«

»

DOS VECES GANÓ EL SI A LA IMPUNIDAD EN ESTE PAÍS – comcosur informa 1904 – 23.11.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018

1) El efluente de planta de UPM agudizará contaminación existente en el río Negro / Daniel Panario – Víctor L. Bacchetta
2) Ruben Costiglia / Evocación y presencia /Carlos Iaquinandi Castro
3) XX edición del Festival FILMAR en Latinoamérica /Sergio Ferrari
4) Cine latinoamericano se apropia de las pantallas europeas /Sergio Ferrari
________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
I. Mesa de Memoria y Transmisión intergeneracional – INDDHH
II. “Un toque por un juguete” en Plaza Goes
III. Presentación del libro «Rayadxs estamos todxs»
________

Murió Luisa Cuesta
Murió sin saber el destino y paradero de su hijo NEBIO MELO, nacido en Soriano y militante del PCR, detenido desaparecido. (NdeR)

«Dos veces ganó el SI a la impunidad en este país, dos veces miles de uruguayos votaron por él SI a la impunidad, digo para no olvidar quienes somos, el pacto de silencio político todos lo conocemos, las cárceles vip las conocemos, el no tocarles ni un solo privilegio a los militares lo conocemos, los millones de dólares que nos cuesta la caja militar lo sabemos, la reforma que será efectiva recién dentro de 25 años lo sabemos. Todos hemos sido cómplice por acción u omisión. Nunca fuimos lo suficientemente fuertes y duros en nuestros reclamos, nunca hicimos el escándalo político que se merece el tema, íbamos, bien a la uruguaya, los 20 de Mayo hacer presencia a las marchas aceptando entre nosotros a quienes fueron y son cómplices de la impunidad sin decir ni mu. No estuvimos a la altura de esta lucha, no lo estuvo el Estado, menos el FA y tampoco nosotros. Ahorrémonos las frases hechas, las culpas en otros, las fotos.
Me incluyo en todo lo dicho por supuesto.»

Del muro de Guadalupe Dos Santos / enviado por Nino de Negri
_________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman (1930 – 2014)
________

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018

1) EL EFLUENTE DE PLANTA DE UPM AGUDIZARÁ CONTAMINACIÓN EXISTENTE EN EL RÍO NEGRO

El profesor Daniel Panario cuestiona científicamente las conclusiones del estudio de UPM según las cuales el efluente de la planta no agravará la contaminación del río Negro

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, 18.11.2018

La nueva planta de celulosa propuesta por UPM captará 136 millones de litros de agua del río Negro y le devolverá 107 millones de litros de efluentes todos los días. La empresa plantea que con un caudal de 65 metros cúbicos por segundo (m3/s) podrá diluir ese efluente de tal manera de no agravar la condición actual del río Negro. El gobierno se comprometió a asegurar ese caudal mínimo de agua para UPM, algo que solo es posible utilizando la reserva del embalse de Rincón del Bonete.

«El establecimiento de un caudal mínimo de salida en la represa Gabriel Terra contrarresta el efecto de la carga vertida por el efluente», afirma la empresa en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama) para tener la autorización del proyecto. Dadas las características de ese efluente, UPM debe proponer además un medio para garantizar que la mezcla en el río sea eficiente, rápida y a una corta distancia de la descarga.

Para evaluar los efectos del vertido de los efluentes de la planta de celulosa sobre el agua del río Negro, UPM contrató a la consultora canadiense EcoMetrix que realizó un análisis de diferentes escenarios y propuso la instalación de un difusor de 140 metros de largo perpendicular a la dirección del río, por medio del cual la zona de mezcla estaría a unos 1.600 metros aguas abajo. Para la simulación de la descarga se utilizó un modelo hidrodinámico aplicado por el ingeniero Ismael Piedra-Cueva (1).

«El modelo hidrodinámico permite afirmar que con una salida en base a un difusor se tendrá rápidamente una buena mezcla, no previéndose efectos locales y validando la situación considerada en el modelo de calidad de aguas», afirma el estudio de impacto ambiental de UPM.
En una mesa redonda sobre los impactos ambientales de la planta de UPM en el Río Negro, realizada el 9 de noviembre último en la ciudad de Tacuarembó, organizada por la Junta Departamental, con la participación del director de la Dinama, Alejandro Nario, y el director de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), José Freitas, el profesor Daniel Panario cuestionó la afirmación de la empresa de que el emprendimiento no agrava la condición de contaminación existente.
De acuerdo con Panario, por tratarse de la descarga en un embalse equivalente a un lago y no en la corriente de un río turbulento, como supone el modelo, y no considerar la densidad y la temperatura del efluente, las conclusiones de la evaluación realizada por los consultores resultan equivocadas.

Panario es ingeniero agrónomo, profesor grado 5 de la Facultad de Ciencias, director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales y Coordinador de la Maestría en Ciencias Ambientales, a lo que agrega un Doctorado en Gestión del Agua.

Víctor L. Bacchetta /Sudestada, periodismo y transparencia
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

2) RUBEN COSTIGLIA / EVOCACIÓN Y PRESENCIA

Carlos Iaquinandi Castro, redacción de SERPAL/21 de noviembre de 2018

Siempre es duro y difícil despedir a un compañero. Pero en este caso, se trata de alguien muy próximo, de esos con los que uno puede trenzar sus vidas a pesar de que las circunstancias impongan una distancia física durante muchos años. Eso ocurrió con Rubén Costiglia, que se nos fue en la madrugada del domingo 11 en México, lejos de su tierra natal, y lejos de nosotros, que residimos en España. Pero el vínculo de años y la calidad humana de Rubén lo mantienen presente, y así será. Tenía 71 años.
Recibido como Ingeniero Electrónico en la Universidad Nacional del Sur, en Bahía Blanca, participó de la Agrupación Estudiantil 17 de Octubre, y militó en el Peronismo de Base. En los años 70, tras la dictadura militar se fue a España. Allí le recibimos los bahienses que habíamos llegado meses antes al exilio.

Años más tarde, Rubén se fue a México con su compañera Olga. Allí reiniciaron sus vidas y pronto él pudo acceder como profesor en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sus conocimientos y su habilidad para trasladarlos a sus alumnos, le fueron abriendo cátedras y pasó por casi todas las carreras del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería. En algunos talleres de capacitación para docentes que impartía anualmente se inscribieron doctores en Matemáticas, que decían que querían aprender más. Calculaban que entre universitarios y chicos de bachillerato llegó a dar clase a más de veinte mil alumnos en estos años. Rubén conservó su nacionalidad argentina y española. Y su documento de residencia permanente en Méjico, curiosamente lo inscribió como “inmigrante científico”.

Durante años escribió con regularidad su columna semanal “Nuestra vida y la Ciencia”, que se publicó en el diario “Sintesis”, en Pachuca, Estado de Hidalgo. Notas breves pero precisas y documentadas. El deterioro del planeta, los abusos y las tramas del poder, las injusticias, los análisis y reflexiones sobre el comportamiento humano, fueron algunas de las cuestiones que trató en sus casi 400 artículos. Fue colaborador de SERPAL, ya que publicamos varios de sus artículos e intercambiamos siempre información sobre nuestra América y la situación internacional. También fue un hábil dibujante autodidacta.
Rubén tuvo siempre una curiosidad enorme, una necesidad profunda de saber y conocer. Pero tenía también una especial habilidad para conectar y vincular esa sabiduría y aplicarla en sus clases o en sus conversaciones. Modesto y sencillo ganaba fácilmente el respeto y el afecto de quienes le trataban. Los que fuimos sus amigos y compañeros, sabemos de su compromiso con la Vida, su lucha por un mundo mejor, más justo y libre. No quiero abusar de adjetivos, porque para quienes sepan comprender lo que trato de expresar, es más que suficiente. Y si hace falta alguna otra precisión que exceda un juicio personal, diría que Rubén era un “imprescindible”, como los que señalaba Bertolt Brecht.
Será difícil su ausencia. Pero nos deja su siembra, que nos ayudará a continuar.

Nuestro abrazo para Olga, y para sus hijos Ernesto y Julio.
Carlos Iaquinandi Castro /Redacciòn de SERPAL
Como complemento de esta evocación de Rubén Costiglia Garino, compartimos dos de sus últimas columnas publicadas. “El tiempo en urgencias”, publicada en el periódico mejicano “Síntesis” el 30 de agosto pasado, tras su primera internación hospitalaria a raíz de su enfermedad, y “Eugenesia Criolla”, publicada el 6 de setiembre de este año.

1. El tiempo en Urgencias

NdeR: Columna 393 de “Nuestra Vida y la Ciencia” publicada el 30 de Agosto de 2018 en el periódico Síntesis (México). Después de más de siete años de publicación ininterrumpida el jueves 23 de agosto esta columna no se publicó, porque el autor tuvo que ser ingresado en el Servicio de Urgencias.

El tiempo en Urgencias

Nuestra concepción del tiempo y de la vida se asemeja a la de una flecha que ha sido disparada cuando nacemos, y avanza hacia el destino final que es la muerte, allí la flecha termina su vuelo. Pero en un Servicio de Urgencias las cosas cambian. No hay ventanas que nos permitan saber si es de día o de noche, la luz del Sol está ausente. Sólo los cambios de guardia o las breves visitas dan pautas para medir el paso del tiempo. La flecha no parece recorrer un espacio con un antes y un después, sino estar inmersa en una materia algodonosa donde sólo se percibe el instante. Lo demás ha desaparecido, el tiempo parece haberse detenido.

Un viaje de ida, cargado de expectativas transcurre más lentamente que el de regreso, cuando ya tenemos memoria del trayecto. El tiempo feliz parece volar y el de la tristeza y el dolor alargarse. Pero, me atrevo a decir, el tiempo en el Servicio de Urgencias no es ni corto ni largo, es un no-tiempo.

La iglesia Católica allá por la Edad Media, dividió al día en siete horas “canónicas” indicando las oraciones que correspondían a cada una. De la hora sexta, que tenía lugar a mediodía, deriva la palabra “siesta”. Actualmente se conoce a las horas canónicas como la Liturgia de las Horas, obligatorio para sacerdotes y religiosos o religiosas, y recomendado para los fieles. Del tiempo que marcaba el momento de ciertas oraciones, la vida moderna nos marca el momento de cumplir otras obligaciones más mundanas: ir a la escuela, al trabajo o cualquier otra actividad.

Pero en ambos casos hay un reloj, un dispositivo mecánico o electrónico que divide al día en partes iguales, algo que desmiente nuestra percepción. Parecería que, con pocos o casi ningún referente externo como en el caso del Servicio de Urgencias, el tiempo dejara de “fluir” y adoptara una forma distinta a la que aceptamos socialmente.

No sabemos qué es el tiempo, sólo sabemos que lo medimos de una forma lineal, y lo percibimos de muy distinta manera. Si la percepción en el Servicio de Urgencias se transformó en algo que parecía eliminar el transcurrir en forma lineal ¿ocurría algo similar con nuestras vidas? ¿Dejamos en esos momentos de ser la flecha que busca el blanco? No lo sé, sólo dejo planteada la cuestión, pero la percepción del tiempo que experimenté esos días me abre un abanico de preguntas que quizás otros puedan contestar.

Rubén Costiglia

2. Eugenesia criolla

NdeR: Columna 394 de “Nuestra Vida y la Ciencia” publicada el 06 de septiembre de 2018 en el periódico Síntesis (México)

Eugenesia criolla

La idea de que el color de la piel, la religión, o cualquier característica que se quiera considerar para diferenciar a los seres humanos y aceptarlos o rechazarlos, está más extendida de lo que pensamos y, lamentablemente, ha sido apoyada por personas provenientes del ámbito científico.

Antes que los nazis, en un lejano país del Cono Sur: Argentina, los principios de la eugenesia, la “purificación de la raza”, se pusieron en práctica. Era la eugenesia criolla. La que ha dado como resultado una nación que se presume como “los europeos de América Latina”.
El exterminio y marginación resultante de los pueblos originarios ya se tratado en esta columna, Hoy consideraremos la práctica ausencia de población descendiente de los esclavos africanos en Argentina.
Recuerdo que en los libros de historia argentina de mi escuela primaria había coloridas ilustraciones de los distintos cuerpos militares de la colonia e independencia de Argentina. Entre ellos destacaban los compuestos por esclavos africanos y por mulatos.

Durante las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata en 1806 y 1807 los batallones integrados por esclavos africanos tuvieron una actuación destacada.
De los aproximadamente 5000 hombres que defendieron Buenos Aires ante las fuerzas inglesas en 1807, 900 eran esclavos africanos y mulatos. Esta participación se prolongó a lo largo de todas las guerras de la independencia argentina.

A finales del 1800 comienza el declive de la población de origen africano en Argentina. Su uso como carne de cañón en las guerras intestinas y en la infame guerra del Paraguay diezmó considerablemente el número de varones.

El término “negro”, “negracho”, “cabecita negra” pasó a definir allá por 1940, a los sectores populares que apoyaron al peronismo. El odio “al otro” se trasladó a odiar a gran parte del pueblo argentino. Cuando en junio de 1955 la Aviación Naval bombardeó a su pueblo en la Plaza de Mayo, la clase media festejó la masacre realizada bajo el signo “Cristo Vence”, una cruz sobre una “V” pintado en el fuselaje de los aviones. El odio a los pueblos originarios, a los esclavos africanos, transmutó en su más cruda esencia: el odio a los pobres, esa presencia molesta que suele tener la pésima costumbre de reclamar sus derechos.

La peste de la eugenesia se mantiene viva en casi todos los países del mundo. Por poner un ejemplo, hoy día el estado de Israel lleva adelante una política racista, practicando el apartheid contra el pueblo palestino sobre el cual desarrolla una política de limpieza étnica” al mejor estilo de la Alemania nazi. Las sociedades modernas se construyeron sobre la violencia y el abuso. La eugenesia las impregna, desde Argentina a Israel.

Rubén Costiglia / Enviado por SERPAL, Servicio de Prensa Alternativa
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

3) XX EDICIÓN DEL FESTIVAL FILMAR EN LATINOAMÉRICA

“El cine de América Latina siempre en movimiento”

Sergio Ferrari*

Durante las dos últimas semanas de noviembre, Ginebra abre sus puertas – y sus salas- a la vigésima edición del festival latinoamericano más prominente de Suiza. Casi 90 películas de América Latina, entre las cuales 16 que compiten por los dos principales premios, así como una treintena de realizadores, artistas y productores animan este encuentro que espera contar, como en ediciones pasadas, con cerca de 20 mil espectadores.

Las herederas, del realizador paraguayo Marcelo Martinessi, abrió el fuego de FILMAR 2018 el viernes 16 de noviembre. Ocho películas de la sección Focus Sud competirán por el premio del público en tanto ocho obras primas disputarán la presea que otorga el Jurado de Jóvenes. La reina del miedo de las realizadoras argentinas Valeria Bertucelli y Fabiana Tiscornia clausurará la muestra el primer domingo de diciembre.

La retrospectiva de esta edición incluye verdaderos clásicos que serán nuevamente exhibidos durante las dos semanas. Incluye Memorias del Saqueo; Central do Brasil; Desde allá; Fresa y Chocolate; Gloria; La ciénaga; y La teta asustada.

Punto toral del festival, la Carta Blanca, sección acordada este año al crítico de cine francés Edouard Waintrop, que fuera durante años periodista del periódico galo Liberation, dirigiera más tarde el Festival Internacional de Cine de Friburgo (FIFF), para coordinar, después, la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.

Waintrop, también director actual de los Cines de Grütli de Ginebra, propone cinco obras que marcan, según su propia definición, la historia del cine latinoamericano. La mexicana Susana (Demonio y Carne) del realizador Luis Buñuel; Macario, del mexicano Roberto Gavaldón; Macunaíma del brasilero Joaquim Pedro de Andrade; Los viajes del viento, segundo largometraje del colombiano Ciro Guerra; y No, del director chileno Pablo Larraín, “una película solar con un Gael García Bernal formidable”, explica.

“Es una selección de filmes que yo mismo tenía ganas de ver nuevamente y que voy a presenciar y disfrutar en las salas junto con el público”, subraya el experto galo en entrevista exclusiva.

“Me preocupa Brasil”

Cuando se habla de la gran creatividad, es importante “constatar un cierto cambio geográfico”, señala Waintrop al hacer un rápido de diagnóstico del cine latinoamericano en 2018. Hace veinte años, recuerda, el corazón de la dinámica pasaba particularmente por Argentina. Hoy, se desplaza a Colombia y Chile, sin olvidar la resurrección brasilera y el fenómeno mexicano, con cineastas de nivel mundial que trabajan mucho las relaciones entre México y Estados Unidos.

“Es un momento un poco especial de la cinematografía de ese continente. Una región con gran movimiento. Con países como Colombia donde se da una política de producción muy inteligente”, explica.

Si se pretende analizar la relación entre situación política y producción cultural/cinematográfica, Edouard Waintrop niega toda hipótesis mecánica de causa-efecto. Si bien es cierto que luego de la primavera democrática, progresista, de la primera década del siglo, “se transita ahora un momento oscuro de la vida política de ese continente, es cierto también que la producción cinematográfica no se detiene y no se ha detenido nunca, aún en las etapas más difíciles del pasado”, constata.

Su fibra cinematográfica no le permite, sin embargo, al momento del balance final, olvidar su “preocupación ciudadana por la actual situación brasilera luego de las elecciones de octubre. Me da la impresión que una parte de la sociedad civil fue anestesiada electoralmente”, enfatiza. Y si se observa la importancia de Brasil, también en tanto pulmón del planeta, no se puede negar la repercusión que puede tener la polarización política brasilera y esta nueva etapa que se abre en enero, en todo el continente latinoamericano y aún más allá, concluye.

Festejar…mirando al futuro

La XX edición se propone no solo festejar esta historia cultural construida en dos décadas sino también convocar a jóvenes realizadores emergentes que aportan sus obras, en muchos casos, por primera vez a una pantalla europea. “Esta es la esencia de la XX edición que implica una reflexión sobre lo que somos nosotros y lo que cambió en este tiempo en el cine latinoamericano”, explica Vania Aillon, directora de FILMAR.

Si se trata de “reconstruir” la memoria de esta muestra, la cantidad y calidad desborda hasta la más optimista de las expectativas originales: más de mil filmes acompañados de muchos de los grandes nombres de la producción cinematográfica de América Latina. Desde Pablo Trapero y Fernando Solanas, hasta Patricio Guzmán y Pablo Larraín. Sin olvidar a Walter Salles, Lucrecia Martel, Sergio Cabrera, Fernando Pérez o Arturo Ripstein, por citar solo algunos.

El balance cualitativo de la convocatoria ginebrina integra una serie de conceptos y calificativos de parte de sus organizadores: “imágenes ancladas en la realidad político y social del continente”; “reivindicación del cine de autor”; “espacio para nuevos realizadores -en especial realizadoras- “; “avance de un cine de tipo etnográfico a la reivindicación cultural de los pueblos autóctonos”. Sin embargo, para Vania Aillon, lo más importante de FILMAR, es “ofrecer en la sala oscura, un momento de comunión, casi sagrado, de resistencia”. Eso significa, apunta, “congregar a centenares de espectadores que miran juntos una película. Compartiendo ese instante esencial y confrontándose a los imperativos del tiempo y del ahora. Es decir, cuestionando lo virtual; o la visión individual de una serie televisiva en el sillón de su casa; o a las imágenes virales de los medios sociales; o el uso desenfrenado de un teléfono celular”.

Y a Aillon de subrayar otro valor esencial del festival: “haber abierto las puertas, en Suiza, a una producción latinoamericana ansiosa de ser vista y promocionada. Asumiendo así, los riesgos que muchos distribuidores no quieren tomar…Con la certeza esencial de contar con un público incondicional que valoriza lo que hacemos, ama el cine latinoamericano, se entusiasma y nos apoya”, concluye.

*Sergio Ferrari, desde Ginebra, Suiza, en colaboración con swissinfo.ch
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

4) CINE LATINOAMERICANO SE APROPIA DE LAS PANTALLAS EUROPEAS

Festival PANTALLA LATINA

Sergio Ferrari, desde Suiza

Llámese FILMAR en América Latina – en curso esta segunda quincena de noviembre en Ginebra-; o Cine Latino en la ciudad suiza de Bienne (en octubre); o Pantalla Latina en la nor-oriental helvética de San Gall, la producción latinoamericana “explota” hasta en los últimos rincones helvéticos. Pequeño espejo de una dinámica extendida en todo el continente europeo que desde años viene prodigando un interés máximo al cine de ese continente.

Esta tercera semana de noviembre, para festejar sus diez años de existencia, Pantalla Latina celebra en San Gall con lo “mejor de la producción latinoamericana”, según lo indican sus organizadores. La programación de esta X edición -entre el 21 y el 25 de noviembre- incluye unas 35 películas, entre las cuales, muchas que han sido galardonadas en los más destacados festivales internacionales.

“Es una forma de festejar desde nuestra vivencia helvética – y con nuestra perspectiva desde Europa- lo que ha sido la vida misma del cine latinoamericano de estos dos últimos lustros” explica Mariel Diez, responsable de programación del festival y vicepresidenta de la asociación que lo organiza.

“Reuniendo el pasado, el presente y el futuro del cine de ese continente, a través de cintas que provienen de 14 países”, subraya la joven periodista de origen argentino.
Guiones con una fuerte presencia en la realidad cotidiana “se plasman en las historias que presentamos este año”, explica Diez, repasando, sobre la base de algunos ejemplos, el inventario de Pantalla Latina 2018.

La comedia argentina Mi obra maestra, que hizo parte de la selección oficial de Venecia; el drama cubano Conducta, premiado en diversos festivales, entre otros en Bogotá, La Habana, Ginebra (Filmar en América Latina) y Málaga. La coproducción argentina/española Relatos Salvajes, con múltiples galardones, entre los cuales San Sebastián 2014 – y nominada para el Oscar en 2015 como mejor producción extranjera-; así como la chilena NO, premio Quincena de Realizadores de Cannes y Festival de La Habana, ambos en 2012.

La colombiana El abrazo de la serpiente; las mexicanas El lugar más pequeño, Cómprame un revólver; y La jaula de oro; la uruguaya Anina; la guatemalteca Ixcanul, así como Liquid Truth, producción brasilera, El silencio del viento (Puerto Rico, República Dominicana y Francia) y la argentina Teatro de Guerra, son algunas de las obras que exhibe Pantalla Latina.

El estreno helvético del film paraguayo Las Herederas, que inauguró este mismo mes de noviembre el Festival FILMAR en Ginebra, así como el chileno Una mujer fantástica, galardonado en Berlín 2018, constituyen dos atracciones especiales de la muestra. Ambas, producciones de gran coraje social, que tratan aspectos muy particulares de la vida de la población LGBT en contextos conservadores y cerrados.

“Tratamos que el programa sea lo más representativo posible de nuestro continente” señala Mariel Diez. Eso implica pensar en obras de países grandes y pequeños; con mucha producción fílmica o relativamente emergentes; que cuentan con el apoyo de distribuidores internacionales o bien, que aun siendo de excelente calidad, no han entrado todavía en el mercado de la distribución internacional”. Priorizando también, “una selección de cortometrajes, que cada año es muy apreciada por el público local y que compite por el Premio del Público”.

Pantalla gigante para Las Herederas, de Paraguay
Revelación de esta edición, el largometraje Las Herederas, del realizador paraguayo Marcelo Martinessi, coproducción de Paraguay / Uruguay / Alemania / Brasil / Noruega y Francia, que ganó ya numerosos premios en diversos festivales, entre ellos el Oso de Plata a la mejor actriz para Ana Brun en la última Berlinale.

Narra la vida cotidiana de Chela (Ana Brun) y Chiquita (Margarita Irún), una pareja lesbiana, ambas con más de 60 años, de origen acaudalado, y que producto de una crisis económica deben desmontar la lujosa vivienda que ocupan en los suburbios de Asunción. El inesperado derrotero carcelario de Chiquita permite confrontar no solo dos realidades sociales extremadamente polarizadas, sino que empuja a la pareja a recorrer caminos personales inimaginables.

“Me pregunto a través del film dónde está realmente la libertad. Habiendo vivido en mi infancia ese mundo de mujeres ricas y habiendo conocido muy bien, en tanto cineasta, el mundo de esa cárcel de mujeres”, explica Marcelo Martinessi.

Y junto con esa pregunta, nacen respuestas abiertas – e inconclusas-, impregnadas de una llamativa sensibilidad femenina que hacen de este drama, según la crítica especializada, una verdadera locomotora de referencia para la joven cinematografía paraguaya. Martinessi, que en parte del período de la presidencia de Fernando Lugo (2008-2012) fuera director de la Radio y Televisión pública en su país, reivindica aquella experiencia de cambios y mejoras sociales. No esconde la frustración profunda que le produjo “el golpe y posterior destitución del mandatario”; recuerda su decisión de partir a una suerte de autoexilio a Brasil; y valora con satisfacción este momento de su vida profesional ligado al fin y la presentación de su ya exitosa película.

Sin embargo, aclara, “no me confundo con los premios que hemos logrado. Tiene de positivo, ser una prueba de que ha tocado un espectro amplio de espectadores, gente del cine y jurados. Pero más que un galardón busco contenidos. Y más importante que cualquier presea será evaluar si mi película -como toda otra realización- puede mantenerse como un testimonio de nuestro tiempo en el futuro”, concluye.

*Sergio Ferrari, en colaboración con swissinfo.ch COMCOSUR INFORMA AÑO 18 No. 1904 – 23.11.2018
_______

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
__________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. MESA DE MEMORIA Y TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL – INDDHH

Viernes 23 noviembre – 18 horas – Bulevar Artigas 1532 casi Palmar.

Conferencia de Mariela Peller, socióloga y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires, a la hora 18 con entrada Libre.

Esta actividad es organizada por Cotidiano Mujer, Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Será en el Instituto de Derechos Humanos ubicado en Bulevar Artigas 1532 casi Palmar.

www.facebook.com/events/203330047255268/
_________

II. “UN TOQUE POR UN JUGUETE” EN PLAZA GOES

Sábado 24 de noviembre desde las 16:30 horas en Plaza «Terminal Goes» General Flores esquina Domingo Aramburu

Se realizara una nueva edición de «Un toque por un juguete» en Centro Cultural Terminal Goes, en General Flores esquina Domingo Aramburu.

En esta oportunidad los juguetes serán para el Caif San Miguel del barrio Goes. Las bandas que participan son: La nesta, Estadoculto y Los sapos tetones.

Está bueno siempre ir a ver a los músicos emergentes y por una buena causa, donando juguetes para los CAIF.

www.facebook.com/events/375769809842589/
__________

III. PRESENTACIÓN DEL LIBRO «RAYADXS ESTAMOS TODXS»

Jueves 29 de noviembre – 18 horas – Tristán Narvaja 1578

La presentación del libro «Rayadxs estamos todxs” – Narrativas de una lucha» del colectivo Asamblea Instituyente por Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna.

Esta viene siendo una linda forma para presentar un ejercicio de pensamiento y reflexión colectiva en torno a la salud mental.

La editorial Pez en hielo estará presente, estarán contando el proceso de elaboración del libro.

A su vez se presentará el Espacio Cultural Íbero-Ibirapitá, lugar compañero que abre sus puertas por primera vez para juntarnos, pensarnos y seguir buscando preguntas.
La cooperativa Riquísimo Artesanal estará vendiendo sabrosas empanadas.

Habrá lecturas, comida y bebida, para alimentar el alma, el espíritu y el cuerpo, respectivamente. Entrada sin costo.
Esta doble presentación en sociedad tendrá lugar en Tristán Narvaja 1578 entre Colonia y Mercedes

www.facebook.com/events/1959368730806606/

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1904 – 23/11/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín) ECUADOR: Kintto Lucas (Quito) HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam) SUIZA: Sergio Ferrari (Berna) URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /
Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList