«

»

INTERSECCIONES ENTRE GÉNERO Y MIGRACIÓN

MUJER: 1) FARC-EP aboga por la inclusión de género en el mundo –
2) Recomienda la ONU modificar los términos “patriarcales” del Código Penal –
3) La crudeza del machismo en América Latina –
4) Las mujeres se hicieron oír en los premios platino al cine iberoamericano –
5) Sin patria ni derechos. Nuevas intersecciones entre género y migración

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 484 / Lunes 1ero de Agosto de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
_____________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y
totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
_____________

1) FARC-EP aboga por la inclusión de género en el mundo
Telesur /Adital

En el marco de la firma de la inclusión de género en los acuerdos de paz, las FARC-EP promueven políticas para alcanzar un sistema de igualdad mundial.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP) defienden la implementación de políticas mundiales para la igualdad de género y derechos de las mujeres. A través de un comunicado publicado en su sitio web, en el marco de la firma para la inclusión de género en los acuerdos de paz, la insurgencia expone su percepción del «sistema que se aspira».

En el texto se manifestaron en favor de que todas las personas puedan contar con los mismos derechos políticos, civiles, culturales y de todo tipo, y con las mismas posibilidades para acceder al bienestar social y a los bienes comunes.
Aseguraron que en el desarrollo histórico de la lucha de la organización, el papel de las mujeres combatientes ha sido preponderante y que también lo será en la construcción de un nuevo movimiento político legal, que surgirá tras los Acuerdos de Paz.

Asimismo, defienden que para todo el enfoque de género contenido hoy en los acuerdos pueda plasmarse en la realidad cotidiana de millones de mujeres afectadas por el conflicto y sus causas estructurales, se requiere mayor protagonismo de la mujer y sus organizaciones en la implementación de lo que se discute en la Mesa de Conversaciones.

Las FARC sostienen que, para cualquier circunstancia, sería positivo vincular las discusiones necesarias con los problemas causales de la desigualdad, la miseria, la falta de democracia y demás factores generadores del conflicto colombiano.

De igual forma, mencionan en el comunicado la necesidad de apartarse de cualquier tipo de homofobia o lesbofobia y de los feminismos mal entendidos que colocan al hombre como el enemigo a combatir, apuntando a elaborar un discurso sobre la interrelación entre género, clase, raza.

Los insurgentes instaron en el texto a reivindicar los derechos de la población LGTBI, «procurando encontrar el ensamble de la igualdad de género con los problemas que se derivan de exclusiones por motivos de clase, raza, o sexualidad».

Señalaron que la situación reta a estudiar a fondo el tema de la igualdad y a sentar posiciones sobre las diversas teorías de la sexualidad, en sus diferentes aristas, incluyendo el problema de la prostitución y asumiendo una política integral.

«La paz de Colombia debe tener rostro de mujer», dice el texto que refiere además que los acuerdos construidos en la Mesa y el aporte invaluable de la Comisión de Género, tienen ese propósito.
Este domingo, las FARC-EP y el Gobierno de Colombia firmaron en La Habana, Cuba, la incorporación de un enfoque de género en los acuerdos alcanzados durante el proceso de diálogos. Ambas partes aseguran que en las conversaciones, la historia y la verdad del conflicto nunca estarán completas si en ellas no están debidamente incluidas las colombianas y las minorías.

COMCOSUR MUJER Nº 484 – 01.08.16
_________________

2) Naciones Unidas recomienda modificar los términos “patriarcales” del Código Penal y que Inmujeres sea ministerio.
(La Diaria)

El Comité de Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW, por su sigla en inglés) analizó la situación de la mujer en Uruguay el 14 de julio, y ayer publicó las conclusiones finales. Repasamos algunas de ellas. Mujeres afrodescendientes

El organismo afirma que, a pesar de las acciones que el gobierno ha implementado en los últimos años para promover la igualdad y el respeto racial, persiste la discriminación hacia la mujer afrouruguaya: denuncia un “desproporcionado nivel de exclusión educativa, embarazos tempranos, salarios más bajos y desventajas en la inserción laboral”, así como “niveles bajos en la participación pública y política”.

El CEDAW recomienda, por otra parte, tomar medidas antidiscriminatorias, como las establecidas en la Ley Nº 19.122, Afrodescendientes. Normas para favorecer su participación en las áreas educativa y laboral: “Fortalecer las campañas sobre racismo”, “establecer temporalmente medidas especiales para aumentar el acceso a los derechos económicos, sociales y culturales, y la participación política”.

Acceso a la Justicia y reparación a las víctimas

La CEDAW expresa su “preocupación” por la persistencia de “barreras estructurales” del sistema judicial que impiden que las mujeres accedan a la Justicia y obtengan compensaciones de carácter reparatorio. Señalan como principales obstáculos “el largo y complejo procedimiento legal” de los Juzgados de Familia y la duplicación de los procesos entre las diferentes jurisdicciones. A su vez, identifican una “limitada disponibilidad y acceso” a los juzgados, a la asistencia legal e información respecto de la reparación de las víctimas en las zonas rurales y fronterizas, y la “ausencia” de un mecanismo específico de denuncia de casos de discriminación de género. También aseguran que hay “prejuicios” que dan lugar a la “falta de protección” de las mujeres que presentan su caso ante los tribunales. Otro de los puntos es la “limitada experiencia y especialización” de fiscales y Policía en relación con los derechos de la mujer, además de la falta de recursos económicos dirigidos a la Institución Nacional de Derechos Humanos y al Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario.

Mecanismos nacionales para el desarrollo de la mujer

En este sentido, la CEDAW considera “preocupante” la falta de autonomía del Instituto Nacional de la Mujer (Inmujeres), cuestión que ya había sido señalada en noviembre de 2008. Además, asegura que la superposición de los diferentes consejos y comisiones de género de los ministerios y entidades públicas descentralizadas “impide una transversalidad coherente de género en las políticas y presupuesto” en todos los niveles de la administración.

Entre otras cosas, recomiendan que Inmujeres se convierta en ministerio y se encargue de coordinar “todas las políticas públicas y estrategias para la igualdad de género”, y asegurar “la participación activa en las políticas de desarrollo de las organizaciones civiles de mujeres, incluyendo academias, institutos de investigación, organizaciones afrouruguayas y organizaciones de mujeres con discapacidad”.

Estereotipos y prácticas discriminatorias

El CEDAW también está preocupado por la “persistencia de actitudes patriarcales y estereotipos discriminatorios” respecto a los roles y responsabilidades de las mujeres y hombres en la familia y la sociedad, que perpetúan la violencia y discriminación hacia la mujer en áreas como la educación, el empleo y la salud. En la lista de preocupaciones está el uso generalizado de estereotipos de género de los medios, a pesar del Código de Ética adoptado por Televisión Nacional de Uruguay para supervisar prácticas discriminatorias. Recomiendan proporcionar capacitación a los trabajadores de los medios públicos y privados sobre la igualdad de género, con el fin de evitar los estereotipos y la discriminación.

Violencia contra la mujer basada en género

“La alta prevalencia de la violencia doméstica contra la mujer, incluida la psicológica, física y sexual, el aumento del feminicidio y la falta de legislación que reconozca ciertas formas de violencia hacia la mujer, como el feminicidio y las violaciones dentro del matrimonio”, son parte de los señalamientos de la CEDAW.

A su vez, se identifican términos discriminatorios en el Código Penal, incluyendo los conceptos patriarcales de “comportamiento honesto”, “virtud” y “escándalo público”, que “impiden el procesamiento de determinadas formas de violencia sexual contra la mujer”. Recomiendan reformar el Código Penal, reconocer el feminicidio y la violación dentro del matrimonio como delito, y adoptar una ley que “criminalice todas las formas de violencia contra la mujer”.

También señalaron en el informe que consideran preocupante el “bajo número de procesamientos y sentencias de casos de violencia contra la mujer, incluyendo los casos de feminicidio y de mujeres trans”, y la “demora” de los procesamientos de violencia basada en género. Consideran preocupante, también, la falta de información sobre casos denunciados de violencia contra la mujer sin ser doméstica.

En ese sentido señalan que “la remisión de los casos de violencia contra las mujeres a los procedimientos de mediación son contrarios a la prohibición general de mediación […] ratificada por la Suprema Corte de Justicia, y denuncian el acceso limitado a la información sobre los servicios de apoyo a mujeres víctimas de violencia, como los tratamientos médicos, psicológicos, asesoramiento, asistencia legal, apoyo económico y refugios para mujeres en todo el territorio”. En este punto señalan como imprescindible tener especial consideración para con “las mujeres en situaciones desventajosas, particularmente las afro, y mujeres con discapacidad”.

Violencia basada en género contra mujeres durante la dictadura

“La ausencia de mecanismos específicos en el sistema judicial para proveer reparaciones y compensaciones a las mujeres que sufrieron violencia sexual y otras violaciones a los derechos humanos [y] la ausencia de procedimientos dirigidos a establecer la verdad sobre [estas]” también son identificadas por la CEDAW. Sugiere que el gobierno adopte “una estrategia de persecución y un castigo adecuado a los perpetradores de las violaciones” y “medidas para proporcionar una pronta reparación [a las víctimas], incluida la indemnización”.

Salud

La CEDAW sostiene que el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva aún es limitado en las áreas rurales. Respecto del acceso de la Ley Nº 18.987 de Interrupción Voluntaria del Embarazo, afirma que “el uso generalizado de la objeción de conciencia [para realizar un aborto] en los médicos [limita] el acceso de las mujeres a un aborto seguro”. Recomienda tomar medidas para asegurar el acceso al aborto y a los servicios posaborto, y pedir a los médicos “justificaciones más estrictas” del amparo en el derecho a la objeción. También señala que preocupa “la alta cifra de embarazos adolescentes, en particular entre las afrouruguayas y aquellas que viven en áreas rurales y zonas pobres”.

Mujeres presas

La institución asegura que las condiciones de reclusión de las mujeres con hijos son “inadecuadas” y que es “preocupante” el proceso de traslado de la cárcel El Molino, Unidad Nº 9, a la Unidad Nº 5, ya que, afirma, aumenta las condiciones de vulnerabilidad; sugiere “realizar los arreglos apropiados” para la reclusión de las madres con hijos, pero también apostar a la aplicación de penas alternativas a la prisión, “considerando el mejor interés para el niño”. La CEDAW también recomienda al gobierno rever la situación de las mujeres presas en “instalaciones diseñadas para los hombres, donde la mayoría de los funcionarios penitenciarios también son hombres”.

Matrimonio y relaciones familiares

La CEDAW aconseja prohibir el matrimonio de menores de 18 años, salvo excepciones definidas “estrictamente” con autorización del juez y padres de ambos. Por otro lado, indican que el “escaso conocimiento de los derechos en casos de divorcio, especialmente del reconocimiento del trabajo doméstico no remunerado en la distribución de la propiedad matrimonial, y las diferentes implicancias del matrimonio versus el concubinato”, son cuestiones que el gobierno debería modificar.

COMCOSUR MUJER Nº 484 – 01.08.16

__________

3) La crudeza del machismo en América Latina
Telesur

A pesar de los avances del papel de la mujer en la sociedad latinoamérica, el machismo persiste en la región.
Centenares de mujeres son asesinadas en América Latina y el Caribe por una sola razón: su género. Los feminicidios han crecido en la región en los últimos años y lo más grave es que 98 por ciento de los casos permanecen impunes.

Aunque el sexismo no es un problema específico de una región, existen sociedades mucho más avanzadas que otras en materia de igualdad de género.

En América Latina, la exclusión y subordinación de la mujer es conocida como «machismo», término que la Real Academia española (RAE) define como la actitud de prepotencia de los hombres respecto a las mujeres.

Este concepto se considera también una ideología que engloba actitudes, comportamientos, prácticas sociales y creencias que promueven la negación y exclusión de la mujer como sujeto en los distintos ámbitos en los que se desenvuelve, así como la subordinación de la mujer en la sociedad.

Si bien el empoderamiento de la mujer se ha acentuado al demostrar que puede estar en igualdad de condiciones con el sexo opuesto, muchos países latinoamericanos presentan aún graves cifras de violencia de género, que incluyen el sexismo, el acoso sexual y la agresión verbal.

Violencia sexista en la región

El sexismo es definido como un prejuicio o discriminación basada en el sexo o el género. El término es utilizado para referirse a la discriminación de ambos sexos. A menudo es confundido como sinónimo de machismo, pero este último no es más que un subconjunto del sexismo.

En los últimos años, el número de femicidios ha aumentado de manera alarmante en los países de la región, sostiene el informe anual de 2015 de la ONU, especificando que de los 25 países con mayor tasa de estos crímenes, 14 son latinoamericanos.

El Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) informó que para el año 2014 al menos 1.678 mujeres fueron asesinadas por razones de género.

Hasta en el ámbito político se ha visto la violencia sexista, un ejemplo está en Brasil con la presidenta Dilma Rouseff, quien fue objeto de violencia sexista, cuando en el momento en el que daba un discurso en televisión para comunicar a la población el estado de la crisis política y económica fue insultada con descalificativos.

«En tiempos de crisis la descalificación y el insulto aparecen como elementos políticos, en este sentido, el machismo surge rápidamente como una forma muy poderosa para menospreciar la figura de la presidenta”, asi explicó al portal de noticias Público la socióloga española Esther solano, profesora en la Universidad Federal de São Paulo.

La organización de las Naciones Unidas (ONU) para las Mujeres condenó la violencia sexista y política contra la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y pidió salvaguardar el estado de derecho, «ONU Mujeres condena todas las formas de violencia contra las mujeres, incluso la violencia política de orden sexista”.

La doctora en Ciencias Sociales y profesora de Género y Diversidad en la Universidad de Salvador de Bahía, Maíra Kubík, declaró al portal esglobal que «“Brasil es un país bastante machista, donde las mujeres deben permanecer en alerta todo el tiempo para no sufrir violencia. Y muchas veces, a pesar de esto, no consiguen evitarla”.

“Probablemente si hubiese sido un hombre habría tenido menos dificultades para gobernar. El ambiente de Brasilia es muy masculino, y la política de bastidores se hace en reuniones, fiestas, comidas, donde una mujer no tiene tanta penetración ni es tan bienvenida como un hombre”. destacó Solano.

Acoso sexual

Se le define como aquel acoso que tiene por objeto obtener los favores sexuales de una persona cuando quien lo realiza abusa de su posición de superioridad sobre quien lo sufre.

La Fundación Thompson Reuters afirma que el acoso laboral es una de las principales preocupaciones de las mujeres en países como Argentina, Brasil y México.

Entre las formas de acoso que enfrentan las mujeres latinoamericanas diariamente están el manoseo, el hostigamiento verbal y el físico.

Con el objetivo de denunciar esta práctica y concienciar sobre el problema se creó el Observatorio Contra el Acoso Callejero, una organización que tiene como objetivo erradicar la violencia sexual de las calles.

Los tres sistemas de transporte público más peligrosos para las mujeres en el mundo están en América Latina: Bogotá, Ciudad de México y Lima, registran las estadísticas de la empresa internacional YouGov.

Aunque en Ciudad de México hay vagones solo para mujeres para reducir el acoso en el metro, el mismo no ha tenido el éxito esperado y a menudo se ven hombres entrando a dichas áreas.

Desigualdad salarial

Las mujeres de América Latina y el Caribe ganan un 19 por ciento menos que los hombres, quedan excluidas de cargos directivos y asumen cada vez más horas de trabajo no remunerado en la medida que la población envejece, según el informe de Desarrollo Humano 2015 de Naciones Unidas.

El único país que se aleja de esta realidad es Venezuela donde los ingresos entre hombres y mujeres son igualitarios, señala un informe de la organización no gubernamental Foro Económico Mundial.

A pesar de las dificultades económicas que enfrenta el país se encuentra al mismo nivel que países desarrollados como Australia y ocupa la casilla número 64 de un ranking de 134 países según el informe “Global Gender Gap” (Brecha global de género) del año 2015.

Desde que Hugo Chávez llegó al poder se ha mantenido una política de promoción activa de la igualdad de género. La constitución de 1999 fue la primera en utilizar un lenguaje inclusivo en la perspectiva de género y en reconocer los derechos sexuales y reproductivos y el trabajo de las mujeres en los hogares como generador de riqueza.

En segundo lugar de igualdad de ingresos por género en América latina se encuentra Honduras, una de las naciones más pobres del continente.

Entre otros estudios similares llevados a cabo por el Banco Interamericano de Desarrollo, ubican a Bolivia como el país de la región en el que los salarios femeninos están mejor ubicados que los masculinos. Se argumentaba incluso que las bolivianas ganaban un 1,8 por ciento más que los hombres en circunstancias similares.

En contraste, los países que menos igualdad de género en sus sueldos tienen son Brasil, Chile y Argentina.

Legislación contra la violencia machista

Un total de 20 países de América Latina y el Caribe actualmente cuenta con leyes de violencia contra las mujeres. Lastimosamente, solo ocho países asignan recursos específicos en su presupuesto nacional, según la Comisión Económica para América Latina (Cepal).

En 14 países de la región se ha tipificado el delito de femicidio y dos lo han establecido en su legislación en el grado de homicidio agravado por razones de género.

Perú fue el primer país en promulgar una ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. Argentina Chile y Paraguay se encuentran gestionando leyes similares.

Bolivia por su parte, es el único país de la región que ha aprobado una ley contra el acoso y violencia política contra las mujeres. Costa Rica, Ecuador, México y Perú, están en proceso de discusión para promover leyes similares.

Venezuela cuenta con la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia que amplía las garantías de protección y respeto hacia las mujeres.

¿Por qué hay machismo?

La sociedad machista y la violencia hacia las mujeres, según expertos, responde a un problema estructural de la sociedad capitalista, sin embargo, tiene como principales responsables los gobiernos y las instituciones públicas.

Está en la voluntad política de los gobiernos el destinar el presupuesto adecuado para los programas de atención en salud reproductiva, de educación sexual y de prevención de la violencia hacia las mujeres así como de campañas de concienciación para cambiar los comportamientos machistas en la sociedad.

Es la educación la herramienta principal para erradicar el machismo en la región.

COMCOSUR MUJER Nº 484 – 01.08.16
__________

4) Las mujeres se hicieron oír en los premios platino al cine iberoamericano
Un Pastiche

Varias artistas iberoamericanas aprovecharon los premios Platino para levantar la bandera de la igualdad de género y pedir por el fin de la violencia contra las mujeres.

En Punta del Este, se realizó la 3ra edición de los Premios PLATINO, que tiene como objetivos la promoción internacional, el fomento y el apoyo al cine iberoamericano.

Sin embargo, ninguna mujer estuvo nominada a Mejor Dirección o Guión y tampoco hubo largos dirigidos por mujeres nominados a Mejor Película Iberoamericana de Ficción. Por eso resonó fuerte el discurso de la actriz brasilera Karine Teles al recibir el Premio Educación y Valores dado a la película “Que Horas ela Volta”, dirigido por Anna Muylaert (que no pudo estar presente):

“Dedico [este premio] a todas las mujeres que luchan para contar su historia desde nuestros puntos de vista en un mundo todavía tan machista donde las historias son contadas mayoritariamente por los hombres. ¡Vivan las mujeres! ”
Más adelante en la gala, una de las anfitrionas de la noche, la actriz uruguaya Natalia Oreiro también se animó a hablar de la igualdad de género. Dijo que lo que más le gusta de los Premios Platino es la estatuilla porque representa una mujer curvilínea con el mundo en sus manos, lo que le parece “un gran mensaje para todas las mujeres latinas que todavía seguimos luchando por igualdad de condiciones”. Y le gritó un “¡Tomá!” al co-anfitrión Santiago Segura, que agregó que personalmente cree que “sólo un imbécil podría cuestionar la igualdad entre hombres y mujeres en pleno siglo XXI” señalando que “sin embargo, muchas veces en la sociedad se les sigue cuestionando ese derecho”.

Pero nuestro premio Platino a la Feminista del Cine Iberomericano de la noche fue para la actriz argentina Dolores Fonzi, que en su discurso de aceptación del galardón a Mejor Interpretación Femenina, por “La Patota”/”Paulina” dijo:

“Quiero dedicar el premio a las mujeres víctimas de violencia, víctimas de discriminación, para que el Estado deje de oprimir nuestros derechos. Libertad para Belén porque Belén somos todos y sin libertad no somos nada.”

Y mostró un cartel que decía “Libertad para Belén”, la consigna que los movimientos de derechos de las mujeres en Argentina crearon para luchar contra la prisión de la joven de la provincia de Tucumán, encarcelada hace casi dos años por una acusación de homicidio por un aborto espontáneo, en el marco de un caso judicial repleto de violaciones al debido proceso legal.

Las manifestaciones públicas por la igualdad de género empezaron a ser constantes en los premios de Hollywood, y las artistas latinoamericanas se están animando a usar las plataformas de gran visibilidad a su disposición para posicionarse en favor de estas causas.

Además de los discursos, también quisiéramos ver más igualdad de género en las ternas de los premios y en la industria cinematográfica. No nos cansaremos de señalar la importancia de producir y visibilizar más historias contadas y protagonizadas por mujeres en los medios audiovisuales.

LAS MUJERES GALARDONADAS

De las 14 categorías que componen los Premios Platinos las mujeres recibieron pocos premios en esta III edición:

Dolores Fonzi – Mejor Interpretación Femenina por “Paulina”
Cristina Gallego – Mejor Dirección de Montaje junto a Etienne Boussac por “El Abrazo de la Serpiente”
Angélica Perea – Mejor Dirección de Arte por “El Abrazo de la Serpiente” –
Anna Muylaert – Premio PLATINO al Cine y la Educación en Valores por “Que Horas Ela Volta?”
Vale destacar que si bien las películas Ixcanul (Mejor Opera Prima) y El Botón de Nasca (Mejor Documental) están dirigidas por varones, fueron producidas por mujeres.

Hacer cine en los países iberoamericanos no es fácil, menos cuando se trata de temas tan complejos e invisibilizados como los de muchas películas nominadas y ganadoras de estos premios Platino, como “El Abrazo de la Serpiente”, “Ixcanul” y “El Club”, y celebramos que hayan más plataformas para reconocerlas y difundirlas. Pero también queremos que ese fomento y esa celebración incluyan a más mujeres iberoamericanas.

COMCOSUR MUJER Nº 484 – 01.08.16
__________

5) Sin patria ni derechos
Pagina12

La directora política de la Coalición Inmigrante de Nueva York es hija de argentinos pero también de las históricas protestas antiglob. Jackie Vimo traza un mapa de ruta sobre las nuevas intersecciones entre género, migración y trabajo en tiempos de xenofobia global, y sobre el retroceso del aborto en el paraíso del capitalismo cool.

Lo primero en que se fija es en el horario de la misa; así organiza Jackie Vimo su viaje mensual hacia algún pueblo agrícola del estado de Nueva York. Porque su trabajo como directora política de la Coalición Inmigrante de NYC no sólo consiste en dar charlas y reunirse con gente influyente. Así como está siempre -ambo negro (chupín) y el pelo rapado, jopo- se aventura con tanta fe como resignación. Al entrar a cada templo no se fija en el altar ni contempla los vitraux: lo único que quieren sus ojos verdes es dar con el camino al sótano. “En este país toda la organización que ocurre, ocurre en los sótanos de las iglesias. Es el único espacio que tenemos”, explica. Ahí se reúne, con la venia del cura, con obreros agrícolas latinos, empleados bajo condiciones de explotación en los campos de la zona; los invita a sumarse a la coalición, les cuenta que tienen un comité de liderazgo de indocumentados que participan de las decisiones que toma la organización.

Jackie habla un español entre neutro y rosarino. Es hija de médicos argentinos, creció en Boston. También es hija de Seattle y de aquellas poderosas movidas antiglob, vive en Nueva York. Estudió Ciencia Política en Columbia; antes trabajó con la Ong Se hace camino al andar, una de las más representativas en cuanto al trabajo de base con migrantes latinos. Antes Vimo pasó un tiempo en la Argentina: cuándo si no en pleno 2001, dónde si no integrada a un MTD (Movimientos de Trabajadores Desocupados) del conurbano.

¿Cómo es ser militante social en Manhattan?

–Hace 10 años Starbucks era el enemigo, ¡fuera Starbucks! Ahora nos reunimos allí sin problema. Por entonces teníamos los foros sociales, la conversación era entre activistas europeas, asiáticos, neoyorkinas, latinoamericanas… Esas protestas ya no existen, se hicieron ilegales, y la represión fue tremenda.

¿En qué consiste el otro movimiento de las y los jóvenes, el de los dreamers?

–Están en todos lados: en el Senado, en la casa del gobernador… Aplican un modelo basado en el movimiento gay lésbico de salir del closet. El proyecto busca el acceso de los indocumentados a la facultad. Desde los noventa, la ley les otorga acceso a primaria y secundaria. El año pasado, después de años de alianzas y compromisos de distintos sectores estuvimos a punto de lograrlo, pero los republicanos obstaculizaron la votación y quedó en la nada. Después de eso hubo casos de chicas y chicos que se suicidaron porque, a muchos, los padres no les cuentan su estatus. Entonces, uno de ellos está aplicando a Harvard y cuando dice ‘mamá, me das el número de seguro social’, ahí la madre le dice ‘hijo, tengo que decirte algo’. Esto también generó abandono de estudios porque dicen para qué voy a terminar la secundaria si no podré ir a la universidad y seré mesero toda mi vida. El american dream ya no lo tienen ni las migrantes ni los yankees.

¿Y el aborto?

–Hay avances en temas como los crímenes de odio. Pero los relacionados con las mujeres han ido para atrás, volvimos a los sesenta. En Alabama hay mujeres acusadas de asesinato por abortar. Las campañas, hechas por las organizaciones religiosas, han usado la raza como un arma. En el centro de Manhattan pusieron la foto de una niñita afroamericana y decía “Si lo apoyás, apoyás al asesinato de las niñas negras y latinas”. Era una forma de decir “Hay que mantenerlo ilegal porque los blancos con privilegios que apoyan esto participan del genocidio”. En este país también tenemos una historia de esterilización forzada de mujeres de color en las cárceles. Por otra parte, cruzando la frontera, en Pensilvania, hicieron ilegal que una persona travesti use los baños que no corresponden con su cuerpo según la definición del Estado: ése ha sido el último gran tema. Por eso estamos creando nuevas coaliciones, para hablar de intersecciones entre género, estatus migratorio y temas laborales. Todo acá se maneja por la política de la identidad. No hay identidad de clase ni un discurso de los derechos humanos. Apenas está el discurso del afroamericano, el de la mujer, el gay lésbico.

¿El aborto aparece en los discursos de campaña?

–Es fascinante: no ha surgido ni una vez. Tanto Trump como Hillary en otros tiempos lo han apoyado. El silencio es total porque si lo mencionan pierden el apoyo de un enorme sector, evangelistas y conservadores. Por otro lado, es la primera vez en la historia que tenemos dos candidatos de Nueva York, y el resto del país odia NYC. Nos ven arrogantes, burgueses que se visten de negro, locxs por el dinero, con mujeres con sexualidad abierta.

¿La población migrante puede influir en los resultados?

–Cuando hice un estudio de las últimas votaciones, recorrí las zonas donde el 80 por ciento era inmigrante. Todos votaban a Obama, salvo los rusos conservadores. Ahora está más complicado. La gran pregunta es si jóvenes votarán a Bernie o a Hillary.

¿Cómo cala el discurso racista de Trump en la subjetividad de la gente indocumentada?

–Trump amenaza con deportar a 11 millones, y eso sería posible políticamente pero no lo va a hacer porque no le conviene. No es posible a nivel económico funcionar sin esta mano de obra. En Estados Unidos nos habíamos alejado de ese discurso del 11 de septiembre. No es que se habían olvidado, nunca se van a olvidar, pero habían cambiado la perspectiva. Entonces nos tocó París, Niza. Y esto hace que se brinde apoyo a las y los refugiados y se rechace a los migrantes económicos. Siempre tuvimos la imagen del inmigrante como el latino de México, y hoy tenemos al latino de México, al terrorista árabe, gente de Tailandia, de Africa. También tenemos un nuevo conflicto: un estudio de Harvard demuestra que a muchos afroamericanos les volvió el acento después de tres generaciones, y es para distinguirse de los afrodescendientes.

Territorialmente, ¿cómo se dibuja este nuevo mapa?

–Ya sabemos qué pasa en la frontera sur, donde el 80 por ciento de las mujeres que logran cruzar son violadas. En Nueva York hay gente indocumentada que llegó como turista. Otra gran categoría es la de los que trabajan las granjas: el 25 por ciento de nuestro Estado se dedica a la agricultura. Me pasé días recorriendo lecherías, y la situación es tremenda. Tenés gente aislada en zonas rurales, sin derechos sobre sus jornadas ni a formar sindicatos. Para obreros agrícolas y trabajadoras domésticas no aplican las leyes laborales.

El papa Francisco se metió a los militantes de base latinoamericanos en el bolsillo. ¿Cuánto influye en Estados Unidos?

–Cuando se habló de construir el muro con México, Francisco dijo que Trump no era católico. Eso para nosotros fue un cambio. Pero en cuanto al poder del Vaticano, así como podemos decir que en la Argentina el catolicismo es un monopolio, acá, en cambio, hay un mercado de almas que genera más competencia a nivel política religiosa.

Como activistas, ¿tienen algún protocolo para el uso de las redes sociales, considerando la relación Google-Casa Blanca que denunció Julian Assange?

–Desde los sesenta, las formas de intervenir en los movimientos izquierdistas además de espiar es metiendo a alguien que genere conflicto en el grupo y lo disuelva, y la represión policial. Me acuerdo de que en el 2000 la pasábamos hablando de passwords y seguridad informática, y cuando nos reuníamos poníamos las baterías de los celulares sobre la mesa.

COMCOSUR MUJER Nº 484 – 01.08.16

__________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook