«

»

CHILE: DENUNCIAN QUE HAY 13 MUJERES DESAPARECIDAS – comcosur mujer 620

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 620 /lunes 28.10.2019 – Hoy:

1) Chile: Denuncian que hay 13 mujeres desaparecidas desde el inicio del estado de emergencia en todo Chile
2) Chile: Periodistas denuncian violencia sexual durante detención policial en toque de queda
3) Chile: Periodistas chilenas exigen democratizar la comunicación en medio de la crisis
4) Colombia: Defensoras de DD.HH. denunciarán ante el mundo asesinatos de mujeres rurales
5) Perú: La Crónica del cierre del Congreso en el Perú
_____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 620 – Lunes 28 de octubre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) CHILE: DENUNCIAN QUE HAY 13 MUJERES DESAPARECIDAS DESDE EL INICIO DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN TODO CHILE

Según los datos del catastro hecho este viernes 25 por la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile, a una semana de iniciada la rebelión popular por todas las ciudades del país, y de la declaración de Estado de Emergencia en la mayoría de estas, 13 mujeres se encuentran desaparecidas según el ultimo informe de la entidad jurídica.

A 8 días del inicio de las protestas, el Estado de Sitio se mantiene, los militares también, y la policía refuerza sus facultades de represión, lo que ha provocado ya 20 muertes, 437 heridos registrados oficialmente por arma de fuego, por lo que debemos pensar que de ya son mucho mas, perdidas de ojos, de torturas incluso como ya hemos ido informado. A lo que sumamos ahora, desapariciones de mujeres.

Cualquier información sobre las desaparecidas, la foto adjunta a esta nota, tiene el contacto de la Defensoría Jurídica para acercar los datos. (www.laizquierdadiario.cl/Se-informan-13-mujeres-desaparecidas-desde-el-inicio-de-las-protestas)

COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
_____________

2) CHILE: PERIODISTAS DENUNCIAN VIOLENCIA SEXUAL DURANTE DETENCIÓN POLICIAL EN TOQUE DE QUEDA

Arica: Periodistas denuncian violencia sexual durante detención policial en toque de queda
Desnudamientos, obligación de realizar sentadillas desnudas, amenazas de violación y tocaciones, son algunas de las denuncias interpuestas sobre violencia política sexual en la rebelión en Chile.

Estefani Carrasco, periodista del diario La Estrella de Arica, quien fue detenida con otros dos profesionales, Patricia Torres y Alfredo Sanhueza, por personal policial durante el toque de queda del pasado 23 de octubre. «Antes de entrar al calabozo nos hicieron desnudarnos y hacer unas sentadillas para verificar que no tuviéramos nada escondido en nuestros órganos genitales», narró la periodista.

«Cerca de las 11 de la noche dos carabineros nos detuvieron, nos pidieron salvoconducto, documento que solamente sirve para que no te saquen una multa, porque es ilegal la detención», contó en un video que publicó en sus redes sociales.

Al cumplirse una semana del llamado de los estudiantes secundarios a las masivas protestas y evasiones al transporte público por el alza de 30 pesos en el horario punta del transantiago, la olla de presión estalló con rabia y descontento frente al abuso empresarial de un Chile de los últimos 30 años, destacándose como una de las protestas más masivas desde los años 80.

El gobierno respondió con dura represión, decretando la Ley de Seguridad Interior del Estado el viernes 19 de octubre y toque de queda durante la madrugada del domingo 20 en Santiago, y decretando las mismas medidas para 11 provincias del país en los siguientes días, fortaleciendo la represión militar y policial hacia los sectores más empobrecidos y de la juventud.

Según el último reporte del INDH son 12 acusaciones por violencia político sexual que militares y carabineros han perpetrado desde el inicio de las jornadas de movilizaciones. Incluso, en un caso, una de las afectadas fue amenazada con que iba a ser penetrada con un fusil.

El último balance entregado por la institución registró 2.840 personas detenidas. Entre ellas, 305 niños, niñas y adolescentes y 492 mujeres.

Durante la mañana del vienes, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco, se reúne con el representante de la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH. (ACNUDH), Xavier Mena, en la sede el organismo en Santiago.

En el encuentro, se coordinará cómo se llevará a cabo la visita de la misión que llegará al país el próximo lunes 28 de octubre hasta el 22 de noviembre.

Huelga general hasta que caiga el gobierno y el estado de emergencia

Para la dirigenta de la agrupación feminista, Pan y Rosas, Alejandra Decap instó a organizar una huelga general activa y continuidad con un plan de lucha y movilizaciones masivas: » La CUT junto a las demás organizaciones de la «mesa social» no han convocado a la continuidad de la huelga general y debemos exigirlo, no puede ser que nos quedemos impávidos mientras militares y carabineros ejercen violencia sexual contra quienes luchamos por nuestros derechos como el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Con esta fuerza debemos echarlo y poner fin al estado de emergencia con la fuerza de la lucha de clases», señaló la Alejandra Decap.

Laizquierdadiario / COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
_____________

3) CHILE: PERIODISTAS CHILENAS EXIGEN DEMOCRATIZAR LA COMUNICACIÓN EN MEDIO DE LA CRISIS

Periodistas y comunicadoras chilenas exigen pluralidad a los medios y un mejor acceso a la información pública. Hacen un llamado al Estado, a los medios de comunicación y sociedad en general a poner especial atención a la violencia de género contra las mujeres pública y privada que se recrudece en situaciones de crisis como la que atraviesa Chile.

Las periodistas y comunicadoras chilenas articuladas en “Mujeres en el Medio” solicitamos acceso a la información pública, fundamental para el ejercicio de la Libertad de Expresión y conocer: detalles sobre víctimas, lugares y circunstancias donde se produjeron los incidentes: Quiénes son las personas detenidas y en qué tribunales se están viendo las causas; número de heridas y heridos según su causa, gravedad y hospitales o consultorios donde se encuentran. Género, situación migratoria, nacionalidad.

Exigimos que las empresas periodísticas y medios de comunicación tengan a la brevedad protocolos para garantizar la seguridad de trabajadores y trabajadoras; periodistas, editores y editoras tienen la responsabilidad de reducir los riesgos: Chalecos antibalas, vehículos blindados, formación obligatoria para proteger integridad física.

A medios de comunicación, pedimos especial atención: en enfrentamientos políticos (o conflictos armados) la violencia contra las mujeres se manifiesta de manera más grave, sus consecuencias políticas y sociales, serán más duraderas en los Derechos Humanos de las mujeres.

Con el fin de respetar el derecho a la información de la ciudadanía, demandamos terminar con el abismo entre la agenda de los medios de comunicación masivos y la dimensión de la violencia estatal que se está viviendo hoy en Chile. Solicitamos descentralizar la información y recuento de lo que sucede Chile, dando cobertura a la situación de regiones, pidiendo antecedentes a las organizaciones de la sociedad civil y diversificando las fuentes.

Medios de comunicación deben abrir su pauta a las organizaciones sociales, gremiales y políticas desplegadas en medio del conflicto. Exigimos información con enfoque de género y Derechos Humanos.

Recordamos que en #EstadoEmergencia el gobierno de #Chile está obligado a proteger los derechos fundamentales contemplados en Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Hacemos un llamado al Estado y a la sociedad en general a atender las situaciones de violencia de género contra mujeres en espacios públicos y privados que aumenta en momentos de crisis.

Apoyan estas demandas la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina, que acompaña el reclamo de las periodistas chilenas, solidariza con ellas y pide difusión para romper el silencio de los medios hegemónicos. La Red en Argentina es parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. “Nos queremos libres.” #ChileDespierta.

mujeresenelmedio.org/cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
__________
4) COLOMBIA: DEFENSORAS DE DD.HH. DENUNCIARÁN ANTE EL MUNDO ASESINATOS DE MUJERES RURALES

Una gira internacional por Europa, Estados Unidos y la sede de la ONU en Nueva York, iniciará un grupo de defensoras de Derechos Humanos, con el objetivo de visibilizar y denunciar la problemática que viven en los sectores agrarios, ambientales y territoriales en Colombia.

La actividad está enmarcada en la campaña internacional ‘Juntas Somos Victoria’, una iniciativa de la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas (Oxfam), que busca hacer un llamado a los gobiernos de diferentes países a salvaguardar la vida de las defensoras, que están siendo amenazadas y asesinadas con total impunidad en el territorio colombiano.

“En Suiza vamos a promover que alcemos nuestras voces para que hagamos las denuncias, para que Naciones Unidas nos apoye, tanto en la protección de las defensoras de Derechos Humanos, como en la protección del territorio”, afirmó una de las defensoras de La Guajira.

Aseguró que son ellas, las mujeres indígenas y campesinas, las que defienden los ríos, los páramos y los bosques; todo para evitar que haya deforestación y contaminación, al tener como meta proteger la naturaleza de los intereses que existen por sus territorios”.

Asesinato de líderes

Las mujeres confirmaron que desde 2016 y hasta la fecha, 59 defensoras han sido asesinadas en Colombia, convirtiéndolo en el segundo país más peligroso para las personas que se dedican a defender la tierra y el medio ambiente.

Las líderes también manifestaron que en el primer trimestre de 2019, los ataques contra ellas han aumentado un 95 %, respecto al mismo periodo del año anterior, al registrar un notable aumento con 75 agresiones en este tiempo.

“En el sector rural, las mujeres están mucho más desprotegidas, porque no hay una legislación que las ampare en materia de protección a las mujeres rurales, porque además están en lugares donde el Estado no hace presencia. A las mujeres rurales no se les cree cuando denuncian”, sostuvo.
La campaña ‘Juntas Somos Victoria’, que tiene como propósito conmemorar la lucha de estas mujeres y sensibilizarlas, tiene como imagen un rostro de realidad virtual, generado a partir de la combinación de los rasgos de las defensoras asesinadas tras la firma del Acuerdo de Paz, siendo el resultado final la suma de todas ellas.

Las líderes además exigen que el Gobierno colombiano consolide la presencia del Estado en las zonas rurales y que implemente, de manera efectiva, todos los puntos del Acuerdo de Paz, además del control del paramilitarismo, poniendo en marcha mecanismos de prevención y de protección de las defensoras.

“La campaña busca que el Gobierno y el Estado implementen medidas efectivas para que ellas tengan la posibilidad de ejercer ese derecho a la defensa de esos bienes comunes de la humanidad, como la Amazonia y demás ambientes naturales”, sostuvo.

En el marco de esta campaña presentada en Colombia, se dio a conocer el informe ‘Mujeres Defensoras de los derechos agrarios, ambientales y territoriales en Colombia’, en el que se ratifica que la violencia está ligada a la expansión de grupos y corporaciones legales e ilegales que explotan los recursos naturales en territorios bajo la influencia de actores que abusan de su poder, y donde no hay presencia efectiva del Estado colombiano.

“A partir de 2016, las amenazas y asesinatos se han desatado y más del 90 % de los casos quedan en la impunidad”, señala el reporte.

Dicho informe evidenció los riesgos a los que están sometidas las defensoras en sus propias comunidades.

RCN Radio / COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
____________

5) PERÚ: LA CRÓNICA DEL CIERRE DEL CONGRESO EN EL PERÚ

Miles de peruanas, peruanos, defensores/as de los derechos humanos y feministas nos movilizamos para resguardar la democracia y exigimos el cierre del Congreso.

Banderolas y pancartas con la frase “Cierren el Congreso” mostraban que Perú se cansó de la actitud obstruccionista de la mayoría parlamentaria, que solo se preocupa por intereses subalternos.

El pasado 30 de setiembre nos unimos para luchar contra la corrupción. Es decir, luchar contra un sistema judicial que anula el derecho de acceso a la justicia de todas las mujeres y agrava la violencia de género en nuestro país.

Hemos evidenciado cómo una mayoría de congresistas, pertenecientes al partido político Fuerza Popular y sus aliados, tienen una clara línea fundamentalista, realizan alianzas con grupos anti derechos y conservadores como “Con mis Hijos No te Metas” y bloquean avances en materia de igualdad.

Las movilizaciones ciudadanas, con una fuerte presencia de organizaciones y activistas feministas, levantaron consignas en defensa de la democracia, del derecho a decidir y de la paridad. Nos hemos opuesto a que una mayoría mafiosa siga obstruyendo el avance en materia de derechos humanos e igualdad, afirmando una y otra vez que “lo que es malo para la democracia es malo para las mujeres”.

Aunque hemos respaldado la decisión excepcional y constitucional del cierre de Congreso en un escenario de crisis, reconocemos que este quiebre es evidencia de la precariedad democrática que tenemos como país, por lo que el horizonte debe estar en el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho.

¿Cómo llegamos a esta situación?

Desde hace 3 años, la mayoría congresal (Fuerza popular y aliados) hace uso abusivo de su poder en el Legislativo, utilizando sus puestos para beneficio propio, con prácticas antidemocráticas y clientelistas.

Durante el gobierno de Pedro Pablo Kuckinsky, el ataque a la igualdad de género en el Legislativo fue permanente. Fuerza Popular intentó eliminar el enfoque de género de toda política pública, promoviendo la destitución del entonces ministro de Educación, Jaime Saavedra, para afirmar el pensamiento fundamentalista en el país.

El ex presidente, en un intento de salir de la constante pelea con el poder Legislativo, utilizó una herramienta constitucional y en 2017 presentó una Cuestión de Confianza* hacia el Congreso, que fue negada por su mayoría fujimorista.

Tras un año y 7 meses en el cargo, el 20 de marzo de 2018 Kuczynski renunció a la presidencia a raíz de unos videos difundidos por Fuerza Popular que exhibían una presunta compra de votos a cambio de obras.

Tres días después, el primer vice presidente de Kuckinsky, Martín Vizcarra Cornejo, asumió el cargo de presidente de la República. Durante su gestión, los medios de comunicación destaparon actos de corrupción millonarios, como el escandaloso caso del ex magistrado supremo que negoció la absolución o rebaja de pena a un hombre que violó a una niña de 13 años.

Perú entró en una crisis política. El Gobierno trabajó en cuatro reformas para mejorar los procesos internos para luchar contra la corrupción, que luego fueron aprobadas en su totalidad por la población a través de un referéndum.

Los congresistas de Fuerza Popular recibieron las reformas y desnaturalizaron los proyectos, con absurdas modificaciones que, de aprobarse, los transformarían en inútiles y perjudiciales para el país.

Los rumores del cierre del Congreso ya se escuchaban en las calles. La ciudadanía, organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos, hartas de las constantes peleas entre el Gobierno y el Congreso y de la nula actitud de los congresistas por trabajar en la lucha contra la corrupción, marcharon y pidieron al presidente “cerrar el poder legislativo”.

El 28 de julio de 2019, Vizcarra presentó una reforma constitucional para el adelanto de las elecciones.

“Como todos saben, la demanda ciudadana de disolución del Congreso es contundente y, considerando que la confianza solicitada por las reformas ha sido aprobada solo de palabra y denegada en los hechos, presento al Congreso una reforma constitucional de adelanto de elecciones generales, que implica el recorte de mandato congresal al 28 de julio del 2020. Con esta acción se reforzarán los cimientos de nuestra República, aunque ello implique que todos nos tengamos que ir”, informó el mandatario en su mensaje a la nación.

El Ejecutivo reconoció la dimensión de la crisis ética y política y propuso un nuevo comienzo y la renovación absoluta del gobierno. Con la consigna “Nos vamos todos” parecía abrirse un nuevo escenario para una transición democrática con nuevos acuerdos políticos.

Sin embargo, el Congreso (bajo el mando de Fuerza Popular) archivó la reforma de adelanto de elecciones, en contra de lo que pedía la ciudadanía.

En paralelo, la mayoría parlamentaria trabajaba en dos objetivos: la libertad de su líder Keiko Fujimori (quién cursa prisión preventiva por presunto lavado de activos) y mantener su inmunidad frente a un nuevo destape de casos de corrupción (codinomes) que demostraría que recibieron dinero de la empresa Odebrecht a cambio de favores.

Para lograrlos, los fujimoristas anunciaron que el 30 de setiembre cambiarían a los integrantes del Tribunal Constitucional – TC (el más alto órgano judicial de Perú), aprovechando que a seis de sus siete miembros se les terminaba el periodo de gestión.

Ciudadanos y ciudadanas, organizaciones feministas, colectivos, movimientos y colegios superiores, entre otros, dimos a conocer nuestro rechazo a la captura del TC y advertimos que esta decisión vulneraría por completo la democracia y el estado de derecho.

Desde el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, en articulación con el Instituto de Defensa Legal –IDL, presentamos una demanda de amparo contra el Congreso de la República para solicitar la suspensión de la elección de los miembros del Tribunal Constitucional.

En este escenario, Vizcarra presentó una nueva Cuestión de Confianza para evitar una elección irregular de los miembros del TC.

“Crónica de la Disolución del Congreso”

El 30 de setiembre, Vizcarra presentó un oficio al Congreso para solicitar el debate a primera hora de la Cuestión de Confianza que evitaría la elección de los miembros del TC por parte de Fuerza Popular y sus aliados.

Se le cerró el acceso al hemiciclo del Congreso al presidente del Consejo de Ministros, pero pudo ingresar tras fuertes discusiones. Haciendo uso de sus facultades, presentó y sustentó la “Cuestión de Confianza”.

Aun así el Congreso, con una elección irregular, seleccionó a un miembro del TC: Gonzalo Ortiz de Zevallos, primo del congresista de Fuerza Popular Pedro Olaechea (en ese momento presidente del Parlamento).

Vizcarra, en ejercicio de sus funciones y amparándose en la Constitución, anunció la disolución del Congreso de la República al considerar negada (por segunda vez) la Cuestión de Confianza.

“Ante la denegación fáctica de la Confianza y en respeto irrestricto de la Constitución Política del Perú, he decidido disolver constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la Republica”, indicó.

Desconociendo esta decisión y de forma ilegal, un grupo de congresistas inició un proceso para suspender temporalmente a Vizcarra y nombraron “presidenta en funciones” a la segunda viceministra, Mercedes Aráoz, quien renunció a este cargo al día siguiente.

En la actualidad Perú vive un escenario de transición, aunque aún hay sectores del disuelto Congreso que no han aceptado los hechos, lo que configura un momento de “confrontación”. Sin embargo, ya se ha hecho el llamado a elecciones legislativas, lo que coloca a la ciudadanía en un escenario electoral nuevo y retador. Los/as nuevos/as congresistas tendrán la gran responsabilidad de contribuir al diálogo para llegar al bicentenario de la independencia del Perú con una nueva democracia fortalecida.

Cabe destacar que, en el desenlace de esta situación, los movimientos sociales jugaron y juegan un rol importante, pues son quienes han movilizado la respuesta ciudadana en defensa de la democracia y contra la corrupción. Las feministas somos parte de ello, haciendo visibles los derechos de las mujeres y promoviendo un compromiso social y del Estado con la igualdad.

Mujeresdelsur /COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList