«

»

EN HONOR A LAS HERMANAS MIRABAL

MUJER542

1) Las tres Mariposas: Minerva, Patría y María Teresa Mirabal
2) Argentina: la noche en que las mujeres le marcaron la agenda al Congreso
3) Argentina: Mujeres son brutalmente reprimidas por marchar contra la violencia hacia las mujeres
4) España: Solo el 20% de las denuncias acaba en condena
5) Brasil: Las mujeres brasileñas ante el avance conservador
6) México: Las mujeres de Atenco, acción colectiva contra la impunidad
7) México: Alerta de violencia feminicida :Observatorio Ciudadano Nacional Del Feminicidio
____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 542 / Lunes 27 de noviembre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_

1) Las tres Mariposas: Minerva, Patría y María Teresa Mirabal

El 25 de noviembre, Día Internacional para Eliminar la Violencia contra la Mujer, fue declarado por la ONU en honor a las hermanas Mirabal
Adriana Harguindeguy/ NQN Magazine

"Si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte".

Con esta frase, la activista dominicana Minerva Mirabal respondía a principios de la década de los 60 a quienes le advertían de lo que entonces parecía un secreto a voces: el régimen del presidente Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961) iba a matarla.

El 25 de noviembre de 1960, su cuerpo apareció destrozado en el fondo de un barranco, en el interior de un jeep junto con dos de sus hermanas, Patria y María Teresa, y el conductor del vehículo, Rufino de la Cruz.

Más de medio siglo después, la promesa de Minerva parece haberse cumplido: su muerte y la de sus hermanas en manos de la policía secreta dominicana, es considerada por muchos uno de los principales factores que llevó al fin del régimen trujillista.

Y el nombre de las Mirabal se ha convertido en el símbolo mundial de la lucha de la mujer.

Conocidas como "Las Mariposas", estas mujeres nacidas en una familia acomodada en la provincia dominicana de Salcedo (hoy Hermanas Mirabal), con carreras universitarias, casadas y con hijos, contaban en el momento de su muerte con cerca de una década de activismo político.

Dos de ellas, Minerva y María Teresa, ya habían pasado por la cárcel en varias ocasiones. Una cuarta hermana, Bélgica Adela "Dedé" Mirabal, quien murió este año, tenía un papel menos activo en la disidencia y logró salvarse.

"Tenían una trayectoria larga de conspiración y resistencia, y mucha gente las conocía", le explica a BBC Mundo Luisa de Peña Díaz, directora del Museo Memorial de la Resistencia Dominicana (MMRD).

Ese fatídico 25 de noviembre funcionarios de la policía secreta interceptaron el automóvil en el que se trasladaban las hermanas en una carretera en la provincia de Salcedo, en el centro norte del país.

Las mujeres fueron ahorcadas y luego apaleadas para que, al ser lanzadas dentro del vehículo por un precipicio, se interpretara que había fallecido en un accidente automovilístico.

Al momento de morir tenían entre 26 y 36 años, y cinco hijos en total.

"Fue un día terrible, porque aunque lo sabíamos, no pensábamos que se iba a actualizar el crimen", dice Ángela Bélgica "Dedé" Mirabal en el documental "Las Mariposas: Las Hermanas Mirabal".

"Había unos policías y yo les agarraba y les decía: convénzase que no fue un accidente, que las asesinaron", contó Dedé.

La popularidad de las tres mujeres, unido al aumento de los crímenes, las torturas y las desapariciones de quienes se atrevían a oponerse al régimen de Trujillo, hizo que este asesinato marcase la historia dominicana.

"Fue tan horroroso el crimen que la gente empezó a sentirse total y completamente insegura, aun los allegados al régimen; porque secuestrar a tres mujeres, matarlas a palos y tirarlas por un barranco para hacerlo parecer un accidente es horroroso", explica De Peña Díaz.

En palabras de Julia Álvarez, escritora estadounidense de origen dominicano, la clave para explicar por qué la historia de las Mirabal es tan emblemática radica en que le pusieron un rostro humano a la tragedia generada por un régimen violento que no aceptaba disidencia, y que llevaba tres décadas de asesinatos en el país.

"Esta historia cansó a los dominicanos, que dijeron: cuando nuestras hermanas, nuestras hijas, nuestras esposas, nuestras novias no están seguras, ¿de qué sirve todo esto?", afirma Álvarez, autora de la novela El tiempo de las mariposas, basado en la historia de las hermanas Mirabal que inspiró una película del mismo nombre.

En ese sentido, la directora del MMRD señala que todos los implicados en el "ajusticiamiento", como se conoce en República Dominicana a la muerte de Trujillo a tiros en una carretera el 30 de mayo de 1961 cuando iba con su chófer a visitar a una joven amante, "citan sin excepción el crimen de las Mirabal como la gota que colmó la copa".

El poder de las mariposas
"Las Mirabal sacaron sus brazos de la tumba de forma fuerte", indica Peña Díaz.

Y pese a que los homenajes a estas hermanas tardaron en llegar por miedo, hoy Minerva, Patria y María Teresa son un símbolo de la República Dominicana.

En el país caribeño además de una provincia con su nombre, les han dedicado, por ejemplo, un monumento en una céntrica vía de Santo Domingo y un museo en su honor que cada 25 de noviembre se convierte en lugar de peregrinaje de muchas personas.

Además, desde 1981 la fecha de su muerte se convirtió en un día señalado en Latinoamérica para marcar la lucha de las mujeres contra la violencia, realiazándose el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en Bogotá (Colombia).

En dicho encuentro las mujeres denunciaron los abusos de género que sufren en el nivel doméstico, así como la violación y el acoso sexual por parte de los Estados, incluyendo la tortura y la prisión por razones políticas.

En 1999 la ONU lo convirtió en un día internacional.

Números que duelen
"En el mundo, los derechos de muchas mujeres aún no se respetan y muchas no tienen acceso a la educación", señala.

De hecho, la violencia de género ha llegado a ser calificada de "pandemia" en América Latina donde, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) de 2013, "entre la cuarta parte y la mitad de las mujeres declaraban haber sufrido alguna vez violencia de parte de un compañero íntimo".

Con motivo de la conmemoración de este día, el Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de la ONU para la Promoción de la Mujer (INSTRAW, por sus siglas en inglés), cuya sede está en República Dominicana, aseguró en un informe que más del 50% de las mujeres y niñas en América Latina y el Caribe ha sufrido agresiones de alguna índole.

Según la ONU, la violencia en sus propios hogares es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres de entre 15 y 44 años en el mundo.

En el caso de América Latina, la investigación de Naciones Unidas determinó que entre el 30% y el 40% de las mujeres del continente ha sido víctima de algún tipo de violencia intrafamiliar. Una de cada cinco falta al trabajo por haber sufrido una agresión física en su casa.

En Chile, el 60% de las mujeres que viven en pareja ha sufrido algún tipo de violencia, en Colombia más del 20%, en Ecuador el 60% de las que residen en barrios pobres, en Argentina el 37% y en Nicaragua el 32% de aquellas que tienen entre 16 y 49 años.

En Estados Unidos, donde una mujer es agredida cada 15 segundos, la tercera parte de las que son internadas de emergencia en los hospitales ha padecido la violencia en su propio hogar.

En Argentina "Entre 2008 y 2014 hubo 1.808 femicidios, entre enero y octubre de 2015, 233 murieron víctimas de la violencia de genero", dijo Ada Rico, presidente de La Casa del Encuentro, organización que desde hace una década se ocupa de dar contención a las mujeres golpeadas y a los hijos de las que murieron a manos de quienes dijeron amarlas. Sólo en 2016, 230 asesinatos entre el primer día de este año y el 31 de octubre último, reveló que esa estadística se sostiene en los últimos años en Argentina.

Por todo esto "aún es tiempo de las mariposas".

Frases de las hermanas Mirabal:
"Nada traduce toda la tempestad de mi alma” Minerva
"Trujillo no le tiene nada bueno a este país” Patría
"La juventud no debe estar tan tranquila frente a Trujillo” María Teresa

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
______

2) Argentina: la noche en que las mujeres le marcaron la agenda al Congreso
La Tinta

La paridad de género en las listas para cargos representativos es ley desde la madrugada del jueves pasado. Como cuando se votó el cupo femenino en 1991, fue la alianza entre mujeres de distintos bloques lo que permitió su aprobación.

En la sesión del miércoles pasado, poco antes de las dos la mañana, la diputada de Libres del Sur, Victoria Donda, tomó la palabra para pedir la votación del proyecto que tenía media sanción del Senado desde el año pasado, pero que no estaba en la orden del día. Pronto se armó un revuelo en el recinto.

A Cambiemos no le gustó nada. Mario Negri, presidente del bloque de Cambiemos, criticó: “Hay un temario acordado en labor parlamentaria y si no lo respetamos no podemos sesionar”. Pronto se sumó su colega radical Karina Banfi. “No vamos a permitir que nos vengan a manejar a las dos de la mañana la agenda”, dijo. Fue en vano.

La memoria la llevó a la Cámara la diputada Graciela Camaño, del Frente Renovador. “Esto me hace acordar a aquella sesión en la que 14 diputadas paramos el presupuesto para aprobar la ley de cupo. Si no lo hacíamos, muchas no serían diputadas. Estamos aprovechando una oportunidad”, aseguró, rememorando la histórica sesión de noviembre de 1991.

En un homenaje a Irma Roy en el Congreso en 2016, la propia Camaño había recordado que en ese entonces eran solo 14 las mujeres diputadas (hoy son 99, el 38,5%). “Teníamos que hacer un esfuerzo muy grande”, sostuvo en ese momento. “Debimos acordar estrategias de género común, que a veces nos llevaron a plantear cosas tan increíbles, como por ejemplo, ‘arrancarles’ a nuestros compañeros varones la ley de cupo durante una madrugada en la que se estaba por votar el presupuesto. Recuerdo que las catorce indisciplinadas -que como dije, pertenecíamos a diferentes bloques-, nos paramos y dejamos la sesión sin quórum. Así conseguimos la sanción de la ley de cupo femenino”, contó.

Las y los diputados, en su enorme mayoría y aún expresándose algunos oficialistas en contra, terminaron votando positivamente. Sólo cuatro -todos varones- votaron de forma contraria. Se trata de Pablo López (Frente de Izquierda), Nicolás Massot (Unión PRO- Córdoba), Héctor Roquel (UCR- Santa Cruz) y Pablo Torello (Unión PRO- Buenos Aires).

“Aunque lamentamos que no haya formado parte del temario original de la sesión, la contundencia que tuvo la aprobación expresa con claridad el avance de los reclamos por igualdad de derechos en la Argentina. No se trata solo de que las mujeres accedan a la representación política, sino también de que dicha representación instale cada vez con más fuerza en la agenda nacional los temas que nos importan”, afirmó Donda, quien lanzó la primera piedra en la sesión.

Victoria Donda, que fue quien introdujo el debate sobre tablas, conversó con “Llevalo Puesto” de FM La Tribu, sobre los pormenores de la histórica sesión. “Muchos medios titularon que era ‘polémica’ la aprobación, pero me pregunto qué opinan de leyes que se aprueban con mayorías ajustadas, sin quórum muchas veces, polémicas de verdad”, comenzó Donda su relato.

“Para que el tema sea tratado sobre tablas, teníamos que presentar una moción de apartamiento al reglamento”, prosiguió la diputada de Libres del Sur. Como este año casi no hubo sesiones ordinarias en la Cámara, era básicamente “la única forma de incorporar temas”. Es, de acuerdo a Donda, algo bastante habitual, pero lo que generó la sorpresa de muchos fue que consiguieran los votos necesarios para permitir el tratamiento del proyecto que tenía media sanción del Senado desde el año pasado.

Contra la mirada que plantea que la mayor presencia de mujeres en la política no transforma de por sí las condiciones de vida del resto de las mujeres, Donda aseguró: “Las leyes que han permitido perseguir una sociedad de iguales, aunque todavía no tengamos esa sociedad, fueron impulsadas por mujeres, desde el voto femenino a la ley de prevención de la violencia de género”.

“Eso es la mujer en la política”, remarcó y afirmó que precisamente por eso “necesitamos más miradas femeninas en la política”. “Aunque no todas sean feministas”, aclaró, “no es que una mujer por ser mujer tiene mirada de género. Hay mujeres que comparten el sistema en el cual vivimos y están de acuerdo con este sistema. Eso es válido”. “Lo que creo que cambia es simbólicamente el lugar de la mujer”, indicó.

“Cuando una mujer llega a un espacio de poder hay algo que se modifica y es la mirada que el resto de la sociedad tiene sobre la mujer y sobre el lugar que las mujeres podemos ocupar en esa sociedad”, analizó la diputada y sostuvo que ya de por sí eso “tiene un valor muy importante” y “sólo por eso valió la pena pelear por la ley de Paridad”.

Consultada por los votos en contra del proyecto, dijo que los argumentos más encendidos fueros del trotskismo (Frente de Izquierda) que decían que quienes desde la izquierda o el progresismo proponían la paridad escondían que iban a entrar más mujeres de los partidos tradicionales. “Giordano en un momento gritó ‘ustedes quieren más Carrió en el Congreso”, relató la diputada. “Yo no quiero más Carrió en el Congreso, no encuentro una mujer más en las antípodas políticas mías”, respondió Donda, y acotó: “Tampoco la situación de la mujer va a mejorar porque haya menos Carrió y más Macris”.

Con la aprobación de la ley de paridad, las listas para elecciones legislativas deberán contar con un 50% de representación femenina obligatoriamente, de forma intercalada entre ambos géneros. Será aplicada a partir de las próximas legislativas en 2019.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
_________

3) Argentina: Mujeres son brutalmente reprimidas por marchar contra la violencia hacia las mujeres

En la tarde del pasado viernes, se realizó una marcha en el centro de Concepción en conmemoración de un nuevo día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer. Carros y piquetes de FF.EE. de carabineros arremetieron violentamente contra la marcha, golpeando manifestantes y dejando un saldo de 18 detenciones, incluyendo una reportera de Resumen.

Esta tarde, cerca de 500 manifestantes, principalmente mujeres de distintas agrupaciones locales, marcharon en el centro de Concepción. Las manifestantes se concentraron desde las 18:30 hrs en la Plaza de Tribunales paraa marchar por calle O’Higgins hacia la Plaza Independencia.

Las manifestantes exigieron la eliminación de “los distintos tipos de violencia que se evidencian en esta sociedad: acoso callejero, feminicidios, explotación laboral, dobles jornadas de trabajo e incluso la violencia ejercida desde las mismas organizaciones del Estado.

En la manifestación participaron agrupaciones locales se movilizan por lograr justicia en casos emblemáticos de violencia contra la mujer tales como: el de Antonia Garros, víctima de violencia en el pololeo y presunta inducción al suicidio; de Joane Florvil víctima del racismo y misoginia policial; de Isidora González (Dorito), víctima de un horrendo femicidio y descuartizamiento en la ciudad de Melipilla; caso de Marlen Matamala, asesinada con cinco meses de embarazo; además del caso de la presa política mapuche Lorenza Cayuhán, quien debió parir engrillada en octubre de 2016.

Las manifestantes también protestaron “contra el especismo, que constituye otra forma de violencia humana que ha sido naturalizada, en este caso, contra los animales, tanto por sus condiciones de vida como de muerte y reproducción” señalaron.

Cabe mencionar que hace algunas semanas, la Coordinadora de Mujeres y Lesbianas Feministas Autoconvocadas de Concepción realizó una reunión para organizar la próxima marcha en la ciudad contra la violencia hacia la mujer. A la reunión que solo estaban convocadas mujeres, también llegaron efectivos de carabineros a solicitar información de la actividad que iba a realizarse, en lo que denunciaron como un claro amedrentamiento hacia las organizadoras de la manifestación.

La marcha de este viernes avanzó por calle O’Higgins hasta Lincoyán y al llegar a Avenida Los Carrera, fue violentamente reprimida por carros lanza-agua, lanza-gases y piquetes de FF.EE. de carabineros quienes golpearon y detuvieron a 18 manifestantes, 13 mujeres y 5 hombres.

En la arremetida, Carabineros detuvo también con extrema violencia a una reportera de Resumen, quien fue golpeada y ahorcada por los efectivos policiales, resultando con lesiones en su cuello y extremidades.

Luego, la marcha regresó a a la Plaza de Tribunales, donde se mantuvo un contingente policial evitando cualquier manifestación.

Posteriormente, todas las personas detenidas en la Primera Comisaría de Concepción fueron liberadas cerca de las 23:00 hrs.

Constatar la opresión patriarcal en un nuevo día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer.

Diferencias salariales estructurales entre hombres y mujeres, permanente inseguridad en el uso de espacio público producto del acoso callejero y violaciones, cosificación del cuerpo de las mujeres a través de la publicidad, educación sexista y discriminatoria, partos y tratamientos obstétricos violentos, son algunos de los tantos puntos por los cuales los grupos feministas y de mujeres se organizan en la actualidad.

Este año a nivel nacional se registran 61 femicidios y un suicidio femicida, 9 casos más que en 2016. Desde la Coordinadora de Mujeres y Lesbianas Feministas Autoconvocadas apuntaron a que la alta cifra de femicidios además indica que las políticas públicas continúan siendo insuficientes “para detener esta escalada de violencia que se deriva de un sistema machista, patriarcal y capitalista” señalaron en su comunicado público.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
___________

4) España: Solo el 20% de las denuncias acaba en condena
El Salto diario

Cifras que causan efecto de impunidad: solo el 20% de las denuncias acaba en condena
Un informe de feminicidio.net alerta sobre el efecto generador de impunidad cuando se atiende al porcentaje de condenas en relación a las denuncias. La media estatal es del 13,51% condenados entre los enjuiciados en los juzgados especializados y un 11,07% en los de lo Penal.

El porcentaje de condenas por violencia de género en relación a las denuncias presentadas es del 13,51% en los casos que llegan a los Juzgados de Violencia de Género y del 11,07% en el caso de los Juzgados de los Penal, unas cifras que para feminicidio.net deben llamar la atención sobre el efecto generador de impunidad para las víctimas.

Madrid, Barcelona, Girona, Málaga, Sevilla, Valladolid, y Melilla son las provincias en las que el porcentaje de condenas con respecto a las denuncias es menor, con un 14,14%, 16,90%, 17,08%, 14’95%, 15’67%, 14’43% y 12’65%.

Son los territorios que el informe ‘Análisis de datos estadísticos del CGPJ sobre violencia de género’ marca en rojo. “Atender al porcentaje de condenados en función del número de denuncias por provincias nos indica los territorios, donde peor se trata la violencia de género”, indica este documento.

El único territorio “verde”, con más de un 40% de condenas, es Huesca, donde el 43’21% de las denuncias acaba en condena.

Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer y los Juzgados de lo Penal dictaron sentencia condenatoria en el 21,69% de las denuncias, un porcentaje mayor que en 2015.

Si miramos el total de las denuncias que llegaron a juicio, que es el dato que suele destacar el Consejo General del Poder Judicial, los datos indican que los juzgados especializados condenaron all 81,95% de los enjuiciados (11,07% del total de denuncias); un porcentaje 5,34 puntos superior a 2015 (76,61% de los enjuiciados), mientras que en los Juzgados de lo Penal condenaron al 54,87% de los sometidos a juicio (10,62% respecto del total de denuncias), el porcentaje es 5,67 puntos mayor que en 2015 (49,20%).

Condenas/denuncias
En cuanto a la evolución interanual de la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres, la tasa máxima desde 2002 se produjo en el año 2008, con 60,97. De 2008 a 2013 se redujo, alcanzando un mínimo de 52,18; en 2014 empezó a cambiar la tendencia, y en 2016 la subida es más clara y alcanza las 60,24 denuncias por cada 10.000 mujeres.

El porcentaje de renuncias de la víctima, que en años anteriores se mantenía alrededor del 12%, por segundo año consecutivo se reduce más de medio punto: desde el 11,86% de 2015 y baja al 11,28% en 2016. Asimismo, se han continuado archivando más del 40% de las denuncias, en concreto el 40,80%, empeorando la cifra del año anterior (40,07%), aunque menos de un punto, según este informe.

Mejoras en las medidas de alejamiento
En 2016 se registraron 20.469 delitos de quebrantamiento. La cifra, que más del el doble que en 2015 (cuando fueron 8.733), es consonante con el total de denuncias registradas. Así, a nivel estatal la proporción de quebrantamientos fue del 14,32%, frente al 6,76 del 2015.

La Ciudad de Melilla es el territorio que menos quebrantamientos ha registrado en 2016 (3,65% en relación con las denuncias). Le siguen las Comunidades Autónomas de Aragón (8,01%), Galicia (8,59%), Canarias (10,92%) y Castilla y León (12,24%). Los mayores porcentajes de quebrantamientos en proporción a las denuncias, se registraron en Cantabria (34,70%), Ceuta (22,99%), Asturias (20,75%) y Euskadi (19,90%).
Quebrantamientos/denuncia
Territorios como la Comunidad de Madrid, la Ciudad de Ceuta o la provincia de Sevilla, que en 2015 presentaban tasas bajísimas en quebrantamiento, en 2016 parecen haber trabajado para corregir la situación de subregistro y/o falta de persecución de este delito.

Son unos datos que indican que en 2016 ha mejorado de forma importante la atención a las situaciones de incumplimiento por los victimarios de las prohibiciones de acercamiento y de comunicación con las víctimas, concluye el informe de la plataforma. La mejora, continúa, puede relacionarse con una “intensa labor” del movimiento feminista, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación comprometidos con la erradicación de las violencias machistas. “Dichos seguimiento, vigilancia y pedagogía poco a poco va calando en la sociedad”, concluye su análisis.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
_______

5) Brasil: Las mujeres brasileñas ante el avance conservador
marcha.org.ar

El pasado 8 de noviembre, con los votos de 18 hombres se aprobó en una comisión de la Cámara de Diputados de Brasil un Proyecto de Enmienda Constitucional que reduce aún más las posibilidades de acceder a los abortos legales ya previstos en el Código Penal desde 1940. Ante el avance conservador, las mujeres brasileñas salieron a la calle para decir “nosotras decidimos”.

Sería difícil cuestionar las imágenes y dichos que señalan que Brasil atraviesa un proceso de retorno al pasado medieval, si no fuese por la activa reacción de las mujeres que no deja dudas de que nos encontramos en el siglo veintiuno: tiempos en que el feminismo carga con nuevos sentidos y ritmos las luchas populares en gran parte de la región.

A días de los escandalosos escraches que recibió en la ciudad de São Paulo la reconocida filósofa feminista estadounidense Judith Butler, Brasil vuelve a alertarnos tras la aprobación, de un Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 181/2015 que reduce aún más las posibilidad del aborto legal ya previsto en el Código Penal desde 1940: riesgo de vida de la mujer, violación o anencefalia del feto.

Apodado irónicamente como PEC “Caballo de Troya” (haciendo referencia al juego de apariencias y a las tentativas de engaño), el proyecto fue discutido el pasado miércoles 8 de noviembre, en una comisión especial de la Cámara de Diputados creada para analizar la ampliación de licencia de maternidad en caso de nacimientos prematuro. Sin embargo, lo que parecía una ampliación de garantías contenía una maniobra de atropello a los derechos constitucionales. Aprobado por el voto de 18 diputados (todos hombres y blancos) y 1 en contra, el texto agregaba la “protección de la vida desde su concepción”, lo que impacta en las leyes que amparan los restrictos servicios de aborto legal en Brasil.

Bajo el lema “Todas Contra 18” (o en las redes #TodasContra18), miles de mujeres articularon actos en diversas ciudades de Brasil, para manifestar el repudio a la docena y media de hombres que pretenden legislar sobre los derechos de millones mujeres. Convocadas el pasado lunes (13) por la Marcha Mundial de Mujeres, el Frente Pueblo Sin Miedo, el Frente Feminista de Izquierda y diversos colectivos feministas en los que se sumaron Católicas por el Derecho a Decidir, Feministas Cristianas y Evangélicas por la Igualdad de Género, ciudades como São Paulo, Belo Horizonte, Florianópolis, Recife, Manaos, Campinas, Goiâna, Uberlândia, Campo Grande, Juiz de Fora, Maceió, Vitoria, Rio de Janeiro (acto que fue cerrado tras la represión de la Policía Militar) entre otras, volvieron a ser escenario de unidad de las mujeres que ocuparon las calles contra la acción que se tramita en legislativo. Con intervenciones, cantos y carteles se hicieron presentes con frases como “Yo no nací para tener hijo del violador”, “Saquen sus rosarios de nuestros ovarios”, “Somos mujeres, no incubadoras”, “Mi útero es laico”, “Violador no es padre”.

Según los datos lanzados a finales de octubre por el Fórum Brasilero de Seguridad Publica, en 2016 el país registró 135 violaciones por día, lo que significa 49.497 casos en total. En este sentido, critican la mayoría de las manifestantes en las calles, la PEC no hace más que reforzar la violencia sobre las mujeres ya violentadas. Si, por un lado, el PEC 181 deja en evidencia un nuevo intento de los sectores conservadores de borrar los derechos conquistados y la ausencia de garantías democráticas en un país de poderes sin representación; por el otro, reafirma el potencial de unidad feminista en torno a las reivindicaciones históricas de las mujeres por el derecho a decidir sobre sus cuerpos.

Aunque el proyecto aguarda para volver a ser discuto a finales del mes de noviembre, tras los actos de repudio varios legisladores ya se manifestaron contrarios o en duda en relación al texto de la propuesta de enmienda constitucional.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
_______

6) México: Las mujeres de Atenco, acción colectiva contra la impunidad
Desinformemonos

Las mujeres de Atenco nos enseñan con su acción colectiva contra la impunidad que ese primer territorio desde el cual resisten, está dolorido, pero íntegro en su capacidad de mostrarse a sí mismas y frente al mundo. Nos enseñan que la violencia sexual con la que buscaron quebrarlas y callarlas, pierde su eficacia cuando las mujeres empezamos a reconocernos en un cuerpo colectivo, que grita todas las heridas, que denuncia a todos los violentos, a los violadores, a los femicidas por sus nombres, y clama justicia, por una y por todas.

Las mujeres de Atenco hablan con su voz propia, con la de cada una de ellas. Pero al hacerlo hablan con nuestra voz, con la de todas las que temblamos ante cada una de sus palabras, reconociendo los hechos que describen una y otra vez y que nos arrasan.

Las mujeres de Atenco hablan de una violencia sexual que pretendió ser ejemplificadora, para que ninguna mujer se atreviera a estar en las resistencias. Al hablar, empiezan a desarmar el tejido de la impunidad, y a hacer una nueva trama que se teje con todas nuestras historias, con la memoria de nuestras ancestras humilladas, con los gritos ahogados de las niñas, con los cuerpos acosados y tomados como botines de todas las guerras, y de todos los ejercicios del poder.

Reconocer su gesto, su firmeza, su ternura, acuerparlas en las denuncias, abrazarlas en toda la distancia y en toda la cercanía, no es más que la primera parte de un compromiso. El de que sus historias así contadas, inauguren un nuevo modo de estar las mujeres en nuestros territorios. Que después de Atenco, no regrese el silencio. Que las mujeres hablemos en coro nuestros dolores y ofensas. Que nuestros gritos hagan temblar a los que se creyeron dueños de nuestras vidas por siglos. Que nuestros abrazos nos den la fuerza necesaria, para resistir todos los olvidos.

Programa de radio Aprendiendo a volar, en La Tecno (Las mujeres de Atenco)

Audio: desinformemonos.org/las-mujeres-atenco-accion-colectiva-la-impunidad/?platform=hootsuite

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
______________

7) México: Alerta de violencia feminicida :Observatorio Ciudadano Nacional Del Feminicidio
Desinformemonos

La violencia sexual, las desapariciones de mujeres y los feminicidios son una realidad que nos rebasa y abruma. A pesar de la intención de las autoridades de tratar de ocultarla e invisibilizarla, día con día conocemos historias de mujeres que son víctimas de violencia cada vez más crueles e inhumanas.

De enero a junio de 2017 el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) registró 914 asesinatos de mujeres en 17 estados del país: Estado de México, Ciudad de México, Morelos, Guanajuato, Nuevo León, Jalisco, Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Puebla, Coahuila, Sinaloa, Campeche, Hidalgo Chiapas, Quintana Roo y Colima. Tan sólo el 49% de los casos es investigado como feminicidio. Cabe destacar que no contamos con información de estados con un alto índice de violencia feminicida como: Guerrero, Tamaulipas, Veracruz y Michoacán.

A pesar de que en 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió la sentencia 554/2013 sobre el caso de Mariana Lima Buendía, joven de 28 años víctima de feminicidio por parte de su esposo, el máximo Tribunal dictó lineamientos específicos para la investigación en los casos de asesinatos de mujeres destacando principalmente que:

1) Todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidio, con perspectiva de género y con base en los estándares internacionales más altos.

2) En todos los casos es necesario recolectar y salvaguardar la evidencia para determinar si la víctima sufrió de violencia sexual o si ésta vivía en un contexto de violencia.

3) La inacción y la indiferencia del Estado ante los casos llevan a la re-victimización y discriminación, por lo que los responsables deben ser sancionados.

En la práctica, las autoridades son omisas, indolentes e ineficaces al no implementar dichos criterios. La falta de voluntad y capacitación para investigarlos y tipificarlos como feminicidio permite que la mayoría de los asesinatos de mujeres sean investigados como homicidios dolosos o suicidios, lo que además de violentar los derechos de la víctima y de sus familiares, impide el conocimiento de la verdad y el acceso a la justicia-.

El odio y la saña, a través de métodos que implican el uso excesivo de la fuerza física, como: asfixia, golpes, o que fueron degolladas o apuñaladas, evidencian el incremento de los feminicidios en México y la diversidad de actores de quienes cometen dicho delito, el cual puede estar vinculado a otros como la trata o el crimen organizado.

Así mismo, la falta de actuación de las autoridades cuando las mujeres acuden a denunciar violencia familiar, amenazas y acoso, ha derivado en femicicidios de más de dos víctimas por parte de un mismo agresor como lo ha evidenciado el caso de Jorge Humberto “el mata novias”. Yang Kyung María Sun Borrego, joven de 21 años víctima de feminicidio por parte de Jorge Humberto, había presentado una denuncia por violencia en su contra, sin que las autoridades implementaran las acciones necesarias, en 2014 fue víctima de feminicidio. Posteriormente, más de dos familiares de víctimas identificaron a este agresor como el responsable de otros feminicidios.

A pesar de la existencia de la tipificación del delito y protocolos para su investigación ministerial, pericial y policial, existe un desconocimiento y falta de voluntad política para aplicar la debida diligencia, perspectiva de género y más aún para sancionar a los responsables.

Veracruz, la Ciudad de México, Sinaloa, Chiapas, Morelos, Oaxaca, Nuevo León, Estado de México, Guerrero, Tlaxcala y Puebla son estados de particular preocupación por el incremento y desinterés de las autoridades para combatir de manera estructural los feminicidios.

A ello se suma el incremento y prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres. De acuerdo a las estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública de enero de 2016 a octubre de 2017 se registraron 23,869 casos de violación a nivel nacional,

Por otra parte, según información proporcionada por las procuradurías estatales informan que en los primeros seis meses de 2017 desaparecieron, 3174 mujeres, de las cuales se han localizado con vida un 49%, mientras que el 50% siguen desaparecidas.

Alertas de Género

En 2017 ha sido necesaria la solicitud de alertas de género para estados como Puebla y la Ciudad de México, así como la exigencia de la implementación de las recomendaciones de los Grupos de Trabajo de las alertas que han sido emitidas en estados como Veracruz y el Estado de México.

Pese a su falta de implementación cabal, las alertas de género, siguen siendo la herramienta de atención urgente que las autoridades de los tres niveles de gobierno tendrían que implementar para prevenir, atender y sancionar la violencia feminicida, por lo que las modificaciones al reglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) tendrán que garantizar la protección de los derechos de las mujeres en el sentido más amplio y bajo los estándares más altos en la materia a nivel nacional e internacional.

En el marco del 25 de noviembre “Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las mujeres” como Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) consideramos que el incremento de la violencia contra las mujeres en México es alarmante, por lo que exigimos a las autoridades:

-Mecanismos de sanción a las y los servidores públicos que impidan una adecuada atención a las víctimas y que permitan la construcción de una ruta de impunidad que impida la sanción a los responsables.

-La debida diligencia y la construcción -y cabal aplicación- de protocolos para investigar con perspectiva de género los asesinatos contra las mujeres.

Es urgente y necesario que a la brevedad posible las autoridades realicen las acciones que atiendan la problemática de manera estructural y que como sociedad nos sumemos a la exigencia de que las mujeres vivamos libres, seguras y una vida libre de violencia.

Reconocemos y nos sumamos a la lucha a las madres, hermanas, hijos/as, padres y demás familiares de víctimas de feminicidio, les reiteramos nuestro compromiso en su búsqueda de justicia y conocimiento de la verdad.

Exhortamos a la ciudadanía a sumarse a un frente de exigencia y denuncia que de seguimiento a los impactos derivados de la violencia feminicida, que apoyemos a las víctimas indirectas, que nos indignemos a su lado y que con nuestra acción blindemos a las mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 542 – 27.11.17
________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________
COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList