«

»

QUIEN PAGA LOS GASTOS ELECTORALES DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN URUGUAY

COMCOSUR INFORMA

AÑO 14 – No. 1566 / jueves 24 de julio de 2014

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años

Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

https://www.facebook.com/pages/Comcosur/1426178637668919
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos
Casares

*/Apoyo técnico: /*/Carlos Dárdano/

Colaboran:

ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)

ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio
D’ambrouso (Buenos Aires)

BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello
(Maceió)

ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)

HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)

MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)

SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)

URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno),
Pablo Alfano (Montevideo)

­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­________________________________________________________

La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus
lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la
amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS

Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se
hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto
hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS

_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) LOS BUITRES Y NOSOTROS

“Un señor me robo todo y al verme tan mal después, me dio un
empréstito en cuotas y me cobra el interés”. La copla que cantaba
Marcos Velázquez, en mi opinión, resume de la mejor manera, la
relación entre el sistema financiero especulador y los países del
sur. / José Antonio Rocca

MEXICO Y URUGUAY

1) RADIO ABIERTA (MÉXICO) Y RADIO VILARDEVOZ (URUGUAY)

(…) Luchamos porque el paciente psiquiátrico no sea menos ni más
que cualquiera que otro de la sociedad. (….) Todo esto será posible
por medio de nuestras radios hermanas.

URUGUAY

1) HECHA LA LEY, HECHA LA VIOLACIÓN

¿Los partidos políticos respetan la ley que regula su
financiamiento? Enterate usando "Quién Paga – La ruta del dinero en
la campaña electoral". / Sudestada

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ARGENTINA

EL ARTE DE RECORDAR

Artistas plásticas argentinas exponen retratos realizados durante
juicios de lesa humanidad. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti
creen que el arte es inseparable del compromiso social. / Marina
González

II. PARAGUAY

INVERSORES URUGUAYOS COMPRAN CADA VEZ MÁS TIERRAS EN PARAGUAY

Precios competitivos y favorables condiciones impositivas son el
principal foco de atracción. También el sector inmobiliario porque
las propiedades en Uruguay están caras.

III. UNASUR

UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUES

Si no se produce una integración desde los pueblos, si no hay una
integración cultural y de procesos culturales conjuntos de los
países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo
plazo. / Kintto Lucas

_________________________________________

NOTICIAS

ARGENTINA

1) LOS BUITRES Y NOSOTROS

“Un señor me robo todo y al verme tan mal después, me dio un
empréstito en cuotas y me cobra el interés”. La copla que cantaba
Marcos Velázquez, en mi opinión, resume de la mejor manera, la
relación entre el sistema financiero especulador y los países del
sur.

La economía de a pie / José Antonio Rocca

El aval dado por el sistema jurídico de Estados Unidos a los fondos
especulativos más rapaces, pone en el tapete el tema de la deuda
pública en el cono sur de América latina. Los denominados “fondos
buitres” jaquean a Argentina. Los acreedores que compraron títulos
de deuda a precio de ganga, se negaron acogerse a las refinanciaciones
y pretenden cobrar obteniendo ganancias de fábula.

La importancia económica directa de la resolución judicial imperial
no es significativa. Los 1330millones de dólares, representan una
cuota ínfima de la deuda del país vecino. Aún bajo el supuesto que
todos los acreedores en situación similar, lograran el mismo
resultado, se llegaría a penas al 7% de la deuda pública Argentina.

La situación argentina tampoco es especialmente grave en relación al
panorama general. A vía de ejemplo, la deuda representa el 44% del
PBI, mientras que la uruguaya supera el 60%.

Más allá del caso argentino, y la posible incidencia de sectores
económico nostálgicos del ex ministro de Economía Domingo Cavallo
el tiro por elevación repercute en toda la zona. El panorama que
genera la diversidad de acreedores, fondos de pensión, fondos de
inversión, y “ainda mais” para países que emiten títulos de
deuda como forma de financiamiento quita flexibilidad a los intentos
de renegociación en un mundo en el que en los últimos 35 años,
setenta países han estado en reestructuras de deuda o cesaciones de
pago.

Hasta el FMI, expresa su preocupación ante una medida que limita
posibilidades de negociación en situaciones de imposibilidad de pago.
El organismo en diversas oportunidades ha otorgado “ayudas”
condicionadas a la voluntad de privilegiar la deuda frente a cualquier
obligación, y la adopción de sus recetas

La realidad es empecinada. Quizás impulse a los deudores a unirse
frente a la prepotencia de especuladores. Méjico, Brasil, entre otros
países que no se caracterizan por su antiimperialismo han expresado
su solidaridad con Argentina.

La subordinación no genera caminos de salida. La inviabilidad de las
políticas instauradas desde el imperio surge de la realidad. Los
países que aceptaron las recetas, del FMI, vuelven a endeudarse en
niveles insoportables para los pueblos que soportan el peso de los
pagos de intereses. Las deudas se transformarán en impagables.

La preocupación de los organismos internacionales, quizás sea solo
declarativa, aunque también los sectores más lúcidos pueden llegar
a interpretar que el fallo amenaza apretar tanto la soga sobre los
deudores, que puede conducirlos a incumplimientos por necesidad en
momentos en que muchos países se encuentran en grandes dificultades.

A los buitres se les ha ido la mano (o las garras). Las opciones para
muchos países deudores se reducen y la necesidad de realizar
auditorías y tomar medidas conjuntas se torna cada vez más evidente.

Gotitas de economía

El BCU, publicó los datos del producto bruto interno de los primeros
tres meses del 2014. Las cifras exhiben un descenso del 0.4
(“desestacionalizado”, es decir, intentando quitar el efecto
contable de las actividades zafrales) en relación al último
trimestre del 2013. Respecto al primer trimestre del año anterior las
cifras describen un incremento del 2,4% Más allá del menor ritmo, de
crecimiento, descienden actividades productivas (industria, agro,
construcción) y lo que se contabiliza como motor del crecimiento son
las conexiones a internet (con ponderaciones cuestionables de
cuantificación), servicios logísticos, actividades en zonas francas,
finanzas, e impuestos. Curiosamente también para las cifras oficiales
crecen los servicios de salud y educación.

El crédito al consumo continúa creciendo muy por encima del producto
con tasas de interés generalmente siderales. La deuda privada y la
pública engordan.

El ministro de industrias, expresó la voluntad de solventar las
deudas de ANCAP, emitiendo más deuda. El gobierno no se caracteriza
por la creatividad. Me gustaría conocer (pero ni siquiera están los
balances) los efectos de créditos, regalos y no pagos de la
privatizada PLUNA

Uruguay reestructura deudas extendiendo plazos de vencimiento.
Paralelamente se aplaude a sí mismo, por la “hazaña”. Cada
familia uruguaya debe en promedio solo por concepto de esta deuda
pública y sin contabilizar los intereses más de 33000 dólares que
pueden sumarse a sus deudas privadas. Las deudas del sector público
uruguayo ya llegan hasta el 2050 afectando hasta los bisnietos.
Además las tasas de interés que paga Uruguay en dólares o en pesos
equivalentes a dólares son muy superiores a las internacionales. La
publicidad oficial bate palmas pese a todo. Se aferra al dato que una
empresa privada que califica el riesgo de los especuladores mejoró
marginalmente la nota que se le asigna al gobierno uruguayo. Las
calificadoras premian la enorme voluntad del gobierno local de dar
prioridad a los banqueros sacrificando los bolsillos del pueblo
oriental.

El gobierno estudia eliminar tributos a la exportación de ganado en
pie. Un sacrificio fiscal en beneficio del trabajo ajeno en los
países importadores y en perjuicio de los obreros frigoríficos
uruguayos que “pagan el pato” de un conflicto entre capitalistas.

Uruguay amplía los márgenes de producción de celulosa para UPM.
Más y peor, contaminación del aire, agua, naturaleza en defensa del
modelo de zonas francas, monocultivos del eucaliptus, enormes
latifundios y capitales. El sistema político con representación
parlamentaria aplaude a coro, algunos hasta hablan de acto de
soberanía ¿serán finlandeses?

José Antonio Rocca / Enviado por Amarelle

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

MEXICO Y URUGUAY

1) RADIO ABIERTA (MÉXICO) Y RADIO VILARDEVOZ (URUGUAY)

(…) Luchamos porque el paciente psiquiátrico no sea menos ni más
que cualquiera que otro de la sociedad. (….) Todo esto será posible
por medio de nuestras radios hermanas.

Comunicado de prensa / México DF 18 de junio 2014

Debemos entender ciudadanos de Latinoamérica la importancia relevante
de tomar conciencia individual y colectivamente para abordar en
conjunto el riesgo y la problemática mundial de la salud mental
producto de las distenciones agresivas que nos rodean y nos amenazan a
todos.

Luchamos porque el paciente psiquiátrico no sea menos ni más que
cualquiera que otro de la sociedad. Que tenga una atención integral
para que nadie tenga sus derechos vulnerados, tanto sea en salud, en
vivienda, en alimentación y en seguridad social.

Promovemos la participación de la familia para que no existan
abandonos de las personas que puedan pasar por una problemática de
salud mental.

Luchamos por la creación de políticas públicas que atiendan la
salud mental previniendo las violaciones a los derechos humanos que
sabemos que existen y que son silenciadas. Buscamos promover la
conciencia sobre las capacidades y que estas pueden aportar mucho a la
sociedad en laque vivimos, y que además son ilimitadas.

Luchamos por la libertad de expresión y el derecho a la
comunicación. Y les pedimos a los medios que hablen respecto a
nosotros sin etiquetas, estigmas y sin discriminación.

Promovemos que existan ajustes razonables en el ámbito laboral acorde
a nuestras a características específicas. Promovemos la autonomía a
partir de posibilidades de inclusión en el mercado laboral que nos
permita tener un sustento y una vida digna.

Reclamamos que surjan alternativas de atención a la salud mental. El
proceso de sanación de las personas con experiencias psiquiátricas
debe estar cimentado en la integración a la sociedad.

Promovemos que existan dispositivos alternativos de intervención que
generen comunicación y visibilicen la salud mental en la esfera
pública. Todo esto será posible por medio de nuestras radios
hermanas.

Radio Abierta (México) y Radio Vilardevoz (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

URUGUAY

1) HECHA LA LEY, HECHA LA VIOLACIÓN

¿Los partidos políticos respetan la ley que regula su
financiamiento? Enterate usando "Quién Paga – La ruta del dinero en
la campaña electoral".

Sudestada, 21/07/2014

Los tres principales partidos que participaron de las elecciones
nacionales de octubre de 2009 incurrieron en numerosas violaciones a
la ley de partidos políticos N° 18.485 que sus propios legisladores
habían aprobado cinco meses antes, según las declaraciones
presentadas ante la Corte Electoral, que son analizadas mediante la
aplicación "Quién Paga".

Sólo en lo que refiere a los límites máximos que pueden recibir de
manera anónima (alrededor de 8 mil pesos) la ley fue violentada por
el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado en 85
ocasiones, entre un total de 824 donaciones innominadas recibidas. A
estas se suman los casos de la Asamblea Popular y el Partido
Independiente que declararon donativos que también exceden el monto
máximo aunque aseguran que responden a recaudaciones por ventas de
rifas y bonos de colaboración.

En total, los cinco partidos políticos uruguayos aceptaron 40.812.274
pesos sin declarar quiénes fueron sus donantes, lo cual equivale a un
7,17 por ciento de los 461.247.360 pesos que recibieron todos sumados.
A fines de octubre de 2009, estos montos equivalían a 1.957.423
dólares y 22.122.175 dólares respectivamente.

Además de ignorar el artículo 43 que fija los topes para percibir
donaciones de forma anónima, las ilegalidades afectan otros
artículos de la norma y abarcan aspectos como la prohibición de
recibir donaciones de empresas concesionarias de obra pública y los
límites máximos para recibir dinero de personas jurídicas o
físicas ajenas a los partidos. Todos estos aspectos serán abordados
en futuras publicaciones de Sudestada

Si bien ni el Frente Amplio, ni el Partido Nacional ni el Partido
Colorado superaron el porcentaje máximo permitido de donaciones
anónimas en relación al total de su recaudación (la ley establece
que deberá ser menor al 15 por ciento), fueron numerosas las
irregularidades que cometieron si se analizan los montos de las
donaciones anónimas de manera individual.

La colectividad que alcanzó el mayor porcentaje de donativos
innominados fue el Partido Colorado (11,85 por ciento) en 77
donaciones diferentes. De ellas, 51 superaron el monto permitido por
la ley. El donativo anónimo más cuantioso alcanza los 2,5 millones
de pesos y fue declarado por el sector Vamos Uruguay en Maldonado
(aseguró que el ingreso se produce por venta de rifas o bonos). El
segundo alcanza un total de 1.945.000 pesos y es un préstamo recibido
por la fórmula presidencial integrada por Pedro Bordaberry y Hugo de
León.

En segundo lugar en porcentaje está el Partido Nacional (6,23 por
ciento) en 26 donaciones distintas, 24 de las cuales no respetan los
límites legales. El donativo más alto llega a los 2.253.896 pesos y
fue declarado como un préstamo por el sector Alianza Nacional en
Canelones. En segundo lugar aparece un evento de recaudación de
fondos que alcanzó los 869.520 pesos del mismo sector encabezado por
Jorge Larrañaga en Montevideo.

En tercer lugar en el comparativo de porcentajes está el Frente
Amplio (5,84 por ciento), aunque el análisis del total de los
donativos innominados ofrece varias particularidades. Por ejemplo, de
las 719 donaciones anónimas que recibió el partido de gobierno 706
son pequeños montos que van de 5 a 3.520 pesos provenientes de venta
de artículos de propaganda. En este partido la donación anónima de
mayor monto es colectiva y alcanza los 6.387.220 en un evento de
recaudación organizado por la Corriente de Acción y Pensamiento, el
sector que encabeza el actual ministro de Defensa Eleuterio Fernández
Huidobro. La segunda es una donación individual recibida por el
Movimiento de Participación Popular, encabezado en aquel momento por
José Mujica, que llegó a los 3.916.195 pesos.

Sudestada, periodismo y transparencia – http://www.sudestada.com.uy

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

2) HUIDOBRO Y BORDABERRY, LOS CANDIDATOS MÁS GENEROSOS

El ministro de Defensa y el candidato colorado fueron los
financiadores individuales más grandes de la campaña de 2009.

Sudestada, 22/07/2014

El actual ministro de Defensa Eleuterio Fernández Huidobro y el
candidato presidencial del Partido Colorado Pedro Bordaberry son –en
ese orden- los dos principales financiadores individuales de la
campaña electoral de 2009, según el análisis de las declaraciones
presentadas por los partidos políticos a la Corte Electoral.

Según los datos que arroja la aplicación Quién Paga, el actual
secretario de Estado aportó 7.643.406 pesos, mientras que Bordaberry
colaboró con 5.538.842 pesos. En el tercer lugar se ubicó el ex
diputado colorado Oscar Magurno con 2.210.888 pesos.

El principal financiador de la campaña fue el Estado uruguayo, que
volcó a los partidos políticos un total de 419.838.147 pesos,
mientras que la suma de los donativos anónimos ocupa el segundo lugar
en importancia, con un total de 40.812.274 pesos.

La ley 18.485 de Partidos Políticos establece que los candidatos a
cargos electivos podrán aportar para la campaña de sus respectivas
colectividades. En el caso de los primeros candidatos de cada lista no
tendrán un límite en el monto de los aportes, por lo que ninguno de
los tres casos individuales mencionados implica una violación legal.

Seguí investigando cómo se financió la campaña electoral en
“Quién paga”.

Sudestada, periodismo y transparencia – http://www.sudestada.com.uy

COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

_________________________________________

TEMAS DE COMCOSUR

I. ARGENTINA

EL ARTE DE RECORDAR

Artistas plásticas argentinas exponen retratos realizados durante
juicios de lesa humanidad. Eugenia Bekeris y María Paula Doberti
creen que el arte es inseparable del compromiso social.

Cada una de estas artistas argentinas parte de su propia experiencia
de la dictadura, y en el caso de Bekeris, también de la que vivió su
familia. Por eso, participan en una iniciativa de la agrupación HIJOS
y del Instituto Universitario Nacional del Arte de Buenos Aires, en la
que retratan a los protagonistas de los juicios contra represores que
se procesan en su país. Algunos de esos dibujos hechos a lápiz
forman parte de una exposición que se mantendrá hasta el 10 de
agosto en Montevideo.

Un día antes de que se inaugurara la exposición, el jueves 9 de
julio, la diaria concurrió al Museo de la Memoria, donde las artistas
que llegaban desde Buenos Aires armaban la muestra Dibujos urgentes:
dibujos y reflexiones en los juicios de crímenes de lesa humanidad
2012-2014. La exposición, compuesta por unos 80 de los 150 dibujos,
nunca se había exhibido antes como tal. Sus autoras consideran
esencial que este trabajo se muestre en “espacios de memoria”, y
tienen previsto que después se traslade al Parque de la Memoria, en
Buenos Aires.

Perfiles

María Paula Doberti es docente del Instituto Universitario Nacional
del Arte, que lanzó la iniciativa junto a HIJOS. Empezó a ir a los
juicios acompañando a sus alumnos que iban a practicar. Ella iba a
“contenerlos”, no a dibujar. Después el proyecto siguió y se
invitó a artistas, marco en el que se sumó Eugenia Bekeris, a pedido
de HIJOS.

“Desde siempre”, Doberti ha preferido trabajar en colectivo en
relación con la identidad y la memoria, aunque nunca integró ninguna
organización militante específica. Para ella, esto se debe a que
“atravesó” la dictadura, que la “marcó”. Su familia era
“militante”, siempre supo “de qué se trataba” y aprendió a
“callarse la boca” mientras veía a sus padres quemar libros en la
cocina y proteger a personas requeridas.

Bekeris considera que el arte no puede dejar de estar
“comprometido”. Ella viene “de otra historia, la del genocidio
nazi”, y la dictadura también la golpeó personalmente. Por
entonces era estudiante universitaria, estuvo detenida y tiene “un
montón de compañeros desaparecidos”.

Considera que gracias al arte recuperó la palabra y la identidad.
Mediante una instalación llamada El secreto rompió el tabú familiar
respecto del exterminio de sus antepasados en Europa del Este durante
la Segunda Guerra Mundial (www.eugeniabekeris.com.ar).

En una mesa del sótano, Bekeris y Doberti mostraron una serie de
dibujos, hechos en hojas de cuadernos A4 -todavía se veían las
marcas de las espirales- más o menos amarillas. Algunos estaban
enmarcados, con un sencillo borde negro, muy sobrio, y otros todavía
no, porque el trabajo de exponerlos estaba en proceso.

En varias de esas hojas, aparecían testigos uruguayos, la mayoría
retratados durante la causa del Plan Cóndor, que continúa. Las
imágenes y los apuntes que los acompañan fueron hechos con lápiz
gris de grafito. Sobre la presencia de texto junto a las imágenes,
Doberti explicó que hay una parte que es información práctica -el
nombre de las personas, el juicio, la fecha-. A ésta se suman los
apuntes que “cuentan”. Por ejemplo, Doberti mostró el retrato de
un testigo uruguayo al lado del cual se lee, entre comillas, “me
hacen el submarino en un balde”. Acerca de esa frase, Doberti se
preguntó: “¿Cómo voy a dibujar eso?”. Se podría dibujar la
escena, pero “no tenés tiempo, es un instante”, explicó.

De todas maneras, Bekeris remarcó que el objetivo no era “hacer
metáforas”, sino “tomar documentación”; no disparar su
imaginación, ni interpretar. “Son esos lugares en que el límite
entre el arte y el documento de memoria son híbridos”, dijo
Doberti. A su vez, Bekeris explicó que pusieron su arte al servicio
de la memoria.

Dibujos vividos

Por sus lápices pasaron personas desconocidas y también víctimas y
represores famosos, como el ex dictador Jorge Rafael Videla. El dibujo
de este último que seleccionaron para exponer es de su última
declaración, días antes de su muerte. Bekeris remarcó que el
represor, condenado a cárcel perpetua en varios juicios por crímenes
contra la humanidad, murió sentado en un water, cuando padecía una
“gran diarrea”, en una cárcel común.

Sobre cada uno de los dibujos, las dos mujeres tienen una anécdota
que contar. Las citas, y en algunos casos los sellos que luego les
agregaron, sirven de apoyo para los cuentos.

La idea de dibujar sobre los juicios surgió de la decisión de un
Tribunal Oral y Federal que prohibió que las cámaras los registraran
para proteger tanto a los testigos como a las víctimas y a los
victimarios. Debido a esa prohibición, la agrupación HIJOS y el
Instituto Universitario Nacional del Arte de Buenos Aires invitaron a
hacer dibujos de los militares acusados en los juicios y llamaron a
esas sesiones “clases con modelos vivos en Comodoro Py”, por el
nombre del Palacio de Justicia de la ciudad. Hoy la prohibición se
aplica en algunos casos y de distintas maneras, pero además ahora hay
gente dibujando.

Bekeris dijo sentirse orgullosa de ir a los juicios y consideró que
estar presentes se convirtió para ellas en una “necesidad”.
Destacó que optaron por hacer dibujos “rudimentarios, sencillos,
básicos” para dar cuenta de algo muy importante, que tiene hasta
una relevancia internacional, y que eso era “casi una mofa, una
situación muy irónica”. Reflexionó, recordando el caso de Videla:
“Estás frente al ideólogo de la desaparición de personas y de
niños y lo estás dibujando cuando se está por morir”.

Incluso en los casos en que las cámaras tienen acceso, como en el
juicio del Plan Cóndor, los fotógrafos y camarógrafos pueden entrar
a la sala durante apenas cinco minutos, antes de que empiece la
audiencia. En cambio, los dibujantes transmiten y dejan rastros de las
emociones y parte del contenido a lo largo de los testimonios.

Doberti mostró el dibujo de un hombre que declaró por
videoconferencia y que se iba encorvando, por lo que salía del marco
de la cámara. Ella lo dibujó así, cortado, junto a la frase
“ahora lo cuento y me sigo asustando”. Recordó que ese hombre
declaraba ese día por primera vez en 30 años. “Hay una cosa en el
aire que vos la sentís, terrible”, dijo.

Las dos artistas señalaron también que las personas van cambiando de
actitud a lo largo de las exposiciones, que a veces duran varias
horas. Como ejemplo, Bekeris habló del caso de un piloto de los
vuelos de la muerte, Julio Poch, de 52 años, que al principio de su
testimonio las sedujo. Doberti le comentó: “Me da miedo” y ella
le respondió: “Te da miedo porque te está seduciendo”.

Escrache con lápiz

“Para nosotros, que tuvimos 30.000 desaparecidos, que esta gente sea
juzgada es un hito histórico que marca un antes y un después,
y que pone en peligro los intereses de mucha gente que quiere
largarlos a la calle”, dijo Doberti. La artista aclaró que se
refería a líderes opositores como el ex kirchnerista Sergio Massa,
Elisa Carrió, del Frente Amplio UNEN, y el ex presidente Eduardo
Duhalde, peronista disidente, que en su opinión se presentan a las
elecciones generales de 2015 “con consignas de reconciliación”.

Para ella, ilustrar los juicios es “una estrategia de lucha”, como
los escraches. “Cuando no había juicios, la agrupación HIJOS dijo:
“Si no hay juicios hay escraches’, y salieron a escrachar a todos
los genocidas. En 2010 se abrieron los juicios. Entonces los escraches
ya no tenían sentido y buscaron otra estrategia, relacionando el arte
con la militancia”, dijo. De ahí surge esta iniciativa.

Doberti remarcó que en su país “el arte y la memoria siempre
estuvieron relacionados”. Para ilustrarlo recordó el
“siluetazo” del 21 de setiembre 1983, al final de la dictadura, en
el que ella participó cuando tenía 14 años, y en el que se hicieron
las siluetas que se dibujan alrededor de una persona acostada en el
piso, y que representan a los desaparecidos. Fue una iniciativa de
tres artistas (Rodolfo Aguerreberry, Julio Flores y Guillermo Kexel)
junto con la organización Madres de la Plaza de Mayo (ver recuadro).
Esa unión entre arte y movimiento social también ocurre en los
escraches y en el movimiento de los Baldoseros por la Memoria y la
Justicia, que marcan veredas con el nombre de personas que fueron
asesinadas o secuestradas por la dictadura. Doberti, que hace arte
callejero, agregó que si bien los baldoseros ponen esas marcas de
memoria en distintos lugares del mundo, “las baldosas que hay en
Buenos Aires son particulares”. Señaló que quienes las hacen
“vienen del palo del arte”, aunque además trabajan con
familiares, que les aportan datos acerca de los lugares en los que
vivieron o fueron asesinadas esas personas.

Solas y acompañadas

Debido a su presencia habitual en las sedes judiciales, se establece
un vínculo entre artistas y protagonistas de los juicios. Para
Bekeris, su presencia era “intimidante” para los procesados,
porque “ellos no saben bien quiénes somos”. Los tribunales
habilitaron y acreditaron a los dibujantes.

En el caso, por ejemplo, del juicio por la apropiación de niños, la
organización Abuelas de Plaza de Mayo, que era querellante, les
facilitó una mesa para dibujar y luego ilustrar notas de la revista
mensual de esa agrupación.

Doberti recordó que durante ese proceso judicial la sala era muy
chica y había poca distancia entre ellas y los represores. “Una vez
yo estaba dibujando a un apropiador [en base a lo que transmitía una
pantalla], a una distancia así [señala el espacio que la separa del
fotoperiodista Sandro Pereyra, que estaba a su lado presenciando la
entrevista] y el tipo se dio vuelta, me miró y me echó una mirada
que no me permitió seguir dibujando, como diciendo ‘¿qué estás
haciendo?’”.

Bekeris tuvo una experiencia similar con el abogado de un
“genocida”. La esperó en la puerta del tribunal y le clavó una
mirada que ella interpretó como una amenaza. En esos casos las dos
mujeres se sintieron un poco “a la intemperie”, a falta de una
infraestructura que las amparara.

“A los apropiadores nunca nos acercamos”, aclaró Doberti. “Era
evidente de qué lado estábamos nosotras ahí”, agregó. Las dos
entraron al proyecto por separado, y con el paso del tiempo se
acostumbraron a sentarse juntas para dibujar, compartir comentarios y
aliviar la presión en los momentos más tensos de los juicios, muchas
veces gracias al humor negro. Lo más importante era salir juntas del
tribunal, para acompañarse. Sin embargo, su relato muestra que
también se creó un vínculo con testigos y víctimas, y que su
presencia y trabajo fue un apoyo para ellos.

Marina González- La Diaria

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

II. PARAGUAY

INVERSORES URUGUAYOS COMPRAN CADA VEZ MÁS TIERRAS EN PARAGUAY

Precios competitivos y favorables condiciones impositivas son el
principal foco de atracción. También el sector inmobiliario porque
las propiedades en Uruguay están caras.

Agronegocio, Noticias / Cronista.com, 27 de junio de 2014

Paraguay presenta los precios más competitivos en la región tanto en
la capital del país como en tierras destinadas a la ganadería; y
además ofrece las mejores condiciones impositivas. Por esa razón,
inversores de Uruguay están apostando por el país. Se estima que hay
entre 1,8 y 2 millones de hectáreas en Paraguay que son propiedad de
uruguayos.

Pero otra área que toma fuerza es el sector inmobiliario, de la mano
del desarrollo de proyectos que están destinados a atender
principalmente la demanda de vivienda, y que se comercializan a
precios menores que los del mercado inmobiliario uruguayo.

En entrevista con 5 días Isidoro Kosak, propietario de Kosak
Inversiones Inmobiliarias (Uruguay), manifestó que “muchas empresas
uruguayas están apostando por Paraguay por la siguiente razón:
Uruguay tuvo un crecimiento sostenido en los últimos 10 años con
inversiones de todo tipo y de muchos países, sobre todo de España y
la Argentina, sin embargo los precios de los inmuebles han crecido
muchísimo, por lo tanto ganaderos uruguayos así como otros
inversores vieron en Paraguay un país atractivo para el desarrollo de
sus inversiones.

El precio de los campos en Paraguay presentan precios muchos más
bajos de los que se ofertan acá, esa es una de las razones por la
cual los uruguayos se fueron a invertir a Paraguay, expresó Isidoro
Kosak.

Apuntó además que el crecimiento económico y estable del Paraguay
es una de las razones más importantes.

Vimos que Paraguay empezó a crecer tremendamente, pero falta mucho
por hacer en cuanto a infraestructura, y considerando que en el año
2012 el crecimiento fue del 12% hace que todo tipo de empresas se
instalen en Paraguay, Además de incrementarse el consumo, la
población del país es menor de 30 años lo cual hace que tengamos
muchos potenciales consumidores, afirmó.

La baja incidencia del precio de los terrenos en Asunción (entre u$s
300 y u$s 400 el metro cuadrado) y un costo de construcción de entre
u$s 700 y u$s 1.000 por metro cuadrado para productos destinados al
segmento medio y alto, es uno de los puntos que tiene clara incidencia
en los precios. Si se lo compara con Uruguay, los costos tienen
diferencias considerables.

Según el índice que elabora la Asociación de Promotores Privados de
la Construcción, a mayo de este año el costo de construir un metro
cuadrado se ubicaba en $ 27.639 (u$s 1.200) para vivienda económica,
$ 32.576 (u$s 1.416) para vivienda mediana y $ 33.504 (u$s 1.457) para
vivienda confortable, según informa el diario uruguayo El país.

Los inversores uruguayos seguirán apostando por tierra guaraní,
muchos de ellos ya están trabajando desde años en el área de la
ganadería“.

Kosak reiteró aunque la economía paraguaya ha venido creciendo, hace
falta mejorar la infraestructura. Para nosotros, las inversiones en
Paraguay recién comienzan.

Cronista.com / Suma Sarnaqaña – Colectivo de agronomía social

Comentario edición SSQ: evidentemente levantamos la nota por la
información que recoge, dando cuenta que la extranjerización de la
tierra se expresa en cada país, bajo diferentes banderas. El deseo de
nuestra parte es que el mejoramiento de la infraestructura en Paraguay
sea en beneficio de los pueblos que viven en ese territorio, no de los
intereses de los capitalistas, tengan la nacionalidad que tengan.

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

III. UNASUR

UNASUR EN UN MUNDO DE BLOQUES

Si no se produce una integración desde los pueblos, si no hay una
integración cultural y de procesos culturales conjuntos de los
países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo
plazo.

Por Kintto Lucas, Octubre de 2013

1. Crisis e Integración estratégica

El mundo vive una crisis global que se manifiesta a nivel político y
económico, pero se evidencia también en el ámbito multilateral
regional y global.

Hay una crisis económica visibilizada en Europa, sobre todo, y
Estados Unidos. Hay una crisis de la gobernanza mundial evidenciada en
el papel cada vez menos trascendente y con pérdida de credibilidad de
la ONU (Organización de Naciones Unidas), y en la sobredimensión de
un Consejo de Seguridad que sigue representando un momento histórico
ya pasado y superado. Hay una crisis del multilateralismo tradicional,
manifestado en la ONU, pero también en el sistema interamericano con
una OEA (Organización de Estados Americanos) cuestionada. La OEA, que
surgió como la opción de un determinado momento histórico en que
los países vivían sometidos al “liderazgo” de Estados Unidos,
que en realidad era una imposición desde ese país, ya casi no tiene
credibilidad, y si sobrevive es por algunos intereses..

Hay una crisis de las multilaterales de crédito cada vez menos
creíbles en el Norte y en el Sur, más allá de algunos sectores
interesados. Hay una crisis del comercio mundial evidenciado en los
traspiés de la OMC (Organización Mundial de Comercio) que finalmente
recurre a un suramericano para intentar salir de su pozo; en la
especulación con los alimentos, y en la promoción de un consumo
parásito para que el sistema financiero sobreviva o se fortalezca
otorgando créditos no productivos. Y dentro de esa crisis mundial
podemos también colocar el fortalecido crimen organizado global y en
red, cada vez más vinculado a instancias de poder político y
económico en todo el mundo. Pero la crisis no toca al Imperio.

Al decir de Toni Negri, hoy el imperio asume formas y connotaciones
distintas al imperio tradicional. Se trata de una especie de
coalición mundial integrada por países, grandes corporaciones,
sistema financiero global, ciertas multilaterales, entidades de
arbitraje internacional, y otras tantas instancias entrelazadas entre
si y al servicio de un poder global, unipolar, que se resume en lo que
para Negri es el Imperio actual

La crisis no toca al Imperio en esta nueva definición, son los
procesos integradores que hacen emerger un mundo diverso contrapuesto
al pensamiento único del mundo homogeneizado política, económica,
comercial y culturalmente. Son los procesos integradores de nuevo tipo
los que se oponen al Imperio.

Son, también, esos procesos integradores los que hacen surgir una
nueva propuesta multilateral. Ante la crisis del multilateralismo
tradicional surge un nuevo multilateralismo que se fortalece en nuevas
expresiones como los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica),
y en procesos integradores como los que se dan en América Latina,
Eurasia, Asía y África. Procesos estratégicos hacia un mundo de
bloques, multipolar.

2. De la integración a la independencia

En su genial novela El año de la muerte de Ricardo Reis, José
Saramago señala “A esta ciudad le basta saber que la rosa de los
vientos existe, este no es el lugar donde los rumbos se abren, tampoco
es el punto magnífico donde los rumbos convergen, aquí precisamente
cambian los rumbos”.

Trasladando las palabras de Saramago al sistema mundo, como diría
Immanuel Wallerstein, podríamos decir que cambiarán los rumbos el
día que construyamos un sistema mundial multipolar que contribuya a
crear un mundo un poco más democrático, más justo y más
equitativo.

En ese necesario cambio de rumbos, la integración es un objetivo
estratégico para lograr la independencia de América Latina. En ese
sentido, es importante fortalecer los distintos niveles de
integración y consolidar un bloque suramericano y latinoamericano. La
UNASUR (Unión de Naciones Suramericanas) es uno de los mejores
ejemplos de proceso integrador estratégico de nuevo tipo.

América del Sur vive un momento importante en términos de
integración regional, capitalizada más claramente en UNASUR, un
bloque que más allá de las diferencias políticas o económicas de
los países que lo integran y ciertas debilidades, ha logrado
levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la
diversidad y ha generado un proceso integrador diferente.

UNASUR es la propuesta más importante de integración desde América
del Sur. Las que surgieron antes, además de ser subregionales fueron
condicionadas por el libre comercio, porque apostaban a eso, no a la
integración.

El MERCOSUR (Mercado Común del Sur), por ejemplo, fue una propuesta
surgida desde el libre comercio desde el neoliberalismo. Si bien luego
fue procesando cambios positivos con la irrupción de gobiernos
progresistas y actualmente es una confluencia fundamental, todavía le
falta mucho para consolidarse como MERCOSUR Suramericano, que sea eje
de un modelo de integración productiva de Américas del Sur dentro de
UNASUR.

La CAN (Comunidad Andina de Naciones), en cambio, surgió como una
propuesta integradora distinta, pero finalmente terminó absorbida por
la hegemonía neoliberal en los años 90.

Por su parte la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños), surgió con la necesidad de consolidar un espacio amplio
que promueva un proceso integrador desde la pluralidad
latinoamericana, desde procesos más diversos y complejos, pero sin la
tutela de Estados Unidos.

CELAC Y UNASUR surgieron desde los propios países latinoamericanos y
suramericanos y son, con todas sus dificultades, procesos de
integración. La OEA fue un proceso de imposición, no de integración

El ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América)
surgió como una propuesta frente al ALCA (Área de Libre Comercio de
las Américas), otro intento de imposición estadounidense, y ha
implementado procesos de complementariedad y solidaridad creando
propuestas de integración productiva interesantes. Sin embargo le
falta fortalecerse institucionalmente y desarrollarse para lograr su
consolidación.

Es necesario establecer un puente entre el MERCOSUR y el ALBA,
buscando instancias de cooperación y complementación.

Venezuela es el país con más condiciones para a crear un puente
entre MERCOSUR y ALBA, por su proyección política y económica,
incluso sin el liderazgo de Hugo Chávez, y porque participa en los
dos bloques.

Países como Uruguay o Ecuador podrían jugar un papel fundamental en
el fortalecimiento de una alianza MERCOSUR-ALBA. Uruguay debe
fortalecer el MERCOSUR y fortalecerse en el MERCOSUR, y paralelamente
consolidar su presencia en la ALBA y actuar como puente ALBA-MERCOSUR.
Ecuador debe fortalecer la ALBA y fortalecerse en la ALBA, y
paralelamente consolidar su presencia en el MERCOSUR y actuar como
puente MERCOSUR-ALBA.

UNASUR surgió de una forma diferente a los otros procesos y se
posicionó como una propuesta de integración desde lo político,
llevando adelante acciones trascendentes para solucionar conflictos,
consolidar una mirada de defensa de la democracia en común,
fortalecer políticas de defensa y sociales integradoras, e inclusive
posicionándose como un bloque a tener en cuenta a nivel mundial en el
desarrollo de un mundo multipolar

Es un bloque que, más allá de las diferencias políticas o de
políticas económicas entre los países que lo integran, ha logrado
levantarse como espacio de acuerdos y entendimientos desde la
diversidad y ha generado un proceso integrador diferente. Ha
demostrado que, dentro de las diferencias, se puede llegar a ciertos
acuerdos que parten de un punto central: para competir y para ser
escuchados, para ser respetados en un mundo de bloques, tenemos que
construir y participar de un colectivo compacto desde lo geográfico
desde toda América del Sur.

Por ejemplo, el acuerdo del Consejo de Defensa en UNASUR, de
transparentar gastos militares, de parar la instalación de bases
militares estadounidenses, son temas que se han resuelto, con
discrepancias pero finalmente llegando a ciertos consensos. También a
nivel económico, hubo algunos acuerdos, desde los presidentes,
quienes creían que UNASUR debía jugar un papel importante para
enfrentar la crisis económica internacional en conjunto.
Lamentablemente los ministros de Economía han desentonado.

Ahora es necesario consolidar UNASUR como bloque de poder e
interlocución mundial. Y dentro de ese proceso es fundamental
consolidar la institucionalidad en sus diferentes instancias, y
particularmente la Secretaría General.

Tal vez haya que transformar el Consejo de Delegados en un organismo
de representación permanente mucho más vinculado a la Secretaría
General y establecido en la sede de Quito, para que se complemente
mejor con ésta. Además es fundamental fortalecer y consolidar los
Consejos con planes de gestión y mirada estratégica.

Hay que afirmar la gestión de UNASUR desde la Secretaría, para
reforzar las acciones del bloque a nivel regional y mundial. Para eso
se deben elaborar objetivos de corto, mediano y largo plazo, con una
agenda que permita llegar a esos objetivos produciendo un salto
cualitativo en la gestión y un mayor posicionamiento de la Unión,
generando además alianzas económicas, comerciales, políticas,
sociales y culturales.

Néstor Kirchner, cuando fue secretario general, puso las bases
políticas de la Secretaría. Ecuador, cuando fue Presidencia Pro
Tempore puso las bases materiales y constitutivas, y le dio
institucionalidad. Ema Mejía y Alí Rodríguez consolidaron la
institucionalidad. Rodríguez, además, aportó una base
teórico-práctica a UNASUR con su propuesta sobre los recursos
naturales como eje integrador.

En 2010 cuando Ecuador asumió la PPT (Presidencia Pro Témpore) de la
UNASUR, se trazaron varios objetivos y una agenda para desarrollar y
proyectar la Unión hasta ese momento todavía incipiente.

Era muy importante lograr la ratificación del convenio por los
países necesarios, porque hasta ese momento habían ratificado solo
tres naciones y, si se demoraba, podía ponerse en cuestión la
validez jurídica de la Unión.

También era necesario proyectar la Secretaría General organizando el
funcionamiento de la sede en Quito y nombrando al Secretario General.
Un tercer punto fundamental era armar una agenda de actividades para
proyectar y desarrollar los Consejos y la Unión en general.

Estos tres puntos llevaban a consolidar la institucionalidad e iniciar
un posicionamiento regional y mundial de UNASUR. Muchos viajes,
reuniones y más reuniones, llevamos adelante el canciller de Ecuador
Ricardo Patiño y yo como Vicecanciller, para lograr el compromiso que
habíamos asumido con el presidente Correa, quien mantuvo un apoyo
permanente.

Finalmente con el aporte de las instancias necesarias en la
Cancillería ecuatoriana, luego que una reestructura le diera más
dinamismo para moverse a nuestro ritmo, y de los ministerios
involucrados en los consejos sectoriales, logramos los objetivos
planteados para el año de gestión. Mientas, también se llevaban
adelante decenas de otros temas estratégicos y coyunturales desde la
Cancillería.

Algún día se escribirá sobre ese trabajo y en especial sobre las
tareas relacionadas con la integración. Pero recordar en forma
resumida la gestión por UNASUR, es recordar que las acciones
concretas en la práctica fueron producto de una política integradora
mandatada por la Constitución aprobada en 2008, pero teorizada antes
en el programa de gobierno, y consolidada después en nuestros
análisis durante la gestión. Teoría y práctica se complementaban y
retroalimentaban.

Finalmente UNASUR tuvo la proyección y el avance que se buscaba en
ese periodo, que coincidió también con el nombramiento de Néstor
Kirchner como Secretario General.

A fines de agosto de 2013 Perú entregó la PPT de la Unión de
Naciones Suramericanas a Surinam. Cada traspaso de la PPT es un hecho
sumamente importante porque va integrando a todos los países de forma
directa en la construcción de la Unión en la práctica. Surinam se
ha involucrado previamente en las instancias de UNASUR para hacer una
buena gestión, y participar activamente en esa construcción.

En esos días, debía haberse elegido el nuevo Secretario General, que
durante dos años, tendría la tarea de consolidar la Secretaría
política e institucionalmente, aportar el afianzamiento del bloque y
proyectar su presencia regional y mundial.

Sin embargo la falta de consenso no hizo posible la elección.
Candidatos de Perú y Bolivia primero y luego de Uruguay no han
logrado los apoyos necesarios para llegar al necesario consenso. En
esta instancia como en otras durante el último año, se han producido
errores reiterados de las cancillerías de algunos países cuyos
presidentes han jugado un rol importante en el proceso integrador.
Faltó capacidad para entender el momento político de América del
Sur y prever la posible falta de consenso para no llegar a un
callejón sin salida.

De cara al futuro es fundamental trabajar en la construcción de esos
acuerdos, pero para eso es necesario que ciertas cancillerías mejoren
su capacidad de análisis sobre la coyuntura integradora, y su
gestión para viabilizar la elección de una persona comprometida con
la integración y conocedora del proceso de la Secretaría General
para que pueda lograr su definitiva institucionalización.

3. El difícil camino hacia un Mercosur Suramericano

El mayor enemigo de la integración es el modelo de desarrollo. En
este momento los procesos de integración están en medio de dos
modelos de desarrollo que se encuentran en disputa. Un modelo de
desarrollo que es más soberano, vinculado a la producción nacional,
con la idea de cambiar la matriz productiva y dejar de ser solo
países primarios exportadores, con una visión desde el sur, desde
nuestros países. El otro modelo, por ahora hegemónico, apuesta al
libre comercio mal entendido, donde quienes dirigen el mercado
terminan siendo las grandes corporaciones, la política comercial se
basa en los tratados de libre comercio con las grandes potencias,
tratados neocoloniales que van contra la integración, y la política
económica favorece la especulación financiera, las importaciones y
el consumismo. Ese modelo de desarrollo a veces disfrazado de
progresista es el mayor enemigo de la integración. Si no es derrotado
a nivel regional y dentro de cada uno de nuestros países no habrá
integración y seremos cada día más dependientes. Ahí seguramente
recordemos aquella frase del final de Ensayo sobre la ceguera de
Saramago cuando dice “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que
estamos ciegos, Ciegos que ven, Ciegos que, viendo, no ven”.

En los últimos años, América del Sur ha dado pasos decisivos en su
camino hacia la integración regional. Conscientes de los desafíos
que ha generado la globalización y que se han evidenciado en las
crisis económicas y políticas internacionales, así como en la
proliferación de actividades ilícitas transnacionales que traspasan
las capacidades individuales de los Estados, algunos países han
comenzado a entender que las ventajas de una mayor cooperación e
intercambio comercial no son el objetivo final, sino que es necesario
coordinar respuestas en políticas económicas y fiscales, pero
también sociales, en manejo de recursos naturales, temas ambientales,
de defensa y en otros ámbitos, para enfrentar las amenazas. Pero
sobre todo, que en el mundo que se va configurando es imposible
caminar solos, y es fundamental caminar en colectivo

Para reforzar la integración es necesario incrementar los niveles de
interdependencia económica y comercial en la región. Es un camino
complejo pero no imposible. Falta todavía profundizar en una mirada
colectiva y dejar de mirarse cada uno al ombligo. Es necesario que las
economías más grandes sean más solidarias con las economías
pequeñas, pero también es fundamental que éstas busquen un
desarrollo propio, dejen de ser parasitarias y no se escondan detrás
la farsa de revender productos traídos de otros países sin
incorporar agregado nacional o solo colocando una etiqueta de
industria nacional.

De a poco América del Sur se va alejando de la teoría de
integración regional que promueve el divorcio entre Economía y
Política, y que terminó por arrastrar a muchos países a la falacia
del “mercado auto regulador” como promotor del desarrollo. Sin
embargo, es preocupante observar que después de las nefastas
experiencias con la aplicación de la terapias de shock de mercado
–en palabras de Naomi Klein-, este tipo de medidas políticas se
siguen vendiendo desde algunos países de la OCDE, organizaciones
financieras multilaterales, sectores políticos de derecha y ciertos
empresarios, como la panacea para la proyección económica de
nuestros países.

Desde el Norte se promueven los tratados de libre comercio y la
liberalización y desregulación financiera, así como la
privatización y la flexibilización del mercado de trabajo como los
mecanismos fundamentales para la integración a la economía
internacional. En América del Sur hay quienes escuchan esos cantos de
sirena y defienden la necesidad urgente de crear un área de libre
comercio estilo ALCA. Pretenden así reponer los fracasos del modelo
neoliberal.

La integración regional de Suramérica debe recuperar el rol del
Estado sobre el mercado, y de la sociedad sobre el Estado y el
mercado. Los Estados Suramericanos integrados deben controlar el
mercado suramericano integrado. Y la sociedad suramericana debe jugar
un papel fundamental con su participación para controlar los Estados
y los mercados integrados. Esa integración debe generar vías para un
modelo de desarrollo que permita la proyección de cada país y la
proyección conjunta. La eficacia y el aprovechamiento de las
sinergias regionales dependen de la capacidad de entender que es un
proyecto colectivo, no individual, y del tejido institucional que se
consolide en el proceso de integración.

Fortalecer y profundizar la integración en América del Sur, pasa por
fortalecer y profundizar UNASUR, y en ese camino es fundamental
fortalecer y profundizar el Mercosur caminando hacia un Mercosur
Suramericano. Pero eso depende de la capacidad que muestren nuestros
Estados para reconfigurar sus estructuras productivas. Esto será
posible si los gobiernos van de a poco trascendiendo el ámbito de la
mera racionalidad económica y se comprometen en la construcción de
una Política Económica Común e Inclusiva, que aproveche las
ventajas de la región en recursos alimenticios, hídricos, materias
primas industriales y energéticas, generando una integración
productiva y la complementariedad entre los países.

En el nuevo orden mundial, la importancia de América del Sur en la
economía internacional es innegable. Es uno de los polos económicos
más dinámicos. Actualmente, el PIB de los países de la Suramérica
representa el 73 por ciento del de América Latina y el Caribe, que a
su vez representa el 8 por ciento del comercio mundial. A pesar del
peso económico, la matriz productiva y exportadora de nuestros
países continúa centrada en el sector primario y en las manufacturas
intensivas en materias primas y recursos naturales. Este fenómeno
responde a los altos precios de los commodities en el mercado
internacional, pero también a la concentración de la inversión,
tanto nacional como extranjera, en la explotación de materias primas.
Como consecuencia, los países suramericanos enfrentan la amenaza de
la desindustrialización y reprimariziación de sus economías. Estos
procesos conllevan el aparecimiento de enclaves productivos cuya
generación de riqueza no se transmite al total de la economía, dadas
las escasas concatenaciones productivas que generan y la fuga de
capitales en forma de repatriación de ganancias y beneficios y de
incremento desmedido de las importaciones. Esos enclaves, muchas veces
son parte de la parasitaria inversión extranjera que no paga
impuestos y aporta muy poco a nuestros países.

La forma independiente que los países suramericanos han concebido su
desarrollo económico, ha dado origen al establecimiento de
estructuras productivas orientadas a satisfacer solamente necesidades
extra regionales, llevando a que la dinámica económica de los
países de la región contribuya en poco o nada a la dinámica
económica colectiva de la región. Debido a este modo individualista
de concebir el crecimiento económico y de aplicar políticas
comerciales fundamentadas en aperturismos indiscriminados, la mayor
parte de las economías suramericanas han experimentado procesos de
desmantelamiento productivo o pérdida de dinamismo económico en los
sectores industriales. Paralelamente grandes segmentos de nuestras
poblaciones ven disminuir el desempleo pero crecer el empleo precario.
Y observan que, si bien se nota una clara disminución de la pobreza,
la desigualdad se mantiene y a veces es más evidente.

Es necesario que la integración económica suramericana gire en torno
a la articulación de las economías nacionales, que las estructuras
productivas busquen satisfacer las necesidades de los habitantes de la
región, de modo que podamos desarrollar nuestros sectores
manufactureros y de servicios. En ese sentido se debe asegurar las
condiciones jurídicas y técnicas para promover inversiones
productivas regionales. Y finalmente hay que configurar ordenamientos
productivos que contribuyan a que todas y cada una de las economías
de la región alcancen niveles altos de competitividad para poder, en
otra fase, competir en los mercados de servicios y manufacturas de
mediano y alto valor agregado internacionales.

En el difícil camino hacia un Mercosur Suramericano, Mercosur debe
transformarse en la cabeza de puente para formar un bloque comercial
suramericano, que se rija por los principios de solidaridad,
complementariedad y consideración de las asimetrías en los niveles
de desarrollo económico y social de los diferentes miembros, que
priorice el papel del Estado, que tenga como finalidad el bienestar de
la población en lugar de las ganancias del gran capital, y que sirva
como ejemplo de un modelo de regionalismo diferente, frente a los
esquemas tradicionales que se basan en el fundamentalismo de mercado.

4. De la cultura del silencio a la cultura de la integración

Sin embargo, para proyectar la integración en América Latina y
América del Sur, se debe crear una base simbólica que le dé
sustento y aporte a una cultura de la integradora más allá de la
muletilla de la Patria Grande.

La cultura del silencio impuesta por las dictaduras y reivindicada por
buena parte de los grandes medios de comunicación, creó cimientos
simbólicos para la integración de la represión, cuyo mejor ejemplo
fue el Plan Cóndor. Cimientos para la desintegración de América
Latina y América del Sur.

Si bien de a poco se fue dejando atrás esa realidad, parte de los
grandes medios sigue jugando el mismo papel, e intenta recomponer ese
sostén para la desintegración, atacando los procesos integradores y
reivindicando procesos que fortalecen la dictadura del mercado.

Por lo tanto, en la construcción de una base simbólica y cultural de
la integración juega un papel fundamental la comunicación. En ese
proceso, un principio a rescatar es el de la democratización de la
comunicación que pasa también por la democratización de los medios
y debe vincularse a una política común integrada e integradora desde
los distintos ámbitos, con el objetivo de fortalecer el camino
integrador y aportar en la consolidación de esa base simbólica hacia
una cultura de la integración.

La política de comunicación integrada e integradora debe
desarrollarse desde los gobiernos, los medios alternativos, los medios
públicos y las instancias de integración. Debe partir del
significado de la Integración como proyecto estratégico y abrir el
debate en América del Sur sobre el significado de la integración y
los beneficios de consolidar procesos como el de UNASUR o de la
Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

En una política integrada e integradora los medios públicos y
alternativos deben asumir una comunicación liberadora. Si, como hasta
ahora, siguen copiando la lógica de la comunicación dominante
poniendo énfasis solo en la efectividad el mensaje, con una
mirada-producto de la comunicación, seguirán aportando poco o nada
al proceso integrador. Es necesario dar mayor contexto, marco
histórico, mostrar la multiplicidad de actores en los procesos de
integración y abrir un debate desde el pensamiento crítico. Cuando
solo se intenta imponer el mensaje las grandes masas no lo asumen como
propio. Por lo tanto, cuando solo se intenta imponer el mensaje sobre
integración termina siendo rechazado o se asume superficialmente y
finalmente se olvida. Para consolidar un futuro integrador hay que
consolidar un pasado integrador.

Por eso es necesario que los medios públicos y alternativos cumplan
un rol activo en la recuperación de la memoria histórica sobre
integración más allá de los repetidos discursos rememorando a
Simón Bolívar. Una política de comunicación integrada e
integradora debe crear vínculos entre los medios, las universidades,
centros de investigación y los procesos de integración, para
realizar actividades conjuntas y armar una red que aportará en la
consolidación de la base simbólica y cultural de la integración.

Desde el Centro de Comunicación e Integración de la Secretaría
General de UNASUR en los últimos meses iniciamos una recuperación de
toda la memoria histórica de UNASUR, organizando toda la
documentación que es la base del proyecto estratégico de
integración de América del Sur que se irá consolidando con el
fortalecimiento de toda la Unión. Es fundamental que esa
documentación esté al alcance de las universidades e instituciones y
organismos vinculados con la integración, y además de los propios
medios de comunicación. Además de esa recuperación de documentos
está la recuperación de datos e indicadores necesarios para
consolidar el proceso integrador. Por otro lado, también se inició
la necesaria vinculación con las universidades de América del Sur,
estableciendo vínculos a nivel académico, organizando actividades
conjuntas y trabajando en el posicionamiento de la integración
suramericana a nivel universitario y educativo en general con el
objetivo de aportar y caminar hacia esa cultura de la integración.

Además, el CCI conecta mediante una tecnología de punta a las
distintas instancias de UNASUR permitiendo que se puedan desarrollar
reuniones mediante videoconferencias y otras herramientas. Eso
agilitará los procesos en los consejos sectoriales, grupos de trabajo
y otras instancias y permitirá hacer un seguimiento permanente de
políticas comunes, acuerdos, proyectos que van tejiendo la unidad de
nuestras naciones y fortaleciendo la integración. Es una herramienta
importante para una política integrada e integradora.

Los Institutos de UNASUR también son importantes para una política
integrada e integradora, y para consolidar una base simbólica y
cultural, porque brindan a la integración elementos necesarios para
elaborar políticas públicas comunes en las áreas que trabajan. El
Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) aporta a UNASUR la
generación de conocimiento para ir consolidando una mejor calidad de
las políticas de salud en nuestros países, de las políticas
comunes. Por lo tanto, realiza un aporte fundamental para mejorar la
salud de la población de América del Sur.

El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) aporta con
análisis, estudios y bases teóricas necesarias para consolidar una
política estratégica de defensa desde América del Sur, desde una
mirada común de nuestros países. Es una instancia necesaria para
América del Sur, pero antes por diferentes intereses era imposible
implementar, entonces asumíamos una estrategia común de defensa con
los ojos de potencias externas.

Sin embargo todavía falta establecer una política integrada e
integradora entre los institutos, el CCI, los Consejos y todas las
instancias de UNASUR, y consolidarla en el mediano plazo.

Como se ve hay mucho por hacer todavía para establecer las bases
simbólicas necesarias que consoliden una cultura de la integración y
el propio proceso integrador, y en ese camino la comunicación juega y
jugará un papel fundamental.

A propósito de la crisis de la Unión Europea, el escritor Humberto
Eco decía que a Europa la unificó la cultura, la interacción de su
diversidad cultural. La representación simbólica de la Europa unida
la logró el movimiento cultural europeo, ni el comercio ni la
economía ni la política.

Más allá de las frases hechas, de las consignas sobre la Patria
Grande y la reiterada mención a Bolívar, es necesario una
construcción cultural contra hegemónica para lograr consolidación
simbólica de la integración.

Con el colonialismo y la dependencia se ha impuesto una
representación colonial del Sur, que se evidencia también en la
representación colonial de América Latina y América del Sur.
Representación según la cual hay un destino manifiesto que no
permite lograr la integración. La lucha contra esa representación
simbólica colonial, es parte de la lucha por la integración y por la
independencia. Es necesario trabajar desde los procesos integradores,
los gobiernos, el movimiento cultural, los medios de comunicación y
el movimiento social y político en la construcción de una
representación liberadora que substituya definitivamente la
representación colonial que se fortalece en el actual
neocolonialismo. En ese proceso debemos ir más allá de la
recuperación histórica y lograr una apropiación histórica.

En ese proceso de consolidación cultural y simbólica un gran reto de
UNASUR y en todos los niveles de integración, es involucrar a las
organizaciones sociales y a los movimientos sociales en una
confluencia desde abajo, desde los pueblos. Obviamente no todas las
organizaciones sociales representan al pueblo en general pero sí son
instancias importantes que dan base social a los procesos
integradores. Si no se produce una integración desde los pueblos, si
no hay una integración cultural y de procesos culturales conjuntos de
los países, es muy difícil consolidar un proceso integrador de largo
plazo.

Bibliografía:

CEPAL, Balance Preliminar de las Economía de América Latina y el
Caribe, 2003. CEPAL. Santiago de Chile, 2004.Convenio Constitutivo de
UNASUR. http://www.unasursg.org

Chávez Hugo, Entrevistas en diversos medios de comunicación y
conversaciones personales.

Estatuto de UNASUR, www.unasursg.org

Hardt Michael y Negri Toni, Imperio, Paidós, Buenos Aires, 2002.

Informe de la Presidencia Pro Témpore de Ecuador en UNASUR, Quito
2011.

Jaguaribe, Helio, La dependencia política y económica de América
Latina. Siglo XXI Editores, México, 1978.

Kirchner Nestor, Varias entrevistas en medios de comunicación y
conversaciones personales

Lucas Kintto, Plan Colombia. La paz armada. Grupo Editorial Planeta,
Quito, 2000.

Lucas Kintto, La guerra en casa –de Reyes a la base de Manta-,
Planeta, Quito, 2008.

Lula Da Silva Luiz Inácio, Entrevistas en diversos medios de
comunicación.

Rodríguez Alí, Entrevistas en diversos medios de comunicación.

Saramago José, El año de la muerte de Ricardo Reis, Seix Barral,
Barcelona, 1995.

http://kintto.blogspot.com/2014/07/unasur-en-un-mundo-de-bloques.html

Kintto Lucas (Ecuador)

TEMAS DE COMCOSUR INFORMA Nº 1566 – 24/07/2014

_________________________________________

Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,

para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.

No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,

si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.

Armando Tejada Gòmez

_________________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR

Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque
Rivera)

11400 MONTEVIDEO – URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy

Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/

Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias –
AMARC

COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no
cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.

___________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —