«

»

DEL NEOLIBERALISMO PRECOZ AL NEOLIBERALISMO TARDÍO

MUMIA849

1) Del neoliberalismo precoz al neoliberalismo tardío

2) Argentina: ¿En pos de la verdad o posverdad?

3) Venezuela entre el combate a la corrupción y la reelección presidencial

4) Internet: se profundiza la dependencia latinoamericana de EEUU –

5) Libia, el Estado creado por Occidente donde vuelve la esclavitud


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 849/ Miércoles 6 de diciembre de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Del neoliberalismo precoz al neoliberalismo tardío
Emir Sader (Alai)

Cuando se agotaba el ciclo largo expansivo de la economía capitalista de la segunda pos-guerra, se generó la situación que los economistas han llamado de “estanflación”, la combinación de estagnación con inflación. Los gastos estatales acumulados en la era de gran desarrollo económico y las conquistas sociales comenzaron a pesar sobre los gobiernos, que apelaron a la inflación para atenderlos.

Fue en ese marco que empezaron a surgir elementos que más tarde se configurarían en el ideario neoliberal. Una especie de neoliberalismo precoz estaba contenida en las propuestas de la Comisión Trilateral, compuesta por Samuel Huntington, Michel Crozier y Joji Watanuki, (“The Crisis of Democracy,” New York, New York University Press, 1975), cuando proponen una “democracia restringida”. El Estado se habría vuelto incapaz de atender las demandas de los distintos sectores de la sociedad, los que, actuando en democracia, sobrecargaría sobre las finanzas públicas, el atendimiento de derechos que ya no era posible satisfacer. Surge el tema de la “ingobernabilidad”, que se volvería pieza esencial en la centralidad de los ajustes fiscales, en el modelo neoliberal.

En la misma América Latina, coincidiendo con las transiciones de las dictaduras a las democracias, Fernando Henrique Cardoso (“Autoritarismo e democratização”, Rio de Janeiro, Editora Paz e Terra, 1975) propuso una versión precoz del neoliberalismo, en su Teoría del Autoritarismo, que ha orientado gran parte de esos procesos de transición. En su visión, democratizar sería descentralizar el poder político alrededor del ejecutivo y desconcentrar el poder económico alrededor del Estado. En las dictaduras, en su opinión, el sector hegemónico sería una especie de “burguesía de Estado”, a la que habría que desplazar, para dar lugar a la democracia. Hay elementos claros que apuntaban hacia el Estado mínimo que posteriormente será clave en el modelo neoliberal.

A lo largo de las décadas siguientes, América Latina se volvió la región del mundo con más gobiernos neoliberales y en sus modalidades más radicales. Se conocen los rasgos comunes de esos gobiernos y los personajes que los han protagonizado como presidentes elegidos, reelegidos y posteriormente detestados.

Como herencia del agotamiento del modelo neoliberal, quienes lo siguieron sosteniendo fueron derrotados sistemáticamente en algunos de los más importantes países del continente: Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador. Hasta que, recientemente, producto de una nueva ofensiva conservadora, explotando debilidades de algunos de esos gobiernos, una ola de restauración conservadora se expande, teniendo como ejes Argentina y Brasil.

Imponen el mismo modelo de hace décadas, como si nada hubiera pasado en nuestros países y en el mundo. Como si ese modelo no se hubiera agotado, como si no se hubiera instalado en el centro mismo del capitalismo una profunda y prolongada crisis recesiva. Se trata de un neoliberalismo tardío.

Flacso Argentina y el Centro Cultural de la Cooperación realizan esta semana, en Buenos Aires, el más importante y completo evento sobre “Estado y Políticas Publicas – El Neoliberalismo tardío”. Un amplio abanico de ejes temáticos, que van desde Control y Ética Publica hasta Políticas de Género, pasando por políticas de educación, salud, cultura, entre otros, componen la agenda del II Congreso Nacional.

Descifrar el neoliberalismo tardío, con sus anacronismos y sus novedades, es condición indispensable para reactualizar la lucha en contra de ese modelo devastador para los derechos sociales, para la soberanía nacional y para la misma democracia.

– Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) ¿En pos de la verdad o posverdad?
Carlos Ulanovsky (Tiempo Argentino)

Mas allá de esta invitada de piedra que es la posverdad, vivimos un momento periodístico caracterizado por las verdades a medias o por lisas y llanas mentiras.

Palabra internacional del año 2016 para la Universidad de Oxford "posverdad" sigue sacando pecho porque recientemente la Real Academia Española la incorporó a su diccionario. Aunque se pierda, o pase relativamente inadvertida entre los 85 mil términos, el hecho de que haya obtenido un lugar en ese prestigioso volumen es algo tan singular como preocupante.

Tal vez el libro maestro de la lengua española defina a este sustantivo (que ya dejó atrás su condición de neologismo) como una información no apoyada en comprobaciones objetivas sino basada en emociones, creencias y deseos. Eso, desde lo políticamente correcto. Omitirá lo incorrecto: su vínculo con la falsedad, con la manipulación, con la deshonestidad, con los intereses poco éticos. Y, especialmente, ignorará lo que a muchos (entre los que me incluyo) nos perturba bastante. ¿Qué pasará cuando en el periodismo los recursos de la posverdad le ganen por goleada a los de la verdad? Ese resultado adverso determinará, no la salida de algún director técnico, sino el fin de este querido oficio tal como lo aprendimos y pretendemos seguir practicándolo.

Mas allá de esta invitada de piedra que es la posverdad, vivimos un momento periodístico caracterizado por las verdades a medias o por lisas y llanas mentiras.

Veamos algunos antecedentes y cercanas consecuencias.

Entre nosotros está la frase, tan antológica que ya ni dueño tiene, de cierto importante secretario de redacción que un día humilló a un joven cronista diciéndole: "Que la verdad no se interponga entre vos y una primicia". O los jerarcas que todavía hoy amenazan a sus subordinados diciendo: "Si no volvés con la nota, mejor no vuelvas". Antes, y también después de la sinceridad brutal de algunos directivos, en el fragor de un cierre, cualquiera de nosotros escribió a partir de una foto de agencia de la que desconocíamos toda filiación, 50 líneas chispeantes.Eso no es posverdad. En cualquier lugar del mundo eso remite a lo pintoresco de la tarea. Desarrollada aquí, se denomina picaresca criolla.Al revelarlo. nos ruborizamos, pero no jodemos a nadie.

En la década del 60 el llamado "Nuevo Periodismo" dio vuelta a la actividad. La corriente originó textos memorables, pero también, legitimó la costumbre de que la realidad podía (y debía) ser objeto de construcción. El género admitía como existentes situaciones imaginarias e impuso un estilo de narración en la que la fuerza de la belleza literaria superó al rigor de la verdad. Como quien dice: el escritor famoso, puesto a periodista, no tenía la obligación de registrar la historia: la creaba, gracias a su "inagotable imaginación" y a su "prodigiosa pluma". Eso, también, trajo consecuencias indeseables .

Nunca como en los últimos 20 años se registraron tantos casos de periodistas sorprendidos in fraganti tirando noticias truchas, inventando coberturas, manejando fuentes completamente flojas de papeles, distribuyendo pescado podrido. En el Primer Mundo esta clase de escándalos son atribuidos a una modalidad profesional caracterizada por una competencia feroz, capaz de liquidar el mínimo atisbo de buena fe. En países como el nuestro influyen motivos distintos, como las limitaciones económicas, la falta de rigor, la carencia de adecuados controles en el chequeo final de una investigación y, en especial, la necesidad de algunas empresas periodísticas de sintonizar sus revelaciones con sus múltiples intereses. Es como si alguien, con un vozarrón importante ordenara: "Dejen de molestar a la gente con grandes verdades". Desde el humor, salida más que recomendable para este tiempo, Rudy lo define así: "Nada de mentiras, pura posverdad".

Casi todo lo que pasa en Internet y desde las redes sociales es novedoso. Pero también ofrecen un costado muy desagradable cuando funcionan como descarada usina de inventos, de campañas, de rumores, de propaganda. En una columna reciente publicada en este diario, Javier Borelli, citando datos de la Universidad de Oxford, explica que 28 países, entre ellos el nuestro (aquí el área oficial respectiva se denomina Subsecretaría de Vínculos Ciudadanos) cuentan con equipos gubernamentales, militares, civiles o políticos especializados en manipular a la opinión pública. Esos cocineros de menúes intoxicantes se llaman trolls. Agresivos, escudados en el anonimato son un símbolo inequívoco del periodismo basura, ese que en la década del 80 en la televisión yanqui patentó el portorriqueño Geraldo Rivera. Estilo que, de entonces y para siempre, se llama de esa manera porque Rivera mandaba a sus productores y cronistas a revisar la basura de los famosos para ver qué encontraban.

Desde ese momento a la actualidad, los trolls dieron algún paso más hacia el abismo de la inmoralidad: se valen de datos incomprobables, disparan tuits falsos, muchos de los cuáles interfirieron y dañaron, por ejemplo, en la etapa de búsqueda de Santiago Maldonado.

Cada tanto solemos decir, o pensar que "en este país nadie resiste un archivo". Decepciona comprobar cómo los espúreos eluden las consecuencia de revelaciones impresionantes como las de los wikileaks, de los argenleaks y de otros papeles súper comprometedores.

Tómese a esta columna como homenaje a los muchos periodistas que antes de inventar una mentira impactante y funcional a algún poder, eligen decir la verdad aunque sea aburrida, previsible y pequeña.

MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Venezuela entre el combate a la corrupción y la reelección presidencial
Aram Aharonian (Rebelión)

El caballito de batalla contra la corrupción ha servido para los poderes fácticos de nuestros países, en especial de aquellos con gobierno progresistas, como estrategia para forzar la implosión del sistema político pero, en el caso de Venezuela, también parece servir para afianzar al gobierno de cara a la próxima campaña presidencial.

Ya está en plena marcha una campaña bien planificada por los asesores europeos del gobierno, en dos vertientes: una para asegurar la candidatura a la reelección presidencial de Nicolás Maduro y otra contra la corrupción, que muchos ven como una jugada del gobierno para lavarse la cara y eliminar adversarios internos, despejando el camino para las presidenciales del año próximo.

Es más, hay quienes especulan con la posibilidad de que las presidenciales –sin fecha aún- se adelanten para febrero o marzo próximos, para cristalizar la reelección (sin dar tiempo a otros candidatos a compartir escenario), escapando a la crisis económica (en especial la vertiginosa inflación) que en el segundo semestre de 2018 ya sería difícil de dominar.

La sensación se refuerza cada vez que aparece algún dirigente chavista con apetencias de candidatura presidencial. Pasó con la exfiscal general Luisa Ortega Díaz, que comenzaba a inquietar con críticas a resoluciones del Tribunal Supremo de Justicia y –luego, ya fuera del país- con denuncias de corrupción contra Maduro y Diosdado Cabello. Y ahora, con la campaña contra Rafael Ramírez, el ex presidente de Pdvsa y actual embajador en Naciones Unidas, un eventual rival de Maduro en su carrera para su reelección.

Maduro comienza a marcar la cancha en la interna bolivariana. Ya salieron el canciller Jorge Arreaza –desde Uruguay- y el vicepresidente Tarek El Aissami, a hablar de la reelección, lo que para algunos analistas es otro síntoma del ventajismo: un candidato que dice que combate la corrupción -de su propia administración- y hace campaña electoral con fondos del Estado.

En esta estrategia hay un peligro muy grande, que sus asesores europeos no ven: para salvar las culpas de ineptitud, ineficacia, ineficiencia y corrupción del gobierno que encabeza desde hace ya tres años, se intentará tirar la culpa para atrás: o sea, meterse con el imaginario colectivo del presidente Hugo Chávez, asentado en lo más hondo del pueblo.

Seguramente sus asesores extranjeros lo estén convenciendo de que necesita diferenciarse de la gestión anterior, la de Chávez (donde él participó desde el comienzo). A los cuadros políticos que ostentaron cargos públicos claves en ministerios o empresas del estado durante el gobierno “anterior” los clasifican en a) los que muestran una posición que puede poner en riesgo su hegemonía, y b) aquellos que mostraron capacidad de hacer alianzas a cambio de lealtad.

Es así que en el nuevo relato oficial, a exministros claves en el gobierno de Chávez, como Jorge Giordani y Rafael Ramírez los convierten en íconos del “modelo fracasado que heredó Maduro”, el primero como teórico y el segundo como operador. ¿La corrupción? Es un ingrediente, un argumento adicional, mientras se siguen tejiendo alianzas, premiando a determinados grupos dentro del Partido Socialista Unidos de Venezuela (Psuv) y el gobierno, estrategias válidas para mantener los canales de acumulación de poder

Con una definición muy personal de lo que significa diálogo, el 1 de diciembre Maduro señaló en cadena de radio y televisión que “Hace años he planteado el diálogo nacional como única vía para la paz. Lo he logrado, hoy senté a la MUD de manera definitiva’’, reivindicó, mientras delegados del gobierno y oposición y decenas de “mediadores” latinoamericanos y europeos se reunían en Santo Domingo.

“Es una guerra entre bandos para ver quién se queda con el poder”, indicó el opositor Juan Guaidó, presidente de la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional. Explicó que se trata de denuncias de vieja data y recordó que en noviembre del año pasado el Parlamento sancionó políticamente a Ramírez por la presunta malversación de 11 millardos de dólares por irregularidades cometidas entre 2004 y 2014.

“En Pdvsa hay una gran corrupción, pero debe investigarse también todo lo relacionado con el desfalco a la nación con Odebrecht, con las empresas de maletín y con el cambio de divisas”, manifestó. “Hay una purga interna, sin duda”, aseveró.

Vale la pena tener en cuenta que tanto Martínez como Eulogio del Pino son hombres de la industria petrolera, entronizados durante el mandato de Maduro. Del Pino era vicepresidente de Pdvsa desde 2008. En septiembre de 2014 fue Maduro quien lo nombró presidente de Pdvsa y un año después ministro de Petróleo y Minería, manteniéndolo también como titular de la petrolera. En agosto de 2017, tres meses atrás, fue designado nuevamente ministro de Petróleo.

La Fiscalía Pdvsa habla de 48 mil contratos con irregularidades por 35 mil millones de dólares en las operaciones de la Faja del Orinoco, que termina con la detención de del Pino, Martínez y otros 73 funcionarios, de ellos varios de alto nivel, como los cinco de la filial estadounidense de Pdvsa, Citgo. El 20 de enero último, Maduro designó una nueva directiva de Pdvsa, “para ir a un proceso de recuperación, profunda, combatir la corrupción en distintos niveles y sanear la corrupción incubada” allí. “Evidentemente, se equivocó en la escogencia de esos directivos. Como diría la calle, puso a zamuro (buitres) cuidando carne”, señala el director de Últimas Noticias, Eleazar Díaz Rangel.

Y hay algo más grave: Manuel Quevedo, el general que ocupa la presidencia de Pdvsa carece de cualquier experiencia en el negocio petrolero y en una empresa de la magnitud de la estatal venezolana. Hasta ahora la Revolución Bolivariana se había cuidado de “entregar” la industria a la corporación militar. La decisión tomada por Maduro, quizá convencido de que la limpieza de Pdvsa es la forma de mejorar su eficiencia y eficacia, no tiene como único objetivo neutralizar los grupos internos en Pdvsa, sino darle su administración a la Guardia Nacional.

Este es un error que puede ser grave, máxime cuando Pdvsa necesita de personas experimentadas para poder sacarla de la destrucción acumulada de su capacidad productiva. Difícilmente pueda hacerlo desde su nueva distinción como “presidente honorario” Alí Rodríguez Araque, ex presidente de Pdvsa, exministro de Petróleo, exsecretario general de la Opep y de Unasur y actual embajador en Cuba. Quizá pueda influir para evitar que los militares hagan lo que hicieron hasta ahora con otras instituciones y empresas públicas, incluidos bancos.

Hasta ahora se habla de corrupción. Chávez hablaría de traición a la patria. “Tiene razón: general con calculadora no es ministro de Hacienda”, comentaba el 15 de abril del 2002 el presidente Chávez, refiriéndose a la traición del general Francisco Uzón, un miembro del gabinete sumado al golpe.

Ante el precario estado de la oposición en Venezuela, carcomida internamente por las divisiones, con el candidaturismo presidencial desatado, sin programa, con una organización ineficiente, sin poder de convocatoria, en pleno reflujo, cayendo en las encuestas debido a la confusión y al desánimo de la clientela tradicional, pareciera ser que la campaña anticorrupción también le toca al gobierno.

Ayudemos a desterrar la corrupción

Por el momento no se muestra ninguna política para combatir a la corrupción o para encarcelar a todos aquellos que hayan utilizado lo público en beneficio propio. El nuevo fiscal general, Tarek William Saab, exgobernador (que en épocas de Chávez debió abandonar su cargo por sospechas de manejos indebido de recursos públicos), tiene buen manejo mediático, pero nadie sabe hasta dónde se cristalizará esta campaña ¿pro transparencia?

En Venezuela, el debate con obreros de las estatales Central Azucarero Ezequiel Zamora y productores agrícolas en el Centro Técnico Productivo Socialista Florentino, ambos en Barinas, de propiedad estatal concluye que los proyectos estuvieron bien planteados según las capacidades del territorio, los mercados de compra y venta, y sin embargo no lograron desarrollarse. ¿Qué sucedió entonces?, se (le) pregunta Marco Teruggi.

Las respuestas se concentran en un punto: la corrupción, la utilización de lo público para beneficio personal/familiar, como, por ejemplo, dinero que llegó y no fue invertido, ganado y maquinarias vendidas ilegalmente: evasión de impuestos, cuentas en paraísos fiscales, sobrefacturaciones. ¿Alguna vez se investigará?, (le) pregunta.

El fin de la bonanza de los precios petroleros dejó al descubierto también la acumulación de activos externos, es decir renta petrolera apropiada y fugada en cuentas en el exterior, que alcanzó una magnitud tal, que le permitió a los capitalistas (nacionales e internacionales) fijar el tipo de cambio y aherrojar económicamente a la revolución bolivariana, recuerda el economista Simón Andrés Zúñiga.

La reestructuración negociada de la deuda (calculada en 130 mil millones de dólares) debería realizarse alejándose de la asesoría-negociados de algunos asesores extranjeros, más allá de las consideraciones de que una gran parte de misma está asociada a un mecanismo delictivo de captura de renta petrolera, como la venta de deuda con apetitosos descuentos para los fondos buitres o al banco de inversión estadounidense Goldman Sachs realizado por el Banco Central de Venezuela (BCV) en mayo de este año con un descuento de un 69%, a través de un intermediario financiero.

Una discusión que comenzó con Chávez

El texto que leerá a continuación (el que está en letras itálicas) tiene apenas 14 años y medio, pero parece haber sido escrito ayer. Vale la pena leerlo –más allá de aquello que la historia vuelve a repetirse- para entender lo que sucede en esta Venezuela agredida, bloqueada, vilipendiada, y que a lo largo de 18 años de Revolución Bolivariana ha debido soportar golpes de Estado duros y blandos y una continua operación de desestabilización, política económica y financiera.

“Hasta ahora la realidad nos había mostrado un gobierno incoherente, donde la ineficiencia, ineficacia y brotes de corrupción iban minando la credibilidad de un pueblo que se jugó por el cambio y demostró estar algunos pasos por delante de su dirigencia”, señalaba el editorial del número 11 de la revista Question, de mayo de 2003.

(…) No existe una sola estrategia de la oposición, ya que el archipiélago de grupos intenta algunos movimientos al unísono y muchos otros totalmente discordantes. Durante sus acciones no solo no logró derrocar a Chávez, sino que arruinó su base social. (…) Todo indica que la oposición está hoy igual que Adán en el Día de la Madre: totalmente desorientado. ¿A quién representan los delegados en la Mesa? Lo cierto es que, lamentablemente, la base social de la oposición ha sido abandonada una vez más por esta autodenominada dirigencia”, añadía el mensuario.

A mediados de mayo de 2003, el presidente Hugo Chávez – en su habitual Aló Presidente dominguero- se refirió al editorial de Question y leyó el párrafo donde se habla de ineficiencia, ineficacia y corrupción en la gestión de gobierno. “Sé que se trata de críticas constructivas”, dijo finalmente. Personalmente el diálogo fue más duro, entre “la corrupción es un problema cultural” de Chávez, y un “sus cifras son obscenas y se asemejan a la deuda externa de cualquier país latinoamericano”. Y nos vino a la memoria el “chinito de Recadi”, único preso de la altísima corrupción en el gobierno de Jaime Lusinchi.

En octubre de 2013, en su último gabinete ministerial, fue el mismo Chávez quien señaló que había que combatir la ineficacia, la ineficiencia y la corrupción, que ya no se podía esconder debajo de la alfombra ni ser invisibilizada por contralores, fiscales, jueces, cómplices de la impunidad.

Mientras transcurre la “limpieza” (en otras épocas se hablaría de purga), y la ciudadanía sigue esta novela obligada, los ingresos de las familias trabajadoras se pulverizan en medio de una inflación desenfrenada. Hoy cunde la desesperanza ante la arremetida de un enemigo que no muestra su verdadera cara y es escondido bajo el concepto de “guerra económica”, mientras los banqueros y capitalistas que controlan la producción y la distribución, se hacen más y más ricos.

¿Se terminó la “guachafita”?, ¿se acabó la impunidad?

MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) Internet: se profundiza la dependencia latinoamericana de EEUU –Raúl Zibechi (RedEco)

Ocho de los nueve cables submarinos que unen América del Sur con Europa pasan por EEUU. Algo muy grave porque, además, la ciudad brasileña Fortaleza está más cerca de la península Ibérica que de Miami. El noveno es un cable obsoleto y saturado, de modo que el 99% del tráfico de Internet desde Sudamérica es controlado desde Washington.

El dato fue proporcionado por la compañía española Eulalink cuando presentó el proyecto de cable submarino que comenzará a operar en 2018, uniendo Brasil con Sines (Portugal) y Madrid, sin pasar por Estados Unidos. El cable tendrá una gran capacidad, nada menos que 72 Tbps (terabits por segundo), siete veces más que la información que América Latina trasmite actualmente al resto del mundo.

Se trata de un pequeño e insuficiente paso, toda vez que la región presenta un panorama absurdo: un correo electrónico entre Santiago de Chile y Buenos Aires (dos ciudades separadas por 1.400 kilómetros), recorre más de 15.000 kilómetros, primero por el océano Pacífico para llegar a la costa de California, luego atraviesa EEUU hasta Miami y finalmente se hunde en el Atlántico hasta llegar a la capital argentina. En paralelo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel) y la compañía Huawei de China, firmaron un acuerdo de pre-factibilidad técnica para el desarrollo de una conexión directa entre Asia y Chile a través de un cable de fibra óptica que unirá China con el país andino a través del Océano Pacífico.

Son pequeños avances en dirección a la independencia en materia de comunicaciones. Hace apenas cinco años la UNASUR había decidido construir un anillo de fibra óptica para permitir la interconexión directa de los países de la región. El objetivo era superar la eterna dependencia económica, política y cultural. Un país como Brasil, que pretende ser una potencia global emergente, vive una grave dependencia en las comunicaciones: el 46% de su tráfico internacional de Internet viene de fuera del país, y de esa cantidad el 90% hace una “parada” (pitstop) en Estados Unidos.

En cuanto a la región en su conjunto, el 80% del tráfico internacional de datos de América Latina pasa por Estados Unidos, el doble que Asia y cuatro veces el porcentaje de Europa. Esto hace que las comunicaciones sean más caras.

El entonces ministro de Industria y Energía de Uruguay, Roberto Kreimerman, señaló luego de la cumbre de UNASUR en Asunción, en 2011, que hay varias razones por las cuales se tomó una decisión de construir el anillo sudamericano: “Los costos actuales son muy elevados ya que en el conjunto de la región lo que se paga a los propietarios de los cables submarinos y las conexiones con los países desarrollados suponen entre el 30 y el 50% del precio final”.

La otra razón de peso hace referencia a la soberanía nacional, algo que quedó en evidencia cuando las agencias estadounidenses controlaban las comunicaciones de la presidenta Dilma Rousseff, lo que provocó una crisis diplomática entre ambos países.

El proyecto inicial de UNASUR pasaba por un relevamiento y mapeo de todas las redes existentes en cada uno de los países. Luego se establecieron tres etapas: la conexión de los puntos físicos ubicados en las fronteras, como Argentina, Paraguay, Venezuela Bolivia y Uruguay, y en la siguiente etapa las empresas estatales de comunicaciones, como Telebras de Brasil y Arsat de Argentina, y también las privadas, realizarían el tendido de sus redes. Estaba previsto que el anillo de fibra óptica tuviera una extensión de 10.000 kilómetros y fuera gestionado por las empresas estatales de cada país para que las comunicaciones sean más seguras y baratas. La conexión directa aumentaría la velocidad de conexión entre un 20 y un 30% y sus costos serían menores.

El proyecto implicaba la instalación de varios cables submarinos. Uno de ellos entre Brasil y Estados Unidos, que permite también la conexión con Colombia y Venezuela. Un segundo cable se proponía unir el continente directamente con Europa pasando por Cabo Verde, y un tercero unirá Fortaleza (norte de Brasil) con Angola (África) con una derivación hacia Argentina y Uruguay. La empresa encargada de la construcción de buena parte del anillo óptico era la estatal Eletrobrás y la financiación estaba a cargo del banco de desarrollo BNDES.

Todo esto ha quedado paralizado con la crisis política y los cambios de gobiernos que afectan a los principales países de la región, en particular a Brasil, el país que propuso y diseñó los nuevos tendidos de cables de Internet.

MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) Libia, el Estado creado por Occidente donde vuelve la esclavitud
Maria Torrellas (Resumen Latinoamericano)

A cinco años de la invasión a Libia, la hipocresía de Europa y Estados Unidos se muestra una vez más, respecto a las motivaciones para intervenir y luego destruir un Estado considerado, por los propios organismos internacionales como el país que tenía los mejores indicadores de desarrollo humano de África.

Julian Assange, el fundador de WikiLeaks (que lleva años asilado en la embajada de Ecuador en Londres, aseguraba hace un año que “Hillary Clinton fue la figura clave en la destrucción del Estado de Libia”.

Según Assange, los correos electrónicos de Clinton revelaban un plan maestro, nacido meses antes de la intervención de Occidente en Libia en marzo de 2011, para convertirla en el tema principal de su mandato como secretaria de Estado y en un podio desde el cual pudiera cumplir sus sueños presidenciales. “Libia […] fue la guerra de Hillary Clinton”, recalcó el fundador de WikiLeaks.

Además, afirmó que la destitución del entonces presidente libio Muamar el Gadafi y la destrucción del Estado libio era “algo que ella utilizaría para presentar en las elecciones generales presidenciales”.

A consecuencia de la intervención norteamericana con apoyo occidental, alrededor de 40.000 personas perdieron la vida en Libia. Pudimos ver a Hillary festejando el asesinato de Gadafi y después de la masacre instalaron a los yihadistas y el Estado Islámico en el poder. Todo esto ha desatado la crisis europea de los y las refugiadas de hoy.

Ahora se rasgan las vestiduras en la ONU y otros organismos porque la esclavitud ha vuelto en Libia. En un video de la cadena del poder imperial norteamericano CNN se difundió cómo se negocia con personas de la zona subsahariana, de la misma forma cruel que se hacía en tiempos del esclavismo.

Se conocía la existencia de esta trata de personas pero esta vez se corrobora con imágenes. Numerosas ONGs han denunciado que este es uno de los tantos negocios inhumanos que proliferan en este Estado creado por las potencias occidentales, para robar sus recursos.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), organismo de la ONU, ya ha alertado de esta situación en varias ocasiones y documentado casos con testimonios de personas que han logrado escapar de su cautiverio en Libia y regresar a sus países de origen. A principios de este mes, Mohammed Abdiker, director de Operaciones y Emergencias de la OIM visitó Trípoli y afirmó que “la situación es grave”. “Cuanto más se involucra la OIM en Libia, más constatamos que es un valle de lágrimas para muchos migrantes. Algunos informes son realmente espeluznantes y los últimos informes sobre el mercados de esclavos” de migrantes se suman a una larga lista de atropellos”, aseguró.

Según los testimonios recogidos por la OIM, tras el viaje hasta Libia por el desierto del Sáhara, las personas que logran sobrevivir son recluidos en centros de detención masificados, en condiciones deplorables y sometidos a torturas, malos tratos, vejaciones constantes. Muchas veces, ni siquiera son recluidos en estos centros sino en casas particulares o garajes donde hacinan a cientos de personas que posteriormente serán vendidos como esclavos, utilizados para exigir dineros a sus familiares, lanzados al Mediterráneo en embarcaciones precarias o simplemente ejecutados si no obtienen de ellos más beneficios económico.

Todo esto está sucediendo con la anuencia de la Unión Europea que ha ido implantando acuerdos con las tribus que imperan en el país para que Libia sea un muro de contención en la ruta migratoria que llega desde el sur. Ha destinado cientos de millones de euros para equipar a las guardia costera libia, para mantener y construir más campos de detención y “otros proyectos relacionados con la migración que afectan a Libia”, según la declaración que los Estados de UE firmaron el pasado febrero en una cumbre en Malta.

La situación también ha sido denunciada por el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad al Hussein, quien este martes calificó de “inhumana” la cooperación de la UE con este país. También ha puesto sobre la mesa las “condiciones horribles” en los centros de detención de inmigrantes y refugiados en Libia.

“El sufrimiento de los inmigrantes detenidos en Libia es una atrocidad para la conciencia humana”, afirmó Zeid en un comunicado en el que se refirió a la asistencia de la UE a la Guardia Costera para interceptar en el Mediterráneo y devolver a Libia a los inmigrantes y refugiados, donde, según la ONU y varias ONGs, son retenidos en condiciones inhumanas.

MIÉRCOLES 6 DE DICIEMBRE DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList