«

»

PRIMER ENCUENTRO DE MUJERES DEL URUGUAY

MUJER538

1) "Todas las voces, todas las mujeres": se viene el 1er Encuentro de Mujeres del Uruguay

2) Argentina: Sin barreras para acceder a un derecho

3) Costa Rica aplicará política para colocar más mujeres en tecnología

4) México: Garantizar salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Oaxac

5) México: Aprueban iniciativa para infancia en orfandad por feminicidio

6) Nicaragua: Inician campaña para comprar terrenos para mujeres rurales

7) Uruguay: III Encuentro de Mujeres Periodistas

8) Uruguay: Una lucha que no termina
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 538 / Lunes 30 de octubre de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
_________

Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
__________

1) "Todas las voces, todas las mujeres": se viene el 1er Encuentro de Mujeres del Uruguay
Lared21

Los días 3, 4 y 5 de noviembre se realizará el primer Encuentro de Mujeres del Uruguay (EMU). Una actividad que reunirá a colectivos y mujeres independientes de todo el país -y el exterior- en un fin de semana dedicado a abordar la situación de la mujer en el Uruguay actual y en el mundo e intercambiar ideas y experiencias.

Desde LARED21 conversamos con Alicia, una de las voceras del EMU para conocer un poco más de esta iniciativa.

“El Encuentro de Mujeres del Uruguay es un proyecto largamente esperado y proyectado por algunos colectivos de mujeres y por mujeres independientes que tenemos la convicción de que es necesario que todas las interesadas en la problemática específica de la mujer, en el marco de la situación económica y social de nuestro país, se reúnan,entre mujeres, para discutir todos estos temas”, explicó Alicia ante la consulta de qué es el EMU y quiénes lo integran.

“Desde las más diversas experiencias, conocimientos y concepciones, coincidimos en que este Encuentro debe ser abierto, horizontal, autofinanciado y autoconvocado e integrado exclusivamente por mujeres que, durante tres días, se expresen sin trabas de ningún tipo y se encuentren en toda su potencialidad y protagonismo, y que se decidan, en muchos casos a dar un primer paso, hacia la posibilidad de exponer sus saberes y experiencias y organizarse para pelear por sus derechos de la forma y desde el lugar que cada una entienda mejor”, agregó.

Alicia destacó en ese sentido que el EMU se organice en base a ‘rondas de intercambio’, “donde no hay panelistas ni expositoras, hay mujeres que hablan, discuten, escuchan, y seguramente expresarán diferentes posiciones sobre los temas planteados”. “Serán tomados todos los puntos de vista y opiniones”, afirmó.

Sobre el funcionamiento de esas rondas de intercambio detalló que habrá dos compañeras que tomarán actas y una tercera que moderará para ordenar las intervenciones. “Cada ronda tendrá un máximo de 30 integrantes, cuando se llega a este número y si hubiera más mujeres interesadas en ese mismo tema, se abrirá otro taller con la misma modalidad, para que todas nos escuchemos”, explicó.

Durante los tres días que dure el Encuentro se desarrollarán también diversas actividades artísticas, musicales, teatrales, paneles y exposiciones realizadas por mujeres, mientras que el ciere será con una marcha.

El origen y los objetivos

Consultada sobre el origen del EMU y por qué surge explicó que es impulsado por mujeres que tienen diversas concepciones y experiencias previas, como la participación en Encuentros en Argentina y en otras partes de América, pero que sin duda “la respuesta al ‘¿por qué ahora?’ es la masiva manifestación del 8 de marzo de este año, donde se expresó una gran conmoción por la problemática de la mujer en el Uruguay, contra los feminicidios, pero también contra toda la discriminación a que nos vemos sometidas en esta sociedad patriarcal y machista”, expresó.

La vocera del EMU señaló como uno de los objetivos de la actividad el “visibilizar todas luchas que históricamente han protagonizado las mujeres en todo momento y en todo el mundo”.

Mientras que sobre el plan para después del Encuentro en sí “es más encuentro”, dijo. “Que se sumen más mujeres, que salgan fortalecidas de este Encuentro para aumentarlo y replicarlo en los diferentes departamentos por todo el país”.

“Las mujeres somos el 50% de la sociedad y no será posible cambiar la situación de explotación y sometimiento que sufrimos las mujeres en particular, pero también lxs jóvenes, las niñxs ,lxstrabajadorxs ,lxsjubiladxs, si no contamos con la fuerza incontenible de la mujer que se decide a luchar”.

Mujeres en el Uruguay de hoy

Ante la pregunta ¿cuál es la visión de las organizadoras del EMU de la situación de las mujeres en el Uruguay de hoy?, Alicia expresó: “sin duda hay en el EMU visiones diferentes acerca de la caracterización de nuestro país y del mundo de hoy. Coincidimos, en general, en que vivimos en una sociedad capitalista y en un país sometido a los dictámenes de un sistema imperialista que domina y empobrece a los pueblos. La doble explotación y la marginación que sufrimos las mujeres deviene de todos los sistemas de explotación que históricamente han existido y es también inherente a este sistema capitalista y funcional al mismo. Producto de las luchas que hemos desarrollado, las situaciones más crueles de degradación de la mujer se han hecho más visibles”.

“En nuestro país hemos luchado por reivindicaciones concretas como aborto, salud en todos los aspectos que esta palabra abarca, protección de la mujer en situación de riesgo de violencia o de vida, salario, trabajo, condiciones para la participación política y social, cuidado de los niños y ancianos, vivienda. Muy lejos estamos de conseguir alguno de estos reclamos”, explicó.

En ese sentido señaló que “las leyes que han sido votadas que pretenden dar respuesta a algunas de estas problemáticas tampoco les han dado solución” por lo que estos y otros tantos serán los temas que se abordarán en el Encuentro.

Inscripciones y financiación

Las inscripciones previas para el EMU están abiertas a través del siguiente link y son sin costo. Alicia explicó que si bien no es obligatoria la inscripción es necesaria, a los efectos organizativos.
“Puede ser anticipada, en el momento de comenzar o durante el desarrollo del Encuentro” precisó.

En cuanto a cómo se financia el EMU y cómo se puede colaborar con la organización expresó: “Hemos solicitado aportes económicos a sindicatos, organizaciones de género y estamos organizando un gran evento cultural con venta de bonos colaboración. También hay rifas, camisetas y venta de ropa y comida en ferias vecinales. Un gran esfuerzo sin duda para que todas las voces sean escuchadas”.

Está previsto la participación de muchas mujeres de Argentina y tal vez de otras partes de la región.

Ante esa situación Alicia explicó que están gestionando lugares de alojamiento gratuito o muy económico para recibir a las mujeres tanto del exterior como del interior del país.
Sobre el interés de las mujeres extranjeras señaló que desde la organización esperaban que fuera así por lo que instrumentaron las inscripciones previas donde se solicitan datos acerca de lugar de procedencia y necesidades para participar para poder responderlas de la mejor manera.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
______

2) Argentina: Sin barreras para acceder a un derecho
Una web ofrece herramientas para facilitar los abortos legales
Pagina12

El sitio, impulsado por organizaciones de salud, de DD.HH. y promotoras de la despenalización, brinda información confiable que proteja a las mujeres de prácticas inseguras y responde las dudas habituales sobre el tema. También ofrece una aplicación para saber dónde realizar la práctica.

Acceder a abortos legales en el país no es una tarea sencilla, y la desinformación suele ser el primer escollo. Con eso en mente, varias organizaciones sociales lanzaron el sitio web abortosinbarreras.org para despejar dudas legales, brindar información confiable que proteja a las mujeres de prácticas inseguras y permitir conocer, a través de una app para cualquier dispositivo con geolocalización, dónde realizarlo.

Los datos oficiales indican que las complicaciones derivadas de abortos practicados en condiciones de riesgo son la primera causa de mortalidad materna y representan un tercio del total de esas muertes en nuestro país. De esas muertes, muchas ocurren, entre otros motivos, porque las mujeres embarazadas no acceden a la información adecuada a la hora de decidir si continúan o no con un embarazo.

Para cubrir ese vacío, cinco organizaciones trabajaron de forma conjunta para crear el sitio que va a permitir a las mujeres orientarse al momento de tomar la decisión y facilitarles el acceso a la interrupción legal del embarazo cuando ésta se enmarca en una de las tres alternativas en que esta decisión no es punible; además, la web difunde y convoca a sumarse a la lucha por la despenalización del aborto.

El sitio, de lectura y navegación sencilla, está organizado a partir de cuatro ejes temáticos con las preguntas más habituales que se hacen quienes se encuentran frente a la decisión de abortar: ¿Es legal en Argentina?, ¿cómo acceder a un aborto?, ¿dónde acceder a un aborto seguro?, y un cuarto ítem que informa sobre la lucha por el aborto legal.

Los responsables de la iniciativa son la Fundación para la Salud de Adolescente (FUSA), Amnistía Internacional, Católicas por el Derecho a Decidir, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito y la Fundación Huésped.

El apartado que permite consultar dónde realizar un aborto seguro abre el acceso a una webapp para encontrar los distintos servicios de acceso al Protocolo para la Atención Integral de las Personas con Derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en todo el país y ubicar el más cercano. Además, permite calificar los servicios.

La directora de Programas de Fundación Huésped, Mar Lucas, explicó a PáginaI12 que “en la fundación veníamos trabajando con la aplicación #Dónde, una webapp que le permite a las personas usando geolocalización encontrar lugares de entrega de preservativos, vacunatorios, centros de testeo de VIH, de infectología y ahora sumamos esta app para incluir servicios de salud sexual y reproductiva y los lugares de acceso a la interrupción legal del embarazo en el sitio”.

La aplicación es de código abierto y funciona con cualquier dispositivo que tenga acceso a internet, sin necesidad de descargar ningún programa.

“La otra cosa que tiene la aplicación es la posibilidad de calificar los servicios. Y esto es un llamado a la participación de la ciudadanía. Evaluar si fueron brindados en condiciones de privacidad, de confidencialidad, es importante para que quienes lo necesiten tengan una información adicional de cómo viene brindándose el servicio, es fundamental que todos acerquen información para evitar que las mujeres pasen de un lado a otro hasta encontrar un lugar amigable. Intentamos que la web sea un catalizador y que todos podamos contribuir en esta construcción de espacio de salud amigable”, explicó la directora de Programas.

Lucas remarcó también que con el sitio “potenciamos toda la información, que viene sesgada, muy manchada con dudas, creencias, sobre todo con relación a legalidad, y nos permite despejar dudas y encontrar el lugar más cercano a cada mujer que está en proceso de toma de decisión, para confirmarle que tiene derecho y puede encontrar acompañamiento”.

Las estadísticas indican que el aborto continúa siendo la principal causa de mortalidad materna en más de la mitad de las provincias del país, y las complicaciones por aborto inseguro son la primera causa individual de mortalidad materna en 17 de las 24 provincias.

En los hospitales públicos de todo el país se registran 53.000 internaciones a causa de complicaciones por abortos al año: alrededor del 15 por ciento corresponden a adolescentes y niñas menores de 20 años, y alrededor del 50 por ciento a mujeres de entre 20 y 29 años.

Para la integrante de la Fundación, la aplicación tendrá una doble intención: ser un espacio útil de información, por un lado y, por otro, permitir un monitoreo social de la temática.

“En paralelo –dijo Lucas–, estamos trabajando con organizaciones juveniles para difundir la aplicación y hacer el monitoreo de ir a los lugares, ver si prestan el servicio, en qué condiciones lo prestan”.

El sitio también brinda información sobre la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, creada en 2005 por una alianza de más de 500 organizaciones conformadas por profesionales de la salud, periodistas, abogadas y abogados, docentes y socorristas que están involucrados con la esta lucha.

“En algún momento vamos a lograr que se abra el debate en el Congreso –remarcó Lucas–, y para eso es necesaria la participación, por eso la web replica el llamado que la Campaña Nacional tiene en su sitio (abortolegal.com.ar) para que la gente se sume al reclamo”

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________

3) Costa Rica aplicará política para colocar más mujeres en tecnología
AmecoPress

El Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones presentó este lunes la nueva estrategia que aplicará para conseguir igualdad entre mujeres y hombres en las áreas de ciencia, tecnología e innovación.

Los esfuerzos de esta política estarán dirigidos a la atracción de las mujeres al área y a la permanencia, capacitación y formación de estas en la tecnología.

"Desde este Ministerio reconocemos que la ciencia, la tecnología y la innovación son un derecho humano, por lo que aspiramos a que más mujeres hagan ciencia y que investiguen desde la perspectiva de género, a que se tome en cuenta los problemas y las necesidades de las mujeres", indicó Carolina Vasquez, directiva del Micitt.

Para cumplir los objetivos se creará una comisión de representantes del sector público y privado para promover la igualdad.

Así como una comisión técnica interinstitucional que facilite la ejecución de la política y su plan de acción de acuerdo con los compromisos asumidos por cada institución.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________

4) México: Garantizar salud sexual y reproductiva de niñas y mujeres en Oaxac
Cimac

Organizaciones civiles exigieron a las autoridades de los tres niveles de gobierno que no se olviden que “la salud sexual y reproductiva es un Derecho Humano y debe ser tratada como tal durante la respuesta ante cualquier contingencia” como los sismos, las lluvias y demás fenómenos naturales que han azotado la entidad.

Por ello se pronunciaron para que durante la respuesta a la contingencia por la que actualmente atraviesa Oaxaca, no se olviden las necesidades de niñas, adolescentes y mujeres, para evitar embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual, violencia obstétrica o muertes por falta de medicamentos a pacientes con VIH.

Organizaciones como Alianza Nacional por el Derecho a Decidir, Colectiva Feminista, Mujeres Lilas, y la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar Grupo de estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos, recordaron que 59 por ciento de la población menor de 18 años que vive en las entidades más afectadas por los sismos, son niñas.

También la Red Nacional Católica de Jóvenes por el Derecho a Decidir, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos (Ddeser Oaxaca) y Servicios del Pueblo Mixe, mencionaron que en el país 6 de cada 10 menores de edad son víctimas de abusos o violencia; 9 de cada 10 no denuncian, y que en 5 de cada 6 de estos abusos las víctimas son niñas.

Mencionaron que de acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, en el país hay una falta de espacios y servicios que permitan a las mujeres decidir cuándo o qué tan frecuente embarazarse, exponiéndose a complicaciones que requieren atención médica, problemas de infertilidad, mortalidad infantil y Cáncer Cérvico uterino, entre otros.

Aunado a ello, la demanda insatisfecha por anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años es de 11 por ciento y alrededor de 54 por ciento de los embarazos no planeados en México son resueltos por un aborto inducido, cifra que representa más de un millón de abortos inducidos en mujeres de 15 a 44 años.

Sin embargo, en situaciones de emergencia como las actuales, las autoridades además de garantizar la seguridad en las zonas de riesgo deben evitar violencia sexual y asegurar el acceso a anti-retrovirales para mujeres en situación de violación sexual.

De igual manera, se debe garantizar el aborto a quienes como consecuencia de una violación presenten embarazos, como lo establece la Norma Oficial Mexicana 046 (NOM046) Violencia Familiar, Sexual y contra las Mujeres.

Así también, consideran urgente comprometer el abasto de medicamentos, antirretrovirales, métodos anticonceptivos y su respectiva distribución.

Por consiguiente, hicieron un enérgico llamado para que las autoridades estatales activen y respeten los planes de emergencia, las donaciones hechas por organismos internacionales, por países y actores externos y por la sociedad civil local, para que trabajen por las mujeres, niñas y adolescentes como grupo prioritario de atención y actuación en las políticas públicas y programas y accionar con firmeza y estrategia, porque las mujeres, niñas y adolescentes no son ciudadanas de segunda.

Exigieron el acceso a la salud sexual y la salud reproductiva porque representa un componente prioritario para garantizar calidad de vida, desarrollo colectivo y comunitario y el respeto a la dignidad humana.

Insistieron en que la salud sexual y la salud reproductiva forman parte de los Derechos Humanos fundamentales contenidos en Tratados y documentos internacionales que México ha firmado y ratificado.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
_____

5) México: Aprueban iniciativa para infancia en orfandad por feminicidio

La Comisión de Igualdad de Género avaló un dictamen para reformar el Artículo 26 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia a fin de crear programas de desarrollo social para niñas y niños que quedaron en orfandad a causa del feminicidio de sus madres.

El 18 de octubre el organismo avaló la iniciativa elaborada por la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, quien en abril de este año presentó la propuesta, un mes después de que Cimacnoticias publicara un reportaje sobre la falta de información y de políticas públicas para atender a niñas y niños que quedaron en orfandad por feminicidio.

La reforma es para señalar que “la federación, los estados, la Ciudad de México y los municipios, se coordinaran para el diseño e implementación de programas de desarrollo social y empoderamiento económico para mujeres sobrevivientes de violencia feminicida, y para las y los dependientes de las víctimas mortales de este delito”.

La iniciativa, que aún debe ser avalada por el pleno de la Cámara de Diputados, indica que muchas de las mujeres que fueron asesinadas o son sobrevivientes de feminicidio fueron atacadas por sus parejas. Como consecuencia, ellas o sus familias quedan en la indefensión porque muchas veces dependían económicamente del feminicida.

“Para atender la violencia en contra de las mujeres es necesaria una visión integral del problema. No basta con que los feminicidas sean procesados y, eventualmente, encarcelados. Se necesita una visión más comprensiva del problema y que se atiendan a las sobrevivientes, a sus víctimas y se erradique la violencia hacia y contra las mujeres”, destacó la diputada en su propuesta.

La legisladora priista señaló que durante 2014 se registraron 2 mil 408 defunciones de mujeres a causa de agresiones intencionales y para 2015 se registraron 2 mil 383, lo que representa alrededor del 12 por ciento del total de los homicidios registrados en esos años: 20 mil 10 en 2014 y 20 mil 525 en 2015, según datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Como lo documentó Cimacnoticias en su investigación, la legisladora destacó que no existen datos para documentar los casos de niñas y niños que han quedado en la orfandad por causas de delitos como el feminicidio. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas sólo tiene el registro de 65 casos de orfandad por feminicidio en un periodo de tres años.

Ante el creciente número de casos de mujeres sobrevivientes de feminicidio, destacó en su momento Plascencia Pacheco, es urgente la creación de programas de desarrollo social y económico que les permitan el acceso efectivo a recursos para salir de ese estado de emergencia en el que se encuentran.

A esta iniciativa se sumó la de la diputada priista Paola Iveth Gárate Valenzuela, quien en mayo pasado presentó una basada en la investigación hecha por Cimacnoticias. La legisladora propuso reformar el artículo 47 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y el artículo 97 de la Ley General de Víctimas.

La propuesta de Gárate Valenzuela propone reformar la ley para que el Registro Nacional de Víctimas integre el número de niñas, niños y adolescentes hijos de víctimas de feminicidio que se encuentren en cualquier institución o entidad federal o de las entidades federativas o municipales, así como de las Comisiones de Derechos Humanos en los casos donde se hayan dictado recomendaciones o medidas precautorias; o bien, se hayan celebrado acuerdos de conciliación en este tema.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
_______

6) Nicaragua: Inician campaña para comprar terrenos para mujeres rurales
Cimacnoticias

“Con tierra propia cambiaré mi vida”, nombre de la iniciativa
La integrante de la Coordinadora de Mujeres Rurales de Nicaragua, María Teresa Fernández, explicó que ante la falta de recursos para la Ley 717 que crea el fondo para la compra de terrenos para mujeres rurales, se inició una campaña de recolección de fondos que estará vigente durante año y medio.

La campaña titulada “Con tierra propia cambiaré mi vida”, la cual busca recolectar unos 250 mil dólares entre octubre de 2017 a diciembre de 2018, servirá para la compra de unas 100 manzanas de tierra para unas 50 mujeres rurales que viven en comunidades del denominado corredor seco de Nicaragua ubicado en los occidentales departamentos de León y Chinandega.

Fernández explicó que se han escogido estos lugares porque las mujeres presentan más dificultades para el acceso de la tierra y además se ha deteriorado su calidad de vida por la falta de cosecha y de programas sociales, vinculados a los problemas de la escasez de lluvia en esa región.

Otra dificultad que enfrentan las mujeres rurales de León y Chinandega es que los grandes productores han expandido los cultivos de caña de azúcar y ajonjolí, por lo que cada vez se les hace más difícil a las mujeres poder alquilar una parcela para la siembra de granos básicos y de hortalizas.

Con la extensión de los monocultivos se han elevado los precios de la tierra, dijo la obrera agrícola Dania López, de la comunidad de Chiquimulapa, del municipio de Posoltega en el departamento de Chinandega quien asegura que cada vez es más complicado poder alquilar una manzana de tierra que pasó de costar 100 dólares hasta 300 dólares el alquiler para un período de siembra de 4 a 6 meses.

Mediante la campaña de recolección de fondos se realizaran varias actividades, las más fuertes una feria agroecológica que ya concluyó el pasado 14 de octubre, quedan pendientes otras ferias en diciembre de este año y las últimas en marzo, mayo y diciembre del 2018.

La campaña incluye visitas a las universidades, a los centros comerciales, a las empresas, a las avenidas más transitadas en Managua, eventos culturales como bailes, ferias agroecológicas en donde las mujeres rurales comercializan sus productos como granos básicos, frutas, verduras, hortalizas y vegetales.

A la par de la campaña de recolección de fondos, las mujeres rurales organizadas en la Coordinadora, continuarán demandando al Estado que cumpla con la asignación de una partida presupuestaria como lo establece la ley 717, la cual fue aprobada por el parlamento nacional en el año 2010.

La Coordinadora de Mujeres Rurales la integran unas 112 cooperativas con más de 10 mil mujeres a nivel nacional conformada por campesinas que no tienen tierra propia para producir sus alimentos y que cada año enfrentan mayores dificultades para la subsistencia.

Por su parte la Responsable de la Secretaría de la Mujer, de la Asociación de Trabajadores del Campo ATC, (organización sindical afin al gobierno sandinista), Yolanda Areas, dijo que también ésta organización ha hecho propuesta al Estado de Nicaragua y esperan que las apoyen para el cumplimiento de la ley 717.

De acuerdo a la dirigente de la ATC, la ley 717 implica no solo la compra de la tierra para las mujeres rurales sino también la asignación de recursos para poder trabajar y en ese sentido han hecho sus propuestas a las instituciones estatales.

Se estima que solo un 23 por ciento de las mujeres en Nicaragua tiene acceso a tierra y de éstas no todas tienen títulos a su nombre, lo que dificulta aún más el acceso a créditos.

Por su parte, la productora Rosa Gutiérrez, organizada en la ATC en el céntrico departamento de Chontales, se solidarizó con el resto de mujeres que no tienen tierras, lo cual les dificulta el acceso a créditos, por lo cual señaló la importancia que el gobierno las apoye con algunos créditos a través del Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria y Asociativa MEFCA.

La Coordinadora de Mujeres Rurales encabeza desde hace 7 años la demanda ante el Estado para que cumpla con la Ley 717, si bien reconocen como valiosos cualquier otro apoyo en programas sociales, esperan que finalmente se cumpla con la ley.

La ley 717 permite que las mujeres rurales tengan equidad en el acceso a los recursos financieros y la mejora de su independencia económica.

Nicaragua tiene una población total de 6 millones de personas, de las cuales la mitad son mujeres y de esta más de un millón son mujeres rurales.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________

7) Uruguay: III Encuentro de Mujeres Periodistas
Comunicar Igualdad

Periodistas que se realizó los dias días 20 y 21 de octubre en Montevideo, Uruguay, organizado por la Red de Mujeres Periodistas, Cotidiano Mujer y la Asociación de la Prensa Uruguaya. Durante la actividad hubo un Homenaje a lxs periodistas mexicanxs y un debate vinculado a libertad de expresión y derecho a la igualdad del que participó Sandra Chaher, presidenta de la asociación.

Comunicación para la igualdad
La Red de Mujeres Periodistas, Cotidiano Mujer y la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU) organizaron el 20 y 21 de octubre en Montevideo el III Encuentro de Mujeres Periodistas de ese país al que asistieron unas cien comunicadoras de diferentes regiones.

Como parte de la actividad, el 20 se realizó un Homenaje a las y los periodistas de México por su defensa de la libertad de expresión y fue declarada visitante ilustre de Montevideo Marcela Turati, fundadora de la Red de Periodistas de a Pie de México. Durante el evento se realizó un debate sobre libertad de expresión y derecho a la igualdad del que participaron Sandra Chaher, presidenta de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, de Argentina, y coordinadora para América Latina de la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG); Mariana Carbajal, periodista del diario Página 12, de Argentina; Marcela Turati; y Pilar Tejeiro, periodista uruguaya e integrante de la Comisión de Género APU.

El sábado 21 se reunió la Red de Periodistas de Uruguay y durante la misma también fueron realizadas actividades de sensibilización y formación a cargo de Ana Laura Pérez, periodista Uruguaya, quien realizó un taller sobre “Noticias falsas”; Mariana Carbajal, quien refirió a la tarea de construir un periodismo con perspectiva de género; y Sandra Chaher, quien comentó los avances y desarrollo de la Alianza Global sobre Medios y Género a nivel global y regional.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
_________

8) Uruguay: Una lucha que no termina
Romina Verrua / La Diaria

Martha Cunietti forma parte de Redes Amigos de la Tierra Internacional. A sus 80 años continúa peleando por vivir en un ambiente sano. Esta es la historia de una enfermera que se convirtió en referente de la lucha por los derechos ambientales.

Martha Cunietti tiene 80 años. Cuando le pregunto la edad, también le pregunto si no tiene problemas en decirla. Se ríe y me dice que no se avergüenza. Que además cualquiera de su organización puede responder, porque en junio festejaron sus ocho décadas y un año, entre todos. Martha forma parte de Redes Amigos de la Tierra Internacional, una organización que trabaja con una mirada ecológica y social, en coordinación con otras 60 agrupaciones a nivel mundial.

Le pido que comparta cómo fue que llegó a ser parte de este espacio, por qué es considerada una referente de la lucha ambiental en Uruguay. Tal vez por su sabiduría elige comenzar por el principio y ordenar mejor el relato. Me cuenta que es enfermera universitaria, que trabajó durante 32 años en el hospital de Clínicas. Allí se recibió de auxiliar de enfermería, después de licenciada en enfermería, y finalmente se capacitó en administración hospitalaria. Desde 1957 el Clínicas fue su espacio de trabajo diario. Después de la cronología profesional, Martha comparte su trayectoria en organizaciones. Comenzó en espacios de mujeres y posteriormente empezó a formar parte de espacios ambientalistas.

Se preparó con deseo para la entrevista. No sólo porque fui recibida con alegría, sino también porque había buscado fotografías para mostrarme mientras narraba su historia. Formó parte de la Unión de Mujeres Uruguayas (UMU), que trabajaba en coordinación con la Federación Democrática Internacional de Mujeres, filial Cuba. La participación en ese espacio implicó que Martha viajara muchas veces a Cuba. “Fui cuatro veces, primero cuando estaba en el MLN [Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros], a una zafra cañera, después con las compañeras de la UMU. Me encanta”, cuenta. Mientras tanto, de cada visita muestra una fotografía: con la comisión de mujeres, en el teatro Carlos Marx o esperando una conferencia de Fidel Castro.

Le consulté cómo había comenzado a formar parte de esta red femenina; me contó que en uno de los viajes a la isla, se enteró de que mujeres uruguayas formaban parte del espacio internacional y a partir de ese contacto se incorporó a la UMU. La referente dice que en ese momento la lucha era por los derechos de las mujeres: “La igualdad de reconocimiento de la misma labor que hacen hombres y mujeres. El derecho a la maternidad, el derecho al descanso”. Finalmente, cuenta Martha, se alejó de la organización por diferencias ideológicas.

La lucha por el agua

Después de formar parte de la UMU, Martha comenzó a acercarse a espacios que luchaban por el cuidado del ambiente. Primero, conoció a Comunidad del Sur; asistía a las instancias en las que se brindaba información, ya que “era la comunidad donde empezó toda la trayectoria de los derechos ambientales”; de a poco, se fue interiorizando y aprendiendo. Martha recuerda que eso fue cerca de 1990.

Al tiempo, a partir del contacto con una compañera, Martha comenzó a formar parte de Redes Amigos de la Tierra Internacional. Cuenta que allí empezaron a trabajar en la realización de informes, a participar en encuentros, conferencias y debates. Además se incorporó a una comisión para defender el agua y el saneamiento: “Porque yo vivo en Canelones y allí se formó la primera parte de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida. Entonces ahí me incorporé porque éramos todos vecinos de la zona”, relata. Cunietti sostiene que alrededor del año 2000 comenzaron a formarse comisiones en distintos puntos del país, coordinadas a nivel nacional, que emprendieron la lucha por que el agua fuera considerada un derecho humano fundamental. Era una pelea que casi en simultáneo se daba en Bolivia, y que fue conocida como “la guerra del agua y del gas”.

La organización se dividía por territorio, pero funcionaba coordinadamente. Martha aclara: “Teníamos el mismo propósito, queríamos que saliera la reglamentación de la Ley de Aguas. Queríamos sacarla de las manos de los privados”. Para conseguir lo que finalmente se logró, sentar un precedente internacional al darle carácter constitucional a un derecho ambiental y garantizar agua de buena calidad accesible para toda la población, era necesario organizar un plebiscito. Para realizarlo era necesario también juntar firmas y presentarlas al Parlamento: “Venían las boletas y teníamos el trabajo de chequear el nombre y la cédula de identidad. Un trabajo de meses y meses. Después de juntar todas las firmas, teníamos que tener cierta cantidad para que saliera el plebiscito”. Fue aprobado, y en 2004 65% de los votantes apoyó la reforma constitucional que dicta que “el agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales”.

Martha relata que las movilizaciones se planificaban coordinadamente para tener más presencia en el espacio público; desde las diferentes localidades se viajaba a Montevideo. Entre risas y recuerdos del cansancio de aquellos años, añade que la lucha no sólo consistió en juntar firmas para aprobar el plebiscito y visibilizar el agua como derecho, sino también en trabajar para reglamentar el plebiscito, con un equipo de abogados y escribanos del PIT-CNT, a fin de garantizar el respeto de los requisitos formales para que no fueran objetados los resultados.

La militante recuerda detalles del proceso. El resultado positivo posicionó a Uruguay como referente en la lucha en los países de la región. Así, Martha viajó a compartir la experiencia de lo realizado a Mar del Plata, a Roma, a París, a los foros sociales mundiales de Porto Alegre. Momentos que son recordados, además, con fotos que me comparte.

Desafíos hoy

Pasaron más de diez años desde aquel momento. Le consulto a Martha qué pasó después de esa victoria. “Seguimos trabajando por los derechos del agua”, me cuenta, junto a las comunidades que no tenían agua, para que OSE se la diera. La lucha se amplió “contra los transgénicos que contaminan con glifosato el suelo y las aguas. Por ejemplo, ahora la Laguna del Cisne, que está en el departamento de Canelones, está contaminada con agroquímicos y glifosato de la soja”. Esa labor, sostiene, se hace desde Redes, en coordinación con comisiones de mujeres, vecinales de diferentes barrios, el PIT-CNT, integrantes del Frente Amplio, entre otros. Las dificultades de conexión al agua potable siguen existiendo, por eso es una búsqueda que no caduca: “La lucha sigue, parece que es infinita”, dice la referente ambiental.

Deja semillas

Pienso en la historia de vida que Martha comparte y le consulto cómo se ve a sí misma en relación con sus búsquedas, desde su profesión hasta los diferentes espacios en los que participó. Fresca y sonriente, me responde: “Yo me siento lo más bien, porque fue una lucha de toda la vida. Siempre peleando por los derechos, en todos los planos del derecho humano: el derecho a la vida, a la integridad física, el derecho a ser diferente, a tener una vida sana, a vivir bien”.

En la actualidad, es parte activa de Redes, cuatro días a la semana cumple tareas administrativas, de gestión del local, y participa en los espacios de planificación. Esta organización cuenta actualmente con el proyecto Radio Mundo Real y hace un fuerte trabajo en relación con el cuidado de semillas locales. Es un trabajo en conjunto con la Red Nacional de Semillas Criollas y Nativas del Uruguay, a fin de rescatar, valorizar los cultivos criollos y generar producciones naturales. “La organización te da la semilla; tú plantás la semilla y la tenés que dejar germinar para devolver una, para que se le dé a otro. Trabajamos con semilla de nabo, de ajo, y otras”, relata Martha sobre su trabajo actual.

Ella sigue preocupada por las luchas ambientales; la alimentación es para Martha otro foco a considerar. La comida chatarra, la falta del tiempo adecuado para cocinar, los malos hábitos alimenticios están trayendo grandes problemas de salud a la población, comenta. A sus 80, continúa pensando en problemas fundamentales y en cómo puede aportar para hacer de este un mundo mejor.

COMCOSUR MUJER Nº 538 – 30.10.17
________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList