«

»

JULIO SPÓSITO, POR LA ESPALDA, FUE POR LA ESPALDA QUE LE DIERON MUERTE

COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1754 – jueves 01.09.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) JULIO SPÓSITO, POR LA ESPALDA, FUE POR LA ESPALDA QUE LE DIERON MUERTE
Julio Spósito a 40 años de su muerte: 1971 – 1 de setiembre – 2011
Por la espalda, fue por la espalda que le dieron muerte aquella primera tarde de setiembre a Julio Spósito. /Cecilia Duffau

2) MÁS ALLÁ DE LA BUSECA
Con la práctica de años, tres meses antes de la fecha señalada, empezamos a pensar nuevamente en la buseca de Ibiray.

3) MEDIOS CON OREJAS
Convocamos a la participación en el “Encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Alternativos y Populares: Medios con orejas” que se realizará el 10 de setiembre del corriente año a partir de las 10 hs. en el INJU – 18 de julio 1453.

4) ENFORMA, LA ESCUELA DE FORMACIÓN EN COOPERATIVISMO DE FUCVAM
Una opción para ir hacia la sociedad que construyen nuestras cooperativas.

5) HÁBITAT III, UNA OPORTUNIDAD… ¿PARA QUITO?
En los postres del año pasado, se anunció oficialmente que Quito sería la sede de Habitat III, el megaevento de vivienda y desarrollo de la ONU.
/Manuel Bayon
________

NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR

1) JULIO SPÓSITO, POR LA ESPALDA, FUE POR LA ESPALDA QUE LE DIERON MUERTE

Julio Spósito a 40 años de su muerte: 1971 – 1 de setiembre – 2011

Por la espalda, fue por la espalda que le dieron muerte aquella primera tarde de setiembre a Julio Spósito.

Por Cecilia Duffau

Yo recuerdo
¡Doy fe!
Yo estuve allí.
Yo estuve y padecí
y mantengo el testimonio
aunque no haya nadie que recuerde
yo soy el que recuerda
aunque no queden ojos en la Tierra
yo seguiré mirando
y aquí quedará ardiendo,
No hay olvido, señores y señoras,
y por mi boca herida
aquellas bocas seguirán cantando.
Pablo Neruda

Por la espalda, fue por la espalda que le dieron muerte aquella primera tarde de setiembre a Julio Spósito.

Mister Brown, el dueño CICSSA, se le había dado por vigilar a los obreros de la fábrica de envases de cartón armado con una escopeta. Los trabajadores, que estallaron en conflicto, consiguieron la inmediata solidaridad de los estudiantes. Los peajes, las pintadas y las movilizaciones contra el gringo bravucón se multiplicaron por toda la ciudad. El parlamento llamó entonces a Mister Brown para que diera explicaciones.

Aquel miércoles los militantes del FER nos convocamos a las cinco de la tarde para rodear el Palacio en repudio del patrón. Ahí me encontré con Julio que conversaba con otros compañeros que militaban, como nosotros, en el FER del Suárez. Julio era inconfundible, flaco, rubio, de largos bigotes amarillos de tabaco y barba crecida, con la misma campera de cuero negro de siempre. Lo conocían todos, en el liceo y en el barrio, componía canciones y expresaba su compromiso en las cuerdas de la infaltable guitarra. Soñaba con la Iglesia de Camilo Torres y la construía con los jóvenes de la parroquia San Juan Bautista.

Los “guanacos”, las “chanchitas” y los “roperos” acechaban en las esquinas atestadas de milicos. De pronto se sintieron disparos y una nube de gases lacrimógenos inundó la concentración. Empezamos a correr hacia Medicina y a juntar piedras y a tirarles a los milicos. Así se hizo la noche, Julio y yo estábamos escondidos detrás de una palmera en la vereda de Química cuando una granada de gas estalló a mis pies. Quedé aturdida. “¡Vamos!” –gritó Julio, y arrastrándome de la mano corrimos a refugiarnos en la Facultad–. Entre la confusión, el humo, los gritos y las sirenas subimos los escalones. Entramos, y ahí nomás apoyándose en mi hombro me dice “me parece que estoy herido”, no se sostuvo y cayó boca arriba.

Creíamos que se había desmayado por los gases, un compañero trajo alcohol para reanimarlo. Otro gritaba “¡un médico, que venga un médico!”. “Vamos a acostarlo en esa mesa” sugirió una compañera mientras se sacaba el Montgomery para abrigarlo. Intentábamos levantarlo entre varios compañeros cuando el que pone la mano en la espalda la saca llena de sangre. Crucé Gral. Flores como pude, escuchando los balazos, muerta de miedo. El mismo decano –no lo olvidaré nunca, Pablo Carlevaro– indicó a otros estudiantes que lo llevaran a su camioneta que él lo trasladaba personalmente al Clínicas. Lo pusimos sobre un pizarrón que ofició de camilla y lo sacamos por una puerta trasera. Dentro de la camioneta dos o tres estudiantes trataban de reanimarlo, no se sentían los latidos, casi ni respiraba… “Aunque esté muerto síganle dando” apremiaba Carlevaro. En pocos minutos llegamos pero ya sin tiempo…

19 años. Una bala 38 por la espalda. Nada más. Nunca un culpable.
Después de velarlo en San Juan Bautista y en el IAVA, una multitud inusitada lo acompañó a pie hasta el cementerio del Buceo exigiendo justicia.

Líber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, Héber Nieto, Julio Spósito…

El golpe de estado borró los reclamos. La impunidad, no aquella, ésta, intenta sepultarlos. Pero no hay olvido señores y señoras.

Cecilia Duffau / Forjando la memoria – Comcosur Nº 1311 – 01/09/2011

NdeR: El 3 de setiembre a las 16hs. una placa y una calle llevarán su nombre. Julio Spósito Vitali, mártir estudiantil, asesinado por el terrorismo de Estado a los 19 años, el 1 de setiembre de 1971
Calle 3 t y Transversal (Lomas de Solymar)
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

2) MÁS ALLÁ DE LA BUSECA

A quienes durante años han creído en la utopía,
a quienes siguen creyendo,
a los nadie,
a los sin nombre,
que han mirada más allá de sus propias vidas

Buseca de Ibiray, 6 de agosto de 2016

1
Con la práctica de años, tres meses antes de la fecha señalada, empezamos a pensar nuevamente en la buseca de Ibiray.
“Tres años es mucho tiempo para los vivientes de la década del ’70”, decía alguno. “No sabemos cómo andará la convocatoria; por la salud y por los años”, decíamos otros. “No hay peor gestión que la que no se hace”, dijimos todos.
Por eso nos pusimos una fecha de cierre para la inscripción. Para poder estimar los insumos necesarios, tamaño del local, necesidades de sillas y mesas, contratación de cazuelas, fuegos y ollas,… y sobre todo descubrir el sentir y el latir de los convocados.

2
Se empezaron a largar los mensajes llamando para la posible buseca. Y ahí también empezamos a sentir el aliento que nos daban.
Se conformó una comisión para la tarea puntual de organizar la buseca. Muchos compañeros que habían participado de las anteriores, aunque los teníamos en el recuerdo, ya no estaban para darnos su experiencia. Los setecientos y pico de nombres que teníamos para invitar los fraccionamos en pequeñas listas y empezamos a distribuir los nombres entre los compas para que fueran hablando con la gente. Luis, Héctor, Manfred, Ángel, Alfredo, Walter, Graciela, Carlos, Tapichí, Fernando, la Turca, Pedro, Pirucho,… y tantos otros hicieron esa tarea.

3
Centenares de llamadas nos fueron dando el sentir de los compañeros: Nos fueron adelantando promesas de abrazos y transmitiendo la disposición para colaborar en el trabajo, “cada cual con su fuerza”. Todo se fue repicando y nos fuimos entusiasmando.
El número de los que ya habían confirmado su participación, ya a mediados de junio, nos llevó a decidirnos por el local de Cambadu.
Había que empezar a pensar en conseguir los insumos, buscar precio y calidad. Fue nuestro lema y ahí también fue apareciendo el trabajo de equipo. Martín consiguió el mondongo, a un precio-calidad inmejorable, y además se anotó para cocinar la buseca con su experiencia de chef. Preparó las carnes y fue el que remató el trabajo sirviendo las ollas junto con Carlitos. Juan y familia, y otros de la Costa de Oro, picaron y pre-cocinaron el mondongo, para tenerlo pronto para el viernes 5 de agosto, el hermoso día de “la picada” de verdura (picada que de por sí merecería un capítulo aparte, porque ya preanunciaba lo que fue la buseca). Esta vez Ángel quedaría más aliviado en sus tareas de cocina y podría tener más tiempo para su cuota de abrazos.

4
Lalo por su lado continuó con sus comunicados y correos; Manfred informaba por Facebook; las llamadas por teléfono seguían a todo vapor. Nada se dejó al azar. Se buscaron precios y se regateó todo lo posible; “el mejor precio después de la mejor calidad” fue la consigna.
Empezamos a organizar el trabajo que tendríamos los días previos (compra de verduras, traslados, compra de carnes y su conservación en frío, contratación de implementos varios (cazuelas, ollas, fuegos, cubiertos y manteles,…). Gustavo consiguió el vino. Había que arreglar con una panadería y para el postre no tuvimos dudas: el Príncipe Humberto. Había que ir a Cambadu para ver las mesas y sillas que había y contratar las faltantes; Manfred y Polo se encargarían de hacerlo. Se alquilaron unos honguitos calefactores, por si estuviese medio frío. A la tradicional buseca surgió la idea de agregarle la cazuela de vegetales para los “gástricos”, idea que fue muy bien recibida. Prácticamente todas las tareas se hicieron sin contratar personal, todo a pulmón solidario.
No podía faltar la cantina. Nos jugamos a doce botellas de whisky… pero nos quedamos cortos. Raúl fue nombrado parrillero para el día anterior, el día de “la picada”. Y para ese día lo difícil era tener jóvenes para poner los carteles entre las palmeras; pero se consiguieron: el joven Pampín los fue colocando con nuestra ayuda.
Finalmente hubo que armar las mesas: manteles, y frente a cada silla una cazuelita con su cuchara, vasos y servilletas, vino y refrescos (que había ido preparando el Pato Lima junto con otros compañeros). Un enjambre de compañeros calladamente fue haciendo todo y a eso de las dos de la tarde el local se llenó de abrazos.

5
Invitando para la buseca dijimos:
A todos ellos…
A quienes han sabido mirar
más allá de sus propias vidas.
Hoy podemos repetirlo con más fuerza:
¡Hasta siempre compañeros!

Buseca de Ibiray / Ibiray / Enviado por Alfredo Manitto
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

3) MEDIOS CON OREJAS

Convocamos a la participación en el “Encuentro Nacional de Medios Comunitarios, Alternativos y Populares: Medios con orejas” que se realizará el 10 de setiembre del corriente año a partir de las 10 hs. en el INJU – 18 de julio 1453.

El mismo surge de la iniciativa de la Comisión de Formación y Proyectos de AMARC Uruguay, formada por Árbol Televisión Participativa (Montevideo), Radio Vilardevoz (Montevideo) y Radio Pedal (Montevideo)

Durante el encuentro se realizará un Intercambio de experiencias, así como un Taller de realización de productos para una campaña donde visibilizar los aspectos específicos de los medios comunitarios.

También se contará con una Mesa de discusión política, con diferentes actores que aporten al desarrollo de esta discusión.
Y terminaremos con Música en vivo y una Fiesta.
En el encuentro haremos una Transmisión conjunta y habrá radio abierta. Los invitamos también, a la realización de una Cobertura en conjunto del encuentro.

A 20 años del Encuentro Con los pies en la tierra y la voz en el aire realizado en Uruguay, queremos generar una nueva instancia para repensar la función social de los medios comunitarios, populares y alternativos.

Este encuentro como hito en el que se planteaba la necesidad de un reconocimiento legal de las radios comunitarias, que funcionaban en la clandestinidad, siendo constantemente allanadas. El derecho a la comunicación y la libertad de expresión no estaban garantizados, viéndose violado la posibilidad de las pequeñas comunidades de hacer uso del espectro público.

Desde entonces, muchos procesos se han desatado. La aprobación de la ley de radiodifusión comunitaria en el 2007 es uno de esos hitos. Asimismo las redes de radios comunitarias (AMARC y Ecos) han continuado desarrollando actividades a la interna de sus redes, como organizando en conjunto con Extensión Universitaria, el Encuentro de Comunicación Popular y Comunitaria, en diciembre de 2011 en Montevideo.

Por otro lado, durante el 2013 el gobierno comenzó con el proceso de digitalización de las comunicaciones en Uruguay, lo que supuso que por primera vez en nuestro país hubiese llamados para los canales de televisión digital abierta, incluido el sector comunitario en el mismo. Este proceso ha sido muy polémico, por las exigencias de los pliegos, así como por adjudicación de las señales, que aún se encuentran sin salir al aire. Así lo ha denunciado AMARC en varios comunicados y espacios.

La aprobación la la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el diciembre del 2014 es otro de los hechos importantes que marca la regulación general del sistema de medios. Esta ley ha recibido varios recursos de inconstitucionalidad por parte de los dueños de los medios masivos de comunicación, que han sido levantados en su mayoría por la Suprema Corte de Justicia durante el 2016. Aún así, esta ley sigue sin reglamentarse ni aplicarse, dejando al sector comunitario nuevamente paralizado.

En estos vaivenes y por fuera de estos marcos se han desarrollado otras experiencias, que han tomado internet como plataforma de desarrollo, radios, boletines, portales de noticias, videos documentales, coberturas fotográficas y otras más. Nos interesa poder generar un encuentro donde intercambiar sobre la historia del movimiento de comunicación comunitaria, el escenario actual y sus proyecciones.

¿Cuál es nuestro rol y qué lugar queremos como medios y experiencias de comunicación?
¿Cuáles son nuestros proyectos políticos comunicacionales?
¿Cuáles y cómo son nuestras prácticas en el marco que se genera entre la legalidad y la legitimidad?
¿Qué leyes para qué medios?
¿Cómo nos imaginamos el futuro de la comunicación comunitaria?
¿Qué temas ocupan nuestra agenda?
¿Qué prácticas y sentidos estamos generando?

La democratización de la comunicación es un proceso fundamental para la construcción de sociedades más justas y saludables. La palabra se democratiza cuando aquellos que participamos activamente de la construcción permanente de otros mundos posibles, colocamos en nuestros medios las múltiples realidades que construimos y con las que convivimos.

En el contexto social, cultural y político que atraviesa al sector de la comunicación en Uruguay, surge la necesidad de encontrarnos, de conocernos e intercambiar experiencias en el área de la comunicación comunitaria, popular y alternativa.

• Para pensar nuestras prácticas comunicacionales a partir del intercambio
• Para fortalecer el movimiento social del área de la comunicación
• Para seguir construyendo una cultura de redes entre los medios
• Para dar visibilidad a las prácticas de radios y tv comunitarias y medios productores de la comunicación alternativa en general

Comisión de Formación y Proyectos de AMARC Uruguay
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

4) ENFORMA, LA ESCUELA DE FORMACIÓN EN COOPERATIVISMO DE FUCVAM

Una opción para ir hacia la sociedad que construyen nuestras cooperativas

El Solidario – agosto 2016

El ser humano es fruto de millones de años de evolución biológica. Esta evolución biológica se continuó en la evolución social que desde la horda desembocó en la sociedad actual tal cual la conocemos hoy.

Esta evolución ha tenido como un componente fundamental la adaptación del individuo a la vida en colectivo y la canalización de las necesidades individuales a la vida en sociedad. Adaptación que comienza con el aprendizaje y que hoy denominamos educación.

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos.

La educación implica una concienciación cultural y conductual, mediante la cual las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores.

“La educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde que nacemos. Los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el seno familiar o con los grupos de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son experiencias educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna forma concreta nuestro modo de ser.” (Julián Luengo Navas.)

El proceso de educación que comienza en el hogar, que se continúa en la escuela formal –pero que siempre sigue en el hogar–, que se enriquece con la información recibida por todos los medios de comunicación social tiene un único objetivo: adaptar al individuo a la sociedad en que vive y capacitarlo para actuar dentro de ella.

Es así que la educación que impartimos reproduce la sociedad en que vivimos o prefigura y define la sociedad hacia la cual deseamos ir.

“Subyace en esta acepción de educación una función adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la sociedad mediante la transmisión de determinados contenidos culturales. El fundador de la sociología como disciplina científica, el sociólogo francés Durkheim, es un representante de esta forma de concebir la educación, ya que para él la educación se concreta en la inclusión de los sujetos en la sociedad a través del proceso de socialización.” (Navas.)

Durkheim dice: “De todos esos hechos resulta que cada sociedad se labra
un cierto ideal de hombre, de lo que debe ser éste tanto desde el punto de vista intelectual como físico y moral; que ese ideal es, en cierta medida, el mismo para todos los ciudadanos de un país; que a partir de un determinado punto, se diferencia según los ámbitos particulares que toda sociedad alberga en su seno.”

La educación tiende a explicar la situación en que vivimos para que podamos ser felices dentro de ella, más allá de si tenemos o no satisfechas nuestras necesidades básicas. Si no, si se entendiera que esta es una situación injusta, no duraría y se tendría que mantener la sociedad por la fuerza.

En una entrevista de Esther Pérez y Fernando Martínez, de 2008, con Pablo
Freire, éste dice: “La educación es una práctica que responde a una clase, sea en el poder o contra el poder. Porque siempre educamos desde una concepción de la sociedad, que refleja la clase desde la cual pensamos”.

O sea, la educación es una práctica de clase o grupo social y es reflejo de la concepción que éstos tienen del mundo y la sociedad: la educación es la herramienta que las clases, grupos o castas poseen para lograr sus objetivos, desde el poder o contra el poder.

El mismo autor, en Pedagogía de la esperanza (pág. 42), sostiene: “La educación es un acto político […], no es posible pensar la escuela, pensar la educación, fuera de la relación de poder, es decir, no puedo entender la educación fuera del problema del poder, que es político. […] En verdad el educador es un político, es un artista, él no sólo es un técnico que aprovecha las técnicas o que emplea la ciencia. Y por eso mismo él tiene que optar, y esa opción es política, no puramente pedagógica, porque no existe esa pedagogía pura”.

Educación y cooperativas

En este marco y bajo estas premisas es que hemos pensado y definido la necesidad de la existencia de una Escuela de Formación de FUCVAM.

Siempre ha estado presente la preocupación de FUCVAM por la formación de sus nuevos integrantes. Esta formación es considerada desde dos puntos de vista: 1) formarnos como cooperativistas para llevar adelante los principios cooperativos y desde las concepciones que como movimiento social hemos desarrollado en estos 45 años de existencia; y 2) formarnos en los conocimientos básicos que nos permitan enfrentar la construcción de nuestros complejos habitacionales y barrios cooperativos.

Nuestra propuesta cooperativa está basada en la autogestión, la ayuda mutua, la democracia directa y la propiedad colectiva, desarrollando la acción gremial y la independencia político partidaria como forma de poder llevar los cuatro principios esenciales hasta sus últimas consecuencias, y como la manera de continuar nuestra evolución social hacia una sociedad justa basada en la colaboración y no en la explotación, con una distribución equitativa de la riqueza generada por los trabajadores.

Nuestras cooperativas basadas en estos principios prefiguran esa sociedad hacia la cual queremos caminar.

Los compañeros que llegan al movimiento necesitan herramientas de conocimiento para llevar adelante la construcción de las cooperativas de vivienda, y no nos referimos solamente a la construcción física sino a la construcción ideológica; al desarrollo de un proyecto social y de un pensamiento que lo respalde.

La educación que recibimos desde la cuna, en el marco de esta sociedad, es contraria a la que es necesario desarrollar para llevar adelante el cooperativismo de vivienda de ayuda mutua y propiedad colectiva.

O al revés, el cooperativismo de vivienda tal cual lo concebimos, y con el cual nos comprometimos, nos lleva por un camino contrario a lo que siempre se nos ha dicho: “Hacé la tuya, que no te importen los demás, lo que importa es sólo tu éxito personal, el dinero obtenido sin importar cómo, y tu libertad sin restricciones”. Además de que muchas de estas afirmaciones son imposibles de concretar, esto es lo que nos llega desde la educación de esta sociedad en que vivimos, y que refuerzan los órganos de prensa y propaganda.

En nuestras cooperativas desarrollamos una práctica completamente contraria a estas concepciones, y por ello sostenemos que desarrollamos una práctica antisistema; para ello debemos educar permanentemente a nuestros asociados, para así combatir la prédica diaria de los medios de prensa, las relaciones laborales y la educación formal.

Por eso nuestras asambleas han resuelto la práctica que hacemos de
la Escuela Nacional de Formación (ENFORMA).

ENFORMA, El Solidario / FUCVAM
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

5) HÁBITAT III, UNA OPORTUNIDAD… ¿PARA QUITO?

En los postres del año pasado, se anunció oficialmente que Quito sería la sede de Habitat III, el megaevento de vivienda y desarrollo de la ONU.

Por Manuel Bayon / 25 de febrero de 2015

Medios públicos y privados se apresuran a celebrar la designación de Quito. Ambos destacan “la oportunidad” que supone para la ciudad y para el país. Pero… ¿quién es la ciudad y quién es el país?

La designación de megaeventos son la forma más rápida de generación de plusvalías para las burguesías de la ciudad donde se genera. Enormes inversiones públicas en infraestructura que absorben empresas de construcción, contratación de innumerables plazas hoteleras, aumento de la seguridad pública y privada, evacuación de aquellos grupos sociales que no se ajustan a la imagen que se quiere proyectar, un largo etcétera de políticas públicas encaminadas a satisfacer la “imagen internacional” de la ciudad. Ejemplos no faltan: desde la organización de la Copa del Mundo de Fútbol en Brasil, los Juegos Olímpicos de Barcelona, Pekín o Río de Janeiro, la exposición universal de Zaragoza o Shanghai, los fórum de las culturas de Estambul, Nápoles o Barcelona… y de forma más relacionada, el último foro sobre Hábitat de la ONU en Medellín.

Hay dos denominadores comunes en todos estos megaeventos: se planean mediante una gobernanza urbana, el empresarialismo, paradigma del neoliberalismo, y se concretan mediante grandes proyectos urbanos (GPU), la transformación del territorio emblemática de esta forma de gobernanza. Veamos brevemente en qué consiste cada una.

El empresarialismo se caracteriza por la gestión en la que predominan las asociaciones público-privadas como forma de reposicionamiento de las clases burguesas en la gestión de la ciudad frente a las clases populares, que tienen como fin la generación de plusvalías privadas desde una óptica especulativa, en la que el sector público local es quien absorbe los riesgos, para crear “un buen clima empresarial” (Harvey, 2007: 370, 374, 381). Ello a la par que se busca “un patriotismo urbano que puede ser colocado por encima de las diferencias de clase” (Garay, 2004: 305) que ha sido sintetizado como la ciudad “patria, empresa y mercancía” (Vainer, 2000: 75), que lleva a la despolitización de las decisiones, lo que reduce la política a la “administración del bien común” (Balsa, 2006:24).

En el caso de Quito podemos ver esta forma de gobernanza en los últimos años, donde pareciera que no existe la lucha de clases, en la que todas las instituciones gubernamentales y cámaras de comercio se congratulan por igual por los éxitos de la ciudad, ya sea la construcción de nuevas vías o aeropuertos en territorios colindantes a comunas indígenas o la designación de Quito como ciudad turística. Operaciones muy cuestionables desde la óptica del ejercicio del derecho a la ciudad: estas actuaciones refuerzan el poder y los beneficios de las clases dominantes, se entienden como positivas para el conjunto de la ciudad y no existen mecanismos para que los barrios o comunidades participen en la transformación del territorio. Hábitat III puede acabar encaminada a reforzar a las clases dominantes de la ciudad, e incluso las clases dominantes globales: capitales qataríes están invirtiendo en el sector inmobiliario, con especial énfasis en la infraestructura necesaria para Hábitat III.

Los GPU se definen como “una herramienta de creación y captación de rentas y ganancias, cuyo montaje exige una articulación entre actuaciones inmobiliarias, actuaciones urbanísticas y desarrollo constructivo, a cargo del sector público y los agentes privados” (Cuenya y Corra, 2007). Además, hay que valorar su dimensión simbólica: “los grandes proyectos tratan de intervenir en áreas de sensibilidad especial a fin de reorientar los procesos urbanos y crear nuevas identidades urbanas a nivel simbólico” (Lungo, 2005). Por ello, los GPU son la forma en la que el empresarialismo se hace territorio. En Quito, han sido generados bajo esta fórmula elNuevo Aeropuerto Internacional (NAIQ), la sede de UNASUR o el Plan de Embajadas en el Centro Histórico.

Ecuador transmite al mundo un clima revolucionario en el país. Sin embargo, la organización de Hábitat III puede mostrar al mundo que no están en discusión las formas neoliberales de gobierno de la ciudad. Ecuador elevó a constitucional el derecho a la ciudad. Sin embargo, ¿qué cauces tuvo la población de Quito para decidir si deseaba la organización de este megaevento? ¿Qué ocurrirá con aquellos territorios que están reivindicando su intención de cambiar y reinventar la ciudad de acuerdo con sus deseos, que es una de las definiciones del derecho a la ciudad (Harvey, 2013: 20)?

En el caso de la lucha del mercado de San Roque, Hábitat III puede ser el catalizador definitivo para hacer atractiva la inversión en el antiguo penal para su conversión en hotel, que los comerciantes del mercado ven como un peligro para el barrio. Puede confirmar la anhelada inversión en infraestructura hotelera a la que aspira la cámara de turismo alrededor del NAIQ, donde se localizan comunas indígenas. ¿Cuál será el área donde se quiere ubicar los nuevos hoteles o infraestructura de congresos para Hábitat III? Se trata de un nuevo de megaproyecto en el que la lógica del capital tiene una jerarquía mayor respecto al derecho a la ciudad, respecto a la construcción colectiva de los territorios urbanos. Ello exige que sea la ciudadanía de Quito la que haga valer su derecho constitucional a la ciudad.

Bibliografía
Balsa, Javier (2006) “Tres lógicas de construcción de la hegemonía” en revista Theomai 14. Argentina.
Cuenya, Beatriz y Corral, Manuela (2007) “Empresarialismo, economía del suelo y grandes proyectos urbanos: el modelo de Puerto Madero en Buenos Aires”www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0250-71612011000200002&script=sci_arttext
Garay, Alfredo (2004). “Revisión crítica de los planes estratégicos desarrollados en Argentina durante la década de los noventa”. En Participación ciudadana y políticas sociales del ámbito local, coord. Alicia Ziccardi, 297‐316. México: IISUNAM, COMECSO, INDESOL.
Harvey, David (2007). “De la gestión al empresarialismo: la transformación de la gobernanza urbana en el capitalismo tardío” en Espacios del Capital: hacia una geografía crítica. pp. 366-390. Madrid. Akal.
Harvey, David (2013). Ciudades Rebeldes. Madrid. Akal.
Lungo, Mario (2005) Suelo y grandes proyectos urbanos: La experiencia latinoamericana (Land Lines Article)

Manuel Bayón
COMCOSUR INFORMA Nº 1754 – 01/09/2016
__________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

powered by phpList