«

»

NIETOS DE EXILIADOS NACIDOS EN EL EXTERIOR – LOS HIJOS ILEGITIMOS DE URUGUAY – COMCOSUR INFORMA 1526

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1526/ martes 25 de febrero de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Selección y producción:

Beatriz Alonso y Carlos Casares

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini y Claudia Korol

BRASIL: Carlos O. Catalogne y Jorge Rossi Rebufello / Mau – Mau

HOLANDA: Ramón Haniotis

SUIZA: Sergio Ferrari

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano y Kintto Lucas (Montevideo)

_________________________________________________________

” La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y
sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que
la amanezcan todos.” SUB COMANDANTE MARCOS

«Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo
se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.» RADIO VENCEREMOS

___________________________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. POR LA TIERRA Y CON SENDIC (2)

URUGUAY: PLAN POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

Estos documentos que difunde SOLAR RAÚL SENDIC tienen un inapreciable
contenido histórico ya que además de haber sido escritos por Raúl
Sendic como bases para su propuesta de movilización y lucha popular,
desmenuzan la realidad económica y social de Uruguay en ese período.
Seguramente no faltarán quienes argumenten que tanto realidad como
propuestas de cambios son «de otra época». Basta leer las propuestas,
lúcidas, sencillas y concretas, y analizar la actual situación
nacional después de dos gobiernos del FA, para constatar que en lo
sustancial, en su basamento estratégico, son propuestas que siguen
vigentes. / Documentos publicados por Solar Raúl Sendic (2da. parte)

II. LOS HIJOS ILEGÍTIMOS DE URUGUAY

NIETOS DE EXILIADOS NACIDOS EN EL EXTERIOR

Como una maldición bíblica, una ley del primer período presidencial
de Sanguinetti continúa dificultando la vida de los descendientes de
los exiliados. / Lucía Masci

III. EL FACTOR DEMOGRÁFICO

CONTROLES

Rigoberta Menchú repetía: “el colonizador nos impuso sus valores;
religión; aspiraciones: objetivos y un lugar en la sociedad y es
significativo como, aborreciéndolos, muchas veces actuamos pensando
que es por nuestra propia iniciativa, cuando en realidad lo hacemos
como nos lo impusieron» / Jorge Marrero

*IV. EL ZAPATISMO*

*“EL ZAPATISMO SIGUE TAN VIGENTE COMO EN 1994”*

*Hace apenas un poco más de veinte años, en enero de 1994, la
explosión armada zapatista en el sureste mexicano vino a contradecir
el avance lineal del modelo neoliberal y sus acuerdos de libre
comercio recetado como dogma en toda América Latina. Dos décadas
después, el “zapatismo sigue marcando, como lo hizo en estos años,
la vida política mexicana”, enfatiza Miguel Ángel Vásquez de la
Rosa, licenciado en Derechos y Ciencias sociales, comunicador social y
agudo analista de la realidad mexicana.*/ / /Sergio Ferrari

V. DOS COLONIALISMOS

DOS COLONIALISMOS – RESUMEN *

Un rasgo parece acentuarse cada día en la formación estatal
israelí. Procesando una deglución total del territorio palestino. El
descaro con que sus autoridades proclaman “negociaciones de paz”
con los palestinos y hasta amagan conversar sobre la emergencia de
“un estado palestino” en tanto siguen emplazando viviendas, no
tiene precedentes. / Luis E. Sabini Fernández

* NdR: En breve publicaremos este artículo completo. / Comcosur

_______________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. POR LA TIERRA Y CON SENDIC (2)

URUGUAY: PLAN POR LA TIERRA Y CONTRA LA POBREZA

Documentos publicados por Solar Raúl Sendic (2da. parte)

Estos documentos que difunde SOLAR RAÚL SENDIC tienen un inapreciable
contenido histórico ya que además de haber sido escritos por Raúl
Sendic como bases para su propuesta de movilización y lucha popular,
desmenuzan la realidad económica y social de Uruguay en ese período.
Seguramente no faltarán quienes argumenten que tanto realidad como
propuestas de cambios son «de otra época». Basta leer las propuestas,
lúcidas, sencillas y concretas, y analizar la actual situación
nacional después de dos gobiernos del FA, para constatar que en lo
sustancial, en su basamento estratégico, son propuestas que siguen
vigentes. Más aún, son una necesidad urgente en la actualidad. Que
cada quién estudie estos materiales y vea o compruebe que lo antes
dicho es efectivamente así: la urgencia de medidas de fondo en favor
de los intereses populares. Nos queda saludar ésta tan positiva
iniciativa de SOLAR RAÚL SENDIC. Colectivo del Blog Noticias
Uruguayas

AYUDA ALIMENTARIA PARA PUEBLOS MAS HAMBREADOS

Plan por la Tierra y contra la Pobreza – Raúl Sendic

Por un lado los excedentes agrícolas vendidos a precios subsidiados o
a crédito por EE.UU. y el MCE han hecho caer los precios y el
aliciente para producir alimentos. Por otro lado hay millones en el
mundo que pasan hambre. Los países de la OCDE habían convenido una
ayuda para los países más pobres del Mundo: un porcentaje del 0.7 de
su PBI. En la realidad, salvo Suecia y Holanda (creo), no han estado
dando más que el 0.3%. Esta ayuda en general va para Obras Públicas
que hacen grandes empresas de esos países. En Gran Bretaña se la ha
definido como una «ayuda de los pobres de los países ricos a los
ricos de los países pobres». Se tratarla de lograr que fuera
directamente en alimentos y en ese sentido por 1980 la FAO se
proponía emitir «Bonos para alimentación» para repartir entre
hambreados. Uruguay podría proponer que la ayuda MCE y EE.UU. se haga
en parte con sus excedentes agrícolas y hacer su propia donación
junto con Argentina, Australia, etc. Se darla un aumento de los
precios de alimentos (al desaparecer los excedentes) que compensarían
las donaciones. Tanto esta propuesta como la anterior (no pago de
Deuda) descansa en que el nuevo gobierno va a tener un gran consenso
internacional, tal vez mayor que el de Argentina actual, para lograr
una acción conjunta de varios países. La ayuda alimentaria exige que
vayan a ella los excedentes agrícolas subsidiados de EE.UU. y el MCE.
No se puede hacer de forma unilateral.

PROYECTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Propuesta de movilización

Plan por la Tierra y contra la Pobreza – Raúl Sendic

(Agregado al artículo que establece la propiedad como inviolable y
dice que sólo puede ser expropiada por utilidad o necesidad pública
y mediante «justa y previa indemnización»).

Agregado al artículo 32: La indemnización no regirá para la
expropiación de campos de particulares que excedan las 2.500
hectáreas y que no estén explotados en régimen de cooperativas,
extensión que se establece como límite máximo para este tipo de
propiedad. Tampoco para otras clases de gran propiedad abusiva, previa
declaración expresa de tal por ley. Se considera propiedad abusiva
aquella que acapara una parte excesiva o que desperdicia una riqueza
natural del país o la usa para expoliar a un sector grande de los
factores económicos o de la población.

Agregado al artículo 50: La administración del ahorro nacional no
puede hacerse por instituciones privadas. Toda la Banca que capta y
presta el ahorro de los residentes en el país debe ser propiedad del
Estado.

Agregado al articulo 6: Ningún organismo del Gobierno reconocerá o
pagará deudas contraídas por gobiernos inconstitucionales o sea no
elegidos de acuerdo a las normas de esta Constitución.

Derogase el 1er. Apartado del artículo 79: La acumulación de votos
por lema para cualquier cargo electivo, sólo puede hacerse en
función de lemas permanentes sin perjuicio de cumplirse en todo caso,
para la elección de Representantes, con lo dispuesto en la primera
parte del artículo 88. Un lema para ser considerado permanente, debe
haber participado en el comicio nacional anterior, obteniendo
representación parlamentaria. La ley, por dos tercios de votos del
total de componentes de cada Cámara, podrá modificar dicho
requisito.

Disposiciones transitorias

1) Toda la tierra que exceda las 2.500 hectáreas en propiedad privada
no cooperativa pasará de pleno derecho, al aprobarse esta reforma, a
la propiedad del Estado, quien la administrará por sí o la
distribuirá entre colonos en forma de cooperativas o de usufructo
familiar mientras la pueda trabajar, cediendo en todos los casos. una
hectárea en propiedad para el asentamiento de cada familia de
colonos.

2) Todas las instituciones privadas que capten o administren ahorro
nacional pasarán de pleno derecho a propiedad del Estado al aprobarse
esta Reforma Constitucional. Se considerará que han incurrido en
propiedad abusiva, y por lo tanto no les corresponde indemnización, a
aquellas que han obtenido ganancias anuales mayores a su patrimonio en
cualquiera de los últimos 10 años.

3) La Deuda Externa contraída por los gobiernos habidos entre el 27
de junio de 1973 y el 1 de-marzo de 1985, será repudiada en su
conjunto; salvo las contraídas con institutos estatales de otros
países que no sean por concepto de armamentos y con los Bancos
interestatales que no hallan sido para refinanciación de las deudas
con la Banca privada.

Cartilla para la Reforma Constitucional

1) Pregunta: ¿Qué probabilidad hay de que sea aprobada esta Reforma
Constitucional?

Respuesta: Ella sería elevada al Parlamento con un 10% del total de
inscriptos en el Registro Cívico que la firmen (o sea unas 200.000
firmas, porque los inscriptos son unos 2 millones 100 mil), y el
Parlamento debe hacerlo votar por SI o por NO en los próximos
comicios. Esto sería en el Plebiscito más próximo y si los partidos
que firmaron los acuerdos del Club Naval llaman a plebiscito en
Noviembre de 1985 para ver si se aprueba el COSENA o NO, también se
plebiscitaría en esa fecha nuestro Proyecto. Hay que agregar que esta
Reforma forma parte del Plan por la Tierra y Contra la Pobreza.

2) Pregunta: ¿Cuánta tierra podría darse en colonización si se
aprobara esta Reforma? »

Respuesta: Unas 2.040.000 has. que pasarían al Estado para su
distribución.

3) Pregunta: ¿Cómo se distribuirían esas tierras?

Respuesta: Según el cultivo que se pueda hacer en ellas. Pueden tomar
la forma de empresas estatales como la del El Espinillar de ANCAP, o
en las diversas formas de Cooperativa que ya ha usado el Instituto de
Colonización, como la del Cololó (Soriano). Finalmente en usufructo
familiar. En los dos últimos casos se entrega una hectárea de tierra
en propiedad al Colono para que éste pueda hacer allí su vivienda
con su jardín y huerto.

4) Pregunta: ¿Qué quiere decir en usufructo familiar mientras lo
pueda trabajar?

Respuesta: Se busca evitar el desperdicio de la tierra, que es la gran
riqueza natural del país. Hay personas que van a ella con ambiciosos
proyectos para hacerla producir y dispuestas a sacrificarse por esos
proyectos. Eso es lo que conviene al país. Hay que otros que ven en
su empresa sólo una fuente de recursos para otros proyectos, en
general de consumo y vida cómoda. Eso no conviene al país. Son los
llamados absentistas, que viven en el pueblo para poder disfrutar de
esa vida cómoda (hoy la enorme mayoría de los estancieros). En
general se podría decir que el abuelo que adquirió el campo hacia
proyectos de producción y vivía en él y que el nieto sólo los hace
de consumo y se va a vivir al pueblo. El usufructo familiar no impide
que el campo pase de padres a hijos pero estos lo perderían si no
pudieran prestarle dedicación, y en general se busca terminar con el
desperdicio de un recurso cada día más escaso en la medida que
aumenta la población, como es la tierra.

5) Pregunta: ¿No es contradictorio darle la propiedad sobre una
hectárea para vivienda y huerto si puede perder el usufructo del
campo?

Respuesta: No, se parte de que la campaña es un lugar como cualquiera
para vivir y asentar población, aún la que no trabaja en ella. Así,
el qué no puede seguir trabajando el campo que se le da en usufructo,
igual puede seguir viviendo allí. Incluso puede haber pequeñas
industrias rurales, etc. donde puede emplearse un habitante del campo
que no trabaja la tierra. En el caso de que el nuevo usufructuario no
pueda adquirir la vivienda, por ejemplo canjeando su casa en la ciudad
por ella, construiría otra, con lo que se habrá dado otro paso por
la repoblación del agro. Cuanta más gente viva en el campo más se
alivia la economía del país, porque un huerto le puede dar más de
la mitad de su consumo alimenticio y el ambiente natural le suple
mucho consumo suntuario. Los lugares más pintorescos del país,
orillas de lagos y lagunas, de ríos, la costa atlántica, las
sierras, etc. deben ser reservados para asentar población en ellas.

6) Pregunta: ¿Se conseguirán pioneros para iniciar una producción a
partir de un campo pelado, ya qué el casco de las estancias quedaría
para los dueños de esas 2.500 has. que están exentas de
expropiación?

Respuesta: Hay 180.000 desocupados con sus familias y un número mayor
con un empleo que le da ingresos insuficientes; hay además mucha
gente con nostalgia del campo del que fue desalojada por los bajos
salarios rurales. junto con esta recolecta de firmas estamos haciendo
un registro de aspirantes a Colonos que presentaremos a los encargados
de distribuir esas tierras y creemos que darán respuesta a esta
pregunta.

7) Pregunta: ¿Qué ventaja tendrán estos Colonos respecto a otros
que recibieron tierras del Instituto de Colonización antes?

Respuesta: Que no tienen que pagar nada por la tierra. Eso les permite
hacer inversiones en el campo, para sus mejoras, fertilizaciones, etc,
que no se puede permitir el otro. El hecho de tener que pagar una
cuota al Instituto coloca al otro en desventaja respecto a su vecino
que heredó un campo amortizado, en el competitivo mercado de
colocación de productos del agro. Desde luego la expropiación sin
indemnización permite también al Estado volcar todos sus recursos en
el equipamiento, asesoramiento, etc., de esos colonos. Además se
elegirían para empezar cultivos que tienen una exportación o mercado
interno asegurado, como hoy el arroz o la soja, para recuperar
rápidamente esas inversiones.

8) Pregunta: ¿No es injusto para esos estancieros de 3.000, 4.000 u
8.000 Has. expropiarles su exceso sobre las 2.500 sin indemnización?

Respuesta: No, ellos han estado usufructuando por años en forma
exclusiva una parte abusiva de una riqueza natural que es del país,
del pueblo, + de los 3 millones de habitantes, no de un millar de
ellos. Aún dentro del régimen legal vigente si en ese campo hubiera
una mina de oro ellos tendrían que dar parte de ese oro al Estado, de
acuerdo al Código de Minería, porque se trata de una riqueza natural
del país. La tierra es casi nuestro único recurso natural valioso y
también corresponde que se entregue parte de ella al Estado para que
la distribuya en el pueblo, y eso queda más coherente con el régimen
legal en vigencia, además de rectificar una injusticia en la
distribución de los campos que data desde los tiempos de Artigas.
Este intentó corregirla con su Reglamento de 1815 sobre reparto de
tierras que nunca se llegó a cumplir hasta hoy. Esos propietarios
aún quedan con una propiedad privilegiada ya que 2.500 has., aún en
campos de sierra o basalto, constituyen un formidable recurso natural
y ahora se verán obligarlos a explotarlos más intensamente que
antes.

9) Pregunta: ¿Este retorno al campo sólo puede hacerse con personas
que tengan experiencia en trabajos rurales?

Respuesta: No, con ellos también pero no sólo con ellos. La moderna
tecnología, que exige semillas seleccionadas, que exige un manejo de
cosas nuevas en nuestros campos como los elementos químicos (mata
yuyos, fungicidas, insecticidas, fertilizantes, etc., hacen que una
persona capaz de asimilar la literatura que hay sobre todo esto a
veces vaya con ventajas a un cultivo agrícola sobre aquellos
demasiado apegados a las formas de trabajo tradicional. Hay cifras
contundentes en el área del arroz y demás en nuestro país que
hablan de rendimientos por ha. donde se aplica la nueva tecnología y
donde no. También hay experiencia aquí y en el extranjero (por ej.
los Kibutz de la primera colonización de Israel) que hablan de la
conveniencia de poblar el campo con gente ilustrada, que influye y es
influida por la oriunda de allí.

Expropiación de la Banca

10) Pregunta: ¿Cuál es la composición actual de la Banca Privada?

Respuesta: Hay 20 Casas Bancarias, todas extranjeras, y 22 Bancos, de
los cuales 20 son extranjeros.

11) Pregunta: ¿Cuál es su patrimonio total?

Respuesta: Sólo unos 180 millones de dólares y han captado
depósitos por más de 1.700 millones de dólares, haciendo préstamos
por igual cantidad más o menos.

12) Pregunta: ¿180 millones de dólares es la suma que habría que
pagar para expropiarlos?

Respuesta: No, casi todos o todos han tenido ganancias anuales que
superan hasta 3 veces su patrimonio en los últimos 10 años. Con que
hayan tenido una ganancia de «sólo» el 100% del capital que
invirtieron, en un año, ya no pueden reclamar indemnización: han
retirado todo el capital invertido por lo menos una vez. En realidad
16 han retirado varias veces lo que en exceso constituye una típica
«propiedad abusiva». Lo que pasa es que ellos trabajan con su capital
sólo en una parte mínima: logran ganancias trabajando con el ahorro
de todos los uruguayos.

13) Pregunta: ¿A quiénes conviene la estatización de la Banca?

Respuesta: A todo el pueblo. Aún a los estancieros o industriales
porque en vez de tratar con un especulador codicioso y ciego que ya
les está rematando sus medios de producción, tratarán con un Estado
que mirará ante todo, aunque le reclame algún sacrificio, que el
aparato productivo no se detenga asfixiado por la codicia de los
bancos. Y sobre todo a las clases pobres porque todo lo que va a los
bancos se les resta a ellos en poder adquisitivo.

14) Pregunta: ¿Qué haría el Estado una vez expropiada la Banca?

Respuesta: Lo primero abatir la Tasa de Interés: nadie está
dispuesto a iniciar una industria existiendo un 90% de interés porque
sabe que es mucho más que su ganancia posible. Lo segundo es proteger
a los pequeños ahorristas porque dada la insolvencia de los grandes
deudores ellos pueden perder todo en una quiebra de los bancos (en
realidad los bancos serian los menos perjudicados en ese caso porque
su patrimonio propio es ínfimo al lado de los depósitos). En
general, hacer más razonable y sólido todo el sistema y sobretodo
impedir que es sector financiero siga esclavizando a todos los otros
sectores.

15) Pregunta: ¿La estatización de la Banca no malogra el
financiamiento exterior?

Respuesta: El financiamiento exterior viene igual o mejor. Por
ejemplo, la industria pesquera se traficó con préstamos externos que
se canalizaron a través del Banco República. Igual los que han
venido para los Planes Agropecuarios desde hace muchos años. O sea
los financiamientos más productivos para el país, venidos desde el
exterior, se han canalizado siempre a través de la Banca Oficial.

16) Pregunta: ¿La Estatización de toda la Banca no es una medida
demasiado radical?

Respuesta: No, porque un país capitalista como Méjico tuvo que
hacerla en 1982 ante un problema similar de suba de tasas de interés,
eta. Además está en la plataforma del Frente Amplio y del Partido
Nacional y en la mejor tradición de los batllistas ya que el
monopolio del Banco de Seguros y del Banco Hipotecario lo
establecieron ellos. Las mismas razones que hay para que el ahorro
para la vivienda sea custodiado por el Estado para sacarlo de la
especulación, las hay para todo ahorro del pueblo. Y hoy en día la
especulación con los ahorros del pueblo es lo que ha desquiciado toda
la economía y se justifican medidas tan dramáticas como lo es la
estatización.

17) Pregunta: ¿No hay alguna posibilidad de pagar la Deuda si nos dan
mejores condiciones?

Respuesta: Ninguna. En 1990 esto será evidente pero mejor es
reconocerlo hoy y actuar en consecuencia ahorrándonos años de
sacrificios vanos para el pueblo.. Para tener una idea: a la Deuda
tendríamos que pagarla con el superávit de la Balanza Comercial o.
sea con el saldo que queda después de restarle a las exportaciones,
las importaciones. En el año 1984, con una restricción máxima de
importaciones y exportando cosas sustraídas de la mesa familiar, como
la carne, dio un saldo de 166 millones de dólares, con ellos tenemos
que afrontar los pagos que vencen en 1985 y que ascienden a 850
millones de dólares. Por no poder pagar se obtienen nuevos préstamos
para amortizar, y la Deuda crece por lo menos en un 10% en cada una de
esas «refinanciaciones». Tanto Uruguay como el 3er. Mundo en su
conjunto tienen una deuda imposible de pagar. Lo que es peor, a
través de pagos de intereses estamos exportando capital del país a
EE.UU. y otras grandes potencias. Entre 1976 y 1984 toda
Latinoamérica exportó a ellas capital por 173.000 millones de
dólares sólo por intereses (sin contar las amortizaciones que se
suponen que compensan un capital que entró antes), lo cual es
gigantesca sangría para este continente y que tiene 113 millones de
habitantes en extrema pobreza. La Deuda se paga a fuerza de
restricciones para el pueblo: por ejemplo con los 850 millones de
dólares que Uruguay tendría que pagar en 1985 se podría mantener a
la mitad de las fami¬lias que hay en el país por todo ese año,
aunque no tuvieran otro ingreso.

18) Pregunta: ¿No es injusto haber usufructuado esos créditos de las
grandes potencias y después no pagarlos?

Respuesta: No. En primer lugar a esos dólares los tienen ellos ahora
y algunos nunca salieron de sus bancos: los créditos fueron para
pagar importaciones industriales de esos países y todo lo que pidió
a los bancos fue a la industria de ellos mismos. Se nos preguntará
por qué no pagamos con la exportación de la nueva producción que se
generó con esas inversiones. La respuesta es que llegada la hora de
vender esa producción en el mercado internacional esas mismas
potencias cerraron sus aduanas a nuestra flamante exportación de
manufactura. Pero no se limitaron a eso: además bajaron los precios
de los artículos que tradicionalmente vendíamos (carne, lana, etc.)
volcando al mercado internacional -por un problema exclusivo de ellos,
de desorganización de su producción, excedentes alimenticios
subsidiados a precios menores a 1/3 de su costo de producción. En
1984 este subsidio fue de 50 mil millones de dólares en EE.UU. y de
47 mil millones de dólares en el Mercado Común Europeo. Crearon así
una competencia desleal contra nuestras exportaciones clásicas: por
ejemplo, hace poco el MCE nos ganó una licitación en Egipto
ofreciendo carne a 1.400 dólares la tonelada cuando su costo de
producción en Europa era arriba de los 4.000 y su venta en el mercado
interno, también subsidiada, es de unos 2.800 dólares por tonelada.
O sea que esas potencias no sólo no nos compraron la nueva
producción industrial (zapatos, textiles, etc.) que es más barata
que la de ellos pero no la dejan entrar, sino que además no nos dejan
vender la producción tradicional. Tampoco tenemos dólares para
comprarle a sus industrias las maquinarias y demás que necesitamos,
pero a ellos no les importa mientras reciban de nosotros remesas de
dólares por pago de deuda e intereses.

A los que sí les importa es a los industriales de esas potencias:
Europa, EE.UU. y desde luego Japón, que ven pasar de largo los
dólares que iban a su fábrica para ir a «cumplir» con los bancos.
Así los gobiernos de esas potencias se ven en una disyuntiva: para
cumplir con su industria tendrían que tolerar el NO PAGO de la deuda,
mientras que para cumplir con sus bancos tendrán que exigir EL PAGO.
Pero los países del 3er. Mundo no tienen disyuntiva: tienen que
cumplir en primerísimo lugar con su pueblo y no pueden quitarle el
pan a éste para cumplir con los Bancos que son cuestionados en sus
propios países como especuladores con el trabajo ajeno. Si triunfara
el NO PAGO en todo el 3er. Mundo el ingreso anual de los Bancos de las
grandes potencias bajarla en unos 100 mil millones de dólares pero
estos países no serían perjudicados por que habría un aumento de
demanda para sus industrias por una suma equivalente. Esto es evidente
en todos lados; en algunos como en Bolivia la Central Obrera ha tomado
el NO PAGO como bandera, pero sería bueno que fuera el pueblo
uruguayo el que primero rompiera el lazo con que los grandes centros
financieros están asfixiando al 3er. Mundo.

19) Pregunta: ¿Es que hay condiciones particulares que hagan más
repudiable nuestra Deuda Externa?

Respuesta: Sí, por un lado fue contraída por la Dictadura y todo el
mundo sabía que ese gobierno no habla sido elegido por el pueblo,
sino que éste luchaba contra él y no puede exigir al pueblo que
pague las deudas de un gobierno contra el cual luchaba. Al ponerse
esto en la Constitución se desalientan las dictaduras del futuro ya
que nadie les daría préstamos si sabe que el gobierno legal, aunque
quisiera, no los puede pagar por disposición Constitucional. En
segundo lugar hay parte de esta deuda uruguaya que se contrajo para
colaborar en el gran negociado de entrega de nuestra economía al
extranjero: los 570 míllones que debe el Banco Central a bancos de
EE.UU. para facilitar la compra de éste de bancos nacionales (el
gobierno se hizo cargo de la «cartera” incobrable del banco local
para que el extranjero accediera a comprarlo y para haoerlo el
gobierno pidió préstamos a estos últimos por esa suma). Según
denuncias Parlamentarías recientes hay 1.000 míllones de la deuda
que provienen de estos enjuagues, de la venta de carteras, etc, por
otro lado se calcula que sólo un 10% de los préstamos de la Deuda
fue a inversión productíva.

20) Pregunta: ¿Qué objeciones se tienen al NO PAGO de la deuda?

Respuesta: El debate se dio en la Argentina, por ejemplo, donde
algunos altos jerarcas del actual gobierno y economistas han sostenido
el NO PAGO. Las objeciones que han hecho al NO PAGO. Alsogaray (que
estuvo en el primer envión del de endeudamiento como Ministro) y
otros son:

Que eso significa “un cierre de la economía (autarquía),
equiparable a la que sucedió cuando Rosas o durante la Segunda Guerra
Mundial, etc. Esto es falso porque la abrumadora mayoría del comercio
mundial se hace in participación de esos bancos damnificados por el
NO PAGO. Aún en el caso improbable de que los gobiernos hicieran
causa común con los bancos (contra los intereses de sus propias
empresas industriales) a los sumo nos cerraríamos pocos mercados
(como el boicot a Cuba); no toda la exportación ni la mayoría de
ella. En el caso nuestro coincidiría que el comercio internacional
principal no se da con esas potencias que no importan alimentos y casi
tampoco manufacturas, sino con otros países, la mayoría tan
damnificados por el PAGO de la duda como nosotros.

Algunos países: dice Alsogaray, como la URSS, aprovecharían para
bajar los precios de nuestra carne, cereales, etc., al no tener
competencia compradora de las grandes potencias capitalistas. Esta
objeción no es cierta ni para la Argentina porque esas potencias
nunca le compran carne ni granos hoy, así que mal pueden ser
competidores.

En cuanto al suministro de equipos sofisticados, los que los venden
son grandes empresas multinacionales que si no la pueden vender por
sus casas centrales las venden por filiales. La transferencia de
tecnología está a cargo de Universidades más solidarias con el 3er.
Mundo que sus gobiernos y se encargarán siempre de prestarles sus
técnicos a éste.

21) Pregunta: ¿Qué pasará con los préstamos futuros si nos negamos
a pagar los del pasado?

Respuesta: Nada grave. El NO PAGO puede acarrear la quiebra de varios
bancos de las metrópolis, perjudicando a grandes acumuladores de
capital (el término “ahorristas” para calificarlos puede llevar a
confusión cuando se trata de millones y jeques árabes), pero esta es
la forma tradicional en que resuelve su crisis periódicas de súper
producción (en este caso de créditos) el sistema capitalista: con la
quiebra de miles de empresas; la oferta se ajusta al mercado. En
cuanto a créditos futuros la situación sería la siguiente: en los
primeros tiempos los países endeudados podrían comprar al contado ya
que en vez de usar las divisas de sus exportaciones para pagar a los
bancos las usarían para importar más. En ése ínterin se podría
establecer otro sistema de crédito más equitativo y por cierto que
los que los buscarán con más afán y en primer lugar serán las
empresas de las súper potencias interesadas en vendernos. Esos nuevos
créditos deberán tomarse con la condición de que los prestamistas
aseguren la colocación de la producción que se haga con ese crédito
en sus mercados metropolitanos. Los más apurados en crear un sistema
de crédito más equitativo serán ellos, no nosotros que ahora
podríamos comprar al contado. Como dice el economista Aldo Ferrer:
«la tesis apocalíptica del aislamiento internacional de los deudores
que intenten afirmar su derecho a la soberanía y autodeterminación
no es fundada».

En los altos círculos financieros de las grandes potencias ya hay
signos de que no se prevé un cobro, por ahora por lo menos un cobro
total, de la deuda del Tercer Mundo. «Le Monde Diplomatique» de
febrero de 1985 anota tres signos en ese sentido:

1) contratan seguros para el caso de un «fracaso» del Estado
endeudado. (Eso es nuevo porque antes sólo se hacia con los
privados).

2) Intercambian entre bancos sus créditos vendiéndolos con el 50% de
pérdida. Así se está creando una verdadera «BOLSA» cotizando el
valor real de la deuda pública del Tercer Mundo. Se da el ejemplo
entre otros de la venta por parte de un banco de EE.UU. de un crédito
de 5 millones sobre el Estado peruano contra otro de 2,5 millones
sobre el Estado brasileño.

3) La conversión de créditos en pesos en moneda nacional -como en el
caso de México-susceptible de depreciación».

22) Pregunta: ¿No es mejor salir con fórmulas más potables como una
Moratoria de la Deuda por 10 ó 20 años o el pago de la misma con un
20% de las exportaciones?

Respuesta: Fidel Castro en sus declaraciones del 21 de marzo de 1985
ha analizado matemáticamente estas soluciones y las ha descartado.
Por ejemplo si se obtuviera 10 años de moratoria en la deuda, o sea
no pagar por ella ni capital ni intereses, después de ese periodo la
deuda de América Latina, que asciende a 360.000 millones de dólares
pasarla a un billón cuatrocientos cuarenta y siete mil, que sería un
problema insoluble que heredarían los gobiernos de esa época. El
pago de un 20% de las exportaciones llevaría la deuda también a más
de un billón de dólares después de 10 años. Si a esto se agrega
que por el solo pago de intereses los países subdesarrollados de
Latinoamérica envían capital a los grandes países capitalistas por
la friolera de 40.000 Millones anuales, hay que concluir que es
urgente cortar esta sangría ya hoy, declarando que la deuda no se
puede pagar, y así lo propone él Presidente cubano. Descarta que el
sistema financiero internacional deje de funcionar por. eso. Y no se
puede decir que está hablando alguien que no haya sufrido todas las
represalias comerciales posibles de EE.UU. y de otras grandes
potencias. Cuba, sin embargo, entre 1981 y 1984 tuvo un crecimiento en
el producto bruto interno de 24,8% frente a un retroceso generalizado
de los países de Latinoamérica que estaban cumpliendo con la
fórmula del FMI y no sufrieron represalias en el mismo lapso. Cabe
agregar que algunas represalias que se barajan como el embargo de
bienes uruguayos en territorios de las grandes potencias son muy
peligrosas para ellas que tienen mucho más bienes en nuestro
territorio.

23) Pregunta: ¿Qué se busca con la derogación de la llamada «ley de
Lemas» del art. 79 de la Constitución?

Respuesta: Permitir que la gente se encuadre dentro de los partidos o
frentes políticos de acuerdo con su ideología. Por la «ley de lemas»
(en realidad no ley sino norma constitucional) un colorado de
izquierda tiene que votar junto con Pacheco porque sólo se admiten
los lemas tradicionales.

Derogando esta norma se puede hacer lemas accidentales donde se
agrupen todos los sectores que apoyen un determinado programa mínimo.
Así se abre el camino para que puedan hacer un gran frente todos los
que están por llevar adelante un programa popular y sumar sus votos
bajo un lema accidental, cosa que hoy no se puede.

Recopilación: SOLAR RAUL SENDIC (2da.parte) / Amarelle

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1526 – 25/02/2014

II. LOS HIJOS ILEGÍTIMOS DE URUGUAY

NIETOS DE EXILIADOS NACIDOS EN EL EXTERIOR

Por: Lucía Masci * / BRECHA

Como una maldición bíblica, una ley del primer período presidencial
de Sanguinetti continúa dificultando la vida de los descendientes de
los exiliados.

Hace poco, en noviembre de 2013, se realizó el Coloquio sobre
Ciudadanías Contemporáneas, coorganizado por la Universidad de
París 8 y la Udelar, donde tuve la oportunidad de compartir por
primera vez una historia sobre la que poco se conoce pero que sin
embargo afecta a muchos uruguayos que decidimos estudiar o vivir un
tiempo afuera.

Era una instancia en la que parte interesante de la comunidad
científica se daba cita en Uruguay para pensar conjuntamente
realidades vinculadas a las nuevas configuraciones ciudadanas e
identitarias de nuestro mundo contemporáneo, es decir, realidades que
no nos son para nada ajenas no sólo como investigadores sino también
como ciudadanos, y ciudadanos móviles. Eso hacía de ese coloquio un
ámbito privilegiado para compartir este testimonio personal.

Lo curioso fue que las circunstancias sobre las que propuse que
reflexionáramos resultaban tan desconocidas para la mayoría del
auditorio, como lo habían sido para todos con quienes compartí esta
experiencia antes, y como lo habrían sido para mí si no me hubiese
tocado vivir sus consecuencias.

Todo comenzó cuando mi marido y yo decidimos en 2005 buscar en Europa
una parte de lo que Uruguay no podía darnos: concretamente, un
doctorado en comunicación que aquí no existe.

Así, en medio de nuestros doctorados en la Universidad de París 8, y
en esta Europa que envejece a puertas cerradas, nació, en 2009,
nuestro primer hijo.

Pero, como la mayoría de las historias humanas, ésta exige también
remontarse al pasado para poder pensar en su presente y su futuro.

Exilios y desexilios

El primer exilio salvó de la dictadura a los abuelos de ese niño.
Así, con la esperanza de que algún día el país se abriera
nuevamente a sus hijos, la vida continuó entre paréntesis. Y dentro
de ese paréntesis llegamos nosotros. Las tierras que nos recibían
(Argentina y Venezuela, respectivamente) eran vistas por nuestros
padres como temporales. Lugares de paso que generosamente albergaban a
los uruguayos, pero no la tierra propia. No para los padres, al menos,
y tampoco luego para estos hijos que en el 86 ya ingresábamos a la
escuela pública uruguaya. Porque cuando uno es niño ¿qué es la
tierra sino los padres? Y éstos eran tan uruguayos como sus
compromisos y sus heridas.

En lo que a nosotros respecta, supimos desde nuestros primeros años
que había algo que se llamaba “regreso”, y que tal vez llegaría
de un momento a otro. ¿Acaso sería cierto eso de la pertenencia a un
lugar? Como fuese, nosotros tendríamos que abandonar el nuestro:
costumbres, amigos, sabores y olores familiares. A cambio,
aprenderíamos los códigos de una nueva tierra: esa que nuestros
padres se empeñaban en defender y decidían, por nosotros, volver a
elegir.

Es cierto, sin embargo, que cuando los hijos crecen fuera las raíces
comienzan a hundirse en otros lados. Al final uno es parte de todo, y
las raíces aprenden a adherirse a los sitios más insólitos.
Entonces, cuando se concreta el añorado regreso, una parte de uno se
pierde para siempre. A esto ayuda la negación de un país que poco se
interesa por lo que sucede a los uruguayos fuera de Uruguay. Pero esa
es otra historia.

Intierros y destierros

Hoy, en este mundo en el que las fronteras se cierran y los muros
crecen, los hijos de extranjeros aprenden otras cosas. Por ejemplo a
ser, a existir, según lo indica el lugar que la sociedad haya
reservado a la nacionalidad de sus padres. “Francés de origen
argelino, portugués, marroquí, o tunecino…”, dicen los jóvenes
de la tercera generación, como si los uruguayos nos sintiésemos
obligados a aclarar: “de origen italiano, armenio, amerindio,
polaco, brasileño o español”. Uso de sangre, le llaman, o “ley
de no vengan a parir aquí”, como nos explicaba una amiga magrebí.
Así lo quiso esta Europa, y así estaba previsto para nosotros,
cuando nos presentamos con nuestro hijo recién nacido en la Embajada
de Uruguay, sabiendo que no sería francés sino uruguayo, como sus
padres.

Pero con inesperada violencia tomó cuerpo una extraña sensación de
abandono cuando allí, cerca del Arco de Triunfo y de la plaza José
Artigas, otra realidad vino, luego de tres décadas, a imponerse
nuevamente: las consecuencias de la dictadura marcaban a la tercera
generación.

Nuestro hijo no es uruguayo. La ley le niega, nuevamente, esa parte de
su identidad. La noticia, trasmitida por la cónsul con vergüenza,
provocó incredulidad, e incluso un forcejeo con el pasaporte entre
risas… hasta que todos notamos que no se trataba de las bondades de
ese humor familiar que tememos olvidar en Francia, sino de la estricta
aplicación de la ley.

Ley 16.021

Francia nos había ofrecido hasta ese momento casi todo: idioma,
estabilidad, carrera, puesto en la educación nacional, pertenencia a
una escuela doctoral, un hijo maravilloso y la posibilidad de
continuar, si así lo deseábamos, dentro de su vida académica.
¿Cómo no sentir entonces –y pese al discurso con el que se
pretende un Uruguay vinculado a su “patria peregrina”– una
suerte de temor ante la idea del regreso a un país donde no se nos
esperaba? Pero la decisión del retorno responde a razones afectivas.
A un afecto visceral.

“Hijo de padre o madre oriental”, rezan –como las de tantos
contemporáneos– nuestras primeras cédulas de identidad. Luego esa
leyenda al dorso cambió, y en el espacio destinado a las
observaciones se lee: “Nacional uruguayo. Ley 16.021”. A
diferencia del pasaporte, donde nada de esto se menciona, nuestra
cédula marca que somos diferentes ante la ley uruguaya.

Y es que ese mismo país que expulsó a sus hijos allá por los
setenta, y luego cerró las posibilidades a sus nietos por los dos
mil, rechaza también –a partir de 1989– a los bisnietos, a partir
de ahora “ilegítimos” por un simple no-reconocimiento que se
formaliza en la ley 16.021 de abril de ese año.

El artículo 3 de esta ley establece: “Los hijos de las personas a
quienes por el artículo 2 de esta ley se les otorga la calidad de
nacionales, nacidos fuera del territorio nacional, no tendrán en
ningún caso la calidad de ciudadanos naturales”.

En marzo de 2005 el por entonces diputado frenteamplista Enrique
Pintado había manifestado su intención de conformar una comisión
parlamentaria a fin de estudiar la modificación de la ley 16.021 que,
según afirma, establece una restricción que no plantea la propia
Constitución. Sería una sobreinterpretación del artículo 74 de la
Constitución y su concepto de “avecinamiento”, lo que podría
determinar la inconstitucionalidad y, por lo tanto, la necesidad de
reformar esta ley. La iniciativa de Pintado tomó cuerpo recién en
2007, cuando el proyecto de ley fue presentado ante el Parlamento.

A pocas semanas de comenzar 2010, y luego de comunicarnos
telefónicamente desde Francia con Pintado, sabríamos que este
proyecto ya no volvería a ser estudiado hasta el próximo gobierno.

“Ustedes son el primer caso”, repetía la cónsul. Sin embargo,
era poco probable que no hubiese otros más, en un país cuya historia
está signada por el exilio y la emigración. Efectivamente, según
nos explicó por teléfono Pintado, el problema es que “no hay
comunicación entre los distintos organismos, y eso impide que se
conozcan los casos que hubo con menos suerte.