«

»

«VIVAS Y LIBRES NOS QUEREMOS»

1) Argentina: Todas somos Chaco

2) Cuba: Entrevista con la periodista Rosa Miriam Elizalde

3) Chile: Organizaciones civiles pelean por despenalización del aborto

4) España: Sin mujeres en los libros de textos

5) México: Medios de Comunicación obligados a erradicar violencia contra las mujeres

6) México: Mujeres con bajo liderazgo en el campo

7) Uruguay: Tres historias de docentes transexuales

___

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 525 / Lunes 31 de julio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
___

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
____

1) Argentina: Todas somos Chaco
Claudia Korol/ Pagina 12

A poco menos de tres meses del 32º Encuentro Nacional de Mujeres, desde diferentes organizaciones advierten sobre la trama de resistencia que deberán tejer las miles que se reúnan en Chaco, donde el fundamentalismo político y religioso amenaza con posibles ataques de intolerancia y disciplinamiento, mientras la violencia de género y los femicidios se reproducen avalados por una policía que reprime y revictimiza.

En el territorio chaqueño, donde entre los días 14 y 16 de octubre seremos miles quienes nos reuniremos en el 32º Encuentro Nacional de Mujeres (ENM), soplan fuertes vientos patriarcales que pretenden disciplinar violentamente los cuerpos de mujeres, lesbianas, travestis y trans. En Resistencia nos daremos cita contra viento y marea, desafiando al fundamentalismo religioso y político que agita la intolerancia, que amenaza, y mata. Sabemos que tienen atrás el poder del Estado, y que tratan también de controlar a las integrantes de la Comisión Organizadora del ENM, para impedir que profundicemos nuestras luchas feministas, que desafiemos a la heteronorma, y atravesemos las fronteras impuestas por el patriarcado colonial y capitalista.

Madgalena Corvalán, de Ni Una Menos-Resistencia, advierte: “El Encuentro Nacional de Mujeres es una oportunidad hermosa, como lo viene siendo año a año. Lamentablemente hay una parte de la Comisión Organizadora muy Opus Dei, un PJ rancio -en combinación con otros sectores partidarios-, que interfieren las reuniones. Hay discriminación hacia las hermanas latinoamericanas que seguramente vendrán sobre todo de los países limítrofes, hay xenofobia hacia las compañeras migrantes. Hay discriminación hacia las diferentes identidades sexuales. Es necesario denunciar también los problemas de seguridad con una policía muy acostumbrada a reprimir”.

Desde distintas organizaciones se señalan responsabilidades. Las MCC (Mujeres Clasistas y Combativas) llegaron el 3 de junio a Buenos Aires, y marcharon junto a las Feministas del Abya Yala para que estas denuncias “suenen” en el andar multitudinario. Charo Alcire señalaba entonces: “Tenemos tres mujeres muertas en el Chaco en lo que va del año. Araceli González, en Barranqueras, Isabel Sánchez y Mariela Fernández. La investigación de la desaparición de Maira Benítez está estancada. Estamos viviendo en un estado patriarcal, donde hasta las funcionarias del gobierno de Peppo hablan de los malos tratos que reciben. Nosotras estamos en cada movilización poniendo la bandera de que Maira no aparece, denunciando los femicidios, exponiendo las situaciones de todas las mujeres violentadas que sufren la inacción de la policía y de los funcionarios del Estado, visibilizando las amenazas a las mujeres organizadas, como la vigilancia de nuestras casas, las capturas de pantallas de nuestros celulares. Estamos denunciando al Procurador General del Superior Tribunal de Justicia de Chaco, Jorge Canteros, al jefe de Policía de la provincia del Chaco, Ariel Acuña, y al ministro de Seguridad del Gobierno, Martín Nievas, que dijo que las mujeres ‘somos fabuladoras’”.

Pasado un mes y medio de ese momento, denuncian un nuevo femicidio. Nos dice Madgalena Corvalán: “Estamos ante un femicidio, con un montón de elementos que lo hacen más indignante todavía. Un hotel céntrico deja alojarse a un tipo de 30 años, un policía de la provincia de Buenos Aires, con una niña de 13 años. Se aloja ahí, la mata, y luego se suicida. Una vez más el tratamiento de los medios es tremendo. Dicen cosas como: “tenían una relación de pareja”, “la mujer…”, y dan los datos de la nena. Estos factores hacen que duela mucho”. Charo Alcire interpela: “El hotel Alfil, después de ese crimen, sigue funcionando como si nada. ¿Nadie investiga qué sucedió, y que otros crímenes deben estar sucediendo ahí?”.

Como creen que son “fabuladoras”, la “Justicia” y el poder político no da curso a sus denuncias. Hablando del femicidio de Mariela Fernández, nos cuenta Madgalena Corvalán: “A Mariela la conocimos hace nueve meses por un laburo territorial que veníamos haciendo. Se acercó a una reunión de mujeres, contó la violencia que estaba viviendo por parte de quien después fue su femicida. Tuvimos que auxiliarla. Sufrimos amenazas de este violento. Mariela tenía más de cinco denuncias hechas. Una por intento de homicidio, porque él había querido matarla a ella y a su hijito, otras por agresión física. Se cansó de denunciar en la Comisaría de la Mujer y en la línea 137. Nunca recibió visita de nadie. Sus denuncias fueron cajoneadas. Nunca recibió atención psicológica. Ella vivía con un miedo tremendo porque él le decía que si lo dejaba la iba a matar, y terminó cumpliendo. Fue un golpe muy duro cuando supimos que la habían matado. El jefe de Policía de la provincia del Chaco, Ariel Acuña, descaradamente -lo decimos con las tripas revueltas- le hizo a la familia de Mariela preguntas absurdas y victimizadoras. Un rato antes del crimen, Mariela había entregado a su hijito a una vecina, con lo que creemos que lo salvó. A la mujer que cuidó al niño le preguntó: `¿Por qué te entregó al nene?`. La vecina le respondió: `Porque lo iba a matar, y porque la estaba por matar a ella’. El le respondió: `Ah, pero si yo sé que alguien me quiere matar no vuelvo con esa persona’. … ¿Cómo vamos a hacer para que en cualquier comisaría se pueda atender a una mujer desesperada, si el jefe de la Policía cree que la mujer es responsable porque vuelve con quien lo agrede?”.

María Cecilia Herrera, dirigente de las Mujeres del Movimiento 20 de Diciembre, nos dice: “No hay denuncia, botón antipánico ni perimetral suficiente, para salvar la vida de las mujeres; todas las que nos faltan son responsabilidad del Estado, el Gobierno, la Justicia misógina y conservadora, y de la Policía, que sólo está disponible para las mujeres cuando se trata de encerrarnos entre vallados con candado, para filmar nuestras caras y banderas, y para infiltrarse de civil entre nosotras, ejerciendo su aparato represor a cuanta manifestación realicemos para denunciar el brutal machismo que nos arranca la vida. Lo único que ha apaciguado un poco la violencia a la que somos sometidas, ha sido la incansable militancia de las organizaciones de mujeres, con una innumerable cantidad de marchas, actos, vigilias, acampes, intervenciones artísticas, radio abierta, volanteadas y, sobre todo, con el acompañamiento a las víctimas de violencia, obligadas a deambular aterradas de comisaría en comisaría, de fiscalía en fiscalía”.

Uno de los aspectos que recrudeció en las últimas semanas fue la agresión a las mujeres que acompañan a otras. Nos dice Magdalena Corvalán: “Mariana Núñez, una compañera del Colectivo, fue a la inauguración de la comisaría 11ª con un cartel que decía `¿Donde está Maira Benítez? Ni Una Menos. Vivas nos queremos`. La agarraron por la espalda, le torcieron el brazo, le rompieron el cartel, la arrastraron, la hicieron arrodillar. Ella empezó a los gritos. El gobernador Peppo y los demás siguieron con su show de campaña electoral. Le dijeron: `Si quiere, que vaya a denunciar a la policía`. ¿Cómo vamos a denunciar al mismo aparato represivo que nos hace esto? Necesitamos mucha ayuda para romper el cerco mediático, porque acá la pauta condiciona el contenido y la línea editorial de los medios”.

María Cecilia insiste en el lugar de la organización de las mujeres: “Es necesaria hasta para arrancarle al gobierno de Peppo una audiencia; es tanta la inacción del Estado que, después de marcar en reiteradas ocasiones el 911, Isidoro -papá de Mariela- tuvo que tumbar una ventana a patadas y remover con el palo de una escoba las sábanas entre las que se encontraba el cuerpo de su hija; es tanta la inacción del Estado que hace siete meses buscamos con vida a Maira Benítez; es tanta que estamos alertas las 24 horas del día, preparadas para salir a las calles cuantas veces sea necesario. Le tienen demasiado miedo a la mujer organizada”.

En octubre es la cita. Llegaremos miles de “mujeres organizadas” a gritar “Ni Una Menos”, “Vivas y Libres nos queremos”. Pero antes y después de octubre, es necesario fortalecer nuestros movimientos, nuestra autonomía, nuestra autodefensa feminista en cada barrio, en cada escuela, en cada lugar de trabajo. Para que crezca la Resistencia, como territorio libre de violencia patriarcal.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17

____________

2) Cuba: Entrevista con la periodista Rosa Miriam Elizalde, editora de «Cubadebate»
«La prensa en el socialismo debería ser un espacio para gestionar la participación ciudadana»
Alberto López Girondo/Tiempo Argentino

«Cuba es un país que ha logrado el milagro de no tener un periodista ni secuestrado, ni asesinado en 59 años. El último periodista asesinado en Cuba se lama Carlos Bastida, ecuatoriano, que murió en mayo de 1958 por el crimen de ir a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra.

Que Cuba esta viviendo tiempos de transformaciones no es ninguna novedad. Y que atraviesa una situación clave desde la muerte del líder de la revolución, Fidel Castro, en noviembre pasado, tampoco. Sobre todo, porque con el cambio de gobierno en EE UU surgen nuevas amenazas tras el anuncio de un nuevo enfriamiento de relaciones que hizo Donald Trump. Los periodistas cubanos, en ese contexto, debaten cómo adecuarse a estos tiempos en que, además del cambio generacional que se impone en la isla, están las nuevas tecnologías que modificaron totalmente el panorama. De eso y de la construcción de un modelo de prensa socialista habla la periodista Rosa Miriam Elizalde, editora del sitio Cubadebate.

«En mi país no ha habido una ley de comunicación desde la colonia –adelanta Elizalde, que también es vicepresidenta de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y de la Federación Latinoamericana de Prensa (Felap)–. Durante todo el siglo XX se ha actuado con artículos de la Constitución que refrendan derechos de la comunicación pero no hemos tenido una política determinada hacia ese sector. Ese es un debate que tiene nuestro gremio».

–¿En torno de qué temas giran esos debates?
–El eje del debate es que nunca fraguó en el socialismo un modelo de prensa que le corresponda. Heredamos un sistema de prensa de la tradición norteamericana, que tuvo que convivir con un proceso de construcción y con muchas limitaciones, no tanto por las posibilidades que les dio a los periodistas, porque hubo momentos luminosos para la prensa. Pero aun así todavía padece de cierta incapacidad por incorporar nuevas estéticas, un proceso más deliberativo, más enfocado hacia la demanda ciudadana y no hacia la oferta informativa. A veces nuestro periodismo consiste en la cobertura de actos o cosas que no necesariamente concilian o le interesan a la agenda ciudadana. A veces nos retrasamos mucho en informar.

–¿Como debería ser esa prensa del socialismo? En algunos sectores es un clásico cuestionar a la prensa de su país.
–La prensa en el socialismo debería ser un espacio para gestionar la participación ciudadana donde quiera que esté, para abrir fuentes de interlocución con las autoridades, con la sociedad. Ese es un ideal que todavía no se ha logrado en ninguna parte plenamente. Tenemos esa gran desventaja: a nosotros nos acusan sobre temas de libertad de prensa. Pero Cuba es un país que ha logrado el milagro de no tener un periodista ni secuestrado, ni asesinado en 59 años. El último periodista asesinado en Cuba se lama Carlos Bastida, ecuatoriano, que murió en mayo de 1958 por el crimen de ir a entrevistar a Fidel en la Sierra Maestra. Ese es un reto, el otro es que con esta revolución tecnológica en curso ha cambiado también la infraestructura, los medios, ha aparecido un entorno digital que es muy complejo en el que todo el mundo se está adaptando de manera traumática, y nosotros también. Cuba tiene una experiencia muy particular con Internet. No olvides que EE UU le impidió conectarse a la red hasta finales de los ’90.

–¿Cómo es eso?
–A Cuba se le conecta Internet a través de la Ley Torricelli (sancionada en 1992 y que extremó las condiciones del bloqueo), que dice que así se va a ayudar a democratizar la sociedad cubana al estilo norteamericano, por lo que hubo cierta resistencia. Sin embargo, Fidel vio desde el inicio las posibilidades que tenía para los cubanos y en un congreso de periodistas llegó a decir: «Internet parece inventada para nosotros». Porque era el sueño de poder acceder muy fácilmente a un cúmulo de información y conocimientos extraordinarios. Pero eso se ralentizó, no así los procesos y los planes educativos para capacitar a la gente. La Unión Internacional de Telecomunicaciones decía hace poco que Cuba era uno de los países de más baja infraestructura de Internet, pero estuvimos en el quinto lugar en cuanto a apropiación de tecnologías. Cuba gradúa 10 mil informáticos en todo el país. Desde que empiezan la primaria tienen laboratorio de computación. Lo que pasó fue que sobre todo los jóvenes han inventado maneras de conexión naïf, jíbara, silvestre.

–¿Cómo lo hacen?
–Existe una red informal que se llama SNet, que son muchachos que comenzaron jugando de una casa a otra, tirando un cable, y de pronto han cableado toda La Habana. Hay que ver las computadoras que tienen, son grandes Frankenstein. Pero ese es un proveedor de servicios que te pueden crear un blog o dar una plataforma para chatear.

–¿De qué modo afecta la ley Torricelli?
–EE UU siempre vio a esta ley como un espacio para el cambio de régimen. Y una buena parte de los presupuestos públicos del gobierno norteamericano para ese objetivo, que son ilegales porque son la intervención de EEUU contra las leyes y la soberanía del país, lo han estado invirtiendo en el espacio digital. ¿Cómo? Creando infraestructura: hubo un gran escándalo con una red que se llamó Zunzueo, que fue el intento de hacer un Twitter cubano (creado en 2010, con financiamiento de la USAID, según reveló en 2014 la agencia periodística AP). Al final no se discutió si era o no ilegal sino que era ineficiente, porque finalmente lograron lo contrario de lo que se proponían. Era una red para inyectar información dentro de Cuba pero daba posibilidades de mandar SMS en el día fuera de la isla, entonces la gente se inscribió para mandar mensajes a la familia (risas). En infraestructuras como esta y en contenidos hay toda una industria en Miami para proveer servicios a los cubanos en lo que ellos llaman creación de líderes.

–¿El gobierno está planteándose entonces alguna ley para regular este espacio?
–A partir de los debates de la UPEC, la institución que agrupa a los trabajadores de prensa, que básicamente son de medios públicos, es una política que permita hacer un tránsito hacia estos escenarios y ponga un cierto orden. Por ejemplo, el sistema de medios públicos es totalmente subsidiado por el Estado pero los presupuestos son muy limitados. Una nueva ley permitiría que los medios además puedan intervenir en el mercado, que tengan algún tipo de financiamiento para poder mejorar, para fomentar la comunicación, mejorar los salarios de los periodistas, que son de los más bajos del país, y avanzar hacia que cada medio se pueda convertir en un gestor o una multiplataforma de contenidos que ayude sobre estos valores y principios pero que mejore la presencia de esos contenidos en los canales que tiene a mano la gente. En Cuba la penetración de móviles es muy alta. A pesar de todas nuestras limitaciones y de nuestro retraso, en uno o dos años el salto ha sido enorme. Siempre nos criticaban diciendo que la conectividad de Internet en Cuba es solo para el 5% de la población y en los funerales del comandante todo mundo estaba con un celular en la mano transmitiendo y con comportamientos muy parecidos a los que tiene cualquier ciudadano en cualquier sociedad hiperconectada del mundo.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
___________

3) Chile: Organizaciones civiles pelean por despenalización del aborto

Telam / Patricio Klimezuk

La socióloga y magister en género por la Universidad de Chile, Claudia Dides, afirmó que el proyecto de interrupción del embarazo en 3 causales que se discute por estas horas en el Congreso chileno “es una de las reformas que cuenta con mayor apoyo ciudadano para ser aprobada”.

Militante de la organización civil “Miles”, reseñó la historia que atravesó en su país la despenalización del aborto: “Nosotros teníamos aborto terapéutico hasta septiembre de 1989 y desde el año 1931, había pasado por todos los tipos de Gobierno pero fue derogado por la última dictadura pocos meses antes de la vuelta de la democracia”.

“En 28 años se presentaron muchas iniciativas, alrededor de 26, y nosotros como Miles lo hicimos en 2013 con el apoyo de parlamentarios de todas las bancadas que estaban a favor de las 3 causales, que son riesgo de vida de la madre, inviabilidad fetal y violación”, contó Dides y apuntó que la iniciativa nació a partir de una encuesta que realizó la organización y en la que el 67% de la población expresó su acuerdo.

Para la activista, el respaldo creció desde entonces y hoy se ubica en un 70% y, a su entender, “es una de las reformas que tiene mayor apoyo ciudadano para ser aprobada”.

Socióloga de profesión, explicó ante la consulta de Télam que el proyecto nació a partir de una investigación que desarrolló durante dos años y que luego el Gobierno que encabeza Michelle Bachelet hizo suya para presentarla en el Parlamento.

Dides destacó las distintas alternativas por las que atravesó y atraviesa el proyecto en el Congreso: “fue muy debatido tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, se perdió la objeción de conciencia, que hoy incluye a todo el equipo médico, se perdió muy rápidamente la formulación de riesgo de vida y salud de la mujer, excluyéndose salud, y ahora, si bien fueron aprobadas las 3 causales en ambas cámaras, se perdió el artículo que permitía la interrupción del embarazo en menores de 14 años con la autorización del Tribunal de Familia en caso de ausencia de representante legal o cuando el equipo médico considere que hay riesgo”.

“El siguiente paso es la conformación de una comisión mixta de cinco diputados y cinco senadores que elaborarán un informe que deberá votarse en ambas cámaras en la primera semana de agosto, pero que sólo será sobre el punto de discrepancia”, por lo que se espera que el mismo pase el trámite legislativo.

Sin embargo, donde podría trabarse la promulgación definitiva de la iniciativa es en el Tribunal Constitucional, donde la derecha, representada principalmente por el exmandatario y candidato presidencial Sebastián Piñera, presentará un requerimiento para que no se apruebe el proyecto de ley.

“Nos queda un mes de batalla pero esperemos que el Tribunal Constitucional lo apruebe”, expresó Dides, que aclaro que la organización civil de la que forma parte “tiene como estrategia seguir apoyando el aborto en 3 causales, pero nuestra opinión es que debe existir el derecho a decidir en todos los casos y no solamente en los que marca la legislación que se está discutiendo actualmente”.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17

____________

4) España: Sin mujeres en los libros de textos

El pacto de Estado contra la violencia de género ‘olvida’ meter a las mujeres en los libros de texto
EFE

El pacto de Estado aprobado el pasado lunes por todos los grupos parlamentarios incluye medidas para promover una educación más igualitaria, pero se ‘olvida’ de exigir que los libros de texto reflejen las aportaciones de las mujeres al conocimiento a lo largo de la historia. Científicas, matemáticas, filósofas o artistas figuran con cuentagotas en los libros que estudian los escolares.

Sólo una de las 22 medidas contenidas en el apartado de acciones para la prevención de la violencia de género en el ámbito de la educación hace referencia a la necesidad de incorporar información en los libros de texto, pero sólo en los de Historia y para incluir «el origen, desarrollo y logros del movimiento feminista».

Una investigación realizada por este diario el pasado mes de marzo, coincidiendo con el 10º aniversario de la Ley de Igualdad, destapó que ninguna Administración (ni el Ministerio de Educación, ni las comunidades autónomas), ni las editoriales se sienten responsables de esta ausencia. Una invisibilidad que, según los expertos consultados, incide de manera directa en la discriminación de la mujer que se perpetúa de generación en generación.

Según Luz Martínez Ten, responsable de políticas de Mujer y Políticas de Igualdad de la Federación de Empleados Públicos de UGT, «esta invisibilización tiene consecuencias terribles, porque a largo plazo influye en la creación de la brecha salarial, en la perpetuación de la violencia de género y en la pérdida ingente del potencial intelectual».

Un reciente informe publicado por Ana López Navaja, investigadora de la Universidad de Valencia, desvela que las referencias a mujeres en los libros de texto de secundaria es de apenas un 7% de media, cifra que diminuye notablemente, hasta un 5% y un 1% en asignaturas como las ciencias o las tecnologías.

Esta investigadora destaca que, además de la escasa presencia, los textos siguen primado roles netamente feminizados, como los de madres, enfermeras, reinas o santas.

Fuentes de la subcomisión para el pacto de Estado señalaron a este diario que este tema no se había planteado en la subcomisión y que ningún partido lo había puesto sobre la mesa para un acuerdo de consenso. Ni siquiera Ciudadanos, que el pasado mes de marzo registró en el Congreso una Proposición No de Ley en la que exigía al Gobierno que actuara en esta materia.

En ese escrito, la formación naranja afirma que «los libros de texto sirven para transmitir conocimientos, modelos, valores y patrones de comportamiento. Pero, ¿cuál es el papel que juegan en ellos las mujeres? A pesar de que la legislación educativa aboga por la igualdad, muchos materiales didácticos siguen transmitiendo estereotipos sexistas y relegando a las mujeres a un clarísimo segundo plano».

Patricia Reyes, responsable de Igualdad y miembro de la subcomisión del Congreso, afirmó que este tema no se había planteado debido a la gran cantidad de medidas que debían ser acordadas por consenso. Reyes afirmó que se trata de una medida que tiene gran consenso entre los distintos partidos políticos y que se puede seguir en el trámite parlamentario.

La tramitación del pacto de Estado continuará el próximo viernes 28 de julio con la votación de los votos particulares presentados por las distintas formaciones. Con ellos cada grupo intentará incluir en el documento temas clave que no se hayan aprobado por consenso en los acuerdos alcanzados en la subcomisión. Los votos particulares serán aprobados o rechazador por mayoría, lo que puede aún modificar algunos aspectos del pacto.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17

__________

5) México: Medios de Comunicación obligados a erradicar violencia contra las mujeres
Red Tamaulipas

El Gobierno mexicano firmo un convenio para prevenir la violencia contra las mujeres en los contenidos de los medios de comunicación, para “parar” fomentar el machismo la misoginia y actos que violenten los derechos de la población femenina. Los contenidos de los medios de comunicación, apenas representan el 24 por ciento de las noticias en donde están las mujeres como noticias, invisibilizando el trabajo político, social y económico que realizan en el país.

El convenio propone cerrar filas por parte de los medios de comunicación en contra de la violencia y a favor de los derechos de las niñas y las mujeres. Entre las acciones están fortalecer las Alerta ÁMBER, el cumplimiento de una agenda conjunta en favor de la igualdad de género, y la no violencia contra las mujeres a través de los medios, y promover acciones no coyunturales, sino de fondo, porque cambiar prácticas que se trasformen en cambiar mentalidades de la forma de comunicación.

Asimismo se establece el cambiar las imágenes que las frivolizan a las mujeres por imágenes que visibilizan a las mujer con derechos y que contribuyen en ámbitos de la sociedad, desde la academia, la ciencia y la política, hasta el arte, la economía y el deporte, y por supuesto, en la gran industria de la comunicación. Esta alianza incluye la prensa, la radio, el cine, la publicidad o la televisión que reproducen los roles de género, y sobre cómo ciertas imágenes y expresiones abonan a los prejuicios que lastiman a las mujeres.

El convenio fue firmado por los representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión, representantes de los medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos humanos de las mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
_________

6) México: Mujeres con bajo liderazgo en el campo

Red Tamaulipas

El acceso de las mujeres a los programas agrícolas en Tamaulipas, registran un rezago importante y más del 70 por ciento de los recursos y apoyos son para proyectos de hombres, así como propietarios de la tierra, lo que pone en desventaja el empoderamiento económico y el liderazgo de las mujeres en el campo.

Actualmente, de acuerdo a informe oficial del Secretario de Desarrollo Rural del Estado, Alemán Migliolo un 35 por ciento de recursos van directo a proyectos del sector femenino en el campo y la mayoría son para siembra de hortalizas y aves ponedoras.

En la reunión de las Comisiones de Igualdad de Género y Desarrollo Rural, que tiene como objetivo aplicar políticas para empoderamiento de las mujeres en la producción del campo, informó el titular de la dependencia que en el presupuesto se tiene destinado un total de entre ocho y cinco millones de pesos, para el proyecto de hortalizas y aves ponedoras, respectivamente, los cuales están dirigidos a las mujeres.

Tamaulipas es uno de los estados líderes en la producción de sorgo, asimismo la actividad económica en la zona centro y sur depende de esta actividad en el campo, un 35 por ciento de recursos van directo a proyectos del sector femenino en el campo.

Las reformas legislativas representan un importante avance, sin embargo la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres no se reflejan en la realidad.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
___________

7) Uruguay: Tres historias de docentes transexuales
Facundo Macchi / El Observador

En Uruguay viven 853 personas trans, solo 32,5% pudo escapar de la prostitución y algunas de ellas se dedican a la docencia; ¿cómo lo viven al enfrentarse a un aula?

Alejandra Spinetti jamás olvidará la primera vez que entró a un salón de clase en el Instituto de Profesores Artigas (IPA). Era el primer día de la carrera del profesorado de literatura y Uruguay estaba dando –una vez más– sus primeros pasos en democracia. Hacía algunos meses que Spinetti había abandonado la carrera de Derecho. Fue La Hojarasca, una de las novelas más populares de Gabriel García Márquez, lo que la impulsó a buscar su camino en la educación.

Aquel día, antes de ir a clase, se vistió con un pantalón beige, su favorito, y una blusa verde con un estampado audaz. También se aplicó un maquillaje ligero: base, rímel y brillo de labios. Pero el entusiasmo y la osadía del primer día le duraron poco. Apenas entró al salón de clase su profesor la detuvo en seco. «Así a Bulevar Artigas, acá no», le dijo.

Así, Spinetti, una mujer trans, se daba cuenta de que para poder estudiar y avanzar en su carrera profesional debía «disfrazarse de varón». «Para algunas personas hoy, eso es símbolo de cobardía. Para mí fue un proceso doloroso pero sabía que el objetivo estaba más allá, que algún día iba a ir expresando mi género a dar clase y hoy lo estoy haciendo», explicó quien ahora es docente de literatura en el liceo n° 58 de Montevideo y preside la división de folclore de la Escuela Nacional de Danza. Según datos del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), extraídos de un censo de 2016, en Uruguay viven 853 personas transexuales; 90% son mujeres.

El 67% de los encuestados realizaron trabajo sexual para generar ingresos. Son solo algunas las trans que logran escapar del infierno de la prostitución callejera. Y son aún menos las que ejercen la docencia, como Spinetti. Ni en Secundaria ni en UTU existen datos sobre la cantidad de docentes trans trabajando formalmente en la educación, según informaron a El Observador la directora general del Consejo de Educación Secundaria, Celsa Puente, y la secretaria docente de UTU, Marina Calandria.

Sin embargo, existen.

Como Spinetti, también están dando clase Cecilia Estévez –eléctrica en UTU– y Michelle González –historia en el liceo n°2 de Florida–. ¿Cómo es enfrentarse, desde la transexualidad, a un aula repleta de alumnos?, ¿cómo es el vínculo con los padres y los colegas?, ¿por qué no existen más docentes como ellas?

El vínculo con los alumnos

Cecilia Estévez se siente mujer desde niña, pero nunca encontró la seguridad suficiente como para expresarlo públicamente. Durante cuarenta años fue César. Primero por reprimenda de su familia: «Me acomodó papá con su cinturón», recordó. Luego, porque se enamoró de una mujer con la que se casó y tuvo hijos. Al final no encontró más excusas. Estévez siente que vivió en una «dualidad» toda su vida. «¿Por qué no podía vivir sintiéndome varón si había nacido varón y por qué no podía vivir como mujer que era lo que me gustaba? Entre esas fluctuaciones estuve siempre», dijo. Durante 40 años, su identidad de género fue el secreto «más guardado, más preciado y más estúpido».

Comenzó a dar clase de joven. Siempre le interesaron los sistemas, la computación y la eléctrica, y luego de haberlo estudiado en la universidad se dio cuenta de que podía ser buena enseñando. «Me considero como docente que somos puentes para que las personas puedan transitarlo y puedan crecer», opinó. Así, con esa filosofía, comenzó a dar cursos en diferentes instituciones y en UTU. Hace 3 años que decidió ir a dar clase vistiendo como mujer, con el cabello largo y las uñas pintadas. Si bien hace más tiempo que tomó la decisión de expresar su género, no se mostró antes por miedo al despido y la descalificación.

De todas formas, Estévez todavía se pone resistencias. Y el miedo y la inseguridad son presencias latentes. «Exponerme como soy a esta altura de mi vida fue algo que fluyó. No me lo propuse. Fue un tema de seguridad. Necesito sentirme segura». La docente explicó que llegó a un punto donde la necesidad de «exteriorizar, mostrar y compartir» su realidad con los alumnos fue algo incontenible; pero aún se cuida. Trata de gesticular poco, no usa accesorios y casi no se maquilla. También piensa cada una de sus palabras antes de decirlas para que nada de lo que diga se pueda malinterpretar por los alumnos.

Michelle González dice ser la primera trans de Florida en alcanzar un nivel terciario. Le quedan algunas materias para terminar el profesorado de historia y ya trabaja como titular de curso en el liceo n°2 de su ciudad. González, al igual que Estévez, sintió de primera mano la incomodidad de los alumnos, sobre todo cuando apenas comenzó a dar clases, una etapa que calificó como de «mucho nervio». «Más allá de que los jóvenes se prendían a las actividades, siempre estaba presente el hecho de que tenían una profesora mujer que en realidad era un hombre, que debajo de su ropa femenina había un chico. Eso generaba incomodidad, un cosquilleo entre ellos», explicó González.

Si bien la profesora de historia nunca tuvo una manifestación de rechazo explícita por parte de sus alumnos, sí experimentó el dolor de no sentirse bienvenida en un salón de clase. Si bien la profesora de historia nunca tuvo una manifestación de rechazo explícita por parte de sus alumnos, sí experimentó el dolor de no sentirse bienvenida en un salón de clase.

Por su parte, Spinetti dijo que los alumnos la ayudaron a aceptarse más como una mujer trans. «Te hacen y te dicen cosas con las que ellos no saben lo bien que están incidiendo», contó. La profesora atesora aquella vez que estaba buscando un marcador de pizarra en su cartera y como no lo encontraba, un alumno le señaló que no entendía por qué las mujeres usaban bolsos tan grandes. El que la vieran naturalmente como una mujer la cargó de seguridad y le reafirmó su convicción. «¡Qué bien que me hizo ese comentario!», recordó.

Las dudas inclusivas

Silencio. Para Spinetti, lo único que se escucha desde Secundaria hacia toda la comunidad LGTB, tanto docente como estudiante, es silencio. «Y el silencio duele», sentenció. Las tres docentes trans han sufrido choques con otros colegas y con autoridades de los diferentes centros educativos a lo largo de sus carreras, pero prefieren no profundizar en aquellos incidentes porque «hay que tener cuidado con las autoridades». «No voy a hablar ni bien ni mal», se atajó Estévez.

Celsa Puente, directora de Secundaria, dijo que no siente ese «silencio» del que habla la profesora y que incluso se ha «trabajado mucho» sobre temas de inclusión y «en el paradigma de los derechos humanos». Las docentes trans aseguraron que no han sufrido problemas de discriminación o violencia con los padres de sus alumnos. Puente reafirmó este dato con el hecho de que no han llegado expedientes ni se han planteado conflictos de este tipo ante el Consejo. En caso de que surjan, se atenderían como cualquier otro reclamo y se encuadrarían en la normativa vigente.

La principal inquietud, entonces, sigue siendo la educación. Aquella que trasciende los contenidos académicos y los libros de texto, y habla de inclusión, de diversidad de género y de respeto. A González sus alumnos le preguntan si como mujer trans puede quedar embarazada. A Estévez, los más chicos dentro del aula, no saben cómo llamarla; «profesor hombre-mujer», le dijeron una vez. Las tres profesoras afirmaron que faltan instancias de diálogo en las que conversar estar dudas con los estudiantes.

Según afirmó Puente cada liceo público del país tiene un referente de educación sexual que trabaja diez horas semanales con la tarea de abordar –junto con docentes, alumnos y padres– las diferentes temáticas de género. De todas formas, estos referentes no poseen un programa de trabajo específico sino que articulan los contenidos dependiendo de las dudas que vayan apareciendo. «Los estudiantes son los futuros adultos de este país y de alguna manera yo también estoy educando, desde mi ejemplo de vida, en este tema que es la diversidad», puntualizó González.

COMCOSUR MUJER Nº 525 – 31.07.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_________________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList