«

»

LA CARTA DEL MST

COMCOSUR INFORMA /
AÑO 14 – No. 1579 / martes 09 de setiembre de 2014 /
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR /
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años /
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook /
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano /
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL
1) CARTA DEL “MST” A LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA DE BRASIL Y A GOBIERNOS ESTADUALES
Los periodos electorales deben ser momentos de debate sobre los grandes temas estructurales de la sociedad brasileña, apuntando a la naturaleza de nuestros problemas y las soluciones necesarias. /Coordinación Nacional del MST

TÚNEZ
1) NUEVAS LICENCIAS PARA LAS RADIOS ASOCIATIVAS EN TUNEZ
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) aplaude la decisión de la Alta Autoridad Independiente para la Comunicación Audiovisual (HAICA) de otorgar ocho nuevas licencias para el establecimiento y funcionamiento de los canales de radio asociativas.

URUGUAY – PALESTINA
1) CANTO SOLIDARIO POR PALESTINA II
La Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay (CAPP-U), les invita a paticipar de la Campaña de Solidaridad con Gaza, difundiendo y/o asistiendo al espectáculo cultural denominado Canto solidario por Palestina II, que se realizará el viernes 19 de setiembre, a las 20.00 horas, en la Sala Zitarrosa.

URUGUAY
1) NEGOCIOS QUE DESPEGAN EN CAMPAÑA ELECTORAL
El gobierno formaliza la extensión del plazo de concesión del Aeropuerto de Carrasco a la familia Eurnekian, denunciada por violar la ley de financiamiento de partidos.

2) LA PRECARIA LUCHA CONTRA EL DOPING EN EL DEPORTE URUGUAYO
Clubes sin médico, deportistas sin historia clínica, laboratorios sin recursos, profesionales sin control. Ese es el dramático panorama en el pseudo profesionalismo deportivo nacional. /Álvaro Levín
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA BUSQUEDA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY
SIGUE SIN CERRAR
Falta de información militar dificulta búsqueda de restos de desaparecidos, sostiene Alicia Lusiardo, antropóloga del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF). /Lourdes Rodríguez

II. POLICÍA ABSUELVE A AGENTE QUE MATÓ A ÁLVARO SOSA EN EL MARCONI
A FOJAS CERO
La justicia había cerrado la causa sin presentar cargos contra ninguno de los policías. Según la información divulgada por la Institución Nacional de Derechos Humanos, el sumario disciplinario de la Jefatura de Policía tampoco encontró responsabilidad en el agente, a pesar de haber comprobado que una de sus balas fue la causante de la muerte del “Bebe”. /Eliana Gilet

III. A 39 AÑOS DE LA MASACRE DE LA PLATA (ARGENTINA)
ELLOS Y ELLAS LLEVABAN UN MUNDO NUEVO EN SUS CORAZONES
El aroma de los tilos de aquella hermosa ciudad que supo ser La Plata en los años 70, seguramente está por volver con el inicio de la primavera. Vuelve también, sin embargo, el recuerdo amargo de lo que ocurrió aquel 5 de septiembre de 1975, cuando la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) sufrió un tremendo golpe, uno de los más duros entre los primeros que antecedieron al genocidio. /Manuel Martínez
_________________________________________

NOTICIAS

BRASIL

1) CARTA DEL “MST” A LOS CANDIDATOS Y CANDIDATAS A LA PRESIDENCIA DE BRASIL Y A GOBIERNOS ESTADUALES

Los periodos electorales deben ser momentos de debate sobre los grandes temas estructurales de la sociedad brasileña, apuntando a la naturaleza de nuestros problemas y las soluciones necesarias.

Coordinación Nacional del MST – São Paulo, 30.08.2014 / Suma Sarnaqaña

Durante 30 años, el MST ha contribuido a la democratización de la tierra, a través de la lucha por la reforma agraria. En febrero de 2014, celebramos nuestro VI Congreso, con la aprobación de nuestro Programa Agrícola en la defensa de la Reforma Agraria Popular. Luchamos por los cambios en la relación con los bienes de la naturaleza, en la producción de alimentos y las relaciones sociales en el campo. Queremos contribuir permanentemente en la construcción de una sociedad justa, igualitaria y fraternal.

La tierra tiene que democratizarse y cumplir con su función social. El campo debe ser un espacio bueno para vivir, donde las personas tengan el respeto de sus derechos, como garantía de condiciones dignas de vida. Luchamos y exigimos una política efectiva, estructurante y masiva de Reforma Agraria Popular, indispensable para la permanencia de las familias en el campo, con producción y distribución de la riqueza.

Exigimos la actualización inmediata de los índices de productividad prevista en la legislación brasileña, que permita el acceso a la tierra a miles de familias. Necesitamos la implementación de un Plan Nacional de Reforma Agraria – PNRA, con metas de familias a ser asentadas y el establecimiento de prioridades por regiones.

Recuperación de tierras a través de la expropiación de los latifundios, recuperación de las tierras ocupadas ilegalmente –de la Unión y de las tierras baldías invadidas por el capital bancario especulativo, principalmente el agronegocio y las transnacionales -así como las haciendas con deudas en los bancos públicos, agencias gubernamentales y áreas identificadas con trabajo esclavo y que no cumplen con la función social.

Reclamos el asentimiento inmediato de más de 120 mil familias que están viviendo en condiciones precarias en centenares de campamentos dispersos por todo el país. Asignación de tierras en proyectos de riego y en torno a los canales de transposición para la Reforma Agraria. Fortalecimiento y la reorganización del INCRA, como órgano encargado de la reforma agraria en el país, con condiciones de ejecución.

Nos sumamos a las luchas y demandas con las otras fuerzas en el campo para la demarcación y legalización inmediata de todas las áreas indígenas y quilombolas y de la posesión de los pueblos ribereños, pescadores y comunidades tradicionales como establece la Constitución Federal.

La no realización de la reforma agraria exacerba los conflictos en el campo: demandamos justicia y castigo a los autores intelectuales y a los asesinos de trabajadores y trabajadoras en el campo.

La agricultura brasileña debe dar prioridad a la producción de alimentos sanos, como un derecho humano y como principio de la soberanía alimentaria. La comida no puede ser mercancía, fuente de explotación, de lucro y de especulación. Para eso, exigimos políticas públicas que garanticen condiciones para la producción agroecológica, sin agrotóxicos, con calidad, diversidad y baratos para toda la población brasileña. El fomento y garantía de producción, selección y almacenamiento de las semillas por los propios campesinos, combatiendo así la producción y comercialización de semillas transgénicas. Estamos en contra de las leyes de patentes y la privatización de nuestras semillas.

Reanudar y garantizar los instrumentos de compra de todos los alimentos producidos por la agricultura campesina, para atender escuelas, sistema de salud, de seguridad y universidades, al instar del Programa de Adquisición de Alimentos –PAA- y Programa Nacional de Alimentación Escolar –PNAE-.

La educación es un derecho fundamental de todas las personas y debe ser atendido en el propio lugar donde ellas viven, respetando el conjunto de sus necesidades humanas y sociales.

Necesitamos que todas las áreas de asentamientos y campamentos tengan su propia escuela, con las condiciones necesarias para su funcionamiento. No aceptamos el cierre de ninguna escuela del campo y exigimos la implementación de un programa masivo para erradicar el analfabetismo. Luchamos por la defensa, universalización, ampliación de recursos y el acceso efectivo al Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria –PRONERA-, asegurando que los jóvenes y adultos que viven en el campo puedan avanzar en la escolarización.

El asentamiento es nuestro territorio de lucha, producción, reproducción y garantía de nuestra vida, lugar de defensa y construcción de un modelo de agricultura, con la producción de alimentos y acceso a los bienes sociales y culturales. Para ello, es necesario garantizar condiciones dignas de vida a las poblaciones campesinas y urbanas, para producir una nueva sociabilidad.

Exigimos política de protección de los bienes de la naturaleza, de aguas y fuentes, asegurando que todas las familias campesinas tengan acceso al agua potable y de calidad con saneamiento básico. Rechazamos el proceso de privatización del agua.

Implementación de un programa de vivienda popular en el campo, que garantice el acceso rápido y sin burocracia, para eliminar el déficit actual de más de un millón de viviendas en el campo.

La ampliación e implementación del acceso a la agroindustrialización, con la consolidación de un programa nacional, a partir de las cooperativas de los trabajadores y trabajadoras, en forma desburocratizada. Asegurar el desarrollo de tecnologías apropiadas a la realidad de las comunidades campesinas con el desarrollo de programas de maquinaria y equipamientos agrícolas.

Es urgente la reorganización del sistema público de Asistencia Técnica y Extensión Rural, para orientarlo y subordinarlo a las necesidades y objetivos de los campesinos y campesinas, sumando a un programa de crédito rural que contribuya a la estructuración del conjunto de toda la unidad productiva y sus diferentes sistemas de producción, estimulando y fortaleciendo el cooperativismo, la comercialización y la industrialización de la producción. Reclamamos la garantía de los derechos laborales y la seguridad social para los trabajadores y trabajadoras del campo y asalariados.

Es necesario el compromiso de todos y todas para la realización de amplias reformas, principalmente en la política, que democraticen las instituciones y devuelvan al pueblo el derecho de elegir a sus representantes. Y para ello exigimos la convocatoria de una Asamblea Constituyente soberana y exclusiva, en el año 2015.

Estos son algunos de los cambios urgentes y necesarios, para mejorar las condiciones de vida y de ingresos en el campo, que todos los gobernantes electos deben implementar. Reafirmamos nuestra voluntad de luchar de manera permanente por la defensa y construcción de la Reforma Agraria Popular y de la Transformación Social.

Coordinación Nacional del MST /Suma Sarnaqaña, colectivo de Agronomía Social
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

TÚNEZ

1) NUEVAS LICENCIAS PARA LAS RADIOS ASOCIATIVAS EN TUNEZ

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) aplaude la decisión de la Alta Autoridad Independiente para la Comunicación Audiovisual (HAICA) de otorgar ocho nuevas licencias para el establecimiento y funcionamiento de los canales de radio asociativas.

AMARC, Montreal, 03 de septiembre 2014

« Este es un día histórico, no sólo para Túnez sino para todos los estados del norte de África y el Medio Oriente », comentó Francesco Diasio, Secretario General de AMARC, tras la decisión de la HAICA. « Esta decisión del Consejo de HAICA coloca a Túnez en la cumbre de los países árabes en términos de regulaciones audiovisuales. Es un laboratorio de la democracia que debe ser defendido y propuesto como modelo en toda la región », continúa el Sr. Diasio.

Las ocho estaciones asociativas son: Radio Campus (Grand Tunis, en francés), Média Libre FM (Grand Tunis), Djerid FM (Tozeur), Radio Nefzawa FM (Kebili), Houna al Gasserine (Kasserine), K FM (Kasserine), Radio Regueb (Regueb) et Dream FM (Kairouan). « Esta es la culminación de esfuerzos puestos en marcha en los tres años posteriores a las revoluciones de 2011 – dice Emmanuel Boutterin, vicepresidente de AMARC y jefe de la Región Oriente Medio y Norte de África – no solamente de AMARC, sino también de todas las demás partes interesadas, instituciones internacionales, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil en Túnez que han participado en este esfuerzo. En particular, le damos la bienvenida y agradecemos a la HAICA que siempre ha estado abierta al diálogo con otras partes interesadas y ha demostrado su independencia con una decisión valiente y vanguardista en la región ».

Con radios que ya contaban con una licencia comunitaria y la concesión de estas nuevas licencias, Túnez cuenta ahora con una red de 10 radios asociativas con una licencia de FM y numerosos proyectos de desarrollo en línea. Es el único país del norte de África, con un paisaje de radio abierta a los organismos de la sociedad civil.

Secretariado Internacional, AMARC
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

URUGUAY – PALESTINA

1) CANTO SOLIDARIO POR PALESTINA II

La Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay (CAPP-U), les invita a paticipar de la Campaña de Solidaridad con Gaza, difundiendo y/o asistiendo al espectáculo cultural denominado Canto solidario por Palestina II, que se realizará el viernes 19 de setiembre, a las 20.00 horas, en la Sala Zitarrosa.

Contara con la participación musical de Ruben Olivera, Yamandú Palacios, Erika Busch y Andés Stagnaro. También, se hará presente la poesia palestina con las voces de Catherina Pascale, Susana Anselmi, Arturo Fleitas y Dante Alfonzo.

La población de Gaza está sufriendo una crisis humanitaria generalizada, que afecta a todas las edades, pero que siempre se ensaña con los sectores más vulnerables. Fueron más de 2.000 palestinos muertos, la mayoría civiles entre los cuales casi una cuarta parte fueron niños y niñas. Más de 17.000 viviendas destruidas, barrios enteros demolidos por las bombas, la central eléctrica destrozada, hospitales, escuelas y buena parte de la infraestructura fueron los blancos de los bombardeos israelíes. Persistiendo un criminal bloqueo, que lleva varios años, la población de Gaza padece una de las agresiones más brutales, con la intención más que evidente de sojuzgamiento, de eliminación gradual y progresiva de toda resistencia, de implacable persecución a todos aquellos palestinos que defiendan los derechos humanos más básicos: la vida, la libertad y la dignidad.

En esta actual coyuntura y con la ayuda del pueblo uruguayo, queremos contribuir con nuestro granito de arena a superar los graves problemas de alimentación, salud, vivienda, educación y reconstrucción de una ciudad devastada. Así como hacer llegar nuestras condolencias por las pérdidas humanas, que solo podemos lamentar. Otra de las modalidades para expresar nuestra solidaridad será a través de una cuenta en el Banco República, con el fin de recaudar más aportes que serán transferidos a la UNRWA, agencia de las Naciones Unidas para los Refugidos.

Anahit Aharonian, y Christian Mirza por Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino – Uruguay (CAPP-U)
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

URUGUAY

1) NEGOCIOS QUE DESPEGAN EN CAMPAÑA ELECTORAL

El gobierno formaliza la extensión del plazo de concesión del Aeropuerto de Carrasco a la familia Eurnekian, denunciada por violar la ley de financiamiento de partidos.

Equipo de Sudestada – 03/09/2014

El Poder Ejecutivo amplió por otros diez años la concesión otorgada a
Puerta del Sur, la empresa de los Eurnekian, para operar el Aeropuerto Internacional de Carrasco, que ahora se prolongará hasta el año 2033, anunció el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro.

A su vez, el jerarca explicó que las instalaciones del viejo aeropuerto serán utilizadas por la Corte Electoral como base de operaciones en las próximas elecciones nacionales: en el nuevo contrato se estableció que esa terminal pase a manos del Estado. El organismo de contralor electoral utilizaba el Cilindro Municipal para recibir las urnas de votación, pero el estadio fue demolido en junio, tres años y medio después del incendio que colapsó su estructura edilicia.

La concesionaria Puerta del Sur –empresa de Corporación América, dirigida por la familia Eurnekian– tenía la opción contractual de solicitar una ampliación del plazo sobre los 20 años otorgados en 2003. El gobierno de José Mujica aceptó esta prórroga luego de que el Tribunal de Cuentas no presentara objeciones.

Esta es la segunda vez que el gobierno anuncia la ampliación del plazo en beneficio de Puerta del Sur. La primera vez fue hace 17 meses, cuando el secretario de la Presidencia Homero Guerrero hizo pública la decisión del Poder Ejecutivo luego del primer consejo de ministros de 2013.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

2) LA PRECARIA LUCHA CONTRA EL DOPING EN EL DEPORTE URUGUAYO

Clubes sin médico, deportistas sin historia clínica, laboratorios sin recursos, profesionales sin control. Ese es el dramático panorama en el pseudo profesionalismo deportivo nacional.

Álvaro Levín* / Sudestada – 07/09/2014

“Nos jugábamos un partido importante contra Bolivia en la Paz. Me preparé durante dos meses… El médico de la selección estaba preocupado porque yo andaba volando durante el entrenamiento previo, mientras mis compañeros arrastraban los pies. Entonces me hacen un examen de sangre para medirme los glóbulos rojos y resulta que tenía 52% de hematocritos. ¡Un disparate! ¡Tenía más glóbulos que los propios bolivianos! El doctor se asustó, le comentó al técnico (en aquel momento era Jorge Fossatti, el actual entrenador de Peñarol) y decidieron apartarme del plantel por miedo a que me pasara algo… ¡Igual te puedo decir que nunca perdí en la altura!”.

Casi diez años después de este episodio que protagonizó Darío Silva el 12 de octubre del 2004, el dopaje en el deporte está más desarrollado, con nuevas sustancias y metodologías. En Uruguay el tema genera resonancia pública cuando a algún jugador medianamente conocido como Darío Rodríguez o Santiago “Morro” García es protagonista de un caso de positivo. Sin embargo, en general poco se sabe sobre las condiciones en las que trabajan las sanidades de las instituciones deportivas así como en los mecanismos de contralor e información que se aplican.

Las presiones económicas, deportivas –y hasta políticas– justifican la utilización de sustancias, aseguró a Sudestada el ex futbolista Darío Silva, quien después de varios años de abandonar el fútbol está dando los primeros pasos en su carrera política dentro del Partido Nacional.

“Para estar en la élite, hay que estar en la élite, y que lo entienda el que quiera. Cuando hay lesiones hay que hacer recuperaciones y por tanto había de todo… Yo me clavé muchísimas agujas en el brazo, pero eran recuperadores. Cuando jugás dos veces por semana estás a pleno y en mi caso que estaba en un equipo chico… No quiero decirte lo que puede ser el Real Madrid o el Barcelona, con Messi y compañía… Ellos juegan cien y pico de partidos (por año). Los mismos jugadores son los que piden la ayuda”, explicó Silva.

Los especialistas consultados comparten el diagnóstico: la realidad del dopaje en Uruguay está muy lejos de lo que puede ocurrir en el deporte de alta competencia en países desarrollados, como ocurrió con el ciclista estadounidense Lance Armstrong o su compatriota el velocista Tyson Gay. La realidad local muestra entre las causas de un doping “adverso” o positivo que, además de la intención de mejorar el rendimiento, también juegan la falta de información sobre la lista de sustancias prohibidas, la ingesta de suplementos sin supervisión, no respetar ni conocer los tiempos para recibir determinados compuestos y también el abuso de las drogas de carácter social.

Para mejorar el rendimiento deportivo, dirían los teóricos, se aconseja descansar, entrenar y alimentarse de forma balanceada. Ahora, en muchas personas vinculadas al deporte, esto no alcanza y a veces se necesita alguna “ayudita extra” para estar más fuerte, más ágil, más rápido, para recuperarse antes o para no sentir dolor. En algunos casos el resultado es un “positivo” que se olvida a los pocos meses pero en la mayoría las consecuencias aparecen con el tiempo y afectan la salud para toda la vida.

Nota:
* Este reportaje fue el ganador del Segundo Premio del Concurso de Proyectos de Investigación realizado durante la Primera Conferencia Nacional de Periodismo de Investigación (Conpi)

Álvaro Levín /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014
_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. LA BUSQUEDA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS EN URUGUAY

SIGUE SIN CERRAR

Falta de información militar dificulta búsqueda de restos de desaparecidos, sostiene Alicia Lusiardo, antropóloga del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF).

Por Lourdes Rodríguez, La diaria – 04.09.2014

Alicia Lusiardo será la nueva cara visible del Grupo de Investigación en Antropología Forense (GIAF), cuya coordinación estaba a cargo de José López Mazz hasta su renuncia. Se incorporó al GIAF en 2007 como especialista en el análisis de restos óseos. Es antropóloga egresada de la Universidad de la República, de la que es docente, y se formó como forense en la estadounidense Universidad de Florida, ya que no existe en América Latina esta posibilidad. Presidió la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense y en la actualidad integra el Comité de Certificación de esa organización, que otorga a los antropólogos forenses latinoamericanos un aval de cumplimiento de estándares mínimos dentro de la disciplina. Es experta en mecanismos de respuesta rápida de la Justicia para la identificación, preservación y reporte de información relacionada con genocidios, crímenes de guerra y de lesa humanidad. Ejerce como perito forense en tres estados de México y ha participado en la exhumación de los restos de João Goulart en Brasil y, en Uruguay, en la localización y análisis de los restos de Timoteo Aparicio.

¿Es la nueva coordinadora del GIAF?

-No. El equipo, ante la noticia del alejamiento de López Mazz, tuvo varias reuniones y decidió que no queríamos tener un nuevo coordinador. López Mazz cumplió esa función en un momento en que el equipo estaba formándose. Ahora decidimos cambiar un poco la forma de trabajo. Tenemos una persona elegida para ser un referente, un nexo permanente con la Justicia y la Secretaría [de Derechos Humanos para el Pasado Reciente de Presidencia], y esa persona soy yo. Queremos que esto sea el GIAF y no un “equipo de” o un “equipo coordinado por”.

¿Qué opinión tiene de la salida de López Mazz?

-No queremos hablar de lo que motivó su salida; él ya ha hablado. Pero me gustaría decir que no se ha vivido con el dramatismo que algunos medios de prensa le han colocado. Éste es el mismo equipo, no dejó de trabajar ni un solo día. Es un equipo que está maduro y consolidado. Perdimos a un gestor, a una persona muy mediática, a alguien que conformó a este equipo.

¿Cómo está conformado ese equipo y cuál es su rol?

-Somos diez. La antropología tiene varias ramas; la arqueológica tiene que ver con búsqueda de material. Dentro del equipo hay un componente muy fuerte de arqueólogos que han ido incorporando el tema porque ninguno tenía formación en este tema -López Mazz tampoco-. Todos hicimos camino al andar, adaptando todas las técnicas arqueológicas clásicas a un contexto legal y forense. Eso se cubrió bien, pero faltaba la parte de análisis de restos óseos [su especialidad] porque, ¿qué pasaba ante la aparición de restos? Los de Ubagesner [Chaves Sosa] y [Fernando] Miranda pasaron directo al Poder Judicial. Ya en los casos de [Julio] Castro y [Ricardo] Blanco hicimos nosotros el análisis.

¿Cómo es una jornada de trabajo del GIAF?

-Los que venimos al laboratorio tenemos distintas tareas: llamamos a testigos, organizamos la información, revisamos mapas o podemos tener una pericia para realizar. La otra parte va directo al Batallón 13 [lugar actual de excavación] a las 8.00 y allí comienzan las tareas pautadas hasta las 16.00: continuar con una trinchera, hacer tareas de grillado, una prospección. Sólo excavamos en el marco de la causa de María Claudia [García de Gelman]. Los testimonios indican que está enterrada en predios donde también hay otras personas, pero la estamos buscando a ella.

¿El traslado de las excavaciones del Batallón 14 al Servicio Material de Armamento dentro del Batallón 13 significa un avance en la búsqueda?

-No encontrarla se puede ver como una búsqueda en vano, pero el no hallazgo va delimitando testimonios. Al intervenir se puede decir: “Aquí no hubo una persona enterrada, estos testimonios no son válidos”. Avance sería encontrar a María Claudia. El mayor problema es la calidad de la información. Tenemos un montón de testimonios, pero hasta ahora han probado ser inexactos y los predios son muy grandes. Necesitamos una estrategia o un compromiso de esferas más altas del Estado para conseguir esa información.

¿La investigación puede suplantar la falta de información?

-Lo hemos hablado mucho. Esto no va a ser eterno. Si no llegara más información y tuviéramos que trabajar con lo que tenemos, va a llegar un punto, no muy lejano en el tiempo para lo que es la causa de María Claudia, en el que vamos a tener que suspender la búsqueda. No se puede inventar el trabajo. Si no llegara más información, esto es una historia a muy corto plazo.

¿Sí o sí tienen que hablar los militares?

-Sin duda. Ésas son las problemáticas que tenemos en Uruguay. Las desapariciones son dentro de predios militares. Tiene que dar el paso al frente alguien que haya visto o participado colateralmente en esa situación.

¿Con qué hipótesis trabaja el GIAF?

-Los testimonios son los que posibilitan armar una hipótesis. Una es la existencia de la Operación Zanahoria. Muchos que hacen alusión a desenterramientos de cuerpos. Se trabajó en eso y en ningún caso hemos encontrado evidencia clara y científica que pruebe que tuvo lugar. No se puede hacer una remoción perfecta sin que quede ningún vestigio de vestimenta, ni de cal -que es el patrón que tenemos- ni de alguno de los 206 huesos que tiene un esqueleto. Tendrían que haber sido operaciones militares con técnicas arqueológicas a la perfección; no es posible.

¿Cómo se explica la aparición de fragmentos óseos en el Batallón 14?

-En el 90% logramos determinar que son animales. Para los que están en un estado de mucho deterioro y han perdido ya las características morfológicas claras hay que aplicar otro tipo de técnicas. Hemos mandado a distintos laboratorios [de Argentina y Estados Unidos] y esos resultados aún los estamos esperando.

¿Y los dos restos parciales que menciona López Mazz?

-Por un lado hace referencia al radio que apareció en 2006 en la trinchera número 12 [del Batallón 13]. Se estableció que era humano, se mandó a tres laboratorios diferentes, y no se pudo extraer el ADN. Aparece en un contexto de relleno, junto con losas provenientes de una calle. Que aparezca un resto humano en el batallón en este contexto no es inmediatamente igual a que se trata de un desaparecido. Después hay un fragmento de peroné que es de la misma trinchera en la que aparece el radio y que se mandó a estudiar ahora porque recién el año pasado se identificó como humano.

¿Habría fosas comunes?

-Hay testimonios de que en algunos sitios hay una equis cantidad de cuerpos y hay investigación histórica que habla de traslado de personas. Si nos basamos en lo que encontramos y otras evidencias de campo no podemos confirmar ni la Operación Zanahoria, ni fosas comunes, ni ejecuciones masivas, y mucho menos la inminencia de otro hallazgo.

¿Cuál es el plan de trabajo?

-Tenemos contrato hasta octubre. Nos reunimos con la secretaría para manifestarle nuestra voluntad de seguir y la preocupación por la culminación. Demostró interés en continuar y en hacer los esfuerzos para la renovación, que iría hasta febrero, que sería el fin del mandato de José Mujica. La renovación depende del próximo gobierno.

¿Ha sido útil el equipo especial que hace un año designó el Ministerio del Interior como auxiliar de la Justicia para crímenes cometidos en dictadura?

-Nos llamaron en una oportunidad para asesorar en el marco de una investigación. Ése fue el único contacto. Hemos planteado a la secretaría la necesidad de vincularnos más con ellos, de desarrollar un área de tipo criminalista que no es la nuestra.

¿Cómo es su vínculo con Familiares de Detenidos-Desaparecidos?

-Para alegría del equipo, cuando se dio la noticia de la renuncia de López Mazz, la primera organización que nos llamó fue Familiares. Pidió una reunión a todo el equipo, manifestaron su apoyo y su total confianza en lo técnico y en lo humano. A partir de entonces hemos empezado a tener reuniones periódicas con ellos. Creemos que pueden jugar un rol más activo del que han tenido hasta ahora. Antes no teníamos la posibilidad de vincularnos con ellos tan libremente como ahora.

Nota: Para aportar información, con reserva, al GIAF: 24032026 y 098814004 o arqfo@yahoo.com

Lourdes Rodríguez, La diaria
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

II. POLICÍA ABSUELVE A AGENTE QUE MATÓ A ÁLVARO SOSA EN EL MARCONI

A FOJAS CERO
La justicia había cerrado la causa sin presentar cargos contra ninguno de los policías. Según la información divulgada por la Institución Nacional de Derechos Humanos, el sumario disciplinario de la Jefatura de Policía tampoco encontró responsabilidad en el agente, a pesar de haber comprobado que una de sus balas fue la causante de la muerte del “Bebe”.

Por Eliana Gilet – BRECHA, 29 Agosto 2014

La resolución, firmada por el jefe de Policía de Montevideo, es de fines de febrero de este año. “Corresponde proceder a la clausura del presente procedimiento administrativo disciplinario sin responsabilidad para el agente de segunda, por cuanto surge que los policías actuantes en el procedimiento objeto de estas actuaciones mantuvieron un actuar conforme a sus posibilidades”, dice arriba de la firma estampada por el inspector Mario Layera Panzardo.

El jefe de Policía sigue lo sugerido por el doctor Didier Galán Lasarga, el abogado (y agente de segunda, todo funcionario de la Policía tiene rango) encargado del informe de Asesoría Letrada, que concluyó el sumario administrativo. Allí dice: “Compartiendo lo expresado por el señor fiscal (en realidad, señora, porque es la doctora María de los Ángeles Camiño) actuante en sede penal, que el funcionario sumariado –junto con los demás funcionarios actuantes– se comportaron de acuerdo a sus posibilidades. Así lo expuso con diáfana claridad el representante del Ministerio Público al decir, ‘hay un claro nexo de causalidad entre el accionar de los dos bandos –por llamarlos de alguna manera– entre el grupo de policías y los residentes del barrio, unos pretenden cumplir su labor y llevarse a los detenidos y otros impiden violentamente este accionar policial, totalmente legítimo’”.

Puede verse así cómo el “no había otra” se encadena desde la sede judicial hasta la Jefatura de Policía de Montevideo. No es, sin embargo, el único argumento esgrimido en la larga investigación que rodeó la muerte de Sosa.

Ayuda memoria

En el origen fue una detención arbitraria. Era domingo 14 de octubre de 2012, cerca de las dos de la tarde.

Cuatro efectivos de la Seccional 12, tres en servicio y un cuarto (que se les suma de camino a ocupar su lugar en una garita policial de vigilancia) atienden la denuncia de la Mesa Central de Operaciones, que comunica un robo en una panadería cercana.

Dos celulares y 2.500 pesos. “Alguien” en la puerta les dice a los agentes que los ladrones están sentados con la moto “de pollerita azul” en el tablado del Marconi, en el centro del barrio. Es el comienzo del operativo.

Desde la ventana de su casa, la única mujer que minutos después terminará detenida ve pasar a la camioneta de la 12 rauda hacia el tablado, agentes armas en mano. Le grita a su hijo –que también será detenido en la redada policial– que corra a buscar a su hermana chica, que está afuera jugando.

En el tablado hay seis jóvenes y dos motos, una de ellas es azul. Los agentes preguntan pero no les satisfacen las respuestas. Ellos afirman que no saben de quién es la moto. Los reducen para llevarlos a la seccional, pero como no tienen suficientes esposas, los mantienen boca abajo en el piso. La gente que se agolpa alrededor pregunta, grita y resiste el atropello. Hay entredichos, puteadas, forcejeos, y comienza un remolino que chupa a la gente hacia adentro. Así terminan presos la madre que miraba por la ventana y su hijo, junto a los pibes del tablado.
Tanto la investigación judicial como la policial se empeñan en desentrañar el comienzo de la debacle, si los tiros o las piedras primero. Las declaraciones de los cuatro agentes de ese primer móvil se contradicen y entreveran respecto al papel que juegan en el operativo, que al comenzar la balacera ya sumó una camioneta de la Seccional 17, con tres agentes, y un móvil de radio patrulla con dos más. Todos a pedido de la 12.

El otro punto central para los investigadores es aclarar si los agentes vieron caído en el piso a Álvaro, el muchacho baleado, y de todas maneras se fueron del lugar con los detenidos, sin brindarle asistencia.

No logran resolver ninguna de las cuestiones

Dos de los policías son llevados al Hospital Policial. Uno de ellos en una especie de crisis de nervios. Los de la 12 pasan la noche en su propia comisaría. Los de la 17, en la camioneta, afuera de la seccional. Lo sucedido esa noche en esa sede policial es también un misterio. Entre los policías se sabe que hay un muerto, y se especula con un video. Las culpas se pasan como la peste.

La investigación en la justicia, a cargo del juez Homero da Costa, comienza la mañana siguiente, tomando declaraciones. La Policía también ordena una investigación administrativa de urgencia, que se abre el 20 de octubre de 2012, dos semanas después de los sucesos.

La otra lectura

Tanto el juez Da Costa como las conclusiones de esa primera investigación policial plantean que hubo responsabilidad de la Policía en la muerte de Álvaro Sosa y en el desenlace general de los sucesos.

El juez emitió una resolución dura y crítica en cuanto al accionar policial, pero dado que la fiscal entendió lo contrario (el “no hay otra”) y no presentó cargos, se vio obligado a cerrar la causa, como lo establece el régimen uruguayo.

La primera investigación policial no sólo comprobó que la bala que mató al “Bebe” salió del arma reglamentaria de aquel policía que se sumó por voluntad propia al operativo, sino que recomendó que el sumario se extendiera a cuatro policías más.

Esa recomendación fue tomada sólo en parte por el jefe de Policía de Montevideo, que el 28 de febrero de 2013 mandató la apertura de un sumario disciplinario únicamente para el agente que disparó.

Al final de esa segunda investigación policial el instructor sumariante, Diego Cáceres, también entendió que el agente “actuó en forma apresurada, sin rumbo, de forma desmesurada, sin pensar en el posible resultado dañoso que podía acaecer”. Sin embargo, el informe de Asesoría Letrada del Ministerio del Interior, citado en el primer párrafo, recomendó lo contrario al jefe de Policía, quien terminó decidiendo el cierre del sumario sin pena alguna para el agente.

El informe de la inddhh abona la segunda posición: “El consejo directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos considera que el Estado uruguayo, a través del accionar de funcionarios policiales del Ministerio del Interior, violó el derecho a la vida del señor Álvaro Sosa. La mencionada violación es consecuencia directa de un procedimiento policial plagado de irregularidades, y llevado adelante, desde el punto de vista operativo, con total desconocimiento de lo que dispone la normativa vigente en el país en la materia”.

Lo insólito es que ambas lecturas de lo sucedido en el Marconi sustentan sus posturas, divergentes y contradictorias, en la misma base: la ley de procedimiento policial.

El acceso

La madre del “Bebe” hizo la denuncia en la inddhh, que pidió al Ministerio del Interior la información relativa al caso, el 8 de noviembre de 2012, a pocas semanas de la muerte.

El 10 de mayo de 2013 insiste. El 28 de junio manda un nuevo oficio.

En agosto les llega información de Asuntos Internos y el expediente judicial, que para entonces ya tiene resolución. La Institución pide al ministerio el resto de lo investigado, así como que se le comuniquen los contactos que se hayan hecho con la familia de Sosa, para tenerlos al tanto de lo investigado. El 3 de octubre de 2013 el ministerio responde que hasta que no se comunique al interesado el resultado del sumario, no se lo entregarán a la inddhh. La institución acepta el plazo.

La información llegará recién el 30 de abril de este año. Nada se dice en cuanto a la atención de la familia del muerto. “El Ministerio del Interior demoró casi un año y medio en remitir alguna información sustantiva a la inddhh respecto a la denuncia investigada. Formalmente, hubiese correspondido dictar una resolución declarando la negativa de colaboración por parte del ministerio… (pero) se priorizó el interés de la denunciante por conocer la verdad de los hechos aquí investigados y definir con claridad la eventual responsabilidad del Estado”.

También refieren a las reiteradas oportunidades de “reserva, confidencialidades e incluso el secreto” de informaciones solicitadas por la inddhh: “Respetuosamente, la inddhh entiende que el Ministerio del Interior hace una interpretación equivocada de las normas de acceso a la información”. Y aclara, en referencia a la ley de acceso a la información pública, que “los sujetos obligados por esta ley no podrán invocar ninguna de las reservas cuando la información solicitada se refiera a violaciones a los derechos humanos o sea relevante para investigar, prevenir o evitar violaciones de los mismos”.

Eliana Gilet – BRECHA / publicado por Amarelle
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014

III. A 39 AÑOS DE LA MASACRE DE LA PLATA (ARGENTINA)

ELLOS Y ELLAS LLEVABAN UN MUNDO NUEVO EN SUS CORAZONES

El aroma de los tilos de aquella hermosa ciudad que supo ser La Plata en los años 70, seguramente está por volver con el inicio de la primavera. Vuelve también, sin embargo, el recuerdo amargo de lo que ocurrió aquel 5 de septiembre de 1975, cuando la militancia del Partido Socialista de los Trabajadores (PST) sufrió un tremendo golpe, uno de los más duros entre los primeros que antecedieron al genocidio.

Por Manuel Martínez

La Alianza Anticomunista Argentina –Triple A– secuestró y asesinó en aquella fecha trágica a ocho de sus militantes. Roberto Loscertales (Laucha), Adriana Zaldúa, Hugo Frigerio, Lidia Agostini y Ana María Guzner Lorenzo terminaron de cenar la noche del 4 de septiembre y decidieron ir a Petroquímica Sudamericana (hoy Mafissa), una fábrica cercana a La Plata que en ese momento estaba ocupada por sus trabajadores en conflicto. Llevaban un fondo de huelga que el PST había recolectado solidariamente. Nunca llegaron. El auto en el que viajaban fue interceptado en el camino por la Triple A. Sus cuerpos, con marcas de tortura y desfigurados, aparecieron al día siguiente en La Balandra (Berisso), a 26 kilómetros de La Plata, prácticamente a orillas del río. Hubo diversas reacciones, la más importante fue la paralización de actividades en el Ministerio de Obras Públicas, donde trabajan Adriana y Hugo, este último era un dirigente reconocido desde la huelga de los estatales de 1973.

Me resulta imposible olvidar el ambiente de consternación y de bronca que aquel día se vivía en el local del PST, en la calle 54, entre 8 y 9, a pocas cuadras de la Plaza San Martín y de la Casa de Gobierno. Recuerdo como si fuera hoy el rostro de Oscar Lucatti, nuestro querido Oscarcito: no podía creer lo que había pasado. Antes de promediar la tarde, él, Carlos Povedano y Patricia Claverie salieron del local a repartir volantes que denunciaban el crimen. Fueron secuestrados en la esquina, a plena luz, en un Fiat 125. Horas después sus cuerpos aparecieron en un descampado en las afueras de La Plata.

En la Casa de Gobierno, adonde fuimos con el histórico abogado socialista Enrique Broquen y las hermanas de Adriana, nos dijeron que no estaba el gobernador Victorio Calabró, hombre de la UOM y de Lorenzo Miguel, que había sucedido forzadamente a Oscar Bidegaín. Pero tampoco había algún ministro o un secretario, ninguna autoridad política ante quien hacer alguna denuncia. No había nadie, pero no había “vacío de poder”. La ciudad estaba en manos de la Triple A, íntimamente emparentada con la Policía Bonaerense. Y semejante “liberación de la plaza” tenía como objetivo –nos quedó claro de inmediato– que las bandas parapoliciales actuaran con total impunidad secuestrando y matando a nuestros compañeros. Comprendiendo la difícil situación decidimos no hacer una masiva convocatoria para despedir a los nuestros. De todas maneras, algunos centenares nos dimos cita en el punto de partida de su último viaje. Convencidos de nuestra causa revolucionaria, sobreponiéndonos al dolor, los despedimos agitando las banderas de la vida. Recuerdo las palabras de Ernesto González, en nombre de la dirección nacional del PST. Tengo presente mi discurso iracundo delante del féretro de Adriana, con quien había compartido tantos pasajes de la militancia y de la lucha en el movimiento estudiantil, pero también su amistad y su casa, en 11 y 32, cuando vivía con Marcelo Pérez Roig, tiempo después secuestrado y desaparecido por la dictadura. Nunca podré olvidar que mientras la despedía a viva voz, sin micrófono, sacando fuerzas desde el fondo de mi alma para resaltar su trayectoria, estaban a mi lado Graciela, Susana y Nora, las tres hermanas de Adriana, las tres militantes, íntegramente revolucionarias, entregadas a la causa del socialismo y la liberación humana.

Tales fueron los hechos. Los narro una vez más con el corazón latente, recordando lo que fueron en vida –para mí y para tantos y tantas– aquellos compañeros y compañeras: su rebeldía revolucionaria los había dotado de grandeza. El Laucha tocaba la guitarra, jugaba a la pelota y dirigía como el mejor las asambleas de Ingeniería; casi siempre llegaba tarde, pero las asambleas no empezaban si no estaba él. Adrianita, que en ese entonces –tanto como yo– tenía 22 años, nos había enseñado toda su valentía enfrentando a las bandas fascistas en Arquitectura. En fin, nos los arrancaron, nos las arrancaron con la mayor crueldad, pero viven y vivirán por siempre en nuestra memoria. Ellos y ellas llevaban un mundo nuevo en sus corazones. Sus nombres están inscriptos en nuestro horizonte de liberación. Ahí están.

Manuel Martínez / Enviado por Nancy Espasandín
TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1579 – 09/09/2014
_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal