«

»

LIBERAR A HOMA HOODFAR

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 12 / No. 491/ lunes 19 de setiembre de 2016 / Producción: Beatriz Alonso – 

1) Periodista requerida tras cubrir protesta 
2) Enteras y enredadas
3) Lo que no se nombra no existe
4) Piden libertad inmediata para activista iraní
5) Gobierno incumple acciones para erradicar matrimonio infantil
6) Violeta Parra y su vínculo con la cultura Mapuche
_______________

1) Periodista requerida tras cubrir protesta

Dictan orden de detención contra Amy Goodman en Dakota del Norte tras cubrir protesta contra oleoducto

Una orden de detención ha sido dictada en el estado estadounidense de Dakota del Norte contra Amy Goodman, presentadora y productora ejecutiva de Democracy Now!. Goodman ha sido acusada del delito menor de invasión de propiedad ajena. Un equipo de Democracy Now! estuvo en Dakota del Norte la semana pasada para cubrir las protestas organizadas por grupos de nativos estadounidenses en contra de la construcción del oleoducto Dakota Access.

El 3 de septiembre, Democracy Now! filmó a guardias de seguridad contratados por la empresa del oleoducto Dakota Access utilizando perros y gas pimienta para atacar a los manifestantes. El reportaje de Democracy Now! se volvió viral en Internet y fue retransmitido en numerosos medios de comunicación, incluyendo CBS, NBC, NPR, CNN, MSNBC y Hufftington Post.

"Esto es una inaceptable violación de la libertad de prensa", dijo Amy Goodman en un comunicado. "Estaba realizando mi trabajo, cubriendo cómo los guardias de seguridad del oleoducto atacaban con perros y gas pimienta a los nativos estadounidenses que estaban manifestándose".

Vea la cobertura completa de Democracy Now! sobre el oleoducto Dakota Access en: www.democracynow.org
________________

2) Enteras y enredadas
Pagina12 / Victoria Castro

Para empoderarse en la lucha por el sentido que se juega en el terreno de la comunicación digital, el 8, 9 y 10 de septiembre se realizó en Buenos Aires el Media Chicas, encuentro que tuvo como protagonistas a las mujeres y a la innovación en medios digitales y tecnología. Más de 700 profesionales y aficionadas se reunieron para intercambiar conocimientos afines realizados por y para mujeres. Bajo el lema “Sé parte de la vanguardia en medios” se expusieron experiencias de liderazgo, workshops de capacitación y hasta una jornada productiva (hackatón) en videos 360 y realidad virtual.

Esta iniciativa es organizada por Chicas Poderosas Argentina, la red de mujeres digitales y emprendedoras que trabaja desde 2015. Para su presidenta, Yasmín García, Media Chicas “es un círculo virtuoso sin fines lucrativos que trata de lograr un ecosistema de emprendedurismo y fortalecimiento en medios”. Las12 estuvo en el “Media Kucha”, formato de presentación informal inspirado en el “PechaKucha” de origen japonés, que significa “cháchara o parloteo”, y en el que cada speaker expone sus diapositivas en seis minutos a modo de charla de bar, desde una perspectiva de género. Se desarrollaron temas de periodismo colaborativo, horizontalidad de la información, medios sociales, economía feminista, reducción de la brecha de género en el ámbito digital, publicidad no sexista y las posibilidades de apertura de Internet para posibilitar mayor equidad de género en épocas de revolución digital, desregulación de internet y neoliberalismo económico.

El comunicador publicitario Mariano Feuer expuso sobre “Cómo salir del cliché y abandonar la publicidad machista”, Históricamente, las publicidades tratan a las mujeres de “boludas” y están cargadas de estereotipos y clichés en pos de la economía discursiva y de las estructuras sociales imperantes. Con internet el tiempo se extiende y hasta puede contarse una historia; el cliché queda demodé y es posible quebrarlo o darlo vuelta. “De manera que podemos cambiar ese cliché para que en la próxima generación sea otro. En cuanto cambiás el cliché, cambiás treinta años”, puntualizó Feuer. Mientras que la comunicadora Bárbara Duhau presentó Un Pastiche, sitio web de cultura y sociedad que promueve la comunicación no sexista bajo la idea de “crear mejores imágenes de las mujeres en los medios de comunicación, la tecnología y el entretenimiento”.

Agustina Grasso relató el origen de Escritura Crónica, “sitio de crónicas ágiles para una realidad apurada”, nacido como blog en 2012. Hoy reciben crónicas de toda Latinoamérica. “Tenemos que frenar para que la realidad no se nos escape”, concluyó Grasso. Por su parte, Tomás Pérez Vizzón, de Revista Anfibia, expuso sobre los últimos proyectos del portal digital de crónicas y relatos de no ficción de la Universidad Nacional de San Martín. Planean asistir al Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación en Jujuy, y realizar el taller Cronicatón, de dos jornadas, sobre femicidios en esa provincia.

La mexicana Laura Santos habló de Malacara Press, iniciativa de periodismo hiperlocal que difunde contenidos para la comunidad argentino mexicana a través de un canal de youtube. Sus proyectos más recientes son Malacara presenta, historias de vida desde la narrativa del héroe, y Malacara informa, noticias para residentes de Argentina y México.

Manifestar la imperiosa necesidad de que se reconozcan las voces de mujeres como palabras autorizadas es el objetivo de Sofía Contreras, cofundadora de Chicas en Tecnología, que busca disminuir la brecha de género en tecnología y emprendedurismo. La economista Magalí Crocio, Violeta Guitart y Agurtzane Urrutia expusieron sobre su proyecto Economía Femini(s)ta, colectiva que se ocupa de hacer “una economía con perspectiva de género para todas y todos”. Crocio recordó que “junto a otra de las fundadoras, Mercedes D´Alessandro, nos dimos cuenta que éramos las únicas economistas mujeres defendiendo ciertos números, nos sentíamos muy atacadas por nuestros colegas varones”. Urrutia, que trabaja sobre el diseño web de la página, dijo que “ya que había una base de datos duros sobre economía con perspectiva de género, tratamos de incorporar la tecnología para que llegue a todos lados”.

Hacia el final, la española Ana Torres, en representación de Wikipedia Argentina, hizo hincapié en la importancia de democratizar el saber y puntualizó que en la enciclopedia más visitada del mundo el sesgo de género es muy importante. “Sólo el 8 por ciento de las editoras son mujeres; de las biografías sólo el 16 por ciento son de mujeres. No hay fuentes primarias de mujeres”, concluyó.

COMCOSUR MUJER Nº 491 – 19.09.16

____________

3) Lo que no se nombra no existe
Pagina12 / Irina Sternik

Luchar contra la desigualdad de género es un trabajo multidisciplinario y atraviesa todos los ámbitos. Una de los casos más originales de último tiempo fue el berrinche que vivió la página de Facebook del sitio tribunahacker.com.ar, que saludaba a sus lectores con un “Bienvenidos/as a todos/as los/as que se suman”, hasta que Jorge, un lector, indicó que prefería quedarse sólo con el “todos”, ya que era redundante saludar a todos y todas: “basta con hacerlo con un sustantivo masculino, pues es general”, refirió.

En consecuencia, el editor/a del medio realizó un descargo analizando esta problemática, sacando del territorio de lo inocuo al lenguaje y enmarcándolo en el hecho de que no sólo comunicamos lo que decimos sino que lo hacemos con hechos, contextos y cosmovisiones del mundo.

Querido Jorge: “Excluir a la mujer del discurso, generalizando en masculino, no es otra cosa que negar un trato equitativo e igualitario a las mujeres respecto del hombre. Es el hombre el general, no la mujer”. Desde entonces, y hace tres años ininterrumpidos, en el sitio todas las notas están escritas en femenino, a veces sin que llame tanto la atención y otras con absurdos intencionales como “la presidente Correa” en vez de “el presidente Correa”.

“El lenguaje también es tecnología y una que tiene una carga ideológica muy difícil de hacer notar, porque se tiende a naturalizar” dice a Las12 Pablo Lozano, uno de los periodistas responsables de Tribuna Hacker, medio autogestivo miembro de AReCIA (Asociacion de Revistas Culturales Independientes y militante del movimiento mundial de software libre) que se sostiene a pulmón colaborativo. Su relato de la cuestión es exquisito, porque tienen tantos años dando vuelta al género del lenguaje con una precisión que impacta: “lo mejor en realidad es cómo lo recibe la gente, que con dos palabras nota que la nota la excluye (sólo si es hombre). Otra salvedad que hacemos es que sólo generalizamos en masculino las funciones con que se estigmatiza a las mujeres como por ejemplo ‘maestro’, ‘señorito’. Es una experiencia muy linda femineizar a otra persona, que incluso resulta un ataque para algunas que son muy machistas”, dice apasionado el comunicólogo mendocino.

La lengua recoge las desigualdades derivadas de la situación de discriminación de las mujeres y refleja todo el sexismo y androcentrismo existentes. El lenguaje se construyó considerando lo masculino como lo universal y lo femenino como lo particular. Lo que hacen los responsables de este medio digital se denomina lenguaje no sexista e inclusivo. Una lengua que no se modifica sólo está entre las lenguas muertas, sino seguiríamos hablando todos latín. Hay corrientes que proponen el uso de la “@”, el asterico o la “x” para generar inclusión, además de ofrecer propuestas semánticas y recursos para paliar los límites del lenguaje. La RAE rechaza que exista un lenguaje que discrimine con la excusa de la economía del lenguaje. Sin embargo, mirando por dentro de la institución, desde que se creó en 1713, sólo diez mujeres, frente a más de 460 hombres, han participado de su staff. Recién en el 2015, el diccionario reparó en cientos de definiciones machistas, y aún sostiene otras tantas.

Tribuna Hacker merece un reconocimiento a su trabajo ininterrumpido de lunes a domingo y a su staff, compuesto por cuatro hombres y dos colaboradores varones también, los cuáles, al terminar de informar este nuevo recurso, concluyen: “gracias por dejarnos discriminarte a lo largo de estas 1401 palabras. Cosa que, por decisión editorial, seguiremos haciendo desde aquí en adelante”.

Link al manifiesto: tribunahacker.com.ar/por-que-generalizamos-en-femenino

COMCOSUR MUJER Nº 491 – 19.09.16

___________

4) Piden libertad inmediata para activista iraní
Cimacnoticias

A 100 días de la detención de la profesora Homa Hoodfar, encarcelada desde el pasado 6 de junio en Irán por “incursionar en el feminismo”, un grupo de 21 exrelatores Especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) pidió su liberación inmediata.

Hoodfar, de 65 años de edad, es antropóloga, profesora emérita de la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá, y ha dedicado su carrera a la comprensión y la mejora de la condición de las mujeres, así como a promover la igualdad de género, sobre todo dentro de las comunidades musulmanas.

En una carta pública, los exRelatores Especiales de Violencia contra las Mujeres, Tortura y Detención Arbitraria, entre otros, denunciaron que la antropóloga de nacionalidad iraní, irlandesa y canadiense, permanece en aislamiento, no se le permitió pagar una fianza para seguir el proceso en libertad, y no ha podido ver a su abogado.

“No está claro cómo 'feminismo' es una amenaza para la seguridad nacional de Irán”, en particular cuando en 2015 aquel país se comprometió a alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 5 sobre igualdad de género, señalaron los exRelatores.

Estas 21 personas que en su momento fueron nombradas por la ONU para investigar cuestiones de Derechos Humanos y la igualdad de género a nivel mundial, se unieron a las protestas por el encarcelamiento arbitrario de la profesora Hoodfar y el tratamiento que se la ha dado.

Según estos especialistas el aislamiento se considera una forma de tortura según el derecho internacional de los Derechos Humanos y una violación a la libertad de expresión, por ello hicieron un llamado a los gobiernos de Irán, Canadá e Irlanda, a adoptar todas las medidas necesarias para su liberación inmediata.

Radicada en Canadá, después de una breve visita a Irán en marzo de 2016, se le impidió salir del país, y luego de tres meses de interrogatorios, fue detenida el 6 de junio, desde entonces se encuentra aislada en la prisión de Evin, en la capital de Teherán; además de acuerdo con su familia, se encuentra en pésimas condiciones de salud porque padece una enfermedad neurológica.

COMCOSUR MUJER Nº 491 – 19.09.16
_____________

5) Nepal Gobierno incumple acciones para erradicar matrimonio infantil
Cimacnoticias

El matrimonio infantil es ilegal en Nepal desde 1963, sin embargo, HRW comprobó que son muy pocos los casos en los que se cuenta con la intervención de la policía para impedir el matrimonio e incluso funcionarios gubernamentales aceptan la práctica aunque constituya un delito.

Nepal tiene el tercer lugar en matrimonio infantil en Asia. Alrededor de 37 por ciento de las jóvenes que contraen matrimonio tiene menos de 18 años de edad, 10 por cierto se casó antes de los 15 años y se estima que 11 por cierto de los varones se casa antes de los 18 años, aunque la legislación nepalesa fija los 20 años como la edad mínima para contraer matrimonio.

Investigadoras de HRW destacaron en su informe, que entre los principales factores que propician el matrimonio infantil se encuentran la pobreza, la falta de acceso a la educación, el trabajo infantil y las presiones sociales.

El matrimonio infantil, señaló la organización defensora de Derechos Humanos, se vuelve un mecanismo para la sobrevivencia de las familias. Los padres no cuentan con condiciones básicas para alimentar a sus hijas e hijos, por lo cual el matrimonio se vuelve un “seguro” para comer. Las jóvenes a menudo abandonan la escuela para buscar empleo porque sus familias no pueden solventar sus estudios, como consecuencia muchas de ellas terminan casándose.

Actualmente el gobierno de Nepal se encuentra trabajando con organizaciones no gubernamentales y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desarrollando la Estrategia Nacional para Erradicar el Matrimonio Infantil como parte del Plan de Acción Nacional del país.

A pesar de ello, Human Rights Watch señala que los avances del plan han sido lentos y las estrategias carecen de especificaciones para construir un verdadero plan de acción que asegure un buen futuro para las niñas de Nepal.

Nota complta en www.cimacnoticias.com.mx/node/73576

COMCOSUR MUJER Nº 491 – 19.09.16
____________

6) Violeta Parra y su vínculo con la cultura Mapuche
Mapuexpress

Violeta Parra y lo Mapuche: Aprendió de una Machi, su carpa fue como una Ruca y pasó de folklorista a ser creadora

Paula Miranda Herrera, Allison Ramay y Elisa Loncón son las autoras del libro “Violeta Parra y los cantos mapuche recolectados: ¿qué dice la palabra?”, y estará en librerías en noviembre próximo. Esta investigación que se inicia en 2014 reconstruye la relación entre la cantora chilena y el pueblo mapuche, el eslabón que estaba perdido y que hace dos años se completó con el hallazgo de cuatro cintas de grabaciones de cantos mapuche en la Mediateca de la Universidad de Chile.

En su recorrido por el territorio Mapuche en el año 1957, Violeta es visionaria y reivindica un saber distinto, superior y ancestral al ser impactada por la cultura y el saber indígena mientras investigaba los VL, el canto ancestral. Todo esto Parra lo asimila para su creación y choca con su trabajo de seguir replicando algo, de seguir siendo una mera folclorista. Ahí empieza a construirse su condición de creadora, compositora. Lo mapuche le otorga una nueva ética, una intención en lo social.

Violeta Parra, con 39 años de edad, viajó al sur de Chile buscando nutrirse con la cultura mapuche y conocer cantos tradicionales de la gente de la tierra. Este viaje, que estaba motivado por una investigación para la Universidad de Concepción, fue intencionado por Violeta como una forma de valorar lo mapuche y de inmiscuirse entre lo ancestral y sagrado del canto indígena.

En un primer momento el recorrido la llevó a Temuco, donde conoció al esposo de una descendiente de Manuel Manquilef, quien décadas atrás había descrito al pueblo mapuche en varias de sus obras. Aquel hombre la llevó donde su esposa en Millelche y junto con ella le presentaron a la machi María Painén Cotaro, con quien Violeta forjaría una relación muy potente y estrecha.

Ante esto, Violeta decidió quedarse a trabajar un mes con la machi. “Violeta se deslumbra y se enamora de esta machi y aprende mucho durante un mes con ella. La machi era bilingüe y la acoge muy bien. Va todos los días donde ella y la graba sistemáticamente. Con la machi yo diría que se introduce en la cultura mapuche y aprende algunas de sus claves”, señala Paula Miranda, académica de la Universidad Católica, especializada en poesía y una de las autoras del libro “Violeta Parra y los cantos mapuche recolectados: ¿qué dice la palabra?”.

Miranda encontró cuatro cintas en la Mediateca de la Universidad de Chile que contenían grabaciones hechas por Violeta Parra a seis cantoras y un cantor mapuche. En éstas, luego de la investigación junto a Allison Ramay y Elisa Loncón, se determinó que habían cerca de 40 cantos entre los cuales estaban:“poyewvnvl” (de amor, de amor a la familia y de enamorados; sobre el rapto de la novia); “koybatunvl” (sobre la mentira y el engaño); “kajfvzugunvlfeyentunvl” (sobre la espiritualidad mapuche, de machi, nguillatun); “lofkvzawvl” (sobre el trabajo, como canciones de cosecha de arveja); “kimkantunvl” (de sabiduría, de cuna, de niños); y “kisugvwvnvl” (sobre decisiones personales y responsabilidades).

La quinta cinta, que contendría las grabaciones con la machi María Painén Cotaro se encuentra perdida.

El trabajo que Violeta realizó se trató de una recopilación de la riqueza mapuche en un tiempo en que lo mapuche no era tan considerado por los chilenos como hoy en día. “En 1957, es una época donde nadie está mirando lo mapuche. Hoy en día sí. En esos años no hay nadie. Violeta es visionaria, porque reivindica un saber distinto, superior, ancestral. Un trabajar la palabra transformando la realidad”, expresa Miranda.

La idea de la cantora era conectarse con la tradición mapuche de la misma forma en que lo había hecho con la vertiente mestiza y española. Según Miranda, era muy extraño que Violeta no se hubiese conectado con lo mapuche “sobretodo porque había algo en su música, además de las dos canciones muy conocidas con el tema mapuche, que conectaba también con cierta melodía o con esa característica poética del canto mapuche”.

Luego de recuperar las grabaciones se pudo encontrar aquella conexión. En aquellas cintas, después de los cantos, Violeta entrevista y pregunta que cómo son los cantos, cómo se llaman, cuándo se cantan, cómo se cantan, y si se cantan con instrumentos: “Les pregunta, ¿qué significa la palabra? Entendiendo que la palabra es un concepto súper fuerte en mapuzugun, en la cultura mapuche. Y es que finalmente a través de la palabra ellos se conectan con la espiritualidad, con lo sagrado, con lo cotidiano, con otros, arman sociedad. Hay un valor muy sagrado otorgado a la palabra”, explica Miranda.

Las investigadoras trataron de contactar a los parientes de los cantores de las grabaciones, ya que los propios cantores y cantoras eran mayores que Violeta y todos ya fallecieron. En esta búsqueda pudieron rearmar gran parte de aquel pedazo de historia que se encontraba oculto. Mapas, árboles genealógicos, fotos y la historia en detalle se encuentran en el libro.

En su viaje, Violeta también llegó a Labranza, Freire y Lautaro, donde grabó a varios de las cantoras. Lo hizo en bus y en micro, llegó a lugares que son difíciles de llegar incluso hoy en día. En Lautaro, en la casa de Guillermo Teiller (padre del poeta Jorge Teiller), grabó al cantor mapuche Juan López Quilapán (único hombre y pariente de una de las cantoras), quien también era descendiente del héroe mapuche José Santos Quilapán quien luchara contra el Ejército Chileno en el siglo XIX.

La importancia de la palabra en el canto mapuche

Violeta, el símbolo de esa chilenidad tan celebrada por la tradición de este país, se descubre a sí misma como indígena con su relación con María Painén Cotaro.

Paula Miranda dice que Parra sabía que su ser campesino “está constituido por mestizaje, de la raigambre hispánica que ella cultiva mucho, pero también de lo campesino mapuche. Yo diría que en muchos sentidos ella se identifica o quiere ser muy parecida a esta machi” y agrega que ahí es cuando descubre que una de las funciones de su canto “es la misma que los mapuche le dan. Que es una función siempre social, que el canto sirve para algo. No es mero artificio lingüístico, ni adorno, ni suntuario como en el arte moderno, sino que ese canto, esa palabra, tiene que servir para algo, para hacer llover, para que deje de llover, para agradecer, para siembra, para enamoramiento, para hacer dormir una guagüita”.

Esa motivación de Violeta es la que la lleva a nutrirse de aquella característica del canto mapuche: la de hacer cosas. “Es una poesía que hace cosas. Crea realidad. Ese es el canto mapuche, eso no está en la tradición hispánica. Y ella lo toma de ahí”, recuerda Miranda.

Es por esto que sus obras siguientes tendrían ese poder de la palabra integrado en cada letra, en cada acorde. En su proyecto la Carpa de la Reina, Violeta trata de reproducir la ruca mapuche: “es una carpa de circo moderna pero reproduce el fogón al medio, los braseritos repartidos en todas las mesas, el piso de tierra. Se proyecta como india, luego de volver de Europa”, arguye Miranda.

Lo mapuche le otorga una nueva ética, una intención en lo social, con “Arauco tiene una pena”, Violeta trata de reivindicar lo mapuche. En síntesis, las investigadoras llegan a la conclusión de que Violeta no entiende el idioma pero sí el sentido de la palabra. Violeta Parra es más mapuche de lo que se había entendido hasta ahora.

Un trabajo extraviado

Según Paula Miranda, el trabajo de Violeta con las cantoras y el cantor mapuche no fue exhibido ni mostrado por tres razones.

La primera fue el idioma, ya que no podía reproducir o reinterpretar esos cantos en un disco que ella grabase.

La segunda razón es que, tras el encuentro con lo mapuche, un período que gatilla muy fuertemente su creatividad, “es más fuerte el impacto que ella asimila para su creación que seguir replicando algo, que seguir siendo mera folclorista. Ahí empieza a construirse su condición de creadora, compositora”.

Y por último, lo que Violeta le dijo a su hijo Ángel Parra, antes de partir a Europa:

“No es el tiempo todavía para difundir el canto mapuche porque no se va a entender su valor y prefiero esperar a que representantes de su pueblo lo den a conocer”

COMCOSUR MUJER Nº 491 – 19.09.16
____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de
quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList