«

»

TIERRAS DE LABOR TRANSNACIONALES

1) Ecuador – Palestina: Cultura por la Paz
2) Uruguay: Llegada de presos de Guantánamo
3) Uruguay: Interés de EE.UU. para traer pollos al Uruguay
4) La propiedad de la tierra: Tierras de labor transnacionales
5) Uruguay: La iniciativa de bajar la edad de imputabilidad
__________________________________
COMCOSUR INFORMA
AÑO 14 – No. 1589 / martes 14 de octubre de 2014
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2014 – 20 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Luis Sabini, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis) y Jorge Rossi Rebufello (Maceió)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
MÉXICO: Itzel Ibargoyen (México DF)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo)
_______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ECUADOR- PALESTINA: CULTURA POR LA PAZ
Intervención de Kintto Lucas en el Acto realizado en la Plaza de las Culturas de Quito, organizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y la Embajada del Estado de Palestina, con la participación de varios artistas.
2) URUGUAY: LLEGADA DE PRESOS DE GUANTÁNAMO
Reynoso dijo que hay un “acuerdo” más allá de quien sea presidente.
El candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou había manifestado ante la embajada de Estados Unidos su rechazo a la llegada de presos de Guantánamo a Uruguay.
3) URUGUAY: INTERÉS DE EE.UU. PARA TRAER POLLOS AL URUGUAY
La embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, celebró ayer la apertura del mercado uruguayo para los pollos de su país, en medio de una degustación de carne aviar que efectuó en su residencia.
4) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: TIERRAS DE LABOR TRANSNACIONALES
Gobiernos y empresas han acaparado en los países en desarrollo un área mayor que México. /Miguel Ángel García Vega
5) URUGUAY: LA INICIATIVA DE BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Más razones para no poner la papeleta. Fue una larga y variopinta movilización de tres años por barrios, clubes y liceos, con publicidad escrita, oral, audiovisual y murales callejeros, a los que se sumó el aval de figuras académicas, deportivas y artísticas, ONG e instituciones internacionales. /Rafael Bayce
________________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) ECUADOR- PALESTINA: CULTURA POR LA PAZ
Intervención de Kintto Lucas en el Acto realizado ayer en la Plaza de las Culturas de Quito, organizado por el Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador y la Embajada del Estado de Palestina, con la participación de varios artistas.
Compañeros, compañeras.
Amigos, amigas.
Cultura Por La Paz, que mejor que la cultura para hermanar a los pueblos. Voy a leer un texto que describe un día simbólico para las relaciones entre Ecuador y Palestina, pero sobre todo ese profundo afecto que muchos tenemos por el pueblo palestino. El recuerdo del 24 de diciembre de 2010, cuando Ecuador reconoció a Palestina como Estado con las fronteras de 1967 y me tocó cumplir un papel importante en ese reconocimiento. Pero también el recuerdo de ese gran poeta que fue Mahmud Darwish, cuya poesía empecé a admirar hace muchos años a través del escritor Alejandro Moreano, tal vez uno de los que más conoce sobre Darwish y la poesía Palestina.

Cuando ingresé a la Cancillería de Ecuador, primero como asesor del Canciller y luego como Vicecanciller, propuse entre tantas cosas reconocer inmediatamente a Palestina como Estado con sus fronteras del 67.
Pasaron meses de trabas, por cuestionamientos que hacían funcionarios de la Cancillería que sostenían la tesis de Israel, y algún funcionario que insistía reconocer un Estado sin fronteras para no enojar a Israel…
Insistí varias veces, varias reuniones, y cuando ya estaba todo listo finalmente no se hacía el reconocimiento. A todo esto, el Presidente Rafael Correa no sabía nada.
Luego que algunos países empezaron a reconocer a Palestina cono Estado, y en un momento que yo estaba como Canciller encargado le comenté al Presidente Correa la necesidad urgente de reconocer a Palestina como Estado con sus fronteras del 67. El presidente no tuvo ninguna duda, me dijo mándame la carta de reconocimiento hoy y la firmo.
Era el 23 de diciembre de 2010 en la tarde-noche, el 24 de diciembre el Presidente mandó la carta firmada e hice público el reconocimiento.
Estuvimos en mi despacho hasta tarde aquel 24 de diciembre haciendo varias diligencias relacionadas con el tema y comunicándonos con el embajador concurrente de Palestina. Quienes trabajaban conmigo apoyaron en todo como siempre lo hacían.
El reconocimiento en esa fecha también tenía un contenido simbólico. No voy a negar que se me fue alguna lágrima por lo que aprecio al pueblo palestino por su lucha histórica. También en aquel momento recordé algunos versos de Mahmud Darwish ese gran poeta palestino.
No tengo nada contra el pueblo de Israel, más bien creo que es un pueblo pacífico, el problema son los poderes que finalmente dirigen a Israel.
Para mí el reconocimiento de la ONU a Palestina como Estado Observador tiene un enorme significado. Hubiese querido que sea como miembro pleno. Eso sería lo justo. Pero sabemos que el Consejo de Seguridad sigue siendo un ente dictatorial que gobierna a la ONU mediante el veto, y Estados Unidos siempre vetará el ingreso de Palestina como miembro pleno, así tenga que ir contra todos los Estados del mundo.
Ahora, hace algunas semanas, cuando Israel asediaba nuevamente a Palestina, mientras y exigíamos que pare el genocidio volví a recordar aquel 24 de diciembre del 2010, cuando Ecuador reconoció a Palestina como Estado, con las fronteras de 1967, por todo lo que significó para mí y sigue significando Y volví a recordar a Darwish… y unos versos que escribí algún día pensando en su poesía y en el pueblo palestino y que más o menos dicen así:
Mahmud Darwish el poeta, el poeta palestino, tal vez merecía el Nobel de Literatura antes de morir…
Su pueblo, el pueblo palestino, tal vez merece el Nobel de la Paz antes de morir…
Pero ni el poeta ni su pueblo merecen morir, porque aman a vida cuando encuentran un camino hacia ella…
No recibirán el Nobel pero seguirán construyendo puentes con hilos de seda hasta concluir el éxodo…
Seguirán escribiendo sus nombres piedra tras piedra hasta que el relámpago Ilumine para ellos la noche, un poco aunque sea…
Ya no las bombas, ni la muerte, ni recoger mártires en las calles… entonces, el poeta y su pueblo abrirán la puerta del jardín para que el jazmín salga a las calles cual hermosa mañana…
Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
2) URUGUAY: LLEGADA DE PRESOS DE GUANTÁNAMO
Reynoso dijo que hay un “acuerdo” más allá de quien sea presidente.
El candidato del Partido Nacional Luis Lacalle Pou había manifestado ante la embajada de Estados Unidos su rechazo a la llegada de presos de Guantánamo a Uruguay.
El País uy, 25.09.2014
La embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, manifestó en la noche de este jueves que su país entiende que existe un acuerdo diplomático para que Uruguay acepte los cautivos de Guantánamo más allá del partido que gane las próximas elecciones.
La representante estadounidense en el país dijo que discutió el tema con todos los presidenciables.
«Varios temas he tocado con todos los candidatos (…) y este fue uno de los que se habló porque me interesaba. Es algo que nosotros consideramos importante para el país y la relación bilateral en particular. El acto de que Uruguay haya tomado la decisión de recibir estas personas es una demostración sumamente importante de la buena relación que tenemos entre países y estamos contentos y satisfechos que (José) Mujica y la república hayan optado por seguir», manifestó Reynoso.
Consultada por Subrayado sobre si teme que este acuerdo no se cumpla si gana el Partido Nacional, la embajadora de Estados Unidos respondió que no tienen ese «entendimiento».
«Nosotros tenemos una nota diplomática con el Estado, no con un Partido. Así vemos la cosa. Mi gobierno ha tenido una relación creo que positiva con el partido de (Luis) Lacalle Pou históricamente. La idea es en el futuro poder continuar teniendo ese tipo de relación. Vemos esto como un gesto sumamente humanitario», concluyó.
Posición de Lacalle Pou
La embajada de Estados Unidos consultó al candidato del Partido Nacional, Luis Lacalle Pou, sobre su opinión acerca de la llegada de presos de Guantánamo y éste planteó su rechazo.
Según dijo Lacalle Pou hoy en medio de una recorrida por Libertad, ante la consulta planteó que es «totalmente contrario» y repreguntó por qué Estados Unidos no acogía a los presos. La respuesta fue que era «ilegal» a lo que Lacalle Pou dijo que respondió que si esa situación se planteaba para Estados Unidos, Uruguay no se tenía por qué hacer eco de la búsqueda de una solución.
El País uy / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
3) URUGUAY: INTERÉS DE EE.UU. PARA TRAER POLLOS AL URUGUAY
La embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, celebró ayer la apertura del mercado uruguayo para los pollos de su país, en medio de una degustación de carne aviar que efectuó en su residencia.
El País uy / 26.09. 2014
«Estamos muy contentos de poder abrir el mercado uruguayo para poder traerle a los uruguayos pollo de Estados Unidos», dijo Reynoso, en medio de la actividad donde participaron además representantes de la industria y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Alfredo Fratti.
Agregó que hay muchos productores y empresas norteamericanas que están interesados en poder vender pollo en Uruguay.
Todavía no se conoce los volúmenes que se importan «porque es un proceso que acabamos de comenzar pero sí sabemos que hay mucho interés dado que hubo un incremento importante en el consumo de pollo en el país. Entiendo que ahora mismo es el segundo producto más consumido», expresó la embajadora.
«Estamos contentos de poder incrementar el contacto comercial entre los dos países. El año pasado Uruguay incrementó 20% las ventas a Estados Unidos de productos agropecuarios. La idea es poder incrementar el flujo de comercio y el pollo creemos que es de buena calidad y que va a ser de precio accesible», indicó Reynoso.
La jerarca resaltó que Estados Unidos abrió su mercado a la carne ovina y los cítricos uruguayo y Uruguay a su vez habilito su mercado para productos aviares y cárnicos de su país. «Los consumidores ahora pueden disfrutar los productos de ambos países. Uruguay tiene un estándar muy alto en materia de status sanitario y de calidad de los productos cárnicos que se comercializan localmente», sostuvo.
A su vez, resaltó que las exportaciones de uruguay hacia su país superaron los US$ 300 millones el año pasado. «Este año se espera que aumente por la demanda de carne ovina y los cítricos que ha sido significativa», dijo.
Uruguay habilitó el ingreso de carne aviar desde Estados Unidos en abril de 2014, luego de enviar una misión que recorrió varias industrias de ese país, para armar el denominado análisis de riesgo.
Previo a eso, el servicio sanitario uruguayo había hecho un pedido de información al Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
La habilitación formó parte de una negociación global, en la que Uruguay centró su interés en entrar en el mercado norteamericano con carne ovina con hueso y Estados Unidos promovía el ingreso de productos cárnicos, básicamente mollejas bovinas y vacunos en pie.
El ingreso de mollejas está vigente, pero aún ambos países continúan negociando un protocolo sanitario para ganado en pie.
El País uy / Publicado en Amarelle
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
4) LA PROPIEDAD DE LA TIERRA: TIERRAS DE LABOR TRANSNACIONALES
Gobiernos y empresas han acaparado en los países en desarrollo un área mayor que México
Miguel Ángel García Vega /El País, Madrid 05.10.2014
La tierra quema en las manos. Entre 2001 y 2011, según el think tank californiano Oakland Institute, algo más de dos millones de kilómetros cuadrados de campo —una superficie ligeramente mayor que la de México— fueron vendidos o alquilados en Estados en vías de desarrollo a Gobiernos y empresas de los países ricos. En muchos casos, a expensas de la seguridad alimentaria y de los derechos adquiridos durante décadas por las poblaciones locales. En 2010, el Banco Mundial consiguió identificar (las transacciones se cierran con mucha discreción) negociaciones para hacerse con 450.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a la de Suecia. El 70% del total, en África.
El acaparamiento de tierras se ha convertido en una de las grandes preocupaciones que transmite este arranque de siglo. La tierra ha dejado de ser un bien que pasaba de padres a hijos, y que poseía un significado cultural, a convertirse en un instrumento financiero más.
De hecho, una nueva generación de inversores institucionales —hedge funds, instrumentos de capital riesgo, fondos de pensiones e incluso universidades de élite como Harvard o Vanderbilt— están utilizando los campos con el mismo afán especulativo que emplearían con el oro o las divisas. Al usar esta estrategia, el problema se ha globalizado. Empezó siendo algo casi exclusivo de los países en desarrollo (Liberia, Etiopía, Sudán, Camboya), pero ya alcanza también a Europa y EE UU. Y con jugadores poderosos.
Acorde con el relato del Oakland Institute, en esta carrera por la tierra participan colosos como TIAA-CREF (uno de los fondos de pensiones más grandes del mundo) o UBS Agroinvest (filial del gigante bancario suizo UBS). “Es una táctica a largo plazo. Saben que los precios de los alimentos suben o bajan en los mercados financieros, pero los campos están ahí y les ofrecen unos ingresos predecibles a medio y largo plazo”, reflexiona Henk Hobbelink, coordinador de la ONG Grain. Da igual que los inventarios de soja y maíz en el mundo estén en sus niveles más altos desde 2005, lo que tirará la cotización a la baja. Sin ningún reparo, Wall Street se ha metido a granjero. Pero ¿soportará la tierra la presión? Hay muchas fuerzas tensando la cuerda: la producción de biocombustibles (en 2040 alcanzará en el mundo los 2,8 millones de barriles diarios, el doble que durante 2010), el aumento en el consumo de carne, la especulación de las materias primas agrícolas en los mercados secundarios.
En 2030, el negocio de la alimentación en África valdrá un billón de dólares
“El acaparamiento es un disfraz nuevo de una vieja codicia”, sostiene Gustavo Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria. “Si primero fueron los terratenientes (capitalismo feudal) y después las grandes corporaciones (capitalismo comercial), ahora, en esta fase (final) del capitalismo, son los consorcios financieros quienes hociquean la misma presa: la tierra fértil”.
Porque hace mucha falta. El Banco Mundial calcula que en 2050 habrá 9.000 millones de personas que alimentar, lo que supone que la producción agraria del planeta debe incrementarse al menos un 50%. Y justo vamos en dirección opuesta, ya que los campos escasean. Dice la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que en los últimos 50 años el volumen de tierras cultivables per capita se contrajo un 45% y se espera que siga descendiendo —aunque de forma moderada— hasta 2050. “Nos enfrentamos a un futuro incierto para la seguridad alimentaria”, analiza Paul Braks, responsable de estrategia corporativa del fondo holandés Rabo Farm, un instrumento (maneja 315 millones de euros) que invierte en tierras de cultivo y granjas en Europa Central y del Este.
Resulta evidente, como observa Andre Wolfaardt, experto en agroindustria de la consultora Deloitte en Sudáfrica, que en un mundo donde los alimentos serán fundamentales, “los países tienen que asegurar los recursos disponibles pensando en esa futura demanda”. Al fin y al cabo, “la agricultura es el sector más fragmentado del planeta, con mucha capacidad para generar grandes economías de escala”, remarca Gertjan van der Geer, gestor del fondo Pictet Agriculture.
De ahí que la geopolítica también haya entrado en el delicado mundo de la alimentación humana. Los expertos calculan que existen unas 800 empresas chinas haciendo negocios en África, la gran mayoría en infraestructuras, energía y agricultura. El pastel es enorme. En 2030, el negocio de la alimentación en ese continente moverá un billón de dólares. Ahora bien, lejos de pensar en hacer caja, para países como China o Arabia Saudí es una razón de subsistencia, o sea, de asegurarse tierras con las que alimentar a una población que crece de forma exponencial. Por eso Arabia Saudí tiene previsto invertir en los próximos meses 13.000 millones de dólares (10.306 millones de euros) en Sudán, sobre todo en su minería y agricultura.
En 50 años, el suelo cultivable global per cápita ha caído un 45%
Sin embargo, la llegada de este dinero externo está generando una enorme tensión sobre la tierra. Etiopía —un país que todavía recuerda la hambruna de 1984, en la que murieron un millón de personas— ha basado parte de su prosperidad actual (su PIB creció un 108% en los últimos seis años) en un programa de arrendamiento de tierras a empresas extranjeras que provoca críticas. “Los beneficios para la población local son muy pequeños”, afirma en Al Jazeera Dessalegn Rahmato, un reconocido sociólogo etíope experto en seguridad alimentaria. “Se están llevando la tierra. Y con ella, los recursos naturales, porque estos inversores están esquilmando los campos, destruyendo los bosques y talando los árboles. El Gobierno sostiene que uno de los objetivos de las ventas era permitir que las comunidades se beneficiaran de inversiones en infraestructuras, servicios sociales… Pero estos beneficios no están incluidos en el contrato. Todo depende de la magnanimidad del inversor”.
Lejos de África, la voracidad resulta tan fuerte que incluso “tiene su lógica regional”, precisa Lourdes Benavides, responsable de relaciones internacionales de Oxfam Intermón. “Por ejemplo, Brasil y Argentina están comprando tierras de labor dentro de Latinoamérica”.
Lo cierto es que cada continente desarrolla su propio modelo de acaparamiento, del que, desde luego, no es ajena Europa. “Ahí se vive un proceso extremadamente rápido de concentración de los campos”, relata Martín Drago, miembro de la ONG Amigos de la Tierra Internacional. “Primero hay una privatización en marcha en los sistemas de propiedad de la tierra en los países previamente socialistas, que está alterando esos territorios y su forma de vida. Y segundo, el esquema de subsidios de la Política Agraria Común (PAC), que se halla vinculado a la producción, es un incentivo importante para que agricultores acomodados, agronegocios y especuladores acumulen tierras”.
Un trabajo del movimiento internacional Vía Campesina ha puesto números a esas palabras y cuenta que en la Unión Europea las grandes fincas (de 100 hectáreas o más), que solo suponen el 3% del total, controlan la mitad de las tierras de cultivo. Siguiendo esa dinámica, en España se vive el mismo proceso de concentración. Sobre todo en las fincas medianas, las que van de 70 a 500 hectáreas. “Ahí la tendencia es que crece la propiedad en manos de sociedades mercantiles, aunque ahora solo controlan el 12%”, apostilla el investigador Carles Soler. Preocupa la tendencia, no el valor absoluto. Quema la tierra.
Miguel Ángel García Vega /El País, Madrid
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
5) URUGUAY: LA INICIATIVA DE BAJAR LA EDAD DE IMPUTABILIDAD
Más razones para no poner la papeleta
Fue una larga y variopinta movilización de tres años por barrios, clubes y liceos, con publicidad escrita, oral, audiovisual y murales callejeros, a los que se sumó el aval de figuras académicas, deportivas y artísticas, ONG e instituciones internacionales.
Por Rafael Bayce / Caras y Caretas, viernes 19 de setiembre de 2014
Pero consiguió dar vuelta una opinión pública que fue sorprendida, en su buena fe, por la iniciativa de Bordaberry y Lacalle de ‘bajar la edad de imputabilidad penal’ e incluirla para algunos delitos dentro de la responsabilidad adulta, como principal medida acompañada por otros trágicos errores.
Pegaron primero y pegaron dos veces, pero los políticos de izquierda jóvenes remolcaron a los otros más viejos, y enfrentaron a una iniciativa de derecha que corría peligro de aprobarse por la misma izquierda, que ya había legislado de modo increíblemente ‘derechista’ en otras ocasiones. La iniciativa disfrutó de gran consenso popular inicial y luego se fue desinflando a medida que muchas, acumuladas y reiteradas razones fueron erosionando el impulso emocional irreflexivo de salida.
Es improbable que en este último mes se vuelva a revertir la tendencia: porque ahora hay muchos más argumentos en la calle, porque es más fácil no poner la papeleta que ponerla, porque el partido de gobierno no la favorece, porque los partidarios de la baja no tienen nuevas razones y no pueden volver a asustar a la gente como cuando fue sorprendida por la iniciativa.
Argumentos en juego
Uno: Si está demostrado que es un error privilegiar la tasa de infraccionalidad como parte importante de la tasa de criminalidad, otro error reiteradamente demostrado lo supone creer que la infraccionalidad y la criminalidad son responsables de la sensación de inseguridad de la población. Sin que ambas dejen de preocuparnos, la cantidad y calidad de la cobertura de prensa es mucho más influyente.
Dos: El delito es noventa por ciento adulto, y las condiciones de vida que pueden provocar el delito adolescente también son de responsabilidad adulta. La acusación explícita en promover la baja es equivocada, injusta, calumniosa, injuriosa, difamatoria y estigmatizante. Son muchísimos más los menores carenciados, vulnerables a riesgos vitales, discriminados, excluidos y marginados que la proporción de ellos que delinque.
Tres: La experiencia internacional ha mostrado que cuanta mayor privación de libertad en las condenas, mayor probabilidad de reincidir; al revés, a más medidas alternativas, menor reincidencia. La sociedad que aprisiona antes y más tiempo cree que se protege, pero los que salgan saldrán más reincidentes y más violentos que antes. Por ende, la iniciativa de mantener los antecedentes como menores para juzgarlos como adultos es más contraproducente aun que la misma baja. Es otro harakiri, un boomerang, un suicidio social, como lo llama el eminente penalista Raúl Zaffaroni.
Cuatro: Décadas de investigación social sobre la maduración social de las personas han mostrado que difícilmente antes de los 18 años se puede estar seguro de que hay plena responsabilidad por los actos cometidos en sus efectos y consecuencias. La escuela de Jean Piaget concluyó que el desarrollo cognitivo no sólo puede demorar hasta esas edades, sino que su precocidad depende de factores genéticos, de maduración fetal, alimentación y cuidados maternos, de estimulación temprana, de ambiente sociocultural, de nutrición básica, todos ellos factores que los menores carenciados no disfrutan. Veinte años después, Robert Havighurst afirmaba algo semejante sobre la madurez en las capacidades y habilidades sociales. Lawrence Kohlberg estudió con similares resultados la maduración en la autonomía del juicio moral. Lo mismo Erik Erikson. Habría que tener mucho más cuidado en decidir tan alegre y acientíficamente que a los 16 años menores de hogares carenciados han llegado a la madurez cognitiva, social, moral y evolutiva necesaria como para ser imputados con responsabilidad adulta.
Razones neurocientíficas
Hacia fines del siglo XX, las neurociencias, al describir y ponerle tiempos a la maduración del cerebro humano, expusieron claramente sus dudas de que en la adolescencia se llegase a la madurez en la conformación de las estructuras que hacen posible un juicio pleno responsabilizable por actos complejos como los penalizables. Afirman que por los tiempos de maduración, las partes del cerebro que lo permitirían pueden no estar prontas para su mejor funcionalidad.
Añaden algo mucho más importante. En efecto, más allá de esa larga conformación cerebral que puede no haber terminado ni a los 16 ni a los 18, sugieren que los automatismos de respuesta a situaciones cotidianas no sólo se deben a esa larga maduración anatómica y fisiológica que puede ser incompleta en la adolescencia, sino que si las respuestas que aprenden están formadas sobre la base de estímulos radicales, en base a modelos radicales y situaciones radicales, después, a futuro, no podrán ajustarse con facilidad a situaciones diferentes de aquellas desde las cuales formaron sus respuestas, su acervo de conductas y criterios, y sus modelos de rol.
Cuanto más precoces, más extensas y reiteradas serán entonces las situaciones de privación de libertad que vivan, menor la colección de respuestas y criterios aptos para decidir en libertad, en medio de situaciones de menor radicalidad, y menor la probabilidad de tener modelos de rol funcionales para situaciones diversas de las de privación de libertad y límite. Es exactamente lo contrario a una rehabilitación: es una deshabilitación perfecta.
Por lo tanto, es un verdadero disparate entusiasmarse con la baja de la edad de imputabilidad penal y con la utilidad de mantener los antecedentes como menor para ajustar la condena posterior. Y es otro disparate privarlos de libertad antes, más tiempo y más veces. En realidad, es la receta más segura para aumentar la infraccionalidad, la criminalidad y la inseguridad, pensando que recluyéndolos antes, más y contando los antecedentes, el panorama futuro mejorará.
Empezó con la incorporación plena de figuras civiles de la dictadura, como el intendente Juan Chiruchi y el ministro del régimen Francisco Mario Ubillos, y los generales Mario Aguerrondo (h) y Alberto Ballestrino; se acentuó la cercanía a los sectores más reaccionarios del Partido Colorado, y se agudizó su enfrentamiento con el progresismo blanco, o sea los Movimientos Por la Patria y Nacional de Rocha, liderados por Wilson Ferreira Aldunate y Carlos Julio Pereyra, y, obviamente, con el Frente Amplio. Todo el proceso estaba dominado por la ideología ultraderechista (recordar el filofranquismo de Lacalle, su concepción de Uruguay como “una unidad de destino”, tomada de Primo de Rivera), conservadora, agrarista, antiindustrialista y antiestatista propia del herrerismo.
Pruebas al canto
Todo esto quedó de manifiesto en el discurso que el 11 de noviembre de 1984 Lacalle dio por cadena de televisoras privadas. Wilson Ferreira Aldunate estaba preso, proscripto y silenciado, pero Lacalle no lamentó demasiado esta situación, sino que, por el contrario, alertó contra “tentaciones de carácter radical”, ya que, como a los colorados, no le gustaban las movilizaciones populares contra la dictadura, en las cuales su gente nunca participó. Según el libro de Atilio Garrido Lacalle con alma y vida, el aspirante a senador Luis Alberto Lacalle criticó al batllismo, que “implica simplemente reeditar el país que no fue viable, el país pensado desde Montevideo, desde la burocracia, el país pensado de espaldas al país real, el país del estatismo, el país que mató a la iniciativa privada. El país que impidió que eclosionaran, que estallaran las fuerzas reales, económicas y sociales [Nota del Director: seguramente se refiere a la gran propiedad agropecuaria], buscando la necesidad a través del esfuerzo y no concediéndola a través del paternalismo”.
Obviamente agregó: “También es necesario indicar muy claramente que a través de la opción de la coalición frentista, por más que nunca lo dice, es el regreso al intento marxista. La mayoría de los grupos que allí animan, que allí actúan, pertenecen a esa ideología”. Para marcar los tantos, ya que blancos progresistas y frentistas seguían manifestado juntos cuando se trataba de acciones antidictatoriales, remarcó: “Apoyamos a Alberto Zumarán y Gonzalo Aguirre como candidatos, pero los apoyamos con nuestro propio Senado, nuestra propia línea que se manifiesta en todos los departamentos y que van a representar uno de los cauces”.
Dijo Lacalle, según Garrido, en ese discurso “fundacional”: “Hemos creído del caso destacar que las penurias económicas, que la reactivación, que el salto adelante que el poner el país en marcha, no puede ser un rol del Estado”. Seguramente pensaba que ese rol podían tenerlo las famosas cinco cámaras empresariales, las que apoyaron el golpe de Estado de junio de 1973 y a la dictadura hasta el final de sus días. “Vale decir, sea la conjunción indisoluble entre el capital y el trabajo [“lo lindo es ver cuando llega la partición de bienes entre estos hermanos”, como dijo inmejorablemente Soledad Platero], que no pueden ser adversarios sino que, por el contrario, son partícipes protagonistas del futuro de la República. Queremos fundamentalmente decir que ha llegado la hora –y en ese sentido nos comprometemos– de anunciar la clase de Estado que queremos. Tenemos que optar entre el Estado y el país”. Ya andaba en esa cabeza formada en las miasmas de la Guerra Fría y el liberalismo económico, que no es otra cosa que la libertad de los poderosos sobre los débiles, el deseo de la privatización de las empresas y los bancos públicos: seguramente iba a ser la Asociación Rural la que lograría levantar el país y mejorar las condiciones de vida de la población. Su futuro gobierno (1990-1995) mostraría bien claro este “proyecto terrateniente, antiindustrialista y antigremios” de país. No olvidemos que en esa elección viciada por partido y personalidades proscriptas también compareció bajo el lema Partido Nacional el sublema Herrerismo Auténtico, que llevó la fórmula presidencial formada por Juan Carlos Johnny Payssé (intendente de Montevideo durante la dictadura de Gregorio Álvarez) y Cristina Maeso, de clara filiación dictatorial, que obtuvieron 21.644 votos. Lacalle iba a reclutar todos esos dirigentes y votantes para su movimiento.
Antiestatismo enfermizo
El odio hacia el Estado (definido por José Batlle y Ordóñez como “el escudo de los débiles”), hacia esa institución que cobraba “detracciones” (impuesto a los terratenientes), y con transferencias cruzadas financiaba la supervivencia de zonas pobres, necesarias para sostener la integridad territorial del país, lo que hace de él un mal nacionalista, adquiere en Lacalle Herrera ribetes cuasi patológicos. Veamos lo que dice de la dictadura recién finalizada en lo formal, ya que proseguía la tutela militar, aceptada de muy buen grado por el presidente Sanguinetti, socio de los uniformados en la “salida institucional”: “Durante el período que se cerró en el mes de marzo [la dictadura 1973-1985] vimos aplicar una política económica que se ha dado en llamar, equivocadamente ‘política de mercado’, ‘de libre comercio’, o ‘de libertad económica’. Vivimos una política en la cual se combinaban, quizás de la manera más perversa y equivocada, los males del crecimiento de un Estado, junto con el error de tomar parcialmente determinadas políticas de carácter político- administrativo. Mal puede decirse que en nuestro país hubo una economía de mercado, cuando estuvo tarifada durante un largo tiempo la mercadería más importante, que es el dólar; mal puede decirse que hubo un ensayo de liberar las fuerzas económicas, cuando frente al Estado nada se podía y la condición esencial para que prospere una política de este tipo –a la cual nosotros nos afiliamos filosóficamente– es que contra el Estado se pueda hacer algo, que haya jueces que lauden contra él y que se lo pueda criticar. Creemos que lo que hubo fue un desaliento permanente de las fuerzas que realmente podían constituirse en el detonador de una recuperación. Y cuando se dijo que se les estaba dando aliento, en realidad se las estaba castigando con el crecimiento de un gasto ineficaz, suntuario y faraónico como antes nunca vio la República”.
Ante esta increíble parrafada surgen tres comentarios imprescindibles: el primero, dictado por la inmediatez, es que Lacalle critica la economía neoliberal de la dictadura, la de los Alejandro Végh Villegas, José Gil Díaz y Valentín Arismendi nada menos que por… “socialista”, es decir, por una exagerada intromisión del Estado. La segunda es que se queja de la “tarifa” del dólar, cuando pocos años después, durante su gobierno, impuso otra “tablita” que provocó un feroz atraso cambiario, que todavía recuerdan con horror los habitantes de la campaña que sobrevivieron, ya que el éxodo rural fue más fuerte que nunca. La tercera y más grave es que cuando critica la “falta de jueces” en la dictadura no recuerda a los perseguidos, ni a los exiliados, ni a los encarcelados, ni a los torturados, ni a los asesinados, sólo vemos inferencias al “lucro cesante”.
Ese encono es hermano gemelo del que siente por las causas populares: la noche misma de la derrota nacionalista el 25 de noviembre de 1984, que él tomó como una victoria personal, porque había obtenido dos senadores al amparo de la fórmula Zumarán-Aguirre, votó en contra de una declaración del Directorio del Partido Nacional que decía: “Tras once años de lucha sacrificada y sin pausas contra la dictadura militar, este pronunciamiento electoral resulta sorpresivo. Marca, como en 1971, la derrota de una mayoría progresista que existe en el país y que cree que no saldrá sin reformas de fondo de la profunda crisis social y económica que agobia”. Enseguida iba a manifestar en forma directa su oposición radical a la mayoría progresista de su partido encabezada por Wilson Ferreira y Carlos Julio Pereyra.
Incansable búsqueda del poder
A pesar del dominio absoluto de Wilson en el Partido Nacional, o acaso por esto, cuenta Garrido en su excelente y documentado panegírico que Lacalle comenzó su primera gira electoral “a tan sólo cinco días de una nueva derrota electoral”. Luis Alberto Lacalle alzaba otra vez –¡como tantas veces lo había hecho su abuelo!– la bandera de la esperanza rumbo al futuro”. Aunque resulte desagradable decirlo, es necesario recordar que estas prolongadas giras redundaron en una ausencia paterna de la que se quejó Luis Alberto Lacalle Pou en entrevista antes publicada en estos capítulos. Continúa Garrido: “Las relaciones entre Wilson Ferreira Aldunate (65 años) y Luis Alberto Lacalle (43) no fueron fáciles a partir de 1985”. En este remarcar de las edades podemos encontrar rastros de la obsesión que asedia a Luis Lacalle Pou, que acaba de volver a hacer una sutil discriminación de la edad de Vázquez en la presentación de los candidatos presidenciales en la Rural del Prado. ¿Es mala la edad y la experiencia? ¿Entonces por qué alaban tanto al viejo reaccionario, filofranquista y golpista Luis Alberto de Herrera, que siguió haciendo política hasta su triunfo de 1958, a los 84 años, y aún hasta el borde mismo de su muerte, el 8 de abril de 1959.
El primer gran choque con Wilson había sido por la Convergencia Democrática en Uruguay, el segundo fue por la oposición de Lacalle a la amnistía general e irrestricta de los presos políticos, que el caudillo progresista defendía a rajatabla llamándolos “los presos de la venganza”, y a la que Lacalle se opuso, demostrando por dónde andaba siempre su calidad humana y su sentido “cristiano” de la caridad.
Aparece entonces la tercera diferencia entre ambos, en uno de los temas que para Lacalle –que no tiene vuelo de estadista sino que puede ser definido como un operador político de derechas, tipo George W. Bush padre, de cuya amistad tanto se ufana– tiene la mayor importancia: la distribución de los cargos de confianza, de las posiciones de poder administrativo, que pueden ser negociadas como dádiva por quienes no tienen un programa social que los convierta en auténticos líderes de opinión. Dice Lacalle en el libro de Garrido: “Cuando planteamos nuestra diferencia a Ferreira Aldunate sobre el tema de la amnistía ya sabía que mi suerte estaba signada dentro del partido porque el tema siguiente a resolver eran las designaciones para los entes autónomos. Al llegar ese momento, apenas unos días después, tuvimos una discusión muy brava y fuerte, mano a mano, cuyos detalles entiendo que no debo revelar porque Wilson ya no está entre nosotros. Sanguinetti había cerrado una acuerdo con quien era el líder del partido [Lacalle omite un episodio que circula en todo el Partido Nacional: él fue a ofrecerse a Sanguinetti para formar mayoría parlamentaria, como en 1972 lo había hecho en su condición de ‘blanco barato’ y Wilson le planteó al ‘Genovés’: ‘Si me tocás el partido te doy vuelta el gobierno’, por lo que el presidente acordó con el dueño de la mayoría del Partido Nacional], y éste había pedido mano libre para moverse y resolver dentro del nacionalismo, cosa que le fue aceptada para poder disponer de los votos en el Parlamento. Este episodio es el que marca nuestra ruptura definitiva”. Aquí se ve claramente la diferencia entre ambos hombres: uno se guía por un proyecto de país que proponía reformas estructurales importantes en beneficio de las grandes mayorías y otro, que tiene un proyecto de derecha para las minorías oligárquicas, rompe con él a causa de los cargos administrativos, después de negarse a otorgar una amnistía que el país entero, incluso la derecha, que sabía que era de estricta justicia, pedía a los gritos.
Como en algunos debates, la estatura de uno muestra la pequeñez del otro.
En el trágico episodio de la ley de caducidad o de impunidad, que tanto dividió al Partido Nacional, también sale a relucir la fibra moral de Lacalle. Dice en el libro de Garrido que ante las presiones militares por una solución de amnistía: “Nosotros vamos a participar activamente del tema en la búsqueda de una solución digna, porque no nos duelen prendas del pasado y no estamos atados a ningún compromiso, ni a ninguna afirmación. Pero toda la actividad que despleguemos será trabajando, aportando ideas, buscando el rumbo, pero sin exposición pública. Como en la vuelta ciclista, ‘rueda libre, que cinchen otros el pelotón’. Acá, protagonismo cero. Pero nosotros no perdemos el pelotón. Damos un pedalazo cada tanto, pero rueda libre. Que el gasto lo haga otro. Internamente, dentro del Consejo Nacional Herrerista, esto no fue fácil […] porque varios compañeros querían un mayor protagonismo […] Pero no. Me impuse y el gasto lo hizo otro”.
Wilson, convencido de que si no se aprobaba esa solución habría otro golpe de Estado (estaban sueltos y prontos para derrocar a Medina radicales como el Goyo Álvarez y sus seguidores Gavazzo, Cordero y otros; circulaba una lista de gente a asesinar que encabezaban el Gral. Seregni, Germán Araújo y el propio Wilson), empujó la maldita ley, que se aprobó el 22 de diciembre de 1986, el Partido Nacional se partió, y el disgusto le trajo en meses un cáncer que lo mató el 15 de marzo de 1988.
Sobre la enfermedad de Wilson, dice Garrido en su libro como versión oficial: “Llamé a la casa de Lacalle en Pocitos y le informé de la dolorosa y triste noticia. Wilson estaba inmerso en un camino sin retorno… Del otro lado del tubo se hizo un silencio que pareció eterno. Sólo escuché una pequeña frase: ‘La Providencia adelantó los tiempos. Igual que con Mario. ¡Pobre Wilson! Su lucha por el país y el partido no merecía este final”.
Sin embargo, circula desde esa época en el Partido Nacional otra versión muy detallada, relatada por gente que dice haber estado presente, que cuenta que cuando a Lacalle, que estaba almorzando en Morini, a principios de julio de 1987 le informaron la enfermedad mortal de Wilson, se paró tranquilamente, se abrochó el saco y se despidió de los comensales diciéndoles con su característica altivez: “Perdonen pero los tengo que dejar. Como pasó con Mario [Heber, muerto prematuramente], se me adelantaron los tiempos, es mi destino”. Si es verdad que fue el destino, no es menos cierto que “los dioses ciegan a los que quieran perder”. Cuando se inició su gobierno, en pocos meses perdió a sus dos “brazos derechos”, el senador Dardo Ortiz y el diputado Martín Sturla. Si ellos hubieran vivido, tal vez no hubiera habido los tremendos episodios, ciertos o no, de corrupción administrativa que marcaron para siempre a su gobierno y a todo el Partido Nacional. Con Wilson volteando ministros de Pacheco, era el partido “fiscal de la Nación”, con Lacalle se convirtió en “el partido de los chorros”.
Otro signo del destino: Sanguinetti se peleó a muerte con Jorge Batlle en 1988, y este acusó al presidente de “haberle arrancado un brazo sin anestesia”. La furibunda pelea entre ambos, que venía desde su juventud, cuando el favorito de Luis Batlle Berres era el joven Zelmar Michelini, hizo que Sanguinetti no volcara el peso de la “influencia directriz”, ni las inmensas posibilidades que da el Estado para apoyar a Batlle y este perdió las elecciones del 26 de noviembre de 1989 ante Luis Alberto Lacalle (quien obtuvo el 22,57 por ciento de los sufragios), que se abrazó con Sanguinetti en el hall del Edificio Libertad, entonces sede del gobierno, en la mañana siguiente. Seguramente Sanguinetti, quien ya planificaba la consecución de su segunda presidencia, pensó que el antipático, neoliberal y semiautoritario Luis Alberto Lacalle solamente haría una transición fácil hacia su segundo gobierno. No fue así, y tuvo que ocurrir la “embestida baguala”, que tuvo como soporte una enorme sucesión de actos de real o presunta corrupción y escándalos, como el de la emblemática venta del Banco Pan de Azúcar, las denuncias de Juan Andrés Ramírez, delfín de Lacalle, y de Jorge Machiñena, amigo íntimo de la primera hora, sobre los mismos temas, que involucraron a altísimos funcionarios públicos y familiares del presidente, llevaron a algunos a la cárcel y tuvieron a Lacalle recorriendo juzgados durante meses.
Pero esa es otra etapa de esta historia que comenzaremos a contar en el próximo capítulo, tal vez el más jugoso.
Rafael Bayce / Caras y Caretas
COMCOSUR INFORMA Nº 1589 – 14/10/2014
_________________________________________
Dejen la memoria ahí / donde se olvida el olvido,
para que el verdugo sepa / que donde vaya lo sigo.
No importa que yo no esté / soy un silencio testigo,
si soy recuerdo y recuerdas / no olvides que no hay olvido.
Armando Tejada Gòmez
_________________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________