Entradas de mayo de 2019

ESPAÑA – NI ALQUILAR NI COMPRAR: EL MODELO DE DERECHO A USO DESAFÍA A LA ESPECULACIÓN – comcosur inform a 1923 -31.05.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1923 – 31.05.2019

1) España, “Ni alquilar ni comprar”: el modelo de derecho a uso desafía a la especulación
2) Un estadio de fútbol familiar y antirracista /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Apicultores pedirán al gobierno un subsidio para el sector y prohibir los agrotóxicos

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Carlos Yoni de Mello presenta «Memorias del Yaguarí»
II. Peña Invernal del Coro Del TUMP
III. Convocatoria por un Frente Antimanicomial en Uruguay
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1923 – 31.05.2019

1) ESPAÑA – “NI ALQUILAR NI COMPRAR”: EL MODELO DE DERECHO A USO DESAFÍA A LA ESPECULACIÓN

La cooperativa de vivienda ecosocial Entrepatios anuncia el inicio de las obras de su primera promoción de vivienda en régimen de derecho de uso, en el barrio madrileño de Usera. En Barcelona, la cooperativa La Borda ya ha terminado su primer edificio en un terreno cedido por el Ayuntamiento.

España /Medios, 14.10.2018

Cecilia dibuja en el aire el edificio donde vivirá. Una corrala con forma de L que albergará 17 viviendas. Muchas de las personas que las habitarán están ahí arremolinadas, conversando frente a un solar donde, de momento, solo hay una grúa solitaria en el fondo de un agujero. Pero ellas ya pueden imaginar la entrada, la terraza, las placas solares. “Sobre el chaflán estará mi piso”, sonríe Cecilia, quien confiesa que ha aprendido la palabra ‘chaflán’ y muchas más en el largo proceso que ha llevado a este momento.

Al lugar, en el madrileño distrito de Usera, van llegando algunas personas rezagadas en bicicleta. Intentan colocarse en la muy estrecha acera que rodea la alambrada, perímetro de su futuro hogar, para hacerse una foto colectiva. Son una comunidad de vecinas y vecinos desde mucho antes de compartir edificio.

Quienes sonríen a la cámara pertenecen a la cooperativa ecosocial Entrepatios. El lugar donde van a vivir ya tiene nombre, el mismo con el que se conoce popularmente a este barrio: Las Carolinas. Se trata de la primera promoción de la cooperativa. Nacho García es uno de sus miembros históricos. Después de un proceso que ha durado siete años, está realmente ilusionado con el proyecto. “Nosotros más que de primera piedra hablamos de poner la primera estaca”, cuenta Nacho, pues el edificio será de madera. Sus futuros habitantes miran con desconfianza los solares cercanos, donde podrían edificarse en un futuro bloques altos, como los que ya se construyen no lejos de allí. Alertan a los niños contra los coches que pasan con más frecuencia de lo que les gustaría.

“Derecho de uso, proyecto comunitario y ecológico”, enumera Nacho García los rasgos definitorios de esta cooperativa que cuenta ya con tres promociones. La de Las Carolinas es la fase más avanzada. Una segunda promoción ya ha encontrado su solar en Vallecas y ha entregado el anteproyecto a la espera de conseguir la licencia. Una tercera promoción está en la búsqueda de suelo. “Ahora que tenemos el proyecto arquitectónico definido, estamos diseñando los usos que les vamos a dar a los espacios comunes, ese es el sueño que viene ahora”, cuenta Berta Iglesias, otra de las futuras vecinas de Las Carolinas.

El derecho de uso: un cambio de paradigma

Las personas que vivirán en Las Carolinas no serán propietarias de sus pisos. Lo que tendrán es el derecho de uso. Se trata de un modelo que no es compra ni alquiler. Cada unidad de convivencia aportó una cantidad inicial de entre 40.000 y 50.000 euros para comprar el terreno. Un crédito de 3,3 millones de Triodos Bank y Fiare Banca Ética ha permitido financiar la construcción. Mientras hagan uso de la vivienda, sus habitantes abonarán una cuota mensual como cooperativistas, que va de los poco más de 500 euros por un piso de 60 m2 útiles, a los 700 euros por uno de 80. No podrán alquilar ni vender sus viviendas. El objetivo es pensar la vivienda como derecho fuera del modelo especulativo.

La primera experiencia de este tipo es la de La Borda en Barcelona. Con el edificio ya terminado, las socias habitantes de esta cooperativa están a pocas semanas de mudarse. Joana G. Greznzer explica que este proyecto surge de Can Batllò, un espacio que acoge proyectos autogestionados en el barrio de Sants desde 2011. De este tejido surge un colectivo que pide la cesión de uso de una solar de titularidad pública. Constituido el grupo en cooperativa, las negociaciones con el Ayuntamiento se resolvieron con la concesión del derecho de superficie por 75 años de un suelo que estaba destinado a vivienda de protección social.

“Se trata de ejercer el derecho a la vivienda en condiciones dignas, sin especular, de forma sostenible, socializando al máximo el trabajo doméstico reproductivo y de cuidados”, sintetiza Joana. “Nos basamos en el modelo Andel de Dinamarca y el modelo de La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) de Uruguay, que es un modelo intermedio entre el alquiler y la compra. Es un modo de tenencia no especulativo”.

“Es complicado que a la gente le metas en la cabeza el paradigma del derecho de uso”, valora Nacho, “en un país donde la propiedad privada, particularmente en la vivienda, está profundamente arraigada. La idea de pagar por una vivienda sin ser propietario es más difícil aunque pagues menos que si la comprases”. Para Berta Iglesias también influye la “indeterminación vital” de la gente con respecto a si tendrá trabajo o dónde vivirá: “Esto choca con la sensación de que un proyecto como este te compromete muy a largo plazo, pero en lugar de vivirlo como una estabilidad en positivo, pues da cierto miedo. En otros sitios la movilidad y la estabilidad no parecen incompatibles, porque ves que ocurre que hay gente que entra, y que si tú te quieres ir es posible que lo hagas recuperando lo que pusiste en un principio y sin dejar el proyecto temblando”.

Otra manera de vivir

A la barrera mental se le suman otras limitaciones, más materiales, que dificultan el acceso. Por ejemplo, el precio del suelo. A diferencia de La Borda, Entrepatios no cuenta con suelo público. Ha habido varios intentos de negociación con el Ayuntamiento de Madrid, pero finalmente tuvieron que seguir adelante en suelo privado. Y eso tiene sus consecuencias: “Estamos jugando en un mercado especulativo, y eso dificulta la accesibilidad para ciertos sectores de la población, debes tener ciertos ahorros para poder entrar”, reconoce Nacho. “El precio final es casi igual o algo más bajo que el de la vivienda convencional, pero más caro que la protección oficial”, añade.

Más allá del límite del precio, Nacho señala que el modelo posibilita ampliar la accesibilidad a otros sectores. “Por ejemplo, en nuestra cooperativa hay personas mayores de 60 años que no hubiesen conseguido acceder a una hipoteca si no fuera a través de la cooperativa, nunca les hubiesen concedido un crédito. O gente que temporalmente estaba sin trabajo, pero con perspectiva de volver a tener empleo, a la que tampoco le hubiesen dado la vivienda si no hubiese sido a través de un grupo”.
En Barcelona, al ser suelo de protección oficial, se ha intentado facilitar el acceso a las personas con rentas bajas mediante mecanismos de solidaridad interna. Por ejemplo, quienes tenían más recursos económicos adelantaron dinero para que otras personas con menos recursos contaran con plazos más amplios para poner su parte. “No queríamos que nadie se excluyera o autoexcluyera por no disponer del capital necesario”, explica Joana.

Para la construcción del edificio, que ha costado 2,7 millones de euros, cada una de las 28 unidades de convivencia aportó 18.500 euros. Además del apoyo de Coop57 a través de un préstamo y la emisión de títulos participativos, la Borda ha contado con el respaldo económico de entidades del mercado social, socias colaboradoras o personas que prestaron dinero con mejores intereses que los de la banca privada. Así, la implicación de una comunidad más amplia que la de quienes habitarán el edificio ha sido fundamental para concretar el proyecto.

Una comunidad sostenible

En Madrid pasa algo parecido: “Son muy bonitos los vínculos que se han creado entre las personas que están en las distintas promociones, cómo los de la primera se han volcado en que salga la segunda, y cómo los de la segunda están volcándose en que salga la tercera, y cómo los de la tercera se están volcando en que salga una cuarta”. Un proceso de “arquitectura social” en el que han puesto mucho cuidado, afirma Nacho. Además de la comunidad hacia dentro, la propuesta es arraigarse en el territorio: “Hay vocación para ver cómo desde el edificio o las mismas personas se va entrado en redes del barrio, creando tejido, fortaleciendo tejido”.

A Selma Villa fue este aspecto de comunidad lo que más le atrajo del proyecto. Lo conoce desde su primera fase, pero no pudo sumarse hasta la tercera. “Aquí las decisiones se toman en asamblea, después hay grupos de trabajo que se van haciendo un poco sobre la marcha respondiendo a necesidades. El grupo más activo es el que busca suelo, cuando encuentran un solar lo proponen en la asamblea para ver si la comunidad lo considera interesante”, explica Selma. Intentan dar con solares interesantes tanto en buscadores como en paseos por zonas prioritarias, algo que no es fácil porque hay muy poco suelo disponible en la ciudad.

La sostenibilidad del proyecto es otra de las patas del modelo. “Cada edificio tendrá que adaptar qué es ser ecológico a las características de dónde surge, de dónde se construya, del tipo de clima”, dice Berta. En el caso de Las Carolinas, la zona permitía construir en madera. “Yo creo que es una de las señas de identidad del edificio, se trata de un material más ecológico que el hormigón por origen, porque cuando el edificio deje de ser sostenible es un material que se degrada bien y que tiene menos impacto que otros”.

Además, más allá del aislamiento térmico que permite el ahorro de energía, Las Carolinas prevé el autoconsumo con paneles solares, el reciclaje de aguas o el uso de materiales respetuosos. Si bien el presupuesto ha marcado límites, pues muchos materiales encarecen el proyecto, Berta apunta al ahorro que puede suponer a largo plazo, y sobre todo, a que el económico no es el único costo que la cooperativa valora. La Borda cuenta incluso con una cúpula geotérmica que cubrirá el edificio en invierno para mantener la temperatura y se abrirá en verano permitiendo la ventilación.

Una mirada al futuro

Para Berta, empieza ahora una nueva fase muy ilusionante: “El último año, la participación era hacer cosas relacionadas con la construcción y ese ha sido un proceso bonito, pero muy acotado a lo material y con una finalidad. Ahora toca diseñar cómo queremos que sean nuestras dinámicas de vida, cómo queremos que sea la vida en común”. Nacho es consciente de que la iniciativa es simbólica, que necesita una mayor escala para ser significativa, pero “para eso se necesita el acompañamiento de los ayuntamientos y que se sume más gente. Ahora estamos sacando la cabeza de nuestra propia vivienda y queremos volver a darle una dimensión política a esto del derecho de uso. Para empezar, ya tenemos un ejemplo”.

“Ahora toca diseñar cómo queremos que sean nuestras dinámicas de vida, cómo queremos que sea la vida en común”, dice Berta Iglesias

En Barcelona van muy por delante. “A partir de que nosotras logramos la cesión con la alcaldía de Xavier Trias, la administración actual sacó a concurso siete solares. Se está replicando, pero una política de vivienda potente debe de tener en cuenta la administración estatal. Sea cual sea el Estado. Entonces basta con que quien gestiona la vivienda tenga como prioridad el acceso de las clases populares a la vivienda y no sea una máquina de engrosar las burbujas especulativas, como lamentablemente lo son en la actualidad los gobiernos español y catalán”, señala Joana.

En Entrepatios también apuestan por que se extienda el modelo. “Que se replica con más promociones dentro de Entrepatios, pues estupendo; si se replica porque surgen otras cooperativas con autonomía que deciden hacerlo, pues también estupendo; y si es porque el Ayuntamiento decide promocionarlo, pues mejor aún porque el músculo que va a tener el Ayuntamiento no lo vamos a tener las entidades privadas”, afirma Nacho. Para Selma se trata de un cambio de modelo que apunta en el centro de todo, al capitalismo, al individualismo, a la ecología. “Es un concepto de derecho que rompe las lógicas. Si cambian las estructuras y cambia el modelo, a partir de ahí tira millas”.

Enviado por Gustavo González (Fucvam) COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1923 – 31.05.2019
_______

2) UN ESTADIO DE FÚTBOL FAMILIAR Y ANTIRRACISTA

Sociología del “ser bernés”
Young Boys campeón suizo, los niños también festejan
Multiculturalidad como filosofía
Contra la violencia y todo tipo de discriminación
El deporte como vector pedagógico

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

El último domingo de mayo la fiesta inundó la capital helvética. Miles de personas ocuparon la ciudad. La Bundesplatz (Plaza Federal) epicentro de las grandes movilizaciones políticas y sindicales se vistió de amarillo y negro. El día anterior, el sábado 25 de mayo, Young Boys (YB), el equipo local -clasificado campeón nacional desde varias semanas antes-, levantó oficialmente la copa luego del último partido de la temporada con una victoria inapelable contra Lucerna por 4 a 0.

En la temporada que comenzó en julio del 2018, el equipo capitalino venció casi todos los récords de la historia futbolera suiza, país todavía subdesarrollado a nivel de la competición de clubes, pero de nivel superior en cuanto a selecciones nacionales, con su 8vo puesto en la última clasificación FIFA. Apenas detrás de Portugal, pero por delante de potencias como España, Dinamarca, Argentina y Colombia.

Young Boys fue el primer equipo de todas las ligas europeas que se clasificó campeón en esta temporada, exactamente el 14 de abril del 2019, días antes que lo hiciera la Juventus en Italia y el Paris Saint Germain, en Francia. Terminó el campeonato con 20 puntos de diferencia por delante del segundo, el Basilea, que hasta 2017 fue el gran actor futbolero de la última década, desclasado en estos dos últimos campeonatos por los capitalinos amarillo-negro.

Como nadie antes en la historia de este deporte en la Confederación Helvética, marcó 99 goles en los 36 partidos jugados. Fue el equipo con mayor diferencia (+63) entre goles a favor y en contra de toda la historia nacional.

Su golpeador estrella, Guillaume Hoarau, francés originario de la Isla de la Reunión, se coronó como máximo goleador de la liga con 24 dianas. Su cancha, el Stade de Suisse, con capacidad cercana a las 33 mil plazas, alcanzó el promedio más alto de asistencia durante la temporada, con una media de 27.751 espectadores. Lo que representó un considerable aumento del 17 % con respecto a la temporada anterior.

Todos contra el racismo y la violencia

Young Boys alcanzó también el récord de la multiculturalidad de su plantel, con casi una decena de rostros negros o mestizos en su elenco titular de 23 jugadores. El domingo de la coronación, ocho de los 14 que compitieron – 11 titulares y tres suplentes que ingresaron durante el partido- , fueron de tez oscura. Entre ellos varios de nacionalidad suiza, uno francés, y el resto, originario de diferentes países del África subsahariana, verdaderas estrellas en el fútbol helvético.

La sintonía entre el público y los jugadores de color no es una casualidad. Un intenso – y largo- trabajo de años ha puesto en el centro del club capitalino el Gemeinsam gegen Rassismus (Juntos contra el racismo) (www.halbzeit.ch/ueber_uns), consigna siempre vigente, presente en chales, banderas, afiches y anuncios en las tribunas.

Todo nació hacia 1996, cuando un grupo de hinchas decidieron oponerse a la presencia creciente de grupos racistas y neonazis en las tribunas del histórico y viejo Estadio de Wankdorf, que abucheaban incluso a jugadores extranjeros de los equipos visitantes.

Casi 25 años más tarde, el trabajo constante, pedagógico, informativo y de concientización se ha arraigado y produjo frutos. Antes de cada partido, se proyecta en las pantallas detrás de los arcos, la consigna contra el racismo y contra todo tipo de violencia y discriminación, puesta en la boca de los jugadores de YB. Una forma de recordar un principio que hace parte, ya, de la filosofía misma de Young Boys. Definición deportiva significativa en tiempos en que las expresiones ultranacionalistas y anti extrajeras ganan adeptos en esta Europa desorientada ante la creciente xenofobia.

La familia en el estadio

Multiculturalidad en el campo, combate contra el racismo como política del club, fuerte presencia de la familia- como sujeto espectador- en la tribuna. Cada partido de local el Stade de Suisse se llena de grupos familiares tanto en las plateas más caras como en las tribunas populares. Incluyendo mujeres, madres, jóvenes, niños y hasta los más pequeñitos.

Ir a la cancha, en Berna, no significa arriesgar ni la seguridad ni la vida, sino por el contrario, gozar de un espectáculo popular, organizado, tranquilo, festivo, autocontrolado. Se ganó el campeonato 2019 y ni un solo espectador invadió el terreno luego del silbato final.
Propio de un público que sabe gozar con las victorias pero que lograr convivir, sin mayores frustraciones, con las derrotas, que habían sido constantes en las últimas tres décadas. Acorde con el perfil sociológico del “bernés”, al que los otros connacionales lo definen como un ser tranquilo, sin excitaciones, de andar pausado, con una fuerte raíz *campesina* que sigue todavía presente aun en los actores más urbanos de la capital institucional del país.
Dos veces por año se organiza el Kids Day, el día los niños, con entradas muy económicas para los infantes de más de 6 años que arrastran a sus padres y abuelos. Existe también un Kids Club

(www.bscyb.ch/kids-club), para la-os infantes de 0 a 15 años. La membresía les asegura participar en actividades especiales: visitas al jardín zoológico, fiestas de cumpleaños que se pueden festejar en el club, entradas gratuitas, afiches especiales, así como la posibilidad de participar en la conferencia de prensa anual, exclusiva para menores, que los jugadores brindan en la sala oficial para los periodistas en el segundo piso del estadio. Ejercicio entre ingenuo y cómico que devela tanto el amor de los pequeños hacia sus ídolos como la curiosidad del mundo infantil hacia los entretelones futbolísticos.

Y los niños y jóvenes son también pilares de las celebraciones. Como pasó en el 2018 – luego de 32 años de no ganar ninguna competición oficial. O como sucedió estos últimos días de mayo, en los cuales la ciudad casi entera, las familias completas, con sus jugadores multiculturales, celebraron el segundo título consecutivo. Esta vez, tan repleto de marcas históricas como de desbordante sabiduría social en el feliz festejo.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1923 – 31.05.2019
______

3) APICULTORES PEDIRÁN AL GOBIERNO UN SUBSIDIO PARA EL SECTOR Y PROHIBIR LOS AGROTÓXICOS

Más de 300 productores debatieron, en su primera asamblea nacional, la crisis del sector que incluye caída en los precios, contaminación con glifosato y competir con “mieles” chinas

Sudestada 26/05/2019

En 2016 la cantidad de apicultores en todo el país era de 3.071, según los datos oficiales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. Hoy rondan los 2.500, lo que significa que en tres años se redujo en casi 550 la cantidad de productores de miel. Este y otros datos se debatieron ayer durante la primera asamblea nacional de apicultores donde participaron más de 320 productores en las instalaciones del Club Atlético Campana de Libertad, en el departamento de San José.

Los apicultores decidieron realizar una movilización hacia el Palacio Legislativo donde entregarán un documento con varios reclamos, entre ellos una compensación de 30 dólares por cada colmena y que se prohíba, en forma definitiva, el uso de agrotóxicos, explicaron a Sudestada varios productores que mañana divulgarán un comunicado con todos sus reclamos.

La baja rentabilidad, los problemas a la hora de comercializar, en especial exportar, la caída en los precios, la contaminación con glifosato y la competencia de “mieles” provenientes de China, fueron algunos de los temas que se debatieron en la ciudad de Libertad.
En su mayoría los apicultores señalan que están dadas las condiciones para que el sector comience a desparecer si desde el gobierno no se frena el uso indiscriminado del glifosato, que afecta sus colmenas, y la competencia desleal que implica la llegada de “mieles” provenientes de China.

“Los productores son cada vez menos, gradualmente abandonan la actividad debido a la baja rentabilidad, ya que los pocos productores que han podido colocar su producto lo hicieron a precios que van de 1,20 a 1,30 dólares por kilo y eso está muy por debajo del costo productivo que supera 1,80 dólares el kilo”, explicó a Sudestada José Luis Maya, un productor apícola de Libertad.

Maya señaló que a esta situación debe sumarse que los apicultores uruguayos deben competir con la miel proveniente de China que “literalmente ha invadido el mercado nacional”. “Ellos venden mieles procesadas que no tienen el proceso natural de maduración dentro de la colmena a la que le agregan esencias, pero no tiene la humedad necesaria, pero como China es tan grande ingresa al país con esas mieles adulteradas a unos precios tan bajos que es imposible competir”, aseguró.

“Este modelo productivo instalado a base de glifosato y veneno, si no hay quien corrija esto a corto plazo, va a terminar con el sector productivo apícola”, dijo Gabriel Rodríguez, ex presidente de la Sociedad Apícola del Uruguay (SAU).

La idea de organizar una asamblea de apicultores a nivel de todo el país, chicos, medianos y grandes, surgió a través de grupos de Whatsapp donde los productores comparten información, pero también desesperación y desánimo por la grave crisis que enfrenta el sector.
“Estamos en el CTI, endeudados sin poder vender la miel, se nos vencieron los créditos”, dijo Maya quien se quejó porque los productores no han tenido respuesta de parte de las autoridades del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Uno de los temas que más preocupa a los apicultores es la pérdida de la capacidad exportadora por la gran cantidad de residuos de glifosato que se constataron en las mieles uruguayas. “En agosto de 2016 un laboratorio alemán difundió un documento en el que se revelaban los niveles de glifosato en las mieles extranjeras que ingresaban a Alemania. La miel uruguaya resultó ser la más contaminada: un 70% de las mieles presentaron glifosato por encima de 50 partes por billón (0,05 mg/kg), lo que la inhabilitó para ingresar al mercado alemán. Alemania ha sido el principal comprador de mieles uruguayas en los últimos decenios (alcanzando a comprar un 90% de la miel exportada) y el que mejor ha pago”, señala una carta que SAU le entregó a los precandidatos de todos los partidos políticos.

Desde que la miel comenzó a contener glifosato los análisis del producto han tenido que ser costeados por los productores y los exportadores, quienes no son responsables de la presencia del herbicida. “Hace tres años, desde 2016, las mieles con glifosato y otros herbicidas son muy difíciles de vender en el exterior, porque a partir de lo de Alemania se cerraron otros mercados”, explicó Maya.

Debido a esta contaminación unas 3.800 toneladas de miel de las dos últimas zafras permanecen guardadas en depósitos de productores o de exportadores. “El grueso de la miel que no ha podido ser exportada presenta altos valores de glifosato. Si pudiese ser vendida, el productor recibiría 1,1 a 1,2 dólares por kilogramo. Paralelamente, nuestro principal competidor en el mercado internacional, Argentina, logró exportar toda su miel”, señala el documento elaborado por los apicultores.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1923 – 31.05.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CARLOS YONI DE MELLO PRESENTA «MEMORIAS DEL YAGUARÍ»

Sabado 01 de Junio – Sala Zitarrosa

Celebrando que “Memorias del Yaguarí” haya agotado en pocos meses su primera edición, Yoni de Mello se reúne con varios de sus mejores amigos músicos para presentar este libro/disco al público montevideano.

Numa Moraes, Chito de Mello, Tacuruses, Ernesto Díaz, Mario Rodríguez Lagreca y Pedro Ospitaleche.
Una noche realmente especial, única para disfrutar del mejor repertorio del norte uruguayo, rememorando el espíritu festivo de los “Saraos” (reuniones musicales creadas por Yoni de Mello en Rivera y Moirones) y redescubrir el acervo poético y cultural de nuestro lenguaje fronterizo con Brasil.

www.facebook.com/events/335987563784895/
__________

II. PEÑA INVERNAL DEL CORO DEL TUMP

Sábado 01 de junio – Centro Cultural Jacinto Vera – Caraguatay 2009

¡Arrancá junio con todo el swing para sacarte el frío!
Despedí el otoño, recibí el invierno, hace de cuenta que es verano y vení a disfrutar…

Te esperamos con estos grandes artistas:
Dúo Salandru – Coro juvenil Fuera de Tono – Vidamí Grupo Vocal Femenino – Jhoanna Agustina Duarte López – Pablo Milich – Alcides Rivas – DJ Mueble ¡Y bailongo sin parar!
Este sábado tendremos una barra con la cerveza de nuestros amigos de Dromedario, venite a escuchar buena música en vivo tirarte unos pasos y tomarte unas chelas.

Te esperamos a las 20hs con comida rica
Bono colaboración en la puerta.

www.facebook.com/events/182304629350417/
_________

III. CONVOCATORIA POR UN FRENTE ANTIMANICOMIAL EN URUGUAY

Martes 04 junio 18 horas – Salón de Actos Facultad de Psicología

El Colectivo Vilardevoz convoca a una puesta a punto sobre la implementación y reglamentación de la Ley de Salud Mental 19.529 y el proceso de elaboración del Plan Nacional de Salud Mental

Hacia la creación de un Frente antimanicomial

Por lo antepuesto, proponemos un encuentro donde los integrantes de Radio Vilardevoz, que participaron en los grupos del MSP, van a exponer lo que se ha trabajado así como pensar en conjunto acciones y lineamientos para la conformación de un Frente antimanicomial.

En ese marco convocamos a organizaciones sociales y personas individuales, a realizar una puesta a punto e intercambio que genere sinergia y permita fortalecernos para el cambio de modelo en Salud Mental.

Invitamos a reunirnos el martes 4 de junio a las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Psicología (Tristán Narvaja 1674) para que en el 2025 se cumpla el cierre de los hospitales psiquiátricos y colonias asilares.

¡Que el plazo no nos aplace!

www.facebook.com/events/458433674729679/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1923 – 31.05.2019
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

AGARRAR EL FIERRO CALIENTE – UNIDAD COOPERARIA COLOLÓ – comcosur al día 2212 – 29.05.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2212 / Miércoles 29.05.2019 – Hoy:

1) Uruguay: El gran ileso actuaba en las sombras /Walter Pernas
2) Uruguay: Agarrar el fierro caliente – Unidad Cooperaria Nº 1 de Cololó, Soriano /Venancio Acosta
3) 30° Congreso de la Federación Internacional de Periodistas /Sergio Ferrari
_________________

1) URUGUAY: EL GRAN ILESO ACTUABA EN LAS SOMBRAS

La justicia condena a los funcionarios públicos Calloia y Lorenzo por el caso Pluna, pero deja fuera de reproche penal a quien se iba a beneficiar de la maniobra

Walter Pernas / Sudestada 24/05/2019

Por considerarse una pieza clave de la trama en el llamado caso Pluna, quizás no haga falta señalar que el nombre del empresario Juan Carlos López Mena, es mencionado reiteradamente en la sentencia que condena al ex ministro de Economía, Fernando Lorenzo, y al ex presidente de Banco República, Fernando Calloia, por el delito de abuso de funciones.

Pero tal vez justamente por ello, porque se trata de un personaje central en todo el proceso –nada menos que quien hubiera sido el beneficiario final de una muy opaca negociación entre empresarios y funcionarios del Estado– es necesario advertir que López Mena aparece 42 veces nombrado en un escrito de setenta páginas emitido por el Tribunal de Apelaciones de Primer Turno. Y nunca, en esas 42 oportunidades, se lo acusa directa y formalmente de nada…

Cuando un asunto llega al tribunal es porque pasó por el juzgado de primera instancia, y este antes recibió una solicitud de parte de la Fiscalía, por ejemplo de procesamiento en etapa de presumario, o de condena durante lo que se denomina plenario. Como en el proceso se entiende que el fiscal es el “titular de la acción penal”, la sede judicial no puede ir más allá de lo que pide ese magistrado del Ministerio Público y Fiscal. Y el fiscal Luis Pacheco luego de analizar la conducta de López Mena entendió que no merecía reproche penal…

Es tan complejo como difícil llegar a esa conclusión luego de leer todas las declaraciones del expediente que apuntan a López Mena como el verdadero hacedor de toda la estratagema.

Porque del cúmulo de testimonios surge con claridad –así se lo refleja el expediente– que el empresario dueño de Buquebús intentó jugar en las sombras, mostrado la fachada de la desconocida empresa española Cosmo como supuesta adquirente de los aviones que se remataban, pero a la vez fue en persona al Banco República a pedir el aval de casi 14 millones de dólares que otorgaría un supuesto marco de legitimidad –previas llamadas telefónicas de Lorenzo a Calloia en las que se hizo valer el peso de la ascendencia político-estatal– a un remate que luego se supo orquestado con artimañas desde su génesis.

Lorenzo es condenado por llamar a Calloia para que el Banco República otorgara el aval a la empresa que presentaba López Mena. El presidente del BROU es condenado porque efectivamente dio la orden de que se brindara ese aval en beneficio de Cosmo, que en realidad era en beneficio del empresario argentino que ejerce el monopolio de los viajes por mar Montevideo-Buenos Aires y que intentaba explotar también el mercado aéreo para esos destinos. Pero López Mena no tiene lugar en el podio de los acusados, una basa estrecha en la que parecen caber solo dos funcionarios públicos, sin espacio suficiente para el agente privado que movió los hilos de Administración a su favor y que, cuando las papas quemaban, logró salir ileso de la propia mirada acusatoria del Estado.

Walter Pernas / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2212 / Miércoles 29.05.2019
________

2) AGARRAR EL FIERRO CALIENTE

Cuarto nacimiento de la Unidad Cooperaria Nº 1 de Cololó, Soriano.

Por Venancio Acosta /revista Ajena, 07.07.2018

Cuando la «revuelta» del campo partió como un rayo la tranquilidad veraniega en Uruguay, y todo se hizo entrevero, hubo que aguzar los sentidos y la atención para no confundirse: ¿Quiénes reclamaban, y en nombre de quiénes lo hacían? ¿Tenía sentido pensar, como algunos proclamaban, que pequeños y grandes productores estaban haciendo un frente común, aquejados por problemas compartidos? ¿Acaso una parte de los problemas de los pequeños no los provocan los grandes?
En medio del entrevero alguien lanzó: «La alianza debe ser entre productores familiares, asalariados rurales y trabajadores urbanos organizados». Era Ramón Gutiérrez, presidente de la cooperativa agraria Cololó, cerquita de Mercedes, en una entrevista en el portal Hemisferio Izquierdo. Y remató con contundencia: «Los burgueses podrán sumarse si se animan a enfrentar a los terratenientes, pero no hay indicios de que así sea». Lo dijo en febrero, y su voz pasó más desapercibida de lo deseable. ¿Quién era ese que desde «las mejores tierras del país» proclamaba la unión de los pequeños? Indagando en el proyecto que hoy lidera seguramente encontraremos varias respuestas a nuestras preguntas.

Vivir sin patrón no es una aventura del espíritu. Día a día, desde que despunta la mañana hasta el crepúsculo, los trabajadores que lograron formalmente prescindir de esta figura lo comprueban. En Soriano hay 25 personas que –a la luz del esfuerzo del trabajo colectivo, las tensiones de la vida en común y el camino cuesta arriba que significa la renta de la tierra al Estado– alientan modelos alternativos de vida en el campo.

Antes del amanecer subimos al viejo Dodge. El camión —un armatoste del siglo pasado que a simple vista amenazaba con venirse abajo en la primera esquina— muerde con firmeza el camino adoquinado del centro de Mercedes. Todavía está oscuro. A cada metro la carrocería del vehículo crepita estridentemente, asordinando la charla que pretendemos tener en la cabina.

Desde allí, apenas se escucha el paso raudo de los autitos chinos que nos rebasan sin dificultad. El Dodge sigue la marcha, inmutable: el panel derruido, la ventana del acompañante inutilizado, el chirrido de la caja de cambios, el tufo aceitoso del motor Perkins trabajando sin descanso. «Este es un símbolo de la Cooperaria», vocifera el conductor entre risas y por encima de una sinfonía de barullo metálico.

Salimos a la ruta 14 y nos metemos por un largo camino de tierra a la izquierda del asfalto. El sol ya rompió en el horizonte. Ramón Gutiérrez está al volante: el actual presidente de la Unidad Cooperaria Nº 1, emblema del trabajo rural asociado en Uruguay, ubicada en el departamento de Soriano desde hace más de sesenta años. Un empecinado proyecto de producción y vida en común; otro armatoste del siglo pasado —derruido y chirriante—, pero firme en el camino. Su alegoría perfecta es el camionazo de fierro que acaba de sacarnos de la ciudad.
›››

Llamado así por su proximidad con el arroyo homónimo, el paraje Cololó queda aproximadamente a 30 quilómetros de la capital de Soriano. En esta zona, en 1959, el Estado consumó una considerable expropiación de tierras, y lo que alguna vez fue la estancia Las Mercedes pasó a llamarse —en lengua oficial y como lo indica un cartel a la entrada del predio— Colonia Instrucciones del año XIII.

Aunque más bien se conoce como la Cooperaria: un pedazo de tierra donde hoy viven y trabajan 15 familias agrupadas en una cooperativa de producción de 25 socios. Desarrollan seis ramos de actividad: tambo, agricultura, industria de derivados lácteos, ganadería, cría de suinos y mantenimiento de un local comercial en Mercedes, donde se concentra la venta de los productos.

Coronando el predio principal, 12 casas de quincho rodean, en forma de herradura, un parque central de frondosa sombra. Algunos afirman que se inspiraron en los kibutz israelíes; hoy son las viviendas de los socios. Además hay una escuela, una posada y un enorme galpón central. Parte del casco de la antigua finca expoliada también fue utilizado para construir el salón comunal y otros espacios de uso general. Luego la inmensidad del campo rodeándolo todo.

Es temprano y en el tambo los animales ya pujan por entrar a la sala de ordeñe. Rocío es una de las socias encargadas de imprimirle orden al procedimiento. Hace unos instantes arreaba a la manada que pastaba en desorden lejos del corral. Ahora pasa revista a los animales que tropezando ingresan al lugar donde, por once pesos el litro, abandonarán su preciado líquido. El camión de Conaprole viene a media tarde. Al lado, funciona el reducto industrial de la cooperativa, donde la leche muta en dulce, manteca, quesos y yogures. Allí, María Elena amenaza con resbalar en la humedad del piso, ocupada en higienizar los inmensos toneles de metal. Es transitoriamente la encargada de sección. Con el rostro húmedo por el calor, recorre sin pausa el pequeño recinto, mientras internamente repasa los tiempos de cada producto, atenta —como un alquimista— a no echar a perder el proceso. Bastante más lejos, Gerardo recorre en el tractor los plantíos de trigo y cebada, comprometidos por la falta de lluvia. Enfundado en un mameluco oscuro, el encargado de la agricultura (cada sección tiene uno) parece traducir su preocupación vaciando progresivamente la caja de puchos que guarda en uno de los bolsillos. Se escuchan, lejanos, los gritos del gaucho Hernández y de Daniel —joven jinete que lo acompaña mascando un pasto fino—, quienes persiguen a campo traviesa el ganado de carne.

La Cooperaria vive su cuarto nacimiento. Hace menos de cinco años sufrió su última crisis interna, que decantó en un nuevo proyecto encabezado por Ramón en la dirección y una reorganización del trabajo productivo, sacrificado talón de Aquiles del proyecto. Lidiando, como ya es costumbre, con las adversidades climáticas que suelen frustrar el envión, las complejidades del vivir en común y las inclemencias del mercado que nunca juega a favor de los peces chicos. Estas personas, su tierra, sus animales y las construcciones que les dan cobijo defienden un presente de «vida comunitaria y trabajo asociado», como reza el leitmotiv de la organización, pero también arrastran una historia que los trasciende. Y el cotidiano en el que se encarna esta frase no refiere precisamente al sueño militante o a un paraíso romántico en un entorno añorado.

Todavía se especula acerca de cómo un sujeto de nombre Epimenio Bachini, hacia finales de los años cincuenta, hizo aprobar varias leyes que le concedieron, a través de una expropiación, el usufructo de un campo de 2.228 hectáreas, en las tierras más fértiles del país, destinado a un delirio cooperativo insólito para la época.

Por esos años, el tal Bachini —un funcionario público que escribía poesías y tramaba experiencias que pocos alcanzaban a comprender— ya había escrito algunos libros en los que abogaba por un modelo agropecuario de trabajo y vida colectiva, a contrapelo del modo en que hasta el día de hoy está organizado el campo uruguayo. Comenzó entonces, junto a un grupo de jóvenes de Soriano, una campaña en busca de recursos. Y encontró en el Poder Ejecutivo un respaldo para aquella aventura: en 1954, por ley se les concedió el préstamo de un millón de pesos. Más tarde, el Instituto Nacional de Colonización (INC) les entregó las tierras donde, con pompa oficial, se levantaron nueve viviendas y un granero. Era el primer nacimiento de la Unidad Cooperaria Nº 1.

Más de uno entiende los logros de Bachini en virtud de una supuesta amistad con el entonces presidente Andrés Martínez Trueba. Y están quienes le achacan vínculos masónicos, lo cual en algún momento también pareció explicar el diseño triangular de los gallineros. O quienes, cierta vez, vieron tendencias religiosas en su súbita voluntad de degollar a todos los cerdos del lugar. Los estudiosos de la experiencia rescatan, a la vez, alguna de sus epístolas, sugiriendo al arquitecto del predio el diseño de viviendas propicias para que las mujeres no quedaran ajenas a los asuntos que se trataban en las reuniones. No faltaba el Bachini anarquista, por sus aparentes vínculos con la Comunidad del Sur; o el déspota, que se vio obligado a renunciar al proyecto por su afán de imponerse a los demás.

Todavía se especula acerca de cómo un sujeto de nombre Epimenio Bachini hizo aprobar varias leyes que le concedieron, a través de una expropiación, el usufructo de 2.228 hectáreas, en las tierras más fértiles del país, destinado a un delirio cooperativo insólito para la época.

Como quiera que sea, Bachini se fue en el 70, cuando su viejo sueño hizo agua por primera vez. Riñas internas, mala administración y una producción que no alcanzaba a cubrir las deudas con el Estado fueron parte de los problemas que lo obligaron a renunciar. A partir de allí, la cooperativa fue intervenida y luego regenteada por comisiones administradoras. Más allá de las mejoras puntuales del establecimiento (se construyó una escuela y algunas edificaciones más), de algún año bueno y del contacto establecido con otras experiencias del movimiento cooperativo a nivel nacional, este segundo nacimiento no fue más que una larga y empecinada pelea por no desaparecer.

A principios de los noventa la Cooperaria era un barco sin timonel a punto de encallar. Un millón de dólares en deuda, más de sesenta acreedores, rentabilidad nula y una crisis social casi irreversible. Esta vez, la historia oficial le concede la épica a otro personaje que entra en escena: el ingeniero agrónomo Mario Costa. Era el año 1992. A pesar de tener ante sí un proyecto agonizante, y desanimado por varios economistas, Costa accedió a la gestión técnica de aquel «muerto», acaso alentado por una idea fija: con él ingresarían cuatro jóvenes del hogar La Huella, un proyecto socioeducativo rural de Canelones (vinculado también a Luis «Perico» Pérez Aguirre). Y a la vez, serían excluidos varios de los viejos socios por actividades irregulares.

El nuevo período —con varias innovaciones, como el «campo de recría»— permitió un rescate económico del proyecto, no ausente de endeudamiento ni tensiones internas. Muchas de ellas vinculadas a la convivencia entre la Cooperaria «vieja» y los llamados «huelleros», quienes se posicionaron como un reducto fuerte dentro de la organización. Mario Costa se alejó del proyecto en 2011. Pero ya en 2009, un documento del inc expresaba un diagnóstico contundente de la situación: «gran disparidad de ingresos»; «visión subjetiva inconforme»; «elevada conflictividad grupal»; «carencia de autoridad colectiva»; «deslegitimación de espacios de decisión». Y destacaba: «En términos generales, se observó una lógica de asalariado de los cooperativistas más que de productor cooperativo, explicado fundamentalmente por la ausencia de autoridad colectiva, la figura de los técnicos como conductores, la irresponsabilidad sobre los compromisos asumidos (deudas) y la forma de remuneración».

Era el fin del tercer nacimiento del proyecto.

«El quiebre del que somos parte ocurre pocos años para atrás», nos dice el actual presidente, Ramón Gutiérrez, refiriéndose a la historia reciente de la experiencia. «A partir de la incorporación de algunos de nosotros —asegura— se logró patear la puerta y terminar con el esquema de una cooperativa cerrada, donde la corrupción se había vuelto ley.» Es que actualmente la composición de socios volvió a cambiar, y el acumulado histórico de varias décadas pesa en la mochila de la cooperativa tal vez como nunca antes. Lo cual ha sido útil para no caer en las mismas trampas.

Hoy, en cada una de las secciones de trabajo, se entreveran varias generaciones de socios con sus historias disímiles a cuestas y sus mañas en el oficio. Gauchos con cuchillo a la cintura, hombrecitos que conquistan el oficio, niños con el campo a su disposición y universitarios «culo al sol» devenidos peones. También las mujeres rurales se abren camino: si bien no han logrado conquistar un lugar en rubros como la ganadería, sostienen el trabajo en la industria de lácteos y en el tambo. Además, por fuera de los sectores oficiales, varias trabajadoras cooperarias llevan adelante un grupo de panadería, que elabora y vende panes y galletas en el mercado de Mercedes; y un incipiente taller de costura, que incluso ha logrado presentarse a proyectos de financiación. No obstante, no han logrado incorporarse como otra sección de producción, en un ambiente rural históricamente dominado por los hombres y en medio de una cooperativa que —según sus directivos— no se puede dar el lujo de incursionar en experiencias de dudoso rédito. Además, se busca no abarcar orgánicamente toda la vida de la comunidad.

«Las debilidades que tenemos en el proceso son las debilidades que tienen los trabajadores asalariados que siempre estuvieron subordinados y fueron expropiados de un conjunto de herramientas para lidiar con las tensiones propias de cualquier proceso colectivo. Y acá estamos haciendo los mayores esfuerzos para que el poder esté repartido.»

Este es el paisaje actual del grupo de colonos que explotan estas tierras. La cara del cuarto nacimiento de la experiencia.

La familiarización de los conflictos es un sello de la Cooperaria, que en cierto momento de su historia no fue más que propiedad de grupos cerrados. «Antes acá había clanes», recuerda Gerardo. «Había uno que eran como ocho o diez. Cambiaba la directiva y siempre terminaba siendo de ellos. Tenían a toda la familia. Y un par de votitos que pellizcaran… siempre había alguno metido. Te hacían la guerra por todos lados. Tenían mucho poder.» El presidente acota: «Había una familia, que era la de mayor poder, que tenía sobreingresos significativos, y organizaban el trabajo de la mitad de la colonia».

Desde hace pocos años hay dos medidas que conspiran contra estos errores del pasado: el impulso para que todos los trabajadores, luego de un año de trabajo, pasaran a ser socios, restringiendo la participación familiar (que limita a dos el número de votos en los espacios de incidencia de la cooperativa, independientemente del número de integrantes) y el sistema de compensaciones.

Los socios reciben un sueldo base, aunque pueden verse favorecidos por un porcentaje de compensación si el sector en el que trabajan es autosuficiente: «la compensación te obliga a ser consciente acerca del resultado que está generando tu sección. Te obliga a pensar los nudos problemáticos de la producción.

Desalienta un poco. La idea de fondo es que yo tengo que estar estimulado a trabajar por el conjunto de la cooperativa, donde la apropiación del proyecto colectivo sea cada vez mayor. Es un horizonte. Es un proceso, uno abona y cada uno va hasta donde va», explica Ramón al respecto.

«Hay gente que todavía no asumió que por más que seas socio, también tenés que trabajar. Y no asumen lo que es la cooperativa», pone el pecho Fabián, al volver del tambo, vaciando la yerba en un yuyal. Rocío, su compañera de sección, acota súbitamente: «Como son socios se creen que son patrones también. Y acá lo único que hacés es trabajar por el sueldo.

No te vas a ir rico ni con un auto cero quilómetro». Es que, a pesar de todo, hay contradicciones que no dejan de expresarse entre los socios, sobre todo vinculadas al trabajo y las retribuciones. Al respecto, consultado sobre si el inc o la Universidad de la República han propuesto la integración de algún «técnico social» —como es costumbre— para ayudar a lidiar con las desavenencias internas del proceso, Ramón contesta que actualmente no. Y agrega: «Honestamente no le encuentro razones para que venga nadie a formar en lo colectivo. Los procesos colectivos son fundamentalmente políticos, de construcción de poder.

Lo que he visto es que el afuerismo no construye. Nosotros, para construir un modelo más democrático adentro de la cooperativa (y que esto no se vaya al bombo, haciéndoles el caldo gordo a los patrones que dicen que los trabajadores no se pueden hacer cargo de los medios), nos metimos. No vinimos de afuera a dar consejos. Esto se juega en la cotidiana. Construimos poder real, que permitió cortarle la cabeza al despotismo patronal zarpado que había. Un asesor no le va a decir a la familia que controlaba todo: “Mirá, tienen demasiado poder, ganan demasiada plata, sería bueno que… etcétera, etcétera”. No funciona así. Mi experiencia dice que si venís de afuera, tenés muy poca incidencia, ahora sufrí con ellos, viví y ganá lo mismo que ellos…».

¿Dependerán siempre los proyectos colectivos de inciertas épicas individuales? En algún momento del fin de la tarde volvimos a Mercedes en una camioneta maltrecha. En medio del camino, le espetamos a Ramón

—en tono de pregunta— que en la Cooperaria parece existir una vanguardia universitaria-militante que, de algún modo, ha sustituido la relación patrón/empleado como organizador de la colonia. Interesado en el asunto, al punto de desatender la conducción del vehículo en marcha, contestó:

—Objetivamente, en el proceso actual de la Cooperaria, algunos de los compañeros fuimos protagonistas principales para que eso pudiera ocurrir y sostenerse. La cooperativa hace cinco años no era capaz de transformarse en una cooperativa de todos los trabajadores; paritaria, donde los que tenemos formación técnica y los que no la tienen ganen lo mismo, y ninguno vale más que otro. Voz, voto y salario. Y eso es posible por las capacidades organizativas. Decir otra cosa es deshonesto. En el trabajo, la barra la lleva bien. Ahora, en el proceso organizativo es más jodido.

—¿Tiene su importancia la cabeza militante que se metió ahí?

—Vos pensá que si desaparece el patrón, revientan todas las contradicciones. Se fue la figura de poder que había y el trabajo democrático que queda es saber manejar los conflictos. Ahora, vas a Bella Unión y las experiencias de cooperativa de trabajadores reventaron en mil pedazos. Hecha mierda la contradicción capital-trabajo, a los compañeros se les dio un pedazo de tierra y se hicieron mierda. Tenés que tener capacidad de ponerle la cara, el cuerpo, la palabra. Porque también hay militancia «reunionera» que no sabe mucho de ninguna medida disciplinar, por ejemplo la universitaria: en la que nadie te enseña cómo ponerle el hombro a un emprendimiento como este, en el que se va la vida de 15 familias.

Vos podés tener las mejores intenciones antivanguardistas, pero ¿cuál es la forma? ¿Cuál es el método? Mi lectura es que tiene que ver con la responsabilidad. Ese es el poder. Y acá, en ese sentido, el grueso del poder está en los compañeros. La prueba es lo que hacés, no en negar que exista esa tensión. Para mí no es un problema ¿Hay poder? Sí, siempre. ¿Hay capacidades técnicas distintas? Sí. Ahora, hay poderes que son determinantes que están en otros compañeros.

Acá hay algunos que, si faltan, paran la olla de la cooperativa. Creo que las debilidades que tenemos en el proceso son las debilidades que tienen los trabajadores asalariados que siempre estuvieron subordinados y fueron expropiados de un conjunto de herramientas para lidiar con las tensiones propias de cualquier proceso colectivo. Y acá estamos haciendo los mayores esfuerzos para que el poder esté repartido. Acá hay una artillería pesada para lograr eso, después lo dirimen los hechos. No hay magias. Ni hay ningún proceso puro.
›››

Más de medio siglo de una experiencia que acompaña el proceso de despoblamiento del campo y la extraña idea de vivir y trabajar en común. La historia de la Cooperaria es también la historia general de los escollos que hacen al trabajo asociado en el medio rural. Sobre todo la de las experiencias que cargan con el peso de la renta de tierras al Estado. Mezquindades y expectativas individuales, tensiones comunitarias, épicas solitarias, liderazgos incipientes, diferencias a la orden del día. Más de un río que cruzar. «Si no aprendemos a enfrentar las contradicciones colectivas, vamos a permitir siempre que el patrón nos pise la cabeza», sintetiza Ramón. «Hay que agarrar el fierro caliente.»

Cuentas claras

La dimensión económica de la Unidad Cooperaria se resume aproximadamente en un millón de dólares de facturación anual. Un activo actualmente en riesgo, teniendo en cuenta las condiciones climáticas adversas que afectaron la rentabilidad del sector agrícola en el último año. De modo que es esperable que la cifra se vea diezmada.

Por lo demás —y grosso modo— el 25 por ciento de ese dinero se va en la renta de la tierra al Estado (que cuenta con un subsidio variable) y en una deuda fija con el inc. Otra cuarta parte está destinada a las retribuciones salariales, que incluyen los salarios más el gasto en la asistencia contable y el asesoramiento técnico del emprendimiento. Y el resto son inversiones y gastos de funcionamiento.

El destino de lo producido en la colonia es variado. La leche se remite a Conaprole (80 por ciento) y se destina a la industria, y luego al comercio local (20 por ciento). El campo de recría abastece a más de veinte productores agremiados. Los granos y la carne se comercializan a través de las empresas Calmer y Copagran. No obstante, siempre se busca canalizar la producción a través de emprendimientos con proyectos similares, lo cual se ha logrado, por ejemplo, remitiendo productos a redes de comercio colaborativo como la Asociación Barrial de Consumo (ASOBACO) y el Mercado Popular de Subsistencia en Montevideo.

Las distintas secciones de producción de la cooperativa trabajan actualmente bajo un mandato tajante: todas deben ser autosuficientes. No obstante, la organización carga con algunos de ellos funcionando a pérdida, gracias a los sectores que salvan su costo. «La postura es que nos bancamos entre todos, siempre y cuando haya un movimiento tendiente a superar las dificultades», dice el presidente. «Hoy la industria, los chanchos y el local dan pérdida. Pero la consigna es: mientras nos estemos moviendo hacemos un esfuerzo colectivo. Pero tiene que haber indicios de que la cosa está marchando.»

Hasta ahora, se ha tramitado la situación a través de varios frentes: ampliación del mercado de productos, énfasis en el asesoramiento técnico, monitoreo de los integrantes de cada sección, compra de insumos, reorganizaciones internas. En cuanto a la asistencia técnica, se mantiene un fluido intercambio con la Universidad de la República. En cuanto a las alianzas políticas, la presencia de la Comisión Nacional de Fomento Rural así como de algunas organizaciones políticas (gremiales, sindicales o asociativas), sirven de brazo aliado para abrir algunos caminos.

Hasta 2027, la Cooperaria deberá pagar 135 mil pesos mensuales al INC, producto de una herencia histórica. Además de eso, se encuentra saldando dos cuentas (de fondos y préstamos), producto de una crisis económica aguda de algunos años atrás y dos créditos por compra de ganado. «Es un año de endeudamiento porque hay que producir y la naturaleza nos jugó una mala pasada. El mecanismo es este», nos dice Ramón Gutiérrez, resignado. «La renta sigue corriendo y el laburo nuestro también, así que hay que ganar quilos de carne, litros de leche y toneladas de grano. Este año eso ocurrirá a fuerza de endeudamiento, porque el flujo se resintió primero por el invierno cálido y lluvioso, y ahora por la sequía que aún nos golpea.»

El caso de la escuela tomada
Desobediencia civil

A fines de 2017 todas las viviendas del predio estaban ocupadas. El aumento de los socios en los últimos años derivó en una falta de albergue para las familias que llegaban a trabajar a la colonia. Se presentó entonces la necesidad de que una de ellas se instalara en el segundo piso de la escuela rural número 105, donde existía un lugar sin aprovechar, independiente del centro educativo. Desde hace meses la cooperativa está intentando cerrar acuerdos con el INC para la construcción de más casas, pero los intercambios no han decantado en nada concreto.

Así que no hubo dudas.

La escuela número 105 fue construida por la propia cooperativa hace décadas, en el mismo terreno de la colonia. Hoy es un amplio predio de dos plantas donde estudian catorce niños: once hijos de los cooperativistas y tres provenientes de estancias cercanas. En una de las viviendas de la planta alta vive la maestra Ana —oriunda de Mercedes—, encargada de atender a un grupo diverso, que comprende varias edades. La Comisión Directiva le propuso el tema de la vivienda y, luego de acordar, envió una misiva a la inspección departamental en Mercedes, solicitando la autorización formal.

Para sorpresa de todos los socios, la respuesta fue automática. Y fue negativa: anep negaba el espacio inutilizado de la escuela para albergar momentáneamente a los socios de la cooperativa. La misma cooperativa que construyó el edificio, lo mantuvo, lo amuebló y corre con los gastos de luz y agua se vio impedida de dar techo a una familia de socios. Pues no menos firme fue la respuesta a ANEP. En una carta de respuesta titulada «Declaración de desobediencia civil de la Unidad Cooperaria Nº 1», la organización se decide por la insólita medida de ocupar la vivienda en cuestión.

Entre los considerandos del documento se lee: «De ninguna manera permitiremos que una familia nuestra deba seguir sosteniendo un alquiler en Mercedes a precio de usura, teniendo una casa libre en nuestra comunidad, por el dictamen de un reglamento general que desconoce la estrechísima vinculación de la Cooperativa y la Escuela». Y entre las declaraciones (además de citar a los maestros Julio Castro, Miguel Soler Roca y Jesualdo Sosa), finaliza avisando medidas: «En caso de que Primaria decidiera llevar el asunto a nivel judicial, cortar el suministro de luz y agua brindado por nuestra Cooperativa a las instalaciones de la Escuela Nº 105 (…), retirar todo el amoblado propiedad de la cooperaria, poniendo inmediatamente nuestras instalaciones (salón comunal y cocina comunitaria) al servicio de la maestra y auxiliar para no afectar la actividad escolar».

El caso llegó directamente al consejero de anep, Héctor Florit, y la medida dio sus frutos. Hoy viven allí una pareja de jóvenes, con dos niños a cargo. La convivencia con la escuela no presenta dificultades. En tanto, la maestra Ana espera hace meses a un sanitario de la administración que vuelva a habilitar dos de los tres baños del edificio.

Sobre los autores

Venancio Acosta. Nació en la frontera: a minutos del sur de Brasil, el día más frío del año, en el recodo de un río oscuro que cada verano entraba en la ciudad. De ahí su primera impugnación a la idea de patria. Y la explicación primigenia de su miedo insuperable a lidiar con las corrientes de agua. Llegó tarde a lo mejor del siglo. Y demasiado temprano a un oficio al que ingresó por la puerta de atrás. Está siempre disconforme con lo que todavía no escribió; un estado del espíritu del que su editora (al cabo de culminar con la rutinaria poda de adjetivos y oraciones subordinadas) recoge una alegría por cada mil escollos. Como periodista es más bien un buen tipo.

Héctor Piastri. Su absoluta devoción por la fotografía en blanco y negro ha llevado a sus seres más cercanos a dudar seriamente de la capacidad de este hombre para percibir los colores como el resto de los mortales. Devoción que ignoran sus editores, con quienes se congratula compartiendo fotos en tonalidades exultantes, mientras los odia en secreto. Discrepa con casi todos los criterios estéticos del fotoperiodismo uruguayo, y del mundo en general.

Venancio Acosta /revista Ajena
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2212 / Miércoles 29.05.2019
________

3) 30° CONGRESO DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS

Túnez convoca a periodistas del mundo entero
Tema central: “El futuro del periodismo en la era digital”
A debate, la nueva Carta de Ética
Ratificar la Convención Internacional sobre Seguridad y Protección

Sergio Ferrari*, desde Berna, Suiza / 24.05.2019

300 representantes de sindicatos y asociaciones de periodistas de los cinco continentes – junto con invitados de confederaciones internacionales- se darán cita entre el 11 y el 14 de junio en la capital tunecina, sede del 30° congreso trianual de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). El cónclave, cuyo tema central será “El futuro del periodismo en la era digital”, intentará encontrar respuestas colectivas a los retos esenciales de la profesión en la compleja situación mundial actual.

La FIP, que se define como “la voz global de los periodistas y del periodismo”, representa a 600 mil trabajadoras-es de la comunicación (de los cuales más de 452 mil son afiliados), organizados en 187 sindicatos de 140 países. La discusión y definición del programa de trabajo 2019-2022 constituye una de las tareas esenciales del congreso.

Las prioridades futuras

Según la propuesta para el debate, la FIP busca priorizar la defensa y promoción de las condiciones de trabajo de los periodistas -en todos los medios de comunicación y plataformas. Y del periodismo profesional y ético como piedra angular de la democracia y la libertad, “guiado por el interés público y adaptado a la era digital”, enfatiza.
La FIP se propone seguir participando activamente en el movimiento sindical mundial. Apostando a un “modelo de desarrollo económico basado en los derechos, el trabajo decente, la redistribución de la riqueza, la democracia participativa, la igualdad entre mujeres y hombres y la inclusión social de todas-os”. Reivindicando su relación privilegiada con la Confederación Sindical Internacional (CSI) y la UNI Global Union.

El reforzamiento de la solidaridad mundial, subraya el borrador de la FIP, constituye el medio para hacer más efectiva la acción de la organización. Solidaridad entre miembros; con otros aliados del movimiento sindical; en el trabajo común en entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Prestando la debida atención -enfatiza- al “cuestionamiento del modelo económico que priva a los trabajadores de una situación laboral adecuada”. Promoviendo la justicia fiscal, como medio esencial para “redistribuir la riqueza” y apostando a que las empresas que se lucran con el trabajo de “nuestros miembros, se vean obligadas a contribuir a la sostenibilidad de los medios de comunicación de interés público y a la protección social de todos los trabajadores”. La integración de la perspectiva de género en todas las actividades se convierte en una prioridad esencial de la organización

La lucha por la seguridad de los periodistas, los derechos humanos y la libertad de prensa sigue constituyendo el ABC de la FIP. En este sentido, la federación se propone asumir un rol de liderazgo, combatiendo la impunidad y colaborando intensamente con instituciones como la UNESCO y la Comisión de Derechos Humanos de la ONU.

La Carta Ética Mundial para los periodistas, que se debatirá en Túnez, pretende convertirse en “vinculante para todas las y los periodistas y editores del mundo entero”, enfatiza Anthony Bellanger, secretario general de la FIP. Recordando que ese nuevo documento -que en su versión original cuenta con 16 artículos- implica una actualización superadora y cuestionadora del Código de Principios Profesionales adoptado por la organización en 1954 en Burdeos, Francia. “La situación de los periodistas en la década de 1950 no tiene absolutamente nada en común con la de 2019”, subraya Bellanger.

Actualizar compromisos

Entre el futuro -expresado en el Plan de Trabajo en discusión- y la difícil cotidianeidad actual del periodismo, el Congreso de Túnez establecerá un puente de reflexión y acción, tal como lo muestra el programa del mismo.

63 mociones enriquecerán el debate. Dibujando una verdadera radiografía sobre la práctica de las y los periodistas y del estado de la profesión en general.
Una docena de dichas propuestas de resoluciones se refiere a la violación de la seguridad de las y los trabadoras-es de prensa en las diversas regiones del mundo. La Convención sobre la Seguridad y la Independencia de los Periodistas, que será presentada en octubre en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York, se perfila como un instrumento fundamental para esta defensa. “Un documento esencial que forma parte de la lucha de la FIP contra la impunidad”, tal como lo enfatiza Bellanger, recordando que “97 hermanas y hermanos perdieron la vida solo en el 2018 por ser periodistas”, ejemplo trágico de una profesión cada día más riesgosa.

Otro grupo de mociones apuntan a la denuncia de los ataques contra la libertad de la prensa y de los medios. No solo a partir del auge de ideologías ultranacionalistas y el endurecimiento de regímenes autoritarios en diversas regiones del planeta, sino también por la concentración monopólica de los medios.

La situación preocupante en numerosos países de América Latina (tal como lo señala la moción elaborada por la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe); en diversos países europeos; en India; en el mundo árabe etc. permitirá al Congreso debatir sobre la realidad mundial y posicionarse en defensa del hoy fragilizado libre ejercicio del periodismo.

Las negociaciones colectivas; la defensa de los medios independientes; del servicio público de la información; del derecho de autor; los retos éticos de los sitios en línea; la lucha contra la desinformación, las “falsas noticias” y el ciberacoso; la prioridad del trabajo con los jóvenes y la necesidad del reforzamiento sindical en general afloran, además, como temas esenciales del debate de Túnez.

*Sergio Ferrari es periodista independiente, copresidente del Sector Prensa de SYNDICOM, (sindicato suizo de la comunicación), miembro de la Federación Internacional de Periodistas (FIP)

Sergio Ferrari
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2212 / Miércoles 29.05.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

HONDURAS: CONTINUANDO LA LUCHA DE BERTA CÁCERES – comcosur mujer 601 – 27.05.2019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 601 / lunes 27.05.2019 – Hoy:

1) Argentina: Argentina. El feminismo popular tiene su proyecto
2) Argentina: Proyecto de ley que garantiza un cupo femenino en festivales musicales
3) Colombia: Francia Márquez: «Lo que está pasando en Colombia con los líderes sociales es un genocidio»
4) Honduras: Continuando la lucha de Berta Cáceres
5) México: Marchan en 11 ciudades en contra del acoso en las universidades
6) Uruguay: Conversatorio sobre violencia obstétrica
_____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 601 – Lunes 27 de mayo de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______

1) ARGENTINA: ARGENTINA. EL FEMINISMO POPULAR TIENE SU PROYECTO

Movimientos populares impulsan proyecto de declaración de emergencia nacional en violencia contra las mujeres

El proyecto se enmarca en los sectores más humildes y de mayor vulnerabilidad social y con vistas a la construcción de un feminismo popular, construido desde abajo. En términos generales, la ley apunta a una reasignación de recursos y presupuesto para programas de prevención y asistencia a víctimas de violencia de género, incluyendo refugios y una red de abogados y abogadas, a nivel nacional.

En primer lugar, en lo que respecta al presupuesto que deberá proveer el Poder Ejecutivo, se plantean una serie de medidas que deberá contemplar a la hora de su asignación. Algunas de ellas son: la capacitación en materia de violencia de género a funcionariado de todos los niveles y de fuerzas de seguridad, la creación de una Red de Refugios a nivel nacional para aquellas mujeres que corran riesgo en sus respectivos hogares y fortalecer el Registro Único de Casos de Violencia Contra las Mujeres para obtener estadísticas oficiales y formular políticas en la materia. Se prevé que todo sea en coordinación con gobiernos provinciales y municipales, poderes judiciales locales y todas las fuerzas de seguridad correspondientes.

La perspectiva que subyace a esta propuesta tiene el foco en la emancipación de las mujeres.

En segundo lugar, según plantea el artículo número 4, se propone la creación del Programa Nacional de Promotoras Territoriales en Prevención de la Violencia de Género, que consiste en la formación de 100 mil mujeres encargadas de prevenir y erradicar la violencia en áreas de mayor vulnerabilidad social. La capacitación será permanente y cobrarían una prestación monetaria equivalente al monto del Salario Social Complementario.

Por otro lado, se impulsa el Programa de Independencia Económica y Habitacional para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, cuyo principal objetivo es brindar una vivienda alternativa a mujeres y sus hijas e hijos, para resguardar su seguridad el tiempo que sea necesario. Esto iría acompañado de asesoramiento legal gratuito del Cuerpo de Abogados y Abogadas para Víctimas de Violencia de Género y de un salario personal que sería no retributivo y cuyo monto equivaldría al Salario Social Complementario.

Esta ley busca posicionar aquello que se creía parte de lo privado, la violencia ejercida del hombre hacia la mujer dentro del hogar, en el orden de lo público.
La perspectiva que subyace a esta propuesta tiene el foco en la emancipación de las mujeres. Las herramientas que se proponen, tanto de prevención como de asistencia legal y monetaria, tienen como fin dar respuesta a los múltiples problemas conjugados en la violencia de género y contribuir a la recomposición de la vida de las víctimas. El eje que atraviesa el proyecto está vinculado a estrategias que permitan liberar a las mujeres de su agresor, ofreciéndoles, en primera instancia, ayuda económica y una alternativa habitacional. La dependencia económica suele ser uno de los principales factores de sujeción de las mujeres, especialmente de aquellas que tienen hijas e hijos, ya que esa falta de recursos las obliga a seguir conviviendo con el victimario. Además de lo económico, la violencia de género permea en otros ámbitos de la vida, como lo laboral, lo físico y lo psicológico, por lo que es indispensable el completo abordaje desde todas estas áreas.

Esta ley busca posicionar aquello que se creía parte de lo privado, la violencia ejercida del hombre hacia la mujer dentro del hogar, en el orden de lo público. Esto significa que no son hechos aislados, de índole personal, sino que existe toda una estructura social patriarcal que enmarca estos comportamientos y los naturaliza. Es en este sentido que se le reclama al Estado responsabilidad, compromiso y eficacia, no sólo en la correcta implementación de esta ley sino, también, en la creación de políticas públicas en materia de violencia de género para su total erradicación.

Medio a medio / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
__________

2) ARGENTINA: PROYECTO DE LEY QUE GARANTIZA UN CUPO FEMENINO EN FESTIVALES MUSICALES

El proyecto de ley busca garantizar la participación de al menos un 30 por ciento de músicas mujeres en los festivales. Las artistas deberán estar inscriptas en un listado del INAMU.

La ley de cupo femenino en festivales musicales, impulsada por colectivas de mujeres músicas y por la senadora Anabel Fernández Sagasti, obtuvo media sanción esta semana en la Cámara Alta. Esta ley busca garantizar la participación de al menos el 30 por ciento de mujeres músicas en los escenarios de nuestro país.

En diálogo con Radio La Mosquitera Miriam Belfer, música y participante GRITA, colectiva musical de Mendoza, comentó que “la ley es muy sencilla de implementar: para acceder al cupo hay que estar inscripto en el Instituto Nacional de la Música”.

La media sanción fue conseguida por casi la totalidad de los votos de la Cámara de senadores, a excepción del voto del diputado Olmedo. Belfer señaló que la actitud de los y las legisladoras de dejar sus diferencias de lado para aprobar mayoritariamente esta ley fue “inmensa”. “Eso puede llegar a aplicarse en otras discusiones como la interrupción legal del embarazo” sostuvo.

Esta ley, intenta paliar, una histórica segregación de las mujeres de los espacios de representación y de arte. “Es triste que, por ejemplo, no se conservan partituras de las trovadoras de la edad media y de lo que escribían los hombres, sí; la hermana de Mozart, que era tan genial como él; quién habla de Clara Schumann”, repudió la artista.

La ley, además de la vía nacional, tiene otros intentos de ser aprobada, en algunas provincias, como la propia Mendoza.

Escuchar/Descargar el reporte de Radio La Mosquitera, desde Mendoza: agencia.farco.org.ar/ COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019

__________

3) COLOMBIA: FRANCIA MÁRQUEZ: «LO QUE ESTÁ PASANDO EN COLOMBIA CON LOS LÍDERES SOCIALES ES UN GENOCIDIO»

Francia Márquez, ganadora del premio Goldman 2018 por su activismo a favor del cuidado del medio ambiente en Colombia, califica de «genocidio» la persecución de la que son víctimas los líderes sociales en ese país. En La Entrevista de France 24 alertó sobre los daños que le está haciendo la humanidad a la ‘casa grande’, el planeta.

En Colombia decenas de líderes sociales han muerto víctimas de una violencia desatada en su contra debido a las actividades que desarrollan. Esta situación ha llevado a que en los últimos años pidan una mayor protección por parte del Estado colombiano.

Francia Márquez es una activista que lucha por la conservación del medio ambiente y los espacios naturales en su país. Ello le ha valido ser ganadora del premio Goldman en 2018, considerado el «Nobel del medio ambiente»… pero también una serie de amenazas y ataques en su contra. Sin embargo, las intimidaciones no han menguado su labor.

«Lo que está pasando en este país es un genocidio frente a los líderes y lideresas sociales que están defendiendo territorios, que están defendiendo el medio ambiente, que están luchando para que en este país la guerra y la violencia que ha marcado nuestras vidas, pare», dijo.

No obstante, el patrón de amenazar y actuar con violencia en contra de los líderes sociales no corresponde únicamente a Colombia, sino que la situación se presenta en varios países de América Latina. Ante ello Márquez destaca que hay «una política de racismo y una política de homofobia que se está imponiendo en el mundo».

La lideresa social ha sido crítica del actual modelo económico. A su juicio esa es una de las razones por las que son perseguidos muchos defensores del medio ambiente. Insta a las autoridades, no solo en su país sino en el mundo, a establecer un cambio en las teorías de desarrollo.

«Se debe establecer un cambio en el modelo económico, la humanidad le está haciendo daño a nuestra ‘casa grande’ (…) En nombre del desarrollo han saqueado nuestros pueblos, le han hecho daño al medio ambiente y en muchos casos las poblaciones no se benefician de esa intervención», destacó en la conversación.

Confiesa que no respaldó la propuesta electoral del actual presidente de Colombia, Iván Duque, pero confía en los cimientos del Proceso de Paz para lograr mayor prosperidad en la sociedad.

«Si llegamos al acuerdo de no matarnos, creo que podemos avanzar en ese sentido (…) El desarrollo de un país no puede medirse en términos de desarrollo económico exclusivamente», dijo Márquez.

France24 / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
__________

4) HONDURAS: CONTINUANDO LA LUCHA DE BERTA CÁCERES

Laura Zúñiga Cáceres: “España tiene una responsabilidad en la realidad hondureña”

Tiene solo 26 años y habla con el aplomo, la fluidez y la convicción de quien lleva mucho tiempo en la lucha y tiene muy claro el diagnóstico de las amenazas, la potencia que esconden algunas resistencias. Forma parte del COPINH, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, como también formó parte su madre. Lucha para que se haga justicia para Berta Cáceres, y para todas las víctimas de la dictadura extractivista hondureña, y recuerda que para que esto suceda, también hay que presionar a estados como el español, con su carga de responsabilidad en lo que sigue pasando en Honduras.

Con Laura Zúñiga Cáceres pudimos conversar hace algunas semanas, cuando estuvo en Madrid para asistir a la presentación de un informe de la fiscalía española sobre el primer juicio del asesinato de su madre. Horas antes de tomar un vuelo de vuelta a casa, nos habló de la lucha del pueblo Lenca, de la resistencia de las mujeres hondureñas, de cómo la impunidad devora los derechos, y de la oleada represiva que se cierne sobre Latinoamérica.

¿En qué consiste el proyecto hidroeléctrico de Agua Zarca contra el que lleváis años luchando?

Es un proyecto que se genera a partir del Golpe de Estado de 2009 que se da en Honduras y de los paquetes de concesiones mineras y energéticas que se aprueban en ese momento. Como proyecto nace ya desde un lugar ilegal e ilegítimo, de fractura de la institucionalidad hondureña. Quien lo lleva adelante es la empresa de Desarrollos Energético Sociedad Anónima, DESA. Se trata de una empresa nueva que nace para ejecutar ese proyecto, pero sus socios, quienes tienen el capital, son personas que ya se dedican a este tipo de industria extractivista, los empresarios más ricos de Centroamérica, gente con mucho poder.

En la estructura de DESA hay varios personajes, entre ellos David Castillo, que es el gerente general. Es un ex militar, que fue entrenado en el West Point en Estados Unidos, está vinculado a la Inteligencia y a partir de su rol como interventor de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica logra tener información sobre el proyecto. Con esa información se asocia con esa familia rica, la familia Atala. Se juntan e intentan empezar a construir este proyecto, hidroeléctrica Agua Zarca, sobre un río llamado Gualcarque, que es un río que pasa por territorio Lenca. Nace en nuestro territorio y, para la cosmovisión Lenca, es un río sagrado.

Y para defender ese río, ¿cómo se organiza la resistencia?

El pueblo Lenca es un pueblo que, históricamente, ha defendido su territorio, tiene un anclaje y un entendimiento de qué implica el territorio, los ríos, el agua, el aire, el cielo, la tierra, nuestros propios cuerpos. Cuando empiezan a concesionarse estos paquetes después del golpe de estado, hay una alerta general en toda la población porque se concesionaron todos los ríos de la región Lenca. Concretamente, la población que hace resistencia a este proyecto, es la de Río Blanco, una comunidad que está en las orillas de río Gualcarque. Se empiezan a organizar en asambleas para decidir si entra o no el proyecto, más de cien asambleas deciden que no y se organiza esta población en el COPINH.

En el que momento en el que se empieza esa resistencia, Berta Cáceres es la directora general del COPINH, tiene ese liderazgo, aunque entendiendo que son los pueblos los que deciden. Empieza a denunciarse, se hacen tomas de carretera, y el primero de abril de 2013 se toma la calle que era donde pasaban las maquinarias, esa toma se conoce como la toma del Roble y duró casi un año. Eso es la resistencia, ha sido también hacer lo que se entiende como control territorial en los territorios ocupados por la empresa: ir y estar en ese lugar, caminar, recorrerlo como propio, porque realmente pertenece a los pueblos.

Queremos que el mismo Estado reconozca que la concesión de Agua Zarca es inconstitucional y es ilegal porque se da sin consulta hacia los pueblos, y además es criminal porque es un proyecto que se llevó la vida de Berta Cáceres, pero también de otros compañeros.

También en los últimos años hemos llevado una lucha que tiene que ver con la parte jurídica: que el mismo Estado reconozca que esa concesión es inconstitucional y es ilegal porque se da sin consulta hacia los pueblos, y además es criminal porque es un proyecto que se llevó la vida de Berta Cáceres, mi mami, pero también de otros compañeros y compañeras, como por ejemplo la vida de Tomás Rodríguez, que también fue asesinado por defender el territorio y que era un líder de la comunidad.

¿Cuál es el lugar de las mujeres en la resistencia?

Cuando se da el golpe de estado hay un fenómeno que es bien bonito: toda la gente se une para luchar contra él porque se entiende que en ese momento histórico no podía suceder eso, y además porque era un atentado directo hacia la vida del pueblo hondureño. En ese encontrarse las mujeres se van también acuerpando, van tejiendo redes. Empieza a haber una lucha que va más allá del golpe y que tiene que ver también con todas las injusticias que se viven cotidianamente.

Se da también algo muy interesante: los liderazgos de las mujeres a nivel nacional. Una estaba acostumbrada a ver liderazgos de mujeres tal vez en la comunidad, más reducidos, con muchos problemas porque claro también está el machismo. Verlo a nivel nacional, fue bien interesante, animó a más mujeres a salir a organizarse, se creó ahí Feministas en Resistencia, una nueva propuesta feminista que no venía de estar sentada en una oficina, de lo que siempre se entendió —a veces mal— como feminismo en el sentido de algo medio burgués. Estas feministas venían de la calle, del enfrentarse con la policía, de poner el cuerpo a la represión.

¿De qué manera ha atravesado el eje feminista al COPINH?

Venimos de 26 años de construir, de debatir, de disputar espacios en los que se decidió asumirse, siendo una asociación mixta e indígena que tiene cargas históricas de machismo bien importantes, como una organización antipatriarcal. Eso fue muy importante, y en esa decisión también se dijo que el 50% de la directiva tenía obligatoriamente que ser conformada por mujeres.

Las mujeres en el COPINH tienen un papel de liderazgo, tienen un papel de guardar la memoria histórica del pueblo, y tienen un papel, también, de guardar el tejido social que muchas veces se rompe en la represión de una dictadura. La implementación de un proyecto extractivo busca romper el tejido social y somos las mujeres las que en este momento estamos guardando este tejido, reconstruyéndolo desde la comunidad pero tambien desde esta línea intergeneracional.

Las mujeres en el COPINH tienen un papel de liderazgo, de guardar la memoria histórica del pueblo, y de preservar el tejido social que muchas veces se rompe en la represión de una dictadura.

Yo soy hija, como mi mami es hija, y este guardar la resistencia como desde otro lugar, desde otro espacio, también es interesante pensarlo en el rol de las mujeres, sobre todo las indígenas, que guardamos la memoria diferente, que nos entendemos enlazadas desde otro lugar que tiene que ver también con la espiritualidad, con la resistencia, con la lucha, con nuestro mismo cuerpo como un territorio en disputa. Los cuerpos de las mujeres tuvieron muchas veces que revelarse a ser trofeos de guerra. Toda esa historia es lo que también se va guardando: es esa capacidad de tejer redes, incluso conspirar, frente a los otros. Lo aprendimos siempre, pues siempre venimos haciendo esa resistencia para vivir, por eso estamos vivas, por eso hay mujeres indígenas, por eso hay pueblos indígenas.

A veces se relaciona vuestra lucha con el ecofeminismo

Yo creo que hemos asumido en el COPINH la lucha antipatriarcal porque vamos intentando construirla desde la base. Nos cuesta como organización asumirnos feministas, porque eso también implica una responsabilidad. Vamos construyendo ese camino gracias a otras compañeras, pero nosotras, por ahora, nos asumimos como antipatriarcales.

Personalmente, junto a otras compañeras del COPINH, intentemos trabajar desde el feminismo, sobretodo desde los feminismos territoriales, comunitarios, porque también es nuestra realidad, y porque entendemos también que hay que trabajar un feminismo descolonizado frente a la historia que nos plantea el feminismo blanco, o el feminismo de Europa, como cuando se reivindica a las brujas que quemaron acá —y que es super interesante y hay que reivindicarlas— pero se desaparece también toda la historia de las mujeres de América Latina. Intentamos proponer desde ahí, enlazando y tejiendo redes con feministas de otros lugares.

El extractivismo es un proceso que se reproduce a nivel regional provocando la resistencia de los pueblos ¿con qué otras luchas os sentís vinculadas en el continente? ¿Qué alianzas se trazan?

Yo creo que cada país tiene sus particularidades, cada zona tiene sus propias especificidades de qué es lo que se quiere extraer, la forma en la que se hace. Pensamos en Honduras, en que ha sido el portavión de los Estados Unidos, por ejemplo, donde se han ensayado políticas de represión. Nuestra historia es diferente a la de El Salvador y Guatemala, pero toda la región tiene problemas comunes y al final las fronteras se diluyen cuando nos pensamos como pueblo.

Hemos visto cómo en los últimos años empieza a haber una ofensiva represiva, los gobiernos de derecha empiezan a ser mucho más virulentos, y esto nos sitúa en lugares muy parecidos, porque también las políticas de Estados Unidos o Europa, las estrategias que se dan para saquear nuestro territorio, son similares, van entendiendo qué es lo que les funciona en un lugar, qué no les funciona, y cómo romper esto de lo que hablábamos que son los tejidos sociales.

Vimos por ejemplo cómo el golpe de Estado en Honduras habilita golpes de Estado en Paraguay y en Brasil, yo creo que la fractura de la institucionalidad es algo muy marcado y que marca la construcción de la lucha desde otro lugar. No es lo mismo un gobierno que llega por elección que un gobierno que se impone por la fuerza, a pesar de que tengan políticas muy similares. Eso nos hermana y también nos crea mucha empatía, nosotros con Brasil tenemos mucha empatía porque entendemos la indignación de lo que es un golpe de Estado.

Está también la represión concentrada en los pueblos indígenas, la estigmatización, y las políticas de asesinato que vemos en Colombia. Sabemos que son políticas que se aplican ahí, pero que esas formas bestiales de represión se ensayan, aprenden, practican también en nuestros territorios. O la guerra contra el narco que se dio en México, pero también todas las redes de narcotráfico y trata que se hermanan con las empresas extractivas. En México eso pasa.

Empezar a ser disruptivas respecto a sociedades conservadoras es muy importante, que se hable en Argentina o en Chile del aborto, nos habilita la posibilidad de que en una sociedad tan conservadora como la de Honduras se pueda hablar de aborto

Vamos aprendiendo que nuestros pueblos tienen luchas similares pero también que ejercen mucha resistencia, nosotros nos hermanamos en la lucha contra la militarización, en los 2000, cuando ni siquiera nos imaginamos que habría un golpe de estado, ya estábamos organizados con otros pueblos, con otras regiones aprendiendo sobre Colombia, sobre México, nos hermanamos contra los Tratados de Libre Comercio. Ahora, por ejemplo, con muchos pueblos estamos pensando cómo se quiere hacer retroceder el derecho a la consulta, que es tan básico. El convenio 169 de la OIT, que en su momento fue progresivo, la misma OIT lo quiere hacer retroceder quitándonos derechos.

Podemos encontrar muchos puntos en común también en tema de las mujeres. Salir a las calles, empezar a ser disruptivas respecto a sociedades conservadoras es muy importante, que se hable en Argentina o en Chile del aborto, nos habilita la posibilidad de que en una sociedad tan conservadora como la de Honduras se pueda hablar de aborto, se pueda incluso proponer que la pastilla anticonceptiva de emergencia no sea penada. América Latina a veces se siente como un solo pueblo, se crea teoría, se crean narrativas desde ese lugar que son muy ricas. Voy a otros lugares y escucho debates que en América Latina los tenemos superados, y ahí se ve el acumulado histórico, teórico, político, organizativo que tenemos.

¿Qué precio específico pagan las mujeres por resistir?

Para las mujeres defender el territorio tiene grandes dificultades. Primero se asume el riesgo que tiene todo ser humano y es que le puedan criminalizar, que le hagan campañas de odio, que lo puedan matar. Pero además de eso se usa para la ruptura del tejido social todo el ataque, todas las estrategias que el patriarcado ha construido durante tantos años para acabar con la resistencia. Vemos, por ejemplo, las campañas que se basan en su vida personal, en lo que usted hace o deja de hacer. Se instala como legítimo que alguien la pueda asesinar por ser su pareja o tener un grado de intimidad.

Imagínense ustedes que DESA lo que propone es que mi mami era amiga del gerente general de la empresa, era no sólo el que reprimía, el que aplicaba las políticas de represión, el que daba las estrategias, también era un acosador, la buscaba, la perseguía, y eso se presenta como una amistad por parte de la empresa. Es muy retorcido. Utilizan su vida personal y además utilizan a veces las debilidades que una tiene como mujer, porque nosotras nacimos en el patriarcado. Intentamos no caer, pero una nunca se salva de ser vulnerable ante la violencia machista que no siempre viene de las empresas o de los gobiernos, sino que a veces viene de los compañeros.

Existe además como posibilidad para las mujeres la violencia sexual , existe la estigmatización, que le hagan escarnio público por lo que usted hace o deja de hacer: las empresas extractivistas y los gobiernos tienes muchas más herramientas para el ataque hacia las mujeres con una sociedad que legitima estos ataques, que los ve normales. Crean discursos en los que a una le dicen, bruja, puta, o que se vende, todo esto lo van narrando y lo van construyendo. Que por qué no se preocupa por su casa, de su pareja, y eso entonces invisibiliza toda la lucha que una tiene. Es complicado a veces pero yo creo que también una tiene su fortaleza, no es que la doblan así no más.

Viniste a Madrid para estar en la presentación de un informe de la fiscalía española sobre el primer juicio relativo al asesinato de tu madre, ¿cuáles fueron las principales conclusiones?

Una de las cosas que a mi me llaman la atención tiene que ver con la continua exclusión que sufrimos como víctimas. Exclusión por parte del sistema judicial que no nos reconoció, que nunca nos dio información, que no nos tomó en cuenta y que nunca respondió a nuestras dudas. Respondía a la prensa, pero no a nosotras. Hay un momento concreto que es cuando nos expulsan del proceso judicial, expulsan a nuestros abogados pero también nos niegan la posibilidad de estar presentes incluso en el juicio de los asesinos de mi madre. Nos sacaron.

También sobre la pérdida del expediente: una jueza lo saca, casualmente se lo roban, y ante eso la suspendieron por un a mes con goce de sueldo, le dieron un mes de vacaciones, También se habló sobre las pruebas, porque no se permitió que se admitieran pruebas propuestas por nosotras, cuando hacíamos parte. Se saca información que es prueba importante para el caso de la empresa DESA y nunca se llama como testigos a quienes administran, a los socios de esa empresa.

¿Por qué no, si tienen una conexión directa?

Una necesita seguir retando al sistema judicial para que responda a las víctimas, no solo en el caso de Berta Cáceres sino de un montón de casos que están en la impunidad en Honduras

Son dudas que a una le quedan, no nos aceptaron cosas que nos parecían bastante lógicas. Al final yo creo que la conclusión es que una necesita seguir retando al sistema judicial para que responda a las víctimas, no solo en el caso de Berta Cáceres sino de un montón de casos que están en la impunidad en Honduras. Seguimos con eso, y esas son las conclusiones que sacaron en una misión de observación sobre este primer juicio, eran juristas, gente experta en el tema.

¿Hasta dónde llega esa impunidad?

En el caso de Berta Cáceres vemos un montón de procesos judiciales que tiene a personas de diferentes niveles: se está evidenciando en el primer juicio que era contra los autores materiales, sicarios, intermediarios, gente que participó monitoreando el operativo, pero no llegamos a ver nunca a quienes pagaron por ese asesinato, y esa es la ausencia, que usted va por todos los casos y no encuentra actores intelectuales, quienes pagaron, quienes corrompen a los funcionarios públicos, entonces siempre hay impunidad.

Otra cosa que llama la atención es que hay un montón de militares y exmilitares, condenados incluso, pero no hay ninguna acción jurídica para ver cuál es el vínculo de las fuerzas armadas en este asesinato, tampoco se ha visto cual es el vínculo de los funcionarios públicos importantes. Hablamos de que el Ministro de Seguridad, por ejemplo, daba declaraciones en el sentido de que el asesinato de mi mami era un crimen pasional antes incluso de que se levantase su cuerpo. Se estaba comunicando con la gente de DESA, lo sabemos porque tuvimos acceso a pruebas donde se le oía diciendo cual era la versión que iba a dar.

Cómo puede tener la capacidad un ministro de decirle a un empresario: mire vamos a ir por acá, vamos a decir eso. Hay un nivel ahí de impunidad: que en el caso de Berta Cáceres, que es el caso más sonado en Honduras y América Latina, que hemos logrado por suerte tener un arco de solidaridad tan amplio, no haya justicia, abre la puerta para que lleguen a matar a cualquiera. Cuando nosotras hablamos de justicia para Berta hablamos de justicia para las miles de personas que han sido asesinadas por defender el territorio, pero también hablamos de protección para quienes lo están haciendo ahora. Mientras no haya justicia no va a haber protección sobre los que estamos todavía haciendo este trabajo que somos muchas en Honduras, en América Latina y en el mundo.

¿Qué rol tiene España y la Unión Europea en la situación en Honduras?

El estado español es socio extrarregional del Banco Centroamericano de Integración Económica, que es el único banco que no se ha retirado del proyecto de Agua Zarca, los otros —el FMO holandés y el FinnFund, finés— se fueron por toda la campaña que se hizo. Por eso uno cuando viene acá necesita que la gente se sume, porque a los gobiernos no les interesa lo que dice el pueblo hondureño, les interesa lo que digan sus propios pueblos, pues se tratan a veces de fondos públicos. Todavía ahora venimos acá preguntando por qué el estado español, como socio de este banco, no ha presionado para que se salga de este proyecto.

La Cooperación española ayuda a crear un código procesal penal criminalizante a la protesta social. Que habla de terrorismo en un país donde jamás en la vida ha habido eventos terroristas.

También tenemos la Cooperación española que ayuda a crear un código procesal penal criminalizante a la protesta social. Forma parte de la estrategia para fortalecer el sistema judicial: establecer un código que habilita para que se abran un montón de procesos. Habla de terrorismo en un país donde jamás en la vida ha habido eventos terroristas, nosotros jamás hemos tenido esa realidad, habla de terrorismo porque se lo dedica a quienes luchamos por la defensa de los territorios, porque siempre ha estado la narrativa de que somos terroristas, de que somos mareros, de que somos cualquier cosa.

Y mientras tanto, España sigue financiando al sistema judicial que no funciona, que tiene más del 90% de impunidad en el crimen y que ni siquiera responde al crimen más mediático. Se sigue acompañando con fondos, con apoyo político, a la dictadura en Honduras, porque la dictadura en Honduras es funcional al extractivismo, es funcional a las madereras, nuestro oro se siguen viniendo, nuestros minerales se siguen viniendo para acá y otros lugares, Honduras manda mucha mano de obra barata, porque nuestros migrantes son eso, mano de obra casi esclava.

Entonces, claro, le sigue beneficiando la dictadura al primer mundo, a los estados de bienestar. Yo creo que es importante que se entienda este rol de países como España porque a veces dicen: “por qué los hondureños no resuelven sus problemas y tienen que salir”. Porque nuestros problemas se basan en todo este sistema extractivo, que está avalado, acompañado por estos estados, de ahí la responsabilidad que tienen sobre la realidad hondureña.

El Salto / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
_________

5) MÉXICO: MARCHAN EN 11 CIUDADES EN CONTRA DEL ACOSO EN LAS UNIVERSIDADES

Once ciudades de México forman parte este pasado jueves de una manifestación nacional contra el acoso universitario, con el propósito de exigir protocolos que detengan y prevengan la violencia de género en esos recintos educativos.

Con el apoyo de grupos estudiantiles, colectivos feministas y organizaciones de la sociedad civil, se llevan a cabo manifestaciones en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Villahermosa, Puebla, Mérida, León, Culiacán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, así como también en Querétaro y el Estado de México.

La convocatoria, lanzada por la organización no gubernamental ‘Acoso En la U’, pretende hacer visible el problema del acoso y hostigamiento sexual en los espacios educativos.

Qué piden

Visibilizar el problema del acoso y hostigamiento sexual en los espacios educativos.
Creación e implementación de protocolos de género en las universidades.
Informes de transparencia en la resolución de los casos, manteniendo siempre la confidencialidad.
La no recontratación a nivel nacional de maestros que, tras el debido proceso de investigación, resulten culpables.

Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nuevo León fueron de las primeras en compartir imágenes y denunciar hartazgo y vulnerabilidad, al no contar con espacios seguros y de respeto.

Horas después, jóvenes en Ciudad de México hicieron presencia en el llamado ‘antimonumenta’, ubicado en el centro histórico de la capital para visibilizar la violencia de género.

RT/ COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
__________

6) URUGUAY: CONVERSATORIO SOBRE VIOLENCIA OBSTÉTRICA

En el marco del Día por la Salud de las Mujeres, martes 28 de mayo, nos encontramos a las 18.30 hs. en la Sala Julio Castro de la Biblioteca Nacional (18 de julio 1790) para conversar sobre violencia obstétrica.

Participarán:
– Representante del Ministerio de Salud
– Laura Vega, Integrante de Nacer con Derechos
– Carina Da Costa, Partera e integrante de Ovejas Negras
– Dra. Alicia Esquivel, integrante de UAFRO
– Silvia Sosa, Partera integrante de Nacer Mejor

Contacto de prensa:
Laura Vega – 098 540 831
Carolina Borgia – 092 456 074

Organiza: Intersocial Feminista / COMCOSUR MUJER Nº 601 – 27/05/2019
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

COLOMBIA: FUE UN GRAVE ERROR HABER ENTREGADO LAS ARMAS A UN ESTADO TRAMPOSO – comsosur informa 1922 – 24.05.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1922 – 24.05.2019

1) Fue un grave error haber entregado las armas a un Estado tramposo /Iván Márquez
2) Presidencia entregó resolución y cambios del acuerdo con UPM /Víctor L. Bacchetta
3) Radio Vilardevoz y su independencia política partidaria y religiosa

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. “Gestoras” Segundo encuentro internacional de mujeres trabajadoras de las culturas y las artes
II. Festejo del “Día del Libro” en Tristán Narvaja
III. Nueva edición del “Sancocho Otoñal”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1922 – 24.05.2019

1) FUE UN GRAVE ERROR HABER ENTREGADO LAS ARMAS A UN ESTADO TRAMPOSO

A los guerrilleros en los ETCR y a todos los colombianos

Por Iván Márquez /LA HAINE – 21/05/2019

Fue un grave error haber entregado las armas a un Estado tramposo, confiados en la buena fe de la contraparte

Es hora de levantar la voz contra la mezquindad humana del sistema encabezado por del uribismo y la embajada de los Estados Unidos contra el sueño de paz de millones de almas que buscaban poner fin a más de medio siglo de confrontación armada.

Qué porquería de Fiscalía tenemos los colombianos que para liberar, recapturar y después practicar una legalización de captura a un invidente, tenga que doparlo hasta causarle inconsciencia y un paro respiratorio.

Ningún colombiano necesita ser jurista para entender que nada de lo que diga una persona drogada forzosamente -como ocurrió con Santrich- puede ser legal. Esa “legalización de captura” fue una ilegalidad, un abuso de autoridad. Deben responder el ex Fiscal General y hasta los médicos que se prestaron para esa infamia rastrera.
Presidente Duque, no le vuelva la espalda a la Constitución, no traicione su juramento. No dinamite la independencia de los poderes con ese odio sordo que solo busca hacer trizas y dejar sin efecto el Acuerdo de Paz de La Habana. No se rasgue las vestiduras proyectándose como un presidente impoluto frente al narcotráfico, porque usted sabe muy bien que su jefe político Álvaro Uribe Vélez es un mafioso dueño de una huella imborrable.

Recuerde a Pablo Escobar Gaviria regocijándose con su actual jefe político a quien calificó como “ese bendito muchacho”, que siendo director de la Aeronáutica Civil le autorizó la operación de las pistas del Yarí de donde salieron cargamentos de cocaína que inundaron las calles de Estados Unidos.

Por ese solo gesto delictivo, Uribe puede ser calificado para la posteridad como el precursor del narcotráfico en Colombia. No ignore que en esa decisión está la génesis de la desgracia que envolvió a todo el país.

Tampoco finja un dolor que no existe por las víctimas del conflicto cuando su jefe tiene las manos manchadas con la sangre derramada por el paramilitarismo. Memoria Histórica afirma que el paramilitarismo asesinó en Colombia a más de 100 mil colombianos, crímenes que continúan en el fondo oscuro de la impunidad. Que responda Uribe por los falsos positivos que hoy quieren reactivar como lo denuncia con acierto el New York Times

Que responda por el desplazamiento forzoso de la población campesina y el despojo violento de 8 millones de hectáreas de tierra. Que Uribe y Marta Lucía Ramírez digan la verdad sobre los muertos de la Comuna 13 de Medellín y de las fosas donde los escondieron. Qué bueno sería para Colombia que los terceros involucrados en el conflicto, no militares, también digan la verdad.

Presidente, frene esa Campaña mediática sucia con la que usted y su facción política quieren demoler el sentimiento más hermoso que palpita en el corazón de los colombianos, que es el de la paz.

Compañeros de los ETCR: en nombre de los comandantes militares del antiguo Estado Mayor Central de las FARC, comandantes de frentes y columnas, impactados por la traición del Estado al Acuerdo de Paz de La Habana, les reiteramos autocríticamente, que fue un grave error haber entregado las armas a un Estado tramposo, confiados en la buena fe de la contraparte. Qué ingenuos fuimos al no recordar las sabias palabras de nuestro comandante en Jefe Manuel Marulanda Vélez, cuando nos había advertido que las armas eran la única garantía de cumplimiento de los acuerdos. La triste realidad es que nos pusieron conejo.

Que la paz de Colombia siga siendo nuestro estandarte. Vamos a seguir luchando por ella. Debemos continuar la lucha. Colombia necesita un nuevo Gobierno, verdaderamente democrático que cumpla la palabra empeñada y haga realidad el más elevado de todos los derechos.

Llamamos a todos los colombianos a movilizarse en defensa de la paz. La minga de todos por la paz es el camino.

Iván Márquez

Nota: Iván Márquez no ocupará su curul en el senado el próximo 20 de julio. “¿Cómo hago yo para ir el 20 de julio a ejercer como senador, como una derivación del acuerdo de La Habana (…) y que me vayan a decir que yo soy un narcotraficante? Yo no estoy para esas cosas, necesitamos respeto, prefiero dejar esa joda allá”, fueron las declaraciones del exguerrillero. (El Espectador.com)

Fuentes: La Haine /El Espectador.com /Amarelle
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1922 – 24.05.2019
______

2) PRESIDENCIA ENTREGÓ RESOLUCIÓN Y CAMBIOS DEL ACUERDO CON UPM

En respuesta a un pedido de acceso, el gobierno liberó el documento del Consejo de Ministros que había mantenido reservado, donde se avalan modificaciones en el contrato con la multinacional finlandesa

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 16/05/2019

En abril de este año Sudestada supo que el Contrato ROU-UPM firmado por el gobierno uruguayo y la empresa finlandesa en noviembre de 2017 había sufrido modificaciones en abril de 2018 pero éstas se mantenían en reserva. La fuente indirecta de la noticia fue el informe de un escritorio privado enviado al Parlamento por el Poder Ejecutivo en lugar de la comparecencia de los funcionarios firmantes del contrato.

Llamó más la atención aún que, al tomar contacto con la Presidencia de la República para conocer los cambios en el contrato, se respondiera que una decisión expresa lo impedía. Se realizó de todas maneras un pedido formal de acceso a la información por la ley 18.381, que en caso de negativa habilita a la intervención de la Justicia, y sobre el vencimiento del plazo legal se entregó la resolución requerida.

Al observar la Resolución 154/018, fechada el 9 de abril de 2018, lo primero que salta a la vista es que está dirigida a convalidar un hecho que la precedió. Como lo dice en sus considerandos, la enmienda al Contrato ROU-UPM fue firmada por los secretarios de la Presidencia, Miguel Ángel Toma y Juan Andrés Roballo, junto con el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Álvaro García, cuatro días antes, el 5 de abril de ese año.

Lo más llamativo de la situación es que estos funcionarios no estaban facultados para realizar modificaciones al Contrato ROU-UPM. El Poder Ejecutivo aprobó el proyecto del acuerdo por la Resolución 1052/017, que hasta el día de hoy no ha sido publicada en los medios oficiales, y facultó a los referidos funcionarios a realizar ajustes de texto que pudieran surgir «previo a su suscripción» (sic).

La justificación dada para las modificaciones realizadas es que «la República Oriental del Uruguay y UPM Pulp Oy identificaron de mutuo acuerdo ciertas inconsistencias e imprecisiones en la redacción de algunas cláusulas». Pero más allá de correcciones menores, debidas a inusuales errores de tipeo, la precisión más importante es en las tarifas que pagaría UPM por el uso de las vías del Ferrocarril Central.

Analistas ya habían advertido diferencias significativas entre las versiones en español y en inglés del contrato. «En caso que surja alguna ambigüedad o discrepancia entre los textos en inglés y español del presente Contrato, prevalecerá el texto en español», decía el acuerdo original. Pero cuando esas diferencias se señalaron en público, la consultora oficial de UPM, CPA Ferrere, dijo que valía la versión en inglés.

Efectivamente, la principal corrección introducida al contrato consistió en homogeneizar los valores de esas tarifas de acuerdo con la versión en inglés, que era la de valores más bajos. Según la nueva versión, por transitar las vías del Ferrocarril Central, UPM pagaría 5 (cinco) milésimos de dólar estadounidense por tonelada y por kilómetro en los primeros cinco años y 6 (seis) milésimos de dólar de ahí en adelante.

Para conocer el significado del acuerdo, se debe multiplicar la tarifa por las toneladas de celulosa a ser producidas en un año (entre 1:900.000 y 2:400.000) y por los 273 kilómetros de la vía entre el Puerto de Montevideo y la planta de UPM en el Río Negro. Para hacerlo breve, tomando la máxima producción propuesta y la mayor tarifa, nos da 3:931.200 dólares. Redondeando, menos de cuatro millones de dólares.

Esta cifra resulta chocante si se tiene en cuenta que el gobierno uruguayo acaba de firmar un contrato de PPP para la construcción de esas vías por el cual deberá pagarle al Consorcio Vía Central 148 millones de dólares por año durante 15 años, sin contar el costo de las obras públicas adicionales, y que ese tren será utilizado por UPM en forma prioritaria durante las 24 horas del día los 365 días del año.

Otra precisión en la nueva versión del contrato corresponde a un «complemento» que pagaría UPM por el uso de las vías a partir del sexto año. Serían un milésimo y medio de dólar, por tonelada y por kilómetro. Pero atención, eso se pagará siempre que más de cinco trenes no sufran más de 15 minutos de demora en un mes porque, si eso ocurre, no se pagará.

Las otras modificaciones tienen que ver con el procedimiento para pasar por encima de la cuota permitida de trabajadores extranjeros, si la empresa considera que no hay en el país la mano de obra especializada requerida. Y se hicieron también algunas correcciones en los cronogramas de inicio y duración de trámites y tareas vinculadas con la construcción de la terminal portuaria y del tren para UPM.

Tanto en la firma de los contratos como en el inicio de esas obras, los cambios de abril del año pasado en el cronograma ya fueron superados por la realidad en unos cinco meses por lo menos. Estos y otros aspectos, como la firma del acuerdo laboral y una creciente resistencia social, influyen en la decisión que UPM debe tomar, más allá de la disposición de las autoridades nacionales y departamentales.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1922 – 24.05.2019
______

3) RADIO VILARDEVOZ Y SU INDEPENDENCIA POLÍTICA PARTIDARIA Y RELIGIOSA

Comunicado a la opinión pública, Montevideo, 2 de mayo de 2019.

En virtud que éste 2019 es un año electoral y que en 21 años de trayectoria Radio Vilardevoz ha mantenido una postura clara en relación a la comunicación comunitaria, la salud mental y los derechos humanos, entendemos que requiere asumir un compromiso comunicativo permanente con todos-as los-as agentes y escenarios que integran las diferentes redes comunitarias, político partidarias y la sociedad toda.

Por dichos motivos el Colectivo de Radio Vilardevoz expresa:

– Que reafirma su carácter de colectivo comunitario no proselitista político partidario, ni religioso.

– La participación de integrantes de Radio Vilardevoz en partidos políticos es a título exclusivamente personal.

– Aquellos-as responsables o mediadores de cualquier organización político partidaria interesada en convenir instancias de intercambio, integrar agendas políticas y establecer vínculos con el objetivo de involucrarse activamente con Radio Vilardevoz deberán contactarse a través de los-as integrantes activos-as del equipo coordinador del mismo.

– Cualquier tipo de gestión que no sea transitada a través de los-as citados-as integrantes, no podrá hacer uso de ningún tipo de mención, cita o elaboración documental sin la expresa autorización escrita o presencial del Equipo Coordinador citado.

– Celebramos que las instituciones, movimientos sociales, militantes políticos partidarios, sectores activos de toda expresión electoral, mantengan una relación responsable con el entorno social, la actualidad y el sistema democrático, respetando la autonomía de los colectivos y organizaciones.

Equipo Coordinador de Radio Vilardevoz: Cecilia Baroni, Mónica Giordano, Andrés Jiménez, Alison Rodríguez, Fabián Cabrera, Ariel Carozo, Joaquín Amorena, Pablo Parodi, Ana Paula Clavijo, Natalia Villaverde, Mariana Marques, Henry Flores y Víctor Dufour.

Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1922 – 24.05.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. “GESTORAS” SEGUNDO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MUJERES TRABAJADORAS DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES

Viernes 24, sábado 25 y domingo 26 de mayo de 2019
Convergencias entre personas, organizaciones culturales, colectivos artísticos y redes lideradas por mujeres, trabajadoras de las Culturas y las Artes.

Los encuentros “GESTORAS”, están dirigido a mujeres trabajadoras de todas las culturas y las artes: mujeres gestoras, artistas, creadoras, directoras, productoras, técnicas de espectáculos y/o líderes de agrupaciones sociales y culturales de todas ciudades, territorios y países del mundo.

El encuentro contempla actividades abiertas (AA) a todo público: conferencias, mesas temáticas, talleres, plenarias y asambleas, y actividades cerradas por inscripción (AC): mesas de trabajo entre líderes de organizaciones, invitadas y seleccionadas por convocatoria.

Sedes (confirmadas): Teatro Solís (Sala Delmira Agustini)
Otras por confirmar: espacio de cultura independiente dentro de la ciudad de Montevideo.

La programación completa del encuentro será publicada tres semanas antes de la realización del evento.
Se anunciará en la página www.gestorasenred.com, en el fan page oficial www.facebook.com/gestorasencuentro/ y en este evento generado a través de facebook.

Más información, Coordinación encuentro, logística y producción: gestorasenredinternacional@gmail.com

Para comunicarse con dirección: redgestorasculturaleschile@gmail.com
Facebook: www.facebook.com/gestorasencuentro/
Web oficial: www.gestorasenred.com
www.gestorasenred.com/gestoras-internacional/

Un proyecto y producción de Gestoras en red, red internacional de trabajadoras de las culturas y las artes, colaboración Gestoras Uruguay y Gestoras Chile.

www.facebook.com/events/582443452196326/?event_time_id=582443458862992
_________

II. FESTEJO DEL “DÍA DEL LIBRO” EN TRISTÁN NARVAJA

Este viernes 24 de mayo de 14 a 22 horas, la legendaria calle Tristán Narvaja se transformará en un paseo de lectura para toda la familia.

Se realizará una Peatonal Cultural desde Av. 18 de Julio hasta Av. Uruguay.

Habrá Libros • Cine • Gastronomía • Indumentaria • Exposición de arte
.
Música en vivo a cargo de:
Hugo Fattoruso Oficial y Albana Barrocas
Tabaré Rivero y Lucía Ferreira
Palmer & Le Court
Y la proyección del documental: «Jamás leí a Onetti»

Apoyan: CCE – En Montevideo – Biblioteca Nacional de Uruguay y Municipio B Montevideo

www.facebook.com/events/425479131517179/
__________

III. NUEVA EDICIÓN DEL “SANCOCHO OTOÑAL”

Sábado 25 mayo – 20 horas – Guayabo 1558

El Colectivo Editorial Sancocho está conformado por varios proyectos y colectivos autogestionados vinculados a la literatura, el arte impreso y la música.
Contacto: sancochocolectivoed@gmail.com

Programa:
20:00 Área de género de la Obra Ecuménica Barrio Borro presenta «Historias de mujeres que nos inspiran»
20:30 Andrés Olveira (Astromulo)
20:45 Joaquín Di Lorenzi (Fardo Editorial)
21:00 Carlos Carrasco (Somos Poesía)
21:30 La Kiosquera presenta «Condenados al Olvido», de Ana Lucía Vasquez (COL)
22:00 Factor 30 presenta «Lúser», de Cecilia Pouso
22:15 «Inés y el cuerpo» monólogo de «Inés. Eventualmente el amor triunfará» de Florencia Caballero Bianchi, por el actor Martín «Pelado» García (Salvadora Editora)
22:30 Omar Tagore, música y poesía. (La Coqueta)
23:00 Eleuterio Boedo. Cierre musical. (Distopía)

En esta edición participarán: Salvadora, Factor Treinta, Bibliobarrio, La coqueta, Pez en el hielo, Distopia, La Kiosquera, Casa de balneario, Fardo y Círculo de pájaros
.
Sábado 25 de mayo desde las 19 30 horas en el Espacio Centro CAI (ex-Video del Cordón) – Guayabo 1558.

www.facebook.com/events/338100083520562/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO /COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1922 – 24.05.2019
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

LA MARCHA DEL SILENCIO – comcosur al día 2211 – 22.05.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2211 / Miércoles 22.05.2019 – Hoy:

1) La marcha del silencio /Lore Nin Díaz
2) Gorilas en caldo de cultivo / Walter Pernas
3) Capital y déficit fiscal /José Antonio Rocca
4) Legajos personales de Gavazzo y Tróccoli son pruebas de su rol en el Plan Cóndor /Fabián Werner
_________________

1) LA MARCHA DEL SILENCIO

Lore Nin Díaz

Nunca me gustaron los paraguas. Me parecen artefactos bastante traidores y evito caer en sus trampas.

Hoy fui por primera vez a la marcha sola. Llegué a 18 para incorporarme con ese río de gente susurrante,
arrastrándonos a paso litúrgico. Cuándo el agua se hizo imposible, un señor sin mi desconfianza por los paraguas y su traición, me cubre con el suyo sin darme explicaciones.

Caminamos juntos sin decirnos nada. Sólo “Presente”, buscándole a las tres sílabas un poco de sentido. Y entonces se quiebra, justo en la mitad de un nombre en los altavoces. Me codea, me dice “ahí viene” y se ríe y llora y grita ¡Presente!, hablándole a alguien que quiso. Que quiso y le robaron y nunca le devolvieron. Y lloro para adentro y le aprieto el brazo y no sé ni quién ese tipo que llora, me cubre con su paraguas y pide justicia.

Después me pide que le tenga el paraguas, se seca los ojos con un pañuelo de tela, de esos que yo creía que ya no existían y el “sabremos cumplir” del himno ya lo encuentra otra vez erguido. Termina el himno, “vos aplaudís por los dos y yo tengo el paraguas”, y nos reímos chiquito. Me pregunta si voy lejos, lo tranquilizo que son unas cuadras y se despide con un “Gracias mijita” agujereado.

Y yo lo cuento, porque estos encuentros son los que nos salvan de la deriva. De perdernos en nosotros mismos.
Los que les dan sentido a los slogan y a la lucha y reafirman que es verdad, todos somos familiares. Y porque a partir de hoy, reivindican un poco la bondad de los paraguas.

Lore Nin Díaz (Facebook)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2211 / Miércoles 22.05.2019
________

2) GORILAS EN CALDO DE CULTIVO

El poder político juega en un campo de mero cotorreo electoral descuidando la impronta que un Estado debe asumir ante quienes desprecian a la justicia civil

Walter Pernas / Sudestada – 17/05/2019

La oposición en bloque votó contra el pase a retiro obligatorio de los generales Carlos Sequeira, Claudio Romano, Alejandro Salaberry y Gustavo Fajardo, integrantes de los tribunales de honor que respaldaron al militar retirado José Gavazzo al negar que las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por este represor mancillaron el honor del Ejército.

Todos los senadores que se opusieron a las venias solicitadas por el Poder Ejecutivo buscaron llevar la discusión hacia el campo que supuestamente más le conviene a sus partidos en tiempos de campaña, es decir golpear al gobierno por su actuación en el caso. Y en eso se agotó el discurso…

Sin olvidar las negligencias de la Presidencia de la República en este asunto, el Parlamento bien pudo sancionar las conductas de máximos grados del Ejército que siguen negando –no solo en palabra, sino en actos institucionales concretos– la barbarie cometida por militares que actuaron en la época del terrorismo de Estado.

Está claro que el gobierno durmió un expediente en el que se imponía una expedita denuncia penal contra Gavazzo, porque acababa de confesar ante un tribunal de honor que era autor de un delito de desaparición forzada, que luego se transformó en homicidio muy especialmente agravado.
Pero ahora los partidos de la oposición, para no quedar alineados con el Frente Amplio en su postura de cesar a estos militares que hacen gala de la clásica filosofía “gorila” –la que el poder político ni siquiera supo horadar a más de tres décadas de finalizada la dictadura–, optaron por eludir el verdadero tema de fondo: cómo debe actuar un Estado democrático a la hora de juzgar la conducta de un homicida, torturador, secuestrador de niños y autor de desapariciones forzadas.

El Tribunal de honor sostuvo que los “hechos” por los que fueron condenados los militares –sobre los que pesa sentencia firme por 28 casos de homicidio muy especialmente agravado– “no están lo suficientemente aclarados y no hay elementos que fundamenten la convicción (de) que los oficiales faltaron a los códigos de honor, de la Institución Militar, del Cuerpo de Oficiales y de los suyos propios”.

El órgano militar entendió que una de las razones para no sancionar, por los homicidios, a los sentenciados en la justicia penal es la “imposibilidad de reconstruir situaciones que, según se dice, ocurrieron hace 42 años; que dieron lugar a un trámite judicial que en su momento juzgara hechos a 30 años de ocurridos”.

A esta conclusión llegan los generales del Tribunal luego de que Gavazzo admitiera en sus narices que en 1973 cargó el cuerpo de Roberto Gomensoro, lo ató con alambre, y lo hizo desaparecer en el Lago de Rincón del Bonete.

Un Estado que se pretenda al menos respetuoso de los derechos humanos no puede ignorar que la conducta de Gavazzo, pero también la decisión adoptada por este tribunal militar, no solo son una afrenta para el Ejército sino para la democracia. Y es el poder político en bloque el que debe posicionarse en defensa del Estado de Derecho y ponerle freno a esta ideología militar pseudonostálgica que sigue viva e impera en las Fuerzas Armadas.

Pero con las cartas vistas puede entenderse que, una vez más, ciertos políticos en campaña han preferido darle un golpecito al gobierno en vez de cortar en seco a quiénes con sus decisiones institucionales abofetean al trípode natural sobre el que se sustenta la vida democrática: atacan al Poder Judicial, desafían al Poder Ejecutivo, y se descasan en el laissez faire, laissez passer del Parlamento.

Walter Pernas / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2211 / Miércoles 22.05.2019
________

3) CAPITAL Y DÉFICIT FISCAL

“El que no llora, no mama”

Por José Antonio Rocca / Segunda quincena mayo 2019.

El gobierno uruguayo y el grupo económico Vía Central firmaron el día 9 de mayo el acuerdo para la construcción de un tramo ferroviario de 273 kilómetros entre la ciudad de Paso de los Toros y Montevideo.

La obra constituye uno de los tantos requisitos exigidos por UPM al gobierno oriental como pasos previos para la probable instalación de su segunda planta de celulosa en el país. Paralelamente constituye un ejemplo de participación público privada

Los datos primarios se referían a una inversión de aproximadamente 800 millones de dólares.

Progresivamente las cifras fueron aumentando hasta la versión actual de 1100 millones. Como contrapartida el Estado uruguayo pagará durante 15 años una suma que ascenderá a un monto que diferentes fuentes ubican (i) entre 2200 y 2500 millones de dólares.

Un negocio redondo para el grupo Vía Central conformado por las empresas locales SACEEM y Berkey, la española SACYR y la francesa NGE, que creó la firma Pilemburg S.A. para desarrollar las obras. El grupo inversor además recibirá préstamos del BID y de la CAF para la realización de las obras.

Un ejemplo más de subsidios del Estado uruguayo a grandes capitales. En este caso por partida doble ya que la red ferroviaria estará a disposición de UPM las 24 horas del día durante 365 días del año según consta en el contrato firmado por ROU con la empresa finlandesa para la construcción de su segunda planta de celulosa en el país.

No es la única regalía para UPM. El gobierno construirá un viaducto que unirá la terminal del ferrocarril con una zona del puerto de uso prioritario para el comercio exterior de la empresa, realizara dragado, obras de caminería para el transporte de eucaliptus hacia la planta. Además el pueblo oriental paga y pagará costos por deterioro del medio ambiente, por compra de energía de biomasa a precios subsidiado. También se incluye en el acuerdo la “especialidad de la casa” en forma de renuncias fiscales mediante zonas francas. La suma amenaza ser enorme, más allá de las dificultades del cálculo. Por si fuera poco se discuten mayores limitaciones a derechos laborales para quienes trabajen para la construcción de la planta y tareas conexas.

Es cierto que los capitales de UPM no han sido, ni son los primeros privilegiados por el sector público uruguayo. Montes del Plata contó con grandes prebendas para su fábrica de celulosa y terminal portuaria en la zona de Conchillas.

La lista de grandes capitales extranjeros y locales que contaron y cuentan con las más diversas formas de asistencia del Estado uruguayo es extensa. Compra de deudas incobrables en crisis bancarias, créditos blandos otorgados por el BROU a grandes inversores, garantías del Estado frente a préstamos de organismo internacionales, devolución de impuestos a exportaciones, perdón de deudas con el sector público, subsidios en forma de compra de energía a parques eólicos por parte de UTE a precios superiores al mercado, renuncias fiscales mediante zonas francas y leyes de inversión.
Un capítulo especial merecen los casos de grandes empresas quebradas, en concurso de acreedores, o simplemente cerradas en el país que dejaron deudas impagas a organismos y entes del Estado como el BROU, UTE, ANCAP, OSE, ANTEL.

Lo más curiosos es que los grandes capitales que han sido y son los grandes beneficiados de la estructura de ingresos y gastos públicos son los que más se quejan del costo del Estado. ¿Será por el viejo dicho del que no llora no mama?

Mientras tanto crecen los tributos que recaen sobre las billeteras del pueblo y las carencias de servicios de salud pública, educación, construcción de viviendas populares y se deteriora el poder de compra de los salarios.
El déficit fiscal y la deuda pública uruguaya no son consecuencia de gastos sociales en beneficio de sectores populares. Son resultado de diversas formas de asistencia y subsidios para el gran capital.

Gotitas de economía

El INE registra que el índice de volumen físico de la industria en Uruguay descendió un 1.9% sin refinería y un 2.3% con refinería el primer trimestre de 2019 respecto a 2018. El personal ocupado cayó un 5.1%. La crisis de los sectores productivos se hace cada vez más evidente.

Progresivamente se registran aumentos del dólar durante el mes de mayo. Pese a emisiones de deuda y en las últimas semanas ventas del BCU que aumentan la oferta de moneda extranjera evitando su mayor incremento.

El INE registra un incremento de 0.43 en el índice de precios al consumo del mes de abril respecto a marzo. En los primeros cuatro meses del año acumula 4.18%. El gobierno impuso ajustes de salario con previsiones de aumentos de precios del 5% para todo el año.

El deterioro de ingresos tributarios por impuestos al consumo fruto de menor actividad fue “compensado” mediante transferencia de utilidades del BROU en febrero y adelantos en la secuencia de traspasos de ganancias que realiza UTE. Los entes del Estados utilizados como instrumentos de recaudación para el pago de intereses de deuda.

Representantes de empresario y trabajadores de la fábrica de productos químicos ISUSA denunciaron que se perjudicó a la industria local en licitaciones para el abastecimiento de sulfato de aluminio en polvo para las plantas de potabilización de OSE en beneficio de importadores desde Turquía.

El gobierno de Estados Unidos impone mayores aranceles a la importación de tomates y productos agrícolas desde México e incrementa impuestos a la importación de productos chinos. El gigante asiático responde con medidas similares. Las potencias protegen sus intereses mientras países del sur apuestan a mayor liberalismo económico y apertura al exterior jugando al supuesto “mundo globalizado”.

Conflictos comerciales generan mayor incertidumbre en los mercados de divisas y bolsas de valores que suben y bajan impulsados por grandes especuladores al compás de cada noticia económica. Las ruletas de los casinos financieros internacionales giran y los pueblos pagan.

Nota: (i) V. Bachetta en el periódico sudestada señala 2498 millones de dólares. Otras versiones mencionan 146 millones de dólares durante 15 años.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2211 / Miércoles 22.05.2019
________

4) LEGAJOS PERSONALES DE GAVAZZO Y TROCCOLI SON PRUEBAS DE SU ROL EN EL PLAN CÓNDOR

En junio se cumplen 20 años de la denuncia que dio inicio al juicio en Roma. Las nuevas pruebas que presentó Uruguay en la apelación, en vísperas de la Marcha del Silencio

Fabián Werner / Sudestada – 19/05/2019

En junio se cumplirán 20 años de la presentación de la denuncia que dio origen a lo que hoy se conoce como “Juicio Cóndor” en las Cortes Penales de Roma. Fue por iniciativa de Luz Ibarburu que, ante la falta de respuesta en los países que participaron de la coordinación represiva, especialmente de Uruguay, se resolvió presentar en 1999 una demanda para que se investigara la desaparición de cinco víctimas uruguayas y una argentina, todas con ascendencia italiana.

Quienes se presentaron fueron las uruguayas Cristina Mihura, esposa de Bernardo Arnone; Marta Casal del Rey, esposa de Gerardo Gatti; María Luz Ibarburu, madre de Juan Pablo Recagno; María Bellizzi, madre de Andrés Bellizzi; Aurora Meloni, esposa de Daniel Banfi; y la argentina Claudia Allegrini, esposa de Lorenzo Viñas.

Luego, cuando la causa ya estaba en manos de la Corte romana el número de casos aumentó significativamente, incluyendo 33 casos de víctimas uruguayas, cinco argentinas y cuatro chilenas, cuya persecución y desaparición involucró a todos los países participantes de la coordinación criminal: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.

Las víctimas uruguayas son Daniel Álvaro Banfi Baranzano, Gerardo Gatti, Armando Bernardo Arnone Hernández, Juan Pablo Recagno Ibarburu, María Emilia Islas de Zaffaroni, Andrés Humberto Domingo Bellizzi Bellizzi, Julio César D’Elía Pallares, Yolanda Iris Casco de D’Elía, Ileana Sara María García Ramos de Dossetti, Edmundo Sabino Dossetti Techeira, Raúl Edgardo Borelli Cattaneo, Raúl Gámbaro Núñez y Héctor Orlando Giordano Cortazzo.

Ademas, imputados únicamente a Troccoli, son los casos de Alberto Corchs Laviña, Elena Lerena de Corchs, Alfredo Bosco Muñoz, Guillermo Sobrino Berardi, Gustavo Goycochea Camacho, Graciela Noemi Basualdo Noguera, Maria Antonia Castro Huerga, Jose Mario Martinez, Aida Sanz, Elsa Haydee Fernandez, Atalivas Castillo, Miguel Angel Rio Casas, Eduardo Gallo Castro, Gustavo Arce Viera, Juvelino Andres Carneiro Da Fontoura, Carolina Barrientos de Carneiro, Maria Asuncion Artigas Nilo, Alfredo Moyano, y Célica Gomez Rosano.

Veinte años insumió la investigación liderada por el fiscal Giancarlo Capaldo hasta derivar en un proceso judicial que tendrá su dilucidación en apelación en los primeros días de julio. Está previsto que antes de la lectura de la sentencia, que se prevé para el 8 de ese mes, se produzca la presentación de los abogados de las demás víctimas que se presentaron como querellantes (el 21 de junio) y de los defensores de los acusados (28 de junio)

Fabián Werner / Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2211 / Miércoles 22.05.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de:
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

Entradas más antiguas «