Entradas de la categoría 'Boletines Comcosur'

Esta es una categoría genérica para todos los boletines.

BRASIL: RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA

1) Brasil, radiografía de una coyuntura compleja /Sergio Ferrari
2) Impunidad en Honduras /Gustavo González
3) España: La crisis actual, hija de una nueva etapa de cambios político-electorales profundos /Sergio Ferrari
4) El significado subyacente en la defensa del FA EP NM de Raúl Sendic con o sin sus títulos /Luis E. Sabini Fernández
5) Pensamientos de Jorge Zabalza
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1708 – martes 15.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL, RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA
Dilma, Lula y el PT entre las cuerdas. /Sergio Ferrari
2) IMPUNIDAD EN HONDURAS ¡Berta Cáceres vivirá por siempre! /Gustavo González
3) ESPAÑA: LA CRISIS ACTUAL, HIJA DE UNA NUEVA ETAPA DE CAMBIOS POLÍTICO-ELECTORALES PROFUNDOS
La clase política no sabe incorporar el fin del bipartidismo. La corrupción puede acarrear una sanción si se da una nueva vuelta electoral /Sergio Ferrari
4) EL SIGNIFICADO SUBYACENTE EN LA DEFENSA DEL FA EP NMDE RAÚL SENDIC CON O SIN SUS TÍTULOS
/Luis E. Sabini Fernández
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En el siglo XIX, mediante el fomento de estaditos artificiales, el Imperio Británico coartó el desarrollo de una posible Nación Latinoamericana. En el siglo XXI, favoreciendo los fanatismos religiosos, los EEUU desarticulan los estados nacionales del borde sur del mediterráneo. La estrategia imperial no ha cambiado en doscientos años y continúa sembrando muerte, miseria y desolación. ¿De qué se queja ahora la Europa rica?
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) BRASIL, RADIOGRAFÍA DE UNA COYUNTURA COMPLEJA
Dilma, Lula y el PT entre las cuerdas
Por Sergio Ferrari*
A doce años de reinado del Partido de los Trabajadores (PT) con cuatro mandatos sucesivos, Brasil confronta un 2016 complejo, con repercusiones potenciales no solo internas sino para todo el continente latinoamericano. El Gobierno instalado en 2003 luego de la elección de Luiz Inácio Lula da Silva se convirtió en el principal referente para la izquierda continental. De cómo se resuelva la crisis actual que confronta el PT y la presidenta Dilma Rousseff, heredera de Lula, dependerá en gran parte el giro político-ideológico que podrá tomar América Latina en los próximos años dada la influencia real que ejerce la primera potencia continental.
Un juicio político pendiente desde diciembre 2015 contra Dilma Rousseff en el congreso brasilero; la ofensiva jurídica lanzada desde inicios del año contra el mismo Lula trasladado a inicios de marzo compulsivamente a los jurados para declarar; variados escándalos de corrupción que tocan tanto a figuras destacadas afines al Gobierno y al PT como a la oposición incluyendo el que involucra al ex – presidente Fernando Henrique Cardoso (1995- 2002); denuncias sobre el uso de la empresa estatal Petrobras para financiamientos ilícitos…
Señales todas de un desgaste progresivo de la clase política – y de la credibilidad de la ciudadanía hacia el Estado- cuya principal factura política la podría pagar el PT y el “lulismo”, si no se da una rápida inversión de la situación, según el análisis de Sergio Haddad, fundador de Açao Educativa, personalidad de referencia de la sociedad civil brasilera y reconocido analista político.
Una crisis y tres causas
La situación del año pasado fue muy compleja producto de la intensa movilización de la oposición que había perdido por muy poco margen las elecciones de fines de octubre del 2014 y muy rápidamente comenzó a torpedear el segundo gobierno de Dilma Roussef iniciado el 1ero de enero del 2015, explica.
La compleja situación actual, sin embargo, no se limita solo a esta ofensiva de la derecha. La crisis actual tiene tres causas principales, sostiene Haddad. “La política, que se expresa en una profunda polarización de los campos en pugna y debido a los gobiernos de coalición; la económica, con una caída sostenida del crecimiento –y por lo tanto de la redistribución social- ; y la ética, que implica los muy diferentes escándalos de corrupción, entre ellos el más conocido, el Lava Jato”.
Dilma asumió su segundo mandato gracias a la unidad de la izquierda y con un discurso de izquierda. Pero que rápidamente se debilitó a partir de alianzas que realiza con sectores de derecha – especialmente porque el PT no es mayoritario en el parlamento-. Y por aplicar una política conservadora con ajuste estructural muy fuerte que no hace más que agravar la situación económica, enfatiza Haddad.
Brasil, debido a la crisis internacional global y los límites internos de su política económica, sufre estos últimos años un fuerte freno en el crecimiento que había explotado en los primeros años del gobierno petista. “Crecimiento negativo, recesión y desempleo”, se convierten así en factores objetivos que conspiran contra los amplios planes sociales que habían sido el pilar más efectivo y popular de la gestión de Lula, señala el responsable de Açao Educativa.
El país cerró el año 2015 con un 6.9% de desempleo – lo que representa casi 8 millones de personas sin trabajo-, la tasa más alta de los últimos 8 años. Y si bien más de 40 millones de brasileros habían salido de la pobreza desde el 2003 en adelante, hay una notoria recaída de muchos de estos sectores a la situación anterior. Con el agravante que casi el 75 % de los nuevos desempleados son menores de 24 años.
Haddad recuerda que Brasil, un verdadero continente de 8.5 millones de kilómetros cuadrados y más de 200 millones de habitantes, sigue siendo un país de enormes desigualdades y gran polarización social. Y por lo tanto un terreno propicio para protestas y explosiones sociales.
En cuanto a la corrupción y los diversos escándalos que sacuden a la clase política, “constituyen un factor significativo de desestabilización y de descreimiento creciente de una parte significativa de la población hacia sus dirigentes”, explica Sergio Haddad. En el caso de la empresa petrolera estatal Petrobras, “ha habido mucho robo y de peso”. Las acusaciones contra el PT, sus aliados y Dilma “van a mantenerse como una espada de Damocles todo el tiempo en estos próximos meses, si bien es cierto que no hay elementos que señalen una responsabilidad directa de ella en ese escándalo”.
Sin duda, explica el analista, la corrupción no es un fenómeno nuevo en Brasil. Hace parte de su historia y atraviesa todos los sectores de la población ya que es cotidiano que cualquiera pague a un funcionario para resolver un trámite oficial o sacar su permiso de conducir, o disminuir el precio de una multa de tráfico. “Aunque no se justifique, es constitutivo de nuestra idiosincrasia”. Y se agrava, en el terreno político, por “el financiamiento privado de las campañas políticas electorales, los arreglos de empresarios e inversionistas con las fuerzas políticas y el recupere de esas *inversiones* a cambio de contratos o favores. Lamentablemente el involucramiento del sector privado en lo público con las correspondientes retribuciones y beneficios es parte de la esencia de nuestro sistema político”, lamenta.
Evolución incierta
Si de analizar los meses futuros se trata, “lo único cierto es lo difícil de hacer cualquier pronóstico”, afirma Beat “Tuto Wehrle, coordinador para América Latina de la ONG terre des hommes / Alemania, quien vive desde hace más de 30 años en Brasil y es un experimentado analista socio-político.
Es casi imposible, insiste, predecir lo que va a pasar con los distintos procesos de juicios ligados al tema de la corrupción y que toca a toda la clase política. Lo que es cierto que luego de la ofensiva lanzada por la oposición de la derecha, “se constató un fracaso de la misma en las movilizaciones que trataron de hacer hacia fin del año pasado en la calle. Y al mismo tiempo se dio una fuerte respuesta de movilización de los movimientos sociales en masivos actos públicos contra lo que ellos evaluaban como el riesgo de un golpe a la paraguaya (destitución de la presidenta por parte del poder legislativo).
“Incluso si Dilma logra sobrevivir a esta ofensiva opositora, de continuar todo como hasta ahora es bastante improbable que el PT pueda lograr en el 2018 un quinto mandato”, señala Wehrle. Para el también promotor de Novo Movimento, una asociación de solidaridad suiza con Brasil, los tiempos políticos en la coyuntura brasilera se miden a corto plazo. “En octubre de este año se realizarán elecciones municipales y la oposición de derecha tratará de convertirlas en un plebiscito contra el Partido de los Trabajadores”, enfatiza.
La voz de los movimientos sociales
Más allá de los cálculos electorales y del desgaste de las “fuerzas tradicionales, sean los partidos políticos o los grandes sindicatos”, el futuro de la dinámica política brasilera dependerá, en gran medida, “de la creatividad y capacidad de movilización de los movimientos populares que están entre los más dinámicos del continente, si pensamos por ejemplo en el Movimiento Sin Tierra /Vía Campesina o las organizaciones urbanas, femeninas, juveniles etc.”, acota Wehrle.
Esos movimientos, aunque apoyen electoralmente al PT, siempre han estado muy conscientes de mantener su total autonomía política y por lo tanto no sufren del desgaste que están padeciendo las fuerzas tradicionales. “Al contrario, siguen siendo – a pesar de ciertas debilidades- actores importantes de lucha contra el retroceso social y contra la amenaza de la pérdida de los derechos sociales conquistados estos últimos trece años”, señala.
Adicionalmente, explica Wehrle, han ido surgiendo nuevos actores que pueden ser portadores de alternativas. Por ejemplo, sectores de la juventud que de forma sistemática alcanzan altos niveles de movilización social. Hay que recordar las manifestaciones previas al Campeonato del Mundo de fútbol en 2013. O bien, a finales del 2015, las protestas creativas e innovadoras de estudiantes secundarios que ocuparon más de 200 escuelas en San Pablo y frenaron el intento del Gobierno del Estado de cerrar centros escolares en un plan de reorganización escolar fundado solo en la reducción de gastos.
¿Dos Brasil en uno? En cierta forma sí, concluye Wehrle: un país institucionalizado, marcado por el desgaste de las fuerzas tradicionales, y otro, el de los movimientos sociales, que con reivindicaciones propias, no se frena ante la crisis política.
Sergio Ferrari * en colaboración con el periódico suizo Le Courrier y Novo Movimento
Nota final:
“La población todavía está en el sofá”
Retomar las calles
“Nos confrontamos a tres crisis en una…Es un momento histórico muy complejo”, evalúa João Pedro Stedile, uno de los principales dirigentes del Movimiento de Trabajadores rurales Sin Tierra (MST), en una reciente entrevista publicada por la revista Contrapunto. El MST, uno de los principales movimientos sociales del continente, ha promovido la constitución del Frente Brasil Popular que reúne a casi setenta organizaciones nacionales.
Para el líder agrario esas tres crisis son: la que paralizó la economía hace dos años. La política, sin precedentes, ya que el proceso electoral fue secuestrado por las empresas que financian los candidatos y después los controlan – las 10 mayores empresas del país financian cerca del 70% de los parlamentarios. Y una crisis social, cuya punta de iceberg apareció en las protestas de junio del 2013. “Como es una crisis profunda, seguramente, su salida será prolongada y exigirá un nuevo bloque de alianza de clases que pueda sacar al país adelante”, afirma.
En cuanto a los movimientos populares, Stedile enumera los desafíos principales. En primer lugar, crear una gran unidad entre la clase trabajadoras, desde los campesinos, los trabajadores precarizados o los trabajadores sindicalizados “para presentar un programa que nos saque de la crisis”. Se cuenta ya con una plataforma mínima común de defensa de la democracia: “por eso estamos contra cualquier golpe que quiera derribar al Gobierno de Dilma”.
Pero no solo se trata de palabras y programas. “Nuestros esfuerzos solo se expresan políticamente si llegamos a las calles con movilizaciones y presiones masivas, y en esto estamos todavía por debajo de lo que necesitamos… Porque en las varias movilizaciones que hicimos, aun programadas, por ahora, apenas ha participado la militancia… “La población, nuestra base social, está asistiendo desde el sofá y esto es muy malo”.
En septiembre del 2015 el Frente dio a conocer sus seis puntos principales: la protección de los derechos de los trabajadores y trabajadoras; la defensa de los derechos sociales del pueblo brasileño; la defensa de la democracia. También la defensa de la soberanía nacional; la lucha por las reformas estructurales y populares; y el apoyo a los procesos de integración de América Latina.
Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
2) IMPUNIDAD EN HONDURAS
¡Berta Cáceres vivirá por siempre!
Gustavo González / La República Uruguay, 11.03,2016
Frente al asesinato perpetuado contra Berta Cáceres, líder indiscutida de la etnia lenca de Honduras, luchadora incansable por el medio ambiente, contra las multinacionales saqueadoras de nuestros territorios, la opinión pública parece haber reaccionado.
Más de una vez desde las páginas de La República venimos denunciando la total impunidad de los últimos gobiernos de ese país. Sin embargo tuvo que existir este hecho detestable, realizado por sicarios que salvajemente la asesinaron, para que se vea nuevamente la importancia de la solidaridad internacional.
Así operar las grandes empresas extractivistas y como dice la canción “siguen llegando rubios y les abrimos las puertas…”.
Hubo movilizaciones frente a las embajadas de Honduras en varios países, la noticia corrió como reguero de pólvora por las redes sociales y la gran prensa no tuvo más remedio que hacerse eco de los reclamos.
No debería suceder un asesinato de esta envergadura, para que reaccionemos, para que de una vez por todas volvamos a tomar la rica tradición de la izquierda y su internacionalismo.
Justamente hoy más que nunca es imprescindible entender la importancia de ello, las maquilas, las multinacionales extractivistas son aplaudidas por muchos de nuestros países, bajo el argumento de que generan “fuentes de empleo” ¡Bárbaridad!
La vida de Berta para quienes tuvimos el honor de conocerla, fue un ejemplo vivo de la lucha consecuente, de la honestidad para con su gente, de una conducción cristalina y ejemplar. Será semilla, no hay duda, vivirá por siempre en el pueblo Lenca y su lucha por el territorio, pero duele, duele mucho su muerte.
Como la muerte de tantas y tantos dirigentes del movimiento popular Latinoamericano, por el solo hecho de honrar la vida de su gente..
La lucha contra la impunidad de los genocidas, de los corruptos, es una pelea que debemos de dar en todos y cada uno de los lugares que nos encontremos.
¡Berta vivirá por siempre!
Gustavo González/ La República COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
3) ESPAÑA: LA CRISIS ACTUAL, HIJA DE UNA NUEVA ETAPA DE CAMBIOS POLÍTICO-ELECTORALES PROFUNDOS
La clase política no sabe incorporar el fin del bipartidismo
La corrupción puede acarrear una sanción si se da una nueva vuelta electoral
Por Sergio Ferrari*
Las elecciones del 20 de diciembre produjeron un cataclismo en la institucionalidad española. Más de dos meses después, los principales partidos no han logrado, por el momento, formar un nuevo gobierno. Y la brújula política –salvo sorpresas de último minuto- marca hacia nuevas elecciones que se realizarían el 26 de junio.
El primer intento de investidura en las Cortes promovido por el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), luego de concluir un acuerdo programático con Ciudadanos, fracasó en la sesión del 1 y 2 de marzo. Dicha alianza apenas logró contar con 130 votos, en tanto que 219 diputados se opusieron (el Partido Popular y Podemos) y la diputada de Coalición Canarias se abstuvo. La mayoría hubiera sido 176 votos en un congreso con 350 diputados.
Los mismos actores tendrán este primer viernes de marzo una nueva oportunidad de formar gobierno, esta vez con una exigencia menor: la mayoría simple de votos.
Rompecabezas institucional
Se trata de una tarea casi imposible si no se diera milagrosamente en las próximas horas un desbloqueo de algunos de los actores que facilite la investidura, evalúa el periodista suizo-español Benito Pérez, co-redactor en jefe del periódico helvético Le Courrier y agudo analista de la situación española.
Viendo los debates frontales del martes y miércoles de esta semana, donde hubo interesantes contenidos políticos sobre la mesa, se percibe que si bien el tema principal sigue siendo la conformación del gobierno, “los dirigentes ya esbozan argumentos en vista a la nueva campaña electoral de cara al 26 de junio, que por el momento aparece como la opción más factible”, evalúa.
En este primer intento de inicios de marzo el PSOE logró un acuerdo programático con Ciudadanos que con sus 40 diputados constituye la cuarta fuerza electoral. Pero se distanció así de una posible negociación con Podemos. Para Benito Pérez, el escenario político español tiene mucho de un rompecabezas de difícil resolución. Y se lanza a evaluar las distintas piezas en juego.
“Ningún binomio de los cuatro partidos más votados el 20 de diciembre puede lograr mayoría, a no ser si se diera un gran acuerdo nacional entre los 123 diputados del Partido Popular y los 90 del PSOE, lo que parece imposible según las posiciones de ambas fuerzas, quienes perdieron en las elecciones su hegemonía bipartidista histórica, subraya el periodista.
En cuanto a una alianza de izquierda, una de las diferencias esenciales que complica un acuerdo entre socialistas y Podemos -que se convirtió en la tercera fuerza con 69 escaños- es el controversial tema de las autonomías regionales, analiza.
Mientras el PSOE tiene una base y un discurso españolista, Podemos, muy votado y con fuerte inserción en regiones claves como Cataluña, País Vasco y Galicia, incluye en su programa modificar de forma significativa la estructura político-institucional de España. “Tal vez podrían llegar a tibios acuerdos sobre una política social común, pero la cuestión regional se presenta como casi irresoluble”, sentencia.
Por otra parte, insiste el analista, ante la pérdida significativa de votos socialistas en las elecciones de diciembre, – 20 menos que en 2011- y el aumento fulgurante del electorado de Podemos, una parte del PSOE ve a esta fuerza emergente como una real amenaza. “Percibo que el PSOE está muy dividido a lo interno, lo que debilita al partido en sus negociaciones. Y no veo en su dirigente principal, Pedro Sánchez, la personalidad carismática que pueda ofrecer hoy por hoy una clara opción de gobierno”, concluye Benito Pérez.
“Espectáculo lamentable”
Este proceso de investidura “me resulta un espectáculo lamentable de la política, explicable por la falta de capacidad de diálogo y consenso entre los partidos españoles”, argumenta Enrique Ros, profesor suizo-español de la Universidad Pedagógica de Berna y director de cine.
Una democracia moderna europea debería estar basada en la diálogo serio y acuerdos de gobernabilidad, insiste Ros. “Sin embargo, observando este proceso que arrancó el 20 de diciembre, me vienen las imágenes de disputas entre niños y no entre dirigentes de talla nacional”, esbozando una dura crítica.
¿Cómo explicar esta dinámica que amenaza, en caso de nuevas elecciones, que España no cuente con un gobierno hasta el próximo otoño?, preguntamos. “No saben manejar el fin del bipartidismo. En esta nueva etapa ya no son solo dos los que mandan, reemplazándose mutuamente, sino que entran en escena nuevos actores políticos”, responde.
El riesgo es grande, continúa evaluando el profesor universitario, que si no hay una salida que cada día que pasa parece más difícil, “se deban realizar nuevas elecciones que podrían tener resultados bastante semejantes a los de diciembre pasado”.
Con la grave amenaza, además, que esta incapacidad política para asegurar una gobernabilidad a corto plazo – y que la mayoría de la gente desea-, “produzca un mayor grado de hastío hacia la política española, y su dirigencia”, insiste Ros. Para quien la emergencia de fuerzas como Podemos y Ciudadanos, expresa ya, en cierta forma, el cansancio del electorado hacia los partidos tradicionales que han gobernado España desde el fin del franquismo. “No se trata de un juego entre niños, necesitamos soluciones relativamente urgentes en un país en el cual las cosas no van bien”, subraya.
La corrupción puede castigar
Por otra parte, argumenta Ros, “es preocupante en este ya lamentable escenario político, que algunos de los principales dirigentes del Partido Popular, el más votado en diciembre pasado, estén acusados en procesos jurídicos por corrupción”.
En caso de nuevas elecciones, tal vez el electorado sancionará con su voto en contra a los nuevos y sonados casos de corrupción que involucran a la dirigencia del PP, tanto en Valencia como en Madrid, complementa, Benito Pérez.
Quien evalúa que si bien los sondeos recientes sobre resultados de una eventual nueva elección no modifican significativamente la actual representación de las cuatro fuerzas más votadas, “pueden darse factores coyunturales que a último momento pesen, influyan y modifiquen equilibrios”.
La corrupción puede ser uno, subraya. La imagen de la gente con respecto a la flexibilidad de cada partido para realizar alianzas en el actual intento de investidura, podría ser otro factor decisivo, concluye.
*Sergio Ferrari, en colaboración con SWISSINFO.CH
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
4) EL SIGNIFICADO SUBYACENTE EN LA DEFENSA DEL FA EP NM
DE RAÚL SENDIC CON O SIN SUS TÍTULOS
Luis E. Sabini Fernández
http://revistafuturos.noblogs.org/
El candidato, tantas veces presentado como licenciado Raúl Sendic resultó no ser licenciado.
Como el profesor Luis Hierro López resultó no ser profe.
Como tanto licenciado en México, resultan no ser licenciados.
Como tantos comendadores en Italia resultan no ser comendadores.
O algún doctor en Uruguay lo es en proyecto…
La inexistencia de un título expresamente admitido y hasta entonces proclamado es, como muchos han dicho, peccata minuta. No es algo que hable muy bien de alguien, lo deja más bien malparado en caso de que se llegue al examen de los títulos, pero en la medida en que no se haya ejercido una profesión que exige titularidad, como en el caso de escribanos, médicos, la usurpación no es grave, o por lo menos, no es tan grave. Si alguien invoca una condición de licenciado o profesor para ejercer el cargo de político, me inclino a pensar que esa “picardía” es una de las tantas que usa el fulano en cuestión para adornarse. Con plumas ajenas, concedido, pero sin matar ningún ave.
El Sr. Sendic prometió sus títulos de Cuba. Sonó un poco raro, esto de haber venido de Cuba hace ya varios años y no haber traído consigo tales certificaciones. Pero concedamos que en el fragor de sus actividades, como él cuenta las tenía entonces en Cuba, atendiendo varios frentes o, como se dice en idiomas germanos, con muchos hierros en la fragua, es factible, admisible que se le haya escapado traerlos consigo.
Pero al parecer, se trataba de un curso corto, màs bien de adiestramiento. Tal vez por ello, pensamos, no recibía título alguno…
La duda sobre si era licenciado o no se fue espesando. Y “la contra” empezó a hacer su banquete. Tanto desde adentro del FAEPNM, seguramente por problemas de delfinato, como en tiendas ajenas, como los del P. Nacional, del P. Colorado, del P. Independiente, la Asamblea Popular… en general, hay que decirlo, con mucha mesura(indudablemente “ganaban la mano” sin esfuerzo).
A la dirección frentista se le redujeron las opciones. Hubo amagos de despegarse, como en el caso del sr. Mujica. Hubo sin duda, debate, conciliábulos, y el Plenario nacional del Frente Amplio, “habiendo recibido al compañero vicepresidente de la República Raúl Sendic” declaró un rechazo frontal (aunque no unánime, detalle que puede traer “cola”) a “la campaña desplegada por la oposición y diferentes medios de comunicación destinada a menoscabar” al actual vicepresidente así como “también debilitar la institucionalidad democrática del país”. Con lo cual, la declaración procura poner al F.A. en el papel de víctima: “Denunciar como injusta y discriminadora la desacreditación, de la cual permanentemente son objeto nuestras compañeras y compañeros en funciones políticas y de gobierno.” Suena exagerado.
Mi impresión es que todo el episodio o incidente fue algo menor, agrandado por adversarios políticos siempre dispuestos a “sacarle el jugo” a una flaqueza, pero sobre todo por la incapacidad autocrítica en primer lugar de Raúl Sendic que no aceptó que la licenciatura invocada era en rigor un curso de adiestramiento, que probablemente se denominaba en Cuba “licenciatura” con cierta licencia en el vocabulario curricular, y no se dispuso a dar explicaciones a la sociedad en general, aunque con el episodio ya empantanado, sí las dio ante los “suyos” en la interna orgánica, ya citada, del F.A. (5/3/2016).
El propio Sendic se habría ahorrado dolores de cabeza, explicitando a la sociedad abierta lo que explicitó al Plenario del F.A.
Pero para asumir este tipo de comportamiento, se necesita entender, y compartir, que el compromiso mayor es con la sociedad, en este caso la uruguaya, y no con la pertenencia política, que es, justamente, la que da “la carrera”, los cargos, los ingresos…
Y el F.A. en su interna orgánica mantuvo ese mismo ombliguismo que ve toda crítica como menoscabando su excelencia.
Pero la excelencia no es algo dado y para siempre. Todavía peor, ni existe. Hay que luchar por ella día a día. Caso por caso.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
5) PENSAMIENTOS DE JORGE ZABALZA
En el siglo XIX, mediante el fomento de estaditos artificiales, el Imperio Británico coartó el desarrollo de una posible Nación Latinoamericana. En el siglo XXI, favoreciendo los fanatismos religiosos, los EEUU desarticulan los estados nacionales del borde sur del mediterráneo. La estrategia imperial no ha cambiado en doscientos años y continúa sembrando muerte, miseria y desolación. ¿De qué se queja ahora la Europa rica?
Jorge Pedro Zabalza /21 de septiembre de 2015
COMCOSUR INFORMA Nº 1708 – 15/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

LUEGO DEL PROGRESISMO, EL «ESTADO DE DECEPCIÓN»

1) Fin del ciclo del Partido de los Trabajadores –
2) Agazzi: “Almagro es funcional a EEUU” –
3) La importancia de saber quién es Berta Cáceres –
4) Haití: crisis de un sistema que ha fracasado –
5) Un conflicto “inexistente” genera crisis de refugiados en Malawi

COMCOSUR — POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 16 / Nº 765 / Lunes 14 de Marzo de 2016 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es central.” — Emir Sader
_______

1) Fin del ciclo del Partido de los Trabajadores
Golpe al corazón de la izquierda latinoamericana
Raúl Zibechi (Brecha)

La crisis que afecta al PT tendrá repercusiones en toda la región latinoamericana, ya que las fuerzas de izquierda y progresistas siempre se referenciaron en una suerte de “hermano mayor” que ahora enfrenta lo que puede ser su fase terminal.

Tarso Genro, uno de los cuadros históricos del Partido de los Trabajadores (PT) y ministro de Justicia durante el segundo gobierno de Lula, sostiene que “el ciclo que llevó al PT al gobierno está agotado” (Folha de São Paulo, 6 de marzo de 2016). En paralelo, agrega que es muy difícil que tenga chances de permanecer en el poder en el próximo período, porque estamos ante “el fin de un ciclo económico, social y político de Brasil”.

En días de profunda incertidumbre y de fuerte ofensiva mediática y judicial contra el principal partido de la izquierda latinoamericana, está resultado difícil hacer análisis que superen el cortísimo plazo, para vislumbrar el futuro de esta fuerza política. Genro sostiene que el juez Sergio Moro se inspira en Carl Schmitt (1888-1985), jurista y filósofo alemán que colaboró con el régimen nazi. “Es el imperio que el Estado debe tener sobre la ley, descartando inclusivo los procedimientos legales, el problema que estamos enfrentando con esa innecesaria conducción forzada de Lula a declarar”, dice Genro.

La lógica de la justicia, en este caso, consiste en “apuntar primero a una persona, después intentar producir pruebas contra ella, lo que es un procedimiento de excepción al margen de la legalidad constitucional, generando un derecho paralelo, una Constitución paralela”. Todo el sistema judicial está distorsionado, dice Genro, incluyendo las famosas delaciones premiadas.

EL PT Y AMÉRICA LATINA

En julio de 1990 se reunieron en el hotel Danubio de São Paulo 48 partidos y organizaciones de América Latina, por invitación del PT, con el objetivo de “debatir la nueva coyuntura internacional post caída del Muro de Berlín y las consecuencias de la implantación de políticas neoliberales por parte de la mayoría de los gobiernos de la región” (forodesaopualo.org). La propuesta principal giró en torno a crear una alternativa popular y democrática al neoliberalismo.

La mesa de aquel primer encuentro lucía una pancarta con el logo del PT y la mayoría de los asistentes militaban en esa sigla. En esos años de neoliberalismo feroz, se convirtió en el principal referente de las izquierdas, rasgo que se acentuaría en los próximos años.

En 1988 se realizó en Porto Alegre, gobernada por el petista Olivio Dutra, la primera experiencia de presupuesto participativo en el mundo. El proceso fue tan impactante que pronto se irradió hacia otras ciudades, entre ellas Montevideo y Rosario, pero también una decena de ciudades brasileñas adoptaron la experiencia.

Pero la mayor creación del PT fueron los foros sociales. Con ellos, la estrella roja comenzó a alumbrar no sólo la región sino el mundo. El primer foro fue convocado por la Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras para la Ayuda al Ciudadano (ATTAC) y el PT ,y se realizó del 25 de diciembre al 30 de enero de 2001 en Porto Alegre, vitrina de lo que podía ser un gobierno de esa fuerza política.

Los siguientes foros fueron un éxito completo. El tercero, en 2003, año en que Lula se estrenaba como presidente, recibió más de cien mil personas de 156 países, organizó 1.300 seminarios talleres y acogió a los más importantes pensadores de la izquierda mundial: Noam Chomsky, Antonio Negri, John Holloway, Eduardo Galeano, entre muchos otros. Pocos repararon que una de las siglas que aparecían entre los auspiciantes rezaba Petrobras.

En un clima de euforia colectiva, un Lula recién estrenado como presidente improvisó un discurso: “Tengo la nítida noción de cuánto nuestra victoria representa de esperanza no sólo en Brasil, sino también para la izquierda del mundo entero y sobre todo para la izquierda en América Latina”. Dijo ser consciente de “la esperanza que los socialistas del mundo entero depositan en el éxito de nuestro gobierno” y adelantó que esperaba contribuir “para que otros compañeros ganen las elecciones en otros países del mundo”.

Las tres experiencias que confluyeron hace apenas una década en Porto Alegre, se marchitaron: el presupuesto participativo se convirtió en una reseca práctica burocrática, los foros sociales se vaciaron cooptados por las grandes ONGs y el gobierno del PT naufraga en la incertidumbre. Debe recordarse que esas tres experiencias merecieron tesis y libros, fueron motivo de extensas reflexiones en el seno de una izquierda que, una década y poco después de la caída del socialismo real, acariciaba el retorno de los buenos tiempos. Sólo el zapatismo se mantuvo al margen.

IZQUIERDA Y ESTADO DE EXCEPCIÓN

“Si el Estado de Derecho ya venía sufriendo las vicisitudes de la actual crisis política por la innegable conducta parcial y sesgada de la justicia contra los pobres, contra los negros, contra las mujeres y otras minorías, con la operación Lava Jato la violación del Estado de Derecho se eleva al estatuto de estado de excepción judicial. Este estado se configura por la violación sistemática y políticamente orientada de derechos y garantías individuales plasmados en la Constitución y las leyes”, escribe el sociólogo Aldo Fornazieri (Jornal GGN, 07-03-2016.

Al igual que Giorgio Agamben y Hannah Arendt, quienes sostienen que el nazismo fue un punto de inflexión en la utilización de la legalidad estatal de excepción para la construcción de un régimen autoritario, Fornazieri sostiene que en Brasil se ha instalado una “dictadura judicial”.

Sn embargo, quienes defienden a Lula y al PT desconsideran por lo menos tres cuestiones.

La primera es que en las décadas durante las cuales los negros y los pobres, y de modo muy particular los habitantes de las favelas, fueron sistemáticamente hostigados, asesinados y desparecidos por la Policía Militar y ninguneados por la justicia, los dirigentes del PT miraron al costado o fueron cómplices. Un sólo ejemplo. En febrero de 2015 la policía militar de Salvador (Bahia) mató a 15 jóvenes negros pobres, siendo muy cuestionada por los organismos de derechos humanos. El gobernador Rui Costa, del PT, declaró a los medios: “La policía tiene que decidir en cada momento, tener la frialdad y la calma necesarias para tomar la decisión acertada. Es como el artillero frente al gol que intenta decidir, en segundos, cómo va a disparar frente a la portería. Después que la jugada termina, si fue un golazo, todos los hinchas lo van a aplaudir” (Carta Capital, 9 de febrero de 2015).

Diversas organizaciones acusaron al gobierno petista del estado de estar encubriendo, como mínimo, el genocidio del pueblo negro: en los años de Lula y Dilma la muerte violenta de negros se disparó casi un 40 por ciento.

La segunda es lo que sostiene Luciana Genro, miembro de la Dirección Nacional del PSOL, en base a la delación premiada de Delcidio Amaral (senador y ex jefe de bancada del PT): “Es lamentable que un líder histórico como Lula haya dejado de ser del pueblo para aliarse con las elites, gobernar con ellas y recibir por eso mismo cuantiosas comisiones y regalos” (Viento Sur, 5 de marzo de 2016).

Nadie puede negar que el PT y Lula establecieron relaciones carnales con el gran empresariado brasileño, en particular con las constructoras a las que abrieron mercados y defendieron cada vez que enfrentaron problemas, como sucedió cuando Odebrecht fue expulsada de Ecuador por el presidente Rafael Correa.

Finalmente, el PT y el conjunto de la izquierda brasileña no parecen en condiciones de afrontar ni de enfrentar el “estado de excepción permanente” que denuncian. Según Agamben, “el totalitarismo moderno puede ser definido como la instauración, a través del estado de excepción, de una guerra civil legal, que permite la eliminación física no sólo de los adversario políticos sino de categorías enteras de ciudadanos que por cualquier razón resultan no integrables en el sistema político”*.

Este es el talón de Aquiles del lulismo: no tiene la fuerza moral necesaria para enfrentar la ofensiva de las derechas porque no defendió, cuando debía hacerlo, a las víctimas del mismo sistema que hora lo condena.

* Estado de excepción, Adriana Hidalgo editora, Buenos Aires, 2004, p. 25.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

2) Agazzi: “Almagro es funcional a EEUU”
(La República)

“Almagro es funcional a Estados Unidos” dijo a LA REPÚBLICA el senador del MPP Ernesto Agazzi. El excanciller uruguayo, hoy secretario general de la OEA tiene “prohibido” referirse a la república Bolivariana de Venezuela, según le reclamó ayer la canciller de aquél país, Delcy Rodríguez.

La funcionaria del gobierno de Nicolás Maduro calificó a Almagro como “ruin y cobarde” y en la red social Twitter le escribió:”Sr. @Almagro_OEA2015 desde esta Patria soberana, le recordamos su lugar de simple administrador de OEA y le prohibimos referirse a Venezuela”.

Al igual que el MPP, la canciller venezolana entiende que Almagro “cumple el guión intervencionista estadounidense contra Venezuela”.

Almagro está afiliado al MPP y en esa situación continúa según sostuvo Agazzi. Sin embargo, todo parece indicar que el excanciller del gobierno de José Mujica tiene los días contados como integrante emepepista y sería expulsado luego que mantenga una reunión con el sector partidario y exponga su eventual defensa en una reunión con el ejecutivo del MPP en Montevideo; “cuando venga, hablaremos”, dijo el senador Agazzi. “Nosotros no fusilamos a nadie sin que antes tenga la posibilidad de decir unas palabras” graficó el legislador pero, aclaró que “desde hace tiempo ya no nos representa”.

En noviembre del año pasado, el entonces senador Mujica le envió una carta a Almagro en tono de despedida. “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”, dice la misiva remitida al excanciller. La carta nació como respuesta a unos cuestionamientos que había hecho Almagro al proceso electoral venezolano y a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE) de aquél país caribeño que había resuelto no aceptar una misión de observación de la OEA en las elecciones parlamentarias.

Agazzi contó a este diario que al excanciller no lo promovió ni Mujica ni el MPP ni el Frente Amplio para el cargo que hoy ocupa en la OEA, “sino que fue él mismo que quiso llegar a ese organismo que por otra parte, tiene una dudosa historia. Precisamente por eso, desde ese organismo no puede hablar de Venezuela”, subrayó.

Almagro dijo el pasado martes en Chile que la OEA está a la espera de recibir la petición de los integrantes de la oposición venezolana para invocar la Carta Democrática Interamericana contra el gobierno de Maduro. Una misión de diputados de la oposición venezolana, que también se encuentra en Santiago de Chile, confirmó que llevará el informe al secretario general de la OEA el próximo 15 de marzo para pedir que se invoque en Venezuela la Carta Democrática Interamericana con el objetivo de resguardar la institucionalidad democrática.

“Balance positivo”

Diputados opositores venezolanos de gira por Brasil, Chile y Uruguay para reunirse con legisladores y cancilleres en busca de crear un frente para la aplicación de la carta democrática de la OEA a Venezuela, hicieron un balance positivo de sus gestiones, en entrevista con la AFP “Creo que en Uruguay y en los países que hemos visitado hay conocimiento claro” de la situación en Venezuela, donde el Parlamento de mayoría opositora está enfrentado al gobierno de Nicolás Maduro al que acusa de estar “violando las garantías democráticas” principalmente a través del Tribunal Supremo de Justicia, señaló el diputado Luis Florido en Montevideo.

Florido, presidente de la Comisión de Política exterior del Congreso e integrante de Voluntad Popular, el partido del encarcelado opositor Leopoldo López, encabeza una delegación que también incluye legisladores de los partidos Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

3) La importancia de saber quién es Berta Cáceres
Francesca Emanuele (Diario Exitosa)

Perú es el tercer país más peligroso de Latinoamérica para los defensores medioambientales. Honduras, el más peligroso del mundo. Según la ONG Global Witness, solo en los últimos 5 años ahí fueron asesinados 109 de estos activistas. La semana pasada, a la macabra lista se le sumó Berta Cáceres, la líder indígena más reconocida de Honduras. Su lucha en contra de la construcción de la represa hidroeléctrica Agua Zarca la llevó a ganar el prestigioso premio ambiental Goldman 2015.

La balearon estando en su casa. Ningún oficial la resguardaba, si bien la Comisión Interamericana de Derechos Humanos había decretado desde 2009 que se le otorgaran medidas cautelares para su protección, pues recibía numerosas amenazas de muerte.

Cáceres, cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), fue una visible opositora al golpe de Estado de 2009 en su país. Un derrocamiento que se consolidó con la ayuda de Hillary Clinton — por entonces secretaria de Estado de EEUU —, como lo señala esta misma en su último libro de memorias.

Inmediatamente después de la ruptura del orden democrático se disparó la violencia, llevando la tasa de homicidios de Honduras a ser la más alta del mundo (entre 2008 y 2011, se incrementó en un 50%). También se criminalizó incluso más a las poblaciones indígenas, como dijo Berta después de ser injustamente arrestada en 2013.

Aún así, el Departamento de Estado de EEUU continuó asistiendo a las fuerzas de seguridad hondureñas con equipos y entrenamiento militar, contraviniendo las leyes estadounidenses que prohíben ayudas de esta naturaleza cuando existan sospechas fundadas de violaciones a los derechos humanos, como es el caso de Honduras.

Patrick Leahy, senador estadounidense y artífice de esta ley, señaló refiriéndose a Berta que “ni aún una activista social reconocida a nivel internacional está a salvo en Honduras si levanta la voz en contra de la corrupción o el abuso de la autoridad”.

Defensores de los derechos humanos en todo el mundo exigen una investigación exhaustiva e independiente.Las autoridades hondureñas insisten en que el asesinato de esta líder fue propiciado por conflictos internos del COPINH y no por las empresas y/o autoridades que la amenazaron. Así, tienen retenido en el país al activista mexicano Gustavo Castro, testigo del asesinato de Berta y tiroteado junto a ella. Castro ha rendido su declaración en varias oportunidades — sin tener copia de ninguna — y hasta el momento se le ha impedido volver a México, arriesgando más su vida a cada minuto que sigue en la zona.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

4) Entrevista a Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano
«En Haití es necesario enmarcar la crisis electoral dentro de la crisis de un sistema que ha fracasado»
Mario Hernandez (Rebelión)

M.H.: En Haití se han producido novedades importantes, la salida finalmente del Presidente Martelly que había amenazado con mantenerse en el gobierno, la asunción de un nuevo Presidente provisorio con el objetivo de llamar a elecciones para abril y una situación social y política signada por una importante movilización de los sectores populares. Me gustaría que nos brindaras un panorama de lo que ha pasado en tu país en el último mes y medio.
H.B.: Más allá de los datos que mencionaste, hay una cosa que es real, se ha profundizado la crisis de la sociedad haitiana. No se trató de una crisis electoral nada más. Elecciones mal organizadas, con fraude, etc. Para comprender lo que sucede en Haití es necesario fundamentalmente enmarcar esta crisis electoral dentro de la crisis de un sistema que ha fracasado, cuyas estructuras de dependencia impuestas hace cien años han colapsado.
El desmoronamiento del sistema neocolonial impuesto desde la primera ocupación militar norteamericana es el germen, la base sobre la cual uno tiene que entender lo que ha pasado. Esta situación se ha profundizado porque los sectores dominantes no pueden seguir dirigiendo como antes y los de abajo cada día demuestran que no quieren seguir viviendo como lo venían haciendo. Digo que los de arriba no pueden seguir dirigiendo como antes, porque ellos cada día se apartan más de la Constitución que habían elaborado, de los acuerdos que firman entre ellos, su división se hace cada vez más evidente, hay una decantación en esa fuerza, las contradicciones se hacen cada vez más claras y agudas entre ellos. Por ejemplo, la elección del Presidente provisorio a partir de un acuerdo firmado entre Martelly, un tipo rechazado por la mayoría del pueblo haitiano, y un grupo de diputados y senadores surgidos de elecciones que justamente el pueblo ha denunciado.
Entonces ¿qué sustento tiene un acuerdo que no tiene respaldo popular? Evidentemente son acuerdos que han nacido y han muerto el mismo día. Cien tipos se reúnen entre cuatro paredes y deciden por los miles y miles de individuos que salieron a exigir cambios en el país, esto no tiene ni pies ni cabeza.
En segundo lugar este acuerdo no tiene nada que ver con la Constitución, porque ésta nunca ha previsto qué tiene que pasar cuando un presidente tiene que llamar a elecciones durante 4 años y no lo hace y cuando su llegada a la presidencia fue un fraude. Lo que significa que este acuerdo es político y que si Martelly lo firma es para salvarse un poco.
A su vez, nombrar a Privert, como Presidente provisorio es anticonstitucional porque la Constitución dice que Martelly tiene que hacerlo con los presidentes de las dos cámaras, y no fue así. Y también la Constitución exige que el Primer Ministro, para que sea tal, tiene que ir frente al Parlamento a leer su discurso de declaración de política general. La Constitución dice que si logra un voto de confianza, puede asumir el cargo, pero si el voto es negativo el proceso recomienza. Por lo tanto, estamos ante una situación donde no hay ninguna solución real y lo que pide el pueblo es la formación de una Comisión independiente para verificar y evaluar lo que había sucedido durante las jornadas electorales del 9 de agosto y del 25 de octubre pasados. Y pide también una Comisión para hacer una auditoría del gobierno de Martelly.
Entonces, estamos muy lejos de que se haga algo que pueda satisfacer al pueblo haitiano, por lo tanto, muy pronto vamos a ver manifestaciones en las calles. Y si el nuevo Primer Ministro designado, el economista Fritz Alphonse Jean, va al Parlamento a presentar su declaración, veo muy difícil que sea aprobado, por lo tanto caería. Entonces no se va a presentar al Parlamento, van a formar gobierno y se va a dar una guerra entre ellos.
El propio ex ministro saliente Evans Paul, les declaró la guerra prácticamente en el discurso que dio dos horas antes de la asunción de Privert y de Alphonse Jean. Entonces, los de arriba están enfrentándose. Y hay una situación económica cada vez peor, el cólera aumentó, hubo inundaciones, más de 10.000 casas inundadas, cuatro desaparecidos, un muerto. Hay una inflación que no para, una moneda nacional que cuando asumió Martelly la relación con el dólar era de 1 a 43 gourdes y ahora es de 1 a 63. Hay hambruna severa en más de 3 departamentos, hay más de 3 millones y medio de haitianos en situación de inseguridad alimentaria, ellos mismos dicen que si en 2 o 3 meses no se hace nada el número ascenderá a 5 millones, casi la mitad de la población del país.
Entonces, esta es una situación grave, explosiva. Imagínense que Haití es un barril de pólvora y mucha gente con fósforos encendidos alrededor. No hay posibilidad de lograr algo de esta manera, todo lo que ellos intentan nombrando presidentes provisorios, intentando seguir con las elecciones, sacar al pueblo de las calles y llegar a una especie de paz social es imposible porque las reivindicaciones están y no tienen los mecanismos necesarios para poder llegar o lograr lo que ellos pretenden que es seguir con las elecciones y enchufarnos un presidente supuestamente electo. Las elecciones tienen que ser anuladas. El nuevo gobierno argentino se ha alineado totalmente con el imperialismo norteamericano

M.H.: Estando de vacaciones recibí una comunicación tuya donde me solicitabas la difusión de una carta donde hacías una crítica a la posición argentina frente a la situación política en tu país.
H.B.: Sobre todo la declaración del Embajador argentino.

M.H.: ¿Cómo se ubica el nuevo gobierno argentino respecto de esta situación?
H.B.: No es sorprendente que el nuevo gobierno argentino se haya alineado totalmente con la decisión del imperialismo norteamericano y lo que se llama la Comunidad Internacional, saludando la elección de un Presidente provisorio, siendo que el único objetivo es que este sujeto ponga manos a la obra para seguir con el proceso electoral interrumpido, para llegar a la elección de un nuevo Presidente. Esa es la posición de la Comunidad Internacional dirigida por USA, y la posición asumida por el gobierno argentino. Por supuesto, menospreciando la posición que puedan tener los organismos y organizaciones populares haitianas, los partidos políticos, los comités de observación de elecciones, etc. Lo importante para el gobierno argentino es lo que dice la Comunidad Internacional, lo que dice el gobierno norteamericano, lo que dice Francia, Canadá y la Unión Europea. Eso refleja la declaración saludando a Privert diciendo que es un paso importante en empezar a recorrer los caminos democráticos, caminos que no tienen nada que ver con la Constitución haitiana.
No comprendo cómo se puede llamar democracia o camino democrático cuando estás apartándote cada día de lo que dice la Constitución del pueblo haitiano. Eso lo vemos como parte de una injerencia en los asuntos internos nuestros y es una de las reivindicaciones que reclamamos como pueblo, que nos dejen resolver entre nosotros, gracias por la buena voluntad que dicen tener pero esa buena voluntad ha conducido a la violación de nuestra soberanía, del derecho a la autodeterminación, nos ha traído el cólera, han violado a nuestros niños y jóvenes de ambos sexos, han manipulado elecciones en 2010 y ahora. Nosotros decimos ¡basta!

M.H.: Previo a esta posición de apoyo a Privert, si mal no recuerdo, el gobierno argentino se había pronunciado por la continuidad de Martelly.
H.B.: Eso fue en un principio, después cuando la Comunidad Internacional aceptó lo de Privert se plegaron a esto. Porque ellos decían, sobre todo el embajador argentino, que entendían que Martelly al no tener un presidente electo no tenía a quién entregar la banda presidencial. Martelly había insinuado que podía quedarse hasta el 14 de mayo, fecha en la que él había asumido en 2011 y hubo algunos, entre ellos el embajador argentino, que estaban de acuerdo. Pero evidentemente hubo un ultimátum de parte de las calles y la soberanía popular que hizo que Martelly se fuera en febrero tal como lo recomienda la Constitución, que es lo que hizo finalmente porque no tenía margen político para quedarse. Frente a esta situación, la Comunidad Internacional con la embajada yanqui a la cabeza, entendieron que lo mejor era que Martelly se vaya y que haya un acuerdo para sostener un martellismo sin Martelly o de continuar con el proceso que habían elaborado a través de esas elecciones truchas para imponer al candidato que ellos pudieran manejar.
A partir de allí cambiaron la determinación, porque lo importante en aquel momento era tratar de sacar a la gente de las calles para tener tiempo para plantear una solución y esto fue a lo que llegaron. Entonces que no te sorprenda que si el día de mañana cae Privert apoyen al siguiente, porque el interés de ellos es que haya elecciones, excepto que suba alguien del campo popular.

M.H.: Hoy en el centro del escenario político de Haití se ha instalado la movilización y la lucha popular.
H.B.: Ese es un dato esencial, hoy por hoy, fuera de todos los datos que suelen manejar los grandes medios de prensa existe la irrupción de las masas sobre el escenario político. Eso es importante. ¿Cómo se va a definir? No lo sé. Es temprano para decirlo, pero lo cierto es que los de abajo no quieren seguir viviendo como antes, entonces han dado un salto cualitativo y cuantitativo importante en el nivel de conciencia de lo que necesitamos.

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

5) Un conflicto “inexistente” genera crisis de refugiados en Malawi
Charity Chimungu Phiri (IPS)

Imagine que debe escapar de su casa porque lo o la amenazan quienes, por ley, deben garantizar su protección. Y cuando finalmente encuentra un lugar seguro, esas personas convencen a sus benefactores de que los dejen regresar porque, en realidad, no tienen nada que temer. Esa es la situación de unas 5.800 personas procedentes de Mozambique que encontraron refugio en Malawi.

Cientos de hombres y mujeres, y hasta de menores sin un acompañante adulto, huyen desde el año pasado de la provincia mozambiqueña de Tete, en la frontera con Malawi, tras la reanudación de los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y combatientes de Renamo.

Esa provincia mozambiqueña se considera un bastión de Renamo, y las personas escapan de los ataques de las fuerzas regulares que los acusan de apoyar a la organización rebelde, según denuncian. Se refugiaron en la aldea malauí de Kapise, en el sureño distrito de Mwanza, a 300 metros de la frontera con Mozambique.

Alrededor de dos de cada tres refugiados son mujeres y menores de cinco años, así como ancianos; cada día son más, viven en situación crítica en un campamento y compiten por recursos básicos con las 150 familias locales que residen allí. Un comunicado de Médicos sin Fronteras (MSF) señala que los refugiados no tienen suficiente agua ni servicios de saneamiento, viviendas defectuosas y corren el riesgo de contraer enfermedades. Además, temen ataques de soldados mozambiqueños.

Un bebé de dos meses murió por diarrea en el campamento en enero. Y solo en la tercera semana de este mes, MSF, que montó una clínica allí, atendió más de 380 casos de malaria (paludismo). Por su parte, el gobierno de Malawi sufre la presión de Maputo para que no reconozca a esas personas como refugiados, denunció MSF, que aseguró que Mozambique envió varios representantes al campamento para tratar de convencerlos de regresar con el argumento de que no había ningún conflicto en su país.

Sin embargo, los medios mozambiqueños denuncian que los enfrentamientos aumentaron en las últimas semanas en las provincias de Tete, Zambezia y Sofala, donde hay ataques y se escuchan disparos a diario. MSF, que trabaja allí desde noviembre de 2015, ha pedido al gobierno de Malawi que traslade a esas personas a un campamento más grande, a 50 kilómetros de Kapise y más lejos de la frontera, como lo estipulan las normas humanitarias internacionales.

El excampamento de refugiados Luwani es una mejor opción porque tiene más espacio, una escuela, una clínica y mejores caminos. Además, el traslado permitirá que otras organizaciones humanitarias como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) dispongan los servicios apropiados para cubrir las necesidades básicas. En su última conferencia de prensa, el jefe de la misión de MSF, Maury Gregoire, dijo en Blantyre que su organización atiende a unas 159 personas a diario, la mitad de las cuales tienen malaria y el resto infecciones respiratorias y dolores corporales.

También detalló que solo hay 14 retretes, cuando las normas humanitarias indican que como mínimo deben haber uno cada 20 personas o, en el peor de los casos, uno cada 50. Además, los refugiados solo cuentan con dos perforaciones de agua para uso doméstico y general. “Cada persona cuenta en promedio con ocho litros de agua al día, apenas suficiente para beber y cocinar y muy por debajo del mínimo de 15 a 20 litros recomendados para contextos de emergencias humanitarias”, precisó Gregoire.

MSF también alertó sobre la presión que soportan los refugiados, lo que podría causar tensiones con las familias locales, en especial por el acceso al agua. Pero las autoridades de Malawi todavía no se deciden a trasladarlos ni a repatriarlos. El secretario principal del Ministerio del Interior, Beston Chisamile, dijo al diario The Nation que todavía discutían la situación con las autoridades mozambiqueñas. “Nuestros amigos de Mozambique quieren que estas personas regresen, así que en cuanto ambas partes tomen una decisión que les permita quedarse en Malawi podremos comenzar a pensar en trasladarlas a otro lugar”, precisó.

La representante de Acnur en Malawi, Monique Ekoko, llamó a los donantes y a organizaciones humanitarias a contribuir con más fondos para los refugiados. No es la primera vez que este país ofrece asilo a ciudadanos mozambiqueños. El campamento Luwani alojó a un millón de refugiados mozambiqueños que huyeron de su país durante los 16 años de guerra civil (1977-1992). Además, Malawi atraviesa una difícil situación económica por la inflación y el aumento de las tasas de interés, que dejaron a muchas personas con dificultades para subsistir. Se estima que unos 2,8 millones de malauíes necesitan asistencia alimentaria tras la última sequía y las posteriores inundaciones.

Un informe del Comité de Evaluación de Vulnerabilidad de Malawi indicó que se necesitan unos 23.000 kwachas malauíes (unos 18 millones de dólares) para alimentar a toda esa gente hasta la próxima cosecha.

Traducido por Verónica Firme

LUNES 14 DE MARZO DE 2016 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

OMISIONES VARIAS

1) PIT-CNT reclama al gobierno respuesta sobre desaparecidos –
2) Cancelación del proyecto de Aratirí –
3) Nueve empresas omisas en cuenca del Santa Lucía –
4) Amnistía Internacional: aborto clandestino predomina en Salto –
5) El Frente Amplio quiere tener su propio medio de comunicación –
6) Académicos de izquierda debatieron sobre riqueza y pobreza, y propusieron caminos para seguir redistribuyendo.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 17 / Nº 2063 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 11 de Marzo de 2016 / Producción: Andrés Capelán – Coordinación: Carlos Casares
_______________

«Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un instinto hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las cosas, entonces hay una posibilidad de que puedas contribuir para hacer un mundo mejor. Esa es tu alternativa». — Noam Chomsky
_______________

1) PIT-CNT reclama al gobierno respuesta sobre desaparecidos
(El Observador)

La central afirma que el silencio es una muestra de la «falta de una política eficaz»

En su discurso de asunción, el 1º de marzo de 2015, el presidente Tabaré Vázquez mencionó especialmente a los derechos humanos como un «imperativo ético de la democracia», anunció la creación de un grupo de trabajo sobre verdad y justicia abocado a la búsqueda de información, y hacer un «seguimiento del cumplimiento de las sentencias dictadas contra el Estado»; y llamó a las «personas y organizaciones que crean tener una propuesta mejor», a que la presentaran formalmente a Presidencia.

Así, el PIT-CNT y la asociación de expresos políticos, Crysol –que no fueron incluidos dentro del grupo de trabajo creado por el gobierno para trabajar en estos asuntos– presentaron en ese mismo mes sus medidas para trabajar con respecto a las investigaciones de crímenes perpetrados durante la dictadura cívico-militar. Sin embargo, un año después, critican al gobierno por no haber tenido respuesta.

Para la central de trabajadores, la falta de respuesta a las propuestas realizadas configura «un síntoma más de la ausencia, en casi todos los niveles del Estado, de una política eficaz y en tiempos razonables» respecto a las «gravísimas violaciones a los derechos humanos». A través de un comunicado, la Secretaría de Derechos Humanos y Políticas Sociales de la central de trabajadores, fustigó entonces el «silencio» de las autoridades, lo que se interpretó como un rechazo.

Hacer una gestión eficaz de las políticas de «verdad, justicia, reparación integral y nunca más terrorismo de Estado», hace «imprescindible» tener en cuenta la experiencia que han acumulado las diferentes organizaciones de defensa de los derechos humanos, estableció el comunicado de la Secretaría de Derechos Humanos de la central de trabajadores. Se criticó, por otra parte, el hecho de que tampoco se tiene conocimiento de un plan de trabajo «que apunte a resolver en su totalidad las obligaciones internacionales» formuladas por el relator especial de Naciones Unidas, Pablo de Greiff.

Esta no es la primera vez que el PIT-CNT hace un reclamo a las autoridades por verdad y justicia. Así, según se deja constancia en el comunicado, ante la falta de un pronunciamiento del Estado, en julio de 2015, el PIT-CNT ya había reclamado al gobierno, debido a que consideraba que «la larga postergación que sufre el proceso de verdad y justicia hace necesario que el Estado en su conjunto adopte las medidas necesarias». Sin embargo, tampoco se obtuvo respuesta, lo que según el PIT-CNT podría entenderse como un «rechazo».

La propuesta de la central

En el plan, presentado en conjunto por el PIT-CNT y la asociación de expresos políticos Crysol se proponía realizar desde una ceremonia oficial y pública en la que el gobierno asumiera la responsabilidad de los delitos hasta la creación de un plan que unifique las acciones realizadas tanto por los gobiernos departamentales como desde el gobierno central.

Además, se pedía que algunos jueces se dedicaran exclusivamente a estos temas, «hasta que se resuelvan las causas de los derechos humanos, dada la edad avanzada de las víctimas y presuntos victimarios». Según había explicado entonces a El Observador el presidente de Crysol, Gastón Grisoni, a través de esa medida se buscaba»alivianar transitoriamente» a los jueces a cargo de las causas, que al mismo tiempo debían dedicarse a dictar sentencia sobre otro tipo de delitos.

Por otra parte,se proponía designar en los ministerios de Defensa, Interior y Relaciones Exteriores «un funcionario responsable al que se dotará de facultades y los medios necesarios para recabar toda la documentación de interés» y que sería responsable de dar una respuesta en tiempo y forma a los pedidos de información. Además, se proponía que el equipo especial de la Justicia en Crímenes de Terrorismo de Estado del Ministerio del Interior tuviera expertos en investigación criminalística y otros especialistas.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

2) Cancelación del proyecto de Aratirí:
Victoria y alivio para el país; cuestiones pendientes

Con el término del plazo legal para la firma de un contrato de inversión entre Aratirí y el gobierno uruguayo, el proyecto de minería de gran porte para la extracción a cielo abierto del hierro de los yacimientos de Valentines ha sido cancelado. Sin embargo, esto no significa que las tierras afectadas por los títulos mineros de este proyecto se verán liberadas y que no puedan reaparecer en el futuro propuestas similares.

Saludamos este hecho como una victoria de todos los sectores sociales que lucharon contra el proyecto de Aratirí por considerarlo inapropiado para el Uruguay. Presentado como la mayor inversión en la historia del país y una panacea del futuro desarrollo nacional, el conocimiento de los graves impactos económicos, sociales y ambientales que traería su ejecución generó una resistencia social sin precedentes.

La realidad mostró que hoy no hay inversionistas privados interesados y confirmó que el proyecto Aratirí era solamente viable en medio de un alza extraordinaria del precio de los metales tras la crisis financiera de 2008. Era una coyuntura pasajera, no una tendencia normal de la economía, y no podía ser la base de sustentación de una minería responsable y el montaje de una industria siderúrgica nacional.

Uruguay se salvó de dejar un proyecto de esa envergadura en manos de una firma sin antecedentes ni garantías. Zamin Ferrous, la empresa madre de Aratirí, enfrenta hoy acciones en la justicia de Brasil y el Reino Unido por daños ambientales, deudas laborales y el incumplimiento de contratos, bajo la acusación de haber obtenido concesiones públicas y autorizaciones ambientales en forma fraudulenta.

El 24 de febrero pasado venció el último plazo legal que disponía Aratirí para presentar un nuevo inversor interesado en el proyecto y firmar el contrato para iniciar la actividad extractiva. Al no haber cumplido con este requisito, el artículo 38 de la Ley de Minería de Gran Porte establece que debe procederse “a inscribir las minas, áreas mineras y descubrimientos vinculados al proyecto en el Registro de Vacancias”.

A partir de entonces, por el artículo 37 de la misma ley, el estado tiene la prioridad y dispone de 180 días para decidir si compra o no la información generada por las actividades exploratorias de Aratirí. La minera ha alterado significativamente el valor de esa información, al punto que elevó sus declaraciones de costos de 60 a 300 millones de dólares luego de haber paralizado sus trabajos en 2011.

Se ha llegado a rumorear que la minera le haría un juicio al estado, para lo cual tendría que presentar pruebas de compromisos incumplidos. Si existieran, esos compromisos habrían sido hasta ahora secretos, pero pueden ser parte de una negociación. Lo que pueda llegar a pagar el estado por esa información es la última oportunidad de Zamin Ferrous para lograr una ganancia de su proyecto fallido en Uruguay.

El proyecto de Aratirí fue promovido con el argumento de generar fuentes de trabajo pero era solo un negocio de ocasión. En enero de 2012 la minera envió a sus empleados al Seguro de Paro y el gobierno prorrogó hasta hoy esta situación para facilitar la negociación del contrato. Vencidos todos los plazos, la empresa ni siquiera ha cumplido con sus obligaciones legales de indemnización por despido.

Si el estado no los declara Reserva Minera, los títulos del Registro de Vacancias están a disposición de los interesados. Por la reforma del Código de Minería de 2011, la tenencia de los títulos de prospección y exploración puede llegar a un máximo de 12 años. Pero Dinamige admite que una misma empresa, con otro nombre, retenga sus derechos mineros, así que los títulos de Aratirí podrían volver al mismo dueño.

La minería a cielo abierto en yacimientos metalíferos de baja concentración, como es el caso de Uruguay, es la actividad más depredadora y contaminante de tierras y aguas en todo el planeta. Pretender desarrollar esa actividad en este país significa la destrucción definitiva del área de la explotación minera y la grave afectación adicional de una vasta área de nuestros suelos y recursos hídricos.

Las disposiciones del Código de Minería y la forma como son aplicadas por Dinamige han facilitado la especulación con los títulos mineros y con las tierras que se vuelven cautivas de los mismos. Como resultado, casi una cuarta parte del territorio nacional se encuentra afectada por pedimentos o títulos mineros y sus propietarios enfrentan dificultades para obtener créditos y planificar las actividades productivas.

La única manera de superar esta situación es con una enmienda constitucional que prohíba la extracción de metales a cielo abierto en el país. Hemos pasado las 100.000 firmas y seguiremos recogiéndolas para promover un plebiscito nacional donde sea el pueblo uruguayo debidamente informado el que decida esta cuestión.

Uruguay Libre de Megaminería
8 de marzo de 2016.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

3) Nueve empresas omisas en cuenca del Santa Lucía
(El País)

Hace tres años fueron intimadas por el gobierno; 14 se reconvirtieron.

Tres años después de que 23 empresas de la cuenca del río Santa Lucía fueran intimadas por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (Mvotma) a cumplir una serie de cambios para evitar la contaminación del agua, solo catorce de ellas finalizaron su reconversión.

El dato no es menor si se toma en cuenta que, a juicio de la ministra de Medio Ambiente, Eneida De León, el 90% de la contaminación en la cuenca del río Santa Lucía es responsabilidad de estas 23 industrias.

Por resolución ministerial, el 7 de agosto de 2013, luego de constatar la presencia de algas en agua de OSE consideradas «potencialmente tóxicas» y causantes de mal olor y sabor, se intimó a las 23 empresas a presentar antes del 31 de diciembre de ese año una nueva Solicitud de Autorización de Desagüe Industrial (SADI), además de un proyecto de planta de tratamiento. Además debían presentar la información complementaria acreditando el cumplimiento o las propuestas de ajustes. Asimismo se otorgaba plazo hasta el 31 de enero de 2015 para contar con una planta de tratamiento de efluentes construida y en operación.

Esta semana la ministra sostuvo que las obras encomendadas buscan reducir en el corto plazo un 60% los vertidos orgánicos en nitrógeno y fósforo. «A marzo de 2016 catorce industrias ya finalizaron sus obras, por tanto están en condiciones y están manteniendo muy buenos resultados con sus efluentes, y de las nueve restantes una está finalizando sus obras y las otras ocho están en construcción. En algunas de ellas para resolver el problema se aplicó restricciones en los vertidos mientras hacen las obras», informó De León.

La ministra dijo que «se está siendo muy didáctico con las agroindustrias, se habla con las industrias, se da plazo» dado que «el convencimiento es lo que nos va a ayudar, porque es imposible crear un control absoluto sobre todo».

La otra medida que se tomó en su momento fue la prohibición de laboreos y agroquímicos en una zona en el Santa Lucía. La ministra dijo que todos los padrones están informados al respecto y que existe un visualizador ambiental que permite ver si se respeta la zona de restricción en el laboreo; sin embargo, no informó de los resultados obtenidos.

El presidente de la República, Tabaré Vázquez, había anunciado que la ministra De León realizaría en las próximas semanas una cadena nacional para informar sobre los avances en las políticas vinculadas al agua y el medio ambiente.

Esta semana no hubo cadena, pero sí conferencia junto a los ministros de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, el subsecretario de Defensa, Jorge Menéndez, y Guillermo Moncecchi, de Industria, además del futuro titular de la Secretaría de Ambiente, Agua y Cambio Climático, Carlos Colacce. Allí se dio cuenta del estado de situación de los controles de la calidad del agua en función de la batería de medidas que se implementaron.

De León dijo que desde julio del año pasado se realiza un «control satelital» del territorio, una salida con bomberos por semana con técnicos y científicos, y una salida en helicóptero y así se obtienen informes semanales. Afirmó que en estos operativos se han incautado 300 metros de redes de pesca que no contaban con autorización, y se han hecho más de 400 intervenciones que incluyen cazadores furtivos, monitoreo de areneras, control de actividades agrícolas y ganaderas y fumigaciones. A esto se suman las denuncias ciudadanas que, según la ministra, en 2015 se incrementaron un 50%.

«Todas las medidas de control se han agudizado dado que es muy importante que nosotros enfaticemos la situación dentro del Santa Lucía, Laguna del Cisne y Laguna del Sauce», dijo De León. En este sentido, la ministra informó que esta semana se instaló en la Laguna del Sauce «una sonda multiparamétrica que actuará como alerta temprana para la planta de potabilización», cuya «frecuencia de muestreo de la sonda es cada 10 minutos, con envío de datos en tiempo real».

La ministra De León sostuvo que la contaminación «no es algo que se retraiga rápidamente», pero aseguró que la situación está «bajo control».

Analizan Cuenca del Plata

Esta semana la Unidad Nacional del Proyecto del Programa Marco-Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata se reunió con el objetivo de priorizar acciones para incluirlas como estratégicas. La reunión fue presidida por Jorge Rucks, subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente. En el encuentro, técnicos de los cinco países de la Cuenca del Plata trabajaron en el diseño del Programa de Acciones Estratégicas. Rucks explicó que «el desarrollo de información es un tema central», y que se identifica otra serie de problemas vinculados al uso de los recursos, como los volúmenes de agua y los problemas de contaminación, «porque los países que generan contaminación la van trasladando a través del agua a los demás».

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

4) Amnistía Internacional: aborto clandestino predomina en Salto
(El Observador)

Los médicos de ese departamento presentaron objeción de conciencia

Todos los ginecólogos de Salto presentaron objeción de conciencia para evitar recetar un medicamento que interrumpe el embarazo. En ese departamento, muchas mujeres recurren a médicos o personas dispuestas a hacerlo por fuera del sistema de salud. «Testimonios recogidos señalan que ‘las mujeres acuden más para consultar por complicaciones de abortos realizados fuera del sistema de salud que para practicarse Interrupciones Voluntarias del Embarazo (IVE)'», dice el informe de Amnistía Internacional presentado ayer en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Montevideo.

El organismo cita en este aspecto un informe del colectivo Mujer y Salud en Uruguay (MYSU), que agrega que «el desconocimiento de la legislación promulgada las expone a posibles medidas judiciales dado que cuando se practica fuera del Sistema Nacional Integrado de Salud se comete un delito de aborto».

Aunque el informe no lo menciona, un médico fue procesado con prisión el mes pasado por practicar un aborto clandestino a una mujer en Florida. La mujer de 21 años murió tras una intervención realizada cuando cursaba la semana 19 de embarazo. También fue procesado con prisión la pareja de la mujer por acompañarla a practicarse el aborto aunque denunció el hecho ante la Justicia.

Amnistía Internacional destaca que las mujeres de Salto «no pueden acceder en condiciones de igualdad con las mujeres de Montevideo a un servicio garantizado en la salud pública uruguaya». Agrega que «es difícil imaginar un servicio de salud exclusivo para hombres, en ocasiones necesario para salvar la vida y la salud de ellos, que les sea denegado por razones de conciencia».

El informe asegura que «ante esta situación, el Estado buscó saldar este obstáculo con la presencia de una ginecóloga que se traslada desde Montevideo (a 500 kilómetros) una vez por semana para brindar el servicio de IVE tanto en un servicio privado como en el sector público del departamento». El Parlamento aprobó en 2012 una ley que permite la interrupción del embarazo por petición de la mujer hasta las 12 semanas de gestación.

El informe también advierte que las defensoras de derechos sexuales y reproductivos cuentan con custodia sindical por el hostigamiento de grupos que se oponen a los abortos. La directora de MYSU, Lilián Abracinskas, responsabilizó a integrantes de la bancada evangelista. Sin embargo, uno de sus referentes, el diputado nacionalista Carlos Iafigliola dijo no saber «de dónde sale eso del hostigamiento». «He tenido muchísimas veces hostigamiento en la calle porque he sido un referente fuerte en el tema de la defensa de la vida, pero no recuerdo que haya tenido un ataque verbal –mucho menos de otro tipo- hacia nadie que esté en la vereda de enfrente en estos temas», dijo Iafigliola a El Observador.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

5) El Frente Amplio quiere tener su propio medio de comunicación
Leonardo Pereyra (El Observador)

Así lo creen en el MPP y el astorismo; hay peligro de que se convierta en un boletín aburrido

El nombre es lo de menos o, por lo menos, no es lo primero a resolver. Antes habrá que tomar una decisión política y económica, definir si será un diario –con su versión web-, una radio o, por qué no, un canal de televisión. Después, habrá que contratar periodistas capaces e izquierdistas y, por último, tratar de competir en audiencia o lectores con las empresas ya establecidas.

Así, o en una versión muy aproximada, se imaginan los dirigentes del Frente Amplio más optimistas la puesta en marcha de un medio de comunicación que represente oficialmente a esa fuerza de izquierda y que, consideran, cada día se hace más indispensable.

Por lo pronto, el Movimiento de Participación Popular (MPP) de José Mujica quiere que la campaña electoral, que finalizará en mayo con la elección de un nuevo presidente del Frente Amplio, sirva también para instalar definitivamente la idea de que la izquierda necesita un medio a través del cual difundir sus propias noticias.

Una decisión similar, sostienen, podría haberle evitado problemas a otras fuerzas progresistas de la región. Fuentes del MPP dijeron a El Observador que, cada vez que una delegación mujiquista se reúne con sus pares del Partido de los Trabajadores (PT) del Brasil, los políticos norteños les aseguran que de haber tenido un medio de comunicación propio, las acechanzas que hoy se ciernen sobre Lula Da Silva o Dilma Rousseff serían menos peligrosas.

La senadora del MPP Lucía Topolansky dijo en El ObservadorTV que el Frente Amplio debe marcar su propia agenda antes de que al periodista ajeno se le ocurra preguntar.
«No podemos ser el partido político más grande del país y no tener un espacio radial, televisivo o un diario. El militante tiene que levantarse y tener la visión oficial», dijo Topolansky

El diputado del MPP Jorge Meroni explicó a El Observador que el MPP ha planteado ese asunto en varias oportunidades ante la Mesa Política del FA pero nunca fue abordado en profundidad.
Pero no solo el MPP siente que a la red de medios de comunicación uruguayos le falta una trama.

El presidente de la Departamental de Montevideo del FA, diputado Carlos Varela (Asamblea Uruguay) cree que «es necesario» que la izquierda «tenga un medio de comunicación para que se escuche su voz» sin depender de terceros. «La República, Brecha o la diaria no son representativos del Frente Amplio y está bien que así sea. Es claro que hay una dificultad para transmitir ciertos logros del gobierno y muchas veces no se tiene el espacio en los medios para explicarlos debidamente. Creo firmemente que es fundamental que el Frente tenga un medio de amplio alcance», dijo Varela a El Observador.

El fin de semana, el presidente Tabaré Vázquez opinó que «existe un poco de disparidad en la información que le llega a la población» y anunció que planifica «algún otro tipo de actividad» para «trabajar en profundidad el tema informativo con la población», aunque evitó dar detalles.

Militantes y boletines.

Pero, más allá de coyunturas y de intenciones, en el Frente también hay quienes piensan que el sueño de un medio propio puede tornarse medio pesadillesco. Así lo cree, por ejemplo, el ex secretario de Comunicación del Partido Socialista (PS) Marcelo Visconti.

«Si tenemos problemas para coordinar una declaración política, ¿te imaginás lo que puede ser coordinar un programa de radio o de televisión con 35 grupos que te piden un espacio para dar su opinión? Puede ser más aburrido que un boletín de campaña electoral, de esos que vienen en un paquete y el ómnibus de línea te los deja tirado al costado de la ruta», dijo.
En tanto, la secretaria de Comunicación del Frente Amplio, Jimena De Los Campos, está segura: si lo que se pretende es desarrollar una programación o escribir algunas páginas para consumo de militantes, entonces la tarea será sencilla pero inútil.

«Para tener un medio de comunicación, hay que hacerlo seriamente y eso tiene un costo importante. Hay que tener periodistas, editores, productores…no sirve eso de ‘le doy media hora a cada sector’ y ya está. La tarea debe quedar en manos de profesionales. No tiene sentido un programa conducido por un compañero de un comité de base o una noticia escrita por un militante. Eso no lo va a escuchar ni lo va a leer nadie. Eso va directo al fracaso», advirtió De los Campos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

6) Académicos de izquierda debatieron sobre riqueza y pobreza, y propusieron caminos para seguir redistribuyendo.
(La Diaria)

Dándole continuidad a un intercambio que se disparó con artículos publicados en La Diaria y en Brecha, el grupo frenteamplista Casa Grande organizó un debate bajo el título “Riqueza y pobreza en el Uruguay”, en el que participaron los economistas Andrea Vigorito, Rodrigo Alonso y Fernando Isabella, y el politólogo Gabriel Delacoste.

Vigorito comenzó afirmando que las políticas que permitieron la caída de la desigualdad en Uruguay y en América Latina “ya dieron todos sus frutos” y que para poder profundizar esa disminución es necesario determinar “a qué niveles” se pretende llegar y “pensar un nuevo conjunto de políticas”, pero en un período “de menor crecimiento”. Vigorito considera que hay que lograr un consenso en “un conjunto de indicadores” para determinar “cómo se está progresando”. “En este período de América Latina, en el que se habla de la caída de la desigualdad, casi en ningún país cayó la participación del capital en el producto. Una de las excepciones es Uruguay, donde la masa salarial aumentó proporcionalmente”, fruto de “la política de salarios mínimos, el fuerte aumento del empleo y los Consejos de Salarios”, aseguró. Luego afirmó que es “súper controvertido” asegurar que la caída de la desigualdad fue “producto de las políticas redistributivas de los gobiernos de izquierda”, ya que la desigualdad personal cayó en muchos países con gobiernos de distinto color político. Además, esa caída tuvo que ver con las políticas redistributivas, laborales y de transferencias, pero “también con el modelo exportador del período, que generó una fuerte demanda de empleo no calificado y eso hizo que cayeran mucho las diferencias salariales”.

Planteó que hay que pensar en la “imposición a la herencia”, algo que algunos países usan para crear fondos destinados a los jóvenes. Con respecto al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, dijo que la base del mínimo no imponible “genera que una proporción relativamente pequeña de los asalariados formales contribuya”, y eso determina que la efectividad redistributiva sea baja, por eso es importante “que los ricos contribuyan”, pero “también que la base imponible se ensanche”. Sobre las transferencias públicas expresó que la izquierda debe revertir el “creciente estigma de que los beneficiarios de las políticas sociales son villanos”, por ejemplo, pensando “el sistema de transferencias no contributivas con el sistema de deducciones impositivas”.

Delacoste mencionó una idea del teórico marxista estadounidense David Harvey, quien afirmó que “si todas las organizaciones antipobreza pasaran a ser organizaciones antirriqueza” se estaría ante “un mundo bastante diferente”. “Siempre pensamos cómo hacer a los pobres menos pobres y nunca pensamos cómo hacer a los ricos menos ricos, y de eso se trata el problema: no es tanto que hay pobres que tienen que ser menos pobres, sino que hay una forma de la organización de la sociedad que hace que haya gente que sea más rica y gente que sea más pobre”, añadió. Delacoste expresó que la primera de las miradas es la que está “asentada” en Uruguay, lo que trae “consecuencias políticas”, y que quienes piensan que “los ricos sean menos ricos” tienen “mucha menos acumulación intelectual y en el campo de las políticas públicas”. “Hay que admitir que el neodesarrollismo tiene una enorme capacidad de acumulación académica y un gran acceso al Estado, y el socialismo tiene muy poquito”, agregó.

El politólogo dijo que Uruguay tuvo un problema histórico crónico de falta de inversión, pero que en los últimos diez años parece haberse revertido, a partir de que el gobierno cree que se sale de los problemas “generando más inversión, más crecimiento y más desarrollo”. Para eso establece estímulos institucionales para mejorar la competitividad, asegurar ciertas rentas al capital e implementar proyectos de participación público-privada (PPP), en el entendido de que “si el crecimiento es suficiente no va a haber dilemas distributivos”. Pero Delacoste se preguntó si “vale todo para conseguir más inversión” y planteó el problema de cómo pueden impactar en el futuro determinadas decisiones políticas para atraer al capital. Puso como ejemplo la discusión sobre los tratados Transpacífico y TISA, la expansión del régimen de zonas francas, los proyectos de PPP y la búsqueda de petróleo. Finalmente cuestionó la idea de que “va a haber crecimiento para siempre” por razones ecológicas -“la Tierra no tiene recursos infinitos”- y humanas -“la gente no puede trabajar infinitamente”-, y afirmó que atraer inversiones “va a crear actores muy poderosos”, que pueden tener peso en las decisiones futuras del país. “Estamos generando una política cuyo ímpetu general para solucionar los problemas económicos y sociales del país es hacer un Estado que sea cada vez más amigable, más interrelacionado y más dependiente del capital, en particular del capital transnacional […] un Estado que no va a saber hacer otra cosa, y eso es un problema de responsabilidad política con las generaciones futuras”, opinó.

Alterar metabolismos

Por su parte, Alonso comenzó contando que Manolito, el personaje de Mafalda que tiene un almacén, decía que “nadie amasa una fortuna sin hacer harina a los demás”, y agregó que “la riqueza tiene que ver con la apropiación del trabajo colectivo de otros sujetos”. Para Alonso, riqueza y pobreza “son como la fiebre” -es decir, “un síntoma” de algo más profundo- y, por lo tanto, la pregunta es: “¿Qué tipo de capitalismo tenemos hoy en Uruguay?”. Respondió a esto que es un país que no tiene los niveles de productividad de los países centrales, por lo tanto su capitalismo sobrevive gracias al “flujo de renta de la tierra” producto de la exportación de bienes primarios. “Este flujo de renta compensa capitales ineficientes que pueden emplear obreros que están sobrando para el capital”, agregó. Luego se preguntó qué pasa cuando el flujo de renta disminuye y no puede ser sustituido por flujos de capitales de inversión extranjera directa. En ese caso, se recurre al endeudamiento externo, y cuando esto no se puede continuar haciendo, el capitalismo compensa disminuyendo “el precio de la fuerza de trabajo”, bajando el salario real y el gasto público. Alonso sostuvo que el problema no son los gobiernos de turno, sino “la formación económica y social” capitalista, que “tiene a su fuerza de trabajo como rehén”. “Tenemos que pensar en la necesidad de alterar ese metabolismo del capital”, sentenció.

Isabella explicó que sus reflexiones tienen como punto de partida “el mundo y la realidad en la que estamos”, que “las alternativas de modo de producción no son demasiadas” y que los países “que tenían modos de producción alternativos al capitalismo están convergiendo a pasos agigantados en la peor versión del capitalismo”, como China y, “con menos fuerza”, Cuba. Añadió que el tema de que el crecimiento “no es para siempre” es importante, pero “recién se está planteando en algunos países europeos” con una renta per cápita que triplica a la de Uruguay. Isabella dijo que los procesos de redistribución profunda “son inviables en contextos en los que no hay crecimiento económico” y que en donde se redistribuyó sin crecimiento “un sector demasiado grande de la población se sintió perjudicado y votó por otra cosa”. “Cuando la riqueza crece, basta lograr que el ingreso de los más pobres crezca más rápido que el de los más ricos, para ya estar logrando una redistribución importante. Cuando uno está estancado, hay que sacarle a uno para darle al otro, y como en general los ricos son pocos y los pobres son muchos, hay que sacarles muchísimo. No me opongo a eso. A mi izquierda no hay nadie, pero es muy difícil hacer eso en esquemas democráticos, y nuestra Constitución nos pone un montón de límites a ese tipo de cosas”, aseguró.

Por último, dijo que el crecimiento democratiza las relaciones de trabajo y aumenta la recaudación fiscal, y opinó que el proyecto de la izquierda “es construir una sociedad de iguales, en un contexto de máxima expansión de los derechos […] La superación del capitalismo es instrumental. Hay que superarlo, pero no nos va a solucionar todos los problemas, como el patriarcado, la xenofobia, la homofobia, la esclavitud. Hay muchas cosas que van más allá del capitalismo, y la izquierda en su proyecto tiene que unir las distintas luchas en una única expresión. Reducirlas al anticapitalismo es una forma de achicar el proyecto”, expresó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 11 DE MARZO DE 2016
_______________

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook

_______________

EN DEFENSA DEL AGUA Y LA VIDA

1) El Gobierno de Macri, giro neoliberal y represivo /Sergio Ferrari
2) Canadá se hará cargo de la MINUSTAH en Haití
3) En defensa del agua y de la vida
4) ¿Qué agua bebemos? /Luis E. Sabini Fernández
5) Muchachas de abril – Aunque el tiempo pase /Lourdes Rodríguez
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1707 – jueves 10.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL GOBIERNO DE MACRI, GIRO NEOLIBERAL Y REPRESIVO
Entrevista con Victorio Paulón, combativo dirigente sindical /Sergio Ferrari
2) CANADÁ SE HARÁ CARGO DE LA MINUSTAH EN HAITÍ
Canadá tiene la intención de tomar el mando de la misión de estabilización de la ONU en Haití y reemplazar la mayor parte de los soldados en el terreno de Brasil con su propia, de acuerdo con un informe del miércoles.
3) COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
La CNDAV convoca a una Conferencia de prensa y una MESA REDONDA:
16 de marzo de 2016
4) ¿QUÉ AGUA BEBEMOS? Analizando las declaraciones de la “ministra de aguas” del Uruguay, Eneida de León. /Luis E. Sabini Fernández
5) MUCHACHAS DE ABRIL – AUNQUE EL TIEMPO PASE
Buscan reactivar la memoria para hallar nuevos elementos y juzgar crímenes “olvidados” de la dictadura. /Lourdes Rodríguez
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) EL GOBIERNO DE MACRI, GIRO NEOLIBERAL Y REPRESIVO
Entrevista con Victorio Paulón, combativo dirigente sindical
Por Sergio Ferrari*
Más que un cambio de gobierno se trata de un verdadero terremoto político. Argentina es gobernada desde el 10 de diciembre pasado por Mauricio Macri, presidente de la derechista Cambiemos, que ganó las elecciones generales del 22 de noviembre. En menos de tres meses, los cambios económicos, sociales, de política internacional y en los medios, con respecto a los anteriores 12 años de gobiernos kirchneristas, son significativos por no decir “brutales”. Así lo señala en esta entrevista exclusiva Victorio Paulón responsable de la Secretaría de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) , una de las organizaciones gremiales más importantes de ese país sudamericano con más de 1 millón 400 mil afiliados. Paulón es un combativo militante sindical desde los años 70. Entre 1975 y 1981 fue preso político en diversas cárceles del país por encabezar una emblemática huelga metalúrgica en Villa Constitución, en el sur de la Provincia de Santa Fe.
P: ¿Puede describirnos, desde su óptica sindical, estos primeros meses de la gestión del nuevo Gobierno de Mauricio Macri?
Victorio Paulón (VP): Se trata de una política claramente anti popular y antisindical. Las consecuencias las sufren los trabajadores de todas las actividades particularmente los servidores públicos. Se han producido más de 40.000 despidos, bajo diversas modalidades, pero cuyo motivo principal es la sospecha de tratarse de militantes o simpatizantes del gobierno anterior. La sensación es que se trata apenas del comienzo de una nueva era. Los actuales cuadros económicos del Estado representan el modelo económico neoliberal de los años 90 que produjo, entre otras cosas, una tasa de desocupación que superó el 20% de la población económicamente activa. Las primeras medidas del actual Gobierno, constituido prioritariamente por cuadros -activos o retirados- de la gran empresa privada sea nacional como trasnacional, remiten a aquella época. Todos sabemos que cuando la tasa de desocupación es alta se debilita el impacto de la negociación colectiva en materia salarial…
P: ¿Cuáles han sido algunas de esas medidas?
R: Dos de ellas muestran el carácter de clase del presidente Macri. Redujo las retenciones a las exportaciones lo que favoreció directamente al sector agroexportador, uno de los más poderosos del país. Y al mismo tiempo devaluó la moneda transfiriendo un ingreso retroactivo de cerca de 7 mil millones de dólares a ese puñado de grupos económicos. Un plan maquiavélico: la abrupta inflación que produjo el nuevo Gobierno se disparó al 40% para fines del 2015. Y al mismo tiempo declara un techo para la negociación salarial en las paritarias en 2016 de cerca del 25 %. Con la devaluación del peso hay una sanción directa al poder adquisitivo de los trabajadores. Y una sanción no menos directa contra las jubilaciones y pensiones.
Por otra parte, se dio una arremetida brutal contra la ley de comunicación audiovisual elaborada durante la etapa anterior la que intentó democratizar los medios y neutralizar el monopolio. Macri despidió a los responsables de esas áreas y anticipó la reformulación de esa ley. Por otra parte, aprovechando la pausa del Parlamento (legislativo nacional), desde su investidura Macri ha gobernando fundamentalmente, en todo caso hasta fines de febrero, con puros decretos de urgencia (los DNU) que le eximen de consultar al Parlamento en el cual su fuerza política es minoritaria.
P: ¿Y las perspectivas?
VP: Nuestra historia nos muestra que cada etapa de gobierno de derecha se caracteriza por una dureza creciente, mayor que la anterior, en la aplicación de políticas antisociales. Pienso que el primer muerto no tardará en llegar a partir de lo que va a ser la criminalización de los movimientos sociales. Ya tenemos la primera presa política en el país, la dirigente social Milagro Sala. Las primeras respuestas oficiales a movilizaciones como las de los trabajadores de la empresa Cresta Roja o los municipales de La Plata, ambas todavía en 2015, se dieron con una inusual violencia, incluso recurriendo a balas de goma. En paralelo, si observamos los ciclos históricos más largos, vemos que nunca esos gobiernos anti-populares han logrado derrotar a los trabajadores. Por eso nuestra mirada, desde el sindicalismo combativo, es de muchísima preocupación por el presente, pero de optimismo a largo plazo. En estos meses ha habido numerosas movilizaciones en todo el país, de todo tipo. Por reivindicaciones específicas, contra los despidos, a favor de la ley de medios, en solidaridad con periodistas censurados y echados… Una muestra que la gente no va aceptar todo a cualquier precio… Y que existe un capital de conciencia acumulado significativo. Un reaseguro estratégico para la defensa de las reivindicaciones sociales y populares.
P: Y su trabajo específico de derechos humanos en la central sindical…
VP: Debemos intensificarlo porque los desafíos serán enormes en estos próximos años. Juntos con otros organizamos de derechos humanos, como las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo estamos articulándonos para preservar la construcción de la memoria histórica, que fue uno de los grandes logros de estos últimos 12 años. Hay que recordar que antes de las elecciones se había aprobado la formación de una Comisión Bicameral para investigar la complicidad empresarial con la última dictadura militar (1976-1983). Con un informe de más de 1.500 páginas que da cuenta de la flagrante complicidad de las 25 empresas más grandes del país con la desaparición física de militantes sindicales, entre los cuales la mayoría eran trabajadores de dichas empresas: Acindar, Techint, Mercedes Benz, Ford etc. Estamos decididos a seguir luchando contra la impunidad de ayer y de hoy.
*Artículo publicado en francés, alemán e italiano, en el periódico SYNDICOM, del sindicato suizo del mismo nombre, que agrupa a los trabajadores del sector prensa y comunicación
Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
2) CANADÁ SE HARÁ CARGO DE LA MINUSTAH EN HAITÍ
Canadá tiene la intención de tomar el mando de la misión de estabilización de la ONU en Haití y reemplazar la mayor parte de los soldados en el terreno de Brasil con su propia, de acuerdo con un informe del miércoles.
Montreal (AFP), 09.03.2016
Durante una visita a Ottawa por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el mes pasado, el primer ministro canadiense Justin Trudeau señaló su voluntad de renovar el compromiso de Canadá en el escenario mundial, incluyendo el aumento de su participación en las misiones de paz de la ONU.
En este momento hay 36 soldados canadienses desplegados en misiones de paz de la ONU en Haití, Jerusalén, Sudán del Sur, Chipre, la República Democrática del Congo y Corea del Sur, por debajo de una cifra de 3.000 en su punto máximo en 1993.
Hay mucha demanda de los franco-parlantes en el ejército canadiense, dijo Trudeau en febrero, en los puntos críticos en algunas antiguas colonias francesas o belgas, entre ellos Haití y la República Centroafricana.
Además de expresar el deseo de un asiento en el Consejo de Seguridad, el primer ministro dijo que quería que Canadá jugara un papel más importante en la prevención y mediación de conflictos globales, así como en la reconstrucción pos-guerra.
De acuerdo con el diario Le Devoir, Canadá quiere enviar 1.000 a 2.000 policías y soldados a Haití para reforzar la seguridad en la nación más pobre del hemisferio occidental, y tomar el mando de la misión de la ONU de Brasil después de que vence su mandato en octubre .
Las autoridades canadienses no estuvieron inmediatamente disponibles para hacer comentarios.
La misión de la ONU, la MINUSTAH, se puso en marcha en abril de 2004 tras la salida al exilio del presidente Jean-Bertrand Aristide. La fuerza se vio reforzada tras el potente terremoto en enero de 2010 que derribó edificios en todo el país y mató a decenas de miles de personas.
Actualmente hay 2.370 soldados, 2.600 policías y 1.500 funcionarios civiles sobre el terreno en Haití, tanto nacionales como extranjeros, entre ellos cinco soldados canadienses y 90 agentes de policía.
Haití ha sido durante mucho tiempo un destino prioritario de la ayuda humanitaria canadiense. Más de 500 mil millones de dólares (canadienses) han sido comprometidos para la reconstrucción y desarrollo de Haití durante la última década, según cifras del gobierno.
También hay una gran diáspora haitiana que vive en Canadá.
AFP /Traducción del inglés Diálogo 2000 – JS Argentina
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
3) COMISION NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y DE LA VIDA
¡¡1.440.000 dijeron SI al “Agua en manos del Estado”!!
La CNDAV convoca a una Conferencia de prensa y una MESA REDONDA:
16 de marzo de 2016
Local Sindical FFOSE – Fernández Crespo 2256 esq. Madrid.
Telefax: 2924 48 58 / 2924 24 77
aguayvida@adinet.com.uy – prensa@redes.org.uy
Ante la celebración del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida reitera como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, el llamado a la responsabilidad, en primer lugar, los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio para PARAR la contaminación y DISMINUIR en forma urgente los niveles de nutrientes en las aguas de nuestros ríos que han elevado la contaminación a límites insostenibles.
Por esta razón convoca a la población a la primera de una serie de charlas :
“Consecuencias ambientales y sociales del extractivismo y su repercusión en
el agua.”
Agenda
Hora 15:00 – Conferencia de prensa de la CNDAV.
Hora 19:00 – Mesa redonda:
1) Raul Zibechi.
2) Alfredo Falero.
3) Integrante de Asamblea del por el Agua del Rio Santa Lucia –
4) Integrante de Paysandú Nuestro.
5) Integrante de La Comision de Vecinos de La Laguna Del Cisne.
6) Integrante de la CNDAV (introducción y cierre)
22 de marzo de 2016 – DIA MUNDIAL DEL AGUA
EL TERRITORIO ES NUESTRO, EL AGUA TAMBIEN
¡¡AGUA POTABLE: INODORA, INCOLORA E INSÍPIDA!!
Ante la celebración del 22 de marzo, Día Mundial del Agua, la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida REITERA como lo ha hecho desde su conformación en el año 2002, el LLAMADO a la RESPONSABILIDAD, en primer lugar, los Organismos responsables de la gestión de las aguas y del territorio para PARAR la contaminación y DISMINUIR en forma urgente los niveles de nutrientes en las aguas de nuestros ríos que han elevado la contaminación a límites insostenibles.
Ninguna propuesta “organizativa”, resuelta por arriba, como la creación de una “Secretaría Nacional de Medio Ambiente, Cambio Climático y Agua” podrá solucionar los problemas graves de contaminación de las fuentes de agua. De acuerdo con la Constitución de la República, reformada a estos efectos en 2004 con el 64,7 % de adhesiones, las AUTORIDADES NACIONALES están MANDATADAS para garantizar la PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN en “todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos”.
La Comisión Nacional REITERA la DENUNCIA del avance de la contaminación como un hecho ALARMANTE instalado en las principales cuencas, reservorios de aguas dulces del país, particularmente en la cuenca del Río Santa Lucia que abastece a casi dos millones de personas. Desde hace más de una década la Comisión Nacional ha ALERTADO sobre esta situación junto a otras voces de la Academia a la que se le han unido la de Alcaldes y vecinos.
Es una verdad comprobada que dicha contaminación es provocada por el modelo extractivista del uso intensivo de los suelos. La actividad agrícola intensiva en todas nuestras cuencas, por el uso irresponsable de agrotóxicos al servicio de la plantación de soja, árboles y otros monocultivos que llenan los bolsillos de privados irresponsables.
La Comisión nacional ENFATIZA que la contaminación de las fuentes es otra de forma privatizar los usos del agua; al igual que la que se va en madera, celulosa, soja, forestación, minería, etc. en otras palabras, una forma de privatización, expropiación y saqueo al pueblo.
Los vecinos de distintos zonas como Sauce, Santa Lucía, Laguna del Cisne, Salinas, Guichón, Paysandú, Tacuarembó, Solís, etc. YA SE HAN ORGANIZADO para movilizarse denunciar, y resistir las consecuencias de la intensificación del uso de los suelos, los monocultivos forestales, sojeros y mineros en las Cuencas que provocan la turbidez de las aguas, baja la cantidad de oxígeno, y provocan la floración de cianobacterias que pueden ser tóxicas.
La Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida es parte de este movimiento y REAFIRMA la falta de mecanismos de control, límites claros de usos y monitoreo. Por esa razón, EXIGE YA la prohibición del uso de glifosato (declarado potencialmente cancerígeno por la OMS) y otros pesticidas contaminantes, frenar el avance de las plantaciones forestales, determinar un área de exclusión de las plantaciones de soja , realizar evaluaciones regulares y rigurosas del aporte de nutrientes y agrotóxicos por escorrentía a los cauces principales, generar las condiciones de recuperación del monte rivereño y la flora acuática, fomentar la agricultura agroecológica de alimentos, exigir el cumplimiento de los tratamientos terciaros de los efluentes de frigoríficos, tambos y aguas residuales de todas las ciudades, controlar eficientemente los vertederos de desechos urbanos tomando las medidas necesarias para minimizar o evitar que el lixiviado de los rellenos sanitarios drene hacia los tributarios, por cañadas y escorrentías del terreno.
Por otra parte, OSE tiene clara competencia en brindar el agua potable a la población, tiene el deber por Constitución de dar Agua Pública de calidad y en cantidad asegurada, No basta con que AUMENTE sus niveles de carbón activado en la producción del agua, ni que introduzca nuevas tecnologías, se deben salvaguardar las tomas de aguas y nuestras cuencas, para esto el Estado, debe tener la voluntad política de tocar intereses de empresarios del campo y la industria.
En el mismo sentido EXIGIMOS el avance sustantivo del Saneamiento en las principales ciudades dado que, junto con el agua potable, es un derecho humano fundamental que debe ser Garantizado por el ESTADO
Por el derecho a la PARTICIPACION, GESTION Y CONTROL REAL de la población en todas las COMISIONES de CUENCA. Estas deben ser VINCULANTES, tal como lo expresa la Constitución.
Exigimos a la DINAGUA del proyecto del Plan Nacional de Gestión de Recursos para ser considerado por la población.
Por el TOTAL cumplimiento de la Reforma Constitucional, art. 47.
Por la defensa de nuestros ríos, nuestro territorio y por agua potable y saneamiento para todos.
Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida / envío de Néstor Perdomo
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
4) ¿QUÉ AGUA BEBEMOS?
Analizando las declaraciones de la “ministra de aguas” del Uruguay,
Eneida de León
Luis E. Sabini Fernández (http://revistafuturos.noblogs.org/)
La oralidad no es el mejor medio para fijar conceptos, para deslindarlos y es saludable por eso, tener una cierta indulgencia frente a inexactitudes, muchas veces más propias del medio empleado que del pensamiento propiamente dicho.
Sin embargo, la oralidad también nos puede orientar, si no la tomamos letrìsticamente sino como estado general de una forma de pensar.
La ministra del MVOTMA (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) Eneida de León, en un reportaje radial en El Espectador (21/2/2016), ha hecho una serie de afirmaciones “combativas”, como los mismos entrevistadores han calificado con olfato el tono de la entrevista.
Lamentablemente, los entrevistadores no incursionaron en la superposición de áreas temáticas que deja ver la reciente creación de una secretaría presidencial, de Ambiente, Agua y Cambio Climático, con las áreas de competencia del ministerio del cual Eneida de León es titular.
La ministra presentó su preocupación principal; la de asegurar la imagen de potabilidad del agua corriente, la del agua de OSE. Nos queda la ardua cuestión de si tal imagen coincide con la realidad o no.
Las inexactitudes flagrantes de la ministra y cierta falta de rigurosidad en el tratamiento de las cuestiones abordadas nos llevan, lamentablemente, en el sentido opuesto, a desconfiar de la potabilidad; no sistemáticamente, no en todos los casos, pero sí atendiendo a la alta falibilidad registrada.
La ministra a lo largo del reportaje nos asegura que el agua de suministro de OSE, en todo el país, es mucho más segura que la que se suministra en Europa y en el resto de América del Sur.
“−El agua que tomamos hoy es muy superior a la que tomábamos hace 20 o 30 años.” –“No le diga eso a quien siente gusto feo y ve color turbio en el agua…” responde un entrevistador.
Mi hipótesis es que el deterioro del agua corriente en Uruguay es flagrante por una tijera que le ha aplicado la situación y la historia, el espacio y el tiempo: por un lado, las fuentes de agua corriente (y no sólo ella) se han deteriorado; hasta la ministra, bien que a regañadientes, ha aceptado que el “agua bruta” (la que ingresa al circuito del agua corriente) es de peor calidad que otrora; por el otro, el país ha sufrido con la larga crisis (1957-2002) de casi medio siglo un cimbronazo estructural, demográfico, ambiental, de mantenimiento de servicios y calidades, muy difícil de sobrellevar y más difícil de remontar.
Si tantas baldosas de las veredas están rotas, si tantas calles apenas tienen iluminación nocturna, si tantas viviendas no reconocen una mejora en décadas, si tantos barrios carecen de los servicios más básicos, ¿por qué las redes de agua iban a conservarse ajenas a ese desgaste generalizado?
En algunas ciudades la rotura de caños, por límites de su vida útil son tan frecuentes, que se tendría que proceder a la reinstalación integral de la red… pero por otro lado, cuando uno ve las reparaciones puntuales de dichas roturas prefiere que se siga manteniendo, aguantando, la red vieja, porque el material de la reposición de tramos rotos empeora el cuadro (es decir, salva la rotura pero con un empeoramiento de la calidad del material).
Su lectura preferida, nos cuenta EdL, es la policial negra nórdica: “Leo también sobre cianobacterias porque no tengo más remedio. Ya de veterana, en este cargo, empecé a aprender lo que eran las cianobacterias, la eutrofización […] la química, la biología, la genética se han convertido en cosas muy importantes […].”
Nunca es tarde para empezar a aprender. Pero cuando uno arranca “ya veterano”, para entender algo hay que empeñarse; si uno lo va a hacer “porque no tiene más remedio”, le aseguro que va a aprender poco y mal…
El periodista dice que el agua que recibe OSE para procesar está mucho más contaminada que antes. «El agua está cada vez peor”…
-“¿Por qué dice eso?” increpa la ministra. –“Porque el origen del agua está cada vez peor.”
−“¿Por qué?”, insiste. –“Porque está más contaminada…” se defiende el interrogador interrogado. –“Pero la tecnología que se aplica es cada vez mejor”, replica la ministra, lo cual puede ser cierto, aunque no necesariamente.
La ministra avanza con “precisiones”. Habla de la contaminación del Santa Lucía. Que está rodeado de tambos, de sojo [la oralidad nos juega una mala pasada; pensamos en soja y sorgo…], que «toda la vida se plantó ahí hace 60, 70 años…” Aquí una corrección histórica. Lo que podía contaminar a mediados del s. XX era algo radicalmente distinto a lo que puede contaminar en los campos hoy en día. En ese ínterin, hemos tenido la “revolución verde” sagaz nombre puesto por los laboratorios a sus cambios tecnológicos, y la ingeniería genética, rebautizada por sus cultores como biotecnología o, más sintéticamente, biotech.
El periodista, que se ve tiene algunas nociones, replica diciendo que hay ahora fertilizantes nuevos.
La ministra aclara, y atendamos con precisión a sus palabras: −»es que no es la fertilización […] se eutrofiza el agua mucho más por la erosión… es decir, los nutrientes de la tierra que acaban en el agua la contaminan mucho más… la gente piensa en los agroquímicos como algo espantoso; bueno, no es tan así…”
Evitemos a Cantinflas: EdL nos dice que no son los fertilizantes sino los nutrientes. ¿Qué son los nutrientes? Los fertilizantes son nutrientes, tal vez no todos, no los mejores, pero son nutrientes. ¿Dónde acaban los fertilizantes que no son absorbidos por las plantas? Acaban en el agua. ¿y qué le pasa al agua con exceso de nutrientes? Se eutrofiza. ¿Acaso con este cambio de designaciones avanzamos algo?
Remata EdL desoyendo voces que hablan de agroquímicos como “algo espantoso“. Presentamos apenas algunas enfermedades producidas por agroquímicos, que los laboratorios denominan “fitosanitarios” y los ecologistas “agrotóxicos”: “pérdida de embarazos, malformaciones genéticas, mutaciones, cáncer, leucemia, afecciones respiratorias severas.” Y ojalá fueran apenas éstas, que ya son una carga. La lista, sin ser exhaustiva, se extiende: anencefalia, defectos congénitos como anos no perforados, hipospadias o micro pene, defectos en el corazón, espina bífida, son algunas de las atroces consecuencias de la expansión de agrotóxicos en el norte y el litoral argentino que los médicos argentinos Darío Gianfelici y Hugo Gómez Demaio, por ejemplo, han investigado y denunciado. En muchas otras enfermedades se ha identificado a agrotóxicos como factores de riesgo, al estar presente con mayor frecuencia en las personas que padecen, por ejemplo, linfoma no Hodgkins o enfermedad renal crónica. Investigaciones han revelado una fuerte correspondencia entre diversas enfermedades y presencia de agroquimicos.
Biólogos estadounidenses, Theo Colborn, Dianne Dumanovski y Peter Myers han revelado la pesada presencia de los plaguicidas (junto con otra increíble cantidad de productos químicos con “personalidad” desconocida, largados al mercado porque se les conoce una única propiedad, ventajosa) en las alteraciones endócrinas, que trastorna todo el desarrollo sexual (incluida la mal llamada reproducción) de los seres vivos. Han producido un testimonio estremecedor: Nuestro futuro robado.
Existen muchas otras investigaciones que señalan un mayor correlación entre la exposición a agroquímicos y la incidencia de Parkinson, infertilidad, aborto espontáneo, obesidad, retraso de la pubertad.
Los agrotóxicos están envenenando a la humanidad, mientras engordan los bolsillos de sus titulares. En Argentina con apenas media docena de años más de ingeniería genética que en Uruguay, ya se rastrea que las tasas de enfermedades tradicionales se han multiplicado por 3 o por 4 (según regiones), es decir en una población que, p. ej., hace 20 años registraba un caso de cáncer anual, ahora registra cuatro.
“Estoy aquí porque enterré a cuatro familiares”, dice Raquel en un tono casi inaudible. “Mi papá, mi primo y un hermano de mi papá que trabajaban fumigando, además de mi hermano que trabajaba en una escuela rural”. Raquel es maestra y vive en Elortondo, un pequeño pueblo de seis mil habitantes a 300 kilómetros al sur de Santa Fe, donde reinan la soja y las enfermedades provocadas por las fumigaciones.
Daniel Verzeñassi (ibíd.), bioquímico e integrante del Foro Ecologista de Paraná, Entre Ríos, Argentina, advierte que “no sólo nos fumigan a través del aire sino del agua contaminada”. Explica que el agua de lluvia arrastra los tóxicos hasta las capas subterráneas de las que se saca el agua para consumo humano. “Los 800 o mil metros que exige el movimiento de distancia de las fumigaciones del lugar de residencia, es necesario pero insuficiente. Somos todos pueblos fumigados”, concluye.
Es llamativo el punto de vista de EdL: «A nosotros no nos gusta decir si estamos mejor o peor, si estamos más contaminados o menos, porque no existe eso”.
“No existe eso”. Nuestra ministra ha llegado al solipsismo mayor. No opinemos de nada. Porque nada podemos saber… La ciencia y los científicos, preocupados, que acabamos de enumerar muy incompletamente, no dicen eso.
Así y todo conserva su optimismo: “se hacen estudios, unos 50 000 análisis […] estamos en lucha para lograr revertir la situación de contaminación del agua bruta que es el agua que toma OSE para potabilizar […] cuando sobreviene un evento así [agua oscurita o con gusto a barro] es doloroso y decimos el agua no es potable, pero no es tóxica.” Pero no es tóxica. Amén.
Para alegrarnos, y coincidir, nos alegramos que hable de “revertir” algo.
El periodista, tal vez viendo la impermeabilidad de la ministra a la cuestión de la contaminación agroquímica, toma otra vía, también atendible: −¿Qué pasa tomando agua clorada durante 20 años? Recuerda que hay investigaciones que revelan que el cloro es tóxico y causante de enfermedades.
La voz, el tono de EdL revela que siente la lógica pregunta como una puñalada trapera: y advierte: −“Si queremos hacer terrorismo…”
Y en lugar de responder al arduo problema de la ingestión de cloro, cancerígeno, toma el ejemplo de “las tierras contaminadas con plomo. Si nosotros dejamos a un niño 15, 20 años contaminándose con plomo…”
−Pasó en Uruguay, pasó en la Teja… la interrumpe un entrevistador. La ministra replica:
−“¡Pasó en el mundo! Porque hace 40 años nadie sabía que si se enterraban pilas que contaminaban […].” Hay que aclararle a la aprendiz de cianobacterias que no hace falta “15 o 20 años” para empezar a contaminarse y que hace 40 años se sabía, sí, acerca de la contaminación de las pilas, causada fundamentalmente por mercurio, cadmio, zinc y también plomo (entre paréntesis, la contaminación por plomo se conoce desde hace miles de años, quiero decir, alguna civilización la conoció, aunque no se haya difundido en las sociedades europeo-occidentales modernas hasta recientemente).
La ministra tiene unos umbrales de tolerancia llamativos: “−Si usted toma un agua que tienen gusto a kerosén, Salud Pública le dice: −no le va a pasar nada (porque usted no va a tomar 20 litros). Es una pena que no ejemplificara con el cloro, que en varios años, seguramente uno toma bastante más de 20 litros…
Esa generosidad ante los límites se percibe también con la presencia de colis en el agua: −“Si en Europa el 87, el 85 %, no me acuerdo bien, de los análisis dan bien, entonces el agua es potable.; en Brasil si el 73 % da bien, entonces el agua es potable, nosotros tenemos [de frontera o límite de seguridad] un 98, un 97% que da bien […] si en esos análisis [ya nos aclaró que son miles] hay uno que da mal, se investiga [se clora, se purga]… que pueda haber coli en un análisis, no va a matar a nadie […].” Habría que preguntarle a esos pequeñines desnutridos que pueblan los aledaños de Montevideo, a ver si una descompostura se supera sin esfuerzo, o si por el contrario…
EdL sigue “explicando”: −“Por ejemplo, hace unos años no se sabía que ciertos pescados [peces] contenían mercurio… los médicos le dicen a las embarazadas que ciertos pescados grandes no los coman porque tienen mercurio. Y eso es de la naturaleza. ¡De la naturaleza! No es de la contaminación del hombre.”
¡Esto sí que es un notición! Que ignoran los investigadores japoneses que descubrieron, hace medio siglo, en la bahía de Minamata la enfermedad itai-itai, por envenenamiento de los peces por metilmercurio y transitivamente de los humanos que ingerían tales peces… una vez pescados. Tampoco lo deben saber los investigadores que han rastreado trazas de cadmio, plomo, mercurio en peces, sobre todo de criadero (hoy en día, la mayor cantidad de peces para consumo humano).
Es cierto que nuevas y más afinadas mediciones han ido descubriendo en nuestros cuerpos y en general en los del reino animal (y vegetal) más y más componentes con trazas cada vez más mínimas.
Algunas fuentes dan como componentes de nuestros cuerpos a: oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, más los oligoelementos, en primer lugar calcio y fósforo y otra serie de elementos aun en menor cuantía; potasio, azufre, sodio, cloro, magnesio, hierro, cobre, zinc, selenio, molibdeno, flúor, yodo. Y con trazas apenas perceptibles de aun otros metales y metaloides; manganeso, cobalto, litio, estroncio, aluminio, silicio, plomo, vanadio, arsénico.
Algunos de estos minerales son muy tóxicos en algunas de sus combinaciones; el plomo, el vanadio, el arsénico, el estroncio…
No hemos podido rastrear en sitio-e alguno la presencia de cadmio y mercurio como naturales en nuestros cuerpos. Al contrario, el académico D. B. Jiménez Soto nos dice del cadmio: “No existe evidencia de que sea biológicamente esencial o benéfico.” Pero volvamos a la afirmación de EdL, de que el plomo existe naturalmente en peces (sobre todo grandes peces).
EdL dice una verdad a medias, que suele ser de las falsedades más difíciles de desentrañar: los grandes peces (y los pequeños) tienen plomo en sus cuerpos, pero cuando un médico aconseja no ingerir tales peces a una mujer embarazada lo hace no por las trazas ínfimas de plomo en el tejido cárnico del pez pescado sino porque los grandes peces en mares contaminados suelen presentar por procesos de bioacumulación y biomagnificación una cantidad absolutamente tóxica de minerales como plomo, cadmio, mercurio, cromo, etcétera.
En Chile, por ejemplo, algunos establecimientos de acuicultura sobrepasan la cantidad “máxima” de cadmio y mercurio que las autoridades bromatológicas han establecido como seguras. En Ecuador, el ya citado Jiménez Verdesoto en su tesis cuantificando los metales pesados en agua, en el caso del ostión (Crassostrea columbiensis) en Guayaquil, 2012, verifica la presencia de plomo en 0,5 ppm cuando los límites llamados de seguridad fijan un máximo de 0,1 ppm. En cadmio, la situación es más grave: los límites de seguridad establecen 0,005 ppm o, en términos más “redondos”, 5 ppmm. En agua, en el área investigada se rastrea 20 ppmm, es decir cuadruplica los límites. Pero lo más relevante, a causa de la propiedad de los moluscos, que son organismos filtradores por lo cual tienden a acumular metales en sus tejidos, es que se halló en ellos, en alguno de los sitios de recogida de muestras, 2970 ppm de cadmio, es decir que si seguimos midiendo en ppmm, ¡tenemos que hablar de casi 3 millones de ppmm! Según Jiménez Verdesoto esos valores totalmente desmedidos obedecen a “los desechos de baterías y pilas encontradas”.
Una cosa es detectar trazas casi imperceptibles de plomo, cromo o arsénico en combinaciones que los organismos vivos han incorporado para cumplir sus funciones vitales, y muy otra es detectar la presencia de tales metales, en peces por ejemplo, con un grado de bioacumulación que nada tiene que ver con su vida “natural” y sí con los desechos que la sociedad humana descarga en aire, mar y suelos
En resumen, volviendo a la cuestión de las aguas, luego del pasaje de la ministra por el cloro y el plomo, nos queda la impresión que la situación de nuestra “agua de OSE” está lejos de la idea que teníamos de nuestras aguas corrientes, de nuestra agua potable (idea que de pronto era más fruto de una autocreencia que de la realidad).
De todos modos, la situación actual del Uruguay, y del mundo, es mucho más problemática que la de medio siglo atrás. En términos sanitarios, demográficos, y sobre todo de contaminación ambiental. La “industrialización” del campo es un ejemplo patético de la irresponsabilidad ética y médica recubierta de la hoja de parra del “progreso”, como si todo se tratara de “ir mejorando”.
No hay peor política que naturalizar los resultados contingentes de los pasos de la sociedad humana, y sobre todo los de sus aventajados empresarios.
La condición elemental y previa para resolver un problema es planteárselo. Y eso es lo que me parece que falta en este caso.
Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
5) MUCHACHAS DE ABRIL – AUNQUE EL TIEMPO PASE
Buscan reactivar la memoria para hallar nuevos elementos y juzgar crímenes “olvidados” de la dictadura.
Lourdes Rodríguez /La Diaria (archvo)
Laura Raggio (19), Diana Maidanic (22) y Silvia Reyes (19) fueron asesinadas el 21 de abril de 1974 en una acción militar para detener a un militante del MLN. La causa fue archivada primero en 1988 y luego en 2007, las dos veces por estar amparada en la Ley de Caducidad, y desde 2008 se encuentra a estudio de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Stella Reyes y Josefina Detta, hermana y amiga de las víctimas, reconstruyeron la historia en entrevista con la diaria.
Flores en Francia
Amigos y compañeros de Diana, Laura y Silvia que viven en Francia realizaron un acto en la parisina Plaza del Uruguay, donde depositaron una ofrenda floral y reclamaron que el caso sea desarchivado. Al recordatorio adhirieron la organización civil ¿Dónde están? y el comité del Frente Amplio “Jorge Carrozzino”. Aquí en Uruguay, sus familiares y amigos pusieron a disposición el correo electrónico lauradianasilvia@gmail.com para que quienes puedan aporten información.
Según sus testimonios, el operativo estuvo a cargo del general Juan Rebollo y en él participaron los generales Julio César Rapella y Esteban Cristi, los mayores Armando Méndez y José Nino Gavazzo, el coronel Manuel Cordero y los entonces capitanes Mauro Mouriño, Julio César Gutiérrez y Jorge Pajarito Silveira. Los militares irrumpieron en la madrugada del 21 de abril en los apartamentos ubicados en Mariano Soler 3098 bis y Ramón de Santiago, en el barrio Brazo Oriental. Se dirigieron al número cinco para detener a Washington Barrios, pero encontraron que quien vivía allí con ese nombre era el padre del militante tupamaro.
“Entraron, pusieron una metralleta en la cabeza de su hermana Jacqueline, de nueve años, y de sus padres, y les preguntaron cuál era el apartamento. La mamá les dijo que era el tres, pero que tuvieran cuidado porque Silvia, la esposa, estaba embarazada de tres meses”, relató Reyes, hermana de Silvia. Pero Barrios no estaba, ya se había exiliado en Argentina. Diana y Laura vivían en Malvín pero se encontraban provisoriamente en la casa de Silvia. “Mi hermana no iba a salir del país, pero estaba ayudándolas a ellas para que se pudieran ir de forma clandestina”, dijo Reyes.
Diana cursaba en la Facultad de Psicología y militaba en el centro de estudiantes y en el 26 de Marzo; Laura lo hacía en una agrupación de base del MLN. Ambas habían estado detenidas en 1972 en el Batallón 13 de Infantería. “Como todo el que había estado preso, ellas estaban siendo perseguidas y eran amenzadas con que las iban a matar cuando caminaran por la calle”, explica Detta, compañera de reclusión de las dos.
Esa madrugada estaban las tres. “Entraron a fuego cruzado con armas de grueso poder. Estaban por las azoteas, por los corredores, por todos lados. Tiraron la puerta abajo con ametralladora, se oyeron llantos y luego no se escuchó nada más. Ellas estaban acostadas porque las sacaron -lo que quedaba de ellas, en realidad- en ropa interior, en ropa de cama”, reconstruyó Reyes en base a los testimonios de los vecinos.
Los militares permanecieron en el lugar esperando que Barrios llegara. “No sabían que no estaba, pero en determinado momento dieron la voz de alto, avisaron por megáfono que venía en una moto y, como no se detuvo, dispararon. Por supuesto, no era Washington; se confundieron porque él tenía una moto, pero él antes de irse la había dejado en un taller”,contó. La víctima era Dorsal Márquez, oficial de Policía. “Intentamos hablar con su familia pero no nos escuchó. Se quedaron con la versión de los militares, que dijeron que había fallecido en cumplimiento del deber, e incluso conmemoran su muerte en el acto de los caídos, pero no fue así porque a las chiquilinas ya las habían matado”, relataron.
En mayo de 2006 y en el marco de un careo por la causa que investiga la desaparición de Barrios, ocurrida entre 1974 y 1975 en Argentina, Gavazzo, Silveira y Rebollo reconocieron haber participado en el operativo, aunque no vieron nada. “Gavazzo dijo que estuvo con la familia [de Barrios] y que hubo un tiroteo pero que no tenía nada que ver. Silveira dice que se quedó en la camioneta y que no llegó a entrar. Y Rebollo dijo que fue herido en un brazo y no vio nada porque lo tuvieron que llevar al Hospital Militar, que los que iban adelante eran Rapella, que ya murió, y Gutiérrez, que falleció en el operativo”, relató Reyes, quien participó en el careo.
Lo jurídico
La denuncia por los homicidios fue presentada en 1986, pero la investigación se detuvo con la aprobación de la Ley de Caducidad en diciembre de ese año. Se presentó entonces un recurso de inconstitucionalidad -que incluyó varios casos- que fue rechazado por la Suprema Corte de Justicia el 2 de mayo de 1988. En 2005 y amparándose en las recomendaciones de los organismos internacionales de Derechos Humanos realizadas a Uruguay, el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (Ielsur) solicitó al Poder Ejecutivo que se pronunciara acerca de si el caso podía ser excluido de la Ley de Caducidad.
El entonces presidente Tabaré Vázquez respondió que para hacerlo la justicia debía investigar. El abogado Jorge Pan, representante de Ielsur, explicó a la diaria que se citó testigos pero que en febrero de 2006 el juez Pablo Eguren volvió a archivarla a pedido del fiscal Enrique Möller, quien decidió que estaba amparada por la norma. Alegando denegación de justicia, Ielsur presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que en este momento estudia la admisibilidad de la causa. No obstante, Pan aclaró que tiene expectativa por el pronunciamiento de la Corte Interamericana en el caso de María Claudia García de Gelman -que llegará a corto plazo- porque tendrá efectos generales para todos los casos.
Lourdes Rodríguez /La Diaria
COMCOSUR INFORMA Nº 1707 – 10/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES

1) Honduras:Asesinaron a la activista Berta Cáceres /Cristina Fontenele
2) Amarc exige justicia por asesinato de Berta Cáceres /Amarc ALC
3) Desde Cuba condenamos el asesinato político de la dirigente popular hondureña Berta Cáceres
4) Honduras: Fue asesinada la dirigente indígena Berta Cáceres /Carlos Iaquinandi Castro
5) Honduras – Asesinaron a Berta Cáceres /Gustavo González
6) Corolarios del asesinato de Berta Cáceres en Honduras. /Sergio Ferrari
COMCOSUR INFORMA AÑO 16 – No. 1706 – martes 08.03.2016
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2016 – 22 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira, Claudia Korol y Mauricio D’ambrouso (Buenos Aires)
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis)
______________________________________
La patria que construimos es una donde quepan todos los pueblos y sus lenguas, que todos los pasos la caminen, que todos la rían, que la amanezcan todos. SUB COMANDANTE MARCOS
Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara. RADIO VENCEREMOS
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: ASESINARON A LA ACTIVISTA BERTA CÁCERES
Transnacionales y Gobierno serían responsables del asesinato de activista hondureña. /Cristina Fontenele
2) AMARC EXIGE JUSTICIA POR ASESINATO DE BERTA CÁCERES
AMARC exige protección a líderes comunitarios en Honduras. /Amarc ALC
3) DESDE CUBA CONDENAMOS EL ASESINATO POLITICO DE LA DIRIGENTE POPULAR HONDUREÑA BERTA CACERES
Exigimos que los autores intelectuales y materiales sean castigados con todo el peso de la ley. Que este lamentable asesinato político no quede impune. Que cese en Honduras la criminalización de la protesta social.
4) HONDURAS: FUE ASESINADA LA DIRIGENTE INDÍGENA BERTA CÁCERES
Su única arma era su voz. /Carlos Iaquinandi Castro
5) HONDURAS – ASESINARON A BERTA CÁCERES No hubiera querido despertarme nunca hoy, no hubiera querido atender el teléfono, ni leer ninguna noticia, hubiera deseado seguir dormido. /Gustavo González
6) COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES EN HONDURAS
Movilización internacional por la vida y la seguridad de Gustavo Castro Soto. Dirigente de Amigos de la Tierra / México, retenido en Honduras. /Sergio Ferrari
____________________________________
NOTICIAS Y TEMAS DE COMCOSUR
1) HONDURAS: ASESINARON A LA ACTIVISTA BERTA CÁCERES
Transnacionales y Gobierno serían responsables del asesinato de activista hondureña
Cristina Fontenele /Adital, 03.03.2016
La líder indígena Berta Cáceres, una de las más importantes activistas sociales de Honduras, conocida internacionalmente, fue asesinada en la madrugada de este jueves, 03 de marzo, cuando hombres desconocidos invadieron su casa, en La Esperanza, Departamento de Intibucá.
La activista ambiental, que era coordinadora del Consejo de los Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), había denunciado semanas antes que venía sufriendo amenazas.
«Este es un hecho que ocurre en un gobierno despótico, porque ella se había movido a una casa de seguridad tratando de protegerse de los militares y los secuaces de los inversionistas de las represas de ríos que la buscaban para matarla por su lucha en defensa de la vida, de los pueblos indígenas y de las mujeres”, denuncia la madre, Austra Bertha Flores.
«Mataron a mi hermana por su lucha de frente después de sus denuncias de amenazas a muerte por esos malditos [sicarios] de DESA y SYNOHIDRO, que han asesinado a una luchadora sin guardaespaldas y que vivía sin riquezas ni ostentaciones, por eso hoy reclamamos a un Estado incapaz de cumplir las medidas de protección cautelar que tenía Bertita desde la OEA [Organización de Estados Americanos] y de la ONU [Organización de las Naciones Unidas]”, relata el hermano, Gustavo Cáceres.
En comunicado, el Observatorio Ecuménico Internacional de Derechos Humanos (OEIDH) denuncia el gobierno de Honduras y las empresas transnacionales que explotan los recursos naturales del país. La entidad exige que los organismos internacionales demanden del Estado una respuesta rápida al asesinato de la líder indígena.
La Unión de Escritores y Artistas de Honduras también se manifestó sobre el asunto afirmando que el asesinato de Berta constituye un de los actos más vergonzosos de represión que el régimen del presidente Juan Orlando Hernández realizó contra las luchas por la defensa de los derechos del medio ambiente.
«Una vez más los sicarios del lucro insaciable nos arrebatan físicamente a una de las imprescindibles”, expresó la Articulación Continental de los Movimientos Sociales hacia el Alba [Alianza Bolivariana por los Pueblos de Nuestra América]. El Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos también condenó el asesinato político de la líder indígena.
En 2015, Berta recibió el premio Goldman por su lucha en pro del medio ambiente y en defensa de las comunidades rurales de Honduras. Casi el 30% de las tierras del país están concedidas a actividades de minería, y han crecido los megaproyectos hidroeléctricos, con el gobierno aprobando cientos de proyectos de represas en todo el país, privatizando ríos y desplazando a comunidades. En 2006, los miembros de la comunidad de Río Blanco pidieron ayuda al Copinh para defenderse de las agresiones contra su territorio ancestral.
Cristina Fontenele /Adital
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
2) AMARC EXIGE JUSTICIA POR ASESINATO DE BERTA CÁCERES
AMARC exige protección a líderes comunitarios en Honduras
Amarc Alc, 7 de marzo de 2016
En las puertas de una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer , la Asociación Mundial de Radios Comunitarias AMARC, se suma a las manifestaciones mundiales de repudio al asesinato de Berta Cáceres mujer líder indígena lenca, defensora del agua y del medioambiente, Nobel Verde 2015 (Premio Goldman).
Las condiciones de inseguridad en que vivió Berta sus últimos días fueron denunciadas por su organización el Consejo Cívico de Organizaciones Populares de Honduras COPINH , estaba con un proceso de judicialización por parte del Ministerio Público y fue víctima de una campaña de hostigamiento en medios de comunicación , por parte de empresarios hondureños. Semanas antes la propia líder había denunciado el asesinato de líderes campesinos en los territorios lenca.
Este es un llamado de atención a las autoridades de Honduras, a sus empresarios y medios de comunicación para que reconozcan el contexto límite que enfrentan las comunidades indígenas y campesinas que se oponen a los proyectos hidroeléctricos en la zona. Para que pongan atención y cumplan a cabalidad las medidas cautelares que dictó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para proteger la vida de Berta y apliquen el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, que obliga a los estados a realizar Consulta Indígena a los proyectos de cualquier índole que afecten a las comunidades originarias. Las explicaciones que hasta ahora ha entregado el gobierno de Honduras no se condicen con la gravedad de los hechos.
Nos solidarizamos a la vez con las radios comunitarias La Voz Lenca y Guarajambala, integrantes de COPINH, que han entregado valientemente el punto de vista de las comunidades indígenas lideradas por Berta Cáceres en su defensa del Río Gualcarque (Departamento Santa Bárbara, Honduras) . En este lugar está programado instalar la represa hidroeléctrica Agua Zarca, que es resistida por las comunidades locales.
Hacemos un llamado a las organizaciones internacionales de derechos humanos y libertad de expresión para proteger la información y comunicación libre en Honduras, por parte de las radios comunitarias y medios de comunicación en general, para que desarrollen su labor sin restricciones de ningún tipo y aporten de esta manera a esclarecer los hechos violentos que ocasionaron el asesinato de Berta Cáceres.
Estos dolorosos hechos debieran marcar un punto de inflexión para detener la realización de proyectos transnacionales hidroeléctricos inconsultos, y un impulso para que los debates y acciones mundiales de los estados en favor del medioambiente, consideren como máxima prioridad la situación de las personas y comunidades indígenas que, en el contexto de estos proyectos, denuncian la violación de sus derechos individuales y colectivos.
En memoria de la líder Berta Cáceres, conminamos a todas las organizaciones de defensa de la libertad de expresión y a las radios comunitarias en América Latina, Caribe y el mundo, a mantener una atención constante para defender la acción de las comunidades lenca y sus radios comunitarias, pedir garantías al estado Hondureño que protejan su acción comunicacional de manera libre y protegida.
Enviamos nuestro abrazo y solidaridad a la familia y personas cercanas a Berta Cáceres.
Asociación Mundial de Radios Comunitarias, AMARC
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
3) DESDE CUBA CONDENAMOS EL ASESINATO POLITICO DE LA DIRIGENTE POPULAR HONDUREÑA BERTA CACERES
Exigimos que los autores intelectuales y materiales sean castigados con todo el peso de la ley. Que este lamentable asesinato político no quede impune. Que cese en Honduras la criminalización de la protesta social.
Las organizaciones sociales y de masas de la Revolución Cubana que acompañamos los esfuerzos articuladores y de lucha por la justicia social y unidad entre nuestros pueblos, que recorremos el camino de la dignidad y la esperanza, quienes compartimos la batalla contra el imperialismo y la opresión al lado de nuestros hermanos y hermanas de las organizaciones y movimientos populares en América Latina y el Caribe, manifestamos nuestra más profunda indignación y firme condena por el asesinato de la líder de la comunidad lenca, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) y defensora de los derechos humanos, nuestra hermana Berta Cáceres.
Amanecimos con la triste noticia de otro muy doloroso suceso en Honduras, duro como aquel que nos arrebató a ese país centroamericano de su incipiente proceso de cambios. Hoy se trata de una querida luchadora social, que no ha fallecido por causas de naturaleza humana, sino por la inhumana voracidad de silenciar a quienes son capaces de levantar a los pueblos oprimidos. Sicarios que sienten miedo porque no tenemos miedo.
Este suceso atroz demuestra una vez más que las amenazas de muerte contra defensores y defensoras de los derechos sociales y medioambientales se mantienen latentes, no han cesado, crecen en ese país centroamericano. Este crimen político constituye una afrenta no solo para Honduras, sino para todos los pueblos del continente y del mundo.
Según el Informe ¿Cuántos más? de Global Witness, entre 2002 y 2014 se produjeron 111 asesinatos de activistas ambientales en territorio hondureño. Más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos tres años en el Bajo Aguán, región donde Berta Cáceres puso en peligro su vida y no fue ajena a actos de hostigamiento y amenazas. Las comunidades indígenas lencas, quienes habitan el occidente hondureño, luchan en defensa de su territorio ancestral que se ve amenazado por proyectos hidroeléctricos y concesiones mineras aprobados sin previa consulta popular.
Exigimos que los autores intelectuales y materiales sean castigados con todo el peso de la ley. Que este lamentable asesinato político no quede impune. Que cese en Honduras la criminalización de la protesta social.
Bertica, como la llamaremos siempre, supo ganarse el cariño y respeto de quienes tuvimos el privilegio de conocerla. Supo defender los derechos de las mujeres, de los indígenas, de los campesinos, arraigó el sentido de la justicia, y por ellos entregó prematuramente su muy fértil vida. Ni hostigamientos, ni persecución, ni amenazas pudieron detener su firme determinación. Su única arma era la voz, nunca anduvo armada, la amenazaron y asesinaron por su capacidad para resistir, convocar y vencer.
En la tradición lenca, en los ríos residen los espíritus femeninos y las mujeres son sus principales guardianas. Por esta decisiva causa recibió el Premio Medioambiental Goldman del año 2015, el máximo reconocimiento mundial para activistas del medio ambiente y la defensa de la naturaleza. Al recibir ese justo galardón, denunció las constantes amenazas a su integridad personal y de su familia.
En su activo rol dentro del proceso de acompañamiento y compromiso social integró la red Grito de los Excluidos y la Articulación Continental de Movimientos Sociales hacia el ALBA, entre otros espacios de unidad.
Llegue a todos los familiares, amigos, compañeros de lucha, y al pueblo de Honduras el dolor que compartimos por el asesinato de nuestra querida compañera Bertica, reciban el pesar que va acompañado del más enérgico rechazo al crimen que nos indigna y nos compromete, cada día más, a seguir al lado de los humildes, batallando para los humildes.
Hoy los ríos de Honduras –esos que conectan con los llanos y montañas, con la sangre derramada por sus más nobles hijos, con las venas abiertas de América Latina– lloran. Lloran por la ausencia física de una de sus más firmes y consecuentes guardianas.
El crimen y la injusticia nos reafirman que no queda otro camino que continuar la lucha.
¡Berta Cáceres, PRESENTE!
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
4) HONDURAS: FUE ASESINADA LA DIRIGENTE INDÍGENA BERTA CÁCERES
Son los mismos madre,
los mismos hijos del odio de antes
que han regresado
siempre disfrazados de demócratas
para sí y para ellos
que de nuevo están asesinando, encarcelando, y exiliando.
Isidro España. Dramaturgo hondureño. junio de 2009.
Su única arma era su voz
Carlos Iaquinandi Castro. /Redacción de SERPAL.
Los gobiernos hondureños siguen asesinando impunemente. Esta vez, la víctima ha sido la dirigente indígena y luchadora ambientalista Berta Cáceres, un obstáculo para quienes forman parte del sistema de dominio y explotación del pueblo hondureño. Como viene sucediendo desde el golpe contra el gobierno constitucional de Manuel Zelaya en junio del 2009, la oligarquía hondureña con el soporte y complicidad de transnacionales y del gobierno norteamericano, sigue recurriendo al crimen para eliminar a quienes “molestan” a sus negocios, o denuncian la persistente y escandalosa corrupción. Decenas de periodistas, activistas sindicales o de movimientos populares, defensores de los derechos humanos, maestros, ambientalistas y dirigentes campesinos han sido asesinados en estos años. Los crímenes suelen quedar impunes. Nada se esclarece.
Luchadora incansable
Berta, miembro de la etnia lenca, fue una de las fundadoras del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) en 1993.
Encabezó movilizaciones contra proyectos de grandes empresas mineras y energéticas, y también las que en el 2009 rechazaron el golpe militar que restituyó el gobierno a los poderes económicos, como en otros países de la región, en manos de familias tradicionales.
Berta Cáceres, madre de cuatro hijos, había denunciado reiteradamente haber recibido amenazas. En julio del año pasado, dijo en una entrevista que esas amenazas le daban más fuerza para seguir luchando. Pero el régimen de la oligarquía hondureña no admite ni siquiera la defensa del agua y de la tierra. Esa era la lucha de Berta en el occidente del país, por ejemplo, contra los grandes proyectos hidroeléctricos que ponían en riesgo los recursos naturales de los pobladores.
Otro asesinato por encargo
Berta fue asesinada en su vivienda en La Esperanza, ciudad del departamento de Intibucá. La primera versión oficial fue señalar que se trató de un intento de robo. Es lo que hace y dice habitualmente la policía hondureña para que esa muerte se sume burocráticamente a las numerosas que se producen al dia, consecuencia de una de las criminalidades más altas de América Latina.
Los testigos señalan que dos sicarios forzaron la vivienda a la una de la madrugada y asesinaron a tiros a la dirigente indígena. El habitual procedimiento de asesinato por encargo contra los luchadores sociales hondureños.
“Es una responsabilidad de ustedes”
El hermano de Berta, no tiene dudas. Pidió al presidente Juan Orlando Hernández, al ministro de seguridad y al fiscal general del estado que investiguen como corresponde, que el crimen no quede impune. “Es una responsabilidad de ustedes que mi hermana sea una estadística más de un vil asesinato”, indicó.
“Mi hermana nunca se escondió, nunca anduvo con un arma, mi hermana solo expresaba la verdad y dolor de los pueblos indígenas quienes han sido sometidos por mucho tiempo”, añadió. “Ella defendía la riqueza indígena, los árboles, aves, el agua, el derecho para que la gente tuviera un vaso, un plato con comida, calzado, etc. Su única arma era su voz”.
Ganó luchas desiguales
Berta, con su lucha constante había conseguido que la empresa estatal china Sinohydro, la más grande constructora de represas en el mundo, diera marcha atrás en un proyecto. La campaña emprendida por Cáceres logró que el constructor más grande de represas a nivel mundial, la compañía de propiedad estatal china Sinohydro y un organismo ligado al Banco Mundial, retiraran su participación en el proyecto hidroeléctrico.
El asesinato se produce en la misma semana en que la ONG Global Witness de Londres denunciaba que Honduras es el país más peligroso del mundo para los defensores del medio ambiente. De los 116 asesinatos de ambientalistas que se registraron el año pasado en todo el mundo, casi tres cuartas partes se produjeron en A. Latina, en especial en Honduras, Brasil, México y Perú.
Ahora vendrán las palabras solemnes de los gobernantes de turno, de los capataces de los poderes económicos. Lamentos hipócritas, promesas que no cumplirán y luego el olvido. Pero la memoria del pueblo sigue registrando el horror de sus verdugos. Y forjando nuevas resistencias, luchando como lo vienen haciendo todos estos años de represión, por un tiempo de justicia, de igualdad, de libertad y soberanía recuperada.
Carlos Iaquinandi Castro, SERPAL – Servicio Prensa Alternativa.- Reus, Catalunya.
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
5) HONDURAS – ASESINARON A BERTA CÁCERES
No hubiera querido despertarme nunca hoy, no hubiera querido atender el teléfono, ni leer ninguna noticia, hubiera deseado seguir dormido.
Gustavo González
Cuando escuché la noticia dada por teléfono por una compañera, es imposible explicar lo que sentí!
Asesinaron a Berta Cáceres! Líder de su pueblo Lenca, mujer valiente, inteligente, amada por su gente, el pueblo Lenca.
Hace poco, muy poco estuve con ella, en las montañas de Intibucá. Dos sicarios abrieron en la noche la puerta de su casa a las 23 y 45 hs. y la asesinaron.
Pero debo levantarme de ésta tristeza y dolor, por Berta, por todas las compañeras y compañeros.
¡Berta Cáceres VIVIRÁ por siempre en su pueblo!
Gustavo González COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
6) COROLARIOS DEL ASESINATO DE BERTA CÁCERES EN HONDURAS
Movilización internacional por la vida y la seguridad de Gustavo Castro Soto. Dirigente de Amigos de la Tierra / México, retenido en Honduras
Por Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza
Diversas organizaciones de derechos humanos de Centroamérica y México han lanzado en las últimas horas una campaña internacional para asegurar la vida y la seguridad del dirigente ecologista mexicano Gustavo Castro Soto, quien sobreviviera milagrosamente en el atentado que costó la vida a Berta Cáceres el pasado 3 de marzo en la localidad La Esperanza, cabecera del Departamento de Intibucá, en el occidente de Honduras.
Según los promotores de la campaña, Gustavo Castro Soto junto con la asesinada dirigente hondureña, “han venido jugando un rol clave en la defensa de los territorios en Mesoamérica”.
Una misiva que circula ampliamente ya en América Latina y Europa, señala que “el gobierno hondureño está poniendo trabas para la salida de Honduras hacia México de Gustavo Castro Soto”.
La misiva explica que: “Gustavo Castro Soto se encuentra en una situación muy precaria después de haber sobrevivido un ataque armado que terminó la vida de la defensora reconocida internacionalmente Berta Cáceres. Por lograr sobrevivir, Gustavo Castro se convirtió en un actor clave para las investigaciones que esclarezcan el asesinato de nuestra compañera Cáceres, lo cual le pone en grave peligro”.
Los denunciantes aseguran que “las autoridades hondureñas pretenden criminalizar a miembros de la Coordinadora General del Concejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas (COPINH) en conexión con el brutal asesinato de Berta. Esto podría poner en peligro las vidas de los miembros de COPINH, así también podría ser usado para distorsionar la investigación sobre el asesinato, la cual debería ser plena e imparcial, buscando a los autores materiales e intelectuales de este crimen”.
En paralelo, la organización Otros Mundos Chiapas – Amigos de la Tierra México, emitieron el primer domingo de marzo un comunicado que explica que su dirigente y defensor de derechos humanos, fue interceptado la madrugada de este mismo domingo “por autoridades hondureñas en el puente migratorio del Aeropuerto Internacional de Tegucigalpa, Honduras, cuanto intentaba abordar el avión que lo traería de regreso a México”. La organización que Gustavo Castro Soto coordina, insiste en la gran preocupación por la vida y la seguridad de su coordinador general.
En declaraciones de prensa, dirigentes de Otros Mundos Chiapas expresaron que su compañero “lleva más de dos días sin dormir, está cansado, ha sido llevado de un lado para otro por la Fiscalía de Honduras para prestar declaraciones una y otra vez”. Las autoridades hondureñas “buscan algún tipo de contradicción, algún tipo de declaración con el objetivo de inculpar al Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH)”, enfatizan.
Además de condenar el atentado contra Berta Cáceres y Castro Soto, Amigos de la Tierra expresa su indignación “por la continua situación de desprotección física y legal en la que se ven inmersas las comunidades locales en toda América Latina”.
La organización ecologista recuerda que, con demasiada frecuencia, los proyectos de extracción de recursos naturales, madera y la construcción de presas están siendo avalados y financiados por gobiernos occidentales.
Sergio Ferrari (Ginebra, Suiza)
COMCOSUR INFORMA Nº 1706 – 08/03/2016 _____________________________________
COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR
Correspondencia y/o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Pagina Web: http://nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
___________________________________________

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes