Entradas de agosto de 2015

EL MUNDO QUE NO QUEREMOS

1) La Europa que no queremos –
2) El pretexto del Estado Islámico y las próximas guerras en Libia –
3) Se agrava el carácter sectario del conflicto en Iraq –
4) El cambio climático reduce los lagos y la pesca en Uganda –
5) México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 734 / Lunes 31 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La Europa que no queremos
Serge Halimi (Le monde diplomatique)

Un movimiento joven y lleno de energía pretendía transformar una nación y despertar al Viejo Continente. El Eurogrupo y el Fondo Monetario Internacional (FMI) destruyeron esa esperanza.

Más allá del impacto que para los partidarios del proyecto europeo representan los acontecimientos griegos, se desprenden tres enseñanzas. En primer lugar, la naturaleza cada vez más autoritaria de la Unión Europea a medida que Alemania impone sin contrapeso sus voluntades y sus obsesiones. Luego, la incapacidad de una comunidad fundada en una promesa de paz para aprovechar la más mínima lección de la historia, incluso reciente, incluso violenta, dado que lo importante es antes que nada sancionar a los malos pagadores o a los cabezas duras. Por último, el desafío que representa ese cesarismo amnésico para aquellos que veían en Europa el laboratorio de una superación del marco nacional y una renovación democrática.

En sus comienzos, la integración europea prodigó a sus ciudadanos las ventajas materiales colaterales del enfrentamiento Este-Oeste. Después de la Segunda Guerra, Estados Unidos impulsó el proyecto, buscando una salida para sus mercancías y una barrera contra la expansión soviética. En ese entonces Washington había comprendido que si el mundo que se declaraba “libre” quería competir eficazmente con las repúblicas “democráticas” miembros del pacto de Varsovia, tenía que conquistar tanto corazones como mentes. Demostrando su buena voluntad social. Desde que ya no existe esta estratégica cuerda de seguridad, Europa es dirigida por un directorio, como si fuera un banco.

Algunos actores de la Guerra Fría, como la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), sobrevivieron a la caída del Muro inventándose en otros continentes otros monstruos a los que debía destruir. También las instituciones europeas redefinieron a sus adversarios. Hoy, la paz y la estabilidad con las que se llenan la boca reclaman la neutralización política de los pueblos y la destrucción de las herramientas de soberanía nacional que todavía poseen. Es la integración a marcha forzada, el funeral de las cuestiones políticas en los tratados, el proyecto federal. La empresa no data de ayer; el caso griego ilustra la brutalidad con la que se la maneja hoy.

“¿Cuántas divisiones tiene el Papa?”, habría respondido José Stalin al desdeñar el consejo de un dirigente francés que lo presionaba para que no hiriera las susceptibilidades del Sumo Pontífice. Ocho décadas más tarde, los Estados del Eurogrupo parecen haber razonado de la misma manera a propósito de Grecia. Al estimar que el gobierno que les creaba dificultades sería incapaz de defenderse lo desestabilizaron, obligándolo a cerrar sus bancos e interrumpir sus compras en el extranjero.

A priori, las relaciones entre naciones miembros de la misma “unión”, que frecuentan las mismas instituciones, contribuyen a elegir el mismo Parlamento, disponen de la misma moneda, no deberían permitir ese tipo de maquinaciones. Sin embargo, seguros de su aplastante superioridad, todos los Estados del Eurogrupo, con Alemania a la cabeza, impusieron a una debilitada Grecia un diktat que, todos lo admiten, agravaría la mayoría de sus problemas. El episodio expone la profundidad del defecto de fábrica europeo (1). El pasado enero, cuando Syriza ganó las elecciones, ese partido de izquierda tenía razón en (casi) toda la línea. Razón en vincular el hundimiento de la economía griega a la purga que desde hacía cinco años le administraran al país tanto los socialistas como la derecha. Razón en abogar que ningún Estado con su sector productivo dislocado podría confiar en su restablecimiento si tiene que destinar crecientes sumas para reembolsar a sus acreedores. Razón en recordar que en democracia la soberanía le pertenece al pueblo, el que se vería desposeído si se le impusiera la misma política, decida lo que decida.

Tres naipes imbatibles, pero a condición de jugarlos en buena compañía. En los Consejos Europeos, esas ventajas se volvieron en contra de sus poseedores, asimilados a marxistas meridionales, desfasados de la realidad al punto de atreverse a cuestionar los postulados económicos originados en la ideología alemana. Las armas de la “razón” y la convicción son impotentes en un caso así. ¿De qué sirve abogar por su expediente ante un pelotón de ejecución? En los meses de “negociaciones” en las que participó, el ministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis observó que sus homólogos europeos lo miraban fijamente y parecían pensar: “Tienes razón en lo que dices, pero de todos modos vamos a machacarte (2)”.

Sin embargo, el éxito al menos provisorio del proyecto alemán de relegación de Grecia al rango de protectorado del Eurogrupo también se explica por el fracaso de las apuestas, demasiado optimistas, que en Atenas realizó desde el comienzo la mayoría de la izquierda que esperaba cambiar Europa (3). Apuesta a que los dirigentes franceses e italianos lo ayudarían a superar los tabúes monetaristas de la derecha alemana. Apuesta a que los pueblos europeos, agobiados por las políticas de austeridad que también ellos sufrían, presionarían a sus gobiernos para que difundieran la reorientación keynesiana, de la que Grecia se imaginaba ser la avanzada en el Viejo Continente. Apuesta a que en el interior de la zona euro sería posible ese viraje, incluso al punto de no encarar ni preparar ninguna solución alternativa. Finalmente, apuesta a que la sugestión intermitente de una “opción rusa” pondría freno, por razones geopolíticas, a las tentaciones punitivas de Alemania y haría que Estados Unidos detuviera el brazo vengador de Berlín. En ningún momento ni una sola de esas apuestas parece en vías de ser ganada. Por desgracia, no se enfrenta un tanque blindado con violetas y una cerbatana.

Culpables de su inocencia, los dirigentes griegos pensaron que los acreedores del país serían sensibles a la elección democrática del pueblo griego, en especial de su juventud. Por el contrario, en primer lugar las elecciones legislativas del pasado 25 de enero, luego el referéndum del 5 de julio provocaron la indignada estupefacción de Berlín y sus aliados. Tuvieron tan sólo un objetivo: castigar a los rebeldes y a los que hubieran inspirado su valentía. No bastaba con la capitulación, tendría que ir acompañada de excusas (Atenas admitió que sus elecciones económicas habían provocado la pérdida de confianza de sus socios) acrecentadas con reparaciones: activos públicos privatizables de un valor equivalente a la cuarta parte de producto nacional griego que deberían empeñarse por cuenta de los acreedores. Gracias al decidido e inestimable apoyo de François Hollande, Grecia obtuvo simplemente que esas garantías no fueran transferidas a Luxemburgo. Todos se sienten aliviados: Grecia pagará.

Antecedentes
“Alemania pagará”. La fórmula, susurrada a Georges Clemenceau por su ministro de Finanzas Louis Klotz al terminar la Gran Guerra, se convirtió en el talismán de los ahorristas franceses que habían prestado al Tesoro durante la sangrienta contienda. Recordaban que en 1870 Francia había abonado el monto íntegro del tributo que exigía Bismarck, a pesar de que era superior a lo que la guerra le había costado a los alemanes. Este precedente inspiró al presidente del Consejo Raymond Poincaré cuando, cansado de no recibir el pago de las reparaciones alemanas que preveía el Tratado de Versalles (4), en enero de 1923 decidió cobrarse ocupando la región del Ruhr.

Sin embargo, el economista británico John Maynard Keynes había comprendido de entrada la futilidad de semejante política de humillación y toma en prenda: si Alemania no pagaba, como hoy Grecia, era porque no podía. Tan sólo los eventuales excedentes de su balance comercial hubieran podido hacer frente a su gigantesca deuda. Ahora bien, Francia rechazaba la resurrección económica de su rival, lo que le habría permitido “pagar”, pero quizás también financiar su ejército, con el riesgo entonces de abrir la perspectiva de un tercer match mortal. Para los pueblos europeos, el éxito económico de la izquierda griega no tendría consecuencias humanas tan dramáticas. Pero hubiera arruinado la justificación de las políticas de austeridad de sus dirigentes…

Alrededor de un año después de su embargo, Poincaré tuvo que aumentar un 20% los impuestos para financiar los gastos de la ocupación del Ruhr. Para un dirigente de derecha anti-impuestos que no había dejado de pregonar que Alemania pagaría, la paradoja pareció cruel. Poincaré perdió las elecciones: su sucesor evacuó el Ruhr. Todavía nadie imagina consecuencias de ese tipo en uno de los países europeos que acaban de aplastar a Grecia para que pague los vencimientos de una deuda que incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) admite que es “totalmente inviable”. No obstante, en julio su encarnizamiento punitivo ya obligó a los países del Eurogrupo a comprometer tres veces más dinero (unos 90.000 millones de euros) de lo que habría sido necesario si la suma se hubiera desbloqueado cinco meses antes, ya que entretanto la economía griega colapsó por falta de liquidez (5). El rigor del ministro de Finanzas alemán Wolfgang Schäuble costará pues casi tanto como el de Poincaré. Pero la interminable humillación de Atenas valdrá como ejemplo para los próximos recalcitrantes. ¿Madrid? ¿Roma? ¿París? Dicha humillación le recordará el “teorema de Juncker”, formulado por el presidente de la Comisión Europea tan sólo cuatro días después de la victoria legislativa de la izquierda griega: “No puede haber elección democrática contra los tratados europeos (6)”.

¿Un mismo lecho no resulta demasiado estrecho cuando en él conviven diecinueve sueños? Imponer en algunos años la misma moneda a Austria y a Chipre, a Luxemburgo y a España, a pueblos que no tienen la misma historia ni la misma cultura política, ni el mismo nivel de vida, ni los mismos amigos, ni la misma lengua constituyó una empresa casi imperial. ¿Cómo un Estado puede concebir una política económica y social sometida a debate y arbitrajes democráticos si todos los mecanismos de regulación monetaria se le escapan? ¿Y cómo imaginar que pueblos que a veces ni se conocen acepten una solidaridad comparable a la que hoy vincula Florida con Montana? Todo se basaba en una hipótesis: el federalismo a marcha forzada debía acercar a las naciones europeas. Quince años después del nacimiento del euro, la animosidad llega a su apogeo.

El 27 de junio, cuando anunció su referéndum, el primer ministro Alexis Tsipras recurrió a expresiones cercanas a las de una declaración de guerra. Vilipendió “una propuesta [del Eurogrupo] en forma de ultimátum dirigido a la democracia griega”. Y acusó a algunos de sus “socios” de tener por objetivo “humillar a todo un pueblo”. Los griegos apoyarán masivamente al gobierno; los alemanes constituirán un bloque detrás de exigencias rigurosamente contrarias a las suyas. ¿Podrían asociar sus destinos más estrechamente sin correr el riesgo de llegar a violencias conyugales?

Pero la enemistad ya no sólo concierne a Atenas y Berlín. “No queremos ser una colonia alemana”, insiste Pablo Iglesias, dirigente de Podemos en España. “Digo a Alemania: ¡basta! Humillar a un socio europeo es impensable”, deja oír el presidente del Consejo italiano Matteo Renzi, aunque con una notable discreción en todo este asunto. “En los países mediterráneos, y en cierta medida en Francia -observa el sociólogo alemán Wolfgang Streek-, Alemania es más odiada de lo que nunca lo fue desde 1945. (…) La Unión Económica y Monetaria que tenía que consolidar definitivamente la Unión Europea, hoy corre el riesgo de estallar en pedazos (7)”.

Los griegos también suscitan sentimientos hostiles. “Si el Eurogrupo funcionara como una democracia parlamentaria, ya estarías afuera, dado que la casi totalidad de tus socios lo desean”, habría concluido, dirigiéndose a Tsipras, Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea (8). Y según una mecánica conservadora bien conocida, esta vez elevada a nivel de las naciones, los Estados pobres fueron alentados a sospecharse mutuamente de vivir asistidos a costa de los otros, sobre todo cuando todavía eran más pobres que ellos. El ministro de Educación estonio sermoneó así a sus “socios” de Atenas: “Ustedes hicieron demasiado poco, con demasiada lentitud, e infinitamente menos que Estonia. Sufrimos mucho más que Grecia. Pero no nos detuvimos a lamentarnos, actuamos (9). Los eslovacos se ofuscaron por el nivel, según ellos demasiado elevado, de las jubilaciones en Grecia, un país que debería ser “por fin declarado en quiebra para limpiar la atmósfera”, agregó con generosidad el ministro de Finanzas checo (10).

Clausurando a su manera este festival veraniego de la Europa social, Pierre Moscovici, socialista francés y comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, repitió con especial deleite la misma “anécdota” en todos los micrófonos que se le acercaban: “En una reunión del Eurogrupo, un ministro socialista lituano dijo a Varoufakis:’Es muy simpático que quieran aumentar el salario mínimo un 40%, pero el de ustedes ya es dos veces superior al nuestro. ¡Y quieren aumentarlo con el dinero que nos deben, con la deuda!’ Y bien, es un argumento bastante fuerte (11)”. Muy fuerte, incluso cuando se sabe que hace apenas catorce meses el partido de Moscovici anunciaba: “Queremos una Europa que proteja a sus trabajadores. Una Europa del progreso social y no del desmembramiento social”.

Decisiones
El 7 de julio de 2015, en la reunión de un Consejo Europeo, varios jefes de Estado y de Gobierno comunicaron a Tsipras la exasperación que les inspiraba: “¡No podemos más! Hace meses que sólo hablamos de Grecia. Hay que tomar una decisión. Si no eres capaz de tomarla, la tomaremos en tu lugar (12)”. Lo que fue hecho algunos días más tarde. ¿Ya no había que percibir allí una forma, por cierto algo brusca, de federalismo? “Tenemos que avanzar” fue en todo caso la conclusión el que el 14 de julio Hollande sacó de este episodio. Avanzar, ¿pero en qué dirección? Y bien, la misma que de costumbre: “el gobierno económico”, “un presupuesto de la zona euro”, “la convergencia con Alemania”. Ya que en Europa, cuando una prescripción degrada fuertemente la salud económica o democrática de un paciente, siempre se duplica la dosis. Porque, según el presidente francés “la zona euro ha logrado reafirmar su cohesión con Grecia”, “las circunstancias nos llevan a acelerar” (13).

En cambio, para un creciente número de militantes de izquierda y de sindicalistas, sería más conveniente detenerse y reflexionar. Incluso para aquellos que temen que la salida del euro favorezca la dislocación del proyecto europeo y el despertar de los nacionalismos, la crisis griega ofrece un caso de manual al demostrar que en la ausencia de un pueblo europeo, la moneda única se opone frontalmente a la soberanía popular. Lejos de limitar a la extrema derecha, tal evidencia la conforta cuando satiriza las lecciones de democracia de sus adversarios. Por otra parte, ¿cómo imaginar que la moneda única pueda un día adaptarse a una política de progreso social después de haber leído la hoja de ruta que los Estados del Eurogrupo, unánimemente, enviaron a Tsipras para ordenar a ese primer ministro de izquierda instaurar una política neoliberal de hierro?

En su historia, Grecia ya planteó grandes cuestiones universales. Esta vez, acaba de revelar a qué se parece hoy la Europa que no queremos.

1. Léase Frédéric Lordon, La Malfaçon. Monnaie européenne et souveraineté démocratique, Les Liens qui libèrent, París, 2014.
2. NewStatesman, Londres, 13-7-2015.
3. Léase « La gauche grecque peut-elle chager l’Europe ? Le Monde diplomatique, febrero de 2015.
4. Léase «A Versailles, la guerre a perdu la paix », Manuel d’histoire critique, Ediciones Le Monde diplomatique, 2014.
5. «Europe reaches rescue deal for Greece», The Wall Street Journal, Nueva York, 14-7-2015.
6. Le Figaro, París, 29-1-2015.
7. Wolfgang Streeck, “Une hégémonie fortuite”, Le Monde diplomatique, mayo 2015.
8. Libération, París, 11-12 de julio de 2015.
9. The Wall Street Journal, 13-7-2015.
10. Le Figaro, 3-7-2015.
11. France Inter, 1-3-2015.
12. Según Le Figaro, 9-7-2015.
13. Le Journal du dimanche, París, 19-7-2015.

*Director de Le Monde Diplomatique.
Traducción: Teresa Garufi

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) El pretexto del Estado Islámico y las próximas guerras en Libia
Ramzy Baroud (Znet)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Se prepara otra guerra en Libia: las preguntas son “¿cómo?” y “¿cuándo?”. Aunque es poco probable que la perspectiva de otro enfrentamiento militar libere a Libia de su actual convulsión y conflicto político, es probable que cambie la naturaleza misma del conflicto en ese rico, pero dividido, país árabe. Un importante requisito previo para una guerra es ubicar a un enemigo o, si es necesario, inventar uno. El así llamado Estado Islámico (EI), aunque difícilmente sea un componente importante en la política divisiva del país, es probablemente ese antagonista.

Libia está actualmente dividida, políticamente, entre dos gobiernos, y geográficamente, entre numerosos ejércitos, milicias, tribus y mercenarios. Es un Estado dividido por excelencia, aunque una denominación semejante no hace justicia a la complejidad del caso libio, junto con las causas a la raíz de ese fracaso.

Ahora, cuando el EI prácticamente se ha apoderado de la ciudad de Sirte, otrora un baluarte del antiguo líder libio, Muamar Gadafi, y bastión de la tribu al-Qadhadhfa, la escena se está convirtiendo en más tenebrosa que nunca. El sentido común nos dice que el advenimiento del grupo oportunista, ávido de sangre, es un evento natural si se considera el vacío en la seguridad resultante de disputas políticas y militares. Pero la historia no se detiene ahí.

Varios eventos importantes condujeron al actual estancamiento y extremo caos en Libia. Uno fue la intervención militar de la OTAN, que fue promovida, entonces, como un camino para apoyar a los libios en su levantamiento contra su líder inveterado, Gadafi. La mala interpretación intencional de la resolución 1973, resultó en la “Operación Protector Unificado”, que derrocó a Gadafi, mató a miles y entregó el país a manos de numerosas milicias a las que, en esos días, se refirieron colectivamente como los “rebeldes”.

La urgencia que la OTAN asignó a su guerra –cuyo objetivo fue, supuestamente, impedir un posible “genocidio”– mantuvo a muchos en los medios noticiosos en una posición de apoyo o de silencio. Pocos se atrevieron a pronunciarse:

“Mientras el mandato de la ONU a la OTAN fue proteger civiles, la alianza, en la práctica, dio la vuelta a esa noble lógica. Poniendo todo su peso detrás de un lado en una guerra civil para derrocar el régimen de Gadafi, se convirtió en la fuerza aérea para las milicias rebeldes en el terreno”, escribió Seumas Milne en The Guardian en mayo de 2012. “Por lo tanto mientras el número de víctimas mortales era probablemente entre 1.000 y 2.000 cuando la OTAN intervino en marzo, en octubre fue calculado por el NTC (siglas en inglés del Consejo Nacional de Transición) en 30.000 – incluyendo miles de civiles.”

Otro evento importante fueron las elecciones. Los libios votaron en 2014, produciendo una extraña realidad política en la cual dos “gobiernos” afirman que son los legítimos representantes del pueblo libio: uno en Tobruk y Beida, y el otro en Trípoli. Cada “gobierno” tiene sus propios brazos militares, alianzas tribales y benefactores regionales. Además, cada uno está ansioso de reivindicar una mayor parte de la gran riqueza petrolera del país y del acceso a puertos, manejando así su propia economía.

Sin embargo, lo más que esos gobiernos llegaron a lograr, es un punto muerto político y militar, interrumpido por batallas mayores o menores y una masacre ocasional. Es decir, hasta que el EI apareció en la escena.

El repentino advenimiento del EI fue conveniente. Primero, la amenaza del EI apareció como un argumento exagerado de los vecinos árabes de Libia para justificar su propia intervención militar. Entonces, fue verificado por evidencia en video que muestra a “gigantes” del EI cortando las gargantas de pobres trabajadores egipcios en alguna playa misteriosa. Entonces, mientras poco sucedía en el intertanto, combatientes del EI comenzaron a ocupar ciudades enteras, provocando llamados de dirigentes libios a una intervención militar.

Pero la toma de Sirte por el EI no puede ser fácilmente explicada de una forma tan casual como un grupo militante que busca irrumpir en un país políticamente dividido. Esa toma repentina ocurrió dentro de un contexto político específico que puede explicar de un modo más convincente el ascenso del EI.

En mayo, la Brigada 166 de Amanecer de Libia (afiliada a grupos que actualmente controlan Trípoli), se retiró de Sirte sin mucha explicación. “Un misterio sigue rodeando la repentina retirada de la brigada”, escribió Kamel Abdallah en al-Ahram Weekly. “Los funcionarios aún no presentan una explicación, a pesar del hecho de que esta acción ayudó a las fuerzas del EI a lograr un control sin par de la ciudad”.

Mientras combatientes salafistas, junto con miembros armados de la tribu al-Qadhadhfa, se movilizaban para detener los progresos del EI (se informó sobre terribles masacres, pero no han sido confirmadas) ambos gobiernos libios todavía no han realizado ninguna acción evidente contra el EI. Ni siquiera el insistente entusiasta bélico, el anti-islamista general. Khalifa Heftar, y su así llamado “Ejército Nacional Libio” hizo un gran esfuerzo por combatir al EI, que también se está expandiendo en otras partes de Libia.

En su lugar, mientras el EI avanza y consolida su control sobre Sirte y otros sitios, el primer ministro Abdullah Al-Thinni, basado en Tobruk, instó a “naciones árabes hermanas” a ayudar a Libia y realizar ataques aéreos contra Sirte. También ha instado a países árabes a presionar a la ONU para que termine su embargo de armas contra Libia, que ya está saturada de armas que con frecuencia son entregadas ilegalmente por varias fuentes árabes regionales.

El gobierno en Trípoli también pide acción contra el EI, pero ambos gobiernos, que no lograron una hoja de ruta para la unidad, siguen negándose a trabajar juntos. El llamado a la intervención árabe en el lío del estado de la seguridad de Libia es políticamente motivado, por supuesto, porque Al-Thinni espera que los ataques aéreos puedan empoderar sus fuerzas para ampliar su control sobre el país, fuera de fortalecer la posición política de su gobierno en cualquier futuro acuerdo mediado por la ONU.

Pero otra guerra está siendo preparada en otro sitio, esta vez involucrando a los sospechosos habituales de la OTAN. La confabulación occidental, sin embargo, es mucho más complicada que los objetivos políticos de Al-Thinni. The London Times informó el 1º de agosto que “cientos de soldados británicos están siendo preparados para ir a Libia como parte de una nueva gran misión internacional”, que también incluirá “personal militar de Italia, Francia, Alemania y EE.UU…. en una operación que parece estar preparada para ser activada una vez que las facciones rivales dentro de Libia se pongan de acuerdo para formar un solo gobierno de unidad nacional”.

Los participantes en la operación que, según una fuente del gobierno del Reino Unido, podría ser actualizada “hacia fines de agosto”, son países con intereses económicos creados y son las mismas partes que estuvieron tras la guerra en Libia en 2011.

Comentando sobre el informe, Jean Shaoul escribió: “se espera que Italia, la antigua potencia colonial en Libia, suministre el mayor contingente de tropas terrestres. Francia tiene vínculos coloniales y comerciales con los vecinos de Libia, Túnez, Mali y Argelia. España conserva puestos avanzados en el norte de Marruecos y la otra gran potencia involucrada, Alemania, está tratando de nuevo de lograr acceso a los recursos y mercados de África.”

Está quedando más claro que Libia, otrora una nación soberana y relativamente rica, se está convirtiendo en un simple terreno de juego para una masiva maniobra geopolítica y grandes intereses económicos y ambiciones. Lamentablemente, los propios libios son los posibilitadores tras la división de su propio país, mientras potencias árabes y occidentales intrigan para obtener una mayor parte de la riqueza económica y el valor estratégico de Libia.

Se informa sobre la toma de Sirte por el EI como si fuera un hito que, de nuevo, genera un frenesí bélico – similar al que precedió la intervención militar de la OTAN en 2011. Sin que importe si los árabes bombardean Libia, o potencias occidentales lo hagan, es probable que la crisis en ese país aumente, si no empeora, como lo ha mostrado ampliamente la historia.

El doctor Ramzy Baroud lleva más de veinte años escribiendo sobre Oriente Medio. Es doctor en Historia de los Pueblos por la Universidad de Exeter. Editor-jefe de Middle East Eye, columnista de análisis internacional, consultor de los medios, autor y fundador de PalestineChronicle.com. Su último libro es “My Father Was a Freedom Fighter: Gaza’s Untold Story” (Pluto Press, Londres). Su página web: ramzybaroud.net

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Se agrava el carácter sectario del conflicto en Iraq
Patrick Cockburn (CounterPunch)
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Pasé la semana pasada en Karbala y Nayaf, las ciudades santas chiíes al sudoeste de Bagdad, que siempre he considerado entre las maravillas del mundo. Hay algo hipnótico y fascinante e incluso mágico en la imagen de sus cúpulas doradas y sus minaretes que se elevan por sobre los techos de las casas circundantes. Por primera vez vi desde afuera el lugar sagrado de Imam Ali en Nayaf en 1977, pero iba con un funcionario baasista quien no se atrevió a abrir las grandes puertas de madera hacia el patio exterior. Gran parte de la historia iraquí, antigua y moderna, se ha desarrollado alrededor de eventos en esas dos ciudades. En 1991, volví a visitar Nayaf apenas después de ser recapturada por los tanques de Sadam Hussein que aplastaron el gran levantamiento chií después de la guerra en Kuwait. Soldados custodiaban despreocupadamente el lugar. Las losas en su patio estaban llenas de hoyos por el impacto de obuses de mortero y de proyectiles de cohetes. Hasta la cúpula dorada había sido perforada por fuego de ametralladoras. Las calles estaban vacías de clérigos y peregrinos, pero al pasar frente a un negocio con los postigos cerrados escuché una voz desesperada proveniente del interior rogando en inglés: “¡Ayudadnos! ¡Ayudadnos!”

Fue lo mismo en Karbala, a 50 kilómetros al norte de Nayaf: allí los combates habían sido los más feroces alrededor de los lugares sagrados de Hussein y Abbas y los negocios entre los dos habían sido reducidos a escombros. Había cuatro grandes tanques fuera del santuario de Abbas y sobre la entrada principal una granada impulsada por cohete había destrozado los azulejos azules y amarillos del mosaico, sacando a la luz los ladrillos marrones.

Casi un cuarto de siglo después, Iraq ha sido volteado al revés: Hussein Kamel, quien dirigió el ataque del ejército iraquí que aplastó la rebelión chií, fue asesinado por su suegro, Sadam Hussein, quien por su parte fue ejecutado en 2006. Un gobierno dominado por chiíes gobierna actualmente en Bagdad y la persona más influyente en Iraq es incuestionablemente, el Gran Ayatolá Ali al-Sistani.

Paradójicamente, esto ha sucedido a pesar de la convicción de Sistani de que la verdadera religión significa mantenerse fuera de la política. Esta versión quietista del Islam chií contrasta con la adoptada por Ayatolá Jomeini quien estableció el gobierno clerical en Irán después del derrocamiento del Sha en 1979. Pero la autoridad moral de Sistani sobre la mayoría chií después de la invasión de 2003 fue tal que los ocupantes vieron que no podían gobernar en oposición a sus deseos.

Si todo se hubiera desarrollado sin contratiempos, un estado dirigido por partidos chiíes habría conservado el poder después de la partida de las fuerzas estadounidenses y el clero chií podría haberse retirado de la política. Pero el ascenso del autodenominado “Estado Islámico” (ISIS) y la captura de Mosul en 2014 y de Ramadi durante este año, desacreditaron al ejército y al gobierno iraquí. A pesar de los miles de millones de dólares que habían invertido o robado, fracasó rotundamente cuando se trató de defender a su propio pueblo.

Al desintegrarse el ejército el año pasado, una fatua proclamada por Sistani el 13 de junio llamó a los hombres a tomar las armas contra el EI. Inmediatamente condujo a la existencia de una poderosa fuerza de voluntarios entusiastas, aunque mal entrenados, de por lo menos 50.000 miembros. La principal fuerza de combate actual del gobierno de Bagdad son estas “Unidades de Movilización Popular” o Hashd al-Shaabi, que han estado combatiendo con un cierto éxito contra focos controlados por el EI alrededor de Bagdad.

Se acerca un momento decisivo en los próximos meses. Las Hashd y las unidades de elite del ejército iraquí han rodeado Faluya y la están bombardeando. Fue la captura de Faluya, a solo 64 kilómetros al oeste de Bagdad, en enero del año pasado, y el hecho de que el ejército iraquí no haya logrado recapturarla, lo que presagió la derrota militar del primer ministro Nuri al-Maliki durante el verano. El nuevo ataque contra Faluya tiene que tener éxito si se ha de derrotar al EI.

Existe optimismo entre el clero y oficiales militares en Nayaf y Karbala respecto al resultado de la batalla. Esto se debe primordialmente al hecho de que en el pasado las fuerzas armadas regulares iraquíes, las Hashd y los estadounidenses, aunque todos se oponen al EI, han actuado como rivales en lugar de combinar sus esfuerzos. Mohammed Ali Bahr Ulloum, un influyente clérigo en Nayaf, dice que la lucha por Tikrit fue confusa “porque las fuerzas que se oponían al Daesh (EI) estaban divididas, pero en Faluya están unidas”. Lo alienta la entrega de cuatro cazabombarderos F-16 a la fuerza aérea iraquí por EE.UU.

Las fuerzas contrarias al EI no tienen otra alternativa que unirse si han de vencer. Las divisiones de sus numerosos enemigos han constituido una de las grandes ventajas del EI.

Mohamed Hussain al-Hakim, hijo del Gran Ayatolá Muhammad Said al-Hakim, dice que un intento de unir las tribus suníes contra el EI, como lo hizo EE.UU. en 2006-07, ya no dará resultado. “El Daesh (EI) es demasiado fuerte”, dice. “Si las tribus se le oponen, serán aplastadas”.

El ejército iraquí no puede ser reconstruido para convertirse en una fuerza suficientemente fuerte a fin de combatir efectivamente al EI. Hakim señala que, bajo Maliki, “el ejército fue abierto a nuevos reclutas en la época de elecciones” para que el partido político gobernante pudiera ofrecer la perspectiva de ofrecer puestos militares bien remunerados a los votantes. Un hecho militar decisivo en Iraq actual es que muchos estarán dispuestos a morir por el EI o por las Hashd, pero muy pocos enfrentarán la muerte por cuenta de un gobierno corrupto y disfuncional en Bagdad. Soldados que el año pasado se negaban a volver a sus unidades decían con una risa despectiva: “¿Morir por Maliki? ¡Jamás!”

Desde entonces no ha cambiado gran cosa. Las Hashd están dispuestas a combatir y ahora tienen experiencia, pero todavía carecen de suficiente entrenamiento. El coronel Salah Rajab, un ex oficial del ejército regular bajo Sadam Hussein, cuya pierna derecha fue destrozada por un obús de mortero el 3 de julio mientras combatía en las Hashd en Baiji, me dijo desde su cama en el hospital que los reclutas necesitan seis meses en lugar de tres de entrenamiento. Pero otros comandantes son más confiados: el mayor general Ali al-Musleh, vicecomandante de la Brigada Ali Akbar, dice que quiere que los voluntarios tengan 45 días de entrenamiento, “pero ellos nos dicen ‘mostradnos cómo usar un fusil e iremos al frente’”.

El clero superior chií insiste en que no se propone librar una guerra sectaria contra los suníes en Faluya o en algún otro sitio. Sus afirmaciones son convincentes, pero el EI está determinado a lograr que la guerra sea librada siguiendo líneas sectarias. Unas pocas horas después de abandonar Nayaf el viernes, un atacante suicida del EI hizo estallar un camión con tres toneladas de explosivos en medio de chiíes que celebraban el fin de Ramadán en la ciudad de Khan Bani Saad, a 32 kilómetros al noreste de Bagdad. Más de 100 personas fueron muertas por la explosión. El mayor de la policía Ahmed al-Tamimi dijo a una agencia noticiosa: “Algunos utilizaban cajas para vegetales a fin de recolectar trozos de cuerpos de niños”.

El objetivo del EI al cometer una atrocidad semejante, aparte de ansias de matar, es provocar represalias chiíes para que los suníes no tengan otra alternativa que depender del “Estado Islámico”. Solo el clero en Nayaf y Karbala tiene autoridad y disposición de impedir que la próxima fase de la guerra se convierta en un baño de sangre sectario.

Patrick Cockburn es autor de The Rise of Islamic State: ISIS and the New Sunni Revolution.

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) El cambio climático reduce los lagos y la pesca en Uganda
Wambi Michael (IPS)

El cambio climático reduce el número de algunas especies de peces en los lagos de Uganda y de sus vecinos de África oriental, con consecuencias negativas para las millones de personas que dependen de la pesca para alimentarse y ganarse la vida. Numerosos estudios realizados en lagos de Uganda, incluso en el Victoria, compartido por tres países, indican que especies locales de peces se redujeron debido al aumento de la temperatura del agua.

“En el lago Victoria y otros hay un cambio en la composición de los peces. Antes dominaban los ejemplares grandes, pero ahora la reserva está compuesta por otros pequeños”, indicó Jackson Efitre, especialista en gestión pesquera y ciencias acuáticas de la Universidad de Makerere, en Uganda. “Es decir que esos son los que se adaptan bien a las cambiantes condiciones”, remarcó Efitre en diálogo con IPS.

“De seguir así, la pregunta es si veremos a nuestra población de peces dominada por ejemplares de menor tamaño y valor”, inquirió. En Uganda, la pesca representa 2,5 por ciento del presupuesto nacional y 12,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) agrícola. Emplea a 1,2 millones de personas, genera unos 100 millones de dólares en exportaciones y provee de alrededor de 50 por ciento de las proteínas de la dieta de los ugandeses.

Efitre participó en el estudio “Aplicación de políticas para hacer frente a la influencia del cambio climático en los ecosistemas ribereños y acuáticos internos, en la pesca y en los modos de vida”, que analizan la influencia de la variabilidad climática y el cambio en los recursos pesqueros y el modo de vida usando a los lagos Wamala y Kawi en las cuencas del Victoria y Kyoga como estudios de casos. También analizó hasta qué punto las políticas actuales pueden aplicarse para atender los impactos del cambio climático, así como cualquier otro problema relacionado con él.

Las conclusiones del estudio señalan que las temperaturas en el entorno de los dos lagos siempre variaron, pero que aumentan de forma constante de 0,02 a 0,03 grados centígrados al año desde los años 80, y que las precipitaciones se desviaron de los promedios históricos y que en el lago Wamala, aunque no en el Kawi, se han ubicado, generalmente, por encima del promedio desde entonces. Además, los resultados son consistentes con el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de 2007 y 2014 para la región de África oriental.

“Son peces que dependen del ambiente”, subrayó Mark Olokotum, otro de los investigadores. “O aumentan la cantidad de veces que pescan para tener más peces o adquieren más aparejos para atrapar más”, indicó. “Y cuando eso pasa están más tiempo pescando, ganan mucho menos a pesar de que el precio sea alto y no hay peces, por lo que la gente come lo que encuentra”, detalló. También explicó que el equilibrio hídrico de la mayoría de los sistemas acuáticos de Uganda está determinada por las lluvias y la temperatura a través de la evaporación.

Alrededor de 80 por ciento de la ganancia de agua en el lago Wamala procede de la lluvia, mientras que 86 por ciento de la pérdida es por evaporación, añadió, lo que deriva en un equilibrio negativo y en la imposibilidad de que el lago retenga los niveles históricos de agua. “Si bien se prevé que las lluvias aumentarán en África oriental por el cambio climático, la ganancia puede quedar neutralizada por la mayor evaporación asociada al aumento de la temperatura, a menos que el aumento de las lluvias supere la pérdida por evaporación”, explicitó Olokotum.

Esos cambios dificultaron la vida de personas como Clement Opedum y sus ocho hijos, que dependen del lago para alimentarse y ganarse la vida. Opedum siempre dependió del lago Wamala para vivir. Antes, la venta de la tilapia era rápida en los distritos vecinos, y algunos compradores procedían de la República Democrática del Congo, con lo que vivía toda su familia y las otros pescadores. A lo largo de los años, el lago se retiró de su antigua franja costera, dejando a Opedum y a sus vecinos desprovistos y frente a la amenaza de que incluso desaparezca del todo.

Otro pescador de la zona, Charles Lugambwa debió dedicarse a la agricultura y ahora cultiva ñame, boniato y frijoles en un terreno que antes estaba bajo el agua. Lugambwa dijo a IPS que aparte de la tilapia, comenzaron a desaparecer otras especies del lago en 30 o más años que lleva residiendo en la zona. “En 1994, el lago se secó por completo, pero volvió en 1998 tras unas fuertes lluvias”, recordó en diálogo con IPS. “Solíamos pescar tilapias muy grandes, pero ahora son bastante pequeñas, pese a ser ejemplares adultos”, acotó.

Científicos explican que las causas de la reducción del lago incluyen la evaporación, el aumento de cultivos en sus márgenes, la tala de árboles y la destrucción de los humedales, mientras que la disminución del tamaño de la tilapia se relaciona con el aumento de la temperatura debido al recalentamiento planetario. El investigador Richard Ogutu-Ohwayo, del Instituto Nacional de Investigación de Recursos Pesqueros, dijo a IPS que la respuesta al cambio climático en Uganda se concentra en la agricultura, la ganadería y la silvicultura, prácticamente sin atender al sector pesquero.

“Es hora de que el gobierno tome medidas para incorporar a los ecosistemas acuáticos y a la pesca a las respuestas contra el cambio climático”, remarcó. Según Ogutu-Ohwayo, la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y la Política de la Comunidad de África Oriental sobre el Cambio Climático prevén la construcción de capacidades, la generación de conocimiento y la identificación de medidas de adaptación y mitigación para reducir los impactos del cambio climático, pero apenas si se implementaron.

Uganda tiene una política hídrica que prevé la protección y la gestión del recurso, indicó, y “debemos aplicarla para gestionar el agua en los lagos Wamala, Kawi y otros mediante un enfoque integrado que incluya la protección de los humedales, las riberas lacustres y los márgenes fluviales, así como controlar la extracción de agua”. Al igual que otras naciones de África oriental, Uganda tiene una gran dependencia de la captura pesquera o las pesquerías naturales, con una tendencia a marginar la acuicultura a la hora de asignar recursos y de desarrollar recursos humanos.

Como el cambio climático hace que disminuya el tamaño de los peces y de las reservas pesqueras, los especialistas señalan que la pesca en los lagos ya no alcanza para cubrir la demanda, ya sea del consumo local como de la exportación. Las plantas de procesamiento de pescado cercanas al lago Victoria, por ejemplo, operan a menos del 50 por ciento de su capacidad, y algunas, incluso, cerraron.

Justus Rutaisire, responsable de acuicultura en la Organización Nacional para la Investigación en Agricultura de Uganda, dijo a IPS que esa técnica podía emplearse como una de las medidas de adaptación para ayudar a las comunidades pesqueras a completar sus necesidades. Pero señaló que el desarrollo de la acuicultura en la mayoría de los países de África oriental está limitada por la poca adopción de las tecnologías apropiadas, la inadecuada inversión en investigación y en servicios de extensión. “Si no podemos acordar medidas e implementarlas con rapidez, estamos condenando a muerte a esas comunidades”, alertó.

Editado por Phil Harris / Traducido por Verónica Firme

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) México: Guerra sucia contra los pueblos del maíz
Silvia Ribeiro (Alai)

El 19 de agosto 2015, el juez Francisco Peñaloza Heras, del Juzgado XII de Distrito en Materia Civil, canceló la medida precautoria que desde hace dos años mantiene suspendida la siembra de maíz transgénico en México en respuesta a una demanda colectiva por los daños que estos granos causan a la biodiversidad y la salud. Sin embargo, la suspensión sigue vigente, ya que su decisión fue inmediatamente apelada por Colectivas AC, representantes legales de la colectividad de 53 ciudadanos y 20 organizaciones que presentaron la demanda en 2013.

La forma en que el juez Peñaloza tomó la decisión, ignorando los argumentos de los demandantes y científicos independientes, pero basándose en los dichos de Monsanto y otras empresas, es otro escalón en la guerra sucia contra el maíz campesino y los pueblos del maíz.

En sincronía con su decisión, las trasnacionales de transgénicos desataron un aluvión de comentarios a la prensa asegurando que estaba liberada la siembra. Como denunció René Sánchez Galindo, abogado de la colectividad demandante, “Monsanto inició una nueva campaña de mentiras, ya que es falso que la siembra de maíz transgénico estuviera liberada”.

Las mentiras de la empresas de transgénicos no se limitan solo a los aspectos legales de la demanda. Dedican mucho tiempo y recursos a falsear datos ­para ocultar lo que realmente pasa con los transgénicos en los países donde su siembra es masiva, como Estados Unidos, país sede de Monsanto.

La realidad, basada en estadísticas oficiales de ese país durante casi dos décadas (no en estudios puntuales financiados por las empresas que toman datos parciales) muestra que los transgénicos son más caros que los híbridos que ya existían, que en promedio su rendimiento es menor y que han provocado un aumento exponencial del uso de agrotóxicos, con efectos devastadores en suelos, agua, y surgimiento de más de 20 “supermalezas” resistentes al glifosato. La industria afirma que el maíz manipulado con la toxina Bt disminuyó el uso de agrotóxicos, pero omite explicar que las plagas se han ido haciendo resistentes al Bt, y que luego de una inicial disminución, el uso de agrotóxicos ha ido aumentado cada año. Por ello, las empresas están abandonando la venta de semillas de maíz Bt, para vender maíces transgénicos con rasgos apilados, o sea junto a Bt, tolerantes a uno o más herbicidas de alta toxicidad, como glifosato, glufosinato, dicamba y hasta 2,4-d, con lo cual el aumento del uso de tóxicos se multiplica vertiginosamente.

Las empresas aseguran también que es posible la “coexistencia” de maíz transgénico con el maíz campesino. Existen múltiples estudios científicos y estadísticas en muchos países que demuestran lo contrario: donde hay cultivos transgénicos, siempre habrá contaminación, sea por el polen llevado por viento e insectos (a distancias mucho mayores de las “previstas” por las leyes) o por el trasiego en transportes, almacenamiento, puntos de venta, donde no hay segregación de transgénicos y otras semillas. Muchos estudios en México, incluidos los de la propia secretaría de medio ambiente (Semarnat), muestran cientos de casos de contaminación transgénica de maíces campesinos, aún cuando su siembra es ilegal. Legalizar la siembra aumentaría brutalmente esa contaminación que amenaza directamente la biodiversidad y el patrimonio genético agrícola más importante de México, legado por los millones de campesinos e indígenas que lo crearon y lo siguen manteniendo.

En Estados Unidos la contaminación transgénica es omnipresente. Monsanto hizo de ello un negocio: demanda a las víctimas de contaminación transgénica por uso de sus genes patentados, lo cual le ha redituado cientos de millones de dólares en juicios o acuerdos fuera de juicio. Recientemente Monsanto declaró que no va demandar a agricultores en México. Sería absurdo creerlo. Por supuesto lo harán, cuando tengan las condiciones para ello. Ya desde 2004, Monsanto publicaba en periódicos de Chiapas avisos que advertían que el que usara «ilegalmente» sus genes patentados en «importación, siembra, guarda, comercialización o exportación» podría sufrir cárcel y multas mayores. Además instigaban a que si usted «conoce alguna situación irregular», se contactara con Monsanto, para evitar ser acusado de «cómplice». Si no siguió adelante fue porque no tenía el marco legal para ello, tema que ahora presionan por corregir.

Las trasnacionales mienten cuando afirman que los transgénicos son inocuos a la salud. De partida, los cultivos transgénicos tienen un nivel hasta 200 veces más alto de residuos de glifosato, herbicida que la OMS declaró cancerígeno en marzo 2015. Y casi cada mes se publican nuevos artículos con evidencia de daños de los transgénicos a la salud o al medioambiente.

Por ejemplo, el 14 de julio 2015, la revista científica arbitrada Agricultural Sciences, publicó una investigación del Dr. Shiva Ayyadurai, que muestra que la soya transgénica acumula formaldehído, sustancia cancerígena, junto a una disminución drástica de glutatión, antioxidante esencial para la desintoxicación celular. El estudio analizó 6497 experimentos de 184 instituciones científicas en 23 países. El estudio pone de manifiesto la invalidez del principio de “equivalencia sustancial” que se aplica para evaluar transgénicos, alegando falsamente que son “equivalentes” a los convencionales. Existe gran desconocimiento de cómo la transgenia afecta la biología del maíz y qué impacto tiene en la biodiversidad y en la salud de la población de México, donde el maíz se consume más que en ningún otro país.

La guerra recrudece, pero también crecen las muchas resistencias, como la “moratoria popular” de no permitir transgénicos en nuestros campos y mesas, y eso, no va a terminar.

– Silvia Ribeiro es investigadora del grupo ETC

LUNES 31 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

DESOBEDIENCIA DEBIDA

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2035 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
28 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) Batallón 13: suspenden excavaciones por mina antitanque

2) Caso Perrini: Justicia interrogó a Barneix

3) Barneix declaró ante la causa Perrini

4) Educación: sigue el conflicto

5) Educación: desobediencia debida

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Batallón 13: suspenden excavaciones por mina antitanque
Mario Delgado Gerez (La República)

La determinación lo tomó el juez, doctor Pedro Salazar, que entiende en
la causa de la desaparición de María Claudia García de Gelman, cuyo
restos podrían estar enterrados dentro de ese predio. Días atrás, el
equipo de antropólogos que trabaja en los predios del ex Batallón 13, y
en el de Servicio de Material y Armamento, dirigido por Alicia Luciardo,
encontró ese artefacto explosivo, que a la postre era una mina antitanque
“viva” (detonable). El hallazgo fue puesto en conocimiento del juez
quien ordenó suspender las excavaciones en forma preventiva.

Además, dispuso que se informe a la sede judicial el procedimiento
aplicado y el protocolo de actuación para el caso que se produzca un nuevo
hallazgo. Fuentes del Ministerio de Defensa confirmaron que se trata de un
artefacto antiguo por el herrumbre acumulado en la cubierta metálica.

“Hasta que no se determine que no se va a encontrar ningún otro elemento
explosivo más, el juez decidió temporalmente suspender las
excavaciones”, dijo a LA REPÚBLICA el diputado Felipe Michelini,
integrante de la comisión por Verdad y Justicia. Agregó que “se corre
un riesgo importante y por eso se suspendieron las excavaciones. Ahora se
está a la espera de si puede haber más riesgos o no”. El legislador
añadió que despejadas todas las dudas en torno al tema, las excavaciones
proseguirán.

Estos trabajos fueron retomados por el equipo de antropólogos en el pasado
mes de julio, ante la decisión judicial del magistrado Pedro Salazar, a
fin de continuar con la búsqueda de los restos de María Claudia García
de Gelman y de otros detenidos desaparecidos que, por la información que
se posee, podrían estar enterrados tanto en el interior del ex Batallón
13 como del Servicio de Material y Armamento del Ejército.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Caso Perrini: Justicia interrogó a Barneix
(Caras y Caretas)

El general (r) Pedro Barneix declaró ante la Justicia y cumplió la
audiencia pendiente desde 2012; este viernes declara el otro militar
imputado en la causa.

El general (r) Pedro Barneix compareció este jueves ante la Justicia, en
el marco de la audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), de forma de
cumplir con la instancia pendiente tras el pedido de procesamiento en su
contra por el crimen de Aldo Perrini en 1974. Barneix compareció por
espacio de media hora ante la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, en
una audiencia netamente formal, tras lo cual se retiró junto a sus
abogados, el ex juez Rubén Eguiluz y Daniel Arocha.

La declaración de Barneix estaba pendiente desde agosto de 2012, cuando su
defensa presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la Ley 18.831,
que implicó la paralización del proceso. En tanto, este viernes,
comparecerá el ex oficial del Ejército, José Puigvert, de forma de
ampliar su declaración. Luego de esta instancia, la jueza Larrieu quedará
formalmente habilitada para dictar su resolución

Sobre principios de 2012, la fiscal Ana María Tellechea solicitó el
procesamiento con prisión de Barneix y los ex oficiales del Ejército
José Puigvert, Washington Perdomo y José Baudean, por el “homicidio
político” de Perrini, tras valorarse que su muerte se produjo en un
contexto de tortura en la unidad militar.

Puigvert, Perdomo y Baudean realizaron la audiencia ratificatoria ante la
jueza Mariana Mota (hoy jueza Civil de 1º Turno), pero la audiencia de
Barneix no se realizó por el recurso que presentó su defensa. Desde
entonces, el expediente judicial por la muerte de Perrini deambuló por
varias sedes judiciales, en virtud de los sucesivos recursos presentados
por la defensa de Barneix, en reclamo del archivo de las actuaciones.

Recientemente, tres años después de iniciado todo este proceso, la
Suprema Corte de Justicia consideró que el crimen de Perrini no está
prescrito y habilitó a la jueza Larrieu a dictar la resolución de primera
instancia. Perdomo y Baudean (ex oficial S2 del Batallón de Infantería
Nº 4 de Colonia) fallecieron durante el desarrollo de la indagatoria, por
lo que el proceso continúa solo en torno a la responsabilidad de Barneix y
Puigvert.

Pruebas “contundentes”

En este marco, el abogado denunciante, Óscar López Goldaracena, afirmó
que a su juicio existen “pruebas contundentes” para avalar el
procesamiento de los dos militares, por el homicidio de Aldo Perrini. El
abogado explicó que, este miércoles, comparecieron ante la Sede los
peritos a cargo de la autopsia histórica sobre la muerte de Perrini,
quienes ratificaron el informe presentado en 2012.

El informe del equipo del Departamento de Medicina Legal de la Facultad de
Medicina, fechado el pasado 12 de abril de 2012, concluyó que “está
fuera de controversia que la muerte de Aldo Perrini ocurrió en prisión y
en el contexto de las torturas que se aplicaban a los prisioneros
políticos en el Batallón Nº 4 de Infantería”.

Las lesiones constatadas en la autopsia “se corresponden con una víctima
multigolpeada, excluyéndose de plano una etiología médico-legal
accidental o autoinferida como la señalada en varias declaraciones de los
militares actuantes”. Asimismo, “los hallazgos pulmonares descritos en
el examen macro y microscópico resultan compatibles con una inmersión
incompleta, del tipo de la producida en la tortura conocida como
submarino”. Por tanto, se descarta una muerte por “causas naturales”,
señaló el informe.

En este sentido, los peritos confirmaron en forma “contundente” que la
muerte de Perrini se produjo en un contexto de torturas, que “fue
golpeado hasta la muerte” y que se fue sometido a la técnico de tortura
denominada “el submarino”, dijo López Goldaracena, a Caras y Caretas
Portal. “Hay prueba que demuestra que Perrini murió a causa de la
tortura. Eso es contundente, esta confirmado por el informe forense y
reafirmado por la prueba superviniente, por todas las declaraciones
testimoniales”, dijo López Goldaracena.

Además, afirmó que también esta agregado el expediente Nº 257/74 de la
Justicia Militar, por el cual se investigó el crimen de Aldo Perrini en
dictadura, el cual identifica a todos los partícipes que estuvieron
involucrados en torno a la muerte de Perrini, donde surge el nombre del
general Barneix. “A mi juicio, hay pruebas, hay indagados y hay
responsables, y al mismo tiempo hay derecho que ampara que se castigue a
esos responsables”, ya que se trata de un crimen de lesa humanidad, dijo
López Goldaracena.

Este miércoles, tras recabar el testimonio de los peritos, las defensas de
Barneix y Puigvert (ejercida por la abogada Graciela Figueredo) impugnaron
el resultado de la “autopsia histórica” y fustigaron su validez
probatoria. Fuentes judiciales dijeron a Caras y Caretas Portal, que el
recurso no impide que la jueza dicte su resolución, ya que el análisis de
la pericia se configura en torno a la valoración de la prueba.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) Barneix declaró ante la causa Perrini
(Montevideo Portal)

El abogado Ruben Eguiluz dijo a Montevideo Portal que Barneix vio a Aldo
Perrini agonizando, pidió para retirarse del lugar y no se lo permitieron.
Eguiluz cree que Perrini murió en el cuartel a causa de los golpes.

Eguiluz dijo que de los seis días que estuvo Perrini en el Batallón 4,
Barneix fue capitán de servicio el último. Eguiluz explicó que el
capitán de servicio es un puesto que cambia a diario y quien no lo tiene
es el encargado de vigilar la entrada y la salida del cuartel, así como
también lo que hace al funcionamiento de la unidad como el cumplimiento de
las guardias y los servicios.

El abogado hizo hincapié que en todas las unidades militares los centros
de detención eran responsabilidad del S2, el referente de inteligencia que
informaba directamente a la OCOA y que un capitán de servicio no podía
mandar. En aquella unidad el S2 era José Boudeant quien declaró ante la
Justicia civil que fue Barneix quien dispuso el traslado de Perrini, hecho
que no declaró en su testimonio ante la Justicia Militar por lo
inverosímil del planteo, tomando en cuenta la jerarquía de ambos.

Para el abogado, los militares temían más que nada a la Justicia Militar
por lo que montaron la versión de que había muerto durante el traslado,
señalando que no hay razones para que fuera trasladado a Montevideo, en
vez de ser llevado a un hospital de Colonia. Además, sostuvo que es
“inaudito” la versión que dieron los militares de la época de que el
Jefe de la Unidad, Alberto Perdomo, acompañó en la ambulancia al
detenido.

Otro de los puntos que señala Eguiluz es el hecho de que Perrini no estaba
en condiciones de declarar y fue Barneix quien sugirió a Boudeant
brindarle asistencia. Según señaló Eguiluz, Barneix al estar como
capitán de servicio tiene la obligación de estar armado y según las
reglas militares no podía entrar a la sala donde fue llevado antes de
morir. En las declaraciones del jueves Barneix reconoció haber visto desde
la puerta del centro clandestino de detención a Perrini, quien pidió a
Boudeant para alejarse del lugar y este no se lo permitió.

El abogado criticó la autopsia histórica realizada en la causa debido a
que los médicos van más allá de consideraciones médicas, además de dar
por cierto los contenidos publicados en el certificado de defunción del
Dr. Mautone, quien en la dictadura realizaba todo el proceso de
certificación sin ningún contralor. Aldo Perrini tenía una heladería en
Carmelo, era votante del Frente Amplio pero no militante. Fue víctima de
un conjunto de razias en Carmelo, en las que se llevaron a decenas de
vecinos de esa localidad.

En la noche del 24 de febrero de 1974 fue sacado de su casa encapuchado y
llevado hasta el Batallón 4. Según varios testimonios, luego de ser
detenido, Perrini intentó evitar que violaran a unas de las mujeres que
habían sido detenidas esa misma noche y que viajaban en un camión hacia
Colonia.

La golpiza siguió cuando llegaron al cuartel y fue torturado con picana
eléctrica. Habría muerto en una ambulancia que viajaba por Ruta 1 rumbo a
Montevideo. Según consta en un expediente de la Justicia Militar cuando
asesinaron a Aldo Perrini estaban presentes en el interrogatorio los
militares Pedro Barneix, José Puigvert, José Baudean y Alberto Perdomo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

4) Educación: sigue el conflicto
Tras horas de negociación, no hubo acuerdo y se mantiene esencialidad
(El País)
El presidente de Fenapes, José Olivera, dijo que la situación es compleja
y que fue el gobierno quien la generó. Advirtió que el Ejecutivo “no
asume el costo político de la medida” al mantenerse firme en su
posición de no levantar el decreto de esencialidad.

Tras largas horas de negociación entre los sindicatos de la educación
pública y el gobierno para alcanzar un acuerdo que cese el conflicto en el
sector de la enseñanza, no se llegó a un acuerdo por lo que el Ejecutivo
mantiene el decreto de esencialidad y los gremios docentes las medidas de
paro en centros de enseñanza.

El gobierno presentó una propuesta a los gremios, la que no fue aceptada
por los mismos. Entre las medidas que presentó el Ejecutivo, se destaca la
decisión de «levantar la resolución de declaración de esencialidad de la
enseñanza pública si el Pit-Cnt, federaciones y sindicatos de la
enseñanza pública se comprometen a reanudar las clases inmediatamente de
todos los servicios y en todo el país».

Otro punto alerta que «hasta el día lunes 31 de agosto, el gobierno no
considerará la instrumentación de medidas en relación a la resolución
del Ministerio de Trabajo del 24 de agosto pasado». Esto quiere decir que
hasta esa fecha, el Ejecutivo se compromete a no tomar medidas contra los
docentes por no haber acatado el decreto de esencialidad.

El ministro de Trabajo, Ernesto Murro, dijo tras el encuentro que la
propuesta del gobierno «hay que considerarla en general, globalmente» y
consideró que «sin duda para nosotros hay avances» en la negociación para
finalizar el conflicto. En ese sentido mencionó que «sigue el diálogo
sobre la base del preacuerdo del 21 de agosto, el que no fue refrendado por
las asambleas docentes».

También dijo que si el próximo lunes se alcanza un acuerdo, «solamente se
descontarán los días no trabajados». Pero para el presidente de la
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes),
José Olivera, la situación es «muy compleja» y que fue el propio gobierno
quien la generó. “Nosotros venimos con el rechazo absoluto a la
esencialidad, pero el gobierno se mantiene firme en su posición y no asume
el costo político de la medida”, puntualizó.

Siguen los paros y las ocupaciones.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes)
decidió ayer en asamblea extender hasta el lunes 31 el paro en liceos de
todo el país, en rechazo al decreto de esencialidad y por mayor
presupuesto para el sector público. Los docentes aguardarán que el
gobierno muestre alguna señal de negociación y se reunirán el domingo
para evaluar como seguirá el conflicto.

En tanto, Ades Montevideo resolvió de forma unánime mantener la huelga en
la enseñanza y ocupar diversos centros de estudio. Ades declaró persona
no grata a la ministra María Julia Muñoz. Los maestros, en tanto
mantendrán las escuelas cerradas hoy jueves y mañana viernes, cualquiera
sea el resultado de las negociaciones con el gobierno en esta jornada
durante el Consejo Salarial del Sector Público.

En este ámbito el gobierno reiterará la propuesta de levantar el decreto
de esencialidad si los sindicatos docentes, al mismo tiempo, suspenden los
paros y retoman las clases. «Se mantiene el paro por ahora hasta el
viernes, mañana (por hoy jueves) volvemos a reunirnos en asamblea para
valorar algún cambio o alguna opción que pueda haber sobre la mesa»,
aseguró Raquel Bruschera, secretaria general de Asociación de Maestros
del Uruguay (Ademu).

En todo el país hay más de 50 centros de estudios ocupados y la Facultad
de Derecho decidió ayer suspender las clases hasta el sábado 29 luego de
que la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la
República ocupara el edificio central de ese centro de estudios. Los
docentes esperan que exista la posibilidad de que el gobierno levante hoy
la esencialidad de los servicios. La reacción del gobierno fue hacer
públicos los salarios de los maestros y profesores.

Paro y marcha del Pit-Cnt

En el marco del conflicto y en apoyo a los docentes, el Pit-Cnt realizó
hoy jueves un paro general parcial de 9 a 13 horas. A las 10 horas se
reunieron para manifestarse en la zona del Palacio Legislativo y desde
allí marcharon hasta la escuela Gerardo Cuesta, en Fernández Crespo entre
Uruguay y Paysandú, donde realizaron un acto.

El secretario de Asociación de Docentes de Educación Secundaria (Ades)
Montevideo, Julio Moreira, dijo en declaraciones recogidas por El
Espectador, que los paros siguen siendo «por tiempo indeterminado» y que
los gremios están «a la espera de alguna señal clara del Poder Ejecutivo
de dejar sin efecto este decreto de esencialidad y convocar una nueva
instancia de negociación». Moreira aclaró que esperan que la señal «sea
real y que contemple lo que ha sido nuestro rechazo a la última propuesta
presentada a los sindicatos».

El grupo de trabajadores nucleados en el Sindicato Único de Supergas se
manifiestó en el Palacio Legislativo esta mañana al grito de: «Castillo,
ladrón, ahora sos patrón», en relación director nacional de Trabajo,
Juan Castillo, cuya permanencia en el cargo es analizada por el Partido
Comunista, luego de que pusiera su cargo a disposición en las últimas
horas.luego de que se decretara la esencialidad en la enseñanza. COFE
impulsaba una paralización de 24 horas, pero ningún otro sindicato apoyó
su postura.

El Pit-Cnt quiso ayudar ayer al presidente Tabaré Vázquez y su Mesa
Representativa aprobó una resolución sugiriéndole a los sindicatos de la
educación pública que levanten los paros a partir de mañana viernes.
Pero tanto los docentes de Primaria como los de Secundaria decidieron
continuar con sus medidas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Educación: desobediencia debida
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Muñoz planteó a Bonomi desalojar los liceos ocupados, pero el ministro
del Interior se negó.

Subió al helicóptero rumiando. Ni siquiera esperó el desfile militar.
Argumentó “razones de agenda”. El encontronazo con un grupo de
docentes en la Piedra Alta dejó a Tabaré Vázquez sorprendido y
descolocado. Acostumbrado al éxito que le redituó este tipo de encuentros
sorpresivos (siempre televisados) durante su primer mandato (unas veces
solicitando que se abriera una calle cerrada por productores agropecuarios;
otra, dialogando con un grupo de sociedades patrióticas que se negaban al
traslado de los restos de Artigas, y alguna conversando con trabajadores
del canal estatal), el presidente jamás pensó en una reacción de este
tipo. Fue entonces cuando les endilgó “intolerancia”.

En dirección contraria a las previsiones del gobierno, el conflicto con
los sindicatos de la educación tomó un giro imprevisto el martes, luego
de que los gremios resolvieran desacatar el decreto de esencialidad
anunciado el lunes. El desacato evidenció debilidad: nadie en el gobierno
trazó un plan B para el caso en que la medida fuera desobedecida. A ese
imprevisto se sumó, el miércoles, un cortocircuito entre dos ministros
del gabinete. Ocurrió luego de que la ministra de Educación y Cultura,
María Julia Muñoz, solicitara a su par de Interior, Eduardo Bonomi, el
desalojo de los liceos ocupados. La respuesta del otro lado del teléfono
fue negativa. “Se planteó que era totalmente inconducente hacer eso,
entre otras cosas porque son adolescentes y porque, además, generaría una
reacción en cadena”, dijo a la diaria una fuente de ese ministerio.

Los hechos y los signos concuerdan: en un año marcado por estrecheces y
peripecias económicas, los conflictos laborales eran, en cierta manera,
previsibles. No había que creerse adivino. Pero la imaginación del
gobierno jamás previó que la cinchada salarial llegara a este desenlace,
que ayer convocó a una multitudinaria marcha en Montevideo. El lunes, el
tema apenas sobrevoló la rutinaria reunión de bancada de los senadores
del Frente Amplio (FA). Dos días después, las cosas empezaron a tomar
otro rumbo. El miércoles, María Julia Muñoz y su par de Trabajo y
Seguridad Social, Ernesto Murro, comparecieron ante el Secretariado del FA.
Si bien ambos ratificaron la línea trazada por el presidente Vázquez -no
bajar el decreto en tanto no se depusiera la huelga-, varios senadores
presentes advirtieron sobre el recrudecimiento del conflicto.

Una declaración planteó el levantamiento simultáneo de los paros y la
esencialidad. Pero, con el paso de las horas, otra preocupación comenzó a
apoderarse de la dirigencia frenteamplista: la idea de que el decreto de
esencialidad en la enseñanza -inédito en 30 años de democracia- horadara
la alianza entre el movimiento social, los sindicatos y el FA. El diputado
José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) lo dice así: “No me gusta el
decreto. Sus efectos pueden generar consecuencias en esa alianza
histórica”. En una línea similar, el socialista Gonzalo Civila
advirtió sobre “el alejamiento creciente de una parte de nuestra base
social relacionada con el mundo educativo, que además tiene una gran
capacidad de formación de opinión y que históricamente ha propagado unas
cosmovisión crítica, solidaria, de izquierda”.

Ese mismo análisis llevó al comité ejecutivo del principal sector del
FA, el Movimiento de Participación Popular, a emitir una declaración en
cuyo primer punto propone “levantar la medida de esencialidad para la
educación pública”. Además del debilitamiento de la alianza con las
bases sociales, varios legisladores del oficialismo consultados por la
diaria consideran que la decisión del gobierno de apelar a la esencialidad
en medio de una negociación, que en principio había tomado un camino
auspicioso, revela otras carencias de un gobierno que empezó hace apenas
cinco meses.

¿Faltó muñeca política? Así responde el presidente de la Cámara de
Diputados, el diputado Alejandro Sánchez: “Por supuesto. Si uno mira la
propuesta que el gobierno puso para discutir con los sindicatos de la
educación, no es una mala propuesta, es una base interesante para
discutir. Lo que acá hubo es un error en el termómetro político de las
decisiones que se tomaron. Es un error político. Precipitó otras cosas en
un escenario que se trasladaba al Parlamento, un lugar de acuerdo, de
acercar las partes”.

Sánchez considera además que el gobierno “colocó un decreto que lo que
hizo es enrarecer más el asunto en lugar de tender puentes de diálogo”.
El dirigente del Partido Comunista Daniel Marsiglia coincide en este
diagnóstico: “Nosotros definimos que fue un error político en el marco
de la negociación que se venía llevando adelante. Quedaban cuestiones
para seguir negociando; no nos pareció oportuno”. La Lista 711, del
vicepresidente Raúl Sendic, tomará posición esta tarde, durante la
reunión de su dirección nacional.

Sobre la magnitud de la respuesta del gobierno en la negociación, también
habló con la diaria la senadora Constanza Moreira (Casa Grande), para
quien en este tema “hubo una incomprensión profunda del gobierno en
relación al movimiento sindical”. “El libretazo de la esencialidad
salió muy mal. Fue contraproducente. El gobierno pudo haber tenido más
cintura”. La senadora Daniela Paysée (Asamblea Uruguay) consideró que
el decreto “fue apresurado”. “Siempre hay que dejarlo como un último
recurso”, sostuvo. Lo dicen los propios representantes del gobierno en la
mesa de negociaciones. Uno de ellos, Pablo Álvarez, coordinador de la
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, se sinceró ayer en declaraciones a
No toquen nada: dijo que “en términos políticos” el decreto fue “un
error”.

Civila lo ve así: “Como era de esperar, la espiral de conflictividad
creció, y eso aumenta las tensiones dentro del campo popular, justo en la
previa de la discusión presupuestal, lo que alimenta a su vez a los
sectores más extremistas y con menos visión global del movimiento
sindical”. En medio del escalamiento del conflicto, varios de los
sectores en pugna rememoran un hecho imborrable del primer mandato de
Vázquez: jamás negoció con Argentina mientras los puentes estaban
cortados. El oficialismo lo trae a la memoria para dar cuenta de su
obstinación y leer de la mejor forma posible la próxima etapa; algunos
críticos, para diferenciar a Vázquez de Mujica y remarcar los cambios
sociales y políticos surgidos entre dos etapas distintas de la izquierda
en el gobierno.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCwtdTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

PROBLEMA DE TODOS

1) PROBLEMA DE TODOS –
2) ECUADOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE UN DIÁLOGO –
3) DIALOGANDO CON ARTIGAS EN EL PARAGUAY –
4) ACUERDO MILITAR ENTRE ARGENTINA E ISRAEL –
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA –
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1666 – jueves 27 de agosto de 2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
_______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) PROBLEMA DE TODOS
Hay luchas que son permanentes. Son de cada día, en el hogar, en el trabajo, en la manera de relacionarnos como ciudadanos. Si el desinterés triunfa, perdemos como sociedad. / Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos

2) ECUADOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE UN DIÁLOGO
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador realizó la semana pasada movilizaciones en diversas provincias del país para finalmente llegar a Quito. Si bien las manifestaciones no tuvieron la fuerza de un levantamiento, mostraron una importante adhesión. / Kintto Lucas

3) DIALOGANDO CON ARTIGAS EN EL PARAGUAY. Hora de almuerzo, terminada la reunión con los y las compañeras de la Central de Paraguay, salgo a caminar por las calles de Asunción y antes del almuerzo, opto poder ver unos libros, que me interesaba comprar. /Gustavo González

4) ACUERDO MILITAR ENTRE ARGENTINA E ISRAEL
Las palabras y los hechos /José Ernesto Schulman

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Los docentes desafían el decreto de esencialidad del “Señor Presidente”. El autoritarismo incendió la pradera. los bomberos voluntarios corren a sacar las castañas del fuego al gobierno pero, como reconoció el dictador Lorenzo Latorre al renunciar en 1880: “Los orientales son ingobernables con el cepo y el rebenque”… Sobretodo cuando la respuesta a sus justos reclamos es la intolerancia y el despropósito. /Jorge Pedro Zabalza
______________________________________
______________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) PROBLEMA DE TODOS

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos

Montevideo, agosto de 2015.

Hay luchas que son permanentes. Son de cada día, en el hogar, en el trabajo, en la manera de relacionarnos como ciudadanos. Si el desinterés triunfa, perdemos como sociedad.

Enfrentarse al abuso de poder, a la tortura, a la impunidad, forma parte de estas luchas.

La difusión de un video sobre la brutalidad con que son tratados jóvenes internados en el CEPRILI nos hace participar de lo que es su cotidianidad. Esta
vez lo vimos pero esto ocurre desde siempre, aunque no lo veamos en los noticieros ni inunde las redes.

A lo largo de años ha sido constatado por quienes trabajan con los jóvenes, por muchos dignos trabajadores que lo han denunciado, por sus familias, por ellos mismos. Pero son voces que los gobiernos y la sociedad no escuchan, los jueces minimizan por falta de pruebas.

En el pasado reciente, miles de presos políticos fueron tratados de igual manera, ignorados, sospechados, silenciados. Ayer, el brutal terrorismo estatal acallaba la protesta.

La situación de hoy es otra, muy distinta. Vivimos en democracia con libertades indiscutibles, pero con muchas cosas que aún debemos exigir para mejorar. Una de ellas, muy sensible y olvidada, es la situación de los jóvenes privados de libertad.

Si los partidos políticos, los jueces, los sindicatos, las organizaciones populares no muestran su indignación, si no condenan estos hechos y a la vez los aprovechan para modificar rotundamente la situación de los adolescentes infractores, estaremos perdiendo una real oportunidad para un mejor futuro y defraudando nuestra dignidad.

Esta vez el SIRPA hizo la denuncia penal y la Institución Nacional de DDHH dio muestras de estar alerta, presente, haciendo lo mismo sin demora y ampliando la información sobre la realidad inaceptable de esos centros.

Es triste y lamentable que los representantes de los trabajadores que aparecen en ese video, no parecen sentir vergüenza alguna por sus repudiables actos.

La patota sindicalizada que abusó de los menores merece no solo que recaiga sobre ellos el peso de la justicia, sino también la condena social y política de todos quienes se precien de respetar y hacer respetar los derechos de las personas.

El lugar donde ocurrieron los hechos es donde los adolescentes viven sus 24 horas; el “patio” donde tienen su única hora de recreo diario. Entonces, también hay otras preguntas profundas que desata este video: ¿para qué los encierra el Estado, si no es para aprovechar ese tiempo y dejar marcas positivas en sus conductas? Marcas que comienzan por un trato respetuoso, condiciones dignas, estudio, trabajo, socialización, afecto.

Es un trabajo arduo y complejo. Apoyamos la lucha reivindicativa y justa por mejoras laborales que llevan adelante los trabajadores sindicalizados de nuestro país. Pero condenamos que esa lucha se utilice como pretexto de situaciones de malos tratos como ésta.

El 30 de abril de 2014, junto a decenas de organizaciones y personalidades en un comunicado a la opinión publica en apoyo a la INDDHH sobre denuncias de malos tratos en el SIRPA afirmábamos que ninguna situación o condición justificaba la tortura, y convocábamos: “a los trabajadores del sistema y al movimiento sindical en su conjunto a promover buenas prácticas de ejercicio de sus funciones y a actuar en forma tajante y rápida sobre cualquier uso desmedido de la fuerza dando una señal clara que la tortura no se tolera, se persigue.”

Hace 40 años que sostenemos las banderas de verdad y justicia para los crímenes de la dictadura; por eso no podemos menos que condenar y luchar contra las violaciones del hoy, pues este presente sí puede y debe modificarse.
La situación en la que viven los jóvenes privados de libertad, sometidos a
todo tipo de violencia, anula los esfuerzos de quienes trabajan denodadamente por su inserción, por combatir las causas socio-económicas y culturales que llevan a esta situación. Lesiona la dignidad de todos los uruguayos.

Por VERDAD, JUSTICIA, MEMORIA
LA TORTURA NO SE TOLERA, SE PERSIGUE

Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

2) ECUADOR Y LA URGENTE NECESIDAD DE UN DIÁLOGO

Por Kintto Lucas

UNO
La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) realizó la semana pasada movilizaciones en diversas provincias del país para finalmente llegar a Quito. Si bien las manifestaciones no tuvieron la fuerza de un levantamiento, mostraron una importante adhesión.

Paralelamente, el 13 de agosto, el Frente Unitario de Trabajadores (FUT) convocó a un Paro Nacional, que no logró ser un paro pero generó una multitudinaria marcha en la capital ecuatoriana, integrada por sindicatos, indígenas y algunos sectores de clase media quiteña que se sumaron por su oposición al gobierno pero no por reivindicar la lucha histórica de indígenas y trabajadores. También en Guayaquil el banquero Guillermo Laso, el empresario bananero Álvaro Noboa y otros sectores de derecha se manifestaron en apoyo a la movilización de la Conaie y el FUT, lo que no se había dado en anteriores movilizaciones o levantamientos indígenas.

La protesta mostró una Conaie con cierta capacidad de respuesta, basada en algunas organizaciones provinciales, pero quedó en evidencia la debilidad y poca convocatoria de Ecuarrunari, que en otros momentos fue un eje fundamental de la Confederación.

Por su parte, el gobierno recibió el apoyo de las organizaciones vinculadas a su proyecto político, como la Central Única de Trabajadores y la Alianza indígena, creadas hace poco tiempo, y otras reconocidas históricamente como la Fenocin, así como de organizaciones políticas afines.

DOS
Más allá del discurso maniqueo de vencedores y vencidos, y la incapacidad de un lado y del otro para establecer un diálogo hacia el futuro, no hay duda que si un movimiento social tan importante como el indígena se moviliza, cualquier gobierno debe tener en cuenta sus reivindicaciones para dialogar, más allá de que finalmente pueda llegar a acuerdos en algunos puntos y en otros no. El discurso de no dialogar con la Conaie fortalece una postura interna de derecha y cierra la posibilidad de separar al Movimiento Indígena y a sectores sindicales de la influencia de la derecha externa.

La Conaie por su parte, debería asumir su estrategia histórica de movilización-diálogo y estar dispuesta a abrir un canal de conversación con el gobierno, así finalmente pueda llegar a algunos acuerdos o no. Los triunfos de la Conaie a lo largo de su historia se han dado utilizando esa estrategia desde lo indígena, sin que otros sectores intenten manipular desde afuera. La estrategia del todo o nada en este momento, ayuda a que se siga consolidando la hegemonía política y simbólica de la derecha que está fuera del gobierno. La apertura de un diálogo serio, distanciaría al Movimiento Indígena de la derecha y no permitiría que finalmente su movilización sea utilizada por este sector como se vislumbra. La izquierda que hoy rodea al movimiento indígena no tiene la capacidad para llevar adelante un proyecto colectivo, como no la tuvo para pelear la correlación de fuerzas en la Asamblea Constituyente.

TRES
Un hecho lamentable han sido las actitudes racistas y xenófobas que se evidenciaron en sectores a favor del gobierno y opuestos a la movilización. Algo similar a lo que se vio en ciertos sectores de clase media en algunos levantamientos o en las movilizaciones de los forajidos, cuando les gritaban a los indígenas traidores. También se evidenció mucho más la xenofobia de sectores de derecha que están a favor del TLC con la Unión Europea pero hoy apoyan las movilizaciones, los que desde hace tiempo a través de redes sociales llevan adelante campañas xenófobas y fascistas.

La detención y posible deportación de Manuela Picq, novia del presidente de Ecuarrunari Carlos Pérez, más allá de las versiones de uno y otro lado, es una acción que va contra la ciudadanía universal, a la cual se oponen los sectores de derecha que hoy apoyan las movilizaciones, y no ayuda a establecer el necesario clima para un diálogo.

Si no hay cambios urgentes en el accionar político de un lado y otro, se abre la puerta a la derecha más retrógrada. Lo que tal vez obligue que en el futuro las organizaciones sociales que hoy apoyan al gobierno y las que se oponen, tengan que volver a luchar juntas, pero tal vez ya mucho más debilitadas.
Para llegar a un diálogo, se necesita una capacidad política para analizar con mirada estratégica el momento y las perspectivas de futuro, un poco de racionalidad y algo de sentido común, lo que por ahora no se ve en ninguno de los dos lados. Una lástima, pero así están las cosas.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

3) DIALOGANDO CON ARTIGAS EN EL PARAGUAY

Hora de almuerzo, terminada la reunión con los y las compañeras de la Central de Paraguay, salgo a caminar por las calles de Asunción y antes del almuerzo, opto poder ver unos libros, que me interesaba comprar.

Gustavo González /Relatos, 12.08.2015

Para ello, hay dos muy buenas librerías en la Plaza Uruguay, hacia allí me encaminé. Clima primaveral, por suerte no debo de sufrir el calor agobiante, que en este país es una constante. Salvo justamente en agosto que según los paraguayos, llega el invierno. La sensación climática, es precisamente eso, una sensación, para ellos estamos en invierno, para mí en primavera.

Al llegar a la plaza, en el mismo centro de ella la figura de nuestro prócer el gran José Gervasio Artigas, me acerqué para observarla detenidamente y se me disparó que él quería hacerme unas preguntas.

Sí dígame José- le contesté con gran respeto-

Y ¿como andan los más infelices de mi pueblo?

Y… bueno algo mejor- le contesté con cierto temor a su respuesta-

Pero en mis tiempos dije que “Los más infelices serán los más privilegiados”

Sí pero falta todavía-mi contestación hizo sentirme bastante avergonzado-

Decime y ¿la educación?

Bueno aún no llegamos al 6% del presupuesto que pide la Universidad.

Pero, no se acuerdan que dije “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”

Y sí, sí, nos acordamos pero….- cada vez tenían menos palabras mis respuestas-
Decime ¿y la tierra?, ya la repartieron o se olvidaron que ya en 1815 hicimos el llamado Reglamento Provisorio, para repartirla entre los más necesitados!

Opté por borrar mi delirio de hablar con Artigas, me despedí sin palabras, con la vergüenza a cuestas.

Entré a la librería, no encontré el libro que andaba buscando. Al salir miré su estatua nuevamente, hubo un sentimiento como de volver hacia él y decirle, ¡perdónanos!, pero por suerte no lo hice. Mejor me cargo las pilas y sigo pensando, cómo contribuyo para que el sueño del Viejo se haga realidad y pueda con orgullo contestarle todo lo que me pregunte. Claro pasará un tiempo más, pero no tengo dudas que hay que hacerlo.

Gustavo González /Relatos COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

4) ACUERDO MILITAR ENTRE ARGENTINA E ISRAEL

Las palabras y los hechos

Por José Ernesto Schulman * / Revista América XXI

El acuerdo firmado con Israel de asistencia militar fortalece al sector más duro de la ultraderecha sionista que ocupa Palestina y agravia todos los derechos humanos en Gaza y Cisjordania.

Según informa la Página oficial de la Presidencia de la Argentina el 26 de junio pasado el ministro Rossi firmó una acuerdo de colaboración militar con Israel.

En palabras del ministro, candidato a diputado al Parlasur en las listas del Frente Para la Victoria: “Es un fuerte impulso para la industria de la defensa argentina y significa una inversión de 111 millones de dólares”, afirmó Rossi tras la rúbrica en el salón Belgrano del Edificio Libertador. Asimismo, destacó el acuerdo mediante “el mecanismo de compensación industrial denominado offset que permite concretar proyectos productivos con transferencia de tecnología” al tiempo que “implica abrir mercados para la industria de la defensa”. Además, el titular de la cartera explicó que “hoy concluimos una tarea de seis años que se inició en la gestión de la ministra (Nilda) Garré. Fue un trabajo técnico intenso entre la cartera de Defensa, con la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Producción para la Defensa, el Ejército Argentino y nuestros pares israelíes”.

En la misma página se consignan las declaraciones de Mishel Ben Baruch “Es un paso sumamente importante, no sólo por el proyecto sino por las excelentes relaciones entre ambos países”, indicó, y completó: “Es el comienzo de una excelente amistad entre ambos Ministerios y deseo que todo se desarrolle de la forma más exitosa posible”.
Baruch es nada menos que director del Departamento de Asistencia Exterior y Exportaciones del Ministerio de Defensa del Estado de Israel que como casi todos saben recibe la principal ayuda militar de los EE.UU. en la región conocida en Occidente como Medio Oriente y posee una de las industrias militares más complejas, integradas y desarrolladas del mundo con destacado desarrollo en todo lo que sea tecnología de espionaje y sabotaje con la que han asistido a todas las dictaduras militares del Cono Sur en los años 70 y 80, y hoy juegan un rol fundamental en sostener la guerra contra el pueblo de Colombia.

Hasta aquí la información casi pura

Formulemos algunas preguntas para el señor ministro que gusta posar de “progresista” y hasta reparte, como si fueran objetos de adorno, volúmenes de las actas de la Junta Militar “encontradas” cuarenta años después en un sótano de dependencias militares aunque cuando la Justicia le pidió información sobre el hijo de Nora Cortiñas, adujo no tener información alguna sobre los desaparecidos.

Descartada la doctrina de seguridad nacional, ¿en qué marco doctrinario se inserta la estrategia de colaboración con la Industria Militar de un país ocupante de territorios palestinos desde hace décadas, de un modo tan brutal que no son pocos los ámbitos internacionales que han condenado dicha ocupación como un nuevo Apartheid (al tipo de Sudáfrica) e incluso un Genocidio silencioso en tiempo presente?

¿Por qué razón nunca se retomaron los debates sobre una nueva doctrina de seguridad nacional para la región que había comenzado la administración Garré y luego sepultara Puriccelli?

¿Ignora el señor ministro que en todo el mundo se desarrolla una campaña por el Boicot Comercial a Israel, con importante éxito en Europa, tal como en su momento se realizó contra el gobierno del Apartheid Sudafricano y la militancia exiliada de la Argentina en los años 70 propiciaba contra Videla? [1]

¿El acuerdo de colaboración suscripto, incluye el intercambio de información y provisión de materiales estratégicos para el arma de Inteligencia, tan valorizada durante la gestión Milani al cual el ministro defendió a capa y espada con el discurso de la derecha argentina de que los familiares de los desaparecidos mienten y es la “Justicia” (la misma que el señor ministro descalifica cada vez que sus fallos afectan al Gobierno nacional o a alguno de sus integrantes) quien debe decidir si Milani participó o no en el secuestro de Agapito Ledo?

¿Cómo es que durante seis años se desarrollaron conversaciones con el Ministerio de Defensa de Israel sin que haya habido oportunidad para el movimiento popular de opinar sobre el tema y que se haya concretado la firma del acuerdo justo cuando en apariencias el gobierno de Argentina y el de Israel estaban enfrentados por las repercusiones del caso Nisman? Los acuerdos estratégicos con la derecha israelí son más fuertes que cualquier diferencia coyuntural de menor importancia.

¿O es que el acuerdo con el Ministerio de Defensa de Israel actúa como compensación al fallido acuerdo de Scioli con la Mekorot Tahal Group en el 2012 (la empresa israelí estatal de aguas que usurpa el agua de los palestinos y los condena a la sed y la sequía de sus plantaciones), acuerdo frustrado por la movilización popular contra la penetración del capital sionista (que sostiene y se beneficia de la ocupación del Estado de Israel sobre Palestina) en la provincia de Buenos Aires.

* José Ernesto Schulman es secretario nacional de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre.

Notas
[1] Más información sobre la Campaña y sobre los acuerdos fallidos de Scioli con Mekorot en la webstopthewall.org/es

José Ernesto Schulman / Revista América XXI / Enviado por Luis Sabini (Argentina)
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

Los docentes desafían el decreto de esencialidad del “Señor Presidente”. El autoritarismo incendió la pradera. los bomberos voluntarios corren a sacar las castañas del fuego al gobierno pero, como reconoció el dictador Lorenzo Latorre al renunciar en 1880: “Los orientales son ingobernables con el cepo y el rebenque”… Sobretodo cuando la respuesta a sus justos reclamos es la intolerancia y el despropósito.

Jorge Pedro Zabalza¸ 27 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1666 – 27/08/2015 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

GIRA TODO GIRA GIRA TODO GIRA GIRA GIRA

1) Brasil: fin de un ciclo sin otro a la vista –
2) Auténticos amigos de las trasnacionales –
3) Grecia: una humillación histórica –
4) Yemen: entre el espejismo y la nada –
5) La mano de hierro detrás del éxito de Samsung –
COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 733 / Lunes 24 de Agosto de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Brasil: fin de un ciclo sin otro a la vista
Mario Osava (IPS)

La crisis que atormenta a los brasileños es básicamente política y no permite vislumbrar una salida. Es el fin de un ciclo, según variados análisis, pero no hay indicios de que se esté gestando algo nuevo.

Brasil vive una “crisis de hegemonía”, en que no hay fuerzas políticas con propuestas consistentes y capaces de darle algún rumbo al país en la disputa por el poder, según el director del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Cándido Grzybowski. “El riesgo de ese vacío es que puede acontecer una sorpresa, como el ascenso de un ‘salvador de la patria’ al poder”, dijo a IPS. Los ejemplos que suele mencionar van de Adolf Hitler y Benito Mussolini a los más recientes, como Fernando Collor, expresidente brasileño inhabilitado por corrupción en 1992.

“La Constitución de 1988 falló al no renovar la política, no cambió las reglas para los partidos, que siguen con el monopolio del proceso electoral. La democracia está aún por hacerse en esa área”: Cándido Grzybowski. Pero lo más evidente para la población es la economía, que entró en una recesión en 2014 que se pronostica que se prolongue durante 2016, con desempleo e inflación en alza, y el escándalo de corrupción en los negocios de la estatal petrolera Petrobras que ya encarceló a grandes empresarios y amenaza a muchos líderes políticos.

En esa crisis de múltiples dimensiones, la presidenta Dilma Rousseff enfrenta además una rebelión de aliados en la Cámara de Diputados, un rechazo popular récord según las encuestas, presiones por su inhabilitación o renuncia y la reanudación de protestas en las calles, con anunciadas nuevas movilizaciones para el 16 de agosto. El gobernante Partido de los Trabajadores (PT) perdió, según los términos de Grzybowski, la hegemonía que hizo efectiva con el triunfo de su líder máximo, Luiz Inácio Lula da Silva, en las elecciones presidenciales de 2002.

Resistió el escándalo de 2005, en que tuvo sus principales dirigentes presos, acusados de obtener recursos fraudulentos para sobornar parlamentarios. Por eso logró la reelección de Lula en 2006 e imponer como sucesora a Rousseff, también reelegida en 2013. Pero las actuales investigaciones del Ministerio Público Federal (fiscalía general) y la Policía Federal sobre el pillaje en los grandes proyectos petroleros son arrolladoras.

El PT es apuntado como principal articulador de la red que desvió, según estimaciones de Petrobras basadas en las investigaciones judiciales, el equivalente a cerca de 1.800 millones de dólares. Dos de sus dirigentes están detenidos desde el 3 de agosto. Por lo menos 23 acusados decidieron colaborar con la justicia y otros negocian acuerdos de delación para reducir penas, un mecanismo legal brasileño que permite a los jueces obtener informaciones cada día más detalladas y más extensas sobre la corrupción aparentemente generalizada en muchos sectores.

Decenas de empresarios presos, incluyendo los presidentes de las dos mayores constructoras brasileñas, son un resultado parcial del proceso. Pronto será la vez de los políticos que solo pueden ser juzgados por el Supremo Tribunal Federal, un privilegio de los parlamentarios y altos miembros del gobierno. Ya están involucrados por lo menos 31 legisladores, incluyendo los presidentes de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y del Senado, Renan Calheiros, además de dos gobernadores estadales y 14 exparlamentarios, la mayoría del PT y de su principal socio en la coalición gobernante, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

“Es el fin de un ciclo del PT hegemónico, en que adoptó prácticas tradicionales de la política brasileña desde el inicio de la República”, en 1889, admitió Tarso Genro, dirigente e ideólogo del partido, quien fue ministro de Justicia y de Educación con Lula y luego gobernó el estado de Rio Grande do Sul. Los problemas éticos del PT, al involucrarse con la corrupción, “son un componente secundario, que deriva de la visión política tradicional a que se rindió”, evaluó para IPS.

Para superar su crisis actual “tendrá que reinventarse, preservar su visión utópica, pero eso no significa volver a sus orígenes”, los sindicales de las décadas de los 70 y 80. “Hoy se reconoce que tenemos una sociedad mucho más compleja”, arguyó Genro, abogado ahora dedicado a “refundar” su partido. Grzybowski duda de la posibilidad de reformar el PT como una fuerza de transformación capaz de recuperar la hegemonía. La razón es que todo el esfuerzo pasa por “un sistema político colonizado, heredado de la dictadura militar”, que no favorece respuestas a las demandas de la sociedad.

“La Constitución de 1988 falló al no renovar la política, no cambió las reglas para los partidos, que siguen con el monopolio del proceso electoral. La democracia está aún por hacerse en esa área”, sostuvo el sociólogo que dirige Ibase, una de las organizaciones no gubernamentales más reconocidas de Brasil. Esa Constitución, que institucionalizó la redemocratización brasileña tras la dictadura militar de 1964 a 1985, reconoció derechos de variados sectores sociales, como los de los indígenas sobre sus tierras ancestrales, la niñez, los discapacitados, a la vez que detalla los deberes del Estado.

Por eso es atacada por economistas ortodoxos como fuente de gastos públicos crecientes, imponiendo el crónico aumento del déficit fiscal y de la carga tributaria, cuyo agravamiento en los últimos años conspira contra el gobierno de Rousseff. Eso frena el crecimiento económico, aducen. Pese a esas críticas es prácticamente imposible movilizar multitudes en contra de una Constitución que representa conquistas para la mayoría de la población. Es un factor de estabilidad, que favorece la permanencia de la presidenta, amenazada de inhabilitación u otros mecanismos de destitución legal casi desde que comenzó su segundo cuatrienio, en enero.

La alternativa, en la visión opositora, es mantener un gobierno en agonía hasta enero de 2019, con la economía y la situación social en deterioro. “Ella enfrenta una crisis anunciada, por las promesas hechas durante la campaña electoral del año pasado”, según João Alberto Capiberibe, senador del Partido Socialista Brasileño, que abandonó la coalición gobernante en 2013. “Pero la crisis de credibilidad no afecta solo Rousseff, ella es la síntesis de la política nacional, en que también el Congreso Nacional está sumergido en el descrédito”, sentenció a IPS.

El problema no es la Constitución, sino “el clientelismo, el exceso de empleos públicos y la corrupción” que imponen “gastos desenfrenados los gobiernos tanto en el nivel nacional, como estadual y municipal”, opinó el senador. “Sin cambiar el sistema electoral nada cambia”, afirmó, defendiendo el fin del financiamiento empresarial de las campañas “para que el poder económico no siga determinando quien será elegido”. “Ningún país del mundo gasta tanto como Brasil en su proceso electoral”, acotó.

Pero ese simple cambio no tiene apoyo en el parlamento. En el Supremo Tribunal sí, una mayoría de seis de sus 11 magistrados consideró inconstitucional el apoyo financiero de empresas a candidatos, acogiendo una acción del Colegio de Abogados de Brasil. El argumento fue que las empresas no tienen derechos políticos. Pero el pedido de un magistrado de un periodo de tiempo para examinar mejor el asunto, suspendió la publicación del fallo y frustró el movimiento por reducir costos y por ende la corrupción en los procesos electorales brasileños.

Gran parte del dinero desviado de Petrobras se destinó, según los acusados, a financiar campañas electorales y partidos. Eso y la hegemonía del PT hacen parte de un ciclo que parece terminar en Brasil, pero en el horizonte, por ahora, solo aparecen incertidumbres.

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Auténticos amigos de las trasnacionales
Silvia Ribeiro (Alai)

El Acuerdo de Comercio en Servicios que negocian en secreto gobiernos de 50 países, incluido México, (TISA por sus siglas en inglés) supera todo lo que se ha visto hasta el momento en materia de tratados internacionales en pos de dar beneficios irrestrictos a las empresas trasnacionales, contra los intereses y el bien público. El término “servicios” en este contexto abarca desde agua y alimentación, a salud, educación, investigación, comunicaciones, correos, transportes, telecomunicaciones, comercio electrónico, venta minorista y mayorista, servicios financieros, y mucho más, incluso los mal llamados “servicios ambientales” relacionados a bosques, sistemas hidrológicos y otras funciones de los ecosistemas. ¡Hasta los migrantes se incluyen en el tratado como supuestos “proveedores de servicios”! El sector servicios es además el mayor empleador de los países de ingresos altos y medios, son enormes los impactos contra derechos laborales y sindicales.

Las negociaciones y textos que se discuten son secretas, pero Wikileaks, a través de medios como La Jornada, los ha filtrado desde 2014, la versión más reciente en julio 2015. (http://wikileaks.jornada.com.mx/) De lo contrario no conoceríamos lo que discuten desde 2012, pese a que si lo consiguen, tendrá consecuencias de amplio alcance en la vida de todos en los países participantes y mucho más allá, ya que el bloque negociador avizora imponer este mismo marco al resto de los países.

El TISA integra un paquete de varios tratados comerciales en negociación en los que un grupo de países, Estados Unidos a la cabeza, busca afianzar el mercado de sus empresas y su esfera de poder comercial, financiero y político. Los más significativos son la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión y el Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica (TTIP y TPP por sus siglas en inglés). El primero es entre EU y Europa (llamado informalmente OTAN económica) y el segundo entre Estados Unidos y varios países del Pacífico.

El más amplio temática y numéricamente es el TISA, en el que actualmente participan 50 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Europa, Australia, Japón, entre otros asiáticos y varios latinoamericanos: Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay. Juntos representan el 68% del comercio en servicios a nivel global.

Es notoria la exclusión de países del BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), aunque China pidió, infructuosamente, incorporarse al TISA. Es clara la intención de afirmar la competencia económica con ese bloque y otros del Pacífico liderados por China.

Estados Unidos y los iniciadores del TISA –que responden a la demanda de poderosísimos grupos trasnacionales financieros y cadenas de supermercados, entre otros– se llamaron a sí mismos “auténticos buenos amigos de los servicios”, en referencia irónica al grupo de negociación sobre liberalización de servicios dentro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), al que consideran estancado, pese a que implica también severos impactos negativos para la mayoría de la gente. La OMC no es más transparente o democrática, allí también los acuerdos se negocian en secreto, entre grupos de países auto-elegidos, que finalmente van a un plenario de miembros que poco pueden hacer para cambiar lo ya pactado previamente entre algunos.

La diferencia con el TISA, además de contenidos, es que ni siquiera formalmente se proponen pasar por otra instancia fuera del club de los elegidos, antes de finalizar el acuerdo. El texto será confidencial por 5 años después de acordado y los Congresos de los países –donde esto se requiera– sólo podrán aceptar o rechazar el paquete entero, como caja negra. Paradójicamente, el TISA exigirá total transparencia de parte de los Estados sobre sus compras públicas, servicios y normativas, y antes de concretarlas, estará obligado a consultarlas primero con las empresas.

Obviamente, el TISA facilitará mayor privatización de servicios públicos, lo cual es de por sí devastador, porque sectores como salud, educación, agua, saneamiento, electricidad y muchos otros, no son “mercados”, sino necesidades básicas de la sociedad que deben ser cubiertas socialmente más allá de la situación geográfica o económica de los que las necesitan. Esto ya ha sufrido una brutal erosión en muchos países y el TISA se propone ahondarla.

Pero además, está diseñando una completa desregulación de los servicios privados. Por ejemplo, Walmart, la mayor empresa del planeta y el mayor empleador privado de Norteamérica (con efecto devastador sobre salarios y derechos laborales) participa activamente en las negociaciones del TISA a través de la Coalición de Industrias de Servicios, y espera que este acuerdo lo “libere de las normativas gubernamentales en zonificación y tamaño de las tiendas” así como de regulaciones sobre venta de alcohol, cigarrillos, etc. (E. Gould, ISP, 2014).

Otros elementos nuevos y claves del TISA son el llamado mantenimiento del status quo y “cláusula de trinquete”. Según esto, los países del TISA no podrán hacer en el futuro ninguna ley o normativa, o cambiar cualquier política, que afecte lo acordado. Por si fuera poco, todo lo que se defina como servicio, quedará automáticamente incluido –incluso lo que ahora no exista, por ejemplo nuevas coberturas de salud, etc.– porque sólo habrá listas de exclusión que presenten los países durante la negociación y sean aprobadas.

Son tantas las perversiones de este tratado, que urge conocerlo y actuar contra él, desde donde estemos, como ya hacen organizaciones sindicales, ambientales, sociales. Una buena noticia fue el paro general que realizó la central de trabajadores PIT-CNT de Uruguay este 6 de agosto, que incluyó en sus demandas el “rechazo total y absoluto al TISA”.

Silvia Ribeiro es investigadora del Grupo ETC

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Grecia: una humillación histórica
El diktado de Alemania
Ignacio Ramonet* (Le Monde Diplomatique)

El escarnio impuesto a Grecia funciona como un mensaje para las fuerzas de izquierda en Europa y evidencia los límites de los Estados frente al avance irrefrenable del neoliberalismo.

Sólo en las películas de terror se ven escenas tan sádicas como las que vimos el 13 de julio pasado en Bruselas, cuando el primer ministro griego Alexis Tsipras, herido, derrotado, humillado, tuvo que acatar en público, cabizbajo, el diktado de la canciller de Alemania, Angela Merkel. Y renunciar a su programa de liberación, con el que había sido elegido, y que su pueblo acababa precisamente de ratificar en referéndum.

Exhibido por los vencedores como un trofeo ante las cámaras del mundo, el pobre Tsipras tuvo que tragarse su orgullo y tragar también tantos sapos y culebras, a tal punto que el propio semanario alemán Der Spiegel, compadecido, calificó la lista de sacrificios impuestos al pueblo griego de “catálogo de horrores”…

Cuando la humillación del líder de un país alcanza niveles tan espeluznantes, la imagen se queda en la historia para aleccionamiento de las generaciones venideras, incitadas a no aceptar nunca más un trato semejante. Así llegaron hasta nosotros expresiones como “pasar por las horcas caudinas” (1) o el célebre “paseo de Canossa” (2). Lo del 13 de julio fue tan enorme y tan absolutamente irreal que quizás se recuerde también en el futuro de Europa como el dia del “diktado de Alemania”.

Una democracia maniatada

La gran lección de ese escarnio es que, definitivamente, en el marco de la Unión Europea (UE), y más particularmente en el seno de la zona euro, se ha perdido el control ciudadano sobre una serie de decisiones que determinan la vida de la gente. A tal punto, que podemos preguntarnos: ¿de qué sirven las elecciones si en lo esencial, o sea las políticas económicas y sociales, los nuevos gobernantes se ven obligados a hacer lo mismo que los precedentes? En este nuevo despotismo europeo, la democracia se define menos por el voto o por la posibilidad de escoger, que por el imperativo de respetar reglas y tratados (Maastricht, Lisboa, Pacto Fiscal) adoptados hace tiempo, y que resultan para los pueblos verdaderas cárceles jurídicas sin posible evasión.

Al presentar a las muchedumbres a un Tsipras con la soga al cuello y coronado de espinas –“Ecce Homo”–, lo que pretendieron demostrar Merkel, Hollande, Rajoy y los otros es que no hay alternativa a la vía neoliberal en Europa. Abandonen toda esperanza electores de Podemos y de otros frentes de izquierda europeos; están condenados a elegir gobernantes cuya función consistirá en aplicar las reglas y los tratados definidos por Berlín y el Banco Central Europeo.

Lo más perverso es que, como en un juicio estalinista del tipo “Proceso de Praga”, se le ha exigido a quien más criticó al sistema, Alexis Tsipras, que sea quien se humilla ante él, lo elogia y lo suplica.

Los que ignoraban que vivíamos en un sistema despótico, lo han descubierto en esta ocasión. Algunos analistas dicen que estamos en un momento que podríamos calificar de “posdemocrático” o de “pospolítico” porque lo que pasó el 13 de julio en Bruselas demuestra el desgaste del funcionamiento democrático y del funcionamiento político. Demuestra que la política ya no consigue dar las respuestas que los ciudadanos esperan, aunque voten mayoritariamente en favor de ellas.

La ciudadanía observa, desesperanzada, cómo al partido griego Syriza, que ganó las elecciones y ganó un referéndum con un discurso contra la austeridad, se le exige que aplique con mayor brutalidad la política de recortes que los electores rechazaron. Consecuentemente, muchos se preguntan: ¿para qué sirve elegir una alternativa, si la alternativa acaba siendo exactamente una repetición de lo mismo?

Lo que ha querido demostrar Angela Merkel de manera muy clara es que hoy lo que llamamos la alternativa económica, en el sentido de que representa una opción contraria a la política neoliberal de recortes y de austeridad, no existe. Es decir que cuando un equipo político elabora un programa alternativo, lo somete a la ciudadanía para que pueda elegir entre éste y otros programas, y cuando ese programa gana las elecciones y un equipo nuevo alcanza legítimamente, democráticamente, la conducción de un país, ese equipo de gobierno, con su proyecto alternativo anti-neoliberal, descubre que, en realidad, su margen de maniobra es inexistente. En materia de economía, de finanzas y de presupuesto no dispone de ningún tipo de margen de maniobra. Porque, además, están los acuerdos internacionales que “no se pueden tocar”; los mercados financieros que amenazan con sanciones si se toman ciertas decisiones; los lobbies mediáticos que hacen presión; los grupos de influencia oculta como la Trilateral, Bildeberg, etc. No hay espacio.

Todo esto significa sencillamente que el gobierno de un Estado de la zona euro, por mucha legitimidad democrática que posea, aunque haya sido apoyado por el sesenta por ciento de sus ciudadanos, no tiene las manos libres. Las tiene si decide realizar reformas legislativas para modificar aspectos importantes de la vida societal, como por ejemplo el aborto, el matrimonio homosexual, la procreación asistida, los derechos de voto a los extranjeros, la eutanasia, etc. Pero si desea reformar la economía para liberar a su pueblo de la cárcel neoliberal, eso no lo puede hacer. Sus márgenes de maniobra ahí son prácticamente inexistentes. No sólo por la presión de los mercados financieros internacionales, sino también, sencillamente, porque su pertenencia a la zona euro lo obliga a someterse a los imperativos del Tratado de Maastricht, del Tratado de Lisboa, del Pacto Fiscal (que exige que el presupuesto nacional no puede tener un déficit, con respecto al PIB del país, superior a 0,5%), del Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera (que endurece las condiciones impuestas a los países que necesitan un crédito), etc.

En consecuencia, efectivamente, para los Estados que han pedido un rescate se ha creado hoy, en Europa, el estatuto de “nuevo protectorado”. Grecia, por ejemplo, es gobernada de manera “soberana” para todas las cuestiones que tienen que ver con la gestión de la vida societal de sus ciudadanos (los “indígenas”).

Pero lo que tiene que ver con la economía, con las finanzas, con la deuda, con la banca, con el presupuesto y, evidentemente, con la moneda, todo eso está gestionado por una instancia superior: la tecnocracia euro de la Unión Europea. O sea que Atenas ha perdido una parte decisiva de su soberanía. El país ha sido rebajado al grado de protectorado.

Para decirlo de otra manera: lo que está ocurriendo, no sólo en Grecia sino en toda la zona euro, en nombre de la austeridad, en nombre de la crisis, es sencillamente el paso de un Estado de Bienestar hacia un Estado privatizado en el que la doctrina neoliberal se impone con un dogmatismo feroz, puramente ideológico. Estamos ante un modelo económico que les está arrebatando una serie de derechos a los ciudadanos. Derechos adquiridos después de largas y a veces sangrientas luchas.

Cambios irreversibles

Algunos dirigentes conservadores tratan de calmar al pueblo diciendo: “Bueno, éste es un mal período, un mal momento que hay que pasar. Tenemos que apretarnos el cinturón, pero saldremos de este túnel”. La pregunta es: ¿qué significa “salir del túnel”? ¿Nos van a devolver lo que nos han arrebatado?, ¿nos van a restituir las reducciones de salarios que hemos padecido? ¿Van a restablecer las pensiones al nivel en el que estaban? ¿ Vamos de nuevo a tener créditos para la salud pública, para la educación?

La respuesta a cada una de estas preguntas es: “No”. Porque no se trata de una “crisis pasajera”. Lo que ocurre es que hemos pasado de un modelo a otro peor. Y ahora se trata de convencernos de que lo que hemos perdido es irreversible. “Lasciate ogni speranza” (“Abandonar toda esperanza”). Ése fue el mensaje central de Angela Merkel en Bruselas el 13 de julio pasado, mientras exhibía, cual teutónica Salomé, la cabeza de Tsipras en una bandeja…

1. La batalla de las Horcas Caudinas tuvo lugar en el año 321 A.C. entre los ejércitos romano y samnita. Los samnitas de Cayo Poncio, por su posición estratégica, rodearon y capturaron un ejército romano de unos 40.000 hombres. Los soldados fueron desarmados, despojados de sus vestimentas y, únicamente con una túnica, fueron obligados a pasar de uno en uno por debajo de una lanza horizontal dispuesta sobre otras dos clavadas en el suelo, lo que los obligaba a inclinarse como condición para ser liberados. Esta derrota es el origen de las expresiones “pasar por las horcas caudinas” o “pasar bajo el yugo” que se utilizan en varias lenguas occidentales cuando se debe soportar un trance difícil, humillante y deshonroso.
2. El “paseo de Canossa” es el viaje del emperador Enrique IV del Sacro Imperio Romano Germánico desde Espira (Speyer, Alemania) al castillo de Canossa (Italia) para ver al papa Gregorio VII en enero de 1077. El objetivo era solicitarle que le levantara la excomunión. Llegado a Canossa, Enrique IV tuvo que permanecer tres días y tres noches arrodillado en las puertas del castillo, nevando, vestido como un monje, con una túnica de lana y descalzo para poder conseguir el perdón papal. Hoy, la expresión “paseo de Canossa” se usa para indicar una petición humillante.

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Yemen: entre el espejismo y la nada
Guadi Calvo (Rebelión)

La situación en Yemen se aproxima a convertirse en un espejismo, en una tormenta de arena para el resto de la humanidad, la realidad es cada vez más difusa, borrosa y exasperante.

La entente saudita iniciada el 18 de marzo, junto Kuwait, Bahréin, Emiratos Arabes, Sudán, Marruecos, Jordania, Egipto y Pakistán, y el visto bueno de Washington, Londres, París y Berlín, con el rimbombante nombre de “Operación Tormenta Decisiva”, está pulverizado ciudades y pueblos, con una sola finalidad, la de reponer en su cargo al ex presidente Abdo Rabbo Mansour Hadi, quién había renunciado en enero último.

Desde finales del año pasado, la situación de Hadi se había hecho insostenible. Jaqueado no solo por el movimiento chií Houtíe, del sheik chií zaidi Abdul Malik al-Houthi, también conocidos como Ansar-Allah (Seguidores del Señor), sino también por los altos índices de corrupción, la desatención absoluta de grandes problemas de los sectores populares tantos sunitas como chiitas, sumado a las acciones cada vez más violentas de al-Qaeda para la Península Arábiga (AQPA) contra la población chií, la crisis terminó por convertirse en incontrolable.

El pueblo yemení, que poco tiempo antes había salido de letargo después de 22 años de la dictadura de Ali Abdullah Saleh, en el marco de las protestas de la Primavera Árabe en los comienzos del 2011, se encontraba preparado para salir a la calle a terminar con Hadi, a la sazón vicepresidente del antiguo dictador y que consiguió aferrase al poder tras maniobrar con Arabia Saudita y los Estados Unidos, cuestión que convenía sin duda tanto a Riad como a Washington ya que Hadi garantizaba un perfecto gatopardismo.

Finalmente, el poco consenso y con su propia torpeza, Hadi esmeriló su poder y la situación de pre-guerra civil lo obligó a renunciar el 22 de enero. Hadi huyó de Yemen buscado asilo político en Arabia Saudita, pero el nuevo rey Salmán bin Abdulaziz tenía otros planes para su huésped y, como en un cuento de las Mil y una Noches, el presidente renunciante, en un abracadabra volvió a ser investido. Hadi no tuvo más remedio que obedecer a Salmán y aceptar su ayuda.

Es sabido lo poco afectos que son la familia Saud y el resto de las petro monarquías a escuchar los reclamos populares y como para darse un baño en salud y evitar ese “mal” ejemplo en su propio pueblo, se organizó rápidamente la alianza que desde entonces bombardea sin cesar al pueblo yemení. Del cúmulo de naciones árabes que se habían alineado detrás del rey Salmán, solo los Emiratos Arabes han aportado aviones, hombres y artillería, el resto observa desinteresado desde el golfo de Adén y han aportado casi nada; solo Egipto y Jordania han dispuesto asesores militares en el terreno.

La efectividad de los F-16 ha servido para poner en estado de emergencia humanitaria a toda una nación, 25 millones de almas, cuyos hogares, lugares de trabajo, escuelas y hospitales han sido devastados por los aviones sauditas, que según algunas fuentes pilotan oficiales israelíes. Las Naciones Unidas, siempre tan efectiva a la hora de contar muertos, dice que las víctimas son entre 4000 y 4500, poca información aporta sobre los heridos, pero sí esa cifra se aproxima mínimamente a la verdad, habría que considerar que el yemení es el pueblo más afortunado del mundo o quienes piloten los F-16 carecen de toda puntería.

También se habla de más de un millón de desplazados, una cifra tan incongruente como la de los muertos. Según la fuente que se consulte, los intensos bombardeos han resquebrajado las defensas de Ansar-Allah que ya no solo se enfrentan en tierra con AQPA, sino también grupos enviados por Daesh o Estado Islámico y también tropas terrestres sauditas, emiratíes y yemeníes del vitaminizado presidente Hadi, que han ingresado al país por la frontera norte.

En las últimas semanas la tendencia de los primeros meses parece haberse revertido ya que las tropas del sheik Abdul Malik al-Houthi fueron obligadas a replegarse y abandonar muchas de las provincias, ciudades y pueblos que habían conquistado. A finales de julio se creó un campamento a las afueras de Adén donde miles de soldados sauditas, emiratíes y cientos de miembros de al-Qaeda para la Península Arábiga fueron entrenados por oficiales egipcios y jordanos.

También en las últimas semanas se ha registrado el ingreso desde territorio saudita de varios batallones de tropa mecanizada saudíes junto a yemeníes que responden a Hadi, entrenados y equipados en Riad. La ofensiva iniciada en julio conquistó Adén, el principal puerto del país y las provincias de Daleh, Lahj y Abyan. Este último sábado cayó también la provincia de Shabwa. Y la provincia Hadramaut, al sureste del país, prácticamente un santuario de al-Qaeda, que los Houtíes habían conseguido limpiar.

Con los ataques Sauditas, al-Qaeda volvió a reposicionarse y ahora nuevamente están combatiendo contra las extenuadas tropas de Ansar-Allah. A pesar de ello los hombres del sheik todavía dominan la ciudad portuaria de Mukalla y la mayor parte de la provincia. El Estado Islámico y AQPA están técnicamente en guerra entre ellos, pero de todos modos tienen un objetivo superior: derrotar a las fuerza chiitas para poder declarar en esa provincia un Estado Islámico.

Todo ese sector marítimo está bloqueado por buques de la alianza, que someten a las poblaciones a constantes bombardeos, lo que preanunciaría un desembarco de tropas en los próximos días. Sin duda, los recientes acuerdos respeto al tema nuclear firmados entre Estados Unidos e Irán ata de manos a la República Islámica para poder intervenir abiertamente en el conflicto, por lo que las esperanzas houtíes son prácticamente nulas.

La embestida saudita y el fin de las posibilidades de establecer un gobierno chiita en Yemen, le daría a los vencedores un gran margen de maniobra y presión ante los Estados Unidos, para evitar más concesiones y acuerdos con Teherán. Según otras fuentes, los bombardeos y los ataques terrestres no han conseguido el objetivo de impedir el avance de Ansar-Allah y afirman que las retiradas han sido para asegurar otros puntos más estratégicos.

El souvenir saudita

Es muy difícil que las fuerzas Houtíes puedan revertir la actual situación, la guerra solo provocará que nada cambie finalmente en Yemen, y que la destrucción y la muerte que han sembrado en estos cinco meses se convierta en un verdadero genocidio contra el pueblo chií, donde los muertos podrán ser contados por cientos de miles. Oleadas de refugiados, tanto yemeníes como somalíes, han cruzado el estrecho de Bab-el-Mandeb y del Golfo de Adén hacia las regiones del norte del Cuerno de África, como Somalilandia y Puntlandia, tratando de evitar el conflicto que no se resuelve en el sur de Somalia donde los salafistas de al-Shaabab combaten contra el gobierno y las tropas de la Unión Africana.

La situación en el Cuerno de África es tan grave que han ingresado a Yemen más de 10000 migrantes desde que comenzaron los bombardeos. En cambio, unos 15000 yemeníes han alcanzado Yibuti desde marzo último. Un nuevo ingrediente que cada vez toma más fuerza en la contienda es el movimiento separatistas Al hirak al Janubi (Movimiento del sur) que desde el año pasado está intentado su independencia rememorando la antigua Yemen del Sur, que se unió con el norte en 1990.

En el conflicto yemení siguen siendo muchos los bandos y muchos más los intereses, desde los ricos yacimientos petroleros, al estratégico paso de Bab-el-Mandeb, incluyendo la disputa por la hegemonía de la región entre los sauditas e Irán. No importa cuáles sea los motivos ni el por qué, desde hace 5 meses el pequeño país del sur de la península arábiga se está convirtiendo en un puñado de arena, del que tras la tormenta no quedará nada.


Guadi Calvo es escritor y periodista argentino. Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) La mano de hierro detrás del éxito de Samsung
Martine Bulard* (Le Monde Diplomatique)

Es uno de los veinte conglomerados empresariales (chaebol, en coreano) más grandes del mundo, y ningún sector le es ajeno, desde la electrónica a la energía nuclear, desde la industria armamentística a los seguros o la construcción. Nacida al abrigo de una dictadura, Samsung es conducida con rigor militar por su todopoderoso amo.

Imposible no verla, incluso en medio de la selva de edificios de cristal, uno más peculiar que el otro. La Torre Samsung se impone en pleno corazón de Gangnam, uno de los barrios más bling-bling de Seúl, con sus gigantescas avenidas, sus autos de lujo y sus jóvenes a la moda, que se hicieron famosos en todo el mundo gracias al video Gangnam Style, del cantante Psy. En la torre, Samsung Electronics cuenta con tres pisos para exponer sus inventos más espectaculares: pantallas gigantes donde uno se transforma en jugador de golf o en campeón de béisbol, televisores en 3D, heladeras de paredes transparentes y provistas de un sistema que sugiere recetas a partir de lo que tiene adentro, espejos con sensores que indican el ritmo cardíaco, la temperatura, etc. Sin olvidar, en un lugar destacado, a una de las últimas perlas del grupo: el teléfono inteligente Galaxy 4, recientemente lanzado en todo el mundo.

Es el lado luminoso de Samsung. En esta tarde de mayo, decenas de adolescentes vienen a encontrarse aquí, ya que estamos a pocos pasos de la Universidad de Seúl. Van de un stand a otro, se quedan pasmados ante las proezas tecnológicas, se desafían, se interpelan. Todos nos dijeron que trabajar en Samsung sería “un sueño”. Una aseveración que oiremos varias veces.

El grupo extiende sus tentáculos desde los astilleros navales hasta el sector nuclear, desde la industria pesada hasta la construcción inmobiliaria, desde los parques de diversiones hasta la venta de armas, desde la electrónica hasta el comercio mayorista e incluso las panaderías de barrio, sin olvidar el sector de seguros o los institutos de investigación. Samsung es lo que llamamos un chaebol, sin parangón en el mundo.

Las supercorporaciones

“En Corea del Sur –explica Park Je-song, un investigador del Korean Labor Institute (KLI)–, vos nacés en una maternidad que pertenece a un chaebol, vas a una escuela chaebol, recibís un sueldo chaebol –porque casi todas las pequeñas y medianas empresas dependen de ellos–, vivís en un departamento chaebol, tenés una tarjeta de crédito chaebol y hasta tus actividades de ocio y tus compras serán gestionadas por un chaebol.” Y podría haber agregado: “Te votan gracias a un chaebol”, porque estos mastodontes financian indistintamente tanto a la derecha como a la izquierda.

Existen treinta en el país, entre los cuales se encuentran Hyundai, Lucky Goldstar (LG) y Sunkyong Group (SK), cada uno en manos de una gran familia dinástica. El más poderoso es Samsung, que opera en el sector de las nuevas tecnologías e invierte en cuidar su imagen –en 2012 el grupo gastó 9.000 millones de euros en marketing (1)–, a pesar de que la saga familiar, con juicios espectaculares, luchas fratricidas, corrupción y gastos suntuosos, dejaría a Dallas como una novelita rosa.

Su historia acompaña la evolución de la República de Corea, que pasó del estatus de país en desarrollo en la década de 1960 –detrás de Corea del Norte, en ese entonces más industrializada– al de decimoquinta economía mundial. El creador del grupo, Lee Byung-chul (1910-1987), comenzó en la parte más baja de la escala, con un pequeño negocio que en el logo tenía tres estrellas (samsung, en coreano). La leyenda destaca su visión para los negocios, que le permitió apostar primero a los grandes bienes de consumo (televisores, heladeras) y luego a la electrónica, ganando así sus títulos de nobleza –y llenando sus arcas– en Corea y en los mercados occidentales. Legó su fortuna a sus hijos, sin tener que pagar impuestos o casi, y designó a uno de ellos, Lee Kun-hee, para sucederlo.

Y el sucesor haría crecer el grupo hasta llevarlo a la primera posición en las ventas de semiconductores (provee a Apple), teléfonos inteligentes, pantallas planas y televisores, y se encuentra entre los primeros en ingeniería o química. El grupo se sitúa en el puesto número veinte del ranking mundial (2), registrando un volumen de negocios equivalente a una quinta parte del producto interno bruto (PIB) de Corea. Con una fortuna personal valuada en 13.000 millones de dólares, Lee Kun-hee es el hombre más rico del país y se ubica en el puesto número 69 del mundo.

La leyenda olvida mencionar que Lee Byung-chul inició sus actividades en 1938 con el aval del ocupante japonés. Tampoco dice que el grupo se desarrolló con la decisiva ayuda del dictador Park Chung-hee, que aportó terrenos, financiamiento, reducción de impuestos y leyes específicas para proteger el mercado interno. Puro producto de la dictadura, Samsung conserva muchas de sus huellas.

A los 71 años, el actual presidente de la empresa “ejerce un poder absoluto tanto sobre las decisiones del grupo como sobre el personal –asegura Park Je-song–, aunque detenta una parte ínfima del capital”: menos del 3%. Apenas habla, todos cumplen sin titubear. En 1993, harto del sexismo, lanza a todo el personal: “Cambien todo, salvo a sus mujeres”. De la noche a la mañana, productos, métodos y gestión se transforman radicalmente. Esta famosa “reactividad al mercado” hará al éxito del grupo y a la leyenda de su jefe.

Dos años después, al notar la baja calidad de los teléfonos, Lee Kun-hee organiza una gigantesca hoguera de ciento cincuenta mil celulares, que se hacen humo ante los pasmados trabajadores. La imagen se transmite en todas las plantas, para demostrar que el trabajo mal hecho no vale más que ese montón de cenizas. El “defecto cero” se convierte en la norma a respetar y la culpabilización de los trabajadores, en un dogma.

El reconocido abogado Kim Yong-cheol trabajó en la Secretaría General, la cúspide del grupo, también llamada “grupo central de reforma” (Reformation Headquarter Group). Cuenta que en las reuniones con el gran jefe, que pueden durar más de seis horas, ningún ejecutivo toma ni un vaso de agua, por temor a verse obligado a ir al baño: Lee no lo soportaría. Nadie puede hablar sin su permiso. A nadie se le ocurriría plantear la más mínima duda. “Es como un dictador. Él ordena, uno ejecuta.”

Para los subcontratistas tampoco hay salvación fuera de la sumisión. Gran conocedor de Corea, el gerente francés de una empresa del sobrevaluado sector de las urbanizaciones de lujo, que pidió permanecer en el anonimato, nos confía: “Para trabajar aquí, hay que estar acomodado. Las licitaciones no existen. Todo se basa en la confianza. Si funciona, tenés que comprometerte por completo con el grupo, obedecer con manos atadas y ojos vendados. La ventaja es que podés innovar, pero bajo su protección”. No se puede trabajar para otro chaebol o rechazar un pedido. “Son relaciones feudales”, termina admitiendo.

El abogado Kim Yong-cheol vivió el sistema Samsung desde adentro. Durante “siete años y un mes” –precisa– puso su talento al servicio del gran hombre y sus prácticas más o menos lícitas: doble contabilidad, cajas negras para comprar periodistas y políticos, cuentas ocultas para costear necesidades personales, incluidas las de la señora Lee, gran amante del arte contemporáneo. “Me quedé en la empresa hasta que descubrí que habían abierto una cuenta bancaria a mi nombre con un crédito de varias decenas de millones de wons”.

Renunció en 2005. Dos años después, se inició una investigación. Lee Kun-hee fue condenado a tres años de prisión con libertad condicional por fraude fiscal y abuso de confianza… para luego ser indultado por el Presidente de la República de ese entonces, Lee Myung-bak (3), ex presidente de una filial de Hyundai. La actual Presidenta, Park Geun-hye, lo llevó como uno de sus invitados destacados durante su visita a Estados Unidos en mayo de 2013.

Silencios comprados

Kim Yong-cheol, realmente cansado por esta injusticia, se harta. En 2010, moja su pluma en ácido y publica Pensar Samsung (4), donde detalla los abusos de la familia y la corrupción hasta en las más altas esferas del Estado: “Tenía que aportar la prueba de que no estaba mintiendo”. Ninguno de los tres grandes diarios, Chosun, JoongAng y Donga –“Chojoodong”, como se llama a la prensa cómplice– acepta publicitar el libro. Ninguno publica ninguna crítica. Todos tienen vínculos con Samsung a través de la publicidad o de sobres que se entregan espontáneamente a los periodistas o de relaciones íntimas con la familia. Sólo Hankyoreh romperá la veda, lo que le valdrá ser privado de los anuncios publicitarios del grupo.

Sin embargo, las redes sociales difundirán el libro, que vendió doscientos mil ejemplares. Gran éxito en librerías, pero el abogado sigue sin trabajo. Tuvo que regresar a su ciudad natal, Gwangju, único lugar donde pudo encontrar un empleo y feudo de los demócratas, él que se define como conservador. Sólo lamenta una cosa: “No hubo debate público. Samsung calificó mi libro como ‘pura ficción’”. Y el tejemaneje volvió a empezar.

Lo mismo ocurre con el director de cine Im Sang-soo. Desde un principio eligió la ficción con su película The taste of money en 2012, donde describe magistralmente el comportamiento de los chaebols: la corrupción, la arrogancia, el desprecio por el personal, las disputas familiares, hasta el asesinato. “Los chaebols convierten a las personas en esclavos. Tuve que desmantelar sus mecanismos”, explica en las oficinas de la edición coreana de Le Monde diplomatique. Sin embargo, “no fue un éxito de taquilla”. Silencio mediático y negativa a proyectarla en las principales salas de cine. Para él, “lo más decepcionante fue que la película casi no le interesó a la izquierda, porque no se atreve a atacar esa fortaleza. Pero hay dos dinastías en la península: Corea del Norte con los Kim y Corea del Sur, con los Lee”.

La imagen resulta apenas excesiva cuando vemos el destino que se le reservó al diputado del Nuevo Partido Progresista, Roh Hoe-chan, despojado de su cargo en febrero de 2013 por hacer pública una lista de las personalidades corrompidas por Samsung. Pero no cualquier lista: sino la que elaboró el Servicio Secreto, que, por alguna oscura razón, había grabado las conversaciones entre el presidente del grupo y el director del diario JoongAng. Allí se habla largamente del dinero entregado a gente muy encumbrada: el viceministro de Justicia, uno o dos fiscales, varios periodistas, algunos candidatos.

Cuando se empezó a correr la voz del caso, Roh Hoe-chan pidió –y logró– que se constituyera una comisión de investigación parlamentaria, que se apresuró a tapar el escándalo. El viceministro de Justicia fue el único que renunció. Con su inmunidad legislativa, el diputado reveló la lista en una conferencia de prensa y, como casi no se hacía ilusiones sobre el impacto que pudiera tener, la publicó en su página web. Ahora bien, según la Corte Suprema, la inmunidad llega… hasta las puertas de Internet. “Una farsa –comenta Roh Hoe-chan–. Ahora yo estoy condenado, pero ningún fiscal fue a juicio. Vale aclarar que el hijo del procurador a cargo de la fiscalía que debía llevar a cabo la investigación trabaja en… Samsung. La Corte Suprema quiso dar una lección. Es increíble la cantidad de llamados de ‘amigos’ que trataron de convencerme de que dejara mi lucha.” Adiós al diputado recalcitrante.

Los sindicalistas también se ganaron la mordaza. No obstante, uno de los portavoces del grupo, Cho Kevin, desmiente que haya una cacería de brujas. Nos hace saber por correo electrónico (es más fácil tener una entrevista con un ministro o un diputado que con un representante de Samsung): “Hay sindicatos en varias de nuestras filiales y el grupo respeta tanto la legislación laboral como las normas éticas”. Sindicatos de empresa, sí, pero no la Confederación de Sindicatos de Corea (Korean Confederation of Trade Union, KCTU), cuya antecesora desempeñó un papel decisivo para poner fin a la dictadura en la década de 1980.

Secuestros, despidos, amenazas, chantaje: la dirección no escatima en los medios, si hemos de creer a la investigación del profesor Cho Don-moon, sociólogo de la Universidad Católica de Corea. Hasta 2011, sólo se autorizaba un único sindicato en la empresa y tenía que registrarse ante la administración pública. Apenas llegaba un legajo, el funcionario avisaba a la dirección de Samsung, que podía secuestrar al solicitante durante varios días, el tiempo suficiente para crear su propio sindicato adicto en la fábrica. Desde enero de 2011, se reconoce el pluralismo sindical, pero la KCTU sigue siendo el enemigo.

El alto costo de resistir

Son seis, de entre 30 y 50 años. Todos trabajan en Samsung, en los alrededores de Ulsan, a dos horas y media en tren rápido al sureste de Seúl. Pero, para verlos, tendremos que dar vueltas y vueltas hasta una posada coreana tradicional, rodeada de flores y árboles, a la orilla de un lago, lejos de su casa, para que pasen desapercibidos. El lugar es más encantador que los alrededores de las plantas donde fabrican baterías de celulares, pantallas de cristales líquidos o paneles solares. Y, sobre todo, más discreto: “Es demasiado peligroso reunirse con un periodista, sobre todo si es extranjero”, explican. Sindicados en la KCTU, viven en una semiclandestinidad.

Están todos catalogados como “MJ”, por moon jae, transcripción fonética al alfabeto occidental del coreano “problema”. “En cada sector –cuenta uno de ellos– hay personas encargadas de identificar a los MJ, de acosarlos, comprarlos e impedir la contaminación.” Uno de sus colegas continúa: “Si una noche alguien toma una copa por casualidad con un MJ, enseguida lo llaman a la dirección y le preguntan qué escuchó y qué dijo. Incluso en la cantina, no se recomienda comer con un MJ”.

Llueven las sanciones: sólo uno de estos sindicalistas mantuvo el puesto en su línea de trabajo. Otro fue trasladado a una oficina donde se ocupa, en completa soledad, de las obras de caridad de la planta. Otro fue colocado en un sector de provisión bien enmarcado. Una pregunta sobre la actividad del cuarto hace reír a la mesa: “Nada, no hago nada, literalmente. Antes, era obrero, ahora estoy en una oficina, solo, sin ninguna tarea asignada”. Ahora se ríe, pero tuvo que consultar a un psiquiatra. A un compañero, que acaba de unirse al sindicato, la dirección le ofreció una “capacitación obligatoria” de varios meses… en Malasia. Él se negó y está esperando la sanción. El sexto, por su parte, fue despedido hace cuatro años. Sin derecho a defensa.

Es verdad que su influencia es muy marginal: once afiliados “a cara descubierta” y sesenta y ocho clandestinos sobre diez mil empleados. No están ni cerca de ser elegidos para representar al personal en esas comisiones paritarias inventadas por el grupo para evitar a los sindicatos y compuestas por un 50% de gente de la dirección y 50% de representantes de los empleados fervientemente recomendados por la dirección. Pero, por primera vez, la KCTU tiene existencia legal, aunque no reconocida, en Samsung.

Presiones infernales

Tanto en Ulsan como en Suwon, estos sindicatos reconocen que, para ellos, trabajadores de tiempo completo, “los salarios son correctos”. En cambio, los empleados precarizados a veces cobran entre un 40% y un 60% menos por el mismo trabajo, sin recibir ningún tipo de protección ni bonificación y son lanzados a la calle apenas bajan los pedidos (5). Ahora bien, ya sea que estén en la órbita de Samsung o que sean empleados por subcontratistas, se calcula (no existen estadísticas oficiales) que representan entre el 40% y el 50% de la fuerza laboral. A los mayores de 50 años, incluidos los ejecutivos, se los invita fervorosamente a renunciar, porque son demasiado caros. Para todos, las condiciones de trabajo son difíciles, la amplitud horaria es desmesurada, las tensiones son fuertes y los accidentes numerosos. En enero de 2013, un trabajador precario murió después de una fuga de ácido fluorhídrico en la planta de Hwasung, cerca de Suwon.

Desde el exterior, nada deja presagiar el más mínimo peligro en esta unidad. Preocupado por el decoro, Lee Kun-hee construyó con cuidado su digital city (“ciudad digital”), que se extiende a lo largo de tres comunas: Hwaseong, Giheung y Onyang. El inteligente ensamblado de grandes cubos de un blanco puro, de elegantes edificios vidriados y de césped bien cuidado hace pensar en un campus universitario. En cada extremo, los dormitorios: los de las chicas son imponentes, porque las “operadoras” son más numerosas. Más allá, los de los varones, encargados del mantenimiento y la provisión. Estos jóvenes, provenientes de todo el país, construyen semiconductores.

Cada año, los ejecutivos de Samsung salen de caza. Descienden a los colegios provinciales para encontrar nuevos reclutas, preseleccionados por los profesores. Según dicen todos, hay más solicitudes que elegidos. Samsung goza de muy buena reputación y los salarios son relativamente altos: el equivalente a 2.000 euros, una fortuna para los principiantes (el salario mínimo no supera los 600 euros). “Como trabajo en Samsung –cuenta una empleada–, puedo ayudar a mis padres y preparar mi casamiento.”

Pero los sueños de jovencita muchas veces se evaporan en las salas blancas de producción. Desde el exterior, todo parece aséptico, con estas “operadoras” con aspecto de astronautas, vestidas de blanco de pies a cabeza, donde sólo se les ve los ojos. Uno imagina espacios muy seguros. Sin embargo, el decorado futurista esconde prácticas neomedievales.

Hay que trabajar al menos doce horas diarias, participar en las actividades de caridad para desarrollar el espíritu de solidaridad –la gerencia de la casa dixit–, luego, eventualmente, volver al trabajo antes de ir a dormir. Seis días a la semana. El séptimo, las trabajadoras están tan cansadas que duermen allí mismo y pocas veces van a ver a sus familias. Por supuesto, las jóvenes tienen derecho a salir de noche. “No estamos en China”, replica, un poco molesto, un ex ejecutivo del grupo. Sin embargo, admite que no está muy bien visto. Y si, por error, vuelven después del toque de queda (medianoche), reciben una “tarjeta roja”, que sólo se borra una vez que han participado como corresponde de las actividades caritativas de la casa.

“Trabajás con miedo”, recuerda Kab-soo. Miedo a equivocarse. Miedo a no lograrlo. Miedo a la enfermedad. En efecto, la fábrica de semiconductores necesita grandes cantidades de productos químicos, de gases extremadamente peligrosos, de campos electromagnéticos. Las trabajadoras tienen que sumergir las pantallas en varios baños con gran rapidez, no equivocarse, verificar…

En los papeles, las normas de seguridad existen. Pero en la unidad de Hwaseong, ya hubo dos fugas de gas entre enero y mayo de 2013. Los sistemas de ventilación no siempre funcionan. Por último, a menudo las propias operadoras abren las válvulas de radioactividad para ir más rápido y cumplir las misiones. Aunque no les pagan por pieza, se sienten responsables por el resultado común.

A ese ritmo, no aguantan más de cuatro o cinco años. Entonces, o bien encuentran otro trabajo o bien vuelven con sus padres y se casan (sólo el 53,1% de las mujeres trabaja). Algunas mueren. La joven Hwang Yumi, de 22 años, murió en 2007 después de trabajar cuatro años en la unidad de Giheung. Su padre, Hwang Sang-gi, taxista en Sokcho, a dos horas y media de auto de Seúl, recuerda a cada momento el cáncer que la carcomió durante meses. Se convirtió en un símbolo. Aunque, en sus palabras, “hable menos bien que los burócratas de Samsung”, aunque haya recibido amenazas y ofertas financieras para callarlo, nunca se rindió. Él quiere que el cáncer de su hija sea reconocido como enfermedad laboral no sólo por la administración –cosa que ya logró–, sino también por parte de Samsung, que sigue negándolo.

La primera en escucharlo fue la abogada Lee Jong-ran. Sus argumentos para hablar sobre los daños causados por el concentrado de sustancias peligrosas son innumerables. “Los fabricantes dicen que no hay nada que temer, pero ninguno quiere dar la lista exacta de los productos utilizados, en nombre del ‘secreto comercial’. Y los jóvenes mueren en secreto.” Junto con el doctor Kong Jeong-ok y la asociación Supporters for the Health and Rights of People in the Semiconductor Industry (SHARPS), identificó, entre 2007 y mayo de 2013, a ciento ochenta y un ex empleados de Samsung que sufren diversas enfermedades (leucemia, cáncer de mama, esclerosis múltiple, etc.). Para muchos especialistas del grupo, estas enfermedades laborales son un secreto a voces. Sin embargo, tuvieron que producirse las fugas de gases tóxicos en Hwaseong, a diez minutos de las residencias de lujo cercanas a Suwon, para que algunos empezaran a preocuparse y que la dirección se comprometiera a solucionarlo…

Pero cuando, después de meses y meses de procedimientos para que se evalúe un caso concreto, la agencia pública de indemnización facultada por las autoridades finalmente entró en competencia, ésta llamó a un médico… de Samsung (6). 

1. Benjamin Ferran, “Samsung a dépensé 9 milliards en marketing en 2012”, Le Figaro, París, 14-3-13.
2. “Global 2000 companies”, Forbes, Nueva York, mayo de 2013, www.forbes.com/global2000/list/.
3. No hay ningún vínculo de parentesco con los propietarios de Samsung. Los apellidos son pocos en Corea. Los cinco más corrientes (Lee, Kim…) representan a la mitad de la población.
4. Sólo en coreano.
5. Jean Marie Pernot, “Corée du Sud. Des luttes syndicales pour la demócratie”, Chronique internationale de L’IRES, Nº 135, París, marzo de 2012.
6. “South Korean government rejects Samsung victim’s workers compensation based on Samsung doctor’s opinion”, Sharps, 31-5-13, http://stopsamsung.wordpress.com

LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

TV DIGITAL: LA MONTAÑA PARIÓ UN RATÓN

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2034 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes
21 de Agosto de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación:
Carlos Casares
_______________

HOY:

1) El dueño de Fripur en el ojo de la tormenta

2) Investigadores de Udelar consideran inaceptables las cláusulas de
confidencialidad en los contratos entre el Estado y grandes inversores.

3) TV Digital: la montaña parió un ratón

4) La vida de Amodio en España: entre la militancia, la pasión por los
libros y denuncias a un vecino por “torturas”

5) Estreno de “El hombre nuevo” – «La mentira es una forma de
documentar la verdad» – Entrevista a Aldo Garay

_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si
asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para
cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir
para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) El dueño de Fripur en el ojo de la tormenta
Alberto Fernández es amigo de los políticos y cónsul de Malta en Uruguay
(El País)

A tan solo 24 horas de dejar de producir, la pesquera Fripur generó un
torbellino político. Es que su cierre no es uno más. Es el fin de una
empresa que estuvo en el ojo de la tormenta por incumplir normas
sanitarias, malas condiciones laborales, recibir onerosos préstamos del
Banco República y salir siempre airosa.

Cuando se detectó, por ejemplo, que la planta industrial incumplía con
normas sanitarias y la Unión Europea suspendió las compras de pescado
uruguayo entre noviembre de 2007 y junio de 2008, se supo que las
irregularidades habían sido denunciadas por inspectores de la Dirección
Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara), y que habían aconsejado multarla
por US$ 150.000.

Tres años después, y cuando las exportaciones ya se habían retomado, el
gobierno multó a Fripur con US$ 2.300. El episodio, que incluyó denuncias
de remarque de etiquetas de vencimiento del producto, llegó a la Justicia
pero la causa fue archivada.

Fripur era una empresa familiar dirigida por los hermanos Máximo (71) y
Alberto (75) Fernández. La providencia de la firma se ha relacionado con
el alto perfil y vínculo político de Alberto, quien pagó de su bolsillo
a la congregación de las Hermanas Oblatas la confección de la banda
presidencial que lució José Mujica, financió con US$ 15.000 su fiesta de
asunción y le prestó en varias ocasiones su avión, gesto que ya había
tenido con el presidente Tabaré Vázquez en su anterior mandato
(2005-2010).

Pero Alberto no es sólo reconocido en el Frente Amplio, sino que aportó
dinero a las comisiones de finanzas de diversos partidos políticos para
las campañas electorales.

De hecho en la última elección interna, por ejemplo, invitó a otros
empresarios a colaborar con la campaña del nacionalista Jorge Larrañaga.
Alberto, que se encargaba de las relaciones públicas y ventas de la
empresa en el exterior, también cosechó vínculos diplomáticos y se
transformó en el cónsul general honorario de Malta en Uruguay. Según la
página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, el consulado funciona
en Rondeau 2260, donde producía hasta el martes Fripur. Según otros
registros de ese país, funciona en la calle Almirante Harwood, en
Carrasco, donde vive el empresario.

Alberto también fue director y presidente de Grinfin S.A., una compañía
pesquera de origen uruguayo pero que operaba en Argentina, que se
constituyó en el año 1992 y que procesaba productos del mar además de
capturar y realiza el tratamiento de la merluza Hubbsi.

En agosto del año pasado esa empresa adeudaba los sueldos desde hacía
tres meses y no era la primera vez que ocurría, según denunció el
legislador de la provincia argentina de Río Negro, Jorge Ocampos, al
ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la provincia, Haroldo Lebed.
«Los conflictos con los trabajadores son de larga data, así como las
denuncias y cuestionamientos por parte de los gremios de marineros y de la
industria de la alimentación, debido a la falta de controles de las
autoridades, a los sistemas de capturas utilizados, a la sobreexplotación
del recurso», dijo Ocampo.

La situación financiera de Fripur comenzó a complicarse desde hace varios
años. En 2013 los hermanos Fernández intentaron vender la firma a
empresarios chinos y en julio del año pasado se presentó a concurso de
acreedores.

Justamente, en esto insistió el gobierno después de que se anunció que
dejaba de producir. Tanto la ministra de Industria, Carolina Cosse, como el
presidente del Banco Central, Mario Bergara, aseguraron que el elevado
endeudamiento de Fripur «no arrancó este año» sino que «lleva décadas».
«La empresa tiene una historia con el Banco República y una cantidad de
acreedores en la cual no hay más nada para hacer», dijo la ministra Cosse.

Según supo El País, la sociedad entre los hermanos Fernández no
sobrevivió hasta el final de Fripur, sino que se terminó hace meses y fue
Máximo, el hermano de bajo perfil, el que enfrentó junto a sus cuatro
hijos el cierre de la empresa. Desde el martes el olor a pescado
desapareció de la calle Rondeau, pero varios actores, entre políticos y
sindicalistas, están ahora dispuestos a revisar si algunos quedaron debajo
de las piedras.

Denuncian que Fripur desvió dinero que pidió en el BROU.

Wilson Márquez, integrante del sindicato de la pesca (Suntma), hizo
referencia el martes a los préstamos que le dio el Banco República (BROU)
a la empresa pesquera. Márquez aseguró que «en Fripur hubo siempre
irregularidades de todo tipo. El Banco República les prestó no sé cómo
cuánta plata para que pudieran mejorar las condiciones de la empresa y
así poder llegar a más destinos europeos. ¿Pero sabés qué pasó? Se
llevaron todo, tanto Máximo como Alberto Fernández para otros
emprendimientos relacionados a la energía eólica», dijo el sindicalista.

Los trabajadores fueron ayer al Parlamento a la Comisión de Trabajo de
Diputados y denunciaron que los empresarios desviaron los recursos que
pedían en el BROU y otros bancos hacia otros destinos, lo que fue
catalogado como «gravísimo» por varios legisladores que anunciaron que
citarán a las autoridades del banco estatal para que expliquen los
criterios utilizados para otorgar los préstamos y los controles que se
realizaron. La deuda total de Fripur es de unos US$ 70 millones, de los
cuales US$ 40 millones se los deben al República.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

2) Investigadores de Udelar consideran inaceptables las cláusulas de
confidencialidad en los contratos entre el Estado y grandes inversores.
Virginia Recagno (La Diaria)

“El problema es mucho más que económico”, estableció desde un
principio el investigador Andrés Rius, coordinador de una publicación del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre las
oportunidades y riesgos que traen las grandes inversiones al país. Desde
la perspectiva de un desarrollo humano sustentable, se concluye que los
proyectos que se han llevado a cabo en la última década “carecen de un
marco estratégico e institucionalidad” necesarios para una gestión
ambiental que “asegure el principio de equidad entre las generaciones
actuales y las futuras”. “Poco a poco, el Estado debería ir dejando
atrás la dependencia y aumentar los niveles de cautela”, concluyó
Carlos Bianchi, otro participante del análisis.

Para la publicación, en la que participaron varios investigadores del
Instituto de Economía (Iecon) de la Universidad de la República, se
consideraron grandes inversiones los proyectos que implicaron más de 80
millones de dólares y que fueron realizados en el país después de 2005.
Teniendo en cuenta la idiosincrasia de Uruguay, los efectos de éstas
estarán altamente condicionados por la calidad de las políticas que las
encuadran, la capacidad del Estado para efectivizarlas y el respaldo del
espectro político que pueda dar señales de estabilidad.

Según Bianchi, “excesos de expresividad y efusividad” del sistema
político con respecto a un determinado proyecto “generan a la empresa
que se está instalando en el país un poder político” que durante la
negociación inclina la balanza a su favor. “Como pasó con Aratirí, que
la empresa le ponía plazos al gobierno”, ejemplificó, junto a otros
casos como el del puerto de aguas profundas y las plantas de celulosa. Algo
parecido sucede cuando las grandes inversiones han estado precedidas por un
acuerdo entre el país de origen y Uruguay, como el caso de Philip Morris.
“No han generado problemas monumentales, pero tienen riesgos”, opinó
Rius.

Pero no todo implica riesgos; las grandes inversiones pueden ser positivas
pero “requieren cautela” y en esto “las políticas públicas son
claves”, sostuvo Ruis. Algunas necesidades que se perciben son la
generación de “restricciones realmente limitantes a acuerdos
internacionales” y la “inserción institucional” de una política
ambiental, al igual que un “debate político” que la fortalezca.
También en este punto, los investigadores consideran “preocupante” que
se mantengan las cláusulas de confidencialidad una vez firmados los
contratos entre inversores y gobierno: “Parecería que contemplan
demasiado las preocupaciones de los privados y descuidan relativamente las
de la ciudadanía”, la cual, estiman, debería ser “participante de la
discusión”, pero para eso “necesita información”.

Tomando el presupuesto de las agencias regulatorias -en Uruguay, la
Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama)- como expresión de su
prioridad para los gobernantes, Bianchi concluye que la preocupación desde
el gobierno viene en aumento. “A partir de 2005, el gasto correspondiente
a la Dinama crece más que el PIB [Producto Interno Bruto], pero hasta 2011
no recupera el terreno perdido respecto de 1999”. Como porcentaje del
gasto público total pasó de casi 0,09% del PIB en 2005 a más de 0,14% en
2014.

Desde la perspectiva contemplada, las grandes inversiones “no son
necesariamente una bendición ni una maldición”. Al día de hoy, los
autores consideran que el país va “dejando atrás el período de
‘hambruna’ de inversiones” y, por ende, debería modificarse la
posición del gobierno ante las oportunidades de negociación. “Uruguay
no rechazó nunca una gran inversión, pero es hora de reducir los niveles
de dependencia y aumentar los de cautela”, consideró Bianchi. Por su
parte, Rius acotó que “un país que sale corriendo detrás de los
inversores y les da todo lo que piden no parece estar preparado para hacer
las mejores negociaciones”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

3) TV Digital: la montaña parió un ratón

Giró y VTV tendrán seis meses más para empezar a transmitir por aire
(El Observador)

Decreto del Poder Ejecutivo marca el plazo límite para abril de 2016 y
elimina el «apagón analógico»

Un fallo del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) hizo caer el
decreto de televisión digital y el gobierno ya tiene listo la nueva norma
que reinstaurará el sistema. El texto, al que accedió El Observador,
tiene dos novedades que implican cambios a lo previsto por el gobierno de
José Mujica: elimina el apagón analógico y le da seis meses más a los
nuevos canales para empezar a emitir.

El nuevo decreto que regula la asignación de canales digitales marca como
fecha límite abril de 2016 para que las empresas de TV de capitales
departamentales empiecen a transmitir. De este modo, Giro y VTV, que
operarán como canales abiertos en Montevideo, tendrán indirectamente una
nueva prórroga de seis meses para prepararse. Ambas empresas estaban
atrasadas para empezar a emitir y ya habían pedido las últimas prórrogas
que se les permitía.

La fecha que estaba vigente previo al fallo del TCA para que Giro y VTV
iniciaran sus operaciones era octubre de 2015. La decisión del TCA le dio
la razón a un reclamo realizado por Cablevisión y de ese modo derribó
todas las decisiones que se habían tomado durante el gobierno de Mujica
con respecto a este tema, incluyendo la asignación de canales y el inicio
de transmisiones.

Cablevisión, que pertenece al grupo Clarín, alegó que los decretos de la
administración anterior le generaron un perjuicio ya que al quitarle ondas
debió reducir a 80 su cantidad de señales. El Tribunal consideró válido
el reclamo puesto que el gobierno no había dado vista previa a ninguno de
los decretos que aprobó. El nuevo texto del decreto, al que accedió El
Observador, ya comenzó a repartirse entre los posibles interesados,
quienes tendrán cinco días hábiles para hacer sus descargos. En caso de
que no reciba comentarios, pasará a tener la firma del Ejecutivo y
quedará vigente.

En su artículo 6, el proyecto emitido por el Ministerio de Industria y la
Dirección Nacional de Telecomunicaciones señala que el inicio efectivo de
las transmisiones de TV digital abierta deberá realizarse antes de abril
de 2016 en las capitales departamentales. En el resto del país, la fecha
límite es un año más tarde, hasta abril de 2017.

El texto ratifica al artículo 5 del decreto 82/015 del 27 de febrero de
este año, que enumera las frecuencias que serán destinadas a la
televisión digital abierta en todo el país. Se reserva para el área
metropolitana cuatro canales para la televisión pública, cinco para
televisión comercial y cinco para empresas sin fines de lucro. Para el
resto del país destina tres canales para televisión pública, tres
comerciales, y tres comunitarios o sin fines de lucro.

En su artículo 4 confirma la asignación de un canal de los tres públicos
al Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (SPRTN) para el
interior.

Por su parte, el nuevo proyecto elimina el concepto de «apagón
analógico». En cambio habla de «cese» de emisiones analógicas, pero lo
deja librado a la voluntad de los operadores. «Una vez que se produzca el
cese de las emisiones de radiodifusión de televisión analógica de cada
uno de los actuales titulares de servicios de radiodifusión de televisión
comercial, cesará la correspondiente autorización y asignación otorgada
para el uso de las frecuencias», establece el artículo 5 del nuevo texto.

En otras palabras lo deja librado al mercado. Cuando la población tenga
todos los instrumentos para poder recibir la televisión digital, los
medios dejarán de emitir en analógico. A partir de entonces, quienes
deseen recibir la nueva señal deberán tener un televisor con ISDBT o de
lo contrario obtener un decodificador externo. Los canales privados (4, 10
y 12) ya emiten señales digitales y cualquier televisor con ISDBT puede
recibirlas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________
4) La vida de Amodio en España: entre la militancia, la pasión por los
libros y denuncias a un vecino por “torturas”
Ricardo Scagliola (La Diaria)

Faroles, casas de dos plantas con techos de tejas, olivos. Así es el
Pasaje de Matías Gutiérrez que Héctor Amodio Pérez eligió para vivir
en Cobeña, una pequeña localidad de unos 6.921 habitantes. En este
pueblo, a 15 kilómetros del aeropuerto de Barajas, Madrid, Amodio tomó
contacto con la militancia del partido español Izquierda Unida (IU). En un
principio, Amodio comenzó imprimiendo algunos folletos, aunque con el
tiempo fue agregando responsabilidades: abrir y cerrar el local partidario,
organizar charlas o aportar ideas para algún spot.

Los vínculos entre Amodio y una parte de la militancia del grupo local de
IU se deterioraron hace cuatro años, luego de que el ex tupamaro fuera
sancionado por la Policía por dejar el auto mal estacionado. Advertido de
la infracción, Amodio fue al ayuntamiento a denunciar a sus compañeros de
partido, achacándoles la responsabilidad del estacionamiento irregular del
vehículo. Tras la incriminación se sucedieron algunos cruces en el grupo
local de IU, que hace poco conoció la derrota. En las últimas elecciones
fueron desplazados del gobierno a manos del Partido Popular (PP) y pasaron
de tener seis a tres concejales. Una de ellos, Celia del Bosque -que
inició una campaña en las redes en apoyo a su compañero- es la pareja de
Amodio.

El ex guerrillero tupamaro y su compañera trabajaron juntos en un negocio
ubicado en el número 10 de la calle Torregrosa, en Madrid. Iban y volvían
juntos a Cobeña en el día. La empresa se llamaba Walbosque, una
combinación de “Walter” (el nombre de pila adquirido por Amodio
gracias al acuerdo entre las dictaduras de España y Uruguay) y
“Bosque”, del apellido de Celia.

Las marcas de su pasaje por la clandestinidad parecen hacerse visibles en
los rastros de la imprenta. La estructura de la tienda era así: adelante
funcionaba una inmobiliaria, que gestionaba su actual compañera, mientras
que la imprenta (de la que Celia aparece como administradora y Amodio como
apoderado) se ubicaba en el fondo. En los últimos años, el negocio se fue
a pique: la empresa se declaró insolvente en 2006. La declaración de
insolvencia fue presentada por una de sus empleadas, Ana Escudero, que
cuenta de este modo sus días con quien por entonces se hacía llamar
Walter Correa: “En esta empresa podía desarrollar más la parte creativa
de mi trabajo. Seguía con la maquetación de revistas médicas,
principalmente, pero también hacíamos congresos, realizando carteles,
trípticos, logotipos”. Jamás de los jamases pensó que su jefe era
Amodio Pérez: “Ni puta idea”.

Varios vecinos de Cobeña consultados por la diaria destacaron dos
características salientes del hombre de dos identidades: lo recuerdan como
un “gran lector” -incluso ha colaborado con libros para la biblioteca
del pueblo- y mejor cocinero. Su especialidad: el conejo al ajillo. Nunca
se caracterizó por ser muy sociable. Quizá eso haya amortiguado el
impacto de su retorno a Uruguay: “Ni fu ni fa”, explicó a la diaria el
policía encargado de la seccional mientras el comisario está de
vacaciones. La última vez que llamó a la Policía de Cobeña fue hace
unos meses, luego de que un grupo de escolares lanzara al patio de su casa
una tapa de alcantarilla. Un patrullero fue hasta el lugar, pero los niños
se echaron las culpas entre sí y el episodio quedó en eso.

Más ruido generó la denuncia que el hombre señalado como “traidor”
del Movimiento de Liberación Nacional (MLN) presentara contra uno de sus
vecinos por los ladridos de sus galgos. Este episodio lo llevó a enviar
una carta al director de la publicación Alboroque, de distribución
gratuita en el pueblo. La misiva, publicada en la edición de diciembre de
2009, comienza haciendo referencia a una respuesta que el defensor del
pueblo envió a una de las asociaciones de vecinos afectados por los vuelos
del aeropuerto de Barajas, donde sostiene que “la exposición a ruidos de
75 decibeles constituye una agresión y su reiteración, una tortura”.
Para avalar esa constatación, Amodio (o Walter Correa) recuerda que “en
la década de los 50 el Ejército francés lo empleó para torturar a los
presos argelinos y lo mismo hicieron los ejércitos de todas las dictaduras
latinoamericanas”. “Es un método de tortura muy eficaz y económico,
ya que sus víctimas caen en un estado de estrés insoportable”,
sostiene. “Sólo hace falta un balón, una moto, un aparato de radio o
televisión, una jauría de perros y una gran dosis de desprecio hacia los
vecinos. Considero este desprecio un elemento fundamental, ya que si
existiera, aunque en forma mínima, esa tortura no la estaríamos
padeciendo”, dice más adelante.

Y entonces, a los bifes: “Desde hace cuatro años, exactamente el 2 de
noviembre de 2005, venimos soportando los ladridos y aullidos de una
jauría de galgos que malviven anexos a mi vivienda. Durante estos años
intentamos, inútilmente, que el dueño de los galgos dejara de
torturarnos”. Y luego: “Hasta el día de hoy, 16 de noviembre, aunque
me consta que se han hecho gestiones, la situación continúa exactamente
igual que hace cuatro años, con la diferencia que tengo que salir de mi
casa todos los días recordando que estoy amenazado y recordando también
la advertencia de mi abogado: tienes derecho a defenderte si te atacan,
pero recuerda que tendrás que demostrar que fue en defensa propia”.
Luego de esa alusión cuasi profética, y antes de estampar su firma con el
nombre Walter Salvador Correa Barboza, el escriba se pregunta: “¿Tendré
que dirigirme al defensor del pueblo?”. El defensor del pueblo al que
hacía referencia es Mujica. Enrique Mujica.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

5) Estreno de “El hombre nuevo”
«La mentira es una forma de documentar la verdad»
Entrevista a Aldo Garay
Mariángel Solomita (El País)

Stephanía Mirza y Aldo Garay se conocieron a comienzos de la década de
1990, cuando el documentalista la entrevistó junto a otras travestis Yo,
la más tremendo, de 1995. “Había que animarse a ser travesti en ese
momento, tenías que ser muy valiente”, opina el director.

Así como a Julia Brian, a quien convirtió en la protagonista de El
casamiento (2011), siguió estando al tanto de la vida de Stephanía y con
ella realizó El hombre nuevo, documental premiado en el Festival de
Berlín que llega hoy a la cartelera local.

Antes de ser Stephanía fue Roberto. Nació en Nicaragua, vivió junto a
otros 15 niños en una casa humilde y con un padre golpeador. En la calle
conoció a una pareja de tupamaros vinculados a la revolución sandinista
que lo adoptó. Todavía en Nicaragua, le enseñaron las tareas de un
revolucionario y lo convirtieron en un maestro con 10 años. Cuando
volvieron a Montevideo, Roberto quiso venir. Acá “el hombre dejó de ser
hombre” -como dirá su padre en la película- y se convirtió en
Stephanía; así la conoció Garay, un director que filma pensando en
plasmar la lógica de su personaje en cada escena. Durante la película la
acompaña mientras cuida coches, busca dónde dormir, come, se depila,
peina, elige ropa, va a un cibercafé y se reencuentra con su familia
biológica.

Garay vuelve a demostrar su inteligencia y sensibilidad como director al
construir los planos que mejor definen a sus protagonistas: sin llantos,
confesiones o reencuentros emotivos. Esas ausencias y esos personajes
siempre han estado en la carrera de Garay, un director de documentales (y
una ficción, La espera) con temas que también abarcan a un boxeador
(Bichuchi sobre Alfredo Evangelista) y a un extupamaro (El círculo
codirgida con José Pedro Charlo). Es uno de los directores importantes del
cine uruguayo.

Si no puede ver el video haga click aquí

—¿Cómo te paraste como director durante el encuentro de Stephanía con
su familia en Nicaragua?

—La situación es un poco compleja, porque si bien sos consciente de que
estás haciendo una película que está retratando un momento crucial de tu
protagonista, muchas veces te corrés y dejás de ser el director y
también estás pendiente de los asuntos más inmediatos, más humanos.

—Por eso en la película no se ve ninguno de los primeros reencuentros.

—Siempre tuve claro que no quería el efecto Gente que busca gente.
Comprobé haciendo televisión que es muy natural que la gente retratada
replique formatos o formas de reaccionar que ve en la televisión: vos no
les decís nada pero ellos creen que estás buscando eso, la emoción, que
lloren.

—Más en un caso como este: pasaron 30 años sin verse.

—No quedó en el corte final, pero una de sus hermanas contó que había
enviado una carta al Show de Don Francisco buscando a Stephanía. Elegir si
filmar eso o no tiene que ver con mi punto de vista. Vos tenés que
limpiar, pensar qué vas a buscar, porque yo trabajo sobre cierta
continuidad emocional del personaje, pero otra cosa es el golpe bajo. En el
momento del rodaje se te pueden confundir; por las dudas filmé un solo
encuentro.

—Más allá del rodaje, ¿acompañaste a Stephanía en esos momentos?

—Guardé una relativa distancia. De todas formas pasó lo que me
imaginé: o eran encuentros muy fríos o no se decían nada, había como
una parálisis general. Imaginate la situación: ella regresa con otra
identidad, después de 30 años, a un escenario y a una familia donde lo
evangélico pentecostal tiene mucha fuerza.

—¿Te interesa la religión?

—No soy religioso pero me interesa como uno de los tantos refugios que
elige el hombre. Y me seduce mucho el imaginario de las personas que creen.

—Registraste una escena en el templo que parece funcionar como un punto
de inflexión para el personaje.

—Ahí Stephanía se da cuenta que volver significaba regresar a una
identidad que no quiere tener. En Nicaragua la religión le ganó a la
ideología y para ella sería complejo vivir en una sociedad donde todo
está regido por un Dios que la condena. «Tenés que volver al modelo
original», le dice el pastor.

—Dijiste que querías evitar los temas en tu cine, sin embargo la
película los sugiere desde su título.

—Soy muy consciente del nombre, lo evalué mucho. Surge del concepto del
Che Guevara, pero él hablaba de una humanidad nueva, no de un hombre. Creo
que es muy aplicable a Stephanía por varias cosas: ella representa a un
hombre que rompe las objeciones sociales, que cambia, se transforma. Que
quiere algo distinto y supera muchas cadenas de las que estamos presos. La
película tiene muchísimos temas posibles, incluso podría dividirse en un
montón de reportajes temáticos: lo político, lo religioso, lo
identitario, el abandono. Hay otro grupo de ideas que puede ir por el lado
de la soledad, la discriminación… pero todas esas cosas, como temas en
sí, no me interesan, no me dicen absolutamente nada. Lo que a mí me
importa es la historia que está mezclada ahí.

—Se habla de una familia adoptiva que no se muestra, ¿por qué?

—No quiso participar, y eso ya condiciona parte del relato, pero podría
haber apelado a otro tipo de recurso para cubrir ese vacío. Por ejemplo
convocar a otros militantes del MLN que conocen la historia de
Roberto/Stephanía, pero, ¿qué película sería? Acá hay una
construcción del imaginario, que es el imaginario de ella y que hay que
cuidarlo, no lo puedo romper por asuntos que parecerían más impactantes.

—Entonces, lo que más te interesa es la construcción de este
imaginario.

—El imaginario y la historia, las dos fuerzas van empujando. A mí no es
que no me importe la verdad, pero no quiero que veas la realidad que yo
percibo, porque estoy convencido de que vos ves una y yo otra. Me gusta
retratar ese punto medio, y a veces hasta dejo anular mi propia percepción
de la realidad. Hago el trabajo que creo que hacen los actores: me meto en
la piel del otro para poder entender su lógica.

—¿Y si te mienten?

—Creo que la mentira es una forma de documentar la verdad muy potente. En
Yo, la más tremendo (1995) creo que casi todos los entrevistados mienten y
me parece el retrato más verdadero que hice. Ahí empezó a madurar esto
de que lo más importante es el imaginario: cómo cada uno se percibe y
construye su mundo, ese proceso me interesa.

—Filmás cada vez menos, ¿cómo elegís qué es lo importante?

—Hay una mezcla entre esperar y observar, y provocar. Diseño todo esto
en papel antes del rodaje. Siempre me pregunto qué es lo que puede hacer
inolvidable a una persona, ¿la lucha por no quedar calva? Entonces mi
elemento es el pelo. Lo que come. La ropa. En este caso, la movilidad: eso
de no importarle ya dónde está ni dónde duerme, en términos narrativos,
¿no? Esa es la base sobre la que empiezo a construir, y luego veo si se
potencian en el rodaje, o no.

—Usás imágenes de Yo, la más tremendo como recurso narrativo, ¿cómo
creés que le afecta a Stephanía verse 20 años más joven?

—Cuando se mira creo que es un ejercicio que nos invita a hacernos todos:
mirarnos retrospectivamente y ver qué fue, qué somos, qué podríamos
haber sido. Es un juego y un recurso emocional poderoso. Es fuerte porque
hay un montón de ilusiones rotas ahí, y también hay mucha valentía,
porque no es fácil decidir ser otra persona, que por otro lado es una
fantasía común de la humanidad: querer ser otros.

—¿Qué te dejó esta película?

—Me permitió seguir sumando en eso que es conocer mucho a la gente, y
comprobé que si uno se para sobre cómo descubrir un imaginario, el cine
es infinito.

¿Se le paga al personaje central de un documental?

El cine de género documental representa la mayoría de los estrenos
locales. Desde hace unos años ciertas cuestiones éticas en relación al
trabajo con sus protagonistas, personas que están prestando su historia y
su vida como materia prima de una película, están en discusión. Entre
ellas, hay distintas posturas acerca de si al protagonista le corresponde
cobrar o no por su participación en el documental.

Consultado sobre cómo lo afecta la situación económica de su personaje,
así responde Garay: «Vos pensás una película, pedís dinero a los fondos
públicos, los técnicos cobran por su trabajo, vos cobrás, todos cobran,
¿y el que está siendo retratado? Yo creo que los protagonistas tienen que
cobrar porque están perdiendo su tiempo para dárselo a tu película.
Además hay casos particulares, como el de Stephanía, que vive en la
calle.

A mí la pobreza no me interesa para explotarla en el cine pero tampoco
puedo mirar para otro lado cuando trabajo con esa situación. Yo creo que
lo que puede ayudar a Stephanía a salir de la calle no es contar dónde
duerme sino contar su épica, que es lo que hace en El hombre nuevo. La
protagonista recibió un pago por su tarea, y además es socia y productora
de la película: si el film recibe más dinero, ella también lo hará.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE AGOSTO DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 /
Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros
5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy
/ Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo
voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo
institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas
que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que
podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la
Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
http://www.comcosur.org/envios/lt.php?id=YkxUVQUZCwtSTAdRCAQ / Y ahora
puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Este mensaje lo envió comcosur@comcosur.org porque tu dirección de
correo
electrónico está suscripta para recibir los boletines de Comcosur

Si este mensaje te fue reenviado y quieres recibir los boletines de
Comcosur en tu mail puedes suscribirte aquí

— powered by phpList, www.phplist.com —

Entradas más antiguas «