Entradas de julio de 2018

LYDIA CACHO – MOIRA MILLAN — comcosur mujer 566 – 30.07.208

COMCOSUR MUJER / AÑO 14 / No. 566 / lunes 30.07.2018

1) Argentina: Crímenes menores
2) Bolivia: Democracia paritaria en participación política:
3) Brasil: Impactos del racismo en la asistencia de salud de mujeres negras
4) México: Lydia Cacho: «Es hora de que los hombres hablen de machismo»
5) Paraguay: La victoria de las trabajadoras domésticas
6) Uruguay: Investigadora uruguaya en Italia estudia el potencial de los profármacos
7) Moira Millán, activista mapuche “Ellos apuntan a quebrarnos el espíritu”
_______

COMCOSUR MUJER / Fundado por Yessie Macchi / AÑO 14 /No. 566 – Lunes 30 de julio de 2018 / Producción: Beatriz Alonso y Belén Itza / Apoyo técnico: Carlos Dárdano
______

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres” Rosa Luxemburgo
_______________

1) ARGENTINA: CRÍMENES MENORES

El juez Carlos Rossi, responsable de haber aplicado cálculos matemáticos al liberar al que después fue el femicida de Micaela García en Gualeguaychú –Sebastián Wagner ya tenía antecedentes de delitos sexuales–, está siendo juzgado por un jurado integrado mayormente por varones que apenas prestaron atención a testimonios expertos como los de la antropóloga Rita Segato o el psiquiatra Enrique Stola; ambos demostraron cómo la justicia reproduce y defiende un modelo que desprecia las cuestiones de género y que no da importancia a los delitos sexuales que condicionan la vida de las mujeres.

Una sensación decepcionante quedó luego de la primera audiencia en el juicio al Juez Carlos Rossi, quien liberó al femicida de Micaela García. Rita Segato y Enrique Stola como expertos en temas de género criticaron al sistema judicial por su actitud corporativa y de desprecio por las mujeres y señalaron que más allá del resultado, lo importante es que se sepa que hay un juez que está siendo juzgado por sus actos.

Un Jury integrado mayoritariamente por varones –con excepción de una sola mujer– evalúa al magistrado Carlos Rossi por mal desempeño en sus funciones y analiza su destitución. Se trata del juez de ejecución de penas de Gualeguaychú, quien otorgó la libertad condicional a Sebastián Wagner, femicida de Micaela García.

Hubo ocho pedidos de enjuiciamiento por parte de la Defensoría del Pueblo, de legisladores y organizaciones, entre otros, pero solo uno, el solicitado por la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans pidió incorporar a especialistas en tema de género como testigos de contexto.

Rita Segato, antropóloga, feminista, investigadora en violencia sexual y sistemas carcelarios y Enrique Stola, médico psiquiatra que fue testigo en el caso Grassi, fueron los primeros en brindar testimonio, frente a un tribunal que desaprovechó rotundamente la oportunidad de escuchar a quienes más saben sobre el tema.

Las intervenciones de Segato, primero, y Stola en segundo término, fueron categóricas: mostraron claramente cómo la justicia reproduce un modelo y un mecanismo que muestra desprecio por el tema de género, desde considerar un delito menor a las agresiones y crímenes sexuales, hasta menospreciar los informes de los equipos técnicos del propio servicio de justicia, por ser generalmente disciplinas desempeñada por mujeres.

Con precisión Segato y Stola hicieron señalamientos a la Justicia, frente a un tribunal integrado por algunas de las máximas autoridades, algunas de las cuales han sentado jurisprudencia y lineamientos en los cuales Rossi hoy se escuda y protege, asegurando que cumplió con lo establecido y ajustándose a las normas a la hora de liberar a un agresor sexual desoyendo los informes psicológicos y de trabajadoras sociales.

“Buscan un chivo expiatorio” dijo el juez Rossi, que hoy se encuentra con licencia y un recorte de sus haberes como funcionario público. La frase es un indicador claro de cuál va a ser la estrategia de su defensa. Tal como lo señalaron Segato y Stola, Rossi representa a un sistema, el sistema judicial que se maneja corporativamente y acata las decisiones que se toman de manera vertical.

“Estábamos ahí, gracias al movimiento de mujeres, pero los jueces querían sortear rápidamente nuestra presencia, o sea que no había interés en profundizar sobre ningún tema. En general se estaba bailando al son de la estrategia de la defensa (del Juez Rossi)”, apuntó Stola, haciendo referencia a que ninguno de los integrantes del jurado hizo ninguna pregunta para profundizar sobre aspectos de género y muestran de qué manera la justicia que reproduce el modelo patriarcal.

“Cuando Rossi planteó su defensa fue profundamente desalentador y decepcionante” dijo por su parte Segato y remarcó que “esperaba algo más de él. Esperaba lo mismo que esperaba de Wagner, esperaba que fuera capaz de una reflexión, de mirarse en un espejo y decir ‘aquí me equivoqué’. Y no lo hizo en momento alguno. Él se comportó igual que su preso, como alguien absolutamente incapaz de indagar sobre su propia conciencia y colocar en la mesa sus propios errores, hacerse cargo de su equivocación al no escuchar a psicólogos. Nunca pensé que su desprecio por las causas de las mujeres fuera tan grande como para no asumir alguna responsabilidad y algún error”.

“Fue una negación en sintonía con lo que percibimos de la corporación” aseguraron Segato y Stola, al hablar de la institución de la Justicia. “La corporación tiene dos características. La primera es el valor supremo al cual se supedita todos los otros valores, incluso el valor de la vida, que es la fidelidad, la lealtad al pacto corporativo. Y el segundo valor es que la corporación es internamente jerárquica. Es decir que cuando allá en la punta, en la cúspide, alguien decide algo, todos acatan y se curvan ante esa decisión. Y esa es tanto una característica de la masculinidad, como mandato corporativo, en donde un macho alfa le dice a los demás lo que tienen que hacer”, explicó Segato.

“No es un argumento en contra de la persona del juez Rossi, sino contra la institución y sus tutores, sus maestros y sus jefes, a los cuales obedece y que son quienes sustentan y dan soporte a su decisión” aseveró Segato.

Por eso, ambos especialistas entienden que el Jury tiene una importancia relevante, independientemente del fallo al que arribe. “Lo importante es la mediatización y que la sociedad se entere que el Juez (Rossi) que dio libertad condicional a Wagner, está siendo juzgado. Y la sociedad podrá ver cuál es el resultado de ese tribunal. Esta es la eficacia simbólica de un acto de justicia como este y que podamos divulgar nuestros argumentos por los cuales pensamos que es necesaria una condena ejemplar hacia el juez”.

Pagina 12/ COMCOSUR MUJER Nº 566– 30.07.2018
_____________

2) BOLIVIA: DEMOCRACIA PARITARIA EN PARTICIPACIÓN POLÍTICA: LA APUESTA DE LAS MUJERES BOLIVIANAS

Bolivia es el segundo país del mundo que logró alcanzar la equidad de género en el ámbito político. Sin embargo, las mujeres de este país sostienen que no es suficiente tener las mismas posibilidades que los hombres de acceder al poder; demandan también tener las mismas condiciones para ejercerlo.

La democracia paritaria es uno de los pilares más importantes de la Agenda Política de las Mujeres, que actualmente es construida por organizaciones de mujeres plurales y diversas. En este marco, feministas, activistas, académicas, expertas y mujeres en función pública participaron de un encuentro nacional en La Paz, los días 4 y 5 de julio, con el fin de perfilar los temas y acciones estratégicas de dicha agenda política.

Según Mónica Novillo, directora ejecutiva de la Coordinadora de la Mujer, ésta fue una oportunidad para que las mujeres organizadas de Bolivia articulen acciones colectivas trascendentes que puedan incidir en la transformación de una sociedad que todavía es excluyente. “Paradójicamente, ante la constitucionalización de los derechos de las mujeres y la mayor participación en las estructuras de poder estatal y en otros espacios públicos, la realidad muestra la permanencia, e incluso el incremento, de la situación de subordinación y de violencia que sufren la mayoría de las mujeres en diferentes ámbitos de su vida”.

En la periferia del poder

¿Cómo pasar de la democracia formal a la democracia paritaria? En la actualidad, este es uno de los principales desafíos de las mujeres bolivianas. “Si bien hemos logrado conquistar, en términos formales, la paridad (50/50) como parte de nuestros derechos políticos -con lo cual se alteró el monopolio masculino en el Estado boliviano-, las mujeres continuamos en la periferia del poder político. El poder central y los niveles de poder estratégico permanecen como ejercicio masculino”, señala un documento compartido en el encuentro de mujeres.

El avance en materia de paridad tiene especial significado en el Órgano Legislativo de Bolivia, pero no en el Ejecutivo ni en el Judicial, donde se mantiene una subpresencia femenina, tanto a nivel nacional como subnacional. Por ejemplo, en 2018, de un total de 166 legisladores/as nacionales, 87 son mujeres (52,4%); en tanto, de 20 ministros/as, sólo 3 son mujeres (15%).

Las organizaciones de mujeres observan que el sistema político vigente incluye más mujeres, efectivamente, pero él mismo no ha cambiado. Su estructura y funcionamiento se definen por un sistema patriarcal colonial capitalista que lo organiza, sostiene y reproduce. En este contexto se entiende –coincidieron- el creciente número de casos de acoso y violencia política contra las mujeres: 65 en los primeros cuatro meses de 2018.

Se trata de un acoso y violencia política permanentes, advirtió la diputada Jimena Costa, de la opositora UD, durante el mencionado encuentro. “El acoso no es problema de un día; es un conjunto de acciones sistemáticas de las que las mujeres somos víctimas todos los días cuando llegamos a los cargos de representación y, más aún, de decisión”.

Según la legisladora, urge que la Justicia boliviana “sea más justa y transparente” con las mujeres que denuncian hechos de acoso y violencia política. “Cuando presentamos una denuncia ante el Ministerio Público, nuevamente somos víctimas del sistema de Justicia, porque nos ponen en la situación de tener de que probar la culpabilidad de lo que estamos denunciando en lugar de hacer investigaciones serias. Necesitamos sentencias”.

La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Katia Uriona, fue más allá y lamentó que el actual sistema político tienda a expulsar a las mujeres de espacios de decisión, a través de mecanismos de acoso y violencia política. “Las mujeres que ocupamos espacios de decisión atravesamos condiciones muy duras, porque esas instituciones a las que hemos llegado no se han transformado y en muchos casos no tienen una apertura a generar condiciones de reconocimiento de la participación política de las mujeres”.

En el marco del encuentro nacional, la autoridad instó a las organizaciones participantes a construir mecanismos de denuncia, protección y acompañamiento de las mujeres que ocupan espacios públicos. En esa línea va, precisamente, el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas presentado por el TSE.

Al finalizar el encuentro nacional, las mujeres organizadas emitieron un pronunciamiento, en el que subrayan la necesidad de avanzar hacia la democracia paritaria. “Exigimos el cumplimiento pleno de la paridad sustantiva en los cuatro órganos de poder de todos los niveles, en organizaciones políticas y sociales, para avanzar hacia la democracia paritaria, generando condiciones para garantizar la participación política plena, libre de discriminación, acoso y violencia política y del cumplimiento de la paridad en el binomio presidencial, en el Órgano Ejecutivo y en mecanismos del control social”, señala un fragmento del pronunciamiento, que incluye también demandas en los otros cinco ejes de la Agenda Política.

Articulación Feminista Mercosur / COMCOSUR MUJER Nº 566– 30.07.2018
_____________

3) BRASIL: IMPACTOS DEL RACISMO EN LA ASISTENCIA DE SALUD DE MUJERES NEGRAS
El racismo continúa constituyéndose como una traba para la garantía del derecho a la salud, dificultando la asistencia a la salud, que debería garantizar y efectivizar políticas públicas equitativas. Las desigualdades raciales y sus efectos en la salud reflejan el racismo institucional, contrariando los principios y directrices del Sistema Único de Salud (SUS) y de las políticas públicas destinadas a la salud de mujeres negras.

Como afirma Fernanda Lopes, “La lucha contra el racismo requiere producir reflexión y acción contra el modo por el cual esa subordinación se realiza”. La categoría raza fue redescubierta recientemente y ha sido un operador sensible para identificar las desigualdades y las inequidades que hacen más vulnerable a la población negra. Según datos del Ministerio de Salud (2014), existe una diferencia en la atención a las mujeres negras: estas reciben menos tiempo de atención médica que las mujeres blancas y son el 60% de las víctimas de la mortalidad materna en Brasil.

Con relación al parto, solamente 27% de las negras tuvieron acompañamiento, al contrario de las blancas que suman 46,2%, además de otras desigualdades como cuando se trata de anestesias, e informaciones posparto, como lactancia materna. Las mujeres negras están sometidas al aborto inseguro en mayor proporción cuando se las compara con las mujeres blancas, contribuyendo sustancialmente a la mortalidad materna.

Es en ese sentido que el movimiento feminista y el movimiento de mujeres negras se han colocado como sujetos políticos en el enfrentamiento de los sistemas ideológicos y en las desigualdades producidas por ellos, a partir de la autonomía, afirmación de la diferencia, igualdad, incidencia en el acuerdo, monitoreo y evaluación de las políticas y programas gubernamentales. Esa mirada feminista y antirracista se constituye como estrategia para ennegrecer la salud pública y exigir que la gestión pública considere a la cuestión racial como concepto que guía la elaboración e implementación de las políticas públicas, y así contribuir con la desnaturalización de la inferiorización de la negritud y de lo femenino.

De este modo, es posible percibir los reflejos de una sociedad capitalista de tradición esclavócrata y cuánto los impactos de esta sociedad afectan a la salud y a la calidad de vida de las mujeres negras. Sin embargo, el enfrentamiento del racismo no debe ser únicamente institucional, pues las discriminaciones raciales no son un problema solo de la salud pública, están imbricadas en el tejido social estructurante de una sociedad racista y patriarcal. Es necesario que las y los profesionales y trabajadores de la salud junto a la población luchen por un SUS antirracista.

*Es psicóloga, feminista negra y activista de la Articulación de Mujeres Brasileñas y del Movimiento de Mujeres Negras en Paraíba.

Desinformémonos/ COMCOSUR MUJER Nº 566– 30.07.2018
__________

4) MEXICO: LYDIA CACHO: «ES HORA DE QUE LOS HOMBRES HABLEN DE MACHISMO»

La escritora y periodista mexicana Lydia Cacho señala a Efe que ha llegado la hora de que los hombres hablen del machismo, que define como una fórmula cultural y estrategia educativa basada en el poder y la violencia.

«Necesitamos que los hombres empiecen a crear su propia narrativa, que empiecen a discutir el machismo entre ellos», dice esta escritora que apuesta a promover este debate en «#EllosHablan», el libro más reciente de su extensa obra literaria.

Cacho, de 55 años de edad, cede en este libro la voz a hombres de entre 15 y 70 años para que ellos mismos revelen las vivencias de su infancia y la construcción de su masculinidad alrededor de una visión patriarcal familiar.

«Fue una sorpresa encontrar tantos vínculos entre unos y otros», dice Cacho, para quien resultó revelador en su investigación observar «el sufrimiento con el que (los hombres) comienzan a explorar, tal vez por primera vez en su vida, el machismo».

La autora, que en 2004 denunció en «Los demonios del Edén» a una mafia de pederastas vinculada a políticos mexicanos, considera necesario este debate masculino para ampliar el diálogo social sobre el machismo.

«Son las voces de los hombres las que nos van a permitir abrir un diálogo distinto y también, creo, sanar a la sociedad», considera Cacho, quien advierte de que no es casual que tengamos sociedades tan violentas si «fuimos criados rodeados de violencia».

Cacho considera que muchos hombres han sido educados para ser misóginos tanto en su exterior como en su interior y también para «matar su sensibilidad» para que no sean excluidos del llamado mundo masculino y ser calificados de homosexuales.

En un momento de efervescencia de movimientos sociales contra el acoso y hostigamiento sexual, las voces masculinas en #EllosHablan muestran que los hombres sufren por igual un machismo avasallador que los coloca en la disyuntiva de reproducirlo o cortarlo en sus propias familias.

«El machismo es una prisión bajo tierra; millones la vivieron así», apunta la escritora mexicana, quien revela que al relacionarse con varones a lo largo de su vida ha podido observar el miedo y el sufrimiento que acumulan muchos de ellos.

Cacho afirma que, a diferencia de las mujeres, que socializan el dolor aun sabiendo que recibirán burlas, los hombres se encierran en sí mismos por miedo a no ser aceptados en el mundo masculino o ni siquiera en un club social.

«Las mujeres sí socializamos el dolor; si nos pasa algo lo hablamos a pesar de que sabemos que vamos a ser humilladas, y los hombres no se atreven porque le tienen mucho miedo al dolor», apostilla la autora.

De acuerdo con su experiencia personal y la investigación de su libro, los hombres suelen ser más proclives a hablar y abrirse ante mujeres debido a ese mismo temor de verse rechazados por sus congéneres.

«Creo que los hombres tienen un llamado urgente», afirma Cacho al reiterar que ya es tiempo de un debate masculino que, sostiene, las mujeres han intentado provocar y acompañar desde hace mucho tiempo.

«Las feministas llevamos décadas intentando acompañar a los hombres a cambiar», afirma Cacho al recordar la propia batalla femenina por derechos primarios como salir de casa e ir a la universidad.

Para la escritora, los efectos de llevar el debate del machismo al espejo de los hombres contribuye no solo a generar nuevas generaciones de padres y madres, sino también a documentar temas como los feminicidios y la violencia de género.

Cacho fue reconocida en 2016 con el Premio Iberoamericano de Igualdad Cortes de Cádiz por su labor en la defensa y promoción de políticas en favor de la igualdad entre hombres y mujeres y por su contribución a la dignificación de la mujer.

La escritora es desde el año 2000 consultora especialista en Derechos Humanos y salud de las mujeres para la Agencia de las Naciones Unidas de la Mujer con sede en Nueva York y fundadora y presidenta del Centro Integral de Atención a las Mujeres, CIAM Cancún, refugio para mujeres que viven violencia intrafamiliar y abuso sexual.

Efe/ COMCOSUR MUJER Nº 566– 30.07.2018
__________

5) PARAGUAY: LA VICTORIA DE LAS TRABAJADORAS DOMÉSTICAS

Después de más de dos años de activismo, las trabajadoras domésticas lograron que el Senado apruebe su acceso al salario mínimo legal.

El 26 de junio de 2018 la Cámara de Senadores aprobó por unanimidad el proyecto de Ley de “modificación del Artículo 10 de la Ley del Trabajo Doméstico”, que limitaba su sueldo al 60% del salario mínimo legal. Aunque es una primera victoria, aún debe ser votado en la Cámara de Diputados y luego promulgado por el Poder Ejecutivo.

“Todavía nos falta mucho, pero hemos dado un gran paso y hemos demostrado que juntas podemos lograrlo. Ahora nuestro principal desafío es sumar más compañeras en esta lucha. Sabemos que las que están cama adentro no tendrán permiso, pero las que trabajamos por horas o por jornadas podemos hacer un gran esfuerzo para seguir luchando juntas”, dijo Marciana Santander, del Sindicato de trabajadoras del servicio doméstico del Paraguay (SINTRADESPY).

“Tenemos que dimensionar todo lo que hicimos. No crean que es cosa chiquita, enfrentamos a un monstruo. El gobierno y el poder son un monstruo en Paraguay. A lo mejor nosotras no vamos a disfrutar de estos beneficios, porque muchas de las activistas ya somos viejas, pero para las que vienen detrás lo que logramos es una cosa enorme. Enfrentamos a los senadores que nos ignoraban, que no nos querían. Les enfrentamos, tratamos con ellos y les convencimos”, dijo Kelly Agüero, una de las referentes antiguas de SINTRADESPY.

“Vamos a luchar para que nuestras madres, hermanas, sobrinas e hijas no migren más al exterior. Sé lo que es el sacrificio de migrar a otros países: por un salario justo, una tiene que dejar su familia. Es injusto y doloroso y por eso luchamos, por nuestro derecho a trabajar en nuestro país dignamente”, dijo Librada Maciel, secretaria general del Sindicato de Trabajadoras Domésticas de Itapúa (SINTRADI).

“‘¿Qué vamos a ganar el sueldo mínimo?’ decían las compañeras. Pero ahora, que estamos cerquita, es increíble. Esto es fruto de nuestra lucha”, recordó Myriam Agüero, del Sindicato de Trabajadoras Domésticas del Paraguay (SINTRADOP-L)

Acción Feminista Mercosur / COMCOSUR MUJER Nº 566– 30.07.2018
_________

6) URUGUAY: INVESTIGADORA URUGUAYA EN ITALIA ESTUDIA EL POTENCIAL DE LOS PROFÁRMACOS

Investiga en el área de nanomedicina y tecnología farmacéutica

Natalia Oddone es egresada de Bioquímica en la Facultad de Ciencias y actualmente está haciendo un doctorado en Clínica y Medicina Experimental en Italia. Su proyecto de doctorado se basa en el desarrollo de sistemas de entrega de fármacos inteligentes: “Smart Drug Delivery Systems”.

Según contó a Sobreciencia, trabaja en el desarrollo de profármacos que se activan en ambientes que presentan un alto estrés oxidativo. El estrés oxidativo es una condición común en patologías como diabetes, enfermedades inflamatorias, cardiovasculares, neurodegenerativas y cáncer. Por eso, el desarrollo de estos profármacos tiene un alto potencial de aplicación en el tratamiento de estas enfermedades.

Escuchar entrevista en : radiouruguay.uy/investigadora-uruguaya-en-italia-estudia-el-potencial-de-los-profarmacos/

COMCOSUR MUJER Nº 566– 30.07.2018

_______

7) MOIRA MILLÁN “ELLOS APUNTAN A QUEBRARNOS EL ESPÍRITU”

Moira Millán, la activista mapuche acusada por el juez Guido Otranto
Hace casi veinte años recuperó para su comunidad un territorio en Chubut. Desde entonces asegura no haber dejado de soportar amenazas y persecuciones. Denuncia que hay 145 casos de mapuche judicializados pero que en esa lista no están todos.

Moira Millán será en breve la primera mujer indígena en publicar una novela. Casi en soledad, hace casi veinte años recuperó territorio para su comunidad Pilan Mahuïza en Corcovado, Chubut, y desde entonces no ha dejado de ser blanco de amenazas y persecuciones. A principios de julio la retuvieron el 20 de septiembre pasado en el aeropuerto de Bogotá, todo indica que a instancias del cuestionado juez Guido Otranto que abrió una causa en su contra por la ocupación del juzgado federal de Esquel. Esa misma noche ardían las viviendas de la comunidad mapuche tehuelche de Vuelta del Río, donde Millán impidió el paso de policías armados durante un presunto operativo para hacer pericias por el incendio. En diálogo con PáginaI12, dijo estar convencida de que la están haciendo pagar gestos como ése, animarse a requisar a un policía. Y también se pronunció sobre el próximo Encuentro Nacional de Mujeres, que está previsto suceda en la chubutense ciudad de Trelew. “Le decimos al movimiento feminista, como mujeres mapuche, vamos por la despenalización de todas las prácticas de medicina que resguarden la vida y la libre determinación sobre nuestros cuerpos y de nuestros territorios”, afirmó en torno al debate sobre el aborto. Y precisó que hay 145 desaparecidos mapuche, según investigó una organización de Comodoro Rivadavia tomando en cuenta tan sólo los casos judicializados. “Suponemos que hay más porque en esa lista no figura Eduardo Cañulef, que era peón de la estancia Leleque de Benetton, pidió mejoras salariales y desapareció en 1996”, describió Millán de paso por Buenos Aires.

“Iniciamos una campaña para que el Encuentro Nacional de Mujeres sea plurinacional, el taller de mujeres originarias que funciona en ese espacio es algo diminuto, hay temas que son específicos como por ejemplo hacer un relevamiento completo de la cantidad de mujeres originarias que mueren por el aborto clandestino”, expresó la activista mapuche. “Aún no se ha despenalizado las prácticas de medicina tradicional donde mujeres indígenas han sido penalizadas por atender partos de mujeres no originarias, las acusan de práctica ilegal de la medicina. Entonces si nosotras quisiéramos hacer uso de tratamientos naturales para abortar, para no caer en el mundo del consumo químico, que va a beneficiar a grandes corporaciones, y para no caer en servicios hospitalarios de un grupo de prestadores, tenemos que poder hacerlo, y que también sea público y gratuita la anticoncepción con nuestros métodos, con nuestras plantas”.

–¿La medicina mapuche puede propiciar anticoncepción y aborto?

–Sí, pero no vamos a revelar detalles porque estamos en un estado racista y machista que nos persigue por mucho menos que eso. Existe no sólo en el mundo mapuche sino en las 36 naciones originarias, y lo practican. Estoy a favor de la despenalización pero desconfío de la legalización, porque todo lo que el sistema legaliza lo cosifica, lo convierte en mercancía vendible.

–¿Hay mapuches en contra del aborto?

–Hay a favor y en contra. Las mujeres indígenas tenemos que ser parte de la discusión sobre la legalización. Hay mucha ignorancia por los siglos de colonización, donde las iglesias evangélicas y católicas han penetrado en las comunidades y han constituido un sedimento colonial de valores que no nos pertenecen. Otro de los temas específicos es lo laboral. Cuando llegan los días sagrados nuestros no tenemos reconocimiento, tenemos que faltar y no nos justifican la ausencia, es algo ni siquiera imaginado por las conducciones sindicales.

–¿Está imputada por la Justicia?

–Me denunció el juez federal Guido Otranto por la ocupación pacífica de su juzgado que hicimos el año pasado, éramos 30 pero solamente a mí me acusaron. Tenemos derecho a interpelar al aparato judicial cuando funciona mal, de decirle al Estado que estos administradores de justicia están violando todas las garantías y derechos nuestros. Ese día, cada uno de los que habían sufrido torturas durante los operativos en Cushamen y Vuelta del Río del 18 de septiembre miraron a los ojos al juez y le describieron todas las barbaridades padecidas, algunos hombres adultos y fuertes lloraban al contar las humillaciones vividas a manos de las fuerzas de seguridad por orden de Otranto. Se ensañó contra mi persona, casi 200 fojas cargadas de racismo y misoginia, leerlo es indignante. Establecen un lenguaje, con odio en particular contra los mapuche, las mujeres y la disidencia. Ese trípode está resumido en mi persona, y parecen ser motivos para pedir mi condena. Ya estuve encausada y siempre salí absuelta, la diferencia es que era por acciones colectivas, nunca me mando sola, no creo en el caudillismo ni en el vanguardismo. Cuando entramos a su juzgado lo hicimos como comunidad indignada para decirle basta a ese juez. Finalmente lo sacaron de la causa de Santiago Maldonado. Acribillaron a Rafael Nahuel y el asesino está libre. Mataron a Santiago Maldonado secuestrado, torturado y asesinado y sus asesinos están libres, quienes dieron la orden siguen en sus lugares de poder. Apuntan a quebrarnos el espíritu, la causa es un chiste pero quieren darle un soporte a las declaraciones de Patricia Bullrich de que soy la ideóloga y vocera del RAM. No hablan de la ocupación del juzgado sino de mis viajes, mis reuniones afuera, cuando llegué a Bogotá me retuvieron tres horas.

–¿En Colombia también está imputada?

–No. Fui invitada por el pueblo nasa, indígena como el pueblo mapuche. Recuperan territorio a multimillonarios que están dañando la madre tierra, la mapu. Fui a una recuperación de tierras de (Carlos) Ardila Lülle, uno de los empresarios más ricos de Colombia, que sembró miles de hectáreas con caña y rocía con agrotóxicos, los niños de la comunidad mueren de cáncer. Entonces los nasa liberan la tierra, así que anduve cortando caña, me sentía como en Nicaragua en los ‘80 (se ríe). Luego de limpiar toda la tierra se hace una ceremonia y siembran, guardan un porcentaje de la cosecha, y una vez al año hacen la marcha de la comida. Son camiones de alimentos de los territorios liberados a los ricos, es diversidad de comida para luchar contra el monocultivo. Cuando llegué a Bogotá me sacaron de la fila, me tenían identificada, me llevaron a una oficina donde estaba la policía de migración. Las organizaciones ambientales y de derechos humanos se empezaron a mover. El pueblo colombiano tan sufrido tiene una gran gimnasia en estos casos. Tienen un corredor humanitario que se activa inmediatamente, con abogados y todo.

–¿Le dijeron si la acusaban de algo?

–No. Me llevaron a un lugar aislada, ahí sí me asusté. Ya venía denunciando en las redes los acuerdos bilaterales de Macri con el gobierno colombiano. Soy una mujer muy espiritual, cada vez que viajo pido que haya un chamán, esta vez fue un hermano mayor nasa que me acompañó todo el tiempo. Pero también funcionó mi protección del anillo político y del judicial. La experiencia fue muy dura, estuve en el Cauca donde fue la masacre. Vinieron los paramilitares, luego el Ejército, vi que son blanco de todas las balas, los que dicen ser revolucionarios, los de derecha. Y sus únicas balas son las semillas, el amor y la solidaridad.

–¿Piensa que puede ser condenada?

–Sí, para intentar aleccionar pero no me asusta. Sí considero que es grave, son nuevas formas represivas que vienen de la dictadura y el capitalismo las recicla y van construyendo apariencias. Tenemos que nombrar lo que sucede. Si no quieren hablar de dictadura, de acuerdo, pero hay que hablar de lo que pasa. Cantidad de acusados, víctimas de represión.

–¿Ustedes dicen que hay unos doscientos mapuche desaparecidos?

–Los casos judicializados son 145, entre ellos Luciano González, pero creemos que hay más. Para construir consenso van a tratar de convencer a la gente de que soy terrorista, que manejo dinero cuando no tengo ni bicicleta. Vivo en una casita de adobe, como siempre ando en la lucha y no tengo un peso nunca puedo terminarla. Soy madre sola y crié así a mis cuatro hijos, como millones de mujeres humildes. Sólo que no me resigno a que nos opriman.

–¿Terminó su novela?

–Sí, la entrego en agosto a la editorial Planeta, que me ha tenido mucha paciencia. Se llama El tren del olvido, es una novela histórica que habla de la llegada de los ingleses a la Patagonia, contaré cosas que no se conocen.

Pagina12 / COMCOSUR MUJER Nº 566– 30.07.2018
_____________

“El perdón no se puede lanzar al aire, a ver si cae en la cabeza de quien corresponde” Luis Pérez Aguirre
_____________

COMCOSUR MUJER ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en FacebookV

powered by phpList

¿EL MUNDO ES UN MANICOMIO GOBERNADO POR SUS PROPIOS PACIENTES? – comcosur informa 1887 – 27.07.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1887 viernes 27.07.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
_________

1) La 71a edición del Festival de Cine de Locarno asocia a la ONU
2) César Vallejo, entre el dolor ancestral y el dolor de España
3) Marcha de las casitas
4) ¿El mundo es un manicomio gobernado por sus propios pacientes?
____________

I. Cine Foro en el SACUDE – Barrio Casavalle
II. Certamen literario “Marimbondo”
III. 4ª Feria Nocturna de Editoriales Independientes
_________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1887 – 27.07.2018
________
1) LA 71A EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CINE DE LOCARNO ASOCIA A LA ONU

El arte iberoamericano en la gran pantalla del principal festival helvético. Se celebra 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Sergio Ferrari, desde Suiza

Casi una veintena de películas iberoamericanas se proyectarán entre el 1ro y el 11 de agosto durante el Festival de Locarno, el más importante de Suiza y uno de los de mayor proyección europea. En la Competición Internacional, en la sección Cineastas del Presente, en la Semana de la Crítica y en la Plaza Grande, concursarán siete producciones latinoamericanas. En tanto, obras españolas y portuguesas – y también alguna sudamericana- se exhibirán en las secciones “Signs of Live” y “Pardi de domani” (Leopardos de Mañana) durante esta 71ra edición.

Una edición diagramada “bajo el signo del humanismo”, explica Carlo Chatrian, el todavía director artístico, quien tan pronto concluya la cita locarnesa asumirá, inmediatamente, la dirección de la Berlinale y sus osos de oro.

“El hombre al centro de la programación”, sigue reflexionando Chatrian. Y aunque parezca algo evidente, es una decisión fundamental, “ya que hoy más que nunca las personas tienen miedo de mirar a su prójimo en la cara”. Tácitamente, asoma la crítica a un mundo donde prevalece el miedo individualista hacia el otro y lo diferente.

Se puede entender como antídoto experimental contra esos temores, la decisión del Festival de Locarno de celebrar este año, junto con las Naciones Unidas, el 70 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. “Pensar que el Festival tenga la misma edad que esta Carta, tan simple y esencial, nos estimula y nos hace sentir orgullosos”, puntualiza Chatrian.

Película de 14 horas en la competición

La Flor, del realizador argentino Mariano Llinás, de 815 minutos de duración, constituye una de las “rarezas” de la selección oficial de esta 71 edición. “Es un film apasionante”, explica Chatrian a este corresponsal.

Y recuerda que el objetivo de un festival “de una parte, es de ayudar a que las películas existan en los cines y, de otra, tal como se entiende Locarno, de mostrar que hay diversas formas de hacer un film”. La Flor, abre la puerta a los cineastas para lanzarse a innovar. “No significa que todos los realizadores deban hacer filmes de 14 horas, pero pueden trabajar con episodios y duraciones diferentes”, subraya.

“Será a la prensa y la crítica, una vez concluido el festival, de decirnos si acertamos o nos equivocamos con esta selección…”, insiste.

Gran desafío “logístico”: ¿cómo proyectar un film de 14 horas?, preguntamos. “Imposible todo entero, de una sola vez, en una única sesión”, explica el responsable artístico de Locarno. “Vamos a mostrarlo en siete partes, según elección del cineasta. Cada una de ellas se mostrará a la mañana, en una misma sala, durante una semana. La segunda forma de proyectarlo -en otra sala diferente- será en tres partes, en tres momentos diferentes, hacia el fin del festival”.
Integrar en la agenda esas 14 horas de proyección será un reto enorme, especialmente, para el jurado internacional y para la prensa especializada. “Cualquier festival mayor presenta estas provocaciones…La elección de una gran oferta de películas que coincide en el tiempo y que obliga a elegir”, reflexiona Chatrian.

Latinoamérica con fuerza

La joven realizadora chilena Dominga Sotomayor, ya premiada con sus dos películas anteriores en Rotterdam y otros festivales, llega a Locarno con su estreno Tarde para morir joven -co-poducción chilena/brasilera/argentina y catarí. Junto con La Flor, representarán a Latinoamérica en la Competición Internacional por el “Leopardo de Oro”, trofeo mayor que otorga Locarno.

En la Piazza Grande (Plaza Grande), verdadero corazón y símbolo de la muestra locarnesa, con espacio para 8 mil espectadores y una pantalla gigante de más de 300 m2, el film colombiano Pájaros de verano de Cristina Gallego y Ciro Guerra será el único iberoamericano entre los 17 que se presentan allí en las once noches festivaleras. Buscará, no solo un espaldarazo internacional, sino también conquistar las simpatías populares aspirando al siempre significativo “Premio del Público”.

En tanto en la sesión Cineasti del Presente (Cineastas del Presente), la segunda en importancia, Familia sumergida de la joven directora argentina María Alché; la coproducción mexicano-canadiense Fausto, de Andrea Bussmann; y Temporada del realizador brasilero André Novais Oliveira, buscarán dar el salto a la gloria. Compitiendo por cuatro diferentes premios que en total representan 90 mil francos suizos (valor semejante en dólares estadounidenses).

De Brasil también, pero en la sección “Signs of Live”, el experimentado director Júlio Bressane, llega con la más reciente de sus más de 50 obras: “Seduçao da Carne”.
Joven cinematografía iberoamericana

Acompañada, en la misma sesión, por Como Fernando Pessoa salvou Portugal del realizador norteamericano Eugene Green una co-producción lusitana, francesa y belga; La Casa de Julio Iglesias, de la española Natalia Marín y Sobre tudo sobre nada, filme portugués de Dídio Pestana.
La presencia iberoamericana en esta 71 edición de Locarno, incorpora a Trote de la española Xacio Baño en Cineastas del Presente y se completa con varias producciones en la sesión Pardi di Domani (Leopardos de Mañana), que proyecta cortos y largometrajes de jóvenes autores independientes y estudiantes de escuelas de cine. Se presentarán: 3 anos depois, del portugués Marco Amaral; la co-producción colombiano-estadounidense-francesa El laberinto de Laura Huertas Millán; Grbavica del fotógrafo catalán Manel Raga Raga; La máxima longitud de un puente coproducción colombiano-argentina de Simón Vélez; el venezolano Oscar Vincentelli con Violeta+Guillermo; y la coproducción española-estadounidense Words, Planets de la joven realizadora bilbaína Laida Lertxundi. Además, la directora española Elena López Riera con Los que desean, participa en la selección de cines suizos de esa misma sesión, dada la histórica relación profesional de la directora con el país anfitrión del festival.

Fuera de concurso, Locarno exhibirá también la realización española Mudar la piel de Ana Schultz y Cristóbal Fernández. En tanto la Semana de la Crítica -prestigiosa sesión programada por periodistas y críticos de cine- ha seleccionado para la edición 2018, La huella de Tara, de la directora argentina Georgina Barreiro.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1887 – 27.07.2018
________

2) CÉSAR VALLEJO, ENTRE EL DOLOR ANCESTRAL Y EL DOLOR DE ESPAÑA

Por Kintto Lucas, 24.07.2018

Todos los escritores tienen diversas influencias y están, de una u otra forma marcados por su tiempo, por lo que han leído, por lo que han vivido personal y colectivamente. En el recorrido de los escritores a través de su obra, se puede notar como van cambiando estilos, temáticas, de acuerdo a lo que van viviendo, a las urgencias del momentos histórico, sentimental.

En la poesía, esos recorridos se hacen más evidentes que en la narrativa. César Vallejo, por ejemplo tiene un recorrido que va desde la reivindicación estética del romanticismo a la ruptura, a la creación con identidad propia.

En los poemas de Los heraldos negros, publicados en 1918 y algunos otros poemas siguientes está marcada esa influencia modernista. Aunque Vallejo muestra una creación propia y evidencia un intento de dar otra estética nueva al modernismo, no sale de él.

Como dice Selena Millares: “Los heraldos negros, de 1918, el único donde puede vislumbrarse de un modo generalizado la huella del simbolismo y su secuela hispánica, el modernismo. Sin embargo, ya se encuentra en él el germen de ese extremo quebrantamiento del idioma que, paralelo a la exasperación del dolor, progresivamente invadirá su poesía”.

En Los heraldos negros, y en particular en el primer poema que da nombre al libro, ya se nota ese dolor que acompañará a Vallejo toda su vida, toda la vida de su poesía. Hay un dolor que pasa de las sensación directa y se acumula en el alma como un efecto simbólico de la tristeza y de la muerte. Pero también se muestra ese dolor casi celestial por el odio de Dios mientras el hombre debe cargar con sus culpas.

Si bien hay una influencia del simbolismo español como lo dice Millares, se nota también la estética del dolor andino, el dolor de una cultura oprimida por siglos, que se evidencia en una particular dolencia de kichwas o quechuas, llamada “llaqui”. El llaqui o pena, es como una ideología de la resignación, reflejo de la sicología de la marginalidad. Si recorremos las
comunidades kichwas o quechuas hoy sentiremos en los relatos ese sentimiento que transmite Vallejo. Los propios indígenas, señalan que desde tiempos ancestrales muchos padecen de esta “enfermedad de la tristeza” que siempre ha sido tratada por los shamanes.

En Trilce se evidencia una ruptura con la estructura formal modernista, con el lenguaje modernista, se fortalece el poeta vanguardista que ya era. Como el lenguaje que está a su alcance no le da la posibilidad para expresar lo profundo de sus sentimientos, necesita crear palabras, renovar el lenguaje, aparecen entonces neologismos que dan especial identidad a su poesía. No hay Dios, hay lluvia que no logra lavar la tristeza acumulada

Millares lo explica claramente en su libro cuando dice “En Trilce, de 1922, el paisaje se quebranta con una violencia inusitada y deja paso al caos, el absurdo y el dolor. El tiempo, la muerte, el desamparo, la nostalgia del paraíso perdido de la infancia y esa tristumbre que se desprende de la miseria del amor están condensados en versos de una gran intensidad (…) La percepción del entorno en Trilce se desarticula y adquiere tintes oníricos, la palabra se acerca una y otra vez al intento vano de capturar lo inefable, el poeta es más que nunca un huérfano del lenguaje”.

De Los heraldos Negros a Trilce hay un cambio fundamental en el poeta, hay una ruptura, un quiebre en todos los sentidos. La voz poética de Vallejo asume otro camino pero no deja atrás el dolor. Se adentra mucho más en la tristeza ancestral, en esa especie de llaqui que llevará con él hasta cuando diga: “Me moriré en París con aguacero, / un día del cual tengo ya el recuerdo…”. Y para ser fiel a esa tristeza luego lo cumple.

A la tristeza ancestral de César Vallejo también se vincula la tristeza de España, de la guerra, del fascismo que va llegando y finalmente llega. Entonces el dolor se vuelve uno, imposible de superar con la poesía.

Gonzalo More (amigo de César Vallejo) contó que el 15 de abril de 1938, llegó a la clínica donde estaba internado el poeta, y vio que entraba un cura que había sido enviado por el Consulado de Perú, cuyas autoridades dijeron que correrían con todos los gastos del entierro, a condición de que fuera religioso con funerales en una Iglesia. Pero More y otros escritores se opusieron a esa idea, y pidieron que se hiciera cargo del entierro la Asociación de escritores de la Casa de la Cultura del Perú. “Vallejo debe ser enterrado por sus amigos”, dijeron. En la práctica, los detalles del funeral corrieron por cuenta del Partido Comunista francés.

El entierro fue el 19 de abril en el cementerio de Mountrouge, un pueblito de la llamada cintura roja de París. Luego sería trasladado al cementerio de Montparnasse. Al frente del cortejo marcharon, entre otros, Luis Aragón. Jean Cassou, André Malraux, Tristán Tzara y Nicolás Guillén.Tiempo después el poeta cubano Nicolás Guillén recordaba el entierro de Vallejo diciendo: “Yo no olvido al cholo Vallejo muerto de dolor de España en París, y a cuyo entierro fui una mañana llena de sol francés, con grandes nubes blancas en el cielo azul”.

Así, sin lluvia, con dolor de España y su tristeza ancestral se fue el poeta que transgredía la palabra. Tal vez se podría decir que César Vallejo vivió y murió entre el dolor ancestral andino y el dolor de España. Su poesía fue reflejo de esa vida y de esa muerte

Bibliografía:
Alemay Bay, Carmen, “Residencia en la poesía: Poetas latinoamericanos del Siglo XX”, Universidad de Alicante, PDF.
Millares, Selena, “De Vallejo a Gelman. Un siglo de poetas para Hispanoamérica”, Universidad de Alicante, PDF.

Kintto Lucas (Ecuador)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1887 – 27.07.2018
________

3) MARCHA DE LAS CASITAS

Boletín informativo de Radio Vilardevoz, 24.07.2018

El 23 de julio, la explanada del anexo del Palacio Legislativo se vistió con más de 600 casitas de cartón realizadas por niñas, niños y sus familias para dejar bien claro que no se quieren más casitas de cartón.

FUCVAM exige la rebaja del 2% para las cooperativas por ayuda mutua ya que las cooperativas que se construyeron posterior al 2008 pagan en un interés al 5.25 en la devolución de sus préstamos cuando estas viviendas tienen un fin social. Sin embargo, otras viviendas construidas por empresas son exoneradas de interés por parte del Estado.

Por otra parte reivindica la reposición del Fondo Nacional de Vivienda, la reglamentación del subsidio a la permanencia, el descuento del IVA a las cooperativas por ayuda mutua y tierra para construir.

La manifestación se despidió al son del himno cooperativo. Fucvam dijo a Vilardevoz que las medidas de lucha continuarán en base a estos reclamos.

Entrevistados en la marcha afirmaron, que además estas movidas continúan incorporando a más familias al movimiento cooperativo.

¡Vivan las cooperativas por ayuda mutua, donde se respiran sueños de igualdad!

Boletín informativo de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1887 – 27.07.2018
________

4) ¿EL MUNDO ES UN MANICOMIO GOBERNADO POR SUS PROPIOS PACIENTES?

Boletín de Radio Vilardevoz, 24.07.2018

Nuevamente nuestro presidente Tabaré Vázquez dijo que el mundo parece un manicomio gobernado por sus pacientes. En Vilardevoz algunos entendemos que trata de pacientes (locos??) a sus pares gobernantes y otros, en el marco de la lucha contra la estigmatización de las personas con algún tipo de padecimiento de lo psiquiátrico, que no confía en que los pacientes puedan gobernar bien un manicomio. Por eso nos preguntamos ¿no será hora de que al mundo lo gobiernen sus «pacientes» en vez de aquellos que en nombre de la cordura lo siguen haciendo?

En ese marco, lamentamos los dichos de nuestro actual presidente, entendemos que desde su visión de médico un manicomio debe ser gobernado por profesionales capaces pero lamentablemente tenemos que decirle que hasta el momento los que han gobernado los manicomios lo único que han hecho es permitir que a “sus pacientes” se les encierre y olvide y si a esto le sumamos que no se tiene presupuesto, se les termine tratando de las maneras más crueles e indignas que se puede tratar a una persona. Cabe recordar aquí, por ejemplo, la muerte de Carlos Grecco en el 2016 por parte de una jauría de perros en la Colonia Etchepare.

Le recordamos al presidente Vázquez que en Uruguay se aprobó una Ley de Salud Mental que incluye la participación de los usuarios tanto en la implementación de la misma como en la vigilancia de que no se violen los derechos humanos de los usuarios de salud mental.

Desde Vilardevoz, en tanto pacientes impacientes, repudiamos este tipo de pensamientos que entendemos descalifican a las personas y no ayudan a que los gobernantes se hagan cargo, en su supuesta sanidad, de las macanas que se mandan. Ciertas prácticas de poder enferman y algunas personas, escondidas tras diagnósticos, fundamentan lo realizado para no admitir que así es como quieren que el mundo funcione. Los verdaderos loc@s no nos podemos hacer cargo de eso y queremos creer que lo dicho por Vázquez es una mala comparación, por eso señor presidente y dado que es la 4ta o la 5ta vez que usa esa frase, le pedimos que no la use más.

Boletín de Radio Vilardevoz
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1887 – 27.07.2018
________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. CINE FORO EN EL SACUDE – BARRIO CASAVALLE

Viernes 27 de Julio 19 horas
Hace un tiempo se viene realizando un ciclo de Cine Foro los días viernes donde se proyectan diferentes películas de todos los géneros.
En esta ocasión será el Documental «Trazos familiares» del Director José Pedro Charlo que estará presente para compartir anécdotas y charlar con el público.
Sinopsis:
Dos nombres en una pancarta son el origen de una historia que entrelaza la vida de tres familias y sus distintas generaciones a lo largo de las últimas cuatro décadas. El proceso social en Uruguay y la región es el telón de fondo de un relato construido en el presente, en los lugares (Montevideo, Buenos Aires, Viena) adonde la peripecia familiar ha llevado a los protagonistas.
Complejo Sacude – Los Ángeles 5340 – Barrio Casavalle
www.facebook.com/events/254927355233522/
___________

II. CERTAMEN LITERARIO “MARIMBONDO”

Lanzamiento: 27 de julio – 19 horas
En el marco de la edición del primer número de la colección Diversas Palabras, Bibliobarrio invita a toda persona que se sienta convocada a escribir sobre afro descendencia a participar del Certamen Literario “Marimbondo”.
Se convoca a los Formatos Libre, Ficción-Realidad, poemas, cuentos cortos, cartas, reflexiones, etc. El lanzamiento del certamen es el viernes 27 de julio a las 19 hs, con un café literario. Entrada libre y café caliente ¡para hacerle frente al invierno!
También estaremos publicando las bases el viernes 27 de julio a través de nuestras redes sociales.
Agradecemos la difusión del evento y el certamen entre quienes puedan estar intersados/as en participar.
El Plazo para enviar los textos es el 28 de Agosto.
biblio.barrio@gmail.com
Este certamen es organizado por el Espacio Cultural BiblioBarrio ubicado en Enriqueta Compte y Rique 1275 esquina Aguilar en el Local del COA
www.facebook.com/events/424475991374078/
___________

III. 4ª FERIA NOCTURNA DE EDITORIALES INDEPENDIENTES

Miércoles 08 de Agosto Tundra Bar
Se viene la 4ta edición de la Feria nocturna de Editoriales Independientes organizada por Sancocho Colectivo Editorial en su versión invernal.
Será en la casa Tundra Bar – Montevideo el miércoles 08 de agosto desde las 20 horas, habrá muchos libros, lecturas varias y música en vivo.
Entre los músicos que estarán: Ernesto Díaz, Andrés Wels, Patricia Turnes
Performance: Martín Cerisola + Josemaria Cerisola
Habrá lecturas de Claudia Magliano, Sandra Petrovich, Carolina Silva Rodé, James Pistach, Javier Vicente, César Monteavaro y Le Chat Noir.
Las editoriales presentes este año son:
Locos Por la Bibliobarrio, Pez en el hielo Ediciones, Estampita Records Estela editora, Factor Treinta Editorial, La Coqueta editora de Poesía, Pez en el hielo Ediciones, Salvadora Editora, Casa De Balneario, Pô-ético (Ur – Br), Polenta, Dios Dorado, microutopíass (Br – Ur), Espacio Uniceja, Hecatombe Ediciones, Colectivo Gema, Distopía Libros, Quark – Paracultural Subterráneo Ediciones y Nathaliehc
Recuerden en Tundra Bar ubicado en Durazno y Convención a las 20 horas la entrada libre y gratuita.
www.facebook.com/events/1610583895731524/
___________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1887 – 277/07/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR –
1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

Blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

ISRAEL: UN ESTADO TEOCRÁTICO, RACISTA Y EXCLUYENTE – comcosur al día 2177 – 25.07.2018

COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2177 / Miércoles 25.07.2018

1) Israel: Un estado teocrático, racista y excluyente / Carlos Iaquinandi
2) Mentiras y verdades de UPM / William Yohai
3) Haití: rebelión y después / Lautaro Rivara
4) Solidaridad europea con los despedidos de TELAM / Sergio Ferrari
______
COMCOSUR AL DÍA / AÑO 19 / Nº 2177 / 25.07.2018

1) ISRAEL: UN ESTADO TEOCRÁTICO, RACISTA Y EXCLUYENT

Por Carlos Iaquinandi Castro /Redacción de SERPAL, 23.07.2018

Hace unos días, el parlamento israelí aprobó por estrecho margen de votos la Ley del Estado-Nación. Una norma que consolida e intenta “legalizar” un proyecto de colonización iniciado hace 70 años en el territorio palestino.
Contexto histórico del conflicto
Los gobiernos israelíes han sabido utilizar siempre las favorables coyunturas internacionales para extender su territorio y su control militar. Lo hicieron al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando el sionismo consiguió que los vencedores de la contienda cedieran parte del territorio palestino, hasta entonces región colonizada por el Reino Unido. La resolución 181 de la ONU de noviembre del 1947 recomendó la partición de Palestina en un estado judío, un estado árabe y una zona bajo régimen internacional (Jerusalén). Fue decisivo el peso de EE.UU que influyó en otros 32 países para conseguir una votación favorable. La partición otorgó el 56 % del suelo palestino a los judíos, que en ese entonces representaban solo un tercio de la población total. Los árabes rechazaron esa decisión unilateral que afectaba gravemente su territorio. Se inició entonces una serie de enfrentamientos armados con los judíos. La población palestina, aunque claramente mayoritaria, era de origen campesino, sin ninguna organización militar y prácticamente desarmada porque la administración británica había prohibido a los árabes la posesión de armas. ( 135 palestinos fueron ejecutados por desobedecer esa orden). Los judíos ya disponían de fuerzas perfectamente equipadas y entrenadas militarmente con las cuales se formó luego el Ejército de Israel. El suceso más grave fue en abril del 48, la masacre de Deis Yasin, cuando dos compañías judías entraron en ese pueblo y asesinaron a 250 de sus 400 habitantes, la mayoría ancianos, mujeres y niños, porque los hombres adultos estaban trabajando en Jerusalén. Hay testimonios de los sucesos, presentados por el entonces delegado de la Cruz Roja Internacional Jacques Reynier. Gran Bretaña anunció su retirada de la región para el 15 de mayo de 1948. Un día antes, el Consejo Nacional Judío, proclamó la formación del estado sionista, generando una confrontación generalizada en la región de Medio Oriente. En los años posteriores, y como consecuencia de distintos conflictos armados, Israel, con el permanente respaldo, financiación y armamento del gobierno de los Estados Unidos, fue ocupando nuevos territorios árabes.
Gamal Nasser
En 1956, un joven oficial egipcio, Gamal Nasser, derroca a la monarquía y nacionaliza el Canal de Suez por el que pasaba casi todo el comercio europeo-asiático. Inglaterra, Francia e Israel, se unieron para -con diferentes argumentos- atacar a Egipto y recuperar el control geoestratégico de la región. El conflicto se inició con la entrada del ejército israelí en el desierto del Sinaí. Luego intervinieron paracaidistas de los países europeos. Finalmente y ante la presión de la Unión Soviética las tropas invasoras se retiraron. Paralelamente aumentaba la resistencia a Israel en Palestina, y en la región, Siria y Egipto respaldaban esa lucha. Creció la popularidad de Nasser y de sus políticas panarabistas, a la par que declinaba la influencia del Reino Unido y Francia en la región. Rápidamente Estados Unidos comenzó a ocupar ese espacio y a sentenciar el futuro de las posiciones anticolonialistas de Nasser, influenciando para ello a las monarquías árabes productoras de petróleo, que dependían de los países occidentales.
Constante expansión territorial
En Junio de 1967 se inicia la llamada “Guerra de los seis días”, durante la cual el ejército israelí muy superior a sus oponentes y dotado de moderno armamento occidental, destruye en tierra a la aviación de Egipto y de Siria, y ocupa con sus tropas Cisjordania, Gaza y las colinas del Golán. A partir de entonces, el gobierno israelí promovió asentamientos, y controles militares. Numerosas aldeas fueron arrasadas con excavadoras y expulsadas sus habitantes. Otro medio millón de palestinos se desplazó a Jordania. La resolución 242 de las Naciones Unidas, de noviembre de 1967 exigió “la retirada israelí de los territorios ocupados”. Nunca se cumplió. Nadie la hizo cumplir. Israel con la protección de los Estados Unidos, tiene total impunidad y actúa al margen de las normas internacionales. Hoy se calcula que unos cinco millones de palestinos están dispersos por el mundo, muchos en países de Medio Oriente, en campos de refugiados.
Gaza, prisión a cielo abierto
En Gaza desde hace 11 años, malviven un millón y medio de palestinos en la que se considera la prisión a cielo abierto más grande del planeta. Están cercados por tropas israelíes que controlan y restringen el paso de alimentos, medicinas y materiales. La situación de subsistencia y sanitaria es crítica. Las fuerzas israelíes de ocupación, les racionan el suministro eléctrico, de gas y de agua. Recientemente redujeron la ya mínima zona de pesca de los palestinos en las costas de Gaza. Las protestas y la resistencia en los últimos años han sido aplastadas con bombardeos que han dejado cientos de muertos y heridos y destrozado viviendas, escuelas y hospitales.
Cifras de la ocupación ilegal de tierras palestinas.
Cuando se suscribieron los Acuerdos de Oslo, en 1993, el censo elaborado por el gobierno israelí, indicaba que unos 250.000 colonos ya poblaban los territorios ocupados. Actualmente se estima que serían más de 800.000 extendiéndose los asentamientos ilegales principalmente en la zona de Hebrón y en el Valle del Jordán acompañados por puestos militares de los ocupantes, que restringen y controlan el paso de palestinos en sus propia tierra. A eso se suma el gigantesco muro de Cisjordania en cuyo entorno han sido destruidas plantaciones y cultivos de los árabes, y miles de casas palestinas podrían ser demolidas por decisión del gobierno de Israel.
El veto norteamericano en la ONU: impunidad israelí.
Las resoluciones de las Naciones Unidas condenando la ilegalidad de los procedimientos y acciones de Israel son sistemáticamente anuladas por el veto de los Estados Unidos. (Un privilegio anacrónico que comparte con Rusia, China, Francia y Reino Unido). La última de las resoluciones de la Asamblea General de la ONU en sesión de emergencia, declaraba el estatus de Jerusalén como capital de Israel como “nulo y sin valor”. Pero el gobierno de Tel Aviv siguió adelante reprimiendo las protestas de los palestinos y militarizando la ciudad. Días después, el perturbado presidente Trump, visitó Jerusalen y “legalizó” la violación de los acuerdos existentes, anunciando que trasladaría allí su embajada de Tel Aviv. Ese día, las manifestaciones de protesta de los palestinos, con hondas y piedras, fueron reprimidas con disparos por fuerzas israelíes provocando 60 muertos -entre ellos varios niños – y decenas de heridos. Las Naciones Unidas iniciaron una investigación para aclarar los posibles crímenes cometidos por Israel, pero hasta ahora no se conoce ningún resultado.
El nuevo y decisivo paso de los ultranacionalistas.
En este resumido contexto histórico, se llega al pasado jueves 19 de julio. Ese día la Knesset (parlamento), aprobó la ley que define oficialmente a Israel como Estado Nación del pueblo judío. Una vez más la extrema derecha y los sectores religiosos radicales, aprovechan la situación internacional y en particular, el respaldo de Donald Trump a los sectores ultranacionalistas, en este caso para dar un paso histórico, que pretenden que sea irreversible. La Ley aprobada reserva exclusivamente a los judíos el derecho a la autodeterminación y establece que el hebreo será la única lengua oficial. Discrimina a casi el 20% de la población árabe que tiene el país. Y entre otras cosas, faculta que en caso de duda, la ley religiosa judía supla principios generales del derecho. La controvertida ley se aprobó por 62 votos a 55. Se opusieron no solamente los diputados de origen árabe, sino también aquellos que consideran esta decisión un error, y que legaliza el “apartheid”.
Y el mundo no hizo nada
El ex canciller israelí Shlomo Ben Ami, y luego vicepresidente del Centro Internacional Toledo por la Paz publicaba en marzo del 2015 en el diario español “El País”, un artículo titulado “La victoria del miedo en Israel”. En uno de los párrafos finales escribía: “Si queremos que los palestinos eviten el triste destino de los kurdos, la mayor nación sin estado del mundo, e Israel consiga apartarse de su avance suicida hacia un estado con régimen de apartheid, las dos partes necesitan que el mundo las salve de sí mismas.” Y a continuación se preguntaba: “¿Pero tiene el mundo la voluntad y la sabiduría suficientes para actuar? “ Han pasado poco más de tres años de su reflexión. Ahora ya sabemos que no. La norma promulgada establece claramente una forma de apartheid.
Rechazos dentro de Israel
La oposición política en el parlamento israelí, criticó duramente la nueva Ley. La presidenta del partido izquierdista Meretz, Tamar Zandberg, afirmó que se había aprobado una ley racista, con la que se pretende desviar la atención sobre la crítica situación en Gaza. Por su parte, la Lista Conjunta (árabe) calificó la ley como “antidemocrática, colonialista, racista y con claros rasgos de apartheid”. Ayman Odeh, jefe de la bancada afirmó que el régimen “está cavando un pozo de miedo, racismo y autoritarismo para dividirnos el uno del otro”. Prometió luchar por un futuro para todos con democracia, igualdad y justicia. El presidente israelí, Reuven Rivlin, una figura protocolaria sin apenas atribuciones, se dirigió a los diputados criticando que la Ley del Estado Nación fijara la discriminación y la exclusiòn en función del origen étnico o religioso. Por su parte, el letrado mayor del Parlamento, Eyal Yinon, comunicó también a los diputados que el texto “se desvía significativamente de los controles legales exigibles”. “No hemos hallado equivalencias en ninguna otra Constitución del resto del mundo”. Nada de esto tuvo eco alguno entre los 6 partidos que integran la coalición ultranacionalista que lidera Netanyahu.
Alianzas inquietantes
En el horizonte inmediato, en esta Europa sin norte ni principios, tengamos en cuenta el vínculo de Israel con la Hungría racista y totalitaria de Viktor Orbán, que lidera el llamado “Grupo de Visegrado”, que integran también Polonia, Eslovaquia, y la República Checa. Estos gobiernos están imponiendo en Europa el cierre de fronteras y el abandono de los refugiados que huyen de las guerras y el hambre, provocadas en la mayoría de los casos por las intervenciones militares o el expolio de los países occidentales. A esa política excluyente y retrógrada, acaba de sumarse el gobierno italiano del ultraderechista Mateo Salvini, que reinventa un nacionalismo basado en falsedades, en un revival del fascismo mussoliniano. Hace dias, durante su visita a Jerusalén, el autócrata húngaro Víktor Orbán, refiriendose a Netanyahu proclamó: “nosotros somos la primera línea que protege a Europa”. ¿ Y quién o quienes nos protegerán a nosotros ? … es la pregunta que nos hacemos los ciudadanos europeos.
El “Gran” Halcón: Lieberman
El ministro de defensa israelí, Avigdor Lieberman, conocido por sus frases a favor del exterminio de los palestinos como solución al “problema” territorial, advirtió que el uso de cometas y globos incendiarios utilizados por activistas palestinos en la franja de Gaza, “forzará a Israel a llevar a cabo otro ataque militar a gran escala “ contra el enclave donde malviven un millón y medio de personas. Esos artefactos artesanales de los palestinos no han provocado víctimas, solo algunos pequeños incendios. Pero al parecer, eso podría justificar una respuesta absolutamente desproporcionada, como las grandes operaciones similares de bombardeo realizadas en los últimos años. La más devastadora fue la que el ejército israelí bautizó como “Plomo Fundido” en el 2008, y que dejó 1.300 palestinos muertos y más de 5.000 heridos, la destrucción de miles de viviendas e infraestructuras básicas en Gaza. Al parecer, el ultraderechista Lieberman, se inspira en la frase que pronunció el 18 de noviembre del 2012 el entonces ministro del interior israelí, Eli Yisahi, cuando dijo “El objetivo de la operación es que Gaza vuelva a la Edad Media. Solo entonces Israel mantendrá la calma durante 40 años.”
La flagrante injusticia alimenta el conflicto
Negar o destruir la posibilidad de una paz negociada, además de ser una profunda y trágica injusticia con el pueblo palestino, es garantizar que el conflicto se eternice y mantenga desestabilizada esa estratégica región de Medio Oriente. Las balas, las bombas, las ocupaciones, la destrucción de cultivos y viviendas y las humillaciones sobre la sociedad palestina, no pueden menos que generar la voluntad de lucha, resistencia y odio al ocupante. Un odio que ya explicaba en abril de 1965 quien ocupaba la jefatura del ejército de Israel. Decía Moshe Dayan en el entierro de un colono judío muerto durante un ataque de la resistencia palestina: “No les echemos la culpa. ¿Por qué deplorar su odio y su rabia contra nosotros? Durante años han estado esperando en campos de refugiados en Gaza y frente a sus propios ojos han visto cómo sus tierras y aldeas, aquellas que ellos y sus padres habitaron, se transformaron en nuestro estado.” Dayan, ya retirado de su función militar, dedicó los últimos años de su vida a la negociación y bregando por la consolidación de la paz con los palestinos. Muchos años después, la situación sigue igual o peor. La violencia sistemática solo generó más muertos y destrucción. Dolor y sufrimiento. Es imperioso exigir paz y justicia. El silencio de los gobiernos y de los organismos internacionales significa complicidad.

Carlos Iaquinandi Castro / Redacción de SERPAL
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______

2) MENTIRAS Y VERDADES DE UPM

Por William Yohai / 18 de julio de 2018

Abunda….un verdadero ¿quién da más? Las cifras que nos inundan compitiendo para decirnos la cantidad de empleos que generaría la eventual (ni dios permita) planta UPM2. Que 4.000, que 5.000, que 8.000. Cualquier número parece insuficiente [1].
Cuando comenzamos a analizar el contrato ROU-UPM firmado en diciembre del año pasado uno de los puntos fuertes de la propaganda oficial era, precisamente el del empleo. Ya desde el vamos el documento revela su condición sui generis. A lo largo de mi vida comercial he visto decenas (tal vez cientos) de contratos. Ni uno de ellos dedicaba páginas enteras a detallar los beneficios que la concreción del documento acarrearía a las partes. Todos se limitaban a establecer las obligaciones recíprocas, las multas por incumplimiento, las formas de notificación y otros detalles jurídicos.
No está demás resaltar que después de enumerar los “beneficios” para ROU una cláusula seca, escueta, contundente reza:
“2.4 Beneficios Indicativos:
ROU espera que los beneficios del Proyecto UPM podrían incluir los asuntos referidos en las Cláusulas 2.2. y 2.3. Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el Proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”
Más claro, échale agua.
Otro elemento clave de los supuestos beneficios para “ROU” era el aumento del PBI. Al principio nos sonaba raro que éste pudiera alcanzar, tal cual se planteaba el 2%.
Revisamos entonces los informes de cuentas nacionales que publica el BCU. Comparando los años previos a la entrada en funcionamiento de las dos pasteras existentes (Montes del Plata y Botnia-UPM) constatamos que, efectivamente se producía dicho aumento. Equivalía, grosso modo, a un 1% por cada millón y algo más de toneladas de producción de celulosa.
El fundamento económico del fenómeno está en la cantidad de dinero (expresada en dólares) que se produce: si el conjunto del PBI en esos años rondaba los 50.000 millones, una variación en la producción y exportaciones de 500 millones implica un correlativo de 1% del PBI [2].
No encontramos datos de otros países que corroboraran si la producción de celulosa es tratada de igual forma. De todas maneras todo parece indicar que desde el punto de vista de la metodología que establece el FMI para el cálculo de cuentas nacionales lo que hace el BCU es correcto.
Pero hay algo que rechinaba: cuando investigamos la cantidad de gente que trabaja en las zonas francas celulósicas nos topamos con un obstáculo. El BPS se negó a darnos la información con el pretexto de que la política es no divulgar datos sobre empresas en particular. Logramos, al fin, encontrar alguna información oficial. Un censo realizado en 2015 por la Dirección General de Zonas Francas (DGZF) [3] indicaba que en conjunto las dos celulósicas empleaban entre 1.100 y 1.200 personas. Reiteramos: datos proporcionados por las empresas, no verificados. A “ojo de buen cubero” sonaba raro que tan sólo esos pocos trabajadores generaran tanto PBI como 40.000 personas. O sea, se necesitan 2.000.000 de personas activas para generar el 100% del PBI. Siempre números gruesos; 20.000 personas (incluyendo todas las categorías del INE: empleados, cuentapropistas y patrones) por cada punto porcentual.
Aclaremos: cuando hablamos de personal empleado en las zonas francas estamos incluyendo a todas las personas implicadas en la producción: trabajadores directos en fábrica, administrativos, personal de seguridad, otros servicios, así como las operaciones colaterales como puertos e industrias químicas. Porque todo eso está dentro de dichas zonas. Al comparar la cantidad de PBI (medido en pesos constantes 2005) que genera cada empleo en diversos sectores encontramos [ 4]:
El cuadro es contundente: mientras que la construcción genera 538 pesos por cada empleo, la agricultura y ganadería 226 y la silvicultura 654 la fabricación de celulosa (en el ramo está incluido el papel y cartón de mucha menor importancia) hace el milagro de generar 17.105 pesos por cada empleo.
Esto de por sí echa una sombra de duda sobre todos los números que sectores oficiales y empresariales difunden sobre el tema.
En efecto, la mecánica del análisis surge del siguiente razonamiento: por cada “x” unidades monetarias de valor agregado bruto (VAB; concepto similar al de PBI) se genera un empleo; ergo, como la cadena celulósica genera “y” unidades monetarias de VAB, entonces la nueva planta de celulosa generará “x” multiplicado “y” veces empleo.
Elegante…pero eminentemente incorrecto.
En su momento solicitamos a CPA Ferrere el informe sobre UPM2 en que presuntamente se basan las proyecciones de empleo divulgadas por medios de difusión y, para vergüenza nacional por la mismísima Presidencia de la República [5], la amable respuesta fue que UPM era la propietaria del informe y que ellos no estaban autorizados a divulgarlo. Nos dirigimos a la empresa, nos respondieron adjuntando material propagandístico ya divulgado.
Como el tema del empleo es fundamental para evaluar los beneficios de la eventual instalación de UPM2 investigamos cuánto genera la cadena celulósica existente. Encontramos el cuadro siguiente [6]
Utilizando el supuesto de que el 85% del empleo en las fases “silvicultura, extracción de madera y servicios de apoyo a la forestación” corresponden a la celulosa construimos el siguiente cuadro:
Los montes ya están plantados, aunque UPM anuncia que necesitará entre 60 y 90 mil hectáreas más cuando funcione la planta. Los viveros están funcionando. La maquinaria y el personal para la extracción ya existen. Dicho sea de paso, ésta se mecaniza cada vez más. Es difícil prever que se necesiten muchos más trabajadores en las fases silvícola, de extracción de madera y servicios de apoyo que los que ya existen.
Resumiendo: cualquier proyección razonable permite concluir que los únicos (o casi) empleos nuevos que se crearán estarán en la fase industrial. Una planta más grande, altamente automatizada, que necesitará la misma (o incluso menos) trabajadores que las existentes; en el entorno de los 500.
Los estudios conocidos refieren a empleos generados como “indirectos” e “inducidos”. Estos últimos serían los “indirectos” de los “indirectos” o “indirectos al cuadrado”. Resulta bien difícil cuantificar estas cosas. Me surgen algunas preguntas: ¿alguien vio cuando cerró FRIPUR que se informó que 900 personas habían perdido su trabajo que se dijera que se habían perdido “900 directos XX indirectos y YY inducidos”? ¿O cuando cerraron dos plantas productoras de lácteos en Colonia? ¿O cuando se informa que se han perdido 30.000 empleos en la construcción desde 2014?
Yo no. Y creo que allí está el meollo del asunto.
El viejo cuento del contador al cual el empresario le pregunta: ¿cuánto da el balance?…aquel le responde ¿cuánto quiere usted que dé?
Notas:
[1] Por ejemplo el contrato afirma: “2.3.5 Las estimaciones preliminares indican que el Proyecto UPM generaría un promedio de 3.000 (tres mil) puestos de trabajo, con picos de 5.000 (cinco mil), durante la construcción de la Planta de Celulosa, y unos 4.000 (cuatro mil) puestos de trabajo directos durante su fase de operación, relacionados con la actividad primaria, industrial y logística. A esto deben agregarse los puestos de trabajo inducidos a partir del incremento en la demanda de diversos servicios en la región de referencia. Los elevados estándares aplicados en la cadena de valor con inserción global resultan en mejoras en materia de cultura del trabajo y capacidades y productividad del capital humano, entre otros.”
[2] Estas cifras son aproximadas, no vale la pena detallarlas aquí.
[3] zonasfrancas.mef.gub.uy/innovaportal/file/21756/2/contribucion-al-empleo-2015–analisis-de-la-ocupacion-en-zonas-francas.pdf
[4] Elaprodal significa “elaboración de productos alimenticios”, pesca y ac.=pesca y acuicultura, agricultura y ganadería, rural total (incluye silvicultura)
[5] CAINFO una ong dedicada al tema de la información pública solicitó oficialmente las bases para las proyecciones de pbi y empleo que publica el gobierno. La información sobre empleo le fue negada con el pretexto que los datos relativos a la negociación del contrato son secretos.
[6] Www.mgap/opypa/anuario2016

William Yohai / Publicado en El muerto
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______

3) HAITÍ: REBELIÓN Y DESPUÉS

Por Lautaro Rivara * /ALBA movimientos, 20.07.2018

Pasadas dos semanas de la insurrección popular haitiana del 6 y 7 de julio, provocada por la tentativa del gobierno nacional de aumentar el precio de los combustibles hasta un 50%, es preciso hacer un balance tentativo y dar seguimiento a los hechos que se sucedieron. Las protestas, masivas, radicales y ciertamente marcadas por altos niveles de espontaneidad, no fueron ni un acto de barbarie ni la obra ciega de multitudes desorientadas. Sobraron las razones para el estallido, y no fueron pocos quienes así lo anticiparon.
Basta repasar algunos de los objetivos de los manifestantes para constatar esto: saqueos a supermercados en los distritos residenciales donde vive la parasitaria burguesía haitiana; la quema de hoteles de lujo para extranjeros que no representan para la población otra cosa que una afrenta; el ataque a trasnacionales norteamericanas o a unidades industriales que hoy pagan salarios que no alcanzan a cubrir un tercio de las necesidades elementales de sus trabajadores, enfrentamientos con una policía nacional cuestionada y deslegitimada, entre otros. Ciertamente existieron acciones descoordinadas e inorgánicas y simples hechos de malandraje que de ninguna forma pueden tapar el sol con las manos. Es patente la exasperación de un pueblo arrojado contra las cuerdas, que desde la aplicación de las políticas neoliberales no ha dejado de deslizarse por un plano inclinado que nunca parece tocar fondo. Y es que Haití sencillamente no tiene margen, si partimos de considerar una pobreza que se arrima al 80%, la acuciante realidad de las grandes mayorías que malamente sobreviven con menos de dos dólares diarios, la subalimentación que golpea a casi 6 millones según cifras de la FAO, una inflación en torno al 15%, la continuada depreciación de la moneda nacional, el camino trunco de la reconstrucción del país desde el terremoto del 2010 que colapsó todas las infraestructuras, la continua incidencia de fenómenos climáticos como los huracanes y un largo etcétera.
EL FMI, EXPERTO EN NAUFRAGIOS
A estas alturas, resulta necesario certificar lo evidente: un nuevo y rotundo fracaso de las políticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Recordemos que el alza a los combustibles partió de una exigencia de dicha entidad en el marco de los acuerdos suscritos en febrero con el gobierno de Jovenel Moïse, los cuales incluían avanzar con la privatización de la empresa estatal de energía eléctrica y reducir los subsidios al consumo minorista, entre otras resistidas estrategias para reducir el déficit fiscal.
Pese al luctuoso saldo de varios muertos y decenas de heridos y al evidente costo de seguir al pie de la letra sus “recomendaciones”, el FMI ratificó sus exigencias, demandando ésta vez “un enfoque mucho más gradual para eliminar los subsidios”, según explicó su portavoz Gerry Rice en conferencia de prensa. Es decir, en vez de matarlo de muerte súbita, se pretende que el país muera de muerte lenta. La propuesta, contradictoriamente, sugiere que la eliminación de los subsidios al combustible liberaría fondos para destinar a políticas sociales destinadas a las poblaciones más empobrecidas, precisamente aquellas que se movilizaron en todo el país en rechazo al shock tarifario.
Pero la responsabilidad del FMI, de otros organismos financieros multilaterales y de los Estados Unidos en el drama haitiano no empezó en esta coyuntura. Cabe destacar el papel jugado por el fondo en el proceso de liberalización comercial afrontado por Haití en los últimos años de la dictadura de Baby Doc, y más nítidamente desde el año 1986. Fue en las décadas del 80 y el 90 que el FMI y los Estados Unidos obligaron a Haití a reducir los aranceles al arroz y a otros productos de importación, que se derrumbaron desde el 35 tan sólo el 3 por ciento. Las consecuencias fueron múltiples: el agravamiento de la dependencia exterior; la destrucción de todo vestigio de soberanía alimentaria; el debilitamiento aún más pronunciado del magro Estado haitiano; la ruina de los productores agrícolas locales por la imposibilidad de competir contra el dumping y los precios desleales del subsidiado sector agrícola estadounidense; el crecimiento descontrolado del contrabando; la explosión migratoria interna hacia la superpoblada capital y la diáspora hacia República Dominicana, Estados Unidos y otros países, por mencionar algunas.
Quizás la historia de un grano de arroz pueda resumir las penurias de las últimas décadas del pueblo haitiano. No deja de ser paradójico el hecho de que un productor histórico como Haití, que cuenta con un área privilegiada para su cultivo en el Valle del Artibonit, deba hoy importarlo en gran medida desde los Estados Unidos. Mientras su propio arroz se pudre en los campos, la nación más pobre del continente se ve forzada a comprárselo al país más poderoso del planeta, con estupendos dividendos para quienes, adentro y afuera de Haití, se llevan la parte del león.
Las consecuencias inmediatas de la rebelión, el rotundo fracaso de las políticas del FMI, las respuestas internacionales y las perspectivas del movimiento popular haitiano.
ENTRE EL MURO DE TRUJILLO Y EL ABRAZO DE BOLÍVAR
La exigencia del FMI no fue la única respuesta frente a una rebelión popular que, atravesando capas de indiferencia y saltando cercos mediáticos, logró resonar internacionalmente.
Por un lado, una verdadera paranoia asaltó a las xenófobas burguesías dominicanas, frente a la posibilidad de que la crisis haitiana aumentara los flujos migratorios hacia la vecina república. En este contexto fue reflotada una propuesta estúpida e infame como lo es la construcción de un muro fronterizo que parta en dos la isla que estas dos naciones comparten, tal como había sido propuesto por Ramfis Domínguez Trujillo, nieto del tristemente célebre dictador. Fue Vinicio Castillo Semán, diputado de la Fuerza Nacional Progresista (FNP), quien volvió sobre el asunto, retomando el ejemplo de la política fronteriza norteamericana para con el vecino México.
Soslayando el papel central de la diáspora haitiana y de sus brazos baratos para la industria de la construcción y para la zafra de la caña de azúcar, la migración haitiana es analizada desde la óptica de la “invasión”, y no desde su justo ángulo: el de una crisis humanitaria inducida desde el exterior y capitalizada por las burguesías importadoras haitianas, las burguesías exportadoras dominicanas y las potencias extranjeras. Cabe destacar que la izquierda y los movimientos sociales dominicanos se han pronunciado en favor de la rebelión haitiana y no faltan quienes practican una activa solidaridad con los migrantes llegados al país, recreando los lazos culturales e históricos de ambos pueblos y honrando la memoria de quienes lucharon indistintamente de este y de aquel lado de la isla contra los invasores comunes, sean españoles, franceses o norteamericanos.
Desde otro punto del Caribe ha sido propuesta una otra política en relación al drama haitiano. Se trata de la que proviene de la República Bolivariana de Venezuela, quien ha decidido renovar y relanzar proyectos de cooperación en el sensible rubro de la energía y los hidrocarburos, que son precisamente los que están en el ojo del huracán. Para ello se reactivó el Comité Binacional de Cooperación, con el objetivo de financiar iniciativas de desarrollo mediante la empresa Bolívar-Pétion de Petrocaribe, iniciativa de cooperación energética que ha sido calificada como un auténtico “escudo contra el hambre”. Frente al muro de Trujillo y la garra del FMI, la Venezuela revolucionaria extiende el solidario abrazo de Bolívar. Sin embargo, el antecedente del desfalco de los fondos de Petrocaribe por parte de funcionarios haitianos, recientemente probado en un informe del Senado, demuestra que es imprescindible un seguimiento estricto de recursos bienintencionados que podrían contribuir a engrosar los fenómenos de corrupción y el enriquecimiento ilícito de la clase política haitiana.
REBELIÓN Y DESPUÉS
A nivel nacional, las principales consecuencias de la rebelión han sido varias. La suspensión inmediata del aumento de los combustibles, el retiro del discutido presupuesto 2018-2019 y la dimisión del Primer Ministro Jack Guy Lafontant, momentos antes de ser interpelado por un Parlamento que debía decidir entre su apoyo o la emisión de un voto de censura. Pero, aún más importante, han saltado por el aire los cimientos de un largo ciclo de colonización iniciado con la invasión norteamericana de 1914-1935, continuado por las sangrientas dictaduras de Papa Doc y Baby Doc entre los años 50 y 80, y reforzado por las políticas neoliberales del FMI y por los golpes de Estado a Jean Bertrand-Aristide en 1991 y 2004 que derivaron en la ocupación de las fuerzas militares conjuntas de las Naciones Unidas.
Jovenel Moïse, quien llegó a la presidencia en un proceso electoral fraudulento y viciado de irregularidades, carece hoy de la más mínima posibilidad de continuar al frente del gobierno. La oposición en pleno, numerosas organizaciones sindicales y movimientos sociales, exigen su renuncia, la formación de un gobierno de transición y la convocatoria a nuevas elecciones. Solo una salida soberana y constituyente podrá cuestionar la continuidad de las políticas neoliberales que desangran a Haití desde los años 80, reimpulsar la agricultura nacional para acabar con el flagelo del hambre, avanzar en la desmilitarización definitiva del país con el retiro de la misión de ocupación de la ONU y cancelar todos los compromisos suscritos con el FMI, el Banco Mundial y otros organismos financieros que hasta hoy lucran con el drama haitiano.

(*) Sociólogo, poeta y miembro de la Brigada Jean-Jacques Dessalines de Solidaridad con Haití
Lautaro Rivara * /ALBA movimientos / Enviado por Mónica Riet
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______

4) SOLIDARIDAD EUROPEA CON LOS DESPEDIDOS DE TELAM

SYNDICOM, de Suiza, protesta ante el presidente de Argentina
“Por la reincorporación de la totalidad de las víctimas de despidos”

Sergio Ferrari, desde Berna, Suiza – 24.07.2018

La preocupación por los licenciamientos anunciados en TELAM; la solidaridad con los despedidos; y la exigencia de su reincorporación inmediata, constituyen los puntos centrales de una carta que SYNDICOM acaba de enviar al presidente de la República Argentina Mauricio Macri, con copia a la Embajada de ese país sudamericano en Berna.
La misiva del sindicato suizo de la comunicación, -que cuenta con más de 30 mil afiliados de los cuales 2 mil periodistas- subraya que “estos despidos, además de infringir la legislación argentina, violan las normativas de la OIT, las convenciones internacionales y suponen una amenaza a la integridad editorial y a la calidad del periodismo en Argentina”.
La organización suiza – uno de los sindicatos más grandes del país y reconocido por su intensa actividad de solidaridad internacional-, enfatiza en su carta al presidente Macri, que los despidos de TELAM, “atentan contra la integridad y sostenimiento de un medio de comunicación federal, plural y democrático”.
La sensibilidad y repudio helvéticos hacia los más de 300 licenciamientos anunciados a partir del 26 de junio por TELAM, tiene raíces en la propia experiencia vivida en Suiza en el primer semestre del año en curso. La agencia suiza de noticias (ATS-SDA) anunció a inicios del 2018 una restructuración interna que implicaba el despido de entre 35 y 40 periodistas, sobre un total de 180 que componen la redacción. Entre los despidos, automáticamente, todas las personas de más de 60 años.
La reacción sindical y la movilización del personal fue inmediata. Una huelga por tiempo indeterminado forzó a la dirección de la ATS-SDA a participar en una instancia de conciliación convocada por el Estado suizo. Como resultado de la misma, el personal obtuvo una clara victoria en una reivindicación esencial de su movilización. A fines de junio, la instancia de conciliación obligó a la agencia a reincorporar, sin condición alguna, a todos los despedidos de más de 60 años. Y al cumplimiento de ciertas cláusulas esenciales del plan social negociado anteriormente con la Comisión interna de Redacción (CORE).
La carta de protesta de SYNDICOM al Gobierno argentino por la situación que se vive en TELAM, hace parte de una iniciativa de solidaridad impulsada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas, y de la cual el sindicato suizo hace parte. La FIP reúne a más de 600 mil periodistas de 140 países.
El secretariado de Bruselas de la FIP confirmó a este corresponsal que además de SYNDICOM, sindicatos de diversos países (entre ellos de España, Grecia, Gran Bretaña etc.) expresaron su solidaridad al personal de TELAM y su movilización contra los despidos ilegales. De igual forma que el secretariado de la Confederación Sindical Internacional.

Sergio Ferrari, Suiza
COMCOSUR AL DÍA / MIÉRCOLES 25 DE JULIO DE 2018
_______
“Las ideas dominantes de la clase dominante son en cada época las ideas dominantes, es decir, la clase que ejerce el poder material dominante en la sociedad resulta ser al mismo tiempo la fuerza espiritual dominante, la clase que controla los medios de producción intelectual, de tal manera que en general las ideas de los que no disponen de medios de producción intelectual son sometidos a las ideas de la clase dominante”. Carlos Marx
_______

COMCOSUR AL DÍA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares / Apoyo técnico: Carlos Dárdano.
Colaboran:
ARGENTINA y URUGUAY: Luis E. Sabini Fernández
CENTROAMÉRICA y URUGUAY: Gustavo González
URUGUAY: Pablo Alfano – Jorge Marrero – José Antonio Rocca – Jorge Zabalza.
DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)/

Blog: nuevo.comcosur.org
Contacto: comcosur@comcosur.com.uy
Puedes seguir a Comcosur también en Facebook
_______________

powered by phpList

EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO: CINCO DÉCADAS CONSTRUYENDO COMUNIDADES URBANAS – comcosur informa 1886 -20.07.201 8

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 viernes 20.07.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores
____________

1) El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas /Katia Valenzuela
2) La guerra civil argentina / Alfredo Grande
____________

I. Toledo: Camino a la Memoria
II. Encuentro internacional de arte urbano con mirada de género
III. 6ta. Semana Negra en Espacio de Arte Contemporáneo
IV. Peña del Invierno en El Cibils
V. Vida íntima de una muñeca
____________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
____________

1) EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO: CINCO DÉCADAS CONSTRUYENDO COMUNIDADES URBANAS

Por: Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) /16 junio, 2018

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es uno de los movimientos sociales más emblemáticos de América Latina y un referente internacional en el cooperativismo de vivienda. Con casi 50 años de trayectoria, FUCVAM federa a 363 cooperativas habitadas, que en conjunto proveen de vivienda a 18 mil familias uruguayas. Esto sin mencionar 90 proyectos en trámite y otros 62 en etapa de construcción. Bajo los principios de ayuda mutua, autogestión, democracia directa y propiedad colectiva, este movimiento reivindica el derecho a la vivienda y a una vida digna, desafiando las reglas de la oferta y la demanda que buscan subsumir todas las esferas de la vida.

¿Cómo nace y se sostiene este monumental proyecto cooperativo? ¿Cómo funciona en la práctica? ¿Qué aprendizajes de esta experiencia podemos extrapolar a nuestras propias realidades en Chile, México y otros países latinoamericanos? Gracias a las compañeras y compañeros de FUCVAM, que generosamente nos abrieron las puertas de su organización y cooperativas en Montevideo, este breve reportaje busca contribuir a esta reflexión, visibilizando un modelo pionero en la construcción de vivienda digna en América Latina.

Primeras décadas: entre la fuerza del movimiento popular y la amenaza de los de arriba
El nacimiento de la FUCVAM fue posible gracias a la acumulación de fuerzas del movimiento popular en el Uruguay, que durante la década del sesenta resistió la avanzada conservadora y presionó para que se legislara a favor de los derechos sociales de la población. En este contexto, en el año 1968 se aprueba la ley 13.728 que da origen al Plan Nacional de Vivienda. Esta legislación, aún vigente en el Uruguay, permitió la creación de un Fondo Nacional orientado a la construcción de vivienda para la clase trabajadora, y formalizó la figura de las cooperativas de vivienda. Con la nueva institucionalidad, la opción cooperativa tomó fuerza, e influenciadas por el movimiento sindical, estas asociaciones prontamente decidieron articularse. El 24 de mayo de 1970 nace la FUCVAM, como organización de segundo grado que federa a las cooperativas de ayuda mutua, en aumento en el país. Fernando Zerboni, ex secretario general de FUCVAM y actual director de su Escuela Nacional de Formación, explica el origen de la Federación:

“En 1970 en el Uruguay había once cooperativas (…). En ese momento se propone la formación de una coordinadora de las once cooperativas a fin de simplificar procesos de compras de materiales y de reivindicación de algunas de sus necesidades. En la medida que las cooperativas estaban integradas fundamentalmente por trabajadores, casi enseguida surgió la idea de constituir una especie de sindicato de las cooperativas, o sea, la Federación.”

Desde su nacimiento, el movimiento cooperativo tuvo un crecimiento exponencial, hasta que los días oscuros de la dictadura uruguaya amenazaron su florecer. Entre 1973 y 1985, aunque mantuvo su estatus legal, la FUCVAM, al igual que el resto del movimiento popular, fue duramente golpeada por el régimen autoritario, negándosele personería y tierras y retrasando la entrega de préstamos. Pero a pesar de la vigilancia y obstáculos interpuestos por el régimen a las cooperativas, éstas buscaron formas creativas de seguir existiendo, convirtiéndose en espacios centrales para la solidaridad popular, rearticulación del movimiento social y resistencia a la dictadura. Así, las cooperativas de vivienda levantaron guarderías, policlínicas, ollas populares y salones comunales, además de sumarse activamente a la lucha por la defensa de las empresas públicas y de rechazar la reforma constitucional que buscaba la legalización de la dictadura.
¿Propietarios o usuarios?

Uno de los golpes más duros a la organización se dio en el año 1983, con la orden gubernamental de modificar la tenencia de las viviendas y su re-tipificación como «propiedad horizontal». Con esta acción, se buscaba quebrar el poder colectivo del movimiento, su poder reivindicativo, y su visión social de la vivienda. Pero a pesar de la represión y restricción a las libertades individuales y colectivas, las y los cooperativistas resistieron la medida, iniciando un proceso de movilización y recolección de firmas que logró la no aplicación del decreto por parte del régimen. Con el retorno a la democracia en 1985, el cuestionado decreto no fue inmediatamente anulado, por lo que la movilización popular continuó siendo un recurso necesario para las y los cooperativistas de FUCVAM. Gracias a las multitudinarias movilizaciones, tomas de terrenos e interpelación a las nuevas autoridades políticas, FUCVAM logró mantener su modelo popular de acceso a vivienda. Este modelo fue validado por las propias familias cooperativistas, quienes por votación optaron por la continuidad del estatuto de usuarios de las viviendas, en contraste con el de propietarios.
Construyendo vivienda y vida digna: la consolidación del cooperativismo de vivienda

A lo largo de su trayectoria, la FUCVAM ha logrado consolidar un modelo alternativo de acceso a la vivienda popular y de construcción de comunidad, basado en cuatro principios rectores: la ayuda mutua, la autogestión, la democracia directa y la propiedad colectiva.
La ayuda mutua consiste en la construcción de los complejos habitacionales mediante la contribución en trabajo de los/as propios/as cooperativistas, quienes aportan tanto en el diseño y ejecución de las obras como en la gestión y control del uso de los recursos. Este aporte se cuantifica en un mínimo de 21 horas semanales de trabajo familiar durante el período de edificación.

En el barrio Pablo Estramín

En nuestra visita al barrio Pablo Estramín, tenemos la posibilidad de conversar con algunos socios de la cooperativa Mario Benedetti (Covimabe) que se encuentran cumpliendo con sus horas de trabajo semanal. Aunque la obra gruesa ya culminó, las familias trabajan en los acabados de las viviendas, ya que esperan mudarse al complejo dentro de las semanas siguientes: «Antes no sabíamos qué casa nos iba a tocar, el sorteo se hizo el fin de semana pasado, así que ahora estamos afinando detalles», cuenta una compañera. En las cooperativas de FUCVAM, la asignación de vivienda se realiza según el tamaño del núcleo familiar. Por lo tanto, aunque las/os cooperativistas saben de antemano qué tamaño tendrá su vivienda, desconocen cuál casa dentro del predio será la suya, ya que éstas se sortean al término de la construcción. Este modelo promueve el compromiso con la totalidad del conjunto habitacional, así como el trabajo en equipo, tal como pudimos constatar en nuestra visita. Asimismo, con la ayuda mutua, las/os cooperativistas logran cubrir el 15% del costo con recursos propios, monto requerido para complementar el 85% de préstamo otorgado por el gobierno central para la construcción de las viviendas. Pero para la FUCVAM, la ayuda mutua es una noción mucho más abarcadora, que trasciende la mera mano de obra. Así lo aclara Fernando Zerboni:

“La ayuda mutua lo es todo. Cuando hablamos de ayuda mutua, ésta no sólo puede ser tasada en los pesos que se requieren para construir la vivienda. Cuando nosotros en una asamblea nos pasamos horas discutiendo, la solución a esos problemas es también ayuda mutua. A los compañeros les cuesta visualizar que la ayuda mutua es toda la actividad que puedes realizar en el marco de la cooperativa, porque estás ayudando a los demás a llevar adelante la propuesta.”
De la mano de la ayuda mutua se encuentra la autogestión, poderosa herramienta política y operativa consistente en el manejo autónomo de los proyectos de vivienda por parte de las cooperativas. Ello implica que las y los asociados asuman importantes responsabilidades antes, durante y después del proceso constructivo y que participen activamente de los distintos niveles de toma de decisiones. En comparación con las constructoras privadas, los procesos autogestivos de vivienda ahorran al menos un 30%, permitiendo proyectos de mayor calidad, así como ampliación en su cobertura. A su vez, el trabajo colectivo generado a partir de la autogestión refuerza el compromiso y sentido de pertenencia de las familias con el proyecto cooperativo. Este trabajo autogestivo es apoyado por los Institutos de Asistencia Técnica (IAT), equipos interdisciplinarios que acompañan a las cooperativas durante el proceso de diseño y construcción de sus proyectos, como explica Fernando Zerboni:

“Los Institutos de Asistencia Técnica están reglamentados por la ley 13.728, son entidades sin fines de lucro, que deben tener al menos cuatro técnicos establecidos por la ley. Son un arquitecto, un asistente social, una abogado escribano para los papeles y un contador porque también la cooperativa necesita hacer sus balances y necesita tener un contador que los cierre y que le de validez.”

Autogestión y participación

La autogestión es al mismo tiempo fortalecida con la democracia directa, expresada en la participación horizontal de las y los cooperativistas en los procesos de toma de decisiones. Por ello, la asamblea es el órgano soberano de las cooperativas, en donde se espera que todos sus miembros deliberen y elaboren propuestas en conjunto, moviéndose desde la esfera de lo privado-familiar a lo público-comunitario. A su vez, este salto a lo público se caracteriza por la independencia política, ya que un elemento clave del modelo FUCVAM ha sido su autonomía respecto de cualquier grupo o partido político. Otro aspecto fundamental del cooperativismo de vivienda en Uruguay ha sido el compromiso y participación de sus afiliados(as) antes, durante y después de la entrega de los conjuntos habitacionales. Para Zerboni, nos referimos a un compromiso para la vida:

“La participación no es una exigencia menor. La familia no sólo participa en la construcción de la obra, sino que después participa en la vida de la cooperativa, porque las familias van a vivir juntas por décadas. Participan en las asambleas, en las comisiones. Además, las comisiones rotan cada dos años y los socios tienen el derecho y la obligación de participar en éstas.”
En la FUCVAM, estos principios se hacen praxis en el marco de un régimen de tenencia colectiva de la propiedad, modelo que entiende la vivienda como bien social y no como mercancía. En oposición a la tan arraigada expectativa de la propiedad privada individual, la FUCVAM, amparada en la legislación uruguaya, opta por la propiedad colectiva. Ésta es una apuesta tanto estratégica como ideológica, ya que, por un lado, garantiza la permanencia de las personas en sus hogares, independiente de las situaciones económicas que atraviesen; y por otro, promueve la solidaridad social y participación comunitaria de las y los cooperativistas. A su vez, aunque las viviendas y el complejo sean propiedad de la cooperativa, el modelo de propiedad comunitaria de la FUCVAM garantiza plenamente la protección de sus asociadas/os:

La cooperativa es la propietaria del complejo. La familia se compromete a cumplir con determinadas exigencias que tiene la cooperativa, haciéndose un contrato de uso y goce de la vivienda. La familia va a ser usuaria de una de las viviendas que ayuda a construir, eso le da derecho a habitar esa vivienda por tiempo indefinido, es su derecho de uso, está reglamentado por la legislación civil y es heredable.

En su conjunto, estos principios han dado vida a una alternativa de acceso a la vivienda que desafía el individualismo imperante y la mercantilización del espacio urbano. Asimismo, y contrario a los modelos neoliberales de vivienda social, que sólo se ocupan de la construcción de techos y paredes al menor costo posible, FUCVAM ha apostado por la creación de viviendas, barrios y comunidades en donde se reivindique el derecho a una vida digna.

Complejo Juana de América

Caminar por las calles del complejo habitacional Juana de América, en Montevideo, es una invitación a acercarnos al espíritu cooperativo de FUCVAM y a sus esfuerzos por construir barrios integrales. Con más de 40 años de historia, este complejo de 399 viviendas ha logrado convertirse en un barrio que provee a las familias no sólo de casas, sino de una serie de espacios comunitarios fundamentales para el desarrollo de una vida digna. En nuestro recorrido, nos impresionó conocer los múltiples proyectos que sus calles acogen: una policlínica con servicios de medicina familiar, odontología y ginecología; una biblioteca con una amplia oferta de talleres para diferentes grupos etáreos (por ejemplo, un taller de alfabetización digital para adultos mayores); una multi-cancha y espacio deportivo; una sede multiuso para reuniones y otros eventos comunitarios; y una guardería (o jardín infantil) con múltiples grupos de educación pre-escolar que reciben a niñas y niños del complejo, pero también de otros barrios vecinos. En el marco de esta política de apertura, Juana de América ha apostado por fortalecer su vinculación con el entorno, cediendo además parte de sus terrenos para la construcción de una escuela pública, que hoy atiende a niñas y niños de distintos barrios del sector.

COVICIVI en Ciudad Vieja

Otra de las exitosas iniciativas emprendidas por FUCVAM ha sido la restauración de espacios patrimoniales degradados y su habilitación como espacios habitacionales. Tal es el caso de la cooperativa Ciudad Vieja (Covicivi), en el casco histórico de Montevideo, otro de los proyectos que tuvimos la oportunidad de visitar. Con 34 viviendas, Covicivi fue uno de los primeros proyectos que articuló el cooperativismo de ayuda mutua con la restauración patrimonial. El «reciclaje» de viejas casonas y edificios para fines habitacionales es también una apuesta política, ya que, al priorizar familias populares y oriundas del territorio, estos proyectos han promovido la identidad y reactivación social de barrios antiguos y marginados de la ciudad. Con ello, se ha limitado en parte la ola gentrificadora que, mediante la explotación inmobiliaria, turística y comercial, busca apropiarse de los espacios históricos que aún sobreviven en la ciudad.

Ya sea reciclando viejos inmuebles en la ciudad vieja, construyendo nuevos complejos habitacionales, o manteniendo los ya existentes, la FUCVAM ha apostado por una economía social y un modelo comunitario del habitar que desafía el individualismo y la mercantilización de la vida propios del neoliberalismo. Conscientes del enorme desafío que esto conlleva, las cooperativas federadas en la FUCVAM han dado especial énfasis a la educación de sus integrantes. Así, mediante la Escuela Nacional de Formación en Cooperativismo «EnForma», el movimiento ha facilitado el desarrollo de programas de intercambio de conocimientos, tanto en lo técnico, administrativo y financiero, como en lo propiamente ideológico, priorizando las reflexiones de las y los cooperativistas en torno a la declaración de principios de la federación.
Imaginando modelos cooperativos de vivienda más allá del Uruguay

Habiendo realizado un breve recorrido por la trayectoria de la FUCVAM, nos queda preguntarnos: ¿Es posible imaginar modelos similares al uruguayo en nuestros propios países? Las experiencias la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en la Ciudad de México, o del Movimiento de Pobladores en Lucha y Ukamau en Santiago de Chile nos demuestran que, con sus matices, diversos proyectos populares de vivienda se están ensayando en el territorio latinoamericano, manteniendo viva la disputa por el derecho a la ciudad y a una vida digna.
En nuestra conversación con Fernando Zerboni, cooperativista con experiencia en el acompañamiento a procesos cooperativos internacionales, le preguntamos por algunas claves para el desarrollo de un modelo cooperativo de vivienda más allá de las fronteras uruguayas. Reconociendo que la diversidad de los países latinoamericanos requiere de estrategias igualmente diversas, Fernando sugiere cuatro dimensiones básicas que debiesen articularse para la construcción de una alternativa popular y cooperativa de vivienda: a) constitución de un equipo técnico (legal, arquitectónico y social); b) que los proyectos piloto se levanten con personas altamente convencidas de la apuesta político-ideológica del cooperativismo; c) experticia en legislación de vivienda y en posibilidades legales del cooperativismo para el acceso a tierra, subsidios y crédito; d) alianza con otros movimientos sociales del territorio. En sus propias palabras:

“Necesitamos un grupo mínimo de técnicos que comprenda del proyecto. Sin esos técnicos es imposible, porque es imposible que la cooperativa resuelva los aspectos legales y arquitectónicos. La parte social también, aunque FUCVAM te puede ayudar. Después hay que constituir un grupo de compañeros o de familias que quiera realizar esta experiencia, y ahí el convencimiento es ideológico. Las familias que han sido exitosas en Centroamérica, son familias que ideológicamente están muy convencidas de la propuesta. Además, es importante tratar de conseguir como aliado un movimiento social que tenga capacidad de incidencia, porque después vas a tener que trabajar por generar condiciones legales que posibiliten el proyecto cooperativo. La primera experiencia no puede ser pura, porque no hay mecanismos, entonces tenemos que ver qué forma legal puede tener un colectivo en Chile que se parezca lo más posible a esto, y qué reglamentación interna ese colectivo debe establecer para que pueda acercarse más a una cooperativa de usuario y de ayuda mutua. Y por otro lado tenemos que averiguar cómo accedemos a la tierra y a algún crédito que nos permita construir.”

Desde nuestro país hermano, el mensaje es claro: la construcción de vivienda y vida digna no es mera utopía sino una meta posible de alcanzar. Para ello, y citando al finado Subcomandante Marcos, «sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización».

Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) / Fotografía y video: Jerónimo Díaz / Amarelle COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

2) LA GUERRA CIVIL ARGENTINA

Por Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe) 20.07.2018

Una de las modalidades de la cultura represora, quizá la más naturalizada y banalizada, sea el uso de las palabras para anestesiar y apelmazar ideas y sentimientos. El buen decir, la elegancia en el discurso, el uso permanente de palabras buenas, las artimañas del embaucador entendidas como picardías o avivadas, forman parte del folklore nacional, popular y no tan popular. La lista es realmente indefinida, aunque entiendo que no infinita. Ejemplos al paso: “Murió en un enfrentamiento” cuando en realidad fue asesinado a sangre fría y perversa. O lo asesinaron en un calabozo o comisaría, y se informa de un “suicidio”. Decimos represión, incluso represión institucional, incluso represión estatal, cuando en realidad es un plan de exterminio sistemático. Decimos democracia, cuando apenas mantenemos algunos rituales constitucionales, como el voto bi anual de legisladores y el cuatri anual de presidente. Que por suerte no coinciden con el Mundial de Fútbol.

Hablamos de terratenientes, estancieros, banqueros, comisionistas, a los descendientes de los exterminadores, ladrones, asesinos, de poblaciones enteras. Campañas del Desierto, y no solamente la del General Roca, a los que fueron salvajes matanzas de niñas, niños, adultos, ancianos. Servicio Militar Obligatorio a una escuela de entrenamiento cruel y brutal, para que “se hagan hombres”, aunque se hagan hombre de la peor calaña. Catequesis a un ensuciado de cerebro donde se adoctrina a no pensar, a no preguntar, a no cuestionar y a darle al absurdo y al delirio el estatuto de verdad fundante. O ministro de salud a un delegado de la industria farmacéutica. País emergente a una colonia saqueada. Himno Nacional Argentino a la versión castrada que el enemigo derrotado en la primera independencia podía tolerar.

No sé si los libres del mundo responden, pero seguro que se burlan de ese fracaso patriótico. Y en esa modalidad de anestesiar, encubrir, disfrazar, la cultura represora encuentra una cueva confortable, muy confortable, donde esconderse. Trincheras 5 estrella, paraísos fiscales, privilegios de la nobleza y la aristocracia. Hablamos de cómo financiamos la política, sin aclarar que en realidad la política ha degradado a prácticas financieras. O sea: negocios de alto standing en trincheras oficiales. Piedra libre para Laura Alonso que se esconde en la Oficina PRO Corrupción.
Si los truchos solo fueran los aportantes, al menos sería material para un sainete o grotesco, o algún monólogo de Pepe Arias o Tato Bores. Lo trucho, es decir, lo falso, los gatos por liebre, es política de Estado. No digo solamente de Gobierno. El Estado, a veces se nota más, a veces se nota menos, tiene como premisa que lo trucho sea considerado como de oro puro. Sin ir más cerca: el Estado debe sostener que los intereses de los capitalistas y de los obreros, empleados, trabajadores varios, son diferentes pero no son incompatibles. O sea: puede haber pequeños, medianos y grandes acuerdos nacionales donde lo laboral y el capital se den la mano. O los pies. O ambos. Pero que todos estamos en ese inmenso barco que se llama Argentitanic.

Pues bien: los mitos burgueses son el paradigma de lo trucho. Es trucho pensar un capitalismo serio con derechos humanos. Porque el capitalismo, cuanto más serio peor, tiene como fundamento arrasar con los derechos humanos. O sea: el robo sistemático que el mayor analizador del capitalismo denominó plusvalía.

Lo interesante es que todos y todas y todes lo sabemos. Pero como lo trucho también nos habita, seguimos funcionando con las pautas y cánones que el modo occidental y cristiano nos impone. Los vándalos que se hacen llamar PROVIDA, son un ejemplo actual. No aclarar de qué vida están hablando, aunque entiendo que defienden formas muy primitivas de vida, incluso apenas embrionarias. Pluricelulares. Las vidas plenas, autónomas, alegres, inteligentes, nutridas, espontáneas, de esas vidas nada les importa. Los que en la actualidad sostienen la vida son los comedores populares, todas las redes y entramados solidarios, los medios gráficos y radiales alternativos a la mega industria de la comunicación y de las fusiones monopólicas.

El Fondo Monetario es un Frente Exterminador. Atila era un querubín travieso al lado de estos asesinos de guante blanco y manos ensangrentadas. Siguen abriendo las venas de la América latina. Y si ese Frente Exterminador no alcanza, ya está instalada la soldadesca norteamericana, porque ni para masacrar los argentinos son confiables. Ahora mal: creo que incluso la doctrina de la anestesia semántica invade a quienes la denunciamos. En este caso, a mí.
En la cooperativa ATICO, pasamos un documental sobre una matanza comparable con las peores matanzas realizadas. “Así ocurrió hace no muchos años. Porque pedían a los que los explotaban mejor trato y más pan, se masacró a hombres, mujeres y niños por igual. Varias orejas de esos mártires fueron exhibidas en la Cámara de Diputados de la Nación. Policías cobardes e inconscientes, con armas largas, impune y criminalmente balearon las tolderías y despanzurraron a las madres embarazadas y degollaron a los niños. Todavía se pasean por nuestra ciudad
algunos de esos asesinos de indios hambrientos e indefensos”. Esto se publicó el 6 de enero de 1937 en el diario El Territorio de Resistencia, Chaco. Se refería a una matanza de aborígenes que había sucedido 13 años antes, en la mañana del sábado 19 de julio de 1924, en cercanías de una población denominada Fortín Napalpí. El episodio, la peor matanza de indios perpetrada en Argentina durante el siglo pasado, se conoce hoy como la masacre de Napalpí”.
El 18 de julio de 1936, el ejército español con varios líderes entre ellos el que sería el Generalísimo (sic) se subleva contra la II República. El 1 de abril de 1939 la República es derrotada. No por errores propios, que los hubo, sino por el pacto nazi fascista y la indiferencia de las democracias que no veían mal un sosegate al comunismo. Dolores Urruti, la Pasionaria, Fanny Edelman, nuestra Pasionaria, fueron mujeres que lucharon, pusieron alma y cuerpo, y lo dejaron, para enfrentar a los falangistas, nacionalistas, fascistas. La España de Franco, el Generalísimo, duró 40 años y sigue. La Guerra Civil también es permanente, aunque esa permanencia tome diferentes formas.

Creo que en nuestra costumbre de anestesiar los significados, llamamos golpe de estado, dictablanda, terrorismo de Estado, dictadura militar, civil, clerical, empresarial. Gobierno de los CEOS. Ajuste. Tarifazo. Trabajadores despedidos. Tarifazos. Legalización del aborto. Lucha por la legitimidad de las disidencias sexuales. Más tarifazos. Represión a los pueblos originarios. Desaparecidos en democracia. El crimen del hambre. Del frío. Del calor. De la desesperación. El llanto de un hombre y el llanto de una mujer. Llanto de tristeza, de impotencia, de desesperación. Sin vergüenza de haber sido pero con el dolor de ya no ser. Marchas contra las diferentes formas de asesinar, denominadas en forma anestésica como reforma laboral o previsional.

En la Guerra Civil Española el fundante represor de la cultura pasó a la superficie. Los lobos dejaron su piel de cordero y se mostraron como profesionales de las masacres, del odio, de la tortura, del exterminio. Pienso que hay una Guerra Civil Argentina que no puedo decir cuando comenzó, pero lo que es peor tampoco puedo decir cuándo terminará. Y si tendremos nuestro propio Generalísimo. En los combativos 70, el deseo de una Patria Socialista, sostenidas por las luchas contra diferentes variantes del fascismo, fue derrotada por la Patria Peronista y luego por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que perfeccionó y sistematizó la masacre. Subiendo la apuesta de la Revolución (sic) Argentina que encabezara Juan Carlos Onganía.
Hoy los pañuelos celestes son el santo y seña de los grupos y organizaciones PRO Muerte de mujeres embarazadas sin deseo. Hubo muchos otros y los seguirá habiendo. Nosotros usamos pañuelos verdes, porque verde es la tierra que germina. Sin anestesia digamos que somos combatientes en una prolongada guerra civil, con algunas treguas llamadas democracias constitucionales. Pero apenas son una tregua, cada vez más cortas. La actual apenas duró 6 meses. Si los proletarios del mundo nunca se unieron, al menos que los combatientes contra la cultura represora, que son mis verdaderos amigos, nunca más se separen.

Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe)
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. TOLEDO: CAMINO A LA MEMORIA

El sábado 21 de julio a partir de las 13:00 hs el Colectivo de Memoria de Toledo señalizará el camino que lleva al Sitio de Memoria donde están las fosas donde aparecieron los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.
Son cerca de dos km donde se colocarán los carteles realizados artesanalmente por el Colectivo, nombrando al camino como CAMINO A LA MEMORIA.
Convocamos a los colectivos de la Red Pro Sitios de Memoria a acompañar esta acción llevada adelante por el Colectivo de Memoria de Toledo, que integra la Red.
El encuentro se realizará en la Plaza de Toledo a las 13 hs, para partir desde allí.
Asociación de Amig@s del Museo de la Memoria amigosmume@gmail.com www.amigosmume.org Facebook: Amigs del Museo de la Memoria
___________

II. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE URBANO CON MIRADA DE GÉNERO

Del jueves 19 al 21 de julio – Las Piedras
La ENREDADERA Arte y Género es un encuentro de arte urbano en la ciudad de Las Piedras, que se desarrollara desde el 19 hasta el 22 de julio. Es un evento auto gestionado por Colectivo Ellas, Colectivo de artistas auto gestionado y el Movimiento Cultual Takates, en el cual los y las artistas que participan realizarán 15 murales donando su obra de arte a la comunidad, quienes además gestionan sus propios pasajes desde diferentes puntos de América Latina.
La propuesta apunta a generar a espacios de reflexión, intercambio y acción para pensar el rol del arte como constructor social y político de la cultura de género. Promovemos el fortalecimiento la visibilización de las mujeres en igualdad de derechos, reconociendo su diversidad y su creatividad. Para esto, entendemos que es necesario promover la producción de lenguajes artísticos, que cuestionen las tradiciones culturales del patriarcado para generar transformaciones a nivel local y regional.
Organizado por varios colectivos Movimiento Cultural Takates, Encuentro Enredada y Colectivo Ellas. Tendrá lugar en los Barrios Pueblo Ansina y Pueblo Nuevo en Las Piedras.
www.facebook.com/events/958153701026451/
___________

III. 6TA. SEMANA NEGRA EN ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

26 al 28 de julio-
Varios serán los escenarios del crimen de esta sexta edición del Encuentro Internacional de Literatura Policial de Uruguay – Semana Negra, el Espacio de Arte Contemporáneo será uno de estos.
Del jueves 26 al sábado 28 de julio diferentes actividades coparán sus instalaciones. Debates, tertulias, confesionarios, música, cine, visitas guiadas, juegos y enigmas… ¡Sumate al suspenso! La Entrada libre y gratuita
Semana Negra tendrá varias actividades en el mes de julio, organizadas en conjunto con nuestros cómplices:
• Charlas a quemarropa | VI Semana Negra + Bookshop
• VI Semana Negra en Cinemateca
www.semananegra.uy
Apoyan: Espacio de Arte Contemporáneo, Fondos de Incentivo Cultural, Acción Cultural Española AC/E, Cinemateca Uruguaya, Bookshop y Club de Lectura.
www.facebook.com/events/609227222793622/?event_time_id=609227232793621
___________

IV. PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS

Viernes 20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
___________

V. VIDA ÍNTIMA DE UNA MUÑECA

Celebrando los 20 años de su fundación Teatro del Umbral presenta en su 20ª Temporada 2018: “Vida íntima de una muñeca” de Sandra Massera
Primer PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes Premio Obras de Títeres para Adultos Gran formato. Museo Vivo del Títere / MEC 2016
Una muñeca se convirtió en la amante de un hombre, pero no le gustó. La historia de una obsesión, ambientada durante las luchas por la emancipación de la mujer, en los turbulentos años de la Primera Guerra Mundial. Puesta en escena con actores, titiriteros y muñecos.
Apta para todo público – Duración: 60 minutos
Actuación: Lucía Calisto, Norma Berriolo, Alain Blanco, Roberto Foliatti, Fabricio Galbarini, Agustina Vazquez Paz, Silvio Flores, Andrea Hernández.
Titiriteros en escena: Tamara Couto, Rodrigo Abelenda.
Realización de muñecos: Fernando Besozzi; Escenografía e iluminación: Álvaro Domínguez; Vestuario: Álvaro Domínguez y Sandra Massera; Selección musical: Sandra Massera; Edición digital de sonido: Carlos Rehermann; Realización de vestuario: Nilda Rodríguez; Maquillaje: María Inés Corbelle; Fotografía: Lucía Rehermann.
Dirección: Sandra Massera www.sandramassera.com Sala Hugo Balzo del SODRE. Mercedes y Andes.
Funciones: 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de julio. Viernes y sábados a las 21 hs. y domingos a las 19 hs.
Localidades: $ 350. Socios de SUA, Emad, La Diaria 2 por 1. Socio Espectacular: 50% de descuento.
Reservas: 099812359/099299455 o al mail teatrodelumbral@gmail.com
Sitio oficial de Teatro del Umbral: www.teatrodelumbral.com
Magistral puesta en escena que brilla por la música, el nutrido y efectivo elenco y el tema apasionante, llenando el espacio de imágenes poderosas con refinado pulso poético.
Javier Alfonso / Semanario Búsqueda
Un montaje exigente que produce un efecto impresionante, donde se mezcla lo existencial y lo lúdico y los rostros de los intérpretes dejan en la memoria una impresión difícil de borrar.
Carlos Reyes / Diario El País
Dinámico y fluido trabajo coreográfico que atraviesa toda la obra, generando una atmósfera muy especial. Las luces, el vestuario, los cuerpos y las voces de los actores logran multiplicaciones perturbadoras entre el ser humano y el muñeco.
Daina Rodríguez / Radio Uruguay
Una obra hecha con riesgo, intensa, de sugestivos efectos y que por momentos genera la fascinante sensación de los cuadros vivientes. Un tema muy profundo que tiene que ver con un momento histórico y cultural impresionante.
Pablo Silva Olazábal / Radio Uruguay
Espectáculo producido con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo.
___________

Henry Flores – El Eternauta
VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1886 – 20/07/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy /
Comcosur también en Facebook

powered by phpList

COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO – comcosur informa 1886 — 20-07.2018

COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

1) El cooperativismo de vivienda uruguayo: cinco décadas construyendo comunidades urbanas /Katia Valenzuela
2) La guerra civil argentina / Alfredo Grande
____________

I. Toledo: Camino a la Memoria
II. Encuentro internacional de arte urbano con mirada de género
III. 6ta. Semana Negra en Espacio de Arte Contemporáneo
IV. Peña del Invierno en El Cibils
V. Vida íntima de una muñeca
____________

“La palabra es una herramienta de lucha” Juan Gelman 1930 – 2014
COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
____________

EL COOPERATIVISMO DE VIVIENDA URUGUAYO: CINCO DÉCADAS CONSTRUYENDO COMUNIDADES URBANAS

Por: Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) /16 junio, 2018

La Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) es uno de los movimientos sociales más emblemáticos de América Latina y un referente internacional en el cooperativismo de vivienda. Con casi 50 años de trayectoria, FUCVAM federa a 363 cooperativas habitadas, que en conjunto proveen de vivienda a 18 mil familias uruguayas. Esto sin mencionar 90 proyectos en trámite y otros 62 en etapa de construcción. Bajo los principios de ayuda mutua, autogestión, democracia directa y propiedad colectiva, este movimiento reivindica el derecho a la vivienda y a una vida digna, desafiando las reglas de la oferta y la demanda que buscan subsumir todas las esferas de la vida.

¿Cómo nace y se sostiene este monumental proyecto cooperativo? ¿Cómo funciona en la práctica? ¿Qué aprendizajes de esta experiencia podemos extrapolar a nuestras propias realidades en Chile, México y otros países latinoamericanos? Gracias a las compañeras y compañeros de FUCVAM, que generosamente nos abrieron las puertas de su organización y cooperativas en Montevideo, este breve reportaje busca contribuir a esta reflexión, visibilizando un modelo pionero en la construcción de vivienda digna en América Latina.

Primeras décadas: entre la fuerza del movimiento popular y la amenaza de los de arriba

El nacimiento de la FUCVAM fue posible gracias a la acumulación de fuerzas del movimiento popular en el Uruguay, que durante la década del sesenta resistió la avanzada conservadora y presionó para que se legislara a favor de los derechos sociales de la población. En este contexto, en el año 1968 se aprueba la ley 13.728 que da origen al Plan Nacional de Vivienda. Esta legislación, aún vigente en el Uruguay, permitió la creación de un Fondo Nacional orientado a la construcción de vivienda para la clase trabajadora, y formalizó la figura de las cooperativas de vivienda. Con la nueva institucionalidad, la opción cooperativa tomó fuerza, e influenciadas por el movimiento sindical, estas asociaciones prontamente decidieron articularse. El 24 de mayo de 1970 nace la FUCVAM, como organización de segundo grado que federa a las cooperativas de ayuda mutua, en aumento en el país. Fernando Zerboni, ex secretario general de FUCVAM y actual director de su Escuela Nacional de Formación, explica el origen de la Federación:

“En 1970 en el Uruguay había once cooperativas (…). En ese momento se propone la formación de una coordinadora de las once cooperativas a fin de simplificar procesos de compras de materiales y de reivindicación de algunas de sus necesidades. En la medida que las cooperativas estaban integradas fundamentalmente por trabajadores, casi enseguida surgió la idea de constituir una especie de sindicato de las cooperativas, o sea, la Federación.”

Desde su nacimiento, el movimiento cooperativo tuvo un crecimiento exponencial, hasta que los días oscuros de la dictadura uruguaya amenazaron su florecer. Entre 1973 y 1985, aunque mantuvo su estatus legal, la FUCVAM, al igual que el resto del movimiento popular, fue duramente golpeada por el régimen autoritario, negándosele personería y tierras y retrasando la entrega de préstamos. Pero a pesar de la vigilancia y obstáculos interpuestos por el régimen a las cooperativas, éstas buscaron formas creativas de seguir existiendo, convirtiéndose en espacios centrales para la solidaridad popular, rearticulación del movimiento social y resistencia a la dictadura. Así, las cooperativas de vivienda levantaron guarderías, policlínicas, ollas populares y salones comunales, además de sumarse activamente a la lucha por la defensa de las empresas públicas y de rechazar la reforma constitucional que buscaba la legalización de la dictadura.

¿Propietarios o usuarios?

Uno de los golpes más duros a la organización se dio en el año 1983, con la orden gubernamental de modificar la tenencia de las viviendas y su re-tipificación como «propiedad horizontal». Con esta acción, se buscaba quebrar el poder colectivo del movimiento, su poder reivindicativo, y su visión social de la vivienda. Pero a pesar de la represión y restricción a las libertades individuales y colectivas, las y los cooperativistas resistieron la medida, iniciando un proceso de movilización y recolección de firmas que logró la no aplicación del decreto por parte del régimen. Con el retorno a la democracia en 1985, el cuestionado decreto no fue inmediatamente anulado, por lo que la movilización popular continuó siendo un recurso necesario para las y los cooperativistas de FUCVAM. Gracias a las multitudinarias movilizaciones, tomas de terrenos e interpelación a las nuevas autoridades políticas, FUCVAM logró mantener su modelo popular de acceso a vivienda. Este modelo fue validado por las propias familias cooperativistas, quienes por votación optaron por la continuidad del estatuto de usuarios de las viviendas, en contraste con el de propietarios.
Construyendo vivienda y vida digna: la consolidación del cooperativismo de vivienda

A lo largo de su trayectoria, la FUCVAM ha logrado consolidar un modelo alternativo de acceso a la vivienda popular y de construcción de comunidad, basado en cuatro principios rectores: la ayuda mutua, la autogestión, la democracia directa y la propiedad colectiva.

La ayuda mutua consiste en la construcción de los complejos habitacionales mediante la contribución en trabajo de los/as propios/as cooperativistas, quienes aportan tanto en el diseño y ejecución de las obras como en la gestión y control del uso de los recursos. Este aporte se cuantifica en un mínimo de 21 horas semanales de trabajo familiar durante el período de edificación.

En el barrio Pablo Estramín

En nuestra visita al barrio Pablo Estramín, tenemos la posibilidad de conversar con algunos socios de la cooperativa Mario Benedetti (Covimabe) que se encuentran cumpliendo con sus horas de trabajo semanal. Aunque la obra gruesa ya culminó, las familias trabajan en los acabados de las viviendas, ya que esperan mudarse al complejo dentro de las semanas siguientes: «Antes no sabíamos qué casa nos iba a tocar, el sorteo se hizo el fin de semana pasado, así que ahora estamos afinando detalles», cuenta una compañera. En las cooperativas de FUCVAM, la asignación de vivienda se realiza según el tamaño del núcleo familiar. Por lo tanto, aunque las/os cooperativistas saben de antemano qué tamaño tendrá su vivienda, desconocen cuál casa dentro del predio será la suya, ya que éstas se sortean al término de la construcción. Este modelo promueve el compromiso con la totalidad del conjunto habitacional, así como el trabajo en equipo, tal como pudimos constatar en nuestra visita. Asimismo, con la ayuda mutua, las/os cooperativistas logran cubrir el 15% del costo con recursos propios, monto requerido para complementar el 85% de préstamo otorgado por el gobierno central para la construcción de las viviendas. Pero para la FUCVAM, la ayuda mutua es una noción mucho más abarcadora, que trasciende la mera mano de obra. Así lo aclara Fernando Zerboni:

“La ayuda mutua lo es todo. Cuando hablamos de ayuda mutua, ésta no sólo puede ser tasada en los pesos que se requieren para construir la vivienda. Cuando nosotros en una asamblea nos pasamos horas discutiendo, la solución a esos problemas es también ayuda mutua. A los compañeros les cuesta visualizar que la ayuda mutua es toda la actividad que puedes realizar en el marco de la cooperativa, porque estás ayudando a los demás a llevar adelante la propuesta.”

De la mano de la ayuda mutua se encuentra la autogestión, poderosa herramienta política y operativa consistente en el manejo autónomo de los proyectos de vivienda por parte de las cooperativas. Ello implica que las y los asociados asuman importantes responsabilidades antes, durante y después del proceso constructivo y que participen activamente de los distintos niveles de toma de decisiones. En comparación con las constructoras privadas, los procesos autogestivos de vivienda ahorran al menos un 30%, permitiendo proyectos de mayor calidad, así como ampliación en su cobertura. A su vez, el trabajo colectivo generado a partir de la autogestión refuerza el compromiso y sentido de pertenencia de las familias con el proyecto cooperativo. Este trabajo autogestivo es apoyado por los Institutos de Asistencia Técnica (IAT), equipos interdisciplinarios que acompañan a las cooperativas durante el proceso de diseño y construcción de sus proyectos, como explica Fernando Zerboni:

“Los Institutos de Asistencia Técnica están reglamentados por la ley 13.728, son entidades sin fines de lucro, que deben tener al menos cuatro técnicos establecidos por la ley. Son un arquitecto, un asistente social, una abogado escribano para los papeles y un contador porque también la cooperativa necesita hacer sus balances y necesita tener un contador que los cierre y que le de validez.”

Autogestión y participación

La autogestión es al mismo tiempo fortalecida con la democracia directa, expresada en la participación horizontal de las y los cooperativistas en los procesos de toma de decisiones. Por ello, la asamblea es el órgano soberano de las cooperativas, en donde se espera que todos sus miembros deliberen y elaboren propuestas en conjunto, moviéndose desde la esfera de lo privado-familiar a lo público-comunitario. A su vez, este salto a lo público se caracteriza por la independencia política, ya que un elemento clave del modelo FUCVAM ha sido su autonomía respecto de cualquier grupo o partido político. Otro aspecto fundamental del cooperativismo de vivienda en Uruguay ha sido el compromiso y participación de sus afiliados(as) antes, durante y después de la entrega de los conjuntos habitacionales. Para Zerboni, nos referimos a un compromiso para la vida:

“La participación no es una exigencia menor. La familia no sólo participa en la construcción de la obra, sino que después participa en la vida de la cooperativa, porque las familias van a vivir juntas por décadas. Participan en las asambleas, en las comisiones. Además, las comisiones rotan cada dos años y los socios tienen el derecho y la obligación de participar en éstas.”

En la FUCVAM, estos principios se hacen praxis en el marco de un régimen de tenencia colectiva de la propiedad, modelo que entiende la vivienda como bien social y no como mercancía. En oposición a la tan arraigada expectativa de la propiedad privada individual, la FUCVAM, amparada en la legislación uruguaya, opta por la propiedad colectiva. Ésta es una apuesta tanto estratégica como ideológica, ya que, por un lado, garantiza la permanencia de las personas en sus hogares, independiente de las situaciones económicas que atraviesen; y por otro, promueve la solidaridad social y participación comunitaria de las y los cooperativistas. A su vez, aunque las viviendas y el complejo sean propiedad de la cooperativa, el modelo de propiedad comunitaria de la FUCVAM garantiza plenamente la protección de sus asociadas/os:

La cooperativa es la propietaria del complejo. La familia se compromete a cumplir con determinadas exigencias que tiene la cooperativa, haciéndose un contrato de uso y goce de la vivienda. La familia va a ser usuaria de una de las viviendas que ayuda a construir, eso le da derecho a habitar esa vivienda por tiempo indefinido, es su derecho de uso, está reglamentado por la legislación civil y es heredable
.
En su conjunto, estos principios han dado vida a una alternativa de acceso a la vivienda que desafía el individualismo imperante y la mercantilización del espacio urbano. Asimismo, y contrario a los modelos neoliberales de vivienda social, que sólo se ocupan de la construcción de techos y paredes al menor costo posible, FUCVAM ha apostado por la creación de viviendas, barrios y comunidades en donde se reivindique el derecho a una vida digna.

Complejo Juana de América

Caminar por las calles del complejo habitacional Juana de América, en Montevideo, es una invitación a acercarnos al espíritu cooperativo de FUCVAM y a sus esfuerzos por construir barrios integrales. Con más de 40 años de historia, este complejo de 399 viviendas ha logrado convertirse en un barrio que provee a las familias no sólo de casas, sino de una serie de espacios comunitarios fundamentales para el desarrollo de una vida digna. En nuestro recorrido, nos impresionó conocer los múltiples proyectos que sus calles acogen: una policlínica con servicios de medicina familiar, odontología y ginecología; una biblioteca con una amplia oferta de talleres para diferentes grupos etáreos (por ejemplo, un taller de alfabetización digital para adultos mayores); una multi-cancha y espacio deportivo; una sede multiuso para reuniones y otros eventos comunitarios; y una guardería (o jardín infantil) con múltiples grupos de educación pre-escolar que reciben a niñas y niños del complejo, pero también de otros barrios vecinos. En el marco de esta política de apertura, Juana de América ha apostado por fortalecer su vinculación con el entorno, cediendo además parte de sus terrenos para la construcción de una escuela pública, que hoy atiende a niñas y niños de distintos barrios del sector.

COVICIVI en Ciudad Vieja

Otra de las exitosas iniciativas emprendidas por FUCVAM ha sido la restauración de espacios patrimoniales degradados y su habilitación como espacios habitacionales. Tal es el caso de la cooperativa Ciudad Vieja (Covicivi), en el casco histórico de Montevideo, otro de los proyectos que tuvimos la oportunidad de visitar. Con 34 viviendas, Covicivi fue uno de los primeros proyectos que articuló el cooperativismo de ayuda mutua con la restauración patrimonial. El «reciclaje» de viejas casonas y edificios para fines habitacionales es también una apuesta política, ya que, al priorizar familias populares y oriundas del territorio, estos proyectos han promovido la identidad y reactivación social de barrios antiguos y marginados de la ciudad. Con ello, se ha limitado en parte la ola gentrificadora que, mediante la explotación inmobiliaria, turística y comercial, busca apropiarse de los espacios históricos que aún sobreviven en la ciudad.

Ya sea reciclando viejos inmuebles en la ciudad vieja, construyendo nuevos complejos habitacionales, o manteniendo los ya existentes, la FUCVAM ha apostado por una economía social y un modelo comunitario del habitar que desafía el individualismo y la mercantilización de la vida propios del neoliberalismo. Conscientes del enorme desafío que esto conlleva, las cooperativas federadas en la FUCVAM han dado especial énfasis a la educación de sus integrantes. Así, mediante la Escuela Nacional de Formación en Cooperativismo «EnForma», el movimiento ha facilitado el desarrollo de programas de intercambio de conocimientos, tanto en lo técnico, administrativo y financiero, como en lo propiamente ideológico, priorizando las reflexiones de las y los cooperativistas en torno a la declaración de principios de la federación.

Imaginando modelos cooperativos de vivienda más allá del Uruguay

Habiendo realizado un breve recorrido por la trayectoria de la FUCVAM, nos queda preguntarnos: ¿Es posible imaginar modelos similares al uruguayo en nuestros propios países? Las experiencias la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en la Ciudad de México, o del Movimiento de Pobladores en Lucha y Ukamau en Santiago de Chile nos demuestran que, con sus matices, diversos proyectos populares de vivienda se están ensayando en el territorio latinoamericano, manteniendo viva la disputa por el derecho a la ciudad y a una vida digna.

En nuestra conversación con Fernando Zerboni, cooperativista con experiencia en el acompañamiento a procesos cooperativos internacionales, le preguntamos por algunas claves para el desarrollo de un modelo cooperativo de vivienda más allá de las fronteras uruguayas. Reconociendo que la diversidad de los países latinoamericanos requiere de estrategias igualmente diversas, Fernando sugiere cuatro dimensiones básicas que debiesen articularse para la construcción de una alternativa popular y cooperativa de vivienda: a) constitución de un equipo técnico (legal, arquitectónico y social); b) que los proyectos piloto se levanten con personas altamente convencidas de la apuesta político-ideológica del cooperativismo; c) experticia en legislación de vivienda y en posibilidades legales del cooperativismo para el acceso a tierra, subsidios y crédito; d) alianza con otros movimientos sociales del territorio. En sus propias palabras:

“Necesitamos un grupo mínimo de técnicos que comprenda del proyecto. Sin esos técnicos es imposible, porque es imposible que la cooperativa resuelva los aspectos legales y arquitectónicos. La parte social también, aunque FUCVAM te puede ayudar. Después hay que constituir un grupo de compañeros o de familias que quiera realizar esta experiencia, y ahí el convencimiento es ideológico. Las familias que han sido exitosas en Centroamérica, son familias que ideológicamente están muy convencidas de la propuesta. Además, es importante tratar de conseguir como aliado un movimiento social que tenga capacidad de incidencia, porque después vas a tener que trabajar por generar condiciones legales que posibiliten el proyecto cooperativo. La primera experiencia no puede ser pura, porque no hay mecanismos, entonces tenemos que ver qué forma legal puede tener un colectivo en Chile que se parezca lo más posible a esto, y qué reglamentación interna ese colectivo debe establecer para que pueda acercarse más a una cooperativa de usuario y de ayuda mutua. Y por otro lado tenemos que averiguar cómo accedemos a la tierra y a algún crédito que nos permita construir.”

Desde nuestro país hermano, el mensaje es claro: la construcción de vivienda y vida digna no es mera utopía sino una meta posible de alcanzar. Para ello, y citando al finado Subcomandante Marcos, «sólo se necesita un poco de vergüenza, un tanto de dignidad y mucha organización».

Katia Valenzuela | Co-publicación entre SubVersiones (México) y Resumen (Chile) / Fotografía y video: Jerónimo Díaz / Amarelle COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

2) LA GUERRA CIVIL ARGENTINA

Por Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe) 20.07.2018

Una de las modalidades de la cultura represora, quizá la más naturalizada y banalizada, sea el uso de las palabras para anestesiar y apelmazar ideas y sentimientos. El buen decir, la elegancia en el discurso, el uso permanente de palabras buenas, las artimañas del embaucador entendidas como picardías o avivadas, forman parte del folklore nacional, popular y no tan popular. La lista es realmente indefinida, aunque entiendo que no infinita. Ejemplos al paso: “Murió en un enfrentamiento” cuando en realidad fue asesinado a sangre fría y perversa. O lo asesinaron en un calabozo o comisaría, y se informa de un “suicidio”. Decimos represión, incluso represión institucional, incluso represión estatal, cuando en realidad es un plan de exterminio sistemático. Decimos democracia, cuando apenas mantenemos algunos rituales constitucionales, como el voto bi anual de legisladores y el cuatri anual de presidente. Que por suerte no coinciden con el Mundial de Fútbol.

Hablamos de terratenientes, estancieros, banqueros, comisionistas, a los descendientes de los exterminadores, ladrones, asesinos, de poblaciones enteras. Campañas del Desierto, y no solamente la del General Roca, a los que fueron salvajes matanzas de niñas, niños, adultos, ancianos. Servicio Militar Obligatorio a una escuela de entrenamiento cruel y brutal, para que “se hagan hombres”, aunque se hagan hombre de la peor calaña. Catequesis a un ensuciado de cerebro donde se adoctrina a no pensar, a no preguntar, a no cuestionar y a darle al absurdo y al delirio el estatuto de verdad fundante. O ministro de salud a un delegado de la industria farmacéutica. País emergente a una colonia saqueada. Himno Nacional Argentino a la versión castrada que el enemigo derrotado en la primera independencia podía tolerar.

No sé si los libres del mundo responden, pero seguro que se burlan de ese fracaso patriótico. Y en esa modalidad de anestesiar, encubrir, disfrazar, la cultura represora encuentra una cueva confortable, muy confortable, donde esconderse. Trincheras 5 estrella, paraísos fiscales, privilegios de la nobleza y la aristocracia. Hablamos de cómo financiamos la política, sin aclarar que en realidad la política ha degradado a prácticas financieras. O sea: negocios de alto standing en trincheras oficiales. Piedra libre para Laura Alonso que se esconde en la Oficina PRO Corrupción.

Si los truchos solo fueran los aportantes, al menos sería material para un sainete o grotesco, o algún monólogo de Pepe Arias o Tato Bores. Lo trucho, es decir, lo falso, los gatos por liebre, es política de Estado. No digo solamente de Gobierno. El Estado, a veces se nota más, a veces se nota menos, tiene como premisa que lo trucho sea considerado como de oro puro. Sin ir más cerca: el Estado debe sostener que los intereses de los capitalistas y de los obreros, empleados, trabajadores varios, son diferentes pero no son incompatibles. O sea: puede haber pequeños, medianos y grandes acuerdos nacionales donde lo laboral y el capital se den la mano. O los pies. O ambos. Pero que todos estamos en ese inmenso barco que se llama Argentitanic.

Pues bien: los mitos burgueses son el paradigma de lo trucho. Es trucho pensar un capitalismo serio con derechos humanos. Porque el capitalismo, cuanto más serio peor, tiene como fundamento arrasar con los derechos humanos. O sea: el robo sistemático que el mayor analizador del capitalismo denominó plusvalía.

Lo interesante es que todos y todas y todes lo sabemos. Pero como lo trucho también nos habita, seguimos funcionando con las pautas y cánones que el modo occidental y cristiano nos impone. Los vándalos que se hacen llamar PROVIDA, son un ejemplo actual. No aclarar de qué vida están hablando, aunque entiendo que defienden formas muy primitivas de vida, incluso apenas embrionarias.

Pluricelulares. Las vidas plenas, autónomas, alegres, inteligentes, nutridas, espontáneas, de esas vidas nada les importa. Los que en la actualidad sostienen la vida son los comedores populares, todas las redes y entramados solidarios, los medios gráficos y radiales alternativos a la mega industria de la comunicación y de las fusiones monopólicas.

El Fondo Monetario es un Frente Exterminador. Atila era un querubín travieso al lado de estos asesinos de guante blanco y manos ensangrentadas. Siguen abriendo las venas de la América latina. Y si ese Frente Exterminador no alcanza, ya está instalada la soldadesca norteamericana, porque ni para masacrar los argentinos son confiables. Ahora mal: creo que incluso la doctrina de la anestesia semántica invade a quienes la denunciamos. En este caso, a mí.

En la cooperativa ATICO, pasamos un documental sobre una matanza comparable con las peores matanzas realizadas. “Así ocurrió hace no muchos años. Porque pedían a los que los explotaban mejor trato y más pan, se masacró a hombres, mujeres y niños por igual. Varias orejas de esos mártires fueron exhibidas en la Cámara de Diputados de la Nación. Policías cobardes e inconscientes, con armas largas, impune y criminalmente balearon las tolderías y despanzurraron a las madres embarazadas y degollaron a los niños. Todavía se pasean por nuestra ciudad algunos de esos asesinos de indios hambrientos e indefensos”. Esto se publicó el 6 de enero de 1937 en el diario El Territorio de Resistencia, Chaco. Se refería a una matanza de aborígenes que había sucedido 13 años antes, en la mañana del sábado 19 de julio de 1924, en cercanías de una población denominada Fortín Napalpí. El episodio, la peor matanza de indios perpetrada en Argentina durante el siglo pasado, se conoce hoy como la masacre de Napalpí”
.
El 18 de julio de 1936, el ejército español con varios líderes entre ellos el que sería el Generalísimo (sic) se subleva contra la II República. El 1 de abril de 1939 la República es derrotada. No por errores propios, que los hubo, sino por el pacto nazi fascista y la indiferencia de las democracias que no veían mal un sosegate al comunismo. Dolores Urruti, la Pasionaria, Fanny Edelman, nuestra Pasionaria, fueron mujeres que lucharon, pusieron alma y cuerpo, y lo dejaron, para enfrentar a los falangistas, nacionalistas, fascistas. La España de Franco, el Generalísimo, duró 40 años y sigue. La Guerra Civil también es permanente, aunque esa permanencia tome diferentes formas.

Creo que en nuestra costumbre de anestesiar los significados, llamamos golpe de estado, dictablanda, terrorismo de Estado, dictadura militar, civil, clerical, empresarial. Gobierno de los CEOS. Ajuste. Tarifazo. Trabajadores despedidos. Tarifazos. Legalización del aborto. Lucha por la legitimidad de las disidencias sexuales. Más tarifazos. Represión a los pueblos originarios. Desaparecidos en democracia. El crimen del hambre. Del frío. Del calor. De la desesperación. El llanto de un hombre y el llanto de una mujer. Llanto de tristeza, de impotencia, de desesperación. Sin vergüenza de haber sido pero con el dolor de ya no ser. Marchas contra las diferentes formas de asesinar, denominadas en forma anestésica como reforma laboral o previsional.

En la Guerra Civil Española el fundante represor de la cultura pasó a la superficie. Los lobos dejaron su piel de cordero y se mostraron como profesionales de las masacres, del odio, de la tortura, del exterminio. Pienso que hay una Guerra Civil Argentina que no puedo decir cuando comenzó, pero lo que es peor tampoco puedo decir cuándo terminará. Y si tendremos nuestro propio Generalísimo. En los combativos 70, el deseo de una Patria Socialista, sostenidas por las luchas contra diferentes variantes del fascismo, fue derrotada por la Patria Peronista y luego por el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional, que perfeccionó y sistematizó la masacre. Subiendo la apuesta de la Revolución (sic) Argentina que encabezara Juan Carlos Onganía.
Hoy los pañuelos celestes son el santo y seña de los grupos y organizaciones PRO Muerte de mujeres embarazadas sin deseo. Hubo muchos otros y los seguirá habiendo. Nosotros usamos pañuelos verdes, porque verde es la tierra que germina. Sin anestesia digamos que somos combatientes en una prolongada guerra civil, con algunas treguas llamadas democracias constitucionales. Pero apenas son una tregua, cada vez más cortas. La actual apenas duró 6 meses. Si los proletarios del mundo nunca se unieron, al menos que los combatientes contra la cultura represora, que son mis verdaderos amigos, nunca más se separen.

Alfredo Grande / Agencia pelota de trapo (APe) COMCOSUR INFORMA AÑO 18 – No. 1886 – 20.07.2018
_________

“Todas las estructuras del poder popular que estábamos construyendo se hicieron presentes, tomaron voz, en una radio que no quería tanto hablarle al pueblo. Quería que el pueblo hablara.” RADIO VENCEREMOS
___________

VEO VEO – Propuestas y comentarios de Henry Flores

I. TOLEDO: CAMINO A LA MEMORIA

El sábado 21 de julio a partir de las 13:00 hs el Colectivo de Memoria de Toledo señalizará el camino que lleva al Sitio de Memoria donde están las fosas donde aparecieron los restos de Julio Castro y Ricardo Blanco Valiente.
Son cerca de dos km donde se colocarán los carteles realizados artesanalmente por el Colectivo, nombrando al camino como CAMINO A LA MEMORIA.
Convocamos a los colectivos de la Red Pro Sitios de Memoria a acompañar esta acción llevada adelante por el Colectivo de Memoria de Toledo, que integra la Red.
El encuentro se realizará en la Plaza de Toledo a las 13 hs, para partir desde allí.
Asociación de Amig@s del Museo de la Memoria amigosmume@gmail.com www.amigosmume.org Facebook: Amigs del Museo de la Memoria
___________

II. ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ARTE URBANO CON MIRADA DE GÉNERO

Del jueves 19 al 21 de julio – Las Piedras
La ENREDADERA Arte y Género es un encuentro de arte urbano en la ciudad de Las Piedras, que se desarrollara desde el 19 hasta el 22 de julio. Es un evento auto gestionado por Colectivo Ellas, Colectivo de artistas auto gestionado y el Movimiento Cultual Takates, en el cual los y las artistas que participan realizarán 15 murales donando su obra de arte a la comunidad, quienes además gestionan sus propios pasajes desde diferentes puntos de América Latina.
La propuesta apunta a generar a espacios de reflexión, intercambio y acción para pensar el rol del arte como constructor social y político de la cultura de género. Promovemos el fortalecimiento la visibilización de las mujeres en igualdad de derechos, reconociendo su diversidad y su creatividad. Para esto, entendemos que es necesario promover la producción de lenguajes artísticos, que cuestionen las tradiciones culturales del patriarcado para generar transformaciones a nivel local y regional.
Organizado por varios colectivos Movimiento Cultural Takates, Encuentro Enredada y Colectivo Ellas. Tendrá lugar en los Barrios Pueblo Ansina y Pueblo Nuevo en Las Piedras.
www.facebook.com/events/958153701026451/
___________

III. 6TA. SEMANA NEGRA EN ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

26 al 28 de julio-
Varios serán los escenarios del crimen de esta sexta edición del Encuentro Internacional de Literatura Policial de Uruguay – Semana Negra, el Espacio de Arte Contemporáneo será uno de estos.
Del jueves 26 al sábado 28 de julio diferentes actividades coparán sus instalaciones. Debates, tertulias, confesionarios, música, cine, visitas guiadas, juegos y enigmas… ¡Sumate al suspenso! La Entrada libre y gratuita
Semana Negra tendrá varias actividades en el mes de julio, organizadas en conjunto con nuestros cómplices:
• Charlas a quemarropa | VI Semana Negra + Bookshop
• VI Semana Negra en Cinemateca
www.semananegra.uy
Apoyan: Espacio de Arte Contemporáneo, Fondos de Incentivo Cultural, Acción Cultural Española AC/E, Cinemateca Uruguaya, Bookshop y Club de Lectura.
www.facebook.com/events/609227222793622/?event_time_id=609227232793621
___________

IV. PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes 20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
20 de julio – 20.30 Horas
Para sacarse el frio de estos días el Coro Independiente Cururú está organizando una Peña del Invierno este viernes 20 de julio.
El Coro Cururú es un Coro independiente, que ensaya los días miércoles a las 19 hs en el Centro Cultural Jacinto Vera (Caraguatay 2009) e interpreta música popular latinoamericana. Es un grupo independiente de coristas.
Folklore Latinoamericano.
Estarán Los Coros Yulelé, Luneros, los Hermanos Hernández, Taller de Tango del TUMP y Maxi y Pablo Porciúncula entre otros..
¡!e esperamos para pegarle un sacudón al frío! Peña musical, comida bebida y baile, ¡imperdible!
El Cibils – Ituzaingó 1533 – Ciudad Vieja www.facebook.com/events/183849412300226/
___________

V. VIDA ÍNTIMA DE UNA MUÑECA

Celebrando los 20 años de su fundación Teatro del Umbral presenta en su 20ª Temporada 2018: “Vida íntima de una muñeca” de Sandra Massera
Primer PEÑA DEL INVIERNO EN EL CIBILS
Viernes Premio Obras de Títeres para Adultos Gran formato. Museo Vivo del Títere / MEC 2016
Una muñeca se convirtió en la amante de un hombre, pero no le gustó. La historia de una obsesión, ambientada durante las luchas por la emancipación de la mujer, en los turbulentos años de la Primera Guerra Mundial. Puesta en escena con actores, titiriteros y muñecos.
Apta para todo público – Duración: 60 minutos
Actuación: Lucía Calisto, Norma Berriolo, Alain Blanco, Roberto Foliatti, Fabricio Galbarini, Agustina Vazquez Paz, Silvio Flores, Andrea Hernández.
Titiriteros en escena: Tamara Couto, Rodrigo Abelenda.
Realización de muñecos: Fernando Besozzi; Escenografía e iluminación: Álvaro Domínguez; Vestuario: Álvaro Domínguez y Sandra Massera; Selección musical: Sandra Massera; Edición digital de sonido: Carlos Rehermann; Realización de vestuario: Nilda Rodríguez; Maquillaje: María Inés Corbelle; Fotografía: Lucía Rehermann.
Dirección: Sandra Massera www.sandramassera.com Sala Hugo Balzo del SODRE. Mercedes y Andes.
Funciones: 20, 21, 22, 27, 28 y 29 de julio. Viernes y sábados a las 21 hs. y domingos a las 19 hs.
Localidades: $ 350. Socios de SUA, Emad, La Diaria 2 por 1. Socio Espectacular: 50% de descuento.
Reservas: 099812359/099299455 o al mail teatrodelumbral@gmail.com
Sitio oficial de Teatro del Umbral: www.teatrodelumbral.com
Magistral puesta en escena que brilla por la música, el nutrido y efectivo elenco y el tema apasionante, llenando el espacio de imágenes poderosas con refinado pulso poético.
Javier Alfonso / Semanario Búsqueda
Un montaje exigente que produce un efecto impresionante, donde se mezcla lo existencial y lo lúdico y los rostros de los intérpretes dejan en la memoria una impresión difícil de borrar.
Carlos Reyes / Diario El País
Dinámico y fluido trabajo coreográfico que atraviesa toda la obra, generando una atmósfera muy especial. Las luces, el vestuario, los cuerpos y las voces de los actores logran multiplicaciones perturbadoras entre el ser humano y el muñeco.
Daina Rodríguez / Radio Uruguay
Una obra hecha con riesgo, intensa, de sugestivos efectos y que por momentos genera la fascinante sensación de los cuadros vivientes. Un tema muy profundo que tiene que ver con un momento histórico y cultural impresionante.
Pablo Silva Olazábal / Radio Uruguay
Espectáculo producido con el apoyo del Fondo de Fortalecimiento de las Artes de la Intendencia de Montevideo.
___________

Henry Flores – El Eternauta VEO VEO / COMCOSUR INFORMA Nº 1886 – 20/07/2018 _______________________________________

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / COMCOSUR – 1994 – 19 de junio – 2018 – 24 años
Selección y producción: Henry Flores y Carlos Casares
Apoyo técnico: Carlos Dárdano
Colaboran:
ALEMANIA: Antje Vieth, Carlos Ramos (Berlín)
ECUADOR: Kintto Lucas (Quito)
HOLANDA: Ramón Haniotis (Amsterdam)
SUIZA: Sergio Ferrari (Berna)
URUGUAY: Pablo Alfano, Jorge Marrero, José Rocca, Luis Sabini, Jorge Zabalza.
COMCOSUR INFORMA ES UNA PRODUCCIÓN DE COMCOSUR / COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR / Desde el 19 de Junio de 1994 / Coordinación: Carlos Casares – DIRECCIÓN POSTAL: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera) 11400 MONTEVIDEO/URUGUAY / Apoyo técnico: Carlos Dárdano / Comcosur se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo económico externo, institucional o personal / Las opiniones vertidas en las distintas notas que integran este boletín no reflejan necesariamente la posición que podría tener Comcosur sobre los temas en cuestión / Comcosur integra la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) /

blog: nuevo.comcosur.org/ comcosur@comcosur.com.uy / Comcosur también en Facebook

powered by phpList

Entradas más antiguas «