Entradas de diciembre de 2015

TRIBUNAL POPULAR POR HAITÍ

1) TRIBUNAL POPULAR POR HAITÍ
2) EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS
3) JORGE ZABALZA CANTÓ LAS 40
4) LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1696 – jueves 17.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
Por licencia, del 22 de diciembre de 2015 al 02 de febrero de 2016 no editaremos los boletines “Comcosur Informa” que normalmente enviamos los días martes y jueves de cada semana. Carlos Casares / COMCOSUR
_______________________________________
1) TRIBUNAL POPULAR POR HAITÍ Diversas organizaciones populares haitianas están llamando para la constitución de un Tribunal Popular para juzgar la ocupación centenaria del país.
2) EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS Tenemos un nuevo espejo, es paradigmático lo que nos muestra: el futuro que nos espera si permitimos la restauración retrógrada de la oligarquía “derechosa” /Jorge Marrero
3) JORGE ZABALZA CANTÓ LAS 40 »Amodio vino a contribuir a la teoría de los dos demonios» dijo el ex tupamaro Jorge Zabalza, que contestó Las 40 de Montevideo Portal. /Gerardo Tagliaferro
4) LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias
Jorge Zabalza presenta su nuevo trabajo
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) TRIBUNAL POPULAR POR HAITÍ
Diversas organizaciones populares haitianas están llamando para la constitución de un Tribunal Popular para juzgar la ocupación centenaria del país.
Desde el 28 de julio de 1915, cuando Haití fue ocupado por EE. UU., hasta 1934, y desde ese momento hasta 1994, cuando el Departamento de Estado y la Embajada estadounidenses tomaron todas las decisiones importantes para el país, y finalizando en la actual etapa de ocupación-tutelaje bajo cobertura de fuerzas militares y policiales de la ONU, el derecho a la autodeterminación y la dignidad de la nación haitiana fueron pisoteados.
Esa cobertura ha permitido que las multinacionales, en complicidad con la oligarquía local, tomaran el control de los sectores rentables económicamente tales como las comunicaciones, los bancos, el comercio de alimentos, la explotación de zonas francas turísticas y agrícolas y la minería. Los fraudes electorales reiterados, incluyendo el escenario actual de fuerte protesta, movilización y represión, también forman parte de la estrategia y consecuencias de la ocupación.
Así Haití fue transformado en el país más empobrecido y vulnerable del continente. En consecuencia, la Iniciativa Movimiento Patriótico Democrático Popular, ha decidido constituir un Tribunal Popular para exigir justicia y reparación para el pueblo haitiano en el camino de abrir la puerta hacia una segunda independencia política, económica, social y cultural de Haití.
El Comité argentino de solidaridad por el retiro de las tropas y el fin de la ocupación de Haití hace suyo este llamamiento y aportará su apoyo para constituir el Tribunal Popular para juzgar a la ocupación a partir del próximo 17 de diciembre, para que los ocupantes y sus cómplices puedan ser juzgados por sus atropellos y crímenes cometidos contra el pueblo haitiano desde 1915 hasta 2015.
Invitamos a otras organizaciones y movimientos a unirse en este esfuerzo, enviando mensajes de apoyo a los organizadores haitianos.
¡Abajo la ocupación-dominación y explotación bajo todas sus formas!
¡Abajo el saqueo de los recursos naturales!
¡Abajo la explotación de la fuerza de trabajo y saqueo del patrimonio cultural del país!
¡Viva el derecho a la autodeterminación de Haití!
¡Viva la lucha de los trabajadores!
¡Viva la victoria de las masas populares!
Comité argentino de solidaridad por el retiro de las tropas y el fin de la ocupación de Haití / Buenos Aires, 16 de diciembre de 2015
Mensajes de apoyo a la constitución del Tribunal Popular para juzgar a la ocupación deben enviarse a la Iniciativa MDPP,
inimpdp2014@yahoo.fr, con copia a haiti.no.minustah@gmail.com
Campaña por el retiro de las tropas de ocupación de Haití /
Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA Nº 1696 – 17/12/2015 ______________________________________
2) EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS
Tenemos un nuevo espejo, es paradigmático lo que nos muestra: el futuro que nos espera si permitimos la restauración retrógrada de la oligarquía “derechosa”
Por Jorge Marrero, diciembre 2015
Muchas R P M, así funciona, la velocidad al inicio con la que Rajoy y Piñera destrozaron los supuestos avances “progresistas” está siendo emulada por Macri que parece tener otras urgencias.
Pero este puede ser el recuerdo más fresco que tenga el soberano oriental cuando enfrente el vendaval de la corporación mediática, que ya está en ciernes e irá hasta el 2019. Entre nosotros el guapo quiere sacar ventajas en su carrera contra el piojo chico y el enano calvo (el sin apellido parece esperar agachado en las gateras) No hay posibilidades de confundirse, pero saben que somos “cortos de memoria”…
Llamamos República a la Nación que adopta el republicanismo como forma organizativa. Es la forma de gobierno que superó los despotismos de las monárquicas y el autoritarismo de las oligarquías en el poder. El republicanismo es un sistema político fundado en el Derecho y la libertad que antepone la Ley expresada legítimamente por el Pueblo soberano por sobre el despotismo y la corrupción de las viejas oligarquías. Es inherente a esta filosofía política que el bien común debe primar sobre el bien privado y el que gobernante (representante del soberano) no gobierna en provecho propio sino en defensa de los intereses de la comunidad. El civismo es pilar de la convivencia social y salvaguarda las instituciones formales de esa República que en sí misma no es sinónimo de democracia
El “contrato social” que fundamenta la República es la Constitución que la enmarca, aunque en esta hay rémoras autoritarias, de las formas superadas, que están presentes en las atribuciones dejadas a la voluntad del ejecutivo, en general “ad referéndum” del legislativo, que es considerado el pleno depositario de la soberanía popular. Toda Constitución, ante situaciones extraordinarias, deja un espacio abierto a lo no previsto Por su especificidad es el Ejecutivo el Poder responsable de actuar en esos casos. Es entendible en casos de guerra, ataque interior o exterior o de grandes desastres. El inciso que suma esta atribución al artículo que fija el total jurisdiccional del ejecutivo no es aplicable cuando la situación que enfrenta la República es “ordinaria”
En nuestra Constitución existe el inc. 17 del art. 168. En la Argentina los inc. 3; 13; 16; 19 y 20 del art. 99 faculta al ejecutivo en forma extraordinaria para casos especiales y específicos. Además del texto la interpretación de cada ley debe hacerse teniendo presente el espíritu de la misma y el contexto general de leyes y su doctrina. El inc. 13 del art. 99 es claro en cuanto a que empleados designa el ejecutivo en acuerdo con el senado de la república. Los demás “empleados” (las personas que realizan tareas para el ejecutivo a cambio de un salario) los puede nombrar sin necesidad de dar cuenta a otro poder del estado. Los casos extraordinarios son, por contraposición, los que no son ordinarios; una República en funcionamiento puede enfrentar situaciones de guerra; ataques desde el exterior o internos; catástrofes naturales o desastres provocados por el hombre o la industria.
Es significativo que un presidente electo, que está procesado a la espera juicio, tergiverse el sentido de una norma que lo autoriza a contratar empleados temporales durante el receso del Senado para contratar dos jueces que cubran las vacantes de la Corte, la que circunstancialmente puede decretar el fallo inapelable a la acusación que podría condenarlo. Si no se respeta la ley y se gobierna anteponiendo el beneficio propio ¿Dónde quedó el republicanismo? No hay peor ciego…
Jorge Marrero (Santa Rosa) COMCOSUR INFORMA Nº 1696 – 17/12/2015 ______________________________________
3) JORGE ZABALZA CANTÓ LAS 40
»Amodio vino a contribuir a la teoría de los dos demonios» dijo el ex tupamaro Jorge Zabalza, que contestó Las 40 de Montevideo Portal.
Por Gerardo Tagliaferro /martes, 22 de septiembre de 2015
En febrero de 2013, después de conversar durante más de una hora en el patio de su casa en Santa Catalina sobre las trampas del machismo, la relación con su padre y su hijo, sus frustraciones y decepciones y unas cuantas cosas más, le pregunté a Jorge Zabalza: ¿Pensás en la muerte? Y respondió: «Y sí, a los setenta años se piensa en la muerte y uno se prepara para eso».
No mucho tiempo después, esa muerte que le siguió los pasos cuando andaba recorriendo calles de Montevideo o montes de Paysandú con una pistola a la cintura, vino a golpearle la puerta. Un cáncer le devoró el esófago y de no haber mediado una cirugía y cuatro meses de recuperación en San Pablo con resultado positivo, ella habría logrado lo que no pudo hace medio siglo.
Con 72 años hoy, Jorge Zabalza se recupera de ese trance y tiene que arreglárselas para vivir, por ahora, sin llevarse un pedazo de pan a la boca. Se alimenta por sonda y espera turno para una segunda intervención que podría devolverle nada menos que la posibilidad de comer.
Está, como era de esperar, muy delgado y, seguramente a consecuencia de la quimioterapia, ya no luce el pelo largo recogido en una cola de caballo. Pero es el Zabalza de siempre: no le pidamos a esta altura que reniegue de su visión de un mundo que sigue siendo para él, en esencia, aquel que algún día quiso cambiar a punta de fusil.
En mayo de aquel mismo 2013, cuando se le preguntó qué le diría a Héctor Amodio Pérez si lo tuviera enfrente, contestó: «Vamos al juzgado negrito, porque tenés que hacerte cargo de que contribuiste a organizar la OCOA». No tuvo oportunidad, ahora que Amodio está acá, de decírselo pero no fue necesario: otros se encargaron de hacerlo con el resultado conocido.
Zabalza, como otros ex dirigentes tupamaros, ha sido recurrentemente citado por el ahora procesado y, según ha dicho el propio Amodio, aquellas declaraciones del «Tambero» en este mismo espacio hace dos años fueron las que lo decidieron a escribir las cartas que terminaron desembocando en su reaparición y en su vuelta a Uruguay.
Este nuevo episodio de la resurrección de Amodio, las razones o sinrazones de la vuelta al país y el procesamiento del fantasmagórico «traidor», los tramos más polémicos y aún oscuros de la historia del MLN que vuelven una y otra vez (negociaciones con militares, cárcel del pueblo, ejecuciones y «operaciones de finanzas» luego de la dictadura), o lo que llama la «palestinización» de la realidad uruguaya, fueron el eje de las reflexiones de Jorge Zabalza en otra mañana soleada, aunque esta vez invernal, frente a un grabador encendido y el Río de la Plata como fondo.
Entrevista de Gerardo Tagliaferro
1) ¿Te pone feliz la prisión de Amodio?
¿Se puede caracterizar en términos de felicidad o infelicidad? Me parece que Amodio vino a ratificar una visión de la historia que se inicia hace muchos años con aquel «Testimonio de una nación agredida» que sacó la dictadura y después ha tenido muchas apoyaturas, como la nueva historia de Sanguinetti. La justificación del golpe de Estado en función de la teoría de los dos demonios: hubo terrorismo de Estado y crímenes de lesa humanidad porque era necesario buscar información para terminar con uno de los demonios. Según esa tesis, Amodio estaba del lado de los buenos y vino a contribuir a esa visión de la historia. No creo que sea así.
2) ¿Por qué decís que Amodio contribuye a esa visión de la historia?
Porque se inscribe en ella. En todas sus declaraciones ¿se preocupó por las torturas, por las violaciones, se preocupó por las 28 compañeras que estuvieron 25 años sin atreverse a hacer la denuncia? ¿Se preocupó por la situación del pueblo uruguayo durante los 12 años de dictadura? Nunca tomó la historia del lado del pueblo uruguayo, da su versión en función de cuestiones conspirativas y operativas. La historia vista como una confrontación entre los dos demonios.
3) ¿Crees que su reaparición y su llegada al Uruguay tenía un objetivo político?
No… no sé. Debe haber varias cosas que concurren ahí. Supongo que a sus amigos de Izquierda Unida en Cobeña, el pueblo donde vive, y a su esposa les dio la versión de que era inocente, de que no había contribuido al golpe de Estado. Porque esa es su mayor traición: creo que él debería estar procesado por atentado a la Constitución, porque contribuyó al golpe. Su denuncia sobre Enrique Erro es una de las justificaciones del golpe de Estado. Después, creo que él sintió que podía venir por el clima de impunidad que existe, por esa renuncia a la pretensión punitiva que existe. Y además hubo operadores periodísticos, dos o tres, que lo convencieron de que iba a ganar un dinerillo con el libro. Pero se comieron que ya existían denuncias previas contra él. Como dice mi amigo el William, pese a su mala intención, habría que estar agradecidos a estos periodistas que mandaron preso a Amodio y revivieron otros casos de tupamaros y comunistas que se volvieron paramilitares.
4) Amodio dice que su procesamiento responde a un montaje de Mujica, Bonomi y Fernández Huidobro.
No, eso es una pelotudez. Las denuncias judiciales fueron iniciativa de Alba Antúnez hace un par de años y de Federico Álvarez Petraglia, mérito que hay que reconocerles.
5) Mientras venía para acá escuchaba «La Tertulia» del programa En perspectiva, y el ex integrante de la Comisión para la Paz, Carlos Ramela, dijo que si procesaron a Amodio por coautoría de privación ilegal de libertad, deberían ser procesados todos los militares de la época.
Y yo creo que tiene razón. Por primera vez coincido con él. Yo hice una denuncia por la situación de los rehenes donde pido el procesamiento de todos los que estuvieron al mando de las unidades militares donde estuvimos recluidos, porque en todas hubo torturas. Y entonces ellos son los responsables, hayan estado golpeándonos o no. Son coautores.
6) ¿Por qué crees que se procesa a Amodio y no a todos ellos?
Bueno, porque creo que hay un tema de poder, realmente. Las Fuerzas Armadas protegen a los criminales del terrorismo de Estado, pero no lo hacen con Amodio. La jueza de San José, donde estaba radicada la denuncia de los rehenes, fue cambiada a la Justicia Civil junto con la doctora (Mariana) Mota. Eso pasó un poco más desapercibido porque Mota era más notoria. Ese expediente judicial por el que pueden ser llamados a declarar unos 70 u 80 oficiales estaba detenido. Últimamente se reanimó, esperemos que siga adelante. Allí declararon Mujica y Fernández Huidobro, corroborando las denuncias que hice personalmente. Mujica dice que los médicos de la Cruz Roja le habían dicho que nunca habían visto un sistema tan bien pensado para destruir la personalidad. Pero también ellos señalan que nosotros fuimos vencidos y que pagamos las consecuencias de eso y que por lo tanto no tienen nada que reclamar a la Justicia. Es muy interesante eso.
7) Y vos creés que eso es por aquello de los códigos de los combatientes.
Creo que es la primera vez que queda escrito y ante el Poder Judicial que hay una política de olvido y perdón. Que como fuimos derrotados tenemos que soportar la tortura, sin después reclamar respaldados en la legislación internacional. Dice Mujica (lee un papel escrito a mano): «Siempre supe que… ¡Ay, de los vencidos en la historia! Por tanto me considero afortunado por el hecho de vivir y seguir remando, habiendo sido enorme lo que aprendí en medio del dolor. Personalmente no reclamo nada porque sería injusto». Esto está en el expediente.
8) Insisto: creés que esa postura de Mujica tiene que ver con esos códigos no escritos.
Sí. Hay un acuerdo cívico militar que creó un clima de impunidad y entonces Amodio Pérez dijo: «Si se perdona a todo el mundo, ¿por qué a mí no me van a perdonar? Si Guldenzhop es un próspero empresario y Píriz Budes es un hombre pro y del PROBA en Rivera, ¿por qué yo voy a tener que estar en el anonimato?».
9) Ahora que mencionas a Píriz Budes, ¿por qué el MLN puso tanto énfasis siempre en la traición de Amodio y no en la de Píriz?
Ambos traspasaron la línea. Una persona, frente a la tortura, no sabe cómo va a reaccionar. Es una situación que requiere mucha comprensión y no se puede dejar de considerar el contexto de barbarie. Pero Amodio y Píriz Budes no fueron torturados, ellos fueron una especie de paramilitares, actuaron por voluntad propia junto con el aparato militar. Son civiles asimilados a la política represiva de las Fuerzas Armadas.
10) ¿Por qué el MLN, como dicen algunos, se ensañó con Amodio y no con Píriz Budes?
Porque Amodio es el personaje más notorio. Él fue fundador del MLN. Amodio Pérez reclutó a Marenales y a Manera, fue uno de los primeros y en algún momento pasó a operar junto con la policía, fue un paramilitar. Yo pienso que fue cuando cayó preso la primera vez. Y muchas operaciones policiales posteriores, que incidieron en la vida política del país, fueron hechas en base a la información que aportó Amodio Pérez. Más tarde, en algún momento él decidió formar parte de la conspiración para el golpe de Estado, y eso no lo hizo ningún otro compañero que fue víctima de la tortura. Él intentó ser parte del golpe de Estado. Dice que lo hizo para irse… Yo no sé si quería irse o pensaba en desempeñar algún cargo dentro de la dictadura, pasar a jugar un papel en ella. No lo sé.
11) ¿Píriz Budes estuvo también condenado a muerte?
Yo nunca leí una condena a muerte del MLN (se ríe). Él fue una de las tres personas que tuvieron ese rol de participar junto a los militares en la represión: Mario Píriz Budes, Héctor Amodio Pérez y Alicia Rey Morales
.
12) Amodio dice, desde que reapareció en 2013, que él no fue quien entregó la Cárcel del Pueblo sino que fue Adolfo Wasem, y lo fundamenta en base a lo que Marenales dijo en una entrevista que le hice en 2009 (*). ¿Cuál es tu versión de ese hecho?
Marenales se equivoca… Qué querés que te diga. El que conocía la dirección de la Cárcel del Pueblo era (Rodolfo) Wolf. Esa fue una historia muy perversa. A Amodio Pérez lo metieron en la celda con Wolf y Wasem. A Wolf lo trajeron de la paliza, masacrado y Amodio -que era una referencia en la organización, un compañero con un enorme prestigio dentro del MLN y en particular dentro de la columna 15, que era donde estaba Wolf- lo convenció de entregar la información. Con el propósito de salvar las vidas de los compañeros y los detenidos en la cárcel pueblo, Wasem acompañó el allanamiento. Imaginate lo que era el Batallón Florida. El 26 de junio de 1972 Manera, Fernández Huidobro y Rosencof son recibidos por toda la cúpula militar: Gravina, Cristi, Zorrilla, Trabal, los dos Zubía, el Goyo Álvarez. Se hace la propuesta de rendición incondicional del MLN y Huidobro, junto al capitán Calcagno, quedan de transmitirla personalmente al Comité Ejecutivo del movimiento. El 27 de junio, al día siguiente, Calcagno y otros oficiales asesinan en la tortura a Juan Fachinelli, que fue entregado por Amodio Pérez dos días antes. Es surrealista. Por un lado se reúne toda la cúpula militar con tres prisioneros, por otro están torturando a Fachinelli hasta matarlo, y en el mismo momento en una pieza aparte, escribiendo a máquina y organizando la represión está Héctor Amodio Pérez. Eso era un infierno. Ahí se concentran todas nuestras contradicciones.
13) Eso lo ves ahora, pero han pasado más de 40 años. Que hubo negociaciones en el Florida es de manejo público desde hace 30, y en estos 30 años no escuché a ningún ex dirigente tupamaro cuestionar esas negociaciones.
Es cierto. La cuestión de la rendición incondicional no tuvo un debate público. Hubo un debate interno que tampoco fue completo y hubo críticas a nivel de pasillo, de conversaciones, no se debatió formal y públicamente. Se debatió en la cárcel también, mal, porque no eran las mejores condiciones. Como te digo: ahí había un nudo que expresaba nuestras contradicciones. Si se hubiera hecho pública la crítica de la historia del Florida, podría haber sido distinto el desarrollo posterior de los reclamos contra el terrorismo de Estado. ¿Habría tenido eco político el olvido y el perdón impulsados por Huidobro y Mujica? Pienso que tal vez Fernández Huidobro no habría podido convencer a la mayoría del congreso del Frente Amplio (en 2004) de abandonar el reclamo de verdad y justicia para ganar las elecciones. Ahí es donde ves que la historia es presente. Los errores del pasado influyen sobre los acontecimientos actuales.
14) Este tipo de críticas, vos no las expresaste antes. Por lo menos públicamente.
No, públicamente no. Porque como buenos hombres de partido que fuimos, priorizábamos la construcción del MLN antes que el interés de poner todos los elementos en conocimiento de la gente. Creo que esa es una de las cosas buenas que tiene la venida de Amodio Pérez: su traición ha quedado en evidencia para un público que nació después del golpe de Estado. Cuando en el debate (de Código País), Fasano le dice que denuncie a los militares, él contesta: «A los militares no los traiciono». Eso queda patente en un debate público. La traición es un hecho y no una vana acusación como se quiere hacer creer.
15) Has cuestionado duramente a Mujica y Fernández Huidobro en los últimos años. A partir del testimonio de Amodio, hay voces que sugieren que ellos también entregaron gente. ¿Eso fue así?
No. No, no entregaron gente. Y fueron rehenes, sometidos a uno de los regímenes más crueles de reclusión. Eso no se puede obviar.
16) O sea que tus cuestionamientos a las negociaciones del Florida son políticas.
Son políticas. Ahí hubo un proyecto basado en el supuesto «peruanismo» de algunos oficiales que fueron autores de los peores crímenes contra la humanidad. Muchos no mordimos el anzuelo del «nacionalismo militar». También hubo un planteo de Fernández Huidobro, en el Penal de Libertad, de apoyo a los comunicados 4 y 7 (N. de R.: se refiere a los comunicados de las FF. AA. de febrero de 1973). El apoyo crítico. Y bueno, nosotros discrepamos con eso. Son secretos de las historias internas de cada partido. Yo sé que en el Partido Comunista hubo quienes no estuvieron de acuerdo con los editoriales de Arismendi en El Popular apoyando esos mismos comunicados.
17) Pero la posición oficial del PCU fue la que se trasmitió a través de El Popular.
Sí, y la posición oficial del MLN fue la que teníamos quiénes éramos dirección en el Penal: Sendic, Mujica y yo. Y hubo un planteo, hecho como se hacía allá, a través de hojillas (de cigarrillos), que era el apoyo crítico, que era la continuación lógica de lo del Florida. Y que los tres rechazamos.
18) En el marco de la llamada «tregua» del año 72 estuvieron los trabajos conjuntos de militares y tupamaros en el Florida contra los «ilícitos económicos», por los cuales se llegó a detener gente. ¿Tenés constancia de que tupamaros hayan participado en torturas a detenidos por este motivo?
No tengo testimonio directo de eso. Hubo gente que participó en el levantamiento y análisis de las declaraciones. Eso sí lo tengo claro. El que dice eso es el coronel Agosto (en el libro Milicos y tupas, de Leonardo Haberkorn). No he oído a ninguno de los compañeros que estuvo detenido en esos lugares -que fueron el Batallón Florida, el cuartel de La Paloma, el 9.º de Caballería y el Ingenieros I- hablar de que hayan participado en la tortura.
19) ¿Vos estuviste en el tema de los ilícitos?
Yo era un chitrulo que estaba en el medio del monte. A mí me pasearon interrogándome por todo el Norte; estuve en Paysandú, en Rivera, Tacuarembó, Salto… Y me hicieron una oferta de negociaciones de paz a la cual me negué. El planteo que me hicieron, como yo era suplente de Sendic en el Comité Ejecutivo del MLN, por parte del coronel Silveira que era el segundo al mando de Trabal, fue de ayudar a ubicar a Sendic para tener conversaciones de paz. Y me negué.
20) ¿Por qué te negaste?
Porque entendí que era una operación para detener a Sendic y no para buscar la paz. Yo les dije: «¿Quieren la paz? Publiquen un aviso en el diario El Día. Hagan una cuestión pública». Hasta ese momento estaba en la enfermería del cuartel, hacía dos días que me habían operado. A las dos horas de negarme me metieron en un calabozo así como estaba, con las sondas y la gran puta, atado y vendado. Esto fue una semana antes que empezara lo del Florida. Se lo relaté muchas veces a Fernández Huidobro, porque estuvimos mucho tiempo juntos en las celdas del penal (de Libertad), pero no está en su libro La tregua armada. Se olvidó… Hubo más gente que se negó. Jessie (Macchi) se negó también.
21) En Cero a la izquierda, una biografía tuya escrita por Federico Leicht, reconocés que hubo «operaciones de finanzas» del MLN en la década del 90. Amodio habló de eso en Código País. Hubo dos rapiñas en las que se identificó a miembros del MLN como participantes, incluso uno, el ex sindicalista Freddy Arduso, estuvo preso. ¿Qué decís de eso?
Lo que dije en el libro de Leicht: nosotros recurrimos a buscar finanzas por vías alternativas que no implicaron cometer delitos. Recurrimos a la solidaridad de movimientos guerrilleros.
22) En una de esas rapiñas quedó el documento de un tupamaro histórico, Ricardo Perdomo, que en el libro se dice que el MLN sacó del país. En la otra fue detenido Ardusso, que integraba el MLN en ese momento.
Pero esas no fueron acciones del MLN. Tanto lo de Perdomo como lo del Parque Posadas no fueron asaltos del MLN. Cuando a mí me preguntaron si eran compañeros que habían caído en el bandidismo yo dije que no, que eran actitudes políticas, porque ninguno de ellos había hecho esas operaciones pensando en beneficio personal. Pensaban en darle un destino político a lo recaudado. Pero eran proyectos que no implicaban al MLN.
23) ¿Proyectos de otras organizaciones?
O, más bien, era que ellos querían formar otras organizaciones… No sé. Eran proyectos políticos, pero no del MLN.
24) ¿Hubo ajustes de cuentas entre tupas?
No. Lo que están diciendo de Rony Scarzella, a mi modo de ver es un disparate (N. de R.: Scarzella fue un tupamaro asesinado en 1993 en Rocha, en un crimen nunca aclarado. En las últimas semanas se especuló con un ajuste de cuentas entre tupamaros). Yo en ese momento estaba en el corazón del MLN, y para mí el de Scarzella fue un asesinato que atribuyo a gente que participó en el terrorismo de Estado. Lo encapucharon, le ataron las manos con alambre a la espalda y le dispararon un tiro en la nuca, arrodillado. La típica ejecución del Plan Cóndor, y creo que fue una señal justamente hacia esos tupamaros que podían tener un proyecto diferente al del MLN. Rony Scarzella estaba muy ligado a Ricardo Perdomo, como lo estaba a mí. Militábamos juntos. Creo que fue una señal de algunos militares o ex militares hacia la interna del MLN. Y ese crimen sigue impune, eso es lo más importante, pese a que había datos que guardaba la inteligencia policial y pese a que Huidobro y Bonomi podrían haber investigado algo.
25) Tu interpretación, si entiendo, es que ese crimen fue un aviso al MLN: «Miren que si ustedes están en algo raro, nosotros también».
Seguro. Una advertencia mafiosa típica del terrorismo de Estado. Un tiro por elevación.
26) ¿Eso generó contactos entre el MLN y militares para «parar la mano»?
Ya había un teléfono rojo, pero ahí yo ya me fui del MLN.
27) ¿El arsenal de Feldman tenía algo que ver con ese MLN?
Sobre eso no tengo ningún dato. Lo único que sé es que Feldman era «muspo» (miembro del MUSP, Movimiento de Unificación Socialista Proletario). Un tipo conocido porque era medio raro en su época de estudiante, andaba siempre solo… Era de Ciencias Económicas e integraba el CECEA, que estaba a media cuadra del Centro de Estudiantes de Derecho, donde militaba yo. Y los militantes nos conocíamos.
28) ¿Sabés si las armas encontradas en su casa son las que el MLN obtuvo en el copamiento al Centro de Instrucción de la Marina?
No, no, esas armas fueron casi todas recuperadas (por las FF. AA.). Además, casi ninguna nos sirvió para nada, salvo los (revólveres) .38. La granada que tiró Marenales (cuando fue detenido) era de la Marina; fallaron todas.
29) En las últimas horas se supo que Federico Leicht va a demandar a una editorial griega que publicó una traducción de Cero a la izquierda realizada por Dimitris Koufodinas, un hombre preso por «terrorismo» en Grecia desde 2003. ¿Tuviste alguna participación en esa publicación?
El compañero Dimitris Koufodinas cumple trece condenas a cadena perpetua. Para aprender español y poder leer al Che Guevara tradujo al griego Cien años de soledad como primer paso. Luego hizo lo mismo con Memorias del Calabozo y con Cero a la Izquierda. Las traducciones se presentaron públicamente en Atenas y se venden en actividades políticas y sociales para recaudar fondos de solidaridad con los presos políticos. Lo mismo ocurre con las memorias que escribió Dimitris y que, con un prólogo mío, fueron presentadas en la Facultad de Ciencias Sociales frente a un público de 800 personas. Ni Fernández Huidobro ni Rosencof (autores de Memorias del calabozo) reclamaron lo que reclama Federico Leicht: que el movimiento de solidaridad le pague sus treinta dineros.
30) En tu blog Zurdatupa escribiste hace poco que Bonomi y el Gobierno están «palestinizando» el Uruguay, preparando a las fuerzas represivas para sofocar futuros levantamientos o protestas populares. ¿Por qué crees eso?
¿Para qué tenemos ya una Guardia Republicana militarizada? Con un Ministerio del Interior que maneja ya una fuerza aérea, con aviones y helicópteros, con un «Guardián» que maneja elementos de inteligencia de alta tecnología. ¿Para qué? ¿Para terminar con el delito? ¿Para terminar con el narcotráfico?
31) ¿Te parece que no es para eso?
Creo que el narcotráfico es la excusa para preparar un aparato policial de doble propósito, capaz de reprimir cualquier movimiento popular que pudiera sobrevenir ante un malón fascista. Acá hay una cuestión de concepción que me interesa aclarar. Hay una lección de la historia: creo que la mecánica de los levantamientos populares es siempre en respuesta a un rompimiento de la legalidad por parte del poder. Ejemplo: la huelga general del 73 o la esencialidad ahora. La gente no reacciona antes, reacciona después que hay un desborde de autoritarismo, sea pequeño como la esencialidad o grande como un golpe de Estado. Creo que la historia demuestra que la dinámica es esa. Con esas perspectivas, el poder prepara su aparato represivo, y yo creo que lo que se está haciendo con la Policía de Montevideo está dirigido a un horizonte más lejano que la represión del delito común. Ese es el horizonte que tienen los asesores israelíes y norteamericanos de la Policía. No es el narcotráfico.
32) ¿Pero no creés que hay un problema con el delito y que hay bandas de narcotraficantes que operan hoy en el Uruguay?
Sí, pero el propio ex presidente de la República dice que la represión es inútil contra ellos. Creo que son utilizados igual que en México, como excusa para otra cosa.
33) Pero no me vas a decir que en México no hay un problema con el narcotráfico.
Sí, y hay más represión que acá y aparatos más sofisticados que en Uruguay. Pero el aparato armado del Estado mexicano está dirigido a contrarrestar el movimiento popular, a desaparecer gente en Ayotzinapa, no contra los narcotraficantes. Y yo sostengo que acá está en ciernes una situación similar. Claro que Uruguay no es tan importante porque no es vecino de Estados Unidos y por lo tanto lugar de pasaje de tanta cantidad de drogas.
34) La gente en Uruguay se queja de la inseguridad…
(Interrumpe) Hay inseguridad, es cierto, pero ¿ha disminuido la inseguridad porque el 10 % del presupuesto esté destinado a policía y ejército? ¿Ha disminuido o ha aumentado? A medida que hay fusiles más modernos, chalecos más modernos, uniformes más lindos, más patrulleros en las calles, ¿ha disminuido el delito? No. ¿cómo se entiende? Explicámelo porque no me cierra: a medida que el aparato policial está más aceitado, se hace más trabajo de inteligencia, hay 10.000 presos en las cárceles, hay más delitos. ¿Cómo es eso? Eso refleja que acá hay un fenómeno que tiene que ver con lo social, por supuesto con lo ideológico, con el hecho de que no hay un futuro en esta sociedad…
35) Que existen causas sociales del delito es indudable, pero el delito en concreto, cada vez más violento, ¿el Estado no debe combatirlo? ¿Y para eso no necesita armarse, tecnificarse, prepararse?
¡Claro que debe combatirlo! Ahora, yo te pregunto: en los países de ejército y policía más sofisticada, ¿el delito ha disminuido? No. El Estado, para combatir el delito, no tiene que fortalecer el aparato represivo, tiene que destinar esos fondos a otras cosas. Hay que formar y organizar a la gente en los barrios carenciados, incentivar la organización social, la formación del vecino como un actor social y político, que sienta la responsabilidad por la sociedad. Eso educa. No es ir y darle, no es formar un espacio público simplemente para que se reúnan los veteranos o jueguen los niños… No. Creás ese espacio público y ahí de noche es donde se transa la droga. ¡Por favor! No hay que hacer asistencialismo, hay que organizar, que la gente además de atender sus problemas de carencias, fortalezca su educación. Lo que hay hoy es una educación para formar engranajes del sistema, hay depósitos de niños, que es lo que son las escuelas en estos barrios, incluso las de tiempo completo. A los niños se los tiene ahí mientras los padres van a trabajar, es una forma de quitar presión al problema social. Y a los adolescentes se los educa para que sean buenos productores de plusvalía. Bueno, cambiemos de pensamiento: en lugar de engranajes para el sistema, formemos seres críticos. La educación como era en los años 50, acá en el Uruguay: esos niños del 50 fueron los luchadores sociales y revolucionarios del 70. La educación para el engranaje y las políticas de asistencialismo lo que hacen es incentivar el individualismo y el consumismo, y en esa sociedad predomina la delincuencia. Esa sociedad es la que fabrica delincuentes. El consumismo de las clases dominantes, que se refugian en la costa, ha producido los barrios periféricos, en los que la salida es la individualista, someterse al trabajo en una empresa de seguridad, en la pesca, en la construcción o salir a robar. No se piensa en salidas colectivas.
36) Hace más de veinte años que te viniste a vivir a Santa Catalina en el marco de una estrategia política del MLN para impulsar estas cosas que hoy estás diciendo. ¿Qué pudiste hacer al respecto?
Nada… (Piensa) No, nada no. Desde el MPP de los 90 procuramos establecer vínculos entre organizaciones sociales en toda la parte Oeste de Montevideo. Impulsamos acciones en torno a la huelga de la construcción del 88, conflictos de la educación, el voto verde, en las cooperativas de viviendas, participamos en los comités de base y en la coordinadora del Frente Amplio, en los concejos vecinales y juntas locales. Aquella fue la época del boom de los asentamientos, de Camino Cibils hacia el Oeste hubo más de 10.000 familias que se asentaron entre los años 88 y 93, 94. Se requirió un enorme trabajo social y nosotros estuvimos en eso, apostando a que la gente hilvanara una red de relaciones para la lucha social.
37) ¿Hay mucho delito en esta zona?
Te diría que el barrio lo hace uno. Estuve seis meses fuera de mi casa por la enfermedad y cuando volví la casa estaba intacta. Ha habido asaltos a camiones, hace poco el asesinato de un policía, pero el 98 o 99 % de la población de Santa Catalina es laburante. Te parás en la terminal de ómnibus a las 5 o 6 de la mañana y la gente está saliendo a trabajar. Y entre las 7 y las 8, el 124 sale cada cinco minutos.
38) En Santa Catalina te conoce todo el mundo, preguntás a cualquiera y sabe quién sos y dónde vivís. El hecho de que vivas hace años acá, ¿cambió en algo las características del pueblo?
No, no cambió porque también como una herencia del pasado, creo que me equivoqué. Como tupamaros tuvimos una concepción errada que fue la de creer que fortaleciendo el partido político vos fortalecías la sociedad. Luchamos para llegar a la Intendencia de Montevideo, creímos que la descentralización iba a significar traslado de poder a los barrios y eso fue una farsa. Yo festejé (en 1989) que Tabaré había salido intendente. Algo que he aprendido es que el fortalecimiento de la organización social tiene que venir de la propia sociedad, no del partido. El Estado y el partido pueden apoyar, pero el viaje de la gente no debe ser de la organización social hacia el partido, sino del partido hacia el movimiento social. Creo que esa es la lección de la historia, que no la aprendimos en los 70 y tampoco en los 90.
39) Nunca es tarde para aprender.
Nunca, tengo 72 años y muchas cosas sigo aprendiendo. Pero es tarde para actuar ya… Es tarde para actuar.
40) Cuando te entrevisté en febrero de 2013 estabas escribiendo un libro, una reflexión sobre éstas y otras cosas.
Lo terminé, está en corrección. Espero poder presentarlo el 22 de diciembre (N. de R.: aniversario de la muerte de Carlos Flores, el primer tupamaro muerto en combate, en 1966).
(*) Entrevista en el semanario Crónicas. Allí Marenales dijo: «Wasem fue a buscar a los compañeros. Ellos (las FFCC) tenían la característica del teléfono de la cárcel del pueblo, andaban cerca pero no tenían la casa. Wasem (que estaba detenido) fue con los milicos, para evitar que los compañeros se hicieran matar. Creo que se equivocó el compañero; su razonamiento fue que teniendo la característica del teléfono iban a llegar y la preocupación era que quienes estaban allí no se hicieran matar».
Montevideo Portal | Gerardo Tagliaferro COMCOSUR INFORMA Nº 1696 – 17/12/2015 ______________________________________
4) LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias
Jorge Zabalza presenta su nuevo trabajo
Apertura
Miguel «Cristo» Olivera y Baudilio Belo
Participan
Samuel Blixen, Néstor Kohan y el autor.
Martes 22 de diciembre del 2015 a las 19:30 horas (puntual)
Sala Camacuá de AEBU
Camacuá 575
Samuel Blixen;
“Este riguroso y profundamente honesto esfuerzo intelectual y de memoria de Jorge Zabalza contiene conceptos clave que, a modo de etiquetas digitales, cuando son alineados en un único proceso de razonamiento desembocan en impactantes conclusiones.
Tales conclusiones se subordinan a un enfoque ideológico bajo cuyo prisma se analizan los procesos de violencia de derecha, la contraviolencia popular, el surgimiento de la guerrilla, su desarrollo, sus desviaciones, el papel del MLN en el surgimiento del Frente Amplio, la derrota de la guerrilla, el elemento amortiguador en la salida democrática, la resignación revolucionaria, la transformación radical del Frente Amplio en nuestros días.
En este sentido, la vehemencia de las conclusiones políticas convive con una serena capacidad de análisis que aporta luces distintas, enfoques nuevos, que atiende a la raíz de los acontecimientos y las conductas, y que muchas veces hacen converger una crítica política con una autocrítica personal.
En ese sentido, La experiencia tupamara es un aporte a la discusión, interrumpida, de las causas de la derrota guerrillera y un esfuerzo por desentrañas las razones de la confusión actual en lo que solíamos llamar “la izquierda”, lo que Zabalza denomina la segunda derrota, la derrota ideológica”.
Néstor Kohan:
“El trabajo que comentamos no flexiona sus rodillas ante la nostalgia fácil ni se estructura a partir del suspiro melancólico. Su impulso es bien distinto.
Por el contenido, por la forma, por el lenguaje, este libro está dedicado a la gente joven y a la nueva militancia uruguaya y latinoamericana. Su autor incursiona y explica la historia uruguaya con expresiones sencillas, claras, transparentes, comprensibles por todo el mundo. No hace falta ser un “iniciado” en alguna secta para comprender las tesis de Zabalza.
Escribir la historia de una organización política implica indagar en la historia de una sociedad y un país. Eso nos enseñó Gramsci. Ninguna organización, por más significativa o emblemática que fuera, puede comprenderse en sí misma, al margen de sus coordenadas históricas, políticas y sociales.
Y eso es precisamente lo que en su libro hace Zabalza, intentando no sólo reconstruir la historia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T) sino también hundir el escalpelo en las raíces históricas de la sociedad uruguaya, sus formas predominantes de dominación y resistencia, sus oscilaciones entre “los amortiguadores” (el predominio del consenso) y la represión (el privilegio de la violencia de las clases dominantes y el terrorismo de estado).
A la hora de identificar el núcleo del error estratégico que este libro se esfuerza por pensar y discutir Zabalza sostiene que resulta erróneo intentar privilegiar la estructura o aparato (entendido como partido, movimiento u organización político-militar) en lugar de apostar por el pueblo armado y organizado junto a las armas organizadas. Ni pura espontaneidad ni pura organización político-militar, sino la conjunción, articulación y simultaneidad de ambas.
Multitudes insurrectas y grandes masas en movimiento pero con organización político militar… Esa es la apuesta política y teórica de Zabalza en este libro. Una mirada luxemburguista y leninista al calor de la tradición de Raúl Sendic y la experiencia rebelde concreta de Uruguay.”
COMCOSUR INFORMA Nº 1696 – 17/12/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

LAS AGUAS BAJAN TURBIAS EN EL SANTA LUCÍA

1) El nombramiento de Lino Barañao
2) Gobierno desconoce más de 25 km del río Santa Lucía
3) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1695 – martes 15.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
Por licencia, del 22 de diciembre de 2015 al 02 de febrero de 2016 no editaremos los boletines “Comcosur Informa” que normalmente enviamos los días martes y jueves de cada semana. Carlos Casares / COMCOSUR
_______________________________________
1) EL NOMBRAMIENTO DE LINO BARAÑAO Monsanto, los clanes Kirchner y Macri y un común denominador /Luis E. Sabini Fernández
2) GOBIERNO DESCONOCE MÁS DE 25 KM DEL RÍO SANTA LUCÍA
Como colectivo social tenemos la responsabilidad de dar a conocer a la población ciertas irregularidades por parte del gobierno constatadas en la medida 8 del Plan de Acción de la Cuenca del Santa Lucía, que refiere a las zonas de amortiguamiento o zonas buffer, en las cuales está prohibida toda actividad industrial, agrícola y ganadera con el fin de preservar la calidad del agua. /Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía
3) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Cuando a los poderosos les dejan de servir las formalidades republicanas, abandonan el modo pacífico de ejercer la dominación (convenciendo, manipulando) y recurren al uso de la fuerza… ¿Qué sentido tienen las elecciones nacionales en Grecia si el gobierno real lo ejercen Alemania, el Banco Central Europeo y el FMI? ¿Para qué los mapuches van a votar, si la Bachelet los persigue tanto o más que Pinochet?
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL NOMBRAMIENTO DE LINO BARAÑAO
Monsanto, los clanes Kirchner y Macri y un común denominador
Luis E. Sabini Fernández /http://revistafuturos.noblogs.org / diciembre 2015
En esta lucha tan ardorosa, que parece campear en nuestra América Lapobre, entre progresistas y neoliberales o, si se quiere, entre inclusionistas y promitentes demócratasmade in USA, algunos puntales permanecen inamovibles.
Es el caso de Lino Barañao, actual ministro de Ciencia y Técnica.
Durante el menemato, a fines, alcanzó la jefatura de CONICET, nombramiento y premio seguramente vinculado con su pasaje como investigador por universidades en EE.UU.
Con el cambio de siglo formó parte del equipo monsantiano que logró implantar una hormona transgénica en las vacas para incrementar su “producción” de leche.
Se trató de una transgénesis que fue muy cuestionada por varias autoridades bromatológicas y alimentarias, por ejemplo en la Unión Europea y en Canadà.
Por lo cual, EE.UU y Argentina quedaron como únicos cultores de tal “adelanto”tecnocientífico.
La implantación de somatropina en EE.UU. su cuna, no fue hecha con facilidad. Samuel Epstein, un muy destacado oncólogo estadounidense que pusiera al desnudo la pésima política del establishment médico de EE.UU. ante los cánceres, cada vez más omnipresentes en la sociedad, dijo sobre la somatropina: “Con la complicidad de la FDA [Dirección Federal de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.] el país entero está siendo sometido a un experimento que implica la adulteración de la dieta común establecida de antiguo, por un producto biotecnológico de pobres características y sin etiquetar… esto supone grandes riesgos potenciales para la salud de toda la población estadounidense.”
Pero ‘para eso están los amigos’. Argentina se convirtió en el aliado principal de EE.UU. en la implantación de dicha hormona, siendo el primer estado con producción de leche transgénica con dicha hormona. Y sin tantos cuestionamientos como los vividos “en casa”. Lo ha recordado con orgullo Lino Barañao.
Esa alianza iba a prosperar: durante el resto del s XX. EE.UU. y Argentina fueron los únicos estados del planeta que cultivaban soja transgénica. Una vez más, desde EE.UU. se diseñaba la política con una estrategia tecnocientífica y en Argentina se aplicaba dicho diseño. Se trataba de un proyecto de grandes proporciones puesto que con el s XXI, la soja GM pasó a extenderse por buena parte de la humanidad.
La craneoteca del USDA (UnitedStatesDepartment of Agriculture; Ministerio de Agricultura de EE.UU.) creía que iban a alimentar al mundo con cultivos transgénicos “plantados en las praderas norteamericanas y en las pampas argentinas”. De allí esa exclusividad de la Argentina del menemato; una satelización integral y gozosa.
Lógicamente, para que el plan tuviera éxito, la soja GM vino con mucho dinero bajo el brazo. Fue el acuerdo fáustico que establecióel USDA con el elenco político-gremial y tecnocientíficoargentino de entonces (el Poder Ejecutivo, la CONABIA y los sojeros). Se cosechaban dólares a granel apenas a cambio de “una pizca” de contaminación; difusión de agrotóxicos y de formas de vida sin antecedentes… que podían salir bien o no se sabe… genes sin experiencia alguna anterior.
La aparición de los dólares provino de la maravillosa estructura del mercado de valores agropecuarios asentado en Chicago, EE.UU., que entre otros instrumentos para valorizar la soja fomentó la venta a futuro, un mecanismo que facilita enormemente los sobreprecios. En Argentina durante años, los dólares parecían cumplir aquel adagio de que “caían de las ramas de los árboles”, en rigor de las matitas de la soja.
El ejecutor de esa política fue, en EE.UU. y en Argentina, Monsanto.
A caballo de lo que los gobiernos llaman desarrollos científicos, aunque en realidad se trata de caminos elegidos para determinado desarrollo científico totalmente contingente, la soja transgénica implantada en Argentina como país laboratorio, o mejor dicho país cobayo, se hizo permanente.
Ni la Alianza ni los gobiernos transitorios del 2001 procuraron desembarazarse de ella. ¡Cómo para perder la gallina de los huevos de oro!, justo en el momento histórico, único, en que las materias primas periféricas tenían buena cotización en el mercado de Chicago.
Si la gallinita a la vez envenenaba el aire, el agua, la tierra… era un asunto menor. Que “escapaba” a la ciencia, mejor dicho a los titulares de las empresas que se presentan como tecnocientíficas. Ahora ya sabemos: los principales afectados fueron, son, “los pobres del campo”.
En realidad, hace tiempo lo sabemos o deberíamos saberlo: la política alimentaria de EE.UU. es la que convierte a los alimentos en “arma de destrucción masiva” como tan gráficamente nos lo expresara Paul Nicholson en su momento coordinador de la región europea de la Vía Campesina.
Con antecedentes, como su estrecha colaboración con Monsanto, no es de extrañar que el gobierno K nombraraa Lino Barañaoministro de Ciencia y Técnica. “La década ganada” conservó celosamente la orientación tecnocientífica que había desembarcado en el país durante el menemato.
Lo anterior no quiere decir que el kirchnerismo haya sido la continuación del menemato; el mismo Barañao en su gestión K puso el acento en lo nacional en muchos aspectos, a diferencia de la colonización mental y satelitaria del menemato, porque el gobierno K es lo más parecido a la primera presidencia de Perón que ha vivido la Argentina en el último medio siglo.
Pero hay permanencias, como la sacralización que se invoca de lo tecnocientífico como un saber incuestionado e incuestionable.
Por eso lo abrazaron los menemistas para vehiculizar su entrega a “las relaciones carnales”; lo abrazaron los kirchneristas para reinstaurar un ciclo inclusionista de distribución (parcial, por cierto) de la riqueza; lo abraza el elenco Macri, porque esto ─pese a la frase gancho de “Cambiemos”─ NO se cambia….
Declaraciones muy recientes de Lino Barañaohacia el final del ciclo K han sido significativas: “Mi principal compromiso es más pragmático que ideológico.”
Esta forma de pensar, tan característica en EE.UU., presupone que se puede actuar objetivamente, sin sesgo ideológico. Que se puede actuar sin ideología. Y que los que pueden hacer eso son, claro está, los científicos. El saber científico como un saber incontaminado.
Ya vamos a ver lo que semejante pureza ha significado en el desarrollo real de la modernidad en que estamos sumidos.
Pero antes rematemos el análisis de las tan frescas declaraciones de LB. Ya vimos que NO es “ideológico”.
Nos dice que es “pragmático”. Lo que presupone un valor primordial de lo pragmático. Poniendo lo utilitario por encima… ¿de qué?, ¿de la salud?, ¿de la vida?, ¿de los seres vivos? Porque eso es precisamente lo que vemos:que el desarrollo tecnocientífico que se ostenta está volcado a la destrucción sistemática, a manos de científicos y técnicos pragmáticos, extractivistas, eficientistas, de todo el planeta, cada vez más. A la extracción y al uso, aprovechamiento inmisericorde de todo lo existente, tantolo mineral como la biodiversidad; la flora y la fauna. Sin medir consecuencias ni secuelas, en el aire, en el agua. Y que semejante despreocupación, por todo lo que sistemática y calculadamente destruimos, constituye una curiosa irresponsabilidad que podríamos llamar infantilización mediante la cual no nos hacemos cargo de toda la caca que “producimos”, aunque en rigor es mucho más contaminante, tóxica, que la simple mierda.
Tendríamos que decir que la ciencia y la técnica que la modernidad nos ha deparado nos ha servido primordialmente para poder gastar por encima, muy por encima, de nuestros recursos. Como decía muy bien Friedrich Soddy, hace casi un siglo,consumiendo en un par de siglos la energía solar acumulada bajo la forma de petróleo (gas, carbón) que le llevó al planeta variosmillones de añoselaborar. Ylo que llamamos “desarrollo tecnocientífico” no nos ha servido solo para aprender a dilapidar: la ciencia y la técnica ─eso sí, bien pragmáticas─ nos han servido asimismo para desentendernos de nuestros desechos que ahora han alcanzado todos los rincones del planeta, envenenándolo. Y no cualquier rincón: los plásticos blandos ocupan superficies oceánicas de mayor tamaño que países como Argentina… y tales “islas” de ruptura radical de ciclos bióticos, es decir de muerte,se repiten ya en todos los océanos. Y sin embargo, hay algo aun peor: tal vez lo crucial es que el principal reservorio de vida de todo el planeta, ─los fondos oceánicos─ están recubiertos en un porcentaje altísimo por partículas, a veces microscópicas, de plástico, que interrumpen así toda cadena biótica.
En realidad, más que “ciencia y técnica” lo que nos ha conducido al presente callejón sin salida aparente han sido quienes se han arrogado su representatividad; los grandes consorcios, civiles y militares que motorizan la modernidad.
Además de dilapidar, y“producir” desechos, hemos aprendido entonces a desentendernos de ellos. Nosotros nos desentendemos de nuestros desechos, pero ellos vuelven sobre nosotros aniquilando los circuitos vitales.
Y eso es en gran medida, porque nuestras ínfulas sobre los desarrollos tecnocientíficos no han sabido medir consecuencias o secuelas, o mejor dicho, se han despreocupado de ello.
Un ejemplo bien claro de esa ignorancia arropada en suficiencia: la “ciencia” económica. Hizo buena parte de sus desarrollos basados en la noción de externalización de costos. Sólo así las empresas más modernas no solo cubrieron sus costos sino que, detalle agravante, obtuvieron sus (fastuosas) ganancias (y los deslumbrantes avances, es cierto). Pero la externalización de costos, el pagadiós, como el boomerangaustraliano, está alcanzándonos. En agua degradada, en temporales más frecuentes, en aumento del nivel del mar océano, en derretimiento de las nieves y los polos, en aumento de radiactividad, en atmósfera con menos ozono, en alimentos cada vez más artificializados, en cánceres, en infecundidad.
Estamos forjando una humanidad a la vez más sabia y más ciega, con mejoras en la calidad de vida, en el conocimiento, y más frágil y menos potente, aunque disponga cada vez más de mejores prótesis. Para empeorar el cuadro todavía más, prolifera una pérdida generalizada de calidad de vida de muchísimos humanos que no están alcanzados por las ventajas de la modernidad; particularmente en regiones y países más castigados, como en África, Asia, el Caribe (y un poco en todas partes).
Siempre ha habido dos, varias humanidades; la de amos y esclavos, la de ricos y pobres… y aunque los desarrollos tecnocientíficos alcancen ahora a casi todo el mundo, el abismo, la grieta, que separa privilegiados y desamparados sigue abierta, ahondándose.
Cada vez son menos quienes tienen la mitad de la riqueza del mundo y controlan la economía planetaria. Una plutocleptocracia. La que nos quiere hacer creer que estamos sólo en el mejor de los mundos, que nunca hemos tenido tantos chiches, tanto tiempo libre, tantas posibilidades a nuestro alcance, con avances realmente formidables en investigación, en cirugía, en velocidad, en los medios de transporte, en los de comunicación. Nos cuesta darnos cuenta que estamos mejor y peor a la vezy el cuadro se dificulta cuando los cientificistas invocan incluso el desarrollo sustentable…
Únicamente si vemos el deterioro generalizado del planeta, la pérdida de biodiversidad, la contaminación generalizada de los mares, la expansión irrefrenable de las alteraciones hormonales; peces con ambos sexos pero atrofiados, cocodrilos de la península de Florida con penes tan empequeñecidos que no pueden aparearse; gaviotas norteamericanas que confunden funciones sexuales y constituyen parejas con dos hembras, podemos darnos cuenta que no todo anda tan bien como se nos quiere hacer creer. ¿Por qué vamos a creer que lo que pasa ─y está fehacientemente comprobado─ con peces, gaviotas, cocodrilos, no nos va a pasar a nosotros? ¿Porque los humanos seamos tan creativos que una alteración hormonal sirva para forjar un movimiento de derechos cívicos de nuevo tipo?
¿Acaso los científicos como Lino Barañao no se han dado cuenta que sus “adelantos” y “progresos” van dejando, sistemáticamente, el tendal?
Hasta Karl Marx, hace siglo y medio, cuando todavía no se había llegado al grado de intoxicación ambiental generalizado de nuestra contemporaneidad,cuando todavía estábamos muy lejos de la selva química contemporánea con decenas de miles de productos de los que en el 90% de los casos se desconoce sus efectos salvo alguno bien preciso y utilitario (que es el que dio lugar a su existencia), cuando no había ingeniería genética niagrotóxicos que “ahorran” trabajo; cuando no existía la nanotecnología que permite generar entidades fuera de los órdenes naturales (animales, vegetales), en aquella “prehistoria” que conoció Marx, hasta un cientificista como él, gracias a su percepción de la compleja realidad, se pudo dar cuenta que ‘cada progreso económico es al mismo tiempo una calamidad social’, como la sombra sigue al cuerpo.
En esto estamos ahora. Lino Barañao representa de manera estable, continua, la ciencia que nos está llevando al abismo, en todo caso, al paraíso y al abismo. Una ciencia pragmática como con perspicacia, tal vez involuntaria, lo ha expresado el mismo actual ministro de Ciencia y Técnica.
Su nombramiento, una vez más, nos muestra el hilo conductor de la sociedad que vivimos. De la sociedad que algunos cráneos nos están diseñando para vivir.
El desarrollo tecnocientífico de nuestro tiempo es el reino de la heteronomía. Cuidadosamente cultivada por las élites que disfrutan el vértice de la pirámide.
Pero si el quiebre del constructo humano, cada vez menos natural (es decir cada vez menos ligado a las reglas o constantes de la naturaleza) en que vivimos se llega a fracturar ─mediante el calentamiento global o cualquier otro factor irruptivo─ la crisis no va a ser solo nuestra, los del suelo planetario; también abarcará a los actuales privilegiados y usufructuarios del agribusiness, la nube digital, el mundo de las corporaciones y lo que ahora llamamos ─en neocastellano básico─ sus CEOS: la tecnoesfera que nos mostrara Andrew Kimbrell no puede existir sin las respectivassocioesfera y biosfera.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1695 – 15/12/2015 ______________________________________
2) GOBIERNO DESCONOCE MÁS DE 25 KM DEL RÍO SANTA LUCÍA
Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía / Comunicado de Prensa /10.12.2015
Como colectivo social tenemos la responsabilidad de dar a conocer a la población ciertas irregularidades por parte del gobierno constatadas en la medida 8 del Plan de Acción de la Cuenca del Santa Lucía, que refiere a las zonas de amortiguamiento o zonas buffer, en las cuales está prohibida toda actividad industrial, agrícola y ganadera con el fin de preservar la calidad del agua.
El gobierno está desconociendo una gran extensión del curso que corresponde al nuevo cauce del Río Santa Lucía (*), el cual ha cambiado mucho su recorrido.
Como consecuencia de dicha omisión, desde que fueron aprobadas las medidas no se están realizando los controles correspondientes para su cumplimiento sobre más de 25 kms. del curso del río y sus afluentes que incluye aproximadamente 90 padrones.
Que no se realicen dichos controles sobre el verdadero cauce, significa que actividades agrícola-ganaderas se realizan sin respetar las medidas establecidas y se lleven a cabo en la orilla misma del cauce principal, significando un importantísimo deterioro en la calidad del agua y los ecosistemas, impactando en la biodiversidad de los mismos.
Cabe recordar que la medida 8 ha sido muy cuestionada en distintas Sesiones de Comisión Cuenca del Santa Lucía por los representantes de Facultad de Ciencias y distintas organizaciones sociales como la Comisión en Defensa del Agua y la Vida, Redes Amigos de la Tierra y la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, previo a ser aprobada por el MVOTMA.
La evidencia de los hechos nos hace cuestionar la falta de idoneidad de las autoridades y técnicos de la DINAMA, encargados de asegurar que se cumplan las medidas anunciadas ya que están contemplando el viejo curso del Río.
Queremos también evidenciar la falta de controles en el resto de la cuenca, donde no se está cumpliendo la reglamentación como corresponde y reiterar nuestra disconformidad con el paquete de medidas que consideramos tímidas para enfrentar en forma efectiva un modelo productivo insostenible que atenta contra la vida.
Por último reclamamos el cumplimiento del artículo 47 de nuestra Constitución y exigimos participación real de la población en la planificación, gestión y control del agua.
(*) El Río Santa Lucía actualmente tiene su mayor caudal por los arroyos Aparicio, Pilatos y Vejigas hasta la desembocadura del arroyo La Rambla en el Santa Lucía «viejo» como se muestra en el mapa adjunto.
En el siguiente video pueden ver un mosquito cargando agua en una laguna de la zona para fumigar en algunos de los padrones denunciados: https://www.youtube.com/watch?v=IWybzLZWvWs&feature=youtu.be
Asamblea Por el Agua del Río Santa Lucía Enviado por Carlos Dárdano, Espika FM COMCOSUR INFORMA Nº 1695 – 15/12/2015 ______________________________________
3) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Cuando a los poderosos les dejan de servir las formalidades republicanas, abandonan el modo pacífico de ejercer la dominación (convenciendo, manipulando) y recurren al uso de la fuerza… ¿Qué sentido tienen las elecciones nacionales en Grecia si el gobierno real lo ejercen Alemania, el Banco Central Europeo y el FMI? ¿Para qué los mapuches van a votar, si la Bachelet los persigue tanto o más que Pinochet?
Jorge Pedro Zabalza, 21 de julio de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1695 – 15/12/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

CINCO ARGUMENTOS A FAVOR DEL DECRECIMIENTO

1) Cinco argumentos a favor del decrecimiento –
2) Problemas de la política económica progresista –
3) Putin adopta la lógica perversa de Netanyahu –
4) Soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña –
5) Serpaj pide que documentación del grupo por Verdad y Justicia esté a disposición de investigaciones.

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 15 / Nº 749 / Lunes 14 de Diciembre de 2015 / REVISTA SEMANAL DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Cinco argumentos a favor del decrecimiento
Giorgos Kallis (Uneven Earth)

El decrecimiento es un “concepto misil” que abre el debate silenciado debido al irrefutable consenso que existe en torno al desarrollo sostenible.

El desarrollo sostenible y su reencarnación más reciente, el crecimiento verde, prometen la imposible hazaña de continuar el crecimiento económico sin dañar el medioambiente. Los defensores del decrecimiento, a diferencia, no pretenden apostar por un desarrollo mejor ni más verde, sino idear y aplicar una visión alternativa al desarrollo moderno basada en el límite al crecimiento.

El decrecimiento hace vacilar la mirada de sentido común que ve al crecimiento como algo bueno. Como decía la autora estadounidense de ciencia ficción, Úrsula K. le Guin, se trata de “obstaculizar con un cerdo la vía del tren que nos lleva a un futuro de una única dirección, el crecimiento.” O, dicho de otra forma, el decrecimiento es un “concepto misil” que abre el debate silenciado debido al irrefutable consenso que existe en torno al desarrollo sostenible.

1. El decrecimiento es subversivo
La primera crítica común contra el decrecimiento es que este representa un punto de vista pesimista y limitado –más una pesadilla que un sueño–. Pero esto depende de la perspectiva personal. Para los 3 500 participantes que asistieron a la última conferencia sobre el decrecimiento, el crecimiento es una pesadilla, el decrecimiento, un sueño. El crecimiento tiene más coste social que beneficios, como documentó Herman Daly, y es actualmente anti-económico. Nos acerca al desastre climático como muestran Kevin Anderson y Naomi Klein. Siendo así, ¿por qué tendríamos que proteger las ideas de crecimiento como si se tratara de una visión optimista?

Principalmente por dos razones. La primera que el decrecimiento asusta a mucha gente que aún cree que el crecimiento es beneficioso. La segunda porque el decrecimiento es políticamente ‘imposible’. Muchos dicen que no se puede hablar de decrecimiento en medio de una crisis.

Si nuestro papel como científicos y educadores fuera complacer a la opinión pública y satisfacer a aquellos que están en el poder, la tierra seguiría siendo plana. El decrecimiento, tal y como lo plantea Serge Latouche, es una afirmación secular contra el dios del Crecimiento. El crecimiento ha sustituido a la religión en las sociedades modernas, dando así sentido a todos los esfuerzos colectivos. El decrecimiento está pensado para ser subversivo. El decrecimiento modifica la percepción de lo bueno y la percepción de lo malo. En un principio, puede que el término “decrecimiento” no suene bien en una u otra lengua. Entonces, el objetivo es hacer que suene bien. A juzgar por un artículo reciente en The Guardian, que sostiene que el decrecimiento es una “palabra preciosa”, los defensores del decrecimiento lo están consiguiendo.

El decrecimiento no es un objetivo final. La “economía solidaria”, los “bienes comunales” o la “convivencialidad” son visiones optimistas impulsadas por la comunidad defensora del decrecimiento. Aun así, si este futuro llega, vendrá acompañado de una reducción drástica en la extracción de materiales y energía, junto con una “forma de vida” que se simplificará de forma radical. El obstáculo principal en el camino hacia una Gran Transición de este tipo es la obsesión por el crecimiento. Vencer el miedo al decrecimiento y revertir la aprensión a vivir con menos en alegría, es un primer paso.

2. Menos de lo malo + más de lo bueno = Decrecimiento
La segunda crítica contra el decrecimiento afirma que lo malo no es el crecimiento en sí, sino el mal crecimiento económico actual. El cuidado medioambiental, las energías renovables y los alimentos orgánicos necesitarán crecer en una Gran Transición; “necesitamos menos de lo ‘malo’… y más de lo ‘bueno’, como argumentó cierto comentarista.

¿Y quién no estaría de acuerdo? Los problemas empiezan cuando lo que nosotros vemos como bueno, otros lo ven como malo. El liberalismo, agrupado en nociones generalmente aceptadas como la “sostenibilidad”, aboga por una neutralidad apolítica cuando se trata de intereses conflictivos. Por el contrario, el decrecimiento apuesta por una parcialidad transparente. Aquello que normalmente se considera “Crecimiento” (autopistas, puentes, ejércitos, presas) es malo para “nosotros” los defensores del decrecimiento. Por lo contrario, algunas realidades que se consideran anacronismos en el escalafón del progreso (instituciones comunales, comida local fresca, pequeñas cooperativas, o molinos de viento), son buenas. Quizá decrecimiento es un término imperfecto para denominar este fenómeno. Aun así, es mejor que términos neutrales como “sostenibilidad” o “transición” sin más detalle de las implicaciones a futuro.

Otro problema con este argumento es que “lo bueno” se calcula en términos de crecimiento. Un 2 % anual duplica “algo bueno” cada 35 años. Si Egipto empezase a contar sus bienes con un metro cuadrado, y los multiplicara cada año hasta un 4,5 %, para finales del año 3000, su población necesitaría 2,5 mil millones de sistemas solares para guardar sus trastos. El crecimiento perpetuo, incluido el de comida orgánica, es absurdo. Ya es hora de dejar atrás la idea de expansión perpetua y el término crecimiento. Debemos centrarnos en cosas beneficiosas que florezcan en una cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades básicas de las personas.

También tengo mis dudas en cuanto a que una transición hacia una economía de “cosas beneficiosas” pudiera soportar el crecimiento económico de PIB. Paul Krugman recientemente ha sugerido que si este fuera el caso, esto implicaría que una escisión absoluta, donde el crecimiento de la actividad económica continúa y el uso de recursos se reduce, sería posible. Sin embargo, déjenme nombrar tres razones por las que esto es poco probable.

En primer lugar, una economía renovable produciría menos exceso de energía (tasa de retorno energético) que la economía del petróleo. Una economía con un nivel de superávit menor tendría más intensidad de trabajo y sería por lo tanto más pequeña.

En segundo lugar, en teoría, podría parecer que lograr incrementar el PIB en las energías renovables, educación y salud, y reducirlo en asuntos militares, haría crecer el PIB y reducir el consumo de recursos. Esto se llama la desmaterialización de la economía hacia la dirección de una economía inmaterial. Pero esto es una fantasía. Los paneles solares, los hospitales, los laboratorios universitarios, entre otros, no son inmateriales, sino más bien productos finales en cadenas largas que utilizan material intermedio y primario, y que utilizan la energía y los recursos intensamente. Aun arriesgándome a llevar mi ejemplo demasiado lejos, el emblemático servicio de salud nacional británico fue subvencionado por el petróleo que está protegido con armas en todo Oriente Medio.

En tercer lugar, la transición de lo que llamamos una economía de todoterrenos, que explota las fuentes intensivamente, a una economía sin peso, de coches eléctricos o de libros electrónicos, reduciría la producción pero sólo momentáneamente. Una vez se complete la transición, un mayor crecimiento de la economía de coches eléctricos y libros electrónicos, por muy pocos recursos que se utilicen, seguirá aumentando la producción.

Por supuesto que todo esto es muy complicado. En teoría, no podemos descartar la posibilidad de un crecimiento verde y desmaterializado, especialmente si redefinimos qué entendemos como crecimiento. Me gustaría ser aún más incrédulo: estoy de acuerdo en que simplemente deberíamos ignorar el PIB y hacer más de lo bueno, independientemente del efecto que esto pudiera tener en el crecimiento.

El problema, sin embargo, es que el sistema actual no es incrédulo. Sin el crecimiento del PIB, el sistema colapsa (véase Grecia). Los intereses establecidos que controlan el sistema no tienen ninguna voluntad de dejar caer el PIB (véase la reacción ante la regulación del clima por parte de los lobistas y los foros conservadores, como el club del crecimiento en EE UU). Ser incrédulo no es una opción.

En otras palabras, no podemos permitirnos ser incrédulos en un sistema que depende del crecimiento del PIB: tenemos que actuar para cambiar los fundamentos del sistema, de modo que no dependa más del crecimiento del PIB. Necesitamos más instituciones para hacer sostenible y socialmente estable el inevitable decrecimiento.

3. Superar el PIB equivale a superar el crecimiento
La tercera crítica al decrecimiento es que el problema no es el crecimiento sino el PIB. Si pudiéramos medir solo los bienes que ofrece una economía, como los masajes, y descontar los perjudiciales, como los vertidos de aceite, entonces no habría razón para no querer crecer.

En primer lugar, el crecimiento continuo de cualquier bien, incluso el del PIB perfeccionado, es un objetivo absurdo. Yo no quiero una tierra donde la gente dé suficientes masajes para satisfacer a 2,5 billones de sistemas solares. Medir el éxito según una serie de indicadores fiables es una cosa, pero pedir que sigan creciendo de manera continuada va a ser siempre una postura sin sentido.

En segundo lugar, el Producto Interno Bruto cuenta lo que vale para el sistema económico actual: la circulación de capital, sea cual fuese su fuente. La decisión de la UE de incluir las drogas y la prostitución en el PIB, pero excluir los servicios de asistencia social no remunerados, es ilustrativo. El PIB cuenta el valor total monetizado. Esto es lo que produce beneficios corporativos y fondos públicos y esto es lo que los gobiernos quieren asegurar y estabilizar. La medición es un epifenómeno; es el resultado del sistema social, no su causa. Es por esto que el PIB persiste a pesar de las críticas de economistas prominentes.

4. Tenemos que disminuir “nuestro” crecimiento, pero no para que “ellos”
A menudo se argumenta que el decrecimiento es irrelevante, incluso insultante, para la mayor parte del mundo que permanece en la pobreza. El argumento es que mientras “nosotros” (los ricos y sobrealimentados del norte) podríamos tener decrecimiento, “ellos” (los pobres, poco alimentados del sur) todavía quieren y necesitan crecer. Este es el discurso más poderoso que perpetúa la ideología del crecimiento que hay que descartar, pero con cuidado.

Todos nosotros, hasta cierto punto o durante algunas épocas, nos sentimos como ‘los del Sur’. Mis compatriotas griegos me dicen que el decrecimiento no es para nosotros, ya que ahora somos pobres y estamos en crisis. El 99 % de la población de EE. UU. tiene buenas razones para creer que es el 1 % el que debe decrecer para que ellos puedan crecer. Incluso cuando se encuesta a los millonarios sobre cuánto dinero necesitarían para sentirse económicamente seguros, normalmente aseguran que el doble de lo que ya tienen, independientemente de sus ingresos en ese momento.

Las comparaciones de posición llevan a perseguir y perpetuar el crecimiento. La inseguridad económica, en todos los niveles de salario, hace que todos corran cada vez más rápido para no caerse. Y las crisis económicas, cuando los estándares de vida decaen repentinamente y la inseguridad se intensifica, son los momentos en los que la búsqueda de crecimiento resurge con más fuerza, y por lo tanto, como una causa progresista en estos momentos. Nunca será un buen momento para decrecer.

La mayoría de los habitantes de este planeta no cuentan con acceso a los bienes básicos, como agua o salud pública, pero lo merecen, y esto puede llevar a un mayor uso de la energía y los recursos. No obstante, esto no se necesita formular en los términos absurdos del crecimiento perpetuo. Es una cuestión de distribución y suficiencia. En el Norte necesitamos decrecer para que las cosmologías y las políticas alternativas más cercanas al espíritu de suficiencia del sur (como el Sumak Kawsay quechua o el Ubuntu sudafricano) puedan florecer. Las alternativas del sur han sido colonizadas intelectualmente por el desarrollismo, y materialmente a través de industrias extractivas que en nombre del crecimiento traen destrucción y pobreza. Esta colonización tiene que acabar.

La misma lógica se puede aplicar a otros países en crisis económica. En Grecia no necesitamos “crecer” para salir de la crisis económica (como si fuéramos niños, que es la manera en que nos trata la Troika en la actualidad). Necesitamos elaborar modelos alternativos de suficiencia, algunos basados en el pasado griego, materializados en instituciones que nos dejarán prosperar sin crecimiento.

Desconfío de aquellos que hablan en nombre de otros, recordándome que, a diferencia de lo que yo, un intelectual elitista, creo, ‘la gente pobre’ sueña con televisiones de plasma y Ferraris, y no podemos negarles esos sueños. La mayoría de la gente que conozco, incluyéndome a mí mismo, sí que tienen sueños materialistas, nuestra sociedad de clases fuerza estas ideas en nosotros si queremos permanecer como miembros seguros y dignos de ella. Afortunadamente, también tenemos el anhelo de llevar una vida más sencilla, de vivir en comunidad, de contar con amistades, y muchas otras necesidades que van con el imaginario del decrecimiento. La pregunta es cómo cambiar las estructuras sociales y los contextos institucionales de forma que satisfagamos estas últimas aspiraciones y no nuestros peores deseos materialistas.

5. Una transición más allá del crecimiento es una transición más allá del capitalismo

El capitalismo es un conjunto de instituciones de propiedad, financieras y de cambio que crean una competencia implacable, obligando a las empresas a crecer o morir. Los excedentes generados por esta dinámica son constantemente reinvertidos en un mayor crecimiento. Una sociedad sin crecimiento todavía puede tener mercados, formas de propiedad privada, o dinero. Pero como argumentan Edward y Robert Skidelsky, un sistema económico que no crece y en el que el capital ya no se acumula ya es más capitalista, aunque quieran seguirlo llamando así. Las instituciones relativas a la propiedad, el crédito y el empleo tendrán que ser reconfiguradas de manera radical por lo que para que el sistema permanezca estable sin crecimiento. Propuestas como el ingreso básico del ciudadano o el control público del dinero son reformas radicales de ese tipo.

Empresas benignas como Mondragón o Novo Nordisk, que combinan el interés económico con las consideraciones sociales y ambientales son raras excepciones por una razón: en una economía capitalista, el resultado final es el beneficio. Las preocupaciones ambientales y sociales pueden ser admitidas por aquellos pocos jugadores que pueden aumentar su cuota de mercado mediante el cobro a los consumidores socialmente responsables. Como George Monbiot lo puso, «el capitalismo puede vender muchas cosas, pero no puede vender menos.»

Si la corporación significa la economía de crecimiento globalizado, la cooperativa es el emblema de una focalizada en el decrecimiento económico. En una economía que ya no va a crecer, los trabajadores o los consumidores cooperativos, que no dependen de las ganancias en crecimiento perpetuo, tienen una ventaja natural. Por supuesto, no todas las empresas tienen las características que las hacen aptas para una transición al decrecimiento. Distingo la economía intercambio de la «economía de alquiler» de AirBnB (*) y corporaciones capitalistas similares, que, aunque son innovadoras, reproducen la búsqueda capitalista de rentas y la dinámica de la creación de excedentes perpetuos.

En conclusión

En este apartado sería apropiado citar a Tim Jackson: “El crecimiento no es compatible con un medioambiente sostenible, pero el decrecimiento es socialmente inestable”. Curiosamente, esta afirmación a menudo se menciona en contra del decrecimiento, de manera que se insiste en plantear un futuro único en el que tenemos que hacer sostenible el crecimiento y esperar un milagro tecnológico o social. Los adeptos a este paraíso tecnológico a menudo hacen referencia a innovaciones como casas inteligentes, hidroponía, robótica, la energía de fusión y los superordenadores. Yo me excluyo. A lo que voy es a que este futuro es insostenible, innecesario e indeseable (al menos para aquellos que nos consideramos partidarios del decrecimiento). Las soluciones tecnológicas suponen un coste para otros, para el medioambiente y para las generaciones futuras, a una escala aún mayor. El cambio climático es el legado de nuestros logros tecnológicos pasados.

Yo leo a Tim Jackson desde otra perspectiva. Dado que continuar creciendo es insostenible, tenemos que poner en marcha los cambios institucionales y sistemáticos que estabilizarán el decrecimiento.

Giorgos Kallis es un economista ecológico, ecologista político y profesor en el Instituto de Ciencia y Tecnología Medioambientales de Barcelona. Es el coordinador de la red europea de ecología política y editor del libro ‘Decrecimiento: un vocabulario para una nueva era’ (Ediciones Icaria).

(*) Airbnb es un mercado on line comunitario para publicar, descubrir y reservar viviendas, unas 800.000 propiedades en 192 países y 33.000 ciudades.
Traducción del Inglés: Santiago Forés-Barrachina | Revisión editorial: Diana Vela-Almeida

LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

2) Problemas de la política económica progresista
Gustavo Codas (Alai)

La reciente derrota del kirchnerismo en la Argentina y las dificultades político-económicas por las que atraviesan otros países gobernados por fuerzas de izquierda (Venezuela, Brasil, Ecuador), han estimulado la tesis del fin del ciclo progresista iniciado en 2003 en América Latina.

Eso fue saludado tanto por la derecha que cree que se abre un nuevo período de “tiempos conservadores” – para usar la denominación que el ecuatoriano Agustín Cueva dio al ascenso neoliberal en los ´80 – pero también por diversos sectores de la izquierda críticos del progresismo por motivos diferentes tales como: (i) su falta de voluntad de hacer una transición al socialismo o (ii) el uso de recursos del extractivismo para financiar las políticas sociales o (iii) lo que consideran serían rasgos autoritarios frente a los sectores populares que le hacen oposición. Aquí vamos a trabajar una tesis diferente, que reconoce impasses en la estrategia progresista – en general, resultantes de sus éxitos sociales en un contexto adverso del capitalismo globalizado – a la vez que apunta a las potencialidades para seguir hacia adelante.

Políticas comunes

Hay que partir reconociendo una gran heterogeneidad que dificulta el tratamiento de los problemas desde un punto de vista general. En el mismo ciclo están incluidos “pequeños países periféricos” (ej. Bolivia, El Salvador, Nicaragua) hasta uno del grupo de los “emergentes” (el caso de Brasil) pasando por otros considerados intermedios, en tamaño e industrialización (como Argentina y Venezuela).

Sin embargo, hay rasgos comunes relevantes. En casi todos los casos hubo un rescate del papel económico del Estado. El menú ha sido variado: nacionalizaciones de empresas transnacionales, fortalecimiento de empresas que habían permanecido públicas; mayor presión fiscal para capturar una parte adicional de las rentas extraordinarias de empresas productoras-exportadoras de commodities agrícolas, minerales o energéticas; reglas más rigurosas en las concesiones de servicios públicos al sector privado, entre otras medidas.

En general, esos países desarrollaron fuertes políticas sociales buscando retirar directamente de la extrema pobreza a segmentos importantes de la población con resultados significativos e inéditos en términos históricos. Y verificaron una disminución de la desigualdad en la distribución del ingreso monetario – única región del mundo que registró ese fenómeno en el período que estamos tratando –. Hubo países con aumentos de salarios reales – o sea, por sobre la inflación registrada – y por encima de los aumentos de la productividad del trabajo.

Fases del ciclo económico

En términos económicos, el ciclo debe ser desglosado en, por lo menos, tres fases: (i) hasta el 2008, cuando hay condiciones externas muy favorables – entre otras, el denominado “superciclo” de commodities, que se reflejó en mejoras substanciales de los términos de intercambio del comercio exterior de la región. Luego, (ii) el primer momento de impacto de la crisis del capitalismo desarrollado que tiene su epicentro en EE.UU. y Europa al que los países progresistas latinoamericanos responden con medidas contra-cíclicas con buenos resultados. Finalmente hacia 2012-13, (iii) hay un agotamiento de esa respuesta que combinada con una reversión de los precios del mencionado “superciclo” constituyen el terreno de la disputa que hoy está en curso. Esta tercera fase registra no solo problemas de desaceleración fuerte llegando a la recesión, como también reflejos en el empeoramiento de la situación social – por ejemplo, vuelve a crecer en números absolutos el total de pobres extremos –.

Hay un “telón de fondo” de esas fases que atraviesa el ciclo progresista: la globalización económica capitalista que alcanzó desde los años 1990 niveles inéditos, históricos, resultado de los “trabajos de Hércules” emprendidos por el neoliberalismo en respuesta a la crisis general capitalista de los años 1970. Se abrió un nuevo escenario de mayor liberalización del comercio en todos los países que se tradujo rápidamente en las estrategias de deslocalización productiva que permitían a las empresas migrar las inversiones al país que ofrecía más bajos costos – impositivos y laborales – desde donde se podría vender a cualquier mercado alrededor del mundo. Un viejo comunista europeo sintetizó el siglo XX así: “lo que (el miedo a) la URSS nos dio en la post Segunda Guerra Mundial (el Estado de Bienestar), la (competencia de bajos costos de) China nos lo quitó en los años 1990-2000”. Pero la globalización no fue sólo de la producción (la aclamada “fábrica mundial”) sino del comercio (con sus tratados de libre comercio y la OMC).

El gobierno de los EE.UU. tomó una serie de medidas desde inicios de los años 1970 e impuso a través del FMI y el Banco Mundial otras tantas que resultaron en lo que conocemos hoy como la “financierización” capitalista. Un crecimiento monstruoso de la dimensión financiera – con mercados que especulan con tasas de cambio, tierras, inmuebles, producción futura de commodities, acciones de compañías, expectativas en relación a esas acciones, etc. – en una frenética escalada que no corresponde a la economía capitalista real, sus tasas de lucro, etc. Esa riqueza financiera provoca periódicamente “burbujas” especulativas de las que los gobiernos deben salvarlas – como quedó patente en la crisis del 2008 –. Vivimos un período histórico donde en el capitalismo mundial no hay un “modo de regulación” que tienda mínimamente a estabilizarlo – como fue el fordismo-keynesianismo en los “30 gloriosos años” de la post guerra –.

Progresismo y globalización

Considerando que todos nuestros países mantuvieron su inserción en el mercado mundializado, ¿es posible desarrollar políticas económicas progresistas – como las reseñadas arriba – en ese contexto de globalización capitalista?

Hasta los años 1980 era posible que un país definiera un patrón diferente de desarrollo y acudiera a la URSS en busca de tecnología, mercado y apoyo para inversiones. El desarrollo del socialismo en Cuba desde los años 1960 estuvo marcado por esa opción. En 2006 defendimos la tesis de que la integración regional podría ser un sucedáneo a la ausencia de la retaguardia estratégica de la URSS que había desaparecido en 1991[1]. Esa estrategia avanzó – en relación al histórico latinoamericano – pero fueron progresos insuficientes o lentos en relación a las necesidades urgentes de nuestras economías – nos referimos al comercio intra-regional con monedas nacionales, el Banco del Sur, la complementación productiva regional, entre otras iniciativas de una “nueva arquitectura” regional.

Pero volvamos a la pregunta sobre política económica del progresismo en la globalización. En 1966 el economista marxista heterodoxo polaco M. Kalecki afirmaba, en un artículo titulado “La diferencia entre los problemas cruciales de las economías capitalistas desarrolladas y subdesarrolladas”, que en el primer caso se trataba de la “adecuación de la demanda efectiva”, mientras que en el segundo sería “el aumento considerable de la inversión (…) para acelerar la expansión de la capacidad productiva indispensable al rápido crecimiento de la renta nacional”.

El progresismo trató de resolver el desafío kaleckiano con un mix de utilización de divisas del boom de las exportaciones, aprovechamiento fiscal de las rentas extraordinarias del superciclo y atrayendo a capitales internacionales. Pero, al mismo tiempo, y esto fue un diferencial del período, buscó hacer del mercado interno (o regional) de masas, impulsando mejores estándares socio-laborales y la expansión de políticas sociales dirigidas a los más pobres, la principal palanca de la demanda efectiva. El ciclo progresista invirtió el adagio conservador (de “hacer crecer la torta para luego repartirla”) afirmando que era necesario y posible “distribuir para crecer”. Lo hizo.

Necesitaríamos realizar un análisis más detallado de cada caso nacional. Pero, si hablamos del país con mayor peso y liderazgo en la región, el Brasil, fue de esas fuentes de recursos que vino el estrangulamiento, cuando cambió el mercado mundial de commodities y los capitales decidieron presionar contra las medidas gubernamentales que reducían sus tasas de lucro – y favorecían a los trabajadores –. Fue en ese momento, hacia el 2013, que las medidas contra-cíclicas dejaron de funcionar y el país cayó en la estagnación – mientras el gobierno buscaba mantener en expansión el mercado interno –. La respuesta de los industriales paulistas a la continuidad de los esfuerzos gubernamentales contra-cíclicos fue convertirse en importadores de manufacturas provocando un gigantesco déficit en la balanza comercial industrial. Bajo el ropaje de dilemas de la política económica se trataba de pura lucha de clases en torno a la tasa de lucro de las empresas, es decir, a la apropiación del producto neto de la sociedad que a lo largo del ciclo progresista había sido favorable a los trabajadores (a fines del 2014 el país todavía tenía la tasa de desempleo más baja de su historia)[2].

Profundizar el debate

No es posible una estrategia progresista con los resultados sociales y laborales como los antes reseñados sin alterar la relación entre nuestros países y el mercado mundial globalizado, porque éste es el escenario construido por las fuerzas del capital a lo largo de décadas de iniciativa neoliberal sobre la derrota de los trabajadores y para continuar derrotándolos. Pero por las características capitalistas periféricas y dependientes de nuestros países se hace necesario que tal respuesta sea dada con procesos de integración regional – justamente una de las materias pendientes del ciclo – para tener peso en las disputas políticas globales y escala en la estrategia económica. Parafraseando otro debate ocurrido hace ya casi cien años: “no es posible el progresismo en un solo país”.

No estamos en los años 1980 para que vuelvan los sombríos “tiempos conservadores”. El pueblo y sus organizaciones han probado que es posible mejorar las condiciones de vida y trabajo de las mayorías. La derecha que ha asomado ruidosamente la cabeza no tiene un programa económico alternativo al del progresismo capaz de conquistar a la población – aunque en una primera elección se puede beneficiar del desgaste de los impasses progresistas, acto seguido no consigue mantener la adhesión popular con sus recetas retrógradas –. Todo indica que a Macri en Argentina le espera el camino del acelerado desgaste sufrido por Sebastián Piñera, en Chile y Horacio Cartes, en Paraguay, que de empresarios exitosos y profetas neoliberales eufóricos terminan como políticos fracasados.

Las izquierdas, para retomar la iniciativa, deben profundizar el debate estratégico más allá de la gestión macroeconómica de corto plazo y responder la cuestión de cómo conseguir un “aumento considerable de la inversión” continuando la estrategia de “distribuir para crecer” en la actual coyuntura histórica capitalista.

Gustavo Codas es economista paraguayo.
[1] Ver: http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/america-latina-integracion-regional-y-luchas-de-emancipacion/
[2] Ver: https://fernandonogueiracosta.wordpress.com/2015/07/13/razao-do-ajuste-fiscal-realinhamento-tarifario-tributario-cambial-inflacionario-depressivo-logica-do-capital/

LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

3) Putin adopta la lógica perversa de Netanyahu
Joshua Frank (Counter Punch)
Traducido del inglés para Rebelión por J. M.

«Creo que los partidarios progresistas de la guerra han confundido una ‘causa justa’ con ‘guerra justa’. Hay causas injustas, como el intento de los Estados Unidos para establecer su poder en Vietnam, para dominar a Panamá o Granada o para subvertir el Gobierno de Nicaragua. Y una causa que puede ser justa –conseguir que Corea del Norte se retirase de Corea del Sur, llevar a Saddam Hussein a retirarse de Kuwait o acabar con el terrorismo- pero ir a la guerra en nombre de esa causa no debe continuar con el inevitable caos que le sigue, y así ocurre». (Howard Zinn, una causa justa, no una guerra justa)

El humo negro y los escombros ardían después que los israelíes bombardearon una casa de Gaza cobrándose la vida de nueve miembros de la familia Dalu en julio de 2015. La familia Dalus, por supuesto, no estaba relacionada con Hamas o cualquier otra organización «terrorista». Fue uno de los muchos bombardeos que duraron 50 horribles días de asesinatos. En las semanas previas a los ataques de Israel se tiraron folletos que advertían a los residentes que sus casas serían blanco de los misiles israelíes. «Los que no cumplan con las instrucciones pondrán en peligro sus vidas y las vidas de sus familias. Tengan cuidado», decía un panfleto que aterrizó en las maltratadas calles de Beit Lahiya, una ciudad de la frontera de la empobrecida Gaza.

La justificación de por qué Israel estaba apuntando a la infraestructura civil era que Hamas residía en esos lugares, o cerca de ellos, utilizando a los civiles como cobertura. Al igual que Bashar al-Assad en Siria hoy, Benjamin Netanyahu argumentaba que él simplemente estaba defendiendo la soberanía de su país contra los agentes externos. Por supuesto, la justificación de Netanyahu para matar a inocentes «escudos humanos» se basa en pura propaganda, que ha sido ampliamente desacreditada. Israel, siempre es bueno en culpar a la víctima. En total, la operación ‘margen protector’ destruyó o dañó severamente casi 900 viviendas, 138 escuelas, 26 centros de salud y mató a casi 1.500 civiles.

Un avance rápido hasta 2015 en Habeet, Siria, una polvorienta ciudad fronteriza cerca de Idlib, un bastión de la oposición siria, respaldado por Occidente. Desde octubre, Habeet y sus alrededores han sufrido intensos bombardeos rusos. Los informes sobre el impacto de estas campañas de bombardeos están saliendo a la luz y se va sabiendo que el número de muertos está aumentando rápidamente. Airwars, un grupo de interés público independiente que rastrea impactos de bombardeos contra el Estado Islámico, informa que desde octubre las bombas rusas han cobrado la vida de más civiles en Siria que las que el Isis ha matado allí.

«Airwars actualmente evalúa 44 incidentes de Rusia que probablemente han causado muertos en Siria al 30 de octubre, donde murieron al parecer entre 255 y 375 no combatientes», escribe Chris Woods del Airwars. «Esto es aproximadamente diez veces el nivel de denuncias creíbles contra las operaciones de la coalición liderada por Estados Unidos en Siria [durante este período de tiempo]».

La Defensa Civil Siria y otros, incluyendo Médicos Sin Fronteras, reclamaron por las destrucciones de instalaciones médicas y escuelas donde Rusia está llevando a cabo sus bombardeos. La justificación de Putin para atacar la zona, aunque no es tan evidente como la de Netanyahu (Putin no reconoce directamente que los ataques están dirigidos a facciones rebeldes), es prácticamente indistinguible: fuerzas de la oposición (los terroristas de acuerdo con Putin y muchos de sus simpatizantes) ocupan y residen en enclaves civiles, Por lo tanto, estas áreas son blancos legítimos, al estilo de Hamas en Gaza. Los civiles son daños colaterales necesarios.

Mientras los ataques aéreos de Rusia se prolonguen, no hay duda de que más inocentes morirán como resultado. Sin embargo, muchos siguen apoyando los esfuerzos de Putin en Siria, a pesar de la creciente cifra de muertos (o simplemente las ocultan por propaganda, ¡sólo bombas estadounidenses matan a inocentes!). Consideran las acciones de Putin como una respuesta legítima a la beligerancia estadounidense y los avances imperialistas. ¡Vaya, Rusia fue incluso invitado por Assad para bombardear a distancia! Las acciones de Rusia deben ser justas, porque la causa es justa. Sin embargo, como he argumentado antes, es hacer un pacto con el diablo adjudicarle una escopeta a Putin.

La entrada de Rusia en la crisis siria no ha hecho que la situación mejore, tampoco acercó una solución tangible. De hecho, Putin ha profundizado la intervención de las potencias occidentales. La OTAN monitorea más fuerte después de que su Estado miembro Turquía derribó el avión de combate ruso. El Reino Unido se apresta a bombardear. Francia está aumentando la apuesta (no, Putin no es responsable de los atentados de París) y EE.UU. no va a retroceder en apoyo de las fuerzas de la oposición. Se puede imaginar hasta qué punto Hillary Clinton aprovechará esto si resulta elegida, donde Obama se eche atrás es probable Clinton lo intensificará. En pocas palabras: la participación de Putin no ha obligado a los EE.UU. y sus aliados salir de Siria. Incluso si usted cree que Rusia no tiene nada de esto, está claro que Putin no ha sido capaz de evitar que suceda. Hasta el momento los rusos sólo han sido capaces de ayudar a Assad a recuperar el 0,4% del país.

Dejando los imperativos morales y las preocupaciones por los derechos humanos a un lado, desde un punto de vista estratégico, Rusia hasta ahora no logrado lo que se propuso hacer. El predominio de Assad puede estar a salvo en el corto plazo, pero sus perspectivas a largo plazo siguen siendo sombrías. Es difícil imaginar que matar a más sirios en una pequeña ciudad de la frontera y en otros lugares, que no están relacionados con la oposición o el régimen- puede llevar a un cambiar el resultado. ¿Por qué alguien se adheriría a un gobierno que bombardeó su edificio de apartamentos, mató a sus hijos y arruinó sus vidas? Matar palestinos no ha hecho que Netanyahu hiciera muchos nuevos amigos en Gaza, solo un montón de nuevos enemigos.

Mientras Rusia declara la guerra en el extranjero, la escena en la patria tampoco tiene un aspecto muy prometedor. Apenas la semana pasada, los camioneros iniciaron una protesta a gran escala por la propuesta de una nueva subida de impuestos y bloquearon la arteria principal en Moscú. Fueron los primeros disturbios del sector industrial que Rusia ha experimentado desde que Putin llegó al poder. Los camioneros, que muchas veces son la cabeza visible de una cooperativa familiar, están molestos porque ahora tendrán que pagar una cuota que se embolsará una empresa propiedad de la familia Rotenberg, con la que Putin está relacionado de cerca. Los Rotenbergs, según los informes, se llevarán la considerable comisión del 20 por ciento. Con la economía de Rusia en congelada, en gran parte debido a la caída de los precios mundiales del petróleo, es probable que más gente va a empezar a volverse contra el gobierno de Putin.

Mientras que Putin por mucho tiempo ha sido acusado de ser un compinche del capitalismo, muchos otros lo ven como la mejor oportunidad para desafiar el poder estadounidense. ¿Realmente? No importa que las acciones de Putin en Siria no están echando a los EE.UU. del territorio sirio o que más países occidentales están llegando para ayudar a los esfuerzos estadounidenses imperiales. No es gran cosa que las personas que trabajan en Rusia se vuelven en su contra. Siento decirlo, Putin no es Chávez. Es una situación triste que tantos apoyan a un hombre que ha adoptado las tácticas brutales de Netanyahu y ocultan las bajas civiles porque esos asesinatos no se ajustan a la narrativa de que la guerra de Rusia es una guerra justa. Putin no tiene ni siquiera la cortesía de dejar caer panfletos.

Joshua Frank es el redactor jefe de CounterPunch. Su último libro, editado con Jeffrey St. Clair es Hopeless: Barack Obama and the Politics of Illusion.

LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

4) Soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña
Fabiana Frayssinet (IPS)

En el oeste del estado de Pará, en el norte de Brasil, la construcción de un complejo logístico portuario, destinado a exportar soja a través de la cuenca amazónica, expulsó a miles de campesinos de sus tierras, que ahora se dedican a ese monocultivo.

El trayecto desde Santarém, la capital del municipio del mismo nombre, hasta Belterra, a unos 100 kilómetros por la carretera BR-163, transcurre entre campos de tierra removida y solo algunos manchones de los bosques exuberantes característicos de esta región amazónica. Tractores y maquinarias de última generación, muy diferentes a las toscas herramientas de los pequeños agricultores vecinos, están arando la tierra durante este mes de diciembre, para la siembra de la soja en enero.

El campesino José de Souza, que tiene nueve hectáreas en el municipio rural de Belterra, suspira. “La soja beneficia al gran productor, pero al pequeño lo perjudica porque la sequía viene por la deforestación. Antes aquí había una temperatura agradable, pero ahora está muy caliente. No se aguanta”, cuenta a IPS. Los efectos son notorios en su plantación de bananas (banano dulce), quemadas por el intenso sol. Resignado, De Souza riega unos tristes surcos con ralas plantas de coles y cebollines. Como otros, quedó cercado por la expansión de la soja en Santarém y los municipios aledaños de Belterra y Mojuí dos Campos, que integran su región metropolitana.

Según la alcaldía de Santarém, de sus 740.000 hectáreas cultivables en esta región, la soja ya ocupa 60.000. Raimunda Nogueira, rectora de la Universidad Federal del Oeste de Pará, maneja cifras muy superiores. “El cambio del uso de la tierra fue de alrededor de 112 y 120.000 hectáreas, convertidas en plantaciones de soja”, dice a IPS. Con la soja llegaron las fumigaciones.

“Los campos de soja nos traen muchas plagas porque con el veneno que usan para combatirlas, las alejan de ellos pero vienen a nuestras pequeñas plantaciones”, lamenta De Souza. Los agroquímicos contaminaron suelos, cultivos y animales, denuncian en la zona. “Las cultivos mueren y es justamente por eso que la propiedad se vuelve totalmente anti productiva y la solución es vender”, explica a IPS el representante de la no gubernamental Fase Amazonia, Jefferson Correa.

No hay registros epidemiológicos, pero en estos municipios la percepción es aumentaron enfermedades como las respiratorias y cutáneas. Según Selma da Costa, del Sindicato de Trabajadores Rurales de Belterra, esa situación insalubre y la tentación de vender sus tierras provocaron la migración de 65 por ciento de los campesinos del municipio, de unos 16.500 habitantes. “Terminan yéndose, porque ¿quién va a aguantar quedarse con el olor de los pesticidas? Nadie. Las personas se enferman. Muchas veces las embarazadas se sienten mal y no saben la razón”, narra a IPS.

Soja, un fruto exótico de la Amazonia brasileña

“Vendieron sus tierras por una miseria. Solemos decir que las regalaron. Entregaron prácticamente sus tierras a los grandes productores, pensando que mejorarían, que se iban a construir una casita bonita en Santarém, pero no logran mantenerse (económicamente) porque no pueden producir”, explica. Correa recuerda que hacia el año 2000 la tierra era muy barata. Hubo quienes vendieron 100 hectáreas por entre 1.000 y 2.000 dólares y después se arrepintieron.

“Fueron a la ciudad, se gastaron todo el dinero y sin estudios ni cursos, la única solución fue volver a trabajar al campo, como peones de los que les habían comprado sus tierras”, ilustra. Otros sobreviven en la periferia urbana de Santarém como vendedores ambulantes y otros trabajos informales. “Los agricultores tenían su propiedad, su proprio alimento, como frijol, arroz, harina, pesca y caza, y dejaron de tenerlo en la ciudad”, añade Claudionor Carvalho, de la Federación de Trabajadores y Trabajadores de Agricultura del Estado de Pará. El cambio, dice a IPS, aumentó la prostitución en la periferia urbana “porque las familias no estaban preparadas para vivir esa realidad”.

El proceso se intensificó hace 15 años, con la construcción en Santarém por la empresa transnacional estadounidense Cargill de un puerto para la exportación de granos de granos. Santarém está situada en la ribera del río Tapajós, en su confluencia con el río Amazonas, lo que permite transportar soja y otros granos por esas hidrovías hacia el océano Atlántico. El objetivo fue reducir la distancia y los costos de transporte de la soja del vecino estado de Mato Grosso, su mayor productor en Brasil. Este país es el segundo productor y el primer exportador de la oleaginosa del mundo, que vende a China, Europa y otros mercados.

Puertos como este en la cuenca amazónica redujeron casi a la mitad la distancia desde Mato Grosso, de unos 2.000 kilómetros desde allí hasta los congestionados terminales del sureste del país, como el de Santos, en el estado de São Paulo.El nuevo puerto amazónico, con silos con capacidad para 120.000 toneladas –el doble que al inicio- atrajo cientos de productores de soja del sur del país, provocando una estampida de compra de tierras agrícolas cercanas y disparando sus precios.

Fue el caso de Luiz Machado y su familia, llegados de Mato Grosso. “Teníamos 90 hectáreas que vendimos para comprar una propiedad mayor acá porque las tierras estaban más baratas. Además, estaríamos más cerca del puerto con lo que mejoraríamos el precio de nuestro producto”, cuenta a IPS. Machado asegura que la compra fue legal y que conserva intacto el bosque que rodea su terreno, que en gran parte ya estaba deforestado.

Pero otros muchos no actuaron igual y el cultivo de soja devastó zonas selváticas, según asegura Cándido Cunha, del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria, en diálogo con IPS. En 2006, mediante la llamada “moratoria de la soja”, asociaciones de productores, muchos vinculados con Cargill, se comprometieron a no comercializar a partir de ese año soja de áreas deforestadas. La tala se atenuó temporalmente, pero luego se reactivó porque los agricultores que habían vendido sus tierras se establecieron en otras vírgenes.

“Se generó un proceso que aquí llamamos de ‘grillaje’ de tierras, que son falsificaciones de documentos o apropiaciones ilegales de tierras públicas”, precisa Cunha, complicando la ya muy irregular situación de tenencia de la tierra amazónica. De los dos millones y medio de toneladas de granos exportados anualmente por Santarém, apenas seis por ciento es local, mientras el resto procede de Mato Grosso.

Pero Nelio Aguiar, secretario de Planificación de Santarém, considera que sirvió para modernizar su economía, evolucionando de una agricultura familiar a otra “mecanizada”. “Hoy tenemos una agricultura mayor, una agricultura dolarizada, y cada cosecha produce realmente grandes riquezas”, dice a IPS. Mientras unos celebran ese avance agroindustrial, otros temen por el futuro de la seguridad alimentaria local.

La población de la región metropolitana, de unos 370.000 habitantes, depende en 70 por ciento de alimentos provenientes de la agricultura familiar. “Ahora uno tiene que comprar todo en el mercado, el arroz, el frijol, todo lo que antes nadie compraba porque lo producíamos todo. Y además vendíamos”, se lamenta De Souza.

“¿Por qué estamos comprando? Porque no tenemos más tierras. Y lo que plantamos se está envenenando”, puntualiza Da Costa. Para Correa, una salida es ampliar los planes gubernamentales de apoyo a los pequeños agricultores. De uno de ellos, ya es beneficiario De Souza. También lo es integrarse en asociaciones o cooperativas campesinas.

De Souza lleva orgulloso a IPS a la suya, llamada São Raimundo do Fe em Deus, donde un festivo grupo de mujeres y hombres se repartía la tarea de pelar, triturar y cocer yuca (Manihot esculenta), para preparar la harina de este tubérculo, un alimento muy tradicional en Brasil. “Nos tenemos que ayudar entre nosotros, porque está difícil la situación del pequeño productor hoy en día”, reflexiona.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

5) Serpaj pide que documentación del grupo por Verdad y Justicia esté a disposición de investigaciones.
(La Diaria)

Como todos los años, el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) presentó su informe sobre el estado de los derechos humanos (DDHH) en Uruguay en 2015, que cerró con un homenaje a la activista Belela Herrera. Se trata de un libro con más de 30 artículos elaborados por distintas personas y colectivos, que se agrupan en dos categorías: derechos civiles y políticos, y derechos económicos, sociales y culturales. En uno de los artículos de la primera categoría, el colectivo de Serpaj se refiere a las menciones a la organización por parte del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, que dijo que Serpaj está financiada por “las peores fundaciones imperiales” y agregó: “Si Serpaj me autoriza a torturar por un mes yo capaz que le consigo información”.

La organización realiza un recuento de varias situaciones en las que considera que el ministro actuó en contra de las investigaciones de los delitos de lesa humanidad durante la última dictadura. En el artículo se destacan dos opiniones de Fernández Huidobro contra fallos y procedimientos judiciales en torno a estos temas, en particular el procesamiento de Miguel Dalmao por el asesinato de la militante comunista Nibia Sabalsagaray y la defensa de la inocencia de José Gavazzo y Juan Carlos Gómez por el asesinato de Roberto Gomensoro. Además, Serpaj señala que en setiembre de 2012, el ministro impidió que la jueza Mariana Motta y siete testigos ingresaran al Batallón Nº 13 para realizar una inspección.

Otro de los episodios data de diciembre de ese mismo año, cuando ante un pedido de la Justicia de citación de 13 militares, Fernández Huidobro respondió que no podía ubicar a 12 de ellos porque “no sabía si estaban vivos o muertos”. La organización detalla también que cuando hace un año el Ministerio de Defensa Nacional informó que de 237 oficios que el Poder Judicial le solicitó, respondieron 211, “el trabajo del Observatorio Luz Ibarburu muestra que la mayoría de la información brindada se recibió con demora (hasta más de un año), en muchos casos se respondió de manera incompleta y en otros directamente se negó la información”.

En relación a las medidas que se tomaron en el actual mandato de Tabaré Vázquez, Serpaj considera que la creación del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia (GTVJ) y de la Unidad Especializada en DDHH de la Fiscalía son “medidas proactivas”, aunque advierten que en ambos casos “los resultados han sido dispares”. La organización plantea que “sería saludable” que los archivos y documentos en los que trabaja el GTVJ “prontamente” estén a disposición de las investigaciones de la Justicia. De los hechos ocurridos en 2015, la organización destaca la sentencia de la jueza Beatriz Larrieu, que condenó al general retirado Pedro Barneix -que al saber el fallo se suicidó- por el homicido de Aldo Perrini, y la incautación de unas 60 cajas con documentos de la casa del fallecido coronel Elmar Castiglioni.

En sociedad

En la presentación del informe, el representante de la Comisión de DDHH de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU) Felipe Berruti evaluó que en Uruguay hay una “pérdida de centralidad” de la política en la vida cotidiana, especialmente en la de los jóvenes, y que hay que recuperarla “en clave de DDHH”. Berruti lamentó que en Uruguay la resolución de los casos por la desaparición de personas pueda esperar 40 años, pero se reclame que los hurtos deban ser resueltos inmediatamente. El integrante de la FEUU dijo que la última dictadura “silenció a la militancia” y que la salida democrática “sólo quitó una parte de la mordaza” porque las organizaciones “se fueron acostumbrando a participar e intervenir en forma tutelada”. Consideró que es necesario “disputar” el sentido común y la racionalidad en torno a la participación social y es necesario también “conectar con otra gente”, no sólo con los militantes.

La docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Alma Bolón se refirió a lo ocurrido en el año en materia de educación, porque desde Serpaj no pudieron lograr que se incluyera un artículo sobre la temática en el informe. Bolón criticó los episodios de la declaración de esencialidad del gobierno y el desalojo de los estudiantes de secundaria que ocuparon el Consejo Directivo Central de la Administración Nacional de Educación Pública, de la que destacó la ausencia de legisladores. Bolón también habló de la posterior “criminalización de la protesta” y sostuvo que el hecho de que la Policía vaya a buscar militantes a sus casas le parece más peligroso “que los palazos”.

La integrante de Serpaj Mariana Mosteiro habló de la política de seguridad en Uruguay, a la que describió como generadora de una “inflación punitiva” para satisfacer “la necesidad de identificar al sujeto peligroso”. Mosteiro criticó que la Ley de Faltas penalice a quienes duermen en la calle y dijo que ese tipo de políticas entran en contradicción con el discurso inclusivo de la ampliación de derechos. Además, señaló que desde Serpaj consideran que el delito es “un conflicto social” que “no se soluciona en el sistema penal”, al tiempo que criticó la Ley de Procedimiento Policial, de la que dijo que “marca un giro” en la política del Frente Amplio en la materia. Mosteiro planteó que la Policía “tiene que entender que el sujeto que va a intervenir es un sujeto de derecho” y no necesariamente un sujeto peligroso.

El periodista Raúl Zibechi habló de un aumento de la represión estatal en toda la región, incluso en países donde hay gobiernos calificados de progresistas. Zibechi planteó que “nos debemos un debate sereno sobre el modelo extractivo”, en el que las políticas sociales no son suficientes para terminar con la exclusión. También sostuvo que el hecho de que en algunas escuelas haya que dividir en recreo en tres partes para que los niños no se agredan “es un espejo de la sociedad”, mientras que pidió que al poner límites “no se criminalice a los jóvenes rebeldes”.

LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2015 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR. Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal. / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín, no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur.org / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______

FUTURO INCIERTO

1) Desaparecidos: aportan datos sobre 5 fosas –
2) Democratización de medios es insuficiente –
3) “No hay voluntad política” para que junta anticorrupción pueda investigar –
4) El rol de Uruguay en la lucha contra el Estado Islámico –
5) Futuro incierto para refugiados sirios en Uruguay

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 16 / Nº 2050 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 11 de Diciembre de 2015 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Desaparecidos: aportan datos sobre 5 fosas
Marcelo Falca (La República)

La Justicia analiza un pedido para retomar las excavaciones en el predio del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº1 ubicado en Empalme Olmos, Ruta 34, kilometro 42,5, cerca de Pando, a raíz de nueva información recibida semanas atrás por el grupo de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en el marco de la campaña que lanzó en setiembre pasado.

Los datos, que incluyen un croquis anónimo con sitios marcados por un informante anónimo, fueron presentados en el juzgado por el abogado Óscar López Goldaracena quien tuvo acceso a los mismos a través de Familiares, entre otros motivos, por ser el titular de la denuncia presentada en 2008 ante la misma sede.

“Es obvio que el pacto de silencio se está rompiendo y para quienes tienen información les debe ser difícil convivir con su conciencia”, afirmó el abogado a LA REPÚBLICA. En 2008, López Goldaracena presentó ante la Justicia de Pando un croquis anónimo que había sido dejado bajo la puerta de su casa.

En el mapa, hecho a mano y en una hoja de cuaderno, se indicaban lugares de posibles enterramientos en el mismo predio militar en la intersección de Ruta 34 (en el croquis dice Ruta 32) y Ruta 8 , cerca de Pando, en la zona conocida como “La Montañesa”. “En aquel momento efectuamos la denuncia al entonces juez de Pando Dr. Huberto Álvarez quien, con rapidez y profesionalidad, ordenó excavaciones”, relató.

El mapa era concordante, a su vez, con testimonios de vecinos que señalaban que en ese lugar se habían producido enterramientos clandestinos durante la dictadura.

En aquel momento, las excavaciones no dieron el resultado esperado, fundamentalmente por la dificultad en el manejo de un plano dibujado a mano alzada cuyas únicas referencias eran una cañada y alambrados en un sitio de difícil acceso que el tiempo había modificado. No obstante, el expediente judicial se mantuvo a la espera de nuevos avances en la información.

Semanas atrás, un familiar de desaparecido recibió nuevos datos, también de fuente anónima, en el marco de la campaña que está llevando a cabo Madres y Familiares de Desaparecidos. En rigor, fueron “siete u ocho” llamadas telefónicas que apuntaban al mismo sitio dentro del predio militar y una entrevista con un informante anónimo que identificó el área.

En este caso, se trabajó sobre una fotografía aérea de la unidad militar sobre la cual se precisaron con mayor exactitud los lugares de posibles enterramientos los que se indicaron con una cruz.

Esta nueva información fue cotejada con el plano a mano recibido en 2008 y resulta “casi coincidente”, confirmó López Goldaracena. Los sitios de interés se ubicarían a pocos metros de los lugares hasta donde se había llegado en la excavación anterior que se hizo en su momento, señaló por su parte Ignacio Errandonea.

El informante habría dicho que se trataría de un enterramiento de “cuatro hombres y una mujer” que se marcaron con “cuatro rayitas paralelas y una atravesada”).

“La información la puse inmediatamente en conocimiento de la actual jueza de Pando Dra. Isaura Tórtora a quien le solicité que se retomen las excavaciones”, agregó el abogado. “También fue informado el nuevo equipo de antrópologos y el Dr. Ariel Cancela, coordinador del grupo de fiscales en las causas de derechos humanos.

Estamos aguardando la resolución de la Justicia. El expediente se encuentra, al día de hoy, para ser remitido a la fiscalía de Pando a efectos de conocer la opinión del fiscal; luego, la Dra. Isaura Tórtora resolverá”, informó.

Errandonea en tanto señaló que se espera “con expectativa” la decisión de la Justicia en relación a esta denuncia y precisó que la Comisión por la Verdad y la Justicia” que creó el gobierno que preside Tabaré Vázquez “ya fue informada” sobre los pasos que se han ido dando en este sentido.

Agregó que sin duda la campaña de Familiares “ha movido el tema” y expresó que “nuestra política es que todas las denuncias que sean factibles y serias las vamos a procesar en los juzgados para que la Justicia se encargue”. A través de la campaña pública, Familiares habilitó el teléfono 0800 9942 para quienes deseen aportar información.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

2) Democratización de medios es insuficiente
Facundo Franco (La Diaria)

Relator de Libertad de Expresión advierte por sistemas de vigilancia informática y “reacción desmedida” de gobiernos ante la protesta social.

A pesar de los avances registrados, principalmente en la aprobación de nuevas leyes, el ejercicio del derecho a la libertad de expresión en Uruguay sigue sin conformar a la sociedad civil. La “democratización pendiente” en cuanto a libertad de expresión, medios de comunicación y derechos de los trabajadores fue objeto de un seminario organizado por el Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, el Instituto de Comunicación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC) de la Universidad de la República y la Fundación Friedrich Ebert en Uruguay.

Entre los temas a mejorar se planteó la necesidad de que el gobierno aplique la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), que tome medidas de estímulo para los nuevos actores que pueden entrar en el sistema de Televisión Digital Terrestre (TDT) y que se avance en una regulación para la asignación equitativa y transparente de la publicidad oficial.

Roberto Caldas, quien desde enero será el presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, dijo que uno de los temas pendientes de todo el sistema americano de justicia es la posibilidad de que “las fuerzas sociales” acudan en mayor medida a éste para reclamar por el cumplimiento de derechos colectivos. Según dijo, hasta ahora la mayor demanda en la corte, cuyas sentencias no son reconocidas por países como Estados Unidos y Canadá, son pedidos por el cumplimiento de derechos individuales, tanto civiles como políticos. El jurista consideró que es necesario difundir más el sistema para que tanto organizaciones como sindicatos sepan que lo pueden usar.

Caldas se refirió a la sentencia del organismo que presidirá sobre el caso Radio Caracas Televisión (RCTV) en Venezuela, cuando en 2007 el gobierno de Hugo Chávez resolvió no renovarle la frecuencia. Según planteó, fue una sentencia compleja en la que finalmente se reconoció que se estaba vulnerando el derecho de los periodistas y dueños de RCTV, pero a la vez se dio cuenta de que cuando miles de habitantes venezolanos salieron a las calles en 2002 para reclamar la vuelta de Chávez al poder, que había sido apartado de su cargo mediante un golpe de Estado, el canal emitió películas y programas de entretenimiento y no informó sobre los hechos.

En ese sentido, la sentencia critica a los medios venezolanos por haber realizado una especie de “apagón informativo” de esas manifestaciones, y sostiene el derecho de la sociedad a recibir información y contar con medios plurales. Sin embargo, el gobierno venezolano no inició proceso legal alguno contra el canal y lo castigó directamente con la no renovación del permiso para emitir, elemento decisivo a la hora del fallo de la corte. Caldas también recordó el fallo del organismo a favor de cuatro jueces hondureños que fueron retirados de sus cargos por haber defendido el Estado de derecho luego del golpe contra el gobierno de Manuel Zelaya.

Un comentario

El relator especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el periodista uruguayo Edison Lanza, recordó que este organismo realiza recomendaciones, y, en caso de que no sean tenidas en cuenta por los estados, puede remitir los casos ante la corte. Entre algunos factores que “erosionan la libertad de expresión” en el continente, Lanza nombró “la llegada de gobiernos con sesgo autoritario” o “la militarización de la lucha contra el terrorismo o el crimen organizado”, que por ejemplo ha llevado a la muerte de varios periodistas en regiones mexicanas y colombianas.

Otra de las tendencias que criticó fue la “reacción desmedida” de los gobiernos de la región ante la protesta social, con medidas como la agresión y detenciones de manifestantes, o la judicialización de ese tipo de casos, situación que no escapa a la realidad uruguaya, según dijo. Para Lanza, la protesta debería ser “protegida” por el Estado, porque si bien cuando se ocupa un centro o se corta una calle se está vulnerando el derecho de otros individuos a circular, consideró que los derechos colectivos como el de la protesta pesan más que los derechos individuales. El relator defendió el derecho de “hacerse escuchar” de los colectivos que protestan, algo que muchas veces no es canalizado por los medios masivos de comunicación.

El relator reclamó la necesidad de tener una “postura crítica” ante los sistemas de vigilancia como el de Estados Unidos que muchos países compran, tal como hizo Uruguay con El Guardián. Según agregó, para “pescar” esos datos por medio de esos sistemas “tiene que haber pecera”, y lamentó que en el caso uruguayo no se dice con claridad quién controla el sistema ni cómo se guarda la información. Por ejemplo, dijo que después de que en Colombia se pusiera en práctica un sistema similar, salió a la luz que se estaba espiando a activistas y periodistas.

Lanza destacó el papel protagónico que jugó la sociedad civil uruguaya en las regulaciones aprobadas en los últimos años, como la LSCA, la Ley de Radiodifusión Comunitaria o la de Acceso a la Información Pública. Lanza dijo que Uruguay es “un ejemplo de buena práctica” para la elaboración de este tipo de leyes, en particular por el proceso de discusión de la LSCA, y sostuvo que ahora la Suprema Corte de Justicia tiene “una decisión enorme” en sus manos para el país y la región, en referencia a los recursos de inconstitucionalidad interpuestos a la norma. De todas formas, advirtió que en los últimos dos gobiernos no se pusieron en práctica políticas para “fortalecer” a nuevos medios, como los comunitarios, y reclamó medidas “de discriminación positiva” con ese propósito, sumado a la necesidad de regular la asignación transparente y equitativa de la publicidad oficial.

De la región

Guilherme Canela, consejero de UNESCO en Comunicación e Información para el Mercosur, Chile y los países andinos, dijo que pese a los avances de los últimos años en el continente, aún siguen faltando organismos reguladores independientes de los gobiernos de turno y persiste la concentración de los medios. Canela sostuvo que es necesario implementar planes de alfabetización mediática para niños y jóvenes, y dijo que “no es suficiente que los niños reciban una computadora para aprender a usar Google”. También consideró necesario involucrar en mayor medida al Poder Judicial en estas discusiones.

En relación a lo que puede pasar en Argentina en materia de políticas de comunicación con el cambio de gobierno, Santiago Marino, docente de la Universidad de Quilmes, evaluó positivamente el anuncio de la creación de un Ministerio de Comunicación, pero lamentó que se haya anunciado que se intentará “controlar” los mecanismos de contralor de la LSCA argentina, lo que contradice la propia ley, según consideró. El docente opinó que el futuro de la región en la materia es “incierto” y está ligado al signo político de los futuros gobiernos, al tiempo que consideró que hasta ahora los cambios regulatorios no se materializaron en el mercado.

En nombre del PIT-CNT, el periodista Gabriel Mazzarovich llamó a “defender a Antel en el terreno de la convergencia” y dijo que “comprometer más al movimiento sindical en defensa de la LSCA” es “una tarea inminente” porque hasta ahora no ha tomado el tema “con la fuerza que debería”. En la misma línea, el presidente de la Asociación de la Prensa Uruguaya, Daniel Lema, consideró que su gremio “se siente un poco solo” en la defensa de la norma a la interna del movimiento sindical. Lema lamentó que en lo que va del año haya habido unas 100 pérdidas de puestos de trabajo en los medios de comunicación y que no hay nuevos lugares de trabajo, sumado a que muchos periodistas están “migrando” hacia la comunicación organizacional, en la que encuentran “menos estrés y más salario”.

Se concentra

En nombre de un grupo de investigadores de la FIC, los docentes Gianela Turnes y Nicolás Thevenet presentaron los primeros avances de un proyecto de investigación sobre la concentración mediática en Uruguay. Presentaron los casos de Rocha, donde el grupo Benítez-Fagián controla cuatro de las 15 FM, un canal de televisión abierta y próximamente adquiriría el otro canal del departamento, más 17 de los 19 servicios de televisión por cable, y también el de Durazno, donde el grupo Rielli-San Martín controla las dos FM de la ciudad, el único canal de televisión abierta y una de las tres FM comerciales. A nivel nacional, investigaron sobre el grupo Fontaina-De Feo, que entre otros medios controlaba Canal 10, y el grupo Romay-Salvo, que controla Canal 4 y varias radios. En relación al primer grupo, se encontraron con que ya no controlaría ni las AM Carve y Nuevo Tiempo, ni Canal 7 de Maldonado, ahora en manos del Grupo Clarín, ni Canal 9 de Rocha, en proceso de transferencia al grupo Benítez-Fagián. En relación a Canal 10, el grupo mantendría acciones minoritarias, y únicamente tendría el control del cable TCC. Por su parte, el grupo Romay-Salvo sigue controlando el Canal 4, Radio Cero, Radio Montecarlo y FM del Río, de Colonia, otros cinco canales de televisión abierta (Canal 4 de Dolores, 3 de Colonia, 8 de Rosario, 11 de Punta del Este y 12 de Fray Bentos), y tres empresas de cable (Montecable en Montevideo, Del Faro en Colonia y Fray Bentos Video Cable), mientras que estarían planificando comprar la Red Uruguaya de Televisión, por la que se nutre de programación la mayoría de los canales del interior del país.

Gustavo Gómez, ex director de Telecomunicaciones en Uruguay, dijo que este tipo de estudios muestra “complejidad y reconfiguraciones” en el sistema de propiedad de los medios en el país. También habló de la tendencia de actores de telecomunicaciones de querer colocarse en el sistema audiovisual de medios y viceversa; esta situación no sucedió en Uruguay con Claro y Movistar gracias a “barreras legales”, pero en otros países entran al mercado con “precios irrisorios”, ofreciendo múltiples servicios a la vez. En relación a los desafíos en materia de concentración de la propiedad de los medios, Gómez dijo que es necesario no otorgar más licencias a quienes ya tienen varias, ni tampoco otorgarles licencias de datos. También planteó que a partir de las herramientas que da la LSCA con el reconocimiento de grupos económicos, es necesario revertir la concentración ya existente, y que el Estado también debe promover la diversidad y el pluralismo con medidas para favorecer a los nuevos canales de TDT.

Gabriel Kaplún, también docente de la FIC, advirtió que en casos como el del empresario mexicano Ángel González -que adquirió 11 medios en Uruguay hace algunos años- hizo falta “un poquito de voluntad política” para cumplir con la normativa en relación a la limitación de propiedad de medios, que existía anteriormente a la LSCA y establecía que una misma persona no puede tener más de tres medios, ni más de dos dentro del mismo sistema de medios.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

3) “No hay voluntad política” para que junta anticorrupción pueda investigar
(180.com)

La Junta de Transparencia y Ética Pública (Jutep) no tiene recursos humanos ni financieros suficientes y es observada por organismos internacionales por no tener capacidad de investigación. El presidente del organismo, José Pedro Montero, dice que “no hay voluntad política” para revertir la situación.

La Jutep denunció en el Parlamento la falta de recursos humanos con los que trabajan. Este año, pasaron a ser un organismo descentralizado por ley, pero no cuentan con las herramientas necesarias para funcionar en forma satisfactoria.

No tienen técnicos informáticos para el programa de declaraciones juradas electrónicas que empezaría a funcionar en enero y tampoco hay un escribano para labrar el acta de declaraciones juradas de papel. “No hemos tenido una respuesta en materia financiera, es el problema que tenemos y tuvimos siempre, nunca en los cinco años, en ninguna Rendición de Cuentas, nos han dado nada”, dijo a No toquen nada José Pedro Montero, presidente de la Jutep.

“Lo que parece elemental para una oficina que va a recibir cerca de 40 mil declaraciones juradas electrónicas; se precisa un técnico en computación, porque son programas muy complicados”, añadió el presidente. Tampoco hay un abogado, por lo que Montero ejerce como tal y se encarga de los informes jurídicos, por ejemplo.

En este contexto, la Jutep no tiene capacidad para investigar y es algo que los organismos internacionales han llamado la atención en reiteradas ocasiones. En 2013, Uruguay se ofreció voluntariamente a que el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC) de la OEA, investigue la situación del país.

“Entre las observaciones que nos hacen es la falta de posibilidades de investigar que tiene la Junta e hicieron mucho hincapié sobre cómo es posible que si el Tribunal de Cuentas observa por ilegalidad un gasto, se reitera el gasto y no hay ningún problema”, manifestó Montero.

Se reclama la existencia del “delito de enriquecimiento ilícito” y “soborno trasnacional”, en caso de negocios internacionales. Montero señaló que en Argentina y en Brasil la oficina anticorrupción tiene facultades tanto de investigar como de llevar adelante juicios, pero que en Uruguay “no hay voluntad política” de que suceda.

“No veo ninguna voluntad política de incluir investigación a la Jutep. Tengo anécdotas en las cuales manifestaron desconformidad, por ejemplo, cuando se había solicitado que en la carátula del sobre de las declaraciones juradas estuviera el total del activo y pasivo, sin ningún detalle, y dijeron que de ninguna manera, no hay voluntad no”, insistió el presidente.

Apertura de declaraciones

Dentro de las potestades limitadas que tiene la Junta, dudan sobre la apertura de oficio que pueden hacer de las declaraciones juradas. Según el artículo 15 de la ley 17.060, “la Junta sólo procederá a su apertura: a solicitud del propio interesado o por resolución fundada de la Justicia Penal; o de oficio, cuando la Junta así lo resuelva en forma fundada, por mayoría absoluta de votos de sus miembros.

“En qué casos podemos abrirla no es claro, porque una persona hizo una irregularidad o cuando se nota que ha habido un fraude o lavado de dinero grande, creemos que sí porque lo dice la ley, pero el tema es en qué hipótesis podemos abrirla. La respuesta en el Parlamento no fue muy clara”, manifestó Montero.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

4) El rol de Uruguay en la lucha contra el Estado Islámico
Santiago Sánchez (La Diaria)

Vicecanciller dijo que Uruguay trabajará en el Consejo de Seguridad de la ONU para “erradicar el flagelo” de Estado Islámico.

Las misiones de paz han sido un “pasaporte ineludible para que Uruguay pueda cumplir con honor y responsabilidad los desafíos que le esperan para 2016 y 2017”, dijo ayer el presidente de la flamante Asociación de Veteranos de Operaciones de Paz del Uruguay (AVOPU), el general retirado Hebert Fígoli, refiriéndose al rol que el país tendrá en los próximos dos años como miembro del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En momentos en que el Parlamento se apresta a estudiar un proyecto de ley para extender la permanencia de las tropas uruguayas en Haití, la visión de Fígoli fue compartida por dos jerarcas del gobierno: los subsecretarios de Relaciones Internacionales y Defensa Nacional, José Luis Cancela y Jorge Menéndez, respectivamente. Este último estuvo ayer en la Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados para hablar sobre el proyecto que aún no ha terminado de elaborar el Poder Ejecutivo.

El diputado Víctor Semproni (Liga Federal Frenteamplista) explicó que el pedido proviene de la ONU, en razón de los “hechos políticos” que están ocurriendo en Haití. El país elegirá su nuevo presidente el 27 de diciembre, y a partir de enero comenzará a funcionar su nuevo parlamento. Luego, el 7 de febrero, asumirá quien resulte electo mandatario de ese país. “La presencia va a quedar en manos de una misión de la ONU, que va a hacer una evaluación, seis meses después de que asuman las nuevas autoridades, acerca de si están dadas las condiciones internas para retirar la misión”. Menéndez había dicho la semana pasada que la idea es que la misión permanezca hasta octubre de 2016. Pero en la bancada frenteamplista Luis Puig, diputado por el Partido por la Victoria del Pueblo, se opone a votar una nueva extensión de la presencia de las tropas en Haití. “La única argumentación pública que dan es que, como vamos a integrar el Consejo de Seguridad, tendremos que redoblar las fuerzas en materia de misiones de paz”, sostuvo la semana pasada en diálogo con la diaria.

Ése y otros argumentos fueron manejados ayer durante una actividad organizada por AVOPU, que contó con el apoyo de las carteras de Defensa Nacional y Relaciones Internacionales. Durante su exposición, Menéndez dijo que las misiones de paz han pasado a ser una “política pública y una política de Estado”. Respecto de la extensión de la presencia de las tropas en Haití, el jerarca sostuvo que el “compromiso es firme y se mantiene”. Aseguró que la participación de Uruguay en estas misiones es parte del “compromiso del país con la paz, los derechos humanos y la seguridad mundial”. El subsecretario aprovechó la oportunidad para destacar que su cartera pretende darle un “perfil especial” a AVOPU, “por lo que [sus integrantes] han hecho y por lo que deberán colaborar con las misiones de paz”.

Antes de Menéndez había expuesto el vicecanciller, que presentó algunos criterios con los que Uruguay se desempeñará en el Consejo de Seguridad de la ONU. En ese marco, destacó que la “participación de Uruguay en las misiones de paz sigue siendo la mejor carta de presentación que tiene el país a nivel internacional”. Cancela incluso sostuvo que el país es el principal contribuyente de tropas de Latinoamérica y el Caribe, y uno de los primeros a nivel mundial.

Dedicó un capítulo aparte al terrorismo. “Uruguay ve con extrema preocupación la acción de grupos terroristas, en especial el impacto de las acciones del autodenominado Estado Islámico”. El país “se encuentra comprometido en la erradicación de este flagelo”, con acciones globales que sean compatibles con los principios y propósitos de la carta de la ONU y la defensa de los derechos humanos. Cancela sostuvo que el país además está considerando la definición de una “estrategia nacional contra el terrorismo” para colaborar con los esfuerzos internacionales.

Respecto del rol del país en el Consejo de Seguridad de la ONU, Cancela dijo que en ese ámbito se tratan, cada vez con mayor frecuencia, temas que no forman parte de su agenda regular. Esta tendencia, aseguró, preocupa a Uruguay, en la medida en que “en muchas ocasiones se consideran aspectos que son agravantes de los conflictos o parte de sus consecuencias, pero no constituyen las causas estructurales”. “Reiteramos la importancia de que los cambios vinculados al desarrollo, el cambio climático, los derechos humanos y las migraciones sean abordados en los órganos del sistema que cuentan con una amplia representación”, manifestó.

Por último, Cancela sostuvo que en el Consejo de Seguridad Uruguay pondrá énfasis en la protección de los derechos de los civiles, en reformar los métodos de trabajo del organismo, en aumentar sus canales de consulta con los demás órganos de la ONU y en mejorar la coordinación en las misiones de paz con los países que aportan los contingentes de tropas.

Para el que venga
El mandato de Ban-Ki moon al frente de la secretaría general de la ONU culmina el 31 de diciembre de 2016. Ayer Cancela explicó los tres criterios que tendrá el país para dar su voto a quien lo sustituya: que exista una “mayor transparencia” en el proceso de elección, que se respete la rotación regional de quienes ocupan ese cargo y que se priorice la cuestión de género. El cargo, existente desde 1945, nunca ha sido ocupado por una mujer.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

5) Futuro incierto para refugiados sirios en Uruguay
(EFE)

No se sabe cuántos refugiados sirios llegarán a Uruguay ni cuándo, admitió Javier Miranda, que explicó que se esperará a que se vote la próxima Rendición de Cuentas.

El proceso de refugio y reasentamiento de personas en Uruguay está bajo «estudio», en miras a un rediseño hacia mediados de 2016 de las políticas que llevará adelante ese país en la materia, dijo a Efe Javier Miranda, titular de la Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de la Presidencia uruguaya.

Miranda precisó que para este cambio en la política de refugiados la SDH se plantea como horizonte junio de 2016, cuando el Parlamento vote la próxima Rendición de Cuentas. «Una política de refugio requiere recursos, entonces parece razonable ir a ese plazo», matizó el funcionario. Asimismo, Miranda precisó que la llegada de un nuevo contingente de refugiados sirios «está suspendida» y que no se sabe «ni cuántos ni cuándo» llegarán a Uruguay.

El gobierno decidió a finales de noviembre aplazar la llegada de los 72 refugiados sirios que se previó recibir en 2015 al considerar que antes es necesario que culmine la adaptación de las 42 personas que arribaron en octubre de 2014. El titular de la SDH indicó que el proceso de adaptación de los sirios que ya se encuentran en Uruguay se está dando «con complejidades», aunque desde el gobierno se intenta «ir colmando las expectativas de las personas reasentadas».

«(Estamos) buscando sobre todo oportunidades laborales, que creo que es el tema más importante en este momento para la posibilidades de inserción de estas personas», dijo Miranda.

Del mismo modo, consideró que hay que «mirar» globalmente las «políticas de refugio», y en particular la acogida de sirios en Uruguay, que, incidió, «no es la única» medida que Uruguay lleva adelante en el tema y que debe aportar para la reflexión de todas las acciones que toma el gobierno.

En los últimos meses, varios han sido los capítulos que despertaron la polémica en el país en relación con los refugiados de Siria. El gobierno retiró durante noviembre parte de la ayuda que otorga a una de esas familias como sanción por una agresión que denunciaron haber sufrido representantes institucionales por parte del padre.

La sanción obedece a que Merhi Alshebli, que reside junto a su esposa y algunos de sus 14 hijos en la localidad uruguaya de Juan Lacaze, agredió a parte del equipo del Programa de Reasentamiento de Familias Sirias que acudió el mes pasado a visitarlo junto a un representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados. Alshebli quería una visa para trasladarse a otro país junto a su familia y el equipo que lo visitó le explicó que es el país de destino el que concede ese permiso.

No obstante, a principios de setiembre, las familias protestaron durante cuatro días frente a la Torre Ejecutiva, en reclamo de poder dejar el país por ser caro y no poder vivir dignamente, aunque finalmente cesaron su acampada. En octubre de 2014, Uruguay recibió como refugiados a 42 personas, un total de cinco familias, y en ese momento se anunció que en 2015 llegarían otras 72 personas, pero hasta ahora se fue aplazando el arribo sin que llegara a confirmarse una fecha definitiva.

A las cinco familias sirias acogidas en Uruguay en 2014 se les entrega, en función del número de integrantes, dos tipos de ayuda: un fondo fijo que reciben mensualmente durante dos años y una segunda partida rotatoria por un año que cubre aspectos como el transporte, las comunicaciones, vestimenta o consumos del hogar.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE DICIEMBRE DE 2015
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / comcosur@comcosur.com.uy / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal./ Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín,no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión./ Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / http://www.comcosur. / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EL IMPERIO CONTRAATACA

1) LAS TRAS NACIONALES AL CONTRAATAQUE
2) FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL
3) COMITÉS POPULARES DE HÁBITAT EN PARAGUAY
4) SE DESPLOMA LA EMPRESA QUE CONSTRUIRÁ ANTEL ARENA
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Por licencia, del 22 de diciembre de 2015 al 02 de febrero de 2016 no editaremos los boletines “Comcosur Informa” que normalmente enviamos los días martes y jueves de cada semana. Carlos Casares / COMCOSUR
COMCOSUR INFORMA AÑO 15 – No. 1694 – jueves 10.12.2015
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2015 – 21 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
Por licencia, del 22 de diciembre de 2015 al 02 de febrero de 2016 no editaremos los boletines “Comcosur Informa” que normalmente enviamos los días martes y jueves de cada semana. Carlos Casares / COMCOSUR
_______________________________________
1) LAS TRASNACIONALES AL CONTRAATAQUE
Glifosato, entre el veredicto científico y los grandes intereses económicos /Sergio Ferrari
2) FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL Al ver los sucesos de actualidad, recordé a la entrañable Mafalda, esa fantástica creación de Quino, cuando nos decía “paren el mundo que me quiero bajar”. /Gustavo González
3) ENCUENTRO DE COMITÉS POPULARES DE HÁBITAT EN PARAGUAY
Ante la difícil realidad compartida por organizaciones de sectores indígenas, campesinos y urbanos el primer Encuentro de Comités Populares de Hábitat en el Paraguay ha sido un avance cualitativo muy importante al finalizar el corriente año.
4) SE DESPLOMA EN ESPAÑA LA EMPRESA QUE CONSTRUIRÁ ANTEL ARENA
Entrará en preacuerdo de acreedores con la banca: tiene un pasivo de 27 mil millones de euros y deudas que rozan los 9 mil millones
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Una nueva generación de palestinos, que vieron a sus abuelos y padres morir asesinados por el estado canalla de Israel, enfrentan a cuerpo descubierto, con piedras y puñales, en absoluta inferioridad de condiciones, al ejército mejor armado y entrenado del mundo… son lo que fueron los guerreros por la independencia de Bolívar, San Martín y Artigas, pero los grandes medios de comunicación les dicen “terroristas”.
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) LAS TRASNACIONALES AL CONTRAATAQUE
Glifosato, entre el veredicto científico y los grandes intereses económicos
Sergio Ferrari*, desde la ONU, Ginebra, Suiza
El informe de marzo 2015 del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC), sobre el efecto cancerígeno del Glifosato detonó una bomba mediática. La trasnacional que produce ese herbicida reaccionó de inmediato. Desde entonces, la polémica no ha dejado de inflamarse. Poder económico, ONG, sociedad civil internacional, organizaciones campesinas y ambientales, clase política y hasta el mundo científico, la alimentan con posiciones tan polarizadas como intransigentes. Algunos gobiernos empiezan incluso a tomar medidas concretas.
Las conclusiones del informe “Monographs Volume 112: evaluation of five organophosphate insecticides and herbicides” de dicho Centro de la Organización Mundial de la Salud (OMS), presentadas el 20 de marzo, considera que el Glifosato, el ingrediente químico más usado a nivel planetario para destruir las malas hierbas, es un “carcinógeno humano probable” (Grupo 2 A) (http://www.iarc.fr/…/me…/iarcnews/pdf/MonographVolume112.pdf).
Conclusión científica
Argumentando tal posición se encuentran científicos independientes que revisaron durante un año la literatura específica sobre el herbicida, encontrando “evidencia suficiente” que el producto causa cáncer en animales de laboratorio, “evidencia limitada” que lo causa en seres humanos y evidencia (a secas) de que causa daño en el ADN y en el cromosoma de células humanas.
Un grupo de 17 prominentes personalidades especialistas en el tema de 11 países se reunieron entre el 3 y el 10 marzo del 2015 para producir el Informe final que retoma estudios científicos y de Gobiernos y entidades oficiales pero que no tiene en cuenta artículos on line cuya independencia no puede ser probada.
El Glifosato constituye el principio activo del herbicida Roundup, producto comercial de la empresa Monsanto cuya patente expiró en el 2000. Monsanto registró en algunos países la soja transgénica resistente al Glifosato lo que permite la aplicación del herbicida en cobertura total sin afectar al cultivo. Se encuentran ya en el mercado también variedades de maíz y algodón resistentes a dicho químico.
La multinacional con sede en San Luis, Misuri, USA, no tardó en reaccionar contra el informe del Centro de Investigaciones, expresando su total desacuerdo con sus conclusiones. Aludió a cuatro argumentos: que no existen nuevos datos o investigaciones; que datos relevantes habían sido excluidos de la investigación; que las conclusiones del CIIC no están apoyadas por la evidencia científica disponible y, por último, que la clasificación del organismo internacional “no establece una relación entre el Glifosato y un aumento del cáncer”.
En su respuesta, Monsanto intentó desacreditar la solvencia científica del organismo responsable del nuevo informe, argumentando que “en el pasado el CIIC ha recibido críticas por la forma en que conduce sus evaluaciones y su falta de objetividad”. E hizo público las posiciones de algunas autoridades reguladoras del Glifosato (como la de Canadá, la Agencia de Protección al Ambiente de Estados Unidos o el Instituto Alemán de Evaluación de Riesgos) que anteriormente se habían pronunciado en el sentido que no hay evidencias sobre la responsabilidad cancerígena de ese herbicida.
Los intereses económicos en juego son significativos y una penalización de la comercialización del herbicida tendría consecuencias significativas para la multinacional. Tal como lo señala un estudio de la Third World Network (TWN): “La introducción de cultivos genéticamente modificados tolerantes a herbicidas como la variedad Roundup-Ready de Monsanto ha dado lugar a un aumento espectacular en el uso del glifosato”.
Según esta Red de organizaciones de la sociedad civil africana y latinoamericana, entre 1997 y 2014 la superficie mundial de tierras destinadas para estos cultivos tolerantes a herbicidas pasó de 6,9 millones de hectáreas a 154 millones de hectáreas.
En Estados Unidos de Norteamérica el uso total del herbicida aumentó en 237 millones de kilos entre 1996 y 2011. Solo los cultivos de la soja RR representan el 70 % de ese incremento. En América del Sur, la introducción de la soja RR ha multiplicado por diez la utilización de dicho pesticida en países como Argentina y Uruguay. Brasil constituye, en la actualidad, el mercado de plaguicidas más grande del mundo.
Reacciones inmediatas
Dos meses después de conocerse el informe del CIRC, una de las primeras reacciones oficiales que más sorprendió fue la tomada por el Gobierno colombiano. A mediados de mayo 2015, el Consejo Nacional de Estupefacientes (CNE), institución integrada por ministros y otros altos funcionarios oficiales, decidió suspender la fumigación de los cultivos de coca con el pesticida producido por Monsanto.
Según diversas fuentes, en los últimos 14 años los diferentes gobiernos colombianos han promovido la fumigación de plantaciones de coca que ocupaban, al menos, 1 millón 800 mil hectáreas. Todo esto en el marco de una estrategia global de erradicación que contó con el apoyo directo de las autoridades de los Estados Unidos de Norteamérica a través del denominado “Plan Colombia” de combate a los cultivos ilícitos.
La decisión de mayo de Bogotá fue apoyada por una veintena de congresistas estadounidenses del Partido Demócrata y produjo una ola de reconocimientos de personalidades del mundo científico y organizaciones nacionales e internacionales.
En junio del año en curso fue el Gobierno francés que anunció la prohibición, a partir de enero 2016, de la venta libre a los particulares de los herbicidas que contengan Glifosato. Una medida “simbólica” de cierto impacto real dado que se trata del herbicida más utilizado por los más de 17 millones de jardineros amateurs que existen en el Hexágono.
La medida –que no toca la agricultura- implica un adelanto en la ejecución del plan gubernamental Ecophyto 2 que intenta reducir en 50 % el empleo de pesticidas en Francia hasta el 2025. El mismo preveía el fin de la venta libre de los productos químicos para las plantas a los particulares al concluir el 2018.
En numerosos otros países el informe del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer abrió espacios importantes de debate público, convirtiéndose en un detonador de reflexión tanto a nivel de Estado como de la sociedad civil.
En Suiza, las organizaciones no gubernamentales Greenpeace, Médicos en favor del medio ambiente (MfE, en sus siglas originales) y la Federación suiza francesa de Consumidores (FCR en sus siglas en francés) lanzaron en mayo del año en curso una petición denominada “¡Prohibir el Glifosato Ya!” Varios diputados, especialmente del Parido Verde, presentaron mociones, postulados e interpelaciones parlamentarias que van en la misma dirección.
Según la Third World Network (TWN), las Islas Bermudas y Sri Lanka han prohibido las importaciones de Glifosato. El Ministerio danés del Ambiente del Trabajo coincidió con las conclusiones del Informe, mientras que autoridades de la protección de consumidores de Alemania se pronunciaron a favor de una prohibición del químico en cuestión.
La Federación de Profesionales de Argentina (FESPROSA) también solicitó la prohibición, de igual manera que la Unión Latinoamericana de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza.
Debate de futuro
La Third World Network, asumiéndose como voz de la sociedad civil africana y latinoamericana y en particular del mundo de los trabajadores rurales, publicó un informe para la reflexión y el debate al que tituló: ¿Qué sigue después de una prohibición del Glifosato- más productos químicos y cultivos transgénicos?… ¿O la transformación de los sistemas mundiales de alimentos?
“Es imperativo que las conclusiones del CIIC lleven el debate más allá del simple reemplazo del Glifosato por otros herbicidas químicos tóxicos”, enfatiza la red internacional. Y sugiere que la reflexión debe “abarcar cuestiones más profundas, como las característica de nuestros sistemas de alimentación y agricultura y como éstos interactúan e impactan en las personas y el medio ambiente”.
La TWN, haciéndose eco del informe del CIIC, lanza ciertas pistas para anticipar lo que denomina la búsqueda de “alternativas reales” para proteger el medio ambiente y la salud humana.
Y se pronuncia a favor de seis medidas inmediatas a aplicar. La prohibición a corto plazo de todos los usos del glifosato. Asegurar que otros químicos tóxicos no reemplacen al herbicida en cuestión. Así como la suspensión de nuevos cultivos transgénicos tolerantes a los herbicidas.
Sugiere la realización de una evaluación integral de los impactos y sobre el uso de los cultivos transgénicos tolerantes a herbicidas y los herbicidas que se usan en ellos, en particular en todas las zonas productoras de la soja RR.
Dicha evaluación debe incluir la plena participación de los pueblos afectados y comunidades locales. Y, para concluir, propone iniciar un programa exhaustivo de reparaciones a los pueblos afectados y la integral restauración y rehabilitación de los ecosistemas contaminados. Sugiriendo el cambio del control intensivo de malezas (hoy vía insumos químicos) a través de métodos agroecológicos.
*Sergio Ferrari, en colaboración con el Bulletin Suisse du Cancer. Este artículo fue publicado en francés, en el mes de noviembre 2015, en esta revista helvética.
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 _____________________________________
2) FRENTE A LA CRISIS MUNDIAL
Al ver los sucesos de actualidad, recordé a la entrañable Mafalda, esa fantástica creación de Quino, cuando nos decía “paren el mundo que me quiero bajar”.
Gustavo González /La República, Uruguay /19.11.2015
En realidad mucho se habla de los efectos y poco de las causas. Estamos frente a una gran crisis, que está rompiendo el paradigma que decía de los múltiples reciclajes de las mismas. Condición que se le adjudicaba al sistema capitalista.
Ahora vemos que esto no está siendo posible, estamos frente a una profunda crisis que desenmascara la inviablidad de su reciclaje, el sistema es de tal irracionalidad que ya la humanidad no lo puede soportar.
Una posible tercera guerra mundial, no se observa como algo lejano y la hecatombe del medio ambiente es imparable. Uno puede ver que estamos además frente a una gran crisis civilizatoria, dramática.
La llamada parte del mundo occidental y cristiano, se lamenta por las víctimas en Francia, obviamente un hecho repudiable, teniendo claro que este tipo de actos irracionales siempre son funcionales a la derecha más atroz, así lo demuestra el crecimiento de Le Pen en Francia.
Pero nunca nos acordamos de las otras víctimas, los miles y miles de inocentes del Medio Oriente , de África que nada tienen que ver con las guerras imperialistas en su voracidad por adueñarse de los recursos naturales, porque eso es lo que está en el fondo del asunto, sumado a los grandes intereses de la industria armamentista mundial.
No alcanza con lamentarse, los muertos no volverán lamentablemente, se trata de tomar medidas de conjunto frente a la causa y no a los efectos. Los efectos seguirán siendo devastadores y perversos.
La exclusión, la miseria, el racismo son parte de algo que no es nuevo, que tiene responsables o acaso alguien puede pensar que son casualidades.
Y Mafalda decía que se quería bajar, yo digo que debemos de parar el mundo, que debemos de dar una demostración contundente e internacional todas y todos los que sufrimos los efectos de un sistema como el actual.
Recuerdo cuando en Uruguay peleábamos contra la dictadura generábamos apagones de luz a la hora señalada o salíamos con las cacerolas a repudiar lo que estaba aconteciendo.
Bien hay que pensar ese tipo de medidas pero mundial, contra las verdaderas causas, contra las guerras imperialistas, contra los que siguen defendiendo un sistema que nos lleva al despeñadero, porque ya no hay dudas esto se seguirá profundizando.
Un niño Sirio declaró que él no quería ir a Europa, que a él le gustaría vivir en su país, pero aclaró ¡sin bombas!
Gustavo González/ La República COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 _____________________________________
3) ENCUENTRO DE COMITÉS POPULARES DE HÁBITAT EN PARAGUAY
Ante la difícil realidad compartida por organizaciones de sectores indígenas, campesinos y urbanos el primer Encuentro de Comités Populares de Hábitat en el Paraguay ha sido un avance cualitativo muy importante al finalizar el corriente año.
El viernes 27 de noviembre se ha dado lugar al Primer Encuentro de Instalación de los Comités Populares de Hábitat en Paraguay en la ciudad de Asunción, espacio organizado por la Central de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua del Paraguay (CCVAMP) y la Coordinadora General de Organizaciones Sociales y Comunitarias de los Bañados de Asunción (COBAÑADOS), en articulación con organizaciones fraternas Indígenas, Campesinas y Urbanas, de distintos puntos del país. Participaron 47representantes de 31 organizaciones.
En la ocasión se pudo abordar la Convocatoria de las Naciones Unidas al Encuentro de Hábitat III a ser realizada en Quito Ecuador el año 2016, espacio donde luego de 20 años esta vez solo se tratará la realidad urbana. Hábitat III toca fundamentalmente el tema urbano, no toca el problema rural como se hiciera en el Encuentro de Hábitat I, lo más probable es que dentro de sus grandes políticas ellos ya fueron decidiendo lo que iban a hacer para la organización actual de las grandes ciudades, y de cómo tenemos que vivir en ellas.
Existe un fenómeno que es fundamental, algo que se da en todo el mundo, y tiene que ver en cómo está organizada la población, en 1950 la población rural era el 70% de la población mundial, 70 de cada 100 personas vivían en zonas rurales y el 29% en zonas urbanas, en el año 2014 solo el 46% de la población permaneció en la zona rural, mientras que el 54% en la zona urbana. Se proyecta que en el 2050 la población rural solo alcanzará el 30%, el 70% en la zona urbana.
En Paraguay este proceso ya se está cumpliendo, en el año 1950 el 65% de la población vivía en la zona rural, por eso en muchos años nos considerábamos un país rural, campesino, por eso muchos de los compañeros que viven en los bañados, sus padres eran campesinos que vinieron a las ciudades, en el 2012 esa cifra se invirtió, el 33% de la población vive en la zona rural y el 67% en la zona urbana, hay un acelerado proceso de urbanización, las ciudades no están preparados para ese proceso de urbanización.
En los trabajos en grupos, integrando la diversidad de actores presentes, se ha podido constatar desde las experiencias indígenas y campesinas, los efectos del modelo de producción en Paraguay como principal factor de expulsión de la gente del campo hacia la ciudad, la ganadería, la soja, donde con grandes maquinarias una sola persona trabaja 100 Has, desplazando fuerza de trabajo local, promoviendo el alquiler de sus propiedades colectivas, envenenando nacientes y arroyos , la tierra y el aire, las chacras con alimentos para el auto consumo, matando las hierbas medicinales y los animales del monte, los animales criados en las comunidades indígenas y fincas campesinas.
A nivel mundial y en el Paraguay los efectos de la urbanización han generado siempre dos ciudades, una modernizada, de los ricos y la otra gente pobre, nosotros en la periferia. Siempre se da ese contraste, la ciudad alta, de la gente que tiene plata en sus bolsillos y la gente del campo que es expulsada que tienen que venir a vivir en la periferia de la ciudad.
Efectos del acelerado proceso de urbanización en Paraguay sobre los Sectores Populares
“Sufrimos la pérdida de nuestras culturas y valores. A nosotros los pueblos indígenas la modernización destrozó nuestros territorios, nuestra identidad, entró la electricidad, los electrodomésticos, la tele, los medios informáticos, dejamos de lado nuestras costumbres, ingresó el trabajo por un sueldo, cambiamos las formas y los materiales de nuestras casas, el efecto de la modernización fue muy negativo, ya sea para nosotros como para los campesinos que vivimos en la zona rural… Nos vamos a la ciudad, hay un cambio brusco, vivimos mal, vendemos todo lo que tenemos y vivimos peor que en la campaña … alla teníamos alimentos, animales y al venir a la ciudad debemos comprar hasta agua… todo lo que necesitamos para vivir se compra… a parte sufrimos muchas necesidades sociales en general, no hay salud, no hay educación, ni trabajo…” Trabajo Grupo 1
“Muchos problemas en los bañados, por la migración o falta de casa… No hay espacio porque vienen de diferentes lugares, no alcanza el centro de salud y no hay lugar en las escuelas, nos encontramos mucha gente con muchas necesidades y con poco acceso a ayuda… La gente del campo busca trabajo y se coloca en el bañado, es un lugar donde puede vivir porque no se paga alquiler, hacemos trabajos informales, el trabajo nos queda cerca… a esto se suma el deterioro económico y mientras sigue creciendo la población… No solo la gente del campo no tiene lugar donde vivir sino la misma gente de aquí, nuestros hijos e hijas que van creciendo en la ciudad ya no tienen espacios para hacer sus casitas, la gente del bañado ya no cabe más en su propio territorio porque viene gente de otros lugares…” Trabajo Grupo 2
“Existe alta migración, eso repercute en que la gente se concentra en masa en un lugar, la mayor cantidad de gente que se va del campo en la ciudad, un cambio grande en el modo de vivir, no tiene formas de sobrevivir, la gente trabaja en la calle, reciclaje, explotación sexual para que nuestros hijos puedan comer; sufrimos mucho manoseo político en las comunidades, clientelismo prebendarismo, la vulnerabilidad sube… aumenta el desarraigo, como jóvenes nos preguntamos ¿Cómo voy a salir de mi lugar si yo nací y crecí aquí?, tengo el centro de salud y si no hay estamos luchando y se nos dificulta todo para poner energía eléctrica en la comunidad son incontables las trabas que le ponen, sin embargo le pusieron rápido electricidad una empresa del otro lado del río… también existe el criadazgo, la explotación laboral… sube el alquiler, especulación inmobiliaria, suben todos los precios de los materiales, aumentan los índices de discriminación hacia la gente empobrecida uno va a buscar trabajo y no te dan porque sos de una comunidad “x”, por la pinta, dicen que somos delincuentes, que somos motochorros…” Trabajo Grupo 3
Cambios en el hábitat a partir de ese cambio
“Ya hay una comunidad hecha por la gente, hay iglesias, escuelas, puestos de salud, canchas construidas por los pobladores, porque se necesita… falta de acompañamiento del estado para mejorar la calidad de vida, de la tierra, vivienda, para acceder las familias…” Trabajo Grupo 1
“La gente cuando se muda, no se muda porque quiere al lado de un arroyo, sino porque no hay condiciones; Yo me voy a buscar para mi casa en Asunción, en San Vicente y no tengo plata para comprar ni un terreno porque sale muy caro… Me fuerzan a ir ahí, yo necesito un lugar donde quedarme, no hablamos de voluntad sino de forzar esa voluntad, estamos hablando de poder, ¿quienes nos están empujando a vivir en esos lugares…? Pero después cuando habitamos esos lugares nos dicen a “mí me gusta ese lugar, es insalubre tienen que irse de ahí…” y uno tiene ahí su vida, su historia, sus vínculos… Si hay voluntad se puede hacer del lugar un lugar habitable… por ejemplo el Hotel Guaraní está sobre una naciente y se va hasta el río y no se ve ni el entubamiento, si hay voluntad se puede hacer del lugar un espacio habitable, pero cuando vivimos en un lugar durante décadas y gracias a los esfuerzos de la comunidad hicimos que ese lugar sea habitable, ellos dicen “saquémosle de ahí, vamos a instalar ahí un hotel…”. La gente del bañado ¿cuánto ya ha invertido en su territorio desde los 90?… El estado se hace eco de ellos (inmobiliarias, empresas nacionales y extranjeras) no de nosotros; mientras tanto sufrimos condiciones insalubres en los barrios, cañerías rotas, letrinas, desagües a cielo abierto, eso es lo que hace que se modifique… La superpoblación, un estilo de vida consumista, cambia el modo de alimentación, los tipos de trabajo, los servicios, la sobre explotación de la naturaleza, lo que genera contaminación y como estamos desorientados nos reventamos entre nosotros mismos, pobres contra pobres…” Trabajo Grupo 2
“Hay cambios bruscos, muchos llegan a empeorar su situación, los Jóvenes caen en la drogadicción, en la delincuencia, empeora forma de vida, prostitución, se hambrea mas a la gente… de tantos que somos ya no hay espacios en los servicios precarios que existen… La gente campesina es echada de sus tierras, vienen a la ciudad y son echados otra vez, la gente ya no sabe de donde es, ni si es paraguayo, se da más prioridad a los extranjeros, brasileros, argentinos, uruguayos…” Trabajo Grupo 3
Situación de la vivienda en los Sectores Populares de Paraguay
“Nuestras casas antiguas eran de kapi’i , no tenía pared, vivíamos bien, ahora entró la modernización y queremos también vivir como ustedes, pero tenemos problemas, por eso hay cambios bruscos, perdemos mucho, hoy en día no hay ni leña en nuestras tierras, Quienes manejan esto? Los que tienen poder y plata… Nuestras casas antiguas queremos recuperarlas…”
“Tenemos problemas de tierra, no se accede a la tierra, el estado no reconoce la situación de nuestras tierras porque son fiscales es fiscal, tenemos ingresos bajos, no hay recursos…”
“Viviendas precarias, hacinamiento, especulación inmobiliaria, Políticas públicas inexistentes o inadecuadas, proyectos que se hacen y no se terminan, alquileres caros, Cuál es el camino para mejorar todo esto?…”
“En los Asentamientos urbanos cada casa tiene techo con chapas de 20 eternit, techo y pared de carpa, la mayoría de terciada, la mayoría… Esa terciada en un año si no se pinta en un año con la lluvia se va descomponiendo, la mayoría no tenemos piso; el agua sale del pozo, pero hay muchas piedras… Estamos en terreno municipal, para formalizar nuestra ocupación en la municipalidad debemos presentar plano de terreno y de construcción para la mensura, plano establecido 36mts 3×2,90 para un casal y 1,90 para criatura… ese modelo está diseñado en la municipalidad, es el requisito para que podamos presentar nuestra carpeta para solicitud de terreno, nos cuesta 300.000 el plano, plano de terreno y deconstrucción… pero la gente va despertándose y se niega a esa casa, pero ese es el requisito de la municipalidad…”
“Desde la CCVAMP estoy en una cooperativa, estamos en proceso, hasta donde está llegando la CCVAMP eso sería muy interesante ver cómo trabajar con los pueblos originarios… con FONCOOP nosotros diseñamos nuestras casas como queremos, pagas por 20 años como un alquiler pero no es mucho tampoco, elegimos nuestro equipo técnico, nos capacitamos y más que nada están los pilares de este modelo, ayuda mutua, autogestión, propiedad colectiva… formamos una cooperativa pero de vivienda, se reconoce nuestra cooperativa, nos ayudamos entre todos, diseñamos nuestras casas, elegimos donde vivir, elegimos nuestro técnico, no es que nos imponen… por eso nos gusta mucho este modelo… Nuestra base es la organización, queremos que la gente se organice para conformar una cooperativa. Se conforma una cooperativa, se accede a un crédito en SENAVITAT, la Cooperativa elige su proyecto, que tipo de materiales va a utilizar, hace su propia gestión, práctica la Ayuda mutua, nosotros mismos construimos nuestras casas, construimos cohesión social… Nuestra propiedad es colectiva… tenemos otras experiencias… propiedad de la cooperativa, así no entramos en el sistema financiero y que no nos puedan sacar nuestras casas… Elegimos el lugar, peleamos el derecho a la ciudad, tenemos una plataforma de luchas, a nosotros se nos castiga para organizarnos, no pedimos que no paguemos, pedimos pagar lo justo que no se aprovechen de la vivienda… igualdad de derechos… Tenemos cooperativas rurales pero con ellos no podemos demostrar ingresos constantes… Que haya un subsidio para la gente, que trabaja en reciclaje… Este modelo construye comunidad…”
Desafío Colectivo
Ante la difícil realidad compartida por organizaciones de sectores indígenas, campesinos y urbanos el primer Encuentro de Comités Populares de Hábitat en el Paraguay ha sido un avance cualitativo muy importante al finalizar el corriente año. En base a la intensa jornada de trabajo de un grupo tan rico en su diversidad, cultural, territorial y sectorial, se ha decidido instalar los Comités Populares de Hábitat en Paraguay, todas las organizaciones participantes se han comprometido en difundir las informaciones compartidas en este encuentro en sus respectivas bases, como también socializarlas con las organizaciones fraternas en sus territorios, se ha acordado también la realización de una jornada de trabajo para los primeros meses del año 2016 con el objetivo de establecer un plan de lucha conjunto. La CCVAMP y COBAÑADOS se comprometen en seguir articulando este espacio a fin de convocar a todas las organizaciones participantes para los próximos encuentros.
Enviado Por Gustavo Goinzález
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 ______________________________________
4) SE DESPLOMA EN ESPAÑA LA EMPRESA QUE CONSTRUIRÁ EL ANTEL ARENA
Entrará en preacuerdo de acreedores con la banca: tiene un pasivo de 27 mil millones de euros y deudas que rozan los 9 mil millones.
Sudestada, periodismo y transparencia, 25/11/2015
La empresa multinacional Abengoa-Teyma, encargada de millonarias concesiones de obra pública en Uruguay como el Antel Arena o el Centro de Convenciones de Punta del Este, ingresará esta semana en el mayor preconcurso de acreedores de la historia de España
. El conglomerado tiene un pasivo que supera los 27 mil millones de euros y una deuda financiera de 9 mil millones. En Uruguay la compañía tiene contratos de obra pública por más de 700 millones de dólares.
La crisis de la empresa se produce al fracasar un acuerdo de compra con el grupo español Gestamp, según informó este miércoles el diario El País de Madrid
: “Abengoa tiembla. El grupo Gestamp ha paralizado la adquisición del 28% de la compañía al que se había comprometido al fracasar las negociaciones con la banca acreedora” a fin de lograr “la refinanciación de sus líneas de crédito. Ahora, el contrato queda roto y todo vuelve a la casilla de salida”.
Según el periódico español, la entrada del nuevo socio resultaba clave para que la empresa andaluza no entrara en concurso de acreedores, extremo que ahora se vuelve inevitable debido su crítica situación económica y financiera. Este anunció desató de inmediato una serie de consecuencias que afectan a la multinacional, como el rápido descenso del precio de sus acciones que sufrieron una baja del 70 por ciento de su valor.
“Abengoa se desploma al volver a cotizar en Bolsa”, tituló este miércoles el diario ABC de España en base a la agencia de noticias EFE: “Las acciones clase B de Abengoa (las más líquidas y que cotizan en el Ibex 35) se desplomaban en torno al 70% tras volver al parqué, donde han vuelto a cotizar durante segundos antes de volver a quedar inhibidas ante la avalancha de peticiones de compra-venta”.
Abengoa había anunciado meses atrás la intención de lanzar una ampliación de capital por 650 millones de euros, para reducir su endeudamiento y acabar con las dudas sobre la solidez de la compañía que acumula una deuda bruta financiera que roza los 9 mil millones de euros un pasivo de 27.357 millones de euro, según un balance cerrado en setiembre.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 ______________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Una nueva generación de palestinos, que vieron a sus abuelos y padres morir asesinados por el estado canalla de Israel, enfrentan a cuerpo descubierto, con piedras y puñales, en absoluta inferioridad de condiciones, al ejército mejor armado y entrenado del mundo… son lo que fueron los guerreros por la independencia de Bolívar, San Martín y Artigas, pero los grandes medios de comunicación les dicen “terroristas”.
Jorge Pedro Zabalza, 22 de octubre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1694 – 10/12/2015 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes