«

»

MEXICO: PERSISTE VENTA DE MUJERES CON FINES MATRIMONIALES

COMCOSUR MUJER

Fundado por Yessie Macchi

AÑO 11 – No. 400 / Miércoles 30 de octubre de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación y búsqueda:

Beatriz Alonso, Cecilia Duffau y Carlos Casares

______________________________________________________________________________________________

«Hay que dar vuelta el mundo. Cada lágrima que corre allí donde
podría haber sido evitada es una acusación…” Rosa Luxemburgo

______________________________________________________________________________________________

¿Qué es el Feminicidio?

El feminicidio es la forma más extrema de violencia hacia las
mujeres, una forma de control, dominación y poder de los hombres.
Esto significa que la mujer antes de ser asesinada tiene una historia
reiterada de violencia.

Tejiendo Redes de Aprendizaje / RED ADA

_______________________________________________

NOTICIAS

CHILE

1) BACHELET POR TRES

MEXICO

1) INTEGRAR A FAMILIAS EN COMBATE AL FEMINICIDIO

2) PERSISTE VENTA DE MUJERES INDÍGENAS CON FINES MATRIMONIALES

ARABIA SAUDÍ

1) MUJERES DESAFÍAN LA PROHIBICIÓN DE CONDUCIR

SIRIA

1) KURDAS EMPRENDEN UNA DOBLE REVOLUCIÓN

URUGUAY

1) MUJERES DEBATIERON SOBRE ‘AUTONOMÍAS’

2) VIOLENCIA DE GÉNERO. NO HABRA JUSTICIA SIN COMPROMISO SOCIAL

3) EMBARAZO ADOLESCENTE EN URUGUAY

4) DERECHOS EN ALZA

5) LA ESCUELA. NUESTRA ESCUELA PÚBLICA…

________________________________

CHILE

1) BACHELET POR TRES

Las reformas de la educación, el sistema tributario y la
Constitución son el eje del programa de la Nueva Mayoría chilena.

La ex presidenta chilena y candidata de la coalición opositora Nueva
Mayoría para las elecciones del 17 de noviembre, Michelle Bachelet,
presentó su programa de gobierno. Allí figuran algunas propuestas
que no habían sido incluidas en el programa para los primeros 100
días de gestión de la candidata, y cuya ausencia había llamado la
atención en Chile.

“Desde todo punto de vista nos parece que el programa es
irresponsable, ya que promete mucho más de lo que se puede hacer
Habla mucho de descentralización, sin embargo no hay ningún
peso de los impuestos destinado a las regiones”, dijo Felipe
Morandé, jefe programático de la candidata oficialista Evelyn
Matthei, acerca del programa presentado el domingo por Bachelet. El
oficialismo sostuvo que se trata de un programa “populista”,
característica que dirigentes de Nueva Mayoría negaron
públicamente.

Las propuestas de la ex mandataria sí fueron respaldadas por la
Central Unitaria de Trabajadores, la principal de Chile. Su
presidenta, Bárbara Figueroa, señaló que las iniciativas “están
en un alto nivel de coincidencia” con las de la central.

Justicia en proceso

Bachelet propone en su programa el debate del matrimonio entre
personas del mismo sexo. A su vez, Matthei no se ha negado de plano a
discutir el tema si esto se hace necesario. El reclamo de respeto a la
diversidad sexual ganó fuerza en Chile después del asesinato en
marzo de 2012 de Daniel Zamudio, un joven de 24 años a quien mataron
por ser homosexual.

Más de 18 meses después de su muerte, la Justicia dio a conocer el
lunes sus fallos para los cuatro imputados por el homicidio calificado
de Zamudio: condena perpetua -que en realidad es un máximo de 20
años de prisión- para Patricio Ahumada, quien se mantiene en huelga
de hambre desde hace varios días; 15 años de prisión para Alejandro
Angulo y Raúl López; y siete años para Fabián Mora. Este último
fue el único para quien el juez dispuso una pena menor a la que
pedía el fiscal, que era de ocho años.

Los cuatro permanecen en prisión preventiva y sus abogados defensores
ya anunciaron que presentarán un recurso para pedir la nulidad del
juicio.

Justamente éste fue uno de los puntos que utilizó el oficialismo
para hacer hincapié en que es un programa “con fuerte tendencia
hacia la izquierda”, en el cual “los sectores más moderados no
tuvieron la influencia que esperaban”, según dijo el ministro
Cristián Larroulet. Sobre la inspiración “izquierdista” del
programa también se pronunció el presidente Sebastián Piñera:
“Si vamos por buen camino, ¿para qué poner esto en riesgo
volviendo a experimentos que los que han sido implementados son
grandes fracasos?”.

Por partes

Lo más trascendente del programa que presentó Nueva Mayoría son
tres reformas: educacional, tributaria y constitucional (esta última
había llamado la atención por su ausencia en el plan de los 100
días), así como el llamado a impulsar cambios en la negociación
laboral colectiva, reclamada por el Partido Comunista.

También son llamativas las “propuestas valóricas”, tal como se
las conoce en Chile: “abrir el debate” para elaborar un proyecto
de ley para legalizar el matrimonio homosexual (una iniciativa que no
estaba en el programa de 2005 de Bachelet) y la opinión positiva
acerca de la despenalización de la interrupción voluntaria del
embarazo en caso de peligro de la vida de la madre, violación o
“inviabilidad del feto”.

Estos dos temas son muy polémicos en Chile -que aprobó el divorcio
en 2004- y generaron desavenencias en la interna de Nueva Mayoría, en
particular entre Democracia Cristiana y el Partido Comunista, las alas
más conservadora y más a la izquierda de la alianza,
respectivamente. En esta temática también se inscribe la propuesta
de crear dos ministerios: el de la Mujer y el de Asuntos Indígenas,
este último con miras a una mejor relación entre el Estado y los
pueblos originarios.

Las diferencias internas en la oposición también existieron en
cuanto a las promesas laborales. Bachelet se comprometió con la
negociación colectiva pero también con dos viejos reclamos de la
Central Unitaria de Trabajadores, muy vinculada con el Partido
Comunista: fortalecimiento de los sindicatos como instituciones y
reafirmación de los convenios relacionados con el derecho de huelga
con los que se comprometió Chile en la Organización Internacional
del Trabajo.

La reforma de la educación incluye un aumento de las exigencias y los
controles a las instituciones para evitar el lucro. En lo tributario,
se propone cumplir con varios objetivos, entre ellos aumentar la carga
impositiva para financiar la educación y las políticas sociales,
utilizar los tributos para mejorar la distribución del ingreso y
disminuir la evasión. En cuanto a la reforma de la Constitución, el
programa señala que la actual “está sustentada en una desconfianza
de la soberanía popular; de allí las diversas limitaciones a la
voluntad popular mediante los mecanismos institucionales de
contrapesos fuertes” a ella, lo que “contribuye a la
deslegitimación del sistema político, y actualmente constituye un
freno al desarrollo del país y a su gobernabilidad”. Además,
impulsa el sistema proporcional para todas las elecciones en vez del
actual sistema binominal, que adjudica bancas por cincunscripción y
favorece a los partidos mayores.

Pasando raya

La favorita en intención de voto, Bachelet, había recibido críticas
del oficialismo porque no presentaba su programa, lo que se atribuía
a falta de acuerdo entre los partidos que conforman Nueva Mayoría, en
especial entre Democracia Cristiana y el Partido Comunista.

Ahora los presidentes de los cuatro partidos que componen Nueva
Mayoría -Osvaldo Andrade del Partido Socialista, Jaime Quintana del
Partido por la Democracia, Ignacio Welker de Democracia Cristiana y
Guillermo Teillier del Partido Comunista- aseguraron que están
conformes con el texto y restaron importancia a que éste se haya
presentado apenas tres semanas de las elecciones.

Sin embargo, el diario La Tercera informó el lunes que en Democracia
Cristiana hay algunos aspectos que no convencen. “Los gobiernos son
de coaliciones, donde no todo es exactamente como a uno le hubiese
gustado”, dijo José de Gregorio, uno de los representantes del
sector en las comisiones programáticas. Desde el Partido Comunista,
en cambio, se celebró el programa. “Lo vamos a apoyar con mucha
fuerza porque hemos quedado muy conformes”, dijo Teillier.

En este sentido, Bachelet aseguró: “Mucho se ha hablado de la
demora de nuestro programa a pesar de que hemos adelantado varias
medidas. Éste es un programa participativo, no entre cuatro paredes,
no entre amigos, y esa manera de hacer las cosas demora”.

La Diaria Andrea Martínez/COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

__________________

MEXICO

1) INTEGRAR A FAMILIAS EN COMBATE AL FEMINICIDIO

Las autoridades del Estado de México están tomando medidas
emergentes para atender las desapariciones y asesinatos de mujeres,
pero esas estrategias no funcionarán si no incluyen a las familias de
las víctimas, advirtió Enma Obrador, directora de la organización
mexiquense Mujeres Abrazando México (AMAM).

En declaraciones a esta agencia, la también consejera social del
Instituto Nacional de las Mujeres expuso que los grupos civiles que
apoyan a las familias de víctimas de feminicidio o desaparición
tienen que llevar sus opiniones y problemas a las autoridades, pues de
lo contrario la problemática no se atenderá de forma correcta.

Por ello dijo que AMAM participa en el Consejo Mexiquense para la
Atención de la Violencia de Género y Feminicidio, creado en
septiembre pasado por el gobierno del Edomex como un mecanismo para
atender este flagelo sin necesidad de decretar una Alerta de Violencia
de Género (AVG), tal y como lo prevé la ley.

Ese consejo, integrado por académicos, abogados y agrupaciones
civiles, tiene facultades para vigilar, emitir recomendaciones y
proponer políticas públicas encaminadas a mejorar la actuación de
los servidores públicos en las investigaciones ministeriales de
hechos vinculados a la violencia de género y el feminicidio.

Obrador aplaudió la creación de un mecanismo en el que la sociedad
civil pueda hacer propuestas a la Procuraduría de Justicia estatal
(PGJEM), aunque mencionó que aún hay resistencias porque las mujeres
enfrentan un sistema judicial donde ha sido difícil que jueces y
ministerios públicos realicen investigaciones sin discriminación de
género.

“Hay una resistencia muy arraigada que no permite que se puedan
llevar a cabo los procesos de las mujeres –investigaciones por
feminicidio, desapariciones y trata– con una perspectiva de
género”, criticó.

Por lo pronto, Obrador dijo que ya pidieron un diagnóstico a la PGJEM
sobre la violencia de género en la entidad, y es que cabe mencionar
que en abril pasado las autoridades estatales informaron que desde
agosto de 2012 se sentenciaron 30 de los 123 casos de feminicidio
registrados.

Por ello la activista reiteró: “Hay que estar desde adentro para
llevar los casos y discutir los quiebres en el seguimiento. La
sociedad civil lleva el seguimiento pero la procuraduría debe saber
cuáles son sus opiniones y las violaciones a Derechos Humanos y las
convenciones internacionales”.

Ante este reclamo, las mujeres que participaron en el Noveno Encuentro
Nacional Feminista 2013 que se realizó en la capital de Jalisco del
25 al 27 de octubre, acordaron hacer su próxima reunión en la
entidad gobernada por Eruviel Ávila, como una forma de exponer a
nivel internacional la gravedad de la situación.

Enma Obrador dijo que organizar un encuentro feminista en el Edomex
significaría hacer visible que no se trata nada más de un grupo de
mujeres luchando por los derechos de otras, significaría que hay un
movimiento que lucha contra la violencia de género y que está al
pendiente de este tema.

Cinemac / COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

__________________

2) PERSISTE VENTA DE MUJERES INDÍGENAS CON FINES MATRIMONIALES

Mujeres triquis de la comunidad de Santo Domingo del Estado, en el
municipio oaxaqueño de Putla, son vendidas con fines matrimoniales
hasta por 40 mil pesos.

En entrevista con Cimacnoticias, Catalina Martínez, integrante de
Kinal Antzetik –organización defensora de los derechos
reproductivos de las mujeres–, denunció que con base en los «usos y
costumbres”, las indígenas son víctimas de los acuerdos entre los
varones para decidirquién será su esposo.

Aunque aclaró que esa práctica va a la baja en SantoDomingo, la
activista advirtió que en localidades cercanas como San Juan Copala o
San Martín Itunyoso sigue vigente.

Martínez recordó que por su madre se pagaron «dos pesos” para que
contrajera matrimonio con su padre. También relató el caso de una
tía que se negó a ser vendida, lo que le costó ocho días de
encierro, pero escapó en cuanto tuvo oportunidad.

Según la Encuesta Nacional sobre la Salud y los Derechos de las
Mujeres Indígenas 2008, el 68 por ciento de las entrevistadas dijo
haberse casado entre los 9 y 19 años, edad que supera la media
nacional de 21 años.

De acuerdo con el Anuario Estadístico de Oaxaca 2011, elaborado por
el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en ese
año en el estado hubo 24 mil 755 madres adolescentes con edades entre
los 12 y 19 años; de ellas, 308 tenían entre 12 y 14 años.

Además, el 62.7 por ciento de las mujeres en edad reproductiva en
tres regiones indígenas de la entidad dijeron haber tenido su primer
embarazo entre los 11 y 19 años, y de ellas, el 19 por ciento lo tuvo
entre los 11 y los 15 años.

Prevalecen tabúes

Catalina Martínez, quien salió de su comunidad a los 12 años de
edad para continuar sus preparación en el centro de Oaxaca y luego en
un internado en Puebla, dijo que la mayoría de las mujeres triquis de
su localidad deben estar casadas y con hijos antes de los 20 años.
Advirtió que se les impide el uso de anticonceptivos, por lo que
llegan a procrear hasta ocho hijas o hijos.

Catalina criticó que no se habla sobre métodos de controlnataly por
el contrario se estigmatiza a quienes van a solicitarlos a la Casa de
Salud de la localidad.

La promotora de los derechos sexuales y reproductivos relató que tras
concluir su licenciatura en Planeación para el Desarrollo Rural
regresó a SantoDomingodel Estado, pero que fue rechazada por no
acatar los usos y costumbres.

No obstante, ella continuó con su trabajo para fortalecer el
liderazgo de las indígenas por medio de información sobre
anticonceptivos y la prevención de la muerte materna (MM).

Martínez detalló que hay que caminar 20 minutos para llegar a la
Casa de Salud de su pueblo, la cual sólo está equipada con una
báscula y en fines de semana únicamente atienden una enfermera o una
promotora de salud, por lo que en caso de emergencias la población
tiene que ir al hospital que está a hora y media de trayecto.

Lo anterior ha costado la vida a mujeres con emergencias obstétricas,
decesos que las autoridades no reportan como muertes maternas,
denunció la integrante de Kinal Antzetik.

Según la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (CDI), el índice de MM entre las mujeres de grupos
étnicos supera los 80 decesos por cada 100 mil nacidos vivos, el
doble del promedio nacional, que es de 43 fallecimientos.

Adital / COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

___________________

ARABIA SAUDÍ

1) MUJERES DESAFÍAN LA PROHIBICIÓN DE CONDUCIR

El desafío de las saudíes por su derecho a conducir ha puesto
nerviosos a los gobernantes del reino. Temerosos del éxito de la
campaña que convocaba a las mujeres a ponerse al volante hoy, los
responsables saudíes han advertido de las consecuencias e incluso
realizado llamadas personales a varias activistas para que renuncien a
su desafío. Ante esas presiones, las organizadoras han optado por
evitar la confrontación y trasladar la cita a un inexistente 31 de
noviembre (#Nov31Driving), un llamamiento abierto a conducir siempre
que lo consideren oportuno. Justo ese aspecto de desobediencia civil
es lo que más preocupa a las autoridades.

“Hemos pedido que no se conduzca hoy para evitar problemas con las
autoridades, pero vamos a continuar la campaña por otros medios”,
explica a EL PAÍS Hala al Dosari, una de las activistas.

No todas están dispuestas a renunciar sin embargo. “Buenos días.
Estoy al volante y esperando a que salga el sol para run run por todo
Yeddah”, ha escrito esta mañana Doua Mufti (@themufti). Al final,
se ha echado para atrás, pero esta conductora no identificada ha
salido bien temprano en Riad. Así se ha evitado los numerosos
controles y coches patrulla que la policía ha desplegado hoy en la
capital saudí. Poco después, y a plena luz del día, lo hacía May
al Sawyan. Pero la movilización no se circunscribe a las grandes
ciudades. También en Al Ahsa, en la provincia Oriental, ha habido
conductoras hoy a pesar de las amenazas. En Yanbu, en la costa del Mar
Rojo, la policía ha parado a una joven de veintipocos años y ha
requerido a su tutor para que se hiciera cargo del coche, pero no la
ha detenido.

Según avanzaba el día, se han ido conociendo más casos a través de
vídeos colgados en YouTube, cuya autenticidad viene avalada por la
palabra de las activistas. Un centenar de mujeres ya han roto el tabú
desde que se lanzara la campaña a finales de septiembre. Aunque
también hay quien asegura que no todas las saudíes quieren conducir.
El problema es que no les dejan elegir.

En contra de la percepción inicial de que en esta ocasión los
gobernantes no veían con malos ojos la demanda de las saudíes, en
los últimos días se ha producido un cambio. Un centenar de clérigos
se concentraron el pasado martes ante la Corte Real en Yeddah para
pedir al rey que frenara la “occidentalización de las mujeres” a
través del “complot” para conducir. Al día siguiente, el
Ministerio del Interior emitió un comunicado que advertía contra la
violación de las leyes del país y las “concentraciones y marchas
con el pretexto de un supuesto día de las mujeres al volante”. Por
si no quedaba claro, representantes del ministro, el influyente
príncipe Mohamed Bin Nayef, llamaron por teléfono a varias
activistas para que no participaran en la jornada ni animaran a otras
mujeres a hacerlo.

El problema va más allá del derecho de las mujeres a conducir. Lo
que realmente teme la familia real es este nuevo tipo de activismo
social. La idea de que una movilización popular pueda verse como
motor de cambio, en especial a la luz de las revueltas árabes que han
sacudido la región desde 2011, suscita enorme preocupación. Por ese
motivo, y a diferencia de la convocatoria de aquel año, las
activistas se aseguraron en esta ocasión que la cita no cayera en un
viernes, día no sólo de oración para los musulmanes, sino asociado
con los levantamientos populares. También han evitado cualquier
parecido con una manifestación, pidiendo a las mujeres que conduzcan
de forma individual, a diferencia de la primera vez que lo hicieron en
1990.

“No creo que los gobernantes tenga un problema con que conduzcamos.
Lo que no quieren es que la gente se organice por sí misma”,
confirma Al Dosari. “El Gobierno quiere hacer las cosas a su manera,
no ser percibido como que cede a la presión de las activistas”.

De ahí, que hayan dado un aparente paso atrás para evitar el riesgo
de detenciones, prisión y elevadas multas. Sin embargo, no piensan
cejar. “No es un movimiento político sino la defensa del derecho a
conducir, parte de una lucha por los derechos humanos que todas las
mujeres, y cualquier persona, deben tener”, concluye Al Dosari.

Arabia Saudí es el único país del mundo en el que las mujeres no
pueden conducir. Formalmente, no existe una ley que lo prohíba, pero
en un país en el que los edictos religiosos a menudo tienen valor
legal, la realidad es que no pueden sacarse el carné de conducir.
Varias lo han intentado durante los últimos días en Yeddah acudiendo
a una autoescuela, sólo para ver como las autoridades de tráfico
rechazaban sus solicitudes. Por supuesto, sabían el resultado de
antemano, pero querían poner en evidencia a sus gobernantes que a
menudo se amparan en que la sociedad saudí no está preparada para
que las mujeres conduzcan.

No opina lo mismo Aziza al Yusef, una profesora de la Universidad Rey
Saud, que en una reciente conversación con esta corresponsal se
mostró convencida de que existe respaldo social para acabar con el
tabú. Muchos hombres saudíes están de acuerdo. No todas las
familias pueden permitirse un chófer. Así que se quejan de que
tienen una doble jornada laboral, en su trabajo y como chóferes de
sus esposas, madres, hermanas e hijas.

Tampoco la oposición de los ultraconservadores constituye ya un
argumento de peso. Los mismos clérigos ultramontanos que esta semana
se manifestaron contra el derecho de las saudíes a conducir, también
se han opuesto antes a que se incluyera a 30 mujeres en el Consejo
Consultivo, se les diera el (simbólico) derecho a voto o a que
pudieran mezclarse libremente con los hombres en la Universidad Rey
Abdalá de Ciencia y Tecnología. En todas esas ocasiones, el rey ha
desoído sus quejas.

Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Consejo de los
Derechos Humanos de la ONU han pedido a Arabia Saudí que acabe con la
prohibición de que las mujeres conduzcan y que ponga fin a su
discriminación social, entre otros abusos. La campaña, que los
observadores han calificado de la mejor organizada que se ha visto en
Arabia Saudí, ha generado una enorme simpatía en las redes sociales.
Algunos usuarios de Twitter sugieren expresar el apoyo a las saudíes
tocando el claxon delante de las embajadas del reino.

El Pais.es / COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

____________________

SIRIA

1) KURDAS EMPRENDEN UNA DOBLE REVOLUCIÓN

“Me casé a los 14 y a los 20 ya tenía cuatro hijos”, recuerda
Nafia Brahim. A sus 50 años, esta kurda de Siria trabaja para que
ninguna otra mujer deje de ser dueña de su propio destino.

Brahim es una de las 12 integrantes de la asamblea que gestiona el
Centro para la Formación y Emancipación de la Mujer de Qamishli,
ciudad situada 680 kilómetros al noreste de Damasco.

La suya es una acción multidisciplinar: “Organizamos talleres de
alfabetización en lengua kurda, pero también de costura,
informática, gimnasia para embarazadas… todo dirigido por y para
mujeres”, explica Brahim a IPS.

Pero el curso más demandado, dice, es el de “mujer y derechos”.

“La emancipación de la mujer empieza por que ésta comprenda que
tiene derecho a emanciparse, a ser un individuo capaz de dirigir su
propia vida”, asegura Brahim, con el entusiasmo de quien pasó por
ese proceso no hace mucho.

No ha sido fácil. Tras la rebelión de 2011 contra el gobierno de
Siria, los kurdos que viven en este país apostaron por una
neutralidad que los ha llevado a enfrentarse tanto al régimen como a
la oposición. Desde julio de 2012 controlan las zonas en las que son
mayoría, en el norte, donde disfrutan de unos niveles de autogobierno
que les permiten desarrollar iniciativas como este centro para la
mujer.

Por el momento, el papel femenino en esta región es palpable desde el
mismo liderazgo del Partido de la Unión Democrática (PYD),
mayoritario entre los kurdos de Siria.

“Todas nuestras organizaciones están vertebradas en cuotas de 40
por ciento para mujeres, otro 40 por ciento para hombres y 20 por
ciento para individuos, independientemente de su sexo”, explica a
IPS la copresidenta del PYD, Asia Abdala. Las razones hay que
buscarlas en la doble revolución kurda en Siria, argumenta. “Por un
lado están nuestras reivindicaciones como pueblo, salvajemente
reprimido por Damasco durante décadas. Por otro, las de las mujeres
en su conjunto. Y no vamos a caer en el error de esperar a que acabe
esta guerra para recuperar nuestros derechos”, sentencia Abdala.

Hay 16 centros de asistencia a la mujer distribuidos por el Kurdistán
de Siria, agrega.

Las mujeres aquí son mucho más visibles que en cualquier otro punto
de Medio Oriente: visten el mono verde de la recién creada policía
kurda, el azul del servicio de recolección de basura o el uniforme de
camuflaje de las Unidades de Protección Popular, una milicia
convertida ya en auténtico ejército.

Son periodistas en formación al ritmo que marca la guerra, profesoras
de idiomas, activistas, como Ilham Ahmet, portavoz del Movimiento de
la Sociedad Democrática (TEV-DEM), que nuclea a partidos políticos
como el PYD y a un gran número de colectivos sociales, inclusive los
que defienden los derechos de la mujer.

“La liberación de la sociedad en su conjunto empieza por la de la
mujer”, dice Ahmet. “Es nuestra primera oportunidad de conseguir
nuestros derechos y no vamos a desaprovecharla”.

Si bien los avances han sido sustanciales, todas en el centro de
Qamishli saben que la suya será una carrera de fondo.

“Desde que abrimos este centro hace casi dos años hemos asistido a
más de 150 mujeres. La mayoría huían de un matrimonio no deseado,
muchas de ellas niñas”, recuerda Faiza Mahmud, de 55 años.

“N. Z., casada a los 15 con un hombre de 37 que la golpeó y se
llevó al hijo de ambos”, lee Mahmud de su libro de
registros.“R.T., de 16, violada y abandonada en Turquía por su
marido de 43… Son decenas de casos como estos”, describe.

“Les ofrecemos apoyo legal y económico y mediamos con las familias
para que se integren en una sociedad que las ha rechazado”, relata
la más veterana del grupo junto al enorme mural con el rostro de
Abdulah Ocalan, líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán
(PKK) y preso en Turquía.

“Ocalan ha sido el único líder en Medio Oriente que ha defendido
los derechos de la mujer”, asegura enérgica Mahmud, transmitiendo
una simpatía hacia ese movimiento guerrillero, fundado en Turquía en
1978, que comparte todo el TEV-DEM.

Nuha Mahmud asegura que las mujeres árabes y cristianas también se
acercan al centro en busca de ayuda.

“A menudo tenemos que mediar con la diócesis local para que
facilite un divorcio, ya que para los cristianos es mucho más
complicado que para los musulmanes”, explica esta voluntaria de 35
años “felizmente casada”.

En los siete meses que lleva trabajando aquí, dice haber asistido a
un gran número de víctimas de violencia sexual.

“Son casos terribles porque la mujer violada, a menudo menor de
edad, es incluso repudiada por su familia”, y muchas de las
afectadas no reconocen haber sufrido un asalto sexual, añade Nuha
Mahmud.

Su testimonio es corroborado por el informe que publicó en mayo la
Federación Internacional de Derechos Humanos, denunciando el elevado
número de violaciones sexuales perpetradas en Siria tanto por agentes
del gobierno como de la oposición.

El “estigma social de las víctimas sigue siendo muy fuerte en la
sociedad siria”, añade ese reporte.

A sus 16 años, Aitan Hussein conoce esa realidad muy de cerca. La
más joven del grupo es, según sus compañeras, “pieza clave”
para asistir a jóvenes de su misma edad.

“El trabajo conjunto entre mujeres de diferentes edades me permite
tener una visión muy ajustada de lo que ha tenido que sufrir cada
generación”, explica Hussein, quien compagina su labor en el centro
con sus estudios de secundaria.

Esta activista precoz dice sentirse afortunada ya que su familia “no
me impondrá ni matrimonio ni carga extra de ninguna clase”. Pero no
parece ser suficiente para ella.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados mientras se sigue abusando
de las mujeres”, dice. “Tenemos que seguir luchando para que nada
de esto vuelva a ocurrir, ni aquí ni en ninguna parte”.

IPS/ COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

_____________________

URUGUAY

1) MUJERES DEBATIERON SOBRE ‘AUTONOMÍAS’

Unas 200 mujeres participaron este sábado 26 del Encuentro de Mujeres
de Montevideo, espacio en el que debatieron a partir de cuatro ejes:
autonomía física, autonomía política, autonomía económica y
autonomía y cambio cultural.

El Encuentro tuvo lugar en el Centro de Protección de Choferes y fue
organizado por Cotidiano Mujer, CNS y CIRE en el marco del Proyecto
«Participación Política y Empoderamiento de las Mujeres» apoyado por
el Fondo de Igualdad de Naciones Unidas.

Además de análisis y debates diversos sobre la coyuntura actual, en
la plenaria de cierre hubo al menos tres propuestas concretas que
surgieron de las mujeres que asistieron. Desde el grupo de autonomía
política, Margarita Percovich informó sobre una campaña para
repartir papeletas y juntar firmas, aunque no tenga un fin de
referéndum, para pedir la extensión del período de la cuota
femenina en el Parlamento.

Otra propuesta que surgió de los grupos que debatieron sobre
autonomía política es la conformación de una Comisión para
organizar un Encuentro Feminista en 2014.

Por otra parte, integrantes del eje que abordó «Autonomía y Cambio
Cultural» propuso realizar intervenciones urbanas, performances y
productos comunicacionales que den cuenta de problemáticas y
reivindicaciones feministas actuales.

El Encuentro de Mujeres de Montevideo fue el último de una serie de
encuentros similares que tuvieron lugar en cada departamento del país
y que reunieron a más de 600 mujeres.

Las organizaciones que promovían esta actividad partieron de una
pregunta que guió la misma: ¿Qué Estado para qué igualdad? Y
enfatizaron la necesidad de sumar la autonomía cultural al debate
sobre las otras tres autonomías que desean problematizar las mujeres
(física, económica y política), entendiendo que lo cultural
transversaliza al resto.

El Encuentro también surgió como una manera de dar respuesta a una
demanda que está «en el aire» y que este sábado muchas de las
asistentes remarcaron: la necesidad de «juntarnos», «conocernos»,
«saber en qué andamos», «conocer a qué ámbito me puedo sumar».

«Hay nuevas organizaciones y nuevas propuestas», reconoció la
coordinadora de Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti, en la apertura del
Encuentro, y enfatizó que se debían «construir colectivamente
propuestas a nivel departamental y nacional», ya que el Proyecto
«Participación Política y Empoderamiento de las Mujeres» apoyado por
el Fondo de Igualdad de Naciones Unidas «tiene como mira las
elecciones 2014-2015 en Uruguay», para fortalecer la «incorporación
de mujeres en la representación política y en el entramado social».

Asimismo, lograr fortalecer «la construcción de una ciudadanía
cotidiana» y «que las mujeres que lleguen a los cargos políticos
estén respaldadas por el movimiento». Esta última palabra generó
controversias y planteos en los talleres de la mañana: ¿Puede
decirse que en este momento hay un «movimiento de mujeres» en Uruguay?
¿Y un «movimiento feminista»?

Algunos grupos señalaron en la plenaria que, en la actualidad, podía
hablarse de la existencia de «organizaciones feministas» y
«organizaciones de mujeres», pero no de un «movimiento» donde se unen
reivindicaciones, demandas y exigencias en forma más colectiva y «a
pesar de las diferencias» que pueden existir entre sí.

Desde CNS Mujeres, Milka Sorribas subrayó como prioritario el
«generar provocación con estos temas», «pensar las autonomías» e
«incidir en las agendas políticas, muy cooptadas por la
institucionalidad».

Un tema que fue subyacente a cada debate sobre las cuatro autonomías
tuvo que ver con la necesidad imperiosa de un sistema nacional de
cuidados, remarcando la cantidad de mujeres que no pudieron acercarse
al Encuentro o que ni siquiera se plantean la posibilidad de
participar en algún tipo de actividad «para pensarse ellas», debido a
la falta de redes de apoyo, de mecanismos institucionales y de
personas capacitadas para quedar a cargo de los cuidados de un ser
querido que puede ser un niño o niña, una persona con discapacidad o
una persona adulta mayor.

También se destacó la presencia de representantes de la Unión Trans
de Uruguay (UTRU) que señalaron como uno de sus objetivos repensar su
construcción de identidad de género como mujeres trans,
«corriéndose» del mandato cultural heteronormativo de la mujer «ama
de casa, que limpia, cocina y espera al marido con todo pronto»; esto
implica también no reproducir un modelo físico y estético que pone
en riesgo la salud de muchas de ellas, por ejemplo, con operaciones de
siliconas mal realizadas que pueden resultar fatales.

Desde UTRU también manifestaron: «Queremos hacer alianzas con los
movimiento feministas» y agregaron que quieren «salir» de la comunidad
LGBT porque entienden que allí existe un «patriarcalismo enorme»
ejercido por «hombres gays que hablan por nosotras».

También participaron integrantes lesbianas del Colectivo LGBT Ovejas
Negras que pusieron el acento en luchar por la «visibilidad lésbica»,
con campañas como los stencil que hicieron hace dos años por todo
Montevideo y propusieron replantearse «qué mecanismos reproducimos»
en la construcción identitaria.

La jornada permitió que, más allá de los ejes pautados para abordar
en cada taller, decenas de mujeres se conocieran y pudieran empezar a
tejer nuevas redes de trabajo, debate, militancia y visibilización.
En suma, un nuevo camino por recorrer.

Uypress / COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

___________________

2) VIOLENCIA DE GÉNERO. NO HABRA JUSTICIA SIN COMPROMISO SOCIAL

El próximo 25 de noviembre de 2013 con motivo del día internacional
de la no violencia hacia las mujeres, Mujeres de Negro como cada año
está convocando a hombres y mujeres para sumarse a esta performance
multitudinaria.

Queremos sumar 6000 voluntades a este compromiso que es la lucha
contra la violencia hacia las mujeres y contra la violencia
doméstica. Nos concentraremos a las 1830hs en Plaza Independencia.
Marcharemos a las 19.30hs por 18 de julio hacia la I.M.M en absoluto
silencio y vestid@s de negro riguroso, símbolo de dolor y respeto por
las víctimas, en silencio siendo la voz de las mujeres asesinadas. La
sociedad debe de entender que este flagelo nos afecta a tod@s y que no
habrá Justicia sin compromiso social.

Como ya hemos contado con tu participación en años anteriores te
invitamos a que te inscribas también para esta nueva performance
2013.

INSCRIPCION:

Mujeres-hombres-familias inscribirse mandando un mail con nombre
completo y número de teléfono a: performance25n2013@gmail.com.

También te pedimos que reenvíes este pedido a las personas que
conozcas.

El 25 de noviembre los necesitamos a tod@s para asumir ese compromiso
y sumar!

Mujeres de negro / COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

______________________

3) EMBARAZO ADOLESCENTE EN URUGUAY

Los departamentos con mayor porcentaje de madres adolescentes son
Artigas y Río Negro (ambos en un 14%). Por el contrario, Cerro Largo
y Rocha, que eran departamentos con elevados porcentajes, redujeron
estos guarismos a 12,41% y 10,71%.

Los departamentos con menor porcentaje de madres adolescentes están
ubicados en el sur del país: Colonia, Florida, San José, Canelones,
Montevideo, Lavalleja y Maldonado. Los valores extremos se registran
en Lavalleja (7,44%), Canelones (8,57%) y Montevideo (8,03%), según
datos de un estudio sobre desigualdad territorial realizado por el
Programa de Población de la Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de la República.

En Montevideo, si bien el porcentaje de madres adolescentes es menor a
la media del país, en ambos censos de 1996 y 2011 (11% y 8% en
relación a 14% y 10% en el total del país), la heterogeneidad se
expresa en los porcentajes de madres adolescentes según las zonas
donde viven. En algunos barrios es cercano a cero (Carrasco, Pocitos,
Punta Gorda y Punta Carretas), mientras que llega hasta el 14% en
Manga y a 17% en Toledo Chico y Casavalle.

«Esta heterogeneidad territorial responde en gran medida a la
asociación de los distintos barrios con diferentes valores en las
principales variables socioeconómicas», sostiene la oficina en
Uruguay del Fondo de población de Naciones Unidas (Unfpa).

«La distribución es muy clara: los barrios del cinturón de la
ciudad, donde se ubican los hogares con peores niveles de bienestar,
concentran los mayores porcentajes de madres adolescentes, mientras
que los barrios que se encuentran en la costa de la capital, que
alcanzan mejores niveles vida, tiene un porcentaje de madres
adolescentes muy bajo», concluye el informe.

En cuanto a la ascendencia étnico racial, el porcentaje de madres
adolescentes afro en Uruguay es de 14,2% mientras que las no afro son
madres en un 9,1%, agrega.

«Las condiciones de vida críticas de los hogares en que viven las
jóvenes aumenta la vulnerabilidad respecto al embarazo precoz y en
algunas ocasiones no deseados. En el caso de las jóvenes uruguayas
con dos o más Necesidades Básica Insatisfechas (NBI), algo más de
una de cada cinco adolescentes son madres (22,4%), mientras que entre
las adolescentes con Necesidades Básicas Satisfechas (NBS) el
porcentaje de madres es muy pequeño (3,6%), según datos del Censo de
2011», expresa el informe.

El Pais / COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

_____________________

4) DERECHOS EN ALZA

Montevideo fue sede del Congreso Internacional de la Red de
Trabajadoras Domésticas.

Una federación internacional de trabajadores y trabajadoras
domésticas quedó conformada tras el congreso que tuvo lugar el fin
de semana en Uruguay. En la actividad participaron representantes de
todos los continentes, de manera que se conocieron más de cerca las
distintas realidades en materia de trabajo doméstico.

Ayer, con optimismo y con cantos se cerró el evento en la Sala Azul
de la Intendencia de Montevideo. La sudafricana Myttle Witbooi,
presidenta de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar
que quedó conformada, destacó que la función del nuevo organismo
será “vigilar” el futuro de las trabajadoras. Remarcó que nació
como iniciativa de mujeres y servirá para demostrar que éstas
“pueden tener tanto poder como los hombres”.

Por su parte, Nisha Varia, de la organización Human Rights Watch, se
refirió a la publicación Reivindicar los derechos. Movimiento de los
trabajadores del hogar y avances globales en materia de reforma
laboral. A grandes rasgos detalló que allí figura la realidad de
más de 90 países en todo el mundo y saltaron a la luz grandes abusos
de derechos humanos, fundamentalmente de mujeres y niños. En diálogo
con la diaria, Varia, de origen estadounidense pero de padres indios,
participó en la redacción del informe. Explicó que en los últimos
años en Latinoamerica se registraron “importantes mejoras, pero
todavía queda mucho por hacer”. En la publicación se destacan
acciones en Argentina, Brasil, Chile, Venezuela y Uruguay. Nuestro
país fue el primero en ratificar el convenio 189 de la Organización
Internacional del Trabajo, que plantea trabajo decente para las
trabajadoras y trabajadores domésticos. Además, en 2013 se elevó el
salario mínimo mediante un convenio colectivo. En Argentina una ley
aprobada este año fija una carga laboral máxima de 48 horas por
semana, un período de descanso semanal, vacaciones anuales, licencia
por enfermedad y maternidad, y una edad mínima laboral de 16 años,
entre otras cosas. Según Varia, en Estados Unidos hubo avances pero
no a nivel nacional; la realidad difiere de estado en estado.

En Europa no ha habido avances significativos puesto que existe
rechazo hacia los inmigrantes, y el personal de servicio doméstico lo
es en su mayoría. Más allá de las dificultades existentes, España
cuenta con un decreto que establece requisitos sobre salario mínimo,
descansos y licencias, mientras que en Italia este año se elevó el
salario mínimo.

Donde sí se registran serias dificultades es en Medio Oriente. “Hay
abusos muy graves, muy duros las trabajadoras no tienen
descansos por semana, no tienen límites de horas de trabajo, y como
son inmigrantes se quedan con sus pasaportes”, indicó Varia.

La presentación de la nueva federación y sus integrantes terminó
con un canto colectivo dirigido por Witbooi. Luego de eso, la
presidenta salió de la Sala Azul y se quedó a la espera del
presidente José Mujica. Para pronunciar su nombre con facilidad y no
olvidarlo, se lo anotó con lapicera en la mano; además, antes de que
llegara, ensayó cómo leer el apunte en forma disimulada.

La Diaria / COMCOSUR MUJER No. 400- 30/10/2013

______________________

5) LA ESCUELA. NUESTRA ESCUELA PÚBLICA

Por Margarita Merklen, desde Durazno

En esta semana se le debe haber dado ya el nombre de LUIS IGARZÁBAL a
la escuela situada en la Colonia Rossel y Rius, cerca de Sarandí del
Yí, (Durazno), en memoria a quien fuera uno de sus alumnos y que
cuando se hizo hombre convirtió su vida en múltiples poemas, algunos
que quedaron como tales y otros que se fueron convirtiendo en
canciones y seguirán siendo cantadas por los niños de nuestra
tierra, Uruguay.

Problemas de salud me impidieron acompañar esos momentos tan
especiales, pero me han hecho pensar en lo que significa para
nosotros, uruguayos, nuestras escuelas a las que fuimos, las que
conocimos, las de nuestros hijos y ahora las de nuestros nietos, esas
escuelas tan especiales que tenemos en nuestra tierra, sin saber, sin
sospechar siquiera que realmente son tan especiales, por tenerlas tan
cerca y como parte cotidiana de nuestros pasos.

Recuerdo siempre, como si fuera hoy, el día que fui por primera vez a
la Escuela de Niñas, (escuela No. 2 de Durazno), donde comencé mi
vida de escolar, iniciando Jardinera, a los 5 años, venida en ese mes
desde Trinidad (Flores), donde nací y donde vivíamos con mi familia.

Recuerdo ese patio tan grande y ese aljibe, tan antiguo, la maestra de
Jardinera era amiga de mi madre.

Tuve muchas maestras, todas muy queridas, muchos salones, que me
gustaron todos, tanto abajo como arriba, con esa escalera que me
parecía tan larga y que llevaba a los salones de las clases
superiores.

Pero lo que mas me gustaba de la escuela eran los juegos que vivíamos
en cada recreo, cada día… llenábamos de rondas el patio… rondas
y rondas de niñas, cada una con una ronda cantada diferente,
bailándolas, reviviendo ese folklore infantil que era casi el único
folklore vivo existente en el Uruguay en aquellas épocas… y espero
que aún siga viviendo en estos tiempos de nuestros nietos.

Cuando se iniciaba la primavera, quizás,… (pienso, recordando, que
sería mas durante los meses de calor) cambiábamos de juego y nos
dedicábamos a las pallanas.

Hacíamos entonces grupos de dos o tres niñas, sentadas en el suelo,
en los corredores, y jugábamos con las cinco piedritas sobre las
manos, haciéndolas girar sobre nuestras manos, en el juego de la
pallana, la uruguaya y la argentina, tirando alguna piedra hacia
arriba y recogiéndola y juntándola con las demás, con todas las
habilidades juntas y las destrezas increíbles, aprendidas de niña a
niña, en esa enseñanza folklórica que se va transmitiendo año tras
año.

Nuestra escuela de niñas, tenía un horario de cuatro horas diarias
de trabajo, cuatro por la mañana en un turno y cuatro por la tarde en
el otro.

No necesitábamos mas tiempo que esas cuatro horas, era suficiente
para aprender todo lo que debíamos saber en la escuela.

Y el recreo duraba media hora. También era el tiempo necesario para
disfrutar de un descanso, dedicado a los juegos, que en el fondo
constituían (y constituyen) otro tipo de aprendizaje, integrado
mayormente por los juegos de transmisión folklórica del folklore
infantil.

No puedo olvidar mi escuela y cuando la recuerdo lo hago siempre
dentro de esas imágenes del patio lleno de niñas, lleno de rondas
cantadas, bailadas, jugadas, por niñas y de los corredores, en otras
épocas, llenos de niñas sentadas en el suelo con sus magistrales
juegos de piedritas, tiradas al aire, juntadas, arrastradas, en la
pallana.

Hace unos años, cuando todavía estaba trabajando en la enseñanza
(siempre con música) realicé un trabajo que me llevó nuevamente a
las escuelas, para tratar de enseñarles a los niños canciones. Fue
así que visité todas nuestras escuelas de los alrededores de la
ciudad como también las dos de El Carmen y las tres de Sarandí del
Yí.

Enseñé en todas nuestras canciones de niños y jugué y traté de
que los niños recordaran sus canciones folklóricas, invitándolos a
que bailaran las rondas, o las jugaran y tantos otros juegos cantados
que nos pertenecen por ser uruguayos.

Que les pertenecen también a varios países hermanos
latinoamericanos, y hasta otros países europeos con quienes
intercambiamos músicas y letras y hasta de otros idiomas, porque
nuestro folklore infantil es muy amplio y abarca las tres Américas y
Europa Occidental.

¿Qué tienen nuestras escuelas que las hace tan lindas? Creo que es
esa sencillez, esa forma tan simple de relacionarnos, de hacer las
cosas, hasta de vestirnos para ir a la escuela, donde sólo vemos las
túnicas blancas y las moñas azules.

Y sólo una cartera (ahora mochila), para guardar los cuadernos y los
lápices… Poca cosa en realidad, pero sólo la necesaria.

Sin embargo, nuestra enseñanza continúa siendo buena, continúa
teniendo validez la sencillez de la propuesta, la sencillez de la
apariencia y presentación de los niños, la sencillez de las maestras
y su forma de enseñar y dirigirse a los niños.

Toda nuestra escuela es una muestra real de sencillez. De sencillez
pero con sentido, con sentido y con propuesta profunda que permita a
los niños aprender todo lo que necesitan para poder continuar luego
sus estudios secundarios.

Nuestras escuelas continúan siendo centros en los cuales se tiene
tiempo para jugar en los recreos, mientras las maestras conversan y
comparten conocimientos y experiencias.

Y continuarán siendo centros formadores de personalidades de nuestros
niños, los futuros hombres y mujeres de la patria que la irán
formando en forma sencilla, pero manteniendo la fuerza de nuestras
tradiciones e historia, de nuestra formación como orientales, como
uruguayos, manteniendo vivas en los aprendizajes y recuerdos, cada una
de las luchas de nuestro pueblo, cada una de las personalidades de
nuestra historia, cada uno de los personajes de nuestros lugares,
costumbres, canciones, rondas y juegos de niños.

Pasan los años pero nuestras escuelas mantienen vivas, intactas, su
sencillez e historia… quedarán así, en cada uno de sus patios, de
sus salones, de las túnicas y moñas de sus niños, en las formas de
ser de sus maestras,