Entradas de octubre de 2016

NOSOTRAS, LAS QUE NO PUDIERON QUEMAR…

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 497 / Lunes 31 de Octubre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:

1) “Tenemos bastones porque nunca nos arrodillamos”

2) Fútbol y mujeres: testimonios de exclusión, resistencia y pasión

3) México obliga a posponer examen sobre derechos de la mujer

4) “Los derechos sexuales, como derechos humanos, son indivisibles”

5) Sonita contra el silencio, documental que muestra y cambia la vida de una joven afgana

6) Panamá: lanzan campaña que busca reducir los femicidios en el país

7) Halloween: Nosotras, las que no pudieron quemar

_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

1) Argentina: “Tenemos bastones porque nunca nos arrodillamos”
La Tinta

Hay un rito de Abuelas de Plaza de Mayo en cada aniversario. Tiene que ver con las cantidades: 39 años, 121 nietos. Esos números son una prueba, en el sentido más amplio. “Lo maravilloso es que pudimos transformar un inmenso dolor en lucha colectiva”, decía Estela de Carlotto en el video que abrió la celebración por el cumpleaños de la institución en el teatro ND Ateneo. En la noche del 25 de octubre los números fueron afecto y barullo. El que producen las fiestas donde se mezclan las grandes familias: abuelas y abuelos, tías y tíos, primas y primos, hermanas y hermanos, nietas y nietos, bisnietas y bisnietos. Y también los amigos y compañeros de lucha.

Los lazos detrás de los números crecen año a año. Contrasta con la soledad y el desamparo en que empezaron las doce abuelas fundadoras. En cada aniversario repasan el camino: se computan las victorias en muchos frentes y las pérdidas, las abuelas que murieron sin encontrar a sus nietos. Cada cumpleaños trae también un poco de ciencia ficción detrás de 39 años de historias. Y el deseo de que algún día la gran familia se complete con los 380 que se estima aún falta encontrar.

Ovación para Rozanski

Los anfitriones del festejo fueron, una vez más, los nietos Manuel Gonçalves y Leonardo Fossati. Un bebé que sobrevivió a las balas en un placard, otro que nació en la mesada de una comisaría. Arrancaron mencionando a muchos de los presentes. Cuando dijeron “Carlos Rozanski”, el teatro se convirtió en un aplauso. El hombre que en 2000 llegó por concurso al Tribunal Oral 1 de La Plata y condenó a decenas de represores, presentó su renuncia la semana pasada, mientras avanzaba un proceso de juicio político a raíz de una denuncia por supuesto maltrato laboral.

Rozanski estaba sentado en un rincón de las primeras filas, al lado del matafuegos. Muchos se pusieron de pie. Agradeció con una sonrisa y en silencio. Había denunciado “persecución política” del Consejo de la Magistratura para entorpecer los juicios por delitos de lesa. Consultado por Cosecha Roja dijo que prefiere postergar el contacto con la prensa.

Los hermanos Menna

Hace tres semanas Ramiro Menna se encontró con su hermano Maximiliano, el nieto 121, nacido en cautiverio. El martes se sentaron uno al lado del otro, en las primeras filas del teatro, junto a sus familias. Impresionaba su parecido en el rostro, la barba, la cabeza calva, los gestos. Maximiliano subió al escenario con Claudia Domínguez Castro. “La palabra identidad es un derecho y me lo enseñaron ustedes y mis abuelas que viven en Mendoza. Estar acá hace que todo sea más fácil”, dijo la nieta restituida en 2015.

“Todo esto que estoy viviendo no hubiera pasado sin una familia que me ha buscado desde hace años y sin el trabajo de Abuelas y la CONADI. Gracias porque recuperé parte de mi vida”, dijo Maximiliano. La tía Alba Lanzilloto, una de las grandes impulsoras de su búsqueda, también fue parte de los festejos, con la sonrisa indeleble y las manos apoyadas en el andador.

Desclasificación de archivos

El aniversario de Abuelas coincidió con el anuncio de un reclamo histórico: que la Iglesia ponga a disposición los archivos que guarda de los años del terrorismo de Estado. El 25 de octubre, el Vaticano y la Conferencia Episcopal Argentina informaron que serán accesibles. Lita Boitano, desde Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas, subió al escenario -junto con Carlos Pisoni de HIJOS- y recordó: “Los que teníamos fe, creíamos que la Iglesia nos iba a ayudar. Nos traicionó. En la conferencia donde se anunció la apertura de archivos, se habló de ‘luces y sombras’. Tienen nombre y apellido: Graselli, Pío Laghi, Von Wernick. La Iglesia declaró este año el de la misericordia. Todavía no terminó”, dijo Lita.

Graselli era monseñor en 1976. Cuando ella fue a verlo por su hijo desaparecido, él le preguntó: ‘¿En qué libro estará, en el de los vivos o en el de los muertos?’”. Y le dio un consejo: “No lo busque más”.

Familiares

Hermanas y hermanos que buscan, primas y primos, leyeron una carta a las Abuelas. Empezó Lorena Battistiol: “Estamos orgullosos de ustedes. Sabemos lo que costó condenar a los genocidas, pero también, que falta mucho”. Ramiro Menna leyó el final de la carta: “Entendemos que la Justicia es más que una condena, es una instancia que pone las cosas en su lugar”.

Los bisnietos también tuvieron su espacio: como destinatarios de nuevas campañas para buscar a personas que rondan los cuarenta. Pudo verse un una de estas iniciativas, un fragmento de la comedia musical El nuevo parador de Valeria. Como recordó Rosa Roisinblit, la vicepresidenta, “si nosotras en el 76 ya éramos abuelas: ahora somos reabuelas”.

La tía Josefina Casado encontró al hijo de su hermano y busca al de su hermana. Leyó unas palabras: “Abuelas, Madres, gracias a ustedes acá no se echó un manto de olvido. Ustedes hicieron de este país un lugar mejor”.

“Tenemos bastones porque nunca nos arrodillamos”

Después de la murga Agarrate Catalina, las Abuelas subieron al escenario rodeadas de bebés, niñas, niños, nietas y nietos, hermanas y hermanos, compañeras de lucha. Estela habló: “Hoy es un día de regalo. El mensaje que tenemos las Abuelas es juntarnos, seguir con lo que soñaban nuestros 30 mil: la justicia social. Levantemos las banderas por los derechos. Salud, vivienda, educación, trabajo”. Y agregó: “Tenemos bastones y es porque nunca nos arrodillamos. Memoria, verdad y justicia en forma inclaudicable”.

COMCOSUR MUJER Nº 497 – 31.10.16
_____________

2) Chile: Fútbol y mujeres: testimonios de exclusión, resistencia y pasión
El Ciudadano

La semana pasada en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se desarrolló el foro “Mujeres y fútbol”, con el objetivo de reflexionar acerca de las experiencias de exclusión y resistencia del género en este deporte, marcado históricamente por una amplia hegemonía masculina que se hace sentir en sus diversas áreas.

La actividad -organizada por la Asociación Hinchas Azules (AHA), en conjunto con el Centro de Estudios Sociales Hinchas Azules, la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF), la Secretaría de Sexualidades y Géneros de la facultad de Derecho de la U. de Chile y el Laboratorio Social del Deporte- tuvo entre sus expositoras a la estudiante de antropología e investigadora en temas de fútbol y género, Vjera Leyton; a la vicepresidenta de la ANJUFF y jugadora de la Universidad de Chile, Fernanda Pinilla; a la entrenadora y dirigenta Mariana Sandoval y a Javiera Miranda, hincha de la U y miembro delegada de la AHA.

Desde sus diversos espacios como mujeres vinculadas al fútbol, las expositoras dieron a conocer sus visiones y testimonios, que dan cuenta a la vez de las múltiples violencias que el género experimenta a la hora de relacionarse con el balompié.

“La FIFA y los aficionados no ven al fútbol de mujeres como un negocio rentable o como un espectáculo, por una serie de prejuicios: que las mujeres no juegan bien, que no tienen el mismo roce y que es femenino en sí“, explicó la investigadora Vjera Leyton, agregando que es necesario que puedan ser más visibilizadas y consideradas dentro de las asociaciones nacionales de fútbol y desde la misma FIFA.

Actualmente, enfatizó, se desarrolla un torneo nacional de fútbol femenino, que “ni siquiera es considerado o transmitido desde la dirigencia de nuestros clubes para que podamos verlo”.

Mujeres y fútbol: múltiples violencias

Mariana Sandoval es conocida ante la opinión pública por ser madre de Charles Aránguiz, pero lo cierto es que la entrenadora y dirigenta acumula tres décadas de trayectoria en el mundo del fútbol amateur. Luego de conocer la invitación de la Asociación Nacional de Fútbol Amateur (ANFA) para iniciadores de fútbol, Mariana se abrió camino en un rubro prácticamente exclusivo de los hombres y decidió convertirse en entrenadora. Actualmente se desempeña también como dirigenta en el club de fútbol Nueva Esperanza, de su barrio en Puente Alto.

Como madre, relató “las mujeres somos las primeras que nos preocupados incentivar y apoyar a nuestros niños en este deporte, peero no es porque somos mujeres, sino porque el papá no está. Ahí está nuestro aguante”.

Además, la dirigenta y entrenadora señaló que el género debe luchar contra las adversidades propias del fútbol, un mundo que les presenta diversos obstáculos. “Las cosas hay que proponérselas. A mí el fútbol barrio me ha llevado a muchas pasiones. Perdí hasta mi matrimonio por el fútbol, porque por pasar en reuniones y entrenamientos se me olvidaba el marido. He vivido muchas cosas por este deporte, pero soy feliz”, señaló, orgullosa de su pasión.

Por su parte, la hincha y miembro de la Asociación Hinchas Azules, Javiera Miranda, profundizó en la experiencia de las mujeres que asisten cada fin de semana a alentar al equipo de sus amores.

“Se vive una violencia que una misma aturaliza, se ven muchas relaciones de poder que una va asumiendo. Yo soy contestaria, así que me hice un espacio dentro de la barra respondiendo, porque así tenemos que ser las mujeres para poder participar: contestatarias, a veces flaites, a veces chorizas… la mayoría de las veces muy chorizas, en realidad. Porque para tener el respeto de los hombres hay que pararles la mano un par de veces: qué te creís, qué me estai mirando, por sólo decir algunas cosas”, contó.

Javiera llegó cerca de los 11 años al estadio por primera vez y desde entonces comenzó a observar las lógicas machistas de las que ella misma se fue haciendo parte, en ocasiones: “Hice mi mea culpa: cuando una dice: ‘cacha cómo está vestida, cómo viene al estadio así’. Repetimos eso porque hemos escuchado dentro de nuestro espacio muchas veces a nuestros amigos hablar de esa manera. En vez de decir: a ver, cuál es el problema que ella venga así, ¿se viste para ti? No po. Y canta igual”.

Las mujeres están obligadas a validarse todo el tiempo en el estadio, razón por la que enfatiza que el género tiene una responsabilidad principal en no repetir el discurso de ofensa masculina.

“Como mujeres e hinchas tenemos que cambiar estas lógicas, no invisibilizarnos. Nosotras somos responsables. No necesito que me digan Javierito, ni que me traten de hombre. Queremos que nos validen por cómo somos y por quiénes somos: yo soy mujer e hincha”, cerró.

La experiencia desde la cancha

La interesante reflexión del foro, que fue transmitido por streaming y llenó el Aula Magna de la Facultad de Derecho, dio paso al testimonio de Fernanda Pinilla, vicepresidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (ANJUFF) y jugadora del club Universidad de Chile, quien contó las dificultades de vivir la pasión por este deporte desde la cancha.

El fútbol fue su amor desde pequeña. Las dificultades vinieron cuando creció y logró ingresar a un club de fútbol femenino y constató la escasa competencia del rubro.

“Me di cuenta que sólo existían cuatro equipos femeninos. Quise volver a jugar con los hombres, pero por un tema de edad ya no me dejaban ingresar a los campeonatos. Siempre había algún partido femenino, pero enfrentarse tres ó cuatro veces con el mismo rival no tenía mucho sentido. A esa edad, lo único que una quiere es jugar”, relató.

En el 2008 se inició el campeonato nacional femenino organizado por la ANFP y ella comenzó a jugar por Universidad Católica en la categoría sub-17. Entonces advirtió una de las primeras injusticias, de muchas que vendrían: “Para poder tener ropa y jugar teníamos que cancelar una cuota mensual. En cambio los niños de mi edad tenían las mismas condiciones, pero para ellos era sin costo“.

El torneo se inició un poco a la fuerza, debido a que Chile organizaría el Mundial Femenino de Fútbol Sub 20 y parecía absurdo no contar con un campeonato oficial. En la actualidad, sin embargo, el panorama no es muy alentador, ya que este año dos clubes decidieron cerrar su rama femenina: Audax Italiano y Unión Española.

“La justificación fue que no alcanzaban los recursos pa mantenerla y que el fútbol femenino no vende. Dejaron sin club a aproxiamadamente cien niñas”, señaló Pinilla.

A diferencia de los hombres, las mujeres no pueden dedicarse profesionalmente al fútbol en Chile y ni siquiera existe una regulación en torno a un contrato profesional entre los clubes y las jugadoras. Tampoco son remuneradas. Por ello, este año un grupo de jugadoras de distintos clubes iniciaron la ANJUFF.

Fernanda invitó a participar y compartió su diagnóstico: “Pensamos que el fútbol y el deporte en general representan un fenómeno social de gran escala y que está considerado como un patrimonio cultural de la humanidad. Es la sociedad la que limita la práctica de las mujeres del deporte a nivel recreativo y competitivo. La falta de una postura sólida de las autoridades han llevado a que su desarrollo dependa de las voluntades de la dirigencia de turno”.

Las expositoras dieron paso a una serie de preguntas y conversaciones acerca de la necesidad de repensar los discursos hegemónicos que imperan en el mundo de las hinchadas. Esto, con la voluntad de erradicar las ofensas a las mujeres y a la disidencia sexual que abundan en el mal llamado “folclore” del fútbol.

La jornada contó una convocatoria transversal, que advirtió la presencia de hinchas de Colo Colo y Deportes Concepción, entre otros clubes. Un importante gesto que evidencia los frutos de la organización de las y los hinchas, que buscan desafiar las lógicas alienantes del fútbol negocio y también -en consideración de que esta pasión ya no es exclusiva de los hombres- del patriarcado.

COMCOSUR MUJER Nº 497 – 31.10.16
____________

3) México obliga a posponer examen sobre derechos de la mujer
Proceso

A pesar de los altos niveles de violencia de género existentes en el país, México forzó al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) a postergar su evaluación de país sobre las políticas aplicadas para garantizar los derechos de las mujeres.

Inicialmente, este grupo adscrito a Naciones Unidas e integrado por 22 expertas y un experto de países como Brasil, Cuba y Perú, evaluarían al gobierno de Enrique Peña Nieto durante su 65 periodo de sesiones en Ginebra del 24 de octubre al 18 de noviembre. El gobierno debió entregar su informe nacional el 1 de julio último y, al incumplir con ese plazo, corrió un lapso automático de 60 días hábiles, que también expiró.

Así, ese examen se realizaría en 2017, cuando el Comité, responsable de velar por el cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, sostenga tres periodos de sesiones en febrero y marzo, julio y octubre y noviembre, así como reuniones preparatorias del Grupo de Trabajo en marzo.

“Hay que erradicar la violencia de género, es un asunto urgente. México ocupa un lugar notorio. Somos uno de los países más atrasados en respetar los derechos de género y aplicar políticas públicas”, dice en entrevista con Apro Leonor Aída Concha, de la Red Nacional de Género Economía.

En México las mujeres padecen violaciones a sus derechos sociales, económicos y culturales. Cada día son asesinadas seis mujeres, según datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, red que contabilizó mil 909 crímenes de mujeres entre 2007 y 2012 y una tasa de asesinato que saltó de 2.4 a 3.2 por cada 100 mil féminas entre 2011 y 2014. Además, entre 2012 y 2013 fueron privadas de la vida 3 mil 892 mujeres.

El Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas indica que cerca de 30% de los 28 mil desaparecidos en el país son niñas y niños, de los cuales el segmento más afectado son las adolescentes de entre 12 y 17 años.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) contabiliza que unas 318 mil infantes de entre cero y 15 años acudieron a los servicios de salud por violencia sexual entre 2010 y 2015.

En el plano educativo y económico, la realidad no es muy distinta para el género femenino. En 2015, había más de 19 millones de niñas y adolescentes, de las cuales 54% (más de 10 millones ), viven en la pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Por otra parte, 22% de las jóvenes de 15 a 19 años no estudian ni trabajan y más de un millón de adolescentes están excluidas de la educación media superior.

El Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe informa de que cada día mueren en promedio al menos 12 latinoamericanas y caribeñas por el solo hecho de ser mujer. En 2014, 2 mil 089 mujeres fueron víctimas de feminicidios en 25 países de la región.

Honduras encabezó el listado con 514 por cada 100 mil féminas; seguido por Argentina, 225; Guatemala, 217; y República Dominicana, 188.

De hecho, uno de los motivos centrales la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer, realizada en Montevideo del 25 al 28 de octubre, fue la violencia de género.

Las alertas de violencia de género aplicadas en el estado de México, Michoacán y Morelos, no han funcionado para prevenir las agresiones contra mujeres.

El 31 de marzo de 2015 el gobierno entregó al CEDA un informe sobre el seguimiento a las observaciones planteadas por ese grupo en 2012 y en el cual dio cuenta de medidas adoptadas sobre el levantamiento de un registro oficial de personas desaparecidas, la armonización legislativa para tipificar la desaparición forzada, protocolos de búsqueda de mujeres, adolescentes y niñas, así como regulación del aborto.

Violencia “on line”
Uno de los factores emergentes que agudiza la violencia de género es la tecnología, como brazo virtual de los acontecimientos en el mundo real y que adquiere magnitud de reto para autoridades y empresas.

En una declaración para apro, la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC), que aglutina a representantes de 47 organizaciones de 34 naciones, sostuvo que “no se aborda la violencia online, más allá de esquemas de prevención. Eso no ayuda a transformar comportamientos ni a investigar los hechos. Es muy frustrante que cuando se intenta reportar un acto de violencia, los ministerios públicos no entienden la tecnología o creen que no es importante. Lo ven como algo separado”.

Entre abril de 2013 y junio de 2014, APC llevó adelante en Bosnia y Herzegovina, Colombia, Filipinas, Kenia, México, Paquistán y República Democrática del Congo la investigación Basta de violencia: derechos de las mujeres y seguridad en línea, para explorar la aptitud y efectividad de los recursos legales nacionales y de los mecanismos y políticas de reparación de las empresas para enfrentar la violencia contra las mujeres relacionada con la tecnología.

En esa investigación comprobó actitudes como distribuir fotos sin consentimiento, acoso, intimidación e invasión a la privacidad, entre otras.

En el caso de México, analizó cuatro casos de violencia cibernética, de los cuales halló que el principal daño es “el psicológico”, pero hay “variantes, especificidades y otros tipos de privaciones”.

El reporte sobre México resaltó que “la tecnología fue fundamental para el aumento y la continuidad de la agresión, que de otro modo no hubiera sido posible. Las historias de las sobrevivientes ponen en evidencia que la violencia psicológica puede transformarse en violencia física o sexual, y que la tecnología puede permitir a los agresores permanecer en el anonimato, lo que les da mayor poder sobre sus víctimas”.

El documento de 57 páginas concluye que las víctimas sufrieron daños físicos, económicos, sexuales y psicológicos, como consecuencia de la violencia contra la mujer relacionada con la tecnología, como miedo, aislamiento, pérdida de relaciones personales y movilidad reducida.

Varias organizaciones de mujeres y feministas elaboraron un informe sombra que enviarán al CEDAW y en el cual denuncian que México ha incumplido la Convención y exponen rezagos en el apego a la ley, la garantía de derechos sexuales y reproductivos, como el aborto; desigualdad económica, inequidad laboral y la creciente violencia en línea, según pudo establecer Apro.

México avanzó poco respecto a las observaciones que el Comité planteó en los exámenes séptimo y octavo de 2012, cuando ese grupo de expertas recibió al menos seis informes sobre la situación de la mujer por parte de organizaciones mexicanas e internacionales.

Durante su 52 periodo de sesiones, esa instancia expresó su preocupación por la estrategia de seguridad pública para luchar contra la delincuencia organizada, combinada con la impunidad y corrupción persistentes, que contribuyeron a la intensificación de “unas pautas ya existentes de discriminación y violencia generalizadas contra las mujeres”.

Además, alertó del número cada vez mayor de desapariciones forzosas de mujeres y muchachas en estados como Chihuahua, Nuevo León y Veracruz. Señaló que dichas desapariciones no constituyan un delito en varios códigos penales locales. Observó la falta de un registro oficial sistemático de las desapariciones y la lenta o nula activación de los protocolos de búsqueda.

Asimismo, las especialistas citaron la impunidad persistente en relación con la investigación, el enjuiciamiento y el castigo de los autores de actos de violencia contra mujeres en todo el país, como los cometidos por las autoridades públicas en 2006 en San Salvador Atenco, cuando Peña Nieto era gobernador del estado de México.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, dependiente de la Organización de Estados Americanos y afincada en San José, Costa Rica, ya aceptó ese caso, debido a la impunidad prevaleciente para hacer justicia a las víctimas de las agresiones.

El Comité sugirió también armonizar la legislación sobre los derechos de la mujer, protección a defensoras de derechos humanos, acceso a educación sexual y derechos reproductivos, como el aborto; y mecanismos de acceso a servicios públicos, como educación y salud, a tierra y propiedad y de participación en la toma de decisiones para mujeres indígenas. Recomendó también ratificar el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo sobre el trabajo doméstico.

En 2014, la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho y la Asociación Suiza contra la Impunidad (TRIAL, por sus siglas en inglés) enviaron al Comité otro reporte sobre la situación de las mujeres migrantes y en el cual piden que México garantice los derechos de éstas cuando pasan por el país en ruta hacia Estados Unidos y el esclarecimiento de casos de migrantes desaparecidas.

“El avance es relativo, pero se debe a las mujeres y las organizaciones. No es una dádiva del gobierno. La aplicación de las políticas públicas es lo último en que se piensa”, cuestiona Concha, para quien “los medios cibernéticos agravan la violencia de género”.

Organizaciones de mujeres y feministas trabajan en la formación de un frente feminista nacional para incidir en la arena política y en la ejecución de políticas públicas.

Para APC, es “un acto sexista” que no haya un proceso veloz para resolver las denuncias. En esos casos, señaló, “la revictimización y los efectos negativos son mayores. Todo parte de la discriminación y eso genera violencia”.

COMCOSUR MUJER Nº 497 – 31.10.16
______________

4) Puerto Rico: “Los derechos sexuales, como derechos humanos, son indivisibles”
Rebelion

En Puerto Rico existen solo siete clínicas de aborto. En el 2006 se descubrió que en el presupuesto de la isla se destina solo un centavo de cada dólar para el desarrollo de las mujeres

La activista de derechos humanos y candidata al Senado por el Partido del Pueblo Trabajador (PPT), Amárilis Pagán Jiménez señaló durante el Foro sobre Derechos Sexuales celebrado en la Universidad de Puerto Rico que los “derechos sexuales y reproductivos, como parte de los derechos humanos, son indivisibles e inseparables del resto de los derechos humanos”.

Pagán indicó, como ejemplos de la indivisibilidad de los derechos, que “una mujer que vive en pobreza no va a tener acceso a una terminación de embarazo; una persona trans que no es reconocida por el Estado como mujer, no va a tener acceso ni a los tratamientos hormonales ni al reconocimiento de su identidad de género y eso es una violación de sus derechos sexuales y reproductivos”. “El reto principal cuando hablamos de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres es mirar a las mujeres en todas sus diversidades; saber que hay mujeres de las que no vamos a escuchar sus voces porque no hay forma de que lleguen a nosotras si no abrimos unas brechas económicas y educativos que les den el acceso que no tienen al día de hoy”, dijo la candidata a senadora por el PPT ante el grupo de estudiantes de derecho y otras disciplinas que estuvo presente en el Centro de Estudiantes de la UPR. Uno de los aspectos que limita el pleno disfrute de los derechos sexuales se encuentra en la gran influencia que ha logrado el sector religioso fundamentalista en la Legislatura.

Pagán recordó que en la isla, la apertura de los trabajos legislativos se inicia con una invocación religiosa “en clara violación de la separación entre la iglesia y el estado”. Las mujeres, para hacer valer sus derechos sexuales y reproductivos, enfrentan varios desafíos, entre ellos la poca accesibilidad a clínicas de aborto o lo costoso de los procesos de terminación de embarazos, lo inaccesible que son los métodos de planificación familiar y la escasa educación sobre temas de sexualidad. “En Puerto Rico solo hay aproximadamente siete clínicas de aborto, casi todas en la zona metro, una en Aguadilla. La planificación familiar no es accesible.

La educación sexual, que es un tema de política pública, se estructuró durante muchos años sobre la promoción de la abstinencia, sin importar lo que ocurra luego con los embarazos no deseados”, dijo Pagán a los estudiantes. Entre las propuestas de trabajo que detalló la candidata como prioridades en el Senado se encuentran eliminar el aborto como delito del Código Penal y retomar una práctica que se inició en el 2006 de evaluar el presupuesto del país desde una perspectiva de derechos humanos. “En el 2006 se descubrió que en Puerto Rico se gasta un centavo de cada dólar en los derechos y desarrollo de las mujeres. Si eso no cambia, no hay desarrollo económico, no hay derechos sexuales y reproductivos, no hay equidad y por lo tanto seguiremos siendo vulnerables ante la violencia y seguiremos siendo las más pobres dentro de las pobres”, concluyó Pagán.

COMCOSUR MUJER Nº 497 – 31.10.16
______________

5) Sonita contra el silencio
Diagonal

El documental ‘Sonita’ muestra –y cambia– la vida de una rapera afgana.

Sonita, la película, plantea un interesantísimo interrogante acerca de cuál debe ser la posición de la producción cultural respecto a la materia prima sobre la que trabaja: ¿la realización de una película es parte del problema o puede ser también parte de la solución?

Sonita tiene 18 años y vive en Teherán (Irán) con una de sus hermanas y su sobrina. Cuando en la escuela le preguntan qué nombre le gustaría que apareciese en su pasaporte, del que carece, contesta que Sonita Jackson, por sus padres imaginarios: Michael Jackson y Rihanna.

Sonita nació en Afganistán y reside de manera irregular en un suburbio de la capital iraní, donde ha de afrontar el inminente desahucio con que el casero las amenaza. En su cabeza da vueltas continuamente la idea de ser una estrella de la música, el rap en su caso. «Quiero que a mi concierto venga tanta gente y que esté tan entregada como en éste», señala apuntando al álbum de recortes de revistas en el que diseña una vida paralela a la que experimenta cada día.

Porque su realidad, la de fuera del álbum, es una jaula en la que no cabe una opresión más: es una mujer, vive sin papeles en el extranjero, puede perder la habitación en la que duerme y su sueño –hacer canciones– choca frontalmente con la prohibición del gobierno iraní. Como ya mostrase Bahman Ghobadi en la película Nadie sabe nada de gatos persas (2009), querer dedicarse a la música en Irán es una actividad altamente peligrosa.

Dirigido por la iraní Rokhsareh Ghaem Maghami, Sonita se convierte en mucho más que un documental de denuncia cuando ella se siente interpelada a intervenir sobre la historia que está rodando. En un principio reacia a hacerlo, entendiendo que su papel habría de ser únicamente documentar lo que está pasando, acabará por implicarse de un modo decisivo.

Sonita prepara una canción, tiene la letra y junto a su amigo Ahmed, un albañil, busca un estudio en el que grabarla. No les resulta fácil: hay quien se justifica porque no ve potencial en la canción y hay quien directamente alude a que el gobierno no permite que las mujeres canten.

El tema trata sobre la monstruosa tradición de los matrimonios forzados, la venta de chicas obligadas a casarse contra su voluntad a cambio de un dinero para la familia. «Déjame susurrarte mis palabras, ya que nadie me oye cuando hablo de las chicas en venta», son los primeros versos de la canción, que adquieren un dramático tono premonitorio cuando Sonita se ve en esa encrucijada.

Porque, en efecto, todavía cabía alguna opresión más en su vida. Su madre viaja desde Afganistán con la pretensión de llevarla de vuelta a casa para cerrar un insoportable trato a tres bandas, destrozando a dos mujeres por el camino: con el dinero por la venta de Sonita, su otro hijo podrá comprar su matrimonio.

Sonita se opone a ese destino fijado sin su consentimiento y le explica a su madre las razones por las que no quiere pasar por ese chantaje, entre ellas la canción que le quema la garganta. Trata de convencerla – «estoy segura de que cuando se publique mi canción algunas cosas cambiarán, aunque sea un poco», le dice–, pero su madre, inflexible, le espeta: «Se reirán de ti».

La intervención de la directora y su equipo consigue ganar tiempo para que Sonita eluda el compromiso y logre grabar la canción y abrirse la puerta a un futuro distinto al previsto, uno en el que ella tenga la palabra.

COMCOSUR MUJER Nº 497 – 31.10.16
_______________

6) Panamá: lanzan una campaña que busca reducir los femicidios en el país
Nodal

Debido al incremento de las denuncias por violencia domestica en el primer distrito judicial con la entrada en vigencia del Sistema Penal Acusatorio, el Ministerio Público (MP) lanzó la campaña campaña denominada “Si denuncias la violencia domesticas, evitas el femicidio”.

Está se extenderá hasta el próximo 25 de noviembre y tiene como finalidad emitir una alerta a la población panameña sobre el incremento que se registra en torno al delito de violencia domestica.

Se escogió como fecha de lanzamiento el pasado 24 de octubre, fecha en que se conmemora el tercer aniversario de la instauración de la ley 82 que tipifica el femicidio en Panamá.

Según el fiscal coordinador de la sección de asuntos familiares del MP, Orison Cogley el principal obstáculo de las víctimas de violencia domestica es que por temor o por otros motivos se abstienen de interponer la denuncias contra la persona que le maltrata, que en muchas ocasiones resulta ser su pareja sentimental.

El mayor porcentaje de demanda de atención en está sección ocurre los días lunes cuando decenas de personas, mayoría de los casos mujeres se acercan en busca de ayuda.

COMCOSUR MUJER Nº 497 – 31.10.16
_______________

7) Nosotras, las que no pudieron quemar
La Tinta

Una mirada con perspectiva de género a propósito de Halloween, que quiere decir: Noche de Brujas.

Atentas todas, si rastreamos un poquito y hacemos una googleada de la palabra “Halloween”, nos encontramos con que si bien su traducción refiere a Noche de Brujas, nada más lejos de su origen.

En realidad, tiene que ver con el fin de ciclos de cosechas y cultivos, con cierres de años, con duelos y bienvenidas. Tiene que ver con santos y paganos. Pero si vamos a hablar de maldades, de fuerzas místicas, de contacto con la muerte, con la tierra y con los ciclos, entonces hablamos de Brujas, o sea de Mujeres.

Cuando alguien hace uso de la palabra Bruja, en general es de manera despectiva. Relacionándolo con maleficios, hechizos para hacer el mal; cargando así sobre nosotras las miserias del mundo.

La mayoría de las veces en las imágenes, ellas van acompañadas de gatos negros; que tienen mala reputación y son relacionados con la mala suerte, con eventos desafortunados que pueden acontecer si nos cruzamos uno.

A su vez, nuestra gran aliada es ¡la escoba! La escoba que nos determina en nuestros lugares de cuidadoras y reproductoras de la vida, también nos puede llevar en un vuelo ilusorio a nuestros lugares de libertad. La escoba como símbolo de nuestra opresión, fue transformada en un símbolo de liberación por aquellas mujeres que buscaban la forma de generar un entre mujeres que les permitiera alivianar la esclavitud que sufrían -y sufrimos- ya sea por el señor feudal o por sus esposos.

En el libro Calibán y la Bruja, Silvia Federici citando a Morgan, explica que: “Las brujas siempre han sido mujeres que se atrevieron a ser valerosas, agresivas, inteligentes, no conformistas, curiosas, independientes, liberadas sexualmente, revolucionarias. WITCH vive y ríe en cada mujer. Ella es la parte libre de cada una de nosotras. Eres una Bruja por el hecho de ser mujer, indómita, airada, alegre e inmortal”.

La cacería

Hay una parte de la historia de las mujeres que no sabemos muy bien, que alguna vez hemos escuchado, pero no conocemos en profundidad y es la cacería de brujas. Y no la conocemos porqué fue y es intencionalmente ocultada y negada por aquellos que cuentan y escriben la “verdadera” Historia.

Según Federici “la caza de brujas rara vez aparece en la historia del proletariado. Hasta hoy, continúa siendo uno de los fenómenos menos estudiados en la Historia de Europa o, tal vez, de la Historia mundial, si consideramos que la acusación de adoración al Demonio fue llevada al «Nuevo Mundo» por los misioneros y conquistadores como una herramienta para la subyugación de las poblaciones locales. El hecho de que las víctimas, en Europa, hayan sido fundamentalmente mujeres campesinas da cuenta, tal vez, de la indiferencia de los historiadores hacia este genocidio; una indiferencia que ronda la complicidad, ya que la eliminación de las brujas de las páginas de la Historia ha contribuido a trivializar su eliminación física en la hoguera, sugiriendo que fue un fenómeno de significado menor, cuando no una cuestión de folclore. Al tiempo que deploraban el exterminio de las brujas, muchos han insistido en retratarlas como necias despreciables, que padecían alucinaciones. De esta manera su persecución podría explicarse como un proceso de «terapia social», que sirvió para reforzar la cohesión amistosa y que podría ser descrita en términos médicos como «pánico», «locura», «epidemia», caracterizaciones todas que exculpan a los cazadores de brujas y despolitizan sus crímenes”.

Y continúa: “Pero sólo el movimiento feminista ha logrado que la caza de brujas emergiése de la clandestinidad a la que se la había confinado, gracias a la identificación de las feministas con las brujas, adoptadas pronto como símbolo de la revuelta femenina. Las feministas reconocimos rápidamente que cientos de miles de mujeres no podrían haber sido masacradas y sometidas a las torturas más crueles de no haber sido porque planteaban un desafío a la estructura de poder. También nos dimos cuenta de que tal guerra contra las mujeres, que se sostuvo durante un periodo de al menos dos siglos, constituyó un punto decisivo en la historia de las mujeres en Europa. El «pecado original» fue el proceso de degradación social que sufrieron las mujeres con la llegada del capitalismo. Lo que la conforma, por lo tanto, como un fenómeno al que debemos regresar de forma reiterada si queremos comprender la misoginia que todavía caracteriza la práctica institucional y las relaciones entre hombres y mujeres”.

“La bruja ya no está pero sus miedos y las fuerzas contra las que luchó durante su vida siguen en pie”

Finalmente agrega “las dimensiones de la masacre deberían, no obstante, haber levantado algunas sospechas: en menos de dos siglos cientos de miles de mujeres fueron quemadas, colgadas y torturadas. Debería haberse considerado significativo que la caza de brujas fuera contemporánea a la colonización y al exterminio de las poblaciones del Nuevo Mundo, los cercamientos ingleses, el comienzo de la trata de esclavos, la promulgación de «leyes sangrientas» contra los vagabundos y mendigos, y que alcanzara su punto culmine en el interregno entre el fin del feudalismo y el «despegue» capitalista, cuando los campesinos en Europa alcanzaron el punto máximo de su poder, al tiempo que sufrieron su mayor derrota histórica. Hasta ahora, sin embargo, este aspecto de la acumulación primitiva verdaderamente ha sido un secreto.”

Federici afirma que “la bruja ya no está pero sus miedos y las fuerzas contra las que luchó durante su vida siguen en pie. Podemos abrir nuestros diarios y leer las mismas acusaciones contra el ocio de los pobres. Los expropiadores van al Tercer Mundo, destruyendo culturas saqueando los recursos de la tierra y la gente. De hecho, si encendemos la radio, podemos escuchar el crujir de las llamas. La lucha continúa”.

Locas, histéricas o brujas, llamenos como quiera para nosotras no es un insulto, sino el devenir de nuestras antepasada. Aquellas que cargaron con los estigmas sociales por denunciar y querer romper la lógica patriarcal que nos oprime. Las mismas que abrieron el camino que hoy nos permite que nuestra voz sea más fuerte, que cada vez seamos más, más caminando a paso firme y seguras. Convencidas de que este mundo no es el que queremos seguir pariendo.

¡Temblad, que las brujas hemos vuelto!

COMCOSUR MUJER Nº 497 – 31.10.16

____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

LA VIDA EN LA SOCIEDAD DEL MIEDO

AL DÍA:

1) Bayce: “En seguridad, lo importante es cerrar la canilla” –

2) MPP no quiere indagar espionaje en democracia –

3) Jueza cita a exjefe de Inteligencia por posible complot contra Ferreri –

4) Asesores en debate del Plan Nacional de Aguas discrepan sobre los efectos que tendría la Ley de Riego –

5) La realidad distorsionada que viven los empleados de McDonald’s

_______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2102 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 28 de Octubre de 2016 / Producción: Andrés Capelán
_______________

"Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa". — Noam Chomsky
_______________

1) Bayce: “En seguridad, lo importante es cerrar la canilla”
Mauricio Pérez (Caras y Caretas)

El sociólogo Rafael Bayce afirmó que el Frente Amplio no ha logrado promover un discurso de izquierda en materia de seguridad pública.

El homicidio de Heriberto Prati, en Carrasco, generó una reacción en parte de la sociedad, que decidió manifestarse públicamente con caceroleos y pedidos de renuncia de las autoridades del Ministerio del Interior. Se trata, al decir del sociólogo Rafael Bayce, de una reacción que tiene tres partes: “Una reacción de clase, una reacción política y una parte, natural, de reacción familiar y vecinal ante una situación que ocurrió en su entorno”.

En este marco, Bayce aseguró que los pedidos de renuncia al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, que varios actores de la oposición impulsaron tras este crimen, tienen por detrás una “intencionalidad política”, ya que el éxito o el fracaso de una política de seguridad no puede medirse porque se logre alcanzar o no la “criminalidad cero”. “El Ministerio del Interior nunca podrá solucionar la criminalidad […] porque no solucionará nunca las causas de la criminalidad”, enfatizó Bayce.

Pero, sobre todo, valoró que, desde su punto de vista, se debe “defender” al ministro Bonomi –con quien tiene diferencias de fondo en materia de la política de seguridad pública– en relación al planteo de que la gente no reaccione cuando es víctima de un asalto porque eso puede implicar un riesgo mayor para sí mismo o las otras personas involucradas.

“No es que no se apiade de la familia, sino que está actuando como ministro. Está preocupado del orden público, de la seguridad pública y tiene que decir lo que le parece que tiene que recomendar para que situaciones como estas no se multipliquen. No está diciendo que no le importa el crimen ni que no perseguirá el crimen, es obvio que sí. Quizás no fue oportuno, pero un ministro no sabe cuánto le van a editar de lo que dice. A lo mejor decía que lo sentía mucho por la familia y no lo ponían”.

“El ministro tiene que enfatizar su rol de ministro y tiene que decir y lo acompaño: ‘Si usted está siendo asaltado, no salga con un cuchillo atrás de un tipo que tiene un arma, no lo insulte y, si lo encañonan, no le diga cagón, a que no tirás’. Porque eso está provocando una reacción, y nadie ganó con eso; ni el país, ni él [Prati], ni su familia, ni el vecindario, ni la persona asaltada, absolutamente nadie ganó con eso, por el contrario, perdieron él y muchos más. Un ministro que se preocupa del orden y la seguridad pública tiene que decirle a la gente que no haga lo que hizo el señor Prati, que no lo haga, porque es probable que a quienes lo hagan les pueda ir de la misma forma, y no es bueno que pase eso en el país, que se provoque una reacción que lleva a un crimen mayor que el que hubiera ocurrido sin esa intervención”.

—¿Por qué las personas tienen esas actitudes al momento de ser asaltadas?
—A veces son reacciones temperamentales, a veces son reacciones instintivas. Era claro que el señor Prati era un hombre de reacciones temperamentales, un hombre valiente interpersonalmente, que había sido fusilero naval y que tenía ciertos reflejos de actitudes fuertes. El propio esposo [de la víctima de la rapiña] declara que era un hombre de temperamento fuerte. En este caso, actuó como temperamental y murió como temperamental. El ministro advierte que actuar de esa manera no es ser cómplice del crimen, sino evitar que una situación criminal derive en una situación criminal más grave. El ministro tiene que advertir eso. Y la advertencia la hace como ministro, pero también como persona de sentido común. Yo haría la misma recomendación.

—¿Esa postura no puede derivar en la apatía y el “no te metas”?
—Puede ser. Pero en definitiva la gente tiene que calcular qué es lo que está bien, qué es lo que sirve. Naturalmente, la reacción de uno como varón, amigo, persona con capacidad física, puede ser tratar de impedir un asalto contra un persona amiga, vecina, mujer, indefensa; intentar protegerla. Pero uno tiene que pensar rápidamente qué puede pasar con su intervención, que puede ganar ella, que puedo ganar yo y que puede perder el otro, y decidir sobre la base de ese resultado, no sobre la base de lo que siento como vecino, hombre y ciudadano. Hay que pensar cómo se actuará para no generar una cosa peor, porque si todos actuamos de forma temperamental y empeoramos la situación de la seguridad pública, nadie gana. No ganan las víctimas ni el entorno vecinal, y no gana la sociedad. Hay que reflexionar sobre todo el proceso en lugar de quedarse en la reacción inmediata, que es comprensible, que es natural, que en algunas personas es más fuerte que en otras, que a veces hacen catarsis.

—¿Existe intencionalidad política al pedir la renuncia del ministro Eduardo Bonomi tras estos hechos?
—Totalmente. Nadie puede pedir la renuncia de un ministro porque mataron a una persona o porque balearon a tres en Santa Lucía. Si un ministro sólo puede ser aprobado cuando no sucede ningún crimen en la sociedad, ningún ministro en la historia del mundo hubiera quedado en su lugar y ninguno quedará en su lugar en el futuro. Ni blanco, ni colorado, ni frentista, ni novickista ni independiente.

—La oposición plantea que el pedido de renuncia es parte de un proceso de acumulación y de deterioro de la seguridad pública.
—No hay un deterioro de la seguridad pública que lo puedan probar con números. Además, el deterioro de la seguridad pública es un problema mundial que tiene relación con causas gruesas en las que nadie entra. El Ministerio del Interior no es responsable de las causas del crimen, lo que tiene que hacer es eliminar los efectos, que son las tareas policiales: prevención inmediata, vigilancia, disuasión y represión como auxiliar de la Justicia. El MI nunca eliminará las causas de la criminalidad porque no puede, porque no está diseñado para eso. Ni este Ministerio del Interior, ni este ministro ni ningún Ministerio del Interior de ningún país del mundo solucionará nunca las causas de la criminalidad porque no está hecho para eso. Pedirle al MI que solucione el problema de la criminalidad es un error básico, que sucede en todo el mundo. No tienen herramientas, conocimientos ni atribuciones para solucionar las causas de la criminalidad que son lo más importante. Sin atacar firmemente las causas nunca jamás vamos a eliminar la criminalidad por mejor que actuemos con los efectos de la criminalidad.

—¿Por qué la discusión se focaliza en la gestión del ministro Bonomi?
—Porque la seguridad es un talón de Aquiles de todos los gobiernos, porque existe esa creencia equivocada de que los ministerios del Interior son capaces de terminar con la criminalidad. Reitero, es un error básico en el que todo el mundo concuerda y que hace que le pidan peras al olmo. Jamás lo podrá hacer. Utilicemos una analogía. Hay un pérdida de agua y la gente seca con un paño, baldea e intenta vaciar el agua, pero después se dan cuenta de que hay una canilla abierta y otra rota. El asunto entonces no es seguir baldeando, mejorar los baldeadores, hacer cursos para que la gente baldee más rápido y tener paños que absorban más el agua –todo eso sirve para evitar el derrame–, pero si no cerrás la canilla… no se arregla con mejores paños, más baldes y más baldeadores. Con la criminalidad es lo mismo. Los ministerios del Interior, los ministros del Interior, son baldeadores y trapeadores de inundaciones y de pérdidas y no tienen herramientas para cerrar la canilla, para ubicar de dónde sale el agua. El debate sobre seguridad está equivocado; totalmente equivocado. Orina fuera del tarro. ¿Por qué Bonomi no es responsable de lo que pasó en profundidad? Porque esa persona –un violador, un rapiñero, un asaltante– tiene una causalidad criminal que es muy anterior a Bonomi, a lo mejor hasta muy anterior al Frente Amplio [FA]. Esa persona se volvió criminal por una cantidad de causas con las que no tiene nada que ver Bonomi y, con suerte, el FA. De su niñez, de su adolescencia, del contexto en que se crió, de su familia, de una pobreza crónica, de una humillación diaria, de una explotación general y una falta de oportunidades. La Constitución dice que las diferencias entre los hombres son los méritos y las virtudes; toda la mentira democrática y liberal que existe, que la gente se la cree hasta que está del otro lado y se da cuenta de que no, que es verso, que no tienen las mismas oportunidades.

—¿Los discursos de mano dura pueden dinamitar o afectar el sistema democrático?
—Si son demasiado rigurosos se convierten en un régimen autoritario, pero además seguimos sin atacar ninguna causa. Esas medidas, todas, no atacan ninguna causa. No estoy diciendo que no haya que tomar medidas para las consecuencias. Tiene que haber una legislación punitiva, pero no creernos que con eso solucionamos la criminalidad. La idea de que los ladrones son 600 y si los pongo a todos adentro [de la cárcel], no habrá más hurtos en Uruguay es una imbecilidad increíble. Voy a tener 600 nuevos. Si no se cierra la canilla, seguirá saliendo agua. Las causas son lo más importante para la reproducción eterna de la criminalidad, que siempre hubo y seguirá habiendo.

—¿La sociedad uruguaya se ha “derechizado” en materia de seguridad?
—Sí. Porque ese discurso se ha difundido cada vez más. El problema no es de la opinión de la gente, sino de la difusión de ese discurso. En la medida que se difunde la opinión conservadora y de derecha, más gente lo recibe y termina adhiriendo por acumulación y porque no sabe bien qué hacer. Es un problema de derechización de la opinión pública, pero a partir de la exagerada difusión que los medios hacen de un tipo de opinión, que se termina generalizando. Eso está muy estudiado. En el mundo moderno los medios son fundamentales para la constitución de ese discurso.

—¿Por qué es más fácil que la gente adopte propuestas de “mano dura” que propuestas de corte más progresista?
—Porque esas propuestas aparecen cuando sucede algo que impresiona a la opinión pública. En ese momento, cuando la gente está entristecida, cuando está asustada, vienen las propuestas y la gente adhiere a ellas. Hay una combinación.

—¿Existe una sociedad del miedo?
—Se llama así hace poco, pero existe hace muchísimo.

—¿Por qué tras diez años de gobierno del Frente Amplio no se logró cambiar esos discursos?
—Porque uno de los peores problemas gubernamentales que la izquierda ha tenido es que no ha sabido cambiar la cabeza de la gente, y ha dejado que la derecha y el centro político, los medios de comunicación y las empresas transnacionales marquen la agenda comunicacional y la agenda ideológica. El FA no ha sido capaz de generar que la gente lo evalúe por logros de izquierda. Se ha hecho evaluar por logros de derecha: cuántos 0 kilómetros y cuántas motos nuevas hay en la calle. Que son criterios de centroderecha, de pequeños burgueses, de clase media. La izquierda se ha olvidado del concepto de alienación, de falsa conciencia, de violencia simbólica. Eso no existe más, existían cuando gobernaban otros. No hay más interpretación de la realidad de izquierda, y tampoco se le sugiere a la gente que interprete el mundo de acuerdo a la izquierda. Entonces la gente tiene un gobierno de izquierda, pero piensa como la derecha, quiere como la derecha, siente como la derecha y se traga todas las pastillas que la derecha le ofrece, entonces el resultado es que el FA tiene que correrse cada vez más al centro y a la derecha para sintonizar con la opinión pública.

***

Una calle bisagra

La calle Acosta y Lara en Carrasco es un “lugar bisagra” en materia de seguridad pública. Por la forma en que se dio el proceso de urbanización de la zona, es un lugar donde viven juntos, “están en contacto directo”, personas de sectores acomodados y personas de “sectores muy carentes”. “Eso, para el sentido común, y en cualquier parte del mundo, ocasiona más problemas y más delitos que en otros lugares donde están distanciados […] Si tolerás una ciudad que tiene esa estructura, tenés que vigilar especialmente esos lugares”, afirmó Rafael Bayce.

“Es el problema de las favelas céntricas de Río de Janeiro, que están a cuatro cuadras de los hoteles cinco estrellas de Copacabana, de la playa a las que van los turistas”, señaló. Si bien en todos los barrios de Montevideo –en todas las ciudades del mundo– conviven personas de distinto poder adquisitivo, en ningún lado ese fenómeno “es tan marcado” como en esa zona. “Ese contacto no debería haberse permitido, pero cuando pasa, hay que controlarlo. Hay que intentar que la planificación urbana no termine en eso, pero si la planificación urbana no llegó a tiempo y no fue controlada, hay que tener un especial cuidado con ese lugar, porque es un lugar donde hay mayor probabilidad de delitos que en otros”, expresó Bayce.

***

La represión no elimina el delito

—¿Qué opinión tiene de la actual política de seguridad?
—Defiendo del ministro Bonomi lo que ha hecho al interior de la Policía: ha mejorado sus sueldos, la comunicación, el transporte, la organización interna, la atención en las comisarías, la posibilidad de investigar corrupción interna, un sistema de intento de respuesta rápida y de identificación por GPS de los vehículos; ha hecho muchas cosas que están muy bien. Pero discrepo con su política macro, con su manera de entender el delito. Bonomi sigue pensando, aunque él no puede hacer otra cosa porque es ministro del Interior, que lo fundamental es atacar las consecuencias de la criminalidad, el delito. Eso es política de derecha. Porque una política de izquierda es que, sabiendo que hay atacar el delito, no puedo hacerle creer a la ciudadanía ni dejar que la ciudadanía crea que con lo que hago desde el Ministerio del Interior estoy eliminando la criminalidad ni que la voy a eliminar en un futuro. Eso es falso. Una de las peores cosas que hay en el mundo es creerse que con represión se elimina la criminalidad.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

2) MPP no quiere indagar espionaje en democracia
Para sector mayoritario del FA no hay pruebas contundentes
Valeria Gil (El País)

El Movimiento de Participación Popular (MPP) pidió al resto del Frente Amplio dejar en suspenso la presentación del pedido de una comisión investigadora por supuestos espionajes militares en democracia al entender que "no hay pruebas contundentes". El Partido Comunista del Uruguay (PCU) y el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) había propuesto la conformación de una comisión investigadora sobre las denuncias de espionaje militar e infiltración de sindicatos en democracia a partir del 1° de marzo de 1985.

Un informe publicado por el semanario Brecha dio cuenta que archivos del exmilitar Elmar Castiglioni permitieron comprobar la exhaustiva y diversa actividad de espionaje de los servicios de Inteligencia que alcanzó a personalidades políticas de diversos partidos y también a sindicatos. En una reunión de coordinación de bancada del pasado 4 de octubre, el Frente resolvió impulsar una comisión investigadora sobre espionaje en democracia y conformar un grupo de trabajo sobre el tema. Desde el MPP se advirtió al resto de la coalición que "las pruebas a presentar en la preinvestigadora deben ser contundentes".

Los comunistas y el PVP presentaron una copia fotografiada de un informe sobre los contenidos del archivo incautado a Castiglioni y un escrito de la exdirectora de la Secretaría de Derechos Humanos, Isabel Wschebor. Según entendió el MPP, este informe "no aporta elementos que justifiquen la existencia de irregularidades o ilicitudes", señala el documento al que accedió El País.

En conclusión, el sector del expresidente José Mujica entiende que "de ninguno de los documentos aportados surgen elementos de pruebas contundentes sobre espionaje por parte de organismos del Estado sobre partidos, personas u organizaciones gubernamentales que aclararan este tema". Para el MPP, "es importante comprobar la veracidad" de las pruebas y "adelantar hasta las conclusiones esperadas de una investigadora". El sector contrapone esta posición a la del PVP que —según afirma— sostiene "el criterio de que se investigue y después vemos".

Para solicitar la suspensión de la conformación de la investigadora, el MPP citó la opinión de sus asesores legales, quienes afirman que corresponde investigar cuando "se haya denunciado con fundamento la existencia de irregularidades o ilicitudes". En ese marco, sugieren que se evalúe la presentación ante la Justicia de los documentos y artículos de prensa sobre el tema para que se determine si corresponde o no la investigación.

Por su parte, el PVP sostiene que es necesaria la instalación de una comisión preinvestigadora al entender que la documentación indica que hubo "espionaje militar", lo que constituye un hecho de "enorme gravedad contra la democracia y la libertad". La denuncia se funda básicamente en información difundida por la prensa. Consultado por El País sobre las consideraciones del MPP, el diputado Luis Puig (PVP) se limitó a afirmar que hace varias semanas la bancada resolvió impulsar la investigadora.

El legislador sostuvo que el próximo martes 2 de noviembre se definirán los mecanismos para realizar la investigación. "No se dará marcha atrás porque la bancada ya resolvió impulsar la investigadora sobre espionaje militar en democracia", advirtió. De todos modos, el MPP es el sector mayoritario dentro del Frente Amplio y puede llegar a solicitar que se reconsidere la decisión de investigar. "Hasta ahora no se ha planteado reconsiderar el asunto de la investigadora, así que el martes pienso que va a estar pronto el cronograma", dijo Puig en referencia a la fecha en la que se piensa tramitar el pedido de investigadora ante la presidencia de la Cámara Baja.

Por su parte, el Partido Independiente pidió se realice una investigación parlamentaria por espionaje militar en democracia. El senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, afirmó que la "aparición del archivo del coronel Castiglioni puso al descubierto una situación de enorme gravedad".

Batlle y Vázquez.
El material incautado por la Justicia deja ver acciones de seguimiento de diversas formas al expresidente Jorge Batlle y a sus colaboradores inmediatos en plena crisis de 2002, o la infiltración de sindicatos como Sutel o el Untmra años antes, en 1992, hasta incluso en organizaciones políticas como el Partido Comunista y el Movimiento de Liberación Nacional, informó el semanario Brecha. El archivo permite concluir que la red de informantes era extensa. Un caso indica que a principios de los años de la década del 90, dirigentes de Adeom trabajaban para los servicios informando sobre las rutinas del entonces intendente Tabaré Vázquez.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

3) Jueza cita a exjefe de Inteligencia por posible complot contra Ferreri
(El Observador)

José Colman, exdirector de la Dirección General de Información e Inteligencia, será citado a declarar en calidad de testigo en el marco de una causa que investiga un supuesto complot contra el subsecretario de Economía, Pablo Ferreri, informaron fuentes judiciales a El Observador. En agosto, el exsubcomisario Leonardo González, que estaba a cargo de la investigación policial sobre una organización que lavaba dinero para una organización de narcotraficantes peruana, denunció ante la Justicia que en junio de 2014, en medio de la campaña electoral, recibió "la orden" de parte de "jerarcas de detener al contador Ferreri y vincularlo a los hechos".

Ferreri era entonces el director de la Dirección General Impositiva (DGI) y había trabajado como contador en un cambio cuyo propietario fue procesado por lavado de dinero en esta causa. El jerarca debió declarar en la sede de Inteligencia pero nunca fue citado a dar su testimonio en el juzgado. La jueza Fanny Canessa citó a Colman como testigo por la denuncia de González, luego de recibir las declaraciones por escrito del juez Néstor Valetti y del fiscal Juan Gómez, que participaron de la investigación de lavado de dinero.

Los informantes aseguraron que ambas declaraciones presentan contradicciones con la versión dada por Colman en un informe que elevó sobre el tema al entonces director de la Policía Nacional, Julio Guarteche. "En el mes de agosto irrumpió en mi despacho el subcomisario González (…) y nos anuncia el inminente procesamiento de Ferreri como integrante de la organización que estaba investigando", expresaba Colman en el informe. El exdirector de Inteligencia aseguró en agosto a El Observador que la denuncia presentada por el exoficial es "delirante".

"Es algo insólito decir que existe un complot contra el entonces director de la DGI. ¿El complot de quién sería? ¿Del gobierno contra su propio director? ¿Con qué finalidad el gobierno acusa a un funcionario de altísima categoría? ¿Qué ganaría yo con eso? Enemistarme con el propio gobierno", se preguntó y respondió Colman. "Yo soy apolítico; absolutamente profesional. Para esos juegos políticos nunca me presté ni me presto", agregó el exdirector, que fue relevado del cargo en enero de 2015 y desde entonces se dedicó a emprendimientos privados. El exoficial González fue removido de Inteligencia.

El viaje a Perú

Para demostrar que la intención de involucrar a Ferreri en actos delictivos no fue suya sino ajena, González relata que, después de que fuera separado del cargo, dos oficiales de Inteligencia se reunieron en Lima con el fiscal de Perú que investigó al grupo de narcotraficantes. "Como consecuencia de la actuación de los subcomisarios enviados a Perú, la fiscalía peruana envió un exhorto a la Justicia uruguaya solicitando explicar la situación del contador Ferreri (…) y su relación con el lavado de activos procedente de la organización de Montesinos (Vladimiro, exasesor del expresidente peruano Alberto Fujimori), a sabiendas de que del procedimiento judicial en nuestro país no había surgido elementos para involucrar a Ferreri, como consta en el expediente judicial", sostiene González en la denuncia. Los dos oficiales también serán citados a declarar como testigos en las próximas horas. l

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

4) Asesores en debate del Plan Nacional de Aguas discrepan sobre los efectos que tendría la Ley de Riego
(La Diaria)

El fin de semana se reunirán por primera vez los 15 integrantes del “panel ciudadano” de la “Deliberación Ciudadana sobre el Agua”, (Deci Agua), que discutirá la propuesta del Plan Nacional de Aguas. Se trata de personas de entre 26 y 73 años, de diversas ocupaciones -docentes, empleados privados y públicos, peones de tambo, pequeños productores rurales, pequeños empresarios, artistas, estudiantes- que fueron seleccionados de un total de 184 postulantes. Seis integrantes son de Montevideo, dos de Canelones y el resto de distintos departamentos: Cerro Largo, Colonia, Maldonado, Paysandú, Salto, Soriano y Tacuarembó.

El Plan Nacional de Aguas definirá programas y proyectos en torno a la gestión integral del agua. Para la discusión, el panel ciudadano utilizará como insumo un documento de trabajo elaborado por un equipo multidisciplinario de la Universidad de la República, coordinado, entre otros académicos, por las sociólogas Isabel Bortagaray y Cristina Zurbriggen. El documento sintetiza aspectos informativos y normativos vinculados al agua en el mundo y en Uruguay. Recoge además valoraciones realizadas por el grupo asesor del debate, integrado por jerarcas del gobierno, académicos vinculados al estudio del medioambiente y el clima, investigadores en química y en toxicología, pequeños productores rurales, empresarios y periodistas, entre otras ocupaciones.

Uno de los temas abordados es el proyecto que dispone modificaciones a la actual Ley de Riego. La iniciativa está a estudio de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Senadores y hay consenso en la bancada frenteamplista para impulsar su aprobación. Una de las innovaciones más importantes es que prevé la posibilidad de conformar sociedades de riego conformadas casi exclusivamente por inversores externos al rubro de la producción. En el grupo asesor del debate Deci Agua hay visiones distintas sobre los efectos que podría tener la norma en caso de que sea aprobada. Algunos la entienden directamente incompatible con la propuesta del Plan Nacional de Aguas.

En el proyecto que se encuentra a estudio del Parlamento se establece que el uso de agua para riego no debe entrar en contradicción con el derecho al consumo de agua potable, y en ese sentido se menciona el concepto de “caudal ecológico”. Este apunta a determinar cuánta agua del régimen hidrológico natural (por ejemplo, de un río) y en qué calidad debería seguir fluyendo aguas abajo y hacia la planicie de inundación para mantener los valores característicos del ecosistema y el bienestar humano asociado, recuerda el documento que servirá como insumo para el debate.

Los integrantes del grupo asesor que cuestionan la iniciativa de modificación de la Ley de Riego sostienen que esta no debería aprobarse hasta “no tener conocimiento de los caudales ambientales”, ya que “en Uruguay aún no se ha definido cómo calcular los valores de estos caudales, que varían temporalmente en cada lugar”. Cuestionan también que el nuevo proyecto habilite el ingreso del sector privado al mercado del agua para la construcción, gestión, distribución y comercialización del producto, y se preguntan en qué medida esto respeta el espíritu de la reforma constitucional de 2004, que prohíbe la privatización del agua. Un integrante del grupo asesor que pertenece a la Comisión Nacional de Fomento Rural sostuvo además que el proyecto “no está diseñado para los pequeños productores”.

En cambio, otros integrantes del grupo asesor entienden que “la legislación ambiental en Uruguay es suficientemente robusta como para que estos desarrollos se realicen de forma seria y responsable”, según consta en el documento. Sostienen que la iniciativa permitiría atenuar el efecto de la sequía y evitar la proliferación de embalses pequeños, individuales, en partes más bajas de las cuencas.

Distintos consumos

El documento base para el debate detalla los recursos hídricos con los que cuenta Uruguay. 84% del agua que se usa en el país es destinada al riego agrícola (relacionado con la producción de alimentos). Sólo 10% es para consumo humano. Las principales ciudades del país reciben aguas superficiales, mientras que las ciudades pequeñas y medianas son abastecidas con aguas subterráneas. Montevideo y el área metropolitana (con aproximadamente 60% de la población del país) reciben agua potable de las represas de Paso Severino y Aguas Corrientes, en el río Santa Lucía.

En base a información que surge de las facturas de OSE, se calculó el consumo de agua que se usa en las actividades domésticas (ver infografía). El pago por consumo de agua representa menos de 1% de los ingresos de los hogares, y el consumo doméstico promedio de agua potable en Uruguay es de 130 litros por habitante y por día.

El documento elaborado por el grupo asesor recuerda algunos de los principales problemas de gestión del agua identificados en la propuesta del Plan Nacional de Aguas: programas de monitoreo desactualizados y con escasa coordinación entre ellos; poco conocimiento sobre caudales y volúmenes efectivamente usados; falta de información y desarrollo de sistemas de alerta temprana de inundaciones en algunos sectores del país; escasa capacidad para prevenir y mitigar situaciones de déficit hídrico; inexistencia de un marco regulatorio de alcance nacional sobre la seguridad de presas, entre otros.

El panel ciudadano deberá discutir también el cobro de un canon por uso del agua, así como la participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

5) La realidad distorsionada que viven los empleados de McDonald’s
Aldo Mattos / Valentina Silva (SdRJC)

Combos, restaurantes repletos, Ronald McDonald’s te espera con una sonrisa reluciente y te invita a pasar. Son elementos que esconden una realidad diferente detrás del mostrador, donde jóvenes operarios no ven el gesto feliz del payaso, sino que son explotados y obligados a sumergirse en una realidad distorsionada.

Sala de Redacción asistió a la jornada de “Puertas Abiertas” que organizó McDonald’s para vivenciar la realidad de los empleados. La guía de la visita fue una empleada del área de comunicación, una mujer con autoridad y actitud. “Limpiame acá”, pidió reiteradas veces a los empleados con voz firme pero con una sonrisa que simulaban simpatía y revelaba prepotencia. “Sonrían chicos”, demandó para que las fotos de la visita salieran bien. Los empleados, ubicados jerárquicamente por debajo de ella, obedecieron con pasividad y la cabeza gacha.

Fernanda Aguirre, secretaria general del Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU), se refirió a los valores que imprime este emporio de explotación en sus trabajadores. “Los valores que reivindica McDonald’s educativamente, que además trabaja con una población joven, es el individualismo, la obsecuencia y la competencia en vez de la colaboración”, y agregó que no sólo imponen una organización de trabajo, sino algo más complejo. “Tienen una ideología que promueve valores como la competencia y la rivalidad”; entonces el trabajador se autodenomina como “buen trabajador” cuando es obsecuente. “Todo esto, dificulta cualquier tipo de organización, inclusive la sindical”.

La empresa hace sentir a sus empleados como parte de ellos. Paula trabajó desde los 15 a los 17 años en McDonald’s, y en sus años en la compañía observó que se ejercía una presión indirecta sobre los trabajadores con frases como: “¿No te vas a quedar? “Necesitamos ayuda”. Todo ello conforma “una carga moral y psicológica en la que tenían que ayudarlos porque estábamos todo con la camiseta puesta”. Otro punto de conflicto son los despidos, que no se dan de forma directa, sino que la empresa incentiva a que los mismos empleados abandonen su puesto a través del hostigamiento. “No son casos aislados, eligen a los encargados con determinado perfil, manipuladores y déspotas en la mayoría de los casos”, para que de esta manera aíslar al trabajador de sus compañeros y hacer que renuncie.

Fernanda Aguirre advirtió que la empresa “trabaja al borde de la ley, tienen las peores interpretaciones de la legislación vigente”. Desde el sindicato consideran que violan la legislación con respecto a las formas contractuales y se defienden con estudios jurídicos prestigiosos en desmedro de las condiciones de los trabajadores. Según ella, la empresa de comida rápida mantiene “en negro” a gurises de 17 años y transgrede la normativa del trabajo infantil, ya que estos cumplen su labor en horas de la noche, es decir entre las 22:00 y 6:00 horas.

Otro tema que moviliza a la gremial es el de las horas extras. Aguirre afirmó que ese tiempo agregado de trabajo no es declarado formalmente y que los empleados de la cadena son obligados a cumplirla: “o hacés las horas extras, o te vas”. Ani Durán, integrante del Comité Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (CETI), en representación del PIT-CNT, manifestó que realizaron denuncias ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ONU, y en consecuencia “los tipos cambiaron el perfil, ahora cumplen con los reglamentos”.

El amparo que reciben los menores por parte de INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay), es la obtención de permisos para que trabajen, pese a que “es un trabajo de riesgo porque siempre tenés accidentes de trabajo, es muy común que se corten en las mesas metálicas, se abran un brazo o se quiebren”. Actualmente existe una regulación por la que las autoridades del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), realizan inspecciones y notifican si existen irregularidades con respecto a la labor de menores. Según Durán, a diferencia del INAU, la cartera estatal tiene la potestad de cerrar el local en caso de infracciones.

Precisamente desde el Estado, el diputado del Partido por la Victoria del Pueblo, Luis Puig, dijo que los resultados no han sido satisfactorios porque el problema central es la imposibilidad de acercamiento a los trabajadores, que están “bajo presiones y con miedo”. “Hemos tratado más de una vez de que fueran por la Comisión de Legislación del Trabajo, porque sabemos cuál es la situación de explotación en McDonald’s, las condiciones de trabajo que imposibilitan la sindicalización”, agregó el diputado.

Un mal estomacal

La primera etapa de trabajo es similar a una luna de miel. A los pibes los nombran empleado del mes; sin embargo, todo ese ambiente de bienestar comienza a deteriorsrse a causa de la gran cantidad de trabajo a realizar. Los trabajadores pasan por todos los sectores del restaurante, como la limpieza de baños y pisos, la atención al público, cumplir labores en la cocina, y esas acciones son recompensadas con una o dos fetas de queso en el almuerzo, que son anotadas en una pizarra.

Sobre estos premios, Durán comentó que “los chicos salen con colesterol alto, la comida es terrible, todos comen ahí. Salvo los que trabajan en otros horarios, como en la hora del té, todos comen la hamburguesa, todo es frito y hace mal”.

Por su parte, Aguirre contó que han tenido problemas con la alimentación de los empleados, y citó como ejemplo a un colectivo de chicas menores de 25 años, todas ellas estudiantes. Las jóvenes padecieron “altos niveles de colesterol”; No obstante, para poder acceder al menú saludable, debían obtener un “puntaje extraordinario”, y para lograr esa marca estaban obligadas a “delatar a algún compañero en algo o teniendo un nivel de obsecuencia mayor al resto”.

La Inspección Nacional del Trabajo Infantil y Adolescente del INAU, tiene como objetivo la protección del trabajo de los adolescentes a partir de los 15 años. Los inspectores dijeron a SdR no tener permiso para hacer declaraciones, pero manifestaron estar al tanto de las recompensas y el padecimiento de colesterol de los menores. Según funcionarios del departamento, los empleados no son obligados a consumir los alimentos de la empresa, pero no pueden llevar comida al recinto.

Según Durán, hay una regulación que comprende también al permiso del menor, todo eso bajo inspección del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). Dijo que la mayoría de los controles se realizan en temporada alta, sobre las costas de Canelones, Maldonado y Rocha, y el problema que se reitera es el de los horarios, donde los menores trabajan hasta la medianoche, cuando en realidad tienen permitido hasta las 22. Los chicos “pueden trabajar en una serie de tareas, reciben la cocina como auxiliares, pero no pueden trabajar en cosas peligrosas”.

En lo referido a la paga, la representante del CETI manifestó que no se les remunera menos por ser menores, pero sí respecto a un mayor que trabaja ocho horas. Pueden suceder excepciones por temas familiares, lo que le permite al chico cumplir un horario más extenso. Pero esto conlleva otro problema, que es el descanso, a lo que Durán manifestó que “los gurises salen de trabajar y no se van a dormir, se enganchan con la movida playera y siguen hasta las cuatro de la mañana, duermen en la playa y después vuelven al trabajo, porque son gurises y es parte de su diversión”.

“Cuando entré a trabajar en los 90 me podía sentar arriba de los expedientes de McDonald’s, teníamos denuncias de lo que pidas, había como 400 casos”, informó Ani Durán. Las madres iban con sus chicos por casos de maltrato y no pasaba nada, pero el directorio de aquel entonces “se las perdonó porque INAU tiene una relación especial con ellos”. Esa relación especial se basa en la oportunidad que da la empresa de comida rápida a los menores que viven en INAU, para que trabajen en sus locales y de esa forma, obtengan su primera experiencia laboral. No todos los chicos pasan por la multinacional, debido a que esta exige que tengan ciclo básico completo.

“McDonald’s es una de los pocas experiencias que tienen estos chicos, porque no tienen otras anteriores de tipo laboral y tampoco una familia que los apoye. Con todos los defectos que tiene, es una buena referencia laboral”, argumentó Durán. Respecto a este vínculo, Fernanda Aguirre, representante del SUGHU, dijo que “es una lavada de cara, marketing” y forma parte de las campañas de imagen solidaria y contribución a la realidad, pero “el tema es en qué condiciones insertan a la juventud en el mundo del trabajo”.

Actualmente no hay expedientes abiertos sobre problemas relacionados con esta cadena de restaurantes cuya central es de origen estadounidense, pero siempre los hubo, desde que desembarcó en nuestro país a comienzos de los años 90. A pesar de este panorama, Durán comentó que la compañía posee un buen entendimiento con el INAU. Todas las hamburguesas que salen defectuosas, producidas por un frigorífico del departamento de Tacuarembó que abastece a la empresa, son donadas al órgano que vela por los derechos y bienestar de los menores y, de esta manera se establece una simbiosis entre ambas organizaciones.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 28 DE OCTUBRE DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

powered by phpList

SUNCA DE RÍO NEGRO SE DISCULPÓ POR PARO EN SOLIDARIDAD CON ASESINO

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1766 – jueves 27.10.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

 

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) MARCHA ATRÁS – SUNCA DE RÍO NEGRO SE DISCULPÓ POR PARO EN SOLIDARIDAD CON ASESINO
El Sunca de Río Negro ofreció sus disculpas por haber convocado a un paro “en solidaridad” con un trabajador que asesinó a su ex pareja y luego se quitó la vida.

2) MUJERES ASESINADAS POR SUS PAREJAS
Homicidio, marcha y polémica. Mató a su mujer y se suicidó. Compañeros del asesino pararon una obra en señal de duelo. /Daniel Rojas

3) FRENAR LA IMPUNIDAD DE LAS EMPRESAS TRASNACIONALES
Naciones Unidas /Sergio Ferrari

4) II ENCUENTRO REGIONAL “LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES/AS”

5) EL SALMÓN, LOS MILLONES, EL SANDINISMO Y LA DICTADURA El sandinismo se define como el gobierno de los pobres. Sin embargo, exoneró de impuestos los helicópteros, los yates y el salmón rosado, pero gravó el pollo y otros productos de consumo popular /Fernando López D’Alesandro
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) MARCHA ATRÁS – SUNCA DE RÍO NEGRO SE DISCULPÓ POR PARO EN SOLIDARIDAD CON ASESINO

El Sunca de Río Negro ofreció sus disculpas por haber convocado a un paro “en solidaridad” con un trabajador que asesinó a su ex pareja y luego se quitó la vida. “Es lamentable que haya este machismo”, dijo a Montevideo Portal la diputada del FA Graciela Cáceres. Habrá una marcha este martes.

Montevideo Portal 25.10.2016

La Dirección departamental de Rio Negro del Sunca ofreció este martes sus "disculpas" por las declaraciones de su presidente Sandro García, que convocó a un paro en solidaridad con un trabajador de la construcción que este martes asesinó a su ex pareja y luego se quitó la vida.

García había dicho a la radio local Visión FM que el asesino, trabajador de la obra Alimentos, "hacía tiempo que andaba mal y entonces solidariamente la obra paró por ese compañero". La decisión fue rechazada por varias organizaciones feministas, que convocaron a una marcha en Fray Bentos en repudio a la postura manifestada por la filial departamental del sindicato. La marcha será este martes a las 18 horas y partirá desde la Plaza Levratto.
"Es lamentable que haya este machismo. Salieron a defenderlo. No había uno que dijera ´estamos haciendo un paro por un asesino´, porque no hay otra forma de llamarlo", afirmó a Montevideo Portal la diputada frenteamplista Graciela Cáceres.

"Creen que las mujeres que somos su propiedad y son doblemente cobardes porque matan a la mujer y después se matan ellos para no ir a la cárcel. Si son tan hombres, que asuman la responsabilidad que les toca", agregó Cáceres.

El hombre tenía prohibición de acercarse a su ex pareja, a raíz de una denuncia de maltrato que había hecho la víctima, el pasado 23 de julio. En lo que va del año 18 mujeres fueron asesinadas en manos de su pareja o ex pareja.

Luego de la polémica, el Sunca de Rio Negro convocó a una conferencia de prensa en la que ofreció sus disculpas. En declaraciones recogidas por el portal Info Río, el propio Sandro García afirmó: "Pido las disculpas, nunca vamos a estar a favor de que alguien mate a alguien. No estamos a favor del feminicidio".

"Este gremio ha sido siempre un defensor de los derechos de las mujeres", agregó el también dirigente Hugo Fonseca, confirmando que participarán de la marcha convocada para este martes.

En tanto, la dirección nacional del Sunca emitió un comunicado en el que da otra versión de lo sucedido: "El paro realizado por los trabajadores de la empresa Berkes de la planta de alimentos de Río Negro, se realizó en solidaridad únicamente con el tío de la mujer fallecida, también trabajador de la obra y su familia".

"Desde el SUNCA concebimos la violencia de género como expresión típica de nuestra sociedad capitalista y heteropatriarcal, que permeada desde sus cimientos por el machismo nos proponemos superar. Por lo mismo, el trabajo diario de nuestro sindicato se inscribe en la construcción de una sociedad sin explotados ni explotadores de clase y de género".

"No justificamos el femicidio bajo ninguna circunstancia. Un asesino, es un asesino. Con profundo dolor pero con firmeza, no nos cabe expresar más que nuestro repudio al hecho de violencia en Río Negro", agrega la declaración.

Montevideo Portal
COMCOSUR INFORMA Nº 1766– 27/10/2016
__________

2) MUJERES ASESINADAS POR SUS PAREJAS

Homicidio, marcha y polémica. Mató a su mujer y se suicidó. Compañeros del asesino pararon una obra en señal de duelo.

Daniel Rojas /El País, Fray Bentos 26.10.2016

En la madrugada de ayer, en una vivienda ubicada en Guayabo y Tabaré, barrio Las Canteras de Fray Bentos, un hombre de 34 años de edad mató de un disparo con escopeta calibre 12 a su ex pareja de 29 años y luego se quitó la vida.

El Jefe de Policía, Xavier Galnáres, informó a El País que los vecinos escucharon dos detonaciones, razón por la cual llamaron al 911.

Los policías terminaron encontrando en la vivienda a dos personas sin vida.
La mujer, de nombre Ana Laura Petroff Sosa, tenía tres hijos, que según uno de sus familiares estaban durmiendo y salieron despavoridos de la casa en busca de ayuda. Otros familiares dijeron a la policía que los pequeños no estaban en la vivienda de su madre al momento del crimen.

Ana Laura había radicado una denuncia por agresión el pasado 23 de julio. Se determinaron medidas cautelares por 120 días, plazo que vencía el 23 de noviembre. Las dos partes estaban citadas ante la Justicia para el día 4 de ese mes.

Galnáres sostuvo que la investigación "arrojó que ambos hicieron caso omiso a las medidas dispuestas por la justicia". Se los habría visto juntos en más de una ocasión.

El jerarca agregó que en estos casos "existe un seguimiento de la Unidad Especializada y de Policía Comunitaria. Pero a veces pasan estas cosas tan horribles que trascienden a la voluntad de la ley y del buen servicio que se pretende brindar".

Medidas sindicales.

Una vez confirmada la tragedia, los trabajadores de la construcción de la empresa Berkes, que tiene a su cargo la edificación de la planta de Alimentos Fray Bentos, decidieron en asamblea interna paralizar la obra, en medida de duelo por el obrero que se suicidó después de cometer el crimen.

Sandro García, presidente de la dirección departamental de Rio Negro del Sunca, declaró en la mañana de ayer en la radio local Visión FM que el asesino, trabajador de Berkes, estaba en el seguro de paro por un accidente que afectó su columna. "Hacía tiempo que andaba mal y entonces, solidariamente, la obra paró por ese compañero", dijo Sandro García.

Desde la Comisión Departamental de Lucha Contra la Violencia Doméstica se emitió casi de inmediato un comunicado en rechazo a "la propuesta de paro del Sunca Fray Bentos, en apoyo al agresor y asesino, por entender que ninguna situación social, laboral, o de salud, justifica un hecho de violencia de tal magnitud".

Mariana Romero, del colectivo Diversidad Sexual Fray Bentos (Disef) expresó que "los dichos del presidente del Sunca nos indigna. Repudiamos su medida y su tan inhumana y machista justificación. Nada, ni un dolor de espalda, ni el desempleo justifican tal acto de violencia machista".

Poco después el Sunca de Río Negro convocó a una conferencia de prensa en la que ofreció sus disculpas. En declaraciones recogidas por el portal Info Río, el propio Sandro García afirmó: "Nunca vamos a estar a favor de que alguien mate a alguien. No estamos a favor del feminicidio".

La central del Sindicato Único de la Construcción aclaró ayer "que el paro realizado por los trabajadores de la empresa Berkes de la planta de alimentos de Río Negro se realizó en solidaridad únicamente con el tío de la mujer fallecida, también trabajador de la obra, y su familia".
El presidente del Sunca Río Negro, Sandro García, presentó renuncia a tal cargo sindical, según adelantó Info Río.

La marcha.

Unas quinientas personas marcharon en la tarde de ayer por la principal avenida de Fray Bentos, desde plaza Rivera hasta plaza Artigas, donde se detuvieron para leer una proclama en repudio del asesinato de otra mujer.

Una marcha paralela, organizada por el grupo Mujeres por un techo (al que pertenecía Ana Laura), llegó al juzgado penal reclamando mayor firmeza a la hora de hacer cumplir las medidas cautelares contra las personas violentas.

Se movilizan en repudio por muertes de mujeres.

La marcha realizada ayer en Fray Bentos luego del asesinato de una mujer de 29 años cometido por su pareja, siguió a otra organizada el lunes en la Avenida 18 de Julio de Montevideo, también en repudio ante el crimen de otra mujer, de 34 años, en Dolores, departamento de Soriano. El asesino, de 60 años, luego de matarla, intentó suicidarse. Debido al incendio que él provocó sufrió quemaduras en todo el cuerpo y quedó internado en el Cenaque. Las víctimas no convivían de manera estable, pero eran vecinos y mantenían una relación sentimental.

Daniel Rojas /El País
COMCOSUR INFORMA Nº 1766– 27/10/2016
__________

3) FRENAR LA IMPUNIDAD DE LAS EMPRESAS TRASNACIONALES

Naciones Unidas

Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Dentro del Palacio de las Naciones, la última semana de octubre, se avanza en la reflexión sobre el poder económico y los derechos humanos. Dentro y fuera del hemiciclo ginebrino, numerosas organizaciones y redes internacionales se movilizan para exigir avances concretos en el control de las grandes multinacionales.

Apenas dos semanas después que las principales organizaciones de la sociedad civil suiza presentaran en Berna la Iniciativa Popular a favor de Multinacionales Responsables -con el respaldo de 120 mil firmas y que deberá ser llevada a votación popular-, en Ginebra, la temática se presenta como prioritaria.

Del 24 al 28 de octubre está reunida la Segunda sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta del Consejo de Derechos Humanos (OEIGWG), cuyo mandato consiste en establecer un Tratado Vinculante, de cumplimiento obligatorio, sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos.

En junio del 2014, en una decisión histórica, el Consejo de Derechos Humanos había adoptado una resolución presentada por Ecuador y Sudáfrica por la cual se creaba un Grupo de Trabajo Intergubernamental que tiene como misión la elaboración de un instrumento jurídico para regular, en el marco del derecho internacional de los derechos humanos, las actividades las empresas transnacionales.

En paralelo al Grupo de Trabajo Intergubernamental de Ginebra, esta última semana de octubre, numerosas organizaciones de la sociedad civil internacional, dentro y fuera del Palacio de Naciones, presentan sus propias reivindicaciones.

En específico, proponen diferentes puntos a ser incluidos en dicho Tratado Vinculante en discusión. Con el objetivo de poner fin a la impunidad de las trasnacionales; para obligarlas a que respeten los derechos humanos, el medio ambiente y los derechos de los trabajadores, incluso cuando operan en el extranjero. Para facilitar el acceso a la justicia a las víctimas y las comunidades afectadas; y en la perspectiva de asegurar la protección de los sindicalistas, de los campesinos y de las comunidades locales afectadas por la presencia de las grandes empresas.

La semana de movilización en Ginebra es promovida por diversas organizaciones, como el Centro Europa Tercer Mundo (CETIM) y la Campaña Global para Reivindicar las Soberanía de los Pueblos. La misma es sostenida por varias decenas de organizaciones nacionales, regionales y mundiales. Entre las internacionales se encuentran , entre otras, Vía Campesina, la Marcha Mundial de las Mujeres, Amigos de la Tierra Internacional, Articulación Internacional de los afectados por Vale, CADTM internacional, FIAN Internacional, el Foro Mundial de Alternativas, Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, la Red Biregional UE-ALC Enlazando Alternativas, Blue Planet Projet, y el Trasnational Institute etc.

Octubre aparece así como un mes intenso en la movilización ciudadana. Entre la Iniciativa presentada en Berna el 10 pasado y la actual semana de movilización en el marco de la Reunión del Grupo de Trabajo en Ginebra una convocatoria significativa se realizó en La Haya, Holanda. Entre el 14 al 16 de octubre, un Tribunal Internacional de la sociedad civil llevó al banquillo de los acusados a la trasnacional Monsanto, ejemplo paradigmático y responsable, según sus fiscales, de violaciones de derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1766– 27/10/2016
__________

4) II ENCUENTRO REGIONAL “LA ECONOMÍA DE LOS TRABAJADORES/AS”

La Diaria, 21.10.2016

En la cantina de la Facultad de Ciencias Sociales podían escucharse ayer distintas variantes del idioma español y algo de portugués. Montevideo fue sede por primera vez del encuentro regional “La economía de los trabajadores”, que se propone reflexionar sobre la autogestión como una alternativa a las formas y relaciones de producción capitalistas. El comité organizador es regional, y por Uruguay participan, entre otras organizaciones, el PIT-CNT, la Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores (ANERT), la Federación de Cooperativas de Producción del Uruguay (FCPU), la Universidad de la República (Udelar) *.
(* Nota de Redacción /Comcosur) y la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua – FUCVAM)

Las actividades comenzaron ayer y se extienden hasta el sábado.

En la apertura, el comité regional dio una breve bienvenida. Román Cuadro, de la ANERT, hizo notar que la autogestión tiene “enemigos poderosos”. Gisela Bustos, de la cooperativa metalúrgica argentina 19 de Diciembre, convocó a la unión de trabajadores manuales e intelectuales, y deseó que el encuentro “sirva para fortalecer la lucha”. Hernán Trigo, de Chile, dijo que es necesario hacer conciencia en los trabajadores de que existen otra forma de producir y otras relaciones laborales. Rafael Enciso, de la Unión Nacional de Trabajadores del Estado y los Servicios Públicos de Colombia, hizo referencia a la importancia del proceso de paz en su país y subrayó que es necesario “vencer la resistencia de los sectores militaristas”. Comentó que el acuerdo de paz logrado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) contempla el fomento del cooperativismo y la economía social y solidaria.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Diego Piñeiro, y el presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop), Gustavo Bernini, dieron la bienvenida institucional. Piñeiro dijo que la autogestión es una alternativa a la gestión de la empresa capitalista y comentó que la facultad tiene contratada, a partir de una licitación, a una cooperativa de limpieza. “Y estamos muy satisfechos con su trabajo, si lo comparamos con las empresas anteriores a las que tuvimos que soportar”, manifestó.

Bernini habló de un contexto regional “complicado” para la izquierda, en el que Uruguay “no está vacunado”. Afirmó que la derecha, que hoy es “menos gorila”, busca “voltear” la “lucha de nuestros pueblos”. “Se ha aggiornado, es más inteligente y utiliza los medios de comunicación para hacer campañas sistemáticas”, señaló. “En nuestro país la batalla la vamos a seguir dando”, agregó. Informó que desde el Inacoop se planifica enviar el año próximo al Parlamento un proyecto de ley de economía social y solidaria. Bernini explicó a la diaria que se buscará diseñar esta norma en forma participativa y lograr consensos amplios. La definición de economía social y solidaria debe ser también “amplia”, para incluir a todos los emprendimientos de propiedad social, sin fines de lucro, o por ayuda mutua.

Horizontes utópicos

“Reestructuración económica, ciclos de lucha y horizontes utópicos para la autogestión” era el nombre de la primera mesa del encuentro. Luis Álvez, secretario general de la FCPU, habló de la necesidad de “generar contrahegemonía” y “pensar y construir espacios para la utopía en todos los ámbitos”.

Sebastián Flores, presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de Chile, dijo que en su país existe un “neoliberalismo maduro, avanzado, triunfante” que ha privatizado las pensiones, la educación, el agua, la electricidad, las comunicaciones, y donde sigue rigiendo una Constitución aprobada en la dictadura. Sostuvo que la Concertación profundizó ese modelo, “principalmente a partir de la apertura económica”.

Antonio Cruz, profesor de la Universidad de Pelotas, de Brasil, propuso generar una agenda de discusión sobre la “transición”. Dijo que en América Latina hay “una especie de vacío utópico”. “Sabemos muy bien lo que no queremos, pero ¿qué queremos?”, inquirió. Afirmó que se debe plantear la pregunta de cómo transitamos del capitalismo al socialismo.

En primer lugar, propuso generar un consenso en torno a que se debe defender la democracia, porque “para nadie la democracia es más importante que para los trabajadores”. “Por lo tanto, partir de la idea de que la democracia es un concepto burgués es arrojar por la ventana la democracia construida por los trabajadores”, remarcó. En segundo lugar, llamó a “estudiar con mucha atención el inventario de experiencias pasadas y presentes” de la izquierda. En tercer lugar, propuso “construir un programa político de reformas que operen como dispositivos del cambio” y “neutralizar a los agentes de la conservación”.

Cruz consideró que la izquierda tiene “una idea de la revolución burguesa, heroica, machista”, y llamó a construir una idea “más solidaria, humilde, digna”, acorde con los valores del cooperativismo, donde “no hay héroes”. Se mostró convencido de que serán los trabajadores asociados, y no los asalariados, los “protagonistas del cambio”.

Andrés Ruggieri, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, coincidió con Bernini en que la derecha está mostrando “inteligencia”. Señaló la forma en que inventa nuevos conceptos, como el de “emprendedor”, que en los hechos es un “pequeño capitalista que en realidad nunca va a ser un capitalista, pero que reproduce esa ideología”.

Cupos e impuestos

En una de las mesas de trabajo que se desarrollaron durante la tarde, el ex ministro de Desarrollo Social Daniel Olesker presentó algunas propuestas para el fomento de la autogestión, como establecer un cupo en las compras públicas para las empresas autogestionadas y exonerar de IVA a las cooperativas cuando comercian entre sí, ya que “en Uruguay está de moda la exoneración fiscal”.

Olesker sostuvo que la contradicción principal hoy es entre regulación, por un lado, y desregulación o regulación mínima, por el otro. Dijo que los Tratados de Libre Comercio (TLC) son un ejemplo de cómo al capital financiero transnacional le sirve la regulación mínima. Dijo que la contradicción principal en los gobiernos del Frente Amplio es entre una “política social y laboral socializante y un desarrollo productivo privatizante, con un papel muy importante de la inversión extranjera directa”. “Eso generó una contradicción entre un modelo de desarrollo que se proponía amortiguar los efectos del capitalismo pero que no modificó la matriz productiva, y eso es parte de la explicación de que los procesos estén llegando a su quiebre”, dijo Olesker. El ex ministro sostuvo que se debe ver la autogestión como “una alternativa en la transición del capitalismo al socialismo”, porque modifica el acceso a los medios de producción y la distribución del excedente.

La Diaria COMCOSUR INFORMA Nº 1766– 27/10/2016
__________

5) EL SALMÓN, LOS MILLONES, EL SANDINISMO Y LA DICTADURA

El sandinismo se define como el gobierno de los pobres. Sin embargo, exoneró de impuestos los helicópteros, los yates y el salmón rosado, pero gravó el pollo y otros productos de consumo popular.

Por Fernando López D’Alesandro /La Diaria

La señal es demasiado obvia sobre los beneficios y los beneficiados. Liberar los consumos lujosos siempre fue para pocos y, siempre, esos pocos son los que gobiernan.

La cúpula dirigente nicaragüense sufrió una extraña transmutación. Aquellos muchachos que entregaron lo mejor de sí para derrocar al dictador Anastasio Somoza no tuvieron la misma entrega para devolver los bienes que ocuparon, aprobando sendas leyes a las apuradas al final del primer gobierno de Daniel Ortega para apropiarse de los patrimonios que, en todo caso, le pertenecen al pueblo. La “piñata” -así se llamó al despojo- fue un quiebre en la ética revolucionaria que no tuvo retorno. Luego todo estuvo permitido.

La victoria de la oposición liderada por Violeta Chamorro en 1990 fue, también, una victoria para la democracia instalada por el sandinismo. Los hechos, no las palabras, demostraron que las garantías y la rotación de partidos eran reales y, en consecuencia, el sandinismo, a pesar de su derrota, se fortaleció al fortalecer la democracia. La sucesión de hechos luego de la “piñata” pervirtió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y pasó a ser un grupo logrero, más cercano a la mafia que a un partido político. Como tales, gobiernos de derecha y sandinistas pactaron el reparto del poder y de las prebendas. El sistema político nicaragüense sufrió un inmenso retroceso.

Los pactos entre el ex presidente Arnoldo Alemán y Daniel Ortega habilitaron reformas que facilitaron el retorno al poder del sandinismo. La versión más simple presentó el acuerdo como necesario para que Alemán tuviera fuero parlamentario eterno y evitar así la cárcel, en tanto que el sandinismo se beneficiaba también de la impunidad y de la rebaja de los requisitos para salir electos en primera vuelta. Pero nada es tan simple ni tan torpe. La derecha no fue tonta en el pacto por el que perdió el poder, ni el sandinismo fue sagaz. Simplemente fue un acuerdo de rotación entre miembros de la misma rosca, y en el caso del gobierno actual es la familia Ortega, como nueva dinastía, la que controla los resortes desde la política y la economía.

El poder económico

Los Ortega controlan 33% de las televisoras, la mayoría de las radioemisoras, y otro tanto vale para las tierras, amén del control de la riqueza desde el gobierno. Mientras tanto el modelo -felicitado por el Fondo Monetario Internacional con frenesí tecnocrático- tiene a 80% de sus trabajadores en la informalidad. La tierra, en ese país campesino, se distribuye hacia la riqueza. El 47% de los productores posee apenas 2,6% de las tierras agropecuarias, mientras que 3% concentra la propiedad de 38,5% del total de la superficie explotable. El sandinismo sostiene y reproduce la concentración y el poder de la oligarquía terrateniente, de la cual, además, forma parte.

El núcleo duro del gobierno se apropió de las remesas venezolanas transformándose así en el principal grupo económico nicaragüense y, tal vez, de toda la región. Los datos muestran cómo Ortega y sus compinches se apropiaron de 4.400 millones de dólares de la “regalera” bolivariana, “una suma colosal para ser gestionada privadamente en una economía del tamaño de la nicaragüense”, objeta, bien, el economista Enrique Sáenz en su estudio sobre el “despilfarro” y la pérdida de oportunidades.

Obviamente, los controles brillan por su ausencia, así que Nicaragua es el festival de los negocios para toda la oligarquía, tanto la vieja como su nueva versión liderada por el poder familiar y burocrático. La gestión de fondos chavistas se triangula por medio de dos empresas, Petronic y Albanisa. El presidente de la primera es el vicepresidente de la segunda y, a la vez, es el tesorero del FSLN…

Los dólares bolivarianos tuvieron sus consecuencias; la compra de políticos al mejor postor mejoró la situación “parlamentaria” del gobierno, permitió la ruptura con Alemán y copar definitivamente las instituciones. De ahí a imponer reelecciones y fraudes como el de 2008 hubo un paso que no intranquilizó a la casta gobernante. Cuando la Unión Europea y Estados Unidos cancelaron programas y ayudas en protesta contra el robo electoral de 2008, la chequera chavista compensó largamente la falta. Todo siguió y fue peor. Así llegamos a un presente maravilloso en el que la desgravación del salmón, de los yates y otros lujos responde a que la Nicaragua sandinista tiene 210 multimillonarios, una cifra que supera, larga, la de los multimillonarios de Costa Rica, Salvador, Uruguay y Panamá, el paraíso del lavado. La fortuna de los nicas “asquerosamente ricos” creció a una tasa de 11% en 2014, mientras que el promedio centroamericano fue un poco más bajo de 5%.

Una economía en la informalidad, dependiente de las remesas -que llegan tanto desde Venezuela como desde Estados Unidos-, no se diferencia en nada de la clásica república oligárquica latinoamericana. Sumado a esto, el gobierno personal y personalizado basado en una dinastía familiar cierra definitivamente el círculo del atraso. El régimen de Ortega empujó a Nicaragua hacia la premodernidad. Es, históricamente, reaccionario.

La familia es lo primero

El gobierno anuló la participación. El FSLN es una caricatura de sí mismo, y sus organismos -ya sean congresos o direcciones- responden en exclusiva a la familia del poder. El nepotismo de Ortega raya lo insólito. Su esposa es candidata a vicepresidenta y sus hijos dirigen la economía. Uno de ellos, Laureano Facundo Ortega, con ínfulas operísticas, construyó un teatro para hacerse oír y aplaudir y trajo la inversión china a cargo del misterioso señor Wang Jing para un canal inviable que hipotecó la soberanía del país, pues a pesar de que la obra no se haga, las concesiones son tan amplias que transformará a Nicaragua en una factoría china, si no lo es ya. El otro, Rafael Ortega, controla el negocio petrolero. La Distribuidora Nicaragüense de Petróleos (DNP) es administrada por su esposa Yarida Leets. No hay una gota de combustible que no termine en la cuenta bancaria familiar. El control mediático quedó para los otros críos. Juan Carlos dirige canal 8; Maurice, el 4; Daniel Edmundo, el canal 9, y Carlos Enrique, el 6. La pequeña Camila se dedica a la pasarela y dirige Nicaragua Diseña, donde opera como “arbiter moda” para la sociedad chic sandinista.

La dupla gobernante buscó no sólo el acuerdo con la oligarquía tradicional, sino con los poderes simbólicos. Los pobres, cuando reciben alguna prebenda, agradecen a dios, al comandante y a su señora. Una nueva trinidad de esta tierra que dice tener un gobierno “sandinista, cristiano y socialista”, pero que poco tiene de cada cosa. La paz con la iglesia, en concreto con el cardenal Miguel Obando y Bravo, se selló con una nueva boda religiosa de la pareja gobernante, en la que renovaron votos mientras desde el gobierno bloquean el aborto, instalan la enseñanza religiosa y desalientan el divorcio.

Obando y Bravo fue proclamado, además, “Prócer de la Reconciliación y la Paz”. El acercamiento comenzó en 2002 cuando el principal protegido del cardenal, el magistrado del Consejo Supremo Electoral (CSE), Roberto Rivas Reyes, fue acusado de fraudes millonarios en la Comisión de Promoción Arquidiocesana. Cuando Obando pactó con Ortega, los cargos de corrupción fueron retirados y el bueno de Rivas no sólo fue reelecto magistrado, sino además nombrado presidente del CSE, donde aún permanece haciendo el fino trabajo de mantener la pureza electoral.

La dictadura

La paradoja es que todo este sistema económico, político y simbólico se instala desde un discurso radical, pretendidamente socialista y revolucionario. En realidad, el gobierno de Ortega es una dictadura y aspira a la permanencia a base de una transformación original: imponer el unicato como si fuera revolucionario, creando una situación como si fuera de consenso, en un sistema como si fuera un socialismo que, en realidad, mantiene intacto el poder económico y político de los grupos que encontraron en Ortega, su familia y en la perversión del sandinismo la mejor manera de instalar y mantener un sistema conservador. En lo político, la compra, el chantaje y el fraude más que demostrado, para llegar en realidad al objetivo último: la instalación del partido único. Maravilla analizar cómo el discurso de Ortega mantiene el estilo revolucionario a pesar de que la infraestructura que sostiene y promueve recrea un sistema de explotación y clasista. “El pluripartidismo no es más que una manera de desintegrar a la nación. Ese es el pluripartidismo: desintegrar a la nación, confrontar a la nación, dividir a la nación, dividir a nuestros pueblos”. Y el ejemplo, obviamente, es “Cuba [que] tiene un modelo donde no se divide al pueblo […]”. Quizá esto explique la desesperación por instalar en todas las izquierdas latinoamericanas el rechazo a la democracia representativa, tal como intentaron imponer en la última reunión del Foro de San Pablo en El Salvador, sin mucha suerte pero sí con mucho ruido.

Ese es el camino de la Nicaragua sandinista. El golpe de Estado que terminó con la exclusión de los diputados opositores de la Asamblea Nacional y, por tanto, transformando el Parlamento en un órgano monocorde, no es más que el sueño del unicato hecho realidad, pero no en clave sesentista, sino para la plena satisfacción de los poderosos y los oligarcas. Un zigzag ideológico digno de un análisis mucho más profundo del que podemos siquiera esbozar aquí. ¿Estamos, entonces, ante una nueva modalidad de dominación de clase que de manera obscena se apropia de símbolos, discursos y estilos radicales para ponerlos a su servicio? Sin duda, y el unicato deriva en la dictadura.

Los compañeros del mundo

No es casual, tampoco, “la multialianza inconcebible” que pactó el sandinismo a escala planetaria. Putin y su nacionalismo ultramontano, la iglesia, tanto católica como ortodoxa, y por tercería la extrema derecha radical europea apoyada y financiada por Rusia, son poderes conservadores que sintonizan con esta izquierda bolivariana que visualiza el liberalismo, el pluralismo y la democracia representativa como anatema, y que con un discurso -sólo discurso- seudo radical, supone que puede atraer y dominar a la sociedad. Por supuesto, en esa dinámica aparecen los más extraños compañeros de camino. Así, por ejemplo, el embajador de Nicaragua en Uruguay es el italiano Maurizio Gelli, hijo de Lucio Gelli, fundador y gran maestro de la logia Propaganda Dos. El diario El Mundo lo acusó de querer lavar 1.200 millones de dólares de la fortuna paterna. Tal vez por eso la República de San Marino no aceptó sus cartas credenciales cuando el ex presidente Enrique Bolaños lo nombró cónsul.

Incluso el enemigo histórico se transforma en ayuda o cómplice. Estados Unidos decretó en setiembre la “Nica Act”, que busca sancionar al gobierno de Ortega por sus violaciones a la democracia. Si bien, por un lado, los estadounidenses hacen gala de su habitual torpeza prepotente victimizando al gobierno, ahora “agredido por el imperialismo”, no deja de llamar la atención que la “Nica Act” se haya aprobado en el Congreso a toda velocidad y de forma unánime. ¿Está preocupada la Casa Blanca por la democracia o porque ve que sus intereses en Nicaragua corren peligro? ¿Hasta qué punto la provisión de armas desde Moscú no precipitó la aprobación de sanciones debido a la pérdida de un mercado? ¿O es una advertencia para poder tener beneficios en los negociados nicaragüenses?

¿Elecciones?

El 6 de noviembre habrá elecciones en Nicaragua. Los partidos opositores están desmembrados, comprados o sin permiso para participar. Nicaragua vota pero no decide, y todos sabemos lo que va a suceder, no hay que ser un analista muy avezado.

Ortega logró transformar al sandinismo en un régimen, un sistema absolutamente articulado con control mediático y simbólico, donde el autoritarismo tomó las riendas, criminalizando la protesta, manipulando la realidad e instalando un sistema reaccionario utilizando las palabras que parieron las revoluciones. Asombroso, increíble e indecente.

Sin embargo, aún queda un tramo de la historia desde donde esa patria de poetas y revolucionarios tiene mucho para dar. Todavía hay en Nicaragua esa gente de buena madera, incorruptible, que saben y denuncian la dictadura familiar, la instalación de un totalitarismo oligárquico sin parangón.

Aquellos que han hecho de la democracia un principio y una forma de vida, del ser de izquierda una opción y del socialismo un camino no pueden quedarse callados. Liberales auténticos, creyentes en la democracia de todas las cepas y todos los rumbos, no pueden hacerse los distraídos. Callar es ser cómplice, y la complicidad nos transforma, también, en criminales. Nosotros no somos eso ni queremos esas compañías, pues Ortega y su régimen hace mucho, mucho tiempo que dejaron de ser nuestros aliados y nuestros compañeros.

Fernando López D’Alesandro /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1766– 27/10/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

LAS NUEVAS DINÁMICAS CAPITALISTAS

MUMIA:

1) Corporaciones de Internet y nuevas dinámicas capitalistas –

2) ONU se reúne para nuevo tratado sobre transnacionales y DDHH –

3) Cuidado con los lobos con piel modificada genéticamente –

4) En Canadá la colonización continúa –

5) La guerra sucia en las elecciones estadounidenses

_______

COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 796 / Miércoles 26 de Octubre de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Corporaciones de Internet y nuevas dinámicas capitalistas
Sally Burch (Alai)

Hace varias décadas que los movimientos sociales tienen en la mira a las corporaciones transnacionales, su injerencia en la gobernanza global y sus abusos de poder. Los sectores de la minería, petróleo, agro-alimentación, farmacéutica, finanzas, están entre los grupos que más son objetos de monitoreo, crítica y movilizaciones. Un logro importante al respecto es la decisión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU de crear un instrumento internacional vinculante para las corporaciones transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos.

No obstante, la actuación en este plano suele pasar por alto a las corporaciones globales de Internet, tal vez porque se las ve como más “amigables”, por la utilidad de sus servicios en la vida cotidiana. Toda vez, desde hace una década, este sector es uno de los de mayor crecimiento y concentración monopólica, con nuevas dinámicas capitalistas, cuyo epicentro se ubica en Silicon Valley (California). Sus principales protagonistas, –Google, Facebook, Amazon, Paypal, Uber, Microsoft y similares–, extienden sus operaciones hacia cada vez más áreas de la economía y la sociedad, donde forman alianzas con otros sectores transnacionales, como parte del rápido proceso de transición hacia un nuevo paradigma tecnológico, que va a revolucionar nuestras sociedades, para mejor o para peor.

En toda la historia, la innovación tecnológica ha permitido a las sociedades humanas mejorar sus condiciones de vida. Pero cuando el control de estas tecnologías se concentra en pocas manos, ellas se suelen convertir en herramientas para controlar a la sociedad misma, consolidando el dominio de determinados grupos de poder. Es particularmente el caso cuando se trata de tecnologías aptas para la organización social a gran escala, como sucede con las tecnologías digitales. En manos de la ciudadanía o de sistemas públicos bajo control democrático, podrían traer grandes beneficios; pero la tendencia dominante es a la privatización.

Por ejemplo, las actuales tecnologías de vigilancia, con cámaras, sensores, etc., no solo sirven para precautelar la seguridad de un lugar determinado. Al arrojar datos que permiten identificar a las personas (lectura de iris, reconocimiento de caras), o vehículos (lector de placas), otorgan a quienes almacenan estos datos el poder de rastrear los movimientos y el comportamiento de las personas. En ausencia de un marco adecuado de protección de derechos, son susceptibles de ser utilizados para otros fines, como la publicidad dirigida (según lo que uno mira en los almacenes), la discriminación (por ejemplo para solicitar un empleo) e incluso el hostigamiento o el chantaje[1].

Estas redes digitales inteligentes cuentan con ciertas características que las distinguen de tecnologías anteriores y que son justamente lo que favorece la concentración de poder. Primero, el “efecto red” (o sea, la concentración de usuarios en torno a las plataformas más populares) favorece a las empresas más grandes que forman monopolios, absorbiendo o eliminando la competencia.

En segundo lugar, la capacidad de estas redes de obviar el tiempo y la distancia permite que sean controladas en forma remota. El individuo que interactúa con su aparato tal vez encuentra más variedad de opciones que con tecnologías anteriores; pero solo puede escoger entre las que el centro de poder remoto le permite. Cuando son comunidades que cedan poder de decisión a estos centros remotos, el problema es mucho mayor. En todo caso, como primera condición, implica entregar a estas empresas el conjunto de datos generados, ya que constituyen su principal fuente de enriquecimiento (especialmente con la venta a anunciantes), pero sobre todo son la materia prima de los sistemas inteligentes que requieren alimentarse de enormes cantidades de datos a procesar y analizar.

Un tercer factor es que estas tecnologías inteligentes cada vez más llevan controles activos incorporados en su sistema mismo, como los algoritmos, que la mayoría de veces son opacos al usuario, y cuya programación tiende a favorecer los intereses de sus dueños. Con la diversificación vertiginosa de aparatos que contienen sistemas inteligentes, cuya explosión veremos en la próxima década, este problema se multiplicará casi infinitamente.

Control corporativo

Todo ello está ocurriendo, a escala mundial, principalmente bajo iniciativa de estas grandes corporaciones y en función de su propia visión del futuro, y ello prácticamente sin aportes desde una óptica de defensa del interés público, y mucho menos supeditado a mecanismos democráticos de decisión o escrutinio. Podría ser un problema manejable si se tratara de una función limitada, como la comercialización digital o los servicios de chat. Pero va mucho más allá, a medida que se abarcan y transforman sectores enteros –de transporte, educación, agricultura– o incluso comunidades enteras, como es el caso de las llamadas “ciudades inteligentes”.

En efecto, con la transformación de urbes en “ciudades inteligentes”, se trata de construir enormes sistemas cuasi-públicos, pero generalmente bajo control corporativo con fines de lucro, para administrar los flujos de tráfico, los sistemas de salud y de comunicaciones, la red eléctrica, el agua potable…. Un sinfín de funciones antes administradas, o por lo menos reglamentadas, por las autoridades públicas. Su ventaja sería mejorar la eficiencia y reducir costos. Su peligro potencial: la falta de control democrático y de garantías de derechos; además, los datos que se recopilan para optimizar la operación muchas veces quedan como propiedad de la empresa, y no son devueltos a la ciudad. Generan, además, vulnerabilidades cuando, para ahorrar costos, la empresa no invierte lo suficiente en mecanismos de seguridad de los sistemas y datos.

En distintos sectores de intervención social surgen diferentes expresiones de esta problemática, que será muy difícil de enfrentar en forma aislada. Para solo nombrar brevemente algunas: en lo laboral, la automatización que se ha visto en la industria se va a extender a sectores de servicios, con un impacto en el empleo también de sectores medios; con la “agricultura climáticamente inteligente”, los agricultores se volverán aun más dependientes de las grandes empresas, como Monsanto (que ahora se fusiona con Bayer) que está haciendo grandes inversiones en sistemas de datos e inteligencia artificial (en alianza, entre otros, con la Bill Gates Foundation). En transporte, los carros de auto-conducción ya están en la fase de experimentación en calles y carreteras; pronto serán los buses y camiones.

Si hasta ahora se destacan las tecnologías digitales principalmente en la comunicación, dentro de poco abarcarán casi todas las áreas del quehacer humano. De mantenerse bajo el parámetro de control corporativo transnacional, será muy difícil enfrentarlo en forma aislada desde cada sector. No es que estas tecnologías sean malas en sí: al contrario, manejadas por las comunidades humanas, podrían traer grandes beneficios. El reto es cómo recuperar este control, algo que difícilmente se podrá lograr con luchas dispersas o solo en el plano nacional. Requiere un abordaje global y multisectorial, donde uno de los factores ineludibles es cambiar el régimen global de gobernanza de Internet. Pero queda poco tiempo para emprenderlo[2].

[1] Se han reportado, por ejemplo, casos de hostigamiento utilizando vigilancia tecnológica, por parte de Monsanto, contra agricultores en EEUU que no quieren usar sus semillas y agrotóxicos. Ver por ejemplo: BIN report, Farmer Who Defied Monsanto Mafia Beaten Down: Stalked, Terrorized, Ruined htp:/it.ly/2cd5zKp
[2] Uno de los espacios que se propone abordarlo en forma amplia es la iniciativa del Foro Social de Internet wwinternetsocialforum.net.
Sally Burch es periodista de ALAI. El presente artículo se basa en aportes de los debates en curso en el proceso del Foro Social de Internet y la Coalición Just Net.

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) ONU se reúne para nuevo tratado sobre transnacionales y DDHH
Helga Serrano Narváez (Alai)

La segunda sesión del Grupo de Trabajo Intergubernamental de Composición Abierta para la elaboración de un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre empresas transnacionales y otras empresas de negocios con respecto a los derechos humanos, se realizará en la sede de Naciones Unidas en Ginebra del 24 al 28 de octubre de 2016, en cumplimiento de la Resolución A/HRC/26/9.

Dicha Resolución, presentada por Ecuador y Sudáfrica y aprobada por el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2014, decide establecer dicho grupo de trabajo para elaborar un proyecto de instrumento vinculante, cuyas negociaciones sustantivas se realizarán a partir del tercer período de sesiones en 2017. Esto ha sido considerado un logro histórico, luego de décadas de discusiones e intentos que fracasaron dentro de las Naciones Unidas.

En preparación para la segunda sesión de trabajo, Ecuador, electo Presidente del Grupo de Trabajo en la primera sesión de julio 2015, organizó en Quito este 6 y 7 de octubre el Primer Taller Regional sobre la elaboración del nuevo tratado, con la participación de 15 países de la región y 17 instituciones nacionales. En la inauguración de dicho evento, el Canciller de Ecuador Guillaume Long, reconoció que la inversión extranjera es un elemento fundamental para las economías latinoamericanas. También destacó que en un mundo globalizado, las empresas transnacionales de alta capitalización pueden desarrollar las distintas fases del proceso productivo de forma deslocalizada. Este proceso, dijo, puede generar falta de claridad respecto de estándares mínimos que las empresas transnacionales deben respetar en cualquier lugar. Enfatizó que es necesario avanzar en mecanismos vinculantes, por cuanto la autorregulación “no garantiza los derechos humanos básicos, y, por el contrario, sostiene un régimen internacional injusto y asimétrico en cuanto a las obligaciones que asumen distintos actores”.

Básicamente lo que pretende el nuevo tratado es establecer las obligaciones de las empresas transnacionales con respecto a los derechos humanos, definir los mecanismos concretos de remediación y reparación para alcanzar un trato justo y equitativo, la protección y seguridad legal.

La Presidenta del Grupo de Trabajo, la embajadora ecuatoriana María Fernanda Espinosa, expuso varias violaciones a los derechos humanos cometidas por empresas transnacionales. En 1984, en Bhopal, India, ocurrió uno de los más grandes desastres industriales, generado en la planta de Union Carbide India Limited, por la fuga de isocianato de metilo, peligroso compuesto orgánico usado para la fabricación de pesticidas. El número de fallecidos no es conocido, pero se estima que va de 2.000 a 4.000 personas. Las consecuencias de este daño subsisten hasta la actualidad. Como reparación para las familias de las víctimas, han recibido 645 dólares. Contrastó este monto con el desembolso realizado por British Petroleum durante el accidente en el Golfo de México, que superó los USD 19 mil millones.

Señaló el caso de Rana Plaza en Bangladesh en 2013, donde se desplomó un centro comercial de ocho pisos en la ciudad capital Dacca, con un balance de 1129 fallecidos, la mayoría obreros textiles que laboraban en condiciones desventajosas para grandes marcas internacionales de moda.

También recordó el caso de Chevron Texaco que operó en la Amazonía ecuatoriana de 1964 a 1990, con tecnología obsoleta que causó uno de los mayores desastres ambientales en el mundo, en un área aproximada de 2 millones de hectáreas, afectando a miles de pobladores amazónicos. La transnacional admitió que vertió en esteros y ríos 15.834 millones de galones de agua de formación, sustancia tóxica altamente cancerígena. Abrió al menos 1000 piscinas sin revestimiento en la selva, donde se arrojaban todo tipo de residuos, como crudo y aguas de formación. La justicia ecuatoriana sentenció a la empresa a cumplir con la reparación a 30.000 afectados de la Amazonía, sin embargo la empresa se ha negado a acatar la sentencia por USD 9.500 millones. Más bien inició una serie de demandas en centros arbitrales contra el Estado ecuatoriano, para intentar evadir su responsabilidad con relación a la reparación por las violaciones a los derechos humanos de las víctimas y las afectaciones al ambiente.

El expositor Marcos Orellana destacó que el Instrumento Vinculante responde precisamente a los vacíos en el derecho internacional, que están generando impunidad y degradación ambiental en el mundo. A su vez, el experto Carlos López, de la Comisión Internacional de Juristas, reflexionó sobre las injusticias cometidas por las instancias arbitrales en el marco de los Acuerdos Internacionales de Inversión, cuyas resoluciones a favor de los inversores en muchas ocasiones habían causado afectaciones a los derechos humanos y al derecho al desarrollo de los países demandados.

Como se evidencia, hay razones más que suficientes para continuar en esta batalla para lograr la elaboración del nuevo tratado. En la segunda sesión del Grupo de Trabajo, los Estados continuarán discutiendo el alcance, la forma y la naturaleza del Instrumento Vinculante, particularmente en relación a los siguientes puntos: los impactos sociales, económicos y ambientales relacionados con las empresas transnacionales y los derechos humanos; los desafíos legales; la extraterritorialidad y la soberanía nacional; obligaciones de las empresas transnacionales y desafíos para tener acceso a reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos.

Afortunadamente, este proceso cuenta con un gran apoyo de organizaciones sociales, redes de la sociedad civil, de sindicatos del mundo, grupos indígenas, movimiento de afectados en distintos países, grupos de cooperación de corte religiosa, todos los cuales se han conformado en la Alianza para el Tratado. Esta red despliega una amplia campaña no sólo a favor del Instrumento Vinculante, sino también para instar a los gobiernos, especialmente de los países desarrollados, a participar en este proceso. La Alianza ha divulgado 4 declaraciones, en una de las cuales demanda la continuidad del proceso y que permanezca como intergubernamental, sin la participación de las empresas transnacionales.

Para la reunión de octubre en Ginebra, los integrantes de dicha Alianza están organizando y convocando a la Movilización de los Pueblos, que se realizará con varias actividades del 23 al 29 de octubre. Buscan que se escuchen las voces de las comunidades que han sido impactadas por violaciones cometidas por las empresas transnacionales.

Parece que, después de todo, cuando se une la movilización social con la voluntad política de los Estados, no son tan invencibles los poderosos intereses corporativos.

(*) Asesora del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) Cuidado con los lobos con piel modificada genéticamente
La revolución de arroz orgánico de la India ha demostrado que los organismos modificados genéticamente (OMG) son innecesarias.
Graciela Vizcay Gomez (Zero Biocidas)

Según el sitio Daily Mirror, en las regiones más pobres de la India, los agricultores están cosechando con más rendimientos el arroz orgánico, desenmascarando el mito de que los transgénicos son necesarios para alimentar a la creciente población del mundo.

Con la población mundial proyectada para llegar a 9,6 mil millones para el año 2050, muchas personas, especialmente aquellos con conexiones a la biotecnología y las compañías agroquímicas dicen que los alimentos modificados genéticamente son necesarios para satisfacer la creciente demanda mundial de alimentos. Sin embargo, ¿realmente necesitamos transgénicos para alimentar al mundo? La evidencia científica imparcial sugiere fuertemente que la respuesta es no. Los alimentos genéticamente modificados no aumentan los rendimientos y, a menudo dañan los cultivos cercanos que no están diseñados genéticamente para resistir a los herbicidas, haciendo que se reducen en realidad rendimientos regionales.

En los Estados Unidos, el Departamento de Agricultura, que a menudo está dominado por los intereses de agroquímicos, emitió un informe que mostró que no hubo un aumento en los potenciales de rendimiento de los cultivos transgénicos en los últimos 15 años. Además, la mayoría de los OMG cultivados ni siquiera se utilizan para alimentar a personas con hambre.

Estas lecciones son importantes para Sri Lanka. Además del movimiento para traer el arroz fortificado y hacer que nuestros agricultores los esclavos de las empresas transnacionales de los que tendrán que comprar las semillas, y estrían un gran negocio. Uno de ellos es en Buttala en el distrito Monaragala. Hace unos 30 años, cuando el sistema económico de mercado capitalista estaba trabajando poderosamente aquí, un cura profético y valiente, Rev. P. Michael Rodrigo, murió a manos de los terroristas del Estado cuando se opuso a los planes de privatización de las plantaciones de caña de azúcar de los agricultores pobres.

En los últimos años, y en la misma zona, otro TNC se informa, haciendo negocios con una gran variedad transgénica de una fruta popular, repartiendo millones para asumir el control del mercado local. Es bien comercializado y se ve atractivo, tentador, la mayoría de la gente va por ello, pero la mayoría de los científicos dicen que todavía no están seguros de lo que podrían ser los efectos secundarios de esta fruta GM. En los EE.UU., el mayor productor mundial de cultivos transgénicos, el 40% de todo el maíz GM se utiliza para la producción de combustible de etanol y la mayoría de la soja transgénica se utiliza como alimento para animales. Aunque se podría argumentar que la alimentación animal GM significa un aumento de la producción de carne y la carne más barata, la producción de carne es extremadamente insostenible y daña el medio ambiente. Además, los animales alimentados con transgénicos producen carne que no es saludable y de baja calidad.

La evidencia más reciente que destaca la ineficacia de los OMG proviene de una de las regiones más pobres de la India. En Bihar, los agricultores están rompiendo récords del mundo con la producción de arroz sin agroquímicos ni organismos genéticamente modificados. En 2013, Sumant Kumar y su familia produjeron un asombrosa 22,4 toneladas de arroz en una sola hectárea de tierra, mucho más que cualquier cifra alcanzada por las compañías de semillas transgénicas y herbicidas sus caras.

Dado que el arroz es el alimento básico de más de la mitad de la población mundial, esta proeza es una noticia especialmente para países como Sri Lanka. Kumar no fue el único agricultor en tener rendimientos sorprendentes .Muchas otras familias de su comunidad y las de otras comunidades, registran los rendimientos de más de 17 toneladas por hectárea. Estos rendimientos espectaculares son todo gracias a la adopción de un nuevo método orgánica del cultivo del arroz. Se conoce como el sistema de intensificación del arroz (SRI). Esto implica trasplantar plantas de arroz jóvenes espaciadas ampliamente, en un patrón cuadrado y el uso de suelo continuamente húmedo en lugar de la práctica común de las inundaciones en el campo de arroz. También se utilizan abonos orgánicos y escarda rotativo. Esta técnica también permite a los agricultores a adaptarse al clima, ya que el clima errático se está convirtiendo en algo habitual. También evita que los agricultores se conviertan en dependientes de productos agroquímicos costosos.

Este nuevo método de cultivo de arroz orgánico no podría haber llegado en un mejor momento para la India y también para Sri Lanka. Dado que los transgénicos se introdujeron en estos países, los agricultores pobres han quedado atrapados en ciclos viciosos de deuda mediante la adopción de semillas transgénicas y herbicidas. Comercializado originalmente como un método para que los agricultores sean más ricos y poder producir más, en su lugar se han vuelto en deuda con semillas transgénicas del exterior y de empresas de agroquímicos que muchos agricultores han estado pagando con sus propias vidas.-

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) En Canadá la colonización continúa
Mario R. Fernández (Rebelión)

Es mucho el peso que acarrean sobre sus espaldas, en sufrimientos y abusos, los pueblos aborígenes de toda América y los pueblos de África y de Asia. La pesadilla comenzó cuando una perspectiva de dominar el mundo bajo el ideario del cristianismo se hizo ideología dominante en Europa a comienzos del primer milenio de la nueva era. Este proyecto de dominación que se tomó casi 500 años en hacerse realidad tiene marca fundamental en 1492 porque comienza allí el genocidio y el terror contra los pueblos aborígenes de América, genocidio que aún no termina y que parece envenenar a la civilización occidental. Esta reflexión viene al caso por la reciente celebración del día de gracias, que así se le llama en Canadá a la celebración que junta a los amigos y a las familias alrededor del pavo tradicional el 12 de octubre cada año y que en España se celebra como el Día de la Hispanidad, que ya queda subido de tono llamarle como antes el Día de la Raza.

Canadá, a la vez colonizado y colonizador, no es ajeno al genocidio de los pueblos aborígenes ni a la opresión de gentes de otros pueblos en su propio territorio y fuera de él. En estas últimas décadas el gobierno federal canadiense ha tratado de pedir disculpas y pagar indemnizaciones por muchos de esos maltratos, no parece que esto alcance para deshacer el daño hecho en particular en el caso de la población aborigen, que en Canadá es de más 1,4 millones de personas (es decir el 4,3 por ciento la población del país) siempre de acuerdo a las definiciones de la constitución canadiense de Nativos o miembros de la Primera Nación, Mètis o descendientes mezclados de esta, y Inuit (Esquimales).

Existen más de 615 comunidades de la Primera Nación, 53 asentamientos Mètis y 8 comunidades Inuit, que hablan 60 idiomas aborígenes de una familia de 11 lenguas y de más de 50 grupos culturales. El gobierno reconoce a todas las culturas aborígenes y que estos han ocupado ancestralmente las tierras hoy conocidas como Canadá y que lo han hecho de tiempos inmemorables, pero esto no impide que haya cientos de reclamos territoriales sin resolver, o mal resueltos, desde hace mucho tiempo y tampoco impide que a pesar de este reconocimiento legal estos pueblos originarios hayan vivido, incluso durante el auge en los años sesenta del Estado de Bienestar Social canadiense, una realidad muchas veces cruel y que esta realidad se continúe en nuestros días.

Los pueblos aborígenes son quienes más sufren la pobreza, el racismo y la discriminación en Canadá. Es tanto que incluso muchos inmigrantes se muestran racistas frente a los aborígenes. La policía, ambas las federales y las de cada ciudad muestran diferentes grados de racismo y el racismo también existe a nivel del poder judicial. Los aborígenes en las reservas, que son el 44 por ciento del total, como los que viven en centros urbanos sufren de problemas de salud serios que van desde la diabetes, a la tuberculosis y la cirrosis, y de adicciones al alcohol y otras drogas que afectan al 70 por ciento de ellos. La violencia familiar es una realidad que enfrentan las mujeres aborígenes adultas y las niñas; el 50 por ciento de esposas o convivientes con hijos sufren violencia familiar y muchos de los afectados son casos serios que terminan en homicidios y en suicidios.

Los suicidios se han transformado en epidémicos entre los aborígenes. Los asesinatos a mujeres aborígenes también son epidémicos; entre 1980 y el año 2012 fueron asesinadas y/o desaparecidas 1.181 mujeres aborígenes en este país y se sospecha que en la mayoría de estos casos sufrieron violencia a manos de esposos o convivientes. En términos de educación la población aborigen canadiense también es afectada, sabemos que el 20 por ciento de todos los aborígenes canadienses no completa su educación secundaria. Sabemos también que son más afectados por el desempleo, en parte porque viven en zonas de mayor tasa de desempleo, por lo que sufren índices de más del 20 por ciento de desempleo. Los aborígenes, hombres y mujeres, están sobre representados en cárceles y prisiones de Canadá; hay más de 5000 aborígenes presos y presas, constituyendo el 26 por ciento de todos los presos y presas canadienses.

Las mujeres aborígenes representan el 36 por ciento de las presas del país, mientras que los hombres aborígenes representan el 24 por ciento de los presos del país. Hace tres décadas el numero era el 10 por ciento, el incremento se debe según la justicia canadiense al aumento del consumo de alcohol y drogas. En las reservas aborígenes el 20 por ciento de las casas están sobre pobladas y la mayoría de ellas requieren reparaciones, se necesitan más de 5000 viviendas nuevas para acomodar las necesidades de habitación de la población aborigen en las reservas.

El gobierno federal de Canadá reconoció hace unas semanas atrás los daños y abusos que le causara hace ya 60 años a una comunidad de Sayisi Dene, un grupo de las Primeras Naciones, y les pidió disculpas oficialmente. Esta comunidad Sayisi Dene vivía desde tiempos ancestrales en su lugar llamado Little Duck Lake al norte de la provincia de Manitoba; en 1956 y por orden del gobierno canadiense los Sayisi Dene fueron sacados de su lugar en donde vivían con suficientes alimentos, agua y familiaridad, y fueron reubicados en la bahía de Churchill lugar para ellos no familiar y donde sufrieron hambre, falta de vivienda y apoyo, racismo, violencia y desolación. La excusa del gobierno de entonces era que los Sayisi Dene eran responsables del declive de la población del reno o caribú, argumento que más tarde se probara totalmente falso. En este traslado, que fue forzoso ya que no se les consultó a ellos en nada antes de tomar la decisión, fue causa de la muerte de un tercio de la población Sayisi Dene. El gobierno federal de entonces no cumplió las promesas que les hizo a los Sayisi Dene de ayudarlos en forma suficiente para facilitar el traslado impuesto, el apoyo que les dio fue tan mínimo e insuficiente que se repitió el genocidio histórico que ha ilustrado a la colonización.

En todos los medios de comunicación canadienses la noticia de la disculpa oficial del gobierno federal de Canadá y su indemnización a los Sayisi Dene por un monto de 33,6 millones de dólares canadienses fue notable, indemnización que los Sayisi Dene pueden utilizar en desarrollo económico de su comunidad, que desde 1973 han regresado a su lugar de origen en Little Duck Lake, ilustra una reacción clásica en este país: algunos canadienses no aborígenes no están de acuerdo en que se le paguen indemnizaciones a los aborígenes, otros lo ven como algo necesario para curar el pasado de opresión de la sociedad blanca sobre los grupos originarios de este país, y los menos están de acuerdo en la necesidad de tomar responsabilidad por los abusos y crímenes del pasado pero entienden que se requieren cambios más radicales que ayuden a generar una sociedad libre de opresión, racismo, discriminación, explotación o tendremos que pasar toda la vida disculpándonos de los atropellos que continuamos generando.

En septiembre del 2007, el gobierno de Canadá aceptó su responsabilidad y pidió disculpas, pagó indemnización a los niños y niñas aborígenes por la imposición vergonzosa, el abuso y el crimen que sufrieron en las Escuelas Residenciales Indias (internados) desde 1840 que, aunque administradas por las iglesias Anglicana, Prebisteriana, Baustista, Católica y la Iglesia Unida de Canadá, que fueron contratadas por el gobierno federal de entonces para reeducar a niños y niñas aborígenes sacados de sus comunidades a la fuerza para que atendieran estas escuelas donde se les prohibía el uso de su lengua materna (nativa) y sus costumbres culturales, se los separaba de sus familias y se los sometía a un genocidio cultural y a abuso emocional, y muchas veces físico y sexual, e incluso a asaltos que se transformaron en homicidios. Estos establecimientos llegaron a ser 80 en número para 1931, y por ellos pasaron más de 150.000 niños y niñas. Fueron finalmente clausurados en 1996 pero dejaron generaciones de aborígenes traumatizados y de familias aborígenes destruidas; muchos de estos niños y niñas fueron dañados para el resto de sus vidas.

El Papa Benedicto XVl se disculpó en el 2009 por el daño que su Iglesia Católica causara a estos menores. En realidad los abusos han sido tan ofensivos y dolorosos que las disculpas y las indemnizaciones son solamente un primer paso en lidiar con ellos, no como muchos canadienses quieren creer una solución final y definitiva. En realidad se requiere un cambio mucho más fundamental de actitud en occidente. Se trata de respetar a otros seres humanos con diferentes perspectivas, conductas y creencias que las judeo-cristianas (que occidente favorece); de respetarlos también en su visibilidad cuando eligen vivir con perspectivas diferentes a la judeo-cristiana. La actitud de respeto tiene que incluir además varios ejes, lo que se entiende por cultura, lo que se entiende por estatus socio económico, lo que se entiende por sexualidad, lo que se entiende por género, todos los ejes en que los seres humanos explicitamos diversidad.

El sujeto colonizador ha también cambiado, y se sigue generando atropello y opresión no solamente a los pueblos aborígenes sino que a todos los que sufren explotación y se les trata con desprecio. Desde hace 30 años ha emergido en Canadá un nuevo sujeto colonizador que son las compañías mineras canadienses; estas elevadas a casi santidad y alabadas por los medios de prensa en Canadá como “creadores” de oportunidades y riquezas. Los nuevos conquistadores son simplemente explotadores de recursos mineros en, principalmente, países del Tercer Mundo, muchos con altos índices de pobreza y de poblaciones aborígenes y campesinas dominadas por oligarquías nacionales focalizadas en su propio beneficio y que en nada respetan ni el bienestar de sus compatriotas ni la defensa del patrimonio nacional.

Estas oligarquías simplemente favorecen la explotación que llevan a cabo estas corporaciones, las dejan libre de hacer lo que quieran con el lugar explotado y su gente y las eximen de toda responsabilidad por el daño que hacen. Canadá se ha convertido en el más importante centro de corporaciones mineras, el 75 por ciento de todas las compañías mineras del mundo tiene su base en Canadá; se trata de más de 1200 corporaciones que operan en 100 países, de estas 1200 solamente 60 tienen categoría de grandes, la mayoría explotan el mineral del oro, luego el cobre y el níquel. Los valores de estas compañías suman más 130.000 millones de dólares, internacionalmente tienen una propiedad del 90 por ciento de las minas explotadas, los principales países donde operan son México, Chile y Estados Unidos.

Las corporaciones colonizadoras mineras canadienses disfrutan no sólo de un amplio renombre en la sociedad canadiense, que algunos con absurdo patriotismo las entienden como muy valerosas, sino que también cuentan con apoyo tecnológico, excepciones de impuestos y regalías de parte del gobierno federal de Canadá y de los gobiernos provinciales canadiense. La mayoría de los gastos de relaciones públicas, la propaganda que las corporaciones hacen, las hacen a través de agencias estatales como CIDA y CIIEID y de Organizaciones No Gubernamentales, que contribuyen creando programas “sociales” y “educacionales” de corta duración y focalizados a mejorar la imagen de estas corporaciones en el Tercer Mundo donde operan, que de invasoras, depredadoras y usurpadoras pasan a verse como vehículos de progreso y creadoras de trabajo. A pesar de la efectiva estrategia usada, han existido focos de resistencia al despojo, la explotación y la contaminación que estas empresas generan en varios países. Por ejemplo, en Guatemala en la mina de Marlín, donde hubo implicaciones de homicidios contra activistas dentro de territorios aborígenes, como también en Honduras, en el Valle de Siria, donde se han violado los derechos humanos y hay continuas amenazas de asesinatos contra activistas en defensa de la tierra.

En África los crímenes de las compañías mineras canadiense no ha sido poca cosa, por ejemplo una compañía canadiense que opera en Eritrea ha sido demandada en la corte suprema de la provincia de British Columbia (Canadá) por someter a tres personas a la esclavitud. En otra situación en R.D. del Congo, en la localidad de Kilwa un puerto usado por una compañía minera canadiense, el ejército congoleño en el 2004 fue llamado a contener una pequeña protesta en contra de la minera y esto resultó en una masacre, donde se empleó la ejecución, la tortura, numerosas violaciones y saqueos contra los habitantes de este pueblo, tanto que las Naciones Unidas concluyeron que el 70 por ciento de los habitantes del lugar fueron asesinados, y la compañía tuvo que reconocer haberle brindado apoyo logístico al ejército congoleño (con vehículos y aviones de transporte de su propiedad) para que este realizara la masacre, todo documentado por el CCIJ (Canadian Centre for International Justice).

Incluso en territorio canadiense, se hace evidente el colonialismo de las compañías mineras y de las compañías de la industria del petróleo y del gas, que violan territorios aborígenes y los tratan de comprar para realizar sus proyectos, lo que se ha convertido en una pesadilla para los pueblos aborígenes que enfrentan continuo hostigamiento de corporaciones que cuentan con el apoyo de las autoridades administrativas y políticas del país. Y a pesar de que aborígenes y otros activistas que solidarizan con ellos han sufrido represión y cárcel, la lucha continúa. En realidad estas comunidades en lucha en Canadá están no sólo protegiendo sus tierras sino la salud del medio ambiente, lo que nos afecta a todos. En Canadá las corporaciones también actúan de mala fe y gestionan en contra de los mismos trabajadores que hacen posible la explotación y producción de minerales –ver por ejemplo el artículo titulado “Canada´s Mining Industry and Popular Resistance” del Socialist Project publicado por Global Research que muestra varios videos ilustrando esta situación.

Los primeros conquistadores en América tenían que pagar tributos, o parte de lo que saqueaban, a la Corona pero los conquistadores de hoy, por ejemplo las mineras canadienses, se lo llevan todo, no sólo no contribuyen nada al estado ni a la sociedad canadiense sino que por el contrario estas las subvencionan, o sea que nos quitan. Han pasado cientos de años en que los agresores y ricos occidentales se han beneficiados de las conquistas, aunque estas han implicado genocidio, opresión y explotación contra pueblos aborígenes u originarios y contra trabajadores. Pero, en el transcurso de todo este tiempo la mentalidad de los conquistadores convertidos en corporaciones no ha cambiado, su desprecio por la vida y el medio ambiente es el mismo. Durante un período del siglo 20, los movimientos sindicales, políticos y revolucionarios pusieron en alerta a los conquistadores del mundo de que no podían siempre imponerse por la fuerza. En el siglo 21, sin embargo, los conquistadores se sienten nuevamente libres de ejercer su oficio y de hacerlo sin que nadie los responsabilice, o los haga pagar, por sus abusos. Se demuestra claramente que el avance civilizatorio no aplica a ellos.

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) La guerra sucia en las elecciones estadounidenses
Wicky Peláez (Sputnik)

Pobre pueblo estadounidense, gane quien gane en estas elecciones. La náusea que está dejando esta campaña electoral de insultos y acusaciones mutuas no se borrará muy fácilmente de las mentes de la gente durante mucho tiempo, causará un daño colectivo de proporciones imprevisibles pero, al parecer, eso a nadie le preocupa.

"La vida —como es— en realidad es una batalla no entre el bien y el mal, sino entre lo malo y lo peor". (Iósif Brodsky, Premio Nobel de Literatura, 1940-1996)

La contienda electoral entre la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, en realidad ha sido convertida por la voluntad del 1% de la población, que está gobernando el país con la ayuda al 92% de los medios de comunicación a su servicio, en una lucha política sucia donde las ideas y propuestas cedieron su lugar a los chismes y acusaciones personales. Se quedaron en la historia los intereses colectivos de los estadounidenses y lo personal se apoderó por completo de la agenda política del proceso electoral a menos de 20 días de la votación.

Trump y Clinton, un debate amargo y con visos de escándalo Las elites norteamericanas que apostaron desde el comienzo de la actual campaña presidencial por Hillary Clinton dieron su implícito beneplácito a Donald Trump cuando el millonario hombre de negocios presentó el 16 de junio de 2015 su candidatura por el Partido Republicano para las elecciones presidenciales. Según los cálculos de los más poderosos y ricos dueños de Norteamérica, la participación del 'excéntrico' y 'polémico' candidato Trump, considerado frecuentemente como un 'bufón' e 'idiota', debilitaría al Partido Republicano y de paso reforzaría la candidatura de Hillary Clinton.

Nadie de aquellos cerebros y sus asesores iluminados que proyectaron una vida política corta para Donald se hubieran imaginado en aquel entonces que el candidato 'bufón' se convertiría en un dolor de cabeza para los dueños de EEUU, poniendo en cierto peligro toda la institución norteamericana y, en especial, su clase dominante.

En vez de provocar un debate en Norteamérica que fortalecería la agenda electoral de Hillary Clinton y sus ideas de expansión norteamericana vía globalización, Donald Trump ha sido elevado involuntariamente al liderazgo del debate por los mismos medios de comunicación que lo trataban de denigrar. El fenómeno de Trump no ha desaparecido del panorama político estadounidense y seguirá latente incluso en el caso de no ser elegido, porque el discurso de Donald ha canalizado la frustración y el malestar del pueblo estadounidense por su situación económica cada año más difícil y en especial de la clase trabajadora, sus ciudades como Detroit arruinadas, sus vidas en caída libre y el miedo al futuro para sus hijos.

Para los medios de comunicación globalizados al servicio de Washington, como ABC News Washington, los estadounidenses, en su mayoría los hombres blancos que están apoyando a Donald Trump, tienen un nivel educativo bajo, medio y no universitario. Pero la realidad es mucho más complicada, como lo afirmó el periodista de The Guardian, Thomas Frank en su artículo '¿Por qué millones de trabajadores apoyan a Trump?'. Según este periodista, "en cada uno de sus discursos que vi, Trump pasó una buena parte de su tiempo hablando de una preocupación puramente legítima, un asunto que podríamos considerar de izquierda". En realidad, Trump, en su discurso anti-globalizador, rechazando los acuerdos de libre comercio como el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA), resucitó las advertencias del excandidato presidencial Ross Perot, quien alertó a sus compatriotas en 1994 que pronto ellos escucharían el ruido del NAFTA, asemejándolo a una 'aspiradora' que engulliría buenos empleos estadounidenses y los enviaría a México. Unos 20 años después de la firma de este tratado, el sindicato AFL-CIA, que agrupa al sector industrial de EEUU, aseguró que el NAFTA significó la pérdida de 700.000 trabajos entre 1994 y 2014, los cuales se habrían ido a México.

Entonces, desde este punto de vista, Trump realmente está expresando las preocupaciones de un importante sector de la población norteamericana. Habla de la necesidad de crear una oferta competitiva en la industria farmacéutica para abaratar los medicamentos en EEUU, anuncia la necesidad de aumentar los aranceles para los productos de las compañías norteamericanas que se trasladaron al extranjero para obligarlos a retornar. También Trump está denunciando la manipulación del valor de la divisa por la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el Banco de Japón, los bancos chinos para acelerar el traslado de puestos de trabajo estadounidenses al extranjero.

Pero lo que de veras no le perdona a Trump la clase dominante es su discurso internacional, especialmente relacionado con Rusia. El candidato republicano se dio cuenta del cansancio de los estadounidenses por las guerras que han estado promoviendo sus líderes. Se calcula que, desde 1776, Norteamérica había estado en guerra durante 223 años de sus 240 años de su existencia. Entonces, según Trump, su país necesita un respiro para la recuperación económica, militar y política. Actualmente, no habría necesidad de estar en conflicto con Rusia, Siria e Irán porque "estos países, igual como nosotros, quieren poner fin al Estado Islámico—Daesh". Inclusive Trump escribió en su Twitter que, de ser elegido presidente, se encontraría con Putin antes de la inauguración de su mandato.

También en su opinión es hora de disolver la OTAN, que está consumiendo el dinero del fisco estadounidense. Por supuesto, hay que tener bien claro que, a pesar de las divergencias entre el discurso de Donald Trump y Hillary Clinton, ambos candidatos pertenecen al mismo sistema y representan sus intereses, y siempre seguirán las instrucciones u órdenes de ese 1% de los más ricos y poderosos. En cualquier momento, de acuerdo a los intereses de la clase dominante, cada uno de sus candidatos podría cambiar su discurso. En 2013, Hillary Clinton, por ejemplo, tenía muy positiva opinión sobre Vladímir Putin, pero en 2014 cambió bruscamente sus puntos de vista y posteriormente comparó a Putin con Hitler. Todo depende de las directivas del 1%.

Mientras tanto, el sistema necesita a Hillary Clinton para la Presidencia del país. La quiere en este momento como 'reina de la guerra', cuya retórica endulza los oídos del complejo militar-industrial y los de los globalizadores iluminados o, como los llaman en Estados Unidos, los 'halcones de la silla de rueda'. El presidente Obama la presenta como "la candidata más cualificada en la historia del país". Nadie audita o analiza qué pasó con los 200.000 millones de ayuda al extranjero que ella administró entre 2009-2012 cuando era secretaria de Estado, a pesar de que la propia Clinton admitió que la Agencia para el Desarrollo Internacional (AID) que ella administró "tuvo grandes fallas y necesitaba una reorganización".

Tampoco se habla mucho de la Fundación Clinton, cuyo capital supera los 2.000 millones de dólares y las donaciones que ha recibido Hillary Clinton de Catar y Arabia Saudita (100 millones de dólares) que de paso están financiando también al Estado Islámico con el consentimiento del Gobierno estadounidense. Todo se hace en familia y por algo el gobierno de Catar mandó un cheque por un millón de dólares a Bill Clinton el día de su cumpleaños.

Los megabancos son también muy generosos con Hillary Clinton. Solamente Goldman Sachs le pagó por tres discursos 675.000 dólares (4 de junio, 24 y 29 de octubre 2013), en uno de los cuales (4 de junio 2013) Hillary anunció: "Vamos a rodear China con misiles. Pondríamos más barcos de guerra en la región". Aquel discurso fue aplaudido por los ejecutivos de Goldman Sachs.

Para facilitar el ascenso de Hillary al poder, el sistema decidió que era el momento oportuno para poner fin a la marcha electoral de Donald y dio instrucciones para que los medios de comunicación estadounidenses iniciaran una guerra sucia contra Trump e intensificaran una campaña para elevar la imagen de Clinton. Si tomamos en cuenta que el 92% de los medios están recibiendo instrucciones de 198 ejecutivos globalizados sobre la información que habría que suministrar a 320 millones de sus ciudadanos, nos daremos cuenta de la facilidad con que los periodistas empezaron a calumniar al candidato republicano. La mayoría de los periodistas, según Fox News Opinion, se convirtieron en 'mayordomos' y 'sirvientes' de Hillary. Entre ellos figuran los que hasta ahora se consideraban como independientes y objetivos: George Stephanopoulos (ABC News), Maggie Haberman (The New York Times), Mark Leibovich (The NYT), John Harwood (CNBC). The Huffington Post llamó a Trump ser "autoritario, oscurantista, fascista, mentiroso, misógino, racista y xenófobo que incita a la violencia". La periodista de ABC News Martha Raddatz acusó a Donald de no tener entusiasmo para una confrontación militar con Rusia. The New York Times caracterizó a Donald como "demasiado estúpido, volátil, ignorante y vicioso".

Dadas las condiciones, nadie tiene que sorprenderse de que todas las encuestas dan por hecho un inminente triunfo de Hillary Clinton cuya estima, según los especialistas, se incrementó después de divulgar con todo el despliegue al estilo de Hollywood las acusaciones de 12 mujeres que declararon que Trump intentó tocarlas o las tocó sin su consentimiento. Sin embargo, a los promotores de estas acusaciones sexuales les salió el tiro por la culata, porque inmediatamente la misma Hillary empezó a tratar de acallar este asunto debido a los pecados sexuales de su propio marido de los que se aprovecharon los partidarios de Donald. Ellos se acordaron de lo que escribieron en 2008 las periodistas Dahlia Lithwick y Melinda Henneberger: "seguramente la conducta del esposo de Hillary le trajo humillación. Pero ella también ayudó a su marido a humillar a las mujeres que lo denunciaron". Hillary calificó a Monica Lewinsky como "lunática narcisista con la cabeza hueca" y comparó a Gennifer Flowers, otra amante de Bill, con un "camión de basura". El 9 de octubre pasado una de las mujeres, Juanita Broaddrick, que fue violada por Bill Clinton, según su denuncia, declaró que "posiblemente el señor Trump había usado palabras no apropiadas respecto a algunas mujeres, pero Bill Clinton me violó y Hillary me amenazó".

Al tratar de acallar el problema de sexo relacionado con Donald Trump, los medios incrementaron al mismo tiempo sus esfuerzos junto con el sistema para proteger a Hillary contra graves acusaciones por el uso indebido de los emails por la ex secretaria de Estado revelados por WikiLeaks. El uso del servidor particular para miles de mensajes vía email que contenían la información clasificada del Departamento de Estado constituye un delito por el cual cualquier persona podría ser encarcelada. Pero no en el caso de Hillary, porque, según la denuncia del congresista republicano, Jason Chaffetz, el Departamento de Estado ha hecho todo lo posible para que el FBI, que está a cargo de la investigación, cambie la clasificación de los emails de Hillary Clinton cuando se desempeñaba como secretaria de Estado, a cambio de aumentar el número de puestos para los agentes del FBI en el extranjero.

En fin, toda esta campaña electoral se ha convertido en una guerra sucia que hace dudar del sistema democrático estadounidense. El mismo Trump se considera una víctima de la conspiración de los medios de comunicación, al afirmar que "la elección está manipulada por los medios deshonestos, que imponen a la chueca Hillary, pero también por muchos centros de votación. Triste", escribió el candidato republicano en su cuenta de Twitter. El periódico Kankakee Daily Journal informó recientemente que "muchas personas denunciaron que los desconocidos les ofrecieron dinero por votar a favor de Hillary Clinton". La Fundación Project Veritas Action reveló que la violencia en algunos mítines de Trump había sido provocada deliberadamente por el Partido Demócrata. Allí va la cosa con un olor a un posible fraude.

El hecho de que las encuestas dan una certera ventaja a Hillary Clinton y están anunciando la derrota de Trump todavía no significa nada. La reciente experiencia de Colombia lo demuestra. Durante meses, todas las encuestas daban por hecho el triunfo del voto por el 'sí' a los acuerdos de paz. Sin embargo, ganó el 'no'. De repente algo parecido puede suceder en EEUU. Los medios de comunicación y las agencias encuestadoras no informan sobre el apoyo que tiene el candidato Trump entre los evangélicos, que lo consideran 'Baby Christian'. La Congregación Nacional Evangélica anunció hace poco que "Dios está preparándose para hacer estremecer a las naciones del mundo y Él estaría usando a Trump para esta tarea". Si tomamos en cuenta que los evangélicos estadounidenses cuentan con unos 90 o 100 millones de devotos declarados, lo imprevisible para los globalizadores podría suceder. Mientras tanto, a 19 días de las elecciones presidenciales, el candidato republicano Donald Trump 'está vivito y coleando' como reza un refrán popular. Y la guerra sucia persiste.

MIÉRCOLES 26 DE OCTUBRE DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

NACIONES UNIDAS LLAMA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A MAYOR SOLIDARIDAD CON CUBA LUEGO DEL HURACÁN MATTHEW

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1765 – martes 25.10.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

 

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) NACIONES UNIDAS LLAMA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A MAYOR SOLIDARIDAD CON CUBA LUEGO DEL HURACÁN MATTHEW /Sergio Ferrari

2) NO SÓLO VIVAS /Soledad Platero

3) DÍA DEL PERIODISTA

4) PRUEBAS DE CLARO PARA GANAR JUICIO ANTE EL TCA / Gustavo Gómez

5) ACTIVIDADES EN EL MES DE LA SALUD MENTAL / Olga Azikian, Marcos Almirón y José Luis Buero – Upa

________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) NACIONES UNIDAS LLAMA A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A MAYOR SOLIDARIDAD CON CUBA LUEGO DEL HURACÁN MATTHEW

Por Sergio Ferrari, desde la ONU, Ginebra, Suiza

Unas 350.000 personas fueron gravemente afectadas en Cuba por el cataclismo que afectó el oriente cubano el pasado 5 de octubre. En el municipio de Maisí, casi la totalidad de sus 12.000 viviendas sufrieron algún tipo de daño. Ante la dimensión del impacto, la coordinadora residente de Naciones Unidas en Cuba, instó el tercer jueves de octubre a la comunidad internacional a ser solidaria con la isla caribeña tras las afectaciones provocadas por el huracán Matthew.

La representante de las Naciones Unidas expresó también su reconocimiento por las respuestas nacionales antes el cataclismo. “De nuevo, felicitaciones por lo que ha hecho el país hasta ahora y un llamado fuerte a todos los socios de Naciones Unidas de apoyarnos en dar una respuesta. Esta es una situación provocada por un desastre natural, que se puede recuperar si se hace un esfuerzo bien concentrado”, subrayó la representante de Naciones Unidas.

En declaraciones a la Radio ONU, Myrta Kaulard explicó que el intenso huracán categoría 4 en la escala Saffir-Simpson, fue absolutamente devastador y subrayó la labor ejemplar de las instituciones cubanas tanto en la prevención de víctimas fatales, como en la respuesta inmediata tras el paso del meteoro por seis municipios de las provincias de Guantánamo y Holguín.

“Los recursos necesarios para la respuesta inmediata y la recuperación temprana son muy grandes y como sistema de Naciones Unidas aquí en el país, estamos haciendo muchos esfuerzos de movilización de recursos para poder apoyar la respuesta”, dijo.

Recordó que desde el mismo día del impacto de la tormenta, el PMA y el PNUD entregaron lonas y alimentos a las instituciones nacionales para su distribución inmediata entre los damnificados. Asimismo, indicó que otras agencias del sistema han movilizado recursos de emergencia para proceder con compras de más alimentos, pastillas de cloro para el agua, colchones y kits de cocina.

La funcionaria afirmó que los materiales de construcción y los techos son de los insumos más necesarios para la recuperación de las viviendas e infraestructura afectadas, al igual que todo lo relacionado con el agua y el saneamiento.

Hay que recordar que inmediatamente después del devastador cataclismo – que dada las medidas gubernamentales no produjo ninguna víctima fatal- el Sistema de Naciones Unidas y las agencias que lo integran anunciaron que prevén fortalecer proyectos ya existentes en las provincias más golpeadas, dentro del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (Manud), firmado con instituciones cubanas para el periodo 2014-2018.

En la provincia de Guantánamo, la más perjudicada por Matthew, ya se realizan bajo el Manud cuatro proyectos en Dinámica Poblacional y calidad, desarrollo y sostenibilidad de los servicios sociales y culturales.

También se ejecuta uno en Desarrollo económico sostenible, siete en Seguridad alimentaria y nutricional, y ocho en Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgo de desastres; mientras que en la provincia de Holguín se desarrollan otros 45 en esas mismas áreas.

Sergio Ferrari, Ginebra, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1765– 25/10/2016
__________

2) NO SÓLO VIVAS

Por Soledad Platero / La Diaria

El miércoles, bajo agua en Montevideo y en Buenos Aires, las mujeres marcharon, junto a los hombres que quisieron acompañarlas, para reclamar el fin de la violencia patriarcal. Hace apenas unas semanas, en la ciudad argentina de Rosario, la marcha que cerraba un encuentro internacional de mujeres feministas fue violentamente reprimida por la Policía. La denuncia de la violencia machista se está haciendo visible y encuentra eco en todas partes, pero no parece que la situación de abuso sobre la mujer se esté revirtiendo en la misma proporción.

En los últimos días nos escandalizó la oferta de una whiskería de la frontera que promocionaba, además de diversos shows de contenido sexual, un número de rifa que costaba 50 pesos y que prometía al ganador la posesión y el disfrute de la chica que más le gustara. En esa ocasión el pago de los servicios de la chica correría por cuenta del dueño del local, y no, como es habitual, por cuenta del cliente. Según parece, no hubo suficientes compradores de números como para que el sorteo se realizara, y las autoridades que se hicieron presentes en el local -un galpón de chapas y bloques que prometía diversión en un inglés mal escrito y destacado en letras verdes- no constataron ningún ilícito. Las mujeres que estaban trabajando eran mayores de edad y se decían conformes con sus condiciones laborales. Nada indicaba la ocurrencia de delito.

Hay muchas mujeres que ejercen la prostitución en Uruguay. Muchas, seguramente, fueron niñas o adolescentes abusadas, inducidas a ese camino por circunstancias que las fueron acorralando. Muchas son travestis y cargan sobre sí todas las dificultades que puede cargar alguien cuyo nombre propio y su aspecto no coinciden con su identidad de género. Y muchas son mujeres adultas que redondean sus ingresos mediante la práctica de actos sexuales o eróticos en condiciones legales, que han naturalizado completamente su actividad y que se mueven en un universo en el que no necesitan ocultar lo que hacen. Porque aunque muchos no lo crean, las prostitutas, las bailarinas de caño, los dueños de whiskerías y los proxenetas tienen familias y tienen vida social, y en ese ambiente no hay nada raro en el comercio sexual. Es un negocio, como la venta de cualquier cosa.

El asunto de la prostitución no es fácil de tramitar entre las mujeres. En los encuentros feministas suelen ser intensas las discusiones entre las que defienden la abolición y las que reclaman el derecho a ejercer el meretricio en condiciones legales y pulcras. No es tan sencillo embanderarse, aunque parece evidente que en una situación de intercambio comercial en torno al sexo siempre hay montos de poder que se traducen en montos de sumisión y de humillación (¿para qué paga alguien por sexo, si no es para poder hacer su voluntad, someter al otro, exigirle, humillarlo?) y también parece evidente que el riesgo físico de quien trabaja entregando el cuerpo a alguien más fuerte y entre cuatro paredes es siempre alto, altísimo.

Pero el problema de la violencia sistemática sobre la mujer excede ampliamente las situaciones de comercio sexual o de violación seguida de muerte. Ser mujer es estar siempre en riesgo de abuso, aunque ese abuso no sea brutal o vistoso, aunque no corra la sangre, aunque no termine en titulares de prensa. Ser mujer es ocupar una posición desventajosa en un mundo en el que la bravuconada, la avivada y la fuerza bruta son valores superiores y en el que palabras como “rendimiento”, “productividad” y “beneficio” son carta blanca para casi cualquier cosa. Podemos regular acá o allá, vigilar costumbres y prácticas, reprimir delitos y estar atentos a los desbordes, pero la violencia inherente a un sistema organizado para premiar al más fuerte va a seguir, siempre, cobrando su precio en el cuerpo más débil.

Soledad Platero / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1765– 25/10/2016
__________

3) DÍA DEL PERIODISTA

Con motivo de conmemorarse hoy domingo 23 de octubre el día del Periodista, Cainfo, APU y la Coalición por una Comunicación Democrática saludan a todos los/las periodistas y comunicadores y subrayan la importancia de su trabajo para garantizar el derecho a la información y la libertad de expresión en el país.

Queremos aprovechar esta fecha para destacar en la agenda del país algunos temas que tienen directa vinculación con el ejercicio del periodismo y que apuntan a generar condiciones habilitantes para avanzar en la tutela de la libertad de expresión.

Uruguay ocupa en este momento una posición destacada en materia de libertad de expresión, como resultado de una serie de reformas legislativas que tuvieron lugar en los últimos años y que permitieron adelantar en la materia y armonizar su marco jurídico a los estándares interamericanos. Así resultó un impulso importante la despenalización de los llamados delitos de comunicación, la ley de radiodifusión comunitaria, la ley de acceso a la información pública y más recientemente la ley de servicios de comunicación audiovisual.

Sin embargo aún queda planteado el reto de la adecuada implementación de algunas de estas disposiciones legales y la profundización de la regulación legal en la materia, de manera de garantizar que el país cuente con una ley de publicidad oficial que recoja los estándares interamericanos garantizando la transparencia y pautas no discriminatorias, así como el fortalecimiento de la política pública en materia de acceso a la información pública y la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Todas estas medidas, sin lugar a duda, resultan necesarias para fortalecer la libertad de expresión y el ejercicio de la actividad periodística. Dada su realidad en perspectiva regional, Uruguay se encuentra en una condición privilegiada para ello.

A continuación planteamos algunas cuestiones que – a nuestro juicio- resultan claves para avanzar en esa línea.

Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

A casi dos años de aprobada la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, se hace imprescindible su inmediata implementación como forma de dar certezas jurídicas. Para ello no sólo se debe reglamentar la ley sino, incluso antes, se deben constituir los organismos que tienen como cometido instrumentar varios aspectos de la ley, como lo son el Consejo de Comunicación Audiovisual (que dentro de sus competencias tiene las de aplicar, fiscalizar y dar cumplimiento a las disposiciones de la ley) y el Consejo Honorario Asesor de los Servicios de Comunicación Audiovisual, que deberá ser consultado en forma perceptiva para la elaboración del reglamento de la ley.

El Presidente de la Suprema Corte de Justicia Dr. Ricardo Pérez Manrique, el pasado 7 de octubre en Santiago de Chile con motivo del 7° Congreso de Reguladores del Audiovisual de Iberoamérica, expresó sobre este tema: “De unos 200 artículos (que tiene la ley) hemos declarado inconstitucionales unos pocos artículos, y no hacen a la estructura de la ley. Es decir, la estructura en cuanto a derechos de los usuarios, a la creación de un organismo independiente y con integración multisectorial… ha superado el test de constitucionalidad, así como la gran mayoría de la norma”, por lo que, “en este momento esas sentencias marcan el rumbo definitivo de la Corte”. Si nos atenemos a estas declaraciones, no tiene sentido seguir dilatando la implementación de la ley.

Publicidad Oficial

Es un hecho alentador en materia de promoción y garantías de la libertad de expresión e información el ingreso formal al Parlamento Nacional en agosto de 2015 de un proyecto de ley elaborado por el Centro de Archivos y Acceso a la Información (CAinfo) con el objetivo de establecer criterios más transparentes y justos para la asignación de publicidad oficial. La iniciativa ciudadana contó con el respaldo de legisladores del Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional y Partido Independiente, lo que permitió su tratamiento parlamentario.

Una ley de regulación de la publicidad oficial otorga garantías jurídicas y democráticas para que la distribución de publicidad oficial no sea utilizada discrecionalmente por los organismos públicos como medio para presionar y castigar o premiar y privilegiar a los comunicadores sociales y a los medios de comunicación en función de sus líneas informativas.
Actualmente el Proyecto está a consideración de la Comisión de Constitución y Códigos de la Cámara de Representantes (Diputados), por lo cual su pronta aprobación constituiría un gran avance para la libertad de expresión e información para nuestro país.

Acceso a la información pública

La ley 18.381 que entró en vigor en octubre de 2008 reguló el derecho de acceso a la información pública de raigambre constitucional. La aprobación de esta norma supuso un hito muy importante al que contribuyeron los periodistas y las organizaciones de la sociedad civil, y que contó el apoyo del sistema político. Sin embargo hoy a 8 años de su vigencia, si bien se ha avanzado en la implementación de la ley aún persisten obstáculos.

En los últimos años CAinfo y APU han recibido consultas y denuncias de periodistas que han intentado utilizar la ley para llevar adelante su tarea de informar a toda la sociedad y que han encontrado distintas trabas para ello. Si bien en muchos casos la ley ha funcionado adecuadamente y ha permitido a la ciudadanía acceder a información de interés público a través del uso que de ella han hecho los y las periodistas, no puede pasar desapercibido el hecho de que en distintos casos el amparo de este derecho requirió ir a la justicia y/o al órgano de control, la Unidad de Acceso a la Información Pública.

Los obstáculos que seguimos advirtiendo en estos casos refieren a la inadecuada clasificación de información, así como a la incorrecta aplicación del procedimiento especial previsto en la ley, derivando en la entrega tardía de la información y/o de manera incompleta.

Por eso, esta fecha nos parece muy oportuna para advertir estas cuestiones e instar a los sujetos obligados por la ley a implementarla de manera adecuada, aplicar los procedimientos y estándares legales para la clasificación de información y agotar los procedimientos y esfuerzos para que la información sea aportada de manera clara, completa y oportuna.

Asimismo entendemos que si bien la ley tiene aspectos muy positivos, en virtud del desarrollo de los estándares interamericanos en la materia y de la necesidad de robustecer la tutela del derecho de acceso a la información en el país resulta necesario discutir y avanzar una mejora de la norma. Estas modificaciones deberían apuntar a fortalecer el órgano de control previsto en la ley, ampliar la nómina de sujetos obligados y perfeccionar el régimen de excepciones entre otros asuntos.

Amenazas a la libertad de expresión de los periodistas

Desde 2015 CAinfo y APU elaboran un informe anual sobre las amenazas a la libertad de expresión que sufren los periodistas durante el ejercicio de su profesión. A pesar de ser uno de los países de la región con los mejores índices en este sentido, persisten en el país algunas prácticas que afectan el ejercicio periodístico.

Sólo en lo que va de 2016, el monitoreo de amenazas logró confirmar la existencia de 21 casos, la mayoría de ellos en Montevideo. Entre estos episodios pueden señalarse mayoritariamente la obstrucción del trabajo periodístico por parte de autoridades de organismos públicos, pero también se contabilizan amenazas, hostigamiento, censura, y el uso de la Justicia como mecanismo para impedir la publicación de información de interés público.

Desde que comenzó a realizarse el monitoreo de amenazas, abarcando el período que va desde enero de 2014 a octubre de 2016, se han logrado confirmar al menos 74 episodios, lo cual demuestra que es necesario desarrollar mecanismos más eficientes de denuncia y para garantizar el derecho de los periodistas a ejercer su profesión, de manera de asegurar al mismo tiempo el derecho de la población al acceso de una información veraz, oportuna y de calidad.

Por todo lo antes dicho, abogamos porque estos temas sean jerarquizados en la agenda parlamentaria y política en lo que resta de este período de gobierno.

CAINFO – Coalición por una Comunicación Democrática -APU
COMCOSUR INFORMA Nº 1765– 25/10/2016
__________

4) PRUEBAS DE CLARO PARA GANAR JUICIO ANTE EL TCA

Por Gustavo Gómez / La Diaria| Martes 25 de Octubre de 2016

El 28 de setiembre de este año, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA) dio la razón a Flimay SA (empresa perteneciente a la transnacional de telecomunicaciones Claro/América Móvil) e intimó al Poder Ejecutivo a que, en un plazo de diez días, suspendiera los efectos de la Resolución N° 269 de 2013, que revocó su licencia para brindar servicios de televisión satelital para abonados. Flimay presentó un recurso de amparo el 11, un día después de que el gobierno aprobara una resolución en la que acataba la decisión del TCA, impugnación que conocerá sentencia el jueves 27.

La resolución impugnada fue dictada el 16 de mayo de 2013 y volvía a revocar una licencia de Televisión Directa al Hogar (TDH) otorgada por la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec) en 2008 a la citada empresa de capital mexicano, por razones de ilegitimidad. Es decir que la Ursec no debería haber dado el permiso, porque la empresa no cumplía con los requisitos legales exigidos desde el punto de vista societario.

Es muy interesante destacar que lo que motivó al gobierno a actuar en esta ocasión no fueron las gestiones de Antel, sino varias denuncias y recursos presentados por las empresas uruguayas de televisión para abonados representadas en las gremiales Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados y Asociación Nacional de Broadcasterd Uruguayos.

Hasta ahora, el TCA no se expidió sobre el tema de fondo, es decir, si Flimay puede o no puede tener una licencia de televisión para abonados y, por tanto, si la revocación es legítima. La resolución sólo obliga al Poder Ejecutivo a la “suspensión transitoria y total” del acto impugnado -y aquí viene otra polémica sobre el impacto que tiene sobre la autorización inicial si esta se mantiene o cayó con la decisión-, haciendo referencia a una anterior decisión del organismo que también suspendía la resolución tomada por el Poder Ejecutivo. La última decisión de setiembre (mientras se tramita esta semana el recurso de amparo mencionado) tiene como origen y fundamento, por tanto, esta resolución anterior: la Resolución N° 587, de octubre de 2014.

Las razones esgrimidas por Flimay/Claro y las conductas posteriores de la transnacional en relación con esta situación deben destacarse, especialmente por cómo revelan el accionar de la poderosa empresa mexicana para lograr sus objetivos comerciales aun cuando, en opinión de analistas y autoridades consultadas, ello implique el falseamiento de pruebas (que influyó indebidamente en la decisión tomada por el TCA) e incluso indicios de fraude aduanero (para generar hechos consumados ante la aprobación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su impacto en los negocios de la empresa).

El principal argumento utilizado para que el TCA aceptara el pedido de suspensión fue que la empresa tenía un gran perjuicio económico con estas idas y vueltas en las decisiones gubernamentales, en tanto habían importado receptores y se volvían obsoletos, con la consecuente depreciación de su valor.

Antes de seguir, una explicación necesaria: como forma de frenar la piratería en el sector, un decreto de 2012 obliga a toda empresa que quiera importar equipos receptores de televisión para abonados, a contar con una autorización previa de Ursec (Decreto N° 276/12), por lo que todos los trámites aduaneros para este tipo de aparatos deben pasar, obligatoriamente, por el organismo regulador uruguayo. Por tanto, si Flimay quería importar equipos (los que se volvían obsoletos) debería no sólo haber hecho los trámites de Aduana y pagado los aranceles correspondientes, sino también solicitado a Ursec un permiso para hacerlo.

Pues bien: a la fecha de la resolución del TCA (24 de octubre de 2014), Flimay no había recibido autorización de importación y, por tanto, nunca debió haber ingresado equipos a Uruguay. ¿Qué hizo, entonces, para que le dieran la razón y se suspendiera la revocación?

Apenas presentaron carátulas del inicio de trámites de autorización de importación y promesas de compras de equipos en el exterior. Como mencionaba en un informe de la época el ingeniero Sergio de Cola, ex director nacional de Telecomunicaciones: “Ninguno de los trámites iniciados ante la Ursec terminó en la expedición de la autorización, por lo que mal puede haber importado equipos en forma legal. Por otra parte, las ‘facturas proforma’ no se convierten en una transacción comercial efectiva hasta el momento en que se produce el embarque de la mercadería”.

Según estos elementos de juicio, entonces, las pruebas presentadas por la empresa mexicana fueron falsas e indujeron al TCA a un error: si no hay equipos, no hay perjuicio económico.

Que Flimay no tenía equipos antes de la resolución del TCA lo muestra otro hecho que, de confirmarse, configuraría otra grave práctica de la corporación transnacional: el 5 de enero de 2015, solicitó a Ursec ser inscripta en el registro de operadores de televisión para abonados, ante lo cual el regulador la intima a indicar cómo era posible que estuvieran en condiciones de brindar servicios si no habían importado equipos…

En su respuesta, la empresa informa que había importado 100 decodificadores y otros dispositivos en diciembre de 2014, pero que el despachante de aduana, por error, codificó mal los equipos importados, y el trámite no siguió a Ursec, por lo que esta no fue consultada.

Es decir, la “equivocación” asumida por el despachante impidió que se hicieran los controles legalmente exigidos y que se autorizara la importación, una práctica que varias fuentes no dudaron en señalar como fraudulenta. También comentaron otros elementos de un proceso de importación que habría tenido graves irregularidades, parte de las que se exponen en estos días en la consideración del amparo que tramita el juez Gabriel Ohanian.

Estas gestiones urgentes hacia fines de año (los equipos habrían llegado e ingresado al país el mismo 31 de diciembre, con una celeridad pocas veces vista) tenían un motivo: instalar la idea de que Claro estaba brindando el servicio de televisión para abonados desde antes de la aprobación y entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, de forma de ampararse en las disposiciones transitorias de la norma, que establecen un plazo de un año para adecuarse a la prohibición establecida en el artículo 56 (propiedad cruzada), siempre que ya se estuvieran prestando servicios. Y siempre que, Claro está, su licencia para brindar servicios de televisión por abonados esté vigente, cuestión que aún llevará aproximadamente un año dilucidar en forma definitiva.

Mientras tanto, las denunciadas prácticas engañosas le permiten seguir poniendo en jaque a un gobierno que, si pierde, o aun si gana, podría quedar expuesto a juicios por daños, perjuicios y lucro cesante. Y colocar en alerta máxima a la televisión para abonados de Uruguay, con gran preocupación por la posibilidad de tener que enfrentarse a una estrategia predatoria como la que aplicó Claro/América Móvil en Paraguay (que hizo vender su licencia nada menos que al Grupo Clarín), y que no sólo afecte el negocio de DirecTV, Cablevisión y los cables de Montevideo, sino, particularmente, a las pequeñas y medianas cableras del interior.

Gustavo Gómez / La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1765– 25/10/2016
__________

5) ACTIVIDADES EN EL MES DE LA SALUD MENTAL

Primavera desmanicomializante

El pasado 14 de octubre fue la primavera desmanicomializante organizada por el CEUP, en la calle Tristán Narvaja, en frente a la Facultad de Psicología. Hubo micrófono abierto, el cual abrió Radio Vilardevoz, y además feria con stands de distintas organizaciones, como: Riquísimo Artesanal, Asamblea Instituyente, Nuestro Propio Horizonte, el colectivo por una “Ley de empleo para personas con Discapacidad”, y de la Diversidad, Radio Vilardevoz, entre otros.

Junto al CEUP, participé de la producción de tortas fritas. Cerraron la fiesta, bandas en vivo, y estuvo bien movido. Fue un lindo cierre para la semana en que se realizó el Encuentro Antimanicomial y la V marcha por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna, en el marco del Mes de la Salud Mental. / Olga Azikian

Fiesta Antimanicomial en Vilardevoz

El pasado sábado 15 de octubre se llevó a cabo en la Radio Vilardevoz la segunda fiesta antimanicomial. Festejamos con músicos y tambores la fuerza y la lucha de nuestro colectivo y dimos por enterrada la Ley del Psicópata del año 1936.

Estuvieron con nosotros Abel García, Milongas Extremas, nuestro compañero Carlos Garbarino y un trío de tambores de la comparsa Cuareim 1080, así como visitas de Bibliobarrio y del diputado Gerardo Nuñez.

El tiempo no ayudó, pero el clima fue absolutamente de fiesta y mucha algarabía. Las entrevistas tuvieron un digno marco para ese día, tal es así que uno de los músicos, Abel García confirmó allí su presencia para el cumple de la radio.

Lo mejor quedaba para el final, cuando aparecieron los tambores y se armó el baile.

Desde la radio agradecemos a músicos, auspiciantes y colaboradores el habernos acompañado en esta fiesta Antimanicomial. /Marcos Almirón y José Luis Buero – Upa

Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1765– 25/10/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList

Entradas más antiguas «