Entradas de diciembre de 2015

DOMINACIONES Y RESISTENCIAS

1) La guerra mediática del ISIS en Internet –
2) Los hilos mediáticos del África al sur del Sáhara –
3) El dilema del pueblo saharaui: lucha armada o perpetua agonía –
4) Brasil: dominación y resistencia en la favela –
5) El activismo francés en estado de emergencia

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 751 / Lunes 28 de Diciembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La guerra mediática del ISIS en Internet
Germán Gorraiz López (Alai)

Wright Mills en su libro “The Power Elite” (1956) explica que el establishment sería “el grupo élite formado por la unión de las sub-élites política, militar, económica, universitaria y mass media”, lobbys de presión que estarían interconectadas mediante “una alianza inquieta basada en su comunidad de intereses y dirigidas por la metafísica militar”.

Por su parte, Zbigniew Brzezinski, ex- consejero de Seguridad Nacional durante el mandato de Carter, en un artículo publicado en la revista Foreign Affaire (1970), expone su visión del “Nuevo Orden Mundial” al afirmar que “se hace necesaria una visión nueva y más audaz con la creación de una comunidad de países desarrollados que puedan tratar de manera eficaz los amplios problemas de la humanidad”, esbozos de una teoría que perfilará en su libro “Entre dos edades:El papel de Estados Unidos en la era tecnotrónica”(1.971).

En el citado libro aboga además por el control de la población por una élite mediante la “manipulación cibernética” al afirmar que “la era tecnotrónica involucra la aparición gradual de una sociedad más controlada y dominada por una élite sin las restricciones de los valores tradicionales, por lo que pronto será posible asegurar la vigilancia casi continua sobre cada ciudadano y mantener al día los expedientes completos que contienen incluso la información más personal sobre el ciudadano, archivos que estarán sujetos a la recuperación instantánea de las autoridades”, lo que anunciaría ya la posterior implementación del programa PRISM o del “affaire Spyon” de la NSA..

Asimismo, en un discurso reciente durante una reunión del Council on Foreings Relations (CFR), el citado Brzezinski advirtió que “la dominación de las élites ya no es posible debido a una aceleración del cambio social impulsado por la comunicación instantánea que han provocado el despertar universal de la conciencia política de las masas (Global Political Awakening) y que está resultando perjudicial para la dominación externa como la que prevaleció en la época del colonialismo y el imperialismo”.

En consecuencia, tras el intento de controlar la nube mediante programas secretos como el citado Programa PRISM , en los próximos años asistiremos al final de la democratización de la información (siguiendo la senda emprendida por los llamados “países totalitarios”, mediante la imposición de leyes que prohíben el uso de determinados términos (en China, por ejemplo, «democracia» o «derechos humanos») para continuar con la implementación de filtros en los servidores de los ISP, de lo que sería paradigma el SmartFilter fabricado por la compañía estadounidense Secure Computing. Así, según un estudio de la organización OpenNet (integrada por las universidades de Oxford, Cambridge, Harvard y Toronto), 25 países ejercerían la censura de webs con contenidos políticos o sociales “peligrosos” e impedirían asimismo el acceso a aplicaciones como YouTube o Google Maps aplicando sofisticados métodos de censura gracias a la colaboración de empresas occidentales.

El ISIS y los mensajes encriptados

La necesidad de escapar al control del Big Brother en redes como Yootube, Twitter o Facebook , habría llevado a una minoría a utilizar la red TOR, también conocida como Dark web y creada por defensores del software libre para proteger la identidad de los usuarios. Dicha red, (accesible sólo para una minoría) habría contado en sus inicios con las bendiciones de los Gobiernos occidentales para permitir el acceso a Internet en “países totalitarios” como China, Corea del Norte, Cuba e Irán, pero tras los atentados yihadistas de París, las actividades propagandística del ISIS estarían siendo monitorizadas y filtradas por las agencias de seguridad occidentales lo que habría forzado al grupo yihadista al uso de la red TOR

Sin embargo, las claves mediáticas del ISIS son la rapidez y masificación en la difusión de sus contenidos propagandísticos, la diversificación en el uso simultáneo de múltiples plataformas y últimamente el uso de mensajes encriptados. Así, el ISIS habría comenzado a utilizar masivamente la nueva aplicación Telegram al estar sus contenidos encriptados y poder formarse grupos de hasta 200 amigos y utilizar chats secretos donde el material propagandístico se autodestruye, con la consiguiente dificultad de los servicios secretos occidentales para acceder a sus contenidos.

En consecuencia, asistiremos a la implementación por el establishment occidental de severas restricciones al uso democrático de la Red, (Francia quiere prohibir ya el acceso a la red TOR según el diario francés Le Monde) a la que seguirá la ilegalización de plataformas encriptadas como la citada Telegram, lo que tendrá como efecto colateral la imposibilidad del acceso universal a la red en la próxima década y el retorno a sus orígenes de la Red de Redes al quedar Internet convertido en herramienta exclusiva de las élites políticas, económicas y militares, lo que de facto constituirá una deriva totalitaria y la implementación del déficit democrático como estigma recurrente de las llamadas democracias formales occidentales o “estilo Westminster”.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Los hilos mediáticos del África al sur del Sáhara
Sebastián Ruiz (Pueblos)

Quién controla a los medios de comunicación es una cuestión que pasa desapercibida. Y no es casual. La respuesta atenta directamente contra las estructuras de poder que están reforzadas por los agentes publicitarios que, a su vez, sostienen las radios, televisiones, periódicos y el propio internet. La apariencia de un abanico amplio de opciones para informarnos nubla una realidad que ataca directamente a la democratización de los contenidos y al ejercicio de la propia profesión que desde hace tiempo ha sustituido sin ningún escrúpulo la máxima de informar por la de vender. Antes, esta variable estaba de alguna forma encubierta, pero el capitalismo monopolista no tiene espacio para distracciones.
El ecosistema actual de medios del continente africano es vibrante. En algunas ciudades donde hace apenas una década (antes de la ola de liberalizaciones de los años noventa) había aproximadamente tres o cuatro periódicos y una radio (la del gobierno), hoy cientos de empresas compiten por hacerse un hueco. La población consumidora africana está más conectada por la accesibilidad de teléfonos móvil desde los que llamar, chatear, tuitear o incluso pagar. Aunque el acceso sea asimétrico.

Dos ejemplos: actualmente hay unos doscientos periódicos en la República Democrática del Congo (RDC). Algo parecido sucede en Nairobi, capital de Kenia, en la que cientos de personas dedicadas a la venta ambulante moldean el paisaje urbano con periódicos bajo el brazo en varias lenguas: inglés, suajili, kikuyo, luo o árabe. Al mismo tiempo, el continente ha visto cómo hombres (sobre todo, hombres) lideran grandes conglomerados mediáticos que controlan la mayor parte del contenido que se genera. Algunos de estos ejemplos serían el sudafricano Koos Bekker, el tanzano Reginald Mengi o el nigeriano Raymond Dokpesi.

Una relación complicada: África y los medios

La prensa, tal y como la conocemos en Occidente, surgió en el continente africano de la mano del colonialismo. En parte como soporte para mantener informadas a las pequeñas élites económicas de las colonias y ofrecer un espacio donde anunciarse; en parte como un mecanismo más, utilizado por las metrópolis, para “educar” en los valores occidentales. Sobre todo, el desarrollo del cine colonial y misionero en las décadas de los 20, 30 y 40 presentan un claro ejemplo de cómo la colonización utilizó las herramientas comunicativas para respaldar su misión “civilizadora”.

La noción de la construcción del Estado en África ha estado ligada a los medios desde su inicio y se produjo en diferentes niveles. En primer lugar, a raíz de las independencias en la década de los años 60, el pensamiento político africano empezó a preocuparse por la construcción de los Estados-nación y la consolidación del poder político. Su manifestación abierta fue la nacionalización de los medios de comunicación (prácticamente en un 80 por ciento eran propiedad de las élites coloniales), convirtiéndolos, de hecho, en portavoces de los nuevos Estados. En esta primera fase, los medios de comunicación fueron vistos como instrumentos para forjar y mantener una identidad nacional unificada y soñada.

En consonancia con este énfasis histórico sobre la construcción nacional, varios presidentes africanos vieron en los medios de comunicación posibles vehículos para sus ideologías políticas de la unidad nacional.

Por ejemplo, el presidente Jomo Kenyatta (Kenia) instaba a la prensa a que “buscase la unión, en lugar del aislamiento”. De esta manera, en función de las ideologías, el relato varió según el país: podemos encontrar el discurso de la “Personalidad africana” en la Ghana del presidente Kwame Nkrumah; el movimiento de la “Negritud” en el Senegal de Leopold Senghor; la unidad nacional o “Harambee” en Kenia; el “Ujamaa” (o unión) en Tanzania, de la mano del padre del socialismo africano, Julius Nyerere; la narrativa del “Humanismo” en Zambia, respaldada por su primer presidente Kenneth Kaunda; o el “Chimurenga” (lucha revolucionaria) en el Zimbabue de Robert Mugabe.

En segundo lugar, en el plano internacional, las ideologías postcolonialistas de construcción de la nación debían coincidir con las convocatorias de un Nuevo Orden de la Información y la Comunicación (NOMIC). Curiosamente, en 1985, Edward W. Said, en su reconsideración del orientalismo[1], se refería al debate sobre el NOMIC en términos de la producción irregular de los conocimientos y de los medios de comunicación para protegerse contra el nativismo, la intervención divina, el regionalismo, y las cortinas de humo ideológicas.

En tercer lugar, en la era de la globalización actual, las preocupaciones de los medios africanos se centran en cómo el Estado postcolonial puede volver a legitimarse ante los ojos de la gente. ¿Por qué? Pues porque la globalización desafía la noción del Estado-nación como unidad geográficamente acotada, haciéndola permeable a las influencias globales de la liberalización económica, la privatización, la comercialización y la internacionalización.

En esta nueva configuración, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, y una serie de organizaciones internacionales determinan y dictan la política fundamental. Son, en muchos aspectos, las nuevas administraciones coloniales. Y en este caso, los medios de comunicación se convierten en un peón en la política del poder, siendo desplegados al servicio de las élites estatales y tratando de conquistar los corazones y las mentes de la ciudadanía.

Algunos de los problemas más críticos y difíciles que impiden el desarrollo de los medios, ya sean heredados del pasado o de los marcos políticos actuales, son de carácter económico. Kenia, Nigeria y Sudáfrica se encuentran entre los pocos ejemplos de entornos en los que las grandes empresas de negocio están detrás de las empresas mediáticas.

Es importante observar también que el nuevo ecosistema político/legal ha favorecido la entrada de medios de comunicación extranjeros. Pero de alguna forma no son nuevos. Muchos de los medios dominantes disponibles y accesibles para las grandes audiencias africanas tienen vínculos accionariales con las antiguas metrópolis y, cuando no, la voz de sus principales agencias son referencia obligada para seguir la actualidad: la BBC (Inglaterra), Radio France International(Francia), Voice of America (Estados Unidos) o la Deutsche Welle (Alemania).Paula Cabildo.

Países enmarcados dentro de las economías más pujantes del mundo también tienen un protagonismo cada vez más considerable en África, como muestran los ejemplos de China y su nuevo canal de televisión CCTV-Africa, o Turquía, con EbruTV. Un caso interesante también a tener en cuenta es el de AlJazeera, que en los países anglófonos está alcanzando cuotas elevadas de seguimiento.

No es previsible esperar que los medios de propiedad privada africana tengan el alcance de los grandes grupos internacionales que ya están consolidados en el continente. Sin embargo, tampoco parece que ésta sea la dinámica, especialmente por las condiciones económicas. Más bien es pertinente preguntarse dos cuestiones: por un lado, si la industria de los medios en África no se presentará como otro nuevo Dorado para el intento de control socioeconómico y, en segundo lugar, cuáles son las prácticas comunicativas-empresariales que estarían ejerciendo estos medios “nacionales”.

El impacto de la globalización mediática en África

A pesar del relativo aislamiento en los flujos de información (hay quien puede pensar que se trata de marginación), el continente africano se encuentra desde hace una década en la cúspide de los procesos comunicativos. Entre otras cuestiones, la globalización ha permitido que las imágenes y programas de la industria cultural dominante sean efectivos para captar seguidores con lenguajes heterogéneos y con diferentes culturas. De hecho, África está inundada por el contenido de los medios de comunicación de masas y, con él, la filosofía, valores y diferentes visiones del mundo, sobre todo de los Estados Unidos.

La explicación es sorprendentemente simple: no hay numerosas fuentes de noticias en el mundo y el ejemplo del panorama en Estados Unidos puede resolver algunas dudas. Cinco grandes corporaciones controlan el 90 por ciento de los medios de comunicación y conectan a estos cinco conglomerados con las élites de la clase política y económica: Tim Warner, Disney, News Corporation, Bertelsmann y Viacom. Sus ramificaciones llegan a Europa, América Latina, Asia y África.

Sin embargo, aunque estos breves ejemplos dan una impresión de un África asaltada por los medios de comunicación del Norte y sus valores afines, el intercambio cultural aquí no es uniforme y unidireccional. Las y los africanos son mucho más que receptores pasivos de mensajes. A pesar de la casi abrumadora exposición a la programación occidental y a que los controles gubernamentales africanos sobre sus medios de comunicación tienen su base en modelos coercitivos del colonialismo europeo, los mass media africanos participan activamente en la hegemonía cultural que acompaña a la globalización.

Conglomerados mediáticos africanos

Los conglomerados mediáticos mundiales cosechan una cultura global que puede ser empaquetada, publicitada y vendida como nueva al estilizar los distintos productos que ofertan: noticias, películas, vídeos, canciones, discos, revistas y sus accesorios culturales sinérgicos, desde ropa a alimentos y artículos de cuidado personal. El éxito de la animación y el propio modelo de la publicidad promovida por los medios de comunicación transnacionales indica el liderazgo hegemónico del capital global, ya que millones de personas se sienten atraídas por la levitación yel dulce olor del placer de comprar.

Los medios de comunicación globales y sus anunciantes buscan continuamente nuevos productos y nuevos mercados, apropiándose de ellos y estimulándolos, pero siempre dentro de un marco modificado de composición. Sin embargo, tanto la diversidad de experiencias culturales como sus prácticas y manifestaciones artísticas quedan fuera de los límites de los grandes conglomerados mediáticos. ¿Y qué estrategia utilizan? La absorción y compra, o las alianzas estratégicas comerciales en aquellos sectores donde no tienen influencia. Y en el continente hay varias empresas, que aunque con inversión de capital local, siguen esta estructura mundial. A continuación cuatro ejemplos.

Naspers (Sudáfrica)
Puede que sorprenda saber que la multinacional más grande de Sudáfrica no se dedica a la extracción de recursos minerales como diamantes, oro o plata. Tampoco procesa aceite ni produce cerveza. Al contrario, es una empresa de medios. Y el sudafricano Koos Bekker, de 62 años y posiblemente el magnate con más influencia mediática en África, está lejos de jubilarse. Bekker es el director general y el mayor accionista individual de Naspers, un conglomerado que, entre otras empresas, controla 23 revistas (incluyendo las más leídas de la “prensa rosa” You, Drum y True Love), siete periódicos y el gigante de la televisión de pago DSTV. El origen del nombre de Naspers proviene de la lengua afrikans, Nasionale Pers (Prensa Nacional) y, desde que cambiara su nombre oficialmente en 1998, se ha erigido en una multinacional que ofrece servicios en más de 130 países.

Lo interesante es que sus orígenes estuvieron ligados a la dirigencia del Apartheid. Han tenido que pasar 100 años desde la fundación de Nasionale Pers (julio de 2015) para que uno e sus directivos pidiera oficialmente disculpas por su papel clave durante el racismo institucionalizado de Sudáfrica.

Además, Nasper tiene aspiraciones intercontinentales como lo demuestran su editorial Abril, de gran influencia en Brasil, sus empresas en Europa del Este o sus dos estandartes del antiguo bloque comunista: por un lado, Tencent, una empresa china cuyas subsidiarias proveen servicios de internet y telefonía móvil; por otro, tiene acciones en el holding ruso DST, propietario del portal de Internet Mail.ru.

Nation Media Group (Kenia)
Nation Media Group (NMG) tiene una historia de poco más de 50 años y actualmente es uno de los mayores conglomerados mediáticos en el continente y el más grande de África del Este. El fundador, Karim Aga Khan, se graduó en Harvard en 1960 con una licenciatura en Historia Islámica, justo dos años después de convertirse en imán de los chiitas ismaelíes como Aga Khan IV. Así, se convirtió en el imán número 49. Fue precisamente en 1960 cuando Aga Khan IV sembró la semilla del NMG.

Este grupo con sede en Nairobi, fundado tres años antes de la independencia de Kenia, nació en un momento en el que la prensa estaba controlada por la colonia, por lo que su objetivo fue proporcionar noticias independientes a través de los periódicos Taifa Leo (en kisuajili) y Nation (en inglés). Actualmente tiene presencia en televisiones, radios y periódicos en Kenia, Tanzania, Uganda y Ruanda.

El máximo accionista del NMG es el Fondo Aga Khan para el Desarrollo Económico (AKFED), un organismo internacional que a su vez forma parte de la Red de Desarrollo Aga Khan (AKDN), con sede en Ginebra. Esta estructura tiene varias agencias que trabajarían en sectores tremendamente diversificados como el medio ambiente, la salud, la educación, la cultura o las microfinanzas. Como se puede apreciar, encontrar informaciones comprometidas sobre el AKDN, que trabaja en 30 países de África, Asia y Oriente Medio, puede ser una cuestión complicada.

IPP Media Group (Tanzania)
Reginald Mengi es una de las personas más influyentes de Tanzania. IPP Media Group, fundado a mediados de 1980, es propietaria de diez periódicos nacionales, dos de las estaciones de televisión más populares de África Oriental y una decena de estaciones de radio.

Al mismo tiempo es dueño de Bonite Bottlers, el único embotellador de productos de Coca-Cola en la región norte de Tanzania y de la marca de agua embotellada Kilimanjaro, la más vendida en el país. IPP Resources es propietaria de minas de oro, uranio, cobre, cromo y carbón, lo que explica a la perfección la dinámica capitalista en la que sectores alejados de los medios de comunicación penetran en ellos y adquieren su control.

Daar Communications PLC (Nigeria)
Es el conglomerado mediático más importante de Nigeria, la primera economía del continente. Constituido en 1988, fue pionero con el establecimiento de la emisora de radio Raypower y con el lanzamiento de la primera televisión por satélite de África, en 1996, Africa Independent Television (AIT).

En 2003 lanzó su señal en los Estados Unidos y ahora se recibe en México, el Caribe y en toda Europa gracias al satélite Hotbird. Detrás de la rama comunicativa se encuentra Raymond Dokpesi, presidente también de Daar Investment Holding, un consorcio de bancos liderados por el Union Bank Plc, de capital mayoritariamente inglés.

Breves apuntes finales

Los ejemplos mencionados ilustran cómo la globalización de los medios en el continente africano se encuentra en un momento de dinamismo creciente y cómo sus prácticas están conectadas con los procesos globales capitalistas. Sin embargo, el acceso a las tecnologías de la información en África continúa siendo asimétrico.

Muy a menudo hay una suposición implícita de que los cambios que está experimentando el sector mediático en Europa o Estados Unidos (en términos de crisis) tienen su reflejo en el resto del mundo. Pero, en la gran mayoría de países al sur del Sáhara, la industria mediática es vibrante. El estudio de la estructura de la información y de la industria de los medios en África podría beneficiarse del actual dinamismo del continente, a menudo descuidado en los debates contemporáneos.

Sebastián Ruiz es periodista e investigador especializado en medios de comunicación y cine en el África subsahariana. Doctorando por la Universidad de Sevilla. Coordinador de la sección Cine y Audiovisuales en el portal sobre artes y culturas africanas www.wiriko.org. Forma parte del consejo de redacción de Pueblos – Revista de Información y Debate. Actualmente reside en Nairobi (Kenia).

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) El dilema del pueblo saharaui: lucha armada o perpetua agonía
Carlos de Urabá (Rebelión)

Al cumplirse el 40 aniversario de la invasión marroquí del Sahara occidental nos encontramos ante una situación muy parecida a la del conflicto entre Israel y Palestina. Aquí se repite la misma historia: muros, campos de minas, alambre de púas, cárceles, represión, éxodo, deportaciones, desaparecidos, refugiados.

Pero primero es imprescindible analizar con detenimiento los antecedentes históricos que han desencadenado esta dramática situación.

La pérdida de las últimas colonias en Cuba, Puerto Rico y Filipinas -mejor conocida como “el desastre del 98”- marca el ocaso del imperio español. España debe consolarse con mantener sus colonias africanas de Guinea Ecuatorial y Sahara Occidental y el protectorado del norte de Marruecos.

El imperio español desde el siglo XV siempre ambicionó apoderarse de Marruecos por su posición geográfica privilegiada con respecto al estrecho de Gibraltar y las islas Canarias. La toma de Ceuta y Melilla es un claro desafío al enemigo musulmán. Más allá de las columnas de Hércules, España y Portugal pugnaban por abrir nuevas rutas de navegación que a la postre las convertirían en la vanguardia de los grandes descubrimientos geográficos. Pero de repente surge el imperio inglés como un poderosísimo rival que va a disputarles el dominio en los mares. Un hecho que queda patente con la pérdida de Gibraltar y la derrota de la escuadra franco-española en la batalla de Trafalgar. De ahí el desesperado intento del imperio español por recuperar posiciones al otro lado del estrecho. La victoria en la batalla de Tetuán (en la denominada guerra de África en 1860) le abre la puerta a sus anhelos expansionistas.

Desde las islas Canarias se organizan expediciones de reconocimiento comandadas por militares y miembros de la sociedad geográfica española dispuestas a reafirmar la soberanía sobre el litoral saharaui (banco de pesca). La exploración del Sahara embarca a España en una nueva aventura colonial en busca de riquezas naturales y una ruta comercial que les permitiera conectarse con Tombuctú (Mali). Ese es el centro neurálgico de un importante mercado de productos provenientes del África Negra monopolizado por el imperio francés.

En el año 1885 la monarquía borbónica reclama en la conferencia de Berlín (el Reparto de África) el Sahara Occidental (Río de Oro) junto con Guinea y Annobón y Fernando Po. Aunque no fue hasta el año 1934 que ocupó oficialmente el Sahara (donde fundaron los enclaves y factorías de Villa Cisneros, El Aaiún, Villa Bens).

En el desierto no hay límites ni fronteras, los estados en el desierto son invenciones y construcciones humanas que no corresponden a la realidad de los pueblos que lo habitan. Los saharauis son en esencia un pueblo nómada y ganadero (oveja, cabra, camello) dedicado también al tráfico de caravanas o a la pesca en el litoral. El saharaui para enfrentar unas condiciones climatológicas completamente adversas está dotado de una resistencia sobrehumana. Las temperaturas en el área continental pueden alcanzar en algunas épocas el año los 55 grados. Desde tiempos inmemoriales se mueven por una amplia aérea que abarca miles de kilómetros cuadrados. Se suelen establecer temporalmente en campamentos de jaimas cerca de los pozos o las fuentes de agua dependiendo de sus necesidades. Carecen de títulos de propiedad aunque de generación en generación se transmiten oralmente las áreas de pastoreo que le corresponde a cada tribu o a cada clan. Se les conocen como los “hijos de las nubes” pues se la pasan observando el cielo esperanzados con localizar una tormenta que los premie con la lluvia fertilizadora. En un territorio tan hostil las leyes de solidaridad son imprescindibles para asegurar la supervivencia. No hay oasis y por eso los recursos hídricos son el tesoro más preciado. El saharaui es heredero de una cultura muy arcaica y artesanal con unos rasgos identitarios propios como lengua, religión, vestimenta, comidas o fiestas. Su eterna trashumancia les ha llevado a establecer contactos con el Sahel o el África negra. Estos indómitos guerreros han nacidos libres y jamás le rendirán pleitesía a ningún soberano.

Pero esa vida antigua y tradicional se ha visto alterada por el colonialismo, las guerras y la sequía. Hoy se impone la modernidad: los camellos han sido reemplazados por el Land Rover y las caravanas que transportan las mercancías por los camiones Mercedez Benz o Volvo. El antropólogo Julio Caro Baroja ya lo advertía en su estudio intitulado “Adiós a los nómadas saharianos”. Las fuerzas de la antinaturaleza los ha sedentarizado y deben integrarse en un mundo urbano que los conduce irremisiblemente a una lenta extinción. Estas son las consecuencias de la colonización española y la dominación marroquí.

En el protectorado español de Marruecos fue donde el general en jefe superior Francisco Franco a la cabeza de los militares africanistas planificaron el golpe de estado del 18 de julio de 1936. La asonada fascista contra el gobierno legítimamente constituido de la republica movilizó al ejército colonial en Ceuta, en Melilla, Tetuán, Alcazarquivir, Larache, Alhucemas, Sidi Ifni, o el Aaiún (la legión, los regulares, los tiradores de Sidi Ifni o las tropas Nómadas). “La gloriosa cruzada nacional” contaba paradójicamente entre sus filas con miles de soldados musulmanes mercenarios (80.000) cuya participación seria vital en el triunfo del nazi-fascismo franquista.

Durante la dictadura franquista el Sahara se convirtió en un cuartel militar y campo de entrenamiento de las fuerzas armadas españolas. El Caudillo Franco defensor de occidente y la cristiandad anhelaba en sus delirios de grandeza resucitar el imperio español. El Sahara se consideraba el destino más apetecido los oficiales y mandos de alta graduación pues allí estaban mejor remunerados y gozaban de infinitos privilegios.

En 1952 las Cortes decretan que el Sahara es una colonia africana y por lo tanto todos sus habitantes pasan a ser españoles.

Cuando en el año 1955 España ingresa en la ONU la Asamblea General se hallaba en pleno debate sobre los procesos de descolonización. Es un momento trascendental pues los movimientos nacionalistas africanos reclaman su soberanía. En 1956 Marruecos consigue la independencia de Francia y España inicia formalmente los trámites de reclamación del Sahara Occidental argumentando que le pertenece por una supuesta vinculación histórica (El mito del gran Marruecos).

En 1958 Francia y España suscriben el tratado de las Palmas para detener los ataques de la guerrilla del Ejército de Liberación Saharaui que amenazaba sus posesiones. Entonces se lanza la operación Teide con el propósito de reducir a los rebeldes mediante un ataque relámpago y contundente. Ambos países movilizan varias compañías paracaidistas, unidades mecanizadas, helicópteros y aviones de combate. El principal objetivo es la recuperación de Smara donde se concentra el núcleo del foco insurgente. Los violentos ataques aéreos con bombas de fósforo y de napalm siembran la muerte y la destrucción entre la población civil. En especial se concentran en aniquilar sus medios de subsistencia como son el ganado: las cabras, ovejas y camellos. Esta es una verdadera operación de exterminio que obliga a los saharauis a escapar despavoridos hacia la las ciudades de Tarfaya y de Tan Tan en la costa Atlántica. Tan demencial ataque traerá unas consecuencias desastrosas para su economía pues pierden sus zonas tradicionales de pastoreo. Al concluir la guerra, España “en un gesto de generosidad sin límites” le entrega a Marruecos la franja de Tarfaya (saharaui).

A partir de la década de los sesenta la lucha revolucionaria en el mundo entero entra en un periodo de efervescencia. Algo que influirá decididamente en los jóvenes estudiantes saharauis que cursan estudios en las universidades marroquíes. Entre los que se destaca el periodista y maestro coránico Bassiri, fiel admirador de las corrientes del socialismo panárabe del partido Baaz, Nasser y la revolución cubana. Junto otros compañeros funda en 1968 al Harakat al Taharir o movimiento de liberación nacional. Los discursos de Bassiri pregonaban una respuesta nacionalista contra el colonialismo. Como consecuencia de su arrojo y carisma los servicios secretos españoles lo catalogaron como “subversivo de alto riesgo”.

En 1970 las Cortes franquistas aprueban que el Sahara se convierta en la provincia número 51 administrativamente hablando. Una polémica decisión que provocó la ira de las tribus saharauis que convocan una jornada de protesta en el Aaiún. Los manifestantes fueron duramente reprimidos por las fuerzas de la legión que causaron decenas de muertos y heridos en la que se conocería como la matanza de Zemla. Bassiri cae detenido y lo trasladan a la cárcel provincial del Aaiún. Posteriormente las autoridades españolas dan la orden de deportarlo a Marruecos. Pero misteriosamente desaparece sin dejar rastro alguno. Se especula que los legionarios lo fusilaron camino de la frontera. Desde entonces es considerado el padre de la patria y principal mártir de la causa saharaui.

En los años setenta la descolonización del Sahara se convirtió en un tema prioritario en las cumbres de la Organización de Unidad Africana y los No Alineados. La ONU recomendó por entonces aplicar en el Sahara la resolución 1514 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales.

El día 10 de mayo de 1973 un grupo de estudiantes de Tan Tan y Tarfaya, junto con trabajadores y ex militares exiliados, fundan en Zouérate (Mauritania) el Frente Polisario. El 20 de ese mismo mes se produce su primer ataque de los “muyahidín” a las tropas Nómadas españolas en lo que sería su bautizo de fuego.

En el año 1975 el Tribunal Internacional de la Haya exige que se lleve a cabo referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental para preservar los derechos de la población nativa. Marruecos respondió lanzando una campaña publicitaria a través de los medios de comunicación para explicar el por qué pretendía anexionárselo. Según ellos en el siglo XIX las tribus nómadas saharauis habían jurado fidelidad al sultán de Marruecos.

Pero Marruecos no tiene derechos sobre esos territorios colonizados por España porque el Sahara nunca hizo parte del sultanato. El sultán Mulay Abderrahman reconoció en el siglo XIX que Marruecos no ejercía soberanía en esos territorios del Saguia El Hamra situados al sur del rio Draa. Una prueba contundente que dio pie a la ONU para concederles los derechos soberanos a los saharauis.

El rey Hassan II de Marruecos aprovechó que el dictador Franco agonizaba en el hospital de la Paz de Madrid para llevar a cabo su maquiavélicos planes (apoyado por EE.UU y Arabia Saudita). El 6 de noviembre de 1975 ordena que se embarquen en autobuses y camiones a miles de pobladores de las provincias del norte para concentrarlos en la ciudad de Tarfaya -justo en el límite fronterizo con el Sahara-. Los súbditos obedecen sin rechistar el discurso mesiánico del descendiente del profeta Mohamed orgullosos de haber sido elegidos para tamaña empresa. El día 6 de noviembre se inicia la famosa Marcha Verde en la que miles de escudos humanos se dirigen a pie hacia la frontera blandiendo banderas rojas alauitas, sosteniendo el Corán y el retrato del rey Hassan II, el padre protector de los creyentes. La multitud marchaba con firmeza entonando canticos patrióticos decidida a ofrendar sus vidas como mártires.

Esta era en toda regla una declaración virtual de guerra. Sin embargo el ejército español se veía impedido de disparar contra una masa humana de más de 350.000 personas completamente desarmadas –sin contar a los 30.000 militares bien pertrechados que les guardaban las espaldas-. Estados Unidos le exige a España que se abstenga de utilizar la fuerza. En Tah, justo en el límite de la línea roja, los legionarios habían colocado campos de minas y las unidades militares de carros de combate y artillería pesada estaban listas para entrar en acción.

El príncipe Juan Carlos, jefe de estado en funciones, viaja al Aaiún el 2 de noviembre con el propósito de aplacar los ánimos exaltados de las guarniciones militares y brindarles todo su apoyo ante la amenaza marroquí. En el cuartel del III Tercio de la Legión en presencia de la tropa y altos mandos pronunció un sentido discurso en el que aseguró que “España jamás abandonaría el Sahara”, “lo primordial es que nuestro ejército conserve intacto su prestigio y el honor”, añadiendo también que “se respetarían los legítimos derechos de la población saharaui” (referéndum de autodeterminación incluido). Pero una semana después se desató tal estado de pánico entre la población civil que empezaron a evacuar la colonia.

El rey don Juan Carlos realmente jugaba una partida doble porque en secreto envió a Washington a su amigo íntimo Manuel Prado y Colón de Carvajal para buscar la mediación de Henry Kissinger. Kissinger sostuvo que su gobierno apostaba por la entrega incondicional del Sahara a Marruecos. Colón de Carvajal también visitó en secreto Casablanca para entrevistarse con las autoridades marroquíes y arreglar el “impase” de la mejor manera posible. El teniente general americano Vernon Walters, director adjunto de la CIA, interviene y prepara el terreno para que don Juan Carlos I acepte una retirada “honorable” de las tropas españolas. Hassan II y José Solís, Ministro del Movimiento, en una reunión “realista, positiva, dura y fructífera” acuerdan en secreto la entrega del Sahara “para preservar la tradicional amistad hispano-árabe”. Marruecos es un aliado preferencial de los EE.UU (fue el primer país que lo reconoció) y esto pesa mucho a la hora de tomar decisiones.

EE.UU y Francia defendían la anexión puesto que el Frente Polisario al aceptar la ayuda argelina se había alineado indirectamente con la Unión Soviética. Era la época de la guerra fría y el mundo estaba dividido en bloques. Argelia buscaba una salida al Océano Atlántico en un claro desafío a su histórico enemigo marroquí. EE.UU no podía permitir que el Sahara Occidental cayera del lado del comunismo. Mientras tanto el Polisario realizaba continuos ataques, atentados y secuestros contra las tropas españolas decididos a presionar a la metrópoli para que les concediera la independencia.

El día 20 de noviembre de 1975 muere el dictador Franco y España renuncia al Sahara. “Mr. Kissinger, Im prince Juan Carlos. I will sign the accord”. Se inicia entonces el proceso de descolonización dejando su administración en manos de Marruecos y Mauritania. La yemaá o asamblea tribal saharaui fue comprada por Marruecos y Mauritania para que aceptara el veredicto. En todo caso el acuerdo tripartito de Madrid les transfiere la administración pero no así la soberanía. España sacrificó a los saharauis ante el temor que se desatara una guerra colonial de impredecibles consecuencias en la región. Había que pagar un alto precio en aras de la paz y la fraternidad universal.

El gobierno español no cumplió su palabra y traicionó a los saharauis a sabiendas de que eran legalmente ciudadanos españoles.

En esos años Hassan II había sobrevivido a dos intentos de asesinato y su reinado atravesaba un periodo de crisis económica y social. De ahí que necesitara un hecho impactante para reivindicarse ante sus súbditos. Inmediatamente el ejército marroquí traspasa la línea roja del Sahara y se lanzan a la caza de los rebeldes saharauis. La aviación bombardea con napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación: Dreiga, Amgala, Tafariti, Smara y los alrededores del Aaiún. La orden es limpiar el terreno de “terroristas”. La magnitud de las matanzas poco a poco se va descubriendo gracias al equipo de investigadores vascos encabezados por Beristaín y Etxeberria -que con la ayuda del gobierno vasco está llevando a cabo prospecciones para localizar fosas comunes-. Por ejemplo, en Meheris los cadáveres afloran con huellas innegables de tortura y tiros de gracia.

En los primeros meses de 1976 miles de saharauis huyeron al interior del desierto en busca de refugio. Finalmente el presidente argelino Huari Bumedián les brindó asilo en Tinduf en donde instalaron los campamentos de resistencia (Aaiún, Smara, Aouserd, Dakhl) (Sede del gobierno del RASD). El Frente Polisario se organizó gracias al apoyo económico y militar de Libia y Argelia (países adscritos a la órbita de la Unión Soviética).

La RASD declara la independencia en febrero de 1976 y comienza la guerra de guerrillas contra el ocupante marroquí y mauritano. El régimen de Gadafi les provee de armas, dinero y pertrechos. El Uali Mustafa Sayed, primer presidente del RASD, lidera a los combatientes que realizan razias y emboscadas aprovechando su buen conocimiento del desierto. “Nuestra selva es el desierto, el siroco, el calor, la oscuridad de la noche son nuestros aliados”. Desplegándose con columnas móviles en una lucha desigual contra un enemigo que contaba con mayor número de soldados, aviación y armamento moderno suministrado por Francia y EE.UU. Los combates se desarrollan con tal intensidad que Mauritania decide retirarse acuciada por la grave crisis social y económica y el golpe de estado que depone al presidente Uld-Dadach. Marruecos, para neutralizar los ataques de la guerrilla saharaui -que ha llegado incluso a cercar la ciudad santa de Smara-, construye (asesorado por Israel y EE.UU) una muralla con arena, alambre de púas y campos de minas mejor conocida como el “muro de separación” que dará pie a la “batalla de los muros”.

El rey Hasssan II consciente de las tensiones que genera la guerra fría se proclama el adalid de la lucha contra el comunismo.

En 1988 el reino de Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el- Hamra se sientan a dialogar bajo la mediación la ONU y la OUA. Tras semanas de discusiones formalizan un alto el fuego con la promesa de convocar un referéndum de autodeterminación que decida el futuro de la ex colonia española. Pero Marruecos incumple los plazos y se reanudan nuevamente los combates.

Hasta que en el año 1991 ambos contendientes agotados por la guerra de desgaste firman un alto el fuego (promovido una vez más por la ONU y la OUA). En éste se reitera el compromiso inexcusable de celebrar un referéndum de autodeterminación. Pero hasta la fecha (año 2015) no se vislumbra ninguna posibilidad de llevarlo a cabo.

El pueblo saharaui no tiene capacidad de producción agrícola, ni industrial o tecnológica. Desde hace 40 años está empeñado en sobrevivir en condiciones muy adversas gracias a la ayuda humanitaria que le proporciona la ACNUR, la Media Luna Roja, el Programa Mundial de Alimentos, la ECHO de la UE y las ONGs. Y en especial la solidaridad internacionalista que ha mantenido la moral alta y en pie de lucha. Entre las que hay que destacar las 400 asociaciones pro saharauis que existen en España.

Marruecos lleva a cabo la misma política que aplica Israel en los territorios ocupados. Es decir, patrocina la emigración masiva con el fin de inclinar la balanza demográfica a su favor. Estamos ante un proceso de colonización total y absoluta del Sahara con la continua llegada de inmigrantes y la construcción de nuevos asentamientos. Porque Marruecos debe elevar el censo de población previendo lo que pueda suceder en el supuesto caso que se convoque en un futuro el tan mentado “referéndum”.

La soberanía de Marruecos sobre el Sahara no es reconocida ni por la ONU, ni la Unión Africana, ni la Liga Árabe. Marruecos renunció como estado miembro de la Unión Africana luego de que ésta aceptara la entrada del RASD en su seno.

En la actualidad adentrarse por el desierto y contactar con los nativos saharauis es algo sumamente difícil. Existen infinidad de agentes secretos marroquíes infiltrados que impiden el acceso a los extranjeros que no justifiquen su presencia en la zona. Sólo de forma clandestina se puede ingresar en sus kabilas. La situación de los derechos humanos en el Sahara ocupado es enormemente grave pues no cesan las torturas, las desapariciones forzadas, los encarcelamientos o las deportaciones. De ahí que nadie se atreva a hablar de temas políticos y mantengan un prudente silencio ante cualquier pregunta capciosa que se les plantee. Marruecos está implicado en la guerra mundial contra el terrorismo en la que como no se ha incluido al Frente Polisario.

Buena parte de los saharauis son bilingües y hablan tanto el árabe -el dialecto hassania- como el español. Aunque a partir de la invasión marroquí se les ha obligado a escolarizarse en francés. Marruecos hace parte de la francofonía que es un pacto cultural que promueve el neo imperialismo francés. El rey Mohamed VI está directamente comprometido en el mismo por los múltiples acuerdos firmados con el gobierno de París.

El Sahara Occidental es una planicie desértica de 266.000 kilómetros donde tiene su hábitat el pueblo saharaui de etnia beduina arabo-bereber y negra. La población total se calcula en 320.000 habitantes repartidos entre Tinduf (160.000) y los territorios ocupados por Marruecos. La capital es el Aaiún que ha experimentado un espectacular crecimiento demográfico en las últimas décadas (supera los 250.000 habitantes).

El total de colonos marroquíes se eleva al medio millón y esta cifra se incrementa ostensiblemente cada año. A los colonos se les ofrecen incentivos de tipo fiscal (exenciones de impuestos, del IVA, renta de sociedades y la vivienda) y subvenciones oficiales. La gasolina, el gasoil, la azúcar, la harina y el té -que son los productos más consumidos- cuestan la mitad que en otras provincias marroquíes. Del mismo modo los saharauis (120.000 bajo su tutela) reciben una renta básica con fines de “integración social” de 2.000 dírhams mensuales -cesta alimentaria incluida-. Comprar la lealtad al soberano alauita es la mejor fórmula para que reine la armonía y el entendimiento.

Los retornados de Tinduf tienen aún mayores beneficios económicos puesto que han decidido reconocer la soberanía marroquí. Esta es una forma de chantaje para estimular la deserción en los campamentos saharauis en Argelia. Los servicios secretos y la propaganda gubernamental se están esforzando al máximo por lograrlo y parece que su campaña ha dado buenos frutos.

Los funcionarios civiles y militares marroquíes cobran del 50% al 75% más que en otras regiones. En el Sahara hay más de 150.000 soldados destacados a lo largo de los 2.720 kilómetros de la gran barrera de separación construida con arena, alambre de púas y bunkers. Diseñada al estilo Bar Lev del canal de Suez por ingenieros judíos. Existe una compañía marroquí cada cinco kilómetros, radares, campos de minas (uno de los más grandes del mundo) que dividen de norte a sur a la población nativa saharaui y cortan la comunicación, sus relaciones tribales, zonas de pastoreo y trashumancia y el acceso a sus recursos hídricos. A Marruecos todo este impresionante despliegue económico y militar le cuesta el 5% del PIB nacional.

El Sahara Occidental, aunque en apariencia es un territorio yermo y estéril, cuenta con grandes recursos naturales y materias primas. Basta nombrar las minas de fosfatos de Bucraá (cuantificados en 3.400 millones de toneladas y del cual es el principal productor a nivel mundial) la inmensa riqueza pesquera del banco canario-sahariano, la energía eólica y solar, las reservas de agua subterránea, minas de hierro, de uranio o los hidrocarburos. Según estudios y prospecciones de la empresa británica Barrus Petroleum -efectuadas en los años setenta- en el Sahara existen yacimientos petrolíferos que podrían producir unos 80.000.000 de barriles. Aparte de las reservas de gas que están aún por cuantificar. La Unión Europea y multinacionales extranjeras firman acuerdos de explotación con Marruecos en el área minera y pesquera sin importarles que sea un territorio en reclamación.

La MINURSO (la misión de la ONU para el referéndum en el Sahara Occidental) no es más que un nido de funcionarios y burócratas que disfrutan de estatus diplomático y sueldos exorbitantes. El Consejo de Seguridad les ha encomendado la misión de verificar el alto el fuego y de los combates, la disminución del pie de fuerza del ejército marroquí, la liberación de prisioneros, identificar y registrar las personas con derecho a voto, organizar un referéndum justo y libre y supervisar sus resultados, velar por los derechos de los refugiados, la desmilitarización y el desminado. Lamentablemente su trabajo deja mucho que desear pues no se han colmado las expectativas para la que ha sido creada.

Lo cierto es que la población saharaui sufre un férreo control por parte de los organismos de seguridad e inteligencia. Se violan sus derechos más elementales pues carecen de libertad de expresión, libre circulación y participación política. La ONU no tiene potestad para proteger los derechos humanos en el Sahara ocupado. Esta es una tarea que ha asumido extraoficialmente la Oficina de la Unión Europea para el respeto de los derechos humanos y Amnistía International. A pesar de las constantes denuncias que señalan al gobierno marroquí como responsable de los abusos y crímenes, reina la total impunidad. Marruecos aplica una política represiva y autoritaria para desmovilizar la resistencia del pueblo saharaui. El terror es el método elegido para imponer la paz y el orden. De ahí el interminable número de presos políticos que se pudren en las cárceles.

Fruto de la impotencia y la desesperanza el discurso religioso va tomando fuerza entre los saharauis. En las mezquitas los imanes lanzan continuos llamados a la yihad. Porque la resistencia no es solamente armada sino también espiritual o religiosa. Esa juventud saharaui que ha nacido y crecido en los campamentos del Tinduf o bajo la ocupación marroquí tiende a radicalizarse. Las únicas fuentes de trabajo son el comercio caravanero entre Argelia, Mauritania, Níger y Mali, el contrabando de gasolina o de armas o la reventa de los productos de ayuda humanitaria. La creciente marginalidad que padecen solo se ve paliada con las remesas que envían sus parientes desde del extranjero. Pero el asistencialismo conduce nada más que a una humillante dependencia. Y encima Argelia, su principal valedor, se encuentra en una situación económica muy delicada a causa de la caída de los precios del petróleo. Gadafi ha desaparecido y Libia se halla sumida en el caos y la desintegración. La actual situación geopolítica de la región le es completamente desfavorable y tiene que adaptarse a las nuevas reglas del juego.

No hay futuro para el pueblo saharaui puesto que les han coartado sus justas aspiraciones de soberanía e independencia. La yihad no es una idea nueva pues fue proclamada por el Uali Mustafa Sayed cuando se redactaron los estatutos del Frente Polisario. Sin duda alguna que el extremismo yihadista gana adeptos y sería un error estratégico de consecuencias irreparables forjar alianzas con al Qaeda o el EI. Occidente se encuentra en plena guerra contra el terrorismo islámico y por ende el Polisario también sería un objetivo a batir.

¿Tendrán que resignarse a su agónico destino? ¿O es preferible tomar nuevamente las armas? Este dilema los coloca entre la espada y la pared. Mientras Marruecos aplica la mano dura y encarcela o expulsa del Sahara a los jóvenes más críticos y contestatarios. Se les ha incluso deportado en pateras con dirección a Canarias. Son un peligro latente que tiene que desmovilizar.

Las organizaciones juveniles saharauis propugnan volver a la guerra de guerrillas mientras que sus dirigentes que residen en el exterior prefieren agotar los plazos y buscar una solución política negociada. La cúpula de la RASD y del Polisario goza de privilegios, jugosos sueldos y viajan por el mundo representando la causa saharaui. Se han desentendido del drama que sufre sus hermanos en los campamentos de Tinduf o en los territorios ocupados. Y para colmo el nivel de corrupción a nivel oficial es intolerable.

Mohamed Abdelaziz, líder del Polisario y defensor de la vía diplomática, el pasado 6 de diciembre renunció a su cargo en el que estuvo por más de treinta años. Argumenta que es la hora de renovar el Frente y que las nuevas generaciones asuman el mando. Con el proceso de paz está estancado es casi imposible encontrar una salida a esta encrucijada.

Definitivamente en este contencioso el reino de Marruecos tiene todas las de ganar pues cuenta con el respaldo incondicional de EE.UU, Francia y España. Marruecos es una garantía de estabilidad y progreso. El reino Alauita representa la seguridad mientras que los saharauis son un elemento desestabilizador y peligroso. Además Marruecos cumple a cabalidad su función de dique contra el integrismo islamista (grupos y facciones afines a al Qaeda, Unicidad y Yihad de África del Oeste, Ansar al Sharia y del EI) y la avalancha de inmigrantes y refugiados clandestinos que intentan ingresar en Europa por el estrecho de Gibraltar o Canarias. Ese es el principal motivo de preocupación de Bruselas. Marruecos acusa al Polisario de colaborar con Al Qaeda y el Estado Islámico como parte de su estrategia por criminalizarlos.

Es imposible sustraerse a la demoledora realidad. En especial hay que resaltar las inmejorables relaciones que existen entre la monarquía marroquí y la española. Recordemos que el rey Juan Carlos I profesaba una gran admiración por Hassan II, su “hermano mayor”. Hoy su hijo Felipe VI y Mohamed VI se prodiga en elogios y han confesado que a los dos reinos les unen lazos “indestructibles”. Así lo avala la firma de tratados de cooperación bilateral en el área agrícola, pesquera y comercial. Marruecos y España tienen la sagrada misión de ser los guardianes del estrecho de Gibraltar. España le vendió armas el pasado año a Marruecos por una cuantía de 340 millones de euros. Armas que sirven para reprimir las ansias de libertad del pueblo saharaui.

El mito del Gran Marruecos y el Sahara occidental está ligado a la misma existencia de la monarquía alauita.

Marruecos en un magnánimo gesto le cedió a EE.UU – su “aliado preferencial”- una extensa área de terreno cerca de Tan Tan donde han instalado la gran base militar del Africom (la más importante de África) -que también es sede del centro de inteligencia del Pentágono (espionaje electrónico) – Esta es realmente una atalaya de la OTAN para enfrentar la creciente amenaza de los grupos terroristas que se mueven por el Sahara y el Sahel. Es preciso velar por los intereses económicos occidentales como la minería, los complejos energéticos y gasoductos. Sin olvidar que por la costa sahariana discurre el 60% del tráfico mundial de superpetroleros. El imperialismo capitalista está decidido a consolidar el nuevo orden globalizador.

En el 2003 el Consejo de Seguridad de la ONU nombró como mediador para el Sahara a James Baker, amigo íntimo de Bush padre y ex secretario de estado. Él fue el que ideó el plan que lleva su nombre y que debería poner fin a este contencioso. El plan consistía en convertir el Sahara Occidental en una autonomía dependiente de Marruecos por un periodo de cinco años. Al cumplirse dicho plazo se celebraría un referéndum para que los ciudadanos inscritos en el censo eligieran libremente su futuro. Pero Marruecos boicoteó el papel de la MINURSO impidiendo elaborar un censo creíble -ya que exigían incluir a los colonos-. El Frente Polisario también lo denunció porque entre sus cláusulas se omitía la palabra independencia. Al final el plan fracasó y Baker tuvo que dimitir.

La ONU, La Unión Europea, EE.UU ya no hablan de referéndum sino de encontrar una salida al impase ofreciendo cierta autonomía a los Saharauis -pero siempre bajo la tutela del reino de Marruecos-. La MINURSO se limita a proteger la ocupación marroquí.

La causa saharaui está desahuciada. El reino de España ha ejercido el papel de verdugo colocándoles la soga al cuello. Esa es la herencia maldita que han dejado tras su cobarde retirada del Sahara hace exactamente 40 años.

El actual enviado especial para la misión de la MINURSO, el embajador americano Christopher Ross, insiste en buscar una salida a este conflicto (el último territorio africano pendiente de descolonización) mediante una “solución negociada y mutuamente aceptable”. Pero Marruecos lo ha vetado lo considera un elemento perturbador y próximo a las tesis saharauis. De ahí que le haya impedido realizar sus funciones de mediador en un nuevo intento por boicotear el proceso de paz. Al enviado especial de la MINURSO se le ha prohibido visitar el Sahara.

Hace tan solo unas semanas que la RASD le ha comunicado a Christopher Ross un ultimátum: o hay referéndum o empuñaremos nuevamente las armas. El Polisario ya no habla de referéndum sino de reanudar los combates.

La finalidad del ocupante marroquí es agotarlos física y moralmente y borrar así el sentimiento independentista de las nuevas generaciones saharauis. Que acepten la soberanía de Marruecos y la legitimidad del rey Mohamed VI. El reino de Marruecos en su infinita bondad está empeñado en llevar la civilización hasta el desierto y redimir a aquellas tribus que se han quedado rezagadas en la edad primitiva.

Tal vez piensan que el pueblo saharaui debe asumir resignado su condena al igual que ha sucedido a lo largo de la historia con otros tantos pueblos del mundo víctimas del colonialismo.

Las intrigas, traiciones y acuerdos secretos han provocado este fatal desenlace: el genocidio del pueblo saharaui del cual España es la directa responsable aunque diplomáticamente quiera lavarse las manos.

La comunidad internacional se desentiende de este conflicto puesto que no despierta ningún interés ni para la opinión pública ni para los medios de comunicación de masas -fuera del plano meramente turístico o folclórico-. Poco importan que unos miserables nativos se pudran en medio del desierto calcinante haciéndole compañía a los chacales y serpientes. Hace tiempo que han dejado de ser noticia de primera página.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Brasil: dominación y resistencia en la favela
Raúl Zibechi (La Jornada)

Los peatones son los reyes ante los que deben rendirse los coches. Tal vez sea la diferencia mayor entre la favela y el asfalto, algo en lo que no suelen reparar ni los medios ni los analistas del sistema. La calle es el paraíso de la gente común, de los niños que juegan con la pelota, de las niñas que saltan y corren, de las mujeres que arrastran bolsas de alimentos y los jóvenes que se abren paso con sus motos haciendo piruetas entre los autos y las adolescentes, a las que no parecen impresionar.

Timbau es una de las 16 favelas de la Maré, enorme espacio pegado a la bahía de Guanabara con 130 mil habitantes, que los migrantes nordestinos fueron ganando al mar metro a metro desde sus precarios palafitos, que comenzaron a erigir un siglo atrás. Timbau es una de las pocas favelas del norte de la ciudad en ancas de un morro, que disfruta el privilegio de otear a ésta, la bahía y los cerros. Cuando el sol cae a plomo se hace pesado caminar cuesta arriba y todo se mueve en cámara lenta.

Si se define a la favela por lo que no tiene, como suelen hacer los centros de estudios que priorizan las carencias, habría que empezar diciendo que no hay bancos ni supermercados, ni esas catedrales del consumo llamadas malls. Parece un barrio proletario de cualquier centro industrial de comienzos del siglo XX, cuando los obreros vivían de un modo diferente a los demás, con expectativas vitales diferentes, y en lugares distintos, como nos recuerda Eric Hobsbawm (Historia del siglo XX, Crítica, p. 308).

En una de las callejuelas, entre un almacén y una peluquería donde alisan sus cabellos las adolescentes, un pequeño comercio tiene un letrero que dice Roça, que en portugués denomina el área de siembra de la agricultura familiar. Un pequeño grupo de jóvenes venden productos agroecológicos y elaboran cerveza artesanal, mostrando que es posible trabajar en colectivo y autogestionarse. Es un espacio donde confluyen grupos de otras favelas que resisten la militarización y la especulación urbana.

La Maré estuvo ocupada militarmente hasta hace pocos meses y seguramente los uniformados regresarán antes de los Juegos Olímpicos de 2016. El ejército estuvo durante 15 meses, 3 mil soldados con armas largas y tanques de guerra, pero a comienzos de julio fueron relevados por la Policía Militar, uno de los cuerpos más odiados por los sectores populares –en particular por los jóvenes negros– responsable de miles de muertes todos los años.

Un grupo de muchachos del colectivo Ocupa Alemão, una favela cercana ocupada desde 2010 por los militares donde se han instalado Unidades de Policía Pacificadora (UPP) y una red de teleféricos, aseguran que la mayor contradicción que existe en Brasil es el racismo. Ocupa Alemão nace para resistir la brutalidad policial con festivales de rock, cine-debates, juegos con niños, talleres de graffiti y una feria de negritud económica, inspirada en la tradición solidaria de los quilombos (repúblicas de esclavos fugados); 20 por ciento de las ventas las destinan a un fondo para apoyar a las madres de las víctimas del Estado en Río de Janeiro.

La feria es itinerante y se propone defender la autonomía política y fortalecer la economía colectiva, como destacan en su facebook. Se trata de una iniciativa de movimientos de mayoría negra en las áreas de salud, cultura, educación, cocina y audiovisual para difundir la cultura afrobrasileña y fomentar la autogestión como forma de construir autonomía.

Uno de los jóvenes dice que en el Complejo de Alemão hay cinco UPP y que una de ellas funciona en una escuela, con su fachada tapizada de agujeros de balas. Habla del racismo como forma de dominación: Cuando van al médico, las mujeres blancas son atendidas 15 minutos en promedio, pero las negras apenas tres minutos. Cada palabra suena como un martillo sobre la piedra. Nosotros por nosotros, es la consigna de Ocupa Alemão, que se ha ganado un espacio entre la camada de movimientos que nacieron luego de las Jornadas de Junio de 2013.

Para el que llega de fuera, los detalles desconciertan. El turismo safari en las favelas hace estragos. Jeeps verdes como los que usan los militares, con turistas rubios cámara en mano, violentando la cotidianidad de los vecinos. Desde el teleférico de Alemão pueden retratarlos mientras comen, bailan o hacen sus necesidades más íntimas. Un panóptico tan insultante como la insensibilidad del mercado. Compran camisetas de recuerdo que dicen, sobre la foto de la favela, Yo estuve aquí, aunque la hayan sobrevolado a decenas de metros. Es triste comprobar cómo la lógica del turista y del policía militar es idéntica, aunque utilicen armas diferentes.

La noche en la favela es bulliciosa. La música suena potente, pero nadie se queja. Igual que los coches ceden ante los peatones, la favela entiende que el silencio no puede contra los ritmos. Parece raro y hasta molesto al foráneo que no puede conciliar el sueño; sin embargo, es la lógica obrera de todos los tiempos, según Hobsbawm, donde la vida era, en sus aspectos más placenteros, una experiencia colectiva (idem).

Es probable que esa cultura de lo colectivo explique el genocidio que sufren los favelados, en su inmensa mayoría negros. Una cultura tejida de relaciones sociales diferentes a las hegemónicas, tan irreductible como el espacio donde se ha refugiado, representa una amenaza latente para las clases dominantes. En más de un siglo, ningún gobierno pudo con las favelas que siguen creciendo pese a las violencias del Estado y los traficantes.

Son cientos los colectivos de jóvenes que resisten: de hip-hop, de cultura negra, contra el genocidio, de economía, de madres de asesinados y desaparecidos. La impresión es que tienden a multiplicarse y cada vez es más difícil hacerlos retroceder a bala. En el próximo ciclo de luchas las mujeres y los jóvenes de las favelas dirán presente, y las izquierdas blancas deberán decidir si luchan y mueren junto a ellas o siguen mirando hacia arriba.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) El activismo francés en estado de emergencia
Enric Bonet (Diagonal)

Un mes y medio después de los atentados de Parísdel 13 de noviembre, la sociedad civil francesa muestra sus primeros signos de disconformidad frente al establecimiento del estado de emergencia. Las medidas de seguridad excepcionales han permitido, según fuentes gubernamentales, el registro administrativo de 2.700 recintos, el arresto domiciliario de 360 personas y la detención provisional de 287 individuos, aunque ninguno de ellos ha sido procesado por terrorismo. Un balance modesto en comparación con la restricción de las libertades civiles que han comportado.

La facultad de los prefectos franceses –las autoridades administrativas responsables de la seguridad interna– de prohibir una manifestación ha alterado la actividad política de sindicatos y asociaciones. Estas entidades parecen condenadas al silencio si el Gobierno francés decide alargar el estado de emergencia del 26 de febrero previsto inicialmente hasta julio de 2016, cuando concluirá en Francia la Eurocopa de fútbol.

El 23 de diciembre el primer ministro Manuel Valls presentará en el Consejo de Ministros la propuesta de reforma de la Constitución que el presidente François Hollan­de anun­ció el pasado 16 de noviembre para inscribir en ella el estado de emergencia.

Este proyecto, que será debatido en la Asamblea Nacional en enero, no sólo lo extenderá de tres a seis meses, sino que también pretende incorporar en la Consti­tu­ción algunas de las medidas fetiche del Frente Nacional de Marine Le Pen, como la retirada de la nacionalidad francesa a los acusados de terrorismo yihadista que dis­pongan de una doble nacio­na­li­dad. Con­tem­pla, además, un refuerzo significativo del poder policial. Una vez haya concluido el estado de emer­gencia, este cuerpo podría seguir realizando inspecciones administrativas y requisando documentos y armas sin ningún tipo de control judicial.

Vigilancia generalizada

“Estoy en contra de esta sociedad de vigilancia generalizada”, declaró en el medio digital de información local Rue89 Bordeaux el diputado ecologista Noël Mamère, uno de los seis miembros de la Asam­blea Na­cional que se opusieron en noviembre a la adopción del estado de emergencia. “El Go­bierno prevé que los arrestos domiciliarios y las inspecciones administrativas afecten a cualquier persona cuyo comportamiento sea una amenaza para el orden público. ¿Esto significa que vamos a detener a los militantes antinucleares, a los defensores de los ZAD (zonas a defender)?”, añadió.

El partido Europe Écologie Les Verts (EELV) es la formación de la izquierda francesa que ha expresado un mayor rechazo frente a la restricción de los derechos civiles. Tras ser suspendida por las autoridades, la gran marcha previa a la Conferencia del Clima de París terminó convirtiéndose en una manifestación ilegal, lastrada por los incidentes con la policía y el arresto de 200 manifestantes. Lejos del foco mediático, 24 militantes ecologistas fueron arrestados domiciliariamente durante el trascurso de la COP21, y al menos se produjeron dos inspecciones en locales de asociaciones defensoras del medio ambiente, informó la Agen­cia France-Presse.

Eventos vs. Manifestaciones

“La voluntad de manifestarse que prevaleció después de los atentados de enero ha dejado de ser un derecho”, denuncia la Liga de los De­rechos Humanos en el texto Sortir de l’état d’urgence, publicado el 17 de diciembre. Según subraya este manifiesto, los prefectos ejercen con una geometría variable su función de garantizar la seguridad pública. Mientras que grandes acontecimientos deportivos o sociales, como el mercado de Na­vidad de Estras­burgo, que recibirá en torno a unos dos millones de visitantes, se celebran gracias a un costoso despliegue policial y militar, un número elevado de concentraciones civiles no reciben la autorización de la prefectura.

Resulta inquietante el caso, revelado por el diario digital Médiapart, de la prohibición de una manifestación antifascista en la localidad bretona de Pontivy, donde un grupúsculo de extrema derecha organizó un acto antimusulmán y en contra de la acogida de refugiados sólo unas pocas horas después de los atentados del 13 de noviembre.

“Una vez ha pasado la emoción, ha llegado el momento de decir basta”, ha declarado la presidenta de la Liga de los Derechos Hu­ma­nos, Françoise Dumont, en el diario L’Humanité. El líder del Front de Gauche, Jean-Luc Mélen­chon, que al principio apoyó las medidas excepcionales adoptadas por el presidente Hollande, considera que “el estado de emergencia es una herramienta para combatir los movimientos sociales”, declaró en el semanario Ma­rianne. Incluso el ala izquierda del Partido Socialista (PS) se muestra cada vez más crítica con el Go­bierno, y en particular con su voluntad de retirar la nacionalidad francesa a los acusados de terrorismo que tengan una doble nacionalidad.

Medida de extrema derecha
La retirada de la nacionalidad “es una medida inútil, que no tendrá ningún efecto disuasivo frente a los terroristas kamikazes”, ha declarado en una entrevista en Médiapart el profesor de Derecho de la Uni­versidad de Rouen, próximo a la órbita socialista, Jean-Philippe De­rosier. Critica el hecho de que se trate de “una medida defendida por la derecha y la extrema derecha. Al contemplarla, la izquierda está traicionando a su electorado”. El PS, y en particular la ministra de Justicia, Christiane Taubira, se opuso después de los atentados de enero a adoptar tal decisión, que cuestiona asimismo los valores republicanos, al contemplar la retirada de la nacionalidad a ciudadanos binacionales que hayan nacido en Francia.

Tras los atentados del 13N, el presidente François Hollande ha abrazado de forma significativa el programa de la extrema derecha en aras de apaciguar el miedo de un país golpeado por el terrorismo yihadista en tres ocasiones en sólo un año. Con este giro político pretende disputarle el electorado centrista al expresidente Nicolas Sar­kozy, que utiliza desde hace meses un discurso con tintes xenófobos parecido al del Frente Nacional. Según un sondeo de Ifop del 18 de diciembre, Hollande, por primera vez en los últimos tres años, supe­raría a Sar­kozy en la primera vuelta de las presidenciales de 2017, quedando sólo por detrás de Ma­rine Le Pen. Los objetivos electoralistas del presidente socialista parecen imponer el letargo del activismo francés.

LUNES 28 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

EL ROBO DEL SIGLO

1) Juicio del Cóndor en Italia: presencias y ausencias –
2) Guldenzoph pidió la prescripción de los delitos –
3) Tropas de paz en Haití provocan catarsis en el Frente Amplio –
4) Grandes inversores cuadruplican el monto disponible para financiar parque eólico de UTE –
5) La Ley de Inclusión Financiera es el robo del siglo.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2052 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 25 de Diciembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Juicio del Cóndor en Italia: presencias y ausencias
Hermana de Guillermo Sobrino testificó en Roma, en el juicio por el Plan Cóndor; Rey Piuma no se presentó.
Nadia Angelucci desde Roma, Italia
(La Diaria)

18 de diciembre de 2015, 9.30. En el Aula búnker de Rebibbia, sede de la Terza Corte d’Assise de Roma, donde se está desarrollando el juicio por el Plan Cóndor, se esperaba la declaración de Daniel Rey Piuma, ex marino uruguayo, que en 1980 desertó y cruzó la frontera con Brasil con cientos de negativos de fotografías escondidos en su ropa, material sacado clandestinamente del Fusna (Fusileros Navales), fotos de cadáveres y de torturadores. La documentación fue utilizada para redactar un informe para las Naciones Unidas y para Amnistía Internacional, y para el libro Un marino acusa. Rey Piuma, que ya había sido citado a declarar en noviembre y no se presentó debido a un ataque de pánico en el aeropuerto antes de salir de Holanda, donde reside, tampoco llegó esta vez, aduciendo nuevamente un problema de salud.

En cambio declaró, como estaba previsto, Graciela Sobrino Berardi, hermana de Guillermo Sobrino Berardi, desaparecido en Buenos Aires, el 22 de diciembre de 1977. Sobrino, militante del AMS (Agrupaciones de Militantes Socialistas) y de la UAL (Unión Artiguista de Liberación) en Argentina, había dejado Uruguay para salvarse de la persecución de la dictadura y fue secuestrado en la imprenta en la que trabajaba. Su hermana, Graciela, relató que el 22 de diciembre de 1977, cuando llegó a Buenos Aires con el hijo de Guillermo -su sobrino Pablo, de seis años-, para pasar la Navidad juntos, no encontró nadie que los esperara en el puerto y se puso a buscar a su hermano. Cuando llegó a la imprenta donde trabajaba recibió el testimonio del dueño del local, que contó que sobre las 10.00, en un operativo con un despliegue impresionante de fuerzas, un camión militar llegó y se lo llevaron. Sobre el secuestro de Sobrino está también el testimonio de Ruben Valls, compañero de trabajo, contenido en el libro A todos ellos: “Guillermo […] se dedicaba al trabajo en el taller y yo en ventas y administración. Nuestra intención era generar dos sueldos decentes y el resto volcarlo a la solidaridad con nuestro pueblo. El 22 de diciembre, me dirigía al trabajo, cuando al descender del colectivo, una vecina me salió al paso y me advirtió que de la Imprenta, hombres armados se habían llevado a mi compañero y había quedado gente, seguramente esperándome. […] fui directamente a las oficinas de ACNUR [Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados] a decir lo que estaba pasando y allí pedí refugio”. Varios testigos vieron a Guillermo Sobrino con vida en diferentes centros clandestinos de detención: COT I Martínez, Pozo de Quilmes, Pozo de Banfield; las últimas noticias acerca de él datan de mayo de 1978. Entre los testimonios que encontró la familia, a lo largo de la búsqueda, está el de Darío Correa, detenido en Uruguay en el Fusna en marzo de 1978, quien durante un interrogatorio le dijo a uno de los torturadores: “Yo fui el que le pegó un tiro a Sobrino”. Graciela contó que, detenida e interrogada en Montevideo después de los hechos, recibió la misma confidencia: “Yo le pegué un tiro a su hermano”.

Entre los documentos traídos por Graciela Sobrino sobresale un informe que la Armada de Uruguay le entregó en 2005 al entonces presidente Tabaré Vázquez, que relata una coordinación entre Fusna y Esma (Escuela de la Mecánica Armada) y las prefecturas navales de ambos países. En el mismo expediente aparece un anexo que contiene una declaración de Guillermo Sobrino redactada durante su detención en Argentina. “Esa declaración aparece en Uruguay y en ningún lugar está la explicación de cómo llegó, de quién la trajo a nuestro país”, añadió Graciela Sobrino.

Por la desaparición de Sobrino fueron condenados en Uruguay Gregorio Álvarez y Juan Carlos Larcebeau; a raíz de ese mismo juicio, Tróccoli se fugó de Uruguay y ahora está siendo juzgado en Italia.

“Quiero saber qué pasó con mi hermano, dónde están sus huesos; tenemos derechos a sus huesos y a enterrarlos -dijo Graciela-. Queremos verdad y queremos justicia, por eso recorrimos 16.000 kilómetros”. En conversación con la diaria, Andrea Speranzoni, abogado que defiende muchas partes civiles, entre ellas a Graciela Sobrino, dijo estar muy satisfecho con la declaración. Subrayó que “espera que el juicio no se alargue y que se llegue lo más pronto posible a una sentencia”, porque “ya se ha esperado mucho tiempo” para que se haga justicia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

2) Guldenzoph pidió la prescripción de los delitos
(Caras y Caretas)

El ex militante comunista Jorge “El Charleta” Guldenzoph, imputado por actos de “tortura” durante la dictadura, compareció ante la Justicia el pasado martes, pero no fue interrogado sobre el fondo del proceso penal en su contra. Guldenzoph se limitó a contestar preguntas de índole formal y a la constitución de domicilio. “No hubo interrogatorio”, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.

Semanas atrás, la fiscal Ana María Tellechea solicitó su procesamiento por los actos de tortura contra ex militantes del Partido Comunista (PCU), en el edificio donde funcionaba la Dirección Nacional de Inteligencia y Enlace, en Maldonado y Paraguay, donde actualmente está ubicada la sede de la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol. La imputación se sustentó en el cúmulo de pruebas incorporadas en la causa, en particular los testimonios que lo vinculan con estos actos ilícitos.

En este marco, la jueza Penal de 9º Turno, Blanca Rieiro, dispuso la citación de Guldenzoph, de forma de cumplir con las formalidades inherentes al proceso. “El Charleta” compareció el jueves 17, pero la audiencia debió suspenderse, en virtud, del paro de actividades realizado por el gremio de funcionarios judiciales (AFJU), al tiempo que este martes se limitó a contestar sobre aspectos formales.

Asimismo, durante la audiencia, la defensa de Guldenzoph, ejercida por los abogados Haris De Mello e Ivanna Fernández Arrillaga, solicitó la clausura y archivo de las actuación por la presunta prescripción de los delitos imputados. “Entendemos que los presuntos delitos que están implicados (en estos hechos) habrían prescrito”, dijo Fernández Arrillaga a Caras y Caretas Portal.

La abogada afirmó que “hasta que no se resuelva” el planteo sobre la prescripción, su cliente “no será interrogado sobre el fondo”, ya que en su actual situación procesal “la jueza no le puede preguntar” sobre los hechos. Ahora se aguardará a conocer la postura de la jueza, y eventualmente un Tribunal de Apelaciones, sobre la prescripción del delito, para determinar como continúa el proceso, dijo Fernández Arrillaga.

Sin embargo, la abogada adelantó que, en caso de que se rechace la tesis de la prescripción, se interpondrá una acción de inconstitucionalidad contra el delito de “tortura” (previsto en la Ley 18.026), en el entendido que esta figura no puede aplicarse para juzgar los eventuales crímenes cometidos durante la dictadura.

Guldenzoph fue sindicado, por varios de sus ex compañeros de militancia, como un activo colaborador de los servicios represivos. Según los testimonios, no sólo entregó nombres, sino que participó en operativos de detención y en interrogatorios bajo tortura. Las víctimas afirman que actuaba con “sadismo”, bajo un manto de total impunidad, y que “disfrutaba” quitándole la capucha a los prisioneros para que, por unos segundos, reconocieran a su verdugo.

También se lo mencionó, como participe del operativo que culminó con la captura y posterior desaparición de Ary Severo Barreto, y de la detención y tortura del ex director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, Gonzalo Carámbula, recientemente fallecido. Tras el retorno de la democracia, estableció un estrecho vínculo con la Secta Moon, y tuvo una activa participación en varios medios de comunicación. En particular, Guldenzoph fue un estrecho colaborador y editoralista del diario Últimas Noticias, hoy desaparecido.

Su nombre apareció en dos expedientes penales: el que tramita la jueza Rieiro (un expediente que fue archivado en 1985, y reabierto a raíz del decreto firmado por el ex presidente José Mujica, que excluyó todos los casos del amparo de la Ley de Caducidad) y otro a cargo del juez Penal de 17º Turno, que refiere a una denuncia presentada por varios militantes de la UJC y el PCU por torturas cometidas en la Dirección Nacional de Inteligencia y Enlace entre 1973 y 1983.

La abogada destacó que en este último expediente Guldenzoph compareció en dos oportunidades, pero en ninguna de ellas declaró sobre el fondo, ya que está pendiente de resolución los plantes de prescripción que presentó la defensa. En tanto, la jueza Rieiro solicitó que los abogados ejerzan como garantía ante un eventual riesgo de fuga, pero no fijo ninguna orden de restricción, ya que se demostró que Guldenzoph compareció en todas las oportunidades en que fue convocado por la Justicia.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

3) Tropas de paz en Haití provocan catarsis en el Frente Amplio
(El Observador)

El Frente Amplio aprobó el lunes en la Cámara de Diputados extender por un año la presencia de las tropas uruguayas en Haití y lo hizo en medio de una autocrítica de buena parte de sus legisladores, que admitieron estar votando una propuesta del Poder Ejecutivo con la que no están de acuerdo.

El único frenteamplista que votó en contra fue Luis Puig (PVP) quien había tenido una actitud similar en la pasada legislatura, lo que le valió el pasaje a la comisión de disciplina de la izquierda. La reiterada actitud de Puig –esta vez desacatando una resolución por unanimidad de la Mesa Política- lo expone a sanciones.

En la actualidad hay cerca de 250 efectivos uruguayos en la misión de paz de la ONU para Haití (Minustah).

Durante la sesión del lunes la barra para el público debió ser desalojada cuando un grupo de personas empezó a gritarles «alcahuetes del imperio» a los legisladores mientras se sacaban las medias y las tiraban sobre sus cabezas. Aparentemente, con ese gesto se le quiso decir «chupamedias» a los legisladores.

Luego de que los diputados socialistas Gonzalo Civila y Roberto Chiazzaro expresaran que votaban la prórroga por disciplina partidaria, el nacionalista Jorge Gandini empezó a azuzar a los legisladores del oficialismo. «Es asombroso. Nadie se anima a defender la propuesta. Hablan con sentido de culpa. Yo venía preparado para escuchar la renuncia de un diputado en sala pero ahora parece que se queda», dijo Gandini en referencia a Puig.

En la pasada legislatura Puig renunció en diciembre pasado a su banca tras votar en contra de la extensión del plazo de la presencia de las tropas en Haití pero lo hizo luego de las elecciones de octubre cuando ya había sido electo por cinco años más.

Puig explicó que después de aquella renuncia su grupo político la consideró inconveniente y, por eso, esta vez, mantendrá su escaño. «Si se quiere hablar de coherencia hablamos. En mi partido no hay ningún sector que haya apoyado la dictadura o votado ‘sí’ en el plebiscito de 1980», dijo intentando cambiar el eje del debate. Luego, el diputado Oscar Andrade (Partido Comunista) reconoció que el tema de la presencia uruguaya en tropas de paz extranjeras «es un debate difícil» para el FA» y consideró que la coalición se debe «una autocrítica interna».

«La resistencia del pueblo haitiano a las tropas de paz es cada vez mayor y la autodeterminación del pueblo se ve cada vez mas agredido», dijo. Por su parte, el diputado del MPP Jorge Meroni advirtió que no existe ninguna duda acerca de la postura del Frente Amplio sobre este asunto. «Por ser un tema tan sensible le pedimos a la fuerza política que tomara posición. Y la Mesa Política resolvió por unanimidad que se votara a favor de mantener las tropas», afirmó.

La también emepepista Susana Pereyra dijo que cuando se asumen responsabilidades de gobierno «también hay que asumir las contradicciones». Pero, enseguida, Macarena Gelman (Magnolia) aclaró que votaba por mandato del Frente Amplio pero sin estar de acuerdo. «Tenemos que revisar esta posición que estamos tomando», manifestó Gelman.

Finalmente, la Cámara de Diputados aprobó la permanencia de las tropas uruguayas en las misiones de paz Haití por 67 votos en 86. Además de Puig, votaron en contra, entre otros, los diputados del Partido Independiente y los legisladores blancos Graciela Bianchi y Edgardo Mier.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

4) Grandes inversores cuadruplican el monto disponible para financiar parque eólico de UTE
(La Red 21)

Al finalizar la segunda etapa de la emisión del fideicomiso financiero Arias, destinado a inversores mayoristas, para financiar el parque eólico, los ahorristas cuadruplicaron la oferta puesta al mercado de capitales por parte de UTE.

Este lunes 21 se ofertó el tramo para financiar el parque eólico Arias, para grandes inversores, tales como empresas aseguradoras, administradoras de ahorros previsionales y otras, por un monto de 27.8 millones de dólares, sin tope por suscripción individual.

A través de la Bolsa Electrónica de Valores se asignaron casi 22 millones de dólares (78%) con una demanda de 91 millones, y a través de la Bolsa de Valores de Montevideo se asignaron 6 millones de dólares con una demanda de 48 millones.

La adjudicación se efectuó bajo la modalidad de subasta holandesa y alcanzó una demanda de 139.9 millones, pagando por encima del valor nominal de 100 hasta 108,25%, se explicó desde el gobierno.

Días pasados República Administradora de Fondos de Inversión S.A. (RAFISA), UTE y la Bolsa de Valores de Montevideo informaron que finalizada la primera etapa de la emisión del fideicomiso financiero Arias, destinado a inversores minoristas, el total de la demanda fue de unos 41 millones de dólares, lo que triplicó el monto ofertado de 15 millones de dólares.

El parque eólico estará constituido por 35 aerogeneradores de una potencia individual de 2 Mw, que totalizan 70 Mw de potencia instalada.

Se ubicará en el departamento de Flores, en el predio de Colonia Arias, perteneciente al Instituto Nacional de Colonización, sobre la Ruta 3. La inversión total del proyecto será de 178 millones de dólares.

Satisfacción

“Estamos muy satisfechos ya que el valor de cierre de 108,25 muestra la avidez de los ahorristas y que estamos por el buen camino”, sostuvo el presidente de UTE, Gonzalo Casaravilla, en referencia al pago extra de 8,25 por encima del valor nominal de los bonos de 100.

Casaravilla adelantó que el año próximo se lanzará al mercado en esta misma modalidad el fideicomiso para financiar el parque eólico Valentines, que ya está en construcción.

Por su lado, Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA, señaló que “a través del sistema Siopel de BEVSA, se colocaron 21.775.000 de dólares de los 27.982.600 millones (un 78%) previstos en la licitación para el tramo mayorista del fideicomiso financiero Arias.

“Los precios ofertados oscilaron entre 99 y 117, con un precio de corte 108,25, siendo este el precio pagado por todas las ofertas adjudicadas. El monto total ofertado a través de dicho sistema alcanzó los 91.691.400 millones más que triplicando la oferta prevista”, indicó.

Barbieri explicó que “en el tramo mayorista, al realizarse una licitación por precio y no existir prorrateo, este exceso de oferta se refleja en un precio del papel por encima de la par, lo que implica para emisor recibir más dinero, en este caso 108,25 dólares por cada 100 dólares emitidos, a la misma tasa de retorno, que en este caso es variable sujeta a los resultados del proyecto”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

5) La Ley de Inclusión Financiera es el robo del siglo.
Washington Fernandez

Desde la década del 60 hasta el comienzo de la dictadura una de las principales banderas de la izquierda uruguaya y dentro de ella el Frente Amplio, era la Nacionalización de la Banca, objetivo establecido en las bases fundacionales del FA. Consecuentemente también se promovía la estatización de la banca.

Los hombres de aquella época se habían dado cuenta de que la banca era uno de los principales instrumentos de dependencia y de succión de nuestras riquezas hacia el imperio. Por lo tanto, cualquier intento de desarrollo con orientación liberadora requería romper con la sujeción del sistema bancario a los dictados financieros de los centros matrices. Para un desarrollo económico sustentable y sostenible era necesario adecuar la banca a los intereses nacionales.

El FA ha hecho exactamente al revés: ha adecuado la economía nacional a los intereses de la banca y nos ha vuelto cada vez más dependientes de los intereses económicos de las grandes corporaciones capitalistas. La famosa ley de inclusión financiera -la mayor estafa perpetrada contra los salarios y las jubilaciones que haya ideado jamás gobierno alguno- va en este sentido.

El robo es muy simple: por cada 100 pesos de salario o de jubilación que el banco recibe, obtiene una ganancia que actualmente oscila entre 70 y 90 pesos; actualmente el promedio de rentabilidad financiera por colocaciones ronda el 80 por ciento. Sin embargo, a las personas “incluidas” en forma compulsiva en este sistema, mediante una ley de corte claramente fascista pero pomposamente llamada de “inclusión financiera”, se lo beneficia, durante los primeros doce meses, con $ 0, 88 por cada cien pesos si los gasta utilizando alguna tarjeta; con $ 0.44 pesos por cada cien durante el segundo año y su beneficio pasa a ser igual a cero a partir del mes número 25 de su ingreso al sistema.

Quiere decir que, gracias a la ley de inclusión financiera el beneficio de trabajadores y jubilados será –de por vida- igual a cero, mientras que los bancos ganarán miles de millones de dólares a cambio de nada. Este sistema no tiene ningún costo para los bancos porque los costos de los dos primeros años (los 88 centésimos y los 44 centésimos por cada cien pesos) no los paga la banca sino el estado, es decir: todos nosotros.

De modo que el FA resolvió regalarle miles de millones de dólares a la banca y que los costos los paguen los trabajadores y los jubilados. Quienes enarbolaron la bandera de nacionalización y estatización de la banca en los años 60 y 70 no deben estar muy felices acerca de la forma tan corrupta en que sus sucesores han invertido aquellos objetivos.

Pero no conforme con tanto daño en contra del pueblo, el equipo económico sigue aumentando la deuda externa. Se acaba de anunciar la firma de un nuevo empréstito con la banca extranjera por 1.800 millones de dólares. Aún no se dijo para qué es ese dinero pero se supo que un 24 %, es decir: 432 millones de dólares serán utilizados para “ajustar” la aplicación de la ley de inclusión financiera.

Dinero que terminaremos pagando todos los uruguayos, nos guste o no, estemos de acuerdo o no, con este robo a nuestros salarios y a nuestras jubilaciones que nos hace el gobierno, solo para favorecer al sistema bancario (y seguramente a los que están detrás de esta gran maniobra, que, por cierto, no creo que la estén haciendo porque los dueños de los bancos sean unos muchachos simpáticos).

El gobierno uruguayo está haciendo todo mal desde el punto de vista de los intereses populares y todo muy bien desde el punto de vista de los intereses del gran capital internacional. Por algo las agencias capitalistas, autodesignadas en jueces de las cualidades financieras de los países, le ponen tan buena nota a este gobierno.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EL QUE MURIÓ PELEANDO VIVE EN CADA COMPAÑERO

1) RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS
2) 22 DE DICIEMBRE: DÍA DE LOS CAÍDOS DEL MLN-TUPAMAROS
3) LA EXPERIENCIA TUPAMARA. PENSANDO EN FUTURAS INSURGENCIAS
4) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1697 – martes 22.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
Por licencia, del 22 de diciembre de 2015 al 02 de febrero de 2016 no editaremos los boletines “Comcosur Informa” que normalmente enviamos los días martes y jueves de cada semana. Carlos Casares / COMCOSUR
_______________________________________
1) RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS El joven que sale a la pegatina, el obrero que a diario habla con sus compañeros de trabajo, la compañera que discute con el vecino , esos miles y miles que construyen a diario la fuerza política en particular de la izquierda, se merecen de sus dirigentes el máximo de sus respetos. /Gustavo González
2) 22 DE DICIEMBRE: DÍA DE LOS CAÍDOS DEL MLN-TUPAMAROS Carlos Flores primer tupamaro que ofrendó su vida un 22 de diciembre de 1966.
No tienen bandera pero en Raúl Sendic, el tupamaro es lícito homenajear a los propios. Una lista impresionante y conmovedora de quienes murieron luchando bajo la bandera tupamara, que no solamente debieran vivir en cada compañero, sino en cada uno de sus actos políticos, de sus escritos, de sus declaraciones, de sus abrazos
3 LA EXPERIENCIA TUPAMARA. PENSANDO EN FUTURAS INSURGENCIAS
Jorge Zabalza presenta su nuevo trabajo
4) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Desde que la Dictadura de Venancio Flores fue parte del genocidio del pueblo paraguayo (1865/70), ningún otro Gobierno del Uruguay violó el principio de autodeterminación de los pueblos. ¿Por qué la saña del Frente Amplio contra el pueblo de Haití? ¿Por qué se someten a los mandatos del imperio? ¿Por qué se hacen cómplices de tamaña ignominia?
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) RESPETEN A LOS MILITANTES ANÓNIMOS
El joven que sale a la pegatina, el obrero que a diario habla con sus compañeros de trabajo, la compañera que discute con el vecino , esos miles y miles que construyen a diario la fuerza política en particular de la izquierda, se merecen de sus dirigentes el máximo de sus respetos.
Gustavo González/Diario La República, Uruguay 19/12/2015
Por ellas y ellos hoy el debate abierto entre caudillos, nunca hace bien al colectivo y menos a los militantes de a pie, ellos son los imprescindibles.
En los últimos tiempos escucho con insistencia decir “ que no se critique mucho, porque le hacemos el juego a la derecha”, nunca compartí ello siempre que el debate sea de ideas y sin descalificativos personales, hay que hacerlo y siempre por la izquierda, allí la derecha no se mete. El problema es cuando los planteos de la izquierda se parecen a la derecha, allí sí ella tiene campo.
Ni Mujica debía de haber sacado la carta pública, ni Astori responderle también públicamente, eso sí le hace el juego a la derecha y lo peor desmoraliza a la militancia de todos los días, la permanente olvidada en los tiempos que corren.
Y este debate planteado causa real sorpresa, porque acaso no fue Mujica el que ni bien sabía que habíamos ganado las elecciones le extendió un abrazo a Astori y habló perlas de su conducción económica. Por favor!!!!!
Todo esto sucede cuando se dejan de lado los partidos políticos y se da lugar a personalidades únicas y dueñas de decir y hacer lo que quieran dejando de lado el colectivo, el cual debe de ser el reservorio ideológico de la izquierda siempre.
Los personalismos, no nacen solos, es siempre producto de una forma de hacer política y lamentablemente en los últimos tiempos la izquierda cayó en este grave error. Y el error no es solo de los que desarrollan el personalismo sino de quienes lo aplauden también. Lo único que fortalece en política es el debate y la acción colectiva. Nadie duda de los liderazgos, pero cuando estos no tienen control colectivo de ningún tipo, suceden estas cosas.
Y lo peor es que esta forma de hacer política se hizo común en varios países de nuestra América, Perón si viviera se sentiría feliz y esto sí que es triste para la izquierda uruguaya.
No me vengan a hacer gárgaras de humildad con este tipo de prácticas, las mismas están muy alejadas de ello.
Deberían hacerse ahora sí una autocrítica pública en honor a los miles de militantes anónimos que a diario gestan paso a paso y sin prensa, la grandes tareas de transformación y construcción de una sociedad distinta.
Y también a aquellos que en el error o en el acierto fueron verdaderos constructores de la izquierda uruguaya, me refiero a los Héctor Rodríguez, Vivián Trías, Hugo Cores, Enrique Rodríguez, Raúl Sendic entre otros que jamás tuvieron este tipo de prácticas al margen de sus colectivos y públicamente
Gustavo González/Diario La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1697 – 22/12/2015 ______________________________________
2) 22 DE DICIEMBRE: DÍA DE LOS CAÍDOS DEL MLN-TUPAMAROS
Carlos Flores primer tupamaro que ofrendó su vida un 22 de diciembre de 1966
No tienen bandera pero en Raúl Sendic, el tupamaro es lícito homenajear a los propios. Una lista impresionante y conmovedora de quienes murieron luchando bajo la bandera tupamara, que no solamente debieran vivir en cada compañero, sino en cada uno de sus actos políticos, de sus escritos, de sus declaraciones, de sus abrazos.*
Acosta Pueyrredón, Héctor Ruben. Desaparecido en Córdoba, Argentina, 30 de agosto de 1975.
Alfaro Vázquez, Daniel Pedro. Desaparecido en Argentina, 11 de agosto de 1977.
Álvarez, Juan Diógenes. Asesinado, en Rivera, Uruguay, 10 de junio de 1972.
Alter, Gerardo Moisés. Asesinado en la tortura, en Montevideo, 19 de agosto de 1973.
Arcos Latorre, Ariel. Desaparecido en Chile, 20 de setiembre de 1973.
Ariosa Amilivia, Eduardo Agustín. Asesinado en Montevideo, 28 de julio de 1972.
Arocena Linn, Ignacio. Desaparecido en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Arteche Echeto, Walter Hugo. Asesinado en la tortura, en Montevideo, 19 de agosto de 1973.
Artigas Silveira, José Eduardo. Penal de Libertad, 10 de julio de 1976.
Artigas Nilo de Moyano, María Asunción. Desaparecida en Argentina, 30 de diciembre de 1977.
Ayala Álvez, Abel Adán. Desaparecido en Montevideo, 17 de julio de 1971.
Banfi Baranzano, Daniel Álvaro. Asesinado en Buenos Aires, 29 de octubre de 1974.
Barbeito Filippone, Roberto Omar. Penal de Libertad, 2 de mayo de 1978.
Barredo Longo, Rosario del Carmen. Asesinada en Argentina, 20 de mayo de 1976.
Barrios Fernández, Washington Javier. Desaparecido en Argentina, 7 de setiembre de 1974.
Batalla, Luis Carlos. Asesinado en Treinta y Tres, Uruguay, 25 de mayo de 1972.
Bentacour Roth, Rutilio Dardo. Asesinado en Catamarca, Argentina, 12 de agosto de 1974.
Bentín Maidana, Félix. Desaparecido en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Berreta Hernández, Nelson Simón. Asesinado en Montevideo, 15 de julio de 1972.
Blanco Katras, Armando Hugo. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Blanco Siola, Bernardo Alberto. Asesinado en Montevideo, 26 de abril de 1974.
Bonilla Umpiérrez, María Clarisa. Hospital Militar, 28 de abril de 1976.
Brun Cornelius, Héctor Daniel. Asesinado en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Cacciavilliani Caligari, Hugo Enrique. Asesinado en Catamarca, Argentina, 12 de agosto de 1974.
Caillaba Píriz, José Pedro. Desaparecido en Argentina, 18-20 de febrero de 1977.
Calviño García, José Antonio. Desaparecido. Se desconocen las circunstancias, el lugar y la fecha.
Camacho Osorio, Luis Alberto. Asesinado en Argentina, 15 de agosto de 1976.
Camiou Minoli, María Mercedes. Desaparecida en Argentina, 1 de julio de 1977.
Campal Neves, José Enrique. Asesinado en nUruguay, 9 de noviembre de 1976.
Camuirano Bottini, Mario. Asesinado en Argentina, 30 de agosto de 1975.
Candán Grajales, Jorge Alberto. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Cendán Almada, Juan Ángel. Desaparecido en Chile, 12 de setiembre de 1973.
Cascialy, Alberto. Asesinado en Bella Unión, Uruguay, fecha 1972.
Castagnetto Da Rosa, Blanca. Asesinada en Colonia, Uruguay, 24 de abril de 1972.
Castagnetto Da Rosa, Héctor. Desaparecido en Montevideo, 17 de agosto de 1971.
Castillos Lima, Atalivas. Desaparecido en Argentina, 23 de diciembre de 1977.
Castro Spina, Hugo. Penal de Libertad, 11 de diciembre de 1972.
Clavijo Quirque, Héctor María. Asesinado en Montevideo, falta 1972.
Corbo Aguirregaray de Brun, María de los Angeles. Asesinada en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Conteris, Marcos. Caído en combate en Nicaragua, 2 de agosto de 1987.
Correa Páez, Luis Heber. Asesinado en Montevideo, 18 de abril de 1971.
Couchet Inzaurralde, Gustavo Luis. Asesinado en Montevideo, 26 de junio de 1972.
Culnev Hein de Mallarino, Raquel Eunice. Hospital Militar, 11 de julio de 1977.
Cultelli, Alfredo Emilio. Asesinado en Pando, Uruguay, 8 de octubre de 1969.
Dabo Revello, Jorge Antonio. Penal de Libertad, 8 de diciembre de 1980.
Del Fabro De Bernardi, Eduardo José María. Asesinado en Argentina, 10 de setiembre de 1975.
De los Santos Mendoza, Hugo Leonardo. Asesinado en tortura, Batallón de Infantería Número 1, Montevideo, 3 de setiembre de 1973.
Dergan Jorge, Natalio Abdala. Desaparecido en Argentina, 28 de noviembre de 1974.
Dermit Barbato, Hugo Haroldo. Asesinado en la tortura, Regimiento de Caballería Número 4, Montevideo, 20 de diciembre de 1980.
Eizmendi Cabrera, Pedro. Desaparecido. Se desconocen las circunstancias, el lugar y la fecha.
Estefanell Guidali, Graciela Marta Epifanía. Asesinada en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Fachinelli, Juan. Asesinado en la tortura, Batallón de Infantería No 1, Montevideo, 28 de junio de 1972.
Fernández Pena, Aurelio Sergio. Caído en combate en Montevideo, 8 de julio de 1972.
Fernández Hernández, Celso Wilson. Caído en combate en Montevideo, 25 de mayo de 1975.
Fernández Cúneo, Rodolfo Aníbal. Penal de Libertad, 29 de abril de 1975.
Fernández Fernández, Julio César. Desaparecido en Chile, 11 de octubre de 1973.
Ferreira Scaltritti, Daniel. Asesinado en Chile, 15 de enero de 1987.
Flores Álvarez, Carlos. Caído en combate en Montevideo, 22 de diciembre de 1966.
Fontela Alonso, Alberto Mariano. Desaparecido en Chile, 12 de setiembre de 1973.
Gallo Castro, Eduardo. Desaparecido en Argentina, 25-26 de diciembre de 1977.
García Calcagno, Germán Nelson. Desaparecido en Argentina, 12 de mayo de 1977.
García Castro, Marcelino. Penal de Libertad, 24 de julio de 1977.
García Larrosa, Floreal Gualberto. Asesinado en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Garreiro Martínez, María Elsa. Desaparecida en Argentina, 4 de agosto de 1979.
Gelpi Cáceres, Leonardo Germán. Desaparecido en Argentina, 8-9 de octubre de 1978.
Giménez de Martirena, Ivette. Asesinada en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Giménez Giménez, Washington Mario. Hospital Militar, Montevideo, 5 de mayo de 1983.
Goitiño Arigon, Miguel Ángel. Penal de Libertad, 20 de noviembre de 1981.
Gomensoro Josman, Roberto Julio. Desaparecido en Uruguay, 12 de marzo de 1973.
Gomensoro Josman, Hugo Ernesto. Desaparecido en Argentina, 30 de abril de 1976.
González Míguez, Eduardo Edison. Desaparecido en Argentina, 31 de marzo de 1975.
González Rodríguez, Eduardo. Desaparecido en Argentina, 13 de febrero de 1975.
Gropp Carbajal, Nicolás. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Gutiérrez González, Íbero. Asesinado en Montevideo, 28 de febrero de 1972.
Irazábal, Domingo. Asesinado en Montevideo, 24 de abril de 1974.
Hernández de García, Mirta Yolanda. Asesinada en Soca, Uruguay, 20 de diciembre de 1974.
Hernández Machado, Carlos Julián. Asesinado en Argentina, 31 de diciembre de 1976.
Jabif Gonda, Guillermo Rivera. Asesinado en Argentina, 29 de octubre de 1974.
Karaian, María Luisa. Asesinada en Montevideo, 25 de mayo de 1975.
Larrosa Cruz, Juan Carlos. Asesinado en Montevideo, 27 de octubre de 1970.
Larrañaga Martínez, Julio Alberto. Asesinado en Montevideo, 1 de abril de 1974.
Latrónica Damonte, Luis Enrique. Asesinado en Argentina, 29 de octubre de 1974.
Leivas Puig, Jorge Washington. Penal de Libertad, 3 de agosto de 1984.
Lerena Martínez, Pedro Ricardo. Asesinado en la tortura, Montevideo, 2 de setiembre de 1975.
López Rodríguez, Carlos Andrés. Montevideo, 29 de setiembre de 1970.
López López, Arazatí Ramón. Asesinado en Chile, 14 de agosto de 1973.
Lucas López, Enrique Joaquín. Desaparecido en Bolivia, 17 de setiembre de 1976.
Luppi Mazzone, Mary Norma. Desaparecida en Argentina, 10 de junio de 1977.
Luzardo Cazenave, Luis Roberto. Asesinado en el Hospital Militar, Montevideo, 12 de junio de 1973.
Maidanik Potasnik, Diana Riva. Asesinada en Montevideo, 21 de abril de 1974.
Marín, Edison. Asesinado en la tortura en Montevideo, 3 de junio de 1972.
Martínez Platero, Leonel. Asesinado en Canelones, Uruguay, 13 de junio de 1972.
Martirena, Luis. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Master Allen, Diego Miguel. Desaparecido en Argentina, 21 de abril de 1976.
Melogno Lugo, Raúl Gualberto. Asesinado en Montevideo, 25 de mayo de 1975.
Méndez, Margarito. Desaparecido en Mar del Plata, Argentina, 24 de marzo de 1975.
Méndez Vidal, Victorio Óscar. Penal de Libertad, 30 de abril de 1978.
Modernell Pérez, Carlos Alberto. Asesinado en Colombia, 3-5 de enero de 1979.
Mondello Techera, Eduardo. Asesinado en Laguna del Sauce, Uruguay, 9 de marzo de 1976.
Moyano Santander, Alfredo. Desaparecido en Argentina, 30 de diciembre de 1977.
Nell Tacchi, José Luis. Argentina, fecha 1974.
Nieto Gnazzo, José Félix. Montevideo, 31 de julio de 1984.
Olivera Da Rosa, Indalecio. Asesinado en Montevideo, 14 de noviembre de 1969.
Ozer Ami Molina, Ariel Omar. Hospital Militar, Montevideo, 16 de agosto de 1975.
Padilla Chagas, Víctor Hugo. Desaparecido en Argentina, 1 de mayo de 1974.
Pagardoy Saquieris, Enrique Julio. Desaparecido en Chile, 29 de setiembre de 1973.
Pagliaro, Norma. Asesinada en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Pérez Lutz, José. Asesinado en Montevideo, fecha 1972.
Pérez Silveira, Eduardo. Desaparecido en Uruguay, 5 de mayo de 1974.
Perdomo Sosa, Mirtho Renée. Penal de Libertad, 13 de marzo de 1978.
Pinella, Eduardo. Montevideo, agosto de 1963.
Pino Garín, Juan Alfredo. Asesinado en el Batallón de Ingenieros No 2, Florida, Uruguay, 16 de junio de 1982.
Pistone Altieri, Máximo Augusto. Desaparecido en Argentina, 17 de marzo de 1976.
Povaschuk Galeazzo, Juan Antonio. Desaparecido en Chile, 29 de setiembre de 1973.
Pucurull Sáenz De la Peña, Fernán. Asesinado en Montevideo, 31 de mayo de 1970.
Quiroga de Camuirano, Marta. Desaparecida en Argentina, 13 de agosto de 1975.
Raggio Odizzio, Laura Marta. Asesinada en Montevideo, 21 de abril de 1974.
Ramos Bentancour, Horacio Darío. Asesinado en el Penal de Libertad, 30 de junio de 1981.
Ramos Filipinni, Manuel. Asesinado en Montevideo, 31 de julio de 1971.
Reyes Sedarri, Silvia Ivonne. Asesinada en Montevideo, 21 de abril de 1974.
Ribeiro, Edelmar. Bella Unión, Uruguay, 23 de marzo de 1969.
Río Casas, Miguel Ángel. Desaparecido en Argentina, 25-26 de diciembre de 1977.
Robaina Méndez, Mario. Asesinado en Montevideo, 27 de diciembre de 1966.
Rodríguez Ducós, Carlos. Caído en combate en Montevideo, 8 de julio de 1972.
Rodríguez Molinari, Julio César. Asesinado en Argentina, 31 de marzo de 1975.
Rodríguez Olariaga, Yamandú José. Penal de Libertad, 24 de febrero de 1981.
Rolando, Rodolfo. Montevideo, fecha.
Rohn Fernández, Roberto. Montevideo, 29 de setiembre de 1970.
Rovira Griecco, Horacio Carlos. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Salerno Schiaffino, Jorge. Asesinado en Pando, Uruguay, 8 de octubre de 1969.
Sanz Fernández, Aída Celia. Desaparecida en Argentina, 23 de diciembre de 1977.
Sanzó, Walter. Asesinado en la tortura en el Batallón de Ingenieros No 4, Maldonado, Uruguay, fecha, 1972.
Saráchaga, Rafael. Montevideo, abril de 1972.
Schroeder Orozco, Gabriel María. Asesinado en Montevideo, 14 de abril de 1972.
Scopice Rijo, Norma Mary. Desaparecida en Argentina, 23 de noviembre de 1976.
Serra Silveira, Helios Hermógenes. Asesinado en Argentina, 6 de diciembre de 1978.
Silveira Gramont, María Rosa. Desaparecida en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Sosa Cabrera, Edgar Francisco. Asesinado en el Penal de Libertad, 20 de abril de 1982.
Spósito Vitali, Julio César. Asesinado en Montevideo, 1 de setiembre de 1971.
Soarez Píriz, Marcos Segundo. Asesinado en Montevideo, 30 de julio de 1972.
Urtazún Terra, José Luis. Desaparecido en Argentina, 13 de agosto de 1978.
Varela, Carlos. Paysandú, Uruguay, junio de 1972.
Vulcano, Antonio Cossimo. Colombia 11 de agosto de 1984. No se han ubicado los restos.
Wasen Alanís, Adolfo. Montevideo, 17 de noviembre de 1984.
Whitelaw Blanco, William Alem. Asesinado en Argentina, 20 de mayo de 1976.
Yoldi Arciet, Ángel María. Hospital Militar, 16 de agosto de 1984.
Zabalza Waksman, Ricardo. Asesinado en Pando, Uruguay, 8 de octubre de 1969.
* Del libro RAUL SENDIC EL TUPAMARO – Su pensamiento revolucionario, de Jorge Zabalza – Letraeñe ediciones
COMCOSUR INFORMA Nº 1697 – 22/12/2015 ______________________________________
3) LA EXPERIENCIA TUPAMARA. PENSANDO EN FUTURAS INSURGENCIAS
Jorge Zabalza presenta su nuevo trabajo
Apertura
Miguel «Cristo» Olivera y Baudilio Belo
Participan
Samuel Blixen, Néstor Kohan y el autor.
Martes 22 de diciembre del 2015 a las 19:30 horas (puntual)
Sala Camacuá de AEBU
Camacuá 575
______________________________
Algunos saludos:
1) Buenos Aires, 21 de diciembre 2015
Querido compañero Zabalza
Vaya desde Argentina nuestra felicitación por este nuevo aporte al conocimiento de la lucha tupamara y también al debate de ideas, precisamente en un momento donde el pensamiento crítico parece una especie en extinción.
Quienes en los años 70 nos alimentamos de la fuerza, el coraje y la creatividad de los Tupas, del coraje de sus inolvidables compañeros caídos en combate y de su resistencia heroica en las prisiones-tumba de la dictadura militar, siempre estuvimos convencidos de que cuatro o cinco traidores no pueden ni podrán con la memoria y el legado de mil valientes.
También creemos que al posibilísimo y la descarada entrega de nuestras riquezas hay que oponerle pueblo organizado y en la calle, para que no puedan dormir tranquilos en su impunidad.
Tu ejemplo, Tambero, es el de los compañeros y compañeras (vaya también nuestro homenaje para la querida Vero) que no aflojarán nunca, y que así como en su momento lo hiciste con las armas en la mano, ahora tenés una tarea intransferible y cada vez más necesaria: la de dar testimonio a las jóvenes generaciones para que se alisten para la pelea a fin de rescatar la Patria de Artigas y de Rául Sendic, de las manos de quienes quieren convertirla en una gigantesca zona franca de los gringos.
Con la convicción de que hay consignas que tienen vigencia de por vida, nos despedimos con un abrazo revolucionario
O habrá Patria para todos o no habrá Patria para nadie!
Arriba los que luchan!
Carlos Aznárez, a nombre de todos los que hacemos el periódico Resumen Latinoamericano
______________________________
2) Galiza, 22 de diciembre de 2015
Camarada:
Desde Galiza, pueblo de Europa occidental oprimido por el Estado imperialista español, saludamos al camarada Jorge Zabalza, ejemplo de resistencia y perseverancia revolucionaria.
Desde el otro lado del mundo, pero bajo el mismo sol, esperanzas y banderas, queremos sumarnos a este homenaje a toda una vida de lucha por la clase trabajadora y la liberación nacional del Uruguay.
Primeira Linha transmite el reconocimiento de la Galiza rebelde y combativa al ejemplo imborrable de «El Tambero».
Hasta la victoria siempre!
Independencia y Patria Socialista!
Comunismo o Caos!
Carlos Morais Comité Central de Primeira Linha
______________________________
3) Santiago de Chile, 20 de diciembre de 2015
Estimado Néstor:
te agraderé hacer llegar al compañero Jorge Zabalza el saludo de la revista Punto Final, y el mío, por su libro «La experiencia Tupamara – Pensando en futuras insurgencias».
Punto Final fue tribuna del MLN-Tupamaros en las décadas de los 60 y 70, así como en sus páginas se expresaron también otros movimientos revolucionarios latinoamericanos y la gloriosa Revolución Cubana.
De hecho en Punto Final se publicó el primer documento que los Tupamaros dieron a conocer al mundo: «30 preguntas a un Tupamaro».
En lo personal he seguido la trayectoria firme, consecuente y revolucionaria de Jorge Zabalza y le expreso mi admiración y solidaridad.
Su trayectoria política y humana son un ejemplo para las futuras insurgencias, que sin duda vendrán en un continente acosado por la desigualdad, la miseria y la discriminación.
Un abrazo con todo mi afecto
Manuel Cabieses Donoso
Director de «Punto Final»
Santiago de Chile
______________________________
4) 22 de diciembre de 2015
Estimado compañero Pedro
Aunque no nos conocemos personalmente la mutua amistad con Néstor Kohan y, sobre todo, el compromiso común en la lucha revolucionaria nos une.
Te deseo todo el éxito en la presentación de tu libro y sobre todo que sea una herramienta útil para seguir abriendo los caminos que nos esperan cada día «contándonos los pasos» como decía Roque Dalton.
Desde las trincheras del otro lado del Atlántico, ¡salud camarada!
Ángeles Maestro, en nombre de Red Roja
COMCOSUR INFORMA Nº 1697 – 22/12/2015 ______________________________________
4) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Desde que la Dictadura de Venancio Flores fue parte del genocidio del pueblo paraguayo (1865/70), ningún otro Gobierno del Uruguay violó el principio de autodeterminación de los pueblos. ¿Por qué la saña del Frente Amplio contra el pueblo de Haití? ¿Por qué se someten a los mandatos del imperio? ¿Por qué se hacen cómplices de tamaña ignominia?
Jorge Pedro Zabalza, 21 de diciembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1697 – 22/12/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

EL IMPERIO REQUETERECONTRAATACA

1) Puerto Rico: entre rebeldes, sumisos e impotentes –
2) Los tenebrosos hermanos Dulles –
3) La guerra permanente como expresión de la crisis global –
4) ¿Quiénes son hoy los extremistas?

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 750 / Lunes 21 de Diciembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Puerto Rico: entre rebeldes, sumisos e impotentes
Jesús Dávila (NCM)

El llamado de la abanderada de la unidad independentista María de Lourdes Santiago para usar “la realidad del impago” de la deuda como estrategia para negociar con Washington y Wall Sreet, contrasta con otro tipo de impago, el del desestabilizado gobierno autonomista contra el propio país.

La candidata a la gobernación por el Partido Independentista Puertorriqueño, queda, debido a esa contradicción, como interlocutora potencial con la Casa Blanca, en momentos en que un informe estratégico militar plantea la deuda de los países antillanos como el problema de seguridad principal para Estados Unidos en la región y Puerto Rico viene a ser el caso peor.

Por supuesto, ese potencial para que Washington y Wall Street presten atención al plan del PIP, que incluye convocar una nueva constituyente para que Puerto Rico escoja alternativas no coloniales, depende de que EEUU tenga interés en irse. En la otra cara de la moneda, el anexionismo muestra señales de gran fortalecimiento y está en proceso de escoger su líder, entre el actual presidente del Partido Nuevo Progresista, Pedro Pierluisi, y sus retadores, el favorito en las encuestas, Ricardo Rosselló, y el senador Thomas Rivera Schatz.

La otra alternativa de interlocutor se ha complicado por el anuncio del retiro del gobernador autonomista, Alejandro García Padilla, como candidato para las elecciones de 2016 y su sustitución por el ex secretario de Estado David Bernier. Este, apenas iniciada su campaña, dio tres versiones distintas de cómo votó en el plebiscito de 2012 sobre la condición política de Puerto Rico.

Para escoger cualquier ruta, a EEUU parece quedarle poco tiempo.

Puerto Rico está dando señales de que se ha agotado su capacidad para sostener el Estado, lo que sería consistente con que en los pasados dos años su brecha fiscal hubiera superado el producto nacional bruto. Pero eso no se ha podido establecer con certeza por la negativa del Gobierno a entregar estados financieros auditados.

De todas formas, el caso es que se están tomando medidas fiscales controversiales.

De hecho, en menos de dos meses, el Gobierno no ha remitido casi 100 millones de dólares que le adeuda a la Universidad de Puerto Rico, lo que equivale a un recorte de más de once por ciento de las asignaciones que se supone están garantizadas estatutariamente. Ese asalto a los fondos del sistema universitario público plantea que el agotamiento abarca, además de los aspectos económicos, el compromiso social de las elites de la colonia.

Pero el estrangulamiento económico de la tradicionalmente volátil universidad estatal no ha llamado mucho la atención ahora pues ocurre enmarcado en diversos impagos al país, entre ellos, 400 millones de dólares a contratistas y suplidores, 300 millones adeudados a ciudadanos por impuestos cobrados en exceso y 120 millones de bonificaciones anuales a empleados del Estado. Estos impagos internos y otros similares han estado sosteniendo las remesas del servicio de la deuda, aunque, en días recientes, el gobernador García Padilla aseguró –otra de tantas veces- que es inminente el incumplimiento de los pagos que vencen en enero, o a más tardar, el próximo verano.

Mientras tanto, según la versión oficial, las operaciones del Gobierno se sostienen sacando el dinero de los sistemas de retiro de los empleados públicos, que se supone están a su vez al borde del colapso.

Toda esa situación de Puerto Rico tiene un marco de referencia militar documentado y que está siendo tomado en cuenta en el Congreso de EEUU. Se trata de la “Estrategia para el Hemisferio Occidental”, emitida por la Guardia Costanera de EEUU en septiembre de 2014 y vigente hasta 2024, se incluye de manera específica la situación del Caribe.

“La región caribeña alberga algunas de las naciones más endeudadas del mundo”, dice el documento y agrega que “varias de estas naciones tienen una deuda equivalente a más del 100 por ciento de su producto interno bruto y carecen de los recursos para atender sus necesidades más básicas de seguridad. Como conjunto, la tasa de crecimiento económico del Caribe es más baja que la de África. Algunas naciones han tenido que restructurar su deuda o que buscar una condonación de la misma. La falta de recursos en la región continúa siendo un factor importante en el fracaso para prevenir que el contrabando entre en la cadena internacional de suministros. Con una carencia histórica de falta de control del Estado y cuestionamientos sobre coordinación jurisdiccional sobre áreas vastas de fronteras marítimas, aumenta la existencia de oportunidades para el contrabando y el tráfico de drogas, armas y personas por parte de redes de organizaciones criminales transnacionales”.

La evaluación estratégica de la Guardia Costanera fue tomada muy en cuenta por el Comité de Seguridad de la Patria y Asuntos Gubernamentales del Senado en su informe sobre la seguridad de las fronteras de EEUU, emitido el 23 de noviembre de este año.

Ese otro documento añade que “organizaciones criminales transnacionales, como el Cartel de Sinaloa, de México, y la Ndrangheta, de Italia, están más atrincheradas en el Caribe con el incremento del flujo de drogas por la región. Estos grupos trabajan con sus contrapartes locales, a los que es común que les paguen un porcentaje del cargamento o en productos tales como armas”.

Puerto Rico, un puerto importante para el trasbordo, tanto de drogas como de armas, está incluido en los referidos informes. Además, con una deuda pública total admitida por el Gobierno de al menos 150.000 millones de dólares y un producto nacional bruto de apenas unos 70.000 millones, Puerto Rico lucha el primer lugar regional de endeudamiento con Jamaica y supera la situación de Antigua y Barbuda, Barbados, Granada y St.Kitts-Nevis.

La senadora Santiago, que logró reunir en la asamblea que la nómino a los principales líderes y figuras de la izquierda independentista, ha propuesto “ni un centavo más” del pago de la deuda hasta que Wall Street y Washington acepten sentarse a negociar “de igual a igual” con Puerto Rico.

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Los tenebrosos hermanos Dulles
Manuel E. Yepe (Alai)

Quien quiera saber por qué la política internacional de Estados Unidos es tan repudiada por casi todo el mundo no necesita más que ir al libro “The Brothers” (Los hermanos), del periodista y escritor Stephen Kinzer, una dolorosa crónica sobre terrorismo de Estado, arrogancia imperialista, genocidio, eliminación de gobiernos inconvenientes a Estados Unidos, e implacable priorización de los intereses corporativos de Wall Street. Todo ello encarnado en la historia de los hermanos John Foster Dulles y Allen Dulles, quienes fueron los criminales más poderosos del mundo en la época de la Guerra Fría y jamás fueron llamados a responder ante la justicia por sus desmanes.

Más que un recuento biográfico sobre esta familia que tanto daño causara a la humanidad desde posiciones aparentemente accesorias en el gobierno de la superpotencia, el libro cuenta el intríngulis de las acciones de dos políticos sin escrúpulos que, mediante la manipulación de varios presidentes de Estados Unidos hicieron un monumental e irreparable daño a la Humanidad.

Ellos estuvieron raigalmente vinculados a varios casos de genocidio y otras formas siniestras de torcedura de los destinos nacionales de países cuyos gobiernos no han acatado la hegemonía de Estados Unidos en la política internacional o se han planteado estrategias de desarrollo inconvenientes a Wall Street.

Basados en la teoría del excepcionalismo de Estados Unidos, una óptica que parte de que, por ser inherentemente más moral y previsor que cualquier otra nación, Washington puede comportarse de maneras que otras naciones no pueden hacerlo. Surge también de la creencia de que, por su inmenso poder, Estados Unidos podía no solo derrocar gobiernos sino también marcar el curso de la historia.

A estas dos absurdas convicciones, los hermanos Dulles unían otras dos: su misión de cristianización, según la cual ellos entienden las verdades eternas y tienen la obligación de ilustrar a quienes no las entienden, y la presunción de que lo que conviene a las grandes corporaciones conviene a la nación toda.

John Foster Dulles ejerció como Secretario de Estado de 1953 a 1959; su hermano condujo a la C.I.A. de 1953 a 1961. Pero el alcance de su influencia sobrepasó ampliamente lo estipulado para estos nombramientos oficiales.

La carrera de ambos en el escenario mundial recoge acciones encaminadas al derrocamiento de los dirigentes populares que ellos identificaban como “los seis monstruos comunistas”: Mohammad Mossadegh en Irán y Jacobo Arbenz Guzmán en Guatemala; Ho Chi Minh en Vietnam; Ahmed Sukarno en Indonesia; Patricio Lumumba en el Congo, y Fidel Castro en Cuba. Salvo Ho Chi Minh y Fidel Castro, que eran realmente líderes comunistas, el resto eran líderes nacionalistas que buscan la independencia de sus países y medidas de control sobre los recursos naturales de sus pueblos.

Iniciaron sus carreras políticas como abogados de Wall Street y llegaron a ejercer simultáneamente, uno como canciller y otro como director de la CIA, pero fueron siempre fieles a Wall Street. Se les considera inventores de la guerra fría. Destilaban vanidad, avaricia, celo religioso y fueron una expresión funesta del “excepcionalismo estadounidense”.

El abuelo materno, John Watson Foster fue, a fines del siglo XIX, el primer Secretario de Estado estadounidense en participar en el derrocamiento de un gobierno extranjero (Hawaii, 1893), así como inventor de la profesión de corredor de corporaciones que buscan favores de Washington y posibilidades de expansión en el exterior. Ambos hermanos se graduaron de la Universidad de Princeton, donde absorbieron la visión del profesor Woodrow Wilson de Estados Unidos como ejemplo moral para el mundo.

Como abogado en el bufete de Sullivan y Cromwell, Foster hizo mucho dinero vendiendo influencias en gobiernos y corporaciones extranjeras. Sus primeras experiencias en Costa Rica y Cuba les enseñaron lo fácil que podía ser, para un país rico y poderoso, guiado por los deseos de sus corporaciones, imponer su voluntad a naciones pobres y débiles. John Foster, que consideraba a Alemania baluarte contra bolchevismo y tenía allí viejos amigos, ayudó al estado nazista a encontrar fuentes de financiamiento en los Estados Unidos y propició a Sullivan y Cromwell muchas conexiones con el gobierno nazi.

John Foster Dulles, que en actitud poco patriótica había jugado un importante papel en la canalización de recursos de los Estados Unidos a la Alemania Nazi en la década de 1930, cambió de casaca en su posición política tras la derrota del fascismo alemán para convertirse en abanderado de los intereses corporativos de Estados Unidos. Decía: «Para nosotros hay dos clases de personas: los que son cristianos y apoyan la libertad de empresa… y los demás”.

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) La guerra permanente como expresión de la crisis global
Francisco Sánchez Del Pino/ Manuel Montejo López
(Rebelión)

De cómo el Imperialismo occidental intenta mantener su hegemonía

El pasado 14 de noviembre, un día después de los terribles atentados de París reivindicados por el Daesh, el presidente francés, François Hollande, declaraba que se había producido un acto de guerra al que Francia iba a responder de manera implacable. Dicha declaración tenía la función performativa de borrar de un plumazo la historia reciente de la implicación militar francesa en numerosos conflictos de África y Oriente Medio, una operación imprescindible para legitimar el apoyo internacional a la causa geoestratégica de una potencia mundial que vive en guerra permanente (fuera de sus fronteras, eso sí), y a la que le viene grande la medida de sus pretensiones en un escenario global de competencia con otras potencias emergentes.

Dada la incapacidad de cada uno de los países de la UE con aspiraciones hegemónicas para jugar por sí sólo un papel a la altura de los retos que plantea esta competencia, el nuevo movimiento ofrece la oportunidad de aumentar la implicación de algunos de ellos y avanzar materialmente en estrategias de cooperación en seguridad y defensa cuyas bases, sentadas ya en el Tratado de Lisboa, toman cuerpo a un ritmo demasiado lento como para satisfacer los requerimientos de una UE que aspire a jugar un papel determinante en el nuevo equilibrio mundial, aunque sea como realidad subalterna. De paso, se trata también de apuntalar la disciplina interna, sin mucha contestación, por medio de medidas excepcionales con tendencia a convertirse en permanentes vía reforma de códigos penales (y eso no sólo en el país galo). El tratamiento de las protestas ante la Cumbre del Clima de París ha sido una buena muestra. El enemigo externo y el enemigo interno son un par de construcciones imprescindibles en la respuesta autoritaria y militarista que se extiende como respuesta a la(s) crisis que atraviesan al orden global. La tendencia está lejos de ser pasajera y anuncia, por el contrario, una dinámica de estado de excepción y de «guerra global y permanente» de la que escenarios como el sirio suponen un ejemplo trágicamente representativo y frente a la cual se hace urgente la articulación de una oposición capaz de señalar el carácter de la fase y emitir su «no a la guerra» en referencia a la naturaleza de esta, teniendo muy en cuenta, para ello, el propio papel de de nuestro país en el marco de las alianzas militares (y no sólo) en las que se inserta.

París llama a la ofensiva tirando de autoridad moral, no sólo en su papel de víctima sino en el de máximo exponente de los valores republicano-democráticos que definen a Occidente frente a la barbarie que amenaza. No es objeto de este artículo un repaso a la historia de la política exterior francesa después de un proceso de descolonización que se llevó a cabo asegurando la supremacía de la antigua metrópoli en los nuevos países supuestamente independientes, con continuas injerencias y apoyos a golpes de estado y dictaduras en función de sus intereses. Lo que parece relevante, para situar algunos hechos significativos antes de llegar al lugar donde ahora se dirige la intensificación de la ofensiva, Siria, es una breve mención a algunas de las intervenciones militares (Libia, Mali) decididas por los gobiernos de Sarkozy y Hollande en los últimos años, o simplemente respaldadas (Yemen), intervenciones en un área de las más importantes del mundo en cuanto a su valor estratégico para un capitalismo global en crisis (desde el sur del Mediterráneo hasta Oriente Medio pasando por el norte de África). Asimismo, conviene preguntarse por el papel que han jugado las mismas en el auge y fortalecimiento de los grupos terroristas que actúan en la zona y (a veces) dentro de las fronteras europeas. Pero antes, nos detendremos en un breve análisis de la situación global de competencia marcada por la crisis de hegemonía occidental, una competencia que se desarrolla, simultáneamente, en los planos político, económico y militar. No es muy útil separar dichos planos en un momento en el que, en la estela de la estrategia de EE.UU, Europa ha sido convertida en la primera línea de una nueva guerra fría contra Rusia y puente de lanzamiento de nuevas operaciones militares en África, Oriente Medio y hasta en la región de Asia/Pacífico. El TTIP contribuye, si no es que afianza definitivamente, esta posición subalterna de los países europeos.

1. La cuestionada hegemonía de Occidente. La OTAN y el TTIP como respuestas

La posición de Occidente, y nos referimos a EEUU y la UE, ante estos conflictos está determinada por la tendencia, ya atisbada desde principios de siglo, a no poder mantener su poder económico como elemento de dominio sobre los bloques rivales que han emergido en la última década, los BRICS, y especialmente China y Rusia. Esto ha dado lugar a diferentes estrategias de respuesta por parte de las potencias occidentales, concretamente EEUU, aunque hasta ahora sin demasiado éxito en revertir la situación. Además, o como consecuencia, la crisis financiera occidental de 2008 ha acentuado la pérdida de poder geopolítico norteamericano, y más aún con la situación de inestabilidad y recesión que ha provocado la falsa salida de la crisis en Occidente.

En esta situación es necesaria otra manera de afrontar la pérdida de competitividad comercial y de capacidad para la imposición de la normativa internacional de EEUU, es decir, de su posición de hegemonía económica mundial. La respuesta norteamericana, consecuencia obligada ante el fracaso de conseguir con la OMC un consenso internacional en materia de comercio, ha sido la propuesta de grandes acuerdos económicos multilaterales, de preferencialidad comercial con determinados países, que sitúen a EEUU como elemento común y aísle a las nuevas potencias rivales. Estos tratados son e l Trans-Pacific Partnership (TPP) y el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP). Para entender cuál es el objetivo tras estos tratados, no está de más recordar la estrategia que sigue el Departamento de Estado de Estados Unidos desde finales de los años 90, conocida como Full Spectrum Dominance («Dominación del Espacio Total») y que incide en la superioridad absoluta de los EEUU, persiguiendo evitar el ascenso de cualquier otra potencia que pueda poner en peligro esta situación. Esta estrategia parece ahora un sueño de difícil consecución pero esto no ha hecho que haya dejado de ser, e incluso de forma más intensa, la referencia a la hora de diseñar en los modelos geoestratégicos norteamericanos. Visto desde esta perspectiva, el TTIP es el ala occidental de una estrategia mucho mayor y que engloba también al TPP (Tratado Transpacífico), el ala oriental. Ambos, junto con el Tratado de Comercio de los Servicios (TISA), se ponen al servicio de mantener el imperialismo norteamericano y crean un instrumento de enorme potencia dirigido contra las potencias emergentes.

Desde un punto de vista global, existen dos elementos comunes a los tres tratados mercantiles: por un lado su evidente carácter antidemocrático y por otro los países ausentes de las negociaciones. Los países BRICS (el grupo de los países emergente y donde se engloban los rivales al poder occidental: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) no forman parte de los países negociadores, pese a su importancia económica y demográfica. Más concretamente, el TTP excluye a China y el TTIP a Rusia. El objetivo geopolítico de ambos acuerdos es claro: debilitar la interdependencia económica de China con sus vecinos y debilitar la creciente interdependencia económica de la UE con Rusia.

Solo un país se encuentra presente en los tres, incluyendo al TISA: los EEUU. De esta forma, queda claro que una de las funciones principales de estos acuerdos no es crear consenso con respecto al comercio o a las inversiones internacionales, sino ser el elemento central del campo occidental, de manera que se establecen dos grandes áreas geopolíticas con núcleo en EEUU: una que aglutina al Pacífico y otra al Atlántico.

Tanto el TTIP como el TPP buscan contener el intento de los BRICS de crear un bloque económico alternativo al occidental, y ambos tienen una dimensión ideológica que no hay que menospreciar: encarnan los “sanos” valores occidentales (el libre comercio, la civilización, el estado de derecho, etc.), respecto a los valores extraños del “otro”.

Ante esta situación, la respuesta de las dos grandes potencias BRICS, China y Rusia, principales objetivos de los tratados, no se ha hecho esperar.

La repuesta china es un acuerdo poderoso, con el nombre de Nueva Ruta de la Seda, cuyo vínculo son distintos proyectos de comercio, infraestructura e inversión con los países que hay entre China y Europa: infraestructuras integradas (carreteras, trenes de alta velocidad, oleoductos y puertos) que conecten China a Europa Occidental y el Mediterráneo de todas las formas imaginables . El objetivo geopolítico es la prosperidad de las regiones que atraviesan las versiones terrestre y marítima de la Nueva Ruta de la Seda, creando una red de interconexiones que asegure el control económico y militar de China con Asia, Europa y África y hacer del gigante asiático la punta de lanza de los emergentes BRICS. China abandona así su estrategia de perfil bajo en el escenario internacional, mantenida desde los tiempos de Deng Xiaoping, y encara un enfrentamiento abierto contra Washington.

Por su parte, Rusia se ha embarcado en la construcción de un nuevo nexo de transporte entre Asia y Europa: el Cinturón de Desarrollo Transeuroasiático Razvitie (TEPR), que está siendo desarrollado por los Ferrocarriles de Rusia (RZD) y tiene previsto comenzar en el Atlántico y terminar en el Pacífico. Este proyecto es similar en su concepción a la Nueva Ruta de la Seda china, al incluir una red de ferrocarriles, autopistas, redes de aviación y transporte fluvial, y pretende facilitar una nueva etapa para el negocio entre Asia Oriental y Europa, a través de diferentes rutas marítimas, la del antiguo Transiberiano o el denominado ‘puente de tierra de China’ a través de Kazajstán [1]. En otras palabras, Rusia está proponiendo la creación, bajo su control, de un nuevo Mercado Común Euroasiático, que atraiga a Alemania.

Esta doble estrategia de enfrentamiento a los planes comerciales de EEUU no es aislada sino que está coronada por una alianza entre Beijing y Moscú que se ha ido fortaleciendo con los años, especialmente con la iniciativa china de atraer los intereses rusos y alejarlos de los norteamericanos tras la descomposición de la URSS. Actualmente, es muy probable que esta asociación se refuerce al tiempo que intentan atraer a otras potencias euroasiáticas (India, Irán, etc.) y más cuando el enfrentamiento entre EEUU/OTAN y Rusia por Ucrania ha hecho que Vladimir Putin gire hacia el Este.

En el horizonte queda el objetivo final de la estrategia china. Atraer, a través de Rusia, a una Alemania que juega el papel decisivo, y que hasta ahora es más o menos neutral debido a sus contradicciones internas, hacia la creación de un eje Beijing-Moscú-Berlín [2] que definitivamente desplace a EEUU de su posición dominante en el escenario geopolítico mundial.

A la vista de estos elementos, cabría preguntarse ¿qué papel y qué intereses son los que impulsan a la UE a adoptar un papel de absoluta sumisión a EEUU?

El consenso a nivel europeo que se intenta aparentar respecto al TTIP y a la intervención en los conflictos no es real debido al riesgo que representa para determinados sectores, especialmente industriales, de que el TTIP conlleve un aumento del poder decisorio de las corporaciones y multinacionales. La novedad reside en que las grandes multinacionales y las élites que las dirigen ya no tienen en sus estados respectivos el garante principal de sus intereses. Han dejado de ser empresas nacionales para pasar a ser empresas occidentales, entendiendo Occidente como aquel espacio donde domina el orden neoliberal regido por el capitalismo financiero. El TTIP, y también el CETA (Tratado Económico y Comercial Integral entre la UE y Canadá), pretenden priorizar los intereses de las grandes empresas sobre los Estados, con la evidente pérdida de soberanía, nacional pero fundamentalmente ciudadana, que esto conllevaría. Por tanto, la firma del tratado induciría la necesidad adaptativa de terceros estados (la UE) a estas nuevas reglas productivas. Los intereses europeos quedarían reducidos a simples cuestiones mercantilistas, sin ninguna ambición política para contrarrestar el dominio americano, y en donde el papel desempeñado por los grandes estados y sus grupos industriales y financieros, frente a los demás, sería omnímodo.

Sin embargo, esto choca frontalmente con la estrategia de amplios sectores alemanes en torno al Euro. Si el sistema “neocolonial” europeo dirigido por Alemania es parte integrante del sistema imperial dirigido por EEUU, la debilidad del Euro es una condición indispensable para asegurar el control norteamericano pero una Eurozona en permanente recesión (o incluso una posible salida de la moneda única por parte de cualquier país) supondría una dificultad añadida en todo este esquema. Es por esto que EEUU podría plantear la necesidad de relajar la política de austeridad de Alemania en Europa, tomando como ejemplo las medidas económicas del gobierno americano, y la conversión del BCE al servicio del Bundesbank en una suerte de Reserva Federal que satisfaga las peticiones de Francia y Reino Unido. He aquí la contradicción para Alemania.

La realidad nos muestra que esta posición ambivalente alemana es un factor decisivo por el que luchan todos los actores implicados. Hace unos meses, la canciller alemana Angela Merkel visitó Beijing. Apenas aparecieron en prensa reseñas sobre esta visita ni sobre las conversaciones acerca de un proyecto poco conocido y que está avanzando rápidamente en estos últimos meses: una conexión ininterrumpida de ferrocarril de alta velocidad entre Beijing y Berlín. Su construcción atraerá el transporte y el comercio entre decenas de países a lo largo de su ruta, desde Asia hasta Europa. Al pasar por Moscú, podría convertirse en el integrador definitivo de la Ruta de la Seda china y quizás la pesadilla definitiva para Washington. Y la posición alemana será la que marque al conjunto de la UE, toda vez que a través de una Troika universalmente despreciada (Banco Central Europeo, Fondo Monetario Internacional y Comisión Europea), Berlín está ya a todos los efectos prácticos dirigiendo Europa y quizás mirando hacia el Este.

Observando todo el proceso de construcción europea, la arquitectura de la moneda única y sus consecuencias para los países más débiles dentro de la UE, la crisis y las inmisericordes políticas con las que se ha afrontado, no puede sorprender que esta UE, la Unión Europea del federalismo autoritario esté dispuesta a convertirse en un eslabón subalterno al imperialismo norteamericano, siempre que sus elites, las de cada uno de sus países, tengan asegurados sus beneficios. Pero es que, además, el hecho de que la UE sea una creación de estados imperialistas es fundamental para situar hoy la actual legitimación posmoderna de la Unión Europea, como proyecto imperialista que esconde su papel sumiso respecto a EEUU.

Así, ante la crisis económica, ante la devaluación de las condiciones de vida de la clase trabajadora europea, se propone como única solución avanzar en la «integración», en la consolidación de los mecanismos de coerción que se ocultan tras la arquitectura europea. Frente a la amenaza de escisiones internas y la emergencia de «enemigos» externos, es necesario «preservar la civilización europea». En definitiva, se ofrece un discurso que obvia el detalle más relevante: la pérdida de la posición de dominio de las naciones europeas se debe fundamentalmente a la insignificancia de los Estados-Nación europeos por separado en el escenario mundial y este hecho está provocado por el propio proceso de construcción de una UE sin una estructura política: la UE de las desigualdades entre clases y países (que es la base de la obtención de beneficios al establecer una relación neocolonial Norte-Sur) y de las tensiones empresariales, bancarias y sectoriales entre distintos estados europeos.

Evidentemente, avanzar en una integración de este tipo es fundamental para que la UE pueda utilizar a los pueblos europeos y a sus renqueantes estados en la negociación geopolítica que se producirá de aquí en adelante.

Como no debemos olvidar que toda dominación imperialista se sustenta en dos patas (recordemos Bretton Woods), la económica y la militar, el denominar «la OTAN económica» al TTIP no es un menosprecio del papel fundamental a desempeñar por la Organización del Tratado del Atlántico Norte sino una forma de situar el aspecto comercial al mismo nivel que el militar. Al contrario, la OTAN está en plena actividad, básica para entender la importancia de las posiciones a afianzar para que la estrategia comercial esté respaldada.

El pasado verano, toda la estructura y las bases de EEUU/OTAN estuvieron a pleno rendimiento para preparar la “Trident Juncture 2015” (TJ15) “las maniobras más importantes de la OTAN desde el final de la guerra fría”. Se llevaron a cabo en Italia (Trapani), España (Zaragoza) y Portugal (Tróia) desde el 28 de septiembre al 6 de noviembre de 2015, con más de 230.000 unidades terrestres, aéreas y navales y con las fuerzas especiales de 33 países (28 de la OTAN más 5 aliados): más de 35.000 soldados, 1400 aviones de guerra y 60 navíos de guerra. También participaron las 12 organizaciones internacionales más importantes, agencias de ayuda humanitaria y asociaciones no-gubernamentales, así como las industrias militares de 15 países para evaluar qué otras armas necesita la OTAN.

El objetivo de las maniobras era probar la “Fuerza de respuesta” (30.000 efectivos) y, especialmente, la “Fuerza de intervención rápida” (5.000 efectivos). En el flanco meridional, partiendo sobre todo de Italia, la OTAN ha ido preparando otras guerras en el norte de África y en Oriente Medio, como muestra el ataque que se produjo en Libia por cazas F-135 de EE.UU. En un comunicado oficial se informó de que a las maniobras también se suma la Unión Europea.

Además, como señalaba la prensa norteamericana el pasado mes de junio (New York Times, 13 de junio), el Pentágono se prepara para situar armamento pesado (carros de combate y cañones) suficientes para 5.000 soldados en Lituania, Letonia, Estonia, Polonia, Rumanía, Bulgaria y Hungría. Y mientras que Washington declara que no excluye instalar en Europa misiles nucleares con base en tierra, Kiev anuncia que podrían ser instalados en Ucrania misiles de interceptación de EEUU/OTAN, como en Polonia y Rumanía.

El TTIP complementa a nivel económico lo que hace la OTAN a nivel militar y estratégico. Si la OTAN es el actor global que apoya militarmente a los gobiernos para garantizar el acceso a recursos, sobre todo petróleo y minerales, a través de intervenciones militares con que lograr el control sobre estados a los que someten para, más tarde, expoliarlos y empobrecerlos (Somalia, Mali, etc.), el TTIP hace lo mismo con la economía, utilizando estándares compartidos e imponiéndolos con estrategias de guerra, tanto a países del exterior como del interior, en contra, incluso, de las poblaciones de la UE y los EE.UU.

Además, la imposición del TTIP supone la necesidad de incrementar los gastos militares y el desarrollo de la OTAN como “fuerza global “. Es de suponer que ante cualquier conflicto, sobre recursos (agrícolas, energéticos, naturales…), cambio climáticos, etc., la respuesta, será de carácter militar y esto requiere un aumento del gasto militar para la transformación de las «Fuerzas Armadas de los Estados de Europa». Por ejemplo, España ya está tomando un papel del liderazgo tanto dentro de la OTAN, con el mando de las Fuerzas Navales de Respuesta Rápida en 2015 y de las Fuerzas Terrestres de Respuesta Rápida y Desarrollo de las primeras fuerzas de muy alta disponibilidad en 2016, como dentro de la UE, al convertirse actualmente en el segundo país proveedor de tropas. Además, el objetivo declarado, y al que contribuirá decisivamente el TTIP, de que todos los países de la UE destinen al menos el 1% de su presupuesto anual al gasto en armamento sólo es cumplido actualmente por dos de ellos: España y Grecia.

Para la UE y para España, el papel asignado es convertirse en socio subalterno de la estrategia de dominación económico-militar de los EEUU, que refuerce y/o «supla» la defensa de los intereses norteamericanos en los distintos puntos del globo, reduciendo la influencia del eje China/Rusia. Conseguirlo implica como paso fundamental asegurar que Alemania acepta totalmente este papel, renunciando a sus relaciones con China y Rusia y subordinando su hegemonía económica a nivel europeo a la dominación comercial y militar de EEUU.

Pero para explicarlo con más claridad y en las palabras de uno de los «actores» que intervienen en este proceso, transcribimos diferentes fragmentos del discurso de Michel Barnier, Comisario de Mercado Interior y Servicios de la Unión Europea, pronunciado en el Center for Strategic and International Studies (CSIS) en Washington el pasado 12 de junio 2014 [3] .

«(…) En muchos casos, es indispensable respaldar esos instrumentos civiles con la capacidad de utilizar la potencia de fuego militar. De lo contrario, la diplomacia sigue siendo ineficaz. Por tanto, una PESC (Política Exterior y de Seguridad Común) creíble necesita una fuerte PDSD (Política de Defensa y de Seguridad Común). Europa sólo puede convertirse en un proveedor de seguridad creíble si también dispone de medios militares para actuar. Y para ser capaz de actuar sin depender en todo momento del apoyo de EE.UU.

Desafortunadamente, esto no es la realidad hoy en día. Durante muchos años, las naciones europeas han reducido constantemente su gasto en defensa y, para hacer las cosas aún peor, lo hicieron de forma no coordinada. Esto ha dado lugar a importantes deficiencias en las capacidades, que limitan la capacidad de Europa para actuar.

Para superar estas deficiencias y construir una capacidad de actuación, Europa tiene una sola opción: la cooperación y la integración.

Como expresó recientemente Arnaud Danjean, Presidente de la Subcomisión de Seguridad y Defensa del Parlamento Europeo: “Ninguno de nuestros Estados miembros, ni siquiera Francia o el Reino Unido, las dos potencias militares más fuertes, está en una posición por sí solo de hacer frente a los retos de seguridad actuales y las amenazas en Europa. Ninguno de nuestros Estados miembros, ni siquiera Alemania, la potencia económica más fuerte, está en una posición por sí sola para garantizar la competitividad de su base industrial nacional. Ninguno de nuestros Estados miembros, ni siquiera los más atlantistas, está en una posición para apoyarse eternamente en la protección de EE.UU.”

En pocas palabras: EE.UU. necesita una Europa fuerte. Y sólo una Europa unida tiene el potencial de ser fuerte. Una PESC, no una única PESC. Una Europa unida, no uniforme.

(…)Sabemos que la cooperación en defensa nunca es fácil, ya que alude a la soberanía nacional. Y que los países europeos tienen fuertes tradiciones nacionales que siguen siendo fuertes obstáculos a cualquier enfoque común.

(…)En el orden mundial del siglo XXI, EE.UU. y Europa se necesitan mutuamente más que nunca antes. EE.UU. necesita una Europa fuerte. Y Europa sólo puede ser fuerte si está unida, cuando la UE desarrolle una política común de defensa de gran alcance sobre la base de una amplia cooperación e integración.

Cuando Europa intensifique su capacidad militar y tecnológico estará en mejores condiciones de intervenir donde y cuando los EE.UU. no desee hacerlo, por ejemplo en África. Y ser un socio mucho más capaz en acciones conjuntas, como en Libia.

Europa y los EE.UU. forman un buen equipo. Lo hemos demostrado en el pasado y vamos a probarlo en el futuro. Empleando todas las armas de nuestro arsenal para construir nuestra asociación. Y haciendo frente a los desafíos de un mundo en constante cambio.»

Cabe recordar que e l artículo 42 del Tratado de la UE establece que “la política de la Unión respeta las obligaciones de algunos de sus países miembros, que consideran que su defensa común se realiza mediante la OTAN”. Ya que 22 de los 28 países de la de UE son miembros de la OTAN está claro su protagonismo. El protocolo nº 10 sobre cooperación, establecido por el artículo 42, destaca que la OTAN “es el fundamento de la defensa colectiva” de la UE y que “un papel más fuerte de la UE en materia de seguridad y de defensa contribuirá a darle fuerza a una OTAN renovada”.

Por lo demás, si Rusia y China responden moviendo sus fichas en el tablero de ajedrez comercial, tampoco van a la zaga en el terreno militar: ya en septiembre de 2013, junto con Bielorrusia, Rusia llevó a cabo las maniobras “Zapad 2013 (Occidente 2013), “cuyo escenario es la defensa de ambos países ante un ataque del escudo antimisiles de la OTAN”. Muy poco después estallaría la crisis en Ucrania. En cuanto a la parte china, el ejecutivo de este país anunció el mismo año un incremento del gasto militar de nada menos que un 10,7%, 119.000 millones de dólares. Tampoco en este caso las dos potencias caminan por separado, siendo fundamentales los intercambios de tecnología militar. [4]

2.La guerra permanente

2.1.Libia y Mali (2011-2015)

La guerra de Libia supuso un desastre de consecuencias dantescas que podía haber sido perfectamente previsto para un país cuyo Estado a duras penas cohesionaba la diversidad de lealtades tribales que componían su realidad sociopolítica, mucho más compleja que el relato mítico establecido por quienes apoyaron la intervención de una alianza internacional, encabezada por Francia, Estados Unidos e Inglaterra, en términos de defensa de una sociedad civil democrática frente a los abusos de una tiranía. El gobierno español, dirigido aún por José Luis Rodríguez Zapatero, apoyó la intervención con tropas y un entusiasmo realmente desmesurado. El entonces vicesecretario general del PSOE, José Blanco, declaró que «no hay causa más justa que la defensa de la libertad y los derechos», por lo que hay que sentirse «orgullosos del papel de España en la intervención militar en Libia”. Según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, la guerra de Libia provocó 15.000 muertes sólo en los cuatro primeros meses de desarrollo. Pero los motivos de “orgullo” no habrían de agotarse en un plazo tan breve. Habría que esperar al supuesto final de la guerra para que el caos se desenvolviera en toda la dimensión que ha caracterizado a las consecuencias de otras intervenciones militares salvadoras, como la paradigmática de Irak, madre de barbaries y uno de las causas fundamentales de la extensión de los terrorismos, como reconociera Tony Blair.

Después de una “transición” imposible, el vacío de poder que dejó el depuesto y asesinado dictador libio, fue llenado, en parte, por jefes tribales y milicias locales que, cohesionadas antes por la lucha contra Gadafi, tardaron bien poco en enfrentarse entre ellas por el control de territorios y recursos como pozos petrolíferos. Actualmente, Libia vive una nueva guerra civil que desangra un país en el que operan dos Parlamentos rivales, cada cual con la lealtad de respectivos bloques armados que se reparten el control de las distintas partes del territorio. Una de las porciones del país está controlada por una coalición de la que forma parte el grupo terrorista Anshar al Sharia, cuyo nombre quizá suene de algo al ser su homólogo tunecino el autor del atentado (de los de nota a pie de página del periódico) en el que perdieron la vida doce personas en Túnez, el pasado 25 de noviembre. Esta organización no existía antes de 2011, año en que se fundó a partir de varias milicias y consiguió extenderse gracias al vacío de poder existente, a las armas provenientes de Qatar y a una política de proselitismo basada, entre otras cosas, en la asistencia social a la población. Una escisión de este grupo se ha adherido al Daesh y ha proclamado el califato en una ciudad de 100.000 habitantes en la que las escenas de decapitación que nos consternan se suceden habitualmente. [5]

Pero el auge yihadista no se reduce a la proliferación descontrolada de dichas organizaciones. Cabe recordar que, en 2011, los rebeldes apoyados por la “coalición internacional” nombraron gobernador militar de Trípoli a Abdelhakim Belhadj, veterano de la guerra en Afganistán contra los soviéticos y vinculado desde entonces a Al-Qaeda. No extraña mucho que tirando un poco del hilo se acabe siempre por topar, como causa eficiente, con el apoyo estadounidense a los “combatientes islámicos” en los años 80, aquellos aguerridos soldados elevados a la categoría de héroes en algún lamentable ejemplar de la filmografía norteamericana de la época. [6] En cualquier caso, la estrategia del caos había puesto firma a una de sus obras más deslumbrantes.

Las consecuencias de la gloriosa intervención en Libia no se reducen, por desgracia, a los límites de las fronteras de este país, no sólo porque en los campos de Ansar al Sharia se entrene a combatientes para luchar en Siria contra el régimen de Bachar al-Asad, sino, sobre todo, porque la desestabilización del norte de Mali está directamente relacionada con el caos inducido en el país mediterráneo.

Antes de la intervención en Libia, Mali era un país miserable, con una de las tasas de pobreza y de desempleo más altas del continente y con un Estado prácticamente desmantelado gracias a las políticas de ajuste estructural impuestas por el Fondo Monetario Internacional en los años 80, que incluyeron el deterioro de los sistemas educativo y sanitario, privatizaciones de sectores estratégicos que acabaron en manos de grandes empresas francesas como France Telecom y la imposibilidad de ejercicio de la soberanía alimentaria al obligar al país a especializarse en la producción de algodón para la exportación. Terreno abonado, en definitiva, para una inestabilidad que sólo habría de regarse «un poco». A partir de octubre de 2011, los tuaregs emigrados e integrados en el régimen libio comienzan a regresar a Mali cargados del armamento del desmantelado ejército y, al año siguiente, consiguen tomar el norte del país con el apoyo, entre otros grupos, de Al-Qaeda en el Magreb Islámico, que acaba por convertirse en la fuerza hegemónica. Así, después de la intervención en Libia, Mali no era sólo ya un país miserable, sino también un país estragado por la violencia.

La solución, por supuesto, no podía pasar por otra cosa que no fuera una intervención militar. En enero de 2013, Francia lanzó la Operación Serval, con apoyo de tropas africanas (sobre todo chadianas), para detener el avance de los grupos islamistas. Los bombardeos franceses no tardaron mucho en causar víctimas entre la población civil de las ciudades y es de suponer que, en contextos tales, no resulte tan fácil distinguir quiénes son los buenos y quiénes los malos, o que sea complicado para la población apreciar los sellos de civilización que diferencian a las bombas europeas de las armas de los bárbaros. Quién sabe si algo así no ayuda también a la cocción de eso que se suele denominar como “un caldo de cultivo”.

Justo al mismo tiempo en que se bombardeaba el norte de Mali, con el rechazo de sectores activos de la sociedad malí, fuerzas especiales francesas se desplegaron en el vecino Níger para proteger… una mina de uranio. Níger es el quinto productor mundial de este mineral esencial para abastecer a las 58 centrales nucleares galas, de las que salen dos tercios de la electricidad que consumen los franceses, mientras que en torno a un tercio del uranio consumido procede de las minas del país norteafricano. Para este, uno de los diez países más pobres del planeta, el uranio supone un 70% de su exportaciones y sólo el 5% de su PIB. El negocio, desde luego, parece un tanto desequilibrado en favor de la beneficiaria multinacional francesa Areva, líder mundial en el sector de la energía nuclear y empresa denunciada por la contaminación producida en Níger y por las condiciones de seguridad en las que se encuentran los trabajadores de sus minas. No resulta tan descabellado pensar que las motivaciones francesas de seguridad se refieran, en última instancia, a la seguridad energética. No obstante, 600 soldados nigerinos participaron también en la protección de la mina que explota Areva contra sus propios intereses nacionales, lo cual puede ayudar a dar una idea aproximada del grado de soberanía que se gasta en las antiguas colonias francesas.

La Operación Serval duró hasta julio de 2014, cuando fue sustituida por una nueva, de carácter regional, que incluye el despliegue de tropas y logística, además de en Mali, en diversas posiciones situadas en Níger, en Burkina Faso y en Chad. En este último país, Francia mantiene una presencia permanente de tropas desde 1986, cuando lanzó la Operación Epervier para sostén de uno de los regímenes más sanguinarios del continente, el encabezado por el dictador Hissene Habré, cuyo “buen gobierno” se retrata someramente en el documental, dirigido por Isabel Coixet, Hablando de Rose. Del asesinato de 40.000 personas durante su gobierno no se derivó una intervención de las tropas presentes en defensa de la población. Tampoco ha despertado demasiadas inquietudes la continuación hasta la actualidad (a pesar del derrocamiento de Habré) de la dictadura en un país que produce 225.000 barriles diarios de petróleo. Por otra parte, la posibilidad de utilizar el territorio de Burkina Faso como base de operaciones de la estrategia neocolonial francesa expresa, con cierta crudeza, la pertinencia del golpe que acabó con el gobierno y la vida del presidente Thomas Sankara (conocido como el “che africano”) en octubre de 1987.

La de “asegurar” esta región ha sido, desde siempre, una obligación de primer orden para la conservación de un “espacio vital” francés que permita mantener su papel específico en un mundo de competencia intensificada entre potencias (o de “imperios combatientes”, como dice Rafael Poch). Las exportaciones francesas y la oferta de crédito a África se ha reducido en un 50% en 10 años, y las posiciones están amenazadas por competidores agresivos y eficaces. Francia pierde terreno y los que mandan saben más que nadie de eso, como bien atestigua un par de informes del año 2013: el Informe Vedrine (llamado así por el nombre del más significativo de sus autores, el ex-ministro “socialista” Hubert Vedrine) presentó a François Hollande una propuesta sobre lo que debía ser el papel de Francia en África, partiendo de la preocupante constatación de la implantación china en el continente, sosteniendo que “El Estado francés ha de centrar su política económica en el apoyo a las relaciones de negocios del sector privado y asumir plenamente la existencia de sus intereses en el continente africano”. Otro informe del mismo año, elaborado por el Grupo de Trabajo de la Comisión de Asuntos Exteriores y las Fuerzas Armadas, del Senado francés, lleva por título, sin duda elocuente, “Sobre la presencia de Francia en una África codiciada”. [7]

Notas
[1] Bruzzone, M.G.: TTIP o Razvitie? Un’alternativa di sviluppo per una UE più autonoma dagli Usa. http://www.lastampa.it/2014/08/02/blogs
/underblog/ttip-o-razvitie-unalternativa-di-sviluppo-per-una-ue-pi-autonoma-dagli-usa-QAETdIRc8KltsCALsUl5lM/pagina.html
[2] Chen, X.; Mardeusz, J.: China and Europe: Reconnecting Across a New Silk Road. http:// www.europeanfinancialreview.com/?p=4143
[3] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=186391
[4] Ferrero, A., Hacia una Europa neoimperialista, en Poch de Feliu, R., Ferrero, A. y Negrete, C., La quinta Alemania, Icaria 2013.
[5] http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO145-2014_Yihadismo_Libia_JJordan.pdf
[6] http://www.abc.es/20110831/internacional/abcp-nombran-jefe-militar-tripoli-20110831.html
[7] http://www.vientosur.info/spip.php?article8709

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) ¿Quiénes son hoy los extremistas?
Vicenç Navarro (Público)

Las estructuras de poder financiero y económico configuran, a través de los medios de información y persuasión que influencian (y que en muchas ocasiones controlan), la sabiduría convencional del país, que define cuáles son los términos y conceptos en el discurso político-mediático que deben considerarse aceptables, y cuáles no. En esta sabiduría convencional, el abanico de lo que es aceptable es bastante reducido, reciclándose siempre en una narrativa sesgada y manipulada a su favor. Un ejemplo de ello es la redefinición del abanico político, en el que la derecha, e incluso la ultraderecha, se presentan como centro, y la izquierda como extremista y radical.

Así, en España no parecen existir partidos ni de derecha ni de ultraderecha. En realidad, a los partidos conservadores (PP) o liberales (Ciudadanos) se los presenta como partidos de centro, o como máximo de centro-derecha, acentuando más el centro que la derecha. Y a los partidos que son de izquierda, como Podemos e Izquierda Unida, se los presenta como radicales o extremistas, cuyas propuestas son a todas luces irrealizables por su clara inoperancia. Este sesgo es incluso más acentuado en los medios de información económica, que en España alcanzan unos niveles exagerados de sesgo y discriminación.

Otro tanto ocurre con la cobertura que los medios hacen sobre las alternativas políticas a nivel internacional. Así, hemos visto un consenso entre los mayores medios de información y persuasión españoles en su presentación del líder del Partido Laborista, el Sr. Jeremy Corbyn, como un personaje radical, claramente inelegible debido a que sus propuestas están excesivamente alejadas de lo que las estructuras del poder económico y financiero consideran aceptable. Con ello se le intenta marginar, atribuyendo esta marginación a que sus propuestas son tan lejanas del sentir popular del país que hacen imposible que pueda salir elegido en el Reino Unido.

A la luz de esta situación, es interesante analizar la propuestas del Sr. Corbyn una por una, y ver si son tan exageradas e impopulares a nivel de calle como indican los establishments financieros-económicos-mediáticos-políticos que ejercen una enorme influencia tanto en el Reino Unido como en España.

Hagamos, pues, una lista de las propuestas supuestamente extremistas de tal político, político que, por cierto, fue elegido como líder del Partido Laborista por nada menos que el 60% de sus bases, muy por encima de los otros candidatos considerados más razonables, moderados o realistas (y un largo etcétera de adjetivos usados en los medios para definirlos), que alcanzaron unos porcentajes muy inferiores: Burnham 19%, Cooper 17% y Kendall 4,5% (todos ellos discípulos de Tony Blair —fundador del socioliberalismo—, uno de los políticos menos populares hoy en el Reino Unido).

1. Propuesta de no renovar y modernizar los submarinos nucleares armados con el sistema Trident (que ha creado un gran revuelo en el establishment político del Reino Unido, incluyendo un revuelo en el mismo grupo parlamentario laborista británico). En el Parlamento británico solo el Partido Nacional Escocés (independentista escocés) apoya la propuesta. Este partido consiguió una gran popularidad en Escocia, consecuencia de que estaba más a la izquierda que el Partido Laborista (hasta que se eligió al Sr. Corbyn).

Esta oferta intolerable para el establishment financiero, económico, mediático y político del país, ha sido, sin embargo, apoyada por expertos militares, e incluso generales en la reserva, por considerarse tal renovación excesivamente costosa y de escaso valor militar. Por lo visto, algunos de los expertos y generales en la reserva eran, en realidad, extremistas radicales camuflados. La mayoría de la población británica, por cierto, parece también estar bajo la influencia de “súper extremistas radicales”, pues también está de acuerdo en no realizar tal inversión militar.

2. Propuesta de no bombardear al ISIS, subrayando que tales bombardeos no conseguirán los objetivos que se quieren alcanzar, señalando que en Irak consiguieron lo contrario de lo que se deseaba, expandiendo considerablemente el fundamentalismo islámico.

El establishment político-mediático británico, sin embargo, ha presentado tal oposición como consecuencia de un pacifismo alarmante del Sr. Corbyn. Es interesante que el desacuerdo de tal establishment con la propuesta de no bombardear los territorios ocupados por el ISIS ha inducido a una persona del propio grupo parlamentario laborista, Ministro de Asuntos Exteriores en la sombra, el Sr. Hilary Benn, presentado por el corresponsal de La Vanguardia en Londres, el Sr. Rafael Ramos, como la “nueva estrella laborista” (La Vanguardia, 12.12.15, p. 15), la esperanza para el deseado relevo al Sr. Corbyn.

Tal señor es nada menos que el hijo de Tony Benn, que fue uno de los dirigentes más a la izquierda que haya tenido el Partido Laborista y al que, por lo visto, el hijo le ha salido rana. Por cierto, algo parecido ocurrió con los hijos de mi buen amigo Ralph Miliband, uno de los politólogos más críticos con el laborismo británico, cuyos hijos, Edward y David, fueron los herederos políticos de Tony Blair. El Sr. Benn hijo también había apoyado la invasión de Irak, que el mismo Blair ha indicado recientemente que fue un error.

El Sr. Benn hijo no ha dicho que lo fuera. Y ahora se lo está promoviendo como la gran esperanza del Partido Laborista, sustituyendo al muy odiado (por el establishment) Sr. Corbyn. La mayoría de la población británica, por cierto, está también en contra de los bombardeos, supuestamente influenciados por extremistas camuflados en las redes sociales.

3. Propuesta de poner fin a todos los recortes en los servicios públicos del Estado del Bienestar, oponiéndose también a las reformas de los servicios de asistencia a las poblaciones vulnerables, que el gobierno conservador quiere eliminar, afectando a veinte millones de personas que viven bajo el umbral de la pobreza en el Reino Unido. Por lo visto, la mayoría de la población británica ha sucumbido también a las voces supuestamente extremistas que se oponen a tales recortes y tales reformas.

4. Propuesta de deshacer la reforma laboral impuesta por el gobierno conservador, que está dañando enormemente el bienestar de la clase trabajadora británica.

5. Propuesta de defender a los sindicatos frente a los ataques del gobierno Cameron, que quiere destruirlos. La mayoría de la población no favorece las reformas laborales del gobierno Cameron.

6. Propuesta de reintroducir políticas fiscales progresivas que disminuyan las desigualdades de renta tan acentuadas que se han registrado durante los últimos años. El nivel de renta del 0,01% de la población en el Reino Unido ha pasado de ser equivalente a 28 veces el salario promedio nacional en 1975, a 70 veces en 1990 y 120 veces en 2014. Los salarios han bajado durante el periodo conservador, mientras que los ingresos de los dirigentes empresariales han crecido un 151%. La mayoría de la población británica desaprueba el enorme crecimiento de las desigualdades en el Reino Unido.

7. Propuesta de renacionalizar el Servicio Nacional de Salud, las compañías energéticas, de transporte ferroviario y la compañía de correos (que fueron privatizados por los gobiernos conservadores y laboristas anteriores, y que, cada uno de ellos, ha significado un gran deterioro de tales servicios). El 84% de la población está a favor de renacionalizar el Servicio Nacional de Salud, y el 68%, el 67% y el 66% están a favor, respectivamente, de renacionalizar las compañías energéticas, la de correos y la del transporte ferroviario.

Ni que decir tiene que los medios de información y persuasión españoles han reproducido las mismas acusaciones de extremismo hacia el nuevo dirigente del Partido Laborista. Estos son los mismos medios que señalan las propuestas de Podemos e IU como extremistas. ¿Se dan cuenta de quiénes son los actuales extremistas? Estos medios fueron los mismos que apoyaron las políticas neoliberales que han causado un enorme daño a las clases populares, políticas que han sido un desastre.

Estas políticas (impuestas, pues no estaban en las ofertas electorales de los supuestos partidos de centro) han causado el mayor daño conocido durante el periodo democrático al bienestar de estas clases, sin que ninguno de los grandes medios de información y persuasión considerados como moderados y razonables (donde la sabiduría convencional se reproduce) dijera nada. ¿Quiénes son, pues, los extremistas?

Una última nota. Es más que preocupante que la dirección del PSOE, bajo el liderazgo del Sr. Pedro Sánchez, haya caído también en la reproducción de la sabiduría convencional sobre el Sr. Corbyn, indicando que no es el tipo de socialdemocracia que favorecen, identificándose más con Hollande, el Presidente socialista francés. Esta postura es preocupante, pero predecible. No se dan cuenta —pues nunca han hecho una autocrítica— de lo que está ocurriendo, ni en España ni en Europa. Hollande ha sido una enorme decepción. Y hoy, en Francia, la juventud y la clase obrera están votando a Le Pen. Pero la imposibilidad de la dirección del PSOE de entender lo que está pasando en España es un componente muy negativo, no solo para tal partido (que hizo mucho en el pasado), sino para todo el país.

Vicenç Navarro. Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra.

LUNES 21 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

NUEVA ECONOMÍA ARGENTINA PONE CONTENTO A ASTORI

1) Cámara de Representantes homenajeó trayectoria de Daniel Viglietti –
2) El PVP advierte que el modelo del Frente está agotado –
3) Sendic dijo que no se reconocieron costos de ANCAP y que “no hay gestión que pueda resolver” eso –
4) Unott y Trabajo sostienen que BROU no esperó por Raincoop –
5) Nueva economía argentina pone contento a Astori

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2051 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 18 de Diciembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Cámara de Representantes homenajeó trayectoria de Daniel Viglietti.
Débora Quiring (La Diaria)

Por iniciativa del diputado Daniel Caggiani, la Cámara de Representantes homenajeó la trayectoria y la figura del cantautor Daniel Viglietti. Flanqueados por una bandera mexicana, en las barras se podía ver a músicos conocidos como Rubén Olivera, Mauricio Ubal, Washington Carrasco y Cristina Fernández, junto a otros nombres como Henry Engler, el musicólogo Coriún Aharonián y la dirigente histórica de la Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas Chela Fontora. Con pocas butacas ocupadas en los sectores de blancos y colorados, varios recordaron el rol y el lugar que Viglietti ha desempeñado en el transcurso de tantos años, y se detuvieron en su papel fundamental en la llamada canción de protesta de los años 60, 70 y 80.

Caggiani lo definió como el cantor del pueblo y uno de los mayores exponentes de la música latinoamericana. También recordó cuando cayó preso, en 1972, momento en que pocos podían imaginar que cientos de jóvenes reclamarían su libertad, a los que se sumó la denuncia de intelectuales esenciales como Jean-Paul Sartre, Oscar Niemeyer y Julio Cortázar. El homenaje incluyó la proyección de un audiovisual en el que varios compañeros suyos contaron anécdotas y vivencias compartidas.

Aharonián destacó la ética y la poética de Viglietti, y reconoció que el músico ha tenido un gran compromiso no sólo con distintas situaciones, sino también con la autoexigencia al encarar las creaciones destinadas al pueblo, lo que lo convirtió en un punto de partida muy importante para la identidad creadora e interpretativa. Pudiendo ser concertista, Viglietti se decidió por el camino de la canción popular. Con su pluma se convirtió en uno de los mejores letristas del cancionero popular, y con su guitarra americana enseñó que peleando se aprende a cantar.

-¿Muchas emociones?

-Sí, la palabra es ésa. La verdad es que estoy emocionado por recibir este abrazo colectivo. Creo que, en definitiva, yo debería hacer mucho más trabajo, mucho más obra, mucho más radio y televisión, mucho más de todo para merecerlo, pero lo recibo. Me gusta la palabra “reconocimiento”, pero también la palabra “abrazo”, porque pertenece a la memoria de mucha gente, en la cual nuestra canción -de alguna manera- fue una llamita que alumbró, que sirvió para abrir caminos de pensamientos, de inquietudes. La canción trabaja, justamente, con la emoción, que tal vez sea la palabra más reiterada en este breve encuentro. Todo eso lo he recibido de la gente, de la experiencia de las luchas, y de las luchas profundamente humanas de nuestra gente, no sólo en Uruguay sino en toda América Latina y en todo el continente. Estamos en un vaivén, entre lo que va y lo que viene. Y esta vez vino hacia mí. Uno no es el mar ni nada por el estilo, pero viene el reflujo y después tengo que dar respuesta a todo eso. Por eso es que estos abrazos también son un desafío. Y por eso emocionan, pero también por eso se sienten como un reclamo, como un llamado. Yo utilizo mucho el verbo “remar”; será por mi amor a los ríos, y puedo estar acostumbrado, como nuestros pueblos, a remar tantas veces contra la corriente. Pero bueno, es necesario seguir remando con el trabajo cultural, con ese trabajo que es una semilla. No le quiero dar una enorme trascendencia, pero tampoco lo minimizo. Creo que la cultura, la contribución de la canción y de lo que uno trata de hacer, es una semilla. Todos sabemos que una semilla puede volverse un árbol colectivo, puede dar muchos frutos. La obra de gente como [Mario] Benedetti, la obra de gente como [Eduardo] Galeano, la obra de tantas voces compañeras de camino nos han demostrado eso de los frutos. Y yo trato de seguir siendo fiel a esas memorias, a esos ejemplos. Cuando digo nombres de intelectuales o de escritores no estoy olvidando a los luchadores anónimos, algunos más y otros menos conocidos a través de listas, de mártires, de desaparecidos. Todos son una especie de sujeto colectivo que impulsa a seguir. Me siento muy emocionado, y con una deuda interna que intenta responder a esto. Espero poder seguir haciéndolo mientras el cuerpo aguante. Uno no sabe qué hacer allí. Porque uno quiere responder y debe aplaudir muy sobriamente, pero si terminé haciendo un gesto de las dos manos sobre la guitarra, creo que está claro el símbolo. Vamos a seguir manos a la obra, manos a la guitarra, manos a la canción, manos a la cultura.

-¿Qué piensa de este tipo de reconocimientos? Hace unos años nombraron Ciudadano Ilustre a Coriún Aharonián.

-Ese reconocimiento a Coriún fue más que merecido. Hoy pensé mucho en toda la gente que merecería esto, pero bueno, es un ejercicio tentativo y complejo. Pero en un caso como el de Coriún Aharonián fue muy justo lo que se le ha dado. Gente que estaba hoy aquí, como es el caso de Henry Engler, por ejemplo, u otros músicos. Pienso que las respuestas son más que necesarias en el caso de un Rubén Olivera, un Mauricio Ubal, gente de mi generación que hoy también estaba presente, como Washington Carrasco, Cristina Fernández. También estaba el bajista Popo Romano. Es más que merecido que las respuestas lleguen a estos otros músicos más jóvenes. Yo siempre digo en broma que estoy rodeado de jóvenes, porque ahora son todos jóvenes.

-¿Está pensando en sacar otro disco de estudio?

-Estoy estudiando qué tipo de disco saco, qué trabajo hago. Por eso es que no he dado entrevistas, estoy en una pausa hasta que organice un recital, seguramente en algún teatro, como lo he hecho habitualmente, pero todo esto pasa para el año que viene. Mientras tanto sigo haciendo el trabajo de taller en casa, que es constante, junto a las tareas de Tímpano, con el que ya llevamos más de mil programas, y también de la televisión. El martes se estrenó en Tevé Ciudad un adelanto del ciclo 2016 de Párpado, en el que participa Serrat, que estuvo hablando conmigo hace poco tiempo. Entre tanto, yo sigo cantando en eventos solidarios. Ahora estuve en Fray Bentos cantando en homenaje a la memoria de Vladimir Roslik. Di un recital en el teatro Young, que es el teatro en el que era gerente mi abuelo Indart -como el parque Indart de Fray Bentos-. Fue un encuentro muy intenso, tanto por el homenaje a Roslik como por lo familiar, ya que se terminó esa rama de la familia Indart, y ahora van quedando los Viglietti.

-¿Tiene algún balance del proceso de la música popular uruguaya que se generó con usted, Los Olimareños y el Sabalero, en los 60?

-Sí, creo que cada uno en su estilo estábamos haciendo cosas, y sin darnos cuenta, era un trabajo coral. Nos han clasificado como solistas, pero después la vida nos ha demostrado que cantábamos a coro sin saberlo, con ideas afines, sentimientos próximos. Cada uno desde su estética, desde su posición en la vida, en la sociedad. Todos amantes de la libertad en el sentido más profundo y menos manoseado del término; me gustaría decir libertarios, para ser más claros. Y varios de nosotros éramos bastante orejanos. Creo que ha venido otra generación, y que viene arrancando. Cuando nombro a los Olivera, a los Ubal, a los Fernando Cabrera, ya aparecen otras figuras posteriores que también han irrumpido en la canción. Como es el caso de la estética de Rumbo, los ecos de Los que Iban Cantando, lo que a mí me gustó llamar “Generación Lazaroff”. Más acá hay una emergencia de figuras solistas como Laura Canoura y otras mujeres que cantan, como Rossana Taddei, Ana Prada. Y hombres cantando, como los Drexler, con varias ramas. El árbol de la canción de la música popular se sigue renovando, y eso me parece excelente. La canción no se ha silenciado, sigue adelante, y la música sigue activa. Hay mucha gente haciendo música, y esto también es parte de la emoción de estar vivo y ser testigo.

-¿Cómo evalúa las políticas culturales del Frente Amplio?

-Ahora es una etapa distinta de la anterior. Creo que puede haber cierta continuidad, y que se profundice el concepto de cultura. En ese terreno no estoy trabajando desde el punto de vista organizativo, y por eso soy parco en lo que digo. Pero me gustaría mucho que se apoyara, profundamente, el fenómeno de los jóvenes creadores. Y que la música deje de ser la hermanita pobre de la cultura, como alguna vez lo he dicho. Que deje de ser la hermanita pobre de la literatura o de otras artes y pase a ocupar un espacio que ha ido retomando en estos últimos años. Pero pienso que eso se debe profundizar. Es muy importante que en la cultura estén personas idóneas y gente que venga de ese árbol. Esto está inseparablemente unido al tema de la educación, que hay que seguir defendiendo, para que los apoyos que se han planteado sean respetados, y, si es necesario, que sean ampliados. Porque la educación es -de alguna manera- la madre de todos los pensamientos, las conductas culturales y hasta del ejercicio de la justicia de este país. La educación es una matriz que requiere apoyos, y los reclamos no están para nada fuera de la realidad. El pueblo debe cultivar muchísimo el tema educacional para poder seguir el camino.

-¿Cómo ve el retroceso o algunos golpes que ha vivido la propuesta de integración latinoamericana?

-Es duro. Son temblores de tierra, temblores de historias, sacudones; pero hay que seguir creyendo en la posibilidad de cambio. La historia y los mapas se van moviendo. En realidad, son ciertas ideas que se mueven muy rápido aunque parezcan fijas, y generan diferentes posibilidades de progresismos, como hay en Venezuela, en Ecuador, en Bolivia, en Brasil, y hasta ahora lo había en Argentina. Con matices diferentes, con aciertos que incluyen desaciertos, porque toda acción incluye cierto desacierto, pero que incluyen la propuesta hacia una vida más justa, más igualitaria. Pero no un retorno que signifique que se restaure lo reaccionario, lo conservador, lo terrateniente y, ya la última palabra la digo con mucha preocupación, lo militarista reaccionario. Yo soy hijo de un militar que fue fundador del Frente Amplio, pero son contadísimas excepciones, y el tema de la impunidad ha sido una preocupación central y lo sigue siendo. Creo que hay que seguir adelante con la investigación de los crímenes de la dictadura. Creo que se han dado algunos pasos pero son insuficientes. Hay que profundizar en ese camino, hay que seguir defendiendo todo este trabajo notable de perseverancia que han hecho los familiares, que son los principales gestores de lo que ha empezado a hacerse. Todos somos conscientes de que hay que ir más adelante. También en ese sentido hay que redoblar los esfuerzos. Que el verbo “redoblar”, que viene de la canción tan querida, no sea aplicable sólo a la historia del país, sino también al rescate de esa memoria. Y que se redoblen los esfuerzos para encontrar a los responsables y que pasen por la Justicia. Porque acá nunca se ha hablado de venganza, sólo se habla de hacer justicia. Además, dentro de los parámetros de la justicia, que haya gente digna, que haya juezas y jueces dignos, y ojalá se los deje actuar como se debe, como fue el caso cuando apoyamos a Mariana Mota en su esfuerzo por decir verdades.

Para el hombre nuevo
Marcelo Pereira
Estamos extrañamente acostumbrados a contar con Daniel Viglietti entre nosotros. Para convivir con la magnitud de su presencia, a veces se realizan operaciones que le dan una apariencia menos abrumadora. La más habitual es verlo como una reliquia con certificado de antigüedad.

El problema con Viglietti es que, a diferencia de los objetos venerados, no permanece silencioso dentro de una vitrina, sino que nos interpela en voz alta. Y lo que dice desde hace más de medio siglo no es -no fue nunca- una letanía que reafirma pasados, sino una convocatoria urgente a cambiar. No deja de fastidiar este hombre, que bien podría dedicarse, calladito, a cosechar medallas y mantenerlas lustrosas, mientras un coro de devotos elogia ritualmente lo innegable: su calidad artística y la consistencia de sus compromisos (es más fácil hacerlo, por supuesto, sin emitir opinión acerca del acierto y la vigencia de las causas con las que se ha comprometido, pero eso requiere que el homenajeado y su obra enmudezcan al unísono).

Lo que tienen Viglietti y su obra es que no enmudecen; siguen invitándonos con elocuencia a lo nuevo. Como cuando él y otros, desde los años 60, pusieron altos los listones y quedó claro, para quien quisiera verlo, que el “mensaje” de las canciones no eximía de responsabilidades “formales”, sino que tal vez las aumentaba; o cuando se animó a incluir una batería rockera en Canciones chuecas; o cuando nos puso al día con los cantautores de Brasil y Cuba en Trópicos; o cuando volvió del exilio con canciones que iban más hondo; o cuando sigue buscando junto a La Banda en Sol Mayor, en vez de reiterarse sobre seguro, solo con su guitarra.

No tiene él la culpa, por cierto, de que aquello del hombre nuevo y de una sociedad más libre, solidaria y justa parezca hoy viejo para unos cuantos, o de que otros trabajen para que parezca viejo.

Cuentan que alguna vez oyó que le gritaban “¡Maestro!” y que respondió: “Más maestro será usted”. Humildad y sentido del humor, claro; también, quizá, esperanza, y exhortación a quien se anime a levantar el guante.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

2) El PVP advierte que el modelo del Frente está agotado
Sostienen que, en el oficialismo, la izquierda es minoría
(El Observador)

El Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) convocó a fortalecer un espacio dentro del Frente Amplio que contrarreste las corrientes «hegemónicas» y fortalezca las posiciones de «izquierda» que, según considera, son «minoritarias» dentro de la coalición de gobierno. El PVP dice que el modelo propugnado desde el FA «se está agotando».

En una declaración del grupo que tiene como representante a Luis Puig en la Cámara de Diputados, se expresa además su preocupación por los «continuos intentos del imperialismo por desestabilizar, derrotar o boicotear los gobiernos e iniciativas progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe recurriendo para ello tanto a sus tradicionales formas de intervención como a las novedosas técnicas de ‘poder inteligente’ y los ‘golpes de nuevo tipo’

Si bien el PVP reivindica al Frente Amplio como «la herramienta para transformar el país hacia la mejora de las condiciones de vida de la población, especialmente de los que están en situación de mayor vulnerabilidad», advierte acerca de la correlación de fuerzas dentro del oficialismo.

«Reconocemos que nuestra fuerza política es expresión de una acumulación popular histórica expresada en su programa y organización política, que actualmente es escenario de luchas por la hegemonía donde las posiciones que apuntan a desarrollar un proyecto de izquierda hoy son minoritarias. Es en este campo que debemos trabajar para cambiar la correlación de fuerzas fortaleciendo las miradas críticas y a la izquierda del FA», señala la declaración.

«El modelo de crecimiento económico y distribución de la riqueza sin afectar los intereses del capital, desarrollado hasta el momento por los gobiernos frenteamplistas, se está agotando. Si no cambia, en momentos donde la coyuntura económica es menos favorable, se está optando por apretar el cinturón solamente hacia el trabajo y salario, y no hacia el capital, profundizando la brecha entre las clases y distanciándonos del bloque social de los cambios», agrega.

El PVP se manifestó a favor de las » transformaciones revolucionarias, por el socialismo y la libertad» y convocó a la unión de quienes quieran «afirmar caminos de izquierda y afrontar los desafíos que supone impulsar un cambio de la correlación de fuerzas en el FA, la promoción de un espacio político de izquierda y el fortalecimiento de la participación y protagonismo del movimiento social y popular».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

3) Sendic dijo que no se reconocieron costos de ANCAP y que “no hay gestión que pueda resolver” eso.
(La Diaria)

Después de seis meses de silencio, Raúl Sendic, vicepresidente de la República y titular de ANCAP entre 2008 y 2013, decidió hablar. Lo hizo en una conferencia de prensa tras comparecer ante la comisión parlamentaria que investiga la situación económica del ente, parado ante un atril, acompañado por los senadores de su sector -Compromiso Frenteamplista- y por el senador del MPP Ernesto Agazzi, que se sumó a último momento. En ese ámbito, Sendic hizo público lo que había expresado puertas adentro de la comisión: que la principal razón del déficit y la pérdida patrimonial de ANCAP fue la decisión del Poder Ejecutivo y en particular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) del período pasado de no reconocer en las tarifas de los combustibles una serie de aumentos en los costos que tuvo la empresa, básicamente en el área de distribución.

Presentó documentación para probar que este aumento de costos asciende a 800 millones de dólares en cinco años, y señaló que esto fue reconocido por el propio equipo económico, encabezado por el ministro Danilo Astori, en la investigadora. “Aquí vino el equipo económico y no mintió, [dijo que] hubo 800 millones de dólares que no se habían reconocido, en cinco años”, afirmó Sendic. “No hay gestión que pueda resolver una reducción de ingresos” de ese calibre, sostuvo.

Ese aumento de costos se debió a dos factores, según explicó el vicepresidente. En primer lugar, a que en 2010 “hubo necesidad de reconocer el acuerdo salarial de los estacioneros del país con los 8.000 trabajadores de las estaciones de servicio”, que significó un aumento del salario mínimo de 4.000 a 10.000 pesos. “Esa diferencia salarial debía ser reconocida en la paramétrica”, sostuvo Sendic. El ex presidente de ANCAP mencionó además un dictamen del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social que estableció que las estaciones debían regirse por el convenio del comercio y no por el de industria; esto implicó que los trabajadores pasaran de un régimen de 48 a 44 horas semanales, lo que aumentó la cantidad de horas extras. Todos estos costos “nunca fueron reconocidos por el MEF y por el Poder Ejecutivo a la hora de fijar los precios de los combustibles”, insistió Sendic. Contó que presentó en comisión un correo electrónico que intercambió en 2011 con el equipo económico que prueba que éste estaba al tanto de la situación de ANCAP, y aseguró que en ningún momento desde el equipo económico se le dijo que ANCAP estuviera “fuera de control”.

En segundo lugar, Sendic hizo notar que la ley de presupuesto de 2005 obligó a ANCAP a incorporar a su planilla a todos los trabajadores que se desempeñaban desde hacía más de cinco años en la empresa, lo que sumado al aumento de la masa salarial (de 37%, cuando el promedio de las empresas públicas fue de 35%) generó un incremento total de la masa salarial de 50%.

El aumento de los costos de la empresa por estos conceptos fue de 800 millones de dólares en cinco años, que “nunca se pudieron incorporar en las tarifas de los combustibles”, y frente a eso “no hay una empresa, no en Uruguay sino en América Latina, que lo pueda resistir”, manifestó Sendic. Aclaró que no estaba cuestionando “la decisión del equipo económico de que esos costos no se integraran”. “Lo que estoy diciendo es que esos costos existieron, y que había que buscar una solución, porque la empresa tenía el compromiso legal de pagarles el salario a los pisteros de las estaciones, y todos esos elementos no se reconocieron”, remarcó.

Sendic fue consultado, en comisión y en la conferencia, sobre algunos cuestionamientos puntuales a la gestión de ANCAP. Respecto del costo de la fiesta de inauguración de la planta desulfurizadora, de aproximadamente 370.000 dólares, reconoció que le parece “alto”, pero remarcó que no fue “una fiesta” sino “una inauguración”, con la presencia de dos mandatarios extranjeros y 2.000 invitados. En comisión, Sendic dijo además que él no estaba al tanto de los costos porque eso lo manejaba la gerencia de Relaciones Institucionales. Por otra parte, presentó una carta de la petrolera venezolana PDVSA firmada por su gerente general que prueba que fue esta empresa la que acordó la intermediación de Exor para que ANCAP saldara su deuda con PDVSA, otro de los puntos en discusión en la investigadora, porque luego Exor fue excluida del negocio e inició un juicio contra ANCAP. Respecto de las pérdidas en el negocio del pórtland, Sendic señaló que “poco a poco” se nota un aumento del volumen de producción y la baja de los costos de producción, y agregó que el año próximo se estaría llegando al punto de equilibrio. Por otra parte, remarcó que nunca recibió “la orden de [José] Mujica de invertir todo lo que quisiéramos” en ANCAP.

Compañeros

Sendic hizo notar que ANCAP transfirió en los últimos tres años 2.500 millones de dólares a Rentas Generales. Afirmó que “se ha pretendido” ponerlo “en contradicción con el equipo económico” y que esa contradicción no existe. “Teníamos y tenemos necesidad de decir nuestra verdad. No tenemos contradicción con el equipo económico porque es conducido por compañeros que son parte de mi fuerza política y de mi gobierno, y tengo ámbitos con ellos para resolver las diferencias y las dificultades”, sostuvo. Eligió cuestionar a “legisladores de la oposición” que “han generado un daño enorme a ANCAP y al país pretendiendo hacernos daño a nosotros”.

En cambio, aseguró que siente el respaldo del Frente Amplio y contó que en la mañana de ayer lo llamó el presidente Tabaré Vázquez para decirle que “estuviera tranquilo, que tuviera fuerza, que presentara los números con toda tranquilidad, que no me enojara y que no entrara en ningún tipo de provocación”.

El senador nacionalista Álvaro Delgado y el colorado Pedro Bordaberry, en diálogo con la prensa, hicieron hincapié en las diferencias entre el equipo económico y Sendic. “Acá falta mucha autocrítica de todo el gobierno. Astori dice que la culpa es de Sendic, Sendic dice que nunca le dijeron que las empresas públicas estaban fuera de control y que todos sabían la situación en la que estaba ANCAP. Lo que está claro es que nadie discute la situación de colapso económico y financiero que tiene ANCAP”, manifestó Delgado. En el mismo sentido, Bordaberry concluyó que “hay un poco [de culpa] de los dos lados”, que “es todo el gobierno del FA el que generó esta situación” y que con “la principal empresa del país al borde de la quiebra” los problemas de gestión “no los discute nadie”.

Tiempo de balance

Hoy se realizará la última sesión de la comisión parlamentaria que investiga la situación económica de ANCAP. Ayer asistió al organismo el actual directorio del ente; dio explicaciones durante cinco horas y se pasó a un cuarto intermedio hasta hoy. El presidente de ANCAP, José Coya, informó que el déficit del ente en el primer semestre fue de 165 millones de dólares, y si bien no adelantó números anuales, dijo que “el resultado va a ser muy superior a los 50 millones de dólares” que había anunciado a mediados de año la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse. Adjudicó esta diferencia a que cuando Cosse formuló la proyección, el dólar estaba a 27,5 pesos y ahora está a 30 pesos. El presidente del ente insistió en que el déficit se explica por las diferencias de cambio, por las pérdidas en los negocios del pórtland y por los costos no reconocidos.

Coya sostuvo que se está trabajando en “una solución integral que dé sustentabilidad a ANCAP”. El presidente del ente dijo que la capitalización de ANCAP se hará mediante la condonación de la deuda que ésta mantiene con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por la cancelación anticipada de la deuda con la petrolera venezolana PDVSA; Coya dijo a la diaria que la capitalización será de 550 millones de dólares. Sumado a esto, el ente está trabajando en reperfilar su deuda de corto plazo.

Tanto Coya como el senador de la lista 711 del Frente Amplio y presidente de la investigadora, Marcos Otheguy, hicieron hincapié en que hasta el momento no se pudo probar la existencia de irregularidades. “Reivindicamos el desarrollo de los últimos diez años de ANCAP, en función de un plan estratégico que le brindó a Uruguay y le sigue brindando un desarrollo industrial que me parece muy bueno; también hicimos la autocrítica de que la gestión y los problemas de ANCAP estuvieron vinculados a los costos no reconocidos y a gestiones de desarrollo de negocios que no han resultado positivos hasta ahora, y que esperamos que con el tiempo lo sean”, manifestó Coya.

En comisión, los senadores de la oposición hicieron énfasis en la contradicción entre las declaraciones del ex presidente de ANCAP Raúl Sendic y el actual directorio, por un lado, y lo afirmado por el titular del MEF, Danilo Astori, respecto de los costos no reconocidos de ANCAP. Coya sostuvo en la reunión que ANCAP no trasladó el incremento de los costos a las tarifas de los combustibles a instancias del Ejecutivo, como un mecanismo para combatir la inflación, y lo calificó de “subsidio implícito”. Las diferencias a la interna del Frente Amplio por ANCAP, plasmadas en las cartas que intercambiaron el ex presidente José Mujica y Astori, fueron abordadas ayer por el secretariado ejecutivo de la coalición de izquierda y hoy serán analizadas en la Mesa Política. En el oficialismo coinciden en la necesidad de bajarle el tono a la polémica pública.

Vendrán otros

Si bien Coya sostuvo que nunca pensó en renunciar a la presidencia del ente, valoró que ANCAP necesita “un cambio integral” en su conducción, aunque acotó que eso está “en manos del presidente de la República”. “Hay un ciclo de gestión que se acaba, hay que comenzar a cambiar, dentro del negocio del cemento hay que revertir la situación de pérdida”, manifestó.

Por su parte, senadores del oficialismo y de la oposición hicieron su valoración del trabajo de la investigadora. Otheguy consideró que “no se ha podido fundar” la existencia de “irregularidades o ilicitudes en el funcionamiento de ANCAP”. “Quizá el mejor ejemplo sea la sesión de hoy, en la que estuvimos discutiendo prácticamente todo el tiempo sobre la gestión y los balances de ANCAP y no sobre irregularidades o ilicitudes”, sostuvo. Agregó que ANCAP “cumplió con un plan de inversiones definido por el Ejecutivo, no de forma autista por ANCAP”, y que preveía una inversión de 800 millones de dólares en el quinquenio pasado, en el marco del cambio de la matriz energética del país. El senador nacionalista Álvaro Delgado, en cambio, opinó que hay “horrores de gestión”, “situaciones irregulares” y “situaciones que tienen apariencia de ilicitudes”, que se propondrá poner a consideración de la Justicia. Dijo que la comparecencia del directorio de ANCAP sólo sirvió “para confundirnos más” y que hay “falta de autocrítica” de las actuales autoridades.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

4) Unott y Trabajo sostienen que BROU no esperó por Raincoop
(180.com)

El Banco República «en forma intempestiva» e «injustificada» cortó la línea de crédito a Raincoop y la empresa quedó «virtualmente fundida».

Miguel Marrero, integrante del Ejecutivo de UNOTT, contó a No toquen nada que el sindicato participó de una negociación «con un montón de actores a partir del pedido de la asamblea de socios de Raincoop, en el entendido de que la cooperativa por sí sola era inviable a mediano plazo». En ese proceso estaban participando la Intendencia, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Trabajo e Inacoop.

«Veníamos trabajando bien», consideró, hasta que la semana pasada el Banco República tomó una «una decisión absolutamente inconsulta e injustificada»: «no solamente niega la línea de crédito para el aguinaldo, que eso podría ser discutible sino que además le niega continuar con una línea de sobregiro que permitía que pagara el gasoil la empresa Raincoop, una línea que venía pagando al día en forma normal, con la que venía además pagando los cheques de Ducsa en forma normal».

En total Raincoop engloba a 600 trabajadores. Según Marrero «es una empresa que no puede parar: no es una fábrica que puede cerrar y a los seis meses abre y sigue trabajando, el transporte se precisa todos los días para la vida cotidiana de la ciudad».

El BROU «en forma intempestiva resuelve terminar con esa línea y nadie pudo cambiar la decisión», expresó el dirigente sindical.

«Sabíamos que a largo plazo esta situación debía cambiar (pero) una cosa es un proceso en el cual uno va negociando, acordando y marcando el camino, y otra cosa es generar un cierre prácticamente de un día para el otro», agregó.

Este martes ya no había dinero para pagar los cheques de gasoil y por lo tanto la empresa no podía salir a trabajar, por lo que el sindicato resolvió parar este miércoles.

«Salvo que pase algo muy raro y que no está a la vista, no hay posibilidades de que la empresa pueda continuar prestando servicios», dijo Marrero.

La negociación actual busca integrar los trabajadores e infraestructura de Raincoop a las cooperativas y a COME. El objetivo principal es «mantener la fuente de trabajo de 600 trabajadores (540 socios y 60 empleados asalariados)».

«Las empresas que van a tomar a la gente están definiendo con un perfil comercial: incorporar a la cantidad de gente que ellos estiman que necesitan y nada más. Nosotros entendemos que tienen que entrar todos los trabajadores», señaló Marrero.

«Los trabajadores de Raincoop optaron por negociar con las tres empresas, más allá de que en el último fin de semana apareció en forma mediática y un poco sorpresiva Salgado planteando la posibilidad de intervenir la negociación, autoproponiéndose como un posible de la empresa, lo cual en ningún momento fue considerado», explicó.

Los trabajadores de Raincoop son 3,9 por coche y la paramétrica del boleto urbano en Montevideo acepta 4,3, es decir, «no hay un exceso de trabajadores de Raincoop», dijo Marrero. «Sin embargo, las empresas plantearon en un primer momento que solo tomarían tres por cada permiso. Después ese número fue subiendo pero todavía no alcanzaría como para que el total de los trabajadores de Raincoop fueran incorporados a las empresas», explicó.

Juan Castillo, director nacional de Trabajo, dijo a No toquen nada que «virtualmente la empresa está cerrada, está fundida». «Cuesta bastante asumirlo, ha costado bastante a los trabajadores y al sindicato», comentó.

Según explicó el jerarca «se fue acelerando un proceso de desfinanciación, hay atrasos considerables en el pago de salarios, hay aportes voluntarios que los trabajadores han venido realizando para salvar a la cooperativa de hasta tres jornales por mes».

«De repente abruptamente se corta la línea (de crédito del BROU), eso te deja un poco mal parado, porque era cuestión de días. Con un par de semanas más pensábamos que se podía terminar un tránsito un poco más ordenado», señaló.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

5) Nueva economía argentina pone contento a Astori
Isabel Prieto Fernández (Caras y Caretas)

El ministro de Hacienda y Finanzas de la República Argentina, Alfonso Prat- Gay, anunció este miércoles el cese de los controles cambiarios y otras medidas con fuerte impacto en la economía. Astori se congratuló públicamente por las decisiones de su colega.

Este jueves se conocerá el nuevo valor de la divisa, aunque la estimó en “14 y pico”. Para acelerar la eliminación del ‘cepo’ cambiario impuesto por la administración de Cristina Fernández, el gobierno argentino contraerá deuda, dolarizará el ‘swap’ (permuta financiera) con China, e impulsará una vigorosa transferencia de dinero hacia el sector exportador agropecuario, al que se liberará de las retenciones de las que era objeto, salvo el dedicado a la soja, al que igualmente se le reducirán las mismas. Al anticipar la eliminación del ‘cepo’, Prat-Gay expresó que “el que quiera comprar dólares podrá hacerlo sin restricciones”.

La única limitación para el flujo irrestricto de capitales será el tope mensual de dos millones de dólares. En cuanto a la financiación para esa reconversión, se confía en el incremento de las ganancias del sector agroexportador y las propuestas financieras de la banca internacional con las que el equipo económico argentino está negociando. “El que quiera exportar va a exportar sin pedir permiso. El que quiera importar va a importar. El que quiera comprar dólares los va a poder comprar, el que los quiera vender los va a poder vender. A nadie se va a perseguir”, expresó Prat-Gay. Añadiendo que el Banco Central (BC) “sólo va a intervenir para mantener un precio que la autoridad monetaria considere razonable” y establecer una normalización de ese flujo.

Respecto a las consecuencias del ‘cepo’, el ministro de Finanzas afirmó que “desde que se instauró, hubo una devaluación del 230 por ciento; hoy el peso vale la cuarta parte de lo que valía en 2011 y cayeron hasta la mitad las reservas del BC, se estancó prácticamente por completo la economía, se estancó el empleo y se ahogaron prácticamente todas las economías regionales del país”.

Simultáneamente desaparece el sistema de validación previa de la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos), así como las percepciones a cuenta del impuesto a las ganancias para las compras en el exterior y el ahorro.

Para atenuar el incremento de precios y la consiguiente caída de salarios, jubilaciones y pensiones que estas medidas llevan implícitas, los exportadores agrocerealeros se comprometieron a transferir al gobierno 400 millones de dólares diarios durante tres semanas o un flujo semanal de 200 millones, lo que se complementaría con la asistencia financiera por un monto de 8.000 millones de dólares comprometido por un “pool” de bancos extranjeros. En otras palabras, el mercado ganó la pulseada y se vuelve a la normalidad.

Astori está contento

Por su parte, el ministro de Economía uruguayo Danilo Astori, se congratuló de las medidas tomadas por su homólogo argentino para eliminar las trabas al comercio bilateral. Las expresiones de Astori fueron vertidas en una ponencia en la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), donde saludó las iniciativas económicas de su colega que “favorecen el intercambio comercial entre ambos países”, alentando “una gran esperanza”. Agregó que para Uruguay este “es un camino auspicioso para empezar a desarmar las licencias anticipadas de importación y eliminar algunas trabas comerciales, lo que nos da la esperanza de poder avanzar con nuestros vecinos argentinos para que nuestro Mercosur sea un proyecto capaz, no sólo de mejorar internamente, sino también de poder hacer acuerdos con otros bloques”. Para Astori esto último es “una necesidad imprescindible por la que estamos trabajando desde hace tanto tiempo”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

Entradas más antiguas «