Entradas de marzo de 2016

FESTIVAL DE FRIBURGO

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1710 – martes 22.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) CINCO DE DIEZ PREMIOS
Cinematografía latinoamericana se pasea airosa en el Festival de Friburgo /Sergio Ferrari

2) EMBAJADA DE SUECIA PIDE A HONDURAS PROTEGER A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS
A través de un comunicado condenan los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson García, a la vez que piden que esos crímenes no se repitan. /Agustín Lagos

3) SUECIA PIDE ACOMPAÑAMIENTO INTERNACIONAL POR CRIMEN DE BERTA CÁCERES
El país tiene sobre sus espaldas la presión internacional para que este caso no quede en la impunidad.

4) VIOLENCIA: OTRO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS ES ASESINADO EN HONDURAS
A 12 días del asesinato de la activista indígena Berta Cáceres, otro defensor de los derechos humanos fue asesinado en Honduras. Nelson García, también dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (Copinh), fue muerto en la mañana de este martes 15 de marzo en el barrio La Naranjera, comunidad de Peña Blanca, Municipio de Santa Cruz de Yojoa. /Cristina Fontenele

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
La investigación policial y el proceso judicial por el asesinato de Bertha Cáceres están orientados a perseguir y criminalizar el “Consejo cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras” que ella presidía.“Bertha nos enseñó a luchar por la vida, sin importar el miedo a la muerte. Eso es lo que estamos haciendo” afirmó Tomás Gómez, militante del COPINH.
____________________________________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) CINCO DE DIEZ PREMIOS
Cinematografía latinoamericana se pasea airosa en el Festival de Friburgo

Por Sergio Ferrari, de Friburgo, Suiza

América Latina no pasó desapercibida en la última edición del Festival Internacional de Films de Friburgo (FIFF) que se realizó en esa ciudad universitaria entre el 11 y el 19 de marzo. Obtuvo cinco de los diez premios otorgados por los diferentes jurados. La película mexicana Semana Santa ganó el segundo en importancia de la competición internacional. La Mirada de Oro, la principal presea, fue para el film Mountain de la directora Yaelle Kayam, de Israel.

Más de 40 mil espectadores ratificaron que Friburgo cuenta hoy con uno de los festivales helvéticos más concurridos y prestigiosos. Y que para el FIFF y su público la producción fílmica latinoamericana representa una plusvalía artística.
Semana Santa, de la cineasta mexicana Alejandra Márquez Abella ganó el Premio Especial, en tanto la cinta azteca Yo del director Matías Meyer obtuvo una mención especial. Por su parte Alias María del colombiano José Luis Rugeles se alzó con Premio del Jurado Ecuménico. En lo que se refiere a cortometrajes, Iceberg, de la cineasta cubana Juliana Gómez ganó la presea en el concurso internacional y Mr. Alfredo de los realizadores Vitor Souza Lima, Marcelos Santos y Venâncio Batalhones, conquistó el Premio Red Cinema.

El director del FIFF se confiesa

“No me impongo cuotas por continente en la programación de nuestro festival, ni hago compromisos entre el origen geográfico de las películas que seleccionamos”, enfatiza Thierry Jobin, Director del FIFF, en diálogo con este corresponsal.

“Si hemos elegido cinco películas latinoamericanas en la competición largometraje responde a la excelente calidad de las mismas”, explica, al recordar que en la preparación del programa debe decidir entre más de dos mil cintas que le llegan del mundo entero.

“Con la certeza que todos las películas, aun viniendo del mismo continente, no se parecen la una a la otra. Esto es parte de la originalidad de nuestra selección. Me dejo llevar por mi instinto, por lo que un film me produce cuando lo veo, los sentimientos que despierta y como me toca el corazón y el vientre”, explica.

Y Jobin analiza rápidamente los títulos que representaron a América Latina en esta nueva edición de Friburgo y que obtuvieron premios. Semana Santa, de la directora mexicana Alejandra Márquez Abella, “una obra poética, de atmósfera, muy tocante y emotiva sobre la realidad misma de un grupo de seres humanos que pretenden sentirse en familia”.

En cuanto a Yo, coproducción mexicana, suiza y canadiense, es dirigida por Matías Meyer, “otro amigo del FIFF”. Su película recibió el apoyo del Fondo suizo Visión Sud Este en el que contó con “nuestro sostén”. “Un film profundo y delicado sobre un tema difícil como es la amistad, la sensualidad y la sexualidad de un joven adolescente con problemas”.

Alias María, la película colombiana de José Luis Rugeles, “una obra impactante en torno a un aspecto particular del conflicto bélico de ese país, en un ambiente tropical asfixiante de selva y guerra”, enfatiza Jobin.

La fuerte presencia mexicana –tres de las cinco cintas latinoamericanas que participaron en la competición- “responde a una realidad muy concreta. La producción de ese país es hoy abundante, diversa y de gran calidad. Existe una serie de festivales muy interesantes en distintas regiones del país. En este momento me resultó más fácil encontrar muy buenas obras en México que en otros países latinoamericanos”, enfatiza Jobin.

Film mexicano galardonado

Alejandra Márquez Abella llegó a la muestra helvética con su primer largometraje en estreno europeo, luego de lanzarse al periplo de los festivales en Toronto, Canadá, en septiembre del año pasado. Desde entonces, un rápido camino por el de Río de Janeiro y el de Los Cabos en el norte mexicano donde recibió su bautismo local.

Ahora, en Friburgo, logra una primera consagración significativa al obtener el segundo premio en importancia otorgado por el Jurado Internacional. Quien argumentó su decisión en “la sensibilidad y la fuerza de la puesta en escena. Por el talento de dirección del conjunto de los actores y la capacidad de ofrecernos una verdadera inmersión sensorial”.

Semana Santa cuenta las cortas vacaciones de mar de una joven viuda, su hijo de apenas ocho años, y su nuevo novio con quien imagina una eventual reconstrucción familiar. Los tres constatan, rápidamente, que este proyecto no es ni ideal ni realizable.

“La idea del film se nutrió en mi propia experiencia infantil. Con apenas diez años perdí mi madre y las vacaciones con mi padre y mi hermano tenían tanto de ilusión y alegría como de sentimiento agridulce por el vacío materno”, recuerda Alejandra Márquez Abella en una reciente entrevista brindada a este corresponsal para swissinfo.ch.

En el proceso de seis años que le llevó concretar la película – reflexiona la cineasta mexicana- si bien el guión siempre se mantuvo como referencia esencial, hubo nuevos sentimientos y matices que se fueron incorporando.
“Entre la escritura y la filmación, quedé embarazada y fui madre. Lo que implicó un cambio de acentos. Al inicio, era muy crítica hacia Dali, la joven madre en la cinta. Y luego suavicé algunas percepciones al darme cuenta que antes de mi propia maternidad yo había imaginado situaciones desde la ignorancia. Luego, no cambié diálogos, sino intenciones o detalles sutiles”.

Según la cineasta, Semana Santa es un film “bastante hormonal”. Al año de dar a luz, este film le sirvió como trampolín para recuperarse y sentirse nuevamente en tanto ser profesional. Comprobando que más allá de esa experiencia esencial que es la maternidad, “no estaba dispuesta a renunciar a mi vocación artística”.

En paralelo, casi al inicio del rodaje, Anajosé Aldrete (en el rol de Dali, la madre) le anunció que estaba embarazada. Las 4 semanas y media de filmación las realizaron en su quinto mes, lo que introdujo a la actuación sentimientos propios de su etapa de gestación. “La maternidad, en todo caso, marcó mucho más al film terminado que lo que se leía en el guión original” concluye.

Semana Santa, con casi 6 años de gestación, un poco menos de 5 semanas de rodaje, un reducido presupuesto, un compacto elenco y formidable fotografía, sale fortalecida de Friburgo para seguir el camino de festivales y de la distribución en salas.

Sergio Ferrari, Friburgo, Suiza
COMCOSUR INFORMA1710 – 22/03/2016 _____________________________________

2) EMBAJADA DE SUECIA PIDE A HONDURAS PROTEGER A DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS

A través de un comunicado condenan los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson García, a la vez que piden que esos crímenes no se repitan. Los representantes de Suecia en Honduras presentaron al medio su sentir a través de un comunicado de prensa.

Agustín Lagos /La Prensa /Tegucigalpa, Honduras, 17.03.2016

La Embajada de Suecia en Honduras lamentó y condenó este jueves los asesinatos de Berta Cáceres y Nelson García, defensores de derechos humanos y Coordinadora General y Miembro del Consejo Indígena de Organizaciones Populares de Honduras (COPINH).

Mediante un comunicado de prensa señaló lo siguiente:
En este momento de duelo, presentamos nuestras condolencias a sus familias y a las personas que integran COPINH, quienes han perdido seres queridos igual como líderes.

Suecia tiene una relación cercana con COPINH, gracias al apoyo a través de la sociedad civil sueca presente en Honduras, representadas hoy aquí por las organizaciones We Effect y Diakonia.

Como gobierno apoyamos la colaboración entre organizaciones de la sociedad civil en Suecia y Honduras por la convicción de que una sociedad civil activa y diversa, contribuye a la disminución de la pobreza, el respeto a los derechos humanos y al desarrollo democrático. Organizaciones como COPINH permite a las personas mejorar su situación de vida y defender sus derechos, contribuyendo de tal manera al desarrollo del país.

Como miembros de la Unión Europea hemos dado seguimiento a la situación de Berta Cáceres y COPINH desde hace varios años. Berta Cáceres fue la primera defensora atendida por el Grupo Enlace, según las Directrices de Apoyo a Defensores de Derechos Humanos de la Unión Europea.

Agustín Lagos /La Prensa – Tegucigalpa, Honduras /Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA1710 – 22/03/2016 _____________________________________

3) SUECIA PIDE ACOMPAÑAMIENTO INTERNACIONAL POR CRIMEN DE BERTA CÁCERES

El país tiene sobre sus espaldas la presión internacional para que este caso no quede en la impunidad.

La Prensa /Tegucigalpa, Honduras, 17.03.2016

La Embajada de Suecia en Honduras pidió este jueves acompañamiento internacional en la investigación del asesinato de Berta Cáceres, líder indígena en Honduras, asesinada el pasado 3 de marzo.

"Acá hablamos también de la responsabilidad del sector privado, cuando ellos, las empresas, invierten cuando ellos desarrollan proyectos deben hacerlo bajo principios internacionales, incluyendo el Convenio 169 de los Pueblos Indígenas", dijo Georg Andrén.

El diplomático agregó que "nosotros a través de la Unión Europea estamos tratando de fortalecer el sistema judicial en Honduras, que sí necesita ser fortalecido".

El país tiene sobre sus espaldas la presión internacional para que este caso no quede en la impunidad, así lo ha entendido el Gobierno quien ha dicho que aceptará ayuda internacional para investigar el hecho.

El fiscal general del Estado de Honduras, Óscar Chinchilla, pidió ayer al alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad Al Hussein, acompañar la investigación sobre el crimen de la dirigente indígena.
Según un comunicado divulgado por el Ministerio Público, Chinchilla hizo la petición en una fecha no precisada en una carta enviada al alto funcionario de la ONU a través de la Cancillería hondureña.

"Se pide formalmente el acompañamiento en dicho proceso para refrendar la objetividad e imparcialidad en la conducción de todo el proceso investigativo", señala la misiva.

La Prensa /Tegucigalpa, Honduras /Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA1710 – 22/03/2016 _____________________________________

4) VIOLENCIA: OTRO DEFENSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS ES ASESINADO EN HONDURAS

A 12 días del asesinato de la activista indígena Berta Cáceres, otro defensor de los derechos humanos fue asesinado en Honduras. Nelson García, también dirigente del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras (Copinh), fue muerto en la mañana de este martes 15 de marzo en el barrio La Naranjera, comunidad de Peña Blanca, Municipio de Santa Cruz de Yojoa.

Cristina Fontenele /Adital

La violencia en el país ha repercutido internacionalmente y varias entidades llaman la atención del gobierno hondureño para combatir la impunidad.

Nelson García, como Berta Cáceres, también era dirigente del Copinh y fue muerto en la mañana del 15 de marzo.

En la misma fecha del delito, 150 familias fueron desalojadas violentamente por la policía en la aldea de Tilapia, en Río Lindo, Departamento de Cortés. Según Marleny Reyes, también dirigente del Copinh, García fue asesinado a 10 minutos del lugar del desalojo, mientras se dirigía a su casa. Ella dice que se están recogiendo informaciones y evidencias para identificar las circunstancias de la muerte del activista, y así hacer una denuncia pública en los organismos de derechos humanos.

En un comunicado, la Secretaría de Seguridad de Honduras sostiene que la muerte de García fue un caso aislado y no tendría relación con el desalojo de la comunidad en Río Lindo, que habría sido ejecutado de manera pacífica después de establecer un diálogo con los dirigentes.

En su blog, el Copinh pide solidaridad nacional e internacional por los que luchan "por un mundo más justo, por el derecho a la tierra, por un techo digno, por un trabajo digno y sin explotación”. La organización alerta también que Sotero Chavarria y Selvin Milla, miembros de la coordinación general del Copinh, que están ayudando a los heridos en el desalojo, vienen siendo amenazados por la policía.

El Copinh ya había denunciado en febrero de este año que jóvenes miembros de su equipo de comunicación, entre ellos Selvin Milla, fueron detenidos por la Guardia Presidencial de manera violenta y arbitraria mientras cubrían el evento de la primera dama de Honduras, Ana García de Hernández, en la Escuela Valero Milla. "¡Basta de represión! ¡Basta de racismo! ¡Somos comunicadores indígenas, defendemos nuestros derechos! ¡NO nos callarán ni nos detendrán en nuestro camino de dignidad y lucha!”, denunció la entidad.
Medidas cautelares

A pesar de las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la Organización de Estados Americanos (OEA), a los miembros y familiares de los defensores de derechos humanos, los asesinatos en Honduras continúan, y la impunidad también.

Según la CIDH, el 80% de los homicidios cometidos en el país en 2013 quedaron impunes por falta de capacidad de los órganos de investigación. De acuerdo con el informe de la entidad sobre la situación de los derechos humanos en Honduras, los ataques a la vida de los defensores tienen un efecto multiplicador, que va más allá de la esfera individual, y amedrenta también a quienes defienden causas semejantes. La CIDH ve con preocupación la deslegitimación y la falta de reconocimiento del trabajo de los defensores por parte de algunas autoridades hondureñas.

El pasado 5 de marzo, la CIDH otorgó la medida cautelar Nº 112-16 a los miembros del Copinh, a la familia de Berta Cáceres y a la Gustavo Castro, activista mexicano sobreviviente del atentado contra Berta. La organización considera que ellos se encuentran en una situación de "gravedad y urgencia”, e insta al Estado hondureño a adoptar medidas para que los integrantes del Copinh puedan desarrollar sus actividades como defensores. Además, pide que se informe sobre las actividades realizadas para investigar los hechos que motivaron la medida cautelar.

Cristina Fontenele /Adital
COMCOSUR INFORMA1710 – 22/03/2016 _____________________________________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

La investigación policial y el proceso judicial por el asesinato de Bertha Cáceres están orientados a perseguir y criminalizar el “Consejo cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras” que ella presidía.“Bertha nos enseñó a luchar por la vida, sin importar el miedo a la muerte. Eso es lo que estamos haciendo” afirmó Tomás Gómez, militante del COPINH.

Jorge Pedro Zabalza, 18 de marzo de 2016
COMCOSUR INFORMA1710 – 22/03/2016 _____________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

INSENSATEZ Y PREJUICIO

1) Boaventura de Sousa: «Sin el colonialismo no se podría entender la crisis de los refugiados» –
2) La Unión Europea y Turquía firman un acuerdo xenófobo –
3) La insensatez se apodera de Brasil y de sus instituciones –
4) Obama visita a la Argentina en sintonía con el gobierno Macri –
5) Los emails de Hillary Clinton revelan el plan secreto de EE.UU en Libia

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 766 / Lunes 21 de Marzo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Boaventura de Sousa: «Sin el colonialismo no se podría entender la crisis de los refugiados»
Paloma González (Diagonal)

La encrucijada de Podemos, la posibilidad de un cambio de rumbo en las políticas europeas o la crisis de los refugiados, son algunos de los temas que preocupan a Boaventura de Sousa, que estuvo en Madrid para hablar de Procesos Constituyentes en un encuentro internacional.

Puede ser cosa de ese Sur metafórico del que habla en su obra, pero Boaventura de Sousa (Coímbra, 1940) se presenta siempre con una sonrisa en sus entrevistas. El sociólogo portugués, comprometido con los movimientos populares y de emancipación social, ha estado en Madrid para participar en el encuentro internacional Procesos Contituyentes, organizado por la Fundación de los Comunes y el Museo Reina Sofía. Para de Sousa es momento de escuchar el mandato constituyente del pueblo, de recuperar su soberanía, radicalizar la democracia y defender derechos y no olvidar que las constituciones que se quieren realmente transformadoras no lo son por sí mismas sino que requieren del apoyo de la gente. Como recuerda en un momento del diálogo, urge constituir nuevos órdenes pero también deconstruir otros autoritarios.

—¿En qué consistiría un constitucionalismo transformador en el caso de España en un momento como el actual en el que parecen abrirse brechas en el régimen del 78? ¿Pasa por la moderación que vivimos, incluso por parte de los partidos del cambio, que hablan de tan solo reformar la Constitución y de segundas transiciones?
—El concepto constitucionalismo transformador fue desarrollado con la Constitución de Sudáfrica en 1993, que acababa con un tipo de colonialismo muy duro como era el apartheid y transformaba la sociedad al terminar con la discriminación racial. Hoy sabemos que las constituciones que se quieren transformadoras no lo son por sí mismas. Son solo una hoja de papel que, muchas veces, se convierte rápidamente en papel mojado. Tenemos que tener claro cuál es el mandato constituyente, para qué se va a hacer ese proceso y quién lo hace, quién tiene la iniciativa y quién lo controla. Desde 2011 y la irrupción de la Primavera árabe, los movimientos Indignados, Occupy, etc. estos constitucionalismos se piensan como algo transformador y no de repetición de lo que está o de arreglos mínimos. En España en concreto, se ha mirado de cerca los procesos de Bolivia y Ecuador, aunque en otros países de Europa del Este se ha mirado a la derecha.

—¿Cree que España puede formar parte de ese entramado que simboliza el Sur en su trabajo, de ese impulsor de proyectos constituyenyes y transformadores y seguir en la Unión Europea, sometido a la Troika y a los intereses de los países del Norte que la forman?
—Es cierto que la gran problemática de los procesos constituyentes en Europa es que desde la crisis de 2008 y sobre todo desde la crisis griega, hemos visto que ya tiene lugar un proceso constitucional autoritario antidemocrático desde arriba. La pregunta entonces es si estamos en un periodo constituyente o deconstituyente, ya que algunas normas europeas vienen a atacar principios de nuestras constituciones nacionales. No obstante, es cierto que aunque las nuevas constituciones nacionales tengan que ser más activas para defenderse mejor de estos ataques, puede iniciarse un proceso constituyente a nivel europeo con movimientos como el de Varoufakis, que yo mismo he apoyado, hablan de la necesidad de otra Europa democrática. Se ha creado la idea de que para ser europeísta tienes que ser de derechas, pero eso no es cierto. Es incluso compatible, en el caso del Estado español, con la cuestión nacional. La Transición pactada no permitió que las identidades existentes en el país se transformaran en sujetos políticos dentro del Estado. La herida no curada ha vuelto ahora ha vuelto con toda su fuerza y por eso ahora en España hay un doble proceso constituyente que abarca la cuestión nacional y la europea.

—¿Es precisamente la cuestión nacional la que, a diferencia de lo que ocurrió en Portugal con el Partido socialista y el Bloco, ha hecho que el PSOE no se entendiera con Podemos?
—Son varias razones, pero si de algo estoy seguro es que la falta de entendimiento es culpa del PSOE. Portugal y Grecia son países pequeños, un 2% del PIB cada uno de ellos, pero España es un país grande en el que ha habido una gran presión interna y externa de las clases dominantes y las instituciones europeas para que no sea posible un gobierno de izquierdas que impulsase precisamente ese proceso constituyente. Pero estoy convencido de que el Partido socialista y Podemos están condenados a articularse de alguna manera en el futuro para garantizar una gobernabilidad progresista. Ni PSOE ni Podemos podrán hacerlo solos durante un tiempo.

—¿Cree que el vaciamiento de los movimientos en pro de una preocupación por ocupar las instituciones que está sucediendo pueda impedir que esa gobernabilidad progresista y los procesos constituyentes funcionen?
—Esa es la clave. Quién tiene el poder constituyente, cuál es el sujeto político que lo ejerce. No me parece que los partidos políticos sean el poder de nuestro tiempo. Va a ser un sujeto político que quizá en algunos casos puede combinar partido y movimiento como Podemos en su origen, pero también muchos otros movimientos.

—He leído que dice que producimos ideas revolucionarias en instituciones reaccionarias. ¿Conlleva esto la imposibilidad de llevar a cabo un cambio desde las instituciones, mientras estas sean elegidas democráticamente pero socialmente fascistas como asegura usted?
—No del todo. Existen grupos municipales progresistas por ejemplo en el Estado español que están haciendo una revolución anticapitalista, anticolonialista y antipatriarcal dentro de sus municipios. Tenemos movimientos urbanos y rurales en el Estado español que están transformando la vida de la gente. En pequeños grupos, sí, pero son lo que llamamos zonas liberadas de capitalismo al menos en lo que a voluntad política se refiere. Son esos los que tienen un alma transformadora que puede llevar adelante un proceso constituyente.

—Dice que la democracia representativa no es suficiente para el cambio, que vivimos un momento “post-institucional” y que los movimientos sociales fuertes son esenciales para el control democrático de la sociedad. ¿Cómo se pueden conjugar democracia participativa y democracia representativa? ¿Cree que partidos como Podemos tendrían que volver a sus orígenes de movimiento, más participativos y democráticos?
—El problema de Podemos es saber si el olvido de las bases de Podemos es un olvido definitivo o coyuntural. Es un partido reciente, sin gran consolidación en sus bases, y por ello no tiene condiciones de dar la lucha institucional y hacer trabajo de base a la vez. Me gustaría pensar que es coyuntural y debido a las elecciones, porque la gran virtud, el gran cambio de Podemos es que no es un partido como los otros, es un partido-movimiento que ha logrado introducir, dentro de la democracia representativa de partidos, un fuerte componente de democracia participativa. Si se pierde esto, se perdería también el alma de Podemos.

—Cuando estuvo en España hace un año hablaba esperanzado de Grecia. ¿Qué podemos aprender de su aceptación final del memorándum?
—A pesar del fracaso en las políticas, los griegos volvieron a votar a Syriza porque es un cambio. Es una clase política distinta. Van a llevar a cabo la misma política de la austeridad pero no son corruptos. Para mí Syriza ha sido un cordero sacrificial, pero ahora es importante que se mantenga en Grecia, porque en España más tarde o más temprano vamos a tener una solución de izquierda, como ya tenemos en Portugal. Muchas veces dicen que la izquierda no aprende. En Portugal por ejemplo, tras cuatro años de un partido de derechas reaccionario que hizo todo tipo de recortes en políticas sociales y que era más Troika que la Troika, el Partido comunista y el Bloco de Esquerda decidieron apoyar, por primera vez desde hace 40 años, a los socialdemocrátas. Esta confluencia es la que está incomodando en Europa, que ahora está frenando la coalición de la izquierda en el Estado español.

—Y hablando de derecha reaccionaria, ¿cree que lo que está sucediendo en América Latina es un fin de ciclo?
—Mi corazón ahora mismo está muy apesadumbrado por la manifestación del domingo en Brasil y la petición de prisión preventiva para el expresidente Lula sin que haya ninguna culpa formada. Es una movilización política. La derecha cuando quiere el poder es cada vez más ofensiva y agresiva. El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, decía que como la izquierda avanzó en América Latina, la derecha tendría que desplazarse un poco a la izquierda si quisiera reconquistar el poder. Pero se equivocaba: la derecha viene más revanchista que antes. El mejor ejemplo es Argentina. Y ahora Brasil y Venezuela. El neoliberalismo global tiene amigos fuertes en Washington. 50 años después de los golpes militares dirigidos por Estados Unidos, tenemos hoy una forma que no es de intervención para golpe, pero sí de contribución para acabar con las democracias más progresistas y esta pasa por afirmar que aquellas son una amenaza.

—Usted resalta la necesidad histórica de rescatar nuestros saberes y pensarnos desde el Sur ¿Qué lecciones extraería del papel de los populismos de Latinoamérica?
—El populismo interpretó un cortocircuito histórico que es el de la inclusión en América Latina en un contexto altamente excluyente de oligarquías diferente al de Europa. Aquí ya había habido una inclusión social mayor, con crecimiento de la clase media que ahora se derrumba. Aquí ya hay una institucionalidad imperante, mientras que allí había que construirla dentro del marco liberal existente, con todas las limitaciones que ello conlleva. Lo que si debemos aprender es que si no logramos transformar la economía política, regular los mercados financieros en un marco europeo, no vamos a volver a la normalidad anterior, porque el modelo económico actual es extractivista. En América Latina extrae recursos naturales y aquí recursos humanos como salarios, pensiones, aspiraciones de vida, etc. a través de una mercantilización furiosa.

—¿Cree que, en el caso del paradigma europeo, la cuestión de los refugiados entraña la irrupción del colonizado, del Sur, en el campo político y social del colonizador?
—Los refugiados son un espejo de lo que es y ha sido Europa. Condujo todo un proyecto colonial y ahora estamos asistiendo al regreso de lo colonial. Sin la responsabilidad histórica del colonialismo no se podría entender la crisis de los refugiados. Europa, que no se descolonizó a sí misma se está comportando como una potencia colonial, que quiere que sus fronteras sean bien definidas y defendidas. Todo lo que es valioso y nuestro está en la sociedad metropolitana. Lo demás, el ‘ellos’, los colonizados, las mujeres, los refugiados incluidos, son los que valen menos, los subhumanos. Europa ahora utiliza un país europeo como Turquía para servir de depósito de ese ‘ellos’ que Europa colonial no quiere reconocer como suyos.

LUNES 21 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) La Unión Europea y Turquía firman un acuerdo xenófobo
Josefina L. Martínez (Izquierda Diario)

La Unión Europea acordó este viernes con Turquía un pacto para devolver a todos los refugiados que crucen ilegalmente las fronteras. Aunque intenten “maquillarlo”, es un acuerdo siniestro.

El viernes 18 de marzo la UE firmó con el gobierno de Turquía un pacto migratorio para devolver a todos los refugiados que crucen ilegalmente y blindar las fronteras europeas. Un pacto xenófobo y racista para cerrar las puertas de Europa a cientos de miles de refugiados. Estos son los puntos centrales:

—Devolver a “todos” los refugiados que crucen ilegalmente

Debido las fuertes críticas que había generado la primera propuesta, la UE introdujo cambios cosméticos para justificar que el pacto no implica “devoluciones masivas”. Este punto viola la legislación internacional sobre derecho al asilo que establece que cada caso debe ser considerado individualmente. Tan brutal había quedado expresado que hasta el derechista gobierno del PP de Mariano Rajoy salió a decir que era “inaceptable”. «Hemos insistido en que debe haber evaluaciones individuales de cada persona que llegue a las islas griegas», aseguraba Ángela Merkel este viernes.

Sin embargo, la promesa de considerar los derechos individuales de los refugiados es negada por lo que constituye el núcleo central del acuerdo: que “todos” los refugiados que crucen ilegalmente desde Turquía hacia Grecia serán devueltos a ese país. En este marco, la evaluación de las peticiones individuales que comenzará en Grecia desde la semana próxima (en ese país hay actualmente 50.000 refugiados sin poder seguir viaje) no será más que un trámite, pura formalidad para terminar despachando a los refugiados masivamente hacia Turquía.

—Aceptar solo 72.000 refugiados sirios en los próximos dos años (entraron un millón en 2015)

El acuerdo se completa con el intercambio “1 por 1” de refugiados. Se supone que por cada persona “devuelta” a Turquía, la UE recibirá a un refugiado sirio (no de otras nacionalidades), distribuido “voluntariamente” entre los estados. Pero aquí hay varias trampas.

La primera: según declaraciones de Merkel, la UE aceptará un máximo de 72.000 refugiados en dos años. Un número insignificante, teniendo en cuenta que en 2015 el número de los que llegaron ilegalmente a Europa multiplicó por 10 esa cifra, casi un millón. Ahora esta ruta quedará bloqueada.

La segunda: el plan “voluntario” de distribución de refugiados ha sido hasta ahora un verdadero fiasco. De un total de 160.000 personas que se había comprometido a recibir, la UE solo dio acogida a 1.000, un 0,6% del total. En el caso español, esto significó solamente 18 personas.

Tercero: la prioridad en el “intercambio” la van a tener los refugiados que no hayan intentado cruzar ilegalmente las fronteras, por lo cual los que sean “devueltos” a Turquía se quedarán en Turquía.

Finalmente, el acuerdo deja fuera a todas las personas que pidan refugio cuyo origen sean países como Afganistán, Pakistán, Irak, u otros, que serán condenados a quedarse en Turquía en pésimas condiciones o volver a sus países.

—Reforzar el control militar en las fronteras y acelerar las deportaciones

El acuerdo busca cortar la llegada de refugiados a Europa de forma terminante. Y por eso incluye un compromiso de Turquía de controlar más férreamente sus fronteras, para impedir que los refugiados lleguen a Grecia.

Se reforzarán los mecanismos de control en el Mediterráneo y el Egeo, para evitar que el cierre de la vía turca reconduzca el flujo de refugiados hacia la ruta italiana. En las últimas semanas la OTAN ya comenzó a realizar operaciones de control en el mar con el argumento de luchar contra las mafias de traficantes de personas.

Desde que entre en vigor el acuerdo este domingo, todos los países de la UE van a sancionar más duramente a los inmigrantes ilegales, aumentando las detenciones y acelerando las deportaciones, como ya establece la legislación de Asilo II aprobada en Alemania y las medidas xenófobas de Dinamarca, Reino Unido, Austria, Hungría y los países balcánicos.

—Grandes concesiones al régimen represor de Turquía

Turquía es un actor clave para poner freno a la ola de refugiados y ha negociado sabiendo aprovechar esta situación. El acuerdo concede a Turquía ventajas en los viajes sin visado hacia la UE y la promesa de reabrir las negociaciones sobre su adhesión a la Unión (algo improbable pero que con solo anunciarse permite a Ankara mejorar su posición como actor regional).

Considerar a Turquía como “tercer estado seguro” para justificar legalmente la devolución de refugiados, implica pasar por alto todas las denuncias hacia el régimen de Erdogan por su ofensiva represiva y militarista contra el pueblo kurdo y la oposición política, donde el ejército ha asesinado a cientos de activistas.
Esto se corona con 6.000 millones de euros que se entregan a Turquía, un “intercambio mercantil” a costa de la vida de los refugiados. Bruselas “aprieta” para ajustar las cuentas de Grecia, España y Portugal, recortando presupuesto de salud, educación y pensiones, pero destina ese dinero a “recompensar” a Turquía por los servicios prestados en la persecución de los inmigrantes.

—Fortalecer las tendencias xenófobas y racistas en la UE

El acuerdo de la UE con Turquía es un pacto xenófobo y racista que muestra el cinismo de los gobiernos europeos cuando hablan de defender “valores humanitarios”. Un pacto siniestro que entrega al asesino Erdogan la custodia de las fronteras europeas, toda una metáfora de la Europa del capital.

Angela Merkel es la que más ha operado por este acuerdo con Turquía, presionada por el avance de la extrema derecha en las últimas elecciones en Alemania y las críticas dentro de su propio partido. Con este acuerdo los gobiernos europeos pretender terminar con la crisis migratoria y aliviar la presión de los movimientos de extrema derecha en Europa, tomando en gran parte de su programa.

LUNES 21 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La insensatez se apodera de Brasil y de sus instituciones
Mario Osava (IPS)

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva asumió este jueves 17 en Brasil la Jefatura de la Casa Civil da la Presidencia, una cargo equivalente al del primer ministro, con la misión de salvar el gobierno casi colapsado, confrontado a una clase media enfurecida por la corrupción.

Su nombramiento, considerado la “última jugada” de su sucesora, la presidenta Dilma Rousseff, desató una nueva oleada de protestas en todo el país, por tratarse de una forma de evitar que Lula siga dentro de las investigaciones sobre corrupción coordinadas por el juez Sergio Moro, de la sureña ciudad de Curitiba.

Ministros y parlamentarios tienen derecho al “foro privilegiado”, por el que solo pueden ser juzgados por el Supremo Tribunal Federal (STF), donde el proceso puede demorar más y una condena a prisión de Lula sería menos probable que en el tribunal de Moro. Pero es una maniobra de extremo riesgo tanto para Lula (2003-2011) como para la cada día más debilitada presidenta.

Este mismo jueves, la Cámara de Diputados aprobó una comisión especial que debe determinar si existen méritos para abrir un juicio de destitución a Rousseff, conocido como “impeachment”, horas después que el SFT le diera luz verde para ello. Además de manifestaciones en las calles y “cacerolazos” sonando en los barrios ricos y de capas medias, Lula enfrenta la reacción judicial.

Su posesión como ministro fue suspendida de inmediato por otro juez, Itagiba Catta Preta, por representar “riesgo de daño” para la justicia y las investigaciones del Ministerio Público Federal (fiscalía general) y la policía.

También hubo enfrentamientos callejeros entre defensores y detractores de Lula y Rousseff y sus 13 años de gestión, identificados con la desviación de miles de millones de dólares de los negocios del grupo petrolero estatal Petrobras, en que están involucrados cerca de 200 empresarios y políticos de varios partidos.

La llamada operación Lava Jato (autolavado de automóviles) iniciada por la fiscalía y la Policía Federal en 2014 desnudó el cartel de constructoras y otras empresas que se adueñaron de los abultados contratos de Petrobras, mediante sobornos a partidos y a sus dirigentes. Grandes empresarios han sido detenidos por el caso.

Lula es investigado por supuestos favores que le habrían brindado algunas de las mayores constructoras, invitándolo para charlas excesivamente remuneradas y pagando obras en un departamento playero cuya adquisición él no concluyó y en una finca que frecuentaba con regularidad, propiedad de un amigo.

Las investigaciones judiciales se politizaron al entrelazarse con la campaña por la destitución de Rousseff. Las redadas policiales y las “delaciones premiadas”, en que reos testimonian delitos de otros presuntos involucradros a cambio de rebajas en sus penas, se amplificaron con la difusión de los medios.

Son los “trascendidos selectivos” destinados a debilitar el gobierno, acusan sus integrantes y especialmente los miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT). La condena por la opinión pública se concentró desde las primeras denuncias en el gobierno y en el izquierdista PT, aunque sea un partido de derecha el que tiene más involucrados.

Lula decidió radicalizar la movilización de sus simpatizantes contra la Lava Jato, cuando, a su juicio, se hizo evidente que Moro lo persigue intencionalmente. El 4 de marzo, el juez autorizó la detención por unas horas a Lula para un interrogatorio forzoso, cuando él había acudido voluntariamente a otros requerimientos. Es una de las medidas “extremas” y de excepción criticadas por Marco Aurelio de Mello, magistrado del STF que se destaca como una voz contramarea en la histeria contra la corrupción que se diseminó por Brasil desde el año pasado.

Contra las reglas y el “debido proceso legal” nada se construye, “se vuelve a la Edad Media”, dijo. “La peor dictadura es la dictadura del (Poder) Judicial”, advirtió Mello, que también discrepó de decisiones de la mayoría de sus colegas en el STF, como la que permite la prisión de condenados en segunda instancia, contrariando la Constitución que supedita la pena a que se agoten todos los recursos.

En el clima de confrontación actual, es evidente una correlación de fuerzas totalmente contraria a Rousseff, Lula y el PT. Cerca de 3,3 millones de personas protestaron contra el gobierno y la corrupción, reclamando la inhabilitación de la presidenta, el 13 de marzo en más de 250 ciudades, según datos de la Policía Militar de los 27 estados brasileños.

Las estimaciones varían, los promotores de las manifestaciones callejeras hablan de hasta cinco millones de personas. Fueron mucho menos por los datos del Instituto Datafolha, vinculado al diario Folha de São Paulo, que en São Paulo, por ejemplo, calculó en 500.000 los manifestantes, un tercio de lo estimado por ese cuerpo policial.

Datafolha observó, además, que las protestas movilizan básicamente las élites. En la sureña e industrial ciudad de São Paulo, 77 por ciento de los participantes tienen graduación universitaria, casi el triple del promedio en la población, y 63 por ciento ganan más de cinco salarios mínimos, más del doble del promedio local.

Es decir, no participan los pobres de la periferia de las grandes ciudades y de regiones como el Nordeste de Brasil, donde el PT obtuvo mayorías abrumadoras en las últimas elecciones. De todas maneras, con la corrupción y la impunidad como temas dominantes, las capas medias monopolizan la iniciativa y la fuerza movilizadora. La corrupción, de que el PT nunca hizo una seria autocrítica, inhibe la movilización de sectores beneficiados por las políticas de inclusión social y contra las desigualdades, promovidas la presidenta y su predecesor.

Además, Brasil vive un clima que recuerda el macarthismo de los años 50 en Estados Unidos. Todo vale contra los sospechosos de corrupción y contra la impunidad, especialmente de los políticos, no importa si son medidas arbitrarias e ilegales, que posiblemente servirán para anular los procesos judiciales en el futuro.

Tampoco el ex presidente sociodemócrata Fernando Henrique Cardoso (1995-2003) escapó a esta fiebre. Un pago mensual que enviaba a una ex amante que vivía en España, y con quien tuvo un hijo, está bajo investigación policial, porque se sospecha que la pagaba una empresa.

El senador Aecio Neves, presidente del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) y rival de Rousseff en la campaña de 2014, también está amenazado de ser enjuiciado por delaciones de acusados de Lava Jato. Igual sucede con los actuales presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados.

Otros problemas cruciales de la economía, la política y la sociedad brasileñas quedaron olvidados. El país vive prácticamente una depresión económica, con una caída de 3,8 por ciento en 2015 del producto interno bruto, que debe repetirse o agravarse este año, ante las incertidumbres políticas. El caos político impide una recuperación.

Moro es el actual gran héroe nacional, al igual que el “japonés de la Federal”, un policía de origen nipón que aparece en casi todas las detenciones de la operación Lava Jato.

La marcha de la insensatez, que tiende a conducir el país a un colapso institucional, tiene pocas voces cuerdas, y sin audiencia, en los grupos involucrados en esta batalla que parece final. Sus propuestas de cautela y caminos dialogados son impotentes ante la disposición guerrera de los actores decisivos.

Además de Mello en la STF, el expresidente Cardoso dentro de su partido, el PSDB, ansioso por heredar el poder tras la caída de Rousseff, y Tarso Genro, un importante dirigente del PT, quien fue ministro de Educación y de Justicia en el gobierno de Lula, tratan de aportar alguna racionalidad en la crisis.

Genro propone una “concertación” a través del diálogo entre gobierno y oposición, para defender la democracia y hacer las reformas indispensables para superar la crisis económica y política.

Cardoso sugirió, en un artículo publicado en el diario Estado de São Paulo el 6 de marzo, la adopción de un “régimen semiparlamentario” de gobierno con reformas para superar el “agotamiento del orden político brasileño” que, subraya, no se debe “solo a Dilma o al PT”.

Editado por Estrella Gutiérrez

LUNES 21 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Obama visita a la Argentina en sintonía con el gobierno Macri
Julio C. Gambina (Alai)

El presidente de EEUU estará en Argentina para el 24 de marzo, en momentos en que se recupera para la memoria popular el oprobio del golpe genocida hace 40 años.

Muchos se preguntan el porqué de la visita y son variados los argumentos, aunque concentrados en el sustento de los intereses estratégicos de la potencia imperialista.

Sostienen algunos que se trata de compensar el encuentro con el gobierno de izquierda y revolucionario en Cuba, muy criticado por sectores de la ultra derecha de EEUU, y por eso, la visita a Macri, a quien imaginan la punta de lanza para contrarrestar el cambio político regional en curso en este comienzo del Siglo XXI.

También existen argumentos de lavada de cara de EEUU en su responsabilidad en el golpe y el acompañamiento a la Dictadura (1976-1983), los que se apoyan en las actitudes del gobierno Carter (1977-1981), omitiendo el papel de los gobiernos previos de Richard Nixon y Gerald Ford, especialmente el papel del Secretario de Estado, Henry Kissinger, Nobel de la Paz en 1973.

Este personaje fue clave en la promoción del golpe chileno de septiembre del 73, inaugurando el ensayo neoliberal extendido por las dictaduras del terrorismo de Estado en el Cono Sur y para la ejecución del Plan Cóndor. Fue una experiencia necesaria para instalar luego, con Thatcher y Reagan, ya en los ochenta del siglo pasado, esas políticas liberalizadoras en el capitalismo desarrollado y promoverlo en el ámbito mundial.

La pretensión apunta a diferenciar demócratas respecto de republicanos como si pudiera abstraerse el carácter de la Jefatura política de la principal potencia capitalista y su capacidad de intervención militar en todo el planeta. Vale recordar que la invasión a Cuba en Playa Girón en 1961 ocurrió bajo la presidencia demócrata de John Kennedy, responsable también por el envío de tropas militares a Vietnam y la autorización del uso de armas químicas.

Resulta necesario destacar, más allá de la alternancia entre demócratas o republicanos, los intereses permanentes de EEUU para afirmar la dominación estadounidense en el desarrollo del sistema capitalista mundial.

¿Cuáles son esos intereses en la Argentina actual?

Se trata de intereses comerciales, económicos y financieros muy concretos, sea las relaciones de intercambio (exportaciones e importaciones) crecientemente deficitarias para la Argentina desde el 2005; como el papel de las inversiones estadounidenses, una constante en expansión desde hace un siglo, y muy especialmente la proyección de la explotación de hidrocarburos no convencionales vía fracking con la punta de lanza del acuerdo secreto entre YPF y Chevron; pero también la negociación con los holdouts a instancias de la sentencia de la Justicia de Nueva York.

El déficit comercial de la Argentina para el 2015 alcanzó los 4.272,7 millones de dólares, con exportaciones desde nuestro país por 3.382,3 millones de dólares e importaciones provenientes desde EEUU por 7.655 millones de dólares. La tendencia de la década pasada fue la expansión del saldo favorable para EEUU, sobre la base de la disminución de las exportaciones argentinas y el crecimiento de las importaciones provenientes del país del norte. Este déficit exacerba la necesidad de divisas de la Argentina para cancelar saldos negativos del balance comercial.

Desde las inversiones externas hoy destaca el carácter estratégico de Monsanto y la inserción subordinada del complejo sojero local derivado del paquete tecnológico de la producción de transgénicos; y claro, sobresale el conflicto asociado al acuerdo secreto de YPF con Chevron. Este trato secreto responde a una política estratégica de EEUU, ya que bajo la administración Obama y en 2015, EEUU se convirtió nuevamente en el primer productor mundial de petróleo, superando a Arabia Saudita. La base de esa situación se explica en el fracking y la explotación de hidrocarburos no convencionales, por lo que resulta de interés de la política exterior estadounidense la evolución de las inversiones petroleras y su expansión desde Argentina al resto de Latinoamérica.

El conflicto con Fondos buitre y su tratamiento parlamentario en estos días está asociado a los ritmos impuestos por la Justicia de Nueva York al intento de acordar con holdouts y habilitar la reinserción de la Argentina en nuevas rondas de endeudamiento externo. El peso de Wall Street y la banca transnacional en la afirmación de la dependencia local al sistema mundial es clave para entender la lógica de amistad económica y política que busca el gobierno Macri con la gestión Obama.

Visitas y símbolos

En 100 días de gobierno Macri son constantes las señales de acercamiento al poder mundial del capitalismo contemporáneo. Resalta la presencia del Jefe del gobierno argentino en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, cónclave del poder mundial del orden capitalista, como la presencia de visitantes de organismos internacionales y especialmente de Jefes de Estado de los principales países del capitalismo desarrollado. Ya pasaron por Buenos Aires el jefe del gobierno italiano, el francés y ahora el de EEUU.

Obama en la Argentina para el 40° aniversario del golpe de 1976 pretende disputar el sentido de una fecha emblemática en materia de derechos humanos, donde el papel de esa potencia está asociado a poderosos intereses económicos y a una estrategia de subordinación de la región a la política exterior definida en Washington.

La evidencia más concreta es la búsqueda del gobierno Macri en lograr acuerdos de libre comercio con EEUU y un papel más activo para llevar al país y la región al Tratado Transpacífico (TPP) en el que participan Chile, Perú, México, Canadá y EEUU por el continente, más Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Japón, Malasia y Vietnam. El TPP es una estrategia de EEUU para aislar a China en su proyecto global y complementario del acuerdo comercial entre Europa y EEUU.

La operación “visita de Obama” supone una versión más prolija de las “relaciones carnales”, en una versión moderna de sometimiento que supone la continua prórroga de jurisdicción para contratos con inversores (nueva ley para el endeudamiento) y un programa acelerado de liberalización de la economía local vía suscripción de tratados de libre comercio, especialmente con EEUU y con los que éste país impulsa, caso del TPP.

En el marco de lo simbólico no es menor constatar que Obama asume en enero del 2009, momentos de auge del cambio político en la región (2005-2010) y despliegue recesivo de la crisis mundial originada en EEUU en 2007/08. Entre 2005 y 2010 se procesa el triunfo del No al ALCA y variadas novedades en los procesos de integración que involucran instancias de debate regional sin incluir a Norteamérica (base de lo que luego sería CELAC), e incluso formulaciones por una nueva arquitectura financiera (aun constituye una asignatura pendiente). A posteriori se desplegó una fuerte iniciativa política para contrarrestar el proceso de cambio en una lógica de pretendida reversión y reinstalación de la hegemonía imperante en los 90, por la liberalización económica y la subordinación regional a la estrategia exterior de EEUU.

Las situaciones del cambio de gobierno en Argentina, la modificación de la hegemonía parlamentaria en Venezuela y el resultado en el plebiscito boliviano, ocurridos entre diciembre y febrero pasado, anima a las clases dominantes en la región para reinstalar la ofensiva liberalizadora y pro capitalista. Nada mejor que la bendición de Obama, que en enero del 2015 consideró a Venezuela como una amenaza para la seguridad nacional de EEUU y privilegia en su paso por Argentina la lucha contra el narcotráfico y el papel de sus agencias especializadas, caso de la DEA.

Puede afirmarse que la continuidad de la crisis mundial y de la propia situación de EEUU requiere del reordenamiento político y la subordinación de los gobiernos en la región. Los desafíos a la dominación mundial demandan para la política exterior desde Washington cerrar filas en las adhesiones en nuestros países, por eso los elogios al nuevo gobierno y de éste para con los dirigentes de los principales países capitalistas, especialmente Obama.

Julio C. Gambina es Presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

LUNES 21 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Dinero, poder y petróleo
Los emails de Hillary Clinton revelan el plan secreto de EE.UU en Libia
Ellen Brown (Global Research)
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo.

Hace tiempo que los críticos cuestionan que la intervención violenta en Libia fuera necesaria. Los correos electrónicos de Hillary Clinton que recientemente han visto la luz confirman que toda la operación no tuvo tanto que ver con proteger al pueblo libio de un dictador como con el dinero, la banca y abortar el proceso hacia la soberanía económica africana.

Los medios de comunicación calificaron la breve visita de Hillary Clinton a Libia en octubre de 2011 como una “vuelta al ruedo”. “¡Llegamos, vimos, murió!” alardeó Hillary en una entrevista concedida a la CBS cuando se supo de la captura y brutal asesinato del líder libio Muamar el Gadafi.

Pero la vuelta al ruedo fue prematura, según opinan Scott Shane y Jo Becker en el New York Times. El Departamento de Estado de EE.UU. relegó a Libia a un segundo plano “mientras el país se desintegraba en un caos que desembocaría en una guerra civil cuyas consecuencias fueron la desestabilización de la región, lo que alimentó la crisis de refugiados en Europa y permitió que el Estado Islámico estableciera una base segura en el país, que Estados Unidos ahora intenta desesperadamente contener”.

EE.UU. y la OTAN justificaron su intervención por razones humanitarias cuando se conocieron informes de atrocidades masivas; pero las organizaciones de derechos humanos cuestionaron estas afirmaciones tras averiguar la falta de evidencias. Sin embargo, en la actualidad sí que están teniendo lugar atrocidades verificables. En palabras de Dan Kovalik en el Huffinton Post, “la situación de los derechos humanos en Libia es desastrosa y miles de detenidos [incluyendo niños] se pudren en cárceles sin ser sometidos a un proceso judicial […] Los secuestros y asesinatos planificados están fuera de control”.

Antes de 2011, Libia había conseguido la independencia económica, contaba con su propia agua, su propia alimentación, su propio petróleo, su propio dinero y su propio banco estatal. Con Gadafi, había dejado de ser uno de los países más pobres para convertirse en el más rico de África. La educación y los tratamientos médicos eran gratuitos; la vivienda se consideraba parte de los derechos humanos y los libios participaban en un original sistema de democracia local. El país se jactaba de tener el sistema de irrigación más grande del mundo, el proyecto del Gran Río Artificial, que trasportaba agua desde el desierto a las ciudades y las zonas costeras; Gadafi estaba embarcado en un programa para extender este modelo por toda África.

Pero eso fue antes de que las fuerzas de EE.UU. y la OTAN bombardearan el sistema de irrigación y crearan el caos en el país. Hoy en día, la situación es tan desesperada que el presidente Obama ha pedido a sus asesores que le presenten opciones, incluyendo un nuevo ataque militar, y parece que el departamento de defensa está listo para llevar a cabo “cualquier tipo de operación militar que se precise“.

Es evidente que la “vuelta al ruedo” de la secretaria de Estado fue prematura, si consideramos que, oficialmente, la intervención se hizo por motivos humanitarios. Pero sus correos electrónicos recientemente desvelados muestran otros objetivos ocultos detrás de la guerra de Libia, y parece que estos sí se consiguieron.

¿Misión cumplida?

Un tercio de los 3.000 correos electrónicos del servidor privado de Hillary Clinton que vieron la luz a finales de diciembre de 2015 proceden de su asesor de confianza Sidney Blumenthal, el abogado que defendió a su marido en el caso de Mónica Lewinsky. Uno de ellos, datado el 2 de abril de 2011, dice entre otras cosas:

“El gobierno de Gadafi guarda 143 toneladas de oro y una cantidad similar de plata… Este oro fue acumulado con anterioridad a la rebelión en curso y pensaba utilizarse para establecer una moneda panafricana basada en el dinar libio. El plan tenía como objetivo proporcionar a los países africanos francófonos una alternativa al franco CFA 1 .

En un “comentario de fuente”, el correo electrónico desclasificado añade:

“Según algunos expertos, estas cantidades de oro y plata están valoradas en más de 7.000 millones de dólares. Agentes de inteligencia franceses descubrieron este plan poco después de que se iniciara al actual levantamiento, y ese fue uno de los factores que influyeron la decisión del presidente francés Nicolás Sarkozy de involucrar a Francia en el ataque a Libia. Según estos expertos, los planes de Sarkozy estaban motivados por el deseo de:

1- Conseguir una cuota mayor de la producción petrolera libia.
2- Aumentar la influencia francesa en el norte de África.
3- Mejorar la situación política interna en Francia.
4- Proporcionar al ejército francés la oportunidad de reafirmar su posición en el mundo.
5- Abordar las preocupaciones de sus asesores sobre los planes de Gadafi de suplantar a Francia como potencia dominante en el África francófona.”

Tal y como puede observarse, no existe mención alguna a preocupaciones humanitarias. Los objetivos son dinero, poder y petróleo.

El periodista de investigación Robert Parry proporciona más detalles explosivos de los correos recién publicados. Entre ellos, la admisión de crímenes de guerra cometidos por los rebeldes, la presencia de asesores estadounidenses de operaciones especiales en Libia casi desde el comienzo de las protestas y la existencia de grupos de Al-Qaeda dentro de la oposición respaldada por EE.UU. Se reconoce que la propaganda que justificó la intervención violenta se basó en meros rumores. Parry sugiere que, en un principio, pudieron haber sido creados por el propio Blumenthal. Entre estos asuntos estaría la extraña afirmación de que Gadafi contaba con una “policía violadora” relacionada con el reparto de Viagra entre sus tropas, una acusación planteada posteriormente por la embajadora de EE.UU., Susan Rice, ante la ONU. Parry pregunta retóricamente:

“¿Creen ustedes que para la administración Obama habría sido más fácil conseguir que el público apoyara este “cambio de régimen” explicando que los franceses querían saquear la riqueza libia y mantener la influencia neocolonial francesa en África, o que los estadounidenses responderían mejor si la propaganda difundía que Gadafi estaba distribuyendo Viagra entre sus tropas para que pudieran violar a más mujeres mientras sus francotiradores mataban a más niños inocentes? ¡Bingo!”

El derrumbe del sistema financiero global

Los intereses occidentales no se tomaron a la ligera la iniciativa de Gadafi de establecer una moneda africana independiente. Sarkozy afirmó en 2011 que el líder libio suponía una amenaza para la seguridad financiera en el mundo. ¿Cómo podría ese diminuto país de 6 millones de habitantes constituir tamaña amenaza? Vamos a situarlo dentro de contexto.

En las economías occidentales, son los bancos y no los gobiernos los que crean la mayor parte del dinero, como recientemente reconoció el Bank of England. Esto ha ocurrido así desde hace siglos, mediante el proceso conocido como préstamos sobre la “reserva fraccional”. En su origen, estas reservas eran en oro. Pero en 1933, el presidente de EE.UU. Franklin Roosvelt sustituyó a nivel interno el oro por reservas creadas por el banco central, aunque el oro continuó siendo la reserva de moneda a escala internacional.

El 1944, se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial en Bretton Woods, New Hampshire, para unificar a escala global este sistema de dinero creado por los bancos. Una regla del FMI afirmaba que ningún dinero en papel podía tener respaldo en oro. El suministro de dinero creado de forma privada mediante las deudas que generan un interés exige la existencia de una incorporación continua de deudores y a lo largo del siguiente medio siglo la mayor parte de los países en vías de desarrollo acabaron endeudados con el FMI. Los préstamos estaban vinculados a determinados requisitos, entre los que se encontraban la implantación de programas de “ajuste estructural” que implicaban medidas de austeridad y la privatización de activos públicos.

Después de 1944, el dólar estadounidense se equiparó al oro pudiendo usarse ambos indistintamente como reserva de moneda global. En la década de los setenta, cuando ya no fue capaz de mantener el respaldo en oro para el dólar, Estados Unidos hizo un trato con la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para “respaldar” el dólar con petróleo, dando lugar al “petrodólar”. El petróleo se vendería exclusivamente en dólares estadounidenses, que se depositarían en Wall Street y otros bancos internacionales.

En 2011, descontento con la reducción del valor de los dólares que la OPEP obtenía por su petróleo, el Irak de Saddam Hussein rompió el pacto y empezó a vender petróleo en euros. Al poco tiempo se produjo el cambio de régimen, acompañado por la destrucción generalizada del país.

También en Libia, Gadafi rompió el pacto. Pero él no se limitó a vender su petróleo en otra moneda. Todos estos acontecimientos son explicados en detalle por el bloguero Denise Rhyne:

“Durante décadas, Libia y algunos países africanos han intentado crear un patrón oro panafricano. Gadafi y otros jefes de Estado deseaban una “moneda fuerte” independiente y panafricana.

Bajo el liderazgo de Gadafi, las naciones africanas se han reunido al menos en dos ocasiones para buscar esa unificación monetaria. Los países debatieron la posibilidad de utilizar el dinar libio y el dírham de plata como las únicas monedas posibles para comprar petróleo africano.

Hasta la reciente invasión de EE.UU. y la OTAN, el Banco Central de Libia (BCL) emitía la moneda del país. Este banco era independiente y pertenecía en su totalidad al Estado. Todos los extranjeros tenían que utilizarlo para hacer negocios con Libia. El BCL emitía dinares utilizando las 143,8 toneladas de oro del país.

Gadafi (que presidió la Unión Africana en 2009) ideó y financió un plan para unificar los Estados soberanos de África con una moneda basada en el patrón oro (los Estados Unidos de África). En 2004, el Parlamento Panafricano (que congregaba a 53 naciones) estableció los planes tendentes a crear la Comunidad Económica Africana, que tendría una sola moneda-oro en 2023.

Las naciones africanas productoras de petróleo planeaban abandonar el petrodólar y exigir el pago en oro para su petróleo y su gas”.

Una posibilidad factible

Gadafi había ido más allá de organizar un golpe de Estado económico africano: había demostrado que podía conseguirse la independencia económica. Su grandioso proyecto de infraestructuras, el Gran Río Artificial, estaba convirtiendo regiones áridas en el granero de Libia, y el audaz proyecto de 33.000 millones de dólares se había financiado sin intereses y sin crear deuda externa, a través del propio banco público libio.

Eso podría explicar por qué esta infraestructura fundamental fue destruida en 2011. La OTAN no solo bombardeó el sistema de canales y tuberías, sino que terminó con el proyecto al destruir la factoría que fabricaba las tuberías necesarias para repararlo. La paralización de un sistema de irrigación civil que daba servicio al 70 por ciento de la población no tiene visos de ser una intervención humanitaria. El profesor canadiense Maximilian Forte lo explica claramente en su rigurosamente documentado libro Slouching toward Sirte: NATO’s war in Lybia and Africa:

“El objetivo de la intervención militar de EE.UU. era trastocar un modelo de independencia emergente y una red de colaboración dentro de África que habría permitido incrementar el nivel de autonomía africano, contrario a las ambiciones geoestratégicas, económicas y políticas de las potencias extracontinentales europeas, concretamente, de EE.UU.»

Misterio resuelto

Los correos desclasificados de Hillary Clinton han sacado a la luz otro enigma puesto de manifiesto por los analistas en un primer momento. ¿Por qué los rebeldes establecieron su propio banco central a las pocas semanas de iniciarse el conflicto? Robert Wenzel escribió en The Economic Policy Journal en 2011:

“Esto sugiere que lo que aquí tenemos es algo más que un puñado de rebeldes andrajosos, ya que cuentan con apoyos muy sofisticados. Nunca antes había escuchado que se creara un banco central a las pocas semanas de un levantamiento popular”. Todo resultaba muy sospechoso, pero, tal y como concluía Alex Newman en un artículo de noviembre de 2011:

“Puede que nunca lleguemos a saber con seguridad, al menos públicamente, […] si una de las verdaderas razones para el derrocamiento de Gadafi fue salvar a la banca mundial y el corrupto sistema monetario global”.

Así habría quedado todo –en meras sospechas que no pueden verificarse, como tantas otras historias de fraude y corrupción- si no se hubieran publicado los correos electrónicos de Hillary Clinton tras una investigación del FBI. Dichos correos otorgan un peso sustancial a las sospechas de Newman: la intervención violenta no fue básicamente para garantizar seguridad a la gente, sino para asegurar la banca mundial, el dinero y el petróleo.

Nota
1: El franco CFA (franco de la comunidad financiera africana por sus siglas en francés) es la moneda común de 14 países africanos, casi todos ellos antiguas colonias.

Ellen Brown es abogada, fundadora del Public Banking Institute, y autora de doce libros, incluído el superventas Web of Debt . Su última publicación, The Public Bank Solution, explora con gran acierto los modelos de banca pública desde una perspectiva histórica y global.

LUNES 21 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

NIN: URUGUAY ESTÁ «ABIERTO» A FIRMAR TLC CON EE.UU.

1) Uruguay “abierto” a firmar TLC con EEUU –
2) Estudian 3ª planta de celulosa y ley de riego –
3) El Fiscal de Corte, Jorge Díaz, dijo que el actual proceso penal uruguayo es un desastre y hay que cambiarlo –
4) El gobierno ratificó que no modificará pautas salariales –
5) Ministerio del Interior denunció penalmente a Bomberos por corrupción

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2064 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 18 de Marzo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________
«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Uruguay “abierto” a firmar TLC con EEUU
El canciller aseguró que esta vez Uruguay “no va a mirar para otro lado”.
(La República)

A una semana de que el presidente argentino Mauricio Macri sea visitado por el mandatario norteamericano Barack Obama en un hecho que no ocurre desde hace décadas en el vecino país, en Uruguay se develó que desde el gobierno de Argentina se lanzó la idea de comenzar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y los Estados Unidos.

El ministro de relaciones Exteriores Rodolfo Nin Novoa afirmó que Uruguay “está abierto a la posibilidad de que el Mercosur y los Estados Unidos negocien un TLC” porque “Estados Unidos es la mayor potencia del mundo”, asegurando que el actual gobierno “no va a mirar para otro lado en el caso de que se plantee la posibilidad de empezar a negociar un tratado de libre comercio”.

En el caso de que Uruguay acepte la propuesta argentina de un TLC Mercosur-Estados Unidos, Nin Novoa recordó que desde el bloque regional no se han desechado otras posibilidades de acuerdos comerciales como el de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE), con la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático.

El canciller destacó que el objetivo del gobierno uruguayo es “defender la producción nacional, el interés nacional y vamos a hacer los Tratados de Libre Comercio que sean provechosos y que nos abran mercados y oportunidades. Eso después tiene un efecto en la cadena productiva que redunda en mejor empleo, mejores salarios”.

No es nueva para Vázquez la posibilidad de que se abra un acuerdo comercial con la nación del Norte. Durante su primer gobierno (2005-2010) hubo un intento de concretar un TLC con Estados Unidos pero no a nivel del Mercosur sino directamente entre nación y nación. Eso generó un fuerte rechazo en la interna del gobierno y del Frente Amplio. El entonces canciller, Reinaldo Gargano hoy fallecido, fue un férreo cuestionador de un eventual acuerdo comercial. El principal promotor de un TLC fue el ministro de Economía, Danilo Astori.

De aquella polémica surgió la frase conceptual de “el tren algunas veces pasa una sola vez” dicha por el presidente Vázquez. El TLC murió antes de nacer.

El día del golero

Las últimas declaraciones de José Mujica respecto a que la Unión europea iba a firmar un acuerdo con el Mercosur “el día del golero” generaron algunos anticuerpos en el Poder Ejecutivo. El canciller Nin Novoa aseguró que las negociaciones entre los dos bloques comerciales siguen su rumbo y que en la próxima instancia con la Unión Europea se iba a anunciar que “el Mercosur está pronto” para firmar el acuerdo. “¿Cuándo es el día del golero?” preguntó ayer irónicamente Nin Novoa.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE MARZO DE 2016
_______________

2) Estudian 3ª planta de celulosa y ley de riego
Daniel Rojas (El País)

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre reconoció que el Poder Ejecutivo negocia con UPM la instalación de una tercera planta de celulosa en Uruguay y marcó la forma en que debe atenderse la cuestión forestal, al inaugurar el miércoles la Expoactiva 2016. Sobre una tercera planta de celulosa, algo que fue manejado el martes por el diario La Juventud, Aguerre dijo: «Sí, no sabemos exactamente el lugar».

Agregó que «la tercera planta de celulosa no puede abastecerse exclusivamente de grandes áreas concentradas sino que debe complementarse aún más de lo que se está haciendo en los planes de fomento que tienen hoy UPM y Montes del Plata, tratando de tener a la forestación como un rubro más dentro de los establecimientos». Esa debe ser una visión estratégica del paisaje del futuro».

La instalación de la fábrica podría estar supeditada a la mejora de la infraestructura vial e incluso la construcción de una vía férrea que conecte con el puerto de Montevideo, señaló la información del matutino. «Desconozco los detalles, no he visto el proyecto, pero suena bastante lógico verdad. Hemos reconocido siempre que el Uruguay tiene carencias importantes en materia de infraestructura», dijo Aguerre.

Riego

El ministro anunció que en los próximos días remitirá al Parlamento un proyecto de ley para crear «una cultura del agua». El riego es una de las obsesiones de Aguerre. «Uruguay es un país que hoy tiene el 10% de su superficie en agricultura de verano. Este año simplemente porque no llovió bien enero, va a perder entre US$ 500 millones y US$ 600 millones en facturación y deja escapar al océano unos 500 litros por metro cuadrado. Eso debe captarse y aprovecharse mediante un sistema que permita determinadas facilidades a lo multipredial porque no todo el mundo puede hacerse una represa en su establecimiento» explicó Aguerre.

Las modificaciones a la ley de Riego, están acordadas con los ministerios de Economía y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, expresó Aguerre que destacó a la Expoactiva como el mejor lugar para «realizar anuncios» y apreciar las innovaciones «que cada día vienen más relacionadas al chip que a los hierros». Ante el planteo de «sustentabilidad económica» formulado desde las gremiales agropecuarias, el ministro indicó que «hay cosas que dependen de los empresarios productores, hay otras que dependen del gobierno y hay cosas que son factores externos y diferentes dependiendo de los rubros».

Citó el caso de la lechería que ha sufrido una fuerte caída de precios internacionales, «pero hay otros casos como la soja que si hacemos números, que el año pasado tenía un precio de US$ 340 por tonelada. Hoy tiene un 11% menos pero el dólar se apreció un 28%, por lo que si yo transformo el valor de la soja a moneda nacional y le descuento la inflación, la situación que tenemos hoy es mejor. El año pasado la cosecha de soja, el principal cultivo del país, se hizo con un gasoil a US$ 1,50 por litro y hoy el gasoil está a US$ 1,20».

También recordó que ha habido una reducción de entre 20 y 30% en el costo de los fertilizantes y entre 20 y 25% de los agroquímicos más usados. «Estamos en un año bisagra donde los costos agrícolas se están ajustando a una nueva realidad de precios. Hay un componente importante que es la renta de la tierra que también tiene que ajustarse sobre todo en un país donde el 70% de la agricultura se hace sobre tierra arrendada» sostuvo.

Problema con EE.UU. por carne

Aguerre informó que una misión de su cartera está llegando a Estados Unidos para negociar con su contraparte técnica, la problemática surgida a raíz del embarque de carne con rastros de ethion. «Esto obedece a tres cargamentos del frigorífico PUL en agosto, octubre y diciembre. Se detectaron trazas, es decir cantidades ínfimas, casi no detectables con los equipamientos que tenemos en Uruguay, de un producto que administrativamente está retirado del registro de Estados Unidos» expresó el ministro de Ganadería.

Recordó que «el producto está legalmente registrado en Uruguay», se utiliza para matar la garrapata y la mosca de los cuernos, y «todo apunta a que algunos productores no respetaron el tiempo de espera que son 21 días en algún tratamiento». Señaló que «el sistema sanitario norteamericano definió que cualquiera sea el embarque, va a muestrear los primeros cinco contenedores para ver si este es un problema de PUL o es un problema a nivel nacional».

Aguerre explicó que la intención de la misión a Estados Unidos, «es para que quede muy claro que además de todo el intercambio de cartas que hemos tenido, a nosotros nos importa el futuro». «Aún retirando el producto del mercado, porque si uno de mis principales mercados no lo quiere, probablemente la solución fuera esa, la estamos evaluando, todavía no lo decidimos», agregó el ministro de Ganadería.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE MARZO DE 2016
_______________

3) El Fiscal de Corte, Jorge Díaz, dijo que el actual proceso penal uruguayo es un desastre y hay que cambiarlo.
(180.com)

“No anda, no es un Fusquita ni anda fenómeno. Es un tractor todo podrido que está tirado en un galpón y no funciona. Vamos a empezar a llamar las cosas por su nombre. Vulnera los derechos humanos de las víctimas, vulnera los derechos humanos de los presuntos victimarios y además es ineficiente”, dijo.

Díaz hizo estas declaraciones en la clausura de un curso de litigación oral realizado con el apoyo del Centro de Formación de la Fiscalía General de la Nación en la Universidad de la República. El fiscal de Corte habló por un instante desde la perspectiva de la víctima que le tocó vivir en carne propia después del asesinato de su ex mujer -y madre de su hija- en una rapiña. En su exposición Díaz respondió a un juez que no individualizó que dijo públicamente que el sistema actual no funciona tan mal.

“El otro día leía en un medio de prensa a un señor magistrado hablar de que el sistema penal no funciona tan mal, que el Fusquita anda más o menos bien y por qué tenemos que cambiarlo por una Ferrari. Hasta el ejemplo es poco original porque en toda América Latina se ha puesto este ejemplo. En Colombia era el Fitito y el Porsche, aca quieren poner el Fusca y el Ferrari. No sé cómo habrá sido en Argentina o en Chile. La realidad es que no es un Fusquita que anda mal. El sistema actual es un tractor todo destrozado tirado en un galpón y no funciona. Es un absoluto, total y completo desastre”, afirmó.

El curso de litigación oral donde el fiscal de Corte habló del tema tiene que ver con la implementación del nuevo Código del Proceso Penal, que ya fue aprobado por el Parlamento, pero todavía no entró en vigencia. Uno de los cambios fundamentales es que los procesos penales pasarán de ser básicamente escritos a orales y públicos.

También habrá un cambio importante en el rol de los jueces y los fiscales, ya que los fiscales pasarán a ser quienes dirijan la investigación y no los jueces como sucede hasta ahora. En su discurso Díaz, que fue juez penal, juez del Crimen Organizado y ahora es fiscal de Corte, cuestionó duramente el sistema actual y puso sobre la mesa su experiencia personal como víctima.

“El Sistema Procesal Penal uruguayo hoy no supera los estándares mínimos de los tratados internacionales de Derechos Humanos que el propio país suscribió. No tenemos juez imparcial, tenemos un abuso de la prisión preventiva, usamos la prisión preventiva como pena anticipada y un larguísimo etcétera que no se los voy a repetir. Pero además de eso, este sistema no respeta a la víctima, no le reconoce ningún derecho, la usa como objeto de prueba. Le dice ‘tráigame su cuerpo, su testimonio’ y después le pega un voleo. ‘Váyase y no me moleste’. Y les puedo decir en estos días con particular propiedad que no solamente no le reconoce derechos a la víctima, este Sistema Procesal Penal nuestro desprecia a la víctima. Se los digo con la más absoluta propiedad personal. El manoseo al que se ven expuestas las víctimas de los delitos en este país es vergonzozo”, denunció.

Para dar una imagen de lo mal que funciona el sistema a nivel general Díaz dio datos recientes de denuncia, judicialización y resolución de rapiñas y hurtos.

“El Fusquita anda tan bien que en Montevideo en el último turno se cometieron 238 rapiñas. ¿Saben cuántas se aclararon? Tres. Ese es el Fusquita que anda tan bien y que nos resistimos a cambiar. Hubo 920 denuncias de hurtos, 28 aclaradas. Anda fenómeno el Fusquita, ¿para qué lo vamos a cambiar?”, ironizó. Según el fiscal de Corte, el actual sistema penal resuelve un porcentaje muy bajo de denuncias de delitos penales.

“En el año 2013 hubo 200.000 denuncias en Uruguay. Se judicializaron solo 44.000, el 18 o 19%. Las imputaciones fueron 9.000, 4.5%. Yo no digo que la única respuesta penal tenga que ser la imputación, estoy en contra de esa postura filosófica e ideológica. Pero es la única respuesta que este sistema admite. Si solamente le damos respuesta al 4.5% que alguien me quiera convencer con los números a la vista de que este sistema funciona y de que el Fusca anda”, señaló.

En el acto, Díaz expresó su satisfacción porque los fiscales participen voluntariamente de este tipo de capacitaciones y celebró que lo hagan en conjunto con los defensores. El Fiscal de Corte subrayó que el sistema procesal penal actual de tipo inquisitivo «se cae a pedazos» porque no garantiza los derechos de los victimarios «a quienes encierra en un alto porcentaje sin condena» ni de las víctimas «a quienes toma como objeto de prueba y en ocasiones hasta desprecia».

Díaz reafirmó que la institución que dirige estará preparada para implemaentar un proceso penal acusatorio en febrero de 2017, tal como establece la ley.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE MARZO DE 2016
_______________

4) El gobierno ratificó que no modificará pautas salariales
PIT-CNT transmitió al Presidente que “de mantenerse, tendremos un año muy conflictivo”.
(La República)

El PIT-CNT no logró que el gobierno se dispusiera a revisar las pautas salariales para la próxima ronda de Consejos de Salarios pero sí obtuvo un mayor acercamiento en el control por el mantenimiento del poder adquisitivo de los salarios; algo que para la central de trabajadores es fundamental en un período que se anuncia como de desaceleramiento en la economía nacional.

Ayer se concretó la anunciada reunión entre la cúpula del PIT-CNT y el presidente Tabaré Vázquez a la que asistieron también el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro y el subsecretario de la cartera de Economía y Finanzas, Pablo Ferreri.

Se intercambiaron varios temas que fueron desde las pautas salariales hasta la instalación de una política de vivienda que contemple la realidad del mercado inmobiliario nacional.

Los dirigentes de la central de trabajadores, Fernando Pereira y Marcelo Abdala calificaron el encuentro como “muy auspicioso” y “positivo” tras pasar raya de la reunión y evaluar los avances que en la misma se acordaron.

Pereira reconoció que si bien no se obtuvo por parte del Poder Ejecutivo un compromiso de cambio en los lineamientos generales respecto a las pautas salariales en un horizonte económico difícil, sí se alcanzaron acuerdos para la creación de una entidad que estudiará “las políticas de empleo y la producción” con la presencia de “todas las partes involucradas como los trabajadores, los empresarios y el gobierno, a los efectos de discutir la coyuntura actual, en medio de desaceleración económica” señaló el dirigente gremial.

Contó que el PIT-CNT le transmitió al presidente que “de mantenerse las pautas salariales, tendremos un año muy conflictivo”, y Vázquez le respondió, según el PIT-CNT, que el Poder Ejecutivo tomará “todas las medidas necesarias para intentar que no se pierda salario y su poder de compra”. “El gobierno está convencido que la inflación bajará en los próximos meses. Nosotros les dejamos un documento con nuestra propuesta de control de precios a más largo plazo”, detalló Pereira.

La central también le trasladó al gobierno la necesidad de implementar leyes relacionadas a proteger a los trabajadores cuyas empresas se ven necesitadas de cerrar. Se trataría de crear un “fondo de insolvencia patronal”, para que los trabajadores no se queden sin cobrar sus haberes” dijeron. Respecto a las viviendas, se acordó comenzar a trabajar en el relevamiento de las viviendas vacías (cerca de unas 80 mil en Montevideo, según datos oficiales) para que de esa manera “bajen los precios de los alquileres” considera el PIT-CNT.

También se pidió la reglamentación del Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo (PIT) por el cual no se pude discutir sin fundamentos legales y se necesita de un proyecto de ley de ratificación. El PE compartió lo planteado y se formará un grupo de trabajo entre el gobierno y el PIT-CNT para concretar los proyectos para hacerlos ley.

“En el 2016 no debería caer el salario y Vázquez ratificó que se mantendrán las pautas pero que asumirá todas las políticas para que no haya pérdida de poder adquisitivo” apuntó Pereira mientras Abdala señaló que el PIT-CNT tendrá una “actitud vigilante” sobre la evolución del salario real” y los ajustes salariales previstos para el año “se mantendrán en las negociaciones de este año”.

El subsecretario del MEF Pablo Ferreri develó que las pautas salariales “se mantendrán como estaban planteadas” y que “hubo una preocupación compartida por el mantenimiento del salario real” ratificándose el “combate a la inflación” tanto en “la política monetaria como en la formación de precios”. Aseguró finalmente que “los factores coyunturales” que incidieron en el guarismo inflacionarios de enero y febrero como las tarifas públicas “no influirán en la inflación en los meses venideros”.

Convocatoria

El ministro de Trabajo Ernesto Murro anunció este lunes de noche que el gobierno convocará al Consejo Superior de Salarios del sector Público. La convocatoria, dijo, se debe a que la inflación superó la barrera del 10%, y corresponde entonces reunir al Consejo para analizar y negociar con la nueva situación de precios.

“Al superarse la inflación del 10% existe la potestad, y así lo vamos a cumplir, de convocar al Consejo Superior del sector Público”, dijo el ministro. También esta semana se convocará al Consejo Superior de Salarios del sector Privado para analizar la actual ronda de negociación en los Consejos de Salarios.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE MARZO DE 2016
_______________

5) Ministerio del Interior denunció penalmente a Bomberos por corrupción
(Subrayado)

El Ministerio del Interior presentó denuncia penal por irregularidades en el manejo de fondos en la Dirección Nacional de Bomberos. Las irregularidades se constataron en el cumplimiento de un contrato con Ancap. Hay exjerarcas involucrados, según reveló la auditoría interna.

Según publica el semanario Búsqueda, el año pasado Ancap planteó algunas dudas al Ministerio del Interior acerca del contrato que vincula al ente con Bomberos. Interior decidió auditar el trabajo de Bomberos y a raíz de las conclusiones extraídas de la investigación se presentó la denuncia ante la justicia.

Según la auditoría, Bomberos debía brindar el servicio de policía de fuego en las instalaciones de Ancap ubicadas en La Teja, La Tablada y José Ignacio con personal idóneo y con experiencia, pero en general el servicio era prestado por funcionarios con grados inferiores a los contratados, pero se facturaba por los sueldos del personal más capacitado.

La diferencia entre lo facturado y el gasto por remuneraciones, hasta el 2014 se utilizaba para contratar más personal, pero esto no ocurrió en el período auditado que va de enero a mayo de 2015, ya que no existe contratación de personal eventual y los casi $ 8 millones de facturación por encima del gasto de sueldos, ingresó a la cuenta bancaria de Bomberos sin un gasto asociado. La auditoría señaló también que no se cumplieron la totalidad de los turnos contratados por Ancap.

Además, una compensación especial de 18% se pagaba solo a la mitad de los funcionarios que trabajaban en Ancap. Por otra parte, se constató que no se realizaban controles para que los servicios prestados estuvieran ajustados a las normas vigentes y que la comisión de control integrada entre otros por el director de Bomberos no cumplía con su cometido.

Según Búsqueda, el Ministerio presentó una denuncia penal en la Justicia especializada en Crimen Organizado por los delitos de peculado que significa quedarse con el dinero público que se debe administrar, fraude y abuso de funciones. Asimismo, el ministerio considera como principales involucrados a exjerarcas de la Dirección Nacional de Bomberos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 18 DE MARZO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

RADIO LA KANDELA EN CONFLICTO

1) Honduras /Sergio Ferrari
2) Radio La Kandela se declara en conflicto
3) Por una nueva Ley de Salud mental en Uruguay
4) “Las nietas de las brujas que nunca pudieron quemar”
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1709 – jueves 17.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS
“Que la muerte de Berta y el sufrimiento actual de Gustavo no sean en vano”. Berta Cáceres, “una militante que rompía los estereotipos”
Gustavo Castro Soto, “vive una situación límite, retenido en Honduras”
El Norte desarrollado, responsable principal de la política invasiva
contra los pueblos indígenas /Sergio Ferrari
2) RADIO LA KANDELA SE DECLARA EN CONFLICTO
Radio La Kandela se declara en conflicto ante el bloqueo de su habilitación por parte de la URSEC
3) POR UNA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL EN URUGUAY
Vilardevoz presentó una propuesta de Inserción del Órgano de Revisión en la órbita de INDDHH (Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo) al Grupo de Salud Mental y DDHH de la INDDHH, para la nueva Ley de Salud Mental que está en el Parlamento.
4) “LAS NIETAS DE LAS BRUJAS QUE NUNCA PUDIERON QUEMAR”
Con este cántico se celebró en la tarde-noche del 8 de marzo del presente, en un clima de festejo, pero a la vez de resistencia y rebeldía hacia todos y todas, una nueva marcha por el día internacional de la mujer.
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Por vía de elecciones no tengo ninguna esperanza, por elecciones no se va a arreglar la situación. En el panorama tampoco se ve que vaya a haber una revolución como la rusa, la china o como la cubana. No se vislumbra eso en el panorama por lo que es necesaria la construcción de poder. La gente involuntariamente, inconscientemente, sin saberlo, está construyendo poder” (Hugo Blanco, dirigente histórico de la lucha social en Perú)
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS
“Que la muerte de Berta y el sufrimiento actual de Gustavo no sean en vano” Berta Cáceres, “una militante que rompía los estereotipos”
Gustavo Castro Soto, “vive una situación límite, retenido en Honduras”
El Norte desarrollado, responsable principal de la política invasiva contra los pueblos indígenas
Por Sergio Ferrari
El reciente asesinato de Berta Cáceres, – Premio Goldman al Medio ambiente 2015- así como la retención prolongada en Honduras del ciudadano Gustavo Castro Soto, víctima del mismo atentado, develan la lucha de centenas de comunidades mesoamericanas en defensa de sus tierras y territorios. Y contra la presencia agresiva de megaproyectos, sean éstos mineros o hidroeléctricos. Así lo subraya Philipp Gerber, quien coordina los proyectos de la organización Médico Internacional Suiza en México, donde vive desde hace varios años. Amigo personal de Gustavo Castro Soto y conocido desde tiempo de la dirigente hondureña recientemente asesinada, Gerber introduce no sólo el retrato personal de sus dos amigos sino que analiza más a fondo la responsabilidad del Norte en esta política invasiva contra los pueblos mesoamericanos.
P: ¿Cuál es el recuerdo, la imagen, que le queda de Berta Cáceres asesinada el 3 de marzo en Honduras?
Philipp Gerber: Berta rompía con los estereotipos de activista de una causa. Era mucho más que una líder de su organización. Se movilizó frontalmente contra el Golpe de Estado en Honduras en 2009. Denunciaba la presencia de bases militares de Estados Unidos en su país. Se movía con gran facilidad tanto en las redes feministas como en el cabildeo internacional, siempre enfrentando “el poder capitalista, racista y patriarcal”, como solía decir.
Pero, y eso la hacía tan especial, a pesar de sus premios y su visibilidad internacional, no dejó nunca de estar en el territorio, de convivir con la gente, de participar en las manifestaciones locales.
Apenas diez días antes de su asesinato lideró una manifestación -que fue duramente reprimida- contra el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca por considerarlo una agresión al pueblo indígena Lenca. Su organización, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), ganó la primera lucha contra este proyecto ya que después de cuatro años el Banco Mundial y una constructora china se retiraron en 2013, argumentando el obstáculo que significaba la resistencia local.
Pero ahora llegan fondos de desarrollo de Holanda y Finlandia, acompañados por acciones de supuesta mitigación de impacto ambiental de USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo). Y por todos los medios quieren implementar ese proyecto argumentando que ahora, supuestamente, el mismo *será limpio*.
Berta es la cuarta militante del COPINH asesinada en este nuevo ciclo del proyecto. Ella temía –así como su organización- que Agua Zarca signifique la entrada de megaproyectos a la región del pueblo Lenca, donde después del golpe militar del 2009 el nuevo Gobierno entregó en concesión una amplia parte del territorio para implementar 17 proyectos hidroeléctricos y una cantidad similar de proyectos mineros.
P: Desde años usted trabaja en México, en la misma región que Gustavo Castro, quien fuera herido en el mismo atentado en que perdió la vida Berta Cáceres. ¿Cuál es el perfil del coordinador de Amigos de la Tierra / México?
R: Lo conozco muy bien desde inicios de los años 90. Gustavo es un activista y defensor de derechos humanos con una larga trayectoria. Desde hace 20 años reside en Chiapas, enfocándose en la defensa de territorios contra la invasión de megaproyectos.
Últimamente, su trabajo y el de las redes del movimiento social en Mesoamérica se ha enfocado en proyectos de energía (hidroeléctricas, eólicas, fracking) y de minería. Gustavo es un activista de actitud modesta, de voz tranquila, pero que siempre insiste en la defensa de los derechos humanos y en la denuncia de las agresiones de las empresas y autoridades contra los territorios mayoritariamente indígenas. A raíz de estos procesos de resistencia y de paulatina toma de conciencia en los últimos meses muchas comunidades se declararon “territorios libres de minería”.
P: Gustavo Castro, según las informaciones públicas, vive una situación muy particular desde el pasado 3 de marzo ¿Tiene informaciones más directas sobre el estado actual de ese defensor de derechos humanos mexicano?
PG: Tengo informaciones de primera mano. Gustavo está viviendo una situación angustiante de «retención» en Honduras. Todo esto, luego del trauma psicológico que le produjo haber salvado milagrosamente su vida en el mismo atentado en que asesinaron a Berta.
P: ¿Podría darnos más elementos precisos…?
PG: Para Gustavo es una situación extrema, porque no sólo vio morir a Berta en sus brazos, sino que luego, siendo víctima sobreviviente del atentado, sufrió maltratos de las autoridades hondureñas. En las horas y los días posteriores del atentado las autoridades han aplicado tratos crueles e inhumanos al obligarle a mantenerse despierto en prologados interrogatorios a los que lo han sometido haciéndolo declarar ante diferentes instancias. Se le ha restringido el acceso al agua y a los alimentos.
Una de las copartes mexicanas de Médico Internacional Suiza es el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad. En una información de prensa, dicha organización subraya que: “La falta de atención médica y psicológica, evitar dormir y someter a interrogatorios prolongados y exhaustivos, son equiparables a métodos de tortura y malos tratos”. Por su parte, el médico hondureño Juan Almendares señaló que el dirigente ecologista “no solo es víctima de un atentado sino también víctima de tortura psicológica y de la perversa crueldad del sistema jurídico en este país”.
P: ¿Y la situación de su seguridad en Honduras?
PG: Sabemos que Gustavo se siente inseguro y teme que su vida está en peligro. Y esto con justa razón, porque los asesinos de Berta Cáceres lo dieron por muerto, después de que una bala le rozó la oreja.
Nadie puede asegurar que los asesinos fallidos no puedan intentar nuevamente de cumplir con su propósito y agredir, ahora, al único testigo ocular del asesinato de Berta Cáceres. Gustavo colaboró desde el principio con las autoridades para ayudar a esclarecer el crimen, pero también criticó el maltrato del cual fue objeto. Y denunció la insistencia de las autoridades de tratar de construir un escenario para que el asesinato político aparezca como un crimen pasional o personal.
Las autoridades prolongaron por 30 días la alerta migratoria que le impide salir de Honduras para regresar a México.
Haber sobrevivido por pura fortuna a un atentado y sentir que su seguridad está amenazada, constituye, según el derecho internacional, una situación inhumana. No tiene nada que ver con el trato elemental que merece una víctima de violencia extrema.
P: ¿Este atentado del 3 de marzo puede provocar una nueva toma de conciencia ciudadana en torno a los temas que Berta Cáceres y Gustavo Castro denunciaban?
PG: Espero que sí. Que este sacrificio no sea en vano. Ellos denuncian una política intervencionista de grandes empresas trasnacionales e instituciones financieras mundiales que promueven esos megaproyectos, que significan la misma imposición y violación de derechos desde la Patagonia hasta Sonora, a lo largo de todo el continente.
A pesar del bonito discurso del desarrollo “verde” y de la participación de la población afectada, la realidad en el terreno es otra. Esos megaproyectos significan despojo, destierro, corrupción, criminalización de la protesta, rompimiento del tejido social, violencia y migración forzada.
El giro eco-territorial del movimiento social latinoamericano es una reacción a este ataque. Y aunque hay ejemplos de resistencias exitosas, también la presión discursiva sobre la supuesta necesidad de este mal llamado “desarrollo verde” aumenta. Por ejemplo en el reciente Acuerdo de París sobre el Cambio Climático, de fines del año pasado, aparece muy fuerte este negocio pintado de verde.
Las empresas quieren consumir energía verde, nuestro capital social, nuestros ahorros de jubilación en el Norte tienen que ser invertidos en infraestructura verde, en tanto, en realidad, las comunidades tienen que entregar sus territorios, sus ríos y sus bosques para este propósito.
P: Una reflexión final…
PG: La muerte violenta de Berta no es la primera de una activista mesoamericana, pero el gran eco que tiene su asesinato tiene que servir para exigir un cambio de políticas. No puede ser que con nuestros impuestos que pagamos en tanto ciudadanos suizos, europeos, del Norte desarrollado; con nuestros ahorros; con “nuestras” empresas; se maten a defensoras y defensores comunitarios.
Ya no estamos en los años 80, donde por ejemplo, en la vecina Guatemala se implementaron represas con financiamiento de bancos suizos a costo de masacres de población indígena.
Si una política pública crea mucha crispación social, lo mínimo es hacer un alto en el camino, suspenderla y revisar las condiciones.
En toda América Latina hay una preocupante criminalización de la protesta social en el contexto de la movilización contra empresas, como lo acaba de constatar también el Observatorio de DDHH de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Y no hay una regularización clara del derecho a la consulta y al consentimiento de la población afectada. Y que quede claro, consentimiento significa que también la población puede decir NO a un proyecto. Porque los actuales procesos de consulta muchas veces son una mera simulación, son un trámite más en el diseño de los proyectos y los intereses multinacionales.
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1709 – 17/03/2016 _____________________________________
2) RADIO LA KANDELA SE DECLARA EN CONFLICTO
Radio La Kandela se declara en conflicto ante el bloqueo de su habilitación por parte de la URSEC
Tacuarembó, Uruguay, 10.03.2016 /COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA
Luego de casi tres años de haberse iniciado el proceso de habilitación de Radio La Kandela, tras haber ganado audiencia y concurso público para administrar una frecuencia radial en FM, tras contar con la aprobación de las instituciones públicas en materia de Radiodifusión Comunitaria, habiendo presentado una y otra vez toda la documentación que se les a antojado pedirnos, denunciamos el bloqueo de nuestro tramite de habilitación por parte de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones (URSEC). Este estancamiento se ha venido dando en el marco del manoseo, la dilación sistemática y la mentira descarada por parte de la URSEC hacia el proyecto comunicacional y el equipo de La Kandela.
Esta exagerada dilación del procedimiento de regularización constituye un factor de debilitamiento de nuestro proyecto social y comunicacional, que en los hechos opera como una condena de muerte a Radio La Kandela. Desde La Kandela siempre hemos priorizado la regularización, hace tres años venimos dejando esfuerzos en ese sentido. La URSEC dese febrero de 2013, cuando nos llego la primera orden de cierre, viene desarrollando una política de persecución y represión contra esta humilde radio del interior. Para cerrarnos la URSEC en un día consiguió firma de Presidencia de la República, orden judicial de allanamiento y un operativo policial a disposición; para habilitarnos les va llevando 3 años.
Además denunciamos el incumplimiento total y flagrante de la ley de radios comunitarias (18.232): la ausencia de de llamados públicos para el otorgamiento de frecuencias, el otorgamiento cuasi discrecional de frecuencias comunitarias a proyectos micro empresariales con claros objetivos de lucro y nulo contenido comunitario, la exigencia de requisitos económicos y técnicos inalcanzables para un proyecto genuinamente comunitario. La persistencia de una política de hostigamiento y represión que ha desmantelado el movimiento de radios comunitarias en Uruguay. La existencia de una política de hijos y entenados, que asegurara a los amigos del poder, como la radio de Quebarcho, miles de dólares y todo tipo de privilegios.
Por todo esto el colectivo de Radio La Kandela se declara en conflicto por la habilitación y reapertura inmediata, reclamando un derecho que hemos conquistado con todas las de la ley. Llamamos a todos los compañeros y amigos de La Kandela a estar atentos y movilizados en torno a las futuras actividades que plantearemos por esta reivindicación.
¡Vivan las Radios Comunitarias!
¡Por la Libertad de Expresión!
¡Devuelvan La Kandela YA!
Contactos: Tel: 463 43 901 – radiolakandela@gmail.com – Cel: 098 47 91 98
Colectivo RADIO LA KANDELA / Enviado por Globale Montevideo
COMCOSUR INFORMA Nº 1709 – 17/03/2016 _____________________________________
3) POR UNA NUEVA LEY DE SALUD MENTAL EN URUGUAY
Vilardevoz presentó una propuesta de Inserción del Órgano de Revisión en la órbita de INDDHH (Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo) al Grupo de Salud Mental y DDHH de la INDDHH, para la nueva Ley de Salud Mental que está en el Parlamento.
El jueves 10 de marzo se llevó a cabo una Jornada de Intercambio entre el Consejo Directivo de la INDDHH, representantes del Grupo de Trabajo ‘Salud Mental y Derechos Humanos’ de la INDDHH, e integrantes de los seis Subgrupos Temáticos de la misma. Dicho Grupo luego del trabajo realizado en el año 2015, elaboró un informe con propuestas y recomendaciones para la nueva Ley de Salud Mental en nuestro país (Uruguay). El mismo será insumo para la elaboración del documento de recomendaciones que la INDDHH enviará al Parlamento. De la misma participaron: Autoridades de la INDDHH, la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay, la Asamblea Instituyente, la Asociación Civil de familiares y usuarios ¿Y porque no… Nuestro Propio Horizonte?, el Grupo de Usuarios ASUMIR, la Clínica de Psiquiatría de Facultad de Medicina (UdelaR), el Colegio de Abogados del Uruguay, la Secretaría de DDHH de Presidencia, la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay y el Colectivo Radio Vilardevoz, entre otros.
En representación del Colectivo Comunicacional y Participativo Radio Vilardevoz concurrieron Monica Giordano y Heber Morena, quienes presentaron la propuesta del colectivo para la inserción del Órgano de revisión y supervisión de DDHH a modificar en el anteproyecto proyecto de Ley de salud mental que se encuentra en el Parlamento. La propuesta de Vilardevoz tiene que ver con que el organismo de revisión y supervisor se encuentre en la órbita de la INDDHH y no dependa del Ministerio de Salud Pública (como establece el proyecto de ley actual), para que pueda ser independiente y autónomo del gobierno, del poder político, disciplinar y de las lógicas del mercado, como propone Vilardevoz. Propuesta que cuenta con el apoyo de La Coordinadora de Psicólogos del Uruguay.
En la próxima instancia de encuentro del Grupo de Trabajo se continuará con la discusión de las diferentes propuestas y aportes con el fin de continuar ajustando las propuestas de los seis sub-grupos temáticos.
Boletín de Radio Valiadevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1709 – 17/03/2016 _____________________________________
4) “LAS NIETAS DE LAS BRUJAS QUE NUNCA PUDIERON QUEMAR”
“Las nietas de las brujas que nunca pudieron quemar”. Con este cántico se celebró en la tarde-noche del 8 de marzo del presente, en un clima de festejo, pero a la vez de resistencia y rebeldía hacia todos y todas, una nueva marcha por el día internacional de la mujer.
La movilización que viene siendo organizada por la Coordinadora de Feminismos del Uruguay se inició en la explanada de la Plaza Independencia y se llevó la marcha hasta la Plaza Libertad.
En este mes de la mujer, mes de reivindicación y lucha, ponemos aún más fuerza para que de una vez por todas como sociedad, pongamos fin a la violencia hacia las mujeres. Para que las mujeres del mundo sean tratadas como iguales pudiendo ejercer todos los derechos y para que todas y todos podamos gozar de una vida sin violencia de género.
Mensaje de Radio Vilardevoz en el Mes de la Mujer
COMCOSUR INFORMA Nº 1709 – 17/03/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
“Por vía de elecciones no tengo ninguna esperanza, por elecciones no se va a arreglar la situación. En el panorama tampoco se ve que vaya a haber una revolución como la rusa, la china o como la cubana. No se vislumbra eso en el panorama por lo que es necesaria la construcción de poder. La gente involuntariamente, inconscientemente, sin saberlo, está construyendo poder” (Hugo Blanco, dirigente histórico de la lucha social en Perú)
Jorge Pedro Zabalza /18 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1709 – 17/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

BRASIL: RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA

1) Brasil, radiografía de una coyuntura compleja /Sergio Ferrari
2) Impunidad en Honduras /Gustavo González
3) España: La crisis actual, hija de una nueva etapa de cambios político-electorales profundos /Sergio Ferrari
4) El significado subyacente en la defensa del FA EP NM de Raúl Sendic con o sin sus títulos /Luis E. Sabini Fernández
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1708 – martes 15.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL, RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA
Dilma, Lula y el PT entre las cuerdas. /Sergio Ferrari
2) IMPUNIDAD EN HONDURAS ¡Berta Cáceres vivirá por siempre! /Gustavo González
3) ESPAÑA: LA CRISIS ACTUAL, HIJA DE UNA NUEVA ETAPA DE CAMBIOS POLÍTICO-ELECTORALES PROFUNDOS
La clase política no sabe incorporar el fin del bipartidismo. La corrupción puede acarrear una sanción si se da una nueva vuelta electoral /Sergio Ferrari
4) EL SIGNIFICADO SUBYACENTE EN LA DEFENSA DEL FA EP NMDE RAÚL SENDIC CON O SIN SUS TÍTULOS
/Luis E. Sabini Fernández
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En el siglo XIX, mediante el fomento de estaditos artificiales, el Imperio Británico coartó el desarrollo de una posible Nación Latinoamericana. En el siglo XXI, favoreciendo los fanatismos religiosos, los EEUU desarticulan los estados nacionales del borde sur del mediterráneo. La estrategia imperial no ha cambiado en doscientos años y continúa sembrando muerte, miseria y desolación. ¿De qué se queja ahora la Europa rica?
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL, RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA
Dilma, Lula y el PT entre las cuerdas
Por Sergio Ferrari*
A doce años de reinado del Partido de los Trabajadores (PT) con cuatro mandatos sucesivos, Brasil confronta un 2016 complejo, con repercusiones potenciales no solo internas sino para todo el continente latinoamericano. El Gobierno instalado en 2003 luego de la elección de Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en el principal referente para la izquierda continental. De cómo se resuelva la crisis actual que confronta el PT y la presidenta Dilma Rousseff, heredera de Lula, dependerá en gran parte el giro político-ideológico que podrá tomar América Latina en los próximos años dada la influencia real que ejerce la primera potencia continental.
Un juicio político pendiente desde diciembre 2015 contra Dilma Rousseff en el congreso brasilero; la ofensiva jurídica lanzada desde inicios del año contra el mismo Lula trasladado a inicios de marzo compulsivamente a los jurados para declarar; variados escándalos de corrupción que tocan tanto a figuras destacadas afines al Gobierno y al PT como a la oposición incluyendo el que involucra al ex – presidente Fernando Henrique Cardoso (1995- 2002); denuncias sobre el uso de la empresa estatal Petrobras para financiamientos ilícitos…
Señales todas de un desgaste progresivo de la clase política – y de la credibilidad de la ciudadanía hacia el Estado- cuya principal factura política la podría pagar el PT y el “lulismo”, si no se da una rápida inversión de la situación, según el análisis de Sergio Haddad, fundador de Açao Educativa, personalidad de referencia de la sociedad civil brasilera y reconocido analista político.
Una crisis y tres causas
La situación del año pasado fue muy compleja producto de la intensa movilización de la oposición que había perdido por muy poco margen las elecciones de fines de octubre del 2014 y muy rápidamente comenzó a torpedear el segundo gobierno de Dilma Roussef iniciado el 1ero de enero del 2015, explica.
La compleja situación actual, sin embargo, no se limita solo a esta ofensiva de la derecha. La crisis actual tiene tres causas principales, sostiene Haddad. “La política, que se expresa en una profunda polarización de los campos en pugna y debido a los gobiernos de coalición; la económica, con una caída sostenida del crecimiento –y por lo tanto de la redistribución social- ; y la ética, que implica los muy diferentes escándalos de corrupción, entre ellos el más conocido, el Lava Jato”.
Dilma asumió su segundo mandato gracias a la unidad de la izquierda y con un discurso de izquierda. Pero que rápidamente se debilitó a partir de alianzas que realiza con sectores de derecha – especialmente porque el PT no es mayoritario en el parlamento-. Y por aplicar una política conservadora con ajuste estructural muy fuerte que no hace más que agravar la situación económica, enfatiza Haddad.
Brasil, debido a la crisis internacional global y los límites internos de su política económica, sufre estos últimos años un fuerte freno en el crecimiento que había explotado en los primeros años del gobierno petista. “Crecimiento negativo, recesión y desempleo”, se convierten así en factores objetivos que conspiran contra los amplios planes sociales que habían sido el pilar más efectivo y popular de la gestión de Lula, señala el responsable de Açao Educativa.
El país cerró el año 2015 con un 6.9% de desempleo – lo que representa casi 8 millones de personas sin trabajo-, la tasa más alta de los últimos 8 años. Y si bien más de 40 millones de brasileros habían salido de la pobreza desde el 2003 en adelante, hay una notoria recaída de muchos de estos sectores a la situación anterior. Con el agravante que casi el 75 % de los nuevos desempleados son menores de 24 años.
Haddad recuerda que Brasil, un verdadero continente de 8.5 millones de kilómetros cuadrados y más de 200 millones de habitantes, sigue siendo un país de enormes desigualdades y gran polarización social. Y por lo tanto un terreno propicio para protestas y explosiones sociales.
En cuanto a la corrupción y los diversos escándalos que sacuden a la clase política, “constituyen un factor significativo de desestabilización y de descreimiento creciente de una parte significativa de la población hacia sus dirigentes”, explica Sergio Haddad. En el caso de la empresa petrolera estatal Petrobras, “ha habido mucho robo y de peso”. Las acusaciones contra el PT, sus aliados y Dilma “van a mantenerse como una espada de Damocles todo el tiempo en estos próximos meses, si bien es cierto que no hay elementos que señalen una responsabilidad directa de ella en ese escándalo”.
Sin duda, explica el analista, la corrupción no es un fenómeno nuevo en Brasil. Hace parte de su historia y atraviesa todos los sectores de la población ya que es cotidiano que cualquiera pague a un funcionario para resolver un trámite oficial o sacar su permiso de conducir, o disminuir el precio de una multa de tráfico. “Aunque no se justifique, es constitutivo de nuestra idiosincrasia”. Y se agrava, en el terreno político, por “el financiamiento privado de las campañas políticas electorales, los arreglos de empresarios e inversionistas con las fuerzas políticas y el recupere de esas *inversiones* a cambio de contratos o favores. Lamentablemente el involucramiento del sector privado en lo público con las correspondientes retribuciones y beneficios es parte de la esencia de nuestro sistema político”, lamenta.
Evolución incierta
Si de analizar los meses futuros se trata, “lo único cierto es lo difícil de hacer cualquier pronóstico”, afirma Beat “Tuto Wehrle, coordinador para América Latina de la ONG terre des hommes / Alemania, quien vive desde hace más de 30 años en Brasil y es un experimentado analista socio-político.
Es casi imposible, insiste, predecir lo que va a pasar con los distintos procesos de juicios ligados al tema de la corrupción y que toca a toda la clase política. Lo que es cierto que luego de la ofensiva lanzada por la oposición de la derecha, “se constató un fracaso de la misma en las movilizaciones que trataron de hacer hacia fin del año pasado en la calle. Y al mismo tiempo se dio una fuerte respuesta de movilización de los movimientos sociales en masivos actos públicos contra lo que ellos evaluaban como el riesgo de un golpe a la paraguaya (destitución de la presidenta por parte del poder legislativo).
“Incluso si Dilma logra sobrevivir a esta ofensiva opositora, de continuar todo como hasta ahora es bastante improbable que el PT pueda lograr en el 2018 un quinto mandato”, señala Wehrle. Para el también promotor de Novo Movimento, una asociación de solidaridad suiza con Brasil, los tiempos políticos en la coyuntura brasilera se miden a corto plazo. “En octubre de este año se realizarán elecciones municipales y la oposición de derecha tratará de convertirlas en un plebiscito contra el Partido de los Trabajadores”, enfatiza.
La voz de los movimientos sociales
Más allá de los cálculos electorales y del desgaste de las “fuerzas tradicionales, sean los partidos políticos o los grandes sindicatos”, el futuro de la dinámica política brasilera dependerá, en gran medida, “de la creatividad y capacidad de movilización de los movimientos populares que están entre los más dinámicos del continente, si pensamos por ejemplo en el Movimiento Sin Tierra /Vía Campesina o las organizaciones urbanas, femeninas, juveniles etc.”, acota Wehrle.
Esos movimientos, aunque apoyen electoralmente al PT, siempre han estado muy conscientes de mantener su total autonomía política y por lo tanto no sufren del desgaste que están padeciendo las fuerzas tradicionales. “Al contrario, siguen siendo – a pesar de ciertas debilidades- actores importantes de lucha contra el retroceso social y contra la amenaza de la pérdida de los derechos sociales conquistados estos últimos trece años”, señala.
Adicionalmente, explica Wehrle, han ido surgiendo nuevos actores que pueden ser portadores de alternativas. Por ejemplo, sectores de la juventud que de forma sistemática alcanzan altos niveles de movilización social. Hay que recordar las manifestaciones previas al Campeonato del Mundo de fútbol en 2013. O bien, a finales del 2015, las protestas creativas e innovadoras de estudiantes secundarios que ocuparon más de 200 escuelas en San Pablo y frenaron el intento del Gobierno del Estado de cerrar centros escolares en un plan de reorganización escolar fundado solo en la reducción de gastos.
¿Dos Brasil en uno? En cierta forma sí, concluye Wehrle: un país institucionalizado, marcado por el desgaste de las fuerzas tradicionales, y otro, el de los movimientos sociales, que con reivindicaciones propias, no se frena ante la crisis política.
Sergio Ferrari * en colaboración con el periódico suizo Le Courrier y Novo Movimento
Nota final:
“La población todavía está en el sofá”
Retomar las calles
“Nos confrontamos a tres crisis en una…Es un momento histórico muy complejo”, evalúa João Pedro Stedile, uno de los principales dirigentes del Movimiento de Trabajadores rurales Sin Tierra (MST), en una reciente entrevista publicada por la revista Contrapunto. El MST, uno de los principales movimientos sociales del continente, ha promovido la constitución del Frente Brasil Popular que reúne a casi setenta organizaciones nacionales.
Para el líder agrario esas tres crisis son: la que paralizó la economía hace dos años. La política, sin precedentes, ya que el proceso electoral fue secuestrado por las empresas que financian los candidatos y después los controlan – las 10 mayores empresas del país financian cerca del 70% de los parlamentarios. Y una crisis social, cuya punta de iceberg apareció en las protestas de junio del 2013. “Como es una crisis profunda, seguramente, su salida será prolongada y exigirá un nuevo bloque de alianza de clases que pueda sacar al país adelante”, afirma.
En cuanto a los movimientos populares, Stedile enumera los desafíos principales. En primer lugar, crear una gran unidad entre la clase trabajadoras, desde los campesinos, los trabajadores precarizados o los trabajadores sindicalizados “para presentar un programa que nos saque de la crisis”. Se cuenta ya con una plataforma mínima común de defensa de la democracia: “por eso estamos contra cualquier golpe que quiera derribar al Gobierno de Dilma”.
Pero no solo se trata de palabras y programas. “Nuestros esfuerzos solo se expresan políticamente si llegamos a las calles con movilizaciones y presiones masivas, y en esto estamos todavía por debajo de lo que necesitamos… Porque en las varias movilizaciones que hicimos, aun programadas, por ahora, apenas ha participado la militancia… “La población, nuestra base social, está asistiendo desde el sofá y esto es muy malo”.
En septiembre del 2015 el Frente dio a conocer sus seis puntos principales: la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras; la defensa de los derechos sociales del pueblo brasileño; la defensa de la democracia. También la defensa de la soberanía nacional; la lucha por las reformas estructurales y populares; y el apoyo a los procesos de integración de América Latina.
Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
2) IMPUNIDAD EN HONDURAS
¡Berta Cáceres vivirá por siempre!
Gustavo González / La República Uruguay, 11.03,2016
Frente al asesinato perpetuado contra Berta Cáceres, líder indiscutida de la etnia lenca de Honduras, luchadora incansable por el medio ambiente, contra las multinacionales saqueadoras de nuestros territorios, la opinión pública parece haber reaccionado.
Más de una vez desde las páginas de La República venimos denunciando la total impunidad de los últimos gobiernos de ese país. Sin embargo tuvo que existir este hecho detestable, realizado por sicarios que salvajemente la asesinaron, para que se vea nuevamente la importancia de la solidaridad internacional.
Así operar las grandes empresas extractivistas y como dice la canción “siguen llegando rubios y les abrimos las puertas…”.
Hubo movilizaciones frente a las embajadas de Honduras en varios países, la noticia corrió como reguero de pólvora por las redes sociales y la gran prensa no tuvo más remedio que hacerse eco de los reclamos.
No debería suceder un asesinato de esta envergadura, para que reaccionemos, para que de una vez por todas volvamos a tomar la rica tradición de la izquierda y su internacionalismo.
Justamente hoy más que nunca es imprescindible entender la importancia de ello, las maquilas, las multinacionales extractivistas son aplaudidas por muchos de nuestros países, bajo el argumento de que generan “fuentes de empleo” ¡Bárbaridad!
La vida de Berta para quienes tuvimos el honor de conocerla, fue un ejemplo vivo de la lucha consecuente, de la honestidad para con su gente, de una conducción cristalina y ejemplar. Será semilla, no hay duda, vivirá por siempre en el pueblo Lenca y su lucha por el territorio, pero duele, duele mucho su muerte.
Como la muerte de tantas y tantos dirigentes del movimiento popular Latinoamericano, por el solo hecho de honrar la vida de su gente..
La lucha contra la impunidad de los genocidas, de los corruptos, es una pelea que debemos de dar en todos y cada uno de los lugares que nos encontremos.
¡Berta vivirá por siempre!
Gustavo González/ La República COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
3) ESPAÑA: LA CRISIS ACTUAL, HIJA DE UNA NUEVA ETAPA DE CAMBIOS POLÍTICO-ELECTORALES PROFUNDOS
La clase política no sabe incorporar el fin del bipartidismo
La corrupción puede acarrear una sanción si se da una nueva vuelta electoral
Por Sergio Ferrari*
Las elecciones del 20 de diciembre produjeron un cataclismo en la institucionalidad española. Más de dos meses después, los principales partidos no han logrado, por el momento, formar un nuevo gobierno. Y la brújula política –salvo sorpresas de último minuto- marca hacia nuevas elecciones que se realizarían el 26 de junio.
El primer intento de investidura en las Cortes promovido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), luego de concluir un acuerdo programático con Ciudadanos, fracasó en la sesión del 1 y 2 de marzo. Dicha alianza apenas logró contar con 130 votos, en tanto que 219 diputados se opusieron (el Partido Popular y Podemos) y la diputada de Coalición Canarias se abstuvo. La mayoría hubiera sido 176 votos en un congreso con 350 diputados.
Los mismos actores tendrán este primer viernes de marzo una nueva oportunidad de formar gobierno, esta vez con una exigencia menor: la mayoría simple de votos.
Rompecabezas institucional
Se trata de una tarea casi imposible si no se diera milagrosamente en las próximas horas un desbloqueo de algunos de los actores que facilite la investidura, evalúa el periodista suizo-español Benito Pérez, co-redactor en jefe del periódico helvético Le Courrier y agudo analista de la situación española.
Viendo los debates frontales del martes y miércoles de esta semana, donde hubo interesantes contenidos políticos sobre la mesa, se percibe que si bien el tema principal sigue siendo la conformación del gobierno, “los dirigentes ya esbozan argumentos en vista a la nueva campaña electoral de cara al 26 de junio, que por el momento aparece como la opción más factible”, evalúa.
En este primer intento de inicios de marzo el PSOE logró un acuerdo programático con Ciudadanos que con sus 40 diputados constituye la cuarta fuerza electoral. Pero se distanció así de una posible negociación con Podemos. Para Benito Pérez, el escenario político español tiene mucho de un rompecabezas de difícil resolución. Y se lanza a evaluar las distintas piezas en juego.
“Ningún binomio de los cuatro partidos más votados el 20 de diciembre puede lograr mayoría, a no ser si se diera un gran acuerdo nacional entre los 123 diputados del Partido Popular y los 90 del PSOE, lo que parece imposible según las posiciones de ambas fuerzas, quienes perdieron en las elecciones su hegemonía bipartidista histórica, subraya el periodista.
En cuanto a una alianza de izquierda, una de las diferencias esenciales que complica un acuerdo entre socialistas y Podemos -que se convirtió en la tercera fuerza con 69 escaños- es el controversial tema de las autonomías regionales, analiza.
Mientras el PSOE tiene una base y un discurso españolista, Podemos, muy votado y con fuerte inserción en regiones claves como Cataluña, País Vasco y Galicia, incluye en su programa modificar de forma significativa la estructura político-institucional de España. “Tal vez podrían llegar a tibios acuerdos sobre una política social común, pero la cuestión regional se presenta como casi irresoluble”, sentencia.
Por otra parte, insiste el analista, ante la pérdida significativa de votos socialistas en las elecciones de diciembre, – 20 menos que en 2011- y el aumento fulgurante del electorado de Podemos, una parte del PSOE ve a esta fuerza emergente como una real amenaza. “Percibo que el PSOE está muy dividido a lo interno, lo que debilita al partido en sus negociaciones. Y no veo en su dirigente principal, Pedro Sánchez, la personalidad carismática que pueda ofrecer hoy por hoy una clara opción de gobierno”, concluye Benito Pérez.
“Espectáculo lamentable”
Este proceso de investidura “me resulta un espectáculo lamentable de la política, explicable por la falta de capacidad de diálogo y consenso entre los partidos españoles”, argumenta Enrique Ros, profesor suizo-español de la Universidad Pedagógica de Berna y director de cine.
Una democracia moderna europea debería estar basada en la diálogo serio y acuerdos de gobernabilidad, insiste Ros. “Sin embargo, observando este proceso que arrancó el 20 de diciembre, me vienen las imágenes de disputas entre niños y no entre dirigentes de talla nacional”, esbozando una dura crítica.
¿Cómo explicar esta dinámica que amenaza, en caso de nuevas elecciones, que España no cuente con un gobierno hasta el próximo otoño?, preguntamos. “No saben manejar el fin del bipartidismo. En esta nueva etapa ya no son solo dos los que mandan, reemplazándose mutuamente, sino que entran en escena nuevos actores políticos”, responde.
El riesgo es grande, continúa evaluando el profesor universitario, que si no hay una salida que cada día que pasa parece más difícil, “se deban realizar nuevas elecciones que podrían tener resultados bastante semejantes a los de diciembre pasado”.
Con la grave amenaza, además, que esta incapacidad política para asegurar una gobernabilidad a corto plazo – y que la mayoría de la gente desea-, “produzca un mayor grado de hastío hacia la política española, y su dirigencia”, insiste Ros. Para quien la emergencia de fuerzas como Podemos y Ciudadanos, expresa ya, en cierta forma, el cansancio del electorado hacia los partidos tradicionales que han gobernado España desde el fin del franquismo. “No se trata de un juego entre niños, necesitamos soluciones relativamente urgentes en un país en el cual las cosas no van bien”, subraya.
La corrupción puede castigar
Por otra parte, argumenta Ros, “es preocupante en este ya lamentable escenario político, que algunos de los principales dirigentes del Partido Popular, el más votado en diciembre pasado, estén acusados en procesos jurídicos por corrupción”.
En caso de nuevas elecciones, tal vez el electorado sancionará con su voto en contra a los nuevos y sonados casos de corrupción que involucran a la dirigencia del PP, tanto en Valencia como en Madrid, complementa, Benito Pérez.
Quien evalúa que si bien los sondeos recientes sobre resultados de una eventual nueva elección no modifican significativamente la actual representación de las cuatro fuerzas más votadas, “pueden darse factores coyunturales que a último momento pesen, influyan y modifiquen equilibrios”.
La corrupción puede ser uno, subraya. La imagen de la gente con respecto a la flexibilidad de cada partido para realizar alianzas en el actual intento de investidura, podría ser otro factor decisivo, concluye.
*Sergio Ferrari, en colaboración con SWISSINFO.CH
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
4) EL SIGNIFICADO SUBYACENTE EN LA DEFENSA DEL FA EP NM
DE RAÚL SENDIC CON O SIN SUS TÍTULOS
Luis E. Sabini Fernández
http://revistafuturos.noblogs.org/
El candidato, tantas veces presentado como licenciado Raúl Sendic resultó no ser licenciado.
Como el profesor Luis Hierro López resultó no ser profe.
Como tanto licenciado en México, resultan no ser licenciados.
Como tantos comendadores en Italia resultan no ser comendadores.
O algún doctor en Uruguay lo es en proyecto…
La inexistencia de un título expresamente admitido y hasta entonces proclamado es, como muchos han dicho, peccata minuta. No es algo que hable muy bien de alguien, lo deja más bien malparado en caso de que se llegue al examen de los títulos, pero en la medida en que no se haya ejercido una profesión que exige titularidad, como en el caso de escribanos, médicos, la usurpación no es grave, o por lo menos, no es tan grave. Si alguien invoca una condición de licenciado o profesor para ejercer el cargo de político, me inclino a pensar que esa “picardía” es una de las tantas que usa el fulano en cuestión para adornarse. Con plumas ajenas, concedido, pero sin matar ningún ave.
El Sr. Sendic prometió sus títulos de Cuba. Sonó un poco raro, esto de haber venido de Cuba hace ya varios años y no haber traído consigo tales certificaciones. Pero concedamos que en el fragor de sus actividades, como él cuenta las tenía entonces en Cuba, atendiendo varios frentes o, como se dice en idiomas germanos, con muchos hierros en la fragua, es factible, admisible que se le haya escapado traerlos consigo.
Pero al parecer, se trataba de un curso corto, màs bien de adiestramiento. Tal vez por ello, pensamos, no recibía título alguno…
La duda sobre si era licenciado o no se fue espesando. Y “la contra” empezó a hacer su banquete. Tanto desde adentro del FAEPNM, seguramente por problemas de delfinato, como en tiendas ajenas, como los del P. Nacional, del P. Colorado, del P. Independiente, la Asamblea Popular… en general, hay que decirlo, con mucha mesura(indudablemente “ganaban la mano” sin esfuerzo).
A la dirección frentista se le redujeron las opciones. Hubo amagos de despegarse, como en el caso del sr. Mujica. Hubo sin duda, debate, conciliábulos, y el Plenario nacional del Frente Amplio, “habiendo recibido al compañero vicepresidente de la República Raúl Sendic” declaró un rechazo frontal (aunque no unánime, detalle que puede traer “cola”) a “la campaña desplegada por la oposición y diferentes medios de comunicación destinada a menoscabar” al actual vicepresidente así como “también debilitar la institucionalidad democrática del país”. Con lo cual, la declaración procura poner al F.A. en el papel de víctima: “Denunciar como injusta y discriminadora la desacreditación, de la cual permanentemente son objeto nuestras compañeras y compañeros en funciones políticas y de gobierno.” Suena exagerado.
Mi impresión es que todo el episodio o incidente fue algo menor, agrandado por adversarios políticos siempre dispuestos a “sacarle el jugo” a una flaqueza, pero sobre todo por la incapacidad autocrítica en primer lugar de Raúl Sendic que no aceptó que la licenciatura invocada era en rigor un curso de adiestramiento, que probablemente se denominaba en Cuba “licenciatura” con cierta licencia en el vocabulario curricular, y no se dispuso a dar explicaciones a la sociedad en general, aunque con el episodio ya empantanado, sí las dio ante los “suyos” en la interna orgánica, ya citada, del F.A. (5/3/2016).
El propio Sendic se habría ahorrado dolores de cabeza, explicitando a la sociedad abierta lo que explicitó al Plenario del F.A.
Pero para asumir este tipo de comportamiento, se necesita entender, y compartir, que el compromiso mayor es con la sociedad, en este caso la uruguaya, y no con la pertenencia política, que es, justamente, la que da “la carrera”, los cargos, los ingresos…
Y el F.A. en su interna orgánica mantuvo ese mismo ombliguismo que ve toda crítica como menoscabando su excelencia.
Pero la excelencia no es algo dado y para siempre. Todavía peor, ni existe. Hay que luchar por ella día a día. Caso por caso.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En el siglo XIX, mediante el fomento de estaditos artificiales, el Imperio Británico coartó el desarrollo de una posible Nación Latinoamericana. En el siglo XXI, favoreciendo los fanatismos religiosos, los EEUU desarticulan los estados nacionales del borde sur del mediterráneo. La estrategia imperial no ha cambiado en doscientos años y continúa sembrando muerte, miseria y desolación. ¿De qué se queja ahora la Europa rica?
Jorge Pedro Zabalza /21 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes