Entradas de julio de 2017

FEMINISMO CAMPESINO Y POPULAR

1) Feminismo campesino y popular

2) España: mil millones contra la violencia machista: cómo lograr que el Estado haga lo imposible

3) Las mujeres de 1917

4) La difícil tarea de frenar la explotación infantil en el turismo

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 524 / Lunes 24 de julio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso

1) Feminismo campesino y popular
Silvia Ribeiro (Alai)

De más de setenta países y 164 organizaciones llegaron mujeres campesinas a la Asamblea de Mujeres de La Vía Campesina (LVC) en el País Vasco, este 17 y 18 de julio. Con perspectivas y propuestas que sacuden lo establecido, no sólo en el injusto mundo que vivimos, también dentro de su propio movimiento. Feminismo campesino y popular llaman a esta identidad en construcción, que desafía al capitalismo y al patriarcado al mismo tiempo, rechaza todos los racismos, violencias, discriminaciones y xenofobias.

Es la quinta vez que se reúnen como mujeres de este movimiento –la articulación campesina global más extensa que haya existido– que del 19 al 22 de julio sostiene también su séptima conferencia mundial. Tanto jóvenes como mujeres han ido construyendo su espacio propio, convocándose en asamblea los días anteriores a la Conferencias de todo el movimiento. Desde allí discuten colectivamente sus aportes específicos, antes de integrarse como delegadas y delegados a la Conferencia general.

Muchas llegaron a esta V Asamblea de Mujeres por primera vez. La expectación y el entusiasmo se sienten a flor de piel. La dedicación, casi magia, del colectivo autogestionario de intérpretes COATÍ, hizo posible la traducción simultánea en 11 idiomas: árabe, bahasa indonesia, castellano, coreano, euskera, francés, inglés, japonés, portugués, ruso y tailandés. Entre muchas otras cosas, esta arquitectura que hace posible tender puentes solidarios de comunicación entre tantas lenguas, permite una diversidad de miradas y experiencias que nutre y fortalece no sólo a las mujeres, sino a toda la Vía Campesina.

Son mujeres de todas las edades, campesinas, indígenas, trabajadoras del campo, pescadoras, pastoras, artesanas, migrantes. Todas trabajan por la soberanía alimentaria, todas tienen que luchar contra la discriminación y la violencia, que se manifiesta de muchas maneras. Desde los salvajes feminicidios y ataques a las campesinas que resisten en Honduras –8 muertas en la lucha y 1800 criminalizadas, detenidas, violentadas en los últimos años– a la discriminación laboral y política en Europa, el silencio impuesto a muchas mujeres en regiones enteras, la persecución y desposesión de tierras, cultivos y casas a las mujeres en Palestina; el arco de injusticias se expande globalmente. Es una situación que afecta a las mujeres, no sólo campesinas.

Pero aquí la particularidad es la construcción de un feminismo campesino y popular, que por primera vez plantean asumir como tal en toda LVC. Un feminismo desde las mujeres del campo, con identidad campesina y desde la identidad y luchas de los pueblos.

Varias de las fundadoras de la Vía Campesina, recuerdan que al origen, hace poco más de 20 años, había una sola mujer en el comité coordinador internacional (CCI). Era Nettie Wiebe, de la National Farmers Union de Canadá, con la energía de las muchas que la apoyaban. Llegó a la V Asamblea, a compartir su experiencia y también lo que considera los mayores desafíos. Recuerda que comenzaron pidiendo “mayor participación” para las mujeres en todas las instancias de La Vía Campesina. Los compañeros fueron más allá y acordaron que las mujeres debían ocupar el 50 por ciento de los lugares en las instancias de coordinación y decisión (porque en LVC el cuerpo colectivo y pensante es mucho más que la suma de sus partes, muchas de las cuáles aún siguen en proceso de entender y asumir las reivindicaciones de género). La regla de paridad se hizo rutina en toda la organización. Sin embargo, debaten en esta Asamblea, la paridad no era una meta, apenas un camino.

A muchas aún les cuesta ocupar los espacios que reclamaron, porque para poder hacerlo se requiere que todo el trabajo, tanto productivo como reproductivo y las tareas militantes sean compartidas, algo que muchas organizaciones locales y nacionales campesinas necesitan entender, integrar y apoyar. Entre los grandes desafíos, plantea Nettie Wiebe, está definir posiciones comunes frente al poder, definir más profundamente entre todas las regiones y diversidades de LVC qué es el feminismo campesino y qué tipo de lucha eligen como mujeres. Perla Álvarez de la organización de mujeres campesinas e indígenas Conamuri de Paraguay agrega “el patriarcado repliega nuestro trabajo al ámbito privado, el capitalismo no lo reconoce, el racismo niega todas nuestras identidades”. Por eso, continúa, “no es posible separar la lucha contra el capitalismo de la lucha contra el patriarcado y el racismo.”

Una lucha que parte de reconocer las diversidades, geográficas, culturales, de género, por eso ya hay también sectores LGBTI en varias organizaciones campesinas, como el MST de Brasil y organizaciones de Vía Campesina en Europa. La diversidad sexual y de género también tuvo su espacio en el programa de la VII conferencia de LVC.

Las asambleas anteriores de mujeres de la Vía Campesina establecieron campañas globales por las semillas y contra la violencia, campañas que siguen y donde los ataques en éstos y otros temas recrudecen todo el tiempo. La V Asamblea de Mujeres decidió llamar a la primera conferencia internacional de mujeres del campo, no sólo para organizaciones de la Vía Campesina sino para establecer lazos de análisis, alianzas y caminos de lucha con muchas más mujeres rurales. Será todo un reto, que desde ya asumen con la misma energía, cariño y rebeldía que cultivan en este espacio.

COMCOSUR MUJER Nº 524 – 24.07.17
_________________

2) España: mil millones contra la violencia machista: cómo lograr que el Estado haga lo imposible
(La vaca)

El movimiento feminista español está consiguiendo lo imposible: mil millones de euros para combatir la violencia machista. Es el compromiso que en pocos días está por firmar el Estado español y que contempla diez puntos centrales para asistir a las sobrevivientes de violencia machista y para prevenirla. Este es el resultado de una campaña que el movimiento feminista español realizó con la exigencia de una medida concreta que bautizó “Pacto de Estado”. Todas las organizaciones se encolumnaron detrás de este mismo y único reclamo, que apuntó a algo muy concreto: que el Estado destine plata -y mucha- para parar “el flagelo de la violencia machista”.

Lograr lo imposible fue un trabajo que el movimiento feminista español realizó de diferentes maneras y en varios frentes: de lejos se ve claro que formaron una movida diversa pero muy compacta. Desde una huelga de hambre que realizaron sobrevivientes de violencia machista en Puerta del Sol durante 26 días -y que se levantó el mismo día que se abrieron las negociaciones del Pacto- hasta piquetes simultáneos en las puertas de 200 ayuntamientos, además de movilizaciones, agites y perfomances.

Una de esas tantas estuvo impulsada por la organización Mujeres Sobrevivientes de Violencia, creada por Antonia Ávalos Torres y que desató gran repercusión cuando realizó la procesión de El Coño Insumiso en Sevilla, performance por la cual está actualmente procesada. Antonia compartió el miércoles pasado en MU su experiencia en el marco del movimiento feminista español. Desde ese lugar de ser “solo una de las tantas que empujaron”, explicó los alcances de este Pacto. “Desde el punto de vista de las víctimas, el principal cambio es que ya no es necesaria la denuncia judicial para que el Estado intervenga. Esto representa sacarle a la mujer víctima de violencia el tremendo peso que representa cargar con todo el proceso judicial”. Antonia señala el otro cambio importante: el triunfo político que implica haber logrado que el Estado asuma su obligación de actuar ante un hecho de violencia contra las mujeres sin mediar judicialización. “Es un forma concreta de hacerlo responsable”.

No es género, es machismo

Otro aspecto central del proceso que llevó a este resultado: nunca se utilizó la palabra “género” para referirse a la violencia contra las mujeres. Y fue tal el acento que se puso en evitar la palabra “género” que hoy prácticamente ningún medio de comunicación se refiere a este tema sin llamarlo por su nombre: “violencia machista”. El objetivo no fue sólo semántico: el Estado español enmarca como “violencia de género” sólo a aquella producida en el marco intrafamiliar. Es exactamente lo que ocurre en Argentina, pero pocas organizaciones y académicas comprenden. Un ejemplo concreto: la única oficina que realiza una estadística de femicidios es la de la Corte Suprema y desde su nombre explícita los límites de esas cuentas: Oficina de Violencia Doméstica. Otro ejemplo concreto: la abogada Verónica Heredia denunció que la línea 144 no atendió los requerimientos del caso de una adolescente violada por un gendarme por dos motivos: era adolescente – y la línea depende del Consejo de la Mujer- y el agresor no era su pareja y por lo tanto no encuadraba en el marco de “violencia de género”.

El Pacto

Con lenguaje preciso y objetivos definidos, el movimiento feminista español está ahora recogiendo lo que así sembró. Una subcomisión parlamentaria es la encargada de definir los alcances del Pacto de Estado, que hasta ahora concreta los principales reclamos del movimiento. Entre ellos, que se amplíen las causales de violencias que – “género” mediante- habían quedado reducidas al ámbito doméstico. Otro logro: la creación de “unidades de apoyo” que deberán funcionar en los 7 mil municipios españoles, con especialistas que “garanticen el derecho de las mujeres a una asistencia social integral”. Esto es: que garanticen todo lo que necesita, desde lo legal hasta lo económico. Antonia explica el concepto: “El enfoque que ha sostenido el movimiento feminista en esta discusión con el Estado es simple: tiene que diseñar para estos casos las mismas políticas que para los testigos protegidos. Las mujeres víctimas de violencias necesitan una nueva identidad social”.

El movimiento había exigido al Estado 1.200 millones de euros para garantizar un shock de medidas destinadas a terminar con la violencia machista. Esgrimiendo el Convenio de Estambul, acordado en el marco del Consejo de Europa, le recordó que estaba obligado a “proteger, prevenir, perseguir y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres”, pero tal como dice Antonia fue la fuerza de la calle la que abrió las puertas de la negociación.

Hoy mismo los debates más duros están centrados en cómo se fiscalizarán los mil millones destinados que el Estado español se compromete a hacer efectivo en los próximos 5 años. Controlar el uso de esos fondos es para el movimiento feminista un tema central para garantizar que efectivamente se inyecten en donde hagan efecto concreto.

COMCOSUR MUJER Nº 524 – 24.07.17
_________________

3) Las mujeres de 1917
Megan Trudell (Viento Sur)

En el Día Internacional de la Mujer de 1917, las trabajadoras del textil del barrio de Vyborg, en Petrogrado, se declararon en huelga, abandonaron las fábricas y fueron de taller en taller, en piquetes de cientos de personas, para extender la huelga y enfrentarse violentamente a la policía y el ejército. Poco cualificadas, mal pagadas, obligadas a trabajar durante 12 o 13 horas por jornada en un entorno sucio e insalubre, las mujeres pedían solidaridad y reclamaban a los hombres que actuaran, especialmente a aquellos trabajadores cualificados que trabajaban en empresas de maquinaria y metalúrgicas, que se consideraban los más conscientes políticamente e influyentes socialmente de la mano de obra de la ciudad. Las mujeres lanzaron palos, piedras y bolas de nieve contra las ventanas de las factorías y forzaron la entrada en los centros de trabajo, exigiendo el fin de la guerra y el retorno de sus hombres del frente.

De acuerdo con numerosos coetáneos e historiadores, aquellas mujeres que se manifestaban para exigir pan –con métodos de protesta consagrados y primitivos para reclamar demandas puramente económicas y guiadas más por la emoción que la preparación teórica– desencadenaron sin saberlo la tempestad que acabó con el zarismo, antes de desaparecer tras los grandes batallones de trabajadores masculinos y partidos políticos dominados por hombres. Desde el comienzo de las huelgas de febrero, en las manifestaciones se corearon consignas contra la guerra. La audacia, la determinación y los métodos de las mujeres ponían de manifiesto que ellas sabían cuál era la raíz de sus problemas, la necesaria unidad de la clase obrera y la importancia de convencer a los soldados de que dejaran de proteger el Estado zarista y apoyaran la revuelta. Trotsky explicó más tarde:

Las mujeres trabajadoras desempeñan un papel importante en la relación entre obreros y soldados. Se acercan a los cordones militares con más atrevimiento que los hombres, sujetan los rifles, suplican, casi ordenan: “Bajad las bayonetas y uníos a nosotras”. Los soldados están nerviosos, avergonzados, intercambian miradas inquietas, vacilan; alguno es el primero en decidirse y entonces las bayonetas se alzan abochornadas por encima de los hombros de la multitud que avanza.

Al término del 23 de febrero, los soldados que habían estado haciendo guardia ante las cocheras del tranvía acudieron al llamamiento de las trabajadoras del tranvía a que se les unieran dentro, y los tranvías pasaron a utilizarse como barricadas contra la policía. El convencimiento de los soldados para la causa no fue simplemente resultado de la pesada carga de la guerra para la tropa o la espontaneidad infecciosa de las protestas. Las trabajadoras del textil se habían relacionado desde 1914 con gran número de soldados, en su mayoría campesinos, en Petrogrado. Los hombres en los cuarteles y las mujeres en las fábricas que habían acudido a la ciudad procedentes de las mismas zonas entablaron conversaciones y establecieron relaciones, difuminando la divisoria entre obrero y soldado y permitiendo a las trabajadoras percatarse claramente de la necesidad de un apoyo armado.

Las mujeres trabajadoras estuvieron a pie juntillas en la primera línea de la Revolución de Febrero, que culminó con la caída del zarismo. No fueron meramente la chispa, sino el motor que la impulsó adelante, a pesar de los recelos iniciales de muchos trabajadores y revolucionarios masculinos. Suele calificarse la Revolución de Febrero de espontánea, y en cierto sentido esto es cierto: no fue planeada ni llevada a cabo por revolucionarios. Pero la espontaneidad no equivale a falta de conciencia política. Las experiencias de las mujeres que asaltaron las fábricas de Petrogrado cuando tanto los trabajadores como los cabezas de familia les obligaban a hacer cola durante horas para conseguir alimentos para sus hogares, suprimió la distinción entre la demanda económica de pan y la reivindicación política de poner fin a la guerra. Las circunstancias materiales hicieron que se culpara por el hambre y la miseria a quien correspondía: a la guerra y a los políticos que la dirigían. Estas demandas no podían satisfacerse sin un cambio político radical.

Además, las mujeres bolcheviques desempeñaban un papel crucial en la huelga, habiendo dedicado muchos años de esfuerzo a organizar a las trabajadoras no cualificadas, a pesar de ciertas actitudes entre algunos hombres de su propio partido, que decían que organizar a las mujeres era, en el mejor de los casos, distracción de la lucha contra el zarismo y, en el peor, hacer el juego a las feministas de las clases altas que alejarían a las mujeres de la lucha de clases. Muchos hombres en el movimiento revolucionario pensaban que las manifestaciones del Día Internacional de la Mujer eran prematuras y que las trabajadoras debían esperar a que los trabajadores cualificados estuvieron listos para emprender la acción decisiva. Fueron militantes femeninas, una minoría en el partido, quienes abogaron por convocar una reunión de trabajadoras en el barrio de Vyborg para hablar de la guerra y de la inflación y fueron activistas femeninas quienes convocaron una manifestación contra la guerra en el Día Internacional de la Mujer. Una de ellas fue Anastasia Deviátkina, una bolchevique y trabajadora industrial que después de la Revolución de Febrero construyó un sindicato de esposas de soldados.

Después de febrero, las mujeres desaparecen casi totalmente de la crónica como parte integrante del desarrollo de la revolución a lo largo de 1917, aparte de algunas revolucionarias destacadas como Alexandra Kollontái, Nadeshda Krúpskaia e Inessa Armand, citadas a menudo tanto por su vida privada como esposas y amantes como por su actividad práctica y sus aportaciones teóricas.

En los órganos administrativos surgidos de las cenizas del zarismo casi no había mujeres. Algunas estaban presentes en consejos municipales, como delegadas a la Asamblea Constituyente o diputadas de un sóviet. Los comités de fábrica estaban dominados por hombres, incluso en centros en que la mayoría de la plantilla eran mujeres. Los motivos de ello eran dobles y estaban relacionados: las mujeres todavía tenían la tarea de alimentar a sus familias en circunstancias difíciles y carecían de confianza y educación, así como de tiempo, para dar un paso adelante o comprometerse mucho en la actividad política. La vida que habían llevado las trabajadoras en Rusia a lo largo de siglos, la realidad material de su opresión, condicionaban su capacidad de compatibilizar el aumento indudable de su conciencia política con el compromiso político.

Antes de 1917, Rusia era una sociedad predominantemente campesina; la autoridad absoluta del zar estaba consagrada y era reforzada por la iglesia y se reflejaba en la institución de la familia. El matrimonio y el divorcio estaban sometidos al control religioso; las mujeres estaban subordinadas legalmente, consideradas una propiedad e infrahumanas. Proverbios rusos comunes incluyen expresiones como esta: “Pensaba que veía a dos personas, pero no era más que un hombre con su mujer.” El poder del hombre en el hogar era absoluto y se esperaba de la mujer que fuera pasiva en condiciones brutales, entregada del padre al marido y a menudo víctima de la violencia autorizada. Las mujeres campesinas y trabajadoras se enfrentaban a castigos y a trabajos pesados en los campos y las fábricas, con la importante carga añadida del cuidado de los hijos y las responsabilidades domésticas en una época en que los partos eran difíciles y peligrosos, no existían los anticonceptivos y la mortalidad infantil era elevada.

Sin embargo, la implicación política de las mujeres en 1917 no vino de la nada. Rusia era una contradicción: paralelamente a la profunda pobreza, la opresión y la tiranía que sufría la mayoría de la gente, la economía rusa estuvo en auge durante las décadas anteriores a 1905. Enormes fábricas modernas producían armas y ropa, el ferrocarril conectaba las ciudades en rápido crecimiento y las inversiones y técnicas de Europa dieron lugar a fuertes incrementos de la producción de hierro y petróleo. Estos drásticos cambios económicos generaron una inmensa transformación social en los años que precedieron a la primera guerra mundial: cada vez más mujeres campesinas iban a trabajar a las fábricas en las ciudades, empujadas por la pobreza y animadas por empresarios que, gracias a la mecanización, generaban más puestos de trabajo no cualificado y cuya preferencia por una mano de obra dócil dio lugar a un enorme aumento del número de mujeres empleadas en la producción de lino, seda, algodón, lana, cerámica y papel.

Muchas mujeres habían participado en las huelgas del sector textil en 1896, en manifestaciones contra la leva antes de la guerra ruso-japonesa y, sobre todo, en la revolución de 1905, durante la cual trabajadoras no cualificadas de fábricas textiles, de tabaco y confitería, junto con empleadas domésticas y lavanderas, hicieron huelga e intentaron crear sus propios sindicatos en el marco de la revuelta masiva. El efecto de la primera guerra mundial contribuyó decisivamente al aumento del peso económico y político de las mujeres. La contienda destrozó las familias y alteró completamente la vida de las mujeres. Millones de hombres fueron destinados al frente, muchos fueron heridos o murieron, obligando a las mujeres a labrar los campos, sacar adelante los hogares y trabajar en las fábricas. Las mujeres representaban el 26,6 % de la mano de obra en 1914, pero casi la mitad (el 43,4 %) en 1917. Su proporción aumentó drásticamente incluso en los empleos cualificados: si en 1914 solo representaban el 3 % de la mano de obra en la industria metalúrgica, en 1917 la cifra había aumentado al 18 %.

En la situación de doble poder instaurada por la Revolución de Febrero, las acciones de mujeres no cesaron, pero pasaron a formar parte del proceso que supuso la pérdida del apoyo de la clase obrera por parte del gobierno a favor del sóviet y, en el interior de este, por parte de la dirección socialista moderada de los mencheviques y socialistas revolucionarios a favor de los bolcheviques en el mes de septiembre.

La esperanza de la clase obrera de que su vida mejoraría con la caída del zar se vio defraudada por el gobierno y la dirección del soviet, que decidieron continuar la guerra. En mayo, las manifestaciones antiguerra forzaron la caída del primer gobierno provisional formado por una coalición de los dirigentes mencheviques y socialistas revolucionarios del soviet con los liberales. La frustración de los trabajadores y trabajadoras dio pie a nuevas huelgas, encabezadas nuevamente por mujeres. Unas 40 000 lavanderas, miembras de un sindicato dirigido por la bolchevique Sofia Gonchárskaia, se declararon en huelga por un aumento salarial, la jornada de ocho horas y la mejora de las condiciones de trabajo: medidas de higiene y salud, prestaciones de maternidad (muchas trabajadoras ocultaban su embarazo hasta que daban a luz en la misma fábrica) y fin del acoso sexual. En palabras de las historiadoras Jane McDermid y Anna Hillyer:

Junto con otras activistas del sindicato, Gonchárskaia había ido de una lavandería a otra convenciendo a las mujeres a unirse a la huelga. Llenaron cubos de agua fría para apagar las estufas. En una lavandería, el propietario atacó a Gonchárskaia con una palanca; la salvaron las lavanderas que lo agarraron por detrás.

En agosto, ante los intentos del general Kornílov de aplastar la revolución, las mujeres se reunieron para defender Petrogrado, construyendo barricadas y organizando la asistencia médica; en octubre, mujeres del partido bolchevique participaron en la prestación de asistencia médica y en las cruciales comunicaciones entre localidades; algunas eran responsables de coordinar el levantamiento en distintas zonas de Petrogrado, y también había mujeres en la Guardia Roja. McDermid e Hillyer describen otra implicación de mujeres bolcheviques en octubre:

La conductora del tranvía A.E. Rodiónova había escondido 42 rifles y otras armas en su cochera cuando el gobierno provisional intentó desarmar a los trabajadores tras las jornadas de julio. En octubre se encargó de asegurar que dos tranvías con ametralladoras salieran de la cochera para asaltar el Palacio de Invierno. Tuvo que asegurar que el servicio de tranvía funcionara durante la noche del 25 al 26 de octubre para contribuir a la toma del poder y comprobar la situación de los puestos de la Guardia Roja en toda la ciudad.

La trayectoria de la revolución ensanchó la fisura entre las trabajadoras –para quienes la guerra era la causa de sus problemas y cuyos llamamientos a la paz se intensificaron a medida que avanzaba el año– y las feministas que seguían apoyando el derramamiento de sangre. Para la mayoría de las feministas liberales de clase alta que defendían la igualdad ante la ley y en la enseñanza y la reforma social, esas conquistas se obtendrían mostrándose leales al nuevo gobierno y apoyando el esfuerzo de guerra. Las muestras de patriotismo formaban parte del intento de obtener un asiento junto a la mesa. La Revolución de Febrero relanzó la batalla de las feministas por el sufragio universal, que supuso un importante paso adelante cuando se aprobó en julio. Sin embargo, para la mayoría de mujeres el derecho al voto no suponía una gran diferencia en su vida, que seguía sometida a la escasez, las largas jornadas de trabajo y la lucha por mantener a la familia unida. Tal como había escrito Alexandra Kollontái en 1908:

Por muy radicales que parezcan las reivindicaciones de las feministas, no hay que perder de vista el hecho de que las feministas no pueden, dada su posición de clase, luchar por el cambio fundamental de la estructura económica y social contemporánea sin el que la liberación de las mujeres no puede ser completa.

Para la mayoría de las mujeres trabajadoras y campesinas, las cuestiones de opresión e igualdad no se planteaban de forma abstracta, sino que surgían concretamente del proceso de lucha por la mejora de sus vidas y de las de sus hombres e hijos. Las que se politizaron abiertamente y adquirieron confianza, a menudo como afiliadas al partido bolchevique, lo hicieron a resultas de su propia acción colectiva contra la guerra y los políticos, acción que se centraba en la lucha contra el hambre, la guerra y por la propiedad de la tierra. Robert Service señala lo siguiente:

El programa político bolchevique resultó cada vez más atractivo para la masa de trabajadores, soldados y campesinos a medida que se agudizaba la agitación social y la ruina económica alcanzó un clímax en otoño. Pero solo con eso no podría haber habido una Revolución de Octubre.

Este proceso abarcó tanto a trabajadoras, campesinas y esposas de soldados como a sus homólogos masculinos. Sin el apoyo de la masa de mano de obra no cualificada en Petrogrado, en su mayoría mujeres, la insurrección de octubre no habría triunfado. El apoyo a los bolcheviques no fue ciego, sino el resultado, en palabras de Trotsky, de “un desarrollo cauto y doloroso de la conciencia” de millones de trabajadores, hombres y mujeres. Hasta octubre se había intentado todo: el gobierno provisional y los mencheviques los habían traicionado, las manifestaciones traían represión y escasos avances, que ya no satisfacían su esperanza de una vida mejor, y, sobre todo, el intento de golpe de Kornílov había puesto las cosas en su sitio: o sigues adelante o te aplastan. Un trabajador lo expresó de esta manera: “Los bolcheviques siempre habían dicho que ‘no somos nosotros quienes os convenceremos, sino la vida misma’. Y ahora los bolcheviques han triunfado porque la vida ha demostrado que su táctica es correcta.”

Fue un mérito de los bolcheviques tomarse en serio la cuestión de la mujer. Pese a que, visto desde hoy, las mujeres estaban muy infrarrepresentadas, dedicaron grandes esfuerzos a organizar y formar a las trabajadoras. El hecho de que los bolcheviques hicieran más que otros partidos socialistas por relacionarse con las mujeres no se debió necesariamente a un mayor compromiso con los derechos de las mujeres. Tanto mencheviques como bolcheviques eran conscientes de la necesidad de trabajar con las mujeres como parte de la clase obrera, pero los bolcheviques supieron integrar la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en una estrategia basada en una acción de clase contra el gobierno y la guerra, mientras que los partidos que abogaban por la continuación de esta en virtud de sus pactos con los privilegiados y las empresas, no podían hacer mucho más que informar de las huelgas de las mujeres y hablar de los derechos políticos, sin poder ofrecer ninguna solución concreta a la presión material que sufrían las mujeres.

Los bolcheviques impulsaron cada vez más la organización y politización de las mujeres, en parte porque aprendieron del comienzo explosivo de Febrero y en parte gracias a la tenacidad de sus propias afiliadas. Destacadas mujeres bolcheviques como Kollontái, Krúpskaia, Armand, Konkordiya Samoilova y Vera Slútskaia, entre otras, llevaban tiempo batallando porque el partido dedicara un esfuerzo especial a organizar a las trabajadoras y desarrollar su educación política. Lucharon por convencer a sus camaradas masculinos de que las mujeres trabajadoras tenían una importancia crucial y no eran un elemento pasivo, conservador y atrasado que obstaculizaba la revolución. El periódico bolchevique Rabotnitsa (Trabajadora), publicado por primera vez en 1914 y relanzado en mayo de 1917, contenía artículos sobre la importancia de las guarderías y de una legislación que mejorara las condiciones de seguridad en los puestos de trabajo de las mujeres, y repetidamente subrayó la necesidad de la igualdad y de que las cuestiones de las mujeres incumbieran a todos los trabajadores.

El papel desempeñado por las mujeres en Febrero y su actividad como parte de la clase obrera de Petrogrado contribuyeron a cambiar el punto de vista de muchos hombres bolcheviques que decía que centrarse en las cuestiones de las mujeres daba pábulo a las feministas y de que la revolución la dirigirían los trabajadores (masculinos) más cualificados y políticamente conscientes. Sin embargo, fue una batalla ardua; cuando Kollontái propuso en abril una sección de mujeres dentro del partido, casi nadie le hizo caso, pese a que contaba con el apoyo de Lenin, cuyas Tesis de Abril no fueron recibidas con mucho mayor entusiasmo por la dirección bolchevique; de hecho, Kollontái fue la única que apoyó a Lenin en el comité central.

En los meses siguientes, sin embargo, quedó claro que tanto los argumentos de Lenin sobre la relación entre la revolución y el poder de los sóviets como la postura de Kollontái sobre la importancia de las mujeres trabajadoras se derivaban de la dinámica de la revolución y podían llevarla adelante. La prensa bolchevique, además de Rabotnitsa, afirmaba ahora que las actitudes machistas arraigadas ponían en peligro la unidad de la clase, y el partido batalló por que las mujeres estuvieran representadas en los comités de fábrica, criticó las actitudes de los hombres que consideraban que las mujeres eran una amenaza y trató de convencer a los hombres de que votaran por mujeres –especialmente en sectores en que estas eran mayoría– y las respetaran como compañeras de trabajo, representantes y camaradas.

Seis semanas después de la Revolución de Octubre, el matrimonio eclesiástico fue sustituido por el registro civil y el divorcio se concedía a petición de cualquier miembro de la pareja. Estas medidas se desarrollaron un año más tarde en el Código de Familia, que declaró a las mujeres iguales ante la ley. Se abolió el control religioso, poniendo fin de un plumazo a siglos de opresión institucionalizada; cualquier miembro de la pareja podía reclamar el divorcio sin tener que aportar ninguna justificación; las mujeres tenían derecho a administrar su propio dinero y ningún miembro de la pareja tenía derecho sobre las propiedades del otro. Se erradicó el concepto de ilegitimidad: si una mujer no sabía quién era el padre, se otorgaba la responsabilidad colectiva sobre el hijo a todos aquellos que habían mantenido previamente relaciones sexuales con ella. En 1920, Rusia fue el primer país en legalizar el aborto a petición de la mujer.

La revolución de 1917 fue iniciada y conformada por mujeres, y en el transcurso del año se pusieron en tela de juicio o eliminaron muchos prejuicios arraigados que consideraban a la mujer inferior, una propiedad, pasiva, atrasada, conservadora, no fiable y débil, gracias a la acción y al compromiso político de las mujeres. Sin embargo, al Revolución Rusa no abolió la dominación masculina ni liberó a las mujeres: las privaciones catastróficas de la guerra civil y las subsiguientes distorsiones del gobierno soviético lo impidieron. Las desigualdades se mantuvieron. Pocas mujeres ocuparon puestos de autoridad, pocas fueron elegidas a órganos administrativos y las ideas machistas no podían desaparecer sin más en las condiciones extremadamente adversas que siguieron a Octubre.

Durante la revolución, las mujeres no participaron en pie de igualdad con los hombres ni contribuyeron tan significativamente a los niveles superiores del proceso político, pero dentro de las limitaciones que les imponía su vida, desbordaron las expectativas y determinaron el devenir de la revolución. Como dicen McDermid e Hillyer:

Es cierto que la división del trabajo entre mujeres y hombres se mantuvo, pero en vez de concluir que las mujeres fracasaron a la hora de combatir el dominio masculino, podríamos tener en cuenta cómo maniobraron dentro de su esfera tradicional y qué significaba esto para el proceso revolucionario.

Las mujeres fueron parte integrante de la revolución de 1917, haciendo historia junto con los hombres, no como espectadoras pasivas o nulidades políticas, sino como participantes valerosas cuyo compromiso fue más significativo para el rechazo de la opresión arraigada. Ver la revolución con los ojos de las mujeres nos proporciona una lectura más rica de lo que sigue siendo el momento histórico más transformador para la vida de las mujeres.

COMCOSUR MUJER Nº 524 – 24.07.17
_________________

4) La difícil tarea de frenar la explotación infantil en el turismo
Baher Kamal (IPS)

Con el aumento del número de turistas por séptimo año consecutivo, que llegaron a 1.200 millones en 2016 y un crecimiento de seis por ciento en los primeros cuatro meses de este año, preocupa la enorme rapidez con que también crece un delito atroz como es la explotación sexual de niños en el turismo, que supera todos los esfuerzos por ponerle fin. De hecho, la falta de acciones colectivas y de datos son los principales desafíos para lograr erradicar el delito, subraya el estudio “Delincuentes en movimiento”, el mayor conjunto de datos reunidos hasta la fecha.

Conscientes de la enorme falencia, un grupo de expertos se reunió el 17 de este mes en Madrid, en la sede de la Organización Mundial del Turismo (OMT), para discutir medidas para luchar contra la explotación infantil en el sector. “No podemos construir un turismo sostenible y responsable sin proteger a los más vulnerables de nuestras sociedades. Para ello, necesitamos herramientas efectivas y un compromiso mundial”, subrayó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai.

“El artículo 2 del Código Ético Mundial para el Turismo subraya que la explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas, especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia”, recordó Riai. La OMT avanza en la transformación del código en un tratado internacional vinculante, la Convención Marco sobre Ética en el Turismo, que esperamos apruebe la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en septiembre, indicó.

La coordinación de la reunión de Madrid estuvo a cargo de la red Terminar con la Prostitución Infantil, la Pornografía Infantil y el Tráfico de niños con fines sexuales, con sede en Bangkok, que reúne a 98 organizaciones de la sociedad civil en 88 países que comparten una misión común: eliminar la explotación sexual de menores, para lo que cuenta con el apoyo de Holanda.

La explotación sexual en el turismo tiene rostro infantil

La lucha contra la explotación infantil es una de las prioridades de la OMT, que desde hace 20 años encabeza la Red Mundial para la protección de la infancia en el turismo, conocida anteriormente como Fuerza de Trabajo para la Protección de Niños en el Turismo.

La presidenta de la fuerza de trabajo, Najat Maalla M’jid, quien encabezó la realización del estudio, dio el tono de la reunión de Madrid al declarar con énfasis: “La explotación sexual en el turismo y los viajes tiene rostro infantil. Ningún país está libre del fenómeno y ningún menor es inmune”.

En este Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo pongamos a los derechos y a la protección de la infancia de la violencia y de la explotación en el centro de nuestras acciones, añadió.

Por su parte, la relatora especial para tráfico infantil y explotación sexual, Maud de Boer Buquicchio, pidió que “la protección infantil estuviera en el centro de las estrategias de desarrollo del turismo”.

El crecimiento de Internet y de operadores informales, así como un mayor acceso a los viajes internacionales, ampliaron la “demanda” y realzaron los peligros que acechan a los menores. Además, la demoledora pobreza y la falta de educación, sumadas a la continua desatención de los sistemas de protección infantil, fomentaron el “suministro” de niños y niñas.

El trabajo de Interpol

Una de las iniciativas mundiales contra este flagelo son las herramientas implementadas por Interpol para reducir las posibilidades de que conocidos agresores sexuales viajen desapercibidos.

Peter van Dalen, de la dirección de Delitos Organizados y Emergentes, explicó: “El anonimato protege a los agresores sexuales que viajan, e Interpol trabaja con los países para quitárselo mediante mecanismos como un sistema de alerta internacional para compartir información de agresores sexuales condenados entre los estados, así como un sistema de investigación para aspirantes a trabajar con niños”.

Un aspecto único del proceso ha sido la fuerte participación del sector privado, motivado por la necesidad de encabezar las prácticas que podrían afectar gravemente su reputación y su equilibrio.

“El último ejemplo en que azafatas de una compañía estadounidense intervinieron al notar una situación inusual en niños viajando con adultos subraya el hecho de que ningún país es inmune y, además, que da frutos que la industria turística invierta en capacitar a su personal y en acceder a sistemas de denuncia”, añadió.

El desafío sigue siendo ampliar la coordinación de acciones para implementar las recomendaciones del estudio mundial.

Países pobres impulsados a promover el turismo

En los últimos tiempos, se incentiva a que los países promuevan el turismo, en particular en África y en los más pobres del mundo, como poderoso motor económico. Poco antes de la reunión de Madrid, la OMT informó que el turismo “puede hacer una gran contribución a las economías de los países menos adelantados”, concluye el estudio Turismo para un Desarrollo Sostenible en los Países Menos Adelantados. El informe, presentado el 13 de este mes, con motivo de Ayuda a la Revisión del Comercio, que tuvo lugar en Ginebra, fue elaborado por la OMT, el Centro de Comercio Internacional y el Enhanced Integrated Framework (Marco Integrado Reforzado).

El turismo representa siete por ciento del comercio internacional y tiene una creciente relevancia para el sector comercial, indica el documento. Forma parte del comercio de servicios y representa 30 por ciento del comercio internacional de servicios. Eso es particularmente cierto para los PMA, en los que representa siete por ciento del total de exportaciones de bienes y servicios, y asciende a 10 por ciento en los PMA que no tienen petróleo.

Por todo lo anterior, el turismo ha sido reconocido como un sector clave para la asistencia técnica relacionada con el comercio en los PMA. El turismo figura en 45 de los 48 Estudios Diagnósticos de Integración Comercial analizados para el informe como factor clave para el desarrollo.

“A pesar del valor del turismo en la agenda comercial, suele ser difícil dirigir la asistencia técnica directa relacionada al turismo hacia el sector porque turismo y comercio tienden a caer en diferentes líneas ministeriales”, explicó. “Las intervenciones exitosas en el turismo requieren de una fuerte colaboración entre las agencias gubernamentales así como entre diferentes actores a escala regional y local”, añadió.

El informe presentado el día 13 coincide con el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo, declarado para apoyar un cambio de políticas, prácticas empresariales y comportamiento de consumidores hacia un turismo más sostenible capaz de contribuir a concretar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los consiguientes 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La meta 11 del ODS 17 se propone “aumentar significativamente las exportaciones de los países en desarrollo, en particular con miras a duplicar la participación de los países menos adelantados en las exportaciones mundiales de aquí a 2020”, un área en la que el turismo puede contribuir en tanto que actividad exportadora de servicio.

Traducido por Verónica Firme

COMCOSUR MUJER Nº 524 – 24.07.17
_________________
“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

RENOVACIONES, JUICIOS, PROYECTOS Y RECORDACIONES


AL DÍA:

1) El Partido Nacional plantea la renovación total de la INDDHH

2) Gobierno se siente resguardado y no teme por el juicio de Aratirí

3) Proyecto del FA establece la revocación de la frecuencia a medios que realicen “donaciones encubiertas” a los partidos

4) La URSEC emitió un comunicado recordando norma sobre tandas

5) Cannabis: colas y stock agotado en primera jornada de venta


COMCOSUR AL DÍA / AÑO 18 / Nº 2135 / NOTICIAS Y PENSAMIENTOS / Viernes 21 de julio de 2017 / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca.
Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader
_______

1) El Partido Nacional plantea la renovación total de la INDDHH
(Montevideo Portal)

El Partido Nacional no respaldará la reelección de Juan Raúl Ferreira y buscará la renovación de todo el Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, según informaron a Montevideo Portal desde la comisión especial que analiza el caso.

Las fuentes señalaron que no se trata de un tema personal con Ferreira, que había sido propuesto por el Partido Nacional en el anterior período y si bien la ley plantea la necesidad de dar continuidad a la gestión habilitando la permanencia por más de un período, la fuerza política consideró que se cerró un ciclo. Para este período de seis años, el Partido Nacional propuso a Mariana Blengio, abogada y coordinadora de la cátedra UNESCO de la Derechos Humanos de la Universidad de la República y a Juan Martín Posadas, abogado ex senador y una figura clave en el restablecimiento democrático.

De los cinco directores actuales de la INDDHH solo aspiran a la reelección Juan Raúl Ferreira que cuenta con el impulso de Crysol, y Juan Faroppa que es apoyado por Idas y Vueltas, Asociación de Familiares y Amigos de Migrantes y la Red de Amigos de Luis Pérez Aguirre.

El sistema para elegir a los integrantes de la INDDHH prevé dos instancias. La primera requiere mayorías de dos tercios de la Asamblea General, que será convocada específicamente para la elección. Si no se obtienen esas mayorías se va a una segunda instancia que debe realizarse dentro de los 20 días siguientes en los que se requiere mayoría simples. Si la elección se da antes de que el diputado Gonzalo Mujica abandone la banca, el partido de gobierno enfrentará la elección sin mayorías parlamentarias, por lo que los nombres deberán ser consensuados.

El Artículo 2° de la Nº 18.806 establece que la remuneración de los miembros del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, será equivalente al 75% del sueldo nominal de un Senador de la República, unos 160 mil pesos.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
_______

2) Gobierno se siente resguardado y no teme por el juicio de Aratirí
Ante los anuncios de demanda, el ministerio asegura que "se blindó"
(El Observador)

El gobierno siente que "el Estado está muy bien resguardado" de cara al juicio que anunció la minera Aratirí. Según dijeron a El Observador fuentes del Ministerio de Industria, en el Poder Ejecutivo están convencidos que en todo el proceso se fue "muy cuidadoso" en la negociación con Aratirí.

La empresa informó por medio de un comunicado este jueves que "los señores Ritika Mehta, y Prenay y Vinita Agarwal, nacionales ingleses inversores en Minera Aratirí y sus subsidiarias, iniciaron un arbitraje de inversión contra el Estado Uruguayo por incumplimiento del Tratado para la Protección y Promoción de Inversiones entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la República Oriental del Uruguay". La noticia había sido publicada este jueves por Búsqueda.

La firma señaló que la notificación del arbitraje fue enviada este miércoles al Estado uruguayo, aunque al ser consultado este jueves el ministro de Economía, Danilo Astori, por periodistas en la cumbre del Mercosur en Mendoza, Argentina, respondió: "Lamentablemente no puedo ofrecer ninguna respuesta porque no estoy informado acerca del asunto".

El arbitraje se inició bajo las reglas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, conocida como Uncitral. Los inversores ya nominaron a su árbitro y esperan ahora que Uruguay nomine al suyo.

Según el comunicado, la base del reclamo es "la conducta arbitraria y no transparente del gobierno uruguayo, contraria a las legítimas expectativas de los inversores" que según la firma "es violatoria del Tratado internacional de protección a las inversiones entre el Reino Unido y la República Oriental del Uruguay".

En ese sentido Aratirí afirmó que "el gobierno implementó cambios a las reglas de juego afectando específicamente el proyecto, y de forma retroactiva", en relación a la ley de megaminería que fijó nuevos topes al negocio minero.

"Luego de que los inversores gastaran decenas de millones de dólares diseñando el puerto en ese lugar y haciendo todos los estudios del caso, el gobierno decidió unilateralmente que el puerto del proyecto debía ubicarse en otro lugar, en el que el gobierno quería desarrollar un puerto de aguas profundas. La compañía mostró su buena voluntad y, a pesar de los gastos adicionales y el retraso que conllevaba, cambió la ubicación del puerto", afirmó.

En el Ministerio de Industria afirman en cambio que "el Estado uruguayo ha sido contemplativo con Aratirí, y no se pudo avanzar en un contrato porque la empresa nunca presentó las garantías financieras que la ley minera exige. Dentro de esas garantías la empresa tenía que mostrar que era solvente, lo que nunca ocurrió. Los omisos fueron ellos", enfatizó.

"La demanda debe ser un monto grande y va a generar revuelo, pero la gente tiene que estar tranquila que el Estado está preparado para afrontar el juicio", aseguró.

Por su parte, el comunicado de la empresa cita declaraciones del socio del estudio King & Spalding, Ken Fleuriet, quien afirmó que "el caso de los inversores es muy sólido porque la conducta del Estado en este caso fue claramente violatoria del Tratado".
COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
_______

3) Proyecto del FA establece la revocación de la frecuencia a medios que realicen “donaciones encubiertas” a los partidos
Natalia Uval (La Diaria)

La semana pasada, con la firma de los legisladores del Frente Amplio, ingresó al Parlamento un proyecto de ley de financiamiento de los partidos políticos y publicidad electoral que modifica la normativa vigente en varios puntos.

La comisión especial sobre financiamiento de los partidos y publicidad electoral de la Cámara de Senadores trabaja desde el año pasado en una iniciativa multipartidaria, pero subsisten algunas discrepancias entre los partidos. El senador frenteamplista Marcos Otheguy explicó a la diaria que la bancada del FA ingresó un proyecto para que se discuta sobre esa base. Estimó que en líneas generales habrá acuerdo entre todos los partidos, aunque algunos puntos no serán acompañados por la oposición.

El senador del Partido Nacional (PN) Luis Alberto Heber dijo a este medio que hay temas sobre los que existen discrepancias. “Hay realidades que son distintas en el manejo de las finanzas de algunos de los partidos, hay que ir adecuándose a las prácticas de cada uno”, consideró. Por ejemplo, la iniciativa presentada por el FA establece que los partidos políticos, sectores internos y listas de candidatos sólo podrán recibir aportes, donaciones y contribuciones de personas físicas “debidamente identificadas”. Allí hay una discrepancia con el PN, que entiende que esto es válido para las contribuciones permanentes, pero no para las donaciones en campaña electoral. “Nosotros creemos que no puede haber contribuciones permanentes de una empresa, estamos de acuerdo, porque si no, una empresa está aportando a un partido político y eso no es de recibo. Pero en las campañas electorales, ¿qué diferencia hay entre que te dé una empresa y que te dé un empresario? Es el dueño de la empresa o es la empresa, no vemos diferencia ahí”, declaró Heber.

El proyecto contempla la posibilidad de que los partidos políticos fijen contribuciones especiales para las personas que ocupan cargos electivos, políticos y de particular confianza y que estén afiliadas al partido “o que hayan sido propuestas por el partido” para ocupar ese cargo. La contribución no podrá superar el 15% de la retribución líquida que perciba la persona en el cargo en el que fue designada y se retendrá en forma obligatoria de su sueldo, siempre que exista consentimiento expreso y por escrito de la persona involucrada.

Al mismo tiempo, el proyecto dispone topes para las donaciones: una persona no podrá donar más de 300.000 unidades indexadas (UI) (cerca de un millón de pesos) a un mismo candidato, lista o sector por campaña electoral. Los candidatos a la presidencia y vicepresidencia de cada partido no podrán donar más de 400.000 UI (casi un millón y medio de pesos); los candidatos a senadores, diputados o intendentes, no más de 300.000 UI, los candidatos a cargos legislativos departamentales, no más de 200.000 UI (cerca de 700.000 pesos), y los candidatos a alcaldías, no más de 100.000 UI (360.000 pesos, aproximadamente).

El financiamiento permanente de los partidos también estará topeado; una misma persona no podrá donar más de 100.000 UI por año a un partido o sector. Además, las donaciones deberán depositarse a nombre del partido político en el Banco República. Todas las donaciones deberán hacerse mediante pago electrónico, lo que también genera algunas reticencias en el PN. “Si nos donan una vaquillona, ¿también la vamos a bancarizar?”, preguntó Heber.

La iniciativa establece, por otra parte, que los partidos deberán elaborar estados contables que incluyan una auditoría externa para presentar ante el Tribunal de Cuentas.

Sin favoritismos

En la última campaña electoral, los canales de televisión establecieron tarifas diferenciales a los partidos políticos que perjudicaron principalmente al Frente Amplio. Teniendo en cuenta este antecedente, el proyecto del FA regula la contratación de mensajes publicitarios, que dejarán de ser un mero contrato entre un canal privado y un partido político y se harán con intervención de la Corte Electoral. De prosperar la iniciativa, los medios estarán obligados a “no hacer distinción alguna en el precio de contratación, el cual deberá ser acordado previamente entre los medios de comunicación y la Corte Electoral”.

Sin publicidad del Estado | La iniciativa presentada por el FA prohíbe la publicidad del Estado en el período electoral, con la única excepción de campañas de información sobre situaciones puntuales y de interés general.

El proyecto dispone también que “la remisión de deuda actual o futura, total o parcial, por la prestación de servicios de comunicación en forma desigual por los partidos políticos configurará una donación encubierta, prohibida por la ley, y operará la caducidad de la autorización para prestar servicios de comunicación audiovisual”. Heber consideró que la revocación de una frecuencia a un medio por condonar la totalidad o parte de una deuda a un partido es como “contestar con una bomba atómica” a una falta; valoró que sería más adecuado establecer una multa. “Una multa muy grande, sí, porque hay una situación de favoritismo hacia determinado partido político, pero revocarle la frecuencia… ¿y cómo hacés con las radios? ¿Vas a empezar a quedarte con las radios?”, inquirió el senador nacionalista. Acotó que “es muy común” que los partidos políticos queden endeudados con los canales de televisión, y que los canales financien las deudas. “Tener una financiación igual para todo el mundo me parece correcto. Pero la pena me parece una exageración”, señaló.

El proyecto establece que la publicidad de los partidos políticos, tanto en los medios tradicionales como en “la prensa en internet y cualquier medio de comunicación”, podrá iniciarse diez días antes de las elecciones internas, 30 días antes de las nacionales, 15 días antes de la segunda vuelta y 30 días antes de las elecciones departamentales. Fuera de ese período, sólo se permitirá publicidad que convoque a actividades puntuales, como conferencias u homenajes.

Oposición y oficialismo llegaron a un acuerdo en torno a la distribución del porcentaje de publicidad electoral gratuita en radio y televisión: 45% se repartirá en forma igualitaria entre todos los lemas con representación parlamentaria; 50% según la proporción de votos obtenidos en las elecciones nacionales inmediatas anteriores; y 5% para los nuevos partidos, con un tope máximo para cada uno de ellos equivalente a los minutos del partido con menor representación parlamentaria. El mismo criterio rige para las elecciones departamentales y municipales. En la segunda vuelta, el tiempo se distribuirá en partes iguales entre las dos fórmulas presidenciales.

La Corte Electoral impondrá multas para quienes infrinjan estas normas, que irán desde 300.000 pesos a un millón de pesos. Los medios también podrán ser sancionados con los mismos valores previstos para los partidos. Con el dinero de estas multas se prevé la creación de un “Fondo para el Fortalecimiento Democrático de los Partidos Políticos”, administrado por la Corte Electoral.

Por la plata baila el mono | El proyecto de ley establece incentivos para la participación política de las mujeres. Por ejemplo, el dinero que paga el Estado a los partidos políticos por cada voto emitido se incrementará 15% cuando las listas sean encabezadas por mujeres, y el financiamiento permanente se incrementará 20% en los sectores y listas encabezadas por mujeres que ocupen efectivamente su cargo, y 10% por cada mujer titular electa que ocupe su cargo.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
_______

4) La URSEC emitió un comunicado recordando norma sobre tandas
(El País)

El programa va a la tanda y ésta parece eterna. Tal vez no lo sea según la legislación actual. La Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones emitió un comunicado ante "la multiplicidad de quejas y comentarios efectuados en diversos ámbitos" recordando la duración de tandas y mensajes publicitarios en televisión.

La duración de las tandas y mensajes publicitarios es la establecida por el artículo 139 de la Ley 19.307 de 29 de diciembre de 2014 y allí se establece que “los servicios de comunicación audiovisual podrán emitir un máximo de quince minutos de mensajes publicitarios por cada hora de transmisión”. Además se agrega que “se deberá incluir en el cálculo del tiempo máximo previsto el tiempo de un mensaje publicitario emitido en la modalidad de publicidad no tradicional, cuando la duración del mensaje supere los quince segundos”, según informó Ursec.

Dentro del tiempo establecido hay factores que no se computan. Estos son: “la autopromoción ni los comunicados oficiales o campañas de bien público”, “la publicidad que se emita utilizando el sistema de sobreimpresión sin sonido sobre imagen emitida” ni “la publicidad estática en la transmisión de eventos públicos ni el emplazamiento de productos”.

Asimismo, “los mensajes publicitarios sobreimpresos en la televisión (textos inscriptos sobre figuras) no deben ocupar más de un dieciseisavo de la pantalla ni exceder de las ocho menciones de diez segundos cada una, por hora, no acumulables”. Ursec sostiene que contrató una empresa externa especializada para hacer mediciones y reportes semanales con el fin de determinar si hubo excesos o no.

El mes pasado El Observador dio cuenta a partir de un pedido de acceso a la información que desde que entró en vigencia la ley, Ursec adoptó 54 resoluciones y tiene en trámite otros 80 expedientes. Entre las 54 resoluciones hay seis sanciones económicas a canales de televisión abierta por emitir más tanda publicitaria de la permitida.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
_______

5) Cannabis: colas y stock agotado en primera jornada de venta
(La República)

Colas y stock agotado en varias farmacias fue la tónica de la primera jornada de venta de marihuana al público en Uruguay catalogada como muy exitosa por farmacéuticos y consumidores.

Según un sondeo de LA REPUBLICA las ventas superaron las expectativas que se tenían, incluso agotándose el stock en varias de ellas. Propietarios de farmacias se mostraron muy satisfechos con los primeros resultados y a última hora ya se formulaban pedidos de reposición al Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA).

En las cuatro farmacias habilitadas en Montevideo, el stock de marihuana se había agotado en las primeras horas de la tarde y la venta proseguía a muy buen ritmo en el resto del país. La demanda fue increscendo durante toda la jornada formándose colas que salían de los locales y ocupaban hasta media cuadra.

El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca) dio a conocer ayer la lista de 16 farmacias, distribuidas en 11 departamentos, adheridas a la venta de esta hierba, que comenzó a regir ayer en todo el país. En los departamentos de Rivera, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Río Negro, Soriano y Rocha ninguna farmacia se adhirió a la venta.

Los farmacéuticos obtienen margenes de ganancias de 25% a 30%, lo mismo que para cualquier medicamento, según comentó un vendedor consultado. Uno de los aspectos no tenidos en cuenta tenía que ver con la imposibilidad de renovar el stock en esta jornada a raiz del feriado de este jueves.

Juan Meyer, propietario de la farmacia Miguel de Las Toscas, en el departamento de Canelones, dijo a LA REPUBLICA que “abrimos el local a las 8 de la mañana y el primer cliente ingresó a las 8 y cuarto”. “Tuvimos clientes incluso de otros departamentos que vinieron hasta aquí”, indicó. “También se tuvo alguna dificultad de comunicación seguramente por el software que se saturó, lo que enlenteció el trámite que incluye el registro del consumidor a través de su huella digital”, indicó.

“En nuestro caso, la mayoría de los clientes llevó de las dos clases de marihuana (Alfa 1 y Beta 1), era un público que rondaba los 30 años y en su mayoría hombres”, agregó. Cecilia Escobar, responsable de la farmacia Pitágoras, una de las cuatro habilitadas en Montevideo, se mostró muy satisfecha con el primer día de venta. “Fue un día movido, y en las primeras horas de la tarde ya se nos había agotado el stock”, afirmó. De un total de 10 clientes, 6 consultaban por la venta de marihuana, agregó.

El responsable de la farmacia Antártida de Montevideo, destacó que la de ayer fue una jornada “agitada” pero productiva. Al promediar la tarde, ya se llevaba un muy buen nivel de venta, restándole únicamente 50 paquetes en el cofre de seguridad. Antes del fin de la jornada, esta farmacia ya no disponía de cannabis.

Precio

El Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) fijó el precio de la marihuana por envase de 5 gramos de cannabis psicoactivo de uso no médico en farmacias queda fijado en $ 187, Este precio es inferior al que se paga en general en el mercado negro, donde 25 gramosde cogollos se compran a precios que van desde los 2.500 hasta 4.000. Los 5 gramos “en la calle” se pagan entre 500 y 800 pesos.

Legisladores del FA festejan la venta de marihuana

Senadores y diputados del Frente Amplio celebraron la venta de marihuana, definiendo como un día “histórico” este nuevo paso del Gobierno en busca de luchar contra el narcotráfico regulando el cannabis.

El diputado del MPP, Sebastián Sabini dijo a LA REPÚBLICA que “es un día histórico, se puso en marcha un nuevo paradigma de combate a la guerra contra las drogas, cambiando una estrategia provisionista por una estrategia de regulación”. “Creo que será muy importante para Uruguay y para el Mundo para testear en que medidas vamos a seguir quitándole poder al narcotráfico con una estrategia de regulación del mercado”, añadió.

Solo con la aplicación del autocultivo y los clubes de cannabis se redujo un 20% el mercado ilegal, por lo que se espera que los números sigan bajando con la venta regulada por parte del Estado: “Esta es una etapa primaria que irá avanzando, que creo que será exitosa y además que tendremos que ir modificando y aprendiendo en la práctica porque lo que estomas haciendo no sucede en el mundo”, concluyó “Tati”.

Las redes sociales fueron otra vía de expresión de los legisladores del FA que celebraron esta nueva etapa en la lucha contra el narcotráfico: “La guerra contra las drogas fracasó. Hoy el Uruguay inaugura un nuevo paradigma. Enhorabuena”, dijo la senadora Constanza Moreira. “Arriba la regulación responsable contra el prohibicionismo puro y duro. Es un avance”, agregó.

A su vez, el presidente de la Cámara de Representante, José Carlos Mahía expresó: “Hoy comenzó la venta de marihuana en las farmacias. Uruguay va por un cambio de paradigma en el enfrentamiento al comercio y venta de drogas. Es una experiencia novedosa que hace que el mundo nos mire con expectativas. Ojalá sirva como alternativa más exitosa a todo lo hecho antes”.

Otra vez Dastugue

El diputado nacionalista, Álvaro Dastugue señaló tiempo atrás que si el Partido Nacional es Gobierno debe revisar la “agenda de derechos” que contiene ley de matrimonio igualitario, aborto y marihuana. Respecto a la venta de marihuana volvió a manifestarse: “Comenzó el fracaso. 4.959 inscriptos de los 60.000 que se esperaban y solo 16 farmacias de las más de 1000 que hay en todo el país”. “Da pena que hoy el mundo tenga su mirada en Uruguay, por un experimento que sin erradicar el narcotráfico, bajo percepción de riesgo”, concluyó.

COMCOSUR AL DÍA / VIERNES 21 DE JULIO DE 2017
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______
COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

LA DICTADURA DE LOS SUPERMERCADOS

MUMIA:

1) Ochenta días en silencio por las víctimas del genocidio franquista

2) Cientos de juicios contra Monsanto por causar cáncer con glifosato

3) Petroleras estatales y cambio climático

4) India e Israel crean una inquietante “asociación estratégica”

5) La dictadura de los supermercados


COMCOSUR / POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL / AÑO 17 / Nº 829/ Miércoles 19 de julio de 2017 / REVISTA DE INFORMACIÓN Y ANÁLISIS / Producción: Andrés Capelán

“Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra y combatir ese monopolio es una tarea central.” — Emir Sader

1) Ochenta días en silencio por las víctimas del genocidio franquista
Víctor Arrogante (Rebelión)

Hace ochenta y un año, el fascismo dio un golpe de estado en España, contra la República legítimamente constituida. Provocó una guerra que duró tres años y estableció una dictadura de cuarenta. Fueron asesinadas y arrojadas a fosas comunes en cunetas, caminos o fuera de las tapias de los cementerios 114.226 personas que ahí siguen. Si se convocara un minuto de silencio por las víctimas del franquismo, estaríamos en silencio 79 días, 6 horas y 6 minutos.

Como cada año, hago memoria sobre lo que significó el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, que, al fracasar, dio lugar a la Guerra Civil, que se prolongó hasta marzo de 1939; y con la victoria de los llamados «nacionales», una dictadura que duró más de cuarenta años. La conspiración militar se puso en marcha con la llegada del gobierno de Manuel Azaña, tras la victoria del Frente Popular. En la calle estaba cantado, en los despachos era conocido y los cuarteles eran un hervidero de conspiradores.

Las elecciones de febrero de 1936 dieron la victoria al Frente Popular, formado por los principales partidos republicanos y de la izquierda. El primer gobierno de la República en 1931, pretendió modernizar el país y promover la justicia social, objetivos que el gobierno del Frente Popular retomó. La situación en España cada vez era más tensa y se reflejaba en las discusiones de las Cortes, centradas sobre todo en el orden público. El 12 de julio fue asesinado el teniente Castillo por grupos armados de la derecha y al día siguiente el diputado ultraderechista Calvo Sotelo, fue asesinado en una camioneta de la Guardia de Asalto. Todo estaba preparado desde hace tiempo y finalmente, los días 17 y 18 de julio, estalló la sublevación militar en Marruecos.

Desde el golpe de estado, en la guerra y durante la dictadura franquista, se cometieron crímenes contra la humanidad, un genocidio planificado desde el Estado, contra una parte mayoritaria de la población que luchó contra la sublevación fascista. La desaparición forzada de una persona, es el peor delito contra la sociedad que se puede cometer. Se le detiene ilegalmente, se le tortura, se le quita la vida después de haberlo aterrorizado, y se hace desaparecer su cadáver para destrozar emocionalmente a su familia, a sus amigos y compañeros, dice Emilio Silva, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

El golpe de estado del 36, se dio contra la legitimidad de la República. Políticamente fue antidemocrático; jurídicamente anticonstitucional; socialmente conservador y tradicionalista; espiritualmente clerical; ideológicamente totalitario; económicamente capitalista; militarmente absolutista; y moralmente inhumano. El plan comprendía una acción de fuerza militar, desde diferentes puntos de España y África; una colaboración religiosa y una acción social, que debía poner en juego a la banca, la judicatura, la industria, y a grupos políticos de acción violenta, como así ocurrió.

El brazo ejecutor fueron militares desleales a su juramento en defensa de la República. Estaban implicados falangistas, monárquicos, la derecha conservadora más reaccionaria y la iglesia católica, que habían oprimido al pueblo durante siglos. No fue «un golpe doméstico», sino que contó con la Italia fascista y la Alemania nazi, que jugaron un papel determinante para el triunfo del golpe, con el suministro de dinero y armas.

El 17 de julio, la insurrección militar se inició en Melilla y se extendió al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19, el golpe se extendió por la península y los archipiélagos. El golpe triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra, Andalucía Occidental y Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección. En Canarias, Franco, tras asegurar el triunfo del golpe en el archipiélago, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.

La República fue destruida por un golpe militar. Cada grupo social y estamento rebelde defendían sus propios intereses. La aristocracia la conservación del rango y los privilegios; los capitalistas la libertad de explotación de los trabajadores y la defensa a ultranza de la propiedad; la iglesia la anulación de las disposiciones que habían mermado sus fueros; los terratenientes e industriales impedir la reforma agraria y la intervención obrera en las empresas; los militares, profesionales, burócratas y burgueses, la restauración de un orden rígido y autoritario que respetase las prebendas. Los vencedores establecieron una dictadura para perpetuar sus intereses y la mantuvieron mediante la represión y la violación de los derechos humanos.

Los vientos internacionales del nazismo soplaban a favor de los sublevados. En la larga y cruel dictadura de Franco, reside la excepcionalidad de la historia de España del siglo XX. Fue la única dictadura, junto con la de Salazar en Portugal, que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. Muertos Hitler y Mussolini, Franco siguió treinta años más. El lado más oscuro de esa guerra civil europea, de ese tiempo de odios, que acabó en 1945, tuvo todavía larga vida en España. (Golpe de Estado, guerra civil y política de exterminio. Julián Casanova). «La dictadura franquista fue una venganza». (De La fosa borrada del sur, documental de Diego García Campos).

Ante el golpe de estado, la República tenía el deber de defender su legitimidad constitucional y los intereses de la ciudadanía leal. La defensa era legítima; el ataque contra la razón y la ley no lo fueron. Y hoy la misma derecha reaccionaria, católica y caciquil, siguen sin querer reconocerlo.

Quiero volver a recordar a mi abuela que fusilaron en Toledo. «Antonia Arrogante Carretero (de profesión sus labores) era natural de Cebolla y murió por asesinato el día 28/9/36. Lugar de muerte o condena: Toledo. TO-227o» (Asociación Víctimas de la Dictadura). Vivía en el Callejón de los Niños Hermosos, en la judería toledana. No me consta que fueran «rojos peligrosos». Tampoco las razones de los asesinos tras la liberación de El Alcázar. No se celebró juicio ni se declaró sentencia de muerte antes del «paseo». Veo la cara perpleja y asustada de mi abuela Antonia y las caras de odio de los sacadores. Oigo el sonido seco de las descargas de los fusiles y el taac, taac de los tiros de gracia junto a un paredón en la vega del Tajo.

No tengo en mi memoria no odio ni dolor; sí un desprecio frío y razonado hacia quienes cometieron el crimen y por quienes lo ordenaron. También siento desprecio por aquellos que hoy, cómplices, siguen sin reconocer el genocidio franquista cometido.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

2) Cientos de juicios contra Monsanto por causar cáncer con glifosato
Silvia Ribeiro (La Jornada)

Desde el pasado 7 de julio, el estado de California incluyó en la lista de sustancias cancerígenas al glifosato, principal ingrediente del herbicida RoundUp de Monsanto (también ingrediente de Faena, Rival, Machete y otras marcas). En un año deberá ser etiquetado en esa entidad como agente que puede causar cáncer. Monsanto apeló de la decisión, alegando que afecta sus intereses comerciales y afirmando que no hay pruebas de que sea cancerígeno. ¡Pero sus propios estudios a principios de la década de 1980 muestran lo contrario!

Monsanto afronta en una corte de distrito de San Francisco, Estados Unidos, 91 juicios iniciados por personas que sufren, ellos o parientes, cáncer linfoma non-Hodgkin. Acusan a Monsanto de haberlos expuesto al glifosato, sabiendo y ocultando que podía causar cáncer. Los casos, presentados en varios distritos, se combinaron en un litigio único que debe sentenciar el juez Vince Chhabria en diciembre de este año. Hay otras mil 100 demandas de personas que han presentado casos similares contra Monsanto en diferentes cortes. ( tinyurl.com/lfpych4 )

El agrotóxico glifosato fue inventado por Monsanto y es usado ampliamente en agricultura y jardinería, pero su uso aumentó hasta 2000 por ciento debido al cultivo de soja, maíz y otros transgénicos tolerantes a este herbicida.

Un documento clave que Monsanto ha intentado desechar del proceso a toda costa, es un estudio de la propia empresa publicado en 1983, sobre el efecto del glifosato en 400 ratones de laboratorio, que muestra que un número significativo de ratones expuestos al glifosato en alimentación, desarrollaron tumores. Monsanto presentó el estudio, pero en las conclusiones no reflejó la gravedad de los impactos.

En 1984, el toxicólogo William Dykstra de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos), revisó el estudio completo y declaró que indicaba claramente que el glifosato es oncogénico, produce adenomas tubulares renales, un tumor raro, relacionado a la dosis administrada. Monsanto respondió que los tumores no eran por glifosato, sino por otras causas. Pero en 1985, luego de nuevas revisiones del estudio por parte de toxicólogos y otros expertos, éstos emitieron una declaración consensuada clasificando al glifosato como probable cancerígeno en humanos. Monsanto comenzó entonces una agresiva campaña para convencer a funcionarios y científicos de la EPA –incluyendo emplear algunos en su empresa– hasta que logró que algunos declararan que no estaba claro que los tumores se relacionaban al glifosato. La historia del caso y las subsecuentes turbias manipulaciones por parte de la empresa están detalladas por la reconocida periodista Carey Gillam, en Environmental Health News, junio 2017 ( tinyurl.com/ychhe3yv )

El estudio de Gilles-Eric Séralini en 2012, alimentando ratones con maíz transgénico con glifosato, mostró justamente resultados similares a los de los estudios de Monsanto en 1983. Ambos son coincidentes con las conclusiones del amplio estudio de revisión del grupo internacional de expertos de la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) que motivó a la Organización Mundial de la Salud a declarar en 2015 al glifosato como probable cancerígeno en humanos.

Christopher Portier, ex director del Centro Nacional de Salud Ambiental, de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, fue invitado como experto a la revisión del IARC. Portier afirmó que la evaluación aplicada por los reguladores estadounidenses al glifosato es científicamente errónea y que coloca en riesgo la salud pública. Agregó que los datos en esos estudios indican fuertemente la capacidad del glifosato de causar cáncer en humanos y animales; no hay razón para creer que los resultados de todos esos estudios son simplemente una casualidad ( tinyurl.com/ybpuvl8y , citado por C. Gillam)

La ola de juicios contra Monsanto sigue creciendo y cada vez emergen más evidencias de cómo la transnacional sabía de los daños del glifosato y los transgénicos, pero desató una cadena de maniobras para ocultarlos, aumentando sus ganancias a costa de la salud de las personas y el ambiente.

La lucha de las comunidades de campesinos indígenas y apicultores en la península de Yucatán, es justamente para impedir que la siembra de soya transgénica resistente a glifosato enferme y mate a sus comunidades, sus abejas, el agua y el medio ambiente. La demanda de comunidades de Quintana Roo sigue en proceso, mientras que en Campeche y Yucatán, la SCJN ordenó realizar consultas, cuya realización ha sido saboteada, paradójicamente, por la comisión de bioseguridad (CIBIOGEM) y la de pueblos indígenas (CDI) ( tinyurl.com/ybe49o4t )

Casi al mismo tiempo, Sol Ortiz García, secretaria ejecutiva de la Cibiogem, en un simposio internacional sobre bioseguridad en un hotel de lujo en Guadalajara en junio, declaró que en México hay sobreregulación y que la oposición a los transgénicos es un problema de comunicación(tinyurl.com/yadn9sqz). En ese evento, Monsanto dio 11 conferencias, Dupont 9, Syngenta 3 y Bayer 1, además de otras de Agrobio y otras personas e instituciones ligadas a la industria biotecnólogica. Campesinos afectados y científicos críticos: cero. ¿Será ésta la comunicación a la que se refiere la Cibiogem? Ya que en Campeche y Yucatán acosan a los campesinos afectados para que ni siquiera puedan hablar. ¿Tendrán que morir de cáncer para que los consideren evidencia? Aunque en ese caso Monsanto ¿y la Cibiogem? posiblemente dirán que se debe a otras causas. Es un problema de comunicación. O más bien, de quién paga por ella.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

3) Petroleras estatales y cambio climático
Gerardo Honty (Alai)

El iceberg más grande de la historia acaba de desprenderse de la Antártida, mientras en el Ártico se presentan las temperaturas más altas jamás antes registradas. Las olas de calor vuelven a arrasar el hemisferio norte, mientras los glaciares del sur crecientemente pierden masa. A pesar de ello el mundo sigue invirtiendo enormes sumas de dinero en la explotación de petróleo, gas y carbón según el reporte publicado días atrás por la Agencia Internacional de la Energía (World Energy Investment 2017).

La inversión total en Energía fue de USD 1,7 billones en 2016, el 40% de los cuales fueron destinados a inversiones en petróleo y gas. Después de la desaceleración ocurrida en 2015 por la caída de los precios del crudo, las inversiones en el “upstream” de los hidrocarburos se recuperaron en 2017. Los destinos preferidos fueron el esquisto de Estados Unidos, las grandes zonas petroleras de Oriente Medio y Rusia y la cuenca off shore de México.

El papel de los actores estatales en las inversiones en energía sigue siendo elevado, alcanzando el 42% en 2016, superando el nivel de 39% alcanzado en 2011. Las compañías petroleras nacionales están desempeñando un papel cada vez más importante en el gasto en exploración y explotación de petróleo y gas. Inversamente los costos de los programas gubernamentales de eficiencia energética equivalen a menos del 15% del gasto en eficiencia energética.

La caída de los precios del petróleo no afectó significativamente la financiación de las inversiones por petróleo y gas, aunque la mayoría de ellos aumentaron significativamente el apalancamiento, es decir, la toma de créditos. A pesar de los recortes de inversión y una mejor disciplina de costos, las mayores compañías petroleras incrementaron la deuda en más de USD 100 mil millones entre finales de 2014 y principios de 2017.

Las compañías de Estados Unidos son las más endeudadas. Según datos de Bloomberg (recopilados en SRSrocco Report), el monto de los bonos por debajo del grado de inversión que las empresas de energía estadounidenses deberán pagar en 2017 aumentará a USD 70.000 millones, bastante más de los 30.000 millones de dólares que debieron abonar en 2016. La deuda pendiente (en bonos) saltará a USD 110 mil millones en 2018, a USD 155 mil millones en 2019, y luego se disparará a USD 230 mil millones en 2020.

La inversión pública

La ex Secretaria Ejecutiva de la Convención de Cambio Climático, Christiana Figueres, acaba de publicar junto a otros autores, una carta donde advierte que, para poder tener una chance de reducir la amenaza del cambio climático, los cambios en el sector energía deben hacerse antes del 2020. Esto no es una novedad. Ya otros informes anteriores del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, la Agencia Internacional de la Energía e instituciones independientes vienen advirtiendo lo mismo.

Pero -como puede desprenderse de los montos de las deudas a futuro tomadas por las empresas energéticas- las compañías petroleras, los inversores públicos y privados, los bancos y los agentes de deuda, siguen apostando a un aumento en la extracción y comercialización de hidrocarburos más allá de las restricciones que el cambio climático impone.

Según el reporte de la AIE ya mencionado, en los últimos tres años las emisiones de gases de efecto invernadero se estabilizaron gracias a la inversión en eficiencia energética. Pero las inversiones en nuevas tecnologías de bajo carbono se han estancado. A pesar de que la participación de la eólica y solar crecieron en los últimos cinco años, su contribución resulta prácticamente anulada por la desaceleración de las inversiones en energía hidroeléctrica, que disminuyeron en más de la mitad en el mismo período de tiempo. La inversión en nueva generación de tecnologías de bajas emisiones de carbono debería aumentar sólo para mantener su proporción de participación en la matriz energética.

La mitad de los gases acumulados en la atmósfera desde que comenzó la era industrial fueron emitidos a partir de 1988. Esto es, en los últimos 30 años se lanzaron a la atmósfera la misma cantidad de gases que en los 250 años previos lo que da una idea del imponente aumento en la tasa de emisiones. Solo unas 100 empresas energéticas son responsables de más de la mitad de dichas emisiones según un reciente reporte Carbon Majors Report 2017 elaborado por Carbon Disclosure Project (CDP). Es decir, estas empresas son las que han extraído y comercializado el petróleo, gas y carbón suficiente como para convertirse en la mayor causa de la amenaza climática bajo la cual vivimos.

El reporte constata además, que la mayor responsabilidad no cae en las empresas privadas, como se tendería a suponer, sino en las empresas estatales y los inversionistas públicos. Y particularmente de las empresas públicas estatales de los países en desarrollo, pues son las propietarias de las mayores reservas y tienen mayor participación en el mercado.

Las 100 mayores empresas son responsables por 635 GtCO2 emitidas desde 1988 a la fecha; de ellas, 59% son empresas estatales, 32% son propiedad de inversionistas públicos y solo 9% de empresas privadas. Entre las primeras 10, seis representan más de un cuarto de las emisiones globales y son empresas estatales de países en desarrollo: China, Irán, Arabia Saudita, India y México. Además de Pemex que aparece en el séptimo lugar, PDVSA y Petrobras ocupan los puestos 13 y 22.

En consecuencia, los estados tienen en sus manos la decisión sobre el cambio climático. No solamente por su capacidad o legitimidad para elaborar y disponer políticas públicas que cambien los modos de producción y consumo. Sino más sencillamente dejando de contribuir con sus recursos –recursos de la sociedad por otra parte- en la inversión y el apalancamiento de las inversiones en hidrocarburos.

El año de 1988 -que divide en mitades iguales las emisiones acumuladas en la atmósfera- no es un detalle menor en este relato. Ese fue el año de la instauración del Panel Intergubernamental de Cambio Climático, creado para alertar a los Estados de las Naciones Unidas de los riesgos futuros de seguir invirtiendo en combustibles fósiles. El futuro ya llegó, pero los gobiernos siguen actuando como si aquello nunca hubiera existido.

– Gerardo Honty es analista en Energía y Cambio Climático de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social)

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

4) India e Israel crean una inquietante “asociación estratégica”
Nazanín Armanian (Público)

“Narendra Modi por fin hizo público su amor por Israel”, así narra la prensa judía el aterrizaje del primer ministro indio en Israel del 4 de julio. Una visita histórica por dos motivos: es la primera vez que un máximo dirigente indio pone los pies en este país al que siempre había considerado una potencia ocupante de los territorios palestinos, y también porque se ha negado a tener encuentro con palestinos.

Es comprensible que un fanático hinduista como Modi se negara a dar la mano a los fanático islamistas de Hamas, que además pertenecen a la Hermandad Musulmana que respalda a los extremistas de Cachemira, pero ¿por qué no a Mahmud Abbas? Hasta Donald Trump tuvo que saludarle en Belén cuando en mayo pasado viajó a Israel. Los palestinos, sorprendidos y decepcionados, en una concentración frente a la Oficina del Representante de la India cerca de Ramallah portaban carteles que decía “No a la cooperación con el estado de ocupación” y “Devolver a la India a la era de Gandhi”.

Este es el segundo golpe que reciben los palestinos en un mes, después de que Qatar pidiera a los líderes de Hamas a abandonar Doha, por las presiones de EEUU-Arabia Saudí. ¿Cuestión de realpolitik? ¡No! Es que el señor Modi, un supremacista hinduista profundamente anti-islámico comparte ideología con su colega Netanyahu, un supremacista judío.

El giro a la derecha en la política exterior de la India empezó con la desintegración de la URSS en 1991 y el Nuevo Orden Mundial levantado por EEUU sobre los escombros de Irak y de Yugoslavia. Como consecuencia, las organizaciones antiimperialistas como el Movimiento de los No Alineados, del que la India dirigido por el marxista Jawaharlal Nehru, y la Yugoslavia de Josip Broz, «Tito» fueron fundadores, recibieron un duro golpe. Es justo este año cuando Delhi abre su embajada en Tel Aviv.

Desde entonces, la derecha india ha ido acercándose a Israel a expensas de Palestina: en 2015 y 2016 se abstuvo de votar las resoluciones de la ONU de condena a Israel por crímenes de guerra en la Franja de Gaza y pisar los derechos palestinos, a pesar de que según la Comisión Económica y Social para Asia Occidental de la ONU Israel impone el Apartheid a los palestinos, como la segregación racial de Sudáfrica hasta 1994.

Lo que el gobierno hinduista busca en Israel es:
-Un socio no árabe-ni musulmán en una región inestable. Ve que hasta los terroristas del Estado Islámico respetan a Israel, por lo que decide apostar por el caballo ganador, abandonando a Palestina.
-Apuntarse al negocio de la lucha contra el “terrorismo islámico” como el enemigo común, y gastar millones de dólares en tecnología antiterrorista israelí. Si bien las conexiones de éste terrorismo con Israel son públicas, el gobierno indio ocultó un importante dato sobre el atentado del 26 de diciembre del 2008 de Bombai en el que murieron ocho judíos: que los terroristas no atentaron en la Eliyahoo, la gran sinagoga oficial judía, sino en el local de la corriente Chabad -Lubavitch que se oponen al Estado israelí, por ilegítimo
-Poder influir sobre las decisiones políticas de EEUU, a través de Israel, ahora que con el gobierno de Trump obsesionado con Irán, India pierde el peso estratégico que le daba la “doctrina Obama” de contener a China.
Es anecdótico que el capitalismo más brutal de la India, santificado por las élites de cientos de pequeños grupos religiosos que se han unido para neutralizar la gestación de una revolución socialista, lo que exporta a Israel sea justamente parte de toneladas de pelo que ofrecen gratis los 25.000 fieles a diario al dios Vishnu. Los brahmán así consolidan el dominio de los rabinos sobre las mujeres practicantes judías a las que se exige cubrirse su cabeza con el velo o con una peluca.

La misma India que construye bombas nucleares y naves espaciales, alberga al 30% de los seres humanos que viven en la extrema pobreza. En 2012, murieron 1,4 millones de niños antes de cumplir los 5 años; 300.000 agricultores arruinados se han quitado la vida en la última década. Esta pobreza organizada por el poder es el motivo de que algunas familias de Pilibhit (Uttar Pradesh) abandonan a sus ancianos en la Reserva de los Tigres para que una vez mutilados o devorados, pudiesen recibir una compensación estatal. La última víctima, en mes de julio, fue una mujer de 55 años.

Lo que busca el gobierno israelí en la visita de Modi y en la India es:

-Ampliar sus relaciones con las potencias no occidentales como Rusia, China, e India, ahora que ha perdido parte del apoyo de los gobiernos europeos (salvo Alemania) gracias al éxito de la campaña de Boicot,Desinversión y Sanciones (BDS). Delhi puede convertirse en un aliado estratégico para Israel.
-Mostrar que la política de aislar al gobierno de Netanyahu fracasa, y países amigos de la India como Sri Lanka, Nepal y Bangladesh pueden ser los siguientes en reconocer el estado israelí.
-El mercado de 1.300 millones de personas. Ahora que Irán, con el fin de las sanciones, puede competir con los productos israelíes (y turcos), la India es toda una tentación. Modi ha invitado a las empresas israelíes participar en la iniciativa ‘Made in India’, aprovechando la mano de obra esclava de los indios (incluidos millones de niños) explotados en los oscuros sótanos-fabricas del país.
-Siendo India el primer importador de armas del planeta, podrá aumentar su participación en el negocio de armas-guerras. Actualmente Israel destina el 41% de sus productos militares a la India. En febrero le vendió un sistema de misiles tierra-aire por 2.600 millones de dólares, y acaba de firmar la venta de una fábrica de misiles. A China no le ha sentado nada bien esta relación militar indo-israelí sobre todo porque EEUU impide que Tel Aviv esta cooperación con China.
-Cooperar con Bollywood y poder colar, entre baile y baile de las mujeres indias, mensajes subliminales que normalicen las políticas del mini-imperialismo israelí en la zona; lo mismo que hace Hollywood.

Con los pies en la tierra

Mientras un Israel que se presenta como el rey de la tecnología ignora la lógica de los vasos comunicantes, aún se puede confiar en la sabiduría milenaria de los indios. El propio Modi, a pesar de que se moría de ganas de tener a su lado a EEUU, rechazó la propuesta de Obama de formar una alianza contra China. Aplicó el dicho catalán de “Val més un veí a la porta que un parent a Mallorca” (Vale más tener buena sintonía con el vecino – sobre todo si es poderoso-, que tener a una superpotencia como amiga en la otra punta del planeta).

Modi, en este camino, ha tenido que gestionar un difícil equilibrio y tomar sus precauciones:
-No pretende destruir las relaciones indio-palestinas. En mayo pasado invitó a Mahmud Abbas a Delhi, en calidad del “presidente de Palestina”.
-Ya sabe que las élites de los países islámicos no consideran a Israel la principal amenaza a su seguridad (¡y eso a pesar del activo aunque oculto papel de Israel en desmantelar los estados de Irak, Libia y Siria!). Para Arabia Saudí el enemigo es Irán, para Yemen y Qatar es Arabia Saudí, y para Siria es Turquía. Por lo que aprovecha el despiste de sus colegas “musulmanes” y su pérdida de sensibilidad hacia la amenaza israelí.
-Arabia, Qatar y Emiratos Árabes Unidos no le criticarán por abrazar a Israel ya que mantienen contactos secretos con Tel Aviv coordinando sus estrategias anti-iraníes. Y a pesar de que los países “musulmanes” han defendido a Pakistán en su conflicto con la India, la dependencia de los indios al petróleo, así como la presencia de varios millones de sus trabajadores en dichos países determinan su trato hacia los árabes. Éstos ya ven a India como un interesante actor geopolítico (es miembro de BRICS y de la OCS), y ahora que Rusia se acerca a Irán, India puede ser un buen aliado.
-“Irán no dictará a la India con quien debería tener amistad –dijo el embajador iraní en la India-, y la India no debería permitir que sus amigos dicten cómo deben ser sus relaciones con Irán“. A Modi no le interesa provocar a Teherán, y no sólo porque su país acoge a la segunda población más grande de chiítas del mundo después de Irán, sino también porque Irán es un contrapeso al enemigo paquistaní. Ahora que China vive una historia de amor con Pakistán, instalándose en el puerto de Gwadar, los indios han invertido en el puerto iraní de Chabahar, como una ruta de tránsito hacia Asia Central para sus productos, evitando la ruta terrestre a través de Pakistán.

Ahora bien, la amenaza más grave para la paz en la región puede venir de la cooperación entre los servicios de inteligencia de los dos países, controlados por fanáticos extremistas hinduistas y judíos, en una región que ya soporta ocho conflictos y guerras abiertos.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

5) La dictadura de los supermercados
Las grandes cadenas de distribución, un poder global
Enric Llopis (Rebelión)

La crítica se ha centrado habitualmente en la producción y el consumo, pero las cadenas de distribución constituyen grandes centros de poder. Es más, los modelos de distribución y comercialización dominantes influyen de manera decisiva en la producción. Es la tesis central del libro “La dictadura de los supermercados”, publicado por la periodista Nazaret Castro en la colección A Fondo de Akal.

Se considere el sector del textil (Inditex, Mango y H&M), las prendas deportivas (Decathlon), los juguetes (Toys’R’Us e Imaginarium), los muebles (Ikea), la electrónica (Media Markt), los cosméticos (Yves Rocher), la alimentación (Carrefour) y los libros, entre otros negocios (Amazon) hay una serie de tendencias que se repiten, como la reducción del comercio de proximidad y el cambio de la correlación de fuerzas entre pequeños productores y grandes empresas.

En 2015 los gigantes de la distribución mundial eran las estadounidenses Wal-Mart y Costco; la francesa Carrefour; la alemana Schwarz (propietaria de Lidl); Tesco, de Gran Bretaña y The Kroger, de Estados Unidos. En cuanto a las españolas, Mercadona ocupaba la posición 42 en la ratio global; Inditex, el 44; El Corte Inglés, el 66 y Dia el 72.

Ofrece una idea del poder de estas empresas que la cadena de supermercados Wal-Mart facturara en 2013 el equivalente a más de un tercio del PIB español. El libro de la colección dirigida por el periodista Pascual Serrano responde en 215 páginas a la cuestión de fondo, planteada en el mismo subtítulo: “Cómo los grandes distribuidores deciden lo que consumimos”.

El estudio del sector de la alimentación en España ofrece algunas pautas: los grandes distribuidores controlan el 46% del mercado, aunque estudios oficiales elevan la cifra al 72%. Sólo cinco empresas –Mercadona, Eroski, Carrefour, Auchan y Dia- controlan la distribución minorista. El reverso de la concentración en el negocio alimentario es la merma del pequeño comercio, que pasó de 95.000 tiendas en 1998 a 25.000 en el año 2004.

A escala global, la tendencia alcanza límites extremos. Sólo una decena de corporaciones producen y distribuyen más de dos mil productos vendidos por todo el planeta. Por ejemplo los de Coca Cola, que se consumen en una cantidad de más de 1.700 millones por día. Grupos como Nestlé tienen registradas 8.000 marcas diferentes, que circulan por el mundo en busca de consumidores.

Entre los múltiples reproches efectuados a estas corporaciones figuran los de evasión fiscal. Nazaret Castro recuerda que Inditex ha sido señalada por utilizar filiales en Holanda, Suiza e Irlanda para tributar menos. La empresa negó estas acusaciones. Denuncians similares se han realizado sobre Ikea (desviación a Liechtenstein durante dos décadas del 3% de cada venta realizada).

Nazaret Castro es cofundadora del colectivo de periodismo de investigación independiente “Carro de Combate”, que denuncia los impactos sociales y ambientales del consumo cotidiano. Junto a la periodista Laura Villadiego ha publicado los ensayos “Amarga dulzura. Una historia de los orígenes del azúcar” (2013) y “Carro de Combate. Consumir es un acto político” (2014). En el libro editado por Akal, destaca la llegada al estado español de gigantes de la distribución como Cotsco, que inició la penetración por Sevilla (2014) y continuó en Getafe (2015).

Con el previo pago de una cuota anual, el cliente de Cotsco puede adquirir en una superficie de 1.500 metros cuadrados todo tipo de productos: desde alimentos y electrodomésticos, hasta gasolina barata. En cuanto a las ventas online, Amazon cuenta con un servicio de mensajería (la aplicación Amazon Prime Now) que dsitribuye productos frescos a sus clientes; cuenta asimismo con un Market Place virtual, explica Nazaret Castro, que permite a los pequeños productores vender directamente sus artículos al consumidor, siempre que abonen a Amazon un 15% del precio de venta. El catálogo incluye productos del hogar, belleza y electrónica. La comodidad del consumidor es el argumento que justifica los nuevos métodos.

En “La dictadura de los supermercados” se explica de modo palmario el desequilibrio en la relación mercantil. “Los grandes distribuidores asfixian a sus proveedores con políticas abusivas, como las draconianas condiciones de pago (a veces a meses vista); o descuentos de hasta el 20% en las entregas”, explica la periodista. Uno de los grandes ejemplos apunta a los ganaderos y el sector lácteo.

Además, en el estado español las grandes distribuidoras han optado por todo tipo de procedimientos: la apertura de locales de barrio, la guerra de precios para ganarse a los consumidores, la inclinación por los productos frescos y las llamadas “marcas blancas”, que en Mercadona han alcanzado más del 40% de los productos a la venta. Otra vía de expansión ha sido la de las franquicias, que en el caso de Dia han terminado, en diferentes ocasiones, con demandas en los tribunales contra la empresa. Prueba del empuje del franquiciado son las cafeterías (Starbucks), peluquerías (Llongueras), panaderías y clínicas dentales (Vitaldent).

Autora de la investigación “Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina” (2014), Nazaret Castro cuenta con un máster en Economía Social y Solidaria por la Universidad Nacional General Sarmiento de Buenos Aires. En “La dictadura de los supermercados” no excluye referirse a casos concretos. Así, en el sector textil pone el foco en Inditex, a la que sitúa en pugna con dos grandes rivales: Gap (Estados Unidos) y H&M (Suecia).

La periodista llama la atención sobre los 16.000 millones de euros que facturó Inditex en 2012, a través de sus tiendas en 12 países; y sobre el hecho de que el gran patrón, Amancio Ortega, sea uno de los hombres más ricos del mundo según la revista Forbes. De los 29 euros que puede costar una camiseta distribuida por estas grandes cadenas, la cantidad destinada al salario de los obreros que la producen no supera el 5%. La explicación radica en los procedimientos de subcontratación y deslocalización, con mengua de derechos laborales hacia países del Sur. En ese contexto se produjo la muerte de 1.129 personas al derrumbarse en abril de 2013 el edificio Rana Plaza, en Bangla Desh.

El modo de operar no es muy diferente en el sector del mueble. “Ikea trabaja con 1.800 proveedores de más de 50 países; antes de producir un artículo, investiga qué proveedor realiza más barato cada paso de la cadena de producción, a fin de obtener la máxima ganancia”, explica la investigadora. De hecho, Ikea ha sido objeto de acusaciones por el uso de mano de obra infantil en Pakistán. Otro tanto ocurre en un negocio bien diferente, el del libro, donde emporios como Penguin Random House o Planeta se expansionan a costa de sellos pequeños y medianos, al tiempo que se cierran librerías de barrio.

El modelo global de grandes distribuidoras produce impactos muy negativos en el empleo. Por cada puesto de trabajo que genera la cadena Wal-Mart, se destruyen 1,4 en otros negocios. Y cuando esta multinacional se implantó en México, la ONG ProDesc denunció que transgredía de modo sistemático la legislación laboral; en Estados Unidos, Wal-Mart también ha recibido denuncias por supuestas amenazas a obreros que participaran en huelgas. Sin embargo, esta corporación se presenta como innovadora; por ejemplo, al introducir estrategias como los bonus para los trabajadores que cumplan las ratios de productividad. Nazaret Castro destripa a fondo el correlato de este modelo laboral en España: el submundo de explotación que esconde Mercadona y su principio de “Calidad Total”.

No es una cuestión menor el impacto ambiental generado por el sistema vigente. Fresas que desde California atraviesan 9.000 kilómetros antes de llegar a Inglaterra; o ternera australiana que termina en los mercados británicos tras recorrer 21.000 kilómetros. Por la baratura, el transporte marítimo en contenedores se ha convertido en piedra angular del comercio global. Pero precisamente por esta generalización, ha devenido una de las grandes fuentes emisoras de gases de efecto invernadero. Mientras, los residuos están ahogando los mares y todos los años se desperdician o arrojan a la basura 1.300 millones de toneladas de alimentos, según la FAO. Así, lo que Nazaret Castro denomina la “neoliberalización de la comida” también se resume en el poder de unas pocas –seis- corporaciones: Hendrix, Genus, Monsanto, Cargill, ADM y Bunge.

La periodista ha estudiado a fondo dos componentes de la dieta, el aceite de palma y el azúcar. En cuanto al primero, “el momento del consumo es el último eslabón de una cadena que comienza en regiones tropicales de África, América y sobre todo del sudeste asiático, donde la palma es desde hace años la principal causa de deforestación”. Además expulsa a las poblaciones campesinas de sus territorios y maneras de vida. Se trata, actualmente, del aceite vegetal más consumido en el mundo. La ingesta de azúcar, en muchas ocasiones “invisible” en el pan, los salados, el embutido o las salsas de tomate, deja asimismo profunda huella en los pueblos del Sur.

“Cocinar es un acto político”, defiende Nazaret Castro. Denuncia que el sistema actual convierte a los animales en mercancía. El poder de la industria cárnica puede condensarse en cinco grandes firmas: JBS, Tyson Foods, Cargill, BRF y Vion. El mismo grado de concentración se extiende a otros muchos sectores, por ejemplo a los cosméticos: Procter & Gamble, L’Oreal, Unilever, Estée Lauder y Avon. El último apartado del libro se dedica a las alternativas: grupos de consumo, mercados sociales, agroecología autogestionada y asamblearia… “Cada acto de consumo es un gesto de dimensión planetaria”, afirma el filósofo brasileño de la Economía Solidaria, Euclides André Mance.

MIÉRCOLES 19 DE JULIO DE 2017 – COMCOSUR
_______

“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. — Carlos Marx
_______

POR LA VOZ DE MUMIA ABU JAMAL ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org / contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______

powered by phpList

UN BARRIO DE TACUAREMBÓ RECORDARÁ NUESTRO PASADO INDÍGENA

1) El Naufragio de la Humanidad / O Naufrágio da Humanidade /Kintto Lucas
2) Un barrio de Tacuarembó recordará nuestro pasado indígena /Roberto Cáceres
3) La condena a Lula y una reflexión indispensable /Gustavo González
4) Gideon Levy critica al gobierno israelí, desconociendo el hecho colonial /Luis E. Sabini Fernández
5) “El derecho al territorio es la esencia misma de todos los derechos indígenas” /Sergio Ferrari

COMCOSUR INFORMA AÑO 17 – No. 1827 – martes 18.07.2017
“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS

1) EL NAUFRAGIO DE LA HUMANIDAD / O NAUFRÁGIO DA HUMANIDADE

De Kintto Lucas en AMAZON

El nuevo libro de poesía de Kintto Lucas, ya está editado por Amazon en versión impresa y en versión eBook. Edición Bilingüe en castellano y portugués.

Desde cualquier lugar, lo encuentran aquí:
Libro Impreso: www.amazon.com/dp/994228818X
eBook: www.amazon.com/dp/B073Z5J21J

La presentación en Quito será en las próximas semanas. El libro todavía no está en librerías ecuatorianas. En Amazon lo encuentran al alcance de su mano.

Contraportada

El Naufragio de la Humanidad, es un llamado a mirar el curso del mundo. De los niños en el Mediterráneo, de los refugiados en los campamentos, de los palestinos en Cisjordania, de lo saharauis en el desierto, de las fronteras y los muros, de las fatigas, de los escombros de Siria, de la ironía de Dios y del diablo, del agua que corre por Ayotzinapa, de la vida y la muerte kurda, de la Comuna de París a la Comuna de Chanel, de las cavernas de Wall Strett, de la religiones y sus cuentos, de las tantas muertes del Che, de las revoluciones de papel, de los sueños rotos, de la lagrimas que se secan y pierden la sal, el condimento de la vida y la muerte que solo tienen las lágrimas.

En la poesía de Kintto Lucas hay un pesimismo onettiano al ver un mundo que va de un infierno a otro cruzando el Aqueronte. Dios existe, claro que existe, el que no existe es el ser humano, después que Dios pasó por la tierra. A pesar del pesimismo hay una fina ironía que tornan su poesía viva, diferente, abriendo un camino nuevo dentro de la poesía latinoamericana.

O Naufrágio da Humanidade, é um chamado para olhar o curso do mundo. Das crianças no Mediterrâneo, dos refugiados nos campos, dos palestinos na Cisjordânia, dos saharauis no deserto, das fronteiras e muralhas, das fadigas, dos escombros da Síria, da ironia de Deus e o diabo, das águas de Ayotzinapa, da vida e a morte curda, da Comuna de Paris a Comuna de Chanel, das cavernas de Wall Strett, das religiões e suas histórias, das muitas mortes do Che, das revoluções de papel, dos sonhos quebrados, das lágrimas que desaparecem, secam, perdem a sal, o tempero da vida e da morte que só têm as lágrimas.

Na poesia de Kintto Lucas há um pessimismo onettiano ao ver um mundo que vai de um inferno para outro através do Acheron. Deus existe, é claro que existe, quem não existe é o ser humano, depois que Deus passou pela terra. Mas, a pesar do pessimismo, na sua poesia há uma fina ironia que a fazem viva, diferente, abrindo novos caminhos dentro da poesia latino-americana.

Fuente: Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

2) UN BARRIO DE TACUAREMBÓ RECORDARÁ NUESTRO PASADO INDÍGENA

Las calles del complejo T-15 tendrán nombres indígenas

Por Roberto Cáceres /La otra voz de Tacuarembó, 13/07/2017

El pasado 8 de junio fue aprobado por unanimidad en el plenario de la Junta Departamental el decreto que permite designar con nombres indígenas a las calles del complejo de viviendas T- 15.
El anteproyecto fue presentado en legislaturas anteriores, fue estudiado y se le realizaron aportes hasta lograr la aprobación unánime en la comisión, dentro de los considerandos se tuvo en cuenta el valioso aporte de nuestros indígenas en las luchas independentistas, todos los próceres eran afines a contar en sus ejércitos con las caballerías formadas por charrúas, guenoas, minuanes y guaraníes.

También se consideró que nuestro departamento es el único que tiene nombre de origen indígena (guaraní), y somos el que más ascendencia indígena tiene en su población, (60 %) dato extraído de estudios genéticos realizado por la médica antropóloga Mónica Sáenz.

Los nombres indígenas que integraran el nomenclátor de la ciudad son los siguientes: Vaimaca Perú.- Cacique Charrúa, lancero del Gral. Artigas, nació en territorio de la Banda Oriental por 1790, participa en la reconquista de las Misiones Orientales en 1828, en 1831 es traicionado, hecho cautivo y desterrado a Francia junto a Senaqué, Micaela Guyunusa y Laureano Tacuabé, donde fallece.

Micaela Guyunusa.- Nació en el actual departamento de Paysandú, el 28 de setiembre de 1806, capturada en algunos de los episodios ocurridos a partir de 1831, conducida a Mdeo. Y luego embarcada a Francia, donde da a luz una niña el 20 de setiembre de 1833, siendo asistida en el parto por su compañero Tacuabé, en la madrugada del 22 de julio de 1834 Guyunusa es internada en la sala Montazet del Hospital Hotel Dieu de Lyon, fallece ese día a las 21 horas a consecuencia de tisis pulmonar.

Senaque.- Fue el constante y fiel amigo de Vaimaca Perú, además era el curandero de la tribu, fue el primero en fallecer, alcanzó a vivir tan solo 80 días en suelo Francés, su deceso ocurrió el 26 de julio de 1833, el destierro lo había sumido en una profunda depresión, negándose a recibir alimentación, los médicos determinaron que su muerte se había producido por fiebre de consunción (enflaquecimiento excesivo).

Tacuabe.- Nació cerca de la actual ciudad de Paysandú probablemente en el año 1812, desde temprana edad demostró su afición por los caballos, a quienes domaba con mucha habilidad. El Gral. Rivera lo tuvo en sus filas como hombre de confianza, hasta que desertó y regreso a las tolderías Charrúas, hasta que es capturado, enviado a Montevideo y posteriormente embarcado hacia Francia, estando en París ayudo a su compañera Guyunusa en el parto de la hija de ambos, era el de carácter más alegre, demostrando interés por la música. El 27 de julio de 1834 se pierde el rastro de Tacuabe, este desaparece con su hija que ya tenía 10 meses.

Ramón Mataojo.- Fue el primer Charrúa en cruzar el Atlántico, su segundo nombre se debe a que capturado por una expedición del Gral. Rivera en la zona del arroyo Mataojo Grande, su edad era de entre 18 y 20 años. En Montevideo fue entregado al teniente de navío de ‘’L´Emulation’’ Louis Marius Barral, permaneció como grumete hasta el 21 de setiembre de 1832, día en que falleció sumido en una profunda nostalgia por los suyos y su tierra, con el ceremonial de practica su cuerpo fue arrojado al mar, su partida de defunción contiene poca información.

Cacique Polidoro.- Junto al cacique el Adivino desconfiaron de la invitación de Rivera y no concurrieron a la emboscada en Salsipuedes, resistieron los embates de las caballerías del gobierno, participó del ajusticiamiento de Bernabé Rivera (sobrino del Pte. F. Rivera) en Yacaré Cururú. Luego de estos hechos emigra con su tribu a territorio de Rio Grande (Brasil). Algunos investigadores afirman que Polidoro y Sepé eran la misma persona, que al regresar a suelo oriental invitados por el Manuel Oribe se cambia de nombre, quizás por protección.

Zapicán y Abayubá.- Ambos caciques Charrúas, Zapicán era tío de Abayubá, lo que conocemos de estos dos caciques se debe a las anotaciones dejadas por Martín del Barco Centenera, quién formaba parte de la expedición de Juan Ortíz de Zárate, y tuvo trato directo con ambos caciques; los inmortalizó en su libro ‘’Argentina y Rio de la Plata’’, por esos tiempos se identificaba como Argentina a toda la región del Río de la Plata por la notoriedad que había cobrado la región por la supuesta creencia de la abundancia de plata (en latín Argentum). Centenera fue el primer cronista y cantor de las nobles virtudes y heroísmo Charrúas, habiendo presenciado la batalla entre los Charrúas y el ejército de Garay. En sus relatos describe las costumbres de los Charrúas, a los que llama Charuaba, también deja un relato detallaba de la muerte de los caciques: Zapicán, Abayubá, Tabobá, Yandinoca, Magaluna y Añagualpo, (Charrúas y de otras naciones que habían venido convocados por Zapicán), estos hechos ocurrieron en 1574.

Avelino Charrúa y Santana.- Hijos del Cacique Sepé, después que la tribu fue diezmada por la peste de viruela el cacique y sus hijos se instalaron en los montes y quebradas de los campos pertenecientes a José Paz Nadal, quién era protector del cacique y su tribu por pedido expreso del Gral. Manuel Oribe, hasta que un día un batallón de caballería del ejército los sorprendió y la leva se llevó a los hijos, el cacique logro escapar en su caballo, era habitual en esa época el reclutamiento forzado en la campaña de aspirantes a soldados de caballería, de Santana nada se supo después, en cambio Avelino regresa a la zona donde había sido capturado, entre sus descendientes está Lino García quién fuera el padre de Bernardino García.

Melchora Cuenca.- Lancera de origen paraguayo, fue la segunda esposa del Gral. José G. Artigas, se cree que se conocieron en el año 1815, fecha en la cual el Gral. estuvo unos meses en las provincias argentinas de Santa Fé y Entre Ríos, en 1816 estaban conviviendo en pareja en la Villa de Purificación, donde se desempeñó como maestra, tuvieron dos hijos, Santiago y María Artigas Cuenca. Aunque su historia es bastante desconocida, fue testigo y partícipe clave de la etapa de apogeo y derrota del Prócer; la pareja construyó su casa en un lugar estratégico cerca del Río Queguay y a pocos metros del milenario camino de los indios. Melchora vivió en el Queguay hasta 1846 con su hija y nietos, año en que se traslada a Concordia para reencontrarse con su hijo Santiago, quien administraba estancias de Urquiza. Fallece cerca de 1870 envenenada por las emanaciones de un brasero colocado en su habitación.

Roberto Cáceres /La otra voz de Tacuarembó /Enviado por Carlos Ramos
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

3) LA CONDENA A LULA Y UNA REFLEXIÓN INDISPENSABLE

Por Gustavo González /Las República, 18.07.2017

No me referiré en este artículo en si Lula es o no es inocente, porque me parece que la reflexión que debemos hacer todas y todos aquellos que nos consideramos de izquierda debe de ir mucho más allá que el hecho en sí.

Durante estos días he leído defensas a ultranza a favor de Lula, con argumentos tales como “el imperialismo operó en su contra”, “la derecha operó en su contra” y así podría seguir con este tipo de argumentos.

En realidad no es solamente a Lula que esto le pasó. A Zelaya en Honduras su máximo enemigo era de sus propias filas, Micheletti. A Lugo en Paraguay lo traiciona su propio vicepresidente, Franco. A Dilma la traiciona, Temer quien iba en su fórmula presidencial.

En Uruguay Saravia y Gonzalo Mujica hacen lo mismo con el Frente Amplio, no solo que se van luego de triunfar y ganar sus bancas, sino que se convierten en sus peores enemigos.

Entonces me parece que es en esto en lo que debemos de reparar y por ende analizar, es decir las tan mentadas políticas de “alianzas”. Aquí está el tema político fundamental. Aquello de “tragarse sapos y culebras con tal de llegar al gobierno” trae aparejado estos resultados.

Las políticas de alianzas siempre están ligadas a acuerdos programáticos, ni Temer, ni Micheletti, ni Franco harían acuerdo con una propuesta realmente socialista. Hicieron acuerdos con un Programa que la propia izquierda tuvo que rebajar para que ellos aceptaran entrar. Y se hizo bajo la ilusión política de que hay sectores de la burguesía que aún tienen un rol que cumplir en los llamados cambios.

Como de la misma manera es una ilusión pensar que la derecha y el imperialismo no iban a operar en su contra. Por ello varios actores de los gobiernos progresistas se han pronunciado por la vía posible de que el capitalismo puede aún tener un “rostro humano”.

Es un error grande pensar que siempre que uno pierde, es porque el enemigo tiene la culpa. No, la izquierda real debe defender la crítica, pero también la autocrítica, solamente la profunda autocrítica nos permitirá mejorar tanto en lo táctico como en lo estratégico.

Sobre esta idea es que considero que los errores de los gobiernos progresistas existieron y existen fundamentalmente porque hemos dejado de lado el fortalecimiento ideológico, la autocrítica, el análisis profundo de los problemas. A tal punto las presiones de las derechas han calado hondo en nuestro interior que ya no hablamos más de reforma agraria, del no pago de la deuda externa y podría seguir enumerando un sinfín de palabras que ya han desaparecido del discurso de la izquierda. Si no logramos reflexionar sobre nuestra propia práctica, seguirá avanzando la ofensiva de la derecha.

Gustavo González /Las República
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

4) GIDEON LEVY CRITICA AL GOBIERNO ISRAELÍ, DESCONOCIENDO EL HECHO COLONIAL

Luis E. Sabini Fernández – revistafuturos.noblogs.org

La situación de la Franja de Gaza es un acontecimiento, infame, que será recordado como un mojón de las atrocidades de nuestro tiempo, en atroz competencia con tantas otras situaciones de maltrato humano.

La peripecia que se le hace vivir a la F de G proviene de la aplicación de la técnica que Ishhak Leib Peretz atribuía al sionismo, de constreñir a la víctima como el gato asesino que estrangulaba sin derramar la sangre del ratoncillo…

Hay quienes denuncian este atroz escalonamiento. Como Gideon Levy (“À Gaza, Israël fait des expérimentations sur des humains en situation de stress et de privations”, 2/7/2017, traducc. de Dominique Macabies. En castellano, “Israel experimenta con el sufrimiento humano en Gaza, 4/7/2017, traducc. de Javier Villate, www.rebelion.org). Levy es un connotado periodista de Haaretz, que ha ido tomando progresiva distancia de la política del gobierno sionista.

Levy, como sionista, probablemente “de izquierda”, critica implacablemente la política ejercida por el gobierno de Netanyahu. Y podríamos conformarnos con eso, si somos conscientes de su sionismo básico, de su aceptación del hecho israelí como colonialismo de ocupación, arrebato y saqueo de población originaria, que sin embargo se rebela contra estas últimas fases de tanto desenfado en la brutalización.

Pero Levy ha sido progresivamente tomado como portaestandarte de la defensa de la población palestina y como crítico implacable de la banda fascistizante del gabinete Netanyahu y eso lo hace merecedor de algunas puntualizaciones.

Lúcidamente expone el proceso de experimentación con el sufrimiento y las privaciones de los pobladores de la F de G.

Pero se empeña en igualar responsabilidades entre autoridades palestinas e israelíes, lo cual de hecho significa aminorar la verdadera responsabilidad que tiene el sionismo en general y el gobierno israelí en particular, sobre este diseño de muerte por atonía, consunción, extenuación, astenia inducida y progresiva de los habitantes históricamente nativos de la FdG más la enorme sobrepoblación que en dicho territorio se ha ido asentando debido a la política expansionista israelí.

Levy nos informa que el 11 de junio ppdo. Abbas solicitó al gobierno israelí el corte del suministro eléctrico para la FdG (un corte progresivo que ha llegado a principios de julio a que sus habitantes puedan disponer de 2 hs. o 2,5 hs. de energía diaria). Levy interpreta correctamente que la extorsión de Abbas responde al enfrentamiento de la ANP (y antes la OLP) con Hamas, el grupo islámico que gobierna la FdG.

Pero, ¿cómo se explica que Abbas le dé órdenes de acción a Netanyahu? ¡Maravillosa inversión! Hasta ahora, desde los Acuerdos de Oslo a mediados de los ’90, era Netanyahu el que le daba órdenes –o le solicitaba−a Abbas; reprimir a palestinos descontentos, por ejemplo. Para ello, le suministraba las armas; las instrucciones no tanto, porque el gobierno israelí y la dirección de la ANP habían acordado que fueran militares de EE.UU. los que capacitaran y entrenaran a la policía de la ANP.

Cuando Levy nos cuenta que “Israel colabora de un modo despreciable con la ANP”, lo que es cierto es que Israel actúa despreciablemente. El verbo, “colaborar” en cambio, no corresponde. Pero este reparto de culpas le viene bien a Levy para concluir: “Los adversarios no pueden repartirse entre buenos y malos; son todos malos.”

Con este planteo, aparentemente de gran estatura moral, Levy pasa por alto el verdadero carácter del intríngulis palestino-israelí: un colonialismo de implantación, que lleva adelante el sionismo desde los albores del s XX, y que como todos los colonialismos de este tipo viene provisto de un racismo depurador, y donde lo malo no son “todas las partes en conflicto” sino el proyecto colonial y racista en primerísimo lugar. Es ese proyecto la que pone los malos, aunque vengan vestidos como corteses jovencitos (este deslinde, a su vez, no santifica toda acción del colonizado, pero sí evita falsas equidistancias o equivalencias).

Más adelante en la nota, Levy repasa la situación en que los palestinos “son víctimas de las maquinaciones políticas urdidas a su costo, las batallas ególatras entre Abbas y Hamas, entre Egipto y Hamas, entre Israel y todos los otros, cuyas consecuencias alcanzan y afectan a los respiradores de los niños del servicio pediátrico en Al-Rantisi”.

La comparación entre Abbas y su ego y el de Hamas es impropia, puesto que Abbas es un líder (burocrático, sucesor del carismático Arafat) y Hamas una organización que podrá tener (o no) ególatras, pero no corresponde igualarlos. Pero aquí también, el mayor problema es que Levy escamotea o atempera el peso, decisivo, de la política israelí de ahogo, sin mostrar sangre, sobre la población gazatí: es el gato asesino al que se refería Perets, aquel judío sabio y temeroso justo antes de la fundación del estado sionista.

Levy avanza un poco más en disculpar al Estado de Israel: “La ANP y Egipto son responsables plenos de este crimen. Dije bien, crimen. Estamos en 2017 y privar a millones de seres humanos de acceso a la electricidad significa privarlos de oxígeno y de agua. Israel [en cambio] carga sobre sí una patente responsabilidad porque Gaza ha estado siempre parcialmente [sic] bajo la ocupación israelí. Ciertamente, Israel ha retirado a sus militares y a sus colonos de la FdG, pero conserva de todos modos una responsabilidad exclusiva en muchos otros aspectos de la vida allí.” ¿Qué quiere decir Levy con que Israel ha ocupado parcialmente la FdG? Desde 2006 lo ha hecho totalmente, bloqueando cualquier contacto del resto del mundo con el territorio gazatí, por aire, mar o tierra. Hay muchos muertos que nos lo recuerdan. Que la ocupación se haga “desde afuera” no le quita ese carácter (de control, de ocupación total).

La descripción de Levy es increíblemente sesgada. Levy da a entender que haber retirado a los militares y a los colonos que había en la FdG hasta 2005 ha sido algo, digamos, positivo. Escamotea la estrategia que tuvo Ariel Sharon −por algo designado El Dios León− cuando era comandante en jefe del ejército israelí, de quitar población judía de la FdG para poder hostigarla sin límites. Que fue lo que hicieron desde entonces. Si hasta 2005 se podía admitir que se hablara de ocupación parcial, desde 2006 es total, absoluta.

En la operación de retiro de los 5000 colonos fanáticos que habían ido ocupando terrenos en la FdG, proveyéndose de magníficas instalaciones con comodidades increíbles en la desértica franja, desplegadas gracias a las generosas contribuciones de EE.UU. y de la colonia judeoestadounidense, los mismos colonos despedazaron sus instalaciones y comodidades, que podrían haber servido materialmente, y más en un territorio tan cerebralmente empobrecido como el de la FdG. Pero no solo no dejaron nada en pie de lo construido, de las “hermosas villas”, sus instalaciones y jardines, sino que luego de deshacerlo todo, tuvieron “el cuidado” de dejar todos los escombros, detritus y basura en los terrenos palestinos ocupados.

Ante el cuadro de situación, hoy tan desesperante, Levy atribuye “responsabilidad” a Israel, pero califica la de la ANP y la de Egipto de “pesada responsabilidad”. Las comparaciones son odiosas, pero vale la pena rastrear orígenes para entender situaciones y no escamotearlas.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

5) “EL DERECHO AL TERRITORIO ES LA ESENCIA MISMA DE TODOS LOS DERECHOS INDÍGENAS”

Entrevista con el dirigente indígena peruano Julio Cusurichi, Premio Goldman 2007. Conservación ambiental sin violación de los derechos indígenas.
“Nuestra lucha es a favor de la ciudadanía planetaria entera”

Sergio Ferrari*, desde la ONU, Ginebra, Suiza

“Un indígena sin territorio es una especie de ser humano que no vale, casi inexistente”, afirma Julio Cusurichi Palacios, identificando la principal reivindicación que trajo a las Naciones Unidas en representación de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) de la Amazonía peruana.

La paradoja parece instalada en el casi infinito Parque Nacional Manu: a pesar de ser muy famoso a nivel internacional, conocido por guías de turismo y a través de manuales y enciclopedias, esconde la “realidad interna diaria de la violación de los derechos elementales de nuestros hermanos indígenas”. Nuestro objetivo más concreto, enuncia Cusurichi, es promover que se encuentre una política de conservación que tenga en cuenta los derechos los pueblos originarios.
El líder shipibo Identifica así uno de los mayores problemas mayores que confronta la FENAMAD en la actualidad es la condición de vida de algunas de sus comunidades asociadas ubicadas dentro del Parque Nacional del Manu. Establecido en 1973, con más de 1 millón 700 mil hectáreas en los Departamentos de Madre de Dios y Cusco, fue declarado en 1987 patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.

“El drama es que esta reserva se creó sin consulta alguna a los pueblos Matsigenka que viven allí desde miles de años”, explica. “A tal punto, que las autoridades impusieron una Administración del área natural sin la participación de los pueblos que viven en sus territorios ancestrales”, denuncia Cusurichi que en 2007 obtuvo el Premio que otorga la Fundación Goldman a los defensores del medioambiente.

Un caso emblemático de la confrontación entre “la conservación de la naturaleza y los derechos esenciales de los pueblos indígenas. Nuestros hermanos están condenados a la caza y pesca para la subsistencia. Sin ninguna posibilidad de realizar otras actividades económicas y productivas que les permita vivir con dignidad, y sin acceso a educación multicultural, a la salud integral y a los derechos sociales básicos”, insiste el también presidente ejecutivo de los Comités de Áreas Naturales Protegidas de todo Perú.

Las reivindicaciones planteadas por los indígenas peruanos en el marco de la décima sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (10 al 14 de julio) exigen otra visión global. El desarrollo de un nuevo modelo de gestión del Parque; la creación de reales espacios de diálogo y cooperación entre las comunidades indígenas y las entidades del Estado; programas educativos interculturales y bilingües; y un programa integral de salud que reconozca también la medicina tradicional.

La solidaridad internacional

Para amplificar su voz los pueblos indígenas peruanos y de otros países del mundo cuentan con una activa solidaridad de la sociedad civil planetaria. La presencia de los representantes de FENAMAD en Ginebra ha sido posible gracias al apoyo de la Sociedad a favor de los Pueblos Amenazados (SPM).

“Nuestro sostén tiene como objetivo facilitarles encuentros, contactos, el cabildeo y que puedan brindar una información directa sobre su cotidianeidad”, enfatiza Julia Büsser, responsables de campaña de esta ONG con sede en Berna, Suiza.

Es esencial que puedan hacer visible sus prácticas y propuestas y que puedan explicar esa difícil contradicción que viven entre la conservación de la naturaleza y sus propios derechos como comunidades ancestrales. Y que se reconozca su aporte esencial a la protección del medioambiente, subraya.

“Abrirnos al mundo”

El Gobierno nacional solo mandató a su Ministerio de Cultura para dialogar con los pueblos originarios del Manu, señala Cusurichi. Pero sin promover mejoras reales en lo económico, en lo productivo. Ante esta insensibilidad ya crónica “adquiere una gran importancia el hacer escuchar nuestra voz en el terreno internacional. Venimos a presentar nuestra problemática y nuestras propuestas, hablar con autoridades mundiales y representantes de la sociedad civil”, señala el coordinador de la FENAMAD.

Reforzado en su iniciativa por entidades e instituciones inter-gubernamentales que han ido posicionándose a favor de las reivindicaciones de los indígenas peruanos. En 2007, la Comisión Internacional de Derechos Humanos (CIDH) dictó medidas cautelares (de protección) a favor de los Pueblos Indígenas en Aislamiento de Madre de Dios, en respuesta a una solicitud que había presentado FENAMAD en el 2005.

Victoria Tauli-Corpuz, Relatora especial de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, “ha insistido en diferentes ocasiones en que no se puede hablar de conservación natural sin tener en cuenta los derechos de los pueblos indígenas”, subraya Julio Cusurichi. Quien recuerda que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la organización medioambiental más grande del mundo con sede en Gland, Suiza, “en un informe que acaba de presentar en junio de este año sostiene la misma posición, es decir que la conservación no puede oponerse a los derechos indígenas”.

“La lucha indígena, al servicio del planeta entero”

A pesar de lo complejo de la lucha de los pueblos originarios por sus derechos esenciales, “pienso que se han dado algunos avances y encuentro hoy muchos aliados que piensan igual y nos sostienen”, subraya el Premio Goldman 2007.

El problema principal “son los Gobiernos nacionales, los poderes económicos, las industrias extractivas que controlan los hidrocarburos, la madera, los recursos naturales y que no quieren entender que los recursos de la Amazonia son limitados”, enfatiza.

Por ello es importante, “sensibilizarlos, convencerlos, que no deben considerar nuestras reivindicaciones solo como la posición de los indígenas. Va mucho más allá: deben comprender que, si siguen explotando los recursos naturales de esta manera, los van agotar y todos sufriremos por igual las consecuencias”,

Espacios como el Mecanismo de Expertos del Medio Ambiente de la ONU; alianzas internacionales; la solidaridad en general, tienen la importancia de llegar a la conciencia ciudadana. Es fundamental comprender, concluye Cusurichi, “que las reivindicaciones y la movilización consciente de los pueblos indígenas tienen una repercusión mucho más amplia que nuestro espacio local. Son aportes importante para el conjunto de la ciudadanía del planeta entero”.

Sergio Ferrari * en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA Nº 1827 – 18/07/2017
___________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2017 – 23 años
Selección y producción: Beatriz Alonso, Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ARGENTINA: Eduardo Abeleira
BRASIL: Carlos O. Catalogne (Florianópolis)
CENTROAMÉRICA: Gustavo González
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Jorge Marrero (Santa Rosa), Margarita Merklen (Durazno), Pablo Alfano (Montevideo), Luis Sabini (Piriápolis, Maldonado)
Correspondencia: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO – URUGUAY
E mail: comcosur@comcosur.com.uy
Web: nuevo.comcosur.org/
Ahora puedes seguir a Comcosur también en Facebook
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias – AMARC COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo institucional.
www.facebook.com/?ref=logo

powered by phpList

LA VOLUNTAD Y EL DESEO: EL DILEMA FEMINISTA

1) La voluntad y el deseo: el dilema feminista

2) Mucho más que una Marcha de las Mujeres

3) México: desmontando el orden racista-patriarcal

4) La fuerza feminista crece en Argentina

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 13 / No. 523/ Lunes 17 de julio de 2017 / Producción: Beatriz Alonso
__________

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” ― Rosa Luxemburgo
___________

1) La voluntad y el deseo: el dilema feminista
Santiago Alba Rico (Cuarto Poder)

Voy a meterme de nuevo de cabeza en un avispero. Antes me gustaría, en todo caso, declarar que acepto como merecida cualquier reprimenda, por sumaria o poco argumentada que se presente. En condiciones de patriarcado, tan difícil es no “parecer un hombre” como pedir a lectoras feministas cargadas de razón -por la historia y la violencia machista- que no “tomen por un hombre” al que sólo pretende ser un aliado incómodo que se siente incómodo cada vez que mira a su alrededor o dentro de sí mismo. Si parezco “hombre”, pues, acepto de antemano el castigo, aunque sólo después de aventurarme a decir lo que pienso.

Ahora bien, pongamos que me llamo Marta. Podría llamarme Marta. La conozco bien porque está dentro de mi cabeza. Ha estudiado más que yo, es más sensible y sé que es también más inteligente porque, cada vez que discutimos, me reduce al silencio con sus datos y sus argumentos. Como también en este caso estoy de acuerdo con Marta, voy a dejar que sea ella la que hable.

Y dice así Marta: creo que los feminismos deberían tener más cuidado a la hora de distinguir entre voluntad y deseo. En su versión más activista –la que interviene en los medios y las redes, siempre alerta ante cualquier dislate o lapsus machista de personajes públicos y políticos– las feministas solemos cometer dos errores aparejados, fruto sin duda de la presión acumulada y de la precipitación militante. El primero es el de considerar el deseo transparente y autoconsciente, matriz de toda decisión verdaderamente feminista y, por tanto, de toda intervención verdaderamente política; y ello en contraste con la voluntad que, siempre bajo sospecha, se juzga atravesada por clichés educativos, prejuicios heredados y construcciones patriarcales que, como en el viejo discurso de la izquierda, hay que desmontar y des-alienar para dejar la verdad, monda y lironda, a la vista de todos. El “querer” de una mujer, siempre oscuro, pertenece inevitablemente al hombre mientras que su deseo, siempre claro, es suyo.

El segundo error es el de imaginar, también como la vieja izquierda, un mundo futuro completamente emancipado en el que no habrá ninguna distancia entre la voluntad y el deseo y en el que, en consecuencia, el “querer” de una mujer será tan claro como su deseo, de tal manera que cuando digamos “quiero” estemos diciendo al mismo tiempo “deseo” y, al revés, cuando digamos “no quiero” estemos diciendo al mismo tiempo “no deseo”. De hecho buena parte de las denuncias feministas de acoso (o de la así llamada “cultura de la violación”) pretenden haber resuelto ya esta distancia, como si las mujeres, cada vez que decimos “no”, como cada vez que decimos “sí”, no tuviéramos que librar un combate con nosotras mismas en el que muy a menudo no tenemos claro ni nuestro deseo ni nuestra voluntad, reñidas además entre sí.

Esta diferencia entre la voluntad y el deseo, compleja y delicada, tiene a mi juicio una dimensión feminista que hay que reivindicar para evitar que, una vez más, los hombres, sujetos voluntariosos, nos juzguen a las mujeres por nuestros deseos. A principios del siglo V, tras el saqueo de Roma por las tropas de Alarico, San Agustín defendía a las monjas violadas por los bárbaros frente a los curas que querían excomulgarlas por ese contacto sexual: con tal de que opusieran resistencia, dice San Agustín, incluso si gozaron (¡incluso si gozaron!) son víctimas inocentes y deben ser acogidas en el seno de la Iglesia. La idea de San Agustín es la de que tan criminal es infligir dolor como infligir placer y que ningún juez, ni divino ni humano, puede juzgar lo que siente un cuerpo si la voluntad se ha mantenido explícitamente en pie. San Agustín, con una sensibilidad e inteligencia que empequeñece a muchos de nuestros magistrados (que siguen auscultando signos desiderativos y consentimientos corporales en el cuerpo de la víctima que ha dicho “no”), comprendió muy bien dos cosas que las feministas no deberíamos olvidar.

Dos enseñanzas

La primera es que el deseo es mucho más oscuro que la voluntad. Después de Freud nadie puede negar que, si la voluntad puede ser engañada o manipulada, el deseo es desde el principio engaño y manipulación. Nada más paradójico que el hecho de que de todas las “locuras”, como decía Platón, sea ésa la “más excelsa” y la que “más nos acerca a la divinidad”, pero conviene no olvidar que se trata, sí, de una “locura”. Podemos trabajar nuestra voluntad y ese trabajo es lo que llamamos educación, aprendizaje, conciencia; pero el deseo, recipiente de trabajos ajenos pre-conscientes, es siempre oscuridad. Reivindicar la libre sexualidad es reivindicar ese “amo loco y tiránico” del que se quejaba –y al que rendía homenaje– el viejo Sófocles en sus últimos días de vida. No hay nada transparente ni ortodoxo en el deseo; desde el punto de vista sexual tan oscura es la postura del misionero como la coprofilia y tan insensato un coito conyugal como una orgía homosexual.

La segunda enseñanza es que entre la voluntad y el deseo hay y siempre habrá una distancia y un potencial desacuerdo que, imposible de disolver de manera definitiva, tendrá que ser resuelto en cada caso con mucho cuidado, pero siempre a partir del presupuesto de que, allí donde no haya acuerdo, es la voluntad la que cuenta. Si yo digo “no”, me violan y consiguen infligirme placer, como en el caso de las monjas de San Agustín, mi placer es un problema mío y no un testimonio en contra de mi voluntad, o al menos no debería serlo a los ojos de la sociedad o delante de un tribunal. La cuestión es que en cada uno de los dos polos (la voluntad y el deseo) y en la distancia que los separa -y también en los raros momentos de sutura divina- está incrustada la historia, la de nuestra cultura y la de nuestra familia, lo que implica que todo “sí” y todo “no” son el resultado de un trabajo y una discusión en la que caben muchos más matices y luchas que en la simple disyuntiva afirmación/negación en la que se resuelven las coyunturas sexuales.

Las posibilidades, en todo caso, son tres.

Puede ocurrir raramente que no haya ningún desacuerdo y mi “quiero” y mi “deseo” coincidan sin fisuras; es decir, que mi voluntad sucumba voluntariamente a mi deseo. Cuando esto ocurre (para lo que hace falta, del otro lado, una coincidencia equivalente) nos da igual la historia y podemos hablar por eso de “locura” si es que preferimos no hablar de amor. Este doble acuerdo (dentro de mi cuerpo y con otro cuerpo) aclara sin borrarla toda la oscuridad del deseo. Mi deseo es oscuro porque nunca es mío; es claro porque esta vez lo quiero yo y porque lo quiere también esa otra voluntad que nunca podrá ser mía: la del otro cuerpo.

Puede ocurrir también, al revés, que mi deseo se imponga a mi voluntad y además a la voluntad de otro. Eso es lo contrario del amor y lo contrario del amor puede ser de hecho un delito: el acoso, la violación o la pederastia iluminan precisamente casos de deseos –tan oscuros como los de un matrimonio burgués bienavenido en su cópula sabatina– que, sin embargo, hay que reprimir. Supongamos con fatalismo freudiano que todos los hombres sienten deseos de violar y todas las mujeres sentimos deseos de ser violadas. La voluntad civilizadora debe intervenir para que ese deseo, tan oscuro como todos los demás, no abandone jamás el terreno de la fantasía (donde tiene todo el derecho de campar a sus anchas hasta que los hombres dejen de pensar en su falo como en un cuchillo).

Ahora bien. Es cierto que la voluntad no ha sido siempre civilizadora. Si abordamos la tercera posibilidad –la de que la voluntad se imponga al deseo– las dificultades se multiplican. El caso de las monjas violadas a las que defiende San Agustín debería ser evidente a estas alturas: aquí la voluntad, cualquiera que sea su contenido (Dios o la soberanía subjetiva), manda sobre el deseo. Pero la “voluntad monjil” (que es precisamente la religioso-patriarcal) ha reprimido de tal manera el deseo a lo largo de la historia de la humanidad que muy justamente el feminismo ha insistido en la deconstrucción de la voluntad en favor de la liberación del deseo: el cristianismo, en efecto, ha perseguido el placer sexual mismo y, frente a él, tenemos que defender los derechos y la belleza de los deseos. La voluntad que se había impuesto -y se sigue imponiendo en buena parte- es tan represiva, tan coercitiva, tan “masculina”, que la liberación feminista, por lógica reacción, se acaba interpretando básicamente como una liberación sexual contra la voluntad en general. Sobre los peligros de que esta liberación del deseo contra la voluntad patriarcal sea en realidad otra victoria de la voluntad masculina “libertina” ha alertado muy atinadamente Celia Amorós. Este peligro sólo puede conjurarse construyendo una voluntad ilustrada feminista que, aceptando la oscuridad del deseo, civilice las relaciones entre los cuerpos.

Culpabilizar a las mujeres

Pero aquí tropezamos enseguida con otro peligro de signo contrapuesto, y es el de dejarse arrastrar por la ilusión de que habría una “verdadera voluntad”, emancipada de la construcción patriarcal, capaz de imponer claridad feminista a los deseos; la ilusión de que el deseo se puede reformatear, moldear desde la razón, someter a directrices políticamente correctas, de manera que habría un criterio racional para distinguir deseos buenos y deseos malos, deseos feministas y deseos machistas, con la consecuencia inevitable de reproducir en el cuerpo de las mujeres la represión y la culpa propias de la “voluntad monjil”. Tiene mucha razón Clara Serra cuando –sobre todo en el contexto sexualmente conservador de nuestras mujeres de mediana edad y de clase media– denuncia el puritanismo de esta pretendida ortodoxia que acaba culpabilizando a las mujeres, acusadas de no desear como se debe, y que se alejan del feminismo por las mismas razones por las que se alejan de la iglesia: porque les hace sentir que algo no funciona bien en sus cuerpos.

Creo, por tanto, que es muy importante distinguir entre voluntad y deseo, no confundir una y otro, como hacen a menudo nuestros magistrados y nuestros políticos machistas, pero también algunos feminismos no agustinianos, y abordar esa distancia y ese desacuerdo con mucho cuidado y mucho juicio, por citar la lectura que hace de Kantnuestro gran amigo Luis Alegre Zahonero en sus dos últimos libros: “El lugar de los poetas” y “Elogio de la homosexualidad”. La contundente y necesaria divisa “no es no” interpela a la voluntad, no al deseo: si yo te digo “no” con la palabra no importa nada si mi cuerpo se está muriendo de ganas con todos sus poros y papilas. Somos adultas y dueñas de nuestro cuerpo. Hay muchas razones por las que puedo desearte y no querer acostarme contigo: que me pones pero no me caes bien, que te conozco y sé que lo interpretarías mal, que estás enamorado y yo no, etc. Pero también puede ocurrir, al revés, que no te desee y quiera acostarme contigo. Eso es lo que ocurre, por ejemplo, en ciertas formas de prostitución o en el cine porno, fenómenos cuya ambigüedad hace muy difícil y muy necesaria la incansable deliberación del juicio.

Ahora bien, esa disonancia se produce también cotidianamente en las relaciones de pareja estables. No he entendido, la verdad, la reacción sumarísima y furibunda a un artículo muy liviano de una revista muy frívola que nos sugería a las mujeres formas cómodas de practicar el sexo con el compañero cuando no tenemos ganas. ¡Se le ha reprochado fomentar la “cultura de la violación”! Yo al artículo le reprocharía más bien esa banalización del sexo tan característica de nuestra sociedad mercantil, pero no me gustaría que, a cambio, lo solemnicemos de tal manera –el sexo– que acabemos considerando cada polvo en pareja como un acontecimiento divino. Dentro de una pareja bienavenida se hacen constantemente concesiones por respeto y por cariño: te acompaño a dar un paseo aunque no tenga ganas, veo esa película que no me apetece demasiado, comemos hoy pescado aunque preferiría unas legumbres. Hombres y mujeres, en ciertas circunstancias, tienen el derecho y –aún más– la obligación cortés de decir sí sin ganas, de afirmar un “quiero” sin deseo, de someter su voluntad a otros deseos. ¿Por qué tendría que sentirme “violada” si quiero, contra mi deseo, satisfacer el deseo de mi chico? De hecho yo le pido que haga lo mismo conmigo y se esfuerce por excitarse y complacerme –ocultándome su desgana– cada vez que me meto en la cama excitada y él preferiría dormirse. El artículo citado, además de frívolo, es infame y machista no porque defienda la violación, sino porque no propone fórmulas equivalentes, de sexo sin ganas, para los hombres. Pero lo cierto es que a través del sexo, como de cualquier otro gesto, pueden expresarse muchas cosas, según el contexto y la relación establecida entre los cuerpos. El acuerdo entre dos deseos y dos voluntades, imprescindible entre dos desconocidos que se tocan, o en un flechazo amoroso, no puede convertirse en la ley de una convivencia estable sin dañarla. Frente al patriarcado, que siempre ha imaginado a las mujeres puramente desiderativas –y nunca volitivas– tenemos que reivindicar la voluntad, con todas sus peligrosas trampas sociales, pero también con todos sus bellos albedríos amorosos. Una mujer que dice voluntariamente “quiero” contra su deseo no es una mujer violada ni una esclava sexual; puede ser una trabajadora sexual (y ahí empiezan nuevas dificultades sin resolver) pero puede ser también, sencillamente, una compañera cortés y generosa.

Banalización y sacralización del sexo

El verdadero desafío es el de saber moverse con juicio entre la banalización y la sacralización del sexo, dos tentaciones que el patriarcado –y ahora el mercado– siempre ha explotado contra nosotras. Hace unos días veía una película graciosa y sin pretensiones, Kiki, el amor se hace, de Paco León, cuya ironía traviesa da toda la medida, en todo caso, de una época que ha sustituido los abismos de las perversiones por un catálogo comercial de “parafilias” normalizadas. Es una película mucho menos excitante que –no sé– las primeras películas de Almodóvar, cuyo tono irreverente comparte; en ella la sexualidad está tan normalizada que en algún sentido se presenta completamente desexualizada y, desde luego, sin sombra de tragedia, mansamente integrada en el ancho y plural mercado parafílico. Estoy seguro de que en los últimos cuarenta años se han hecho enormes avances en la normalización saludable de la sexualidad; en Almodóvar, de hecho, hay más de Kierkegaard que de Paco León, y nadie defendería la sexualidad de Kierkegaard, aunque sí quizás sus obras (las de Almodóvar y Kierkegaard). Pero tampoco estoy seguro de que la travesura de Paco León describa otra cosa que una utopía de mercado en virtud de la cual, sin pugna y sin trabajo, sin distancia entre voluntad y deseo, la sexualidad misma desaparecería como problema. Llamamos parafilias a lo que antes llamábamos perversiones cuando sería más excitante tal vez, y más exacto, llamar perversiones también a los besos con lengua y al sexo genital.

La otra tentación es la sacralización del sexo, estrategia patriarcal contra la que el feminismo se rebeló venturosamente y que de pronto parece regresar por la vía del propio feminismo o de algunas de sus expresiones militantes, que dedican poco tiempo y esfuerzo a explorar las diferencias entre voluntad y deseo y que, por eso mismo, acaban por dar más importancia al deseo que a la voluntad o por considerar más puro y decisivo el deseo que la voluntad o por no reconocer sus desacuerdos. Con el paradójico resultado de dejarnos sin recursos para distinguir entre violación, esclavitud sexual, prostitución y simple compañerismo. Creo que el feminismo se juega buena parte de su destino emancipatorio universal en laboriosas disquisiciones de este tipo.

Acabo. Me temo que nunca podremos estar seguras de qué es lo que verdaderamente queremos y qué es lo que verdaderamente deseamos; ni de cuál es la frontera entre una cosa y la otra. Poder elegir no implica que sepamos elegir y todos nuestros dilemas morales se derivan y seguirán derivando de esta confusión. En cualquier otro mundo posible nos arrepentiremos alguna vez de haber dicho no cuando queríamos decir sí y también al revés; y la distancia entre la voluntad y el deseo, y su desacuerdo, nos seguirán atormentando. Incluso sin capitalismo y sin patriarcado, la muerte y el sexo siempre introducirán algo de tragedia en nuestras vidas; seguiremos entendiendo a Shakespeare y a Dostoievski y doliéndonos –hasta la desesperación– de que la coincidencia entre mi voluntad y mi deseo no encuentre un equivalente, en el tiempo y en el espacio, en otro cuerpo.

Hasta aquí ha hablado Marta. Ahora hablo yo. Estoy completamente de acuerdo con lo que ha dicho y sólo tendría que añadir, si acaso, una precisión: a mi juicio uno de los obstáculos internos que el patriarcado opone a la igualdad feminista (es decir, a la aplicación universal de los Derechos Humanos) tiene que ver con la dificultad de los hombres, que ellos proyectan sobre las mujeres, a la hora de distinguir entre voluntad y deseo, y entre fantasía y realidad. Son los hombres los que han levantado un más que dudoso entramado ético sobre su deseo, sublimado en ley moral y contradicho en voluntad de acción, y los que, carentes de imaginación concreta en el cuerpo a cuerpo, se sienten una y otra vez acometidos, como el espíritu hegeliano, a hacer realidad sus fantasías, la mayor parte de las cuales serían mucho más inocuas si permanecieran encerradas en sus cabezas como limitados estímulos masturbatorios. Los hombres nos controlamos mal y, apenas nos descuidamos, nos dejamos llevar por nuestras fantasías e invadimos Polonia. Cuando hablo de “hombres” y “mujeres” no hablo, obviamente, ni de destinos genitales ni de destinos ontológicos, sino de marcos de percepción e intervención; y de la posibilidad de transformarlos entre todas con coraje y con cuidado.

COMCOSUR MUJER Nº 523 – 17.07.17
_________________

2) Mucho más que una Marcha de las Mujeres
Carmen Pérez: “Esta es una de las agendas más radicales en la historia de Estados Unidos”: Carmen Pérez
(Pressenza IPA)

Carmen Pérez, directora ejecutiva de Gathering for Justice y co directora de la Marcha de las Mujeres, participó en la mesa de apertura del Global Media Forum, realizado en Bonn. Pressenza aprovechó para hacerle esta entrevista, que compartimos con nuestros lectores.

P: Carmen, el mundo se sorprendió el día que tanta gente y sobre todo tantas mujeres se movilizaron en Estados Unidos. Quizás no se entendió del todo qué fue lo que hizo que esa movilización fuera tan sorprendente, multitudinaria y poderosa. ¿Cuáles fueron los procesos que estuvieron detrás de esa marcha?
CP: Mucho de lo que ustedes vieron se debió a que habíamos intentado hablar con personas y crear un punto de entrada para que la gente empiece a involucrarse. Después de la elección de Trump, nosotros nos sentíamos como si alguien se hubiera muerto en nuestro país. Era un duelo. Sentí una responsabilidad por mi comunidad, como descendiente de mexicanos. Mi mamá es nacida en México, mi papá es nacido en los Estados Unidos. Pero lo que el presidente dijo de mi familia, de nuestros hermanos que son de allá, hizo que me decida a involucrarme en la organización de esta marcha. Nos unimos con Tamika Mallory, afroamericana y Linda Sarsour, palestina-musulmana y decidimos organizarla, hacer la agenda, traer a las personas., sumar a nuestros equipos y a muchas organizaciones.
Yo trabajo en la organización Harry Belafonte, desde la cual buscamos fomentar el compromiso cívico y organizar acciones políticas. Por ello pensamos que teníamos que ser parte de la marcha de las mujeres, centrándonos en musulmanes, LGBTQIA, indocumentados, afroamericanos, derechos de las mujeres, todos estos diferentes grupos, y teniendo como base nuestros principios de la no violencia.
Teníamos claro que no iba a ser una marcha en contra de Trump, porque uno de los seis principios de la noviolencia es atacar las fuerzas del mal, no a las personas que hacen el mal. Así que, no se trata de Trump, sino de luchar contra las instituciones que empujan el racismo, el sexismo y cualquier tipo de discriminación.

P: Tú has mencionado varias veces la importancia de poner la agenda. ¿cuál es la agenda que pusieron en esa marcha y por la que ahora están trabajando?
CP: Nosotras creamos una plataforma en la que todos se sintieran incluidos. Fue un proceso transparente y muy participativo. Esa plataforma incluye 14 puntos relacionados con género, medio ambiente, justicia criminal, derechos indígenas, comunidades LGBTQIA. Es una plataforma política interseccional. Nuestra agenda no es únicamente de mujeres, porque como mujeres, somos interseccionales también: yo soy hija de una madre mexicana nacida en California, que creció con violencia en su comunidad, estudié psicología… No somos monolíticas. La plataforma que generamos es, sin duda, una de las más radicales plataformas políticas en la historia de los Estados Unidos.
El 21 de enero estuvimos 1.2 millones de personas, aunque el permiso que nos dieron (y solamente a nosotras nos exigieron contar con un permiso para organizar la movilización), era solamente para 200 mil. Queríamos que se movilizara mucha gente de color, que marchan también los inmigrantes e indocumentados. Eran 70 organizadoras a nivel nacional, 400 coordinadoras. Esta marcha se hizo con la participación de gente de todo el mundo, con mujeres que eran voluntarias, nadie recibió un cheque para organizar esta marcha. Había cinco millones de personas participando en todo el mundo y ningún incidente violento. Ese es el poder que nosotros vemos cuando la gente, cuando las mujeres se unen para hacer algo grande.

P: Has mencionado varias veces los seis principios de la noviolencia. ¿Cuáles son esos seis principios?
CP: No los tengo todos de memoria. Hay uno que dice, “Accept suffering without retaliation for the sake of the cause to achieve our goal” (Acepta el sufrimiento sin represalias por el bien de la causa, para alcanzar nuestro objetivo). Otro principio dice, “The Universe is on the side of justice” (El universo está del lado de la justicia). Otro es: “The Beloved Community is the framework for the future” (La Comunidad querida es el marco para el futuro). La comunidad querida es aquella en la que podamos vivir en armonía, sin violencia, con nuestros niños jugando, vivir en paz.

P: ¿Cómo podemos enlazar al movimiento de las mujeres de los Estados Unidos con los movimientos sudamericanos, como por ejemplo el Movimiento Milagro Sala, por la que venimos luchando de una manera no violenta en toda Sudamérica para su liberación, o ahora en Chile con la candidata a la presidencia, Beatriz Sánchez? ¿Cómo podemos crear vínculos entre los movimientos de Estados Unidos y los Sudamericanos?
CP: Creo que en realidad es una gran pregunta. Creo que lo que hemos venido tratando de hacer en Estados Unidos es convertirnos en ese vínculo para otros países, y creo en las continuas conversaciones y diálogos y construcción de relaciones que tenemos que hacer, creo firmemente que necesitamos construir solidaridad más allá del muro de Estados Unidos, de las fronteras que se crearon antes de nosotros.

P: ¿Si alguien de ustedes pudiera venir a Sudamérica, podríamos, por ejemplo, organizar una visita a Milagro Sala en su celda, o a la campaña de Beatriz Sánchez?
C: Sí, tenemos varias organizadoras de la Marcha que están en diferentes países, así que podemos conectarlos a ustedes con uno de nuestros coordinadores. Pero también pienso que es importante para nosotras, las mujeres de los Estados Unidos, que podamos tener un intercambio cultural para construir algo más allá de las fronteras que nos han impuesto, porque nosotros no creamos las fronteras. Somos gente que fluye y más allá de dónde provengas (algunas pueden ser de Marruecos, o de otros países), creo que las conversaciones, este tipo de interacción entre una y otra, demuestra que hay un gran movimiento. Nosotras, como mujeres de color en Estados Unidos, también somos oprimidas, y la única manera en que ganaremos es creando una solidaridad estratégica entre una y otra más allá de las fronteras que nos han impuesto. Pero todo empieza con las conversaciones.

P: Carmen, ¿cómo sigue ese movimiento? ¿Cuáles son los desafíos?
CP: Por ahora, regreso a mi organización, dado que tengo muchas responsabilidades. Pero la manera de continuar es que la gente se acerque a sus vecinos, en lugar que permanecer aislados. Necesitamos hablar uno con otro, necesitamos poder hablar cruzando las fronteras con gente que cree en nuestras mismas políticas. Necesitamos construir relaciones. También necesitamos formar a las nuevas generaciones.
Hay un gran salto generacional. Me he impresionado ver a alguien como Harry Belafonte, pero también tengo un padre de 94 años de edad. Por eso es importante tener esas relaciones. Pero la manera de continuar es que a través de la Marcha hemos construido nuestro Consejo, que es nuestro brazo político de la Marcha de las Mujeres, y estamos tratando de contratar personal, porque no podemos sostener un movimiento en base a voluntarios, tenemos que pagar a personas para que hagan este trabajo, tenemos que encontrar a los mejores, y tenemos que ser estratégicos.
Tenemos que defender el espacio, cómo atraemos a más mujeres. Tenemos estas delegaciones culturales cruzadas, pero se sostendrá cuando la gente crea y se haga cargo del cambio de las políticas de sus países, y no empieza cuando tú les dices a la gente qué es lo que tiene que hacer, porque hay muchas oportunidades para la gente. La gente piensa con frecuencia que no vale la pena o no saben cómo tomar las oportunidades. Es cuando piensan que se trata de su responsabilidad personal, y yo pienso que mi responsabilidad personal fue asegurar que nuestras comunidades estuvieran presenten en la marcha, y es por ello que la marcha tuvo tanto éxito.

COMCOSUR MUJER Nº 523 – 17.07.17
_________________

3) México: desmontando el orden racista-patriarcal
Apuntes para explicar la candidatura indígena
Arsinoé Orihuela Ochoa (La Jornada/Veracruz)

Es alarmante el recrudecimiento del racismo y el sexismo en México y el resto del mundo. Basta atender los tabloides de la prensa para dar cuenta que los crímenes de odio racial están en aumento, acaso tanto como los feminicidios. El "multiculturalismo" y la "equidad de género" capitalistas fracasaron. Y fracasaron porque se montaron sobre una falsificación de significados. Falsificaron las nociones de fraternidad e igualdad. Y mintieron acerca de sus aspiraciones e intenciones. Paradójicamente, el "cosmopolitismo cultural" cohabitó –cohabita– con el etnocentrismo (europeo-occidental). El "multiculturalismo" y la "equidad de género" capitalistas quisieron abolir el racismo y el sexismo, pero no por la fuerza de la razón o la justicia social, sino por el recurso de una prédica panfletaria, incolora e ideológica. Pensaron –o quisieron hacer pensar– que el racismo y el sexismo eclipsarían por decreto, y sin penas que purgar para sus beneficiarios históricos. Donald Trump contribuyó a hacer estallar la mentira, y recordó al mundo que esos antivalores siguen reinantes, con intermitencias, pero enraizados como fuerzas vivas.

No obstante, si Donald Trump conquistó el poder rebasando el "multiculturalismo" y la "equidad de género" por arriba y a la derecha (reeditando ánimos racistas-sexistas cavernarios), los indígenas zapatistas en México apuestan por rebasar, por abajo y a la izquierda, esos valores cuyos significados han sido adulterados, y desmontar el poder podrido que reproduce el racismo-sexismo.

A propósito de esa falsificación, y en referencia a la postulación de una candidata indígena para la elección de 2018 en México, la escritora y dramaturga mexicana, Malú Huacuja del Toro, reparó: "Una cosa es ser la esposa de un expresidente al servicio de la economía de guerra, como Margarita Zavala y Hillary Clinton –candidateadas para darle continuidad a la presidencia del marido–, y otra muy distinta es ser elegida por votación directa y democrática por todos los pueblos originarios de México… Por eso, cabe aclarar y reiterar que, probablemente, lo más amenazador de la vocera elegida por el Congreso Nacional Indígena sea el simple hecho de que en sí misma no constituye un instrumento contra las mujeres –como acostumbra disponer el patriarcado en su guerra contra la mitad del mundo cuando no le quedan muchas opciones–, sino una verdadera representante de sus pueblos dispuesta a defenderlos" (www.congresonacionalindigena.org/2017/04/25/el-cni-y-su-candidata-presidencial-en-el-marco-de-la-guerra-de-trump-contra-las-mujeres-en-general-y-contra-las-mexicanas-en-particular/).

El nombramiento de María de Jesús Patricio Martínez como vocera del Concejo Indígena de Gobierno y candidata a la presidencia de la república en 2018, no es un hecho menor para un país cuyo gobierno mantiene una guerra de exterminio contra los pueblos originarios, y cuya violencia feminicida reporta una de las tasas más altas del mundo. La vocería de una mujer indígena en un país neoliberal, profundamente racista y patriarcal, tiene, por sí solo, un valor inherente: representa una transgresión de amplio espectro contra ese orden racista-patriarcal. "Que retiemble en su centro la tierra", han expresado los indígenas zapatistas, recogiendo un verso del himno nacional.

María de Jesús Patricio Martínez no aspira a competir electoralmente, o a tomar el aparato de estado para cambiar "de arriba abajo" el mundo. No. María de Jesús es sólo una recipiendaria de un poder popular indígena, que acude (sin invitación) a la fiesta de los políticos profesionales, gestores del poder de arriba y el dinero sin fronteras. El propósito de la candidatura indígena es poner en circulación la palabra de las resistencias en México, y conminar al autogobierno; llamar a la organización de los pueblos originarios y la sociedad para detener la destrucción de los territorios, y desmontar la fachada democrática que oculta la intensificación del racismo y el sexismo. En suma, exhortar a construir desde abajo y a la izquierda, y "estropear" –han dicho ellos– la verbena electoral de los poderosos.

En 2001, el Subcomandante Marcos narró: "Un grupo de jugadores se encuentra enfrascado en un importante juego de ajedrez de alta escuela. Un indígena se acerca, observa y pregunta que qué es lo que están jugando. Nadie le responde. El indígena se acerca al tablero y contempla la posición de las piezas, el rostro serio y ceñudo de los jugadores, la actitud expectante de quienes los rodean. Repite su pregunta. Alguno de los jugadores se toma la molestia de responder: "Es algo que no podrías entender, es un juego para gente importante y sabia". El indígena guarda silencio y continúa observando el tablero y los movimientos de los contrincantes. Después de un tiempo, aventura otra pregunta "¿Y para qué juegan si ya saben quién va a ganar?". El mismo jugador que le respondió antes le dice: "Nunca entenderás, esto es para especialistas, está fuera de tu alcance intelectual". El indígena no dice nada. Sigue mirando y se va. Al poco tiempo regresa trayendo algo consigo. Sin decir más se acerca a la mesa de juego y pone en medio del tablero una bota vieja y llena de lodo. Los jugadores se desconciertan y lo miran con malestar. El indígena sonríe maliciosamente mientras pregunta: "¿Jaque?". (Palabra Zapatista 12-III-2001).

La candidatura de una mujer indígena es el "jaque" que pone en aprietos al rey.

COMCOSUR MUJER Nº 523 – 17.07.17
_________________

4) La fuerza feminista crece en Argentina
Rosaura Audi (Revista Pueblos)

Ante los femicidios, las mujeres encuentran unidad y fuerza en las calles

Cada 18 horas una mujer es asesinada en Argentina a causa de la violencia machista, una estadística que ha ido empeorando pese al alerta, las manifestaciones y las denuncias que se vienen realizando en el país. Los motivos no han sido esclarecidos por nadie, pero, como si se tratara de un efecto dominó, cuanto más se conoce y se repudia un hecho otros tantos aparecen. Algunos de los homicidios muestran un nivel de perversión inimaginable. Los medios de comunicación se nutren del morbo y estigmatizan a la mujer.

La tragedia

Gabriela Parra, María Eugenia Lanzetti, Agustina Salinas, Laura Vázquez Proveste, Daiana García, Elizabeth Angélica Wilson, Abril Wilson, Tamara Micaela López, María Eugenia Villafañe, Lola Chomnalez, Gabriela Fassio, Noelia Akrap, Priscila Hartman, Melina Romero, Rosa del Valle Luna, Paola Acosta, Suhene Carvalhaes Muñoz, Nicole Sessarego Borquez, Serena Rodríguez, Cynthia Filippone y Micaela García.

Ellas son algunas de las más de 130 mujeres [1] asesinadas en el país desde que comenzó 2017. Es una cantidad y es una frecuencia que espantan a esa misma sociedad argentina en la cual prevalece la cultura machista en todos los ámbitos. De hecho, ante cada caso los medios de comunicación suelen indagar en la conducta de la mujer en vez de señalar al victimario.

Y aunque se va avanzando por el camino de la concientización, de la denuncia, del reclamo de justicia, no hay análisis que aborden de manera global, en toda su complejidad, los factores que inciden socialmente en el incremento de la frecuencia de los femicidios.

De acuerdo a la oficina de la mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación [2], el Registro Nacional de Femicidios de 2016 da cuenta de 254 femicidios, mientras que en 2015 fueron asesinadas por razones de género 235 mujeres y en 2014 la cifra fue de 225.

“Si en verdad nos hallamos en un brote femicida, lo cierto es que la pena perpetua (con todo lo justa se sea) no lo contiene, y si bien las marchas y manifestaciones son necesarias, positivas y útiles, su naturaleza de lucha cultural demorará su efecto en el tiempo y, en tanto, clama la razón más elemental que es indispensable hacer algo diferente para evitar nuevas muertes. Ante todas estas dudas, una sociedad en la que predominen actitudes racionales debería preguntarse muy en serio qué es lo que está sucediendo, para encarar con máxima eficacia la prevención de los femicidios”, dice en un artículo de opinión en el diario Página 12 [3], en mayo pasado, el ex juez de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni.

Lo que este profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires plantea es la realización de un trabajo de investigación de campo cuyos datos sean analizados por un equipo interdisciplinario que pueda acercar conclusiones sobre todos esos factores que se suman a la cultura machista y desembocan en esta realidad horrorosa. “Y a la realidad de lo que sucede en una sociedad se llega sólo por vías racionales, siguiendo técnicas con material y elementos humanos de los que disponemos en abundancia”, añade.

Esto permitiría elaborar políticas preventivas basadas en datos concretos y no en especulaciones de toda índole. No obstante, es claro que ninguna línea de acción es viable si no existe la decisión política de llevarla a cabo.

3 de junio, la historia de una lucha que crece

La primera convocatoria del Ni Una Menos se hizo en el Museo del Libro y de la Lengua en marzo de 2015. Se trató de una Maratón de Lectura organizada por su directora, María Pía López, y un conjunto de escritoras que se conocían y tenían contacto a través de Facebook. “Como siguieron ocurriendo asesinatos realmente espantosos, a un grupo de periodistas que habían participado de la maratón, pero también a otras que se movían principalmente en Twitter, se le ocurrió iniciar una campaña llamando a una movilización Ni Una Menos para el 3 de junio de 2015. Nos llaman a nosotras, las que habíamos organizado la Maratón de Lectura, y nos preguntan: ¿Por qué no lo movemos todas juntas? Hasta ahí lo único que teníamos era una convocatoria de Facebook. Así que el primer 3 de junio confluyen dos grupos: el Maratón de Lectura y las periodistas que se movían en Twitter, que eran más bien periodistas de grandes medios”, explicó López.

“Ese primer grupo era muy heterogéneo. Llegamos juntas con muchas discusiones. Al mes hicimos un balance y empezamos a tener posiciones distintas respecto de cómo intervenir en la coyuntura, cómo ir siguiendo los casos. Nosotras teníamos una posición más de que no se puede discutir femicidios sin discutir todas las razones de la violencia, los modos en los que la violencia se entrama con la vida social, económica y política del país. Esas diferencias fueron creciendo hasta que empezamos a funcionar directamente como dos grupos separados. El grupo Ni Una Menos, que es el que yo integro, que convocó a la marcha del 3 de junio del 2016 y después al paro nacional del 19 de octubre y al internacional del 8 de marzo y luego a este 3 de junio; y el grupo Twitter, que llamó a un acto en Tribunales, diferente al nuestro”, contó la escritora.

Una marcha que hizo temblar la tierra

Miles de mujeres se movilizaron el último 3 de junio al centro político de la Ciudad de Buenos Aires, en una marcha que transcurrió desde el Parlamento hasta la Plaza de Mayo, frente a la Casa Rosada (de gobierno). Al mismo tiempo, otras manifestaciones se sumaban en los distintos puntos del país para unirse en un grito contra el patriarcado y los femicidios.

Pañuelos violetas, pañuelos verdes de la campaña a favor del aborto legal, carteles de diversos tamaños, proyección de videos con las fotos de algunas de las mujeres víctimas de femicidio, cantos contra el patriarcado, performances emocionantes de distintos grupos. Fue una marcha colorida, alegre por la unión y la fuerza de mujeres que luchan con un mensaje claro y una realidad que repudian. “Ni una menos, vivas nos queremos. El Estado es responsable”, decía la consigna del encuentro marcando una clara posición ante el gobierno de Mauricio Macri y las políticas en términos de femicidios.

“Describimos la violencia patriarcal, sus mecanismos, sus vínculos con la desigualdad económica, la represión política, las lógicas del racismo, del colonialismo y la explotación no como enlace entre términos abstractos, sino encarnados en la vivencia de nuestros propios cuerpos, en las ataduras, en las huellas del dolor, en las sumisiones que nos exigen, en las tristezas del empobrecimiento. Ni Una Menos está escrito en nuestros cuerpos, nuestras demandas pueden leerse en las cicatrices que implican, ahora, en este tiempo, ser mujer, vivir como mujer. Por eso cada vez que salimos a las calles las desbordamos. Nadie habla por nosotras en las marchas, construimos discurso con nuestros cuerpos en la calle”, expresa un texto del Ni Una Menos del 12 de junio.

“Ni antes ni ahora que nuestra fuerza se consolida, aceptamos reconocernos sólo en el lugar de víctimas. Por eso, sobre todo después del último 3 de junio, la reacción machista se expresa en una fuerte operación mediática de demonización y persecución. Denuncian que nos politizamos o que somos agitadoras radicalizadas. Y sí, nos politizamos desde el principio. Pero Ni Una Menos no es una agrupación partidaria. Hace política porque construye un discurso público, una agenda de demandas y acciones callejeras, y apuesta a una fuerza feminista capaz de torcer el rumbo asesino del patriarcado”, agrega.

El documento, publicado en Facebook, afirma que “durante estos dos años, el grito Ni Una Menos profundizó su sentido de denuncia a la violencia patriarcal y a la complicidad y responsabilidad del Estado por acción y por omisión frente a la amenaza constante a nuestra integridad, a nuestras vidas. Hoy liberaron a Higui, que el Poder Judicial machista detuvo por defenderse de una violación masiva y correctiva. La sacamos entre todas, en esta trama que seguimos construyendo”.

Analía de Jesús, conocida como Higui, obtuvo la libertad extraordinaria a la espera del juicio en el que se la acusa de homicidio. Higui se defendió mientras era víctima de un ataque de diez hombres que querían “corregirla” de su lesbianismo y le dio una puñalada a uno de los agresores, quien luego murió. El hecho sucedió el 16 de octubre de 2016. La metieron presa el 8 de noviembre de 2016 y fue puesta en libertad el 12 de junio de 2017.

El rol de los medios de comunicación

Más allá de la campaña mediática que denuncia el grupo Ni Una Menos, hay un accionar cotidiano que se expande en los periodistas y en los medios de comunicación: la estigmatización de las mujeres asesinadas. Hay artículos enteros que indagan en la forma de vestirse, en el comportamiento, en el consumo o no de drogas o alcohol de las víctimas. No se habla de defensa de las mujeres sino de resistencia de la víctima a una violación. Y los victimarios aparecen sindicados, habitualmente, como enfermos y no como asesinos.

En esa misma línea se observaron en los últimos días reportes periodísticos que dan lugar al victimario o a la familia del atacante. Uno de los casos fue el del femicida Fernando Farré, quien fue entrevistado por dos medios después de haber sido condenado a prisión perpetua por asesinar a su esposa, Claudia Schaefer, de 74 puñaladas. En tanto, en el caso de Higui, un medio de comunicación entrevistó a los familiares del agresor muerto el día en el que ella salió en libertad.

Estos comportamientos, que se alejan de la responsabilidad social que debería perseguir el periodismo, van construyendo en el imaginario a una mujer que de alguna manera abrió la posibilidad a ese “destino fatal” o, para citar un argentinismo, “se la buscó”.

Notas:
[1] Hasta el 2 de junio se habían registrado 133 femicidios.
[2] Informes disponibles en los siguientes enlaces: www.csjn.gov.ar/om/docs/femicidios_2016.pdf, www.csjn.gov.ar/om/docs/femicidios_2015.pdf, y www.csjn.gov.ar/om/docs/femicidios_2014.pdf.
[3] Zaffaroni, E. Raúl (18/05/2017): “Femicidio”, Página 12. Ver en www.pagina12.com.ar/38399-femicidio.

Rosaura Audi es periodista. Forma parte de la asociación Comunicadores de la Argentina – COMUNA y del consejo de redacción de Pueblos-Revista de Información y Debate.

COMCOSUR MUJER Nº 523 – 17.07.17
_________________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” – Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / blog: nuevo.comcosur.org/ contacto: comcosur@comcosur.com.uy / Y ahora se puede seguir a Comcosur también en Facebook
_____________

powered by phpList

Entradas más antiguas «

» Entradas más recientes