Entradas de septiembre de 2016

CAUTELAS Y DESPARPAJOS

AL DÍA:

1) Edgardo Novick y la antipolítica

2) Las respuestas de Sendic en el Juzgado

3) Para fiscal, a Amodio no lo alcanza amnistía

4) FA postergó hasta semana próxima decisión sobre investigadora por archivo Castiglioni

5) Jorge Majfud: “Los colonizadores del mundo se sienten invadidos”
_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2098 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 30 de Septiembre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) Edgardo Novick y la antipolítica
Natalia Uval (La Diaria)

Edgardo Novick suma nuevos socios a su emprendimiento. No será por su plataforma política ni por su propuesta programática, dos conceptos que no forman parte de su proyecto. Supongamos que tampoco es por motivos económicos (sin negar el poder mágico del dinero, capaz, por ejemplo, de transformar la publicidad en información).

Tanto Daniel Peña como Javier de Haedo, y dirigentes colorados antes que ellos, vieron sin duda un nicho electoral, una posibilidad clara de incrementar beneficios. Y es probable que tengan razón. El discurso público de Novick es muy simple. Se reduce a tres conceptos:

1 Ser de “origen humilde” y trabajador son cualidades que garantizan la honestidad. Esto se enuncia en el contexto de una sociedad que empieza a pensar, a influjos de la región, que los políticos son, en general corruptos, deshonestos e ineptos. De tal modo, tenemos la siguiente formulación: Novick ≠ políticos / honestidad ≠ corrupción

Al ser de “origen humilde”, Novick se presenta como una figura que puede comprender mejor la realidad de la mayoría de la población. Su mensaje sugiere que haber ido a una escuela y a un liceo público lo hacen diferente, por ejemplo, de políticos como Luis Lacalle Pou, que según este discurso no tendría la capacidad de “representar” a la mayoría de la población porque no puede “ponerse en el lugar de”. Se coloca así una trayectoria educativa particular (y para nada singular, ya que es la realidad de la mayoría de los uruguayos) como patente de representatividad.

Y por si esto fuera poco, se le suma el “ser trabajador”, un concepto que cae bien en una sociedad aparentemente incómoda consigo misma en esta materia (véase en este sentido la “cultura del trabajo” que pregona el gobierno).

2 Novick “se hizo de abajo”. Un cliché efectivo. Es mucho más cómodo y tranquilizador pensar que la desigualdad no es estructural, sino producto de esfuerzos diferenciales.

3 En el partido de Novick, todos son candidateables, todos pueden convertirse en emprendedores exitosos, sin importar sus ideas. De hecho, las ideas no importan. “La gente quiere que estemos todos juntos, sin importar si son del Frente Amplio, del Partido Nacional o del Partido Colorado”, dijo Novick la semana pasada, cuando presentó a sus nuevas adquisiciones. En suma, no importan los partidos, y las ideas son malas porque dividen. ¿Cómo convencer de lo contrario cuando en el discurso social comienza a enunciarse con frecuencia que “la ideología” es “mala” y que es posible una política “sin ideología”, o una gestión “sin ideología”, aunque esto sea un contrasentido que no resiste el menor cuestionamiento teórico?

Novick es entonces exitoso, y puede serlo aun más, no sólo porque tiene dinero, sino porque sintoniza con las creencias de una parte de la sociedad, que ve a la ideología como sinónimo de prejuicio y freno, a los políticos como corruptos y “todos iguales”, y que está convencida de que “se han perdido los valores”, sobredimensionando todo tiempo pretérito (cabría al respecto recordarles la canción de María Elena Walsh: “Quien no fue mujer ni trabajador piensa que el de ayer fue un tiempo mejor”).

Novick sintoniza con los lugares comunes más peligrosos para la democracia, que preparan el terreno para los autoritarismos y las tecnocracias (ambos, por cierto, profundamente ideológicos). El éxito de Novick es la derrota de la política, pero su principal activo son las ideas que empiezan a permear en una parte importante de la sociedad uruguaya.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

2) Las respuestas de Sendic en el Juzgado
«No tengo título pero hice todo el curso» de genética, dijo el vicepresidente Raúl Sendic a la jueza Ana De Salterain.
(180.com)

Al inicio de la indagatoria Sendic dijo que se sentía «muy cómodo» yendo a declarar personalmente. Luego hizo «un relato» sobre el «contexto» de su salida de Uruguay y de su llegada a Cuba. Contó que se fue en 1979, a sus 17 años, porque su padre estaba preso. Primero partieron a México y luego viajaron a Cuba.

—Cuando llegamos a La Habana me inscribí en la Facultad de Medicina, para hacer la carrera de medicina. Permanecimos en La Habana hasta 1985, cuando retorna la democracia al Uruguay. En esos 5 años, mi hermano y yo hicimos una enorme cantidad de cosas en La Habana. Yo estudié medicina, no la concluí, hice la Licenciatura en Genética, hice otros cursos de formación política.

—¿Culminó la Licenciatura en Genética?
—Le puedo mostrar algunos documentos, quedan a disposición en la Sede. En el año 80 se desarrolla un programa intensivo de formación para la Genética destinado fundamentalmente a la pediatría. Había un programa del gobierno cubano para reducir la mortalidad infantil. Se formó un grupo de técnicos en genética para trabajar las enfermedades genéticas del recién nacido, detección temprana de alguna patología. En ese programa fue que fui elegido para poder hacerlo.

—¿Usted era técnico en genética?
—Era estudiante en medicina y fui seleccionado para hacer ese curso en particular.

Sendic mostró documentos que evidencian que estaba matriculado en Medicina y que hizo un curso de Genética Humana. Además mostró otro «que es el que se utilizó en los medios de prensa para desacreditarme», dijo. «En un momento, una muchacha que hacía turismo en Cuba pidió un informe sobre mi currículum. Lo pidió en la Universidad de La Habana», relató el vicepresidente. La secretaria le proporcionó un documento que también mostró Sendic, donde no figura su nombre como estudiante. Dos días después el rector de esa universidad emitió otro documento «desacreditando» el anterior. Sendic también aportó la reválida en Montevideo de los estudios cursados en la Facultad de Medicina.

— “Quiero explicar dos cosas. Una es ese curso extracurricular de genética, lo hice en calidad de estudiante de medicina. Terminaba con una licencia para docencia e investigación. No había un diploma o título en aquel momento que se entregara o expidiera. Solo empezábamos a trabajar como docente e investigador», expresó Sendic.

—¿Cuántos años llevó el curso extracurricular?
—Un año de curso teórico y dos años de investigación y docencia. Culminé esos tres años. (…) En lo personal, más allá de que se armó un gran lío con el título, me gustaría que se sepa que hice ese curso. No tengo título pero hice todo el curso.

—¿Era común que en La Habana se hiciera un curso de docencia e investigación sin entregar título?
—Era un curso extracurricular de tres años que terminaba con una autorización o licencia para docencia e investigación.

—¿Cómo se autorizaba ese curso?
—Participando en una docencia o investigación.

—Fue lo que hizo usted, lo que terminó en una Licenciatura en Genética Humana.
—El curso no terminaba con un título. No se le daba nada. Solo autorizaba a participar en la docencia o investigación.

En 1985 los hermanos Sendic volvieron a Uruguay pero no la madre. Ella fue quien consiguió la escolaridad de sus estudios de medicina «para poder revalidarlos en Uruguay y continuar la carrera acá».

—En definitiva, no se expedía un certificado o título a quienes realizaban la Licenciatura en Genética Humana en La Habana.
—No, si hubiéramos tenido un regreso más organizado, habríamos sido más cautelosos de pedir las certificaciones. Con respecto a ese curso no tenía interés en traer un certificado para continuar la carrera, porque ya estaba terminado en La Habana. En ese momento tenía 22 años, cuando vine a buscar a mi padre. Lo que le quiero expresar es que cuando volvimos a Uruguay no cumplí ninguna actividad que estuviera relacionada a la Medicina o la Genética.

—¿Usted se considera Licenciado?
—Me considero Licenciado porque culminé los cursos de Licenciatura en Genética Humana.

—¿Seguirá luciendo el título de licenciado en su firma?
—No firmo como licenciado. Nunca hice el trámite para la reválida, pues la Licenciatura en Genética no existe en Uruguay. Nunca necesité para las actividades que realizo en el país los conocimientos adquiridos en esos cursos. Más allá del título, lo que me preocupa que se sepa es que la licenciatura es parte de mi formación y mis conocimientos. No tuve nunca la intención de revalidar el título en el Uruguay. Pusimos que era Licenciado en el currículum cuando se presentó la primera vez el CV para Ancap.

—Cuando usted hace su CV, ¿no le pedían que acreditara con documentación las carreras o títulos expresados?
—Lo ponía como información de una trayectoria académica. No era una condición para ingresar a los lugares en donde lo invoqué. Jamás he puesto en mi firma el título de Licenciado.

—¿Y en cuanto a los documentos que ya venía señalado como Lic. Raúl Sendic?
—Yo firmé porque soy Licenciado. En el año 2014 cuando se proclama la candidatura para la vicepresidencia, la Corte Electoral me menciona como Ingeniero. Lo cuento como algo anecdótico.

—¿Usted les manifestó algo al respecto?
—No, lo dejé pasar.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

3) Para fiscal, a Amodio no lo alcanza amnistía
(El País)

La fiscal penal Stella Llorente planteó ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ) —en el recurso de casación que presentó— que la conducta del extupamaro Héctor Amodio Pérez no está comprendida en la ley de amnistía ni en la prescripción de los hechos y por lo tanto pidió que sea enjuiciado por los denominados delitos de lesa humanidad.

Según planteó en el recurso al que accedió El País, Amodio participó de detenciones ilegales y violatorias de principios básicos de derechos humanos. Llorente opinó que se deben aplicar al caso el Derecho Internacional que incorporó la Convención Internacional de Derechos Humanos al derecho nacional, y citó la sentencia del caso Gelman, contra el Estado uruguayo.

La fiscal rebatió los argumentos del Tribunal de Apelaciones Penal de 4º Turno que planteó que el extupamaro no puede ser enjuiciado por estar comprendido en la ley de amnistía y porque las detenciones con la que colaboró ocurrieron antes de la dictadura y por tanto eran legales. Llorente insistió en que eran las detenciones eran ilegales. «Las detenciones sin autorización judicial previa o sin informar a la víctima de sus causas son ilegales (…) y violatorias de la Convención de Derechos Humanos», sostuvo.

Agregó: «Aún dentro del régimen de medidas prontas de seguridad fueron ilegales y violatorias de un derecho humanos fundamental por lo tanto quienes participaron fueron autores de delitos de lesa humanidad».

Además señaló que estos delitos fueron comprendidos en el Estatuto de Nüremberg reconocidos por Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1946, por lo que «al momento en que se cometieron ya se encontraban comprendidos en esa categoría de ilícitos».

El argumento de que las detenciones eran legales también fue manejado por el presidente de la SCJ. En una entrevista que dio a El País Tv en septiembre de 2015, Ricardo Pérez Manrique dijo: «Hasta que se dio el golpe de Estado, los militares estaban al frente de la lucha antisubversiva y tenían todo el poder que le había delegado la ley de seguridad del Estado para actuar (…) No quiero hacer comentarios sobre el procesamiento (de Amodio) pero la pregunta (sobre la legalidad de las detenciones) tiene una sola respuesta».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

4) FA postergó hasta semana próxima decisión sobre investigadora por archivo Castiglioni
Natalia Uval (La Diaria)

El Partido Comunista, el Partido por la Victoria del Pueblo, Ir y el Nuevo Espacio reiteraron este martes, en la coordinación de bancada de Diputados del Frente Amplio (FA), su posición favorable a conformar una comisión investigadora que analice los casos de espionaje de los militares en democracia que revela el denominado “archivo Castiglioni”, a partir de la información publicada por el semanario Brecha. El archivo fue ubicado tras un allanamiento en el domicilio particular del coronel retirado Elmar Castiglioni, poco después de su fallecimiento, y según informó el semanario, se trata de copias de documentos oficiales que ahora están en el juzgado.

El resto de los sectores del FA, en cambio, no se pronunciaron. Algunos manifestaron su duda sobre si había méritos para investigar, teniendo en cuenta que el tema está en la órbita de la Justicia, y Asamblea Uruguay pidió una semana de prórroga para definir su posición a la interna de su sector, solicitud que fue aceptada. El Partido Socialista tampoco definió aún cómo posicionarse en torno al asunto. “Nosotros acompañamos una investigadora. Muchos sectores pidieron tiempo porque no han discutido el tema internamente”, explicó a la diaria el diputado Jorge Pozzi (Nuevo Espacio).

El diputado comunista Gerardo Núñez declaró que su sector entiende que puede iniciarse una investigación parlamentaria en paralelo al proceso judicial, sin entorpecerlo, ya que la Justicia aborda un caso puntual en dictadura (el homicidio y desaparición de Fernando Miranda) y el Parlamento investigaría el espionaje que realizaron los militares en democracia. “Estaría bueno que establezcamos si hubo delito o no, y que se pueda enviar a la Justicia el caso y que se investigue”, señaló Núñez.

En cambio, el Movimiento de Participación Popular (MPP) ya resolvió rechazar la conformación de la investigadora. La diputada del sector Mercedes Santalla explicó a la diaria que el MPP considera que el caso “está en manos de la Justicia”. “La Justicia tiene que seguir avanzando y no queremos intervenir”, argumentó. “Por una nota de prensa no podemos salir tan apurados a decir algo sobre lo que no hay pruebas. Si nos vamos a guiar por lo que encontramos en la prensa… Y los documentos se encontraron en una casa particular”, agregó. Dijo que su sector ya adoptó una postura y no la va a “revocar”. Consideró que con la nueva normativa aprobada y la que resta aprobar en materia de inteligencia “ya tendríamos un panorama diferente” en dirección a evitar estas prácticas de espionaje.

La coordinación de bancada recibió el martes al ministro de Defensa, Jorge Menéndez, quien reiteró lo que ya dijo públicamente a la prensa. El jerarca considera que el archivo Castiglioni “no tiene nada que ver” con su cartera, pese a que se trata de documentos producidos en democracia, en reparticiones oficiales, en muchos casos por militares en actividad y presuntamente con recursos del ministerio.

A mediados de setiembre, Menéndez declaró a la prensa que el caso estaba en la Justicia. “Nada tiene que ver el Ministerio de Defensa Nacional. Esta persona [en referencia a Castiglioni] era retirada, no actuaba orgánicamente. Hemos hecho cambios sustantivos desde el punto de vista de Inteligencia, en el año 2015, cuando cambiamos lo que era la anterior Dinacie [Dirección Nacional de Inteligencia del Estado] y la transformamos por ley en División de Inteligencia Estratégica, que es un organismo de asesoramiento ministerial. Elabora en base a solicitudes determinado tipo de proyecciones y proyectos que tienen que ver con el desarrollo nacional”, señaló el ministro. Menéndez sostuvo que en ese marco se ordenó “a las distintas fuerzas” que transmitieran “toda la información que pueda haber desde el punto de vista de inteligencia, la existencia o no de archivos”. “También dispusimos que las actuaciones que se realicen en relación a inteligencia deben estar en el marco de la Constitución y de las leyes. Hace tiempo, no sólo en este gobierno, también en los anteriores, que Defensa no realiza inteligencia con personas u organismos”, aseguró el jerarca.

El viernes, el semanario Brecha anunció que consiguió el archivo y publicó la primera de una serie de notas sobre su contenido. La nota da cuenta de la forma de operar del espionaje militar y del carácter de los documentos. El archivo consiste en fotocopias de originales producidos en reparticiones de la inteligencia militar que refieren a seguimientos de personas, captación de informantes e infiltración de agentes en partidos políticos, sindicatos y empresas del Estado. Hay registro de estas actividades por lo menos hasta el año 2000. Cada espía con que contaban los militares se relacionaba directamente con un militar, al que se identificaba con un seudónimo. Se detalla cada reunión mantenida por agentes y militares. Los agentes recibían un pago a cambio de resultados.

Según informa el semanario, el Partido Comunista era uno de los principales objetivos de la inteligencia militar, al igual que el Movimiento de Liberación Nacional (MLN), el MPP y el PIT-CNT. El Partido Nacional sufrió espionaje particularmente en 1987, tras la aprobación de la ley de caducidad, porque los militares querían saber qué posición adoptaría ese partido ante un eventual referéndum para derogar la norma.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

5) Jorge Majfud: “Los colonizadores del mundo se sienten invadidos”
María Fernanda Orjuela Albarracín (Alai)

En un reciente contacto telefónico, el escritor autor de La reina de América, La narración de lo invisible y Crisis entre otros libros, analiza las elecciones norteamericanas, la posibilidad del ascenso del candidato republicano Donald Trump y el panorama político actual de los Estados Unidos. Para Majfud, los populismos de derecha en Europa y Estados Unidos, como la catástrofe climática, son la reacción irracional y la consecuencia lógica de una globalización que se les ha ido de las manos a los globalizadores y sus financistas.

1. ¿Qué está pasando con la política en Estados Unidos?
Jorge Majfud: Está llegando a un punto natural de crisis. En todo el mundo hay una crisis de representación. Veinte años atrás decíamos que pronto los parlamentos se iban a convertir en lo que hoy son las monarquías en Europa, instituciones más bien simbólicas y representativas. Por entonces asumíamos que la democracia directa de la Sociedad Desobediente (basada en las nuevas tecnologías de comunicación) iba a impulsar esta deslegitimación, esta crisis de representación. Lamentablemente esta crisis está llegando sin que el viejo sistema sea reemplazado por el nuevo, lo que significa que una reacción conservadora ante la indecisión histórica también es posible. Una reacción y no una gradual revolución, por el momento.

En Estados Unidos el bipartidismo ha probado ser uno de los sistemas más reaccionarios y conservadores de las elites privilegiadas. No sólo porque los billonarios tienen más influencia que millones de ciudadanos desmovilizados, sino porque en estas elecciones se da el aparentemente insólito caso de que nadie quiere los candidatos que se están disputando la presidencia, y si algunos todavía los quieren es porque se ha producido el efecto “mentalidad de futbol”, donde los individuos toman partido y luego solo piensan en ganar sin importar las razones. Ambos, Clinton y Trump, son altamente impopulares entre los votantes. Es como si el sistema los hubiese llevado a un callejón sin salida y nadie quiere advertirlo.

2. ¿Qué pasaría si Donald Trump ganara las elecciones?
JM: En lugar de un mediocre y continuista gobierno de Clinton tendríamos un pésimo gobierno de Trump. Trump es una de las personas más ignorantes que he conocido, y no estoy hablando de ignorancia ya sobre lo más básico de la historia de Estados Unidos sino una profunda ignorancia del presente mismo. Ni siquiera es un “súper exitoso hombre de negocios”, como presume, sino un ególatra patológico con una fijación racial que representa a muchos otros blancos pobres en su frustración.

Por un lado representa lo que sus seguidores no son, es decir un hombre rico, y por el otro lo que es, es decir, un ignorante con mucho odio para destilar. Los colonizadores del mundo, Europa y Estados Unidos, se sienten invadidos.

3. Habla usted de un apersona ignorante, ¿Cómo un personaje como estos, llega a posicionarse como candidato?
JM: Los sabios nunca han abundado en la alta política. Lo del rey Salomón es apenas una anécdota ingeniosa y hoy, con otro nombre, sería tachado de mujeriego politeísta. Algunos se sorprenden que el campeón olímpico de natación Ryan Lochte tenga la inteligencia de un pez, cuando un nadador puede ser un genio pero no es esa, precisamente, la condición por la cual logran acumular tantas medallas de oro. Lo mismo un político. Si echamos una mirada a la historia, veremos que los políticos sabios son más bien una especie rara y en extinción. A veces basta con ciertas habilidades de manipulación y con estar en el momento y en el lugar adecuado. Este es el momento cuando millones de estadounidenses, en su mayoría pertenecientes a la clase trabajadora blanca, que antes representaban la clase dominante, se ven relegados por una gran diversidad de colores, de etnias, de culturas, de géneros que comienzan a superarlos en educación o en logros económicos y sociales. El índice de suicidio y alcoholismo entre los trabajadores blancos se ha disparado, cuando en otros grupos ha disminuido. Ocho años de un presidente no blanco del todo y cuarenta años de un claro traspaso de prosperidad del 99 por ciento al uno por ciento más rico, completan un sentimiento de frustración que no se alcanza a racionalizar. Esto explica que un millonario que nunca conoció la necesidad y la pobreza se presente como el candidato de la clase trabajadora y logre el apoyo de este grupo. Eso explica que hasta los evangélicos radicales apoyen incondicionalmente a un ex demócrata más inclinado al dinero, a los casinos y a las mujeres que a la oración y a la iglesia. Eso explica por qué si Trump dice algún disparate sin pruebas y sin sustento en dato alguno no tiene la menor importancia para sus seguidores.

4. ¿Qué se viene para Estados Unidos en términos políticos?
JM: Aunque ahora están empatados en las encuestas, lo más probable es que gane Hillary Clinton. Antes de que Obama ganara las primeras elecciones en 2008 decíamos que no sólo iba a ganar esa sino que iba a ser reelegido en 2012. Ahora parece claro que Hilary Clinton ganará estas elecciones y perderá la próxima.

Pero la mayor novedad estará en la crisis existencial del Partido Republicano. Lo mejor que le puede pasar a los conservadores republicanos (que son los responsables de haber creado este circo anti intelectual) preferirán que gane Hillary Clinton. Un triunfo de Trump será el fin del Partido Republicano como lo conocemos, el triunfo de la ideología de los negocios como paradigma de la vida humana. Los fanáticos religiosos se tendrían que mudar a otro partido, tal vez un tercer partido o rebelarse contra su propio partido republicano. Un triunfo de Trump complicaría esta “Reconquista ideológica”. Trump es tan racista como el que más en la extrema derecha, pero su falta de fanatismo religioso lo hace irreconocible para la extrema derecha.

Un triunfo de Hillary Clinton sería lo mejor que le pueda pasar a la extrema derecha republicana, una especie de continuidad de la política estadounidense en los últimas décadas y la posibilidad de echarle la culpa de todos los males al partido enemigo. Eso los ayudaría mucho para volver a ganar las elecciones parlamentarias del 2018 y la presidencia después.

Es decir, la mejor opción de la extrema derecha republicana es perder las elecciones de este año pero retener la mayoría parlamentaria. Con la cámara de senadores y la de representantes dominadas por los republicanos, el juego de obstrucción a cualquier propuesta del gobierno continuará por otros cuatro años. Por ejemplo, desde la muerte del juez Scaglia la Corte suprema ha quedado vacante y los republicanos se niegan a considerar cualquier propuesta de Obama por considerarla demasiado liberal (de izquierda). Si pierden la presidencia pero retienen el senado, podrían decidir a cuál nuevo juez confirman o rechazan. Lo mismo con otras leyes, como el Obamacare, etc.

5. ¿Sigue siendo Estados Unidos un país de leyes?
JM: Siempre se habla de la cultura de la corrupción en América Latina y es algo real. Pero muchas veces el contraejemplo son los Estados Unidos. Tradicionalmente la clase media no ha sido tan corrupta, pero existe mucha corrupción, no tanto entre los administradores públicos sino en las empresas privadas. Las mayores debacles económicas y sociales fueron provocadas por grandes desfalcos y manipulaciones de compañías como Enron o diferentes bancos. No son monedas; son billones de dólares. Recientemente en el banco Wells Fargo se descubrió que sus empleados les creaban cuentas falsas a sus clientes. En total inventaron casi dos millones de cuentas fantasmas para cobrar comisiones ¿Qué más grave que eso? Pero pronto se echará al olvido y aparte de alguna multa millonaria pocos o ninguno ira a la cárcel.

Esa es una “corrupción ilegal”, Hay otro tipo de corrupción que podríamos llamar “corrupción legal”, casi tan grave como inventar una guerra como la de Irak por la que un millón de personas pagaron con su vida y sus responsables están disfrutando de la caza o de la pintura en Texas, en Londres y en Madrid. En la corrupción legal, la misma ley ha sido previamente acomodada para servir los intereses de los lobbies más poderosos, lo cual no es una opinión sino que ha sido probado cuantitativamente en varias investigaciones. ¿Para qué violar la ley si precisamente lo que el interés sectario necesita es que se haga efectiva, para su beneficio y en perjuicio del resto de la población? Esto no se llama corrupción ni provoca la caída de ningún presidente sino lo contrario: se aplaude con una candidez que emociona hasta las lágrimas.

– María Fernanda Orjuela Albarracín es periodista colombiana, Universidad Externado de Colombia
-Jorge Mafjud es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Majfud

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

INCOMUNICACIÓN DE MASAS

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1758 – jueves 29.09.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬¬
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ENTREVISTA CON LEONARDO BOFF
“No toleran que haya en el Atlántico Sur una potencia con autonomía, que no siga su dirección hegemónica” /Entrevista de Sergio Ferrari

2) LA BÚSQUEDA DE UN TECHO
Hoy estoy alquilando, pero sigo sin derechos a un refugio, y no es porque no sepa convivir. /Alicia Mariscurrena

3) MEDIOS CON OREJAS
El viernes 9 y sábado 10 se llevó a cabo la reunión de Medios con orejas.
/José Luis Buero

4) MEDIOS DE INCOMUNICACIÓN DE MASAS El País, cotidiano con los pies en Uruguay… ¿y la cabecita? /Luis E. Sabini Fernández
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) ENTREVISTA CON LEONARDO BOFF

“No toleran que haya en el Atlántico Sur una potencia con autonomía, que no siga su dirección hegemónica”

Por Sergio Ferrari

“Golpe parlamentario contra una persona honesta”
La criminalización creciente de los movimientos sociales
Hacia una “diplomacia popular” de la cooperación internacional

Una nueva dinámica política de retrocesos sociales se impone en Brasil y en otros países latinoamericanos en los últimos meses. Se trata de una ofensiva neoliberal en el marco de una nueva “guerra fría”, afirma el teólogo, escritor y militante social brasilero Leonardo Boff. Realidad que exige repensar – y recrear- la cooperación con los sectores más excluidos de ese país sudamericano, insiste el co-fundador de la Teología de la Liberación en esta entrevista exclusiva.

P: Brasil vive en los últimos meses profundos cambios institucionales. Un gobierno con sensibilidad social que ha sido revertido por mecanismos parlamentarios. ¿Cuál es su análisis?

Leonardo Boff (LB): La oligarquía brasilera, es decir esos 71 mil multimillonarios que controlan una gran parte de la riqueza nacional, nunca aceptó un obrero metalúrgico llegara a ser presidente. Toleraron a Lula porque no afectó su proceso de acumulación de riqueza y porque los proyectos sociales no interferían en su propia estrategia de acumulación. Pero cuando percibieron que después de 13 años de gobierno de Lula y de su seguidora, Dilma Rousseff, iba a consolidarse una política popular que benefició a 40 millones de personas, no lo aceptaron. Y decidieron interrumpir esa tendencia amenazadora para sus intereses de clase rica. Como no ganaron el gobierno mediante elecciones, optaron por el camino del golpe parlamentario. Atrás del mismo se alinean fuerzas conservadoras, partidos neoliberales, sectores de la justicia, la policía militar, una parte de la Corte Suprema y la prensa más conservadora de Río de Janeiro y San Pablo.

Ofensiva reaccionaria, errores del campo progresista

P: Se aprovecharon de errores de altos funcionarios del Partido de los Trabajadores (PT)…

LB: Usaron como pretexto la participación de altos dirigentes del Partido de los Trabajadores (PT) en hechos graves de corrupción en la empresa nacional de petróleo PETROBRAS. Y aprovecharon del contexto de la nueva crisis económica, consecuencia de una profunda crisis política. Todo esto creó el marco para destituir a la presidenta Dilma, que es una persona honrada a quien no se le puede imputar ningún crimen. Crearon la figura de “irresponsabilidad fiscal”, a la que los mejores especialistas de derecho y de la economía niegan fundamentos. Desde la destitución provisoria de Dilma asumió el ejecutivo el vicepresidente Michel Temer quien lanzó el programa “Un puente para el futuro” nutrido de un virulento neoliberalismo. El mismo privilegia el mercado y suprime muchos de las conquistas sociales alcanzadas durante el gobierno del PT.

P: ¿Con consecuencias también en el rol de Brasil a nivel internacional?

LB: En efecto. En el terreno internacional las iniciativas del ministro de relaciones exteriores brasilero buscan romper el MERCOSUR y alinearse a las potencias hegemónicas: Estados Unidos y Europa. Es la ofensiva neoliberal que comenzó con los golpes en Honduras (2009) y Paraguay (2012), y se prolongó con Mauricio Macri elegido en Argentina a fines del 2015. No hay que subestimar un importante elemento geopolítico: Brasil pertenece a los BRICS (junto con Rusia, India, China y Sudáfrica). China está penetrando furiosamente en América Latina, incluso en Brasil. Diría que está comenzando una nueva “guerra fría” entre China y los Estados Unidos. La cuestión para los Estados Unidos es cómo controlar a Brasil en tanto séptima economía mundial. No toleran que haya en el Atlántico Sur una potencia con autonomía en sus visiones, que no siga su dirección hegemónica. Por su dimensión geográfica –más de 8 millones de kilómetros cuadrados- y una población de más de 200 millones de habitantes, la importancia de Brasil en el concierto latinoamericano es significativa. Y puede pensarse que los rumbos que tome Brasil podrían indicar el camino de los demás países del continente. Por eso es muy trascendente analizar de muy cerca lo que va a pasar ahora, después de la destitución de Dilma. Decisión tomada por un Senado que cuenta con 81 miembros, de los cuales 49 están investigados por corrupción. Es paradójico: los que deberían ser juzgados son los que han juzgado a una persona honesta e inocente.

P: ¿En este complejo proceso brasilero, cuánto se debe a la ofensiva de la oligarquía y cuánto a fallas políticas cometidas por los gobiernos del PT?

LB: Se dieron varios errores del Partido de los Trabajadores. Para garantizar la gobernabilidad estableció alianzas con partidos conservadores y claramente corruptos. Fue descuidando la articulación orgánica con los movimientos sociales, exactamente la fuerza principal que llevó a Lula a la presidencia en 2002. No se dio continuidad a la formación política de las bases partidarias. No han realizado una concientización activa de los beneficiados por los proyectos sociales para que no fueran solo consumidores sino, y fundamentalmente, ciudadanos críticos. Cuadros importantes del PT han participado en varios niveles de corrupción. Todo esto ha desmoralizado, desgastado, la autoridad política del PT. Los sectores conservadores, aliados a los grandes grupos mediáticos, han explotado esta situación y crearon la identificación del PT con la corrupción, cuando había tantos o más corruptos en los otros partidos, todos denunciados en el proceso de PETROBRAS. Lamentablemente el PT nunca hizo una autocrítica pública de sus errores. El pueblo, con toda seguridad, iba a comprender la situación. Y hubiera continuado a darle su apoyo porque representa las conquistas políticas de los pobres y de los que durante siglos fueron marginados.

Recrear la solidaridad internacional con los movimientos sociales

P: ¿Ante esta nueva ofensiva los movimientos sociales brasileros corren mayores riesgos?

LB: El Congreso elitista y conservador busca afectar a esos movimientos. Ha aprobado una ley que los criminaliza como si fueran terroristas. Ya la aplicaron a algunos miembros del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), el más crítico al sistema neoliberal y a la espantosa acumulación de tierras y riquezas que se da en Brasil. El MST constituye la oposición más sistemática y fuerte al rumbo neoliberal y antipopular del gobierno Temer.

P: ¿Cuál es el rol de la cooperación y de la solidaridad internacional en la actual coyuntura brasilera?

LB: Es muy importante implementar una articulación de los movimientos sociales brasileros con otros movimientos y ONG que en la escena internacional tienen una visión crítica hacia el actual modelo y apuestan a otro mundo posible y necesario. Conocemos el aporte significativo, por ejemplo, que E-CHANGER (INTERCAMBIAR) y otras organizaciones suizas, europeas y de otras nacionalidades, han asegurado desde años en distintas regiones de Brasil. Pienso que es un momento esencial para promover una especie de diplomacia popular con intercambio de personas y de experiencias entre Suiza (Europa) y Brasil (Latinoamérica). Puede expresar una fuerza de resistencia. Y compartir la búsqueda de nuevos caminos alternativos a los actuales rumbos antisociales y privatizadores de los gobiernos neoliberales que vuelven a imponerse en nuestro continente.

P: No faltan en Europa las voces que dicen que dado que Brasil es una potencia de primer nivel mundial la cooperación internacional debe retirarse.

LB: ¡Nada más falso! Insisto en lo que hemos dicho antes sobre la concentración brutal de la riqueza y de la existencia en Brasil de amplios sectores mayoritarios excluidos. Y mucho más si vemos la actual etapa que atraviesa mi país. Quiero insistir, por ejemplo, que E-CHANGER ha demostrado un fuerte sentido de solidaridad. Y sus cooperantes han demostrado siempre una gran capacidad de adaptación y encarnación en el mundo de los pobres. Se insertan sin problemas en los medios sociales más pobres y aportan mucho, con sus conocimientos y experiencias propias, a la búsqueda de soluciones a los problemas de los sectores más marginados. Siempre me ha impresionado el respeto profundo de esos cooper-actores suizos, en las comunidades más alejadas, a la escucha de la gente y evitando todo protagonismo. Son aliados importantes. Le aseguran a la gente con quienes trabajan la percepción que no está sola, sino que son actores reconocidos y respetados en el extranjero. Esa gente marginada siente que sus anhelos a mejoras son compartidos por muchos hermanos en el mundo. Sienten que sus vidas y experiencias llegan a otros pueblos y promueven oídos receptivos y más cooperación solidaria.

Conciencia ecológica creciente

P:¿La coyuntura latinoamericana, con sus propias prioridades de política interna, así como la de Europa, con agendas propias -inmigración, terrorismo-, dejan en segundo plano otros temas trascendentes como el cambio climático?

LB: Constato una conciencia creciente de que la Tierra está enferma y que no podemos continuar en el rumbo actual porque puede llevarnos a un camino sin retorno. La gente siente en su propia piel los cambios climáticos. Los campesinos se dan cuenta que las aguas decrecen, que los agro tóxicos desbordan sus suelos, que el régimen de lluvias cambia radicalmente impactando negativamente en las cosechas. Esta conciencia extendida, sin embargo, no es compartida por los gobiernos, que son rehenes del sistema capitalista que necesita explotar al extremo los bienes y servicios de la naturaleza para permitir la acumulación de pocos. Más y más va quedando en evidencia que un planeta finito y limitado en sus “bondades” –al decir de los pueblos andinos- ya no soporta un proyecto infinito e ilimitado de enriquecimiento. La Tierra necesita un año y medio para reponer lo que extraemos en un año. Ya no es sostenible, y se manifiesta en el calentamiento global. Por primera vez en la COP21 de París, del año pasado, se llegó al consenso de hacer esfuerzos para limitar el calentamiento a 1,5 grados Celsius. Pero esa decisión consensual no es vinculante, de aplicación obligatoria. Y las naciones más grandes no asumen sus obligaciones…

P: Para terminar… ¿Cuál es el valor del paradigma del Hombre Nuevo, tan cercano a la reflexión y práctica política en los años setenta y que parece ahora diluirse conceptualmente?

LB: Estoy convencido, más que nunca, que debemos reinventar una forma nueva de habitar la Casa Común, tal como lo menciona el Papa Francisco en su Encíclica Laudato si. Esto exige reinventar una nueva forma de ser humano y de realizar la misión del hombre y de la mujer en tanto guardianes y cuidadores de la herencia sagrada que recibimos del universo o de Dios. “O cambiamos o vamos al encuentro de la oscuridad”, decía el gran historiador Eric Hobsbawm en su libro “La era de los extremos”. En otra parte de su libro dice: “O cambiamos o morimos”. Estoy convencido que al paradigma del poder como dominación – que es el eje del mundo moderno desde los últimos siglos- hay que oponerle el cuidado esencial y la responsabilidad colectiva por el futuro común de la Tierra y de la humanidad. Esto es lo que nos motivó a elaborar la Carta de la Tierra. Y que motiva al Papa a compartir su clara conciencia sobre “cómo cuidar la casa común”.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1758 – 29/09/2016
__________

2) LA BÚSQUEDA DE UN TECHO

Historias por Alicia II

Hoy estoy alquilando, pero sigo sin derechos a un refugio, y no es porque no sepa convivir. El MIDES me ha sacado del sistema de refugios. A veces pienso que me han tomado bronca, no sé…

Alquilar me sale 400 pesos por día para una persona sola y yo cobro 3000 pesos por mes. La voy llevando, pero la calle NO LA QUIERO.

Sé que hay más gente en refugios y sin techo, por esto me gustaría divulgar lo máximo posible para mejorar esta situación. La vivienda es un derecho y es parte de las condiciones dignas para la vida de las personas. En Uruguay hay casas abandonadas y personas en calle.

Actualmente el frente amplio presentó una nueva propuesta de ley (conocida como ley de alquileres) en cuanto al derecho a la vivienda se refiere. Este proyecto establece cuatro medidas para asegurar de cierta forma el ejercicio de ese derecho:

1-regular precios de alquileres
2-alquileres subvencionados para familias pobres
3-generalizar garantías de alquileres
4-medidas para combatir la especulación inmobiliaria.

Fuente: La diaria: «Bajo techo»
Redacción: Alicia Mariscurrena / Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1758 – 29/09/2016
__________

3) MEDIOS CON OREJAS

El viernes 9 y sábado 10 se llevó a cabo la reunión de Medios con orejas.

Redacción: José Luis Buero / Radio Vilardevoz

Lo que pasó ese sábado, fue muy lindo, desde el arranque en la radio tempranito, el encuentro en casa INJU y la festichola. Algunos compañeros de Vilardevoz, hicimos fonoplatea antes de ir al encuentro, y nos fuimos hacia allá luego de un laberinto musical en el que nos visitó la cantante Florencia Nuñez, oriunda de Rocha.

Partimos hacia el INJU donde nos esperaban varios colectivos de radios comunitarias, radios alternativas y tv participativa. Radios pertenecientes a AMARC Uruguay tales como: El Prado FM (Montevideo), La Heladera FM (J. Pedro Varela – Lavalleja), La Espika FM (Santa Lucía, Canelones), Árbol TV participativa (Montevideo), Horizonte FM (Paysandú), El Capiz FM (Valizas, Rocha), Timbó FM (San José), Radio Vilardevoz FM (Montevideo), Por otro lado, Radio Enkantada FM (Aiguá, Maldonado), Priviet FM (San Javier, Río Negro), Radio ColibrÍ FM (Montevideo), Colectivo Catalejo (Montevideo), Radio La Kandela FM, Radio Pedal y Radio Ahijuna (Quilmes, Bs.As).

La mañana comenzó con una transmisión radial de presentación de experiencias. Compartimos algunos talleres, de los que fui parte: un taller de discusión acerca de los proyectos comunicacionales y las agendas de las radios y luego una instancia de producción de una campaña audiovisual sobre los medios comunitarios. Los y las compañeros/as y colegas nos hacían llegar sus historias, llenas de mucho trabajo, pero con una finalidad: colaborar con el barrio y ayudar a la gente, es decir, instalar una radio de y para la comunidad.

Te quedas con mucha bronca cuando llegas y te encontrás con que te robaron todo, los equipos, las antenas, las frecuencias, como pasó en varios casos, pero siempre volvieron a empezar, muchas veces, casi siempre con dinero de su bolsillo o la solidaridad de las personas, porque la ayuda del gobierno siempre tarda y es casi nula.

Allá en el INJU los compañeros de Radio Pedal se encargaban de la transmisión radial de la que todos fuimos parte.

Por la noche como final del encuentro, en el club de AUTE se realizó un agasajo a todas las radios comunitarias que pudieron quedarse. Hubo música en vivo y más allá de lo que comimos y bebimos se cerró el encuentro con mucha alegría y compañerismo entre todos.

Esperando pronto que nos volvamos a encontrar
Desde radio Vilardevoz, la radio de los sin voz, les saluda con afecto.

Redacción: José Luis Buero – UPA /Boletín Informativo de Radio Vilardevoz

4) MEDIOS DE INCOMUNICACIÓN DE MASAS
El País, cotidiano con los pies en Uruguay… ¿y la cabecita?
Por Luis E. Sabini Fernández / revistafuturos.noblogs.org/

El País, un cotidiano de larga data se edita, ya lo sabemos, en Montevideo. Pero ¿desde dónde piensa y se piensa El País?

Eso nos lo dice su escritura.

Este mes nos ofrece una nota abordando “la relación con la región”: “Crítica elíptica de embajadora de EE.UU. a Uruguay por Venezuela”.

La nota cita a Kelly Keiderling explicando “las razones de ser de la embajada de su país en Uruguay”.

“Se busca velar por la «seguridad», la «prosperidad» y la «búsqueda de sociedades más democráticas y más justas».” ¿Cómo unir lo primero; policía, negocios (mejor dicho policía para hacer negocios) con lo último?

Y dentro del último tramo de la frase, ¿cómo unir lo que EE.UU. considera “democrático” con alguna idea de justicia? Todos los parámetros, insospechables de izquierdismo, de las últimas décadas señalan el avance aplastante de los mil millonarios sobre el resto de la población, que ha llevado las estadísticas de los deciles tradicionales a hablar del 1% más acaudalado de la población y del 1 por mil y del 1 por millón? Los 62 multimillonarios más ricos del planeta tienen más capital que 3700 millones de seres humanos (la mitad pobre del planeta). Haciendo un simple cociente, cada uno de esos súper millonarios tiene más dinero, capital, que 60 millones de seres humanos. 1 x 60 000 000… nunca ha habido tal abismo en el abanico de ingresos como en los últimos 20 años. Una mascota yanqui consume los alimentos de varias decenas de humanos habitantes del África, el continente más esquilmado del planeta, es decir la población más esquilmada del planeta.

(así nos damos cuenta que el racismo es bien real)

Nuestra embajadora sigue impertérrita midiendo intereses y estrategias: “¿Es suficiente concentrarnos en nuestros intereses donde coinciden con los intereses uruguayos?” Uno quisiera saber en qué coinciden. No en la “fuga de cerebros”, por ejemplo, donde EE.UU. es el gran beneficiado de quienes estudian aquí y emigran y rinden sus frutos allá. ¿Nos ayuda la soja transgénica y su séquito de agrotóxicos, todo eso matrizado en EE.UU.? A juzgar por el estado de las aguas del país, me atrevería a decir que tampoco. ¿Tal vez por la permanente invasión y presencia de cine-basura, teve-basura, comida basura? En fin.

Pero Kelly nos tranquiliza. Los presuntos intereses comunes no alcanzan. “Cuando un país ataca a otro, o invade y ocupa a otro […].” Aquí nos paraliza el asombro… ¿Se dispone la embajadora a sincerar la política exterior de EE.UU. atacando a Irak, por ejemplo, como hiciera antes con Afganistán, República Dominicana, Vietnam, Indonesia, Filipinas, y si nos remontamos al siglo XIX, a México, a España?

¡No! Aquella frase sigue con una pregunta “¿debe EE.UU. ignorarlo?, lo cual revela que no hablaba de las invasiones y ocupaciones de EE.UU. porque no podría desconocerlas. Se debe tratar de otras invasiones y ocupaciones. Pero la embajadora no da ejemplos. Solo se trataría al parecer de un giro lingüístico o estilístico, vaya uno a saber, porque sigue: “Cuando un hombre fuerte, líder de su país encarcela a manifestantes pacíficos y no los deja opinar en contra del gobierno, ¿acaso debemos hacer la vista gorda y quedarnos callados?”

Ya vemos el vuelo mental de la embajadora. Alude con lo de manifestante pacífico a Leopoldo López, aun cuando la manifestación por él organizada hace un par de años terminó con más de 40 muertos… ¿acaso provocados por el chavismo? No lo parece, porque aprisionado López, el gobierno no ha exhibido ese estilo represor en nuevas instancias.

Pero Keiderling tiene su propio vocabulario. Prosigue: EE.UU. “defiende los principios democráticos”. No alcanzamos a ver dónde. Ni cómo. Al menos no derribando gobiernos elegidos por el voto mayoritario como en Honduras o en Haití recientemente o en Guatemala hace medio siglo. Pero Keiderling es de amianto, afirmando que lo que caracteriza a EE.UU. es “la defensa de la democracia, de los derechos humanos y de la dignidad humana.” ¿Dónde, cómo, cuándo? ¿Financiando a grupos nazis en Ucrania, como explicó la colega inefable de Keiderling, Victoria Nuland, que declaró que tuvo que desembolsar cinco mil millones de dólares para lograr el cambio de gobierno?

Obviamente no podía referirse a la dignidad humana cuando su gobierno desplegóurbi et orbicárceles clandestinas donde ir depositando musulmanes para luego acopiarlos en Guantánamo, hasta llegar a casi un millar (que, según JihadDiyab fue la política de EE.UU. tras el derribo de las torres, para compensar el efecto traumático y mostrar reacción). Se trata de miles de seres humanos con década, década y media de vida destrozada. Sin juicio alguno. Para no hablar de las matanzas semanales con drones en Pakistán y otros infaustos países a miles de km del territorio estadounidense.

Volviendo a la intervención inicial de Keiderling a que alude la nota, en resumen lo que EE.UU. hizo fue marcarle la cancha al gobierno de Uruguay, al que vio ligeramente fuera de línea, por no subrayar con los acentos dispuestos desde la Casa Blanca su condena a la Venezuela actual.

Poco margen al disenso, entonces.

Un vocabulario exclusivo que no soporta la lógica y ni siquiera el diccionario.

Y alineamiento “perfecto”. O ferpecto. Pero así funciona la policía del pensamiento madeinUSA.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1758 – 29/09/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

EL ESTADO DE VIGILANCIA EN LOS PAÍSES LIBRES

MUMIA:

1) Víctimas de Pinochet consiguen destapar archivos secretos sobre la dictadura

2) Refugiados – Bajo la alfombra libia

3) Precio del petróleo sacude a obreros extranjeros en el Golfo

4) Puñalada en la espalda de los gaboneses

5) El estado de vigilancia en los países libres

_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 792 / Miércoles 28 de Septiembre de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Víctimas de Pinochet consiguen destapar archivos secretos sobre la dictadura
(EFE)

De esta manera, han logrado romper por primera vez el silencio impuesto por el Gobierno chileno, que decretó que los archivos debían mantenerse en secreto hasta 2054.

Quince víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet han conseguido desclasificar los documentos que contenían testimonios y archivos relacionados con las torturas que sufrieron entre 1973 y 1990, cuando fueron detenidas por agentes de la dictadura militar.

De esta manera, han logrado romper por primera vez el silencio impuesto por el Gobierno chileno, que decretó que los archivos debían mantenerse en secreto hasta 2054.

Las quince carpetas forman parte de la información recabada por la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, conocida como «Comisión Valech», el organismo creado en 2003 con el objetivo de esclarecer la identidad de las 40.000 personas que fueron detenidas y torturadas por razones políticas.

En dichos documentos hay fotografías, recortes de prensa y fichas de las víctimas, además de la transcripción de sus testimonios, en los que aparecen los nombres y las descripciones de sus captores y torturadores.

«Recuperar estos archivos es parte de la reparación moral que nos debe el Estado. Nosotros tenemos que ser los dueños de esa información y poco a poco debemos entregársela a la sociedad. Ahora está en nuestras manos un pedazo de la verdad», dijo a Efe Scarlett Mathieu, una de las expresas políticas de la dictadura que el pasado jueves recuperó la carpeta vinculada con su caso.

Mathieu, que después del golpe de Estado perteneció a la red periférica de apoyo al MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), fue detenida en 1974 y torturada durante ocho meses. En 2003 nombró ante la Comisión Valech a los agentes que la torturaron durante su cautiverio.

«Me gustaría que mi testimonio saliera a la luz y que los nombres de quienes me torturaron pudieran ser conocidos por la ciudadanía. Yo solo pude reconocer a cinco agentes, pero había más. Es importante que muchas más víctimas hagan lo mismo, para que se pueda cruzar la información y armar un mapa completo de la represión», explicó.

Los testimonios, documentos y antecedentes aportados a la Comisión Valech debían permanecer en secreto «por un plazo de 50 años», según estableció la ley 19.992, conocida como Ley Valech, que también establece la entrega de pensiones de reparación para las víctimas de la dictadura.

Según adujo el entonces presidente Ricardo Lagos (2000-2006), quien promulgó la ley, el objetivo de la medida es «proteger la dignidad de las víctimas» que no querían que sus familias supieran de las torturas que sufrieron durante la dictadura. Hasta el momento, el acceso a esta valiosa información no solo estaba vetado a la ciudadanía, sino también a los jueces, que no podían conocer los antecedentes sobre los casos de represión.

Distintas asociaciones de derechos humanos llevan años pidiendo levantar el secreto. La actual presidenta, Michelle Bachelet, prometió durante la campaña electoral que estudiaría este asunto; sin embargo, ha sido la iniciativa de un artista visual chileno la que ha permitido quebrar el secreto.

«Desclasificación Popular» es la campaña artístico-política de Francisco «Papas Fritas», un transgresor artista que junto a un equipo de periodistas y abogados ha encontrado la forma legal de forzar al Estado chileno a entregar a las víctimas la transcripción de sus declaraciones, además de otros documentos relacionados con sus casos.

«Nos hemos encontrado con todas las trabas, pero lo hemos conseguido. Es posible desclasificar los documentos. Estamos emocionados», dijo «Papas Fritas» a Efe. Actualmente, hay otras 50 víctimas que están siendo asesoradas por el equipo de la campaña y que han solicitado la entrega de sus declaraciones. El artista espera que sean «más los que se atrevan a hacerlo». El objetivo de «Papas Fritas» es crear un grupo de trabajo que lea estos testimonios y «establezca distintas correlaciones entre los torturadores».

Dicha información será publicada en la página web de la iniciativa, www.desclasificacionpopular.cl, donde, a partir del próximo 15 de diciembre se podrán consultar las declaraciones de las víctimas que de forma anónima deseen dar a conocer la identidad de sus torturadores. «Este será el inicio de la desclasificación popular», concluye el artista.

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Refugiados – Bajo la alfombra libia
Guadi Calvo (Rebelión)

Al filósofo chino Lao-Tse, cuya existencia sigue en discusión, se le atribuye una frase que no falta en ningún libro de auto ayuda: “Todo viaje, por largo que sea, empieza por un solo paso”. En términos de política pasa algo similar, cualquier idea por alocada que sea, comienza a concretarse cuando alguien la menciona.

No sabemos si el Primer Ministro húngaro Víctor Orbán, también conocido como el Viktator, es un asiduo lector de Lao-Tse, o de literatura de autoayuda, pero no hay dudas que entre libros de cabecera figura Mein Kampf de su admirado Adolf Hitler, a quien sin pudor ha citado alguna vez, en actos públicos. Orbán acaba de anunciar que llevará un principio de solución a la crítica situación de los refugiados al seno de la Unión Europea, que es la construcción de un gigantesco campo de refugiados en Libia, donde se podrían procesar las solicitudes de asilo.

Durante la reciente cumbre realizada en Viena de países europeos y balcánicos, para tratar la crisis de refugiados, Orbán refirmó su teoría acerca de que las fronteras externas de la Unión Europea deberían estar sometidas a un control total, lo que incluiría la frontera mediterránea. Teniendo en cuenta que desde Libia, han partido la mayoría de los casi 400 mil refugiados que ingresaron a Europa en lo que va del año, y en proximidades de sus puertos se hacinan más de un millón de personas que intentan cruzar el Mediterráneo, sería parte fundamental de ese “control extremo”.

Además si tenemos en cuenta que Libia desde hace cinco años es tierra de nadie, armar uno o cientos de campos de refugiados no sería un inconveniente para nadie. Orbán, quien se ha convertido en uno de las voces más contrarias a las políticas de recepción que en algún momento propició la Canciller Ángela Merkel, quien hoy está pagando su aperturismo con la derrota electoral de su alianza electoral en las regionales alemanas de estas últimas semanas.

Víctor Orbán, fundador del ultra derechista partido FIDESZ o Unión Cívica Húngara (Magyar Polgári Szövetség), ha convertido a su país en el ejemplo más claro de su pensamiento acerca de sus políticas migratoria, incluso desde antes del inicio de la crisis en julio de 2015. Su políticas racistas y xenófobas parecían concentrase contra la comunidad gitana a quien se culpa de todos los males húngaros. La comunidad romaní, que representa solo el 8% del total del país, vive a diario la políticas discriminatorias direccionadas por el gobierno y el partido neo nazi Jobbik (El Mejor/El de la Derecha), que ha suscripto cada uno de los ingentes esfuerzos oficiales por convertir la discriminación de gitanos y extranjeros en Política de Estado.

Los ataques a la comunidad romaní, no solo se constatan desde lo físico, palizas y hasta asesinatos de bandas parapoliciales, sino postergaciones en temas de vivienda y acceso a la educación, salud y trabajo. A nivel político los gitanos solo tienen dos representantes en la Asamblea Nacional, que significa el 1% del cuerpo.

David Janniczak, el actual alcalde de la ciudad fronteriza con Eslovaquia Ozd, uno de los delfines de Orbán en la región norte del país, donde viven más de 8 mil gitanos advirtió en su campaña: “Cada persona en Ozd tiene dos opciones. Vivir su vida en orden y honradez, y construir la ciudad, o destruirla. La mayoría de los que la destruyen son gitanos. Sin ellos sería mucho más fácil el desarrollo de la ciudad”.

Janniczak ha modificado arbitrariamente las normas laborales de los peones municipales, en su mayoría gitanos, extendiendo la jornada, sin ningún tipo de compensación extra. Además de obligarlos ingresar a sus trabajos antes de los horarios en que comienza a funcionar el servicio de transporte al público, ha instalado cámaras de vigilancia para controlarlos durante las horas de la jornada laboral, operadas por la policía que tiene carta libre para intervenir y sancionar a cualquier “rebelde”.

En Ozd se clausuraron arbitrariamente muchas fuentes de agua públicas al tiempo que se redujo ex profeso la presión de otras, siendo estas aguas las únicas que cuenta la población gitana para cocinar, bañarse y demás necesidades, ya que los sectores donde se asienta esta comunidad no cuenta con servicio de agua corriente, como tampoco servicio de recolección de basura.

Queda claro entonces que los gitanos, junto a los miles de serbios que fueron expulsados de Hungría, son una muy buena muestra de que piensa Orbán, sobre los “extranjeros” aunque sean húngaros de muchas generaciones. Además pretende expulsar a Serbia 17 mil refugiados llegados desde el corredor de los Balcanes (Grecia, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia rumbo a Austria y Alemania) que han quedado varados en Hungría.

El presidente húngaro, Janos Ader, cofundador con Orbán del FIDEZ, convocó para el próximo 2 de octubre a un referéndum propuesto por el Primer Ministro Orbán, para la reubicación de refugiados entre los países comunitarios, Hungría solo tendría que acoger 1300, que espera sirva para detener las ínfulas de Bruselas, capital de la Unión Europea.

Hungría, junto al mini bloque conocido como Visegrado (Hungría, Polonia, Eslovaquia, República Checa) son quienes han motorizados gran parte de las políticas de resistencia a la recepción de refugiados en Europa. En la última reunión en Varsovia el 25 de agosto, a la que también asistió Merkel, Orbán se despachó a sus anchas contra todas las políticas de la U.E, particularmente referente a la crisis financiera, la guerra en Ucrania, la migración y el terrorismo.

Los motivos de Viktator

Orbán ha tenido rápidos reflejos para actuar encima de la crisis misma que estalló el año pasado. Hungría fue la primera nación en blindar sus fronteras, con la construcción de la barrera con alambres de púa, todo el trayecto fronterizo con Serbia y Croacia, cuyo construcción superó los 100 millones de euros. Aunque envió al ejército a detener a los cientos de miles de desangelados que solo pretendían seguir rumbo a Alemania, Austria y países escandinavos. Y como para terminar su blindaje, impuso leyes que castigan con cinco años de prisión a cualquiera que ingrese al país sin los permisos correspondientes.

No conforme con la primera valla Orbán pretende seguir construyendo más, contra las posibles oleadas de nuevos refugiados, que podrían llegar, si finalmente, el acuerdo entre la Unión Europea y Turquía, vigente desde el 20 de marzo último y que ha dado “buenos” resultados, se desbaratara por alguna razón.

Sin duda esa buena razón existe, la agudización del conflicto sirio, tras el fracaso del último acuerdo de cese al fuego entre Washington y Moscú, que apenas duró unas horas por el ataque “equivocado” de la aviación norteamericana a posiciones del Ejercito Árabe Sirio en el sector de Deir ez-Zor, podría generar nuevas olas de refugiados sirios que lleguen a Turquía, por lo que quizás Erdogan podría romper el acuerdo con la U.E. Además por la ruta de los Balcanes este año ya llegaron 50 mil refugiados que han quedado varados en diferentes países.

Por otra parte un tercer vía de cruce del Mediterráneo se está intentando establecer desde Egipto a Italia, además del eje Turquía-Grecia, cerrado en este momento, y la siempre muy activa Libia-Italia. Ya ha habido dos resonantes naufragios que partieron de Egipto, frente a Creta con 400 muertos en junio último y el de este viernes 23 de septiembre que habría dejado hasta ahora unos 160 muertos.

Orbán teme y no confía en nada que no sea su blindaje, por eso pretende ahora que se le levante el embargo de armas a Libia, apoyando al Ejército de Liberación Libio, al mando de Khalifa Haftar, el hombre del Departamento de Estado en el conflicto, crear un nuevo gobierno para conseguir un acuerdo de cooperación antes de la primavera, cuando se cree estén dadas las condiciones climáticas para que repunte el flujo migratorio. El campo de refugiados sería según la visión “humanista” de Orbán estaría equipado con escuelas y hospitales construidos con dinero europeo. Vigilados y gestionados por la UE, donde los refugiados que entraran en Europa ilegalmente serían devueltos a Libia para la gestión de un procedimiento legal de asilo.

Como si nombres como Darfur, Tinduf, Dadaab, Dagahaley y Hagadera, solo por nombra un puñado apenas, hubieran representado alguna solución para los millones de seres humanos que están obligados habitarlos en contra de todas las disposiciones legales del derecho internacional y en contra de todos los derechos humanos.

Hoy pescadores de mar revuelta intentan sacar ventaja haciendo creer a los europeos que detrás década refugiado hay un miembro de Estado Islámico: neonazis, euroescépticos, islamofobicos, nacionalistas de viejo cuño, han encontrado en los refugiados la mejor razón para ejecutar sus planes, sin asumir que en realidad los culpables de esta crisis son sus propios dirigentes y sus obsoletas políticas imperiales y que las soluciones pasan muy lejos de barrerlos bajo la alfombra Libia.

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Precio del petróleo sacude a obreros extranjeros en el Golfo
Irfan Ahmed (IPS)

En la zona industrial Al Quoz de Dubái, en Emiratos Árabes Unidos (EAU), los autobuses trasladan a obreros inmigrantes hasta sus lejanos lugares de trabajo, temprano en la mañana. Por la tarde, o incluso a altas horas de la noche, los trabajadores vuelven a sus campamentos por la misma vía.

Los obreros apenas tienen tiempo para descansar antes de la siguiente jornada laboral. Hasta ocho personas llegan a compartir cuartos pequeños y desaseados. Con sus pertenencias atiborradas en los rincones, casi no tienen espacio para moverse y son vulnerables a las infecciones que se trasmiten unos a otros.

Su día comienza muy temprano, ya que tienen que cocinar los alimentos que llevarán a la obra de construcción, y termina tarde debido a los largos viajes y los frecuentes atascos del tránsito. En los campamentos conviven trabajadores de distintos países, y la práctica habitual es asignarles habitaciones compartidas según sus nacionalidades, que en general son de Bangladesh, India, Nepal o Pakistán.

El pakistaní Javed Iqbal, de 29 años, llegó a Dubái a través de un intermediario que le vendió una visa de trabajo por unos 3.000 dólares, para lo cual su familia pidió un préstamo a otros familiares. Como solo asistió hasta el cuarto grado, Javed es analfabeto y no pudo encontrar un trabajo en su país de origen. La única opción que tenía era llegar a Dubái, donde está atrapado en un trabajo en la construcción que paga solo 240 dólares al mes, lo cual no alcanza para cubrir sus gastos personales y, a la vez, enviarle algo a su familia. Mientras tanto, está bajo la inmensa presión de devolver el préstamo que le permitió comprar la visa.

Miles de pakistaníes como él creyeron los cuentos de hadas que les relataban acerca de las perspectivas de crecimiento profesional en EAU, pero allí les esperaba una pesadilla laboral. En su mayoría, estos trabajadores no son especializados y están empleados en el sector de la construcción, que no está funcionando bien en los países del Golfo ricos en petróleo. Como los precios del petróleo en el mercado mundial han bajado, los gobiernos tienen dificultades para pagarles a las empresas constructoras.

“Me inspiró la historia de un tipo del pueblo que se fue a Dubái como albañil hace tres décadas. Ahora es dueño de dos casas y de varias hectáreas de tierra”, contó Muhammad Iqbal, un trabajador migrante de la nororiental región pakistaní de Gujranwala, a IPS. Todos en el pueblo quieren seguir su ejemplo, más allá de la situación existente en el Golfo, añadió.

La dependencia de las remesas

Pakistán depende en gran medida de las remesas, que constituyen 6,9 por ciento de su producto interno bruto, según un informe del Banco Mundial. Más de la mitad de ese monto procede de Arabia Saudita y Dubái. En EAU hay aproximadamente 1,3 millones de trabajadores paquistaníes y cerca de 4,3 millones en Arabia Saudita.

En el último año fiscal, el país recibió 19.900 millones de dólares en remesas, pero en julio las mismas habían descendido 20 por ciento con respecto al mismo mes de 2015. Se cree que los despidos y la falta de pago de salarios a los trabajadores migrantes en la región del Golfo son la causa de esa caída. Algunos temen que habrá más malas noticias debido a la pérdida de empleos en el sector de la construcción. Pero Ashraf Mehmood Wathra, gobernador del Banco Central de Pakistán, argumenta que es un fenómeno pasajero y que las cosas mejorarán a medida que estos países adapten sus políticas económicas para compensar el impacto de la caída de los precios del petróleo.

La experiencia importa

La mano de obra inmigrante pakistaní en la región del Golfo no es diversificada y se limita principalmente a uno o dos sectores. El gobierno de Pakistán ignoró durante mucho tiempo este aspecto y dejó a merced del sector privado las tendencias internacionales de migración laboral. En los últimos tiempos, tras el despido de unos 9.000 trabajadores pakistaníes por empresas constructoras en Arabia Saudita, existe la conciencia de que depender de este sector no será una apuesta segura en el futuro.

Los obreros pakistaníes “pueden sobrevivir en las peores condiciones posibles de trabajo y soportar el calor extremo”, según Zahid Mahmood, director general de Material Lab, una empresa líder en pruebas de materiales en Dubái.

Los obreros pastunes, de la parte noroccidental del país, son muy solicitados por esta misma razón. Pero esto, dice, tiene un lado negativo, ya que poco se hizo para asegurar su ingreso a otros sectores laborales. Estos trabajadores llegan a recibir apenas 210 dólares al mes, aunque los albañiles, carpinteros, supervisores, soldadores y otros trabajadores especializados pueden ganar más.

Zahid indicó que hay muy pocos pakistaníes en el sector de servicios, que está dominado por los indios debido a su mejor nivel educativo y de entrenamiento. Hay muy pocos pakistaníes guardias de seguridad o en el sector de la hospitalidad, aunque existe gran demanda por estas profesiones.

Pakistán tendrá que idear una estrategia de desarrollo de recursos humanos adecuada para permanecer en el mercado laboral altamente competitivo y cambiante de la región del Golfo, añade. A Zahid también le preocupan los bajos salarios que se les pagan a los trabajadores pakistaníes y dice que deberían realizarse gestiones para establecer un salario mínimo, por ejemplo, de 300 dólares mensuales.

“El papel del Estado se vuelve importante aquí ya que los trabajadores migrantes en el Golfo no tienen voz. Sin derecho a la asociación ni a reclamar sus derechos, son tan indefensos como uno podría imaginarse”, denunció Khalid Mahmood, de la Fundación para la Educación del Trabajo, con sede en Lahore.

Dilip Ratha, economista del Banco Mundial, señala que el auge de la construcción en el Golfo financiada por los ingresos del petróleo ha terminado y ahora hay menos necesidad de mano de obra inmigrante. Estas economías también intentan generar un espacio para emplear a sus propios ciudadanos, algo que habrá de reducir aún más el mercado de trabajo para los extranjeros, advirtió.

Traducido por Álvaro Queiruga

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Puñalada en la espalda de los gaboneses
Fabrice Tarrit (Survie)
Traducido del francés para Rebelión por Caty R.

Los comicios de Gabón acaban de cerrar un ciclo de cuatro elecciones presidenciales en los países claves de la Francáfrica (1). Sin sorpresas, como en Yibuti, el Chad y el Congo belga, el dictador que gobierna el país, Ali Bongo, se ha impuesto con trampas y a la fuerza. En Gabón, como en otros lugares, se han manipulado los resultados sin pudor con un resultado asombroso, una burla más, atribuido al hijo de Bongo en su feudo y esgrimido como un corte de mangas a los observadores de la comunidad internacional o de la oposición que creían en la posibilidad de una alternancia por medio de las urnas.

Para vencer a su oponente en el último minuto, defendido por una parte del clan y considerado«tranquilizador» por los medios diplomáticos y económicos (el Elíseo y Total en primer lugar), Ali tuvo que superarse en aritmética electoral. ¡99,93 % de participación en Haut – Ogooué! Solo Sadam Hussein se atrevió a hacerlo mejor (o peor, según se mire) declarando un 100 % de participación (¡Y de votos favorables!) en su plebiscito de 2002. ¡Un resultado abracadabrante!, como habría podido decir Jacques Chirac, un experto en fraudes diversos, que lúcidamente declaró en 1999 que si los dictadores no ganasen las elecciones no las organizarían.

A la primera vuelta (la famosa «vuelta K.O» para noquear a la oposición) o llegando a las dos, con unos resultados al estilo de Sadam o al de Ali Bongo, con el único barniz democrático del pluripartidismo, las elecciones fraudulentas permanecen en los bastiones tradicionales de la Francáfrica y suscitan numerosos dilemas a los electores, a los candidatos y a los observadores internacionales: ¿ir o no ir a las elecciones? ¿Aceptar cubrir u observar una campaña o boicotearla? ¿En qué momento de la campaña lanzar la señal de alarma?

Más que las misiones de observación de organismos internacionales y los medios de comunicación, a menudo alejados de los desafíos, solo la organización de las fuerzas opositoras y de la sociedad civil permite actualmente reducir el margen de fraude o desenmascararlo. Como ha ocurrido claramente al régimen gabonés, desbordado y acorralado, que ha tenido que conformarse con una diferencia de solo 5.594 votos aparte del burdo inflado del resultado de una provincia, lo que suministra un sólido argumento a los que reclaman el recuento de los votos. Pero frente a la arbitrariedad, los blindados y los helicópteros, la vigilancia de la oposición, una vez más, no ha bastado. Se ha vuelto a derramar la sangre de los que se han atrevido a exigir el respeto del veredicto de las urnas y Gabón abre una nueva página muy sombría.

En ese contexto trágico las indignaciones selectivas y circunstanciales de la comunidad internacional, de Francia en primer lugar, aparecen como vanas gesticulaciones. Incluso como un insulto a las víctimas, ya que dichas gesticulaciones proceden de responsables que han ridiculizado, pero nunca rechazado la elección trucada de Ali Bongo en 2009. Un dictador considerado «frecuentable» como casi todos los demás, que ha podido figurar sin dificultades en las fotos de familia de las últimas cumbres UE-África, ha sido recibido en varias ocasiones en el Elíseo y ha recibido en Libreville a varios ministros franceses (Laurent Fabius, después Annick Girardin y Ségolène Royal hace justo un año).

Los periodistas y los diplomáticos que ahora ven desplegarse sin tapujos la dimensión policial y represiva de ese régimen no pueden ignorar que las fuerzas armadas y la policía gabonesa están desde siempre apoyadas por Francia a través de los acuerdos de cooperación militar y por el suministro de armas. « La Francáfrica está sobre nuestra espalda », respondió Jean­-Marc Ayrault a las acusaciones de apoyo disimulado de la diplomacia francesa a Jean Ping denunciadas por el poder gabonés. En todo caso la Francáfrica está desde hace mucho tiempo sobre la espalda de los gaboneses como un puñal que Francia se niega a retirar manteniendo su cordón de seguridad y sus relaciones políticas y económicas con el clan Bongo.
Nota de la traductora:
(1) Francáfrica (en francés Françafrique) es el término con el que se expresa la política neocolonial francesa en África. «La Francáfrica ha sido el instrumento de una política hegemónica de Francia frente a sus excolonias, una hegemonía que posteriormente se extendió a otros países no francófonos» (Noel Kodia).

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) El estado de vigilancia en los países libres
Noam Chomsky (Alai)

En los últimos tiempos, hemos aprendido mucho sobre la naturaleza del poder del Estado y las fuerzas que impulsan sus políticas, además de aprender sobre un asunto estrechamente vinculado: el sutil y diferenciado concepto de la transparencia.

La fuente de la instrucción, por supuesto, es el conjunto de documentos referidos al sistema de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) dados a conocer por el valeroso luchador por la libertad, el señor Edward J. Snowden, resumidos y analizados de gran forma por su colaborador Glenn Greenwald en su nuevo libro No Place to Hide (Sin lugar donde esconderse).

Los documentos revelan un notable proyecto destinado a exponer a la vigilancia del Estado información vital acerca de toda persona que tenga la mala suerte de caer en las garras del gigante, que viene a ser, en principio, toda persona vinculada con la moderna sociedad digital.

Nada tan ambicioso fue jamás imaginado por los profetas distópicos que describieron escalofriantes sociedades totalitarias que nos esperaban.

No es un detalle menor el hecho que el proyecto sea ejecutado en uno de los países más libres del planeta y en radical violación de la Carta de Derechos de la Constitución de Estados Unidos, que protege a los ciudadanos de persecuciones y capturas sin motivo y garantiza la privacidad de sus individuos, de sus hogares, sus documentos y pertenencias.

Por mucho que los abogados del gobierno lo intenten, no hay forma de reconciliar estos principios con el asalto a la población que revelan los documentos de Snowden.

También vale la pena recordar que la defensa de los derechos fundamentales a la privacidad contribuyó a provocar la revolución de independencia de esta nación. En el siglo XVIII el tirano era el gobierno británico, que se arrogaba el derecho de inmiscuirse en el hogar y en la vida de los colonos de estas tierras. Hoy, es el propio gobierno de los propios ciudadanos estadounidenses el que se arroga este derecho.

Todavía hoy Gran Bretaña mantiene la misma postura que provocó la rebelión de los colonos, aunque a una escala menor, pues el centro del poder se ha desplazado en los asuntos internacionales. Según The Guardian y a partir de documentos suministrados por Snowden, el gobierno británico ha solicitado a la NSA analizar y retener todos los números de faxes y teléfonos celulares, mensajes de correo electrónico y direcciones IP de ciudadanos británicos que capture su red,

Sin duda los ciudadanos británicos (como otros clientes internacionales) deben estar encantados de saber que la NSA recibe o intercepta de manera rutinaria routers, servidores y otros dispositivos computacionales exportados desde Estados Unidos para poder implantar instrumentos de espionaje en sus máquinas, tal como lo informa Greenwald en su libro.

Al tiempo que el gigante satisface su curiosidad, cada cosa que cualquiera de nosotros escribe en un teclado de computadora podría estar siendo enviado en este mismo momento a las cada vez más enormes bases de datos del presidente Obama en Utah.

Por otra parte y valiéndose de otros recursos, el constitucionalista de la Casa Blanca parece decidido a demoler los fundamentos de nuestras libertades civiles, haciendo que el principio básico de presunción de inocencia, que se remonta a la Carta Magna de hace 800 años, ha sido echado al olvido desde hace mucho tiempo.

Pero esa no es la única violación a los principios éticos y legales básicos. Recientemente, el New York Times informó sobre la angustia de un juez federal que tenía que decidir si permitía o no que alimentaran por la fuerza a un prisionero español en huelga de hambre, el que protestaba de esa forma contra su encarcelamiento. No se expresó angustia alguna sobre el hecho de que ese hombre lleva 12 años preso en Guantánamo sin haber sido juzgado jamás, otra de las muchas víctimas del líder del mundo libre, quien reivindica el derecho de mantener prisioneros sin cargos y someterlos a torturas.

Estas revelaciones nos inducen a indagar más a fondo en la política del Estado y en los factores que lo impulsan. La versión habitual que recibimos es que el objetivo primario de dichas políticas es la seguridad y la defensa contra nuestros enemigos.

Esa doctrina nos obliga a formularnos algunas preguntas: ¿la seguridad de quién y la defensa contra qué enemigos? Las respuestas ya han sido remarcadas, de forma dramática, por las revelaciones de Snowden.

Las actuales políticas están pensadas para proteger la autoridad estatal y los poderes nacionales concentrados en unos pocos grupos, defendiéndolos contra un enemigo muy temido: su propia población, que, claro, puede convertirse en un gran peligro si no se controla debidamente.

Desde hace tiempo se sabe que poseer información sobre un enemigo es esencial para controlarlo. Obama tiene una serie de distinguidos predecesores en esta práctica, aunque sus propias contribuciones han llegado a niveles sin precedentes, como hoy sabemos gracias al trabajo de Snowden, Greenwald y algunos otros.

Para defenderse del enemigo interno, el poder del Estado y el poder concentrado de los grandes negocios privados, esas dos entidades deben mantenerse ocultas. Por el contrario, el enemigo debe estar completamente expuesto a la vigilancia de la autoridad del Estado.

Este principio fue lúcidamente explicado años atrás por el intelectual y especialista en políticas, el profesor Samuel P. Huntington, quien nos enseñó que el poder se mantiene fuerte cuando permanece en la sombra; expuesto a la luz, comienza a evaporarse.
El mismo Huntington lo ilustró de una forma explícita. Según él, “es posible que tengamos que vender [intervención directa o alguna otra forma de acción militar] de tal forma que se cree la impresión errónea de que estamos combatiendo a la Unión Soviética. Eso es lo que Estados Unidos ha venido haciendo desde la doctrina Truman, ya desde el principio de la Guerra Fría”.

La percepción de Huntington acerca del poder y de la política de Estado era a la vez precisa y visionaria. Cuando escribió esas palabras, en 1981, el gobierno de Ronald Reagan emprendía su guerra contra el terror, que pronto se convirtió en una guerra terrorista, asesina y brutal, primero en América Central, la que se extendió luego mucho más allá del sur de África, Asia y Medio Oriente.

Desde ese día en adelante, para exportar la violencia y la subversión al extranjero, o aplicar la represión y la violación de garantías individuales dentro de su propio país, el poder del Estado ha buscado crear la impresión errónea de que lo que estamos en realidad combatiendo es el terrorismo, aunque hay otras opciones: capos de la droga, ulemas locos empeñados en tener armas nucleares y otros ogros que, se nos dice una y otra vez, quieren atacarnos y destruirnos.

A lo largo de todo el proceso, el principio básico es el mismo. El poder no se debe exponer a la luz del día. Edward Snowden se ha convertido en el criminal más buscado por no entender esta máxima inviolable. En pocas palabras, debe haber completa transparencia para la población pero ninguna para los poderes que deben defenderse de ese terrible enemigo interno.

Traducción de Jorge Majfud

MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

MEXICO – DOS AÑOS BUSCANDO A LOS 43

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1757 – martes 27.09.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) MÉXICO: DOS AÑOS BUSCANDO A LOS 43
¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!

2) SUIZA – PAÍS VASCO: MANIFESTACIÓN CONTRA LA EXTRADICIÓN DE NEKANE TXAPARTEGUI
El trasfondo de la tortura contra la militancia vasca. Suiza en una encrucijada. /Sergio Ferrari

3) MOMENTO DE REFORMA URBANA
En los últimos meses una serie de iniciativas, dadas por distintos actores se refieren al problema de la vivienda y la ciudad. /Gustavo González

4) ANTE LA FALTA DE TRABAJO, LA INTENDENCIA RESPONDE CON REPRESIÓN Y EXCLUSIÓN /UCRUS

5) APICULTORES DICEN BASTA Un comunicado memorable /Luis E. Sabini Fernández
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) MÉXICO: DOS AÑOS BUSCANDO A LOS 43

¡Vivos los llevaron, vivos los queremos!

El 26 de setiembre se cumplen 2 años de la brutal represión en que, además de asesinar a 6 personas, la policía de Iguala (Estado de Guerrero, México) secuestró a 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa. Los familiares de los 43 siguen sin encontrar a sus hijos al tiempo que el gobierno mexicano boicotea las investigaciones cuando no miente descaradamente.

Pero el de Ayotzinapa no es un caso aislado, a él le anteceden miles de desapariciones, y le suceden muchas más. Periodistas, activistas, artistas, todo aquel que se pronuncie en contra del narcogobierno de Peña Nieto se encuentra amenazado.

En Uruguay se participará de una nueva Acción Global por Ayotzinapa con la proyección del documental “Mirar Morir. El ejército en la noche de Iguala” el lunes 26 de Setiembre, formando parte de una proyección conjunta a nivel mundial en varias ciudades del planeta.

Lo recaudado (mediante aporte voluntario) se enviará a México para apoyar a los Padres y Madres de Ayotzinapa, al Comité «Los Otros Desaparecidos de Iguala» y a la asociación civil Ojos de Perro contra la Impunidad para apoyar su lucha de búsqueda de verdad y justicia.
Porque Vivos Los Queremos invitamos a difundir esta Acción Global por Ayotzinapa que culminará con un debate al finalizar la proyección.

Convoca Coordinación por Ayotzinapa:
Aees , Affur – Pit Cnt, Afutu Montevideo , Ceipa, Comisión de Organización – Cehce – Asceep – Feuu, Consejo de la Nación Charrúa, Comisión de DD.HH de Ades Montevideo, Derechos Humanos Cecso, GTO Montevideo, Plenaria Memoria y Justicia, Tesis XI. Uruguay por Ayotzinapa.

Uruguay por Ayotzinapa
COMCOSUR INFORMA Nº 1757 – 27/09/2016
__________

2) SUIZA – PAÍS VASCO: MANIFESTACIÓN CONTRA LA EXTRADICIÓN DE NEKANE TXAPARTEGUI

El trasfondo de la tortura contra la militancia vasca. Suiza en una encrucijada.

Por Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Varios centenares de personas se manifestaron el último sábado de septiembre en las calles capitalinas para solicitar la no- extradición hacia España de la militante vasca Nekane Txapartegi, detenida en un penal de Zurigo. “Contra la represión, nuestra mejor arma es la solidaridad” decía una de las banderolas desplegadas por los manifestantes.

La movilización, convocada por varios colectivos feministas, contra la represión, anti-fachistas, autónomos, asociativos y culturales helvéticos, fue encabezada por un grupo vasco de música folklórica. Los organizadores exigen a las autoridades políticas y judiciales helvéticas la libertad inmediata de Txapartegi, privada de la misma desde el 6 de abril del año en curso.

La historia de sufrimiento de la militante de Herri Batasuna y ex consejera municipal en su poblado de origen se remonta a 1999 cuando fue detenida por la Guardia civil española y durante cinco días impedida de todo contacto. En el camino hacia Madrid se acentuaron las torturas: simulacros de muerte, golpes de todo tipo, asfixia. Durante su detención padeció también violaciones sexuales. Sus denuncias quedaron debidamente registradas ante las autoridades españolas.

Tiempo más tarde, sobre la base de declaraciones obtenidas bajo la tortura y el aislamiento, Txapartegi fue condenada a 6 años y 9 meses de prisión por presunta colaboración con ETA. En ese momento decidió abandonar España. Instalada desde el 2009 en Suiza, comenzó a reconstruir su nueva vida, hasta abril pasado cuando fue detenida por la policía local.

En junio del año en curso el Gobierno Vasco publicó un informe donde se inscriben más de 4 mil casos de torturas cometidas entre 1960 y el 2013 por las fuerzas armadas españolas contra militantes o simpatizantes independentistas. Entre los que se encuentra el de Nekane Txapartegi, tal como lo señala en un reciente artículo el periodista Antoine Harari, publicado en el periódico suizo Le Temps. Según el periodista “el responsable del informe, Francisco Etxeberria, profesor de la Universidad del País Vasco, juzga las denuncias (de tortura) como altamente creíbles”.

Diversos organismos internacionales, como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y la Organización Mundial Contra la Tortura (OMT) han condenado a España, en diversas ocasiones, por no haber investigado a fondo denuncias de casos de tortura.

En agosto pasado la OMT solicitó a las autoridades suizas la no-extradición de Nekame Txapartegi. Creada en 1985, la OMCT constituye actualmente la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante. Con 311 organizaciones distribuidas en todo el mundo, asociadas a la Red SOS-Tortura, y con miles de corresponsales en todos los países, la OMCT es la red activa más importante de organizaciones no gubernamentales en el campo de la protección y la promoción de los derechos humanos en el mundo.

Las autoridades suizas se confrontarán en los próximos días a un delicado dilema político. Aceptar los antecedentes de torturas y rechazar la extradición de Txapartegi significaría reconocer las graves violaciones de derechos humanos acaecidos en el Estado español. Autorizar el reenvío de la militante vasca a su país de origen implicaría negar principios esenciales de la Convención de Ginebra, es decir de los convenios que regulan el derecho internacional humanitario y de los cuales Suiza es la nación depositaria.

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1757 – 27/09/2016
__________

3) MOMENTO DE REFORMA URBANA

En los últimos meses una serie de iniciativas, dadas por distintos actores se refieren al problema de la vivienda y la ciudad.

Por Gustavo González /La República, Uruguay/17.09.2016

Se está colocando en la agenda temas tales como, viviendas desocupadas, vivienda para jóvenes, retomar el centro de la ciudad, etc. Cualquiera de ellas me parecen propuestas interesantes, que nos llevan a la reflexión.

A mi juicio están dadas las condiciones para poder comenzar a retomar el tema de la Reforma Urbana. Coordinar los distintos esfuerzos en el denominador común de la reforma urbana, permitirá concretar una iniciativa política fundamental.

La Facultad de Arquitectura, la Facultad de Ciencias Sociales, el Sindicato de los trabajadores de la construcción (SUNCA), Comisión del Patrimonio, FUCVAM, FECOVI , los centros Comunales Zonales entre otras organizaciones, de juntarse, permitirían darle fuerza y cohesión a la propuesta.

Montevideo aún tiene grandes posibilidades de ser una ciudad totalmente habitable, pero para ello hay que ponerle ideas, iniciativas y voluntad política para poder concretarlo.

El disfrute de la ciudad, el derecho sobre ella, es clave en términos de la calidad de vida de su gente.

Si no se unifican las fuerzas, todos los esfuerzos dispersos pueden ser muy loables, pero no dejan de ser arreglos parciales.

La ciudad comienza a mostrar problemas que ya a esta altura la población los percibe como crónicos y sin salida, la basura, la inseguridad, el transporte, son todos temas que le preocupan a la gente. Si no se logra una propuesta global, los problemas seguirán profundizándose, pero soy de los que sigo considerando que todos pueden tener solución en un mediano plazo si se abordan globalmente.

Montevideo necesita una reforma urbana profunda, pero para llegar a la misma no solamente necesitamos en primera instancia voluntad política, sino y fundamentalmente una amplia participación activa de las organizaciones que mucho pueden dar al respecto.

Gustavo González /La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1757 – 27/09/2016
__________

4) ANTE LA FALTA DE TRABAJO, LA INTENDENCIA RESPONDE CON REPRESIÓN Y EXCLUSIÓN

A la opinión pública / UCRUS – PIT-CNT, Montevideo, 21 de setiembre de 2016.

La Intendencia de Montevideo anuncia que fiscalizará la presencia de clasificadores en zonas no autorizadas y tras un breve período de avisos, los enviará a la justicia.

Ante esto, los clasificadores respondemos:
– Son muchas las infracciones que se cometen en la ciudad y pocos los inspectores para poder sancionarlas todas. Cuando anuncian esto es porque van a poner a los inspectores a perseguir clasificadores.

– Antes de este anuncio ya hace tiempo que la policía está amenazando y reprimiendo carros en zonas que no están prohibidas para la circulación.

– Ahora se prohibe circular de día por Garzón y Gral. Flores, donde están los famosos corredores. No solo son gastos millonarios discutibles: ahora además son excluyentes para los pobres.

– Mientras tanto, otros infractores con más plata -como UBER y las empresas de deliveris- siguen tan campantes por la ciudad.

Si ha aumentado el número de clasificadores en la calle, no es porque haya más gente que le guste vivir de la basura, sino porque la desocupación aumentó y eso obliga a muchos trabajadores a buscar la subsistencia de alguna forma. Al reprimirlos la Intendencia los quiere poner en la misma bolsa de los que roban o venden droga.

El Parlamento va a recibirnos para que presentemos nuestro proyecto de Reconocimiento a los Clasificadores; la DINAMA nos convoca a discutir una Ley de Residuos que tenga como base la inclusión social; pero la Intendencia en vez de reconocer, reprime y en vez de incluir, excluye.
Por todo esto llamamos a todos los clasificadores a unirse y concentrarse para rechazar estas medidas.

Unidad para luchar por inclusión y reconocimiento a los clasificadores
Por una Ley de Residuos que devuelva a los clasificadores el valor que hace años venimos rescatando

Patricia Gutiérrez, Secretaria General / UCRUS – PIT-CNT
COMCOSUR INFORMA Nº 1757 – 27/09/2016
__________

5) APICULTORES DICEN BASTA

Un comunicado memorable: 1º. setiembre 2016

Por Luis E. Sabini Fernández/ revistafuturos.org/

El comunicado público del 1º. de setiembre de 2016 de los apicultores de Piedra del Toro, al fondo de Pinamar, Canelones, sobre la contaminación afectando los cultivos de miel es increíblemente certero, precisando los papeles de distintos contendientes.

Este comunicado a su vez comenta las observaciones de la Dirección General de la Granja (DIGEGRA), repartición del Ministerio de Ganadería y Agricultura, que “advierte” a los apicultores de que eviten “herbicidas para el control de malezas en los apiarios”. Para que no se pierdan mercados internacionales “por los controles de residuos de agroquímicos” aparecidos en la miel, apostrofa.

La respuesta del Grupo Apícola de Piedra del Toro es un dechado de veracidad, precisión y valentía.

Aclaran lo elemental: que la miel cosechada en el país presenta agrotóxicos, pero no por estar rociados los mínimos territorios de los propios apicultores sino porque el gobierno nacional y la Dirección Nacional de la Granja han aprobado y fomentado ”la utilización de las prácticas de grandes extensiones de monocultivos con tecnologías que aplican peligrosos tóxicos biocidas.” Un sistema productivo, explican, “estimulado, controlado y resguardado por el propio MGAP, y que se ha expandido en forma masiva en toda el área rural y hasta urbana. Logrando que casi todas nuestras aguas estén contaminadas[…].”

Observe el lector que los apicultores dan con el verdadero motivo del bloqueo sanitario a la miel uruguaya; la contaminación ambiental, tolerada y en rigor y sin decirlo, promovida por las autoridades, la agroindustria, los sojeros y la monoforestación. Y que nombrando la soga en la casa del ahorcado nos muestran la duplicidad de las autoridades que procuran achacarle a otros (a los apicultores en este caso) fallas propias. Eso en ética tiene un calificativo y los apicultores de Piedra del Toro lo conocen y lo aplican: “el comunicado de DIGEGRA es canallesco”con “la pretensión de querer trasladar a nuestro sector la responsabilidad de contaminar […]. Antes también nos habían dicho que la contaminación generalizada de las aguas eran “el principal vehículo que lleva a la contaminación de gran parte de los alimentos que estamos consumiendo.”

Porque la pregunta de fondo, como bien advierten nuestros apicultores es por qué gobiernos autorizan “a producir comida con veneno”. Ése sí es un escándalo. El escándalo.

Por cierto que hay montañas de empresarios dispuestos a usar venenos en sus elaboraciones alimentarias. Se conocen históricamente multitud de casos. La cuestión se agrava cuando además de empresarios dispuestos a sacrificar la salud ajena por la prosperidad propia, hay estados que se hacen partícipes de tales operativos (con las más diversas coartadas; de que no es tan venenoso, de que usemos apenas, de que así abaratamos…).

Los apicultores de Piedra del Toro visualizan el problema en sus justos términos. “No queremos ser dependientes y rehenes de las grandes empresas multinacionales”.

Tal vez lo que los ubique en forma tan clara, conceptual y éticamente, sea su aclaración inicial: “Antes que profesionales, artesanos, comerciantes, somos seres humanos. Somos madres, padres, abuelas, abuelos, hermanas, hermanos. Que hemos elegido desarrollar una actividad valorada en todo el mundo por su directo relacionamiento a los más altos valores, cuando se analiza desde la alimentación, la salud, el servicio a la sociedad y medio ambiente.”

Aquí están las reservas de una sociedad como la nuestra. En el suelo, en el territorio, trabajando “desde el pie”. Da confianza, alegría. Ehorabuena.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1757 – 27/09/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

MUJER Y PODER

1) Despenalización del aborto en Chile: Lo que está en juego

2) ¿Algo está cambiando en Disney?

3) Las latinoamericanas que lucharon por la igualdad en la Carta de la ONU

4) Poder y mujer: A propósito de la candidatura de Hillary Clinton.

5) Oaxaca: mujeres votan por primera vez en el municipio de Guevea

_____________

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 492 / Lunes 26 de Septiembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

_____________

1) Despenalización del aborto en Chile: Lo que está en juego
Roxana Sandá (Página/12)

El caso de una niña chilena de 11 años embarazada de seis meses por las violaciones sistemáticas de su padrastro conmociona el debate sobre el proyecto de ley que despenaliza el aborto en tres causales y que fue aprobado en la Comisión de Salud del Senado. En diálogo con Las/12, Claudia Dides, directora ejecutiva de Corporación Miles Chile, reclama el tratamiento urgente de la iniciativa para contrarrestar la derecha opositora que intenta frenar su aprobación y para terminar con una prohibición histórica contra el derecho a decidir de las mujeres.

“Es la primera vez que un proyecto de ley es respaldado por el Poder Ejecutivo. Hemos sido capaces de dar sentido al 70 por ciento de chilenas y chilenos que abogan por el aborto en tres causales.” La socióloga Claudia Dides dice esto con satisfacción. La iniciativa que hoy se debate en el Senado surgió en 2013 desde la corporación que dirige, Miles Chile Por los Derechos Sexuales y Reproductivos, en un proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo por tres causales que la presidenta Michelle Bachelet incorporó a su programa de gobierno para presentar dos años después una nueva versión en el parlamento. “Desde 2009 trabajamos para poner en la agenda pública la problemática del aborto. Pero esto se dio en un contexto de cambios culturales en Chile y en el marco de la emergencia de nuevos movimientos sociales de características totalmente diferente a las tradicionales, inclusive al feminismo de antaño.”

Tras meses de debate, la Comisión de Salud del Senado aprobó el 6 de septiembre último la despenalización del aborto en las causales de riesgo vital para la mujer; cuando el embrión o feto padezca una alteración estructural congénita o genética de carácter letal, y en el caso de que el embarazo sea resultado de una violación. “La indignante prohibición del aborto en Chile crea un clima de temor entre los profesionales de la salud, cuyo primer impulso es a menudo denunciar ante la policía los casos de mujeres o niñas sospechosas de haberse sometido a un aborto, en lugar de tratarlas para salvarles la vida”, declaró durante las jornadas de debate Fernanda Doz Costa, investigadora de Amnesty Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales en América.

El texto que se discute indica que en caso de violación el aborto puede practicarse hasta la semana 12 de gestación y se extiende a la 14 si se tratara de menores de 14 años, si bien el proyecto original proponía la interrupción del embarazo hasta las 18 semanas. Según el informe anual de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales (UDP), en Chile se producen unos 70.000 abortos inducidos por año. Parece quedarse corto: Dides asegura que la cifra ronda los 120.000. El Ministerio de Salud reconoce que es la tercera causa de mortalidad materna en el país, pero aquellas que interrumpen sus embarazos enfrentan penas de hasta cinco años de cárcel. Junto con El Salvador, Nicaragua, Haití, Honduras y República Dominicana, Chile integra la lista de los seis países del mundo donde el aborto es ilegal bajo cualquier circunstancia.

“A las mujeres no pueden tratarnos como si fuéramos delincuentes; a ninguna le gusta abortar”, repite la socióloga en cada entrevista para poner en estado de alerta el tratamiento del proyecto, que algunos sectores parlamentarios intentan demorar hasta el año próximo y la oposición de derecha analiza la posibilidad de recurrir al Tribunal Constitucional para impedir su aprobación.

“Nosotras solicitamos públicamente al Ejecutivo que declare el carácter de urgencia del proyecto”, advierte. “Entendemos que los tiempos políticos actuales son muy complejos por la baja aprobación que tienen tanto el gobierno como la Presidenta de la República, pero no justificamos que partidos de la propia coalición gubernamental no sean capaces de cumplir con la promesa de su programa. Es una deslealtad no sólo con la Presidenta sino con todas y todos los ciudadanos que votaron por ellos.”

El aborto terapéutico fue legal en Chile durante más de 50 años, hasta que en 1989 el dictador Augusto Pinochet lo prohibió en forma absoluta. “El artículo 19 de la Constitución de 1980 asegura a todas las personas el derecho a la vida, la integridad física y psíquica y aunque el inciso segundo dice que la ley protege la vida del que está por nacer, estas reglamentaciones convivieron durante nueve años con la norma del Código Sanitario que permitía el aborto terapéutico”, explica y sostiene que desde un análisis estrictamente jurídico, tanto la Constitución cuanto la Convención Americana de Derechos Humanos y a la luz de la jurisprudencia reciente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “se concluye que el proyecto de aborto por tres causales es perfectamente constitucional”.

La ofensiva para tabicar avances en derechos sexuales y reproductivos también apunta contra la educación sexual, sobre la que no existe una política que la precise y reglamente ni tampoco se debatió el tema cuando se definió la Reforma Educacional. Pese a que la Ley 20.418 dispone la necesidad de contar con educación sexual y a los esfuerzos de diferentes organizaciones durante 28 años por contar con una política estatal de ES que perdure, no se logró incorporarla al sistema de educación formal. Dides remarca que tampoco se cuenta con un mínimo de contenidos de educación sexual transversales obligatorios en las escuelas, que sean relevantes para las y los estudiantes. “Ni existe una estrategia que integre a docentes, no docentes, madres, padres y apoderados, estudiantes y profesionales de la salud, por lo que el desarrollo de estos temas sigue dependiendo principalmente de factores locales como la orientación ético valorativa del municipio a cargo, la importancia que le otorgue cada establecimiento, el número de funcionarios dispuestos a implementar algún tipo de intervención, la existencia de capacitación entre los profesionales y la orientación. Aún no existen directrices para políticas de educación sexual en la educación superior.”

El embate dramático de una nueva derecha pos neoliberal sobre Latinoamérica captura una profusa lista de estrategias de retrocesos palpables, disparados al corazón de los derechos de las mujeres. “Nuestro continente es un territorio de avances y retrocesos permanentes. Mientras no existan leyes específicas en diversas materias como por ejemplo derechos sexuales, derechos reproductivos como marcos generales, siempre será posible que gobiernos de carácter conservador marquen agendas contrarias a los derechos de las mujeres. Es un continente con élites dominantes muy cercanas al poder de la jerarquía de las iglesias católica, evangélica, que influyen en las políticas públicas de los diversos estados”, lamenta Dides. “El respeto al Estado laico está bastante debilitado por las olas de conservadurismo en la región ligadas a los grandes grupos económicos. Es impensable que en pleno siglo veintiuno todavía tengamos que luchar por el derecho a decidir como una cuestión básica de derechos humanos. Aunque los estados del continente han suscrito tratados internacionales, acuerdos, conferencias y consensos no logran tener la suficiente fuerza para que los países garanticen nuestros derechos. Que las mujeres seamos reconocidas como sujetas de derecho es una lucha diaria.”

COMCOSUR MUJER Nº 492 – 26.09.16
_____________

2) ¿Algo está cambiando en Disney?
María Toscano Alonso (Tribuna Feminista) *

Hace unos días Disney estrenaba el trailer de su próxima película con protagonista femenina, Moana (a la que en España se le ha dado el nombre de Vaiana), la primera protagonista que, según afirma la compañía, no tendrá interés romántico. Noticia que se dio a conocer este verano en la Comic-Con de San Diego y que se esperaba con ganas por parte de la crítica feminista que mucho ha analizado las películas de Disney desde una perspectiva de género, coincidiendo casi de forma unánime en que las princesas que protagonizan numerosas películas han fomentado una y otra vez estereotipos de género negativos que son aprendidos y perpetuados, sobre todo, por las niñas a las que se dirigen mayoritariamente estos filmes. No obstante, de un tiempo a esta parte, parece que esta representación que encontramos en Blancanieves y los siete enanitos, La bella y la bestia, La sirenita o La bella durmiente, está quedándose atrás y se está dando un nuevo modelo de personajes femeninos.

Para María Ganzabal y Koldo Meso[1], el punto de inflexión se encuentra en la película Tiana y el sapo (2009), donde se muestra a “una joven de hoy en día, perteneciente a una minoría racial, valiente y con los pies en el suelo” (Ganzabal y Meso, 2011:32), y además de esto, es independiente y tiene metas en su vida: ser propietaria de un restaurante en Nueva Orleans (2011:35). Podemos, por tanto, tomar este filme como el principio de la, lenta, transformación de Disney con respecto a sus protagonistas femeninas. Esta idea de que Tiana es la primera en romper con la representación tradicional también la encontramos en “¿Se ha vuelto disney feminista? Un nuevo modelo de princesas empoderadas” (Aguado Peláez y Martínez García, 2015)[2].

Tras Tiana y el sapo,vino Enredados (2010), donde encontramos a una Rapunzel que “toma la iniciativa y decide ir a la ciudad en busca de esas luces que ve en el cielo, cambiando el espacio privado (toda la vida encerrada en una torre) por un espacio público al que se adapta a la perfección valiéndose de unas armas consideradas tradicionalmente femeninas (lo contrario a Mulán que debe convertirse en hombre)” (Aguado Peláez y Martínez García, 2015:56). Además, el enamoramiento presente en esta película no se da a primera vista sino que surge de forma paulatina conforme se van conociendo los dos personajes.

Sin embargo, aunque estos dos filmes suponen un gran cambio, es Mérida, la protagonista de Brave (2012), en la que vemos una mayor evolución del tratamiento de las princesas. Por primera vez, el amor que se muestra en un filme de Disney no es amor romántico de pareja, sino el amor entre Mérida y Elinor, su madre. Además, la joven Mérida tiene un aspecto físico diferente, como señalan Aguado Peláez y Martínez García, su rostro es más aniñado, lleva el pelo suelto con su melena pelirroja voluminosa, rizada y natural, se muestra despreocupada por su vestimenta mientras ésta sea cómoda y su silueta es delgada, sin una cintura muy marcada y con el pecho más pequeño de lo que habitualmente se ha representado en Disney. Vemos una protagonista rebelde, luchadora, que a menudo porta un arco que no duda en utilizar cuando es necesario enfrentarse a un enemigo.

Otra de las sorpresas recientes fue la exitosa Frozen (2013). De nuevo, la protagonista, Elsa, reina y portadora del poder de controlar el hielo, no tiene interés hacia un personaje masculino y reina sin necesidad de un rey. Aunque si vemos en un primer momento el amor romántico en su hermana Anna, ésta emprende un viaje y la motivación para éste es encontrar a Elsa, en este viaje aprenderá también a desligarse en cierto modo del amor romántico y acercase a otro tipo de amor que se consolida tras pasar tiempo juntos y conocerse. Por lo tanto, al igual que en el filme anterior, el amor principal que mueve a los personajes es el que hay entre Elsa y Anna como hermanas.

Este año se ha estrenado otra de las películas de Disney, Zootrópolis (2016). Este filme, aunque no tenga como protagonista a una princesa, tiene una heroína femenina valiente e independiente que trabaja duramente para conseguir su sueño, ser policía. La protagonista, Judy Hopps, demuestra a todos los que dudaban de ella que puede conseguir aquello que desea, convirtiéndose en la primera coneja de la historia que entra en el cuerpo de seguridad. Este personaje bien puede leerse como la representación de las mujeres que lucharon por la igualdad y que se incorporaron por primera vez en puestos de trabajo tradicionalmente masculinos.

En esta película también encontramos una relación entre el personaje femenino y el masculino que se distancia de la tradición, Judy y Nick se convierten en dos buenos amigos que se ayudan, confían el uno en el otro, muestran sus sentimientos y se lo pasan bien juntos sin que haya una relación de amor más allá de la amistad. Pese a algunos contratiempos, solucionan sus problemas hablando. Además, este filme tiene un trasfondo crítico dirigido al público adulto y que puede quedar en los más pequeños de forma inconsciente.

Como vemos, aunque Disney haya afirmado que Moana no tendrá interés romántico, ya encontramos algunas protagonistas de la marca que tampoco lo tienen. No obstante, siempre es buena noticia ver que están cambiando algunas cosas que parecían inamovibles. En este contexto, podemos pensar que, por parte de la compañía, tendremos la incorporación de más personajes femeninos activos, que tomen decisiones y luchen por sueños ajenos al amor romántico. Para saber si estos cambios continúan tendremos que esperar a ver sus nuevos filmes.
—–
[1] “Evolución de los estereotipos de género en los Films de Disney. El caso de Tiana y el sapo.” en II Jornadas Mujer y Medios de Comunicación, pp. 27-37.
[2] En Área Abierta, vol.15, nº2, pp. 49-61.
(*) Graduada en Comunicación Audiovisual y Máster en Guión. Analista de la representación femenina en los medios audiovisuales y del trabajo de las mujeres detrás de la cámara.

COMCOSUR MUJER Nº 492 – 26.09.16
_____________

3) Las latinoamericanas que lucharon por la igualdad en la Carta de la ONU
Phoebe Braithwaite (IPS)

La poco conocida delegada brasileña Bertha Lutz fue quien, en la década de los años 40, estuvo al frente del grupo de delegadas que inscribieron la igualdad de derechos para hombres y mujeres en la Carta de la ONU, en la Conferencia de San Francisco sobre la Organización Internacional, de 1945.

“El manto cae de los hombros de los anglosajones y las latinoamericanas debemos hacer frente a la próxima etapa en la lucha por las mujeres”, escribió Lutz en sus memorias, recordando la conferencia. Las investigadoras Elise Luhr Dietrichson y Fatima Sator, de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), de Londres, presentaron la anécdota olvidada en una conferencia de prensa en la sede de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), con el fin de difundir la verdadera historia de la lucha por los derechos de las mujeres en la Carta de la ONU.

“No se trata solo de representar hechos históricos. Es político, es cómo se presenta la historia”, dijo Luhr Dietrichson a IPS. El papel de las naciones del Sur Global no se reconoce como corresponde en el establecimiento de las “normas globales”. Al contrario de lo que se cree, los derechos de las mujeres en la Carta no son el resultado de las acciones de Eleanor Roosevelt, no fue una cláusula estadounidense ni británica, sino la insistencia de América Latina.

Lutz, junto con Minerva Bernadino, de República Dominicana, y la senadora uruguaya Isabel P. de Vidal, quienes insistieron en la mención específica de “la igualdad de derechos de hombres y mujeres” al inicio de la Carta. Lutz y sus colegas actuaron en una época en que solo 30, de los 50 países representados en la conferencia de San Francisco, habían otorgado el derecho de voto a las mujeres.

Gracias a su fuerte determinación, junto con el apoyo de participantes de México, Venezuela y Australia, logró su fin, y las mujeres fueran especialmente mencionadas en el artículo 8: “La Organización no establecerá restricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres y mujeres para participar en condiciones de igualdad y en cualquier carácter en las funciones de sus órganos principales y subsidiarios” en el sistema de la ONU. La representante australiana Jessie Street “hizo mucho hincapié diciendo: ‘deben mencionar específicamente a las mujeres en la Carta, de lo contrario no tendrán los mismos derechos que los hombres; lo vemos una y otra vez’”, explicó Luhr Dietrichson.

El feminismo de Street y Lutz les permitió prever que los derechos de las mujeres serían marginados si no se los reconocía de forma explícita y que no bastaba con consagrar los “derechos de los hombres”, como se arguyó en la época. Los argumentos de Lutz encontraron la oposición de representantes británicos y estadounidenses. Al recordar la conferencia de 1945, que dio a luz a la ONU, Lutz describió a la delegada estadounidense Virginia Gildersleeve, y recordó: “ella esperaba que yo no fuera a pedir nada para las mujeres en la Carta porque eso hubiera sido muy vulgar”, en su intento de prevenir toda acción en nombre de las mujeres.

Gildersleeve reescribió un borrador de la Carta, y omitió mencionar específicamente a las mujeres. Pero al final, Lutz, Bernadino, Gildersleeve y la delegada china Wu Yi-fang suscribieron todo el documento, las únicas cuatro mujeres entre los 850 delegados que firmaron el documento fundamental. La representante británica y secretaria parlamentaria del Partido Laborista, Ellen Wilkinson, le aseguró a Lutz que la igualdad ya se había alcanzado porque ella había logrado un lugar en el Consejo Privado del Rey. “Me temo que no”, recordó que le respondió Lutz; “le tuve que decir: solo quiere decir que usted llegó”.

Ellas “estaban decididas a no luchar por la igualdad de género. Es algo que va contra todo lo que nos enseñaron, y que Occidente nos enseñó sobre el feminismo. Pero en lo que respecta a la Carta, presentaron más que una oposición”, dijo Sator, de Argelia, a IPS. “Y también va contra todo lo que nos enseñaron, que el Sur Global también tiene ideas visionarias”, apuntó Sator. “Solo queremos que las mujeres latinoamericanas sean reconocidas como reconocemos a Eleanor Roosevelt”, añadió.

Roosevelt no participó en la creación de la Carta, pero sí encabezó la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en 1946, y fue decisiva en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pero los países occidentales, incluidos Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, trataron de socavar esa misma declaración a principios de los años 50.

Y al igual que con la historia de los derechos de las mujeres en la Carta de la ONU, el papel de los países del Sur en la creación y la protección de los derechos humanos también está subestimado. “Esta claro que Bertha Lutz y Minerva Bernadino se consideraban representantes de ‘países atrasados’, pues fue algo que dijeron ellas mismas”, recuerda Luhr Dietrichson.

“Fueron muy críticas de que esas mujeres de países (económicamente) más avanzados no reconocieran de dónde venían sus propios derechos”, apuntó. En la conferencia, el embajador brasileño Antonio Patriota indicó que Lutz y esa historia no son conocidas ni siquiera en Brasil, y aplaudió los esfuerzos por difundirla. Y Luhr Dietrichson subrayó que un sentido de “propiedad” puede dar legitimidad y permitir la participación de las futuras generaciones.

“La investigación forma parte de un esfuerzo mayor para “redescubrir los orígenes radicales de la ONU”, señaló el profesor Dan Plesch, director del Centro de Estudios Internacionales y de Diplomacia de SOAS, en diálogo con IPS. Forma parte de un proyecto académico más amplio, Historia de la ONU para el futuro, que busca recontextualizar al foro mundial, creado no como un “accesorio liberal”, sino “por una dura y realista necesidad política”, explicó Plesch.

En la actualidad, cuando redoblan los llamados para que finalmente sea una mujer la que ocupe la secretaría general de la ONU, y que sea una autoproclamada feminista, la investigación de Sator y Luhr Dietrichson es un recordatorio de que todavía nos queda mucho por hacer para cumplir con la visión de igualdad que promueve la Carta.
Traducido por Verónica Firme

COMCOSUR MUJER Nº 492 – 26.09.16
_____________

4) Poder y mujer: A propósito de la candidatura de Hillary Clinton.
Amaru Barahona (Rebelión)

En las catacumbas del patriarcado, durante milenios como sujetos dominados, las mujeres lograron crear y reproducir un acervo de valores propios, que no fueron característicos en la conducta mayoritaria de los hombres. Yo llamo a estos valores como los valores de la feminidad histórica. A saber:

– La asunción de un alto sentido de responsabilidad en la reproducción de la especie.
– La inclusión en la toma racional de decisiones de la dimensión afectiva, en contraste con el modelo de racionalidad vacío de consideraciones afectivas que promueve el patriarcado tradicional y, sobre todo, el patriarcado capitalista. Eduardo Galeano llamaba a este aporte de la feminidad histórica como el sentir – pensar. Un acto de interacción entre sentimiento y pensamiento que debe regir las decisiones humanas, en oposición con el acto de pensar que trata de ignorar o subordinar la afectividad emotiva.
– La defensa de la paz, la conciliación y el diálogo como antítesis de la guerra, el conflicto abierto y el rechazo a conciliar posiciones.
– La prevalencia del interés colectivo (por lo menos, el interés del colectivo familiar), en colisión con la prioridad individualista en el ejercicio de la dominación patriarcal.

Es lamentable. Pero la experiencia del proceso que las y los feministas llaman “empoderamiento femenino”, es decir el acceso de las mujeres a puestos de poder, ha sido decepcionante. La mayoría de las mujeres que han ascendido a altos puestos de poder, lo primero que han hecho ha sido renunciar a los valores de la feminidad histórica, y afirmarse imitando, incluso en sus manifestaciones más grotescas, el estilo y los valores subyacentes con que se ha ejercido el poder patriarcal, especialmente el poder patriarcal capitalista. Los ejemplos abundan: la Tatcher, la Merkel, la Albright, la Timoshenko (Ucrania), la Ashton (Unión Europea). En Nuestra América: la Chamorro, la Moscoso, la Chinchilla, la Michelet. Salvaría como excepciones a Cristina y Dilma; y en el siglo pasado y en la India a Indira Gandhi.

La candidatura de Hillary Clinton en USA se promociona como un ascenso del feminismo. “La primera mujer que será presidente en Estados Unidos”. “Su encomiable labor como madre”. “Su preocupación amorosa por los niños”. Muchas y muchos levantan la bandera del “empoderamiento femenino” para apoyarla. Sin embargo, Hillary es un modelo clásico de repudio a los valores de la feminidad histórica y apropiación de las formas más aviesas de dominación patriarcal.

Como diría un amigo: la Clinton es una genocida acreditada. Nada de hipótesis. Responsable de la destrucción y los genocidios perpetrados en Libia y Siria. “Vine, vi y murió”, celebrando con sonrisa satánica el asesinato de Gadafi, torturado, sodomizado, arrastrado herido, aún con vida, varios kilómetros. Cabe agregar también, el antecedente de la vergonzosa defensa de su marido cuando el escándalo con la becaria Monica Lewinsky que llegó a hacer prácticas de sexo oral a la Casa Blanca.

La condición sexual de mujer que tiene Hillary, no garantiza nada bueno ni para USA ni para el mundo. Todo lo contrario, es una garantía tenebrosa. Lo que he expuesto hasta aquí, no significa pensar que la opción que tiene el pueblo estadounidense en las actuales elecciones sea el otro candidato del bipartidismo. El matón, ignorante, racista, ególatra y sórdido Donald Trump. El atributo esencial del sistema político usamericano, eso que llaman democracia (¿cuál democracia? diría José Saramago), es el de que está estructurado para bloquear la candidatura viable de un ser humano decente. El caso de Sander, a quien desde varios frentes los poderes fácticos del Establishment le serrucharon el piso sistemáticamente, es un ejemplo elocuente. Cualquiera que sea el resultado de la elección en USA, la humanidad debe prepararse para un futuro sombrío.

COMCOSUR MUJER Nº 492 – 26.09.16
_____________

5) Oaxaca: mujeres votan por primera vez en el municipio de Guevea
Desde que se fundó en 1540 no habían participado en elecciones
Diana Manzo (Cimacnoticias)

Por primera vez desde la fundación en 1540, del municipio de Guevea de Humboldt ubicado en Oaxaca, las mujeres de esa localidad votaron para elegir a su alcalde.

Catalina Martínez Jiménez, de 75 años de edad, expresó con alegría que haber ejercido su voto en este municipio que se rige por el sistema de usos y costumbres “fue un milagro de Dios”, dijo.

Acompañada de sus hijas y familiares llegó a la plaza principal, tomó asiento y escuchó las indicaciones; fueron tres planillas las que participaron encabezadas por Ignacio Castro Álvarez, Abdiel Ortiz Gazga y Martimiano Castro Guzmán y aunque hubo planillas en las que había mujeres, éstas únicamente fueron para el cargo de concejales y en los lugares, tercero, cuarto y quinto.

Algunas mujeres prefirieron no participar, pues se dijeron inconformes con el método de elección ya que se hizo a través de una boleta y no de pizarrón y a mano alzada, como se celebró en años anteriores.

El voto de las mujeres en Guevea de Humboldt, se logró después de que un grupo de 11 mujeres se organizó e impugnó la elección municipal que se efectuó en el 2013, porque en ese entonces no votaron, y donde resultó vencedor Héctor Hernández. Sin embargo, después de unos meses de análisis, la Sala Regional Xalapa, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó anular la elección municipal el 13 de junio del 2014.

Al no existir las condiciones para celebrar una nueva elección en Guevea debido a conflictos internos, el congreso de Oaxaca impuso a David González Cruz como administrador municipal, quién desde que asumió su cargo, en enero del 2015, nunca atendió en el inmueble municipal.

Fue el pasado mes de agosto cuando se emitió la nueva convocatoria para elegir alcalde por medio de planillas, y con ello cumplir el mandato de la Sala Regional Xalapa, que en 2014 señaló que las mujeres podían votar, ser electas y elegir a sus gobernantes.

COMCOSUR MUJER Nº 492 – 26.09.16
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

Entradas más antiguas «