Entradas de junio de 2015

MARCHAS CONTRA LA IMPUNIDAD

1) URUGUAY – MARCHA POR EL FIN DE LA IMPUNIDAD – 2) HONDURAS – MARCHA POR EL FIN DE LA IMPUNIDAD – 3) PERÚ – A 29 AÑOS DEL GENOCIDIO DE LOS PENALES – 4) CHILE – EL BUEN VIVIR DE LA CULTURA MAPUCHE- 5) KENIA – DEFENDIENDO EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD – COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1649 – martes 30 de junio de 2015 / Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Colaboran: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín); Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires); Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió); Kintto Lucas (Quito); Ramón Haniotis (Amsterdam); Itzel Ibargoyen (México DF); Sergio Ferrari (Berna); Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________

1) TODAVÍA ACÁ
Organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles recordaron los 42 años del golpe de Estado exigiendo la renuncia de Fernández Huidobro.
Azul Cordo (La Diaria)

El aire pesado y húmedo, extraño para respirar a fines de junio, envolvió a cientos de personas que en la tarde del sábado marcharon desde el Hospital de Clínicas hasta la sede del Ministerio de Defensa Nacional (MDN) bajo la consigna “Fuera Huidobro. ¡Queremos Justicia!”. Convocó la Coordinadora Veintisietedejunio, que aunó a Plenaria Memoria y Justicia, el Frente de Participación Estudiantil, Asamblea Popular, el Partido Comunista Revolucionario, el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas, la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay y la Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria (ADES), entre otras organizaciones sociales y manifestantes independientes, con la adhesión de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay.

Decidieron movilizarse en el 42° aniversario del golpe de Estado en Uruguay, para recordar la resistencia al terrorismo de Estado mediante la Huelga General, exigir la renuncia del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, y reclamar cambios “en el rumbo de las políticas de derechos humanos”.

“Estamos contra la impunidad de los más de 500 represores que siguen sueltos en nuestras calles, estamos contra la excarcelación de [José] Gavazzo y los privilegios de los que gozan los torturadores de la reclusión VIP. Estamos denunciando las obstaculizaciones (o la inoperancia) de las autoridades con respecto a las investigaciones y políticas de derechos humanos, donde el ministro de Defensa ha sido el principal responsable”, sostenía la convocatoria.

“Queremos rescatar el 27 de junio como un día de lucha; saber qué pasó y dónde están los compañeros desaparecidos, y hacer justicia con responsables militares y civiles”, puntualizó Claudio Álvarez, integrante de la Comisión de Derechos Humanos de ADES-Montevideo, a la diaria. Criticó que “muchos militares acusados de delitos de lesa humanidad sigan en funciones, o que sean ascendidos sin pasar por un proceso de investigación seria; que no se investiguen las denuncias que hacen las organizaciones de derechos humanos; y que se refuercen ‘fichajes’ de luchadores sociales por medio del programa de vigilancia El Guardián o mediante infiltraciones en movilizaciones docentes”, acciones que calificó como “continuidades del terrorismo de Estado”.

Como una trinchera

Frente al Hospital de Clínicas se recordó “la atención que recibieron muchos compañeros heridos durante la resistencia al golpe de Estado”. La marcha continuó por la avenida Garibaldi, al grito de “¡No queremos más fachos! ¡No queremos milicos!”, hasta el local de la Asociacion de Funcionarios del CASMU, en cuyo fondo funcionó un berretín, un “refugio solidario” donde se dio resguardo a militantes “sin preguntar su pertenencia política”. Los pasos lentos avanzaron hacia 8 de Octubre mientras la coordinación vociferaba desde el parlante que “la memoria histórica no desaparece: se hace desde la lucha”.

Siete policías con cascos y escudos, parados en el predio del MDN, observaban la movilización que finalizaba. Sobre la valla amarilla instalada delante de las rejas del lugar se colgaron más carteles con fotos de desaparecidos y trapos con leyendas dirigidas al ex presidente José Mujica (“Pepe: no hay pobres viejitos. Hay milicos asesinos”). En el asfalto, un grafiti sellaba: “Huidobro traidor. Retiren tropas mercenarias de Haití”.

Frente al MDN se emplaza el Liceo 8. La proclama recordó a Santiago Rodríguez Muela, estudiante de ese centro asesinado por una patota que el 11 de agosto de 1972 ingresó al local para interrumpir una asamblea. En la figura de este joven los manifestantes homenajearon “a todos los estudiantes que resistieron al despotismo y lucharon por un mundo mejor”. “Nuestros jóvenes siguen luchando. Hoy empuñan las armas de la solidaridad”, expresaron.

COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015
________________________

2) PUEBLO HONDUREÑO EXIGE EL FIN DE LA IMPUNIDAD Y CASTIGO PARA LOS CORRUPTOS
Giorgio Trucchi (Alai)

Cincuenta o cien mil, posiblemente más. Difícil saber con exactitud cuántos hondureños y hondureñas atendieron esta nueva convocatoria de la denominada “Oposición Indignada”, llenando por cuarta vez (algunos dicen quinta) las calles de la capital y de otras ciudades del país.

Exigen, como lo vienen haciendo desde hace casi dos meses, la instalación inmediata de una Comisión internacional contra la impunidad en Honduras (CICIH) y que el Congreso inicie un juicio político contra aquellos funcionarios públicos -incluyendo al presidente Juan Orlando Hernández- responsables del desfalco y la quiebra de la Seguridad Social. Paralelamente, rechazan un supuesto diálogo nacional convocado por el presidente Hernández en Casa Presidencial, aduciendo que se trata de un monólogo entre los mismos actores -públicos y privados- corresponsables de la grave situación que está hundiendo al país en la miseria, la violencia, la falta de institucionalidad, la corrupción y la impunidad.

En Tegucigalpa miles de antorchas acompañaron a este pueblo indignado, alumbrando el camino hasta llegar en las inmediaciones de la Casa Presidencial, donde ocho jóvenes hondureños se han sumado a una huelga de hambre indefinida. Cinco personas más tomaron la misma decisión en San Pedro Sula. Cobijados por la bandera hondureña, los jóvenes indignados brindaron su testimonio. Cuatro de ellos siguen encerrados detrás de unas oprobiosas vallas metálicas puestas irracionalmente por las fuerzas militares y policiales que resguardan el lugar.

Sentados en pequeñas sillas, con el cuerpo debilitado tras haber cumplido cuatro días ingiriendo solamente agua con miel, demostraron su valentía y su firme intención de seguir adelante. Atrás de ellos cientos de militares y policías, amenazando represión y violencia. Impresionante una fotografía divulgada la tarde de ayer, que mostraba el parqueo de la Casa Presidencial repleto de efectivos y cuerpos especiales del ejército y la policía nacional fuertemente armados, tanquetas blindadas y camiones antidisturbios lanza-agua.

Opresión burda, Fuerza bruta

“Aquí tenemos un pueblo que clama por la justicia, el respeto a la institucionalidad, que exige castigo para los corruptos y el fin de la impunidad. Por el contrario, detrás de mí, está un despliegue militar y policial impresionante y ridículo al mismo tiempo. Es el ejemplo claro de la dictadura que estamos viviendo. Desde que nos instalamos hemos venido sufriendo las provocaciones y el acoso constante de militares y policías. Pero no importa. Esta lucha es del pueblo, y hoy este pueblo está acá solidarizándose con nosotros.

Esto nos motiva a seguir adelante, aunque físicamente agotemos nuestras fuerzas, nuestro espíritu se fortalece, porque sabemos que somos parte de un pueblo digno, que lo único que sueña es con una mejor Honduras”, dijo Darwin González, vocero del Movimiento de los Indignados de Honduras, a la LINyM. Esta situación de violación clara y reiterada de los derechos humanos de los huelguistas y sus acompañantes fue constatada y denunciada por diferentes organizaciones de derechos humanos, cuyos representantes son los únicos que tienen acceso al lugar.

“A la cooperación internacional pedimos que no sigan financiando a estas instituciones corruptas. ¿A qué sirve financiar programas o traer dinero, si al final queda en los bolsillos de los corruptos? “Mientras que el pueblo es cada día más pobre, no tiene trabajo, ni acceso a la salud y a la educación, y vive una situación de constante inseguridad. “Háganlo a través de organismos transparentes, pero no a través de este gobierno corrupto”, alertó Miguel Briceño, que ha llegado a su quinto día de huelga de hambre, durante una entrevista con una organización humanitaria danesa.

“No queremos diálogo farsa”. “Queremos una CICIH”

Ariel Varela, otro de los huelguistas, confirmó que la denominada “Oposición Indignada” no quiere un diálogo con este gobierno, y que está terminando de preparar una propuesta técnica que será presentada ante las Naciones Unidas para que se instale una CICIH, con plenos poderes de investigación y judicialización. “Tanto el supuesto diálogo, que no es otra cosa que un monologo entre los cómplices en actos de corrupción, como esta excesiva militarización del lugar, y el mal trato que nos están dando, son una demostración de la debilidad de este gobierno.

Vamos hasta las últimas consecuencias y de aquí no nos vamos a mover. Estamos firmes en nuestra convicción y tenemos el respaldo de este pueblo digno”, dijo Germán Enrique Ayala, otro joven en huelga de hambre. Este domingo 28 de junio, sexto aniversario del golpe que en 2009 derrocó al presidente Manuel Zelaya, el pueblo hondureño volverá nuevamente a la calle para recordar y denunciar la ruptura brutal del hilo constitucional.

Para muchos, la difícil situación que hoy en día vive Honduras es la consecuencia directa de aquellos trágicos eventos de 2009, que dejaron una institucionalidad hecha pedazos y reposicionaron a los grupos de poder, o grupos fácticos, que siguen dominando la política y la economía hondureña.

COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015
________________________

3) PERÚ
A 29 AÑOS DEL GENOCIDIO DE LOS PENALES
Gustavo Espinoza M. (Rebelión)

Es claro que Alan García afronta en el Perú problemas de credibilidad. Presidió, entre 1985 y 1990 un gobierno que no solamente fue el símbolo de la corrupción en su tiempo, sino que, además, ejemplificó la barbarie. Esto, hay que tomarlo en cuenta considerando no sólo el conjunto de hechos atroces que se consumaron bajo su gestión, sino también el más reciente recuerdo del genocidio de los Penales, ocurrido entre el 18 y el 19 de junio de 1986, es decir, hace 29 años. Estamos ante un aniversario de sangre en la conciencia, y el recuerdo, de millones de peruanos.

Los responsables de este hecho horrendo, que dejara como estela alrededor de 300 muertos, arguyeron siempre que esa fue la “respuesta del Estado” ante un motín carcelario. No obstante, la verdad se abrió paso pronto, y demostró que esa acción fue un operativo de exterminio de personas, muchas de las cuales eran inocente, y que habían sido privadas de su libertad por la perfidia del régimen y la despiadada iniquidad de la legislación antiterrorista entonces vigente.

Evoquemos brevemente los hechos: el 18 de junio de 1986, en las primeras horas de la mañana, un grupo presos confinados en la Colonia Penal de El Frontón -el Centro Penitenciario San Juan Bautista-, expresó su protesta por las condiciones inhumanas a las que se hallaban sometidos. Como un modo de fortalecer su reclamo, tomó de rehén a un trabajador del Instituto Nacional Penitenciario -el que se hallaba más cerca de ellos- y demandó atención a sus exigencias.

En consonancia con este hecho que afectó a casi 200 personas, en el “Pabellón Industrial” del Centro de Reclusión de Lurigancho -el CRAS de San Pedro- 124 detenidos iniciaron una demanda similar; y en el Centro Penitenciario de Mujeres del Callao -“Santa Bárbara”- sucedió algo similar que, sin embargo, no alcanzó significativas dimensiones.

La preocupación del gobierno se circunscribió, entonces, a los sucesos ocurridos en El Frontón y Lurigancho, que fueron inmediatamente declarados “Zona Militar Restringida”, para evitar la presencia de periodistas, abogados, familiares de los reos, y aún parlamentarios.

En esas horas dramáticas, varios diputados de Izquierda Unida y no pocos periodistas, buscamos inútilmente acceso al CRAS pero fue imposible: Unidades Militares bloquearon todas las vías. Hacia El Frontón, la cosa fue aún más difícil: era una isla, a la que solo era posible acceder por vía marítima.

En el caso del Lurigancho la autoridad fue adjudicada a destacamentos especiales de la Guardia Republicana al mando del Coronel Rolando Cabezas. Ante la presencia intimidatoria de sus efectivos, los encarcelados simplemente se “rindieron”. Bien pudo allí terminar el hecho, y ser considerado como un episodio anecdótico en la vida del centro penitenciario.

Esa no era la voluntad de los representantes del Estado imbuidos de Poder. Hicieron salir uno por uno a los 124 reclusos rendidos, los hincaron de rodillas ante la tierra colindante con el Pabellón atacado y, a cada uno de ellos, le dispararon un balazo en la nuca. Nadie alcanzó a sobrevivir.

En la Isla-Penal de El Frontón, la cosa adquirió otros ribetes. La Marina de Guerra tuvo a su cargo los operativos, y procedió a bombardear el “Pabellón Azul”, que era el dormitorio en el que vivían los presidiarios. Decenas murieron, aplastados por el derrumbe de las paredes del local bombardeado. Otros, fueron saliendo en procura de salvar sus vidas, pero fueron asesinados. Hubo un pequeño contingente que sobrevivió al ataque, pero aún éste, fue aniquilado. Después, y pasados los años, se supo de uno o dos, que se salvaron en esa circunstancia y pudieron narrar -en medio de un trauma horrendo- algunos de los hechos allí ocurridos. Entre las víctimas de esta tragedia, estuvo el cabo Soldevilla Herrera, pero éste no murió en manos de los sublevados, sino quedó aplastado por las paredes del Pabellón demolido por los atacantes.

El entonces Vice Ministro del Interior Agustín Mantilla, y el vicealmirante Giampietri, estuvieron al mando de las acciones y, al ejecutarlas, se comunicaron por radio con el Presidente García. Todas las acciones, fueron de ese modo, concertadas.

Desde un inicio, los representantes del gobierno buscaron justificar los hechos. El titular de Justicia, Luis González Posada -denunciado después como agente de la Central de Inteligencia de los Estados Unidos- defendió lo actuado en el Congreso de la Repùblica argumentando que “no cabía otra opción” que el uso de las armas para “restituir el orden” en los centros penitenciarios.

El Presidente García fue más hábil. Para evitar que le enrostraran los sucesos de El Frontón, pasó a la ofensiva y denunció como “un crimen de Estado” lo ocurridos en el CRAS de Lurigancho. “O se van ellos, o me voy yo”, dijo en un gesto melodramático que impresionó a algunas gentes. Nada ocurrió, por cierto. Ni se fue él, ni dejaron sus funciones los jefes de las entidades participantes. Finalmente, como suele suceder, la cadena se rompió por el eslabón más débil. Rolando Cabezas resultó una suerte de “chivo expiatorio” y fue condenado -en un proceso reservado y virtualmente secreto- a algunos años de prisión que cumplió en un centro de reclusión exclusivo. Luego salió en libertad y “se perdió” sin que nadie indagara por él.

Cuando el tema fue debatido en la Cámara de Diputados ante la interpelación que pudo plantearse la mayoría parlamentaria aprista no atinó siquiera a explicar la naturaleza de los hechos. En el extremo de la impudicia apenas si sostuvo que los 124 asesinados en Lurigancho habían sido “ejecutados” porque eran gentes de “extrema peligrosidad”.

El caso de los Penales dio varias vueltas en los tribunales de la República, pero nunca se logró ventilar como correspondía. Y es que de por medio estaba no sólo la responsabilidad del entonces Jefe del Estado, sino también la culpabilidad de las instituciones castrenses, consideradas una suerte de “Templo” de virtudes cívicas.

Ese mismo criterio impera hoy, cuando se plantea otro hecho siniestro: el Operativo Chavín de Huántar, ocurrido el 22 de abril de 1997, con motivo de la recaptura de la residencia nipona tomada en ese entonces por un Comando del MRTA.

En esa circunstancia, -hace 18 años- 140 comandos del ejército, vigorosamente adiestrados y premunidos de armamento altamente sofisticado; sorprendieron y aniquilaron a 14 activistas de la organización liderada por Víctor Polay Campos.

La propaganda oficial ha remachado el hecho afirmando que fue una “acción heroica”, aunque no ha podido negar que en ella se consumaron “algunos excesos”. Los captores de la residencia -por lo menos seis de ellos- se habían rendido sin prestar resistencia. Se ha callado, por cierto, el hecho que entre los integrantes del comando emerretista muertos en esa circunstancia, estaban dos mujeres, una de ellas en avanzado estado de gestación; y otros, que ya se habían rendido.

Como la justicia en nuestro tiempo no se limita a las estrechas paredes nacionales sino que está interconectada y relacionada, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ha visto el tema y deberá resolver en las próximas semanas. Todo indica que habrá de fallar en contra del Estado Peruano. La Corte, seguramente, admitirá la queja presentada contra el Estado -gobierno Fujimori- por violación de los derechos humanos. Pero eso, que ocurrirá en el marco del tema de la residencia del embajador japonés en Lima, debiera suceder, con mucha mayor razón, también en el caso de los Penales. No es, en definitiva, un “caso cerrado”

García no podrá librarse del cargo de Genocidio, que fluye de este acontecimiento trágico en la vida peruana porque se trata de un caso imprescriptible, del mismo modo que el Estado Peruano tendrá que responder -tarde o temprano- por todos los crímenes de los que son realmente responsables Alan García y Alberto Fujimori.

Gustavo Espinoza M. Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera

COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015
________________________

4) CHILE
EL BUEN VIVIR DE LA CULTURA MAPUCHE
Felipe Montalva (Punto Final)

Cada ciclo del año tiene sus rasgos y sus frutos. Si bien no son completamente homologables a las cuatro estaciones del llamado año occidental, el pueblo mapuche también distingue cuatro periodos en que la tierra presenta cambios en su clima y naturaleza. El rimu comenzó a finales de enero y duró hasta inicios de mayo. Se parece, con las salvedades del caso, al otoño. Es la época del reposo; donde se acopian vegetales en preparación para el püken , la estación fría y lluviosa que se extenderá hasta fines de julio y que es, además, la época de renovación del newen , la fuerza. El momento del wiñol xipanantw , clave en la cosmovisión mapuche.

Así como otros pueblos originarios, el mapuche aprendió a subsistir de acuerdo a estos ciclos naturales. Produciendo y consumiendo lo que cada estación ofrecía. Dicho criterio es orientador de una serie de iniciativas productivas que se desarrollan hoy en diversos puntos de Chile, tanto entre comunidades agrarias mapuches como chilenas. Se trata de un fenómeno que crece y se manifiesta no sólo en redes de comercio sustentable, solidario y a escala de las comunidades locales sino también, que se hermana a las experiencias de resistencia y recuperación territorial, así como a la defensa del bosque nativo y del agua. Está todo integrado.

Precisamente, a fines de abril e inicios de mayo se realizó en Villarrica la Feria Salón Frutos del Bosque-Feria del Tiempo Rimu, organizada por Gustos del Bosque, una asociación de productores agrarios locales, cuyo énfasis ha sido el desarrollo de la avellana nativa (también llamada ñefn, por los mapuches), junto a la Red de Ferias y Mercados Mapuche de La Araucanía. La instancia sirvió para el encuentro de diversas experiencias productivas y políticas, entre las que se cuenta el Parlamento Koz Koz, de Panguipulli y su red de productores locales, Trafkintuwe (Espacio de Intercambio); la Ruta Newenche; Wen Kümey, de Lonquimay; organizaciones de Temuco, Curarrehue y Lago Budi, entre otras.

En cada uno de los puestos de la Feria podían hallarse diversidad de productos: mieles, mermeladas, licores artesanales, cervezas, harinas y “cafés”, así como otras preparaciones con murta, maqui, piñones, ñefn , diweñes, gargales y changles. También había hierbas medicinales ( lawen ) y productos textiles y otros usando el ñadi y el boqui pil pil. Es que el bosque nativo, y cada estación, generan muchos productos que pueden ser extraídos sustentablemente, sin esquilmar. Tras frascos y envases de distintos tamaños, fue posible ver los rostros morenos de decenas de mujeres y hombres provenientes de diversos puntos del Wallmapu . Al charlar, en todos ellos descubrimos su convencimiento que otro tipo de economía es posible. La basada en el küme mongen : el buen vivir.

ESPACIO DE INTERCAMBIO

Los tiempos recientes no han sido benignos para el sur. A los incendios forestales que arrasaron miles de hectáreas de bosque nativo en China Muerta, Quinquén, Conguillío y la reserva Malleco, entre otros puntos, se agrega una sequía extendida en el tiempo que ha secado arroyos y pozos. Aunque parezca inconcebible, en la comuna de Villarrica, en el verano pasado, el camión aljibe municipal debió llevar agua a centenares de campesinos. Algunas organizaciones calcularon en 50 mil las personas que carecían del vital elemento. Las causas son profundas pero evidentes. Es un contexto que no se puede desconocer.

“Los caudales han ido disminuyendo por las plantaciones de pino insigne y eucaliptus; además, por la intervención de las cuencas. El componente del cambio climático agudiza más el problema”, señala Alfredo Seguel, experto forestal y miembro de la red de comunicadores Mapuexpress, presente en la Feria del Tiempo Rimu. “Esto nos lleva a una discusión más profunda. Hay que cambiar la Constitución; hay que cambiar el Código de Aguas; las aguas tienen que volver a las comunidades. Hay un movimiento nacional por la recuperación de las aguas y la defensa de la vida, que ha marchado y está presionando al gobierno y los legisladores para que asuman los cambios para respetar el derecho humano al agua”.

Todo está relacionado. Preservar el agua es preservar el bosque nativo. Conservarlo y aumentarlo es vital para la producción desde las comunidades. Un ejemplo es la apicultura.

Luis Cifuentes es el presidente de la Red de Agroapicultores de Villarrica. “Nuestra miel es producida en el bosque nativo. Yo tengo mis abejas entre dos ríos. Uno con aguas contaminadas y otro con aguas limpias. Mis abejas van al agua limpia y no al de la piscicultura (de salmón). Este es un hecho que las autoridades y las personas desconocen, pero la abeja sabe qué agua está contaminada”, cuenta.

“Lo que venimos planteando es que hoy se realiza un asesinato de la vida rural. Con la llegada de proyectos afuerinos, se desplaza a las economías locales y a las comunidades. Eso genera una emigración a las ciudades, además que transgrede los derechos humanos. La crisis hídrica se va a endosar a los pueblos así que se pone en riesgo la seguridad alimentaria. Esto hay que asumirlo de una manera integral”, asevera Alfredo Seguel.

La Feria Salón Frutos del Bosque-Feria del Tiempo Rimu ha sido financiada por el Fondo de Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura, pero va mucho más allá de una instancia de exposición y venta de productos agroecológicos u orgánicos. Es un espacio para socializar experiencias y debatir sobre asuntos como la soberanía alimentaria, la calidad de la alimentación en las urbes y establecimientos educacionales y la protección del agua y el bosque nativo. Es el espacio donde se vinculan microemprendimientos, cooperativas y redes de productores con organizaciones de consumidores conscientes (como Slow Food Chile), escuelas y liceos e incluso universidades. En Villarrica estuvieron presentes la de la Frontera, a través de investigadores de fibras vegetales como aislantes térmicos y la Universidad de Concepción y sus académicas especialistas en nutrición.

RESTABLECER LOS PUENTES

Ejemplo de una red de ferias vinculada a la defensa del territorio es la Wallung, de Curarrehue, con diez años de vida e integrada mayormente por mujeres provenientes de las comunidades mapuches de la comuna. A fines de abril pasado, la lucha de esta organización fue influyente para el rechazo a dos proyectos hidroeléctricos, Momolluco y Puesco, por parte del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

Noelia Del Cotrecuin, socia de la feria, nos habla de su producción: “Hace muchos años vengo trabajando los frutos del bosque, sobre todo, por el recuerdo de mi mamá que fue una mujer muy esforzada. Convertí esos frutos en harina y en mermeladas. Esto es recolectado naturalmente. Hay piñones, que yo los hago harina o en locro, para que usted los haga en sopa o en lo que quiera. También harina de maqui. El maqui entero es sobresaliente. Por lo que he escuchado tiene más antioxidantes que el arándano”, comenta.

“Lo que nos ha motivado es construir otro tipo de economía: las redes de economía solidaria buscan restablecer los vínculos para volver a trabajar juntos en la defensa y la visibilización de estas prácticas ancestrales y construir nuevas sociedades y localidades”, dice Gonzalo Silva, un ingeniero que se integró a la mirada de la economía solidaria. Vivió un tiempo en Ecuador, donde conoció la experiencia productiva de comunidades originarias. Hoy, en Villarrica, forma parte de Gustos del Bosque, uno de los convocantes a la Feria del Tiempo Rimu, “un emprendimiento asociativo” como señala, que busca el desarrollo de la avellana ñefn . “Tenemos una relación con la zona en que trabajamos y compartimos con los vecinos de Hualapulli, Liumalla y Chaura”, cuenta. La producción de avellana ñefn se basa en la recolección que realizan sustentablemente campesinos en dichas zonas, a través de la red Rukañfen. “Establecimos un vínculo entre Carlos Ravanal, un ingeniero forestal que estaba desarrollando tecnología, inventando productos con la avellana y el trabajo de desarrollo territorial”, acota. Gustos del Bosque, cuyo logo es la flor de la avellana, hoy produce turrones, nutella, harina y granola en base a ñefn . También “café”, elaborado por un grupo de mujeres. “Ellas no sólo se dedican a la recolección sino a darle valor y recuperar tradiciones: el café de avellana es un producto antiquísimo. La gente antigua, los lonkos , los wifikeche , lo valoraban mucho”.

La escuela rural de Hualapulli, a doce kilómetros de Villarrica, es un engranaje fundamental en esta red colaborativa. La planta de proceso de la avellana ñefn está ubicada allí. Su profesora, María Luisa Nahuelpán, habla del desafío que significa cambiar la estandarizada dieta de las colaciones escolares por una que se base en productos locales, como la misma ñefn : “Tenemos que luchar porque nos exigen una cobertura curricular determinada y una alimentación que uno pudiera cuestionar. Nosotros estamos en el sur de Chile, y en una zona donde hace mucho frío; entonces acá se habla de un chocolate ‘bueno’, que involucra las calorías adecuadas: pero nos encontramos con una minuta alimenticia que disminuye algunas calorías que los niños necesitan en nuestro territorio”, dice.

Lo de las colaciones escolares es un tema en expansión. Tal como los problemas de salud derivados de la mala alimentación que afecta a millones de chilenos, especialmente de sectores populares. Nelson Painecur, dirigente mapuche del lago Budi, enjuicia: “Nosotros estamos por el buen vivir. Cuando uno va al hospital, ve que la gente se sana por un rato y luego sigue enferma”.

SOLIDARIOS CON EL BOSQUE NATIVO

Frente a dichas situaciones, la producción de los pequeños agricultores mapuches emerge como una alternativa. Flérida Collinao vive en la localidad de Challupén y pertenece a la Ruta Turística Responsable Newenche, que va desde Villarrica a Lican Ray y aglutina a decenas de familias. “Yo trabajo la gastronomía mapuche. Parte de esta consiste en trabajar lo que uno tiene en el campo: murta, mora, maqui, murtilla. Se pueden preparar muchas cosas, tanto dulces como saladas”, relata. “En general, la gastronomía mapuche es medicinal, porque siempre lleva un remedio, una yerbita, para que no caiga mal, para que seas más feliz y vivas más contento con la comida, sin aditivos”.

A su lado, Fernando Botello Millar, del sector Winkacara, en la zona rural de Villarrica, también de la Red Newenche, tiene una historia singular. Nació en Santiago y trabajó largos años en la minería. Cambió todo eso por el sur. “Aquí conocí la visión mapuche de la cultura y la vida, y me entusiasmé”. Esto me ha traído la necesidad de trabajar con el bosque nativo. Lo he traducido en la fabricación de algunos licores. Por ejemplo, licor de piñón, de moras, de maqui, de arrayán y de sauco. Así como un acetto balsámico de murtilla, exclusivo de aquí. Me ha motivado la sustentabilidad, el respeto por el medioambiente y las culturas ancestrales”.

El Parlamento de Koz Koz, en Panguipulli, debe su nombre al último gran aglutinamiento mapuche en dicho territorio, convocado en 1907 para enfrentar el despojo y la usurpación perpetrada por colonos chilenos y europeos. Un siglo después, las comunidades retoman el referente para contrarrestar las nuevas caras de aquella vieja depredación. Una lucha reciente es su oposición a la hidroeléctrica en Neltume, un megaemprendimiento de la empresa italiana Enel. Para Francisco Caquilpán, uno de sus voceros, la Feria del Tiempo Rimu sirve para discutir sobre la incidencia política de las comunidades a escala regional: “Nos hemos metido a la discusión de una política regional silvoagropecuaria y logramos cosas que no estaban. Costó mucho, porque también intervinieron organizaciones mapuches de las doce comunas de la región, pero se logró definir a Los Ríos como una zona de cultivos agroecológicos. Eso es muy importante porque, como Parlamento, nos hemos opuesto a los megaproyectos, sean hidroeléctricas o salmoneras, y eso nos ha costado que se nos acuse que estamos contra el desarrollo… Pero estamos planteando una alternativa: la producción de alimentos agroecológicos. Nos cuestionan también por la energía… pero en nuestro centro Trafkintuwe tenemos uno dedicado a las energías renovables”, declara.

María Curilem Calfumán, de la zona de Kultruncahue e integrante de Trafkintuwe, señala: “Somos mapuches de distintos sectores que nos convocamos para trabajar en distintas líneas. Una son los productos del bosque. Trajimos productos como maqui, avellanas, diweñes, murta y derivados: miel, cervezas, harina, frutos secos. Además, trabajamos con una línea natural de shampúes, jabones, cremas, que se extraen del bosque y la montaña. También tenemos productos de la madera, labrados por compañeros de Liquiñe y Neltume. Tenemos plantas medicinales. Esto está relacionado con la intención de ir reforestando y recuperando nuestro territorio”.

Las experiencias que se socializan en la Feria también son manifestaciones de un espíritu originario retomado. Escuchando los debates en Villarrica, queda la impresión que las soluciones no pasan ni por especialistas ni por los agentes del Estado. “El Estado sigue funcionando en la lógica conocida”, ha advertido José Aylwin, del Observatorio Ciudadano, también presente en esta Feria del Tiempo Rimu. “La mirada de las comunidades es fundamental”, agrega.

Alfredo Seguel acota: “Lo que se realiza hoy en esta Feria es un signo de esperanza. Son posibles mecanismos de desarrollo de las comunidades locales; otro tipo de economías, de acuerdo a las necesidades de las comunidades y respetuosas con la naturaleza y las personas”.

COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015
________________________

5) INDÍGENAS DE KENIA DEFIENDEN EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Miriam Gathigah (IPS)

En el sur de la provincia Costera de Kenia se encuentra uno de los sitios más singulares del planeta, compuesto por los restos de varias aldeas fortificadas, venerados por el pueblo indígena mijikenda como la morada sagrada de sus ancestros. Conocidos localmente como “kayas”, estos sitios selváticos se remontan al siglo XVI, cuando se cree que la migración de pueblos pastores de la actual Somalia originó la fundación de varias aldeas que se extendían a lo largo de 200 kilómetros de esta provincia, a unos 500 kilómetros de Nairobi, la capital.

Los kayas prosperaron durante siglos, y sus pobladores desarrollaron su propio idioma y costumbres. Pero las aldeas comenzaron a fragmentarse a principios del siglo XX, debido a las hambrunas y los combates armados. Aunque hoy en día están deshabitadas, los mijikendas continúan cuidando de los kayas, a los que veneran por ser depositarios de sus antiguas creencias y prácticas. Pero ahora los kayas corren peligro.

El descubrimiento en los últimos tres años de grandes yacimientos de minerales de tierras raras en esta región hizo que los bosques se convirtieran en blancos para la extracción, el desarrollo y el desplazamiento de la población indígena. A medida que los promotores inmobiliarios y las empresas mineras se interesan por estas tierras, los lugareños se preparan para una pelea en lo que el Banco Mundial considera una de las economías de mayor crecimiento en África subsahariana.

“Unidos a nuestros bosques”

Mnyenze Abdalla Ali, del Consejo de Ancianos del kaya Kinondo, que representa a una selva del condado de Kwale, en la punta más austral de la provincia, dijo a IPS que los mijikendas “se consideran cultural y espiritualmente unidos a sus bosques”. La comunidad mijikenda, con un total de 1,9 millones de habitantes, según el censo más reciente, comprende a nueve tribus con una lengua y cultura en común.

Cada tribu tiene su propia kaya, que quiere decir “hogar” o pueblo construido en un claro del bosque, explicó Ali. “Nada puede sacarse de la selva, ni siquiera una rama caída puede usarse como leña en nuestros hogares”, subrayó Hamisi Juma, una residente local. En consecuencia, la cincuentena de kayas desperdigados por los condados de Kwale, Mombasa y Kilifi, en la provincia Costera, albergan un nivel sumamente alto de biodiversidad.

El ministerio de medio ambiente, agua y recursos naturales de Kenia declaró a la zona un punto excepcional de biodiversidad y se comprometió a asignar los fondos y recursos necesarios para su protección. Pero la zona es algo más que un rico cinturón ecológico. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) añadió a los kayas a su prestigiosa lista de sitios de Patrimonio Mundial en 2008, refiriéndose a la zona como “un ejemplo excepcional de asentamiento humano tradicional… representativo de una interacción única con el medio ambiente”.

Asimismo, Unesco señaló que el kaya representa una “fuente fundamental del sentido de ‘estar en el mundo’ del pueblo mijikenda y de su lugar dentro del panorama cultural contemporáneo de Kenia”. Además, los bosques son muy apreciados como repositorios de plantas y hierbas medicinales, según Eunice Adhiambo, gestora de proyectos del Centro Ujamaa, una organización no gubernamental que apoya la lucha de los mijikendas por preservar los kayas. En Kenia, “35 por ciento de los sitios de mayor valor de conservación se encuentran aquí”, añadió.

“Si los promotores se salen con la suya vamos a perder gran parte de la riqueza que la madre naturaleza nos ha dado. Tenemos la responsabilidad de conservar este regalo porque no podemos comprarlo en ninguna otra parte”, exhortó. Pero no todos en este país de 20 millones de personas comparten su sentir, en particular los economistas, inversores y responsables políticos interesados en que se cumpla la expansión económica pronosticada de 5,4 por ciento en 2014 a seis o siete por ciento hasta 2017.

Minerales, una oportunidad tentadora

En 2012, la empresa minera Cortec Mining Kenya Ltd. anunció que había encontrado un yacimiento de minerales de tierras raras por valor de 62.400 millones de dólares y que invertiría hasta 200 millones de dólares en un emprendimiento en Mrima Hill, hogar de varios bosques kayas. La empresa proyectó una producción inicial anual de 2.900 a 3.600 toneladas de niobio, un elemento utilizado en aleaciones de alta temperatura para tipos especiales de acero, como los que se utilizan en la producción de gasoductos, automóviles y motores a reacción.

Los expertos calcularon que el yacimiento de Mrima Hill es el sexto mayor del mundo, con una vida útil de 16 a 18 años, y que pondría a Kenia en la lista de los principales exportadores de niobio.

Debido a la reacción adversa de organizaciones ambientalistas y otros grupos de la sociedad civil ante el proyecto, preocupadas por el impacto de la minería en sitios ecológicos y culturales sensibles, el gobierno revocó el permiso inicial de 21 años concedido a la empresa. A principios de 2015, el gobierno confirmó la decisión de un tribunal que revocó el permiso, y anunció que el Estado controlaría la prospección de los minerales.

El 20 de marzo, el ministro de Minería, Najib Balala, afirmó en un comunicado de prensa que “ni… Cortec ni otra empresa podrán trabajar en Mrima. Esta será gestionada en nombre del pueblo de Kenia y, en especial, de la gente de los condados de Mrima y Kwale en su conjunto”. Sin embargo, las comunidades indígenas siguen viendo con inquietud la ambiciosa agenda de desarrollo económico de Kenia. El sector minero y el inmobiliario se convirtieron en los principales motores del crecimiento del país, y los yacimientos de minerales de tierras raras podría ser un gran impulso en ese sentido.

Además, el descubrimiento de petróleo y gas natural en 2013 en el condado de Turkana, en la frontera de Kenia con Sudán del Sur, junto con la noticia de que los exploradores habían encontrado titanio a lo largo de los 500 kilómetros de costa, reavivó el temor de que los bosques kayas fueran invadidos y destruidos.El Centro Ujamaa sostiene que algunas comunidades indígenas comienzan a ceder a las presiones de las industrias mineras y a la tentación de dinero rápido que les ofrecen los constructores.

El kaya Chivara, ubicado en el condado de Kilifi, por ejemplo, está completamente degradado como consecuencia de la invasión humana, mientras que otros, sobre todo en el condado de Kwale, rico en minerales, están en alto riesgo. “La inminente extracción de niobio seguramente degradará al bosque”, advirtió Adhiambo, y resaltó que los mijikendas tendrán un papel importante en impedir todo desarrollo potencialmente destructivo.

Una maldición o una bendición

Hasta el momento, el kaya Kinondo está en buenas manos. El Consejo de Ancianos se mantiene vigilante sobre la protección de los bosques. “Si tiene malas intenciones dentro de este bosque, una maldición recaerá sobre usted y creemos que es posible que ni siquiera salga con vida”, advirtió Rashid Bakari, un guía que trabaja con jóvenes de la comunidad para llevar a los visitantes a los kayas, en diálogo con IPS. La Constitución de Kenia también es una fuente de protección. En su artículo 44 se estipula que la resolución de disputas sobre tierras consuetudinarias debe incluir la participación de la comunidad.

Este reportaje forma parte de una serie concebida en colaboración con Ecosocialist Horizons.
Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015
________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido. – Armando Tejada Gómez
________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY – E mail: comcosur@comcosur.com.uy – Pagina Web: nuevo.comcosur.org/ – Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook – oordinación: Carlos Casares – COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC -COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
_________________________

GENTE DISPUESTA A TODO

1) Las redes del crimen y soborno sacuden a Panamá –
2) Lobos solitarios jihadistas dispuestos a todo –
3) Siria, los objetivos de una gran guerra «proxy» –
4) Periodistas pagan el precio de la represión en Egipto –
5) Mali y el Sahelistan –
POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 725 / Lunes 29 de Junio de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares / COMCOSUR — COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Las redes del crimen y soborno sacuden a Panamá
Marco A. Gandásegui, h. (Alai)

Cada día aparecen más casos de sobornos ligados a la corrupción de funcionarios públicos por empresas privadas especializadas en el manejo de proyectos de dudosos antecedentes. Los más recientes son Odebrecht y Andrade – gigantes constructoras – de Brasil. Igualmente, la Distribuidora Metropolitana S.A. – Dimesa – de Honduras (vinculada a GENISA). Se puede sumar el caso de la ecuatoriana Hidalgo & Hidalgo. En los dos primeros casos, sus presidentes fueron encausados y se encuentran bajo órdenes cautelares. Las tres empresas tienen fuertes vínculos con políticos panameños insertos en el engranaje gubernamental y también con altos funcionarios de gobiernos pasados.

Los casos de soborno de Brasil, según fuentes informativas, le causaron pérdidas por 2 mil millones de dólares a la empresa pública Petrobras. La mayor parte del dinero obtenido por los gigantes de la construcción brasileña Odebrecht y Andrade Gutiérrez, mediante diferentes actos de corrupción, era depositada en cuentas en otros países, entre los que sobresalen Panamá, Suiza y Mónaco.

Según los fiscales brasileños, “Odebrecht y Andrade Gutiérrez capitaneaban un esquema de cartel dentro de Petrobras». Manejaban un sofisticado esquema de pagos ilegales a ex-directivos de Petrobras en países como Panamá. El fraude en la gigante petrolera “amañaba licitaciones para adjudicarse obras contratadas por la estatal entre 2004 y 2014”. Según fuentes informativas, “los sobornos pagados para obtener las concesiones fueron destinados a financiar partidos políticos y a engrosar fortunas personales. Entre los investigados se destacan dos gobernadores, 13 senadores y 22 diputados en funciones”.

Andrade opera en 40 países. A su vez, Odebrecht tiene oficinas en 21 países, facturó más de 40 mil millones de dólares en 2014 y tiene una planilla con 181 mil empleados. (El gobierno panameño tiene una planilla con una cantidad similar de empleados). En la actualidad, Odebrecht construye un par de metros en las ciudades de Río de Janeiro y Panamá, respectivamente.

En Panamá, Odebrecht ha facturado cerca de 8.5 mil millones de dólares en poco más de cinco años. Llegó al país de la mano del presidente Martín Torrijos para construir la Cinta Costera de la capital y desde entonces ha ganado licitaciones en los gobiernos de Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (quien cumple su primer año como presidente la próxima semana).

No se queda atrás otro amigo de los gobernantes panameños, el empresario Luis Shucri Kafie, de nacionalidad hondureña, quien se ha hecho renombre por su papel como líder de Generadoras del Istmo SA – GENISA – constructora de la represa de Barro Blanco realizada contra viento y marea. La represa -sobre el río Tabasará – afectará a la Comarca Ngobe Buglé. Es rechazada por el pueblo indígena y la opinión pública panameña.

Kafie perdió su libertad recientemente en Honduras al ser acusado de desfalco contra la Caja de Seguridad Social por 118 millones de dólares a través de DEMISA. Kafie es, también, ejecutivo de Luz y Fuerza de San Lorenzo (LUFUSSA). Kafie, además, es directivo de la generadora termal de La Chorrera en Panamá.

En estos momentos el gobierno del presidente Varela negocia con dirigentes del pueblo ngobe sobre el futuro de la represa de Barro Blanco. Los representantes indígenas rechazan categóricamente la hidroeléctrica en Barro Blanco. Alegan que pondrá en peligro la vida de muchas comunidades y la integridad de la comarca. Además, los voceros populares señalan que la construcción de la represa fue posible gracias a la intervención de la policía del ex-presidente Martinelli. En 2011 murieron tres indígenas en incidentes relacionados con las protestas contra el proyecto.

Varela no descarta la posibilidad de continuar el proyecto de Barro Blanco bajo la dirección de GENISA de Kafie. También baraja la opción de poner fin a esa concesión y entregarle el proyecto a una tercera empresa. El conflicto en Barro Blanco trasciende los sobornos del empresario hondureño y sus posibles socios en Panamá.

En la larga lista de casos de corrupción en Panamá, también se destaca Hidalgo & Hidalgo, empresa ecuatoriana que, junto con funcionarios del ex -mandatario Martinelli, confabularon para ganarse en 2012 un proyecto de riego en el distrito de Tonosí (provincia de Los Santos) por 155 millones de dólares que nunca despegó. En este caso hay dos empresarios ecuatorianos privados de libertad y varios funcionarios panameños con medidas cautelares. Entre los empresarios panameños se destacan el ex-vicepresidente Felipe Virzi (con una medida de casa por cárcel) y sus socios más allegados que se encuentran fuera del país.

– Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA)

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Lobos solitarios jihadistas dispuestos a todo
Eduardo Febbro (Página/12)

Activa en el plano internacional y militar, sobreexpuesta ante la amenaza, Francia es vista como una potencia poscolonial y como el país de la laicidad, conocido por el debate sobre el velo integral y las caricaturas de Mahoma.

Hace apenas nueve meses, Abu Mohammed al-Adnani, el portavoz del Estado Islámico, colocó a Francia en la lista de los objetivos predilectos de este grupo radical sunnita. En septiembre de 2014, el dirigente dijo: “Si quieren matar a un no creyente norteamericano o europeo, en particular a los malos y sucios franceses, cuenten con Alá y mátenlo de cualquier manera”. Cuatro meses más tarde, en enero de 2015, los hermanos Kouachi cometían el atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo. En sus tiempos al frente de Al Qaida, Bin Laden había también designado a Francia según la retórica del enemigo mayor. París figura desde hace mucho en el centro de la argumentación jihadista como un adversario de excepción. El voto de la ley que prohíbe el velo integral y el uso de signos religiosos ostensibles en las escuelas, la presencia de Francia en la guerra de Afganistán, la ofensiva en Mali contra los movimientos extremistas o la última inclusión de París en la coalición que combate en Irak al Estado Islámico han puesto al país en la lista de blancos prioritarios.

En una entrevista publicada por el vespertino Le Monde, Yves Trotignon, ex agente de la Dirección General de la Seguridad exterior (DGSE, servicios secretos) y especialista de la lucha contra el jihadismo, explica que en esa disputa “Francia está muy activa en el plano internacional y militar. Es un factor de sobreexposición ante la amenaza. Nos ven como una potencia poscolonial y como el país de la laicidad, conocido por el debate sobre el velo integral y el tema de las caricaturas (de Mahoma). Por consiguiente, en Europa Francia es el principal blanco de los jihadistas”. El ministro francés del Interior, Bernard Cazeneuve, reconoció que Francia estaba “frente a un riego terrorista extremadamente elevado”. Para los radicales sunnitas, el hecho de haber integrado la coalición que batalla contra el Estado Islámico se traduce por un apoyo explícito de Francia a los chiítas que gobiernan Irak y cuyo principal respaldo es Irán.

Ni Gran Bretaña, un aliado histórico de los Estados Unidos que participó plenamente en la segunda guerra de Irak (2003) que desembocó en el derrocamiento de Saddam Hussein, ni Alemania, un país muy activo en el desmembramiento de células sunnitas radicales, tienen la importancia que se le confiere a Francia. La reactualización del modo operatorio complica también el trabajo de los servicios de inteligencia. Los terroristas se han disuelto en el anonimato de la multitud. Son lobos solitarios, concientizados y dispuestos a todo. Yassin Salhi, el hombre de 35 años que el viernes 26 de junio decapitó al gerente de la empresa en la que trabajaba, Air Products, había sido objeto de un señalamiento y de un seguimiento por sus lazos con la esfera salafista de Lyon, pero no se le encontró ningún antecedente o prueba de que fuera violento. Para cometer su crimen se sirvió de un cuchillo y de un auto con el que quiso hacer explotar las bombonas de gas de la empresa.

Como ya ocurrió antes con Mohamed Merah (asesinato de 7 personas en Toulouse y Montauban en 2012), con Mehdi Nemmouche (cuatro victimas en el Museo Judío de Bélgica en 2014), con los hermanos Kouachi y Amedy Coulibaly (atentados de enero de 2015), o con Sid Ahmed Ghlam, francés de 24 años y autor de un frustrado intento de atacar iglesias católicas en París, estos individuos son a menudo indetectables. Salhi nació en Francia y se educó en colegios franceses. El Estado parece impotente para anticipar actos terroristas cometidos por personas de nacionalidad francesa, sin vínculo jerárquico con los grupos radicales a cuya ideología dicen responder. La orden parte en general mediante mensajes difundidos por YouTube y, luego, cada uno la aplica a su tiempo y su manera. A parte de las autorreivindicaciones o de literatura radical, los servicios de seguridad no encontraron nunca pruebas directas de un plan ejecutado según indicaciones jerárquicas.

El atentado cometido por Yassin Salhi que inauguró la jornada sangrienta del viernes 26 de junio que azotó a tres continentes posee sin embargo una característica alarmante: se trató de una decapitación, la primera en el continente europeo. La metodología es la misma que el Estado Islámico u otros extremistas islámicos emplean en Siria o Irak para ejecutar a sus prisioneros, imágenes que luego irrigan siempre a través de Internet. A este respecto, Yves Trotignon explica al diario Le Monde que “esta decapitación revela la evolución del modo de operar de los terroristas. Antes cometían sus atentados con explosivos”. Pero ya no. El experto observa que, desde hace un año, “la tendencia pesada que trastorna los espíritus de Occidente es la decapitación”. De esta forma, los “terroristas hacen durar sus atentados el mayor tiempo posible a fin de obtener un efecto político permanente. Eso es lo que ocurrió en París en enero (Charlie Hebdo y la toma de rehenes en el supermercado judío del Este de París). Es el fin del atentado suicida inmediato”.

El impacto y las reacciones que desencadena son consecuentes con el horror. La polarización política y las medidas de seguridad extremas siguen siempre estos hechos. La extrema derecha, por ejemplo, aprovechó para sacar su recetario de respuestas: expulsión de los extranjeros sospechosos, control de las mezquitas, cierre de las fronteras. La líder del partido de ultraderecha Frente Nacional, Marine Le Pen, salió a exigir rápidamente “medidas fuertes para eliminar el islamismo”. El Estado, desde luego, respondió con un perfil de “en pie de guerra” pero, al mismo tiempo, salió a apaciguar el debate. El presidente francés, François Hollande, afirmó la necesidad de “encarnar los valores y no ceder al miedo”. Para los musulmanes de Francia, la hora vuelve a ser grave. Anouar Kbibech, uno de los dirigentes del Consejo Francés de Culto Musulmán (CFCM) observa que “la situación era ya dramática. La imagen del Islam está muy degradada. Lo que acaba de ocurrir es otro golpe más”.

Los actos terroristas casi simultáneos en Francia, Túnez y Kuwait multiplicaron su impacto, y no sólo por la cantidad de víctimas que provocaron. De hecho, ocurrieron un viernes, el día de la plegaria musulmana y uno de ellos, el de Kuwait, arrasó con una mezquita llena de fieles. No son frutos de la mera casualidad. De una u otra forma, retórica u operativa, detrás de ellos está la misma organización, multiforme, inédita, rica en recursos financieros y sin límites en los actos de barbarie que expande. El Estado Islámico. El pasado 23 de junio, Abu Mohammed al-Adnani, el portavoz del EI, había exhortado a sus seguidores a convertir el mes del Ramadán en una “calamidad” para los cristianos, los chiítas y los aliados sunnitas que actúan bajo el amparo de la coalición liderada por Estados Unidos. Cumplió con tres atentados, dos de ellos de masas (Túnez y Kuwait). Cada acto terrorista incrementó el efecto del siguiente para dejar al mundo con una espada de Damocles sobre el cielo global.

En Túnez, el primer ministro, Habid Essid, tomó une medida extrema, de consecuencias incalculables. Luego del atentado en el complejo turístico de Susa (38 muertos) Essid decidió cerrar alrededor de 80 mezquitas salafistas. Según declaró a la prensa, esas mezquitas controladas por religiosos salafistas hacen “propagada para promover el terrorismo”. El jefe del gobierno acusó a esos clérigos de “expandir veneno”. La confrontación se ha tornado doble: contra el mundo occidental y contra otra corriente del islam, siempre en nombre de Dios. Pero su origen hay que buscarlo en gran parte en las aventuras militares occidentales en Medio Oriente, en la irresolución de conflictos como el israelí-palestino y en las ambiciones geopolíticas de las monarquías del Golfo Pérsico respaldadas por los mismos occidentales que bombardean Irak. Se está desplegando una guerra más allá de la guerra. Las herencias coloniales y los garrafales errores de las potencias de Occidente no lo explican todo. Los dirigentes de Medio Oriente y de las monarquías del Golfo también mueven los hilos detrás del telón. A la expansión militar o política de unos, los otros responden expandiendo la barbarie terrorista a escala multiterritorial.

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Siria, los objetivos de una gran guerra «proxy»
Nazanin Armanian (Pueblos)

Los cerca de cuatro millones de personas refugiadas y alrededor de 150.000 asesinadas, un país y su estado destruidos, son el resultado de un terrorismo compartido por los países implicados y los grupos armados convertidos en la carne de cañón de las potencias mundiales y regionales que, como EEUU, Francia, Turquía, Irán, Qatar y Arabia, les patrocinan en una de las guerras más abiertamente delegadas o ‘proxy’.
Según WikiLeaks, el 13 de diciembre de 200 el vicecanciller de Estados Unidos William Burns detallaba en un cable secreto la estrategia de su país para derrocar a Bashar al-Asad: proponía explotar la inexperiencia del joven oftalmólogo, airear sus trapos sucios, incitar a los kurdos, utilizar el recurso de “la amenaza islamista” y aprovechar oportunidades como el asesinato del primer ministro libanés Rafic Hariri para acusarle del terrorismo. EEUU reactivaba así la conspiración de Eisenhower para asesinar a los líderes sirios en 1957.

La operación de castigo a Asad persigue dominar Eurasia. Con más o menos fortuna, EEUU ha intentado hacerse con el control de Oriente Próximo, Asia Central, Europa central y norte de África mediante las guerras contra Irak, Afganistán, Yugoslavia y Libia. Ahora, siguiendo los consejos del estratego británico Sir Mackinder sobre la importancia de esta región, a la que llamó Heartland, Corazón del Mundo, intenta contener el avance de China y Rusia. Siria une ambos continentes.

Pretende, también, impedir la construcción del megagaseoducto Irán-Irak-Siria, la llamada “tubería chiíta” que cuenta con inversión ruso-iraní para exportar gas a Europa. Este gran gaseoducto perjudicaría a Turquía, que dejaría de ser la principal ruta del tránsito de hidrocarburos, y a Arabia Saudí, quien ha invertido en el Arab Gas Pipeline, tubería que recorrería Egipcio, Jordania, Siria, Líbano e Israel. A los jeques les preocupa también el acercamiento de los “gigantes petroleros” Rusia, mayor productora y exportadora del petróleo del planeta, y Venezuela, primera reserva probada del crudo mundial. Está en peligro el poder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y no se puede despreciar a Arabia, pues las principales instituciones financieras dependen de sus petrodólares.

La Agencia Atómica de la ONU acaba de informar de la instalación de 1.000 nuevas centrifugadoras en las plantas nucleares de Irán, y China y Rusia creen que el objetivo del asalto a Siria es Irán. Teherán, muy prudente, sopesa los acontecimientos y desliga su suerte a la de su aliado. Le ayudará a través de Hizbolá y la Yihad islámica, con la línea roja en la ocupación.

EEUU busca también humillar a Rusia en su zona de influencia y mostrar al mundo su incapacidad de influir sobre los acontecimientos internacionales. Sergei Lavrov ya ha dicho que su país no va a pelear en Siria con EEUU, a pesar de que las empresas rusas han invertido unos 20 mil millones en este país y cerca de cien mil rusos viven allí. Y Vladimir Putin, apretando la mano de Petró Poroshenko, ha reconocido el resultado del golpe de estado fascista en Kiev, y con ello el equilibrio de fuerzas: no se enfrentará a la OTAN. Una cosa es acoger a Snowden y otra meterse en una guerra. Moscú intentará en otro lugar, como en Irán, recuperar la influencia tras perder Siria.

Si triunfa en el terreno bélico, EEUU compensa su fracaso en lo económico. A grandes crisis económicas, grandes guerras. El capitalismo venderá más armas, tendrá nuevos mercados y creará oportunidades para las empresas constructoras hábiles en levantar lo derruido. Es otro asalto a las conquistas de los trabajadores de medio mundo, que pagarán con su vida, o sus impuestos, la aventura de cuatro cowboys.

Además de anular aún más a la ONU, echando abajo lo que queda de los sistemas legales que hacían de freno en las pretensiones belicistas, EEUU daría así la imagen de seguir siendo la potencia hegemónica mundial. Decía Madeleine Albright que la existencia misma de la mayor maquinaria militar de la historia humana exige que se haga uso de ella.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que Francia, tras la exitosa experiencia de reconquistar Libia, sueña con restaurar su domino sobre otra de sus ex colonias; mientras que Israel debilita así al aliado de Irán, al de Hamas y Hezbolá, y a la vez se queda con los recursos hídricos sirios de los Altos del Golán e intenta hacerse con la parte correspondiente a Siria en el campo de gas descubierto en el Mediterráneo.

Balcanizar Oriente Próximo

El conflicto generado por las protestas democráticas de 2011, duramente reprimidas por Asad, fueron utilizadas por el Pentágono para llevar a cabo la operación “fin de Asad”: realizar operaciones terroristas encubiertas, difundir el terror a través de escuadrones de muerte y convertir Siria en una trampa para los rivales de Israel. A esto se suma el echar mano a atentados de bandera falsa para tener una causa belli (el episodio de los gases químicos del 2013, en el que Asad no estaba implicado, según doce ex agentes estadounidenses) e instalar en el poder a la oposición afín. Que esta oposición, fragmentada y a sueldo de diferentes países rivales, no fuera capaz de ser una alternativa viable y fracasaran las conferencias de Ginebra I y II forzaron a EEUU en 2014 pasar al Plan B (de Joe Biden): provocar un vasto y alargado conflicto en la región para desgastar a todos los países de la zona, salvando a Israel, y de paso militarizarla, cambiar los regímenes y balcanizar los estados grandes. Esto es quizás uno de los motivos de mantener a Asad en el poder y no acabar con su vida en uno de sus clásicos “asesinatos selectivos”.

El doble veto de Rusia y China a una intervención militar directa de la OTAN hizo que a EEUU se les ocurriera una macabra idea: trasladar a los terroristas yihadistas que habían reclutado (y hoy se presentan como el Estado Islámico) de Siria a Irak, dejar que ocuparan tranquilamente unos 90.000 kilómetros cuadrados de ambos países y emitir sus actos de barbarie por la televisión, para así tener la opinión pública a favor de una intervención militar directa en Siria sin pasar por el Consejo de Seguridad. Apartaron a Nuri al Maliki, el primer ministro iraquí, por estar en contra del uso del territorio iraquí para derrocar a Asad, a la vez que desempolvaban el acuerdo militar que tienen con Bagdad y que le permite “reocupar” el país cuando lo considere oportuno. Bajo el pretexto de luchar contra el Estado Islámico, EEUU, Turquía, Qatar e Israel están bombardeando el país desde entonces, sin denuncias de la ONU.

Hoy, Irak y Siria han sido borrados como estados del mapa, convertidos en “escenario de operaciones Ir-Sir”, como Af-Pak (Afganistán-Pakistán), otros dos estados convertidos en “áreas” en el capítulo anterior del montaje de la lucha contra el terror.

Guerras en fases y paz en los mercados

Puede sorprender que China y Rusia no hayan exigido una reunión urgente del Consejo de Seguridad para discutir la agresión de EEUU e Israel sobre Siria. A pesar de que ambos países fueron muy perjudicados con la pérdida de influencia en Irak, Afganistán, Sudán, Malí, Libia o Ucrania, no son capaces de contener el avance de la OTAN en guerras que han sido planeadas “en fases”, que no perjudican a los mercados y que no llaman la atención de la opinión pública, evitando la formación de movimientos por la paz.
Las élites de dichos países no están en una lucha “de clases” con los dirigentes de la Alianza Atlántica. Pertenecen al club de la burguesía global, unidos por los mismos intereses y fuertes lazos económicos. Teherán, que inteligentemente ha preferido paralizar su programa nuclear a cambio de no ser atacado, permitirá dentro de poco las inversiones de las grandes compañías occidentales, chinas, rusas y otras tantas, con total garantía de seguridad. Era lo que la capital financiera mundial le exigía. Es por ello que Obama ha paralizado por ahora el derrocamiento de al-Asad, a pesar de la gran campaña bélica de Israel y el Partido Republicano.

Que Turquía y Qatar hayan firmado recientemente un acuerdo de cooperación estratégica, así como el envío de tropas por parte de EEUU (¡y España!) a Irak, muestran, de todos modos, la volatilidad de este escenario.

Nazanin Armanian es analista política, escritora, periodista y profesora de cuestiones islámicas, autora de libros como Irán: la revolución constante, El Islam sin velo, Retrato de la mujer en los países musulmanes, Los kurdos, 40 respuestas al conflicto de Oriente Próximo y El cuentacuentos persa.

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Periodistas pagan el precio de la represión en Egipto
Kitty Stapp (IPS)

El gobierno de Egipto envió a la cárcel a un número sin precedentes de periodistas, pese a la promesa de mejorar la libertad de expresión en el país, denunció el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en inglés).

Un censo penitenciario realizado por la organización con sede en Nueva York a principios de este mes y publicado el jueves 25 concluyó que las autoridades egipcias tienen detenidos al menos a 18 periodistas por causas vinculadas a su labor informativa. La cifra es la más alta desde que el CPJ comenzó en 1990 a llevar la cuenta de los trabajadores de los medios de comunicación tras las rejas. El grupo afirma que el gobierno del presidente Abdel Fatah al Sisi, quien ganó las elecciones casi sin oposición en mayo de 2014, recurrió al pretexto de la seguridad nacional para reprimir los derechos humanos, incluida la libertad de expresión.

El general Al Sisi encabezó un golpe de Estado en julio de 2013, que depuso a Mohamed Morsi, del ahora ilegalizado Hermanos Musulmanes, tras un año en el poder, después de haber sido electo en las consideradas primeras elecciones democráticas del país. Un tribunal condenó a muerte a Morsi en mayo por conspiración, entre otros delitos. Estados Unidos sigue siendo el mayor benefactor de El Cairo. Aunque el gobierno de Barack Obama envió en mayo a su Congreso legislativo un informe crítico sobre Egipto, de todas maneras recomendó que Washington siga apoyando a ese país con 1.300 millones de dólares en ayuda, principalmente militar. IPS le preguntó a Sherif Mansour, coordinador para Medio Oriente y el norte de África de CPJ, si Estados Unidos debería utilizar su ayuda como presión para exigir reformas.

“Nos gustaría que los responsables políticos y las instituciones internacionales insistan en el respeto por la libertad de prensa y el cese absoluto de la censura vigente como condiciones para la ayuda bilateral y multilateral”, respondió. “También deben pronunciarse contra los abusos contra la prensa tanto en las declaraciones públicas como en las comunicaciones privadas con el gobierno egipcio”, añadió. Más de la mitad de los periodistas encarcelados trabajaban en medios en Internet, un indicio de que el gobierno egipcio se concentra cada vez más en la red mundial para acallar a los disidentes. Seis de los periodistas en el censo del CPJ fueron condenados a cadena perpetua en un juicio colectivo realizado a 51 acusados.

Otros están detenidos en prisión preventiva, sin fecha prevista para su comparecencia ante los tribunales. Uno de ellos es Mahmoud Abu Zeid, arrestado en agosto de 2013 cuando tomaba fotografías de la violenta dispersión de una sentada en apoyo del depuesto presidente Morsi, en la que murieron cientos de islamistas. Abu Zeid está en prisión preventiva desde entonces, sin una acusación formal. Según la organización de derechos humanos Human Rights Watch (HRW), un elemento fundamental en la represión es el decreto sobre “entidades terroristas”, emitido el 26 de noviembre.

La definición de “terrorista” del decreto es sumamente amplia. Además de la violencia y las amenazas de violencia, la ley abarca todo delito que, en opinión de las autoridades, “dañe la unidad nacional”, el medio ambiente o los recursos naturales, e impida el trabajo de los funcionarios y la aplicación de la Constitución o las leyes. “Terrorista” es toda persona que apoye a entidades que realicen estas actividades, y ese apoyo puede incluir “el suministro de información”. Los comunicadores extranjeros también son blancos de la represión. El 23 de junio de 2014 un tribunal condenó a tres periodistas del canal de televisión satelital Al Jazeera y a 15 más por su presunta asociación con el proscrito Hermanos Musulmanes.

Washington protestó en su momento que el veredicto “se burla de las normas más elementales de la libertad de los medios de comunicación y representa un golpe contra el progreso democrático en Egipto”, pero no cesó la ayuda a El Cairo. Los tres periodistas de Al Jazeera, que habían trabajado anteriormente en otros medios de comunicación internacionales, son el egipcio-canadiense Mohamed Fahmy, el australiano Peter Greste y el egipcio Mohamed Baher. Los periodistas fueron detenidos tras una redada a su estudio en el hotel Marriott de El Cairo, acusados de pertenecer a Hermanos Musulmanes y de manipular material de archivo de video para “aparentar que Egipto se encuentra en una guerra civil”.

Los tres fueron inicialmente condenados a siete años en una prisión de máxima seguridad, con tres años adicionales para Mohamed por la posesión de un casquillo de bala que guardaba como recuerdo. Otros, en su mayoría estudiantes, fueron acusados de ayudar a los periodistas en la manipulación del material de archivo. Dos fueron absueltos, pero la mayoría fue condenada a siete años de prisión. Los procesados en rebeldía fueron condenados a 10 años. Fahmy, Greste y Mohamed ya salieron de la cárcel, aunque Fahmy y Mohamed deberán someterse a otro juicio por los mismos cargos de apoyo al “terrorista” Hermanos Musulmanes.

“El juicio fue una farsa total”, sostuvo Philip Luther, director para Medio Oriente y el norte de África de Amnistía Internacional. En un informe publicado el 6 de marzo, HRW denunció que las detenciones arbitrarias y los arrestos por motivos políticos se multiplicaron desde que Al Sisi derrocó en julio de 2013 a Morsi. “El gobierno de Al Sisi actúa como si para restaurar la estabilidad Egipto necesitara una dosis de represión de las que no se ha visto en décadas, pero el tratamiento está matando al paciente”, escribió Joe Stork, subdirector de HRW para Medio Oriente y el norte de África.

Según el CPJ, el presidente se prepara para promulgar una ley contra la delincuencia informática, en el contexto de la legislación antiterrorista, que permitirá a las autoridades bloquear portales de Internet y condenar a largas penas de cárcel a los usuarios por “dañar la paz social” y “amenazar la unidad nacional”, entre otros delitos vagamente definidos. “Las posibles consecuencias para los blogueros y los periodistas son nefastas”, advirtió HRW. El proyecto de ley ya fue aprobado por el gabinete ministerial. Solo falta la firma de Al Sisi para que la ley entre en vigor.

Editado por Kanya D’Almeida / Traducido por Álvaro Queiruga

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Mali y el Sahelistan
Guadi Calvo (Rebelión)

La lucha del legendario pueblo Tuareg por recuperar la soberanía de Azawand, un territorio mayor que Francia, no ha cesado nunca. En los cientos de años que llevan de despojo se han enfrentado siempre a los usurpadores tanto sean árabes, franceses o malíes. Su verdadero y rico territorio ocupa una gran franja entre el Sahara y el Sahel, que hoy esta particionado en ocho países, y representa una extensión similar a la de Argentina. Desde el fondo de la historia los hombres de azul han marchado en búsqueda de sus reivindicaciones hasta ponerse en el centro de la actualidad.

La noticia finalmente es que se han sellado los “Acuerdos por la paz y la reconciliación” entre los representantes de la “Coordinadora de Movimientos de Azawad” (CMA) y las autoridades del gobierno central, lo que aparentemente dará a Mali, una paz que desde marzo de 2012 había perdido. Occidente particularmente: Francia, España, Italia y los Estados Unidos se congratulan por el logro. El ministro de Defensa francés, Jean-Yves Le Drian viajara el lunes a Bamako para apoyar el acuerdo de paz y darle ese toque de glamour francés que nunca debe faltar en ninguna justa diplomática, al tiempo que parte de los setecientos mil desplazados por los tres años de combate podrán volver a sus hogares, por así decir.

Tras más de seis meses de negociaciones, el sábado veinte de junio en una ceremonia a sala llena y televisada, se pudo ver a Sidi Brahim Uld Sidati, el Secretario General del Movimiento Árabe de Azawad, firmar el documento junto al presidente Ibrahim Boubacar Keita. Aparentemente se ha puesto fin al levantamiento de abril de 2012, que exigía, una vez más, los derechos sobre el ancestral territorio de Azawad, por el que unilateralmente los tuareg declararon entonces la escisión del territorio revindicado.

Bamako, ha cedido a algunas de las exigencias Tuareg como un programa de desarrollo económico para los próximos quince años, dadas las desventaja climáticas y geográfica; descentralización burocrática, transferencia de poderes ejecutivos; la integración de los rebeldes armados al ejército, en algunos casos respetando los puestos de mando o la de participar en programa “Desmovilización, Desarme y Reintegración” por el que se le permitiría a los combatientes adaptarse a la vida civil y la muy simbólica, pero de un peso político clave, la de aceptar el término berebere “Azawad” (la tierra de trashumancia) para designar el norte del país, que de alguna manera es delinear oficialmente los límites de las pretensiones tuareg en Malí.

El mapa de la patria tuareg, en realidad no se limita solo a lo reclamado a Mali, los hombres de azul consideran también parte de su país a importantes regiones de Marruecos, Argelia, Túnez, Mauritania, Níger, Burkina Faso, las Islas Canarias y un sector en el norte de Nigeria.

Estos tratados bajo el nombre de “Acuerdo por la paz y la reconciliación” presentado el 1 de marzo en la ciudad de Argel, intenta poner fin a una larguísima disputa del pueblo Tuareg, a quién le fue arrebatado su territorio cuando Malí fue conformado como hoy lo conocemos bajo la egida francesa. Estos acuerdos pretenden estabilizar de una vez el gran desierto del norte del país, centro de numerosas revueltas tuareg desde 1960 exigiendo su autonomía. Los tres ciclos de negociaciones llegaron a este acuerdo para poner fin a los históricos y recurrentes conflictos armados en el norte del país.

La última de las rebeliones en abril 2012, aprovechando un golpe de estado contra el presidente Amadu Tumani Turé, el mismo día que la democracia en Mali cumplía veinte un años. El Movimiento Popular del 22 de marzo (MP22) conformado ad hoc, para este fin decidió dar apoyo político al movimiento encarnado por la oficialidad joven que encabezaba el capitán Amadu Haya Sanogo, mascarón de proa de la nueva junta el Comité Nacional para el Restablecimiento de la Democracia y la Restauración del Estado (CNRDRE). La situación terminó precipitando las elecciones de donde emergió en agosto de 2013 el actual presidente Ibrahim Boubacar Keita.

Fueron largos meses de combates entre los tuareg, el ejército malí, y grupos vinculados a al-Qaeda que estaban comenzado a radicarse en la región. La situación obligó a Francia a iniciar las operación militares Serval, a la que siguió la Barkhane, para limpiar la región de salafistas y de alguna manera contener las ambiciones del pueblo Tuareg. Naciones Unidas también hizo su aporte a la contención tanto de los salafistas como del MNLA, con la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí (MINUSMA) establecida por el Consejo de Seguridad en abril 2013.

Tanta preocupación de parte de Paris y sus aliados de la OTAN por Azawad, como siempre tienen muy poco de humanista y mucho económico. Azawad además de ser la cuna de los legendarios imuhagh como también se denominan a los tuareg, es una enorme y riquísima cantera de hidrocarburos y recursos minerales como el cuarzo, carbonatos, bauxita, mármol, fosfatos, litio, hierro, níquel, estaño y plomo, además de yacimientos de petróleo, gas, uranio y oro. También cuenta la existencia de “tierras raras” un recurso conformado por diecisiete elementos químicos sumamente estratégico para industrias como la electrónica, automotriz y de telecomunicaciones.

Para Francia el interés fundamenta pasaba por sus importantes explotaciones de uranio, las minas de Arlit y Akouta, que están siendo operadas por la estatal francesa Areva, líder mundial en la producción de energía nuclear y que explota el uranio de Malí y Níger en la región tuareg de Agadez, frontera de ambos países. El interés occidental en la región, no es solo por razones económicas, el peso político al mismo tiempo desestabilizador, que podría tener la nación tuareg en sus vecinos, ya que son musulmanes moderados, místicos, con fuertes tradiciones pre-islámicas, al tiempo que tienen una conformación libertaria .

Los tuareg rechazan el islamismo radical, sabiendo que intentaran erradicar su ancestral cultura Imazighen. Los duros combates que mantuvieron los hombres del MNLA durante el levantamiento de 2012 como batalla de Gao, con grupos vinculados a al-Qaeda, que operan en la región con diferentes denominaciones como: Ansar al-Din, (Defensores de la Fe) el AQMI (Al-Qaeda para el Magreb Islámico) o el MUJAO ( Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental) son prueba de ello. Los Tuareg, no solo, se deben enfrentar al extremismo salafista, a los intereses de Bamako y los grandes consorcios occidentales en pos de los grades recursos energéticos de sus territorios, sino también por el temor político que genera en las élites del Magreb.

Por esta razón es que Argelia ha financiado a varios de los grupos salafistas que enfrentaron a los Tuareg en Azawad. Un estado imuhagh puede representar más inestabilidad política además de privarlos de importantes yacimientos de recursos naturales. El movimiento MNLA es democrático y laico y es respetuoso de los derechos de todos los grupos étnicos de la región, como los Moros, Songhai y Peul.

Sin duda un pésimo ejemplo para países como Argelia, en que la siempre sensible región de la Kabylia, de cultura bereber, sería un foco inmediato agitación. Lo mismo puede pasar en Mauritania y Marruecos y en la región de Fezzan en Libia. En este encadenamiento de agitación política habría que contar Canarias, donde los tuareg tienen una larga historia especialmente en Tenerife. También hay que tener en cuenta que por el territorio reclamado, cruzan muchas de las rutas del narcotráfico, con que se financian los grupos salafistas. Tanto Cárteles africanos como europeos reciben la droga en barcos que llegan desde América del Sur a puertos de Guinea y Guinea-Bissau, para después enviarlos por vía terrestre hacia el Mediterráneo.

Cinturón del hambre

África, es sin duda el continente a conquistar por el salafismo tanto sea la versión al-Qaeda o Estado Islámico y quizás la franja de Sahel se configure como el eje fundamental de esa conquista. La larga faja, que abarca desde el Atlántico al Indico, partiendo en dos el continente al norte el Magreb que se incluye en el Sahara, mayoritariamente islámico y al sur África Subsahariana, negra, con fuerte presencia cristiana y animista. Desde Mauritania hasta Eritrea, se extienden miles de kilómetros habitados por unos diez millones de personas, que padecen no solos de las arbitrariedades del clima, sino mucho más de los grandes consorcios occidentales que se aprovechan de sus ricos subsuelos, sin dejar más que algunos mendrugos para sus gobernantes corruptos.

Senegal, Malí, Mauritania, Guinea, Burkina Faso, Níger, Nigeria, Chad, Camerún y Sudán conforman la Franja de Sahel, también conocido como el “cinturón del hambre”, es una de las regiones más pobres del mundo y con peores condiciones de vida. De un total de ciento setenta y nueve países analizados, por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la Faja se reparte entre los últimos treinta.

El Sahel está encerrado en dos paréntesis de terrorismo al occidente, en el norte de Nigeria, el grupo integrista Boko Haram, que ha jurado fidelidad a Estados Islámico y tiene influencia en Beni, Níger, Chad y Camerún, en el Oriente el grupo somalí al-Shaabab, aliado al al-Qaeda Global, y cuenta con fuerte presencia en Kenia, y más menguada en Etiopia, Sudán del Sur, Uganda llegando hasta Tanzania. En el margen norte del continente desde Egipto a Marruecos, cada uno de los países cuenta con actividad salafista, siendo Libia el epicentro de la presencia de Estado Islámico en el continente.

Más allá de las notorias implicancias del Departamento de Estado norteamericano, y otras oficinas europeas en la creación y manutención de estos grupos, utilizados en sus inicio para el derrocamiento de Gaddafi y la guerra en Siria, hoy los pactos firmado con los Tuareg, habla de la urgencia de occidente por resolver graves coyunturas que palpitan en el corazón de África.

Las grandes potencias tienen mucho que ocultar y también cuidar. Quizás por eso el jefe de la Misión de Naciones Unidas el tunecino Mongi Hamdi, después de la firma de los tratados de paz declaró “todavía habría momentos de duda y el desaliento, de tensiones y la desconfianza, en el camino hacia la paz”. La región cuenta con otro elemento que sin duda atrae particularmente el interés de los salafistas, durante años y particularmente Francia ha abandonado en Azawad desechos nucleares, peligrosos ya no solo para la población y el medio habiente sino porque de hacerse con parte de ese material, las bandas salafistas podrían reconvertirlo en armas mucho más letales que con las que cuentan.

En su momento uno de los fantasmas que se agitaron para la intervención occidental en Mali, fue para impedir el acceso de estas bandas al uranio que naturalmente tiene la región. Europa que hace años viene deshaciéndose de ese tipo de basura enterrándolo en países del tercer mundo o arrojándolos sobre sus costas, en el caso de África usa sectores de Nigeria, Somalia y Mali, para deshacerse de esa basura hoy es demasiado importante y como siempre muy peligrosa.

De caer en manos de terroristas, si todavía no lo ha pasado, los residuos nucleares que Francia abandonó en el “desierto” la potencia letal de al-Qaeda y Estado Islámico podría aumentar geométricamente. Más allá del flagrante atentado medio ambiental contra la población y la geografía, reciclados y bien operados convertirían lo de Charly Hebdo en una travesura infantil. Washington y sus aliados europeos junto a Arabia Saudita y Qatar ha dotado a estas organizaciones de armamento de última generación, pero nadie espero jamás tanto.

Todo está dado en el Sahel para convertirse en el nuevo epicentro del “terrorismo internacional” hambre, población desarticulada, gobiernos corruptos y mucha riqueza en sus subsuelos. Si no pueden controlarlos a los salafistas el Sahel se convertirá definitivamente en Sahelistan.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 29 DE JUNIO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR , desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
_______

UNA HISTORIA DE LA DICTADURA URUGUAYA

1) Una historia de la dictadura uruguaya –
2) Mota lamenta fallo del TCA y va por la vía internacional –
3) Recogen adhesiones para que se apruebe una ley de Salud Mental –
4) Primeras multas por no etiquetar transgénicos –
5) ¿Compañero de quién? –
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2026 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 26 de Junio de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares – COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Una historia de la dictadura uruguaya
“Me vinieron a buscar las Fuerzas Conjuntas: hay comida en la heladera”
AF/SH (Infojus noticias)

Mientras se la llevaban los militares decidió que había que trasmitirle tranquilidad a su marido: escribió el mensaje en un papel y lo dejó sobre la mesa para que lo encontrara al volver. Más de 40 años después, su hijo subió esa pequeña carta a las redes sociales y dio la vuelta al mundo. Infojus Noticias habló con los protagonistas para reconstruir la historia de ese gesto de amor en medio del horror.

Graziella Formoso desayunaba y se apuraba para ordenar. Eran las nueve de la mañana y su padre la estaba por pasar a buscar para llevarla de Pando hasta Montevideo, donde cursaba en la facultad de la Agronomía. Ese día, el 9 de julio de 1974, le tocaba la clase de Edafología 2. Su marido Luis había salido más temprano: era fecha patria en Argentina y de eso hablaba la radio que sonaba de fondo.

Graziella recogía sus apuntes para irse a la facultad y Blanquita, la lavandera del barrio, desplegaba la ropa en la calle. Entonces los vio: un grupo de militares se acercaba por la vereda. “Están viniendo para acá”, pensó, mirando la cara aterrada de la lavandera. Y esperó. Los hombres golpearon la puerta y entraron sin mediar palabra. Avanzaron hacia la pieza de entrada donde estaba el juego de comedor, regalo de su mamá. En la mesa había papeles desparramados y un adorno con los versos de “Caminante no hay camino” de Antonio Machado. Eso miraba fijo Graziella cuando se animó a preguntar:
-Ustedes quiénes son.
Eran las Fuerzas Conjuntas, el organismo de la dictadura que abarcaba las Fuerzas Armadas y la Policía. Le preguntaron su nombre. Ella respondió. Le dijeron que tenía que irse con ellos.
-Yo soy el capitán Aguerre.
Graziella pensó en su marido. Sacó una hoja y una lapicera del bolso de la facultad y escribió: “Luis: me vinieron a buscar las fuerzas conjuntas. Hay comida en la heladera”. Tenía 21 años, estaba aterrada pero necesitaba transmitirle tranquilidad. Todo tenía que seguir como siempre.

Graziella no veía nada por la capucha pero en el camión percibió las piernas largas de Adriana, una compañera de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC). Viajaron durante 45 minutos por un camino accidentado. Cuando las bajaron se dio cuenta que estaban cerca de una estación de tren. Plantadas frente a una pared blanca, miraban el piso de cemento y escuchaban como alguien corría de acá para allá:
-¡Número! – gritaba uno de los militares.
El mayor Mario Aguerre era el encargado del operativo. El capitán Eduardo Caussi hacía los interrogatorios. Años después Graziella sabría que estaban en un cuartel de San Ramón, al norte del departamento de Canelones y que el jefe allí era teniente coronel Juan Carlos Geymonat.

Eran las 10 y media de la mañana cuando la hicieron pasar a la sala sanitaria donde un médico le preguntó si padecía alguna enfermedad, si tomaba alguna medicación. Después de tomarle los datos y preguntarle por su obra social le dijo:
-¿A quién le avisamos en caso de fallecimiento?
Graziella les dio la dirección de sus padres y la volvieron a subir al camión. Pudo correrse un poco la capucha y allí vio a Adriana y a otra compañera, Alicia. El grupo electrógeno del vehículo, que se encendía y apagaba, la ponía nerviosa.

“Luis y mis padres ya deben saber que me llevaron. La lavandera les tiene que haber contado todo”, se decía para tranquilizarse. Y de golpe se dio cuenta por qué estaba ahí: había participado de unas pintadas para denunciar la muerte de la estudiante Nibia Sabalsagaray, asesinada mientras la torturaban con submarino seco. Recordaba la última vez que la había visto viva. Estaba sentada sobre una mesa junto a un montón de volantes, con una polera amarilla y una falda negra. Sonreía.

La autopsia de Nibia la hizo el entonces médico, Marcos Carámbula, que luego en democracia llegaría a ser intendente de Canelones. Su familia había pedido una autopsia porque los militares decían que se había suicidado. En eso pensaba Graziella todavía arriba del camión. Allí los días pasaban todos iguales. Las mantenían paradas desde las seis de la mañana hasta las 10 de la noche. Y cada tanto las dejaban ir al baño. Primero interrogaron a Alicia, se quebró y la liberaron. Años después sería la maestra de su primer hijo. A Adriana la llevaron para hacerle submarino y después la encerraron en una celda. Y le llegó su momento.

El teniente Caussi le preguntó sobre los comunistas.
-Yo fui a un colegio católico. No tengo nada que ver con comunistas- respondió Graziella.
Desde el otro cuarto escuchaba cómo hablaban de los itinerarios de pintadas de militantes de la Federación de Estudiantes Universitarios de Uruguay (FEUU). Allí escuchó los nombres de sus compañeros y el suyo propio. Y se quedó sin aire, como si le estuvieran comprimiendo el pecho. Los habían delatado y esperaban que ella hiciera lo mismo. Se calló la boca.

Le hicieron firmar un papel donde decía que no había recibido malos tratos y se resignó. Sentía que iba a pasar allí mucho tiempo. Así que se impuso una rutina: barrer la celda con una escoba chica, y caminar. En un momento un oficial, de traje impecable, se acercó al agujero de su puerta para preguntarle por qué no comía carne.
-Soy vegetariana
-Si no come, se va morir.
Supo después que era el coronel Geymonat.

El 18 de julio, otra fecha patria, pero esta vez de Uruguay, la volvieron a subir al camión. Grazziela pensó que la llevaban a otro chupadero, pero la bajaron en una esquina de Pando, su ciudad. Estaba libre. No lo podía creer. Lo primero que hizo fue refugiarse en una iglesia y agradecerle a la Virgen.

No quería volver a su casa. Tenía miedo y tampoco tenía plata para pagar el boleto hasta lo de sus padres. Fue hasta la casa de la madre de Adriana y de allí la llevaron a la granja donde se reencontró con su familia. Su cuñado Dámaso y sus padres habían recorrido todo Canelones para encontrarla. Dieron con su paradero porque un militar filtró su nombre. A Luis, su marido, lo vio recién varios días después.

“Después de estas experiencias hay cosas en ti que cambian. Empecé a apreciar la suerte de tener un hogar con Luis, a mis padres, a mi cuñado. Empecé a valorar el poder moverme con libertad, sin cuerdas en las manos y sin capuchas”, dice Graziella a Infojus Noticias.

Tuvo que dejar la facultad porque perdió el semestre. Y empezó a ayudar a sus padres en la granja. Despicaba pollos, los vacunaba, clasificaba los huevos. Luis trabajaba como profesor de matemáticas en un secundario hasta que lo destituyeron en 1976. Antes de eso, volvieron a allanar su hogar dos veces más. Los llevaban a la fuerza de choque de Canelones en vagones de ferrocarril. Allí conoció a otra encapuchada, Jovita Lainez, una argentina que habían detenido en Montevideo. Graziella declaró esto mismo en la Comisión para la Paz creada por el presidente Jorge Batlle (2000-2005).

El matrimonio Rodríguez tuvo la posibilidad de exiliarse en Buenos Aires pero decidieron quedarse en Uruguay porque sus familias necesitaban ayuda. Con la llegada de la democracia, en 1985, restituyeron en el cargo a Luis, quien falleció de muerte súbita en 1999. Graziella se quedó sola criando a sus hijos Luis Humberto y Pablo. El mayor es psiquiatra y el menor, Pablo, se está por recibir de abogado. Fue él quien, la semana pasada, publicó en Facebook la nota que su madre le dejó a su padre 41 años atrás. Esa cartita la había guardado su abuela en una biblia todos estos años y se la legó como un tesoro cuando falleció. Pablo posteó la nota y se viralizó al instante. En Uruguay, donde una política de Estado para juzgar a los militares y reparar a las víctimas sigue siendo una deuda, esta cartita apareció como una manera de recuperar la memoria.

Después de que falleciera su marido, el secundario donde trabajaba Luis lo homenajeó nombrando una sala con su nombre. Ahora Graziella se dedica al acompañamiento de enfermos, luego de cuidar durante muchos años a su hermano. Conserva poco contacto con sus compañeros de militancia. Y se ha aferrado toda la vida, dice, a la máxima artiguista: “Nada podemos esperar sino de nosotros mismos.”

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015
_______________

2) Mota lamenta fallo del TCA y va por la vía internacional
Gabriela Cortizas (El País)

El abogado de la jueza Mariana Mota dijo a El País que luego del rechazo de su demanda contra la Suprema Corte ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA), está analizando la posibilidad de recurrir en la órbita internacional el traslado de la magistrado de la sede penal a la civil.

El martes, El País informó el fallo del TCA que desestimó definitivamente el reclamo de la jueza Mota contra la Suprema Corte de Justicia por su traslado a una sede civil. Por tres votos contra dos, el TCA consideró que la invocación de «razones de servicio» por parte de la Corte es suficiente para justificar el acto administrativo. El fallo recuerda que «el funcionario existe para la función y no la función para el funcionario», y que la jueza no tenía un «derecho adquirido» a permanecer en el juzgado penal, al tiempo que el traslado no significó un descenso en su carrera como magistrado ni un acto arbitrario.

La jueza estaba identificada con causas de violaciones a los derechos humanos en dictadura y consideró que su traslado sin justificación menoscababa su carrera, al tiempo que dejó entrever en su argumentación que pudo estar motivado por razones vinculadas a las causas que investigaba.

Ayer, el abogado de Mota, Antonio Rammauro, dijo a El País que tiene decidido llevar al caso de Mota al ámbito internacional. «Se llevará el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que resguarda los derechos esenciales del hombre en el continente». «Estamos estudiando los argumentos de una y otra parte en la sentencia. Porque hubo una discordancia importante entre los magistrados. La señora presidenta del TCA (Mariela Sassón) acusó la pretensión de Mota. Hay argumentos muy importantes que se suman a los que habíamos hecho nosotros. Hay tiempo y vamos a tomar todos los recaudos del caso antes. Es un tema muy serio. Está en juego la propia credibilidad del Poder Judicial. No es un caso aislado», afirmó a El País.

La jueza Mota se excusó de hablar con El País. No obstante, en la tarde, dijo a radio El Espectador que se sentía conforme porque dos de los cinco ministros atendieron su demanda. «Esta es una decisión de un Tribunal y cuando uno está en juicio puede ganar como puede perder. Lo que se planteó fue atendido y considerado por los dos ministros en discordia, es bueno cuando las sentencias analizan los argumentos de cada uno», explicó.

El TCA consideró que aunque escueto, el argumento de «razones de servicio» es suficiente para justificar el traslado de un magistrado. Para Mota, «razones de mejor servicio es no decir nada, es un cliché, es una fórmula vacía. Los discordes concluyen que como la Corte no dice nada es arbitrario, y eso es lo rescatable. Para mí eso vale. Lo veo como un análisis sobre cómo debe funcionar la administración».

El TCA también consideró que el traslado no significó un descenso ni menoscaba la carrera de Mota. «Presupuestalmente no fue un descenso en mi carrera pero eso no lo justifica. Para mí no es un descenso, pero estaba en un área que me gustaba, que me había preocupado en mejorar para brindar mejor servicio y me sacaron. Tengo claro que no tengo una circunstancia de estabilidad para quedar en un juzgado, en otros países existe, pensando no sólo en el juez sino también en la comunidad», dijo a El Espectador.

El traslado de Mota, jueza a cargo de decenas de causas sobre violaciones a los derechos humanos en dictadura y responsable del procesamiento de varios militares, generó en febrero de 2013 un duro enfrentamiento entre la Suprema Corte y el Poder Ejecutivo, al tiempo que activistas sociales provocaron una asonada el día que debía jurar su nueva sede. A partir de este hecho la Corte comenzó a exhibir un vallado permanente y se reforzó la seguridad personal de los ministros.

Ayer, desde las organizaciones sociales se volvió a defender a Mota y a fustigar el fallo del TCA. «Es un error. Y es un error que no es inocente. Se comete un error en cuanto al Estado de Derecho», dijo a El País el secretario de Derechos Humanos del Pit-Cnt, Edgardo Oyenard.

Para Oyenard, el traslado de la jueza no obedece a razones de servicio como planteó la Suprema Corte de Justicia, sino a segundas intenciones de la Justicia uruguaya. «Es una decisión que tiene un fuerte contenido político. Cuando alguien se mete mucho con el tema del poder militar molesta», opinó el dirigente del Pit-Cnt.

Irma Leites, de Plenaria, Memoria y Justicia, procesada por la asonada en la Suprema Corte, dijo que desde el traslado de Mota «los expedientes duermen en cajones. Los que somos testigos por denuncias de torturas en los cuarteles seguimos esperando resoluciones que no llegan, los militares se siguen sin presentar. Creo que la cultura de la impunidad sigue presente porque la Justicia sigue actuando igual».

«Quien administra la Justicia tiene una cuota de poder muy importante y en este momento la está utilizando para sacar de en medio a una jueza que fue muy valiente, que tomó decisiones que se fundamentan en el derecho nacional e internacional», dijo Oyenard a El País.

Para el TCA, la previa designación de Mota en un juzgado penal «no generaba derecho permanente alguno a su favor, en particular, no le confería un derecho subjetivo al cargo, y por lo tanto, el traslado no vulnera sus derechos en la carrera judicial». Afirmó que no hubo «arbitrariedad» en el traslado.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015
_______________

3) Recogen adhesiones para que se apruebe una ley de Salud Mental
(El País)

Son 40 instituciones, entre ellas la Facultad de Psicología, y 56 personas como músicos, actores y decanos de Facultades los que impulsan esta iniciativa a raíz de lo ocurrido en la Colonia Etchepare

La Asamblea Instituyente “Por salud mental, desmanicomialización y vida digna” junto a varias organizaciones sociales y personalidades de la cultura, la academia y la política nacional lanza hoy una campaña de suma de voluntades para que se apruebe una ley de salud mental, a raíz de lo ocurrido en la Colonia Psiquiátrica «Bernardo Etchepare», donde un paciente falleció al ser mordido por perros.

La Justicia investiga tres muertes de internos ocurridas este año en las colonias para pacientes psiquiátricos de San José. La nueva denuncia fue recibida por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

A esta campaña ya se sumaron 40 instituciones u organizaciones como Serpaj, la Facultad de Psicología, Amnistía Internacional Uruguay, Comisión de Discapacidad del Pit Cnt, la FEUU. También ya se han adherido 56 personas, entre ellas: Mercedez Pérez, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República, Juan Casanova, integrante de la banda Traidores, Mónica Lladó, directora del Instituto de psicología Social, Fernando Tomasina, decano Facultad Medicina, Gonzalo Uriarte Audi, decano de la Facultad de Derecho, Mariana Percovich, directora teatral, dramaturga, docente y el decano de la Facultad de Psicología, Luis Leopold.

«Los recientes acontecimientos de la Colonia de Alienados “Bernardo Etchepare” reviven una situación insostenible de la política pública en la materia, situación que se manifiesta de forma cíclica y que ha sido denunciada permanentemente en diversos ámbitos. Dicha política se basa fundamentalmente en un modelo aislacionista, segregador y custodial, por el que se rompe el vínculo de la persona con la comunidad», agregan la Asamblea Instituyente “Por salud mental, desmanicomialización y vida digna” y organizaciones en un comunicado.

Pretenden que «sin más demora se discuta y apruebe de una Ley de Salud Mental adecuada a los estándares internacionales y las recomendaciones internacionales emanadas de los órganos de tratados, centrada en la dignidad del sujeto, el vínculo con su familia y el vínculo con la comunidad».

«Que se revise el posible uso indiscriminado de medidas de fuerza, uso indiscriminado de electrochoques y uso abusivo de psicofármacos. Incluyendo la revisión y cumplimiento de los protocolos de actuación».

Además solicitan que «se elabore un cronograma para el cierre progresivo de las Colonias de Alienados Bernardo Etchepare y Santín Carlos Rossi, del Hospital Psiquiátrico Vilardebó y de las instituciones públicas y privadas de atención manicomial y monovalente en todo el territorio nacional», entre otras cosas.

En abril pasado el ministro de Salud Pública, Jorge Basso, aseguró en el Parlamento que esa cartera de Estado modificará sustancialmente la atención psiquiátrica en el país mediante un programa en etapas que estará acompañado de un «paulatino» cierre de las colonias de atención de enfermos mentales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015
_______________

4) Primeras nueve multas a empresas que no cumplen con decreto departamental sobre etiquetado de transgénicos.
(La Diaria)

La última resolución departamental en lo que refiere a la normativa sobre el etiquetado transgénico es de setiembre de 2014. Desde entonces, la Intendencia de Montevideo (IM) exige a las empresas que elaboran alimentos transgénicos o los importan que declaren ante el Servicio de Regulación Alimentaria esos productos, y habilitó plazos de hasta 90 días para que las empresas comenzaran a usar en su empaque el signo de etiquetado que indica que el producto contiene ingredientes transgénicos. También hubo empresas que solicitaron plazos, de hasta 180 días, para “reconvertir los productos sustituyendo los componentes transgénicos por otros que no lo fueran”.

En estos meses, más de 500 productos que contenían ingredientes transgénicos fueron declarados ante la comuna, según un informe publicado el 18 de junio en el sitio web de la IM. Pablo Anzalone, director de Salud de la IM, dijo que el Laboratorio de Bromatología de la comuna, en convenio con la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República, está controlando a las empresas que no declararon sus productos: “El que no declara y tiene transgénicos está incumpliendo la norma; va a ser sancionado y vamos a informar públicamente cuáles son los productos”.

Se encontraron nueve productos que no declararon tener contenido transgénico ni solicitaron plazos para el etiquetado, por lo que se emitieron las primeras sanciones (de 5 unidades reajustables, unos 4.000 pesos). Se trata del surtido de semillas con proteína de soja El Naranjo, la hamburguesa sabor chorizo Schneck, los frankfurters livianitos Centenario, la milanesa de soja Vegetalex, la milanesa de soja con acelga y espinaca Vegetalex, la polenta Multiahorro, la harina de maíz Prodal, la polenta Arcor y la polenta Tienda Inglesa, y el comunicado agrega que en algunos de los casos se constataron otras irregularidades.

Con respecto a los 500 productos declarados, Anzalone explicó que para muchos casos están venciendo o por vencer los plazos para que presenten el etiquetado en el paquete, y dijo que en las góndolas de los supermercados “ya tenemos productos con el triángulo con la T”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015
_______________

5) ¿Compañero de quién?
Aníbal Corti (Brecha)

La promoción de Joselo López a la vicepresidencia del Pit-Cnt es sólo un hito más en una larga y vergonzosa historia: la crónica de cómo los dirigentes de la central única de trabajadores han decidido ser moral y políticamente cómplices de la tortura en los centros de detención de adolescentes del Inau.

Las nuevas autoridades de la Mesa Representativa del PIT-CNT José Lorenzo «Joselo» López (izq) fue designado vicepresidente de la mesa representativa, el nuevo Secretario General de la central obrera Marcelo Abdala (ctro) y el recién designado Presidente de la mesa representativa Marcelo Pereira, se saludan al final del Xll Congraso del PIT-CNT López fue dirigente del sindicato de INAU y de COFE, Abdala del UNTMRA y Pereira de Magisterio Junio 2015 Montevideo-Uruguay

El XII Congreso del Pit-Cnt terminó el miércoles de la semana pasada con una gran muestra de unidad. Tras una ardua negociación, las distintas corrientes que actúan en el seno de la central sindical acordaron llevar una lista de consenso para la elección del Secretariado Ejecutivo. De esta manera, Fernando Pereira, dirigente del sindicato de magisterio (Fum-Tep), se convirtió en el nuevo presidente de la Mesa Representativa, mientras que José Lorenzo “Joselo” López, salido de las entrañas del sindicato del Inau (Suinau) y representante de los funcionarios del Estado (Cofe), es el nuevo vicepresidente, Marcelo Abdala, del sindicato de los metalúrgicos (Untmra), es el nuevo secretario general.

“Esto salió demasiado bien, hasta no me gusta que haya sido así”, bromeó uno de los dirigentes del Pit-Cnt. El semanario Búsqueda, que recoge la anécdota en su edición de la semana pasada, aclara que el dirigente tenía sus razones para estar tan feliz. Más del 95 por ciento de los participantes había respaldado con su voto a la nueva Mesa Representativa, con 44 gremios titulares y ocho suplentes.

Fue el congreso con mayor participación en la historia del sindicalismo uruguayo por su número de delegados (1.154), pero también porque representó a 400 mil afiliados. En su apertura contó con la presencia del presidente, Tabaré Vázquez. Fue la primera vez que un mandatario formó parte de un acto de este tipo. Delegados de otros países (Brasil, Francia, España, Argentina, Colombia, Nicaragua, Italia y otros), siempre según la crónica de Búsqueda, reconocieron el carácter ejemplar y modélico del movimiento sindical uruguayo. Es que en la mayoría de esos países existen entre tres y siete centrales sindicales. La central sindical única uruguaya es tomada, dijeron, como un ejemplo en el mundo.

En el Uruguay progresista produjo disgusto e indignación el hecho de que no hubiera mujeres en la cúpula de la central sindical. Las autoridades electas ya prometieron corregir esta situación. En el Uruguay progresista, en cambio, no produjo mayor desazón, ni escándalo, ni indignación, ni crítica el hecho de que el compañero Joselo López hubiera sido entronizado en la cúpula de la central sindical.

La promoción de Joselo López a la vicepresidencia del Pit-Cnt es sólo un hito más en una larga y vergonzosa historia: la crónica de cómo los dirigentes de la central única de trabajadores han decidido ser moral y políticamente cómplices de la tortura en los centros de detención de adolescentes del Inau.

En los centros de detención de adolescentes se tortura desde hace mucho. Tres organizaciones que trabajan en la defensa de los niños y los adolescentes –la Oficina Internacional Católica de la Infancia (Bice), Vida y Educación (Vye) e Infancia y Adolescencia Ciudadana (Iaci)– presentaron hace más de diez años, en marzo de 2004, un documento reservado ante la Suprema Corte de Justicia elaborado a partir de diversos informes, entrevistas y expedientes de juzgados de menores. En ese documento se alertaba sobre la práctica sistemática de la tortura en centros de detención desde el año 1996, por lo menos, y también acerca de la impunidad de sus ejecutores. El contenido del documento fue dado a conocer en su oportunidad en el diario La República (14 de junio de 2004) por el periodista Roger Rodríguez.

Conforme la situación se fue haciendo cada más pública –y quizás también más grave–, los dirigentes del sindicato se vieron en la obligación de pronunciarse públicamente acerca de la situación de los “compañeros” en que recaían las graves denuncias. La dirección del sindicato cerró filas desde el primer momento con los torturadores. También los dirigentes del Pit-Cnt se vieron en la obligación de pronunciarse sobre esta situación. Su actitud ha sido, sistemáticamente, la de mirar para el costado, chiflar bajito, defender al sindicato –y transitivamente, por tanto, a los torturadores–, amén de promover en forma activa y al parecer entusiástica al principal referente de la tendencia mayoritaria del Suinau a los cargos de mayor jerarquía de la central sindical.

No todo el mundo corrió a sacarse la foto con Joselo. No todos los trabajadores del Inau son cómplices de los torturadores. En 2007, después de que la directiva del sindicato –actuando en defensa de tres funcionarios destituidos por diversos delitos– instalara como forma de protesta una carpa en la puerta del directorio del Inau, 200 trabajadores tomaron distancia de la mayoría del Suinau en una carta a la opinión pública: “No hablan en nuestro nombre los que detrás de posturas de supuesta defensa de los trabajadores olvidan decir que la enorme mayoría de los trabajadores del Inau no queremos ser cómplices de prácticas abusivas y violatorias de los derechos de ningún niño, niña o adolescente”.

Pero esa actitud honorable no fue la de los dirigentes del Pit-Cnt. Ellos decidieron ponerse del lado de los torturadores en 2007, y desde entonces hasta ahora han mantenido su alineamiento. “Hay que esperar a que aparezcan los datos y ver si hay pruebas contundentes”, dijo a Brecha en su momento (8 de junio de 2007) el entonces dirigente Juan Castillo. El periodista Daniel Erosa le preguntó al actual director nacional de Trabajo si con los elementos que manejaba el Departamento de Sumarios de la División Jurídica del Inau, que había confirmado la existencia de torturas no como un hecho aislado sino como una práctica sistemática, no correspondía que los dirigentes de la central sindical, históricamente defensora de los derechos (de algunos) humanos, adoptaran una actitud firme e intransigente al respecto. “La cosa es muy vidriosa…”, respondió Castillo.

“A los compañeros no se los delata, se los protege.” Esa es la bandera que ha levantado la tendencia mayoritaria del Suinau durante todos estos años (véase Brecha, 7-IX-12), y bajo la sombra de esa bandera se ha amenazado, hostigado e incluso expulsado del sindicato a quienes se han animado a denunciar los abusos y las enfermizas lógicas del encierro. La dirigencia del Pit-Cnt, por desidia, por cobardía, o por lo que fuere, ha apoyado con cierto cinismo a la tendencia mayoritaria del sindicato en esta actitud. Exactamente al revés de lo que dice la expresión popular, los hombres que hacen política son dueños de sus palabras y esclavos de sus silencios. Muchas veces callándose simplemente la boca, la cúpula de la central sindical eligió por quién tomar partido. Y no fue por las víctimas ni por los trabajadores honestos y valientes que denunciaron los abusos.

En la Colonia Berro jamás habrá un museo de la represión. En el lugar donde mataron a Fabián Tomé jamás habrá una marca de la memoria. Los actuales dirigentes del Pit-Cnt jamás exigirán juicio y castigo para los torturadores del Inau. Para ellos no habrá escraches ni condenas altisonantes.

La dirigencia de la central sindical es moral y políticamente responsable de que se perpetúe la tortura en los establecimientos de detención de adolescentes. Ellos son cómplices. Todos ellos, todos los que están en la foto con Joselo. Y también otros que no salieron en la foto porque fueron promovidos a cargos en el gobierno progresista. Todos ellos tienen las manos sucias. Han chiflado bajito y mirado para el costado cada vez que las organizaciones de derechos humanos han denunciado la situación. Los dirigentes del Pit-Cnt no votan encarcelar niños, pero se hacen los giles cuando se trata de investigar a quienes los violan y los cagan a palos. Y además promueven a quienes defienden y dan cobertura a los torturadores a las más altas jerarquías de la central sindical.

El miércoles de la semana pasada fue elegido vicepresidente del Pit-Cnt el compañero Joselo López. Compañero, sí, pero ¿de quién? Mío no.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 26 DE JUNIO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

CARAVANA AL SUR POR LOS 43…

1) Uruguay: Ventana al Fracking –
2) Caravana sur por los 43: La lección de la tristeza –
3) Documental en Santa Lucia: Víctimas del despotismo militar –
4) Washington “Bocha” Benavides: El trovador norteño –
5) Viglietti: Exigir Justicia y Memoria no es nostalgia ni melancolía –

COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1648 – jueves 25 de junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_____________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VENTANA AL FRACKING
La problemática energética de Uruguay no puede analizarse aisladamente de la región, donde campean los proyectos de desregulación de producción y mercado de lo que para el lucro empresarial resulta una mercancía así como los nuevos mecanismos de protección de inversiones.

2) CARAVANA SUR POR LOS 43: LA LECCIÓN DE LA TRISTEZA
Suelo sacar apuntes. Porque en cada encuentro, hay aprendizajes. Esta es simplemente una crónica, tomo las palabras prestadas. Las hago mías, las conjugo. Esta historia, simplemente necesito compartirla. De tan simple: pesa. Me enseña. /Irma Leites

3) DOCUMENTAL EN SANTA LUCIA: VÍCTIMAS DEL DESPOTISMO MILITAR
Caminito Films invita al estreno del documental Voces de Santa Lucía: víctimas del despotismo militar. Domingo 28 de junio 16.00 hs. Espacio Carlos Alfredo (Al lado de AFE – Santa Lucía – Canelones) Organizan: Movimiento de Mujeres Nilda Irazoqui, Comisión Especial de Reparación de la ley 18596 y Colectivo Espika.

4) WASHINGTON “BOCHA” BENAVIDES: EL TROVADOR NORTEÑO
Con el poeta, letrista, ensayista y docente Washington Benavides ./Débora Quiring

5) EXIGIR JUSTICIA Y MEMORIA NO ES NOSTALGIA NI MELANCOLÍA: VIGLIETTI
Hay mucha gente interesada en que el pasado nos aleccione para seguir adelante. Tenemos que trabajar contra la impunidad, una de las palabras claves en esta época que une a varias historias de diversos países; es un veneno letal, un cáncer de la sociedad, explica. /Ángel Vargas
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) URUGUAY: VENTANA AL FRACKING

La problemática energética de Uruguay no puede analizarse aisladamente de la región, donde campean los proyectos de desregulación de producción y mercado de lo que para el lucro empresarial resulta una mercancía así como los nuevos mecanismos de protección de inversiones.
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, 11.06.2015 / Revista Suma Sarnaqaña

Es el caso del contrato firmado por la empresa petrolera estatal uruguaya (monopólica) ANCAP y Schuepbach Energy (EEUU) para la exploración de hidrocarburos en varios departamentos del país, abriendo la puerta a la utilización de tecnología como la fractura hidráulica o fracking.

El análisis de dicho contrato fue presentado el jueves 4 de junio por las integrantes de REDES-Amigos de la Tierra Uruguay Natalia Carrau y Viviana Barreto en el Foro “Sistema Energético Sustentable, Justo y Soberano”, realizado en instalaciones de la Universidad de la República.

“El contrato equipara a la empresa con el Estado. La empresa incide en la determinación de la política pública en forma directa: integración paritaria del espacio técnico de seguimiento del contrato donde se definen técnicas, zonas a ser trabajadas, instrumentos, recursos, entre otras cosas. Se desconoce la responsabilidad primaria e intransferible del Estado en la conducción de la política energética”, indicaron las investigadoras en su resumen.

“Un estricto secreto rodea a los contratos”, indicaron.

El Foro fue organizado por REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll de Alemania Stiftung, France Libertes Fondation Danielle Mitterrand, Trasnational Institute (TNI, Países Bajos).

“Con esta modalidad de contratación Empresa – Estado y Tratado Bilateral de Inversiones se limita al extremo la capacidad del Estado de controlar y se privatizan los espacios de construcción de la política pública”, indicó el análisis.

REDES AT – Uruguay / Revista Suma Sarnaqaña – Colectivo de agronomía social
COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015 ______________________________________

2) CARAVANA SUR POR LOS 43 : LA LECCIÓN DE LA TRISTEZA

Suelo sacar apuntes. Porque en cada encuentro, hay aprendizajes. Esta es simplemente una crónica, tomo las palabras prestadas. Las hago mías, las conjugo. Esta historia, simplemente necesito compartirla. De tan simple: pesa. Me enseña.

Irma Leites, 13.06.2015

Con el alma en una nube
y el cuerpo como un lamento
viene el problema del pueblo
viene el maestro
el cura cree que es ateo
y el alcalde comunista
y el cabo jefe de puesto
piensa que es un anarquista…
El Maestro Patxi Andion

Hilda González Hernández, madre de Cesar Manuel González Hernández, dice que su hijo de 19 años desaparecido, solo buscaba vivir mejor.

La madre de Jorge Antonio Tizapa Legideño, madre de uno de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, saca la conclusión de que no sirve de nada sentarse a llorar a 8 meses que desaparecieran a Jorge, de 20 años. Ella anda recorriendo pueblos, buscando solidaridad.

Los manosearon
Les tomaron el pelo.
No creen en el gobierno, los han intentado engañar. Sus hijos no eran los que estaban enterrados en el basurero. Eran los hijos de otros padres que también los estaban buscando.

Dice: -Nosotros vinimos al Sur. Otros a Europa. Otros ocho padres andan buscándolos por todo México. En cárceles, hospitales, minas.
Por todos lados siguen preguntando. Pero el narco-gobierno de México, ha sembrado lo que no tiene fin…una noche eterna.

Viene a pedirnos que nos solidaricemos. Que los encuentren.
Vienen a decirnos, que no hay que esperar, porque el Terrorismo de Estado se está globalizando, hay que organizarse.
Su hijo es muy sociable. Muy amiguista.
Ella pregunta por su hijo y nadie le da razón.

– Los policías se habían subido a los muchachos…fuimos a hospitales, comisarías… en ese camino algo nos empezó a alarmar… ahí nos cayó que algo más estaba sucediendo. Llegaron muchos pero no era mi hijo…- le ha tocado golpear puertas y los han tratado con la punta del pie- Ellos buscan a nuestros hijos muertos. Nosotros los buscamos vivos. Sí lloramos, sí, caemos…lo que nos está preocupando es lo que están pasando nuestros hijos. Yo llegué a creer en políticos y gobernantes y me han demostrado todo lo contrario…los invito a que todos levantemos la voz por los 43 y por ustedes. Somos unas madres y padres con un dolor tan fuerte…Mi hijo sabe que no lo dejaríamos. Él sabe que su papa y yo lo estamos buscando. No nos vamos a cansar. El amor que le tenemos a nuestros hijos nos trajo acá. Queremos recuperarlos. Somos humanos. Al gobierno solo le importa el dinero, el poder. Queremos verlos. En qué condiciones los tienen…nuestros hijos no están muertos no hay ninguna versión científica que nos diga lo contrario, tienen que volver porque los queremos, porque los amamos

Hilda madre de Jorge Antonio calla. El aplauso es emocionante.
Toma la palabra Mario padre de César Manuel: -Nos han pisoteado. Burlado. Nosotros no sabíamos nada de Guerrero. No teníamos conciencia ni sabiduría de dónde iba a estudiar nuestro hijo. Pero luchamos mucho por su educación. El estaba yendo a una universidad, nos partíamos el lomo para eso. Pero a él no le gustaba Derecho. Me enojé con él. Pidió becas y al fin se fue tras su sueño. Afortunadamente él es diferente a mí. Él vio la situación del hambre. Y empezó a dar clases. Es bonito estar con esa gente que poco tienen y te tienden una tortilla solo con sal…es hermoso convivir con esos niños que se alegran con un cuaderno y de a rato dicen: tengo hambre. Y mi hijo, encontró Ayotzinapa. Llegó contento, feliz, nos dijo: Pasé el examen… con mí esposa investigamos que era ese sitio. No nos gustan las despedidas… Él agarró el camión para Guerrero, él quería ser activista. Y el 26 de setiembre, me tocó aprender lo que no había aprendido en 47 años. Aprendí que el gobierno es una porquería. Es un Estado que no le importa lo que le haga a la gente, destruye montes, agua, la vida…aprendimos lo que no sabíamos. Hoy tenemos un hueco en el corazón para albergar 43 alumnos más. No son animales muertos, no. Basta, nosotros ponemos los cuerpos y el gobierno las balas.

Y concluyen: Si hay que ir al cielo, ahí vamos. Si hay que ir al infierno, ahí iremos…

Entonces una muchacha del pueblo yaqui levanta su voz entre las butacas, llora, grita, emociona, cuenta su persecución por ser “una pinche revoltosa” haciendo cierto aquello de que yaqui quiere decir “aquellos del río que hablan a gritos y no se doblegan”. Nos expresa y les expresa a los padres: -Vengo a decirles que México, murió para mí. Mientras no haya en el cielo una estrella nueva, ellos siguen vivos ¿alguien vio una estrella nueva? ¡No! Ni han brillado 43 estrellas más ¡No! Ellos están vivos…y miren seguimos aprendiendo por lo tanto ellos, los 43 de Ayotzinapa, siguen siendo nuestros maestros…

El aplauso atronador sonó a llanto. Hace 50, 40 años que acá buscamos a nuestros desaparecidos… ¿alguien se puso a mirar y vio el brillo de alguna estrella nueva?

Yo soy de Guerrero, señores…

Francisco Sánchez, sobreviviente de esa noche del 26 de setiembre de 2014, estudiante de 2do grado de la Rural de Ayotzinapa, viene a sumar fuerzas por los 43 desaparecidos, por sus hermanos y compañeros. Viene a articular la lucha, desde Atenco, a Aguas Blancas, desde Oaxaca a Juárez, desde Guerrero a Montevideo. Allá en la rural levantaron la voz contra todos los crímenes. Han detenido. Golpeado. Hay 30 mil desparecidos registrados pero son muchos más. Hay 200 mil asesinados pero son más, él fue testigo de cómo desollaron y quitaron los ojos… en Matanzas del Charco, él los vio. Los torturaron los quemaron, los desaparecen, ofrecen plata para acallar las voces. Pero no…

Lorenzo Córdoba del Instituto Nacional Electoral se burla de los campesinos. Van y le dicen al padre de uno de los 43: -Tu hijo, salió electo para cuidar las urnas, para contar votos.

Entonces, señores, todos somos sobrevivientes y llamamos a que el 6 de junio de 2015, nadie vote. Haremos un boicot a las elecciones. Que todos digan NO A LAS ELECCIONES. Un presidente, nunca hará bien las cosas. Buscan el poder. El poder es corrupto. Siguen los despojos. Nosotros, queremos ser autónomos. Organizamos nuestra propia autodefensa. Ellos globalizan la desaparición. Nosotros globalizamos la resistencia. Vivos se los llevaron –yo los vi- vivos los queremos. Cuando llegamos al puesto, ellos empezaron a llenar de sangre las banderas. Entonces, empezamos la campaña, el boicot y los campesinos bajaron de las montañas, se unieron en las ciudades y poblados. ..Entonces, creo que no vamos a avanzar sino nos organizamos. Tenemos que quitarnos el miedo… Y nos dice que él desea, quiere, que quien escucha se comprometa. No es solo un cuento, no.

Nos dice que, compartimos la lucha contra el sistema. Contra el Estado. Contra los asesinatos. Que denuncian al narco gobierno de México, por el destino de los 43 y por todas las masacres. Les dijeron de los ADN. No eran ellos. Muchos se dejaron llevar por lo que decían sus voceros. Dijeron que los llevaron del basurero de Cocula y luego los sacaron y los tiraron al río… Nos cuenta lo que le hicieron a Julio César Mondragón, 22 años, lo asesinaron y le quitaron el rostro, así lo encontramos, tenía 22 años…

Francisco, nos sigue diciendo: -Nosotros habíamos ido al boteo – con latas en las rutas recaudan plata para viajar a la plaza de Tlatelolco, allí nos reuniríamos ante un nuevo aniversario de la masacre del 68. Cuando iban atravesando Iguala, llegaron disparando. Mataron compañeros, sí, los mataron -Francisco, vuelve allí a ese momento- ¿somos estudiantes por qué disparan? Llamen ambulancias, se mueren…nada. No. Bajan a los 43 a patadas. Vimos que eran los municipales. Los llevan al Batallón 27 de Iguala. No lo duden, fue el Estado, señores. Nosotros llamamos ambulancias, a la prensa, queríamos proteger las pruebas. A uno esto lo llena de coraje. Ver morir a tus compañeros, te llena de rabia. Ver que se los llevan te llena de furia. A mi compañero lo desollaron, le sacaron los ojos y ellos nos dicen: lo tienen merecido…Solo pedíamos más presupuesto para comer, $50, reclamamos estudiar, ser maestros, ayudar a los campesinos. Ahora que presenten vivos a los 43. Los esperan 43 butacas vacías en Ayotzinapa. No nos dejen solos: los desparecidos están siempre. Todos, más él. Mi compañero desollado. Todos, igual color de sangre.

¿Saben? Lo que más me impacta es que este muchacho, que nos increpó, ahí en el Paraninfo de la Universidad, tiene 19 años. Luego que hablaron cantó Viglietti, Rubén Olivera y Falta y Resto. La cara de los padres, se fue alargando: acá hace más de 40 años que los buscamos. En otros lugares 80 años… ¿entonces? Ellos llevan 8 meses en esta angustia, parecían decir ¿qué nos espera? Y no es que en México no haya otros que hace más que esperan… es que los procesos son así, te tocan y el tiempo transcurre distinto, salta, 47 años en 8 meses.

Y en estos días se hicieron las elecciones en México, y se hizo el boicot, volvieron en Guerrero a matar. ¿Dónde estará Francisco? La caravana por los 43 pasó por acá, lo que no pasó son las injusticias y desapariciones.

Irma Leites.
COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015 ______________________________________

3) DOCUMENTAL EN SANTA LUCIA: VÍCTIMAS DEL DESPOTISMO MILITAR

Caminito Films invita al estreno del documental Voces de Santa Lucía: víctimas del despotismo militar.

Domingo 28 de junio 16.00 hs. Espacio Carlos Alfredo (Al lado de AFE – Santa Lucía – Canelones) Organizan: Movimiento de Mujeres Nilda Irazoqui, Comisión Especial de Reparación de la ley 18596 y Colectivo Espika.

Actuación artística de Raquel Pose y Ruben «Chumaco» Texeira.

Luego de 40 años, un grupo de ex presos políticos deciden hacer públicas sus vivencias. Golpizas, humillaciones, violaciones, torturas. Testimonios en primera persona que estremecen y hacen reflexionar sobre los hechos acontecidos antes, durante y después del terrorismo de estado en Santa Lucía – Canelones. Torturadores y torturados, aún transitan libremente por las calles de Santa Lucía, sin que la justicia de este país trate e investigue estos hechos.

El objetivo del documental Voces de Santa Lucía es rescatar las memorias y poner en conocimiento a quienes desconocen los hechos. Motivar a otras personas a contar sus vivencias y consecuencias del terrorismo de estado. Denunciar, buscar justicia, analizar y reformar la Ley 18596.

Lograr que estos testimonios sean escuchados por el conjunto de la sociedad, que estas voces sirvan de impulso para aquellas personas que aún sienten miedo o vergüenza, que sea la propia sociedad quien juzgue a los responsables de las atrocidades y humillaciones a los que un pueblo fue sometido.

Movimiento “Profesora Nilda Irazoqui”: Maestra Iris Rodríguez, Raquel Suárez, Brenda Álvarez, Prof. Gladys Barbé, Maestra Nelda López, Prof. María Julia Listur, Prof. Nelsa Ferrari.

Caminito Films: Marcos Oyarzábal, Rodrigo Soares Netto, Fabricio Pereira, Leonardo García, Daniela Pauletti, Rossina Rombys, Martín Ariosa, Carlos Correa, Ulrike Doil.

TÍTULO: Voces de Santa Lucía: víctimas del despotismo militar
GÉNERO: Documental
DIRECTOR: Marcos Oyarzábal
PRODUCTOR EJECUTIVO: Daniela Pauletti
DIRECTOR DE FOTOGRAFÍA: Marcos Oyarzábal – Rodrigo Soares
DIRECTOR DE SONIDO: Marcos Oyarzábal
INVESTIGACIÓN: Marcos Oyarzábal
GUIÓN: Marcos Oyarzábal – Leonardo García
EDICIÓN: Marcos Oyarzábal
FORMATO: HD
DURACIÓN: 24 minutos
LOCACIÓN DE RODAJE: Uruguay- Canelones (Santa Lucía).
PRODUCTORA: Caminito Films (Uruguay).

Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=W_Gxz9HtKgU

Colectivo Espika / Radio Comunitaria Espka FM
COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015 ______________________________________

4) WASHINGTON “BOCHA” BENAVIDES: EL TROVADOR NORTEÑO

Con el poeta, letrista, ensayista y docente Washington Benavides.

Débora Quiring /La Diaria, 19.06.2015 / Rincón Cultural Jorge Salerno

Rodeado de cientos de vinilos, libros y casetes, Washington “Bocha” Benavides habla animado. Recuerda a su abuelo colorado -vencedor en Masoller- y su padre folclorista, sus primeras publicaciones en la revista “Asir”, la inverosímil quema de su primer libro, “Tata Vizcacha” (1955), cuando ni siquiera se sospechaba un golpe de Estado. Pero además de su nutrida obra, sus letras y poemas han sido musicalizados por Alfredo Zitarrosa (“Chamarrita de una bailanta”, “Como un jazmín del país”, “Guitarrero viejo”, “Tanta vida en cuatro versos”), Eduardo Darnauchans (“El instrumento”), Daniel Viglietti y Héctor Numa Moraes, entre varios otros. A sus 85 años, este Ciudadano Ilustre, Premio Morosoli de Oro y Gran Premio Nacional a la Labor Intelectual acaba de publicar tres libros: “Durandarte, Durandarte” (Yaugurú), ejemplar acompañado por un CD con Numa Moraes, “Rap” y “Diferencias con mirlos”, editados por la Universidad del Trabajo del Uruguay. Lejos de abandonar las canchas, Benavides mantiene su escritura intensa y sus clases en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y continúa su incontenible central poética.

-Contrariando “Como un jazmín del país”, en Masoller pelearon su abuelo y su padre.

-Claro, a mi padre le metieron un tiro en la rodilla -una bala de plomo- y él no se dio cuenta, en medio de la tensión. Cuando terminó todo y bajó del caballo, tenía una bota llena de sangre. Era una familia muy especial, de origen leonés. Uno de mis bisabuelos, Manuel Benavídez, peleó junto con [Fernando] Otorgués. Mi abuelo, vencedor de Masoller, tenía un respeto hacia Aparicio… No se podía hablar en su contra. Es más, mi padre y sus hermanos, que tenían un pequeño grupo musical por 1904, tocaban un pericón por Saravia, contra el que luchaban. Esto ofrece una pista de por qué, por ejemplo, un “puente de guitarras fue lo que me trajo al mundo” y, por otro lado, no es extraño si contrapuntean aquí la guitarra de Gavino [Ezeiza, payador] y el arpa del rey David. Es decir, lo culto y lo popular se están entrecruzando permanentemente, y eso es lo que conforma la estructura de mi obra.

-Su padre fue un guitarrista y folclorista, al que Lauro Ayestarán le grabó 40 temas en su recorrida por el interior.

-Sí, claro.

-O sea que tuvo una formación musical muy temprana.

-Y yo no salí guitarrista porque era zurdo. Para tocar tenía que alterar el orden de las cuerdas o hacerme diestro. Por eso, lo que hice fue estudiar canto con don José Tomás Mujica [exiliado de la Guerra Civil Española], un vasco medalla de oro del conservatorio de Madrid. Él también fue maestro de Héctor Tosar y [Abel] Carlevaro. Aunque, significativamente, yo me inicié como dibujante y pintor, algo que atribuyo al asma, ya que la sufrí hasta la pubertad. De modo que esa enfermedad transformaba mi vida en dos períodos: en verano y primavera era un niño atorrante como cualquier otro, pasaba en el campito, en la sierra y en el monte; pero en otoño y en invierno era un pequeño monje. O sea que aquellos amigos de carne y hueso se transformaban en Sandokan, en piratas, en viajar en el Nautilus. Así había leído a [Charles] Dickens y a [Honoré de] Balzac antes de entrar a la escuela. Además de la radio, claro, que sonaba día y noche. Éstas son las razones de que a los 85 años todavía me considere el más joven de los ancianos poetas. Desde 2012 hasta ahora he publicado unos 11 libros. La reedición de Hokusai y de Tata Vizcacha, los seis libros reunidos en Como un comanche, del Ministerio de Relaciones Exteriores, Asuntos del falsificador, de Banda Oriental, y estos tres. Siempre cuento una anécdota de mis comienzos: cuando estaba en el liceo con Walter Ortiz y Ayala, éramos unos goliardos, unos vagabundos y pésimos estudiantes, pero pasábamos escribiendo. El excelente poeta Roberto Ibáñez, que trabajaba él solo como inspector de Literatura para todo el país, había implementado por su cuenta algo que ninguno continuó: pedir a los profesores de cada liceo que lo contactaran con estudiantes que gustaran de las letras. Una noche que para nosotros fue inolvidable, Walter y yo le leímos los poemas e Ibáñez nos pidió una copia porque creía que eso tenía que ser conocido. Los dos nos mirábamos sin poder creerlo, porque éramos dos caferatas, habitantes de café y nada más. Y todos los demás compañeros nos miraban réprobos. Así que de pronto, el dibujante tuvo que darle paso al escritor. La palabra dominó todo. Pero esto siempre lo he vinculado con ser un gran lector. Le doy toda la razón a aquella frase de [Jorge Luis] Borges que pedía que no lo juzgaran por lo que había escrito sino por lo que había leído.

-Después inició, desde Tacuarembó, un movimiento en torno al canto popular.

-Sí, eso después de haber concursado, haber trabajado en la enseñanza secundaria y haber sido profesor en Santa Isabel del Paso de los Toros.

-Hay una buena anécdota de cuando le mandó a Ángel Rama una serie de poemas isabelinos.

-Cuando Rama estaba al frente de la página literaria de Marcha, le enviaba no sólo mis poemas sino también los primeros textos en prosa de Tomás de Mattos (“quiero más de este muchacho extraño”, me escribió una vez). La cuestión es que un joven que trabajaba en el semanario le dijo a Rama: “Qué raro este Benavides, que viviendo allá en el norte, entre las vacas y el campo, se le ocurra mandarte poemas del mundo isabelino y jacobino”. “¿Qué?”, le preguntó Rama. “Estos poemas isabelinos que usted acaba de publicar”, respondió. Rama contaba que lo miró y le dijo: “Benavides vive en Santa Isabel del Paso de los toros, y a los habitantes de Paso de los Toros los llaman ‘isabelinos’”. Parece que la respuesta fue un “ah” seco. Es memorable. Y tampoco tenía nada extraño si los hubiera escrito, porque en una librería conseguía libros formidables. Ahí había descubierto la primera edición de Mas acá del paraíso, de Scott Fitzgerald, que me dio vuelta la cabeza, y Nadie encendía las lámparas, de Felisberto [Hernández], además de una antología de la poesía inglesa y alemana desde la edad media hasta el siglo XX. ¿Te das cuenta? Esto fue un impacto muy grande, porque en ese momento, a fines de los 50, lo que dominaba a los jóvenes poetas montevideanos era [Pablo] Neruda, [César] Vallejo y [Vicente] Huidobro, y los poetas de la generación española del 27. Por supuesto que para nosotros fueron modélicos, pero por encima de todos ellos la poesía sajona fue fundamental.

-A los años se convirtió en el maestro del Grupo Tacuarembó.

-No, siempre me negué a aceptar la idea de ser el maestro; más bien me consideré una especie de hermano mayor.

-Pero Darnauchans, Numa y Eduardo Larbanois lo identifican así.

-Sí, además de los dos poetas que sobresalieron: Eduardo Milán, a quien los mexicanos quieren convertir a toda costa en uno más, y Víctor Cunha. También estaba José Carlos Seoane, hoy doctor en lógica y ex decano de la facultad donde vivo. Todos nos reuníamos en mi casa. Darnauchans, con su humor genial, siempre decía: “Nosotros no sólo íbamos a lo del Bocha a participar en la búsqueda de poesía y de música, también íbamos a comer el arroz con leche que hacía Nené [esposa de Benavides]”. Y era verdad.

-Si pensamos en esos tres músicos, son muy distintos entre ellos: Larbanois, instrumentista; Numa, folclórico, con muchos ritmos norteños; y el Darno, una suerte de trovador medieval, por buscar una definición. Lejos de una actitud de formateo, los alentó en las características de cada uno, hasta el punto de que lo único que comparten es haber interpretado sus canciones.

-De Darnauchans también está su otro costado de [Leonard] Cohen y [Bob] Dylan, que comparto abiertamente. También Donovan, el trovador escocés. Hay artistas que entran en conos de sombras, y es una infamia que no se recuperen. Las milongas [su libro de 1965] se podría haber llamado de otra manera, como ahora Rap. A mí me interesa llevar a cabo aquello que [Igor] Stravinsky llamaba “música buena o música mala”. Porque no hay música culta o popular, hay buena o mala música.

-Con Numa fue con el que más trabajó de manera colectiva, más allá de que Zitarrosa haya grabado 23 temas suyos.

-Con él y Numa hicimos, en una trilogía muy especial, Almas y pájaros, que se convirtió en el último disco que hizo Alfredo. Ahí hay cosas suyas y de Numa que son formidables. Por ejemplo, en ese disco Alfredo rockea.

-¿Cómo se vinculó con Zitarrosa? Después fue muy cercano, y de hecho integró la comitiva que lo fue a recibir a Buenos Aires, para acompañarlo en su regreso.

-En la década del 60, en las primeras ediciones de la Feria del Libro de Nancy Bacelo, con la que yo estuve muy ligado siempre, uno de los primeros espectáculos fue de Alfredo, Los Olimareños y Ducho [Dahd] Sfeir, en el que cantaron y recitaron textos de un libro mío que estaba por salir, Las milongas. Después él me mandó una carta muy ceremoniosa -la han publicado por ahí-, con membrete que decía “Alfredo Zitarrosa”, en la que me solicitaba la posibilidad de musicalizar “El otro”, una de las milongas. Pero ya la había musicalizado y grabado Numa, así que le respondí que estaban a su disposición todas las demás. De ahí en adelante tuvimos una colaboración muy grande. La música fue el instrumento de grandes poetas, y nosotros, de alguna manera, intentamos replicarlo. En un disco del Darno –Sansueña-, que contó con la colaboración de ese admirable músico uruguayo que es Jorge Galemire, que fue el arreglador de casi todas las canciones, le ofrecí que grabara dos textos de Porfirio Barba Jacob. Este poeta paisa era considerado en Colombia un poeta maldito. Un tipo que decía, en la década del 20: “fui Eva y fui Adán”, y en otro poema escribía: “Soy un perdido, soy un marihuano. A cantar y a bailar al son de mi canción”. El Darno grabó, entonces, dos textos suyos y otro de José Asunción Silva, “Cápsulas”, a la que le iba agregando y cambiando cosas. Creo que en la última versión incluyó a [Leo] Maslíah. Quiero decir, en esa época tratábamos de encontrar a poetas que respondieran a una búsqueda incesante del mañana. De lo que teníamos que escribir y cantar mañana, no hoy.

-¿Cómo era este proceso junto a Zitarrosa?

-Era increíble. Porque Zitarrosa, en realidad, fue el que le dio el espaldarazo a todo el Grupo de Tacuarembó. Un día fue a mi casa, y mientras tomaba mate escuchaba sorprendido a los integrantes del grupo. Después les dijo a todos: “Muchachos, si me lo permiten, yo voy a grabar las canciones de ustedes. Y a su vez, les aseguro que voy a conseguir grabadoras para sus temas y discos personales”. Y así fue. Fijate que hay un disco de Zitarrosa que se llama Desde Tacuarembó; ya eso te da una idea de la vinculación que tuvo. Además, era un tipo muy especial: cuando algo lo emocionaba mucho se le caían las lágrimas. Y en esa foto [señala un retrato a su espalda] está llorando y tomando mate. Los integrantes del Grupo Tacuarembó estaban serios y nerviosos por su visita.

-Después de ser destituido -y encarcelado varias veces-, comenzó a trabajar en CX30, con el apoyo de José Germán Araújo. Allí tuvo un programa de referencia, Canto popular, en el que organizaba ciclos.

-Cuando en 1975 nos echaron a miles de la enseñanza, me rebusqué pintando como loco, hasta que Germán y Salvador Puig me invitaron a trabajar con ellos. Tuve dos programas por más de 20 años, Canto popular y Trovadores de nuestro tiempo. Me acuerdo de haber sido el primero en pasar por radio a [Joaquín] Sabina y a Patxi Andión, por ejemplo. Lo podíamos extender a una línea baladística, incluyendo rock y blues.

-¿Cómo recuerda el rol de resistencia que se realizaba desde CX30?

-Se llamaba “La radio”, porque desde Pacheco habían prohibido que se llamara “Nacional”. La gente que pudo quedarse en el país y colaborar estuvo en la radio: [Milton] Schinca, Salvador Puig, [Jorge] Denevi, [Alfredo] Percovich, Manuel Martínez Carril. A todos los que trabajábamos nos hacían llamadas anónimas del tipo “cuando llegues a tu casa vas a encontrar una sorpresita”. Schinca, que tenía su programa Boulevard Sarandí, un día dijo: “A ustedes, los modistos, les impusieron las botas”, y fue y escribió “La tiranía de las botas”. Jugando con el asunto de las botas femeninas comenzó a filtrar las otras botas. Pero cuando llegó a la radio, al otro día, un oficial lo enfrentó a Germán y le dijo: “Desde este momento, el señor Milton Schinca no puede salir al aire”. Ahí estaba la tiranía de las botas. Además, desde ese lugar se promovió el canto popular, que, a la larga, cuando se fue ampliando el público, era el modo de encontrarse y de intercambiar casetes. Ahí estaban los dos grupos claves: el de Tacuarembó, por un lado, y Los que iban cantando, por otro; dos líneas que no tocaron lo mismo y que buscaron estéticas musicales y literarias distintas, pero que fueron valiosísimas.

-En esos años publicó Hokusai (1975), un libro de culto para muchas generaciones, y clave en su trayectoria poética. Ahí surgió el concepto de “central poética” que Heber Raviolo le adjudicó en Marcha.

-La central poética, en el sentido de que ahí surgió no sólo la poesía sino también la vinculación con la canción, esa variedad de tonos y de registros. Esto ya está dado desde el comienzo.

-Ésa es otra impronta que define su obra, la musicalidad de sus versos, ya sean neoclásicos, vanguardistas o experimentales.

-El que rastree mi obra encontrará permanentes referencias a dos formas artísticas que para mí también son la poesía: el cine y la música. En Durandarte, Durandarte me llamo montajista y poeta. El montajista en el cine es el operario artista que corta, marca, reúne, separa y vincula. Es exactamente lo mismo que yo hago con muchos romances o villancicos del Renacimiento o el Barroco. Uno de mis primeros libros es Los pies clavados, 11 sonetos que se apoyan en un verso de Lope de Vega: “Cómo te digo que me esperes -dice Lope-, si estás para esperar los pies clavados?”. En esos sonetos aparece lo que soy: un extraño descreído. En mi familia no hay creyentes religiosos, yo soy un extraño cristiano, pero siempre con la fe en crisis. La contradicción como una fuerza positiva, junto a la filosofía de la duda. Es necesario un ejercicio de desconfianza con respecto a la obra.

-“Lo que es yo, nunca me aflijo y a todito me hago el sordo”: en Tata Vizcacha (1955, reeditado por Yaugurú en 2012) satirizaba una serie de personajes locales a partir de la moral vizcachera. El libro terminó siendo quemado en la plaza pública por el Movimiento de Acción Democrática [MAD], que lo denunciaba por soviético, cuando su inspiración era Edgar Lee Masters.

-Edgar Lee Masters escribe, entre una cantidad de libros, el fundamental The Spoon River Anthology, con el que fue el primero en inventar un pueblo como Santa María o Macondo, y en el que hace hablar a los muertos del cementerio, quienes cuentan la verdadera historia y no las falsas lápidas. Muchas veces son el marido y la mujer que cuentan la misma historia pero con un color distinto. Yo no maté a nadie de Tacuarembó, pero se me ocurrió versionar las tres clases que conforman un pueblo: los detentadores del poder, como los empresarios, hacendados y políticos; sus seguidores, los adulones; y el pobrerío. La moral vizcachera es: hacete amigo del juez y no le des de qué quejarse, “pues siempre es güeno tener palenque ande ir a rascarse”. Si habremos visto Vizcachas. En esa época era profesor de Historia del Arte en el Instituto Normal, y aquellos que habían sido mis colegas en el liceo, movido por los mayores de los partidos tradicionales y la iglesia preconciliar, crearon MAD para luchar contra el sovietismo. El que lo encuentre en el Tata es un mago. Pero cuando lo quemaron, a plena tarde, en la plaza principal, nadie dijo nada, y eso fue lo más doloroso para mí.

-Dos años después, uno de sus heterónimos, Pedro Agudo, murió tímido y alcohólico. ¿Cómo te vinculás con los demás, como John Filiberto y Joan Zorro?

-Se mantiene vivo John Filiberto y uno que saldrá ahora, nacido en el Sauce, Shelley Fagúndez, que ya ha publicado en México. Volviendo a las anécdotas, cuando yo recién comenzaba a mandar poemas para publicar en Marcha, Asir y El ciudadano, los mandaba por Pedro Agudo, que era mi primer heterónimo, pero Mingo [Domingo Bordoli] me lo publicaba como Washington Benavides. Yo le decía: “Pero no, es de Pedro Agudo”. “Dejate de joder, Bocha, esto es lo mismo que Roberto Chavero, Atahualpa Yupanqui, o Pablo Neruda, Ricardo Reyes. Es un seudónimo”, me decía. Pero yo la peleaba diciendo que no, porque Pedro Agudo no escribía como yo. Era difícil sostenerlo, porque en aquella época todavía no se estudiaba en profundidad la heteronimia. Y yo no podía decirle “son heterónimos” porque no lo sabía. Ésta es la prueba cabal de que la heteronimia es una realidad. Eso que tú decías ocurría también cuando escribía textos para Carlos Benavídez y Eduardo Larbanois, que eran más neofolclóricos, frente a los del Darno, que eran más baladas, o a Numa, probablemente uno de los más variados en ese sentido. Cuando Numa grabó su primer disco tenía 18 años. De un lado estaban las recreaciones del pago; del otro estaba la alarma, y una de las primeras canciones que se escribieron a la revolución cubana.

-Ha dicho que componer para Darnauchans implicaba otra ambientación e intensidad. ¿Cómo es eso?

-Con Darno era muy especial. Él probablemente fuera uno de los más ligados a mí, y yo era como su padre. La madre, que era una mujer muy especial, se enojaba con eso y me decía: “Vos no sos el padre. No te acostaste conmigo”. El vínculo empezó muy temprano. Él siempre recordaba cuando en una de mis clases dimos Noches blancas, de Dostoievski, y a su vez escuchamos una canción de Simon and Garfunkel: “A Most Peculiar Man”, que trata de un pobre loco que vive solo en la gran ciudad y cuando muere, en un apartamento, nadie se entera. Porque la mayor de las soledades no la vive el hombre en el desierto de Atacama o del Sahara, la mayor de las soledades se da en medio de la gente.

-Esa misma línea la continuó en Humanidades, donde daba autores que no se incluían en los programas, como Raymond Carver y Mijaíl Bulgakov.

-Exactamente. Resulta que [Gabriel] García Márquez decía que la mayor influencia que tuvo para escribir en sus años de soledad fue El maestro y Margarita [de Bulgakov], y nadie la había leído. Logré que en Lectores de Banda Oriental se pudiera publicar una novela más breve, Los huevos maléficos.

-¿Cómo ha sido su experiencia como docente en la facultad?

-En 1985 me reintegraron a secundaria y me plantearon la posibilidad de un concurso para entrar a Humanidades. Yo le llamo “el antro de cultura”, pero la quiero como a una madrastra.

-Pero su propuesta es muy distinta. Promueve el placer por la lectura.

-Eso mismo. Siempre traté de transmitirlo. Por ejemplo, se conocía de Lewis Carroll las dos Alicias, pero a nadie se le había ocurrido dar su poema “La caza del Snark”, que se plantea como la única obra que puede equipararse a Moby Dick, que es la lucha del hombre contra el demonio propio.

-Tampoco es usual que alguien de 80 años revea su biblioteca y continúe enseñando literatura contemporánea.

-Es cierto. Un año pudimos dar, por ejemplo, al gran colaborador y quien sostuvo en muchos aspectos a Fernando Pessoa, como fue Mário de Sá Carneiro. Hasta en Banda Oriental sacamos una pequeña antología bilingüe de este gran poeta, que se suicidó muy joven.

-Carlos Maggi decía que era uno de los chiquilines más inteligentes que había conocido. ¿Cómo fue su vínculo con la generación del 45, montevideana y urbana?

-Estaban las dos revistas, que correspondían a dos visiones distintas de la estética literaria. Una era Asir, a la que se llamaba entrañavivista y que era más bien para el interior; la otra era Número, que más bien era montevideana y abierta al exterior. Las dos conformaban, en el fondo, lo que había que hacer: sumar a las dos. Pero también hubo vinculaciones. Mi generación se liga mucho con la generación del 45, porque la mayoría de ellos publicaron entreverados con nosotros. La gran creación del 45 está cruzada con la generación de la crisis, que somos nosotros. Hubo una comunicación bastante atendible entre las dos.

-En lo que va del año ha editado tres libros. ¿Y ahora? ¿Seguirá medio sonriendo, montado en su redomón?

-Sí, ahora van a salir rimas del canario Shelley Fagúndez. Nos llevamos muy bien. Él es un transformador, y eso me llena de orgullo, porque destripa las rimas. El verdadero creador debe ser un autocrítico feroz. Siempre desconfiar de lo que se hizo. Que pudo ser de otra manera. Que pudo ser mejor.

Débora Quiring /La Diaria /Memoria popular, Rincón Cultural Jorge Salerno / Revista Suma Sarnaqaña – Colectivo de agronomía social
COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015 ______________________________________

5) EXIGIR JUSTICIA Y MEMORIA NO ES NOSTALGIA NI MELANCOLÍA: VIGLIETTI

Hay mucha gente interesada en que el pasado nos aleccione para seguir adelante. Tenemos que trabajar contra la impunidad, una de las palabras claves en esta época que une a varias historias de diversos países; es un veneno letal, un cáncer de la sociedad, explica.

El cantautor uruguayo está en México para afinar detalles de Devenir, su disco más reciente. En entrevista, recuerda su primera visita al país, donde tiene vínculos de amor muy fuertes. Sostiene que la impunidad es un veneno letal de varias naciones y contra la que hay que luchar. No se debe detener la búsqueda de desaparecidos en AL, es algo que no borro para nada. En excepcional charla con este diario, el clásico de la canción humana reconoció su admiración por la activista Rosario Ibarra de Piedra y la escritora Elena Poniatowska

Ángel Vargas /La Jornada (México), 12.06.2015

Ni anclado al pasado ni a la nostalgia. El cantautor y guitarrista uruguayo Daniel Viglietti (Montevideo, 1939) se asume como hombre de memoria, un ser que cree en la renovación y en el futuro.

Considerado ya un clásico de la canción latinoamericana, canción humana, como él la define, este hombre de hablar pausado y palabras concisas se encuentra en México, país que pisó por vez primera hace más de 40 años y el cual ocupa, asegura, una parcela muy importante en su corazón y sus emociones.

Es una visita exprés, en la que supervisa los últimos detalles para el lanzamiento de su disco compacto más reciente, Devenir, editado por el sello Pentagrama, como ocurre con toda su producción discográfica en nuestro país.

También confirma la próxima salida del tercer ciclo del programa Párpado, que se transmite por TvUNAM, en el que él mismo entrevista a diversos artistas, intelectuales y humanistas de esta región del continente.

Y, por último, como no deseaba irse de nuestra nación sin cantar, ofrecerá cuatro presentaciones en la Fonda San Ángel (Plaza de San Jacinto 3, San Ángel), las primeras este viernes y sábado, y las siguientes el 19 y 20 de junio, todas a partir de las 21 horas.

La charla de La Jornada con Daniel Viglietti es una excepción, gracias a un encuentro afortunado, pues el cantautor no concede entrevistas desde hace tiempo debido a su trabajo, sus viajes y sus andanzas.

Durante la hora de conversación se muestra tal cual es: generoso y entrañable, cálido y crítico, como sus composiciones, muchas de las cuales han dado voz a las diversas luchas sociales de la región.

De su relación con México recuerda que vino por primera vez en los albores de los años 70, invitado por Beatriz Allende, una de las hijas del presidente chileno Salvador Allende, para apoyar los actos en favor de ese país contra la dictadura de Pinochet.

A partir de ese momento se gestó un vínculo muy estrecho del uruguayo con esta tierra y su gente. Aquí, por ejemplo, en 1978, creó y presentó por primera ocasión un espectáculo de poesía y música al lado de su amigo y compatriota el poeta Mario Benedetti. (Este formato de presentaciones también lo aplicó con otros escritores, como Juan Caparry, Eduardo Galeano y Juan Gelman.)

No sobra mencionar las amistades que ha generado con diversos músicos y cantantes mexicanos, como Óscar Chávez, Amparo Ochoa, Judith Reyes, Salvador El Negro Ojeda, René Villanueva y Rubén Ortiz, artistas que se ha ocupado de difundir en aquella nación sudamericana en su programa radiofónico Tímpano, como ha hecho también con Eugenia León y Guadalupe Pineda, entre otros.

Para mí, hay vínculos de amor muy fuertes con México, por muchos momentos que he vivido, como la experiencia de la Cumbre Intergaláctica en Chiapas (organizada por los zapatistas), y también porque aquí tengo muchos seres queridos. Por eso este es un país que me duele. ¡Cómo no me va a doler todo lo ocurrido en este país, como Tlatelolco, Acteal, Atenco y ahora Ayotzinapa, enfatiza.

Viglietti expresa su admiración por dos grandes mujeres mexicanas. Una de ellas es Rosario Ibarra, a quien considera referente en el tema de los desaparecidos, como lo es para Uruguay Luisa Cuestas, activa en esa lucha aun a sus 95 años.

La otra es la escritora Elena Poniatowska, de quien aprecia su delicadeza intelectual y por ser muy firme en términos ideológicos, muy leal a sus convicciones.

Entre los temas abordados, el cantautor hace patente su convicción de que la historia no termina, ni hay fin de las ideologías, ni del pensamiento crítico. Tiene que haber transformaciones, no se puede aplicar el mismo modelo ni los mismos mecanismos siempre.

También hace manifiesta su determinación por no estar anclado al pasado ni a la nostalgia, aunque precisa que eso no implica dar la espalda a la memoria.

Es algo que no borro, para nada. Hay mucha gente interesada en que el pasado nos aleccione para seguir adelante. Tenemos que trabajar contra la impunidad, una de las palabras claves en esta época que une a varias historias de diversos países; es un veneno letal, un cáncer de la sociedad, explica.

Menciona al respecto la cuestión de los desaparecidos, la violación a los derechos humanos y las brutalidades que dejaron las dictaduras en Latinoamérica, así como la necesidad de no detener las búsquedas de los desaparecidos ni la exigencia de castigar a los responsables de cada gesto represor, de tortura o aniquilamiento.

Eso no es ni nostalgia ni melancolía. Es una exigencia de justicia y memoria, para que en el futuro no se reproduzcan esas situaciones, ni en Uruguay ni en ninguna otra parte del mundo.

Ángel Vargas /La Jornada (México) / Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1648 – 25/06/2015 ______________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido, para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo. No importa que yo no esté / soy un silencio testigo, si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gómez
______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

MARGARITA PISANO, FEMINISTA LATINOAMERICANA

COMCOSUR MUJER
Fundado por Yessie Macchi
AÑO 11 -No. 455/ Junio de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Coordinación y búsqueda: Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
__________________________________________
«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde podría haber sido evitada, es una acusación…” Rosa Luxemburgo
__________________________________________

NOTICIAS
LA MENSTRUACIÓN EN UN DOCUMENTAL
LA LUNA EN TI: UN SECRETO DEMASIADO BIEN GUARDADO

BANGLADESH
SE PROPAGAN ONDAS DE IGUALDAD DE GÉNERO

CHILE
MARGARITA PISANO. FEMINISTA LATINOAMERICANA

INDIA
“AMIGAS LEGALES” CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

TEMAS DE COMCOSUR MUJER
VIDEOJUEGOS Y SEXISMO
____________________________

LA MENSTRUACIÓN EN UN DOCUMENTAL
LA LUNA EN TI: UN SECRETO DEMASIADO BIEN GUARDADO

UN VIAJE A LAS RAÍCES DE LA FEMINEIDAD Y LA VIDA

“Hay quien cree que la menstruación es incompatible con el sexo. Hay quien piensa que hace que las flores se marchiten, las frutas caigan de los árboles y el sol desaparezca. ¡Y de hacer mayonesa, ni hablemos!”

Diana Fabiánová aprendió de niña que nunca debía decir a un hombre cuando tenía la menstruación. Pasó el tiempo y se dio cuenta de que no tenía por qué avergonzarse ante un hecho fisiológicamente normal que nada tiene de sucio ni impuro.

75 minutos sobre la menstruación en una película documental que muestra una mirada limpia sobre este tabú que ha de dejar de serlo.

Diana, como tantas mujeres, ha estado padeciendo menstruaciones dolorosas desde hace años y cada mes se plantea la misma pregunta: “¿Por qué tanto dolor y molestias si estoy sana?” La directora así empezó a buscar otras formas de entender la menstruación.

Fue por Eslovaquia, Brasil, España, Australia, USA y Reino Unido. Entrevistó a médicos, antropólogos, sociólogos, psicoanalistas, ginecólogas y otros expertos como la psicoterapeuta y referente mundial en salud femenina Alexandra Pope o Morgaine, sacerdotisa Celta Reclaiming.

Pone la menstruación sobre la mesa. El tema tabú, del que no se debe hablar, considerado incluso como una causa de relegación de la mujer a un papel de persona enferma y poco válida es sacado a la luz.

La luna en ti es el debut de Diana Fabiánová como directora y de Jerónimo Molero como productor. Han sido cuatro años de trabajo de creación de un documental que cuenta con spots antiguos y animaciones de plastilina y 3D para explicar la vida de un óvulo.

En Gotham (Nueva York) tuvo una Mención especial del jurado y en Málaga recogerán un premio dentro de la sección paralela por su reafirmación de los derechos de la mujer. Olivier Samouillan y Pierre Bats, de Publicmusic.eu han compuesto la música del largometraje y la distribución en España la hace Karma Films.

Ecoportal.com / COMCOSUR MUJER No. 455 – junio 2015

__________________

2) ONDAS DE IGUALDAD DE GÉNERO SE PROPAGAN POR BANGLADESH

Si algo reflejan los titulares de los medios de comunicación de Bangladesh es que las mujeres no tienen un papel significativo en los asuntos que afectan al país ni en los que les conciernen particularmente.

Una investigación de la organización no gubernamental Bangladesh Nari Progati Sangha (BNPS) estudió la presencia femenina en 3.361 noticias en un lapso de dos meses.

«La mayoría de nuestra audiencia es pobre. No tienen televisión ni pueden leer diarios, entonces la radio FM, que está disponible hasta en el celular más barato, es muy popular»: Sharmin Sultana.
“Solo 16 por ciento de los artículos de diarios, 14 por ciento de los noticieros de la televisión y 20 por ciento de los informativos radiales consideraron a las mujeres como sujetos o las entrevistaron”.

Menos de ocho por ciento de las noticias tuvieron como protagonistas a las mujeres. De las pocas profesionales que aparecieron en la televisión, 97 por ciento leían las noticias, mientras que el restante tres por ciento entraron en la categoría de “periodistas”.

Solo 0,03 por ciento de los artículos de opinión tuvieron una firma femenina.

El estudio reveló que si bien las fotografías mostraban más mujeres que hombres, a ellas las citaban menos veces, demostrando la veracidad del viejo proverbio bangladesí de que las mujeres “se ven, pero no se escuchan”.

Pero las mujeres que no están dispuestas a quedarse de brazos cruzados ante esta situación que reflejan las estadísticas, decidieron utilizar la radio como herramienta para dar voz a sus congéneres y destacar asuntos relativos al medio rural.

Las mujeres representan 49 por ciento de los 157 millones de habitantes de Bangladesh. La mayoría se concentran en áreas rurales, donde viven 111,2 millones de personas, 72 por ciento de la población.

La distancia entre las mujeres y los centros urbanos, donde se toman las decisiones, las cubre con un doble manto de invisibilidad.

Según el estudio de BNPS, solo 12 por ciento de los artículos de diarios, siete por ciento de los noticieros de televisión y cinco por ciento de los informativos radiales se dedican a las zonas rurales, pese a que las ciudades solo ocupan ocho por ciento del territorio nacional y solo concentran a 28 por ciento de la población.

La ausencia de mujeres y de temas vinculados a ellas en los medios es una tendencia peligrosa en un país que en el último Índice de Desigualdad de Género, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se ubica en el lugar 142, entre 187 estados, lo que lo deja entre las peores posiciones en la región de Asia Pacífico.

El estudio de BNPS también revela que menos de uno por ciento de las noticias estudiadas menciona si quiera la desigualdad de género y solo 11 artículos cuestionaron los estereotipos de género.

Dado el gran analfabetismo en Bangladesh, solo 59 por ciento de la población sabe leer y escribir, muy por debajo del promedio mundial 84,3 por ciento, según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, no puede subestimarse la importancia de la radio.

Aun en un país donde 24 por ciento de la población es pobre, la radio está generalizada, pues es un medio relativamente barato de conectarse con el mundo y es extremadamente popular entre millones de familias rurales.

Alzando la voz de las mujeres rurales

Momena Ferdousi, una estudiante de 24 años, es la productora de Radio Mahananda, una emisora comunitaria creada en 2011 que llega a miles de familias campesinas en el noroccidental distrito de Chapai Nawabganj.

Ondas de igualdad de género se propagan por Bangladesh
Cada vez más mujeres en Bangladesh se vuelcan a las radios comunitarias como forma de generar conciencia sobre asuntos de interés para la población femenina. Crédito: Naimul Haq/IPS
La joven promesa profesional de la radio contó a IPS que no estaría dónde está si no fuera por la organización Bangladesh NGOs Network for Radio and Communication (BNNRC).

El trabajo de BNNRC permitió la formación y capacitación de mujeres para diversos papeles como productoras, presentadoras, conductoras, periodistas y directoras de radios en 14 emisoras comunitarias regionales en todo el país.

A varios kilómetros de allí, la voz de Sharmin Sultana en Radio Pollikontho, que transmite en el nororiental distrito de Moulvibazar, llega a unas 400.000 personas dispersas en un radio de 17 kilómetros.

Con cinco horas diarias de programas, concentrados en temas que atañen a las mujeres rurales, Radio Pollikontho llenó un gran vacío en la comunidad.

“Es una sensación increíble conducir un programa en vivo con invitadas y responder a las solicitudes de nuestra audiencia para tratar temas de salud, derechos de las mujeres, injusticia social, educación y agricultura”, relató Sultana.

“La mayoría de nuestra audiencia es pobre”, explicó. “No tienen televisión ni pueden leer diarios, entonces la radio FM, que está disponible hasta en el celular más barato, es muy popular y la demanda de programas interactivos aumenta día a día”, añadió.

En este país, solo 16,8 millones de mujeres tienen un empleo en el sector formal, de las cuales la vasta mayoría realiza trabajos domésticos no remunerados, además de sus obligaciones en la finca familiar o en otras tareas en el campo.

La dependencia económica las deja vulnerables a la violencia doméstica. Un estudio de la Oficina de Estadísticas de Bangladesh concluyó que 87 por ciento de las mujeres casadas consultadas habían sufrido agresiones físicas a manos de sus maridos, mientras que 98 por ciento habían sido violadas en algún momento por sus maridos.

El estudio también reveló que una de cada tres mujeres casadas consultadas había sufrido “abuso económico”, la retención de los bienes económicos de la pareja con el fin de perpetrar la dependencia económica.

Otros problemas como el matrimonio infantil también forman parte de los boletines información en las radios comunitarias destinadas a la población femenina. Según datos de las Naciones Unidas, alrededor de 66 por ciento de las niñas bangladesíes se casan antes de los 18 años.

La directora ejecutiva de BNNRC, A Bazlur Rahm, pionera en la radiodifusión rural en Bangladesh, dijo a IPS: “Temas como la asignación de fondos, la falta de saneamiento, la violencia contra las mujeres, la lucha contra la corrupción y la educación de niñas suele quedar fuera de la atención de las autoridades. Pero si les podemos dar voz, los problemas desaparecerán gradualmente”.

Cada vez que la voz de una mujer se difunde por la radio, quiere decir que otra más está escuchando su historia, aprendiendo sus derechos y acercándose a la igualdad. Resta por ver qué logros concretos se conquistan para la población femenina de Bangladesh.

IPS /COMCOSUR MUJER No. 455 – junio 2015
____________________

3) CHILE
MUERE MARGARITA PISANO, DESTACADA FEMINISTA LATINOAMERICANA

“La rebeldía tiene la potencialidad de crear, de imaginar y de proyectar, porque es una energía infinita y transformadora que piensa antes que en un cuarto propio en un cuerpo propio. La rebeldía es el comienzo de la libertad”. Margarita Pisano

Margarita Pisano falleció el pasado martes 9 de junio, dejando un fuerte legado y aporte al movimiento feminista regional y chileno. Fundadora de la Casa de la Mujer La Morada, Radio Tierra y del Movimiento Feminista Autónomo local.

Margarita Pisano fue una enérgica luchadora contra la tiranía de la dictadura militar, articulando al movimiento de mujeres y feminista de oposición durante la década del 80’ bajo el lema de «Democracia en el país, en la casa y en la cama»

Arquitecta y activista por los derechos de la mujer, critica al sistema neoliberal y la autocracia, fue una de las más destacadas teóricas feministas chilenas y autora de diversas publicaciones: Feminismos cómplices: gestos para una cultura tendenciosamente diferente (1993), Deseos de Cambio o…¿El Cambio de los Deseos? (1995), Un Cierto Desparpajo (1996), El Triunfo de la Masculinidad (2001), Julia, quiero que seas feliz (2004) y Una historia fuera de la historia (2009) Espiritualidad: una reflexión desde el género (1990), Feminismo: pasos críticos y deseos de cambio (1990), Reflexiones feministas (1990), El signo de las mujeres en nuestra cultura ( 1990).

La autonomía

Tras años de compartir barricadas comunes mujeres, obreros, pobladores, estudiantes, organizaciones de izquierda y sociales, un grupo de feministas -entre ellas Pisano- decide divorciarse de las organizaciones y partidos de izquierda, que durante años arraigó en su seno la moral conservadora y machista, replicando sin cuestionamiento el discursos patriarcal dominante. Si bien muchas de estas críticas eran correctas, el problema fue que igualaron a todos los partidos con esa estrategia y así se divorció en muchos casos la lucha de las mujeres de la lucha de la clase trabajadora y otros sectores sociaes.

Nacía así, como en el resto de latinoamericana, el Feminismo Autónomo, que buscó redibujar caminos, buscar teóricas y prácticas políticas propias, poniendo al centro autorreflexión y alejándose por completo de todo lo que pudiese ser “patriarcal” y abandonando la lucha por el sentido común de las masas.

La Izquierda Diario Chile / Semanario alternativas / COMCOSUR MUJER No. 455 – junio 2015
______________________________________

INDIA

“AMIGAS LEGALES” CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

Mamta Bai, de 36 años, recuerda claramente la primera vez que la policía acudió a su aldea en el centro de India: fue en diciembre de 2014, su vecina había quedado inconsciente tras recibir una golpiza de su marido alcoholizado, y ella tuvo que realizar una llamada de auxilio a la comisaría más cercana.
Los oficiales retiraron al agresor de su casa y le preguntaron a las mujeres presentes si querían que lo detuvieran. Sí, respondieron al unísono.

Pero primero pidieron que lo dejaran atado a un poste en medio de la aldea dentro del municipio rural de Betul. “Queríamos que todos vieran lo que le pasaría a los golpeadores que agredían a sus esposas de aquí en adelante”, recordó Mamta Bai, quien se desempeña como “kanooni sakhi” (amiga legal, en hindi) en la organización Narmada Mahila Sangh (NMS).

La agrupación, que ayuda a las víctimas de violencia machista a buscar justicia, está presente en 213 pueblos del central estado de Madhya Pradesh.

A sabiendas de que el abusador pasaría unas pocas noches en prisión y volvería a su casa y a los mismos hábitos, las mujeres unidas lograron que el hombre le firmara una carta al jefe de policía en la que se comprometía a nunca más volver a golpear a su esposa.

“Queríamos que aprendiera la lección. La detención y la humillación de estar atado a un poste a la vista de todos le dio miedo”, relató Santri Bai, otra integrante de NMS. “Ahora lo sabe, somos 42 mujeres dispuestas a mandarlo a prisión si vuelve a golpear a su mujer”, subrayó.

Tortura, quemaduras, muerte

NMS trabaja en los distritos (municipios) de Betul y Hoshangabad en Madhya Pradesh, un estado con un grado de violencia de género excepcionalmente alto, con 62 por ciento de las mujeres víctimas de alguna forma de abuso, 10 puntos por encima del promedio nacional de 52 por ciento.

Los abusos incluyen violencia sexual, violación marital, asesinato, golpizas, asesinatos por asuntos vinculados a la dote, y en el caso de mujeres acusadas de brujería, tortura y quemaduras.

Entre 2013 y 2014, el estado registró 10.000 actos de violencia contra mujeres, 4.000 de los cuales ocurrieron en Betul.

Pero NMS no se fundó en 2002 para frenar la violencia de género, sino para ayudar a las mujeres a lograr el empoderamiento económico.

Según la Comisión de Planificación de India, 35 por ciento de la población de Madhya Pradesh vive en condiciones de extrema pobreza, superando el promedio nacional de 25 por ciento. Es decir que 30 millones de personas viven con menos de 1,25 dólares al día.

“Comenzamos a participar en reuniones y visitar nuestras casas para discutir distintas formas de ingresos y nos interesamos en asuntos familiares, como la educación de los hijos”, relató Asha Ayulkar, de la aldea de Chiklar, cerca de Betul.

“Los hombres se enfurecieron porque lo vieron como un desafío a su autoridad y un rompimiento con la tradición, y las golpeaban como castigo”, subrayó.

En 2013, con 9.000 integrantes, NMS comenzó su cruzada con el convencimiento de que la situación de las mujeres no mejoraría si no se atendían al mismo tiempo los valores patriarcales profundamente arraigados.

Educación colectiva, apoyo comunitario

El primer objetivo fue asegurar la capacitación, ya que muchas mujeres en áreas rurales apenas tienen educación formal, cuanto menos un conocimiento legal especializado.

La alfabetización en Madhya Pradesh ronda 70 por ciento de su población, pero cae a 60 por ciento en el caso de las mujeres, lo que tampoco refleja la realidad, pues muchas adolescentes suelen abandonar la escuela antes de terminar la secundaria.

Con ayuda de organizaciones de la sociedad civil como Prada, 30 integrantes de NMS se capacitaron en asuntos parajudiciales y luego se conviertieron en talleristas que capacitaron a otras mujeres sobre leyes y políticas vigentes y sobre cómo realizar una investigación básica antes de recurrir a la policía.

“También aprendimos sobre cómo hablarle a una sobreviviente y ayudarla, una Kanooni Sakhi debe reunirse con ella a solas, mirarla a los ojos y ser firme, pero comprensiva”, explicó a IPS.

“Aprendimos sobre el Código Penal y sus artículos vinculados a la tortura, la agresión, la violación y la muerte relacionada con la dote”, acotó Ayulkar, quien tiene 50 años y a pesar de solo estudiar hasta sexto grado, actualmente es la especialista parajudicial más respetada del distrito y con un éxito superior a 80 por ciento de los casos.

Menos burocracia

La iniciativa puede parecer pequeña dada la generalización de la violencia machista en este país de 1.200 millones de habitantes.

El abuso sexual y físico está muy subregistrado en toda India. Un estudio de la revista American Journal of Epidemiology reveló que solo dos por ciento de las víctimas denuncian episodios violentos.

Parte de la explicación puede ser la lamentable escasez de condenas. La Oficina Nacional de Registro de Delitos estima que solo 30 por ciento de los casos terminan en una pena. Es decir que siete de cada 10 imputados quedan libres.

Y aun los condenados quedan libres a los pocos años, o a veces, incluso, a los pocos días.

“NMS capacita a las mujeres sobre cómo realizar la denuncia, cómo pedir un abogado público cuando no pueden pagarse uno y cómo realizar un seguimiento de su expediente mediante la ley de Derecho a la Información”, dijo Mamta Bai a IPS.

“Las mujeres ahora llevan registros de cada caso”, relató Angana Gupta, directora adjunta de L&T Finances, una de las organizaciones asociadas con Prada.

Repercusión social

El aprendizaje de cuestiones legales resultó ser la parte más fácil, lo más difícil fue, y sigue siendo, cambiar los comportamientos y actitudes sociales en las áreas rurales.

Ramvati Bai, de la aldea de Bakud, era una viuda con dos hijos que tuvo que soportar durante tres años los abusos sexuales y las agresiones de su suegro hasta que juntó valor para denunciarlo, pero la policía consideró que se trataba de un “asunto familiar”.

Con ayuda de NMS, la policía registró la denuncia y detuvo al hombre. Pero la familia se puso en contra de Ramvati y la echaron de su casa. Por suerte pudo rehacer su vida gracias a la ayuda de esta organización.

Pero Nirmala Bai, de 28 años, no tuvo la misma suerte. Murió en 2013 presuntamente estrangulada por su esposo, quien luego le prendió fuego. La policía detuvo al hombre, quien fue acusado de incitar al suicidio, pero le otorgaron la libertad condicional.

Aunque NMS no se detuvo y buscó justicia para Nirmala, finalmente tuvo que abandonar el caso porque su familia se negó a declarar como testigo.

Las integrantes de NMS no se dejan desanimar por esos reveses. Mantienen los programas de microcrédito y defienden a quienes necesitan su ayuda.

“Queremos una vida digna y libre de violencia”, subrayó Ramvati Bai en conversación con IPS. “No hay nada más importante que eso”, acotó.

IPS / COMCOSUR MUJER No. 455 – junio 2015
_______________________________________

TEMAS DE COMCOSUR MUJER

VIDEOJUEGOS Y SEXISMO

Si a través de los juegos los niños y las niñas aprenden en múltiples direcciones, resulta necesario analizar qué pasa con los populares videojuegos en la actualidad.

El juego es un aprendizaje para la vida. A través de los juegos y los juguetes los niños y las niñas aprenden a socializarse, a desarrollar sus capacidades y sus habilidades y a ver el mundo. Actualmente los videojuegos son el juguete más regalado a niños (en menor medida a niñas) y adolescentes.

Los videojuegos constituyen instrumentos mediante los que el niño y la niña comprende el medio cultural que le rodea. Por eso hemos realizado la investigación más extensa llevada a cabo en Europa sobre los contenidos y valores que transmiten los videojuegos y podéis leer a continuación sus conclusiones.

Está investigación fue encargada y financiada por CIDE (Ministerio de Educación y Ciencia) e Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales) y realizada durante el año 2003 y 2004. Ha sido una de las investigación más amplia y extensa realizada en España: se han pasado 5.000 cuestionarios, se han analizado los 250 videojuegos comerciales más vendidos, se han realizado 22 estudios de caso con 44 participantes, se han hecho 60 entrevistas en profundidad, 13 grupos de discusión, 20 observaciones de campo, así como el análisis documental de 14 revistas durante los tres últimos años.

La primera conclusión de esta investigación es que todos los videojuegos analizados reproducen estereotipos sexistas. Están hechos por hombres y para los hombres, reforzando el comportamiento y papel masculino e incluso, en ocasiones, con claras muestras de incitación al sexismo. Los juegos están pensados para un imaginario masculino, y responden a lo que desde la representación social serían los deseos, las afinidades y las aficiones de los varones. Por eso son los chicos los que más juegan.

Podemos decir que hay un sexismo explícito, centrado en la imagen y el rol de la mujer, y un sexismo implícito que hemos denominado la “cultura macho”. La cultura sexista no alude únicamente al rol que desempeña la mujer en estos videojuegos, o al lenguaje sexista que se emplea en los mismos, ni siquiera a la imagen de la mujer que en ellos se presenta, sino que hace referencia, también, a la construcción de un mundo virtual basado en lo que podemos denominar la “cultura macho”. En esta cultura “macho” una idea distorsionada de lo masculino es elevada a categoría de universal y válida, en la que sólo se dan ‘valores’ como el poder, la fuerza, la valentía, el dominio, el honor, la venganza, el desafío, el desprecio y el orgullo. Por el contrario, lo femenino es asimilado a debilidad, cobardía, conformismo y sumisión. Los rasgos que definen ese sexismo implícito en los videojuegos se centran en la competitividad, la violencia, el racismo, el maniqueísmo ideológico, la impulsividad y la irresponsabilidad que implica.

En cuanto a la imagen y el rol de la mujer, hemos podido comprobar que la representación femenina en los videojuegos es menor (17% frente a 64%), generalmente minusvalorada, y en actitudes dominadas y pasivas. Sus modelos corporales son tendentes a la exageración (90%) con idealizaciones de personajes sacados del cómic o hasta del cine porno. Su vestimenta no responde a las necesidades del momento, de la historia, del trabajo o de la acción que se realiza en el videojuego, sino a mostrarse “insinuante” o “seductora” hacia los hombres (73%). Esto supone un fuerte impacto sobre la imagen que las niñas y adolescentes se construyen de ellas mismas y que contribuye especialmente a que los niños y jóvenes asuman pautas de comportamiento respecto a la mujer elaboradas a partir de una visión estereotipada y limitada de lo femenino. Con este tipo de videojuegos las chicas aprenden la dependencia y los chicos la dominación.

Las protestas internacionales ante este “machismo” primario y burdo, han llevado a incorporar un nuevo tipo de personaje protagonista femenino con unas actitudes y acciones similares a las de los héroes masculinos (pero eso sí, dejando entrever un cuerpo escultural entre el armamento que portan), tendiéndose a una progresiva masculinización de la figura femenina y una exaltación de los valores y roles tradicionalmente masculinos.

En cuanto al sexismo implícito, hay que tener en cuenta que se trata de un problema social y, como tal, impregna todos los subsistemas del simbólico establecido de manera subliminal. Es, por lo tanto, un fenómeno estructural al que Galtung denomina ‘violencia cultural’ que se transmite oculta en el proceso de socialización. En nuestra civilización jerarquizada, los que están arriba, y no olvidemos que los hombres siempre lo han estado, son los que han ido construyendo un modelo en el que lo significante, lo valioso, es aquello que se ajusta más fácilmente al “esquema viril”. Es el denominado “síndrome de John Wayne”, un código de conducta explicito aunque no escrito, un conjunto de rasgos masculinos que hemos aprendido a venerar desde la infancia y al que las nuevas protagonistas femeninas se van asimilando. Esto se puede comprobar haciendo la “prueba de la inversión”: Las mujeres pueden hacerse pasar por hombres y utilizar los mismos videojuegos, pero lo contrario es imposible. Lo masculino se ha convertido en la norma, en “el neutro” que engloba a los hombres y a las mujeres, mientras que lo femenino se asocia a la excepción, la ‘anormalidad’.

Esta cultura macho se caracteriza por:

– La competitividad y el triunfo como criterio definidor de las acciones de los videojuegos. Por eso les interesan más a los chicos. Son prácticamente inexistentes los videojuegos que exigen cooperación.

– La violencia como elemento básico de la acción: Cualquier máquina de destrucción ha recibido su versión simulada: hay simuladores de barcos de guerra, de aviones de guerra, de carros de combate, etc. Las revistas especializadas establecen una relación proporcional entre la violencia de un juego y su calidad. Porque la violencia vende. La violencia se ha convertido en uno de los elementos importantes de cualquier videojuego que quiere triunfar y ser número uno en ventas. El problema es que trivializan la violencia real y que los niños y niñas acaban volviéndose inmunes a su horror. El mayor peligro no es la generación o no de comportamientos violentos, sino la insensibilización ante la violencia. Se presenta una violencia sin consecuencias para la persona que la perpetra o para la víctima, enviando el mensaje de que la violencia es un modo aceptable de alcanzar objetivos, divertido y sin daño

– El racismo que configura al otro como enemigo. Un enemigo que debe ser eliminado. Y es un enemigo “marcado”. Es decir, no es cualquier enemigo, sino supuestos enemigos creados en función de unos intereses sociales y culturales delimitados: se ha pasado del enemigo comunista, al enemigo terrorista que coincide con el árabe o el sudamericano. Aparece así una visión estereotipada de la realidad donde los colombianos son traficantes de droga, los árabes fanáticos adoradores de Alá que practican el terrorismo contra los occidentales, los militares rusos tienen veleidades totalitarias. “El Eje del Mal acuñado por Bush Jr. se transmuta en videojuego” (Pita, 2003, 31). No hemos visto ningún videojuego cuyo protagonista, masculino o femenino, pertenezca a una minoría (gitanos, gays, minusválidos, migrantes, etc.) Excepto, claro está, cuando tienen que exhibir sus cualidades físicas, que no intelectuales, en competiciones (boxeo, fútbol, baloncesto…) y en alguna guerra como “carne de cañón”, como si sólo se les permitiera sobresalir y ser protagonistas en lo más “instintivo” o “primitivo” del ser humano.

– Visión ideológica de la realidad: Algunos han visto que pueden ser un arma de propaganda política, y que en etapas previas a la madurez, este puede servir para imprimir ciertos valores. El ejército estadounidense ha encontrado una nueva y poderosa arma para entrenar a sus soldados en el sucio y peligroso trabajo de guerrilla urbana: los videojuegos. America’s Army es distribuido de manera gratuita a través de los CD-ROM que se regalan con las revistas especializadas, en las oficinas de reclutamiento y como descarga gratuita en Internet. Según información del propio ejército estadounidense en el año 2003, más de un millón de personas ya lo habrían hecho, y 600.000 de ellas habrían terminado las misiones de entrenamiento. La prensa especializada, ha admitido que el juego es «propaganda de principio a fin“. La ideología de sus contenidos contribuye a construir percepciones de la realidad y modelos de vida. Reducción al “pensamiento único”: jugando al videojuego Trópico, al intentar reducir al mínimo la presencia de los militares, teníamos constantes amenazas de golpe de estado y con la consiguiente retirada de la ayuda económica por parte de las grandes potencias. Más tarde, y ante una economía tambaleante a causa de un excesivo gasto social y salarios dignos, el Banco Mundial intervino limitando directamente los gastos del gobierno.

– Impulsividad: Potencian un pensamiento fugaz, instantáneo, impulsivo, de “mariposeo”, que no ayuda a nuestras alumnas y alumnos al desarrollo del pensamiento profundo, ni a un auténtico aprendizaje estratégico. Incluso los de estrategia exigen una planificación muy elemental orientada a ganar, conquistar; donde sigue predominando la acción sobre la reflexión.

– Irresponsabilidad: A través de ellos se puede pasar de la mirada a la acción, al menos simulada. Y esta acción nos permite transgredir las normas sociales sin sufrir consecuencias de ningún tipo. Podemos engañar, mentir; podemos asesinar a otros seres humanos. Cada vez son más demandados los videojuegos cuya violencia es más truculenta y gráfica. Esto supone una progresiva insensibilidad ante la imagen y la práctica de la violencia

Otra importante conclusión que hemos obtenido es que la mayoría de las personas jóvenes encuestadas y entrevistadas o que han participado en los grupos de discusión creen que los videojuegos no les afectan. Es casi unánime el consenso sobre este aspecto. No son conscientes de cómo influye en su concepción de la realidad, en sus creencias y valores, en sus comportamientos, en sus relaciones con los que les rodean. Tanto los niños como las niñas reciben mensajes negativos que influyen sobre la manera en que creen que deben actuar y el aspecto que deben tener. Este tipo de retrato envía señales muy fuertes acerca de lo que significa ser mujer y ser hombre. Muchos de los chicos jóvenes, de la misma manera que las chicas jóvenes, pueden concebir que los personajes extremadamente eróticos representan el “símbolo de la mujer ideal”. Estas imágenes pueden afectar a la capacidad de autoestima de las chicas, así como a la idea que ellas tienen de su puesto en el mundo. Además, estas imágenes también influyen en lo que esperan los chicos de las chicas y en como se relacionan con ellas.

Por último, señalar que la mayoría de las personas adultas desconocen los contenidos y los valores de este mundo en el que están inmersos los niños y niñas: hemos constatado que sólo el 40% de las personas encuestadas tienen un seguimiento del uso de sus videojuegos por parte de una persona adulta. Pero aún es más significativo que sólo a una de cada cuatro personas que juegan a videojuegos se le controla los contenidos. Casi el 75% de las personas adolescentes y jóvenes que usan videojuegos, manifiestan que sus familias no saben cuáles son los contenidos de los mismos ni los valores que transmiten.

Por eso creemos que todas y todos somos responsables. La sociedad adulta (multinacionales que los diseñan y fabrican, autoridades administrativas y gobiernos que los autorizan, medios de comunicación que ganan ingentes cantidades de dinero con su publicidad, organizaciones educativas y sociales que han de enseñar mecanismos de defensa y crítica frente a ellos, investigadores y empresas editoriales y multimedia que no invierten en crear otros juegos alternativos más creativos, familias que invierten dinero en su compra, etc.) es cómplice de la “cultura macho” que estos videojuegos ayudan a generar, potenciar y sostener. Francisco Javier Fernández, responsable de Amnistía Internacional en Asturias: «no es solamente un problema de la gente joven, sino que es un problema en general de la sociedad. Los valores comerciales o de lucro se ponen por encima de los derechos humanos, de la paz o de la justicia”.

El mercado se ha convertido en el gran regulador del consumo en función de la oferta y la demanda. Es el sujeto individual quien ha de decidir qué es bueno y qué es malo. Se ha pasado de una regulación social a la “libertad de mercado”. Se están hurtando a la discusión pública y política muchos problemas estructurales y sociales actualmente. Y este es uno de ellos. Se tratan de remitir a la decisión individual, a la libertad de elección del consumidor o de la consumidora. Como si de ellas y ellos dependiera el apagar el televisor o dejar de jugar a los videojuegos. Mientras que lo que se oculta al debate social es qué contenidos y valores son los que tienen que promover esos videojuegos.

Esto significa que la socialización esta siendo dirigida esencialmente por el mercado. Y se tiende a responsabilizar a las familias de las salvajes condiciones que impone el dios contemporáneo: el mercado global. Es el sujeto quien tiene que combatir contra él. Porque el mercado se autorregula. Es la divinidad de la libertad de mercado la que se nos impone y nos culpabiliza. Es la perversión que convierte a las víctimas en culpables, y les hace sentirse como tales. La tecnología tiene que estar al servicio de la comunidad, al servicio de la sociedad no al servicio del rendimiento económico. La responsabilidad está antes del mercado, antes de que esos productos lleguen al mercado. ¿Y si hacemos otros productos conforme a los derechos humanos y a los principios y valores que defendemos, al menos teóricamente? ¿Y si ponemos el mercado al servicio de los seres humanos?

Las propuestas que planteamos se irían en tres direcciones:

a) Se necesita exigir a las multinacionales que diseñan y crean videojuegos un nuevo enfoque en la creación de videojuegos auténticamente “valiosos” (con valores sociales positivos), que tengan en cuenta todas las necesidades emocionales y de experiencias que tiene el ser humano, aportando a la suma aquellas características que injustamente se han denominado típicamente femeninas.

b) Establecer un marco legal y normativo que regule el mercado de los videojuegos, principalmente en lo referido a la adecuación de los contenidos y valores de los productos.

c) Promover un clima de apoyo a los agentes educativos fundamentales (familias y escuelas) para que eduquen en el análisis crítico de los contenidos y valores que transmiten estos videojuegos.
Por eso, fruto de esta investigación se ha generado una guía didáctica y un material multimedia, un cd-rom interactivo para trabajar con el alumnado el análisis de los videojuegos y sus consecuencias. En el se sintetizan las conclusiones de esta investigación y se proponen una serie de actividades de trabajo interactivas con el alumnado.

La finalidad de la misma es ofrecer una serie de actividades concretas, que pueden ser incorporadas al curriculum de aula en las diferentes áreas, tanto en primaria como en secundaria, para introducir el análisis de los videojuegos desde una perspectiva no sexista en el ámbito escolar. La metodología de trabajo que se propone en esta guía de actividades se basa en la experimentación, la reflexión y la actuación. El mero conocimiento intelectual de los contenidos de los videojuegos, de los valores que promueven, no lleva a un cambio de actitudes. Se necesita analizar cuáles son los mecanismos y las estrategias que generan un tipo de pensamiento, una serie de creencias, para poder cambiarlas.

Esto supone un proceso que implica tres pasos: primero conocer, segundo reflexionar y tercero actuar. Por eso hemos dividido las actividades en bloques que ayudan a “sumergirse” progresivamente en este proceso cada vez más profundo y comprometido. Partimos de aquellas actividades que nos ayudan a “aprender a mirar” los videojuegos hasta llegar a proponer una actuación transformadora que provoque un cambio de actitudes y de valores. Para cada una de las actividades se especifican las áreas en las que se pueden desarrollar, así como los niveles para las que son más adecuadas. Y en los bloques de actividades se concretan los objetivos de aprendizaje que se pretenden en función del currículo establecido, así como los contenidos que se desarrollan y los criterios de evaluación que se pueden aplicar.

REBELIÓN/ COMCOSUR MUJER No. 455 – junio 2015
______________________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
(Tomado del libro A campo traviesa. Los caminos de Mario Costa)
_____________________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400
MONTEVIDEO URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy /

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

Entradas más antiguas «