador de las elecciones de marzo próximo. Al final del Foro los compañeros de FESCOVAM como integrantes de CONAPO pidieron un espacio para leer y pedir firmar un documento compromiso que como movimiento social autogestionario de propiedad colectiva en el país quieren que se comprometan en lo siguiente:

a) La promoción y apoyo a las cooperativas de vivienda por ayuda mutua y propiedad colectiva de San Salvador.

b) La resolución de la problemática de vivienda del municipio de San Salvador por medio de la recuperación de la función habitacional social y cultural.

c) El apoyo al sector juventud, mujeres y adulto mayor cooperativista.

Los candidatos firmaron la carta compromiso y felicitaron su iniciativa. Nuevamente FESCOVAM da cátedra de cómo hacer cabildeo con propuestas concretas… Yo estuve muy orgullosa de los compañeros y por supuesto súper contenta…. Te adjunto fotos y cartas compromisos

Abrazos,
Mónica Hernández”

Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1615 – 19/02/2015 _________________________________________

3) URUGUAY: EL GAS SAYAGO HUELE MAL

La empresa Gas Sayago, fue conformada por UTE y ANCAP. Uno de sus objetivos es la importación de gas licuado, su transformación y transporte a los consumidores de energía.

José Antonio Rocca / La economía de a pie / segunda quincena, febrero 2015

El proceso incluye la construcción de la llamada planta regasifícadora, muelles y obras civiles, para el amarre de los buques que transportan el gas licuado y la instalación de un barco encargado de convertir el gas a su estado original.

La privatización del negocio implicó la concesión de la obra que fue ganada por la empresa francesa GDF Suez, aunque posteriormente apareció ocupando su lugar una supuesta filial denominada Gas Nacional Licuado del sur (GNLS), con la que Gas Sayago ha firmado un contrato, que ha sido denunciado (1) frente a la justicia por supuestas irregularidades.

Pero la historia continúo, porque GNLS, contrató a la constructora brasilera OAS, para la ejecución de muelles escollera y planta. A la par que Gas Sayago, contrató a la misma empresa para la construcción del gasoducto.

Sobre este escenario, además de los retrasos de OAS en la ejecución de obras, aparece el escándalo de Petrobras en Brasil, en el que la mencionada empresa surge como una de las involucradas en denuncias de corrupción y coimas, con destino al PT brasilero. Amén de los temas judiciales, en el país del norte, se agregan graves dificultades de carácter financiero, atrasos en pago de obligaciones e incluso el temor de quiebra de la empresa.

El último episodio en Uruguay es el envío de 200 trabajadores de la regasificadora al seguro de paro.

Resultado, a las casi seguras pérdidas, que representará para el Estado todo este proyecto, en exclusivo beneficio de grandes emprendimientos privados con garantía del Estado, a los daños ambientales se agrega la incertidumbre que se genera como consecuencia de las dudas sobre la solvencia y seriedad de las empresas involucradas en todo este frangollo.

En síntesis otro ejemplo de privatizaciones, con la forma de acuerdos público privados, que se suma a la historia de PLUNA.

El esquema suele ser bastante simple. Las zonas más rentables para los privados. Costos de infraestructura, garantía, las asume el Estado.

Adam Smith, es considerado generalmente como el iniciador de la Economía científica, más allá de su afinidad a los emprendimientos privados. Fundamentaba la ganancia en el riesgo y el adelanto de capital que significan las inversiones. Hoy quedaría perplejo. Han inventado un funcionamiento en que financiamiento y riesgo son gestionados por el Estado, pero las ganancias siguen siendo para el privado.

Lo grave de estos casos, es que figuras del equipo económico que asumirá con Tabaré Vázquez, están proponiendo que el dinero que administran las AFAPS, se vuelque a financiar este tipo de proyectos.

Es decir a la estafa que ya significa el sistema de AFAPS, -trataremos de explicar nuestro punto de vista en próximos comentarios-se quiere anexar el riesgo de entregar los aportes previsionales de los trabajadores, a verdaderos piratas económicos.

El final de estas historias ya es muy conocido. Termina pagando el Estado, es decir los contribuyentes orientales.

Una eterna pregunta se nos reitera. ¿A quién sirven las privatizaciones?

Gotitas de economía

Según los datos del Ministerio Economía y finanzas, el déficit fiscal del 2014, llegó al 3,5% del PBI. Las previsiones iniciales eran del 2%. Se unen el menor ritmo de la economía, la magnitud de las renuncias fiscales en favor del gran capital por el lado de los ingresos, y el costo de las AFAPS, y otras obligaciones financieras por el lado del gasto para explicar la tendencia.

En los últimos años en los que hay datos completos, aproximadamente el 20% de los gastos del Estado se corresponden a transferencias en beneficio de las AFAPS. El Estado dejo de cobrar los aportes jubilatorios, pero paga la seguridad social. El agujero, lo paga el Estado. Es decir, todos los contribuyentes, incluyendo los jubilados. Las AFAPS, cobran los aportes, pero en la actualidad pagan muy pocas pasividades.

Dos trabajadores murieron sepultados por granos, en un accidente laboral, cerca de Nueva Palmira al romperse un silo, que aparentemente tenía fallas estructurales. Los crímenes del capital continúan.

El gobierno de Mujica extiende plazos en favor de Aratirí para la explotación del hierro de Valentines. El argumento son posibles juicios contra Uruguay. ¿Qué dirán los acuerdos confidenciales firmados por el Estado uruguayo con la empresa? Un capítulo más de la crónica de una entrega no anunciada de tierra agua y soberanía.

Según los curiosos datos del INE, el promedio de precios creció un 2,2% en enero.

Un nuevo aumento del boleto. Cuando sube el petróleo aumenta el boleto. Ahora cuando baja….también.

El gobierno venezolano, procura controlar diversos canales comerciales privados, que con sus maniobras acaparando productos tienden a generar desabastecimento, sumándose a la agresión económica y política del imperialismo contra ese país. La escasez provocada por grandes especuladores, la promoción de un golpe de Estado, pautan la reacción de los grandes intereses económicos cuando se tocan sus bolsillos.

El viaje de la presidente de Argentina a China, se inscribe en la búsqueda de diversificación de relaciones económicas, frente a la agresión de los fondos buitres.

Nota: 1) El Doctor Salle, presentó la denuncia en 2013.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1615 – 19/02/2015 _________________________________________

4) URUGUAY: EL DEBATE SOBRE EL FONDES Y EL COOPERATIVISMO

Aparentemente existe en la actualidad un supuesto debate acerca del funcionamiento del FONDES y las llamadas empresas recuperadas. Y entiéndase que digo “aparentemente” y “supuesto debate”, ello porque en realidad aún no se explicitó cuales son las distintas posiciones al respecto, que sin dudas arrojarían luz al debate en sí. Pero el solo hecho que sepamos que algo hay, ya amerita intervenir al respecto.

Por Gustavo González / La República, 03.02.2015

Soy partidario de la creación de este Fondo, porque el mismo es un instrumento vital para realmente apoyar otra forma de producción y por ende de economía, es vital no solamente defender el mismo, sino siempre intentar mejorarlo.

El mismo básicamente apoyó emprendimiento de los trabajadores en las denominadas empresas recuperadas, o sea empresas fundidas que los trabajadores frente a la crisis tuvieron que poner en marcha, frente a la ineficacia de las empresas capitalistas, que cayeron en las denominadas “quiebras”. Por tanto se empieza mal y esto es muy importante, valorar efectivamente el esfuerzo que los propios trabajadores tuvieron que hacer, para volver a que en definitiva las máquinas volvieran a funcionar. Si habláramos de fútbol diríamos que empezamos el partido perdiendo por tres goles.

Entonces un primer aspecto es comenzar a pensar en que el FONDES es bueno que apoye estos emprendimientos de recuperar, pero también y fundamentalmente emprendimientos nuevos y que por lo menos empiecen con un 0 a 0.

Para las trabajadoras y trabajadores del mundo capitalista comenzar a caminar en la “autogestión” o sea que se acabaron los patrones y ahora somos todos los dueños de la empresa, implica un cambio sustantivo para el cual hay que prepararse mucho y nunca es fácil, pero siempre posible e indispensable.
De pasar a marcar el reloj de entrada a la fábrica y hacer todos los días lo mismo para otro, a hacerlo para todos y sin distingos el cambio es clave.

Y para que esto resulte, más allá de las inversiones, los temas de mercado, nichos de venta y colocación, lo más importante es que cambie la “cabeza” nuestra.

Sin formación, sin capacitación, por más inversión que pueda haber la empresa autogestionaria no funciona. Entonces se trata lejos de liquidar al FONDES de sumarle un aditamento que es fundamental y es la preparación de los trabajadores para que cuenten con las herramientas necesarias para triunfar. Porque de eso se trata, de ganar, de demostrar en definitiva que existe otra forma de producir mucho más humana que la del gran capital. Porque para ejercer la autogestión deben los trabajadores de tener claro que son ellos quienes deciden, quienes gobiernan su empresa , en definitiva quienes tienen el control político y económico de la misma. Nuestro país tiene muchas experiencias antes de la creación del FONDES inclusive, de empresas cooperativas en una variedad de rubros, es decir hay historia. Estudiar esa historia, ver los aciertos y los errores nos ayudará a sacar las mejores conclusiones.

Las empresas autogestionadas por los trabajadores, cuestionan al régimen imperante de producción y ello les preocupa, me animo a decir que seguramente están esperando que las mismas fracasen, porque si triunfan, se les complica fundamentalmente su hegemonía y prepotencia. Ya no podrán decir “no pueden”, “no saben” o “sin nosotros el mundo no camina”. Por lo tanto no solamente está el recuperar la fuente de trabajo, sino que lo más importante es, cómo somos capaces de demostrar que hay otra forma de vivir, producir y gozar de los resultados del trabajo. El desafío es enorme, pero apasionante e imprescindible es en definitiva una escuela práctica por la emancipación de los trabajadores. Pero ello siempre y cuando no nos olvidemos jamás que somos parte de la clase social fundamental que tiene un rol histórico que cumplir.

Gustavo González / La República (Uruguay) COMCOSUR INFORMA Nº 1615 – 19/02/2015 _________________________________________
5) URUGUAY: CAÑEROS DE BELLA UNIÓN

“Peludos” de bella Unión y UTAA instalarán campamento en los alrededores del Palacio Legislativo. Está previsto realizar una movilización el próximo 18 de febrero. Acamparán en la zona aledaña al Palacio Legislativo. Denuncian desempleo, magros salarios, pésimas condiciones laborales, entre otras cosas.

El País uy – 12.02.2015

Representantes de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA) marcharán hacia Montevideo para instalar un campamento en los alrededores del Palacio Legislativo.

El sector radical de los cañeros, los “peludos”, tiene previsto realizar esta movilización el próximo 18 de febrero y cuenta con el apoyo de los trabajadores de la ex Cavinor y Green Frozen (ex Calagua).

“Buscan hacer visible la realidad de desempleo, magros salarios, pésimas condiciones laborales, violación de la legislación laboral, que siguen sufriendo los asalariados rurales, así como, las dificultades que sufren los integrantes de la colonia ‘Raul Sendic’”, expresa el comunicado emitido desde la UTAA.

En Montevideo, sindicatos, estudiantes y diferentes organizaciones se concentrarán a las 9 horas de ese mismo día en el Parque Capurro “para luego marchar junto a ellos hasta el Palacio Legislativo e instalar el campamento”.

El País uy
COMCOSUR INFORMA Nº 1615 – 19/02/2015 _________________________________________

6) URUGUAY: “EL ARATIRI CANARIO”, UN PROYECTO DE MUERTE

Reapertura de la vieja Cantera de AFE en Joaquín Suarez, Canelones

I) Información básica

El lunes 22 de diciembre del pasado 2014, se llevó a cabo la audiencia pública en la que la empresa CEMENTOS ARTIGAS SA presentó el proyecto titulado “Continuación de los trabajos de explotación de cantera ya existente”.

Sugestivo el título. Camuflaje sin duda perverso si nos atenemos a las características reales del proyecto que a continuación reseñaremos.

La audiencia fue coordinada por el director de DINAMA (Jorge Rucks, otrora militante de izquierda, hoy convertido en “progresista abocado a la gestión pública”) en connivencia absoluta con representantes de la empresa. Audiencia que contó con ± un centenar de vecinos claramente enfrentados al proyecto que manifestaron su descontento. Se entregaron unas 1400 firmas en total contra el mismo. Estuvieron presentes también autoridades departamentales.

CEMENTOS ARTIGAS SA es una multinacional (de capitales españoles y chilenos) que está pensando en cerrar su planta de Conchillas (Colonia) y trasladarse para esta zona. Con la finalidad de abastecer otra planta industrial de la misma firma, denominada HORMIGONES ARTIGAS ubicada en Punta de Rieles, Montevideo.

Los rasgos relevantes del proyecto, explicitados en el EsIA (Estudio de Impacto Ambiental) son:

“Descripción del emprendimiento”

Extracción de granito (piedra). Unas 168 mil toneladas anuales por un lapso de 30 años. Textual: “La actividad minera” ocupará 2 padrones. El 653, de 188 hectáreas pertenecientes a la bodega (declarada de interés turístico) VARELA ZARRANZ (VUDU) y el 17659 de 27 hectáreas que correspondía a la vieja cantera de AFE.

Nota: Para quienes no conocen la zona vale aclarar que el padrón 17659 que será afectado en un 100% está pegado a la ciudad de Suarez. A todo un barrio “La Esperanza” con casas a 200 mts del emplazamiento (aunque el EsIA habla de 260 mts) y en particular el liceo de Suarez a ±500 mts en línea recta.

El propio EsIA habla siempre de actividad minera a cielo abierto que al cabo de los 30 años de explotación terminaría en una cava de 16 hectáreas de extensión y hasta centenas de metros de profundidad. Con explosiones permanentes (según EsIA de 2 a 3 por semana) para la extracción del granito, con posterior trituración en 2 tamaños (de 70 a 40 mm de Ø uno; de 30 a 20 mm de Ø otro) por 2 grandes máquinas trituradoras trabajando 8 horas diarias de lunes a sábados.

Respecto a las voladuras solo se menciona el nombre de los explosivos URUANFO y PESMUL y se indica que estarían a cargo de una empresa barrenista, tercerizada, con experiencia en el rubro y controlada por el servicio de armamento del ejército. Que se ajustaría a normas internacionales en la materia.

Cuando en la audiencia varios vecinos mencionaron los enormes daños causados por las ondas expansivas y vibraciones de las explosiones producidas por la vieja cantera, con una intensidad y dimensión infinitamente menor respecto a lo que este emprendimiento proyecta, las respuestas fueron absolutamente evasivas por parte de los representantes de la empresa.

Es más: se recordó el trágico accidente ocurrido en la cantera de AFE el 1º de octubre de 1977 en plena Dictadura, en el que por mal manejo de los explosivos resultaron muertos instantáneamente 14 trabajadores y uno que nunca fue hallado su cuerpo. ¡Total 15!. En el centro de la ciudad de Suarez, al día de hoy, existe una placa recordatoria con el nombre de todos ellos. Este episodio está fresco en la memoria de los habitantes de esta zona, El EsIA así lo reconoce.

La magnitud del emprendimiento tiene un “efecto cascada” en los restantes factores productivos. Por ejemplo planifica una frecuencia de 6 a 9 camiones por hora con un peso de ± 40 toneladas que transitarían caminos vecinales, rutas secundarias y puentes pequeños, totalmente inapropiados para semejante carga desplazandose entre zonas densamente pobladas.

Desde el punto de vista de los efectos ambientales ni que hablar que la contaminación y daños serían más que graves. Por algo la DINAMA ubica el proyecto en “categoría C”, es decir con características altamente contaminantes y riesgosas.

El impacto de las emisoras sonoras (explosiones y permanente accionar de las enormes máquinas trituradoras) que alcanzarían el límite tolerado; de las emisiones a la atmósfera (gases, polvo, partículas, etc) y de las emisiones sólidas y líquidas contaminantes de suelo y agua (cañada de desagote y arroyo Meireles) está evaluado en el EsIA por los propios asesores de la empresa, como de IMPACTO FUERTE.

Tanto en la distorsión o destrucción del medio ambiente físico o biótico (clima, geología, suelos, hidrografía, paisaje) como del medio antrópico (población, actividades y usos del suelo, tránsito y vías de comunicación). En una escala cuantitativa del 1 al 5, no lineal sino exponencial, el impacto es calificado promedialmente con valor 3.

Finalmente el proyecto echa por tierra la ilusión muy común en la gente, de que estos mega emprendimientos solucionan el tema laboral. Está programado tan solo para 13 puestos de trabajo. Directos solamente 7; 2 en planta de trituración y 5 en la “cantera” misma. Agreguemos que estos trabajadores especializados lo más probable es que serían contratados de antemano, considerando el cierre de la planta en Conchillas. Con solo pensar que correría el riesgo de desaparición una bodega como la de Varela que en momentos de zafra llega a ocupar ± 100 trabajadores, queda más que demostrado que no se ofrece solución laboral alguna.

Conclusión:

Hemos resumido someramente las características más salientes de este proyectado “emprendimiento minero”. Rompe los ojos porque nosotros lo hemos definido como proyecto de muerte o el “Aratirí canario”. Tan solo pensar que podría emplazarse semejante mole productiva en medio de ciudades como Suarez, Toledo, Villas periféricas ubicadas en todo el entorno y en una zona de activa producción chacrera de alimentos, afectando a más de 15 mil personas, como bien dijo alguien es sencillamente “demencial”. Quedando además en evidencia la impunidad con que se desarrolla la lógica del capitalismo transnacional y sus personeros políticos.

No obstante, el proyecto “está” y por ahora “respira” en manos de la DINAMA para ser aprobado. Autoridades departamentales han insinuado tímidamente que estarían en contra, pero no olvidemos que estamos en época electoral hacia las municipales de mayo… Sabemos, conocemos la fragilidad de las palabras. Más aún: también de sobra sabemos que hay que parar esto antes de que se implante.

Nota: quién quiera más datos del proyecto y el respectivo EsIA lo puede encontrar en: www.mvotma.gub.uy en buscar .Escribir “cementos” y aparece CEMENTOS ARTIGAS SA allí descargas el archivo en PDF.

II) La respuesta

Como dijimos al comienzo ya la reacción de la gente en la audiencia pública se hizo notar. En este tiempo hemos avanzando en organización; han surgido comisiones de vecinos en Cno Buero, Toledo, Suarez y Sauce dispuestos a enfrentar a este “mini Aratirí”. Lentamente pero firmes venimos creciendo en conciencia, desde abajo… Apostando a marcar presencia como pueblo en la calle, más que andar con negociaciones burocráticas o institucionales, nada fiables.

Estamos en la etapa de información al propio vecindario para generar protagonismo y movilización de unos cuantos y no solos de un puñado de resistentes.

Pretendemos sacar a la luz pública este tema, con una gran movida (a eso aspiramos) en la ciudad de Suarez, el jueves 12 de marzo a las 17 horas en el centro de la ciudad frente a la placa recordatoria.

¡Invitamos a todo el que quiera participar y apoyarnos en esta lucha!

Importante: a lo largo de estos años hemos construido una herramienta de lucha que se llama ANP. Por lo mismo en circunstancias como esta, la respuesta solidaria de todos los compañeros y colectivos integrantes de la ANP para respaldar la lucha que se esta llevando adelante, es bienvenida.

Nota: Además vale aclarar que sería por demás positivo repicar esta información en todas las redes sociales.

Comisión de vecinos de Cno Buero, Toledo, Suarez y Sauce / Colectivo Sauce
COMCOSUR INFORMA Nº 1615 – 19/02/2015 _________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

SECRETOS Y MENTIRAS

1) Las mentiras de Nisman y la justicia argentina en la causa AMIA
2) Ucrania, un conflicto gravísimo donde EE.UU. pierde posiciones
3) Venezuela desarticula intento de golpe avalado por EEUU
4) La política brasileña entra en círculo vicioso
5) Noam Chomsky sobre Syriza y Podemos

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 707 / Lunes 16 de Febrero de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Las mentiras de Nisman y la justicia argentina en la causa AMIA
Stella Calloni (Alai)

Sentí la necesidad de escribir esto, por la inmensa tristeza que me produce que tantos (muchos compañeros de otras épocas) opinen sin saber de qué se trata esta falsa y escandalosa denuncia de un fiscal como Alberto Nisman; que nunca debió estar a cargo de la causa AMIA, porque fue parte de los desastres -no ingenuos sino impuestos por otros desde afuera- realizados por el juez Juan José Galeano.

Si desde la misma noche del atentado EEUU e Israel determinaron que el acusado debía ser Irán, sin haber investigado nada. Era imposible hacer una investigación seria con semejante obstáculo.

Para recordar: EEUU e Israel ofrecieron un «testigo» en 1994. Ya nadie recuerda que Galeano salió disparado para Venezuela a interrogar al supuesto testigo Manoucher Moattamed, que se presentaba como un ex funcionario iraní, escapado de su país, algo que nunca fue y que nunca sucedió como se demostró. Tanto gasto, tanta información falsa, transmitida con grandes titulares. Era un testigo inventado por la CIA y el MOSSAD israelí, pero que al poco tiempo quedó totalmente desacreditado por sus mentiras, contradicciones y falsedades, después de crear también falsas ilusiones a los familiares de las víctimas.

Ahora ¡qué poca memoria tienen algunos!, que olvidaron que se montó un juicio sin una sola línea de verdad. Un juicio escandaloso, acusando a unos y a otros, y como testigo Telleldín, delincuente que se ocupaba de descalabrar o luego vender autos robados. A quien Galeano, con aprobación de Rubén Beraja entonces presidente de la DAIA, entregó 400 mil dólares -en la cárcel donde estaba – para que mintiera y señalara a un iraní y a otros; incluso policías locales que tendrían cuentas pendientes, pero que como se demostró en el juicio oral nada que ver con este caso, y debieron ser liberados.

Tantas y tantas mentiras – todo esto consta en la justicia y se puede leer en los diarios de la época – convirtieron al juicio en un desastre. A esto se agrega el robo de pruebas, que precisamente no acusaban a Irán. Esa justicia, para mantener la tesis de EEUU e Israel ha cometido tantos desatinos, que lograron la detención en Londres del exembajador iraní en Argentina Hadi Soleimapour en 2004, por el que se pidió la extradición.

Cuando la justicia británica solicitó las pruebas para dicha extradición, lo que mandó Argentina -la «justicia argentina»- no contenía ninguna. Porque no existen. Como resultado Londres debió pagar al funcionario iraní casi 200 mil libras esterlinas de indemnización, por haber detenido a este hombre, sin causa alguna. Está en todas partes. Estos sí no son inventos. En un principio hasta Interpol por esos mismos tiempos, devolvió un pedido de la justicia argentina, para una alerta roja por falta de pruebas.
En los últimos tiempos -y después de grandes cambios en ese organismo y presiones de los poderosos- se impuso el alerta roja, pero pregunten por las pruebas. ¿Qué pruebas mandó Nisman? Pregunten eso. Porque si esas pruebas son el alegato de acusación a Irán que dio a conocer el fiscal el año anterior, es un escándalo. Letra por letra toma lo que EEUU e Israel utilizan como acusación, supuestos, medias verdades, prueba concreta ninguna. Intentar utilizar este cruento atentado con tantas víctimas, acusando a un determinado país al que quieren invadir desde hace tiempo, es tan criminal como el atentado mismo.

Aunque se sigue actuando sin pruebas concretas y se habla de un testigo C -por cierto también entrevistado en el exterior y provisto por los mismos servicios – este no ha podido entregar ninguna prueba.

Ningún país que se respete en el mundo va a entregar funcionarios, acusados por la CIA y el MOSSAD u otro servicio de inteligencia externo. Esos mismos servicios son los que realizaron la siguiente acción en el último tiempo (para citar alguna de las recientes): atacar a un barco de pacifistas que iba llevando medicamentos y alimentos a Gaza, donde un pueblo sitiado resiste permanentes bombardeos, intervenciones y matanzas. Ese barco fue asaltado en aguas internacionales por fuerzas especiales israelíes; hubo 13 muertos y varios golpeados y torturados. La reciente difusión de un resumen- sólo un resumen- de las torturas y crímenes cometidos por la CIA, a la que hay que agregar servicios de inteligencia de los países europeos en la OTAN, impiden a cualquier país del mundo entregar a personas acusadas por estos servicios y sin prueba alguna. Esta no es una toma de posición. Esto está en la carta de Naciones Unidas.

¿Por qué el gobierno israelí no quiere que así como viajó la justicia argentina a Venezuela y a Europa para interrogar testigos falsos, fuera a tomar declaraciones a los acusados, en su propia tierra, en presencia de comisiones de veedores internacionales imparciales, como garantía de absoluta seriedad y respeto a la justicia?

El Memorándum (de entendimiento entre Argentina e Irán para investigar el caso AMIA) surge de un paciente trabajo diplomático como un extraordinario gesto que contribuye a la política internacional y a la solución pacífica de conflictos. ¿Será que escuchar a estos acusados podría poner en escena la verdad y no todo lo que se ocultó con presiones, dinero y demás en los juicios que se intentaron aquí?

Pero cuando se investiga se comprueba que todos los que han intervenido en atentados en el mundo, están ligados a los servicios de inteligencia de los países que como EEUU están decididos a controlar el mundo, con sus socios menores en una gobernanza global. Países que bajo el mando de la OTAN -cuyas acciones son ilegales y donde utilizan a miles y miles de mercenarios- quieren quedarse con los grandes recursos naturales. Como fueron mentiras las que utilizaron para invadir Afganistán, Irak o Libia; y las que ahora usan para intentar invadir Siria.

Stella Calloni, periodista e investigadora social argentina. Autora entre otros libros de Operación Cóndor, pacto criminal.

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Ucrania, un conflicto gravísimo donde EE.UU. pierde posiciones
Emilio Marín (Barómetro Internacional)

La reciente gestión de Francois Hollande y Angela Merkel para encarar una gestión de paz en Ucrania y Rusia. Alegaron que hay posibilidades una guerra, que puede extenderse y generalizarse, lo que sería una perspectiva muy negativa. Por lo tanto tratan de interesar al presidente ucraniano, Petro Poroshenko, y al ruso Vladimir Putin, en un acuerdo negociado, logrando una reunión de Hollande, Merkel, Putin y Poroshenko en Ucrania, para profundizar el tema.

Toda gestión de paz debe ser bienvenida. Eso no significa que el galo y la germana sean palomas de la paz ni candidatos al Premio que entrega la academia sueco-noruega. La Unión Europea que ellos representan viene tomando nota que las sanciones económicas que votó promediando contra Moscú en 2014 como castigo por su rol en la crisis ucraniana, fueron como un bumerán.

Se los había anticipado el primer ministro Dmitri Medvedev: como Rusia había respondido cortando compras a Europa, ésta tendría un perjuicio de 50.000 millones de dólares en 2014 y de 62.000 millones en 2015. Y así viene ocurriendo. Francia y Alemania son imperiales pero no tontas. Ahora, con esta gestión diplomática, ven si puede haber algún arreglo: sus economías no están como para ignorar el impacto de ese menor comercio y provisión a Rusia.

Lo segundo que conviene precisar es que los viajeros llevaron un borrador de nueve puntos que no les pertenece. El autor es Putin, quien logró formar en setiembre de 2014 un grupo de contacto en Minsk entre las partes en pugna en Ucrania. Allí se firmó un primer compromiso favorable, proclamándose un alto al fuego y el retiro de las armas pesadas de la zona este. O sea, en las regiones de Donetsk y Lugansk, donde se han proclamado desde abril sendas repúblicas populares y opuestas al gobierno central de Kiev.

El problema es que lo de Minsk no fue respetado. Cada parte le echó la culpa a la otra. Cuando se reanudaron las hostilidades, los regimientos del gobierno central llevaron la peor parte. Los federalistas les impusieron numerosas bajas. De allí el apuro del presidente ucraniano por ingresar a la OTAN y tener mayor apoyo militar de sus socios, especialmente de Estados Unidos.

Lamentablemente, para Poroshenko, no todo el poder estadounidenses estuvo de acuerdo con la provisión bélica que pedía. Hasta el momento Barack Obama fue reticente, aunque hay una fuerte presión para que revise la postura. Los republicanos y parte de los demócratas votaron en diciembre pasado un paquete de ayuda por 350 millones de dólares para el gobierno central de Ucrania. Y varios están dispuestos a entregar sistemas antitanque y antiaéreos, radares y drones por 3.000 millones de dólares

División muy pronunciada

Estuvo en Kiev el secretario de Estado John Kerry, a quien Poroshenko y el primer ministro Arseni Yatseniuk apremiaron con su pedido de armas. Kerry dijo que Obama está a punto de tomar una decisión al respecto. Como corroborando esa posibilidad, en una reciente audiencia en el Senado norteamericano, el candidato a nuevo jefe del Pentágono, Ashton Carter, dijo: “me inclino por abastecerlos con armas, incluidas las que seguramente abordaba su pregunta: armas letales”.

La teoría justificatoria de estos segmentos más belicistas es que en el este ucraniano no están enfrentando rebeldes autonomistas sino lisa y llanamente a las tropas rusas camufladas con armamento propio. No pueden admitir que sean los rebeldes quienes les hayan obligado a huir varias veces de la zona, con muchas bajas (hasta el momento hay unos 5.500 muertos en total, pero últimamente la mayor parte corresponde a soldados ucranianos).

El gobierno de Kiev viene haciendo los deberes tal como lo solicita la Unión Europea y la OTAN. En diciembre modificó la Constitución, donde en 2010 el anterior presidente Viktor Yanukovich había estampado una definición estatal como nación “No Alineada”. Al derogarse esa ley el país quedó en condiciones de pedir su ingreso a la OTAN, pero no hay unanimidad en darle la membresía. Es que desde Moscú se advirtió que ese ingreso revocaría los acuerdos de la entidad atlántica con Rusia, firmados en 1997, y que se romperían relaciones con todo estrépito. Los rusos no quieren tener el filo de la organización militar liderada por EE UU en sus fronteras…

Las sanciones europeas, lejos de disuadir a los rusos y hacerlos prescindentes en la crisis ucraniana, los deben influir en sentido contrario, no tanto por solidarios sino por su propia seguridad nacional.

No hay militares rusos en aquellas dos regiones que bregan por su autonomía. Sí los hay en Crimea, la única región -de origen ruso- que plebiscitó y votó al principio de esta crisis salirse de Ucrania y volver al seno ruso. Allí sí hay bases, armas y soldados rusos; en los otros frentes de este conflicto Poroshenko y sus aliados europeos y yanquis no han podido demostrar la existencia de una sola unidad rusa.

Y allí se produce una falta de sintonía entre estadounidenses y europeos, o al menos con franceses y alemanes. Éstos últimos no están de acuerdo en profundizar las sanciones contra Moscú y menos aún encarar un camino de mayor confrontación bélica. De allí que retomaran el plan de 9 puntos auspiciado por Putin en Minsk, cuyo aspecto central satisfaría a Kiev al contemplar la integridad territorial de Ucrania, pero a su vez concedería mayor autonomía a las zonas insurrectas de Donetsk y Lugansk.

No se puede dar una opinión definitiva sobre si ese arreglo pacífico será eficaz. Por lo pronto ya capotó una vez en setiembre pasado. En principio el cronista descree de esa perspectiva unificadora en Ucrania, porque son muy opuestas las posiciones políticas y de clase entre Poroshenko-Yatseniuk y los líderes de las repúblicas populares del Este. Los primeros están con el FMI y el Banco Mundial, aplican sus recetas y quieren entrar a la OTAN; los otros se oponen firmemente a esas políticas. Y encima tales diferencias se han regado con mucha sangre, floreciendo odios ancestrales.

Pieza importante

¿Que tiene de importante Ucrania, que hace de este conflicto armado un asunto de gran interés internacional?

Se dijo que es un país fronterizo con Rusia, con la que formaba parte de la URSS en tiempos más felices para esos países. Contra todo lo que se diga de José Stalin, ya en 1921, o sea antes de la fundación de la URSS, abogaba por tener más flexibilidad y no rusificar Ucrania, que tenía cada vez más rasgos propios, decía.

Es uno de los principales productores y exportadores mundiales de maíz, trigo y otros cereales, y cuenta con 32 millones de hectáreas de superficies cultivables, lo que supone un tercio del total de tierras cultivables de la Unión Europea.

Desde la debacle del socialismo en el Este, pero sobre todo tras el derrocamiento de Yanukovich, a principios de 2014, por negarse a firmar un pacto leonino con Europa, el país se desbarrancó hacia el capitalismo y los negocios con las multinacionales, todo en línea con la receta fondomonetarista. Hay informaciones de que Cargill, Monsanto y DuPont han entrado a pisar fuerte en el agro-business del país.

Una nota de Frederic Mousseau publicada el 3/2 por IPS, ejemplifica con Cargill, “que ha adquirido una participación en UkrLandFarming, la mayor compañía agroindustrial del país”. Añade: “Cargill posee ahora cuatro elevadores de granos y dos plantas procesadoras de aceite de girasol, y en diciembre de 2013 adquirió 25 por ciento de una terminal en el puerto de Novorossiysk, en el mar Negro, con capacidad para procesar 3,5 millones de toneladas anuales de granos”.

Debe ser por esa importancia geopolítica y económica que una parte de la clase dominante norteamericana y europea está dispuesta a guerrear con Moscú. Esas voces retumbaron en Bruselas en la última reunión de ministros de Defensa de la OTAN. El secretario general de la entidad, el noruego Jean Stoltenberg, impulsó llevar de 13.000 a 30.000 el número de integrantes de una fuerza de despliegue rápido, con un componente de 5.000 hombres que se podrían emplear a dos días de comenzado un conflicto armado. Stoltenberg blanqueó que esa creación militar “es una respuesta a las acciones agresivas de Rusia, que violó la ley internacional y anexó Crimea”.

Las 6 estaciones de mando de tal fuerza estarán todas en ex países socialistas de Europa Oriental: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania. Pero los soldados estarán en el sector occidental, para no dar argumento a Moscú a romper las relaciones por violación al acuerdo mencionado de 1997.

Más allá de esos subterfugios atlantistas, el conflicto armado en el este de Ucrania comenzó con el golpe de Estado de febrero pasado contra Yanukovich y por la negativa de las autoridades golpistas a atender los reclamos federalistas del este y sur de Ucrania.

Las brechas y diferencias al interior de las autoridades de EE UU y entre éstas y sus socios de Francia y Alemania son un factor favorable para que Poroshenko no pueda aplastar la rebelión de Donestk y Lugansk.

Los intimida que el Ejército ruso sumará 24 sistemas de misiles balísticos intercontinentales Yars este año y piensa fabricar en 2020 un nuevo misil, superior, llamado Sarmat. El miedo no es zonzo…

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Venezuela desarticula intento de golpe avalado por EEUU
Fernando Vicente Prieto (notas.org.ar)

El gobierno bolivariano informó que fueron evitados ataques con un avión militar, articulados en un mismo plan con acciones mediáticas y políticas. Los puntos en la mira incluían el palacio presidencial de Miraflores, el ministerio de Defensa y Telesur. Siete oficiales de la fuerza aérea fueron detenidos en Caracas. También se encuentran implicados dirigentes políticos de la derecha venezolana y altos funcionarios de EEUU.

La fecha elegida, el 12 de febrero. A un año del comienzo de las guarimbas que intentaron el derrocamiento del gobierno bolivariano. El nombre del plan: Operación Jericó. Los detenidos son generales y tenientes de la Aviación, que contaban con financiamiento y dirección de sectores civiles.

La cadena de eventos se activaría con la publicación de un manifiesto en periódicos de circulación nacional, firmado por prominentes figuras de la derecha, ya implicados en #LaSalida. Ese mismo día, un grupo de “jóvenes estudiantes” generararían disturbios en el barrio de la familia de Maduro. Esto sería convenientemente difundido por CNN y otras cadenas, preocupadas en instalar la supuesta “ilegitimidad y represión del régimen”. En ese contexto, al menos un avión militar sobrevolaría Caracas y atacaría varios puntos clave, mientras se difundía un pronunciamiento que ya estaba grabado en video y convocaba a la rebelión militar.

La derecha venezolana y el gobierno de EEUU

El plan, abortado pocas horas antes de su ejecución, se basaba en un programa político muy claro, contenido en la declaración que activaría el golpe. Disolución de los poderes públicos, designación de una nueva directiva de PDVSA, “insertar al país” en los circuitos financieros internacionales, privatizar las empresas básicas, resarcir a los empresarios expropiados por el proceso revolucionario, son algunos de los puntos que orientaban la restauración conservadora, dirigida a borrar los avances sociales de los últimos quince años.

Hasta el momento se sabe que el manifiesto -que convocaría a un “gobierno de transición”- estaba firmada por Antonio Ledezma, Leopoldo López y María Corina Machado, entre otros dirigentes con pasado y presente alineado con los intereses de EEUU y poco apego a la “democracia”. Los tres fueron activos partícipes del revertido golpe de abril de 2002 y el año pasado, los principales convocantes a #LaSalida, que culminó con 43 personas asesinadas, varias de ellas a causa de disparos efectuados por francotiradores expertos.

Además de las caras visibles de siempre, otros altos dirigentes de la Mesa de Unidad Democrática (MUD) aparecen involucrados en graves acusaciones. Según surge de la declaración judicial de uno de los detenidos -el general de división Maximiliano Hernández-, la persona que eligió los “objetivos tácticos” que serían atacados por el avión Tucano es el diputado Julio Borges. Se trata de uno de los principales dirigentes de Primero Justicia, el partido conducido por Henrique Capriles. Según el testimonio, durante enero Borges participó en numerosas reuniones donde se definieron los detalles del plan y en ese contexto eligió los objetivos.

En su denuncia al país, el presidente Nicolás Maduro acusó directamente al gobierno de Estados Unidos de estar financiando, organizando y protegiendo a los actores del intento. Entre otras informaciones, reveló que a los oficiales implicados en los últimos días se les concedió la visa norteamericana, ante la eventualidad de que el plan fracasara.

Pocas horas más tarde, los dirigentes Diosdado Cabello y Jorge Rodríguez señalaron a la Encargada de Negocios de la Embajada de EEUU, Kelly Keiderling, como el principal enlace en el país entre el gobierno norteamericano y los golpistas.

De acuerdo a las declaraciones en sede judicial de José Gustavo Arocha Pérez, otro de los detenidos, se trata de una continuación del plan decidido en la llamada “Fiesta mexicana”. Allí participaron él mismo y el general Ascanio Tovar, junto a organizadores y financistas como Gustavo Tovar Arroyo, Pedro Burelli, Jon Goicoechea y dirigentes de partidos de derecha, entre ellos Freddy Guevara, de Voluntad Popular.

En reuniones posteriores en EEUU, también participó Peter Ackerman, discípulo de Gene Sharp e influyente “asesor” de los planes de EEUU en Siria y en Ucrania.

Burelli, Diego Arria y María Corina Machado mantenían comunicación permanente entre sí y con altos funcionarios del Departamento de Estado, como ya se había conocido durante 2014 mediante la difusión de correos electrónicos.

En las computadoras de los oficiales detenidos se encontraron fotos de los puntos a bombardear, además de fusiles R15, granadas, pistolas y uniformes y teléfonos “que continúan hablando”.

Según se informó, el avión no se activaría desde Venezuela, sino que se utilizaría algún país limítrofe para el despegue. Por esta razón, durante la jornada del jueves el gobierno bolivariano se comunicó de urgencia con el Reino de Holanda -colonizador de las islas caribeñas de Aruba, Curazao y Bonaire, a pocos kilómetros de la costa venezolana- y se intentó comunicar con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, sin poder lograrlo.

“Necesario es vencer”

“No podemos optar entre vencer o morir. Necesario es vencer”, repitió el presidente Maduro, recordando al patriota José Félix Ribas, artífice de la resistencia al colonialismo español. Con esas palabras, Ribas arengó a las tropas antes de la batalla de la Victoria, uno de los combates decisivos de la gesta independentista, ocurrido el 12 de febrero de 1814.

“En cualquier escenario que venga, tenemos que garantizar la victoria de la revolución, de la Patria, de la independencia”, planteó Maduro. “En cualquier escenario. No puede haber un nuevo 11 de abril (de 2002). El 13 tiene que estar antes”.

Maduro aseguró que buscaba estar “uno o dos pasos antes” de los planes golpistas, pero que ante cualquier eventualidad que implicara su desaparición, el pueblo debía salir a la calle con fuerza a defender la democracia y acelerar la revolución. “Desde mi corazón, si me pasara algo los llamo a decretar un 13 de abril civico militar y responder al golpe de Estado con toda la fuerza popular, y acelerar la Revolución, radicalizarla al más alto nivel. Es una orden que les doy. ¡Vacilar es perder!”.

El 12 de febrero

Mientras se producían nuevas detenciones, pero antes de que los hechos tomaran estado público, movilizaciones de signo opuesto recordaron las guarimbas, iniciadas simbólicamente con el ataque a la sede del Ministerio Público, exactamente un año atrás.

Ante el aniversario, la derecha apareció fragmentada y con escasa convocatoria. En la capital, sus actividades principales fueron una asamblea en la Universidad Central de Venezuela y una débil movilización por el este de la ciudad. Mientras tanto, la juventud chavista se concentró en las principales ciudades en gran número. En Caracas, cientos de miles de jóvenes marcharon atravesando el centro, recordaron a Robert Serra -joven diputado asesinado en 2014 por el paramilitarismo- y manifestaron su compromiso con la Revolución y la defensa de la democracia.

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) La política brasileña entra en círculo vicioso
Mario Osava (IPS)

El enredo de aristas políticas en que se metió la presidenta Dilma Rousseff dificulta la ejecución de medidas para superar los problemas económicos de Brasil, y viceversa. Este círculo vicioso y debilitante estimula acciones y ambiciones en una oposición que poco amenazó el poder del Partido de los Trabajadores (PT) en sus 12 años de gobierno.

Además fomenta divisiones en la amplia alianza gubernamental. “La combinación negativa de política y economía se retroalimenta y deja al mercado, los aliados (del gobierno) y la sociedad en general asustados, porque el gobierno no muestra capacidad de reaccionar a los hechos, todos malos”, evaluó André Pereira, cientista político y consultor independiente en Brasilia. La coalición oficialista sufrió seguidas derrotas en la Cámara de Diputados, cuyo nuevo presidente, Eduardo Cunha, se destaca como adversario aunque sea miembro del Partido del Movimiento Democrático Brasileño, la principal fuerza de la llamada “base aliada”, que conforma con el PT la mayoría progubernamental en el Congreso legislativo.

Las primeras decisiones de la legislatura iniciada el 1 de febrero fueron contrarias al Poder Ejecutivo. Una de ellas crea nuevamente una comisión parlamentaria de investigación sobre la corrupción que golpeó duramente a la corporación petrolera estatal Petrobras. Otra favorece las enmiendas legislativas mediante las cuales los diputados pueden destinar recursos financieros para proyectos de su interés. Eso afecta la austeridad fiscal con que el gobierno busca equilibrar las cuentas públicas y quita al Ejecutivo la posibilidad de liberar esos fondos, negociando a cambio un apoyo parlamentario.

Además, diputados del mismo PT sabotean el ajuste fiscal adoptado por la presidenta desde que comenzó su segundo mandato el primer día del año, al proponer cambios en las medidas de reducción de gastos, que restringe derechos laborales o previsionales, como plazos mayores para obtención del seguro-desempleo y pensiones de viudedad. Organizaciones sindicales y otros movimientos aliados del PT comenzaron a protestar contra recortes en derechos y beneficios al trabajador, poniendo fin al apoyo o la tolerancia con el gobierno que los sacó de la calle desde que en 2003 llegó a la Presidencia Luiz Inácio Lula da Silva.

“La política está desgobernada”, con una coalición inestable de apoyo al gobierno y un núcleo cercano a la presidenta que “no responde a las demandas y preocupaciones de la sociedad”, sostuvo Pereira en diálogo con IPS. La demanda de la inhabilitación de la presidenta, solo un mes después de iniciar su segundo cuatrienio, se convirtió ya en una consigna de movimientos opositores. Es “golpismo”, asegura Rousseff, que sucedió a Lula en 2011.

Pereira consideró que es poco probable que tal propuesta tenga éxito, al no contar con “el trípode que sostiene el impedimento”, es decir una razón jurídica basada en un hecho concreto, como un delito de corrupción, el factor político involucrando partidos decididos a esa acción extrema y la movilización social. Pero se trata de una bandera de movilización y radicalización opositora, ante decisiones de gobierno que contradicen el discurso electoral de la presidenta y una economía que tiende este año a la recesión, combinada con una tasa de inflación de más de siete por ciento, alta para esta potencia latinoamericana.

El hundimiento de la popularidad de Rousseff alienta las osadías. Solo 23 por ciento de los entrevistados valora positivamente a la presidenta, según un sondeo de comienzos de este mes del Instituto Datafolha. Representa su peor valoración histórica y una brusca caída respecto a fines de 2014, cuando 42 por ciento tenían una opinión favorable. Los que consideran su gestión mala o pésima subió de 24 a 44 por ciento en dos meses. Además, 77 por ciento de los entrevistados creen que la presidenta tenía conocimiento de la corrupción en Petrobras y 60 por ciento la acusan de haber mentido durante la campaña electoral del año pasado.

“Habrá gente en las calles, tensión y violencia, pero es difícil que eso se encauce hacia una polarización”, analiza para IPS otro cientista político, Fernando Lattman-Weltman, profesor de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro. Una radicalización, con manifestaciones callejeras, sería un juego peligroso para la oposición, porque provocaría una reacción de los militantes del PT, quienes tienen mayor experiencia y capacidad de poner las masas en las calles, acotó.

Buena parte del rechazo al gobierno del PT obedece a la corrupción. La desviación de miles de millones de dólares de Petrobras durante la década pasada, mediante pactos ilícitos entre sus directores y empresas proveedoras, para entregar abultadas sumas a los partidos, se suma al escándalo de 2005 conocido como el “mensualón”. Varios dirigentes del PT fueron encarcelados como responsables de fraudes que creaban fondos para sobornar parlamentarios y asegurar su fidelidad al oficialismo. Se habló de pagos mensuales, de ahí el apodo de “mensualón”. El escándalo no impidió, pero complicó la reelección de Lula al año siguiente.

El ahora apodado “petrolón”, por centrarse en la empresa petrolera, va a sacudir el mundo político en los próximos meses, cuando se revelarán los parlamentarios y dirigentes políticos involucrados. Las investigaciones policiales se basan principalmente en delaciones de 13 acusados que canjean revelaciones por penas más cortas. Los políticos estaban preservados hasta ahora porque los que tienen cargos de elección popular cuentan con el llamado “foro privilegiado”, por el que solo pueden ser juzgados por el Supremo Tribunal Federal.

Por ello, la tensión política actual se alimenta mucho de la ansiedad y la incertidumbre. Se desconocen los efectos políticos del escándalo o cómo responderá el gobierno a la crisis, ante el silencio de Rousseff sobre la situación política. “La intranquilidad y la insatisfacción seguirán porque la economía no mejorará pronto, tampoco la crisis del agua y energía, y las investigaciones de corrupción se prolongarán. Quizás el gobierno pueda respirar dentro de seis meses”, anticipó Lattman-Weltman.

En su opinión, más que la corrupción es la economía la que amenaza a la presidenta. Y muchos factores de esa área no dependen del juego político, como la coyuntura internacional, la crisis energética que se agravaría si sigue la escasez de lluvias, destacó. Sí el programa de austeridad tiene éxito y se reduce la inflación y se retorna al crecimiento económico, mejoraría la situación política, sostuvo. En ese objetivo puede ayudar el negociar con el parlamento y mejorar las relaciones entre Ejecutivo y Legislativo, algo que depende de la capacidad de quien gobierna, señaló.

Pero una sombra preocupa al gobierno y a la oposición en este cuadro de deterioro político y económico. Las protestas callejeras que sacudieron Brasil en junio de 2013 pueden salir de la hibernación de casi dos años y romper el juego actual de confrontación política y disputas canalizadas por vía institucional. La campaña “Fuera Dilma” en reclamo de su inhabilitación y la amenaza de llevar a las calles las polarizadas disputas son apuestas con muchos riesgos, que la oposición deberá calibrar y moderar, según los analistas. Si lo hacen, se sabrá en poco tiempo en Brasil.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) “Syriza y Podemos son la reacción al asalto neoliberal que aplasta a la periferia”
Entrevista a Noam Chomsky, lingüista y filósofo
Miguel Mora (Ctxt)

Ha caído la nevada del siglo en Boston, el termómetro marca 15 bajo cero, los autobuses no circulan y los coches patinan. A las once de la mañana, como un clavo, el profesor emérito Noam Chomsky, lingüista y filósofo, de 86 años, está ya en la brecha, dando una entrevista a un periodista francés en su despacho del departamento de Lingüística del Massachussets Institute of Technology (MIT).

Estamos en el legendario Stata Center, construido por Frank Gehry en acero y ladrillo. La facultad de Ciencias de la Información, Inteligencia e Informática está abarrotada de estudiantes, con abrumadora mayoría asiática. En la octava planta, junto a un ascensor, la guarida de Chomsky y sus secuaces huele a café recién hecho, y se respira calma y camaradería.

En un despacho contiguo al de Chomsky está el nonagenario Morris Halle, un barbudo diminuto de ojos vivos, con la chaqueta llena de migas y pinta de haber compartido vodka y revoluciones con Bakunin. The New Yorker ha comparado a la pareja de lingüistas con Dante y Virgilio, con Sherlock Holmes y Watson. Halle, un lingüista egregio, fue quien llevó a Chomsky al MIT en 1955, cuando nadie se atrevía a contratar a aquel joven judío, brillante y airado recién doctorado en Harvard. En 1968, los dos escribieron a cuatro manos el libro más importante de la historia de la Lingüística, The Sound Pattern of English, que hizo por la fonología –el estudio del sonido de las palabras- lo que Chomsky había hecho antes –a los 29 años- por la sintaxis: le dio forma y la convirtió en una ciencia.

Otro personaje clave en la vida de Chomsky es su secretaria, Bev Stohl, una mujer encantadora que en un aparte bromea sobre los venerables maestros: “Ahí los tienes, entre los dos suman más de 200 años”. El despacho de Chomsky, forrado de libros sobre anarquía, guerra, historia y lingüística, es luminoso y amplio, y está presidido por dos grandes fotos de Bertrand Russell, ídolo y referencia del pensador ateo y pacifista. Chomsky sale a recibir al segundo entrevistador del día con gesto afable y sonriente. Se nota enseguida que ha perdido energía y oído y que tiene la voz queda. Pero escucharlo sigue siendo toda una experiencia: tras abrazar todas las causas justas y perdidas, el viejo azote del imperialismo yanqui sigue siendo un Quijote incurable y un analista implacable. Guarda memoria prodigiosa de fechas, hechos, libros y discursos, no pierde el hilo en ningún momento y mantiene la cabeza clara, ágil y potente.

Además de dar sus clases, escribir sus artículos y atender a sus alumnos, Chomsky imparte conferencias allá donde le invitan –“tengo la agenda llena hasta 2016”, dice- y contesta personalmente a las docenas de mensajes y cartas que recibe cada día. Según su secretaria, “el hombre no dice nunca que no, simplemente no sabe”. La prueba llega al final de los 45 minutos de entrevista, cuando el periodista le invita a ser presidente de honor del comité editorial de CTXT. Chomsky responde: “Bueno, no participo en comités… ¡Pero si es honorario, podría!”.

-Se le ve sonriente. ¿Todavía encuentra razones para ser optimista?

-Bueno, algunas hay. Aunque no faltan tampoco para ser pesimista. La Humanidad tendrá que decidir, y no a largo plazo, si quiere sobrevivir u olvidar dos enormes e inminentes amenazas: una es las catástrofes medioambientales, la otra es la guerra nuclear. El Boletín de los Científicos Atómicos, que ha sido el principal monitor de cuestiones nucleares y estratégicas durante muchos años, publica un famoso reloj del “Juicio Final”. Determina la distancia a la que las manecillas del reloj deberían estar de la medianoche. Y acaban de adelantarlo a tres minutos del final. Es lo más cerca que hemos estado desde la Crisis de los Misiles de Cuba. La amenaza nuclear sigue aumentando; siempre ha sido significativa, y es casi un milagro que escapáramos de ella. En este momento, EEUU está dedicando un billón de dólares a modernizar y poner al día su arsenal nuclear. El Tratado de No Proliferación Nuclear nos obliga a comprometernos a eliminar estas armas, a mostrar signos de querer eliminarlas. No hay nada de eso. Rusia sigue su carrera, y algunas potencias menores también.

-Pero casi nadie habla de ello.

-No se habla mucho, salvo algunos analistas estratégicos, expertos económicos y otra gente preocupada por estas cuestiones. Pero hay amenazas muy serias. Una es el conflicto en Ucrania. Uno confía en que las potencias se frenarán, pero viendo los antecedentes no es en absoluto seguro. Sólo un ejemplo: a principios de los años 80, la Administración Reagan decidió sondear las defensas rusas. Así que simularon ataques por tierra y aire, incluyendo armas nucleares. No dijeron a los rusos lo que estaban haciendo porque querían provocar no un simulacro sino una alerta real. Fue un momento de extrema tensión. Reagan acababa de anunciar iniciativas estratégicas de defensa como la guerra de las galaxias, pero los analistas de ambos bandos lo interpretaron como un arma de primer ataque. No es un misil defensivo, si en algún momento llega a funcionar, sino una garantía para lanzar el primer ataque. Ahora, conforme los archivos rusos se han ido haciendo públicos, la Inteligencia de EEUU ha reconocido que la amenaza fue extremadamente seria. De hecho, un informe reciente asegura que casi estalla la guerra.

-Así que estamos vivos de milagro.

-Vuelvo a su pregunta inicial… ¿Optimismo? Es siempre la misma historia. Siempre, no importa cómo juzgues lo que está pasando en el mundo, tienes, básicamente, dos opciones. Puedes decidir ser pesimista, decir que no hay esperanza y abandonar todo esfuerzo, en cuyo caso contribuyes a asegurar que suceda lo peor. O puedes agarrarte a cualquier esperanza –siempre hay alguna– e intentar hacer lo que puedas –y quizás así seas capaz de evitar un desastre, o incluso, de abrir el camino a un mundo mejor.

-Usted cambió la lingüística cuando tenía 29 años, y luego intentó cambiar el mundo. Todavía sigue en ello. Imagino que lo segundo ha sido más duro que lo primero. ¿Ha valido la pena?

-¡Cambiar la lingüística también fue bastante duro! Tiene un poco de ciencia, aspectos de filosofía contemporánea… Creo que he estado en el lado adecuado, aunque formo parte de una pequeña minoría.

-¿Y diría que el balance ha sido positivo?

-Ha habido éxitos, no sólo míos, sino de la oposición popular a la violencia, a la guerra, a la desigualdad. El movimiento por los derechos civiles –en el que yo no fui una figura de referencia pero estuve involucrado, como tantos otros–, consiguió objetivos significativos, aunque no todos los que perseguía, ni mucho menos. Si hacemos caso a la retórica oficial, la lucha de Martin Luther King acaba en 1963 con su famoso discurso Yo tengo un sueño, que condujo a la legislación de los derechos civiles y a una mejora significativa de los derechos de voto y de otros derechos en el Sur. Pero King no se detuvo en ese punto. Continuó luchando contra el racismo del Norte, y también intentó generar un movimiento por los pobres, no sólo negros, sino los pobres en general. King fue asesinado en Memphis (Tennessee) mientras apoyaba una huelga de funcionarios. Luego, su mujer, su viuda, lideró la Marcha por el Sur, por todas las zonas donde había habido disturbios, llegó a Washington y montó una acampada, Resurrection City. Aquel era el Congreso más liberal de la historia: les permitieron quedarse un tiempo, y luego mandaron a la policía de noche, destruyeron el campamento y desalojaron a todo el mundo. Ese fue el final del movimiento para atajar la pobreza. Hoy sabemos que gran parte del problema no ha sido erradicado.

-Europa vive también el periodo más sombrío de los últimos 50 años.

-Ha habido mejoras importantes, pero toparon con una barrera. Y esa barrera empeoró con el asalto neoliberal contra la población mundial, que empezó a finales de los años 70 y despegó con Reagan y Thatcher. Europa es hoy una de las mayores víctimas de esas políticas económicas de locos, que suman austeridad a la recesión. Incluso el FMI dice que ya no tienen sentido. Pero sí tienen sentido desde un punto de vista: están desmantelando el Estado del Bienestar, debilitando a los trabajadores para aumentar el poder de los ricos y los privilegiados. Visto así, es todo un éxito; el resultado es destruir las sociedades, pero eso es una especie de pie de página que no tienes en cuenta si estás sentado en las oficinas del Bundesbank.

-La sociedad ha empezado a moverse. ¿Cree que cambiarán las cosas?

-Hay una resistencia muy significativa contra el asalto neoliberal. La más importante se da en Sudamérica, es espectacular. Durante 500 años, Sudamérica sufrió la dominación de las potencias imperiales occidentales, la última de ellas, EEUU. Pero en los últimos 10 o 15 años ha empezado a romper con eso. Esto tiene mucha relevancia. Latinoamérica fue uno de los socios más leales de los consensos de Washington, de las políticas oficiales.

-El patio trasero…

-Pero ha dejado de serlo; no del todo, pero por primera vez en medio milenio, los países se están moviendo hacia la integración, que es un requisito para la independencia. Estuvieron separados en el pasado, están empezando a unirse. El símbolo de esto es que EEUU ha perdido sus bases militares en América Latina, la última se cerró en Ecuador. Y otra ilustración llamativa es lo que está pasando en las conferencias continentales. En la última, que se celebró en Colombia, no pudieron realizar una declaración conjunta. El motivo es que hubo dos países que se opusieron: EEUU y Canadá. Esto era inimaginable en el pasado.

-Guantánamo sigue ahí. ¿Cree que Cuba intentará recuperar la base en las conversaciones de La Habana?

-Estoy seguro de que lo intentarán, pero dudo que EEUU acepte.

-He leído un artículo suyo reciente en el que decía que Obama es un liberal conservador, un republicano moderado, y que la de Nixon fue la Administración más izquierdista de la historia.

-Nixon era un buen tipo…; hoy los estándares han cambiado. Ahora Nixon parece un izquierdista, y Eisenhower un radical incendiario. Eisenhower, al fin y al cabo, dijo que aquel que calificara de locura la legislación del New Deal no podía formar parte del sistema político americano. Ahora, todo eso ha desaparecido.

-¿Obama no es de izquierdas?

-El término izquierda en EEUU se utiliza ahora para los moderados de centro, porque el espectro se ha movido. Un viejo chiste decía que EEUU es un Estado de un solo partido (el Partido de los Negocios) con dos facciones (Demócratas y Republicanos); era bastante acertado. Ahora ya no sirve. Sigue siendo un país de un solo partido, pero sólo hay una facción: los republicanos moderados. Ése es el único partido operativo. Se llaman demócratas, pero son similares a lo que solían ser los republicanos moderados. El otro partido, el de los republicanos, se ha salido de ese marco. Ha abandonado cualquier pretensión de ser un partido parlamentario. Y lo ha reconocido. Uno de los líderes de opinión conservadores más respetados, Norman Ornstein, ha descrito a los republicanos como una insurgencia radical que ha abandonado todo deseo de participar en la política parlamentaria.

-¿Hacia dónde van los neocons?

-El partido se ha movilizado para alcanzar dos objetivos: uno, destruir el país y que parezca culpa de los demócratas, de manera que ellos puedan volver a gobernar. Su otro objetivo es simplemente servir al rico y al poderoso. Pero como no puedes hacer de esto un programa político, han hecho una cosa razonable: han movilizado a grandes sectores de la población que siempre habían estado ahí pero no se habían organizado como fuerza política. Uno de estos colectivos es el de los cristianos evangélicos, que forman una parte enorme de la población. Y ahí tienes al nuevo responsable del Comité Medioambiental del Senado, James Inhofe, que afirma: “Es arrogante decir que los humanos pueden hacer cualquier cosa contra la voluntad de Dios, como el cambio climático”. Esto es antediluviano… No puedes ni llamarlo Edad de Piedra, las tribus primitivas tenían más criterio. Pero esta es la esencia de la base republicana, extremista y cristiana evangélica. El otro sector movilizado es la gente aterrorizada. La sociedad de Estados Unidos es ahora muy mestiza, pero la población blanca se está convirtiendo en minoría. De forma que hay un gran sector de la población, y un grupo de políticos, que dice: “Nos están robando el país”. Es una forma de decir que hay demasiados rostros oscuros. Hispanos, sobre todo.

-¿Y musulmanes?

-También, pero los hispanos son ahora la principal fuente de miedo.

-El mito nacional funciona siempre contra la invasión de pueblos “inferiores”.

-Y así sigue. Puede que no tenga una base histórica o biológica, pero está en la conciencia colectiva. Y ahora estamos en el punto en el que nuestra herencia mitológica anglosajona no sólo se ve amenazada, sino desbordada por esos extranjeros que se están apoderando de nuestro país. Todo esto es parte de lo que el ex Partido Republicano -tengo que llamarlo ex- ha movilizado como base de esa política que roza el delirio…

-Europa lleva un camino parecido…

-Es delirante la forma en que la Troika está tomando decisiones en Europa. Se puede calificar de delirante si se tienen en cuenta las consecuencias humanas, pero desde el punto de vista de los que diseñan la política no es delirante, a ellos les va estupendamente. Son más ricos y poderosos que nunca, y están acabando con el enemigo, que es la población en general.

-Aki Kaurismäki, el cineasta finlandés, lo llama capitalismo sádico.

-Es que el capitalismo es intrínsecamente sádico; de hecho, Adam Smith reconoció que cuando se le da rienda suelta y queda liberado de ataduras externas, su naturaleza sádica se manifiesta porque es intrínsecamente salvaje. ¿Qué es el capitalismo? Maximizar tus beneficios a expensas del resto del mundo. Un famoso premio Nobel de Economía, James M. Buchanan, dijo una vez que el ideal de todo ser humano es ser el amo y que el resto del mundo sea su esclavo. Desde el punto de vista de la economía neoclásica, por qué no, ése es el ideal.

-¿Un mundo sin derechos ni responsabilidades?

-Un mundo sin reglas en el que los poderosos hacen lo que quieren. Y, donde, milagrosamente, todo sale a la perfección. Es interesante comprobar cómo Adam Smith planteó esto en la famosa expresión “mano invisible”, que tanto se usa ahora. (…) Ahora vemos que, cuando el capital carece de cortapisas, particularmente los mercados financieros, todo salta por los aires. A eso es a lo que se está enfrentando hoy Europa.

-Sorprendentemente, 25 años después de la caída del Muro de Berlín, Syriza, un partido de izquierdas, ha ganado unas elecciones en Europa. Es como si las políticas de la Troika hubieran resucitado al enemigo…

-Yo no lo veo así… Por la sencilla razón de que hay muchos mitos acerca del enemigo. Rusia estaba más alejada del socialismo de lo que lo está hoy Estados Unidos; la revolución bolchevique fue un gran fracaso para el socialismo, provocó una tiranía autocrática en la que los trabajadores eran eso que Lenin llamó un ejército proletario bajo el control de un líder que no tenía nada que ver con el socialismo.

-¿Syriza no es entonces el péndulo de la Historia volviendo atrás?

-Para los patrones actuales, Syriza es un partido de izquierdas, pero no lo es por su programa. Es un partido anti-neoliberal. No exigen que los trabajadores controlen la industria…

-No, claro, no son revolucionarios.

-Ni socialistas tradicionales… Y esto no es una crítica, creo que es positivo. Y lo mismo pasa con Podemos: son partidos que se levantan contra el asalto neoliberal que está estrangulando y destrozando a los países periféricos.

-Hablemos sobre la prensa. Usted ha criticado duramente a The New York Times y The New Yorker en sendos artículos recientes. ¿La decadencia de los periódicos tradicionales tiene que ver con su cercanía al poder o, como aseguran los editores, es culpa de Internet?

-Escribo sobre The New York Times y The New Yorker porque lo que me interesa es ese tipo de límite liberal. Prefiero que otros denuncien a la Fox, que es una broma. Lo interesante son los periódicos intelectuales, porque establecen el límite externo de la crítica aceptable. Son una especie de guardianes. Dicen: “Puedes llegar hasta aquí, pero no más allá”. Y lo hacen por un interés particular. Desde un punto de vista doctrinal no creo que hayan cambiado, protegen las estructuras del Estado desde hace mucho. El derrocamiento de la democracia en Guatemala recibió un gran respaldo de los medios; el del sistema parlamentario iraní en 1953 fue enormemente respaldado; la Guerra de Vietnam, igual, gran apoyo todo el tiempo. De hecho, la única crítica que se ha hecho a la Guerra de Vietnam hasta el momento es que fue un fracaso. Cuando a Obama se le consideraba un gran héroe moral porque se opuso a la invasión de Iraq, ¿qué dijo la prensa? Dijo que esa guerra había sido un error garrafal, claro, porque no salió bien. Si hubiera salido bien, habría sido perfecta…

-¿Guardianes del poder, pero no de la democracia?

-La prensa vive un grave declive, pero creo que básicamente se debe al funcionamiento de los mercados publicitarios. Los grandes medios son grandes empresas, y viven esencialmente de la publicidad; ahora sus fuentes de capital se están dispersando, y están en declive. Si cogemos, por ejemplo, The Boston Globe, era un buen periódico, uno de los mejores del país, pero ahora no tiene noticias independientes en absoluto, funciona con agencias, apenas tiene corresponsales. Lo mismo está ocurriendo en el resto del país. No se trata de una actitud doctrinal, creo que está relacionado con el funcionamiento de la sociedad de mercado: si no ganas suficiente dinero, caes.

-¿Y no le parece raro que esos medios sigan defendiendo el modelo que les ha llevado a la ruina?

-Desde un punto de vista doctrinal, sencillamente, de una forma abrumadora, no sólo en los Estados Unidos, los medios defienden al poder. En Estados Unidos ese poder son los negocios y el Estado. Aunque hay excepciones. The Wall Street Journal, el principal periódico económico, publica muy buenas historias de delitos empresariales. Por suerte, no estamos en un Estado fascista.

LUNES 16 DE FEBRERO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

TRÓCCOLI Y EL SECUESTRO DE LOS GAU EN 1977

1) Tróccoli y el secuestro de los Gau en 1977
2) ONU pide derogar leyes que endurecieron penas a adolescentes
3) Cuestionan a jueces y defensores de oficio
4) El precio de la Soja
5) Una raya más al tigre

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2009 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 13 de Febrero de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) El pasajero 37
Roger Rodríguez

Documento confirma que Tróccoli y oficiales del Fusna fueron a Buenos Aires en 1977 para secuestrar a los GAU

El prófugo capitán de navío Jorge Tróccoli y otros dos oficiales de la Armada uruguaya viajaron en el “puente aéreo” a Buenos Aires el 20 de diciembre de 1977, veinticuatro horas antes de que, en el marco de la coordinación represiva del Plan Cóndor, se realizara un secuestro masivos de ciudadanos uruguayos vinculados a los Grupos de Acción Unificadora (GAU), quienes fueron torturados en los pozos de Banfield y Quilmes, para finalmente ser trasladados a Uruguay donde todavía permanecen en condición de desaparecidos.
El documento, que nunca se había hecho público hasta ahora, fue desclasificado por el equipo de trabajo que encabeza el profesor Alvaro Rico ante la Secretaría de Seguimiento de la Comisión para la Paz en la Presidencia de la República, y ya fue enviado a Italia para que se constituya como prueba en el Tribunal de Roma, donde este jueves 12 de febrero comienza las audiencias contra los mandos militares y civiles de las dictaduras del cono sur que fueron responsables de crímenes de lesa humanidad en el marco de la coordinación Cóndor.

El «Processo Cóndor» es una causa dividida en tres segmentos: en uno, Procedimiento 2/05, se acusa al militar boliviano Luis Arce Gómez y otros 19 represores de Argentina, Chile, Bolivia, Brasil y Paraguay; en un segundo caso, el Procedimiento 3/05, se encausa al general Gregorio Álvarez, otros diez represores que están presos (Ricardo Arab, José Gavazzo, Luis Maurente, Ernesto Ramas, Jorge Silvera, Gilberto Vázquez, Ernesto Soca, Juan Larcebeau, Jorge Sande y Ricardo Medina), al ex canciller Juan Carlos Blanco, también preso, y a los militares Iván Paulós, Ricardo Chávez Dominguez y Pedro Mato, quienes se mantienen en libertad.

En la audiencia preliminar celebrada en diciembre último, el Tribunal de Roma a instancia del fiscal Gianncarlo Capaldo, incorporó un tercer bloque de acusación, centrado en el prófugo capitán de navío (r) Jorge Tróccoli, quien a mediados de los noventa, luego de ser denunciado por la revista Posdata, tramitó su ciudadanía italiana y fugó a ese país para no ser extraditado a Uruguay. La extradición no se concedió por razones burocráticas, pero ahora se resolvió juzgarlo por la requisitoria uruguaya y por el Plan Cóndor. Ahora en Roma, se indica que un «italiano» está en la lista de criminales de lesa humanidad del terrible Plan Cóndor.

PRUEBA CONTRA TRÓCCOLI

El 21 de diciembre de 1977 en Argentina fueron secuestrados los matrimonios de Alberto Corchs Laviña y Elena Paulina Lerena Costa, y de Eduardo Sabino Dossetti Techera e Iliana Sara García Ramos. También ese día capturan a Alfredo Fernando Bosco Muñoz. Al día siguiente son detenidos Julio César D’Elía Pallares y su esposa embarazada Yolanda Iris Casco Gelphi, Raúl Edgardo Borelli Cattáneo y Guillermo Manuel Sobrino Berardi. Y el 23 de diciembre, el operativo son contra Gustavo Alejandro Goicoechea Camacho y su esposa, Graciela Noemí Basualdo Noguera; José Mario Martínez y su mujer, María Antonia Castro Huerga; y sobre Aída Celia Sanz Fernández, embarazada, y su madre, Elsa Haydée Fernández Lanzani.

El desclasificado documento de la Dirección Nacional de Migraciones (Libro Fluvial de Carrasco, fechado en diciembre de 1977), constata que el 20 de diciembre de 1977 en el Vuelo AR 215, Nave LV-JMZ, partieron desde el Aeropuerto de Carrasco con destino a Aeroparque, Argentina, los oficiales de Inteligencia de la Armada uruguaya Jorge Tróccoli (CI. 1.075.555), Ricardo Dupont (CI. 1.133.880) y José Uriarte (CI. 1.110.950). Los tres pertenecían al (FUSNA) y estaban operando contra los GAU, varios de los cuales habían sido detenidos días antes. Tróccoli era el pasajero 37.

A la desaparición de los GAU se sumó la de otros uruguayos que también fueron secuestrados en diciembre de aquel año: «Peludos» del MLN, militantes PCR, del PST y la ROE, que intentaban unirse contra la dictadura en torno a la Unión Artiguista de Liberación (UAL). Cayeron bajo las garras del Cóndor: Atalivas Castillo Lima, Miguel Ángel Río Casas, Eduardo Gallo Castro (esposo de Aída Sanz), Carlos Federico Cabezudo Pérez, Juvelino Andrés Carneiro Da Fontoura y su esposa, Carolina Barrientos Sagastibelza (Argentina), Gustavo Raúl Arce Viera y Raúl Gámbaro Núñez, Alfredo Moyano Santander y su esposa ­también embarazada­ María Asunción Artigas Nilo; y Célica Elida Gómez Rosano

La mayoría de los uruguayos secuestrados en diciembre fue luego vista en los centros clandestinos Pozo de Quilmes, Pozo de Banfield y COT-1 Martínez. Los testimonios indican que todos fueron torturados e interrogados por oficiales militares uruguayos que participaron de sus capturas. Tróccoli negó su participación y dijo que entonces había realizado cursos en Puerto Belgrano, al sur de la provincia de Buenos Aires. Su testimonio judicial (previo a fugarse) ha quedado ya descalificado, al confirmarse que la base de Puerto Belgrano era el comando de la represión naval. Al respecto, nunca fueron interrogados los oficiales Dupont y Uriarte, quienes continúan radicados en Uruguay.

LA INVESTIGACIÓN CAPALDO

El fiscal Gianncarlo Capaldo investigó durante diez años la coordinación represiva del Plan Cóndor. Su trabajo comenzó en 1999 cuando se pidió a Roma la instrumentación de una causa de justicia internacional ante las leyes de punto final, amnistía y caducidad que regían en sudamérica. Cuando había terminado su indagatoria y formalizó la acusación contra mandos militares y civiles de las dictaduras, se inició un proceso en el que se presentaron más pruebas y querellantes hasta la formalización de las audiencias este jueves.

El gobierno italiano tendrá que aprobar, además, la citación, traslado y alojamiento de 109 personas que han sido presentados como testigos o querellantes por parte de la fiscalía, quien parece haber planificado un juicio con características políticas ya que no parece posible comprobar la participación directa de los acusados (la mayoría de ellos ausentes) en los crímenes, pero sí resultará evidente su responsabilidad política. Eso explica que mandos militares de un país aparezcan inculpados del crimen sobre un ciudadano de un segundo país, ocurrido en un tercer país. Eso demostraría el verdadero nivel de la coordinación represiva.

Entre los acusados, hay once chilenos (entre los que figuran los generales Sergio Arellano Stark, Manuel Contreras y Daniel Aguirre Mora), cuatro peruanos (que incluyen al ex presidente general Francisco Morales Bermúez) y como acusado boliviano está el dictador Luis García Meza Tejada.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2015
_______________

2) ONU pide derogar leyes que endurecieron penas a adolescentes
(180)

Derogar las leyes que endurecieron las penas para adolescentes infractores y evitar que el encierro sea la primera alternativa. Esas son algunas de las observaciones finales del Comité de Naciones Unidas sobre los derechos del niño para el Estado uruguayo.

“El comité le pide al Estado que haga esfuerzos para que la privación de libertad no sea la primer medida utilizada pero, además, que derogue toda la legislación que ha endurecido particularmente el sistema penal para los adolescentes”, explicó a No toquen nada Luis Pedernera, coordinador del Comité de los derechos del niño en Uruguay.

El comité criticó normativas de la última legistaltura que endurecieron las penas (mantenimiento de antecedentes, tentativa de hurto, privación de libertad de mínimo un año para delitos graves). “Desde la que penalizó nuevamente la tentativa de hurto hasta que la estableció el mínimo de detención de un año para determinados tipos de infracciones. Eso constituye una novedad bastante importante”, afirmó.

El Comité recomendó además que se establezcan mecanismos de denuncia accesibles a los adolescentes presos.

“El comité está marcando su preocupación por las denuncias de torturas y malos tratos, fundamentalmente por la falta de procesos rápidos, efectivos e imparciales de investigación y reparación de las víctimas de la tortura”, agregó Pedernera.

Las observaciones de Naciones Unidas, que tienen carácter vinculante pero sin posibilidad de coacción si el Estado no cumple, fueron bien recibidas por la sociedad civil que viene denunciando maltratos y torturas en los centros de reclusión de adolescentes.

Pedernera, que integra el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur), dijo que esperan que esas observaciones sean un norte para el próximo gobierno. “Nosotros tomamos este documento, esperamos que sirva para en este proceso de cambio de gobierno como un norte hacia donde dirigir la política pública”, señaló.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2015
_______________

3) Cuestionan a jueces y defensores de oficio
Mauricio Pérez. (Caras y Caretas)

Los ministros de Tribunales de Apelaciones de Familia expresaron ante la Suprema Corte de Justicia su “preocupación” por los “importantes yerros” en la tramitación de procesos judiciales contra adolescentes infractores. Se afirma que en varias Sedes estos procesos se tramitan “como si fueran presumarios penales de adultos” y cuestionan duramente la actuación de los defensores de oficio.
Los ministros de Tribunales de Apelaciones de Familia expresaron, en una carta dirigida a la Suprema Corte de Justicia, su “preocupación” por los “importantes yerros” en la tramitación de procesos judiciales seguidos contra adolescentes infractores, particularmente en los Juzgados del interior del país, y cuestionan la actitud asumida por varios defensores públicos en los procesos.

La misiva, fechada el 10 de diciembre de 2014 y firmada por los seis ministros de TAF (Carlos Baccelli, Eduardo Cavalli, Lilian Bendahan, María del Carmen Díaz, Eduardo Martínez y Loreley Pera), señala que un análisis de los expedientes en trámite permite constatar que en varias Sedes los procesos se tramitan “como si fueran presumarios penales de adultos”, cuando el Código de la Niñez y la Adolescencia instauró “un proceso de audiencia” para los procesos penales contra adolescentes.

De esta forma, los ministros recuerdan que el CNA establece el desarrollo preceptivo de una “audiencia preliminar”, de la cual deben participar todos los sujetos procesales (el juez, el fiscal, el adolescente y su defensor), so pena de declararse “la nulidad del acto”, así como la obligación de hacer saber al adolescente “en términos accesibles” los motivos de su detención y sus derechos durante el proceso.

Asimismo, el CNA “refiere a la circunstancia a evitar de la comparecencia concomitante del adolescente junto a la víctima o testigos de casos graves, por lo que es aceptado como práctica corriente que el adolescente abandone momentáneamente la sala mientra se recibe la declaración de aquellos”.

Sin embargo, “preocupa a los suscritos que varias Sedes de primera instancia, particularmente en el interior de la República, se instruyen casos como si fueran presumarios penales de adultos, con prácticas que remedan la década de los ochenta del siglo pasado, antes de la vigencia de la Convención Interamericana de Derechos Humanos y la reforma del artículo 113 del CPP”.

En este sentido, los ministros señalaron varias falencias en la tramitación de los procesos, entre ellas, que “se diligencia la prueba testimonial previo a la designación de defensor, verificándose este acto sólo previo a la declaración del adolescente”, cuando “la práctica demuestra que esa prueba es decisiva a la hora de la sentencia definitiva”.

Además, “no se verifica un único acto ‘audiencia preliminar’ sino que se redactan actas separadas, a veces con distinto tipo de escritura lo que denota que se reciben en lugares y por personas diferentes, siendo incongruente con la unidad del acto y la presencia en más de un lugar de los sujetos procesales”, señalan los ministros.

A esto se suma la utilización de expresiones como “audiencia ratificatoria” o se interroga al adolescente sobre si “ratifica lo declarado ante la Policía”, lo que violenta el artículo 76 del CNA, y que no se deja constancia de haber informado a los adolescentes sobre sus derechos. Por otro lado, afirman que “cuando la Sede tiene competencia Penal y de Adolescentes, se tramitan presumarios que culminan con una resolución única que dispone en sus numerales enjuicimiamientos de adultos y adolescentes, vulnerándose el proceso en audiencia”.

Sin embargo, los cuestionamientos más relevantes apuntaron a la actuación de los defensores públicos en materia de adolescentes, que asumen su rol en “la inmensa mayoría de los casos”. “Es llamativo que en apelaciones automáticas se detecten nulidades o se llegue a pronunciamienots absolutorios por falta de prueba sin que los Sres. Defensores hayan asumido mínima actitud procesal de contestación ante la pretensión de la Fiscalía o de crítica de las sentencias de primera instancia”, concluyen los ministros.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2015
_______________

4) El precio de la Soja

Denuncian efectos perjudiciales en fauna y alteraciones en salud humana a causa de plantaciones de soja
(La República)

Expertos denuncian que en las plantaciones de soja en Uruguay se utilizan “varios herbicidas juntos, ya que muchas malezas se hicieron totalmente resistentes al glifosato e, incluso, se usan algunos que han sido prohibidos desde hace décadas en otros países”. Uruguay tiene 16 millones de hectáreas cultivables, “pero la expansión acelerada del cultivo de soja y la deforestación amenazan con reducirla a 3 millones”.

La aplicación de herbicidas, fungicidas, insecticidas y fertilizantes en Uruguay y sus consecuencias “empiezan a visualizarse ante la creciente movilización de diversos sectores que denuncian severos impactos en la salud humana, animal y ambiental”, informó días pasados la agencia de noticias DPA. El tema fue abordado por primera vez en el seno de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

La agencia recuerda que Uruguay es un país de 3.2 millones de habitantes, pero que, sin embargo, produce alimentos para 29 millones de personas y que históricamente basó su modelo de desarrollo y crecimiento en sus recursos naturales. En el informe se indica que Uruguay tiene 16 millones de hectáreas cultivables, “pero la expansión acelerada del cultivo de soja y la deforestación amenazan con reducirla a 3 millones”.

La soja

En ese marco, se indica que la soja, que se ha convertido en uno de los principales rubros de exportación, “es el sector que más utiliza las fumigaciones aéreas con pesticidas, que no están prohibidas ni reguladas en Uruguay como ocurre en el otros países de Sudamérica o de Europa”. En tal sentido se remarca que son los gobiernos municipales los que tienen la potestad de aplicar leyes, poder que se limita sin embargo a su territorio, y que de los 19 departamentos, Canelones es el único que dispone de esa herramienta legal.

DPA informó que en un encuentro reciente para tratar el tema, pobladores rurales, trabajadores, cooperativistas, pequeños productores, educadores y científicos “denunciaron la despoblación de zonas del país por esa causa, tanto de seres humanos como de animales”. En ese marco se alertó que en forma periódica “se denuncia la muerte de animales, ya sean vacas, corderos, cerdos, peces y empiezan a preocupar las estadísticas sobre los casos de cáncer en seres humanos”.

Según la toxicóloga Mabel Burger, en la actualidad “se están utilizando varios herbicidas juntos, ya que muchas malezas se hicieron totalmente resistentes al glifosato”. Por lo cual “al glifosato se le agregó el 2.4-D, que tiene una toxicidad mucho mayor y con efectos crónicos, documentados internacionalmente”. Denunció que “Dicamba es otro herbicida que se está utilizando, siendo que fue prohibido desde hace décadas en otros países, pero autorizado en Uruguay”.

Por su parte, DPA citó declaraciones del director de los Servicios Agropecuarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, Inocencio Bertoni, quien admitió que “las normas no se cumplen un cien por ciento, por lo que se estima que habrá que recorrer todavía un largo trecho para coordinar acciones y mejorar la situación”.

En el informe se expresa que “en Uruguay tampoco existe un seguimiento sobre la salud de los pobladores en las zonas afectadas por las fumigaciones, ni revisiones o controles sobre la pureza del agua en reservorios como cañadas, ríos o lagunas, principalmente en las regiones de los plantíos transgénicos”. En tal sentido las organizaciones sociales reclaman un “mapa epidemiológico pautado por este problema y una Ley nacional ambiental”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2015
_______________

5) Una raya más al tigre
(La Diaria)

Gobierno planea compensar al grupo Clarín con siete millones de dólares por asignación de canales con riesgo de interferencias.

En setiembre de 2014, una sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) declaró nulo un decreto emitido en 2012 por el Poder Ejecutivo, por el cual el gobierno había limitado la cantidad de frecuencias autorizadas a Bersabel SA (Cablevisión) y Visión Satelital. Ambas empresas son propiedad del grupo Clarín; la primera opera en Montevideo y la segunda en Canelones. El decreto de 2012 limitó a diez la cantidad de canales de cada una de las empresas, que poseían 15 y 12, respectivamente, y además cambió algunas de ellas de lugar en la banda para liberar frecuencias que serían utilizadas por los servicios de telecomunicaciones.

Las razones del fallo del TCA fueron de forma: el Ejecutivo incumplió en dar vista de la decisión a los interesados para que formularan sus descargos. El tribunal no se pronunció sobre la cuestión de fondo.

Si bien la objeción no fue al fondo del asunto, en un informe elaborado por la Dirección Nacional de Telecomunicaciones (Dinatel) dirigido a las autoridades del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), su director, Sergio De Cola, recomendó atenerse lo más posible a los planteos de las empresas reclamantes, ya que de otra forma el Estado se exponía a un nuevo juicio ante el TCA, en un proceso que habitualmente lleva entre dos y tres años. Una situación así generaría incertidumbre para la concreción de licitaciones y la realización de inversiones, por lo que el Poder Ejecutivo optó por contemplar los reclamos del grupo Clarín.

En un borrador de decreto que ya circula entre los interesados -que disponen de un plazo de diez días hábiles para formular sus descargos-, el MIEM modifica la distribución de las bandas destinadas a servicios de telecomunicaciones, televisión digital y televisión para abonados, para otorgar 16 canales a las empresas del grupo Clarín, que en última instancia reclamaron ese número, si bien al principio sostenían que les correspondía 20 canales.

Con base en el informe de Dinatel y de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec), el MIEM argumenta que no es “técnicamente factible acceder a lo solicitado por las empresas en su primera solicitud de 20 canales”, pero que “sí es posible acceder a los 16 canales solicitados en segunda instancia”. Se otorgan entonces al grupo Clarín los canales 35, 36, 38, 39 y 40 al 51. No obstante, en el borrador de decreto se advierte que dos de los 16 canales reservados para Bersabel y Visión Satelital (el 35 y el 41) “estarían expuestos y/o producirían interferencias con servicios de televisión digital abierta”, por lo tanto se los asigna en carácter secundario (lo que significa que no tienen posibilidades de reclamar ante interferencias sobre un servicio primario). Esto obliga a las empresas a realizar inversiones para implementar medidas técnicas que eviten las interferencias, y por este motivo, en el mismo decreto se prevé una compensación de siete millones de dólares -por única vez- para las dos empresas, que se financiará con los recursos que se obtengan “en el futuro por la licitación de las frecuencias liberadas”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 13 DE FEBRERO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Página web: http://nuevo.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes