«

»

LAS MARCHAS NO TENDRÍAN QUE TERMINAR NUNCA

1) Sábado 20 de mayo: Marcha del silencio /Con Elena Zaffaroni:
“Creo que las marchas no tendrían que terminar nunca”
2) Esperando a UPM /José Antonio Rocca
3) Ernesto Kroch
___________________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1811 – martes 18.05.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________________________

1) SÁBADO 20 DE MAYO: MARCHA DEL SILENCIO

“Creo que las marchas no tendrían que terminar nunca”

16 Mayo, 2017/ Entrevista y contenidos: Romina Verrua / MuMe

Elena Zaffaroni es integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Conversamos sobre la historia de la Marcha del Silencio, que este año celebra su 22º edición el próximo 20 de mayo, bajo la consigna “Impunidad: Responsabilidad del Estado. Ayer y Hoy”. Además, compartió parte de su historia de vida y de una lucha que comenzó hace más de 30 años, y no termina.

Elena dice que “está desaliñada” para las fotos, pero que si no estuviera así no sería ella. Su mirada es limpia, alegre y no mezquina sonrisas, ni carcajadas. Durante la entrevista, recorrimos parte de su historia de vida, y también de la historia del país, de aquellas búsquedas incansables. Durante la última dictadura militar Elena Zaffaroni estuvo detenida en el Penal de Punta Rieles.

Quien fuera su compañero, padre de su primer hijo, aún continúa desaparecido, lo siguen buscando. Por algunos años Elena participó de la Asociación de Amigas y Amigos del Museo de la Memoria en el proyecto de la revista No te Olvides, publicada entre 2010 y 2014. También formó parte del proyecto Memoria para Armar, publicaciones en las que se comparten historias de dictadura vividas por mujeres.

¿Podrías contar cómo surge la Marcha del Silencio, a partir de la convocatoria realizada por Madres y Familiares en 1996? ¿En ese tiempo ya eras parte de esta organización?

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos está desde antes de 1985. Yo salí (de la cárcel) en 1978 y Serpaj me contacta después del ´80. Querían reunir a las Madres y me preguntaron si quería acercar a mi suegra. Así fue. Serpaj fue quien promovió el encuentro de los familiares de desaparecidos en Uruguay, que la mayoría no eran Madres, eran esposas.
En el primer tiempo participé poco. Estaba en otra etapa, rearmando mi vida. En esa época vivíamos llorando de la mañana a la noche. Cuando salió la Ley de Caducidad integré el equipo para derogar la ley, y después quedé embarazada, hice cama todo el embarazo, y me distancié. Me volví a integrar completamente en el 2000. Es difícil rearmar tu vida, conviviendo con esta lucha que te devora. Todo lo que hacés es poco, nunca llegás a los objetivos, es una lucha para toda la vida.

La Marcha del Silencio surge por una propuesta de conmemoración a 20 años de los asesinatos de Michelini, Gutiérrez Ruiz, Whitelaw y Barredo. La familia Michelini propone hacer una marcha, que no fuera para ellos, sino que fuera por todos. La idea original no era continuar con las marchas, sino conmemorar ese año. En la primera Marcha del Silencio, en 1996, todo el FA concurrió. Después de hacerla, en Familiares dijimos: esto tiene que seguir todos los años, hay que volver a hacerla. Después de la primera, la marcha quedó en manos de Familiares y una coordinadora que se arma para su organización.

¿Cuántas personas fueron?

No me acuerdo. Fue muchísima gente, muchísima menos de la que va a las marchas ahora, pero muchísima gente para entonces. Fue súper emotiva, ya había habido alguna otra marcha, pero no exactamente por esto. De a poco fueron pasando cosas, a lo largo de todos estos años fuimos tomando otras conciencias. A pesar de que las consignas son más o menos las mismas, cada año va creciendo el sentido y las garantías de reparación. Las viejas (refiriéndose a las Madres) siempre fueron ambivalentes con el tema de la justicia, nunca creyeron que iba a haber justicia.

Querían a sus hijos vivos y chau, no había otra. Entre ellas también había diversidad, estaba la que quería enterrarlo, la que decía “a mi no me den huesos”, la que planteaba “a mi díganme todo lo que pasó o denme a mi hijo”. Son cosas difíciles de traducir, pero la complejidad se observa en que Familiares como Familiares no presentó ninguna causa judicial. La presentó cada familiar.

En relación al reclamo al Estado, su responsabilidad ante la impunidad, ¿en este momento esa demanda sigue igual, ha cambiado?

Sigue igual. Se han movido muchísimas cosas. Es increíble que se siga con el tema: pensando en armar una institucionalidad, que esté en los noticieros, que los presidentes tengan que decir algo. Pero hasta que no se aclare el tema de los desaparecidos, sigue siendo responsabilidad del Estado. El Estado cambia, no es el estado terrorista, vivimos en una democracia plena, se han hecho muchísimas cosas, pero no se ha buscado a los desaparecidos.

Buscar no es darte una pala y decirte “abrí la tierra”. Las instituciones no se han tocado, esa exigencia fue a medias. Se quedaron con la palabra de los militares siempre. Han habido avances a costa de años y de insistencia.

Los presidentes más abiertos te dicen: “¡Digan lo que quieren! ¿Qué quieren?”. Es tremenda esa pregunta. No tenemos a las viejas ahora, las que están están, pero están muy viejitas. Antes ellas les decían “quiero a mi hijo”. Con esa pregunta, te devuelven la pelota. Como que ellos te plantean “cómo vamos a hacer”, y te generan un poco de culpa. Porque pareciera que no alcanza con que pidas Verdad y Justicia, hay que pedir cosas concretas. Hay que decir: “Quiero el archivo tal, que está guardado en el cajón 3, del mueble verde detrás de la escalera”, sino como que no estás pidiendo. Con los años fuimos tomando más conciencia. No es un slogan “Responsabilidad del Estado”, es lo que se viene planteando: el Presidente tiene que buscar, tiene que mandar a todos a que busquen, que abran y hablen. Tabaré pidió y le hicieron, un informe lleno de atrocidades, incongruencias y mentiras. Le dijeron acá está María Claudia (García Iruretagoyena), y fueron con Macarena (Gelman) para que excavaran ahí. No había nada, y no pasó nada, a nadie removieron por ese motivo.

Las Madres siempre dijeron que había que ir a todos los lugares a los cuales se nos invita, a mesas de trabajo o espacios que organiza el gobierno. No tenemos nada que ocultar, tenemos que llevar todo lo que tenemos, si es que se va a investigar. Les damos todo, pero tenemos que estar todo el tiempo marcando que no están haciendo lo que deberían. Tabaré dio la orden para que el Ministerio de Defensa habilitara el ingreso a los archivos, pero estamos en una puja permanente porque no ponen gente a trabajar. Les duele, nos dicen: “por qué nos critican si nosotros dijimos”, “cómo no me van a creer que tengo esta voluntad”. Bueno, usted estuvo del 2005 al 2010 y no la tuvo.
¿Cuáles son las deudas del Estado y de la sociedad para/con las víctimas, en la actualidad? (Sabiendo lo complejo del término, pensando en las personas desaparecidas, detenidas, exiliadas).

Las deudas de la sociedad no las tenemos visualizadas. Las Madres siempre pelearon y se enojaron por no ser víctimas. Ellas no son víctimas, ellas plantean que las víctimas son los desaparecidos. Dicen: “Nosotras somos ciudadanas que reclamamos, exigimos hasta donde podemos. Las víctimas son ellos”. En relación a la reparación (indemnizaciones por sus hijos) ellas no se presentaron y también decían: “No decimos que esto tiene que hacerlo todo el mundo”. Se mantenían en que los desaparecidos eran las víctimas y tenían que `aparecerlos´, esa era la única reparación. No le hacen reclamos a la sociedad, sino al Estado.

¿Te parece que las diferentes capas generacionales están en las Marchas del Silencio?

Veo que cada vez van más jóvenes. Van chicos que son más chiquitos. Cerca de la marcha siempre nos invitan a actividades. Antes era a lugares universitarios, ahora también te invitan a liceos, estudiantes de 1º año. Me parece que hay una ética que es lo que hace que tengan esa empatía, es algo en lo que creen. Veo que los jóvenes no creen en los políticos pero sí creen en la política. Sí creen en Familiares, creen en esa lucha por la Verdad y la Justicia, y en contra la impunidad porque ven la impunidad en todo. Creo que las marchas no tendrían que terminar nunca.

¿Cómo son las Marchas del Silencio en el interior?

En todos los departamentos se conmemoran. No en todos hay marchas, en los que no hay mucha gente hay concentración o se hacen otras actividades.

Nosotros tratamos de trabajar, de a poco, no solamente la Verdad y la Justicia, sino también la transformación de las instituciones del Estado, que siguen haciendo lo mismo.

Antes Familiares no hacía declaraciones, pero hace años que Familiares se pronuncia: policía, torturas, retiro de tropas de Haití, lo del INAU, violencia hacia las mujeres, también. No son causas diferentes, si no avanzamos en todas no fortalecemos las otras.

Esa visión de conjunto no se tiene desde el inicio de la lucha. En el inicio era la búsqueda de ellos, los desaparecidos. Hoy la seguimos creyendo válida. Encontrarlos es parte de desarticular la operativa del terrorismo que acá no se tocó. 30 militares presos no son nada, y la operativa está tan silenciosa que aparecen los archivos Castiglioni mostrando que sí, como todos sabemos, están observando a los de siempre, siguieron. No se sabe quién y nadie se hace responsable.

En relación a tu historia personal, ¿tenés cuentas pendientes, deseos o anhelos?

No sé cuáles son mis cuentas pendientes (risas). Me pasa como a muchos otros compañeros, que también me cuesta ir más a fondo en la investigación del caso del que era mi compañero. No lo he hecho. Algo sí, algo no. No sé si es una cuenta pendiente, me parece que a él no le importaría realmente. A él y a otros compañeros -con los que milité- les importaría que no abandonemos la lucha por cambiar cosas.

Encontrarlos es parte de eso. A mí nunca me interesó que me dieran un dato. Nos han propuesto alguna vez un diálogo frente a frente con los responsables. Algunos están tentados, a mí no me interesa. Es una deuda que se debe al pueblo uruguayo, al Presidente, al Ministro, a mí no.
No son deudas personales, pero en el fondo siempre hay algo que te queda, porque creo que todos, todos los días, pensamos en ellos. Aunque soy feliz, tengo una vida preciosa, un compañero espectacular, seguimos pensando en ellos.

Por otro lado, creo que la educación debería ser el multiplicador de esto. Se dio un pequeño paso logrando que este tema esté en la educación formal como información, pero eso no es educación.
La educación está en que los muchachos se rebelen, tengan conciencia, tengan empatía con la gente que más sufre. Alentar la rebeldía, que es por donde no vamos, vamos a sofocar. Ese es un anhelo que tengo: educar a los niños libres, que no se dejen avasallar por nada.

Pensando en tu historia personal y en lo que has conversado con otras mujeres en los talleres de producción colectiva de Memorias para Armar ¿pensás que la dictadura oprimió o castigó de modo diferente a las mujeres?

Creo que no escapamos del lugar que la mujer tiene en la sociedad. En ese sentido sí, fuimos ninguneadas. Fuimos, no sé si más abusadas, pero sí, en general, se abusó de nosotras en todos los aspectos posibles como mujer. A la vez, por ser mujeres, nos dejaron ahí, que no merecíamos atención mayor. Las que estuvimos presas tuvimos, en general también, la suerte de tener una prisión colectiva. Para eso las mujeres somos más habilidosas que los varones. Eso nos dio mucha fortaleza. Tuvimos situaciones difíciles de todo tipo, pero yo siento que como una cuestión general, nos fortalecimos, como personas y como mujeres. Pasamos todas esas cosas porque pudimos tener esa experiencia colectiva, no sé si hubiéramos podido aisladas.

Enviado por la Asociación de amigos y amigas del Museo de la Memoria
COMCOSUR INFORMA Nº 1811– 18/05/2017
___________________________

2) ESPERANDO A UPM

José Antonio Rocca / La economía de a pie /Segunda quincena mayo 2017.

La estrategia económica del gobierno uruguayo se centra en la búsqueda de capital extranjero. Sin selección. De cualquier tipo, desde inversiones financieras especulativas a la venta de territorio. Generalmente otorgando zonas francas y demás privilegios.

Abortada la entrega del hierro de la zona de Valentines, postergado el sueño petrolero, uno de los objetivos de la conducción se centra en la posibilidad de una tercera planta de celulosa.

El ministerio del futuro

La secuencia prevista parece encaminarse a que el gobierno procuré generar la infraestructura requerida por UPM para instalar la planta. Doscientos setenta kilómetros de vías férreas capaces de soportar 50 largos trenes por día cargados de celulosa con destino al puerto de Montevideo. Carreteras, caminos, muelles, instalaciones al servicio de la empresa. En síntesis más gasto público a favor de grandes capitales.

De concretarse la tercera planta, durante un corto período, se incrementará el empleo durante la fase de construcción. Finalizada la obra, la plantilla quedará limitada a un pequeño número de trabajadores para su funcionamiento. Paralelamente la expansión de eucaliptus provocará destrucción de fuentes de trabajo en el agro. Su cultivo genera menos empleo que las actividades desplazadas.(i) El saldo laboral a largo plazo seguramente será negativo como lo demuestra la experiencia.

El balance fiscal también será negativo. Los costos asumidos por el Estado superan los tributos que pagará la empresa localizada en zona franca. La historia de los acuerdos con Montes del Plata y la misma UPM, así lo exhibe. (ii)

El sufrimiento del paisaje fluye de la imagen futura. Más troncos uniformes pariendo desiertos, acuíferos en riesgo acentuado, algas tóxicas invadiendo ríos y arroyos. Energías del territorio oriental usurpadas con diseño de celulosa.

Pero en este instante del capitalismo especulativo, con precios y costos que giran en una ruleta alocada, UPM no asume ningún compromiso.

Para leer a Jaakko

De manera similar a sus comunicados anteriores, el emitido el 4 de mayo se limita a exponer requerimientos para su posible inversión. “Las negociaciones entre el gobierno de Uruguay y UPM sobre el desarrollo de la infraestructura y otros requisitos para el crecimiento industrial a largo plazo en el país han logrado importantes avances. Estamos de acuerdo respecto a la mayoría de los principales temas de la agenda de negociación. Algunos aspectos aún necesitan ser resueltos mientras se comienza a trabajar en la redacción del acuerdo que especificará las responsabilidades de cada parte. Nuestro enfoque se centra en gran medida en resolver esos aspectos“ (Jaakko Sarantola. Vice presidente sénior de la plataforma de negocios de UPM en Uruguay). (iii)

La prensa adicta al gran capital extranjero lanzó campanas a vuelo. Sobran ejemplos en titulares periodísticos. “Humo blanco” “Las diferencias impositivas quedaron resueltas” (iv), “UPM encamina una nueva planta” (v),“Uruguay se asegura una nueva planta de celulosa” (vi). Sin embargo resulta difícil encontrar novedades en el comunicado. En esencia reitera su demanda que el gobierno genere infraestructura para su potencial fábrica.

Tabaré Vázquez asegura que se firmará el acuerdo de inversión antes de finales de junio. Su contenido se cocina en confidencialidad. De espaldas al pueblo.

El gobierno apuesta a la subordinación. Tentáculos de grandes capitales apropiando riquezas del país. Vías, carreteras, puertos, diseñados en función de intereses ajenos al pueblo oriental. Las venas abiertas de Uruguay.

Gotitas de economía

El IPC de abril 2017 según cifras del INE creció un 0.22% respecto a marzo. En los cuatro primeros meses ya llega al 4.1% rondando el 5% que es el promedio del rango meta de la conducción económica para todo el año.

El índice de inversión en maquinarias y equipo (IMEQ) que publica la Cámara de industrias del Uruguay indica que en enero- marzo de 2017 descendió 24.8% en relación al año previo.

Los activos de reserva que publica el BCU, eran de 16.6 mil millones de dólares a finales de 2015. El 10 de mayo (último dato publicado) son de 12.6. mil millones. 4000 millones menos. ¿Dónde está, donde está, escondido el apereá?

El gobierno y la prensa oficialista en política económica dicen que el Banco Central compra dólares para evitar su caída. Si esto es verdad ¿porque descienden tanto las reservas? ¿Será que cuando lanzan divisas al mercado para evitar que suba mantienen la boca cerrada? El saldo indica que ventas y pagos superan largamente las compras. Sospecho que el dólar es utilizado nuevamente como ancla para controlar la inflación.

La empresa belga Katoen Natie ha resuelto vender las acciones de su terminal portuaria en Montevideo. Su decisión se enmarca en la competencia con Montecon por el control del movimiento de contenedores. Acusa al gobierno de realizar inversiones públicas que subsidian la operativa de su contendiente.

El índice de precios de abril para el Gran Buenos Aires publicado por el INDEC en Argentina registró un aumento de 2.6% respecto al mes anterior y acumula durante los cuatro primeros meses de 2017 un 9.1%. La meta del 17% prevista por el gobierno aparece cada vez más irreal hasta para las cifras oficiales.

Las empresas de cyberseguridad cotizan al alza en las bolsas de valores como consecuencia de los ataques a las computadoras.

Notas:
(i) La experiencia lo demuestra y los datos de los censos agropecuarios oficiales son nítidos. De los últimos censos agropecuarios surge que en promedio una hectárea de eucaliptus genera aproximadamente 4 empleos permanentes, la ganadería vacuna 6, el ovino 9, la lechería 22. La consideración de mano de obra zafral no altera las conclusiones.
(ii) Nuestro análisis al respecto se puede ver en el libro Tierra agua y soberanía.
(iii) Cargado en internet por Anonymous Scribd news release.
(iv) La República.
(v) El País.
(vi) La Nación Argentina.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1811– 18/05/2017
___________________________

3) ERNESTO KROCH

La Casa Bertolt Brecht te invita a la conmemoración de los 100 años del nacimiento de Ernesto Kroch el viernes 19 de mayo a las 19:00 en nuestra sede de Andes 1274 esquina San José.
Se descubrirá una placa recordatoria y compartiremos crónicas sobre la apertura de su archivo documental en la Biblioteca Nacional Alemana de Frankfurt, los avances del proyecto de memorial a las víctimas de la dictadura que Kroch apadrinó y noticias de la donación de sus libros a bibliotecas municipales, entre otros. En fin, celebraremos entre amigas, compañeros y familiares el legado de Ernesto, co-fundador de la Casa Bertolt Brecht y Ciudadano Ilustre de Montevideo.

Casa Bertolt Brecht
COMCOSUR INFORMA Nº 1811– 18/05/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList