Entradas de agosto de 2016

DE ROBINJUDES A NEOTUPAMAROS

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1752 –martes 23.08.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ESPAÑA: 36.900 FAMILIAS PERDIERON SU CASA EN 2015
Según cifras del Banco de España más de 29.000 eran el domicilio habitual. El pasado año hubo 17.939 desahucios y en 18.990 ocasiones se dio un acuerdo con la entidad bancaria para entregarla

2) NO PERDONAMOS AL DESHONESTO DE OBAMA
Entrevista a la abogada Alka Pradhan, defensora de presos en Guantánamo. /Florencia Garibaldi

3) ELECTROADICCIÓN
Nota sobre electroshock

4) DE ROBINJUDES A NEOTUPAMAROS
Vendrán otros desparpajos, a medida que los neotupamaros completen su transformación en robinjudes, mediante una explotación desvergonzada de viejas historias y viejas leyendas. /Samuel Blixen

5) DANDO LA VIDA EN CADA TABLADO
Hinchas de Tabaré y Bohemios realizaron un homenaje a Raúl Castro
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ESPAÑA: 36.900 FAMILIAS PERDIERON SU CASA EN 2015

Según cifras del Banco de España más de 29.000 eran el domicilio habitual. El pasado año hubo 17.939 desahucios y en 18.990 ocasiones se dio un acuerdo con la entidad bancaria para entregarla.

EFE /Público – 20.07.2016

MADRID.- 36.929, perdieron su casa en 2015, principalmente tras llegar a un acuerdo con el banco para entregarla, lo que sucedió en 18.990 ocasiones, pero también por decisión judicial, pues hubo 17.939 desahucios. Según los datos publicados hoy por el Banco de España, el 79,4 % de las 36.929 viviendas entregadas en 2015, exactamente 29.327 propiedades, eran el domicilio habitual, un 2,4 % menos que un año antes, mientras que las 7.602 restantes eran otro tipo, por ejemplo, segundas residencias. Se trata de un 3,8 % menos que un año antes.

En el caso de las familias que perdieron la titularidad de sus primeras viviendas, la mayor parte, unas 15.500, fueron cedidas al banco de forma voluntaria, en 13.193 ocasiones mediante la entrega de las llaves para saldar la deuda. Además, otras 13.827 viviendas habituales fueron entregadas por decisión del juez, un 29,8% más que en 2014, pero 12.925 propiedades ya estaban vacías mientras que las 902 restantes permanecían ocupadas.

En cuanto a las 7.602 viviendas entregadas que no eran domicilio habitual, 2.982 fueron daciones en pago, a las que hay que sumar 4.112 que cambiaron de mano por decisión judicial, aunque de ese número la inmensa mayoría, 3.902 propiedades, estaba vacía. Eso explica que las fuerzas del orden sólo hayan intervenido en total en 14 casos, frente a los 25 de un año antes.

El Banco de España dice que el 82 % de las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales de viviendas ocupadas se concedió en 2007 o antes, es decir, previo al estallido de la burbuja inmobiliaria. De forma general se puede considerar que cada vivienda entregada corresponde exactamente con una familia, aunque no debe obviarse que en algunos casos puntuales, que el Banco de España no detalla, una misma familia ha podido perder más de una vivienda.

El supervisor publicó por primera vez en mayo de 2013 datos relativos a procedimientos judiciales hipotecarios respecto a viviendas basándose en una encuesta a un conjunto representativo de entidades, si bien manifestó que iba a solicitar regularmente esta información a todas las entidades cada seis meses. De este modo pasó a publicar los datos de todas las entidades procedentes de un requerimiento mediante circular, aunque desde entonces, sin embargo, se han producido avances notables en la disponibilidad de información pública sobre ejecuciones hipotecarias.

En especial, a finales de junio de 2014, cuando el INE publicó los primeros resultados de una nueva estadística sobre ejecuciones hipotecarias, una información con una frecuencia trimestral y más pormenorizada, pues por ejemplo ofrece datos desglosados por comunidades autónomas.

EFE – Público /Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1752 – 23/08/2016
__________

2) NO PERDONAMOS AL DESHONESTO DE OBAMA

Entrevista a la abogada Alka Pradhan, defensora de presos en Guantánamo.

Cuenta que no tiene acceso a la evidencia de cómo sucedieron los interrogatorios de la CIA, qué les preguntaron a sus clientes, y que el gobierno se esconde detrás de la seguridad nacional. “Si Trump llega a ganar, está todo terminado”, dice Pradhan.

Página 12 / Entrevista: Florencia Garibaldi.

“Escribí un reporte en el 2013 que aclara que la mayoría de los detenidos jamás debieron haber pisado Guantánamo. Hay sólo un puñado de los que fueron capturados que estuvieron involucrados con el talibán o con Al Qaeda”, sostiene la abogada Alka Pradhan, asesora en derechos humanos y representante de presos en Guantánamo, en diálogo con Página/12.

Pradhan visitó Buenos Aires esta semana para disertar en la Facultad de Derecho de la UBA, parte de una gira por la región para promover el cierre de la prisión. La abogada, de 34 años, se desempeña como defensora de oficio designada por el Pentágono para representar a Ammar al-Baluchi, uno de los cinco hombres que está acusado como presunto organizador o partícipe de los atentados del 11 de septiembre del 2001. Estos detenidos, calificados por el secretario de defensa Donald Rumsfeld como “lo peor de lo peor”, son juzgados a través de las llamadas Comisiones Militares de Guantánamo. Se trata de cortes ad hoc que utilizan sus propias reglas sobre lo que es punible, y que fueron creados por el gobierno de George W. Bush para condenar a los prisioneros capturados ilegalmente y torturados en cárceles clandestinas. “El juicio por el 9/11 es el mayor juicio penal en la historia de los Estados Unidos y nadie le está prestando atención porque el gobierno estadounidense quiere que se mantenga en secreto. Ammar estuvo retenido por la CIA tres años, fue brutalmente torturado y el gobierno jamás probó nada en su contra. Eso demuestra la gran broma que este juicio va a ser. Pero queremos asegurarnos que el mundo entero lo mire”.

Para la defensa es muy difícil llevar adelante este juicio, ya que el juez aún no tiene definida la modalidad y las leyes comunes no aplican, dice la abogada. Además, en el caso de al-Baluchi, Pradhan no tiene acceso a la evidencia de cómo sucedieron los interrogatorios de la CIA, qué le preguntaron, ni en qué condiciones. El gobierno se esconde detrás de la seguridad nacional y mantiene la información clasificada, sostiene Pradhan. “Ammar estaba en una habitación congelada, colgado de sus muñecas y le pegaron. Eso es demasiado importante para nosotros pero nos quieren conformar con unos sumarios que dicen ‘le preguntaron esto y respondió aquello’. No quieren dar detalles de la tortura”. Asimismo, dice la abogada, Ammar al-Baluchi había estado preso en un centro clandestino de la CIA en algún lugar del mundo. Al enterarse, Pradhan solicitó y obtuvo una orden judicial para que la cárcel clandestina sea preservada como evidencia en el juicio en contra de su defendido. Sin embargo, la orden judicial no fue respetada. “Pedimos acceso al sitio de detención para poder estudiarlo. Pero en febrero nos enteramos que hace dos años la fiscalía pidió y obtuvo autorización del mismo juez para destruir el lugar y que lo hicieron sin avisarnos”. Pradhan asegura que muchas de las cosas que le sucedieron a su cliente las vio en el thriller hollywoodense Zero Dark Thirty, porque el gobierno le dio más información a la directora Kathryn Bigelow que a los abogados. “Nos enteramos de las técnicas que usaban por la película. La fiscalía parece más interesada en hacer quedar bien a la CIA en una película que en juzgar a mi cliente”.

Durante la campaña electoral del 2008 el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había prometido que no permitiría más torturas de detenidos y que iba cerrar Guantánamo y en su segundo día de gobierno firmó una orden ejecutiva instando al cierre de la base. “Dije repetidamente que voy a cerrar Guantánamo. Estados Unidos no tortura y me voy a asegurar de que eso no suceda”, dijo entonces.

No sólo no cumplió, sino que culpa al Congreso por no haber podido mantener aquella promesa, ya que el Capitolio aprobó una serie de leyes que la impidieron, entre ellas la quita de financiamiento para trasladar y alojar a presuntos terroristas extranjeros dentro del territorio estadounidense. Sin embargo, también es cierto que en plena campaña para su reelección, Obama dio marcha atrás al firmar en el 2011 la Ley de Autorización de Defensa Nacional que permite la detención indefinida de los presos e impone restricciones para sacarlos de la prisión en la isla. “Al presidente le encanta culpar al Congreso, pero él había hecho campaña con esto y tenía suficiente capital político para cerrarla cuando llegó a la presidencia. La mayor vergüenza de esta presidencia no es solamente que no la cerraron, sino que ni siquiera le dijeron al mundo que esas personas retenidas allí no estuvieron involucradas en una guerra contra Estados Unidos”.

Para la letrada, esto genera que algunos de los países que consideraron recibir a los detenidos no lo hicieron por temor a que les manden terroristas. Y los estados que pese a todo decidieron acogerlos _por razones humanitarias o por cercanía a Washington_ lo hicieron prácticamente a ciegas, ya que la única información que recibieron del gobierno estadounidense fue el nombre de la persona, su país de procedencia y cuánto tiempo pasó en Guantánamo, dice la abogada. Un ejemplo es el de Uruguay, que acogió como hombres libres a seis prisioneros que eran parte del primer grupo de ingresantes a Guantánamo, entre ellos a uno de los clientes de Pradhan, el sirio Jihad Diyab. Fue capturado en una supuesta base de Al Qaeda en Pakistán en el 2002, pero sus abogados dicen que era vendedor de miel y estaba allí por un tratamiento médico. “No puedo estar más agradecida con lo países que decidieron acogerlos. Pero a pesar de que tuvo las mejores intenciones, Uruguay no contempló el nivel de cuidado que necesitaba Diyab. Se trata personas que estuvieron institucionalizadas y que no podés sacarlos de prisión después de 13 años y decirles que ya pueden irse a casa”. Hace dos semanas Diyab fue detenido e incomunicado en Venezuela, luego de que nadie pudiera dar con su paradero durante meses.

La propuesta de mover Gitmo a Estados Unidos, es para Pradhan un manotazo de ahogado de Obama para hacer algo antes de dejar la presidencia. “Eso viola toneladas de leyes. Ninguno de los abogados de los detenidos va a permitir que sean trasladados a una prisión de máxima seguridad cuando ni siquiera fueron juzgados. Obama es muy deshonesto, nadie de los involucrados con Guantánamo le va a perdonar jamás que no cerrara la cárcel y que ni siquiera se encargó de decir la verdad. Y si Trump llega a ganar, está todo terminado”.

Entrevista: Florencia Garibaldi /Página 12 /Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1752 – 23/08/2016
__________

3) ELECTROADICCIÓN

Nota sobre electroshock

Todas las voces de catedráticos, universitarios, psiquiatras e incluso pacientes, coinciden en que el uso del electroshock es lo adecuado, el clímax, el país de las maravillas.

A mí nunca me hicieron uno, pero a mi madre le hicieron 40.No estoy de acuerdo con borrar parte de tu memoria, por ejemplo recuerdos malos, buenos, ¿qué es esto? Perdiendo pedacitos de cerebro, elevándose cinco centímetros con electricidad, quitándose pedacitos de cerebro, ¿qué es eso?

Tal vez, quienes defienden esta terapéutica desde el lado científico, no han sufrido en carne propia los efectos de esta práctica anulatoria de personas.

“Luces calientes atraviesan mi mente” se llama la nota de la diaria y consulta a la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay (SPU) acerca de esta práctica, que como bien informa la misma, no se encuentra regulada por el Estado y está sujeta a protocolos y procedimientos médicos, y agregamos nosotros que no ha sido discutida socialmente. La SPU, brindó los siguientes datos sobre la aplicación del Electroshock en nuestro país: entre 12.000 y 15.000 por año.

Los argumentos a favor de la aplicación sorprenden: “no causa dolor”, que hay “mala prensa”, “El tratamiento es un derecho de la gente; no es punitivo”, etc.

La nota además, consulta a la Asamblea Instituyente y a un usuario de Salud Mental a quien le aplicaron electroshock. Por último, a través de la misma se puede entender cuánto amerita que esta práctica sea revisada, discutida y regulada desde una perspectiva de derechos humanos.

Fuente: La Diaria / Redacción: Willy Vallejo /Boletín Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1752 – 23/08/2016
__________

4) DE ROBINJUDES A NEOTUPAMAROS

Vendrán otros desparpajos, a medida que los neotupamaros completen su transformación en robinjudes, mediante una explotación desvergonzada de viejas historias y viejas leyendas.

Samuel Blixen, Brecha /19 agosto, 2016

A fines de los setenta periodistas europeos –replicados por periodistas locales– compararon a los tupamaros con la leyenda de Robin Hood, lo que venía bien para la política de captar la simpatía popular para la guerrilla; después los tupas abruptamente dejaron de ser robinjudes y, más tarde aun, quisieran no haberlo sido nunca: Robin Hood, de hecho, después de asaltar a los cobradores de impuestos en los caminos, terminó ostentando un título nobiliario y se casó con una dulcinea británica.

El historiador Eric Hobsbawm recopiló los casos históricos de personajes, en su mayoría campesinos, que se alzaron contra los déspotas locales –señores feudales o funcionarios de la corona– y se convirtieron en bandidos fuera de la ley; sus reivindicaciones eran compartidas por los habitantes de la zona, que aportaban protección y apoyo. Como a nuestro vernáculo Martín Aquino, el último de los matreros, la suerte de los bandidos, según Hobsbawm, era la muerte, o la vuelta al redil. Pocas veces los bandidos tenían la capacidad militar para enfrentar la represión, por más que sus reivindicaciones eran, a veces, revolucionarias.

En el siglo XX Pancho Villa y Emiliano Zapata fueron bandidos, también lo fue Sandino, y los invasores del Granma fueron bandidos ocultos en la Sierra Maestra, hasta que cumplieron lo que el general Líber Seregni calificó como la excepción que confirma la regla: una fuerza irregular nunca puede derrotar a un ejército profesional, decía; en todo caso triunfará cuando parte de este ejército se incorpore a aquella fuerza. Es difícil aceptar la ecuación cuando los antecedentes históricos en nuestro continente oponen a hombres generosos, valientes y consustanciados con la causa, con mercenarios que dan golpes de Estado, torturan y desaparecen prisioneros. Pero la evidencia es que, en su gran mayoría, las experiencias revolucionarias de gruidos insurgentes fueron ahogadas por los ejércitos profesionales.

¿Dónde está la explicación? Una puede ser que la convicción política, la fortaleza ideológica y el compromiso personal no pueden contra el entrenamiento permanente, el apoyo material, en insumos, armas, logística, y el sistema vertical de la orden que se impone por el miedo y la sanción.
Los tupamaros estuvieron a punto de dejar de ser bandidos, pero fueron derrotados militarmente, aunque en el exilio y en las cárceles, para desespero de represores y carceleros, se empeñaron en buscar la vuelta de tuerca para los viejos objetivos revolucionarios. Aquí aparece una peculiaridad que hubiera interesado a Hobsbawm: la derrota se convirtió en triunfo cuando, a caballo de las particularidades de la coyuntura a la salida democrática, se buscaron formas de organización y de funcionamiento para intentar, desde la legalidad (mientras durara), avanzar en los objetivos de la liberación nacional. Si no hubiera habido un cisma interno, y se hubiera puesto toda la carne en el asador, el pragmático Raúl Sendic hubiera concretado el sueño de la reforma agraria sin necesidad de expropiaciones, por la vía de colonizar las tierras en manos del Banco República, que eran la garantía de préstamos nunca pagados; una deuda vencida, incobrable, cuya dimensión, en hectáreas, era inmensa. La propuesta, impecable desde el punto de vista legal (el Estado era dueño de las tierras) no sedujo, claro, al presidente Julio María Sanguinetti, pero tampoco a los legisladores blancos que reivindicaban la política agraria de Wilson Ferreira Aldunate; Sendic quedó solo agitando el proyecto desde las páginas de Mate Amargo.

El ascenso del MPP como fuerza electoral dejó atrás las iniciales dudas sobre las consecuencias de la incorporación al Parlamento y las advertencias sobre la capacidad de aspiradora del sistema. Pero en algún momento hubo un punto de quiebre, el Parlamento dejó de ser una tribuna de agitación y uno de los escenarios para dirimir las contradicciones en una izquierda que iba siendo cada vez menos izquierda (en ese proceso de captación de las mayorías nacionales) para convertirse en la usina de cargos públicos, un control de una parcela de poder que justifica el apoyo a políticas económicas para reproducir ese control. Así como el Frente Amplio en su conjunto fue desdibujando sus perfiles históricos, el MPP fue transformándose en el opuesto de aquel MLN revolucionario. Aquel argumento de que se debía avanzar de a poco quedó desmentido por 12 años de gobierno con mayorías parlamentarias, en los que el MPP ha sido la principal garantía de esa involución.

Los revolucionarios se convirtieron en políticos, y después los políticos se convirtieron en funcionarios. Habría que ser un sofista (experto en trampas dialécticas) para encontrar en las propuestas tupamaras algún indicio de que la “tarea de la etapa” es administrar el capitalismo y aportarle un rostro humano. O, como acaba de decir el flamante subsecretario de Defensa
Nacional, Daniel Montiel, que las fuerzas armadas uruguayas cumplen hoy roles de liberación nacional, nada menos. La liberación nacional, estimados funcionarios, estaba asociada en el esquema tupamaro a transformaciones radicales que expresaran las necesidades de las grandes mayorías por la vía de la desarticulación de los privilegios de las minorías oligárquicas; ahora, la liberación nacional se expresa en el despliegue del batallón Escorpión para disuadir a aquellos estados que ponen el ojo en nuestra agua dulce y nuestros alimentos. (Para quienes piensen que exageramos, ver la entrevista de El Espectador a Daniel Montiel, miércoles 17)

Vendrán otros desparpajos, a medida que los neotupamaros completen su transformación en robinjudes, mediante una explotación desvergonzada de viejas historias y viejas leyendas. Pero, aquí, en el símil de Robin Hood, y en esa “transustanciación” vale la pena citar al escritor y erudito Robert Graves, para quien, buscando fuentes históricas del legendario bandido, hood era una especie de piojo que habitaba el leño, tallado en una encina sagrada, “que se quemaba durante las fiestas de la primavera; el piojo tenía la cualidad de saltar junto con las chispas del fuego, quedando así alegremente siempre libre del peligro”.
Exacto.

Samuel Blixen, Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1752 – 23/08/2016
__________

5) DANDO LA VIDA EN CADA TABLADO

Hinchas de Tabaré y Bohemios realizaron un homenaje a Raúl Castro

Montevideo Portal /16.08.2016

Previo al encuentro por la última fecha de la LUA, hinchas de Tabaré y Bohemios, junto a ex integrantes de Falta y Resto, le rindieron un homenaje a Raúl Castro, que pasa por un momento difícil de salud. A instancia de dirigentes del Indio del Parque Batlle, el club de los amores del Flaco, se entonó la retirada del 1982 de la Murga de las cuatro estaciones, en un momento muy emotivo.

Un hecho muy curioso y anecdótico se llevó a cabo previo al partido en el que Tabaré y Bohemios debían jugar por la última fecha de la Liga Uruguaya de Ascenso.

A instancia de algunos dirigentes de Tabaré y con el total apoyo de la gente de Bohemios, hinchas de ambas instituciones y ex integrantes de Falta y Resto entonaron la retirada del año 1982 de la Murga de las cuatro estaciones, en un homenaje a Raúl Castro en el difícil momento de salud que está transitando.

El Flaco está muy vinculado a la institución del Parque Batlle, siendo incluso jugador del club y siempre profesando su amor hacia el mismo, siendo Tabaré incluso lugar de ensayo muchos años de Falta y Resto.
El homenaje duró apenas unos minutos, siendo muy bien recibido por el público que acompaño con palmas, siendo partícipes de un momento realmente muy emotivo y sentido, que ojalá sirva para seguir dándole fuerzas al Flaco Castro en su recuperación.

Montevideo Portal / Enviado por Gustavo González
COMCOSUR INFORMA Nº 1752 – 23/08/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

EL CUPO ERA EL PISO Y RESULTÓ EL TECHO

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 487/ lunes 22 de agosto de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

HOY:

Argentina

1) El cupo fue pensado como un piso y se usó como un techo
2) Tres de cada diez jóvenes no recibió Educación Sexual Integral

Brasil

3) Lo que el público, olímpicamente feliz, no conoce.

Chile

4) Marta Ugarte y el horror de los cuerpos lanzados al mar

El Salvador

5) La misma sombra de la clandestinidad

México

6) Hace tres años me encarcelaron por alzar la voz y evidenciar la corrupción: Nestora Salgado

Uruguay

7) Jornada ganada

8) Migrantes: Dando batalla

9) Como informar sobre violencia machista

10) Ocho años del Festival de Cine Documental Globale.

_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

Argentina

1) El cupo fue pensado como un piso y se usó como un techo
Pagina12

Muchas mujeres participaron de la Revolución Francesa. Marianne es el símbolo de una revolución que prometía libertad, igualdad y fraternidad. Sin embargo, cuando Olimpia de Gouges intentó incluir a las mujeres en la Declaración de Derechos del Hombre obtuvo el extraño privilegio de ser la primer mujer decapitada.

Ahora no nos guillotinan, pero la igualdad entre hombres y mujeres sigue siendo más formal que real; tanto en las instituciones públicas como en la vida cotidiana.

Las mujeres ya probamos luchar por nuestros derechos desde la base. A fuerza de coraje y de ser pioneras fuimos rompiendo barreras y límites e ingresamos al mundo del trabajo, a las universidades y a otros ámbitos que, hasta hace poco, nos eran vedados.

En 1952 las argentinas votamos por primera vez, nos propusimos como candidatas al Congreso Nacional y logramos la representación parlamentaria más alta del mundo.

En 1991 la Argentina fue el primer país en el mundo que reformó su legislación electoral sancionando una cuota mínima obligatoria de candidaturas femeninas para todos los partidos.

Pasaron más de dos décadas. Aflojamos la marca y nos estancamos y, en muchas provincias, retrocedimos. Un tercio de las bancas ocupadas por diputadas era un logro importante hace veinte años. Sin embargo, hoy ya no es motivo de celebración. El cupo del 30 por ciento pensado como un piso terminó siendo un techo.

Por estos días se debate la reforma política y su incidencia en las mujeres. El proyecto presentado (por el oficialismo) no contempla ninguna mejora que aumente la participación política femenina. Estamos ante una oportunidad para avanzar hacia una medida definitiva como la paridad electoral. Es decir, que las listas sean conformadas un 50 por ciento por mujeres y otro 50 por ciento por hombres de manera alternada y secuencial.

Aumentar la representación femenina en el Congreso Nacional incrementa las posibilidades de darle visibilidad a la enorme cantidad de problemas muy serios que enfrentan las mujeres en la Argentina y de que se generen políticas públicas que se ocupen de bajar la mortalidad materna y el embrazo adolescente, que den respuesta a la violencia de género, a la desigualdad de salarios a igual tarea y capacitación, al trabajo en negro y el desempleo femenino que duplican y triplican al masculino, al desarrollo de programas de cuidado de niños y ancianos a nuestro cargo… en definitiva, de construir una sociedad más justa y más amable para las mujeres.

La paridad trasciende lo estrictamente político, ya que busca transformar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres al interior de la sociedad y del hogar.

Paridad significa construir un nuevo modelo de convivencia, en el que, como en el poema de (Mario) Benedetti en la calle codo a codo seamos mucho más que dos.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16

______________

2) Tres de cada diez jóvenes no recibió Educación Sexual Integral

La ley de Educación Sexual Integral (ESI) se sancionó hace diez años. Es un derecho de chicas y chicos recibir información científica válida, adecuada a la edad, desde el nivel inicial hasta el medio. Sin embargo, un tercio de las y los alumnos no recibió ninguna clase de ESI. Y decir que sí, en muchos casos, es un chiste, ya que solo tuvieron dos horas en todo un año lectivo. Incluso cuando se habla se dejan de lado temas centrales como la igualdad de oportunidades entre varones y mujeres, la prevención de la violencia machista, el respeto a la diversidad sexual y la prevención de situaciones de acoso y abuso sexual, según una investigación, realizada por Mujeres de la Matria Latinoamericana (Mumalá), en julio del 2016, en la Ciudad de Buenos Aires, sobre 200 jóvenes, de 18 a 25 años.

La Coordinadora de la investigación es la educadora Laura Velasco, representante Mumalá en Parlamento de Mujeres de la Legislatura porteña y referente de Libres del Sur. Ella apunta: “A diez años de la sanción de las leyes de Educación Sexual Integral, en la Ciudad de Buenos Aires uno de cada tres adolescentes no tuvo ESI en su secundaria y el resto sólo cursó en promedio dos horas al año, mayormente en clases de biología cuando debería ser transversal a todas las materias. Los escasos contenidos de ESI que se imparten en las escuelas porteñas tienen una orientación biologicista. Un 82 por ciento de las/os adolescentes no recibió prevención de violencia hacia las mujeres, un 89 por ciento no tuvo prevención de abuso y acoso, un 78 por ciento no trabajó respeto a la diversidad sexual y un 59 por ciento no abordó igualdad entre varones y mujeres. Estos datos son alarmantes. A un año del #NiUnaMenos seguimos perdiendo tiempo en desplegar una herramienta estratégica como es la ESI para un cambio cultural urgente”.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16
___________

Brasil

3) Lo que el público, olímpicamente feliz, no conoce.

El pasado sábado, 20/08, en el Boulevard Olímpico se lanzó una campaña organizada por habitantes de las favelas contra el genocidio del pueblo negro, pobre y de favela.

La acción se llevó a cabo para que el público olímpicamente feliz conozca la dura realidad que los barrios pobres viven durante los juegos. Si bien fue organizada inicialmente por habitantes de favela, la idea es que se extienda a más gente.

Se exhorta a quienes quieran aportar a l campaña envíen información a @Mutirao Rio2016, y usa el hashtag #HambreDeVivir.

Transcribimos a continuación el texto de la campaña:
Muchas favelas de Río de Janeiro fueron sorprendidas con el aterrador aumento de las operaciones policiales con violaciones de derechos durante los juegos olímpicos.

Impulsado por los megaeventos y con la excusa de la guerra a las drogas, el estado realiza un excelente entrenamiento a su brazo armado para exterminar al pueblo negro, pobre y de favela.

Las denuncias de operaciones policiales violentas con allanamientos sin orden judicial en domicilios, agresiones físicas y verbales, entre otras violaciones, llegan por todos lados.

Los principales responsables de este genocidio son los batallones más sanguinarios: policías de la UPP (Unidad de Policía Pacificadora), BOPE (Batallón de Operaciones Policiales Especiales) y Batallones de Policía Militar 3°BPM, 9°BPM, 22° BPM y 41°BPM. Este último considerado el batallón más mortal de Río de Janeiro: responsable de 10 de las 40 ejecuciones en el mes de mayo de este año, es decir 1 de cada 4 muertos en el período ocurrieron en las manos de este batallón que actúa en la favela de Acarí y que sigue el modelo del 9ºBPM que actúa en la favela Serrinha.

Es de conocimiento de toda la población de favelas que la militarización de la vida local genera muchos más problemas de los que soluciona. Así, es perceptible la falencia, previsible, del proyecto de la UPP.

Las favelas que más han sufrido en las manos del estado genocida son: Acari, Borel, Cantagalo, Complexo do Alemão, Complexo da Maré, Cidade de Deus, Del Castilho, Manguinhos y Serrinha.

Ellas se están uniendo en la lucha contra el derramamiento de sangre de su pueblo.

Militantes locales comenzaron una huelga de hambre el día 20 de agosto a las 15hrs. en el Boulevard Olímpico con exigiendo el fin inmediato de las operaciones, el fin al uso de carros y helicópteros blindados y la reparación de los estragos causados por las operaciones

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16
____________

4) Chile
Marta Ugarte y el horror de los cuerpos lanzados al mar

“Marta no volvió, la echo de menos”

Hace un par de semanas, se dictó sentencia contra 28 agentes de la dictadura implicados en el secuestro y homicidio de Marta Ugarte Román. En 1976, su cuerpo fracturado emergió del mar y fue la constatación de la forma en que el régimen hacía desaparecer a sus opositores. Sus hermanas y sobrinas relatan los 40 años en que exigieron justicia, los dolores que arrastran y cómo el crimen de Marta definió toda su vida.

El 12 de septiembre de 1976, un pescador encontró el cadáver de una desconocida en la playa La Ballena, en Los Molles: su piel estaba quemada, de sus brazos y cuello colgaban alambres, los huesos de su cuerpo estaban rotos. La prensa informó que se trataba de una veinteañera que había sido asesinada por su amante.
Dos semanas después, Hilda y Berta Ugarte Román reconocieron el cuerpo en un mesón del Servicio Médico Legal. Era su hermana, Marta. Tenía 43 años; su crimen era político, no pasional; llevaba más de un mes secuestrada por los organismos represores.

Hilda y Berta observaron que el brazo izquierdo, desgarrado por un corvo, apenas se sostenía en su sitio, que las manos no tenían uñas y que le faltaba una parte de la lengua. La autopsia reveló otras brutalidades: tenía la columna quebrada, estallido del hígado y del bazo, luxación de ambos hombros y cadera, y una fractura doble en el antebrazo derecho.

El martirio a Marta, militante comunista y jefa provincial en Santiago de la Junta de Abastecimientos y Precios (JAP) de DIRINCO durante el Gobierno de Salvador Allende, fue, según reveló el informe forense, hecho en vida.
Ugarte, junto a otros cientos de ejecutados políticos, había sido lanzada al mar por los militares. Le habían inyectado una sustancia letal para asesinarla y la habían puesto, tras múltiples torturas, dentro de un saco, pero, contra todo pronóstico, ella seguía viva cuando iban a arrojarla al agua. Entonces sus captores decidieron cortar uno de los alambres que ataban un trozo de riel para hundir su cadáver y con ello la estrangularon. El helicóptero Puma dejó caer el cuerpo. Marta no se hundió.

Los agentes de la Brigada Purén lo relataron así en el proceso judicial del caso: “Fue llevada a un sector eriazo de Peldehue, bajada de una camioneta e inyectada, a pretexto de ser vacunada, sustancia que no la mató inmediatamente, por lo que tuvieron que abrir el saco entre todos y ahorcarla con un alambre, amarrarla e introducirla a la fuerza a un saco que fue subido al helicóptero, para posteriormente ser lanzado desde las alturas a alta mar”.

Pasaron cuarenta años y recién, hace algunas semanas, 28 uniformados que participaron de su crimen -entre ellos Carlos López Tapia, Ricardo Lawrence Mires y Pedro Espinoza Bravo-, fueron condenados a penas de entre 12 años y 61 días de cárcel por el secuestro y asesinato de Marta. Se ordenó además al fisco indemnizar a la familia con $100 millones por el daño moral.

Hilda y Berta pasaron esas cuatro décadas exigiendo justicia. Los primeros días, recorrieron centros de detención con la fe improbable de encontrar viva a Marta, y luego, cuando conocieron el espanto, denunciaron una y otra vez su homicidio.

Hilda (78) recuerda obstinadamente cada detalle, en un duelo sin tregua.

Berta (76), afectada por demencia senil, ha olvidado todo, pero cada cierto tiempo repite una frase:
-Marta no volvió, la echo de menos.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16
___________

El Salvador
5) La misma sombra de la clandestinidad
Pagina12

La historia de Belén puede rastrearse dolorosamente en otros casos de la región, como el de María Teresa Rivera. Presa durante cinco años en El Salvador por un aborto espontáneo, expone las consecuencias nefastas de la prohibición total que rige en ese país desde 1998. Se estima que unas 35 mil salvadoreñas abortan cada año en condiciones precarias y cada 21 minutos una adolescente de entre 10 y 19 años queda embarazada. La mayoría fueron violadas.

María Teresa Rivera despertó esposada a la camilla del Hospital: no sabía cómo había llegado ahí. Menos entendía por qué la policía le preguntaba por un bebé si ella no estaba embarazada. Su único hijo, Óscar David, ya tenía seis años. El último recuerdo nítido de Teresa tenía la forma del dolor. Un malestar intenso en la panza que la había despertado en la madrugada. Después, todo era incertidumbre. No sabía que se había desmayado y que el ruido de su cuerpo contra el piso había despertado a su suegra, que la encontró inconsciente y sangrando. Estaba tirada junto a la fosa séptica que hacía de inodoro en su casa de paredes de lámina del barrio Mejicanos, en San Salvador. Teresa no podía imaginar que la acusarían de aborto y luego la condenarían por el asesinato de un bebé que ni siquiera sabía que existía. 40 años de cárcel: el castigo más severo dictado por la Justicia salvadoreña ante complicaciones obstétricas. Aquel 24 de noviembre de 2011 Teresa seguía esposada a la cama. La única certeza que tenía era que le correspondía un abogado, porque algo no estaba bien.

En el país más pequeño de Centroamérica los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas son tan estrechos como sus límites geográficos. Las embarazadas son rehenes de sus propios úteros: si sus fetos nacen muertos, ellas sufren abortos espontáneos o cualquier complicación, se convierten en sospechosas de un delito. No hay presunción de inocencia y la única ley que rige es ser madres a como dé lugar.

El Salvador es uno de los siete países de Latinoamérica que prohíbe el aborto en todas sus formas: aún en casos de violación, cuando peligra la vida o salud de la mujer o malformación mortal del feto. Es ilegal, también, ayudar a interrumpir un embarazo. Los castigos van de dos a ocho años de prisión y existen condenas de hasta doce años para lxs profesionales de la salud. La prohibición obliga a lxs médicxs a continuar con embarazos ectópicos, es decir, fuera del útero. Esperan que el corazón deje de latir mientras las mujeres temen que la trompa de falopio les explote.

Cuando la figura de aborto no está en la baraja de delitos aplicables, lxs efectores de Justicia echan mano a la carta de homicidio agravado, que tiene una pena de hasta 50 años de cárcel. Esa fue la que jugaron contra Teresa cuando la condenaron en 2012. En el juicio no se comprobó si ella tuvo un parto a término y el feto murió o tuvo un aborto espontáneo esa madrugada en la que se desplomó. Ella no sabía que estaba embarazada: no vio crecer su barriga, ni dejó de menstruar. El juez no le creyó. Y basó la condena en los dichos de una compañera de trabajo que contó que Teresa creía estar encinta. El comentario lo había hecho once meses antes del episodio que investigaban. ¿De qué manera pudo mantener en el vientre un bebé todo ese tiempo?

Como si este panorama no desbordara injusticia, el último 11 de julio legisladores de la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) pidieron al Congreso aumentar las penas para las que abortan: quieren que de 2 a 8 años pase de 30 a 50. Amnistía Internacional ya advirtió que esta propuesta es “escandalosa, irresponsable y va en contra de los estándares de derechos humanos”.

Las feministas salvadoreñas son como los volcanes que pueblan esas tierras: están siempre en actividad. Gracias a la militancia, después de casi cinco años encerrada, Teresa recuperó su libertad. El último 20 de mayo el juez Martín Rogel revisó la condena y la anuló. Reconoció que se habían basado en errores periciales: no había prueba directa para demostrar que ella había provocado la muerte del feto que la policía y los bomberos encontraron flotando en la fosa séptica. Según la autopsia del Instituto de Medicina Legal murió por “asfixia perinatal”, que puede ocurrir por causas naturales.

El caso de Teresa no es el único. Entre 2000 y 2014 fueron 149 las acusadas de aborto u homicidio tras complicaciones con sus embarazos. 26 de ellas fueron declaradas culpables. La Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico llegó a estas cifras después de revisar cientos de expedientes. En 2014, junto a Colectiva Feminista lanzaron la campaña “Las 17” para visibilizar esa cantidad de casos entre los que está el de Teresa. Con la difusión, conocieron más historias calcadas. Tuvieron que cambiar el nombre a “Las 17 y más”. Lograron la libertad de Teresa y el indulto de otras dos. Todavía hay unas 25 mujeres encerradas con penas altas.

“Teodora del Carmen, una mujer muy valiente. Mayra, que tiene 13 años de estar en prisión y entró cuando tenía 18. Cinthia Maricela, Alba Lorena, Sarita, Cindy, Kenia… Son muchas”, dice María Teresa a Las 12 sentada en la Casa de Todas, el lugar donde funciona la Agrupación que logró su libertad. Las conoció detrás de los barrotes de Ilopango, un penal de mujeres que aloja a 3.600 presas, desbordado cuatro veces en su capacidad. El primer año Teresa durmió en el suelo. “Nosotras, Las 17, aprendimos a convivir de una manera especial. Sin juzgarnos, sin criticarnos. Nos dábamos fuerzas”, cuenta. El mismo discurso que las juzga por no haber podido ser madres afuera, atraviesa los muros del penal: las otras presas las llaman las “comeniños”.

Aquella madrugada de 2011 fueron los médicos del Hospital los que la denunciaron por “indicios de haber abortado”. Más de la mitad de las mujeres presas por complicaciones obstétricas son denunciadas de esta forma: no hay secreto profesional. Cuando a Teresa la trasladaron a la dependencia policial, los custodios la hostigaban. “Si yo te hubiera agarrado te hubiera sacado todas las tripas”, le decían. Le quitaron los medicamentos que le habían dado para soportar el dolor y tampoco le pasaban comida. “Mi suegra me llevaba alimento y ellos no me lo daban”, cuenta. Comía porque otras detenidas le compartían su propia comida. Consiguió la representación de la Agrupación Ciudadana gracias a una vecina, Ana, que fue testigo del despliegue de Bomberos y policías la noche que se la llevaron.

Ahora, Teresa cocina en una tienda improvisada comidas típicas para ganarse unos dólares: papitas, churros preparados. La fiscalía apeló a la decisión judicial que la devolvió a la calle pero ella ya solo piensa en la libertad. Proyecta el futuro de su hijo. “Quiero que sea un profesional, que nadie me lo engañe. Ha sido muy difícil pero tengo que luchar para sacarlo adelante. Nada ni nadie me va a detener”, dice con la potencia de una maternidad deseada y elegida.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16

___________

México

6) Nestora Salgado Hace tres años me encarcelaron por alzar la voz y evidenciar la corrupción:
Desinformémonos.

Un lugar montañoso y calmado acoge a la luchadora social Nestora Salgado luego de haber salido de prisión. Hoy, acompañada de su esposo, hijas y nietos reconstruye su vida y trata de “recuperar” el tiempo perdido, tras 2 años 7 meses de prisión.

¿Qué recuerdos tienes de aquel 21 de agosto de 2013?

El 21 de agosto será un día marcado en mi vida por muchas razones, para mi fue un día normal, por la mañana estuve en la casa, subí un rato al rancho, estuve al pendiente de la Policía Comunitaria. Por la tarde me hablaron para informarme que había un problema en Tlatlauquitepec. Con toda la intención de ir a apoyar a la comunidad les hablé a los compañeros para que se alistaran y fui a cargar gasolina, nunca me imaginé que ya había un operativo en contra de nosotros y que iba a ser detenida en el camino.

¿Cómo fueron esos primeros momentos?

Me topé con un retén militar frente al Tecnológico de Olinalá, ahí inició la pesadilla. Sinceramente yo estaba muy confiada porque sabía que no había hecho nada malo, que todo mi trabajo era legal y respaldado por la Ley 701 del estado de Guerrero y la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria de Olinalá, llevaba mi credencial como Coordinadora de la Policía Comunitaria, pensé que en Chilpancingo se iba a aclarar todo, pero de pronto me di cuenta que todo estaba muy sucio y me espanté, no me imaginé lo grave del asunto.

¿De qué te percataste?

De entrada pensé que me iban a llevar al Ministerio Público y pedir mi declaración, que iban a decir de qué me estaban acusando pero no sucedió así. Esperamos mucho tiempo en el lugar, todavía tuve oportunidad de avisar a mis compañeros que me estaban deteniendo, llamé a la gente de las comunidades, a los normalistas de Ayotzinapa. No sabía qué era lo qué estábamos esperando, minutos más tarde me di cuenta que era a la Marina, quienes habían llegado por mi para llevarme primeramente a Chilpancingo. Fue el mando de la marina quien me dijo que estaba arrestada pero nunca me enseñó una orden de aprehensión, al lugar también llegó la policía municipal y estatal que fueron cómplices del operativo que se había orquestado en mi contra.

¿Cómo fue tu traslado hacia Chilpancingo?

Primero nos íbamos rumbo a Tlatluquitepec pero los compañeros ya habían cerrado la carretera, tomamos el camino rumbo a paso Morelos, el traslado fue muy rápido pues esa gente quería salir lo más pronto de la montaña antes de que los compañeros cerrarán las otras vías. En el camino platiqué con el mando de la marina con quien meses antes había coordinado acciones para resguardar a mi comunidad, le dije oiga comandante usted ¿cómo ve esto? y él me respondió: Sabe que señora, yo lo único que le puedo decir es que esto apesta.

Llegando a Chilpancingo me trasladaron en helicóptero a Acapulco, llegamos como a las dos de la mañana y me llevaron a una casa aislada, no era ninguna instancia del gobierno ni nada, era una casa en donde había una camilla, en ese momento pensé que me iban a matar y que ya no la iba a contar.

¿Cuál fue tu reacción en ese momento?

Saqué los documentos de Estados Unidos que constatan que soy ciudadana americana, los votaron y se empezaron a reír, me dijeron que eso ahí no servía. Al otro día me levantaron a las seis de la mañana. A pesar de que les exigí que me permitieran llamar a un abogado, llevaron a uno de oficio que me confesó estar confundido y sorprendido de que a esas horas de la mañana hubiesen ido por él para que tomara mi declaración.

Él ni siquiera estaba escuchando mis respuestas, no tenía ningún interés por defenderme, él estaba ahí porque quienes me detuvieron necesitaban cumplir con un requisito para mantenerme en prisión, minutos más tarde me trasladaron a Tepic en un avión privado del gobernador Ángel Aguirre.

La gente que me llevaba se la pasaba tomándose fotos conmigo como si fuera una estrella de televisión o un botín recientemente logrado, me preguntaron cómo me sentía y les dije que estaba tranquila. Cuando me preguntaron si tenía miedo les respondí preguntándoles a qué le tenía que tener miedo. Con firmeza les aseguré que no tenía miedo porque no había hecho nada malo, y que si el gobernador estuviera buscando paz para Guerrero no estaría deteniéndome, a lo que ellos confesaron que todo ya estaba bien planeado y previsto.

¿Cómo fueron para ti los primeros momentos en Tepic?

Cuando llegamos al aeropuerto ya estaba esperándome la policía federal, al entrar al penal fue como entrar a la boca de un monstruo, un monstruo que come gente. Sentí temor ante la presencia de mujeres rudas y bruscas que iban a realizarme la ficha, me pusieron ante las cámaras y me preguntaron: ¿delito? Yo dije: ninguno. Con voz más alta otra repitió: ¿delito? Yo con la voz igual de alta respondí de nuevo: ninguno.

Que diga usted de qué se le está acusando. Más serena respondí que ni siquiera sabía de qué se me estaba acusando, que yo no había cometido ningún delito, pues fungía como policía comunitaria. Fue en ese momento cuando la directora se sorprendió y me dijo: a ver véngase para acá. Me cuestionó y, ya de otra manera, me dijo que me estaban acusando de secuestro. Le aseguré que yo no había secuestrado a nadie y le expliqué el funcionamiento de la policía comunitaria, pero a pesar de que muy en el fondo me entendió, me dijo que oficialmente me estaban acusando de secuestro, así que eso era lo que tenía que responder. Por cuarta vez me pusieron frente a las cámaras y cuando me preguntaron ¿delito? Fue secuestro, le respondí.

¿Qué experiencias recuerdas de la cárcel?

Adentro me di cuenta de que había entrando a un lugar con gente que trabaja para el sistema, gente que no se tienta el alma para hablar con la verdad, sino que solamente hace lo que necesita para hacerte ver como una criminal. A los pocos días de prisión me aislaron en una celda que estaba llena de polvo, arañas, nidos de pájaros, todo seco, un cuadro sin luz, donde a veces se olvidaban de darme de comer. Yo empecé a ver a gente cuando comencé a salir a los juzgados.

Recuerdo que a mi familia la autorizaron verme hasta dos meses después de haberme encarcelado, por lo que la experiencia fue más difícil aún, psicológicamente fue muy fuerte, hubo momentos en los que pensé que no iba a salir viva de ahí. Llegó el momento en que decidí hacer la huelga de hambre, por una parte en protesta por cómo me estaban tratando, y por como estaban tratando a mis otros compañeros policías presos. Vivir en la cárcel es fuerte y vivir aislada y torturada psicológicamente fue peor. 21 meses después, el 29 de mayo de 2015, me trasladaron al penal de Tepic, donde pude tener contacto más frecuente con mi familia y con la gente que me apoyó y me dio ánimo para seguir.

A tres años de lo ocurrido ¿cuáles piensas que fueron los motivos de tu detención?

Para mi es muy claro que fue para desarticular a la policía comunitaria de Olinalá, que en poco tiempo había tenido grandes logros contra la delincuencia en la comunidad. Ahora sé que nos veían como adversarios y que no vieron con buenos ojos la organización del pueblo, de otra manera no me explico porque tanta saña. Por otra parte, gente del gobierno vio afectados sus intereses en Olinalá específicamente con el narcotráfico y la trata de personas, lo digo con toda responsabilidad, pues la criminalización se dio luego de que fuimos nosotros quienes teníamos pruebas: videos, fotos, testimonios de lo que estaba pasando en la región. Yo creo que estas pruebas pusieron en alerta a las personas que están detrás de esto y estás personas estaban vinculadas al gobierno, por eso la fabricación de los expedientes a modo de perjudicarme totalmente.

¿La criminalización continúa?

Sí, las personas apelaron las órdenes de libertad otorgadas a mi favor, sin embargo confío plenamente en que pronto saldremos de esto. Estoy plenamente segura de que no he cometido ningún delito y que mi actuar y el actuar de la policía comunitaria es legal y legítimo, pues lo único que hemos hecho es ejercer la autonomía, la creación de nuestros propios sistemas de justicia y la libre determinación de nuestros pueblos. De casi 60 supuestas víctimas, ninguna se presentó, aún cuando yo misma ofrecí pagar un camión para su traslado. Los supuestos peritajes realizados por la PGR se vinieron abajo cuando pude comprobar que yo había estado en una conferencia de prensa el mismo día en que me acusan de haber asesinado a cientos de kilómetros del lugar donde supuestamente ocurrieron los hechos, existen testimonios, videos y las notas de prensa que constatan mi presencia en otro lugar.

La comunidad nacional e internacional jugó un papel fundamental para logar tu liberación ¿Qué mensaje les envías?

Lo único que podría decirles es que agradezco infinitamente su apoyo y que va a ser imposible estar frente a frente con cada uno, no me va a alcanzar la vida, pero quisiera extender mi agradecimiento infinito. Quiero decirles que puedo mirarlos a los ojos, que tengo la convicción de seguir trabajando para el pueblo, porque yo vengo de un movimiento del pueblo. Que no esperen a una profesional porque no lo soy, pero que lo que hice y sigo haciendo es un movimiento del pueblo.

Yo era una ama de casa, no tengo experiencia política ni mucho menos, ni experiencia en movimientos, fue la necesidad que tuvimos en Olinalá lo que me llevó a ser lo que soy, la necesidad de la gente fue la que me obligó a dar la cara. Hoy seguiré dándola por la gente, abrazando luchas que nos necesitan, seguiré alzando mi voz con mi llamado a la unificación, a la unidad.

Quiero decirles que sigo con la cara en alto porque busco hacer las cosas de la mejor manera con el pueblo organizado. Lo que yo quiero es que salgamos juntos en búsqueda de justicia, seguridad y el respeto a la dignidad de nuestra gente. Con mi experiencia les aseguro que lo que necesitamos de manera urgente es un pueblo organizado, tenemos que dar el paso juntos o cada quien desde su espacio, pero organizados. Yo le pido a toda la gente que en su momento creyó en mi y que me apoyó, que se organice en sus colonias, en sus estados. Unificar a nuestros pueblos y organizarnos es la única opción que tenemos.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16

___________

7) Uruguay

Jornada ganada
La Diaria

Hoy se celebra el Día de la Trabajadora Doméstica: feriado pago no laborable. El titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo ayer en conferencia de prensa que el salario real del sector aumentó 106% desde 2007, y aseguró que de las 100.000 mujeres que se calcula que trabajan como domésticas hay cerca de 72.000 registradas en el Banco de Previsión Social; es el único sector que aumentó la cantidad de puestos registrados en la seguridad social durante el último año. El ministro también indicó que desde 2005 estas trabajadoras han accedido a beneficios básicos, como licencia por enfermedad, seguro de paro y jubilaciones, y recordó que desde 2014 tienen derecho al seguro por accidentes de trabajo. “Este es un sector con una siniestralidad importante, lo que hace que este beneficio sea muy valorado”, concluyó.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16

______________

No podrán salir “al aire” mujeres con sobrepeso en Egipto
Desinformémonos / Prensa Latina

Ocho presentadoras de televisión en Egipto no podrán salir “al aire” durante las emisiones de sus programas por ser consideradas con sobrepeso, anunció un comunicado de la Unión de Radio y Televisión Egipcia (ERTU).

Las ocho mujeres tienen un plazo de un mes para que reduzcan su peso a través de dietas y ejercicio, entre otros métodos, indicó el organismo rector de la radiodifusión oficial del país.

El Centro de Orientación y Sensibilización legal de la Mujer (WCGLA) rechazó la medida impuesta por las televisoras, y aseguró que se trata de una violación a la Constitución egipcia por ser discriminatoria y una forma de violencia psicológica.

Según la Unión, las afectadas recibirán sus salarios y bonificaciones, durante los 30 días de separación, fecha en que será reevaluada su imagen ante las cámaras de televisión. Ante esto, el WCGLA exigió la revocación de la suspensión.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16

____________

Migrantes
8) Dando batalla
La Diaria

Familia siria que vive en el Prado cuenta sus dificultades de inserción: trabajo y costo de vida son los mayores obstáculos.
Son de Idlib, una ciudad ubicada al noroeste de Siria, a 60 kilómetros de Alepo. La guerra civil en su país comenzó en 2011 y al año siguiente se desató en su ciudad. Un avión tiró una bomba a 500 metros de su casa; se exiliaron en Líbano. En agosto de 2014 fueron entrevistados por una delegación oficial en la Embajada uruguaya en Líbano, y dos meses después llegaron a nuestro país junto a otras cuatro familias de refugiados sirios. La familia Alkassem está compuesta por el padre, la madre y 11 hijos. Viven en el Prado de Montevideo, pero no saben qué pasará en poco más de un mes, cuando se cumpla la fecha prevista para que el Estado uruguayo deje de apoyarlos. Al día de hoy, un solo integrante de la familia tiene trabajo; cobra 15.000 pesos y trabaja en negro.
Son muy cálidos, y al recibir a las visitas se apresuran a decir “bienvenidos” en un español que muestra el esfuerzo por hablar nuestra lengua. Nos invitan a sentarnos, pero los asientos no alcanzan para todos, así que varios de ellos se quedan de pie. Un día invitan un té; otra tarde Fátima, la mamá, nos prepara falafel -algo así como croquetas de garbanzo- que sirve con salsa de yogur, pan de pita (también elaborado por ella), un relleno de carne y tomates cortados en cubos. Un despliegue delicioso.

Los padres apenas hablan español. El mayor de los hijos tiene 24 años y el más chico, un año y medio; lo presentan como “el uruguayo”, porque nació aquí. Quienes entienden más y les traducen lo que se habla alrededor son sus hijos. Safa, de 16 años, Sofi, de 20, Basel, de 22, y Mohamad, de 24, oficiaron de traductores en el diálogo con la diaria.

La familia llegó a Uruguay por el Programa de Reasentamiento de Personas Sirias Refugiadas en Territorio de la República Libanesa, que gestó el gobierno del ex presidente José Mujica a mediados de 2014. El programa, coordinado por la Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia de la República, se planteó inicialmente albergar a 120 familias de refugiados que estuvieran residiendo en Líbano, un país del tamaño del departamento de Lavalleja que albergaba a 1.200.000 refugiados sirios, explicaba por entonces Javier Miranda, responsable de la Secretaría de Derechos Humanos. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) avaló la propuesta y se ocupó de hacer una preselección de familias; el gobierno uruguayo había puesto como requisito que 60% de las familias estuvieran integradas por niños. Una misión oficial entrevistó a los preseleccionados. El 9 de octubre de 2014 llegaron 42 personas y el Estado se comprometió a darles, por 24 meses, apoyo financiero (que incluye la subvención de la vivienda), técnico (con el acompañamiento de psicólogos y trabajadores sociales), servicios de intérpretes y clases de español. El gobierno de Tabaré Vázquez dilató la llegada del segundo contingente y en enero de 2016 confirmó que no vendría.

Carestía nacional

La familia Alkassem vivió casi dos meses en un hogar de los hermanos Maristas. Mientras el programa tramitaba una vivienda, estuvieron diez días en Parador Tajes y luego se radicaron en el Prado. La casa es fría y la única calefacción que tienen es una estufa a gas, con un solo panel encendido; por costumbre, todos calzan chancletas. ¿Les gusta Uruguay? “La gente, sí”, responde el padre. Sin mucho preámbulo, dan cuenta de las limitaciones que viven. Relatan que en la entrevista en Líbano les habían anunciado que los sueldos de aquí eran de 1.000 a 1.500 dólares; “nos dijeron que iba a haber trabajo para mi padre y mis hermanos, y acá no hay trabajo y todo es caro”, lamenta Sofi. “En Líbano vivíamos mejor que acá”, expresan. Pronto hallaron que la mayoría de los salarios son inferiores y que el costo de vida es alto: de energía eléctrica tienen que pagar 5.000 pesos y de agua, alrededor de 2.000. El alquiler de la casa cuesta 30.000 pesos y es costeado por el programa. El primer año recibieron un apoyo económico de 100.000 pesos por mes y el segundo, 70.000 pesos.

“Estamos buscando trabajo pero no encontramos. Es difícil para los uruguayos; para nosotros, más”, cuenta Basel, de 22 años. Naser, el padre, tenía una fábrica de bloques en Siria. Allí tenían un buen pasar y, en comparación con Uruguay, era barato vivir. Basel cursaba abogacía en su país; acá no quiso seguir y estudia Administración de Empresas en el Universitario Crandon. Ha trabajado pintando paredes y en un parking. El único que tiene trabajo es su hermano Mohamed, de 24 años, que es empleado de un parking, donde está en negro y cobra 15.000 pesos (previamente había trabajado en Tacurú haciendo limpiezas). Sofi, de 20 años, tampoco ha podido conseguir empleo. Su padre no ha trabajado aquí y su madre se dedica a las tareas del hogar y a la crianza de sus hijos. En Siria “el salario de una persona es suficiente para una familia grande”, compara Basel.

Consultado por la diaria, Miranda derivó las consultas a Jimena Fernández, coordinadora técnica del programa. Ella detalló que se le ofreció trabajo (y capacitación) a los tres hombres adultos en una empresa constructora y que lo rechazaron, en 2014 y en 2015. Naser y Basel explicaron que el padre estaba mal de salud cuando le hicieron la propuesta la primera vez. Además de no quedarles claro que la capacitación llevara a una oportunidad laboral, la propuesta de la formación era de noche, lo que coincidía con el estudio de Basel.

Fernández agregó que en 2016 se le ofreció un trabajo en buenas condiciones a uno de los hijos y que no lo pudo sostener y concurrió un solo día. Basel explicó que la propuesta era para trabajar en el aeropuerto, para empaquetar. El salario era de 12.000 pesos, pero debía tomarse dos ómnibus para ir y dos para volver, por lo que a las ocho horas de trabajo debía sumarles tres de traslado; la oferta resultaba incompatible con el estudio.

La coordinadora del programa agregó que se trabajó con la familia en torno a “varias posibilidades de pequeños emprendimientos empresariales, sobre los cuales no terminaron de tomar una decisión”. Los Alkassem contaron que uno de esos proyectos consistía en abrir un restaurante de comida árabe; les hicieron la propuesta, en octubre de 2015, tres integrantes del programa y tres de la Intendencia de Montevideo, con el dinero que aportaría un inversor. Les aseguraron éxito, pero que no podrían abrir durante el verano, cuando baja la cantidad de gente en Montevideo. Para que realmente rindiera el negocio debían vender alcohol, algo que tendría que hacer otra persona, porque su religión no se lo permite a ellos. Según la familia, seis meses después les dijeron que el inversor se había conseguido otro socio; el restaurante sigue sin abrir. Otra propuesta consistía en vender ropa, y para ello tendrían que comprarla en el “barrio de los judíos”, donde no son precisamente bienvenidos. Varias de las propuestas son para limpiar, algo que no les gusta; por lo que contaron, los varones no suelen limpiar y las mujeres lo hacen en sus casas. Explican que están dispuestos a trabajar en cualquier cosa pero no en la limpieza, y se preguntan si no hay otros trabajos.

En julio de 2015 Miranda compareció a la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados. “Por supuesto, nadie desconoce que mantener una familia de 12 o 14 personas con dos salarios -que precisamente no son de gerentes de banco, por decir algo- es muy difícil, y por eso la inserción es complicada. En realidad, creo que esa es una de las cosas que deben reverse, ya que la composición familiar es una variable fundamental para las posibilidades de inserción”, consideró, cuando todavía se pensaba traer el segundo contingente. Miranda recordó que Mujica había reclamado: “Yo pedí campesinos y no me trajeron ninguno”, y reprobó que tres familias vivieran en Montevideo: “Insertar una familia de 14 personas en la capital es muy difícil en términos laborales y de autosustento”, reconoció.

Vida cotidiana

La casa es pequeña: no tienen lugar ni muebles para sentarse todos juntos a comer. Hay tres dormitorios; en uno duermen los padres con los dos niños más chicos, en otro los tres mayores y en el más grande hay seis camas, pegadas una a la otra. “¿Para qué Mujica quería familias grandes, para tenernos así?”, pregunta Sofi, mientras señala las camas y la humedad del ambiente. Si pudieran, volverían a Siria, pero no quieren hacerlo mientras dure la guerra. Acusan que “el programa no es justo” y que Miranda les dijo que no tenían futuro en Uruguay.

Aun con las carencias de la vivienda, no quisieran irse de allí. Han establecido lazos con los vecinos, ubican los comercios y puestos de las ferias con mejores precios y todos los hijos que tienen entre cinco a 18 años concurren a escuelas y liceos de la zona, donde, de a poco, han ido haciendo amigos. El apoyo en idioma español ha sido escaso. Mientras estuvieron en el hogar de los Maristas tuvieron clases de español de lunes a viernes; luego pasaron a tener dos veces por semana, pero sólo los padres y Sofi, que no estudia, y en julio dejaron de tener clases, contaron.

La inserción escolar no ha sido sencilla; en 2015 comenzaron cuando el año ya estaba muy avanzado y en 2016 los tres liceales lo hicieron semanas después, porque no estaba aceitado el mecanismo interinstitucional. “La van remando como pueden”, contó una adscripta, señalando las dificultades con el idioma. “El programa pretendía que se insertaran para socializar más que para lo académico pero en algún momento había que encontrarles la inserción académica, porque necesitan y quieren estudiar; Marwa dice ‘yo quiero ser médica’”, explicó la docente. Muchas de las calificaciones están relacionadas con el enorme esfuerzo que ponen los estudiantes, valoró. Señaló, además, las diferencias culturales; puso como ejemplo que les llamaba la atención la “falta de conducta de los chiquilines, las contestaciones, cómo se tratan, cómo se pegan”. “Son realidades totalmente distintas. Ellas decían que [en Siria] entraba el profesor a la clase y se paraban, nadie le contestaba, mientras que acá ven volar papelitos. Es súper loable el esfuerzo”.

No saben qué ocurrirá en octubre. Fernández comentó que “todas las familias tendrán la vivienda asegurada”, aunque no dijo cómo ni dónde. Señaló que el programa se encuentra “en pleno rediseño” y que analizarán “en qué casos es necesario que continúen teniendo apoyo y en qué casos no”.

Amanda Muñoz

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16
__________

9) Como informar sobre violencia machista
Medio a Medio/ Tribuna Feminista

La editorial Cátedra publica “como informar sobre violencia machista”, un libro del periodista Jose Mª Calleja, que se convertirá en libro de referencia para los estudios de periodismo que de verdad quieran analizar cómo se informa sobre una violencia excesiva, vicaria y simbólica.

Estamos ante un texto que deben leer todos los profesionales de la información, periodistas y gráficos, independientemente del medio o el lugar en el que desarrollen su labor informativa. Pero también para, quienes al otro lado, somos receptores de los relatos.

La importancia de la conceptualización adecuada

Jose Maria Calleja analiza exhaustivamente la problemática de la violencia de género desde muchos ámbitos y comienza analizando la importancia del lenguaje. Él trabaja con la palabra y conoce la importancia de la conceptualización adecuada a la hora de informar, por eso no rehúye el debate en torno a la utilización del concepto violencia de género, que sufre un ataque inmerecido, pero lógico, dado el trasfondo de lo que por sí mismo explica.

Calleja nos desmenuza la implicación que tiene el uso de unos u otros conceptos y nos introduce en el análisis de los marcos léxicos que construyen el mundo para dejar claro, ¡que si!, que el lenguaje es también un instrumento para transmitir la idea patriarcal de superioridad del hombre.

El capítulo tercero del libro muestra algo más que la vocación periodística de Calleja. Aquí el periodista se posiciona y lo hace de manera declarativa en el primer párrafo de ese capítulo:

Los periodistas no podemos ser neutros ni neutrales. Debemos buscar la verdad, contar lo que pasa, ser profesionales y honestos. Debemos ser rigurosos, pero no podemos mostrarnos equidistantes de víctimas y victimarios. No cabe equidistancia con respecto a un hombre que asesina y una mujer que es asesinada, con respecto a un hombre que humilla, pega, maltrata durante meses o años y una mujer que vive aterrorizada por su pareja o expareja, que es humillada, maltratada o asesinada. No cabe bisetriz moral entre un maltratador y una maltratada, entre el que aterroriza y la aterrorizada, ente un criminal y una víctima. (J.M.CALLEJA)

Calleja reclama ética periodística en el tratamiento de estas informaciones y deja claro que “informar bien no significa igualar opiniones o testimonios que no pueden ser equiparables”. Reniega del relato de la violencia contra las mujeres como sucesos, desmenuza y ejemplifica y -como profesor que es- apela a los periodistas para que renieguen de hacer relatos que parecen deducir las razones, y por tanto justificaciones, que impulsan a los hombres a esos crímenes. No se puede desde los relatos periodísticos armar simbólicos que justificarán acciones injustificables.

La estructura del libro toca todos los elementos de interés en la construcción de la noticia incluida las informaciones sobre las denuncias previas a un asesinato y como se puede influir en un relato periodístico para animar a las mujeres a dar pasos positivos para salir de la violencia.

El libro se sirve de referencias reales y se mete de lleno en la respuesta de la Justicia a esta violencia. Enfoca la esquizofrenia que supone que los relatos periodísticos tracen como sospechosas a las mujeres y muestra la necesidad de un acuerdo social y mediático similar al que se gestó contra el terrorismo etarra.

Como los ejemplos abundan, nos pone frente a uno de los casos más terribles de 2015 donde una justicia miope y prejuiciosa consintió que un individuo, durmiese en el hospital con su víctima, tras haberla agredido brutalmente. Aquella miopía institucional hizo, en palabras de Calleja, que aquel individuo la matase dos veces.

¿La TV muestra bien la realidad?

Los dos últimos capítulos están dedicados al acoso impune contra mujeres y activistas en la red, y a la TV como el medio de credibilidad inherente.

Calleja describe a las imágenes como “algo inapelable” porque una imagen es percibida como verdad y hace reflexiones inquietantes, porque nos descubre al principal medio para construir simbología.

Desmenuza aquel eslogan de CNN “esta pasando lo estás viendo” para animarnos a reflexionar sobre como se monta, como se seleccionan y como se construyen los relatos audiovisuales, y deduce que incluso lo que estás viendo es interpretable, porque una cámara muestra un trozo de realidad y poniendo el foco en un aspecto oscurece o invisibiliza otro. Todo eso se hace, como se queja Calleja, “sin seleccionar, estructurar y jerarquizar” como se supone que exige el periodismo.

Calleja se compromete profesionalmente para acabar con la normalización del maltrato. Este libro solo lo podría haber escrito alguien con sentido ético del periodismo y con un sentido claro de las relaciones entre los géneros. Solo lo podía escribir quien conoce los mecanismos de construcción de la noticia y nos anima a diseccionarla para que ninguna supuesta neutralidad esconda el dolor y ponga el foco en la barbarie como un reclamo para obtener beneficios.

Estos son los periodistas que nos reconcilian con una profesión que está repensándose y con un periodismo que reclama a lectores y espectadores capacidad crítica para renegar de comprar y ver basura informativa.

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16

___________

10) GLOBALE 2016

Del 31º de agosto al 16 de setiembre se realizará en Montevideo y Canelones, por octava vez consecutiva el Festival de Cine Documental Globale.

El Festival Globale propone a través de la difusión del cine documental, espacios de información, debate y encuentros de ideas e iniciativas sociales, con el fin de contribuir a la construcción de un pensamiento crítico sobre las consecuencias del proceso de globalización capitalista. Es una iniciativa sin ánimo de lucro, independiente, auto gestionada y no competitiva, con entrada libre y gratuita.

En esta edición destacamos especialmente la participación de diversos invitados extranjeros, entre ellos: Nora Cortiñas (de Madres de Plaza de Mayo – Línea Fundadora) y Pablo Haddad (del equipo de realización del documental «Pañuelos para la historia»), que estarán presentes durante la proyección en el Sindicato de Artes Gráficas (SAG ) el viernes 9/9, así como la realizadora del documental «Tierra Golpeada», Celeste Helmet, en la proyección del día 7/09 en el Servicio Ecuménico Solidario (SES).

Durante el Festival, diversos artistas expondrán sus obras. Escultura, pintura, fotografía, diseño y música, son algunas de las disciplinas que participarán. Además, se incluirá en dos proyecciones, una en Montevideo y otra en Canelones, cortometrajes para niños y niñas, que serán acompañados al cierre de cada proyección, con talleres de expresión y merienda para compartir.

También destacamos que este año habrá proyecciones Post Festival en Colonia, los días 24 y 25 de setiembre.

En 2016 los audiovisuales seleccionados tratan distintas temáticas: arte como herramienta de emancipación, iniciativas alternativas y auto gestionada por las comunidades, impactos de la globalización capitalista en los sectores más desposeídos y vulnerables; violencia de género y patriarcado, y resistencia de los pueblos a mega proyectos que pretenden imponer y legitimar situaciones de opresión.

En adjuntos, listado de películas 2016, mayor información sobre el Festival, contactos, afiches y programación detallada.

www.festivalglobale.org

COMCOSUR MUJER Nº 487 – 22.08.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

¿LA «FINLANDIA» DE AMÉRICA?

AL DÍA:

1) Uruguay: La Finlandia de América

2) UPM instalaría su segunda planta de celulosa en el sureste de Tacuarembó

3) Durazno planifica para instalación de UPM

4) Cerro Largo quiere a UPM: hubo recorridas y buscan ser «El plan A»

5) Sindicato de Fanapel propone discutir que se agregue valor a una parte de la celulosa que se produce, para conservar fuentes laborales del sector.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2087 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 19 de Agosto de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) La Finlandia de América
(Montevideo Portal/ EFE)

El presidente de Finlandia Sauli Niinistö afirmó que hay «mucho interés» de invertir en Uruguay entre los empresarios finlandeses porque encuentran un «socio confiable» en el país.

Niinistö cerró este jueves su visita a Uruguay participando de un desayuno organizado por la Cámara Nórdica y que contó con la presencia de la ministra de Educación María Julia Muñoz, de Desarrollo Social Marina Arismendi, de Vivienda Eneida de León, de Trabajo Ernesto Murro; además del director de la OPP Álvaro García, el presidente de UTE Gonzalo Casaravilla y la presidenta de Ancap Marta Jara.

Luego del encuentro, el presidente de Finlandia dijo a los medios uruguayos que la reunión con Tabaré Vázquez lo dejó «muy impresionado» por el conocimiento que el mandatario uruguayo mostró sobre el país europeo. Además, sostuvo que «es muy interesante escuchar sus opiniones sobre la situación de América Latina y a nivel global, ya que tiene mucha experiencia». Niinistö aclaró que, si bien «las relaciones se están desarrollando constantemente», Uruguay y Finlandia no firmaron ningún acuerdo bilateral en esta oportunidad.

De todos modos, aseguró que son varios los empresarios finlandeses interesados en invertir en Uruguay, por fuera incluso de la industria forestal. «Nuestros países tienen mucha cosa en común», afirmó, agregando que «los finlandeses siempre quieren tener una relación de confianza con sus socios y aparentemente acá han encontrado un socio confiable».

Niinistö se excusó de referirse a la ubicación exacta de la posible segunda planta de UPM, señalando que es una decisión que pasará «puramente» por la empresa. Relató, además, que con su esposa, Jenni Haukio, tuvo la oportunidad de caminar por la capital uruguaya y «ver su belleza y constatar que la ciudad es completamente segura».

Asistió también a este evento el embajador de Finlandia en Argentina, Jukka Siukosaari. El embajador Siukosaari adelantó que existe un acuerdo entre las aduanas de Uruguay y Finlandia para el intercambio de información, que se firmará próximamente. «Para ambos países es importante conocer y compartir estadísticas del comercio bilateral», destacó.

Agregó que el comercio entre ambos países «avanza bien» y que ello sucede más allá del sector forestal, y puso como ejemplo el sistema de calefacción y aire frío del Aeropuerto Internacional de Carrasco, el más importante del país, situado a las afueras de Montevideo, «que cuenta con tecnología finlandesa». «Las inversiones siempre tienen desafíos y ventajas para ambos países», culminó Siukosaari.

El presidente de Finlandia concluyó un viaje oficial de tres días en Uruguay durante el que el miércoles mantuvo una audiencia con el mandatario Tabaré Vázquez, y una reunión de trabajo ampliada con otros altos funcionarios uruguayos. En ese ámbito, destacó la estabilidad democrática de Uruguay, el desarrollo de las energías renovables en el país suramericano y valoró la creciente cooperación que se da entre ambas naciones.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016
_______________

2) UPM instalaría su segunda planta de celulosa en el sureste de Tacuarembó
(teledoce.com)

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori; y el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, se reunieron con una delegación de la empresa multinacional UPM a efectos continuar el proceso negociador para la instalación en Uruguay de una segunda Planta procesadora de celulosa de la empresa mencionada.

Esta delegación estuvo encabezada por el vicepresidente senior de desarrollo de negocios de UPM en Uruguay, Jaako Sarantola. El ministro Astori explicó que la modalidad de trabajo en una primera etapa son reuniones bilaterales con cada uno de los ministerios involucrados con una delegación de la empresa UPM. A fines de agosto se retomarán los contactos con la empresa, una vez que finalicen los estudios de viabilidad del emprendimiento.

En el caso de Economía, se analizan los temas impositivos, zonas francas e infraestructura. En este sentido, Astori señaló que “este es un proyecto que tiene muchas características fundamentales en materia de infraestructura, y sobre todo en materia de transporte, el ferrocarril, la inversión vial que requiere, la mejora en los puertos. Trabajaremos transversalmente con otros ministerios; en este caso, con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas”, declaró el ministro a Teledoce.

De acuerdo a lo manifestado por Astori, el lugar no está definido y que “esa es una decisión que va a tomar la empresa. Hay una gran zona señalada, que es el sureste de Tacuarembó, pero el lugar exactamente no lo podríamos señalar porque es una decisión que tomará la empresa. Hay que esperar”, acotó el titular de la cartera de Economía y Finanzas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016
_______________

3) Durazno planifica para instalación de UPM
Montevideo Portal

El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, dijo a Montevideo Portal que el ofrecimiento de 150 hectáreas a la empresa UPM fue a título personal y añadió que está abocado a preparar gente “sin prisa” para el emprendimiento.

El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, dijo a Montevideo Portal que el ofrecimiento de 150 hectáreas sobre la costa del Río Negro a la empresa UPM “es una señal de un gobernante del Interior que quiere demostrar que acompaña al gobierno nacional”. Vidalín dijo que se trató de una iniciativa personal y no hecha “en nombre del departamento” y que desde aquella reunión-que fue hecha a mediados de julio-no volvió a reunirse con autoridades de la empresa.

“Nosotros debemos preparar gente, con tiempo y sin prisa, porque este es un emprendimiento que no es para mañana, tengo que pensar en las inversiones que tengo y cuidarlas. En la medida que yo cuide lo que tengo, lo proteja y aspire a empresarios exitosos que compartan la riqueza con los obreros y obreros responsables, las inversiones van a venir solas”, agregó.

Vidalín dijo que el apoyo al gobierno nacional es clave en este proceso: “Lo importante es que salga, el lugar no importa. Los gobernantes del Interior debemos demostrar que estamos para apoyar al gobierno nacional en estas inversiones y la mejor manera de apoyarlo es desde el silencio, y decir que lo que el gobierno nacional haga está bien”.

El presidente de Finlandia, Sauli Niinistö, visitó nuestro país entre miércoles y jueves junto a una delegación de empresarios finlandeses que mantuvieron varios encuentros con autoridades y pares uruguayos. “Uruguay es un lugar muy interesante para los inversores finlandeses, no solo para el sector forestal”, indicó Niinistö quien agregó que “los finlandeses siempre quieren tener relación de confianza con sus socios y en Uruguay han encontrado uno”.

Niinistö aclaró en varias oportunidades que las decisiones de UPM sobre inversiones están en el ámbito de la empresa, más allá de que el gobierno evalúe a nuestro país como un ámbito favorable para el intercambio comercial.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016
_______________

4) Cerro Largo quiere a UPM: hubo recorridas y buscan ser «El plan A»
Néstor Araújo (El País)

Representantes del oficialismo y de la oposición recorrieron varios kilómetros en Cerro Largo y buscan «actuar rápidamente» para «generar las condiciones óptimas» y lograr que la nueva planta se instale en este departamento.

El oficialismo y la oposición recorrieron en un ómnibus cerca de 600 kilómetros visitando este fin de semana pasado, analizando las ventajas de Cerro Largo como sede para la nueva planta de UPM, dijo el diputado del Movimiento de Participación Popular (MPP), Luis Alfredo Fratti.

“Hay una obligación política de actuar rápidamente, dando señales que gobierno y oposición estamos unidos y vamos a generar las condiciones óptimas para que la planta se instale en Cerro Largo”, sostuvo el edil frenteamplista José Luis Silvera. “Este departamento ya tiene experiencia de haber trabajado en común acuerdo con UPM, se han hecho experiencia con un puente ejecutado la Participación Público Privada (PPP) y caminos en conjunto con la comuna”.

El Frente Amplio y el Partido Nacional se juntaron en Cerro Largo y formaron una comisión multisectorial técnica y política con el objetivo de llevarle información solida a las autoridades de UPM acercándoles las ventajas que tiene el departamento para que la multinacional se localice en tierra arachana.

Ediles blancos y frenteamplistas, el intendente Sergio Botana y el diputado del MPP Luis Alfredo Fratti entre otras autoridades, conformaron una numerosa comitiva la que el pasado fin de semana realizó el recorrido para conocer la zona tratando de convertirse en «El plan A» de la plante de producción de celulosa.

El viaje del grupo de trabajo visitó toda la franja del río Negro en Cerro Largo, desde Paso de Pereira (límite con Tacuarembó) Paso del Billar (límite con Durazno), Santa Clara y Tupambaé, Paso del Cordobés, Paso el Gordo, novena sección de Cerro Largo y ahora, luego de conocer los posibles lugares aptos para que UPM Instale su planta, gestionan una entrevista con la empresa.

El diputado Luis Alfredo Fratti dijo que una de las ventajas que tiene “es la cercanía con las zonas más densamente forestadas y cerca de los servicios de rutas, comunicación”, sostuvo, al hacer referencia a las bondades de Cerro Largo; el mismo concepto fue manejado por el Intendente Sergio Botana en la gira.

El edil frenteamplista José Luis Silvera en tanto dijo que “en la zona hay la vías de tren en el puente del km 329, hay además energía eléctrica por lo que aparece Cerro Largo unido políticamente impulsando inversiones que lleguen a la zona que tanto lo necesita y hay que tener buen clima y desde ese punto de vista me parece muy positivo”, agregó. Para Fratti, las otras ventajas que ofrece Cerro Largo es que la potencialidad de futuro de este departamento para aumentar el área forestal es uno de los puntos a destacar, y además la gran superficie de forestación ya plantada.

«Queremos ser el plan “A”, ya que aquí no han a existir manifestaciones de ningún tipo, ni problemas, por lo que vemos le estamos con mucho más ventajas a los demás departamentos y esta unidad que estamos demostrado es real», dijo. Nos vamos contactar con las autoridades de la empresa y nosotros con la ministra de Industria Energía y Minería, Carolina Cosse.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016
_______________

5) Sindicato de Fanapel propone discutir que se agregue valor a una parte de la celulosa que se produce, para conservar fuentes laborales del sector.
(La Diaria)

“Ahora que estamos hablando de montar la tercera planta de celulosa en el país -cuestión con la que estamos de acuerdo-, habría que ver cómo se podría agregarle valor acá en Uruguay. Con un porcentaje muy mínimo de lo que exportan UPM y Montes del Plata podríamos tener una política de Estado de cartón y papel que por lo menos les permita la supervivencia a las fábricas que están en Uruguay”, dijo ayer a la diaria el presidente del Centro Unión de Obreros Papeleros y Celulosa (CUOPYC), Marcelo Olaverry, después de ser recibido por la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados. El CUOPYC es el sindicato de los trabajadores de Fanapel, fábrica ubicada en la localidad de Juan Lacaze, departamento de Colonia, que el 10 de agosto envió a 90% del personal a seguro de paro.

Según Olaverry, la medida tomada por la empresa alcanzó a 200 operarios directos de Fanapel y a 170 más si se tiene en cuenta “el trabajo indirecto” que genera esta industria. Además, recordó que la Papelera Mercedes Sociedad Anónima (Pamer), ubicada en la capital de Soriano, tiene actualmente 65 trabajadores en seguro de paro. “Son cuestiones de política de Estado, de complementación. A estas inversiones [UPM, Montes del Plata] se les otorgan muchos beneficios y facilidades, ¿por qué no pensar en que también se beneficien las industrias locales, como alternativa a no perder estas fuentes de trabajo?”, se preguntó el dirigente sindical.

En cuanto a la situación de Fanapel, el jueves se llevó a cabo una reunión tripartita en el ámbito del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en la que los mediadores del Poder Ejecutivo propusieron que los trabajadores levantaran una medida sindical adoptada tras los envíos a seguro de paro y liberaran 1.000 toneladas de papel, para que la empresa pudiera comercializarlas y obtener el dinero para pagar los ajustes salariales que adeuda. Esta fórmula fue aceptada por ambas partes el lunes; en el caso del CUOPYC, después de una reunión del congreso de delegados. Según explicó Olaverry, llevan “liberadas al día de hoy [ayer]” unas 550 toneladas de papel.

Mañana al mediodía se realizará una nueva tripartita en el MTSS en la que la empresa debería “llevar dos respuestas: cómo y cuándo va a volver a arrancar a producir, y la otra, cómo va a pagar los aumentos salariales” retroactivos a enero, que debe, explicó el dirigente. “El mes que viene, si esto sigue, va a haber más comercios que envíen personal al seguro de paro. Incluso hay alguna empresa que le presta servicios sólo a Fanapel y que este mes se aguantó, pero el que viene no se sabe qué va a hacer”, agregó. La empresa aduce que el mercado argentino ya no adquiere la misma cantidad de papel, debido a la apertura comercial decretada por el nuevo gobierno de Mauricio Macri, y ahora los importadores de ese producto están comprando a fábricas de China.

El diputado del Frente Amplio Gerardo Núñez, integrante de la referida comisión, explicó a la diaria que propusieron “citar a Fanapel” a ese ámbito legislativo, y afirmó que están “interpretando que hubo una represalia” de la empresa, “fruto de un reclamo de incumplimiento salarial” que generó los envíos a seguro de paro. “Nos parece un acto de profunda gravedad, que merece ser analizado por el Parlamento y por los demás organismos competentes, y estudiar aquellas alternativas que existen en el ámbito del Estado, ya que Fanapel es proveedora de muchos organismos estatales. Hay que revisar todos esos elementos y estudiar iniciativas parlamentarias para que se establezca un espacio de negociación que termine en el reintegro de todos los trabajadores y, si es necesario, como plantea la empresa, en una reestructura, pero nunca en base a la flexibilización laboral o la rebaja salarial”, concluyó Núñez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 19 DE AGOSTO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

GUSTAVO CORDERA: «MUJERES, PERDÓN»

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1751 –jueves 18.08.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) FESTIVAL GLOBALE 2016
Del 31º de agosto al 16 de setiembre se realizará en Montevideo y Canelones, por octava vez consecutiva el Festival de Cine Documental Globale.

2) LUEGO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL (FSM) DE MONTREAL
Recrear el FSM, redefinir el altermundialismo. /Sergio Ferrari

3) REFLEXIONES CONTRA LA AMNESIA
Uruguay tiene en vigor unos 30 tratados bilaterales de protección de inversiones (TBI), casi todos ellos firmados y ratificados bajo gobiernos blancos y colorados, y algunos pendientes de ratificación, entre ellos uno entre Japón y Uruguay suscrito en enero de 2015, que el Ejecutivo remitió al Parlamento en octubre de 2015. /Alberto Villarreal

4) URUGUAY FIRMA CON LA DERECHA DECLARACIÓN CONJUNTA DE 15 PAÍSES DE LA OEA
¿Hasta cuándo Nin Novoa?

5) EL DEPRAVADO DE CORDERA
«Hay mujeres que necesitan, porque son histéricas, ser violadas, porque psicológicamente lo necesitan y porque tienen culpa y no quieren tener sexo libremente”, fueron las palabras de Gustavo Cordera en una entrevista con alumnos de periodismo.

6) GUSTAVO CORDERA SUSPENDIÓ TODOS SUS SHOWS Y DIJO: «MUJERES, PERDÓN»
El músico pidió disculpas en su cuenta de Instagram y anunció que no hará sus próximos conciertos
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) FESTIVAL GLOBALE 2016
Del 31º de agosto al 16 de setiembre se realizará en Montevideo y Canelones, por octava vez consecutiva el Festival de Cine Documental Globale.

Comunicado de prensa, 16 de agosto, 2016

El Festival Globale propone a través de la difusión del cine documental, espacios de información, debate y encuentros de ideas e iniciativas sociales, con el fin de contribuir a la construcción de un pensamiento crítico sobre las consecuencias del proceso de la globalización capitalista. Es una iniciativa sin ánimo de lucro, independiente, auto gestionado y no competitiva, con entrada libre y gratuita, que organiza desde hace 8 años un festival anual de cine foro documental, con realizaciones de todo el mundo.

En esta edición destacamos especialmente la participación de diversos invitados extranjeros, entre ellos: Nora Cortiñas (de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) y Pablo Haddad (del equipo de realización del documental «Pañuelos para la historia»), que estarán presentes durante la proyección en el Sindicato de Artes Gráficas ( SAG ) el viernes 9/9, así como la realizadora del documental ‘Tierra Golpeada» (Argentina/ Paraguay) Celeste Helmet, en la proyección del día 7/09 en el SES.

Durante el Festival, diversos artistas expondrán sus obras. Escultura, pintura, fotografía, diseño y música, son algunas de las disciplinas que participarán. Además, se incluirá en dos proyecciones, una en Montevideo y otra en Canelones, cortometrajes para niños en las temáticas del festival, que serán acompañados al cierre de cada proyección, con propuestas de talleres de expresión y merienda para compartir.

Por último, destacamos que este año habrá proyecciones post Festival en Colonia, los días 24 y 25 de setiembre. Según se detalla abajo.

La inauguración tendrá lugar en el Sindicato de Artes Gráficas (SAG), el próximo 31 de agosto.

Miércoles 31 de agosto – 20 hs
LA ESPIRAL DE LA POBREZA
(España – 2015 – 53 minutos)
Sala: Sindicato de Artes Gráficas – SAG, en Durazno 972 esq. Julio Herrera y Obes

Viernes 2 de setiembre – 20 hs
PIBE CHORRO
(Argentina – 2016 – 78 minutos)
Sala: Casa de Filosofía, La Paz 1623

20 hs.
EL MUNDO PROMETIDO
(Argentina – 2016 – 32 minutos)
Sala: Teatro La Sala, Av. Instrucciones del Año XIII 463, Las Piedras, Canelones

Sábado 3 de setiembre – 20 hs
TRATADO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIONES (TTIP)
(Europa – 2016 – 4 episodios de 15 minutos)
Sala: Espacio Cultural Alberto Soriano, Aquiles Lanza 1089

17 hs
GLOBALITO
Animaciones para niñas y niños
Sala: Bibliobarrio – Club Reducto, San Fructuoso 1350

Miércoles 7 de setiembre – 17 hs
LAS VOCES DEL SOCAVÓN
(Argentina – 2016 – 65 minutos)
Sala: Urbano – Centro Cultural, Paraguay 1190

19.30 hs
TIERRA GOLPEADA
(Argentina/Paraguay – 2015 – 85 minutos)
Sala: Servicio Ecuménico Solidario – SES, Maldonado 1162

Jueves 8 de setiembre – 20 hs
LA IMPUNIDAD FEMINICIDA YACE EN LAS PROFUNDIDADES DEL RÍO DE LOS REMEDIOS
(México – 2015 – 5 minutos)

20 hs.
CAMINANDO HACIA LA AUTONOMÍA
(México – 2015 – 47 minutos)
Sala: AFCASMU, Garibaldi 2823

Viernes 9 de setiembre – 20 hs
PAÑUELOS PARA LA HISTORIA
(Argentina – 2015 – 73 minutos)
Sala: Sindicato de Artes Gráficas, en Durazno 972 y Julio Herrera y Obes

Sábado 10 de setiembre – 17.30 hs
GLOBALITO
Animaciones para niñas y niños

19.30 hs
NUNCA DIGAS NUNCA
Sala: Club Remanso de Neptunia, Rambla Brisas del mar y Aguas Dulces, Canelones

Martes 13 de setiembre – 20 hs
EL MAR ENTREGA SUS CONOCIMIENTOS
(Chile – 2016 – 8 minutos)

20 hs.
MALLA MALLA PEWENCHE. MEMORIA Y RESISTENCIA MAPUCHE
(Chile – 2015 – 37 minutos)
Sala: Casa de Filosofía, La Paz 1623

Miércoles 14 de setiembre – 20 hs
DISTOPÍA: 021
(Brasil/Colombia – 2012 – 28 minutos)

20 hs.
FICCIÓN INMOBILIARIA III
(Internacional – 2016 – 30 minutos)
Sala: Pulpo Rojo, Florida 1215

Jueves 15 de setiembre – 20 hs
TERRITORIO CRUDO
(Argentina – 2015 – 4 episodios de 6 minutos)
Sala: Servicio Ecuménico Solidario – SES, Maldonado 1162

20hs.
SIN PENA
(Brasil – 2014 – 90 minutos)
Sala: La Solidaria, Fernández Crespo 1813

Viernes 16 de setiembre – 20 hs
KOMBIT
(Argentina/Haití – 2015 – 62 minutos)
Sala: Cine Universitario, Canelones 1280

Sábado 24 y Domingo 25
TRATADO TRANSATLÁNTICO DE COMERCIO E INVERSIONES (TTIP)
(Europa – 2016 – 4 episodios de 15 minutos)
Sala: Qué lo parió Mendieta! – Restaurante, Calle de Las Flores 85, Casco Histórico de Colonia del Sacramento

El interés de Globale en general, y en particular del grupo en Uruguay es amplio:

• Acercar al público el cine documental, sensibilizando, denunciando e informando a través de este lenguaje, aspectos de la realidad que generalmente son ignorados o tergiversados por las grandes corporaciones mediáticas.

• Generar espacios de intercambio y reflexión, debates críticos sobre el proceso de globalización, e identificar sus impactos y sus consecuencias en Latinoamérica.

• Globale no es un festival convencional, ya que las proyecciones no participan en competencia y por lo tanto no hay premiaciones. Las proyecciones son de acceso libre y gratuito.

El Festival

A inicios de 2016 se lanzó una convocatoria para la presentación de documentales, a partir de la cual recibimos audiovisuales, nacionales e internacionales. Agradecemos especialmente a todas y todos los realizadores que confiaron en nuestro festival, enviándonos sus materiales para esta edición.

El colectivo

Globale Uruguay es un colectivo social autónomo, comprometido con el presente, que a su vez es parte de un amplio movimiento social con diferentes luchas que persiguen un horizonte emancipatorio. Nos proponemos estrechar vínculos con otras organizaciones sociales desde el documental y el foro debate, compartiendo materiales y experiencias acumuladas en años anteriores. Deseamos así participar en la construcción de un pensamiento crítico desde lo social, que visualice los efectos de la globalización capitalista en nuestro país y forme parte de las reflexiones y luchas de los movimientos que en todas partes resisten los embates de este sistema.

globalemontevideo@gmail.com

Contactos de prensa:
099.172.072, Henry Flores

Por información actualizada sobre el Festival Globale, visite:
web: www.festivalglobale.org/
Facebook: Festival Globale Montevideo

Enviado por Henry Flores
COMCOSUR INFORMA Nº 1751 – 18/08/2016
__________

2) LUEGO DEL FORO SOCIAL MUNDIAL (FSM) DE MONTREAL
Recrear el FSM, redefinir el altermundialismo

Por Sergio Ferrari

Tan pronto concluido el 14 de agosto el 12do Foro Social Mundial –el primero realizado en un país del *norte desarrollado*-, se abre ya el proceso de reflexión y debate sobre el futuro. Los cuestionamientos, aportes e hipótesis sobre éste que en los últimos quince años se convirtió en el principal espacio auto-convocado de la sociedad civil internacional. Y aun más, las preguntas sobre el estado de salud del movimiento altermundialista internacional, lo que implica también interrogarse sobre la fuerza actual real de los movimientos sociales que lo sustentan.

Montreal, una realidad

“Se respiró una atmósfera diferente que en los foros precedentes. Seguro que no se vio la gran diversidad cultural de Mumbai en 2004, (ndr: con más de 80 mil participantes), ni siquiera la urgencia de la participación de Túnez en 2013 (ndr: 60 mil participantes) , cuando fue organizado en un país en plena primavera árabe”, analiza Andrea Tognina, del equipo de comunicación de UNIA, la principal central sindical suiza.

Sin embargo, continúa, no se puede negar que un FSM convocado en un país industrializado permite desnudar y hacer visible que los problemas resultantes de este sistema económico hegemónico no golpean solo al Sur sino que son globales. Sin menospreciar, confirma Tognina – que integró una delegación de doce personas de su sindicato – la riqueza de la presencia de canadienses y norteamericanos, muchos de ellos jóvenes. Y la intensa actividad de centenares de benévolos que hicieron posible la realización de un FSM con una organización casi perfecta.

“Sin duda, es la primera edición que no conoció problemas organizativos. El programa de actividades estaba circulando una semana antes del inicio. Un logro logístico-organizativo enorme”, enfatiza por su parte Markus Brun, Responsable de Programa Sur de Acción Cuaresmal de Católicos Suizos, que está presente, a través de su plataforma internacional, en el Consejo Internacional, la instancia facilitadora del FSM.

Brun rescata no solo “el buen funcionamiento del evento”, sino también la misma metodología del mismo. Con talleres, con asambleas de convergencia, con el Agora de Iniciativas por un Mundo Mejor– un espacio innovador con respeto a encuentros anteriores-, el sábado 13 de agosto, que permitió sintetizar propuestas y calendarios de movilizaciones futuras. Y con la vuelta a las Conferencias centrales temáticas, una fórmula de éxito en las primeras ediciones y luego abandonada. “Por ejemplo, la conferencia sobre los paraísos fiscales estaba abarrotada de gente”, subraya.

¿Organización excelente vs participación masiva?, preguntamos. “Es una pregunta clave. Canadá mantuvo una política de otorgamiento de visas muy restrictiva, especialmente a los representantes de países africanos y latinoamericanos. Lo que, obviamente, conspiró contra la mayor asistencia”, subraya el militante asociativo helvético, presente en casi todos los foros desde sus primeras ediciones.

Según diversas fuentes, no más de mil personas, provinieron de países del “sur”. Una proporción mínima sobre el total de 35 mil. Realidad que se convirtió en un dolor de cabeza para el Colectivo de Organización local que hizo lo más posible por destrabar esta política migratoria restrictiva sin lograrlo-. Y de indignación para muchas delegaciones, particularmente latinoamericanas y africanas. No faltaron algunas voces, incluso, de delegados africanos, que se autocritican de no haber convocado a un boicot abierto contra el viaje a Canadá en solidaridad con los ausentes por trabas migratorias.

“Fue positivo. Hay que seguir soñando…”

“Fue un Foro Social Mundial muy positivo e importante”, sintetiza en diálogo telefónico, Carminda Mac Lorin, del Colectivo de Organización y una de las caras más mediáticas de esta edición canadiense. “Incluso el gran problema que tuvimos con las visas, aunque fue una realidad triste y penosa, permitió hacer visible este tema, y muchos lo entendieron mejor”.

“Logramos poner en el debate público nacional e internacional las dramáticas restricciones para la circulación de las personas, la crisis para moverse, lo que atenta contra una libertad fundamental del ser humano”, explica Mac Lorin.

Quien reivindica como exitosa la presencia de más de 35 mil participantes provenientes de 125 países. “Hay que recordar que Canadá cuenta solo con 36 millones de habitantes. Proporcionalmente lo que logramos movilizar es muy importante. No se puede comparar con los foros multitudinarios de Brasil, un país-continente con casi 200 millones de habitantes”, explica.

En cuanto a los aspectos más positivos del FSM 2016, “pienso que hemos logrado reafirmar la importancia de la solidaridad internacional Norte-Sur-Norte. Fue evidente que para la gente aquí esta solidaridad es un valor clave y muy reconocido”.

No menos destacado – en cuanto a hechos fácticos- la trascendencia de la movilización de apertura del martes 9 de agosto, enfatiza. “Se vio no solo una excelente participación, sino también el aporte esencial de artistas”. Sin subestimar otras riquezas político- sociológicas que marcaron a la edición canadiense: la participación de diferentes culturas políticas; la mezcla de las diversas generaciones; la convocatoria a variados actores del movimiento ciudadano.

Remarcable también la calidad de los contenidos debatidos y la apertura para tratarlos, subraya. “Temas de gran actualidad y trascendencia para nuestras prácticas”, como migraciones y militarización; ecología: tratados de libre comercio; desconstrucción de los mercados financieros; comercio justo; derecho a la vivienda; cooperación y solidaridad; participación ciudadana; derecho de comunicación y medios de comunicación libres, por citar solo algunos.

En cuanto al futuro, “quedan pendientes numerosos desafíos para el movimiento altermundialista. Aunque tengo la impresión que protagonizamos algo muy nuevo y fresco. Ojalá que lo que aportó Montreal pueda inspirar, renovar y reforzar esta dinámica internacional que es fundamental”, subraya Carminda Mac Lorin.

Es un desafío mundial esencial, enfatiza, “contar con plataformas y espacios donde la gente, los movimientos, las redes, las campañas, puedan encontrarse, dialogar. Nos queda la certeza que con unidad, con perseverancia y paciencia se pudo lograr un FSM que al inicio era improbable y pada el que contamos con muy escasos recursos. Era algo gigantesco y lo logramos. Creímos en el cambio, en la implicación activa de todos. Nos toca a todos seguir apropiándonos de un poder social que le pertenece, sin duda alguna, a la sociedad civil mundial y sus movimientos”.

Sobre una próxima edición, preguntamos a manera de síntesis a la joven militante altermundialista canadiense de raíces también latinoamericanas.

“No se habló nada al respecto. En este momento el Consejo Internacional del FSM está reunido pero para evaluar su propia reestructuración. Por el momento no ha habido ninguna propuesta o candidatura de un país que quiera organizar la próxima edición”, concluye.

Nota final:

¿EL FUTURO DEL FSM?

La distancia y el tiempo indicarán su verdadera salud. En una etapa de la historia mundial – y en particular latinoamericana- muy diferente al 2001 en la que se dio el nacimiento espontáneo del Foro Social Mundial.

Lejos van quedando los gobiernos progresistas de peso en la región que lo vio nacer. Las primaveras árabes de una década más tarde, parecen también haberse desvanecido. El debate civilizatorio sobre la guerra y las invasiones militares (Irak, 2003) da paso a un tema igual de grave pero de otra dimensión, donde se involucra el terrorismo descentralizado, con claves más confusas de interpretación.

En este contexto el futuro del Foro Social Mundial está lleno de preguntas. Algunos pretendieron verle muerto y enterrado en Montreal. Las críticas fueron frontales: “¿Porqué el FSM no se pronunció contra el golpe parlamentario en Brasil contra Dilma Rousseff?, interrogaron algunos.

Un espacio como el FSM no tiene una vos única. Nadie puede hablar políticamente en nombre de todos los actores que participan en el mismo.

Sería condenar al FSM si se le obligara a tomar posiciones políticas sobre cada tema esencial de la realidad política-institucional. No es al FSM de hacerlo, sino los actores sociales que lo integran, responden los otros.

Al margen de esta polémica política, históricamente existente dentro del FSM desde su propio nacimiento, hablar de la salud del FSM implica, esencialmente, diagnosticar el estado de cada actor que lo integra. En particular los grandes movimientos sociales, redes y plataformas internacionales. ¿O acaso es más “responsable” el FSM por no haberse pronunciado contra el golpe parlamentario en Brasil que los propios movimientos sociales brasileros que debido a una correlación de fuerzas desfavorable no pudieron impedirlo?

* Sergio Ferrari, colaboración de prensa de UNITE (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1751 – 18/08/2016
__________

3) REFLEXIONES CONTRA LA AMNESIA

Uruguay tiene en vigor unos 30 tratados bilaterales de protección de inversiones (TBI), casi todos ellos firmados y ratificados bajo gobiernos blancos y colorados, y algunos pendientes de ratificación, entre ellos uno entre Japón y Uruguay suscrito en enero de 2015, que el Ejecutivo remitió al Parlamento en octubre de 2015.

Por Alberto Villarreal, Redes-Amigos de la Tierra Uruguay

Recién terminamos de salir del juicio de Philip Morris contra Uruguay y aunque ya se está dirimiendo otra demanda en nuestra contra en el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), de la empresa estadounidense de telecomunicaciones Italba, hay presiones para que Uruguay firme y/o ratifique nuevos tratados de inversiones y tratados de libre comercio (TLC).

Antes de firmar o ratificar nuevos TBI se impone una evaluación de los impactos de los tratados vigentes, así como un análisis de sus disposiciones que tome en cuenta el debate internacional que se ha generado en torno a estos tratados, debido a los amplios beneficios que les otorgan a las empresas transnacionales en detrimento de las políticas públicas, los derechos humanos y la soberanía nacional, y a la multiplicación de demandas y laudos que los tribunales de arbitraje de inversiones han dictado contra estados soberanos.

Uruguay corrió con mucha suerte en la demanda de Philip Morris -que fue identificada a nivel internacional como una de las más arbitrarias y descabelladas- y abonó el debate mundial sobre los excesos del sistema de solución de controversias inversionista-Estado que este tipo de tratados habilita, y sobre la pujante e inmoral industria de bufetes de abogados que lucran con ese sistema y promueven y se benefician de la multiplicación de las demandas de inversionistas contra Estados.

Uruguay contó además con el poderosísimo apoyo de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, que se presentaron como amigos de la corte en defensa de Uruguay, cuando la mayoría de las veces son organizaciones no gubernamentales las que se presentan como amigos de la corte y por lo general son rechazadas por los tribunales de arbitraje.

No es en absoluto atrevido suponer que fue en parte gracias a todas estas circunstancias que el tribunal de arbitraje del CIADI absolvió a Uruguay de toda culpa en el caso, para salvar así su reputación y la del régimen internacional de protección de inversiones en su conjunto.

No hay que olvidar tampoco, antes de firmar o ratificar nuevos acuerdos de este tipo, las numerosas amenazas de demandas internacionales que ya sufrió nuestro país, amparadas en algunos de los TBI vigentes -Katoen Natie (TBI con Bélgica) y Farmashop (TBI con Chile)- y que tuvieron conocidas e importantes consecuencias inmediatas.

No podemos ignorar el debate internacional y las acciones que han tomado numerosos países frente al régimen actual de protección de inversiones. Algunos ya denunciaron y se retiraron del CIADI y otros están considerando hacerlo. Aplaudimos en ese sentido la iniciativa de algunos sectores del Frente Amplio en el Parlamento reclamando que Uruguay transite ese mismo camino. Ecuador llevó a cabo una auditoría de sus tratados para evaluar impactos. Sudáfrica, Indonesia e India ya denunciaron todos o algunos de sus TBI o están planteando su renegociación. Otros, como Polonia y Eslovaquia, están cuestionando y reformulando muchas de las cláusulas centrales de los TBI y la pertinencia de las disposiciones de solución de controversias que habilitan a los inversionistas extranjeros a demandar a los estados ante tribunales internacionales de arbitraje.

Incluso más allá del ámbito bilateral, uno de los puntos más controvertidos de varios de los acuerdos megarregionales de nueva generación -como el TLC Transpacífico (TPP), el TLC Transatlántico entre la UE y Estados Unidos (TTIP) y el TLC de la UE y Canadá- es la solución de controversias inversionista-Estado, que concita una fortísima oposición de la opinión pública en esos países, así como de legisladores europeos y de los más prestigiosos colegios de abogados de Alemania, entre otros. Incluso en Estados Unidos, el TPP en su conjunto, y en particular sus disposiciones inversionista-Estado, se han transformado en un tema candente de la campaña electoral en curso.

Asimismo se han expresado en contra del actual régimen varios expertos y relatores especiales de la Organización de las Naciones Unidas, y la propia Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, que otrora promovía los TBI, hoy lidera un proceso de reforma muy moderada del régimen internacional de protección de inversiones, que ofrece un abanico de opciones a muchos países que quieren zafar de la camisa de fuerza en la que se han convertido los TBI suscritos hasta la fecha.

En cuanto a la ratificación del TBI de Uruguay con Japón, lo absolutamente mínimo que se les debe exigir a los legisladores es que comparen las disposiciones del TBI de Suiza y Uruguay -al amparo del cual Philip Morris demandó a Uruguay por su política de protección de la salud- con las del TBI con Japón, con el ánimo de evaluar si al ratificarlo no nos expondríamos innecesariamente a nuevas demandas de empresas extranjeras.

En ese sentido, es importante señalar que el TBI con Japón también admite la solución de controversias inversionista-Estado y habilita a los inversionistas que puedan identificarse como japoneses a demandar a Uruguay ante tribunales internacionales de arbitraje de inversiones como el CIADI. Es más, el TBI con Japón ni siquiera exige al inversionista extranjero agotar primero la vía judicial en nuestro país antes de acudir al arbitraje internacional.

Otro elemento a tener en cuenta es que este TBI con Japón es mucho más detallado y explícito en la defensa de los intereses del inversionista extranjero que el TBI con Suiza.

Veamos:

La definición de inversión protegida en el TBI con Japón es bastante más amplia que en el TBI con Suiza. En lugar de restringirse a la inversión extranjera directa o más explícitamente a las inversiones greenfield o nuevas (por contraste a la compra de activos existentes o las inversiones de cartera), en el TBI con Japón “inversión” significa [entre otras cosas] “todo tipo de activo de propiedad o controlado, directa o indirectamente, por un inversor, los cuales poseen las características de una inversión, tales como el compromiso de aportar capital u otros recursos, la expectativa de obtener ganancias o utilidades, o la asunción de un riesgo”; “…bonos, obligaciones, préstamos y otras formas de deuda, incluyendo derechos derivados de las mismas”.

Ambos TBI incluyen además en su definición de inversión elementos que hoy muchos países acertadamente cuestionan porque restringen su derecho al desarrollo, tales como todo tipo de propiedad intelectual, “o contratos tales como concesiones, licencias, autorizaciones y permisos, incluyendo aquellos para la exploración, explotación y extracción de recursos naturales; y cualquier otra propiedad tangible o intangible, mueble o inmueble, y cualquier derecho de propiedad relacionado…”.

Otro concepto fundamental es el de expropiación, que tanto en el TBI con Suiza como en el TBI con Japón está definida indebidamente de manera amplísima. Es decir, además de la expropiación directa entendida tradicionalmente como la nacionalización o confiscación de bienes tangibles, estos TBI amplían esa definición abusivamente para que incluya “cualquier medida equivalente a la expropiación o nacionalización”.

Cualquier medida de política pública, cualquier ley o reglamentación, y en algunos casos cualquier dictamen de la Justicia nacional pueden ser interpretados por los tres árbitros del tribunal especialistas en derecho comercial privado como “equivalente a una expropiación” y dar lugar a la aceptación de jurisdicción del CIADI e incluso a un fallo contra el país.

Ambos TBI establecen la libre transferencia de ganancias y cualquier otro tipo de activos financieros, sin admitir la imposición de prácticamente ninguna condición al inversionista, en particular sin permitir medidas de promoción del desarrollo nacional, como la obligación de reinvertir parte de sus ganancias en el país que lo acogió. Ese fue uno de los peldaños de la escalera al desarrollo que utilizaron los países ahora desarrollados, que hoy nos niegan a los países en desarrollo receptores de inversión extranjera como el nuestro.

A diferencia del TBI con Suiza (que no se expide al respecto), otra innovación sumamente lesiva de los intereses populares incluida en el TBI con Japón es la prohibición de establecer requisitos de desempeño al inversionista extranjero. Al respecto, este TBI establece que “ninguna de las Partes Contratantes podrá imponer o hacer cumplir ninguno de los siguientes requisitos”, entre otros “alcanzar un determinado nivel o porcentaje de contenido nacional; comprar, utilizar u otorgar preferencias a las mercancías producidas o servicios suministrados en su Área, o comprar mercancías o servicios a una persona física o a una empresa en su Área; transferir tecnología, un proceso productivo u otro conocimiento de su propiedad a una persona física o empresa en su Área”.

Los requisitos de desempeño son herramientas fundamentales para que las inversiones contribuyan a los objetivos estratégicos de un país, pero estarán proscritos en caso de ratificarse el TBI con Japón.

Ambos TBI reproducen nociones amplísimas y muy difusas de ‘nivel mínimo de trato’ o de ‘trato justo y equitativo’ que son con gran frecuencia utilizadas por las empresas y los inversionistas extranjeros para demandar a los estados, incluido el caso de Philip Morris contra Uruguay.

Además de todas estas disposiciones antedichas, que constituyen el núcleo central de casi todos los TBI suscritos en la década del 90, el TBI con Japón incluye otra serie de cláusulas nuevas típicas de los TLC de última generación, como el TPP, el TTIP y el TISA.

Es decir, si nuestros legisladores ratifican el TBI con Japón estarán aceptando muchas de las cláusulas lesivas que ya antes habíamos rechazado en el TISA, incluidas las que consagran un advenedizo concepto de transparencia, que nada tiene que ver con la transparencia y el acceso a la información que reclamamos desde las organizaciones sociales y populares e incluso desde el Parlamento, sino que refiere a “las formalidades especiales y requisitos de información […] y sobre los procedimientos para brindar oportunidades razonables para los comentarios públicos [de los inversionistas] con anterioridad a la adopción, derogación o enmienda de las normas generales que pudiesen afectar el Acuerdo”.

La ratificación de este TBI con Japón significaría abrir una puerta inmensa (que ya habíamos cerrado con el rechazo al TISA) a la injerencia y participación directa y privilegiada de las transnacionales y los inversionistas extranjeros en el proceso legislativo nacional.

En el proyecto de ley que envía al Parlamento, el Ejecutivo argumenta que “existe una importante presencia de empresas japonesas operando en el mercado uruguayo […] en las áreas de la industria manufacturera de autopartes, logística en zonas francas, así como también la planta regasificadora y proyectos de energía eólica. A su vez se aspira a que con este Acuerdo se pueda continuar promocionando la atracción de inversiones desde Japón a Uruguay en otras áreas”.

Al respecto, hay que destacar que esas inversiones recientes no necesitaron un TBI para establecerse. Cabe entonces preguntarse ¿por qué habría de necesitarlo las supuestas nuevas inversiones japonesas que estarían en puerta? ¿O será acaso que alguna de esas empresas ya establecidas quiere ahora demandar al país en tribunales internacionales de arbitraje para no tener que cumplir con los derechos de los trabajadores o resolver con una potencial indemnización del Estado sus actuales escollos económicos, tal y como se ha hecho costumbre últimamente en la proliferación de demandas de empresas insolventes contra estados? ¿O serán simplemente las presiones de uno de los socios importantes del TPP que sabe de las intenciones de la cancillería de sumarse a ese acuerdo?

Cualquiera sea el caso, no es de buen recibo ratificar este TBI. Por el contrario, en base a lo expuesto, consideramos que urge iniciar un proceso de auditoría de los TBI ratificados por nuestro país hasta la fecha, antes de continuar por esta senda que abre las puertas a nuevas demandas y a la primacía de los intereses de las empresas transnacionales por sobre el bienestar general.

Alberto Villarreal, Redes-Amigos de la Tierra Uruguay / publicado en La Diaria / Enviado por Nino de Negri
COMCOSUR INFORMA Nº 1751 – 18/08/2016
__________

4) URUGUAY FIRMA CON LA DERECHA DECLARACIÓN CONJUNTA DE 15 PAÍSES DE LA OEA

¿Hasta cuándo Nin Novoa?

En pronunciamientos anteriores alertábamos sobre el cambio radical de la política exterior que el actual canciller Nin Novoa, está llevando a cabo, en franca contradicción con las Bases Programáticas del Tercer Gobierno Nacional del FA 2014 / 2020, donde se propone impulsar “aquellas iniciativas tendientes al fortalecimiento de la paz y el establecimiento de un orden mundial más justo y equitativo; defensa de la soberanía; decidida acción antiimperialista y anticolonialista, vocación de paz y la solución pacífica de las controversias entre Estados; rechazo a todo tipo de acción terrorista, en especial el terrorismo de Estado; consolidación de mecanismos que impidan toda injerencia extranjera en los asuntos internos de un país….”

Como lo denunciábamos en nuestros comunicados anteriores, Nin Novoa ha venido tomando abiertamente partido a favor de la oposición en el conflicto venezolano, al sumarse junto a gobiernos derechistas del continente, encabezados por los EEUU, al reclamo de que se aplique la carta democrática de la tristemente célebre OEA a Venezuela.

En este sentido, el canciller Nin Novoa ha alineado la política exterior del Uruguay, con la “Operation Venezuela Freedom-22” del Comando Sur de EEUU, que oportunamente denunciamos, pero que vale la pena citar nuevamente uno de sus párrafos que no dejan duda al respecto: “En el plano internacional hay que insistir en la aplicación (a Venezuela) de la Carta Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA”.

En su momento, el canciller Nin Novoa, conjuntamente con los cancilleres de Argentina, Chile y Colombia, hizo un llamado a la activación de la “Carta Democrática” de la OEA contra Venezuela, sumándose así a la operación intervencionista dirigida por el Comando Sur de EEUU.
Tal como lo cuestionábamos en nuestro anterior comunicado bajo el título: “El Canciller Nin Novoa, el Frente Amplio y el gobierno ante el tema de Venezuela en la OEA”, resulta evidente que el canciller actúa a las órdenes del Secretario General de la OEA y ex canciller Luis Almagro, que a su vez recibe y aplica la línea de los intereses políticos de los EEUU, como lo estampa claramente el documento mencionado del Comando Sur.

Esto lo advertíamos, al contrastar las posturas asumidas por el canciller Nin Novoa, con los pronunciamientos del Presidente Tabaré Vázquez, que notoriamente muestran una postura totalmente distinta, cuando sostuvo que en Venezuela no están dadas las condiciones como para que la Organización de Estados Americanos (OEA) aplique la Carta Democrática, agregando además, que “Tampoco estamos de acuerdo con la actitud del secretario general, Luis Almagro”.

El jueves 11 de agosto circuló vía twitter, un comunicado del Departamento de Estado de EEUU en el que se señala que 15 países miembros de la OEA, emitieron el siguiente exhorto: “Hacemos un llamado a las autoridades venezolanas para que garanticen el ejercicio de los derechos constitucionales del pueblo venezolano y a la vez, se cumplan de manera clara, cierta y sin demora las etapas restantes para la realización del Referendo Revocatorio Presidencial, y así contribuir a resolver de forma pronta y efectiva las actuales dificultades políticas, sociales y económicas en ese país”

Los países que firmaron el texto fueron: Argentina, Belice, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay.

Esta declaración, en los hechos, forma parte de la contraofensiva oligáquico – imperialista que pretende acabar con el proyecto autonómico, integracionista y anti neoliberal emprendido por los gobiernos progresistas de Nuestra América. Para la concreción de su plan estratégico han empleado todos los métodos legales e ilegales, incluyendo las guerras mediáticas, económicas e intervenciones directas como los intentos de golpes de estado como en Venezuela, 2002; Bolivia, 2008; Ecuador, 2010; y los golpes parlamentarios que se concretaron en Honduras, 2009 ; en Paraguay, 2012; y el que actualmente se desarrolla en Brasil contra Dilma Russeff impulsado por las mafias corruptas que dominan el congreso de este país, siendo el gobierno usurpador de Temer uno de los firmantes de la declaración conjunta.

Nos reiteramos en nuestros cuestionamientos: ¿Cómo podemos entender la postura de la cancillería uruguaya, alineándose otra vez con los gobiernos derechistas del continente, en sus conspiraciones injerencista en los asuntos internos de un país hermano? , que se contrapone abiertamente con los pronunciamientos del propio presidente Tabaré Vázquez y de la Mesa Política Nacional del FA? ¿Qué o quién sostiene y le da la línea al canciller Nin Novoa? ¿Será que para consumo interno se dice una cosa, pero se hace otra?

Grupo de frenteamplistas de Uruguay en México por la izquierda
COMCOSUR INFORMA Nº 1751 – 18/08/2016
__________

5) EL DEPRAVADO DE CORDERA

«Hay mujeres que necesitan, porque son histéricas, ser violadas, porque psicológicamente lo necesitan y porque tienen culpa y no quieren tener sexo libremente”, fueron las palabras de Gustavo Cordera en una entrevista con alumnos de periodismo.

Los dichos del músico fueron difundidos por uno de los jóvenes presentes a través de Facebook.

Posicionada en contra de la violencia de género, me produce repudio que el cantante Cordera diga y piense que una mujer se sienta bien siendo violada.

Cuando hablamos de violación hablamos de algo que es traumático. Siendo víctima de violencia de género te digo Cordera, te equivocas.

Acá y en la China eso es violación y no hay mujeres que les guste ser violadas.

Fuente: La Nación / Redacción: Olga Azikian / Boletín Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1751 – 18/08/2016
__________

6) GUSTAVO CORDERA SUSPENDIÓ TODOS SUS SHOWS Y DIJO: «MUJERES, PERDÓN»

El músico pidió disculpas en su cuenta de Instagram y anunció que no hará sus próximos conciertos

La Nación – Miércoles 17 de agosto de 2016

Luego de las indignantes palabras de Gustavo Cordera con respecto a las mujeres y su apología a la violación y pedofilia, el músico volvió a pedir disculpas, pero esta vez desde las redes sociales.

«Mujeres, poniéndome en sus zapatos vuelvo a pedir perdón desde mi auténtico ser varón», fueron sus palabras en un extenso comunicado que publicó en su cuenta de Facebook , tras la polémica que generó cuando dijo en una entrevista con estudiantes de periodismo: «Hay mujeres que necesitan, porque son histéricas, ser violadas», entre otros dichos aberrantes y que justificó con el argumento de que estaba realizando una especie de piscodrama.

«En esta semana leí y escuché mucho de lo que se expresó sobre el episodio -explicó desde esa red social-. Y me di cuenta que no me estaban atacando a mí, estaban atacando a lo que dije. (…) Me hago responsable de ser un artista que no pudo mirar dónde estaba, este delicado tema merecía ser tratado en un ámbito académico y lo hice en un ejercicio con estudiantes de periodismo de espectáculos. (…) Con este episodio aprendí que las palabras son más condenadas que los hechos, al ver que sin haber violado a nadie, ni abusado de nadie, tuve una condena social más dura que un violador o un abusador. (…) Eso me ayudó a verme y saber que quien habló, no me identifica para nada. Yo quiero felicidad para la gente, no sufrimiento. (…) Lo que más pena me da son las ilusiones y los sueños de tantos seres queridos esfumándose entre mis manos. Eso me produjo un inevitable dolor porque esta vez se tuvo que teatralizar en casa la historia de la humanidad y eso fue muy insoportable, pero también muy nutritivo, porque pudimos ver una escena dantesca donde todos quedamos desnudos.(…) A veces los artistas muestran cosas que la sociedad no quiere ver por eso los castiga. Y para sanarme sólo me sirve transitar este brutal dolor. No me sirve condenar, ni victimizarme, ni explicar, ni justificar como respuesta. Y el perdón es lo único que puede curarme a mí y creo que a todos».

El músico, que fue denunciado penalmente por diferentes personas y organismos a raíz de sus dichos , explicó también que tomará distancia de los escenarios por un tiempo. Así, suspenderá todos sus conciertos, incluidos los del Gran Rex, y explicó: «No quisiera contribuir a más sufrimiento. Que nadie pelee más en mi nombre. Y a quienes quieran encontrarme, búsquenme en las canciones, que ahí está mi corazón».

Aquí, el comunicado completo:

MUJERES, PERDÓN

A una semana de la gran explosión siento que fui el escenario de una guerra que no me pertenece, justo en el exacto momento en que había decidido dejar de luchar. Eso es lo más revelador de esta historia para mí. Queriendo dejar de luchar, fui el campo de batalla de una gran guerra de enorme trascendencia. Y quería dejar de luchar porque ya no creo en el castigo, creo en el perdón, creo en la aceptación. En un encuentro conmigo mismo había descubierto que no necesitaba luchar más, solo aceptarme.

Había decidido no castigarme más y no castigar, no enjuiciarme más y no enjuiciar, pero la vida tenía guardada una sorpresa para mí: tal vez necesitaba aún sanar muchos años en los que sí me castigué y castigué, me enjuicié y enjuicié y luché también contra todo lo que creía que me hacía mal.

Traicioné a mi persona que repudia toda clase de violación y ofendí al universo de la mujer, que es lo que menos hubiera querido hacer. Y para colmo, después de ver lo que había provocado, salí a defenderme torpemente como un boxeador que tira golpes erráticos mientras cae después de un inevitable nocaut. Y aunque siempre tomé mis errores como una luminosa comunicación con Dios, esta vez transgredí un límite por lo cual estoy profundamente arrepentido.

Con este episodio aprendí que las palabras son más condenadas que los hechos, al ver que sin haber violado a nadie, ni abusado de nadie, tuve una condena social más dura que un violador o un abusador. Vi cómo se condena al que dice, al que muestra. Mi estupidez, mi equivocación, mi grosería, mi representación estuvo en manos de mi personaje provocador que activó algo que estaba guardado en muchísima gente. Y pronto se mostró. Eso me ayudó a verme y saber que quien habló, no me identifica para nada. Yo quiero felicidad para la gente, no sufrimiento.

En esta semana leí y escuché mucho de lo que se expresó sobre el episodio. Y me di cuenta que no me estaban atacando a mí, estaban atacando a lo que dije. Y yo no soy el mensaje. Yo soy un canal, como todos los artistas del mundo. Pagamos por ser canales. No me identifico con lo que digo, sólo lo digo. Y en poco tiempo cambio para poder ver el mundo desde un nuevo lugar. Me contradigo, me equivoco y esa inestabilidad es peligrosa. Se confundió el artista con el provocador y lo que expresé en esa charla hiere, en tiempos donde hay tanta sensibilidad con el tema violación. Soy un tipo inteligente, pero mi inteligencia no pudo con lo que ocurre cuando abro el canal. Mi inteligencia no está cuando improviso. Mi inteligencia no pudo detener a mi canal de expresión y esa es mi condena. Es por eso que me hago responsable de ser un artista que no pudo mirar dónde estaba, este delicado tema merecía ser tratado en un ámbito académico y lo hice en un ejercicio con estudiantes de periodismo de espectáculos. No supe comunicarme. ¿Por qué tendrían que entenderme? Lo que quisiera que la gente sepa es que cargo con una combustión emocional que me hace frágil ante la mirada de los demás y fácilmente condenable. Pero la condena fue brutal. Pocos cuidan a los artistas, los usamos, vivimos de ellos, disfrutamos de sus obras, pero cuando se equivocan no tenemos piedad de sus errores y equivocaciones por más fuertes que sean. Llevo casi 30 años de música y de arte regalado al mundo. Cada piedrita de este universo que construí con amor me costó sudor y lágrimas. Cada uno que hace una carrera con una banda sabe perfectamente lo que es eso. Y ahora me encuentro solo frente a esta máquina viendo qué nos queda después de esta gran bomba. En este campo de batalla, lo que fui hoy yace muerto para mí, pero todo con el tiempo se repara. Aunque para que se repare es necesario abrir los ojos de la CONCIENCIA.

Lo que más pena me da son las ilusiones y los sueños de tantos seres queridos esfumándose entre mis manos. Eso me produjo un inevitable dolor porque esta vez se tuvo que teatralizar en casa la historia de la humanidad y eso fue muy insoportable, pero también muy nutritivo, porque pudimos ver una escena dantesca donde todos quedamos desnudos. Y digo todos, los valientes para expresar sus ideas y los otros que patean la cabeza de alguien que está indefenso en el suelo. Pero, que quede claro, con responsabilidad absolutamente mía. A veces los artistas muestran cosas que la sociedad no quiere ver por eso los castiga. Y para sanarme sólo me sirve transitar este brutal dolor. No me sirve condenar, ni victimizarme, ni explicar, ni justificar como respuesta. Y el perdón es lo único que puede curarme a mí y creo que a todos.

Entonces ¿qué es lo que nos queda?

Detener la marcha y tomar distancia por un largo tiempo, suspender todos nuestros conciertos -incluido el Gran Rex-, porque no quisiera contribuir a más sufrimiento. Que nadie pelee más en mi nombre. Y a quienes quieran encontrarme, búsquenme en las canciones, que ahí está mi corazón.

MUJERES, poniéndome en sus zapatos vuelvo a pedir perdón desde mi auténtico ser VARÓN.

La Nación
COMCOSUR INFORMA Nº 1751 – 18/08/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

GOLPE A GOLPE Y VERSO A VERSO

AL DÍA:

1) Lula, héroe en desgracia, deja a Brasil huérfano de líderes-

2) Turquía: El golpe no falló, ha sido un éxito total-

3) Congo: Las comunidades contra los bancos-

4) La guerra del Estado griego contra los movimientos de base-

5) Trump colecciona denuncias y abandonos

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2086 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 17 de Agosto de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Lula, héroe en desgracia, deja a Brasil huérfano de líderes
Mario Osava (IPS)

Líder singular, con tintes de heroísmo, de una generación política en extinción en Brasil, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva enfrenta dos procesos judiciales que pueden poner fin a su carrera.

La erosión de su popularidad por los escándalos de corrupción que arruinaron el sistema partidista, especialmente su Partido de los Trabajadores (PT), no han extinguido su liderazgo y la posibilidad de recuperar el respaldo de amplios sectores de la población, indican encuestas recientes. Su nueva candidatura a la presidencia en 2018, con probable éxito ante la inexistencia actual de oponentes a su altura, es un sueño personal, del PT y de otras fuerzas de izquierda, que la justicia puede desvanecer.

Es lo que alimenta acusaciones del PT de que el Ministerio Público Federal (fiscalía general) y los jueces que investigan a Lula actúan en alianza con la derecha, que ya triunfó al lograr abrir en mayo un proceso de destitución de la suspendida presidenta Dilma Rousseff, que el parlamento concluiría este mes o a comienzos de septiembre. Lula, quien gobernó el país entre 2003 y 2011, es investigado por haber recibido supuestamente favores de constructoras involucradas en las multimillonarias desviaciones de recursos de la corporación petrolera estatal Petrobras.

Además, otro tribunal decidió el 29 de julio enjuiciarlo por el cargo de intento de obstrucción de las investigaciones sobre ese escándalo, que ya involucra a más de 200 empresarios y políticos. La presión judicial sobre Lula “busca impedir su candidatura en 2018, pero tiene consecuencias más profundas, intensifica la polarización y radicalización política que pueden llevar a una situación como la argentina, de peronistas contra antiperonistas”, teme Fernando Lattman-Weltiman, profesor de la Universidad del Estado de Río de Janeiro.

“La destrucción sistemática de líderes políticos produce inseguridad, por involucrar instituciones que deberían ser apartidarías, como el Ministerio Público y la justicia. No importa que sus decisiones sean correctas, son marcadas por el contexto polarizado, a cualquier actitud se mira con un sesgo partidarizado”, explicó a IPS. “Así la legitimidad de todo sufre una corrosión, en un círculo vicioso, un túnel sin fin. La misma imagen del Supremo Tribunal Federal (STF) ya está comprometida, arañada por algunos fallos”, acotó el profesor de ciencia política.

La percepción de que Lula es perseguido por la llamada operación Lava Jato (autolavado de vehículos), gana adeptos, especialmente entre sus partidarios, desde marzo, cuando fue sometido a una detención coercitiva para interrogarlo –una medida restringida a quienes se resisten a la autoridad-, y se grabaron y difundieron diálogos telefónicos con Rousseff. Las dos medidas, adoptadas por el juez federal Sérgio Moro, que con base en la sureña ciudad de Curitiba conduce la operación sobre la red de sobornos establecida desde Petrobras, fueron consideradas ilegales o inadecuadas por numerosos juristas, incluso miembros del STF.

El expresidente recurrió al Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 28 de julio, para denunciar que es víctima de violaciones de garantías fundamentales en las investigaciones en su contra. El recurso se basa en el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos , adoptado por la ONU en 1966 y que Brasil ratificó en 1992. Los abogados de Lula consideran que el juez Moro violó cuatro disposiciones del Pacto sobre detenciones arbitrarias, la presunción de inocencia hasta la condena judicial, interferencias en la privacidad y el derecho a un tribunal imparcial.

El temor a arbitrariedades del juez, que mantiene a decenas de acusados sin condena, fue lo que llevó a la presidenta Rousseff a designar a Lula como ministro de la Casa Civil (gobernación) en marzo, dos meses antes de que el parlamento le abriese a ella un juicio político por alegadas irregularidades fiscales. Los tribunales suspendieron el nombramiento, ante sospechas de que se trataba de una maniobra para obstruir el proceso contra Lula, ya que los ministros solo pueden ser investigados y juzgados por el STF. Agravó la situación de Lula, en lugar de protegerlo.

La acusación de obstruir a la justicia lo convirtió ahora en un reo.

Lula habría ordenado a un senador del PT sobornar al exdirector de Petrobras, Nestor Cerveró, para evitar su colaboración con la justicia y las consecuentes revelaciones sobre la corrupción en la empresa, encabezada por dirigentes de varios partidos y grandes constructoras. El plan fracasó. El ahora exsenador Delcidio Amaral fue detenido en noviembre de 2015 por proponer una fuga del país a Cerveró, en un diálogo grabado y entregado a la policía. Luego se acogió a la llamada “delación premiada”, que reduce las penas a cambio de acusar a otros implicados en un caso, y denunció a Lula. Como enjuiciado, junto con Amaral y otros cinco reos, por un tribunal de Brasilia, y no de Moro, Lula parece tener una condena asegurada.

Una ratificación de esa más que probable condena en primera instancia por un tribunal superior antes de 2018 lo inhabilitaría como candidato a la presidencia, por una reciente ley que hace inelegible a los que tienen “ficha sucia”. El expresidente afronta también investigaciones de fiscales y policías orientados por Moro, sobre favores que le prestaron grandes constructoras, que ya reconocieron haber desviado mucho dinero de proyectos de Petrobras y se aprestan a revelar todo. Esas empresas hicieron costosas reformas en un departamento playero y una casa de campo que el Ministerio Público sospecha que son propiedad de Lula, aunque están a nombre de terceros.

El cerco se cierra contra el antiguo obrero, hijo de campesinos que migraron del Nordeste a las afueras de la metrópoli de São Paulo en los años 50, para huir de las sequías y la miseria. Su biografía, de trabajador infantil a obrero metalúrgico que perdió el dedo meñique de la mano izquierda en un torno, para ser luego líder sindical, fundador del PT y presidente más popular de Brasil, compone una hazaña mítica que, sumada a sus políticas de reducción de la pobreza, difícilmente borrarán tropiezos judiciales, ya matizados por su defensa.

“Fue el único líder que pudo haber hecho las reformas que Brasil tanto necesita, como la política, la tributaria y la de leyes laborales. Tenemos demasiado impuestos, un sistema político que no funciona y estimula la corrupción”, lamentó Doubel Macedo, veterano ingeniero químico de una empresa de construcción y petróleo. Durante sus dos mandataros cuatrienales, “Lula contó con el mercado a favor, la economía creciendo con el alto precio de los productos básicos, hasta los empresarios lo apoyaban, era casi una unanimidad nacional, con fuerza para transformar el país y superar las trabas al desarrollo”, opinó a IPS. No hay otros líderes de su nivel actualmente, señaló el ingeniero, destacando que no es petista ni izquierdista.

Con su ausencia y la proscripción de otros dirigentes de “segunda línea”, casi todos acusados de corrupción, se corre el riesgo de que sea elegido en 2018 el polémico expresidente Fernando Collor, que en 1992 se convirtió en el primer mandatario inhabilitado en el país, advirtió.

Editado por Estrella Gutiérrez

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2016
_______________

2) Turquía: El golpe no falló, ha sido un éxito total
Augusto Zamora R. (Rebelión)

El rápido fracaso de la asonada militar en Turquía ha llevado a considerarla un golpe de estado fallido cuando ha ocurrido todo lo contrario. Transcurrido casi un mes desde la asonada, algo evidente puede concluirse.

Contrariamente a lo que se ha creído, el golpe de estado no fracasó: ha sido un éxito absoluto y todos sus objetivos han ido siendo alcanzados a lo largo de estas semanas por el promotor del golpe, el presidente Recep Tayyip Erdogán, a quien sería preciso felicitarlo por su audaz y exitosa jugada. Para alguien modestamente enterado de la dinámica de un golpe de estado militar –de los de verdad-, sobre todo cuando el ejército golpista tiene una vasta experiencia –caso de Turquía-, nada encajaba en la asonada militar.

De entrada, los golpistas no buscaron capturar al presidente, sino que éste voló, tranquilamente, del balneario donde estaba ¿descansando? hasta el aeropuerto de Estambul el cual, cosa curiosa, no había sido tomado por los golpistas. Éstos cañonearon el Parlamento, donde no había nadie, pero fueron incapaces de controlar la televisión estatal, a la que llegó –milagros de Alá- un mensaje por teléfono móvil de Erdogán, que fue retransmitido de inmediato (los militares se habían retirado). Un ejército que posee más de 3,700 tanques sacó unos cuantos a la calle que ‘la multitud’ dominó tan fácilmente que los soldados parecían instruidos no para luchar, sino para rendirse. Más que asonada, payasada.

Demasiadas preguntas quedaban sueltas: ¿no es sorprendente la rapidez con que ha venido sucediendo todo en Turquía, desde la asonada militar a la represión general, sin que ningún general se queje? ¿Todos los 700.000 militares educados en el kemalismo y el golpismo ahora obedientes como colegiales, mientras Erdogan realiza purgas de escándalo? ¿Está realmente sólo Erdogán en esta aventura o hay un poderoso padrino detrás, lo que explicaría tanta obediencia? ¿O son varios los padrinos?

Nada absolutamente que ver entre esta asonada y el golpe militar de septiembre de 1980, dirigido por el general Kenan Evren. Ese año, los golpistas detuvieron a unas 650.000 personas, fueron ejecutadas más de 7.000 y registraron a casi dos millones de personas como sospechosas de ser ‘criminales’. En el poder estuvo Evren hasta 1989. Excepción hecha del número de víctimas, el golpe de Erdogán (o contragolpe, si algún purista desea llamarlo así), guarda similitudes con el de Evren. Inmediatamente después de haber ‘fracasado’ la asonada militar, don Recep Tayyip inició una purga implacable contra todos sus enemigos políticos, reales o potenciales, en todas las instancias del Estado, desde el Ejército hasta el Ministerio de Educación, superando la cifra de represaliados las 70.000 personas, incluyendo 42.000 maestros y académicos universitarios (gremios asazmente peligrosos, como bien se sabe), más de 3.000 jueces y personal judicial (ingratos al poder) y hasta 1.400 trabajadores de banca (que no banqueros: a esos, como al teflón, nunca se les pega nada en ninguna parte del mundo).

Pensar que estas purgas no estaban preparadas sería pecar de extrema ingenuidad. Meses debía llevar el señor Erdogán elaborando minuciosamente los listados, para que no quedara nadie libre de culpa, ni siquiera los enemigos muertos. Es aquí donde la asonada encontraría explicación. Fue animada desde el poder para servir de pretexto para encubrir el verdadero golpe de estado, civil, dirigido a tumbar todo atisbo de oposición al proyecto autoritario e islamista de Erdogán, sobre todo en lo referente al Ejército, que el presidente turco desea ver recluido, como nunca antes, en sus cuarteles.

¿Por qué el golpe? Todo parece apuntar al proyecto más querido de Erdogán, que es islamizar Turquía y convertirse él en el faro-guía del mundo musulmán, para rivalizar con la potencia creciente de Irán, cuya influencia –tras el acuerdo nuclear- no cesa de crecer en Oriente Medio y Próximo, frente a una Turquía que ve cada día más reducida su influencia. Porque Turquía tiene casi dos décadas de frustraciones y fiascos. El país vio fracasar el proyecto pan-turco de los años 90, alentado por Occidente, que pretendía hacer de Turquía el hermano tutelar de las repúblicas turcomanas ex soviéticas y al que Rusia le puso fin en los primeros años del siglo XXI. Está viviendo el fracaso de su política intervencionista en Iraq y Siria, en contubernio con la OTAN, usando al Estado Islámico como instrumento. Se hallaba enfrentada a Rusia por el derribo del cazabombardero Su-24, que causó serios quebrantos económicos, políticos y militares a Turquía.

Sufre el ascenso del movimiento kurdo dentro y fuera de sus fronteras, un movimiento apoyado por su querido aliado EEUU y, para remate, veía cómo el islamismo radical empezaba a salírsele de las manos y golpeaba a la propia Turquía… Un ambiente propicio para soñar con rehacer el país, marcar distancia con Occidente, que sólo problemas le ha creado (lo que explicaría sus elogios a la pena de muerte y, sobre todo, su acercamiento a Rusia, con cuyo presidente se reunirá el 9 de agosto) y, por último, para librarla (veremos por cuánto tiempo) de la herencia de Mustafá Kemal, reordenando Turquía desde el islamismo ‘suave’ que profesa Erdogán.

¿Amenaza también de nuevas alianzas para acallar las quejas de Occidente? ¿Con Rusia y China quizás, ante el declive de EEUU? Sorprendente la arrodillada de Erdogán ante Rusia, pidiendo perdón por el derribo del Su-24 y, tras el golpe, ordenando la captura de los pilotos que derribaron la aeronave. Pese a tales gestos, no cabe dudar de que Turquía siga siendo miembro fiel de la OTAN, pues esa raya sí que no puede atravesarla Erdogán, pues tendría que sufrir las iras de EEUU y la UE. Por otra parte, siguen siendo prioridad para EEUU contar con una potencia musulmana aliada que le sirva para contrarrestar a Irán, dado que su peón saudí no tiene talla suficiente para asumir ese desafío. Eso explicaría la indulgencia con que Occidente sigue la situación turca.

Con todo, no pararán las sorpresas en ese país, al que su presidente parece querer devolver a sus esencias asiáticas que –por mucho que se empeñaron Kemal y sus seguidores- nunca ha abandonado. Porque Turquía es asiática y musulmana, pese a todos los esfuerzos de EEUU, atendiendo a su estratégica situación geográfica, por transmutarla en europea por imperativos geopolíticos, contra la voluntad de Europa, que la quiere de perro guardián, pero no de socia, mucho menos de miembro de la UE.

El mundo sigue cambiando, aunque Europa se empeñe en negarse a ver los cambios. Si no hay otro golpe que ponga fin al proyecto de Erdogán (posible, pero no probable por el riesgo de radicalización de los islamistas turcos, que pasarían de perseguidores a perseguidos: Turquía no es Egipto y Occidente no puede darle el lujo de que Turquía se descomponga. Eso sí que sería su naufragio en Oriente Próximo), veremos a dos repúblicas islámicas disputándose la hegemonía en Oriente Medio y Próximo: la atlantista –por ahora- Turquía y República Islámica de Irán, aliada de Rusia y China. La próxima reunión entre Putin y Erdogán dará muchas pistas sobre el derrotero que quiere seguir el presidente turco. Mientras tanto, se admiten apuestas. Desde aquí hacemos una: la OTAN y la UE pierden. Rusia e Irán ganan. China se ríe. Los sauditas lloran.

Augusto Zamora R., Profesor de Relaciones Internacionales. Autor de Política y geopolítica para rebeldes, irreverentes y escépticos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2016
_______________

3) Congo: Las comunidades contra los bancos
Umoya

Comunidades de la República Democrática del Congo, presionadas por una multinacional controlada por Bancos de Desarrollo, para que cedan los derechos de sus tierras

Durante los últimos días, Feronia Inc., una compañía con sede en Canadá, cuya propiedad es en su mayoría de bancos de Desarrollo europeos y estadounidenses, ha estado presionando a las comunidades locales para que firmen un memorando de entendimiento, MOU, que respaldaría las operaciones en sus territorios de plantaciones de aceite de palma de la compañía continuadas y expandidas.

A pesar de la dura presión y la intimidación, las comunidades han rechazado el memorando y están pidiendo apoyo internacional para exigir a Feronia que respete su decisión.

Especialmente, hacen un llamamiento a los bancos o fondos de Desarrollo que tienen el control en total de más del 80% de las acciones de Feronia, para que respeten sus propias directrices internas con respecto al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades. Las instituciones de desarrollo con inversiones en Feronia son el CDC del gobierno de Reino Unido; la Agencia Francesa de Desarrollo, AFD, y el grupo perteneciente a la misma, Proparco, de Francia; la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo, AECID, de España; la OPIC (Overseas Private Investment Corporation) de Estados Unidos; el grupo BIO Invest, de Bélgica; el grupo de inversiones DEG, de Alemania; el Banco de Desarrollo FMO de Holanda y el Secretariado Estatal de Asuntos Económicos, SECO, de Suiza.

El orden de los acontecimientos

El 8 de marzo de 2015, más de 60 jefes tradicionales y otros líderes de comunidades de todo el distrito de Yahuma, donde se situa el 90% de las plantaciones de Feronia en Lokutu, se reunieron en la localidad de Mozité para pedir la resolución de sus quejas sobre Feronia, interpuestas desde hace mucho tiempo. En una declaración afirman que la compañía nunca los consultó sobre el uso de sus tierras y no tiene derecho a estar allí.

“Exigimos, en primer lugar y sobre todo, el comienzo de unas negociaciones para reclamar nuestros derechos sobre las tierras que nos han sido arrebatadas ilegalmente durante los últimos 104 años”, afirman en su declaración. “Queremos ser compensados, y solo después podemos proceder a discutir sobre el Memorando de entendimiento”.

Desde entonces, han tenido lugar varios conflictos con Feronia, cuando la compañía ha intentado enviar a vigilantes a los territorios de las comunidades sin su consentimiento.

El 18 de julio de 2016, una delegación de autoridades provinciales y funcionarios electos de alto nivel fue enviada a Mozité para obtener el consentimiento de las comunidades con el memorando. Uno de los funcionarios electos que participó en esta delegación estaba presente en la reunión del 8 de marzo en Mozité y recibió una copia de la declaración de la comunidad.

Fuentes internas de la delegación confirman que el objetivo de la misma era asegurarse de que la comunidad diera su consentimiento para permitir a Feronia retomar las actividades de vigilancia en sus tierras. Las mismas fuentes también confirmaron que la misión fue pagada por Feronia y que la delegación fue enviada por órdenes recibidas desde Kinshasa.

En la reunión inicial con la delegación en la localidad de Mozité, las comunidades rechazaron categoricamente el memorando propuesto. Pero la delegación continuó presionando a las comunidades para que firmasen el MOU durante los siguientes días, hasta el 21 de julio de 2016, cuando las comunidades se negaron a firmar el MOU una vez más y finalmente, la delegación abandono su misión.Las Instituciones Financieras de Desarrollo violan sus propias normas Las Instituciones Financieras de Desarrollo, IFD, que a efectos son propietarias de Feronia tienen unas directrices que las compañías en las que invierten deben cumplir en sus negociaciones con las comunidades locales sobre la tierra. Los actuales esfuerzos para presionar a las comunidades en Lokutu para que firmen el memorando son una clara violación de estas normas.

Por lo tanto, las Instituciones Financieras de Desarrollo deberían tomar medidas inmediatamente para obligar a Feronia a respetar los derechos y demandas de las comunidades locales y que deje de presionar a dichas comunidades para que firmen el memorando. Las IFD también deben tomar medidas para garantizar la seguridad de los líderes de la comunidad que han sido intimidados a causa de su oposición a la firma del MOU con Feronia.

Feronia todavía debe responder a la clara demanda de la comunidad para que la compañía les muestre evidencias de los derechos legales que dice tener, para operar en sus tierras. Apoyo interno RIAO-RDC y sus socios internacionales apoyan las demandas de las comunidades para que se los devuelvan sus tierras. RIAO-RDC y sus socios internacionales piden al gobierno de la RDC que cumpla con sus responsabilidades y que garantice la seguridad de las comunidades afectadas y de sus líderes, que ahora están bajo amenaza de desaparición y otros actos de intimidación, y piden a la Asamblea Provincial de Kisangani que deje que las comunidades defiendan sus derechos libre y pacíficamente y que se abstenga de presionar a las comunidades para que firmen acuerdos con compañías que afectan a su control sobre sus tierras. RIAO-RDC y sus socios internacionales están solicitando una misión internacional de investigación para que examine e informe de la situación de las comunidades que viven en la zona afectada por las operaciones de Feronia Inc. en la República Democrática del Congo.

Para más información, por favor, contactar con: Jean-Francois Mombia Atuku, RIAO-RDC, +221 773 469621 Ange David Baimey, GRAIN, +233 269 08943

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2016
_______________

4) Criminalización de la solidaridad: La guerra del Estado griego contra los movimientos de base
Theodoros Karyotis (Diagonal)

El desalojo de tres centros ocupados para acoger a refugiados en Tesalónica marca otro episodio en la guerra del Gobierno griego contra los esfuerzos de solidaridad de base

A primera hora de la mañana del 27 de julio, familias de refugiados, personas de apoyo que estaban durmiendo en las tres casas ocupadas de alojamiento para refugiadas en Tesalónica–Nikis, Orfanotrofeio y Hurriya– fueron despertados por la policía antidisturbios. En una operación policial bien orquestada, cientos de personas fueron arrestadas. La mayoría de los ocupantes con estatus de refugiados fueron liberados, mientras algunos fueron transportados a centros de recepción controlados por los militares. El resto de ocupantes, 74 personas de más de una docena de nacionalidades diferentes, quedaron bajo custodia policial.

Inmediatamente después del desalojo de Orfanotrofeio, los bulldozers fueron y demolieron el edificio, un orfanato abandonado “donado” hace cinco años a la emprendedora Iglesia Ortodoxa Griega por el anterior Gobierno. Bajo la ruina, han quedado enterradas toneladas de ropa, productos alimenticios y medicinas recolectadas por las estructuras de solidaridad de base para ser distribuidas a las familias de refugiados que lo necesitaran. Horas más tarde, la No Border Kitchen, una estructura autónoma que se dedicaba a alimentar a los refugiados en la isla de Lesbos, fue también desalojada por la policía a la fuerza.

A la siguiente tarde, Policía fuertemente armada trasladó esposados a los 74 ocupantes de los tres alojamientos ocupados a la corte de Salónica. Cientos de personas les recibieron con gritos de ánimo a pesar del debilitador calor del verano griego. Los nueve ocupantes del centro Nikis fueron condenados a cuatro meses de suspensión por ocupación de un edificio público. Los juicios de los 65 ocupantes de Orfanotrofeio y Hurriya se pospusieron por la falta de intérpretes; todos fueron provisionalmente liberados. Los cargos incluyen alteración del orden público y daños a la propiedad – esta última acusación fabricada por los avariciosos propietarios que demandan enormes compensaciones por sus casas largo tiempo abandonadas y sin usar–.

La respuesta de los movimientos al ataque fue rápida e incluyó la ocupación simbólica de la sede de Syriza en Tesalónica y en otras ciudades, marchas y protestas por todo el país, la ocupación de la escuela de Teatro de la universidad local para ser transformada en un centro de lucha, y el rescate hasta un lugar seguro de los refugiados –la mayoría en situación vulnerable– que fueron transferidos de los refugios ocupados a los campos del Ejército. A eso le tenemos que sumar la movilización de un gran grupo legal voluntario cuyo objetivo es organizar la defensa de docenas de activistas separados en tres juicios distintos.

Sin embargo, la respuesta fue asimétrica, ya que la operación policial del miércoles 27 liquidó en sólo un día una gran parte de la infraestructura construida pacientemente a lo largo del pasado año por los movimientos de base en solidaridad con los refugiados. La redada y desalojo de las tres ocupaciones marca, así, otro episodio en la guerra no declarada del Gobierno griego contra los esfuerzos de la solidaridad de base.

Humanidad a pesar de todo

Desde el verano de 2015, cuando Grecia se convirtió en el principal camino a Europa para las personas que huían de la guerra, de la represión y de la pobreza en Asia y África, los que cruzaban el país se encontraban con el pueblo griego, que ha padecido cinco años de tratamiento de shock a base de austeridad y que han visto sus vidas degradadas y sus derechos sociales, políticos y laborales desaparecer en un muy corto periodo de tiempo.

A pesar de la dureza, el calvario de las refugiadas, en general, no se encontró con reflejos xenófobos sino con auténtica empatía y solidaridad por parte de la población. Las voces de la extrema derecha –que tan sólo unos pocos años antes habían estado organizando matanzas contra los migrantes con la colaboración de las fuerzas armadas– fueron marginalizadas y la sociedad griega demostró, en general, una efusión de solidaridad hacia los migrantes.

La vieja máxima xenófoba –“si te gustan tanto los refugiados, mételos en tu casa”– fue, de hecho, puesta en práctica: miles de hogares griegos se abrieron para acoger refugiados, especialmente a los más vulnerables –los enfermos, las mujeres embarazadas y familias con niños pequeños– , a veces como parada intermedia para recuperar fuerza antes de reagruparse con su familia en el norte de Europa, pero a menudo como un acuerdo más a largo plazo. Millones de raciones de comida casera fueron llevadas por parte de gente corriente al campo de Idomeni, donde un gran número de refugiados vivían en condiciones deplorables en tiendas y casas improvisadas, esperando una oportunidad para cruzar la frontera hacia el norte y continuar su camino hacia el norte Europeo.

Solidaridad en movimiento

La cálida respuesta por parte de la sociedad griega significó una victoria moral para los movimientos sociales griegos, que a lo largo de años de crisis no sólo han estado resistiendo el asalto a las clases populares y creando alternativas de base, sino que también han estado combatiendo el racismo, la xenofobia y el fascismo a todos los niveles: en los barrios, en las calles y en el discurso público.

Desde el mismo principio, los recursos e infraestructura de los movimientos sociales, aunque limitados, fueron movilizados para proporcionar apoyo y alivio al máximo número de los cerca de un millón de refugiados que han cruzado el país. La red de las clínicas solidarias –estructuras de voluntarios de base que fueron creadas hace algunos años para ofrecer asistencia sanitaria primaria a los trabajadores griegos y migrantes sin cobertura sanitaria– tomó parte activa en el cuidado de los refugiados y en la denuncia de los riesgos sanitarios en el trato gubernamental hacia ellos. Los centros sociales –notablemente Micrópolis y el Steki Metanaston en Tesalónica, Nosotros y Votanikos Kipos en Atenas, y una multitud de otros– crearon puntos de contacto para refugiados y pusieron sus infraestructuras existentes, como cocinas colectivas, tiendas de comida y guarderías, a su servicio.

Organizaciones locales e internacionales montaron estructuras de asistencia autónomas –en paralelo a aquellas estatales y de las ONGs– en Idomeni y en otras áreas donde los refugiados se concentraban en números elevados. La fábrica ocupada autogestionada de Vio.Me en Tesalónica dispuso un almacén para la recolección, el almacenaje y el transporte de artículos básicos como ropa, artículos sanitarios y comida para bebés que fue recogida por colectivos solidarios de toda Grecia y Europa, previo a ser enviados a la frontera de Idomeni para ser entregados a los refugiados.

Lo más importante, colectivos militantes y grupos de refugiados ocuparon una multitud de edificios vacíos a lo largo de toda Grecia, para usarse como alojamientos para refugiados autogestionados –algunos notables como Notara y City Plaza en Atenas, así como Orfanotrofeio y Hurriya en Salónica. Otros centros de larga existencia abrieron sus puertas a familias refugiadas, incluyendo Nikis, desalojada por la policía el pasado miércoles.

Vendedores de ayuda

Evidentemente, la capacidad de estas estructuras autogestionadas y autofinanciadas para producir un impacto cuantitativo sobre la difícil situación de los casi 57.000 refugiados actualmente atascados en Grecia es limitada. Aún así, marcan una diferencia cualitativa con los esfuerzos de las ONG, entre las que domina el asistencialismo.

Sin duda, el Estado griego, a pesar de todo, ha movilizado recursos para encargarse de la impensable catástrofe humanitaria rescatando a aquellos que intentaron cruzar en bote desde Turquía hacia las islas del mar Egeo. Esto señaló una mejora en comparación a los años anteriores, en los que la Guardia costera griega practicaba a menudo las devoluciones en caliente. En agosto de 2015 fue incluso acusada de intentar hundir activamente barcos llenos de refugiados.

Aún así, para el Estado griego la terrible situación de los refugiados es primeramente una cuestión de orden público y, por consiguiente, un campo para la intervención de las fuerzas armadas. El cuidado de los refugiados y de sus necesidades básicas se deja en manos de cientos de ONG activas en el área –muchas de ellas bien establecidas, otras fundadas de un día para otro– que se aprovechan del flujo de fondos locales y europeos hacia proyectos de asistencia. A pesar del respeto que merecen los esfuerzos desinteresados y extenuantes de los trabajadores de estas organizaciones, que tienen que lidiar con situaciones arduas, a menudo en unas condiciones de trabajo precario y salarios bajos, el monopolio de la ayuda por parte de las ONG significa la privatización de la “solidaridad”; su sumisión a objetivos cuantitativos, leyes de eficiencia y ajuste de presupuesto, de alguna manera significa la creación de nuevos mercados lucrativos a partir de la miseria humana.

Caridad frente a solidaridad

Lo que puede destacarse de los esfuerzos de los movimientos de base en relación a las acciones del Estado y de las ONG es que están motivadas por diferentes imperativos políticos. Contrariamente al flujo de ayuda de las organizaciones ampliamente centralizadas hacia los desempoderados refugiados, la solidaridad de verdad fluye horizontalmente entre iguales. Los que practican la solidaridad se reconocen a sí mismos en el “otro” y están motivados por la empatía, no por la lástima.

En los alojamientos ocupados, gestionados como comunes a través de métodos participativos, los locales y los refugiados cocinan juntos y comen en la misma mesa; toman decisiones juntos en el círculo de una asamblea horizontal; reconocen la cultura de cada uno y las costumbres y superan las preconcepciones y los estereotipos. Contra la forzada segregación, las iniciativas solidarias crean un lenguaje común y un espacio común de acciones para locales y refugiados.

Además, donde la política estatal quiere a los refugiados “escondidos bajo la alfombra” –lejos de las ciudades, hacinados en campos a cargo de los militares en condiciones inhumanas– la solidaridad de base los sitúa en el centro de la vida social, donde pueden ser aceptados e incluidos en la sociedad. Donde las políticas europeas los clasifican y deportan selectivamente según su origen, la solidaridad de base pone en cuestión la distinción entre “migrante” y “refugiado”, ya que en términos humanitarios no es importante si los desplazados están escapando de la guerra, de la pobreza o de regímenes represivos.

Y lo más importante, donde el Estado y las ONG tratan la crisis de refugiadas como si fuera un desastre natural inevitable, la solidaridad de base denuncia las causas de raíz: las guerras imperialistas en Oriente medio, el despojo neocolonial de los granjeros locales por parte de las multinacionales en África y Asia, las políticas inhumanas de inmigración de la Europa Fortaleza y, especialmente, la insistencia en el cierre de fronteras, que fuerza a las poblaciones que huyen hacia las rutas marítimas –lo que tiene como consecuencia una cantidad inmensa de vidas perdidas– y hacia las manos del lucrativo mercado de los traficantes de personas.

La criminalización de la solidaridad

Sin lugar a dudas, la actividad de los movimientos solidarios de base entra en una trayectoria que colisiona con el proyecto de integración europea, que contempla una estricta división internacional del trabajo, poblaciones nacionales en una competición perpetua en una carrera colectiva hasta el final y unas fronteras permeables sólo a los capitales y a los bienes –excluyendo los cuerpos humanos de los migrantes, concebidos sólo como una ejército de reserva de trabajadores sin derechos en los límites de la economía formal–.

En Grecia, el punto focal de la crisis de refugiados, esa colisión tomó la forma de una maliciosa campaña de miedo por parte de los medios de masas contra los esfuerzos de la solidaridad de base, que fueron culpados por todo lo que podía ir mal en los sitios donde miles de personas se hacinaban en condiciones inhumanas como consecuencia directa de las leyes europeas sobre inmigración. En ese tiempo, esos ataques fueron usados como justificación para la exclusión de los movimientos sociales en Idomeni, y posteriormente el desmantelamiento del campo, de los campamentos de refugiados “provisionales” preparados por el estado en antiguas áreas industriales en la periferia de las ciudades griegas. Zonas especialmente controladas fueron creadas donde sólo se dejaba pasar los trabajadores asistenciales “acreditados” y los esfuerzos por interactuar y colaborar con refugiados se encontraban a menudo con represión.

El alarmismo y la represión culminaron durante el No Border Camp en Tesalónica, que tuvo lugar entre el 15 y el 24 de julio, cuando miles de activistas de todo el continente (entre ellos la caravana a Grecia desde el Estado Español) se encontraron para protestar –junto con los refugiados– por las condiciones de negligencia y confinamiento en los campos de refugiados y la impermeabilidad de las fronteras nacionales que han conducido al actual estado de la cuestión. Los reporteros de los principales medios de comunicación documentaron y criticaron cada detalle del No Border Camp, que se celebró ocupando el recinto universitario tras el rechazo de última hora de las autoridades universitarias a dar el permiso a los organizadores. Una cuidadosa y calculada campaña de miedo durante el campamento fue usada para preparar el terreno para la operación represiva del 27 de julio, con el desalojo de los tres edificios ocupados para alojamiento de refugiadas.

Represión y “los valores de la izquierda”

Cierto que en el surrealista clima político en la Grecia del último año, el partido del Gobierno Syriza ha condenado las redadas como un “intento de criminalización de los esfuerzos solidarios que va en contra de los principios y valores de la izquierda”, mientras funcionarios del Gobierno culparon de la operación policial a la iniciativa del fiscal del estado.

Un observador externo podría inclinarse a pensar que el Gobierno simplemente es incapaz de controlar sus propias fuerzas policiales –después de todo, esta excusa es ofrecida rutinariamente por las fuentes pro-gubernamentales, como por ejemplo cuando la policía antidisturbios reprimió violentamente una protesta pacífica por la fábrica autogestionada Vio.Me a principios de julio. De todos modos, si inspeccionamos de cerca, parece obviamente absurdo que una operación policial de tal complejidad, coordinación y tan enfocada al objetivo, pudiera llevarse a cabo sin tener la luz verde de los responsables políticos de la policía.

De hecho, una entrevista con el mencionado responsable, el Viceministro de izquierda de “Protección Civil”, en una radio pro-gobierno en el día del desalojo nos ilumina al respecto. Este texto informativo revela no sólo hasta qué punto los desalojos del miércoles 27 son congruentes con las políticas del Gobierno, sino también el concepto del Ejecutivo sobre el cambio social y las políticas progresistas. Tras dejar claro que la operación tenía su bendición, el ministro caracteriza los alojamientos ocupados como “ocupaciones injustificadas” que constituyen una “caricatura de símbolos” que crean una “ilusión de libertad”. Declara que el Gobierno “no mostrará una tolerancia general hacia esas iniciativas, que, aunque bien intencionadas, no están alineadas con los intereses del Estado”.

En una muy retorcida línea argumentativa, en la que en tan sólo pocos parágrafos invoca “los valores de la izquierda”, “las luchas de la clase trabajadora”, “la protección de los derechos democráticos” y las “necesidades de la sociedad” para justificar el ataque a los movimientos solidarios, declara: “La izquierda no va de autonomía. Es sobre la defensa de los derechos laborales, de la sociedad de los derechos democráticos… No necesitamos las acciones autónomas de un grupo de críos; queremos un movimiento popular de masas, deberíamos dirigir a la juventud hacia los partidos de izquierda”. Concluye acusando a las estructuras solidarias de ser “esfuerzos parciales” que ofrecen ayuda a un reducido número de refugiados, en contraste a los esfuerzos organizados del Estado.

Para decirlo sin rodeos, la sociedad no es ni debería ser sujeto de su propia liberación; es más bien el objeto pasivo de preocupación y el campo de intervención de un gobierno benevolente. Las luchas sociales que no están mediadas por el Estado y por los partidos de la izquierda son o bien infantiles o bien una amenaza a la paz social – probablemente ambas. Sin embargo, esta concepción totalitaria de la sociedad, el espacio público y de la acción colectiva no es nueva para los de izquierdas; sólo que en su encarnación más reciente no está combinada con un bienestar social garantizado por el Estado, sino con el despojo neoliberal y el estado de “excepción permanente”. Una combinación verdaderamente explosiva.

El simulacro de la izquierda

Justo cuando el ministro acababa de alardear sobre la capacidad del Estado para prestar ayuda en comparación a las iniciativas social, un informe realizado por la organización pública Centro Heleno para el Control y Prevención de Enfermedades (KEELPNO) se hizo público. Basándose en una serie de inspecciones sanitarias en dieciséis centros de recepción de migrantes y refugiados de Grecia, concluye que miles de personas están hacinadas en centros en condiciones sanitarias deficientes, con alojamientos precarios, con provisión de agua y sistemas de saneamiento inadecuados. El informe aconseja la inmediata clausura de todos los campos y la integración de los refugiados en la sociedad. Precisamente lo que los movimientos de solidaridad de base, ahora oficialmente perseguidos por “no estar alineados con los intereses del Estado”, han estado demandando desde el inicio de la crisis de refugiados.

Además, el 28 de julio, justo mientras los detenidos en las tres operaciones de desalojo eran provisionalmente liberados pendientes de juicio, una joven siria moría de un fallo cardíaco tras un ataque epiléptico en el campo de Softex, cerca de Diavata, en las afueras de Salónica –una muerte que podía haber sido fácilmente evitada, si hubiese habido atención médica permanente en el campo o la hubieran trasladado al hospital a tiempo. La muerte desató una intensa protesta en el campo con los refugiados demandando unas condiciones de vida humanas.

A pesar de su retórica, las acciones del Gobierno son otra instancia en la que la izquierda es exhortada a acabar lo que la derecha ha sido incapaz de llevar a cabo durante años. Del mismo modo que el tercer paquete de austeridad para Grecia hubiese sido imposible sin un Gobierno que “tuviera los intereses sociales en el corazón” – lloraba el Primer Ministro Tsipras mientras firmaba el nuevo memorándum – una operación represiva tan compleja y calculada como la llevada a cabo en Tesalónica hubiese sido imposible sin un Viceministro de Protección Civil preocupado sobre las “necesidades de la sociedad” y las “luchas de la clase trabajadora”. En una taimada inversión de la visión de la emancipación social de la izquierda, las “luchas de los trabajadores” son usadas para justificar la propiedad privada por encima de la necesidad social; los “derechos democráticos”, para justificar una represión injustificada de los que se alzan en solidaridad con los refugiados; y las “necesidades de la sociedad” se usan para justificar una campaña de desposesión a las clases populares.

Es evidente ahora en Grecia que la izquierda neoliberal y la derecha neoliberal son dos variaciones del mismo proyecto – un proyecto que requiere una población disciplinada, atomizada y obediente, preocupada en maximizar el máximo beneficio individual y que haya renunciado a cualquier tipo de acción colectiva para cambiar la sociedad. Los eventos trágicos de 2015 –cuando la voluntad del pueblo para acabar con la austeridad fue ignorada y una oposición antiausteridad más fue transformada en un garante de los ajustes neoliberales – pueden bien haber empujado en esta dirección, mediante la desmovilización de los movimientos sociales y la generación de una resignación generalizada.

La solidaridad en Grecia está ahora criminalizada, declarada contra los intereses del Estado. Aún así, hay una parte de la población que conserva su determinación por seguir intentando llenar de contenido la palabra “solidaridad”, de arrancarla de las manos de las instituciones represivas, proyectos electoralistas y lucrativas organizaciones sin ánimo de lucro, y transformarla en la base de la aspiración colectiva a una vida mejor, construida desde abajo a arriba en términos igualitarios y participativos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2016
_______________

5) Trump colecciona denuncias y abandonos
(Página12)

Los libros de contabilidad secretos de un partido prorruso revelados por la Oficina Anticorrupción de Kiev, Ucrania, tienen asentados pagos a Manafort por 13 millones de dólares en seis años.

Paul Manafort, el jefe de campaña del candidato presidencial republicano, Donald Trump, recibió durante 6 años casi 13 millones de dólares procedentes de un partido prorruso en Ucrania, según publicó ayer The New York Times. Así consta en unos libros de contabilidad secretos del Partido de las Regiones del ex presidente Víktor Yanukovich, revelados ahora por la Oficina Anticorrupción en Kiev, donde aparecen reflejados pagos en efectivo a Manafort por 12,7 millones de dólares, según el Times.

Los investigadores ucranianos creen que esos pagos, que fueron escritos a mano entre 2007 y 2012 en esos libros, forman parte de un sistema de contabilidad ilegal del partido de Yanukovich, según el periódico neoyorquino. En esos años en Ucrania gobernó el Partido de las Regiones y entre 2010 y 2014 el presidente fue el pro ruso Viktor Yanukovich, actualmente exiliado en Rusia. La investigación llevada a cabo por la fiscalía ucraniana apunta también a una red de empresas establecidas en paraísos fiscales que ayudaron a miembros del círculo cercano de Yanukovich a financiar sus “suntuosos” estilos de vida.

Los investigadores sostienen que Manafort está asociado con la red utilizada para robar los activos y controlar las elecciones en el país. En el pasado mes de julio, Trump fue señalado por su rival demócrata, Hillary Clinton, de tener una posición favorable de la anexión de Crimea a Rusia y por sus comentarios “favorables” hacia el presidente ruso, Vladimir Putin. Los lazos con Rusia y Ucrania entraron de lleno en la campaña electoral estadounidense, cuando el FBI denunció que hackers del gobierno ruso fueron responsables de piratería del Comité Nacional Demócrata contra el entonces candidato Berny Sanders en la interna partidaria. El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo en ese momento que Rusia podría estar detrás de la filtración e insinuó que Putin tendría motivos para posibilitar el ataque.

El mismo periódico asegura que entre las transacciones dudosas hay un acuerdo por 18 millones de dólares para vender activos de una televisión por cable a un consorcio montado por Manafort y el oligarca ruso Oleg Deripaska, aliado del presidente Vladimir Putin. Aún no se ha probado que Manafort recibiera los pagos y no está siendo investigado por las actividades en paraísos fiscales del entorno de Yanukovich, pero los fiscales creen que debería conocer las implicaciones de sus gestiones financieras, añadió el Times.

“Paul Manafort está en las ‘cuentas opacas’ del Partido de las Regiones y su nombre aparece en 22 ocasiones, pero queremos dejar claro que su presencia en la lista no necesariamente muestra que recibiera el dinero”, según la Oficina Anticorrupción en Kiev. Las autoridades ucranianas admiten que todavía no está claro el propósito de esos pagos registrados en los libros de contabilidad secretos porque las firmas que aparecen en la columna de receptores “tienen que ser verificadas” y pueden pertenecer “a otras personas”.

A través de su abogado, Richard Hibey, el jefe de campaña de Trump aseguró al mismo periódico que su cliente “jamás ha recibido ese tipo de pagos” y añadió que se trata de meras “suposiciones” y que “muy probablemente” están impregnadas de “intereses políticos”. “Manafort entendió lo que estaba sucediendo en Ucrania”, afirmó al Times Vitaliy Kasko, un ex alto funcionario de la oficina del fiscal general en Kiev, quien sostuvo que debería ser “claro para cualquier persona razonable que el clan Yanukovich, cuando llegó al poder, se dedicaba a la corrupción”. Y agregó: “Es imposible imaginar que una persona mira eso y piensa que todo está bien”.

Manafort ha dedicado gran parte de su carrera profesional a la consultoría internacional, desde que empezó a trabajar en los años ochenta con el dictador filipino Ferdinand Marcos hasta uno de sus últimos clientes, el expresidente Yanukovich, según el Times. Finalmente, el periódico neoyorquino asegura que el actual jefe de campaña de Trump y su consultoría ayudaron a Yanukóvich a ganar varias elecciones en Ucrania, una época en la que Manafort nunca se registró como agente extranjero en el Departamento de Justicia.

Por otra parte, el diario financiero Wall Street Journal (WSJ) cargó ayer duramente contra el candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump, a quien señaló que o “toma medidas” para relanzar su campaña o los republicanos deben dar por perdida la carrera presidencial y centrarse en “salvar” las elecciones en el Congreso.

En su editorial, el WSJ, de tendencia conservadora y propiedad del magnate Rupert Murdoch, afirmó que “si los republicanos no logran que Trump tome medidas para el Día del Trabajo (primer lunes de septiembre), el partido no tendrá otra opción que dejar de lado al nominado como imposible y centrarse en salvar las elecciones en el Senado y la Cámara de Representantes”.

Los republicanos controlan ambas Cámaras del Congreso. Si bien la mayoría parece sólida en la Cámara, en el caso del Senado corren el riesgo de perder su mayoría debido a los disputados escaños en juego con los demócratas. Por ello, agregó el diario, “Trump debe dejar de culpar a todo el mundo y decidir que quiere comportarse como alguien que quiere ser presidente, o entregar la nominación al candidato a vicepresidente Mike Pence”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE AGOSTO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes