«

»

EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN SE DEBATEN EN SUDÁFRICA

INFORMA1962

1) Nicaragua: Otorgan premios de la XII Edición del Premio Nacional de Periodismo Pedro Joaquín Chamorro /Cinthya Torres
2) El presente y el futuro del periodismo de investigación se debaten en Sudáfrica
3) Argentina: “Un retroceso muy preocupante” /Nicolás Romero
4) Radiografía de la sobrevivencia cotidiana /Sergio Ferrari
5) Ecuador: Reconocimiento “Agustín Cueva al Pensamiento Crítico” a Alejandro Moreano
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1862 – martes 23.11.2017

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) NICARAGUA: OTORGAN PREMIOS DE LA XII EDICIÓN DEL PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO PEDRO JOAQUÍN CHAMORRO

Estos trabajos periodísticos fueron seleccionados de un total de cuarenta propuestas que competían en las cinco categorías que establecía el reconocido concurso nicaragüense

Cinthya Torres, La Prensa 22/11/2017

Las nuevas audiencias están acostumbradas a consumir historias, por ello, uno de los retos del periodismo es que a través de nuevas narrativas se contribuya a analizar la complejidad de un fenómeno, explicó Amparo Marroquín, integrante del jurado de la XII edición del Premio Pedro Joaquín Chamorro Cardenal a la excelencia periodística.

Marroquín sostuvo que una persona entiende mejor una información a medida que se cuenta una historia, la cual no solo puede estar compuesta por texto, sino incluye otros elementos como infografía, audios, videos, etcétera
.
A la vez consideró que el periodismo nicaragüense está muy comprometido con intentar cosas distintas, pero a veces tiene errores, justamente, de narrativas o de formas, en los que deben incidir sus procesos de edición, sostuvo.

Marroquín junto a Rita Vásquez, directora de La Prensa Panamá y Sol Lauría, editora de la Iniciativa para el Periodismo de Investigación en las Américas del International Center For Journalist (ICFJ) de Washington en alianza con Connectas integraron el jurado internacional que seleccionó a los mejores trabajos periodísticos del concurso que promueve la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH).

En la categoría transparencia pública y sostenibilidad, el trabajo de Julio López del programa multimedia Onda Local, “Los medios de la familia presidencial nicaragüense”, obtuvo el premio. En la categoría sistema de salud, el equipo de la revista Niú fue el ganador por el trabajo “Asesinadas” en Nicaragua.

En medioambiente el premio fue otorgado a Argentina Olivas y Alba Vargas de Radio Vos por el trabajo radiofónico “El Río Grande agoniza”, y en la categoría gobernanza municipal, Wilfredo Miranda de Confidencial obtuvo el premio por el trabajo “La demolición de la autonomía municipal”. En el caso de la categoría sistema educativo, el jurado la declaró desierta.

Miranda expresó que “el premio es muy importante ya que reconoce el poco periodismo independiente que tiene Nicaragua en un contexto político, donde el poder ejercido por el comandante Ortega (Daniel, presidente designado por el poder electoral) y Rosario Murillo (vicepresidente designada por el poder electoral) trata de asfixiar o callar a los pocos medios que tratan de contrastar, de buscar información”.

Anagilmara Vílchez, de la revista Niú, explicó que el premio es “una bendición y además es un gran compromiso porque nos obliga a subir nuestros propios estándares de calidad y de comprometernos con los temas que nos apasionan (…) el tema del femicidio era algo que realmente nos dolía”, sostuvo. Asismismo, Dánae Vílchez, expresó que el reportaje es multiformato por contiene mapas interactivos, infográficos.

Los ganadores recibieron un Iphone 7 y una mochila con un kit de vieo para periodismo: luces, trípode, micrófono, estabilizador y una memoria.

20 años de FVBCH

Cristiana Chamorro, directora ejecutiva de la Fundación Violeta Barrios de Chamorro (FVBCH), expresó que han cumplido veinte años al servicio de los nicaragüenses, y por medio del premio Pedro Joaquín Chamorro estimulan la labor de los periodistas, asimismo, brindan a las nuevas generaciones las herramientas actuales para que puedan ejercer su profesión.

El concurso establecía que solo periodistas nacionales podían participar, tanto de prensa escrita como radio, televisión y multimedia, pero los trabajos debían haber sido publicados entre el 1 de enero al 30 de agosto de 2017.

Cinthya Torres, La Prensa
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

2) EL PRESENTE Y EL FUTURO DEL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN SE DEBATEN EN SUDÁFRICA

Conferencia global se reúne durante cuatro días en Johannesburgo. Sudestada es el único medio uruguayo invitado

Sudestada, 16.11.2017

La 10ª Conferencia Mundial de Periodismo de Investigación (GIJC 2017, por su sigla en inglés) comenzó este jueves 16 en la universidad Witswintersrand de Johannesburgo, Sudáfrica, con la presencia de 1200 periodistas de 130 países.

La GIJC es el encuentro global de investigación periodística más grande e influyente del mundo y se realiza cada dos años. En 2013 se realizó en Brasil y en 2015 en Noruega. Cuatro países disputan la sede del próximo encuentro de 2019 (Perú, Letonia, Irlanda y Alemania) y el ganador se conocerá el próximo domingo 19, en la ceremonia de cierre.

Periodistas y responsables de medios especializados en investigación periodística intercambiarán durante cuatro días sus experiencias, fracasos y éxitos para elaborar estrategias conjuntas de trabajo colaborativo trasnacional. Sudestada es el único medio uruguayo invitado al encuentro.
Un total de 150 actividades entre conferencias, talleres, charlas y encuentros de intercambio de experiencias tendrán lugar hasta el domingo en diferentes categorías: interés general, multimedia, finanzas y modelos de negocios, periodismo sin fines de lubro y nuevos modelos, seguridad para periodistas, periodismo de datos, entre otras.

La apertura estuvo a cargo de David Kaplan, director ejecutivo de la Red Mundial de Periodismo de Investigación, quien destacó que han tenido los periodistas en los últimos años al incidir en la agenda global al plantear temas de trascendencia internacional. Puso como ejemplo la filtración masiva de documentos conocida como “Panamá Papers”, que “cambió el debate en todo el mundo sobre el financiamiento a nivel global”.

También resaltó la importancia del profesionalismo periodístico para enfrentar fenómenos recientes como las noticias falsas o “fake news” y el rol fundamental que cumplen los medios libres e independientes en denunciar los abusos del poder y promover la rendición de cuentas.
“Algo extraordinario está sucediendo. Nos enfrentamos a una reacción global contra las cosas que apreciamos: transparencia, medios de noticias libres e independientes, la capacidad de hacer que los líderes de nuestra sociedad rindan cuentas”, aseguró. “Somos la reacción contra la reacción”, añadió.

La sesión plenaria de la conferencia se refirió a “Cómo investigar gobiernos autocráticos” y expusieron los periodistas David Cay Johnston (Estados Unidos), Patricia Evangelista (Filipinas), Ewald Scharfenberg (Venezuela), Ritu Sarin (India), Roman Anin (Rusia) y Thanduxolo Jik (Sudáfrica).

“Nunca había visto tantos alborotadores y las peores pesadillas del mundo reunidas bajo un solo techo”, aseguró la periodista sudafricana Ferial Haffajee, moderadora de la primera mesa.
Evangelista contó los asesinatos sistemáticos cometidos por las fuerzas policiales en Filipinas instigados por las políticas represivas del presidente Rodrigo Duterte. Jika, un periodista de investigación del Sunday Times de Sudáfrica, habló de una “ruptura sistemática y deliberada” del gobierno del presidente Jacob Zuma, donde “el saqueo se hace de manera normal, donde las personas quedan impunes”.

Scharfenberg, de Armando.info de Venezuela, relató las amenazas del gobierno a los periodistas por informar y la ley aprobada recientemente por la Asamblea Constituyente que implica hasta 20 años de prisión y la prohibición de informar a quienes sean hallados culpables de “crímenes de odio”.

Johnston, por su parte, habló de las consecuencias que tiene la asunción de Donald Trump en la presidencia de los Estados Unidos y llamó a los periodistas a continuar con su trabajo de investigación del poder. “Lo que podemos hacer, lo que debemos hacer, lo que debemos hacer es documentar todo esto lo más minuciosamente posible, para que el espíritu humano no disminuya, sino que se ennoblezca y se capacite para crecer”, expuso.

A lo largo del día se sucedieron mesas que trataron diversos temas como “Migración y refugiados”, “Mafias y cárteles”, “Investigar sobre la salud”, “Investigar a la Policía” o “Chequeo del discurso”, entre otras.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

3) ARGENTINA: “UN RETROCESO MUY PREOCUPANTE

Pronunciamiento de organizaciones contra los cambios en la Ley de Salud Mental
Las entidades coincidieron en que el proyecto de reglamentación oficial implica una mirada anacrónica de la salud mental y promueve el negocio y el poder de la corporación médica y los laboratorios. Acordaron consensuar un documento conjunto y elaborar un plan de lucha.

Por Nicolás Romero /Página 12, 17.11.2017

Organizaciones e instituciones relacionadas a la salud mental y los Derechos Humanos, junto a entidades académicas y estudiantiles, rechazaron en una conferencia de prensa la derogación encubierta de la Ley de Salud Mental a través de un decreto a la firma del presidente Mauricio Macri que altera el espíritu de la ley vigente y reinstala la lógica manicomial, la perspectiva médica biologicista, excluye los abordajes interdisciplinarios y retoma el modelo tutelar de incapacitación que expropia la voluntad de los pacientes para tomar decisiones y los transforma en objetos de cuidado y no en sujetos con derechos. También permite la internación compulsiva al restablecer el concepto de peligrosidad basado en riesgos potenciales, sin contemplar si corre riesgo la vida del paciente o de terceros. Por todo esto, las organizaciones alertaron que las modificaciones que se quieren instalar eludiendo el debate parlamentario arrasan con la ley aprobada por unanimidad en 2010 e implican un “grave retroceso” en cuanto a la perspectiva de Derechos Humanos de la norma que protege a los usuarios de salud mental en el país. Tras la exposición y la intervención de algunos oyentes surgió una convocatoria amplia para el próximo martes, a las 19, en la Biblioteca Obrera Juan B. Justo, en avenida La Plata 85, para consensuar un documento con todas las organizaciones y elaborar un plan de lucha.

A las 17.20, más de cien personas desbordaban la capacidad de la sala Laks, en el tercer piso del Centro Cultural de la Cooperación, para presenciar una conferencia de prensa que había sido programada, con suficiente antelación, en el edificio anexo del Congreso Nacional. Sin embargo, a última hora del miércoles y sin mediar explicación, la sala les fue negada a los organizadores del encuentro. Según dijo a este diario un miembro del staff organizador “fue un signo más de los tiempos que corren”.

Durante la conferencia, cinco especialistas tomaron distintos aspectos del decreto reglamentario, lo analizaron desde diversas ópticas y coincidieron, fundamentalmente, en el retroceso que significaría su implementación, la mirada anacrónica que involucra y el negocio y el poder que se otorga a la corporación médica en detrimento de otras disciplinas.

Macarena Sabin Paz, psicóloga y coordinadora del área de Salud Mental del CELS; Virginia Reinoldi, de la Red de Familiares, Usuarios y Voluntarios en Salud Mental (Red FUV); Ana Bordenabe, psicóloga de la Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad; Silvia Faraone, investigadora del Instituto Gino Germani, y Marisa Herrera, abogada, docente e investigadora del Conicet, fueron las encargadas de desmenuzar el decreto.

Tras las adhesiones de numerosas organizaciones, se abrió la conferencia.

Paz remarcó que el proyecto es “muy preocupante en todo su articulado”, pero resaltó como un hecho grave que reinstala la idea de manicomio con otro nombre. La reglamentación otorga de nuevo “una centralidad a la cuestión monovalente, lejos de aquellos conceptos que piensan a la salud mental como dentro del campo de la salud y sostienen que entonces puede ser tratada en hospitales generales”, pero con esta norma vuelven al “estigma que implica la institución manicomial”. Subrayó que se incorpora “un concepto de salud mental biologicista, desconociendo la definición que tiene la ley actual como un proceso multideterminado, donde lo biológico es un factor, pero no el único”. Y agregó que se “habilitan las internaciones compulsivas y pensar el aislamiento como dentro de los tratamientos terapéuticos posibles, dentro de las instituciones manicomiales. Cuando sabemos que ninguna crisis vinculada a un padecimiento mental puede ser superada en un contexto de aislamiento, lejos de los lazos sociales y familiares”
.
La especialista también dijo que “se desnaturaliza la idea de una defensa técnica, donde los defensores deben actuar respondiendo a los deseos y la voluntad de las personas usuarias. Se propone, en cambio que los abogados deben ponderar la voz de los equipos tratante y no inmiscuirse en los tratamientos, desoyendo la voz” de quienes deben defender.

Reinoldi hizo hincapié en la importancia de la voz de los familiares para acompañar los procesos terapéuticos. “No vamos a permitir que vuelvan a instalar el manicomio como lugar de internación para nuestros seres queridos, porque en esos lugares se vulneran los derechos humanos”, afirmó, y apuntó al negocio de las corporaciones médicas. “Sabemos que esto está sostenido en los negocios de los farmacéuticos y corporaciones, pero nosotros defendemos la integración en la comunidad porque sabemos que eso es posible”. Y remarcó que la ley no los contempla como recurso terapéutico y les quita la voz. “Sabemos que el afecto también cura”, manifestó antes de cerrar su exposición.

A su turno, Bordenabe señaló que la norma afecta el abordaje interdisciplinario, dijo que a “algunos sectores hegemónicos les molesta que cualquier integrante de un equipo de salud ocupe un cargo de conducción de un servicio” y por eso se apoya en un artículo de la ley de Ejercicio Profesional que sostiene que “las instituciones de salud deben ser dirigidas por médicos u odontólogos”.
Faraone puso el foco en que la ley actual “no sólo es de salud mental, es de salud mental y derechos humanos y por eso es de orden público y acatamiento nacional. Si bien las provincias son autónomas en salud y educación, esta ley por haberse declarado por unanimidad en 2010 es de orden público y cumplimiento obligatorio en todas las provincias”.

Para cerrar, Herrera afirmó que “esto es la lógica del si pasa pasa”, “primero fueron por la baja de la edad, después por el desguace de los programas de género y ahora vienen por la salud mental”. Y remarcó que no puede pasar “nada de lo que tiene que ver con nosotros sin nosotros”.

Fuentes: Nicolás Romero /Página 12/ Boletín de Radio Vilardevoz COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

4) RADIOGRAFÍA DE LA SOBREVIVENCIA COTIDIANA

Fernando Pérez presenta en Suiza Últimos días en La Habana
“Todo arte debe partir de la sinceridad”
“Debemos retomar la audacia de la revolución en los 60”

Sergio Ferrari, desde Berna Suiza

Fernando Pérez, uno de los padres del nuevo cine cubano, presenta en diversas salas y pantallas europeas Últimos días en La Habana, su obra más reciente. La misma clausurará el 3 de diciembre próximo en Ginebra el Festival Filmar en América Latina, el evento cinematográfico latinoamericano más importante de Suiza (www.filmaramlat.ch/).

El hilo rojo del guion exalta un canto a la amistad incondicional. Miguel sueña con viajar a los Estados Unidos. Diego, con quien comparte su vivienda, transita postrado la fase final de sus días condenado por el SIDA. Dos seres que se despiden, de distinta manera de su ciudad amada, dejando atrás no solo dos vidas paralelas, sino los sueños postergados de la adultez en la sobrevivencia. El escenario, el centro de La Habana con toda la fuerza vivencial casi de un film documental.

P: ¿Qué significa Últimos días en La Habana en su larga vida profesional a los 73 años y luego de haber producido tanto cine?

Fernando Pérez: Una forma y un medio de preguntarme como siempre lo hago, ¿por qué hago cine? Y de responder con gran convicción que no es para ganar dinero ni por cálculo alguno. El cine para mí es una pasión y una necesidad. La necesidad de comunicarme con los otros. Es a través de las imágenes que puedo expresar sentimientos y emociones y estar más cerca de los espectadores. Mucho mejor que con simple palabras

P: Su película es sobre todo un homenaje a la amistad entre dos seres humanos. Pero en un contexto de una realidad, la cubana de hoy, a la que observa con una mirada muy crítica…

FP: Todo mi cine, tanto el histórico, como el contemporáneo, está muy ligado a la realidad de mi país y de mi ciudad, La Habana. Últimos días está muy relacionada con parte de la realidad actual. No quiero hacer generalizaciones y decir que exprese toda la realidad de la Cuba actual. Pero sí, una parte que considero bastante representativa porque es la más popular.

P: ¿Una prolongación, complementariedad, de Suite Habana?

FP: Aquel, de 2003, fue un documental largometraje que recogía la vida cotidiana de personajes reales. Es, en cierta manera, el mismo contexto que Últimos días en La Habana. Sin embargo, y aunque en estos casi 15 años ciertas condiciones siguen siendo las mismas, otras han cambiado. Y sentía la necesidad de volver a este contexto para completar lo que entonces traté de transmitir.

P: ¿Qué tipo de cambios?

FP: Siento que hoy se trata más de condiciones de sobrevivencia. En Suite Habana los valores eran muchos más claros. Aquí están más difusos. Porque la sobrevivencia obliga a emprender una feroz lucha cotidiana. Son personajes que no piensan mucho ni en el futuro ni en el pasado, sino en el día concreto. Debido a lo que están viviendo, esos valores – tantos los éticos, los morales etc.- se relativizan. Me acerqué a esta realidad tratando que el espectador no juzgue a esos personajes, porque sencillamente están sobreviviendo y son producto de una realidad que todo relativiza. Son seres que tienen valores de humanidad muy fuertes. Y esto es esencial para mí. Por encima de todo el ser humano busca la comunicación, la amistad y la solidaridad.

P: Mirada que no esconde un fuerte componente crítico. ¿Buscó hacer una película *comprometida*?

FP: No fue mi objetivo principal. Me sorprendió, al presentarla, que muchos espectadores, incluso cubanos, la entiendan como contestataria. No pretendí eso. Para mí no se trata no de una película contestaria sino *constatadora*. Es decir, constata una realidad social muy complicada, que hay que transformar y que ella misma genera esos conflictos. Y mi intención, insisto, es constatar esto. Pienso que es uno de los roles que puede desempeñar el cine. Mostrar hechos para que dinamicen las ideas en el contradictorio tema que uno aborda. Tratando de centrarnos en los personajes, en el conflicto individual de cada uno de ellos, dentro de un contexto social muy problemático. Y es claro que no se trata de una mirada complaciente sobre la realidad. Muchas de las escenas son documentales. Por ejemplo, el suministro del agua en muchas zonas de La Habana. El director de fotografía quería una escenificación especial. Mi idea fue organizar un camión tipo pipa como pasa en la realidad. Y explicamos a los vecinos que filmaríamos la distribución.

P: Sin perder un casi constante sentido del humor…

FP: Forma parte esencial de nuestra idiosincrasia y de enfrentar la vida. Nada se dramatiza. El título original que quería ponerle era Chupa pirulí, como el título de esa canción muy reveladora de la realidad cubana: ligera, que juega con todo incluyendo con el doble sentido. Me preguntaban entonces si se trataba de una comedia. Y respondía que no, que era un drama alegre. Finalmente cambié el nombre a partir del consejo de un coproductor español, ya que en el exterior ese título podía ser incomprensible.

P: ¿Cómo fue acogida la película en sus presentaciones en Cuba entre el público y las autoridades?

FP: Públicamente no hubo ninguna manifestación de ninguna institución del Estado. A alguna gente le gustó mucho, a otra, menos. Pienso que no se puede descartar que a ciertos niveles no sea una película que agrade mucho.

P: Se trasluce en el film su honestidad profesional.

FP: Pienso que es el sentido de la creación artística. Todo arte debe partir de la sinceridad. Porque si se hacen compromisos con otros discursos, como el político global, que es sumamente válido, se pierde el sentido de lo artístico a partir de lo individual. Y eso refleja Últimos días en La Habana. Cada personaje como individuo, con sus propios conflictos existenciales, dentro de un contexto muy problemático. Pero donde aparecen valores importantes. Me acerco a ellos sin juzgarles. Y eso es lo que espero del público también, que no enjuicie a Miguel, Diego, Fefa y los demás personajes…

P: Imposible cerrar este diálogo sin preguntarle sobre su percepción de la realidad cubana actual

FP: Es muy compleja. Quisiera que en Cuba cambiaran muchas cosas, se flexibilizaran ciertas medidas que hacen, a veces, de nosotros, una sociedad un tanto conservadora. Siento que el espíritu revolucionario de los años 60 se institucionalizó demasiado. Nos falta, tal vez, esa audacia que tuvimos en esa época, para poder seguir cambiando y cambiar ahora. Y entender que el mundo de hoy es distinto al del triunfo de la revolución. Debemos priorizar en los jóvenes, darles más participación, más espacio, y siento que en Cuba hay condiciones para hacerlo. Todo esto sin subestimar la realidad internacional también muy compleja. Hace algunos años, con Obama, pensamos que se abrían algunas puertas y ahora con Trump todo volvió al escenario de la guerra fría.

P: ¿Hasta cuándo piensa seguir produciendo cine?

FP: Quisiera vivir 3 mil años para seguir filmando. ¡Es mi vida, mi pasión!

Sergio Ferrari, desde Berna Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

5) ECUADOR: RECONOCIMIENTO “AGUSTÍN CUEVA AL PENSAMIENTO CRÍTICO” A ALEJANDRO MOREANO

El rector del IAEN – La Universidad de Posgrado del Estado, Sebastián Torres, entregó el reconocimiento Agustín Cueva al Pensamiento Crítico, al novelista, ensayista, politólogo y catedrático, Alejandro Moreano, el pasado jueves 16 de noviembre, en el auditorio de la institución.
Alejandro Moreano fue parte de varios grupos culturales como “Los Tzántzicos”; “Ágora”; y, “Caminos”. Participó en la Revista Z, Bufanda de Sol, Tintají y fue editorialista del extinto Diario Hoy. Dirigió la escuela de sociología de la Universidad Central del Ecuador y ha sido docente de la Universidad Andina Simón Bolívar. Entre sus obras se pueden destacar “El apocalipsis perpetuo” (2002); “Identidad y cambios culturales en la globalización” (1995); “Universidad, Estado y Sociedad” (coautoría, 1999); entre otros.

En el acto, Kintto Lucas, Coordinador de la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad, ratificó su llamado a reivindicar el pensamiento crítico desde la academia, la política y la propia sociedad. “El pensamiento crítico quiebra la realidad para cambiarla, no se adapta a ella, así lo vemos desde esta Cátedra, como un pensamiento que incluye la pluralidad y la diversidad”, dijo.

Además, señaló que este es un reconocimiento a una trayectoria, al aporte permanente al pensamiento crítico. Añadió que tomó el nombre de Agustín Cueva, por el significado que tuvo en la reivindicación del pensamiento crítico desde Ecuador y en América Latina.

Con esta distinción, el IAEN, desde la Cátedra de Estudios Marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad, inauguró el Reconocimiento Agustín Cueva, que se otorgará cada año, a una persona o institución que durante su vida haya contribuido de forma significativa al desarrollo del pensamiento.

Los estudios marxistas sobre Buen Vivir, Plurinacionalidad e Interculturalidad tienen como objetivo promover y difundir conocimiento científico de las problemáticas y desafíos del Ecuador y América Latina.

Tras la entrega del reconocimiento y como parte de las actividades de la Cátedra de Estudios Marxistas, Moreano dictó la conferencia magistral “El apocalipsis perpetuo: de Carlos Marx a Donald Trump un mundo en crisis permanente”.

Kintto Lucas /Instituto de Altos Estudios Nacionales
COMCOSUR INFORMA Nº 1862 – 23/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList