Entradas de febrero de 2016

UMBERTO ECO Y LOS SIGNOS DE NUESTRO TIEMPO

1) Umberto Eco y los signos de su tiempo –
2) Intentan que se caiga (de) Maduro –
3) Crisis del agua en Flint: voces desde el frente de batalla –
4) Yemen: se derrumba el sistema sanitario –
5) Los grandes señores de la guerra, listos para invadir Siria

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 762 / Lunes 22 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Umberto Eco y los signos de su tiempo
Álvaro Cuadra (Alai)

Ciertos nombres se vuelven una referencia obligada en nuestras vidas, tal es el caso de Umberto Eco (1932 – 2016). Para quienes hayan hecho sus estudios superiores en el ámbito del arte, la filosofía y, muy especialmente, en semiótica y lingüística, este nombre ha estado siempre presente sea como libro o artículo. Ya como docentes, vuelve a aparecer el nombre, infinitamente mal citado al pie de página, como Humberto Eco. Se trataba, en principio, de un notable académico italiano que dominó la escena durante los años ochenta y noventa del siglo XX. Pero, como suele ocurrir con los grandes, nos sorprendió también como novelista y best seller con El nombre de la rosa

Recordar a Umberto Eco es traer a la memoria una retahíla de títulos, lúcidos textos académicos, a los que debemos parte de nuestra propia formación. Entre los más notables, destaquemos La estructura ausente, Obra Abierta, Apocalípticos e Integrados, Signo y su monumental Tratado de Semiótica General. Para Eco, la noción de “cultura” era indisociable de aquellas de “signo” y “comunicación”, de suerte que la “semiótica” no podría ser sino una “teoría general de la cultura”.

Umberto Eco nos enseñó a pensar y analizar el presente, su pensamiento supo conjugar la más fina sensibilidad estética con el más exigente rigor analítico. Y no obstante, se trata de una reflexión radical, mas no altisonante. En este sentido, no basta con leer sus escritos académicos, ellos nos invitan más bien a detenernos en una demorada reflexión que nos va entregando sutiles iridiscencias sobre el mundo que nos rodea y sobre nosotros mismos.

En El nombre de la rosa, Eco cede a la tentación del género novelesco. Se trata de una ficción culta que instala una trama de investigación policial en una fría abadía durante la Edad Media. En este lúgubre paisaje se esconde un libro prohibido, un perdido escrito aristotélico que trataría sobre la comedia, el humor y la risa. En esta novela, Umberto Eco vuelca todo su conocimiento sobre la estética del medioevo y toda su pasión literaria.

Como todos los grandes maestros –académico, escritor, filósofo del arte-, Umberto Eco nos deja un precioso legado, una forma otra de trascendencia reservada a los intelectuales, sus signos, su escritura. Eco nos ha mostrado que una reflexión, inspirada, como en los niños, en la más genuina curiosidad, pero con el rigor y la serenidad de la madurez, logra alcanzar las más insondables profundidades del pensamiento. No podría haber un mejor aporte de un pensador a su época y al mundo que le ha tocado vivir.

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Intentan que se caiga (de) Maduro
Aram Aharonian (Rebelión)

La oposición derechista venezolana se ha autoimpuesto un tope de seis meses, contados desde diciembre último, para sacar de la presidencia a Nicolás Maduro. Obviamente, no ha decidido aún cómo hacerlo ni ha presentado proyecto ni plan alguno de concretarse esa eventualidad. Por ahora, llamó a la ciudadanía a “calentar las calles”, mientras desde el gobierno, al país no se le ofrecen soluciones y entre la población gana terreno el pesimismo.

Ya han pasado varias semanas desde que se nombró el nuevo gabinete económico y se designó el Consejo de Economía Productiva, pero hasta el momento no se han tomado medidas en el área macroeconómica. Maduro sigue anunciando que va a anunciar…

La oposición ha conseguido mantener un clima de zozobra y angustia en el país con sus planteamientos en la Asamblea Nacional, agotándose con ataques e iniciativas desconectadas de los problemas concretos de los ciudadanos: desabastecimiento de alimentos y medicinas, carestía, inflación, inseguridad.

Mientras, el exvicepresidente José Vicente Rangel indica que la CIA ha puesto en marcha la “operación desertor” contra Venezuela. El plan consiste en abrir brechas dentro de la Fuerza Armada: ha logrado la deserción de algunos oficiales, que se han prestado como instrumentos para la guerra mediática.

Por su parte, los asesores extranjeros de la oposición alertan de que Venezuela puede estar en un momento donde se puede dar un vuelco revolucionario, aunque esta perspectiva carece de dirección y/o liderazgo. El temor es a la reacción de un pueblo concientizado y quizá por eso algunos líderes de la MUD declaran que recibir el gobierno ahora sería un serio problema de gobernabilidad…y se enredan en la propuesta para destituir al gobierno.

El Titanic

Luis Britto García, quizá el intelectual venezolano más destacado, escribió esta semana un brillante texto metafórico (Titanic) que interpreta el sentimiento de angustia que sufren sus connacionales. La nave –supuestamente insumergible- se encuentra frente a un iceberg y ante la posibilidad de irse a pique. Se habla, se crea comisiones, se dan órdenes, pero el peligro sigue allí, sobre todo porque parece no haberse entendido a plenitud la necesidad de cambiar radicalmente el rumbo que traía y que podría culminar en el hundimiento del barco.

Según Marea Socialista, también en círculos oficiales consideran factible la cesación del actual gobierno. En los últimos 15 días la matriz de opinión es que la única forma de resolver la crisis es saliendo de Maduro, ya que no actúa. “La presión pudo ocupar el centro del escenario político porque el debate no solo lo presenta la MUD, sino que es un secreto a voces que desde las propias cúpulas del chavismo evalúan esa posibilidad”, señala el informe del grupo bolivariano pero no oficialista.

El abogado, escritor e historiador chavista Gustavo Pereira, señaló que “A veces me da la impresión de que existe un gabinete económico que a lo mejor practica la doctrina del Tao, el taoísmo, que es la inacción”, para dejar en claro que lo que vive el país es “un desabastecimiento atroz, una inflación desbordada, incontrolable y esto es desde el año pasado”

Luis Vicente León, guionista de la oposición y director de la consultora Datanálisis, sabe que la posibilidad de un escenario de confrontación isntitucional, de calle e incluso armada, o una combinación de todas ellas, es alta. Señala que no existe escenario estable que arranque desde un cambio radical “pues el paso siguiente es un chavismo en la otra acera”. Si se analiza la fuerza de la oposición para canalizar un evento de ese tipo, habría que concluir que la probabilidad es baja y nada garantiza que, ocurriendo, sea la oposición quien lo capitalice, añade .

En lugar de utilizar la Asamblea para hacer propuestas, la derecha se ha concentrado en la lucha por más poderes y en la diatriba interna sobre el método para sacar a Maduro. Como señala el politólogo Leopoldo Puchi, cansados, sus seguidores pueden terminar diciendo “¡Que se vayan todos!”. Algunos dirigentes de micrófono fácil han llegado a sugerir que se pudiera obligar bajo amenaza a una renuncia presidencial, lo que sería muy delicado porque se retomaría el típico expediente del golpe de Estado palaciego, y un previsible caos, costoso para el país.

Las opciones opositoras

Como ha sido habitual en los últimos 17 años, la oposición no logra ponerse de acuerdo salvo en la necesidad de salir del presidente. El ex candidato presidencial Henrique Capriles propone impulsar paralelamente la enmienda constitucional y el referendo revocatorio; Voluntad Popular privilegia la Asamblea Constituyente, y Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la autollamada Mesa de Unidad Democrática (MUD), considera que la renuncia es el camino menos traumático: que Maduro finalice su mandato este año y se convoque a nuevas elecciones.

Capriles especula que la enmienda –que cortaría el mandato hoy de seis años a tres o cuatro- será obstaculizada por el Tribunal Supremo de Justicia, pero el referendo está contemplado en la Constitución y, al activarse con la recolección de firmas, el gobierno se tendrá que someter a la consulta, donde la oposición debe superar el número de votos que Maduro obtuvo en la elección presidencial.

“En agosto del año pasado la MUD emitió un documento en el cual se aclaró que las vías para el cambio político son la enmienda o la reforma constitucional, el referendo y la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), pero hoy la Unidad se inclina por la enmienda o la reforma. Estas vías ofrecen ventajas porque son participativas (deben ir a referendo aprobatorio); provee de estabilidad política al país y permite que sean consensuadas o concertadas”, dijo.

Hagamos un poco de historia: pasaron dos años y aquella oposición sin proyecto ni líderes, fracturada y derrotada en múltiples elecciones, obtiene una importante victoria en las legislativas de diciembre de 2015. Y, desde la Asamblea Nacional desarrolla su estrategia para “resguardar la autonomía” del Poder Legislativo y, en un plazo de seis meses, rescatar el resto de los poderes.

Los asesores internacionales de la MUD señalan que la Asamblea Constituyente no es el método más adecuado por ser demasiado engorroso. El revocatorio dificulta la transición, no la facilita, ya que sus condiciones presentan ventajas ostensibles para el funcionario en ejercicio: si la oposición saca seis millones de votos y Maduro saca cinco millones, el presidente no es revocado porque se deben obtener más votos que los logrados por el funcionario en su elección original.

Colofón

Mientras, crece la figura del vicepresidente Aristóbulo Istúriz, viejo dirigente sindical y político, exalcalde de Caracas (antes de Chávez), de fácil diálogo con todos, en especial con el presidente de la Asamblea Nacional, el socialdemócrata Henry Ramos Allup. Algunos creen, desde el chavismo y desde la oposición, que pese a no contar con sólidos apoyos ni en la cúpula del partido Socialista Unificado de Venezuela ni en la Fuerzas Armadas, sería un personaje que bien podría manejar la coyuntura, la cohabitación, la transición, como suelen llamarla los analistas locales y foráneos. Lo cierto es que hay que tomarse esta situación de creciente pesimismo muy en serio, diría Britto García, para poder salvar el Titanic.

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Crisis del agua en Flint: voces desde el frente de batalla
Amy Goodman y Denis Moynihan (Democracy Now!)

Los sucesivos administradores de emergencia designados por el gobernador de Michigan, Rick Snyder, ya se han ido de Flint, pero el desastre que provocó su gestión en la ciudad todavía contamina muchos hogares. De manera visible, la crisis en Flint tiene que ver con el agua. En abril de 2014, la ciudad cambió la fuente de suministro de agua potable del sistema de Detroit, que se había usado durante más de 50 años, al río Flint, presuntamente para ahorrar dinero.

El agua contaminada del río Flint causó enfermedades y muy probablemente también la muerte de algunos residentes. El agua corrosiva del río, que circulaba en el sistema de agua de la ciudad sin recibir ningún tipo de tratamiento, desprendió y arrastró hasta los hogares los metales pesados que tenían las viejas cañerías. El veneno más tóxico que se desprendió fue plomo, que puede causar daño cerebral permanente. El daño a la gente de Flint, el daño a los niños que bebieron y se bañaron en el agua envenenada, es incalculable. El agua todavía se considera tóxica al día de hoy.

Pero la debacle que afecta a Flint también se trata de la democracia. Mientras viajabámos a Flint con un equipo de Democracy Now! el fin de semana pasado para cubrir la crisis, recibimos un mensaje de texto de un hijo nativo de esa ciudad, el cineasta ganador del Oscar Michael Moore. El mensaje decía: “El veneno de Michigan no es el plomo. Es el fascismo. ¿Cómo se puede arrojar a la basura una elección democrática sin que haya consecuencias?”, escribió.

Michael Moore acababa de visitar Flint para ayudar a organizar una manifestación en demanda del arresto del gobernador. Rick Snyder presentó su candidatura a gobernador en 2010 con la promesa de mantener una política fiscal conservadora y ganó en la serie de victorias electorales del Tea Party de ese año. Luego presionó para que se vote una ley de administradores de emergencia más abarcativa y obtuvo amplias facultades para quedar a cargo de los gobiernos locales y los distritos escolares que eran considerados (por una junta consultiva que el propio Snyder había nombrado) como en estado de “emergencia económica”. El gobernador podía entonces nombrar a un administrador de emergencia con amplios poderes, ignorando a concejos y alcaldes electos, para imponer severas medidas de austeridad, la venta de bienes públicos y la anulación de los convenios laborales mantenidos con los sindicatos. Esto lo hizo principalmente en las comunidades afroestadounidenses.

Claire McClinton, reconocida activista afroestadounidense de Flint, me dijo: “No tenemos solo un problema con el agua. Tenemos un problema con la democracia. Tenemos un problema con una dictadura”. Ella ha vivido en la ciudad toda su vida, proviene de una familia con fuerte activismo sindical, y es una de las principales referentes de la Liga de Defensa de la Democracia. Hace pocos días, Claire estaba reunida con su grupo en un restaurante del municipio de Flint, que nunca se desconectó del agua de Detroit, justo frente al límite de la ciudad de Flint. Mientras estaban reunidos se les acercó una mujer. Kawanne Armstrong estaba visiblemente alterada, desesperada por obtener agua limpia para su nieto recién nacido.

Audrey Muhammad, una de las participantes de la reunión, le ofreció agua que acababa de comprar para ella misma, que tenía guardada en su coche. Estas dos mujeres, ambas afroestadounidenses, al igual que el 60% de los residentes de Flint, salieron al frío de la calle para trasladar los pesados bidones de agua del maletero de un coche al otro. Kawanne Armstrong nos comentó: “Es para mi nieto. Es para mi primer nieto. Nació el seis de febrero. Esa es mi preocupación. Y es una vergüenza, estamos en 2016 y vivimos así. Y este hombre nos quiere hacer pagar por esto”.

Dejamos esa reunión y fuimos a una iglesia católica en Flint, donde decenas de personas se preparaban para salir de puerta en puerta para distribuir agua y filtros de agua, y para evaluar las necesidades de cada hogar. Trabajadores sindicalizados de Detroit, trabajadores sociales y plomeros de Ann Arbor, y muchos residentes de Flint se ofrecieron como voluntarios para trabajar esta fría tarde de sábado en medio de este crudo invierno.

Una de las voluntarias, Laurie Carpenter, nos contó sobre el trabajo que hacen: “Soy de Crossing Water, una pequeña ONG ubicada en Ann Arbor, Michigan. Entramos en acción según lo que nos informan los voluntarios que salen a la calle. Si hallan que hay necesidades en los hogares, es decir, si necesitan agua o filtros, si están confinados en sus casas, si son mayores, si tienen cualquier otra necesidad de servicio social, estamos vinculados con un equipo de trabajadores sociales, la sede en Michigan de la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales. Y son todos voluntarios. Somos todos voluntarios. Tenemos plomeros, personal de mantenimiento. Tenemos paramédicos, bomberos. Vamos por las casas en equipos y brindamos los servicios requeridos”.

En octubre pasado, bajo una enorme presión, el gobernador de Michigan se vio obligado a cambiar nuevamente la fuente de suministro de agua de Flint a Detroit, pero el daño a las cañerías ya estaba hecho y las toxinas continúan filtrándose en el agua. Melissa Mays también estaba presente en la iglesia. Es una de las fundadoras del grupo activista Water You Fighting For (juego de palabras en inglés a partir de la frase “Por qué estás luchando” y la palabra “agua”). Melissa nos contó: “Mis tres hijos ahora están anémicos. Todos los días les duelen los huesos. Se pierden muchos días de clase porque están constantemente enfermos. Sus sistemas inmunológicos están comprometidos. Yo tengo convulsiones. Ahora tengo diverticulosis. Tengo hora el 25 de febrero para una biopsia de hígado. Casi todos nuestros órganos fueron dañados”. A pesar de su enfermedad, salió a ayudar a los demás.

El administrador de emergencia ya no está y el pueblo de Flint eligió a una alcaldesa, Karen Weaver, que realmente pueda representarlos. Ella inmediatamente declaró un estado de emergencia y centró la atención de los medios nacionales en la crisis. Ha exigido 55 millones de dólares para poner en marcha la reparación inmediata del sistema de agua de Flint. El gobernador Snyder contrarrestó la solicitud con un fondo de 25 millones de dólares, e insiste en que se invierta en contratistas de su elección, condiciones que Weaver rechaza. Weaver declaró: “Vamos a deshacernos de estas cañerías de plomo casa por casa, calle por calle, vecindario por vecindario, hasta que no quede ninguna. No podemos darnos el lujo de seguir esperando”.

Hay dos investigaciones paralelas en marcha, una estatal y otra federal, en un intento de determinar si se ha cometido algún delito. No obstante, ya se ha dado el primer paso para la curación de Flint: la restauración del control democrático. Todo lo demás irá fluyendo, como el agua, a partir de eso.

Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español,

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Yemen: se derrumba el sistema sanitario
Ahmed Alwly (Al-Monitor)
Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.

En el Hospital Universitario de Al-Gumhuri, en Sanaa, el guardia de seguridad que hay en el vestíbulo lleva la boca y nariz cubiertas con una mascarilla y elude estrechar la mano de los familiares que le piden permiso para visitar a los pacientes del hospital. El guardia explica a uno de los visitantes: “Lo siento, estamos adoptando precauciones a causa del virus”.

Se refería al virus de la gripe porcina (H1N1), que está infectando a los habitantes de uno de los países más pobres de Oriente Medio en mitad de una guerra civil devastadora que dura ya más de veinte meses, agravada por la intervención regional. Este nuevo asesino apareció en escena a mediados de enero y a principios de febrero había matado a 20 personas e infectado a otras 26, según declaraciones del Ministerio de Sanidad yemení a Al-Monitor.

Tamim al-Shami, portavoz del Ministerio de Sanidad dijo a Al-Monitor: “En la capital, Sanaa, 16 personas han sucumbido al virus”. En 2009 fue cuando se informó, en EEUU y en México, de los primeros casos de seres humanos infectados con el H1N1. En aquel tiempo, la Organización Mundial de la Salud declaró el estado de emergencia al temerse una pandemia global. Los pacientes suelen presentar fiebre muy alta y neumonía.

A principios de febrero, las autoridades locales de la provincia de Hadramut, rica en petróleo y situada junto al Mar Arábigo, a casi 800 kilómetros de Sanaa, habían registrado 30 casos de H1N1, cuatro de ellos mortales. Según las autoridades sanitarias, el Hospital General Seiyun había tratado 15 casos. La ciudad de Seiyun se extiende por un valle desértico a unos 360 kilómetros de la capital de la provincia de Hadramut. Se pidió a las autoridades que proporcionaran tratamiento, ropas de protección y dinero para el equipo médico.

El año pasado, Médicos Sin Fronteras (MSF) declaró que quince millones de personas necesitaban asistencia médica vital en el Yemen. Los servicios sanitarios del país habían ido deteriorándose incluso antes de que estallara el actual conflicto. La guerra civil y el bloqueo provocado por la intervención de la coalición árabe liderada por Arabia Saudí han exacerbado en gran medida el sufrimiento del pueblo yemení.

El bloqueo por tierra, mar y aire impuesto por la coalición saudí, que está combatiendo al grupo rebelde de los hutíes Ansar Allah, ha provocado la carencia de más de 200 medicamentos esenciales, según al-Shami, añadiendo que las medicinas que los pacientes necesitaban más desesperadamente son “insulina para la diabetes, pastillas para pacientes con problemas cardíacos y de presión arterial, medicamentos para el cáncer y líquidos de diálisis”.

Desde que la coalición liderada por los saudíes lanzó las operaciones militares el 26 de marzo de 2015 –a petición del expresidente Abed Rabbo Mansour Hadi, después de que los hutíes tomaran Sanaa y derrocaran a su gobierno-, la importación y fabricación de medicamentos se ha reducido sobremanera, según declaraciones de los tres mayores importadores de medicamentos a Al-Monitor.

Un empleado administrativo de Pharmacare International Manufacturing Company, en Sanaa, dijo a Al-Monitor: “El bloqueo del Yemen ha impedido la importación de materias primas para la fabricación de medicamentos. Pero ese no es el único problema. En la actual situación económica, tener acceso a dólares USA es algo extremadamente difícil”. El precio del dólar USA en el mercado negro de Sanaa ha alcanzado los 250 riyales yemeníes, un record de 35 riyales por encima del precio fijado por el Banco Central del Yemen, un signo de uno de los principales aspectos negativos de las tensiones que asolan el país.

El mismo empleado, que quiso mantener el anonimato, añadió: “Todas las partes negocian con nosotros con pies de plomo porque importamos materias primas para fabricar medicinas pero dicen que también podemos convertir esos materiales en explosivos. Para poder importarlos, debemos conseguir una licencia del Buró de Seguridad Nacional del Yemen y de otras siete instituciones del gobierno, así como comunicárselo también al liderazgo de la coalición árabe. Con tantos obstáculos, resulta imposible importar esos componentes”.

Las instalaciones de la atención sanitaria se han visto también afectadas, directa e indirectamente, por los ataques de la coalición. Shami comunicó a Al-Monitor que 345 hospitales y clínicas han resultado dañados por los bombardeos aéreos. Los ataques no se han limitado a las instalaciones sanitarias locales. También se han visto afectadas las instalaciones de Médicos Sin Fronteras, a pesar de estar protegidas por el derecho internacional. En menos de tres meses, MSF ha sufrido tres ataques aéreos.

Taiz, la tercera ciudad más grande de Yemen, con tres millones de habitantes, está pasando por una situación sanitaria extremadamente difícil debido al bloqueo impuesto por los hutíes. La ciudad está soportando los duros combates que enfrentan a los rebeldes hutíes, apoyados por las fuerzas militares leales al expresidente Ali Abdullah Saleh, contra las fuerzas de la Resistencia Popular leales al gobierno de Hadi. Estas últimas tratan de retomar la ciudad, que los hutíes controlan desde la pasada primavera.

La Organización Mwatana por los Derechos Humanos ha informado que Taiz carece de los servicios más básicos a causa del bloqueo, señalando que los rebeldes “habían impedido la entrada de productos esenciales como agua, alimentos y medicinas por los pasos que controlan en los principales puertos”. Esto ha provocado el drástico deterioro de la situación sanitaria. Algunos pacientes han muerto debido a la carencia de oxígeno.

Sohail al-Thobhani, gerente general del Hospital de Especialidades Al-Rawda, donde se está tratando a las víctimas de la guerra en Taiz, dijo a Al-Monitor: “La situación sanitaria se ha degradado de forma terrible. La delegación de la ONU que visitó Taiz el 22 de enero fue muy consciente de ello”. Thobhani advirtió de un desastre inminente debido a la acumulación de basuras y a la ausencia de gobierno, subrayando que el bloqueo impuesto por los hutíes es casi enteramente responsable de las deficientes condiciones sanitarias, que describió como catastróficas.

La persistencia de esta peligrosa situación humanitaria, que las Naciones Unidas consideran una de las peores que existen, está afectando inmensamente a los yemeníes pobres y dará lugar a un mayor deterioro económico, que a su vez tendrá repercusiones negativas en necesidades básicas como la sanidad y los alimentos. El pasado diciembre, la ONU informó que alrededor de 21 millones de yemeníes, el 80% de la población, estaban necesitados de ayuda.

[Este artículo se publicó originalmente en lengua árabe. Rani Gea se encargó de su traducción al inglés.]
Ahmed Alwly es un periodista yemení que vive en Sanaa. Desde 2009, centra sus trabajos en temas políticos, sociales y de seguridad referidos al Yemen, así como a su conflicto. Ha trabajado también como corresponsal y editor para varias páginas web árabes y yemeníes.

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Los grandes señores de la guerra, listos para invadir Siria
Baher Kamal (IPS)

Cuando los sirios supieron que importantes dirigentes mundiales se acaban de embarcar en una confrontación sin precedentes, amenazando incluso con desatar la III Guerra Mundial, en vez de acordar un alto el fuego humanitario, seguramente cayeron en una desesperación aún más profunda.

Vean lo que provocó ese sentimiento entre los 25 millones de sirios, la mitad de ellos refugiados fuera y dentro de su país y la otra mitad aterrorizada por los bombardeos de un conflicto que en marzo cumplirá cinco años.

Los grandes señores de la guerra “oficiales”, es decir el aparato militar ruso y el Departamento de Defensa de Estados Unidos y sus “aliados” -Europa, la OTAN, los países del Golfo liderados por Arabia Saudita, y Turquía- dieron el último fin de semana un paso más hacia el abismo de Medio Oriente durante su Conferencia de Seguridad de Múnich.

Por un lado, Moscú advirtió a Washington y Ryad del riesgo de iniciar una “guerra permanente” si lanzan una intervención por tierra en Siria. Así, el primer ministro ruso, Dmitry Medvedev, advirtió el viernes 12, en una entrevista al diario alemán Handelsblatt, que el envío de tropas extranjeras a Siria podría desencadenar “una nueva guerra en el mundo”.

La advertencia siguió a recientes declaraciones de Arabia Saudita, a la que luego se unieron otros estados del Golfo y Turquía, en el sentido de que estaban listos para enviar tropas de tierra a Siria, si Washington prepara el camino para ello.

“Todas las partes (involucradas en el conflicto sirio) deben sentarse a la mesa de negociación en vez de desatar otra guerra en el mundo”, dijo Medvedev. “Cualquier tipo de operación de tierra conduce, por regla general, a una guerra permanente. Miren lo que ha ocurrido en Afganistán y algunos otros países”, por no hablar de Libia.

“Los estadounidenses y los socios árabes deben pensarlo bien: ¿quieren una guerra permanente? ¿Creen realmente que la pueden ganar rápidamente? Esto es imposible, sobre todo en la región árabe… Ahí todo el mundo está luchando contra todo el mundo”, agregó Medvedev. Luego advirtió: “Debemos hacer que todos se sienten a la mesa de negociación en lugar de iniciar una nueva guerra mundial”.

Bajo el título de “Exclusiva: Medvedev advierte de nueva guerra mundial”, Handelsblatt publicó la entrevista (en alemán e inglés) en la víspera de la Conferencia de Seguridad de Munich y la reunión del Grupo Internacional de Apoyo a Siria, donde el cese de las hostilidades en este país encabezó el orden del día.

Por otro lado, el secretario de Defensa de Estados Unidos, Ashton Carter, presionaba a favor de una amplia participación de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) en la llamada guerra contra el grupo extremista Estado Islámico (EI). De hecho, Carter dijo el 11 de febrero al concluir una reunión de la OTAN en Bruselas, que esta alianza militar está considerando unirse a la coalición liderada por Estados Unidos en la lucha contra militantes del EI en Siria e Iraq.

“Gracias al liderazgo (del secretario general) de la OTAN, Jens Stoltenberg, se explora la posibilidad de que la OTAN se una a la coalición como miembro de la misma” informó. El día siguiente, los estados miembros de la OTAN acordaron enviar un avión de vigilancia AWACS para recoger información de inteligencia sobre Iraq y Siria, en sustitución de los aparatos estadounidenses. Según Carter, esto “aumentará la capacidad de la coalición para destruir al grupo terrorista”.

Paralelamente, la OTAN envió el 11 de febrero buques de guerra al mar Egeo para ayudar a Turquía y Grecia contra los traficantes de personas y detener el flujo de emigrantes, según anunció esta alianza militar. Tres buques militares de la OTAN han recibido la orden de “empezar a moverse ahora” y se dirigen al mar Egeo para llevar a cabo operaciones de reconocimiento y vigilancia, confirmó ese mismo día su secretario general.

“Se trata de ayudar a Grecia, Turquía y la Unión Europea a detener el flujo de emigrantes y refugiados y hacer frente a una situación muy exigente”, dijo Stoltenberg, quien describió la situación como una “tragedia humana”. Agregó que las fuerzas de la alianza vigilarán la frontera terrestre entre Siria y Turquía.

Simultáneamente, Ankara anunció que Arabia Saudita desplegará aviones militares desde la base aérea de Incirlik, en el sur de Turquía, y que utiliza la fuerza aérea de Estados Unidos para sus incursiones en Siria. El despliegue es parte del esfuerzo liderado por Estados Unidos para derrotar al grupo terrorista EI, dijo el ministro de Asuntos Exteriores turco, Mevlut Cavusoglu. Agregó que una vez se establezca la correspondiente estrategia, “Turquía y Arabia Saudita pueden lanzar una operación terrestre”.

El anuncio hecho por Arabia Saudita, Bahrein y Emiratos Árabes Unidos acerca de su disposición a contribuir con tropas a una operación terrestre en Siria, bajo la condición de que Washington lidere la intervención, no tardó en provocar otras reacciones.

Así, la propia Siria y su fuerte aliado en la región, Irán, advirtieron que tal fuerza extranjera se enfrentaría a una gran resistencia. Mientras, el primer ministro ruso llamó a sus homólogos occidentales en la Conferencia de Seguridad de Múnich a “no amenazar con una operación terrestre” en Siria.

Más tarde, el 13 de febrero, Medvedev declararía que las relaciones entre la OTAN y Rusia se han deslizado hacia “una nueva guerra fría”. Luego criticó a la OTAN, señalando que “casi todos los días se refieren a nosotros (Rusia) como la más terrible amenaza para la OTAN en su conjunto, o específicamente para Europa, América y otros países”.

En resumen, en menos de una semana, las grandes potencias militares y sus aliados amenazaron con una invasión en Siria e intervenciones armadas en Iraq e incluso una nueva guerra mundial, como respuesta a la tragedia humana en curso en estos dos países.

Si lo hacen, seguramente no habría ningún problema, pues sería mas que suficiente que un alto dirigente, militar o civil, dijera que las adicionales muertes de la población civil desarmada a causa de este tipo de operaciones militares, son simplemente “un daño colateral”.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 22 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

DIME QUIEN TE FELICITA Y TE DIRÉ EN QUÉ ANDAS

1) Fiscalía General de la Nación dictaminó que ocho artículos de la ley de medios son inconstitucionales –
2) El FMI felicita a Uruguay y pone la lupa en la inflación –
3) Fernando Pereira: “La oferta del gobierno favorece al sector empresarial” –
4) Presupuesto de IMM sin sorpresas –
5) Plástico, una industria uruguaya que se derrite

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2060 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 19 de Febrero de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Fiscalía General de la Nación dictaminó que ocho artículos de la ley de medios son inconstitucionales.
(La Diaria)

La Fiscalía General de la Nación publicó ayer una síntesis, dirigida a la Suprema Corte de Justicia (SCJ), de todos sus dictámenes sobre la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), N° 19.307, comúnmente llamada “ley de medios”. La ley tiene 202 artículos, 131 de los cuales han sido impugnados por diferentes actores, entre ellos DirecTV y el Partido Independiente, así como varios canales integrantes de la Asociación Nacional de Broadcasters Uruguayos, como MonteCarlo TV. De los 131 artículos, la Fiscalía consideró que ocho son “totalmente inconstitucionales” y 15 lo son “parcialmente”.

Entre esos ocho está el artículo 40, que refiere a las condiciones de la emisión o retransmisión de eventos de interés general, que dispone que “si respecto de una emisión calificada de ‘interés general’ no existiere una empresa de transmisión en abierto que ofertare por su retransmisión, la propietaria de los derechos de exclusividad (y por ende, titular de los derechos) deberá autorizar al Sistema Público de Radio y Televisión Nacional (RTN) la retransmisión del evento en forma gratuita”. El dictamen de la Fiscalía afirma que, “sin hesitaciones”, lo transcripto implica la contravención del artículo 32 de la Constitución (derecho a la propiedad). No sólo por la “obligación de otorgar autorización preceptiva y gratuita a RTN”, sino porque, “aun en la hipótesis [de] que alguna de las empresas que transmite en señal abierta estuviere interesada, la negociación […] se ve afectada por el intervencionismo legal, que de hecho le obliga [a la propietaria de los derechos de exclusividad] a aceptar al menos una oferta -por desproporcionadamente menor que ella sea- so pena de obligarle a ceder gratuitamente la retransmisión a la señal pública”. Además, agrega que la autorización en favor de la RTN “se ve sustancialmente elevada en su significación si se atiende al extremo que, de regla, los contratos de retransmisión de señales satelitales exclusivas poseen insertas cláusulas que prohíben la cesión a terceros, bajo toda circunstancia”.

Entre los declarados inconstitucionales también está el artículo 55, que estipula limitaciones a la cantidad de suscriptores de servicios de televisión para abonados. La Fiscalía entiende que “la incompatibilidad” con la Carta Magna proviene del “origen o composición” de los límites establecidos, “no habiéndose contemplado la permisibilidad de un crecimiento por libre oferta, esto es, ajeno a la absorción o fusión de las empresas del ramo”. Se entiende que la redacción de la norma “distorsiona el libre juego de mercado, lo cual acarrea un injustificado perjuicio tanto a las empresas que captan números elevados de abonados exclusivamente en función de los menores costes y la calidad de su señal y no de prácticas monopólicas, así como también a los potenciales usuarios, que perderán su libertad de escoger aquella opción que más convenga a sus intereses culturales y más accesibles sean a su capacidad de pago”.

Respecto del artículo 91, que le otorga potestad al Poder Ejecutivo (previo asesoramiento de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones) para cambiar un canal radioeléctrico ya asignado, o modificar sus características o las condiciones de funcionamiento autorizadas, incluyendo la disminución de espectro asignado, la Fiscalía explica que “las variables que han sido previstas por el legislador para el ejercicio de tal facultad son extremadamente amplias y heterogéneas, tales como la posterior suscripción de convenios, el devenir de cambios tecnológicos o motivos de interés general”, y es en eso que se basan para declarar la “génesis de su incompatibilidad constitucional”.

También considera inconstitucional el artículo 182, que prevé multas por el incumplimiento de la ley, por motivos similares al artículo anterior. Las pautas que se establecieron para determinar las multas son “altamente subjetivas e imprecisas […] delegando en la respectiva reglamentación la elaboración de lo que denomina un ‘cuadro de graduación’, el cual, precisamente, deberá ajustarse a lineamientos carentes de toda certeza jurídica”. Al respecto, señala que la sanción se graduará “teniendo en cuenta aspectos notoriamente imprecisos”, como la repercusión social.

En la lista también está el artículo 197, de “Adecuación a la normativa de tiempo y espacio destinado a la publicidad en servicios de radiodifusión de radio del interior del país”. La norma dispone que dichos servicios tendrán un plazo de tres años para adecuar los minutos de mensajes publicitarios por cada hora de transmisión a los máximos establecidos (15 minutos). Durante ese plazo podrán emitir un máximo de 20 minutos. La Fiscalía lo entiende inconstitucional por “consagrar una suerte de subsidio encubierto en beneficio de las empresas de radiodifusión de radio del interior del país, en una desproporcionada desigualdad de tratamiento respecto de las emisoras de radio capitalinas y de emisoras de servicios de radiodifusión en general”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

2) El FMI felicita a Uruguay y pone la lupa en la inflación
(La República)

El FMI saludó ayer las “sólidas políticas macroeconómicas” de Uruguay, pero instó a controlar la inflación, situada por encima de las metas establecidas por las autoridades económicas.

En una nota que refleja la visión del FMI luego de una misión a Uruguay, los peritos recordaron que la inflación está “atrincherada por encima de las metas del Banco Central, de entre 3% y 7%”. De acuerdo con el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Uruguay cerró 2015 con una inflación de 9,44%, siendo que en 2014 ya había registrado 8,26%. En su documento divulgado ayer, el FMI apuntó que los peritos de la misión “reforzaron la importancia de esfuerzos continuados para poner a la inflación en un camino descendiente”.

A fines de octubre pasado, el gobierno y empresarios de tiendas y mercados alcanzaron un acuerdo para congelar durante 90 días los precios de 1.500 items que integran la canasta básica y similares, en un intento por contener la inflación. Fue la segunda vez en el año que el gobierno recurría a este tipo de acuerdos para contener la presión inflacionaria.

El FMI también enfatizó en su informe de este martes que “la continuidad de una tasa flexible de cambio es esencial para absorber ‘shocks’ externos”, y saludó la intención declarada de las autoridades de “limitar intervenciones en el mercado de cambio” para controlar la volatilidad excesiva.

Para el FMI “no hay evidencia de una burbuja de crédito o excesivo apalancamiento del sector privado. El repunte de 2015, de la morosidad desde un nivel bajo, no parece un motivo de gran preocupación.

Los directores ejecutivos que realizaron la evaluación elogiaron a las autoridades uruguayas por sus políticas macroeconómicas sólidas, al igual que las instituciones y las reformas encaradas.

Subrayaron que estas reformas apoyaron un “crecimiento fuerte e inclusivo en la última década y han ayudado a alcanzar uno de los índices de pobreza y desigualdad de ingresos más bajos de América Latina”.

Un aspecto no menos importante es el salarial. El FMI según el comunicado “dio la bienvenida a las nueva directrices destinadas a frenar la denominada inflación salarial” o sea aquella que se produce por aumentos salariales basados en inflación pasada.

En ese sentido recomendaron eliminar la suba de salarios teniendo en cuenta la inflación pasada. En materia presupuestal “aplaudieron” el presupuesto aprobado recientemente para los próximos cinco años y en el tema Ancap hicieron hincapié en la importancia de restablecer la solidez financiera de la empresa y de mejorar el rendimiento financiero de las empresas públicas en general.

También destacaron los esfuerzos de las autoridades para mejorar la infraestructura de transporte y la logística, y alentaron iniciativas de reforma de la educación secundaria con el fin de impulsar el potencial de crecimiento.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

3) Fernando Pereira: “La oferta del gobierno favorece al sector empresarial”
Manuel González Ayestarán (Caras y Caretas)

La semana pasada, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, presentó un balance de la sexta ronda de negociaciones salariales. El jerarca calificó la negociación con privados de “satisfactoria”, pero para el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, las pautas de negociación que el Poder Ejecutivo planteó a finales de junio (y que desde entonces la central de trabajadores ha criticado), han demostrado ser desfavorables para los trabajadores uruguayos. Esto se ha materializado, según afirmó Pereira en diálogo con Caras y Caretas, en que a pesar de las negociaciones, “el año próximo seguramente el aumento del salario real será mínimo o nulo”.

Según los datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), en los Consejos de Salarios del sector privado hubo 14 grupos de actividad que implicaron la negociación en 64 ámbitos de trabajo, formados por 61 subgrupos y tres capítulos. Se firmaron, en total, 32 acuerdos tripartitos (MTSS, empresarios y trabajadores) y siete bipartitos (empresarios y trabajadores); de estos últimos, en cinco no hubo intervención de la autoridad estatal y dos se realizaron con la oposición del ministerio. En nueve casos el Ejecutivo votó a favor del sector empresarial y en dos casos se procedió conforme a decretos.

“Naturalmente el Ejecutivo iba a laudar por los empresarios, porque parte de las pautas de negociación favorecen al sector empresarial”, afirmó Pereira. “Cuando las pautas se presentaron, el sector empresarial no te digo que las festejó, pero se vio con claridad que no tenía una posición negativa”, comentó. Entre los lineamientos criticados por el PIT-CNT, entonces y ahora, está la nominalización de los salarios, porque “no tiene en cuenta el factor inflación, y la inflación, claramente, no se ha logrado controlar en Uruguay”, explicó Pereira.

Otro aspecto de estas pautas duramente criticado fue que el primer correctivo a realizar a los salarios por motivo de inflación, estipulado en los convenios salariales a tres años, llegará recién al final del segundo año. Esto constituye en sí una pérdida de poder adquisitivo y de capacidad de compra para los trabajadores. En tercer lugar se critica la “autoclasificación” de los sectores de la economía en tres categorías —“dinámicos” (que crecen a un ritmo superior a 4% anual), “medios” (crecimiento inferior a 4% anual) y “en dificultades” (con problemas de empleo o subsidiados)— con el objetivo de definir qué aumento nominal anual deberán dar a sus trabajadores. Esto es, en palabras de Pereira, “una complejidad, porque en Uruguay nadie se ubica en el sector dinámico de la economía. Entonces, uno se pregunta: si nadie es dinámico, ¿por qué la economía crece?”.

En su presentación Ernesto Murro introdujo un matiz al afirmar que se firmaron menos acuerdos tripartitos que en etapas anteriores. Para Fernando Pereira esto ocurre “porque la oferta del gobierno favorece, sin querer o queriendo, al sector empresarial, con lo cual el empresario ha movido poco el tablero para buscar acuerdos”.

Otro tema que preocupa al sector sindical es el referido al salario mínimo nacional, que se fijó en 11.150 pesos, cuando la pretensión del PIT-CNT era llegar a 15.000. Esto supone que “tras once años de crecimiento de los sueldos, que llevaron a que los trabajadores percibieran más o menos 50% de aumento del salario real, [ahora los salarios] estarán estancados en 2016 y tal vez algún año más”. En este sentido, desde la central sindical se tiene en cuenta que el país está atravesando un período de desaceleración, pero también se señala que aun así hay crecimiento, por lo tanto, dice Pereira, “la pregunta que nosotros nos formulamos es: ¿se puede redistribuir aun en períodos de crecimiento menor?”. Para él es evidente que sí. Pero “para distribuir no hay más remedio que generar condiciones para que eso suceda”, señaló. Las condiciones claves son, en primer lugar, generar consejos de salarios “con un ojo en el empleo y otro en el salario”. La segunda pasa por imponer “gravámenes a los que tienen más, para que los que tienen menos mejoren su calidad de vida”. Y la tercera “es una mayor inversión en cuestiones como educación o salud, que tienen efectos muy distributivos”.

Con todo esto, Fernando Pereira sentenció que “la ronda para el movimiento sindical este año no ha sido satisfactoria, aunque hay algunos convenios que han superado esa pauta y han encontrado fórmulas para generar un equilibrio”. “No es que desconozcamos lo que se avanzó en los últimos años: lo reconocemos y lo valoramos”, aclaró. “Entre el modelo neoliberal y el progresismo la distancia es sideral, pero no se le puede pedir al movimiento sindical que se conforme con lo que ya logró. Creemos que es un error haberse comprometido a no colocar impuestos, sobre todo a aquellos que más tienen”, dijo Pereira. “Uruguay mejoró mucho, ahora, ese ‘mucho’ es insuficiente aun para que la gente viva bien, con lo cual hay que ir por más”, añadió. Como ejemplo clave de esta situación, el dirigente del PIT-CNT señaló el crecimiento de 261% del salario mínimo en la última década. Sin embargo, instó a pensar en las condiciones de las que se partió si, “aun con ese incremento real, el salario mínimo se encuentra actualmente en 11.150 pesos”. Con ese dinero en Uruguay no se puede vivir”, añadió Pereira.

Un sector económico que se muestra especialmente sensible a esta situación de explotación es el de hoteles, restaurantes y bares. El propio Murro expresó su preocupación al respecto cuando compareció ante los medios de comunicación para hablar sobre la negociación del sector: “Si las dos partes llegasen a un acuerdo sobre lo negociado, los trabajadores de la hostelería donde se brinde comida tendrían derecho a una comida diaria y a una partida por hijo en edad escolar. Si no se llegase a un acuerdo, el cambio abarcaría únicamente el ajuste en el tema salarial”, declaró el ministro. Por su parte, Pereira dijo a Caras y Caretas, en referencia a este tema, que “no hace falta ser muy observador para darse cuenta de que los restaurantes, bares y hoteles están llenos, todos convienen en que la temporada está altísima, y sin embargo es un sector que no quiere dar aumento de salario”. En ese sentido cuestionó: “¿Cómo les tiene que ir para que puedan considerarse en condiciones de mejorar esos salarios? Esperamos que se abra la cabeza en el sector y se logre un convenio colectivo razonable”.

Negociación en el sector público

En lo referente a la ronda de negociaciones en el ámbito público, Murro declaró que “estamos viviendo el momento histórico de mayor nivel de negociación en el sector en cuanto a la amplitud y profundidad de las distintas ramas, organismos y ministerios”. Según el ministro, se ha potenciado notablemente la negociación en las intendencias, “que era muy escasa”. También se han inaugurado negociaciones en organismos que apenas tenían antecedentes de negociación colectiva, como el Poder Judicial y la Corte Electoral.

Fernando Pereira, en tanto, sostuvo que en el ámbito público se parte de mejores condiciones de negociación. “Al menos, se garantiza el mantenimiento del salario en todos los sectores”, señaló. En el caso de la educación se ha registrado un aumento de aproximadamente 7,8% en dos años, y, si la economía fuera estable, la central sindical espera que se pueda llegar a cerca de 18% de crecimiento real. En otros sectores el salario simplemente se mantuvo. El presidente del PIT-CNT explica esto afirmando que las pautas de negociación en el sector público son más beneficiosas para los trabajadores que en el privado; por consiguiente, “aquellos sectores que lograron convenir por encima de esas pautas van a tener crecimiento salarial en el período. Naturalmente, esto sucedió en la educación y en las empresas públicas, pero lamentablemente en otros lugares no ha sucedido”, aseguró.

Próximos objetivos

La visión a futuro del movimiento sindical se define por el objetivo de reducir las desigualdades sociales en Uruguay. En diálogo con Caras y Caretas, el presidente del PIT-CNT declaró que “tenemos que buscar alternativas que, aun con crecimientos menores, permitan mejorar la distribución entre ricos y pobres”. “En esa lógica vamos a pelear por una ley de insolvencia patronal, para que no se repitan casos como el de Fripur, en el que se fue el empresario enriquecido y quedaron los mil trabajadores en banda, o el de Bella Unión o los de tantas empresas en las que un día los trabajadores se levantan, sus patrones no están y se quedan sin cobrar su salario caído, su salario vacacional, su licencia, su despido… Eso es una parte de la lucha por la igualdad”, añadió.

“Por otra parte, vamos a pelear por que haya una ley de inclusión que permita a las personas con discapacidad entrar al mundo del trabajo público, y para que se cumpla la cuota en todos los organismos privados”, afirmó. La central sindical tiene como objetivo que las empresas de determinado porte tengan la obligación de contratar a personal con discapacidad. “Esta gente está preparada para muchos trabajos, démosles el espacio para que lo puedan hacer de la mejor manera posible, y los demás trabajadores construyamos solidaridad para apoyarlos desde todos los puntos de vista”, declaró Pereira.

En lo que concierne a la actual ronda de negociaciones, el delegado sindical reconoce que “es muy difícil cambiar las pautas del período, porque ya negociaron buena parte de los trabajadores”. Sin embargo, reiteró que “no debemos dejar de pelear por nuestros derechos: yo no quiero que nadie sienta vergüenza por pelear por ganar un poco más, por mejorar su vida, eso es parte de la dignidad del trabajador”. Para Pereira, estas cuestiones forman parte de la puja entre el capital y el trabajador. “El primero debe ganar un poco menos para que el segundo gane un poco más. No sé cómo quieren llamarle a esto, porque cada vez que yo digo ‘lucha de clases’ se ofenden, pero es lucha de clases. Para mí sigue resultando indignante que el 20% más rico de la población se quede con más de 40% de la riqueza, y el 20% más pobre con 6%”, señaló el entrevistado.

Hacia la reducción de la jornada laboral

Uno de los últimos planteos del PIT-CNT ha sido el estudio por sectores de una posible reducción de la jornada laboral para el conjunto de trabajadores uruguayos. Para el sector sindical, la mejora científico-tecnológica, combinada con una mejor organización del trabajo, hace posible que la jornada de seis horas se constituya como un horizonte alcanzable para la sociedad. “Se trata de negociar colectivamente en cada industria y en cada rama de actividad cuál es la posibilidad. En algunas podrá haber una reducción de la jornada semanal, en otras podrá ser una reducción diaria, en otro sector podrá ser algún día libre más, pero lo que hay que generar son condiciones para que el trabajador efectivamente tenga el tiempo para atender a sus hijos, para la recreación, para su propia educación, etcétera”, explicó Pereira.

Teniendo en cuenta estos factores, para el dirigente sindical “el pleno empleo sería posible” en Uruguay. No obstante, aclara que el objetivo del movimiento sindical no es el de “cortar a rajatabla” mediante una decisión jurídica o legal, ya que esto pondría en situación de riesgo a varias ramas de actividad. Según explicó Pereira a Caras y Caretas, la intención es “ir logrando la rebaja rama por rama, de acuerdo a sus características particulares”. Como ejemplos de casos en los que se ha realizado esta operación exitosamente, el dirigente citó los casos de la construcción, donde se pasó de 48 a 44 horas semanales; la metalurgia, donde tuvo lugar un convenio similar; o el sector del plástico, en el que se pasó de turnos de ocho horas a turnos de seis. “Se puede tener un proceso productivo eficiente mejorando la organización del trabajo, invirtiendo en la tecnología necesaria, y generando las condiciones para la formación profesional de los trabajadores, sin que esto altere la ecuación de la sustentabilidad de la empresa”, concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

4) Presupuesto de IMM sin sorpresas
(El País)

Obras dependen del Fondo Capital; las que se hacen con recursos propios caen 13%.

El miércoles por la tarde el secretario general de la Intendencia de Montevideo, Fernando Nopitsch, y el director de Recursos Financieros, Juan Voelker, presentaron el presupuesto quinquenal ante la Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda de la Junta Departamental. De acuerdo a las cifras presentadas por el gobierno capitalino, la Intendencia recibirá US$ 1.475.559 y gastará US$ 1.474.553 por día durante el quinquenio, de acuerdo al cálculo realizado en base a un dólar a $ 32.

Para alcanzar esas cifras se estima que habrá un incremento de un 1% en la recaudación sin llegar a aumentar los impuestos básicos. No se prevé cambios significativos en materia de gastos en recursos humanos, aunque se anuncian cambios en la gestión del personal. El gasto en este rubro representa el 42% del presupuesto y el funcionamiento se lleva el 27%; la inversión es del 29% y el presupuesto de la Junta 2%.

Además, se incorporaron al presupuesto quinquenal, co-mo ingreso, los pretendidos US$ 250 millones pertenecientes al Fondo Capital. El intendente Daniel Martínez y el excandidato a la Intendencia por la Concertación, Edgardo Novick, acordaron que se tomaría un crédito por US$ 94 millones. Los jerarcas municipales aseguraron ante la Junta Departamental que se trata de un presupuesto «equilibrado» en gastos. Nopitsch dijo a El País que se planteó «ser muy equilibrados en el gasto para tratar de bajar gradualmente el endeudamiento de la Intendencia».

El jerarca insistió en que no habrá un incremento de impuestos pero se «controlará la equidad en el pago». «Estamos en un momento de cuidar el gasto de forma muy restrictiva, con respecto al personal, controlamos las horas extras y los servicios contratados», señaló. Nopitsch aseguró que gastar un 42% del presupuesto en mano de obra «es razonable si se tiene en cuenta el histórico de la Intendencia».

Oposición.

Para el edil nacionalista Javier Barrios, el presupuesto es deficitario. «Se confirmaron nuestras sospechas; con los números a la vista este es un presupuesto deficitario. Es un presupuesto mentiroso y con los números maquillados», explicó el legislador. Barrios rechazó que el presupuesto cuente como ingreso el total del Fondo Capital. «Entendemos que la inclusión de los recursos provenientes de las distintas etapas del Fondo, cuando únicamente se ha aprobado la primera de ellas (U$S 94 millones), es una operación de maquillaje de los números reales de la administración para el quinquenio», dijo.

Según el edil, el cálculo debe basarse en lo aprobado y dejar el resto para incluirlo en las rendiciones de cuentas de los años siguientes. Además, detalló que la planificación propuesta por el Ejecutivo significa hacer obras en función del endeudamiento. «El grueso del repago será a fines de 2019 y 2020; esta sería una herencia que va a quedar para el próximo gobierno, y todas las inversiones se harán con financiamiento externo y no con fondos propios».

El edil aclaró que no duda de que las obras en San Martín y Belloni, previstas en el Fondo Capital, son «buenas». Sin embargo, admitió que durante el quinquenio pueden faltar recursos para otros barrios necesitados. «Cuando haya que hacer las obras en los barrios, como alumbrado y bacheo, no habrá recursos porque se destinaron al repago del Fondo Capital y de la amortización de los intereses.»

Obras en tiempo de juntar votos.

El edil nacionalista Javier Barrios sospecha de los plazos manejados por la conclusión de las obras. Advierte objetivos electorales. «Llama la atención que se concentren todas las obras en el año preelectoral y electoral», dijo. Por otro lado, se estima que las inversiones con fondos propios se reducen un 13%, equivalente a $ 300 millones, según la oposición en la Junta.

Piden más datos sobre limpieza

Los efectos de la negociación por el Fondo Capital entre el gobierno departamental y la bancada opositora encabezada por el excandidato Edgardo Novick, aparecieron en el presupuesto. El edil de la Concertación, Marcos Laens, señaló a El País que lo más importante de este presupuesto quinquenal es que «se está tratando de equilibrar ingresos y egresos como consecuencia del acuerdo alcanzado para el Fondo Capital, lo dijo el propio secretario general de la Intendencia en la Comisión de Presupuesto y está en actas».

Laens aseguró ayer a El País que el objetivo es alcanzar el «déficit cero». Por eso ahora el edil opositor pretende que la Intendencia de Montevideo le remita más información sobre las tercerizaciones, contrataciones de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y proveedores del sector Limpieza. «Necesito más datos para profundizar en el tema porque estoy seguro que hay gastos en tercerizaciones que podemos reducir aún más haciendo un mejor uso de la plantilla de funcionarios que ya tiene la Intendencia en materia de limpieza», explicó Laens.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

5) Plástico, una industria uruguaya que se derrite
María Noel Durán (El Observador)

Las pequeñas y medianas empresas del sector intentan permanecer a flote en un sector cuya producción cayó 15% desde 2011

Una silla, los zapatos, el envoltorio de la comida y el teclado de la computadora. Todo es de plástico. El 90% de quienes producen en Uruguay este material que se ha vuelto esencial son pequeñas y medianas empresas, y según la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP) y la mayoría padece serios problemas de competitividad. «El estado es crítico». Así definió la presidenta de la AUIP, Esperanza Romeriz, a la realidad de su sector.

Según un análisis sectorial de la consultora Deloitte, la oferta total de productos plásticos a nivel local se habría ubicado en US$ 782 millones en 2015, lo que significa una caída de 8% respecto a 2014. Esa retracción de la oferta obedecería tanto a un descenso de la producción local como de las importaciones competitivas. La Asociación nuclea a 65 de las empresas más grandes del país que representan el 80% de la manufactura del sector, sin contar a las 18 empresas que se vieron obligadas a cerrar sus puertas en los últimos cinco años.

Los problemas de competitividad comienzan en el origen de la producción. Según Romeriz, a la hora de importar un contenedor de productos terminados, el flete tiene un costo de US$ 200 mientras que hacer llegar un camión de materia prima desde Brasil le sale a los fabricantes, como mínimo, US$ 1.500. A nivel local, uno de los gigantes de la industria es Cristalpet, una empresa de porte que se dedica al PET, un tipo de plástico utilizado sobre todo para la elaboración de botellas y en la industria textil.

La firma tiene clientes de la talla de Coca Cola y Danone (grupo que tiene entre sus marcas a la compañía Salus). Es una de las supervivientes del sector y produjo alrededor de 80.000 toneladas de plástico en 2015. A pesar de estos datos, su presidente, Álvaro Queijo, no duda al afirmar que la situación del sector es «muy complicada».

En los hechos, Cristalpet envió a 20 trabajadores a seguro de paro durante el año pasado y los dichos de Queijo no auguran un futuro alentador. «La pérdida de competitividad que Uruguay tuvo con Brasil afectó mucho y se acentuó el año pasado con la crisis en el país norteño», puntualizó. Aseguró que este fue uno de los factores que llevó a varias compañías del sector a la quiebra.

Por la variedad de usos del plástico, la situación no es idéntica para todos los productos. Según Queijo, a nivel de envases la producción es competitiva en el mercado interno pero no sucede lo mismo en otros artículos como juguetería e insumos domésticos. «Se perdió competitividad», lamentó el ejecutivo.

Además de dirigir AUIP, Esperanza Romariz es propietaria de Ferroco, empresa que comercializa la marca Covey desde hace medio siglo. «El año pasado fue muy duro. A mí en Ferroco las ventas me bajaron 50%. Mis trabajadores tienen muchos años en la empresa y a fin de año tuve que hacer despidos porque tengo que bajar los gastos fijos. No me queda otra y me indigna porque hace años que venimos luchando», señaló Romariz con vehemencia.

Aseguró que el sector «hace años» que no es competitivo y rogó que alguien en el gobierno se interiorice de esta situación a la que, según la empresaria, están haciendo «oídos sordos». En el marco de la Negociación Colectiva, en los Consejos de Salarios se tipificó al del plástico como un sector «en problemas». Alrededor de 900 trabajadores de la industria del plástico perdieron sus puestos de trabajo entre 2011 y 2015.

Industria de industrias

El envase de un helado, la botella de refresco y un muñeco de Superman en miniatura pueden estar fabricados de plástico, pero a través de tres procesos diferentes como la inyección, el PET y el termoformado. El modelo de negocios detrás de estos tres procesos es diferente y también lo es su realidad.

Una de las empresas referentes en la región es ATMA. La firma, que abrió las puertas de su fábrica en Uruguay en 1948, está hoy dirigida por la CEO Isabelle Chaquiriand, quien asegura que en los últimos 20 años ha habido cambios drásticos en el proceso de la inyección, el fuerte de su negocio.

«Comenzaron a aparecer las maquinarias asiáticas y lo que antes requería una inversión inicial importante, pasó a ser más accesible», explicó Chaquiriand. Eso transformó al mercado en un terreno más competitivo y por lo tanto más peligroso. «La industria tuvo que empezar a transformarse porque los productos de commodities eran fáciles de hacer para todos», apuntó.

Frente a ese escenario, ATMA optó por inclinarse hacia la producción de artículos que presentaran grandes diferenciales en calidad. «En 10 años cambiamos nuestro modelo de negocios. Nos volcamos mucho más hacia la industria que demanda certificaciones más específicas», explicó.

Los envases que están en contacto con alimentos o con agroquímicos deben cumplir con ciertas características; ATMA se dispuso a cumplir con todas esas exigencias y a hacer productos al servicio de las demás industrias. Gracias a esa decisión, el 80% de su facturación corresponde, hoy en día, a los envases diseñados por ATMA para otras industrias.

Va y ven

«Una forma de ayudar a la industria nacional debería ser controlar lo que entra al país, porque es un deber de los gobiernos y estamos hablando de la salud de los uruguayos», manifestó Romariz al asegurar que Uruguay incumple con la normativa 28/999 sobre los materiales plásticos destinados a la elaboración de envases y equipamientos en contacto con alimentos.

En este sentido, el Ministerio de Salud Pública, el de Industria, y el LATU son los encargados de controlar que estos productos solo puedan estar compuestos por ciertos polímeros y resinas y no, por ejemplo, por policarbonatos que puedan tener elementos tóxicos.

«Según nuestro conocimiento, el control de estas resoluciones no se aplica a las importaciones de dichos productos al mercado interno, pero sí las aplican estrictamente nuestros vecinos a la hora de controlar las exportaciones uruguayas», señala un informe de la AUIP presentado en abril de 2015 a las autoridades del MIEM.

A ese respecto, Esperanza Romariz indicó que, a pesar de haber sido escuchados, no han tenido ninguna respuesta por parte de las autoridades. Según la presidenta de AUIP, 30% de las compras públicas de insumos plásticos realizadas por del Estado deberían ser fabricada en Uruguay. Hoy no existe normativa al respecto.

En cuanto a las exportaciones, desde la asociación aseguran que son pocas las empresas que exportan debido a que, una vez más, los precios de los productos uruguayos están fuera de los rangos permitidos por los demás mercados. Cristalpet es una excepción ya que destina al mercado externo el 80% de lo que produce. Unas 64.000 toneladas de envases de PET viajan hacia sus clientes de Brasil, su principal mercado, y también de Argentina, Chile y Bolivia, entre otros.

ATMA prácticamente no exporta de forma directa, aunque está en conocimiento que paralelamente sus clientes locales sí destinan productos hacia el exterior que llevan incorporados lo fabricado por la empresa. «Nos enfocamos al mercado interno porque el plástico en envases ocupa mucho lugar en los contenedores. El precio del flete sería muy caro en relación con el precio del producto y esta es una barrera no arancelaria que no es menor», estimó Chaquiriand.

Reciclado y exclusivo

Hoy en día es más costoso reciclar una botella que hacerla de nuevo. De hecho es US$ 200 más cara la tonelada, lo que representa más de 20% del costo. Como el plástico es un derivado del petróleo, la caída en el precio del crudo produjo una baja en el costo de la materia prima. «Si los precios internacionales (de la materia prima) fueran los promedios del 2012 ó 2013 el número cerraría, pero hoy el precio de la tonelada está US$ 400 más bajo que lo que estaban antes», detalló Álvaro Queijo.

Ecopet, empresa del grupo de Cristalerias Cristalpet, capta el 20% de las botellas que hay en el mercado y procesa 450 toneladas de botellas mensuales a las que convierte en escamas que luego podrán ser trabajadas a gusto del cliente que las compre.

El gerente de Ecopet, Pablo Luis, evaluó que «falta mucho» para poder lograr un cambio importante a nivel de impacto medioambiental. Según el director de Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre), Federico Baraibar, «por distintos motivos esto no está funcionando bien». Indicó que otras políticas como la de las bolsas biodegradables tampoco dan resultados óptimos.

A nivel industrial, hablar de crear plástico totalmente biodegradable es aún una utopía. Existen emprendimientos basados en jarabe de maíz o azúcares pero aún no se consiguen a precios competitivos. Además este cambio de materia prima obligaría a la industria adquirir nueva maquinaria y, en definitiva, a reinventarse.

Una oportunidad para renovarse

En medio de la tormenta, a fines de 2015, la ANII y el LATU, en asociación con la Fundación Ricaldoni impulsaron el primer Centro Tecnológico del Plástico(Ctplas) en Uruguay que funciona en la Cámara de Industrias. El Centro Tecnológico aparece en escena como un flotador para aquellas pequeñas y medianas empresas que se esfuerzan por no ahogarse.

En la industria del plástico no existe capacitación. La directora del Ctplas por la Cámara de Industrias del Uruguay, Carola Saavedra, asegura que ese va a ser uno de los aspectos a solucionar, debido a que es de lo más solicitado por las empresas que requieren especialistas que puedan tener formación en sus tareas independientemente de la empresa en la que se desempeñen.

En lo que refiere a innovación, según un informe del Ctplas, casi el 100% de las empresas consultadas requieren actualización tecnológica. Es otro de los puntos en los que hará énfasis el centro. El reciclaje será otro de los puntos fuertes del centro. El director por la AUIP, Mario Pérez, estimó que se está en la búsqueda de elementos que puedan sustituir al petróleo como materia prima aunque aún hay muy poco desarrollo en la región.

Sin embargo, sí se apostará a la combinación de los materiales tradicionales con otros orgánicos que promuevan una mejor degradación. El Centro Tecnológico se desarrolla en consonancia con otros pares de la región, el próximo paso será ir a Brasil para conocer casos de éxitos y fracasos para poder asesorar a las empresas locales.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE FEBRERO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

LA VIRAZÓN DEL DÓLAR

1) De Michael Brown a Assata Shakur, la continuidad del estado racista de EE.UU. Ángela Davis
2) El niño, una amenaza creciente para el planeta y su población /Sergio Ferrari
3) La virazón del dólar /José Antonio Rocca
4) Carta al Presidente reclamando el retiro de tropas de Haití
5) Uruguay: Presupuesto nacional y militares /Gustavo González
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1701 – jueves 18.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) “DE MICHAEL BROWN A ASSATA SHAKUR, LA CONTINUIDAD DEL ESTADO RACISTA DE EE.UU”: ANGELA DAVIS El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide: “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
2) EL NIÑO, UNA AMENAZA CRECIENTE PARA EL PLANETA Y SU POBLACIÓN
– Afecta la salud de más de 60 millones de personas
– Sequía y pérdidas agrícolas significativas
– Centroamérica, particularmente golpeada /Sergio Ferrari
3) LA VIRAZÓN DEL DOLAR
El precio del dólar en Uruguay, se determina esencialmente por su oferta y demanda. Normalmente, la principal fuente de ingreso de dólares y por lo tanto de oferta son las exportaciones de bienes y servicios. /José Antonio Rocca
4) CARTA AL PRESIDENTE RECLAMANDO EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones
5) URUGUAY: PRESUPUESTO NACIONAL Y MILITARES Sin dudas que en los últimos días, se instaló en la agenda pública el tema de ANCAP, con gran habilidad de la derecha y acompañada por comentarios lamentables de algunos voceros del Frente Amplio, el tema se transformó en el mayor problema del país. /Gustavo González
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) “DE MICHAEL BROWN A ASSATA SHAKUR, LA CONTINUIDAD DEL ESTADO RACISTA DE EE.UU”: ANGELA DAVIS
El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
Tomado de The Guardian /Traducido por Progreso Semanal /05/12/2014
Aunque la violencia racista estatal ha sido un tema constante en la historia de gente de ascendencia africana en Norteamérica, se ha convertido en algo de particular interés durante la administración del primer presidente afroamericano, cuya misma elección fue ampliamente interpretada como el anuncio de una nueva era post racial.
La pura persistencia de la muerte de jóvenes negros a manos de la policía contradice la suposición de que estas son aberraciones aisladas. Trayvon Martin en Florida y Michael Brown en Ferguson, Missouri, son solo los más conocidos de incontables personas negras muertas por la policía o por parapoliciales durante la administración Obama. Y ellos, a su vez, representan un flujo constante de violencia racial, tanto oficial como extralegal, desde las patrullas de esclavos y el Ku Klux Klan, hasta la práctica contemporánea de perfiles raciales y los actuales “vigilantes”.
Hace más de tres décadas, Assata Shakur obtuvo asilo político en Cuba, donde desde entonces ha vivido, estudiado y trabajado como miembro productivo de la sociedad. A principios de la década de 1970, Assata fue acusada falsamente en numerosas ocasiones en Estados Unidos y vilipendiada por los medios. La presentaban en términos sexistas como la “madre gallina” del Ejército Negro de Liberación, el cual a su vez era retratado como un grupo con insaciables tendencias violentas. Colocada en la lista de Los Más Buscados del FBI, fue acusada de robo a mano armada, robo de banco, secuestro, asesinato e intento de asesinato de un policía. Aunque se enfrentaba a 10 procesos judiciales diferentes, y ya había sido declarada culpable por los medios, todos los juicios, excepto uno –el caso como resultado de su captura– terminó con un veredicto de absolución, jurado disuelto por desacuerdo o desestimación por el tribunal. Bajo circunstancias muy cuestionables, finalmente fue condenada como cómplice en el asesinato de un policía estatal de Nueva Jersey.
Cuatro décadas después de la campaña original en su contra, el FBI decidió demonizarla una vez más. El año pasado, en el 40 aniversario del tiroteo de la autopista de Nueva Jersey en el que murió el policía estatal Wertner Foerster, Assata fue añadida ceremoniosamente a la lista de los Diez Terroristas Más Buscados. Para muchos, esta acción por parte del FBI fue grotesca e incomprensible, lo que nos lleva a la pregunta evidente: ¿qué interés puede tener el FBI en designar como uno de los terroristas más peligrosos del mundo – compartiendo el espacio en la lista con individuos cuyas supuestas acciones han provocado asaltos militares a Iraq, Afganistán y Siria– a una mujer negra de 66 años que ha vivido tranquilamente en Cuba durante las últimas tres décadas y media?
Una respuesta parcial a esta pregunta –quizás incluso determinante–puede ser descubierta en la ampliación espacial y temporal del alcance de la definición de “terror”.
Después de la designación de Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano como “terroristas” por parte del gobierno sudafricano del apartheid, el término fue aplicado ampliamente a los activistas negros de liberación durante finales de la década de 1960 y principios de 1970.
La retórica del presidente Nixon acerca de la ley y el orden implicaba etiquetar como terrorista al Partido Pantera Negra, y a mí también se me identificó de la misma manera. Pero no fue hasta que George W. Bush proclamó la guerra al terror después del 11 de septiembre de 2001 que los terroristas llegaron a representar al enemigo universal de la “democracia” occidental. Implicar retroactivamente a Assata Shakur en una putativa conspiración terrorista contemporánea es también situar bajo el paraguas de “violencia terrorista” a los que han heredado su legado y que se identifican con la lucha constante contra el racismo y el capitalismo. Es más, el anticomunismo histórico dirigido contra Cuba, donde Assata vive, ha estado peligrosamente articulado con el antiterrorismo. El caso de los Cinco de Cuba es un excelente ejemplo de esto.
Este uso de la guerra al terror como amplia designación del proyecto de democracia occidental del siglo 21 ha servido como justificación del racismo antimusulmán; ha legitimizado aún más la ocupación israelí de Palestina; ha redefinido la represión de inmigrantes; y ha llevado indirectamente a la militarización de los departamentos locales de policía de todo el país. Los departamentos de policía –incluyendo los de los campus universitarios– han adquirido equipos excedentes de las guerras de Iraq y Afganistán por medio del Programa de Exceso de Propiedad del Departamento de Defensa. Así, en respuesta a la reciente muerte de Michael Brown por la policía, los manifestantes que desafiaron la violencia racista policiaca fueron enfrentados por agentes de policía vestidos con uniformes de camuflaje, portando armamento militar y conduciendo vehículos blindados.
La respuesta global a la muerte por la policía de un adolescente negro en un pequeño pueblo del Medio Oeste, sugiere la concientización creciente en relación con la persistencia del racismo norteamericano en momentos en que ese supone que está en decadencia. El legado de Assata representa un mandato para ampliar y profundizar las luchas antirracistas. En su autobiografía publicada este año, al evocar la tradición radical negra de lucha, ella nos pide “Continuarla. / Entregársela a los hijos. / Pasarla a otras generaciones. / Continuarla…/ ¡Hasta la Libertad!”
* Angela Davis es Profesora Distinguida Emérita de Historia de la Concientización y Estudios Feministas en la Universidad de California, Santa Cruz. Ella escribió el prólogo de Assata: una autobiografía.
Fuente: Rebelión / Enviado por Mónica Riet COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
2) EL NIÑO, UNA AMENAZA CRECIENTE PARA EL PLANETA Y SU POBLACIÓN
– Afecta la salud de más de 60 millones de personas
– Sequía y pérdidas agrícolas significativas
– Centroamérica, particularmente golpeada
Sergio Ferrari, desde las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza
El fenómeno climatológico *El Niño* amenaza la salud de más de 60 millones de personas en países de América Latina, África y del Pacífico en general. En particular, debido a la propagación del cólera, la malaria, el sarampión y otras enfermedades.
En las últimas horas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre el impacto de este azote climático que está provocando fuertes precipitaciones e inundaciones en África del Este y al mismo tiempo sequías extremas en el Pacífico.
Confrontamos “una amplia gama de posibles consecuencias, desde la malnutrición y las enfermedades infecciosas hasta la interrupción de los servicios sanitarios básicos” explicó a la prensa, en Ginebra, Rick Brennan.
Brennan, quien se desempeña como Director del Departamento de Gestión de Riesgos y Respuesta Humanitaria en casos de Emergencia de dicho organismo, enfatizó que los más afectados son los países más pobres, y en ellos, fundamentalmente, los niños y ancianos.
Apenas dos semanas antes, otro alto funcionario de la ONU, Stephen O’Brien, en tanto Coordinador Humanitario, había ya subrayado los efectos devastadores de este cataclismo climático en diversas zonas del planeta.
“En algunas regiones millones de personas experimentan ya inseguridad alimentaria causada por las sequía relacionadas a El Niño. En otras, contamos con un margen muy reducido para prepararnos para lo que sabemos que ocurrirá en unos meses”, enfatizó el responsable onusiano. Quien subrayó que Honduras, Guatemala y Haití, se presentan particularmente vulnerables porque las lluvias que registraron entre marzo y septiembre del año pasado se ubican por debajo del promedio anual, lo que provocó “pérdidas significativas de cosechas y aumentó la necesidad de ayuda humanitaria para millones de personas”.
El funcionario indicó que más de 4 millones de habitantes de Centroamérica –incluyendo 3.5 millones en Honduras, Guatemala y El Salvador- están afectados por una de las sequías más severas que se recuerden en la historia de la región.
En Haití, por su parte, según datos de Naciones Unidas, unos 3 millones de personas sufren inseguridad alimentaria, de las cuales 800 mil se confrontan a una situación grave.
La segunda semana de enero las Naciones Unidas lanzaron un Plan de Respuesta Humanitaria para apoyar a los gobiernos de Guatemala y Honduras en el combate contra la sequía.
La Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que dicho Plan previsto para un año incluye un llamado dirigido a los socios humanitarios y donantes para lograr un aporte especial de 102 millones de dólares.
Análisis de científicos indican que El Niño podría tener un impacto igual o incluso superior al episodio más grave que se dio hasta ahora, es decir el de los años 1997-1998. Y subrayan tres elementos comparativos entre ambos fenómenos: la similitud del calentamiento del agua del océano; el hecho que se prolongue y no haya señales de disiparse; y el impacto del calentamiento global que hace que hoy al estar el planeta más caliente se produzcan eventos climáticos más extremos y menos previsibles.
Sergio Ferrari /Journaliste RP/periodista RP
COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
3) LA VIRAZÓN DEL DOLAR
El precio del dólar en Uruguay, se determina esencialmente por su oferta y demanda. Normalmente, la principal fuente de ingreso de dólares y por lo tanto de oferta son las exportaciones de bienes y servicios.
José Antonio Rocca / La economía de a pie /Segunda quincena FEBRERO de 2016.
En períodos excepcionales pueden asumir protagonismo inversiones extranjeras, venta de tierras, e ingreso de capitales especulativos que se suman a la oferta de moneda extranjera. Estos ingresos suelen operar por una sola vez y son un arma de doble filo. En la medida que las ganancias e intereses obtenidos por los inversores se transfieren a sus países de origen los movimientos cambian de dirección y crece la demanda de divisas.i
Desde mediados de la primera década del nuevo siglo la economía uruguaya vivió una fase de aceleración en las ventas de empresas y territorio a capitales del exterior. Fuertes incentivos fomentaron mega inversiones extranjeras especialmente en forestación, celulosa, energía eólica. También crecieron los ingresos por exportación debido a precios internacionales excepcionales para la soja y el trigo.
Sobre este escenario el gobierno sumó políticas de impunidad para el ingreso de capitales especulativos. Secreto bancario, tributario y altas tasas de interés medidas en dólares para los compradores de títulos de deuda pública en pesos, complementaron el menú en un marco mundial de bajas tasas de interés
Todos estos factores acentuaron el ingreso y la oferta de dólares evitando su “suba” pese al fuerte aumento de la demanda de moneda extranjeraii para importaciones. Se generó una vez más “atraso cambiario”. Con las dos fases típicas, primero aumento del crédito, comercio y consumo, luego descenso de demanda, estancamiento, salto del valor del dólar y crisis
En síntesis, las políticas de atracción de todo tipo de capitales y de entrega de tierra, agua soberanía, a grandes capitales del exterior, vuelven a mostrar sus límites.
El país perdió patrimonio a cambio de ingresos de corto plazo. Algo así como una familia que vende su terrenito, su gallinero, su telarcito, su cocina, se endeuda y gasta en bienes de consumo. A la corta o a la larga, la realidad le rinde cuentas. La esencia de lo sucedido en la crisis de los ochenta y en la de comienzos de siglo se reitera.iii
Las inversiones más rentables para los grandes capitales se fueron agotando. La venta de tierras tiene límites y los precios de las exportaciones uruguayas volvieron a la normalidad. Paralelamente se fue acelerando la transferencia de utilidades e intereses al exterior. Los capitales ingresados tornan a sus madrigueras, pero preñados de ganancias.
La especulación financiera cambia de signo en un mercado muy concentrado. La tercera tablita hace agua. La demanda de dólares supera claramente a la oferta y el precio sube y sube, pese a estar en el marco de la zafra turística que naturalmente incrementa la oferta de divisas.iv
Además en lo internacional el dólar se fortalece. La debilidad del real agrega leña al fuego.
La realidad de la economía uruguaya dibuja una tendencia nítida. El dólar creció por encima del índice de precios en 2015 y la historia se reitera con mayor fuerza en 2016. La impunidad financiera vigente para los movimientos de capital, genera riesgos crecientes respecto a la magnitud que puede asumir la cotización futura del dólar. Las estrategias de grandes Bancos y especuladores asumen un rol determinante.
Los precios de los bienes de consumo también amenazan desbocarse. Una vez más el pueblo paga las consecuencias de los festines del gran capital.
Gotitas de economía
Según datos del INE, el índice medio de salario real del sector privado para el 2015, creció 0.7% en todo el año y el del sector público disminuyó 0.15%. Hasta en cifras oficiales se reconoce que el poder de compra de los trabajadores está por lo menos congelado. En la billetera del pueblo los datos son peores.
Los datos del INE, indican que en enero de 2016, el índice de precios al consumo (IPC) incrementó 2.45% respecto al mes anterior.
El número promedio de trabajadores en seguro de desempleo en 2015 fue de 38558 según las cifras que brinda la agencia uypress. Ello representa un aumento del 15.9% en relación al promedio de 2014.
Los datos del INE indican que la tasa de empleo del 2015 fue de 59% para el total del país. En 2014 registraba 60.4% Algo así como 30.000 empleos menos.
Un informe de la empresa de inversiones Lazard, recogido por un reciente artículo de Paul Krugman indica que el costo internacional de la generación de energía eólica descendió un 61% de 2009 a 2015. En Uruguay el costo de la energía no desciende. ¿Será por los contratos realizados por UTE con empresas de generación privadas?
La agencia ANSA, informa que según el Consejo Nacional de Evaluación de la política de desarrollo social (Coneval) de Méjico las personas que no cubren sus necesidades mínimas en ese país pasaron de 53.3 millones a 55.3 millones en los dos primeros años del gobierno de Peña Nieto.
Notas:
i También por su lado las importaciones constituyen uno de los principales impulsores de la demanda.
ii Los déficit en el balance comercial y en la cuenta corriente del balance de pagos, fueron contrarrestados con ventaja por la fuerte inversión extranjera.
iii Nuestra posición al respecto se puede ver desarrollada en Tierra agua soberanía crónica de una entrega no anunciada.
iv También el precio mundial del petróleo está por el piso y ello atenúa la demanda de divisas para su compra y quita presión al balance comercial y de pagos.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
4) CARTA AL PRESIDENTE RECLAMANDO EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones
Sr. Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez
Las personas y organizaciones firmantes le reclaman hoy que proceda al RETIRO TOTAL E INMEDIATO de las tropas uruguayas en Haití.
Ese retiro será el cumplimiento estricto de la letra y el espíritu del segundo párrafo del artículo 2 de la ley 19363 por la que nuestro parlamento prorrogó en diciembre la permanencia de las tropas uruguayas en Haití, previendo que el presidente pudiera decidir el retiro inmediato y total de las tropas si la situación lo ameritaba. Es eso exactamente lo que pasa en Haití hoy; un nuevo escenario político generado por la irrupción de las masas, y el pueblo organizado decididos a terminar con la injerencia extranjera en defensa de su soberanía.
La rebelión masiva del 22 de enero del 2016 del pueblo haitiano ha frustrado el plan de perpetuación en el poder de gobiernos digitados por el Departamento de Estado norteamericano, como el régimen de Martelly, por medio del fraude electoral, rechazado por toda la oposición. La miseria y las penurias a la que este pueblo es sometido, ha provocado la movilización masiva contra el régimen y la ocupación.Martelly ya no está más, las sucesivas misiones de instituciones internacionales no han solucionado nada. Solo y unido, el pueblo haitiano ha encontrado el camino por sí mismo, ganando durante meses las calles pacíficamente, y elaborando proyectos para un gobierno de transición consensuado entre todos los sectores opuestos al sometimiento del país , lo que desmiente cualquier justificativo que hoy se quiera dar a la injerencia.
Lo que ocurre hoy en Haití da por tierra los fundamentos que se han alegado para mantener la ocupación extranjera. En doce años no logró la «estabilización», en vez de contribuir a ella, llevó el cólera, violaciones prostitución y represión. Ni siquiera se sostiene ya la razón aducida en nuestro parlamento de estar allí para que el proceso electoral (fraudulento) concluyese. Durante todos estos años los haitianos han reclamado el respeto a su derecho a la autodeterminación y el retiro de la ocupación de la MINUSTAH.
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones.
El pueblo uruguayo siempre ha escuchado al pueblo haitiano, todas nuestras organizaciones sociales han reclamado desde el primer día el cese de la ocupación. Ahora, el gobierno uruguayo debe escucharlo.
Lo que este pueblo hermano necesita es una ayuda sin soldados ni armas ni tutelas, la ayuda solidaria y voluntaria propuesta en forma reiterada por trabajadores uruguayos sin encontrar eco, ayuda por otra parte, siempre ofrecida sin pedir retribuciones económicas especiales a cambio. Lo que el pueblo haitiano necesita, es el respeto a su autodeterminación, señalando la necesidad del retiro absoluto de todas las tropas y potencias extranjeras ocupantes de Haití.
Siguen firmas de organizaciones, instituciones y personas
Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití
COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 ______________________________________
5) URUGUAY: PRESUPUESTO NACIONAL Y MILITARES
Sin dudas que en los últimos días, se instaló en la agenda pública el tema de ANCAP, con gran habilidad de la derecha y acompañada por comentarios lamentables de algunos voceros del Frente Amplio, el tema se transformó en el mayor problema del país.
Por Gustavo González / Diario La República 16.01.2016
Tengo claro que el tema es delicado y debe resolverse, pero también se deben de resolver otros problemas del presupuesto nacional que en lo particular me preocupan.
Me referiré en particular por ejemplo que los uruguayos debemos de saber que por quinquenio debe el Ministerio de Economía asistir con casi 2.000 millones de dólares a la quebrada Caja Militar, esto para poder financiar la jubilación de 50 mil retirados, los cuales además gozan de privilegios que no todos los demás jubilados del país tienen.
¡2.000 millones de dólares por quinquenio!
Sin embargo de esto no dicen nada los mismos que hoy se asombran y alarman sobre el tema de ANCAP, sería bueno saber que opinan Mieres, Lacalle, en fin todo el entorno que hoy se agrupa en pegar por el tema ANCAP. O los que piden perdón desde filas oficialistas, sería bueno que pidan perdón por esto también.
Lo otra que preocupa es una suerte de reivindicación velada de la Institución Ejército que en los últimos días se viene levantando, sobre todo a partir del problema de la basura y la recolección de los mismos, por parte del Ejército.
Porque el Ejército que levantó la basura y en esto quiero ser claro nada en particular con los pobres soldados que hicieron la tarea, pero es el mismo Ejército que sigue siendo cómplice del total mutismo acerca del tema derechos humanos.
Hoy sí deberíamos pedirle perdón a las madres de los desaparecidos, porque nuestra “justicia” le otorgó a Gavazo y Ramas prisión domiciliaria. Además de haberlos tenido en estos tiempos en cárceles “Vip”.
O sea que entre los 2000 millones que todos los uruguayos subsidiamos al quiebre de la Caja Militar, también va la de tantos y tantos oficiales de aquél tiempo que tienen sus mandos ensangrentadas, en el peor período de nuestra historia.
Éste ejército no puede tener consideración ninguna por parte de nuestro pueblo hasta que hablen, digan donde enterraron a los asesinados, reconozcan la tortura y el vejamen permanente a miles de uruguayos y uruguayas que ellos mismos sometieron.
Cuidado con olvidar, con perder la memoria, debemos de seguir luchando en forma consecuente para que se sepa realmente lo sucedido y paguen su culpa, todos y cada uno de los que estuvieron involucrados.
Y por favor! no me vengan con que están “viejitos” ahora, un torturador es un ser detestable, es un peligro para la humanidad toda , por ello en el mundo se los condena.
Lo de Gavazo y Ramas es inconcebible, ahora argumentan estar enfermos y además dejan el precedente para que esto sea moneda corriente.
Vivimos en un país donde los torturadores de este porte, van a cárcel “Vip” y como están “viejitos y enfermos” brindan con sus familias en noche buena.
Se trata de no marearse, de entender que el prestigio de cualquier institución del Estado, tiene que ver con su historia y su realidad actual. Que hasta que esto no quede claro, seguirá la herida abierta.
Gustavo González /La República COMCOSUR INFORMA Nº 1701 – 18/02/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL

1) Mirando de nuevo a Davos, preparando Montreal…/Sergio Ferrari.
2) Bolivia: El futuro de Evo Morales /Gustavo González
3) Uruguay: Dos más dos no es igual a cinco /Gustavo Gómez
4) Uruguay: Tarifazo y ajuste fiscal /José Antonio Rocca
5) Zabalza, los canallas y el tupamplismo /Ricardo Viscardi
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1700 – martes 16.02.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
______________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MIRANDO DE NUEVO A DAVOS, PREPARANDO MONTREAL…
Foro Social Temático en Porto Alegre. /Sergio Ferrari.
2) BOLIVIA: EL FUTURO DE EVO MORALES El próximo 21 de febrero se llevará a cabo un referéndum constitucional en Bolivia. En el mismo se le propone a la población, la aprobación o no de una nueva reelección del presidente y vicepresidente del país. /Gustavo González
3) URUGUAY: DOS MÁS DOS NO ES IGUAL A CINCO
La Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) concluyó que la empresa Tenfield no ha violado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), aunque no se transmitieron por canales de televisión abierta y gratuita varios partidos de la selección uruguaya disputados en el marco de la clasificación para el Mundial 2018, de Rusia. /Gustavo Gómez
4) URUGUAY: TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL El ajuste fiscal instrumentado por el gobierno uruguayo tiene por objetivo hacer recaer el peso de la crisis sobre los asalariados y el pueblo en general. Consta de diversas herramientas entre las que se destacan el presupuesto, la política salarial y el tarifazo. /José Antonio Rocca
5) ZABALZA, LOS CANALLAS Y EL TUPAMPLISMO
No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno. /Ricardo Viscardi
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MIRANDO DE NUEVO A DAVOS, PREPARANDO MONTREAL…
Foro Social Temático en Porto Alegre
Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
A partir del martes 19 de enero el movimiento altermundialista brasilero se da cita nuevamente en Porto Alegre, capital del Estado de Rio Grande del Sur, invitando a representantes internacionales. Quince años después de la primera edición del Foro Social Mundial (FSM) la convocatoria se hace, como entonces, en el mismo momento en que en la ciudad alpina suiza de Davos se realiza una nueva edición del Foro Económico Mundial. Una vuelta a la cuna y a la historia llena de simbolismos anti-Davos.
Con algo de nostalgia, los organizadores de este Foro Social Temático de Porto Alegre parecen recordar la edición de enero del 2001, la del arranque, convocada como “El anti-Davos del Sur”. Esa consigna opositora constituyó un estímulo mediático y conceptual para los que confluyeron a Porto Alegre en las dos primeras ediciones. A partir de la tercera en 2003, el FSM subrayó su lema fundador propositivo de “Otro Mundo Posible”, distanciándose del evento helvético.
Vuelta a la cuna…
El actual Foro de Porto Alegre se vuelve a dar en un escenario geográfico semejante pero con metodologías y contenidos enriquecidos en estos últimos 15 años por el movimiento altermundialista que se auto convocó, desde entonces, en repetidas oportunidades. Sea en la misma Porto Alegre, en Mumbai, en Nairobi, en la amazónica Belén de Pará, en Dakar, y en Túnez, las dos últimas ediciones, la del 2013 y en marzo del año pasado.
Este Foro Social Temático: FSM Porto Alegre + 15 convocado bajo la consigna “Paz, democracia, derechos de los pueblos y del planeta” no pretende ser una nueva edición del evento mundial. Y por eso se autodenomina, con cierta modestia, como “foro temático”.
Los organizadores apuestan a sistematizar el balance de tres lustros de existencia de éste que continúa a ser el principal espacio de intercambio de los actores sociales en la escala internacional, especialmente aquellos latinoamericanos, europeos y africanos.
Durante los cuatro días, del 19 de enero hasta el 23, el tema central, hilo rojo de la convocatoria, es el balance retrospectivo y la proyección hacia el futuro del FSM. Con la convicción que esta vuelta momentánea a la ciudad de origen le permitirá reciclar experiencias, actualizar formas y contenidos; y reforzar así, desde la cuna, una dinámica llena de interrogantes y desafíos.
Pasando la posta a Montreal que en agosto de este año va a organizarlo por primera vez en un país del Norte. Lo que implica un cambio de paradigma, un intento de renovar en lo generacional, en lo cultural, y en su lenguaje (es decir políticamente) al Foro Social Mundial justo cuando entre en su plena adolescencia.
Con el horizonte en Montreal
“En Porto Alegre estará muy presente el próximo FSM que realizaremos en Montreal entre el 9 y 14 de agosto de este año”, enfatiza Carminda Mac Lorin, co-coordinadora del Colectivo de Organización de la edición canadiense.
Mac Lorin precisa que una decena de representantes del país del norte del continente se darán cita en la capital de Rio Grande del Sur para participar en los diferentes espacios temáticos y trasladar sus reflexiones y conclusiones al evento de agosto próximo.
“Estamos convencidos que este Foro Temático en la ciudad sureña de Brasil constituye una verdadera fuente de inspiración. Como lo fueron otros eventos que se dieron últimamente en ese país sudamericano, por ejemplo el anterior Foro Social Temático sobre la Reformas Política: por la Democratización del Poder de Sao Paulo de fines de junio e inicio de julio del año pasado. Significó un gran enriquecimiento metodológico, por ejemplo, en lo que concierne a cómo crear y reforzar convergencias” subraya la joven activista canadiense.
En Porto Alegre, en enero de 2016, “consolidamos el sueño que tuvimos desde un primer momento, hace casi tres años, cuando presentamos la candidatura de Montreal. Es decir, acercar nuestra propia propuesta, nuestra dinámica, a las de los foros de todo el mundo. Se hizo con varias iniciativas, y Brasil en particular”, subraya.
Para el FSM de Montreal esta posta en Porto Alegre constituye un momento relevante. Para el FS POA + 15, Montreal en agosto significa ya el horizonte de continuidad, prolongación, enriquecimiento y renovación, tal como lo evalúan los promotores de las dos iniciativas.
Nota final: “La convocatoria de Montreal avanza a paso firme”
Carminda Mac Lorin, corresponsable del Colectivo de Organización
Por Sergio Ferrari*
“Ahora sí caminamos a gran ritmo. Ya transitamos la cuenta regresiva hacia el FSM que inauguraremos el 9 de agosto”, explica Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización canadiense.
Ya se abrieron las inscripciones a través del sitio web renovado y actualizado (www.fsm2016.org ) “A la fecha ya contamos con más de 1000 personas que se inscribieron. El pago de la inscripción significa un apoyo significativo para una iniciativa como la nuestra que se propone ser lo más autónoma e independiente posible”.
Por el momento, han expresado distintos niveles de apoyo, la ciudad de Montreal y algunos barrios en particular, la provincia de Quebec y el Gobierno de Canadá. Es significativa la relación con dos universidades cuyo sostén será clave a nivel logístico, insiste.
“Además hemos avanzado mucho en conceptualizar y organizar el Territorio Social Mundial. Y los 12 ejes temáticos con sus subtemas, producto de una larga consulta colectiva, ya se encuentran en nuestro sitio web”, explica.
La relación con las autoridades en todos los niveles se están intensificando en estos primeros meses del año. El interés de los organizadores es facilitar lo más posible la obtención de las visas para favorecer una presencia amplia.
“En ese sentido, los recientes resultados electorales en Canadá nos abren más esperanza porque es un Gobierno con el cual se puede dialogar mucho más. Antes, con los conservadores, todo era mucho más complejo”, subraya.
“Es esencial recordar que el FSM pertenece a todo el mundo. Se crea por iniciativa colectiva y se realizarán las actividades propuestas por todos y todas. El objetivo principal es darle visibilidad a las luchas en los distintos rincones del planeta y que los diferentes movimientos puedan intercambiar y aprender mutuamente”, enfatiza Mac Lorin.
Recordando que cada FSM constituye un momento histórico de convergencia, de aprendizaje y de intercambio. El FSM es como una palanca que potencializa esa dinámica. “Hay un antes y debe haber un después de cada convocatoria. Por eso planeamos que el último día de nuestro FSM en Montreal sea considerado, no como una clausura de 2016 sino como el primer momento del FSM en su fase futura”, concluye.
Sergio Ferrari / *En colaboración con Le Courrier y E-CHANGER
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
2) BOLIVIA: EL FUTURO DE EVO MORALES
El próximo 21 de febrero se llevará a cabo un referéndum constitucional en Bolivia. En el mismo se le propone a la población, la aprobación o no de una nueva reelección del presidente y vicepresidente del país
.
Por Gustavo González / Diario La República, Uruguay, 05.01.2016
Teniendo en cuenta que las próximas elecciones serán en el 2019, de aprobarse el sí a la reforma, le permitiría a Evo Morales volverse a postular y continuar en caso de ganar, hasta el año 2025 como presidente del país.
Las encuestas de opinión están dando hasta el momento una paridad en las opiniones y apenas estaría ganando el no, por una exigua ventaja. Teniendo en cuenta que aún falta lo más fuerte de la campaña publicitaria, todo hace pensar que las cosas pueden cambiar y el resultado hasta el momento se puede decir que es incierto.
Sin dudas que para el progresismo de la región un triunfo de Evo sería muy importante, a los efectos de poder calmar los vientos a favor que viene llevando la derecha política a partir de los resultados de Argentina y Venezuela.
En el mes de septiembre el gobierno recibió un revés importante al haber perdido las elecciones de los llamados Estatutos Autonómicos, lo cual haría pensar que hubiera sido más prudente esperar más tiempo para lanzar este referéndum. Sin embargo se irá nuevamente a las urnas en el mes de febrero y para un tema crucial no solamente para el futuro de Evo Morales sino para el MAS y su perspectiva política. Ello porque objetivamente el MAS no tiene un recambio posible que se compare a Evo para poder competir por la presidencia de la República.
Por su parte la sociedad en su conjunto está realmente polarizada en la actualidad entre los a favor y en contra de la conducción del país por parte de Evo Morales.
También un elemento que corre a favor de Evo es que no tiene contrarios de fuste, la derecha política no tiene ni parece esforzarse en tener un candidato que pudiera competir de igual a igual con Morales, hasta el momento. La llamada “media luna” compuesta por determinados departamentos del país, que fueron oposición radical contra el gobierno en sus inicios, en la actualidad están totalmente de su parte y ello no es menor ya que en Santa Cruz por ejemplo, se concentra gran parte del capital en Bolivia.
En este panorama todo puede suceder, de ganar el sí en el referéndum, aún faltará tiempo para las elecciones, pero sin dudas le dará un respaldo al gobierno que le permitirá trabajar con más tranquilidad hacia las elecciones. De no ser así el Mas estará obligado a generar un recambio urgente, lo cual no será nada fácil. El MAS como organización política es muy débil y todo gira en torno al líder indiscutible.
Por lo tanto el referéndum y su resultado no solamente pautará los próximos pasos políticos de Bolivia sino también del progresismo latinoamericano.
Nuevamente a mi juicio el error estriba en que seguimos dependiendo fuertemente de personas y no de colectivos para encarar la tarea política de gobierno.
Lo que resta de aquí hasta el 21 de febrero comenzará a colocar sin dudas en las agendas políticas el resultado del referéndum. Hasta el momento todo puede pasar.
Gustavo González /La República COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
3) URUGUAY: DOS MÁS DOS NO ES IGUAL A CINCO
La Ursec (Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones) concluyó que la empresa Tenfield no ha violado la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA), aunque no se transmitieron por canales de televisión abierta y gratuita varios partidos de la selección uruguaya disputados en el marco de la clasificación para el Mundial 2018, de Rusia.
Por Gustavo Gómez / La Diaria /Columna de opinión, 15.02.2016
Antes de llegar a esa resolución (ver «En orsai») solicitaron un informe jurídico interno (en este caso, al doctor Diego Souto) y abrieron una “vista” para que tanto la empresa como los denunciantes respondieran a él. Este ejercicio del debido proceso no resultó, sin embargo, en un cambio de la posición inicial de los directores del organismo, contraria a la posición de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.
Para quienes no han seguido de cerca este proceso, vale la pena repasar los interesantes fundamentos de tal decisión, como aprendizaje para situaciones similares que nos tocará vivir este año, tanto respecto de la ley audiovisual como de la actuación de la Ursec en otros casos de su competencia (ver «Distintos tiempos»).
La LSCA reconoce por primera vez para Uruguay (artículo 38) lo que hace años es norma en los países europeos: que hay determinados eventos de interés general que la población tiene derecho a recibir de manera gratuita por medio de servicios de televisión abierta. Derecho al cual no se puede acceder efectivamente si para poder hacerlo debe mediar el pago de un abono mensual, que supone dejar fuera del acceso a 40% de los hogares del país. Además, dice que quienes tengan derechos de transmisión (en este caso Tenfield, pero puede ser cualquier otro) no pierden su propiedad, mucho menos el derecho a lucrar con ellos, pero que dentro de su plan de negocios deben incluir al menos la emisión por medio de un operador comercial de televisión abierta (artículo 39). El debate gira en torno a una limitación a la propiedad por razones de interés general, pero no hay ninguna expropiación. Siguen teniendo la posibilidad de vender sus derechos exclusivos a los cables, de recibir ingresos por publicidad, e incluso de obtener nuevas ganancias por vender los derechos a los canales 4, 10 y 12.
Para la Asociación de la Prensa Uruguaya y las organizaciones de defensa de la libertad de expresión Ielsur (Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay) y Cainfo (Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública), se violaron estas disposiciones de la LSCA (no mencionan el artículo 40, recurrido por inconstitucional) porque está probado que no hubo siquiera contactos preliminares para ofrecer la emisión de los partidos en abierto y en directo a los canales abiertos, que es lo que obligan estos artículos. Por el contrario, las propias declaraciones muestran que la empresa decidió desconocer la norma desde el primer momento.
La Ursec no duda en ningún momento de que la ley esté vigente ni entiende que requiere ser reglamentada para ser respetada, como aducen Tenfield y sus abogados. El fundamento es que los partidos disputados por la selección de Uruguay contra Bolivia, Colombia, Perú y Chile no están incluidos en la norma. Lo asombroso del planteo es que, para justificar la ilegalidad, el informe jurídico trastoca la norma al citarla.
La ley dice que están incluidas las actividades oficiales de las selecciones nacionales de fútbol y de básquetbol disputadas “en instancias definitorias, de torneos internacionales y en instancias clasificatorias para los mismos”. Sin embargo, para la Ursec sólo es obligatorio transmitir los eventos en “instancias clasificatorias definitorias”. En el expediente la ley se cita de la siguiente manera: “instancias definitorias… en instancias clasificatorias para los mismos (torneos internacionales)…” Los puntos suspensivos, que trastocan el sentido expreso y literal de la ley, son propiedad intelectual exclusiva del abogado del regulador.
A partir de este cambio del texto legal, se concluye, inevitablemente, que “se debe entender que son aquellas instancias que definirían la participación del equipo en dichos torneos”. Y, siguiendo casi textualmente los argumentos de Tenfield, concluye: “en términos futbolísticos: el repechaje de las eliminatorias, aquellos partidos que de perderlos provocarían, en forma determinante, que la Selección no participe del Mundial porque no quedan otras chances. El partido que 5, 4, 3, o 1 fecha antes de culminar las eliminatorias, asegure la participación de nuestra selección en el campeonato mundial”. Siempre que matemáticamente tengamos chance, en otras palabras.
La mente y la imaginación humana son asombrosas. Pese a ello, la ley no dice lo que la Ursec dice que dice. 2 + 2 = 4, sencillamente. Mientras tanto, los derechos de toda la población, pero en especial de quienes menos dinero tienen, fueron y seguirán siendo violentados.
Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
4) URUGUAY: TARIFAZO Y AJUSTE FISCAL
El ajuste fiscal instrumentado por el gobierno uruguayo tiene por objetivo hacer recaer el peso de la crisis sobre los asalariados y el pueblo en general. Consta de diversas herramientas entre las que se destacan el presupuesto, la política salarial y el tarifazo.
Por José Antonio Rocca / La economía de a pie / 1era. Quincena de febrero 2016
Mientras se reducen los precios internacionales del petróleo y de diversas fuentes de energía. UTE, Antel, OSE incrementan sus tarifas en un entorno del 10%. Paralelamente los ajustes de salario se regulan con el verso de “desindexar” la economía y publicitando un futuro IPC del 5% en el que no cree absolutamente nadie.
Los aumentos de tarifas además ya se están trasladando a precios de diversos productos con lo cual el poder de compra de los salarios se reduce no solamente por el aumento directo de la luz, el agua y demás servicios, sino que alimentos, alquileres y diversos artículos del consumo de los trabajadores incrementan sus precios.
El tarifazo se vincula además con la estrategia de apertura irrestricta al ingreso de todo tipo de capitalesi externos. Los entes públicos soportan los costos de su rol de furgón de cola de grandes empresas privadas para proveerlas de energía, puertos, crédito barato.
El proceso incluye privatizaciones de negocios rentables, subsidios más o menos ocultos, renuncias fiscales, “perdones” de deudas a grandes capitales.
Los ejemplos abundan. Regalos a PLUNA S.A, energía barata para grandes consumidores de UTE, privatización de generación de energía con condiciones muy favorables para grandes abastecedores, sobre costos en inversiones de ANCAP, préstamos “blandos” del BROU a grandes empresas mientras cobra intereses usurarios por los mal llamados préstamos sociales.
Los privilegios otorgados entre otros a la explotación forestal, minería, sojaii perjudican las arcas del Estado. La destrucción ambiental que implica la impunidad para las grandes empresas, significa gastos para los entes. Los costos crecientes de potabilización del agua que asume OSE ante el grave deterioro de su calidad que generan agrotóxicos y fumigaciones son una muestra.
Gas Sayago conformada por UTE y ANCAP y la historia de las licitaciones para construir una regasificadora que iba a estar al servicio de las necesidades de energía del frustrado proyecto de Aratirí, es todo un prototipo de la subordinación de la economía, de la naturaleza, de la vida, a los intereses de grupos económicos privados.iii
Se agregan además casos de pésima gestión en los que es difícil evaluar el papel respectivo de la mala administración, los intereses políticos, la corrupción o los subsidios a capitales privados.
Por ejemplo, las políticas de fuerte endeudamiento en dólares de entes que venden al mercado interno y por lo tanto recaudan en pesos es algo así como apostar bienes públicos en una carrera de caballos. En momentos en que era previsible un salto en el precio del dólar es un disparate iv.
Obviamente los costos se transfieren a las billeteras del pueblo ya sea por la vía de déficit, aumentos de tarifas o eventualmente restricción de gastos salariales o sociales.
Paralelamente renuncias fiscales, zonas francas, gastos de reparación de daños ambientales, garantía de deudas privadasv incrementan también gastos del gobierno central y los entes constituyen una herramienta de recaudación.
En síntesis en el marco de las estrategias del gobierno consideramos que el aumento de las tarifas significará una fuerte reducción del poder de compra de los asalariados y el pueblo en general, debido a déficit generados por el rol del Estado al servicio de grandes capitales.
Gotitas de economía
• La consultora ADVICE, mediante su monitor de mercado indica que en 2015, la demanda laboral en Uruguay se redujo 30% respecto al año previo, conformando tres años de demanda descendente.
• En 2015 según datos de la cámara de industrias disminuyó la inversión en maquinaria y equipos del sector aproximadamente 20% y de la economía en general 10%. En el último trimestre el descenso en ambos casos rondó el 27% Paralelamente la capacidad ociosa de la maquinaria instalada se incrementa. También se redujo la importación de maquinaria agrícola desde 265 millones de dólares en 2014 a 130 en 2015. Pero la palabra crisis la quitaron del diccionario.
• Continúa el ascenso de la cotización del dólar. La ruptura de la “tablita” monetaria para contener el precio de la divisa extranjera es un hecho.
• La justicia española ha ordenado el embargo de los bienes del ex presidente de la empresa sevillana Abengoa Felipe Benjumea, imputado por falsificación de documento y uso de información privilegiada. Recordemos que la empresa se encuentra en pre concurso de acreedores con muy graves problemas financieros y que su filial en Uruguay es Teyma.
• Informes oficiales indican que el Tratado Transpacífico (TPP) de libre comercio de bienes y servicios se firmará el 4 de febrero en la ciudad neozelandesa de Auckland. Los signatarios son Australia, Brunei, Canadá Chile, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Estados Unidos y Vietnam. Los procesos de ratificación para cada país, tienen un plazo de 2 años para que entre en funcionamiento. Los acuerdos se inscriben en el marco de conflictos geopolíticos en el Pacífico entre Estados Unidos y China e implican consolidar el rol dominante en la zona de grandes empresas de servicios, leyes de propiedad intelectual y extender plazos de patentes farmacéuticas. Los pueblos pagarán las consecuencias.
• Un informe de la consultora Oxfam intermom señala que 62 individuos a nivel mundial poseen una riqueza equivalente al ingreso de la mitad más pobre del planeta y la incrementaron 44% los últimos 5 años
• El gobierno argentino liderado por Macri, vuelve a aceptar los monitoreos del FMI, a la par que procura satisfacer la voracidad de los fondos buitres y los especuladores financieros. La maldición de Malinche en una de las versiones más descarnadas.
• Estados Unidos levantó el veto a los préstamos a Argentina. Inmediatamente recordé una copla que canta Marcos Velázquez que dice algo así como “un señor me robó todo y al verme tan mal después, me dio un empréstito en cuotas y me cobra el interés”.
Notas:
i El rol de los entes públicos en términos generales suele estar articulado con el proceso de acumulación del capital y las estrategias de los gobiernos. El tema es desarrollado en el libro de Arce, Rocca, Quartino Tajam, ¿ A quién sirven las privatizaciones?
iiEstas empresas determinan la dinámica económica del país, rubros en expansión, selección de tecnologías, destino de las ventas, distribución de riqueza.
iii En el sitio la economía de a pie, desarrollamos este tema en un artículito llamado Gas Sayago no tiene quien le escriba.
iv Los contratos de compra de energía eólica interna en dólares a precios superiores a los de mercado¿son errores, favores, o regalitos para inversores? Es difícil determinarlo.
v Sin olvidar el costo del sistema de AFAP, al servicios de capitales bancarios.
José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
5) ZABALZA, LOS CANALLAS Y EL TUPAMPLISMO
No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno.
Por Ricardo Viscardi / Contragobernar /2da. Quincena, febrero 2016
Desde el poema de Cardenal que le sirve de acápite, queda claro que La experiencia tupamara1 se escribió contra algunos, aclaración útil sólo para aquel lector que no hubiera accedido a la significativa difusión mediática que alcanzó el título.2 Esta expresa destinación a personas no disminuye en nada ni la enjundia ni el alcance de la obra. Ya cunde como lugar común que “siempre se escribe pensando en alguien”. Esa personalización de la destinación ha alcanzado rango de criterio en razón del ascenso explicativo de la percepción discursiva de la inteligencia. No se trata de la mera imputación intencional, sino de «la construcción del otro” que habilita la destinación política. No todo discurso se constituye a partir de un yo subjetivo contrapuesto a otro, puesto que el discurso científico no lo necesita y la ficción inscribe la verdad de todo otro en el propio sentido enunciado. Más allá de esas inscripciones genéricas, ningún discurso subsiste sin requerir virtualmente, en menor o mayor grado, la intervención de esas distintas posibilidades enunciativas.
La riqueza del relato de Zabalza integra entre sí no sólo esas distintas vertientes del discurso, sino que las incorpora ante todo a un relato que trasciende tanto la crónica como el ensayo, al tiempo que incursiona incluso por la senda del testimonio. Esa preeminencia del relato sobre la indagación (que por estos lares se suele denominar “investigación”), coloca la experiencia a que refiere el título bajo la férula de una primera persona, que incluye la imputación del otro, pero no la desliga del planteo crítico de sí misma.
Por momentos pareciera que esa lectura en clave de decisión propia exime a aquellos mismos que somete al escarnio histórico. Surge cierta oscilación entre distintos pasajes e incluso capítulos del libro, donde se presenta a los imputados bajo una luz explicativa que suaviza la acusación, mientras en otros -particularmente en el desenlace del proceso político, se los descalifica ante un rasero moral.3 Un efecto -o defecto- de traducción puede explicar esa diferencia. La edición en español del libro de Derrida Voyous4 traduce el mismo título por Canallas. Voyous debiera, ante todo, ser traducido por “malandros”. El propio Derrida al referirse a su adolescencia en Argel, califica al grupo de amigos que integraba como voyous. Difícilmente alguien pueda colocar su propia adolescencia y las picardías de un grupo de chicos de liceo bajo el calificativo de “canallas”. El término “canalla” encierra un calificativo moral que en el caso de “malandros” se diluye bajo la mera imputación de una conducta indebida.
La diferencia entre “canalla” y “malandro” no es menor con relación al contenido del libro Voyous. Los “nominados” a la indignidad no son, como en el caso de La experiencia tupamara un presidente funambulesco y un ministro vituperado, sino los protagonistas de la 2a. Guerra del Golfo: Sadam Hussein y George Bush. El lector se preguntará en este punto porqué semejantes personajes merecerían -más allá del socorro que le solicitó Tabaré Vázquez al segundo- el epíteto más tenue de “malandros”, antes que el calificativo cargado de condena moral de “canallas”. La razón de tal disminución de la carga de epíteto estriba en que para Derrida la imputación se dirige ante todo a la razón moderna y a su eficacia tecnológica. Tal como un delincuente prospera en un ambiente social que desvía su conducta, estos “malandros” son meros efectos singulares de un despliegue de la criminalidad intelectual. El afán de Derrida consiste en esa obra, según sus propia palabras, en “salvar el honor de la razón”.5
El dispositivo explicativo que pone en obra Zabalza en La experiencia tupamara procede en el sentido contrario a una imputación de la racionalidad involucrada en el proceso social. Por esa misma razón debe incluir a sus malandros/canallas en una desviación ocasional y superable de un único proceso histórico (siempre y cuando “historia” se entienda aquí como “relato”, como no puede ni debiera ser de otra forma). En cuanto Zabalza incluye el proceso que relata en una condición que merece una única lectura, no puede dejar de presentar a sus imputados sino como malandros de poca monta. Alternativamente, en cuanto incluye a esos mismos imputados en una actualidad vigente, no puede dejar de describirlos como canallas que traicionan la memoria de los compañeros heroicamente caídos.
La razón de la oscilación que manifiesta la imputación que dirige Zabalza a Mujica, a Eleuterio Fernández y al grupo que los rodeó en el gobierno y ahora en el MPP, proviene de que el mismo autor defiende la índole indivisible de la etapa de “revolución socialista de liberación nacional”.6 Al oponerse, al igual que los trotskistas en su momento, a la división de la etapa revolucionaria que provino de la doctrina estalinista de “construcción del socialismo en un sólo país”, se opone asimismo a la división entre la construcción del socialismo por un lado y la progresión democrática burguesa por el otro, tal como lo predicaban los partidos comunistas bajo la férula de la Unión Soviética.
La oscilación primigenia que afecta a la figura de los principales imputados y su banda colateral, proviene por lo tanto del substancialismo del planteo, en cuanto la presentación de la sociedad requiere una “caracterización” que personifique un rostro de etapa: es decir de sentido divisado desde un punto de vista. Como el proceso no puede ser unívoco sin caer en el “mecanicismo”, debe ser contradictorio per se, como es en sí mismo contradictorio, nadie está a salvo de los avatares y desviaciones, ni Zabalza ni sus malandros/canallas. La oscilación que afecta al lugar de los imputados corresponde a una inestabilidad que fatalmente aqueja a la reflexión, cuando se la debe suponer al mismo tiempo partícipe y distante de una substancia (social en este caso), incluso y sobre todo cuando tal substancialismo pretende darse aires dialécticos predicando la “complejidad de la realidad”, tal como era de uso en el marxismo soviético-uruguayo.
El libro de Zabalza prescinde de tomar a cargo la situación teórica actual del marxismo, en particular, su pasaje de vector político-ideológico a literatura conceptualmente estimulante, tal como sucedía en los años 50/60 con la tradición anarquista. Sin duda todas estas tradiciones integran el acerbo de la posibilidad crítica, pero desde el punto de vista conceptual, es necesario registrar que la noción de ciencia (¿qué sería un marxismo no científico?) ha abandonado la posición rectora en el plano de la teoría, incluso y en particular, por su actual subordinación a la tecnología. En un mundo determinado por los artefactos protéticos que nosotros mismos construimos, la cuestión del accidente y el avatar que generamos con nuestras decisiones, adquiere mayor gravitación que una supuesta “necesidad objetiva” de la naturaleza o la sociedad. De ahí que la teoría se ocupe, por ejemplo en Agamben, bastante más de la oscuridad que de la claridad.7
Esta anotación crítica respecto al texto de Jorge no apunta a descalificarlo, sino ante todo a dar cuenta de una dificultad que presenta en su articulación explicativa central, adjudicada al modelo político batllista. Este modelo que se califica en el libro como “amortiguador”, no sólo provee el fundamento del surgimiento del MLN Tupamaros con un sesgo “hereje” (contraponiéndose, como se sabe, a las recomendaciones del propio Che Guevara para el Uruguay), sino que provee el contexto subyacente a la explicación que se propone de la derrota de la guerrilla (su distancia respecto a su retaguardia y la imposibilidad de percibirse a sí misma como retaguardia de la insurrección), e incluso provee la inspiración política propia a una nueva propuesta amortiguadora (el “modelo neoliberal con asistencialismo social”).
El modelo político “amortiguador” del batllismo no se presenta, sin embargo, como efecto de una articulación constitutiva y cristalizada, sino por contraposición a un “auténtico conflicto de clases”, que habría sido hábilmente camuflado inicialmente por su fundador y luego por su sobrino y sucesor histórico, Luis Batlle Berres.8 Toda la entidad que se le atribuye al modelo político batllista consiste en su capacidad para ocultar la dominación capitalista y para derivar dos coyunturas económicas internacionales, en provecho de una institucionalidad que mistificaba esa misma dominación de clase.
El substancialismo explicativo que antepone al análisis particularizado el esquema conceptual de una sociedad regida por la “lucha de clases”, convierte al “modelo batllista” en un artilugio pergeñado desde una cúspide institucional. La propia pervivencia que anota el texto del modelo “amortiguador”, en particular en un contexto donde el conjunto de los partidos al presente reivindican cierto post-batllismo, debiera llamar a mayor cautela crítica. Si la sensibilidad batllista de la sociedad uruguaya ha sido más longeva que el influjo soviético y marxista, habría que preguntarse qué elementos característicos, ya no de la experiencia tupamara, sino en particular de la experiencia uruguaya como tal -es decir de 1830 al presente-, han influido para configurar esa permanencia, sobre todo si se la considera al día de hoy mera impregnación histórica.
Llevado por una pulsión explicativa que proviene de un dispositivo epistémico esquemático, Zabalza debe justificar las características del tránsito hacia el socialismo en el Uruguay en determinada labilidad política del batllismo. De ahí} que trate como un modelo de dominación política lo que proveyó ante todo un modelo de sociedad, que no en vano denominamos “sociedad batllista”. Esa “sociedad batllista” no es otra cosa que la cristalización de la modernidad uruguaya, iniciada por el propio militarismo del último cuarto del siglo XIX, que en particular, combatió -incluso con las armas en la mano- el propio José Batlle y Ordóñez. El mismo fue a su vez combatido dentro de su partido, por una derecha conservadora y recalcitrante, así como debió incorporar reivindicaciones, en particular relativas a los derechos políticos, por las que lucharon sus adversarios nacionalistas.9 Esta construcción se asienta a su vez en el país “ponsombiano” al que alude el propio Zabalza en el libro, siempre en equilibrio inestable entre poderosos vecinos, sujeto ante todo a su propia paz institucional interna, generando un pactismo interpartidario que derivó en un “sistema político de fracciones” -como lo subrayara Sartori. Todas esta anotaciones y muchas otras que podrían agregarse, no sólo intervienen en la configuración de la sociedad batllista, sino que explican determinados aspectos del proceso del MLN-T tanto en sus éxitos como en sus fracasos, como conviene abordarlo más adelante.
Llegados a este punto, el lector podría preguntarse si no alabamos el libro para cuestionarlo después más acerbamente. Es preciso entonces señalar porqué le dedicamos este análisis.
En primer lugar, más allá del desprestigio que acarreó para el MPP la política en derechos humanos y la retrógrada redistribución del ingreso que primaron bajo la presidencia de Mujica, la presentación de La experiencia tupamara culmina cierto proceso de manifestaciones contra el sector de Mujica que proviene de la propia colectividad histórica tupamara, en particular una declaración contra el monumento de “reconciliación” entre “ex-combatientes” -subterfugio propiciado por el propio Mujica. La participación en la presentación del libro en cuestión de Samuel Blixen, Daniel Viglietti y Miguel Angel Olivera, además de una significativa concurrencia de cientos de personas, estamparon con claridad que la asimilación del gobierno de Mujica a una expresión global de “ex-tupamaros” fue ante todo una operación mediática que benefició particularmente a la derecha y a los propios involucrados.10
En segundo lugar, el libro contribuye con dos elementos claves para elaborar un nexo conceptual atinado entre “la historia reciente” y el presente: establece de forma precisa y contundente que el pragmatismo teórico del MLN abrió el cauce a su militarismo pero también al oportunismo político que luego se manipuló, desde el MPP y el Frente Amplio, para elaborar una tergiversación política y mediática. Ese inmediatismo del planteo teórico sirvió asimismo, según consta repetidamente en el mismo libro, como fundamento de un aparatismo que tergiversó la significación de la acción política, en particular si se la entendía como expresión de una participación protagónica.
Conviene citar el pasaje porque significa (y desde siempre significó) el cruce del Rubicón teórico dentro del MLN-T:
“La postergación del debate ideológico a partir del principio “la acción nos une”, y el verticalismo político, solamente sirvieron para mantener en estado de latencia las diferencias de concepción revolucionaria que coexistían en el MLN-T; ellas afloraron explosivamente con la derrota, en las cárceles y en el exilio, dando lugar a enfrentamientos muy crudos y nada fraternos. Esa postergación in aeternum es, asimismo, una de las causas que subyacen en la actual renuncia a los prinicipios revolucionarios por parte de los ex-guerrilleros que hoy gobiernan al Uruguay”.11
En tercer lugar es necesario defender esa latitud autocrítica del “tambero” tanto de algún cuestionamiento sesgado como de algún elogio desubicado. La crítica que se dirige al mismo libro desde La Diaria12 pretende que se trata de “un libro más sobre los tupamaros”, como si dijéramos “una película más de cow-boys”. Sería más perspicaz que la crítica se preocupara por saber porqué la cuestión del MLN-T sigue ocupando la parte del león de las publicaciones. Sería algo así como preguntarse porqué siguen haciéndose films yankees sobre la mafia o libros franceses sobre “La Révolution Française». Mal que les pese a los que quisieran que el presente uruguayo tomara como punto de partida 1983, pareciera que el público presenta una sugestiva predilección por lo que pasó un poco antes -pese, hay que concederlo, a la espantosa calidad y muchas veces peor intención, de gran parte de los libros “sobre tupamaros”.
Por otro lado, el elogio que le dirige Néstor Kohan en la propia introducción se equivocó de país. Es cierto que nos separa de la Argentina un “charco”, pero sólo geográficamente. El desarrollo del pensamiento contemporáneo que han conocido nuestros vecinos, en particular en el núcleo intelectual bonaerense, está a las antípodas del contexto intelectual y académico uruguayo. Acá todo es “Ciencia y Tecnología” (al servicio del país “agrointeligente” de Mujica y en desmedro de la potabilidad del agua que tomamos), mientras el cuestionamiento foucaldiano del poder cunde por una vía silvestre, del que la academia apenas comienza a tomar nota como un “dato mediático”. Contrariamente a la inclinación cosmopolita del mundo porteño, más allá de cierta farándula, allí cunde -fuerza es reconocerlo- un prurito de actualización crítica. La sensibilidad uruguaya ha registrado el cuestionamiento de la modernidad como un peligro para sus estados de equilibrio institucional, ya que este país (Zabalza dixit), está constituído sobre una amortiguación del conflicto. Imagínense que se le anuncie el fin de la racionalidad moderna y de la regulación institucional!! Por momentos pareciera que Kohan no hubiera leído el libro, a no ser para justificar su dogmatismo maniqueo, en particular cuando la emprende contra “posmodernos y autonomistas”, mientras el propio Zabalza no hace sino reivindicar la autonomía militante de las bases (lamentando incluso que no hubiera podido entenderse así en los 60′)!!13
Finalmente entiendo que al planteo de Jorge habilita algunas interrogantes a partir del concepto de “tupamplismo”. Contrariamente a la recepción inmediata del mismo, no se trata tan sólo de un mote dirigido a los impostores (¿malandros/canallas?), sino también de un significado, como lo hemos aclarado oportunamente. El concepto de “tupamplismo” se opone en particular, a la lectura del batllismo que hace Zabalza. No porque desde cierta post-fijación del “amplismo” se defienda un retorno al batllismo, o ni siquiera la posibilidad de un post-batllismo, sino sobre todo porque sin entender como esa nostalgia modernista y bienpensante de un “país ejemplar” limita nuestra idiosincracia, es imposible entender el proceso político desde la crisis del mismo modelo batllista.
En particular es imposible entender el mismo crecimiento y auge del MLN-T, como justamente lo señala Zabalza, en razón de la ofensiva derechista desatada por el pachequismo y cuando “la orga” no representaba más que un puñado de militantes (algo así como 200 a fines del 67′).14 La insignificancia cuantitativa del MLN-T anula la verosimilitud de una continuidad entre la autodefensa de los sectores explotados y la acción directa preconizada por un planteo foquista. Para que una innovadora “propaganda armada negativa” (propalada por los mismos medios de prensa de la derecha) haya volcado a miles de militantes a las filas del MLN entre agosto de 1968 y fines de 1970, tiene que haber intervenido la reacción de una sensibilidad cargada de valores de democracia social -que permitían “decodificar” el mensaje de la rebelión a partir del mismo formato mediático de la dominación. El germen del tupamplismo estuvo, entonces, en la propia indignación desesperada que buscó en la lucha armada una respuesta a la agresión totalitaria de la sensibilidad uruguaya, condenada en el marco de la Guerra Fría entre bloques mundiales, es decir en una etapa totalitaria de la modernidad, a recluirse en el “Patio Trasero de EEUU”. Desechar la sensibilidad democrática de la sociedad batllista , el sentido de los derechos sociales y la dignidad pública -agredidos ante todo por el “coloradismo” de Pacheco, como elemento nutriente de la rebeldía que encabezaron los tupamaros en los 60′, equivale a “arrojar el bebé con el agua sucia del baño”.
La reivindicación que hace Zabalza de Sendic parece plenamente justificada, sobre todo porque lejos de presentarlo como un “intelectual comprometido” o un “líder campesino”, subraya en la mayor parte de los pasajes que le dedica, la diferenciación que introduce “el Bebe” entre democracia social y democracia política. El punto culminante de esta trayectoria que es la mejor traducción tupamara (toda traducción se ejerce sobre una tradición) del “amplismo” batllista (una visión universal de la integración social), es el episodio que el libro relata como “la Noche Triste”.15 Esa marginación del fundador del grupo dentro del propio grupo, provino del papel protagónico que daba Sendic a los movimientos sociales, surgidos bajo la lucha antitotalitaria, en su planteo de “Frente Grande”. Empeñados en sobrevivir como aparato dentro de otro que veían como “la madre de todos los aparatos” (el sistema político) los tupamplistas ya desembozados decidieron integrarse al Frente Amplio.
Aunque el “tambero” asume su propia autocrítica por la “Noche Triste”, no toma a cargo la cuestión del ingreso al Frente Amplio, que fue la cuestión clave de ese período. Conviene recordar que la discusión sobre el Frente Amplio fue dada como tal por las bases del MLN-T en el 86′, que la decisión de ingresar significó sacrificar la tradición tupamara en aras de la sobrevivencia política de (y en) un aparato, que Sendic hizo un planteo alternativo a través del “Frente Grande” y que algunos se retiraron del MLN-T por el ingreso al Frente Amplio (en algún caso, no porque significara “traicionar la lucha armada”, sino por el contrario, porque significaba traicionar la suma legada por las luchas de los 60′ (las guerrillas) y de los 80′ (los movimientos sociales).16 En aras de una sobrevivencia política formal imbuída ante todo de pragmatismo aparatista, los tupamplistas comenzaron, con el ingreso en el Frente Amplio, a tejer el aparato canallesco de “la fuerza que construyó el Pepe”.
En un reportaje que sigue a la presentación de La Experiencia Tupamara el periodista le pregunta a Jorge acerca del involucramiento, entre familiar y político, que significa su vínculo personal con Henry Engler.17 Jorge responde con soltura y debidamente a un pregunta pertinente ante un público masivo, pero ingenua para quien cuente con cierta experiencia política: no sólo diferencia el vínculo afectivo del político, sino que además señala sobre el plano personal, el apoyo que recibió de Engler en momentos de un difícil trance de salud. Sin embargo no presenta la misma transparencia la respuesta que da, en el mismo reportaje, a la cuestión de su vínculo con ex-tupamaros que formaron parte del gobierno de Mujica y posiblemente del actual de Vázquez. Señala que más allá de su condena acérrima a las actuaciones de Mujica y Eleuterio Fernández, también se reúne a veces para discutir, con otros ex-compañeros, que forman parte del grupo en torno a Mujica. Engler forma parte políticamente de ese conjunto imputado/escuchado por Zabalza.
La condición canallesca del tupamplismo no proviene del plano moral, ni del oportunismo institucional o el beneficio personal obtenido, como tampoco de haber abandonado una senda que otros transitaron heroicamente hasta la muerte (todas contingencias propias de la vida social y pública), sino de haber pretendido encarnar una continuidad coherente entre la lucha más allá de las instituciones -protagonizada en particular por una “admirable alarma” anti-totalitaria de cientos de miles- y el oportunismo mediático-electoral. No se trata de traidores morales, sino de canallas ideológicos. Jorge ha contribuido en mucho con este último libro suyo a aclararlo. El legado tupamaro de una lucha contra la dominación institucional, por sobre todo sistema normativo, aunque no forzosamente contra las normas, desplazará a los canallas desde el contragobierno.
Notas:
1Zabalza, J. (2015) La experiencia tupamara. Pensando en futuras insurgencias, Jorge Zabalza, Montevideo, 251p.
2Presentación de La Experiencia Tupamara https://www.youtube.com/watch?v=Mhv9ULEXfLk
3El subtítulo “El error de Fernández Huidobro” (p.205) contrasta con otro apartado: “Mostraron la hilacha” (p.240)
4Derrida, J. (2003) Voyous, Galilée, Paris.
5Op.cit.p.171.
6Zabalza,Op.cit.p.150.
7Agamben, G. (2009) Qu’est-ce que le contemporain?, Vrin, Paris.
8Zabalza,Op,cit.pp.33 y sig.
9Real de Azúa, C. “El impulso y su freno”, p.3 http://es.scribd.com/…/…/Real-de-Azua-El-impulso-y-su-freno…
10Ver nota 2.
11Zabalza, Op.cit.pp.81-82.
12“Los buenos, los malos y la revolución”, La Diaria (24/12/15) http://ladiaria.com.uy/…/los-buenos-los-malos-y-la-revoluc…/
13Zabalza,Op.cit.pp.101-102.
14Op.cit.pp.88-89.
15Op.cit.p.214.
16Viscardi, R. (1991) Después de la política, Juán Darién, Montevideo.
17Méndez, P. “Los mismos de siempre” Montevideo Portal (11/01/16) http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?296109%2C1
Ricardo Viscardi /Contragobernar
COMCOSUR INFORMA Nº 1700 – 16/02/2016 ______________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

ES UN TIEMPO SIN PAZ

1) La extrema derecha europea está lista para una nueva crisis económica –
2) Europa se está desintegrando bajo la mirada indiferente de sus ciudadanos –
3) Nigeria: Las consecuencias dramáticas del cambio climático –
4) Libia: Otra temporada en el infierno –
5) El plomo sigue envenenando a los niños de Estados Unidos

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 761 / Lunes 15 de Febrero de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) La extrema derecha europea está lista para una nueva crisis económica
Owen Jones (The Guardian)

Deberíamos aprender de la historia para que la izquierda europea prepare una alternativa a la austeridad. Y rápido. España es uno de los países más castigados, pero el descontento popular se ha materializado en Podemos y no en un partido radical de derechas.

La última crisis económica no ha terminado del todo mientras que una nueva podría estar a punto de surgir. Los europeos han sufrido durante años y años el desempleo, un deterioro de su calidad de vida y unos recortes en los servicios sociales que se han hecho cuesta arriba hasta la aniquilación. La desintegración de Siria ha generado un maremoto de miseria humana que rompe contra las fronteras y a veces deja sus secuelas en las orillas del continente europeo. Y la derecha ya ocupa una posición de poder con sus políticas populistas anti-inmigración, desde Suecia hasta Francia, pasando por Grecia y Holanda.

Así que cuando el exministro de Finanzas griego, el todoterreno Yanis Varufakis, alerta de que Europa podría precipitarse hacia unos modernos años 30, es momento de sentarse, escuchar y prepararse.

Cualquiera es capaz de predecir la próxima crisis económica y luego atribuirse el mérito, pero esto es todo lo que sabemos. Nunca llegamos a superar la anterior crisis: nos mantenemos en las secuelas del desastre, una década perdida, y los gobiernos tendrán unas opciones bastante más limitadas si se enfrentan a otro hundimiento. En la Eurozona -donde los miembros de la moneda única dejan poco margen de maniobra y los años de recortes han derivado en una devastación social y económica- una de cada 10 personas sigue en el paro.

Es especialmente desalentador para los jóvenes, a quienes el desempleo afecta en una quinta parte; en Grecia y España el número de parados incluye casi a la mitad de ellos; en Italia, al 38%; y en Francia a casi un cuarto . El «licenciado sin futuro», como lo describe el periodista Paul Mason, es reconocible por todo el continente. Un perfil que se corresponde con la gente joven que descubre que las oportunidades que esperan de su formación simplemente no existen.

La pobreza y la adversidad se han convertido en el destino de un número cada vez más preocupante de europeos. Intermón Oxfam afirmó que 7,5 millones más de europeos sufrían en 2013 una «importante carencia de bienes materiales» en comparación con los cuatro años anteriores.

Y ahora el fantasma económico de 2008 parece estar nuevamente de gira. El crecimiento global cada vez depende más de una economía china en retroceso. Los temores crecen ante una recesión de Estados Unidos, el despertar de la producción industrial europea y una posible crisis crediticia en los bancos de Europa. Las imágenes de inversores entrando en pánico, y echándose las manos a la cabeza cuando se desploma la bolsa, contribuyen a una sensación de déjà vu. La política económica de (George) Osborne ha dejado al Reino Unido poco preparado para una crisis, ya que el débil incremento salarial implica una menor recaudación fiscal y la reducción de la producción industrial nos deja más dependientes que nunca de los mercados financieros.

¿Y quién está ahí aguardando mientras se prepara y se consolida? La extrema derecha europea, que se está alimentando del desaliento de la crisis económica y del revés contra los refugiados que huyen de la violencia de Oriente Medio. Donde antes el objetivo principal era la comunidad judía, ahora es la musulmana.

A pesar de que no consiguió el éxito previsto en las elecciones regionales de diciembre, el ultraderechista Frente Nacional de Marine Le Pen -combinando una política anti-inmigración con una audaz retórica de ataque contra la izquierda- ganó cerca de 7 millones de votos en Francia. Aunque, afortunadamente, la líder tiene pocas posibilidades de hacerse con la presidencia -al menos en el actual ambiente político-, es bastante posible que encabece la primera vuelta.

Además, la formación de extrema derecha Demócratas de Suecia -de origen neonazi- ha liderado en ocasiones las encuestas de opinión y recibe el apoyo habitual de una quinta parte del electorado. He aquí un partido cuyo líder identificó la expansión del Islam como «la mayor amenaza extranjera desde la Segunda Guerra Mundial». En Finlandia, afectada por la recesión económica, el partido de extrema derecha Verdaderos Finlandeses está actualmente en el Gobierno.

La Liga Norte de Italia está avanzando posiciones en el país. Su líder, Matteo Salvini, ha exigido desmantelar los asentamientos de gitanos, y Luca Zaia, tras convertirse en gobernador de Venecia, reclamó el año pasado la expulsión de los migrantes africanos. Mientras, el ultraderechista Partido de la Libertad de Austria -cuyo presidente Jörg Haider fue acusado de simpatizar con los nazis- no ganó las elecciones de Viena del año pasado pero batió el récord con sus resultados.

Los sondeos en Holanda señalan que la formación liderada por Geert Wilders, quien, como Donald Trump, quiere frenar la inmigración musulmana para impedir una «invasión islámica», va en camino de encabezar las elecciones generales. En la Grecia azotada por la austeridad, el partido neonazi Amanecer Dorado aterroriza a los inmigrantes. Incluso en Alemania, donde en la posguerra evitaron el auge del fascismo, los populistas de extrema derecha de Alternativa para Alemania cada vez cuentan con más apoyos.

Por lo tanto, en la izquierda recae la responsabilidad de ofrecer una salida alternativa. Es posible. España ha sido más castigada que muchos, pero no se ha impuesto ningún partido radical derechas con políticas anti-inmigración como los anteriores. En su lugar, el descontento popular se ha catalizado en Podemos, un partido progresista que plantea una alternativa a la austeridad.

Podemos ha prosperado gracias a movimientos organizados en comunidades locales tales como las plataformas contra los desahucios. Pero también vale la pena atender a su enfoque de la comunicación. El partido ha conseguido quedar muy por encima de la habitual zona tradicional de las formaciones progresistas, rompiendo con los símbolos y el lenguaje de la izquierda, incluso al resistirse a usar ese lenguaje contra el de la «derecha». Han atraído a una generación joven desesperada con un mensaje implacable de optimismo y esperanza. Podemos tiene un enfoque firmemente patriótico, pero que redefine el patriotismo en favor de la mayoría contra la élite y libera al país de la injusticia.

La izquierda -incluida la británica- tiene mucho que aprender. Generar una alternativa convincente y coherente a la tala y quema de la economía, entre otras razones porque si otra crisis económica está en camino, es también totalmente necesario. Pero debería ser mucho más urgente entre las filas izquierdistas, ya que las de la extrema derecha son más fuertes, están mejor organizadas y posicionadas para beneficiarse ante cualquier crisis inminente. La historia de Europa debería ser lo suficientemente alarmante. Ha llegado el momento de prepararse, y rápido.

Traducción de: Mónica Zas (El Diario)

LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Europa se está desintegrando bajo la mirada indiferente de sus ciudadanos
Roberto Savio (Alai)

Todos somos testigos de la lenta agonía del sueño de la integración europea, sin una sola manifestación en cualquier lugar, entre sus 508 millones de ciudadanos. Está claro que las instituciones europeas atraviesan una crisis existencial. Sin embargo, el debate se ha limitado al nivel intergubernamental.

Eso demuestra claramente que los ciudadanos europeos no se sienten relacionados con Bruselas. Atrás han quedado los años cincuenta, con la movilización de los jóvenes en el Movimiento Federalista de la Juventud y los activistas del Movimiento Federal encabezado por Altiero Spinelli, o la campaña masiva para una Europa que trascendería las fronteras nacionales, un tema frecuente de los encuentros de los intelectuales de la época.

Ha sido un in crescendo de la crisis. Primero la división Norte-Sur, con un norte que no quería rescatar el sur y que ha convertido la austeridad en un tabú monolítico, con Alemania como líder inflexible. Grecia fue el lugar elegido para entrar en conflicto y ganar, incluso si su presupuesto era sólo el 4% de la Unión Europea.

El frente de la disciplina fiscal y la austeridad fácilmente rebasaron a aquellos que abogaban por el desarrollo y el crecimiento como una prioridad. Pero había alienar a muchos de los ciudadanos atrapados en la lucha.

Entonces viene la división este-oeste. Es claro que los países que estaban bajo la Unión Soviética ingresaron a la UE por razones puramente económicas y no por identificarse con los llamados valores europeos, la base de los tratados constitutivos. La solidaridad no sólo fue ignorada, sino activamente rechazada, primero respecto a Grecia y ahora con los refugiados.

Dos países, primero Hungría y luego Polonia, rechazan explícitamente «el modelo y los valores europeos», el primero para defender un modelo autocrático de gobierno y el segundo los valores cristianos, haciendo caso omiso de todas las declaraciones de Bruselas.

Al mismo tiempo, apareció otro asunto de mal agüero. El primer ministro británico David Cameron amenazó con que si no obtenía condiciones especiales , salía de la Unión Europea. En Davos, dijo explícitamente que el Reino Unido está en la UE debido al mercado, pero rechaza todo lo demás, sobre todo una posible mayor integración, tal como se indica en los tratados de la UE.

La canciller alemana Angela Merkel ha estado enviando señales tranquilizadoras, mientras todos los países europeos se empeñan en el proceso de recuperación de soberanía tanto como sea posible. Por lo tanto, sea lo que sea que Londres obtenga, será un punto de referencia para todo el mundo. Es revelador que en el Reino Unido, la campaña pro europea está dirigida por el sector financiero y económico y no hay ningún movimiento ciudadano.

Todo esto ocurre en un marco de estancamiento económico, que incluso las inyecciones financieras sin precedentes del BCE no han sido capaces de aliviar. La lista de los países con problemas no incluye sólo a países del Sur. Líderes de la inflexibilidad fiscal, como Holanda y Finlandia, enfrentan serias dificultades. Alemania el único país que lo está haciendo muy bien, goza de una balanza comercial positiva con el resto de Europa, tiene una tasa mucho más baja de interés debido a sus mejores desempeños. Se ha calculado que más de la mitad de su presupuesto positivo proviene de sus relaciones asimétricas con el resto de Europa.

Sin embargo, Alemania se ha negado obstinadamente a utilizar parte de esos ingresos para crear cualquier convenio para socializar sus activos, como un Fondo Europeo para rescatar a los países, o cualquier otra propuesta de ese tipo. No es un brillante ejemplo de solidaridad… Tal como dijo su ministro de Finanzas, Wolfgang Schäuble, no vamos a dar a nuestros sudados logros para los que no trabajan duro como nosotros …

Por último, la crisis de los refugiados ha sido el último golpe a una institución que ya estaba respirando con gran esfuerzo. El año pasado, más de 1,3 millones de personas escaparon de los conflictos de Irak, Libia y Siria y han llegado a Europa. En esos países existe una gran responsabilidad europea directa por las respectivas guerras. Este año, según el Alto Comisionado para los Refugiados, se espera al menos otro millón.

Lo que sucede, muestra la realidad europea. La Comisión determinó que 40.000 personas de Siria y Etiopía deben ser reubicadas, lo que es sólo una gota en el océano. Esto condujo a un proceso frenético de negociaciones, con los países de Europa del Este negándose de plano a tomar parte, a pesar de las amenazas por parte de la Comisión. El número total de personas que se han reubicado es de apenas 201.

Mientras tanto, Angela Merkel decidió abrir las puertas de Alemania y recibir hasta un millón de refugiados, principalmente sirios. Pero una interpretación inteligente del Tratado de refugiados dejó claro que se excluyen los refugiados económicos (así como los climáticos), y luego se estableció que los Balcanes estaban a salvo y seguros, lo que excluye a cualquier europeos que vengan a Alemania a través de Albania, Kosovo y otros países que todavía no forman parte de la UE.

Al mismo tiempo, cabe señalar que Montenegro, que tiene un ejército de solo 3.000 personas, ha sido invitado a ingresar a la OTAN, para aumentar la barrera a Rusia.

Pero, por supuesto, la avalancha de gente hizo difícil de procesar el papeleo necesario, y así cada país recurrió a su propia imaginación, sin ninguna relación con Bruselas.

Austria declaró que aceptaría sólo 37.500 solicitudes de asilo. Dinamarca, junto con hacer una campaña anunciando a los refugiados que no eran bienvenidos, aprobó una ley que retrasa la reunificación familiar de tres años y autoriza a las autoridades a confiscar dinero y joyas por valores superiores 10.000 coronas danesas (a 1.455 dólares ) de los solicitantes de asilo.

Suecia anunció que les daría permisos de residencia más breves y que impondrá controles estrictos a los trenes procedentes de Dinamarca. Finlandia y Holanda han indicado que van a expulsar de inmediato a todos los que no encajan en las estrictas normas que deben cumplir los refugiados. Gran Bretaña, que con Estados Unidos fue responsable por la invasión de Irak, la que provocó el nacimiento del ISIS, ha anunciado que recibirá solo 27.000 refugiados.

Y en Europa Centro-Oriental, ha sido un florecimiento de construcciones de barreras y muros en Hungría, Eslovenia, Eslovaquia, Austria. Mientras tanto Europa intentó comprar Erdogan, con 3.000 millones de euros, para lo que se pennsaba que iba a detener el flujo. No funcionó. Así que ahora Grecia es culpable por no haber sido capaz de procesar las casi 800.000 personas que pasaron por su territorio.

Austria ha pedido excluir a Grecia del acuerdo de Schengen y desplazar las fronteras europeas “más al norte”. En este capítulo se está concluyendo por la iniciativa alemana de introducir nuevamente el control fronterizo nacional por un período de dos años. El año pasado, hubo 56 millones de camiones cruzando entre los países y cada día las fronteras son atravesadas por 1,7 millones de personas.

La eliminación del acuerdo de Schengen de libre circulación de los europeos, sería una señal de alcance muy vasto. Pero lo más importante, hay que observar con cuidado el cambio político que se aproxima, con partidos anti europeos y xenófobos en la cresta de la ola del miedo e inseguridad que vive Europa.

En Alemania, donde Merkel está perdiendo cada vez más apoyo, el Partido por una Alternativa, que era marginal, podría quedar representado por lo menos en tres Estados federados. En las sucesivas elecciones en Francia, Italia, Gran Bretaña y Holanda, los partidos más a la derecha han ido creciendo.

Todos esos partidos utilizan algo de la retórica izquierdista: vamos a renacionalizar industrias y bancos, aumentar el tejido social, la lucha contra la globalización neoliberal … Hungría ha colocado fuertes impuestos a los bancos extranjeros, con el propósito de que salgan del país y Polonia está hablando el mismo idioma.

Sus metas son muy simples: capar el apoyo de los desempleados, los subempleados, los jubilados, todos los que tienen la vida precaria, los que sienten que han sido puestos de lado por el sistema político y con el sueño de un ayer glorioso, que fue robado por los forasteros. Si esto está funcionando en EE.UU. con Donald Trump, aquí funcionará mejor todavía…

Por lo tanto, no cabe duda de que en este momento, un referéndum por Europa nunca se impondría entre ciudadanos que no se sienten que esta es su Europa, lo que es un problema grave para una sociedad democrática

¿Sobrevivirá la Unión Europea? Probablemente, pero será más una especie de mercado común de las finanzas y los negocios, que un proyecto de ciudadanía. Y va a acelerar la reducción del poder de Europa en el mundo, con la consecuente pérdida de la identidad europea, que una vez fue el proyecto más revolucionario de la historia moderna.

Roberto Savio es Periodista italo-argentino. Co-fundador y ex Director General de Inter Press Service (IPS). En los últimos años también fundó Other News, un servicio que proporciona “información que los mercados eliminan”.

LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Nigeria: Las consecuencias dramáticas del cambio climático
Drew Povey (afriquesenlutte.org)

A veces el cambio climático suele ser visto como algo que podría ocurrir en el futuro. Pero ya está ahí y está destruyendo la vida de millares de personas en Nigeria. Por supuesto, los ricos pueden escapar a sus efectos, pero invariablemente la clase obrera y los pobres sufren las consecuencias dramáticas del cambio climático.

Los datos, recogidos sobre todo por la agencia meteorológica nigeriana, muestran que la temperatura ha aumentado 1,1°, mientras que las lluvias han descendido 8,1 cm en los últimos 105 años, desde 1901. Sin contar las lagunas secas, el avance del desierto, la erosión de las costas, el desplazamiento de las lluvias y los desarreglos en los cultivos.

El clima global se recalienta porque la humanidad utiliza una gran cantidad de carbón, petróleo y gas natural desde hace más de 200 años. Estas sustancias contienen mucho carbono y cuando se queman, el carbono se mezcla con el oxígeno del aire y produce dióxido de carbono (CO2). Cuanto más se extiende el dióxido de carbono en la atmósfera, más dificulta la evacuación del calor al espacio, lo que provoca el alza de las temperaturas en tierra.

No sólo la tierra se vuelve más caliente, sino que las estaciones cambian; así, algunas regiones sufren una falta de agua cuando otras son ahora víctimas de inundaciones y de tormentas tropicales (como por ejemplo el huracán Katrina que devastó el Mississippi en 2005).

Lago Chad: un descenso conjugado con el avance del Sahara hacia el Sur

El lago Chad era la mayor extensión de agua del continente africano y su desaparición está teniendo un enorme impacto sobre las poblaciones colindantes. Una de las principales razones de la pobreza en el Norte, y también del auge de Boko Haram, es el cambio climático.

Según las Naciones Unidas, el lago Chad ha disminuido un 95% entre 1963 y 1998. A causa de su sequía, la gran mayoría de los granjeros y pastores ha emigrado hacia regiones más verdes donde entran en competición por los recursos de la tierra con otras comunidades ya presentes, desencadenando confrontaciones en los alrededores de la ciudad de Jos y en otros lugares. Algunos han emigrado a Kano, Abuja, Lagos y otras grandes ciudades y viven de trabajos domésticos o de pequeñas chapuzas en la economía informal.

Lo que queda de las comunidades ribereñas del lago Chad, como los Doron Baga, son alcanzados debido a la velocidad a la que se evapora el lago. Los Doron Baga, inicialmente instalados en sus riberas, están ahora a 20 km de la orilla.

El descenso del lago Chad se conjuga con el avance del Sahara hacia el Sur, lo que destruye las tierras roturables de Nigeria. El Sahara progresa 10 km al año y las dunas de arena caracterizan la desertificación en curso de Estados como Yobe, Borno, Sokoto, Jigawa y Katsina.

En los mercados urbanos del Sur, en Onitsha, Enugu, Lagos, Ibadan, Ilorin, Benin y Ondo, los pescados del lago constituían lo esencial de las ventas. Como las capturas se reducen, los precios aumentan y las y los trabajadores de estas ciudades sufren al igual que quienes lo venden.

En 1993, la región del lago Chad producía más de la mitad del mijo y más de un cuarto del sorgo de Nigeria. Evidentemente, la reducción de la producción engendra un aumento de los precios y una mayor pobreza.

Modificación del régimen de lluvias

Hay destacados cambios en la estación de lluvias y los campesinos no pueden ya prever las precipitaciones, ni saber con precisión cuándo deben sembrar. Esto tiene ya un impacto sobre la seguridad alimentaria, sobre todo en el Sur de Nigeria donde se practican principalmente cultivos pluviales. El campesinado, que tradicionalmente planta después de la primera o segunda lluvia (marzo o abril), sufre grandes pérdidas cuando las lluvias, como consecuencia del cambio climático, se retrasan más allá de lo normal o la corta estación seca (vacaciones de agosto) llega prematuramente.

Ahora, las centrales hidroeléctricas de Kanji, Jebba y Shiroro producen mucho menos energía por el hecho de la excesiva sequía que reduce los volúmenes de agua. Esto tiene un impacto sobre cerca de un tercio de la electricidad producida en el país.

En cambio, el número de días de lluvia ha descendido en un 53% en el Nordeste y las precipitaciones han aumentado en el Sur, ocasionando inundaciones y grietas que han destruido los campos, sobre todo en los Estados de Edo y de Anambra. Uno de los mayores impactos de este cambio es la agravación de los episodios extremos del clima, como la sequía, las inundaciones, las tormentas, las violentas borrascas de viento, las tempestades, los deslizamientos de tierra, las avalanchas y los tsunamis. Se estima que la frecuencia y la potencia de los vientos y de las tormentas no sólo han aumentado, sino también, y sobre todo, han matado a 199 personas y destruido las propiedades a un nivel de 85 mil millones de Naira (395 millones de euros) entre 1992 y 2007.

Entre 1950 y 1970, se registró un aumento de 50 cm del nivel del mar en las costas nigerianas. Las inundaciones de 3400 km2 de las tierras bajas del delta del Niger han ocasionado el desarraigo de muchas comunidades. El delta podría perder más de 15.000 km2 de tierra de aquí al año 2100. Lo que afectaría al 80% de la población, esto es 14 millones de personas desplazadas.

Pero estos cambios no son ineluctables. Son causados por las prioridades que se da la sociedad y, por tanto, pueden ser cambiadas. Las movilizaciones que han tenido lugar con ocasión de la COP 21 de Paris son un comienzo.

LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Libia: Otra temporada en el infierno
Guadi Calvo (Rebelión)

Mais, cher Satan…
Arthur Rimbaud

El jefe del Estado Mayor Conjunto de los Estados Unidos, el general Joseph Dunford Jr., declaró que Washington “estaban pensando en una acción militar decisiva” contra el Estado islámico (EI) en Libia, donde el grupo terrorista, según fuentes occidentales, cuenta aproximadamente con 3 mil hombres, aunque se calcula que la cifra puede ser muy superior ya que solo en la ciudad de Sirte cuenta con 1500.

Sin precisar más datos Dunford estimó que la nueva intervención norteamericana, junto al Reino Unido, Francia e Italia, podría iniciarse en cuestión de semanas.

La nueva ofensiva encontrara un país en plena debacle, plagado de bandas armadas que bien pueden darle cobertura a alguna organización política, como diferentes carteles de drogas, traficantes de personas, armas o sencillamente contrabandistas. En Libia escasea todo, todo puede ser vendido a precio de oro.

Si bien el general Dunford, no especificó las características de la intervención, todo indica que Estados Unidos continuara con su decisión de no intervenir con tropa propia en el terreno, y tal lo está haciendo en Siria, opte por bombardear a Estado Islámico, al tiempo que podría recurrir a mercenarios entrenados por ellos mismos o a empresas privadas al estilo Blackwater. Que también tendrán que verse con la facción de al-Qaeda para el Magreb Islámico, que también opera en Libia y Túnez incluso desde antes de la caída del coronel Muhammad Gadaffi en octubre de 2011. Conocidos como Ansar al-Sharia (Seguidores de la ley (coránica)) antes de hacer el juramento de lealtad o bayat a al-Qaeda global.

Los planes militares de Estados Unidos sobre Libia todavía tendrán que esperar que el Congreso dé el aval al pedido del presidente Barak Obama. La aprobación depende de la mayoría republicana que inmersa en su interna electoral, pareciera no tener tiempo para “cuestiones menores”.

El Pentágono tendrá considerar también que Libia cuenta con tres gobiernos, por llamarlos de alguna manera, uno con asiento en Trípoli, otro en Tobruk, y un tercero nombrado por Naciones Unidas que designó como Primer Ministro a Mohamad Fayez al-Serraj que quién como medida precautoria estableció sede en Túnez.

Los tres “gobiernos” acaban de fracasar en un nuevo intento de conseguir algún tipo de unidad, por lo que Washington, si le interesaría darle algún viso de legalidad al nuevo atropello que planea, quizás deba acordar por lo menos con alguno de los gobiernos, aunque siempre ha tenido mayor ascendencia sobre el de Tobruk.

Washington sabe muy bien que detener la expansión de Estado Islámico en Libia, sería clave para contener la extrema actividad de estos grupos en todo el Magreb y el Sahel.

Los recientes atentados en Bamako la capital de Mali y en Uagadugú la capital de Burkina-Fasso, donde nunca antes se habían registrado un ataque de estas características, habla claramente de la expansión del salafismo en la región. Los dos ataques fueron protagonizados por el mismo grupo afiliado a Estado Islámico al-Muthalimin (los que firman con sangre) comandado por el veterano de la guerra afgana Mokhtar Belmokhtar, que además cuenta con una red terrorista que se extiende por Níger, Chad y Mauritania. Sin olvidar que prácticamente a tiro de piedra de esa región opera el letal Boko Haram , (La educación occidental es pecado) el representante de Estado Islámico en Nigeria, comandado por el alucinado Abubakar Shekau, quien juró lealtad en marzo de 2015, a Abubakar al-Bagdadí, alías el Califa Ibrahim, líder de Estado Islámico.

Hace pocos meses se había conocido un documento de circulación interna de Estado Islámico donde se instaba a sus combatientes a trasladarse a Libia, (una manera elegante de escapar de la aviación rusa que opera en Siria), para reforzar a los “hermanos” en Libia. En el documento también se mencionaban las ventajas de afirmar su presencia en Libia, mencionando: la cercanía de Libia con la costa sur de Europa poco más de 100 km., la larga franja que este país tiene sobre el Mediterráneo aproximadamente de 1700 km., cuenta además con amplias y descontroladas fronteras con: Egipto, Sudán, Chad, Níger, Argelia y Túnez. El dictador de Sudán Omar al-Bashir, denunció que combatiente provenientes de Libia, pretender reactivar el conflicto de la región de Darfur.

Para Estado Islámico, Libia podría convertirse en una importante fuente de financiación, ya que por la anarquía imperante tras la guerra de la coalición occidental contra Gadaffi, se ha convertido en la ruta obligada de traficantes de armas, personas y drogas los que representaría una importante fuente de financiación y la posibilidad, no tan remota, como lo ha hecho en Irak y Siria, acaparan la producción de petróleo.

El sur también existe.

Sin duda para Estado Islámico el sur también existe y para ello está ajustando las relaciones con Boko Haram, quizás la organización terrorista más desquiciada de todas las que se han conformado en torno a la idea del takfirismo.

Desde el secuestro de las más de 200 estudiantes en la localidad de Chibok, nordeste de Nigeria, en abril de 2014, hecho por el que la organización salafista saltó a la fama internacional, aunque ya llevara años de actividades terroristas y 3500 muertos en su país.

La banda de Abubakar Shekau, no ha dejado de protagonizar hechos aberrantes como la masacre de Baga en enero de 2015 cuando con pocas horas de diferencias de los atentados en Paris contra el semanario Charlie Hebdo , ejecutó en ese pueblo más de 2000 personas en una sola noche.

Boko Haram, no ha limitado su radio de acción solo a su país Nigeria, sino que ha protagonizado atentado en Camerún, Benín, Mali, Níger y Chad.

Su modus operandi más habitual es el de hacer estallar en mercados y terminales de buses hombres y mujeres con chalecos explosivos, en algunos de los casos operados a control remoto, por lo que se sospecha, en el caso de las mujeres, podrían ser algunas de las alumnas secuestradas en Chibok.

Tras algunas semanas de silencio Boko Haram, acaba de dar un nuevo golpe: este último sábado por la noche en el nordeste de Nigeria a solo 5 km. de la ciudad Maiduguri, capital del estado de Borno, en la localidad de Dalori, asesinó unas 65 personas, aunque se estima que el recuento final superarían el centenar.

Hombres de Boko Haram han quemado la aldea, impidiendo que tanto adultos, como niños pudieran escapar de las llamas.

Según un superviviente de la matanza, en el hecho que se extendió durante 4 horas, los terroristas lanzaron bombas incendiarias y ametrallaron a quienes intentaban escapar, repitiendo la misma metodología aplicada en Baga en enero del año pasado.

Es evidente que esta nueva pesadilla que vive importantes regiones de África, es consecuencia directa de la intromisión de la OTAN, Naciones Unidas y los Estados Unidos en la coyuntura libia, para bien o para mal el coronel Gadaffi, era el único líder regional que capaz de contener las expresiones salafistas en el Magreb y el Sahel. Su ausencia, es la que somete al continente a esta nueva temporada en el infierno, tan solo otra, antes que llegue la próxima.

Guadi Calvo es escritor y periodista argentino . Analista Internacional especializado en África, Medio Oriente y Asia Central.

LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) El plomo sigue envenenando a los niños de Estados Unidos
Dos, tres… muchas Flints
David Rosner y Gerald Markowitz (TomDispatch)
Traducción del inglés de Carlos Riba García

Bienvenidos a Estados Unidos de Flint
Introducción de Tom Engelhardt

Hablemos de una pesadilla: los niños de una ciudad, miles de ellos, podrían haber sido envenenados con el plomo presente en el agua de grifo como resultado del intento de unos adultos de ahorrar un poco de dinero de la ciudad. Unos adultos que sabían del peligro pero prefirieron ignorar las advertencias de los científicos, no dijeron nada al público sobre el riesgo que corría la salud de los ciudadanos e insistieron acerca de la seguridad del agua corriente; en algunos casos, eliminaron información sobre la situación real del agua. Como cualquiera que haya hojeado un periódico o haya visto el telediario en las últimas semanas lo sabe, esta es la descarnada descripción de la actual crisis de Flint, Michigan, en la que la “austeridad” económica determinó que una ciudad pasara a tener un agua extremadamente corrosiva que a menudo salía del grifo con un color amarillento y algunas veces quienes se bañaban con ella acababan con graves sarpullidos. Sin ninguna duda, el lector también sabe que un agente anticorrosivo que podría haber evitado buena parte de la corrosión producida en las tuberías de agua de la ciudad –y, de esa manera, el envenenamiento con plomo de muchos de sus residentes– no se hizo para ahorrar 100 dólares diarios. No crea usted que se haya aprendido algo: los congresistas republicanos, impacientes (al igual que Rick Snyder, gobernador de Michigan) por ahorrar algunos dólares sin tener en cuenta la salud de la población, se niegan a financiar la reparación del problema. Tal como informó Reuter hace pocos días, el “senador texano John Cornyn, segundo en importancia en el Senado entre sus pares republicanos, dijo que la ayuda a Flint no debe aumentar el déficit presupuestario federal por culpa de ‘lo que es un problema local y estatal’”.

Ya que estamos en el tema, el grupo activista Progress Michigan publicó un revelador documento del departamento de Tecnología, Gestión y Presupuesto del estado de Michigan. En enero de 2015, diez meses antes de que el gobernador Snyder admitiera que el agua de Flint no era potable, el estado ya había empezado a llevar agua a la ciudad en camiones cisterna y a instalar refrigeradores junto a los bebederos en los edificios estatales “de modo que los trabajadores públicos pudiesen optar por continuar bebiendo el agua de Flint u otra más segura”.

En una situación tan sombría como esta, ¿es posible ver una luz de esperanza? Permítame que le sugiera una; se trata de un grupo de trabajadores que quizá sientan en su propia piel la necesidad de la austeridad pero no por eso han permitido que se viera afectado su sentido de la generosidad para con el resto de los seres humanos. Durante meses y en toda la geografía de Michigan, cientos de sindicalistas del gremio de los fontaneros han estado viajando a Flint para ofrecer voluntariamente su tiempo y sus conocimientos e instalar filtros y grifos que extraen al menos una parte del plomo del agua que llega a cada casa de la población. Desgraciadamente, el reemplazo de las tuberías corroídas del sistema de agua corriente de la ciudad supera las posibilidades del trabajo voluntario de estos fontaneros.

Hoy, TomDispatch ha acudido a dos de los principales expertos en Estados Unidos en la cuestión de los efectos adversos del plomo en la salud humana y en la forma en que las corporaciones se han beneficiado del uso de este metal mientras ocultaban las consecuencias sanitarias de su uso. David Rosner, el primer autor invitado para escribir una nota en la historia de TomDispatch –en diciembre de 2002– y Gerald Markowitz, autores ambos de Lead Wars: The Politics of Science and the Fate of America’s Children (Las guerras del plomo: la política científica y la suerte de los niños estadounidenses), no solo ofrecen una visión general de la situación en Flint, sino también la que se da en toda la nación, en la que los estadounidenses, sobre todo nuestros niños, son envenenados con plomo. Sin duda, esta es una historia infernal.

* * *

Una crisis tóxica que va de costa a costa

“Sé que si yo fuera padre en ese lugar, estaría preocupadísimo si la salud mis hijos estuviera en riesgo”, dijo el presidente Obama en un reciente viaje a Michigan. “Ese lugar” era Flint, una decadente ciudad industrial atrapada en la “crisis del agua” ocasionada por los planes de austeridad del gobierno del estado. Para ahorrar un par de millones de dólares, la ciudad de Flint ha dejado de extraer agua del lago Huron para el consumo de la población y empezó a extraerla del río Flint, un río en el que desde hace muchos años la industria local situada a lo largo de sus orillas ha vertido sus desechos tóxicos. Hoy en día, la ciudad está en medio de una emergencia sanitaria pública por el alto índice de plomo presente en el agua corriente y en la sangre de sus pequeños.

En este momento, se estima que el costo del reemplazo de las tuberías de plomo que contamina el agua corriente de la ciudad gracias a los tóxicos corrosivos que se encuentran en el agua del río Flint llega a los 1.500 millones de dólares. Nadie sabe de dónde saldrá ese dinero ni cuándo estará disponible. Mientras tanto, el precio que están pagando los niños de Flint es –y continuará siendo– incalculable. Apenas una pizca de plomo en el agua que bebe un niño o en la pintura que se desprende de las casas viejas puede cambiar el curso de una vida. La cantidad de polvo de plomo que está en la uña del pulgar es suficiente para dejar en coma a un niño o producirle unas convulsiones mortales. Solo la décima parte de esa cantidad es necesaria para reducir el coeficiente intelectual, para perder la audición o tener problemas de comportamiento como el déficit de atención, los trastornos de hiperactividad o la dislexia. El Centro de Control de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), la agencia de control federal responsable del control y la protección de la salud de los estadounidenses, dice sencillamente: “Tratándose de niños, no existe un nivel de plomo en sangre que sea inocuo”.

Si se preocupara por el hecho de que sus hijas viviesen en Flint, el presidente Obama tendría toda la razón. Pero los niños de esa ciudad no son los únicos amenazados por esta crisis de salud pública. Esta situación crítica para los niños se repite en Baltimore (Maryland), Herculaneum (Missouri), Sebring (Ohio) e incluso en la capital del país, Washington DC; y esto no es más que el principio de la lista. Hay información estatal que sugiere, por ejemplo, que “18 ciudades de Pennsylvania y 11 de New Jersey podrían tener una proporción todavía mayor de población infantil con niveles de plomo en sangre incluso más altos que los de Flint”. Hoy día, los científicos están de acuerdo en que en la edad infantil no hay un nivel de plomo en sangre que sea seguro y en que al menos la mitad de los niños de Estados Unidos tiene alguna neurotoxina en su organismo. El CDC está especialmente preocupado por los más de 500.000 niños estadounidenses que tienen importantes cantidades de plomo en su cuerpo. En el siglo pasado, un número indeterminado de ellos han visto reducido su coeficiente intelectual, limitado su desempeño escolar, alterado su comportamiento y debilitado su desarrollo neurológico. De una costa a la otra del país y desde el Cinturón del Sol al Cinturón de la Herrumbre, numerosos niños han estado en peligro –y continúan estándolo– por un siglo signado por la producción industrial, la glotonería comercial y la deserción de los gobiernos –en todos los niveles: municipal, estatal y federal– que los deberían haber protegido. A diferencia de lo que ocurre en Flint, raras veces esta “crisis” ha tenido repercusión pública.

Dos, tres… muchas Flints

En Flint, el origen de la crisis actual se relaciona con la historia del gigante de la industria automotriz, General Motors (GM), y su ascenso en las décadas centrales del siglo XX al estatus de la mayor corporación del mundo. Solo la planta Buick de GM ocupó alguna vez “una superficie de casi 2.400 metros de longitud por 800 de anchura”, según el Chicago Tribune, y varias otras plantas GM –como la Chevrolet– cubrieron literalmente las márgenes del río Flint en “esta ciudad del automóvil”. Al río fueron a parar todos los residuos tóxicos de las plantas industriales –las más grandes y las más pequeñas– que en su tiempo fabricaban baterías, pinturas, cristales, equipos de soldadura, telas, aceites, lubricantes y un sin fin de otros materiales necesarios para montar un automóvil moderno. En estas plantas, que se alineaban a orillas de los ríos Flint y Saginaw; sus desechos están en el origen de la actual emergencia sanitaria.

Ciertamente, la crisis que atrajo la atención del presidente Obama es horrenda, pero de una u otra manera los niños de Flint han sido envenenados durante al menos 80 años. Tres generaciones de esos niños, los que vivían cerca de la avenida Chevrolet en el viejo casco industrial de la ciudad, crecieron en un ambiente lleno de metales pesados y tóxicos causantes de enfermedades neurológicas en esos niños y problemas cardiovasculares en los adultos.

Tal como documentó Michael Moore en su película Roger y yo, GM abandonó Flint en un vano intento de evitar un desastre económico-financiero. Después de haber exprimido a sus habitantes hasta el agotamiento, la empresa plantó a la ciudad dejándola con el problema de tener que lidiar con la infernal contaminación sin contar con los medios para hacerlo. Como sucede con otras ciudades industriales que sufrieron un abandono similar, la población de Flint es mayoritariamente afroestadounidense e hispana y tiene una gran proporción de familias que viven bajo el umbral de la pobreza. De sus 100.000 residentes, el 65 por ciento es de origen afroestadounidense e hispano y el 42 por ciento está sumido en la pobreza.

El presidente debería estar preocupado por los niños de Flint y también por la necesidad que tienen las autoridades municipales, estatales y federales de reparar las tuberías, las cloacas y el suministro de agua de la ciudad. Técnicamente, aunque cara, se trata de una propuesta viable. Sin embargo, ya está claro que la voluntad política brilla por su ausencia, y no solo en esta comunidad. Gina McCarthy, la administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) se ha negado a proporcionar a los residentes de Flint siquiera un programa a futuro para reemplazar las tuberías y conseguir que el agua de la ciudad sea potable. No obstante, hay un problema aún más grave que es aun más difícil de solucionar: la combinación de racismo y avaricia corporativa que ha llevado el plomo y otros contaminantes a millones de casas de Estados Unidos. Las cifras de niños enfermos en Flint es apenas la punta de un enorme y tóxico iceberg. Incluso Baltimore, que en los años treinta del siglo pasado detectó la epidémica contaminación con plomo, se enfrenta todavía con una crisis similar, sobre todo en los barrios predominantemente afroestadounidenses, que es donde más abundan los edificios antiguos pintados con pinturas a base de plomo.

Justamente ahora, en febrero, el secretario de Vivienda, Comunidad y Desarrollo, Kenneth C. Holt, desestimó la existencia de la histórica crisis de contaminación con plomo en Baltimore sugiriendo cruelmente que todo eso podría ser una minucia. Una madre, dijo, podría simular ese envenenamiento poniendo “una plomada de pesca en la boca de su hijo [y] después llevar al niño a una comprobación”. Esta triquiñuela, agregó sin ninguna prueba, apuntaba a que los propietarios de los pisos alquilados “se hicieran responsables de proporcionar una vivienda [mejor] al niño”. Desgraciadamente, se ha visto que la actitud de Holt y la del gobernador de Michigan, Rick Snyder, son las típicas de los responsables municipales y estatales de Estados Unidos, que cuando se trata del plomo y los tóxicos químicos no han hecho más que ignorar, desestimar o sencillamente negar la realidad del sufrimiento de los niños, sobre todo los negros y los hispanos.

De hecho, en Estados Unidos hay una cada vez más nefasta historia de envenenamiento con plomo. Probablemente, de los que afectan a la infancia, este ha sido el contaminante medioambiental más ampliamente utilizado. Esto en parte se debió a que durante las décadas centrales del siglo XX, el plomo era considerado un componente esencial de la sociedad industrial, un metal sin el cual nadie podía vivir confortablemente. De ninguna manera, las tuberías tóxicas de Flint son las únicas, ni siquiera la principal fuente de peligro para los niños que nos ha dejado esa época.

En los años veinte del siglo pasado, se introdujo el tetraetilo de plomo como aditivo para la gasolina. En ese tiempo, fue alabado como un “regalo de Dios” por un representante de la Ethil Corporation, una entidad de GM, Standard Oil y Dupont, las compañías que lo inventaron, produjeron y comercializaron. A pesar de las advertencias de que este tóxico industrial podía contaminar el planeta, como efectivamente lo hizo durante casi 75 años antes de que Estados Unidos resolviera eliminarlo de la gasolina. A lo largo de ese tiempo, expelido por el tubo de escape de cientos de millones de coches y camiones contaminó el suelo en el que jugaban los niños y el piso donde gateaban los bebés. Prohibido su uso en los ochenta, todavía hoy acecha en todo el entorno.

Mientras tanto, las viviendas de todo el país resultaron contaminadas con plomo de una forma completamente diferente. El carbonato de plomo, un polvo blanquecino, se mezcló con el aceite de linaza para crear la pintura empleada en casas, hospitales, escuelas y otros edificios hasta 1979. Pese a que se sabía desde bastante tiempo atrás de su capacidad de hacer daño e incluso de matar a los niños que lo chupaban en el alfeizar de las ventanas, los juguetes, las cunas y todo tipo de objetos de madera pintados con plomo, no fue hasta este año que el gobierno federal prohibió su uso.

Aunque han pasado casi 40 años, cientos de toneladas de plomo en la pintura de las paredes de casas, edificios de departamentos y lugares de trabajo de todo el país permanecen ahí, sobre todo en los barrios más pobres donde hoy viven millones de niños de ascendencia afroestadounidense e hispana. Hoy mismo, la mayoría de las familias blancas de clase media se sienten relativamente a salvo de los peligros del plomo, aunque el aburguesamiento de los antiguos barrios y la rehabilitación de viejas viviendas pueden exponer todavía a sus hijos a niveles peligrosos de plomo en polvo de la pintura vieja en las paredes. Sin embargo, los hijos de familias negras e hispanas económica y políticamente vulnerables, muchos de los cuales viven en edificios muy viejos y ruinosos, aún sufren en mayor proporción los devastadores efectos tóxicos del plomo. Así actúa hoy en día el racismo institucional. En cuanto al agua que en este momento sale de los grifos del sistema de agua corriente de Flint, lo mismo que la pintura de las paredes de sus complejos habitacionales –por no mencionar a quienes viven en los barrios pobres de Detroit, Baltimore, Washington y prácticamente todos los cascos urbanos más antiguos–, continúan envenenando a los niños expuestos al polvo, las desportilladuras, los suelos y al aire contaminados con plomo.

Durante el pasado siglo, decenas de millones de niños han sido envenenados con plomo, y hoy en día algunos millones de ellos siguen estando en peligro. Además de estos riesgos, esos mismos niños se enfrentan con la amenaza de otros venenos industriales, como el mercurio, los asbestos y los bifenilos policlorados (más conocido como PCB); esta es la fórmula del desastre de Flint, pero se da a escala nacional.

La verdad es que Estados Unidos tiene innumerables “Flints” esperando que llegue su momento. Imagine el lector el tictac de unas bombas de relojería tóxicas; solo un plan de austeridad o la mala decisión de algunos funcionarios a quienes poco les importa un desastre de salud pública. Dada esta situación, es notable –incluso en la estela de Flint– la escasa atención o publicidad que han merecido semejantes amenazas. Es lógico, entonces, que no parezca haber prácticamente ninguna voluntad política que asegure que las futuras generaciones de niños no tengan el mismo destino que los de Flint.

El futuro del tóxico pasado estadounidense

Unas series de decisiones de funcionarios estatales y municipales convirtieron la crónica crisis post-industrial en un desastre sanitario total. Si bien es en los funcionarios gubernamentales, incompetentes, corruptos o desalmados, en quienes se ha descargado toda la culpa (y bien que se la merecían), desafortunadamente, la cuestión principal no ha salido a la luz: hay muchos Flints post-industriales, muchas más tragedias ocultas que afectan a los niños estadounidenses que está esperando su momento para aparecer en la primera plana de los medios. Ocuparse de Flint como si fuese una anomalía es lo mismo que condenar a miles y miles de familias de todo el país a soportar en solitario el daño infligido a sus hijos, unas familias abandonadas por una sociedad que no está dispuesta a invertir un dólar en la limpieza de 100 años de contaminación industrial, ni siquiera a reconocer la injusticia que todo ello implica.

La solución de la actual crisis de Flint puede demorarse muchos años, pero al menos en otras ciudades del país hay un atisbo de esperanza en cuanto al desarrollo de formas de empezar a ocuparse del venenoso pasado de Estados Unidos. En California, por ejemplo, 10 ciudades y condados, entre ellos San Francisco, San Diego, Los Angeles y Oakland, han demandado –y ganado en primera instancia– a tres fabricantes de pigmentos de plomo por un total de 1.500 millones de dólares. Ese dinero será invertido en la eliminación de la pintura de plomo de las paredes de viviendas de esas ciudades. Si estos veredictos se mantuvieran después de las apelaciones, serían una victoria sin precedentes que marcarían un camino, ya que obligarían a que las industrias contaminadoras limpiaran la suciedad que han creado y de la cual se han beneficiado.

También ha habido otras victorias parciales. Por ejemplo, en Herculaneum, Missouri, donde la mitad de los niños que viven en un radio de 1.600 metros alrededor de la más grande fundición de plomo del país sufren envenenamiento por plomo, los miembros de un jurado declararon culpable a Fluor Corporation, una de las empresas de ingeniería y construcción del mundo, obligándola a pagar un total de 320 millones de dólares. Este veredicto ha sido apelado; mientras tanto, la empresa ha trasladado su fundición a Perú, donde sin duda envenenará a toda la población del lugar.

Hace poco tiempo, el presidente Obama dio en el clavo cuando mencionó a Flint, pero al mismo tiempo se olvidó de lo más importante. Cuando lo hizo, estaba en Detroit, bastante cerca de la ciudad cuyo sistema de agua corriente está dañado por la corrosión. Detroit es otro símbolo del abandono corporativo con su propio legado tóxico. Aquí –la Ciudad del Automóvil y capital de la industria automotriz–, los barrios con miles de casas pintadas con pintura a base de plomo, siguen siendo una zona de desastre. En la cuestión del envenenamiento de los niños estadounidenses, quizás haya llegado el momento de ampliar la mirada y enfrentarse con la terrible emergencia humana provocada por “el siglo estadounidense”.

David Rosner y Gerald Markowitz, colaboradores regulares de TomDispatch, han escrito y compilado siete libros y 85 artículos sobre una variedad de riesgos industriales y ocupacionales, entre ellos Deceit and Denial: The Deadly Politics of Industrial Pollution y, más recientemente, Lead Wars: The Politics of Science and the Fate of America’s Children. Rosner es profesor de Ciencias socio-médicas y de Historia en la Universidad de Columbia y codirector del Centro para la Historia de la Salud Pública en la Mailman School of Public Health, de Columbia. Markowitz es profesor de Historia en el John Jay College y en el centro de graduados de la Universidad de la ciudad de Nueva York. Ambos han recibido un certificado de agradecimiento por parte del Senado de Estados Unidos por mediación del senador Sheldon Whitehouse, quien ha reconocido la importancia de sus trabajos acerca del plomo y el envenenamiento industrial.

Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar a los autores, al traductor y Rebelión como fuente de la misma.

LUNES 15 DE FEBRERO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: http://nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes