«

»

YO NO FUÍ, NADIE ME DIJO NADA

NOTICIAS Y PENSAMIENTOS

COMCOSUR AL DÍA – AÑO 15 – Nº 1974

Viernes 30 de Mayo de 2014

Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

http://nuevo.comcosur.org/

_________________________________________________________

HOY:

1) Pluna: dueño de Cosmo dice que fue un testaferro en la subasta

2) Jueza de crimen organizado investiga regasificadora

3) PIT planteó a denunciante un arreglo extrajudicial

4) La industria frigorífica ante las mayores ganancias de la historia

5) Niveles de fósforo en embalses superan lo permitido

6) ¿Renovación de qué?

_________________________________________________________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza.

Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades

para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas

contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa».

Noam Chomsky

_________________________________________________________

1) Pluna: dueño de Cosmo dice que fue un testaferro en la subasta

Viviana Ruggiero (El País)

El dueño de Cosmo, Antonio Álvarez, sostuvo que participó de la
subasta de los aviones de Pluna en un plan que involucra al gobierno y
al empresario López Mena. Ahora los denuncia porque no le pagaron la
comisión prometida.

El papel de Cosmo en la subasta de los siete aviones de Pluna aún hoy
es una incógnita. Una pequeña aerolínea con solo dos aviones
ofertó el 1° de octubre de 2012 un total de 137 millones de dólares
y luego desapareció. Antonio Álvarez Hernández, propietario y
principal accionista de la empresa, salió de entre las sombras y dio
su versión de los hechos a El País, además de confirmar que envió
un mail con la denuncia y su versión de los hechos a Crimen
Organizado.

Álvarez Hernández sostuvo que accedió a prestar el nombre de su
empresa a cambio de US$ 13,7 millones, pero como solamente recibió
US$ 500 mil, decidió denunciar públicamente lo que, siempre según
su versión, fue un negocio arreglado entre el gobierno uruguayo y el
empresario argentino Juan Carlos López Mena, al que fue invitado a
participar.

El empresario español afirmó que Hernán Calvo Sánchez, el famoso
caballero de la derecha, tal como lo llamó el rematador cuando le
adjudicó los aviones de Pluna, nunca perteneció ni pertenece a Cosmo
Líneas Aéreas.

Álvarez Hernández dice que en el año 2012, Calvo Sánchez, que
residía en España, le ofreció un negocio en nombre del empresario
argentino López Mena. La operación, según relató, consistía en
que este prestara el nombre de su empresa Cosmo para fingir la compra
de siete aviones de una liquidada aerolínea uruguaya. Álvarez
Hernández dice que aceptó ser parte del negocio porque a cambio
recibiría US$ 13,7 millones, una cifra que, afirma, era similar a lo
que Cosmo facturaba en un año.

El empresario, cuya aerolínea está en liquidación, describió la
supuesta operación.

«Él (Juan Carlos López Mena) no los podía comprar porque el
gobierno se los quería vender con deuda y empleados. Y evidentemente
Buquebus quería solo los aviones. Entonces, aparece Cosmo que los
compra por US$ 137 millones pero se los lleva de Uruguay. Ahí aparece
en escena López Mena que se ofrece a comprar los aviones para que se
queden en Uruguay pero por menos dinero», sostiene.

Según dice, la cifra de la compra definitiva estaba arreglada. «Cosmo
acepta y todos se cuelgan la medalla», dijo.

Álvarez Hernández reconoce que aceptó el negocio «por dinero» y
porque era «bueno para todo el mundo». «Para mí no era un negocio
sucio, solo tenía que poner la cara y a cambio me llevaba 13,7
millones de dólares. Yo tenía que comprar, pero antes de hacerlo me
los recompraban a mí», explica.

Ante muchas de las preguntas que le realizó El País, el empresario
dijo que se reservaba la respuesta y en otras dio contestaciones
generales. Entre ellas, el origen de una cuenta de la que asegura que
recibió US$ 500 mil antes de la subasta y que, sostiene, procedían
de López Mena.

Ningún papel.

En sus declaraciones a El País, Álvarez Hernández reconoce la
existencia de documentos que firmó, pero sostiene que lo hizo a
posteriori de la subasta, de la cual, afirma, se enteró 20 minutos
antes de su inicio. «Lo que tiene (Calvo Sánchez) hoy en día firmado
por mí lo firmé a posteriori, aunque tenga una fecha anterior»,
sostiene el empresario que ahora confiesa la supuesta maniobra.

Sobre el aval que el Banco República le otorgó a Cosmo, dice que
desconoce cómo se tramitó. «Un domingo Hernán me llama y me dice
que teníamos el aval. A mí eso no me interesaba», dice. Y aunque
insiste en que fue «una trampa», admite que tuvo un contacto con el
Banco República por el mencionado trámite. Meses después, el
supuesto testaferro recibía una intimación del Banco para pagar el
aval. «Me enviaron un requerimiento para ver si iba a pagar la seña y
yo lo respondí tal como me indicaron los abogados de Buquebus. Si no
lo hacía no cobraba», dice.

Las declaraciones del empresario tienen baches. Aduce que no sabe por
qué fracasó el negocio, establece que tuvo que firmar papeles e
intercambiar correos con integrantes del gobierno a pedido de Calvo
Sánchez, pero dice «no recordar» los nombres de los destinatarios de
esos correos, aunque menciona a cargos oficiales. «Tengo toda la
documentación», asegura. El empresario y piloto dice que hasta la
descripción que apareció días después de la subasta en la web de
Cosmo diciendo que «la compra de los aviones era para potenciar las
líneas en Europa», fue digitada por «el caballero de la derecha». «El
texto me lo mandó Hernán por mail diciéndome `tú tienes que poner
esto`».

¿Por qué ahora?

Después de un año y ocho meses Álvarez Hernández decidió romper
el silencio porque no recibió el pago comprometido de US$ 13,7
millones por haberse prestado a poner el nombre de su empresa en la
subasta de los aviones de Pluna, lo cual, según dice, le valió la
quiebra de Cosmo, que hoy en día está sin operar.

Después del descalabro económico, el empresario español dice que
planteó, a través de Calvo Sánchez, un plan para recuperar Cosmo,
para lo que necesitaba una inversión de US$ 4 millones. Sin embargo,
asegura que Calvo Sánchez «desapareció» (no recuerda si fue a fines
de 2012 o principios de 2013) y que él perdió su negocio y como
consecuencia tiene seis propiedades hipotecadas y perdió sus dos
coches.

La primera acción que tomó Álvarez Hernández fue escribir un mail
a Crimen Organizado dando pistas del negocio en el que dice haber
participado y se puso a disposición de la Justicia. El mail, que fue
publicado el 2 de mayo por la revista Caras y Caretas, fue incorporado
en el expediente judicial por el que ya fueron procesados sin prisión
por el delito de abuso de funciones en la entrega del aval a Cosmo el
exministro de Economía, Fernando Lorenzo, y el presidente del Banco
República, Fernando Calloia.

El empresario español, en tanto, dijo que hasta ahora no recibió
ninguna respuesta ni comunicación de la Justicia uruguaya. El correo
que el juzgado del fiscal Juan Gómez y la jueza Adriana de los Santos
recibió el 19 de abril pasado, ofrece su versión de los hechos. Y
agrega: «Dado que soy consciente que parte del gobierno de Uruguay ha
sido cómplice y conocedor absoluto de esta operación, me reservo el
derecho de incluirlos en la demanda, pero quisiera evitarlo para no
crear un posible conflicto».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

2) Jueza de crimen organizado investiga regasificadora

Por presunta irregularidad en el contrato firmado

(El País)

La jueza especializada en crimen organizado Adriana de los Santos y el
fiscal Juan Gómez accedieron a tramitar una denuncia que había
presentado en 2013 el abogado Gustavo Salle por presuntas
irregularidades en el contrato que firmó el Poder Ejecutivo con una
empresa local indirecta de GDF-Suez (GNL Montevideo) para la
construcción de la planta regasificadora.

Inicialmente, la denuncia de Salle había sido archivada, pero luego,
el abogado incorporó al expediente el contrato (que es reservado) y
eso motivó que el caso se reactivara. Así, a pedido del fiscal
Gómez, la jueza De los Santos ordenó la formación de una junta de
peritos para que se ocupe de analizar el caso. «Hoy por hoy la
regasificadora está siendo investigada por la justicia especializada
en crimen organizado», dijo Salle ayer a El País.

«La causa se empieza a instruir en base a un contrato que la Justicia
no tenía y que yo le presenté», agregó el abogado, que está
vinculado a grupos de ultraizquierda y que ha presentado varias
denuncias sobre presuntos casos de corrupción contra el actual
gobierno.

Para Salle, en relación al contrato sobre la regasificadora existió
«una ingeniería jurídica de violación de leyes que termina con la
garantía soberana firmada por (el exministro de Economía, Fernando)
Lorenzo». A su juicio, la irregularidad es que el Estado «termina
garantizando a una empresa privada». Esa garantía es para el caso de
que UTE incumpla «cualquiera de las obligaciones garantizadas», según
uno de los anexos del contrato.

En ese supuesto, el Estado uruguayo «cumplirá con el pago de las
mismas incluyendo pero sin limitación sus intereses (incluidos los
moratorios), penalidades, el valor residual, costos razonables, más
todos los reajustes legales o convencionales, gastos, comisiones,
tributos, indemnizaciones, prestaciones pecuniarias de carácter legal
o cualquier otro concepto», señala el texto del contrato.

UTE junto a Ancap son propietarias de Gas Sayago (empresa que realizó
el llamado a licitación de la obra) y extendieron una fianza
solidaria por las obligaciones de esa empresa. Sin eso, Gas Sayago «es
una cáscara vacía» había dicho a El País una fuente cercana a las
negociaciones.

Otro de los aspectos cuestionados en el contrato es que GDF-Suez
presentó su oferta como GDF Suez Energy Latin America Participacoes,
sin embargo el contrato lo firmó la empresa constituida en Uruguay,
GNL Montevideo S.A. calificada como «filial indirecta» de la primera.
Así, ni la empresa originalmente adjudicataria, ni la casa matriz
firman el contrato, ni establecen una fianza solidaria por sus
obligaciones. El único «respaldo», es una carta en la que GDF
«confirma que GNL Montevideo S.A. es una sociedad miembro del grupo
GDF Suez» y que «será regida por las leyes de Francia».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

3) PIT planteó a denunciante un arreglo extrajudicial

En el juzgado la Central cambió de posición y sugirió acuerdo

(El País)

En diciembre, el Pit-Cnt afirmó que «quien haya sido estafado con el
Plan de Vivienda debe ir a la Justicia». Sin embargo, el miércoles
pasado manifestó «su intención de dialogar» con una denunciante para
llegar a una «solución extrajudicial».

La intención del Pit-Cnt de llegar a una «solución extrajudicial»
con la empresaria de Rocha que denuncia haber sido estafada con el
Plan de Vivienda Sindical marcó un radical cambio de posición de la
central de trabajadores que desde un comienzo marcó distancia de los
hechos y ahora acepta involucrarse.

La empresa afirma que el encargado del Plan de Vivienda Sindical,
Eduardo Burgos, junto a dos gestores con los que firmó un contrato a
nombre del Pit-Cnt, comisionistas y una escribana formaron un «grupo»
que le ofreció un negocio para construir 1.000 viviendas del Plan
Sindical. Para acceder a tal negocio, debía entregar por adelantado
US$ 300.000 en cheques diferidos. El negocio no se concretó, uno de
los cheques por US$ 25.000 intentó ser cobrado por prestamistas y la
empresaria presentó una denuncia penal y una demanda civil en la que
reclama US$ 2.850.000 y hace responsable al Pit-Cnt como «solidario»
por el contrato que había firmado con los gestores.

En la audiencia de conciliación celebrada el pasado miércoles, el
abogado del Pit-Cnt, Washington Zapirain, sorprendió con su postura.

Según consta en el acta de la audiencia, el abogado afirmó: «Sin
perjuicio de que desde el punto de vista procesal el Pit-Cnt no pudo
haber sido citado dado que carece de personería jurídica y
legitimación pasiva en estas actuaciones, se deja constancia de que
rechaza la pretensión de la citante ya que ha sido ajeno a un negocio
realizado entre terceros en el cual no participó. No obstante, sin
que ello implique reconocimiento de responsabilidad alguna, se deja
manifiesta la intención de dialogar con la citante extrajudicialmente
a los efectos de buscar posibles soluciones».

Varias fuentes del Pit-Cnt coincidieron en señalar a El País que el
Secretariado nunca resolvió que el Pit-Cnt llevara esa postura a la
audiencia por lo que se desconoce quién mandató a Zapirain para
expresar tal voluntad de acuerdo. También se marcó la
«contradicción» con lo que se había manifestado a fin de año, luego
de la investigación interna, cuando se negó toda vinculación con
los negocios y gestores y se exhortó a denunciar ante la Justicia a
quienes se hubieran sentido estafados.

Las fuentes también señalaron que desconocen qué tipo de acuerdo
puede ofrecer el Pit-Cnt. «La estafada pide plata y el Pit-Cnt no
debería disponer del dinero de los trabajadores para llegar a un
arreglo. La otra posibilidad sería que le dieran un nuevo negocio
para construir viviendas, lo cual sería admitir que el Pit-Cnt tuvo
que ver con las irregularidades y trata de taparlas», comentó una
fuente.

Ante la sede judicial, Burgos manifestó que no es ajeno al Plan de
Vivienda del Pit-Cnt «pero es absolutamente ajeno a un negocio entre
actores del mundo civil, negocio al cual no pertenece ni por el cual
asume ninguna responsabilidad».La empresaria de Rocha sostiene que la
presunta estafa pudo realizarse porque los gestores se valieron del
contrato que Burgos les concedió.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

4) La industria frigorífica ante las mayores ganancias de la historia

(El Observador)

Mientras el indicador Novillo tipo, que elabora el INAC, registra los
mayores diferenciales desde que se llevan registros, los criadores de
ganado enfrentan márgenes en caída

Mientras los criadores de ganado de Uruguay ven cómo reciben unos US$
70 menos que el año pasado por cada ternero que venden, las empresas
frigoríficas –después que venden la carne de un novillo y pagan
por el ganado– obtienen US$ 167 más que hace un año atrás. De
acuerdo a las mediciones que INAC hace sobre el llamado Novillo tipo,
el margen bruto de la industria una vez pagada la materia prima es el
mayor de la historia. Una vez pagado el novillo los industriales
mantienen una diferencia de US$ 400 por animal, bastante más que los
US$ 233 que les quedaban en abril de 2013.

Esta no es su ganancia. Les queda pagar los crecidos salarios y costos
como los de energía y transporte, mayores a los de los países
vecinos. Pero de todos modos, el contraste entre el margen industrial
creciente, el precio estable para la carne en la exportación y el
mercado interno por un lado y la baja del precio del ganado se
prolonga y genera incertidumbre. Especialmente entre los que se ven
más perjudicados y son más débiles en la cadena: los criadores.

Tras un período largo de pérdidas para la industria y buenos precios
para los criadores, se han invertido los tantos. Lo que está
sucediendo es un cambio de fase en el ciclo ganadero. El mercado da
señales: el stock de vacas de cría es récord, la producción de
terneros ha aumentado fuerte, la alta oferta da más poder a los
compradores, la cantidad de vacunos en Uruguay es récord y debería
estabilizarse. Pero si las señales de los precios son muy fuertes, el
proceso no termina en estabilización, sino en retroceso. Empezará a
aumentar la producción de carne. Aumenta la oferta de vacas. Y cuanto
más baje el ternero mayor la oferta de vacas será. El ternero está
cruzando en este momento los dos dólares por kilo hacia abajo tras
haber cotizado por encima de los tres dólares.

Las primeras evaluaciones del pasado entore anticipan una leve
reducción de las tasas de preñez. Optimizar la preñez de las vacas
a través de técnicas como el destete precoz tiene un costo
importante y si la perspectiva es que las vacas flacas y los terneros
valgan poco, mejor negocio es engordar la vaca. Es lo que muchos
están haciendo, llevando la faena en las últimas dos semanas a
superar los 50 mil animales. Las altas faenas, luego de años de
ausencia, han vuelto. Las consecuencias exceden a la ganadería. La
mayor oferta de la carne reaviva a un sector de la alicaída
industria, contribuye a sostener el crecimiento del PIB y aplaca un
frente de lucha contra la inflación. Pero amenaza a la cría, el
sector más débil y justamente el que da origen a todo el ganado, por
definición. Y esa amenaza lo es a todo el sector, que tiene un futuro
brillante por delante.

Amenazas y oportunidades

Durante la semana pasada la excelente perspectiva y posicionamiento
para la carne vacuna uruguaya quedó una vez más de manifiesto. La
situación de libre de hormonas de los sistemas de producción de
Uruguay, fruto de una ley de comienzos de los años de 1960, da una
garantía absoluta sobre un tema que cada vez requieren más los
consumidores: ni anabólicos ni otros promotores de crecimiento ni
antibióticos en la carne.

Una moda nos ayuda: los demandantes no quieren animales con hormonas.
Ni Europa ni China. Y Uruguay es el único que las prohíbe por ley.
Nos encontramos con otra oportunidad. Uruguay puede garantizar en
forma casi exclusiva la ausencia de hormonas. La suma de una garantía
legal y un sistema de trazabilidad ampliamente reconocida tienen un
valor inestimable. Por un lado, fueron un suceso en Shanghái. En la
feria de la alimentación Sial en esa gigantesca ciudad la carne
uruguaya fue la estrella. “Nunca vi una feria así para la carne
uruguaya”, dijo al regreso el vicepresidente de INAC, Fernando
Pérez Abella.

Por un lado, en EEUU la recepción a los planteos de apertura
comercial fue igualmente brillante. Ya se trabaja en la generación de
un cupo para carne “natural” certificadamente libre de hormonas y
tal vez también de antibióticos. La perspectiva de los mercados
externos tiene plena firmeza. “El problema es que los chinos nos
piden 20 contenedores y les podemos mandar dos”, ejemplificó el
martes 20 Gastón Scayola, vicepresidente de Frigorífico San Jacinto.
Pero no se trata de lo que vendrá, sino de lo que se ha instalado
desde el final de 2013. La industria en Uruguay está obteniendo
márgenes radicalmente diferentes a los de años anteriores. En
relación al margen que deja estrictamente cada novillo faenado, es el
mayor desde que se empezaron a tomar registros en 2007.

Lo demuestran los informes de las empresas brasileñas que deben hacer
públicos sus resultados económicos y financieros para sus
accionistas. Tanto Marfrig como Minerva –que poseen en conjunto seis
plantas en Uruguay– destacaron con énfasis los buenos resultados
que están teniendo en el país, mucho mejor al de plantas radicadas
en Brasil. Marfrig por ejemplo destaca que a pesar de los perjuicios
que causó la sequía en el verano brasileño y que trajo aparejada
una menor oferta de ganado, el impacto de esa situación “fue
pequeño debido al gerenciamiento de los canales de venta y a la
recuperación de las operaciones de Uruguay”.

El informe describe el foco del negocio de la sección carnes de la
siguiente manera. Las operaciones internacionales de América del Sur
se concentran en la exportación de cortes nobles de carne bovina y el
aprovechamiento diferencial estratégico de Uruguay, con acceso a los
principales mercados consumidores del mundo. El problema es que el
precio que se paga por esos cortes nobles en Uruguay ha seguido una
trayectoria inversa a la de Brasil. En el país norteño los precios
han subido.

En su resumen final, el informe de Marfrig a sus accionistas vuelve a
resaltar los márgenes obtenidos en Uruguay: “Marfrig Beef continua
registrando un desempeño cada vez mejor: altos márgenes, control
más eficaz del capital de giro que ya se observaba en los últimos
dos trimestres”.

Como ya se había mencionado en el tercer trimestre de 2013, “la
Unidad de Bovinos de Uruguay registró un desempeño fuerte,
obteniendo no solo márgenes más elevados, (sino) también una fuerte
generación de caja”. La operación en Argentina continúa operando
conforme a lo esperado rumbo al breakeven es decir, al empate, que
parece en el país vecino no ser un mal resultado.

Uruguay vuelve a ser destacado en la descripción de las operaciones
de exportación en América del Sur, que se “concentran en la
exportación de cortes nobles de carne bovina y el aprovechamiento del
diferencial estratégico de Uruguay con acceso a los principales
mercados consumidores del mundo”.

En términos similares se expresa el informe trimestral de Minerva,
que en su mirada a Uruguay da pautas simples pero contundentes sobre
la situación en el país: “mejor precio para la carne uruguaya en
el mercado internacional, acceso a mercados de nicho, leve baja del
precio del ganado, recomposición de márgenes por parte de la
industria y lo que importa en el futuro: expectativa de alta oferta de
ganado por el cambio de fase en el ciclo ganadero”.

Los precios de exportación ratifican una situación sumamente estable
en cuanto a precios en el exterior. Las muy altas ganancias de la
industria pueden significar que los precios han hecho piso y que la
actividad de faena seguirá muy fuerte a valores similares a los de
esta semana, a que la industria optimizará el margen de corto plazo,
aunque amenazando la oferta de ganado de mediano plazo por
desestímulo a la producción de terneros. Las heladas de estos días
darán síntomas de cuán fuerte es el ajuste industrial.

Escalera sin final a la vista

Bastaría que los criadores recibieran alguna señal de interés por
parte de la industria para que la producción de terneros se
estabilizara en 3 millones. Pero en la ganadería los equilibrios son
difíciles. En la fase del ciclo en que la escasez de terneros es lo
determinante los frigoríficos pierden o ganan muy poco. En la fase
complementaria, la de alta oferta, los frigoríficos buscan optimizar
sus márgenes. Los 101 mil vacunos faenados en las dos semanas
anteriores son un recordatorio de que la industria puede seguir
mejorando los márgenes a través de un mejor uso de la capacidad
instalada mientras permiten que los productores mantengan sus rodeos
que son la maquinaria productiva de la ganadería uruguaya.

La faena ha empezado en este mayo un camino ascendente, desde menos de
dos millones de vacunos faenados en los últimos 12 meses hasta
superar los dos millones al final de este año. Desde ahí, cuánto
sea capaz de subir y sostenerse a la actividad de la principal
industria alimentaria de Uruguay dependerá principalmente de que se
logren los equilibrios necesarios como para que criar ganado en
Uruguay siga valiendo la pena.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

5) Niveles de fósforo en embalses superan lo permitido

(180)

Todos los embalses y lagunas del país estudiados en una
investigación de la Facultad de Ciencias presentan niveles de
fósforo por encima de la normativa, que es de 25 microgramos por
litro. La mayoría están muy comprometidos por el alto nivel de
cianobacterias potencialmente tóxicas, que han causado la muerte de
animales.

Estos datos surgen de una investigación realizada por la Sección
Limnología del Instituto de Ecología, que relevó información
relativa a 60 cuerpos de agua de todo el país. El fósforo es el
factor que estimula el crecimiento de cianobacterias y algas, algunas
tóxicas.

“Se puede observar que los ambientes de aguas corrientes tienen
niveles muy altos de fósforo. Sin embargo, esa cantidad de fósforo
no se expresa en niveles de organismos muy altos gracias a que el agua
corre y esos organismos no tienen tiempo de desarrollarse. El asunto
es que si esas aguas se estancan, aquietan o se obstruyen el régimen
hidrológico se altera. Ahí tenemos un potencial crecimiento, por
ejemplo, de cianobacterias en los cursos de agua”, explicó a No
toquen nada Luis Aubriot, investigador de la Sección Limnología y
participante de la investigación.

La normativa vigente establece que el máximo de fósforo permitido en
los ecosistemas acuáticos debe ser de 25 microgramos por litro y
Aubriot destacó que todos los envases estudiados están por encima de
la normativa con más de 50 microgramos por litro. Además, Sylvia
Bonilla, responsable de la investigación, dijo que se encontraron con
algunas “sorpresas” como la situación de los embalses del Río
Negro.

“Ahí identificamos algunos ambientes que están muy comprometidos
con cianobacterias. Observamos cómo puede cambiar el crecimiento del
fitoplancton en general, tienen floraciones muy frecuentes de
cianobacterias y casi siempre son muy tóxicas”, detalló Bonilla.

Aubriot aclaró que los embalses del Río Negro tienen altos niveles
de cianobacterias, pero que los niveles de fósforo no son tan
elevados como los que tiene la cuenca del Río Santa Lucía, donde el
movimiento del agua “limpia” el fósforo. En el Río Negro el agua
permanece estancada por mucho tiempo y eso lo hace propicio para el
crecimiento de cianobacterias.

Bonilla manifestó que desde 2011 están recibiendo consultas de
productores rurales de la zona del Río Negro por la mortandad de
ganado a la que no encuentran causa.

“El ganado toma agua muchas veces, en la zona de Río Negro, en
Baygorria, directamente del embalse de las playas. Entonces la
cantidad de cianobacterias que puede estar ingiriendo al tomar muchos
litros de agua por día, 10 ó 15 litros, es muy alta. Y hemos tenido
consultas por mortalidad de ganado. O por ganado que se ve claramente
afectado con algún tipo de sintomatología que no terminan de saber
qué puede ser, pierden peso o mortalidad de ganado que tiene algún
problema hepático agudo, que se lo diagnostica como envenenamiento y
no saben qué es, no se asocia a nada conocido y resulta que el agua
que estaban tomando estaba muy afectada por floraciones de
cianobacterias; y las veces que hemos hecho análisis de toxinas nos
han dado concentraciones altísimas”, contó la responsable de la
investigación.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

6) ¿Renovación de qué?

Gabriel Delacoste Griñó (Proyecto Fósforo)

La palabra “renovación” es la clave de la campaña de Luis
Alberto Lacalle Pou. Sus spots son dinámicos y modernos; dan la
impresión de que se invirtió en ellos mucho dinero, y sobre todo de
que en ellos se les dio a los publicitarios la libertad de jugar y de
usar recursos formales que no son habituales en las campañas
políticas.

Todos parecen haberle creído a la campaña, y no es inusual escuchar
a connotados analistas, a políticos de otras fracciones o a
ciudadanos informados (y no tanto) repetir que la candidatura de
Lacalle Pou representa una renovación de la política uruguaya. Sin
embargo, cuando se indaga en los asuntos propiamente políticos,
cuesta encontrar exactamente dónde está la renovación o qué es lo
que se renueva.

No son las ideas, que repiten el mismo nacionalismo liberal y
optimista tecnológico que viene caracterizando a los partidos
tradicionales, al Partido Nacional y especialmente al Herrerismo, por
lo menos desde los años 80. Tampoco son las propuestas políticas,
que se sustentan en versiones moderadas del libre comercio, el
debilitamiento de los sindicatos y el achicamiento de la burocracia
que vienen proponiendo los partidos tradicionales también desde hace
décadas.

Tampoco es la forma de hacer política, que se basa en la práctica
blanca dominante desde que existen las elecciones internas: estimular
el transfuguismo desde otros sectores del partido para tener una
amplia oferta de listas; poner a éstas a “marcar votos” en la
elección interna, cada una con haciendo campaña con sus propios
recursos; y así disponer de un criterio para armar las listas en la
elección general. Tampoco es la estrategia electoral, que como tantas
se basa en buscar atraer a votantes moderados y despolitizados
mediante mensajes optimistas, música, colores y el estado del arte
publicitario.

Tampoco representa la irrupción de ningún nuevo sujeto social que
era antes excluido o invisible en la política uruguaya, sino todo lo
contrario. El elefante en el salón, que nadie parece ver, es que esta
presunta renovación viene de un insider como no hay otro en la
política uruguaya. Lacalle Pou es tataranieto de Juan José de
Herrera, uno de los fundadores del Partido Nacional; bisnieto de Luis
Alberto de Herrera, figura central de la política uruguaya del siglo
XX; e hijo de Luis Alberto Lacalle Herrera, presidente en los 90.

Para colmo, su padre fue candidato (o precandidato) de su sector en
las últimas tres elecciones y disputó la presidencia en cuatro de
las últimas cinco. Lacalle Pou es candidato del Herrerismo
inmediatamente después de semejante racha y del retiro de su padre,
como si hubiera heredado el sector (aunque no hay dudas que le lavó
la cara y le hizo incorporaciones). Por si esto fuera poco, llegó a
la política cuando logró una banca en la Cámara de Diputados por la
lista 400 de Canelones, fundada por su madre Julia Pou. Hoy padre e
hijo comparten bancada, y no se los ha visto disentir en ninguna
votación importante.

Lacalle Pou estudió en el British y en la Católica, y forma parte de
una vieja familia de terratenientes y políticos, y por esto es, como
se decía en tiempos más politizados, parte de la oligarquía.
Obviamente, todo esto no es noticia para nadie. Obviamente también,
no se puede condenar a nadie por ser parte de una clase social, ni por
tener los padres que tiene. De hecho, Lacalle Pou suele decir que no
cree en la lucha de clases, cosa que también solía decir su padre
cuando estaba en campaña.

No es difícil entender por qué a los Lacalle no le conviene la lucha
de clases. Forman parte de una clase a la que le va bastante bien. Sin
embargo, mientras Lacalle padre gobernó hubo lucha de clases, una
lucha librada por la élite política aliada a sectores del
empresariado y del capital trasnacional contra los trabajadores
organizados públicos y privados. Esa lucha tuvo como resultado una
desregulación laboral que creó, a su vez, dos fenómenos que
curiosamente forman parte de la campaña de su hijo.

Por un lado, la vulnerabilidad social que se condensó en los
asentamientos, ésos que ahora Lacalle Pou propone eliminar. Por otro,
la precarización laboral, que instó a cada quien a ser empresario de
sí mismo, llevando a la aparición en escena del “emprendedor”,
que no sólo es mencionado en la campaña de Lacalle Pou, sino que
también le aporta la estética y la ideología.

En otras palabras, la campaña de Lacalle Pou parece estar cosechando
lo sembrado por el gobierno de su padre. Nuevamente, no se trata de
desechar a Lacalle Pou por su clase social o su familia; pero si es
cierto que ante semejantes continuidades directas e indirectas,
políticas y de clase, conviene sospechar al ver que alguien como él
se plantea como la renovación, porque cuando alguien aspira a
gobernar no sólo importan las palabras que usa sino también sus
intereses, sus lealtades, su historia y las redes a las que pertenece.

Esto no implica decir que Lacalle Pou sea un conservador. Es, como
todos los neoliberales, un reformista y un modernista. David Harvey
definió al neoliberalismo sobre todo como una restauración del poder
de la clase capitalista, y difícilmente alguien pueda representar a
esto mejor que Lacalle Pou (que a pesar de su moderación mantiene
lealtad a todos los preceptos neoliberales: despolitización,
tecnocracia, lucha contra los sindicatos y la burocracia y creencia en
el libre comercio). Como bien sabemos de la historia de América
Latina, las oligarquías criollas, más que conservadoras son
reformistas y tienen cierto gusto por la ingeniería social.

Proponer que la segunda familia más poderosa del siglo XX gobierne
también en el siglo XXI y llamar a eso “renovación” parece un
chiste o una obscendidad. Porque en todo caso, si algo se está
renovando, es la oligarquía.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 30 DE MAYO DE 2014

_________________________________________________________

_________________________________________________________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE

COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR

Coordinación : Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL:

Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY

E mail: comcosur@comcosur.com.uy – WEB: www.comcosur.com.uy

_________________________________________________________

Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes

y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional ni personal.

_________________________________________________________

Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)

_________________________________________________________

Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este
boletín,

no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur
sobre

los temas en cuestión.

_________________________________________________________

.


powered by phpList, www.phplist.com —