Entradas de abril de 2016

JUICIOS Y PERJUICIOS

1) Homenaje a 42 años del crimen de las “muchachas de abril” –
2) Macarena Gelman y J.C.Barboza declararon en Roma –
3) Por falta de acuerdo, el Frente canceló declaración por Brasil –
4) La oposición llevó el tema Ancap ante el juez Valetti –
5) Organizaciones condenan crímenes sexuales de sacerdotes uruguayos

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2069 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 22 de Abril de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) A 42 años de la ejecución de las “muchachas de abril”, familiares volvieron a reclamar “verdad y justicia”
(La Diaria)

Ramos de claveles blancos fueron colocados ayer sobre la 15ª Marca de la memoria, que recuerda a Diana Maidanik (22 años), Laura Raggio (19) y Silvia Reyes (19), tres jóvenes que fueron acribilladas a balazos por militares el 21 de abril de 1974. Los tres bancos de piedra blancos y la placa que las recuerda están enfrente a donde ocurrió la masacre, en Mariano Soler 3098 bis. En el breve homenaje participaron un centenar de personas, que se mostraron un poco más acongojadas que siempre, debido a la ausencia de una de las principales luchadoras por mantener viva la memoria de este caso: Stella Reyes, hermana de Silvia, fallecida el 1º de marzo. Su voz igual se escuchó, como todos los años, desde los parlantes, contando cómo el operativo encabezado por los generales Juan Rebollo, Julio César Rapela y Esteban Cristi, y los mayores José Gavazzo y Manuel Cordero, entre otros militares, llegó sobre las 2.50 al apartamento del barrio Brazo Oriental, ubicado justo donde la calle Mariano Soler dobla y se convierte en Ramón de Santiago, para asesinar a las tres jóvenes, una de ellas embarazada.

Esa noche buscaban al esposo de Silvia, Washington Barrios Fernández, integrante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, pero no lo encontraron, porque se había ido a Argentina. Entraron al apartamento donde vivían el padre, la madre, un hermano de diez años y otro de 16 del buscado, y el padre les informó que su hijo no estaba, y que tampoco estaba en el apartamento del fondo, donde vivía la esposa. Sin embargo, los militares irrumpieron igualmente donde Silvia, Diana y Laura dormían, después de haberse quedado juntas a estudiar, y las ejecutaron, ametrallándolas con más de 150 balas. Esa misma noche, los mismos militares detuvieron en otro operativo a Stella, que fue torturada y permaneció presa durante ocho años.

En el homenaje, que fue conducido por el periodista Alberto Silva y terminó con un breve recital del dúo Larbanois-Carrero, hablaron el alcalde del Municipio C, Rodrigo Arcamone, y familiares de las tres muchachas. Arcamone, de 31 años, recordó que conoció la historia por “un compañero que vivía en el 3102”, y afirmó que “eso es lo que hay que seguir haciendo, reivindicando las Marcas de la memoria en los barrios donde sucedieron tantas historias de lucha”. El hermano de Stella y Silvia contó la anécdota de que iba regularmente a la Gruta de Lourdes, al lado del Batallón de Infantería Nº 13, donde estaba presa Stella junto con otras mujeres, y soltaba palomas mensajeras a la hora en que las detenidas estaban en el patio, para que las vieran y mantuvieran la esperanza.

Silva, por su parte, contó que después de masacrar a las muchachas los militares se quedaron en la casa, cenaron, y al otro día se llevaron todos los muebles y “hasta los tapones de la luz”. Todos los oradores reclamaron “verdad y justicia” para los crímenes de lesa humanidad cometidos durante el período del terrorismo de Estado. El caso fue denunciado a la Justicia en 1985, pero se archivó cuando entró en vigencia la ley de caducidad. 20 años después se pidió su reapertura, pero en 2007 el juez Pablo Eguren dispuso el archivo del expediente, a pedido del fiscal Enrique Möller. El caso fue elevado a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y reabierto a pedido del Ministerio Público. Se tramita en el Juzgado Penal de 8º Turno.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016
_______________

2) Macarena Gelman y Julio César Barboza declararon en el juicio por el Plan Cóndor en Roma.
Nadia Angelucci, desde Italia (La Diaria)

María Macarena Gelman García Iruretagoyena se sentó en el banco de los testigos a las 10.50 de ayer, 21 de abril. Su testimonio en el juicio sobre el Plan Cóndor, que empezó en Roma en febrero de 2015, se concentró en contar la historia de sus padres y aclarar las circunstancias de su hallazgo. En ese camino doloroso de reconstrucción tuvo la posibilidad de referirse a hechos más generales, que le permitieron recuperar una parte del mundo que había estado oculta hasta sus 23 años.

Sus padres -estudiantes, trabajadores, militantes-, Marcelo Ariel Gelman, de 20 años, y María Claudia García Iruretagoyena, de 19, se encuentran entre las víctimas de Automotores Orletti, en Argentina. El cuerpo de Marcelo fue encontrado en 1989 en un tanque de 200 litros relleno de cemento y arena, junto con otros ocho cuerpos; María Claudia permanece desaparecida desde la última vez que fue vista, en la Casona del Servicio de Inteligencia de la Defensa (SID), en Bulevar Artigas esquina Palmar, por Julio César Barboza, un ya lejano 22 de diciembre de 1976.

El soldado Barboza, otro testigo del día de ayer, dijo haberse encontrado con esa muchacha muy joven en dos ocasiones: “Yo era un administrativo, pero cuando tenía faltas me tocaba hacer guardias en la cárcel de Bulevar y Palmar. Me acuerdo de que durante un tiempo había una muchacha embarazada y dos niños en el piso superior. Los niños eran una varón y una nena, el varón de tres años y la nena de poco más de uno. El niño me dijo que se llamaba Anatole y su hermanita se llamaba Victoria. Para mí fue aterrador ver niños en ese lugar. La mujer embarazada era una persona muy joven. Volví a verla cerca de fin de año, cuando ya había nacido su bebé, que estaba en una canastita. Esa noche, el teniente coronel [Juan Antonio] Rodríguez Buratti y el capitán Ricardo Arab se la llevaron; me acuerdo de que Arab me dijo: “A veces hay que hacer cosas jodidas”. “Con el correr del tiempo, supe que ese bebé era Macarena Gelman y que la muchacha era su mamá, que permanece desaparecida”.

Barboza, que trabajó en el SID entre febrero de 1976 y agosto de 1977 haciendo tareas de oficina, fue un testigo clave por la lucidez y prolijidad de su testimonio: reconstruyó el trabajo que se hacía en el SID y relató las funciones de cada uno de los cinco departamentos, enumerando los nombres de los responsables e insistiendo en los encargados del departamento 3 (Planes-Operaciones-Enlaces), donde él mismo trabajaba: José Nino Gavazzo, Gilberto Vázquez, José Ricardo Arab, Luis Alfredo Maurente. Otras personas a las que se veía con frecuencia en el SID eran Ernesto Soca, Ricardo Medina, Ernesto Rama, José Sande Lima y Pedro Antonio Mato Narbondo; muchos de ellos, según Barboza, viajaban a menudo a Buenos Aires para coordinar acciones represivas. Todos estos nombres figuran en el juicio en curso como acusados. “Gavazzo era el segundo en la línea de mando, aunque era el que tomaba decisiones”, dijo Barboza en su declaración.

Y continuó: “Luego fue jefe del departamento. Tenían números de identificación para comunicarse por radio; números de tres cifras que empezaban con 3. Por ejemplo, 301 era el jefe, y se seguía así en orden descendente. Yo era un administrativo, pero en el departamento 3 el resto del personal de tropa actuaba en la calle. Hacían seguimientos, vigilancias, detenciones. Durante el período en el que estuve se persiguió mucho al Partido por la Victoria del Pueblo [PVP]. Yo no participaba en el área operativa, pero por lo que me tocó ver cuando tuve que hacer la guardia, me di cuenta de muchas cosas. Conocí tres cárceles clandestinas en Montevideo. La primera era un chalet en la rambla de Punta Gorda; allí vi llegar de noche un camión con gente detenida en Buenos Aires.

Eso fue en mayo o junio de 1976. Eran militantes del PVP; en el grupo estaban Sara Méndez, Sergio López Burgos, Eduardo Dean, Margarita Michelini y otros. Todos estaban vendados y maniatados y no sabían quiénes los tenían detenidos. La segunda cárcel [que vi] fue en el local que antes era usado como sede oficial del SID, en Bulevar Artigas y Palmar. En el momento final de mi permanencia en el SID había sido adquirido otro local, en Millán y Loreto Gomensoro”.

Macarena Gelman, por su parte, contó las gestiones que hizo su abuelo Juan Gelman y de cómo este supo, por Eduardo Ruffo (de la Secretaría de Inteligencia del Estado -SIDE- de Argentina), que su nuera había sido trasladada a Montevideo. A raíz de esa información comenzó una campaña en Uruguay, con la que consiguió que una pareja de vecinos de los Touriño (padres adoptivos de Macarena) contara que entre diciembre de 1976 y enero de 1978, en el umbral de la casa del matrimonio Touriño había aparecido una canasta con una beba. En poco tiempo, se hizo la prueba de ADN y Macarena recuperó su identidad. “En la investigación que hizo mi abuelo se encuentran los nombres de las personas que me llevaron a casa de los Touriño: uno es Ricardo Medina; no hay certeza sobre la segunda persona, que puede ser el Pajarito Silveira o Ricardo Arab”, dijo la diputada frenteamplista.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016
_______________

3) Por falta de acuerdo, el Frente canceló declaración por Brasil
Valeria Gil (El País)

En la bancada no todos denuncian un “golpe de Estado” contra Rousseff.

Por diferencias internas, la bancada del Frente Amplio de Diputados decidió ayer no aprobar una declaración que condenaba el «golpe de Estado» en Brasil. Antes, los sectores que integran el Frente Líber Seregni (Asamblea Uruguay, Nuevo Espacio y Alianza Progresista) habían marcado sus matices con la resolución aprobada por consenso en el Secretariado de la coalición el pasado lunes 18.

La Cámara de Diputados de Brasil aprobó esta semana el impeachment contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y en el Frente las miradas sobre el tema no son coincidentes. La resolución del Secretariado del FA denunció un «golpe parlamentario» con el objetivo de sacar a Dilma y al Partido de los Trabajadores (PT) de la Presidencia de Brasil, por parte de la derecha y sectores afines. En esa bolsa incluyeron a la Red O Globo, la Federación de industriales da São Paulo (Fiesp) y «sectores» del Poder Judicial.

El diputado Jorge Pozzi (Nuevo Espacio) dejó en claro en la bancada que en su opinión «no hay golpe de Estado parlamentario» en Brasil, tal como sostiene la declaración del Secretariado. Además manifestó sus discrepancias con la aplicación de la cláusula democrática del Mercosur en el caso de Brasil, como se hizo con Paraguay luego de que el Parlamento de ese país destituyera al expresidente Fernando Lugo.

«Creo que hubo un ataque político rotundo contra Dilma, lo que sí repudio. Pero el Parlamento es electo en elecciones democráticas donde el pueblo brasileño eligió a sus representantes», había afirmado el legislador a El País. Su sector no estuvo presente en la reunión del Secretariado donde se consensuó la declaración.

Por su parte, el diputado José Carlos Mahía (Asamblea Uruguay) comparte la orientación general de la declaración, pero entiende que el FA debe agregar un inciso que haga referencia a la corrupción, «venga de dónde venga». «Si hay algún episodio donde hay actores de izquierda y de derecha involucrados, no me refiero a Dilma, tenemos que decir que la corrupción es corrupción venga de dónde venga», acotó.

Consultado sobre si se sentía representado por la declaración del Secretariado, Mahía dijo que lo hubiese hecho «con matices o ajustes distintos», pero opinó que es una resolución que «no embreta a nadie y señala la gravedad de usar en extremo normas legales o constitucionales». Ayer en la bancada, y ante la diferencias existentes dentro del FA por la situación de Brasil, varios sectores entendieron que era mejor no aprobar ninguna resolución si lo que se resolvía no decía lo mismo que el Secretariado.

El diputado socialista Roberto Chiazzaro comparte plenamente la declaración del Secretariado. «Esto fue votado y se aprobó por consenso. Primero se habló de hacer una declaración de la bancada de Diputados, pero luego se vio que no era necesario porque se compartía la otra», explicó.

Chiazzaro consideró que en Brasil hay un «golpe suave» dado por parlamentarios y «donde no se usa la fuerza», ya que según él no se han encontrado pruebas que avalen la existencia de maniobras ilegales. «No han podido demostrarlo y lo que se busca es que los juicios de varios legisladores acusados de corrupción se paren (…) Creo que no tienen credibilidad los que van a llevar este juicio adelante», opinó.

En esta misma posición está el sector Casa Grande de la senadora Constanza Moreira, quien rechazó el proceso de golpe parlamentario que se gestó con el objetivo de destituir a Rousseff. «El recurso utilizado (impeachment), está viciado desde su origen al ser alentado por un presidente del Congreso acusado de ser responsable de graves delitos de corrupción, no es más que un proceso llevado a cabo sin garantías jurídicas reales», afirmó.

El Secretariado del FA se reunió el lunes, un día feriado, para aprobar una declaración denunciando un «golpe de Estado» en Brasil.

El exsenador Enrique Rubio, representante de la Vertiente Artiguista en el Secretariado, explicó que la declaración recoge lo hablado durante la reunión donde todos los sectores se refirieron a la existencia de un «golpe de Estado» en Brasil. «Nadie objetó esa tipificación. Creo que es un golpe parlamentario porque si bien el impeachment está previsto en la Constitución, los términos de la imputación se contradicen con la propia Constitución de Brasil», aseguró.

Luego de tratarse el tema en el Secretariado, en una reunión posterior de la que participaron miembros del terceto que dirige el FA, y parte de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del FA (Carifa), se acordó el tono de la resolución, aunque no se sometió a votación.

El Nuevo Espacio no estuvo presente en la reunión, a diferencia de la representante de Asamblea Uruguay, la senadora Daniela Payssé. En su muro de Facebook, la legisladora compartió una publicación del candidato astorista a la presidencia de la coalición, Javier Miranda, que rechaza «la situación generada en Brasil para derrocar a un gobierno democráticamente electo, siendo un golpe radical para la democracia de la región». Los otros tres candidatos a la presidencia de la coalición (Alejandro Sánchez, José Bayardi y Roberto Conde) se expresaron en los mismos términos que Miranda.

Payssé calificó de «patético argumento» al usado por una diputada de Brasil para justificar el voto afirmativo a Rousseff, al señalar que lo hacía para «impedir que los niños cambien de sexo». «¿Quedan dudas de que el impeachment fue por razones políticas?», preguntó la senadora en Twitter.

Por su parte, el diputado Gonzalo Mujica (Asamblea Uruguay) marcó matices con la posición asumida por el Secretariado del FA al denunciar el «golpe de Estado». Si bien no comparte las acusaciones contra Rousseff y defendió «los logros sociales del PT que sacaron a millones de personas de la pobreza», dijo que el impeachment es «un mecanismo previsto constitucionalmente» y que «la legitimidad del proceso ha sido reconocida por la presidenta».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016
_______________

4) La oposición llevó el tema Ancap ante el juez Valetti
(La República)

Cuatro partidos de la oposición dieron por cerrada ayer a las 14 horas, la etapa política al trasladar a la Justicia Penal los antecedentes de Ancap tras 6 meses de investigación parlamentaria. Miles de carpetas conteniendo el resultado de la labor en el Senado ya están en manos del juez Nestor Valetti y la fiscal María de los Ángeles Camiño, confirmaron fuentes del Poder Judicial a LA REPÚBLICA.

Los documentos elaborados por asesores y abogados de los partidos Nacional, Colorado, Independiente y Asamblea Popular insumieron cuatro meses de clasificación. Estos partidos de la oposición aseguran que en esos archivos se esconden probables ilicitudes o delitos en la gestión pública pero están convencidos que hay irregularidades durante la gestión en el ente de los combustibles por parte del hoy vicepresidente Raúl Sendic. Ayer, tras efectivizarse la remisión de las denuncias al Poder Judicial, Sendic adelantó que “si me convoca la Justicia ahí estaré”, en medio de una recorrida por las zonas inundadas de los departamentos de San José y Canelones.

Los cuatro partidos de la oposición se coordinaron entre sí para presentar cada uno de ellos un paquete de denuncias y así evitar cruzamientos o superposiciones.

Los hechos aluden a las inversiones en publicidad; política de controles, el capítulo de la empresa Exor a la que se le debió abonar un monto de casi 4 millones de dólares por un juicio que entabló al Estado y ganó, las acciones de intermediación que llevó adelante la forma Trafigura; el capítulo de la construcción del remolcador “Kychororó” por parte de la Armada; las inversiones y la venta de cal a la planta de Candiota en Brasil son algunos de los temas principales.

La Unidad Popular también presentó un paquete de denuncias aunque tres horas más tarde, a las 17 horas, de lo que lo hicieron los blancos, colorados e independientes.

El diputado de este sector, Eduardo Rubio, contó a LA REPÚBLICA que Unidad Popular “presentó además un tema exclusivo de nuestro grupo como el referido a la planta de ALUR”.

Rubio detalló que en ese terreno productivo, su sector entiende que hay “muchos temas a investigar” ejemplificando con “la capitalización permanente de la planta por fuera del marco legal, el ajuste retroactivo de precios y la construcción de una planta de cemento en el departamento de Paysandú”.

Para Rubio, la acción concretada ayer a la tarde ante la dependencia del juzgado del crimen organizado “es el cumplimiento con nuestro sector de responsablidad política”. Unidad Popular no integró la comisión investigadora del Senado porque no tiene representación en esa rama del parlamento “pero tomamos la decisión de presentar los hechos ante la Justicia porque estamos en la primera línea en la defensa de las empresas públicas y de la transparencia en la gestión”, destacó.

Por su lado, los dirigentes de los partidos Nacional, Colorado e Independiente estuvieron representados por los senadores Luis Lacalle Pou, Jorge Larrañaga, Javier García y Álvaro Delgado; Pedro Bordaberry y José Amorín por los Colorados y por el Independiente, Pablo Mieres.

Los blancos se centraron en los temas referidos a la publicidad de Ancap, las inversiones en la planta de cal y en la fabricación del remolcador, los acuerdos internacionales petroleros. Los colorados se centraron también en la publicidad, la producción de cal y en el remolcador y el Partido Independiente en los mismos hechos pero agregó una denuncia aduanera.

El senador del Partido Nacional y promotor de la investigadora parlamentaria Álvaro Delgado destacó que en su denuncia “se apuntan a hechos y no personas” mientras que el colorado Pedro Bordaberry confesó que la acción desarrollada “no es agradable pero había que hacerla”.

Desde el Poder Judicial se evitó mencionar cuánto tiempo insumirá analizar el volumen de denuncias presentadas aunque se estima que llevará meses desentrañar todos los hechos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016
_______________

5) Organizaciones condenan crímenes sexuales de sacerdotes uruguayos
(Montevideo Portal)

Un grupo de organizaciones condenó los crímenes sexuales de la Iglesia Católica Uruguaya, que generan «alarma e indignación ciudadana» desde 1900 y pidieron que denuncias se hagan por canales oficiales.

La Iglesia Católica uruguaya pidió «perdón» a «las personas que han sufrido abusos por parte de algunos clérigos y religiosos en nuestro país» la semana pasada. A través de un comunicado, la Iglesia señala que desde hace cuatro años viene «prestando especial atención» al tema, y que ya elaboró un protocolo de acción frente a denuncias de abusos sexuales a menores por parte de clérigos.

Tras esta declaración, un grupo de organizaciones que abogan por el libre pensamiento y la laicidad en el Uruguay emitieron un comunicado de condena y de solidaridad con las víctimas.

Comunicado

Ante el conocimiento público de los abusos sexuales hacia menores de edad cometidos por integrantes de la Iglesia Católica en los últimos años y el reconocimiento de tales aberraciones, violatorias de los Derechos Humanos, por parte de esa institución, a través de documentos emitidos por la Conferencia Episcopal del Uruguay el día 13 de abril, las organizaciones firmantes manifiestan:

1- Su solidaridad con las víctimas, ofreciendo lo que esté a su alcance respecto al asesoramiento en diferentes áreas, contribuyendo a la recomposición personal, y al esclarecimiento de los crímenes por la vía judicial.

2- Su repudio y condena ante los reiterados actos de abuso sexual a menores y otros actos de violencia, física o psicológica, por parte de numerosos sacerdotes católicos y al encubrimiento sistemático e institucional de las jerarquías de la Iglesia Católica -tanto en el territorio nacional como en el Vaticano- a través del tiempo. Hacen suyas las declaraciones de condena a iguales actos delictivos en el mundo entero, realizadas por la AILP (Asociación Internacional de Libre Pensamiento) y otras instituciones defensoras de los DDHH.

3- Preocupación ante los reiterados crímenes sexuales y actos delictivos en el mundo entero perpetrados por sacerdotes católicos, que emergen a la luz pública en las últimas décadas a través de investigaciones periodísticas. Uruguay no es ajeno a tales aberraciones, presentes a lo largo de toda nuestra historia, habiendo motivado alarma e indignación ciudadana en el 1900, antes de la consagración del Estado Laico por la Constitución de 1917, donde se establece la separación de la iglesia católica del Estado, con el voto afirmativo de prácticamente todos los partidos políticos de entonces y la aprobación de la ciudadanía en un plebiscito. Hoy como ayer salen a luz estos actos, al desafiar el ocultamiento de las altas jerarquías católicas.

4- Reivindicar a las instituciones estatales -representativas de toda la sociedad y garantes de los derechos de la ciudadanía- como la vía de canalización de las denuncias de abuso sexual: tanto a través de la policía como del poder judicial. En consecuencia, manifestamos el más absoluto y contundente rechazo a la estrategia implementada por la Conferencia Episcopal del Uruguay de convocar a las víctimas a que realicen las denuncias ante un organismo creado en su seno a tales efectos. La actuación de esta oficina eclesial «ad hoc» de las instituciones estatales, estará inevitablemente signada por la parcialidad, como la experiencia lo indica.

Según el órgano católico de referencia estará integrado por personal «idóneo», que tendrá que informar a las autoridades eclesiásticas, las que tienen control sobre la misma, resultando de ello que las autoridades se transforman en juez y parte. Actuará como un «filtro» ante el Estado, cuando en realidad la institución que representa debe ser indagada. Este ensayo de privatización de la justicia o derecho paralelo, consagra en los hechos la división de la sociedad en categorías de triste memoria en la historia reciente: por un lado el conjunto de los ciudadanos y por otro los sacerdotes católicos que gozan de privilegios especiales. Un derecho paralelo, inadmisible para la institucionalidad republicana y la definición de Estado Laico, evocador de otras modalidades de corporativismo que han sido nefastas en la historia reciente del país, y que nos han agredido hace poco, como sociedad, con el robo de materiales relativos a la búsqueda de desaparecidos. Distintos corporativismos, similares ocultamientos.

5- Denunciar el encubrimiento de los casos de pedofilia a lo largo del tiempo. Como lo demuestran las investigaciones periodísticas, los casos en los últimos años no fueron denunciados ante la justicia por las autoridades eclesiásticas. Tal es el caso notorio del ex arzobispo de Montevideo Nicolás Cotugno, que integró la Comisión Para la Paz y otros organismos para el esclarecimiento de violaciones a los DDHH, y sin embargo -como se ha comprobado- encubrió a sacerdotes pedófilos durante los años de su gestión. El mencionado jerarca actualmente integra la Conferencia Episcopal del Uruguay como obispo emérito y por lo tanto es miembro activo -con voz y voto- de ese organismo. Iguales consideraciones pueden realizarse en los casos de violación y abuso sexual en el mismo tiempo y posterior, incluyendo el presente, en los departamentos de Montevideo y Treinta y Tres, involucrando a otros jerarcas.

6- El reconocimiento a la revocación del decreto de la Intendencia de Treinta y Tres, que declaraba como ciudadano ilustre al sacerdote Francesco Zapella (22 de setiembre de 2014), de nacionalidad italiana, pero de actuación en Uruguay por largo tiempo, debido a «las informaciones emitidas» por la prensa (decreto revocatorio del 14 de abril de 2016). El sacerdote Zapella había llegado a Uruguay con una causa abierta en Italia en 1991 por abuso sexual a menores y en la actualidad tiene causa abierta en Uruguay imputado por los mismos motivos. Finalmente la verdad salió a luz, pese al empecinado ocultamiento de las jerarquías eclesiásticas

7- Reconocer la labor periodística y de investigación, como factor fundamental en el conocimiento de los hechos y de información a la ciudadanía, evitando de esa forma, la invisibilización de los mismos y en consecuencia el encubrimiento de los criminales. Lo mismo ha sucedido en diversas partes del mundo, recientemente relatado por la película «Spotligh», inspirada en la investigación periodística que da cuenta de los casos de pedofilia en la ciudad de Boston, estado de Massachussets (USA). La Conferencia Episcopal del Uruguay y su vocero Milton Tróccoli (obispo auxiliar de Montevideo) reconocen su salida a la opinión pública «frente a las resonancias generadas por el film Spotlight, que ha llevado a varios medios de comunicación a realizar investigaciones sobre este asunto.» (13 de abril de 2016)

8- Llamar a la ciudadanía a estar atentos, a custodiar los derechos de nuestros niños y niñas, y a denunciar a las autoridades estatales todos los actos que supongan la vulneración de derechos, sea maltrato o violencia física, emocional, o sexual. No permitir que estas aberraciones continúen sucediendo. Recomendar a las víctimas y a sus familiares o allegados, a realizar las denuncias correspondientes a través de los mecanismos legales vigentes.

9- Preocupación ante la injerencia y protagonismo de la Iglesia Católica en los asuntos públicos, permanentemente convocada por las autoridades estatales como un actor de consulta, por ser -según se dice- un referente moral, vulnerando y violentando la institucionalidad republicana y laica del Uruguay, que en el art. 5º de su Constitución establece que «el Estado no sostiene religión alguna», así como las elementales reglas de convivencia tolerante. Los sacerdotes católicos y de otros credos deben estar fuera de las instituciones estatales, y en particular fuera de la escuela pública y del cuidado de menores. Tal como lo demuestran los hechos del presente y la historia, la Iglesia Católica no puede arrogarse ser el reservorio de las virtudes morales, ni enarbolar las banderas de exclusivismos anacrónicos y autoritarios.

10- Rechazar, por las razones jurídicas, políticas y morales expuestas, todo intento de colonización e invasión del Estado y del espacio público, incluyendo la instalación de símbolos o imágenes religiosas (valga como ejemplo el proyecto de erigir un monumento a la virgen María en la rambla del Buceo en Montevideo) por parte de las organizaciones religiosas, así como la transferencia de recursos estatales a las instituciones educativas privadas, en particular las religiosas. Uruguay es un Estado Laico y sus instituciones democrático-republicanas son garantía de tolerancia, convivencia pacífica e igualdad ante la ley, sin privilegios de ninguna naturaleza. Del celo y compromiso de los ciudadanos en su defensa depende que lo siga siendo».

Firman el comunicado:
Apostasía Colectiva Uruguay
Asociación Civil Trazos
Asociación Civil 20 de Setiembre
AILP (Asociación Internacional del Libre Pensamiento)
AULP (Asociación Uruguaya de Libre Pensadores)
AUDEPRA (Asociación Uruguaya en Defensa del Pensamiento Racional
Círculo Escéptico Uruguay
Club Teresita Garibaldi
MySU (Mujer y Salud en Uruguay)
SAEL (Sociedad de Amigos de la Educación Laica)

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 22 DE ABRIL DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

MEMORIA, VERDAD, Y JUSTICIA

1) Memoria, Verdad y Justicia
2) Argentina: Fue asesinado Massar Ba
3) Ecuador y las semillas del árbol nuevo /Kintto Lucas
4) Los Golpes técnicos /Gustavo González
5) “Matices y estampas” Desde la cárcel de Punta de rieles
6) Radio Espika 90.7 FM de Santa Lucía volvió al dial
7) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1718 – Jueves 21.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Frente al procesamiento realizado por la Jueza Julia Staricco, la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Canelones manifiesta.
2) ARGENTINA: FUE ASESINADO MASSAR BA
Activista por los derechos de los emigrantes senegaleses en Argentina
3) ECUADOR Y LAS SEMILLAS DEL ÁRBOL NUEVO
La gente busca a su gente, busca sus cosas, busca una mínima razón para tener una esperanza mínima. /Kintto Lucas
4) LOS GOLPES TÉCNICOS
Estamos desde hace ya tiempo asistiendo a una nueva modalidad de golpes institucionales, porque con la actualidad de la crisis política de Brasil parecería que nos damos cuenta de este tipo de artilugios “jurídicos” que se operan para barrer gobiernos. /Gustavo González
5) “MATICES Y ESTAMPAS” DESDE LA CARCEL DE PUNTA DE RIELES
Los compañeros de la cárcel de Punta de rieles realizaron el lanzamiento de su revista “Matices y estampas”,
6) VOLVIÓ AL DIAL
La comunitaria Espika FM de Santa Lucía, ya reparó equipos y sale al aire
7) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Los docentes desafían el decreto de esencialidad del “señor presidente”. El autoritarismo incendió la pradera. Los bomberos voluntarios corren a sacar las castañas del fuego al gobierno pero, como reconoció el dictador Lorenzo Latorre al renunciar en 1880: “Los orientales son ingobernables con el cepo y el rebenque”… sobre todo cuando la respuesta a sus justos reclamos es la intolerancia y el despropósito. / 27 de agosto de 2015
_______
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Canelones /COMUNICADO, 20 de abril de 2016
Frente al procesamiento realizado por la Jueza Julia Staricco, la Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Canelones quisiera manifestar:
En primer lugar, saludar y reconocer a las 28 ex presas políticas que se organizaron y presentaron todas juntas una denuncia aportando los nombres de más de 30 militares que les habían aplicado toda clase de torturas, entre ellas la violación, y otros delitos sexuales. Aportaron a la lucha por Memoria y Verdad brindando su testimonio con la intención de que se hiciera Justicia.
A la vez queremos resaltar la entereza moral y la valentía, así como el carácter histórico del procesamiento por parte de la Jueza Julia Staricco, de Asencio Lucero bajo la imputación de reiterados delitos de privación de libertad. Lamentamos profundamente, por otra parte, que el fallo no haya incluido a su vez el delito de torturas, y entre sus diversas formas en particular la de violación.
Asencio Lucero, un Capitán del Regimiento de Caballería Nº9, integrante del S2 y de los equipos de interrogatorio fue el primer y único militar que reconoció en un juzgado las torturas infligidas a detenidxs políticos. No solo reconoció las torturas que aplicaba sino que describió los procedimientos con lujo de detalles. Sin embargo el fallo fue únicamente por delitos de privación de libertad.
Los testimonios de las victimas abundan en denuncias sobre delitos sexuales, sobre todo de violaciones, delitos que son de lesa humanidad e imprescriptibles. Según la CIDH la violación contra mujeres tiene consecuencias físicas, emocionales y psicológicas y concluye que la violación es una tortura. Estas prisioneras fueron torturadas por motivos políticos y doblemente vejadas por su condición de mujer.
Si estos delitos de tortura y vejámenes sexuales no pueden ser juzgados y condenados, no se hace justicia. Quizás este sea un primer paso en el largo camino de Verdad y Justicia ya que a medida que se vaya transitando el expediente se recogerán declaraciones ampliatorias a los efectos de recabar información sobre la participación de otros implicados tanto militares como civiles y se podrá fallar teniendo en cuenta que en materia de crímenes y violaciones graves a los Derechos Humanos no podrán ser aplicadas normas de prescripción, caducidad, irretroactividad de la ley, cosa juzgada ni cualquier otro eximente de responsabilidad.
Ana Quadros Valeria Rubino – Responsable Área Memoria Reciente
Valeria Rubino – Directora
Secretaría de Derechos Humanos del Gobierno de Canelones
COMCOSUR INFORMA Nº 1718 – 21/04/2016
__________
2) ARGENTINA: FUE ASESINADO MASSAR BA
Activista por los derechos de los emigrantes senegaleses en Argentina
Fundación Sur /10 de marzo de 2016
El reconocido activista senegalés en la Argentina, Massar Ba, fue hallado muerto a golpes según ha declarado el presidente de la Asociación de los senegaleses que viven en Argentina.
Massar Ba fue encontrado en la calle en la noche del martes 8 de marzo con lesiones graves y fue evacuado al hospital donde murió debido a la gravedad de sus heridas.
Sus compatriotas residentes en Argentina han protestado manifestando que «fue atacado debido a su compromiso con la causa de los inmigrantes en este país.».
Este asesinato ha sido totalmente silenciado por los medios argentinos y sólo se han hecho eco los comunicados de las asociaciones senegalesas en el país.
Teranga (Fundación Sur) / Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1718 – 21/04/2016
__________
3) ECUADOR Y LAS SEMILLAS DEL ÁRBOL NUEVO
Por Kintto Lucas
La gente busca a su gente, busca sus cosas, busca una mínima razón para tener una esperanza mínima. Es como un río salido de su cauce que intenta encontrar un rumbo en medio de la oscuridad. Es como un árbol el río caído junto al mar. Las casas son árboles caídas junto al mar. Pero de repente aparece una niña desde las raíces de una casa, desde las raíces de un árbol. La niña es una hoja que surge desde la raíces. Desde las duras raíces, el árbol se irá llenando de hojas. Florecerá mañana el árbol. Desde las lágrimas florecerá, y desde cada rincón del Ecuador otro río, otra gente, mojará con agüita sus raíces y ayudará a curar las heridas de sus hojas. Mañana nacerán las semillas del árbol nuevo…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1718 – 21/04/2016
__________
4) LOS GOLPES TÉCNICOS
Estamos desde hace ya tiempo asistiendo a una nueva modalidad de golpes institucionales, porque con la actualidad de la crisis política de Brasil parecería que nos damos cuenta de este tipo de artilugios “jurídicos” que se operan para barrer gobiernos.
Gustavo González /La República 18/04/16
Ahora bien cuando me refiero a que desde hace tiempo, lo digo porque parece que no nos acordamos que a Mel Zelaya en Honduras, lo sacaron en el 2009 y a Fernando Lugo en Paraguay en el 2012. Estos fueron los primeros experimentos de esta nueva modalidad acuñada por el imperialismo y las burguesías nativas cómplices. Quizás por la cercanía geográfica con Uruguay, ahora levantamos nuestras voces con el tema Brasil.
Pero la izquierda debe de ser mucho más rigurosa en el análisis, no podemos poner el grito en el cielo como si esto se estructurara recién hoy, quiero que se entienda esto, sí debemos de oponernos al intento de golpe en el Brasil, pero necesitamos ver en su conjunto la estrategia que se viene operando y luego de un profundo análisis sacar las mejores conclusiones políticas.
Por ejemplo debemos de reparar que la mayor traición al propio Zelaya en Honduras vino de las propias filas de lo que era su Partido político, el Partido Liberal.
A Fernando Lugo la mayor traición vino de su Vicepresidente que era de su coalición que lo llevó al gobierno.
En Brasil el mayor traidor viene también de la coalición que llevó a Dilma al gobierno en segunda instancia.
No nos dice nada esto ¿? Lo primero que me dice es que un gobierno que se precie de izquierda jamás debe de aliarse con “culebras”, jamás. Y que la alianza de clases nuevamente nos demuestra sus limitaciones políticas para los verdaderos cambios.
La segunda conclusión que debemos de analizar qué sectores sociales son los que efectivamente ponen -como se dice- “la carne en el asador” cuando hay que defender a los gobiernos progresistas. En Honduras fueron los trabajadores, los campesinos, en Paraguay igual y hoy en Brasil igual. Por lo tanto los cambios hay que hacerlos con estos sectores no con los históricamente vacilantes ni con sectores de la burguesía por más que coyunturalmente intenten apoyar un proyecto de cambio.
El tema de la corrupción es el eje hoy de la desacreditación generalizada que se intenta hacer de los gobiernos progresistas y en ello debemos de reparar, el Estado concebido como está en nuestros países ofrece limitaciones desde sus propias Constituciones que operan para el plan que está planteado llevar a cabo en regla en todos los países de la región.
Por tanto la oposición a los golpes sean en el país que sean deben de contar con la más dura de nuestras respuestas. Pero no sin antes en la medida que actuamos, saquemos conclusiones que no nos hagan volver a tropezar con la misma piedra. Por su parte este tipo de golpes, no se detendrán en el marco de la legalidad, la “legalidad” está en estos momentos siendo el instrumento de estas operaciones políticas. Solamente con la gente en las calles con una movilización de masas y con lazos comunicantes a nivel internacional podrá pararse esta ofensiva. El problema de Honduras fue nuestro problema, el de Paraguay fue nuestro problema hoy Brasil es nuestro problema, si los seguimos viendo separados, perderemos. Solo una acción conjunta del movimiento popular de todos los países podrá actuar frente a esto, pero para ello hay que demostrar voluntad política de concretarlo.
También tener claro que la gente no puede ir a las calles y luego los gobiernos que la gente defiende vuelva a creer en que es posible la convivencia política que luego se transforma en el peor enemigo.
Gustavo González /La República (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1718 – 21/04/2016
__________
5) “MATICES Y ESTAMPAS” DESDE LA CARCEL DE PUNTA DE RIELES
Los compañeros de la cárcel de Punta de rieles realizarán el lanzamiento de su revista “Matices y estampas”, el próximo 20 de abril a las 12 horas en el anfiteatro de la unidad No. 6 de Punta de rieles.
Los felicitamos por este gran logro y les damos la bienvenida a los medios de comunicación. Resaltamos que los medios que informan desde las cárceles, nos acercan mucho más a conocer su realidad, el sentir y pensar de quienes pasan por allí y demuestran a la sociedad, cuánta sabiduría hay para escribir lo que allí dentro sucede.
María José Silva y José Luis Buero (Upa) /Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1718 – 21/04/2016
__________
6) VOLVIÓ AL DIAL
La comunitaria Espika FM de Santa Lucía, ya reparó equipos y sale al aire
La radio comunitaria de Santa Lucía (Canelones) Espika FM, volvió al aire, como anunció en las redes sociales el pasado 11 de abril, luego de estar un tiempo sin los equipos para poder transmitir. Ya la podes escuchar en 90.7 de tu dial.
¡Fuerza Espika FM y arriba la lucha compartida!
José Luis Buero (Upa) /Boletín informativo semanal de Radio Vilardevoz COMCOSUR INFORMA Nº 1718 – 21/04/2016
__________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Los docentes desafían el decreto de esencialidad del “señor presidente”. El autoritarismo incendió la pradera. Los bomberos voluntarios corren a sacar las castañas del fuego al gobierno pero, como reconoció el dictador Lorenzo Latorre al renunciar en 1880: “Los orientales son ingobernables con el cepo y el rebenque”… sobre todo cuando la respuesta a sus justos reclamos es la intolerancia y el despropósito.
Jorge Pedro Zabalza, 27 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1718 – 21/04/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

LA QUE VIENE ES UNA DERECHA REVANCHISTA

1) Boaventura de Sousa Santos: “La que viene es una derecha revanchista” –
2) Los contrastes brasileños –
3) Un golpe parlamentario y el retorno reaccionario de la religión, familia, Dios y contra la corrupción –
4) ¿Periodistas de investigación? –
5) El mundo mira hacia otro lado mientras Burundi se tiñe de sangre

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 770 / Miércoles 13 de Abril de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______
“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Boaventura de Sousa Santos: “La que viene es una derecha revanchista”
Camilo Ratti (Alfilo)

Distinguido por la Universidad Nacional de Córdoba con el Doctorado Honoris Causa, Boaventura de Sousa Santos estuvo en Córdoba para hacer lo que más le gusta: meterse en el barro de la historia para intercambiar saberes y conocimientos con académicos, organizaciones populares y movimientos sociales, a partir de talleres que involucraron a la FFyH, la Escuela de Trabajo Social, la Escuela de Ciencias de la Información y la Universidad de los Movimientos Sociales. Y, de paso, aportó su mirada política para analizar lo que vive América Latina.

Boaventura es Profesor Catedrático de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, Portugal, Profesor Distinguido del Institute For Legal Studios de la Universidad de Wisconsin-Madison, y Doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale, ambas de Estados Unidos. Pero en el tablero internacional, este portugués nacido hace 75 años juega para el Sur, en el equipo de los intelectuales populares que nunca se subieron a la torre de marfil, ni decidieron integrar –por convicción ideológica y política- el staff del establishment académico mundial, porque eligieron otro escenario, mucho más complejo y desafiante que el submundo de la intelectualidad: meter los pies en el barro y aportar su conocimiento y capacidad a los movimientos y organizaciones de los pueblos oprimidos y excluidos por el capitalismo y el colonialismo que solo producen miseria y desigualdad.

En uno de sus poquísimos ratos libres que le dejó su paso por esta ciudad, “Boa” recibió a Alfilo y analizó con quirúrgica precisión la realidad política latinoamericana, las crisis y desafíos de los gobiernos progresistas y populares del Cono Sur, con Argentina y Brasil a la cabeza, el resurgimiento de una “derecha revanchista que actúa con el total apoyo del imperialismo estadounidense”, y advirtió que “la universidad pública está ante la encrucijada de abrirse a los sectores populares o convertirse en una empresa proveedora de servicios para el mercado internacional”.

– Usted habla de luchas ofensivas y luchas defensivas, ¿están los proyectos o gobiernos progresistas y populares de América Latina transitando o entrando en un proceso defensivo frente a la derecha?
– Tuvimos una primera década brillante en el continente, con muchos países con gobiernos populares, con una lucha muy grande que podríamos decir arrancó con el Foro Social Mundial de Porto Alegre, en el 2001. Era el único continente donde hablábamos del socialismo del siglo XXI, y arrancamos la segunda década ya con crisis. Estamos en plena crisis, en la que la única buena noticia es la de un país que no estaba en nuestra lista, que es Colombia, y su proceso de paz. Porque es importante para el continente que la paz sea conquistada en este pueblo, que tanto ha sufrido con la guerra. Y no es que el ciclo progresista se agotó, lo que sí veo que se agotó es la forma de hacer política. Y aunque son casos distintos, porque no es lo mismo Venezuela que Argentina, o Brasil, en general estos procesos lo primero que hicieron fueron revoluciones democráticas, porque ninguno llegó al poder por la vía revolucionaria clásica, de manera violenta. Llegaron al poder con elecciones, con legitimidad democrática. Una vez en el poder -incluso algunos países con procesos constituyentes, como Bolivia y Ecuador-, buscaron una reformulación bastante profunda de la política, y también económica, ideológica, y luego institucional. En síntesis, hubo un ímpetu transformador muy grande en buena parte de América del Sur. Lo que creo está pasando ahora es que los gobiernos llegaron al poder con ese impulso transformador, pero aplicando un modelo de desarrollo que es el que venía desde la colonia, que es un desarrollo basado en las commodities, en la agricultura industrial, en la soja y la materia prima, en la minería, el petróleo, que tuvieron un valor internacional sin precedentes debido al impulso desarrollista de China. Eso fue un impulso enorme, una oportunidad que los gobiernos progresistas aprovecharon, pero haciendo política con el modelo antiguo. En algunos casos, como en Bolivia, Ecuador y Venezuela, con partidos nuevos, y en otros no tan nuevos, como el peronismo-kirchnerismo en Argentina, y el PT en Brasil. Todos intentaron un mismo tipo de desarrollo para alcanzar una fuerte redistribución social. Hicieron una redistribución social sin precedentes, que permitió sacar de la pobreza a millones y millones de personas en todo el continente. Y lo hicieron porque tenían un excedente para eso. Los gobiernos que los precedieron también habían tenido ese excedente, pero lo destinaron a las elites, a las oligarquías, a las clases dominantes. Entonces, los gobiernos progresistas llegaron con legitimidad, ganaron elecciones, ampliaron derechos, y transformaron a gente que vivía en la miseria en ciudadanos y consumidores.

– ¿Y qué pasó, dónde estuvo el problema?
– No aprovecharon esa situación de abundancia para hacer un cambio más fuerte, más profundo, para materializar un cambio fiscal, que hubiera permitido que los ricos tributen. Pensaron que este consenso de los commodities iba a continuar y no continúa, porque ese consenso no tiene más de diez o quince años. Al final de este proceso ya no tienes dinero para redistribuir a las clases populares. Y entonces la decisión es endeudarte o hacer que los ricos o los sectores más poderosos tributen, cosa que éstos no aceptaron, porque siguió funcionando un modelo político antiguo que les permitió y permite no tributar. A diferencia de lo que ocurrió después de la Segunda Guerra, cuando los ricos tuvieron que tributar, de la misma manera que tuvieron que hacerlo después de la Gran Depresión en los EE.UU, cuando llegaron a tributar el 80 por ciento de su renta. Acá no se decidió eso, y en general todos pagan más o menos el mismo nivel de impuestos, los trabajadores, los profesionales, los pequeños empresarios. Pero los ricos, los empresarios, el poder financiero, no pagan impuestos, o lo hacen en un porcentaje muy bajo. El escándalo que muestran los “Papeles de Panamá” te muestra a dónde está la plata. No está en tu país, la ganancia fue hecha acá, pero no paga impuestos. Y esto pasa en general, no es solo de Argentina. Entonces, estos gobiernos progresistas no intentaron una reforma política, no intentaron una reforma fiscal, y no lograron –aunque lo intentaron en algunos casos-, una reforma de los medios de comunicación. Fueron, desde mi punto de vista, los tres grandes errores o problemas que no se pudieron modificar, y que quedaron desdibujados por la gran bonanza que hizo posible una fuerte redistribución económica y social.

– ¿Cómo jugaron los movimientos sociales en este proceso?
– El otro aspecto negativo es que los gobiernos progresistas y populares se quedaron también con excesivos presidencialismos, y dejaron afuera a los movimientos sociales. En Brasil fueron acariciados por Lula pero hostilizados por Dilma, quien tardó dos años en recibir a la CUT (Central Única de Trabajadores) y a los movimientos sociales, mientras sí tenía reuniones con los empresarios. Ahora que el gobierno está en crisis, Dilma sí los recibe y recurre a ellos, pero antes no, porque el gobierno creía que había una relación de confianza de estos movimientos con el PT y que no era necesario. Pero no, no la había. Esto pasó y cuando el gobierno intentó hacer alguna reforma ya era tarde, la crisis ya había estallado. Una de las reformas políticas era intentar que el dinero no tuviera poder en nuestras elecciones, que se eliminara la presencia de los donativos, de los empresarios en los partidos políticos. Ahí está lo que pasó con la corrupción, el caso de Petrobras, es decir, errores grandes.

– ¿Y el caso de Argentina, donde por primera vez en la historia un proyecto claramente de derecha llega al poder nacional a través del voto popular?
– Hay dos cosas que no me gustan de lo que está pasando en Argentina, país al que sigo muy de cerca. Primero creo que hay que ser claro con los errores cometidos, no hay que ocultarlos. Fueron errores que costaron el gobierno. Pero, al mismo tiempo, dar la batalla sobre la idea que quieren imponer los medios de que la derecha que ganó es mejor, o que hay que ser complaciente con ella, y creer que va a dar continuidad a lo que el kirchnerismo hizo bien. Mentira. Yo he tenido diferencias con Álvaro García Linera (vicepresidente de Bolivia) y con el presidente Rafael Correa, porque el modelo de desarrollo que aplican en sus países desplaza poblaciones, criminaliza la protesta social y mata líderes indígenas, y eso no puede ser en un gobierno de izquierda. Ellos han sido ciegos con eso, y creo que hay que criticar los errores cometidos, pero también criticar con mucha fuerza lo que viene, porque es una derecha revanchista. Yo discrepo con García Linera cuando dice que los gobiernos progresistas han permitido que todo el espectro político se desplace hacia la izquierda, llevando a que el centro y la derecha también giren en esa dirección, “obligando” a que la derecha sea más moderada. Mentira, error. Al contrario, la derecha cuando viene, viene con revanchismo, quiere eliminar de una vez y para siempre todo lo que se conquistó en estos años. Es lo que quieren hacer en Venezuela, lo que están tratando de hacer en Brasil y lo que pasó aquí en Argentina con el triunfo de Macri. Aquí, en tres meses, con un movimiento de choque, Macri busca reducir prácticamente a la nada todo lo que se había hecho durante el kirchnerismo. Es claramente una derecha revanchista a la que hay que criticar y combatir de manera contundente. Ustedes están viendo lo que pasa, y nosotros lo hemos visto ya en Europa, en mi país, Portugal, donde tuvimos cuatro años de una derecha revanchista. Ahora tenemos un gobierno de izquierda, porque las izquierdas se unieron por primera vez en 40 años. Por eso digo que esta derecha no es una solución para América Latina, al contrario, es poner el Estado al servicio de las multinacionales.

– ¿Y lo segundo?
– Lo más importante, que en Argentina se habla poco, lamentablemente: el factor externo, que no es otro que el imperialismo norteamericano. Nada de lo que está pasando en Brasil, Argentina, Venezuela, y puede pasar en Bolivia o Ecuador, se entiende sin advertir una presencia fuertemente desestabilizadora del imperialismo norteamericano, que hoy no funciona como antes, cuando apoyaban dictaduras. Ahora hay movimientos distintos. Nosotros tenemos pruebas de que los movimientos que salen a la calle para pedir la renuncia de Dilma están financiados por los hermanos Cox, que son financistas muy conocidos en los Estados Unidos, que financian todas las políticas más conservadoras de los partidos de ese país. Y esos grupos tienen intereses en el petróleo, y Brasil tiene empresa, Petrobras. Hay una acción desestabilizadora desde los Estados Unidos para eliminar todos estos gobiernos progresistas. Y sabemos que antes de fin de año debían caer Argentina y Brasil, que son los países más grandes e influyentes de América del Sur. De alguna manera Argentina ya cayó, y Obama vino a celebrar esa caída. Y Brasil está en un proceso que va a ser muy complicado en los próximos años. Insisto: por supuesto que hubo errores en los gobiernos progresistas, pero esos errores se magnificaron por los poderes desestabilizadores que hoy están atrás de estos gobiernos.

– ¿Qué rol tienen que jugar los movimientos sociales en este momento de retroceso de los gobiernos progresistas? Se lo pregunto porque el kirchnerismo incorporó a través de sus políticas públicas a muchos de ellos, y usted habla de que tienen que existir fuerzas democráticas y revolucionarias dentro de los proyectos progresistas. ¿Están esas fuerzas, hay que crearlas? ¿Se puede regionalizar eso o cada país es distinto?
– Primero tendríamos que analizar qué son las fuerzas democráticas revolucionarias en este momento, porque la revolución no debe ser la lucha armada. Tenemos fuerzas autonomistas como los zapatistas en México, que no han podido trascender fuera de sus límites territoriales. Ellos sostienen que no pueden cambiar el Estado porque el Estado es capitalista, y plantean alternativas por fuera del Estado. Desarrollan y viven en zonas liberadas del capitalismo y del Estado. Por ejemplo la Selva Lacandona, pero no es una experiencia que se expanda. Yo pienso que en este momento las fuerzas revolucionarias son las que estamos intentando ver en Colombia. Son las fuerzas que han llegado a la conclusión que la lucha armada no vale, pero que la paz no puede ser un arreglo jurídico entre organizaciones políticas. La paz tiene que venir con una reforma agraria, con un nuevo modelo de desarrollo, porque las tierras que hoy controla la guerrilla mañana no pueden ser las tierras de las mineras, con sus caterpillers y excavadoras que entran a los pueblos invadiendo las tierras. No es para eso que los campesinos quieren la paz en Colombia. Y después construir otro modelo político. Nosotros tuvimos un poco en Europa con los indignados, que expresan otra forma de hacer política, diferente a la de los partidos políticos tradicionales, que expresan una democracia representativa que no tiene democracia participativa dentro de sus estructuras. Me parece que el camino es esta convergencia entre democracia participativa y democracia representativa, que puede dar una dimensión entre medios y fines. Muchos de los gobiernos progresistas no tuvieron convergencia entre lo participativo y lo representativo. Se enamoraron de los fines y se olvidaron de los medios. Eso es revolucionario en nuestro tiempo, y que sea anticapitalista. Porque el capitalismo quiere ganancia, si los medios es la vía democrática, será, si es con dictadura, será, si es por vía legal, será, si es por la vía del narcotráfico, será, si es por paz, será, si es por guerra, será, como lo estamos viendo hoy. Siempre los fines, nunca los medios. Entonces revolucionario en nuestro tiempo es mostrar que tenemos otra forma de hacer política. Por eso, y hablando específicamente de Argentina, creo que hay que hacer un Foro Social Mundial acá, con todos los movimientos sociales adentro. De la misma manera que en el 2001 el Foro de Porto Alegre fue el punto de encuentro de toda una agenda anticapitalista, hoy los movimientos sociales tienen que unirse, compartir sus agendas, conocerse, y entre todos pensar en hacer política de otra forma de la que conocemos hoy.

– ¿Cómo ve la situación de la educación pública en gobiernos que son atacados por estos poderes desestabilizadores, después de años de políticas de inclusión?
– La educación es uno de los campos más claros de los diferentes proyectos, porque la educación o es considerada un bien público promovida por los estados para permitir el acceso a las clases populares y las clases medias latinoamericanas – que son consecuencia de la educación pública gratuita-, o es una mercancía, un servicio más, como la considera el neoliberalismo, que además no la considera un bien nacional, sino global, y que por lo tanto debe ser liberalizada para competir en un mercado educacional mundial. El mercado universitario ofrece franquicias, y las universidades compran cursos, sin preocuparse por la formación docente, porque todo viene en paquete. Esto pone en discusión la capacidad de la educación en formar un proyecto de país, que es lo que está en juego. La disyuntiva es: o una educación como bien público, o la educación como servicio y mercancía. Merry Lynch dijo en los años 90 que las dos áreas de crecimiento para el capital eran Salud y Educación. Yo estoy en Madison, y la biotecnología o nanotecnología tienen edificios nuevos por todos lados, y las ciencias sociales u otras áreas están subfinanciadas. Y las ciencias sociales nunca pueden ser un bien de mercado.

– Córdoba fue cuna de la Reforma del 18, estamos próximos a celebrar el centenario de un hecho que proponía la democratización interna de la universidad y una dimensión social y también latinoamericana ¿A cien años, qué piensa de eso?
– Creo que el Manifiesto Liminar y la Reforma del 18 es una de las más brillantes sociologías de la emergencia política. Fue una emergencia social, política, de primer grado y las diez demandas de los estudiantes siguen todavía vigentes. Eso pasó porque fue un movimiento que estaba latente, en los corazones de los estudiantes y de todo el continente, no se podía seguir con la universidad religiosa, retrógrada. El cogobierno sigue siendo una demanda de los estudiantes y la autonomía es para servir, no para quedarse en la torre de marfil. Tenía una responsabilidad social. El tema es que ese Manifiesto también fue y es apropiado por la derecha, que dice que la universidad no puede estar aislada, la diferencia es que para ellos debe servir al mercado. Para ellos la sociedad es el mercado, no son los trabajadores, las familias, las comunidades, no son las culturas, no son los movimientos sociales. Pero en el 18 los estudiantes decían que la universidad tiene que ser un bien común, que no puede ser acopiada de manera mercantil, como una mercancía, por eso pienso que el centenario de la Reforma puede ser un grito por la validez de las demandas, actualizadas, un siglo después, en un momento en que la universidad corre riesgo de no tener futuro como la conocemos. Porque si ella se transforma en una empresa, para crear servicios mercantiles, no vamos a tener una universidad sino empresas de consultoría. Por eso si queremos una universidad, tiene que ser contra hegemónica y esa contra hegemonía tiene que ser de bien público, de las camadas populares. La universidad durante mucho tiempo no se preocupó por los sectores medios ni populares, porque las elites estaban de su lado. Pero en los años 80 las elites dejaron de confiar en ella y forman a sus hijos en las universidades del norte, por eso el Estado, en muchos países (no es el caso de Argentina, y menos en esta última década) ya no financia a las universidades. El problema es que las clases populares tampoco confían en la universidad porque estuvo siempre aislada, lejos, arrogante. De ahí que crea que tenemos que hacer una reforma epistemológica, y, desde el punto de vista sociológico, la universidad está en un suspenso socialmente, transitando un período difícil.

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Los contrastes brasileños
Emir Sader (La Jornada)

A los contrastes que caracterizan a Brasil hay que agregar otro: el paisaje del domingo 17 de marzo mostró las más amplias manifestaciones de masas que el país ha conocido contra la decisión más antidemocrática tomada por un Congreso que no refleja nada de la sociedad, cercado por 200 mil personas en contra el golpe.

La votación fue fijada para un domingo por Eduardo Cunha, el nefando presidente de la Cámara de Diputados, porque creía que los favorables al golpe colmarían los espacios públicos, en particular alrededor del Congreso. Pero todo resultó al contrario: fueron los antigolpistas quienes congregaron a cientos de miles de personas en cientos de ciudades. Por primera vez Copacabana no fue el escenario de los derechistas, pero las comunidades de las favelas bajaron para hacer su música funk, copando la playa.

El que mirara la sociedad brasileña diría que el golpe estaría derrotado. Pero el Congreso es otro mundo. Aun triunfando el gobierno del Partido del Trabajo por cuarta vez consecutiva, la composición del Legislativo cambió considerablemente de forma negativa. Siendo el último parlamento elegido con financiamientos empresariales, la derecha concentró ahí su fuerza y logró imponer el peor Congreso que Brasil ha tenido en democracia. Controlado por los lobbies del armamento, de las religiones fundamentalistas, del agronegocio, de los planes privados de salud, de los medios de comunicación, de la enseñanza privada.

Por otra parte, los movimientos sociales y populares no tienen tradición de eligir sus bancadas de parlamentarias. Mientras los intereses privados en salud y educación tienen sus fracciones, no hay bancadas de representantes de la enseñanza y de la salud públicas. Sin hacer referencia a todos los sectores sindicales, además de los de juventud negra, de mujeres, de periodistas, estudiantes, entre tantos otros.

Es un Congreso blanco, de adultos, de hombres, de clases media alta y de estratos ricos de la sociedad en gran medida. Hay tres representantes de los trabajadores rurales y un enorme lobby de dueños del agronegocio, lo inverso de cómo es la situación en el campo brasileño.

Ello explica el contraste entre las calles y la plenaria de la Cámara de Diputados. Siendo el último Congreso con financiamiento empresarial, el movimiento popular –fortalecido como nunca con estas protestas– acaso saque la conclusión de que sólo habrá un Legislativo progresista si los movimientos populares eligen a sus propios representantes para poder contribuir a superar ese grave nudo político en Brasil.

El otro inmenso contraste es de carácter moral: el político más corrupto de Brasil, reo por escándalos de desvíos de dinero, incluyendo cuentas no declaradas en Suiza, promovió, por venganza (porque el PT logró que sea procesado por la comisión de ética del Congreso), un proceso de impedimento en contra de la presidenta Dilma Rousseff, sobre quien no hay ninguna acusación de improbidades y sobre quien hacen acusaciones de irregularidades administrativas en el presupuesto. No puede haber contraste humano y moral más grande que entre Eduardo Cunha y Dilma Rousseff.

¿Que pasará ahora en Brasil? La crisis, en lugar de ser superada, se ahonda. Aunque por un periodo de indefinición institucional hasta la primera votación del Senado con mayoría simple, la participación del Supremo Tribunal Federal y la votación final del Senado, que debe pronunciarse por dos tercios sobre el impeachment, como decisión final.

Si ya estaba paralizado, el país ahora va a quedar en suspenso hasta la decisión final del Senado, donde la derecha no tiene los dos tercios que necesita. Nadie cree que un gobierno de Michel Temer, en caso de que llegue a existir, pueda tener lo mínimo de estabilidad para sobrevivir a la crisis brasileña; aún más, promete un duro ajuste fiscal. Se va a chocar con un movimiento de masas más fuerte que nunca y con el liderazgo político de Inacio Lula da Silva. La perspectiva más probable es que al final se llegue a una crisis institucional que no tendrá hora para concluir; quizá haya nuevas elecciones directas, aun antes de 2018, donde el nombre de Lula, con estas espectaculares movilizaciones populares, despunta como el gran favorito. Otro contraste en este país de tantos contrastes.

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Un golpe parlamentario y el retorno reaccionario de la religión, familia, Dios y contra la corrupción
Leonardo Boff (Alai)

Al observar el comportamiento de los parlamentarios en los tres días que discutieron la admisibilidad del impedimento de la presidente, Dilma Rousseff, nos parecía estar viendo niñitos divirtiéndose en un jardín de infantes. Gritos de todos lados. Coros recitando sus mantras en contra o a favor del impedimento. Algunos vinieron engalanados con los símbolos de sus causas. Gente vestida de la bandera nacional, como si fuera un día de carnaval. Letreros con sus consignas repetitivas. En fin, un espectáculo poco digno de personas decentes de quienes se esperaría un mínimo de seriedad. Se llegó incluso a hacer un juego de apuestas como si fuera una lotería o un partido el fútbol.

Pero lo más sorprendente fue la figura del presidente de la Cámara que presidió la sesión, el diputado Eduardo Cunha. Ha sido imputado de muchos crímenes y está acusado por el Tribunal Supremo: un gánster juzgando a una mujer decente contra quien nadie se atrevía a atribuirle algún delito.

Tenemos que cuestionar la responsabilidad del Tribunal Supremo Federal por haber permitido este acto que nos avergonzó nacional e internacionalmente, al punto que el New York Times del 15 de abril, escribió: «Ella no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones.» ¿Qué interés secreto alimenta al Tribunal Supremo a cometer una omisión tan escandalosa? Nos negamos a pensar que esté participando en una conspiración.

Durante el razonamiento del voto ocurrió algo absolutamente escandaloso. Se trataba de juzgar si la presidenta había cometido un crimen de irresponsabilidad fiscal con otras gestiones administrativas de las finanzas, como base jurídica para un proceso político de impedimento que implicaría remover a la presidenta del cargo que había conseguido mediante el voto popular mayoritario. Gran parte de los diputados ni siquiera se refirieron a esta base jurídica, el famoso “pedaleo” de impuestos, etc. En lugar de apoyarse jurídicamente en el eventual delito, dieron alas a la politización de la insatisfacción generalizada que se extiende a través de la sociedad por la crisis económica, el desempleo y la corrupción en Petrobras. Esta insatisfacción puede representar un error político de la presidenta, pero no constituye ningún delito.

Como en un ritornello, la gran mayoría se centró en la corrupción y los efectos negativos de la crisis. Tildaron hipócritamente al gobierno de corrupto, cuando bien sabemos que un gran número de diputados está bajo sospecha de delitos de corrupción. Buena parte de ellos fue electa con el dinero de la corrupción política, sostenida por las empresas. Generalizando, con honrosas excepciones, los diputados no representan los intereses colectivos, sino los de las empresas que financian sus campañas.

Cabe señalar un hecho preocupante: surgió de nuevo como espantapájaros la vieja campaña que estimuló el golpe militar de 1964: las marchas de la religión, de la familia, de Dios y contra la corrupción. Decenas de parlamentarios de la bancada evangélica lanzaron discursos en tono religioso, invocando el nombre de Dios. Y todos, sin excepción, votaron por el impedimento. Pocas veces se ha ofendido tanto el segundo mandamiento de la ley de Dios que prohíbe usar el santo nombre de Dios en vano. Gran parte de los parlamentarios, de forma pueril, dedicaron su voto a la familia, a la mujer, la abuela, los hijos y nietos, citando sus nombres, en una banal espectacularización de la política. En cambio, quienes se pronunciaron contra el impedimento lo argumentaron y mostraron un comportamiento decente.

Se trató de un juicio de tintes políticos sin bases legales convincentes, lo cual viola el precepto constitucional. Lo que ocurrió fue un golpe parlamentario inaceptable. Los votos en contra del impedimento no fueron suficientes. Todos salimos disminuidos como nación y con vergüenza de los representantes del pueblo que, en realidad, no lo representan ni tienen la intención de cambiar las reglas del juego político.

Ahora solo nos queda esperar la racionalidad del Senado, que examinará la validez o no de los argumentos legales, la base para un juicio político sobre un posible delito de responsabilidad, negado por destacados juristas del país. Tal vez aún no hemos madurado como pueblo para poder llevar cabo una democracia digna de ese nombre: la traducción al campo de la política de la soberanía popular.

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______
4) ¿Periodistas de Investigación?
Rodolfo Bueno (Rebelión)

Cuando el anecdótico multimillonario Warren Buffet cuestionó el cobro de impuestos en EE.UU., porque su secretaria aportaba al erario de ese país más que todas sus grandes empresas, desnudó un sistema que permite a las multinacionales pagar legalmente al gobierno federal cero impuestos por las ganancias obtenidas. El Presidente Obama intentó corregir esta anomalía mediante la “ley Buffet”, pero fracasó porque no recibió el visto bueno del Senado.

El método más comúnmente empleado para pagar menos impuestos es la sociedad offshore, que puede hacer negocios en el mundo entero y garantiza el anonimato total de sus socios; una offshore fácilmente se puede convertir en corporación y viceversa. Nada de impuestos ni de IVA ni de contribuciones sociales. Para fundarla, se contrata los servicios de un experto, se selecciona el nombre de la empresa, se realiza el primer pago, menos de dos mil dólares, y la sociedad, sin requisitos de capital, se funda en dos días. Se exige pocos documentos, no hay ni responsabilidades personales ni dirección de oficina ni inversión mínima ni pleitos sobre las acciones de la empresa, que pueden ser transferidas de inmediato sin aviso público. Costo anual, setecientos dólares. Propietarios, a gusto y paladar del que guste: individuos de cualquier nacionalidad, independientemente de su relación con la empresa, corporaciones, sociedades, fideicomisos. ¡Bravo!, BBB. Mejor imposible. Ni siquiera el diablo tienta tan bonito. Esta es, en esencia, una estructura que permite maximizar ganancias.

En Delaware, el Estado más pequeño después de Rhode Island -650.000 habitantes-, apodado tierra libre de impuestos y uno de los mayores centros bancarios de EE.UU., hay, según su portal oficial, más de un millón de empresas, el 60% de las cuales cotiza en la bolsa de Nueva York. Delaware, además de garantizar un ilimitado secreto bancario, posee un sistema judicial que resuelve los conflictos legales a favor de las empresas de este Estado; lo que lo convierte en la meta ideal para la creación de sociedades, pues no hay límites al tipo de negocios legales o ilegales que se puedan realizar. No se exige ni ser residente ni ser ciudadano de EE.UU. ni viajar ni hacer negocios en Delaware, basta con desearlo para crear una compañía, tal como en la lámpara de Aladino.

¿Es el único lugar de EE.UU.? ¡Qué va! “Son pocos, pero son”, y no son investigados por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, como pasó con la firma panameña Mossack Fonseca, a la que le robaron información para manipular a la opinión pública mundial. Se parece en algo al asunto del derribo del avión de Malasia sobre Ucrania, se acusó a Rusia sin pruebas y después ocultaron las que señalaban a la Junta Nazi de Kiev. Putin no gobierna un país de santos y tendrá que andar con pies de plomo cada vez que se den estos escándalos, porque el enemigo no duerme y lo tiene en su mira.

Lo que no cuadra en este llamado Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, se aclara cuando se conoce que está financiado por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la USAID y el Fondo Soros para, entre otros objetivos, atraer el dinero sucio del mundo a los paraísos fiscales de EE.UU. y desestabilizar Rusia.

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) El mundo mira hacia otro lado mientras Burundi se tiñe de sangre
Emma Graham-Harrison (The Guardian)
Traducción de Emma Reverter (El Diario)

Más de un cuarto de millón de personas huyen de sus hogares aterrorizadas mientras las milicias de la oposición preparan su retorno. Sin ayuda de la comunidad internacional, las dimensiones del desastre humanitario son cada vez mayores.

Thierry quiere hablar pero los recuerdos de los golpes y las estocadas, así como de la voz de su padre suplicando a unos hombres enmascarados que no lo mataran a hachazos, le impiden respirar. Está en Tanzania, sentado en un banco de madera húmeda y encoge su cuerpo, delgado y frío. El infierno del que habla, y que era su hogar hasta hace dos horas, se encuentra a un par de kilómetros, al otro lado del río.

«En Burundi, la sangre fluye en cualquier sitio», indica el joven agricultor. Se sube los pantalones y las mangas de la camisa para mostrarnos unos cortes y unas contusiones que son prácticamente tan profundas como su angustia. Nos pide que cambiemos su nombre para proteger a los miembros de su familia que todavía viven en Burundi. A sus 27 años, es un refugiado y una de las muchas víctimas de una crisis que ha obligado a un cuarto de millón de personas a exiliarse y que ahora amenaza la estabilidad de una región con un oscuro pasado de genocidio. Todos los que han huido cuentan historias de tortura, asalto, secuestros y asesinatos.

«Quiero olvidar todo lo que tenga que ver con Burundi, incluso nuestros nombres», nos explica otro joven, que se ha derrumbado al llegar a un centro de registro de refugiados. Había conseguido llevar hasta allí a su hermana de 16 años, que fue violada y se quedó embarazada, y había cruzado con ella el río. Han dejado atrás la tumba de otra hermana, que murió el año pasado tras ser alcanzada por una bala del gobierno.

En un contexto de escalada de la violencia y de crecientes rumores en torno al hecho de que las milicias de la oposición están entrenando en países vecinos, los sobrevivientes señalan que el Gobierno, temeroso de perder el control, está promoviendo el mismo discurso de odio étnico que alimentó las guerras que sacudieron al país en el pasado y que propiciaron el genocidio en Ruanda.

Y, sin embargo, el mundo no parece darse cuenta. La comunidad internacional no parece ser consciente de la necesidad de actuar con carácter urgente para evitar la desintegración del país y las organizaciones de ayuda humanitaria indican que todavía hay menos interés por financiar los centros de acogida y la alimentación de los refugiados.

«Nuestro país está al borde de la guerra y tenemos un sentimiento de abandono», explica Genevieve Kanyange, un alto mando del partido en el gobierno que desertó y que hasta que consiguió huir del país tuvo que vivir durante varias semanas en la clandestinidad: «Si no recibimos ayuda pronto, puede que sea demasiado tarde».

La violencia estalló el año pasado, después de que el extravagante presidente del país, Pierre Nkurunziza, un exprofesor de educación física, un comandante de la milicia y un devoto cristiano «renacido», anunciara que iba a prescindir de la Constitución para poder optar a un tercer mandato. Esto desencadenó un golpe de estado fallido, protestas masivas y una represión que ha derivado en una situación de violencia constante.

Según los datos registrados por las organizaciones de ayuda humanitaria que trabajan en la región, desde que empezó el año, cada día llegan a Tanzania unas 100 personas. Se suman a los 250.000 refugiados que ya se encontraban en Tanzania, Ruanda, Uganda y la República Democrática del Congo a finales del año pasado, hacinados en campamentos sin comida para todos. Un portavoz de Naciones Unidas indicó que, a pesar de los llamamientos internacionales, solo han conseguido recaudar el 10% de la cantidad que necesitan urgentemente.

La mayoría de los refugiados viajan de noche, y atraviesan matorrales y bosques, con el objetivo de esquivar a las milicias que intentan interceptar a posibles desertores, a los que acusan de traición. Aunque algunos de los interceptados reciben una advertencia y pueden hacer el camino de vuelta, la mayoría son atacados y asesinados.

«Se llevaron nuestro dinero, nos golpearon y nos preguntaron: ¿No apoyáis al presidente?», nos cuenta Kigemi Kabibi, una mujer de 30 años que es madre de cinco hijos y que intentó escapar por primera vez después de que dispararan a su marido. Como la gran mayoría de refugiados con los que hablamos, nos pidió ser identificada con un pseudónimo por miedo a posibles represalias por el hecho de haber hablado con un medio de comunicación extranjero.

Por lo visto, el gobierne cree que si puede detener el flujo de refugiados conseguirá que la comunidad internacional, que ya no estaba prestando mucha atención a esta crisis, ignore la problemática situación en las fronteras del país. Los controles son tan estrictos que decenas de miles de personas han preferido esconderse en bosques o en casas de amigos dentro del país y no están cruzando la frontera.

Tanzania solo ofrece una protección muy básica a aquellos que sí consiguen salir del país. La escasez de fondos, así como el flujo constante de refugiados, se traducen en campamentos de refugiados saturados y en una sola ración de comida diaria, y en una elevada cifra de agresiones sexuales contra mujeres y menores.

Fabian Simbila es un trabajador de la salud que se encontró con Thierry y su familia en un pequeño puesto fronterizo donde se registran los refugiados. Puede pedir ayuda si hay una urgencia médica y ofrece mantas para que los recién llegados puedan protegerse del frío, pero no tiene comida para ofrecer a aquellas familias que han caminado, en ocasión durante días, con el estómago vacío. «Llegan por la tarde y no comen nada hasta que se los llevan a un campamento de refugiados al día siguiente. Es una situación muy dura, sientes lástima. Sin embargo ¿Qué puedo hacer?», indica. Cada día llegan decenas de personas y su salario no le permitiría comprar comida para alimentarlas.

Para algunos, pasar hambre en Tanzania es mejor que comer en su país pero estar aterrorizados. «Tal vez hoy consiga dormir», indica Jacques, un agricultor de 21 años que huyó de su pueblo, situado en la provincia fronteriza de Ruyigi, junto con sus padres. Explica que no han comido nada en las últimas 24 horas pero que no les importa.

«No quiero volver a pasar por las experiencias que viví siendo un niño», señala, en referencia a una larga guerra civil que terminó en 2005. «Detienen a los jóvenes, los apuñalan y los golpean, y violan a las mujeres. Estamos hartos de ver cómo matan a las personas como si fueran animales. Además, mi padre se está haciendo mayor y nos pidió que huyésemos ahora porque más adelante, si la violencia escala, él ya no se podrá escapar».

El testimonio de refugiados de las zonas rurales de Burundi, como Jacques, es relevante porque estas zonas son tan pobres y están tan mal conectadas con el resto del país que los defensores de los derechos humanos desconocen la gravedad de las violaciones que se cometen allí. El abogado y activista Lambert Nigarura explica que en la capital, Bujumbura, así como en las principales ciudades del país, los ciudadanos más solidarios utilizan los teléfonos móviles y arriesgan sus vidas para proporcionar información sobre asesinatos y desapariciones.

Los teléfonos móviles y la conexión a Internet escasean en los pueblos de uno de los países más pobres del mundo, y la mayoría de los habitantes no conocen a un defensor de derechos humanos. Eso significa que aquellos que quieren denunciar actos de violencia tienen que recurrir a métodos más clásicos pero también más peligrosos. «En las zonas rurales es más difícil denunciar una atrocidad, ya que todo sucede detrás de las cámaras», indica Nigarura, que explica que tuvo conocimiento de una serie de abusos que se habían cometido gracias a una carta que recibió. «Solo tenemos observadores en algunas zonas del país y tienen constancia de lo que pasa allí. Sin embargo, si se producen actos violentos en otros sitios, no lo sabemos».

Las personas que viven en las zonas rurales no están informadas de la magnitud de la crisis. La mayoría de ellos no tiene un televisor y en mayo del año pasado el gobierno decidió cerrar todas las emisoras de radio independientes. Para que su mensaje calara, la emisora más popular, Radio Publique Africaine, fue alcanzada por un misil. Las emisoras estatales que todavía funcionan, difunden propaganda en lugar de información.

«En nuestro pueblo, varias personas fueron asesinadas pero la radio no dio esta información», lamenta Fabrice, un hombre de 54 años que decidió huir del país junto con su mujer y sus 12 hijos después de que su cuñado fuera secuestrado en plena noche. Saben que no lo volverán a ver. Llamaron a la cárcel local y les dijeron que no estaba allí.

A pesar de que el pueblo se había ido vaciando poco a poco, la familia había preferido quedarse, ya que, como muchos otros campesinos, creen que si cruzan la frontera ya no regresarán jamás. «Tan pronto como sepan que nos hemos ido se quedarán con nuestras tierras», señala Fabrice: «Nunca podremos volver».

Las organizaciones que ayudan a los refugiados confirman estos temores e indican que los tendrán que apoyar durante años, incluso si la violencia cesa en unos meses. «No tienen la intención de regresar a su país, tampoco el deseo. Se trata de una situación grave y con consecuencias a largo plazo», indica el responsable del Comité Internacional de Rescate, David Miliband: «Creo que tenemos que prepararnos para el peor escenario posible, es decir, una crisis que se prolongue durante años y con un flujo constante de refugiados».

Miliband hace estas declaraciones tras visitar el campamento de Nyarugusu, el tercer centro de acogida de refugiados del mundo en tamaño, un extenso barrio de chabolas donde viven 150.000 personas que se han quedado sin nada.

La mayoría de los exiliados con más suerte, dinero o con familia que los pueda acoger, han terminado en la capital de Ruanda, Kigali, donde los periodistas, los defensores de los derechos humanos y los políticos tratan de juntar toda la información disponible y se preguntan qué deben hacer para llamar la atención de la comunidad internacional y poner fin a la violencia.

La mayoría no son partidarios de una escalada militar y creen que las fuerzas de paz extranjeras son la mejor baza para evitar una guerra. Sin embargo, los refugiados que viven en los campamentos y los exiliados que están diseminados por la región sienten rabia y dolor, y estarían dispuestos a regresar a su país para luchar.

«Me gustaría volver y luchar, pero no sé dónde alistarme», señala un exiliado que fue torturado en una cárcel del gobierno y que nos pidió que le identificásemos como Billy Ndiyo para proteger a los familiares que todavía viven en Burundi.

Antes de la escalada de violencia, Ndiyo trabajaba como conductor. Esta crisis conllevó una inestabilidad económica que, a su vez, a él lo dejó sin trabajo. El verano pasado, unos milicianos lo acorralaron en plena calle un día que había ido a comprar el pan. Nunca había participado en política así que cree que simplemente se fijaron en él por el hecho de ser un hombre joven y encontrarse en una zona que se considera un feudo de la oposición.

Lo llevaron hasta una casa situada en la parte trasera de unas instalaciones militares; los defensores de los derechos humanos tienen constancia de que se ha utilizado como centro de detención. Tras ser esposado, Ndiyo fue golpeado y un hombre lo apuñaló en la cara con una bayoneta. «Cogió la bayoneta y la clavó justo encima de mi ojo, mientras me gritaba ‘no te atrevas a mirarme’. Me tapé la cara con la mano para detener la hemorragia y entonces me volvió a apuñalar en la mano, en la cabeza y en la otra mano. Había sangre por todos lados y me desmayé».

Cuando recuperó la consciencia, se encontraba en una celda diminuta junto con otros ocho prisioneros; algunos eran conocidos del barrio. Le dijeron que probablemente no saldría de allí con vida. Pronto entendió por qué. «Una noche, se llevaron a dos prisioneros, les dijeron, ‘venid, hemos encontrado un sitio adecuado para vosotros‘, y nunca más los volvimos a ver». Cuando regresaron al día siguiente para llevarse a otro prisionero, este empezó a llorar y puso resistencia, y empezaron a apuñalarlo delante de nosotros».

Por suerte, un familiar bien relacionado y con dinero consiguió comprar su libertad y lo mandó directamente al paso de frontera más cercano. Ndiyo cree que todos sus compañeros de celda están muertos.

El caos y la imposibilidad de obtener un visado de entrada hacen difícil confirmar las historias que cuentan mucho de los refugiados. Sin embargos, todos relatos de refugiados procedentes de distintas partes del país destacan la violencia y sus descripciones sobre las técnicas de tortura utilizadas y los autores de estas atrocidades coinciden.

Muchos de los que terminaron en una cárcel del gobierno indican que fueron detenidos en la calle por las fuerzas de seguridad o por milicianos. Estas redadas son tan comunes que en algunas zonas del país los más jóvenes no salen de casa durante varias semanas seguidas.

También hay redadas en las casas, con el pretexto de buscar armas ilegales. «Lo cierto es que entran en tu casa porque creen que militas en otro partido político y te dicen que están buscando armas. Incluso si no encuentran lo que buscan, se llevan a la gente y no los vuelves a ver», indica Fabrice.

Los que mataron al padre de Thierry lo acusaron de pertenecer a un grupo rebelde, a pesar de que el anciano había soportado la violencia durante años sin luchar una sola vez. «Mi padre suplicaba y les decía, ‘no tengo un arma e incluso si me dieras la tuya, no sabría cómo disparar», recuerda Thierry.

Otra forma de tortura empleada por las fuerzas de seguridad es el uso de bayonetas para apuñalar y amputar; hay otras torturas terribles que no conocemos. Algunos refugiados explicaron que los milicianos utilizan una cadena corta para atar un cubo de agua al pene de los hombres y los obligan a levantarse y a agacharse hasta que sus genitales no logran soportar el peso.

Los autores de estas atrocidades son hombres enmascarados, anónimos. Sin embargo, el ala más joven del partido en el poder, los Imbonerakure, aparece en muchos de estos relatos. En Kirundi, la lengua local, este nombre significa «aquellos que tienen amplitud de miras» y surgieron tras el desmantelamiento de la milicia. Sus detractores afirman que nunca se han librado de la mentalidad guerrera mientras que el gobierno puntualiza que se trata de un grupo político.

También parecen estar detrás del intento de convertir los enfrentamientos en un conflicto étnico. Ruanda, el país vecino, también vio como la violencia en el país se convertía en un conflicto étnico y más tarde daba lugar al genocidio de 1994; un crimen de guerra que en la actualidad todavía produce temor y vergüenza. Al igual que Ruanda, Burundi también ha padecido guerras amargas y genocidas entre los hutus y los tutsis.

Un acuerdo de paz cuidadosamente articulado y que puso fin a la guerra más reciente, que tuvo lugar en 2005, había conseguido diluir muchas de estas tensiones y había creado un equilibro interétnico en el ejército, el gobierno y en las empresas de titularidad pública. Grupos como los Imbonerakure no pertenecen a esta estructura de poder y hacen todo lo que está en sus manos para debilitarla. No hay consenso dentro del ejército. El mes pasado, un alto mando militar, considerado un hombre de confianza de Nkurunziza, fue asesinado mientras leía un tablón de anuncios situado dentro del cuartel.

«Los militares leales al gobierno y los disidentes se están matando entre ellos. Esto representa una grave amenaza», indica Richard Moncrieff, analista de África Central del International Crisis group. «Si hacemos un repaso por la historia del país vemos que las posibilidades de que se cometan atrocidades masivas son muy elevadas».

El mensaje de odio promovido por el gobierno podría dividir a los distintos grupos étnicos y si se producen enfrentamientos dentro del ejército podría estallar una guerra civil abierta. «Creemos que el gobierno está intentando propiciar un conflicto étnico», indica Moncrieff: «Estamos hablando de un gobierno que inunda a su población con propaganda y nada parece indicar que esto vaya a terminar bien».

MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

FIN DE CICLO

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1717 – martes 19.04.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ALGUNAS ENSEÑANZAS DE VIDA
Cuando se mira el cráneo de una calavera, no se sabe si es de un rico, de un mendigo, de un sabio, de un poderoso, o de un farsante. /Kintto Lucas

2) ESTRENO EUROPEO DEL FILM SALVADOREÑO TODOS SOMOS DIFERENTES
La familia y la comunidad, catapultas para la inclusión de las personas con discapacidad. “La persona con discapacidad como sujeto de la inclusión total” /Sergio Ferrari

3) KENNETH MERTEN A FAVOR DE UNA SOLUCIÓN RÁPIDA A LA CRISIS ELECTORAL
El coordinador especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para Haití, Kenneth Merten, anima a los protagonistas políticos a actuar con rapidez para resolver la crisis electoral.

4) FIN DE CICLO
Las economías capitalistas evolucionan mediante ciclos alternando momentos de crecimiento productivo con otros de estancamiento y aún retroceso.
Por José Antonio Rocca

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
Estudiantes y docentes en gigantesca marcha por 18 de julio. A la estrategia del gobierno para agredir y dividir, el movimiento popular responde acumulando fuerzas, crecen la bronca y dignidad, crece el rechazo al “decretazo”, la disyuntiva es “con el pueblo o contra el pueblo”, no es posible montar esos dos caballos a la vez como pretenden algunos dirigentes del PITCNT.
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ALGUNAS ENSEÑANZAS DE VIDA

Cuando se mira el cráneo de una calavera, no se sabe si es de un rico, de un mendigo, de un sabio, de un poderoso, o de un farsante.

Por Kintto Lucas

1. LA ENSEÑANZA de dos sirios a dos fascistas alemanes.
Me cuentan una historia muy interesante que ocurrió estos días en Alemania. Un auto en el que iban dos partidarios del NPD (Partido Nacionaldemócrata Alemán, de ultraderecha), chocó contra un árbol. Los dos resultaron heridos. Pero justo en ese momento pasaban por ahí en un bus dos hombres, que al ver el accidente se bajaron para ayudarlos. Entonces les dieron los primeros auxilios, que a la postre sirvieron para salvarlos. Esa dos personas eran refugiados sirios. El auto tenia propaganda del NPD que decía “Acabemos con el islamismo” y otras frases xenófobas por el estilo. Los dos sirios refugiados no se importaron con eso. Prefirieron ayudarles para salvarles la vida. Fue casi una ironía del destino, pero también una enseñanza de vida…

2. LA ENSEÑANZA saharaui a la “comunidad internacional”.
Por cuarenta años, el pueblo saharaui ha esperado un referéndum que le permita elegir su futuro libre y soberanamente. En estos cuarenta años, se pronunciaron a favor de ese derecho el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya, la Misión Visitadora del Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas y la Asamblea General. Pero la denominada “comunidad internacional” ha sido incapaz de lograr que el Reino de Marruecos, invasor de las tierras saharauis, facilite ese derecho. O tal vez no ha querido. Los países que fomentaron la invasión y destrucción de Libia y Siria, hablando de democracia, prefieren la dictadura marroquí, aunque el pueblo saharaui siga sufriendo, resistiendo. Y a pesar de los invasores y del olvido, la lehbalia seguirá creciendo para aliviar el dolor de la heridas en otra enseñanza de vida…

3. LA ENSEÑANZA de los Músicos de Bremen a Europa
En Bremen, ahí cerquita de donde se recuerdan los músicos creados por los Hermanos Grimm y recreados en todo el mundo, un grupo de personas, tal vez tocadas por la magia de aquellos animalitos exiliados por su dueños, tal vez recordando que la libertad se construye en el viaje, como lo hicieron hace tantos años un burro, un perro, un gato y un gallo; desde hace 30 años se reúne todos los jueves para pedir por la paz, para rechazar la guerra. Semana tras semana están ahí. Aunque en estos treinta años decenas de guerras se han llevado a millones, ellos no dejan de luchar su pequeña lucha, porque es una lucha muy grande… Como hace una semana, o hace veinte años, sus carteles de hoy enseñan a una Europa perdida, a encontrarse: “Cierren las fronteras a las armas y ábranlas para los refugiados”, “Si de derechos humanos se tata no habría personas muriendo de hambre”, “No a los soldados alemanes en Siria”, “No a la OTAN”…

4. LA ENSEÑANZA de las calaveras a los soberbios.
Cuando se mira el cráneo de una calavera, no se sabe si es de un rico, de un mendigo, de un sabio, de un poderoso, de un farsante. Lo único que indica es el abismo por el que sucesivamente seremos todos devorados. El futuro al que todos llegaremos algún día. El horizonte nunca soñado. El déspota y el ingenuo, el revolucionario y el acomodado, el traidor y el héroe, el ministro y el obrero, el creyente y el ateo, el cuentero y el que le cree, caminan por ese destino. Finalmente ahí seremos todos iguales. Cuarta enseñanza de vida…

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA1717 – 19/04/2016
__________

2) ESTRENO EUROPEO DEL FILM SALVADOREÑO TODOS SOMOS DIFERENTES

La familia y la comunidad, catapultas para la inclusión de las personas con discapacidad. “La persona con discapacidad como sujeto de la inclusión total”

Por Sergio Ferrari

“¡Todos somos diferentes! ¡Todos tenemos los mismos derechos!” resalta como consigna conceptual e hilo conductor del film documental del realizador salvadoreño Noé Valladares, que se estrena esta segunda quincena de abril en Suiza.

En El Salvador, marcado todavía por las consecuencias de la guerra de 12 años que finalizó con la firma de los Acuerdos de Paz en enero del 1992, tres personas que padecen discapacidades hablan de sus realidades, de sus dificultades, y de sus sueños. “Tres vidas muy diversas pero todas con gran dignidad”, explica Gaspard Nordmann, Coordinador de la Central Sanitaria Suiza francesa (CSSR en su siglas originales en francés), organización que aseguró la producción de la película.

A través de esos retratos, el documental presenta el trabajo de ALGES (Asociación de Lisiados de Guerra de El Salvador) y Los Angelitos a favor de los derechos de las personas discapacitadas en la zona rural del Departamento de Chalatenango, al norte del país, uno de los principales escenarios de la confrontación militar de los años 80.

ALGES, con más de 7 mil miembros, fue creada en 1997, nucleando lisiados de guerra en un país donde el conflicto armado dejó un saldo de cerca de 40 mil afectados con lesiones de guerra de todo tipo. Siete años más tarde, de su propio seno, nació la organización de padres, madres y familiares de hijos/hijas con discapacidad “Los Angelitos”, que reúne más de 700 familias – en cinco Departamentos- y apoya a un centenar de niños, niñas y jóvenes con discapacidad así como a sus familias.

A través de imágenes que hablan por sí mismas, “se trata de mostrar el combate contra las barreras sociales, políticas y culturales que producen la discriminación y la exclusión. Su arma de batalla: la Rehabilitación Basada en la Comunidad”, indica Nordmann.

El film que contó con el apoyo de la Federación Ginebrina de Cooperación (FGC) y de la FEDEVACO (Federación de Cooperación del Cantón de Vaud), así como de Eirene Suiza, “constituye un medio para explicar e informar aquí, en el Norte, sobre la realidad de ese país”, puntualiza.

Adicionalmente, nos permite mostrar que a pesar la violencia – que condiciona incluso, a veces, el trabajo cotidiano con las personas con capacidades diferentes- “existe un discurso propositivo e iniciativas innovadoras de larga data de las cuales podemos aprender mucho también en Suiza”.

La Rehabilitación Basada en la Comunidad, “marca la esencia de nuestro trabajo, constituye nuestra propia filosofía” enfatiza Wendy González, promotora de rehabilitación y miembro de la dirección de Los Angelitos, quien trabaja en estrecha coordinación con Carole Buccella, cooperante suiza de EIRENE radicada desde hace trece años en El Salvador.

Para que haya un Centro de Rehabilitación en una comunidad la condición es que exista un grupo de familias organizadas que tengan hijos con discapacidad. “Atendemos a niños o jóvenes en la habilitación física, la educación, el lenguaje. El tratamiento no se les impone. Se tiene en cuenta lo que nos solicitan, sus deseos, sus necesidades”, explica González, una de las protagonistas de Todos somos diferentes, invitada para presentar el film en Suiza el marco de una iniciativa de intercambio Sur-Norte cofinanciada por la plataforma UNITE de ONG helvéticas y el Hospital Universitario de Ginebra.

“No concebimos nuestra tarea como puro asistencialismo. Respondemos al derecho legítimo que tienen nuestros hijos a una atención digna”, subraya Wendy González, madre de una niña de 12 años con discapacidad. “Insistimos cotidianamente que todos deben ser partícipes de la rehabilitación. Se trata de un desafío colectivo y no de la tarea exclusiva de un equipo de profesionales”, enfatiza.

En esta metodología de rehabilitación “es esencial el papel que juegan las familias, la comunidad, los poderes locales, las autoridades. Nosotros les apoyamos. Y reflexionamos juntos con ellos -en base a los recursos que contamos-, sobre qué podemos hacer para mejorar el entorno de las personas con discapacidades. Intentando que puedan estudiar. Que puedan llegar a trabajar. Que se integren en todo”, concluye.

La lucha, el trabajo y el desafío de Los Angelitos es “lograr que de más en más la persona con discapacidad sea considerada como sujeto, actor y beneficiario del derecho a la inclusión social total”, enfatiza Carole Buccella.

La cooperante suiza concluye que si bien en El Salvador los retos para este sector son todavía inmensos, son también “significativos los avances logrados con el actual gobierno en el marco del plan global de la salud – y específicamente en la atención a discapacitados y veteranos de guerra”.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA1717 – 19/04/2016
__________

3) KENNETH MERTEN A FAVOR DE UNA SOLUCIÓN RÁPIDA A LA CRISIS ELECTORAL

El coordinador especial del Departamento de Estado de Estados Unidos para Haití, Kenneth Merten, anima a los protagonistas políticos a actuar con rapidez para resolver la crisis electoral.

AlterPresse, 14 de Abril de 2016

Esto permitiría al país recibir asistencia de la comunidad internacional para la organización de las próximas elecciones, dijo Merten, en una entrevista en la radio “Voz de América”. Los Estados Unidos y la comunidad internacional podrían reconsiderar su apoyo financiero a las elecciones en Haití, en caso que las autoridades demoren en relanzar el proceso electoral, advierte el ex embajador de Estados Unidos (agosto 2009 – julio 2012) en Haití.

“De 35 países, parte del continente americano, sólo dos no tienen representantes elegidos por el pueblo en las urnas: se trata de Haití y Cuba”, argumenta.

El acuerdo político del 6 de febrero de 2016, firmado por el entonces presidente, Michel Martelly, y los presidentes de las dos cámaras del parlamento, no prevé la creación de una comisión de evaluación electoral, reclamada por muchos sectores, considera Merten.

“El trabajo de una comisión puede retrasar la finalización del proceso electoral. La situación podría empeorar si la comisión elimina uno de los candidatos, que ocupa una posición muy buena en la carrera electoral para la presidencia,” no duda en anticipar Merten.

Un comité ad hoc, integrado por 8 personas (representantes de organizaciones sociales y partidos políticos), ha sido formado para trabajar en “el formateo de un documento ya elaborado que presenta los términos de referencia de la Comisión de verificación de las elecciones “.

Por otra parte, el Reagrupamiento de Haitianos en Montreal contra la ocupación de Haití (Rehmonco) protestó contra la interferencia del embajador de Estados Unidos, Peter Mulrean, en los asuntos internos de Haití, en un comunicado enviado a la AlterPresse el lunes 11 de abril de 2016.

“Mulrean se despojó de su traje diplomático, sin siquiera ruborizarse, al declararse contrario a la creación de la comisión de verificación, que considera inoportuna y una pérdida de tiempo”, denuncia la Rehmonco.

“La transición que quería (la administración política en) Washington, poniendo en el poder al delfín de Martelly (ex Presidente de Haití), Jovenel Moise (el hombre-banano), ha fracasado. Ahora hay que gestionar el post-Martelly. Y Mulrean parece ser el hombre para la ocasión”, dice el Reagrupamiento de haitianos en Montreal contra la ocupación de Haití (Rehmonco).

AlterPresse / Traducción de Diálogo 2000, Argentina / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR INFORMA1717 – 19/04/2016
__________

4) FIN DE CICLO

Las economías capitalistas evolucionan mediante ciclos alternando momentos de crecimiento productivo con otros de estancamiento y aún retroceso.

Por José Antonio Rocca / La economía de a pie / Abril. Segunda quincena

En los países dependientes las fases suelen ser más acentuadas. En casos de mayor apertura externa las etapas de crecimiento se aceleran y los impactos negativos generan crisis más agudas.

Uruguay no es la excepción. Las fases de fuerte incremento del PBI, como finales de los setenta y gran parte de los noventa se alternaron con fuertes crisis a comienzos de los ochenta y del dos mil.

Desde 2005, el incremento del PBI fue más intenso y su duración más larga de lo habitual. Los servicios, inversiones extranjeras directas y la actividad en zonas francas impulsaron las cifras. Con menor prensa también crecieron las ventas de tierras y empresas, la deuda pública, las deudas privadas..

Como durante las “tablitas” previas, el retraso del tipo de cambio, impulsó el comercio importador. Elevadas tasas de interés medidas en dólares fomentaron el ingreso de capitales especulativos. La conjunción de entrada de divisas por compra de tierras y empresas, con el crédito en expansión fomentó la demanda el comercio interno y servicios conexos. Se sumaron mega inversiones en zonas francas. UPM, Montes del Plata, empresas químicas, que inflaron cifras.

Todos estos factores contribuyeron a extender y profundizar la fase de auge, pero acentuando las contradicciones típicas en estos procesos. La evolución del precio del dólar por debajo del promedio de precios provoca inflación en dólares quitando competitividad a las exportaciones. Deudas privadas y concentración de riquezas reducen el mercado interno.

No es casual entonces que los últimos años, el aumento del PBI, se reduce al impacto de las zonas francas que difícilmente puedan considerarse parte real de la economía uruguaya y de las telecomunicaciones más parecidas a consumo que a producción.

El lado oscuro” del proceso permaneció relativamente oculto igual que en los casos anteriores. La pérdida de patrimonio, las remesas de ganancias hacia el exterior, los balances comerciales negativos, el fuerte endeudamiento público.

Las contradicciones del modelo se evidencian y la reducción de precios y demanda externa golpea la actividad económica. Industria, agro, construcción, comercio redujeron su actividad. Los datos oficiales indican un crecimiento del PBI del 1% durante 2015. Si eliminamos el efecto Montes del Plata, podemos hablar de descenso.

Todo indica que parece comenzar un nuevo ciclo.

Gotitas de economía

El primer trimestre de 2016 los precios medidos por el promedio del IPC aumentaron 5.16%. En tres meses se superaron los promedios del rango meta del 5% previsto por el gobierno uruguayo para todo el año. Lo malo que las pautas salariales se basaron en ese supuesto.

En los dos primeros meses de 2016 la producción industrial aumentó un 2.5% respecto al mismo período del año anterior. Sin registrar la refinería de ANCAP hay un descenso del 1.3%. Si descontamos las zonas francas la reducción del producto industrial es notoria. El promedio de horas trabajadas descendió algo más del 8%.

La tasa de empleo en febrero de 2016, fue de 58.3% En el mismo mes de 2015 fue de 58.8 % y en el 2014 de 61.1%. En dos años se perdieron más de 50.000 puestos de trabajo. La tasa de desempleo trepó al 8%, pese a que los métodos del INE, tienden a rebajar las cifras.

La baja del dólar en Brasil, el aumento de los encajes bancarios y de las tasas de interés pagadas a los acreedores en pesos del Estado uruguayo determinaron ventas de dólares y descenso provisorio del precio de la divisa en el país. También contribuye en esa dirección la política monetaria de Estados Unidos. Casi todos factores puntuales que no creo que a la larga cambien la tendencia al aumento

La producción automotriz en Argentina se redujo un 18% el primer trimestre de 2016.

Los denominados”Panamá papers”, revelan la presencia en paraísos fiscales de empresas de diversos gobernantes aliados de Estados Unidos, entre los que se encuentra Macri. ¿Cuál es la ruta de su dinero?

José Antonio Rocca (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA1717 – 19/04/2016
__________

5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA

Estudiantes y docentes en gigantesca marcha por 18 de julio. A la estrategia del gobierno para agredir y dividir, el movimiento popular responde acumulando fuerzas, crecen la bronca y dignidad, crece el rechazo al “decretazo”, la disyuntiva es “con el pueblo o contra el pueblo”, no es posible montar esos dos caballos a la vez como pretenden algunos dirigentes del PITCNT.

Jorge Pedro Zabalza, 28 de agosto de 2015
COMCOSUR INFORMA1717 – 19/04/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

UNA MIRADA FEMINISTA SOBRE LA CRISIS DE REFUGIO EN EUROPA

1) 28 mujeres y niñas desaparecidas en 5 años en Colima –
2) Esterilizaciones forzadas en Perú –
3) Gente de frontera afro Las Cañas, “el pueblo de los negros” –
4) A suerte y verdad Empleadas que trabajan para la elite diplomática –
5) Una mirada feminista sobre la crisis de refugio en Europa –
6) Yo, la peor de todas: Sor Juana Inés de la Cruz

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 471/ Lunes 18 de abril de 2016 / Producción: Beatriz Alonso / Coordinación y búsqueda: Cecilia Duffau y Carlos Casares
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y
totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

1) 28 mujeres y niñas desaparecidas en 5 años en Colima, México
(Cimacnoticias )

En el estado de Colima se tiene contabilizada la desaparición de 28 mujeres y niñas, según el informe del Grupo de Trabajo que indaga el feminicidio en esta entidad, con miras a que se declare la Alerta de Violencia de Género (AVG).

De acuerdo con el documento, al cual Diario Avanzada tuvo acceso, el registro únicamente abarca de 2010 a 2014, sin embargo el informe no especifica qué sucedió durante 2015 con las desapariciones de mujeres en el estado.

La mayoría de esas desapariciones se focalizan en los municipios de Manzanillo, Tecomán y Colima –la capital estatal–, los tres más grandes de la entidad.

El informe, que ya fue entregado a las autoridades locales, establece que las edades de las niñas y mujeres que desaparecieron están en el rango de 14 a 28 años.

En el reporte se asienta que de los 28 casos de desaparición, 20 están en proceso de investigación, siete “en reserva”, y uno más archivado.

En cuanto al delito de violencia intrafamiliar en contra de mujeres y niñas, se registraron 4 mil 124 casos entre 2005 y 2014, según las cifras de este informe que se realizó para analizar la situación de violencia feminicida en el estado.

La mayor incidencia se registró en los municipios de Manzanillo, Colima y Villa de Álvarez.

En 70 por ciento de los casos de violencia intrafamiliar, las mujeres agraviadas otorgaron el perdón a sus agresores, y sólo 22.4 por ciento de las denuncias concluyó con un castigo para el agresor.

En nueve años de que se estipuló la AVG en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (promulgada en 2007), la alerta sólo se ha declarado en tres entidades federativas, y únicamente de manera parcial: Estado de México (en 11 de un total de 125 municipios); Morelos (en ocho de 33), y Jalisco (en ocho de 125 ayuntamientos).

Mientras, en otras 12 entidades –entre ellas Colima– se investiga la presunción de violencia feminicida por parte de Grupos de Trabajo integrados por representantes de gobierno y gente de la academia.

En algunos estados de los que solicitaron la AVG, como Sonora y Veracruz, los Grupos de Trabajo emitieron ya sus respectivas recomendaciones a los gobiernos locales para que erradiquen la violencia feminicida. De incumplir el plazo legal de seis meses para ello, la alerta se declarará de manera automática.

La AVG se define como un conjunto de acciones gubernamentales de urgencia para salvar la vida de las mujeres. Una vez activada, los gobiernos estatales están obligados a implementar medidas preventivas, de seguridad y justicia, y deben asignar el presupuesto necesario.

COMOCOSUR MUJER Nº 471 – 18.04.16

______________________

2) Esterilizaciones forzadas en Perú: Testimonios de los médicos implicados
(La republica.pe)

“Ningún médico actuaba por su cuenta sino que obedecía los mandatos del gobierno”

Se esterilizaban entre 20 y 25 mujeres por día durante las campañas de planificación familiar que aplicaba el Ministerio de Salud durante el gobierno de Alberto Fujimori, según testimonio.

El cirujano Óscar Aguirre Quintana fue contratado por el Ministerio de Salud para esterilizar a mujeres de Juanjuí durante el gobierno de Fujimori.

El médico Óscar Aguirre Quintana laboró en el hospital La Victoria, en Juanjuí, en la selva del Huallaga, en el periodo crítico en el que se hicieron esterilizaciones masivas contra la voluntad de las mujeres, según testificaron varias víctimas entrevistadas por La República.

Como parte del programa de salud reproductiva del gobierno de Alberto Fujimori (1990-2000), las autoridades del Ministerio de Salud impusieron “cuotas” de mujeres intervenidas quirúrgicamente. Aplicaba medidas de estímulo al personal de salud si cumplían con las metas, o los sancionaba si no alcanzaban las cifras previstas.

Cumplían un papel clave en este esquema los trabajadores del sector Salud que se encargaban de captar a las mujeres, bajo engaños, amenazas o violencia, como han declarado las víctimas a este periódico. Pero no lo hacían de favor o gratis. Cumplían con dicha labor porque sabían que serían gratificados por el gobierno.

El doctor Óscar Aguirre, que estuvo presente en las campañas de esterilización en Juanjuí, lo confirmó. Este es su testimonio:

A los técnicos enfermeros les daban incentivos, como canastas de alimentos. Eso venía del gobierno. Las campañas (de esterilización) las dirigían los que estaban en el Ministerio de Salud (Minsa). Es decir, los directores y toda su gente. Era todo un sistema. Las campañas duraban un solo día por lo general. A mí me contrataron solo para operar. Y operábamos entre 15 y 20 mujeres al día. Era una cosa rápida. Técnicamente la ligadura es una cosa sencilla, tardará unos 10 minutos. Sin embargo, hubo problemas, accidentes. Se ponían a ligar a personas que no estaban preparadas para la cirugía. No había tampoco las condiciones para efectuar operaciones quirúrgicas. En ese tiempo no había organización, no había nada. Básicamente les ponían anestesias locales no más. Se quedaban en el hospital bajo observación solo un día y luego se las enviaba a sus casas.

Orden vertical

Lo declarado por el médico cirujano Óscar Aguirre Quintana coincide con las manifestaciones de las mujeres esterilizadas contra su voluntad, entrevistadas por La República. Ellas dijeron que las intervinieron en pobres condiciones, y que a pesar de los dolores y complicaciones posoperatorias, las despachaban a sus viviendas con algunas pastillas calmantes, si tenían suerte. Explicó:

Por órdenes del Ministerio de Salud tenía que ir obligatoriamente a operar en las campañas (de salud reproductiva). (…) Yo no me dedicaba a captar (mujeres), pero sí sé que al personal que se dedicaba a hacerlo, el personal del Ministerio de Salud), los sanitarios, a ellos les daban incentivos. Por ejemplo alimentos. No me parece bueno el programa de planificación familiar de aquellos años, porque no debieron darles incentivos a los captadores.

Cuando se le mencionó al doctor Óscar Aguirre que La República había entrevistado a muchas mujeres que aseguraban que las llevaron con engaños o a la fuerza a los centros de salud, y que las esterilizaron sin su consentimiento, el cirujano no las desmintió.

Si me dicen que han entrevistado a mujeres que han sido esterilizadas contra su voluntad, tal vez sea porque el administrador del Ministerio de Salud hacía esto para cumplir rápidamente con las metas. (…) Definitivamente había una política. Ningún médico actuaba por sí solo o por su cuenta, solamente se obedecían los mandatos de la Dirección Regional de Salud, que dicho sea de paso venían directamente del Ministerio de Salud, del gobierno. La cadena era así: Ministerio de Salud-Dirección Regional de Salud-Dirección Regional hacia la red de postas de salud. Esta red en aquellos tiempos estaba compuesta por 3 grandes centros: Moyobamba, Tarapoto, y Juanjuí. Juanjuí abarcaba desde Bellavista hasta Tocache. Son muchas postas y centros de salud, cerca de 50. Los trabajadores estaban obligados a cumplir con tremendas metas. No sabía cómo las había captado. Yo solo las operaba porque tenía las órdenes firmadas.

El propio doctor Óscar Aguirre reconoció que el número de mujeres operadas por día durante las campañas fue excesivo.

El mismo patrón

Esto es lo que dijo: De a 20 a 25 intervenciones en un día, eso sí no era normal. No estuvo bien, pero era política del Estado. Era todo un sistema de ellos (el Ministerio de Salud). No era yo. Venía de arriba.

Elicena Criollo Huanca reconoció a Óscar Aguirre como el cirujano que la esterilizó de por vida. Criollo había cumplido 25 años y vivía en la localidad de Shumanza, cuando se la llevaron con mentiras al hospital de Juanjuí. Ella solo tenía quinto grado de primaria.Al igual que a la mayoría, abusaron de su falta de información. Esto es lo que dijo Elicena Criollo:

Una enfermera llamada Rosario de la posta de Shumanza venía a mi casa para convencerme que me ligara. ‘La operación es sencilla, no hay dolor, y si te encuentran quistes, te los sacan ahí mismo. No va a pasar nada. No te van a trozar’. Yo jamás había pisado un hospital. Cuando llegué a Juanjuí había mujeres de todas partes. ‘Te va a operar el doctor (Óscar) Aguirre, es el mejor’, me decían. Había una señora que temblaba de miedo. Otra mujer decía: ‘Tengo miedo. Por qué habré venido. Estaba tranquila en mi casa’. Luego nos enteramos que a los enfermeros y los promotores (de salud) los obligaban y los incentivaban. Decían que ganaban un dinero más. Luego me llevaron a la sala de operación, ahí sentí miedo por primera vez, porque habían varias camas con las pacientes, vi que las estaban cosiendo a unas mujeres. Me anestesiaron, y al despertar, estaba en una sala donde todas habían sido operadas. Cuando recobré el conocimiento me dolía mucho, mucho. Varias mujeres vomitaban, se quejaban, lloraban. Por la tarde seguía sintiendo dolor. En los siguientes días continuaron los dolores. La enfermera Rosario vino a mi casa y dijo que tenía que caminar. Yo le contestaba que no podía porque me dolía mucho. Y me ponía a llorar.

Lucía Satalaya Sangama también fue operada en el hospital de Juanjuí, en 1997, pero a la fuerza. Esto es lo que narró:

La enfermera Rosario me dijo que si me ligaba iba a tener apoyo, que me iban a pagar y que me iban a dar alimentos y medicinas. Después los médicos de la posta de Campanilla me llevaron a una casa, de donde me escapé porque ahí había mujeres que lloraban, que gritaban. Tres días después la enfermera Rosario y un doctor insistieron y me llevaron a ligarme al hospital de Juanjuí. De los brazos me llevaron. Así me operaron. Yo no quería.

Los testimonios coinciden.

“Nos dijeron que la ligadura era temporal y que si queríamos tener más hijos nos podían desatar”

Muchas mujeres fueron fácilmente embaucadas por carecer de educación. Buena parte de las víctimas de la selva del Huallaga no han concluido la primaria. Ese es el caso de Orfita Fasabi Isuiza, por ejemplo.

Fasabi contó: Varias veces vinieron a convencerme para ligarme. Nos ofrecieron dar plata, nos han ofrecido dar empleada, víveres. Total todo era mentira. No nos dieron nada. A mí engañaron. Cuando fueron a mi casa me dijeron que la ligadura era algo temporal, que no tendríamos ningún problema si queríamos tener hijos. En otra oportunidad nos desatarían y así podíamos volver a tener hijos cuando queramos. Así me han engañado, total que las cosas no fueron así. Fue una gran mentira.

Continuó Orfita Fasabi: Entonces con todas esas mentiras nos subimos con mi esposo en una camioneta. Directo nos han llevado al hospital La Victoria de Juanjui. En el hospital me volvieron a decir que era una ligadura temporal. ‘Se desata cuando quieras y puedes volver a tener hijos’, me dijeron.Entré en un cuarto, habían como cuatro madres más. Nos operaron a todas. Cuando desperté me dolía mucho vaginalmente. Desde el día que me ligaron hasta hoy todavía estoy con mucho dolor. Me duele y me canso mucho cuando camino en el sol. Solo me dieron panadoles. Ahora tengo infecciones urinarias con frecuencia. Yo no sé qué me han hecho. Desde ese día me han malogrado la vida.

COMOCOSUR MUJER Nº 471 – 18.04.16

____________________

3) Gente de frontera afro Las Cañas, “el pueblo de los negros”
Leticia Rodríguez Taborda (La Diaria)

Al norte de Cerro Largo, bien cerca de Río Branco, se encuentra Las Cañas, uno de esos poblados que se formó con el silencio de la historia de Uruguay.
La biodiversidad de la zona es riquísima y se sitúa en una microcuenca del arroyo Las Cañas con Paso Centurión-Sierra de los Ríos. De su geografía se destacan las pendientes, las quebradas y las rocas con una vegetación particular.

Las especies son diversas y algunas sólo sobreviven allí. Por ejemplo, “la paca”, conocido como un conejo con pintas, “el aguará guazú”, pariente de los lobos según los nativos, y el “tamanduá” u oso hormiguero. Todas tendientes a desaparecer. Y su gente también es particular.

La frontera tiene en sí misma otros lenguajes y no sólo se notan en el habla, también en los relatos de la cultura limítrofe. Se cuenta que Giuseppe Garibaldi se encontró un tesoro, que Lorenzo Latorre quiso fundar un pueblo con su nombre y que la aduana de Paso de Centurión fue una especie de portal antiinvasiones lusobrasile- ñas, sobre 1780.

Antes de 1888 la migración de los esclavos fue muy importante y se radicaron por zonas escondidas de este lado del río Yaguarón, entre ellas la del arroyo Las Cañas.

La población afrodescendiente en Uruguay es de 8,1%, pero en Cerro Largo crece a 11%. Según Elena Sosa, prevencionista en salud de la zona, en relevamientos del año 2000 las personas afro eran 80% de la población (aunque mucha gente no se perciba como tal). En 2008, Hortencia Coronel, educadora de la localidad, señala que en Las Cañas había 200 personas viviendo de forma permanente. La mayoría de los pobladores son descendientes de esclavos, que se mestizaron con europeos e indígenas, algo que es parte de la historia oriental.

Las Cañas es conocido como “el pueblo de los negros”, apagando con esa nomenclatura su rica historia. Una historia gastronó- mica, ganadera, donde está muy presente la producción de lana artesanal. Pero también cuenta historias de hambre, de enfermedades y luchas sociales. Asalariadas y asalariados rurales en su mayoría, han tenido fuertes vínculos en el ámbito de la producción y han realizado las tareas domésticas en chacras y estancias.

Puntas de la Mina, Las Cañas y Cañitas son tres poblados que se formaron con población que migró de Brasil en búsqueda de la libertad. Así formaron poblaciones quilombolas, como lo afirma Armando Olivera en Crónica de Migrantes (2011) o Victoria Pereira en su investigación Plasmando Cultura (2014). Por otra parte, en la tesis de María Pérez -una investigación sobre los menores de edad con discapacidad que no tienen servicios especializados-, encontramos otros datos significativos, como que 10% de la población es menor de 18 años.

Las quitanderas

En un lugar de hombres, quienes marcaron presencia fueron las “Quitanderas”, mujeres que trabajaban de la comida que elaboraban. Ellas iban donde las “señoras” no debían ir (Olivera: 2011). Eran mujeres muy activas y caminaban cientos de kilómetros en una semana.

Estas atrevidas de la historia dieron trabajo a otras mujeres, alimentaron a sus niños con sus ingresos y trabajaron sin patrón hilando el tejido social entre un lugar y otro. Regentaban las ferias ganaderas, las yerras, los bailes de campaña, las pencas y otros eventos culturales de la época en el campo.
Las quitanderas agregaron vocabulario al departamento de Cerro Largo y enriquecieron el paladar popular de la zona.

Sus platos se conocieron por tradición oral de sus ancestras y luego por el pueblo entero hasta convertirse en los más queridos de toda la región. Quienes los siguen elaborando son las mujeres rurales de Las Cañas y sus familias.

Uno de los más famosos platos es el arroz de príncipe, adorado por los niños. Es una preparación dulce. Al arroz hervido se le agregan yemas y frutas secas mezcladas, hasta que queda como una torta, que se corona con mucho merengue y un rato de horno.

El Manicete es todo un tema para investigar, dado que se dice que es uno de los cultos de la comida afrobrasileña a Oshum: un maní tostado y gaseado muy afrodisíaco.

También están las roscas glaseadas y las broas, cada vez menos frecuentes pero aún presentes en los hornos de barro de los alrededores de Las Cañas.

Mujeres

Conocí mucho de Las Cañas a través de Victoria Pereira, militante y licenciada en ciencias sociales, hoy referente de género de Inmujeres en Cerro Largo. Nacida y criada en Melo, es una mujer afrouruguaya muy joven que conoce sobre la dinámica de la discriminación por etnia y por género.

Trabajamos juntas en el Departamento de Mujeres Afrodescendientes (DMA), desde donde nació la investigación Plasmando cultura, que ella lideró. En su trabajo expone muchas aristas de cómo es la vida de las personas afro en el medio rural, en especial la vida de las mujeres.

Viajamos con Onnika y Victoria a conocer Las Cañas en 2014 con un proyecto más amplio de investigación del DMA y nos encontramos con otras fronteras de Uruguay. Salimos desde Melo y viajamos unos 40 kilómetros hasta llegar a Las Cañas. La entrada por la ruta 26 es un camino sinuoso entre quebradas y sierras donde la falta de caminería se hace sentir.

Nuestra guía fue Delia, una mujer que casi deja su lomo en los años de asalariada, que con una gran sonrisa y mucha predisposición nos mostró el pueblo y nos propuso conocer a más familiares de Vicenta y Pastora, dos hermanas emprendedoras e inquietas que vivían de su arte manual para deleitar los gustos de soldados, gauchos, guapos y parroquianos de la época. Con sus pañuelos en la cabeza salían cada mañana en busca de clientes para sus quitutes, y así se mantenían varias familias.

Enseguida se nota la presencia de familias afrouruguayas. Los colores en la vestimenta dan cuenta de la cultura brasileña y nos hacen recordar qué cerca estamos de Yaguarón. En la puerta del almacén algunos gauchos descansando a la sombra, alguno bebiendo una copa y otros jugando a la bolita. Los caballos del lado izquierdo del almacén miran entrar y salir a los pobladores en busca de víveres, charlas y esa reminiscencia de pulpería.

Delia había recibido el año anterior el premio Amanda Rorra en reconocimiento a la labor de sus familiares Pastora y Vicenta, premio que se da a las mujeres afro de Uruguay en el marco del 25 de julio, día de la mujer afrolatina, afrocaribeña y de la diáspora. En aquella entrega contó sobre las quitanderas y sus vidas; Victoria habló de la importancia del legado y lo que significaba esta estatuilla para la localidad y para las mujeres afro que merecen referencias positivas. El premio significa reparación de la autoestima de las mujeres afro de frontera y la emoción de contar sobre sus vidas invisibles en Cerro Largo. Delia respiraba hondo cuando nos llevó al río Las Cañas y masticó un tallito verde. Aprovechó a contarnos secretos como el de “la cueva del tigre”, donde habita una tigresa a los que varios guapos le temían en la noche cuando andaban cerca o cuando tenían que ir a buscar a un animal perdido. Delia nos llevó a visitar a Ana, hija de Pastora, y juntas recopilaron historias.

La de Vilda, por ejemplo, una trabajadora que ama lo que hace aunque no recibe la remuneración que merece por el bravo trabajo de muchas horas en el telar y en el teñido. Una mujer muy luchadora que cuando hay maní prepara Manicete. El día que fuimos tenía mucho trabajo pero nos contó un poco sobre cómo es el proceso de la lana y el teñido artesanal.

Hortensia ha trabajado con la educación y con acciones comunitarias, como el acceso a servicios. Conocí a Hortensia en una presentación en Melo en 2010, donde presentó la investigación sobre las quitanderas que ganó los Fondos Concursables para la Cultura de 2006; fue la primera vez que escuché hablar sobre este oficio y los trabajos de las mujeres en la frontera.

Hortensia y Elena Sosa han luchado por la luz, la salud y contra el desconocimiento. Si bien no son afrodescendientes, es un tema que conocen de cerca y que siempre generó preguntas y trabajo comunitario en un pueblo merecedor de igualdad de oportunidades, donde hay muchos olvidos y donde políticos y mandos medios miran para el costado. Aunque desde 2013 hay agua y luz en todo el pueblo, faltan condiciones para los niños que tienen limitados sus derechos en el acceso a la educación. Ni hablar de los derechos laborales de los adultos.

La forestación, el sobrepastoreo, la caza y la tala están empobreciendo la biodiversidad, por eso los vecinos luchan porque en un futuro sea área protegida. Uno de los pocos temas que generan red son las fiestas camperas, la escuela, las historias de las fronteras y quitandas.

Cuando pienso en Las Cañas no sólo me acuerdo de lo bello que es su paisaje, recuerdo a su gente y sus crianzas. Me imagino un tiempo donde se lleve con orgullo ser negra o afrodescendiente y no como un defecto o algo que hay que esconder. Me imagino un tiempo donde haya frecuencias de buses para tener más opciones de vida y me imagino apoyo para que el telar, el quitute y la historia de las quitanderas sean parte de los estudios del Uruguay rural y del patrimonio femenino, de cómo se vive en el campo.

COMOCOSUR MUJER Nº 471 – 18.04.16

____________________

4) A suerte y verdad Empleados que trabajan para la elite diplomática
Guillermo Garat (La Diaria)

María Eugenia de la Cruz pasó hambre en Lima y se juró no pasarla nunca más. Desde su juramento interno junta plata. Juntó peso a peso para convertirlo en sol a sol y comprar primero el terreno y luego armar una casa donde pensaba vivir, que ahora habita su hermana mayor.

Le faltaba hacer el techo cuando llegó a Uruguay; por eso vino, porque tenía que techar la casa. Una señora le había propuesto ir a Estados Unidos, pero le daba miedo salir de Lima. La matemática se impuso. Después de hacer cuentas, calculadora en mano, y con una propuesta de ganar 450 dólares en Montevideo, comprobó que le daba para hacer el techo. Podía terminar la casa, su casa, y hasta se podía dar el lujo de ahorrar. Pensaba volver al año a Lima, pero el embajador siguió en funciones en Montevideo. La cosa fue tan bien que hasta compró un auto, el primero de la familia, que también usa su hermana.

De la Cruz trabajó 16 años con diplomáticos venezolanos. Primero en su natal Lima, luego en su heredada Montevideo. Tiene 44, empezó la fajina a los 14, cuando la rebeldía adolescente la empujó de su casa paterna en el populoso barrio de Pamplona Alta. Para mantenerse, consiguió un trabajo con cama mientras estudiaba en la secundaria. Cuando concluyó siguió estudiando para secretaria; también aprendió corte y confección. Se decidió a trabajar como doméstica porque la paga en la maquila como detrás de un escritorio era muy poca. Como secretaria trabajó casi un año gratis. Entonces volvió a probar con las tareas domésticas con cama, en Las Casuarinas, un barrio cerrado hipervigilado de Lima. “Ahí no hay bodegas”, dice María Eugenia, o sea, almacenes.

Habla con una cadencia uruguaya, hay que afinar el oído para descifrar al Perú de su lengua. Cuando llegó a la primera casa donde trabajó, con sus escasos 14 años, pensó que había cometido un error, que no era tan grave vivir con sus padres. Su hermana mayor le decía que dejara el trabajo. Pero ella se deslumbró con la casa nueva y sus comodidades. La familia para la que trabajaba le permitió continuar con la secundaria. Siempre y cuando volviera con tiempo para preparar la cena y se levantara lo suficientemente temprano para empezar antes las tareas y dejar todo pronto. Arregló, se quedó. Al poco tiempo ayudaba econó- micamente a la familia para que sus hermanas más chicas fueran a la escuela. El único que trabajaba era su padre y el dinero siempre faltaba. Su hermana mayor estaba casada, fuera de juego, viviendo con su marido que cierto día enfermó. Entonces tuvo que asumir los costos de la mala salud sin faena, necesitó un trabajo.

Por entonces, María Eugenia trabajaba con diplomáticos alemanes, ganaba “un muy buen sueldo”. Les explicó que su hermana necesitaba el trabajo más que ella, que ella podía conseguir otro, les pidió que le dieran las tareas a su hermana, y los alemanes aceptaron. Al mismo tiempo, le consiguieron trabajo con los diplomáticos venezolanos. Se tenía que levantar muy temprano para que las arepas estuvieran en su punto cuando el señor amaneciera. Las arepas deben reposar un rato. María Eugenia no. Se daba un duchazo de agua fría antes de preparar el café, la ensalada, la palta y los jugos en modo automático. Los sábados comían postas de pescado fritas con perico, unos huevos revueltos con verduras. En Perú se enfermó de los pulmones.

Gastaba buena parte de sus ingresos en pagar estudios clínicos y doctores. Sintió que trabajaba y vivía para los médicos y sus artes ocultas. Se dijo basta. Le pidió a sus patrones que la pusieran en la seguridad social. Ellos accedieron después de vacilar, mientras la bronquitis se agravaba. Desde entonces hace sus aportes. María Eugenia no extrañó Perú cuando llegó al Aeropuerto de Carrasco, tampoco ahora. Llegó a Uruguay con la pareja de venezolanos que le daban un dinero extra para que ella siguiera haciendo sus aportes en Perú, “porque acá no podían”. Le pagaban bien y aprovechaba para mirar la telenovela de la noche y la del mediodía, después de que terminaba con la rutina. Otras domésticas con cama o retiro no corrieron o no corren con la misma suerte.

Este asunto de ser doméstica y trabajar con diplomáticos es a suerte y verdad. Cuando llegó a Uruguay, en 2003, los venezolanos le hicieron una liquidación importante, tanto que todavía abre los ojos como si nunca hubiera visto esa cantidad de dinero junta. Le sacaron un “carnet” diplomático, no tenía cédula ni documentación uruguaya, tampoco le hicieron aportes en Uruguay. No reclamó. Los estaba haciendo en Perú. María Eugenia se afincó en Uruguay, se enamoró y está viviendo con un uruguayo, en Cordón. Así que fue al BPS para ver si había alguna manera de que le reconocieran sus años trabajados en Lima.

No existe esa posibilidad, al menos no es tan fácil. Tiene que trabajar casi desde cero para jubilarse. “Me perjudicó no haber aportado”, confiesa ahora. Trabaja y trabajó en “negro” en casas particulares desde que se terminó el trabajo con los diplomáticos. Es una freelance de la limpieza. Le gusta el freelanceo. “En cada casa entrás a un mundo distinto, cada persona es distinta”. Trabajó con cuatro familias diferentes que llegaron de Finlandia cuando la construcción de Botnia. Ahora aguanta el malhumor de familias y hogares unipersonales del Centro, Carrasco, Buceo, Pocitos, Punta Carretas y Punta Gorda. Limpia la casa de una familia uruguaya, otra francesa-argentina y una brasileña.A los uruguayos los ve poco. Como mucho dos veces por semana. Su trato es con la mujer que trabaja con cama en esa casa. Al señor de la casa lo conoció al cuarto mes. La señora también trabaja mucho y con ella tiene un trato correcto, “buenos días”, “buenas tardes”, “cómo está”, y el pago una vez por mes. Los adolescentes que están más en casa a veces están cruzados. Cuando pierde Peñarol patean todo, así que por estos días no habrá quedado mueble sano en Carrasco. La adolescente se encierra en el cuarto y el joven es más relajado, canta. “Trato de llevarlo como parte del trabajo. Si no tengo que salir a buscar otro”.

Hace cinco años que está aportando como trabajadora independiente. Cuando un cliente le aporta ella deja todo para ir. No importa si llueve, hay paro de ómnibus, caen pingüinos o invaden las chicharras. “Yo les digo: si no me aportás, cuando no me pinte venir no vengo y chau. A una sola que es uruguaya no le tuve que pedir aportes, pero a los otros casi les tuve que suplicar”. Con los extranjeros siempre le cuesta más la gestión. Marta Petkovich es cocinera. Desde 1997 hasta 2012 preparó cócteles, aperitivos, sirvió cenas en silencio y lavó unas cuantas veces el colchón orinado por los niños grandes del diplomático egipcio. Sus contratantes no hacían los aportes patronales al BPS. Se escudaban en el silencio, entre valijas diplomáticas y ese cuento que por repetido mil veces parece verdad: que una embajada y por extensión las casas particulares del cuerpo diplomático son territorio de ese país.

Allí el derecho laboral es gris, tirando más a oscuro en aquellos oficios imprescindibles para el orden. Aunque probablemente en Egipto existan leyes laborales, nadie se tomaría el tiempo de ver cuál es la legislación, nadie se tomaría la molestia de contradecir a un dignatario extranjero.

En 2012, Petkovich le pidió al embajador árabe que hiciera los aportes que nunca había hecho. Tuvo una negativa. Deambuló por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, también por el BPS y hasta llegó a la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes y la Suprema Corte de Justicia, además de otras organizaciones. Diputados de todos los partidos políticos dijeron por entonces que la situación de la trabajadora era inadmisible, que debían hacer algo. Aquel 2012 se transformó en el tren fantasma para Petkovich. La sacaron de la cocina y la pusieron a limpiar. La hacían entrar a las seis y media de la mañana. La esposa del diplomático la trataba con desprecio.

Trabajó dos semanas de corrido, hasta 15 horas diarias. Nunca percibió horas extras. Ana María es hermana de Marta, empezó a trabajar en la embajada en el mismo año y se fue con ella en la misma fecha.

Poco antes de que uno de los embajadores se fuera tuvo que llamar a la seccional No 14 de Policía. El diplomático, una semana antes de irse, le puso un cuchillo en el cuello y la acosó sexualmente. Pero en la comisaría le dijeron que no podían hacer nada porque el tipo era diplomático. El embajador se fue del país y ella siguió trabajando.

Cuando la embajada recibió la notificación del BPS por los aportes que nunca había hecho, la hicieron firmar un papel que no le dejaron leer. Ese mismo día la llamó por teléfono un abogado que la despidió. Por supuesto que no le pagaron nada. El chofer de la Embajada de Egipto falleció a finales de 2012. Trabajó 25 años de los 76 que vivió en la delegación diplomática.

En sus ratos libres hacía changas. Falleció de un cáncer. Trabajó hasta el último mes antes de morir. En enero la delegación de Egipto le llevó a su mujer el último sueldo que el hombre no había cobrado.

Ese fue todo el capital con el que pudo contar la viuda. Porque como nunca aportó, la señora no tiene pensión. Los Estados quedan, las personas pasan. Esos hechos fueron denunciados ante el Parlamento. El diputado Martín Tierno (MPP), que participó en la comisión, recuerda que “lo dificultoso” es que no “pudimos hacer venir al embajador a dar explicaciones. Entonces quedó ahí, con la denuncia de ellas. Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores vino gente de cancillería y nos comentó que también para ellos era dificultoso. Más de eso no pudimos avanzar”.

Ni siquiera los que deben modificar las leyes han podido con este tema. Tal vez algún embajador pueda restituir los derechos que las embajadas les quitan a ciertos empleados y, sobre todo, a las empleadas.

COMOCOSUR MUJER Nº 471 – 18.04.16

____________________

5) Una mirada feminista sobre la crisis de refugio en Europa
María Villellas Ariño* (Pikamagazine)

Las desigualdades y los roles de género intervienen en las dinámicas de antes, durante y después del tránsito: el reclutamiento forzoso, la violencia sexual o la criminalización afectan de maneras diferentes a hombres y a mujeres.

La crisis de refugio que se viene produciendo en los últimos años y que en 2015 y 2016 alcanzó unas crueles proporciones es un reflejo de las gravísimas consecuencias que los conflictos armados y las crisis sociopolíticas tienen en las vidas de las personas, forzando a centenares millones de seres humanos a huir de sus hogares. Analizar esta crisis de derechos humanos desde una perspectiva de género feminista permite dar visibilidad a algunos elementos importantes para una aproximación más completa y menos parcial.

El primero de estos elementos es el demográfico. Si bien no hay cifras desagregadas por sexo para el total de las personas desplazadas de manera forzada en el mundo, lo cierto es que en los últimos años se ha producido un importante incremento en la disponibilidad de las cifras, que permiten señalar que aproximadamente la mitad de la población desplazada de manera forzada son hombres y la mitad mujeres. Las mujeres representaban a finales de 2014 el 49% de la población refugiada y el 52% de la población desplazada interna. Sin embargo, en la crisis de refugio que afecta a Europa, las cifras son notablemente diferentes. De acuerdo con algunas estadísticas parciales ofrecidas por Organización Internacional para las Migraciones (OIM), de las 382.000 personas emigrantes y refugiadas que habían entrado en Macedonia entre junio y diciembre de 2015, el 51’4% de ellas eran hombres adultos, el 16’9% eran mujeres adultas, y el 29% eran menores, sin que la cifra estuviera desagregada por sexo. Diferentes medios de comunicación han señalado, no obstante, que la mayor parte de los menores que llegan a las costas europeas, especialmente en el caso de los menores no acompañados, son niños. Según cifras ofrecidas por ACNUR, del total de personas llegadas a Europa por el Mediterráneo entre enero de 2015 y enero de 2016, el 49% eran hombres, el 19% eran mujeres y el 31% eran menores, cifra esta última sin desagregar.

Así pues, la demografía importa y debería ser objeto de una atención más detenida. Por una parte revela la necesidad de un análisis más profundo de las razones de este desequilibrio entre hombres y mujeres en la composición de la población que llega a las costas europeas huyendo de la guerra y la pobreza. Por otra parte, la propia experiencia del proceso de desplazamiento y refugio también debe ser abordada desde una perspectiva de género.

En lo que respecta a las causas del desplazamiento forzado, algunos factores que podrían explicarlo harían referencia a los impactos diferenciados de género de los conflictos armados, que hacen que los hombres sean víctimas en mayor medida del reclutamiento forzado y también constituyan la mayor parte de las víctimas mortales directas de los conflictos armados. Los conflictos armados impactan de manera diferenciada en hombres y mujeres, lo que ha sido objeto de una amplia atención por parte de la investigación feminista, que ha analizado desde cómo el género ha moldeado la génesis de los conflictos armados legitimando las ideologías patriarcales que justifican y sustentan la militarización, hasta cuestiones más concretas como el impacto de los conflictos en la salud de las mujeres o la violencia sexual.

En el caso del desplazamiento forzado de hombres adultos, que como se señaló anteriormente parecen constituir el principal grupo demográfico dentro de la población refugiada, podría encontrarse el elevado impacto en términos de letalidad que el conflicto armado sirio está teniendo. Durante el año 2015, por ejemplo, el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos documentó la muerte de casi 21.000 civiles (de un total de 55.000 fallecidos como consecuencia del conflicto armado), de los que cerca de 9.000 eran hombres adultos y 2.000 eran mujeres adultas. La proporción de hombres entre los combatientes fallecidos es mucho mayor, puesto que la presencia de mujeres en las filas armadas es muy reducida.

Otro factor añadido sería el impacto de las políticas de reclutamiento forzoso. En Siria existe una política de conscripción forzosa para todos los hombres de 18 años. Esto ha generado que un elevado número de hombres jóvenes se hayan desplazado a zonas que no están bajo control gubernamental, pero también, y sobre todo con el avance e incremento de poder de la insurgencia yihadista, ha llevado a un incremento en la cantidad de hombres que huyen del país. A pesar de la prohibición que existe para que cualquier hombre entre 18 y 42 años abandone Siria sin autorización previa y de las restricciones por parte de países como Iraq y Jordania para que hombres sirios accedan a su territorio, lo cierto es que numerosos sirios están atravesando las fronteras de manera ilegal y recurren a las redes de tráfico de personas para alcanzar territorio europeo, huyendo del mandato patriarcal que fuerza a los hombres a comprometerse con la participación activa en la guerra.

En el caso de las mujeres, uno de los factores detrás del desplazamiento sería el impacto de la violencia sexual. El informe del Secretario General de la ONU sobre la violencia sexual en los conflictos armados presentado en marzo de 2015 recoge que las mujeres que han huido de Siria aluden con frecuencia al temor a la violencia sexual como uno de los factores importantes para explicar su decisión de refugiarse. La violencia sexual puede ser utilizada como una estrategia de guerra en un conflicto armado porque permite no solo “limpiar” un territorio garantizando que lo sucedido dificultará la voluntad de la población de retornar a ese territorio, como sostienen por ejemplo las investigaciones de Elisabeth J. Wood. Por otra parte, son numerosas las mujeres que relatan haber sido víctimas de la violencia sexual durante el trayecto que llevan a cabo para llegar a Europa, o que se han visto obligadas a recurrir al sexo transaccional para poder afrontar los elevados costes que conlleva acceder de manera ilegal al territorio europeo.

Es importante también analizar desde una perspectiva de género no solo las causas del desplazamiento forzado ni las dinámicas que se producen durante el tránsito hacia los países de refugio, sino también lo que sucede una vez que las personas que huyen de la guerra llegan a Europa. Las mujeres enfrentan dificultades específicas en los procesos de demanda de asilo, puesto que la violencia de género no siempre es reconocida como un motivo para garantizar el acceso a este derecho fundamental. Por otra parte, la atención humanitaria que se presta a las personas refugiadas no siempre responde a criterios de género que tengan en cuenta aspectos específicos como por ejemplo la prestación de atención a la salud sexual y reproductiva de las mujeres o la respuesta frente a la violencia sexual.

En lo que respecta a los hombres, especialmente en el caso de los jóvenes que viajan solos, en ocasiones son percibidos como una amenaza a la seguridad, puesto que responden al estereotipo de combatientes o terroristas, y no siempre se tiene en cuenta que en un gran número de ocasiones estos hombres huyen para no tener que participar activamente en el ejercicio de violencia. Estos estereotipos de género en ocasiones se han entremezclado con otros prejuicios racistas relativos a los hombres musulmanes, como por ejemplo en el relato de las agresiones sexuales contra mujeres en Colonia. Lo que pone de manifiesto la importancia de llevar a cabo análisis interseccionales que permitan abordar la complejidad de los acontecimientos teniendo en cuenta que la violencia sexual siempre responde a dinámicas de desigualdad y abuso de poder entre hombres y mujeres.

Así pues, la crisis de refugio que atraviesa Europa se muestra como un fenómeno de una enorme complejidad que debe ser analizado desde una perspectiva de género que ponga de manifiesto cómo las desigualdades entre hombres y mujeres, así como los roles de género tienen un claro impacto en las causas, dinámicas, consecuencias y respuestas al desplazamiento forzado de población.

*María Villelas es investigadora de la Escola de Cultura de Pau y activista en WILPF

COMOCOSUR MUJER Nº 471 – 18.04.16

_____________

6) Yo, la peor de todas, Sor Juana Inés de la Cruz.
(mujericolas)

Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, Nueva España, 12 de noviembre de 1651 – México, 17 de abril de 1695) Escritora, defensora del mundo indígena y pre-feminista mexicana.

Aunque algunos autores/as dicen de ella que no puede hablarse de feminismo pues sólo se limitó a defenderse y que las alusiones feministas de su obra son estrictamente personales, no colectivas, sin embargo siempre abogó por la igualdad de los sexos y por el derecho de la mujer a adquirir conocimientos.

En todas sus obras destaca el tratamiento de la mujer como personaje fuerte que es capaz de manejar las voluntades de los personajes que la rodean y los hilos del propio destino.

En la obra lírica de Sor Juana, por primera vez, la mujer deja de ser el elemento pasivo de la relación amorosa y recupera su derecho, a expresarse libremente en las distintas situaciones amorosas.

Además, rompiendo con el tabú que representaba el cuerpo femenino, Sor Juana Inés hace alusiones a la menstruación o la lactancia para recalcar el papel primordial de la mujer en el ciclo de la vida. Por todo ello se puede considerar a Sor Juana como la pionera indiscutible del movimiento moderno de liberación femenina en la literatura hispana.

Hija ilegítima de Pedro Manuel de Asbaje y Vargas-Machuca e Isabel Ramírez de Santillana, pasó su infancia en la hacienda de su abuelo. Allí a los tres años aprendió a leer y escribir al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.

La niña Juana se aficionó a los libros en la biblioteca de su abuelo. Leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. Su afán de saber era tal que intentó convencer a su madre de que la enviase a la Universidad disfrazada de hombre, puesto que las mujeres no podían acceder.

Se cuenta que al estudiar una lección, cortaba un pedazo de su cabello si no la había aprendido correctamente, pues no le parecía bien que la cabeza estuviese cubierta de hermosuras si carecía de ideas.

En 1664 comienza su periodo en la corte que marcará decisivamente la producción literaria de Juana Inés pues se codea con teólogos, filósofos, matemáticos, historiadores y todo tipo de humanistas.

A finales de 1666 el padre Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, supo que la joven Juana no deseaba casarse y le propuso entrar en una orden religiosa. Ingresó en la Orden de San Jerónimo, donde la disciplina era algo más relajada que la de las carmelitas, y tenía una celda de dos pisos y sirvientas donde sin las interferencias del matrimonio podía seguir gozando de sus aficiones intelectuales: «Vivir sola… no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros», escribió. Allí permaneció el resto de su vida, pues los estatutos de la orden le permitían estudiar, escribir, celebrar tertulias, recibir visitas, e incluso, realizar experimentos científicos.

Obras:

Entre sus obras podemos destacar sus dos comedias más célebres, Los empeños de una casa y Amor es más laberinto. Versos sacros y profanos, villancicos para festividades religiosas, autos sacramentales como El divino Narciso, El cetro de José y El mártir del sacramento. “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”, donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación. También escribió un tratado de música llamado El caracol. Además, por encargo de la condesa de Paredes, escribió unos poemas, conocidos como «enigmas”, para un grupo de monjas portuguesas aficionadas a la lectura y grandes admiradoras de su obra, que intercambiaban cartas y formaban una sociedad a la que dieron el nombre de Casa del placer

“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón”

Poema en el que por primera vez en la historia de la literatura hispanoamericana una mujer habla en nombre propio, defiende a su sexo y, gracias a su inteligencia, usando las mismas armas que sus detractores, acusa a los hombres de los mismos vicios que ellos achacan a las mujeres. En esto, siguiendo la cita de Octavio Paz, Sor Juana se adelanta a su tiempo: no hay nada parecido, en el siglo XVII, en la literatura femenina de Francia, Italia e Inglaterra.

COMOCOSUR MUJER Nº 471 – 18.04.16

_______________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre

_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes