«

»

CRÍTICA Y AUTOCRÍTICA

ESPECIAL3
1) Sebastian Valdomir: "Cualquier replanteo ante el agotamiento y la desilusión tiene que partir de lo que hoy habita, vive y lucha en la izquierda uruguaya."

2) Estudio de Catalejo y Ciencias Sociales señala que, a pesar de que los varones perciben el acoso callejero como un problema, no se identifican como acosadores

3) Los conflictos de interés y los anuncios fracasados en la búsqueda de petróleo en Uruguay

4) Marcha contra la OMC en el inicio de la reunión en Buenos Aires


COMCOSUR ESPECIAL / MARTES 12 DE DICIEMBRE DE 2017

1) Sebastian Valdomir: "Cualquier replanteo ante el agotamiento y la desilusión tiene que partir de lo que hoy habita, vive y lucha en la izquierda uruguaya."
(Hemisferio izquierdo)

Hemisferio Izquierdo (HI): En este número de HI, la izquierda al diván, queremos repensarnos como sujetos políticos. Nos interesa hacer un recorrido por el mundo de las izquierdas y que no se salve nadie de la crítica y la autocrítica. ¿Qué crítica/autocrítica se puede hacer sobre las diferentes tradiciones/espacios de izquierda que existen en Uruguay?

Sebastián Valdomir (SV): Tomando un marco temporal arbitrario, ubicado en el entorno de la última década y media, entiendo que una autocrítica posible es que las tradiciones y corrientes de la izquierda uruguaya han discutido relativamente poco entre ellas, acerca de temas no estrictamente coyunturales. Sin duda que existen pujas y debates, procesos de discusión en espacios políticos, sindicales, estudiantiles, territoriales y culturales, pero no me estoy refiriendo a este tipo de discusiones. Apunto más a ese tipo de discusión ideológica y estratégica que se enriquece necesariamente a partir de las diferentes perspectivas que se definen de izquierda. Y esa ausencia de discusión entre las corrientes de las izquierdas de este período, lo veo en relación a etapas anteriores, en las cuales creo que esto existía más nítidamente. Un período rico en ese sentido fue el previo a la Dictadura, y más hacia acá en el tiempo, también la década de los ´90 supo tener momentos de discusión ideológica muy importantes.

Tener menos discusión entre las perspectivas y corrientes dentro de la izquierda me parece que afecta no solo a las diferentes “tribus” sino fundamentalmente al conjunto del movimiento popular uruguayo y sus posibilidades de liberación. El nivel se achata porque se termina discutiendo dentro del micro-clima de cada espacio, y ello en definitiva afecta la profundidad y solidez de los enfoques. Se pierde filo por ausencia de fricción. La pregunta hacía referencia a pensar desde la idea de sujetos políticos, y esto creo que remite a ámbitos y procesos de socialización política, donde van madurándose los planteos para cada etapa. En Uruguay tuvimos esos espacios de socialización política, de durísimas discusiones pero con códigos. Hoy creo que esos espacios ni abundan ni funcionan, tal vez por desinterés o quizás porque se están priorizando otras formas y otros mecanismos. Me estoy refiriendo a los debates que históricamente se procesaron en diferentes contextos políticos e históricos en la región y Europa, y que en nuestro país colaboraron en el trabajo de parto de muchos avances y muchas resistencias; libertarios, comunistas, maoístas, social-cristianos, corrientes de izquierda nacional, socialistas, anarquistas, troskos, etc.

HI: Parece que actualmente la izquierda uruguaya en sus orgánicas políticas, o bien es la pata subalterna de una alianza policlasista (el Frente Amplio) que empieza a tensionarse con el fin de la bonanza económica de la última década, o bien ocupa un espacio marginal del tablero político (la llamada “izquierda radical”), configurando un escenario nada prometedor. ¿Comparte este diagnóstico? ¿De qué forma se puede destrabar esta situación?

SV: El repliegue de la acción de masas por parte del campo popular no es algo que solo se viva aquí en Uruguay sino que es algo más general. Esto tiene que ver tanto para lo que en la pregunta se plantea como el Frente Amplio por un lado y la “izquierda radical” por otro. Asumiendo como válido ese enfoque por un momento, díria entonces que la “subalternidad” del primero como la “marginalidad” de la segunda tienen un rasgo común que es el reflujo político de la acción de masas.

Pero la crisis de representación política no abarca solo a la izquierda. La lectura del momento histórico que estamos viviendo aquí no tendría que cerrarse a observar lo que está sucediendo en la región. Ahora, dicho esto, el pueblo uruguayo, la clase trabajadora, necesita construir un nuevo proyecto político para disputar la hegemonía en la sociedad. Decir esto no va en la línea de que el Frente Amplio ya no sirve para nada o que se agotó lo que podría provocar en términos de transformaciones sociales. Y decir esto tampoco equivale a decir que un nuevo proyecto político va a instalar necesariamente una sociedad socialista.

Una situación como la actual no se destraba teniendo dirigentes más o menos audaces, élites más o menos inteligentes, un ministro de aquellos por acá, un subsecretario allá o dos intendentes más allá. El tema no creo que pase por ahí. Para lo máximo que el proyecto político de izquierda actual alcanzó fue para tener a Pepe Mujica de presidente, y cuando hablo de “proyecto político” lo digo en un sentido amplio, que no solo incluye a aquellas sensibilidades de izquierda que se identifican dentro del Frente Amplio sino también aquellas que no están dentro de ese marco. Mujica es resultado histórico de ambas patas.

Y creo que fue lo más avanzado que pudo generar por la roncha que despertó, -no ya dentro de la derecha o los sectores conservadores- sino dentro mismo del Frente Amplio. De las ideas o proyectos más desarrollistas de Pepe, en la “intelligentsia” gubernativa o política no se quiere hablar mucho. Esto me parece llamativo porque en vez de enterrar una determinada propuesta o conjunto de ideas, lo que queda más en evidencia es la característica de pensamiento único con la cual se intenta conducir la economía.

Independientemente de los aditamentos con los que se suele acompañar la política económica de los gobiernos del Frente Amplio (referidos a aspectos como la gestión responsable e informada, que procura evitar voluntarismos, sostenerse en la solidez de los diagnósticos técnicos, visiones y aplicar mecanismos de política derivados de todo lo anterior), no se puede hacer como que no existe una lógica de “coto privado” que determinadas visiones dentro del FA tienen sobre la economía. En primer lugar, aquellos aditamentos antes mencionados, son aspectos de forma más que de contenido.

Lo que se ha logrado por parte de la conducción económica es hacer pasar estos elementos de forma como parte del contenido y de los objetivos de la orientación económica, y esa es una primera discusión ideológica y política sobre la cual estas visiones hegemónicas anotan un primer poroto. Luego viene el resto, las decisiones concretas que se adoptan; ahí se van el resto de los porotos y el juego se acabó. En segundo lugar, es bravo no problematizarse aunque sea un poquito el hecho de que se dejan otras visiones de la economía totalmente por fuera, excluyendo y marginando visiones alternativas, y cerrando el debate. Por ese barrio no pasó la autocrítica de la cual hablábamos en la pregunta anterior. Esto me parece que dice más de la lógica con la cual se conducen las visiones hegemónicas que de las excluídas, porque las excluyentes son las primeras.

Por otro lado, los atisbos de un debate sobre “post-frentismo” como proyecto político no son representativos ni maduros, tanto dentro del Frente como fuera de el, así que para eso parece que todavía falta bastante.

HI: ¿Visualiza un proceso de agotamiento en la actual configuración política en las izquierdas? De la mano de esto, ¿comienzan a haber actores emergentes y nuevos espacios de politización?

SV: Bueno, pero si partís de conceptualizar a la izquierda en torno a la noción de fragilidad y del esfuerzo permanente por la amenaza de la derrota de los sectores subalternos, en realidad siempre estas enfrentando al agotamiento y con la necesidad de repensarte. Porque el poder lo tienen otros.

No veo actores emergentes ni tampoco espacios nuevos de politización. Esto es parte del problema, pero no todo el problema. Por suerte muchos en la izquierda saben que una cosa es acertar en el diagnóstico y otra distinta formular la táctica adecuada para el momento que te toca vivir. Son menos los que reparan que tener el diagnóstico acertado no significa que la táctica que se está aplicando también lo sea. Y por eso cualquier replanteo ante el agotamiento y la desilusión tiene que partir de lo que hoy habita, vive y lucha en la izquierda uruguaya.

El análisis concreto de la realidad concreta que nos toca es este marco histórico y político de avances, tropezones, caídas y vuelta a levantarse del pueblo uruguayo y particularmente de las organizaciones de izquierda. Por esto a veces me parece simpático y bien intencionado el análisis que se hacen de otras experiencias de movilización y radicalidad política en marcos históricos y territoriales distintos al nuestro, pero que en definitiva no aplican para enfrentar a los sectores dominantes de aquí y ahora.

Pero en los términos planteados en la pregunta, hay una rutinización bastante evidente en las izquierdas. Más o menos se siguen haciendo las mismas cosas siguiendo los mismos procesos y llegando a lugares básicamente ya conocidos. Por ejemplo, uniendo esto con la otra cuestión relacionada a actores emergentes o nuevos espacios, no creo que la manifestación social y política del No a la Baja haya sido una novedad absoluta respecto a otras grandes manifestaciones juveniles anteriores. Por ejemplo, la movilización estudiantil de los años 96 a 98 contra la Reforma Educativa del segundo gobierno de Sanguinetti. Obviamente que en el No a la Baja jugaron elementos propios de la época política y de comunicación de masas que 15 o 20 años atrás no existían. Además un proceso se dio en el marco de un gobierno neoliberal de derecha y el otro en el marco de un gobierno del Frente Amplio. Pero los fundamentos de ambas movilizaciones me parecen bastante próximos uno del otro.

Así que, rutinización por un lado, y permanencia de actores sociales y políticos por otro. El desgaste viene de dentro, y puede llegar a ser estimulado desde fuera; es decir, el desgaste se manifiesta dentro de la propia izquierda, y en segundo término, puede ser agudizado por la reacción de la derecha.

En el primer punto, entiendo que todavía no se ha hecho un análisis profundo de los cambios en la sociedad que provocó el proceso del Frente Amplio en el gobierno. Las condiciones de reproducción social se modificaron, al igual que las expectativas de consumo, las demandas sociales, las luchas por derechos. Hasta tanto este análisis no sea realizado en términos ideológicos y estratégicos, vamos a seguir interactuando con un pueblo que cambió, en algunas cosas para bien, en otras para peor, pero que cambió. Por ende, tiene que cambiar también nuestra estrategia de acumulación, para disputar la hegemonía en la sociedad.

En relación al segundo tema, las expresiones políticas de los sectores conservadores, los partidos de derecha, pueden aprovechar que la izquierda se continue dividiendo, que esta se descanse en supuestos mejores estándares alcanzados, y de repente ganen una elección. Un contexto así provoca mayor desgaste, necesariamente, porque la realidad te golpea la puerta. Un ejemplo de ello fue la elección presidencial argentina en la que ganó Macri.

Para terminar, creo que a veces se reitera un tipo de análisis que subraya que el poder te desgasta: “al Frente lo desgastó tener el gobierno”. Pienso que no es así, para nada. Lo que te desgasta es no tener el poder. Y la izquierda uruguaya, una parte importante de ella, gobierna, pero no tiene el poder. Así que el desgaste es compañero permanente del camino.

COMCOSUR ESPECIAL / MARTES 12 DE DICIEMBRE DE 2017

2) Estudio de Catalejo y Ciencias Sociales señala que, a pesar de que los varones perciben el acoso callejero como un problema, no se identifican como acosadores
(La Diaria)

El colectivo Catalejo y el Espacio de Formación Integral (EFI), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, presentaron ayer los resultados preliminares de un estudio sobre el acoso callejero en Uruguay. Fernanda Berrueta, integrante de Catalejo, dijo a la diaria que, en los cuatro focus group en los que se trabajó (mujeres jóvenes, hasta 26 años; mujeres adultas, de 27 años en adelante; hombres jóvenes, hasta 25 años; y hombres adultos, de 26 años en adelante), apareció el acoso callejero como un problema “que tiene distintas manifestaciones”, aunque se vieron matices entre los grupos. “En el caso de las mujeres más jóvenes la problemática está más trabajada y pensada, mientras que en el grupo de los varones adultos se cuestionó la línea entre el acoso y el piropo”. Berrueta aclaró que uno de los puntos en los que Catalejo hace énfasis es la desnaturalización del concepto de piropo: “Creemos que es algo que legitima el acoso como expresión de la violencia machista; para nosotros es claro que el piropo es acoso”.

Otro aspecto que surgió del estudio es la existencia de un código intragénero: “La presencia de un varón con una mujer en la vía pública disminuye la posibilidad de que esa mujer sea acosada”. El código intragénero refleja la cosificación del cuerpo femenino, porque “se muestra respeto hacia el otro varón y no hacia la mujer, lo que reafirma la idea de que el espacio público es del varón y el privado, de la mujer”. Berrueta destacó la importancia del espacio público como el lugar en el que “habitamos y donde se expresa la ciudadanía”.

Una estrategia contra el acoso que surgió en el grupo de hombres jóvenes fue “cortar el chiste y no seguir la joda a los amigos”; no obstante, “no es un discurso que esté muy incorporado”. En tanto, las mujeres manifestaron sentimientos de impotencia, malestar y miedo ante el acoso, dijeron tener falta de información para enfrentar las situaciones, destacaron “la apatía y pasividad de los testigos” y “la falta de herramientas institucionales”. A pesar de que los hombres ven el acoso como un problema, no se reconocen a sí mismos ni a los varones de su entorno como acosadores: “Es una cuestión lejana; el acosador siempre es otro”.

El colectivo Catalejo está trabajando en el proyecto Libre de Acoso, una iniciativa que tiene tres ejes: información y conceptualización del acoso callejero; estrategias de acción contra el acoso; e investigación. “La idea es que, además de generar acciones e intervenciones en el espacio público, se pueden formar alianzas con la academia”, sostienen. Para los primeros dos ejes se está haciendo una campaña gráfica y audiovisual enfocada en “la desnaturalización del piropo con estrategias posibles de intervención”.

En pocas palabras
Belén Riguetti

–El Observatorio contra el Acoso Callejero (OCAC) promovió en Chile una ley contra el acoso callejero. En la actualidad, ¿en qué instancia parlamentaria está?
–Pasó el primer trámite, fue aprobada por unanimidad en la Cámara de Diputados y Diputadas, pero en el Senado se estancó. Actualmente lleva más de dos años en la Comisión de Derechos Humanos; fue bien complicado hacerla avanzar.

–¿Cuáles son las mayores dificultades al momento de legislar sobre el acoso callejero?
–La falta de antecedentes y de problematización. Se trata de un problema social que empezó a visibilizarse hace poco en América Latina; sólo hace cuatro años que se empezó a abrir un poco más el debate y la discusión partiendo del acoso callejero. En los últimos años se abrió el tema, por ejemplo, al acoso en las instituciones educativas. Tampoco hay estadísticas ni investigación, falta conceptualización. Tenemos una tradición y una cultura súper machista instalada en la política, por lo que cuesta mucho posicionar los temas de igualdad de género sin un debate constante. Cuando abordamos estas cuestiones estamos frente a una cultura machista muy hegemónica, por lo que la pelea y la reflexión hay que hacerlas con cuidado, para tener una buena legislación. Muchas de las leyes que se sacan en pos de las mujeres no son las mejores.

–¿Le parece que las nuevas generaciones son menos machistas?
–El machismo es transversal a todas las generaciones. No hay que pensar que las nuevas generaciones, por ser nuevas, no son machistas: lo son. Sin embargo, hay grupos que están más sensibilizados a problematizar las desigualdades, y a verlas. En general, tienden a ser grupos universitarios muy elitizados. Sí se está dando una reflexión en la que están participando más jóvenes, pero eso no significa que todo el resto sea no machista, incluso las personas que están involucradas en estos temas. Hay que entender que el machismo es una pandemia mundial.

COMCOSUR ESPECIAL / MARTES 12 DE DICIEMBRE DE 2017

3) Los conflictos de interés y los anuncios fracasados en la búsqueda de petróleo en Uruguay
Sthepanie Galliazzi (SdR)

Pionero en llevar al país hacia la incansable búsqueda de petróleo, Héctor de Santa Ana trabaja hace 38 años en Ancap y hace diez que ejerce como gerente de Exploración y Explotación de la empresa pública. El jerarca es reconocido por su amplio conocimiento en el área de la geología, así como por las fuertes críticas que despierta su labor en el ente.

Según un geólogo y exfuncionario de Ancap, que prefirió el anonimato, cuando De Santa Ana asumió la gerencia del área de petróleo se produjo un cambio radical en el sistema de trabajo. Como ejemplo, mencionó que antes de su llegada el ente contaba con maquinaria propia para realizar las perforaciones y solo se llamaba a licitación para hacer estudios sísmicos. Con De Santa Ana al mando, toda esa maquinaria se vendió y Ancap comenzó a abrir licitaciones para llevar adelante esas tareas y a realizar parcelas para venderlas hacia el exterior.

“En el primer gobierno de Tabaré Vázquez estaban contentísimos con él porque se decía que Uruguay era un país potencialmente petrolero. Esto es porque De Santa Ana tiene una capacidad de convencer muy grande que hace que todo pareciera más de lo que es”, argumentó la fuente.

Los cuestionamientos a su labor también alcanzan un conflicto de interés público y privado. De Santa Ana “está asociado a la empresa perforadora de Mario Torterolo (ver “Viejos conocidos”), que es la que le ha dado problemas a Ancap, y es el tío de Gerardo Veroslavsky, quien figura como asesor técnico de Schuepbach Energy (empresa encargada de la exploración de hidrocarburos). Entonces, ahí hay un negocio donde se mezcla la función pública con la privada para obtener dinero”, explicó a SdR Víctor Bacchetta, periodista especializado en medioambiente e integrante de la organización Uruguay Libre.

Una situación que ejemplifica esta extraña relación se dio en el año 2013 cuando Ancap contrató a Ermal SA, una empresa de Torterolo, por 450.000 dólares para realizar perforaciones en Salto. Además, como dicha empresa no contaba con el equipo adecuado para llevar adelante dicha tarea, la empresa estatal terminó financiando una máquina perforadora por 650.000 dólares.

Este vínculo también fue confirmado por Bacchetta. El periodista recordó la solidaria actitud de Torterolo al asumir la total responsabilidad en la denuncia penal por plagio del trabajo científico de la geóloga Leda Sánchez donde él, De Santa Ana y Veroslavsky, eran acusados. Casualmente, Torterolo era el único de los inculpados que no ocupaba un cargo público. Esta valiosa actitud fue recompensada posteriormente por De Santa Ana con el otorgamiento de varias licitaciones abiertas por Ancap, a pesar de que recayera sobre Torterolo una causal penal con procesamiento.

La lista de irregularidades cometidas por el jerarca se amplía con la creación de la empresa Explotaciones Mineras SRL, en 1987, mientras ocupaba un cargo público en la División de Planificación y Desarrollo de Ancap, pese a que está prohibido por el artículo N°20 de la Ley 15.242 del Código de Minería, que establece que “los funcionarios públicos pertenecientes a organismos o servicios que tengan participación en la actividad minera no podrán ser titulares de derechos ni ejercer actividad referida a dicha materia”.

Al repertorio se le agrega un fuerte rumor de miedo a las represalias por contradecir las políticas del gerente. “Entre De Santa Ana y Veroslavsky tienen el feudo de la geología. Es un manejo mafioso, la gente tiene terror a pronunciarse públicamente en contra porque sencillamente les serruchan las patas”, afirmó Bacchetta.

Este rumor se materializó, por ejemplo, cuando una investigación en su contra, pedida por quien era presidente de Ancap, José Coya, a raíz de denuncias difundidas por el periodista Carlos Peláez en la radio El Espectador, fue archivada por falta de un técnico especializado que pudiera opinar en la materia. Es decir, nadie del ámbito de la geología quiso meterse en el asunto.

Recapitulando

Los anuncios de hallazgo de petróleo en suelo nacional tienen larga data, así como los resultados negativos que los acompañan. Se puede llegar hasta el año 2005 para encontrar la noticia de presencia de hidratos de gas en la plataforma continental uruguaya, novedad que luego de su fracaso se repitió en 2008 con las mismas consecuencias.

Avanzando en el tiempo, en 2010 se gestó la primera ilusión de encontrar esquistos bituminosos (rocas que en sus poros pueden llegar a producir gas o petróleo) en Cerro Largo, pero las “buenas noticias” no prosperaron. Un año después, la promesa de oro negro, que estaba puesta en el pozo Achar en Tacuarembó, no tuvo grandes resultados.

Más adelante, en 2013, cuando ya estaba la empresa Schuepbach Energy invirtiendo en Uruguay, se anunciaron yacimientos de petróleo en la localidad de Pepe Núñez, Salto. Dos años más tarde, las exploraciones finalizaron ante la falta de avances.

El presidente Tabaré Vázquez reunió en 2016 a los exmandatarios Julio María Sanguinetti, Luis Alberto Lacalle, Jorge Batlle y José Mujica con el fin de acercar posturas en cuanto a políticas de Estado para la explotación del hidrocarburo. Durante ese año la petrolera francesa Total se encargó de la búsqueda, y las expectativas de encontrar rastros del oro negro incrementaron pero sin dar los resultados esperados.

Entre manifestaciones, reclamos por falta de control desde la Dirección Nacional de Minería y Geología y reparos por la contaminación ambiental que la extracción generaría, se llegó a perforar en junio de este año el primero de cuatro pozos en la Cuenca Norte del país, producto de los contratos entre Ancap y Schuepbach Energy Uruguay.

Con estos frustrados anuncios a cuestas, Presidencia informó el 20 de octubre que se había descubierto la presencia de hidrocarburos, pero la novedad fue rápidamente difuminada por geólogos calificados que restaron importancia al hallazgo. “Se trata de una estrategia de propaganda y desinformación, y no tiene que ver con la realidad de lo que pasa. A la exploración petrolífera en Uruguay esto le hace mucho mal, porque se pierde totalmente la credibilidad”, dijo a SdR el presidente de la Sociedad Uruguaya de Geología, Claudio Gaucher.

COMCOSUR ESPECIAL / MARTES 12 DE DICIEMBRE DE 2017

4) Marcha contra la OMC en el inicio de la reunión en Buenos Aires
(Prensa CTA A)

Este domingo 10 desde las 16 hs, organizaciones sindicales, sociales y políticas manifestaron su repudio a la llegada de la OMC en el inicio de la reunión ministerial en la ciudad de Buenos Aires. La CTA Autónoma, junto a la organización miembro de la CLATE, la ATE de Argentina, y otras organizaciones sociales se congregaron en el Obelisco de la ciudad y marcharon hacia el lugar donde se realizaba la reunión de apertura de la OMC, bajo un impresionante operativo de seguridad. Julio Fuentes, presidente de la CLATE, estuvo presente en la marcha junto a una delegación de uruguayos y brasileros, encabezadas por Martín Pereira de la COFE y Sergio Arnoud de la CSPB. Mientras tanto, en la Plaza del Congreso de la Nación, se realizó un festival “Fuera OMC” que reunió a artistas populares, entre ellos Daniel Devita, quien cantó el tema oficial de la campaña CLATE No OMC.

La multitud marchó bajo 35 grados de calor por una de las avenidas principales de la ciudad de Buenos Aires, la 9 de Julio. Un dato destacado y que concuerda con el clima de militarización que se vive en la Ciudad de Buenos Aires es que la marcha fue escoltada por un desproporcionado operativo de seguridad, con policías y Gendarmería con armas largas, perros y equipo antimotines en clara actitud amenazante y provocadora. Horas previas a la apertura se dieron a conocer denuncias de periodistas y militantes internacionalistas, a quienes se les impidió el ingresó al país, llegando incluso a su deportación.

El secretario de Relaciones Internacionales de la CTA Autónoma, y Vicepresidente de la CSA, Fito Aguirre abrió el acto presentando la actividad y a las organizaciones presentes. Tomaron la palabra entre otros, el Secretario General Adjunto de CTA-A Nacional, Ricardo Peidro, y expresó: “estamos en la calle como se está haciendo en toda la región para resistir a las supuestas “reformas” laborales, de salud, educación y previsional, que no son más que adaptar la legislación a los intereses de los poderosos a nivel global. La OMC está reunida para intentar decidir cuál va a ser el futuro de nuestros pueblos. Nosotros venimos a plantear que el futuro lo decide nuestro pueblo, lo decide los trabajadores”. Peidró convocó a la unidad e hizo un llamamiento a redoblar los esfuerzos: “tenemos que construir la fuerza ofensiva que los derrote e imponer las leyes que defiendan a toda la clase”.

En representación de la CLATE, hablaron Julio Fuentes y Martín Pereira, presidente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE). Fuentes rescató a través del ejemplo de la Batalla de la Vuelta de Obligado, la resistencia histórica a la prepotencia imperialista: “aquel hecho tiene mucho que ver con lo que está sucediendo hoy. Entonces querían imponernos el destino maldito de ser sólo proveedores de materias primas y ellos manufacturar los productos. De eso se trata hoy otra vez esta cumbre de la OMC. Quieren sacrificar todo, cueste lo que cueste, en nuestro territorio, con la megaminería, con la soja transgénica, el glifosato y mano de obra barata. Hace 150 años vinieron con buques de guerra para que elimináramos nuestras aduanas y hoy vienen estos funcionarios. La gran diferencia es que entonces teníamos a Juan Manuel de Rosas gobernando y hoy tenemos a éstos que entregan todo”. Pereira por su parte, saludó a la marcha y habló de la importancia de la lucha y de la unidad que se requiere para enfrentar a este gran enemigo común.

“Es bueno ver marchar banderas de todos los colores en unidad”. Y agregó que “no vengan los yanquis a decirnos qué tenemos que hacer”. En la delegación de CLATE estuvieron presentes los secretarios de Organización Alterna, Terezinha Castro; de Administrativa y Finanzas, Matilde Abin; de Investigación, Estadísticas y Estadios, Horacio Fernández; y de Formación Alterna, María Teresa Romero. Y un importante número de compañeros y compañeras de la COFE uruguaya.

Entre otro de los oradores, Myriam Liempe, Secretaria de Relación con los Pueblos Originarios de CTA-A, aseguró: “Venimos a decir que este territorio que hoy se llama Argentina tiene mucho de sacrificio y mucho de poner el cuerpo y la sangre de los pueblos originarios y más recientemente de los 30 mil desaparecidos. Parece que al capitalismo le encanta chorrear sangre, ya que últimamente una vez más hemos tenido muertos en nuestros territorios. Tenemos que responder a este paradigma de hambre y muerte con organización y continuar la lucha con un nuevo paradigma de respeto a la vida”.

Por último, Aguirre expresó el repudio al nuevo ataque al pueblo palestino por parte de EEUU e Israel en el marco de la provocación llevada adelante por el presidente Trump de trasladar la embajada norteamericana a la ciudad de Jerusalem en abierto desafío a acuerdos internacionales. “Queremos una Palestina Libre y vamos a seguir luchando”, afirmó Aguirre. Además contó que se hizo llegar a la reunión de la OMC una declaración que resume los planteamientos de la movilización.

La ministerial

Para la XI Reunión Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC), llegaron a Buenos Aires altos funcionarios de las 164 naciones miembros de la organización. El intento de la cumbre es cerrar acuerdos para llevar a un mayor nivel de liberalización las políticas arancelarias y aduaneras. Se buscarán compromisos para anular la capacidad de los Estados de regular la economía e imponer así un orden de prelación en donde los intereses de las corporaciones estén por encima de cualquier nación.

En relación a la Argentina, el gobierno a mostrado interés en lograr un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. Esto ha generado tensiones y abierta oposición de algunos países ya que afirman que ésto contradice los acuerdos regionales. El contexto internacional complejiza la discusión dado el evidente intento de Donald Trump de romper todas las instancias multilaterales de acuerdos. Además, la economía mundial en baja ha determinado que el comercio global ha perdido su dinámica de crecimiento.

Un tema destacado en la agenda de la reunión es el comercio electrónico en donde empresas transnacionales como Amazon, Google, Microsoft y las locales OLX, Mercadolibre, entre otras, pretenden asegurarse bajas cargas arancelarias y libertad de acceso a la información de los usuarios que navegan por Internet.

COMCOSUR ESPECIAL / MARTES 12 DE DICIEMBRE DE 2017

COMCOSUR ESPECIAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
—-

powered by phpList