Entradas de noviembre de 2017

EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN SE DEBATEN EN SUDÁFRICA

INFORMA1962

1) Nicaragua: Otorgan premios de la XII Edición del Premio Nacional de Periodismo Pedro Joaquín Chamorro /Cinthya Torres
2) El presente y el futuro del periodismo de investigación se debaten en Sudáfrica
3) Argentina: “Un retroceso muy preocupante” /Nicolás Romero
4) Radiografía de la sobrevivencia cotidiana /Sergio Ferrari
5) Ecuador: Reconocimiento “Agustín Cueva al Pensamiento Crítico” a Alejandro Moreano
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1862 – martes 23.11.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) NICARAGUA: OTORGAN PREMIOS DE LA XII EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO

Estos trabajos periodísticos fueron seleccionados de un total de cuarenta propuestas que competían en las cinco categorías que establecía el reconocido concurso nicaragüense

Cinthya Torres, La Prensa 22/11/2017

Las nuevas audiencias están acostumbradas a consumir historias, por ello, uno de los retos del periodismo es que a través de nuevas narrativas se contribuya a analizar la complejidad de un fenómeno, explicó Amparo Marroquín, integrante del jurado de la XII edición del Premio Pedro Joaquín Chamorro Cardenal a la excelencia periodística.

Marroquín sostuvo que una persona entiende mejor una información a medida que se cuenta una historia, la cual no solo puede estar compuesta por texto, sino incluye otros elementos como infografía, audios, videos, etcétera
.
A la vez consideró que el periodismo nicaragüense está muy comprometido con intentar cosas distintas, pero a veces tiene errores, justamente, de narrativas o de formas, en los que deben incidir sus procesos de edición, sostuvo.

Marroquín junto a Rita Vásquez, directora de La Prensa Panamá y Sol Lauría, editora de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas del International Center For Journalist (ICFJ) de Washington en alianza con Connectas integraron el jurado internacional que seleccionó a los mejores trabajos periodísticos del concurso que promueve la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH).

En la categoría transparencia pública y sostenibilidad, el trabajo de Julio López del programa multimedia Onda Local, “Los medios de la familia presidencial nicaragüense”, obtuvo el premio. En la categoría sistema de salud, el equipo de la revista Niú fue el ganador por el trabajo “Asesinadas” en Nicaragua.

En medioambiente el premio fue otorgado a Argentina Olivas y Alba Vargas de Radio Vos por el trabajo radiofónico “El Río Grande agoniza”, y en la categoría gobernanza municipal, Wilfredo Miranda de Confidencial obtuvo el premio por el trabajo “La demolición de la autonomía municipal”. En el caso de la categoría sistema educativo, el jurado la declaró desierta.

Miranda expresó que “el premio es muy importante ya que reconoce el poco periodismo independiente que tiene Nicaragua en un contexto político, donde el poder ejercido por el comandante Ortega (Daniel, presidente designado por el poder electoral) y Rosario Murillo (vicepresidente designada por el poder electoral) trata de asfixiar o callar a los pocos medios que tratan de contrastar, de buscar información”.

Anagilmara Vílchez, de la revista Niú, explicó que el premio es “una bendición y además es un gran compromiso porque nos obliga a subir nuestros propios estándares de calidad y de comprometernos con los temas que nos apasionan (…) el tema del femicidio era algo que realmente nos dolía”, sostuvo. Asismismo, Dánae Vílchez, expresó que el reportaje es multiformato por contiene mapas interactivos, infográficos.

Los ganadores recibieron un Iphone 7 y una mochila con un kit de vieo para periodismo: luces, trípode, micrófono, estabilizador y una memoria.

20 años de FVBCH

Cristiana Chamorro, directora ejecutiva de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), expresó que han cumplido veinte años al servicio de los nicaragüenses, y por medio del premio Pedro Joaquín Chamorro estimulan la labor de los periodistas, asimismo, brindan a las nuevas generaciones las herramientas actuales para que puedan ejercer su profesión.

El concurso establecía que solo periodistas nacionales podían participar, tanto de prensa escrita como radio, televisión y multimedia, pero los trabajos debían haber sido publicados entre el 1 de enero al 30 de agosto de 2017.

Cinthya Torres, La Prensa
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

2) EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN SE DEBATEN EN SUDÁFRICA

Conferencia global se reúne durante cuatro días en Johannesburgo. Sudestada es el único medio uruguayo invitado

Sudestada, 16.11.2017

La 10ª Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación (GIJC 2017, por su sigla en inglés) comenzó este jueves 16 en la universidad Witswintersrand de Johannesburgo, Sudáfrica, con la presencia de 1200 periodistas de 130 países.

La GIJC es el encuentro global de investigación periodística más grande e influyente del mundo y se realiza cada dos años. En 2013 se realizó en Brasil y en 2015 en Noruega. Cuatro países disputan la sede del próximo encuentro de 2019 (Perú, Letonia, Irlanda y Alemania) y el ganador se conocerá el próximo domingo 19, en la ceremonia de cierre.

Periodistas y responsables de medios especializados en investigación periodística intercambiarán durante cuatro días sus experiencias, fracasos y éxitos para elaborar estrategias conjuntas de trabajo colaborativo trasnacional. Sudestada es el único medio uruguayo invitado al encuentro.
Un total de 150 actividades entre conferencias, talleres, charlas y encuentros de intercambio de experiencias tendrán lugar hasta el domingo en diferentes categorías: interés general, multimedia, finanzas y modelos de negocios, periodismo sin fines de lubro y nuevos modelos, seguridad para periodistas, periodismo de datos, entre otras.

La apertura estuvo a cargo de David Kaplan, director ejecutivo de la Red Mundial de Periodismo de Investigación, quien destacó que han tenido los periodistas en los últimos años al incidir en la agenda global al plantear temas de trascendencia internacional. Puso como ejemplo la filtración masiva de documentos conocida como “Panamá Papers”, que “cambió el debate en todo el mundo sobre el financiamiento a nivel global”.

También resaltó la importancia del profesionalismo periodístico para enfrentar fenómenos recientes como las noticias falsas o “fake news” y el rol fundamental que cumplen los medios libres e independientes en denunciar los abusos del poder y promover la rendición de cuentas.
“Algo extraordinario está sucediendo. Nos enfrentamos a una reacción global contra las cosas que apreciamos: transparencia, medios de noticias libres e independientes, la capacidad de hacer que los líderes de nuestra sociedad rindan cuentas”, aseguró. “Somos la reacción contra la reacción”, añadió.

La sesión plenaria de la conferencia se refirió a “Cómo investigar gobiernos autocráticos” y expusieron los periodistas David Cay Johnston (Estados Unidos), Patricia Evangelista (Filipinas), Ewald Scharfenberg (Venezuela), Ritu Sarin (India), Roman Anin (Rusia) y Thanduxolo Jik (Sudáfrica).

“Nunca había visto tantos alborotadores y las peores pesadillas del mundo reunidas bajo un solo techo”, aseguró la periodista sudafricana Ferial Haffajee, moderadora de la primera mesa.
Evangelista contó los asesinatos sistemáticos cometidos por las fuerzas policiales en Filipinas instigados por las políticas represivas del presidente Rodrigo Duterte. Jika, un periodista de investigación del Sunday Times de Sudáfrica, habló de una “ruptura sistemática y deliberada” del gobierno del presidente Jacob Zuma, donde “el saqueo se hace de manera normal, donde las personas quedan impunes”.

Scharfenberg, de Armando.info de Venezuela, relató las amenazas del gobierno a los periodistas por informar y la ley aprobada recientemente por la Asamblea Constituyente que implica hasta 20 años de prisión y la prohibición de informar a quienes sean hallados culpables de “crímenes de odio”.

Johnston, por su parte, habló de las consecuencias que tiene la asunción de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos y llamó a los periodistas a continuar con su trabajo de investigación del poder. “Lo que podemos hacer, lo que debemos hacer, lo que debemos hacer es documentar todo esto lo más minuciosamente posible, para que el espíritu humano no disminuya, sino que se ennoblezca y se capacite para crecer”, expuso.

A lo largo del día se sucedieron mesas que trataron diversos temas como “Migración y refugiados”, “Mafias y cárteles”, “Investigar sobre la salud”, “Investigar a la Policía” o “Chequeo del discurso”, entre otras.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

3) ARGENTINA: “UN RETROCESO MUY PREOCUPANTE

Pronunciamiento de organizaciones contra los cambios en la Ley de Salud Mental
Las entidades coincidieron en que el proyecto de reglamentación oficial implica una mirada anacrónica de la salud mental y promueve el negocio y el poder de la corporación médica y los laboratorios. Acordaron consensuar un documento conjunto y elaborar un plan de lucha.

Por Nicolás Romero /Página 12, 17.11.2017

Organizaciones e instituciones relacionadas a la salud mental y los Derechos Humanos, junto a entidades académicas y estudiantiles, rechazaron en una conferencia de prensa la derogación encubierta de la Ley de Salud Mental a través de un decreto a la firma del presidente Mauricio Macri que altera el espíritu de la ley vigente y reinstala la lógica manicomial, la perspectiva médica biologicista, excluye los abordajes interdisciplinarios y retoma el modelo tutelar de incapacitación que expropia la voluntad de los pacientes para tomar decisiones y los transforma en objetos de cuidado y no en sujetos con derechos. También permite la internación compulsiva al restablecer el concepto de peligrosidad basado en riesgos potenciales, sin contemplar si corre riesgo la vida del paciente o de terceros. Por todo esto, las organizaciones alertaron que las modificaciones que se quieren instalar eludiendo el debate parlamentario arrasan con la ley aprobada por unanimidad en 2010 e implican un “grave retroceso” en cuanto a la perspectiva de Derechos Humanos de la norma que protege a los usuarios de salud mental en el país. Tras la exposición y la intervención de algunos oyentes surgió una convocatoria amplia para el próximo martes, a las 19, en la Biblioteca Obrera Juan B. Justo, en avenida La Plata 85, para consensuar un documento con todas las organizaciones y elaborar un plan de lucha.

A las 17.20, más de cien personas desbordaban la capacidad de la sala Laks, en el tercer piso del Centro Cultural de la Cooperación, para presenciar una conferencia de prensa que había sido programada, con suficiente antelación, en el edificio anexo del Congreso Nacional. Sin embargo, a última hora del miércoles y sin mediar explicación, la sala les fue negada a los organizadores del encuentro. Según dijo a este diario un miembro del staff organizador “fue un signo más de los tiempos que corren”.

Durante la conferencia, cinco especialistas tomaron distintos aspectos del decreto reglamentario, lo analizaron desde diversas ópticas y coincidieron, fundamentalmente, en el retroceso que significaría su implementación, la mirada anacrónica que involucra y el negocio y el poder que se otorga a la corporación médica en detrimento de otras disciplinas.

Macarena Sabin Paz, psicóloga y coordinadora del área de Salud Mental del CELS; Virginia Reinoldi, de la Red de Familiares, Usuarios y Voluntarios en Salud Mental (Red FUV); Ana Bordenabe, psicóloga de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad; Silvia Faraone, investigadora del Instituto Gino Germani, y Marisa Herrera, abogada, docente e investigadora del Conicet, fueron las encargadas de desmenuzar el decreto.

Tras las adhesiones de numerosas organizaciones, se abrió la conferencia.

Paz remarcó que el proyecto es “muy preocupante en todo su articulado”, pero resaltó como un hecho grave que reinstala la idea de manicomio con otro nombre. La reglamentación otorga de nuevo “una centralidad a la cuestión monovalente, lejos de aquellos conceptos que piensan a la salud mental como dentro del campo de la salud y sostienen que entonces puede ser tratada en hospitales generales”, pero con esta norma vuelven al “estigma que implica la institución manicomial”. Subrayó que se incorpora “un concepto de salud mental biologicista, desconociendo la definición que tiene la ley actual como un proceso multideterminado, donde lo biológico es un factor, pero no el único”. Y agregó que se “habilitan las internaciones compulsivas y pensar el aislamiento como dentro de los tratamientos terapéuticos posibles, dentro de las instituciones manicomiales. Cuando sabemos que ninguna crisis vinculada a un padecimiento mental puede ser superada en un contexto de aislamiento, lejos de los lazos sociales y familiares”
.
La especialista también dijo que “se desnaturaliza la idea de una defensa técnica, donde los defensores deben actuar respondiendo a los deseos y la voluntad de las personas usuarias. Se propone, en cambio que los abogados deben ponderar la voz de los equipos tratante y no inmiscuirse en los tratamientos, desoyendo la voz” de quienes deben defender.

Reinoldi hizo hincapié en la importancia de la voz de los familiares para acompañar los procesos terapéuticos. “No vamos a permitir que vuelvan a instalar el manicomio como lugar de internación para nuestros seres queridos, porque en esos lugares se vulneran los derechos humanos”, afirmó, y apuntó al negocio de las corporaciones médicas. “Sabemos que esto está sostenido en los negocios de los farmacéuticos y corporaciones, pero nosotros defendemos la integración en la comunidad porque sabemos que eso es posible”. Y remarcó que la ley no los contempla como recurso terapéutico y les quita la voz. “Sabemos que el afecto también cura”, manifestó antes de cerrar su exposición.

A su turno, Bordenabe señaló que la norma afecta el abordaje interdisciplinario, dijo que a “algunos sectores hegemónicos les molesta que cualquier integrante de un equipo de salud ocupe un cargo de conducción de un servicio” y por eso se apoya en un artículo de la ley de Ejercicio Profesional que sostiene que “las instituciones de salud deben ser dirigidas por médicos u odontólogos”.
Faraone puso el foco en que la ley actual “no sólo es de salud mental, es de salud mental y derechos humanos y por eso es de orden público y acatamiento nacional. Si bien las provincias son autónomas en salud y educación, esta ley por haberse declarado por unanimidad en 2010 es de orden público y cumplimiento obligatorio en todas las provincias”.

Para cerrar, Herrera afirmó que “esto es la lógica del si pasa pasa”, “primero fueron por la baja de la edad, después por el desguace de los programas de género y ahora vienen por la salud mental”. Y remarcó que no puede pasar “nada de lo que tiene que ver con nosotros sin nosotros”.

Fuentes: Nicolás Romero /Página 12/ Boletín de Radio Vilardevoz COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

4) RADIOGRAFÍA DE LA SOBREVIVENCIA COTIDIANA

Fernando Pérez presenta en Suiza Últimos días en La Habana
“Todo arte debe partir de la sinceridad”
“Debemos retomar la audacia de la revolución en los 60”

Sergio Ferrari, desde Berna Suiza

Fernando Pérez, uno de los padres del nuevo cine cubano, presenta en diversas salas y pantallas europeas Últimos días en La Habana, su obra más reciente. La misma clausurará el 3 de diciembre próximo en Ginebra el Festival Filmar en América Latina, el evento cinematográfico latinoamericano más importante de Suiza (www.filmaramlat.ch/).

El hilo rojo del guion exalta un canto a la amistad incondicional. Miguel sueña con viajar a los Estados Unidos. Diego, con quien comparte su vivienda, transita postrado la fase final de sus días condenado por el SIDA. Dos seres que se despiden, de distinta manera de su ciudad amada, dejando atrás no solo dos vidas paralelas, sino los sueños postergados de la adultez en la sobrevivencia. El escenario, el centro de La Habana con toda la fuerza vivencial casi de un film documental.

P: ¿Qué significa Últimos días en La Habana en su larga vida profesional a los 73 años y luego de haber producido tanto cine?

Fernando Pérez: Una forma y un medio de preguntarme como siempre lo hago, ¿por qué hago cine? Y de responder con gran convicción que no es para ganar dinero ni por cálculo alguno. El cine para mí es una pasión y una necesidad. La necesidad de comunicarme con los otros. Es a través de las imágenes que puedo expresar sentimientos y emociones y estar más cerca de los espectadores. Mucho mejor que con simple palabras

P: Su película es sobre todo un homenaje a la amistad entre dos seres humanos. Pero en un contexto de una realidad, la cubana de hoy, a la que observa con una mirada muy crítica…

FP: Todo mi cine, tanto el histórico, como el contemporáneo, está muy ligado a la realidad de mi país y de mi ciudad, La Habana. Últimos días está muy relacionada con parte de la realidad actual. No quiero hacer generalizaciones y decir que exprese toda la realidad de la Cuba actual. Pero sí, una parte que considero bastante representativa porque es la más popular.

P: ¿Una prolongación, complementariedad, de Suite Habana?

FP: Aquel, de 2003, fue un documental largometraje que recogía la vida cotidiana de personajes reales. Es, en cierta manera, el mismo contexto que Últimos días en La Habana. Sin embargo, y aunque en estos casi 15 años ciertas condiciones siguen siendo las mismas, otras han cambiado. Y sentía la necesidad de volver a este contexto para completar lo que entonces traté de transmitir.

P: ¿Qué tipo de cambios?

FP: Siento que hoy se trata más de condiciones de sobrevivencia. En Suite Habana los valores eran muchos más claros. Aquí están más difusos. Porque la sobrevivencia obliga a emprender una feroz lucha cotidiana. Son personajes que no piensan mucho ni en el futuro ni en el pasado, sino en el día concreto. Debido a lo que están viviendo, esos valores – tantos los éticos, los morales etc.- se relativizan. Me acerqué a esta realidad tratando que el espectador no juzgue a esos personajes, porque sencillamente están sobreviviendo y son producto de una realidad que todo relativiza. Son seres que tienen valores de humanidad muy fuertes. Y esto es esencial para mí. Por encima de todo el ser humano busca la comunicación, la amistad y la solidaridad.

P: Mirada que no esconde un fuerte componente crítico. ¿Buscó hacer una película *comprometida*?

FP: No fue mi objetivo principal. Me sorprendió, al presentarla, que muchos espectadores, incluso cubanos, la entiendan como contestataria. No pretendí eso. Para mí no se trata no de una película contestaria sino *constatadora*. Es decir, constata una realidad social muy complicada, que hay que transformar y que ella misma genera esos conflictos. Y mi intención, insisto, es constatar esto. Pienso que es uno de los roles que puede desempeñar el cine. Mostrar hechos para que dinamicen las ideas en el contradictorio tema que uno aborda. Tratando de centrarnos en los personajes, en el conflicto individual de cada uno de ellos, dentro de un contexto social muy problemático. Y es claro que no se trata de una mirada complaciente sobre la realidad. Muchas de las escenas son documentales. Por ejemplo, el suministro del agua en muchas zonas de La Habana. El director de fotografía quería una escenificación especial. Mi idea fue organizar un camión tipo pipa como pasa en la realidad. Y explicamos a los vecinos que filmaríamos la distribución.

P: Sin perder un casi constante sentido del humor…

FP: Forma parte esencial de nuestra idiosincrasia y de enfrentar la vida. Nada se dramatiza. El título original que quería ponerle era Chupa pirulí, como el título de esa canción muy reveladora de la realidad cubana: ligera, que juega con todo incluyendo con el doble sentido. Me preguntaban entonces si se trataba de una comedia. Y respondía que no, que era un drama alegre. Finalmente cambié el nombre a partir del consejo de un coproductor español, ya que en el exterior ese título podía ser incomprensible.

P: ¿Cómo fue acogida la película en sus presentaciones en Cuba entre el público y las autoridades?

FP: Públicamente no hubo ninguna manifestación de ninguna institución del Estado. A alguna gente le gustó mucho, a otra, menos. Pienso que no se puede descartar que a ciertos niveles no sea una película que agrade mucho.

P: Se trasluce en el film su honestidad profesional.

FP: Pienso que es el sentido de la creación artística. Todo arte debe partir de la sinceridad. Porque si se hacen compromisos con otros discursos, como el político global, que es sumamente válido, se pierde el sentido de lo artístico a partir de lo individual. Y eso refleja Últimos días en La Habana. Cada personaje como individuo, con sus propios conflictos existenciales, dentro de un contexto muy problemático. Pero donde aparecen valores importantes. Me acerco a ellos sin juzgarles. Y eso es lo que espero del público también, que no enjuicie a Miguel, Diego, Fefa y los demás personajes…

P: Imposible cerrar este diálogo sin preguntarle sobre su percepción de la realidad cubana actual

FP: Es muy compleja. Quisiera que en Cuba cambiaran muchas cosas, se flexibilizaran ciertas medidas que hacen, a veces, de nosotros, una sociedad un tanto conservadora. Siento que el espíritu revolucionario de los años 60 se institucionalizó demasiado. Nos falta, tal vez, esa audacia que tuvimos en esa época, para poder seguir cambiando y cambiar ahora. Y entender que el mundo de hoy es distinto al del triunfo de la revolución. Debemos priorizar en los jóvenes, darles más participación, más espacio, y siento que en Cuba hay condiciones para hacerlo. Todo esto sin subestimar la realidad internacional también muy compleja. Hace algunos años, con Obama, pensamos que se abrían algunas puertas y ahora con Trump todo volvió al escenario de la guerra fría.

P: ¿Hasta cuándo piensa seguir produciendo cine?

FP: Quisiera vivir 3 mil años para seguir filmando. ¡Es mi vida, mi pasión!

Sergio Ferrari, desde Berna Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

5) ECUADOR: RECONOCIMIENTO “AGUSTÍN CUEVA AL PENSAMIENTO CRÍTICO” A ALEJANDRO MOREANO

El rector del IAEN – La Universidad de Posgrado del Estado, Sebastián Torres, entregó el reconocimiento Agustín Cueva al Pensamiento Crítico, al novelista, ensayista, politólogo y catedrático, Alejandro Moreano, el pasado jueves 16 de noviembre, en el auditorio de la institución.
Alejandro Moreano fue parte de varios grupos culturales como “Los Tzántzicos”; “Ágora”; y, “Caminos”. Participó en la Revista Z, Bufanda de Sol, Tintají y fue editorialista del extinto Diario Hoy. Dirigió la escuela de sociología de la Universidad Central del Ecuador y ha sido docente de la Universidad Andina Simón Bolívar. Entre sus obras se pueden destacar “El apocalipsis perpetuo” (2002); “Identidad y cambios culturales en la globalización” (1995); “Universidad, Estado y Sociedad” (coautoría, 1999); entre otros.

En el acto, Kintto Lucas, Coordinador de la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad, ratificó su llamado a reivindicar el pensamiento crítico desde la academia, la política y la propia sociedad. “El pensamiento crítico quiebra la realidad para cambiarla, no se adapta a ella, así lo vemos desde esta Cátedra, como un pensamiento que incluye la pluralidad y la diversidad”, dijo.

Además, señaló que este es un reconocimiento a una trayectoria, al aporte permanente al pensamiento crítico. Añadió que tomó el nombre de Agustín Cueva, por el significado que tuvo en la reivindicación del pensamiento crítico desde Ecuador y en América Latina.

Con esta distinción, el IAEN, desde la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad, inauguró el Reconocimiento Agustín Cueva, que se otorgará cada año, a una persona o institución que durante su vida haya contribuido de forma significativa al desarrollo del pensamiento.

Los estudios marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad tienen como objetivo promover y difundir conocimiento científico de las problemáticas y desafíos del Ecuador y América Latina.

Tras la entrega del reconocimiento y como parte de las actividades de la Cátedra de Estudios Marxistas, Moreano dictó la conferencia magistral “El apocalipsis perpetuo: de Carlos Marx a Donald Trump un mundo en crisis permanente”.

Kintto Lucas /Instituto de Altos Estudios Nacionales
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

¿QUIÉN MARCA NUESTRA AGENDA?

MUMIA847

1) ¿Cuál es nuestra prioridad? ¿Quién marca nuestra agenda?

2) Elecciones en Chile: emerge la izquierda

3) Los prostíbulos del capitalismo

4) El nacimiento de un dictador en Camboya

5) Una oleada de asesinatos sacude al partido de Mandela


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 847/ Miércoles 22 de noviembre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) ¿Cuál es nuestra prioridad? ¿Quién marca nuestra agenda?
Aram Aharonian (Rebelión)

Es difícil desprenderse de vicios que vienen de muchos años. A veces nos sorprende que mientras los pueblos bregan por sus conquistas y sus futuros, la dirigencia de partidos progresistas y de movimientos sociales asume otra agenda o, simplemente, se suma por mimetización o conveniencia a una agenda contraria.

Hay dos formas de inclusión en la vida política y social: siendo proactivos o siendo reactivos. Desde el campo popular, ante un periodo enormemente regresivo, suele asumirse siempre la postura defensiva, reactiva, dependiente de contrarrestar la agenda de la derecha, sin capacidad de desarrollar la propia, la que prioriza nuestras necesidades, intereses, anhelos. O sea, nuestra agenda.

Ha sido muy difícil construir en los últimos años comunicación popular, porque incluso los gobiernos progresistas nunca creyeron consistentemente en la necesidad de políticas de comunicaciones para asentar la pluralidad informativa y desarrollar una mayor y creciente participación social y ciudadana.

Hablamos de batalla de ideas, de guerra cultural, y las recitamos cual consignas. Pero hemos carecido –por culpa compartida por gobiernos y comunicadores- de información propia, más allá de clamar que tal o cual medio hegemónico miente. Hemos acumulado posgrados en "denunciología" y lloriqueo, inmovilizadores para cualquier disputa o sueño social.

El síndrome de plaza sitiada –hay que defenderse permanentemente de un posible ataque enemigo- se adueñó de nuestros propios espacios de información y en la reacción defensiva permanente y de corto plazo de los ataques hostiles. Se olvidó la agenda propia, el diálogo con la ciudadanía y el debate con los adversarios políticos.

Informamos para los convencidos. No es forma de presentar una batalla ideológica, en la que ni siquiera intentamos acercar a quienes no piensan como nosotros al ubicarlos en forma generalizada como lejanos, o, peor aún, como enemigos inamovibles .

La derecha se apropió inescrupulosamente de las palabras y de las ideas. Hoy no tiene vergüenza de hablar de libertad, democracia, eficiencia, cambios de estructura para “el futuro”, transición… engañando, manipulando y tergiversando. Mientras tanto, desde el campo progresista solo hablamos de pasado, de décadas ganadas o de inclusión social pasada.

Y a falta de ideas propias, compramos o cooptamos referencias equivocadas o atravesadas. Seguimos atados a nuestro colonialismo cultural, comprando en forma superficial espejitos de colores de cualquier moda intelectual externa.

Nuestros gobernantes pagan a “expertos” –en general europeos- que si bien desconocen nuestra idiosincrasia, nuestra historia, memoria, luchas, anhelos, sueños, no pierden oportunidad para decirnos dónde queda Latinoamérica y qué debemos hacer. Obviamente, hay pocas y muy valiosas excepciones. Ya no resulta necesario que vengan en las carabelas a ofrecernos espejitos de colores: nosotros los vamos a buscar, para que confeccionen nuestras agendas y traten de prostituir nuestros principios y luchas.

Hoy, mientras debiéramos estar juntos quienes defendemos la producción y el trabajo nacional y regional –sindicatos, empresarios, académicos, movimientos sociales, estudiantes, desocupados, pequeños y medianos empresarios, campesinos- para que no se concrete un asimétrico tratado de libre comercio (TLC) del Mercosur con la Unión Europea que los gobiernos plantean acordar inmediatamente, los vendedores de espejitos nos imponen otra agenda.

Nada de denunciar específicamente la falta de transparencia sobre qué se está negociando contra reloj ni de las consecuencias nefastas que podría tener ésta para nuestras economías, nuestros pueblos, nuestro futuro, un TLC que, puede anticiparse, ahondaría desequilibrios y asimetrías tal como ha quedado evidenciado en acuerdos similares de Europa con otros países de la región, como Chile, Colombia, Ecuador, Perú. Un TLC que significará el ingreso masivo de productos manufacturados de origen asiático con marca europea que devastará la industria local, a favor el enriquecimiento de las corporaciones trasnacionales, las élites locales y el consiguiente empobrecimiento de los pueblos.

De todas formas, la atención mediática parece centrarse hoy -no casualmente- solo en la Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se realizará en Buenos Aires el mes próximo. Mientras los representantes de la reunión oficial se reúnan se llevará adelante una agenda alternativa de movimientos sociales, que incluye los más variados (y algunos hasta simpáticos) temas: neoliberalismo y salud, feminismo frente al libre comercio, deuda y poder corporativo, bienes comunes, justicia climática, soberanía energética y educativa, economía social y solidaria, Israel como brazo armado de la OMC , el ALBA frente la OMC hasta una mesa especial sobre "pensamiento crítico latinoamericano", seguramente dirigida por europeos.

Un reciente documento del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) señala que “tras 16 años de iniciadas las negociaciones, la Ronda de Doha ha fracasado reiteradamente en sus intentos de concluir y tiene pocas perspectivas de avanzaren el corto plazo … lo que significa también la crisis del multilateralismo” (…)

“Los países más sumergidos han quedado excluidos de este crecimiento desigual, siendo además notoriamente marginados de la agenda y negociaciones de la OMC”. O sea, nuestra región no espera sacar nada positivo de esta reunión en Buenos Aires, aunque Mauricio Macri y Michel Temer sí esperan que en ese marco se suscriba el acuerdo del Mercosur con la UE.

Las experiencias de acuerdos de libre comercio (TLC) de países de América Latina con economías centrales evidencian no sólo la profundización de inequidades entre economías con grados de desarrollo muy distintos, sino también la desintegración de sus aparatos productivos y el deterioro de la balanzas de pagos, llevando a la quiebra de pequeñas producciones, e impidiendo de hecho armonizar cambios tecnológicos y productivos con un desarrollo sustentable.

Esta negativa experiencia debería alertar sobre el peligro que se repita el mismo esquema en la negociación Mercosur-UE hoy en marcha, que se está llevando reservadamente y sin siquiera realizar estudios sobre sus posibles impactos económicos y sociales. Vale la pena recordar, señalan los académicos, que tras el rechazo del ALCA, las negociaciones con la UE quedaron estancadas por varios años a raíz de objeciones similares a las que se hicieran oportunamente a la iniciativa estadounidense.

No solo es llamativo que el tema Mercosur-Unión Europea no está en el foco de atención ni en la Cumbre oficial ni en la agenda y movilizaciones paralelas de los movimientos sociales los mismos días, sino que no se lo relaciona con la crisis de la OMC que justamente ha llevado, al fracasar el multilateralismo, a la proliferación de TLC como el que se apura a concretar inmediatamente.

¿No será que estamos equivocados molestando con las negociaciones entre Mercosur y la Unión Europea, más perniciosas que las del ALCA según los propios eurodiputados? ¿No será que los TLC son buenos para los pueblos tal como podría inferirse de las declaraciones de los gobiernos neoliberales y el silencio de las fundaciones y ONG con financiamiento externo, y nosotros estamos dispersando fuerzas unitarias de la Semana de Acción Global contra la OMC? ¿No será una versión “progre” del verso de “insertarnos en el mundo” de Mauricio Macri y Michel Temer?

Es lógico que desconfiemos. La experiencia histórica demuestra que, recurrentemente, cuando las agendas y decisiones no han sido las nuestras, no hemos sido los beneficiarios, sino –dolorosamente- apenas las víctimas. Pero una cosa es ser asesinado y otra partícipe-suicida de una muerte anunciada, lejos de los intereses de nuestros pueblos.

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Elecciones en Chile: emerge la izquierda
Pedro Santander (Celag)

Las elecciones de este domingo dieron muchas sorpresas. Por lo mismo, cuesta saber por dónde comenzar. Tal vez por aquello que más sintetiza las sensaciones que esta elección deja: la izquierda emerge y la derecha fue frenada.

Efectivamente, a pesar de que ninguna encuesta lo predijo, el Frente Amplio (FA), liderado por Beatriz Sánchez, obtuvo el 20,7% de los votos. Las encuestas nunca le dieron más del 10, incluso la más prestigiosa de todas, la del Centro de Estudios Públicos (CEP) -que los medios y políticos usan de oráculo- habló de un 9%. Se dobló esa cifra. Eso no es todo. El Frente Amplio pasó de 3 diputados a 20. Es decir, a una bancada parlamentaria fuerte que puede incidir en un gobierno, cualquiera que fuere, y ya lo sabemos, la política es fuerza, no sólo ideas y discurso.

En su alocución al final del día Beatriz Sánchez lo dijo: “quiero mañana una explicación de las encuestadoras y los medios, si hubieran dicho la verdad tal vez estaríamos en segunda vuelta”. Faltó poco. Alejandro Guillier, el candidato del oficialismo sacó 1.3 por ciento más y pasa a segunda vuelta, junto con Piñera.

El panorama es incierto. Piñera, que ya daba por descontado su triunfo -incluso en primera vuelta según algunos vaticinios- no llegó ni al 40%. Logró un 36.6% que lo deja en una posición incierta de cara a la segunda vuelta, a realizarse el 17 de diciembre.

Todos los ojos están puestos en el Frente Amplio y en Beatriz Sánchez. El debate estos días se traslada al FA y a la decisión que se tome -apoyar o no a Guillier en diciembre-. Beatriz en su discurso habló de Asamblea Constituyente, el fin a la privatización del agua y el sistema privado de pensiones. Serán estos, seguramente, los puntos que se discutirán con Guillier.

Lo que hasta ahora queda claro es que esta elección significó un viraje a la izquierda y no a la derecha como todos pronosticaban. Es interesante que eso ocurra justamente en Chile, el país más neoliberal del continente, y en medio de una ola reaccionaria restauradora en América Latina. Se abre nuevamente una panorama electoral de tres fuerzas, rompiendo el cerco neoliberal del bi-coalicionismo.

La otra gran sorpresa fue el derrumbe de la Democracia Cristiana. Esta optó por ir sola a la primera vuelta y su candidata, la senadora Carolina Goic, llegó quinta con el 5.8%. El pinochetista declarado José Antonio Kast le ganó con su 7.9%. Marco Enríquez Ominami casi empata con Goic con un 5.7%.

Este dato es de alto impacto. El centro político era el lugar natural que hegemonizaba la Democracia Cristiana en Chile, desde 1960. Hoy ese lugar está siendo ocupado por otros actores, más laicos y progresistas en lo valorico – cultural.

Será un mes intenso, todo puede ocurrir, nada está escrito, al igual que lo fueron estas elecciones. Si Piñera gana en segunda vuelta está en juego quien encabezará la oposición a su gobierno: si la izquierda con el FA o los neoliberales progres con Guillier. Si, por el contrario, Guillier logra imponerse en segunda vuelta, solo será porque el FA le dio el apoyo. Habrá que ver a cambio de qué se hizo eso.

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Los prostíbulos del capitalismo
Emir Sader (Nodal)

Los mal llamados paraísos fiscales funcionan como prostíbulos del capitalismo. Se hacen allí los negocios turbios, que no pueden ser confesados públicamente, pero que son indispensables para el funcionamiento del sistema. Como los prostíbulos en la sociedad tradicional.

A medida se acumulan las denuncias y las listas de los personajes y empresas que tienen cuentas en esos lugares, nos damos cuenta del papel central y no solo marginal que ellos tienen en la economía mundial. “No se trata de ‘islas’ en el sentido económico, sino de una red sistémica de territorios que escapan a las jurisdicciones nacionales, permitiendo que el conjunto de los grandes flujos financieros mundiales rehúya de sus obligaciones fiscales, escondiendo los orígenes de los recursos o enmascarando su destino.” (A era do capital improdutivo, Ladislau Dowbor, Ed. Autonomia Literaria, Sao Paulo, 2017, pag 83)

Todos los grandes grupos financieros mundiales y los más grandes grupos económicos en general tienen hoy filiales o incluso matrices en paraísos fiscales. Esa extraterritorialidad (offshore) cubre prácticamente todas las actividades económicas de los gigantes corporativos, constituyendo una amplia cámara mundial de compensaciones, donde los distintos flujos financieros ingresan a la zona del secreto, del impuesto cero o algo equivalente, y de libertad relativamente a cualquier control efectivo.

En los paraísos fiscales, los recursos son reconvertidos en usos diversos, repasados a empresas con nombres y nacionalidades distintas, lavadas y formalmente limpias. No es que todo se vuelva secreto, sino que con la fragmentación del flujo financiero el conjunto del sistema lo vuelve opaco.

Hay iniciativas para controlar relativamente a ese flujo monstruoso de recursos, pero el sistema financiero es global, mientras las leyes son nacionales y no hay un sistema de gobierno mundial. Asimismo, se puede ganar más aplicando en productos financieros y, encima, sin pagar impuestos, es un negocio redondo.

“El sistema offshore creció con metástasis en todo el globo, y surgió un poderoso ejército de abogados, contadores y banqueros para hacer funcionar el sistema… En realidad, el sistema raramente agrega algún valor. Al contrario, está redistribuyendo la riqueza hacia arriba y los riesgos hacia abajo y generando una nueva estufa global para el crimen.” (Treasured Islands: Uncovering the Damage of Offshore Banking and Tax Havens, Shaxon, Nicholas. St. Martin’s Press, Nova York, 2011.

«El tema de los impuestos es central. Las ganancias son offshore para escapar de los tributos donde aquellas son generadas, pero los costos, el pago de intereses y los tributos aplicados a ello son offshore de los paraísos fiscales».

La mayor parte de las actividades es legal. No es ilegal tener una cuenta en las Islas Caimán. “La gran corrupción genera sus propia legalidad, que pasa por la apropiación de la política, proceso que Shaxson llama de ‘captura del Estado’” (Dowbor, pag. 86).

Se trata de una corrupción sistémica. La corrupción involucra a especialistas que abusan del bien común, en secreto y con impunidad, minando las reglas y los sistemas que promueven el interés público, en secreto y con impunidad, y minando nuestra confianza en las reglas y sistemas existentes, intensificando la pobreza y la desigualdad.

“La base de la ley de las corporaciones y de las sociedades anónimas, es que el anonimato de la propiedad y el derecho a ser tratadas como personas jurídicas, pudiendo declarar su sede legal donde quieran e independiente del lugar efectivo de sus actividades, tendría como contrapeso la trasparencia de las cuentas” (Dowbor, pag. 86) Las propinas contaminan y corrompen a los gobiernos, y los paraísos fiscales corrompen al sistema financiero global. Se ha creado un sistema que vuelve inviable cualquier control jurídico y penal de la criminalidad bancaria. Las corporaciones constituyen un sistema judicial paralelo que les permite incluso procesar a los Estados, a partir de su propio aparato jurídico.

The Economist calcula que en los paraísos fiscales se encuentran 20 trillones de dólares, ubicando a las principales plazas financieras que dirigen estos recursos en el estado norteamericano de Delaware y en Londres. Las islas sirven asi como localización legal y de protección en términos de jurisdicción, fiscalidad e información, pero la gestión es realizada por los grandes bancos. Se trata de un gigantesco drenaje que permite que los ciclos financieros queden resguardados de las informaciones.

(*) Sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) El nacimiento de un dictador en Camboya
Pascal Laureyn (IPS)

En el marco de la persecución que lleva adelante el gobierno de Camboya contra la oposición desde hace meses, dirigentes políticos, periodistas y activistas sufren una gran presión, al punto que su trabajo se ha vuelto imposible.

Lo peor ocurrió el jueves 16 de este mes, cuando la Corte Suprema disolvió al Partido de Rescate Nacional de Camboya (CNRP), antes de las elecciones previstas para 2018, la única agrupación con posibilidades de competir contra el Partido Popular de Camboya (CPP), en el gobierno desde hace más de tres décadas. De hecho, Hun Sen es el primer ministro que más tiempo ha pasado en funciones en el mundo.

La disolución oficial del CNRP fue solo una formalidad. El presidente de la Corte Suprema también es miembro destacado del CPP y aliado de larga data de Hun Sen. En Camboya, la justicia es auxiliar al gobierno, y el primer ministro mueve los hilos con firmeza, y ahora más que nunca. El gobierno tiene un temor casi paranoico de las protestas e hizo una barricada alrededor de la Corte Suprema, que la dejó aislada del público.

En las provincias alejadas, se instalaron controles callejeros para frenar a los manifestantes. Algunos integrantes de la oposición estuvieron en detención domiciliaria de forma temporal, pero todo resultó ser innecesario. Nadie se atrevió a protestar.

“Fácilmente podría seguir otros 10 años”, confesó Hun Sen, de 65 años, el jueves en declaraciones a la prensa, reconociendo que no considera a las elecciones como una consulta popular, sino como una forma de dar a su régimen dictatorial una lavada de cara de legitimidad. El CNRP fue el último obstáculo democrático para controlar los recursos del país, que necesita para comprar el apoyo de la élite.

Miedo a las represalias

Desde que el gobierno lanzó la represión, pocos camboyanos se atrevieron a hablar públicamente, y más tras el asesinato de Kem Ley, un periodista popular y crítico. Hasta ese momento, la ciudadanía creía que su país, lentamente, se volvería democrático. Pero esa esperanza se enterró junto con Kem Ley en Takeo, su pueblo natal.

Su mamá recorta hierbas en la tumba de su hijo. Phauk Se hace lo mismo desde su muerte en julio de 2016. Cerca de su entierro hay fotografías tomadas momentos después del asesinato. Kem Ley yace entre mesas y sillas, con un charco de sangre bajo su cabeza. Lo asesinaron mientras tomaba el café de la mañana en una estación dispensadora de combustible en Phnom Penh.

La mujer de 80 años recibe a los invitados todos los días con sopa y una conversación amable. La tumba de su hijo se volvió un sitio de peregrinación y el matador está tras las rejas. Pero Phauk aclara con timidez: “Ese no es el verdadero asesino. Si el gobierno realmente quisiera, hubiera encontrado al verdadero culpable”, añadió.

“¿Quién tiene el verdadero poder? Un solo partido podría organizar ese asesinato”, aseguró Kem Rithisith, hermano de Kem Ley, sin nombrar a la agrupación. “Hubo otro dedo en el gatillo, y todo el mundo sabe de quién es”, aseguró. Mientras, Mao Much Nech, vendedor de joyas en un mercado popular de Takeo, no quiso decir a qué partido votará.

“Es un asunto sensible. Pero el gobierno perdió su dignidad y el crédito con ese asesinato. Es hora de despertarse y contraatacar”, opinó. “Los ricos se hacen más ricos, y los pobres más pobres”, dijo una mujer en su puesto de coloridos vestidos. “Queremos un cambio”, reclamó. La mayoría de los vendedores del mercado usan la misma palabra para expresar su desilusión.

Sangre en las calles

El CPP sabe que no puede sobrevivir otra prueba de popularidad. El CNRP casi gana las elecciones en 2013. Y mejoró más en los comicios locales de junio de este año. Es evidente que las elecciones de julio de 2018 preocupan al partido de gobierno. Para evitar una derrota, comenzó a arremeter contra la oposición. El CNRP está ahora disuelto, su presidente, Kem Shokha, en prisión, y la mitad de sus 55 miembros del parlamento exiliados. “La disolución del CNRP es un gran error de cálculo de Hun Sen”, aseguró

Mu Sochua, una de ellos, desde una cocina en Marruecos, a donde huyó cuando le avisaron de su inminente detención. “Hasta ahora, el CNRP había canalizado eso de forma pacífica. Pero pronto la gente expresará su malestar en las calles”, opinó la vicepresidenta del partido. “Se necesita solo una chispa para encender una protesta violenta, como en Túnez y la Primavera Árabe”, indicó, mientras prendía la cocina de gas.

“Le tengo mucho miedo a la violencia. Hun Sen hará cualquier cosa por seguir en el poder. Si la gente se atreviera a protestar, los tanques estarían esperándolos. La sangre en las calles no sería una victoria para la democracia. Es un retorno a tiempos oscuros. Queremos que la gente mantenga la esperanza”, remarcó. La exiliada Mu Sochua ahora viaja por el mundo buscando apoyo para el movimiento democrático en Camboya.

La sede del CNRP está tranquila, casi vacía. Algunos guardias miran una telenovela coreana. El legislador Kimsour Phirith podría ir preso en cualquier momento, pero siguen sonriendo: “No tengo miedo. No hice nada mal. El CPP tiene miedo de perder el poder”, acotó. “Somos testigos de la muerte de la democracia en Camboya”, aseguró Kimsour. “Hun Sen muestra su verdadero rostro. Ahora es un dictador. Contamos con Occidente. Solo las sanciones económicas nos ayudarán”, opinó. La economía camboyana depende mucho del turismo y la industria textil. Si las fábricas dejan de producir, 700.000 trabajadores perderán su empleo, y el primer ministro tendría una crisis enorme.

El gobierno podría pensar que Beijing saldría al rescate.

China ha demostrado en los últimos años que tiene voluntad y dinero para apoyar a Phnom Penh. “Pero no es una garantía”, precisó Ou Chanrath, quien dejó de ser legislador el jueves. “Los chinos todavía dependen de Occidente. Las fábricas textiles son chinas, pero las exportaciones van hacia Occidente. Si se aprueban sanciones contra Camboya, harán sus maletas”, aseguró.

“La comunidad internacional no puede quedarse de brazos cruzados, debe enviar una fuerte señal sobre que estas medidas son inaceptables”, opinó James Gomez, director de Amnistía Internacional para Asia sudoriental y el Pacífico.

Por su parte, la Unión Europea emitió una dura declaración, que recuerda la relación entre los derechos humanos y el ingreso al esquema arancelario reducido o nulo. El gobierno de Estados Unidos decidió cortar la financiación al NEC, la comisión electoral, en caso de que todavía decida organizar los comicios de 2018.

El primer ministro trató de calmar a la ciudadanía el jueves 17 de noche. Sin un ápice de ironía, Hun Sen declaró que el gobierno todavía está profundamente comprometido con la democracia. El portavoz de la oposición, Yim Sovann, reaccionó diciendo: “Nunca podrán eliminar al CNRP del corazón de la gente”.

Traducido por Verónica Firme

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Una oleada de asesinatos sacude al partido de Mandela en Sudáfrica
Jason Burke (The Guardian) *

La corrupción, las luchas internas en el CNA y el crimen provocan decenas de asesinatos de políticos en la provincia surafricana de KwaZulu-Natal

Es una fría tarde de invierno en las montañosas tierras altas de KwaZulu-Natal (KZN), una provincia del sudeste sudafricano. En una parada de taxi cercana al pueblo de Ibisi, cuatro hombres dentro de un BMW esperan con el motor parado. Sindiso Magaqa, la joven promesa del Congreso Nacional Africano (CNA) de 35 años, regresa a casa con su esposa y sus tres hijos. El CNA es el partido que gobierna el distrito, la provincia y el país. Aunque Magaqa está en su región, desconfía.

Cuando estaciona su Mercedes 4×4 entre los taxis para dejar a un colega, su guardaespaldas armado sale a estirar las piernas. Se produce un repentino estallido de disparos y el BMW que estaba esperando sale a todo motor. El vehículo de Magaqa muestra más de 20 agujeros de bala en torno a la puerta del conductor. El joven político, desplomado en su asiento, muere a causa de las heridas.

Aunque el asesinato de Magaqa, exlíder de la sección juvenil del CNA, ocupó los titulares en septiembre, su caso es sólo uno más entre los más de 80 "asesinatos políticos" que ha sufrido KwaZulu-Natal en los últimos seis años. Todas las víctimas eran miembros del CNA.

Una docena de peces gordos de la política fueron al funeral de Maqaqa (algunos, en helicóptero). Entre ellos había un candidato que espera ser elegido líder del partido en la conferencia del CNA de diciembre, varios ministros del gabinete y altos funcionarios provinciales del CNA. Los dignatarios elogiaron solemnemente al difunto, pero se negaron firmemente a opinar sobre los motivos de su muerte.

Un fenómeno dentro del CNA

Pocos se sorprendieron por esa actitud. Como ha dicho el ex alto cargo del partido, Senzo Mchunu, los asesinatos son "un fenómeno dentro del CNA". Ponen de relieve los fracasos experimentados por el movimiento tras la llegada al poder de su líder, Nelson Mandela, en las primeras elecciones libres del país de 1994. También, los desafíos a los que se enfrenta.

De acuerdo con Xolani Dube, investigador del Instituto Xubera en Durban, (la principal ciudad de KZN), las muertes son el resultado de "disputas, recursos y tradición". "Son asesinatos de corrupción, no políticos ", afirma.

Los críticos más duros acusan al CNA de haberse convertido en una máquina de autoenriquecimiento y dicen que el presidente Jacob Zuma tiene relaciones poco adecuadas con una de las familias empresariales más ricas de Sudáfrica. La semana pasada, la Corte Suprema sudafricana volvió a admitir 18 cargos de corrupción contra Zuma que superan ya los diez años. El presidente se ha enfrentado a muchas acusaciones de corrupción desde que asumió el cargo y niega sistemáticamente haber cometido ilegalidades.

Problemas en las bases del partido

Los ministros están envueltos en escándalos. Los funcionarios de la provincia son acusados de recibir sobornos. Pero también hay problemas en la base. La oficina del defensor público, un poderoso defensor del pueblo, y el equipo policial de élite 'Los halcones' están investigando las acusaciones de fraude.

Magaqa era concejal en el municipio de Umzimkhulu. La ciudad es poco más que una franja de instalaciones de venta al por mayor, gasolineras, restaurantes de comida rápida, un centro comercial y un montón de viviendas de protección oficial rodeadas por montañas cubiertas de hierba. Un río drena el agua de la lluvia en el Océano Índico, a 100 kilómetros de allí. Según su tío, Vuma Magaga, "Sindiso era muy explícito cuando se trataba de hablar de lo que no estaba bien en el municipio y sabía que había gente que quería atacarlo". "Fue muy valiente y tuvo un gran compromiso con sus votantes y con el partido".

La comisión del gobierno de KZN para investigar los asesinatos políticos ha escuchado una y otra vez decir que los asesinatos políticos están relacionados con la competencia local por quedarse con los patrocinios y puestos oficiales. Son una forma de conseguir estatus, influencia y dinero, todos bienes poco habituales en un área con poco trabajo y profundos problemas sociales.

De Magaqa, un hombre independiente y fuerte con apoyo creciente en su comunidad natal, se esperaba que llegara a convertirse en un alto cargo local en la próxima conferencia de distrito del CNA. "Mucha gente se sentía amenazada por él", cuenta un político local que prefiere permanecer anónimo.

Asesinatos políticos en KZN

Otros factores alimentan la violencia. Hay una larga historia de asesinatos políticos en KZN, desde principios de los años 90 e incluso antes. Según Richard Pithouse, profesor asociado de la Universidad Wits de Johannesburgo, "en la zona de KZN se ha normalizado un alto grado de violencia".

A principios de este año Philani Shange, teniente de alcalde de un distrito colindante con Umzimkhulu, escapó por poco de un intento de asesinato cuando regresaba de una reunión. Le cayó una lluvia de disparos mientras abría la puerta de su casa a las nueve de la noche. Todos fallaron. Dice que no sabe por qué querían matarlo. "Podría ser algún tipo de lucha de poder en la municipalidad. Podría ser político. Podría tener un origen criminal. Es un ambiente difícil", explicó Shange a the Guardian.

En diciembre, el CNA elegirá nuevo líder. Casi con toda seguridad será también quien suceda a Zuma como presidente en las elecciones generales de 2019. Los candidatos principales son Cyril Ramaphosa, un líder histórico de la lucha por la liberación convertido en empresario y con fama de reformista; y Nkosazana Dlamini-Zuma, una veterana exministra de gabinete, jefa de la Unión Africana y exesposa del presidente.

Quien gane tendrá que afrontar grandes dificultades. El crecimiento económico es escaso, decenas de millones de personas viven en la pobreza y la desigualdad se mantiene tan profunda como siempre. El CNA sufrió un gran revés en las elecciones locales el año pasado. Además de los sucesivos escándalos de corrupción, el fracaso en conseguir una buena sanidad, educación y vigilancia policial, así como el ostentoso estilo de vida de algunos altos cargos del CNA y de sus aliados han socavado el capital moral del partido que lideró la lucha por la liberación.

Según Zweli Mkhize, uno de los principales líderes del CNA, el partido podría "cambiar la situación". "El número de personas que están siendo juzgadas o sancionadas es bastante grande. Yo creo que el CNA es capaz de corregir muchas de estas tendencias que estamos viendo y erradicar la corrupción ", dijo a The Guardian.

Lejos de la justicia

Pero pocos de los corruptos -o los asesinos- se han enfrentado a la justicia. Tras el funeral de Magaqa, el ministro de Policía, Fikile Mbalula, dijo en octubre que los responsables se "cagarían encima". En lugares como Umzimkhulu, sus afirmaciones fueron recibidas con cierto escepticismo.

Sólo un puñado de las investigaciones policiales de los últimos años por los cientos de asesinatos políticos de KwaZulu-Natal ha terminado en arresto. Muchas menos en condena. Según la policía, un ladrón armado fue uno de los asesinos de Magaqa. Lo dijeron después de matarlo en un tiroteo. "No puedo decir que tenga un 100% de confianza en la investigación", dice Nonsikelelo Mafa, el concejal del CNA en Umzimkhulu que viajaba en el coche de Magaqa cuando le dispararon.

En total, tres concejales del municipio han sido tiroteados, dos fueron heridos y uno perdió la vida en un misterioso accidente de tráfico donde el vehículo que provocó su muerte se dio a la fuga. El alcalde de Umzimkhulu, Mphuthumi Mpabanga, condenó los asesinatos pero no quiso hablar sobre las acusaciones de fraude ni sobre las últimas muertes. Dijo a The Guardian que ambas estaban "bajo investigación del defensor público".

Se dice que el CNA todavía tiene mucha gente honesta y comprometida. Como dijo Pithouse, "siempre ha habido múltiples corrientes dentro del CNA, incluyendo gente muy valiente y de principios muy sólidos". Vuma Maqaqa, tío del político asesinado, fue un activista estudiantil en la década de los ochenta. Se unió al CNA días después de su legalización en 1990.

"Antes de la libertad, era una pelea entre organizaciones. Ahora es una lucha dentro de una organización, y eso me hace muy, muy infeliz", dijo. "Tenemos que concentrarnos en construir la unidad del CNA y entre todos los sudafricanos por el bien de nuestros niños y de nuestro país".

* Traducido por Francisco de Zarate para El Diario

MIÉRCOLES 22 DE NOVIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

UPM – ROU: UN ACUERDO INDECENTE

INFORMA1861

1) Argentina: Ley de salud mental: un cambio por decreto de su reglamentación elimina la perspectiva de DD.HH.
2) Primera vuelta en Chile: Perdieron las encuestas… la gran sorpresa fue el Frente Amplio /Leopoldo Lavín Mujica
3) Ecos desde Europa del Encuentro Continental de Montevideo /Sergio Ferrari
4) Los movimientos sociales en Brasil: La diversidad en movimiento /Raúl Zibechi
5) UPM – ROU: Un acuerdo indecente /José Antonio Rocca
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1861 – martes 21.11.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

1) ARGENTINA: LEY DE SALUD MENTAL: UN CAMBIO POR DECRETO DE SU REGLAMENTACIÓN ELIMINA LA PERSPECTIVA DE DD.HH.

Comunicado Red de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos, 11/11/17

Un proyecto de reforma por decreto de la reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental, modifica por completo la ley, producto de amplios acuerdos. Al mismo tiempo, el uso del decreto como vía para hacerlo, evita el Congreso, que es el ámbito en el que se deben dar estos debates.
El 10 de noviembre se conoció en Argentina un proyecto de reforma del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 por el cual se pretende dar un giro rotundo en la política de salud mental que tuvo como marco aquella ley sancionada con grandes acuerdos y valorada como ley modelo por los organismos internacionales de protección de derechos humanos. Esta nueva reglamentación resulta una clara contradicción con los principios de esa ley y con los derechos y las directrices emanadas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. El proyecto que se puede leer en el Expte. Min. Sal. 120020000024933166 prioriza un modelo de intervención contrario al modelo social de discapacidad.

La Ley Nacional de Salud Mental Argentina fue un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetas de derecho y para la sustitución del manicomio por tratamientos dignos. El proyecto de decreto reglamentario es, a todas luces, un retroceso gravísimo en el respeto de los derechos humanos de este grupo de personas.

Es sumamente grave que se intente hacer esta reforma a través del decreto reglamentario cuando es evidente que trata de modificar los postulados centrales de la Ley Nacional de Salud Mental. Por esa vía se evita la intervención del Congreso de la Nación en el debate, ámbito institucional para las modificaciones de este tenor.

Los puntos más preocupantes son:

Modifica la concepción de la salud mental como un proceso multideterminado por componentes históricos, socio económico, cultural, biológico y psicológico, y reinstala el modelo médico hegemónico de perspectiva biologicista que resultó insuficiente para un tratamiento integral de los padecimientos mentales. Esta mirada habilita exclusivamente las “prácticas fundadas en evidencia científica” y excluye los aportes de disciplinas imprescindibles para la rehabilitación del padecimiento mental, como la terapia ocupacional, la musicoterapia, el arte, la enfermería, la psicología, los acompañamientos terapéuticos y el trabajo social, entre otras.

Reinstala el manicomio bajo el nombre de “hospitales especializados en psiquiatría y salud mental” y admite el aislamiento pleno de personas a quienes vuelve a considerar “enfermos” como un tratamiento regido por el “arte médico”. De igual modo, habilita tratamientos en comunidades cerradas para las personas con consumo de drogas. En la misma línea, a la hora de determinar una internación compulsiva, sustituye el requisito de inminencia del daño para sí o para terceros y reinstala el concepto de peligrosidad ya que permite una evaluación basada en riesgos potenciales.

Lesiona y desnaturaliza el derecho a una defensa técnica de las personas usuarias, y establece que los abogados defensores deben ponderar la opinión del equipo tratante para no inmiscuirse en el esquema terapéutico, circunstancia que desoye la voz y los intereses de la persona usuaria. Además, establece que el juez designará al defensor oficial impidiendo la actuación de oficio de acuerdo a la ley del Ministerio Público de la Defensa.

Reinstala la lógica del modelo tutelar de sustitución de la voluntad, al reconocer expresamente que una persona puede ser declarada completamente incapaz en franca contradicción con las disposiciones del reciente Código Civil y Comercial de la Nación y normas de superior jerarquía.

Quita de la competencia del Ministerio Público de la Defensa la designación de la máxima autoridad del Órgano de Revisión de la Ley y se la adjudica al Ministerio de Salud de la Nación. De esta forma la Autoridad de Aplicación de la ley será quien designe al responsable de ejercer las funciones de control sobre sí misma. A su vez, impone una nueva conformación plenaria que desequilibra la pluralidad de sectores y favorece mayorías médico hegemónicas paradigma manicomial por un abordaje desde los derechos humanos que restituyó derechos. Por el retroceso gravísimo que implica, solicitamos al presidente de la Nación Mauricio Macri que no firme el decreto que será tachado de inconstitucional, y al Ministro de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein, que cumpla con la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y asegure la participación de las organizaciones de usuarios/as de servicios de salud mental y de personas con discapacidad en forma previa a la aprobación de los actos administrativos que las afecten.

Fuente: Boletín Informativo de Radio Vilardevoz (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

2) PRIMERA VUELTA EN CHILE: PERDIERON LAS ENCUESTAS… LA GRAN SORPRESA FUE EL FRENTE AMPLIO

Leopoldo Lavín Mujica /El Clarìn de Chile, 20.11.2017

En un escenario político electoral donde las encuestas quisieron marcar la nota, éstas se equivocaron otra vez en lo fundamental. Ya se sitúan en los límites del campo de la llamada postverdad. Pareciera que están hechas para manipular. No hay que creerles entonces a los encuestólogos y a la encuestocracia que buscan definir las contiendas electorales. Le daban no más de un 14% a la candidatura presidencial del Frente Amplio y algunas pronosticaban que la nueva fuerza política obtendría un máximo de 6 diputados.

Con el 20,27% obtenido por Beatriz Sánchez y los 20 diputados ganados por el FA, éste se perfila como un factor insoslayable de cambio en la política nacional. Su lugar en la cámara de diputados —para esto fueron elegidos y no deben olvidarlo— será el de aguijonear al neoliberalismo, plantear cambios estructurales postergados por la Nueva Mayoría-DC y apoyarse en las movilizaciones sociales para hacer avanzar Chile hacia un desarrollo económico social equlibrado. Además de representar en todo tiempo los intereses y demandas de los sectores asalariados populares y de las capas medias.

Ésta ha sido también, sin lugar a dudas, una derrota del dispositivo mediático de la oligarquía neoliberal (El Mercurio, La Tercera y La Segunda) que junto con su equipo de opinólogos se la jugaron por entero para planificar el triunfo de Piñera, el candidato corrupto, desde la primera vuelta. ¡Plop!

El resultado de las urnas fue una derrota total para las pretensiones de MEO (5,71%), el candidato autócrata de su partido el PRO y un comienzo de crisis explosiva en la DC cuya candidata Goic (6%) quedó en un quinto lugar. El triunfo de Huenchumilla es una buena noticia.

Fue también la emergencia de la ultraderecha de Kast (cuarta fuerza que le golpeará la mesa a Piñera hasta imponerle un par de ministros y una agenda ultraconservadora y religiosa). Lo bueno es que los fachos se manifiestan y se exponen abiertamente, obligando al debate permanente acerca de los orígenes históricos y dictatoriales del modelo neoliberal impuesto manu militari por su ídolo, Pinochet.

¡Si solo el sábado pasado (un día antes de la votación), en una larga entrevista que le concedía La Tercera, el rector de la UDP, Carlos Peña, defendía el capitalismo neoliberal llamándole por el eufemismo “modernización capitalista”! Éste daba por seguro ganador, de manera nada subrepticia, a quien encarna sus efectos más brutales como la desigualdad social, el poder de los mercados, el endeudamiento y la falta de protección social; es decir a Sebastián Piñera.

En nombre de un individualismo posesivo y de una construcción interesada de las “clases medias”, en una versión de “consumidores racionales-alienados-consumistas”, tanto la derecha piñerista como algunos intelectuales como Peña, que posan de “liberales de izquierda o de socialdemócratas” buscan justificar el poder de la oligarquía y así negar la posibilidad de una sociedad donde coincidan el interés colectivo y social con el desarrollo de una individualidad plena gracias a soportes sociales e igualitarios desde la infancia.

Cabe destacar también que en esta campaña fue notorio el silencio de los intelectuales de izquierda y “progresistas”. Éstos, encerrados en sus jaulas académicas (¿temerosos de perder su empleo si se expresan libremente?), permiten un hecho perverso: que el campo mediático sea ocupado por las intervenciones apologéticas del neoliberalismo de Peña, o por las venenosas declaraciones de un ultrarreaccionario de la PUC como Gonzalo Rojas, brazo derecho e ideólogo doctrinario de Juan Antonio Kast. Es tiempo que las comunidades académicas y estudiantiles expresen su disidencia y hagan “uso público de la razón”. Sobre todo cuando la palabra política es acaparada por individuos con claros fines ideológicos. Ya sea defender la educación privada, endulzar el neoliberalismo y el poder de los mercados como Carlos Peña. O una concepción autoritaria y conservadora, como la de Rojas (el mismo que justifica los asesinatos de la dictadura militar). No por casualidad ambos son opinólogos mercuriales, que con diferentes matices participan abiertamente desde su páginas en la defensa del orden establecido. Y hacen la apología del neoliberalismo.

Las intenciones de la ultraderecha y de sus plumíferos era evidente: ganar en primera vuelta y descorchar el champagne. Porque era la única manera que tenía la ultraderecha política y empresarial de prepararse el terreno para la arremetida neoliberal que esconden debajo del llamado “crecimiento” o la política de “desgrasar” el Estado, como repetía Piñera (término elaborado por los neoliberales anglosajones, o downsizing) una vez reconquistado el gobierno. Lo que no es otra cosa que despedir gente, comprimir salarios, bajarse los impuestos (de los súper ricos y las grandes empresas), entregar los recursos naturales al gran capital extranjero y practicar la corrupción desembozada (el tráfico de influencias y el abuso de poder) como lo hizo antes el magnate candidato. Bueno, les salió el tiro por la culata. No contaban con la astucia y la fuerza obstaculizadora a sus planes que ahora representan el Frente Amplio y sus 20 parlamentarios.
En este balotaje, donde se enfrentará Piñera (36,64%) con Guillier (quién con 22,68% apenas obtuvo un 2,4% más que la candidata del Frente Amplio), hay que impedir que se realicen los planes de la oligarquía y de su representante carnal para retomar las riendas del gobierno del Estado

Quedó claro que Chile no se “apresta” (me equivoqué, dejándome llevar por la decepción cuando escribí en una columna pasada) a elegir al candidato que encarna los planes de la derecha y la extrema derecha. La disputa será ardua las semanas que vienen puesto que ahora la pelota está en el lado de los negociadores del equipo de Guillier. La posición del Frente amplio será clave. Se espera que su electorado progresista y de izquierdas, que es el que puede decidir el futuro de la elección final, vote por Guillier si éste y su comando aceptan integrar al menos cuatro de los puntos clave del programa del Frente Amplio.

Es el momento de negociar bien y conscientes de lo favorable de la correlación de fuerzas. Y desde una posición de fuerza real y con claridad de perspectivas. El equipo de negociadores y negociadoras del Frente Amplio debe transparentar todo encuentro y los puntos de negociación con Guillier y su equipo. Se juega ya su futuro ante la opinión pública como fuerza nueva y transformadora.

Así lo ha querido expresar Jorge Sharp, el alcalde de Valparaíso, quizás la mejor carta presidencial del Frente Amplio para el 2021, en su reciente discurso: "El adversario es la derecha, su propuesta supone una larga noche neoliberal, porque estamos hablando de un sector que quiere mantener la Ley de Pesca aunque se haya aprobado con corrupción, que quiere derogar la ley de aborto y mantener el CAE", sostuvo el jefe comunal. Aunque, dijo que "si el coordinador de la campaña de Guillier en segunda vuelta va a ser Sergio Bitar, uno de los impulsores del CAE, las señales son malas".

Fuentes: Leopoldo Lavín Mujica /El Clarìn de Chile /NoticiasUruguayas
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

3) ECOS DESDE EUROPA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL DE MONTEVIDEO

“Paso adelante en la convergencia de los movimientos sociales”

Entrevista con Celia Alldridge, del Secretariado Internacional de Amigos de la Tierra Internacional

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Apenas concluido el Encuentro Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo del 16 al 18 de noviembre en Montevideo, surge el momento del balance. “Fueron tres días muy importantes de movilización en las calles, debate político profundo, construcción de convergencias, reflexión, intercambio y definición de una agenda futura común hacia 2018, para fortalecer la lucha contra el neoliberalismo y por la democracia”, subraya Celia Alldridge, del Secretariado Internacional de Amigos de la Tierra Internacional, con sede en Holanda, y militante de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM). Alldridge evalúa desde Ámsterdam los aspectos más positivos de la convocatoria uruguaya pocas horas después de haber regresado de la capital sudamericana.

Como el principal momento de movilización de 2018 de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, el Encuentro reunió más de 3 mil representantes de todo el continente, desde Estados Unidos hasta Argentina. Entre las organizaciones promotoras se encuentran la Confederación Sindical de las Américas (CSA) – con muchos de sus miembros nacionales – , la CLOC – Vía Campesina, la Marcha Mundial de las Mujeres, Jubileo Sur, la Campaña para Desmantelar el Poder de las Trasnacionales y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC).

La Jornada nació en una reunión de noviembre de 2015 en La Habana. Se celebraban entonces los diez años de la derrota del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en la cumbre de los pueblos de Mar del Plata, Argentina.

Los debates de Montevideo, explica Alldridge, se centraron en cuatro ejes considerados claves en la confrontación anti-sistémica en el continente: la lucha contra el libre comercio, sus herramientas institucionales y contra toda la arquitectura de la impunidad; el combate contra las transnacionales como agentes principales -con la complicidad de muchos Estados- en la explotación de los pueblos y saqueos de los territorios. Además, la reflexión sobre la defensa de la democracia y la soberanía de los pueblos; y la integración de los mismos. “A los que se incluyeron dos temáticas transversales: el ambientalismo y el feminismo popular, construido desde la base por trabajadoras del campo y de la ciudad y que va de la mano del combate antirracista, anti patriarcal, anticolonialista”, enfatiza.

La reflexión en torno del eje sobre “la soberanía de los pueblos y la democracia participativa que queremos en tanto pueblos, constituyó un punto toral de la convocatoria uruguaya”, explica la militante. Con el análisis de fondo, completa, de los sistemáticos ataques a la democracia continental por parte de la nueva contraofensiva neoliberal que se expresa en los golpes en Honduras (2009) y Paraguay (2012); en el golpe institucional del 2016 en Brasil; y en la tentativa de golpe reaccionario en Venezuela.

Para Alldridge, que durante varios años hizo parte del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en San Pablo y fue coordinadora de la ONG suiza de cooperación solidaria E-CHANGER en Brasil, el encuentro de Montevideo también fue un momento de reafirmación de la importancia de tomar permanentemente las calles, como espacio de disputa. Al mejor estilo de la batucada feminista de la MMM que animó activamente la convocatoria con canciones y slogans de resistencia. “Ocupar el espacio público significa alimentar nuestra convivencia socio-política y definir un marco claro para construir alternativas colectivas, en particular para nosotras mujeres, históricamente confinadas a la esfera privada por el modelo patriarcal”.

“Los principios de solidaridad, internacionalismo y unidad entre los pueblos y procesos de lucha estuvieron permanentemente presentes durante los debates del Encuentro Continental”, enfatiza Alldridge quien reivindica la importancia de la Declaración Final con 29 puntos de análisis y acción sobre la situación geopolítica internacional, continental y respuestas populares.

(seguimosenlucha.wordpress.com/2017/11/19/declaracion-final-encuentro-continental-por-la-democracia-y-contra-el-neoliberalismo/)

La misma, incluye también las principales acciones unitarias previstas para los próximos meses. La más cercana, la movilización de repudio a la Cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Buenos Aires que se realizará entre el 10 y el 13 de diciembre. Para 2018, serán clave las movilizaciones del 8 de marzo por el Día Internacional de lucha de las mujeres; el Foro Alternativo del Agua de Brasilia, Brasil, en el mismo mes; las jornadas del 1ero de mayo; la denuncia de la Cumbre de las Américas de junio en Lima, Perú; la movilización contra el G20 en Argentina en el segundo semestre del año próximo, así como movilizaciones nacionales entre el 19 y el 25 de noviembre reivindicando y actualizando los acuerdos de Montevideo.

El Encuentro Continental de Montevideo “reafirmó la necesidad de la integración popular de las Américas y la convicción de que solo con esa articulación y convergencia se podrá construir un verdadero enfrentamiento al modelo neoliberal, patriarcal, racista e imperialista”, concluye la militante feminista
.
Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

4) LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BRASIL: LA DIVERSIDAD EN MOVIMIENTO

Días atrás, en un encuentro de geografía agraria en Curitiba (Brasil), tuvimos la oportunidad de conocer los cambios que se están procesando dentro de los movimientos sociales, en los principales colectivos latinoamericanos.

Raúl Zibechi /Brecha

Mujeres sin tierra relataron cómo en los asentamientos de reforma agraria ligados al MST se están formando colectivos de mujeres y de jóvenes Lgbt. Aunque el activismo femenino en ese movimiento no es algo nuevo, la amplitud de la organización de las mujeres muestra una nueva tendencia. En casi todos los movimientos las direcciones tienden a ser masculinas, aunque en las bases la presencia de las mujeres sea mayoritaria.

En cuanto al colectivo Lgbt dentro del MST, se trata de una novedad significativa en una organización campesina. A principios de noviembre hubo una reunión de unas 80 personas de varios estados del país en el marco de la Escuela Nacional Florestán Fernandes, para debatir sobre lucha de clases y diversidad sexual

(www.mst.org.br/2017/11/04/lgbt-sem-terra-uma-identidade-de-luta.html).

Según la página del movimiento, se trata de trabajar para que los asentamientos y campamentos “sean espacios de libertad de expresión y de vivencia de la sexualidad como parte integral del proyecto de sociedad socialista”. Se destaca también que el colectivo comenzó como una auto organización de los sujetos Lgbt, que luego fue articulada por el conjunto del movimiento.

En otros movimientos latinoamericanos puede constatarse la emergencia de sujetos nuevos, entre los que destacan las mujeres y los colectivos por la diversidad de opciones sexuales, así como negros, indígenas e integrantes de los más diversos pueblos originarios, pescadores, recolectores y pueblos de tierras bajas, entre otros.

Deben destacarse dos aspectos. El primero es que los nuevos sujetos surgen en el seno de movimientos que tienen más de tres décadas, donde la presencia hegemónica de los varones ha sido la norma. Las más de las veces estos movimientos tienden a replegarse en las instituciones y dejan de ser espacios de transformación de las personas y de la realidad, cuestiones que caminan de la mano.

La segunda es que la presencia de diversidades puede formar parte de un crecimiento interior del movimiento, como expresaron algunas compañeras en Curitiba. Se trata de abrir las puertas a la expresión y organización de sujetos diversos que no sólo no coliden con los sujetos tradicionales sino que enriquecen, en este caso, la identidad campesina.

En períodos anteriores, los hijos de los campesinos tendían a salir del campo para instalarse en las ciudades. Era la forma de poder realizar estudios que les permitieran un ascenso social, además de conseguir cierta autonomía como individuos, lejos de los prejuicios de sus padres y vecinos. Iniciativas como las que comentamos pueden contribuir a reforzar la ligazón de los campesinos jóvenes con los movimientos y con la tierra, ya que expresan sus deseos y sueños en los mismos lugares donde nacieron.

La organización de nuevos colectivos dentro de los movimientos puede contribuir a reforzar la lucha por la reforma agraria, a crear sujetos más heterogéneos y, por lo tanto, más sólidos. Hasta hace poco tiempo, digamos en los años de la hegemonía patriarcal, se pensaba que la homogeneidad (y su hermana la unidad) eran la clave de la solidez de la lucha revolucionaria.
Nada más errado. Como señalan los zapatistas, la unidad puede convertirse en forma de dominación fascista, ya que al aplastar la heterogeneidad se someten las diferencias a un proyecto uniformador que no hace más que reforzar la dominación. Por el contrario, la diversidad nos hace más fuertes como colectivos, al multiplicar y enriquecer las relaciones humanas en el interior de las organizaciones, lo que las hace más resistentes.

Nada de esto se consigue sin contradicciones y sin superar obstáculos internos, anclados en la inercia organizacional que tiende a frenar los cambios. Por todo esto resulta necesario destacar los desarrollos que se están produciendo en el seno de los movimientos, porque, siendo la herramienta principal de la transformación del mundo, que renueven su filo anti sistémico es una buena noticia para compartir.

Raúl Zibechi /Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

5) UPM – ROU: UN ACUERDO INDECENTE

José Antonio Rocca /Segunda quincena de noviembre de 2017

De aquella frase de Artigas “No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad” al acuerdo entre la República Oriental del Uruguay (ROU) y UPM media un abismo.
Uruguay se compromete a invertir en obras de infraestructura ferroviaria, viaductos, carreteras, puentes, reformas en el puerto, acorde a los requerimientos de UPM. Hasta los planes de enseñanza de UTU se subordinan a los intereses de la empresa. El costo que seguramente saldrá finalmente de las billeteras del pueblo oriental se estima en mil millones de dólares (i).
UPM no se compromete a nada

Quizás, quizás, quizás.

Las obras al servicio de UPM constituyen requisito previo para su análisis y decisión de inversión, sobre la que además inciden otros factores “como los prospectos financieros y otros prospectos para la planta de celulosa propuesta (…) y los prospectos del mercado de celulosa global” (clausula 2.5.4 del contrato).

Para que no queden dudas. La cláusula 4.3 dice textualmente: “Las Partes reconocen y acuerdan que la decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aun cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”.
El gobierno desesperando y UPM contestando…quizás, quizás, quizás.

Puro verso.

Se publicitó que la potencial inversión de UPM en la planta de celulosa significaba 4000 millones de dólares. En el contrato encogió. La mención es de 2000 millones de euros (3.11f).

En los ítems 2.2 y 2.3 el gobierno expone supuestos beneficios para Uruguay mediante una danza de cifras sobre crecimiento del PBI, exportaciones, empleo. La cláusula 2.4 del contrato borra con el codo lo escrito con la mano. La frase es tragicómica, “Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”. Reconocimiento expreso de la “payada” previa para fundamentar la entrega.

En particular la experiencia de las plantas de celulosa de Fray Bentos y Punta Pereira enseña que finalizada la etapa de construcción la creación de empleo es puro verso.

La cadena conformada por monocultivos de eucaliptus-celulosa demanda menos fuerza de trabajo que la mayor parte de los usos alternativos del suelo. Basta comparar con la cadena bovina, frigoríficos, cuero, subproductos, carnicerías, o la ovina con esquila-lavaderos-textil, o los tambos con los productos lácteos, para comprender que el saldo sobre las fuentes de trabajo directo indirecto o inducido por la expansión de la cadena forestal-celulosa es negativo.
Sin considerar siquiera en el balance el daño que se generará en el Río Negro, con su efecto nocivo sobre la vida y las más diversas actividades.

El enclave.

Las zonas francas son ya casi una norma para este tipo de inversiones, aunque el partido de gobierno actual cuando estaba en el llano reconocía que significan entrega de soberanía En este caso incluye no solamente la planta de celulosa sino además una “isla química” para los insumos y una central eléctrica.

Por lo demás sobran en el texto del contrato las pruebas de que el modelo constituye un típico enclave dependiente que revela la voracidad de UPM y la subordinación del gobierno.

Se publicitó que el ferrocarril será independiente de la planta de celulosa en beneficio del país. El texto es lapidario “ROU deberá habilitar a discreción de UPM acceso no restringido las 24 horas del día, los 365 días del año a partir de la fecha de finalización del proyecto de la Planta de celulosa” (clausula 3.3.12.) (ii). El combo incluye además monitoreo de las obras, diseño y especificaciones técnicas subordinadas a los requerimientos de UPM.

ROU deberá ejecutar a su cargo un viaducto en la rambla de Montevideo, y demás obras a “su cargo” para brindar “acceso ininterrumpido” a los trenes transportando cargas de UPM al proyecto portuario. (3.3.15)

“El proyecto portuario consiste en el diseño, financiamiento, ingeniería construcción operación y mantenimiento de una terminal portuario especializada y exclusiva para celulosa y productos derivados, productos químicos, otros insumos necesarios para la producción de celulosa y derivados y otros productos forestales” (3.5.3).

Red vial de carreteras y puentes al servicio de UPM que monitorea las obras que paga Uruguay. “La aprobación y financiamiento de los proyectos viales es responsabilidad exclusiva de ROU” (3.4.9) “ROU deberá llevar a cabo el mantenimiento de los Corredores y otras infraestructuras que forman parte de los Corredores” “Además “ROU deberá proporcionar reportes por escrito regularmente a UPM en relación con el progreso de los Proyectos Viales y cualquier otra información técnica y comercial relacionada con los proyectos viales, según lo requiera UPM de manera razonable” (3.4.7).

Uruguay deberá comprar el 100% de la energía eléctrica excedente de la empresa la necesite o no, a un precio favorable a UPM que por su parte podrá vender la energía a quien quiera.

Estas pocas muestras explican el secreto con que se realizaron las negociaciones de un contrato vergonzoso.

Uruguay paga el festín para UPM. Que ni siquiera asegura su participación.

Gotitas de economía

El índice de volumen físico de la industria (IVFIM) que elabora el INE registro en el tercer trimestre de 2017 un descenso del 16% en relación al mismo lapso del año anterior. Es cierto que la paralización provisoria de la refinería de ANCAP distorsiona cifras. Pero sin ella también cae 2.5%
Los supuestos hallazgos de petróleo en Monte Padilla hicieron subir el precio de las acciones de las empresas concesionarias de la extracción. Posteriormente reconocieron que el pozo no es rentable. Así funciona la especulación financiera.

El IPC oficial aumentó para el INE un 0.46% en octubre. En los diez primeros meses del año de 6.5%. Billeteras y bolsillos discrepan con cifras tan optimistas.

La empresa Petrobrás concesionaria de la Compañía del gas por cañería envía trabajadores al seguro de paro.

Se anuncia en Brasil que el gobierno última detalles ara la privatización de Electrobras. La mayor empresa eléctrica de América latina. A la par pone en ejecución el proceso de mayor flexibilización laboral. Capitalismo dependiente y neoliberalismo juntitos.

Consorcio de periodistas divulgó una lista de usuarios de paraísos fiscales. Un nuevo “papeles de Panamá“. Mencionan empresas como Apple Uber y Nike. Figuras vinculadas a los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Hasta la reina Isabel II de Gran Bretaña. De los sureños aparecen el presidente colombiano Santos, el ministro brasilero Campos, el ministro argentino Luis Caputo (iii).Cuentas abiertas en países que brindan opacidad para operaciones financieras. Por algo será. (iv)

Notas:
(i) La experiencia demuestra que generalmente el costo final es mayor al estimado inicialmente.
(ii) No se salva ni el primero de mayo.
(iii) Tomado del sitio Finanzas.com
(iv) Acuerdo completo ROU – UPM
medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2017/noticias/NO_Y823/contrato_final.pdf

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL FEMINISMO ILUSTRADO

MUJER541

1) Argentina: murió Nilda Eloy, referente de los DDHH y testigo clave en el juicio contra el represor Etchecolatz
2) España: Humor e ironía contra el machismo de la mano de feminista ilustrada
3) Uruguay: media sanción a la ley integral contra la violencia machista
4) Voces de mujeres por la defensa de la soberanía alimentaría, las mujeres y el arte tradicional.
5) Mujeres indígenas de la región exigen atención por el cambio climático
6) “La violencia sexual es política porque en su núcleo está la impunidad” Entrevista a Sonia Cruz

____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 541 / Lunes 20 de noviembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_

1) Argentina: murió Nilda Eloy, referente de los DDHH y testigo clave en el juicio contra el represor Etchecolatz
Nodal

Nilda Eloy, integrante de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos y defensora de los derechos humanos, falleció a los 60 años luego de estar internada varios días a causa de una enfermedad terminal.

“Con profundo dolor comunicamos el fallecimiento de nuestra querida compañera Nilda Eloy. La despediremos en un acto en ATE provincia en calle 8 entre 55 y 56 de La Plata a partir de las 13 horas hasta las 20”, informó mediante un comunicado difundido a la prensa la institución de la que formaba parte.

La mujer fue secuestrada en octubre de 1976 en su casa de La Plata, pocos días antes de que ocurrieran los hechos posteriormente conocidos como “La Noche de los Lápices”, y liberada casi tres años después.

Tras sobrevivir a su cautiverio, se presentó como querellante en varios juicios contra diferentes genocidas, principalmente en aquellos que involucraban al ex jefe de Inteligencia de la Policía Bonaerense Miguel Etchecolatz.

Sus testimonios fueron claves para que el represor recibiera la prisión perpetua que actualmente está cumpliendo por crímenes de lesa humanidad y para que se conozcan detalles sobre las torturas que le imponían los militares a los detenidos.

Durante su paso por diferentes centros clandestinos, Eloy pudo conocer además a algunas de las víctimas de “La Noche de los Lápices”, como a Emilce Moller y Claudia Falcone.

Ya como activista de los derechos humanos, se involucró en la desaparición de Jorge Julio López y era una de las figuras centrales en las marchas que exigía su aparición con vida.

“Nilda tus banderas por justicia y castigo a los genocidas, por la lucha de lis,DDHH de ayer y de hoy, nos acompañan y nos guían junto a López, Santiago Maldonado, Adriana, Cachito y los 30.000”, destacó la Asociación a la que ella representaba.

COMCOSUR MUJER Nº 541 – 20.11.17
_______________

2) España: Humor e ironía contra el machismo de la mano de feminista ilustrada
Culturainquieta

Helen Sotillo y María Murnau han unido fuerzas y talento para ponerle freno y visibilizar los micromachismos que campan a sus anchas (y por desgracia) en esta sociedad.

Según cuentan las creadoras del proyecto, Feminista ilustrada nació para dar un poco más de visibilidad a las situaciones de machismo cotidiano, ese que no se suele detectar a simple vista. Con tono irónico y humor, intenta ofrecer alternativas y consejos para evitar este tipo de actitudes, tanto para ellos como para ellas. Algunas ilustraciones también muestran como serían las cosas en un mundo al revés, donde las mujeres tuvieran esos comportamientos.

"El objetivo es hacer llegar a las personas menos cercanas al feminismo el mensaje de igualdad. Somos conscientes de que la palabra feminista tiene una connotación muy negativa. Los mitos que hay en torno al movimiento son muy dañinos. No se le da credibilidad y solo al escuchar ese término se crea una barrera invisible que impide comprender el discurso de una manera lógica.

Como nuestro público es amplio y diverso, intentamos que el discurso sea claro y directo. Principalmente que sea accesible para quienes no acostumbran a hablar de estos temas y, por tanto, no conocen los términos que habitualmente se usan. Para esto hemos creado también un vocabulario por si alguna persona quiere consultar el significado de alguna palabra de forma rápida."

Con el humor y la ironía como herramienta, las andaluzas tienen como objetivo arrojar luz y concienciar sobre esas situaciones diarias, que hasta hace bien poco, estaban totalmente asumidas en la normalidad social pero que hoy, y gracias a cradoras como ellas, hacen que resuenen en la conciencia general como algo totalmente injusto, estridente y antinatural contra lo que tenemos que luchar sin parar.

COMCOSUR MUJER Nº 541 – 20.11.17
________________

3) Uruguay: media sanción a la ley integral contra la violencia machista
Latfem

El Senado uruguayo dio media sanción al proyecto de ley integral contra la violencia machista, que establece más políticas de prevención y atención hacia las mujeres, lesbianas, travestis y trans. “La Cámara de Senadores votó afirmativamente un proyecto de ley por el que se establecen normas relacionadas con violencia hacia las mujeres basada en género”, señaló ayer ese cuerpo en un comunicado.

El objetivo de este proyecto de ley es garantizar el “efectivo goce del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia basada en género”. Para eso se establecen mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, sanción y reparación. Entre otros aspectos, obliga al Estado a prestar servicios gratuitos de asistencia jurídica, psicológica, social, sanitaria y vivienda para las víctimas de violencia machista.

La norma incluye normas procesales y nuevos tipos penales que vienen a superar la perspectiva limitada a la violencia doméstica y violencia intrafamiliar. El texto tiene siete capítulos, 98 artículos y establece 17 modalidades de violencia contra las mujeres: física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, doméstica, laboral, mediática, simbólica, obstétrica, institucional, política, femicida, comunitaria, por prejuicio hacia la orientación sexual, identidad de género o expresión de género, en el ámbito educativo, acoso callejero.

La senadora Mónica Xavier, del gobernante Frente Amplio, celebró la aprobación de la norma. Y, al mismo tiempo, lamentó el asesinato de una niña de nueve años que había desaparecido hacía algunos días en la ciudad de Rivera. “Con el dolor de la tragedia de la niña Valentina se aprueba en el Senado el proyecto de violencia hacia las mujeres basada en género”, escribió Xavier en Twitter.

Durante el debate, Xavier advirtió que la legislación no debe caer en un “fetichismo legislativo”. Serán necesarias reformas de las instituciones para alinearse bajo la misma perspectiva de género. El texto aprobado determina que el Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género hacia las Mujeres remplazará al de Violencia Doméstica y asesorará al Ejecutivo en la materia. Se crearán comisiones departamentales y también un Observatorio para recolectar datos y difundir buenas prácticas.

La norma traza la columna vertebral de las políticas públicas a todos los organismos. Además, prohibe que las personas con antecedentes de violencias machistas accedan a cargos públicos. El proyecto de ley pasó a la Cámara de Diputados, donde podrá convertirse en ley, o regresar con modificaciones a la Cámara Alta.

Uruguay registró 24 feminicidios el año pasado. Y en lo que va de 2017 26 mujeres fueron asesinadas a manos de sus parejas o exparejas, según datos de la Coordinadora de Feminismos.

COMCOSUR MUJER Nº 541 – 20.11.17
_________________

4) Voces de mujeres por la defensa de la soberanía alimentaría, las mujeres y el arte tradicional.
Desinformemonos

Nuris Martinez de CLOC Vía Campesina de Colombia, expresa la experiencia sobre la lucha de la territorialidad y contra la economía verde. Impulsando los mercados campesinos que ha n sido la mejor herramientas para sostener su cultura y comida. Teniendo como base la Universidad Campesina en Colombia. Y comparte la experiencia de la construcción por la paz.

Isabel Sáenz de Marcha Mundial de las Mujeres, capítulo de Guatemala, expresa el papel de las mujeres en el marco de la soberanía alimentaria, que es un derecho a la autodeterminación de la siembra y producción de los alimentos. La cual defienden su cuerpo y territorio como primera parcela que produce y conserva las semillas, aguas y vida.

Fischel Boro, maya Kakchiquel, del movimiento de tejedoras nacional de Guatemala y Asociación Femenina para el Desarrollo (AFEDES). Una gran lucha por la defensa legal de sus tejidos, trajes, el significado de sus cortes y arte tradicional. Que además de dicha, lucha también son discriminadas. Y sus productos son explotados sin el consentimiento de sus saberes colectivos y ancestrales.

Escuchar el audio: desinformemonos.org/mujeres-lucha-la-soberania-los-pueblos/

COMCOSUR MUJER Nº 541 – 20.11.17
______________

5) Mujeres indígenas de la región exigen atención por el cambio climático
Nodal

“Las mujeres somos las que recogemos las semillas. Somos las guardianas de los cerros y del agua. Y ahora somos las que enfrentamos el cambio climático”, aseveró Ruth Flores, lideresa aymara de Puno (Perú), en el Día del Género, en el marco de los eventos paralelos que se desarrollan en la cumbre del clima de la ONU, en Bonn.

“Nosotras, las mujeres indígenas y campesinas, somos las que proporcionamos la diversidad de productos que son consumidos en las ciudades, aportamos al mundo entero con nuestra sabiduría a la soberanía alimentaria”, manifestó Kelly Marcelo López, presidenta de las Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú.

”Y el problema ahora es que con el cambio climático las mujeres indígenas somos las más vulnerables, porque no tenemos un seguro que nos ayude a recuperarnos de las pérdidas de nuestros cultivos cuando, por ejemplo, se producen inundaciones”, explicó la lideresa indígena.

Las demandas

Una de las demandas que tienen los pueblos indígenas es la titulación de sus tierras, con lo cual afirman podrán tener seguridad jurídica y así enfrentar los problemas que asechan a sus territorios fuera de los riesgos y desastres ambientales que deben soportar a consecuencia de los cambios extremos en el clima mundial.

La indígena brasileña Sonia Guajajara, por su parte, criticó a los gobiernos de la Amazonia por el modelo económico extractivista que promueven.

“Es altamente depredador como los monocultivos de soya y la minería, y dicen que son sustentables”, señaló.

Los pedidos

Guajajara también exige que el Gobierno de Brasil termine de titular las tierras indígenas de la Amazonia, con lo cual podrán hacer frente a la deforestación, que es una de las principales amenazas que enfrentan.

Perú fue el primer país en contar con un Plan de Acción de Género y Cambio Climático, tras la COP 20 realizada en Lima, sin embargo, Marcelo lamenta que solo se haya quedado en el papel y no esté aún implementado.

En tanto en la 23 conferencia de partes (COP 23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, este martes se premió varias iniciativas contra el cambio climático que grupos de mujeres en varias regiones del mundo están implementando, entre ellas está una ejecutada en Quito, Ecuador, donde las mujeres aprenden a producir alimentos de manera sostenible, siguiendo prácticas agrícolas que aumentan la seguridad alimentaria y reducen las emisiones de carbono y la huella ecológica de la ciudad.

Este miércoles estaba previsto el inicio al segmento de alto nivel de la cumbre del clima. En este evento se espera la participación principalmente de los ministros de medio ambiente de las naciones miembro de esta convención, que esta gestión tienen la ambición de concluir el documento guía para la implementación del Acuerdo de París que se espera aprobar en 2018.

COMCOSUR MUJER Nº 541 – 20.11.17
_______________

6) “La violencia sexual es política porque en su núcleo está la impunidad”
Entrevista a Sonia Cruz
Publico.es

Para esta psicoterapeuta el mayor peligro es la normalización sistemática de los abusos sexuales, que impide a las víctimas identificarse así.

Se define en su Twitter como feminista, psicoterapeuta y formadora especialista en violencias sexuales. Sonia Cruz pertenece a la Fundación Aspacia, que ayuda a eliminar la violencia en todas sus expresiones, proteger a las víctimas y promover la igualdad. Habla con calma pero rotunda, usa el feminismo para que las mujeres víctimas de violencia sexual recuperen su poder, y denuncia la falta de investigaciones que pongan cifras a estos delitos, porque muchos quedan sin denunciar. Surge en la conversación el caso Weinstein. Conoce de sobra lo que rodea a estos abusos. Desglosa los mandatos de género que nos cargan de culpa a las mujeres pero, después de una hora con ella, ese peso desaparece. Su empeño reside en que comprendamos a la superviviente, su silencio y los mitos que sustentan esta violencia en una sociedad patriarcal. Y quiere dejar un mensaje muy claro: #SoloSíesSí.

¿Cómo identificamos a la violencia sexual?

La OMS dice que es todo acto sexual o tentativa que atente contra la libertad sexual. Ahí entran comentarios sexuales no deseados, insinuaciones, los intentos de comercializar la sexualidad de una persona a cambio de algo, mediante coacción física o psicológica, y en cualquier ámbito en relación con la víctima. Es decir, no sólo la cometen los desconocidos. Vivimos en una sociedad que tiene un modelo sexual muy concreto: heteropatriarcal y dominante. Se decide u opina sobre las relaciones sexuales con una mirada masculina. La sexualidad gira en torno al deseo sexual masculino y a su satisfacción. El deseo femenino queda en un segundo plano y se pone al servicio de lo que los hombres esperan de ellas.
En esa definición incluye muchas cosas que están normalizadas, que se entienden que van en la “mochila” de ser mujer.

Partiendo de esta base desigual y masculina, machista y misógina, tenemos una probabilidad muy alta de que muchas violencias sexuales, que son igualmente graves, no se entiendan como tal. Se minimizan, se les resta importancia o se niegan. Recibimos el mensaje de que somos unas exageradas, que vemos violencia donde no la hay, que mentimos porque nos hemos arrepentido… y para que nuestro honor quede preservado, te hacen dudar. Las estrategias de coacción psicológica de este tipo de maltrato refuerzan la culpa que ya tenemos incorporada. Desde que nacemos vivimos en un sistema que nos cosifica, que nos hace sentir como objetos y nos desacredita.
publicidad

A eso añadimos el mito biológico de que los hombres no pueden reprimir su deseo.

Incorpora todos los mitos. Se dice que las mujeres provocamos un deseo sexual que en los hombres es muy alto e incontrolable. Se justifica afirmando que ellos tienen más deseo sexual y que se tienen que satisfacer más. Desde que somos jóvenes nos dicen que tenemos que mostrarnos deseables o atractivas pero, por otro lado, el mensaje que nos llega es “ten cuidado”. Porque si te pasas de la raya, puedes provocarle y estás expuesta a que te pase algo.

El mensaje de advertencia es siempre a nosotras.

Siempre. Así empieza esta violencia. En mi caso, cuando era adolescente, estrené un día un pantalón y al salir a la calle me encontré con un grupo de chicos de mi barrio que hicieron comentarios sobre mi cuerpo. Lo primero que sentí fue culpa porque me puse ese pantalón nuevo que me quedaba tan bien. Cuando me los encontraba daba rodeos para evitarles si llevaba ese pantalón. Empiezas a sentir que debes tener miedo si vas sola o que debes controlar tu forma de vestir. Y acabas creyendo que tú no tienes la misma libertad que ellos en la calle. Las violencias sexuales se ejercen contra nosotras desde que nacemos, de forma simbólica o directa. Cada vez que suceden se reafirma tu idea de culpa y provocación. Y ahí es cuando dejamos de identificarlas como violencia.
publicidad
¿Por qué solo se da importancia a la violación como agresión?
¿Qué otras formas de agresión sexual existen?
¿Qué tipos de estrategias mencionan más las víctimas por parte de los agresores?

La sorpresa, el pillarte desprevenida, hacerte creer que eres tú la que lo ha pedido, hacerte pensar que si no accedes no eres fiel o amenazar con que él se irá con otra, hacerte creer que eres tú la que confunde la situación, hacerte dudar o que haya consecuencias en el día a día, como el rechazo diario o condicionamientos como “si no hay sexo no me muestro feliz”, hacerte creer que eres una estrecha porque no haces una postura u otra…Todas atacan a la autoestima y a nuestro deseo de ser queridas y aprobadas.

¿Hay alguna razón que explique que el abuso provenga de conocidos?

Las violencias sexuales se ejercen contra las mujeres en todos los ámbitos pero nos han educado para protegernos de los desconocidos. Nadie espera que desde el afecto o el amor vayan a hacerte daño. Por eso es tan efectiva esta violencia y es tan impune, porque hasta que una se da cuenta pasa el tiempo y el daño ya está hecho. A esto se le suma el tabú del sexo, el estigma y la vergüenza que impiden compartirlo con los demás. Se tiene miedo de ser juzgada por la sociedad, que tiene la mirada sesgada: tus amigos, la pareja, la familia, los compañeros de trabajo, los juzgados, el médico de cabecera…
publicidad

Si superar una agresión sexual con un desconocido es duro, ¿cómo se afronta cuando quien te agrede es un familiar, tu pareja o un amigo, donde existen unos vínculos emocionales?

¿La denuncia es la única forma de que te crean?

Parece que sí, pero no solo eso. Además, parece que debes denunciar inmediatamente porque si lo haces tarde, se piensa que algo está ocultando. Y si no presentas lesiones físicas, se dice que lo has consentido. Es un suma y sigue de mitos y niveles de sospecha. Nosotras eso lo sabemos de forma inconsciente. ¿Para qué vas a decir en el metro que un hombre te ha tocado? Si te puede humillar, delante de todos… Callar es un mecanismo de supervivencia porque nos protegemos ante un daño mayor, añadido al que ya causa la agresión, como por ejemplo oír una vez más que tú tienes la responsabilidad de lo ocurrido.

Ahora, con el caso Weinstein, no siempre surge la misma pregunta, como recriminación a ellas: ¿por qué no denunciaron?

A veces también se recrimina a estas mujeres si no dicen un “no” de forma explícita.

Se tiende a pensar que si no dices que no, y no muestras resistencia, es que has consentido. Y no es así. ¿Por qué? Muchas veces no es posible defenderse, aunque tengas cinturón negro de kárate. Otras veces no es posible escapar de la situación, porque ha habido tal acorralamiento que es mucho peor salir, contarlo o enfrentarse física o psicológicamente a él. En muchos de los casos, por tanto, se activa una respuesta de supervivencia de bloqueo o congelación donde tu cuerpo está, pero tu mente no. De alguna forma, el cuerpo pasa el trámite pero la mente se escapa para sufrir el menor daño posible. Realmente no se está disfrutando ni consintiendo esa situación. Es muy conflictivo ya que hay mujeres que vienen con la carga de la culpa por haberlo consentido.

Y es todo lo contrario.

Muchas mujeres, cuando comparten su historia en terapia, se dan cuenta de que dijeron “No”, pero éste no fue respetado. Y, aunque se bloquearon, en realidad se estaban defendiendo y protegiendo de forma activa. A veces no podemos reaccionar de otra forma porque no nos han enseñado a defendernos. O porque tenemos miedo al rechazo de la otra persona. Para las mujeres una de las cosas que peor nos hace sentir es sentir el rechazo de los demás.
"El miedo al rechazo y al abandono es una coacción equivalente a que te pongan un arma o una navaja en el cuello"

Ya recordaba Kate Millet que el amor es el opio de las mujeres. No es casual. Es una violencia que no vemos venir. Nos han educado para valer en función de cuánto te quieren los demás, no de cuánto te quieres tú. El miedo al rechazo y al abandono, o incluso la amenaza de hacerlo, es una coacción equivalente a que te pongan un arma o una navaja en el cuello, pero está normalizado y disfrazado de mitos de amor romántico. La sexualidad de las mujeres es una forma de control, una fuente de poder.
Pero crecemos en un entorno donde se expande el mito de la libre elección junto a otros mensajes en los que, si no accedes, eres una monja … ¿Muchas víctimas ceden para no ser tachadas de eso?

Totalmente, sobre todo en las relaciones de hoy en día. Vemos que las mujeres jóvenes están recibiendo mensajes de ser activas sexualmente, pero sin irse al otro extremo porque si no accedes a cualquier proposición eres una estrecha o una monja, una frígida o aburrida. La generaciones de ahora conviven con mensajes tradicionales de ten cuidado y no provoques demasiado, pero ya tienes derechos sexuales y tienes que ejercerlos todos. Pensamos que nos hemos liberado pero, en verdad, es una trampa porque el objetivo es el mismo. Antiguamente la sexualidad en la mujer era satisfacer al hombre y reproducir. Ahora puede haber disfrute, pero siempre y cuando sea al servicio de él.
"Hay una doble moral. Se piensa que hay mucha libertad sexual pero en el fondo es un engaño"

Hay una doble moral. Se piensa que hay mucha libertad sexual pero en el fondo es un engaño, porque hay una línea muy fina entre lo que te hace responsable de la violencia sexual y lo que no. Es muy fácil cruzar esa línea porque el foco siempre está puesto en la mujer. Por ejemplo, ahora que se usan aplicaciones para ligar y tener sexo, se presupone que las mujeres que han accedido a tener una cita están diciendo que sí a tener sexo en ese encuentro y que no se pueden echar atrás si algo no les gusta. Hay mucha confusión al respecto.
¿La parte más complicada para la mujer es asumir que ha sido víctima?

Una de las respuestas comunes que se da para exculpar a estos agresores es decir que son psicópatas. ¿Lo son?

En la Fundación Aspacia se realizan programas de intervención feminista con los agresores, que son la parte responsable de la violencia ejercida. Las investigaciones apuntan que no tiene porqué haber una patología mental. Quizás la mayor patología que pueden tener estos hombres es que son hijos de un sistema que es patriarcal.
Los hijos sanos del patriarcado.

La mayor patología es normalizar conductas machistas que están presentes en la sociedad y que son graves atentados contra los derechos humanos. Para mí, la mayor enfermedad es el sistema patriarcal. La violencia no es justificable porque siempre hay elección. Y da igual lo que haya dicho la mujer, lo que se haya puesto, si va bebida, borracha, le ha pedido hacer esto o lo otro, si ha querido previamente y ya no, si lo ha pedido… Si no hay un sí libre con un disfrute pleno, no hay consentimiento. No hay más.
También se dice de ellos que pueden ser niños abusados.

Es una forma de justificarlos, exculparlos y acreditarlos. Es una estrategia del sistema patriarcal para no poner el foco en ellos. Algunas investigaciones señalan que lo que más puede sustentar la violencia machista es la interiorización de los mandatos y roles de género y los mensajes misóginos contra las mujeres.
Es típico que cuando la víctima inicia su recuperación y se fortalece, el agresor cargue de culpa a ella. ¿Es un patrón para salvarse a sí mismo?

La estrategia del maltratador es no reconocer y responsabilizarse de lo que ha hecho. Además, tiene todo el sistema social detrás en apoyo. Ellos no reconocen la violencia, pueden decir cosas como “yo no he hecho esto”, “no era malo”, “ella lo estaba buscando”, “ella había dicho…”, “ella no había dicho que NO”, “no le he hecho nada”… Cuando no queda otra opción que reconocer, lanzan la responsabilidad sobre ella: lo hice pero porque me provocó, porque dijo que sí, porque yo iba borracho, porque me pidió que subiera a su casa, porque yo fui maltratado en la infancia…
Si va de víctima quita toda sospecha.

En la violencia sexual se da la vuelta la tortilla. El agresor pasa a ser víctima, y la víctima pasa a ser agresora. Y eso es lo que sienten muchas mujeres cuando piden ayuda. Muchas otras no llegan a contarlo porque no se sienten víctimas. El sistema está diseñado para que ya de por sí se vea de otra forma. El agresor tiene el refuerzo de esa visión social, y se apoyará en eso. Muchas veces se tiende a desacreditar a la víctima porque tiene una adicción o trastorno, o porque “se arrepiente porque no le he dado lo que quería o porque le ha dejado”. Hay una estrategia de desacreditación que hace que al hablarlo o denunciarlo pasemos a ser sospechosas. Y ellos, se convierten en víctimas. Así lo ve la sociedad.
¿Todo esto hace que la víctima guarde aún más silencio?
¿Y cuando se produce la aceptación de lo que ha ocurrido, cómo gestionar la impotencia de la situación?

Gestionar la rabia
El acoso en redes sociales, como se ejerce en canales privados y virtuales, queda más oculto. ¿Por eso resulta más impune?

El hecho de que sea en un entorno virtual hace que se dé por hecho que, como la mujer ha decidido activamente encender el ordenador y conectar con la persona, es responsable por haberlo buscado. Lo que ocurre a nivel virtual equivale a lo que siempre ha ocurrido en la vida real, ahora cambia la forma de comunicarnos.
"Decir mándame porno o un vídeo erótico es lo que en la vida real sería: 'quítate la ropa y vámonos a la cama'”.

Y no por eso es menos grave. Como en lo virtual no hay testigos es un entorno extra privado. Ya de por sí la violencia sexual sucede en sitios muy íntimos y clandestinos, sin testigos, pero en lo virtual es una relación en la que hay un mayor hermetismo. … Decir mándame porno o un vídeo erótico es lo que en la vida real sería: “quítate la ropa y vámonos a la cama”. Cambia la forma, pero el fondo y la coacción es la misma.
¿Y los efectos psicológicos en la víctima?

Pueden ser muy dañinos, porque cuando hay un chantaje con difundir imágenes privadas se multiplica la posibilidad de daño, y se ataca a tu imagen social como mujer. Si van a difundir una imagen tuya corres el riesgo de que mucha gente que no te conoce tenga una imagen de ti estigmatizada, de mujer fácil, y te sientas juzgada. La desacreditación se multiplica muy rápido. El impacto en las chicas jóvenes, cuya identidad está en construcción puede ser enorme y muy grave. Ese miedo a la difusión de tu intimidad hace que permanezca aún más en silencio este tipo de agresiones que se cometen en la red.
En la biografía de su Twitter tiene puesta la frase: “Lo personal es político”. ¿La violencia sexual es política?

Las relaciones de pareja hemos visto que están atravesadas por la desigualdad. Y eso no viene de la nada. Viene de un sistema social y cultural. ¿Pero por qué lo sexual no se entiende así? Los delitos de género en la pareja son entendidos a través de la ley 1/2004 como delitos públicos. Pero los delitos sexuales, cometidos por otros hombres que no son parejas, son delitos semi-privados. La violencia sexual es política porque en su núcleo está la impunidad. Las violencias sexuales son graves atentados contra los derechos humanos, los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Por tanto los Estados están obligados a perseguir, investigar y a prevenir estas violencias. Es política porque las violencias sexuales machistas tienen su origen en un sistema social desigual presente en todas las esferas de la vida de las mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 541 – 20.11.17
________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LAS SECUELAS DEL TERRORISMO DE ESTADO

ALDÍA2152

1) Fantasmas de Amodio lo acosan en su propio living

2) Frenteamplistas en México criticaron al presidente Vázquez

3) Aguas Corrientes: Dinama asegura la calidad del agua potable, a pesar de que aún no tratará los lodos

4) Secuelas del terrorismo de Estado. Heridas sin limpiar en Uruguay


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2152 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 17 de noviembre de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) Fantasmas de Amodio lo acosan en su propio living
El exguerrillero cuenta una experiencia paranormal que vivió en España en 1995.
Andrés López Reilly (El País)

El hombre al que durante décadas se lo creyó muerto y era un perfecto desconocido para los jóvenes hoy no precisa presentación. El ex guerrillero tupamaro Héctor Amodio Pérez se encuentra desde fines de septiembre en España, donde vivió la mayor parte de su vida, intentando recomponer su vínculo familiar.

Seguramente la existencia de Amodio en la Madre Patria podría servir de insumo para otro libro autobiográfico, aunque menos vendedor que los que publicó en Uruguay desde su regreso en 2015 y que han hecho tambalear la historia "oficial" del MLN-Tupamaros.
Cuando se encontraba cumpliendo arresto domiciliario en Montevideo, Amodio le narró algo que le sucedió en 1995 al investigador Héctor Amuedo, conocido por sus trabajos sobre la fuga de los criminales de guerra nazi hacia el Río de la Plata y por haber escrito para la desaparecida revista "Dimensión Desconocida". El día que Amodio se encontró con Amuedo, El País había publicado la historia de la búsqueda (por parte de la CIA) del criminal Joseph Mengele en Uruguay. El exguerrillero la había leído y se pusieron a conversar al respecto. Hasta que una charla llevó a la otra.

Un cuadro con presencia.

Luego de años de estar en pareja con la ex guerrillera tupamara Alicia Rey, Amodio inició una relación con una mujer española que ya tenía un hijo. Los tres viven en Madrid, donde pasaron por una experiencia paranormal que jamás olvidarán.

Cierta noche en la que Amodio se encontraba trabajando hasta tarde, recibió de su casa una llamada telefónica. Había, en ese momento, un gran corte de luz que afectaba buena parte de la ciudad. Al otro lado de la línea, Amodio pudo escuchar la nerviosa voz de su mujer que le explicaba que se encontraban a oscuras desde hacía horas. Pero su estado de exaltación se debía a otra circunstancia: ante la sorpresa e incredulidad del extupamaro, le comentó que ella y su hijo se encontraban literalmente aprisionados en un rincón de la sala, ya que cada vez que intentaban pasar por delante del sitio donde había un viejo cuadro colgado, una extraña "fuerza" o "barrera invisible" les impedía avanzar.

El cuadro había sido traído de la casa de campo que perteneció a la familia de la mujer. Y tiene la imagen de la abuela de esta, fallecida en 1935, durante un parto, cuando tenía 22 años.

Héctor Amodio no pudo evitar mofarse de la situación y prometió salir de inmediato hacia su casa. Al arribar, pocos minutos después, la oscuridad y el silencio eran totales. Cuando ingresó al salón principal vio a su familia en el extremo opuesto y, apenas pudiendo contener su risa, les dijo que vinieran hacia él. Le respondieron que ya lo habían intentado varias veces, pero que les era imposible. Ya un poco molesto por la situación, comenzó entonces a caminar hacia ellos. Pero al llegar a la altura del cuadro, tampoco podía avanzar.

Así lo narró Amodio ayer a El País desde Madrid: "No podía pasar, era como si hubiera un muro transparente que me impedía hacerlo. Lo mismo que sentían mi compañera y su hijo. Llegamos a la conclusión de que era por el cuadro. Y moviéndome con cuidado, como si estuviera pegado a ese muro, me dirigí hacia la pintura y la descolgué. Ahí se acabó todo".

Al amanecer del día siguiente, lo primero que hicieron fue descolgar de la pared aquel misterioso retrato familiar. Jamás pudieron averiguar cuál pudo ser la explicación de ese extraño fenómeno.

"El cuadro está en una pared ahora de esta nueva casa. Estuvo un tiempo guardado en un ropero, en un cajón (se trata de un óleo pequeño, pintado al natural, de 40 x 30 centímetros), pero cuando nos mudamos dijimos: ¿qué hacemos con esto? Y resolvimos volver a colgarlo. Lleva 12 años en el mismo lugar. Nunca más pasó algo así con la pintura, aunque en dos oportunidades se cayó sin justificación", comentó el exguerrillero.

La casa de campo.

Cuando ocurrieron los hechos, el cuadro estaba en la anterior casa de Madrid en la que vivían Amodio, su mujer y su hijo. Pero originalmente, la pintura estuvo en una antiquísima casa de campo. La esposa de Amodio posee una propiedad en Bohoyo, un pueblo de la provincia de Ávila, de poco más de 280 habitantes. La propiedad tiene más de 500 años de antigüedad y allí el exguerrillero, su familia y amigos ya habían vivido situaciones extrañas.

"Había movimientos, sentías corrientes de aire estando todo cerrado… Bohoyo es un pueblo metido en un valle, y cuando se apaga la luz, la oscuridad es total. Sin embargo, había un espejo en el que de vez en cuando aparecía como iluminada una de sus esquinas: la superior derecha. Y en esa iluminación, se veía como una cabeza con un sombrero", recuerda. Amodio dijo que la extraña imagen "la vieron varios", pero que nunca se animó a comentarlo "por aquello de que iban a pensar que estaba loco o sugestionado". Hasta que una vez, conversando en una playa con testigos del hecho, el tema salió a colación.

"Sexto sentido".

Amodio asegura que durante toda su vida tuvo una especie de sexto sentido para el peligro, y que eso incluso lo marcó en sus vivencias como tupamaro. "Es como un aviso, como una sensación de hambre que te aprieta el estómago. Es una premonición que he tenido siempre y que no me ha fallado nunca. Me doy cuenta que algo me está pasando y que me afecta para mal", explica.

De todos modos, esta "advertencia" no le permite eludir los problemas o ponerse a resguardo. "Hay cosas que no podés evitar, pero yo he sabido que me iba a pasar algo jodido por ese aviso, por esa sensación. Pero no te salva, porque no sabés qué es lo que te va a pasar", concluyó el extupamaro.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

2) Frenteamplistas en México criticaron al presidente Vázquez
(Montevideo Portal)

El Comité de Base del FA en México entregó a Vázquez una carta con críticas a su gobierno y al canciller Rodolfo Nin Novoa, señalando que su gobierno actúa "en contra del Frente Amplio", junto a grupos derechistas.

Una delegación del Comité del Frente Amplio en México se reunió con el presidente Vázquez durante el encuentro que tuvo el primer mandatario con los uruguayos radicados allá y le entregó una carta con fuertes críticas al gobierno. “Hubo decisiones del gobierno que no se ajustan a las definiciones y resoluciones de nuestra fuerza política”, manifiesta la misiva que entregaron a Vázquez.

El punto cuestionado por los frenteamplistas que viven en México es la política exterior del canciller Nin Novoa, a la que señalan como en contravención con las políticas “antimperialistas y anticolonialistas” que definió el programa del FA para este período.

“Lo contrastante es que casi simultáneamente con estas definiciones de la fuerza política, el gobierno uruguayo a través de su canciller Nin Novoa, viene actuando junto a gobiernos derechistas y espurios de la región, sumándose a la campaña de injerencia en los asuntos internos de Venezuela, encabezada por Luis Almagro desde la OEA”, señala la carta.

Los frenteamplistas en México lamentaron que el gobierno uruguayo se haya “unido al coro de esos gobiernos derechistas del continente, apoyando la expulsión de Venezuela del Mercosur y calificaron como “sumamente preocupante” que un gobierno “surgido del voto de los ciudadanos por el Frente Amplio, actúe en contra de lo que la fuerza política, en ejercicio de la más plena democracia participativa, ha resuelto en reiteradas oportunidades”.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

3) Aguas Corrientes: Dinama asegura la calidad del agua potable, a pesar de que aún no tratará los lodos
(La Diaria)

“No quedamos para nada conformes”, dijo ayer la diputada Gloria Rodríguez (Partido Nacional, PN) al ser consultada por la diaria sobre la comparecencia de las autoridades de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) y de la Dirección Nacional de Agua y Saneamiento (Dinasa) ante la Comisión de Derechos Humanos de Diputados.

Según la representante nacionalista, el director de la Dinama, Alejandro Nario, se centró en la calidad del agua potable cuando en realidad había sido citado por la contaminación en Aguas Corrientes, localidad de Canelones en la que OSE tiene una planta potabilizadora.

“Nos preocupa el lodo del proceso de OSE. La playa de Aguas Corrientes desapareció. En la última temporada estival la playa no fue habilitada para baños por la cantidad de coliformes fecales”. Según publicó la diaria el 25 de enero de 2017, había 3.540 ufc/100 ml (unidades formadoras de colonias cada 100 mililitros) cuando, para tomar baños, no debería superar las 1.000 ufc/100 ml. Otra de las preocupaciones de Rodríguez es el destino de los lodos que se producen al potabilizar el agua. “Nario dijo que no hay contaminación, que no alteran para nada la calidad del agua, pero aseguró que se va a hacer un tratamiento. No dijo cuándo”.

Las diputadas Rodríguez y Cecilia Eguiluz (Partido Colorado, PC) presentaron ayer un informe sobre la visita que hicieron, en setiembre, a Aguas Corrientes. Rodríguez dijo que pudo comprobar las denuncias de los vecinos: “No hay vida en el entorno, no se ven pájaros ni peces, tampoco hay olor a río”, sostuvo. En tanto, Eguiluz relató: “Hace un tiempo [en julio] recibimos al alcalde de Aguas Corrientes [Álvaro Alfonso, PN] y a un concejal [Carlos Fulco] que plantearon su inquietud por la zona; de ahí surgió una visita que hicimos hace un par de meses. Mi gran preocupación es el ecosistema del río, porque es el agua que tenemos para el futuro; sobre eso nos dijeron que no se están haciendo monitoreos. Los vecinos de la zona afirman que en los últimos años hubo un deterioro importante”.

Nario aclaró a la diaria que hay informes sobre el ecosistema del Santa Lucía en distintos lugares, pero no en la zona de descarga de lodos. “De los datos que tenemos nada indica que haya un problema en el ecosistema, más allá de los sedimentos que se puedan generar”. Sobre los lodos aseguró que se postergó el momento de su tratamiento porque se priorizó la inversión en potabilización y en retirar el fósforo, que es el mayor problema. “El lodo genera una sedimentación en el cauce, pero no es un elemento contaminante del agua”.

La diputada del Frente Amplio (FA) Berta Sanseverino aseguró a la diaria que las expresiones del alcalde Alfonso y el concejal Fulco fueron alarmistas. “Las críticas fueron muy fuertes; incluso dicen que el río está muerto. El ingeniero Daniel Greif [director de Dinagua] explicó muy bien cómo se trabaja para llegar a tener agua potable, e hicieron una exposición muy técnica sobre la incidencia del lodo”. Nicolás Viera, representante del FA, dijo que “Greif aclaró que lo que sucede es que OSE, para abastecerse, toma agua río abajo, pero no lo hace en donde se tiran los lodos: lo hace en el río San José. A la diputada Sanseverino y a mí nos parece irresponsable sembrar una alarma innecesaria”, afirmó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______

4) Secuelas del terrorismo de Estado
Heridas sin limpiar en Uruguay
Azul Curdo (Brecha)

Unas doscientas causas por delitos de lesa humanidad permanecen impunes en Uruguay. Desde la vuelta a la democracia, sólo hay 13 sentencias definitivas. Las estrategias de dilación son tan efectivas que los represores mueren libres. Decenas de sobrevivientes brindaron su testimonio y sus pruebas en esta última década pensando que, con la llegada del Frente Amplio al poder, por fin verían la justicia, pero ésta sigue tuerta y, cuando tarda, no es justa. ¿Qué consecuencias deja narrar lo vivido a un pueblo que no oye?

La nuca de Ivonne Klingler se eriza cuando escucha pasos a lo lejos. ¿Son ellos? “Nos llevó más de treinta años decir lo que nos habían hecho. El mundo está al revés: ya no puedo bailar cumbia, la ponían a volumen bien alto para torturarme.” Pasaron seis años desde la denuncia por violencia sexual como forma de tortura sistemática durante el terrorismo de Estado. En este período ya murieron tres compañeras, tres denunciantes.
“Hablar es sanador, pero también removedor.” Lo dice Lucía Arzuaga, con voz suave y segura. Es una de las 28 denunciantes y mira a la cámara para el spot de la reciente campaña “No hay derecho”, que enfatiza la falta de justicia en causas de lesa humanidad. Detrás tiene los muros grises y resquebrajados de la ex cárcel de Miguelete.

Si no se tramita, el trauma se dilata volviéndose situación traumática, profundizada por el aquí-no-ha-pasado-nada o, lo que es peor, esto ya pasó. La impunidad y el olvido, que a veces parecen sinónimos, producen efectos negativos en aquellas personas directamente afectadas, pero también generan un daño psicosocial incalculable, considerando que no hay estadísticas oficiales sobre las víctimas y que la reparación dista mucho de ser integral (véase recuadro “Reparación en pedacitos”).

Para procesar y denunciar lo ocurrido, para dejar de ser marionetas de los represores, la reconstrucción de las historias personales y de la historia colectiva ha sido iniciativa de las víctimas, mediante talleres de memoria o literarios, psicodrama y terapias grupales e individuales.

Estados depresivos, ataques de pánico, dolencias físicas, conflictos familiares conforman “constelaciones sintomáticas” (1) en el espacio sideral donde deambula una persona que sobrevivió al despojo de su identidad y fue sometida a torturas aberrantes.

Dar testimonio en tiempos que parecían menos difíciles, tres décadas después y con el gobierno de izquierda tan deseado, podría haber habilitado un clima social que por fin escuchara y luchara por justicia. Con esporádicos intentos y sin grandes recursos destinados a políticas públicas de memoria, aquí seguimos.

***

Nos buscamos la manera de sobrevivir, en colectivo. Nosotras. Nos juntamos. Por los compañeros. Por la lucha. Hacemos grupo. Nos narramos. Otra vez bordar, pero ahora palabras. En prisión bordé “Libertad” en armenio y bordo ahora ese encierro de desnudez y humillación. Cuento, recuerdo, me atraganto. Lo digo firme, otra habla bajito y temblorosa. No estoy segura de querer encontrarme con esa que fui. No me arrepiento de haber sido guerrillera. Eso es por lo que me detuvieron, no por ser mujer. Pero lo que nos hicieron tuvo características especiales por mi género, aunque a los varones también los violaron, pero de eso no se habla.

Penetración con objetos. El juez no entiende que eso es violación. Desnudez forzada: el juez tampoco comprende que eso es violencia sexual. El tipo de traje y corbata, que debe fallar a favor o en contra, me pregunta si me confundí, que yo le estoy diciendo que me llevaron a la Casa de Punta Gorda, pero antes le dije que vivía en otro barrio.

Puta, sucia, muda, loca. A veces me siento así. El delirio sólo se frena rodeados de afecto.

Después hay que volver. A la casa. A los hijos. A la vida. Dejar de ser espectro. Pero la capucha, aunque te la corras, la seguís cargando en la espalda.

***

La espalda hecha añicos de Néstor Nieves. Plantón, caballete, gancho, en las antiguas oficinas de hacendados de La Tablada Nacional. La risa como escudo, provocación y resistencia. Allí donde hubo tanta muerte ¿cómo proyectar la memoria? Primero, resguardar el lugar para seguir buscando los cuerpos de Óscar Tassino, de Félix Ortiz, de Miguel Mato.(2) Mientras, este 22 de noviembre a las cinco de la tarde inaugurará una placa recordatoria de los horrores allí padecidos. Luego seguirá dando testimonio y construyendo memoria.

La intuición de Irma Correa la llevó hasta La Tablada, suponiendo que allí podía estar su marido. Todavía no hay respuestas, aunque se las exigieron a la Comisión para la Paz, pidiendo que les digan quiénes habían declarado que Mato pasó por allí.

Verónica Mato, su hija, cumplió 41 años el sábado pasado. El último recuerdo que tiene de su padre es cuando le regaló una bicicleta el Día de Reyes de 1982. Veintitrés días después lo secuestraron y desde entonces es una figura poética, dice ella, un desaparecido, algo que anda por ahí. Años de terapia en el Servicio de Rehabilitación Social (Sersoc) la ayudaron a construir su identidad como “hija de”. Ahora, mientras mira a Néstor Nieves y otros que conversan en un descanso de la grabación de los spots, piensa: “Ellos están vivos y podrían ser mi padre. Los veo heridos”.

Verónica nunca ha ido al último lugar donde fue visto vivo su padre. “El día que iba a ir a conocer La Tablada me vino un dolor de cabeza insoportable que me paralizó”, dice.

***

Nieves todavía teme a la electricidad y, entre los recuerdos que fluyen sobre las torturas padecidas durante su desaparición forzada en La Tablada y los cuatro años preso, dice chistes: cuenta que cuando lo metían en agua, para picanearlo, “me ponían sal y les faltaba vinagre para hacerme ensalada”. No le festejamos el chiste. Lo miramos y escuchamos en silencio. Sus ojos se ponen llorosos, como los de su compañero Javier Tassino, hermano de Óscar, que también sufrió la prisión política. Ambos se quiebran un poco, bajan la mirada cuando hablan de sus hijos, de los reclamos que les han hecho por esos años de abandono. Tassino se excusa ante quien lo mira fijo: “Lo hicimos porque pensábamos que íbamos a darles un mundo mejor. Pero pasaron hambre, perdimos todo lo que teníamos”.

La nieta de Tassino es quien obliga a la familia a recordar. Tiene 12 años, pero desde chiquita pregunta por el señor de la foto que su abuelo Javier tiene en su escritorio. Es el tío abuelo Óscar, de quien han rescatado casetes que le enviaba desde la clandestinidad a su otro hermano que vivía en Venezuela, cartas que le mandó a Javier entre el 75 y 77, el diario que Óscar escribió y que esta nieta terminó, escribiendo en las últimas hojas un pensamiento precioso que su tía Karina leyó en la presentación del libro Las palabras guardadas (Taller Ex Presar, 2017).

“Es bravo tener a una persona tanto tiempo sin la verdad. Es monstruoso que no quieran compartir lo que saben”, dice Karina, que se pregunta desde hace 40 años dónde está su papá y qué hicieron con él, mientras recuerda cómo le dibujaba a su hermano algunos Superman y otros héroes para que jugara y luego los guardase en la bolsa de Los Justicieros. “Cuando volvió la democracia pensamos que mi papá iba a aparecer.”

Karina sabe que el informe que le entregó la Comisión para la Paz miente porque dice que su papá se suicidó cuando fue “sin custodia” al baño, algo imposible en un centro de represión. “La falta de verdad no te deja cerrar lo que pasó, y en tu cabeza sigue siempre esa imagen, como una nebulosa.”

“¿Cómo obtenés una sociedad más justa sin justicia?”, pregunta Karina, educada en la solidaridad y el amor de su familia, en especial de su tía, que durante cuatro años la llevó a visitar a su mamá Disnarda Flores, primero en el Fusna, luego en el penal. En junio del 76 la encontraron en el Fusna; estaba desaparecida desde noviembre del 75. La niña entraba sola y se encontraba con su madre vendada y apuntada por armas. Karina luego tuvo hepatitis y desde entonces siempre anduvo muy sensible del hígado. Desde 2013 comenzó a participar del taller Ex Presar y está más aliviada de esos dolores. Antes no podía hablar. Escribir es su terapia. Dos años después colaboró en la producción de la exposición Ausencias, (3) que para ella significó poner el cuerpo, además de la palabra.

***

Javier Tassino conoce el silencio de la muerte y la valentía de señalar al asesino de Álvaro Albi en Coraceros. Todavía hay quienes insisten en que ahí no hubo detenidos, pero Javier estuvo allí, y allí levantó su venda para ver quién había matado a su compañero. Dice que no le quedaron secuelas, aunque al rato recuerda el simulacro de fusilamiento un 29 de julio, en pelotas. Había caído con impermeable, bufanda y rompevientos. Al rato estaba desnudo. “No tengo secuelas, pero cuando hay apenas algo de frío me tengo que abrigar enseguida o me pongo horrible.”

Tampoco dice tener secuelas Baldemar Taroco, aunque su médica le diga que tiene la espalda “hecha pelota” y su esposa le diga que él “se traga todo” lo que le pasó, a diferencia de ella, que hizo terapia.

Ana María Reyes se cansó de ver cadáveres en los cuarteles buscando a su marido, Néstor Nieves, quien ahora sube la escalera de la redacción tomado de un bastón alto como él. Estuvo ocho años clandestino, durante ese lapso engendraron cuatro hijos: un varón, que tenía 7 cuando secuestraron a su papá, una niña de 4, y mellizas paridas en el Saint Bois cinco meses antes de la caída. Ana María parió sola las tres veces. Al recuperar la libertad, Nieves estudió y se recibió de médico, aunque el camino no fue fácil. Su hijo mayor es psicomotricista, otra de sus hijas trabaja en una guardería. Tras conflictos, desmayos, forcejeos, destratos, hace seis años decidieron hacer terapia familiar. Dicen que les hizo bien reunirse. “Fue una cosa interesante. Nuestros hijos hablaron por primera vez”, dice Néstor.

Hay hijas jóvenes, nacidas después de la dictadura con mucho esfuerzo de sus padres por recomponer el matrimonio y apostar a seguir juntos, que buscan respuestas, relatos, detalles, y no los encuentran porque sus madres y sus padres no quieren contar. “La violencia extrema puede producir que las personas queden como cargadas y con temor a herir a los demás. Las detenidas conocieron la parte más horrorosa del ser humano: peligroso, destructivo, salvaje, lo que hace dudar de la condición humana y ataca la confianza en el otro y en sí mismo. Ese contacto con lo más descarnado genera una coraza”, explica la psicóloga María Celia Robaina. “También es cierto que la gente, en general, no quiere saber lo que pasó. Todos queremos creer que el mundo en el que vivimos es previsible”, agrega esta mujer que, desde chiquita, escucha los problemas de los presos. Su mamá y dos de sus seis hermanos fueron presos políticos. Como era menudita, a los 15 años María Celia parecía de 12: hasta esa edad pudo ingresar como niña a las visitas, y por eso podía entrar y sacar información del penal.

Ex integrante del Sersoc, luego de la Cooperativa de Salud Mental y Derechos Humanos y actual funcionaria de la Inddhh, Robaina realizó, junto con la trabajadora social Alba Pastorini, un acompañamiento psicosocial, entre 2010 y 2013, al grupo de ex presas políticas que presentaron la denuncia por violencia sexual.

Hablar es sanador, pero también riesgoso si no se tiene contención, advierte. “Es importante contar con un espacio grupal sólido, de confianza, donde poder decir lo que no se había contado nunca, ese dolor recóndito, callado, apretado.” La psicóloga destaca que esa experiencia sigue dando frutos porque varias denunciantes siguen involucradas en temas de memoria, verdad, justicia y reparación.

Declarar es “poner algo de alivio en una tensión tan fuerte, es decir: ‘Yo guardé este silencio mucho tiempo, ahora lo dije y le paso el peso a la justicia para que se haga cargo. Fui tratada por la justicia militar como alguien despreciable’. Declarar ante la justicia las hace salir del lugar desubjetivante de la tortura, las empodera como ciudadanas que construyen democracia. Ahora bien, cuando ese sistema democrático no responde, hablar deja un saldo negativo en quienes brindan su testimonio. Para hacerlo tuvieron que enfrentar muchos obstáculos, hablar con sus hijos, con sus parejas, se expusieron ante la prensa. Es necesario que el Estado uruguayo se haga cargo, investigue, brinde una serie de dispositivos de acompañamiento psicosocial para reparar de manera integral a las víctimas y haya justicia, que no deje impunes las causas”, añade Robaina.

***

Mabel Fleitas mira la puerta-ventana. Detrás de la cortina se dibujan sombras, se oyen voces, pero su mirada se desvía hacia la derecha. Al terminar la entrevista confiesa: “Si entraba alguien estoy segura de que me paraba de un salto, como en el cuartel”.

Junto a sus tres hermanas y otros 20 adolescentes fueron detenidos en abril del 75 en el cuartel de Treinta y Tres. Todos eran militantes de la Ujc (Unión de juventudes Comunistas) Pasaron hasta junio allí, luego fueron enviados a dependencias del Consejo del Niño en Montevideo, o a la cárcel, si habían cumplido 18 años. “Si ya éramos pobres, salimos extremadamente pobres, sin la posibilidad de estudiar entre el 77 y el 79, porque se nos prohibía entrar en cualquier centro educativo, ni participar en clubes sociales o plazas de deportes.” Dolor, desarraigo. Insilio y exilio. Intentar rearmarse una y otra vez. Buscar al compañero. Buscar papeles: en Relaciones Exteriores, en el Inau (Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay), noticias, comunicados que la mencionan y que prueban que le pasó lo que le pasó. Juntar papeles y querer tirarlos todos en la puerta de la Presidencia y gritar: “¡¿Qué parte no entendieron?!”. Armar un archivo, el cuerpo de la prueba. Poner el cuerpo dando testimonio, acompañando a compañeros, escuchando a los adolescentes que tienen la misma edad que tuvo y dicen, al colocar la placa en el liceo al que fue, que ellos no quieren una dictadura. Repararnos. Estudiar bibliotecología, terminar algo para que la vida no quede trunca y no ganen ellos.

“Hice terapia diez años, después de un día en que me cayó la ficha de que la culpa me había calado. La negación es la manera de hacerte fuerte, habiendo pasado por descréditos sobre nuestro relato por parte del pueblo e incluso de algunos compañeros y de las propias familias –que no fue mi caso–. Un comunicado infame del Comando General del Ejército, reproducido por los principales diarios del país, nos marcó a fuego en el pueblo y en la capital. Fuimos inoculados con penicilina por supuestas enfermedades venéreas, aunque la mayoría éramos vírgenes todavía, apenas empezábamos a tener noviecitos. Sufrimos abusos sexuales y exámenes genitales sin consentimiento ni guantes por parte del médico que luego le ordenó a una de las detenidas una revisación mensual estando libre, perpetuando su tortura física y psicológica. Murió denunciado e impune.”

Perdieron piezas dentales por golpizas, por estrés, por mala alimentación. O comen sano y hacen ejercicio pero tienen el colesterol alto. ¿De dónde viene este estrés maldito? Varios integraron al miedo como compañero de por vida.

“Nos costó entender que tenemos que hablar –dice Klingler–. A esta altura hay que meter el dedo en la llaga, hace mucho daño ocultar. Eso, en este momento, es proteger este tipo de prácticas destructivas del otro. Las heridas siguen abiertas y no van a cicatrizar si no logramos una correcta visión de las cosas.”

Reparación en pedacitos

En diciembre de 2005 el doctor Ricardo Elena elaboró el informe “Fundamentos para una ley compensadora y jubilatoria de los sometidos a prisión prolongada y tortura (Ppt)” en Uruguay, que fue entregado por Crysol a los legisladores como insumo para la ley reparatoria. Se explica que el estrés causado por Ppt produce inmunodepresión y enfermedades de todo tipo: infecciosas, degenerativas, neoplásicas y psíquicas. “Hay un aumento de la frecuencia de enfermedades y de muertes, y menor expectativa de vida de los sometidos a Ppt que los no sometidos a esta agresión.”

Sólo considerando algunos de los casos consultados para esta nota, de los 50 denunciantes en la causa Boiso Lanza, cinco murieron: cuatro por cáncer, el restante por problemas cardíacos. De los 20 denunciantes por la causa de Treinta y Tres murieron cuatro: dos por problemas cardiovasculares, los otros fallecieron antes de los 40 años, en la indigencia. Tres de las 28 denunciantes por violencia sexual fallecieron de cáncer. Otras víctimas y familiares sufren problemas respiratorios o mal de Parkinson, ataques de pánico, miedo a la oscuridad, pesadillas con la tortura o insomnio por los recuerdos.

La Oficina de Atención a las Víctimas del Terrorismo de Estado fue creada para atender a las personas amparadas por la ley 18.033 y/o la ley 18.596, a sus hijos y nietos, con derecho a recibir en forma gratuita y vitalicia la asistencia psicológica, psiquiátrica, odontológica y farmacológica, recibiendo cobertura integral de salud según el prestador elegido.

Sin embargo, los distintos entrevistados señalaron que no alcanza, que el servicio se rige bajo una concepción médica, poco afín a terapias de otro tipo, y que queda restringida a Montevideo.

Por otra parte, no se contempla acompañamiento ni apoyo terapéutico antes, durante y después de declarar en las causas –como sí ocurre en Argentina–, aunque un proyecto de este tipo fue presentado a Javier Miranda cuando ocupaba la Dirección de Derechos Humanos del Mec (Ministerio de Educación y Cultura) e incluso llegó a Graciela Jorge cuando dirigía la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, pero se les respondió que no había recursos para implementarlo.

Notas
1) Eatip, Gtnm-RJ, Cintras, Sersoc, Daño transgeneracional. Consecuencias de la represión política en el Cono Sur. Santiago, 2009.
2) “Parar para seguir”, Brecha, 3-XI-17.
3) “Ese agujero”, Brecha, 29-V-17.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes