Entradas de octubre de 2019

COLOMBIA: COMUNICADOR COMUNITARIO ASESINADO POR CARTEL DEL NARCOTRÁFICO – comcosur al día 2231 – 30.10.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2231 / Miércoles 30.10.2019 – Hoy:

1) Colombia: Comunicador comunitario asesinado por cartel del narcotráfico
2) Uruguay: Habrá segunda vuelta con ventaja para el FA pero con la oposición unida tras Luis Lacalle Pou
3) Uruguay: La oposición renueva el Senado con miras a conquistar el gobierno

______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2231 / Miércoles 30.10.2019

1) COLOMBIA: COMUNICADOR COMUNITARIO ASESINADO POR CARTEL DEL NARCOTRÁFICO

Observacom /Colombia, 24 de octubre de 2019

El comunicador comunitario Javier Córdoba Chagüendo fue asesinado la semana pasada durante la emisión de su programa musical en la emisora comunitaria Planeta Stereo del municipio de Tumaco (Nariño) en Colombia.

Según denuncia la Federación de Medios Comunitarios de Colombia (FEDEMEDIOS), “era uno de los nueve periodistas de la región amenazados hace 2 meses a través de panfletos intimidatorios”. De hecho, en junio y febrero fueron asesinados a balazos otros dos comunicadores de medios comunitarios, Libardo Montenegro y Valentín Rúa, en los municipios de Samaniego (también en Nariño) y Suárez (Cauca), respectivamente.

De acuerdo con el comunicado de FEDEMEDIOS, la amenaza y asesinato de los comunicadores se atribuye al grupo “Águilas Negras”, que está relacionado con los carteles del narcotráfico de México.

“La Federación de Medios Comunitarios de Colombia exige al gobierno el cumplimiento de su función para preservar la vida y mantener a las comunidades y sus medios de comunicación fuera del conflicto. El daño colectivo causado a las comunidades de estos municipios debe ser reparado por el gobierno y los crímenes deben ser esclarecidos de manera transparente. Otro procedimiento no haría más que confirmar la sospecha, que en las comunidades existe, de una relación perversa entre agentes del gobierno y los grupos de narcotráfico internacional que están penetrando al corazón de Colombia”, concluye el comunicado.

Los hechos también recibieron fuerte repudio de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), así como de la Unión Europea en Colombia, que pidieron que la Fiscalía General investigue los hechos.

De acuerdo con FLIP, durante 2019 se documentaron 340 violaciones a la libertad de prensa que afectaron a 410 comunicadores. De todos ellos, los episodios más graves han sido dos asesinatos, seis desplazamientos forzados, tres secuestros y un caso de violencia sexual.

Observacom
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2231 / Miércoles 30.10.2019
________

2) URUGUAY: HABRÁ SEGUNDA VUELTA CON VENTAJA PARA EL FA PERO CON LA OPOSICIÓN UNIDA TRAS LUIS LACALLE POU

Suidestada, 28/10/2019

Los datos de la Corte Electoral a las 10.10 de este lunes daban una ventaja para Daniel Martínez con casi el total de los votos escrutados.

Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Cabildo Abierto. Estos son los cuatro partidos más votados en las elecciones realizadas este domingo, con una clara diferencia respecto a los otros siete.

Pasadas las 10 de la mañana de este lunes la Corte Electoral ya había divulgado casi el total del escrutinio primario que, en porcentaje en relación a los votos a los lemas, le daba al FA un 40,6% de los sufragios, al PN un 29,6%, al PC un 12,8 y a CA un 11,2% en todo el país.

En tanto, la reforma constitucional promovida por el senador Jorge Larrañaga, denominada «Vivir sin miedo», obtenía el 46% del apoyo por lo que resultó rechazada por la ciudadanía.

Datos actualizados a las 10.10 de la mañana del lunes.

Así se perfila el nuevo parlamento

Entra Cabildo Abierto a las dos cámaras. Sale el Partido Independiente del Senado mientras el PERI y el Partido de la Gente entran a diputados. La Unidad Popular pierde su banca.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2231 / Miércoles 30.10.2019
________

3) URUGUAY: LA OPOSICIÓN RENUEVA EL SENADO CON MIRAS A CONQUISTAR EL GOBIERNO

Sudestada, 28/10/2019

Entran Sartori, Gandini, Botana, Rodríguez y Bianchi. Salen Alonso, Camy y Aviaga. Vuelve Sanguinetti entre los colorados y desembarcan tres miembros de Cabildo Abierto.

La actual oposición tendrá un Senado compuesto por tres partidos en la próxima legislatura, en la que el Partido Nacional tendrá la mayoría con nueve bancas, mientras que el Partido Colorado tendrá cuatro y Cabildo Abierto las tres restantes.

El sublema «Todos hacia Adelante» del PN obtuvo 445.627 votos, por lo que le corresponderán siete bancas. La lista con mayor apoyo fue la 404, que se identifica con el candidato presidencial Luis Lacalle Pou y lleva en el segundo lugar a Álvaro Delgado y tercera a Graciela Bianchi. Los tres resultaron electos.

En este grupo se ubicó luego la lista 71 del Herrerismo, con casi 152 mil votos, lo que le permite colocar tres senadores: serán Luis Alberto Heber (suplente de Lacalle Pou), Sergio Botana y Gloria Rodríguez. Mientras tanto la lista 40 ubicará a Javier García en la cámara alta.

En el sublema «Alianza Nacional», que lidera el senador Jorge Larrañaga, la lista 2004 tendrá dos lugares en el Senado. Después de la renuncia del intendente de Colonia Carlos Moreira, su suplente, el diputado Jorge Gandini, será quien acompañe a Larrañaga.

El último senador electo por el nacionalismo es Juan Sartori, por el sector «Todo por el Pueblo», que obtuvo algo más de 96 mil votos.

Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2231 / Miércoles 30.10.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: DENUNCIAN QUE HAY 13 MUJERES DESAPARECIDAS – comcosur mujer 620

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 620 /lunes 28.10.2019 – Hoy:

1) Chile: Denuncian que hay 13 mujeres desaparecidas desde el inicio del estado de emergencia en todo Chile
2) Chile: Periodistas denuncian violencia sexual durante detención policial en toque de queda
3) Chile: Periodistas chilenas exigen democratizar la comunicación en medio de la crisis
4) Colombia: Defensoras de DD.HH. denunciarán ante el mundo asesinatos de mujeres rurales
5) Perú: La Crónica del cierre del Congreso en el Perú
_____

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 620 – Lunes 28 de octubre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) CHILE: DENUNCIAN QUE HAY 13 MUJERES DESAPARECIDAS DESDE EL INICIO DEL ESTADO DE EMERGENCIA EN TODO CHILE

Según los datos del catastro hecho este viernes 25 por la Defensoría Jurídica de la Universidad de Chile, a una semana de iniciada la rebelión popular por todas las ciudades del país, y de la declaración de Estado de Emergencia en la mayoría de estas, 13 mujeres se encuentran desaparecidas según el ultimo informe de la entidad jurídica.

A 8 días del inicio de las protestas, el Estado de Sitio se mantiene, los militares también, y la policía refuerza sus facultades de represión, lo que ha provocado ya 20 muertes, 437 heridos registrados oficialmente por arma de fuego, por lo que debemos pensar que de ya son mucho mas, perdidas de ojos, de torturas incluso como ya hemos ido informado. A lo que sumamos ahora, desapariciones de mujeres.

Cualquier información sobre las desaparecidas, la foto adjunta a esta nota, tiene el contacto de la Defensoría Jurídica para acercar los datos. (www.laizquierdadiario.cl/Se-informan-13-mujeres-desaparecidas-desde-el-inicio-de-las-protestas)

COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
_____________

2) CHILE: PERIODISTAS DENUNCIAN VIOLENCIA SEXUAL DURANTE DETENCIÓN POLICIAL EN TOQUE DE QUEDA

Arica: Periodistas denuncian violencia sexual durante detención policial en toque de queda
Desnudamientos, obligación de realizar sentadillas desnudas, amenazas de violación y tocaciones, son algunas de las denuncias interpuestas sobre violencia política sexual en la rebelión en Chile.

Estefani Carrasco, periodista del diario La Estrella de Arica, quien fue detenida con otros dos profesionales, Patricia Torres y Alfredo Sanhueza, por personal policial durante el toque de queda del pasado 23 de octubre. «Antes de entrar al calabozo nos hicieron desnudarnos y hacer unas sentadillas para verificar que no tuviéramos nada escondido en nuestros órganos genitales», narró la periodista.

«Cerca de las 11 de la noche dos carabineros nos detuvieron, nos pidieron salvoconducto, documento que solamente sirve para que no te saquen una multa, porque es ilegal la detención», contó en un video que publicó en sus redes sociales.

Al cumplirse una semana del llamado de los estudiantes secundarios a las masivas protestas y evasiones al transporte público por el alza de 30 pesos en el horario punta del transantiago, la olla de presión estalló con rabia y descontento frente al abuso empresarial de un Chile de los últimos 30 años, destacándose como una de las protestas más masivas desde los años 80.

El gobierno respondió con dura represión, decretando la Ley de Seguridad Interior del Estado el viernes 19 de octubre y toque de queda durante la madrugada del domingo 20 en Santiago, y decretando las mismas medidas para 11 provincias del país en los siguientes días, fortaleciendo la represión militar y policial hacia los sectores más empobrecidos y de la juventud.

Según el último reporte del INDH son 12 acusaciones por violencia político sexual que militares y carabineros han perpetrado desde el inicio de las jornadas de movilizaciones. Incluso, en un caso, una de las afectadas fue amenazada con que iba a ser penetrada con un fusil.

El último balance entregado por la institución registró 2.840 personas detenidas. Entre ellas, 305 niños, niñas y adolescentes y 492 mujeres.

Durante la mañana del vienes, el director del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Sergio Micco, se reúne con el representante de la Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH. (ACNUDH), Xavier Mena, en la sede el organismo en Santiago.

En el encuentro, se coordinará cómo se llevará a cabo la visita de la misión que llegará al país el próximo lunes 28 de octubre hasta el 22 de noviembre.

Huelga general hasta que caiga el gobierno y el estado de emergencia

Para la dirigenta de la agrupación feminista, Pan y Rosas, Alejandra Decap instó a organizar una huelga general activa y continuidad con un plan de lucha y movilizaciones masivas: » La CUT junto a las demás organizaciones de la «mesa social» no han convocado a la continuidad de la huelga general y debemos exigirlo, no puede ser que nos quedemos impávidos mientras militares y carabineros ejercen violencia sexual contra quienes luchamos por nuestros derechos como el derecho al aborto libre, legal, seguro y gratuito. Con esta fuerza debemos echarlo y poner fin al estado de emergencia con la fuerza de la lucha de clases», señaló la Alejandra Decap.

Laizquierdadiario / COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
_____________

3) CHILE: PERIODISTAS CHILENAS EXIGEN DEMOCRATIZAR LA COMUNICACIÓN EN MEDIO DE LA CRISIS

Periodistas y comunicadoras chilenas exigen pluralidad a los medios y un mejor acceso a la información pública. Hacen un llamado al Estado, a los medios de comunicación y sociedad en general a poner especial atención a la violencia de género contra las mujeres pública y privada que se recrudece en situaciones de crisis como la que atraviesa Chile.

Las periodistas y comunicadoras chilenas articuladas en “Mujeres en el Medio” solicitamos acceso a la información pública, fundamental para el ejercicio de la Libertad de Expresión y conocer: detalles sobre víctimas, lugares y circunstancias donde se produjeron los incidentes: Quiénes son las personas detenidas y en qué tribunales se están viendo las causas; número de heridas y heridos según su causa, gravedad y hospitales o consultorios donde se encuentran. Género, situación migratoria, nacionalidad.

Exigimos que las empresas periodísticas y medios de comunicación tengan a la brevedad protocolos para garantizar la seguridad de trabajadores y trabajadoras; periodistas, editores y editoras tienen la responsabilidad de reducir los riesgos: Chalecos antibalas, vehículos blindados, formación obligatoria para proteger integridad física.

A medios de comunicación, pedimos especial atención: en enfrentamientos políticos (o conflictos armados) la violencia contra las mujeres se manifiesta de manera más grave, sus consecuencias políticas y sociales, serán más duraderas en los Derechos Humanos de las mujeres.

Con el fin de respetar el derecho a la información de la ciudadanía, demandamos terminar con el abismo entre la agenda de los medios de comunicación masivos y la dimensión de la violencia estatal que se está viviendo hoy en Chile. Solicitamos descentralizar la información y recuento de lo que sucede Chile, dando cobertura a la situación de regiones, pidiendo antecedentes a las organizaciones de la sociedad civil y diversificando las fuentes.

Medios de comunicación deben abrir su pauta a las organizaciones sociales, gremiales y políticas desplegadas en medio del conflicto. Exigimos información con enfoque de género y Derechos Humanos.

Recordamos que en #EstadoEmergencia el gobierno de #Chile está obligado a proteger los derechos fundamentales contemplados en Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Hacemos un llamado al Estado y a la sociedad en general a atender las situaciones de violencia de género contra mujeres en espacios públicos y privados que aumenta en momentos de crisis.

Apoyan estas demandas la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina, que acompaña el reclamo de las periodistas chilenas, solidariza con ellas y pide difusión para romper el silencio de los medios hegemónicos. La Red en Argentina es parte de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género. “Nos queremos libres.” #ChileDespierta.

mujeresenelmedio.org/cimacnoticias/ COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
__________
4) COLOMBIA: DEFENSORAS DE DD.HH. DENUNCIARÁN ANTE EL MUNDO ASESINATOS DE MUJERES RURALES

Una gira internacional por Europa, Estados Unidos y la sede de la ONU en Nueva York, iniciará un grupo de defensoras de Derechos Humanos, con el objetivo de visibilizar y denunciar la problemática que viven en los sectores agrarios, ambientales y territoriales en Colombia.

La actividad está enmarcada en la campaña internacional ‘Juntas Somos Victoria’, una iniciativa de la Plataforma de Incidencia Política de Mujeres Rurales Colombianas (Oxfam), que busca hacer un llamado a los gobiernos de diferentes países a salvaguardar la vida de las defensoras, que están siendo amenazadas y asesinadas con total impunidad en el territorio colombiano.

“En Suiza vamos a promover que alcemos nuestras voces para que hagamos las denuncias, para que Naciones Unidas nos apoye, tanto en la protección de las defensoras de Derechos Humanos, como en la protección del territorio”, afirmó una de las defensoras de La Guajira.

Aseguró que son ellas, las mujeres indígenas y campesinas, las que defienden los ríos, los páramos y los bosques; todo para evitar que haya deforestación y contaminación, al tener como meta proteger la naturaleza de los intereses que existen por sus territorios”.

Asesinato de líderes

Las mujeres confirmaron que desde 2016 y hasta la fecha, 59 defensoras han sido asesinadas en Colombia, convirtiéndolo en el segundo país más peligroso para las personas que se dedican a defender la tierra y el medio ambiente.

Las líderes también manifestaron que en el primer trimestre de 2019, los ataques contra ellas han aumentado un 95 %, respecto al mismo periodo del año anterior, al registrar un notable aumento con 75 agresiones en este tiempo.

“En el sector rural, las mujeres están mucho más desprotegidas, porque no hay una legislación que las ampare en materia de protección a las mujeres rurales, porque además están en lugares donde el Estado no hace presencia. A las mujeres rurales no se les cree cuando denuncian”, sostuvo.
La campaña ‘Juntas Somos Victoria’, que tiene como propósito conmemorar la lucha de estas mujeres y sensibilizarlas, tiene como imagen un rostro de realidad virtual, generado a partir de la combinación de los rasgos de las defensoras asesinadas tras la firma del Acuerdo de Paz, siendo el resultado final la suma de todas ellas.

Las líderes además exigen que el Gobierno colombiano consolide la presencia del Estado en las zonas rurales y que implemente, de manera efectiva, todos los puntos del Acuerdo de Paz, además del control del paramilitarismo, poniendo en marcha mecanismos de prevención y de protección de las defensoras.

“La campaña busca que el Gobierno y el Estado implementen medidas efectivas para que ellas tengan la posibilidad de ejercer ese derecho a la defensa de esos bienes comunes de la humanidad, como la Amazonia y demás ambientes naturales”, sostuvo.

En el marco de esta campaña presentada en Colombia, se dio a conocer el informe ‘Mujeres Defensoras de los derechos agrarios, ambientales y territoriales en Colombia’, en el que se ratifica que la violencia está ligada a la expansión de grupos y corporaciones legales e ilegales que explotan los recursos naturales en territorios bajo la influencia de actores que abusan de su poder, y donde no hay presencia efectiva del Estado colombiano.

“A partir de 2016, las amenazas y asesinatos se han desatado y más del 90 % de los casos quedan en la impunidad”, señala el reporte.

Dicho informe evidenció los riesgos a los que están sometidas las defensoras en sus propias comunidades.

RCN Radio / COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019
____________

5) PERÚ: LA CRÓNICA DEL CIERRE DEL CONGRESO EN EL PERÚ

Miles de peruanas, peruanos, defensores/as de los derechos humanos y feministas nos movilizamos para resguardar la democracia y exigimos el cierre del Congreso.

Banderolas y pancartas con la frase “Cierren el Congreso” mostraban que Perú se cansó de la actitud obstruccionista de la mayoría parlamentaria, que solo se preocupa por intereses subalternos.

El pasado 30 de setiembre nos unimos para luchar contra la corrupción. Es decir, luchar contra un sistema judicial que anula el derecho de acceso a la justicia de todas las mujeres y agrava la violencia de género en nuestro país.

Hemos evidenciado cómo una mayoría de congresistas, pertenecientes al partido político Fuerza Popular y sus aliados, tienen una clara línea fundamentalista, realizan alianzas con grupos anti derechos y conservadores como “Con mis Hijos No te Metas” y bloquean avances en materia de igualdad.

Las movilizaciones ciudadanas, con una fuerte presencia de organizaciones y activistas feministas, levantaron consignas en defensa de la democracia, del derecho a decidir y de la paridad. Nos hemos opuesto a que una mayoría mafiosa siga obstruyendo el avance en materia de derechos humanos e igualdad, afirmando una y otra vez que “lo que es malo para la democracia es malo para las mujeres”.

Aunque hemos respaldado la decisión excepcional y constitucional del cierre de Congreso en un escenario de crisis, reconocemos que este quiebre es evidencia de la precariedad democrática que tenemos como país, por lo que el horizonte debe estar en el fortalecimiento de la democracia y del Estado de Derecho.

¿Cómo llegamos a esta situación?

Desde hace 3 años, la mayoría congresal (Fuerza popular y aliados) hace uso abusivo de su poder en el Legislativo, utilizando sus puestos para beneficio propio, con prácticas antidemocráticas y clientelistas.

Durante el gobierno de Pedro Pablo Kuckinsky, el ataque a la igualdad de género en el Legislativo fue permanente. Fuerza Popular intentó eliminar el enfoque de género de toda política pública, promoviendo la destitución del entonces ministro de Educación, Jaime Saavedra, para afirmar el pensamiento fundamentalista en el país.

El ex presidente, en un intento de salir de la constante pelea con el poder Legislativo, utilizó una herramienta constitucional y en 2017 presentó una Cuestión de Confianza* hacia el Congreso, que fue negada por su mayoría fujimorista.

Tras un año y 7 meses en el cargo, el 20 de marzo de 2018 Kuczynski renunció a la presidencia a raíz de unos videos difundidos por Fuerza Popular que exhibían una presunta compra de votos a cambio de obras.

Tres días después, el primer vice presidente de Kuckinsky, Martín Vizcarra Cornejo, asumió el cargo de presidente de la República. Durante su gestión, los medios de comunicación destaparon actos de corrupción millonarios, como el escandaloso caso del ex magistrado supremo que negoció la absolución o rebaja de pena a un hombre que violó a una niña de 13 años.

Perú entró en una crisis política. El Gobierno trabajó en cuatro reformas para mejorar los procesos internos para luchar contra la corrupción, que luego fueron aprobadas en su totalidad por la población a través de un referéndum.

Los congresistas de Fuerza Popular recibieron las reformas y desnaturalizaron los proyectos, con absurdas modificaciones que, de aprobarse, los transformarían en inútiles y perjudiciales para el país.

Los rumores del cierre del Congreso ya se escuchaban en las calles. La ciudadanía, organizaciones feministas y defensoras de derechos humanos, hartas de las constantes peleas entre el Gobierno y el Congreso y de la nula actitud de los congresistas por trabajar en la lucha contra la corrupción, marcharon y pidieron al presidente “cerrar el poder legislativo”.

El 28 de julio de 2019, Vizcarra presentó una reforma constitucional para el adelanto de las elecciones.

“Como todos saben, la demanda ciudadana de disolución del Congreso es contundente y, considerando que la confianza solicitada por las reformas ha sido aprobada solo de palabra y denegada en los hechos, presento al Congreso una reforma constitucional de adelanto de elecciones generales, que implica el recorte de mandato congresal al 28 de julio del 2020. Con esta acción se reforzarán los cimientos de nuestra República, aunque ello implique que todos nos tengamos que ir”, informó el mandatario en su mensaje a la nación.

El Ejecutivo reconoció la dimensión de la crisis ética y política y propuso un nuevo comienzo y la renovación absoluta del gobierno. Con la consigna “Nos vamos todos” parecía abrirse un nuevo escenario para una transición democrática con nuevos acuerdos políticos.

Sin embargo, el Congreso (bajo el mando de Fuerza Popular) archivó la reforma de adelanto de elecciones, en contra de lo que pedía la ciudadanía.

En paralelo, la mayoría parlamentaria trabajaba en dos objetivos: la libertad de su líder Keiko Fujimori (quién cursa prisión preventiva por presunto lavado de activos) y mantener su inmunidad frente a un nuevo destape de casos de corrupción (codinomes) que demostraría que recibieron dinero de la empresa Odebrecht a cambio de favores.

Para lograrlos, los fujimoristas anunciaron que el 30 de setiembre cambiarían a los integrantes del Tribunal Constitucional – TC (el más alto órgano judicial de Perú), aprovechando que a seis de sus siete miembros se les terminaba el periodo de gestión.

Ciudadanos y ciudadanas, organizaciones feministas, colectivos, movimientos y colegios superiores, entre otros, dimos a conocer nuestro rechazo a la captura del TC y advertimos que esta decisión vulneraría por completo la democracia y el estado de derecho.

Desde el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, en articulación con el Instituto de Defensa Legal –IDL, presentamos una demanda de amparo contra el Congreso de la República para solicitar la suspensión de la elección de los miembros del Tribunal Constitucional.

En este escenario, Vizcarra presentó una nueva Cuestión de Confianza para evitar una elección irregular de los miembros del TC.

“Crónica de la Disolución del Congreso”

El 30 de setiembre, Vizcarra presentó un oficio al Congreso para solicitar el debate a primera hora de la Cuestión de Confianza que evitaría la elección de los miembros del TC por parte de Fuerza Popular y sus aliados.

Se le cerró el acceso al hemiciclo del Congreso al presidente del Consejo de Ministros, pero pudo ingresar tras fuertes discusiones. Haciendo uso de sus facultades, presentó y sustentó la “Cuestión de Confianza”.

Aun así el Congreso, con una elección irregular, seleccionó a un miembro del TC: Gonzalo Ortiz de Zevallos, primo del congresista de Fuerza Popular Pedro Olaechea (en ese momento presidente del Parlamento).

Vizcarra, en ejercicio de sus funciones y amparándose en la Constitución, anunció la disolución del Congreso de la República al considerar negada (por segunda vez) la Cuestión de Confianza.

“Ante la denegación fáctica de la Confianza y en respeto irrestricto de la Constitución Política del Perú, he decidido disolver constitucionalmente el Congreso y llamar a elecciones de congresistas de la Republica”, indicó.

Desconociendo esta decisión y de forma ilegal, un grupo de congresistas inició un proceso para suspender temporalmente a Vizcarra y nombraron “presidenta en funciones” a la segunda viceministra, Mercedes Aráoz, quien renunció a este cargo al día siguiente.

En la actualidad Perú vive un escenario de transición, aunque aún hay sectores del disuelto Congreso que no han aceptado los hechos, lo que configura un momento de “confrontación”. Sin embargo, ya se ha hecho el llamado a elecciones legislativas, lo que coloca a la ciudadanía en un escenario electoral nuevo y retador. Los/as nuevos/as congresistas tendrán la gran responsabilidad de contribuir al diálogo para llegar al bicentenario de la independencia del Perú con una nueva democracia fortalecida.

Cabe destacar que, en el desenlace de esta situación, los movimientos sociales jugaron y juegan un rol importante, pues son quienes han movilizado la respuesta ciudadana en defensa de la democracia y contra la corrupción. Las feministas somos parte de ello, haciendo visibles los derechos de las mujeres y promoviendo un compromiso social y del Estado con la igualdad.

Mujeresdelsur /COMCOSUR MUJER Nº 620 – 28/10/2019

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

DE FITOMEJORADORES Y AGROTÓXICOS – comcosur informa 1940 – 25.10.2019

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019 – Hoy:

1) De fitomejoradores y agrotóxicos /Luis E. Sabini Fernández
2) Ecuador: Solo fue un punto de partida /Entrevista a Kintto Lucas
3) Uruguay: Partidos políticos eluden la ley en sus presupuestos de campaña

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Marcha Contra UPM 2
II. 5ta. Fiesta del Libro en Piriápolis
III. Pablo Traberzo Trio Blues
________

“La palabra es una herramienta de lucha”
Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019

1) DE FITOMEJORADORES Y AGROTÓXICOS
acerca de el nosotros y el otro (1)

Luis E. Sabini Fernández
www.revistafuturos.noblogs.org/

Es cada vez más insoslayable enfrentar ya no en nuestro país sino en el mundo entero una crisis, multifactorial, con distinta intensidad en diversas sociedades y regiones, crisis que nos viene acosando, hostigando en varios ámbitos; una pérdida de biodiversidad cada vez mayor, anunciada ya por Rachel Carson en los ‘60 ; una contaminación cada vez más generalizada y cada vez más omnipresente en tierra, agua y aire; la ya registrada en los ’70 desaparición progresiva del ozono, destrozado con cómodos productos químicos (como los clorofluorocarbonados y otros), emitidos con ligereza por una industria siempre en expansión buscando soluciones sin querer advertir que genera problemas; una llamativa pérdida de fecundidad en la especie humana (al menos en aquellas sociedades, como la de EE.UU., donde la intervención química es mayor y a la vez se han elaborado estadísticas al respecto), así como en varias especies animales.(2)

Los registros históricos atestiguan que el dióxido de carbono estaba por debajo de 300 ppm en los inicios de la Revolución Industrial. Insensiblemente, año a año ha ido corriéndose esa presencia que se suponía hasta entonces estable y ligada a las condiciones bióticas del planeta. Ha sobrepasado, tras un siglo largo de constante avance, más de 400 ppm. Sabemos que eso significa alteraciones de las condiciones de vida en el planeta, pero no sabemos cuáles.

Podríamos seguir enumerando datos que atestiguan el deterioro planetario y consiguientemente nuestras propias condiciones de existencia. (3) Para tomar este partido, tendríamos también que elaborar los aportes –valiosos o capciosos− de la pléyade de negadores del calentamiento climático y del drama ecológico que apenas apuntamos.

Desde el irresponsable e imperial Donald Trump, actual presidente de EE.UU., hasta negadores un poco más dignos de atención, como Jorge Orduna empeñado contra un “ecofascismo” (mucho más atento al papel globalizador –en rigor como bien lo ha bautizado Frei Betto, globocolonizador– del “internacionalismo ecologista”), o Aramís Latchinian, justamente preocupado e indignado contra un ambientalismo burocrático y mediático, o Roberto Ferrero, con justeza dedicado a diferenciar el ecologismo de los satisfechos y desarrollados de un ecologismo periférico que, desesperado ante los destrozos de la industrialización, intenta ahogar todo desarrollo industrial, afianzando el corte centro/periferia.

Pero nos interesa ir un paso atrás. En la historia todavía reciente de nuestra modernidad. La que suele datarse, en Occidente, como el Renacimiento europeo y el mal llamado “Descubrimiento” bautizado por europeos, de América.

A la primera de estas manifestaciones se la suele asociar, con razón, con un desplazamiento de lo religioso a lo científico, pausado, irregular, pero desplazamiento que la modernidad, asentándose y universalizándose, puede verificar como decisivo.

La segunda, en cambio, redefinirá una nueva globalización, puesto que América será finalmente deglutida, cultural y físicamente, por Europa, enseñoreándose en el planeta.
Hasta el siglo XV, Europa había coexistido con África y Asia, constituyendo lo que con el tiempo se llamará el Viejo Mundo, en una suerte de globalización que tenía como eje el mar Mediterráneo, sobre todo oriental.

Pero la asimetría establecida entre la Europa transatlántica y el continente americano fue decisiva para establecer una relación de dominio de lo europeo y su proyección planetaria. Con un nuevo eje, en el océano Atlántico.

En 1520, inicialmente a cargo de Fernando de Magallanes y finalmente de Juan Sebastián Elcano, los humanos dan “la vuelta al mundo”. Muy poco después esa expansión, con desigual intensidad, se aplicará sobre las otras “partes” del Viejo Mundo, por ejemplo convirtiendo al África en proveedor de esclavos para el Nuevo Continente, donde los europeos no establecerán, salvo excepciones, una relación de igualdad, de humanidad, con sus pobladores; “los indios”. En muchos casos, ni siquiera tratados como sirvientes o vencidos. Deslumbrados por las riquezas, los europeos optarán, masivamente, por la eliminación de los “subhumanos” encontrados, sobre todo los varones, o en todo caso –la versión buenista de Las Casas− procurarán con educación, adiestramiento y proselitismo como si de niños se tratara– rehacerlos “a la europea”.

La conquista de América Sierva

Con la expansión de Europa, su consiguiente colonización de El Nuevo Mundo, tendremos desplegado en toda su amplitud lo que Tzvetan Todorov llamará con singular acierto “La cuestión del otro”.

Entramos así a la modernidad con esta configuración: la existencia, la presencia de “el otro”. La otredad. Esto significa, brutalmente, la desaparición del universo, es decir, de la unidad del cosmos.

Los griegos habían trabajado siempre con el opuesto conceptual cosmos-caos. Ahora, en presencia de una colonización galopante, ya no estamos enfrentados al caos, a la falta de la regularidad propia del cosmos; ahora estamos en territorio adverso.

Los aborígenes resisten hacerse, ser hechos esclavos. Para extraer de África millones de seres humanos y convertirlos en esclavos, hubo que matar a otros tantos, a veces muchos más todavía. Y en el Nuevo Mundo, los europeos ante la resistencia de las sociedades aborígenes, también se valieron de las armas, el terror, la tortura, para someter a estos otros otros.

Desde entonces, con el Occidente colonizador, floreció el racismo. Y con el racismo, la idea de superioridad. Sentimientos similares, de ombligo del mundo, podían albergarse en mentalidades “de aldea”, localmente apenas. Pero con el dominio sobre el nuevo continente, esa actitud caracterizará, como norma, a los europeos respecto de los colonizados.

Y la idea de superioridad también abarcará lo humano respecto de lo no humano.(4)

Así empezamos a ver a la naturaleza como ajena. Y eso está a un solo paso de verla como enemiga. Nada para extrañarse si tenemos en cuenta que estamos hablando de hace 500 años. Con una naturaleza mucho más presente que lo que hoy podemos calificar como tal. Y con una humanidad mucho menos significativa que la actual.

Pero esa configuración de el otro implica romper con toda idea de común-unión. De comunión. Significa elaborar una estrategia de enfrentamiento. A muerte. Significa la instauración de el enemigo, un poco por doquier.

Al romper con el “orden natural” y encaramados en el consiguiente despliegue de los desarrollos tecnológicos, tenemos el auge de las ciencias físicas, astronómicas, naturales, químicas. Que revolucionan el cuadro del conocimiento humano, hasta entonces centrado en las disciplinas del lenguaje; el teatro, la literatura, la historia, la lógica, la oratoria, y ramas fundamentales del tejido social, como el derecho.

Ese desarrollo renacentista nos traerá, por ejemplo, el microscopio (inventado en 1590) y el telescopio (en 1610). Y la ampliación de disciplinas conexas, como la astronomía y la cosmografía vinculadas con el manejo del telescopio, así como de la biología y la química accediendo al mundo microscópico.

La llegada de estas nuevas áreas del conocimiento se inscriben entonces en un mundo ahora cuantitativizado, cuantitativizable. Mundo enseñoreado con el concepto de el otro.

En el siglo XVI entonces ya teníamos a Monsanto, Syngenta, Bayer… la agroindustria deshaciendo el planeta.
No en sentido literal, obviamente, pero en germen. Como diría Aristóteles, en potencia.

Es el american way of life el que encarna con mayor vigor ese “nuevo mundo”.

Con orgullo, los americans, en rigor los White, Anglo, Saxon, Protestants, los WASP, se deslastran de tradiciones europeas, de pasados europeos, para ellos, precisamente, “pasados de moda”.

Con estos deslastres, empero, se llevaron todo atisbo de comunidad que “el mundo viejo” todavía tuviera.

Y ese empuje hacia un mundo nuevo, se lleva a cabo desde una coyuntura histórica excepcional: con el fin de la llamada 2GM, 1945, EE.UU. quedó dueño virtual del mundo entero, al disponer de los tres complejos industriales mayores del planeta que eran, precisamente, los que llevaban adelante la construcción de la nueva era. (5) Será apenas un momento el del unicato norteamericano, porque la década del ’50 comienza con la bomba H soviética y el establecimiento, al menos convencional, de dos superpotencias planetarias.

Pero fue suficiente para modelar lo que estaba sobreviniendo.

En ese cambio múltiple sobrevenido con la guerra mundial y su desenlace, aunado a los cambios tecnológicos cada vez más significativos, por ejemplo en los desarrollos químicos o en los comunicacionales (para señalar apenas un par), el american way of life por ser un racismo colonialista, generó inevitablemente un nosotros y un ellos. Los otros, es decir el resto del mundo; lo ignoto, lo amenazante, lo conquistable.

Esto último se expresará en el terreno cultural y comunicacional: Hollywood “hará” nuestra próxima realidad.

Y la vida cotidiana, tendrá con la irrupción de los termoplásticos, toda una revolución de “la comodidad” que tardará décadas para que la sociedad vea sus atroces secuelas.

Chovinismo y microbios: una forma de entender el mundo y sus “luchas”

En ese “caldo” cultural se produjo, por ejemplo, la semántica de microbio. La designación es neutra; pequeñísima porción viva. Pero el american way of life la consideró enemiga.

Y sobrevino el ataque, cultural y militar, contra los (despreciables) microbios: todavía recuerdo los documentales para escolares –cientificistas y pedagógicos– sobre el cuidado de los dientes y la boca: la pasta de dientes y los cepillos remedando armas haciendo operaciones de limpieza de esos impiadosos enemigos, los microbios y las caries. Made in Hollywood.

Y los proyectos alimentarios –monstruosos e ignorantes– de la década del ’50, de llegar a alimentarnos con las dietas científicamente calculadas de nuestras calorías, sin necesidad de andar comiendo alimentos, que siempre podían traernos visitantes indeseados: vivir de pastillas compuestas con todos nuestros nutrientes. Reader’s Digest.

Y ya en plena década de los ’60, los emporios tecnológicos llevando su batería de insecticidas del universo militar –para el cual fueran creados– al de la agricultura, para luchar contra los “microbios”, las “plagas”. El caso paradigmático del DDT.

En esa época, cuando los grandes laboratorios productores de tales venenos (insecticidas, nematicidas, fungicidas) estaban “otorgando la solución” a los agricultores occidentales, europeos y a sus colonias más o menos ex, como el continente americano, todo un universo agrícola, con centenares de millones de agricultores –la India–, resistió la llegada de tales “salvadores” (aunque se trató de una resistencia vencida).

Los campesinos indios, generalmente minifundistas, no veían necesidad de arrebatarles a los insectos y demás “sabandijas” la comida (la merma para el consumo humano rondaba el 10% de cada cosecha). Los laboratorios procuraban tentar a los agricultores para que se adueñaran de ese 10% también (algo matemáticamente imposible, porque los agrotóxicos que querían venderles costaban dinero… y porque, con el tiempo, iban a costar más que aquel 10 % inicial…). Los agricultores aducían que así vivían también los bichitos, como ellos mismos. La India carecía, entonces, de… modernidad.

La contaminación planetaria creciente, y hoy con carácter de metástasis planetaria, nos está revelando que aquellos campesinos indios analfabetos eran más sabios, sabían más de naturaleza, que los laboratorios. Y que el sueño del chovinismo tecnocrático en la lucha contra los microbios ha resultado miope. Porque cualquier biólogo sabe que el 99,9999% de los microbios son benéficos, saludables, imprescindibles para nuestra propia vida (y la del planeta en general). Y que toda campaña dedicada a combatirlos o extirparlos, bajo pretextos de higiene o calidad alimentaria, es equivocada, y contraproducente.

Porque no existe salvación hundiendo al otro. A costa de lo demás.

Pero al imperio le cuesta entender eso. Porque le sigue rindiendo atender a su propia exclusividad; por eso, las élites de poder estadounidense, israelí, británica, por ejemplo, siguen apostando a la guerra.

Y aquí ya no hablamos solamente de las guerras alimentarias (aunque también). Nos referimos a todas las guerras, incluidas las más “tradicionales”.

A las de los laboratorios en el caso de la agricultura, pero también a la guerra clásica para la apropiación de bienes considerados valiosos, como el petróleo, que, por ejemplo, existe bajo los pies de tantos musulmanes.

Por eso, como bien explicita Denis Rancourt (6) y explica Naomi Klein (7) , se siguen desmantelando estados, sociedades y países mediante guerras y agresiones en el mundo árabe. Política de shock.

Volviendo a nuestro momento cultural, vemos que la guerra está presente en los más diversos aspectos de nuestras sociedades. Y que la guerra es la pretensión de borrar a el otro. Y nuestra convicción es que, por el contrario, sólo multiplicándonos con los otros podremos construir un mundo vivible. ¿Pero podemos compartir algo con quienes pretenden quedarse con todo?

Notas:
(1) Una suscriptora de una revista que editara hace años me preguntó si fitomejoradores y agrotóxicos no se referían a lo mismo, a las mismas sustancias. Le contesté que por cierto era así y que el doble bautismo revelaba las muy distintas significaciones que le dábamos a lo mismo.

(2) A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, se registra década a década, ininterrumpidamente una pérdida de capacidad espermática en varones humanos estadounidenses. La misma investigación ha verificado, también marcada disminución de fertilidad en aves marinas, por ejemplo, y en cocodrilos de la península de Florida (Myer, Dumanoski y Peterson, Nuestro futuro robado, 1996).

(3) Aunque no se trata de resultados de sencilla lectura, unívocos. Junto con tales deterioros existen a veces formidables avances en el conocimiento humano, que permite sortear algunos obstáculos como nunca antes. Como único ejemplo; progresos quirúrgicos.

(4) Lynn White en “Las raíces históricas de nuestra crisis ecológica” [1968] reseña el papel de los cristianos, particularmente sacerdotes, acabando con el paganismo característico de los indígenas, para implantar un mundo moderno ajeno a todo pathos panteísta, a toda identificación con, por ejemplo, la naturaleza. Al romper con el paganismo se rompía con un nosotros que abarcaba todo y se introduce así, la cuestión de el otro, no ya entre humanos (donde por cierto ya estaba bien consolidada por el colonialismo y el racismo consiguiente) sino respecto del resto del mundo.

(5) 1. La franja atlántica de EE.UU.; 2. La cuenca del Ruhr, casi toda asentada en territorio alemán, ahora ocupado por Los Aliados (es decir, primordialmente, por EE.UU.) y 3. El cordón industrial dentro del archipiélago japonés (Kyoto, Yokohama, Tokyo) también bajo ocupación de EE.UU. Fuera de tales centros industriales había algunos otros como el soviético, el sueco o el norte italiano, pero todos de muy secundaria significación, entonces (v. James Burnham, La revolución de los directores, 1941).

(6) Cit. p. Jonas Alexis y Michael Cangemi, “Alfred Lilienthal y otros lucharon contra la mafia jázara”, Veterans Today, publicado en castellano, rebelión.org, 6 oct. 2019.

(7) La doctrina del shock, 2007

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019

2) ECUADOR: SOLO FUE UN PUNTO DE PARTIDA

Entrevista a Kintto Lucas /Diario VEA

El periodista Kintto Lucas analizó, para Diario VEA, los hechos suscitados en la nación suramericana a raíz de la sublevación civil contra medidas neoliberales del presidente Lenín Moreno, por “sugerencias” del Fondo Monetario Internacional

Para obtener un balance de lo sucedido en la hermana República del Ecuador, entre el 2 y el 12 de octubre -a raíz del rechazo popular al paquetazo neoliberal del presidente Lenín Moreno-, es recomendable trazar una línea divisoria “como ocurre en todos los procesos sociales”, declaró, en exclusiva para Diario VEA, el periodista Kintto Lucas, entrevistado vía wassap.

“No es un triunfo ni una derrota per se”, añadió, el también escritor nacido en Uruguay y residenciado en el país protagonista de los acontecimientos. Prefiere esgrimir que “si se esperaba que cayera el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y que renunciara Lenín Moreno, puede ser tomado como una derrota”, que se torna en una victoria cuando, partiendo de la realidad del país andino, apreciamos la unidad que por esos días hubo entre “los distintos movimientos políticos sociales, de izquierda, centroizquierda y progresistas” que –como indica- “estaban totalmente desunidos, había una contradicción muy marcada entre movimientos indígenas y los sectores vinculados al correísmo”, alcanzando una movilización “que fue una de las más grandes de los últimos 30 años”.

Lucas, de amplia experiencia política en diversos ambientes de la región, destacó, igualmente, la participación estudiantil, de organizaciones sociales y políticas “que a veces no se ven pero que están ahí” en resistencia permanente al modelo neoliberal; de sectores barriales, y, en general, de “sectores que están en distintas instancias de resistencia social y política”.

La cohesión entre estos elementos fue de tal magnitud en Quito y en otras ciudades que “en determinados momentos tuvo un carácter insurreccional. Eso es un logro muy importante”.

Su análisis, siempre ponderado, lo llevó a precisar que “cuando se logra una unidad tan grande con carácter de insurrección y se pierde o acepta lo que dice el gobierno, es una derrota total. Pero cuando, con las limitaciones del caso, se logra que se derogue el punto fundamental del estallido de la movilización, que fue el decreto 883, en lo simbólico, significa una victoria”.

En Ecuador, reveló asimismo, quedó la convicción de caminar juntos y seguir luchando para, como se lo han compartido algunos actores de lo sucedido, “seguir luchando” y “seguir movilizándonos tal vez no con esa fuerza que hubo estos días, pero sí tenemos que plantear una resistencia fuerte al gobierno y al modelo neoliberal”.

Sin dejar de lamentar saldos como el deceso de 10 personas, los perseguidos y los detenidos, subraya que “ha sido muy positiva la movilización”.

Todo ello lo lleva a considerar que “hay que tener en cuenta este contexto para entender que es un punto de partida y ver cómo se trabaja a futuro”.

¿Moreno? Pues, debilitado

Ante la pregunta y sin cortapisas suelta que Lenín Moreno salió “totalmente debilitado”. Aunque trató de apoyarse en las fuerzas armadas las mismas no le respondieron como esperaba.

“Por eso es que retira al jefe del Comando Conjunto (Roque Moreira) y al jefe del Ejército (Javier Pérez) (…) sale con un resquebrajamiento no solo social sino que las fuerzas armadas ya no le dan apoyo total”.

No descarta que, ante una nueva movilización y su consiguiente respuesta represiva, “le puedan retirar el reconocimiento constitucional como ha ocurrido en otros casos”. El apoyo de sectores financieros, de grandes exportadores e importadores, no representa garantía alguna para el mandatario en el ojo del huracán. “Como vienen elecciones tratan de distanciarse, como el partido socialcristiano”, porque saben que ellos en esta realidad perdieron.

No vacila en sentenciar “que hay una debilidad total de Moreno”, quien podría correr la misma suerte de otros que han transitado por el Palacio de Carondelet: “Sacárselo de encima y que asuma el vicepresidente”.

Hacia otras victorias

Considera que “hay otro tema importantísimo para pensar a futuro” y se refiere al escenario electoral. Sostiene que “si se estudian científicamente los procesos electorales, después de levantamientos indígenas, vemos que los sectores que apoyaron y se comprometieron con la movilización tienen un alto reconocimiento electoral y yo creo que eso va a ocurrir con el movimiento indígena y con los sectores correístas”, en caso de que a estos últimos les permitan participar “con una lista porque hay una persecución”.

No duda en que Moreno, “como un títere de esa oligarquía”, tiene planteada la liquidación “del proceso correísta por lo que significó en lo real y por lo que significó simbólicamente”, sumado a que, de igual forma, “también trata de cortar cualquier nexo del movimiento indígena con el correísmo”. Está consciente del momento coyuntural que se vive, y que debe ser alimentado con la unidad. “Está planteado como pasar de la resistencia a la victoria electoral y socialmente”.

El objetivo no era el Presidente

Aclara que el movimiento indígena es policlasista y es pluripartidista sin llegar a ser revolucionario, aunque “con un proyecto histórico más o menos volcado hacia la izquierda” y unificado en lo cultural. Aun así, estima, en justa medida, que “puso contra las cuerdas al neoliberalismo en la década de los años 90 y en el 2000, cuando muchos ni peleaban contra el neoliberalismo”. Aconseja tener en cuenta esto último “porque si no distorsionamos las cosas”. En tal sentido, reivindica que durante la recién culminada revuelta no se partió “de que se caiga Moreno” por una razón básicamente de aprendizaje: “Todas las veces que cayeron presidentes no significó que cayera el modelo político”, esgrime y rememoró entonces que “cuando cayó (Jamil) Mahuad, después de la gran movilización indígena del año 2000, siguió la dolarización y siguieron las políticas”.

“Ellos ahora tenían la visión de que había que hacer caer ese decreto, pero lograr que no se haga un nuevo decreto. Por eso no participan en el nuevo decreto (…). Fue eso lo que se propuso. No se propuso tumbar el acuerdo con el FMI”, descifró.

Entrevista a Kintto Lucas /Diario VEA
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019
________

3) URUGUAY: PARTIDOS POLÍTICOS ELUDEN LA LEY EN SUS PRESUPUESTOS DE CAMPAÑA

Sudestada, 24/10/2019

Cabildo Abierto recibió más donaciones innominadas que las permitidas. El Frente Amplio no declaró donaciones. Varios partidos presentaron información incompleta.

El Frente Amplio, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), el Partido Verde Animalista (PVA) y Asamblea Popular declararon no haber recibido donaciones, ni en efectivo ni en servicios o materiales en sus informes ante la Corte Electoral.

Todos los partidos que participan de las elecciones están obligados legalmente a realizar esta declaración.
De acuerdo a la ley 18.485 las contribuciones de personas físicas o jurídicas habilitadas no pueden exceder las 300 mil Unidades Indexadas (equivalentes a 1.292.250 pesos uruguayos) por donante por partido. En las declaraciones presupuestales no hay ninguna donación que incumpla esta norma.

El artículo 31 de la ley de financiamiento de partidos políticos establece que las donaciones deberán ser “siempre nominativas”, es decir aquellas en las que “queden registrados con toda precisión el nombre y demás datos identificatorios del donante”.

Los partidos que presentaron las donaciones con cédula de las personas físicas y RUT de las personas jurídicas fueron el Partido Colorado, el Partido de los Trabajadores y el Partido de la Gente (que recibió donaciones de su candidato a la Presidencia, Edgardo Novick, del administrador del Montevideo shopping, Carlos Lecueder y de la tienda La Cancha, de ese mismo centro comercial, propiedad de Novick).

El Partido Digital, el Partido Nacional y el Partido Independiente no introdujeron información que permita identificar a los donantes, más allá del nombre o la razón social. En algunos casos figura el número de recibo de la transacción.

La Corte Electoral publicó los documentos sin estos datos.

Sudestada, periodismo y trasparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019
______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
_____

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. MARCHA CONTRA UPM 2
Viernes 25 octubre – “Si marchas hay toque”

La Coordinación Nacional contra UPM2 es un espacio abierto y horizontal integrado por varios colectivos y personas que se organizan para frenar la instalación de UPM y el Proyecto Ferrocarril Central más conocido como «El tren de UPM». Se vienen realizando una serie de actividades coordinadas y otras de los diferentes colectivos que la integran.

La primer acción conjunta fue una Movilización hacia el consulado de Finlandia donde se entregó una carta firmada por más de 40 colectivos en profundo rechazo a la instalación de UPM2 en el territorio y el contrato entreguista firmado entre el gobierno uruguayo y la multinacional.

Nos proponemos una gran marcha para que juntes podamos demostrar que NO QUEREMOS A UPM en el territorio, ni el desalojo de vecines que viven al costado de las vías del tren.
Luego de la marcha en contra de UPM2 habrá toque y será en Nicaragua y Avenida Del Libertador a las 20 horas.
Participarán: La Tabaré – El Alemán – La Máquina – Tapelao – Hualiche – Ataraxia 1312 – Descasseteando – Murga Conaprole

www.facebook.com/events/427103081549579/
________

II. 5TA. FIESTA DEL LIBRO EN PIRIÁPOLIS
31 de octubre al 03 de noviembre – Paseo de la Pasiva, Rambla de los Argentinos

Organizado por la Mesa Social de Piriápolis en esta edición habrá exposición, presentación y venta de libros. Mas Editoriales y librerías se dan cita nuevamente en Piriápolis para traernos toda la cultura a nuestra ciudad.

El evento cuenta además con espectáculos, música y demás actividades socio-culturales.

Del 31 de octubre al 03 de noviembre en el Paseo de la Pasiva Rambla de los Argentinos con Entrada Libre y gratuita.

www.facebook.com/events/3178941638812444/?event_time_id=3178941645479110
________

III. PABLO TRABERZO TRIO BLUES
Miércoles 13 noviembre – 20 horas – Fucac Cultural – 18 de Julio 2017

Pablo Traberzo comienza su carrera profesional a principios 1996 cuando es convocado por X FM de Montevideo,

Uruguay, para conformar un proyecto llamado “Todo por el Blues”. En este proceso realiza varias actuaciones a sala llena de las cuales se desprende un disco en vivo. Así mismo, abre para B.B. King en el Teatro Plaza y participa en el marco del “Montevideo Blues Festival” junto a músicos de la talla de Kattie Webster, Tinsley Ellis, Vastie Jackson y Flaco Barral.

Como músico de sesión participo en varios proyectos destacándose su colaboración en el CD “Canciones propias” de Fernando Cabrera. También formó parte la banda de Rubén Rada en su pasaje por Santa Fe, Argentina.
Trabajo junto al desaparecido armonicista y cantante californiano Ken Schoppmayer y acompañó en sus visitas a Uruguay al carismático intérprete de blues King George Clemons.

Pablo Traberzo ha recorrido escenarios en Brasil, Argentina, España y Estados Unidos.

Con cuatro discos editados como solista: “Un Peso” (2003), “Un rincón lleno de Blues” (2006) (presentado en The House of Blues, Orlando, Florida), Reflector (2010) y su lanzamiento 2019, “Diablo” Traberzo es uno de los referentes del Blues en Uruguay.

Recuerden: miércoles 13 de noviembre a las 20 horas en Centro Cultural Fucac en 18 de Julio 2017 esquina Pablo de María. Entrada Libre y Gratuita.

www.facebook.com/events/2749849738359470/

Henry Flores – El Eternauta Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1940 – 25.10.2019
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2019 – 25 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

EL TSUNAMI CHILENO; PIÑERA Y LA REPRESIÓN – comcosur al día 2230 – 23.10.2019

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2230 / Miércoles 23.10.2019 – Hoy:

1) Argentina, elecciones decisivas /Sergio Ferrari
2) El tsunami chileno; Piñera y la represión /Atilio A. Boron
3) Pugna ideológica: “Revolución socialista o caricatura de revolución” /Jorge Zabalza
4) Franja de Gaza: ¿Víctimas o terroristas? /Luis E. Sabini Fernández
______________

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2230 / Miércoles 23.10.2019

1) EL TSUNAMI CHILENO; PIÑERA Y LA REPRESIÓN

Atilio A. Boron /Rebelión, 23.10.2019

El régimen de Piñera -e insisto en lo de “régimen” porque un gobierno que reprime con la brutalidad que todo el mundo ha visto no puede considerarse democrático- se enfrenta ante la más seria amenaza popular jamás enfrentada por gobierno alguno desde el derrocamiento de la Unidad Popular el 11 de Septiembre de 1973. Las ridículas explicaciones oficiales no convencen ni a quienes las divulgan; se oyen denuncias sobre el vandalismo de los manifestantes, o su criminal desprecio por la propiedad privada, o por la paz y la tranquilidad para ni hablar de las oblicuas alusiones a la letal influencia del “castro-madurismo” en el desencadenamiento de las protestas que culminaron con la declaratoria del “estado de emergencia” por parte de La Moneda, argumento absurdo y falaz antes esgrimido por el corrupto que hoy gobierna al Ecuador y abrumadoramente desmentido por los hechos.

El estupor oficial y el de los sectores de la oposición solidarios con el modelo económico-político heredado de la dictadura carece por completo de fundamento, a no ser por el anacronismo de la opulenta partidocracia dominante (una de las mejor remuneradas del mundo), su incurable ceguera o su completo aislamiento de las condiciones en que viven -o sobreviven- millones de chilenas y chilenos. Para un ojo bien entrenado si hay algo que sorprende es la eficacia de la propaganda que por décadas convenció a propios y ajenos de las excelsas virtudes del modelo chileno. Este fue ensalzado hasta el hartazgo por los principales publicistas del imperio en estas latitudes: politólogos y académicos del buen pensar, operadores y lobistas disfrazados de periodistas, o intelectuales coloniales, como Mario Vargas Llosa, quien en un reciente artículo fustigaba sin piedad a los “populismos” existentes o en ciernes que atribulan a la región a la vez que exaltaba el progreso “a pasos de gigante” de Chile /1.

Este país es para los opinólogos bienpensantes la feliz culminación de un doble tránsito: de la dictadura a la democracia y de la economía intervencionista a una de mercado. Lo primero no es cierto, lo segundo sí, con un agravante: en poquísimos países el capitalismo ha arrasado con los derechos fundamentales de la persona como en Chile, convirtiéndolos en costosas mercancías sólo al alcance de una minoría. El agua, la salud, la educación, la seguridad social, el transporte, la vivienda, la riqueza minera, los bosques y el litoral marino fueron vorazmente apropiados por los amigos del régimen, durante la dictadura de Pinochet y con renovados ímpetus en la supuesta “democracia” que le sucedió. Este cruel e inhumano fundamentalismo de mercado tuvo como consecuencia que Chile se convirtiera en el país con el mayor endeudamiento de hogares de América Latina, producto de la infinita privatización ya mencionada que obliga a chilenas y chilenos pagar por todo y a endeudarse hasta el infinito con el dinero que les expropian de sus sueldos y salarios las pirañas financieras que manejan los fondos de pensión. Según un estudio de la Fundación Sol “más de la mitad de los trabajadores asalariados no puede sacar a una familia promedio de la pobreza” y la distribución del ingreso, dice un estudio reciente del Banco Mundial, sitúa a Chile junto a Rwanda como uno de los ocho países más desiguales del mundo. Por último, digamos que la CEPAL comprobó en su último estudio sobre la cuestión social en Latinoamérica que el 1por ciento más rico de Chile se apropia del 26,5 por ciento del ingreso nacional mientras que el 50 por ciento de los hogares más pobres sólo accede al 2.1 por ciento del mismo /2.

¿Este es el modelo a imitar? En suma: en Chile se sintetizan una explosiva combinación de libre mercado sin anestesia y una democracia completamente deslegitimizada, que de ella sólo conserva el nombre. Degeneró en una plutocracia que, hasta hace pocos días -pero ya no más- medraba ante la resignación, desmoralización y apatía de la ciudadanía, engañada hábilmente por la oligarquía mediática socia de la clase dominante. Una señal de alerta del descontento social fue que más de la mitad de la población (el 53.3 por ciento) en edad de votar ni siquiera se molestó en acudir a las urnas en la primera vuelta de la elección presidencial del 2017. Si bien en el balotaje la abstención se redujo al 51 por ciento Sebastián Piñera fue electo con apenas el 26.4 por ciento de los electores inscriptos. En pocas palabras, sólo uno de cada cuatro ciudadanos se sintió representado por él. Hoy esa cifra debe ser bastante menor y en un clima en donde por doquier el neoliberalismo se encuentra acosado por las protestas sociales. Ha cambiado el clima de época, y no sólo en Latinoamérica. Sus falsas promesas ya no son más creíbles y los pueblos se rebelan: algunos, como en Argentina, desalojando a sus voceros del gobierno a través del mecanismo electoral, y otros intentando con sus enormes movilizaciones –Chile, Ecuador, Haití, Honduras- poner fin a un proyecto insanablemente injusto, inhumano y predatorio.

Es cierto: hay un “fin de ciclo” en la región. Pero no, como postulaban algunos, el del progresismo sino el del neoliberalismo, que sólo podrá ser sostenido, y no por mucho tiempo, a fuerza de brutales represiones.

Notas:
[1] Cf. “Retorno a la barbarie”, El País, 31 de Agosto de 2019.
[2] Los datos de la Fundación Sol son recogidos en la nota de Nicolás Bravo Sepúlveda para el periódico digital El Mostrador www.elmostrador.cl/destacado/2019/08/21. La fuente original está en www.fundacionsol.cl/2018/12/un-tercio-de-los-chilenos-no-tiene-ingresos-del-trabajo-suficientes-para-superar-la-pobreza/ Los datos relativos a la desigualdad se encuentran en un informe del Banco Mundial: “Taking on inequality” (Washington: 2016)

Atilio A. Boron /Rebelión
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2230 / Miércoles 23.10.2019
________

2) ARGENTINA, ELECCIONES DECISIVAS
Después del voto, los desafíos futuros de los movimientos sociales

Sergio Ferrari, desde Santa Fe, Argentina

Las elecciones del domingo 27 tendrán un impacto significativo en la vida nacional. Se dirimirá en las urnas la profundización de un modelo neoliberal clásico, instaurado desde fines del 2015 por Mauricio Macri, o un cambio de orientación política con marcado acento social, según lo anuncia el programa del candidato opositor Alberto Fernández. En este contexto, los diferentes actores sociales se posicionan con respecto a los próximos cuatro años. Y anticipan sus líneas de acción a partir del 10 de diciembre, cuando arranque el nuevo periodo presidencial.

El movimiento sindical tendrá en la nueva etapa desafíos muy concretos. En caso de ganar la fórmula Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner del peronista Frente de todos, de centroizquierda, se anticipa una “mesa de diálogo nacional”. En la que participarán dos actores muy golpeados: los trabajadores, que perdieron en los últimos años más de 250 mil puestos de trabajo, y un sector del empresariado, asfixiado por el alto costo del crédito y el deterioro del mercado interno a raíz de la baja de los niveles masivos de consumo de la población, explica Victorio Paulón.

Movimiento sindical y diálogo nacional.

“Un diálogo entre dos necesitados, al que será importante concurrir dada la dimensión de la crisis que deja el Gobierno de Macri”, señala Paulón, sindicalista de larga trayectoria, expreso político durante la última dictadura y responsable del sector de Derechos Humanos de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

Los sindicatos combativos y los movimientos sociales serán “interlocutores imprescindibles”, no solo por haber sido actores esenciales del combate contra el ajuste neoliberal de estos últimos años, sino también porque va ser necesario definir una fórmula para relanzar la economía, explica el dirigente gremial. Su central sindical acaba de anunciar el pasado 3 de octubre la reintegración en la Central General del Trabajo (CGT), la más grande de Argentina, de la cual se alejó en 1992 por diferencias con la dirigencia más tradicional y burocrática sobre el modelo de país y el tipo de democracia sindical.

“Esa unidad es una necesidad de cara al futuro”, subraya. Exige, al mismo tiempo, replantear la necesidad de una renovación generacional de su dirección. Y resolver diferencias dado que hubo, en los últimos años, un sector del sindicalismo muy condescendiente con las políticas de ajuste promovidas por Macri.

En el futuro cercano, en caso de vencer el 27 de octubre el candidato peronista Alberto Fernández, se deberá reflexionar así mismo sobre “cómo garantizar la autonomía del movimiento sindical que en su mayoría se define, también, como peronista”, se interroga Paulón quien reside en la ciudad de Rosario. “No creo que haya problemas en asegurar esa imprescindible autonomía”, precisa. En particular, porque después de esta extraordinaria resistencia de cuatro años, existe en el movimiento sindical una nueva generación de jóvenes dirigentes kirchneristas. La que no va a resignar la lucha por la recuperación del salario y todos los derechos esenciales que le arrebató el macrismo.

¿Cuál sería la actitud de ese movimiento sindical hoy reunificado en caso que, contra todas las últimas encuestas, el actual presidente gane en las urnas? “Aunque veo muy difícil esa hipótesis, se daría una profundización de la resistencia y el Gobierno Macri tendría un problema aún más grave de gobernabilidad ya que el crédito que recibió en los últimos años de 57 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) está agotado. Debería imponer nuevas políticas de ajuste que provocarían mayor resistencia – e incluso violencia- dado el enorme deterioro del clima social. “Se transitaría un callejón sin salida para el sistema”, enfatiza, haciendo un paralelismo con las protestas sociales antigubernamentales que se vivieron días pasados en Ecuador y en las últimas horas en Chile.

Feminismo y autonomía

“El amplio movimiento de mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries tiene una clara posición antiliberal; a poco de asumir Mauricio Macri, en marzo del 2016, lanzó la primera huelga antigubernamental”. Mucho antes, incluso, del primer paro de la CGT, recuerda la abogada Lucía Puyol, militante de HIJOS (organización de los hijos e hijas de los detenido-as -desaparecido/as, asesinado-as, expreso-as político-as durante la última dictadura) y dirigente feminista de Santa Fe.

“En los Encuentros Nacionales se ven dos tipos de militancias de género”, explica Puyol. Una, al interior de los partidos políticos, y otro en las asociaciones y organizaciones del propio movimiento de mujeres. Es importante llegar a acuerdos y lograr alianzas y unidad a pesar de las diferencias, precisa.

En el 34 Encuentro Nacional de Mujeres que acaba de realizar en la ciudad de La Plata el 12,13 y 14 de octubre – y en el cual participaron más de 200 mil activistas llegadas de todo el país- se debatieron en más de 114 talleres temáticas de gran importancia: trabajo, salud, educación, no violencia, derechos sexuales, estrategias para el acceso al aborto, eco feminismo, placer, soberanía sobre el propio cuerpo etc. Pero se debatieron, también, los escenarios políticos posteriores a las próximas elecciones.

La amplia diversidad de los feminismos que existen en el interior de dicho movimiento “nos exige no asumir planteos partidarios. Sin embargo, nos definimos mayoritariamente como antiliberales, anticapitalistas, anti patriarcales y anti-macristas”, subraya.

En el reciente cónclave de La Plata, se ratificaron los principales ejes de acción de cara al futuro, independientemente de quien gane las elecciones presidenciales. “Priorizamos trabajar por los sectores más populares y postergados; levantamos la voz y nuestra denuncia firme de la feminización de la pobreza – ya que las mujeres son las principales víctimas de dicho flagelo-, y reivindicamos la gran riqueza y variedad generacional que experimentamos al interior del movimiento, en el que participan mujeres de diferentes edades, desde las más ancianas, hasta adolescentes”.

Como eje esencial en la próxima etapa, puntualiza, “prevemos continuar con la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, es decir a favor de su despenalización y por su legalización, dando continuidad a lucha que protagonizamos en el parlamento y en las calles el último año”, explica Puyol.

Sin perder de vista, adicionalmente, los mecanismos concretos para asegurar su correcta aplicación una vez lograda la legalización. “Exigimos que existan políticas públicas para que en los hospitales haya profesionales competentes y los insumos necesarios. Estamos convencidas que al liberalismo no le interesan nuestras reivindicaciones”, sostiene.

En cuanto al futuro de los derechos humanos, Puyol recuerda que, si bien sufrieron mucho durante el Gobierno de Macri, existe en Argentina un movimiento de una gran fortaleza, que aprendió de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. “Hemos podido resistir. Macri trató de frenar los juicios contra los responsables de crímenes de lesa humanidad, hubiera querido liberar a los genocidas, trató de ridiculizar la lucha hablando del “negocio de los derechos humanos”…sin embargo no lo logró y seguiremos avanzando, porque desde años, en Argentina, hemos dicho “NUNCA MÁS”.

Encuestas y campaña

El progubernamental diario Clarín publicó el 18 de octubre un resumen de siete encuestas electorales. Según las mismas, Alberto Fernández sacaría entre 15 y 20 puntos de diferencia a su favor.

En las elecciones preliminares del 11 de agosto pasado, el 49,49 % de los votos válidos totales fueron para Fernández en tanto Mauricio Macri obtuvo 32,9% de los sufragios. Este resultado conmocionó a la opinión pública dado que la mayoría de las empresas encuestadoras calculaban una ventaja mucho menos significativa para la oposición.

El próximo domingo, competirán 6 candidatos presidenciales. Ganará aquel que obtenga el 45 % de votos afirmativos o bien el 40% de los votos y una diferencia de al menos 10% de la fuerza que ocupe el segundo lugar. En caso que nadie logre esos porcentajes, se deberá realizar un ballotage el 24 de noviembre próximo.

La campaña electoral, en la actual fase, implicó dos modalidades esenciales. Macri, tratando de recuperar la iniciativa luego del 11 de agosto, encabezó 30 concentraciones locales en diferentes ciudades del país y con regular o baja participación. La más significativa, que sobresalió del resto, fue el sábado 19 de octubre en la Capital Federal y congregó unas 400 mil personas. Alberto Fernández, en igual periodo, participó en numerosas actividades descentralizadas, en tanto su candidata a vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, presentó su libro Sinceramente en eventos que convocaron a miles de asistentes.

Por ley electoral se realizaron dos debates públicos, el 13 y el 20 de octubre. Participaron los 6 candidatos presidenciales. Además de Macri y Fernández se presentan Ricardo Lavagna en representación de un sector del peronismo de centro (obtuvo en las preliminares un 8,4 %); Nicolás del Caño, por el Frente de Izquierda Unidad (2,9%); y los derechistas José Luis Espert y Juan José Gómez Centurión que apenas superaron el 2%.

Sergio Ferrari (Santa Fe, Argentina)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2230 / Miércoles 23.10.2019
________

3) PUGNA IDEOLÓGICA: “REVOLUCIÓN SOCIALISTA O CARICATURA DE REVOLUCIÓN”

Jorge Zabalza / Semanario Voces, 9 de octubre de 2019

“Revolución socialista o caricatura de revolución”, gráfica expresión de Ernesto Guevara que rebatió el mito estalinista de la “revolución por etapas” y de los frentes populares en alianza con las supuestas burguesías “democráticas y nacionalistas”. Esas burguesías de América Latina nacieron y se educaron para servir a la acumulación capital de los grandes centros europeos y norteamericanos de expansión del capitalismo.

Han sido y son incapaces de imaginarse un sistema económico propio, no tienen intereses independientes del sistema capitalista mundial. La revolución cubana logró poner en práctica políticas de liberación nacional mientras transformaba el modo de producir y de participación política, transitando directamente hacia al socialismo. Hoy día, parece evidente que, al avanzar hacia una democracia avanzada, solamente se logra consolidar y fortalecer el sistema de reproducción del capital.

Claro que, el motivo de la gran disrupción con el estalinismo criollo provino de la prédica de Guevara en favor de los estímulos morales (“el comunismo es un hecho de consciencia”). El tránsito revolucionario que proponía Guevara recorría una senda muy diferente a la emprendida por quienes utilizaban las armas melladas del capitalismo en el “socialismo real”.

Por otra parte, la apelación al “deber de todo revolucionario”, o sea, a la responsabilidad política individual, provocó tremendas consecuencias transformadoras en la subjetividad latinoamericana. En respuesta a ella, colgaron la mochila al hombro De la Puente Uceda y Héctor Béjar en Perú, Douglas Bravo, Francisco Prada y Fabricio Ojeda en Venezuela, Carlos Fonseca en Nicaragua, Ricardo Masetti en Argentina y Turcios Lima y Yon Sosa en Guatemala.

Trepar las sierras fue su forma particular de expresar el espíritu general que conmovería la humanidad en 1968.

El 10 de agosto de 1967 Fidel cerró la primera conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad en el Teatro Chaplin de La Habana. Su memorable discurso denunciando la ayuda financiera y técnica que el “campo socialista” prestaba a los mismos países que expulsaron a Cuba de la OEA y bloquearon su economía. El abrumador aplauso las delegaciones presentes rubricó la condena. Sin embargo, el presidente de la delegación uruguaya, Rodney Arismendi, permaneció de brazos cruzados, mientras Raúl Castro le aplaudía en la cara. Arismendi fue solamente acompañado por el embajador de la URSS y por varios periodistas soviéticos. José Díaz, Reinaldo Gargano y el resto de la delegación uruguaya aplaudieron entusiasmados. Se declaró la independencia de la revolución latinoamericana por mayoría absoluta.

Luego, Fidel se explayó condenado las agresiones de los EEUU a la revolución cubana. Destacó la resistencia armada de los negros en Estados Unidos que “no necesitaron apelar a ninguna filosofía, y mucho menos a una filosofía revolucionaria, para justificar la inacción”. El camino de la revolución era un camino de lucha: “Que nadie se haga ilusiones de que conquistará el poder pacíficamente en ningún país de este continente, que nadie se haga el ilustrado y el que pretenda decir a las masas semejante cosa, las estará engañando miserablemente”. (…) “Esto no quiere decir que hay que agarrar un fusil mañana mismo, en cualquier sitio y empezar a combatir”.

Tampoco “quiere decir que la acción deba esperar al triunfo de las ideas. Este es un punto esencial de la cuestión: los que creen necesario primero que las ideas triunfen en las masas antes de iniciar la acción, y los que comprenden que, precisamente, la acción es uno de los más eficaces instrumentos de hacer triunfar las ideas en las masas”.

Basta con que las ideas revolucionarias sean asumidas por un número suficiente de personas, las necesarias para la expedición del Granma, por ejemplo. “De lo que se trata es de la pugna ideológica entre los que quieren hacer la revolución y los que no quieren hacerla, es la pugna entre los que quieren hacerla y los que la quieren frenar”. Esa batalla de ideas todavía sigue en pie.

El clima en 1968

El 5 de enero de 1968 se produjo un cambio notable en la jerarquía del estalinismo checoeslovaco. Novísimo secretario general, Alejandro Dubcek inició un proceso de reformas dirigido a trasladar el quehacer político hacia las bases, hacia los consejos organizados por obreros, estudiantes, artistas, académicos y cooperativas de campesinos. Es cierto que Alejandro Dubcek empujó “la primavera de Praga” desde las alturas, pero, en definitiva, emprendía un regreso a los orígenes ideológicos de la revolución del ’17. Nadie podía extrañarse, entonces, que la burocracia estalinista -principal beneficiaria del estado de cosas- se opusiera violentamente a las reformas.

El 21 de agosto de 1968, el ejército de la URSS invadió Checoeslovaquia. Aun así, el fenómeno no se detuvo hasta fines de 1969. El soplo primaveral contribuyó a la ruptura de la disciplina intelectual que aprisionaba las ideas en las redes de los esquemas estalinistas. En los hechos, fue el inicio del quiebre que años después haría implosionar la URSS, el Ejército Rojo y el “campo socialista”, permitiendo aflorar a superficie la restauración del capitalismo llevada a cabo por el PCUS. El estalinismo fue el principal responsable de que millones de personas hayan involucionado y adoptado las ideas liberales.

A principios de 1968 también fue la ofensiva del Tet *. El 31 de enero, vietnamitas del norte y del sur, soldados de línea y guerrilleros experimentados, atacaron las principales ciudades del Vietnam ocupado por los Estados Unidos. Tres semanas duró la batalla en Saigón: ¡Llegaron a tomar por asalto la embajada de los gringos!

Los revolucionarios ocuparon la emblemática Hué, que fue prácticamente arrasada por la aviación yanqui. ¡Los pueblos del mundo sonreían con la paliza que sufría el ejército que Hollywood mostraba invencible! Finalmente, después de meses de combate, guerrilleros y ejército regular debieron replegarse, desgastados por la superioridad tecnológica y desilusionados porque no se dio la esperada insurrección popular en Saigón.

Sin embargo, gracias al Tet, los estadounidenses se dieron cuenta que los “marines” y “boinas verdes” no podían vencer al pueblo organizado y armado. Descubrieron que sus gobernantes les habían mentido a la par que eran responsables de crímenes de lesa humanidad. La ofensiva provocó una explosión de protestas estudiantiles contra la guerra en el corazón del imperio. Al mismo tiempo el pueblo vietnamita desvirtuó la tesis de la coexistencia pacífica con los EEUU, estrategia que solamente respondía a los intereses de la URSS en la competencia por la hegemonía del mundo.

En abril millones de estudiantes universitarios y de secundaria pacifistas, se solidarizaron con sus pares violentamente reprimidos en Berkeley, California. En agosto y durante seis días 10.000 manifestantes rodearon la convención demócrata en Washington y resistieron la represión brutal de 23.000 policías y guardias nacionales. La juventud del imperio rechazaba el servicio militar y la invasión a Vietnam. Clima que se reflejó más tarde en el festival de Wodstock.

Primavera de Praga y ofensiva del Tet y… el Black Power. En 1968, el 4 de abril, asesinaron a Martin Luther King en Memphis, crimen político cometido por las instituciones del Estado, como está harto comprobado por los documentos desclasificados de la CIA. El discurso de King estaba derivando hacia la crítica al capitalismo, responsable en definitiva de la pobreza y la opresión de los afroamericanos, el racismo visto como una necesidad del sistema. De hecho, King estaba abocado a preparar una protesta contra la pobreza y la guerra de Vietnam en Washington el 22 de abril. Las movilizaciones afroamericanas estaban sensiblemente marcadas por la memoria de las muy recientes represiones en Chicago (1966), las que dieron lugar al denominado “verano caliente” meses más tarde. Los acontecimientos parecían dar razón a Malcom X, también asesinado por la CIA, que consideraba agotado el tiempo de los reclamos por la vía pacífica y de la desobediencia civil.

Máxico Olimpiadas 1968

La evidente intervención estatal en ambos asesinatos no pudo impedir que la Olimpíada de 1968, organizada por el criminal gobierno mexicano, fuera un escenario para la acción directa del Black Power, el poder de los Panteras Negras estadounidenses. Dos atletas estadounidenses, ganadores del oro y la plata en los 200 metros llanos, subieron al podio calzando unos largos calcetines negros y con un guante igualmente negro recubriendo su brazo izquierdo. Al recibir los premios enarbolaron el puño izquierdo en un mensaje claro de rebeldía, un grito de guerra contra el racismo remanente de la esclavitud.

París, México y Medellín 1968

París también tuvo su ’68. El de las ocupaciones de las universidades de Nanterre y de la Sorbona en el mes de mayo. Los estudiantes salieron a las calles de las ciudades francesas tras la consigna emblemática de la imaginación al poder, la pugna ideológica en versión parisina, rechazo radical a la concepción burocrática de la enseñanza superior. Simone de Beauvoir y Jean Paul Sartre añadieron otra dimensión intelectual al movimiento.

Barricada a barricada, varios grupos de obreros industriales, tan jóvenes como los universitarios, se fueron sumando a la protesta estudiantil del Barrio Latino y arrastraron al movimiento sindical a la lucha. El 13 de mayo un millón de personas manifestaron contra la represión. La revuelta terminó siendo una huelga general con 9 o 10 millones de trabajadores parados, la mayor de la historia de Francia y tal vez de Europa. Al año siguiente fue el “otoño caliente” en Italia con manifestaciones multitudinarias en Turín, Milán y Génova. Una réplica del terremoto parisino.

Hubo una versión mexicana del ’68. Culminando una serie de protestas, el 2 de setiembre, a diez días de inaugurarse los juegos olímpicos en México, unos 10.000 estudiantes de la UNAM se concentraron en la plaza de las Tres Culturas, barrio de Tlatelolco. Era una pacífica concentración: “no queremos olimpíadas, queremos revolución”. Sorpresivamente sobrevolaron la zona de Tlatelolco dos helicópteros que lanzaron bengalas, una señal de atacar dada a las fuerzas policiales y militares.

5.000 soldados y 200 tanquetas arremetieron apoyados por los disparos de francotiradores apostados en las azoteas y edificios. La impiadosa represión dejó de 300 a 400 cadáveres tendidos sobre la plaza, algunos de ellos de personas que no participaban de la concentración. Más de 1500 personas fueron detenidas en la ocasión.

La iglesia católica sufrió un cimbronazo en el ’68: en agosto/setiembre se realizó en Medellín una asamblea de la Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), la iglesia latinoamericana y caribeña se independizó de la iglesia europea. A partir de entonces se intentó dejar de ser la iglesia europea en América Latina para fundar una iglesia que diera respuesta a los problemas propios de la realidad social y política latinoamericana. En particular era una respuesta a la instalación en Brasil de la doctrina de la seguridad nacional en 1964. En definitiva, de esta manera los obispos se integraron a la lucha por la descolonización del Tercer Mundo, en especial apoyan el proceso de la revolución cubana. La iglesia tercermundista que desenterró el mensaje pastoral y retomó la opción por los pobres que había pautado la historia de vida de Jesús. En Medellín la iglesia latinoamericana impulsó a muchísimos de sus sacerdotes a compartir la vida con los pobres y alejarse definitivamente de las clases dueñas del poder económico y político. Medellín también abrió camino a una nueva forma de hacer teología: la Teología de la Liberación que un año antes había tomado forma escrita en la pluma de Gustavo Gutiérrez (Perú). Finalmente, la asamblea de Medellín significó un espaldarazo a las Comunidades Eclesiásticas de Base, la forma organizativa de la opción por los pobres y de la teología de la liberación.

Impresiona la forma en que se apretaron los acontecimientos en el espacio de pocos meses y la sensibilidad con que la humanidad recibía el mensaje y se contagiaba la rebeldía. Muy nervioso, el arriba delineó un territorio de violencia que obligó a defenderse y a expresar las ideas a puro músculo.
Soplaron, entonces, vientos de pueblo en todo el mundo. El relato parece hablar por sí solo, pero… ¡qué difícil es transmitir hoy aquella necesidad que impulsaba a navegar y a dejar de lado la necesidad de vivir!

La ciudad maravillosa

Las movilizaciones estudiantiles también marcaron el ’68 brasilero. Sin embargo, a diferencia de lo ocurrido en México o Francia, el Brasil había sido aplastado por una durísima dictadura militar. No era muy sencillo sublevarse. En 1968 hacían ya 5 años que el Congreso -órgano presumiblemente democrático- había ungido presidente al mariscal Humberto Castelo Branco. Fue el primero de todos los golpes dados por los golpistas seriales diplomados en la Escuela de las Américas. Al presidente Joao Goulart lo derrocaron para impedir sus “reformas de base”, en especial la reforma agraria.

El detonante fueron los 2.000 marineros y fusileros navales reunidos en asamblea en el sindicato de metalúrgicos. Habían sido convocados para hacer sus propios reclamos, pero terminaron apoyando las reformas de Jango. Desacataron de hecho la orden del ministro de defensa prohibiendo la asamblea. Invitado, concurrió al desacato el diputado federal Leonel Brizola, ex gobernador de Río Grande do Sul. El líder de los amotinados fue el marino José Anselmo dos Santos, alias el “cabo Anselmo” que, años más tarde, se reveló como un traidor imperdonable, autor material de la matanza de Araguaria.

El partido de los estalinistas brasileros se negó a asumir el rol de caudillo de la resistencia y confió la conducción a los sectores “democráticos y nacionalistas” de la burguesía nacional y de la oficialidad de las FFAA. El quietismo provocó virulentos debates internos y divisiones. Militante comunista desde muy joven, preso político varias veces, la última de ellas luego del golpe militar, luego de haber sido herido de un balazo en el pecho, Carlos Marighella dejó sentada en una carta al PCB su “disposición a luchar revolucionariamente junto con las masas y jamás quedar a la espera de las reglas del juego político burocrático y convencional que impera en la dirección”.

Brasil Carlos Marighella

Consecuente con la determinación proclamada, Marighella participó en la conferencia de la OLAS. Al regresar de Cuba fue expulsado del partido cuyo comité central integraba. Era la cara más innoble del debate interno.

Junto con Joaquín Cámara Ferreira y otros disidentes crearon la Acción Libertadora Nacional (ALN) y se plegaron a la lucha guerrillera. Poco después surgiría el Movimiento Revolucionario 8 de octubre (MR8) que coordinó acciones con la ALN y juntos pusieron en jaque al régimen de los militares.
El asesinato en Rio de Janeiro del estudiante de secundaria Edson Luis de Lima (28 de marzo), hizo detonar una serie de protestas masivas y radicales. En el mes de junio el movimiento culminó con la Marcha de los Cien Mil por la ciudad. El espíritu del ’68 decía presente en el Brasil sometido a represión. Al finalizar el año la dictadura promulgó el Acta Institucional N°5, clausurando el Congreso. Ya no le importaba abandonar una imagen de legalidad. El general Costa e Silva decretó el estado de sitio permanente, disolviendo el cómplice parlamento. Un golpe dentro del golpe. El terreno institucional quedó pronto para que Emilio Garrastazú Médici diera un sesgo aún más represivo a la dictadura, fueron los “años de plomo”. Sin embargo, esa opción del Estado por la violencia creó condiciones para el surgimiento y la reproducción de organizaciones de resistencia armada.

Desde 1969 se sumarían a la lucha guerrillera el capitán Carlos Lamarca y la Vanguardia Armada Revolucionaria (VAR-Palmares), la guerrilla de Araguaria y el proyecto guerrillero de Caparao con militantes de Brizola. La violencia siempre se origina en la cumbre de la pirámide.

El “Cordobazo”

Ni el sistema de partidos ni el movimiento popular argentino se propusieron en resistir el golpe militar de Juan Carlos Onganía en 1966. Líder de la mayoría electoral y de la fuerza política determinante, Juan Domingo Perón ordenó “desensillar hasta que aclare”. De hecho, lo mismo hizo el radicalismo, el otro partido mayoritario. Una parte del movimiento sindical fue “colaboracionista” y otros “participaron” de la dictadura. Se crearon demasiadas falsas expectativas hacia los golpistas.

Hubo un vacío de resistencia, pero, como las espaldas de los trabajadores no soportaban más, liderada por Raymundo Ongaro, surgió la CGT de los Argentinos y su planteo firme y radical de los reclamos sindicales y de las denuncias del régimen militar. Finalmente, los bolsillos vacíos arrastraron la CGT entreguista a convocar un paro general de 24 horas, pero, los sindicatos cordobeses que compartían la mirada de Agustín Tosco y la CGTA, decidieron extender el paro a 36 horas. A la movilización se sumaron los estudiantes que repudiaban los recientes asesinatos cometidos por la policía al reprimir manifestaciones estudiantiles en Corrientes y Rosario.

El 29 de mayo de 1969 la marcha de los obreros y estudiantes cordobeses fue agredida con gases y balazos por los cuerpos policiales. Antes del mediodía ya había cuatro obreros muertos. La manifestación reivindicativa de los sindicatos transmutó en sublevación política popular contra la dictadura. Abel Boholavsky relata como “a fuerza de coraje. con rudimentarias hondas con recortes de acero, bombas molotov y algún que otro revólver de bajo calibre, la inmensa manifestación hizo retroceder a la Caballería y a muchos patrulleros. Y se armaron las primeras barricadas.
Ahí apareció un lienzo blanco con letras negras: “Viva la lucha obrera y popular”. El gobernador de Córdoba decretó el Estado de Sitio y la intervención del ejército. Los milicos dejaron varios cadáveres tendidos en las calles. Ya había pasado 1968, pero, fue el mismo soplo sagrado de Vietnam, Chicago y México el que incendió los corazones de los cordobeses.

La Huelga General de 73 en Uruguay y el “Cordobazo” en Argentina fueron los dos fenómenos de masas más importantes en la historia del Río de la Plata. Ambos lograron que el imaginario popular condenara para siempre las tiranías que enfrentaron. El “Cordobazo”, además, incubó a dos importantísimos recién nacidos: el movimiento sindical clasista (la CGT de los Argentinos) y las organizaciones revolucionarias armadas. Las ideas socialistas y revolucionarias se popularizaron en una dimensión hasta entonces desconocida. Se impusieron al liberalismo reaccionario de la dictadura, al oportunismo de Perón y al entreguismo del partido estalinista.

En la disputa muscular se crearon condiciones para que un importante sector de masas se identificara con la revolución social.

Consecuencia y respuesta

El ’68 uruguayo, por su parte, quedó asociado al proceso de militarización de la sociedad conducido por Jorge Pacheco Areco. En diciembre de 1967 y en su primera semana de presidente, clausuró “Época” y “El Sol” y proscribió media docena de organizaciones políticas. Con Pacheco la oligarquía asumió directamente el gobierno (Peirano Facio, Frick Davies).

El 13 de junio de 1968 decretó sus primeras medidas prontas de seguridad, régimen bajo el cual gobernaría 1.117 días, hasta 1971. Quince días después decretó la congelación de salarios, medida dirigida directamente al bolsillo del pueblo trabajador. El 28 de junio militarizó a 5.000 bancarios. Hubo detenciones masivas de luchadores sociales. Se llenaron los cuarteles.

Obligado, el movimiento popular salió a dar la pelea. El 1° de mayo del 1968 se luchó a brazo partido con la policía y con la guardia de corps que protegía al Centro Militar. El 14 de agosto murió Líber Arce, herido por un balazo policial dos días antes. Lo siguieron los asesinatos de Hugo de los Santos y Susana Pintos. En enero del ’69 un militar exorbitado dio muerte a sangre fría al municipal Arturo Recalde. Completaban el panorama las agresiones de los grupos fascistas, que venían creciendo desde 1965.

En respuesta al marco de calles ensangrentadas y autoritarismo ilegal, el MLN (Tupamaros) encontró en una situación que favorecía, por primera vez desde su nacimiento, su irrupción en el escenario público. El 8 de octubre de 1969, a dos años del asesinato de Ernesto “Ché” Guevara, 49 tupamaros organizados en seis grupos tomaron por asalto cinco puntos de la ciudad de Pando y los mantuvieron durante 20 minutos. Fue una demostración de fuerzas destinada a crear la sensación de que existía un poder contrapuesto al del Estado, a inducir el imaginario de una futura toma de Montevideo.

En la retirada se produjeron varios enfrentamientos a los tiros con la policía. Una vez detenidos, Jorge Salerno, Alfredo Cultelli y Ricardo Zabalza fueron asesinados. En la balacera entre tupamaros y policías recibió un balazo mortal Carlos Burgueño, vecino que nada tenía ver con los hechos. Fueron apresados cerca de la mitad de los jóvenes revolucionarios que intervinieron en la operación; la presencia de periodistas impidió que varios de ellos fueran ejecutados. El resto, como José Mujica, logró retirarse hacia la costa canaria.
Sin embargo, pese a la evidente derrota sufrida, la consecuencia fue la sorprendente masividad de la incorporación de nuevos militantes al movimiento guerrillero.

¿Cómo explicar que tantas y tantos decidieran arriesgar su libertad o su vida? Fue una expresión local del clima subjetivo que agitó la humanidad en aquellos años finales de los ’60, un clima que hoy puede parecer fantasía, pero que, en aquellos tiempos revueltos, determinó los comportamientos individuales de cientos de miles de mujeres y hombres. Esa sensibilidad las y los identificaba con la primavera de Praga, la ofensiva del Tet y la lucha del Black Power. Nos sentíamos en Plaza de Tlateloco y en el Cordobazo. Desde Quebrada de Yuro, el Ché llamaba a montar los Rocinantes.

Por otra parte, todas y todos tenían un familiar o un amigo detenido por las medidas de seguridad y sometido a formas de tortura… ¿Cómo extrañarse que muchas y muchos vieran en la acción armada una posible respuesta política a la creciente represión? ¿No era ésa la palabra justa para el momento?

Las acciones en Pando fueron consecuencia y respuesta a la subjetividad imperante, expresaron la bronca acumulada contra la dictadura encubierta del pachequismo. Aunque anidaban en las entrañas del principal núcleo guerrillero, el aparatismo y el militarismo todavía no habían hecho olvidar que hacer política, sea desarmada o armada, es tender puentes en el pueblo, como solía decir Raúl Sendic Antonaccio. Nunca cortarlos y terminar aislado.

Mientras se pueda hay que seguir batallando con las ideas, de una u otra forma.

NdeR: * Tet: Ofensiva durante la fiesta del Año Nuevo lunar vietnamita

Jorge Zabalza / Semanario Voces /Enviado por Red Latina sin fronteras
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2230 / Miércoles 23.10.2019
________

4) FRANJA DE GAZA: ¿VÍCTIMAS O TERRORISTAS?
El jardín (infernal) de senderos que se bifurcan

Luis E. Sabini Fernández
www.revistafuturos.noblogs.org

A fines de 2008, y hasta avanzado el año 2009, Israel desencadenó una operación militar, por tierra, mar y aire contra la Franja de Gaza, que bautizó, sintomáticamente, “Plomo fundido”. Se despedazaron mediante bombas desde aviones o disparos de tanques, edificios de habitación e instalaciones de todo tipo, sanitarias, hospitalarias, energéticas, de depuración, caminería, aeropuerto, puertos y muelles, matando a miles de habitantes, hombres, mujeres, niños, y dejando un saldo de varios miles de heridos (algunos baldados de por vida), otro alto porcentaje de población sin techo ni medios de subsistencia… “La Misión de Investigación de la ONU sobre el Conflicto de Gaza, concluyó su informe, conocido como ‘Informe Goldstone’, aseverando que la campaña militar israelí fue «un ataque deliberadamente desproporcionado, diseñado para castigar, humillar y aterrar a la población civil, para disminuir radicalmente su capacidad económica tanto de trabajar como de sustento, y para imponer una creciente sensación de dependencia y vulnerabilidad». También califica el prolongado bloqueo económico impuesto por Israel contra Gaza de ‘castigo colectivo’ contra la población.” (1)

Y el artículo que escribiera al respecto Julio María Sanguinetti, dos veces presidente electo de la República Oriental del Uruguay, se titula: “La cuestión es el fanatismo” (LN, Buenos Aires, 23 feb. 2009). ¿Se refiere a la causa de semejante daño? Ni pensarlo. Sería como ofender su sensibilidad demócrata y occidental.

Nos aclara casi al comienzo que “con la conducción profética de Ben Gurión y, a partir de allí, ladrillo tras ladrillo [el estado judío] construyó un país próspero y también la única democracia en la región. Se trata de una sociedad pluralista”…. dejemos momentáneamente la monserga bíblica y crematística para transcribir una frase final de las suyas:

“[…] Israel es el corazón de Occidente y la única frontera democrática en medio de un mar de dictaduras. Incluso es triste asumir, pero es verdad, que el único refugio de cierta racionalidad laica son los ejércitos (caso Egipto y Turquía).” Lo de triste, porque Sanguinetti sería civilista…

¿Qué cuestión entonces es la del fanatismo?

¿Niño judío muerde perro alemán? Este sentido del humor tal vez le sea ajeno. JMS nos va aclarando: “Israel no ha tenido desde aquellos lejanos días, ni siquiera una noche de sosiego. Seis guerras convencionales y dos ‘guerras santas’ (intifadas, ¡sic!) marcan una situación bélica apenas interrumpida por intervalos de tregua […] una ola de fundamentalismo religioso que es oficial en Irán […] con una siembra de odio contra Occidente y sus valores de la que los atentados del 11 de setiembre de 2001 en Nueva York […] son expresión más que elocuente. […] Golda Meir dijo que sólo tendrían paz con los árabes cuando las madres musulmanas quisieran a sus hijos más que lo que odian a los nuestros.”

Ya está todo redondito. Lo laico y valioso en el mundo musulmán se asienta en los militares; Israel no promueve guerras sino que se lo ataca e invade; la violencia con base religiosa surge de Irán, y esto oficialmente; los atentados a los 3 edificios neoyorquinos pulverizados el 11 de setiembre de 2001 son Made in Musulmanlandia y las madres musulmanas amamantan con leche de odio… Y habrá que ver amor en las niñitas israelíes firmando alegremente bombas que caerán sobre palestinos…

Confrontemos esta sarta de miserias políticas, éticas e informativas con una aproximación a la realidad.

Escribe el físico investigador Denis Rancourt, en su momento catedrático de la Universidad de Ottawa, despedido por las autoridades universitarias aduciendo mal comportamiento en el otorgamiento de notas, aunque hay fuertes indicios que fue sencilla y brutalmente purgado por razones ideológicas (p. ej., se lo retiró del campus esposado):

“El Lobby de Israel tiene el papel de jefe del látigo del imperio militar-económico-financiero de los Estados Unidos, Imperio, para abreviar. Es decir, el lobby asegura la disciplina doctrinal entre los políticos, intelectuales y medios de comunicación occidentales, que estén alineados con los Estados Unidos, con respecto a la política del Imperio en el Medio Oriente. Me refiero a ‘intelectual’ en el sentido amplio de cualquier profesional que tenga influencia, y ‘medios’ en el sentido amplio de cualquiera que se comunica con los demás.

”El principal enfoque geopolítico del Imperio actualmente es el Medio Oriente, donde se dedica a prevenir activa y continuamente la liberación y la fusión de las naciones árabes, a fin de mantener el control del territorio y los recursos energéticos. Para lograr esto, la política principal del Imperio en el Medio Oriente es Israel, que está acusado de guerra continua y sabotaje contra todas las entidades del Medio Oriente que intentan independizarse del Imperio.

”Por lo tanto el Imperio, a través de Israel, se embarca en un proyecto cruel y asesino sin fin en el Medio Oriente y este desagradable proyecto debe venderse a las poblaciones de origen del Imperio, incluidos los gerentes y los ciudadanos comunes. Ése es el papel del lobby de Israel, vender a Israel y la carnicería continua y deliberada como aceptable e inevitable.

”Es por eso que el Lobby de Israel está activamente comprometido creando islamofobia, exagerando el antisemitismo, construyendo el recuerdo del holocausto nazi, reprimiendo la libertad académica, reprimiendo la libertad de prensa, ‘encontrando’ y persiguiendo a presuntos ‘terroristas'», en el desarrollo de leyes contra el discurso del ‘anti-odio’, en la promoción de lazos culturales con Israel, en el ataque a las asociaciones musulmanas, etc.

”Como tal, el trabajo del lobby de Israel incluye cientos de campañas en curso para intimidar, disciplinar, despedir y vilipendiar a académicos que se atreven a criticar a Israel o la política de EE.UU. en Medio Oriente. La lista de académicos excluidos y tomados como blancos es larga e incluye los conocidos casos de Joel Kovel, Ward Churchill, Norman Finkelstein, James Petras, Terri Ginsberg, William Robinson, David F. Noble, Steven Salaita, Iymen Chehade y muchos otros. Cuanto más amenaza un académico al lobby, más agresivo se torna el lobby […].” (2)

Bueno, ¿en qué quedamos? ¿provocan las guerras los irracionales musulmanes o la guerra constituye la columna vertebral del imperio para seguir disponiendo a su arbitrio de los bienes materiales que no tiene intramuros?

¿Quiénes son los terroristas?; ¿los habitantes de la Franja de Gaza despojados desde hace muchas décadas de sus medios de vida, invadidos, contaminados, hambreados, con un volumen de refugiados muy superior a sus dimensiones, sitiados por el llamado “Ejército de Defensa de Israel” empeñado en una política de ocupación y maltrato a los natives? ¿O el Estado de Israel y la estrategia de Oded Yinon (1981), de “divide y reinarás” sobre los países cercanos a Israel?

Siguiendo la estrategia de Ariel “El Carnicero” Sharon los sionistas evacuaron la Franja de Gaza: “Les vamos a hacer la vida imposible” añadió, y tras la evacuación de 5000 colonos el 5 octubre de 2005, esa misma noche enviaron aviones supersónicos a hacer vuelos rasantes nocturnos sobre las aldeas y poblaciones gazatíes logrando cosechar una epidemia de cuadros infantiles de terrores nocturnos, enuresis y oídos estallados; todo un “éxito” de tratamiento.

¿En qué quedamos? O Sanguinetti es un escriba desfachatado en sus juicios o Rancourt describe una realidad imaginaria, fruto de su magín. En lógica elemental, sabemos que dos enunciados tan categóricos y dispares no pueden ser ambos verdaderos. O los dos son falsos o uno es redondamente falso y el otro verdadero. Que el lector confronte fuentes, que lea los tramos de realidad que se le cuelan incluso a los medios de incomunicación de masas, en general controlados por el imperio, y veremos quiénes son los torturadores, de niños y mujeres, donde está la brutalización mejor vestida y más programada y el regodeo autosatisfecho, tan característico de los que se sienten (y son en buena medida) dueños del mundo y sus verdades.

Los Julio M. Sanguinetti siguen encubriendo la sordidez sionista. Otros optamos por tratar de desnudarla.

Notas:
(1) Laura Morales, “A dos años de la masacre en la Franja de Gaza”, LEP, 3/12/2010.
(2) Jonas E. Alexis y Michael Cangemi, “Alfred Lilienthal y otros lucharon contra la mafia jázara”, Veterans Today, publicado en castellano, rebelión.org, 6 oct. 2019.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 20 / Nº 2230 / Miércoles 23.10.2019
________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sergio Ferrari (en colaboración con swissinfo.ch)
Kintto Lucas (Ecuador)
Gustavo González – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza
Con noticias de: Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

CHILE: ESTADO DE EXCEPCIÓN, “EL GOBIERNO RENUNCIÓ A LA DEMOCRACIA” – comcosur mujer 619 – 21..10.2 019

COMCOSUR MUJER / AÑO 16 /No. 619 /lunes 21.10.2019 – Hoy:

1) Argentina: Rosario: Se aprobó el cupo travesti trans en la universidad pública
2) Chile: Beatriz Sánchez por Estado de Excepción: “El gobierno renunció a la democracia”
3) México: “Los periodistas tuvimos que crear redes para protegernos”
4) Y estoy viva: las peripecias de una usuaria del sistema de salud con cáncer de mama
5) Uruguay: Y las mujeres ¿donde están?
6) Reconocen resiliencia de mujeres rurales ante el cambio climático
7) Begonia Sánchez: “La escuela es un espacio de control sobre los cuerpos”
______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 16 /No. 619 – Lunes 21 de octubre de 2019 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
______

1) ARGENTINA: ROSARIO: SE APROBÓ EL CUPO TRAVESTI TRANS EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA

La Universidad Nacional de Rosario aprobó el cupo travesti trans y cuatro personas comenzaron a trabajar en esa casa de estudios.

En declaraciones a Aire Libre Radio Comunitaria Morena García una de las cuatro personas que fueron incorporadas en distintas áreas de gestión de la universidad pública rosarina expresó su emoción. “Es extramedamente emocionante saber que un lugar que ha estado vedado durante tanto tiempo a las disidencias, y en especialmente al colectivo travesti trans, abra las puertas de un cupo que le va a salvar la vida a tantas compañeras” expresó.

“No se puede hablar de derechos humanos cuando no se amplía algo tan básico para el colectivo travesti trans como el trabajo”

García también explicó la diferencia entre el cupo incorporado en la universidad pública y el que está vigente en el municipio rosarino. “El cupo municipal tiene ciertos ítems que terminan dejando afuera a las compañeras más vulnerables del colectivo, por ejemplo, pide cierto nivel de estudios, informes que tienen que ver con antecedentes, y todas nosotras hemos sido en algun momento detenidas por el solo hecho de ser nosotras y habitar la vía pública. Ese cupo además pide cinco personas travestis trans” explicó y continuó: “La diferencia del cupo con la universidad es que ésta no pide antecedentes”.

Escuchar la entrevista: agencia.farco.org.ar/noticias/rosario-se-aprobo-el-cupo-travesti-trans-en-la-universidad-publica/
COMCOSUR MUJER Nº 619 – 21/10/2019
________

2) CHILE: BEATRIZ SÁNCHEZ POR ESTADO DE EXCEPCIÓN: “EL GOBIERNO RENUNCIÓ A LA DEMOCRACIA”

La periodista y ex candidata presidencial del Frente Amplio condenó la medida tomada por Sebastián Piñera y aseguró que las protestas responden a los abusos sistemáticos ante las políticas adoptadas por las autoridades.

Luego de una reunión que sostuvo la bancada y la mesa nacional del Frente Amplio (FA) durante esta mañana, la ex candidata presidencial Beatriz Sánchez definió la postura del bloque opositor.

“Hoy el país el país marca una línea divisoria y nos pregunta como FA dónde estamos. Y nosotros y nosotras estamos con la gente. Estamos para que se terminen los abusos en este país. Esa es la respuesta y tiene que ser clara. ¿Porqué la gente en Chile se movilizó y de esta manera? Lo decían a la entrada del metro, la tarifa es solo la punta del iceberg y responde a los abusos que datan de mucho tiempo“, afirmó la periodista.

Sobre esto, detalló que las razones responden a un contexto de precariedad que se ha dado por el abuso de “pagar mucha plata para transportarse, el salario mínimo es de $300 mil pesos y el promedio es de $500 mil. Pero también las pensiones que no alcanzan, los medicamentos que se llevan parte importante del salario mensual, la salud es insuficiente, la educación que hay que pagar para que tenga calidad”, señaló.

Sánchez estuvo acompañada por parlamentarios y presidentes de Partido de la coalición quienes también entregaron sus posturas en la misma línea, rechazando el Estado de Emergencia que declaró el gobierno durante la noche de este viernes, tras las protestas convocadas por el alza al Metro.

El desconcierto / COMCOSUR MUJER Nº 619 – 21/10/2019
______________

3) MÉXICO: “LOS PERIODISTAS TUVIMOS QUE CREAR REDES PARA PROTEGERNOS”

“Articuladora y líder de proyectos colaborativos, en uno de estos proyectos investigó la ejecución en 2010 de 72 inmigrantes, y la desaparición de cientos de personas más, en su mayoría centroamericanos, por parte de narcotraficantes y policías en el mortífero estado mexicano de Tamaulipas. Su reportaje develó la trama oculta de la masiva desaparición de personas y el gran número de fosas clandestinas existentes en México”, señaló la Universidad de Columbia, en Nueva York, EE.UU., respecto a Marcela Turati en su comunicado.

La premiada periodista y autora mexicana Marcela Turati fue reconocida esta vez con el premio Maria Moors Cabot 2019 por su excelencia profesional y por fomentar con sus reportajes un mejor entendimiento interamericano.

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia otorga los prestigiosos premios Maria Moors Cabot desde 1938, galardonando a los periodistas del continente americano que destacan en la profesión.

Turati, natural del estado norteño de Chihuahua, ha cubierto durante varios años en México la guerra contra el narcotráfico, centrándose más en las víctimas de la violencia, en las personas desaparecidas, sus sobrevivientes y sus familias. En los últimos años, además, ha fundado junto a otros colegas, la red de Periodistas de a Pie y el portal investigativo Quinto Elemento Lab. Ambos colectivos buscan defender la libertad de expresión, apoyar el ejercicio periodístico y buscar protección para los periodistas mexicanos que recurren a ellos. Principalmente, apoyan a periodistas que trabajan en las regiones más peligrosas y pobres del país.

Asimismo, con Quinto Elemento Lab, Turati y sus colegas capacitan a periodistas en cuanto a técnicas, ángulos de investigación innovadores, y también buscan apoyo emocional y psicológico para los periodistas que llevan años cubriendo la violencia del país.

“Tantos años de violencia queman, tantos años de violencia pueden hacer que a uno se le diluya la alegría de vivir, provocan trauma, provocan estrés, nos hacen cambiar como personas y lo que queremos es mantener el corazón abierto y limpio, y poder seguir adelante sin acostumbrarnos a esta violencia, pero también estar preparados para esta violencia”, dijo Turati en una conmovedora entrevista con el Centro Knight, a propósito de los Premios Maria Moors Cabot.

A continuación, la entrevista completa. Las respuestas han sido editadas para mayor claridad y por su extensión.

Centro Knight: ¿Cuándo o cómo decidiste volverte periodista?

Marcela Turati: Pues, en la universidad. Desde que, bueno, yo quería estudiar radio, y cuando en los últimos semestres me tocó el taller subsistema, que son como las clases especializadas, por alguna razón escogí periodismo, y en las clases me enamoré, me encantó. Me pareció, no sé, que tenía facilidad para escribir, me gustaba.

Me tocó también escribir sobre la Sierra Tarhumara – yo soy de Chihuahua – y que había hambre y se hizo una campaña para ayudar a la gente, entonces como que vi que había una potencia ahí para ayudar a cambiar cosas, ¿no? Y también tuve maestros muy buenos que habían sido, uno de ellos, corresponsal de guerra, y me gustaba mucho escuchar sus historias de cobertura. Y, pues, en la universidad fue en ese momento que me entró el gusanito de hacer periodismo. Teníamos un periódico escolar muy bueno que se llamaba La Guardilla, y ahí hice como mis primeros pasos, mis pininos.

Después, todavía en la universidad, pues tenía un poco de dudas, y quería estar en una organización de derechos humanos o ser periodista. Mi último semestre lo pasé en la comunidad indígena, en un proyecto, ayudando a comunicadores populares indígenas a que se formen, pero ahí descubrí que soy muy desesperada y que me gustaban los cambios pronto, que lo otro era como un proceso de demasiados años y que a mí me gustaba investigar un tema, tocar un tema y, claro, hablar de eso y ver, y tratar de que hubieran cambios al momento y ahí fue que decidí, bueno pues, que lo mío era periodismo. Y de inmediato, pues, me contrataron cuando me gradué, me contrataron en el periódico Reforma, así que pues eso definió mi camino.

CK: Cuando piensas en todas las personas que has entrevistado y en todas las historias que has cubierto, ¿cuáles podrías decir que fueron las más interesantes o con/de cuáles aprendiste más?

MT: Algo que sí me marcó, y que han sido lo que me han marcado en los últimos años, han sido las víctimas de la violencia, los sobrevivientes, los familiares de las víctimas, las personas que han sobrevivido a la violencia. Entonces, para mí, quizás las personas que más me han movido, estrujado, de las que más he aprendido, son las madres, las hermanas las hijas de personas que han sido desaparecidas, porque las veo luchando todos los días, buscando a sus familiares, tratando de diferentes formas, cambiando leyes, haciendo movilizaciones, preparándose ellas en los terrenos legales, convirtiéndose en investigadoras casi privadas, aprendiendo estrategia…

Me siento privilegiada de poder acompañarlas y siento que también ellas me humanizan, ¿no?, cuando veo que todo eso lo hacen por amor, y se realizan por amor, y cómo aman a sus hijos, a sus familiares que han sido desaparecidos. Y, pues, siento que, sé que han marcado mucho estos últimos años. Con ellas es con quienes he aprendido muchas cosas y, bueno, pues les estoy muy agradecida porque yo siempre digo que ellas me humanizaron.

CK: ¿Qué significa para ti ser periodista en México y cuál es el tipo de periodismo que haces tú ahora?

MT: Pues, ser periodista en México es un reto constante. Es vivir en un país donde, como digo desde hace mucho tiempo, y decimos varios, nos convertimos en corresponsales de guerra sin salir de nuestra tierra. Donde decidimos varios cubrir la violencia desde un enfoque más de derechos humanos, donde estamos en constante contacto con la tragedia, con las víctimas, y también que nos desafía todo el tiempo en cómo contar estas historias para no normalizarlas. ¿Cómo seguir contando?

Por ejemplo, en mi caso, desde el año 2008 más o menos comencé a cubrir ya sistemáticamente víctimas de violencia, a acompañar, a ver sus procesos, a hablar con personas que fueron desplazadas, o personas que tienen un familiar desaparecido o sobrevivientes o testigos de masacres, o familiares de personas masacradas, y son miles de miles las víctimas… y, pues para los periodistas ha sido, los periodistas que cubrimos esos temas, ha sido un constante desafío. Ha implicado convertirnos en periodistas y en muchas otras cosas: periodistas que tuvimos que crear redes para protegernos, capacitarnos en seguridad física, en seguridad digital y luego en seguridad emocional…

O sea, darle importancia a estar en comunidad, a hacerlo en colectivo, en hacernos comunidad y fortalecernos, y cuidarnos entre muchos. Eso ha sido para mí estos años de cobertura en México, mi trabajo como periodista pero también mi trabajo como articuladora de redes o de colectivos, promotora, para que los diferentes colectivos se organicen y entre todos ver cómo nos cuidamos.

Ha sido toda una época difícil, porque han matado a varios colegas queridos, conocidos, matan a muchos periodistas, entonces por eso tener esa conciencia de que además de periodistas, tenemos que de alguna manera salir a las calles o hacer proyectos periodísticos para investigar estos asesinatos, para exigir justicia y para pedir que cese la impunidad. Entonces, eso ha sido un tema muy importante, que el periodismo en México, además de todo ha sido víctima de la violencia, y somos un gremio que ha tenido que organizarse para resistir, para cuidarnos entre nosotros y para exigir justicia. Pues ser periodista en México es una responsabilidad.

CK: ¿Qué sentimientos te movilizan cuando recuerdas a tus amigos periodistas que perdieron la vida por hacer su trabajo en México?

MT: Pues, eso también ha cambiado, o sea, ha determinado quién soy y las decisiones que he tomado. El primer periodista que conocí, que fue asesinado es ‘Choco’, Armando Rodríguez, periodista de Ciudad Juárez que era el que tomaba el pulso de cómo estaba la ciudad. Fue muy difícil ese asesinato. Cuando ya había fundado yo con otras colegas Periodistas de a Pie, era una organización que creamos pues primero para organizarnos y cubrir mejor los programas sociales, los temas sociales, que después, por la violencia, fuimos cambiando para dar talleres, capacitaciones y para acompañar de alguna manera a los periodistas. Llegaban periodistas de los estados más peligrosos, y donde empezamos a tener contacto y conciencia de lo peligroso que era ser periodista en México y en algunas regiones. Eso determinó mucho mi labor como periodista, por un lado, cubriendo víctimas, pero era como tener un doble rol, porque era también como capacitadora y acompañante de periodistas en riesgo, al mismo tiempo.

Entonces, empezamos, y fue a partir del caso de Armando, cuando nos dimos cuenta que teníamos todos que salir a protestar porque los periodistas en los estados estaban solos, porque son los que llevan la peor carga, porque son los que están más amenazados y porque faltaba solidaridad en los periodistas que vivíamos en la Ciudad de México, aunque yo soy de Chihuahua también…

Bueno y, luego –entre más asesinatos que te hacían tener tensión psicológica– los amigos, los compañeros, hicimos misiones de investigación. Yo estuve en tres misiones diferentes, para dos periodistas asesinados y para un periodista que fue desaparecido. Tratar de organizar a la gente o de apoyar, llevar talleres y apoyar a la gente en su proceso de que armen sus propios colectivos en los estados donde había más peligro para que se protejan, y se capaciten entre todos, y sepan qué hacer en casos de emergencia. También articular a organizaciones sociales, a periodistas líderes de estos colectivos para que si hay una alerta, ante todo, saber qué hacer.

Pues tuvimos también el asesinato de Regina Martínez, era la corresponsal de Proceso en Veracruz. Ella era una periodista de investigación muy importante que sabía, y estaba investigando narco-política. Luego fue el asesinato de Gregorio Jiménez. A él no lo conocía pero su jefa nos pidió ayuda porque lo acababan de secuestrar. Lo tuvieron, o sea, durante un mes no supo de él y fue un mes de campañas intensas de pedir que lo liberen. Y cuando lo asesinan hicimos esta primera misión de investigación de su asesinato.

Luego mataron a Rubén Espinoza, el fotógrafo. Pues él mandaba fotos para la revista Proceso desde Veracruz también, y fue a la Ciudad de México a pedir ayuda. Nos pidió atención psicológica, le ayudamos a conseguir psicólogo, y lo mataron en un multi-homicidio con otras personas, entre ellas Nadia Vera, una activista veracruzana, y ese asesinato en la Ciudad de México nos marcó mucho a muchos. Fue muy importante porque nos hizo entender que, pues que no había un lugar seguro, que la burbuja que pensábamos era la Ciudad de México se había roto, y que los asesinatos podían ocurrir en casa, y que teníamos que hacer más cosas, que lo que habíamos hecho hasta ese momento no había sido suficiente. Teníamos que organizarnos mejor.

Luego, pues, asesinaron a Miroslava Breach, a quien también conocía, en el 2017. Ella era la periodista experta, la más importante, la más reconocida en Chihuahua… Y pues la otra que nos dio en el corazón fue la de Javier Valdez, también muy amigo, que yo digo que era como nuestro hermano mayor. Era ese periodista que nos enseñó a cubrir, en el norte, el narcotráfico, qué se podía hacer, qué no se podía hacer. Era nuestro guía, era un buen amigo, era… Su asesinato nos impactó también porque vimos que no importa si tienes premios internacionales, por más conocido que seas, todos están en riesgo y, bueno, el asesinato de Javier también, no sé, cada asesinato ha sido difícil.

Han ido planteando preguntas, dudas, retos, cómo seguir, el proceso de articularnos, de organizarnos, que sí sirve, qué no… Cada uno ha definido, ha marcado de diferentes formas. Me ha traído cuestionamientos, dudas, dolores, tristezas, también me ha llevado a conocer gente impresionante, a sus colegas resilientes, fuertes, valientes, que siguen pidiendo justicia. He visto pues cómo han surgido redes a partir de todos estos asesinatos, cómo de la muerte ha salido vida, cómo después de que matan a ‘Choco’ se crea la Red de Periodistas de Juárez, con queridas amigas. Cómo después del asesinato de Javier se crea toda una comisión de investigación, de seguimiento a este caso, de periodistas que lo honran, la memoria. Cómo después del asesinato de Regina y de Rubén se crea un colectivo en Veracruz, Voz Alterna, y se crea un nuevo medio de comunicación. Y cómo cada asesinato, cada agresión, o cada desaparición de cada periodista, en vez de matar, aunque logra que algunos abandonen la profesión, también hace más fuerte el compromiso de los que se quedan y estos, a su vez, crean sus redes.

CK: ¿Qué reportaje/tema periodístico te parece el más relevante hoy en día?

MT: Me gustaría tener más tiempo ahora que regresaré a México, después de varios viajes. Pues empezar a ‘cronicar’ los cambios que están habiendo en el país con este nuevo gobierno. Los cambios en programas sociales, los impactos que este está teniendo, eso me parece importante. Lo otro, también pues desde hace un tiempo, yo y otras colegas nos hemos dado cuenta de que tenemos que investigar las lógicas de la desaparición de personas, no nomás decir que están desapareciendo, sino empezar a investigar más. Es lo que hemos tratado de hacer con el proyecto El Mapa de Fosas que hicimos, y con varios de los proyectos que tenemos. Entonces, pues eso es, investigar mejor, con nuevas técnicas, empezar a explicar ciertas masacres, no sé.

Y el otro tema que me parece indispensable, urgente, importante, que lamento no estar cubriendo son las caravanas de migrantes y todo lo que está pasando ahorita con los migrantes, las fronteras y en su ruta por México, y estos campamentos que se han creado en el norte y los peligros también que se están viviendo en varias regiones, en todo este camino. Sí, el país está cambiando muy aceleradamente y en las rutas migratorias está desapareciendo mucha gente, hay demasiado maltrato. Y que hay un doble discurso [desde la política] y me encantaría estarlo cubriendo.

O sea, hay demasiadas cosas que me parecen urgentes cubrir y pues por eso casi siempre trabajo en equipo porque en equipo colaborativo lo hacemos porque, no sé, tiene diferentes alcances. Sigo colaborando con la revista Proceso pero ya fundé desde hace dos años y medio Quinto Elemento Lab, que es un laboratorio de investigación e innovación periodística donde acompañamos reportajes de otros, los acompañamos desde el inicio hasta el final, hasta que se publican, y son procesos largos porque son investigaciones profundas de temas de impacto, algunos de ellos riesgosos. Ha sido también como cambiar la velocidad, a como venía cubriendo. Ya no tengo que hacer notas semanales, ya no tengo que hacer notas del día, ahora son proceso más largos, trabajar mis proyectos, acompañar a los de otros y elegir cuáles son los temas más importantes en este momento. Pues, es todo un reto. Eso ha sido a lo que me he dedicado este tiempo.

Mi agenda en este momento, además de los temas que me gustaría cubrir, es que me estoy ocupando un poco más en el periodismo, además de tratar de organizar, tratar de que nos articulemos mejor los periodistas de varias regiones y también los periodistas que cubrimos desaparición de personas. Ahorita mi preocupación ha sido blindar a Quinto Elemento, cómo hacerla una potencia real para poder acompañar en sus reportajes periodísticos a los periodistas que llegan con los temas que traen y que muchas veces son peligrosos….

Y por otro lado, también, pues parte de las preocupaciones o de los temas que me estoy ocupando es tratar de encontrar, de que nos articulemos los periodistas que cubrimos desapariciones, que cubramos mejor, que investiguemos mejor, de que las pensemos diferente, de que pensemos las lógicas pero también que los periodistas que están acompañando a las exhumaciones, a las fosas, a los familiares y a las víctimas de la violencia tengan además mejores condiciones… Porque tantos años de violencia queman, tantos años de violencia pueden hacer que a uno se le diluya la alegría de vivir, provocan trauma, provocan estrés, nos hacen cambiar como personas y lo que queremos es mantener el corazón abierto y limpio, y poder seguir adelante sin acostumbrarnos a esta violencia, pero también estar preparados para esta violencia.

CK: ¿Qué significa este premio Maria Moors Cabot para ti?, ¿cómo te hace sentir?

MT: El Premio Cabot pues es muy importante para mí y mi carrera. Es un premio muy querido por mí. Cuando estudiaba y cuando entré a Reforma, era el premio que me gustaba, que era como mágico, no sé cómo explicarlo, pero era como una guía. El Cabot se lo daban a gente que yo respetaba muchísimo, a maestros y maestras que yo quería mucho y que sus trabajos me parecían impresionantes.

También me ayudó a descubrir gente en el continente que hacía cosas, que era como un faro a seguir. Entonces, me siento muy honrada de que me hayan elegido a mí. Que yo siempre pienso pues que elegirme a mí es también un guiño, es un ver con cariño lo que hemos tratado de hacer tantos años en México, muchos. Porque mi trabajo siempre ha sido colaborativo, desde hace muchos años es colaborativo, es trabajar en equipo, es trabajar con mucha gente…

Pues, me siento muy honrada… [Este premio], es una responsabilidad, es una forma de llamar la atención de lo que nos está pasando en México, de lo que está pasando, y de la pelea, el esfuerzo, la lucha que hemos dado los periodistas mexicanos por organizarnos, por cuidarnos, por capacitarnos, por cuidarnos entre todos, por crear redes, por hacer investigaciones conjuntas y por seguir haciendo periodismo aún en los contextos tan diversos. Y por ese lado es importante. No sé, me siento muy honrada y no tengo palabras, la verdad, para expresar lo que siento con el Cabot, y tan agradecida por esta entrevista.

Knight Center

Discurso pronunciado en la recepción del premio

«Este reconocimiento se que no sólo es para mí, es también para la generación de periodistas que a partir del año 2006, inesperadamente, nos descubrimos en medio de un fuego cruzado, cuando se decidió una fallida política de seguridad que fue llamada guerra contra las drogas, y que dejó impactos en millones de vidas. Esa decisión cambió nuestras vidas, nuestra identidad, y nuestra manera de entender y de hacer periodismo…

Estos años he ido repitiendo las mismas palabras: Que en México existe una guerra no reconocida, que millones son las víctimas, que muchos periodistas nos convertimos en corresponsales de guerra sin salir de nuestro país. Que México es el país más peligroso para ejercer el periodismo y donde los silenciadores tienen la impunidad garantizada….

Más de una década después, me detengo, miro hacia atrás, noto el peso de la ausencia de más de 140 colegas muertos o desaparecidos. Sus crímenes siguen impunes. También veo a mí alrededor y siento que a pesar de tanta muerte, la prensa mexicana no murió, sigue de pie, sigue viva.

No es retórica. Es difícil no notarlo. Donde la violencia se ha ensañado, donde silenciaron a un colega de respeto, ahí mismo venciendo el miedo hubo periodistas que se organizaron para entrenarse juntos y aprender a trabajar de manera colectiva para protegerse, para hacer investigaciones de temas prohibidos…..

Cuando escribía estas palabras, me venía a la mente esta canción latinoamericana que dice: Tantas veces me mataron, tantas veces me morí, sin embargo estoy aquí, resucitando, para seguir cantando…

¿Somos periodistas o militantes?, muchas veces nos preguntan, no sin burlas. Pienso: Donde el periodismo no funciona la vida esta en riesgo. Están asesinando, están desapareciendo personas, están obligando a huir a pueblos enteros. La lucha contra el silencio es una lucha por la vida. Esa nos toca a los periodistas….

Mi historia, sin duda, esta cruzada por el asesinato de colegas a los que conocí… De todos ellos puedo decir que no murieron cuando los enterramos, porque no los enterramos: los sembramos.

Me siento orgullosa que formar parte de esta generación que respondió a la circunstancia que enfrentaba. Que sabe que el silencio no es opción. Que está consciente de que nuestras notas diarias forman parte de una especie de comisión de la verdad en tiempo real que van a servir para el futuro, cuando haya justicia, cuando la justicia la hagamos posible…».

Nodal cultura / COMCOSUR MUJER Nº 619 – 21/10/2019
___________

4) Y ESTOY VIVA: LAS PERIPECIAS DE UNA USUARIA DEL SISTEMA DE SALUD CON CÁNCER DE MAMA

El sábado se celebra el Día Internacional del Cáncer de Mama; este relato cuenta las peripecias de una usuaria del sistema de salud.

Por Mariana Casares /La Diaria, 18 de octubre de 2019

El 19 de octubre, hace dos años, me enteré de que tenía dos tumores malignos en mi mama izquierda, que mi mama derecha tenía el mismo tejido y que deberían sacarme ambas. Me enfrenté a la operación, a la recuperación y después al tratamiento de quimioterapia que recibí en cuatro sesiones. Puedo decir que estoy sana, que mis amigos y amigas me cuidaron, que me dieron de comer, me lavaron, limpiaron mi casa, se encargaron mis padres de que tuviera dinero para todo, y así viví, vivo.

Hace dos años todavía no sabía cómo era no valerme por mí misma. Aprendí a pedir ayuda, a volver a recibir el sostén de mis padres, a dejar que todos se encargaran de mí mientras mi cuerpo se estaba tan quieto que parecía estar retirándose pero no: ahí estaba para resurgir. Supe que la vida es un gran tejido en el que todos somos parte. Aprendí que el tiempo es lo único que de verdad poseo mientras esté acá en la Tierra, que el silencio compartido es un sostén único, que las plantas y el verde sanan porque son los pulmones y la esperanza de la vida. Aprendí que la vida es eso: lo que contemplo y no lo que hago.

Hace dos años les tenía miedo a todos los médicos, pero ahora sé que todavía existen algunos que mantienen la humanidad a pesar de la dificultad de lidiar con la vida y la muerte de sus pacientes, los que pueden llorar por dentro cuando te ven sufrir y mostrarte la alegría de saber que, sea como sea, vas a salir. Y existen de los otros, también.
Hace dos años empecé a convivir con el sistema mutual, y eso sí que es difícil.

Para asistir a la oncóloga nos citan a todos a la misma hora –somos 12, 13, 14–, pero tenemos que estar todos 15 minutos antes de que empiece a atender. Vamos arrastrando nuestros seres como podemos, con ganas de vomitar, con el cuerpo débil, temiendo el contagio con cualquiera que tosa al lado, porque muchas de nosotras no tenemos casi glóbulos blancos por el tratamiento, y casi todas tosemos.

Ayer, ya sana, me cansé del maltrato. Muchos de los médicos y funcionarios de la mutualista nos miran enojados, como si la culpa fuera nuestra por no habernos cuidado, por dejar que el cáncer nos haya agarrado, por no correr más rápido, por no haber sabido eludirlo a tiempo, por no haberlo visto venir.

Y sé que no hay culpa, pero la mujer que me hace la eco transvaginal se enoja porque demoro más de dos minutos en bajarme la bombacha y porque me tenso, y porque debería tener el endometrio de otra densidad y ahí indaga dentro de mí con el aparato y le dicta a la otra mujer, la que escribe, como si yo no estuviera ahí, como si no fuera mío el cuerpo que investiga, como si yo estuviera muerta.

Y estoy viva

Y entonces me mandan a hacer más exámenes, repetir la eco transvaginal con otro técnico más apto, sacarme sangre, y también tengo que hacerme una resonancia magnética de las mamas, pero no. Cuando llego a la tercera ventanilla, después de recorrer toda la sociedad médica, me dicen que falta una firma. Estoy agotada, porque vengo de hacerme los exámenes y recorrer todas las ventanillas y me siento como una presa con libertad condicional. Le digo que me enferma el sistema, que estoy cansada y tengo ganas de llorar. Pero no lloro. Me quedo ahí mirándola a través del vidrio y ella hace una llamada. Podía hacer una llamada a alguien, y entonces dice que sólo tengo que volver a la sala de oncología donde ayer esperé dos horas a que me atendieran para pedir una firma más.

Y lo hago. Espero el ascensor durante diez minutos y llego al piso 11. Voy a la ventanilla y otra mujer amparada por el vidrio me dice que espere, que la doctora está en una reunión. La miro, sólo la miro a los ojos, y ella decide cambiar de idea y desaparece; en dos minutos vuelve con la hoja firmada.

Regreso a la primera ventanilla, en el piso cuatro, contenta con mis papeles firmados, y la mujer ni me mira y dice que la primera hora disponible es para el 30 de diciembre. Esta vez la miro a los ojos para saber si es una broma. Me tapo los ojos con las manos y dejo que mis codos sostengan mi cabeza apoyados en el mostrador helado, de mármol. Ella espera. No dice nada. Y yo no voy a volver a hacer todo el relato de todas las ventanillas a las que tuve que acudir ese día para lograr que me hagan un examen para comprobar si estoy bien o hay una recidiva. Me pide que espere hasta el 30 de diciembre mientras la oncóloga insiste en que hay que pensar en positivo.

Y estoy viva. La eco transvaginal que me repitieron me dio bien ahora y me pongo contenta, pero pienso que nada es seguro si hace dos semanas la otra técnica me dio otro resultado. Esto es como una ruleta, pero tengo que pensar en positivo. De lo único que estoy segura es de que todo esto es absurdo, que si estoy sana me dejen en paz.

Camino hacia los asientos, los de metal también helado como todo lo de esta sociedad médica. Me suena el teléfono: un número desconocido. Atiendo y me está hablando la mujer de la ventanilla, porque la escucho en la ventanilla y en el auricular a la vez y me pregunta por qué no les di las mamografías. Respiro profundamente y en la exhalación dejo salir de nuevo la declaración de culpa: que el cáncer, la operación, los resultados.

Desligo la llamada, me levanto del asiento, respiro y camino hacia la salida. No. Antes tengo que hacer tres colas más para conseguir el medicamento. Estoy cansada y me pregunto cuándo me liberaré de la culpa de haber estado enferma y ahora estar sana. Espero estar viva para contarlo.

Mariana Casares / La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 619 – 21/10/2019

5) URUGUAY: Y LAS MUJERES ¿DONDE ESTÁN?

El lunes 30 de setiembre en el marco de las actividades por el Día de la Mujer Rural se realizó en la sede del PIT CNT la presentación de la cartilla “Y las mujeres ¿dónde están? Guía para abordar desigualdades de género en sindicatos rurales”.
A Contraluz estuvo en la presentación y trajo la visión acerca de este trabajo y de la situación de las mujeres rurales, de todas las que participaron en el Proyecto.

Escuchar la entrevista:
www.radiopasillo.net/2019/10/17/y-las-mujeres-donde-estan/
COMCOSUR MUJER Nº 619 – 21/10/2019
_________

6) RECONOCEN RESILIENCIA DE MUJERES RURALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Las mujeres rurales son las más afectadas cuando los recursos naturales y la agricultura se ven amenazados, por ello este Día Internacional de las Mujeres Rurales, se reconoció su papel como “creadoras de resiliencia climática” a través de sus conocimiento y destrezas para mitigar las consecuencias del cambio climático.

Como cada 15 de octubre se reconoce el aporte de las mujeres rurales en la agricultura, la seguridad alimentaria, la nutrición y la gestión de los recursos naturales en el mundo. Pero este año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha centrado en el papel que desempeñan mujeres y niñas frente al cambio climático.

Dada sus condiciones de agricultoras, productoras y depositarias de conocimientos, las mujeres rurales han adoptado prácticas tanto tradicionales como modernas para responder a la variabilidad del clima: como las sequías, las olas de calor, la desforestación y las precipitaciones extremas.

Según el organismo internacional, entre 2006 y 2016, el sector agrícola de los países en desarrollo sufrió una cuarta parte de los daños y pérdidas totales por los desastres relacionados con el clima, lo que afectó a las mujeres rurales de manera desproporcionada en esos desastres.

En el mundo una de cada tres mujeres empleadas trabaja en la agricultura. Las mujeres rurales además de realizar tares domésticas y de cuidado, cultivan la tierra, hacen acopio de alimentos, agua y combustibles esenciales. Sin embargo, carecen de acceso en condiciones de igualdad a la tierra, las finanzas, el equipo, los mercados y el poder para adoptar decisiones. Desigualdades que se agravan con el cambio climático, indicó la ONU en su mensaje por la conmemoración.

También la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló –en su informe “Fomento de la autonomía de la mujer en la economía rural”- que en el contexto del cambio climático las fuentes tradiciones de alimento son más escasas e impredecibles. En consecuencia, las mujeres rurales quienes para lograr medios de vida y sobrevivir depende de los recursos naturales en mayor medida que los hombres, se enfrentan a la pérdida de ingresos y de cosecha, que con frecuencia constituyen su única fuente de alimento e ingreso.

Frente a estas adversidades las mujeres rurales garantizan especialmente medios de vida sostenibles, mejoran las condiciones de trabajo y promueven los conocimientos tradicionales y locales necesarios para poner en práctica una decidida acción relacionada con el clima.

“Como pioneras de las nuevas técnicas agrícolas, primeras actoras en la respuesta a las crisis y empresarias de la energía verde, las mujeres rurales son una fuerza poderosa que puede impulsar el progreso mundial”.

Mensaje de la ONU por el 15 de octubre Día Internacional de las Mujeres Rurales

Por ello la ONU llamó a los Estados a “respaldar a las mujeres y niñas rurales y fomentar sus capacidades a fin de que puedan responder ante el cambio climático mediante la producción agrícola, la seguridad alimentaria y la gestión de los recursos naturales”.

Mujeres rurales contra la pobreza

Según cálculos de la OIT las mujeres en zonas rurales representan 41 por ciento de la fuerza de trabajo agrícola y producen más de la mitad de los alimentos del mundo. En conjunto, suministran hasta 90 por ciento de los alimentos que consume la población pobre de zonas rurales.

Otros estudios retomados por este organismo internacional ponen de manifiesto que, si las agricultoras contaran con el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cifra de personas que padecen hambre en el mundo podría reducirse en hasta 150 millones. Prácticamente 800 millones de personas están afectadas por hambre crónica.

Sin embargo, las mujeres rurales se encuentran con mayores desafíos para el pleno goce de sus derechos en comparación con los hombres rurales y personas urbanas. En ese sentido, este día también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha llamado a los Estados a reconocer y proteger sus Derechos Humanos y a garantizarles una vida libre violencia.

La Comisión instó a los Estados a abordar las necesidades específicas y a tomar las medidas necesarias para erradicar decisivamente la violencia y la discriminación que continúan enfrentando mujeres y niñas rurales, así como su exclusión sistemática en el acceso a la tierra y a los recursos naturales.

La CIDH recordó que ellas soportan la mayor parte de la carga de trabajo no remunerado en los hogares, desempeñan su trabajo con mayor frecuencia en condiciones de inseguridad, mal remunerados y no siempre cubiertos por garantías sociales. Su acceso al agua, a educación y a servicios de salud es también limitado, a la vez que persisten barreras para su acceso a servicios bancarios, administrativos y de documentación civil.

El Día de la Mujer rural tiene origen en la Conferencia de Beijing, organizada en 1995, como resultado del planteamiento de diversas organizaciones no gubernamentales entre ellas la Federación Internacional de Productores Agrícolas (IFAP), la Red de Asociaciones de Mujeres Campesinas Africanas (NARWA) y la Fundación de la Cumbre Mundial de Mujeres (WWSF).

En reconocimiento del importante papel que juagan las mujeres rurales entre sus múltiples responsabilidades: como madres de familia, campesinas, pequeñas empresarias y contribuidoras al bienestar de sus familias y al desarrollo de las economías rurales, sobre todo en la producción de alimentos.

Cimac Noticias / COMCOSUR MUJER Nº 619 – 21/10/2019
__________

7) BEGONIA SÁNCHEZ: “LA ESCUELA ES UN ESPACIO DE CONTROL SOBRE LOS CUERPOS”

La pedagoga española dio un taller sobre pedagogías queer y disidencias sexogenéricas en las aulas.

Los asistentes al taller “Pedagogías queer: cuerpos disidentes sexogenéricos en las aulas” colmaron la capacidad del salón Óscar Maggiolo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República el viernes 4: la participación de Begonia Sánchez atrajo a más gente de la esperada. La licenciada en Pedagogía por la Universidad de Granada, doctora en Educación y magíster en Género, Identidad y Ciudadanía llegó a Montevideo invitada por el departamento de Antropología Social de la FHCE para hablar de sus especialidades: las disidencias y las pedagogías queer; además, estuvo en Uruguay como miembro del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, en el que participa junto con colegas uruguayos.

Binarismo y heteronormatividad en las aulas

El taller fue un espacio en el que participaron maestros, profesores, docentes universitarios y estudiantes de diferentes carreras. Allí se comentaron experiencias y dificultades en torno a la construcción de una comunidad educativa inclusiva, que reconozca y visibilice las diversidades sexogenéricas.

Uno de los puntos que comentó Sánchez fue “las pequeñas fracturas de los roles de género” que tienen como consecuencia el “etiquetamiento” en los binarismos nena/varón, heterosexual/homosexual o bien el ejercicio de la violencia como forma de coacción contra la norma. “Hace poco, una vecina me decía que a su hijo Mario le encanta el rosa, entonces le regalaron una mochila de ese color y fue orgulloso con ella al colegio. Allí le insultaron, le pegaron, le tiraron la mochila y le dijeron que era maricón. El niño aprendió llorando ese día que una simple mochila rosa conlleva maltrato, comprendió que había roto una regla de género muy estandarizada hasta el día de hoy, como es el binarismo del rosa y el celeste, dicotomía de lo masculino y femenino”, contó Sánchez. También habló de una madre que le confesó estar segura de que su hija era lesbiana porque le gusta mucho jugar al fútbol y siempre se viste con ropa de niño: “Se ve muy claramente que la simple ruptura de los roles de género establecidos genera cuestionamiento”, explicó.

La especialista dijo que en la última investigación que hicieron en escuelas primarias de España se detectó que el insulto más común era “maricón” y puntualizó que “las causas más comunes de sufrimiento y acoso escolar son producto de la ruptura de los roles de género y la gordofobia”. Según señaló para evitar una educación generizada se debe intervenir en la edad más temprana, aunque reconoció que al trabajar con niños pequeños existen resistencias desde las familias. “Cuando leímos cuentos no heteronormativos, como Nicolás tiene dos papás, de la psicóloga Leslie Nicholls, las mayores resistencias vinieron de los padres, que se quejaron con comentarios como ‘eso no se debe hablar porque son muy chiquitos’”, señaló. En particular, contó que en España “se ha tratado de dar clases de diversidad sexogenérica en las aulas, y ha habido colectivos sociales que se oponen a la educación sexual, más aun a una pensada desde la diversidad”. “Los padres creen que son ellos los que deben decidir lo que aprenden sus hijos, y para nosotros tiene que primar el derecho a la ciudadanía sexual”, valoró Sánchez, y agregó que desde entonces hablan con los padres antes de cualquier actividad para tenerlos como aliados.

En cuanto a la educación sexual, dijo que en España es un gran debe porque la que se lleva a cabo “es cosificante y genitalizada”: “Viene una profesora de educación sexual como algo folclórico, enseña a poner un preservativo, cómo prevenir el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual y se va. No se aborda la corporalidad, el placer o la identidad, que son cuestiones fundamentales”, subrayó.

La especialista también destacó lo poco que estos temas se tratan en las aulas y en los currículos. “En España nos hemos encontrado con la total invisibilización del alumnado no heteronormativo o disidente; muchos maestros nos decían que no tenían esos problemas”, afirmó. Planteó que aunque existan en algunos países protocolos y leyes que amparan prácticas de atención a la diversidad, también tiene un papel preponderante el “currículo oculto”. Con esto refirió al conjunto de creencias, normas y valores que subyacen al currículo oficial, un conjunto que los estudiantes incorporan fuera del aula en su formación con otros agentes socializadores, o que son incorporados de manera no manifiesta en los programas escolares como forma de remarcar una posición ideológica determinada. Sobre esto Sánchez remarcó: “La escuela es un espacio de control sobre los cuerpos; las instituciones educativas son binaristas, heteronormativas y perpetúan desigualdades a nivel general por las que se discrimina, invisibiliza y expulsa a los cuerpos y orientaciones sexuales disidentes del modelo hegemónico, ejerciendo violencias”.

Teorías y pedagogías queer

Para hablar de teorías queer vale aclarar el origen del término. Es un vocablo tomado del inglés que se puede traducir como “poco usual” y que actualmente se relaciona con identidades sexuales o de género que no corresponden a lo normativo. Las teorías queer son aún muy debatidas, existen múltiples críticas y formulaciones, por eso se las nombra en plural. Las corrientes más difundidas son la europea y la estadounidense, que tiene como referentes a Gayle Rubin y Judith Butler. En estas teorías, la orientación y la identidad sexual se consideran construcciones sociales y no parte de la naturaleza humana. Rechazan el “encasillamiento” de las diversidades sexogenéricas y las orientaciones sexuales en categorías como hombre/mujer o heterosexual/homosexual/bisexual. Creen que existen tantas identidades sociales condicionadas por la sexualidad como individuos, dando a entender que cada persona es singular. Desde otras trincheras se considera la teoría queer paradójicamente universalista, ya que no nombra las diferentes identidades y busca nuclearlas en un mismo término; en esta línea, también se las ha acusado de ser elaboradas por universitarios elitistas y estar vacías de contenido político.

Para Sánchez, uno de los grandes aportes de las pedagogías queer es el de extrapolar las teorías mediante “buenas prácticas”. Considera que dentro del ámbito escolar “han aportado el derecho a la ciudadanía sexual, a la identidad, a la orientación y a las múltiples diversidades sexogenéricas”. Señaló que en las pedagogías queer es importante el concepto de “plasticidad de género”. Contó que cuando trabajaron con infancias trans, “a veces los familiares querían que la persona realizara la transición de un momento al otro. Hay que entender que los padres quieren que su hijo quede de nuevo dentro del binarismo para que no sufra el linchamiento de los centros escolares, pero cada caso es una realidad; es un tránsito cada cambio en cualquier vivencia personal inmanente a los cuerpos”. Otro aporte fundamental de las teorías queer, sostuvo Sánchez, es “el concepto del género como la violencia en sí”. “A todos, de diferentes formas y en diferentes intensidades, la construcción violenta del género, dicotómica y heteronormativa, nos ha jodido la vida”, afirmó.

Verónica Pellejero / La Diaria /COMCOSUR MUJER Nº 619 – 21/10/2019

_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org / Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «