«

»

JUSTICIA RECHAZA LIBERAR A MILAGRO SALA

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 502 / Lunes 5 de diciembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso
__________

Hoy:

1) La Justicia de Jujuy rechazó liberar a Milagro Sala
2) Mujeres y el uso de plaguicidas
3) Mujeres cambian paradigma global hacia la justicia social
4) Revolución en las calles, en las plazas y en las camas.
5) La mujer en la publicidad paraguaya
___________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____________

Presentación del documental «Hija de la laguna» de Ernesto Cabellos

Martes 13 de diciembre – 20 hs Sala Zitarrosa

Nélida es una mujer de los Andes que habla con los espíritus del agua. El hallazgo de un yacimiento de oro amenaza con destruir la laguna que ella considera su madre. Para evitarlo, Nélida se suma a la lucha de los campesinos de la zona que temen quedarse sin agua, enfrentándolos a Yanacocha, la minera de oro más grande de Sudamérica.

Entrada libre

Convocan: Tenemos Que Ver, Cotidiano Mujer, Colectivo Ecofeminista y la Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales.
Apoyan: Unión Europea y Sala Zitarrosa.

Se contará con la participación de la protagonista Nélida Ayay ChilóN…

www.salazitarrosa.com.uy/uc_1297_1.html
________

1) La Justicia de Jujuy rechazó liberar a Milagro Sala
La Diaria

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urgió a Argentina a liberar a la líder de la organización Túpac Amaru Milagro Sala. En un comunicado, conminó al Estado argentino y, en particular, al gobierno de Jujuy a dar una “pronta respuesta” al reclamo presentado el 27 de octubre por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que ya había exigido la “liberación inmediata” de Sala. La dirigente social y parlamentaria del Mercosur está en prisión preventiva desde enero y, si bien avanzan varias investigaciones judiciales en su contra, no ha sido condenada por ningún delito.

El de la CIDH es el último de una cadena de pedidos que han surgido en las últimas semanas. El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, escribió una carta solidarizándose con la activista y pidiendo su “inmediata liberación”; Amnistía Internacional se pronunció en el mismo sentido, así como el grupo de trabajo de la ONU. En la mayoría de estos casos se califica la detención de Sala de arbitraria y se considera que debe ser liberada de forma inmediata. En algunos de estos pronunciamientos también se critica que Sala haya sido detenida durante una protesta, y la CIDH señala que participar en una manifestación “es un ejercicio legítimo de la libertad de expresión que debe ser facilitado y no sujeto a criminalización”.

El gobierno de Mauricio Macri ha hecho gestiones para intentar frenar estos pronunciamientos y la semana pasada envió al secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, a conversar con la CIDH y otros organismos internacionales.

La posición del gobierno ante estos llamados a liberar a Sala ha sido ambigua. Por un lado, el Ejecutivo de Macri -en particular su canciller, Susana Malcorra- ha sostenido que no puede presionar a la Justicia para que libere a Sala. Por otro lado, hace gestiones en defensa de su detención para evitar estos pronunciamientos internacionales.

Ante el comunicado de la ONU, Avruj dijo que las declaraciones internacionales no son vinculantes, algo que fue puesto en duda por distintos juristas que señalan, entre otras cosas, que ante estos casos la Corte Suprema argentina siempre se pronuncia en el mismo sentido que los organismos internacionales.

“A la mayoría de los argentinos nos pareció que había una cantidad importante de delitos cometidos por Sala y que ameritan las causas que tiene abiertas. Es importante que esta información se comparta con el mundo”, dijo Macri. Una de las abogadas de la activista, Elizabeth Gómez Alcorta, dijo que afirmar “que [Sala] tiene que estar detenida porque la mayoría de los argentinos cree que cometió delitos es un argumento cuasi fascista, antirrepublicano”. Agregó que Malcorra y el ministro de Justicia, Germán Garavano, entienden la gravedad de mantener detenida a Sala con estos pronunciamientos internacionales, pero que en Jujuy no están dispuestos a cambiar la situación.

Ayer el máximo órgano judicial de Jujuy, el Tribunal Superior de Justicia, rechazó dos recursos que hubieran puesto a Sala en libertad. Se trató de recursos de inconstitucionalidad referidos a la forma en que fue detenida. Además, la Fiscalía de la provincia respondió al comunicado de la CIDH con un informe en el que repasa que la Justicia sospecha que Sala creó un sistema “para absorber fondos destinados a la construcción de viviendas” y que esos fondos “fueron asignados a fines desconocidos”, y asegura que si ella fuese liberada “hay posibilidades de que intente eludir el accionar de la Justicia y obstruir la investigación”. La misma línea siguieron las respuestas del gobierno a la ONU y a Almagro.

___________

2) Mujeres y el uso de plaguicidas
RAP-AL

El 3 de diciembre es el DÍA INTERNACIONAL POR EL NO USO DE PLAGUICIDAS una conmemoración que fue establecida por las 400 organizaciones miembros de la Red de Acción en Plaguicidas, PAN Internacional (Pesticide Action Network) en memoria de más de 500.000 personas intoxicadas y más de 16.000 personas fallecidas esa noche en Bophal, India, en 1984, debido al escape de 27 toneladas del gas tóxico metil isocianato, utilizado por la transnacional agroquímica Union Carbide para fabricar plaguicidas.

Actualmente, más de 100.000 personas sufren enfermedades crónicas producto de esta catástrofe. Los muertos llegan a más de 25.000.

Los impactos en salud humana son particularmente preocupantes en las mujeres y niñas, sobre lo cual alertaron miembros de las sociedades de Endocrinología existentes en Estados Unidos y Rusia.

Desde que se impuso la agricultura de monocultivos con uso intensivo de agrotóxicos, los accidentes y muertes son recurrentes. Además se ha contaminado el aire, suelos, aguas y alimentos causando profundos desequilibrios en los ecosistemas, graves impactos en la biodiversidad, deforestación y pérdida de la fertilidad de los suelos. El mayor costo social son las muertes y las intoxicaciones agudas y crónicas que afectan a trabajadores/as agrícolas y a la población expuesta a plaguicidas.

En el rubro agrícola, las mujeres (temporeras) representan la fuerza laboral más importante. Sin embargo no se ha prestado suficiente atención a los impactos de carácter crónico derivados de la exposición a plaguicidas.

Cuando se denuncia la violencia contra la mujer, no se considera este tipo de violencia. La violencia ambiental hacia las mujeres ocurre cuando los gobiernos permiten a las corporaciones continuar contaminando a pesar de contar con evidencia clara de que sus actividades contaminantes causan graves daños a la salud y a la reproducción en mujeres y niñas.-

Las mujeres y las niñas tienen una particular vulnerabilidad a plaguicidas que alteran la función endocrina (tales como clorpirifos, captan, cipermetrina, tebuconazole, lambdacialotrina), causan daño al desarrollo neurológico, deterioro reproductivo, cánceres y defectos de nacimiento.

Las mujeres son particularmente vulnerables durante las etapas críticas del desarrollo: en el útero, la primera infancia, la adolescencia, el embarazo, la lactancia y la menopausia. A nivel oficial, en Chile no existen estudios de salud laboral que alerten sobre alteraciones de la función endocrina o de cáncer en mujeres. En cuanto a intoxicaciones agudas, según la Red de Vigilancia Epidemiológica REVEP, en el período comprendido entre enero y septiembre de 2016, más de la mitad de los casos –52,6% – afectaron a mujeres y en los casos que la intoxicación ocurrió en el trabajo, las mujeres fueron las más afectadas, con un 60%. Otro grupo vulnerable son los menores y adolescentes. En el período citado este grupo representó un 27,1% de los casos, lo que incluye a menores de 15 años (22%) y adolescentes, de 15 a 19 años (5,1%). Entre enero y septiembre se registraron 369 casos de intoxicaciones agudas, pero el peak anual de intoxicaciones se inicia en septiembre. Al año la media es de 800 casos, cifra que debe multiplicarse por cinco ya que según REVEP por cada caso notificado, hay cinco sin notificar.

En el primer semestre de 2016, las incidencias más elevadas de intoxicación aguda (en general) se dieron en las regiones de Coquimbo, debido a la notificación de 6 brotes; Arica y Atacama (en las poblaciones pequeñas con variación de casos, aumenta la tasa de afectados por cada cien mil habitantes) y O´Higgins, que ocupa el cuarto lugar, en incidencia (porcentaje) pero el segundo en cantidad de casos.

Entre enero y octubre de 2016 se registró un aumento equivalente al 7% en las cifras de importación de plaguicidas, en relación al mismo período del año 2015. Ingresaron al país este año 41.334 toneladas de plaguicidas, mientras que el año pasado la cifra fue de 38.640 toneladas. Hay una constante tendencia de aumento en el uso de plaguicidas, incluidos los Altamente Peligrosos por su efecto crónico.

Por último queremos valorar el incesante trabajo que en Chile y en toda América Latina realizan los médicos, profesionales de la salud y los abogados de los pueblos fumigados, las mujeres de los diferentes movimientos sociales, los miembros de las asociaciones civiles que nos oponemos a un modo de producción agrícola contaminante y extractivista. A todos los que abogan por la instauración de sistemas y comunidades agroecológicas y contra la expansión de los monocultivos y su paquete de plaguicidas y agrotóxicos asociado, los invitamos a enriquecer y acrecentar nuestras acciones en este 3 de diciembre.

Por una agricultura que contribuya a enfrentar el cambio climático y a proteger la salud de chilenos y chilenas con cultivos agroecológicos y semillas libres de plaguicidas, patentes y transgénicos, exigimos que se prohíba el uso de plaguicidas Alteradores del Sistema Endocrino (EDCs por sus siglas en inglés), los reconocidos como cancerígenos y de la categoría de plaguicidas altamente peligrosos, por sus efectos agudos y crónicos (según la OMS y FAO). Necesitamos políticas públicas preventivas que apoyen la producción orgánica y agroecológica para avanzar hacia sistemas alimentarios inclusivos, con producción de alimentos saludables y protección de las y los trabajadores agrícolas, consumidores, flora, fauna y ecosistemas.

COMCOSUR MUJER Nº 502 – 05.12.16
___________

3) Mujeres cambian paradigma global hacia la justicia social
Alai

A partir de los movimientos y luchas Black Lives Matter («Las Vidas Negras Importan») de LGBTQ, de indígenas agrícolas y los esfuerzos para crear un desarrollo sustentable, las mujeres de todo el mundo están liderando el camino hacia una mayor justicia social.

En YES! Magazine, Rucha Chitnis escribió que, como respuesta al «poder corporativo, la apropiación de tierras, la injusticia económica y el cambio climático», los movimientos de mujeres ofrecen «un cambio de paradigma». Movimientos dirigidos por mujeres han «redefinido los modelos de liderazgo y desarrollo, conectando los puntos entre temas y opresión, priorizando el poder colectivo y la construcción de movimientos, examinando críticamente cuestiones cómo género, raza, casta, clase, sexualidad y la capacidad desproporcionada de excluir y marginar».

El reporte de Chitnis en YES! Magazine entrega numerosos ejemplos de este tipo de desarrollos. Uno de ellos es la Alianza Nacional de Trabajadores Domésticos (NDWA, su sigla en inglés), que se hizo solidaria con las mujeres de Ferguson, Missouri, en oposición a la brutalidad policial registrada allí. La carta de apoyo de la NDWA en parte decía: «Como trabajadoras domésticos y como mujeres sabemos que la dignidad es cuestión de todos y la justicia es la esperanza de todo el mundo… Nos organizamos para crear un mundo en el que cada uno de nosotros sea tratado con respeto y dignidad, los trabajadores domésticos, los adolescentes negros, los niños inmigrantes, el envejecimiento de los abuelos, todos nosotros».

Las mujeres han entendido desde hace tiempo que los movimientos sociales se benefician del reconocimiento de las intersecciones entre las diferentes formas de opresión. Las mujeres de todo el mundo están trabajando con un tema claro y común, que Chitnis enmarca en términos del ensayo de 1983 “There is No Hierarchy of Oppressions” (No hay una jerarquía de opresiones) de la poeta negra lesbiana feminista Audre Lorde. En esa pieza Lorde concluyó: «Tengo aprendido que la opresión y la intolerancia a las diferencias de todas las formas, tamaños, colores y sexualidades; y que no puede haber jerarquías de opresión entre quienes comparten objetivos de liberación y un futuro viable para nuestros hijos».

En temas LGBTQ, Kimberlé Crenshaw, director ejecutivo del Foro de Políticas Afroamericano, declaró: «La gente de color dentro de los movimientos LGBT; chicas de color en la lucha contra el ducto escuela-cárcel; mujeres de movimientos migratorios; mujeres trans en los movimientos feministas; y personas con discapacidad que luchan contra abusos de la policía, todos de caras vulnerables que reflejan las intersecciones del racismo, sexismo, la opresión de clase, la transfobia, ableismo [discriminación con discapacitados] y mucho más».

Otro ejemplo citado por Chitnis proviene de la India, donde Dayamani Barla, una periodista tribal de Jharkhand, ha «liderado un poderoso movimiento de gran alcance para detener la mayor empresa siderúrgica del mundo, ArcelorMittal, y el desplazamiento de miles de comunidades agrícolas indígenas». Teniendo en cuenta las presas hidroeléctricas, la minería y las industrias extractivas que han desplazado, desposeído y empobrecido a millones de personas tribales a través de la India, Barla dijo a YES! Magazine que la globalización «ha dado lugar a una especie de fascismo». Pero Barla no es «anti-desarrollo». En cambio, dijo: «Queremos un desarrollo de nuestra identidad y de nuestra historia. Queremos que cada persona deba recibir la misma educación y vida saludable. Queremos ríos contaminados para liberarlos de la contaminación. Queremos terrenos baldíos para ponerlos verdes. Queremos que todo el mundo deba recibir aire puro, agua y alimentos. Este es nuestro modelo de desarrollo».

Después del devastador terremoto de abril de 2015 en Nepal, Rita Thapa, una médica de salud pública de Nepal, defensora de los derechos de la mujer y activista por la paz, vio cómo las mujeres y las niñas son más vulnerables que los hombres. Sin embargo, Thapa habló a YES! Magazine sobre el papel crucial de las mujeres en los esfuerzos de recuperación y reconstrucción del país: Con «pequeño despliegue de dinero o poder», las mujeres llevan a cabo en sus comunidades la alimentación de los jóvenes y viejos, el cuidado de los enfermos y (literalmente) recogen los escombros. «Todo el mundo puede aprender de esto», dijo Thapa a YES! Magazine.

Chitnis resumió: «Ya se trate de las mujeres indígenas de la Amazonía luchando contra las corporaciones contaminantes y el cambio climático o las trabajadoras domésticas latinas indocumentadas que abogan por los derechos laborales y la dignidad en California, grupos y redes de mujeres están haciendo conexiones entre el capitalismo salvaje, la violencia, la erosión de los derechos humanos y la destrucción de la Tierra».

COMCOSUR MUJER Nº 502 – 05.12.16
__________

4) Revolución en las calles, en las plazas y en las camas.

Declaración Primer Encuentro Continental de Mujeres y Feministas de
ALBA Movimientos

Nosotras, mujeres, lesbianas y trans, indígenas, campesinas, urbanas, afros, trabajadoras, estudiantes, feministas integrantes de los Movimientos Sociales del Alba, reunidas los días 29 y 30 de noviembre en la ciudad de Bogotá; analizando la coyuntura de lucha de nuestros pueblos, coincidimos en valorar el lugar que nuestros movimientos venimos asumiendo en el enfrentamiento a las políticas neoliberales, extractivistas, del capitalismo patriarcal y colonial.

Somos parte de organizaciones feministas, de colectivos de mujeres, de organizaciones populares mixtas, y de la diversidad sexual, comprometidas desde el inicio con la propuesta de articulación de los movimientos antimperialistas, bolivarianos, que desde abajo, promueven la creación del socialismo del siglo XXI que soñaron Chávez y Fidel. Creemos que sin feminismo no hay socialismo, y que sin el protagonismo de las mujeres, no hay revolución.

Iniciamos el Primer Encuentro Continental de Mujeres y Feminismos del ALBA, con el impacto de la despedida que el pueblo cubano, y los pueblos del mundo estamos realizando a Fidel. Conmovidas por las huellas que Fidel y la Revolución escriben en la historia de Nuestra América, saludamos a las mujeres cubanas y al pueblo todo, y les expresamos nuestro amor, y el compromiso de seguir el camino de unidad latinoamericana, solidaridad internacionalista y de socialismo como creación heroica de los pueblos.

Realizamos este encuentro en Colombia, en solidaridad activa con las mujeres y los movimientos sociales y populares que hoy enfrentan políticas de exterminio que alcanzan el nivel de un nuevo genocidio. Exigimos al Estado colombiano garantías para la implementación de los Acuerdos de La Habana, para que inicie la fase pública del proceso de paz con el ELN, y que se abra un gran diálogo nacional en el que participen todos los actores de la sociedad colombiana, los movimientos sociales y políticos, y las mujeres en particular.

En este encuentro nos hemos declarado en Movilización Continental Permanente por la Paz con justicia social y contra los femicidios y las violencias machistas, que son parte de las violencias estructurales que sufrimos cotidianamente.

Denunciamos que desde la mayoría de los gobiernos del continente, y de los fundamentalismos religiosos se siguen negando los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, se sigue penalizado el aborto, mueren mujeres en abortos clandestinos, hay mujeres presas por abortos. Hay represión a las identidades lgtbi, y se establecen medidas de control de nuestros cuerpos.

Exigimos que se implemente la educación sexual integral en todos los niveles de escolaridad pública, y que se desarrolle una comunicación no sexista.

A pesar del avance de las derechas en el continente, a través de golpes de estado, militarización, o por la vía institucional, y de las amenazas de desestabilización a diversos procesos de carácter popular, reforzamos la voluntad de lucha que las mujeres estamos demostrando en movilizaciones masivas, en la organización, y en la ocupación de las calles y de las instituciones.

Repudiamos los golpes de estado en Honduras, Paraguay y Brasil. Ni golpes de estado, ni golpes a las mujeres.

Denunciamos la agresión imperial contra Venezuela, el bloqueo silencioso de las transnacionales y de los gobiernos derechistas dirigidos a aislar a la Revolución Bolivariana, atacando específicamente a las mujeres, e intentando agobiarlas económicamente. La derecha local despliega diversas formas de violencia contra las mujeres, pretendiendo desmovilizarlas y alejarlas del proceso de construcción de la revolución.

Acompañamos las luchas descolonizadoras y antimperialistas de las mujeres y del pueblo de Puerto Rico, colonia de Estados Unidos por más de 500 años, que reclaman su independencia total. Exigimos la libertad de Ana Belén Montes, Oscar López Rivera y de todos los prisioneros y prisioneras del imperio. Exigimos la independencia definitiva de las distintas colonias existentes en nuestros territorios, y la desocupación de la Base militar de Guantánamo.

Las tropas militares norteamericanas y sus bases nuestros países, han venido violando a mujeres, contagiando enfermedades, y generando diversos tipos de violencias. Exigimos el retiro de las bases militares del continente. Exigimos el retiro de las tropas de ocupación de la MINUSTAH de Haití, y expresamos nuestra solidaridad con las mujeres haitianas que resisten a la ocupación y que sufren las violencias de esas tropas en sus cuerpos y territorios.

Rechazamos la criminalización y el asesinato de mujeres líderes de las luchas en defensa de los territorios y de los bienes comunes. Exigimos justicia para Berta Cáceres, y para todas las asesinadas en nuestros países, y que cese la persecución militar, paramilitar y los crímenes del sicariato.

Denunciamos los femicidios, que están desangrando a México, Centroamérica, y crecen de manera alarmante en todo el continente, con complicidad de los Estados, las redes del narco, de la prostitución, de la trata y del crimen organizado.

Convocamos a organizar 24 horas de solidaridad feminista contra la precarización del trabajo para el 24 de abril de acuerdo a la propuesta de la Marcha Mundial de Mujeres, y un “Ni Una Menos – VIVAS NOS QUEREMOS” latinoamericano para el 3 de junio del 2017.

Las mujeres reivindicamos nuestro derecho al placer, a la libertad, y al deseo.

Revolución en las calles, en las plazas y en las camas.

COMCOSUR MUJER Nº 502 – 05.12.16
___________

5) La mujer en la publicidad paraguaya
Informativo Mujer

Tite Vera es comunicadora digital, actualmente co-conductora en Latitud 25, un programa de periodismo alternativo que se transmite en internet (Facebook y Youtube). Es jefa de promociones de medios tradicionales de tv. Tiene amplia experiencia en Estrategias Digitales en agencias publicitarias locales.

La publicidad, en su acepción de “divulgación de noticias o anuncios de carácter comercial para atraer a posibles compradores, espectadores, usuarios, etc.” ha sido ampliamente estudiada desde el feminismo. En el Primer Encuentro Feminista que tuvo lugar en el 2003 en San Bernardino, uno de los temas que tuvo eco en los medios de comunicación fue un espacio que reflexionaba sobre el tratamiento de la imagen de la mujer en la publicidad. En ese año, la campaña publicitaria del verano en las radios refería principalmente a una marca de cerveza que preguntaba de quién era la cola que se montaba en gigantografías y cortos audiovisuales.

Tite es alguien externa al movimiento feminista tradicional de Paraguay, pero sus reflexiones en las redes sociales y su trabajo como conductora en Latitud 25 permiten leer una narrativa feminista con la frescura de alguien que en persona también es “una lluvia de ideas”. Tite contesta un par de preguntas largas y nos ayuda a reflexionar en torno a “La mujer en la publicidad paraguaya”

-¿Qué pasa con la publicidad y la mujer en Paraguay? ¿Existe un cambio a esta parte? Hay quienes dicen que ahora también las mujeres son consumidoras y compradoras (clientes) y eso es lo que está cambiando.

-Las mujeres siempre fuimos consumidoras y compradoras, al igual que los hombres, el cambio es que ahora no somos las únicas que están en la cocina, lavando, planchando o cuidando a los hijos. Ese target se amplió hace muchos años pero los publicistas locales aún no lo comprenden. Lo simpático es que muchos de ellos viven solos en sus casas, se cocinan, se lavan, se bañan pero no son capaces de reconocerse a sí mismos como consumidores, supongo que no viven del aire.

Está normalizada en nuestra sociedad la cosificación de la mujer, en campañas publicitarias de bebidas alcohólicas, fiestas veraniegas, tapas de revistas, productos de limpieza e incluso el Rally. Pero la realidad es otra, solo que algunos directores o directoras de creatividad y gerentes de marcas no se percatan y vuelvo a insistir, es muy raro, porque son jóvenes, muchos de ellos tienen 35 años, ya son prácticamente millenials, tienen acceso a internet como para investigar y comprender la coyuntura y pensar dos veces antes de redactar un guión.

Entiendo que la presencia de la mujer en el arte viene de siglos atrás, donde aparecen desnudas, en ropa interior o con una pose de sumisión, pero creo que evolucionamos lo suficiente como para darnos cuenta de lo obvio, de que no somos sometidas, somos humanas y debemos ser tratadas como tal.

-¿Por qué existe esta idea de que el cuerpo de la mujer es lo que vende en una publicidad?

-Porque así nos educaron, si miramos hace cientos de años atrás, nos percatamos de que las mujeres siempre protagonizaron las obras de arte: el nacimiento de Venus de Boticcelli, La Sirena de Waterhouse, Danäe de Klint, Marilyn de Andy Warhol, a finales de 1800, Alfons Mucha realizaba carteles publicitarios con mujeres, desde mi punto de vista, maravillosos, delicados, finos, sutiles, pero si analizamos otras obras, las mujeres siempre se encuentran semidesnudas con poses de sometimiento y sexualmente disponibles para el expectador. Si no me creen, puede ver un documental que se llama “Ways of seeing” y se encuentra en youtube, 3 episodios cortos donde se explica detalladamente la historia del arte, la mujer y su presencia en la publicidad.

Al tomar conciencia de que somos producto de esa construcción social que viene desde siglos atrás, tenemos la posibilidad de cambiar; pero cada día es peor la industria publicitaria… además de hacernos parecer sexualmente disponibles, nos retocan las arrugas, las ojeras, nos agrandan los pechos y caderas y las cinturas comienzan a disminuir hasta sugerir lo poco saludable.

La escasa lectura y la pésima educación que recibimos (ni hablemos de las niñas que no asisten a las escuelas) impiden el desarrollo de nuestro espíritu crítico, al ser inocentes creemos todo lo que nos dicen, lo que nos venden, lo que nos imponen. Hasta el día de hoy existe la creencia de que las mujeres venimos al mundo, única y exclusivamente, para buscar marido y reproducirnos hasta el hartazgo, cuando en realidad nuestros horizontes se ampliaron y me genera impotencia que nuestras mujeres no están preparadas para lidiar las exigencias del mundo actual porque aún responden a la cultura machista.

-Hay una publicidad de una telefonía en las radios. Se escucha la voz de una mujer en situación hot y luego “marca X para hablar más y mejor”. Es una manera sutil, pero al final lo que queda claro es otra vez se trata de la mujer/sexo de la mujer/ eroticidad/ para vender un producto -que no sabes si te están ofreciendo minutos gratis para hacer llamadas hots o qué- Este tipo de publicidades abundan pero parece que está pensado para ¿el hombre que necesita un celular?

-¿Cuando le piden un producto a una agencia publicitaria: qué es lo que se analiza?

-Lo ideal es que el cliente (marca o servicio) envíe a la agencia un brief (resumen de la marca) dónde explica detalladamente cuál es la historia del producto, target, objetivos publicitarios, económicos, análisis de la competencia y demás, pero casi nunca sucede, la mayoría de las marcas en el país están manejadas al antojo de los dueños o gerentes que poco o nada conocen sobre comunicación, marketing, publicidad y más que nada sobre los derechos de la mujer. Que sepan administrar una empresa no implica que sean excelentes creativos o comunicadores y esto conlleva a que las agencias, por no querer perder el cliente, porque eso implica menos ingreso económico y despidos de personal, termina aceptando las exigencias del que paga el fee mensual. Y es ahí donde las ideas malas salen y uno tiene que soportarlo luego en el viaje en colectivo o en televisión.

Aquí en Paraguay todavía se maneja el tema de que si no se muestran pechos o nalgas pulposas no vende, pero así también existen las mujeres que no tienen problema de ser cosificadas, quizás porque no se dan cuenta de lo que ello implica, o son bastante conscientes. No toda la culpa la tiene quien piensa en la idea, también está quien se deja. ¿Qué pasaría si un día las mujeres dejaran de prestarse para estas campañas o dejen de comprar productos que tengan una comunicación machista?

-En otros países existe como academias o las universidades que tienen espacios de reflexión…¿Existe alguna especie de espacio de reflexión de los publicistas en Paraguay?

-Conozco escuelas de creatividad, con profesores con mucha trayectoria, pero hasta el momento no ví que existan charlas o encuentros de reflexión sobre el machismo, los derechos de la mujer, así como también de los menores de edad.

Si llegué a estas conclusiones no fue precisamente por participar de un seminario, sino más bien por no sentirme identificada con lo que comunican los productos que consumo, además de trabajar con compañeras que tienen la misma visión, los mismos principios y objetivos: dar un giro de tuerca al lenguaje local que tanto daño nos hace.

-¿Existe otra forma de hacer publicidad ahora? ¿Cómo es?

-En muchos países,¡incluso el nuestro! Porque me tocó trabajar en la comunicación de una marca de productos de limpieza, en donde decidimos dejar de hablar solo a las mujeres, fue una experiencia muy enriquecedora en lo personal, porque permitió participar a las mujeres que trabajan del lado del cliente, mayores que yo, que comparten la misma visión… de que la publicidad puede ayudar aunque sea mínimamente a reducir la comunicación machista.

Así como existen marcas que cosifican de una manera bastante desagradable, también existen otras que hablan de la belleza sin retoques, de mujeres empoderadas, ocupando espacios de decisión, vestidas como realmente nos sentimos cómodas y no exclusivamente como juguetes sexuales.

Existe una manera digna de hacer publicidad y es cuestión de hacerla, no hay que dar tantas vueltas. Nadie te pone un arma en la cabeza obligándote a dirigir comerciales que atentan contra lo obvio.

-¿Cuáles son los desafíos de la publicidad en un tiempo de sobresaturación de imágenes?

-El mayor desafío es entender al consumidor de esta era, el o la que está hiperconectado y estimulado desde sus diferentes dispositivos (Smartphone, laptop, Tablet) que previamente a la compra investiga sobre el producto, lee las opiniones de otros consumidores y que además tiene la oportunidad de contar su experiencia en las redes sociales.

Hoy en día, existe una comunicación entre marca y cliente, por lo tanto podemos acceder con mayor detalle a su comportamiento, sus búsquedas y su estilo de vida. Esto nos debe permitir optimizar y ser lo más directos posibles con ellos, sin mentiras, sin demasiadas vueltas.

-Mujeres publicistas: ¿Cómo es el rubro para las mujeres?

-En Paraguay no existen muchas directoras creativas dentro del rubro, si directoras de cuentas, de relaciones públicas o producción, aún nos falta conquistar y así dar a conocer nuestra voz y nuestras ideas. Las mujeres somos buenas comunicadoras, pero todavía somos subestimadas en nuestra capacidad. Y ya no estamos para demostrar nada, tenemos la misma capacidad y talento, es cuestión de proponernos llegar lejos y listo.

-Hace poco existió un debate interesante en torno a la publicidad sobre el rally: una imagen de un camping y la sombra de una mujer sugerida en posición sexual. La publicidad tuvo efectos varios a leer por los comentarios: 1-De los rallistas que se quejaban de la vinculación del rally con el sexo 2- De los que criticaban que la publicidad era sexista porque otra vez una publicidad para un público masculino con un cuerpo de mujer y 3- De los aficionados que decían que eso reforzaba la idea equivocada del deporte que tenían sus parejas. En uno de los comentarios alguien dijo que la publicidad fue pensada por una mujer publicista. ¿Qué opinión te merece?

-No me extraña que esa idea bizarra y denigrante haya salido de alguien de este país. Esa persona pertenece a la cultura que nos rodea, la machista, la que somete, la que abusa y nos exije a ser buenas madres, buenas esposas, buenas trabajadoras, buenas amantes, pero siempre por debajo del hombre, disponible y sometida. Pero muchas mujeres y hombres ya no pertenecemos a ese tipo de comportamiento y los invito a dar ese paso adelante. Es cuestión de abrir los ojos y ver como se mueve el mundo.

Comprendo que esa marca aplica ese lenguaje en todos los países donde se encuentra a la venta y no me gusta. Pero lo que sí me gustó es que se generó un debate, en donde participaron hombres y mujeres de diferentes edades y demás, dando sus versiones, de manera enriquecedora. Espero que esa marca no deje pasar la oportunidad que se le brindó, la oportunidad de conocer un poco más a sus consumidores.

Las mujeres seguiremos protagonizando la publicidad, es cuestión de que elijamos el papel que vamos a representar, decidamos con conciencia y respeto a las demás, porque tenemos que protegernos de una sociedad que solo quiere negar nuestros derechos, ya sea en el rubro que sea, es cuestión de hojear un periódico, escuchar la radio o encender el televisor para darse cuenta.

COMCOSUR MUJER Nº 502 – 05.12.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList