Entradas de septiembre de 2020

URUGUAY: «ORGULLO ES LUCHAR» MARCHA DE LA DIVERSIDAD – comcosur al día 2269 – 30.09.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2269 /miércoles 30.09.2020 Hoy:
1) Brasil – Alemania: Volkswagen indemnizará a ex funcionarios perseguidos durante la dictadura militar brasileña /La Diaria
2) Uruguay: «Orgullo es luchar» Marcha de la Diversidad /Sudestada
3) Uruguay – Argentina: El fiscal Perciballe retoma las investigaciones por delitos cometidos contra ciudadanos argentinos en Uruguay dentro del Plan Cóndor. /Lucas Silva
4) Uruguay – Argentina: A fines de 1977, las dictaduras de Uruguay y Argentina lanzaron una ofensiva común en los dos países. /Juan Manuel Rodríguez
5) Hambre y crisis ambiental, los rostros del naufragio humano anunciado /Sergio Ferrari
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) BRASIL – ALEMANIA: VOLKSWAGEN INDEMNIZARÁ A EX FUNCIONARIOS PERSEGUIDOS DURANTE LA DICTADURA MILITAR BRASILEÑA

Además, la empresa alemana financiará proyectos de rescate de la memoria y la verdad sobre las violaciones a los derechos humanos.

La Diaria /24.09.2020

En un hecho de carácter histórico, la empresa automotriz alemana Volkswagen anunció que llegó a un acuerdo con el Ministerio Público Federal del estado de San Pablo para reparar la conducta de la entidad durante la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985. Gracias a este acuerdo, cuya firma fue anunciada en la noche del miércoles, tres investigaciones civiles que estaban en curso serán cerradas, al tiempo que se estipuló que la empresa comenzará a cumplir con su política de indemnizaciones a partir de enero del año que viene, de acuerdo a lo que informó el diario O Globo.

La empresa se comprometió a otorgar 36 millones de reales –algo así como seis millones y medio de dólares– para promover iniciativas vinculadas a la defensa de los derechos humanos y a la investigación de crímenes cometidos durante la pasada dictadura. Poco más de tres millones de dólares de ese dinero se destinarán para el gremio de trabajadores de la empresa, particularmente a los ex trabajadores que hayan denunciado haber sufrido violaciones de sus derechos humanos durante el período militar o a sus sucesores legales.

En un comunicado, la empresa alemana manifestó que “con este acuerdo, Volkswagen quiere promover el esclarecimiento sobre las violaciones a los derechos humanos de aquella época”. Al mismo tiempo, la entidad automotriz afirmó ser “la primera empresa extranjera en enfrentar su pasado de manera transparente”.

Los vínculos entre Volkswagen y la dictadura nunca fueron un secreto, pero recién en 2016 la Justicia brasileña puso el ojo en el tema en el marco de la Comisión de la Verdad impulsada por la entonces presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

La casa matriz de la empresa –que durante los años 70 y 80 llenó de combis, escarabajos y camionetas Brasilia las calles brasileñas, y también las uruguayas– ordenó la realización de una investigación profunda, y para ello contrató al historiador alemán Christopher Kopper, académico de la Universidad de Bielefeld.

De acuerdo al trabajo de Kopper, se llegó a la conclusión de que la empresa les brindaba información a las autoridades sobre las actividades sindicales de sus trabajadores de la planta ubicada en Sao Bernardo do Campo, localidad paulista situada en las afueras de la capital estadual, conocida por su importante actividad industrial, sobre todo en el rubro metalúrgico.

En el marco de esta colaboración entre la compañía automotriz y el régimen militar, en el año 1972 un trabajador llamado Lucio Bellentani, quien era miembro del Partido Comunista de Brasil, fue torturado por policías integrantes del Departamento de Orden Político y Social (DOPS) dentro de la oficina de Recursos Humanos de la empresa.

Además, ese mismo año otros seis trabajadores de Volkswagen fueron detenidos por sus actividades gremiales. El informe del investigador alemán que se publicó en diciembre de 2017 indica que la dirección de Volkswagen no tuvo participación en el golpe militar del año 1964, “pero la instauración de una dictadura militar que fue siendo cada vez más represiva fue evaluada en forma positiva por la empresa”. En este sentido, Kopper afirmó en su trabajo que Volkswagen fue “leal” al gobierno militar, “compartiendo plenamente sus objetivos económicos y de política interna”.

Luego de conocido el acuerdo entre Volkswagen y la Justicia brasileña, Kopper afirmó que el acuerdo tiene carácter histórico.

En declaraciones a las cadenas alemanas Norddeutscher Rundfunk y Südwestrundfunk y al diario Süddeutsche Zeitung, el investigador dijo que “esta es la primera vez que una empresa alemana acepta responsabilidades por violaciones a los derechos humanos de sus propios trabajadores por hechos sucedidos después del fin del nazismo”.

La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

2) URUGUAY: «ORGULLO ES LUCHAR» MARCHA DE LA DIVERSIDAD

Alrededor de cien mil personas marcharon este viernes por la Diversidad, en un clima de celebración. Lee la proclama completa

Sudestada, 25/09/2020

Una multitud marchó este viernes 25 desde la Plaza Libertad hasta el Palacio Legislativo, en una nueva edición de la Marcha de la Diversidad, cuyo recorrido fue modificado por la pandemia de Covid-19. La proclama de la Coordinadora que organizó la movilización, integrada por 19 colectivos, así como muchos de los carteles sostenidos durante el trayecto, tuvieron mensajes críticos hacia el gobierno, los recortes presupuestales de políticas sociales y el avance de la agenda impulsada por grupos religiosos.

Además de recordar a las mujeres trans asesinadas en los últimos meses, la marcha se posicionó contra el anuncio de la agenda provida del presidente Luis Lacalle Pou, quien se mostró contrario a la interrupción voluntaria del embarazo. «Marchamos en contra de un gobierno que impone una agenda “provida” que busca limitar los derechos conquistados. Nosotres decimos “¡ni un paso atrás!”. El aborto es Ley en Uruguay. Las mujeres lo exigimos y el pueblo lo respaldó: la maternidad como deseo y jamás como castigo».

Asimismo, hubo cuestionamientos a la falta de implementación y presupuesto para la Ley integral de violencia basada en género, «porque quienes gobiernan el país la han pospuesto, demostrando una vez más que para ellos nuestras vidas pueden esperar, aun cuando el femicidio se declaró emergencia nacional».

Además, hubo una condena a «la trata de personas con fines de explotación sexual, en donde las víctimas son mayoritariamente mujeres cis y trans, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. En lo que va del 2020, en nuestro país hay 17 mujeres desaparecidas. ¿Dónde están nuestras gurisas? ¿Qué pasó?», se preguntaron.

Amplia agenda social

«Vemos con preocupación los recortes en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. El cuidado es un derecho que debe garantizarse colectivamente, y esto solamente se cumplirá si se le asignan los recursos necesarios y se lleva a cabo como corresponde», reclamó el pronunciamiento, en alusión a uno de los cambios más controvertidos en el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).

Por otro lado, se cuestionó la falta de cumplimiento de la ley de medios y el rol de los medios masivos de comunicación que «continúan operando y no permiten la democratización de la información. ¡No podemos seguir sin saber qué está pasando en nuestro país!»

En cuanto a la discusión presupuestal, y los recortes anunciados por el gobierno, la proclama criticó que «los avances están en riesgo por una Ley de Presupuesto que recorta todos los recursos que apoyan las trayectorias educativas de las personas más vulneradas».

«Ataca nuestra socialización, alimentación y construcción de ciudadanía. Compromete el futuro de les hijes del pueblo, de las personas empobrecidas, de las personas con discapacidad, de las personas afro, trans, migrantes y a todas las que han sido históricamente postergadas. La educación no debe ser un privilegio de clase, ¡es un derecho!»
En este sentido, el pronunciamiento indicó que «defender la educación pública es defender la libertad y la dignidad humana. Por eso repudiamos el proyecto de Ley de Educación Sexual que es una nueva embestida de los sectores reaccionarios asociados al conservadurismo político y religioso, que buscan frenar la educación en derechos humanos en nuestro país».

En línea con lo planteado por el PIT-CNT, las organizaciones convocantes reclamaron que el gobierno tome medidas contra la crisis provocada por la pandemia, «como una renta transitoria de emergencia, intervención para proteger las fuentes de trabajo y más presupuesto para la salud y la educación».

Contra la LUC

La proclama también cuestionó la reciente aprobación de la Ley de Urgente Consideración (LUC) con los votos de la coalición de gobierno en el parlamento.

«Repudiamos el permiso que le otorga a la policía para abusar de la fuerza, lo que impacta con más dureza sobre las personas pobres, en situación de calle, las trans, las afro, las maricas, las tortas y las disidencias. Sobre las personas pobres, que conviviendo con discapacidades son censuradas y reprimidas en las calles, en los semáforos y en las plazas», señaló el texto.

«Marchamos contra la LUC, porque atenta contra el derecho a huelga y el derecho a expresar nuestros reclamos. Criminaliza la protesta, habilitando a las fuerzas policiales a reprimir manifestaciones, sin siquiera contar con el aval de la justicia», cuestionó.

En la LUC, se indicó en la proclama, «vuelven a aparecer los viejos discursos que fomentan y aplauden el odio y la violencia entre seres humanos. Mientras tanto, intentan restaurar la convicción hegemónica de que hay un ser superior al que le debemos sumisión: el varón rico de clase media, blanco, cisgénero, sin discapacidad y heterosexual».

Uno de los momentos más emotivos del trayecto se produjo en la esquina de avenida del Libertador y Nicaragua, donde esperaban los integrantes de la Asociación de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos que sostenían carteles de las víctimas del Terrorismo de Estado. Allí, luego de un aplauso de varios minutos, los participantes de la marcha corearon «Tu lucha, es nuestra lucha».

Orgullo es Luchar – Proclama marcha por la diversidad 2020

Lunes 28 de setiembre de 2020

¡Una vez más marchamos por la Diversidad, marchamos porque es nuestro derecho y por nuestros derechos!.

Este año gritamos Orgullo es luchar. Porque desde los últimos soplos de la dictadura hubo quienes se organizaron para que pudiéramos estar hoy celebrando nuestra existencia. ¡Hagamos ruido, porque esa es la mejor forma de demostrar que existimos y que no permitiremos ninguna marcha atrás en nuestras conquistas!

Miles de compas han hecho posible que hoy nos encontremos nuevamente. Compas que ya no están, otres que continúan y nuevas generaciones de lucha. Porque en momentos como éste, luchar se vuelve el mayor acto de empatía.

Aprovechamos para recordar a Antonio Bergamasco, artista y docente, a Carolina Poggi, compañera y fotógrafa histórica de nuestras marchas, Alberto Restuccia, también conocida como Bety Farías, gran referente del teatro y de la contracultura y a César Cigliutti, compañero activista argentino, fundador y presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (La CHA). ¡Hasta siempre compañeres!

También recordamos a las compañeras trans asesinadas, Kiara Acosta, La brasilera, Kasandra y la Pochito. El transodio mata impunemente y el Estado es cómplice. ¡Basta de travesticidios y trans-feminicidios!

Hoy marchamos por nuestras compañeras, por aquellas que hoy no están porque han sido asesinadas en manos de la violencia machista. Marchamos por las que fueron desaparecidas. Marchamos porque estamos hartas de sufrir día a día la violencia patriarcal que atraviesa todos los espacios que habitamos. Porque se ha dicho que la violencia a la que están expuestas aquellas mujeres encerradas con sus agresores en esta pandemia no son más que un daño colateral. Nuestro orgullo más grande es luchar por nuestros derechos, por tener una vida digna y libre de explotación capitalista y patriarcal que violenta nuestros cuerpos.

Marchamos porque la Ley integral de violencia basada en género sigue hoy sin presupuesto, porque quienes gobiernan el país la han pospuesto, demostrando una vez más que para ellos nuestras vidas pueden esperar, aún cuando el femicidio se declaró emergencia nacional.

Marchamos en contra de un gobierno que impone una agenda “provida” que busca limitar los derechos conquistados. Nosotres decimos “¡ni un paso atrás!”. El aborto es Ley en Uruguay. Las mujeres lo exigimos y el pueblo lo respaldó: la maternidad como deseo y jamás como castigo.

Hoy marchamos porque LO URGENTE SON LAS PIBAS. Condenamos la trata de personas con fines de explotación sexual, en donde las víctimas son mayoritariamente mujeres cis y trans, niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. En lo que va del 2020, en nuestro país hay 17 mujeres desaparecidas. ¿Dónde están nuestras gurisas? ¿Qué pasó? Vivas se las llevaron y vivas las queremos de vuelta.

Sostenemos que el Estado es responsable por omitir datos y minimizar una de las manifestaciones más agudas de la violencia de género. Es responsable por la falta de compromiso político en la aplicación de la Ley de Prevención y Combate de la Trata de Personas.

Tanto en la Operación Océano como en todas las causas exigimos justicia y reparación por las que ya no están, por las que no tienen voz y por las que rompieron el silencio. Repudiamos la respuesta discrecional de la justicia a estos violadores y explotadores de menores.

Por las que han nacido en Uruguay y por las nacidas en cualquier parte. Porque cuando migramos lo hacemos con todos nuestros derechos.

Seguiremos en alerta.

También queremos solidarizarnos con todas aquellas que se han visto obligadas a crear y buscar espacios seguros de palabra y escucha. Ante todo esto, queremos gritar bien fuerte: ¡No estás sola, nosotres te creemos!

Marchamos contra todas las manifestaciones de odio, porque el feminismo debe ser amplio, debe luchar por y con todas: con las trans, con las afro, con las indígenas, con las discas, seropositivas, con las migrantes. Ser feministas no es odiar, y sí abrazar las luchas de las más oprimidas. ¡Fuera Terf!

Hoy marchamos porque las leyes impulsadas por los movimientos sociales no son nada si no se aplican, si no se les asigna presupuesto, si se posponen, si se nos niega su ejercicio.

Marchamos porque el Estado no está cumpliendo la ley trans al no brindar herramientas para su correcta implementación. En particular para personas trans en situación de pobreza extrema, sin conexión, lejos del centro de la capital.

También marchamos porque las barreras de acceso a la salud de las personas trans se profundizan por los recortes del Gobierno Nacional. Exigimos que se cumpla lo establecido en la Ley Integral para Personas Trans. ¡Que el Gobierno Nacional tenga voluntad política real! Muchos prestadores privados de salud siguen incumpliendo la ley y negando el acceso a los tratamientos trans específicos. Ya es ley, ¡pasemos de la letra a los hechos!

Marchamos por testeo rápido de VIH, universal y gratuito, en todo el territorio nacional. Saber nuestro estado serológico es un derecho, acceder a información de calidad sobre prevención y cuidados es un derecho también. Las campañas de educación y comunicación para erradicar el estigma sobre el VIH/SIDA son una obligación del Estado.
Exigimos todos los tratamientos disponibles, en todos los prestadores de salud del país.

También marchamos porque exigimos que se haga cumplir de forma efectiva la ley de reproducción asistida. Los privados siguen mintiendo y robándole a las parejas incumpliendo la ley.

Vemos con preocupación los recortes en el Sistema Nacional Integrado de Cuidados. El cuidado es un derecho que debe garantizarse colectivamente, y esto solamente se cumplirá si se le asignan los recursos necesarios y se lleva a cabo como corresponde.

Marchamos porque las personas con discapacidad todavía estamos lejos de la accesibilidad, tanto en las ciudades como en el transporte; es necesario llegar a todos los rincones del país. Marchamos por el acceso al trabajo de las personas con discapacidad. El Estado incumple con la ley de cupos que apenas cubre el 1%.

Porque ni siquiera nos toman en cuenta en aquellas políticas pensadas para nosotres. Se nos ha querido imponer el teletrabajo para no hacer accesibles los espacios laborales. No permitiremos que sigan tomando decisiones por nosotres. ¡Dejen de infantilizarnos!

Acá estamos marchando las discas lesbianas, les discas trans, gays, bisexuales y de otras tantas identidades discriminadas, gritando que no permitiremos más que se nos invisibilice. Construiremos colectivamente para poder acceder al placer, libres de abuso y violencias. ¡También exigimos políticas específicas contra el abuso sexual hacia las personas con discapacidad!

Exigimos que la accesibilidad deje de ser un privilegio de ricos. ¡Basta de capacitismo!

La ley de medios sigue sin cumplirse. Los medios masivos de comunicación continúan operando y no permiten la democratización de la información. ¡No podemos seguir sin saber qué está pasando en nuestro país!

Hoy marchamos por nuestro derecho a una educación sin exclusiones. Porque es en la educación pública donde hemos logrado impulsar la cultura del respeto y la lucha contra la discriminación. Por eso, nos posicionamos en defensa de un presupuesto digno para la educación pública.

Venimos acá a decir junto con trabajadores de la educación y estudiantes: ¡viva la educación pública! ¡Sin educación pública no hay futuro!.

Hoy los avances están en riesgo por una Ley de Presupuesto que recorta todos los recursos que apoyan las trayectorias educativas de las personas más vulneradas. Ataca nuestra socialización, alimentación y construcción de ciudadanía. Compromete el futuro de les hijes del pueblo, de las personas empobrecidas, de las personas con discapacidad, de las personas afro, trans, migrantes y a todas las que han sido históricamente postergadas. La educación no debe ser un privilegio de clase, ¡es un derecho!.
Marchamos nuevamente por un sistema educativo sin violencias institucionales, que permita que las infancias y adolescencias transiten sus etapas educativas en libertad y sin closets, sin violencias, hostigamiento ni discriminación.

Para el pueblo no cabe duda: defender la educación pública es defender la libertad y la dignidad humana.

Por eso repudiamos el proyecto de Ley de Educación Sexual que es una nueva embestida de los sectores reaccionarios asociados al conservadurismo político y religioso, que buscan frenar la educación en derechos humanos en nuestro país.

El proyecto de ley pretende romper con principios básicos de la educación uruguaya: el derecho a la igualdad, a la libertad de cátedra, a la laicidad, a la no discriminación y al pensamiento crítico. Todos un orgullo histórico de nuestra sociedad.

Hoy, movilizándonos frente a la Casa de la Democracia, le decimos bien claro a ese grupito de legisladores: ¡NO PASARÁN!

Hoy también marchamos contra la LUC. Repudiamos el permiso que le otorga a la policía para abusar de la fuerza, lo que impacta con más dureza sobre las personas pobres, en situación de calle, las trans, las afro, las maricas, las tortas y las disidencias. Sobre las personas pobres, que conviviendo con discapacidades son censuradas y reprimidas en las calles, en los semáforos y en las plazas.

Exigimos garantías en el acceso a la justicia para las personas más vulneradas. Es imprescindible que exista acceso al patrocinio jurídico para las personas afro, trans, para todas las mujeres que son víctimas de la violencia machista y no cuentan con recursos económicos.

Exigimos acompañamiento legal y justicia, porque sin justicia no hay paz.

Marchamos contra la LUC, porque atenta contra el derecho a huelga y el derecho a expresar nuestros reclamos. Criminaliza la protesta, habilitando a las fuerzas policiales a reprimir manifestaciones, sin siquiera contar con el aval de la justicia.

La situación de emergencia sanitaria generada por el Covid 19 ha sido excusa, a su vez, para el abuso de poder sobre trabajadoras y trabajadores, principalmente hacia peones rurales y trabajadoras domésticas, quienes se ven obligades a trabajar en las casas de sus patrones, poniendo en riesgo sus propias vidas y las de sus familiares, sin contar con la libertad de poder elegir estar en su propia casa. ¡Basta de esclavitud!

También marchamos en contra de la LUC porque desconoce la realidad de miles de mujeres víctimas de violencia de género, se olvida de protegerlas y hace mucho más dificil comprobar la violación y el abuso de menores ante la justicia.

En esta Ley vuelven a aparecer los viejos discursos que fomentan y aplauden el odio y la violencia entre seres humanos. Mientras tanto, intentan restaurar la convicción hegemónica de que hay un ser superior al que le debemos sumisión: el varón rico de clase media, blanco, cisgénero, sin discapacidad y heterosexual.

Todas estas formas de odio, hoy y siempre han sido amenazas hacia nosotres, promovidas por quienes tienen el dinero, el poder y dominan los discursos que circulan en los medios masivos de comunicación y redes sociales.

Hoy venimos a informarles que por más dinero que inviertan, ¡jamás nos someteremos a su mundo de odio, dominación, dolor e injusticia!

La LUC es otro retroceso para los movimientos sociales que luchamos contra los discursos de mano dura que tanto daño nos hicieron como país y que sostienen que los problemas de convivencia social se solucionan con palos, aumentos de penas, represión policial y más cárceles inhumanas y superpobladas. ¡Uruguay ya le dijo NO A LA BAJA Y NO A LA REFORMA! Ahora nos toca decirle: ¡NO A LA LUC!

Hoy tampoco podemos olvidar que por negligencia de las autoridades de gobierno, debido al desmantelamiento de programas, han muerto dos personas en situación de calle en lo que va del año. ¡La calle no es lugar para vivir! Tampoco lugar para morir. Exigimos políticas públicas efectivas, basta de caridad.

Los discursos de odio perpetuados por quienes hoy ocupan lugares de poder tienen consecuencias. Cuatro personas fueron asesinadas a manos de grupos neo fascistas. En lo que va del año, tres personas afrodescendientes en situación de calle sufrieron atentados contra su vida: Gustavo Castro, encontrado muerto con una herida de 11cm en la cabeza, luego de buscar refugio sin ser recibido y ser detenido por la policía; Andrés Vargas, prendido fuego mientras dormía, quien aún sigue luchando por su vida; y Victor Andrade, artista que fue despojado de sus pertenencias y sus herramientas, luego de ser detenido por la policía de forma arbitraria. Nuevamente se evidencia la impunidad ante el ataque hacia las vidas de las personas afrodescendientes y empobrecidas.

Marchamos porque en todas las calles del país las personas afrodescendientes somos atacadas, violentadas y reprimidas.

Hoy marchamos porque vivimos diariamente la pobreza. Las personas afro en Uruguay duplicamos los niveles de pobreza y triplicamos los niveles de indigencia.
Marchamos para que se cumplan los cupos laborales y las becas estudiantiles que conquistamos para todas las personas en situación de desigualdad.
Hoy marchamos por una democracia sin racismo; porque este gobierno neoliberal, en alianza con la derecha fascista, perpetúa las prácticas coloniales y aristocráticas, que profundizan las desigualdades estructurales que vivimos las personas afrodescendientes.

Hoy, también marchamos porque las vidas negras importan. El año se vio sacudido por actos de violencia racista, que tuvieron alcance mundial, pero que es parte de la cotidianeidad que vivimos las personas afrodescendientes hace más de 500 años. Este año no tenemos nada que celebrar. Recordamos a nuestres hermanes estadounidenses: Breonna Taylor, George Floyd y Jacob Blake y a tantes hermanes que fueron asesinades brutalmente por la mano represiva del Estado: la policía.
Esta realidad se repite en toda Latinoamérica, especialmente en Brasil, el país en donde son asesinados más jóvenes afro periféricos por la policía, sin ser noticia, sin ninguna indignación mundial. Tampoco podemos dejar de lado el caso de Facundo Castro en Argentina, uno de muchos jóvenes que sufrieron la desaparición forzada y el asesinato en manos de la policía bonaerense.

Esto remarca la dimensión golpista de la policía en toda América, la derecha argentina justifica el actuar de sus fuerzas al sitiar la Casa de Gobierno, afirmando que se trata de reclamos laborales. Colombia reprime a sus juventudes cuando exigen justicia por Javier Ordoñez, asesinado por agentes de las fuerzas de seguridad. Bolivia, que luego de sus reiteradas masacres ahora disfraza discursos golpistas como sacrificios por la democracia. El fascismo es contagioso y no hay mayor prueba que quienes hoy se encuentran sentados en nuestro parlamento.

Estamos alertas. Son los restos de impunidad con los que seguimos cargando los que permiten esto.

Por eso, como todos los años, seguimos marchando exigiendo verdad y justicia. Los sucesos de los últimos meses, con representantes nacionales que usan su lugar en el Parlamento para cuestionar resoluciones judiciales y ampararse en sus fueros, nos vuelven a demostrar que la historia reciente está más viva que nunca, aunque ellos intenten disimularlo.

Ahora, quienes han disparado por la espalda, violado a hombres y mujeres, aplicado torturas a seres humanos que se encontraban atados, hambrientos, enfermos; dicen ser héroes y patriotas. Se regodean con sus compañeros de armas diciendo que lo harían nuevamente, pero cuando los interroga la justicia mienten, esconden y dicen haber perdido la memoria.

En su trinchera, quienes en campaña se mostraban comprometidos con la búsqueda de nuestros compañeros y compañeras, hoy nos demuestran ser cómplices y cobardes que crean un relato donde se cuestiona a la justicia. No daremos un paso atrás por quienes fueron, por quienes estamos y por quienes vendrán, que nos digan dónde están ¡Verdad, memoria, justicia! ¡Terrorismo de Estado Nunca Más!.

Marchamos sumando nuestras voces al reclamo de un Presupuesto digno para el Pueblo. Porque a las restricciones que el gobierno adjudica a la pandemia se están sumando otras que poco tienen que ver, pero que sin duda nos golpean especialmente a quienes partimos de un piso desigual. El alcohol en gel no borra a las miles de personas que quedaron sin ingresos, víctimas de la especulación empresarial, o a las que hacen fila en ollas populares porque la plata no da.

Marchamos denunciando la falta de respuesta estatal a quienes perdieron por completo su fuente de ingresos. Mencionamos especialmente a quienes viven del trabajo sexual y son, muchas veces, el único sostén económico de sus familias.

En línea con lo planteado por el PIT-CNT, insistimos en la necesidad de que el Gobierno tome medidas contra esta crisis, como una renta transitoria de emergencia, intervención para proteger las fuentes de trabajo y más presupuesto para la salud y la educación.

Es necesario hacer alusión a la problemática medioambiental: porque ni la Tierra ni las personas somos territorio de conquista. El capitalismo, el patriarcado, la heteronorma y el sistema racial son aliados en una constante industria de fundamentalismos entrelazados que nos proponen vernos como objetos de consumo. Los impactos irreversibles del cambio climático deterioran todos los días nuestras condiciones de vida y la de todos los seres del planeta.

UPM sigue siendo una amenaza en nuestro territorio. El tren avanza, y en breve comenzaremos a ver los impactos de la Ley de Riego sobre nuestros alimentos, sobre el agua que sale de nuestras canillas, sobre la que beben los animales en ríos y arroyos. Cuidar la tierra también es parte de nuestras luchas, porque quienes siempre hemos sido vulnerados somos les primeres en ver el desgaste de nuestro ambiente.

Como es tradición, la unidad entre los movimientos sociales se ve representada con las múltiples formas en que vamos tejiendo redes. Sin ir más lejos, a esta Marcha la hicieron posible los aportes de un montón de organizaciones sindicales y profesionales, así como de colectivos sociales muy diversos. Otro ejemplo son nuestres compas de SUTEL, quienes se posicionaron en contra de la designación de un fundamentalista antiderechos como asesor de comunicaciones para la presidencia de ANTEL. La laicidad y el respeto a nuestras identidades deben ser base para nuestra democracia, y no podemos permitir que se designen cargos de confianza a quienes han militado en contra de los derechos humanos.

Es por todas estas cosas que hoy acá está el Movimiento Social Uruguayo, como cada 8 de Marzo, cada 1° de mayo, cada 20 de mayo, cada 14 de agosto. Estamos siempre para celebrar los 25 de julio, las Marchas a Punta del Este del cooperativismo, defendiendo la ley de medios o juntando firmas para nuestras causas. Y en medio de las pandemias y las crisis, también estamos.

Es por eso que hoy, más que nunca, nos abrazamos en nuestra diversidad y teñimos las calles de colores, para recordarle al mundo que el odio y la violencia solo crean miedo, rechazo e ignorancia. Vamos a seguir reclamando vivir libres de cualquier encierro como respuesta a la culpa y a la vergüenza con la que nos educaron; queremos vivir sin armarios, sin tapujos, sabiéndonos libres e iguales en dignidad y derechos.

Porque siempre que el miedo fue la norma que rigió nuestra existencia, el orgullo fue nuestra respuesta. Esta vez no será distinto. Les decimos una vez más que al fascismo no le tenemos miedo y que vamos a seguir orgulloses de luchar por ser quienes somos, sentir sin moldes y seguiremos transformando la realidad para hacer de ella una en la que entremos todes.

¡Marchamos porque lo que nos llena de orgullo es luchar!

Sudestada, periodismo y transparencia C
OMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

3) URUGUAY – ARGENTINA: EL FISCAL PERCIBALLE RETOMA LAS INVESTIGACIONES POR DELITOS COMETIDOS CONTRA CIUDADANOS ARGENTINOS EN URUGUAY EN EL MARCO DEL PLAN CÓNDOR

Nueve ex militantes de los GAU declaran este jueves ante la Justicia por la desaparición forzada, en 1977, del montonero Oscar de Gregorio

Lucas Silva /La Diaria, 9 de septiembre de 2020

Oscar de Gregorio llegó al puerto de Colonia del Sacramento el miércoles 16 de noviembre de 1977, poco después del mediodía. Lo esperaba su esposa, Rosario Evangelina Quiroga, con quien cruzó miradas antes de empezar los trámites migratorios. No pudo terminarlos: fue detenido por funcionarios de Prefectura Naval, que lo trasladaron a Montevideo. Un mes después, y tras largas sesiones de interrogatorios y torturas, retornó a Argentina en un vuelo clandestino y rodeado de militares. Casi 43 años después, sigue desaparecido.

La causa que investiga el fiscal especializado en Derechos Humanos, Ricardo Perciballe, se originó con una denuncia que se presentó en el Juzgado Letrado de Primera Instancia de Colonia en abril de 2012, por los delitos cometidos contra De Gregorio y otros ciudadanos argentinos en territorio uruguayo, en el marco del Plan Cóndor. Entre los denunciantes está el ex diputado peronista entrerriano Jaime Dri, que cuando fue detenido por militares uruguayos se dirigía a la casa que tenía en Carrasco el pianista argentino Miguel Ángel Estrella.

Los posibles crímenes de lesa humanidad son desaparición forzada, sustracción y retención de menores, privación de libertad, tortura y asociación para delinquir. Los presuntos responsables que aparecen en la carátula, José Nino Gavazzo, que era jefe del Departamento III del Servicio de Información y Defensa (SID); Juan Carlos Larcebeau, ex capitán de la Armada uruguaya; y oficiales argentinos del centro clandestino que funcionó en el casino de oficiales de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) desde 1976 hasta 1983.

Para este jueves fueron citados por la Fiscalía, en calidad de testigos, ocho ex militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU): Jorge Solari, Miguel Kaplan, Jorge Seco, Eduardo Brenta, Óscar Boiani, Carlos Dosil, Beatriz Fynn, Juan Manuel Rodríguez y Daoiz Uriarte. La audiencia ante el juez letrado de Colonia de 4º Turno, Andrés Hernández Ferreiro, comienza a las 13.30 y será por videoconferencia desde la sede penal de Juan Carlos Gómez. Perciballe explicó a la diaria que tenía previsto concretarla hace algunos meses, pero se postergó por la pandemia; también dijo que es la única causa de la fiscalía especializada con sede en Colonia.

El fiscal comentó que la investigación de la desaparición forzada de De Gregorio apunta a establecer responsabilidades entre quienes estaban en 1977 al frente del cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), pieza clave en la articulación con los represores argentinos.

“De Gregorio estuvo detenido en el FUSNA y luego fue trasladado a la ESMA. En otros operativos mueren algunos dirigentes montoneros; pero otros fueron detenidos y también terminan siendo trasladados a Argentina”, explicó Perciballe, quien prefirió no dar más detalles porque la investigación está en la etapa de presumario.

Las torturas en el FUSNA

El sociólogo santafecino Oscar El Sordo de Gregorio era un dirigente importante en la estructura de Montoneros; entre otras cosas, había participado en setiembre de 1974 en el secuestro de los hermanos Jorge y Juan Born, herederos de la corporación económica Bunge y Born (ver recuadro). Antes había estado en la organización política Descamisados, un grupo en el que militaron dirigentes peronistas relevantes como Jorge Taiana (luego canciller) y Fernando Galmarini (luego diputado), entre otros.
El secuestro de los Born

Oscar El Sordo de Gregorio era un dirigente pesado en la estructura jerárquica de Montoneros. En el libro Born, de la periodista argentina María O’Donnell, queda claro su rol protagónico durante las negociaciones con la casa central de Bunge y Born durante el secuestro de los hermanos Juan y Jorge. De Gregorio, según esta investigación, fue el encargado de transmitirle a la familia que la organización guerrillera exigía “cien” a cambio de liberar a los cautivos.

“¿Cien mil?” respondió el representante de la empresa. “Cien. Cien millones. De dólares”, aclaró De Gregorio, según consta en el capítulo 3 del libro de O’Donnell.

La ficha de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente señala que cuando De Gregorio fue detenido en Colonia tenía 34 años. En Montevideo se domiciliaba en la calle Palmar 2238, casi en la esquina con Acevedo Díaz.

Los militares uruguayos aseguraron que intentó ingresar al país con documentación falsa, un revólver y dos granadas que tenía escondidas entre sus pertenencias. Una vez en el FUSNA, trató de fugarse y resultó herido. El 18 de noviembre de 1977 lo internaron en el Hospital Militar, donde fue intervenido quirúrgicamente (le practicaron un ano contra natura).

Cuatro días después, dos oficiales argentinos de inteligencia lo interrogaron en el celdario del Hospital Militar; desde allí lo trasladaron otra vez al FUSNA y volvió a ser torturado.

Finalmente, lo llevaron a Buenos Aires el 17 de diciembre, en un vuelo clandestino en helicóptero. En el informe que elaboró la Armada durante el primer gobierno del Frente Amplio para la ex ministra de Defensa Nacional Azucena Berrutti puede leerse: “El detenido fue trasladado en un helicóptero de la Armada Argentina que aterrizó en el Área Naval del Puerto de Montevideo”.

Primero estuvo en la ESMA. En marzo de 1978 fue trasladado a otro centro clandestino que funcionaba en la escuela Sargento Cabral, en Campo de Mayo, pero su estado de salud se agravó y lo llevaron al Hospital Naval.

De acuerdo con el testimonio de su compañera, Rosario Quiroga, murió el 25 de abril de ese año en la ESMA, “tras meses de tortura en Uruguay y Argentina, luego de ser herido y operado, y debido a un paro cardíaco”. Cuando su familia reclamó el cuerpo, un oficial naval le respondió que lo cremarían y lo enterrarían en una fosa común en el cementerio de La Chacarita. Sin embargo, todavía sigue desaparecido.

La historia de los argentinos

Volvamos unos meses antes, a mediados de diciembre de 1977. La detención de De Gregorio derivó en una serie de operativos coordinados entre las fuerzas represivas uruguayas y argentinas, dirigidos en particular a los montoneros que estaban en Uruguay, pero también a integrantes de los GAU, en ambas orillas del Río de la Plata. En este marco también fueron detenidos militantes del Movimiento de Liberación Nacional (MLN), del Partido Comunista Revolucionario (PCR) y de las Agrupaciones de Militantes Socialistas (AMS). La dictadura argentina sospechaba que en Uruguay se estaban organizando atentados de cara al Mundial de 1978, y con esa excusa afianzó sus lazos con los militares uruguayos.

De acuerdo con la información de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, tres montoneros que vivían en Uruguay murieron durante los operativos binacionales de diciembre de 1977: Juan Alejandro Barry, Susana Mata y Carlos Valladares.

Barry fue asesinado mientras se trasladaba por Avenida Italia en una camioneta Mehari junto con Jaime Dri, uno de los sobrevivientes, que presentó la denuncia en 2012 y vive actualmente en Panamá. La esposa de Barry, Susana Mata, se suicidó con una píldora de cianuro cuando llegaron militares a la casa en la que se encontraba desde la noche anterior, en la avenida Bullrich de Lagomar. En ese chalet también estaba la sanjuanina Rosario Quiroga con sus tres hijas, que también fueron secuestradas.

La hija de Barry y Mata, Alejandrina, tenía dos años y medio cuando murieron sus padres. Fue entregada a sus abuelos paternos el 29 de diciembre de 1977 y es recordada por los operativos mediáticos que se montaron en torno a su situación: los tres medios más importantes de la editorial Atlántida (las revistas Somos, Gente y Para Ti) la convirtieron en una especie de “botín de guerra” con artículos que la presentaban como una “hija abandonada” por sus padres guerrilleros. En una de las notas aparecía una foto de la niña, acompañada por el titular “Los hijos del terror”. Años después, Alejandrina presentó una demanda judicial contra la editorial Atlántida, que todavía está en curso.

Otros ocho ciudadanos argentinos fueron secuestrados en Uruguay. Cuatro de ellos fueron trasladados clandestinamente a la ESMA y años después recuperaron la libertad. Los otros cuatro fueron procesados por la Justicia militar uruguaya y condenados a años de prisión, entre ellos Estrella. Los cinco niños que estaban con esos adultos, según este documento, fueron entregados a sus familiares en Argentina en diferentes circunstancias.

La historia de los montoneros detenidos en Uruguay está relatada con detalles en el documental argentino Sonata en si menor, realizado en 2014 con base en una investigación periodística del medio cooperativo La Vaca, que está disponible en Youtube.

La carta de la madre

Aída Marconi era la madre de De Gregorio. Cuando se enteró de que su hijo había sido detenido en el puerto de Colonia les envió una nota a las autoridades uruguayas. La carta decía: “Mi hijo Oscar, de reconocida filiación peronista […] Según relatos de testigos, al llegar a la Aduana de Colonia vestía pantalón azul marino, camisa celeste y saco sport cuadrillé blanco, negro y celeste. Allí luego de pasar por Migraciones, es introducido a una habitación, desde allí fue llevado del lugar por una camioneta carrozada, de color azul celeste y con la inscripción ‘Prefectura Naval’ en su puerta. A la misma fue introducido por la fuerza por dos personas que vestían pantalón marrón y camisa amarilla clara y que llevaban un revólver a la cintura. Desde allí fue llevado por la mencionada camioneta seguida de un taxi color negro con rumbo desconocido. Desde ese momento no tuvimos más noticias de mi hijo”.

Lucas Silva /La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

4) URUGUAY – ARGENTINA: A FINES DE 1977, LAS DICTADURAS DE URUGUAY Y ARGENTINA LANZARON UNA OFENSIVA COMÚN EN LOS DOS PAÍSES

Oscar de Gregorio, los GAU y la participación del Fusna en la represión y las desapariciones

Juan Manuel Rodríguez / La Diaria, 26 de septiembre de 2020

El 9 de setiembre varios ex militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) concurrimos a la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad para declarar en el caso que lleva adelante el fiscal Ricardo Perciballe, presentado en el juzgado de la ciudad de Colonia, donde en noviembre de 1977 fue detenido el dirigente montonero Oscar de Gregorio.

Un mes después de su detención en nuestro país, De Gregorio fue trasladado a Buenos Aires, donde murió a los pocos meses, después de continuas y durísimas torturas, de lo cual hay testimonios de supervivientes.

El pedido de citación de los testigos fue realizado por el juez de 4º Turno de la ciudad de Colonia, Andrés Hernández Ferreiro. La detención de De Gregorio, su traslado a la sede del Cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA), su internación en el Hospital Militar luego de un disparo que sus captores le efectuaron ante un intento de escape, así como su ilegal traslado a Argentina son relatados de manera detallada en el artículo de Lucas Silva publicado en la diaria del 10 de setiembre.

El objetivo de esta nota es dar cuenta de la represión que a partir de la detención de De Gregorio se desarrolló contra los GAU por parte del FUSNA en Montevideo y por fuerzas represivas argentinas en Buenos Aires, en forma coordinada. En los días siguientes a la detención, en Uruguay se realizaron decenas de ratoneras, hubo cientos de detenidos y finalmente 24 resultaron procesados por la Justicia Militar. Quizá este frenesí represivo haya sido influido por el descubrimiento de la existencia de un grupo que, después de cuatro años del período de la mayor represión de nuestra historia, mantenía un funcionamiento orgánico y un trabajo político en barrios y lugares de estudio y trabajo. También hubo detenidos y muertos argentinos (unos por balaceras, otros por autoeliminación). Algunos fueron procesados, como el conocido pianista Miguel Ángel Estrella.

En Argentina, en esos mismos días de noviembre de 1977, se desató una represión similar. Hubo 31 secuestrados uruguayos, la mayoría de los cuales, aunque no todos, pertenecían a los GAU. Todos están desaparecidos. Estos hechos muestran, una vez más, la coordinación de las fuerzas represivas en los dos países, hecho repetido en múltiples casos. Y, como se indica enseguida, también permiten demostrar la falsedad de los informes presentados por la Armada a los pedidos de información de la Presidencia, y el ocultamiento que hicieron de esa coordinación así como de su participación en las acciones en Argentina, donde tuvieron un rol importante, claramente demostrable con sus propios documentos.

Para comprender el conjunto del proceso es necesario conocer los inicios de la represión en Buenos Aires, su posterior suspensión y su reinicio en noviembre de 1977, a partir de la detención de De Gregorio. Un informe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires o Policía Provincial, firmado el 16 de agosto de 1977, da cuenta de la detención de varios militantes de los GAU. Este informe fue conocido hace pocos años, cuando se inició el estudio del período represivo, hecho impedido antes por efecto de la ley de caducidad.

Según ese informe, meses antes de que fueran detenidos, la Policía Provincial argentina buscaba a una pareja paraguaya en una casa de apartamentos. Un vecino les dijo que no conocía a ninguna pareja paraguaya, pero sí a una uruguaya, y les señaló una puerta. Al entrar en el apartamento encontraron documentos políticos, y la pareja fue detenida. Eran militantes del GAU.

Poco después detuvieron a otro militante, que se había trasladado por un mes al exterior, pero cuando volvió, su casa estaba vigilada. Los interrogatorios y las torturas a los que fueron sometidos permitieron identificar otros nombres.

El informe mencionado indica que las acciones que realizaban los GAU se basaban en relevamiento de información y en llevar adelante discusiones, y que no estaban vinculadas con la situación argentina. También señala que nuevos posibles detenidos están ubicados en zonas en las que esa fuerza no tenía competencia porque estaba asignada a otra unidad, así que se pedía una decisión superior para intervenir o no. Las distintas unidades represivas de ese entonces se habían repartido el territorio para que ninguna interfiriera en las actividades de otra. El documento concluye con una frase que, pese a que han transcurrido más de 40 años, aún aterroriza. En referencia a este último detenido, Fernando Martínez Santoro dice: “Sugiriéndose para con el causante una DF por no considerárselo de interés para la investigación”. El propio informe de la Armada a la ministra de Defensa indica que DF debe significar “disposición final”.

Los hechos indican que no se tomó la decisión de continuar la investigación, porque en los meses siguientes no hubo nuevas detenciones. La situación cambió cuando De Gregorio fue detenido en Colonia, el 16 de noviembre. De Gregorio ingresó al país con una cédula falsa y otra cédula uruguaya que había sido perdida en Buenos Aires.

A las 72 horas, el 19 de noviembre de 1977, fue allanada la casa de la propietaria de la cédula y se encontraron materiales políticos, lo que llevó a la detención de la dueña de la cédula y de su hermano, a quien pertenecían los materiales. La tortura sistemática llevó a que en pocos días el FUSNA realizara 50 operativos y múltiples detenciones, entre ellas las de los 29 miembros de los GAU procesados por la Justicia Militar y las muchos de otros que luego liberó por no tener vínculos con estos grupos. La amplia mayoría de las operaciones se realizaron entre el 19 de noviembre y el 6 de diciembre.

En Buenos Aires también hubo detenciones, y su celeridad y masividad indicarían que a partir de los datos que las fuerzas represivas ya conocían desde antes, como indica el informe referido, se realizó un trabajo de inteligencia que permitió detener a 31 personas en una semana. Estos hechos están descritos en el informe realizado sobre De Gregorio por el Equipo de Investigación Histórica de la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente. El análisis de este conjunto de hechos permite realizar una serie de comentarios/conclusiones.

En primer lugar, que los operativos represivos de Montevideo y Buenos Aires fueron coordinados por las fuerzas de los dos países. Varios hechos permiten hacer esta afirmación:

a) Varios de los detenidos en Montevideo, en medio de la tortura, fueron amenazados con ser trasladados a Buenos Aires. “Vos sabés que si vas allá sos boleta”, les dijeron a algunos.

b) Tres oficiales del FUSNA –Jorge Tróccoli, Ricardo Dupont y José Uriarte– se trasladaron en avión a Buenos Aires el 20 de diciembre y volvieron el 22 (existe registro documental en Migración y en la Compañía Aérea). El 21 comienzan las detenciones en Buenos Aires. ¿Qué razón puede explicar este viaje que no sea la coordinación (¿participación?) de los operativos que realizarían las fuerzas represivas argentinas?

c) Hay testigos de las operaciones en Argentina que afirman que en ellas participaban uruguayos. Lo mismo indican sobrevivientes del Centro de Operaciones Tácticas Nº 1 (conocido como COT1) y del Pozo de Quilmes, donde estuvieron algunos días los secuestrados uruguayos. Sobrevivientes argentinos del Pozo de Banfield afirman que “los uruguayos fueron interrogados por uruguayos”.

d) Varias fichas elaboradas por el FUSNA sobre los detenidos en Buenos Aires, que integran los anexos del informe que la Armada entregó a la ministra Azucena Berruti en 2006, firmado por Juan H Fernández Maggio, comandante en jefe de la Armada, indican que el Fusna tenía información diaria de lo sucedido en Buenos Aires. A continuación, algunos ejemplos. En la ficha de Gustavo Arce –desaparecido– hay una anotación del 29 de diciembre de 1977, “Origen FUSNA”, que dice textualmente: “Hace dos días desapareció de la ciudad de Buenos Aires: es GAU”. Nótese que dice “desapareció”, o sea que registra un hecho anterior a la fecha en que fue anotado. Arce fue detenido el 22 de diciembre de 1977. En la ficha de Raúl Gámbaro –también desaparecido–, el 2 de enero de 1978 aparece la anotación “ver carpeta 0455, de FMF, Origen FUSNA”. FMF es uno de los detenidos en Uruguay. Y así pueden indicarse varios otros casos que establecen relaciones entre detenidos en Montevideo y Buenos Aires a fines de 1977. No se podría haber hecho esas anotaciones, en esas fechas, de no existir una información precisa y al día de lo que ocurría en los dos países.

Debe tenerse en cuenta que todo indica que estas fichas del FUSNA fueron “limpiadas”, es decir corregidas, borradas, sustituidas las originales por otras, lo cual puede deducirse del hecho de que algunas frases se cortan en una página y quedan inconclusas, y situaciones parecidas. Todo indicaría que existió una directiva para realizar esta limpieza. Pero los humanos se equivocan, omiten y cometen errores. Esta es la explicación más probable de que las citas mencionadas anteriormente no hayan sido borradas.

Una segunda conclusión es que los informes de la Armada al presidente incluyen falsedades, sobre todo para ocultar el rol que el FUSNA tuvo en la represión en Argentina y por tanto en cuanto a los desaparecidos. Por ejemplo, en el informe firmado por Juan A Fernández Maggio se dice textualmente: “Existen documentos que permiten determinar en forma preliminar que el FUSNA no participó de los operativos contra el GAU en Buenos Aires y que recién tomó conocimiento del listado completo de los detenidos después del 28 de febrero de 1978”. Memorando COMAR, julio de 2006, dirigido a la ministra de Defensa Nacional.

Los hechos mencionados y las citas de los documentos oficiales entregados por la Armada prueban inobjetablemente que esta afirmación es falsa. El FUSNA sabía de los detenidos en Buenos Aires desde diciembre de 1977, como lo indican las fichas que hicieron de ellos. Y es muy difícil que el comandante en jefe de la Armada desconociera lo que ocurría, siendo la militar una organización tan vertical. A la vez, estos hechos muestran el largo camino que aún queda para descubrir la verdad de lo efectivamente ocurrido en la dictadura.

Finalmente, no deja de llamar la atención que oficiales que tuvieron un rol relevante en este triste y doloroso proceso aún no hayan sido procesados. Es el caso del ex comandante Tabaré Daners Eyras, juez sumariante de los detenidos del GAU en Montevideo, que tenía una oficina muy cercana a una de las piezas de tortura en el FUSNA. A muchos nos amenazó con volver a la tortura si no firmábamos las declaraciones que ellos habían redactado. Lo mismo podría decirse de Ricardo Dupont, compañero de Tróccoli en su viaje a Buenos Aires en diciembre de 1977, con participación personal y directa en las desapariciones de uruguayos en Argentina. Sólo por mencionar dos nombres entre muchos posibles.

Juan Manuel Rodríguez / La Diaria
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

5) HAMBRE Y CRISIS AMBIENTAL, LOS ROSTROS DEL NAUFRAGIO HUMANO ANUNCIADO

Movilización ciudadana ante la urgencia climática

Sergio Ferrari, desde Ginebra (ONU) y Berna /28.09.2020

La inercia puede ser tan fatal como las hambrunas. Y si la pandemia anticipa nubarrones antisociales cada vez más oscuros, la búsqueda de alternativas se vuelve una necesidad imperiosa. Los organismos internacionales promueven iniciativas. La juventud ambientalista, gana las calles.

En una sociedad global cada vez más urbana, la lucha contra el hambre y el mejoramiento nutritivo en ciudades y periferias se vuelve un objetivo central.

Para los movimientos ambientalistas suizos que el lunes 21 y martes 22 de septiembre ocuparon la Plaza Federal de Berna –frente a la sede del gobierno-, y que volvieron a la carga movilizándose el viernes 25 todas las iniciativas pueden ser insuficientes si no se reduce la actual tendencia climática.

Lo que está en juego es la Tierra misma, enfatizan. La emergencia climática exige medidas drásticas, inmediatas y a corto plazo. El hambre y todos los otros problemas derivados, van de la mano de un calentamiento global irreversible y suicida, resultado del actual sistema hegemónico mundial, sostienen. La pandemia no esclarece el escenario, sino que lo complica.

Más alimentos

Un centenar de centros urbanos serán escenario en los próximos tres años de una iniciativa promovida por la FAO que acaba de ser anunciada en la tercera semana se septiembre. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura busca integrar a 15 metrópolis, 40 ciudades intermedias y 45 pequeñas en un proyecto al que considera “innovador, global y coordinado”.

El mismo, se impulsará en, al menos, 15 naciones. De la lista provisoria todavía a confirmar, seis son de América Latina y el Caribe: Colombia, Ecuador, Perú, Cuba, Haití y Jamaica. El resto de África, Asia y Oceanía (www.fao.org/3/cb0848en/cb0848en.pdf)

Un paso previo lo había dado ya la FAO cuando presentó en 2014 el Informe “Ciudades más verdes en América Latina y el Caribe”. Incluía en ese rango, por entones, a La Habana, Ciudad de México, Antigua y Barbuda, Tegucigalpa, Managua, Quito, El Alto, Lima, Belo Horizonte y Rosario de Santa Fe.

La actual Iniciativa “Ciudades Verdes” 2020 se propone mejorar los medios de existencia de ese centenar de polos demográficos. La perspectiva: extender esta propuesta a mil centros urbanos hasta el 2030. Busca mejorar el entorno urbano, afianzar los vínculos entre el mundo rural y el mundo citadino y reforzar la resiliencia de los sistemas, servicios y poblaciones ante las perturbaciones externas. En el trasfondo del proyecto, se visualiza “la contribución potencial de las ciudades a la reducción de los efectos de la pandemia del COVID-19, sobre la salud, la seguridad alimentaria de las personas y la mitigación de los efectos del cambio climático”, señala la FAO.

La propuesta intenta también garantizar el “acceso a un entorno saludable y a dietas adecuadas provenientes de alimentos sostenibles”. Y proyecta la creación de una “red de ciudades verdes”, con la idea de asegurar el intercambio de experiencias sobre las mejores prácticas, éxitos y lecciones, así como promover la cooperación entre las mismas.
En concreto, la Iniciativa (www.fao.org/3/cb0848en/cb0848en.pdf) analiza los aportes de la FAO a cada uno de los tipos de casos. Para las ciudades metropolitanas (capitales o muy pobladas), que desempeñan un papel crucial en el crecimiento y la riqueza nacional, se propone aportar tecnologías innovativas verdes para la alimentación, para la infraestructura ecológica, para mejorar los sistemas de distribución de alimentos, así como para la gestión de residuos de alimentos y agua.

En cuanto a las ciudades intermedias, aportará al equilibrio entre entornos verdes y saludables y la productividad, a la producción de alimentos locales. Así como a las conexiones entre productores y mercados locales, centros de alimentos de elaboración agrícola innovadores, empleos verdes, mercados y economía circular.
Para las ciudades pequeñas, que se caracterizan en particular por la disponibilidad de tierras, el acento será puesto en el potencial de dietas más saludables y la proximidad e interacciones cercanas a la fuente de producción de los alimentos. Propone centrarse en la gobernanza de los territorios, la innovación y las tecnologías verdes, infraestructuras y sistemas alimentarios, centros de elaboración de productos agrícolas mejorados y vínculos urbano-rurales.

Traduciendo los conceptos en imágenes, el informe de la FAO finaliza presentando una serie de ejemplos que ya se están implementando desde algunos años. En América Latina, destaca un gran huerto colectivo en la Plaza de la Revolución, Cuba. Reivindica la esencia ambientalista de Curitiba en Brasil. Ilustra la producción agrícola urbana y periurbana de Caracas, en Venezuela. Señala con curiosidad la experiencia de cultivos en contenedores en el techo del Instituto de la Juventud del Distrito Federal en Miguel Hidalgo.

El “Sur”, crecimiento explosivo

En un anterior estudio sobre el mismo tema publicado en el 2014, la FAO señalaba que las ciudades en los países en desarrollo crecen a una escala sin precedente. Si hacia inicios del siglo un 40 % de la población del mundo en desarrollo vivía en centros urbanos, apenas en 10 años creció en más de 500 millones de personas, lo que equivaldría a la instalación de casi cinco nuevas ciudades de Beijing (de cerca de 22 millones de habitantes en 2018) cada 12 meses. Anticipaba entonces que esa cifra podría representar en el 2025, 3.500 millones de personas.

Si en Europa y América del Norte la urbanización tomó siglos, “estimulada por la industrialización y el aumento constante de los ingresos per cápita, en el mundo en desarrollo se producirá en el lapso de dos o tres generaciones”, subrayaba el informe. En cuanto a las causas de ese crecimiento, en muchos países en desarrollo, no está ligado a opciones laborales o económicas, sino fundamentalmente a las altas tasas de natalidad y a la inmigración interna masiva proveniente del campo, escapando del hambre, la pobreza y la inseguridad.

Para 2025, la población urbana de los países menos avanzados de Asia crecerá de 90 millones a 150 millones, según proyecciones, y se prevé que Dhaka se convierta en la quinta ciudad más grande del mundo, con 21 millones de habitantes.

Esta tendencia se ha denominado «la nueva bomba demográfica» y constituye una pesadilla para la gobernabilidad. Con ciudades que se desbordan, degradadas y empobrecidas, y saturadas por una población numerosa y vulnerable de personas socialmente excluidas, jóvenes y sin empleo, enfatizaba dicho informe elaborado hace seis años.

Mundo citadino

La hipótesis de base que impulsa la iniciativa recientemente anunciada por la FAO en el marco de la 75 sesión de la Asamblea General de la ONU, es la cada vez mayor concentración demográfica. Las proyecciones indican que, dentro de 30 años, casi el 70% de la población mundial se concentrará en el medio urbano. Y no menos del 70% de los suministros totales de alimentos serán consumidos por sus habitantes.

Esa tendencia de concentración y la acelerada urbanización implican cambios nutricionales. Así como una mayor demanda de bienes y servicios básicos. Según la FAO, a los gobiernos locales cada vez le cuesta más dar respuestas a las demandas de ciudades y zonas periféricas. Lo que se ve agravado por el COVID-19 que ha producido trastornos de los sistemas alimenticios, pérdida de empleos, inestabilidad del trabajo informal, inseguridad alimentaria…Todos factores que conspiran, esencialmente, contra los sectores socialmente más vulnerables.

La urgencia climática

Centenares de jóvenes militantes ambientalistas ocuparon en la madrugada del lunes 21 de septiembre la Plaza Federal de Berna, lugar simbólico de las grandes movilizaciones político-sociales del país.

Bajo la consigna “De pie por el clima”, diversas organizaciones (Huelga del Clima, Extintion Rebellion etc.), con métodos masivos y no-violentos, respetando la disposición del porte de barbijos, anunciaron que la ocupación duraría cinco días. Justo en un momento clave en que, a pocos metros, en la sede del Parlamento nacional, los diputados deberían discutir a mitad de semana la nueva ley de protección del clima.

El mundo político y mediático suizo vivió un verdadero terremoto ante ese paisaje particular de una Plaza Federal ocupada durante la actividad parlamentaria a pesar de la prohibición explícita de manifestaciones en ese lugar durante las sesiones.

Luego de dos días, en la madrugada del miércoles 23 de septiembre, los ocupantes fueron desalojados por la policía. No se resignaron, y con fuerte presencia, se volvieron a convocar en la misma capital el viernes 25. La lucha por la Tierra no admite desmayos, parecen expresar.

Habían, así, reforzado un debate que cada día se inserta con mayor fuerza en la sociedad suiza y europea: el de la urgencia climática. La Tierra, al borde de sus fuerzas, amenaza derrumbarse. El clima pega gritos. La tarea es intentar salvarla hoy, no mañana. Única forma, al decir de los movimientos juveniles resistentes, de asegurar no solo la lucha contra el hambre sino la sobrevivencia misma del planeta. Guiñando así, indirectamente, un ojo a la FAO y sus iniciativas. Todo será insuficiente para paliar las hambrunas sino se cambia el paradigma de modelo económico hegemónico. En torno al clima, el debate de sociedad aparece ya al rojo vivo.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2269 / miércoles 30.09.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

ARGENTINA: EN LA RADIO FALTAN MUJERES – comcosur mujer 660 – 28.09.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 660 /lunes 28.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: En la radio faltan mujeres: poca presencia femenina en el medio que cumplió 100 años
2) Ecuador: El gobierno endurece las crisis, las mujeres sostienen la vida
3) Estados Unidos: Migrantes detenidas son esterilizadas contra su voluntad
4) México: Antigrita: los rostros de las tomas feministas
5) México: Colectivos nacionales e internacionales se solidarizan con mujeres zapatistas en Chiapas
6) Uruguay: “Que no hay mujeres con proyectos musicales es una mentira”
7) Uruguay: En defensa de las ex presas políticas denunciantes de abusos sexuales
8) Uruguay: Una nueva Marcha de la Diversidad llenó las calles de colores

__________

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 660 – Lunes 28 de setiembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
____

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: EN LA RADIO FALTAN MUJERES: POCA PRESENCIA FEMENINA EN EL MEDIO QUE CUMPLIÓ 100 AÑOS

El 27 de agosto pasado la radio argentina cumplió 100 años y sigue siendo abrumadora la falta de mujeres cis, lesbianas, trans y travestis en el medio. El informe 2020 de «Nos Quemaron por Brujas» analiza la distribución de roles según género en los programas más escuchados de la Ciudad.

La falta de paridad de género en los medios de comunicación tiene un seguimiento desde hace años por colectivos de comunicadores y distintos organismos nacionales e internacionales. En la Argentina lo realizan la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), Periodistas Argentinas y la Red de Periodistas Feministas (creada en 2018 en apoyo a la ley IVE), entre otras organizaciones. Actualmente hay tres proyectos de ley presentados que buscan la paridad.

Queremos enfocarnos en lo que sucede en el medio radial. El 27 de agosto pasado se cumplieron 100 años de la radio argentina y si hacemos un recorrido desde aquella primera emisión en 1920 hasta nuestros días nos encontramos con una abrumadora falta de voces de mujeres cis, lesbianas, trans y travestis en determinados roles.

AGENCIA PACO URONDO dialogó al respecto con Julia Mengolini, abogada, periodista y fundadora de Futurock (radio online), que en junio pasado participó del Segundo encuentro hacia una ley de representación justa en los medios de comunicación, convocado por la diputada nacional Mónica Macha y el medio feminista LatFem. Julia fue contundente en su opinión: “Si nos ponemos a mirar el panorama completo y a hacer números, creo que realmente es una vergüenza lo que sigue pasando con las mujeres en la radio porque no refleja el avance que hicimos en la vida real, en la esfera pública. Las mujeres vamos ocupando otros espacios en los lugares de toma de decisión, en la política, seguimos viviendo en un patriarcado pero estamos avanzando a paso firme. Creo que en la radio seguimos teniendo un lugar sumamente secundario, sigue habiendo pocas mujeres conduciendo programas, ni hablar de las pocas mujeres que hay como directoras de radios y que todavía las mujeres seguimos siendo las que leemos el mensaje y contamos cómo está el clima, una especie de objeto decorativo que le hace la segunda al señor inteligente”.

Por su parte, la periodista y locutora Luisa Valmaggia, conductora de Abrir el juego y Clave china en Radio Cooperativa, manifestó a APU: “Las mujeres hemos ido ganando espacios en las radios no tanto como conductoras, que las hay pero son las menos, porque todavía existe el prejuicio de que las opiniones de las mujeres valen menos que las opiniones de los hombres, eso es algo que todavía hay que seguir luchándolo”. Y concluyó: “Las mujeres tenemos que pelear el salario o el caché que nos van a pagar porque siempre se les paga más a los hombres, siempre intentan ponernos al lado de un hombre como complemento, y es parte de los prejuicios que se replican en otras áreas de la sociedad y en otras profesiones. Hay ahí un largo camino todavía por andar, y lo están haciendo bien las colegas jóvenes que llegan”.

Informe “Faltamos en la radio 2020”

La productora de contenidos feministas Nos Quemaron por Brujas (NQPB) comenzó siendo un programa radial que propició contenidos “con una mirada feminista que erradique el sexismo, los estereotipos y la revictimización para desnaturalizar los discursos misóginos y LGBTINBodiantes”. Entre 2012 y 2016, salió al aire por FM Fribuay, emisora comunitaria de La Matanza, al oeste del conurbano bonaerense; luego pasó a Radio Presente, situada en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio Olimpo en el barrio de Floresta, CABA. En 2017, la Dirección General de la Mujer les otorgó el premio Lola Mora en el rubro Radio con perspectiva de género. Sus integrantes son: Ángela Ciorciari, Celeste Farbman, Jesica Farias, Laura Mangialavori y Raquel Pazo.

En 2017 NQPB hizo un primer relevamiento sobre paridad de género en el medio radial. En agosto de este año publicó el informe “Faltamos en la radio 2020” donde actualiza y analiza la participación de las mujeres cis, lesbianas, trans y travestis, y la distribución de roles según género en los programas radiales de AM y FM matutinos de mayor audiencia de la Ciudad de Buenos Aires. Los roles analizados fueron: conducción y co-conducción; locución; móvil; producción; coordinación de aire; operación; humor y las columnas de política, economía, deportes, cultura y espectáculos, y de temas policiales y judiciales. Del documento se desprenden los siguientes datos más destacados:

Conducción: el 78 por ciento de las personas que conducen son varones. Hubo un aumento de su participación comparado con el informe de 2017, que era del 69%. Esto impacta en las participaciones de mujeres que se reduce al 22% -y que en 2017 ascendía al 31%-.

Locución: el 90% de las personas que se desempeñan en esa labor son mujeres.

Humor: si bien la mayoría de quienes lo hacen son varones (80%), podemos revistar que hay presencia de mujeres cis (10%) y de mujeres trans (10%).

Deporte y operación técnica: en cada caso, en un 100 por ciento en manos de varones.

Columnas: con respecto al 2017, en política hay mayor participación femenina: el 67% son mujeres (contra el 14% de hace tres años), pero podemos evidenciar esta columna en sólo 3 de 14 programas. En tanto que 9 en materia económica, mientras en el primer informe había nula participación femenina, ahora observamos que aumentó hasta alcanzar el 20%. Cultura y espectáculos tiene una mayor prevalencia femenina, alcanzando el 70%, mientras que en 2017 este número era inferior: 43%

Coordinación de aire y producción: la mayoría es masculina, 67% de varones en el primer caso, 68% en el segundo.

La paridad se logra únicamente en el ámbito de la calle: los móviles quedan con 50 por ciento de presencia femenina y 50, masculina.

Conclusiones y sugerencias

“Así como en otros campos, también en la radio existen brechas basadas en el género que se expresan en los roles que cada persona ocupa. También observamos que dicha distribución de los roles según género trae consigo desigualdades en los salarios, en la representación gremial y en las trayectorias profesionales; además de ser contraria a los valores nodales de la vida democrática como el derecho a la comunicación y la libertad de expresión, ya que los afecta sensiblemente”, se expresa al final del informe de NQPB, entre las conclusiones.

Y acercan recomendaciones como la aplicación de la Ley Micaela, de formación en género, a todas las personas que se desempeñen en los medios de comunicación. También proponen diseñar organismos internos de consulta especializada en temáticas de género; fomentar la incorporación de la agenda de género en los temas habituales de los programas y que la consulta a especialistas no esté restringida sólo a varones cis (especialmente en temas “duros” como política y/o economía); trabajar con especial atención la artísitica de la radio, incorporando un lenguaje no binario ni sexista, así como también la musicalización de los programas.

Por último, que el cupo sea un piso y no un techo: es fundamental la inmediata aprobación de una normativa que garantice la representación justa en los medios de comunicación, incluida la radio.

Agencia Paco Urondo / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
_____________

2) ECUADOR: EL GOBIERNO ENDURECE LAS CRISIS, LAS MUJERES SOSTIENEN LA VIDA

Crisis económica y pandemia, dos frases que por sí solas evocan dificultad y que juntas hacen una tragedia: despidos, cierres de negocios, pérdida de empleos, hambre, migración, enfermedad y muertes. En Ecuador la crisis económica generada por las políticas de ajuste del gobierno de Lenín Moreno y endurecidas por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19 están radicalizando las desigualdades sociales, económicas y de género.

En Ecuador casi la mitad de las mujeres (48%) realizan trabajos informales, lo que les impide tener un salario estable y contar con ahorros para momentos de crisis: 10.644 mujeres fueron despedidas por la causal de “fuerza mayor” en menos de seis meses; la reducción del presupuesto, con el argumento del “Estado obeso”, es mayor en áreas sociales donde las mujeres son beneficiarias, en comparación con otras áreas como defensa y seguridad.

Frente a esto son las mismas mujeres, en su mayoría, las que realizan el trabajo indispensable para sostener la vida, algo que durante la pandemia ha cobrado visibilidad: los trabajos de cuidado. Esto ratifica algo que la economía feminista ya lo había dicho: hay una relación intrínseca entre el trabajo de cuidado y la reproducción social, por lo que este trabajo debe estar en el centro de una economía alternativa.

¿Cómo están enfrentando las mujeres populares la crisis económica y sanitaria, y cuál es su propuesta de organización comunitaria y economía feminista? Juana, Lida, Luz, Mariana, Andrea, parte de la organización feminista “Mujeres de Frente”, cuentan cómo el trabajo de las mujeres es el que sostiene la vida en medio de dos crisis.

Sin trabajo: Una realidad que afecta más a las mujeres

Juana Cuenca era trabajadora remunerada del hogar, pero cuando inició la emergencia sanitaria a causa de la COVID-19 fue despedida del lugar donde trabajó, a medio tiempo, durante tres años. Sus empleadores no le pagaron la liquidación, por lo que una amiga le ayudó a verificar en el sistema del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para exigir su pago, pero confirmaron que jamás estuvo afiliada, a pesar de que cada mes le disminuían veinte dólares de su sueldo de 200 dólares, diciéndole que era para el seguro. Juana es indígena, madre soltera y vive en un pequeño cuarto en una casa antigua en el sur de Quito con su hijo Alfonso y su hija Josselyn, de 14 y 17 años. Los dos dependen de ella y su sustento, además de sus cuidados para seguir estudiando. Alfonso, el hijo menor, se retrasó en las asignaturas y se quedó a supletorios, porque no pudo conectarse a las clases virtuales, pues en la casa solo poseen un teléfono celular y a veces no tienen para realizar recargas y contratar un plan de datos.

329.706 personas perdieron sus empleos entre marzo y julio de 2020 durante la emergencia sanitaria en Ecuador, de estas 115.066 son mujeres y 214.640 son hombres, según datos del Ministerio del Trabajo. Sin embargo, esta cifra solo corresponde a las personas que estaban registradas en el Sistema Único de Trabajo (SUT). Juana no estaba registrada, al igual que muchas mujeres que realizan trabajo informal, por lo que el número de personas que han perdido su trabajo es mayor.

Algo que también ha aumentado son las denuncias por despidos intempestivos. Según el Ministerio de Trabajo se han registrado 17.370 denuncias por despidos intempestivos, de las cuales 7.810 denuncias corresponden a mujeres, en apenas ocho meses (del 1 de enero al 12 de agosto de 2020), a diferencia del 2019, cuando se registraron 453 denuncias en todo el año. Esto quiere decir que mientras en 2019 se registraron un promedio mensual aproximado de 38 denuncias por despido intempestivo, en 2020 se registraron un promedio mensual aproximado de 2.171 denuncias. En 2020 los meses que presentan mayor número denuncias por despido intempestivo son abril (4.452), mayo (5.519), junio (4.138) y julio (1.459).

Muchos de los despidos en 2020 utilizaron el argumento de “fuerza mayor”. Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo a Wambra Medio Digital Comunitario desde el 16 de marzo hasta el 12 de agosto de 2020 se registra la desvinculación laboral de 23.319 personas por la causal de “fuerza mayor”, de las cuales 10.644 son de mujeres.

El aumento de desvinculaciones laborales por la causal de “fuerza mayor” coindice con la aprobación de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario enviada por el presidente Lenín Moreno, aprobada por la Asamblea Nacional y publicada en el registro oficial el 22 junio del 2020. En una de las Disposiciones Interpretativas de esta ley se expone que: “se permite la interpretación del numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo, en el siguiente sentido: En estos casos, la imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al cese total y definitivo de la actividad económica del empleador, sea persona natural o jurídica. Esto quiere decir, que habrá imposibilidad cuando el trabajo no se pueda llevar a cabo tanto por los medios físicos habituales como por medios alternativos que permitan su ejecución, ni aún por medios telemáticos”.

El entonces ministro de Trabajo, Luis Poveda, en su comparecencia ante la Asamblea Nacional el 12 de junio de 2020 reconoció que se ha constatado un “abuso” en el uso de la causal “fuerza mayor” para despido de trabajadoras y trabajadores.

Si bien los datos muestran que durante la emergencia sanitaria, más hombres han perdido su trabajo formal, para mujeres que, como Juana, son cabeza de hogar y están solas a cargo de sus hijos, perder el trabajo tiene un efecto mucho más alto porque muchas mujeres están a cargo del cuidado de hijos u otras personas. Algo que agrava la situación de empobrecimiento que ya viven, en su mayoría las mujeres.

Por cada 100 hombres viviendo en hogares pobres en la región, hay 113 mujeres viviendo en hogares pobres, según un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2017. Esto evidencia la falta de autonomía económica de las mujeres, que al no tener ingresos estables tienden a condiciones de empobrecimiento, algo que se agudiza en hogares en donde hay niños y niñas. Cuando las desigualdades económicas se agrandan, afectan a las mujeres, y especialmente a aquellas de sectores populares que son las que sostienen la vida en las ciudades que se consideran centros productivos, como lo explica la economista feminista Paola Larco.

En esto coincide la economista feminista Gabriela Montalvo y explica que la economía feminista critica la supuesta “neutralidad” de los efectos de una crisis: “esos efectos no son iguales en los hombres que las mujeres, en unas clases o en otras, en unos barrios que en otros. La economía feminista apuesta a una crítica a una supuesta neutralidad” Si a esto se le suma la pandemia, las mujeres se encuentran en trabajos de primera línea, pero a la vez los menos valorizados “En la economía se ve que la mayoría de personas de trabajos de primera línea son mujeres, están en la salud, que es un campo ocupado dos terceras partes por mujeres; la cadena de alimentación está feminizado en sus etapas más débiles; las cajeras de supermercados; el sector de la educación básica está feminizado”.

Derechos de las mujeres sin presupuesto

La emergencia sanitaria profundizó la crisis económica que desde años anteriores ya se proyectaba por parte del gobierno. Como dice Gabriela Montalvo, economista feminista, el gobierno de Lenín Moreno en vez de proteger las unidades productivas múltiples, las redujo “eso ha sido absolutamente intencional, no ha habido la ausencia de política, sino que esa ha sido la política: dejar morir”.

Si bien el gobierno justificó esta reducción para evitar el “Estado obseso”, los números muestran que el presupuesto se redujo en áreas sociales, mientras que áreas militares y de seguridad el presupuesto aumentó, no fue tocado o tuvo mínimas reducciones.
La reducción del presupuesto del Estado afecta de forma específica a las mujeres, al afectarse e incluso eliminarse programas, políticas y acciones enfocadas en las mujeres, la niñez y la adolescencia, y las personas adultas mayores.

La reducción del presupuesto afecta también a la garantía de derechos de las mujeres y las niñas. Cada día en Ecuador catorce niñas, menores de 15 años, quedan embarazadas producto de violencia sexual, mientras que 158 adolescentes, de entre 15 a 19 años, se embarazan, según datos de la División de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas del UNFPA. Siendo Ecuador el segundo país en la región con la mayor tasa de crecimiento de embarazo en niñas. Ante esta problemática, Ecuador ha sido llamado la atención por organismos internacionales de Derechos Humanos e incluso en agosto de 2020 fue sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no haber garantizado la vida, educación y salud integral de Paola Guzmán Albarracín, niña abusada sexualmente por el vicerrector del colegio donde estudiaba.

En junio del 2018 se aprobó la Política Intersectorial de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes, que debía durar nueve años (2018 – 2025) y requería un trabajo conjunto entre los ministerios de Salud, Educación, Justicia, Inclusión Social y la Secretaría Técnica Plan Toda Una Vida. Sin embargo, el presupuesto destinado a la ejecución de la política intersectorial solo fue entregado al Ministerio de Salud, que en 2019 recibió 11.666.585 millones de dólares, mientras que para el 2020 ese proyecto no apareció en la proforma.

Algo similar ocurre con la prevención de violencia de género. En 2019 se publicó la Encuesta Nacional Sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género (ENVIGMU) realizada por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) en la que se determinó que en Ecuador 65 de cada 100 mujeres han sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida y que 32 de cada 100 mujeres la sufrieron en los últimos 12 meses previos a la encuesta. En 2018 se aprobó la Ley de Prevención y Erradicación de la Violencia Contra la Mujer donde se designa al Ministerio de Justicia, hoy Secretaría de Derechos Humanos, como la institución encargada de la implementación de la ley. Esta Secretaría en 2019 recibió 657.646,57 para el “Proyecto para la Prevención de Violencia de Género y Fortalecimiento de los Servicios de Atención a Víctimas” y en 2020 recibió 876.862,09.

Según explica Rocío Rosero de la Coalición Nacional de Mujeres el presupuesto asignado no alcanza para toda la ejecución que requiere una problemática como la violencia de género: “El Consejo Nacional para la Igualdad de Género no tiene recursos y la Subsecretaría de Erradicación de la Violencia de Género se quedó con lo mínimo para casas y centros de acogida, sin capacidad de hacer las cinco nuevas casas que estaban previstas”.

El presupuesto general del Ministerio de Justicia en 2019 fue de 117.445.650,57; después de la fusión con la Secretaría de Derechos Humanos, en 2020, recibió apenas 11.400.024,93. A pesar de tener mayores competencias, la reducción fue de 106.045.625,64 dólares.

El ejecutivo y el Ministerio de Finanzas justificaron la reducción de presupuesto por la situación económica que atravesaba el país, sin embargo, no disminuyeron el presupuesto en otras carteras de Estado como es el caso del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Gobierno que en 2020 recibieron más recursos que en 2019.

El Ministerio de Defensa en 2019 recibió 87.768.618,50, mientras que en 2020, aumentó su presupuesto a 119.601.253,27. El Ministerio de Gobierno en 2019 recibió 22.938.977,68 mientras que en 2020 aumentó a 29.457.928,55. El Ministerio de Economía destinó en 2020 además 408.000,31 dólares para condecoraciones y aunque se redujo el presupuesto con respecto al 2019 (549.883,64) este rubro no se suprimió.

Impedidas de trabajar

Mariana Collaguazo es vendedora autónoma y antes de la pandemia vendía en las calles dulces y papel sanitario. Como Mariana, en Quito cerca de 10.000 personas trabajaban en el comercio informal según el censo de la Agencia de Comercio del Municipio de Quito, realizado en el 2017. Las cifras no se encuentran desagregadas por género, pero según la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), de 2018, cerca de la mitad de las mujeres trabajan en el sector informal: 48,3% de las mujeres, 44,8% de los hombres; de la misma forma, hay más mujeres en el desempleo que varones: 4,9% de mujeres, frente al 3,4% de hombres. De las personas que cuentan con un empleo adecuado apenas el 31,7% son mujeres, mientras que el 47,0% son hombres.

La mayoría de mujeres que trabajan en el sector informal lo hacen por las dificultades de acceder a un empleo adecuado y muchas veces la razón de esta restricción es la maternidad. Ese fue el caso de Luz, que migró a Ecuador, desde Venezuela, hace tres años junto a tres niños de 12, 10 y 8 años y su pareja. Luz quiso dedicarse a la manicura, como lo hacía en su país, pero luego de conseguir varios trabajos en ese medio y recibir una remuneración excesivamente baja, consiguió trabajo en un restaurante de comida rápida en donde trabajaba12 horas al día y ganaba 300 dólares mensuales. En noviembre de 2019 Luz supo que estaba embarazada y cuando les informó a sus empleadores, la despidieron: “dijeron que era peligroso porque tenía que cargar papas y que no me podían tener más”. Le dijeron que le darían 300 dólares por el tiempo de trabajo, pero solo le dieron 100 dólares. Luz empezó a trabajar en el comercio informal, junto a su pareja, vendiendo bebidas energizantes, limones, dulces, empanadas, arepas, para sostener su hogar y garantizar acceso a salud para el bebé que venía en camino.

Los trabajos informales, muchas veces son trabajos que se realizan en condiciones de vulnerabilidad y riesgo. Ese es el caso del trabajo de reciclaje, una actividad realizada en gran parte por mujeres.

Lida es recicladora o gestora ambiental, como les denomina el Municipio de Quito a las personas que se dedican a recolectar y clasificar el material reciclable en los Centros de Educación y Gestión Ambiental (CEGAM) administrados por la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP), sin embargo no son funcionarias contratadas por la Municipalidad. Lida tiene cuatro hijos, y durante la pandemia tuvo que adaptarse a las nuevas condiciones para poder trabajar a través de internet y conseguir botellas, plásticos, cartones tetrapack y demás elementos que puedan ser reciclados. Pero Lidia tiene miedo de contagiarse y ponerse en riesgo a sí misma y a su familia, por lo que dejó de reciclar como lo hacía antes. “Yo desde que empezó la pandemia no he salido, no me he arriesgado, pero hay compañeras que sí lo hacen. Salen a minar la basura y corren el riesgo de contagiarse”. Lida cuenta que intenta salir solo dos veces a la semana para hacer un solo recorrido “cuando es poco material lo llevo en transporte público y cuando es bastante le llamo a un reciclador que tiene un camión para que él recoja el material y me pague”. Esa ha sido su forma de sobrevivir, “porque esto no es vivir” explica.

Juana, Mariana, Luz y Lida son parte de Mujeres de Frente, una organización feminista que trabaja en Quito con mujeres populares. Andrea Aguirre, parte de la organización cuenta que, de las 70 mujeres del colectivo, el 90% vive en condiciones de precarización, con una economía que les permite subsistir al día. Muchas de ellas se dedican al comercio autónomo, y viven de lo que generan a diario, como cuenta Andrea Aguirre: “las mujeres se adaptan a la economía, incluso hasta al clima. Venden helados si el día es caluroso, venden alimentos si la zona lo permite e incluso en la pandemia han empezado a vender insumos como mascarillas para prevenir los contagios”.

Cuando empezó la pandemia el trabajo autónomo de las mujeres sufrió una baja, por la restricción de movilidad y el acceso a su lugar de trabajo diario: las calles, los buses, el espacio público. Esto para cualquier persona significa una disminución de su sustento, pero para las mujeres, esto tiene una especificidad.

Las mujeres tienen mayores dificultades de acudir al mercado laboral porque están obligadas a permanecer a cargo de las tareas domésticas y de cuidado, esto refleja una crisis de los cuidados, como lo explica la economista feminista Justina Lee: “La crisis de los cuidados tampoco es indiferente a las desigualdades, afecta incisivamente a aquellas personas que se encuentran en peores condiciones económicas y posa su carga mayoritariamente sobre los cuerpos de las mujeres”. Como explica Gabriela Montalvo, en países como Ecuador esto “se intensifica, porque debes responder e intervenir a través del gasto público, tienes la intensificación de medidas de ajuste y estas medidas a las mujeres de cualquier clase, y mucho más a mujeres que están en situación de extrema pobreza”.

Sostener la vida: trabajo de cuidado

Preparar el desayuno, alistar a los niños, alimentar a las mascotas, lavar la ropa, barrer el piso, tender las camas, hacer las compras, preparar el almuerzo, ayudar en las tareas escolares y preparar la merienda, son algunas actividades de cuidado que, en su gran mayoría realizan mujeres y que muchas veces no son consideradas como trabajo, pese a que ocupa gran parte de su tiempo y de su vida, y que es un trabajo indispensable para la economía, pero como explica la economista feminista Gabriela Montalvo, estas actividades están desvalorizadas.

“Sin cuidado no hay vida”, dice Paola Larco, economista feminista, para quien el sistema y la vida se sostienen gracias al trabajo de cuidados no remunerado que realizan las mujeres y que han sido olvidadas por el sistema económico. Para Paola, esto sucede porque son las mujeres quienes “han resuelto el tema de los cuidados de forma gratuita y el sistema se ha aprovechado de esto porque es algo que no ha sido considerado ni valorizado como trabajo”. Un tema es el valor que se le da al trabajo de cuidado a la economía, otro es el tiempo.

Paola explica que las horas que destinan las mujeres al trabajo de cuidado en comparación con las que destinan los hombres es mayor. Según la Encuesta de Trabajo no Remunerado de los Hogares, realizada en marzo de 2019, por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en Ecuador, de cada 100 horas las mujeres destinan 88 horas de trabajo a las labores del hogar, mientras que los hombres destinan 12 horas. El aporte anual de las mujeres ecuatorianas a la economía del hogar equivale al 76% (15.131 millones de dólares) mientras que los hombres aportan solo con el 24% (4.749 millones).

Mariana, Lida, Juana y Luz y muchas otras mujeres se los sectores populares, además de trabajar en el sector informal para recibir un sustento económico, se les suma el trabajo de cuidado, ya que gran parte son madres solteras y tienen hijos e hijas, a quienes no solo deben alimentar, sino que ahora, con la cuarentena y la suspensión de clases presenciales, también deben acompañar en la educación.

Lida tiene cuatro hijos que están estudiando, pero durante la pandemia esto se ha dificultado, ya que solo hay una computadora en casa “Hace poco la organización (Mujeres de Frente) nos dio una tablet, no tiene mucha memoria, pero nos ha ayudado muchísimo”. Con la computadora y la tablet, sus hijos se turnan para recibir clases: los dos mayores en la Universidad Central y los dos menores en la secundaria.

En el caso de Mariana durante los primeros meses de pandemia su hija que tuvo un quebranto en su salud y requirió hospitalización. Con temor al contagio, Mariana y su hija fueron a un médico particular, pero con gran dificultad pues no tenían dinero “hoy mi hija está mejor, pero no pudimos comprar una receta de 80 dólares que le envió el médico” por lo que tuvieron que dejar el tratamiento a medias. Mariana es madre de siete hijos, pero ahora solo vive con tres de ellos y tres de sus nietas.

La disminución de presupuesto en áreas sociales, donde las mujeres son las principales beneficiarias, se agudizó con la pandemia y esto se visibiliza en la disminución e incluso escasez de servicios esenciales de salud sexual y reproductiva.

Luz tuvo complicaciones en acceder a atención oportuna durante su embarazo y parto en el sistema de salud público ya que estaba colapsado a consecuencia de los contagios de COVID-19. Para Luz, ir a un hospital privado no era una opción, por la falta de recursos. Luz parió a su hijo en la maternidad Isidro Ayora de Quito, luego de que en la casa de salud en la que controlaban su embarazo le negaron atención incluso cuando ya se le había roto la fuente. Con un bebé de tres meses en brazos Luz recuerda que apenas llegó a la maternidad fue sometida a un examen médico que determinó que el corazón de su bebé estaba perdiendo los latidos, porque su parto ya se había pasado. La sometieron a una cesárea de emergencia. Desde el nacimiento de su bebé, Luz no ha salido de su casa para evitar contagios. Ahora divide su tiempo entre las actividades de cuidado, el acompañamiento a sus hijos en tareas educativas, hoy a través del WhatsApp.

Para la economista feminista Paola Larco, la aplicación de medidas económicas sin perspectiva de género y de clase son el reflejo de un gobierno que “no tiene ni la voluntad política ni las ganas de otorgar derechos que son para todas y todos o no son para nadie”. Paola explica que ante esto y en medio de una crisis sanitaria que profundiza las desigualdades a las comunidades y organizaciones sociales no les queda otra que organizarse.

Economía, organización y trabajo feminista

Mujeres de Frente es una organización compuesta por “mujeres diversas y desiguales”, manifiesta Andrea Aguirre, quien explica que en esas diferencias han encontrado una forma de articulación que les permite sobrevivir juntas, especialmente durante la crisis económica y la emergencia sanitaria. En la organización existen mujeres trabajadoras del hogar, comerciantes autónomas, trabajadoras sexuales, recicladoras, migrantes, excarceladas, amas de casa y docentes, todas cabezas de hogar. Para estas mujeres la pandemia significó un bloqueo de su economía basada en trabajos autónomos, informales, o de cuidado, pues las obligó a afrontar la crisis sin ahorros, con deudas y sin trabajo.

Andrea dice que la mayoría de las mujeres de la organización y sus familias se desenvuelven en entornos similares: viven del día a día, por lo que en la pandemia al no poder pagar el arriendo y no tener para alimentarse tuvieron que hacinarse en un mismo espacio y buscar formas de sostenerse juntas. Así se agrandaron las familias y la necesidad de fortalecer la red de acompañamiento en la pandemia se hizo evidente.

Mujeres de Frente nació en el 2004 en la cárcel de mujeres del Inca, en Quito, “nació de la desigualdad” dice Andrea y explica que son una organización feminista, antisistema y antirracista. Antes de la pandemia desde La casa de las mujeres, ubicada en el Centro Histórico, brindaban talleres, asesoría legal a las mujeres y sostenía un comedor popular en donde también se cuidaba a los hijos e hijas de las mujeres de la organización mientras ellas trabajaban. Andrea explica que “la pandemia ha significado una forma de sobrevivencia y ha puesto en riesgo la vida de una inmensa parte de sectores trabajadores y populares; y sobre todo de aquellos que desarrollaban su vida en las calles” que según explica es la población “que se está contagiando masivamente”. Andrea dice que 4 de cada 10 compañeras de Mujeres de Frente ya tuvieron COVID-19, dos requirieron hospitalización y varios familiares han fallecido a causa del virus; y “no sorprende, pues la mayoría están obligadas a salir de casa para poder subsistir ya que sus trabajos no se pueden realizar virtualmente”.

Ante esto Mujeres de Frente, durante los primeros días del confinamiento realizó una campaña de solidaridad en redes sociales. Con lo que recaudaron armaron canastas alimenticias y mensualizaron los recursos económicos. Cada mujer de la organización recibió 20 dólares mensuales, que como dice Andrea “uno diría que con 20 dólares no se puede sobrevivir, pero hay gente que lo hace, hay familias que lo hacen y es parte de su capacidad de adaptación a las circunstancias”.

Luego de la aprobación de la Ley de Apoyo Humanitario, cuando se flexibilizaron las condiciones para las empresas y empleadores frente a los trabajadores y se empezaron a registrar despidos masivos, las donaciones escasearon, “la gente tenía miedo de perder su trabajo y empezó a resguardarse, a ahorrar para sí mismos” concluye Andrea, quien junto a otras compañeras de la organización lograron que ONG’s extranjeras financiaran talleres y becas económicas para que las integrantes de Mujeres de Frente se convirtieran en “Promotoras de Salud Comunitaria”, otras generaran información y otras confeccionaran insumos para prevenir contagios.

Luz, Juana, Mariana y Lida participaron en estas actividades y gracias a ello pudieron recibir una remuneración simbólica que les permitió, y aún les permite, subsistir en la precariedad. Ninguna de las cuatro ha retomado por completo sus actividades y las que lo han intentado no han logrado generar ni la mitad de recursos que generaban antes de la pandemia. Mariana, por ejemplo, instaló una tienda de verduras y legumbres en la puerta de su casa.

Todas ellas dicen que el tejido organizativo y de acompañamiento de Mujeres de Frente ha sido vital. Luz dice que no habría podido parir a su hijo en la maternidad de no ser por la ayuda de la organización que inmediatamente gestionó con un médico su ingreso y después le permitieron colaborar desde casa confeccionando mascarillas. Juana coincide y cree que, de no ser por sus compañeras, ella y sus dos hijos no habrían podido sostener ni siquiera su alimentación. Mariana opina lo mismo “de no ser por la organización, qué sería de nosotras”. Lida también habla con gratitud de la organización, pues de no ser por Mujeres de Frente, que paga la mitad de la planilla de internet, sus hijos “habrían perdido un año” al no poder acceder a educación virtual.

Mujeres de Frente le apuesta a un trabajo de organización, comunitario y de economía feminista que busca genera un sostenimiento colectivo y poner atención en otros ámbitos que para la economía capitalista son desechables: como el cuidado, la solidaridad, el trabajo colectivo. Gabriela Montalvo, explica que la economía feminista tiene una propuesta radical, “epistémica, un cambio del paradigma” y que, al igual que el feminismo no es tibia: “La propuesta es romper con ese sistema y entender que una economía no es la generación y acumulación de capitales sino que es sostener la vida y tiene que ver con relaciones con la naturaleza, con los entornos”.

Gabriela explica que si el Estado tuviera una mínima perspectiva de género, estaría garantizando “una red de cuidados” que se traduciría en la implementación de guarderías, acceso a educación y salud; y reconocería la potencia y efectividad de la organización comunitaria. “Algo que se pierde en el enfoque económico que manejamos, porque desvalorizamos, desaparecemos cualquier tipo de organización que no sea dirigida a la utilidad o la ganancia individual, y esto tiene que ver con desconocer otras formas de economía que van más allá de la productividad económica, dice Gabriela. Paola Larco coincide y explica que “hay que empezar a nombrar las experiencias de las comunidades y de las personas, pero no como experiencias sueltas, sino como lo que son: otros modelos de economía social y solidaria (…) hay que aprender del cooperativismo, de lo comunitario y entender que si no es por las personas el sistema nos mata”.

Wambra Medio digital comunitario / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
____________

3) ESTADOS UNIDOS: MIGRANTES DETENIDAS SON ESTERILIZADAS CONTRA SU VOLUNTAD

El documento también revela la insalubridad en los espacios de detención de migrantes, los riesgos de contagio de coronavirus
Una mujer estaba sedada, pero consciente. Escuchó que el ginecólogo que le aplicaba una histerectomía reconoció haberse equivocado. “Retiré el ovario incorrecto”, le dijo a su enfermera. Al médico no le importó su error y procedió a retirar el otro ovario, que presuntamente tenía un quiste.

La joven paciente salió del consultorio sin posibilidades de tener un hijo y tuvo que regresar a su país a compartir la noticia con su esposo.

Este es uno de los testimonios de decenas de mujeres migrantes que fueron sometidas a esa práctica bajo la custodia del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, ICE por sus siglas en inglés, en un centro de detención de Irwin, Georgia.

A través de un informe de 27 páginas, la organización no gubernamental Project South, ubicada en Atlanta, Georgia, reveló las historias basadas en declaraciones de Dawn Wooten, una enfermera contratada por el centro, quien renunció a mediados de este año y ahora es una denunciante protegida. El documento también incluye testimonios de mujeres víctimas de la práctica.

En el apartado 4 “Falta de cuidados médicos”, inciso D), Wooten describe como “preocupante” el alto número de mujeres migrantes detenidas que recibieron una histerectomía, parcial o total, de un mismo médico ginecólogo, al grado de que ella se preguntó cómo los úteros de tantas mujeres podrían estar mal.

Wooten asegura que toda mujer que era enviada a ese doctor particular recibía una histerectomía, sin siquiera entender el porqué. Agrega que ese ginecólogo recibió el apodo de “el recolector de úteros”, por considerarlo un especialista en el procedimiento.

Una de las mujeres citadas en el documento agrega que al conocer a tantas víctimas del procedimiento en un solo lugar, pensó que se trataba de un campo de concentración experimental. “Cómo si experimentaran con nuestros cuerpos”, añadió.

El documento también revela la insalubridad en los espacios de detención de migrantes, los riesgos de contagio de coronavirus en la creciente ola que afecta a Estados Unidos desde hace seis meses, la falta de pruebas de detección, y la obligación de que empleados diagnosticados como positivos se presenten a trabajar.

El documento enviado este lunes al Departamento de Seguridad Nacional, la Oficina Para los Derechos Civiles y las Libertades, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas en Atlanta, y el centro de detención del condado de Irwin, solicita una revisión de las quejas de manera inmediata, para que se atiendan, corrijan, y expliquen esas prácticas.

Vanguardia / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
___________

4) MÉXICO: ANTIGRITA: LOS ROSTROS DE LAS TOMAS FEMINISTAS

Madres de mujeres víctimas de violencia machista, madres de personas desaparecidas, colectivas, integrantes del bloque negro, raperas, cantantes y standuperas marcaron la jornada de la “Antigrita” en la renombrada “Ocupa Casa de Refugio Ni Una Menos México”, anterior sede de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el centro de la capital de México.

La “Antigrita” es una de las acciones de protesta de decenas de mujeres que mantienen tomado el edificio de la CNDH, desde el cuatro de septiembre, como un acto antagonista a la ceremonia oficial del “Grito de Independencia” que se realiza cada año el quince de septiembre en México.

A este acto de protesta, acudieron mujeres de distintas edades, principalmente jóvenes y de dversas colectivas, quienes dan continuidad a una serie de protestas feministas contra los distintos tipos de violencia que, pese a la pandemia por la COVID-19, no han parado en el país y en América Latina..

Esta ocupa tiene como antecedente la toma de una de las salas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) que inició el dos de septiembre donde madres y familiares de personas desaparecidas reclamaron la inacción de las autoridades ante sus casos y demandas. Dos días después, el cuatro de septiembre, integrantes de distintos colectivos feministas y de mujeres hicieron la toma de todo el inmueble. A partir de ese momento demandado la resolución de casos sobre violencia feminicida, desaparición forzada, entre otros. Uno de los colectivos es el Frente Nacional Ni Una Menos, que tiene entre sus integrantes a Yesenia Zamudio, madre de María de Jesús Jaimes Zamudio, estudiante del Instituto Politéctino Nacional que en 2016 fue lanzada desde un tercer piso por un profesor que intentó abusarla, su muerte quiso ser pasada como suicidio, pero fue un feminicidio.

Las oficinas tomadas fueron convertidas en un refugio para mujeres víctimas de violencia. La toma ha motivado distintas reacciones. La titular de la CNDH, Rosario Piedra, hija de Rosario Ibarra de Piedra una reconocida activista, fundadora del Comité ¡Eureka! que aglutinó a familiares de personas desaparecidas en los años 70, ha respondido que la crisis que se está viviendo es por omisiones pasadas y que hay apertura al diálogo. Pero, las madres y familias reclaman que las autoridades no escuchan, ni atienden sus exigencias, y ese fue el mensaje que más reiteraron durante la “Antigrita”

Wambra Medio digital comunitario / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
____________

5) MÉXICO: COLECTIVOS NACIONALES E INTERNACIONALES SE SOLIDARIZAN CON MUJERES ZAPATISTAS EN CHIAPAS

Más de 200 mujeres activistas y colectivos y organizaciones de Chipas y el mundo enviaron una carta a las mujeres zapatistas para manifestar su apoyo y solidaridad frente a la «reactivación de la guerra» contra las comunidades autónomas y la Madre Tierra.

«Sabemos que están siendo atacadas por personas y grupos que alimentan al sistema patriarcalista para seguir violentándonos con fuego y despojándonos de nuestra tierra», señalaron en la misiva.

Las mujeres y colectivos aseguraron a las zapatistas “que no están solas» y que desde sus geografías continuarán con sus acciones para respaldar la lucha en Chiapas y hacer frente al sistema capitalista patriarcal.

A continuación la carta completa:

Les enviamos un saludo fuerte y cariñoso desde el Valle de Jobel.
Carta a nuestras compañeras zapatistas
A las mujeres zapatistas
A las mujeres que habitan diversos rincones del Mundo
A quienes asumen tener corazón de mujer

Septiembre del 2020

Quienes adherimos a esta Carta somos mujeres de Chiapas, México y el Mundo, convocadas desde la fuerza de la lucecita que nos entregaron mujeres zapatistas en el Primer Encuentro Internacional, Político, Artístico, Deportivo y Cultural de Mujeres que Luchan en 2018, y también desde el mensaje, de esperanza y compromiso por defender la vida, que nos entregaron en el Segundo Encuentro Internacional Huellas del caminar de la comandanta Ramona del 2019.

En estos momentos de Guerra hacia nosotras y la Madre Tierra, estas lucecitas-fueguitos se han multiplicado junto con otras mujeres, y nos hemos ido encontrando en el camino y ahora somos parte de un corazón colectivo. Desde aquí intentamos alumbrar para que no nos sintamos solas, para que no tengamos miedo. Y aunque esta lucha por la vida parezca muy dura en esta descomposición que genera este sistema criminal, hemos decidido encender nuestras luchas por la vida, la verdad y la justicia que merece cada dolor de cada mujer en cada su mundo.

Compañeras, ahora, en este contexto de pandemia, nos ha llegado la información de la re-activación de la Guerra hacia sus cuerpos, familias, comunidades y pueblos zapatistas en diferentes zonas de la Selva y Altos de las montañas de Chiapas, México. Sabemos que están siendo atacadas por personas y grupos que alimentan al sistema patriarcalista para seguir violentándonos con fuego y despojándonos de nuestra tierra. Nos duele ver cómo prendieron fuego al Comedor «compañera Lucha» ubicado en el Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arco Iris. Por lo que representa como memoria viva para nuestro corazón de mujer.

Hermanas del mundo, en lo que va del año 2020, vemos con rabia y dolor como nuestras hermanas zapatistas siguen siendo violentadas y atacadas por líderes armados que actúan con formas y modos aprendidos del paramilitarismo, grano podrido incrustado durante años en esta Guerra Integral de Desgaste en Chiapas, para educar y contaminar a personas que maltraten a los pueblos y envenenen la tierra, montañas, bosques y milpa, y así, acceder a poder y dinero. Y sentimos el dolor de nuestra Madre Tierra que cruelmente sigue siendo explotada y envenenada por todo este entramado capitalista-patriarcal-colonial por medio de sus Estados-narco-empresariales, sus megaproyectos de muerte, sus partidos políticos y sus programas mañosos.

Estamos con ustedes cuidando y caminando la esperanza y libertad que como mujeres merecemos y necesitamos para proteger y defender la Vida. Seguimos, como podemos, avivando nuestra lucecita y, desde nuestros corazones y geografías, se las destellamos hasta donde están, recordándoles que no están solas. Estamos convencidas de “Luchar para que nunca más una mujer en el mundo, del color que sea, del tamaño que sea, del origen que sea, se sienta sola o tenga miedo”. Por tanto, asumimos la responsabilidad de seguir; denunciando, difundiendo, defendiendo y reproduciendo la vida para que los niños y niñas que vengan puedan vivir con tranquilidad, libertad y justicia.

Queridas hermanas del mundo y compañeras zapatistas, desde un cariño solidario y comprometido, les decimos ahora nosotras: “que no están solas, que nos hacen falta, que las extrañamos, que no las olvidamos, que las necesitamos”.

Siguen firmas..

Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
___________

6) URUGUAY: “QUE NO HAY MUJERES CON PROYECTOS MUSICALES ES UNA MENTIRA”

Leticia Ramos, integrante del colectivo Más Músicas Uruguay, analizó las pocas nominaciones que hay a mujeres en los Premios Graffiti y cuál es la brecha de género existente en la música uruguaya.

En entrevista con La Trama, Ramos contó los orígenes del colectivo, que se remontan al año 2017, y cuáles son sus principales ocupaciones. «La mujeres no estamos en las grillas, ni en las nominaciones, ni en los medios», señaló.
Ramos, cantante y compositora del dúo Las Hijas de Mandela, valoró que poco a poco estas situaciones se estén visibilizando. «Ese es el primer paso: poder darnos cuenta que estamos frente a un problema», manifestó.

Este año solo el 20% de las nominaciones de los Graffiti fueron para mujeres, pero esto, según Ramos, no se debe a que no haya músicas: «Que no hay mujeres músicas o con proyectos musicales, es una mentira. No es que no hay, sino que no tienen visibilidad y no llegan a los medios».

Entrevista completa: www.radiocamacua.uy/2020/09/que-no-hay-mujeres-con-proyectos-musicales-es-una-mentira/

COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
___________

7) URUGUAY: EN DEFENSA DE LAS EX PRESAS POLÍTICAS DENUNCIANTES DE ABUSOS SEXUALES

Crysol, organización de ex presos y ex presas políticas de Uruguay envió una nota a la Suprema Corte de Justicia.

Se manifestó la sincera molestia por la penosa situación que una y otra vez padecen las ex presas políticas, que en el año 2011 denunciaron violencia y abusos sexuales durante la dictadura.

A pesar del tiempo transcurrido desde el inicio de la causa, las denunciantes son convocadas nuevamente a reiterar sus testimonios, de una manera ostensiblemente insidiosa, hurgando en detalles escabrosos y morbosos, por parte de los abogados defensores de los imputados.

Solicitaron a la Suprema Corte de Justicia que asuma y comparta su molestia y adopte las medidas pertinentes para que esta causa judicial avance con mayor celeridad y se proteja a quienes luego de más de 35 años en democracia siguen siendo hostigadas para que depongan sus denuncias.

Crysol / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
__________

8) URUGUAY: UNA NUEVA MARCHA DE LA DIVERSIDAD LLENÓ LAS CALLES DE COLORES

“El orgullo es luchar” fue la consigna de la movilización que tuvo esta vez un nuevo recorrido.

A 15 años de la primera vez, la Marcha por la Diversidad, una de las manifestaciones que más convocan en el país, tuvo ayer una nueva edición. Fue la primera desde que asumió la coalición que hoy está en el gobierno y esta vez cambió su recorrido. En lugar de marchar por 18 de Julio, esta vez se partió desde la Plaza Libertad, donde se instalaron stands de artesanías y otras propuestas de las organizaciones convocantes, hacia el Palacio Legislativo, y se cerró en la Plaza Primero de Mayo. Quienes no pudieron acompañar, siguieron la transmisión en vivo por las redes de la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad.

Se llamó a “tomar las calles con baile y alegría” para “seguir luchando por los derechos obtenidos”. “Orgullo es luchar” fue la idea fuerza de la proclama y el eslogan de este año. También lo fue la reivindicación “Marchamos por nuestros derechos. Marchamos porque las leyes impulsadas por los movimientos sociales no son nada si no se aplican, si no se les asigna presupuesto, si se posponen, si se nos niega su ejercicio”.

Se denunció que el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) decidió “retirar el apoyo al trámite de cambio de nombre en el marco de la Ley Integral para Personas Trans”, lo cual impide que muchas personas accedan a tramitarlo, y se reclamó que se cumplan los cupos laborales y las becas estudiantiles planteadas por la ley.

Los convocantes también exigieron que se cumpla el “derecho a la salud” establecido en la misma ley. “Muchos prestadores privados de salud aún no cuentan con los equipos multidisciplinarios, no brindan las prestaciones obligatorias, y el Ministerio de Salud Pública todavía no creó el servicio nacional especializado en intervenciones quirúrgicas de alta complejidad para personas trans”, explicaron.

“Marchamos por aquellas que mataron, por las que fueron asesinadas por la violencia machista, por las que desaparecieron”, dijeron en un reclamo, siempre presente, contra la violencia de género y los femicidios. El énfasis estuvo puesto en la necesidad de que la Ley de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género cuente con el presupuesto necesario.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 660 – 28/09/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ARGENTINA: LOS DERECHOS Y LA TOMA DE TIERRAS – comcosur informa 1979 – 25.09.2020

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: Gremial de Abogad@s, los derechos y la toma de tierras
2) Argentina: Guernica, el destierro como destino /Claudia Rafael
3) Argentina: Cuatro décadas de tomas de tierras /Raúl Zibechi
4) Uruguay: Bigote López “No me gusta el fútbol; quiero generar conciencia, que tengan cabeza” /César Bianchi
5) Uruguay: El general ultraderechista Manini Ríos condiciona la política /Carlos Aznárez, entrevista a Mónica Riet
6) Cuestión palestino-israelí. Un relato ¿de terror o del terror? /Luis E. Sabini Fernández
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores – Hoy:

I. Cine Nochecitas del Apolo: “Ojos de madera”
II. Roy Berocay a beneficio de Biblioteca Paco Espínola
III. Laura Canoura y Carlos Gómez en Concierto
__________

COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020

1) ARGENTINA: GREMIAL DE ABOGAD@S, LOS DERECHOS Y LA TOMA DE TIERRAS

En Guernica y otros sitios de la Provincia de Buenos Aires

Resumen Latinoamericano /22 de setiembre de 2020

La Gremial de Abogados y Abogadas no se cansará de decir una y otra vez que en un sistema capitalista no existen los derechos. No hay derechos constitucionales ni garantías procesales. Decir lo contrario es un invento de juristas. Académicos, Jueces, hasta organizaciones de DDHH, y por supuesto Colegios de Abogados. Como siempre decimos, no somos ingenuos y sabemos que nuestra posición es muy minoritaria. Igual nos alcanza y sobra tanto para las duras peleas jurídicas que damos, como para esclarecer cada vez a más y más compañeros y compañeras. Y para ratificar que hay cosas que no son aunque muchas instituciones oficiales y organismos no oficiales nos digan que son, vamos a dar algunos ejemplos de “tomas” de tierras en el Gran Buenos Aires.

Ejemplo 1: GUERNICA

Como todos saben, paramos el desalojo sobre la hora frente a un Fiscal y un Juez jugados a favor de la Intendencia y las grandes inmobiliarias. Una vez suspendido el desalojo, varios funcionarios de Nación y Provincia hicieron lo imposible y mucho más para sentar a la Intendenta Blanca Cantero en una supuesta “mesa de diálogo” .Pese a los esfuerzos de los funcionarios la mujer intendenta se mostró con espantosa naturalidad como lo que realmente es: una típica puntera del PJ, típica “capataz de estancia” que cuida los intereses de los ricos. Maltrató a compañeras y compañeros de siete organizaciones que la trataron con respeto y consideración.

Amagó levantarse dos veces de la reunión y desplegó las formas típicas, arrogantes y altaneras de esos dirigentes. Pero hay dos o tres perlitas que demuestran que hay cosas que no son, aunque se diga que son. Nos referimos a que no hay derechos aunque nos digan que los hay.

Veamos:
a) Frente a nuestros planteos de la necesidad urgente de más de 3.000 personas, la Señora Cantero, intendenta PJ de Guernica nos dijo en nuestra cara que ella “tiene que velar y priorizar los 18 countrys” que hay en su Partido. Para ella, la importancia no estaba en los 3.000 pobres de toda pobreza sino en sus “18 countrys”. Ni nosotros, ni los funcionarios de provincia y Nación podíamos creer la cruel naturalidad de la mujer.

b) Nos dijo sin inmutarse que cuando ella asumió “los fiscales pertenecían a la Administración anterior, así que yo los saqué a todos y puse a los míos” De eso habla la Gremial cuando dice que los funcionarios judiciales no son independientes ni justos y que esperemos siempre lo peor de esa gente.

c) Nos habló una y otra vez de la “responsabilidad de los padres que hacen pasar frío a esos niños de la toma”. Y no se inmutó cuando le dijimos que esos niños igual pasaban frío antes de ocupar los terrenos. Salimos de la “mesa de diálogo”, sabiendo que era imposible otra reunión con semejante energúmena. Y eso se ratificó pocos días después cuando todos los intendentes del PJ del Conurbano se juntaron en Guernica a respaldar a la Sra. Cantero y pedir mano dura con las tomas.

Ejemplo 2: FLORENCIO VARELA

La Gremial llega al lugar llamada por los ocupantes y nos encontramos con un gran cerco policial. Le pedimos al Jefe del operativo Comisario Inspector Rodríguez una orden judicial. Nos dijo que tenía “órdenes de arriba para el desalojo” y que desalojaría. ¿Quién era ese “arriba”? ¿Acaso un juez? No! Era el Intendente PJ Watson y su Ministro de Gobierno.

El desalojo se produjo con violencia y rápido, con prisa y sin pausa. Hasta se detuvo a un abogado de la Gremial. Pero lo grave no es nada de lo relatado. Lo grave es que cuando los colegas fueron ante el Juez de turno este negó conocer la toma, negó haber ordenado el desalojo y desconoció la existencia de detenidos. No hay porque no creerle al Juez porque a los detenidos se les dio un papel de notificación, sin expresar ni detención, ni aprehensión y sin indicar causa alguna.

Ejemplo 3: KILÓMETRO 32 GONZÁLEZ CATÁN

Se trata de predios de la Nación, con construcciones empezadas y abandonadas hace más de 10 años. Hubieran seguido así, pero una vez que los vecinos desesperados ingresan al lugar (algunos munidos de papeles donde eran adjudicatarios de viviendas) se inicia un cerco al mejor estilo de la Edad Media. Mucha Gendarmería, muchas tropas de infantería de la Bonaerense y muchísima policía de la Intendencia municipal del PJ.

Durante días y días, durante semanas, no se permitía ingresar ni agua ni alimentos. Si!, tal cual. Los niños con hambre porque no se podía cocinar. Intensas gestiones de la Gremial para lograr que levanten el cerco de agua y alimentos, que se levantó parcialmente. Estos tres ejemplos nos indican que el Derecho no existe. Y que no es, por más que se diga que es. Las aulas de las Facultades de Derecho, los lujosos salones de conferencias sobre Derechos, sobre garantías constitucionales y los cómodos despachos de jueces y fiscales están muy lejos de Guernica, de Florencio Varela o de González Catán.

Lo más terrible del derecho no es que digamos que sea una ficción, sino creerla realidad. Por supuesto la gente seguirá luchando por un espacio propio, los señores feudales de las intendencias seguirán ordenando represión y disputándoles a los pobres para sí mismos y sus negocios, esos pedazos de tierra. Y la Gremial seguirá defendiéndolos y poniendo el pecho. Serán barrios que darán niños, niñas y jóvenes como futuras víctimas de causas armadas, trata o Gatillo Fácil.

Muchas veces ganamos en la pelea jurídica, muchísimas. Otras perdemos. Pero aún ganando lo que la Gremial plantea sigue siendo cierto: compañeras y compañeros no busquen Derecho ni justicia dentro del Capitalismo.

Quizás por el camino de la Organización y la lucha las cosas resulten más sencillas.

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

2) ARGENTINA: GUERNICA, EL DESTIERRO COMO DESTINO

Por Claudia Rafael /Agencia de noticias Pelota de trapo /23.09.2020

(APe).- El mate cocido de la mañana tiene sabor a miedo. En la toma de Guernica se cocina con miedo y se huele el miedo de que en cualquier instante todo puede terminar. La Justicia se vio cercada y postergó por apenas unos días el tan temido desalojo. Nada es definitivo. O tal vez, lo único definitivo es que es una pelea de fondo entre unos pocos miles de desarrapados y la propiedad privada, como el gran emblema de todos los tiempos. El juez Martín Rizzo firmó la postergación de la orden de desalojo para el 1 de octubre. Una postergación más de tantas que sólo permite ganar algo de tiempo pero sostiene en el mismo sitial de la incertidumbre la espada de Damocles sobre las familias de la toma.

Pero cada quien sigue jugando a su propio juego del que las familias de la toma son –lo saben bien por propia experiencia- la pieza descartable. La gran llave con la que sueñan unos pocos Quijotes es que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se constituya en la mágica salida del laberinto: que, a partir de la presentación encarada por la Gremial de Abogados y acompañada por Adolfo Pérez Esquivel, obligue al Estado argentino a proteger a esas familias y les asegure el acceso a la vivienda.
Hoy la lupa debe necesariamente poner en foco a los alrededor de 3000 niñas y niños de la toma de Guernica. Mirarlos a los ojos y reconocer la médula de toda la historia de la toma. ¿Cuál es el corazón de la disputa? “La propiedad privada excede el ámbito de la economía: en su lógica están también la libertad y la paz”, finaliza una nota de opinión publicada en La Nación el 5 de septiembre que se acerca al núcleo de la disputa ideológica.

La breve historia de un conflicto que osa poner en jaque a desarrolladores inmobiliarios y conniventes políticos arrancó hace escasos dos meses. Casi como un juego de fechas y lugares el 20 de julio un grupo de familias se asentó en el sector 20 de julio. Pero la desigualdad extrema, la pobreza multiplicada, la pandemia que se empeña en ahondar la inequidad y sumar a la falta de vivienda de cientos de miles de familias hicieron correr la noticia entre desarrapados y excluidos y –como en un remedo cruel de aquel Disculpe el señor, de Serrat- llegaron de a miles. En apenas horas, siguieron los sectores llamados “San Martín”, “La Lucha” y “La Unión”.

Hoy, si levantan la mirada y aguzan la vista divisan, como en una escena de tv en 3 dimensiones, la vida sublime de los habitantes de algunos de los 18 countries de Guernica. Los que, según defendió la intendenta de Presidente Perón, alimentan y financian el ritmo de la ciudad. A ellos me debo, dijo palabras más, palabras menos. Y sentó indiscutible postura en la pulseada feroz.

Las familias sobreviven con ayuda social. Hay ollas populares destinadas, sobre todo, a niñas y niños. “Este terreno nos significa una esperanza, dejar de estar cambiando todo el tiempo y saber que vamos a dormir allí todos los días sin que nadie nos eche. Queremos también un barrio lindo, con lugares donde jugar, con calles como lo están pensando nuestros papás y mamás”. Así decían chicos y chicas para la presentación judicial de la Gremial de Abogados, a través de las abogadas Laura Taffetani y Carolina Vilchez, que se hizo un mes y medio atrás en un intento, de varios, por frenar el desalojo. Por evitar una masacre anunciada a gritos si finalmente llegan a los terrenos de la toma las fuerzas de seguridad. Envalentonadas por su gran triunfo a puro 9 milímetros y cachiporras, cercando los centros del poder político y mostrando los colmillos listos para hincar.

La pugna por desalojo sí, desalojo no, obligan a la urgencia pero, a la vez, corren del protagonismo la raíz de la historia. Las miles de familias que –antes de la toma- deambulaban por las calles, que vivían en condiciones de endeble precariedad, de hacinamiento y olvido, son el efecto atroz de un modelo empeñado en que la tierra sea una prenda de cambio financiero. Los commodities sostuvieron las finanzas del país en las últimas décadas. El corrimiento de la frontera agropecuaria expulsó de las tierras y extrajo a la población que terminó incrementando las villas y asentamientos en los alrededores de las grandes ciudades. A puro beneficio de un modelo extractivista del que se enriquecen históricamente empresas como El Bellaco S.A. –que se promueve como una de las propietarias de los terrenos tomados en Guernica- cuyo origen estuvo ligado al agronegocio. Y que a pesar de pavonearse como una de las propietarias de las tierras ahora en disputa tiene por ellas una deuda de casi un millón de pesos con ARBA, según detalla Edipo, investigaciones políticas, en su investigación “El conflicto por la tierra en Guernica”.

La gran burbuja inmobiliaria lleva a pactos inconfesados entre grandes operadores financieros y ciertos poderes políticos que negocian por debajo de la mesa. San Cirano, Malibú, Casuarinas, El paraíso, son apenas un manojo de nombres de elite de los countries del partido de Presidente Perón. Del otro lado, los sin techo, los sin tierra. Los que, como caracoles sin estrategia, deambulan con sus vidas a cuestas. La misma Provincia, a través del secretario de Acceso al Hábitat, reconoce 1.240.000 familias con problemas de vivienda. Y son 1807 los llamados barrios populares con infinitos déficit y ausencia de derechos.

Por estas horas se sigue cocinando con miedo en la toma. Mientras la gran apuesta de los poderes político, financiero y judicial sigue centrada en barrer las tierras bajo promesas que, los desarrapados temen seguirán como tantas otras veces vacías de contenido. “Si dejás el terreno, te prometemos ayuda. Pero antes te tenés que ir”, suelen escuchar sabedores de que si aceptan en ese instante todo se habrá perdido.

Y las niñas y niños seguirán entonces con el destierro como destino circular del que no pueden salir porque desde sus primeros días parecen tenerlo tatuado en la piel. Todavía resuena la voz de Blanca Cantero, intendenta de Presidente Perón, cuando en una de las reuniones de negociación instó a los padres a que “no les hagan pasar frío y se retiren ya de la toma”. Un frío que –le respondieron- ya era parte medular de sus vidas antes de ingresar a las tierras de Guernica.

Sé del suelo la dimensión exacta que será reconquistada a tu violencia, escribió alguna vez Adoum. Los olvidados, en tanto, resisten desde el fondo de la tierra que desde hace dos meses sueñan como su propia cuota postergada de paraíso e imaginan que alguna vez la historia será otra. Sin el miedo como compañero abrumador del desayuno aguado de cada mañana.

Claudia Rafael /Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

3) ARGENTINA: CUATRO DÉCADAS DE TOMAS DE TIERRAS

Por Raúl Zibechi /Agencia de noticias Pelota de trapo

(APe).- Las tomas organizadas de tierras urbanas o periurbanas comenzaron bajo la dictadura militar, como respuesta a la ofensiva para expulsar a las familias villeras de Buenos Aires, para abrir amplios terrenos céntricos a la especulación. El sacerdote Raúl Berardo, impulsor de las primeras tomas, me relató al calor del levantamiento de diciembre de 2001, cómo fue aquel proceso. Las primeras tomas de tierras se produjeron en Quilmes y Almirante Brown, entre septiembre y noviembre de 1981, dando origen a la formación de seis barrios: La Paz, Santa Rosa de Lima, Santa Lucía, El Tala, San Martín y Monte de los Curas. En esas tomas participaron unas 4.500 familias y 20.000 personas, ocupando un espacio de 211 hectáreas. «En ese momento le llamamos ‘asentamientos’, como recuerdo del pueblo judío que saliendo de la esclavitud del faraón, se ‘asentaron’ en el desierto al cruzar el Mar Rojo, para luego marchar a la Tierra Prometida», sostuvo el padre Berardo en una larga conversación en su casa en el invierno de 2002.

A diferencia de lo que sucedía en las villas, estas ocupaciones son masivas, organizadas y planificadas, se buscan terrenos fiscales y se suele ocupar de noche para disminuir la intensidad del conflicto y resistir mejor la presión y la represión. Cada familia se asienta en un lote, se realiza el trazado de las calles (dándole continuidad al trazado urbano) y se dejan libres los espacios para el equipamiento comunitario.

Esta forma de lucha pudo consolidarse no sólo por el trabajo previo, sino también por el momento en que se lanzaron las ocupaciones. En 1981 el régimen militar estaba en retirada y debilitado, cuestionado internacionalmente por las violaciones a los derechos humanos y contestado también en el país por las Madres de Plaza de Mayo, que contaban cada vez con mayor apoyo popular. La represión ya no se manifestaba con la brutalidad de años atrás; los espacios para la acción colectiva eran mayores.

Antes de llegar a la ocupación, se realizaban talleres de debate y formación, se hablaba de la “tierra prometida”, en el mismo sentido que lo hacían en ese mismo momento las comunidades de base en Brasil (donde se realizaban las primeras ocupaciones de lo que más tarde sería el movimiento sin tierra, impulsadas por la Pastoral de la Tierra), en las que participó Berardo meses antes de llegar al conurbano.

En el invierno de 1981 el régimen prohibió la Marcha del Hambre convocada por las comunidades de base y la CGT de Quilmes (donde sectores críticos eran mayoritarios), registró un dramático empeoramiento de las condiciones de vida de los más pobres. El obispo Novak expresó que toda la zona era “una verdadera ciudad sitiada por el hambre”, como recoge el libro Las tomas de tierras en el sur del Gran Buenos Aires, de Inés Izaguirre y Zulema Aristizábal.

El cerco policial, el hostigamiento, las enfermedades, en suma, los enormes sufrimientos, los convierten por un tiempo en una “comunidad de destino”, fuertemente cohesionada en un momento en el que no había ningún dispositivo de cooptación por parte del Estado ni de los partidos políticos, perseguidos por la dictadura.

Los vecinos estuvieron sitiados por militares y policías unos seis meses. Vivían en carpas y no se les permitía acarrear agua, comida. El cerco policial se levantó cuando terminó la guerra de Malvinas y eso llevó a que el barrio se bautizara como 2 de abril, día en que se convocó una asamblea de las quinientas familias para definir el nombre.

Ese primer asentamiento de miles de personas, en plena dictadura militar, tuvo un profundo impacto en los sectores populares. Esta acción masiva fue pronto imitada y se extendió en forma explosiva. Militantes sociales de La Matanza, por ejemplo, llevaron a los ocupantes de Quilmes para que relataran sus experiencias y facilitaran la organización.

Ya en 1990, menos de una década después, había en todo el conurbano 109 asentamientos, habitados por unas 173.000 personas, de los cuales el 71% estaban en el conurbano Sur.

A partir de esta apretada síntesis, quisiera hacer algunas consideraciones vinculando aquellas tomas iniciales con la oleada actual.

1.- La dictadura había expulsado violentamente a los habitantes de las villas de la Capital Federal hacia el conurbano, para facilitar el control estratégico de los sectores populares, dispersarlos y romper sus redes de sobrevivencia. Los sectores dominantes intentaron modificar una relación de fuerzas que les resultaba desfavorable, como quedó demostrado en las luchas sociales desde el 17 de octubre de 1945.

En la actualidad, esa acción de dispersión y control la hacen, a dos manos, el mercado y el Estado. El primero encareciendo el precio del suelo, acaparando espacios para barrios privados y especulando con la tierra. El Estado tiene dos manos: con una reprime, amenaza, desparece, viola y violenta. Con la otra ofrece planes sociales que “ablandan” a los más pobres, los disuaden de organizarse para otra cosa que no sea depender de esos planes (y de los punteros que los gestionan) y busca cooptar todo lo organizado que no controla. Con respecto a la dictadura, la “democracia” está mostrando mucha más eficiencia y una similar indiferencia respecto a la vida.

2.- Por lo menos en la diócesis de Quilmes, desde 1976 los sectores populares encontraron posibilidades de organizarse. La forma fue la comunidad eclesial de base (CEB). La primera comunidad la creó el sacerdote Berardo, de la parroquia de San Juan Bautista, en San Francisco Solano, en octubre de 1976; en menos de un año ya eran 20 las comunidades y en 1980 llegaban a 60. Eran pequeños grupos de entre 10 y 30 personas, tenían un coordinador elegido por la asamblea, se reunían semanalmente en la parroquia o en casas particulares.

Las organizaciones actualmente existentes, me refiero a la inmensa mayoría de las territoriales, son mucho menos democráticas que las CEBs (aunque quien esto escribe no comulga, ni va a misa). Me refiero a que lazos como la confianza mutua y la camaradería, han descendido varios peldaños en el mundo de las organizaciones populares.

3.- La necesidad es la misma que en la década de 1980. Un informe del Registro Nacional de Barrios Populares, asegura que existen 4.416 “barrios populares” en los que viven cuatro millones de personas, casi el 10% de la población, que han sido mapeados hasta diciembre de 2016. La mitad están en la provincia de Buenos Aires, que sigue siendo el epicentro de las tomas, pero la modalidad se ha extendido a todo el país.

Lo que ha cambiado, aunque no nos guste reconocerlo, es la cultura política y la experiencia vivida por los sectores populares. En cuatro décadas pasaron por la dictadura y la democracia, por gobiernos peronistas, progresistas, radicales y de la derecha. Siguen en el mismo lugar, aunque cada vez más lejos del centro de la ciudad, como lo demuestra la toma de Guernica. En el primer cinturón se agotó la tierra disponible, por el aumento de la población y de los barrios privados.

Cada vez hay más planes sociales, que llegan a más gente, como el IFE. Cada vez hay más pobreza estructural. Cada vez hay más extractivismo y más neoliberalismo, más monocultivos y más minería. Por este camino, no hay arreglo.

Las clases medias altas y altas, la derecha y afines, son cada vez más reaccionarias, más antipopulares y están dispuestas a matar para seguir disfrutando la enorme desigualdad que han generado. Ellos saben lo que quieren.

No es un panorama agradable. Pero es necesario mirar la realidad de frente para saber por dónde caminar. Y con quiénes.

Raúl Zibechi /Agencia de noticias Pelota de trapo
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

4) URUGUAY: BIGOTE LÓPEZ “NO ME GUSTA EL FÚTBOL; QUIERO GENERAR CONCIENCIA, QUE TENGAN CABEZA”

Dice que lo van a recordar como un revolucionario en el fútbol. Quiere trabajar en la sección Cultura de la IM, pero hoy es “gordo goleador”.

Por César Bianchi /Montevideo Portal /Seré Curioso, 24.09.2020

«Bigote» López atiende la cantina del Villa Española, una institución que es «más que un club» como el Barcelona (pero en el caso de los aurirrojos, es verdad). Además de hacer de cantinero, atiende a un herrero que va a poner rejas, contrata músicos para que canten, gestiona que comunicadores den charla para un plantel de futbolistas, organiza bibliotecas en los vestuarios, lidera huertas, vende rifas y camisetas. Ah, y es el capitán y goleador del club, que hoy está segundo en la Segunda División Profesional (más conocida como «la B»), apenas a un punto del líder.

Santiago, como se llama el icónico jugador número 8 de Villa Española, es más conocido por el apodo que heredó de su padre Eduardo -quien sí tenía bigote, claro-, un carnicero de barrio en 20 de Enero y Salari. El «Bigote» futbolista no quería ser jugador de fútbol cuando era chico, dice que se dedicó a esto por casualidad, pero sigue jugando a los 38. No porque ahora sí le guste, sino porque el fútbol, para él, es una excusa para muchas cosas: para generar conciencia y «cabeza» en los futbolistas, para cambiar al deporte desde adentro y morder algo más de dinero en el negocio millonario, para pelear por causas sociales que le preocupan.

Por eso levanta su camiseta tras gritar un gol y muestra la margarita deshojada que dice «Todos somos Familiares», por eso en otro mensaje pregunta si sabe el espectador cuánto gana un jugador de la B, por eso en definitiva, le importa más ser un militante social barrial que quiere transformar al fútbol de adentro que hacer goles. Igual, sigue haciendo goles (en el último partido, tras la entrevista, convirtió el tercero que dio vuelta 3-2 el partido contra Racing).

Sueña con trabajar para la dirección de Cultura de la Intendencia de Montevideo legitimado como futuro técnico en Gestión Cultural y solo se sentirá satisfecho cuando sienta que su discurso es seguido por sus colegas, quienes en su gran mayoría hoy lo ven como un loco.

Charla con un futbolista al que cada vez le gusta menos el fútbol, ese juego/negocio/deporte que está empecinado en cambiar.

-¿Siempre quisiste ser futbolista?

-No, no, ni ahí. No tengo ni idea. Creo que soy futbolista de casualidad nomás. No tengo recuerdos de chico de querer ser futbolista y jugar en la selección…

-Qué curioso: todos queremos ser futbolistas cuando somos chicos y no llegamos. Vos no querías serlo y te dedicaste a eso toda tu vida.

-Es verdad… Yo creo que quería ser rocanrolero. Digo ahora que no me gusta el fútbol. Así que imagínate.

-Tenés 38 años. ¿Por qué seguís jugando al fútbol?

-Hoy en día porque estoy enmarcado en este concepto de «Cultura de barrio», juego en el club del que soy hincha, del que me enamoré desde chico. Y utilizo el fútbol como una caja de resonancia, hay cosas que me incumben y me mueven mucho más que el fútbol. Y que el fútbol es parte de, porque también el sistema fútbol, si lo pudiera cambiar, estaría genial.

-Estamos en la cantina de la sede de Villa Española, en Camino Corrales y José Pedro Varela. Vivís a siete cuadras de acá. Tu arraigo al club y al barrio es muy fuerte. ¿Acá en Villa Española te formaste como persona?

-Seguro, seguro. No sé si en el club, pero sí en la esquina, en el barrio, en la vuelta. Yo me crié a dos cuadras de acá y venía a la cancha vieja, y paré mucho por acá, me curtí bastante.

-Decís en el libro La vida después del fútbol, de Sebastián Chittadini y Patricia Pujol, que hace tiempo que no sos jugador profesional, porque no te cuidás y te «chupa todo un huevo». Me da la impresión que hay algo de ideológico en eso de no cuidarte: en buscar la autenticidad, en ser vos y hacer lo que te gusta. ¿Hay algo de eso?

-Sí. En realidad, lo que pasó es que cuando debuté en Primera División el fútbol me encandiló y me hizo creer que iba a jugar en Europa, y después de un tiempo me di cuenta que no tenía que dejar mi vida y las cosas que me gustan por el fútbol. A mí me gusta el rocanrol y no va de la mano del fútbol, me gusta la esquina, me gustan los amigos, y supuestamente no va de la mano del fútbol profesional. Para mí va de la mano.

-Nunca entendí la asociación del futbolista con la música tropical. Es un gusto que se repite…

-Para mí no es un tema de gustos; el sistema crea prototipos y hay que repetirlos. Desde los peinados, los tatuajes, la música, entonces el que sale de todo eso es como un loco suelto. Yo a veces me siento un loco. Meto una camiseta (con una reflexión) y… me río igual, pero es como: «Pah, y a este loco, ¿qué le pasa?» Todos los demás tienen la misma posibilidad y nadie lo hace. O voy a una asamblea de la Mutual y me pongo a gritar, después me digo: «¿Qué estoy diciendo?». Pero ta, soy así, soy auténtico. Y si soy gordo y soy goleador, soy un gordo goleador, me chupa un huevo.

-Por eso de la búsqueda de la autenticidad, quizás, se explique la famosa cláusula en tu contrato que te permite ausentarte cuando hay un concierto del Indio Solari y su banda. Digo, eso de hacer lo que tenés ganas de hacer.

-Es que eso pasaba sin cláusula. Yo me iba a la mierda, mentía lesiones, y me sentía reprimido en parte. Lo que me pasa con la cláusula es cuestionar qué es la felicidad de uno, ¿no? No podemos dejar todo lo que te hace feliz por el fútbol. Entonces, bo… cuando nace tu hijo, andá a verlo, no vayas al fútbol. Hay jugadores multimillonarios que ven el nacimiento de sus hijos por una camarita web. ¿De qué estamos hablando? El club los obliga a quedarse en la concentración y los hace esclavos de un sistema. Y no, me parece que la felicidad va por otro lado. Yo cuestiono eso. A mí me hace feliz ir a un concierto del Indio. ¿Todo el tiempo tengo que jugar al fútbol? ¿Todo el tiempo tengo que ser profesional? Aparte que me dio para darle un lugar de privilegio, porque para mí los Redondos son mi vida. Es una forma de vivir. Entonces dije: «Esto a mí me hace feliz, ¿cómo hacemos?» Y de paso blanquee todo, y ya no hubo necesidad de mentir o inventar lesiones. ¿Sabés cómo paso yo la semana antes de cada toque? Enfermo… Y me voy a donde sea.

Mi compañera de viaje lo tiene claro. No me aguanto. Una vez estando en Guatemala, donde yo jugaba, me fui al aeropuerto el día anterior, me iba a tomar un avión para ir a Argentina. Yo estaba en Guatemala y ya sabía que tal día tocaba el Indio en Córdoba, y pasé toda la semana maquinando… y el día antes, a las 18 horas me fui en el auto al aeropuerto sin decirle nada a nadie, pedí un pasaje y no me entró la conexión con Panamá. No pude ir. Es como que no razono, ¿viste?

-Decías en el capítulo de ese libro que hace poco el fútbol casi te retira, porque estuviste 14 meses sin jugar y no querías seguir. Ahí decías que no te gusta jugar al fútbol con amigos, por diversión, sino que lo tomaste como un laburo. El hecho de que no disfrutes de practicar el deporte de forma recreativa, solo por divertirte, ¿no hace que se pierda un poco la esencia de esto? Me refiero a jugar a la pelota como lo hacíamos de niños.

-A mí me lo cuestionan pila eso de que no me gusta jugar con amigos… A mí me gusta el juego, en realidad, pero el juego competitivo. Cuando entro a la cancha, es como la única parte que me gusta del fútbol. La competencia, intentar ganarle al otro, ser pícaro en la cancha, buscarle la vuelta, divertirme, disfrutar. Yo me divierto jugando. Mi arenga cuando entramos a la cancha es: «Bo, diviértanse, disfruten, esta es la parte donde no hay ninguna presión». Hay un arte, hay que sacarlo, y el arte es disfrutar. Pero con amigos me rompe un poco las bolas, prefiero quedarme afuera a tomar una cerveza, los miro jugar y me río.

-Has jugado en varios equipos de acá, pero también emigraste a Guatemala, Argentina y Brasil. ¿Te hubiera gustado jugar en Europa? ¿O por tu forma de ser esto no es un pendiente?

-El otro día le decía a Emiliano Albín (NdeR: ex jugador de Peñarol, Boca y la selección uruguaya, hoy en Villa Española) que me hubiera gustado ir al Benfica, hacer la presentación con la camiseta, firmar un contrato de esos que firman de 40.000 dólares por mes (NdeR: se queda corto, eso es lo que gana un jugador referente en Peñarol o Nacional hoy), hacer la presentación y no ir más. Cobrar un sueldo y andar por toda Europa de mochilero con la familia. Eso es lo que me hubiera gustado hacer; no jugar en Europa… Porque los jugadores del fútbol europeo son esclavos de un sistema en el que yo no estoy dispuesto a ceder. Y menos por guita. Son esclavos, le dicen lo que tienen que hacer, le ordenan la vida, vacacionan cuando el club quiere, no cuando ellos quieren, ven a la familia cuando el club quiere. Yo no estoy dispuesto a eso.

-En 2012 habías vuelto de Guatemala y te convencieron para volver a Villa Española. ¿Por qué aceptaste? ¿Tenías que hacerte cargo como figura icónica de la institución?

-Fue raro, porque en 2012 yo había decidido no jugar más. Me había ido a Cuba y me había viajado la cabeza con el socialismo, fui y rescindí tres años de contrato en Guatemala de mucha plata, me vine acá y no quería jugar más. Fui a un cumpleaños del club que hicieron en 8 de Octubre, fui con todos los vagos que paraban acá, caminando, tomando cerveza -estaba en mi mundo-, y llegué ahí y el club resurgía en la C. Y el loco me dice: «Bo, ¿no querés jugar?». «No, no, ni ahí». Nos agarramos un pedo bárbaro ese día. Y a la semana jugaron un amistoso con Basáñez, se comieron cinco goles en el clásico, y vino el presidente y me dijo: «Tenemos que subir, tenemos que armar una barra, nosequé nosecuánto». Y yo le dije: «Hagamos una cosa… Armemos un proyecto a tres años: una barra de amigos, un buen grupo, y cumplimos el objetivo de subir en tres años a la A». Me dijo: «Bueno, dale».

Y fui el primer día… Yo no sabía cómo era la C. Yo no quería jugar. Empecé a traer jugadores, traje al «Bocha» (Damián) Santín, (Fernando) Cañarte, bueno, armamos un equipazo, y cuando fuimos a jugar el primer partido (todavía ligué mal porque no me llegó el transfer), jugamos en la cancha de Uruguay Montevideo -yo no sabía si el barrio estaba vivo, qué onda con el club-, metimos 2.000 personas en la cancha y dije: «Ya está, es por acá». Ese día sentí que todo valió la pena.

-No sos solo un jugador del plantel. Sos como un funcionario full time. ¿Qué cosas hacés o has hecho por el club? Atendiste un herrero que vino a poner rejas, lideraste un proyecto de huerta, pusiste una bibliioteca en el vestuario y otra acá en la sede, vendés rifas de camisetas, organizás movidas solidarias…

-Hago de todo… Somos una barra de amigos que hace rato laburamos por el club y entendemos que por el club podemos transformar el barrio. Y tenemos el proyecto «Cultura de barrio» con Agustín Lucas que fue el que lo arrancó en Miramar Misiones, y ahí lo echan. Le dije: «Bo, vamos a potenciar eso acá en el club, metemos mi imagen y le damos pa’ adelante». Y hemos hecho, yo que sé, tres bibliotecas porque acá en la sede hay una, en el vestuario de local hay una y en el de visitante hay otra. Y bueno, pensamos cómo cambiarle la cara al club para cambiarle la cara al barrio. Era: ¿el club como juego de ganar o perder? No. Eso no nos tiene que interesar. Tenemos que ser independientes, autosustentables, intentar generar conciencia, que los futbolistas por más que ganen o pierdan, se cuestionen otras cosas.

Hicimos un proyecto de huerta zarpado que se llamó «Sembrando barrios», que se desarrolló por todo el barrio, plantando pila de árboles nativos, hicimos una huerta grande acá, hicimos otra en el (estadio) Obdulio Varela, otra huerta grandota, con Matías Riquero (futbolista de Progreso, amigo del «Bigote», quien replicó la idea de colocar bibliotecas en los vestuarios cuando jugaba en Deportes Temuco de Chile, y ahora lo acompaña en las huertas). El Mati está para las plantas. Y bueno, y llevamos adelante la cantina de Sócrates (por el ex futbolista y médico brasileño de los años 80), que es descentralizar la movida Centro, y que los artistas puedan venir al barrio y que el barrio pueda ver a los artistas, porque nosotros lo que nos pasa es que nos sentimos excluidos. Creo que la cultura se tiene que mover más por los barrios, porque nunca nos ponemos a pensar cómo es una familia tipo de barrio. ¿Por qué no va la familia al teatro? Porque le queda lejos y le resulta caro. Se le complica…

Yo atiendo acá en la cantina (somos una cooperativa de cuatro: dos gurisas, Agustín Lucas y yo, hacemos toda la logística, contratamos los artistas, nos encargamos de la comida), y por acá han pasado Spuntone y Mendaro, «Pitufo» Lombardo, Mandrake Wolf, «El Alemán», Luciana Mochi, Papina de Palma… Es un pub para el barrio.

-El día que hacemos esta nota Villa Española le ganó a Villa Teresa 1 a 0 y va primero en la Segunda División Profesional (la B). Sos el capitán y goleador del equipo líder del campeonato. Encima, ahora con la pandemia, VTV está transmitiendo todos los partidos de la B. ¿Es como un resurgir en tu carrera, que no estaba en tus planes?

-No, no le doy bola a lo deportivo. Yo siempre le digo al Bocha (Santín, el DT): «Cuando tengas que ponerme, poneme, y cuando tengo que quedarme afuera, que jueguen los gurises y disfruten». Yo no arranqué jugando, arrancó jugando el «Perla» (Pablo Silva) de 9, que es criado en el club, después Emiliano Coutinho, y los dos se lesionan en Rocha. Entonces al siguiente partido me tocó jugar a mí, e hice dos goles contra Central. No sé ni los goles que hago, termina el partido y no le doy bola.

-Pero sabés que el retiro está a la vuelta del calendario. ¿Te lo imaginaste? ¿Sabés a qué te vas a dedicar después?

-A lo mismo que hago ahora en el club. Gestionar la cultura del barrio.

-Por lo pronto, estás estudiando la tecnicatura de Gestión Cultural en el Claeh. Entendiste que tenías que prepararte para el resto de tu vida. ¿De qué te gustaría vivir a partir de los 40?

-Bueno, la idea es profesionalizar un poco esto, ver si puedo vivir de eso. Ahora estoy haciendo la tecnicatura, a ver si después sigo la licenciatura. Pero… me gustaría laburar en el área de Cultura de la Intendencia (IM), la verdad. Y poder expandir un poco más.

-¿Y si Laura Raffo mete el batacazo y sale intendenta?

-Y bueno, si yo tengo que laburar para el barrio y el alcalde es blanco o colorado, a mí me chupa un huevo. Yo laburo para la gente. Tengo mi ideología política, pero nunca la refriego con nadie. Yo soy militante social barrial.

-Entiendo a lo que vas. Vos te mostrás de izquierda y te has embanderado con causas, como los desaparecidos, pero no te embanderás con el Frente Amplio…

-Soy de izquierda, eso es clarísimo. ¿Sabés qué pasa? Que hay una línea ahí que yo no la puedo cruzar. A mí me identifican con Villa Española, dicen Bigote y es Villa Española.
Entonces yo soy esto, no puedo cruzar esa barrera. Capaz que dentro de algún tiempo hay que hacerlo y hay que jugársela… Ponele que en cinco años está en juego otro gobierno de derecha y hay que jugársela, bueno, y rompo esa línea.

-«El fútbol, me tiene harto hace años, voy tirando, tirando, pero me tiene harto», dijiste. ¿Qué te hartó del fútbol?

-El sistema. Las injusticias, la desigualdad. Hoy (el 14 de setiembre) yo salí con una camiseta que decía que los funcionarios de la AUF ganan más que los futbolistas. Es tremendo… Ahora en las redes esa foto con mi camiseta anda por todos lados. Y no se lo cuestiona nadie.

-En los últimos partidos del Villa has mostrado una remera que dice: «¿Usted sabe cuánto cobra un jugador de la Segunda División ‘Profesional’?». La gente no lo sabe, yo no lo sé. ¿Cuánto cobra?

-La secretaria de la AUF gana 200 palos… Nosotros, en la B, ganamos 17.000 pesos. Y nosotros movemos la maquinaria. ¿Sabés cuántos vieron el partido de la B hoy? Tenfield pasó de 700.000 conexiones a 1.200.000, es una locura. Que primero estén los funcionarios de la AUF y luego los actores es terrible. Yo estoy todo el tiempo pinchando. A veces quedo como un loco. Yo lo hago, me chupa todo un huevo, que se enoje el que se enoje, pero es una cruda realidad.

-¿Te jugó en contra o a favor haber sido una de las caras más visibles del movimiento Más Unidos Que Nunca, en 2016?

-(Piensa) Yo soy lo que soy, soy en el Más Unidos y soy ahora, y siempre fui el mismo, no tengo doble cara. Lo único que me pasó en ese momento fue que el presidente del club me echó, y ahí fueron los 14 meses que estuve afuera, pero en realidad, me chupa un huevo. Yo critiqué al sistema con el presidente que teníamos y dentro del Más Unidos dije lo que pensaba, después me tuve que ir, me fui, pero el tiempo demostró que tenía que volver y mirá hoy la construcción que hay. No sé si me jugó a favor o en contra, yo creo que participé del movimiento más genuino y más puro que nació del fútbol, y más revolucionario… Que después terminó como terminó, ya no es un problema mío.

-¿Estás distanciado de las autoridades actuales de la Mutual?

-Sí, seguro. El Más Unidos Que Nunca no existe más. Está todo bien, yo participo de las reuniones como capitán de Villa Española, y nada más. Yo no soy Más Que Nunca (como se llama la directiva que asumió), yo era Más Unidos Que Nunca. Yo de estos no soy, de aquellos sí.

-¿Y qué crees que consiguieron con toda esa movida gremial que comenzó por los derechos de imagen de los futbolistas?

-Para mí se consiguió generar en algunas cabezas algunos cuestionamientos importantes dentro del fútbol, y haber generado una marcha de futbolistas caminando como nunca pasó en la historia del fútbol. Para mí fue un hecho histórico. Y los que estábamos dentro del Más Unidos Que Nunca sabemos quiénes lo logramos.

-Eso en lo simbólico. ¿Y en hechos concretos?

-Lo que pasa que ahí el Más Unidos Que Nunca -que es el movimiento que no asume en la Mutual- tuvo un quiebre. Yo puedo hablar hasta ahí. ¿Qué ha logrado el Más Que Nunca? Hay que preguntárselo a ellos.

-¿Qué motivó ese quiebre?

-Dentro del núcleo grande, las caras visibles que había, hubo diferencias sustanciales con el ex presidente de la Mutual (Michael) Etulain y la barra que quedó. Y la barra «piquetera», que éramos nosotros, pensábamos que el camino era otro. Entonces, al final dijimos: «Nosotros no vamos por ahí, vayan ustedes».

-…

-Son formas… Para mí lo que nos diferencia son concepciones de la vida. Para mí las luchas siempre tienen que ser de clase y cuando vos las hacés por otro lado… Cuando vos entendés que un juicio vale más que una marcha o una asamblea, para mí no entendés nada. Si vos vas a la Justicia todo el tiempo, no entendés nada. Porque para mí, ganarle un juicio a Tenfield es lo que menos me interesa. A mí lo que me interesa es que los jugadores tengan conciencia y cabeza. Que puedan generarse sus herramientas para que vos pelees eso. No que vos vayas a un juicio con un abogado y estés siete años peleándolo, es una boludez. Nadie sabe nada. Nadie sabe qué pasa con los derechos de imagen. ¿Alguien sabe si Paco (Casal) alguna vez fue a un juicio? Nadie entiende nada… Lo único que saben es que no se le dan nota a los periodistas de Tenfield.

-El fútbol es un negocio, además de un juego. A lo largo de tu carrera, ¿has visto pasar mucho dinero por frente a tus narices sin que te toque agarrar un billete?

-Todo el tiempo… y lo sigo viendo. Sigo cuestionando el sistema desde adentro. Por eso te digo: hay que ver cuánto ganan los funcionarios de la AUF y cuánto ganamos nosotros.

-¿Viste muchos compañeros que pasaron meses sin cobrar?

-Lo estoy viendo hoy en día. Mirá, en 2008 yo pasé todo un año sin cobrar (jugaba acá en Villa Española). En Bella Vista pasé siete meses sin cobrar. Hoy en día, con la pandemia tuvimos jugadores cobrando salteado, cobrando 1.400 pesos… Hoy nos pagan el día 25, cuando antes era el 10. Todo el tiempo pasa eso, todo el tiempo pasa con los equipos de la B, a no ser los que son S.A.D. (sociedades anónimas deportivas, como Torque y Deportivo Maldonado en Primera, como es Rampla acá en la B), que son «serios». Esos serían los que pagan al día, los demás no. Me imagino que Rampla paga bien, Juventud está con la comuna (NdeR: se refiere a la Intendencia de Canelones) y entra otro capital. Pero lo que hay que cuestionar es… (piensa) La plata entra a las arcas, hay que distribuirla de mejor manera. No podemos permitir nosotros los futbolistas y el gremio que el sueldo mínimo sea 17.000 pesos. Hay que subirlo, chau. Después, cómo lo pagan, no es un tema nuestro.

-El fútbol no es sólo eso que juegan Messi y Cristiano Ronaldo, y no todos llegan a ser Suárez o Cavani…

-Tal cual. Lo primero que tendría que discutirse es que los jugadores de la B no pueden laburar más, aparte de jugar al fútbol. Todos laburan, y no podés vivir con 17.000 pesos… Y si no sácame la palabra «profesional». No me transmitas por tele y me muestres un circo, que después llego a mi casa, abro la heladera y tengo un limón. Es imposible vivir con 17.000 pesos líquidos (21.000 nominales). En Villa Española hay 11 que laburan, además de jugar acá.

-Vos reivindicás la «cultura del barrio», el sentido de pertenencia. ¿Cómo te caen los clubes gerenciados por grandes capitales internacionales?

-Horrible. Para mí no existen. Las sociedades anónimas (deportivas, las S.A.D.) son empresas. Y para mí las empresas en los clubes no gestionan nada, lo que hacen es intentar sacar capitales, porque después para el barrio, para el sentido de pertenencia, ¿qué? El futbolista obvio que la pasa bien, pero para mí el fútbol tiene otra esencia. Por algo el Manchester City miró a Torque, ¿no? Porque no tiene hinchas, nadie les va a romper las bolas… No pasa nada. Andá a caer en Cerro y perder tres partidos, no aguantás. Yo amo los clubes de barrio. Porque a mí me transformaron y veo que a otros los transforman.

-¿Te privaste de algo mientras fuiste futbolista profesional?

-Naa… Algún cumpleaños, capaz. Hago lo que quiero, tomo cuando quiero… y lo sigo haciendo, me chupa un huevo.

-¿Por qué «los clubes sin cantina no existen»?

-Porque, ¿a dónde vas? Me hablan de hinchas de Nacional o Peñarol, y les pregunto: ¿y dónde parás? No hay sentido de pertenencia. Acá venís a la cantina del club, todo el mundo te va a dar un beso, vas a ser bien recibido y van a querer que sigas frecuentando. Si yo soy hincha de Peñarol o Nacional y paro en el Cerro… no entiendo nada.

¿Quién hace la construcción del club ahí? ¿El presidente de Peñarol o el de Nacional? Los hinchas tienen que hacer la construcción del club: para dónde va el club. Los hinchas tienen que gestionar lo que pasa en el club y cómo va la cosa. Yo soy amante de la Democracia Corinthiana y me parece que va por ahí. ¡Sócrates es el uno! Y lo pudo cambiar desde ahí. No hay otra revolución más grande que esa.

-¿Hay homosexuales en el fútbol?

-Seguro. No conozco, porque es muy difícil que lo digan, dado que el mismo fútbol los excluye. Pero seguro que hay, cómo no va a haber… En el fútbol, en la política, en los militares, en todos lados. El otro día tuvimos una charla que dio Martín Rodríguez (NdeR: periodista y relator de fútbol), lo llevamos para que diera una charla cuando presentamos la camiseta de la diversidad y él contó su experiencia como homosexual en los medios y el ambiente del fútbol. Dio una charla alucinante, todo el plantel quedó fascinado. El impacto estuvo de más.

-En un ambiente tan machista, con cánticos tan machistas desde la tribuna, ¿le iría bien a ese jugador que saliera del closet?

-No, tas loco… le iría mal. Me encantaría que un jugador de Villa Española se declarara homosexual, para construir desde ahí. Para cobijarlo, para luchar para que la discriminación no puede existir más, para que se quede toda la vida en el club y protegerlo. Y al hincha que le diga algo parármele de manos y decirle: «¿Qué te pasa?» Me parece que es por ahí, porque si no, no hay una forma. El discurso en las redes no, hay que accionar, hay que tomar acciones fuertes.

-Te has embarcado en muchas luchas sociales. Sin ir más lejos, tienen una camiseta con los colores de la diversidad sexual, pero también hicieron un mural para acompañar la lucha de Madres y Familiares de los Desaparecidos, y hace poco hiciste dos goles a Central Español, levantaste la camiseta y mostraste el mensaje «Todos somos familiares». No es común ver futbolistas tan comprometidos, y menos una institución, como es el caso de Villa Española. El 20 de mayo, día de la Marcha del Silencio, ni Peñarol ni Nacional ni la AUF se pronunciaron al respecto. Es como si pensaran que es mejor no meterse en temas delicados como ese. ¿Qué reflexión te provoca?

-Y la Mutual tampoco se pronunció. Más jugadores, más clubes y más hinchas deberían comprometerse. Los hinchas pueden presionar para que el club haga eso y se pronuncie. Los hinchas son los dueños de los clubes, no son los presidentes de los clubes los dueños. Los hinchas tienen que determinar hacia dónde van los clubes. Siempre le recae la responsabilidad al futbolista y el futbolista no tiene que tener la responsabilidad de todo. Si tiene ganas de expresarse, que se exprese, pero no es el responsable de que eso no pase. Los hinchas… los dueños de los clubes son los hinchas. Ponele, Nacional está con obras en su estadio y tuvo que aprobarse en asamblea de socios.

Bueno, todo tiene que pasar por ahí: asamblea de socios, hinchas. Estas cosas que son políticas, hay que canalizarlas por ahí. Y obvio que los futbolistas tienen que llevar la bandera, porque la caja de resonancia somos los futbolistas. No es lo mismo que el club ponga algo en redes sociales a que yo me levante la camiseta o «Papelito» Fernández se levante la camiseta.

-¿No te frustra no lograr convencer a otros futbolistas, de cuadros de Primera, de cuadros grandes, a que se sumen por tu militancia por los desaparecidos?

-Obvio que sí. Yo sé que rompo barreras, pero es difícil si querés hacerte un futuro en el fútbol. Hay una línea, un prototipo en el fútbol, un sistema, y salirte de eso es difícil. Pero no quiere decir que no lo piense. Hay un jugador, no importa quién porque es amigo mío, que se manifiesta pero desde un lugar que le queda cómodo. Y yo pienso: ¿cuándo te la vas a jugar realmente? La potencia del fútbol es cuando vos estás jugando, es adentro de la cancha. No lo tengo que hacer solo yo, en la B… Si hubo una marcha
un jueves y al otro día hubo partido, mostrá una camiseta, algo. En la cancha hacelo. Si lo hago yo en la B, ¿cómo no lo vas a hacer vos?

Lo mismo que ir a cargar Canastas.uy… No es ahí la foto. Es el aplauso fácil. Es acá, vení a ayudar acá, al barrio.

-Sos un rara avis en el fútbol. Para empezar curtís rock, cuando a la enorme mayoría le gusta la música tropical y la plena. Te preocupaste por llenar de libros la biblioteca de la sede del club, lideras movidas solidarias en el barrio y mensajes comprometidos socialmente. ¿Cómo te gustaría que te recuerden cuando te retires y seas un ex jugador?

-Ya sé que no me van a recordar por los goles ni por nada en la cancha. Me van a recordar como un revolucionario, porque me lo dicen. Me dicen «Che» Guevara. Me parece que va por ahí. Yo soy como soy, y me chupa un huevo lo que me digan… Si sentís que soy un revolucionario, de más, si sentís que soy un idiota, también. Si en un futuro eso transforma algo, sirve. Si no pasa nada, no tiene sentido. Si todo lo que hago no le llega a los futbolistas, para mí no tiene sentido nada. No lo hago para la sociedad, si no, me dedicaría a la política. Si yo no hubiera podido transformar esta cantina, esto no tendría sentido. Esto era una cantina de borrachos, proxenetas, cualquier cosa. Y ahora es todo familia. Ya ganamos la cantina; ahora queremos ganar el barrio.

-¿Cuál es la principal enseñanza que le has dejado a tu hija Mariana, de 8 años?

-Nada, que sea feliz, y que luche por lo que quiere. Ahora es chica.

-¿Sos feliz?

-(Piensa) Sí… No se puede ser feliz todo el tiempo, ¿no? A grandes rasgos soy feliz.

César Bianchi /Montevideo Portal /Enviado por Silvio Amodei
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

5) URUGUAY: EL GENERAL ULTRADERECHISTA MANINI RÍOS CONDICIONA LA POLÍTICA

Entrevista a Mónica Riet

Por Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano, 14 de septiembre de 2020

Uruguay ha estado dando mucho que hablar en estos últimos meses, no solo por las políticas de derecha y ultra neoliberal del gobierno de la coalición “multicolor” que preside Lacalle Pou, sino también por el debate sobre el desafuero del Senado, del ex comandante en jefe del ejército en tiempos del Frente Amplio, el general Guido Manini Ríos, una de las figuras fundamentales de la ultraderecha militar instalada dentro del grupo de partidos que gobiernan.

Para hablar de este tema y de otros tanto o más urticantes entrevistamos a la militante social y ex integrante del MLN Tupamaros, Mónica Riet, quien también activa en la solidaridad uruguaya con el pueblo de Haití.

–¿Qué hay detrás de todo el debate que se está dando con el pedido de desafuero de Manini Ríos?

-Quiero explicar en primer lugar que la sociedad uruguaya se encuentra en estado de shock y perplejidad por todos los acontecimientos que están ocurriendo desde que empezó el nuevo gobierno. Porque no estaba pensado el desarrollo de los acontecimientos que se están desplegando, no era lo que estaba planteado en el imaginario colectivo y lo que fue la campaña electoral de Partido Nacional y de los partidos que terminaron conformando una coalición multicolor y fueron los que le dieron en el ballotage el triunfo al Partido Nacional.

Como decís entre ellos está no solo el Partido Nacional con Lacalle Pou sino el Partido Colorado, los dos partidos históricos, también esta Cabildo Abierto, de Manini Ríos, como partido militar que no existía en Uruguay y que nadie preveía tampoco y el Partido Independiente, el Partido de la Gente. Una serie de nuevos partidos que aparecen como estrategia de la derecha ubicando a los diferentes nichos de votantes, como se hace ahora, con estudios relevados de las redes sociales, viendo a qué tipo de candidato puede votar cada sector de la población. Así aparecen estos personajes que son empresarios, que nunca se metieron en política y que te regalan cosas.

-Entre ellos hizo punta Manini Ríos

-Sí, aparecen personajes extraños, entre otros, Manini Rios, que lo hace de una manera ilegal. Porque él era Comandante en Jefe en el gobierno de Mujica, luego en el de Tabaré Vázquez, y en ese trance es destituido poco antes de las elecciones nacionales. Una vez que ocurre esto, él se dedica a formar un partido político.

Constitucionalmente, eso no estaba permitido. Porque un militar tiene que permanecer cuatro años sin poder actuar en política y menos en el caso de un alto mando que maneja información estratégica y demás. Esto provocó una discusión que demoró tres días y que fue escondida rápidamente bajo la alfombra y se legitimó el partido Cabildo Abierto.

A este partido se le llama partido militar, cosa que él niega porque hay dirigentes civiles. Pero justamente, recientemente una serie de referentes civiles del interior de país han renunciado a sus cargos públicamente denunciando que en Cabildo Abierto se había dado un empoderamiento de la dirección, formada por militares que están en el partido. Son todos militares de la dictadura que no consultan a los demás miembros de Cabildo Abierto y sus demás miembros civiles.

Es un proceso paralelo que pasa en la interna de Cabildo Abierto y que pasa también para afuera. Manini Ríos hace una campaña en donde trata de presentarse como un sector nacionalista, que está en contra de la instalación de la planta de celulosa de UPM que es un factor de conflicto social grande en nuestro país actualmente. Se vale de eso para ganar adhesiones y simpatías por parte de sectores que incluso votaron al Frente Amplio en las últimas elecciones.

También hace la campaña de estar contra la corrupción, cosa que también es un proceso que a lo largo del gobierno frenteamplista se agudizó. Son los elementos que prevalecen, pero luego de ganada la elección son otros los asuntos que empiezan a imponerse. Entonces, este personaje Manini, se transforma, incluso te diría que empieza este proceso entre la primera y la segunda vuelta. Él gana con 270 mil votos, lo que le da tres senadores y once diputados y una presencia importantísima a nivel de gobierno.
-¿Esa realidad de tantos votos lo pone de golpe en otro escenario?

Así es. Esto lo valentona para empezar a hacer oír más su propio discurso. Tal es así, que a pesar de que no hay debates, muchos programas periodísticos de radio y televisión lo entrevistan y él ya empieza a manifestarse en defensa de lo que fue la dictadura militar y en contra de los procesamientos de los pocos militares que tenemos judicializados en Uruguay y por crímenes de lesa humanidad. Desde las palabras hasta su gestualidad, Manini empieza a causar miedo en la población. Incluso, en ese sector de la propia base frenteamplista que produjo un voto castigo en la primera vuelta al Frente Amplio.

Hace un vuelco de su voto para el ballotage, cuestión que produjo este fenómeno que en la segunda vuelta se de ese empate técnico entre Lacalle Pou y el Frente Amplio. Fue producto del cambio de votos de la base, de manera autónoma al darse cuenta que había ascenso del fascismo y de los factores de la dictadura. El voto castigo lo tengo que mencionar, para que se entienda el momento actual. Hubo tres períodos del Frente Amplio: si bien el primer año se cumplen los compromisos con la burocracia sindical de instalar los convenios de salarios, que es verdad que generaron mucha conciencia de derechos que no existían en ese momento, principalmente en la juventud. Y permitieron y obligaron a la formación de sindicatos, incluso en lugares donde había poco número de empleados. Eso es verdad que empoderó a los trabajadores. Creció exponencialmente el número de afiliados de la Central Sindical, que pasó de tener 100 mil afiliados, a 300 o 400 mil afiliados.

-Mónica, me interesa centrarnos en Manini Ríos porque me parece una figura exógena de la derecha que se está dando en todas partes del continente, de hecho lo asocio con Bolsonaro, que también tiene cierto apoyo popular, a pesar de las barbaridades que dice y hace. Es interesante saber qué hace el progresismo uruguayo frente a un peligro como Manini Rios, qué hace el Frente Amplio, o los dirigentes como Pepe Mujica, ¿tratan de frenarlo o se quedan en aprontes?

-En los tres períodos del Frente Amplio hubo amparo total de la impunidad. Lo que sucede hoy es una continuidad de las posiciones que tuvieron los referentes fundamentales del Frente Amplio durante sus tres gobiernos. Ahora que se está discutiendo el desafuero de Manini Ríos que ha sido convocado por la fiscalía por un delito de omisión de denuncia de crímenes de lesa humanidad, él anuncia públicamente que no lo denunció, y la ley lo obliga. Entonces, empieza el fiscal a pedir el desafuero de Manini. Esto se empieza a discutir y quien sale primero a la palestra pública es Mujica diciendo que él no va votar el desafuero de Manini Ríos. Durante varios días lo afirma.

Siempre que Mujica habla genera opinión pública porque tiene mucha gente que todavía cree en su palabra, aunque mucha gente ya no le cree dentro de la izquierda y entre sus antiguos votantes. En este momento, Manini Ríos que durante un año estuvo alardeando y haciendo campaña que él no se iba a amparar en los fueros sino que él se iba a presentar voluntariamente a la justicia, cambia de opción y dice que se amparará en los fueros utilizando un elemento que le proporciona Mujica.

-Qué paradoja o que confirmación de lo hecho por Mujica durante su gobierno, que cuando se le planteaba juzgar a los militares asesinos, siempre decía que “no valía le pena ya que eran muy viejitos”.

-Si. Mujica dijo: yo no voy a votar el desafuero porque nadie nos dice que mañana Manini pueda volver una vez que pase a la justicia. Eso solo ocurriría si es absuelto, como él supone., porque antes debe ser votada nuevamente la entrada de los fueros. Entonces, Mujica dice que después de eso, no se sabe que es lo que va a pasar con Manini.

Manini toma esos mismos argumentos, y dice que él se debe a los 270 mil votantes y que debe estar presente en el gobierno respondiendo a la gente que depositó su confianza en él.

Pero Manini durante este tiempo, presentó e hizo la propuesta de volver a imponer la ley de impunidad. Lo presentó al Senado, lo que es un exabrupto, porque la comisión Interamericana de Derechos Humanos, referida en el caso Gelman, ya se ha pronunciado, con que la ley de impunidad no es válida. No tiene aplicación en el Uruguay porque va en contra de todos los tratados internacionales que Uruguay voluntariamente y democráticamente firmó y avaló. Entonces, estábamos escuchando también que él estuvo haciendo campaña dentro y fuera, es su estrategia, del Senado.

Ha usado todas las horas medias previas, que supuestamente no se pueden usar para elementos políticos, él las usó para hablar del tema de que la Justicia se ha encarnizado y que hay justicia paralela contra los militares, que se inventan pruebas y ahí reivindica a todos los criminales de lesa humanidad. Otra forma de comunicación que tiene, es que él hace un tiempo que no habla con la prensa para no verse sometido a las preguntas, pero sí elabora videos que hace circular por redes sociales y WhatsApp donde mantiene un lenguaje agresivo.

Te diría que es allí donde vemos el ascenso del fascismo. Ahí vemos cómo hace la defensa de la dictadura y del papel que jugaron los militares, y también de los crímenes de lesa humanidad. Ante esto vos preguntabas que hace el Frente Amplio, yo te diría que ha permanecido en silencio, salvo excepciones, como es el Senador Oscar Andrade, del Partido Comunista, que se destaca del resto por tener una actitud incisiva en los medios de comunicación. Las figuras principales del Frente no se manifiestan, o lo hacen como Mujica.

–¿Cómo juega en todo este entramado el partido Nacional ?

-El Partido Nacional acaba de decidir que votará en contra del desafuero y que este tema será tratado en las cámaras recién después de las elecciones municipales a fines de septiembre. El Partido Nacional que tuvo varios dirigentes presos, muertos y perseguidos, durante la dictadura, como su líder Ferreira Aldunate, estaba muy dividido en esta discusión interna.

De manera que inteligentemente el presidente Lacalle Pou, los reunió durante varios días, y cómo se está votando el presupuesto ahora, y había diferencias en la coalición, hizo prevalecer la disciplina partidaria para mantener la coalición Multicolor unida y darle gobernabildad a su gobierno. De la misma manera que lo hizo Mujica con la Ley de Impunidad, el Tratado de Protección de Inversiones con EEUU, la operación Unitas, el envío de tropas a Haití, etc., durante el gobierno Frenteamplista.

-Recientemente también hubo mucha polémica sobre la actitud de algunos parlamentarios sobre el tema de la Ley de Urgente Consideración, conocida popularmente como LUC, que generó una gran lucha en la calle.

-La Ley de Urgente Consideración es, en mi opinión, todo el programa de gobierno de Luis Lacalle Pou, que lo hizo aprobar en 90 días por un procedimiento que se puede presentar: una Ley de urgente Consideración. Pero ahí él mete 500 artículos que refieren a toda la estructura del Estado, donde hace perder autonomía a parte del Parlamento y la Justicia en beneficio del Ejecutivo y de la figura presidencial Se habla de las privatizaciones de las empresas públicas, se habla de ir en contra del derecho de huelga, del derecho de ocupación, del derecho del piquete.

Toca realmente principios fundamentales de la democracia y no hay tema que quede por fuera. Abarca toda la institucionalidad democrática. Nada queda por fuera de la LUC. Esto se hace sin discusión, porque obviamente en 90 días es imposible que el Parlamento pueda discutirlo y menos la opinión pública. El Frente Amplio decidió no oponerse en bloque a la LUC, sino tratar de excluir algunos artículos, a pesar de los graves contenidos antidemocráticos e inconstitucionales, “para mejorar” el proyecto.

La coalición, procedió ahora a reincluir en el Presupuesto nacional, los artículos que excluyó de la LUC en acuerdo con el Frente Amplio. Ni éste ni la cúpula sindical se plantean confrontar hasta ahora de manera seria, contra la LUC que sumerge al país en un Estado antidemocrático donde no están garantizadas las garantías del debido proceso, ni el respeto de los DDHH más elementales.

Entonces, vemos que la LUC es una suerte de autogolpe institucional. Como pudo haber pasado en Brasil con Dilma Russeff, donde no es la oposición, sino que es la propia fuerza de gobierno, la que hace una gran cantidad de cambios constitucionales. Sin embargo, lo hace, todos incluidos en una Ley de Urgente Consideración que fueron aprobados, que ya empezaron a regir y que también determina la militarización del país.

-Esta medida tiende también a favorecer la represión contra todo aquel que saque los pies del plato, ¿no es así?

-Por supuesto, está vinculado con un empoderamiento tanto de la policía como de los demás cuerpos represivos. Durante el período progresista, los medios de comunicación y la derecha nos acosaron haciendo campaña contra la inseguridad, y ahora se ha cambiado el eje hacia el narcotráfico.

Un narcotráfico que aparece de la nada durante el gobierno de Mujica cuando se instala la DEA y la USAID y aparecen tres mega-embarques en contenedores con destino a Europa y se comprueba que fue en Uruguay donde eso fue embarcado. No se conoce mucho porque no se ha investigado realmente, pero hay una constatación de que pasó. Uruguay se pone en el tapete de los países que son de tránsito o de tráfico de droga, algo de lo que hasta ese entonces estábamos totalmente ausentes.

Entonces, no solo eso, sino que empiezan a aparecer en los barrios bandas de narcotráfico. Acá no hay un mercado como para que aparezcan grandes bandas, sobre todo pensando en que esa agenda sustituyó a la agenda de la izquierda durante el período progresista. Hubo una contrarreforma agraria, una concentración y extranjerización de la tierra y de la industria. Pero si hubo una agenda progresista que legalizó la marihuana cosa que no era una demanda social, el 60% de la sociedad estaba en contra. Sin embargo, Mujica visitó a Rockefeller y a Soros, y luego impuso la legalización de la marihuana. Quiero que sepan que hoy, está en manos de transnacionales que la están produciendo para exportar.

Una de las cosas en las que más hizo hincapié la derecha para ganar al Frente Amplio, fue insistir con que no eran eficientes con la delincuencia. Entonces se impone no la delincuencia, sino el narcotráfico. Como solución al narcotráfico, lo que viene es la militarización del territorio nacional. Ya estaba en práctica, a pesar de que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, ha dicho muy inteligentemente que el narcotráfico, o sea los capos narcos, no los de venta de pasta base o el menudeo, sino el combate al narcotráfico, se hace con inteligencia del Estado y no con tanques como tenemos en el territorio desplazándose por el territorio con armas de guerra.

Carlos Aznárez /Resumen Latinoamericano
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

6) CUESTIÓN PALESTINO-ISRAELÍ. UN RELATO ¿DE TERROR O DEL TERROR?

El embajador de Israel Yoed Magen habla de Palestina “entrevistado” en Radio Sarandí

Luis E. Sabini Fernández, 19 setiembre 2020
revistafuturos.noblogs.org/

Es arduo calificar argumentos y razones dadas por el embajador de Israel en Uruguay sobre la cuestión palestino-israelí. No podemos hablar de diálogo porque fue una larga exposición, sin preguntas ni obviamente respuestas, de Yoed Magen, del principio al fin.

Con una imagen, YM arranca diciendo que “para tango se necesitan dos y nosotros sentimos que […] solamente Israel está bailando […] no hay un socio palestino serio.”
Mirado históricamente, es exactamente el revés de la verdad.

En Palestina, el que vino a bailar solo, desde el principio –hablamos desde fines del s XIX−, y sin decirlo, fue “el socio” judío. Todos los planes sionistas se diseñaron para quedarse con toda Palestina. Incluso más grande que la histórica. Porque el sionismo quería respetar “mandatos bíblicos” que llevaban la tierra presuntamente cedida por Yahvé, del Nilo al Éufrates. Unas diez veces el corredor palestino… Pero midiendo fuerzas y poniendo el acento en los núcleos territoriales principales, la colonización se fue centrando, pragmáticamente, en la Palestina histórica.

Afirma YM: “Los palestinos tienen varias demandas que son irreales […] que le han sido inculcadas durante 50 años.”

Sustituyendo términos iguales, como diría Larra, los palestinos son unos monigotes. Veamos los hechos históricos: los palestinos vivían en Palestina desde hace siglos, milenios y reaccionaron con disgusto con las compras sucesivas de tierras con las que el sionismo habilitaba el trabajo manual en los kibutzim a costa de la desocupación y el descarte de los campesinos palestinos. Esto empezó ya como problema a comienzos del siglo XX, y los encontronazos se fueron haciendo cada vez más fieros.

Los prolijos sionistas compraban tierras a latifundistas, generalmente residentes en ciudades como El Cairo o Estambul y desalojaban las tierras compradas con la policía turca hasta 1917 y con la inglesa desde 1917.

Lo que les fue inculcado a los palestinos, y desde hace bastante más de 50 años, es un despojo. Y la inculcación proviene, justamente, de los sionistas.

Hechos históricos

YM no entiende cómo los refugiados pueden seguir siendo tales: “¿Cómo después de 71 años después de la guerra de independencia de Israel, cuando miles de palestinos huyeron de Israel, ¿cómo puede ser que estos refugiados sigan viviendo como refugiados […] [porque] Paralelamente a los palestinos y árabes [sic] que huyeron de Israel, judíos de países árabes huyeron de esos países y llegaron a Israel.”

Un par de precisiones: los palestinos no huyeron de la Palestina histórica así como así. La versión “histórica” israelí algo ha mejorado, porque ya no se repite que los palestinos abandonaron alegremente las tierras detrás de las promesas de que volverían a ellas como dueños una vez que los ejércitos árabes derrotaran a los judíos. Esta versión, la oficial israelí durante décadas, ya no aguanta más. Ni los oficialistas israelíes la pueden seguir blandiendo. Ahora vemos que, sencillamente, “huyeron”. Igualito que los judíos de países árabes […] que llegaron a Israel”.

Hay que hablar de huidas y huidas. En 1948, los sionistas arrasan unas 500 aldeas palestinas y “persuaden” a sus pobladores, que casi nunca presentaron resistencia armada, mediante el método de seleccionar a un puñado de jóvenes aldeanos y matarlos en el acto. Ante esa situación, la población, campesinos en familia, tomaban consigo lo que podían y huían. Cuando esa puesta en acto no alcanzaba, las milicias sionistas tomaban otro puñado similar y los asesinaban otra vez, en frío. Era más que suficiente para persuadir al resto de abandonarlo todo y procurar salvar el pellejo.

Huida entonces condicionada de pobladores milenarios ante la llegada de agrupaciones armadas y foráneas, ajenas… y asesinas.

En los países árabes, había desde siglos o milenios atrás judíos, viviendo separados por la religión y ciertas costumbres, pero sin conflicto. No se conoce una persecución árabe fuerte a los judíos (como la que se conoció en Europa). Con el asentamiento sionista, fueron los sionistas los que querían la llegada a Palestina de judíos de Egipto, Jordania, Irán, Iraq… algunos fueron, otros se quedaron en países donde estaban. Los sionistas “ayudaron” a una aliah judeoárabe mediante, por ejemplo, cuidadosas explosiones en sinagogas en territorios árabes −atentados de falsa bandera; una especialidad de los servicios secretos sionistas−, para atemorizar a los judíos de esos países y persuadirlos que iban a estar más seguros en Israel. Así que no sólo huida de judíos de países árabes, tendríamos que hablar de migraciones apresuradas a Israel…

YM: “Los palestinos además de no ser socios serios, no quieren resolver el conflicto. […] tal vez […para] recibir ayuda de todo el mundo.”

Una vez más, la soga en la casa del ahorcado. Si un país se vale de “ayuda de todo el mundo” es Israel. De EE.UU. y por un solo concepto, recibe desde hace décadas 3 mil millones de dólares anuales. También desde hace décadas Israel ha exprimido la ubre teutona, como reparación por muchos de los sufrimientos que los ancestros de israelíes actuales han sufrido a manos del nazismo, que no es la República Federal de Alemania. Se trata de ayudas cuantiosas. Nada que ver con los presupuestos misérrimos que reciben los palestinos de fuera de fronteras.

Al poner la cuestión del territorio a la altura de dádivas, YM los considera demasiado mediocres. Y no repara, no sabe, ni quiere, el significado profundo de no aceptar el destino de haber sido despojado violentamente de su tierra que sobrelleva gran parte del pueblo palestino (en rigor, todo).

Respecto de lo de “socio serio”, tenemos que lidiar con dos aspectos: la mayor parte del tiempo los palestinos no han querido ser socios de los sionistas. Reclamando su tierra. En todo caso, aceptando un asentamiento judío por razones religiosas, pero no colonizador. A su vez, los sionistas jamás han pretendido tener a palestinos, musulmanes o cristianos, como socios serios. La idea motriz del sionismo siempre ha sido quedarse con toda Palestina. Esto no es un exabrupto de B. Netanyahu.

YM pontifica: “Lo que ellos buscan es la creación de su estado. Pero aquí estamos hablando de dos cosas totalmente diferentes: una cosa es la creación de un estado palestino; otra cosa es resolver el conflicto entre Israel y los palestinos”. [sic].

YM escinde un problema que es históricamente único: fue la apropiación de la tierra palestina para construir un estado sionista lo que generó el conflicto entre judeosionistas y árabes palestinos. Cuando el imperio otomano se desmembra, arrastrado por su alianza con el gran perdedor de la Gran Guerra europea (1914-1918); la Alemania imperial, surgen diversas ansias nacionalistas de creación de un estado propio; búlgaros, albaneses, sirios, palestinos, serbios. La gran dificultad es que sobre la tierra palestina se conjugaron dos ansias de muy distinta naturaleza; la del autogobierno de los nativos de esa tierra y la de la implantación de una colonización, judía, basada ya no en derechos a la tierra propia sino en reclamos de haber vivido allí antepasados, milenios atrás.

A todo lo largo de su exposición, YM tiene una actitud displicente y descalificadora, que en rigor lo califica a él: “En Israel hay un dicho, que los palestinos no pierden nunca la oportunidad de perder una oportunidad”; una forma humorística de decir que los palestinos han rechazado buenas oportunidades. En la historia de las tratativas entre israelíes y palestinos, los israelíes siempre han actuado desde posiciones de fuerza y jamás han cedido un ápice. Cuando afirmo jamás, quiero decir ni una sola vez. Cuando digo ni un ápice, es ni un ápice. Pese a que los palestinos, a causa de su propia debilidad, han cedido más de una vez.

La creación de un estado palestino tiene que ser el fruto o el resultado de las negociaciones.” declara YM.

han estado en negociaciones, de enorme éxito al menos para que los jurados del Premio Nobel entreguen premios de la paz a terroristas como Menagem Begin.

En este último cuarto de siglo, los palestinos por boca de sus dirigentes, más bien autoerigidos, han ido cediendo una y otra vez. Israel no solo ha ignorado todo reconocimiento, ni el más mínimo a la causa palestina, sino que incluso ha ignorado las resoluciones de la ONU llamando a los israelíes a respetar líneas de armisticio, líneas de edificación, reconocimiento de jurisdicciones. Nada ha pasado. A lo sumo han postergado algunos de sus planes de ensanche, al advertir que la resistencia no es sólo palestina sino incluso de muchos otros estados, desde la ONU. Por ejemplo, diseñan un enorme asentamiento como el de Maale Adumim, con miles de viviendas y enorme disponibilidad de territorio arrebatado a los palestinos, cerca de Jerusalén; la condena internacional no tarda en hacerse sentir. Israel entonces congela el asentamiento. Pero eso es algo transitorio. Israel espera una coyuntura favorable. Que siempre llega, ya sea un dictamen judicial más contemporizador, una acción palestina, que puede ser apenas resistencia a un desalojo con contusos y heridos, y ya tenemos al aparato estatal israelí, con sus múltiples ramas y reparticiones, retomando la edificación.

Si todos los pasajes de YM que acabo de reseñar han sido tan ajenos a la realidad, mostrando tanta soberbia en su enfoque, cuando llegamos a la Franja de Gaza (FdG), el embajador despliega ignorancia y mala fe decuplicada.

Nos dice: “Veamos lo que pasó en la F d G. Israel se retiró en 2005. Totalmente. Israel no tiene ni presencia civil ni militar en la F d G.”

Israel no se retiró total, ni siquiera parcialmente. Ariel Sharon le explicó a los colonialistas más rapaces, que estaban instalados en la Franja, unos ocho mil −vanguardia sionista en territorio hostil−, que era bueno retirarse de allí, de las colonias, para hacerle la vida imposible a los tenaces habitantes de la Franja. Esa franja, de unos 5 km. de ancho promedio por unos 50 km. de largo estaba habitada en los ’40 por algunos cientos de miles de palestinos, que en 1948 reciben el aluvión, dirigido por los sionistas, de los expulsados y sobrevivientes del golpe de mano contra la sociedad palestina (digo sociedad porque Palestina no tenía estado ni ejército propio). Se estima hoy que dos tercios de su población actual –que se supone entre un millón y medio y dos millones de habitantes− proviene de la Nakba, de 1948. Son refugiados palestinos dentro de la misma Palestina.

“El Carnicero” Sharon entonces evacuó a los colonos judíos y pudo empezar a tratar a la FdG como territorio enemigo: la misma noche de octubre de 2005 en que los colonos judíos evacuaron las fastuosas colonias gacianas, rompiéndolo todo, aviones supersónicos atronaron el diminuto cielo de la Franja con estampidos como de bombardeo, provocando una oleada de enuresis y rotura de tímpanos en la población.

Fue apenas “el aperitivo”. Fue sitiada. Por aire, mar y tierra. “Preventivamente”, fue bombardeado el único aeropuerto y el puerto, impidiendo así los menguados contactos de la FdG con el resto del mundo.

La realidad difiere radicalmente del cuentito de que Israel no tiene allí civiles o militares: metamorfoseando la FdG en un único establecimiento penitenciario a cielo abierto, las guardias están en sus límites, no adentro.

Pero YM no es hombre de un solo escamoteo. Prosigue: “Dos años después, en 2007, Hamas que es una organización terrorista, de palestinos, se apodera violentamente de la F d G.”

Es grave la amnesia que, desde el punto de vista democrático, sufre YM porque en 2006 hay elecciones generales palestinas bajo escrutinio internacional y la dirección palestina tradicional, la que había hecho “los acuerdos” de Premio Nobel con Israel y sus militares terroristas, pierde las elecciones, limpias, a manos de Hamas, una organización islamista, más irreductible ante la ocupación sionista. Ese resultado, totalmente refrendado por James Carter y otros observadores internacionales, es rechazado por el gobierno israelí y por la dirección palestina derrotada. De hecho, estas dos últimas redes de poder (uno real, el otro reflejo) proceden a la detención de veintenas de diputados y legisladores electos, de Hamas, primordialmente.

Como resultado de esa persecución y esas detenciones es que la Autoridad Palestina conserva espuriamente el control de Cisjordania, y Hamas se adueña violentamente, es cierto, de la FdG.

Nuestro olvidadizo embajador se pregunta: “¿Qué hicieron los palestinos en la FdG de 2005 a 2007? ¿Acaso desarrollaron las instituciones de un futuro estado, acaso construyeron hospitales, escuelas?”

En 2006, buscando a un soldado israelí tomado prisionero por Hamas (que finalmente fue canjeado sano y salvo varios años después por unos mil palestinos presos), el ejército sionista terminó matando, lee bien, matando, a unos 200 palestinos en sucesivos allanamientos y búsquedas del soldado secuestrado.

Es decir, so pretexto de recuperar a su soldado arrasaron viviendas y edificios de la FdG. Inmediatamente establecieron un cerco de hierro y fijaron una cuota alimentaria mínima de sobrevivencia para los casi dos millones de humanos allí concentrados.

Para que se tenga una idea de la política de privaciones, baste decir que el tráfico de camiones antes del sitio andaba en centenares diarios y luego de establecido “el cordón sanitario” se redujo a algunas unidades, 4 o 5 por día…

Con lo cual la pegunta de YM sobre lo que hicieron los cercados gacianos, si escuelas u hospitales, la contesta el estrangulamiento físico, comunicacional, energético, alimentario, sanitario, que Israel le impuso a estos abnegados resistentes…

YM dice, ligero de lengua: “Nosotros queremos vivir en paz con nuestros vecinos que viven en la FdG.” Es impúdico tanto mentir: en 2006, en 2008, en 2012, en 2014, los israelíes invadieron a la FdG, empleando artillería, aviación, provocando miles de muertos y decenas de miles de heridos, dinamitando usinas, hoteles, mezquitas, y viviendas, ‘destruyendo hospitales y escuelas’. Que no se pueden reconstruir porque el bloqueo a los materiales de construcción es casi total, bajo el pretexto de que se han construido túneles con tales materiales para desbloquear la franja. Lo que se necesita para un túnel debe ser la centésima parte de lo que se necesita para reconstruir un barrio, pero nada o casi nada entra. La gente en la FdG vive apiñada en casas todavía en pie, de parientes, o entre escombros. No mataron combatientes, mataron pobladores.

Una peculiar forma de querer vivir en paz con los vecinos

Forzando las palabras, YM tiene razón: los palestinos no aceptan la paz de los cementerios que Israel procura descargarles.

Es comprensible. Me pregunto si el sr. YM, en su lugar, la aceptaría. Un sionista implacable, Vladimir Jabotinski, reconocía que el trato otorgado a los palestinos legitimaba su resistencia también violenta. Fascista. Sincero.

Y a modo de evaluación: ¿qué expresan los planteos del embajador? ¿Ignorancia, pero ignorancia supina? Altamente improbable.

¿Mala fe? ¿Al servicio de una causa sagrada? Tendría que ser muy, muy sagrada, la causa para permitirse tantas falsedades. Tal vez la Biblia sea lo suficientemente enceguecedora como para “legitimar” tanta falsedad.

¿Escamoteos? Es uno de los más cómodos recursos para no decir la verdad sin sentir que se está mintiendo alevosamente. Claro que un poco de info a menudo desbarata tanta impunidad.

Lo más grave es, empero, no que el interesado en defender lo que sea lo haga; sino que la comunicación, lo mediático, que tendría que estar para informar, se limite a asistir a los poderes establecidos. Que en lugar acercarse a la verdad, sea cómplice. Eso es grave.

Respecto de la información, el caso Assange ilustra el real estado de situación.

Luis E. Sabini Fernández
COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

Como consecuencia de la emergencia sanitaria, o pandemia del Covid-19 que está recorriendo el mundo como “coronavirus”, se han suspendido gradualmente todo tipo de espectáculo artístico, deportivo y cultural, por lo que esta sección tomará un giro, para sugerir otros temas vinculados a la literatura, la historia del arte y de las y los artistas.
_______

I. CINE NOCHECITAS DEL APOLO: “OJOS DE MADERA”
Teatro Florencio Sánchez (Cerro) – Sábado 26 de setiembre

Vuelve el Cine Nacional al Florencio Sánchez del Cerro, esta oportunidad compartiremos una reciente película: “Ojos de Madera” de Roberto Troncoso.

Sinopsis:
Víctor es un niño de 11 años, adoptado por sus tíos luego de un traumático accidente donde fallecen sus padres. Su vida, debido al estrés causado por el accidente, se convierte en un infierno plagado de visiones aterradoras que lo acosan. Sus tíos y los singulares vecinos del edificio donde viven intentarán romper su mutismo y acercarse a él, pero su visión del mundo ya ha pasado la barrera de la cordura.

Ficha técnica:
Dirección y guion: Roberto Suárez y Germán Tejeira
Uruguay – 2017
Duración: 65 min.
Género: Suspenso
Productor: Guillermo Casanova
Productora: Lavorágine Films

Entrada libre por reserva telefónica al 1950 8921
www.facebook.com/events/599782470718034/
_______

II. ROY BEROCAY A BENEFICIO DE BIBLIOTECA PACO ESPÍNOLA
Jueves 01 de octubre

Roy Berocay presenta su primer disco solista “El Replicante”, a beneficio de la Biblioteca Paco Espínola y en el Día Internacional de la Música. Será un show íntimo y autobiográfico.
Artista invitado, Diego Juan.
Los bonos de colaboración se pueden adquirir en la Biblioteca Paco Espínola y en el Centro Cultural Julia Arévalo* de lunes a viernes de 10 a 16 horas.

* Espacio multicultural impulsado por el Municipio A. Su nombre homenajea a una pionera en la lucha por los derechos de las mujeres.

La compra anticipada sale $70 y el día del evento $100 en la puerta.
Con lugares limitados se mantendrá la distancia y se llevará a cabo protocolo sanitario. Concurrir con tapabocas.

www.facebook.com/events/357282018987625?acontext=%7B%22source%22%3A2%2C%22source_dashboard_filter%22%3A%22discovery%22%2C%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22discover_filter_list%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22surface%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A%7B%5C%22dashboard_filter%5C%22%3A%5C%22discovery%5C%22%7D%7D]%22%2C%22has_source%22%3Atrue%7D
_________

III. LAURA CANOURA Y CARLOS GÓMEZ EN CONCIERTO
Sábado 03 y domingo 04 de octubre

En formato de voz y guitarra y sin cables ni micrófonos, Laura Canoura 100 % acústico a beneficio del Teatro Circular. Acompañada por el guitarrista Carlos Gómez van a presentar su nuevo repertorio. Todo ello como un gesto de homenaje y a beneficio del Teatro Circular. Un espectáculo íntimo, con aforo reducido, para respetar el protocolo sanitario.

“Es un nuevo viejo formato” confiesa Laura Canoura “que está en los comienzos de mi vida artística con Rumbo”. Y agrega, siento este formato como “el primer contacto de salir afuera a tocar nuevamente, que podría funcionar en cualquier lugar, solo a voz y guitarra”.

Ese formato la vincula al Teatro Circular en los primeros pasos de su carrera y por este motivo, Laura Canoura se acercó a proponer hacer esta experiencia de volver a cantar sin micrófonos en el Circular y hacerlo para ayudar a la institución tan querida por todos.

Protocolo de ingreso: Alcohol en gel accesible en todo momento. Es obligatorio el uso de tapabocas. Localidades generales: $ 400 en Tickantel

www.facebook.com/events/604285516911151?acontext=%7B%22source%22%3A2%2C%22source_dashboard_filter%22%3A%22discovery%22%2C%22action_history%22%3A%22[%7B%5C%22surface%5C%22%3A%5C%22discover_filter_list%5C%22%2C%5C%22mechanism%5C%22%3A%5C%22surface%5C%22%2C%5C%22extra_data%5C%22%3A%7B%5C%22dashboard_filter%5C%22%3A%5C%22discovery%5C%22%7D%7D]%22%2C%22has_source%22%3Atrue%7D

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA AÑO 26 – No. 1979 – 25.09.2020
________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano

Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Ute Löhning, Antje Vieth y Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza.

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie (Uruguay)
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
______________________

powered by phpList

INGLATERRA: EL JUICIO ESTALINISTA A JULIAN ASSANGE – comcosur al día 2268 – 23.09.2020

COMCOSUR AL DÍA /AÑO 26 /Nº 2268 /miércoles 23.09.2020 Hoy:

1) Julian Assange y la libertad de prensa van a juicio en Londres /Amy Goodman y Denis Moynihan
2) El juicio estalinista a Julian Assange /John Pilger
3) Argentina: No al desalojo en Guernica
4) “Europa debería ser más generosa con el Sur” /Sergio Ferrari
5) Venezuela va a la Justicia para exigir oro retenido en el Banco de Inglaterra
6) Yanis Varoufakis: el capitalismo no funciona: aquí hay una alternativa
______

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_______

1) JULIAN ASSANGE Y LA LIBERTAD DE PRENSA VAN A JUICIO EN LONDRES

Por Amy Goodman y Denis Moynihan /Democracy Now! 18.9.2020

El papel de la prensa libre es hacerle rendir cuentas al poder, especialmente cuando aquellos poderes están involucrados en una guerra. Sin embargo, es la propia libertad de prensa la que está siendo juzgada actualmente en Londres mientras Julian Assange, fundador y editor en jefe del sitio web de denuncia Wikileaks, lucha contra la extradición a Estados Unidos por una serie de cargos de espionaje y piratería informática que van cambiando constantemente. De ser extraditado, Assange enfrenta una condena casi segura de hasta 175 años de prisión. Su injusto encarcelamiento también encadenaría a periodistas de todo el mundo y serviría de crudo ejemplo para cualquiera que se atreva a publicar información filtrada que critique al gobierno de Estados Unidos.

Los fiscales estadounidenses alegan que Assange conspiró junto con Chelsea Manning, una soldado raso del ejército estadounidense, para descargar ilegalmente cientos de miles de registros de las guerras de Irak y Afganistán, junto con una gran recopilación de cables clasificados del Departamento de Estado de Estados Unidos.

La primera divulgación de este gran archivo de documentos filtrados fue un video que Wikileaks llamó “Asesinato colateral”. El video fue grabado a bordo de un helicóptero de artillería estadounidense Apache mientras patrullaba los cielos de Bagdad el 12 de julio de 2007. La tripulación del Apache grabó video y audio de la masacre que llevó a cabo contra una docena de hombres que se encontraban en la calle, justo debajo del helicóptero, entre los que estaba un camarógrafo de la Agencia Reuters, Namir Noor-Eldeen, de 22 años de edad, y su chofer, Saeed Chmagh, de 40 años de edad y padre de cuatro hijos. Tras el ataque inicial con ametralladora de alto calibre, una camioneta llegó al lugar para ayudar a los heridos. La tripulación del Apache recibió permiso para “entablar combate” contra la camioneta, abrió fuego y destrozó la parte delantera del vehículo. Dos niños que iban en la camioneta resultaron heridos. Reuters había estado reclamando sin éxito durante años el video del ataque.

En poco tiempo, los periódicos The New York Times, The Guardian y Der Spiegel se pusieron a trabajar con Wikileaks y Assange para publicar artículos basados en los documentos filtrados. Detallaron crímenes de guerra cometidos por las fuerzas estadounidenses en Irak y Afganistán, la tortura infringida a los prisioneros en los centros clandestinos de detención de la CIA, los abusos en la prisión estadounidense de la Bahía de Guantánamo y los inescrupulosos cables diplomáticos de los funcionarios del Departamento de Estado.

Jennifer Robinson, una de las abogadas de Julian Assange, recientemente fue entrevistada por Democracy Now! frente al tribunal de Londres: “Es un claro caso de libertad de prensa. Y los intentos del Departamento de Justicia de llevar el asunto hacia un caso de piratería informática, cuando no hay absolutamente ninguna evidencia de este acto por parte del señor Assange, creo que demuestran su deseo de alejarse de los temas importantes sobre la libertad de prensa. Es claro que la Primera Enmienda protege a los medios de comunicación en el hecho de recibir y publicar esa información en pos del interés público, que es exactamente lo que hizo WikiLeaks”.

Las autoridades británicas han mantenido a Julian Assange en aislamiento casi completo en la prisión de alta seguridad de Belmarsh, en Londres, desde que lo arrestaron en abril de 2019, tras sacarlo a la fuerza de la embajada de Ecuador. Con asilo político concedido por Ecuador, vivió dentro de la oscura y pequeña embajada durante más de siete años. Cuando un presidente de derecha tomó el poder en Ecuador, revocó el asilo de Assange, lo que permitió el arresto.

Nils Melzer, relator especial de Naciones Unidas sobre la tortura, visitó a Assange en Belmarsh y luego informó: “Hablé con él durante una hora, suficiente para tener una buena primera impresión. Luego nuestro experto forense realizó un examen físico durante una hora y por último se hizo un examen psiquiátrico de dos horas. Y los tres tuvimos la misma impresión y todos llegamos a la conclusión de que [Assange] mostraba todos los síntomas típicos de una persona que ha estado expuesta a tortura psicológica durante un período prolongado”.

Las condiciones en la prisión de Belmarsh donde se encuentra detenido Julian Assange no han hecho más que empeorar durante la pandemia de COVID-19. Assange habló públicamente ante el tribunal solo una vez, cuando gritó “¡Tonterías!” en respuesta a una de las muchas afirmaciones sin fundamento del fiscal estadounidense. El presidente del tribunal amenazó con sacar a Assange de la sala. Muchos expertos se han alineado para defender a Assange, incluido el legendario denunciante de los Papeles del Pentágono, Daniel Ellsberg.

En 1971, Ellsberg publicó los Papeles del Pentágono, la historia secreta de la guerra de Estados Unidos en Vietnam, que documenta cómo los sucesivos gobiernos le habían mentido a la población estadounidense sobre la guerra. Tal como Assange, Ellsberg proporcionó los documentos filtrados al periódico The New York Times. También como Assange, Ellsberg fue acusado bajo la Ley de Espionaje y podría haber pasado su vida tras las rejas. Finalmente, un juez desestimó su caso cuando se reveló que el entonces presidente Nixon había ordenado allanamientos ilegales en busca de información negativa sobre Ellsberg.

En una declaración en defensa de Assange que presentó al tribunal de Londres, Ellsberg reflexionó sobre la importancia de las revelaciones de Wikileaks. “Considero que se encuentran entre las revelaciones veraces más importantes sobre el comportamiento criminal oculto del Estado que se han hecho públicas en la historia de Estados Unidos”. Ellsberg agregó: “El pueblo estadounidense necesitaba saber con urgencia lo que se hacía de forma rutinaria en su nombre, y no había otra forma de saberlo que mediante la divulgación no autorizada”.

Ellsberg se explayó al respecto en una entrevista para Democracy Now!: “Si este juicio tiene éxito, si la extradición tiene éxito, eso ya tendrá un efecto intimidatorio en los periodistas de todo el mundo y será un ataque directo a la Primera Enmienda de Estados Unidos”.

Muchos de los crímenes de guerra expuestos por Wikileaks, en cooperación con organizaciones de prensa de todo el mundo, ocurrieron bajo la presidencia de George W. Bush. El proceso de enjuiciamiento de Assange comenzó durante la presidencia de Barack Obama. El entonces vicepresidente Joe Biden calificó a Assange como un “terrorista de alta tecnología”: “Yo diría que está más cerca de ser un terrorista de alta tecnología que de los Papeles del Pentágono”.

El presidente Trump dijo durante la campaña presidencial de 2016: “WikiLeaks, me encanta WikiLeaks”.

Ahora el mismo presidente Trump quiere encerrar a Assange y tirar la llave al mar. Ningún presidente, de ningún partido, debería poder amenazar la libertad de prensa. De hecho, esta es esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática.

* Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

* Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Amy Goodman y Denis Moynihan /Democracy Now!
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

2) EL JUICIO ESTALINISTA A JULIAN ASSANGE

En marcha el proceso para su extradición

Por John Pilger, 12/09/2020 – Fuentes: Counterpunch
Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

rebelion.org/el-juicio-estalinista-a-julian-assange/

John Pilger ha informado durante años del largo y épico calvario de Julian Assange. El 7 de septiembre dirigió estas palabras a las personas reunidas en el exterior del Juzgado Central Penal de Londres al comienzo de la última fase de las audiencias que dictaminarán la extradición del editor de Wikileaks.

«La primera vez que me reuní con Julian Assange, hace más de diez años, le pregunté por qué había puesto en marcha Wikileaks. Él me contesto: ‘Porque la transparencia y la rendición de cuentas [de gobiernos e instituciones] son cuestiones morales esenciales de la vida pública y del periodismo’”.

Nunca había oído a un editor invocar a la moralidad de esta manera. Assange cree que los periodistas son agentes del pueblo, no del poder. Cree que nosotros, la gente, tenemos el derecho a conocer los secretos más oscuros de quienes afirman actuar en nuestro nombre.

Si los poderosos nos mienten tenemos el derecho a saberlo. Si dicen una cosa en privado y otra en público tenemos el derecho a saberlo. Si conspiran contra nosotros, como hicieron Bush, [Tony] Blair [y Aznar] sobre Irak, y luego pretenden ser demócratas, tenemos el derecho a saberlo.

Este propósito moral es una amenaza para la conspiración de los poderes que pretenden sumir en guerras a buena parte del mundo y desean enterrar vivo a Julian en los Estados Unidos fascistas de Trump.

Un informe de alto secreto del Departamento de Estado de 2008 describía al detalle cómo Estados Unidos debería combatir esta nueva amenaza moral. Una campaña de desprestigio personal (dirigida en secreto) contra Julian Assange conseguiría “publicidad negativa y llevarle a un enjuiciamiento criminal”.

El objetivo era silenciar y criminalizar a Wikileaks y a su fundador. Página tras página, el informe mostraba la guerra que se preparaba contra un solo ser humano, y contra los mismos principios de libertad de expresión, libertad de pensamiento y democracia.

La fuerza de combate imperial serían aquellos que se dicen periodistas: las grandes figuras de los llamados grandes medios, especialmente los “liberales” que marcan y patrullan los perímetros de la disidencia.

Y eso es lo que pasó. He sido periodista más de 50 años y nunca he visto una campaña de desprestigio de tal calado: el asesinato de la personalidad de un hombre que no quiso unirse al club, que creía que el periodismo está al servicio del público, nunca al servicio de los de arriba.

Assange avergonzó a sus perseguidores. Publicó una exclusiva tras otra. Sacó a la luz la fraudulencia de las guerras promovidas por los medios de comunicación y la naturaleza homicida de las guerras de EE.UU., la corrupción de los dictadores, la vileza de Guantánamo.

Nos obligó a los occidentales a mirar al espejo. Mostró que quienes pontifican la verdad oficial en los medios de comunicación son colaboracionistas; yo los llamaría periodistas de Vichy. Ninguno de esos impostores creyó a Assange cuando éste avisó que su vida estaba en peligro, que el escándalo sexual de Suecia era un montaje y que su destino final era el infierno de Estados Unidos. Y tenía razón, tenía razón una y otra vez.

El juicio de extradición que se celebra en Londres esta semana es el acto final de una campaña angloamericana para enterrar a Julian Assange. No es un proceso reglamentario, es una venganza programada. La acusación de EE.UU. está claramente amañada, es una farsa demostrable. Hasta ahora, las vistas han sido reminiscentes de sus equivalentes estalinistas en la Guerra Fría (1).

En la actualidad, el país que nos dio la Carta Magna, Gran Bretaña, se distingue por haber abandonado su propia soberanía al permitir que una potencia extranjera maligna manipule la justicia y por la tortura psicológica despiadada a Julian –una forma de tortura que, según ha señalado el experto de Naciones Unidas Nils Melzer, fue perfeccionada por los nazis porque era más efectiva para derrumbar a sus víctimas.

Cada vez que he visitado a Assange en la prisión de Belmarsh he comprobado los efectos de dicha tortura. La última vez que le vi había perdido más de diez kilos de peso; sus brazos carecían de músculo. Era increíble que no hubiera perdido su excelente sentido del humor.

En cuanto a su país de origen, Australia, ha demostrado una vergonzosa cobardía. Su gobierno ha conspirado en secreto contra uno de sus propios ciudadanos que debería ser considerado héroe nacional. No por nada el presidente George Bush hijo nombró al primer ministro australiano su “ayudante de sheriff”.

Se dice que lo que pase con Julian Assange las próximas tres semanas, debilitará o destruirá la libertad de prensa en Occidente. ¿Pero de qué prensa hablamos? ¿Del Guardian? ¿De la BBC? ¿Del New York Times? ¿Del Washington Post de Jeff Bezos? [¿De El País?; añadido del traductor].

No, claro que no. Los periodistas de estos medios pueden respirar tranquilos. Los Judas del Guardian que coquetearon con Julian (2), explotaron su valioso trabajo, hicieron su agosto y luego le traicionaron no tienen nada que temer. Están a salvo porque les necesitan.

La libertad de prensa ahora está en manos de unas pocas personas honestas: las excepciones, los disidentes de internet que no pertenecen a ningún club, que ni son ricos ni están cargados de premios Pulitzer, pero hacen buen periodismo, desobediente, ético; personas como Julian Assange.

Ahora nuestra responsabilidad es apoyar a un verdadero periodista cuyo auténtico coraje debería servirnos de inspiración a todos los que seguimos creyendo que la libertad de prensa es posible. Yo le aplaudo.

N.deT.:
(1) Se ha negado a Amnistía Internacional el derecho a asistir por videollamada como observadora.
(2) El Guardian fue uno de los diarios elegidos por Wikileaks para publicar sus documentos filtrados.

John Pilger /Rebelión /Enviado por Charito Estefanell
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

3) ARGENTINA: NO AL DESALOJO EN GUERNICA

Resumen Latinoamericano 22 de setiembre de 2020

El ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA se declara en estado de alerta y movilización
Conferencia de prensa en el Obelisco

Ante la amenaza de inminente desalojo de la toma de tierras de miles de familias en Guernica, por parte del Juez de Garantías de Cañuelas Martín Rizzo y del fiscal Condomí Alcorta. Y frente a los operativos policiales intimidatorios ocurridos allí en los últimos días, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se declara en estado de alerta y movilización permanente para acompañar la justa lucha de quienes defienden su derecho elemental a una vivienda.

Este derecho viene siendo negado por la intendenta de Presidente Perón, Blanca Cantero, y por los gobiernos de Axel Kicillof y de Alberto Fernández, que hoy apelan a las fuerzas represivas provinciales y federales comandadas por los ministros de Seguridad Sergio Berni y Sabina Frederic, para amedrentar a las familias y plantear su desalojo.
Desde el ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA acompañamos esta conferencia de prensa de solidaridad convocada por la Coordinación de Delegados y Delegadas de dicha toma.

Repudiamos la criminalización del gobierno provincial al legítimo reclamo de vivienda y le exigimos una respuesta inmediata y satisfactoria para las familias de Guernica y de las demás tomas de tierras.

El gobierno nacional y el provincial son responsables de garantizar el acceso a una vivienda adecuada. Por eso decimos: ¡Plata para vivienda, no para la represión!
Encuentro Memoria, Verdad, y Justicia – Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Resumen Latinoamericano
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

4) “EUROPA DEBERÍA SER MÁS GENEROSA CON EL SUR”

Pandemia y cooperación

Sergio Ferrari

Sumergido en dos realidades y actuando como puente entre dos continentes, el economista suizo Beat Schmid coordina proyectos de cooperación en Centroamérica. “Los que van a pagar el mayor precio de esta crisis sanitaria mundial, serán, al final de todo, los países del Sur y particularmente su gente más pobre”, subraya.

Radicado en El Salvador desde hace muchos años, Schmid es el coordinador en esa región de la organización helvética “Ayuda Médica para América Central” (AMCA), que tiene su sede en Tesino. Con una experiencia de más de tres décadas en diversos países de América Latina y el Caribe, su mirada global facilita un análisis agudo de la situación de esa región, convertida en la actualidad en uno de los epicentros de la pandemia a nivel mundial.

A inicios de agosto, y en el marco de su mandato profesional, Beat Schmid pudo llegar a Suiza en un vuelo de repatriación de ciudadanos europeos. Luego de los reglamentarios diez días de cuarentena cumplidos en la sede de AMCA, en Giubiasco, multiplica su agenda de encuentros, reuniones y visitas en distintos cantones. Oportunidad para compartir reflexiones sobre sus vivencias “in situ”.

Solidaridad helvética

Luego de un primer momento de desorientación general, cuando el COVID-19 comenzó a golpear a Centroamérica, y a pesar que AMCA no es una organización de ayuda de emergencia, “pudimos sostener desde Suiza dos proyectos que fueron muy apreciados”, explica Beat Schmid.

“En Nicaragua, junto con organizaciones locales, y con el apoyo de COSUDE (Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo), del Cantón de Ginebra y de la organización hermana Médico Internacional, respondimos a una solicitud de las autoridades sanitarias nacionales de ese país”. AMCA aportó equipo y materiales de protección para el personal médico y enfermeras por un monto de más de 100 mil dólares. “Acompañamos y le damos seguimiento a la distribución del dicho material en diversos hospitales. Fuimos testigos directos del impacto positivo de esta iniciativa solidaria”, puntualiza.

En El Salvador, donde es más difícil colaborar con las instancias oficiales – y se multiplican los casos de corrupción en la gestión de recursos estatales-, “apoyamos junto con el movimiento suizo de solidaridad (diversos comités, y el Secretariado para Central América / ZAS), la solicitud de una red nacional alternativa. Se trata de un grupo de activistas sociales, en distintos lugares del país, que con el sostén de un medio centenar de médicos comprometidos promueven medidas de autoprotección comunitaria y acompañan a personas enfermas en sus hogares y en los hospitales”.

En este caso, el proyecto de algo más de 5 mil francos, también consistió en la compra directa y distribución de desinfectante, barbijos, algunos medicamentos de base. “Las contrapartes no quisieron recibir el dinero en efectivo. Nos pidieron que las acompañáramos a comprar esos materiales”, explica el coordinador de AMCA.

“Muchos gobiernos no pasaron la prueba”

“Percibo que los gobiernos centroamericanos – y muchos de América Latina- no aprobaron el examen político. No lograron, en el marco de esta crisis sanitaria de grandes dimensiones, promover una real unidad nacional, sobrepasar las diferencias políticas con la oposición y encontrar respuestas comunes y únicas”. La polarización político-ideológica es moneda corriente y no se pudo superar en una situación tan compleja y particular como la producida por la pandemia, acota.

Muchos países, además, demostraron una gran fragilidad de sus sistemas de salud pública, producto de políticas neoliberales y del ajuste que se aplican casi masivamente en el continente en los últimos años. Y que ha reducido al mínimo los programas de salud, privatizando una parte importante de la atención médica.

Cuba es una de las excepciones. A pesar de la crisis, multiplicó la solidaridad con sus brigadas médicas en más de 40 países y manejó la pandemia con gran capacidad, explica Beat Schmid, al hacer un rápido recorrido del panorama continental.

Uruguay, aun en la transición gubernamental producto de las elecciones del 28 de noviembre del 2019, pudo controlar y reducir al mínimo, ejemplarmente, el impacto de COVID-19.

Nicaragua, aplicó medidas sanitarias preventivas útiles que parecen haber dado resultado. Relativizó el modelo de confinamiento implementado en otros países, sabiendo que más de la mitad de su población – como pasa en general en toda la región – hace parte de la economía informal y depende de un ingreso diario para sobrevivir. Se diferenció así de Guatemala, El Salvador y Honduras, quienes aplicaron cuarentenas severas durante semanas y que vieron colapsar sus sistemas sanitarios. En Nicaragua, los hospitales dieron respuesta y la población no sufrió tanto la pérdida de ingresos debido a un confinamiento estricto.

México y Argentina, aun con un fuerte impacto del COVID-19, aseguraron una política transparente de comunicación diaria sobre el impacto y las cifras de infectados y decesos, a pesar de la dificultad común, en todo el continente – y en el mundo-, de rastrear con exactitud los casos. “De Brasil prefiero ni hablar por el dolor que produce. Con su política de laisser-faire, definida por el gobierno, y que ha causado más de 137 mil decesos y 455 mil infectados hasta la tercera semana de septiembre”, puntualiza.
La gran pregunta se refiere al futuro, anticipa. Es decir: ¿cuál será el impacto de la pandemia en las economías, de por sí debilitadas, de la mayor parte del continente?

Diversas previsiones, incluso de organismos internacionales y de las Naciones Unidas, “anticipan una caída significativa de la producción en casi un 10% en 2020, un retroceso a las cifras económicas de una década antes, el aumento galopante del desempleo, y, -a diferencia de Europa, donde se han movilizado fondos significativos para apoyar a los países más golpeados-, la falta de colchones sociales. Millones de personas caerán en la pobreza y aun en situación de miseria”, enfatiza el coordinador de AMCA en Centroamérica.

Interpelar la cooperación

Ante estas alarmantes señales, anticipa Beat Schmid, el principal impacto económico de la pandemia lo van a pagar, especialmente, los sectores pobres en los países en desarrollo, y en particular, las naciones latinoamericanas muy golpeadas sanitariamente.

En ese contexto, agrega, se va a profundizar la brecha entre el Norte y el Sur, entre Suiza (Europa) y América Latina. Viviendo la realidad diaria latinoamericana no se logra comprender como no se ha propuesto aquí una redefinición futura de la cooperación al desarrollo, interroga Schmid. “¿Qué hubiese costado incluir, por ejemplo, en todos los paquetes de emergencia votados en los países europeos una cláusula destinando un 0.7% de esos montos para el Sur?. Considerando tal medida no solo como un gesto de solidaridad sino también como una forma concreta de cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio definidos por las Naciones Unidas”, concluye.

Recuadro final: La crisis global

Los países ricos no pueden pensar que, con muros en el Río Bravo o controles navales en el Mediterráneo, van a “poder controlar las migraciones futuras”. Si bien la situación en el Sur era ya muy compleja antes de la pandemia, ahora se va a agravar mucho más.

“Y el reflejo lógico de las poblaciones latinoamericanas, africanas etc. Será de buscar alternativas allí donde piensan que existen”, explica Beat Schmid.

Estamos transitando, agrega, una nueva era. Los impactos económicos que recién se empiezan a visualizar van a ser dramáticos. Millones de nuevos pobres. Hambruna creciente en muchas regiones. De ahí la importancia que el Norte redefina al alza los montos para la cooperación. La pandemia, la crisis social y climática mundial, son globales. Y no van a valer ni fronteras ni controles migratorios. Esta reflexión, concluye, debe también ser encarnada en el movimiento de solidaridad suizo, europeo, del Norte en general. “Es un momento de redefiniciones. No podemos quedarnos en una solidaridad nostálgica. Sino adaptarla a la nueva realidad planetaria que ya golpea a la puerta y que nos exige nuevas formas de acción”, concluye.

Sergio Ferrari (Suiza)
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

5) VENEZUELA VA A LA JUSTICIA PARA EXIGIR ORO RETENIDO EN EL BANCO DE INGLATERRA

La Red 21 – 22.09.2020

Gran Bretaña reconoce «inequívocamente» que el dinero le pertenece a Juan Guaidó, a quien reconoce como presidente de Venezuela.

Unos 1.280 millones de dólares en oro venezolano en poder del Banco de Inglaterra serán el objeto de un litigio que iniciará el gobierno de Nicolás Maduro, que considera que le pertenece y que la retención es ilegal.

El banco retuvo el oro porque, alineado con el gobierno del Reino Unido, reconocen a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, y considera que es él quien debería disponerlo.

El directorio del Banco Central de Venezuela (BCV), que fue designado por el presidente venezolano Nicolás Maduro, inició acciones legales a principios de este año en un esfuerzo por liberar el oro que tenía en su nombre.

La audiencia comenzó este martes en el Tribunal de Apelaciones del Tribunal Superior de la Justicia británica, la misma que ratificó a Guaidó como presidente.

El banco se ha comprometido a vender los lingotes para comprar «equipos de atención médica, medicinas y alimentos básicos» del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para ayudar a abordar el brote de coronavirus en la nación sudamericana que ya de por sí venía de una profunda crisis política y económica con una hiperinflación que llegó a alcanzar los cuatro dígitos.

«Este caso plantea una serie de cuestiones de derecho internacional público, que prohíbe la interferencia de cualquier país en los asuntos internos de otra nación soberana», dijo el abogado de la junta del BCV, Sarosh Zaiwalla, en un comunicado. Adujo que en este caso podría verse afectada la imagen de las instituciones financieras británicas que se arrogan libre interferencia política.

«El gobierno de Maduro permanece en control exclusivo e indiscutible de los instrumentos del estado y el sistema de salud de Venezuela», concluyó.

La Red 21
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

6) YANIS VAROUFAKIS: EL CAPITALISMO NO FUNCIONA: AQUÍ HAY UNA ALTERNATIVA

En su nuevo libro, el economista imagina un futuro transformado por Covid-19 y presenta una visión audaz del socialismo democrático.

Por Yanis Varoufakis /The Guardian, 16/09/2020

Cuando Margaret Thatcher acuñó “Tina”, de su máxima de los 80, No hay alternativa, me enfurecí porque, en el fondo, sentía que tenía razón: la izquierda no tenía alternativa, ni plausible ni deseable para el capitalismo.

La izquierda es excelente para señalar los males del capitalismo. Hablamos de manera poética de la posibilidad de un «otro» mundo, en el que cada uno contribuiría según sus capacidades y recibiría según sus necesidades. Pero, cuando se nos presiona para describir una alternativa madura al capitalismo contemporáneo, durante décadas hemos oscilado entre lo feo (un socialismo de cuartel, similar al soviético) y lo agotado (una socialdemocracia que la globalización financiera hizo inviable).

Durante los 80 participé en numerosos debates en pubs, universidades y ayuntamientos cuyo objetivo declarado era organizar la resistencia al thatcherismo. Recuerdo que pensaba en voz baja cada vez que escuchaba a Maggie decir: «¡Oh, si tuviéramos una líder como ella!» Por supuesto, no me hacía ilusiones: el programa de Thatcher era despótico, antisocial y un callejón sin salida económico. Pero, a diferencia de nuestro campo, ella entendió que vivíamos en un momento revolucionario. El armisticio de la lucha de clases de la posguerra había terminado. Si quisiéramos defender a los desfavorecidos, no podríamos estar a la defensiva. Necesitábamos defender nuestras causas con la misma firmeza que ella defendió la suya: debajo del viejo sistema, aquí está el nuevo. No ese nuevo sistema distópico de Maggie, pero aún es nuevo.

Desafortunadamente, nuestro campo no pudo imaginar un nuevo sistema. Estábamos ocupados vistiendo cadáveres mientras Thatcher cavaba agujeros para dejar espacio a su nuevo capitalismo estafador. Aun cuando libramos una espléndida lucha en defensa de comunidades que merecían ser defendidas, nuestras causas tenían el sello del anacronismo – de la lucha por preservar las plantas de carbón sucias o por el derecho de los sindicalistas de derecha a cerrar acuerdos sórdidos, a puerta cerrada, con tipos como Robert Maxwell y Rupert Murdoch.

Al igual que cuando se derrumbó la Unión Soviética en 1991, nosotros en la izquierda – socialdemócratas, keynesianos y marxistas- teníamos la sensación de que viviríamos el resto de nuestros días como los perdedores de la historia, en 2008, con el colapso de Lehman Brothers, aquellos que vivieron la ideología del neoliberalismo vieron la historia estallar con una fuerza destructiva similar. Unos años más tarde, el capitalismo de la vigilancia también obligó a los evangelistas de la tecnología, que pensaban que veían una fuerza democrática global irresistible en Internet, a abandonar sus ilusiones.

Hace dos años, decidí que necesitábamos un plan, un proyecto de cómo podría funcionar el socialismo democrático hoy, con las tecnologías actuales y a pesar de nuestros defectos humanos. Mi renuencia a asumir una tarea así fue inmensa. Dos personas me ayudaron a superarlo. Una era Danae Stratou, mi compañera. Desde que nos conocimos, dice que mi crítica al capitalismo no significa nada si soy capaz de responder la pregunta: “¿Cuál es la alternativa? ¿Y cómo funcionarían exactamente las cosas (dinero, negocios y vivienda)? «

La segunda influencia, y la más improbable, fue la de Paschal Donohoe, ministro de Finanzas de Irlanda y presidente del Eurogrupo. Oponente político sin mucho aprecio por mí como ministro de finanzas (una evaluación mutua), tuvo la amabilidad de escribir una reseña generosa de un libro anterior mío. Aunque a Donohoe le gustó mi explicación del capitalismo, encontró el final del libro, donde traté de esbozar algunas características de una sociedad poscapitalista, «muy decepcionante».

Creo que tenía razón. Así que decidí escribir Otro ahora.

En un intento por incorporar perspectivas diferentes y a menudo conflictivas en mi proyecto socialista, decidí evocar tres personajes complejos cuyos diálogos contarían la historia, cada uno representando diferentes partes de mi pensamiento: una marxista-feminista, una ex banquera libertaria y una especialista en tecnología rebelde. Sus desacuerdos sobre «nuestro» capitalismo forman el trasfondo sobre el que se diseña y evalúa mi proyecto socialista.

El capitalismo realmente despegó cuando el electromagnetismo encontró las bolsas de valores a fines del siglo XIX. Este matrimonio dio lugar a megaempresas en red, como Edison, que producían de todo, desde centrales eléctricas hasta lámparas. Para financiar la enorme empresa y el comercio masivo de sus acciones, surgió la necesidad de megabancos. A principios de la década de 1920, el capitalismo financiero prosperó, hasta que toda la aplanadora se rompió en 1929.

La década actual comenzó con otro matrimonio que parece impulsar la historia a una velocidad vertiginosa: en medio de la enorme burbuja con la que los estados han estado alimentando a los sector financiero desde 2008 y Covid-19. La evidencia no es difícil de encontrar. El 12 de agosto, día en que se informó que la economía británica había sufrido el mayor caída de su historia, la Bolsa de Valores de Londres ha subido más de un 2%. Nunca ha ocurrido nada comparable. El capital financiero finalmente parece haberse desconectado de la economía real.

Otro ahora comienza a fines de la década de 1970, atraviesa las crisis de 2008 y 2020, pero también delinea un futuro imaginario y termina en 2036.

Hay un momento en la historia, una noche de domingo en noviembre de 2025 para ser precisos, cuando los personajes tratan de dar sentido a las circunstancias de los eventos de 2020. Lo primero que ven es cómo el confinamiento ha cambiado drásticamente la percepción de la gente sobre la política.

Antes de 2020, la política parecía casi un juego, pero con Covid-19 se dio cuenta de que los gobiernos de todos los países tenían poderes inmensos. El virus trajo toques de queda de 24 horas, el cierre de pubs, la prohibición de caminar en los parques, suspensión de deportes, teatros vacíos, salas de conciertos silenciadas. Todos los principios de un estado mínimo, consciente de sus límites y dispuesto a dar poder a los individuos se han convertido en polvo.

Muchos quedaron encantados con esta demostración de poder estatal puro. Incluso los defensores del libre mercado, que se han pasado la vida rechazando cualquier sugerencia del estímulo más modesto al gasto público, han exigido un tipo de control estatal de la economía que no se veía desde que Leonid Brejnev controlaba el Kremlin. En todo el mundo, el Estado financió las nóminas de las empresas privadas, renacionalizó los servicios públicos y adquirió acciones en aerolíneas, fabricantes de automóviles e incluso bancos. Desde la primera semana de encierro, la pandemia ha eliminado todo barniz de la política y ha revelado la desnuda realidad que se esconde debajo: algunas personas tienen el poder de decir lo que deben hacer los demás.

Las importantes intervenciones gubernamentales han llevado a algunos izquierdistas ingenuos a soñar despiertos que el poder estatal redescubierto se convertiría en una fuerza para el bien. Olvidaron lo que Lenin dijo una vez: la política es una cuestión de quién hace qué a quién. Se permitieron esperar que algo bueno pudiera suceder si las mismas élites que ya habían condenado a tanta gente a incalculables indignidades recibieran un poder inconmensurable.

Las personas más pobres y de piel más oscura son las que más padecen el virus. ¿Porque? Su pobreza fue causada por su desalojo de las esferas del poder. De esa manera, envejecieron más rápido. Y eran más vulnerables a las enfermedades. Mientras tanto, las grandes empresas, siempre contando con el Estado para imponer y garantizar los monopolios en los que prosperan, han aumentado su posición privilegiada.

Las amazonas de este mundo han prosperado, por supuesto. Las emisiones letales que habían disminuido temporalmente han asfixiado una vez más la atmósfera. En lugar de cooperación internacional, se cerraron las fronteras y se abrieron las persianas. Los líderes nacionalistas ofrecieron a los ciudadanos desmoralizados un intercambio simple: poderes autoritarios a cambio de protección contra un virus letal y disidentes.

Si las catedrales fueron el legado arquitectónico de la Edad Media, la década de 2020 será recordada por cercas electrificadas y bandadas de drones zumbando. Las finanzas y el nacionalismo, ya en aumento antes de 2020, son los claros ganadores. La gran fortaleza de los nuevos fascistas fue que, a diferencia de sus predecesores hace un siglo, no tenían que usar camisas marrones ni siquiera ingresar al gobierno para ganar el poder. Los partidos establecidos en pánico, compuestos por neoliberales y socialdemócratas, están luchando para hacer el trabajo de los nuevos fascistas, a través del poder de los gigantes tecnológicos.

Para evitar nuevos brotes del virus, los gobiernos monitorearon todos nuestros movimientos con sofisticadas aplicaciones y pulseras, que están de moda. Los sistemas diseñados para controlar la tos ahora también controlan la risa. De repente, han creado organizaciones jurásicas especializadas en vigilancia y «modificación de comportamiento» como la infame KGB y Cambridge Analytica.

¿En qué momento la humanidad perdió el rumbo? ¿Fue en 1991? ¿En 2008? ¿O todavía teníamos una oportunidad en 2020? Como las epifanías, la teoría de la bifurcación en la historia es solo una mentira conveniente. Lo cierto es que nos enfrentamos a una bifurcación en el camino todos los días de nuestra vida.

Supongamos que hubiéramos aprovechado el momento en 2008 para hacer una revolución pacífica y tecnológica que conduciría a una democracia poscapitalista. ¿Qué aspecto tendría ella? Para ser deseable, tendría mercados de bienes y servicios, ya que la alternativa, un sistema de racionamiento al estilo soviético, que otorga poder arbitrario a los peores burócratas, es demasiado triste. Pero para estar a prueba de crisis, existe un mercado que el socialismo de mercado no puede permitirse incluir: el mercado laboral. ¿Porque? Porque, dado que el tiempo de trabajo tiene un precio de alquiler, el mecanismo del mercado lo empuja inexorablemente hacia abajo, al tiempo que mercantiliza todos los aspectos del trabajo (y, en la era de Facebook, también de nuestro ocio).

¿Puede funcionar una economía avanzada sin mercados laborales? Claro que puede. Considere el principio de un empleado -una acción-un voto sobre la base de un sistema que, en Otro ahora, llamo cuerpo-sindicalismo. Cambiar la ley corporativa para que cada empleado sea un socio igual (aunque no igualmente remunerado) es tan inimaginablemente radical hoy como lo fue el sufragio universal en el siglo XIX.

En mi plan, los bancos centrales ofrecen a cada adulto una cuenta bancaria gratuita en la que se acredita mensualmente una renta fija (denominada dividendo universal básico). Dado que todos usan sus cuentas del banco central para realizar pagos internos, la mayor parte del dinero acuñado por el banco central se transfiere a su libro mayor. Además, el banco central otorga a todos los recién nacidos un fondo fiduciario para que lo utilicen cuando crezcan.

Las personas reciben dos tipos de ingresos: los dividendos acreditados en su cuenta del banco central y el pago por trabajar en una organización sindical. Ninguno de los ingresos está sujeto a impuestos, ya que no hay impuesto sobre la renta ni impuesto sobre las ventas. En cambio, dos tipos de impuestos financian al gobierno: un impuesto del 5% sobre los ingresos brutos de los órganos sindicales; e ingresos por arrendamiento de terrenos (propiedad total de la comunidad) para uso privado, por tiempo limitado.

En cuanto al comercio internacional y los pagos, Another Nowpresenta un sistema financiero global innovador que transfiere continuamente riqueza al sur global, al tiempo que evita conflictos y crisis causados por desequilibrios. Todos los movimientos de comercio y dinero entre diferentes jurisdicciones monetarias (por ejemplo, entre el Reino Unido y la zona euro o los EE. UU.) Están denominados en una nueva unidad de contabilidad digital, llamada Kosmos. Si el valor en kosmos de las importaciones de un país excede el de sus exportaciones, se cobra una tasa proporcional al déficit comercial. Pero el impuesto se cobra de la misma manera si las exportaciones de un país exceden sus importaciones. Se carga otra tarifa a la cuenta Kosmos de un país cada vez que entra o sale mucho dinero del país muy rápidamente, una especie de impuesto sobre los movimientos especulativos que causan tanto daño a los países en desarrollo. Todas estas tarifas se transforman en inversiones directas ecológicas en el sur global.

Pero la clave de esta economía es la garantía de una acción única no negociable para cada socio empleado.

Al otorgar a los empleados miembros el derecho a votar en las juntas generales corporativas, idea propuesta por los primeros anarcosindicalistas, se cierra la distinción entre salarios y ganancias y finalmente se instala la democracia en el lugar de trabajo.

Desde los ingenieros superiores de una empresa y los pensadores estratégicos clave hasta sus secretarios y cuidadores, todos reciben un salario básico más un bono decidido colectivamente. Como la regla del uno-voto-uno favorece a las unidades de toma de decisiones más pequeñas, la afiliación sindical hace que los conglomerados se dividan voluntariamente en empresas más pequeñas, recuperando así la competencia en el mercado. Aún más notable es que los mercados de valores desaparecen por completo, ya que las acciones, como las tarjetas de identidad y las tarjetas de biblioteca, no serán negociables. Cuando los mercados de valores desaparecen, la necesidad de una deuda masiva para financiar fusiones y adquisiciones se evapora, junto con los bancos comerciales. Y dado que el Banco Central proporciona a todos una cuenta bancaria gratuita.
Algunas de las cuestiones más espinosas que tuve que abordar al escribir Otro ahora para asegurar su coherencia con una sociedad completamente democratizada fueron: el miedo a que los poderosos manipulen las elecciones incluso bajo el socialismo de mercado; el hecho de que el patriarcado se niega a morir; política sexual y de género; financiar la transición verde; fronteras y migración; un código de derechos digitales, entre otros.

Habría sido insoportable escribir este libro en forma de manual. Me vería obligado a fingir haber tomado partido en cuestiones que siguen sin resolverse en mi cabeza, a menudo en mi corazón. Por tanto, tengo una inmensa deuda de gratitud con mis ingeniosos personajes, Iris, Eva y Costa. Sobre todo, me permitieron considerar seriamente el tema más difícil: una vez que concibamos un socialismo viable, que implosiona la máxima de Thatcher “Tina”, qué debemos hacer y hasta dónde estamos dispuestos a llegar para que ¿concretizar?

Yanis Varoufakis /The Guardian /Traducción de Clarisse Meireles /Enviado por Nino de Negris
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 26 / Nº 2268 / miércoles 23.09.2020
_________

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ALEMANIA: Alix Arnold (Colonia), Antje Vieth, Carlos Ramos, Ute Löhning (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Silvio Amodei, Jorge Marrero, Jorge Zabalza

Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL
José Antonio Rocca /La economía de a pie
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Sudestada, periodismo y transparencia (Uruguay)

COMCOSUR AL DÍA, ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

MÉXICO: LANZAN SERIE RADIAL SOBRE MUJERES INDÍGENAS Y GESTIÓN CLIMÁTICA – comcosur mujer 659 – 21.09.2020

COMCOSUR MUJER / AÑO 26 /No. 659 /lunes 21.09.2020 – Hoy:

1) Argentina: Amplio y contundente apoyo feminista contra el desalojo
2) México: Onamiap: Lanzan serie radial sobre mujeres indígenas y gestión climática
3) México: Necesario impulsar liderazgos de mujeres jóvenes frente a COVID-19
4) Pakistán: Organiza marchas en apoyo a las víctimas de la violencia sexual
5) Uruguay: La Intersocial Feminista presentó sus propuestas a las candidatas y candidatos a la Intendencia de Montevideo
6) Uruguay: Referentes afro llaman a no perder avance

COMCOSUR MUJER /Fundado por Yessie Macchi / AÑO 26 / No. 659 – Lunes 21 de setiembre de 2020 / Producción: Beatriz Alonso, Belén Itza y Cecilia Duffau /Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_____
“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
____

1) ARGENTINA: AMPLIO Y CONTUNDENTE APOYO FEMINISTA CONTRA EL DESALOJO

Argentina: Amplio y contundente apoyo del feminismo a las 2500 familias de la toma de tierras de Guernica

Organizaciones feministas y espacios de género de organizaciones sindicales, sociales y políticas, junto con personalidades de los derechos humanos, brindaron un amplio y contundente apoyo a las más de 2500 familias que participan de la toma de tierras en Guernica, partido de Presidente Perón, al sur del conurbano bonaerense, para la cual hay una orden de desalojo para los días 23, 24 y 25 de septiembre.

“Detrás de las tomas de tierras – multiplicadas en los últimos meses – hay hambre, abandono, pobreza y violencia, pero también hay fortaleza para buscar alternativas. Por eso defendemos el acceso a la tierra para vivir, producir y criar. Derecho que no puede ser equiparado a la propiedad privada y la especulación inmobiliaria y financiera. Repudiamos el accionar violento de la policía en los desalojos que vienen llevando a cabo. Estamos en alerta y comprometidos activamente ante las amenazas de desalojo de la toma de Guernica. Hacemos responsables al gobierno nacional, provincial y local de generar instancias para la resolución de este conflicto sin recurrir a las fuerzas represivas”, remarcan en una declaración.

Las organizaciones firmantes relatan: “interpeladas por el grito lanzado por nuestras compañeras en la carta dirigida hacia las Ministras de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires y de la Nación (ver Mujeres de la toma de tierra de Guernica interpelan a Elizabeth Gómez Alcorta y Estela Díaz, ministras de Mujeres, Géneros y Diversidad), varias organizaciones feministas llevamos a cabo el 12 de septiembre una asamblea en la toma de Guernica”, comienza la declaración en apoyo a las mujeres, , y agrega: “durante los últimos años, desde los feminismos, hemos logrado articular distintas experiencias que hacen a la sostenibilidad de nuestros territorios y la precariedad de nuestras vidas. Durante los paros internacionales los feministas hemos planteado la importancia de la tierra y la vivienda en la construcción de nuestros proyectos de vida, de nuestras familias, de nuestras hijas e hijos”.

Asimismo, hacen referencia a la crisis habitacional que vienen padeciendo amplios sectores de la sociedad, lo cual se vio agravado por la crisis sanitaria, social y económica por la pandemia de Covid-19: “nos atraviesa una emergencia social. La pandemia puso al límite la posibilidad de supervivencia de muchas familias y muchos hogares. Muchas trabajadoras y trabajadores precarizados quedamos sin trabajo. La mayoría de nuestras niñas y niños viven en la pobreza. Se volvió imposible garantizar lo más básico: la alimentación y un techo digno para vivir. Las mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries nos vemos particularmente afectadas por tener hijos e hijas a cargo, por ser cuerpos racializados y objeto de múltiples violencias – sostienen – Detrás de las tomas de tierras – multiplicadas en los últimos meses – hay hambre, abandono, pobreza y violencia, pero también hay fortaleza para buscar alternativas. Por eso defendemos el acceso a la tierra para vivir, producir y criar. Derecho que no puede ser equiparado a la propiedad privada y la especulación inmobiliaria y financiera”.

En la declaración también repudian y alertan sobre la estigmatización mediática de las familias que participan de las tomas de tierra y el violento accionar represivo de las fuerzas de seguridad en los desalojos: “vemos con preocupación el manejo de la información por parte de los medios de comunicación y su colaboración con la pérdida de sensibilidad social. El incremento de los discursos de odio hacia los sectores populares organizados implica también la estigmatización de quienes se ven empujados por la emergencia social a recuperar tierra para vivir, y legitima, a su vez, la criminalización cada vez mayor hacia las formas de resistencia popular. Repudiamos el accionar violento de la policía en los desalojos que vienen llevando a cabo. Repudiamos el desalojo y la represión en Ciudad Evita (La Matanza) que dejó varies detenides y decenas de heridos por reclamar el derecho a una vivienda y una vida dignas. Repudiamos también la persecución y hostigamiento por parte de los gobiernos locales y las fuerzas represivas hacia quienes sostienen las tomas de tierras”, remarcan y agregan: “vemos con preocupación los alzamientos policiales de estos días, puntualmente su reclamo de impunidad, y su resolución por la vía de aumentos de sueldos sin que hayan depuesto antes sus armas”.

Finalmente, se declaran en “alerta y comprometidos activamente ante las amenazas de desalojo de la toma de Guernica”, dictado por el juez Juan Martín Rizzo del Juzgado de Garantías N°8 de Cañuelas para los días 23, 24 y 25 de septiembre, y hacen “responsables al gobierno nacional, provincial y local de generar instancias para la resolución de este conflicto sin recurrir a las fuerzas represivas”, además de exigir “la conformación de mesas de diálogo integradas por quienes protagonizan el reclamo de la tierra, organizaciones sociales, organizaciones de derechos humanos y las instituciones del Estado pertinentes”, finaliza el comunicado.

Siguen firmas: www.anred.org/ COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

2) MÉXICO: ONAMIAP: LANZAN SERIE RADIAL SOBRE MUJERES INDÍGENAS Y GESTIÓN CLIMÁTICA

La Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap) estrena la cuarta temporada de la serie radial “Mujeres indígenas por la defensa de nuestros bosques”.

Los pódcast fueron creados para difundir información sobre los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, la situación de la crisis climática y la conservación de los bosques.

También fue diseñado para compartir contenidos sobre los mecanismos de financiamiento para la protección de bosques en el Perú.

Los seis capítulos de esta última temporada buscan resumir los temas explicados en los anteriores episodios. También tienen como objetivo actualizar información de la Ley Marco sobre el Cambio Climático y su reglamento, así como de la Plataforma Climática Indígena.

La última temporada de la serie radial tiene como fin enfatizar la importancia de la participación de las mujeres en la protección de los bosques, así como la gestión climática nacional.

Los pódcast fueron producidos en el marco del proyecto “Promoviendo el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas en REDD+ en Birmania y Perú”.

El proyecto se encuentra en su quinto año de ejecución y cuenta con el apoyo de la Norway’s International Climate and Forest Initiative y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.

Servindi / Desinformemonos / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

3) MÉXICO: NECESARIO IMPULSAR LIDERAZGOS DE MUJERES JÓVENES FRENTE A COVID-19

La crisis que ha generado la pandemia de la COVID-19 ha hecho evidente que se necesitan liderazgos diversos e incluir a las mujeres jóvenes en la toma de decisiones.

En ello coincidieron las lideresas de movimientos sociales y políticas que participaron este 17 de septiembre en el diálogo virtual “Mujeres Líderes por la Igualdad Generacional”, organizado por ONU Mujeres como parte de los 25 años de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995.

El panel intergeneracional lo conformaron la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka; la primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, la secretaria de gobernación de México, Olga Sánchez Cordero; la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, la fundadora del movimiento Me Too, Tarana Burke; la activista peruana Inés Yabar; la alta comisionada de las Naciones Unidas en Salud, Empleo y Crecimiento Económico, Alaa Murabit; la fundadora de “Juntos lo construimos”, Hajer Sharief; y la directora ejecutiva del Congreso Verde de Kenia, Anika Jane Dorothy.

Con la moderación a cargo de la fundadora del Programa de Mujeres y Políticas Públicas en la escuela Harvard Kennedy, Victoria Budson, las lideresas coincidieron que es necesario un liderazgo más diverso, que incluya a todas las mujeres, ahora que las desigualdades sociales y económicas se han exacerbado por la pandemia de la COVID-19.

La primera ministra de Islandia, Katrín Jakobsdóttir, aseguró que “cuando tenemos un liderazgo diverso, con mujeres y hombres, tomamos mejores decisiones”. En el mismo sentido, la vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, mencionó que en respuesta a la pandemia se deben buscar premeditadamente las voces de todas las mujeres, incluyendo las jóvenes.

La defensora estadounidense, Tarana Burke, subrayó que no es suficiente tener mujeres en puestos de liderazgo, las que lleguen deben reflejar la diversidad de las mujeres e interesarles los Derechos Humanos. Como fundadora de la frase #MeToo, que se replicó en redes sociales para generar conciencia sobre el acoso sexual, Burke habló sobre el futuro del movimiento, dijo que en cinco años quisiera dejar de ser la protagonista para dar el lugar a las generaciones jóvenes.

“Cuando la gente me pregunta ahora cuál es mi visión sobre el movimiento Me Too en los próximos cinco años les digo, es ejercitar mi visión y entrenar a otra persona, yo no debo de ser la cara del movimiento Me Too en cinco años. Siempre estaré conectada con él como la fundadora, pero es un fracaso si después de cinco o diez años sigo hablando del movimiento, es un fracaso personal, político y como movimiento. Quienes nos hemos empoderado tenemos que movernos del camino, hacer espacio y tener la intención de crear esos espacios”.

Al respecto la alta comisionada Alaa Murabit enfatizó que es necesario mirar el potencial que tienen las niñas y jóvenes para influir en sus comunidades, mirar cómo se les representa y enseña. Ejemplificó que los datos muestran como a la edad de 5 años, 90 por ciento de las niñas creen poder estar en una posición de liderazgo, porcentaje que disminuye al 50 por ciento en la juventud.

“Hablamos mucho del liderazgo político de las mujeres pero lo encuentro difícil en varios de los países en los que trabajo, ir a hablar con las familias y decirles que su hija debería ser una integrante del parlamento, cuando su hija no puede decidir cuándo o si se va casar, o si tendrá o no hijos. Si no podemos decidir sobre nuestro propio cuerpo es poco sincero decir vamos a hablar de liderazgos políticos y económicos”.

La directora ejecutiva de ONU Mujeres Phumzile Mlambo-Ngcuka habló de la importancia de incluir a las juventudes en la respuesta a la pandemia y abordar las desigualdades sistemáticas que ha sacado a la luz.

“De la misma manera en la que no queremos que los hombres se consideren a sí mismos como el sujeto, y queremos ser parte de la toma de decisiones, es el mismo mensaje cuando hablamos de las mujeres jóvenes, es la misma acción. Algunos años atrás cuando estaba en el movimiento de mujeres a veces sentía que estaba luchando con el patriarcado y la discriminación por mi edad, al mismo tiempo. A veces veo avances en lo que hacemos ahora y honestamente creo que estamos haciendo todo para cambiarlo, pero les digo, si la COVID-19 no nos ha enseñado que esta es la última parada, si no hacemos cambios ahora, realmente vamos a cerrar el paso a un futuro más brillante”.
El diálogo estuvo organizado junto al gobierno de México y el Consejo de Mujeres
Líderes Mundiales.

Cimacnoticias / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020

______________

4) PAKISTÁN: ORGANIZA MARCHAS EN APOYO A LAS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL

El viernes y sábado pasados, grupos activistas feministas han organizado marchas por todo Pakistán en apoyo a la última víctima de agresión sexual. Se trata de una mujer que fue violada grupalmente en presencia de sus dos hijos, en la autopista mientras esperaban a la policía para ser socorridos tras haberse quedado sin gasolina. El caso ha aumentado la repulsa cuando el investigador principal de la policía anunció a los medios que la culpa era de la víctima por conducir sin un hombre por la noche y por no haberse asegurado de tener suficiente gasolina antes de iniciar el viaje por una ruta que consideraba poco segura.

Grupos activistas feministas han denunciando a los medios estas declaraciones al identificarlas como propias de un posicionamiento que predomina en una cultura que culpabiliza a las víctimas de la violencia sexual y que trata a las mujeres que denuncian como delincuentes, en Pakistán y en más partes del mundo. Desde que sucedieron los hechos, se han ido organizando marchas en diferentes ciudades y en las redes sociales, donde personas muy diversas del ámbito público del país se han posicionado a favor de la víctima y en contra de la violencia generalizada contra las mujeres, que les roba su seguridad y libertad.

El primer ministro, Imran Khan, se pronunció a través de Twitter mostrando tolerancia cero ante delitos de tal brutalidad, asegurando justicia y responsabilidad. También Shireen Mazari, ministra de Derechos Humanos, se ha posicionado públicamente incidiendo en la importancia de apoyar siempre a la víctima, considerando “inaceptables” los comentarios de la policía y solicitando por ello su renuncia.

Esta agresión sexual se produce cinco días después del secuestro, violación y asesinato de una niña de cinco años en Karachi. Pakistán ocupa el puesto 147 entre los 182 países que han ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de la infancia.

Las evidencias científicas con impacto social que aportan conocimiento para la comprensión de la problemática de la violencia de género, señalan que una actuación transformadora de esta realidad es conseguir que a nivel social se rompa el silencio en apoyo a las víctimas y predomine un posicionamiento público en contra de las conductas y personas violentas. Por ello, gracias a la valentía y solidaridad de mujeres paquistaníes y de muchas más personas de cualquier parte del mundo que se atreven a denunciar públicamente estas injusticias y exigen responsabilidad, cada día se benefician más víctimas de la violencia en cualquier parte del mundo.

Resumen Latinoamericano / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

5) LA INTERSOCIAL FEMINISTA PRESENTÓ SUS PROPUESTAS A LAS CANDIDATAS Y CANDIDATOS A LA INTENDENCIA DE MONTEVIDEO

Stephanie Demirdjian /La Diaria, 16 de septiembre de 2020
Las iniciativas están agrupadas bajo la consigna “Por una ciudad feminista y ecofeminista”

Distintos colectivos, organizaciones y feministas autoconvocadas se reunieron de manera virtual durante cinco jueves seguidos con el fin de elaborar una agenda para Montevideo desde una mirada feminista, antirracista, ecofeminista, plural y de promoción de la diversidad sexual. De esos encuentros –convocados por la Intersocial Feminista– surgieron propuestas concretas en torno a cinco ejes temáticos: espacios para la vida; cultura de la no violencia y denuncias de las violencias patriarcales; sostenibilidad de la vida; culturas no sexistas, y participación social y autogestión. Las engloba una consigna: “Por una ciudad feminista y ecofeminista”.

Cada uno de los ejes fue analizado de manera presencial durante la Asamblea Feminista de Montevideo que se realizó el 5 de setiembre en el Espacio Feminista Las Pioneras. Unos días después, en el mismo lugar, la Intersocial Feminista invitó a las candidatas y los candidatos a la Intendencia de Montevideo (IM) para presentarles las propuestas.

Participaron los frenteamplistas Carolina Cosse y Daniel Martínez, la candidata de la coalición de gobierno, Laura Raffo, y el aspirante por Unidad Popular, Eduardo Rubio. El tercer candidato del Frente Amplio (FA) en la capital, Álvaro Villar, no pudo concurrir porque se reincorporaba a la actividad política de manera “paulatina” después de haber sufrido un accidente cardiovascular, según aseguraron a la diaria integrantes de su campaña. De todas formas, Villar tuvo la oportunidad de conocer las propuestas y transmitir sus planes en una reunión que mantuvo la misma semana con representantes de la Intersocial Feminista.

“Hay que afianzar nuestra capacidad de mirada y de incidencia en las políticas de la ciudad”, puntualizó, “para pensar y vivir en la ciudad que queremos”. (Lilián Celiberti)

“La idea es generar un movimiento ciudadano feminista que cree las propuestas, pero también las vigile durante los cinco años de gobierno que vienen”, explicó unos minutos antes de que empezara la actividad Lilián Celiberti, coordinadora de Cotidiano Mujer, a la diaria. “Hay que afianzar nuestra capacidad de mirada y de incidencia en las políticas de la ciudad”, puntualizó, “para pensar y vivir en la ciudad que queremos”.
Montevideo feminista

La Intersocial Feminista presentó apenas un resumen de las principales iniciativas que surgieron de los encuentros virtuales y la asamblea. El primer eje fue “espacios para la vida”, que incluye propuestas para pensar los espacios urbanos en base a las diferentes necesidades y experiencias de las personas. “Pensar las ciudades desde la relación entre lo reproductivo y lo productivo en relación a todas las intervenciones urbanas. Dar voz a las comunidades y poblaciones que han sido históricamente excluidas: mujeres, trans, migrantes, afros, personas con discapacidad. Pensar la movilidad en el transporte público, considerando también las tareas de cuidados”, leyó Ana Algaré, en representación de la Intersocial Feminista.

La apropiación del espacio público “debería estar garantizada para todas las personas sin violencia ni acoso”, aseguró por otro lado la vocera. En ese sentido, dijo que en materia urbanística “es importante un entorno seguro para transitar y habitar libremente y para garantizar la autonomía en el desplazamiento de todas las personas en cualquier momento del día y de la noche”. También abogó por “generar lógicas alternativas al comercio tradicional”, como “redes de trueque y economía social y solidaria”.

Otra de las propuestas es desarrollar una política destinada a reverdecer los espacios públicos “reduciendo al mínimo el uso de hormigón y asfalto, y promoviendo las plantaciones de árboles nativos y frutales que sirvan también para el alimento y para el sostén de la vida”. Y “revisar” proyectos como el tren de UPM para “aminorar los impactos” que puede tener “en la vida de los barrios”.
“Las violencias patriarcales en todas sus expresiones tienen un lugar central en la agenda feminista y tienen que tener respuestas globales por parte de las instituciones a todos los niveles públicos”. (Intersocial Feminista)

El eje “cultura de la no violencia, denuncias de las violencias patriarcales” apunta a generar programas de abordaje específicos para aquellas mujeres que viven “en desigualdad extrema”. “Las violencias patriarcales en todas sus expresiones tienen un lugar central en la agenda feminista y tienen que tener respuestas globales por parte de las instituciones a todos los niveles públicos”, manifestó Algaré. Dio algunos ejemplos: crear rutas interinstitucionales para abordar la situación de las trabajadoras sexuales o generar herramientas para detectar situaciones de vulnerabilidad de mujeres migrantes y mujeres racializadas.

Sobre este último punto, la Intersocial Feminista sugiere la puesta en marcha de un sistema para fiscalizar las pensiones. “Además de las condiciones edilicias y sanitarias, se debería atender que estos lugares son muchas veces eslabones de la trata y de la explotación sexual. Las condiciones de vulnerabilidad de las migrantes, por quedar afuera de la pensión y en situación de calle, las pone en peligro de ser captadas por dichas redes”, detalló Algaré, y recordó que Uruguay es país de origen, tránsito y destino de trata para la explotación sexual de niñas y mujeres.

La plataforma feminista también plantea transformar las Comuna Mujer de la IM –que brindan asesoramiento a mujeres en situación de violencia de género– en un servicio de atención integral con equipos técnicos remunerados y con un horario amplio. “Es importante fortalecer el patrocinio legal y promover el modelo de atención a nivel territorial. Un lugar físico donde confluyan diferentes instituciones y trabajen en forma conjunta en los casos de mayor complejidad. De esta manera, se puede gestionar y administrar los recursos al servicio de ese caso, contemplando la atención de adultas, niñas, niños y adolescentes de manera que no tengan que trasladarse de un lugar a otro”, dijo Algaré.

El apartado “sostenibilidad de la vida” invita, sobre todo, a pensar la ciudad en clave de cuidados, incluido el cuidado del medioambiente. Entre las propuestas aparecen “profundizar una economía circular tendiendo a cambiar los patrones de producción y consumo”, “apoyar las redes cooperativas de producción y de consumo responsable”, “promover circuitos de cercanía para el consumo” y “fortalecer las cooperativas de recicladores para que encuentren cómo implementar el circuito de clasificación que se inicia en lo doméstico”.

“Culturas no sexistas” es otra de las líneas de acción contempladas en el plan de la plataforma feminista. “Impulsar una cultura no sexista, antirracista y plural supone apoyar de modo sistemático el arte de las mujeres y disidencias, proporcionándoles medios de producción y espacios de acción, y trabajando para impulsar con redes comunitarias que las propias dinámicas artísticas se vuelvan a activar”, dijo Algaré. Habló de promover activamente una “distribución equitativa de los recursos públicos” para que las mujeres puedan acceder a la cultura, integrar mujeres en los tribunales que otorguen esos recursos y abrir espacios de diálogo y escucha sobre los efectos de las prácticas patriarcales en las mujeres en la cultura.

El quinto y último eje tiene que ver con la participación social y la autogestión, para “colocar la acción feminista en los territorios” y “construir desde allí lazos de solidaridad con mujeres y disidencias diversas, desiguales entre sí pero capaces de encontrarse y dialogar para reapropiarse de embates neoliberales y conservadores”.

Las propuestas en este punto buscan profundizar la descentralización y la participación ciudadana como eje del gobierno departamental. Fortalecer “las políticas de participación, consulta y debate ciudadano en relación a las obras y acciones a emprender en el departamento” y establecer “un gabinete paritario con la participación de mujeres que entienden la política departamental desde una perspectiva de igualdad y derechos para las mujeres y niñas” son algunas de las sugerencias.

Hay también un pedido para que se generen lugares de encuentro seguros en los espacios públicos. Dos propuestas concretas surgieron de este planteo: promover la creación de “espacios de uso cívico”, como Las Pioneras, y establecer los espacios de encuentro y los proyectos cooperativos de trabajo y vivienda como “prioridad” para el uso de las fincas recuperadas.

Después de la presentación de las propuestas se habilitó el espacio para que las candidatas y los candidatos a la IM hicieran comentarios y pusieran sobre la mesa las medidas que incluyen en sus programas para abordar estas problemáticas.

Cosse: “Un plan de atención a la emergencia social” con foco en las mujeres

Carolina Cosse fue la encargada de romper el hielo. La candidata agradeció a la Intersocial Feminista por un documento que plantea “el derecho a la Montevideo nuestra desde la mirada feminista” y aseguró que en una primera lectura parecería que muchas de las propuestas están incluidas en el programa del FA para las elecciones departamentales.

La ex ministra de Industria dijo que como candidata frenteamplista su objetivo fundamental es cumplir con ese programa, al cual le ha agregado propuestas específicas en el marco de “un plan de atención a la emergencia social para Montevideo” que, entre sus múltiples públicos objetivo, incluye a las mujeres.

En ese sentido, se refirió al proyecto para la generación de trabajo transitorio, y aseguró que de ser electa intendenta se abocará al fortalecimiento de las 13 Comuna Mujer, a las que “duplicará los días y los horarios de atención”, además de crear dos adicionales. Cosse dijo que también se propone reforzar la atención primaria a la salud en las 23 policlínicas barriales que tiene la IM, a través de la creación de un fondo para medicamentos y de dos policlínicas móviles.

En lo que tiene que ver con vivienda, hábitat y barrios, prometió que uno de los colectivos a los que prestará especial atención es las mujeres con hijas e hijos a cargo. “Por eso estamos planteando el fortalecimiento de la Cartera de Tierras para tener una política dirigida de asignación a cooperativas”, explicó la candidata frenteamplista. “Por ejemplo, en el caso de la recuperación de fincas abandonadas, que es un programa que ya existe en la IM, sabemos más o menos cuáles son las fincas que quedan por recuperar y estamos proponiendo que 30% sea destinado justamente para el colectivo de mujeres con hijos”, detalló.

Raffo: “Reconocer que la desigualdad de género persiste”

La postulante a la IM por la coalición, Laura Raffo, reconoció que “en estos años han existido avances” en materia de políticas de género, pero que “hay que seguir trabajando”. Aseguró que su programa encara muchas de las propuestas que plantea la Intersocial Feminista y está basado “en reconocer que la desigualdad de género, lamentablemente y pese al avance o no en base a decretos, es algo que persiste” en la sociedad.

En esa línea, Raffo habló de “consolidar la institucionalidad de género al interior de la IM”, garantizando una mirada transversal en todas las áreas de la comuna, reforzando con recursos las políticas y los programas vinculados a este tema, y capacitando a las y los funcionarios.

Puertas afuera, la economista dijo que la intendencia tiene que “garantizar una ciudad libre de violencia, prevenir el acoso sexual y todos los tipos de violencia que sufrimos las mujeres cuando transitamos por la ciudad”. En particular, planteó dos proyectos para erradicar el acoso en el transporte público. Uno es el de “paradas seguras”, que consiste en que los ómnibus puedan parar en cualquier lugar que la mujer solicite durante el horario nocturno y no necesariamente en las paradas preestablecidas. El segundo es un mecanismo que permitiría a las mujeres denunciar situaciones de acoso en el transporte público en tiempo real.

En materia de violencia basada en género, Raffo dijo que de ser intendenta coordinará con el Instituto Nacional de las Mujeres y con el MI “para promover sistemas de atención”, priorizará el uso de las fincas abandonadas como lugar de refugio para víctimas, y fortalecerá las Comuna Mujer “para proporcionar más servicios y para poder atender en mayores horarios”. La candidata se comprometió además a trabajar en la autonomía y el empoderamiento económico de las mujeres, que es “tan importante”, entre otras cosas, para salir de las situaciones de violencia.

Rubio: “En favor de los discriminados”

“Creo que nuestra presencia aquí es para dar una firme decisión de luchar en contra de la discriminación, porque son pocos los lugares donde tenemos posibilidad de expresar nuestras propuestas”, lanzó Eduardo Rubio al inicio de su intervención. El candidato de Unidad Popular aseguró que encontró “coincidencias bien importantes” entre los planteos del documento de la Intersocial Feminista y lo que propone su partido para Montevideo.

Una de ellas es la lucha contra las desigualdades. “El primer punto de nuestra plataforma electoral dice ‘Unidad Popular no cree que se pueda gobernar para todos y todas por igual en una sociedad desigual. La política de gobernar para todos y con todos es perpetuar la injusticia y la desigualdad. Vamos a gobernar en favor de los explotados, desposeídos, excluidos y discriminados’. Esta es una afirmación de cómo concebimos la política”, aseguró Rubio. Agregó que, en esa lucha, uno de los desafíos principales es combatir la violencia y todas las formas de explotación.

En términos de participación, Rubio hizo énfasis en la necesidad de crear en los barrios “casas de poder popular” en donde “aparte de asesorar y de ser consultados”, como sucede en los Concejos Vecinales, “los vecinos tengan capacidad de definición sobre las cuestiones que tienen que ver con la vida de ellos mismos en cada parte del territorio”.

Por otro lado, Rubio propuso la “municipalización del transporte público” y la creación de mercados municipales, para dar salida a la producción de cooperativas y “romper el monopolio de abastecimiento de alimentos”. En consonancia con uno de los planteos de la Intersocial Feminista, también afirmó que Unidad Popular está contra el tren de UPM y recordó que el partido invitó a las candidatas y los candidatos a firmar un compromiso para “prohibir su ingreso” a la capital.

Martínez: “Nosotros comenzamos una batalla cultural”

Daniel Martínez dijo que las decisiones institucionales que tomó su equipo cuando él estuvo al frente de la IM –como fortalecer las Comuna Mujer, “duplicar el presupuesto” y transversalizar la perspectiva de género en todas las áreas de la comuna– son “necesarias”, pero “no es lo más importante”. “Nosotros comenzamos una batalla cultural que es más que a largo plazo, que es para ganar el corazón y las cabezas de los habitantes de este país y de esta Montevideo, y lograr cambiar los modos dominantes de pensamiento que generan distintos tipos de comportamiento”, explicó el candidato frenteamplista.

Según consideró, el solo hecho de entender que los problemas de género no eran competencia exclusiva de la división de género, sino que debían atravesar las demás áreas de la IM, es una muestra de ese cambio cultural. Martínez reconoció que si bien se avanzó en este aspecto, todavía no se logró “en todos los casos”. “El día que logremos realmente que cada área incorpore la perspectiva de género, será el día en que podremos avanzar y contribuir a ese cambio cultural para terminar con esta discriminación”.

En cuanto a medidas específicas, dijo sentirse “orgulloso” de los talleres de capacitación en género por los que pasaron “miles” de funcionarias y funcionarios de la IM y se comprometió a seguir dando “el ejemplo en casa”. También aseguró que, en caso de ser electo, trabajará para “el fortalecimiento de las Comuna Mujer, las tareas específicas de la división salud y de muchas otras, el tema del trabajo hacia la equidad, la accesibilidad a los cargos y lograr educar para que se entienda que no hay ni tarea ni función que tenga un signo de género, sino que lo que importa es la capacidad individual y darle a todo el mundo la igualdad de oportunidades”.

Villar: “Encarar la perspectiva de género en cada decisión”

Unos días después de la actividad, y tras haber estudiado las propuestas, Álvaro Villar se reunió en Las Pioneras con representantes de la Intersocial Feminista para compartir las medidas que plantea su programa en materia de género. Lo primero que dijo el candidato frenteamplista fue que, de llegar a la IM, elegirá un gabinete “que no sólo sea paritario, sino que tenga a compañeras en puestos de dirección relevantes”.

Después planteó acciones concretas. Se comprometió a duplicar el presupuesto destinado a las políticas de género de la Intendencia y distribuirlo “de la mejor manera”, con el asesoramiento de “las organizaciones y las jerarcas del área”. Al mismo tiempo, dijo que “como política general” hay que “encarar la perspectiva de género en cada decisión que toma la intendencia”, lo cual implica “aumentar transversalmente la inversión, pero sobre todo la atención que cada área le brinda a la temática. A la iluminación para la seguridad, a la forma de pensar las veredas para que caminen tranquilas, pero también a las inversiones que cada área o dirección puede hacer dentro de su propio presupuesto para mejorar”.

Por otro lado, Villar propuso un “aumento significativo” del presupuesto específico en violencia basada en género, que estará destinado a lo que la sociedad civil considere más necesario. También se comprometió a liderar “un trabajo incansable a la interna de la Intendencia con la recepción de denuncias de violencia basada en género, acoso y abuso”. El ex director del Hospital Maciel dijo además que designará “recursos y disposición directa para la coordinación en el primer nivel de atención” en la salud.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
______________

6) URUGUAY: REFERENTES AFRO LLAMAN A NO PERDER AVANCES

Habló Elizabeth Suárez, coordinadora de la Secretaría de Equidad de la IM

En el marco de la campaña hacia las elecciones departamentales, el Frente Afro de Montevideo presentó las líneas programáticas del sector para garantizar la continuidad de la Secretaría de Equidad Étnico Racial de la Intendencia de Montevideo. Elizabeth Suárez, coordinadora de la Secretaría de Equidad de la Intendencia de Montevideo, dijo a Informe nacional que se debe trabajar para no perder los avances conquistados por la comunidad afro en la agenda de derechos.

Álvaro Villar afirmó que la Intendencia debe continuar con las políticas de apoyo para la inclusión de diferentes colectivos. El candidato del Frente Amplio adelantó que en los próximos días estará presentando nuevas propuestas.

Por su parte, Carolina Cosse dijo que, de ganar la Intendencia, durante el primer año se atenderá la emergencia social y creará la Comuna Mujer en los municipios CH y el C para apoyar a las víctimas de la violencia de género. Cosse señaló que es cada vez es más optimista de cara a las elecciones departamentales.

Daniel Martínez se refirió al desarrollo de la campaña electoral y a la polémica por la participación del presidente Lacalle Pou en recorridas por el interior del país. Consultado sobre los 30 años de gobierno frenteamplista, Martínez afirmó que Montevideo es una ciudad llena de obras.

Escuchar toda la entrevista en: radiouruguay.uy / /
COMCOSUR MUJER Nº 659 – 21/09/2020
_____________

“Siempre he partido de una idea elemental: la de que la verdad no necesita ser justificada por la adecuación a un objetivo superior. La verdad es la verdad y nada más. Debe ser servida, no servir.”
Eugenia Ginzburg / “El vértigo”.
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
1994 – 19 de junio – 2020 – 26 años
Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org/
comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook
_________

powered by phpList

Entradas más antiguas «