«

»

HILVANANDO UNA MEJOR VIDA

1) Costa Rica albergará personas en proceso de refugio en tercer país
2) Guatemala: Cooperativas autogestionarias, algo más que viviendas
3) Nicaragua: Una revolución cristiana, socialista y solidaria
4) Uruguay: La educación en la cárcel a pesar de las rejas
5) Uruguay: Desde la cárcel hilvanando una vida mejor
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1745 – jueves 28.07.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COSTA RICA ALBERGARÁ PERSONAS EN PROCESO DE REFUGIO EN UN TERCER PAÍS
Costa Rica, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) acordaron hoy que esta nación albergue a personas de la región en proceso de refugio en un tercer país.
2) GUATEMALA: COOPERATIVAS AUTOGESTIONARIAS, ALGO MÁS QUE VIVIENDAS
La Mesa Guatemalteca de Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua presentó el video: “Cooperativas Autogestionarias, algo más que Viviendas”
3) NICARAGUA: UNA REVOLUCIÓN CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
Entrevista con el doctor Gustavo Porras, dirigente sandinista.
4) URUGUAY: LA EDUCACIÓN EN LA CÁRCEL A PESAR DE LAS REJAS
Decenas de expertos de Uruguay y de la región debatieron cómo educar en contextos de encierro con una mirada de respeto a los DDHH y sin un tratamiento ejemplarizante.
5) URUGUAY: HILVANANDO UNA VIDA MEJOR
Unas 30 reclusas pusieron en marcha un taller de vestimenta. «Es una quijotada que salió bárbara», dijo dirigente del Sindicato de la Aguja, encargado de esta idea.
________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) COSTA RICA ALBERGARÁ PERSONAS EN PROCESO DE REFUGIO EN UN TERCER PAÍS
Costa Rica, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) acordaron hoy que esta nación albergue a personas de la región en proceso de refugio en un tercer país.
Prensa Latina /Adital, Costa Rica 26.07.2016
El convenio fue anunciado en conferencia de prensa en Casa Presidencial por el ministro de la Presidencia Sergio Alfaro, el representante de la Acnur en este país, Carlos Maldonado, y el jefe de misión de la OIM aquí, Roeland De Wilde.
También participaron los ministros de Comunicación Mauricio Herrera, y de Gobernación y Policía Gustavo Mata y su viceministra Carmen Muñoz, así como el embajador de Estados Unidos en Costa Rica, Stafford Fitzgerald Haney.
«Este convenio se aplica a ciudadanos de países de la región que están o se consideran en peligro y que han solicitado ese estatus de refugiado en un tercer país que no es Costa Rica», indicó Alfaro.
Esas personas fueron calificadas previamente por Acnur como candidatos a ese refugio y tendrán un procesamiento final aquí, apuntó Alfaro, quien aclaró que Costa Rica solo abrirá la puerta para la atención de esas personas, quienes recibirán aquí visa humanitaria temporal.
«Costa Rica reafirma su compromiso con los derechos humanos y con el refugio como institución internacional diseñada para proteger la vida y la condición humana de las personas que se sientan amenazadas en determinado momento de sus vidas en algún país», resaltó Alfaro.
El representante de la Acnur en Costa Rica, por su parte, expresó el orgullo y honor de firmar este convenio de colaboración con esta nación centroamericana, a la que calificó de socio fundamental para la protección de los refugiadas, con programas modelo en esta materia.
Explicó que el convenio no contempla a migrantes extranjeros irregulares que se encuentran en Costa Rica, sino que está fundamentalmente dirigido a ciudadanos de países del llamado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) de Centroamérica.
Refirió que esos refugiados estarán como máximo seis meses en esta nación, y nunca será una cantidad superior a las 200 personas, las que vivirán mayormente en casas de familia, y recibirán diferentes cursos, incluidas clases de inglés, para que puedan valerse por sí mismas en el país de acogida.
De esa forma, se facilita el proceso para el asentamiento en un tercer país a personas necesitadas de protección, destacó y sobre las naciones receptoras, Maldonado respondió «hablamos fundamentalmente de Estados Unidos».
Pero no exclusivamente, prosiguió, también aparecen Suecia, Canadá y otras naciones nórdicas, europeas e incluso suramericanas como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
Prensa Latina /Agencia Informativa Latinoamericana / Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1745 – 28/07/2016
__________
2) GUATEMALA: COOPERATIVAS AUTOGESTIONARIAS, ALGO MÁS QUE VIVIENDAS
La Mesa Guatemalteca de Cooperativa de Vivienda por Ayuda Mutua presentó el video: “Cooperativas Autogestionarias, algo más que Viviendas”
Guatemala, 26.07.2016
La Mesa Guatemalteca de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua realizo este sábado 23 de Julio de 2016, la presentación del Video “Cooperativas Autogestionarias, algo más que vivienda”, actividad que contó con la participación de la Arqta. y Socióloga Amanda Moran de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Lic. Fernando Solis Director del periódico El Observador, Lic. Ángel Berna de Fodhap, quienes nos dieron sus comentarios en relación al video. Fueron invitadas las cooperativas de Viviendas Fe y Esperanza, El Esfuerzo Solidario, Domus Magistri, la pre-cooperativa Poncho Porres y otras organizaciones como ISMUGUA, MEJOHRA, Fundación Guillermo Toriello, We Effetc, Plataforma Urbana entre otras; se hicieron presentes alrededor de 100 de personas entre mujeres y hombres. Se resaltó la importancia que tienen las cooperativas de Vivienda de Propiedad Colectiva en este país ya que estas son una alternativa viable para ayudar a disminuir el déficit habitacional que existe actualmente.
Se resaltó el trabajo realizado por mujeres y hombres en la Ayuda Mutua, lo importante de la incidencia política ya que sin está no se hubiese logrado la ley de Vivienda 09-2012 que les permite a las Cooperativas autogestionarias el acceso a un subsidio de forma colectiva, además se remarca la importancia de la creación de un fondo de financiamiento estatal para que las cooperativas y para las familias en general para que puedan acceder a un préstamo blando y tasas bajas para poder construir sus viviendas, también se habló de la importancia de la creación del Ministerio de Vivienda con ente rector para que se pueda abordar de una manera integral la problemática de vivienda a nivel nacional y por su puesto de la importancia de crear una cartera de tierras que permita distinguir aquellos espacios ociosos o abandonados para dárselos a las cooperativas y/o a las familias para poder tener acceso a suelo para construir sus viviendas.
¡Porque la Vivienda es un Derecho Humano!
Mesa guatemalteca de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua /
Enviado por ENFORMA – Fucvam
COMCOSUR INFORMA Nº 1745 – 28/07/2016
__________
3) NICARAGUA: UNA REVOLUCIÓN CRISTIANA, SOCIALISTA Y SOLIDARIA
Entrevista con el doctor Gustavo Porras, dirigente sandinista.
Por Sergio Ferrari, desde Managua, Nicaragua
Médico de formación, el doctor Gustavo Porras es el coordinador del Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), principal fuerza sindical del país. Además es diputado en la Asamblea Nacional en representación del sandinismo y asesor de la presidencia de Nicaragua. La Brigada “30 años, homenaje y solidaridad” lo encontró en Managua en la última semana de julio.
¿Cómo define la actual etapa política en Nicaragua con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en el Gobierno desde enero del 2007?
Gustavo Porras (GP): Transitamos lo que nosotros definimos como la 2da etapa de la revolución sandinista. La primera, fue desde el triunfo popular del 19 de julio de 1979 hasta la derrota electoral de 1990. Luego, enfrentamos tres periodos seguidos de gobiernos neoliberales, con el sandinismo resistiendo en la oposición. En enero del 2007 llegamos de nuevo el Gobierno luego de haber ganado las elecciones generales en noviembre del 2006. Para nosotros el gobierno es el instrumento clave para implementar los cambios sociales a favor de los sectores populares. Un útil muy importante para implementar nuestra estrategia
¿Cuál es hoy esa estrategia del FSLN?
GP: El objetivo esencial es la lucha contra la pobreza, sacar al país de la pobreza. Y asegurar la paz que es una reivindicación esencial del pueblo. Sabemos que no se puede hacer de la noche a la mañana. Que exige un proceso largo dada la situación con la que nos encontramos luego del ciclo neoliberal anterior. Y estamos convencidos que esa lucha no la podemos hacer únicamente los sandinistas. Por eso apostamos con convicción a un modelo político que se basa en el diálogo, la búsqueda de consensos y la construcción de alianzas. Con la visión de una revolución cristiana, socialista y solidaria. En estos casi 9 años buscamos mecanismos para mejorar la distribución del ingreso sobre la base de lo que producimos nacionalmente. Buscamos capitalizar las familias tanto en el campo como en la ciudad. Y promovemos el protagonismo de la gente. No podemos repetir actitudes paternalistas que en tanto Gobierno asumimos en los ochenta en la primera fase de la revolución. No tenemos los medios para “beneficiar” de arriba abajo, y por lo tanto promovemos la participación activa de cada uno. Hoy no hablamos de beneficiarios sino de protagonistas.
¿Y los principales programas de gobierno sandinista para luchar contra la pobreza?
GP: El programa Hambre Cero, ahora reactualizado y con rectificaciones. Se trata de un bono productivo, elaborado tal como un documento bancario oficial, que permite a las mujeres jefas de familia que lo reciben cambiarlo por gallinas, cerdos o vacas, para lanzarse a la producción. También el programa Usura Cero, que consiste en créditos blancos destinados a las mujeres jefas de familia, para que puedan iniciar pequeños emprendimientos, negocios etc. Estos planes han beneficiado, con excelentes resultados, a centenas de miles de familias. Otros programas esenciales buscan asegurar el techo de las viviendas familiares (Plan Techo); se promueven la educación y salud gratuitas; el mejoramiento de las infraestructura viales, caminos y rutas; construcción de más de un centenar de Casas Maternas en todo el país para sostener a las mujeres embarazadas antes y durante el proceso de parto. Son solo apenas algunos ejemplos. Un conjunto de programas e iniciativas sociales que ratifican el compromiso del sandinismo con los sectores más marginados y empobrecidos de nuestro pueblo.
Sergio Ferrari, desde Nicaragua /Servicio de prensa de E-CHANGER
COMCOSUR INFORMA Nº 1745 – 28/07/2016
__________
4) URUGUAY: LA EDUCACIÓN EN LA CÁRCEL A PESAR DE LAS REJAS
Decenas de expertos de Uruguay y de la región debatieron cómo educar en contextos de encierro con una mirada de respeto a los DDHH y sin un tratamiento ejemplarizante.
Suidestada 27/07/2016
“Hay que educar en la cárcel y a pesar de la cárcel. No queremos más cárceles pero mientras las haya hay que garantizar los derechos humanos para los que están allí y esto impele un sentido vigoroso a la educación despojándola de cuestiones tratamentales, disciplinantes, de seguridad y de control», dijo el magíster en DDHH, Francisco Scarfó, uno de los fundadores del Grupo de Estudios sobre Educación en Cárceles (GESEC) de Argentina.
Para Scarfó existen varias tensiones entre el sistema de seguridad y el educativo en situaciones como la entrada de familiares o de los propios educadores a los centros de reclusión, el ingreso de alimentos y otros artículos, los horarios y hasta el trato que dispensa la guardia a docentes o a la visita de los presos.
«A veces sucede que porque la guardia cree que algún docente posibilitó el ingreso de algún artículo cambian todas las reglas de juego para que los educadores puedan trabajar con total libertad», ilustró Scarfó quien trabaja como maestro de educación primaria de adultos en centros de privación de libertad desde hace más de 24 años.
Estas declaraciones fueron realizadas la semana pasada en el seminario internacional «Bases hacia una estrategia nacional para personas en conflicto con la ley penal» que realizó en el marco del Programa de Justicia e Inclusión, coordinado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), financiado por la Unión Europea y organizado por OIT/Cinterfor, junto al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA).
El coordinador general de la OPP y del Programa de Justicia e Inclusión, Pablo Álvarez, recordó que desde el año 2011 el organismo trabaja con varias instituciones para que «las personas privadas de libertad en conflicto con la ley penal no debieran tener vulnerados sus derechos salvo el de libre tránsito».
Este seminario se enmarca en un proceso de trabajo de una mesa interinstitucional que diseñó, implementó y evaluó propuestas articuladas para promover el fortalecimiento de las capacidades y la generación de oportunidades de inclusión social de las personas sujetas a medidas penales.
Para la responsable de Capacitación y Cooperación Internacional en la Coordinación Nacional de Modalidad Educación en Contextos de Encierro, del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina, Stella Maris Pallini, existen varios puntos de tensión en los centros de reclusión. «Uno de los elementos de tensión es si se deben impartir clases con una currícula específica o no, la otra es cuando se le da a optar al recluso entre la formación educativa o el trabajo y también los espacios destinados a la educación sobre el tiempo para las visitas de familiares o de jueces. Es bueno recordar que los niños no están presos», sentenció.
Pallini agregó que otro punto de tensión se registra cuando a las mujeres privadas de su libertad se les obliga, en cierta forma, a tener que elegir entre el tiempo para dedicar a la educación sobre el que debe destinar a la atención de sus hijos.
Por su parte, el profesor Elionaldo Fernandes Julião de la Universidad Federal Fluminense del estado de Río de Janeiro parafraseó a un intelectual brasileño quien postuló que «la privación de libertad es el vacío de las políticas públicas y yo agregaría que es el terreno baldío». En ese sentido, puntualizó que el 57% de las personas recluidas en las cárceles de su país son de raza negra. Agregó que la mayoría de los presos son pobres y tienen entre 18 y 34 años de edad.
A su turno, el Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, Juan Miguel Petit, fue bastante crítico sobre la educación en los centros de privación de libertad. «Nuestro sistema penitenciario, desde sus orígenes, no fue concebido como un sistema educativo, sino desde el punto de vista punitivo. Uruguay tiene una arquitectura penitenciaria, pero carece de una sicología penitenciaria», dijo Petit para quien el sistema «tiene movimientos paquidérmicos» al punto que «aún hoy se debate sobre la pertinencia de que los reclusos usen uniformes».
Petit realizó una analogía entre las cárceles y la novela Ciudades invisibles del escritor Italo Calvino y aseguró que «no existe la rehabilitación». Por esa razón, bregó por instalar «la idea de reparación que es más compleja» porque «puedo rehabilitar una radio o un reloj, pero a una persona no es un aparato, no es bueno simplificar».
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1745 – 28/07/2016
__________
5) URUGUAY: HILVANANDO UNA VIDA MEJOR
Unas 30 reclusas pusieron en marcha un taller de vestimenta. «Es una quijotada que salió bárbara», dijo dirigente del Sindicato de la Aguja, encargado de esta idea.
Sudestada, 27/07/2016
El programa de Justicia e Inclusión de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) y la Unión Europea (UE) coordinaron un proyecto que permitió al Sindicato Único de la Aguja (SUA) capacitar a unas 30 mujeres privadas de libertad, quienes pusieron en funcionamiento un taller industrial de vestimenta, cuyas confecciones son utilizadas en los 38 centros de reclusión del país.
«Es una quijotada que salió bárbara porque partimos de cero y logramos poner un taller de costura sin docentes, ya que somos trabajadores y oficiamos como instructores. Es la misma enseñanza que obtiene una persona cuando ingresa a una fábrica y aprende el oficio», explicó el integrante de la dirección del SUA, Ricardo Moreira, durante el seminario internacional «Bases hacia una estrategia nacional para personas en conflicto con la ley penal».
Este seminario fue realizado en el marco del Programa de Justicia e Inclusión, coordinado por la OPP, financiado por la UE y organizado por OIT/Cinterfor junto al Ministerio de Educación y Cultura (MEC), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), el INR y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA).
La primera experiencia reunió, en febrero de 2015, a unas 30 mujeres del Centro de Rehabilitación Nº 5, popularmente conocido como la Cárcel de Mujeres, en el barrio Colón. Todas las internas de los sectores de máxima seguridad, seguridad media y las de máxima confianza se congregaron alrededor de una máquina de coser, sin importar si tenían o no experiencia previa.
Moreira explicó que si bien el objetivo principal es brindar capacitación en los diferentes oficios involucrados en la confección de vestimenta, la prioridad es enseñarles a las reclusas que «existe un camino posible para su reinserción en la sociedad».
El dirigente sindical dijo que durante unos seis meses se coordinaron cursos de género, derecho laboral y salud ocupacional y que las prendas que se confeccionaron durante el taller (sábanas, frazadas, toallas, uniformes) fueron utilizadas en todos los centros de reclusión del país.
Moreira destacó además que gracias a las gestiones realizadas por el sindicato con empresarios del ramo se logró que algunas mujeres pudieran acceder a puestos de trabajo en cuanto logren su libertad.
El sindicalista adelantó que ya se está planificando un segundo curso y que la idea es que las mujeres puedan percibir un salario. «Porque se trate de una cárcel las reclusas no deberían trabajar por menos que un trabajador. Aún no logramos eso, pero estamos cada vez más cerca», dijo Moreira para quien estas mujeres «el único derecho que perdieron es el del libre tránsito y nada más que eso, porque están haciendo uso de dos derechos fundamentales, como el de la educación y el del trabajo».
«Estamos muy comprometidos con nuestro trabajo y con todos los objetivos que tiene nuestro movimiento sindical y estamos dispuestos a dar una mano para recomponer este tejido social que en algún momento se rompió», sostuvo.
El dirigente bregó por ampliar esta experiencia a varios sindicatos como el de la construcción (SUNCA), el metalúrgico (UNTMRA), la bebida (FOEB) y el de la pesca (SUNTMA), entre otros, así como organizaciones de la sociedad civil «que han aportado mucho en el desarrollo de habilidades para el desempeño laboral».
Por su parte, la socióloga Mariana Amaro, de la División de Capacitación y Acreditación de Saberes de la UTU, consideró que la experiencia en la Cárcel de Mujeres «fue un verdadero proceso educativo, aunque por ahora falte la certificación».
También apeló a que lo que funciona bien no sea cambiado «porque no es concebible prescindir de esta experiencia, simplemente porque los que dictan clases no tengan formación docente» y valoró este primer taller como «un gran éxito» tanto para las mujeres privadas de libertad, como para las autoridades del INR, el Sindicato de la Aguja y todos los involucrados.
Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1745 – 28/07/2016
__________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.