Entradas de noviembre de 2018

URUGUAY: EL HOMBRO EN LUISA CUESTA – 1905 – 30.11.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1905 – 30.11.2018

1) Uruguay: El hombro en Luisa Cuesta
2) Paraguay palpita en una cámara /Sergio Ferrari
3) Uruguay: Comercio exterior 2018
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. Documental “Los Olvidados”
II. Cine bajo las estrellas
III. Primer Año del Escenario “Daniel Viglietti”
________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1905 – 30.11.2018

1) URUGUAY: EL HOMBRO EN LUISA CUESTA

Roger Rodriguez /23 noviembre 2018

Hoy cargué sobre mi hombro el féretro de Luisa Cuesta. Le llevamos a pulso hasta el crematorio del Cementerio del Norte. Solo tres cuadras en que intentábamos en vano mantener en nivel el cajón que la contenía, evitando pisar o tropezar con quien le sostenía delante y detrás. Perdiendo solemnidad en la inexperiencia, pero con un mismo amor…

Mi hermanita Alejandra encabezaba el cortejo, tomando con firmeza el ataúd, intentando adivinar el camino detrás de sus lágrimas, apretando entre sus dientes el enojo para tragar el dolor y transformarlo en coraje, sustantivo que nos ha legado la propia Luisa durante sus 98 años de vida, 42 de ellos dedicados a la búsqueda de su hijo desaparecido por la dictadura.

Sobre la madera apoyada en mi clavícula derecha adivinaba la cabeza de Luisa. Por algunos segundos la imaginé… tiesa, fría, con los ojos cerrados, la mirada apagada, sin posibilidad de acentuar las palabras de su firme voz gesticulando con sus manos, sin esconder sus dedos torcidos por la artrosis, probablemente el menos doloroso de todos sus dolores.

Pese a la incomodidad del traslado, su cajón era liviano. Su pequeño cuerpo, sin vida, me dejaba sentir una fragilidad que nunca exhibió públicamente. Ni cuando le entregó la lista de desaparecidos al vicepresidente Tarigo, ni cuando criticó a Sanguinetti y Lacalle por ir a los actos militares, ni cuando Batlle se le cuadró y le hizo la venia, ni ante Vázquez o Mujica.

Seguramente ninguno de ellos sabía que ella había sobrevivido a la intoxicación cuando la metieron presa luego del golpe de Estado. En su carpa, dentro del cuartel de Mercedes se «encanutaba» todo lo prohibido por los militares, pero ningún milico entraba porque con la excusa de pulgas y garrapatas Luisa había enviciado el lugar con «Gamezán».

Y Luisa sobrevivió. A la represión antes y en la dictadura, a la desaparición de su hijo Nebio Melo y a las excusas que le dieron para negar su presencia, al exilio y al idioma de nueve vocales del país nórdico en que se refugió, al desexilio y el reiniciar su tarea de búsqueda, a la derrota del verde y el rosado, incluso a las mentiras de Estado y a los engaños políticos.

Al encontrarnos en algún boliche, luego de una actividad, yo jugaba a decirle que ella era mi novia y ella, con mirada pícara y sonrisas, me tildaba de «atorrante». No dudó en creerme cuando por mis investigaciones periodísticas en Argentina trasmití al grupo de Familiares mi convicción de que todos habían sido trasladados a Uruguay… Sé que me quería.

Le resultó indignante que el Ministerio del Interior vaciara de contenido un listado de presos de la dictadura en el que figuraba el nombre de Nebio. Con la excusa de proteger los datos personales de quienes podían ser testigos o piezas del mosaico de detención o desaparición de su hijo, el Estado jugó con las leyes de transparencia, para volver a ocultarle la verdad. (1)

No judicializó su caso hasta 2012 cuando hubo testimonios sobre la hipótesis de que Nebio, secuestrado en Buenos Aires el 8 de febrero de 1976, también fue traído a Uruguay y estuvo en el «300 R», como denominaban a la casona de Punta Gorda donde la OCOA y el SID tenían uno de sus centros de tortura. Siempre había buscado a todos los desaparecidos.

La causa fue trancada con un recurso de prescripción de los abogados de Jorge Silveira y José Gavazzo. El reclamo rechazado por el juez penal de 1° turno en 2014, derivó a un tribunal de alzada que volvió a denegar el pedido en 2017, un mes después que el caso pasara a los juzgados 22° y 23°, donde ahora convocarían a una audiencia que Luisa no podrá presenciar.
Luisa sufrió un quebranto de salud en 2015 y, luego de un tiempo internada, se encontraba en una casa de salud, donde falleció el miércoles pasado. Los médicos dijeron que fue un accidente vascular, yo creo que fue de impunidad, la enfermedad social que afecta a todos los uruguayos desde la Ley de Caducidad, y se ha convertido ya en una cultura de impunidad.

Hoy cargué sobre mi hombro el féretro de Luisa Cuesta. Y no supe, hasta que vi la foto de Martha Passeggi, que la cabeza que sentía apoyarse en mi mano, atravesada hasta tomar el otro lado del cajón, era la de su nieta Soledad, la hija de Nebio… Lo que sí sé, es que ambas renuevan ahora mi compromiso con la verdad, que llegará, para hacerse justicia y memoria.

(1) elmuertoquehabla.blogspot.com/2013/01/censuran-archivos-sobre-nebio-melo.html?fbclid=IwAR24eUChxIYgf9PxZnijP4BptNuPYud3rO4Dgna6SzDaTjytTD2blqjahUo

Roger Rodriguez / Revista de prensa Alternativas
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1905 – 30.11.2018
_______

2) PARAGUAY PALPITA EN UNA CÁMARA

“Una sociedad deseosa de mirarse a través de la pantalla”
Entrevista con el cineasta Marcelo Martinessi

Sergio Ferrari *, Berna, Suiza

Con su primer largometraje en la mochila y toda la experiencia militante de haber sido uno de los fundadores de la televisión pública paraguaya durante el Gobierno de Fernando Lugo, el realizador Marcelo Martinessi pasó por Suiza este mes de noviembre. A pesar del éxito de Las Herederas en varios festivales, incluyendo dos Osos de Plata en el de Berlín en febrero 2018, el joven comunicador, director y guionista relativiza el valor de las preseas. Y aprovecha cada espacio mediático para hablar de su país, Paraguay, de las frustraciones históricas, así como de sus perennes convicciones.

“Una película ganadora no es la que obtiene premios sino la que vive en el tiempo”, afirma Marcelo Martinessi para relativizar el éxito significativo de su primer largometraje, Las Herederas, cuya presentación acompaña tal como padre a hijo en un periplo internacional que tuvo inicio, pero pareciera no tener fin.

Y agrega, “no me quiero confundir con los premios hasta ahora obtenidos”. Si bien significa que el film tocó a muchas personas y motivó reacciones positivas, es también cierto que existen tantas producciones de excelente calidad que nunca tuvieron premios, explica. “Es genial y positivo constatar que se reconoce que es una película que se realizó con honestidad. Sin embargo, el reconocimiento máximo para mí en tanto realizador sería que mis películas vivan en el tiempo”.
Y esa ambición parece ser ya un signo de la breve pero significativa producción de Martinessi. En todo caso si se contabiliza el impacto de su film anterior, el corto documental de solo 11 minutos La voz perdida, sobre los campesinos masacrados de Curuguaty el 15 de junio del 2012, hecho que luego desencadenaría, en tanto pretexto, el juicio político contra el entonces sacerdote/presidente Fernando Lugo.

Hablar sobre ese documental, así como rememorar esa breve etapa histórica de un gobierno progresista, periodo en el cual fue uno de los fundadores y director de la naciente Televisión Pública, resucita dolores y frustraciones. “2012 fue un año crucial. Dirigía entonces la televisión pública cuando se da el Golpe de Estado contra el gobierno de Fernando Lugo. Había un sector oscuro de la sociedad que necesitaba ese Golpe, que tuvo un impacto directo y doloroso en las pequeñas conquistas de los sectores menos privilegiados de la población, enfatiza. Y que, a nivel personal, completa, significaba “distanciarme definitivamente de esos sectores privilegiados que apoyaron un Golpe de Estado sólo porque sentían amenazados sus privilegios. Yo tenía entonces 39 años. Fue algo difícil, pero a la vez hermoso, porque a pesar de la crisis y el dolor, fui perdiendo el sentido de pertenencia a ese lugar social que siempre – de una u otra forma – ha sido una cárcel. Y eso me permitió buscar nuevos espacios, abrir nuevos horizontes.

Y desde entonces, el *autoexilio* en Brasil; la carrera cinematográfica en explosión; La voz perdida y el premio al mejor cortometraje en la sección Horizontes de la 73 Muestra Internacional de Arte Cinematográfico de Venecia en septiembre del 2016; así como el posterior parto de Las Herederas, que permite enfocar -aunque sea por instantes- las cámaras y reflectores internacionales en el país sudamericano de cinematografía incipiente y con una historia de contradicciones y resistencias pendiente de ser contadas.

“La película se escapó de la pantalla”

La coproducción de Paraguay / Uruguay / Alemania / Brasil / Noruega y Francia narra la vida cotidiana de Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún), una pareja lesbiana, ambas con más de 60 años, de origen acaudalado, y que producto de una crisis económica deben desmontar la lujosa vivienda que ocupan en los suburbios de Asunción. El inesperado derrotero carcelario de Chiquita permite confrontar no solo dos realidades sociales extremadamente polarizadas, sino que empuja a la pareja a recorrer caminos personales inimaginables.

“La pregunta de dónde está realmente la libertad es eje del film. Habiendo pasado gran parte de mi vida en ese mundo de mujeres de clases privilegiadas y habiendo conocido muy bien, como realizador de reportajes documentales, el mundo de esa cárcel de mujeres”, explica Marcelo Martinessi. Y junto con esa pregunta, nacen respuestas abiertas – e inconclusas-, impregnadas de una llamativa sensibilidad femenina que hacen de este drama, según la crítica especializada, una verdadera locomotora de referencia para la joven cinematografía paraguaya.

“Está llena de diálogos y situaciones de un mundo femenino que conozco muy bien desde niño. Desde el orden simétrico en una bandeja de plata – muy similar a la de una tía – hasta el mundo de chismes – que conocí de niño cuando acompañaba a mi madre a la peluquería. Todo era muy nuevo y fuerte para mí. Para narrar mejor este mundo conté con el apoyo enorme de las actrices que aportaron significativamente a la fuerza de los personajes. “Paraguay es tierra de mujeres” y más allá de los cánones machistas son ellas quienes tejen la fibra interna de la sociedad” insiste.
“Ahora trato de establecer un poco de distancia con la película y con el impacto que tuvo fuera y dentro de Paraguay. En mi país, creo que se escapó de la pantalla para generar nuevos debates en una sociedad donde se reflexiona muy poco. Eso me parece significativo” subraya Martinessi. Y en ese sentido, completa, son muy importante estas exhibiciones en Suiza, en Europa. Ya que “podemos desde aquí presentar nuestro continente de una forma lúcida y sin la urgencia de lo cotidiano. Aportar, así, a darle visibilidad a mi país y a América Latina” a través de la cámara.
Imposible separar a Martinessi de su Paraguay natal ni a Paraguay hoy del exitoso realizador, vanguardia de la producción fílmica de un país que busca identidad en sus imágenes. Sin olvidar, como lo recuerda en diversas entrevistas, que no se puede separar al cine paraguayo de las seis décadas de oscuridad, de un mismo partido en el gobierno con fuerte presencia militar, que devastó todo, incluso, las ideas.

A pesar de todo, existe una generación ávida de contar historias. Y como lo demostró la proyección de Las herederas, un país fascinado en mirarse a sí mismo, a través de su propio espejo, mostrado por una cámara. Y un Martinessi para quien su país no solo es un escenario más, sino una necesidad esencial de su obra.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1905 – 30.11.2018
_______
3) URUGUAY: COMERCIO EXTERIOR 2018

José Antonio Rocca / noviembre 2018

Los ingresos por exportación de bienes desde Uruguay que llegaron a un máximo de 9120 millones de dólares en 2013, descendieron posteriormente para oscilar los últimos años en un entorno de 7500 millones.

Luego de una fase de fuertes incrementos de precios internacionales de productos primos impulsados por la demanda china (especialmente de la soja) que alcanzaron máximos en 2011, fueron descendiendo progresivamente hasta 2016. La evolución reseñada de precios y la pérdida de impulso de la producción local han incidido sobre la tendencia al retroceso de los ingresos por exportación en el último quinquenio.

Los primeros diez meses de 2018, registran según datos que emite la Unión de Exportadores del Uruguay sin contabilizar zonas francas una contracción de 3.7% respecto al año previo. Al incluir zonas francas los datos registran un leve incremento de 0.7%. Las exportaciones de productos primos tales como carne y derivados, eucaliptus, lácteos, soja, arroz, cebada, lana, cueros, continúan determinando la evolución de los ingresos de divisas por ventas al exterior.

China y Brasil representan los principales compradores de los productos locales. La Comunidad europea, Estados Unidos, Argentina constituyen otros mercados de importancia.

El retraso del tipo de cambio y el consecuente incremento de la inflación interna en dólares, está incidiendo negativamente sobre las exportaciones. La evolución al alza de la cotización del billete verde en Argentina y Brasil durante 2018 tiende a agravar la disparidad de precios medidos en dólares que en el territorio oriental se ubican claramente por encima de los internacionales.
Por otra parte, las relaciones actuales de cotización entre el peso uruguayo y otras monedas favorecen las importaciones. En el período enero-setiembre de 2018 crecieron aproximadamente en 10% en relación al año precedente.

La comparación de precios con los países vecinos está determinando que Uruguay esté importando desde leche en polvo a sandías, pasando por productos cárnicos.

El aumento del ingreso de mercancías provenientes de la región, la tendencia a la reducción de los salarios reales que se verifica en el transcurso del año y las deudas crecientes de los consumidores reducen la demanda de productos orientados al mercado interno. Las ventas de supermercados se han reducido un 2% en el tercer trimestre respecto al año previo.

La producción local se ve seriamente afectada en este contexto. La proximidad de la «zafra» de turismo receptivo durante los meses de verano, que depende esencialmente de los visitantes del Mercosur acentúa riesgos para la economía uruguaya

Sin embargo las políticas del BCU, continúan fortaleciendo artificialmente al peso y por lo tanto el retraso del tipo de cambio. Día tras día el BCU continúa emitiendo letras de regulación monetaria con la finalidad de atraer divisas desde el exterior aumentando su oferta y evitando el incremento de la cotización del dólar pero generando mayor deuda pública.

Banqueros y grandes importadores agradecidos.

GOTITAS DE ECONOMÍA

La evolución del IPC para los datos del INE registra un incremento cercano al 8% en los primeros 10 meses del año superando las pautas salariales del 2018 que promedian un rango apenas superior a 7%. Los ajustes de salarios nominales para los años próximos son todavía menores. El poder de compra de los salarios está pagando los costos de la crisis.

La tasa de empleo para el trimestre julio-setiembre del 2018 fue de 56.6% según registra el INE. Uno de los menores valores del último quinquenio. Durante el mismo período de 2017 fue de 57.7%, y en 2016 de 58%.

En el presupuesto elevado por el gobierno argentino para 2019, se estima una reducción del PBI del 0.5%. Organismo internacionales afines a las políticas económicas del país vecino también pronostican un descenso, en este caso cercano al 2%.

Según el INDEC la producción industrial en Argentina descendió en setiembre un 11.5% respecto al mismo mes del 2017.

Diversos sucesos en el viejo continente suman dificultades económicas a la Unión Europea. Las tensiones de la separación de Gran Bretaña, el presupuesto italiano que no se ajusta a las pautas de la comunidad, las presiones de Alemania para elevar los tipos de interés.

La dimisión de Daniel Raab Ministro del Brexit del gobierno de Teresa May, pauta los problemas y duras discusiones que genera el «divorcio» entre la Unión europea y Gran Bretaña.

La isla de Malta es acusada de irse convirtiendo en paraíso financiero para la evasión fiscal del resto de Europa.

José Antonio Rocca / La economía de a pie
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1905 – 30.11.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. DOCUMENTAL “LOS OLVIDADOS”

Sabado 01 de diciembre – Centro Escaparate (Sauce)

Presentamos un documental uruguayo sobre el barrio Marconi de Montevideo. Dos hermanos, que nacieron y se criaron en este barrio, luchan por subsistir mientras escriben canciones de denuncia sobre la realidad en la que viven.

Es la ópera prima del realizador Agustín Flores quien estará presente para charlar sobre la película y responder preguntas al respecto.

Entradas: Anticipadas en el Honguito Hogar a $ 80 En puerta: $160
Estudiantes: $60
Apoyan: Dirección del Cine y Audiovisual Nacional – ICAU
Fona Uruguay Montevideo Socio Audiovisual
FIC, Facultad de Información y Comunicación Udelar
Usina Cultural Casavalle (DNC-MEC)

Festivales:
-Selección oficial 36 Festival de Cine de Cinemateca Uruguaya.
-Selección oficial Festival de Cine y DDHH Tenemos que ver
-Selección oficial de festival internacional de cine documental Atlantidoc
-Selección oficial en MIRA festival de cine latinoamericano independiente
Trailer: youtu.be/k5pK7b2f9TE
El Centro de Artes Escaparate está ubicado en Avda Artigas y Vicente Ponce de León Sauce, Canelones, Uruguay

www.facebook.com/events/2337230843229912/
___________

II. CINE BAJO LAS ESTRELLAS

Viernes y sábados de diciembre – Jardín Botánico

Ciclo de Cine bajo el cielo en el Jardín Botánico
Película: “Las olas”
Sábado 1 de diciembre, 20 horas
Entrada libre (Se recomienda llevar silla plegable)

30/11 Los olvidados
1/12 Las olas
7/12 Respirar
8/12 La flor de la vida
Cortos:
30/11 Aazar
1/12 Por amor
7/12 Almofada de penas
8/12 Lirios

Las olas – Adrián Biniez | Uruguay | 2017 | 88 min. | Drama
Alfonso (Alfonso Tort) sale de trabajar y va al mar. Se sumerge en el agua y nada. Emerge en una playa donde estuvo de vacaciones con su familia cinco años atrás. Allí comienza un viaje fantástico por diferentes veranos y balnearios en los que estuvo a lo largo de su vida.

www.facebook.com/events/257347541607322/
________

III. PRIMER AÑO DEL ESCENARIO “DANIEL VIGLIETTI”

Domingo 09 de diciembre – 17 horas

En el Marco del Dia Internacional de los Derechos Humanos y primer aniversario de nuestro escenario «Daniel Viglietti» te invitamos a una hermosa tarde en el Parque de Los Fogones el próximo 9 de diciembre.

Actuarán entre otros: Carlos Speciali, Numa Moraes, Mauricio Ubal, Ruben Olivera, Falta y Resto, Mojo Rocanrol, Alejandra Wolff, Tabaré Rivero, Cuatro Pesos de Propina, Grupo Ladrones de Gallinas.

Lugar: Parque de Los Fogones (Millán y Martin Ximeno).
Entrada para vehículos: Ma. Orticoechea y José Durán.
Bono colaboración: 50 pesos. Organizado por Los Jovenes por la Memoria
.
www.facebook.com/events/317364268860666/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1905 – 30/11/2018
_________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: EL INFORME OFICIAL QUE ESCONDE LA CAUSA DE LA MORTANDAD DE PECES – comcosur al día 2195 – 28.11.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2195 / Miércoles 28.11.2018

Hoy:

1) Uruguay: El informe oficial que esconde la causa de la mortandad de peces /Víctor L. Bacchetta
2) Uruguay: Las irregularidades que rodean al proyecto ferroviario de UPM /Víctor L. Bacchetta
3) Brasil: “La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones” Entrevista con Joao Pedro Stedile, referente del MST
______

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2195 / Miércoles 28.11.2018

1) URUGUAY: EL INFORME OFICIAL QUE ESCONDE LA CAUSA DE LA MORTANDAD DE PECES

Vecinos y académicos cuestionan el informe oficial sobre las recientes muertes de peces en el río Santa Lucía que señala que podría haber sido provocada por las bajas temperaturas

Víctor L. Bacchetta /Sudestada /20.11.2018

En los primeros días del mes de setiembre varios vecinos reportaron la aparición de numerosos peces muertos en el río Santa Lucía sobre todo a la altura del puente viejo, sobre la ruta 11. Eran peces de mayor tamaño, bogas y sábalos, que presentaban un fuerte color rojizo entre las branquias y las escamas.

Técnicos de distintos organismos extrajeron muestras de estos peces muertos para ser analizadas. En noviembre, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) publicó un informe de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) y el Instituto de Investigaciones Pesqueras (IIP) de la Facultad de Veterinaria.

«No se pudo establecer una causa directa que explique la mortandad», afirmaron la Dinara y el IIP, pero descartan «causas localizadas como la afectación puntual por uso de agroquímicos», aludiendo a una ocurrencia similar en el río Uruguay, y concluyen que la mortandad podría deberse a la «exposición a bajas temperaturas»(sic).

La atribución de la mortandad de peces a bajas

temperaturas, utilizada con frecuencia en las explicaciones oficiales, no dejó satisfechas a organizaciones que hace tiempo que vienen observando el río, como la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía, e incluso generó comentarios críticos desde otras áreas de la academia.
Para la Asamblea por el Agua del Río Santa Lucía que se haya producido una mortandad similar en otro punto del país no alcanza para descartar el modelo productivo como causa del fenómeno, ya que ese modelo es el mismo en todos lados. Además, asegura que el informe no describe cuáles fueron los análisis realizados en el agua.

El doctor Marcelo Loureiro, investigador del Instituto de Biología de la Facultad de Ciencias, considera también que el argumento de la Dinara y el Instituto de Investigaciones Pesqueras para descartar el efecto de los agrotóxicos no es válido. «La producción actual de soja, trigo y otros granos es regional y por tanto el uso de esos compuestos es regional», afirma.

«Al no tener datos sobre la presencia de herbicidas u otros contaminantes en el agua no se puede descartar que hayan tenido algo que ver», agregó Loureiro. Uno de los firmantes del informe de la Dinara, Alfredo Pereira, es coautor de un trabajo sobre la presencia de residuos de pesticidas en peces de Uruguay a escala regional.

Desde la organización social se indicó también que eventos de frío se han registrado históricamente en la zona sin que hayan tenido esas consecuencias. Tanto para la Asamblea del Santa Lucía como para otros técnicos consultados, el informe de la Dinara y el Instituto de Investigaciones Pesqueras pretende sacar una conclusión sin ir al fondo de la cuestión.

«Lo que pude determinar es que tenían una necrosis en los tejidos, una enfermedad que se da mucho en los peces cuando están bajo condiciones de estrés», afirmó el doctor en ciencias biológicas José Langone, del Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, que lleva 30 años trabajando en la cuenca del río Santa Lucía.

«En estos casos, uno puede determinar que el animal tiene ese tipo de enfermedad, pero lo que pasa es que tiene una disminución del sistema inmunológico. Se sabe que hay una cantidad de productos químicos en el ambiente que pueden provocar eso, no solo en los peces, también en los anfibios», agregó el investigador.

Langone explicó a Sudestada que este tipo de situaciones es mucho más difícil de determinar por ser procesos de largo plazo que no se pueden resolver con el análisis de una única muestra. «Para ir más a fondo hay que hacer otra clase de estudios, hay que ir tanto a la parte fisiológica como química de los animales», afirmó.

«A veces, estos estudios van en contra de la filosofía que hace mucho tiempo tienen organismos estatales muy flechados hacia la producción. Se resisten si hay algo que va en contra de esa filosofía de producir cada vez más», comentó el biólogo del Museo Nacional advirtiendo los problemas para hacer esas investigaciones.

«Hay estudios que relacionan la concentración aún mínima de glifosato en el agua con este tipo de enfermedades. Pero sabemos que cuando empezamos a hablar de los productos químicos de la llamada revolución verde, entramos en conflicto con el que yo llamo ‘superministerio’ de Ganadería, Agricultura y Pesca», concluyó.

Cuando se registró un caso semejante en el río Uruguay, el viceministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks, dijo que hay parámetros que no se miden. “Seguramente hay parámetros que todavía no se están considerando en los controles y pueden ser la causa de la mortandad de peces”, sentenció.

“La información que recogemos no mide muchas cosas, como los plaguicidas provenientes de la actividad productiva en ambas márgenes del río Uruguay”, comentó Rucks. Y agregó: “el mal uso de los agroquímicos está generando problemas sobre los recursos hídricos en todo el país, en el río Uruguay como en el río Santa Lucía”.

Las autoridades son conscientes de la situación, pero la subdivisión de competencias y la defensa de sus fueros entre los organismos del estado posterga la solución de los problemas y estos se agravan. Es notoria la diferencia de enfoques entre el área de medio ambiente, por un lado, y la de ganadería, agricultura y pesca, por el otro.

A pesar de haber incluido en el Plan Nacional de Aguas un programa dedicado al Fortalecimiento y Coordinación Institucional, de haber creado la Secretaría Nacional de Ambiente, Agua y Cambio Climático y el llamado Sistema Nacional Ambiental con la misma finalidad, la coordinación institucional brilla por su ausencia.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2195 / Miércoles 28.11.2018
_______

2) URUGUAY: LAS IRREGULARIDADES QUE RODEAN AL PROYECTO FERROVIARIO DE UPM

El proyecto del tren para la planta de celulosa sobre el río Negro padece de una serie de irregularidades. Eso sin contar que se precisarían casi 900 años para cubrir el costo de estas obras

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 25.11.2018

El acuerdo firmado entre el gobierno uruguayo y la multinacional finlandesa UPM el 7 de noviembre de 2017, denominado Contrato ROU-UPM, para concretar la instalación de una planta de celulosa sobre el río Negro a la altura de Paso de los Toros incluyó, como partes del proyecto, una vía férrea y una terminal portuaria especializadas para el transporte y la exportación de la celulosa desde el puerto de Montevideo.

En realidad, ese acuerdo no es un contrato sino una carta de intenciones donde el gobierno uruguayo se compromete a realizar acciones y obras de infraestructura sin contrapartidas, debido a que UPM queda en libertad de hacer, o no, la inversión sin ninguna responsabilidad. En este documento se registran las primeras irregularidades que seguirán al llamado Proyecto Ferroviario en toda su evolución posterior.

En efecto, al comienzo del contrato (punto 2.1.2) se expresa que «ROU reconoce y conviene en que es intención llevar a cabo el Proyecto de ROU independientemente del Proyecto UPM», pero más adelante se contradice (en el punto 2.3.7) al afirmar que «la utilización que el Proyecto UPM haría de la infraestructura pública… constituye una base necesaria para viabilizar la construcción de dichas infraestructuras».

La siguiente irregularidad del contrato (punto 3.2.2 c) fue imponerle a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) «un plazo no mayor a 8 (ocho) meses» para la Autorización Ambiental Previa (AAP) desde la comunicación del proyecto ferroviario. El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) presentó el proyecto a fines de noviembre de 2017, por lo que la autorización ambiental debía estar el 31 de julio a más tardar.

Pero las carencias del proyecto hicieron que la Dinama solicitara varias informaciones complementarias sobre los niveles de ruido, vibraciones, tránsito y movilidad, así como los criterios y las planillas de expropiaciones, que prolongaron la evaluación hasta el mes de noviembre. Aquí se produce otra irregularidad porque la autorización ambiental previa, como su nombre lo indica, es la condición para el comienzo de las obras del proyecto.

Sin embargo, acosado por los plazos a los que también se comprometió el gobierno para finalizar el proyecto, el MTOP inició las expropiaciones y adjudicó la licitación para las obras, sin que se hubiera cumplido aquel requisito legal. Es más grave aún, las expropiaciones se iniciaron sin una ley que las declare de interés general o utilidad pública, como exige la Ley N°3958 de Expropiación de Bienes Raíces.

En un hecho escandaloso, la versión en español y la versión en inglés del contrato sobre lo que pagaría UPM por el uso de las vías difieren. La consultora CPA Ferrere confirmó recientemente que vale la versión en inglés (sic), con lo cual serían 5 (cinco) milésimas de dólar por tonelada bruta por kilómetro. UPM no llegaría a pagar 3 millones de dólares anuales por el traslado de toda su producción.

Asimismo, el gobierno falsea la cifra del costo del proyecto ferroviario para el Estado uruguayo diciendo repetidamente que son 800 millones de dólares. Al definirse la licitación de la obra se pudo saber que Uruguay le pagará a la firma ganadora 148 millones de dólares durante 18 años, o sea, 2.670 millones de dólares. Con la tarifa de UPM, se precisarían casi 900 años para cubrir ese costo.

Aunque Uruguay corre con todos los gastos y el gobierno lo presenta como un plan nacional, el contrato le concede a UPM exclusividad para el diseño, el control de la obra y la operación del proyecto ferroviario, que debe garantizarle tránsito prioritario las 24 horas, los 365 días del año, de trenes de 800 metros de largo a una velocidad de hasta 100 kilómetros por hora, con una carga de celulosa y de productos químicos.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2195 / Miércoles 28.11.2018
_______

3) BRASIL: “LA IZQUIERDA NO PUEDE PENSAR SÓLO EN GANAR ELECCIONES” ENTREVISTA CON JOAO PEDRO STEDILE, REFERENTE DEL MST

Tras el reciente triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil, las reflexiones de Joao Pedro Stedile del Movimento de los Trabajadores Sin Tierra sobre el avance de la derecha y el lugar del campo popular.

¿Qué significa victoria de Bolsonaro en las urnas para los movimientos sociales?

Se produjo una victoria electoral del proyecto del capital financiero, aliado con el capital extranjero, apoyado en la militancia de derecha instalada en la PM, en las FFAA, en la masonería. Esta victoria sólo fue posible porque utilizaron de forma ilegal, y con apoyo externo, potentes ordenadores para diseminar mentiras, de forma sistemática a través de las redes sociales, en especial Whatsapp, y Facebook.

Ahora, tendremos un gobierno de naturaleza neofascista, con un plan económico ultra-neoliberal, que va a aumentar aún más las dificultades del pueblo, y profundizar la crisis económica en el país. Su proyecto se basa únicamente en beneficiar al gran capital, y para ello se concentró en la libertad total del mercado, con las privatizaciones, el desmonte de los servicios públicos, para generar más dinero para pagar intereses y la subordinación de nuestra economía a los intereses del capital de los Estados Unidos.

Y a los que no concuerdan, promete represión, como dijo en la campaña sobre masacrar a la minoría.

La historiadora francesa Maud Chirio en una entrevista al diario Folha de S.Paulo afirmó que lo que puede ser considerado como «bravuconadas» del discurso de Bolsonaro es, en realidad, un sistema de pensamiento. «Creo que la elección del candidato del PSL representa el fin de la Nueva República y prevé que movimientos sociales como el MST y el MTST serán declarados organizaciones terroristas y el PT será prohibido. ¿Cómo ve usted este análisis?

Por supuesto, que las bravuconadas forman parte de una forma de comunicación con sus partidarios, con una base social dispersa, que es anti-sistema capitalista, pro ironía, que es anti-PT.

Pero ese discurso no tiene base social real organizada en la sociedad brasileña. Por eso, ya está cambiando. El discurso fue sólo cortina de humo, para no discutir los proyectos antagonistas que estaban en disputa en la elección. Como dijo el historiador Murilo de Carvalho, si él transforma el discurso de campaña en práctica política, sería torpe y suicida.

Los movimientos populares en general, y en particular el MST y MTST se basan en el derecho constitucional, de libertad de expresión y organización, para organizar a nuestro pueblo a resolver sus problemas concretos, de vivienda, de trabajo y acceso a la tierra. Estamos protegidos por la constitución y la sociedad. Si él comete la tontería de criminalizarnos, se aislaría de la sociedad. Y tendría que romper la constitución.

Parece que al menos el futuro ministro de la justicia ya lo entendió, y se manifestó públicamente contra criminalizar movimientos populares.

La lucha social y colectiva es la única forma democrática y civilizada del pueblo enfrentar y resolver sus problemas de mejora de las condiciones de vida. Fuera de eso es la barbarie, el vale todo, el sálvese quien pueda.

¿Cuál es su opinión respecto de la indicación del juez Sergio Moro para el Ministerio de Justicia?

Me pareció que fue un escarnio, un cinismo completo, un golpe en la cara del pueblo brasileño. Porque quedó claro que el juez actuaba todo el tiempo para impedir la candidatura Lula, que ganaría en cualquier escenario, y así beneficiar al candidato Bolsonaro. En cualquier sociedad democrática, que las instituciones jurídicas funcionan de forma neutra, el proceso electoral sería investigado y anulado.

Pero aquí en Brasil el poder judicial, formado mayoritariamente por hijos de la burguesía y de la pequeña burguesía, sin legitimidad del voto popular, que se escudan en concursos, farsas (porque la autoridad no puede venir del concurso, según la constitución, todo poder, y por lo tanto el poder judicial debería emanar del pueblo). Y el pueblo, la sociedad no tiene ningún control social sobre el poder judicial, que hace lo que quiere, como quiere. Está a la vista en cosas como el auxilio de vivienda, las vacaciones .. y claro, los altos salarios. Y ahora el STF aumenta sus propios sueldos en un 16%. ¿Por qué no aplicar entonces para todos los trabajadores?

El general Mourão, vicepresidente electo, debería explicar, si el 13 salario, una conquista histórica, es una mochila de peso para los empresarios, lo que es una mentira. ¿Cómo se puede clasificar los altos salarios y privilegios del intocable poder judicial? En algún momento de nuestra historia tendremos que hacer una reforma política, de un modelo de aplicación de la democracia que incluya la reforma del poder judicial.

Una característica común en el proceso electoral este año es el discurso de relativización e incluso la falta de respeto a los derechos humanos. Esta retórica fue adoptada en diferentes esferas de poder, de candidatos a la presidencia hasta postulantes al legislativo estadual y se mostró victorioso en muchos casos. ¿Usted cree que caminamos hacia el irrespeto sistemático de los derechos humanos por agentes del Estado?

No creo. La sociedad brasileña no se organiza sólo a través del estado. El gobierno, el poder judicial y las fuerzas policiales pueden ser más represores, pero en la sociedad brasileña hay otras formas de organización social, que servirán como barrera, resistencia y reparo contra esta ofensiva conservadora. Además de las contradicciones que existen dentro del propio gobierno electo y sus aliados. ¿Va a seguir discriminando a negros e indios, cuando gran parte de los miembros de las PM y FFAA son negros e indios? Continuará con discurso y prácticas homofóbicas, y cómo será cuando se encuentre con gobernadores electos que son homosexuales?

Después de cuatro victorias seguidas, el PT fue derrotado. ¿Cómo sigue el campo de la izquierda brasileña después de este derrota?

La izquierda brasileña tiene muchos problemas.

Evidentemente cometió muchos errores en sus gobiernos, y no supo tener la humildad de reconocerlos y hacer la autocrítica. Pero fundamentalmente la izquierda perdió la batalla ideológica con la derecha, cuando la derecha, usando todo su poder económico, mediático y judicial, impuso su narrativa a la sociedad.

Por ejemplo. Estamos enfrentando una crisis económica histórica, estructural e internacional. Es de la naturaleza del sistema capitalista esas crisis, como sucedió en la década del 30, 60 y 80, en nuestro país. Pero ahora la derecha dijo que la culpa de la crisis es de los gobiernos del PT. La corrupción forma parte de los métodos de los capitalistas de apoderarse de los recursos públicos y para ello pagan sobornos a algunos operadores políticos. Los dos mayores partidos en número y volumen denunciados en la causa Lava-Jato fueron el PP y el MDB. Sin embargo, sólo aparece que Lula es el culpable.

Los gobiernos del PT fueron gobiernos neo-desarrollistas, un poco por debajo de la socialdemocracia europea clásica. La derecha implantó la idea que eran comunistas, que distribuían kit gays, biberones de todo tipo, etc…Y desgraciadamente con la fuerza del capital y de los medios, el pueblo creyó y dio la victoria al Bolsonaro.

Sin embargo, ahora la izquierda necesita hacer un profundo debate estratégico. Retomar el trabajo de base, para concientizar y organizar a los trabajadores. Priorizar el trabajo con las redes y los medios de comunicación propios. Y pensar nuevas formas de luchas populares que mejoren las condiciones de vida del pueblo.

La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.

Liderados por Ciro Gomes y el PDT, un nuevo frente pretende contraponerse al protagonismo del PT en el campo de la izquierda. ¿Cómo ve usted ese movimiento?

Esto es natural, pero es un movimiento de articulación sólo parlamentario, institucional. Como movimientos populares, necesitamos ayudar a organizar un FRENTE AMPLIO DEMOCRATICO, donde todos los demócratas y progresistas puedan participar, iglesias, intelectuales, sin ser protagonizados por los partidos políticos. Formar esos frentes en cada estado, para ser una resistencia y denuncia de iniciativas fascistas y de retirada de los derechos de los trabajadores. Un frente que tenga como plataforma la defensa, la democracia, la soberanía nacional, los derechos sociales, la pluralidad de ideas y la defensa del medio ambiente.

Líderes políticos consolidados como Geraldo Alckmin, Marina Silva y Ciro Gomes no tuvieron malos resultados en ese proceso electoral. ¿Cuáles líderes, no sólo en el campo de la izquierda, salieron fortalecidos de esta elección?

Los dirigentes que quisieron defender una propuesta de centro, fueron derrotados, porque la elección se transformó en una lucha de clases, entre dos proyectos. Un proyecto del gran capital y un proyecto de la clase obrera. Quien quedó en el medio, no tuvo espacio, independiente de su trayectoria, naturaleza o voluntad política.

También fueron derrotados todos los políticos que estaban identificados con el gobierno golpista del Temer. El pueblo no olvidó el golpe. Todos ellos fueron derrotados, Perondi, Juca, Magno Malta, Eunbicio de oliveria, etc.

En el cuadro electoral, hay varios cuadros importantes electos en la izquierda, en el centro y en la derecha. Y por tanto desde el punto de vista electoral salieron victoriosos. Hubo victorias de todos los matices ideológicos. En la derecha, hubo sustitución de viejos cuadros, por nuevos cuadros, aún más reaccionarios, y algunos originarios de las fuerzas policiales y militares. Sin ninguna experiencia de la lucha política institucional.

En la izquierda, creo que la elección de los doce gobernadores del nordeste que forman un arco geográfico desde Pará hasta Espírito Santo, fue muy importante. Y entre ellos la victoria de Fatima Bezerra, en Río Grande do Norte, es un aliento. Pues ella derrotó a una oligarquía que controlaba el estado, hace 400 años y se convirtió en la única gobernadora del país. Tengo esperanzas de que haya cambios positivos muy importantes por allí.

Durante mucho tiempo, el MST fue recibido con simpatía por la opinión pública. En los últimos años esta percepción ha cambiado. ¿Qué sucedió?

El MST sólo existe porque la sociedad brasileña nos apoya, nos defiende y comprende nuestra lucha histórica. En una sociedad que llevó 400 años para derrotar la esclavitud de personas. Donde tuvimos periódicos como el Estadão que vendía personas en los clasificados… luchar por la democratización de la propiedad de la tierra es una lucha histórica, que va a llevar años, y que ya tiene décadas, desde la lucha quilombola, Canudos, las Ligas Campesinas, hasta el día de hoy.

La burguesía, las élites, por supuesto, siempre combaten con todo su arsenal, mediático, de los gobiernos y del poder judicial, cualquier iniciativa del pueblo de liberarse y democratizar la tierra, el agua, etc. Pero la sociedad nos defiende. Vea, nosotros realizamos ferias de reforma agraria con productos agro-ecológicos en todos los estados. El apoyo es impresionante. Aquí en São Paulo cada año realizamos la Feria Nacional de la Reforma Agraria. En la última realizada en mayo de este año, pasaron por el parque 150 mil personas. Creo incluso, que ahora, más allá de la democratización del derecho a la tierra, que es una bandera democrática, que los países desarrollados han aplicado, estamos avanzando para que la población entienda que el modelo del capital, el agro-negocio no consigue producir alimentos sanos, sólo produce con veneno, expulsando a la población del campo. Nosotros defendemos la producción agro-ecológica, para garantizar alimentos sanos, y preservar la salud de las personas, el equilibrio con el medio ambiente y más trabajo en el medio rural. Afortunadamente ya estamos encontrando aliados entre la élite también, que sabe que los agrotóxicos generan cáncer, enfermedades… y algunos de ellos ya están produciendo en esta forma, como el empresario Paulo Diniz y su esposa.

El MST va bien, gracias. Lo que va mal es la reforma agraria, como proceso de democratización de la propiedad de la tierra.

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2195 / Miércoles 28.11.2018
_______

“La izquierda no puede pensar sólo en ganar elecciones. Necesita tener como meta fundamental organizar al pueblo, y recuperar la hegemonía de las ideas de la clase obrera en la sociedad. Recuperar los valores humanistas y socialistas, y practicarlos, como la solidaridad, la defensa de la justicia social y la igualdad entre todos los seres humanos.”
Joao Pedro Stedile – MST (Brasil)
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL.
Luis E. Sabini Fernández /Revista Futuros
Gustavo González /FUCVAM
Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/
Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook

powered by phpList

URUGUAY: LA JUSTICIA POR LOS FEMICIDIOS FUE EL PRINCIPAL RECLAMO DE LA MARCHA DE MUJERES – comcosur mujer 583 – 26.11.2018

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 /No. 583 / Lunes 26.11.2018

Hoy:

1) Argentina: 895 Femicidios durante el gobierno de Mauricio Macri
2) Ecuador. Realizan multitudinaria marcha contra la violencia de género
3) El Salvador registra 2.795 feminicidios, la mayor tasa de América Latina en 2017
4) Chile: nueva marcha feminista en rechazo a la violencia machista
5) Nicaragua: Organizaciones de mujeres tienen que pedir permisos para marchar
6) Uruguay: Alerta feminista: Fanny Aguiar
7) Uruguay: La justicia por los femicidios fue el principal reclamo de la marcha de mujeres

_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 583– Lunes 26 de noviembre de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
_______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
___________

1) ARGENTINA: 895 FEMICIDIOS DURANTE EL GOBIERNO DE MAURICIO MACRI

El dato se desprende de un relevamiento de medios de comunicación gráficos y digitales realizado por el Observatorio “Ahora que sí nos ven”. El informe también arroja que en un 17 % de los casos, las mujeres habían denunciado y un 11 % tenía medidas judiciales.

Los observatorios “Adriana Marisel Zambrano”, dirigido por la Asociación Civil La Casa del Encuentro y el Registro Nacional de Femicidios elaborados por “Ahora que si nos ven”, presentaron esta semana sus informes 2018 sobre femicidios en Argentina, anticipando los 16 días de activismo contra la violencia de género. Las organizaciones trabajaron con el esfuerzo de reflejar como fuente durante el año a los medios de comunicación.

Las cifras vuelven a alertarnos que Argentina tiene un femicidio entre 29 y 32 horas. La provincia de Buenos Aires aparece como la más comprometida en cantidad de casos, y la provincia de Tucumán y Neuquén con la tasa más alta en relación a sus habitantes. Los travesticidios representan 17 casos.

Raquel Vivanco, del Colectivo MAREA, coordinadora del observatorio “Ahora que sí nos ven” sostuvo en diálogo con Radio Ahijuna que no se agota en una problemática del ámbito privado.

“La situaciones de violencia que estaban atravesando no tenían que ver con la vida privada o el ámbito personal, sino que tienen que ver con una problemática que es social y es política, el hecho de ser mujeres nos ubica ya en un lugar de inferioridad en las relaciones de poder que se establece entre los géneros. Es importante que se visibilice y podamos denunciarlo. Creo que como sociedad avanzamos mucho más que lo que el Estado está brindando para dar respuestas a estos reclamos”, manifestó.

La Casa del Encuentro destacó además, que 250 hijas e hijos quedaron sin madre y que las mujeres jóvenes y adultas menores de 50 años son las más violentadas.

“Ahora que si nos ven”, destaca que el 60% de las mujeres son asesinadas por su pareja o ex pareja. Y el 90% pertenecen al círculo íntimo de la víctima.

La Casa del Encuentro en sus redes sociales hizo hincapié en la prevención y la educación y el cumplimiento de las leyes de reparación económica, de Educación Sexual Integral y de Paridad.

Por su parte, Vivanco, dijo que se necesitan políticas integrales: “El 17 por ciento de las víctimas había llegado a hacer la denuncia y el 11 por ciento tenia medidas de protección asignadas por la justicia. Hay una parte de esas muertes hubiera sido evitable si el Estado se hubiera hecho presente cuando estas mujeres acudieron a pedir ayuda. Ahí es donde vemos de nuevo la falta de acceso de justicia para las mujeres, la falta de recursos que hacen que las mujeres puedan salir de estas relaciones de violencia y tengan un lugar a donde ir, un trabajo que les permita sostenerse económicamente. Son políticas integrales las que necesitamos para poder desandar las violencias contra las mujeres y el Estado necesariamente es quién debe promoverlas”.

Ante cualquier tipo de violencia la línea 144 atiende las denuncias y asesoramientos las 24 hs. en forma gratuita.

Escuchar audios en: agencia.farco.org.ar/noticias/895-femicidios-en-argentina-durante-el-gobierno-de-mauricio-macri/
Sgencia Farco / COMCOSUR MUJER Nº 582–26.11.2018

______________

2) ECUADOR: MULTITUDINARIA MARCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

En la antesala del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, organizaciones sociales y colectivos feministas marcharon para rechazar la violencia sexual en Ecuador.

Cientos de mujeres marcharon este sábado por el Centro Histórico de Quito (capital), Ecuador, bajo la consigna “Vivas Nos Queremos” para rechazar la violencia de género en el país suramericano.

Con tambores, cánticos y pancartas, organizaciones sociales y colectivos feministas protestaron contra la violencia sexual que sufren las mujeres, en la antesala del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se recuerda todos los 25 de noviembre.

De esta manera las manifestantes, en su mayoría mujeres, repudiaron los casos de femicidios, acoso, violación y maltrato registrados en Ecuador, y pidieron por la despenalización del aborto.

Asimismo hicieron un señalamiento al sistema judicial que “niega el acceso a la justicia y promueve la penalización de las decisiones libres y autónomas sobre el cuerpo de la mujer”.

“Abajo el patriarcado, se va a caer” y “ante la violencia machista, resistencia feminista”, fueron algunas de las consignas coreadas en la marcha que buscó visibilizar la problemática que viven las mujeres.

Según información brindada por las voceras de la convocatoria, este año 78 mujeres han perdido la vida por violencia en Ecuador. Los casos más recientes fueron los femicidios de Juliana Campoverde y Valentina Cosíos.

Resumen Latinoamericano / COMCOSUR MUJER Nº 582–26.11.2018
____________

3) EL SALVADOR REGISTRA 2.795 FEMINICIDIOS, LA MAYOR TASA DE AMÉRICA LATINA EN 2017

Con 10,2 homicidios por cada 100,000 mujeres, El Salvador registró la mayor tasa de feminicidios de América Latina y el Caribe durante el año 2017, con un total de 2,795 casos, así informó este 15 de noviembre en Santiago un organismo regional.

“En términos absolutos, Brasil es quien lidera la lista, con 1,133 víctimas confirmadas en 2017”, informó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que analizó casos en 23 países de la región. Pero, si se compara la tasa por cada 100,000 mujeres, el fenómeno alcanza una extensión en El Salvador que no encuentra paralelo en otro país de la región, de acuerdo al conteo realizado por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la CEPAL.

“En Guatemala, República Dominicana y Bolivia también se observaron altas tasas en 2017, iguales o superiores a 2 casos por cada 100,000 mujeres. Solamente Panamá, Perú y Venezuela registran tasas inferiores al 1,0 en la región”, detalló el organismo de Naciones Unidas, que califica a los feminicidios como “la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres”.

En 2016, la CEPAL contabilizó 1,831 feminicidios en 16 países de América Latina y el Caribe. Pese a que es imposible comparar los números globales de los últimos años, por el constante crecimiento en el número de países analizados, el organismo alertó sobre la vigencia del flagelo.

Por todo lo anterior, la institución hizo un llamado a “considerar la diversidad de las mujeres y las variadas características en que se expresa la violencia contra ellas” para implementar políticas publicas efectivas.

“Ni la tipificación del delito ni su visibilización estadística han sido suficientes para erradicar este flagelo que nos alarma y horroriza cada día”, dijo secretaria la ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 582–26.11.2018
_____________

4) CHILE: NUEVA MARCHA FEMINISTA EN RECHAZO A LA VIOLENCIA MACHISTA

El pasado jueves 23 de noviembre miles de personas marcharon en una nueva manifestación feminista por las calles de más de 30 ciudades de Chile. Las marchas fueron convocadas en la previa del Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres que se celebra el 25 de noviembre.

La convocatoria estuvo a cargo de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, quienes protestaron contra la misoginia y el racismo.

En Santiago la marcha comenzó a eso de las 19:00 horas en Plaza Italia y contó con un homenaje a todas las mujeres y niñas asesinadas desde 2001.

Fuerzas Especiales de Carabineros utilizó gases lacrimógenos y carros lanzaagua para tratar de dispersar a los manifestantes cerca del palacio presidencial.

Nodal / COMCOSUR MUJER Nº 582–26.11.2018
_________________

5) NICARAGUA: ORGANIZACIONES DE MUJERES PIDEN PERMISO PARA MARCHAR POR PRIMERA VEZ

Nunca antes en 25 años las organizaciones de mujeres habían tenido que pedir permiso a la policía para su movilización del 25 de NOVIEMBRE. Esto se debe a que el Gobierno ha prohibido las manifestaciones que no estén autorizadas.

Nelson Rodríguez tiene el reporte en Managua.

Ir al audio: www.vocesnuestras.org/2018-11-23/nicaragua/nicaragua-organizaciones-mujeres-piden-permiso-marchar-primera-vez

COMCOSUR MUJER Nº 582–26.11.2018
__________

6) URUGUAY: ALERTA FEMINISTA: FANNY AGUIAR

Una mujer trans fue asesinada por su pareja en su casa.

Fanny Aguiar era una mujer trans. Fue asesinada en su casa, en Cufré y Cagancha, en el barrio La Comercial, en Montevideo. El femicida era su pareja, Fernando Izquierdo, de 21 años. La mató junto con otro hombre, cuya identidad se desconoce.

Una nueva alerta feminista recordó a Fanny y a todas las mujeres asesinadas este año por violencia femicida. La concentración en el Centro de Montevideo tenía más de una cuadra de densidad: fue una de las más numerosas del año.

“En los colectivos en los que hay mujeres trans que conocíamos a Fanny, su muerte repercute de una manera significativa. En lo personal compartí muchas cosas con ella: ambas estuvimos juntas en situación de trabajo sexual. Me afecta que haya personas que no pueden salir de los lugares que les fueron asignados”, comentó a la diariaMarcela Pini, representante de Unión Trans. Con respecto a la importancia de la tipificación de este delito como femicidio, Pini dijo que lo es porque “fue ejercido por un varón que se aprovechó de la vulnerabilidad de Fanny” y que se produjo en un “momento histórico en un momento en que hay muchísima movilización”.

Pini cuestiona la relación entre la visibilización de las personas trans y este y otros hechos de violencia contra los cuerpos trans en las últimas semanas. “La realidad de las personas trans ha tomado una visibilidad social en el ámbito público que genera empatías y violencias. Que suceda esto muestra una de las tantas situaciones que atravesamos las mujeres trans”, sostuvo.

Para Delfina Martínez, referente en el tema, es importante que este caso se tipifique como femicidio “por una cuestión conceptual: porque estamos ante una feminidad y por el estado de vulnerabilidad que tienen los cuerpos feminizados frente a un hombre o a un grupo de hombres, cuestión que deja entrever las relaciones de poder y la complicidad machista”. Comentó que esta situación “también deja entrever la exposición que tienen las mujeres trans por su relación con el comercio sexual”. Explicó que este tipo de relaciones muchas veces refuerzan el patriarcado, y que “es muy difícil encontrar vínculos sanos y deconstruidos desde lo trans, y desde las personas que eligen estar con personas trans, que muchas veces son quienes las explotan”.

Martínez explicó que “es necesario hacer una lectura de estas cosas para comprender por qué hablamos de femicidio y no simplemente de un homicidio especialmente agravado por el vínculo, aunque ambos tengan la misma pena”. Para finalizar explicitó que esto no tiene que ver con la pena que se aplique, sino con la visibilización de una realidad que involucra a las mujeres trans como colectivo, porque “esto no fue un hecho aislado” y porque “las mujeres trans están expuestas todo el tiempo a una cadena de violencia que termina con estas acciones y con todas las violencias anteriores al femicidio”.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 582–26.11.2018
__________

7) URUGUAY: LA JUSTICIA POR LOS FEMICIDIOS FUE EL PRINCIPAL RECLAMO DE LA MARCHA DE MUJERES

Cientos de personas se manifestaron en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

“Hace un año, desde el movimiento feminista, inundamos estas mismas calles exigiendo por nuestras vidas, contra el acoso, contra la violencia. Marchamos desde el silencio, el respeto, vestidas de negro; y también marchamos cantando, bailando y desde la diversidad de colores que hacen a nuestra América Latina, representando: a las mujeres, a las niñas, a las indígenas, a las afro, a las campesinas, a las trabajadoras, a todas juntas y unidas clamando justicia”. Así decía la proclama con la que se cerró el acto de ayer por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, convocado por Mujeres de Negro y la Intersocial Feminista. La proclama fue leída por representantes de las dos organizaciones en la explanada de la Intendencia de Montevideo (IM) ante cientos de personas, que llegaron en sendas marchas desde la explanada de la Universidad de la República y la plaza Independencia. Ambas columnas tuvieron consignas distintas pero complementarias: la de la primera –en la que se cantaron consignas, se aplaudió y se gritó– fue “Femicidios, responsabilidad de Estado”, y la de la otra –que se desarrolló en silencio, como es costumbre en las movilizaciones de Mujeres de Negro–, “Nuestro silencio no concede, reclama”.

Una mujer, vestida de blanco y con los ojos vendados representando a la justicia, encabezaba la movilización de Mujeres de Negro; del otro lado, integrantes de la Intersocial arengaban: “Alerta, alerta, alerta que camina, la lucha feminista por América Latina”. Quienes marcharon 12 cuadras desde la Universidad cantaron contra el machismo, reclamando a la Justicia y el Estado responsabilidad por los asesinatos de mujeres. El violeta y el negro fueron el color dominante en la ropa, el pelo y hasta la cara. Fue una marcha tranquila y sin incidentes: los únicos policías que se vieron fueron cuatro que custodiaban la iglesia del Cordón.

Pasadas las 19.30. Quienes participaron en las dos columnas confluyeron y se mantuvieron en silencio hasta que comenzó el acto. “Hoy nuestra marcha es con los ojos vendados, simbolizando la ceguera de la Justicia ante los femicidios. 2018 fue un año terrible: 26 femicidios, seis casos sin resolver y 40.000 denuncias […] Tenemos una ley [de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género] sin presupuestar. [Tenemos] una Justicia ciega que no termina de proteger la vida de las mujeres. Si bien la ley se aprobó en diciembre [de 2017] y fue reglamentada en febrero [de 2018], seguimos esperando los recursos”, leyó una de las representantes de las organizaciones. Además de capacitación para los trabajadores de las instituciones de salud, demandaron que los operadores del Poder Judicial “se formen y se sensibilicen” sobre la violencia de género. “Pedimos elaboración de planes departamentales para el cumplimiento de la ley y un sistema de justicia que no revictimice a las víctimas y a sus hijos e hijas”, añadieron. También afirmaron que todavía “tenemos una sociedad que es reacia a comprender en su totalidad que la violencia hacia las mujeres es responsabilidad de todos y todas. No es fácil salir de la violencia, y hay que decirles que se puede, pero nunca solas. Los hombres tienen que pensar que han venido de una mujer; no queremos más niños ni niñas huérfanos”.

En la segunda parte de la proclama también se reclamó que el sistema asegure los servicios de salud sexual y reproductiva, “más allá de quienes presentan objeciones de conciencia”, reconociendo “la condición de mujer para las compañeras en situación de discapacidad y su derecho a la misma libertad de elección que todas las mujeres”. “Un sistema de salud que asegure la posibilidad de acompañar la construcción de la maternidad como decisión sin violentarnos. La maternidad será deseada o no será”, afirmaron. Pidieron “aborto legal para todas las mujeres migrantes”, y poner fin “a la violencia racista y sexista en los espacios institucionales; a los discursos de odio que alimentan la violencia contra las personas trans y de la diversidad sexual”.

Fenómeno social

Varios políticos participaron en el acto de ayer. Marchó desde la explanada de la Universidad el intendente de Montevideo y precandidato del Frente Amplio (FA) Daniel Martínez. La ministra de Industria, Energía y Minería y también precandidata del FA, Carolina Cosse, estuvo en el acto final. Por su parte, la presidenta del Directorio del Partido Nacional, Beatriz Argimón, estuvo en la columna que partió de la plaza Independencia. “Hay que desterrar [la violencia]. No es buena para todos nosotros, hombres, mujeres o lo que sea. No es bueno este fenómeno social, no le hace bien a nuestra sociedad ni forma parte del futuro que tenemos que construir”, dijo Cosse.

La Diaria / COMCOSUR MUJER Nº 582–26.11.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde”
Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy

powered by phpList

DOS VECES GANÓ EL SI A LA IMPUNIDAD EN ESTE PAÍS – comcosur informa 1904 – 23.11.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018

1) El efluente de planta de UPM agudizará contaminación existente en el río Negro / Daniel Panario – Víctor L. Bacchetta
2) Ruben Costiglia / Evocación y presencia /Carlos Iaquinandi Castro
3) XX edición del Festival FILMAR en Latinoamérica /Sergio Ferrari
4) Cine latinoamericano se apropia de las pantallas europeas /Sergio Ferrari
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. Mesa de Memoria y Transmisión intergeneracional – INDDHH
II. “Un toque por un juguete” en Plaza Goes
III. Presentación del libro «Rayadxs estamos todxs»
________

Murió Luisa Cuesta
Murió sin saber el destino y paradero de su hijo NEBIO MELO, nacido en Soriano y militante del PCR, detenido desaparecido. (NdeR)

«Dos veces ganó el SI a la impunidad en este país, dos veces miles de uruguayos votaron por él SI a la impunidad, digo para no olvidar quienes somos, el pacto de silencio político todos lo conocemos, las cárceles vip las conocemos, el no tocarles ni un solo privilegio a los militares lo conocemos, los millones de dólares que nos cuesta la caja militar lo sabemos, la reforma que será efectiva recién dentro de 25 años lo sabemos. Todos hemos sido cómplice por acción u omisión. Nunca fuimos lo suficientemente fuertes y duros en nuestros reclamos, nunca hicimos el escándalo político que se merece el tema, íbamos, bien a la uruguaya, los 20 de Mayo hacer presencia a las marchas aceptando entre nosotros a quienes fueron y son cómplices de la impunidad sin decir ni mu. No estuvimos a la altura de esta lucha, no lo estuvo el Estado, menos el FA y tampoco nosotros. Ahorrémonos las frases hechas, las culpas en otros, las fotos.
Me incluyo en todo lo dicho por supuesto.»

Del muro de Guadalupe Dos Santos / enviado por Nino de Negri
_________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018

1) EL EFLUENTE DE PLANTA DE UPM AGUDIZARÁ CONTAMINACIÓN EXISTENTE EN EL RÍO NEGRO

El profesor Daniel Panario cuestiona científicamente las conclusiones del estudio de UPM según las cuales el efluente de la planta no agravará la contaminación del río Negro

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 18.11.2018

La nueva planta de celulosa propuesta por UPM captará 136 millones de litros de agua del río Negro y le devolverá 107 millones de litros de efluentes todos los días. La empresa plantea que con un caudal de 65 metros cúbicos por segundo (m3/s) podrá diluir ese efluente de tal manera de no agravar la condición actual del río Negro. El gobierno se comprometió a asegurar ese caudal mínimo de agua para UPM, algo que solo es posible utilizando la reserva del embalse de Rincón del Bonete.

«El establecimiento de un caudal mínimo de salida en la represa Gabriel Terra contrarresta el efecto de la carga vertida por el efluente», afirma la empresa en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para tener la autorización del proyecto. Dadas las características de ese efluente, UPM debe proponer además un medio para garantizar que la mezcla en el río sea eficiente, rápida y a una corta distancia de la descarga.

Para evaluar los efectos del vertido de los efluentes de la planta de celulosa sobre el agua del río Negro, UPM contrató a la consultora canadiense EcoMetrix que realizó un análisis de diferentes escenarios y propuso la instalación de un difusor de 140 metros de largo perpendicular a la dirección del río, por medio del cual la zona de mezcla estaría a unos 1.600 metros aguas abajo. Para la simulación de la descarga se utilizó un modelo hidrodinámico aplicado por el ingeniero Ismael Piedra-Cueva (1).

«El modelo hidrodinámico permite afirmar que con una salida en base a un difusor se tendrá rápidamente una buena mezcla, no previéndose efectos locales y validando la situación considerada en el modelo de calidad de aguas», afirma el estudio de impacto ambiental de UPM.
En una mesa redonda sobre los impactos ambientales de la planta de UPM en el Río Negro, realizada el 9 de noviembre último en la ciudad de Tacuarembó, organizada por la Junta Departamental, con la participación del director de la Dinama, Alejandro Nario, y el director de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), José Freitas, el profesor Daniel Panario cuestionó la afirmación de la empresa de que el emprendimiento no agrava la condición de contaminación existente.
De acuerdo con Panario, por tratarse de la descarga en un embalse equivalente a un lago y no en la corriente de un río turbulento, como supone el modelo, y no considerar la densidad y la temperatura del efluente, las conclusiones de la evaluación realizada por los consultores resultan equivocadas.

Panario es ingeniero agrónomo, profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y Coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales, a lo que agrega un Doctorado en Gestión del Agua.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

2) RUBEN COSTIGLIA / EVOCACIÓN Y PRESENCIA

Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL/21 de noviembre de 2018

Siempre es duro y difícil despedir a un compañero. Pero en este caso, se trata de alguien muy próximo, de esos con los que uno puede trenzar sus vidas a pesar de que las circunstancias impongan una distancia física durante muchos años. Eso ocurrió con Rubén Costiglia, que se nos fue en la madrugada del domingo 11 en México, lejos de su tierra natal, y lejos de nosotros, que residimos en España. Pero el vínculo de años y la calidad humana de Rubén lo mantienen presente, y así será. Tenía 71 años.
Recibido como Ingeniero Electrónico en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, participó de la Agrupación Estudiantil 17 de Octubre, y militó en el Peronismo de Base. En los años 70, tras la dictadura militar se fue a España. Allí le recibimos los bahienses que habíamos llegado meses antes al exilio.

Años más tarde, Rubén se fue a México con su compañera Olga. Allí reiniciaron sus vidas y pronto él pudo acceder como profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sus conocimientos y su habilidad para trasladarlos a sus alumnos, le fueron abriendo cátedras y pasó por casi todas las carreras del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. En algunos talleres de capacitación para docentes que impartía anualmente se inscribieron doctores en Matemáticas, que decían que querían aprender más. Calculaban que entre universitarios y chicos de bachillerato llegó a dar clase a más de veinte mil alumnos en estos años. Rubén conservó su nacionalidad argentina y española. Y su documento de residencia permanente en Méjico, curiosamente lo inscribió como “inmigrante científico”.

Durante años escribió con regularidad su columna semanal “Nuestra vida y la Ciencia”, que se publicó en el diario “Sintesis”, en Pachuca, Estado de Hidalgo. Notas breves pero precisas y documentadas. El deterioro del planeta, los abusos y las tramas del poder, las injusticias, los análisis y reflexiones sobre el comportamiento humano, fueron algunas de las cuestiones que trató en sus casi 400 artículos. Fue colaborador de SERPAL, ya que publicamos varios de sus artículos e intercambiamos siempre información sobre nuestra América y la situación internacional. También fue un hábil dibujante autodidacta.
Rubén tuvo siempre una curiosidad enorme, una necesidad profunda de saber y conocer. Pero tenía también una especial habilidad para conectar y vincular esa sabiduría y aplicarla en sus clases o en sus conversaciones. Modesto y sencillo ganaba fácilmente el respeto y el afecto de quienes le trataban. Los que fuimos sus amigos y compañeros, sabemos de su compromiso con la Vida, su lucha por un mundo mejor, más justo y libre. No quiero abusar de adjetivos, porque para quienes sepan comprender lo que trato de expresar, es más que suficiente. Y si hace falta alguna otra precisión que exceda un juicio personal, diría que Rubén era un “imprescindible”, como los que señalaba Bertolt Brecht.
Será difícil su ausencia. Pero nos deja su siembra, que nos ayudará a continuar.

Nuestro abrazo para Olga, y para sus hijos Ernesto y Julio.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacciòn de SERPAL
Como complemento de esta evocación de Rubén Costiglia Garino, compartimos dos de sus últimas columnas publicadas. “El tiempo en urgencias”, publicada en el periódico mejicano “Síntesis” el 30 de agosto pasado, tras su primera internación hospitalaria a raíz de su enfermedad, y “Eugenesia Criolla”, publicada el 6 de setiembre de este año.

1. El tiempo en Urgencias

NdeR: Columna 393 de “Nuestra Vida y la Ciencia” publicada el 30 de Agosto de 2018 en el periódico Síntesis (México). Después de más de siete años de publicación ininterrumpida el jueves 23 de agosto esta columna no se publicó, porque el autor tuvo que ser ingresado en el Servicio de Urgencias.

El tiempo en Urgencias

Nuestra concepción del tiempo y de la vida se asemeja a la de una flecha que ha sido disparada cuando nacemos, y avanza hacia el destino final que es la muerte, allí la flecha termina su vuelo. Pero en un Servicio de Urgencias las cosas cambian. No hay ventanas que nos permitan saber si es de día o de noche, la luz del Sol está ausente. Sólo los cambios de guardia o las breves visitas dan pautas para medir el paso del tiempo. La flecha no parece recorrer un espacio con un antes y un después, sino estar inmersa en una materia algodonosa donde sólo se percibe el instante. Lo demás ha desaparecido, el tiempo parece haberse detenido.

Un viaje de ida, cargado de expectativas transcurre más lentamente que el de regreso, cuando ya tenemos memoria del trayecto. El tiempo feliz parece volar y el de la tristeza y el dolor alargarse. Pero, me atrevo a decir, el tiempo en el Servicio de Urgencias no es ni corto ni largo, es un no-tiempo.

La iglesia Católica allá por la Edad Media, dividió al día en siete horas “canónicas” indicando las oraciones que correspondían a cada una. De la hora sexta, que tenía lugar a mediodía, deriva la palabra “siesta”. Actualmente se conoce a las horas canónicas como la Liturgia de las Horas, obligatorio para sacerdotes y religiosos o religiosas, y recomendado para los fieles. Del tiempo que marcaba el momento de ciertas oraciones, la vida moderna nos marca el momento de cumplir otras obligaciones más mundanas: ir a la escuela, al trabajo o cualquier otra actividad.

Pero en ambos casos hay un reloj, un dispositivo mecánico o electrónico que divide al día en partes iguales, algo que desmiente nuestra percepción. Parecería que, con pocos o casi ningún referente externo como en el caso del Servicio de Urgencias, el tiempo dejara de “fluir” y adoptara una forma distinta a la que aceptamos socialmente.

No sabemos qué es el tiempo, sólo sabemos que lo medimos de una forma lineal, y lo percibimos de muy distinta manera. Si la percepción en el Servicio de Urgencias se transformó en algo que parecía eliminar el transcurrir en forma lineal ¿ocurría algo similar con nuestras vidas? ¿Dejamos en esos momentos de ser la flecha que busca el blanco? No lo sé, sólo dejo planteada la cuestión, pero la percepción del tiempo que experimenté esos días me abre un abanico de preguntas que quizás otros puedan contestar.

Rubén Costiglia

2. Eugenesia criolla

NdeR: Columna 394 de “Nuestra Vida y la Ciencia” publicada el 06 de septiembre de 2018 en el periódico Síntesis (México)

Eugenesia criolla

La idea de que el color de la piel, la religión, o cualquier característica que se quiera considerar para diferenciar a los seres humanos y aceptarlos o rechazarlos, está más extendida de lo que pensamos y, lamentablemente, ha sido apoyada por personas provenientes del ámbito científico.

Antes que los nazis, en un lejano país del Cono Sur: Argentina, los principios de la eugenesia, la “purificación de la raza”, se pusieron en práctica. Era la eugenesia criolla. La que ha dado como resultado una nación que se presume como “los europeos de América Latina”.
El exterminio y marginación resultante de los pueblos originarios ya se tratado en esta columna, Hoy consideraremos la práctica ausencia de población descendiente de los esclavos africanos en Argentina.
Recuerdo que en los libros de historia argentina de mi escuela primaria había coloridas ilustraciones de los distintos cuerpos militares de la colonia e independencia de Argentina. Entre ellos destacaban los compuestos por esclavos africanos y por mulatos.

Durante las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata en 1806 y 1807 los batallones integrados por esclavos africanos tuvieron una actuación destacada.
De los aproximadamente 5000 hombres que defendieron Buenos Aires ante las fuerzas inglesas en 1807, 900 eran esclavos africanos y mulatos. Esta participación se prolongó a lo largo de todas las guerras de la independencia argentina.

A finales del 1800 comienza el declive de la población de origen africano en Argentina. Su uso como carne de cañón en las guerras intestinas y en la infame guerra del Paraguay diezmó considerablemente el número de varones.

El término “negro”, “negracho”, “cabecita negra” pasó a definir allá por 1940, a los sectores populares que apoyaron al peronismo. El odio “al otro” se trasladó a odiar a gran parte del pueblo argentino. Cuando en junio de 1955 la Aviación Naval bombardeó a su pueblo en la Plaza de Mayo, la clase media festejó la masacre realizada bajo el signo “Cristo Vence”, una cruz sobre una “V” pintado en el fuselaje de los aviones. El odio a los pueblos originarios, a los esclavos africanos, transmutó en su más cruda esencia: el odio a los pobres, esa presencia molesta que suele tener la pésima costumbre de reclamar sus derechos.

La peste de la eugenesia se mantiene viva en casi todos los países del mundo. Por poner un ejemplo, hoy día el estado de Israel lleva adelante una política racista, practicando el apartheid contra el pueblo palestino sobre el cual desarrolla una política de limpieza étnica” al mejor estilo de la Alemania nazi. Las sociedades modernas se construyeron sobre la violencia y el abuso. La eugenesia las impregna, desde Argentina a Israel.

Rubén Costiglia / Enviado por SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

3) XX EDICIÓN DEL FESTIVAL FILMAR EN LATINOAMÉRICA

“El cine de América Latina siempre en movimiento”

Sergio Ferrari*

Durante las dos últimas semanas de noviembre, Ginebra abre sus puertas – y sus salas- a la vigésima edición del festival latinoamericano más prominente de Suiza. Casi 90 películas de América Latina, entre las cuales 16 que compiten por los dos principales premios, así como una treintena de realizadores, artistas y productores animan este encuentro que espera contar, como en ediciones pasadas, con cerca de 20 mil espectadores.

Las herederas, del realizador paraguayo Marcelo Martinessi, abrió el fuego de FILMAR 2018 el viernes 16 de noviembre. Ocho películas de la sección Focus Sud competirán por el premio del público en tanto ocho obras primas disputarán la presea que otorga el Jurado de Jóvenes. La reina del miedo de las realizadoras argentinas Valeria Bertucelli y Fabiana Tiscornia clausurará la muestra el primer domingo de diciembre.

La retrospectiva de esta edición incluye verdaderos clásicos que serán nuevamente exhibidos durante las dos semanas. Incluye Memorias del Saqueo; Central do Brasil; Desde allá; Fresa y Chocolate; Gloria; La ciénaga; y La teta asustada.

Punto toral del festival, la Carta Blanca, sección acordada este año al crítico de cine francés Edouard Waintrop, que fuera durante años periodista del periódico galo Liberation, dirigiera más tarde el Festival Internacional de Cine de Friburgo (FIFF), para coordinar, después, la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

Waintrop, también director actual de los Cines de Grütli de Ginebra, propone cinco obras que marcan, según su propia definición, la historia del cine latinoamericano. La mexicana Susana (Demonio y Carne) del realizador Luis Buñuel; Macario, del mexicano Roberto Gavaldón; Macunaíma del brasilero Joaquim Pedro de Andrade; Los viajes del viento, segundo largometraje del colombiano Ciro Guerra; y No, del director chileno Pablo Larraín, “una película solar con un Gael García Bernal formidable”, explica.

“Es una selección de filmes que yo mismo tenía ganas de ver nuevamente y que voy a presenciar y disfrutar en las salas junto con el público”, subraya el experto galo en entrevista exclusiva.

“Me preocupa Brasil”

Cuando se habla de la gran creatividad, es importante “constatar un cierto cambio geográfico”, señala Waintrop al hacer un rápido de diagnóstico del cine latinoamericano en 2018. Hace veinte años, recuerda, el corazón de la dinámica pasaba particularmente por Argentina. Hoy, se desplaza a Colombia y Chile, sin olvidar la resurrección brasilera y el fenómeno mexicano, con cineastas de nivel mundial que trabajan mucho las relaciones entre México y Estados Unidos.

“Es un momento un poco especial de la cinematografía de ese continente. Una región con gran movimiento. Con países como Colombia donde se da una política de producción muy inteligente”, explica.

Si se pretende analizar la relación entre situación política y producción cultural/cinematográfica, Edouard Waintrop niega toda hipótesis mecánica de causa-efecto. Si bien es cierto que luego de la primavera democrática, progresista, de la primera década del siglo, “se transita ahora un momento oscuro de la vida política de ese continente, es cierto también que la producción cinematográfica no se detiene y no se ha detenido nunca, aún en las etapas más difíciles del pasado”, constata.

Su fibra cinematográfica no le permite, sin embargo, al momento del balance final, olvidar su “preocupación ciudadana por la actual situación brasilera luego de las elecciones de octubre. Me da la impresión que una parte de la sociedad civil fue anestesiada electoralmente”, enfatiza. Y si se observa la importancia de Brasil, también en tanto pulmón del planeta, no se puede negar la repercusión que puede tener la polarización política brasilera y esta nueva etapa que se abre en enero, en todo el continente latinoamericano y aún más allá, concluye.

Festejar…mirando al futuro

La XX edición se propone no solo festejar esta historia cultural construida en dos décadas sino también convocar a jóvenes realizadores emergentes que aportan sus obras, en muchos casos, por primera vez a una pantalla europea. “Esta es la esencia de la XX edición que implica una reflexión sobre lo que somos nosotros y lo que cambió en este tiempo en el cine latinoamericano”, explica Vania Aillon, directora de FILMAR.

Si se trata de “reconstruir” la memoria de esta muestra, la cantidad y calidad desborda hasta la más optimista de las expectativas originales: más de mil filmes acompañados de muchos de los grandes nombres de la producción cinematográfica de América Latina. Desde Pablo Trapero y Fernando Solanas, hasta Patricio Guzmán y Pablo Larraín. Sin olvidar a Walter Salles, Lucrecia Martel, Sergio Cabrera, Fernando Pérez o Arturo Ripstein, por citar solo algunos.

El balance cualitativo de la convocatoria ginebrina integra una serie de conceptos y calificativos de parte de sus organizadores: “imágenes ancladas en la realidad político y social del continente”; “reivindicación del cine de autor”; “espacio para nuevos realizadores -en especial realizadoras- “; “avance de un cine de tipo etnográfico a la reivindicación cultural de los pueblos autóctonos”. Sin embargo, para Vania Aillon, lo más importante de FILMAR, es “ofrecer en la sala oscura, un momento de comunión, casi sagrado, de resistencia”. Eso significa, apunta, “congregar a centenares de espectadores que miran juntos una película. Compartiendo ese instante esencial y confrontándose a los imperativos del tiempo y del ahora. Es decir, cuestionando lo virtual; o la visión individual de una serie televisiva en el sillón de su casa; o a las imágenes virales de los medios sociales; o el uso desenfrenado de un teléfono celular”.

Y a Aillon de subrayar otro valor esencial del festival: “haber abierto las puertas, en Suiza, a una producción latinoamericana ansiosa de ser vista y promocionada. Asumiendo así, los riesgos que muchos distribuidores no quieren tomar…Con la certeza esencial de contar con un público incondicional que valoriza lo que hacemos, ama el cine latinoamericano, se entusiasma y nos apoya”, concluye.

*Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

4) CINE LATINOAMERICANO SE APROPIA DE LAS PANTALLAS EUROPEAS

Festival PANTALLA LATINA

Sergio Ferrari, desde Suiza

Llámese FILMAR en América Latina – en curso esta segunda quincena de noviembre en Ginebra-; o Cine Latino en la ciudad suiza de Bienne (en octubre); o Pantalla Latina en la nor-oriental helvética de San Gall, la producción latinoamericana “explota” hasta en los últimos rincones helvéticos. Pequeño espejo de una dinámica extendida en todo el continente europeo que desde años viene prodigando un interés máximo al cine de ese continente.

Esta tercera semana de noviembre, para festejar sus diez años de existencia, Pantalla Latina celebra en San Gall con lo “mejor de la producción latinoamericana”, según lo indican sus organizadores. La programación de esta X edición -entre el 21 y el 25 de noviembre- incluye unas 35 películas, entre las cuales, muchas que han sido galardonadas en los más destacados festivales internacionales.

“Es una forma de festejar desde nuestra vivencia helvética – y con nuestra perspectiva desde Europa- lo que ha sido la vida misma del cine latinoamericano de estos dos últimos lustros” explica Mariel Diez, responsable de programación del festival y vicepresidenta de la asociación que lo organiza.

“Reuniendo el pasado, el presente y el futuro del cine de ese continente, a través de cintas que provienen de 14 países”, subraya la joven periodista de origen argentino.
Guiones con una fuerte presencia en la realidad cotidiana “se plasman en las historias que presentamos este año”, explica Diez, repasando, sobre la base de algunos ejemplos, el inventario de Pantalla Latina 2018.

La comedia argentina Mi obra maestra, que hizo parte de la selección oficial de Venecia; el drama cubano Conducta, premiado en diversos festivales, entre otros en Bogotá, La Habana, Ginebra (Filmar en América Latina) y Málaga. La coproducción argentina/española Relatos Salvajes, con múltiples galardones, entre los cuales San Sebastián 2014 – y nominada para el Oscar en 2015 como mejor producción extranjera-; así como la chilena NO, premio Quincena de Realizadores de Cannes y Festival de La Habana, ambos en 2012.

La colombiana El abrazo de la serpiente; las mexicanas El lugar más pequeño, Cómprame un revólver; y La jaula de oro; la uruguaya Anina; la guatemalteca Ixcanul, así como Liquid Truth, producción brasilera, El silencio del viento (Puerto Rico, República Dominicana y Francia) y la argentina Teatro de Guerra, son algunas de las obras que exhibe Pantalla Latina.

El estreno helvético del film paraguayo Las Herederas, que inauguró este mismo mes de noviembre el Festival FILMAR en Ginebra, así como el chileno Una mujer fantástica, galardonado en Berlín 2018, constituyen dos atracciones especiales de la muestra. Ambas, producciones de gran coraje social, que tratan aspectos muy particulares de la vida de la población LGBT en contextos conservadores y cerrados.

“Tratamos que el programa sea lo más representativo posible de nuestro continente” señala Mariel Diez. Eso implica pensar en obras de países grandes y pequeños; con mucha producción fílmica o relativamente emergentes; que cuentan con el apoyo de distribuidores internacionales o bien, que aun siendo de excelente calidad, no han entrado todavía en el mercado de la distribución internacional”. Priorizando también, “una selección de cortometrajes, que cada año es muy apreciada por el público local y que compite por el Premio del Público”.

Pantalla gigante para Las Herederas, de Paraguay
Revelación de esta edición, el largometraje Las Herederas, del realizador paraguayo Marcelo Martinessi, coproducción de Paraguay / Uruguay / Alemania / Brasil / Noruega y Francia, que ganó ya numerosos premios en diversos festivales, entre ellos el Oso de Plata a la mejor actriz para Ana Brun en la última Berlinale.

Narra la vida cotidiana de Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún), una pareja lesbiana, ambas con más de 60 años, de origen acaudalado, y que producto de una crisis económica deben desmontar la lujosa vivienda que ocupan en los suburbios de Asunción. El inesperado derrotero carcelario de Chiquita permite confrontar no solo dos realidades sociales extremadamente polarizadas, sino que empuja a la pareja a recorrer caminos personales inimaginables.

“Me pregunto a través del film dónde está realmente la libertad. Habiendo vivido en mi infancia ese mundo de mujeres ricas y habiendo conocido muy bien, en tanto cineasta, el mundo de esa cárcel de mujeres”, explica Marcelo Martinessi.

Y junto con esa pregunta, nacen respuestas abiertas – e inconclusas-, impregnadas de una llamativa sensibilidad femenina que hacen de este drama, según la crítica especializada, una verdadera locomotora de referencia para la joven cinematografía paraguaya. Martinessi, que en parte del período de la presidencia de Fernando Lugo (2008-2012) fuera director de la Radio y Televisión pública en su país, reivindica aquella experiencia de cambios y mejoras sociales. No esconde la frustración profunda que le produjo “el golpe y posterior destitución del mandatario”; recuerda su decisión de partir a una suerte de autoexilio a Brasil; y valora con satisfacción este momento de su vida profesional ligado al fin y la presentación de su ya exitosa película.

Sin embargo, aclara, “no me confundo con los premios que hemos logrado. Tiene de positivo, ser una prueba de que ha tocado un espectro amplio de espectadores, gente del cine y jurados. Pero más que un galardón busco contenidos. Y más importante que cualquier presea será evaluar si mi película -como toda otra realización- puede mantenerse como un testimonio de nuestro tiempo en el futuro”, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. MESA DE MEMORIA Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL – INDDHH

Viernes 23 noviembre – 18 horas – Bulevar Artigas 1532 casi Palmar.

Conferencia de Mariela Peller, socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, a la hora 18 con entrada Libre.

Esta actividad es organizada por Cotidiano Mujer, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Será en el Instituto de Derechos Humanos ubicado en Bulevar Artigas 1532 casi Palmar.

www.facebook.com/events/203330047255268/
_________

II. “UN TOQUE POR UN JUGUETE” EN PLAZA GOES

Sábado 24 de noviembre desde las 16:30 horas en Plaza «Terminal Goes» General Flores esquina Domingo Aramburu

Se realizara una nueva edición de «Un toque por un juguete» en Centro Cultural Terminal Goes, en General Flores esquina Domingo Aramburu.

En esta oportunidad los juguetes serán para el Caif San Miguel del barrio Goes. Las bandas que participan son: La nesta, Estadoculto y Los sapos tetones.

Está bueno siempre ir a ver a los músicos emergentes y por una buena causa, donando juguetes para los CAIF.

www.facebook.com/events/375769809842589/
__________

III. PRESENTACIÓN DEL LIBRO «RAYADXS ESTAMOS TODXS»

Jueves 29 de noviembre – 18 horas – Tristán Narvaja 1578

La presentación del libro «Rayadxs estamos todxs” – Narrativas de una lucha» del colectivo Asamblea Instituyente por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna.

Esta viene siendo una linda forma para presentar un ejercicio de pensamiento y reflexión colectiva en torno a la salud mental.

La editorial Pez en hielo estará presente, estarán contando el proceso de elaboración del libro.

A su vez se presentará el Espacio Cultural Íbero-Ibirapitá, lugar compañero que abre sus puertas por primera vez para juntarnos, pensarnos y seguir buscando preguntas.
La cooperativa Riquísimo Artesanal estará vendiendo sabrosas empanadas.

Habrá lecturas, comida y bebida, para alimentar el alma, el espíritu y el cuerpo, respectivamente. Entrada sin costo.
Esta doble presentación en sociedad tendrá lugar en Tristán Narvaja 1578 entre Colonia y Mercedes

www.facebook.com/events/1959368730806606/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1904 – 23/11/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

COMCOSUR INFORMA 1903 – 16.11.2018

NdeR: Por motivos técnicos que no pudimos revertir, este boletín correspondiente al viernes 16 de noviembre de 2018, llegó a ustedes sin diagramación y sin espacios, por lo que no era posible su lectura. Les pedimos disculpas a todos y todas. Teniendo en cuenta el valor de las notas, decidimos enviarlo nuevamente hoy jueves 22 de noviembre de 2018. Abrazos, Carlos Casares /Comcosur ______________________________ COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 1) La extrema derecha en Brasil: aprendiendo y desaprendiendo desde la izquierda /Alberto Acosta y Eduardo Gudynas 2) Uruguay carece de protección adecuada ante el mercurio /Víctor L. Bacchetta 3) Cosecha de muerte en Franja de Gaza /Luis E. Sabini Fernández ________ VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores I. “Pensando la privación de libertad en adolescentes” II. 5ta. Edición del Phono – Cinema UY III. Día de la Memoria de la comunidad Afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado ________ “La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014) ________ COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 1) LA EXTREMA DERECHA EN BRASIL: APRENDIENDO Y DESAPRENDIENDO DESDE LA IZQUIERDA Por Alberto Acosta y Eduardo Gudynas /Red Latina sin fronteras Cual círculos concéntricos se difunden en América Latina los impactos de la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil. Colombia no es la excepción. Más allá de que en este país han prevalecido los gobiernos conservadores, el triunfo de una derecha extrema en Brasil debe ser analizado. Las izquierdas del continente están conminadas a aprender de lo que allí sucedió. Los agrupamientos políticos que apuestan por cambios, y que lograron sustantivos crecimientos electorales en Colombia, enfrentan el desafío de no repetir las contradicciones observadas en Brasil. Esto también es indispensable para los movimientos ciudadanos que siguen enfrentando estrategias como las extractivistas, ya que un estilo político como el propuesto por Bolsonaro solo augura una acentuación de la violencia. No puede obviarse que Brasil, por ejemplo, lidera los indicadores mundiales en asesinatos de defensores de la tierra, pero Colombia le sigue en tercer lugar (57 en el primer caso y 24 en el segundo, según Global Witness) (1) . En este texto presentamos algunas reflexiones preliminares a partir de lo sucedido en Brasil. No pretendemos ofrecer un análisis detallado de su política interna, sino que nuestro propósito es otro: rescatar algunos aprendizajes de lo que allí sucedió, útiles para una izquierda que está ubicada en los demás países (y por ello aquí intercalamos algunas apreciaciones enfocadas en Colombia). No repetiremos la nutrida información circulante en estos días ni apelaremos a análisis simplistas, tales como achacar toda la culpa sea a la derecha o al progresismo. Compartimos este ejercicio desde una perspectiva de izquierda, con el propósito de alentar su renovación y de evitar que otros Bolsonaro se instalen en los países vecinos. Progresismos e izquierdas: son diferentes En todo el continente, los agrupamientos políticos conservadores realizan un activo entrevero de hechos para desacreditar las opciones de cambio hacia la izquierda. Se mezclan las severas crisis de Venezuela y Nicaragua con la caída del Partido de los Trabajadores (PT) en Brasil, para insistir en que las opciones de cambio hacia la izquierda son imposibles, fatalmente están teñidas por la corrupción, y así sucesivamente. Pero justamente la crisis brasileña muestra la necesidad de insistir en las diferencias entre progresismos e izquierdas. Es que muchos de los problemas observados en Brasil resultan, como se verá más adelante, de programas y una gestión de gobierno del PT y sus aliados donde poco a poco olvidaron sus metas iniciales de izquierda para transformarse paulatinamente en progresismos. Esto nunca lo ocultaron, sino que hicieron de ello uno de sus atributos.Por lo tanto, una primera lección a tener en cuenta es que la distinción entre izquierdas y progresismos sigue siendo clave (2). Humildad para entender los humores del pueblo El Partido de los Trabajadores y el liderazgo de Lula da Silva fue repetidamente presentado como ejemplo de viraje exitoso hacia las llamadas “nuevas izquierdas” en toda América Latina y a nivel mundial, lo que es comprensible al haber ganado cuatro elecciones consecutivas. No fueron pocos los grupos políticos que en distintas naciones lo tomaron como inspiración. Es más, se insistía en que el “pueblo” en su mayoría había adherido a la izquierda y eso explicaba victorias electorales como las de Dilma Rousseff. Sin embargo, en un proceso relativamente veloz, incluyendo los abusos de la oposición de las disposiciones jurídicas, el PT perdió el control del gobierno, Rousseff fue removida de su cargo, y se terminó eligiendo presidente a un político poco conocido y de derecha: Temer, quien había sido vicepresidente de la misma Rousseff. Los escándalos de corrupción no cedieron, y Lula da Silva terminó encarcelado. Esas y otras circunstancias desembocaron en un cambio político extremo. No sólo triunfó Bolsanaro, sino que se hizo evidente que la sociedad brasileña es mucho más conservadora de lo pensado. Aquel mismo “pueblo” que años atrás apoyaba al PT, en unos casos lo rechazaba intensamente, y en otros, festejó a un candidato prolífico en discursos de tono fascista. Estamos aquí ante una otra lección que impone precaución en usar categorías como “pueblo”, y que nos demanda humildad en aseverar cuáles son los pensamientos o sensibilidades prevalecientes. Quedan en evidencia las limitaciones de un “triunfalismo facilista” ante una sociedad que no era tan izquierdista como parecía y un conservadurismo que estaba mucho más extendido de lo que se suponía. Esta es una cuestión de mucho cuidado viendo cómo avanzan las creencias en una prosperidad que supuestamente descansa en el individualismo, el consumismo, y que entienden como normal y hasta necesaria la existencia de profundas diferencias sociales, y aceptan la violencia. Derechas sin disimulos y progresismos disimulando ser izquierda Seguidamente queda en evidencia otro aprendizaje: los riesgos de un programa que se recuesta sobre sectores y prácticas conservadoras para poder ganar la próxima elección. Una postura que asume que primero se debe “ganar” la elección presidencial, y que una vez en el palacio de gobierno se podrá “cambiar” al Estado y la sociedad. Esto se ejemplifica en Brasil con acciones que van desde la adhesión a un orden financiero (en la muy conocida “Carta al Pueblo Brasileño” firmada por Lula en plena campaña electoral) hasta su articulación política con el PMDB (Partido Movimiento Democrático Brasileño) de centro-derecha para lograr gobernabilidad. Le siguieron otras concesiones clave en las estrategias de desarrollo, cerrando la puerta a transformaciones estructurales del aparato productivo y así repitiendo el estilo primario exportadora (3). Este es justamente uno de los aspectos que sirven para caracterizarlos como progresistas y diferenciarlos con las izquierdas. Se cae en una situación donde el progresismo una y otra vez intenta disimular que es una izquierda, mientras que la nueva derecha nada disimula ni oculta. Bolsonaro critica abiertamente a negros o indígenas, es homofóbico y misógino, ironiza con fusilar a militantes de izquierda, defiende la tortura y la dictadura, y apuesta a reformas económicas regresivas. Es ese tipo de discurso el que es apoyado por una proporción significativa de la sociedad brasileña. Desarrollo nada nuevo sino senil La necesidad de distinguir entre progresismos e izquierda también queda en evidencia al analizar las estrategias sobre desarrollo seguidas por el PT. El camino de esos gobiernos, el “nuevo desarrollismo”, descansó otra vez en las exportaciones de materias primas. Para lograrlo se ampliaron las fronteras extractivistas y la captación de inversión extranjera, alejándose así de muchos reclamos de la izquierda. De ese modo Brasil devino en el mayor extractivista del continente, tanto minero como agropecuario (por ejemplo, el volumen de comercialización sumados hasta triplicó al de todos los demás países sudamericanos mineros). Esto sólo es posible aceptando una inserción subordinada en el comercio global y una acción limitada del Estado en algunos sectores como el industrial, justamente al contrario de las aspiraciones de la izquierda de sacar a nuestros países de esa dependencia. La esencia de esa estrategia de desarrollo no es diferente a la que siguió, por ejemplo, la administración Santos en Colombia. Sin duda hay diferencias, en especial por una mayor presencia estatal en Brasil, evidente en enormes empresas como Petrobras (hidrocarburos) o Vale (minería) que son en parte estatales o estaban controladas y financiadas por el gobierno. Pero persistió el componente extractivista y primario exportador, que vienen de la mano de procesos desindsutrializantes y que obliga a prácticas de imposición territorial y control de movimientos sociales. Las limitaciones de esas estrategias se disimularon en Brasil con los jugosos excedentes de la fase de altos precios de las materias primas. Aunque se publicitó la asistencia social, el grueso de la bonanza se centró en otras áreas, tales como el consumismo popular, subsidios y asistencias a sectores extractivos o el apoyo a algunas grandes corporaciones (las llamadas campeões nacionales). Esto explica que el “nuevo desarrollismo” fuese apoyado tanto por trabajadores, que disfrutaban de créditos accesibles, como por la elite empresarial que conseguía dinero estatal para internacionalizarse. Lula da Silva era aplaudido, por razones distintas, tanto en barrios pobres como en el Foro Económico de Davos. El PT contribuyó sustantivamente a la defensa cultural de esas estrategias, y por ello en Brasil no ocurrieron debates como los que se escucharon en Colombia con“petróleo versus aguacates” (o sea, comenzar a pensar alternativas para el futuro inminente del agotamiento de los hidrocarburos). Por lo tanto, aquí se encuentra un flanco que una renovación de izquierda en Colombia debería considerar, promoviendo desde ya las reflexiones sobre cómo salir de los extractivismos. La caída de los precios internacionales de las materias primas dejó en claro que las ayudas mensuales otorgadas en Brasil a los sectores marginados sin duda eran importantes, pero no sacaban realmente a la gente de la pobreza, ni resolvía la excesiva concentración de la riqueza, ni impedía que mucho dinero se perdiera en redes de corrupción. La izquierda debe aprender de esa incapacidad de los progresismos para transformar la esencia de sus estrategias de desarrollo. Se profundizó la dependencia de las materias primas, con China como nuevo referente, con graves efectos en la desindustrialización y fragilidad económica y financiera. El “nuevo desarrollismo” que quiso construir el progresismo no es “nuevo”, y en verdad es tan viejo como las colonias, pues en aquel entonces arrancó el extractivismo. La lección para las izquierdas en el resto del continente es que la reflexión sobre las alternativas al desarrollo sigue siendo clave. Se podrá tener un discurso radical, pero si las prácticas de desarrollo repiten los conocidos estilos, se quiera o no, eso desemboca en políticas públicas convencionales, y es esa convencionalidad otro componente que apartó a los progresismos de las izquierdas. Clientelismo versus justicia social El PT aprovechó distintas circunstancias logrando reducir la pobreza, junto a otras mejoras (como incrementos en el salario mínimo, formalización del empleo, salud, etc.), todo lo cual debe ser aplaudido (4). Por medio de políticas sociales se puede paliar la pobreza, pero cuando prevalece el clientelismo eso se vuelve acotado. No se consigue construir ciudadanías sólidas que reclamen desde los derechos, lo que va mucho más allá de un bono mensual en dinero. El consumismo se acentúo, confundiéndolo con mejoras en la calidad de vida. La bancarización y el crédito explotaron (el crédito privado trepó del 22% del PBI en 2001 al 60% en 2017). De este modo prevaleció el asistencialismo y se reforzó la mercantilización de la sociedad y la Naturaleza. No se quiso entender que esas estrategias obligaban a usar ciertos instrumentos económicos, sociales y políticos nada neutros, y más bien contrarios de buena parte de la esencia de izquierda. Como resultado, se generaron condiciones para el retorno de la derecha dejándo servido un Estado y normas que lo harán todavía más fácil. Además, la fragilidad del “nuevo desarrollo” lleva a que los progresismos no puedan resolver sus crisis desde una perspectiva de izquierda y deriven hacia políticas públicas más conservadoras. El PT erosionó la calidad política y aplicó, por ejemplo, flexibilizaciones ambientales y laborales para atraer a inversores. Paradojalmente, esos cambios en Brasil antecedieron, por ejemplo, a las “licencias ambientales express” de Colombia. En el campo de la justicia social se priorizaron instrumentos de redistribución económica, mientras que los derechos ciudadanos y de las diversas comunidades, sobre todo indígenas, seguían siendo frágiles. No se puede marginar en este breve análisis la brutal militarización de la política gubernamental para intentar frenar la delincuencia común, sobre todo en las grandes urbes de ese país: acción que provocó una creciente ola de violencia e inseguridad. Bajo estas y otras dinámicas, el énfasis en ayudas y compensaciones económicas acentuó la mercantilización de la sociedad y la Naturaleza. Con ello, el progresismo olvidó aquel principio de la izquierda de desmercantilizar la vida, justamente una de sus reacciones contra el neoliberalismo prevaleciente desde el siglo pasado. Esa meta sigue totalmente vigente en Colombia, donde el actual gobierno Duque expresa una perspectiva neoliberal. La insistencia del progresismo brasileño en el crecimiento económico como fundamento del desarrollo reforzó un mito que ahora aprovechó Bolsonaro, presentándose como el mejor mediador para alcanzar esa meta. Lo mismo ocurre en Colombia y otros países, donde los gobiernos insisten en el crecimiento económico como la gran meta a perseguir. En cambio, la crítica de izquierda debe, en el siglo XXI, poner ese reduccionismo en discusión. Las izquierdas no deberían entramparse en esos reduccionismos. Es hora de aceptar que la justicia social es mucho más que la redistribución, así como que la calidad de vida es también más que el crecimiento económico. La criminalización de los movimientos ciudadanos y sociales no puede ser tolerada por una renovación de la izquierda. Estos y otros aspectos apuntan a entender que una verdadera izquierda debe promover y fortalecer el marco de los derechos humanos en todo momento y en todo lugar, más aún desde el gobierno, aún si ello le significa perder una elección, ya que es su única garantía no sólo de su esencia democrática sino de retornar al gobierno. Ruralidades conservadoras Las cuestiones alrededor de las ruralidades y el desarrollo agrícola, ganadero y forestal, también están repletas de lecciones a considerar. Bolsonaro llega a la presidencia apoyado entre otros por un ruralismo ultraconservador que festeja sus discursos contra los indígenas, los campesinos y los sin tierra, y que reclama el uso de las armas y la violencia. Podría argumentarse que apunta a ideas y prácticas como las que ya ocurren en muchas zonas de Colombia, donde está muy instalada esa problemática. Bolsonaro se apoya en la llamada “bancada ruralista”, un sector que ya había llegado al parlamento con el progresismo, en tanto Dilma Rousseff colocó a una de sus líderes en su gabinete (Kátia Abreu). Este ejemplo debe alertar a la izquierda, pues distintos actores conservadores y ultraconservadores se aprovechan de los progresismos para enquistarse en esos gobiernos. Paralelamente, el progresismo fue incapaz de promover una real reforma agraria o en transformar la esencia del desarrollo agropecuario brasileño. Recordemos que bajo el primer gobierno de Lula da Silva se difundió la soja transgénica y se multiplicaron los monocultivos y la agroindustria de exportación, y no se apoyó de la misma manera a los pequeños y medianos agricultores. Otras administraciones progresistas, en especial las de Argentina, Ecuador y Uruguay, apostaron al mismo tipo de política agropecuaria. Todos estos son temas sensibles en Colombia, y si bien esquivarlos podría mejorar algunas chances electorales, una real izquierda no tendrá más remedio que abordarlos. El caso brasileño muestra las consecuencias en no explorar alternativas para el mundo rural, insistiendo en el simplismo de apoyar los monocultivos de exportación, sostener al empresariado del campo, y si hay dinero, distribuir asistencias financieras al campesinado. Las izquierdas, en cambio, deben innovar en propuestas por una nueva ruralidad, abordando en serio no solo la tenencia de la tierra, sino los usos que de ella se hacen, el papel de proveedores de alimentos no sólo para el comercio global sino sobre todo para el propio país. Las izquierdas deben, inclusive, dar un salto fundamental como es entender el territorio como espacio de vida y no simplemente como un factor de producción. Radicalizar la democracia La debacle política brasileña también confirma la enorme importancia de una radicalización de la democracia, una de las metas del empuje de izquierda de años atrás y que precisamente el progresismo abandonó. Aquella incluía, por ejemplo, hacer efectiva la participación ciudadana en la política y mejorar la institucionalidad partidaria. Sin embargo, el PT de Brasil concentró cada vez más el poder en el gobierno federal, tuvo un desempeño confuso y hasta perverso: en unos casos volvieron a usar los sobornos a los legisladores (recordemos el primer gobierno de Lula da Silva con el mensalão); persistió el verticalismo partidario (por ejemplo, con Lula eligiendo a su “sucesora”); poco a poco se desmontaron experimentos vigorosos (como los presupuestos participativos); y se usaron las obras públicas en una enorme red de corrupción al servicio de los partidos políticos. El caudillismo partidario se repitió en otros progresismos (como en Ecuador, donde Rafael Correa eligió a su sucesor, o en Argentina donde lo mismo hizo Cristina F. de Kirchner). Es evidente que una renovación de las izquierdas necesita aprender de esa dinámica, y no puede renunciar a democratizar tanto la sociedad como sus propias estructuras y prácticas partidarias. Si no lo hace, solo facilita el surgimiento de oportunistas. Las estructuras políticas de izquierda deben, de una vez por todas, ser dignas representantes de sus bases y no meros trampolines desde los que ascienden figuras individuales, con claros rasgos caudillescos . Otra lección surge de comprender que la obsesión electoralista lleva a prácticas que impiden esa democratización. En efecto, el “miedo a perder la próxima elección” hace que el núcleo gobernante (tanto sus políticos como tecnócratas) se abroquelen, rechacen los reclamos de cambio y apertura, y se inmovilicen. Un temor de ese tipo se evidencia en el progresismo boliviano con su intento de imponer una nueva reelección de dudosa legalidad. Un extremo que en parte se debe a la incapacidad de fortalecer al propio partido político cobijando sucesores y renovaciones, lo cual es otra muestra de debilidad democrática. Un reto aún mayor para las izquierdas, sobre todo luego de las experiencias progresistas, es reconocer el papel político de los pueblos indígenas en una democratización real. Renovación de las izquierdas El triunfo de la extrema derecha en Brasil debe ser denunciado y enfrentado en ese país, como también deben fortalecerse las barreras que impidan otro tanto en los países vecinos. El caso brasileño además muestra que debe analizarse lo realizado por los gobiernos del PT, por sus aspectos positivos, por su duración (recordemos otra vez que ganaron cuatro elecciones), pero también por sus contradicciones. Las alertas sobre la deriva de ese partido y algunos aliados hacia un progresismo que se alejaba de la izquierda fueron desoídas. Cuestionamientos sobre temas fundamentales como los impactos del “nuevo desarrollismo” primarizado fueron no sólo desatendidos, sino que además activamente se combatieron los debates y se marginaron los ensayos que buscaban las alternativas al desarrollo. Persistían problemas como el debilitamiento en la cobertura de derechos, la violencia en el campo y la ciudades, el maltrato de los pueblos indígenas, y todo tipo de impactos ambientales. Pero distintos actores, tanto dentro de esos países como desde el exterior, aplaudían complacientes incapaces de escuchar las voces de alarma con el pretexto perverso de no hacerle el juego a la derecha. A pesar de todo, en Brasil como en el resto del continente, se encuentran múltiples resistencias y alternativas que se construyen cotidianamente, especialmente desde espacios comunitarios. Ellas ofrecen inspiraciones para una recuperación de la izquierda, desde la crítica al desarrollismo, los empeños para abandonar la dependencia extractivista o los esfuerzos para salvaguardar los derechos ciudadanos. Allí están los insumos para una nueva izquierda comprometida con horizontes emancipatorios. Es una izquierda que tiene que ser renovada, para no caer en sus viejas contradicciones, como negar la problemática ambiental, asumir que todo se solucionará con estatizar los recursos naturales o los medios de producción, esconder sus vicios patriarcales o ser indiferente a la multiplicidad cultural expresada por los pueblos indígenas y afro. La renovación de las izquierdas debe asumir la crítica y la autocrítica, cueste lo que cueste, para aprender, desaprender y reaprender de las experiencias recientes. Se mantienen conocidos desafíos y se suman nuevas urgencias. La izquierda latinoamericana debe avanzar en alternativas al desarrollo, debe ser ambientalista en tanto busca una convivencia armónica con la Naturaleza, y feminista para enfrentar el patriarcado, persistir en el compromiso socialista con remontar la inequidad social, y decolonial para superar el racismo, la exclusión y la marginación. Todo esto demanda siempre más democracia. Notas 1. Los reportes están disponibles en www.globalwitness.org 2. Sobre la distinción entre izquierdas y progresismos, ver por ejemplo, La identidad del progresismo, su agotamiento y los relanzamientos de las izquierdas, E. Gudynas, ALAI, 7 octubre 2015, www.alainet.org/es/articulo/172855 3. Sobre algunos balances realizados dentro de Brasil sobre el desempeño del PT, véase entre otros a A. Singer e I. Loureiro (orgs), As contradições do Lulismo. A que ponto chegamos?, Boi Tempo, São Paulo, 2016; también a Francisco de Oliveira, Brasil: umabiografianão autorizada, Boi Tempo, São Paulo, 2018. 4. Véanse por ejemplo los detallados análisis de Lena Lavinas, tales como Thetakeover of social policybyfinancialization. TheBrazilianparadox, PalgraveMcMillan, 2017; y en colaboración con D.L. Gentil, Brasil anos 2000. A política social sob regencia da financierização, Novos Estudos Cebrap, 2018. Autores: Alberto Acosta fue presidente de la Asamblea Constituyente de Ecuador y candidato a la presidencia por la Unidad Plurinacional de las Izquierdas. Eduardo Gudynas es investigador en el Centro Latino Americano de Ecología Social en Uruguay. *El texto es parte de una serie de análisis sobre las implicancias de los cambios políticos en Brasil en distintos países, iniciada con publicaciones en el semanario Voces (Uruguay) y el suplemento Ideas de Página Siete (Bolivia). Fuente: www.desdeabajo.info/politica/item/35477-la-extrema-derecha-en-brasil-aprendiendo-y-desaprendiendo-desde-la-izquierda.html Alberto Acosta y Eduardo Gudynas /Red Latina sin fronteras COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 _______ 2) URUGUAY CARECE DE PROTECCIÓN ADECUADA ANTE EL MERCURIO Un informe de IPEN y RAP-AL sobre riesgos de la exposición al mercurio analiza situación actual del país y las áreas donde se debe avanzar para lograr una mejor protección Víctor L. Bacchetta / Sudestada, 11.11.2018 IPEN es una red global de personas y organizaciones no gubernamentales dedicadas a promover políticas y controles públicos de la producción, uso y eliminación de sustancias tóxicas con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. IPEN se coordina a través de centros regionales en África, Europa, el Cáucaso, América Latina, Oriente Medio, Asia del Sur y Sudeste y Asia Central. A su vez, la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) reúne a organizaciones e individuos que se oponen al uso indiscriminado de plaguicidas y a los cultivos transgénicos. Fomenta alternativas para el desarrollo de una agricultura, socialmente justa, ecológicamente sustentable y económicamente viable, que permita alcanzar la soberanía alimentaria de los pueblos. Dese el año 2009 RAPAL Uruguay comenzó a analizar la situación del mercurio en el país. El mercurio es un elemento contaminante de alta movilidad que, liberado al ambiente, se transforma en compuestos orgánicos más tóxicos, como el metilmercurio, que se acumula en animales –peces en particular– y el sistema nervioso, hígado y riñones de los seres humanos, dañando incluso el cerebro de los fetos. La industria que utiliza mercurio puede afectar a sus obreros y a poblaciones vecinas. Así se verificó desde la década de 1950 en Estados Unidos y Europa, pero el caso más grave ocurrió en Japón, en la bahía de Minamata, donde miles de pobladores se intoxicaron por ingerir peces y mariscos contaminados con el metal. Una industria local descargó en la bahía entre 1932 y 1968 unas 81 toneladas de mercurio. Culminando un proceso de discusión internacional, en 2013, representantes de 128 países firmaron en Kumamoto, Japón, la Convención de Minamata dirigida a eliminar o reducir los efectos del mercurio y fijaron el año 2025 como fecha tope para cerrar todas las plantas productoras de cloro con mercurio. Uruguay fue impulsor del acuerdo y el segundo en ratificarlo en 2014, con el apoyo de todos los partidos políticos. Uno de los primeros problemas tratados por RAPAL Uruguay fueron las “lámparas de bajo consumo”. Paralelamente, comenzó a analizar las emisiones de mercurio de las plantas de celulosa y, más tarde, incluyó a la principal fuente de contaminación con mercurio existente en el país, la planta de producción de cloro y soda cáustica de Efice, situada en el kilómetro 25 de la ruta 1 (Montevideo-Colonia). El nuevo informe dado a conocer este año por IPEN y RAP-AL es un relevamiento actualizado de la situación del mercurio en Uruguay y de aquellas áreas en las cuales el país deberá esforzarse para, en concordancia con el Convenio de Minamata, eliminar las emisiones de mercurio al ambiente y su contaminación. Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 _______ 3) COSECHA DE MUERTE EN FRANJA DE GAZA Una incursión donde los atacantes son los defensores y los agredidos los victimarios Luis E. Sabini Fernández El papel de los medios de incomunicación de masas 12 nov. 2018 – Información muy entrecortada y fragmentaria lleva a pensar que un equipo de asesinos profesionales de la seguridad israelí ingresó con un vehículo civil a territorio de la Franja de Gaza y que habrían alcanzado su objetivo, por cuanto declaran haber terminado con la vida de un jefe de Hamas. El episodio parece haber cosechado la muerte de ese treintañero y de una media docena más de palestinos, veinteañeros, que suponemos formarían parte de la organización atacada. Y la de un comando israelí. El vehículo israelí fue perseguido por vehículos palestinos, pero lograron concretar su huida cubiertos por drones y material de aviación israelí, que indudablemente apoyaban el operativo en tierra. Ante semejante acontecimiento, redes de defensa palestina descargaron cientos de cohetes sobre el territorio que ocupa Israel, los medios de incomunicación de masas repiten 200. A menudo informan de “misiles”, aunque la imprecisión de los disparos permite inferir que la mayoría siguen siendo cohetes tipo Kassam o similares, de muy menor impacto. El (contra) ataque gazatí abruma a Israel. En Israel se refieren a un muerto en el operativo israelí y otro (no sabemos si el mismo) en territorio israelí. Y leemos en las “noticias del día” (EFE, 12/11 2018): Los palestinos atacan tanto que hasta “ataques de ansiedad” producen. Los israelíes se defienden tanto y tan bien que en cada escaramuza quedan decenas de palestinos muertos y a menudo miles de heridos, en tanto las fuerzas israelíes no reciben ni un rasguño y ocasionalmente, un herido o un muerto. Pero la población israelí no tolera ni siquiera eso, por haberse adueñado de la tierra de otros. Quieren la verdadera paz (de los cementerios) para los que molesten y recuerden. Léase esta info de El confidencial, cotidiano español, (12/11/2018): Una acción puntual, ¿entendió lector? El 12 de noviembre habían hecho una incursión comandos israelíes en la Franja de Gaza. Varios matados, incluido un comando israelí. El 13 de noviembre, nos enteramos por la prensa que el gobierno de Israel acusa a Hamas: “del sufrimiento de civiles inocentes”, refiriéndose, suponemos, a la población israelí que ha recibido la cohetería. Dudamos que el gobierno israelí trate de “inocentes” a civiles palestinos. Porque son palestinos. Luis E. Sabini Fernández COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1903 – 16.11.2018 _______ “Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS __________ VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores I. “PENSANDO LA PRIVACIÓN DE LIBERTAD EN ADOLESCENTES” Sábado 17 de noviembre – Ultimo Taller – Casa Bertolt Brecht Luego de 3 años de recorrida por todo el país, llega a la casa Bertolt Brecht el ultimo taller de “Pensando la privación de libertad en adolescentes” El próximo sábado 17 de noviembre nuestro proyecto de Educación Popular «Pensando la privación de libertad en adolescentes” con el objetivo de contribuir en la defensa de los Derechos Humanos, especialmente de los y las adolescentes, a través de la construcción de un discurso contra hegemónico respecto a la privación de libertad. Nos despedimos de este ciclo en nuestra casa la Casa Bertolt Brecht (Andes 1274 esq. San José) De 13 a 18hs. www.facebook.com/events/336590573561386/ __________ II. 5TA. EDICIÓN DEL PHONO – CINEMA UY Del 22 al 25 de Noviembre Phono-Cinema es una muestra internacional de cine y música que desde 2014 expone cine documental musical contemporáneo. La muestra se origina en México y llega a Uruguay desde su primera edición a través de Sadhu Producciones, celebrando este año su quinta edición con 3 títulos increíbles y una hermosa fiesta de cierre. – Jueves 22/11- 21:00 hrs.- Sala Zitarrosa ABALOS Una historia de cinco hermanos Viernes 23/11- 21:00 hrs Sala Zitarrosa Cairo Jazzman / The groove of a Mega City – Sábado 24/11- 21:00 hrs- Sala Zitarrosa El sonido que vemos: Montevideo, Sinfonía de una ciudad. – Domingo 25/11- 20:00 Ánima Espacio Cultural Fiesta de cierre en Ánima Espacio Cultural. Costo entrada: $150 A la venta en boletería de la Sala Zitarrosa y TickAntel. La fiesta de cierre será de entrada libre. www.facebook.com/events/2199061730124174/?event_time_id=2199061750124172 ____________ III. DÍA DE LA MEMORIA DE LA COMUNIDAD AFROURUGUAYA EN TIEMPOS DE TERRORISMO DE ESTADO Lunes 03 diciembre – 9.30 horas En el marco del Día Nacional del Candombe, la cultura AfroUruguaya y la equidad racial, el Instituto de Derechos Humanos organiza este Encuentro denominado “Memoria de la comunidad Afrouruguaya en tiempos de terrorismo de Estado”. Con la participación de ACSUN y Casa de la Cultura Afrouruguaya y Mundo Afro 9.30 horas – APERTURA Ma. Josefina Pla – Presidente de la INDDHH Elizabeth Suárez – Responsable de la Secretaría de Equidad Étnico-racial y poblaciones migrantes Beatriz Ramirez – Responsable de la División Derechos Humanos de la Dirección Nacional de Promoción Sociocultural – MIDES Representante de la Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda otra forma de Discriminación (a confirmar) 10.00 a 11.00 MEMORIA EN CLAVE AFROURUGUAYA Nestor Silva, Mundo Afro Chavela Ramirez, Casa de la Cultura Afrouruguaya Amanda Díaz, ACSUN Prof. Natalia Stalla, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación – UDELAR. Prof. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian – Laboratorio transdisciplinario de Etnografía Experimental. Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República, Uruguay Coordina: Edgardo Ortuño, Casa de la Cultura Afrouruguaya 11.00 a 12.00 MEMORIAS EN CONSTRUCCIÓN Protagonistas del desalojo del Mediomundo y Ansina Juan José González, fotógrafo que realizó cobertura Testimonio desalojo Ansina Testimonio desalojo Mediomundo Romero Rodriguez, Embajador Itinerante para el continente africano – Ministerio de Relaciones Exteriores Coordina: Mirtha Villa Cierre musical con el Grupo Afrogama . www.facebook.com/events/2011763439115709/ Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1903 – 16/11/2018 ______________________ COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano Colaboran: ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza. COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) / Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook
powered by phpList

Entradas más antiguas «