«

»

APUESTAS POSIBLES

1) La educación sexual sí es un juego de chicas y chicos –
2) Profunda desigualdad para las periodistas en Querétaro –
3) Juntan firmas contra violencia sexual en universidades –
4) Batallones Femeninos: cuando el Rap es un arma contra el machismo –
5) La economía verde, una apuesta posible para la inserción y permanencia

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 472/ Lunes 25 de abril de 2016 / Coordinación: Cecilia Duffau y Carlos Casares/ Producción: Beatriz Alonso
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

1) La educación sexual sí es un juego de chicxs (Argentina)
(Pagina12)

La Educación Sexual Integral (ESI) todavía es una deuda en la mayoría de los colegios. Por eso, es fundamental que surjan nuevos materiales para docentes, madres y padres. En ese sentido, “Iguales y diferentes, juego de memoria para conocer tu cuerpo en crecimiento”, orientado para chicas y chicos a partir de nueve años, es una iniciativa de Laura Canals, docente y estudiante avanzada de psicopedagogía. El formato es el clásico memo test en donde hay que recordar palabras, dibujos y la ubicación. Pero las fichas no muestran princesas o super héroes, sino la menstruación, el pene (dibujado de diferentes colores, formas y tamaños para graficar que no todos los varones son iguales y todos los penes tampoco), el útero, la vulva (también ilustrada por Laila Ekboir en la diversidad de variables y posibilidades que cada cuerpo posibilita), la polución nocturna, la vagina y las trompas de Falopio. En realidad, las fichas solas no dan todas las herramientas para conocer los nuevos derechos sexuales, pero sí abren el diálogo, para poder poner palabras, miradas y el cuerpo al cuerpo.

“Iguales y diferentes de alguna manera es una puerta de entrada o un disparador, según cuánto se permita la reflexión o la pregunta. Es el primer juego de la colección “De eso sí se habla” de Poner en Juego, que tiene como objetivo hacer simple lo complejo a través del mundo de lo lúdico y con ilustraciones que no buscan infantilizar. Es una manera de llevar la educación sexual integral al juego para abrir la posibilidad de hablar y reflexionar sobre lo que le sucede al cuerpo a partir de la pubertad”, afirma Canals que también prepara “La edad del pavo”, otro juego de cartas sobre los cambios que se producen en la pubertad.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

____________

2) Profunda desigualdad para las periodistas en Querétaro (México)
Jovana Espinosa (Cimacnoticias)

Este jueves se realizó en el Centro Educativo y Cultural Manuel Gómez Morín, el foro “Libertad de expresión y derecho a la comunicación de las mujeres en México”, que realizó Amnistía Internacional (AI) Querétaro y Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC), dirigido a periodistas de la entidad.

Se abordó la situación actual del ejercicio periodístico en Querétaro en tres temas: violencia, condiciones laborales y la imagen de las mujeres en los medios de comunicación. Se presentaron los resultados de las investigaciones de CIMAC en la materia.

Se señaló que México es uno de los países más peligrosos para ejercer el periodismo, recordando las amenazas y los asesinatos de las y los profesionales del periodismo, recordando que no existe acceso a la justicia en la mayoría de los casos, a pesar de la existencia del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, de la Secretaría de Gobernación.

Las y los participantes destacaron que ante esta realidad, las mujeres periodistas son doblemente vulnerables. Algunas de las violencias que sufren son acoso sexual, desigualdades laborales y la invisibilidad dentro y fuera de las redacciones.

Las integrantes de CIMAC Cirenia Celestino Ortega, coordinadora de Estrategias de Comunicación y el Observatorio de Medios, y Fabiola González Barrera, de Redes de Periodistas y Programa de Libertad de Expresión, presentaron los resultados de una encuesta realizada a 274 periodistas (137 mujeres y 137 hombres).

Entre los datos arrojados, señalaron que de 2002 a 2014 se registraron 252 casos de violencia contra mujeres periodistas, de los cuales 13 fueron casos de feminicidio y destacaron que la violencia se incrementó más de 3 mil por ciento.

Además recordaron que en 2012 se registró en Querétaro un caso de violencia contra una mujer periodista, pero acotaron que esto no significa que la violencia sea menor, sino que no se denuncia.

Sobre la desigualdad en los medios de comunicación, las periodistas tienen que cumplir con una doble jornada laboral, al realizar entre seis y 10 horas de tareas domésticas, mientras que sus pares varones realizan de dos a cinco horas.

Mencionaron que sólo 26 por ciento de las mujeres ocupa un puesto de mando en los medios, lo que implica que se emitan mensajes sin perspectiva de género y que haya menos ingresos para las periodistas.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

_________________

3) Juntan firmas contra violencia sexual en universidades (México)
(Cimacnoticias )

La organización civil Avaaz llamó a la población en general a firmar la campaña #NoesNo, para que las universidades del país se comprometan a firmar el “Acuerdo universitario contra el machismo”.

La campaña se lanzó tras el acoso sexual que vivió Ximena Galicia, estudiante de la Universidad Iberoamericana, quien fue violentada por el asistente del coordinador de la carrera de Ciencias Políticas y Sociales, Moisés Ortíz Grimaldi. Al denunciar ante el rector, éste le respondió “que no se podía hacer nada”.

El caso de Ximena no es único, también está el de la joven Gabriela Nava, de la FES Acatlán, quien fue hostigada sexualmente por un sujeto que trabaja en esta facultad de la UNAM; o las denuncias de las alumnas que han sido agredidas físicamente en los baños de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, casos que no han sido resueltos por las autoridades universitarias.

El “Acuerdo universitario contra el machismo” establece que se debe reconocer a la violencia y la agresión sexual como delitos graves, y que quienes los ejerzan deben ser castigados.

También se compromete a la institución académica a crear un sistema de denuncias, en el que se respete la identidad de la víctima y se le dé apoyo psicológico. Igualmente, la universidad debe informar a las autoridades correspondientes de los casos de violencia y discriminación de género.

Para firmar la campaña #NoesNo, ir a https://secure.avaaz.org/es/no_es_no_2/?bSWZWbb&v=75719&cl=9884881324.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16
_______________________

4) Batallones Femeninos: cuando el Rap es un arma contra el machismo
(Animal Político)

Ella tiene los ojos grandes. Oscuros. Llenos de esperanza y de sueños varios. Su tez es morena, tiene los labios gruesos, y el cabello le cae como una cascada por unos hombros finos y delicados que dan cuenta de una estatura delgada.

A sus 17 años, ella ya sabe lo que es ser una mujer valiente. Hermosa. Trabajadora. Que siempre lucha, que no se rinde. Que usa su alegría para enfrentar la rutina de las largas jornadas en una maquiladora en Ciudad Juárez, en el estado de Chihuahua.
Es mediodía y su turno termina. Ella, que viste unas sandalias y una blusa amarilla, sale entonces a la calle para emprender, como hace a diario, el camino de vuelta a casa.

Pero a los pocos pasos, se siente observada. Amenazada, perseguida. Y entonces su respiración se acelera. Y el miedo le invade.

Ella trata de caminar rápido, pero alguien la jala con violencia de la mano y le impide continuar con su camino.

Ella grita desesperada con todas sus fuerzas. Pero a su alrededor, todos están sordos y ciegos.

Violada, torturada, amenazada, amordaza y con lágrimas en los ojos oscuros, ella suplica que esa bestia termine pronto mientras le muerde con saña los pechos.

Pero ella ya no volverá a casa, donde su madre la espera alterada y preocupada.

Aún no sabe que el cuerpo de su hija yace solitario en mitad de la nada.

Desnudo.

Acariciado por el viento.

Y con los huesos pulidos por el aire del desierto.

“Nuestra defensa de la mujer es hacer Rap gritando que nos están matando”

Esta es la crónica de uno de los miles de feminicidios que han tenido lugar en Ciudad Juárez, Chihuahua. Una crónica que el grupo de rap Batallones Femeninos plasmó en el tema llamado ‘Así era ella’, en el que, como dice la voz de la poeta María Rivera en los samples del track, narra la historia de María, Carolina, Juana, Petra, o en definitiva, de “las muertas que nadie sabe, que nadie vio que mataban”.

“Esta rola es representativa de lo que pasó en Ciudad Juárez y de lo que aún sigue pasando”, explica en entrevista con Animal PolíticoSusana Molina, cuyo nombre de rapera es Obeja Negra.

“Pero también es un tema que habla de lo que está pasando en cualquier parte del país. Pregúntale a cualquier mujer mexicana si ha sufrido violencia, o si conoce a otra mujer que la haya sufrido, y te va a decir que sí porque la violencia ya es algo que ha permeado en todos los ámbitos de la sociedad mexicana”, añade Obeja Negra, quien con otras cinco raperas de la Ciudad de México y otras dos de Ciudad Juárez, forman el grupo Batallones Femeninos.

Precisamente, la formación acaba de publicar un disco con el título de ‘Vivas nos queremos’, en el que denuncian que los feminicidios “siguen siendo una herida abierta que no ha cicatrizado, porque los asesinatos de mujeres continúan impunes”.

“Nuestra defensa de la mujer es la palabra. Es hablar. Es hacer rap gritando que nos están matando, que nos están desapareciendo única y exclusivamente por ser mujeres”, expone la rapera, quien también es integrante de la Colectiva Fronteriza; una red de pintoras, grafiteras, músicas y escritoras, que se unieron para expresar sus ideas en una sociedad predominantemente machista, pero sobre todo para apoyar la búsqueda de justicia de las madres de Ciudad Juárez.

Pero además de los feminicidios en Juárez y en otros lugares del país como Ecatepec, en el Estado de México, en los 10 temas que dan forma al álbum ‘Vivas nos Queremos’ –en el que participan otras raperas, como la oaxaqueña Mare Advertencia Lírika-, Batallones Femeninos también riman sobre la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer, o sobre los estereotipos machistas y sexistas que abundan en la sociedad y en los medios de comunicación.

“El Rap es un arma muy poderosa –insiste la artista, nacida en un barrio popular del norte de la Ciudad de México-. Porque con el micrófono tú como mujer tienes el poder de que todos te escuchen. El poder de expresar las problemáticas por las que pasan nuestras hermanas, mamás, tías, sobrinas, o hijas. Nosotras creemos que hay que combatir la violencia y el machismo, y nuestra manera de hacerlo es rapeando, rimando, gritando y cantando”, asegura Señora de Xibalba, mientras en su mano derecha sostiene la portada del disco en la que aparece una mujer con el rostro cubierto y unos guantes de boxeo en actitud desafiante.

“A muchos hombres no les gustan nuestras temáticas porque rápido se ponen el saco”

No obstante, este combate frontal contra el machismo también les ha generado muchos problemas dentro de la escena del Hip Hop mexicano. Incluso, Obeja Negra narra una anécdota en la que un rapero, al que le disgustó uno de los temas de Batallones Femeninos en defensa de la mujer, la agredió físicamente asestándole un cabezazo.

“A muchos hombres no les gustan nuestras temáticas porque rápido se ponen el saco”, dice Señora de Xibalba, quien asegura que, en especial, hay un tema de la agrupación que genera mucha molestia entre los raperos.

“A nosotras nos han hecho un buen de cosas. Y más cuando escuchan esa rolita de ‘Hermanas de Sangre’ –ríe divertida la rapera-. Con ese tema nos han llegado a desconectar los micrófonos en conciertos. O los ingenieros de sonido meten ruidos a la canción para que no se escuche”.

‘Hermanas de Sangre’, explican ahora las raperas Luna Negra y Polyester Kat, es una respuesta ácida y desafiante –“Yo menstruo cuatro días al mes, y tú eres un idiota todo el año”- repite el estribillo del tema- a los estereotipos machistas sobre la menstruación.

“Este tema es nuestra respuesta a cuando un güey te dice: ‘ay, es que te pones bien pendeja en tus días”, sonríe maliciosa Luna Negra.

No obstante, a pesar de las risas, Señora de Xibalba narra que no ha sido nada fácil –y que aún no lo es- introducirse en el mundo del Rap con su mensaje abiertamente feminista y compartir escenario con otros raperos.

“Esa onda de que el hip hop es una comunidad no es cierto –asevera la rapera, tajante-. Es una elite. Y si ellos aceptan tu música, entonces estás dentro. Pero si no la aceptan, estás fuera. Sin embargo, creo que cada vez hay más unión entre las mujeres raperas mexicanas. Y todo esto ya no nos interesa. Si nos escuchan o no, si nos invitan o no a sus eventos, nos da igual –encoge los hombros para concluir-. Porque, les guste o no, en Batallones Femeninos vamos a seguir haciendo nuestro Rap”.

En el soundcloud de Batallones Femeninos puedes escuchar todos sus temas.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

_______________

5) La economía verde, una apuesta posible para la inserción y permanencia de mujeres en sectores masculinizados
(PNUD)

La población rural de América Latina y el Caribe se encuentra en altas desventajas en casi todos los indicadores de desarrollo, y estas aumentan sustantivamente si se desagregan por género y por nivel de ingresos, siendo las mujeres rurales uno de los grupos poblacionales que presenta profundas desigualdades y discriminaciones .

En América Latina, un 43.3% de la población total rural corresponde a mujeres en situación de pobreza por ingresos (CEPAL, 2015), cuya principal actividad económica suele ser la agrícola, sector de una menor productividad y competitividad que otros sectores de la economía (OCDE 2012). La producción para el autoconsumo, es respuesta a las escasas oportunidades en las zonas rurales para generar ingresos; debido a que las opciones laborales son generalmente pocas y el empleo formal fuera del sector público es escaso (Ramírez, Zubieta y Bedoya 2014). Las bajas tasas de ocupación de las mujeres rurales reflejan está situación.

De igual manera, los mercados de trabajo, y los mercados asociados a las economías verdes presentan una alta segregación ocupacional horizontal (entre sectores productivos y áreas de trabajo) y segregación ocupacional vertical (entre niveles de jerarquía de las organizaciones) entre hombres y mujeres, convirtiéndose en un fenómeno latente que perjudica la productividad y competitividad de los sectores. La proporción de hombres es mayor en artes y oficios, operaciones de planta y maquinaria, ocupaciones legislativas y de alta dirección; sectores económicos que tienden a recibir mayores remuneraciones y a tener menores tasas de informalidad. Por su parte la presencia de mujeres en el sector industrial de la región, con mejores salarios y condiciones de trabajo, es muy baja (37%), mientras que su presencia en aquellos sectores, con condiciones de trabajo más precarias, como el sector de servicios, es desproporcionadamente más alta (73%). En la mayoría de las regiones, las mujeres también son más propensas a desempeñar «empleos vulnerables», trabajando por cuenta propia o en contextos informales en los que los ingresos son frágiles y que ofrecen poca o ninguna protección y seguridad social.

En ese sentido, resulta fundamental incorporar un enfoque de género en el abordaje de la Economía Verde, impulsando por ejemplo, procesos de creación de empleo verde donde la incorporación de mujeres en sectores históricamente masculinos sea un pilar de las políticas de generación de empleo. Así mismo, respecto al enverdecimiento de los empleos existentes, se hace necesario fortalecer los pisos de protección social en sectores feminizados y actualmente precarios. Y en cuanto a la modernización de los métodos de producción, el análisis de patrones de consumo verde y el empoderamiento económico de una generación verde donde las mujeres lideran procesos de innovación, de cambios de patrones culturales y de conciencia intergeneracional, resultan ser elementos dinamizadores de nuevos nichos de mercado con consumo sostenible.

Algunas experiencias e instrumentos de políticas, que se presentaron en el Primer Foro Regional para América Latina y el Caribe sobre Economía Verde, así como de estrategias nacionales y sectoriales para promover la adopción de economías verdes e inclusivas en América Latina , ponen sobre la mesa algunos temas centrales a abordar en el marco de debate:

I. Instrumentos de políticas macroeconómicas, con particular énfasis en las políticas fiscales, laborales, comerciales e industriales que pueden promover la transición hacia una economía verde, es indispensables pensarlas relavando las desigualdades y brechas de género persistentes en nuestras economías y mercados laborales.

II. Herramientas de modelos cuantitativos, por ejemplo: revisión de gastos ambientales, contabilidad de la riqueza ambiental, evaluaciones de la industria verde, evaluación de los empleos verdes, Targeted Scenario Analysis (TSA) y enfoques sobre la economía de los ecosistemas y la biodiversidad (TEEB) y el uso de indicadores/índices para evaluar y monitorear a la implementación de políticas, deben analizar el impacto diferenciado de estas acciones para las poblaciones en mayores situaciones de vulnerabilidad y exclusión. Realizando análisis interseccionales por género, étnico y ciclo de vida.

III. Factores que impulsan el cambio: competencias para los empleos verdes, empresas sostenibles, contabilidad del capital natural, emprendimiento verde, esquemas de inclusión social y protección social aplicados a los programas ambientales. Donde la igualdad de género y la autonomía económica de las mujeres son factores de éxito de este cambio.

IV. Enfoques sectoriales e intersectoriales, incluyendo la promoción de la eco-innovación en diferentes sectores económicos y cadenas de valor (por ejemplo, gestión de desechos, construcción, energía renovable), promoviendo la inserción y permanencia de mujeres en estos sectores altamente masculinizados, a partir de alianzas en los sistemas educativos, de educación para el trabajo y revisando los procesos de reclutamiento, selección y desarrollo profesional en estos sectores.

V. Participación del sector privado, financiero y las asociaciones público-privadas en la transición hacia una economía verde.

La economía verde es un camino para llegar al desarrollo sostenible. Y no hay desarrollo sostenible sin inserción y permanencia de las mujeres en el mercado laboral. La nueva Agenda 2030 hace un llamado de no dejar a nadie atrás, por tanto la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, es un requisito indispensable para todas las estrategias de desarrollo sostenible.

Bibliografia de referencia:

Reflexiones a partir de la participación del Primer Foro Regional para América Latina y el Caribe sobre Economía Verde, realizado en Cartagena de Indias del 2 al 6 de noviembre de 2015, organizado por PAGE, con apoyo de CIF-OIT y el Centro Regional del PNUD para América Latina y el Caribe. http://www.ilo.org/global/docs/WCMS_406443/lang–es/index.htm

Informe de Desarrollo Humano, PNUD, 2015.

Informe “Panorama general Informe sobre Desarrollo Humano 2015. Trabajo al servicio del desarrollo humano” PNUD, 2015.

COMOCOSUR MUJER Nº 472 – 25.04.16

__________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre

_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________