«

»

UPM – ROU: UN ACUERDO INDECENTE

INFORMA1861

1) Argentina: Ley de salud mental: un cambio por decreto de su reglamentación elimina la perspectiva de DD.HH.
2) Primera vuelta en Chile: Perdieron las encuestas… la gran sorpresa fue el Frente Amplio /Leopoldo Lavín Mujica
3) Ecos desde Europa del Encuentro Continental de Montevideo /Sergio Ferrari
4) Los movimientos sociales en Brasil: La diversidad en movimiento /Raúl Zibechi
5) UPM – ROU: Un acuerdo indecente /José Antonio Rocca
_____________________

 

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1861 – martes 21.11.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____________________

1) ARGENTINA: LEY DE SALUD MENTAL: UN CAMBIO POR DECRETO DE SU REGLAMENTACIÓN ELIMINA LA PERSPECTIVA DE DD.HH.

Comunicado Red de Salud Mental Comunitaria y Derechos Humanos, 11/11/17

Un proyecto de reforma por decreto de la reglamentación de la Ley Nacional de Salud Mental, modifica por completo la ley, producto de amplios acuerdos. Al mismo tiempo, el uso del decreto como vía para hacerlo, evita el Congreso, que es el ámbito en el que se deben dar estos debates.
El 10 de noviembre se conoció en Argentina un proyecto de reforma del decreto reglamentario de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 por el cual se pretende dar un giro rotundo en la política de salud mental que tuvo como marco aquella ley sancionada con grandes acuerdos y valorada como ley modelo por los organismos internacionales de protección de derechos humanos. Esta nueva reglamentación resulta una clara contradicción con los principios de esa ley y con los derechos y las directrices emanadas de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas. El proyecto que se puede leer en el Expte. Min. Sal. 120020000024933166 prioriza un modelo de intervención contrario al modelo social de discapacidad.

La Ley Nacional de Salud Mental Argentina fue un avance clave para el reconocimiento de las personas con padecimiento mental como sujetas de derecho y para la sustitución del manicomio por tratamientos dignos. El proyecto de decreto reglamentario es, a todas luces, un retroceso gravísimo en el respeto de los derechos humanos de este grupo de personas.

Es sumamente grave que se intente hacer esta reforma a través del decreto reglamentario cuando es evidente que trata de modificar los postulados centrales de la Ley Nacional de Salud Mental. Por esa vía se evita la intervención del Congreso de la Nación en el debate, ámbito institucional para las modificaciones de este tenor.

Los puntos más preocupantes son:

Modifica la concepción de la salud mental como un proceso multideterminado por componentes históricos, socio económico, cultural, biológico y psicológico, y reinstala el modelo médico hegemónico de perspectiva biologicista que resultó insuficiente para un tratamiento integral de los padecimientos mentales. Esta mirada habilita exclusivamente las “prácticas fundadas en evidencia científica” y excluye los aportes de disciplinas imprescindibles para la rehabilitación del padecimiento mental, como la terapia ocupacional, la musicoterapia, el arte, la enfermería, la psicología, los acompañamientos terapéuticos y el trabajo social, entre otras.

Reinstala el manicomio bajo el nombre de “hospitales especializados en psiquiatría y salud mental” y admite el aislamiento pleno de personas a quienes vuelve a considerar “enfermos” como un tratamiento regido por el “arte médico”. De igual modo, habilita tratamientos en comunidades cerradas para las personas con consumo de drogas. En la misma línea, a la hora de determinar una internación compulsiva, sustituye el requisito de inminencia del daño para sí o para terceros y reinstala el concepto de peligrosidad ya que permite una evaluación basada en riesgos potenciales.

Lesiona y desnaturaliza el derecho a una defensa técnica de las personas usuarias, y establece que los abogados defensores deben ponderar la opinión del equipo tratante para no inmiscuirse en el esquema terapéutico, circunstancia que desoye la voz y los intereses de la persona usuaria. Además, establece que el juez designará al defensor oficial impidiendo la actuación de oficio de acuerdo a la ley del Ministerio Público de la Defensa.

Reinstala la lógica del modelo tutelar de sustitución de la voluntad, al reconocer expresamente que una persona puede ser declarada completamente incapaz en franca contradicción con las disposiciones del reciente Código Civil y Comercial de la Nación y normas de superior jerarquía.

Quita de la competencia del Ministerio Público de la Defensa la designación de la máxima autoridad del Órgano de Revisión de la Ley y se la adjudica al Ministerio de Salud de la Nación. De esta forma la Autoridad de Aplicación de la ley será quien designe al responsable de ejercer las funciones de control sobre sí misma. A su vez, impone una nueva conformación plenaria que desequilibra la pluralidad de sectores y favorece mayorías médico hegemónicas paradigma manicomial por un abordaje desde los derechos humanos que restituyó derechos. Por el retroceso gravísimo que implica, solicitamos al presidente de la Nación Mauricio Macri que no firme el decreto que será tachado de inconstitucional, y al Ministro de Salud de la Nación Adolfo Rubinstein, que cumpla con la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad y asegure la participación de las organizaciones de usuarios/as de servicios de salud mental y de personas con discapacidad en forma previa a la aprobación de los actos administrativos que las afecten.

Fuente: Boletín Informativo de Radio Vilardevoz (Uruguay)
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

2) PRIMERA VUELTA EN CHILE: PERDIERON LAS ENCUESTAS… LA GRAN SORPRESA FUE EL FRENTE AMPLIO

Leopoldo Lavín Mujica /El Clarìn de Chile, 20.11.2017

En un escenario político electoral donde las encuestas quisieron marcar la nota, éstas se equivocaron otra vez en lo fundamental. Ya se sitúan en los límites del campo de la llamada postverdad. Pareciera que están hechas para manipular. No hay que creerles entonces a los encuestólogos y a la encuestocracia que buscan definir las contiendas electorales. Le daban no más de un 14% a la candidatura presidencial del Frente Amplio y algunas pronosticaban que la nueva fuerza política obtendría un máximo de 6 diputados.

Con el 20,27% obtenido por Beatriz Sánchez y los 20 diputados ganados por el FA, éste se perfila como un factor insoslayable de cambio en la política nacional. Su lugar en la cámara de diputados —para esto fueron elegidos y no deben olvidarlo— será el de aguijonear al neoliberalismo, plantear cambios estructurales postergados por la Nueva Mayoría-DC y apoyarse en las movilizaciones sociales para hacer avanzar Chile hacia un desarrollo económico social equlibrado. Además de representar en todo tiempo los intereses y demandas de los sectores asalariados populares y de las capas medias.

Ésta ha sido también, sin lugar a dudas, una derrota del dispositivo mediático de la oligarquía neoliberal (El Mercurio, La Tercera y La Segunda) que junto con su equipo de opinólogos se la jugaron por entero para planificar el triunfo de Piñera, el candidato corrupto, desde la primera vuelta. ¡Plop!

El resultado de las urnas fue una derrota total para las pretensiones de MEO (5,71%), el candidato autócrata de su partido el PRO y un comienzo de crisis explosiva en la DC cuya candidata Goic (6%) quedó en un quinto lugar. El triunfo de Huenchumilla es una buena noticia.

Fue también la emergencia de la ultraderecha de Kast (cuarta fuerza que le golpeará la mesa a Piñera hasta imponerle un par de ministros y una agenda ultraconservadora y religiosa). Lo bueno es que los fachos se manifiestan y se exponen abiertamente, obligando al debate permanente acerca de los orígenes históricos y dictatoriales del modelo neoliberal impuesto manu militari por su ídolo, Pinochet.

¡Si solo el sábado pasado (un día antes de la votación), en una larga entrevista que le concedía La Tercera, el rector de la UDP, Carlos Peña, defendía el capitalismo neoliberal llamándole por el eufemismo “modernización capitalista”! Éste daba por seguro ganador, de manera nada subrepticia, a quien encarna sus efectos más brutales como la desigualdad social, el poder de los mercados, el endeudamiento y la falta de protección social; es decir a Sebastián Piñera.

En nombre de un individualismo posesivo y de una construcción interesada de las “clases medias”, en una versión de “consumidores racionales-alienados-consumistas”, tanto la derecha piñerista como algunos intelectuales como Peña, que posan de “liberales de izquierda o de socialdemócratas” buscan justificar el poder de la oligarquía y así negar la posibilidad de una sociedad donde coincidan el interés colectivo y social con el desarrollo de una individualidad plena gracias a soportes sociales e igualitarios desde la infancia.

Cabe destacar también que en esta campaña fue notorio el silencio de los intelectuales de izquierda y “progresistas”. Éstos, encerrados en sus jaulas académicas (¿temerosos de perder su empleo si se expresan libremente?), permiten un hecho perverso: que el campo mediático sea ocupado por las intervenciones apologéticas del neoliberalismo de Peña, o por las venenosas declaraciones de un ultrarreaccionario de la PUC como Gonzalo Rojas, brazo derecho e ideólogo doctrinario de Juan Antonio Kast. Es tiempo que las comunidades académicas y estudiantiles expresen su disidencia y hagan “uso público de la razón”. Sobre todo cuando la palabra política es acaparada por individuos con claros fines ideológicos. Ya sea defender la educación privada, endulzar el neoliberalismo y el poder de los mercados como Carlos Peña. O una concepción autoritaria y conservadora, como la de Rojas (el mismo que justifica los asesinatos de la dictadura militar). No por casualidad ambos son opinólogos mercuriales, que con diferentes matices participan abiertamente desde su páginas en la defensa del orden establecido. Y hacen la apología del neoliberalismo.

Las intenciones de la ultraderecha y de sus plumíferos era evidente: ganar en primera vuelta y descorchar el champagne. Porque era la única manera que tenía la ultraderecha política y empresarial de prepararse el terreno para la arremetida neoliberal que esconden debajo del llamado “crecimiento” o la política de “desgrasar” el Estado, como repetía Piñera (término elaborado por los neoliberales anglosajones, o downsizing) una vez reconquistado el gobierno. Lo que no es otra cosa que despedir gente, comprimir salarios, bajarse los impuestos (de los súper ricos y las grandes empresas), entregar los recursos naturales al gran capital extranjero y practicar la corrupción desembozada (el tráfico de influencias y el abuso de poder) como lo hizo antes el magnate candidato. Bueno, les salió el tiro por la culata. No contaban con la astucia y la fuerza obstaculizadora a sus planes que ahora representan el Frente Amplio y sus 20 parlamentarios.
En este balotaje, donde se enfrentará Piñera (36,64%) con Guillier (quién con 22,68% apenas obtuvo un 2,4% más que la candidata del Frente Amplio), hay que impedir que se realicen los planes de la oligarquía y de su representante carnal para retomar las riendas del gobierno del Estado

Quedó claro que Chile no se “apresta” (me equivoqué, dejándome llevar por la decepción cuando escribí en una columna pasada) a elegir al candidato que encarna los planes de la derecha y la extrema derecha. La disputa será ardua las semanas que vienen puesto que ahora la pelota está en el lado de los negociadores del equipo de Guillier. La posición del Frente amplio será clave. Se espera que su electorado progresista y de izquierdas, que es el que puede decidir el futuro de la elección final, vote por Guillier si éste y su comando aceptan integrar al menos cuatro de los puntos clave del programa del Frente Amplio.

Es el momento de negociar bien y conscientes de lo favorable de la correlación de fuerzas. Y desde una posición de fuerza real y con claridad de perspectivas. El equipo de negociadores y negociadoras del Frente Amplio debe transparentar todo encuentro y los puntos de negociación con Guillier y su equipo. Se juega ya su futuro ante la opinión pública como fuerza nueva y transformadora.

Así lo ha querido expresar Jorge Sharp, el alcalde de Valparaíso, quizás la mejor carta presidencial del Frente Amplio para el 2021, en su reciente discurso: "El adversario es la derecha, su propuesta supone una larga noche neoliberal, porque estamos hablando de un sector que quiere mantener la Ley de Pesca aunque se haya aprobado con corrupción, que quiere derogar la ley de aborto y mantener el CAE", sostuvo el jefe comunal. Aunque, dijo que "si el coordinador de la campaña de Guillier en segunda vuelta va a ser Sergio Bitar, uno de los impulsores del CAE, las señales son malas".

Fuentes: Leopoldo Lavín Mujica /El Clarìn de Chile /NoticiasUruguayas
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

3) ECOS DESDE EUROPA DEL ENCUENTRO CONTINENTAL DE MONTEVIDEO

“Paso adelante en la convergencia de los movimientos sociales”

Entrevista con Celia Alldridge, del Secretariado Internacional de Amigos de la Tierra Internacional

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza

Apenas concluido el Encuentro Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo del 16 al 18 de noviembre en Montevideo, surge el momento del balance. “Fueron tres días muy importantes de movilización en las calles, debate político profundo, construcción de convergencias, reflexión, intercambio y definición de una agenda futura común hacia 2018, para fortalecer la lucha contra el neoliberalismo y por la democracia”, subraya Celia Alldridge, del Secretariado Internacional de Amigos de la Tierra Internacional, con sede en Holanda, y militante de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM). Alldridge evalúa desde Ámsterdam los aspectos más positivos de la convocatoria uruguaya pocas horas después de haber regresado de la capital sudamericana.

Como el principal momento de movilización de 2018 de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, el Encuentro reunió más de 3 mil representantes de todo el continente, desde Estados Unidos hasta Argentina. Entre las organizaciones promotoras se encuentran la Confederación Sindical de las Américas (CSA) – con muchos de sus miembros nacionales – , la CLOC – Vía Campesina, la Marcha Mundial de las Mujeres, Jubileo Sur, la Campaña para Desmantelar el Poder de las Trasnacionales y Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC).

La Jornada nació en una reunión de noviembre de 2015 en La Habana. Se celebraban entonces los diez años de la derrota del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) en la cumbre de los pueblos de Mar del Plata, Argentina.

Los debates de Montevideo, explica Alldridge, se centraron en cuatro ejes considerados claves en la confrontación anti-sistémica en el continente: la lucha contra el libre comercio, sus herramientas institucionales y contra toda la arquitectura de la impunidad; el combate contra las transnacionales como agentes principales -con la complicidad de muchos Estados- en la explotación de los pueblos y saqueos de los territorios. Además, la reflexión sobre la defensa de la democracia y la soberanía de los pueblos; y la integración de los mismos. “A los que se incluyeron dos temáticas transversales: el ambientalismo y el feminismo popular, construido desde la base por trabajadoras del campo y de la ciudad y que va de la mano del combate antirracista, anti patriarcal, anticolonialista”, enfatiza.

La reflexión en torno del eje sobre “la soberanía de los pueblos y la democracia participativa que queremos en tanto pueblos, constituyó un punto toral de la convocatoria uruguaya”, explica la militante. Con el análisis de fondo, completa, de los sistemáticos ataques a la democracia continental por parte de la nueva contraofensiva neoliberal que se expresa en los golpes en Honduras (2009) y Paraguay (2012); en el golpe institucional del 2016 en Brasil; y en la tentativa de golpe reaccionario en Venezuela.

Para Alldridge, que durante varios años hizo parte del Secretariado Internacional de la Marcha Mundial de las Mujeres en San Pablo y fue coordinadora de la ONG suiza de cooperación solidaria E-CHANGER en Brasil, el encuentro de Montevideo también fue un momento de reafirmación de la importancia de tomar permanentemente las calles, como espacio de disputa. Al mejor estilo de la batucada feminista de la MMM que animó activamente la convocatoria con canciones y slogans de resistencia. “Ocupar el espacio público significa alimentar nuestra convivencia socio-política y definir un marco claro para construir alternativas colectivas, en particular para nosotras mujeres, históricamente confinadas a la esfera privada por el modelo patriarcal”.

“Los principios de solidaridad, internacionalismo y unidad entre los pueblos y procesos de lucha estuvieron permanentemente presentes durante los debates del Encuentro Continental”, enfatiza Alldridge quien reivindica la importancia de la Declaración Final con 29 puntos de análisis y acción sobre la situación geopolítica internacional, continental y respuestas populares.

(seguimosenlucha.wordpress.com/2017/11/19/declaracion-final-encuentro-continental-por-la-democracia-y-contra-el-neoliberalismo/)

La misma, incluye también las principales acciones unitarias previstas para los próximos meses. La más cercana, la movilización de repudio a la Cumbre ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Buenos Aires que se realizará entre el 10 y el 13 de diciembre. Para 2018, serán clave las movilizaciones del 8 de marzo por el Día Internacional de lucha de las mujeres; el Foro Alternativo del Agua de Brasilia, Brasil, en el mismo mes; las jornadas del 1ero de mayo; la denuncia de la Cumbre de las Américas de junio en Lima, Perú; la movilización contra el G20 en Argentina en el segundo semestre del año próximo, así como movilizaciones nacionales entre el 19 y el 25 de noviembre reivindicando y actualizando los acuerdos de Montevideo.

El Encuentro Continental de Montevideo “reafirmó la necesidad de la integración popular de las Américas y la convicción de que solo con esa articulación y convergencia se podrá construir un verdadero enfrentamiento al modelo neoliberal, patriarcal, racista e imperialista”, concluye la militante feminista
.
Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

4) LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN BRASIL: LA DIVERSIDAD EN MOVIMIENTO

Días atrás, en un encuentro de geografía agraria en Curitiba (Brasil), tuvimos la oportunidad de conocer los cambios que se están procesando dentro de los movimientos sociales, en los principales colectivos latinoamericanos.

Raúl Zibechi /Brecha

Mujeres sin tierra relataron cómo en los asentamientos de reforma agraria ligados al MST se están formando colectivos de mujeres y de jóvenes Lgbt. Aunque el activismo femenino en ese movimiento no es algo nuevo, la amplitud de la organización de las mujeres muestra una nueva tendencia. En casi todos los movimientos las direcciones tienden a ser masculinas, aunque en las bases la presencia de las mujeres sea mayoritaria.

En cuanto al colectivo Lgbt dentro del MST, se trata de una novedad significativa en una organización campesina. A principios de noviembre hubo una reunión de unas 80 personas de varios estados del país en el marco de la Escuela Nacional Florestán Fernandes, para debatir sobre lucha de clases y diversidad sexual

(www.mst.org.br/2017/11/04/lgbt-sem-terra-uma-identidade-de-luta.html).

Según la página del movimiento, se trata de trabajar para que los asentamientos y campamentos “sean espacios de libertad de expresión y de vivencia de la sexualidad como parte integral del proyecto de sociedad socialista”. Se destaca también que el colectivo comenzó como una auto organización de los sujetos Lgbt, que luego fue articulada por el conjunto del movimiento.

En otros movimientos latinoamericanos puede constatarse la emergencia de sujetos nuevos, entre los que destacan las mujeres y los colectivos por la diversidad de opciones sexuales, así como negros, indígenas e integrantes de los más diversos pueblos originarios, pescadores, recolectores y pueblos de tierras bajas, entre otros.

Deben destacarse dos aspectos. El primero es que los nuevos sujetos surgen en el seno de movimientos que tienen más de tres décadas, donde la presencia hegemónica de los varones ha sido la norma. Las más de las veces estos movimientos tienden a replegarse en las instituciones y dejan de ser espacios de transformación de las personas y de la realidad, cuestiones que caminan de la mano.

La segunda es que la presencia de diversidades puede formar parte de un crecimiento interior del movimiento, como expresaron algunas compañeras en Curitiba. Se trata de abrir las puertas a la expresión y organización de sujetos diversos que no sólo no coliden con los sujetos tradicionales sino que enriquecen, en este caso, la identidad campesina.

En períodos anteriores, los hijos de los campesinos tendían a salir del campo para instalarse en las ciudades. Era la forma de poder realizar estudios que les permitieran un ascenso social, además de conseguir cierta autonomía como individuos, lejos de los prejuicios de sus padres y vecinos. Iniciativas como las que comentamos pueden contribuir a reforzar la ligazón de los campesinos jóvenes con los movimientos y con la tierra, ya que expresan sus deseos y sueños en los mismos lugares donde nacieron.

La organización de nuevos colectivos dentro de los movimientos puede contribuir a reforzar la lucha por la reforma agraria, a crear sujetos más heterogéneos y, por lo tanto, más sólidos. Hasta hace poco tiempo, digamos en los años de la hegemonía patriarcal, se pensaba que la homogeneidad (y su hermana la unidad) eran la clave de la solidez de la lucha revolucionaria.
Nada más errado. Como señalan los zapatistas, la unidad puede convertirse en forma de dominación fascista, ya que al aplastar la heterogeneidad se someten las diferencias a un proyecto uniformador que no hace más que reforzar la dominación. Por el contrario, la diversidad nos hace más fuertes como colectivos, al multiplicar y enriquecer las relaciones humanas en el interior de las organizaciones, lo que las hace más resistentes.

Nada de esto se consigue sin contradicciones y sin superar obstáculos internos, anclados en la inercia organizacional que tiende a frenar los cambios. Por todo esto resulta necesario destacar los desarrollos que se están produciendo en el seno de los movimientos, porque, siendo la herramienta principal de la transformación del mundo, que renueven su filo anti sistémico es una buena noticia para compartir.

Raúl Zibechi /Brecha
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

5) UPM – ROU: UN ACUERDO INDECENTE

José Antonio Rocca /Segunda quincena de noviembre de 2017

De aquella frase de Artigas “No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad” al acuerdo entre la República Oriental del Uruguay (ROU) y UPM media un abismo.
Uruguay se compromete a invertir en obras de infraestructura ferroviaria, viaductos, carreteras, puentes, reformas en el puerto, acorde a los requerimientos de UPM. Hasta los planes de enseñanza de UTU se subordinan a los intereses de la empresa. El costo que seguramente saldrá finalmente de las billeteras del pueblo oriental se estima en mil millones de dólares (i).
UPM no se compromete a nada

Quizás, quizás, quizás.

Las obras al servicio de UPM constituyen requisito previo para su análisis y decisión de inversión, sobre la que además inciden otros factores “como los prospectos financieros y otros prospectos para la planta de celulosa propuesta (…) y los prospectos del mercado de celulosa global” (clausula 2.5.4 del contrato).

Para que no queden dudas. La cláusula 4.3 dice textualmente: “Las Partes reconocen y acuerdan que la decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aun cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”.
El gobierno desesperando y UPM contestando…quizás, quizás, quizás.

Puro verso.

Se publicitó que la potencial inversión de UPM en la planta de celulosa significaba 4000 millones de dólares. En el contrato encogió. La mención es de 2000 millones de euros (3.11f).

En los ítems 2.2 y 2.3 el gobierno expone supuestos beneficios para Uruguay mediante una danza de cifras sobre crecimiento del PBI, exportaciones, empleo. La cláusula 2.4 del contrato borra con el codo lo escrito con la mano. La frase es tragicómica, “Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”. Reconocimiento expreso de la “payada” previa para fundamentar la entrega.

En particular la experiencia de las plantas de celulosa de Fray Bentos y Punta Pereira enseña que finalizada la etapa de construcción la creación de empleo es puro verso.

La cadena conformada por monocultivos de eucaliptus-celulosa demanda menos fuerza de trabajo que la mayor parte de los usos alternativos del suelo. Basta comparar con la cadena bovina, frigoríficos, cuero, subproductos, carnicerías, o la ovina con esquila-lavaderos-textil, o los tambos con los productos lácteos, para comprender que el saldo sobre las fuentes de trabajo directo indirecto o inducido por la expansión de la cadena forestal-celulosa es negativo.
Sin considerar siquiera en el balance el daño que se generará en el Río Negro, con su efecto nocivo sobre la vida y las más diversas actividades.

El enclave.

Las zonas francas son ya casi una norma para este tipo de inversiones, aunque el partido de gobierno actual cuando estaba en el llano reconocía que significan entrega de soberanía En este caso incluye no solamente la planta de celulosa sino además una “isla química” para los insumos y una central eléctrica.

Por lo demás sobran en el texto del contrato las pruebas de que el modelo constituye un típico enclave dependiente que revela la voracidad de UPM y la subordinación del gobierno.

Se publicitó que el ferrocarril será independiente de la planta de celulosa en beneficio del país. El texto es lapidario “ROU deberá habilitar a discreción de UPM acceso no restringido las 24 horas del día, los 365 días del año a partir de la fecha de finalización del proyecto de la Planta de celulosa” (clausula 3.3.12.) (ii). El combo incluye además monitoreo de las obras, diseño y especificaciones técnicas subordinadas a los requerimientos de UPM.

ROU deberá ejecutar a su cargo un viaducto en la rambla de Montevideo, y demás obras a “su cargo” para brindar “acceso ininterrumpido” a los trenes transportando cargas de UPM al proyecto portuario. (3.3.15)

“El proyecto portuario consiste en el diseño, financiamiento, ingeniería construcción operación y mantenimiento de una terminal portuario especializada y exclusiva para celulosa y productos derivados, productos químicos, otros insumos necesarios para la producción de celulosa y derivados y otros productos forestales” (3.5.3).

Red vial de carreteras y puentes al servicio de UPM que monitorea las obras que paga Uruguay. “La aprobación y financiamiento de los proyectos viales es responsabilidad exclusiva de ROU” (3.4.9) “ROU deberá llevar a cabo el mantenimiento de los Corredores y otras infraestructuras que forman parte de los Corredores” “Además “ROU deberá proporcionar reportes por escrito regularmente a UPM en relación con el progreso de los Proyectos Viales y cualquier otra información técnica y comercial relacionada con los proyectos viales, según lo requiera UPM de manera razonable” (3.4.7).

Uruguay deberá comprar el 100% de la energía eléctrica excedente de la empresa la necesite o no, a un precio favorable a UPM que por su parte podrá vender la energía a quien quiera.

Estas pocas muestras explican el secreto con que se realizaron las negociaciones de un contrato vergonzoso.

Uruguay paga el festín para UPM. Que ni siquiera asegura su participación.

Gotitas de economía

El índice de volumen físico de la industria (IVFIM) que elabora el INE registro en el tercer trimestre de 2017 un descenso del 16% en relación al mismo lapso del año anterior. Es cierto que la paralización provisoria de la refinería de ANCAP distorsiona cifras. Pero sin ella también cae 2.5%
Los supuestos hallazgos de petróleo en Monte Padilla hicieron subir el precio de las acciones de las empresas concesionarias de la extracción. Posteriormente reconocieron que el pozo no es rentable. Así funciona la especulación financiera.

El IPC oficial aumentó para el INE un 0.46% en octubre. En los diez primeros meses del año de 6.5%. Billeteras y bolsillos discrepan con cifras tan optimistas.

La empresa Petrobrás concesionaria de la Compañía del gas por cañería envía trabajadores al seguro de paro.

Se anuncia en Brasil que el gobierno última detalles ara la privatización de Electrobras. La mayor empresa eléctrica de América latina. A la par pone en ejecución el proceso de mayor flexibilización laboral. Capitalismo dependiente y neoliberalismo juntitos.

Consorcio de periodistas divulgó una lista de usuarios de paraísos fiscales. Un nuevo “papeles de Panamá“. Mencionan empresas como Apple Uber y Nike. Figuras vinculadas a los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Hasta la reina Isabel II de Gran Bretaña. De los sureños aparecen el presidente colombiano Santos, el ministro brasilero Campos, el ministro argentino Luis Caputo (iii).Cuentas abiertas en países que brindan opacidad para operaciones financieras. Por algo será. (iv)

Notas:
(i) La experiencia demuestra que generalmente el costo final es mayor al estimado inicialmente.
(ii) No se salva ni el primero de mayo.
(iii) Tomado del sitio Finanzas.com
(iv) Acuerdo completo ROU – UPM
medios.presidencia.gub.uy/tav_portal/2017/noticias/NO_Y823/contrato_final.pdf

José Antonio Rocca /La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA Nº 1861 – 21/11/2017 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList