Entradas de agosto de 2017

FISCAL PIDE PRISIÓN DEL REPRESOR LAWRIE RODRÍGUEZ

1) Fiscal pide la prisión del militar Lawrie Rodríguez por matar a dirigente del OPR 33 /Walter Pernas
2) Elecciones en Argentina /Gustavo González
3) Los correos y videos que complican a Betingo Sanguinetti en el Lava Jato /Fabián Werner
4) La Justicia frenó la intención de Temer de habilitar la explotación privada de una reserva en la Amazonia /La Diaria
5) “Nise: El corazón de la locura” /Olga Azikian

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1838 – jueves 31.08.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

1) FISCAL PIDE LA PRISIÓN DEL MILITAR LAWRIE RODRÍGUEZ POR MATAR A DIRIGENTE DEL OPR 33

Ministerio Público le adjudica “homicidio especialmente agravado” de Iván Morales Generalli, cometido en 1974. El indagado dio refugio en 2006 al escapado represor Gilberto Vázquez

Por Walter Pernas/ Sudestada /30/08/2017

Morales Generalli era dirigente de la Federación Anarquista del Uruguay – Organización Popular Revolucionaria 33 (OPR 33), tenía 25 años, y fue detenido el 21 de noviembre de 1974 “en el domicilio de su compañera, en el complejo habitacional de Malvín Norte, Calle 126, Nº 2076, Apto. 201”, aproximadamente a las 17:00 horas.

El militante “se encontraba viviendo en Buenos Aires desde mediados de1973, luego de la decisión de la FAU de replegarse a dicha ciudad. El 20 de noviembre viaja hacia Montevideo y los servicios de inteligencia toman conocimiento de que al otro día se dirigiría a la casa de su compañera, por lo que, a partir del mediodía, se monta un operativo comandado por OCOA (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas), con apoyo de los Departamentos 4 y 5 de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII)”, describe la “Investigación histórica sobre la Dictadura y el Terrorismo de Estado en el Uruguay (1973-1985)”.

Tras la detención lo llevan a la Dirección de Inteligencia policial de la calle Maldonado, por “30 minutos”, y luego al Regimiento de Caballería Nº 6, donde fue interrogado y murió:
“aproximadamente a las 20:30 del mismo día, se le informó al juez militar de Instrucción de 4º turno su fallecimiento”, recuerda en su dictamen la fiscal Ana María Tellechea.

A partir de ese momento –y al entender de la Fiscalía– se monta un plan de encubrimiento de las verdaderas causas de la muerte, que involucra una autopsia falsa y un también apócrifo estudio del cadáver firmado por el jefe del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital de las Fuerzas Armadas, José Mautone, que caratuló en principio el caso como “suicidio”.

“Se concluye como probable causa de muerte ‘un estado tóxico’ y se señala que se complementará con un estudio histopatológico en hígado, pulmón, riñón, bazo, pared gástrica, corazón, sistema nervioso”, subraya la Fiscalía basándose en el expediente de la justicia militar en el que figura como causa de muerte: “Intoxicado (probable)”.

Uno de los estudios posteriores “enseñó una embolización grasosa, que atasca los finos capilares sanguíneos” y que según Mautone fue la responsable de la “muerte brusca” del joven detenido. Así, el expediente militar se clausuró.

El memorándum de los hechos fue redactado por el entonces capitán Lawrie Rodríguez Freire, que cumplía funciones de S2 (Inteligencia) en el Regimiento de Caballería Nº 6.

Ese escrito entregado a la justicia militar sostiene que se detuvo a Morales Generalli “el día 21 de noviembre de 1974, aproximadamente a la hora 1700, quien fue conducido a la Unidad”.
“Iniciado el interrogatorio aproximadamente a la hora 1730, continuando hasta aproximadamente la hora 1845, momento en que los Señores Oficiales interrogadores, dejaron de interrogarlo e iniciaron el procesamiento de la información obtenida”, relató.

El militar sumariante sostuvo luego que “aproximadamente a la hora 1900, los señores oficiales interrogadores mayor Manuel J. Cordero y capitán Gustavo A. Taramasco, pertenecientes al Órgano Coordinador de Operaciones Antisubversivas (OCOA), proceden a reiniciar el interrogatorio, constatando que el sedicioso de referencia se encontraba sin conocimiento y aparentemente muerto, ante lo cual fue llamado de inmediato el enfermero de servicio de la Unidad, soldado de 1era. Duval Silvera, quien luego de examinarlo corroboró los síntomas de su deceso”.

“Inmediatamente fue trasladado al Hospital Central de las Fuerzas Armadas, donde se comprobó su muerte”, acota Lawrie Rodríguez, que al final de su informe sostiene que Morales Generalli había sido responsable de la custodia del secuestrado Sergio Molaguero, mientras estuvo en cautiverio en una de las llamadas cárceles el pueblo del OPR 33.

En 2016, a pedido de la justicia penal, la Cátedra de Medicina Legal de la Universidad de la República practicó un “estudio necrósico” a fin de poder “establecer la verdadera causa de muerte”.

“En el caso en estudio, existe una coincidencia absoluta entre los hallazgos externos, internos e histopatológicos, que demuestran que se trató de una muerte violenta y heteroinferida, cuya causa final fue la embolia grasa pulmonar, pero la causa básica fueron los traumatismos múltiples padecidos por Iván Morales Generalli en el contexto del interrogatorio a que fue sometido en la unidad militar el 21 de noviembre de 1974”, concluye el informe de la Cátedra al que accedió Sudestada.

La fiscal Tellechea entendió que al cumplir las funciones de S2 (Inteligencia) con el grado de capitán, Rodríguez Freire, era uno de los encargados de “interrogar a los detenidos”. Por cuanto, “resulta obvio que también interrogó a Morales siendo quien le produjo las lesiones” que le causaron la muerte.

De esta manera, entiende que de la investigación surgen “elementos de convicción suficientes para inferir que –entre otras personas– Lawrie Rodríguez Freire tuvo participación en la muerte” del detenido, por cuanto solicita a la jueza penal Adriana De los Santos el procesamiento con prisión del militar retirado, por el delito de homicidio especialmente agravado.

Rodríguez Freire vive actualmente en Santa Clara de Olimar. En 2006 fue quien le dio refugio a su amigo, el represor Gilberto Vázquez, que se había fugado de la prisión.

Seguramente este caso se dilate como consecuencia de la presentación de diversos recursos ante tribunales y Suprema Corte de Justicia, estrategia que la defensa de los militares emplea a fin de estirar la vida en libertad de sus defendidos.

Walter Pernas/ Sudestad, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1838 – 31/08/2017 ______________________________________

2) ELECCIONES EN ARGENTINA

Por Gustavo González, La República, 22.08.2017

Las elecciones de las denominadas PASO en Argentina, han dejado algunos resultados que no hacen más que confirmar la difícil situación política que pasa el hermano país. A días de las mismas, aún no se conocían los resultados de la Provincia de Buenos Aires, lo que confirma una vez más la debilidad institucional de este país. Y el problema de saber los resultados finales se aloja en la Provincia de Buenos Aires, no así en el resto del país.

Ello debido a dos cuestiones fundamentales, por un lado que precisamente en la Provincia la candidata en cuestión era Cristina Fernández y además es ésta la Provincia de mayor caudal electoral en el conjunto del país. Todas las encuestas daban que Cristina Fernández ganaría en Provincia, sin embargo hay al parecer un empate técnico con el candidato del macrismo.

Debemos de tener claro que las PASO son elecciones internas que permiten a los distintos candidatos prefigurarse para las verdaderas elecciones que serán en el mes de octubre. De todos modos el gran derrotado en las elecciones fue el Kirchnerismo, esto en términos del país ya que perdió fuertes bastiones del peronismo histórico, como por ejemplo la Provincia de Córdoba. El Macrismo gana en la mayoría del país incluida la ciudad de Buenos Aires donde arrasó con la candidata Carrió.

Pero no hay duda que se instala a partir de la votación de la Provincia nuevamente Cristina Fernández como candidata aún fuerte y mantiene un importante caudal de votos.

Para el actual gobierno estas elecciones fueron una especie de plebiscito de su gestión y lamentablemente tienen razones para sentirse felices y triunfadores. Un gobierno que ajustó solamente a los trabajadores, aumentó la deuda externa y solo favorece al gran capital tiene lamentablemente una muy buena votación.

Pero no está todo dicho para las elecciones de octubre, todo puede pasar a pesar de lo que arrojen los resultados de las PASO.

Pero lo que debe de interesar es ver de qué forma todo se manipula en el hermano país lamentablemente. Cristina Fernández a pesar de toda la corrupción que la rodea, de las múltiples denuncias que tiene en su contra tanto ella como sus colaboradores más directos, varios ya presos, aún tiene un muy importante caudal electoral y es capaz de presentarse como la otra opción al Macrismo.

Es de esperar que la ofensiva contra los trabajadores se siga profundizando, ya que Macri se verá alentado con los resultados obtenidos. Ni Cristina Fernández, ni el Macrismo son soluciones reales para el conjunto de la población laboriosa Argentina y han logrado ambos polarizar las elecciones lo cual seguramente se repetirá en el mes de octubre. Todo puede pasar, pero así las cosas nada bueno por el momento.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1838 – 31/08/2017 ______________________________________

3) LOS CORREOS Y VIDEOS QUE COMPLICAN A BETINGO SANGUINETTI EN EL LAVA JATO

El dirigente de Peñarol y medio hermano del expresidente Julio María Sanguinetti era el “apoyo” en Montevideo del sistema que montó Odebrecht para blanquear las coimas

Por Fabián Werner /Sudestada /21/08/2017

Este lunes el exfuncionario de la Banca Privada d' Andorra (BPA) Andrés Sanguinetti, conocido en Uruguay y Brasil como “Betingo”, declaró ante la Justicia penal luego de haberse presentado voluntariamente ante Interpol el domingo 20.

Sanguinetti se encuentra esperando que se dé trámite al pedido y está dispuesto a declarar y a viajar incluso pagando el pasaje a Andorra, dijo este lunes su abogado Jorge Barrera. La Justicia se basó en una serie de testimonios y correspondencia, a los que accedió Sudestada, que
comprueban que el funcionario del BPA fungía como “apoyo” de la operativa de Odebrecht en Uruguay y que estaba al tanto de toda la operativa ilícita.

Eso es lo que se desprende, por ejemplo, de las declaraciones del abogado panameño Rodrigo Tacla Durán, uno de los ideólogos del sistema internacional de lavado, que dio el nombre de Sanguinetti como uno de los participantes de la trama de pago de sobornos a miembros del gobierno ecuatoriano. Pero este no es el único testimonio que lo involucra. En realidad, existen otros dos que lo dejan en peores condiciones para enfrentar a la Justicia.

Fabián Werner /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1838 – 31/08/2017 ______________________________________

4) LA JUSTICIA FRENÓ LA INTENCIÓN DE TEMER DE HABILITAR LA EXPLOTACIÓN PRIVADA DE UNA RESERVA EN LA AMAZONIA

La Diaria / 31.08.2017

Un juez de Brasilia dictó una suspensión cautelar para cualquier medida administrativa que tenga como objetivo habilitar la explotación por parte de privados de la Reserva Nacional del Cobre y Asociados (Renca), una zona de más de 46.000 kilómetros cuadrados que el gobierno pretende entregar a la minería privada. El fallo del juez Rolando Spanholo establece que cualquier modificación sobre Renca “solamente será posible mediante una ley” aprobada en el Congreso.

De esta forma, Spanholo frenó cualquier nuevo intento del gobierno de Michel Temer de conseguir inversiones mediante la extinción de la reserva, que tiene una extensión similar a la de Dinamarca. Esta reserva se sitúa entre los estados de Pará y Amapá y se creó en 1984, al final de la dictadura, con el objetivo de que en ese territorio sólo pudiera operar el poder público –el gobierno nacional, estadual o local, así como los distintos organismos de cada uno de ellos– para investigaciones vinculadas con la exploración en busca de minerales. Podía haber actividad privada en ese predio, siempre que fuera mediante un convenio con el poder público.

En ese entonces, el objetivo del gobierno dictatorial era conocer las reservas de cobre que hay en la zona y verificar las sospechas de que hay oro, hierro, manganeso y tántalo. En el decreto no se establece que sea un área protegida por motivos ambientales, pero las restricciones que rigen sobre la zona desde ese entonces terminaron por transformarla, de hecho, en un área protegida. Esto también se vio fomentado porque en la reserva se encuentran la Estación Ecológica de Jari, el Parque Nacional Montañas del Tumucumaque y la Reserva Biológica de Maicuru, que sí son áreas protegidas. Adentro de la Renca hay, además, tierras ancestrales de distintas comunidades indígenas.

La Renca pasó al centro de la agenda en Brasil la semana pasada, cuando Temer firmó un decreto que habilitaba la explotación privada de la reserva y permitía la exploración de minerales por parte de privados. El gobierno trabaja desde principio de año en varias medidas dirigidas a atraer las inversiones privadas, especialmente las extranjeras, y crear puestos de trabajo. Para esto, una de las herramientas a las que pretende recurrir es la ampliación de las zonas habilitadas para la exploración y extracción de minerales. El decreto no sólo generó rechazo porque desprotegía el área, sino también porque se teme que sea un primer paso para permitir el avance de actividades que destruyen el medioambiente en la Amazonia. En este sentido, la organización ecologista WWF Brasil señaló en su página web que en 69% del territorio de Renca está prohibida la exploración mineral y se preguntó si el gobierno pretenderá levantar esas restricciones para fomentar la inversión.

Decenas de organizaciones y activistas se pronunciaron contra el decreto del gobierno, así como diputados y senadores, tanto opositores como oficialistas. Incluso organismos estatales informaron que no habían sido consultados y manifestaron su preocupación por la decisión, sobre todo cuando trascendió que el Ministerio de Medio Ambiente se había pronunciado en contra. La Procuraduría General de Brasil presentó un recurso ante la Justicia en el que pidió la suspensión del decreto, por considerar que sienta las bases para un “ecocidio”, que pone en riesgo el medioambiente, y que la falta de consulta previa vuelve el decreto inconstitucional. Sin embargo, el fallo del juez Spanholo fue emitido a partir de la denuncia de un particular y no del recurso presentado por la Procuraduría. Entre otras cosas, los críticos argumentaban que el daño ambiental no sería sólo el causado por la minería, sino también el generado por las actividades asociadas a la actividad minera en la zona, como la construcción de caminos y la instalación de casas y servicios.

El gobierno anuló el decreto y anunció que presentaría otro, en el que aclararía algunas “confusiones” que se presentaron con el primero. El fallo en su contra se emitió antes de que pudiera presentar una nueva norma.

La Diaria (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1838 – 31/08/2017 ______________________________________

5) “NISE: EL CORAZÓN DE LA LOCURA”

Olga Azikian en Cine-Foro /Radio Vilardevoz, 29.08.2017

El pasado 23 de agosto en Facultad de Psicología se proyectó la película “Nise: El Corazón de la Locura” en el marco de actividades realizadas por la Línea de trabajo: Saber, encierro y prácticas desmanicomializantes.

El Film, contextuado en la década de los 40, trata sobre la historia de una psiquiatra llamada Nise Da Silveira, quien toma a su cargo un sector de hospital psiquiátrico, en Brasil.

Nise no aprobaba la violencia como terapéutica, de manera que se encontraba enfrentada los intereses del hospital, que llevaba adelante tratamientos como los electroshock, considerado como una alternativa a la lobotomía.

Ante esto se dispone a realizar cambios por medio de terapias alternativas, así como también a escuchar y mirar a los/as pacientes. Comienza a desarrollar lo que hoy se conoce como terapia ocupacional.

Cada paciente tiene su historia, una familia, una vida detrás, con características particulares, diversas.

Esto me hace recordar a cómo trabajamos en el colectivo de Radio Vilardevoz donde la lucha de Nise también es llevada adelante por nuestro colectivo, por una atención comunitaria y no salvaje, con proyectos de mejorar la calidad de vida, apostar a lo humano.

Nise increpa a otro psiquiatra diciendo: “nosotros utilizamos el pincel para crear, mientras usted usa un pica hielo”.

Nise proponía terapias relacionadas con el arte: cuadros, pinturas, esculturas, etc.
Un crítico de arte importante de Brasil logra acceder a las producciones artísticas, quedando impresionado y concretando una posterior muestra fuera del hospital.

Recuerdo entonces a compañeros como Adhemar, Miguel Pérez, a las entrevistas de Diego y a todo el potencial artístico de ellos
.
La película avanza hasta el testimonio de Nise, ya mayor y desde un sillón, cuenta cómo logró trabajar con personas consideradas “inútiles”.

Olga Azikian / Boletín Informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA Nº 1838 – 31/08/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

LOS LÍMITES DE LA ACCIÓN ELECTORAL

MUMIA:

1) Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
España, entre los países con más víctimas de desapariciones forzadas

2) Almagro, Israel y la mentira como política continental

3) El caos como apuesta para el nuevo Oriente Medio

4) Inteligencia artificial: ¿la nueva dependencia?

5) “Están a la vista los límites de la acción electoral”


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 835/ Miércoles 30 de agosto de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas
España, entre los países con más víctimas de desapariciones forzadas
(Público.es)

Más de 100.000 víctimas del franquismo y la Guerra Civil continúan en paradero desconocido. Amnistía Internacional recuerda que lejos de buscar mecanismos de reparación, el Gobierno español ni investiga ni deja investigar los crímenes.

«Una noche sacaron a mi madre de casa y se la llevaron mientras mi hermano y yo dormíamos. A mi padre le habían matado un mes antes; hoy sigue enterrado en una fosa común». Antonio Narváez tenía tres años cuando su madre desapareció. Ahora, a sus 83, sigue pidiendo justicia: «A ver si puedo juntarles y darles un entierro digno».

Los padres de Antonio forman parte de un registro fantasma, inexistente. No aparecen en ningún lado ni como víctimas ni como fallecidos. España tiene el dudoso honor de ser uno de los países con más víctimas de desapariciones forzadas. Según Amnistía Internacional, de los más de 114.000 crímenes de derecho internacional cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo y denunciados ante la Justicia, la mayoría corresponden a desapariciones forzadas.

Cifras que, según el investigador de Derecho Penal Internacional de la Universidad de Castilla-La Mancha Miguel Ángel Rodríguez Arias, sitúan a España en segundo lugar en número de desaparecidos, sólo por detrás del régimen de Pol Pot en Camboya. Con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que se conmemora este miércoles, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha convocado una protesta en Ponferrada a las 19.30 horas para denunciar que «no se puede llamar reconciliación a la decisión de abandonar los cadáveres de más de 100.000 personas asesinadas por los franquistas en las cunetas».

Por su parte, Amnistía presenta también este miércoles la campaña Nada es igual, si alguien desaparece con la que denuncia que en España se sigue privando del derecho a la verdad, la justicia y la reparación a las víctimas. «En los últimos años, al menos cinco mecanismos de Naciones Unidas han constatado y expresado que España ni investiga ni deja investigar los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo», destaca la ONG en un comunicado.

La organización recuerda que durante una visita a España en 2013, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas «se mostró especialmente preocupado por el cierre, archivo, paralización o mínima investigación de cualquier proceso para esclarecer y juzgar estos crímenes e instó al Estado español a investigar de oficio y juzgar todas las desapariciones forzadas, así como a eliminar todos los obstáculos que pudieran impedir dichas investigaciones».

Con el Partido Popular en contra, el Congreso aprobó el pasado mes de mayo una Proposición No de Ley (PNL) con la que se instaba al Gobierno a “revitalizar” el contenido de la ley de la Memoria Histórica de 2007 y que, entre otros aspectos, asumiera las labores de localización y exhumación de fosas e identificación de los cadáveres de víctimas de desaparición forzada. Como todas las PNL, esta tampoco tiene fuerza jurídica.

Amnistía también destaca la querella contra el franquismo interpuesta en 2010 en Argentina y cómo España ha evitado colaborar con la justicia argentina. «En dos oportunidades ha rechazado extraditar a los procesados a Argentina, ha negado información a la justicia de ese país y ha impedido que la jueza argentina María Servini a los 19 acusados, así como la toma de declaración de algunas víctimas y testigos», denuncia la ONG.

Para dar cuenta de los efectos en los familiares de los desaparecidos, la organización ha recurrido a series de ficción para preguntarse qué ocurriría si faltara alguno de sus personajes más emblemáticos, como Marge en Los Simpsons. Dentro sus acciones, Amnistía también ha puesto en marcha una recogida de firmas, que ya suma más de 189.000, para recordar al Gobierno y al ministro de Justicia, Rafael Catalá, en particular que los casos de desaparición forzada siguen vigentes.

Con la campaña, la ONG también quiere poner el foco en otros países como Siria ─75.000 desaparecidos entre 2011 y 2016─ o México, donde, de acuerdo a datos del Gobierno, 32,096 personas se hallaban en paradero desconocido en junio de este mismo año. No son, ni mucho menos, los únicos con cifras alarmantes de desapariciones forzadas. Según datos de la ONU, desde 1980 siguen abiertos 44.159 casos en 91 estados. Sólo entre el 16 de mayo de 2015 y el 18 de mayo de 2016, se registraron 766 nuevos casos en 37 Estados.

Manifestación ante el Congreso

Coincidiendo con el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, las víctimas de bebés robados y adoptados ilegales han convocado una concentración a las 10.30 horas ante el Congreso para reivindicar que su causa se convierta en una «cuestión de Estado» con el propósito de que prime «la verdad, la justicia y la reparación».

En un comunicado, la plataforma «Camino de la Justicia», la asociación AVIDNA y el Observatorio Internacional para la defensa de los Derechos Humanos «Nuevo Ágora», explican que es la segunda concentración que convocan y destacan que la de este miércoles se celebrará tras «un año muy duro», en el que no han dejado de trabajar para lograr que se escuche su voz.

Denuncian que han tenido que «ejercer de detectives privados» para recopilar los documentos sobre sus causas y critican que no sea el Ministerio de Justicia y la Iglesia los que les entreguen documentos relativos a «nacimientos, historias clínicas u otros asuntos». Además, reiterarán su demanda de que se cree un banco de ADN y un censo de afectados y de víctimas, según las diferentes situaciones, entre las que figuran las de bebés robados, falsos biológicos o adopciones ilegales.

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Almagro, Israel y la mentira como política continental
María Landi (Desinformémonos)

El Secretario General de la OEA, Luis Almagro, no contento con promover la intervención estadounidense en Venezuela -en lugar de tender puentes para reducir la polarización social-, recientemente ha sumado motivos para la indignación popular al visitar Israel y hacer declaraciones que nos ofenden.

Almagro no habló como el representante de un organismo internacional, sino como un simple propagandista de Israel, presentándolo como un Estado normal, progresista y moderno, respetuoso de la democracia y los derechos humanos. Curioso concepto de democracia tiene el Secretario General de la OEA, que según él es compatible con el nacionalismo religioso, la ocupación colonial y el apartheid.

Por contraste, esta semana en una conferencia en la UNAM de Ciudad de México, el historiador israelí Ilan Pappé dejó claro que el Estado de Israel, nacido de la destrucción del pueblo, el territorio y la cultura árabes de Palestina, se sostiene desde hace siete décadas en base a un régimen de limpieza étnica, ocupación militar, colonización territorial y apartheid jurídico.

Ese Estado controla por la fuerza la totalidad del territorio de la Palestina histórica, desde el Mediterráneo hasta el Jordán, manteniendo a la mitad de la población que vive en él (unos seis millones de personas) sin absolutamente ningún derecho (en los territorios ocupados) o con derechos limitados (dentro de Israel) por el simple hecho de no ser judía. Y al tiempo que promueve la inmigración de población judía de todo el mundo, le niega a otros seis millones de palestinos/as el derecho de regresar a su tierra, obligándoles a vivir en el exilio o en miserables campos de refugiados en los países vecinos.

Israel es el Estado que ha desconocido e ignorado más resoluciones de la ONU desde 1948 hasta el presente (incluyendo la Corte Internacional de Justicia y el Consejo de Seguridad). Además de las numerosas resoluciones incumplidas, Israel comete diariamente crímenes de guerra -según el Derecho Internacional Humanitario- contra la población palestina. Entre ellos, desplazamiento forzado, traslado de población ocupante al territorio ocupado, apartheid (como recientemente afirmó la CESPAO, un órgano de la ONU) y genocidio incremental, como llama Ilan Pappé a la combinación de limpieza étnica gradual (en Cisjordania y Jerusalén Este) con ataques y bombardeos periódicos (en Gaza).

Pappé dejó claro lo que hemos dicho en esta columna muchas veces: el llamado “conflicto” palestino-israelí no es una disputa entre dos pueblos por la misma tierra, sino el resultado de una ideología y un proyecto colonial surgidos en Europa a fines del siglo XIX (el sionismo), que se propuso apropiarse del territorio de Palestina, expulsando a su población árabe nativa para sustituirla por colonos (judíos) provenientes de otros países. Los colonos sionistas europeos y blancos que llegaron a Palestina no eran descendientes de las y los palestinos originarios de religión judía, que hasta 1948 convivían pacíficamente con sus compatriotas de religión musulmana y cristiana –en Palestina y en todo el mundo árabe.

En sus declaraciones Almagro afirmó también que los pueblos latinoamericanos tenemos “los mismos principios y valores de respeto a la democracia y los derechos humanos” que Israel. Palabras similares suelen estar en boca de diplomáticos y representantes del régimen sionista en nuestros países. Semejantes afirmaciones deberían ser respondidas categóricamente con una indignación generalizada, pero la verdad es que suelen pasar desapercibidas y hasta toleradas.

A menudo me pregunto por qué los pueblos latinoamericanos, que tenemos siglos de resistencia contra el racismo y el colonialismo, y varias décadas de lucha contra el autoritarismo militar y el terrorismo de Estado, nos dejamos insultar por representantes de un Estado que mantiene la ocupación colonial más larga de la historia moderna (la única que queda en la agenda de la ONU desde su creación) y nos la presenta como “la única democracia de Medio Oriente”.

La dura verdad es que América Latina -al igual que otras regiones del llamado Sur Global- se está convirtiendo en la retaguardia estratégica de Israel, ante el deterioro acelerado de su legitimidad en el hemisferio Norte como consecuencia del avance de la campaña mundial de Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS). El sionismo está desplegando en nuestro continente una preocupante ofensiva diplomática, económica y mediática, buscando incrementar su influencia, especialmente a través de la OEA y el BID.

Detrás de su interés en “cooperar” con nuestros países en cuestiones como tecnología agrícola y de irrigación (desarrollada tras décadas de despojo de sus recursos hídricos a las comunidades palestinas, mediante un verdadero apartheid del agua), Israel esconde su codicia por nuestros recursos estratégicos (por ejemplo, el acuífero Guaraní en América del Sur) y también su intención de exportar a nuestros países su modelo de Estado segurocrático, militarizado y represivo.

Aprovechándose de una coyuntura mundial donde aumentan el miedo al terrorismo y la islamofobia, de la impunidad que le ofrece la Era Trump y del giro hacia la derecha en nuestros países, Israel ve una oportunidad única para vendernos su industria de seguridad y armamentística (con el valor agregado de “probado en terreno”, es decir, en los cuerpos palestinos), así como su experticia en la lucha contra “el terrorismo” -que no es otra cosa que la represión brutal de la población palestina, que resiste mayoritariamente por medios no violentos al despojo de su tierra.

Quienes sufrimos el terrorismo de Estado reconocemos a un Estado terrorista, y debemos rechazarlo. Así como rechazamos la incitación de Almagro a la intervención externa en Venezuela, debemos rechazar su trabajo de blanqueo (‘whitewashing’) para normalizar los crímenes de Israel. No tiene nada de ‘normal’ un régimen que desde hace siete décadas viola sistemáticamente todos los derechos humanos del pueblo palestino, asesinándolo extrajudicialmente, encarcelándolo indefinidamente sin cargos ni juicio, apresando a sus niños por tirar piedras al ejército de ocupación y juzgándolos en tribunales militares, robándole y negándole su agua, expulsándolo de sus tierras, demoliendo sus casas, escuelas y hospitales como castigo colectivo o para vaciar la tierra y entregársela a colonos judíos, y permitiendo que éstos roben, destruyan y quemen cultivos, casas y propiedades palestinas con total impunidad.

Los pueblos latinoamericanos no tenemos ningún valor ni principio en común con Israel. Por el contrario, estamos por el fin de toda ocupación militar, de todo régimen colonial, racista y supremacista (basado en la superioridad de un grupo de población sobre otro, como es el caso de la etnocracia israelí), y por la autodeterminación de los pueblos, la misma que se le niega al pueblo palestino.

El paradigma de los derechos humanos y la democracia en el siglo XXI no admite que dos grupos de población viviendo en el mismo territorio sean gobernados por dos sistemas legales y jurídicos distintos en función de su origen étnico o religioso (civil para la población judía, militar para la población palestina), o que la población no judía sea discriminada por más de 50 leyes. Eso se llama apartheid, no democracia.

La mejor respuesta a las mentiras de Almagro como vocero del sionismo la dio Ilan Pappé al concluir su exposición en la UNAM: “Debemos entender que Palestina es un asunto de justicia social y moral. No es el peor conflicto que hay en el mundo, ni el movimiento sionista es el más cruel que ha existido en la historia. Pero es el relato más fabricado de nuestro tiempo. Es la historia más mentirosa del mundo. Y es la que muestra como ninguna otra la hipocresía y el doble rasero de Occidente. Hay muchos regímenes malos en el mundo, pero nadie los describe como positivos, o como “complejos”. El conflicto Palestina-Israel no tiene nada de complicado: es un caso clásico de colonialismo de asentamiento. Y la única solución es la descolonización de Palestina. Eso va a ocurrir cuando el mundo le diga a los sionistas: ‘No les creemos más su relato fabricado. Sabemos demasiado para creerles. ¡Dejen de mentir!’”

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) El caos como apuesta para el nuevo Oriente Medio
Olga Rodríguez (El Mundo)

¿A quién beneficia lo que ocurre?, es la pregunta que debemos hacernos en cualquier análisis de una realidad. ¿A quién beneficia la radicalización y el yihadismo en Oriente Medio?

La crisis europea, la corrupción en el seno de algunos Gobiernos de nuestro continente, el aumento de la desigualdad y de la pobreza nos dejan poco espacio para prestar atención a lo que ocurre en Oriente Medio. Y, sin embargo, deberíamos tener un ojo siempre puesto en la región vecina, pues en ella se viven algunos de los acontecimientos más convulsos de su ya de por sí agitada historia reciente, y en ellos participan e influyen, de un modo u otro, países occidentales.

Las alianzas tejidas en Oriente Medio son cada vez más complejas y enrevesadas. Siria, Libia, Yemen e Irak son los cuatro puntos más calientes. Libia es un territorio caótico en el que las fuerzas aliadas de la OTAN introdujeron armas y permitieron el descontrol durante su lucha contra el gobierno de Gadafi en 2011. No era dificil adivinar -y así lo advertimos muchos en diversos artículos o libros- que el reparto de armas entre grupos radicales, la intervención de ejércitos extranjeros y las luchas por el poder surgidas a raíz de la caída del régimen de Gadafi fueran a extender el caos y el belicismo más allá de las fronteras libias.

Irak representa el principio de esta nueva tragedia en la región. Desde la invasión y ocupación ilegal del país en 2003 el territorio iraquí se ha convertido en un infierno. El Ejército estadounidense ocupó territorios, allanó casas, humilló a familias, torturó a presos, arrestó a miles de inocentes, permitió los saqueos y el caos, y de hecho hizo de ello, del caos, su estrategia política para la región. Las consecuencias de la mal llamada guerra de Irak no son producto de errores militares y políticos, sino el resultado buscado en una región que, cuanto más débil y caótica sea, más controlable resultará para las potencias que quieren seguir aprovechándose de ella.

Aunque en los últimos años Occidente ha querido mirar más a Asia, lo cierto es que en Oriente Medio se siguen midiendo pulsos, marcando poderes, controlando bases militares y extrayendo petróleo. Su estratégica situación geográfica, entre Asia y Europa -imprescindible lugar de paso para gaseoductos y oleoductos- su riqueza en materias como el oro negro y el gas, la presencia en ella de bases militares clave, su cercanía geográfica con Rusia y China, la composición de su sociedades, llamativamente jóvenes, y la existencia en ella de un país como Israel mantienen esta zona como un perpétuo tablero de ajedrez que demasiado a menudo se transforma en campo de batalla abierta.

Sería un error simplificar análisis concluyendo que lo que ocurre en la actualidad es consecuencia de las revueltas en varios países árabes en 2011. Aquello fue, en varios casos, un genuino intento de irrupción social por parte de sectores que reclamaron pan, libertad y justicia social en naciones marcadas por políticas dictatoriales, injerencias extranjeras, medidas económicas impuestas por organismos internacionales ajenos a los intereses de estas sociedades y expolios causados primero por el colonialismo y después por el neocolonialismo. Pero rápidamente esas revueltas fueron secuestradas o reconducidas por actores interesados en mantener el statu quo anterior o, incluso, en aprovechar la situación a su favor para hacerse con más cuotas de influencia y poder en la región.

Es el caso de Arabia Saudí, aliado de Estados Unidos desde hace décadas. La monarquía absolutista de Riad no ha dudado en extender sus tentáculos en Siria, Irak, Egipto o Yemen, con el objetivo de aplastar revueltas, controlar gobiernos y marcar influencia, sin importarle para ello apoyar a grupos fundamentalistas y distribuir armas entre combatientes radicales.

¿A quién beneficia lo que ocurre?, es la pregunta que debemos hacernos en cualquier análisis de una realidad. ¿A quién beneficia la radicalización y el yihadismo en Oriente Medio? A las dictaduras árabes. A quienes en nombre de la seguridad están dispuestos a sacrificar la posibilidad de libertad, democracia e independencia de los países de la región. Beneficia a las potencias extranjeras necesitan justificar sus intervenciones militares y sus injerencias políticas. Beneficia a quienes temen un Oriente Medio libre y democrático, con naciones árabes y musulmanas unidas trabajando por su bien común. Como suele decir un amigo palestino que vive en los territorios ocupados, “cada vez que Al Qaeda instrumentaliza nuestra causa hablando de Palestina, nos está disparando en la cabeza”.

Los países del Golfo han financiado a grupos fundamentalistas en Libia, Irak y Yemen, a milicias yihadistas enfrentadas en Siria y al sector golpista en Egipto. Arabia Saudí y Emiratos enviaron tropas a Bahrein para aplastar a los manifestantes que exigían libertad en las revueltas de 2011. Arabia Saudí contribuyó activamente a la represión de los Hermanos Musulmanes en Egipto pero ahora busca su alianza en Yemen. Estados Unidos permite la actuación de Irán en su lucha contra el Estado Islámico en Irak pero se posiciona a favor de Arabia Saudí en Yemen – facilitando armas a Riad- en su lucha contra las milicias hutíes que reciben aliento de Teherán. En cuanto a Siria, Washington ha jugado a mantener un peligroso equilibrio consistente en evitar el exceso de poder de los bandos implicados, para que nadie gane, para que todos se desgasten.

Por más guerras y contradictorios juegos de alianzas que se tejan, lo cierto es que el recorrido lógico -e inevitable, si no fuera por la contumaz apuesta por el caos de las potencias involucradas- en Oriente Medio exigiría dos medidas urgentes: la ruptura de las alianzas clave de Occidente con países como Arabia Saudí y el fin de la ocupación israelí de los territorios palestinos. Las negociaciones en Lausana de Estados Unidos con Irán -en las que han participado Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania- planean sobre todos los acontecimientos que están ocurriendo en Oriente Medio. No es casualidad que Arabia Saudí, con el apoyo de varios países árabes, comenzara a bombardear Yemen mientras se desarrollaban las conversaciones con Teherán.

Yemen, el país árabe más pobre del mundo, en el que se calcula que hay 60 millones de armas, está siendo utilizado como uno de los elementos para condicionar las negociaciones con Irán, negociaciones que Arabia Saudí e Israel desearían sabotear. Ya sabemos por tanto para qué están “sirviendo” las armas que Estados Unidos ha vendido a la monarquía absolutista saudí, en una transacción a plazos que, si no se interrumpe, será la mayor venta de armas estadounidenses de la historia: Arabia Saudí emplea equipamiento militar estadounidense – y también europeo- para intervenir en otros países…árabes, contribuyendo activamente a una mayor desestabilización de la región.

Yemen es el cuarto país árabe en el que Arabia Saudí actúa militarmente en menos de tres años. A estas alturas no cabe duda de que potencias regionales e internacionales apuestan no por políticas que desembocan en errores -como más o menos inocentemente afirman algunos analistas- sino por políticas que garantizan el caos, el debilitamiento, la división de Oriente Medio. Porque desde el caos se puede perpetuar el control de territorios ajenos. Porque desde el caos se pueden mantener gobiernos títeres. Porque el caos facilita la dominación y ‘justifica’ las dictaduras como mal menor. Porque el caos fragmenta Estados y crea territorios serviles, elementos clave del nuevo mapa de Oriente Medio.

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Inteligencia artificial: ¿la nueva dependencia?
Sally Burch (Alai)

Entre los cambios en curso en el mundo, uno que pronto será de los más ubicuos es la expansión de la llamada “inteligencia artificial” (IA) en un sinfín de áreas, que significará transformaciones significativas en la economía, el trabajo, el convivir social y muchos otros ámbitos. La IA implica básicamente la capacidad informática de absorber una enorme cantidad de datos para procesarlos –mediante algoritmos– con el fin de tomar decisiones en función de una meta específica, con una rapidez y en volúmenes que superan ampliamente la capacidad humana. Por ejemplo, ya se lo utiliza para optimizar las inversiones particulares en la bolsa de valores, o para ordenar mejor el tráfico vehicular al identificar, en tiempo real, las rutas más descongestionadas.

El discurso promocional busca vender la IA como respuesta a la mayoría de problemas; y sin duda, muchas aplicaciones pueden ser bastante provechosas, a nivel personal o social. No obstante, como toda tecnología, la forma cómo se desarrolla responde a intereses concretos; y actualmente casi las únicas entidades con capacidad de realizar la inversión y manejar las cantidades de datos requeridas para optimizar los sistemas, son grandes empresas transnacionales: principalmente estadounidenses, aunque también chinas y, en menor medida, de algunos otros países.

La hegemonía que han logrado estas empresas se debe, por un lado, a la posición clave que ocupan al controlar las plataformas que conectan los diferentes actores, hecho que se presta a la conformación de monopolios. Y esto a su vez les permite acumular más datos, insumo principal de esta nueva economía digital. Entonces, y sobre todo cuando se trata de transferir servicios públicos o funciones críticas a sistemas de IA manejados por estas empresas, surge una contradicción entre la meta de máxima ganancia de la empresa y las exigencias del interés público.

Uno de los riesgos más evidentes es una eventual falla o hackeo en un sistema vital (como la red eléctrica) o de alto peligro (como los vehículos de automanejo). Posibilidad que aumenta si la empresa responsable trata de aumentar su ganancia al reducir el gasto en seguridad.

Pero surgen serias implicaciones y desafíos en muchos otros aspectos, particularmente respecto a los derechos humanos o las zonas grises en lo jurídico; como también en materia de soberanía.

En los países desarrollados (en particular Europa), está abierto el debate sobre las implicaciones de la inteligencia artificial y se ha comenzado a elaborar marcos de principios y derechos, que contemplan cuestiones como:

– Los robots y sistemas de IA programados para tomar ciertas decisiones tienen a veces algoritmos complejos que resulta imposible saber exactamente cómo y por qué tomaron tal decisión y no otra. Entonces, ¿quién es responsable por las consecuencias de estas decisiones?

– ¿A quién(es) pertenecen los datos que los sistemas informáticos recaban de los sensores (por ejemplo, de una ciudad) o de los usuarios (con o sin su consentimiento o conocimiento)? ¿Qué implicaciones tendría en cuanto a quién(es) se benefician de los rendimientos económicos que producen?

– ¿Cómo evitar que los sistemas inteligentes profundicen las exclusiones y discriminaciones (intencionalmente o no)? De hecho ya existen muchos casos donde se evidencia que los prejuicios sociales se reflejan en los mismos algoritmos.

Posiblemente uno de los problemas más agudos sería el impacto sobre el empleo debido a la robotización o la automatización de la producción de bienes o servicios. Hay pronósticos de que el empleo en muchos sectores va a desaparecer, y que los nuevos empleos serían insuficientes para absorber a todas las personas desplazadas; entre los sectores más vulnerables se menciona a los choferes profesionales o el personal de venta de supermercados y almacenes. Por ello, hay cada vez más apoyo, en los países desarrollados, incluso entre el sector empresarial, a la idea de que será necesario establecer un ingreso básico universal para la población que queda sin empleo remunerado, que sería subvencionado mediante políticas de transferencia de ingreso de las empresas ultra-rentables del sector de la IA.

Toda vez, otros analistas consideran que se exagera el peligro de pérdida de empleos al menos en el corto plazo, (tal vez por motivos políticos: un trabajador con miedo de perder su empleo será más dócil), ya que si fuera cierto que los robots están remplazando masivamente a trabajadores, se estaría produciendo un fuerte crecimiento en productividad, lo que, al menos en el caso de EE.UU., no se registra.[1] El crecimiento promedio es de apenas 1.2% anual en la última década y solo 0.6% en el último quinquenio.

Pero no cabe duda que hay una transferencia de riqueza hacia las empresas que concentran poder en el sector IA (a veces conocido como GAFA –Google, Apple, Facebook, Amazon–, o GAFA-A, incluyendo a la empresa china Alibaba); enriquecimiento basado en la acumulación y procesamiento de datos,

El impacto en el Sur

En América Latina, hasta ahora, hay poco debate sobre estos temas. Sin embargo, podemos estimar que los impactos serán importantes y a relativamente corto plazo. Por un lado, los cambios en el Norte tendrán sin duda secuelas en el Sur. Por ejemplo, a medida que avance la robotización y automatización, ciertas líneas de producción que fueron desplazadas a países del Sur para beneficiarse de la mano de obra barata, regresarían al Norte. De hecho ya está ocurriendo: en India, por ejemplo, se han reducido fuertemente los empleos en el sector de tecnologías de la información, en particular los centros de llamadas. Por otro lado, la contratación en el Sur de sistemas de IA de proveedores del Norte, por ejemplo para mejorar los servicios públicos, significará nuevas formas de extracción de riqueza y datos y por ende nuevas formas de dependencia, mayores brechas entre Norte y Sur, etc. Sería importante realizar estudios que midan las repercusiones reales en nuestros países y para estimar el impacto potencial.

En un artículo de opinión publicado hace poco en el New York Times[2], Kai-Fu Lee, (quien encabeza una empresa china de capital de riesgo y preside su Instituto de Inteligencia Artificial), presenta las perspectivas en términos bastante crudos: para el futuro previsible, si bien la IA está muy lejos de poder competir con la inteligencia humana, él reconoce que tiene la capacidad de reconfigurar el sentido del trabajo y de la creación de riqueza, lo que desencadenará la eliminación a amplia escala de empleos, conllevando a desigualdades económicas sin precedentes. Por ello, considera inevitable introducir políticas de transferencia de ingreso de las empresas de IA con alta rentabilidad hacia los sectores sin empleo, lo que será factible –dice– en países como EEUU o China, que tienen el potencial de dominar el sector. Pero, siendo la IA una industria donde la fortaleza engendra mayor fortaleza, la mayoría de países quedarán fuera de esa posibilidad, por lo que “enfrentan dos problemas infranqueables. Primero, la mayoría del dinero que produzca la inteligencia artificial irá a Estados Unidos y China”. Y segundo, tener poblaciones en crecimiento se convertirá en una desventaja, por la escasez de empleos.

Entonces, pregunta qué opciones quedarán para la mayoría de países que no podrán cobrar impuestos a empresas de IA ultra-rentables: “Solo puedo predecir una: a menos que deseen hundir en la pobreza a su gente, se verán obligados a negociar con el país que les proporcione la mayor cantidad de software de inteligencia artificial —China o Estados Unidos— para que en esencia sea dependiente económico de ese país y acepte los subsidios de asistencia social a cambio de que las empresas de inteligencia artificial de la nación ‘madre’ sigan obteniendo ganancias de los usuarios del país dependiente.” El autor estima que las empresas estadounidenses dominarán en los países desarrollados y en algunos en desarrollo, y las empresas chinas en la mayoría de países en desarrollo, arreglo económico que “transformarían las alianzas geopolíticas”.

Sin duda, es un pronóstico influenciado por la perspectiva geopolítica china, pero lo destacamos aquí porque es poco frecuente que el sector empresarial quiera reconocer esta realidad. Se puede pensar que habría otras salidas; no obstante, con la actual inercia en la mayoría de países del Sur frente a esta realidad, aún poco entendida, un escenario parecido al que prevé Kai-Fu Lee parece bastante probable. El Sur permanecería en su rol de proveedor de alimentos y materias primas y se ahondaría su dependencia del Norte.

No hay mucho tiempo para reaccionar, como lo destacó, en su reciente visita a Ecuador, el ex ministro de finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, quien advirtió que el modelo económico actual de ese país suramericano apenas podrá durar unos cinco años más y luego –si no hay un recambio tecnológico–, quedará fuera de la cadena de creación de valor. “El cambio tecnológico se está moviendo rápidamente contra los productores primarios: los países de ingreso bajo o medio que dependen del comercio físico”. A la vez que alabó la sofisticación de la política financiera ecuatoriana frente a la dolarización y la deuda externa y para la redistribución de la renta, consideró que el reto actual es encontrar una sofisticación similar en el sector tecnológico, emulando, por ejemplo, a Estonia o Islandia, con una política de soberanía tecnológica, para que se vuelva un ejemplo para la región y para el proceso de integración regional.

Mientras tanto, las transnacionales del sector se apresuran a derrumbar cualquier barrera que pueda subsistir para su dominio global sobre los mercados y los datos. Avanzaron su agenda, con muy poca resistencia, en los capítulos sobre comercio electrónico de los acuerdos comerciales TPP (Tratado Transpacífico – ya difunto) y TISA (Acuerdo sobre el Comercio de Servicios – por ahora congelado); entonces la apuesta ahora es abrir negociaciones sobre “comercio electrónico” en la Organización Mundial del Comercio (OMC)[3].

Sin duda, el reto de la nueva economía digital apela a una voluntad política clara y contundente, pero también a buscar alianzas. Por el tamaño de las inversiones que requiere, es poco pensable que cualquier país latinoamericano por sí solo pueda encontrar una salida adecuada; pero un bloque de países –como UNASUR– tendría mayor capacidad de desarrollar niveles de respuesta, por lo menos para afirmar soberanía regional en algunas áreas críticas. Le permitiría asimismo acumular más poder de negociación frente a las potencias en IA y sus empresas, como en las instancias globales donde se definen políticas de gobernanza.

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) “Están a la vista los límites de la acción electoral”
Leonardo Rossi (La Tinta)

Raúl Zibechi habló del libro escrito en colaboración con Decio Machado “Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo”

‘Cambiar el mundo desde arriba. Los límites del progresismo’ es el nuevo libro escrito por Decio Machado (Brasil-Ecuador) y Raúl Zibechi (Uruguay), una lectura necesaria para pensar el campo popular de la región, en tiempos donde el minuto a minuto electoral parece licuar las perspectivas críticas. De paso por Córdoba, invitado por el Colectivo de Investigación ‘El llano en llamas’, Zibechi repasó algunas observaciones del libro y otros análisis de coyuntura.

“Con el progresismo hubo más capitalismo”, plantea el colaborador de La Jornada, Brecha y La Vaca, entre otros medios del continente, y uno de los autores-activistas referente de las luchas de los movimientos antisistémicos. La frase no es mera provocación, tiene un sentido profundo en torno a la construcción de historias de vida en grandes masas de la población, con hondo alcance en el tipo de valores colectivos e individuales que este sistema configura y que pareció sorprender a más de uno a partir de los resultados de las elecciones de 2015.

El libro, editado por Autonomía-Pié de los hechos, “es un intento de hacer balance del periodo progresista y por otro lado desarmar algunas ideas falsas”. “Sostengo que en Cuba hubo una revolución, no sé si en Bolivia o en Venezuela hubo revolución ¿Pudo haber revolución que no haya tocado uno de elementos centrales del aparato estatal como las Fuerzas Armadas? Ahí comparamos los debates y procesos que hubo en Cuba con los que hubo en Bolivia y Venezuela. Queda para mí claro que no hubo proceso revolucionario”, señala el autor.

A eso agrega otro ítem, “el famoso tema de la desigualdad”. “En el periodo progresista disminuyó la pobreza, pero también disminuyó con los gobiernos conservadores. Pero no disminuyó la desigualdad, porque el extractivismo es una máquina de generar desigualdad. Entonces el trabajo busca poner en diálogo esos temas y mostrar que el progresismo tuvo cosas interesantes, como el empoderamiento de sectores populares, que es un efecto indirecto, pero que no todo lo que dice el progresismo de sí mismo es como lo dice”. Y además, resalta los “efectos negativos, como el consumismo o la dependencia de las políticas sociales del capital financiero, algo demostrado”. “Con un dinero del Estado por política social tengo una tarjeta con la que puedo comprar una moto o un plasma, eso es una expansión y profundización del capitalismo”.

El trabajo repasa, por ejemplo, el crecimiento del endeudamiento de los sectores populares en Brasil al tiempo que los bancos hicieron jugosos negocios durante el lulismo, como nunca antes. El trabajo se orienta a debatir dentro del propio campo popular y de las izquierdas acerca de los horizontes emancipatorios lejos de miradas posibilistas.

Frente a las urgencias que marcan los voceros del sistema de partidos, reacomodando nombres propios frente a cada elección, Zibechi deja un mensaje acerca de los caminos de emancipación colectiva que, entiende, serán duraderos si surgen de abajo, sin tener base en la tutela del Estado ni política social alguna, por más progresista que sea, en contextos donde “el modelo extractivo deja afuera a la mitad de la población”. “Debemos insistir, promover y fortalecer las alianzas urbano-rurales, la recuperación de tierras, la soberanía alimentaria como camino hacia la autonomía”.

Apuntes del libro

Entre las líneas de trabajo, el texto intenta pasar a discutir a partir de las diversas experiencias revolucionarias del siglo XX, y qué tipo de subjetividad han promovido las izquierdas en el poder. Con una marcada crítica a la visión teleológica del marxismo ortodoxo que confió ciegamente en la apropiación de los medios de producción controlados por Estados centralizados, sin cuestionar el productivismo irracional ni la persistencia de la monetización de la vida, el trabajo va pasando por textos surgidos al calor de la truncada sovietización rusa, los ricos debates de la revolución cultural china y las reflexiones sobre los objetivos que debiera tener la economía en la incipiente Cuba revolucionaria de la década del sesenta. Cuestiones como el trabajo voluntario, la relación campo-ciudad y la organización horizontal de la producción van siendo revisadas con profundas críticas y valiosos rescates en torno a textos de Lenín, Mao y Guevara, entre otros.

El libro recuerda las revueltas frente al neoliberalismo que atravesaron el continente en la larga década del noventa, para luego centrarse en analizar los progresismos, y compararlos en perspectiva histórica y coyuntural. Observar que bajo los gobierno del PT la parte más rica de Brasil concentra más recursos que durante el neolierbalismo, que la Colombia derechista redujo más la pobreza que la Revolución Ciudadana de Ecuador en el mismo período o el sensible aumento de las muertes a manos de la policía en Argentina durante el kirchnerismo comparado con la década anterior son datos que se van entremezclando con análisis de fondo acerca de los ‘límites del progresismo’.

El eje central del trabajo pasa por revindicar el conflicto social nacido desde abajo como motor de las grandes transformaciones estructurales de la sociedad en contraposición a las democracias electoralistas, que si bien han reducido la pobreza no han sacudido las estructuras profundas de la desigualdad en el continente: basta ver la situación de vivienda, salud pública y educación en las diversas geografías. Asimismo no han alterado las fuerzas de seguridad ni los mecanismos de participación y financiamiento de la política, aspectos clave en la construcción de otros horizontes emancipatorios.

Sin dejar de reconocer logros de estos gobiernos, el libro apunta a mantener vivo el sentido crítico en el campo de los ‘abajos’ o de los ‘movimientos antisistémicos’ contra cierta intelectualidad que “olvida los protagonistas populares que hicieron posible el ciclo progresista y sólo atienden al papel de los dirigentes que, en sintonía con toda tradición del pensamiento crítico, debemos considerar que juegan un papel secundario” (162). En América Latina, plantean los autores, la contra-hegemonía “significa poner en cuestión los componentes sustantivos de la modernidad: el predominio de la razón científica, el pensamiento ilustrado, el concepto de desarrollo y acumulación, así como nuestra relación de control y dominio de la naturaleza” (100).

Punteo de la coyuntura

Consultado sobre el actual escenario en la región, específicamente sobre Colombia y Venezuela, Zibechi reflexiona: “En algunas zonas campesinas, las FARC era un principio de orden y freno al narco aliado a los paramilitares. Esta transición fortalece el campo paramilitar. Veremos qué sucede. Pero la guerra contra los de abajo sigue, en forma de goteo, porque no cesa la muerte de dirigentes populares”. Mientras que en Venezuela observa “una puja muy fuerte de poder, donde el madurismo mantiene un apoyo electoral importante, pero también lo tiene la oposición”. “Es una sociedad partida al medio, y eso hace que sea cuestión de tiempo que estalle en un conflicto”. Zibechi expresa su rotundo rechazo y llama a “impedir la injerencia de Estados Unidos y las empresas extranjeras” y aclara que “eso no implica apoyo al madurismo, que entiendo está derivando en un creciente militarismo, donde el núcleo del poder está en las Fuerzas Armadas, lo cual significa un problema”.

En torno a este escenario, dice: “sin dejar de poner la mirada en la realidad local y el análisis de clase, hace falta prestar mucha más atención en el crecimiento exponencial de las tensiones internacionales. Hace diez años no me hubiese imaginado la situación actual de Siria ¿hoy es tan loco pensar esa situación en Venezuela donde Estados Unidos, Rusia y China tienen intereses? El escenario se está moviendo muy rápido, y nuestra capacidad de comprensión de la realidad internacional no se está moviendo tan rápido. Hago un llamado a pensar geopolíticamente desde los movimientos”.

MIÉRCOLES 30 DE AGOSTO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

¿POR QUÉ NOS MATAN? UNA PREGUNTA REVERSIBLE

1) El derecho a la vivienda /Gustavo González
2) Entrevista a Washington Rodriguez Belletti
3) Evo Morales
4) ¿Por qué nos matan? Una pregunta reversible /Carlos Iaquinandi
5) Académicos y procesos emancipatorios en América Latina /Atilio Borón

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1837 – martes 29.08.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) EL DERECHO A LA VIVIENDA

Por Gustavo González, La República, 27.08.2017

En los últimos días la Cámara de Diputados aprobó una ley, que permitirá el otorgamiento del llamado subsidio a la permanencia. Se trata de una vieja aspiración del Cooperativismo de vivienda, el que es un paso importante.

Esto permitirá a muchas y muchos trabajadores no vivir con el drama de puedo o no puedo pagar frente a situaciones tales como la desocupación o una posible baja salarial.

Podemos decir que la aprobación de dicha ley se enmarca en un concepto político importante que es justamente el de concebir a la vivienda como un derecho y no como una mercancía.

Fue por tanto un buen paso dado, pero faltan dos que a mi juicio se deben de tratar en forma urgente, justamente para seguir siendo consecuentes con un derecho fundamental como es la vivienda.

No es correcto, porque es totalmente injusto que a través de una ley mal llamada de interés social se les exonere del IVA a las empresas constructoras y no al Cooperativismo de vivienda. Cómo puede ser posible que tengan que pagar más una Cooperativa que una empresa constructora que solo persigue el lucro. Al igual que el aumento de los intereses de préstamo para las Cooperativas no puede ser casi un 6%, el mismo debe de bajarse al 2% como lo tienen todas las Cooperativas más antiguas. Esto no solamente es injusto, sino que además genera una situación desigual en la interna del propio movimiento cooperativo. Por lo tanto, estos dos aspectos deben de ser de urgente consideración del Parlamento Nacional.

Y ello tiene que ver justamente con ver a la vivienda como un derecho humano fundamental. Cómo se puede sentir un cooperativista cuando observa a diario que el tema de la marihuana frente al tropiezo de su venta, acapara la atención de todas las fuerzas políticas y hasta hay posibilidades de llamados a sala y el tema de la vivienda no se trata con la misma urgencia. Considero que no hay duda alguna que el tema de la vivienda debería de ser priorizado mucho más. La baja del interés y la exoneración del IVA a los materiales hacen a concebir a la vivienda como una necesidad impostergable de la gente.

Los cooperativistas de vivienda y en particular los de ayuda mutua han demostrado a lo largo de los años de su existencia ser un movimiento que construye mucho más que viviendas sino verdaderas porciones de ciudad alternativa y distinta. Por lo tanto urge que el Parlamento además de haber aprobado la ley de subsidio a la permanencia que es muy bueno, completar el paquete de medidas con estas otras dos soluciones.

Gustavo González, La República
COMCOSUR INFORMA Nº 1837 – 29/08/2017

______________________________________

2) ENTREVISTA A WASHINGTON RODRIGUEZ BELLETTI *

“Si no dan la tierra, se toma”

Entrevista del 03/04/2007

Washington “El Flaco” Rodríguez Belletti vivió 10 años con los peludos de Bella Unión, estuvo presente en cinco marchas por la tierra, de las que fue uno de los organizadores y hoy milita activamente en el Movimiento por la Tierra, fundado por Raúl Sendic en 1987. Fiel a sus ideas, subraya que el latifundio es la consecuencia de un robo, de un despojo que atenta contra la vida. Y afirma:

-Al igual que el agua, el aire y la luz del sol, la tierra no tiene dueño. Nuestros pueblos originarios nos han enseñado que eso es así. Ellos dicen:”El hombre no es el dueño de la tierra. La tierra es la dueña del hombre”. La tierra es un bien social. Ni el Estado ni los privados tienen derecho a apropiarse de ella. Toda apropiación de la tierra atenta contra la naturaleza, porque le impide satisfacer a pleno las necesidades vitales del ser humano. La apropiación de la tierra por unos pocos despoja a millones de personas en todo el mundo. En el socialismo, la organización social del futuro, serán duramente penados quienes se apropien de la tierra, especulen, la comercialicen comprándola y vendiéndola. El que trabaja la tierra tiene derecho a administrarla pero no a poseerla en propiedad ni dejarla en herencia. Sus hijos o nietos adquieren el derecho a administrarla, a condición de que la trabajen.

-Cuando trabajadores de Bella Unión ocuparon primero 36 hectáreas y casi 400 después, los estancieros de la Asociación Rural sacaron a relucir sus títulos de propiedad y exigieron criminalizar a los “infractores”. ¿Tenían razón?

-Esos títulos no acreditan la propiedad de la tierra. Lo que acreditan es el robo legalizado.

-Explicame eso…

-Nadie recibió la tierra de un dios todopoderoso y tampoco la madre naturaleza la entregó a un puñado de elegidos. El primero que se apropió de la tierra la robó. Los charrúas, chanáes, guenoas, bohanes, yaros, arachanes y guaraníes que poblaban estas tierras las recorrían libremente, sin haberse topado nunca con un cerco de piedras o una alambrada demarcatoria de propiedad privada. Durante tanto tiempo que vivieron sobre este suelo a ninguno de ellos se le ocurrió adueñarse de un pedazo de tierra. Pero un día, a hierro y sangre, fuego y muerte,
desembarcaron españoles y se adueñaron de este suelo. No sin lucha. El invasor Juan Díaz de Solís cayó acribillado por las flechas charrúas. Durante tres siglos los invasores fueron hostigados porque la libertad era la esencia del indio. El rey de España, sentado en su trono, repartió a manos llenas falsos títulos de propiedad entre sus súbditos. Con el correr del tiempo esos títulos falsos pasaron de mano en mano a cambio de dinero o por herencia. Hoy, la mayoría de esos títulos está depositada en las cajas fuertes de bancos extranjeros, empresas multinacionales y grandes latifundistas que se han apropiado de una enorme parte del país. Y lo siguen haciendo con la complicidad del gobierno progresista. Por ejemplo, las multinacionales están comprando cientos de miles de hectáreas para forestar y producir celulosa. Por eso nuestra prédica está dirigida hacia los trabajadores y el conjunto del pueblo para que no reconozcan la legalidad de esos títulos falsos. Y para que apoyen a los trabajadores que se unen, se organizan y ocupan tierra para recuperarla y trabajar en ella.

-¿Qué formas organizativas deben darse, para trabajar la tierra, los trabajadores que la ocupan?

-El numeral 6 de la declaración de principios del Movimiento por la Tierra, fundado por Raúl Sendic al salir de la cárcel, dice: “La distribución de la tierra debe estar basada en proyectos de trabajo colectivo, comunidades, cooperativas, grupos de autogestión productiva”. O sea que Sendic no pensó nunca trabajar las tierras retomadas con mano de obra asalariada. Sendic dedicó toda su vida a luchar para abolir las clases sociales y terminar con la explotación del hombre por el hombre. Nosotros entendemos que en la lucha contra los grandes terratenientes y contra el latifundio podemos trabajar junto a los pequeños y medianos productores. Pero no perdemos de vista que el pequeño productor quiere llegar a ser mediano y el productor mediano sueña con llegar a ser grande. Todo esto sin salir del sistema de explotación capitalista.

-¿Las formas cooperativas de trabajo contribuyen a hacer desaparecer al capitalismo?

-Pienso que las relaciones de producción, no antagónicas sino solidarias, que se dan dentro de una auténtica cooperativa hacen que esta sea una herramienta formidable para el desarrollo de la conciencia de clase de quienes allí trabajan. Vayamos por partes. Una de las herramientas creadas por los trabajadores para defender sus intereses es el sindicato. En la lucha sindical el trabajador aprende con el conjunto a dar los primeros pasos y toma conciencia del verdadero lugar que ocupa en la producción. Aprende de qué lado está él y de qué lado está el patrón. Aprende que los dos no están del mismo lado, como lo quiere hacer creer el capitalista. Aprende que el trabajador sin el patrón puede producir y que el patrón sin el trabajador no puede producir. Y aprende a diferenciar los papeles de uno y otro en el proceso productivo. Aprende que el patrón es el dueño de la tierra, de las fábricas, de las herramientas, que el patrón es quien organiza la producción y contrata mano de obra asalariada. Aprende que cuando el producto hecho por el trabajador llega al mercado y se vende, el patrón recibe el valor dinero en forma de ganancias. Aprende que el patrón tiene una visión del mundo aceptable, desea que la organización social capitalista, donde los esclavos asalariados engorden a los patrones, sea eterna, que no desaparezca nunca. Por el contrario, el trabajador también aprende que él no es dueño de la tierra, de las fábricas, de las máquinas, de las herramientas. El trabajador es el dueño de su energía, su fuerza de trabajo, que vende a sus patrones. Al trabajador no le está permitido organizar la producción. Y una vez que sale al mercado y se vende el producto que fabricó, sólo recibe una ínfima parte, en sueldo o en salario. Y por último, el trabajador tiene una visión del mundo que rechaza porque la organización social capitalista es la causante de todas sus desgracias. El trabajador aprende a unirse, organizarse y pelear para que algún día pueda cercar, aniquilar, hacer añicos al capitalismo y crear una sociedad más justa y equitativa, el socialismo.

-¿La cooperativa es un paso adelante?

-Sí. En ella la explotación del hombre por el hombre no tiene cabida, las relaciones entre sus miembros no son antagónicas sino fraternales, solidarias. En la cooperativa los trabajadores aprenden también a organizar, planificar y llevar adelante la producción. Antes, cuando eran explotados y vendían su fuerza de trabajo al capitalista, cobraban un salario y no tenían que pensar más. En la cooperativa deben aprender a administrar, comprar los insumos, la materia prima, llevar la contabilidad, organizar la producción, vender, y las mil tareas necesarias para que el emprendimiento sea exitoso. Sobre esto dice un manifiesto de los compañeros de Copograf:

“Las cooperativas de producción ofrecen la oportunidad a toda la clase trabajadora de aprender a demostrar en la práctica que la clase trabajadora organizada puede gestionar una empresa sin la necesidad del capitalista”. Pero nos hemos extendido. Volviendo al tema de la tierra se debe subrayar que la tierra no tiene dueño y que los títulos de propiedad que sacan a relucir los latifundistas sólo “legalizan” el robo. Por eso nuestra consigna es: “La tierra no se mendiga. Se gestiona, y si no la dan se toma”.

Fuentes: Por la tierra /Federación de Base Patria Grande
* (NdeR) Washington Rodriguez Belletti, falleció el 24.08.2017
COMCOSUR INFORMA Nº 1837 – 29/08/2017

______________________________________

3) EVO MORALES

Publicado por DiarioUchile 29.08.2017

Exposición del Presidente Evo Morales ante la reunión de Jefes de Estado de los países productores de petróleo. Con lenguaje simple, trasmitido en traducción simultánea a más de un centenar de Jefes de Estado y dignatarios de los países productores de petróleo, logró inquietar a su audiencia cuando dijo:

“Aquí pues yo, Evo Morales, he venido a encontrar a los que celebran el encuentro.

Aquí pues yo, descendiente de los que poblaron la América hace cuarenta mil años, he venido a encontrar a los que la encontraron hace solo quinientos años.

Aquí pues, nos encontramos todos. Sabemos lo que somos, y es bastante.

Yo, venido de la noble tierra americana declaro que el hermano aduanero europeo me pide papel escrito con visa para poder descubrir a los que me descubrieron.

Yo, venido de la noble tierra americana declaro que el hermano usurero europeo me pide pago de una deuda contraída por Judas, a quien nunca autoricé a venderme.

Yo, venido de la noble tierra americana declaro que el hermano leguleyo europeo me explica que toda deuda se paga con intereses aunque sea, vendiendo seres humanos y países enteros sin pedirles consentimiento.

Yo los voy descubriendo. También yo puedo reclamar pagos y también puedo reclamar intereses.

Consta en el Archivo de Indias, papel sobre papel, recibo sobre recibo y firma sobre firma, que solamente entre el año 1503 y 1660 llegaron a San Lucas de Barrameda 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata provenientes de América.

¿Saqueo? ¡No lo creyera yo! Porque sería pensar que los hermanos cristianos faltaron a su Séptimo Mandamiento.

¿Expoliación? ¡Guárdeme Tanatzin de figurarme que los europeos, como Caín, matan y niegan la sangre de su hermano!

¿Genocidio? ¡Eso sería dar crédito a los calumniadores, como Bartolomé de las Casas, que califican al encuentro como de destrucción de las Indias, o a ultrosos como Arturo Uslar Pietri, que afirma que el arranque del capitalismo y la actual civilización europea se deben a la inundación de metales preciosos!

¡No! Esos 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata deben ser considerados como el primero de muchos otros préstamos amigables de América, destinados al desarrollo de Europa. Lo contrario sería presumir la existencia de crímenes de guerra, lo que daría derecho no sólo a exigir la devolución inmediata, sino la indemnización por daños y perjuicios.

Yo, Evo Morales, prefiero pensar en la menos ofensiva de estas hipótesis.

Tan fabulosa exportación de capitales no fueron más que el inicio de un plan 'MARSHALLTESUMA", para garantizar la reconstrucción de la bárbara Europa, arruinada por sus deplorables guerras contra los cultos musulmanes, creadores del álgebra, la medicina, el baño cotidiano y otros logros superiores de la civilización.

Por eso, al celebrar el Quinto Centenario del Empréstito, podremos preguntarnos: ¿Han hecho los hermanos europeos un uso racional, responsable o por lo menos productivo de los fondos tan generosamente adelantados por el Fondo Indoamericano Internacional? Deploramos decir que no.
En lo estratégico, lo dilapidaron en las batallas de Lepanto, en armadas invencibles, en terceros reichs y otras formas de exterminio mutuo, sin otro destino que terminar ocupados por las tropas gringas de la OTAN, como en Panamá, pero sin canal.

En lo financiero, han sido incapaces, después de una moratoria de 500 años, tanto de cancelar el capital y sus intereses, cuanto de independizarse de las rentas líquidas, las materias primas y la energía barata que les exporta y provee todo el Tercer Mundo.

Este deplorable cuadro corrobora la afirmación de Milton Friedman según la cual una economía subsidiada jamás puede funcionar y nos obliga a reclamarles, para su propio bien, el pago del capital y los intereses que, tan generosamente hemos demorado todos estos siglos en cobrar.

Al decir esto, aclaramos que no nos rebajaremos a cobrarles a nuestros hermanos europeos las viles y sanguinarias tasas del 20 y hasta el 30 por ciento de interés, que los hermanos europeos les cobran a los pueblos del Tercer Mundo. Nos limitaremos a exigir la devolución de los metales preciosos adelantados, más el módico interés fijo del 10 por ciento, acumulado sólo durante los últimos 300 años, con 200 años de gracia.

Sobre esta base, y aplicando la fórmula europea del interés compuesto, informamos a los descubridores que nos deben, como primer pago de su deuda, una masa de 185 mil kilos de oro y 16 millones de kilos de plata, ambas cifras elevadas a la potencia de 300.

Es decir, un número para cuya expresión total, serían necesarias más de 300 cifras, y que supera ampliamente el peso total del planeta Tierra.

Muy pesadas son esas moles de oro y plata. ¿Cuánto pesarían, calculadas en sangre?

Aducir que Europa, en medio milenio, no ha podido generar riquezas suficientes para cancelar ese módico interés, sería tanto como admitir su absoluto fracaso financiero y/o la demencial irracionalidad de los supuestos del capitalismo.

Tales cuestiones metafísicas, desde luego, no nos inquietan a los indoamericanos.

Pero sí exigimos la firma de una Carta de Intención que discipline a los pueblos deudores del Viejo Continente, y que los obligue a cumplir su compromiso mediante una pronta privatización o reconversión de Europa, que les permita entregárnosla entera, como primer pago de la deuda histórica…

Tras el vivir y el soñar, está lo que más importa: despertar.

DiarioUchile
COMCOSUR INFORMA Nº 1837 – 29/08/2017

______________________________________

4) ¿POR QUÉ NOS MATAN? UNA PREGUNTA REVERSIBLE

Por Carlos Iaquinandi Castro /Serpal

Los grupos yihadistas han golpeado Catalunya dejando una secuela de dolor por los muertos y heridos y de angustia por lo que implica la ruptura de su convivencia.

Se denuncia el odio y la irracionalidad de los terroristas. Pero no abundan las reflexiones que procuren respuestas al interrogante de “¿Por qué nos matan?” que se plantean muchos ciudadanos.

Cuando el terrible atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York en el 2001, algunos pensamos que el pueblo norteamericano se haría esa pregunta. Y que quizás entonces, percibieran que ese golpe, por su magnitud, por la inmolación de sus ejecutores, representaba un odio descomunal. Si así ocurría, puede que intentaran indagar y encontraran pistas de la verdadera historia de la política exterior de su país en las últimas décadas. Pero no fue así, salvo casos individuales.

Tratemos de que no nos pase lo mismo, y seamos capaces de un examen colectivo para respondernos esa misma pregunta.

Quizás, como punto de partida, es tiempo de revisar el apoyo explícito de los gobiernos europeos, el español incluido, a las invasiones y operaciones militares en diversos países como Irak, Afganistán, Libia, Sudán, Ucrania, Somalia, o Yemen, entre otros. O recordar también Chechenia, Argelia o Bosnia en los 90., aquello que Juan Goytisolo definió como “las semillas del Yihadismo”.
Recapitulemos

En el 2003, una coalición encabezada por Estados Unidos y Reino Unido, y que contó con el apoyo del gobierno español, decidió sin el aval de las Naciones Unidas la invasión de Irak. El extenso y documentado “Informe Chilcot” elaborado tras siete años de investigación por encargo del parlamento británico, determinó que el ataque estaba decidido de antemano y que fue falso el argumento sobre la existencia de armas químicas en poder de Saddam Hussein. El informe publicado el año pasado, revela que el ultimátum contra Irak salió de la llamada “Cumbre de las Azores”, con Bush, Blair y Aznar como protagonistas. La invasión generó el mayor movimiento civil contra la guerra. Millones de personas salieron a las calles en todo el mundo para denunciar y rechazar la “guerra” decidida por EEUU y sus aliados. El clamor popular fue desoído.

En nombre de la libertad y la democracia, los integrantes de la coalición bombardearon ciudades y pueblos, provocaron miles de muertos, destruyeron infraestructuras, disolvieron el ejército iraquí, dañaron valiosos yacimientos arqueológicos de lo que se considera fue “la cuna de la Humanidad, y dejaron un país devastado y en manos de bandas o grupos sectarios. Durante la operación las tropas anglo-norteamericanas protegieron los pozos petrolíferos, pero nadie defendió la Biblioteca Nacional de Bagdad, saqueada y reducida a cenizas, o el Museo donde se guardaban los primeros ejemplos de la escritura humana y de los símbolos numéricos. Ocuparon el país, detuvieron y ejecutaron a Saddam, pero humillaron a un pueblo destruyendo también su patrimonio cultural.
Libia “liberada”

Pero de allí en más, otras regiones claves fueron convertidas en objetivos de control estratégico. Y con variadas excusas, justificaron nuevas invasiones, como el caso de la “liberación” de Libia, convertida en “tierra de nadie”, balcanizada, con zonas controladas por diversas facciones armadas, un alto índice de criminalidad, y destruidas sus estructuras como estado. Hoy, en sus costas, pandillas armadas negocian con los traficantes de refugiados, y a la vez, en un doble juego, reciben primas económicas de la Unión Europea para impedir que éstos lleguen al continente por el Mediterráneo. También permiten a estas bandas criminales que naveguen más allá de las aguas territoriales para expulsar ( incluso con disparos intimidatorios ) a los navíos de organizaciones humanitarias como la catalana Proactiva o Médicos Sin Fronteras que han logrado salvar a millares de refugiados de una muerte segura en los frecuentes naufragios. Hace ya más de dos años, que Europa cerró sus fronteras y archivó sus compromisos con los Derechos Humanos. El legado antifascista de la post guerra, incluyendo el estado del bienestar, también han sido olvidados. Solo queda la retórica vacía de los discursos con los que los gobernantes intentan maquillar su incapacidad y su sometimiento a los intereses económico financieros. Este es el verdadero poder. El que controla y maneja a los representantes de los gobiernos europeos en Bruselas.

La tragedia del pueblo sirio

La “guerra en Siria”, como suele definirla la prensa, es la evidencia de cómo prevalecen los intereses geoestratégicos de las potencias y de las multinacionales sobre la defensa de la vida y el bienestar de los pueblos. Un conflicto interno entre el gobierno y un alzamiento popular, derivó en la progresiva intervención extranjera, proporcionando armamento, o reconociendo a diversas “facciones” rebeldes que podían coincidir con sus propios intereses. Después, el caos fue aprovechado por el Ejército Islámico para apoderarse de una parte importante del territorio sirio y parte del de Irak, para proclamar un naciente “califato”. Eso justificó que Estados Unidos y países europeos, se sumaran bombardeando sus propios objetivos. Rusia también aportó sus bombas, en este caso, justificado en los tratados que tiene con el gobierno de Al Assad. Y hasta Turquía envió sus tanques, sus aviones y sus soldados, con el argumento de preservar sus fronteras. Pero en realidad, sus objetivos, más que las fuerzas del Ejército Islámico, fueron las milicias kurdas, pueblo sin tierra ni país, que en este caso ha conseguido victorias significativas frente al Daesh. Más de la mitad de la población siria, es decir casi once millones de personas se encuentra desplazada. Más de la mitad de ellas, ha cruzado fronteras huyendo del horror cotidiano. La mayoría está retenida en Turquía, o en campos provisionales en Líbano, Jordania o incluso en Grecia. Las Naciones Unidas no ha logrado frenar esta masacre permanente, este sufrimiento atroz de todo un pueblo. Son más de cinco años de mal en peor. Es el mayor fracaso contemporáneo de la humanidad y de la Organización de las Naciones Unidas. Unos ponen las bombas, y otros, los pueblos, ponen los muertos y sus patrias. Miedo y desamparo de millones de seres. En pleno siglo XXI.

África saqueada

También los “desarrollados” fomentan conflictos internos en los que finalmente terminan participando con suministros de armas, bloqueos, intervenciones directas o bombardeos. Muchas veces su objetivo, es tener fácil acceso a materias primas vitales para el crecimiento tecnológico y el bienestar de los países “desarrollados”. África es un continente rico en recursos, pero 38 de sus países figuran entre los 50 menos desarrollados del mundo. ¿Cómo es posible? Porqué sus territorios son sometidos a un saqueo constante, favorecido por ese caos “importado” que ha generado países inviables, crisis regionales y el éxodo constante de población. Las minas son explotadas por multinacionales, con la mano de obra más barata del mundo. El coltán, el oro, el cobre, o las piedras preciosas son la fuente de financiación de conflictos. Los “señores de la guerra” locales combaten por controlar los yacimientos para disfrutar de la compensación económica de las multinacionales que terminarán llevándose sus riquezas. La independencia de varias naciones africanas en los años 60, se interrumpió violentamente con el asesinato del líder congoleño Patrice Lubumba, planeado por Bélgica, y la CIA norteamericana, como lo revelaron años después los documentos desclasificados. Allí se inició la contrarrevolución neocolonial que ahogó la libertad de los pueblos africanos.

En nombre de la libertad

Incansables pregoneros de la libertad y la democracia, muchos países desarrollados establecen alianzas con gobiernos autocráticos árabes que oprimen a sus propios pueblos, como Arabia Saudita, Turquía o Egipto.

El régimen saudí, soluciona el problema de los disidentes con degollamientos públicos, cárcel o torturas. Un reciente documental grabado por la cadena británica ITV con cámara oculta, reveló decapitaciones, exposición pública de cadáveres de ejecutados, o agresiones policiales a mujeres por infringir normas. (Entre otras prohibiciones no pueden conducir vehículos, y no pueden salir solas, deben hacerlo con algún familiar masculino.) Arabia Saudí también ha sido acusada de financiar al DAESH, ya sea directamente o por no evitar que donantes privados envíen dinero al grupo extremista. También sería proveedora de fondos para la propagación del wahabismo, una corriente del Islam rigurosa, que condena a otros musulmanes que no comparten su teología. Los estudiosos señalan vínculos entre el DAESH y el wahabismo, en el cual se fundamentaría el uso de la violencia porque la pueden justificar teológicamente.

El primer viaje al exterior del presidente Donald Trump fue en mayo pasado para visitar Arabia Saudí. Respaldó a su gobierno y a su política en la región y firmó una venta de armamento por 110.000 millones de dólares. Meses antes había estado allí el jefe del estado español, Felipe Sexto. Su país también es proveedor de armas para la monarquía saudí.

Por su parte, en Turquía, el presidente Erdogán, ha encarcelado a decenas de miles de opositores, a centenares de periodistas, a maestros y a miembros de las Fuerzas Armadas. Ha cerrado numerosos medios de comunicación. No hay libertad de expresión en el país. Europa tolera estas violaciones de los derechos humanos. Y no solo guarda silencio, sino que ha “premiado” al gobierno turco con seis mil millones de dólares por la “contención” de los refugiados, o sea impedirles cruzar el Mediterráneo. Europa se desentiende de la suerte de más de dos millones y medio de refugiados, la mayoría sirios hacinados en refugios y explotados en maquilas. Un programa de la BBC británica en octubre pasado, documentó la presencia de refugiados sirios, inclusive menores, trabajando para proveedores de las multinacionales Mango y Zara.

En Egipto, el gobierno del general Al Sisi tiene pleno reconocimiento europeo, y recibe importante ayuda militar de los Estados Unidos, como sus predecesores. Las denuncias de organismos de DDHH indican que hoy en Egipto se tortura más que durante la dictadura de Mubarak. Israel tiene buenas relaciones con Al Sisi, porque saben que considera “enemigo” al movimiento palestino y forma parte del cerco territorial de la franja. A propósito, recordemos que la tolerancia y apoyo a la ocupación israelí de los territorios palestinos, las agresiones y humillaciones que padece cotidianamente ese pueblo, la prisión a “cielo abierto” en la que mantienen a más de un millón y medio de personas en Gaza, nada tienen que ver con los principios que gobiernos europeos o Estados Unidos dicen defender.

La gran mayoría de las víctimas del DAESH pertenecen a países musulmanes.

Un dato a tener en cuenta: el 80% de las víctimas de los atentados del Daesh o Estado Islámico en todo el mundo, corresponden a países con población mayoritariamente musulmana. En lo que va del 2017, se han producido en el mundo 883 atentados con 5.274 víctimas. La mayoría de ellos, en especial los que produjeron más muertes, corresponden al Daesh o a algunas de sus “franquicias”, como Boko Haram en Nigeria. Otro dato indicativo: de los 162 países incluidos en el Índice de Terrorismo Global, Irak ocupa el primer lugar en víctimas y Francia, por ejemplo, está en el puesto 56.

Los ataques a occidente parecen formar parte de una estrategia que pretende tensar o romper las relaciones de las minorías musulmanas en occidente con el resto de la sociedad. En la práctica, cada atentado que se produce en países europeo alimenta la islamofobia y el ascenso de la extrema derecha. Hay gobiernos y medios de comunicación que con sus afirmaciones, contribuyen a estimular el miedo y el rechazo de los “otros”, solo por provenir de otro país, profesar otra religión o tener sus propias costumbres. En definitiva, inconscientemente colaboran con los planes del Daesh.

Quienes ponen las armas

Los países “desarrollados”, son los principales fabricantes de armas con las cuales diariamente son exterminadas miles de personas en los diversos conflictos activos. Para ellos, las muertes ajenas simplemente son parte del negocio.

Estados Unidos, Rusia, Alemania, China, Francia, Reino Unido, España, Italia, Ucrania e Israel son los diez primeros fabricantes. España es una de las principales proveedoras de armas de Arabia Saudí. Esta autocracia lidera una coalición de países árabes que interviene unilateralmente en el conflicto interno en Yemen, bombardeando y entregando armas y recursos a los sunníes que procuran frenar a los rebeldes hutíes que controlan una parte importante del país. Estos tienen el respaldo de Irán y lo que está en juego es la influencia en la región del Golfo Pérsico. En este caso, como en tantos otros, unos ponen las armas y los pueblos ponen los muertos.

Europa y los refugiados de las guerras y hambrunas

Otro grave cargo contra los verdaderos fabricantes de odio, es el trato inhumano hacia los refugiados, víctimas a su vez de conflictos o hambrunas muchas veces generados por la intervención extranjera. Las distintas formas de neocolonialismo afectan regiones de Asia y Africa. Europa cierra fronteras y externaliza la contención de los refugiados al dictador Erdogán o a las bandas criminales que operan en Libia. Abandona sus principios fundacionales sobre la defensa de los derechos humanos. Millones de personas quedan en el más absoluto desamparo.

Saquemos conclusiones

¿Qué respuesta daríamos si los millones de damnificados por las causas enumeradas se hicieran la pregunta que nos formulábamos al principio: “Por qué nos matan”?

Ellos nos podrían contar miles de agravios, de humillaciones, de barreras, de muertes, destrucciones, de persecuciones por pensar, por creer. De saqueos de sus tierras, de sus patrimonios. De represión de sus culturas, de sus creencias religiosas. Nos podrían hablar del hambre, la miseria, la injusticia, la marginación.

De las lluvias de bombas sobre sus tierras con las que los poderosos dirimen sus propios conflictos. De que les matan para dominarles, para robarles, para saquear sus recursos y riquezas.
Quizás ese ejercicio de conciencia, de revertir la pregunta inicial, nos alejaría de respuestas tan fáciles como inútiles, que es adjudicar a los demás, locura o irracionalidad para calificar sus acciones.

Los gobernantes de los países desarrollados no asumen su protagonismo en todas las operaciones militares e invasiones enumeradas en este artículo. Ni que son ellos los proveedores del armamento con el que se mata y destruye. Prefieren denunciar “el odio y la irracionalidad de los terroristas” y las amenazas contra “nuestro modo de vida”. ¿Nuestro o se refieren al suyo? , al de minorías que tienen poder y fortunas. Con estas frases esconden sus responsabilidades, pero el problema seguirá y crecerá y lo sufren las mayorías sociales.

“Debemos detener esto…”

La educadora social de Ripoll, el pueblo catalán donde vivían la mayoría de los jóvenes marroquíes que integraban el grupo terrorista que atentó en Barcelona, escribió en su conmovedora carta abierta: “Me duelen las chispas que encienden el odio en las redes, en la calle, en el pueblo donde vivo, los periódicos … Donde se muestra la ignorancia, el rencor, la indiferencia, el no respeto hacia el prójimo, los tópicos, las fronteras, el girar la cabeza hacia otro lado, el no saber ponerse en la piel del otro.Y esto se repite siglo tras siglo, año tras año. ¿Qué estamos haciendo mal? Debemos detener esto. Debemos hacer algo.” Es cierto Raquel, esa debería ser la primera preocupación. Mientras los gobiernos de "Occidente" no corrijan su comportamiento internacional esto irá de mal en peor.

Asumamos que la exaltación religiosa puede llegar a ser una herramienta de manipulación de los sentimientos primarios. Las afirmaciones absolutas pueden volverse rápidamente en la justificación de la violencia. La razón y la sensatez pasan a un segundo plano. Y los grandes medios de comunicación (me refiero a los que tienen como propietarios de canales de TV, diarios y cadenas radiales a banqueros, financistas o empresas transnacionales) no solo no ayudan con análisis serios y documentados, sino que prefieren alimentar “contra-odios”.

Y los gobiernos encuentran una excusa torpe para justificar sus cierres de fronteras a los millones de víctimas de esos conflictos y esas guerras que ellos mismos han generado por sus intereses de control geoestratégico. Más de 60 millones de seres humanos desplazados de sus tierras, de sus gentes. Europa ha renunciado a sus principios fundacionales para convertirse en una fortaleza de egoísmo y desinterés por el prójimo.

Malos tiempos. Nos queda la esperanza de que no pocos, seguimos creyendo en que es posible un mundo mejor, donde en lugar de arrinconar la Vida, arrinconemos la desigualdad y la injusticia.
Quizás estas reflexiones nos ayudarían a construir colectivamente un mundo de convivencia en paz, de verdadera cooperación y solidaridad entre los seres humanos.

Suena utópico, pero estamos hablando, simplemente, de Justicia.

* Carlos Iaquinandi Castro /SERPAL /Servicio de Prensa Alternativa

COMCOSUR INFORMA Nº 1837 – 29/08/2017

______________________________________

5) ACADÉMICOS Y PROCESOS EMANCIPATORIOS EN AMÉRICA LATINA

Carta Abierta a los colegas de CLACSO sobre la situación imperante en Venezuela.

Atilio Borón, Buenos Aires, 20.08.2017

Estimados colegas: días pasados llegó a mis manos una solicitud elaborada por el Grupo de Trabajo de CLACSO sobre "Ciudadanía, organizaciones populares y representación política" en donde se "demandan a los actuales directivos de CLACSO una condena pública a la deriva dictatorial que ha tomado el régimen madurista en Venezuela, así como la exigencia del restablecimiento del Estado de Derecho, la libertad de los presos políticos, y el fin de la represión a las protestas populares."

Dada la trascendencia del tema planteado por este pedido y la muy preocupante tendencia del mundo de las ciencias sociales a adoptar cada vez con más frecuencia posturas conservadoras en relación a las luchas populares y las experiencias progresistas y de izquierda en América Latina y el Caribe es que me parece oportuno compartir estas dos breves reflexiones sobre el asunto.
Primero, es indudable que hay una tragedia en curso en Venezuela, y que si no se detiene su dinámica -como, felizmente, está comenzando a suceder debido a la convocatoria a elecciones de gobernadores y alcaldes- la escalada de la violencia podría llegar a tener un desenlace aún más sangriento que lo que hemos visto en los últimos meses. Sin embargo, no creo que sea una contribución positiva a este fin una presentación como la que hacen los integrantes del GT en la cual se omite la imprescindible referencia a la génesis de esta desgraciada situación. Por muchas críticas que merezca el gobierno de Nicolás Maduro no fue este quien inició este horrendo espiral de violencia que hoy agobia a Venezuela. La verdad histórica es que esta fue producto de la decisión de la fracción extremista y violenta de la oposición (cuyos líderes tuvieron activa participación en el frustrado golpe de estado de Abril del 2002) de alterar por la fuerza el orden constitucional vigente en Venezuela primero en febrero del 2014 (mediante una operación sugestivamente llamada "La Salida") y más recientemente a partir de abril del corriente año con una potenciada apelación a tácticas violentas que, en su conjunto, configuran el delito de sedición que en Estados Unidos, por ejemplo, es un crimen federal purgado con largos años de cárcel e inclusive con pena de muerte. Hemos visto en ese país con asombro y consternación desmanes y atrocidades como pocas veces, si alguna, se han registrado en la historia de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, quemar vivas a personas sospechosas de simpatías chavistas. Sería largo y ocioso enumerar los crímenes en los cuales incurrió una oposición deseosa -como lo declararan una y otra vez sus líderes- de acabar con el gobierno de Maduro, a cualquier precio y sin atenerse a la normativa vigente. Tentativas que, como lo confirman sucesivas declaraciones del Director de la CIA, Mike Pompeo; el Secretario de Estado, Rex Tillerson y el propio presidente Donald Trump fueron estimuladas, amparadas y financiadas por el gobierno de Estados Unidos. Y este es un dato que debería servir para dividir claramente las aguas de la política porque, por más críticas que puedan dirigirse en contra de un gobierno democráticamente electo como el de Nicolás Maduro es éticamente inadmisible cohonestar los planes del imperio para derrocarlo. Hacer eso es cruzar una “línea roja” que jamás debería ser traspasada por quienes deberían saber que sin autodeterminación nacional la democracia y la soberanía popular se convierten en inocuas entelequias. Desgraciadamente, en la solicitud que el GT eleva a las autoridades de CLACSO no parece haber consciencia de este problema. Por el contrario, se perfila un sesgo muy claro que se traduce en una visión ofuscada y maniquea en donde el demiurgo de la maldad es el gobierno, mientras que la fracción terrorista de la oposición que organizó violentas “guarimbas”, saqueos, asesinatos y que propició que incendiaran maternidades y escuelas y prendieran fuego a personas ni es mencionada en su petición o se la (mal) representa como si fuera una oposición democrática respetuosa de las leyes y la institucionalidad vigentes y como si el imperialismo no tuviera nada que ver en esta situación. Coincido en que no se puede seguir ignorando la tragedia en curso en Venezuela, y también creo que sólo un planteamiento equilibrado -en donde las responsabilidades de la oposición y del gobierno sean adecuadamente sopesadas- podría ser conducente al logro de los objetivos que el GT se propone. El debate sobre la génesis, desarrollo y perspectivas de la crisis venezolana es una obligación impostergable de los científicos sociales de la región. Pero esto supone la capacidad para examinar esta delicadísima situación desde diferentes ángulos y no sólo desde una de las dos partes en conflicto, la oposición, como claramente se revela en la solicitud del GT.

Segundo, no puedo dejar de señalar que el requerimiento del GT parece ignorar que hay varias tragedias en curso en Nuestra América, y sería bueno que conscientes de la situación los colegas también exigieran una toma de posición ante ellas, cuyo costo medido en vidas humanas -si es que se acepta este criterio como uno de sus indicadores de la crisis- es muchísimo más oneroso que el que se registra en la República Bolivariana. Solicitar a las autoridades que se pronuncien sobre la situación de Venezuela está bien, si se hace con ecuanimidad; pero ¿qué decir de los 200.000 muertos ocasionados por la "guerra contra las drogas en México", los más de 28.000 desaparecidos en ese país, los ocho periodistas asesinados en lo que va del año, las fosas comunes que periódicamente aparecen ante la luz pública, la atrocidad perpetrada en Ayotzinapa, el fraude sistemático de sus procesos electorales? ¿Y qué decir de la violencia sin fin que enluta a Colombia, que en poco más de un año sufrió el asesinato de unos 150 líderes sociales sin que esta sangría mereciese una línea en los principales medios de comunicación como tampoco la mereció el desplazamiento forzado de más de siete millones de campesinos expulsados de sus tierras por el paramilitarismo? ¿O de la violencia descargada sobre los pueblos de Honduras y Paraguay luego de los "golpes blandos" perpetrados en el 2009 y 2012 respectivamente? ¿O del "golpe blando" tramado por una gavilla de bandidos en el Congreso brasileño, instalando en la presidencia de ese país a uno de los personajes más corruptos y más odiados de la política brasileña? ¿O de los presos políticos que si hay en Argentina (Milagro Sala es solo la más famosa) y el caso de Santiago Maldonado, desaparecido por la Gendarmería Nacional
en un ataque a una comunidad Mapuche en Esquel? Hablar sobre Venezuela y callar sobre todo lo demás es una actitud reñida con la necesaria ecuanimidad que debemos observar los científicos sociales.

Ojalá que estos comentarios sirvan para estimular un debate largamente postergado en el campo de las ciencias sociales y las humanidades.

Atilio Borón
COMCOSUR INFORMA Nº 1837 – 29/08/2017 ______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

POR UNA COMUNICACIÓN NO SEXISTA

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 529 / Lunes 28 de agosto de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Hoy:

1) Argentina: Periodistas por una comunicación no sexista demandan democratización

2) Chile: Agresores de mujeres ¡fuera de cargos públicos!

3) Ida Hegazi Høyer: “Literatura es poner magia en las palabras”

4) España: La historia silenciada de ocho mujeres trans

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo

1) Argentina: Periodistas por una comunicación no sexista demandan democratización
Declaración XII Encuentro Nacional de la Red PAR

Las y los periodistas que integramos la Red PAR, reunidas/os los días 19 y 20 de agosto en nuestro XII Encuentro Nacional, en la ciudad de Rosario, expresamos que:

Reclamamos el cumplimiento integral de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, particularmente en las políticas de género: designación del/la Defensor/a del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual (el organismo está bajo una titularidad interina desde noviembre del 2016), implementación de sanciones por violencia mediática por parte del ENACOM, y efectivo funcionamiento de la Oficina de Monitoreo de Avisos de Oferta Sexual.

Lamentamos la disolución del Observatorio de la Discriminación en Radio y Televisión, a la vez que valoramos que el nuevo Observatorio de Violencia Simbólica y Mediática opere sobre múltiples soportes. Denunciamos que los cambios introducidos a la LSCA profundizaron la concentración histórica de los medios de Argentina provocando una mayor precarización laboral que afecta particularmente a las mujeres periodistas ya que están vinculadas a las empresas con contratos de mayor informalidad.

Vemos con preocupación que muchas radios públicas y privadas de todo el territorio nacional, particularmente FM, han eliminado sus programaciones locales y retransmiten en forma parcial o integral contenidos producidos en la Ciudad de Buenos Aires, con los perjuicios que esto acarrea a nivel informativo (falta de tratamiento periodístico de temas regionales) y laboral (despidos de quienes realizaban esas tareas).

Alertamos sobre la pérdida de voces del ámbito alternativo y comunitario de la comunicación debido a la falta de pago de subsidios ya otorgados de los Fondos Concursables de Comunicación Audiovisual (FOMECA) y a la reducción de las lineas de financiamiento a nivel federal.

Por otra parte, en el ámbito académico, destacamos que diversas carreras de comunicación de todo el país están trabajando en la implementación de materias y ejes transversales vinculados a género dentro de la currícula obligatoria u optativa (UNCUYO, UNR, UBA, UNLP, UNC, UNSA, UNICEN y UNDAV, entre otras).

En relación con la cobertura de la violencia de género, valoramos que el tema esté instalado en la agenda informativa; sin embargo, vemos con preocupación que su tratamiento es inadecuado: no se consideran las desigualdades de género como causa de la violencia y el abordaje es morboso, lo cual fortalece la imagen del victimario. Recordamos, como dice el artículo 4 del Decálogo para el Tratamiento Periodístico de la Violencia contra las Mujeres de la Red PAR que lo importante es proteger a la víctima y no al agresor. En el caso de las violencias sufridas por mujeres trans, cuya máxima expresión son los travesticidios, el tema ni siquiera está en agenda y, sus escasos abordajes, suelen ser estigmatizantes.

En cuanto al funcionamiento del Estado, no sólo sobre comunicación y género, nos alarma la falta de financiamiento por parte del Poder Ejecutivo Nacional de los programas que sostienen las políticas de género (Educación Sexual Integral, Salud Sexual y Reproductiva, Programa Ellas Hacen, Centros de Actividades Infantiles y Juveniles) y del Poder Judicial en relación con la falta de formación en género de las/os operadoras/es de justicia.

En este contexto, repudiamos la criminalización de la protesta social y política por parte del Estado y, en particular, la detención e imputación judicial de mujeres activistas en las manifestaciones del 8 de marzo del 2017.

Este mismo Estado patriarcal es ineficiente en la protección y búsqueda de mujeres que han desaparecido como víctimas de redes de trata o de otras múltiples formas de violencia. Dos hechos de los últimos tiempos son particularmente alarmantes: el hostigamiento y persecución a la dirigente social y política Milagro Sala y a otras personas que integran la organización social Tupac Amaru, y la desaparición forzada de Santiago Maldonado por parte de Gendarmería Nacional en el marco de la represión a los pueblos indígenas.

En este contexto de retroceso de garantías, reafirmamos nuestro compromiso con los derechos humanos y celebramos el fortalecimiento del movimiento feminista que en los últimos tiempos ha crecido en organización y visibilidad.

COMCOSUR MUJER Nº 529 – 28.08.17
_________________

2) Chile: Agresores de mujeres ¡fuera de cargos públicos!
Declaración de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres
Medio a medio

Una de las verdades más potentes develadas hace ya décadas por el feminismo fue que “lo personal es político”, porque con ella se derribó el muro que se había levantado entre el mundo privado y el público. A partir de entonces han quedado al descubierto problemas ocultos en las relaciones de pareja, en la casa, en la familia, en el trabajo, en la calle, es decir, asuntos que, acallados por el silencio de aquello que se supone es personal, nos afectaron y afectan principalmente a las mujeres.

Pero ante la fuerza de esta revelación, el feminismo también se encontró con la reacción machista en su contra: los asuntos que las mujeres empezaron a tratar como problemas públicos, se convirtieron en “problemas de las mujeres”, asuntos públicos pero de orden inferior y que no influyen en la solución de otros problemas sociales. Así, sin abandonar el privilegio de los compartimentos estancos, los hombres se quedaron en la “neutralidad” de su lugar de siempre.

Una “neutralidad” que, sin embargo, encuentra rápidamente defensores para los agresores de mujeres y cómplices bastante activos cuando se trata de quienes ocupan cargos de representación popular o funciones públicas. Entonces, recurren a tecnicismos jurídicos, a bajar el perfil de los hechos, a la renovación del silenciamiento, a la mentira y, en todos ellos, a la descalificación de las acusaciones de las mujeres. De esta manera, aquellos hombres que ocupan espacios de poder, mantienen un orden que los beneficia.

Fernanda Torres Villarrubia, abogada, ex Jefa Regional de Antofagasta del INDH, mientras realizaba observaciones como tal en mayo de 2016, fue víctima de abusos sexuales, golpes y humillaciones por parte de Carabineros de la 3ra Comisaría. A la fecha, no ha habido formalización y los agresores siguen ejerciendo sus labores en la institución. Es más, mientras le comunicaban que Fiscalía Regional aprobó facultad de no investigar, Fernanda tuvo que renunciar a su trabajo, viendo afectada su vida y relaciones personales.

Manuela Pérez, ingeniera en construcción, vivió acoso sexual por parte de su jefe Jorge Saffirio, Director del Serviu Región de la Araucanía. El agresor ha sido protegido por sus camaradas diputados Fuad Chahin y Mario Venegas. También por Nicolás Eyzaguirre desde La Moneda, quien en lugar de proporcionar información veraz a la Presidenta para que tomara la decisión de removerlo de su cargo, consiguió que, pese a que las tocaciones efectuadas por Saffirio se consideran acreditadas, éste haya sido absuelto del cargo de acoso sexual. Manuela renunció a su trabajo y hasta la fecha tanto su carrera profesional como su vida personal se han visto gravemente afectadas.

Ximena Cortés Rojas fue encontrada con heridas de alta gravedad dentro del baño de su casa, ubicada en la base aérea de Cerro Moreno. Según la PDI y el SML se trataría de un suicidio. Sin embargo, de la ficha médica firmada por el médico cirujano que intervino a Ximena se desprende que los cortes y golpes que tenía en su cuerpo, cuello y extremidades superiores e inferiores habrían sido provocadas por terceros, por lo cual el principal sospechoso es su esposo James Díaz Portu ¿Qué dice la Fuerza Aérea de Antofagasta respecto de este asesinato cometido dentro de un recinto militar? El crimen a la fecha sigue impune.

Carolina Hidalgo Mandujano, fue agredida en 2002 por su pareja, el diputado democratacristiano, Ricardo Rincón. El informe médico registró fractura de nariz, hematomas, señas de puños y marcas de dedos en sus antebrazos, por lo que Rincón fue condenado por violencia intrafamiliar, sin que hasta la fecha realice el tratamiento ordenado. Rincón, quien por varios años perteneció a la Comisión de Familia de la Cámara, continúa siendo diputado e intentó postular a la Senaturía como militante DC por la Región de O’Higgins para el próximo periodo. El Tribunal Supremo del partido, contrariando el voto anteriormente conseguido por la mujeres militantes DC en la Junta Nacional, decidió apoyar la repostulación. Esto sólo está siendo impedido por Carolina Goic, candidata DC a la presidencia, quien ha decidido no inscribir la candidatura.

Diana Vidal Gavilanes, médica de profesión, fue agredida durante 7 años por su esposo, actual Alcalde de Cabrero, Mario Gierke, independiente apoyado por el Partido Socialista, actualmente imputado por lesiones menos graves y maltrato habitual. Diana tuvo muchas dificultades para estampar su denuncia en Carabineros y no se le permitió constatar lesiones en el consultorio municipal. Además, siendo una mujer extranjera, tuvo que enfrentar desacreditaciones en su contra, y seguir estudiando y trabajando con escasas redes de apoyo, mientras las puertas de diversos abogados se le cerraban por temor a los padrinos políticos de su marido, Senadores Alejandro Navarro y Felipe Harboe. Este martes 22 de agosto Diana Vidal espera que Mario Gierke sea condenado por el Tribunal de Garantía de Cabrero.

Frente a las reiteradas denuncias contra agresores de mujeres que ocupan cargos públicos, urge elevar el estándar ético para la elección de quienes dicen representarnos, y así impedir que quienes ejercen y avalan la violencia contra las mujeres sigan tomando decisiones por todos y todas. Porque si las feministas estuvimos en lo cierto al develar que lo personal es político, ¿por qué les resulta tan difícil entender que lo político también es personal?, ¿por qué se resisten tanto a comprender que ahora nuestro país lo sabe y lo exige?

Desde la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, queremos anunciarles que durante el mes de abril nuestra Asamblea Nacional decidió que en este año electoral la frase “Agresores de mujeres: ¡fuera de cargos públicos!”, formará parte de nuestra campaña “¡Cuidado! El machismo mata”, la que venimos realizando por ya 11 años.

No toleraremos más la resistencia del machismo: la violencia hacia las mujeres no puede existir en ninguna esfera de nuestra sociedad y -como mínimo- debe ser eliminada del Estado, desde donde se toman las decisiones que afectan los aspectos más básicos de la calidad de vida de todos y todas. Por ello, tal como lo hemos hecho por décadas, continuaremos denunciando y exigiendo que los agresores materiales y simbólicos de mujeres no ocupen, y no sigan ocupando más cargos públicos.

COMCOSUR MUJER Nº 529 – 28.08.17
_________________

3) Ida Hegazi Høyer: “Literatura es poner magia en las palabras”
(El Pais de Madrid)
«Ya no hay ni un tú ni un yo, me dijiste, y tuve la certeza de entender a qué te referías”.

La escritora noruega ha publicado en España ‘Perdón’, una ficción epistolar sobre el amor tóxico y la mentira, que le valió en 2015 el Premio de Literatura de la Unión Europea

Hay frases que dicen mucho y metáforas que cuentan aún más y que, de tan perturbadoras, son difíciles de olvidar. Con un magistral uso literario de un simple anillo de sedal, la escritora noruega Ida Hegazi Høyer (Oslo, 1981) ha construido una angustiosa alegoría sobre el amor tóxico, la violencia machista y la mentira en Perdón, una ficción epistolar sobre la malsana relación entre dos jóvenes que le valió el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2015.

La protagonista y narradora de la novela tiene 20 años, trabaja en una guardería, es fácilmente impresionable y quiere con la intensidad con la que se quiere a esa edad; el destinatario de su larga misiva, Sebastián —¿o se llama Daniel?—, ya cumplió los 25, es —o eso parece— estudiante de filosofía, tiene un elaborado discurso intelectual y oculta un traumático pasado. Se conocen en la playa, se enamoran a primera vista, se comprometen de inmediato y se van a vivir juntos. Él le regala un anillo hecho de un resistente hilo de pescar. Consumida por el amor, ella solo siente una pequeña molestia. Eso al principio. Con el primer desencuentro, la sortija ya la oprime. Y luego llegan las decepciones, las mentiras, que le rasgan la piel y van penetrando en su carne. Su dedo anular se infecta, se hincha… Ella no hace nada: “No quería destruir tu anillo (…) Era sagrado”.

“Cuando empecé a escribir no fue por la fascinación por la literatura, sino por la vida humana. Siempre hay un rincón del alma inalcanzable”

Perdón es la tercera novela de una de las voces emergentes de las letras noruegas, que publicará en otoño su sexta ficción y que llegó a la literatura seducida por la naturaleza camaleónica del ser humano. Hija única de un egipcio y una mujer de origen danés que se conocieron en un ­night club de Oslo, Ida Hegazi Høyer se explica sentada a la mesa de una cafetería de la capital noruega con un excelente inglés por el que no dejará de excusarse a lo largo de toda la entrevista. “Cuando empecé a escribir no fue por la fascinación por la literatura, sino por mi fascinación por la vida humana”, confiesa. “Nunca puedes conocer del todo a alguien. Siempre hay un rincón del alma que no puedes alcanzar. No tenemos una identidad sólida, cambiamos, somos muy adaptables, capaces de todo. No somos de fiar y eso da miedo, pero resulta a la vez fascinante. En realidad, todos mis libros van sobre eso”.

Traducido por Cristina Gómez-Bag­gethun y publicado en España por Nórdica, Perdón es una profunda exploración del hombre desde la arriesgada primera escena que descubre al lector el final de la historia. Una historia con un lenguaje poético que duele físicamente y en la que nadie es lo que parece. Una historia que tiene la tensión de un thriller y la magia del absurdo. Una historia sobre el alcoholismo, el suicidio, la dependencia y la mentira como mecanismo de defensa. “Todos los personajes del libro son culpables, se están causando mucha miseria los unos a los otros, pero son también víctimas. La palabra que les falta pronunciar es ‘perdón’, por eso se titula así el libro”, explica la autora.

Ida Hegazi Høyer: “Literatura es poner magia en las palabras”

Los inicios de Hegazi Høyer en la escritura hay que buscarlos a sus ocho años en el servicio de un apartamento de un distrito de clase obrera en el que vivió temporalmente con sus abuelos. No tenían baño privado, lo compartían con el vecindario. “Es ahí donde me recuerdo escribiendo por primera vez”, cuenta. “Ocultaba un lápiz bajo una pequeña alfombra y me encerraba a redactar pensamientos, pequeñas historias. Recuerdo a mi abuela preguntándome si estaba enferma porque pasaba allí mucho tiempo y, no sé realmente por qué, le mentía y le decía que sí, me resultaba embarazoso contarle que lo que hacía era escribir porque nadie en mi entorno…, no vengo de una familia que tuviera muchos libros en casa”.

La escritura era en ella tan natural que no fue hasta los 21 años cuando la contempló como salida profesional. “Me dije: ‘Lo hago todos los días, debería intentarlo”. Estaba harta de estudiar. Quería conocer mundo y probarse como escritora y durante años lo hizo. Viajó por Asia, Europa, Suda­mérica, el norte de África y vivió de todo tipo de empleos alimentarios “no necesariamente estimulantes”. Con 27 años, cuando sus amigos ya habían abandonado la universidad, esta observadora nata se asentó de nuevo en su país para estudiar sociología. Descubrió a Michel Foucault y a Pierre Bourdieu. Descubrió también que la disciplina que había elegido la ayudaba “a sistematizar ideas y pensamientos”.

Su primer intento serio de plasmar su imaginario sobre el papel se saldó en un estrepitoso fracaso. Estaba bloqueada. Era incapaz de acabar la novela en la que había estado trabajando durante meses aislada en una cabaña. Así que se rindió.

“Cuando lo dejé se me abrió una puerta. Empecé a mirar los pequeños textos que había escrito durante aquel tiempo para divertirme. Y pensé: ‘Esto es una novela’. Y esa fue la primera, se la mande a cinco o seis editoriales y tres de ellas quisieron publicarla”.

Hegazi Høyer se levanta y escribe todos los días. Escribe en Nochebuena, en vacaciones… “Mucha gente me dice: ‘¿Por qué no te relajas?’. Y solo puedo contestarles: ‘Escribir es mi forma de relajarme”. Gran lectora de autores noruegos contemporáneos, trabaja a tiempo completo en literatura y se siente una privilegiada por ello. El rico Estado noruego, con un increíble sistema de protección del escritor y la industria del libro, le paga desde hace tres años un sueldo anual del equivalente en coronas a unos 25.000 euros que, junto con los ingresos que obtiene por el programa estatal de compra masiva de libros para las bibliotecas públicas, le permiten experimentar y probarse. Como novelista y también como poeta. Porque ella, ya puestos, aspira a explorar aún más poéticamente el alma humana: “Mi reto es publicar un libro de poesía, pero creo que no soy aún lo suficientemente buena. He estado trabajando en una colección de poemas durante 10 años y quizá en otros 10 esté terminada… Pero al menos estoy contenta de que haya cierta poética en mi prosa. ¿Que si la forma es tan importante como el lenguaje? Quizá más. Si el lenguaje es bueno puedes hacer interesante un trozo de pan. Tienes que poner algo de magia en las palabras. Literatura es poner magia en las palabras”.

COMCOSUR MUJER Nº 529 – 28.08.17
_________________

4) España: La historia silenciada de ocho mujeres trans
María Serrano (Público)

Les negaron el mundo de la educación, el mundo del trabajo, el afecto familiar por vivir en una identidad equivocada. Raúl Solís, autor del libro ‘La Doble Transición’ da voz a la historia silenciada de ocho mujeres transexuales.

Petróleo, Salvaora, Silvia, Candela, Mar, María José o Manolita son las heroínas que protagonizan el primer libro del periodista Raúl Solís (Mérida, 1982) La Doble Transición. Ocho testimonios de mujeres transexuales en España ninguneadas e ignoradas en un período oscuro para ellas y en nuestra historia más reciente, el franquismo, la Transición y los primeros años de democracia. “La sociedad las intentó convencer de que habían nacido en cuerpos equivocados, pero su lucha por la libertad permitió demostrar que quien estaba equivocada era la sociedad”.

Solís ha puesto en marcha un proyecto de crowdfunding para sacar adelante la edición de estas pioneras del movimiento LGTB. En él explica la lucha de ellas por encontrar su verdadera identidad. Además el autor ahonda en la falta de oportunidades laborales que tuvieron que soportar para vivir con la más mínima dignidad.

“El 70 por ciento de estas mujeres transexuales tuvo que dedicarse a la prostitución y al espectáculo como oficio diario”, aclara Raúl. El resultado del proyecto está siendo todo un éxito. De los 8000 euros necesarios para la producción del libro, a través de la editorial online Libros.com, a Solís solo le queda menos del “cinco por ciento para alcanzar la cifra total”, aclara a Público. “Es una satisfacción ver el resultado y todos los mecenas que nos han apoyado. Se trata de un libro homenaje a ocho mujeres transexuales que se atrevieron a vivir en un escaparate para hacerle la vida más fácil a las generaciones futuras”, aclara el autor. Parte de los beneficios del libro irán destinados a entidades que trabajan por los derechos humanos e integración de las personas transexuales.

“El franquismo era tan miope e imbécil que no sabía ni identificar entre orientación sexual e identidad de género”, apunta Solís a Público. Según los datos aportados por la asociación Expresos sociales casi “cinco mil homosexuales fueron encarcelados durante el franquismo”. Raúl añade que la palabra transexual comienza a usarse en los años 90 cuando el término travesti se encuentra ya estereotipado. Silvia, una de las protagonistas en la Doble Transición recuerda los meses de cárcel que pasó en la Modelo de Barcelona donde estuvo internada junto a 38 ‘travestis’ en 1975. “Había hasta un módulo especial destinado solo para ellas” apunta el periodista.

Mujeres transexuales detenidas en plena democracia

En la sociedad postfranquista, llena de clasismo y rancia herencia militar, estas mujeres se vieron obligadas a hacer el servicio militar aunque fueran maquilladas “como puertas“, subraya Solís, a vivir bajo la persecución de leyes como la de Vagos y Maleantes y la posterior Ley de Peligrosidad Social. Detenidas a diario y oprimidas en su libertad. “La Ley de Amnistía, vigente hasta 1977, despenaliza a los presos políticos, pero la despenalización sexual no llega hasta dos años más tarde”. En 1982 entra en vigor la Ley de Escándalo Público. Solís subraya como “queda vigente en España hasta 1989 y ya en plena democracia muchas de estas mujeres son aún detenidas”. La extinción total de esta ley desaparece del Código Penal en 1995. “Para los transexuales la democracia lleva treinta años de retraso y muchas personas han estado largas temporadas entre barrotes”.

Los perfiles de estas mujeres comparten una misma radiografía. Nacidas en los años 50 y 60, valientes y luchadoras, sus historias se reparten por Sevilla, Cádiz, Canarias, Barcelona y Mallorca. Algunas viven incluso el destierro. «Su lucha por la libertad las hizo analfabetas al abandonar el colegio con tan solo doce años”. Otras como como el caso de Soraya llegaron a ser detenidas en un mismo día hasta catorce veces en el famoso Paseo Colón de Sevilla por la Guardia Civil.

Cárcel, abandono familiar y trabajo precario

El bloqueo del mercado laboral ha dejado a la mayoría de ellas con una escasa pensión para sobrevivir en pleno siglo XXI. “Silvia cobra 380 euros de pensión con un piso de cuarenta metros cuadrados en el Eixample de Barcelona. La Petróleo en Cádiz le pasa igual y Mar como icono transexual en Andalucía ha podido como autodidacta buscar nuevos caminos pero no resulta nada fácil”. Estas mujeres son pobres con una pensión no contributiva. Tampoco cuenta con el apoyo de familiares para salir adelante. El franquismo les negó la posibilidad de tener un trabajo cotizando. Tenían el mercado cerrado a cal y canto. “Casi todas tuvieron que buscarse la vida para sobrevivir a través de la prostitución y el espectáculo en los clubes y calles” afirma Raúl.

A pesar de las dificultades, Solís no quiere recordar a “sus mujeres” como personas vencidas por los malos tiempos. “Es una historia alegre con sus dificultades. Se rieron del propio Franco burlando sus normas y de los tratados religiosos y morales que les impedían ser los que fueron”.

Petróleo y Salvaora, reinas del carnaval

¿Cómo conseguían salir adelante? Solís las define como “mujeres de couple y carnaval”. Y es que la historia de la Salvaora y Petróleo es una de las más entrañables para el autor. Amigas de toda la vida, pareja artística y residentes en el barrio de la Viña de Cádiz, fueron nombradas en pleno años 60 reinas del carnaval. “Se conocieron con trece y diecinueve años cuando iban a un bar frecuentado por legionarios, militares y marinos y utilizaron su arte para poder sobrevivir, acompañando hasta a la mismísima Lola Flores en conciertos por todo el mundo”.

En los patios de vecinos, la Petróleo y la Salavaora ya habían llegado a ser protagonistas de comparsas “Le daban su espacio y la empoderan en la cultura comunitaria de Andalucía, muy respetadas aunque sea desde la mofa”, añade Raúl.

Soraya cruzaba el paseo colon de Sevilla a diario donde salía a ligar desde su calle Pureza del barrio de Triana . “Tenía tanta pluma que no paraban de detenerla cada vez que salía en la calle”. A los trece años le pegaron una paliza porque unos amigos de su padre la encontraron pintada entre el público de una obra de teatro. “Su DNI ponía otro nombre pero ella desde los diez años tuvo muy claro quién era, aunque sufrió en vida todo el desprecio de su familia e incluso meses de cárcel en la prisión de Jerez de la Frontera”.

Silvia, pionera en la primera manifestación del Orgullo en España

Silvia hoy tiene 68 años. Raúl Solís la visitó en su piso del Eixample hace menos de un mes. Le contó que era una gran estudiante en su juventud, a punto de recibir una beca para sus estudios. “Esta mujer pudo haber sido un médico de éxito de Las Palmas de Gran Canaria cuando le ofrecieron una beca si se dejaba barba y se vestía como un hombre”. La asfixia de una vida en otro cuerpo la llevó a tomar rumbo a Barcelona. Con tan solo 24 años y 3000 pesetas en el bolsillo llegaría a la ciudad condal. Raúl señala que “llegó huyendo de su isla, buscando el anonimato, una oportunidad para empezar de cero subida a sus tacones, buscando ser la mujer que siempre soñó y por lo que había renunciado ir a la universidad”.

La reciente visita de Raúl le trajo imágenes inagotables como la de la primera manifestación del Orgullo que se celebraría en España en 1977. Es una de las protagonistas de aquella histórica protesta. “Un año antes intentamos hacer la primera manifestación pero no fue consumada por los palos que recibimos de la policía. A la segunda ya acudieron más de dos mil personas”. Silvia se convertiría en uno de las representantes del colectivo de gays y transexuales de Barcelona en los años 80.

Casi 40 años después, Silvia lamenta que la sociedad no las aceptó entonces ni tampoco ahora. “Cuando voy a Gran Canaria solo me aceptan mis sobrinos, Desgraciadamente es lo que está pasando en España y no logro, a pesar del paso de los años, ni el cariño de mis propios hermanos”, relata la protagonista.

COMCOSUR MUJER Nº 529 – 28.08.17
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

MARA LA MADRID: SIEMPRE HAY PISTAS

AL DÍA:

1) Mara la Madrid: Siempre hay pistas

2) Sanguinetti sobre su hermano, implicado en caso Odebrecht: «no cometió ilícito alguno»

3) Secretaría antilavado investiga al estudio Posadas y a sociedades uruguayas involucradas en coimas de Odebrecht

4) El BPS respondió al sindicato y negó estar implementando una flexibilización laboral como la de Brasil

5) FA decide el lunes si libera informe sobre Sendic antes del Plenario


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2140 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 25 de agosto de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Mara la Madrid: Siempre hay pistas
Luis Rómboli (La Diaria)

Ayer (por el martes 23) estaba en su cumpleaños 75. Nació en la capital de Argentina, estudió psicología en la Universidad Nacional de Buenos Aires y ejerce el psicoanálisis en México, país donde reside. Mara La Madrid, viuda del poeta argentino Juan Gelman, escribió con él el libro “Ni el flaco perdón de Dios. Hijos de desaparecidos”, una recopilación de datos, documentos, testimonios y reflexiones sobre la búsqueda de detenidos desaparecidos durante la dictadura en Argentina, que se editó por primera vez en 1997 y, 20 años después, se reeditó y presentó en Uruguay.

–¿Por qué reeditar el libro 20 años después de su primera edición?
–No fue algo que decidí yo, sino que lo hizo Alberto Díaz. Aunque no sólo Alberto, que ya está jubilado de la editorial Planeta y es un muy buen editor, y por eso quedó como consejero editor, porque no tiene ninguna capacidad decisoria importante en este momento. Creo que tiene que ver con el cambio de gobierno en Argentina (pero es un invento mío, nunca nadie me dijo eso) [ríe y vacía el sobre de azúcar en un cortado que pidió con “espuma de leche”], en el sentido de que como el gobierno actual de [Mauricio] Macri comenzó con un discurso, en boca de algunos de sus ministros, tratando de minimizar lo que pasó en la dictadura, el número de desaparecidos y demás, creo que se le ocurrió a Alberto reeditar este libro, que había tenido una única edición en 1997.

–En Uruguay hay generaciones jóvenes que no vivieron las consecuencias de la dictadura cívico-militar en forma directa y, a la vez, no tienen acceso a suficiente información sobre el tema. Este tipo de libros parecen ser muy importantes para aprender sobre lo que pasó, para conocer la historia de la represión.
–Lo que pasa es que a Juan y a mí no se nos ocurrió eso. Pero un amigo editor, viendo el libro, me dijo: “Pero escuchame, este libro lo tendrían que meter en la secundaria, en todas las escuelas”, como hacer una edición para las escuelas, para los chicos, pero nosotros no nos autopromovíamos. No era el estilo.

–Fue un proceso de recolección de datos y testimonios de mucha gente que salió a buscar a sus seres queridos que permanecían desaparecidos, y que tuvo que reconstruir toda una historia, algo que después les pasó a ustedes mismos. Se decían cosas que no eran ciertas sobre los familiares desaparecidos, y ustedes, cuando comenzaron a buscar a Macarena, también decidieron no escuchar las historias y los rumores, y empezar la historia de cero.
–La hechura de este libro, el hacerlo y el presentarlo en Argentina, nos llevó a eso. Hubo una situación en la que alguien apareció de muy buena fe y le dijo a Juan: “Hay una chica que se parece mucho a tu nuera y creo que es hija de desaparecidos”. Estuvimos averiguando con la ayuda de amigos y no, no era. Pero la hechura del libro nos catapultó a tomar la decisión de que íbamos a hacer borrón y cuenta nueva de todo lo que nos habían dicho, de lo que sabían las Abuelas de Plaza de Mayo, que decían que a María Claudia la habían llevado a parir a uno de los “pozos” [como les llamaban en Buenos Aires a los centros clandestinos de secuestro y tortura]. Dijimos: “Borrón y cuenta nueva”, y a empezar de cero y por las propias, y así lo hicimos. Luego muchísima gente nos ayudó. Empezar de cero fue ir buscando sobrevivientes, y al primero que encontré fue a Simón, llamado en aquel tiempo Simón Riquelo –en realidad, Simón Gatti, hijo de Sara Méndez [agrega mientras da un sorbo al cortado]–. Lo encontré en el Nunca más, en una edición especial que hizo Página 12, ilustrada por León Ferrari, un gran pintor argentino que ya murió, y me encuentro con que decía: “Simón Riquelo, 20 días, visto en [Automotores] Orletti”. Empiezo a mirar y veo que había otros sobrevivientes de Orletti que eran uruguayos, y esa fue la pista que nos llevó a la conclusión de que a María Claudia la podrían haber trasladado a Montevideo. Y empezamos a averiguar acá, pero todos en Argentina nos decía que estábamos locos. Nos decían: “Cómo se la iban a llevar a Montevideo”, y no sé qué más y blablablá. Y ahí fue que Juan empezó con la campaña internacional y las cartas abiertas al presidente Julio María Sanguinetti, y pasó lo que creíamos que iba a pasar, y es que nadie desaparece. Siempre queda alguna pista. Aparecieron unos vecinos que habían sido testigos de que en la puerta de la casa de una familia habían dejado un canastito con una beba adentro, y entonces investigamos esa situación. Teníamos como un rompecabezas armado, y viste cuando te encontrás con las últimas piezas… Ahí dijimos: “¡Es Macarena!”. Entonces, buscamos un mediador para que hablara con ella. Eso fue a fines de 1999, y en marzo de 2000 viajamos a Uruguay bajo la cobertura de que Juan venía a hacer un recital de poesía, y nos encontramos en un departamento de la curia de Montevideo con Macarena. Cuando entró, la miré y dije: “Si tuviera bigote sería Juan”, por lo parecida, algo que también después dijo el abogado Gonzalo Fernández.

–Pero mucho de esa búsqueda más personal también está en las historias que recoge el libro. Por ejemplo, el primer testimonio, el de las chiquilinas que vivían en Francia y una de ellas vuelve a Buenos Aires a buscar a su padre desaparecido.
–Las historias las grabamos, las transcribimos. Eran 2.500 páginas de transcripciones, y de esas hicimos 400 escritas por nosotros. Nos dividimos 50% y 50%, más o menos, cada uno. Esa historia, la primera del libro, la escribí yo, y a mí lo que más me impactó es cuando la chica obtiene una beca y llega a la provincia de Buenos Aires a buscar huellas de fósiles prehistóricos. De pronto esta ahí, con las huellas, y se dice a sí misma: “¿Vos qué hacés acá buscando huellas de animales prehistóricos, cuando son otras huellas las que viniste a buscar?”. Entonces se pone las pilas y empieza la búsqueda de los restos de su padre por su cuenta, lo encuentra y lo lleva a enterrar a su ciudad. Hay un poco de Antígona en esa chica que se rebela. A los muertos hay que darles sepultura.

–Sobre el Estado uruguayo recayó una sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por el caso Gelman versus Uruguay. ¿Qué pensás del cumplimiento de esa sentencia? Uruguay ya pidió perdón por el terrorismo de Estado, pero los restos de María Claudia siguen sin aparecer.
–Sí, fue un proceso que llevaron adelante Juan, Macarena y los abogados del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional de Argentina, y durante la presidencia del Pepe [José] Mujica el Estado tuvo que pedir perdón con un acto en el Parlamento. Esa fue la última vez que vine a Montevideo [marzo de 2012], cuando Juan estaba aún con vida. Pienso que fue importante, porque algo pasó con esa ley de caducidad, que era una ley terrible, que impedía el juzgamiento de los responsables, y al final a algunos se los juzgó. Yo pienso que Uruguay fue muy debilucho en cuanto a la manera en que encaró la cuestión legal de búsqueda de los desaparecidos y de resolución de esos casos. La mayoría de los desaparecidos desparecieron en Argentina o fueron asesinados en ese país. A la mamá de Macarena la trasladaron a Montevideo. Nosotros creemos que Macarena nació en el Hospital Militar, pero Marcelo y María Claudia estaban en el sótano de la casa de Bulevar Artigas y Palmar [centro de detención clandestino conocido como la Mansión o la Casona, donde funcionó después el Centro de Altos Estudios Nacional del Ejército y ahora es la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo]. Me acuerdo de la escena cuando la llevan [a Macarena] ante una excavación y le dicen: “Mirá, acá seguro está tu madre”, y no… Teníamos en aquel tiempo un plano que señalaba el lugar donde muy posiblemente estaba enterrada María Claudia, cerca del arroyo Miguelete, en el Batallón [de Infantería Mecanizado] 13. ¿Qué se hizo con eso? En el sentido de si realmente se hicieron trabajos serios ahí, no puedo opinar, no lo sé. Cuando terminamos el libro y encontramos a Macarena, yo dije: “Hasta acá llegué”, pero Juan fue el que siguió con la búsqueda de los restos de María Claudia. Ahora Juan está muerto y yo no seguí.

–La impunidad es un asunto que trasciende a Uruguay, que alcanza a casi todos los países de América Latina. Las generaciones nuevas que leen el libro se indignan con lo que pasó y quieren comprometerse con la lucha por verdad y justicia, pero muchos encuentran en las organizaciones históricas, las de familiares, las de militantes, muchas divisiones, enfrentamientos, frustraciones que no son las de los jóvenes. ¿Qué les pasó a aquellas generaciones?
–Me hace gracia porque es mi generación. Hoy [por ayer] cumplo 75 años. Con Juan lo hicimos solos porque justamente no queríamos saber de nada con los organismos de derechos humanos, con lo institucional; eso nos valió el odio de esas instituciones. Cuando encontramos a Macarena estábamos acá en Montevideo cuando [el presidente Jorge] Batlle hace el anuncio. La gente salió con los autos a tocar bocina porque realmente se probaba que había habido niños secuestrados –Sanguinetti había dicho que en Uruguay nunca desapareció un niño–. Sentimos un gran apoyo de la gente común, una reacción; fue muy hermoso para nosotros. Pero al día siguiente, en una radio muy escuchada –yo la escuché [vuelve a aclarar mientras bebe más cortado]–, Estela de Carlotto dijo: “Presidente Batlle, ¡tenga cuidado! Le están tendiendo una trampa”. ¿Y por qué? Porque no eran las Abuelas de Plaza de Mayo quienes habían encontrado a Macarena. Hoy se llenan la boca de Macarena, ¡a ver si se entiende! Todo eso es jodido. Es una cosa de una mezquindad espantosa. No sé si es así en Uruguay, pero creo que en Argentina hubo muchas mezquindades, personales, por cuestiones de poder, de prestigio. Con respecto a la impunidad, creo que cada vez vivimos en un mundo más impune y donde la impunidad gobierna. Está lo que llamamos neoliberalismo, que es una maquinaria de corrupción e impunidad juntas. En México hoy hay más desaparecidos que los que hubo en Argentina. La gente sale a cavar los fines de semana en algunos estados a ver si encuentra los restos de sus familiares desaparecidos. En Colombia las cosas están muy mal: matan periodistas. En Centroamérica matan a muchos defensores de los derechos humanos. Están las guerras de Medio Oriente por el petróleo, por el agua; se llenan la boca, pero no es una lucha contra el terrorismo, porque los terroristas son ellos, los gobiernos. Ustedes viven en un país muy chiquito y muy democrático. Quizá porque llevan muchos años de gobiernos de izquierda, más allá de que en el Frente Amplio se peleen como gatos. Es una diferencia. Se acaba de legalizar la marihuana, y yo estoy totalmente de acuerdo con la legalización de las drogas. Ahora, ¿la impunidad de acá? ¿Que Macarena no pueda darle una tumba a su madre? Eso es porque los milicos no hablan. Nosotros encontramos a Macarena porque yo me puse a hablar con extraños personajes de los servicios de inteligencia en Argentina. Sin eso, nunca hubiéramos encontrado ciertas pistas. Hay que animarse a ensuciarse un poco, también. Yo me acuerdo de uno que era un triple espía: era de la CIA [central de inteligencia de Estados Unidos], de los servicios de inteligencia de Argentina y del Mossad [servicio secreto de Israel], y un día lo llamé, me senté con él, le dije que mi padre seguro estaría revolcándose en la tumba porque era del Partido Comunista y él era un nacionalista. Pero fue un hombre que nos ayudó mucho. Ahora está muerto. Nos dio documentación importantísima del Ejército. Pero yo no podía decir en Argentina: “Yo me encuentro con Fulano de Tal a hablar”, porque me iban a dar, me iban a decir “esta loca de mierda”.

–¿Y por qué él habló?
–Porque yo lo busqué a propósito, porque a él en algún momento lo había secuestrado la banda de Aníbal Gordon, que era la banda que estaba en Automotores Orletti, que es adonde llevaron a Marcelo y María Claudia. Orletti lo dirigía una banda de mafiosos que antes del golpe eran paramilitares y parapoliciales, que además eran chorros, les importaba la plata, y a este hombre de los servicios, por una cosa de broncas internas de los servicios, lo habían secuestrado y yo lo sabía. Entonces fui y le dije: “Tenemos los mismos enemigos, ayudame”. Y nos ayudó. Pero además, le leí un poema de Raúl González Tuñón, que nombra a una mujer de la que Raúl se enamoró y que en algún momento a uno de estos de los servicios del Mossad, de la CIA, lo sacó de la cárcel. Ella entró en una cárcel de hombres y se quedó en la celda de él y él salió vestido de mujer, y así se escapó de la cárcel. Yo conocía todas estas historias y así lo seduje para que hablara. Luego nos venía a visitar a Juan y a mí a México y nos traía información. Hay que buscar los resquicios, y a veces los resquicios no son muy católicos que digamos.

–Me imagino leyendo el libro a gente muy joven, para conocer lo que pasó, para informarse, para comprometerse. ¿Qué les dirías a esos jóvenes?
–Les diría que hay que inventar. ¡Que inventen! Yo no soy la madre de los hijos de Juan. Estuve 25 años con él, pero ya María Claudia y Marcelo no estaban. A mí me desaparecieron a muchos compañeros, pero no me desaparecieron a mi papá, ni a mi tía, ni a mi hijo. Pero se murió una hija mía, la mató un cáncer, y esa muerte es lo que desata el libro, también. Era mi hija mayor, y Juan la quería muchísimo, aunque no era hija de él. Ella se murió en enero de 1995 y nosotros en mayo estábamos inventando ese libro. Por eso el libro es una ofrenda de duelos, de muertos. A los jóvenes les diría que inventen y, sobre todo, que no se dejen disciplinar por esta sociedad disciplinaria en la que vivimos. Que no se dejen engañar por lo que se llama democracia y es una falsa democracia. Que inventen y que sean jóvenes.

Un libro “hablado” |
“Las entrevistas las realizamos en base a una consigna: ellos hablarían como quisieran y nosotros escucharíamos sin intervenir. A veces interrumpíamos para obtener alguna aclaración o porque surgía una palabra o frase que llamaba nuestra atención. En ningún momento pedimos que sacaran conclusiones y respetamos sus estilos y sensibilidades. Sus edades variaban entre los 17 y los 38 años”, cuenta La Madrid en el prólogo de la edición “definitiva” del libro. “Nos repartimos los testimonios eligiendo los que más nos interesaban o convocaban. Por mi parte elegí casi todos los de los hijos, hijas, los de las madres y algún otro”, agrega más adelante.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
_______

2) Sanguinetti sobre su hermano, implicado en caso Odebrecht: «no cometió ilícito alguno»
(Montevideo Portal)

El dirigente de Peñarol Andrés Sanguinetti pagó días atrás su fianza y recuperó su libertad, aunque deberá utilizar una tobillera electrónica hasta que se resuelva su extradición a Andorra por el caso Odebrecht.

El ex abogado de la constructora brasileña Odebrecht, Rodrigo Tacla Durán, considerado el ideólogo del esquema de sobornos de esta empresa en toda Latinoamérica, aseguró ante la Justicia que la Banca Privada de Andorra (BPA) facilitó el blanqueo de los sobornos, y señaló a varios empleados de la institución por su colaboración. Entre ellos estaba Sanguinetti (dirigente aurinegro y hermanastro de Julio María Sanguinetti), que desde 2015 no integra la nómina de BPA.

Sanguinetti se entregó voluntariamente a la Interpol el fin de semana, para declarar sobre este caso. Luego depositó 30.000 dólares de fianza para quedar en libertad mientras se define el pedido de extradición.

Esta mañana, el hermano del dirigente, el ex presidente Julio María Sanguinetti, fue consultado sobre este caso por Inicio de Jornada, de Carve. Aclaró que su hermano «era un funcionario, ni gerente ni nada parecido». Señaló que «era un tercer escalón y no tenía ni capacidad de abrir cuentas». «El propio abogado brasileño dijo: ‘a Sanguinetti nunca le dimos un dólar'», aclaró el ex mandatario.

Para Sanguinetti, «Odebrecht hoy es la maldad, pero en aquel momento era la mejor empresa de América Latina». «Estoy tranquilo. Creo que el abogado (de Andrés Sanguinetti) se equivocó cuando le dijo que esperara que lo llamen, porque ahora se generó esta situación, pero no tengo dudas de que no cometió ilícito, no lo acusaron, no tiene responsabilidad en las grandes cosas. Es un muchacho serio y honesto», concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
_______

3) Secretaría antilavado investiga al estudio Posadas y a sociedades uruguayas involucradas en coimas de Odebrecht
Natalia Uval (La Diaria)

El costado uruguayo de la red de corrupción montada por la constructora brasileña Odebrecht está bajo investigación de la Justicia uruguaya, con colaboración de la Secretaría Nacional Antilavado. Al pedido de extradición a Andorra del dirigente de Peñarol Andrés Betingo Sanguinetti por su presunta participación en maniobras de pago de coimas de Odebrecht se suman varios casos que involucran a sociedades uruguayas.

En enero de este año, Montevideo Portal informó que las sociedades uruguayas Sherkson y Havinsur recibieron dinero de Odebrecht y los transfirieron a cuentas suizas de personas que, a la postre, fueron procesadas por corrupción en Petrobras. Sherkson recibió de Odebrecht tres depósitos por 22,5 millones de dólares y los colocó en una cuenta suiza a nombre de la empresa Klienfeld, con sede en Antigua y Barbuda. Havinsur recibió 565.000 dólares y los depositó en la panameña Millzart, que manejaban los mismos titulares de Klienfeld.

En marzo de este año, Jornal Nacional de Brasil informó que el empresario Vinícius Claret, detenido en Uruguay en marzo de este año –actualmente a disposición de la Justicia del Crimen Organizado y con un pedido de extradición pesando sobre él por un esquema de corrupción que involucra al ex gobernador de Río de Janeiro Sérgio Cabral–, tendría vínculos con el sector de Odebrecht que instrumentaba las coimas. Según Jornal Nacional, la ex secretaria de Odebrecht Maria Lúcia Tavares tenía en su agenda el número de teléfono del comercio que Claret tenía en Punta del Este, bajo el rótulo “Montevideo” y con la indicación de que Claret era el contacto en Uruguay. Ese mismo mes, Estadão de Brasil informó que Claret traspasó tres millones de dólares de dinero ilícito de Odebrecht al gobernador Cabral por medio del Banco BPA de Andorra.

En junio, el portal Sudestada informó sobre un nuevo nexo uruguayo en la causa Odebrecht: el estudio Posadas & Vecino, del ex ministro de Economía y Finanzas del gobierno de Luis Alberto Lacalle, Ignacio de Posadas. El estudio recibió al menos 264.000 dólares del ex diputado brasileño Eduardo Cunha, preso por cobrar 1,5 millones de dólares de coima en la transferencia de los derechos de explotación de un pozo petrolero en Benín. Esos 264.000 dólares habrían sido pagados por la petrolera. Según publicó Sudestada el 1º de agosto, la fiscalía brasileña evalúa que el estudio de Posadas tuvo “una actuación destacada en el mercado negro a favor del crimen organizado”.

Este mes se supo, según delaciones premiadas y otras acusaciones de actores involucrados, que en Uruguay funcionó una sociedad anónima, denominada Sabrimol SA, que habría sido el canal para el pago de coimas de la constructora a funcionarios del gobierno argentino, según informó la Red de Investigaciones Periodísticas Estructuradas, integrada por periodistas de Armando.Info de Venezuela, La Nación de Argentina, La Prensa de Panamá, Sudestada de Uruguay, Quinto Elemento Lab de México e IDL-Reporteros de Perú.

El 3 de agosto, La Nación publicó, en base a documentos secretos de la investigación Lava Jato, que Odebrecht pagó coimas por intermedio de la uruguaya Sabrimol a funcionarios del entorno de Julio de Vido, del Ministerio de Planificación, para hacerse del proyecto para el soterramiento del tren Sarmiento.

El 3 de setiembre de 2014 se transfirieron cerca de 200.000 dólares a la cuenta bancaria de Sabrimol Trading en el banco Itaú, con la referencia “Gigolino M”, el apodo del “doleiro” Olívio Rodrigues Junior. Esta persona operaba sociedades offshore para pagar coimas a funcionarios brasileños y de otros países por encargo de Odebrecht y se convirtió luego en delator. Sabrimol fue creada en 2007 y, según informó La Nación, fue destinataria de dinero proveniente de otras coimas de Odebrecht que incluyeron el proyecto de Paraná de las Palmas de la empresa argentina Agua y Saneamientos Argentinos (AySA). Hasta 2014, cuando los titulares cerraron la sociedad, la cuenta de Sabrimol fue depositaria de millones de dólares provenientes de sociedades offshore de Panamá y Antigua y Barbuda.

La cabeza visible de Sabrimol era el abogado uruguayo Carlos Dentone, quien dio entrevistas sobre este tema a medios argentinos como La Nación y TN. Explicó que integró el directorio de esa sociedad anónima, que operó en Zonamérica, a pedido del empresario argentino Jorge Corcho Rodríguez, conocido por haber sido pareja de la conductora argentina Susana Giménez. “Jorge Rodríguez realizaba actividades en el exterior, de lobby, y las prestaciones ingresaban en la cuenta bancaria de la sociedad”, contó Dentone a La Nación. De todos modos, aseguró que se verificaba el destino de los fondos y que era Rodríguez quien manejaba las entradas y salidas de dinero; estimó que la cuenta de Sabrimol Trading movió seis millones de dólares. Sin embargo, Rodríguez dijo a La Nación que Sabrimol Trading no era suya, aunque confirmó que Dentone fue su contador.

Investigaciones locales

Los dos juzgados del Crimen Organizado en Uruguay tienen expedientes vinculados a Odebrecht. La jueza María Elena Mainard tiene a su cargo la causa de las empresas Havinsur y Sherkson. La magistrada dijo a la diaria que recibió varios exhortos por vía de cooperación internacional que solicitan información en causas vinculadas a Odebrecht, pero no quiso dar mayores detalles.

El programa Todo pasa, de Océano FM, informó la semana pasada que la otra jueza del Crimen Organizado, Beatriz Larrieu, resolvió investigar el papel de Sabrimol SA en la ruta de las maniobras ilícitas de Odebrecht. En esta investigación colabora también la Secretaría Antilavado, que además determinará las eventuales responsabilidades administrativas de los profesionales que participaron en las maniobras, dijo a la diaria el secretario antilavado Daniel Espinosa.

Espinosa explicó que la secretaría está colaborando con la Justicia para determinar los movimientos financieros y los informes patrimoniales de las empresas, y para clarificar la actuación de los profesionales que intervinieron en las maniobras. Luego hará las actuaciones administrativas que corresponda para determinar si los profesionales incumplieron con su obligación de reportar operaciones sospechosas ante el Banco Central. Si incumplieron, se les puede imponer una multa de hasta dos millones de dólares y suspensiones administrativas, recordó Espinosa.

Uno de los profesionales investigados es Luis María Piñeyrúa Pittaluga, del estudio Posadas & Vecino, que según informó Sudestada fue quien abrió una cuenta en Ginebra a nombre de una offshore de Singapur que realizó transacciones para vehiculizar el pago de coimas de Odebrecht.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
_______

4) El BPS respondió al sindicato y negó estar implementando una flexibilización laboral como la de Brasil
Julieta Núñez (La Diaria)

El directorio del Banco de Previsión Social (BPS) emitió ayer un comunicado en el que califica de “falsas” las afirmaciones de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS) relativas a la “desregulación” de los acuerdos laborales en el BPS. “Descartamos de plano cualquier asimilación de hecho alguno en el BPS, racionalmente comparable al contenido de la reforma laboral que está en proceso en Brasil”, dice la comunicación.

La directora del BPS, María del Rosario Oiz, dijo a la diaria que “se hacen algunas aseveraciones en el comunicado de la ATSS que no corresponden a la realidad”. Según la jerarca, se ha intentado “en varias instancias” entablar negociaciones con el sindicato para llevar a cabo la reglamentación “en forma específica” de la situación laboral de los trabajadores del área de salud que prevé el artículo 75 del Estatuto del Funcionario del BPS. Sobre esto, el comunicado difundido por la institución afirma que “se ha avanzado pero sin llegar a concretar, entre otras cosas por falta de definiciones de la ATSS”.

Además, Oiz se refirió a la denuncia de que se estaban llevando a cabo negociaciones “uno a uno” con los ginecólogos en huelga en el sanatorio Canzani, que están siendo reubicados debido a que se resolvió el cierre de esa institución. Según el sindicato de trabajadores de la seguridad social, estos acuerdos “no pasan por la órbita colectiva”, algo que rompe con la “justicia y equidad en la forma de distribuir la carga horaria y las condiciones de trabajo”. Sin embargo, tanto la directora del BPS como el texto del comunicado aseguran que no se desconoce al sindicato. Oiz aseguró que “prácticamente todos los ginecólogos ya aceptaron un lugar de trabajo con horarios acordados con cada uno de ellos sobre las bases dispuestas”. “No es un acuerdo uno a uno”, afirmó; “lo que se les permitió a los trabajadores es elegir a cuál lugar querían ir, no lo decidimos nosotros”.

Consultada acerca del “régimen transitorio” propuesto por la ATSS, que suponía pasar a los trabajadores “a una media horaria” hasta que se reglamentara lo comprendido en el artículo 75, Oiz sostuvo que la propuesta del sindicato fue que “cobraran por 40 horas y realizaran 20 horas efectivas de trabajo”. “Esa no es la media de horas de trabajo. En el BPS los trabajadores cumplen 40 horas de trabajo”, explicó. Las únicas excepciones, afirmó, son los profesionales universitarios que hacen “35 horas efectivas y cinco a la orden”, y los médicos, que a veces tienen guardias con “más carga horaria”.

En contraposición, la vicepresidenta de la ATSS, Verónica Miranda, señaló a la diaria que, según un estudio que realizaron, “95% de los profesionales del área [de la salud] trabajan diez, 15 o 24 horas semanales”. Al respecto, Oiz respondió: “Si hay algún trabajador que tiene esa carga horaria, yo quisiera saber quién es, porque está incumpliendo con sus obligaciones laborales”. Y agregó: “Insto a que el sindicato nos diga quiénes son para hacer las investigaciones correspondientes”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
_______

5) FA decide el lunes si libera informe sobre Sendic antes del Plenario
(180)

El Frente Amplio definirá el próximo lunes si libera el informe del Tribunal de Conducta Política sobre Raúl Sendic a las bases antes de la realización del Plenario Nacional previsto para el 9 de setiembre.

La decisión será tomada en una Mesa Política que deberá definir si el documento será presentado en el momento mismo del Plenario citado para tratar el tema o si se dará al menos unos días para que las bases puedan analizar el contenido y fijar posición. Hoy viernes se realizará, como todos los años, el Día del Comité de Base. En esa instancia se organizaron reuniones en los comités en los que se tratarán los temas que se definan en cada local y se elegirán las autoridades de cada comité y los delegados a las coordinadoras (agrupaciones de los comités).

Los resultados de las reuniones y elecciones del Día del Comité de base no tienen impacto directo en el Plenario Nacional. Los representantes de los sectores y las bases en ese órgano del FA se eligen en las elecciones del partido donde también se elige presidente. Esto es una novedad de los últimos años que se realizó ya dos veces con las elecciones de Mónica Xavier en la primera edición y de Javier Miranda en la segunda.

Los delegados de las bases en el Plenario no llevan necesariamente mandato desde sus coordinadoras o departamentales. Las formas de fijar postura y determinar mandatos para los delegados son heterogéneas según coordinadoras y departamentales. En muchos casos los delegados concurren a los plenarios sin mandato pero con la responsabilidad de rendir cuentas después por las posturas asumidas en esa instancia. El próximo lunes estará en juego en la Mesa Política si para el 9 de setiembre los que decidan mandatar a sus delegados podrán hacerlo con el dictamen del Tribunal de Conducta Política a la vista o no.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 25 DE AGOSTO DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «